La comunidad y el proyecto "Familias bien nutridas y saludables"

Page 1

LA COMUNIdAd Y EL pROYECTO


En esta publicación la comunidad hallará la siguiente información: 1. Seguridad Alimentaria y Nutricional Página 1 2. ¿Qué se quería lograr? Página 3 3. ¿Cómo se hizo? Página 4 4. Antes y después del proyecto Página 7 5. Programas sociales que se realizan en el municipio Página 11 6. Indicadores de resultados Página 12 7. Conclusiones de la evaluación externa Página 14


1. Seguridad Alimentaria y Nutricional

Alimentarse bien es lo que le permite al cuerpo humano funcionar correctamente. Esto no solo significa comer suficientes alimentos sino comer alimentos saludables, variados, que estén en buen estado y hayan sido preparados en buenas condiciones. Muchas familias creen que lograrlo es costoso o que toma mucho tiempo realizar comida saludable para ellos y sus familias, y esas ideas afectan las decisiones que toman cuando compran y preparan alimentos. Las preparaciones rápidas están llenas de harinas y embutidos que afectan la salud de las personas. En Colombia la malnutrición ha bajado considerablemente (34% en los últimos 5 años) pero al mismo tiempo el sobrepeso y la obesidad han aumentado, causando nuevos problemas de salud. Esto demuestra que superar la barrera de la falta de

recursos económicos no significa que las personas logren una alimentación adecuada. Una de las causas para la mala nutrición es un bajo nivel educativo de los miembros del hogar que toman las decisiones sobre la alimentación, por eso cada día la Educación Alimentaria y Nutricional se vuelve más importante en Colombia y el mundo. Con el diágnostico que se realizó en 2014 se pudo ver que los habitantes de Tocancipá tenían limitaciones en su conocimiento sobre cómo llevar una vida saludable. Lograr que los tocancipeños llegaran a tener una buena alimentación se convirtió en una meta colectiva. Con una buena nutrición las personas se enferman menos, pueden ser más productivas, los niños pueden aprender más en el colegio y también tener más energía para jugar y desarrollar todo su potencial. 1


Además, si las personas aprenden qué cosas deben comprar pueden gastar la misma cantidad de dinero, o menos, y tener una familia con mejores condiciones. Por esta razón la Alcaldía y la Fundación Alpina, que ha desarrollado varios proyectos de Educación Alimentaria y Nutricional en distintas partes del país, nos unimos para mejorar la educación sobre nutrición y hábitos de vida saludable. Esta unión se hizo con el Convenio 004 de 2014 que dió origen al proyecto Familias bien nutridas y saludables que busca “Desarrollar capacidades en la población de Tocancipá para mejorar los hábitos alimentarios como un valor fundamental asociado a la seguridad alimentaria y nutricional para cada ciclo vital bajo una lógica de corresponsabilidad, permitiendo mejorar la calidad de vida, además de acompañar a las autoridades locales para la implementación de la política y el plan estratégico SAN”. Este proyecto hace parte del Plan de Desarrollo “Tocancipá incluyente y participativa 2012-2015”. Para lograr las metas tuvimos en cuenta tres aspectos fundamentales: • Pertinencia: el conocimiento sobre las buenas prácticas de alimentación es útil y necesario en todas las etapas de la vida 2

pero hay momentos en los que la alimentación debe cuidarse especialmente: cuando las personas están en crecimiento (niños, niñas y adolescentes), en la tercera edad, cuando tienen alguna enfermedad, por ejemplo del corazón (patologías crónicas), y cuando son madres gestantes o lactantes. El proyecto educó a la población de todas la edades, pero hizó un énfasis en que las personas que están en momentos especiales de la vida, y las que se encargan de ellas, adquirieran el conocimiento pertinente. • Gratuidad: muchas personas creían que por la importancia que tenía el proyecto las actividades podrían tener algún costo, pero sabemos que para que todas las familias pudieran beneficiarse, en especial las que tienen mayores niveles de pobreza, y pudieran tener la libertad de aprovechar los espacios de aprendizaje sin que esto significara gastos adicionales era necesario que todas las actividades fueran gratuitas. • Enfoque pedagógico: que los talleres fueran didácticos iba a ayudar a la comunidad a entender su realidad y reflexionar sobre la importancia de hacerse totalmente responsables de su alimentación.


2. ¿Qué se quería lograr?

Estos son los objetivos con los que se planteó el proyecto: • Implementar estrategias de información, educación y comunicación en torno a hábitos alimentarios saludables que partan de los saberes, realidades, creencias, barreras y motivaciones de las personas en Tocancipá, en el marco del programa integral de estilos de vida saludable dirigido por la Gerencia de Salud Municipal, articulado a la política pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Tocancipá. 
 • Desarrollar mecanismos de transformación, apropiación, movilización, la participación ciudadana y corresponsabilidad de la comunidad tocancipeña para mejorar los hábitos alimentarios, desde sus diferentes roles. • Aportar a la construcción de la Política Pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de Tocancipá y su plan estratégico. 
 • Apoyar las acciones de la Gerencia de Salud a la población incluida en la Red Unidos (189 familias) para la superación de la pobreza extrema. 
 • Fomentar la integración de las familias tocancipeñas en torno a los hábitos de vida saludable. 
 • Promover el consumo de alimentos saludables y variados, producidos en la región, para incidir en un eficiente uso de los recursos. 
 • Contribuir a la estrategia municipal “Colegio Saludable” fomentando hábitos de vida saludable en las instituciones educativas públicas del municipio. 3


3. ¿Cómo se hizo?

El proyecto se desarrolló en tres fases:

Fase I

Diagnóstico y caracterización Es fundamental conocer la comunidad para ayudarles a realizar cambios en su vida. El proyecto quería adaptarse a las necesidades específicas de los habitantes de Tocancipá. Para eso era necesario conocer cómo se alimentan, si realizan actividad física, qué recursos tienen (por ejemplo si tienen animales o siembran alimentos para autoconsumo) y cuáles son sus particularidades culturales. Para esto se recolectó información en 500 hogares urbanos y rurales de Tocancipá. Sensibilización y socialización del Proyecto Antes de comenzar con el proceso de formación queríamos que las familias se interesaran por sus propios hábitos y por el proyecto. 4

Para esto se realizaron programas cortos (5 minutos) de radio buscando sensibilizar a los oyentes en temáticas relacionadas con la nutrición y alimentación saludable, y comerciales, emitidos en el canal local de televisión en los informativos quincenales de gestión de la Administración Municipal y difundidos a través de redes sociales, promoviendo estilos de vida saludables y recetas prácticas. Además se diseñaron afiches y volantes que se ubicaron y repartieron en lugares estratégicos como colegios y tiendas. Con estos mensajes pudimos llegar también a la población que no pudo asistir a los talleres.

Fase II

Promoción, difusión y comunicación La logística y convocatoria


se desarrolló directamente en campo, teniendo en cuenta la participación de líderes de la comunidad, especialmente a los presidentes(as) de juntas de acción comunal, quienes acogieron el proyecto y abrieron las puertas al mismo al identificar la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan las capacidades de la población participante a través del aprendizaje significativo y la corresponsabilidad como elementos importantes para el cuidado de la salud. Este trabajo se realizó de manera articulada con las autoridades locales en materia de educación alimentaria y nutricional, aportando a la construcción del plan SAN del municipio. Formación El proceso de formación se realizó a través de talleres que contaron, en su diseño, con asesoría pedagógica y nutricional. Estos representan el centro del proyecto pues involucran una gran cantidad de miembros de la comunidad. La retroalimentación brindada por los talleristas permitió realizar los ajustes necesarios para mejorar su implementación.

En total se realizaron 1451 talleres, 103 en promedio al mes entre julio de 2014 y septiembre de 2015. A estos talleres asistieron 24769 personas. La meta propuesta de talleres se cumplió en un 161 %. Se realizaron talleres en colegios públicos y privados, con la comunidad, con líderes comunitarios y grupos institucionales. Ferias de alimentación en familia y hábitos de vida saludable Se desarrollaron ferias con estudiantes de las instituciones educativas del municipio y otras dirigidas a organizaciones sociales y población en general. En estas hubo distribución de los materiales diseñados para promover hábitos saludables de vida y alimentación balanceada y nutritiva. Comunicación sobre oferta de servicios de la administración local En los talleres realizados con la comunidad la Alcaldía encontró un espacio propicio para difundir información sobre los programas desarrollados por las diferentes secretarías de la Administración Municipal y las otras organizaciones sociales que benefician a la población. 5


Fase III

Sostenibilidad El fortalecimiento del liderazgo comunitario alrededor de la alimentación saludable y los aprendizajes que quedan en materia de la construcción colectiva del Plan SAN Municipal con miras al desarrollo de una futura política pública SAN permitirán que los logros alcanzados con el proyecto sean sostenibles a mediano y largo plazo. Seguimiento, monitoreo, evaluación (M&E) y sistematización Realizar una evaluación externa es la forma de saber de manera imparcial y objetiva si los objetivos se cumplieron e identificar los cambios que se dieron en la comunidad. El proyecto Familias bien nutridas y saludables terminó con muy buenos resultados pues logramos un cambio significativo en la comunidad y pudimos alcanzar todas las metas que nos habíamos propuesto. Los evaluadores externos nos dieron la máxima calificación. Ahora les presentamos este cuadernillo porque queremos que toda la comunidad conozca lo que hicimos y lo que logramos.

6


4. Antes y después del proyecto El logro más importante es que las familias tocancipeñas hicieron cambios en sus hábitos alimenticios que los ayudarán a tener una mejor salud. Las madres gestantes entendieron cómo lo que comen influye en el crecimiento de su bebé y que la lactancia materna es el mejor alimento para que crezcan fuertes y con buenas defensas.

En las encuestas realizadas a los hogares los habitantes manifestaron que debían reducir el consumo de harinas o fritos (47%), aumentar el consumo de frutas y verduras (26%), ampliar la variedad de alimentos (18%) y en último lugar cambiar el hecho de no comer reunidos en familia (5,4%).

Queremos que vean como era la alimentación antes y después del proyecto para que se sientan tan orgullosos como nosotros de saber que hoy en Tocancipá se come mejor. La gran mayoría de la comunidad (82% de los hogares) era consciente de la necesidad de cambiar sus hábitos alimentarios e identificaron que la primera necesidad para lograrlo era adquirir nuevos conocimientos sobre alimentación y nutrición.

En esta tabla pueden ver cómo estaba distribuido el plato promedio diario de las familias tocancipeñas

También consideraron que debían mejorar sus ingresos para garantizar el acceso a los alimentos y tener un acceso efectivo a los servicios médicos. Como ven la porción de dulces era mucho más grande de lo que debería, y en cambio las de frutas y verduras eran pequeñas. Consumir azúcar en forma de panela, miel, chocolate, bocadillo, chocolatinas, dulces, postres, helados, etc., le permite al cuerpo tener energía rápidamente, pero abusar de estos causa obesidad, eleva el azúcar en la sangre y ocasiona caries dental (ICBF, 1998). 7


Igualmente se evidenció que las familias tocancipeñas tenían un alto consumo de cereales que representa el 27% del consumo diario de alimentos (especialmente arroz, papa y carne). En cambio consumían pocas frutas (13,5% del plato cotidiano), verduras (7,5%) y proteínas (carnes, huevos y leguminosas secas) (15,2%). Los lacteos representaban el 15%, las grasas (alimentos fritos, mantequilla y cremas) el 4,4% y comidas rápidas y paquetes el 1,4% del total ingerido en un día promedio. Además se encontró un alto consumo de sodio (presente en la sal). El 60% de los hogares encuestados afirmó que tenían un salero en la mesa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda disminuir el consumo de sodio porque afecta la presión arterial y genera riesgo vascular. El sodio también está presente en altas cantidades en las comidas rápidas y los paquetes. Sin embargo, los hogares tocancipeños no tenían un conocimiento interiorizado de los efectos negativos de consumir altas cantidades de sal, y esto puede aumentar el consumo en un 50%. El tiempo dedicado a la preparación también afecta la nutrición. Como muchos padres no cuentan con tiempo de calidad para estar con sus hijos por el trabajo y preparar los alimentos con dedicación, tienden a hacer preparaciones rápidas que aumentan el consumo de grasas, embutidos y harinas. Se reduce también el consumo de alimentos en familia, práctica que tiene grandes beneficios, aunque la mayoría de familias comparte con sus hijos la cena de lunes a viernes y las tres comidas durante el fin de semana. Estas son las gráficas de los platos saludables que consumieron las familias que asistieron a los talleres. La primera es de familias que no asistieron a ningún taller o solo fueron a uno, la segunda de familias que fueron entre dos y siete veces y la tercera de quienes fueron a siete o más.

Fuente: elaboración del estudio, basado en encuestas de evaluación. 2015

8


Lo más importante de estas gráficas es el aumento en el consumo de frutas y verduras, y la disminución de dulces. Estos dos cambios pueden ayudar por ejemplo a las personas que quieren bajar de peso. En Tocancipá el 15% de los hombres y el 29% de las mujeres quisieran hacerlo. El mayor porcentaje de personas que quieren bajar de peso está en el rango de edad de los 27 a los 59 años. Sin embargo solo el 3,4% de los hombres y el 4,8% de la mujeres realizaban ejercicio en el momento en que se realizó el estudio. Aunque el 10% de las familias que se encuestaron al finalizar el proyecto han empezado a comer en familia con mayor frecuencia, todavía el 73% de los casos come en habitaciones separadas o mientras se realizan otras actividades. “Los niños prefieren ya estar en el celular a la hora de comer entonces ¿para qué sentarlos a la mesa?” (Grupo focal con participantes. Millenium III). Estos son los fragmentos de algunas entrevistas que nos permiten ver los cambios en las familias:

Aumento del consumo de frutas y verduras “Ahora en la casa nos preocupamos más por tener fruta… uno antes creía que era caro, pero aprendimos que uno puede comprar frutas baratas y hacerlas rendir” (Grupo focal con participantes, Torres de San Juan). “A los niños les gusta mucho la ensalada con fruta. Ayuda a camuflarlas” (Grupo focal con ecónomas). Disminución en el consumo de fritos y reemplazo por recetas aprendidas en el proyecto “Uno estaba acostumbrado a hacer las cosas con un montón de aceite, pero ya uno regula, por ejemplo las papas fritas se hacen menos” (Grupo focal con participantes, Millenium III). Disminución de consumo de paquetes “Antes a los nietos uno les daba un paquete por consentirlos pero ahora se les da una manzana, algo más saludable” (Grupo focal con tercera edad). Disminución del consumo de sal “Nos dijeron que uno no siente igual la sal por la edad… ahora uso menos sal porque de ahí come todo el mundo en la casa… así me parezca un poquito simple” (Grupo focal con tercera edad). 9


Cambios en la compra de alimentos “Una vez fui a comprar un aceite y me di cuenta que la fecha de vencimiento estaba muy próxima entonces hice que me lo cambiaran… antes uno iba echando al mercado así no más” (Grupo focal con tercera edad). “La carne y el pescado. Hay que ver que estén frescos para que no hagan daño” (Entrevista a participante, Torres de San Juan). Práctica de actividad física “Uno no hacía nada de ejercicio pero aprendí los estiramientos y los hago todos los días y a veces salgo y camino para no entumirme” (Entrevista con líder, Millenium III).

HOY TOCANCIPÁ TIeNE UNA POBLACIÓN MÁs COMPROMETIDA CON UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE.

Buenas prácticas de manipulación de alimentos “Antes no lavaba las verduras, las echaba a la olla como estaban. Desde que las lavo siento que los niños se enferman menos… les da menos gripa” (Entrevista con madre participante, Canavita).

Los cambios más importantes están en el aumento del

consumo de frutas (40,2% de la población) y verduras (32%). También se logró una disminución en el consumo de dulces del (36,%) al (27,9%). El 22,1% prepara platos más saludables. Los cambios positivos se relacionan directamente con la asistencia a talleres y aumentan de forma general con mayores asistencias a talleres. 10


5. Programas sociales que se realizan en el municipio Los talleres y ferias de alimentación se convirtieron en un espacio ideal para que la Administración Municipal de Tocancipá pudiera ampliar la información que tienen los habitantes sobre los programas sociales que actualmente se desarrollan en el municipio en convenio con distintas entidades. Un 29,2% de las personas del municipio son beneficiarias de algún programa de asistencia alimentaria. De los beneficiarios, un 59,2% viven en estrato uno, el 23,92% en estrato dos y el 24,1% restante en estrato tres.

Estos programas son un apoyo para una población que tiene desequlibrio en sus oportunidades de desarrollo. Pero hay que tener en cuenta que la ayuda financiera no es suficiente para lograr la seguridad alimentaria. Hay que fortalecer también las habilidades individuales y comunitarias y mejorar la Educación Alimentaria y Nutricional.

11


6. Indicadores de resultados

Los coordinadores de colegios y docentes están de acuerdo con la importancia del desarrollo de actividades de educación alimentaria, resaltando principalmente el impacto que podría tener este proceso en los niños a largo plazo si se mantienen iniciativas como ésta a lo largo de todo el ciclo escolar y se desarrollan actividades que permitan que el colegio se fortalezca como un espacio de promoción de la salud más allá de ser un espacio que se presta para brigadas o charlas eventuales. Este proceso se hace valioso para los docentes en la medida que pueda cambiar el ambiente escolar y permear la vida de los niños. Los estudiantes, por otro lado, afirman haber adquirido un mayor grado de consciencia sobre lo que es una alimentación saludable y lo ratifican al hablar sobre la misma en grupos focales y su desempeño en los talleres en los que participan; esto ha permitido que modifiquen algunos patrones de consumo, como lo es la ingesta de paquetes que afirman que disminuyen cuando de ellos depende la compra y el consumo de frutas 12

y verduras en sus hogares cuando son servidos por un adulto y que logren transmitir conocimientos en sus hogares: como dato de las entrevistas, fue interesante observar que en tres de cinco casos donde se encontraban niños presentes en las entrevistas podían responder con mayor propiedad que sus padres sobre las propiedades de los alimentos e incluso, en un caso, sobre enfermedades crónicas no transmisibles. Las ecónomas de los colegios, por otro lado, han puesto en práctica recetas y recomendaciones que facilitan una alimentación saludable en los niños como la presentación de los platos, especialmente en el caso de las verduras, y la comunicación con los niños para reforzar mensajes sobre alimentación saludable en el momento de consumo.


Si bien, los resultados en los colegios han sido importantes en un avance de la transformación institucional, el trabajo para realizar desde la estrategia de “Colegios saludables” puede vincular más a estas instituciones para promover el rol de los niños como líderes en la comunidad y replicadores en casa en el mediano y largo plazo ya que los cambios generados en el colegio sólo son sostenibles en un contexto saludable. En este sentido el trabajo en comunidades con niños es clave, así como el mantenimiento de una estrategia que potencie el rol de los colegios en la promoción de hábitos saludables. Para lograrlo se mencionó por los docentes la oportunidad de lograr un proceso de capacitación con docentes para que los contenidos de los talleres se incorporen al currículo de las instituciones educativas. Los docentes son agentes activos que requieren un papel más influyente en este proceso. Si de lograr un impacto en términos de mejores prácticas de alimentación se trata, los maestros tienen un potencial enorme para incorporar los saberes de los talleres en las instituciones escolares. Se trata de dejar una capacidad instalada de conocimiento en las instituciones que garantice que los efectos del proyecto perduren incluso después de finalizado Familias bien nutridas y saludables. En este sentido, se identificó un amplio interés por parte de docentes y directivas por continuar iniciativas que promuevan entre los estudiantes una alimentación saludable y estilos de vida saludables en la medida que se sostenga un proceso en las instituciones a largo plazo y que se vincule con otras iniciativas que están enfocadas en lograr el bienestar de los niños y sus familias. 13


7. Conclusiones de la evaluación externa El impacto que tuvo el proyecto en la comunidad superó las expectativas en el desarrollo de capacidades del municipio y cambio de hábitos en los hogares. Los tocancipeños participantes han desarrollado un nuevo lenguaje con respecto a la alimentación, son más conscientes del poder de sus decisiones y reconocen que ha sido a partir del proyecto. La comunidad, los socios y las instituciones aliadas consideran que las actividades desarrolladas y los materiales distribuidos fueron efectivos y de alta calidad. La difusión por medios de comunicación local de pautas para lograr un estilo de vida saludable permitió que los tocancipeños, aunque no hubieran participado de los talleres y ferias adquirieran nuevos conocimientos.

14

El fuerte trabajo con comunidades y líderes contribuirán a que los logros del proyecto se mantengan en el tiempo. Las familias percibieron que el proyecto era incluyente porque iba a ellos a pesar de que estuvieran lejos. Es necesario para los habitantes del municipio tener algún tipo de continuidad o recordación sobre la importancia de sus propias decisiones y sobre la importancia de cuidar sus hábitos de alimentación.


GRACIAS TOCANCIPÁ POR PERMITIRNOS ENTRAR A SUS TERRITORIOS Y HOGARES PARA CONSTRUIR ENTRE TODOS UN MUNICIPIO CON MEJORES PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, BUSCANDO DESARROLLAR CAPACIDADES EN LA POBLACIÓN QUE PERMITAN MEJORAR LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, APORTANDO A LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS COMPROMETIDAS CON SU BIENESTAR.


Alcaldía municipal de Tocancipá – Fundación Alpina Gestor y coordinador general proyecto Julián Muñoz Munevar Sistematización y coordinación editorial Carolina Rueda M’Causland Diagnóstico y evaluación externa Ángela Cerón Rueda Diseño Gráfico editorial en diagramación Fotografias e ilustraciones Hernán D. Alvarado www.coroflot.com/compae Twitter: @buenpoeta Fbook: /hernandesign

Impresión Amado Impresores S.A.S. Fundación Alpina, 2015



Lograr que los tocancipeños llegaran a tener una buena alimentación se convirtió en una meta colectiva. Con una buena nutrición las personas se enferman menos, pueden ser más productivas, los niños pueden aprender más en el colegio y también tener más energía para jugar y desarrollar todo su potencial. Además, si las personas aprenden qué cosas deben comprar pueden gastar la misma cantidad de dinero, o menos, y tener una familia con mejores condiciones. Por esta razón la Alcaldía y la Fundación Alpina, que ha desarrollado varios proyectos de Educación Alimentaria y Nutricional en distintas partes del país, nos unimos para mejorar la educación sobre nutrición y hábitos de vida saludable. Esta unión se hizo con el Convenio 004 de 2014 que dió origen al proyecto Familias bien nutridas y saludables.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.