Bufé 04

Page 1

Magazín de Cultura

Los Brando

Vuelve el rock británico al rock penquista

Omar Lara La poesía es la reserva moral de la sociedad Escénica en Movimiento

Loft Residentes Ciudad/ania Pencopolitana

Sueños Fragmentados

04

Octubre 2012

Bufé

ISSN 0719-255X



Nadando bajo el agua, contra la corriente. “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador”. (Proverbio africano)

A meses de iniciado este viaje, sumergidos en las profundidades del acontecer cultural penquista, conviviendo con complejidades que tornan más valorable el trabajo de este virtuoso equipo y motivados por la necesidad de aportar a la “pequeña historia” local, hemos tomado la decisión de abordar como eje temático central de este cuarto número, el concepto de Memoria. Recordar -volver a pasar por el corazón- es un deber. Ir contra la corriente es el rol que debemos jugar todos los que no nos sentimos cómodos en este sistema. Oscar Vivallo en su pasada por Chile me decía: “Somos un pueblo dominado y nos negamos a aceptarlo”. Vivimos un “Neo Colonialismo” que usa como plataforma principal de engaño los medios masivos de comunicación. Contingente me resulta Galeano cuando plantea que “los medios de información desinforman, los centros de enseñanza enseñan a ignorar, las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan”. Tremenda verdad. Mostrando verdades hacemos historia. Patético resulta escuchar en los noticieros la gran cobertura que dan a acontecimientos, sin duda alguna de importancia nacional, como Alexis Sanchez saludando en Chino a los fanáticos que el Barcelona tiene en ese país-mundo, o las peripecias de un portero a quien la justicia le importa tanto como el reglamento de copropiedad de un condominio; mientras el empresariado que dirige este país le quiere vender hasta el grito al animal, dejando en manos privadas todos los recursos naturales, implementando “reformas” tributarias regresivas y propiciando matrices energéticas retrógradas. Este acontecer vergonzoso me recuerda a Zitarroza diciendo “la justicia es una vaca pastando en la democracia” y a Serrat pidiendo “que no trafique el mercader con lo que un pueblo quiere ser”. También una frase genial que leí en un rayado: “¿y cuando no estamos en crisis?” Se preguntaba satíricamente un coterráneo diciéndole a todos que no somos ignorantes, que recordamos que alguna vez tuvimos una nación democrática y menos injusta y que no nos compramos la pomada de que estamos todos bien, que hay que ver los Realitis, que tengamos miedo porque los delincuentes están afuera de tu casa y que si tu vecino mata a su conviviente vamos a salir en la tele. Debemos darle cabida a la sabiduría de nuestros viejos habitantes penquistas. En ellos hay un material histórico invalorable. Como ejemplo una anécdota personal: Voy a ver la obra de teatro Gladys. Mientras mi amistad busca la ubicación, yo me enredo en una conversa. Cuando llego a mi butaca, una mujer de hermoso pelo blanco me mira desde mi asiento con cara de culpa y complicidad. Me hace un gesto tierno de que pase al interior de la fila al cual yo respondo bromeando: soy claustrófobo y si no me siento en la punta de banca me dan ganas de matar a la gente. Ante esta respuesta, ella, en un acto de gentileza absoluta, le pega un codazo a mi amigo y lo hace desplazarse un asiento hacia el interior de la fila. Nos emocionamos en conjunto con la obra. Al finalizar, luego de los aplausos, se me acerca, me besa, me abraza y se despide, como si nos conociéramos eternamente. Esa mujer es Rosemarie Primm, compañera de Eduardo Meissner, “locos lindos” de esta ciudad. Esta anécdota me acompañará siempre.


Columna

LA RESISTENCIA Oscar Gabriel Vivallo Urra

Los nubarrones se agolpaban en tropel allá en lo alto. Lo recuerdo. Un húmedo y filoso presentimiento que corta el alma ante el desastre inminente. A pesar de mis cinco años, mi pequeña figura apenas contenía la crudeza de la despedida, ante la presencia indiferente de los transeúntes y de mi madre. Las nubes, quizás las nubes me lleven, pensaba. Mi padre besándome en la frente, no sabiendo qué decir y yo huyendo en una nube, planeando sobre el Jardín de Luxemburgo. Porque si vuelo y volar no se puede, también podría ser que aunque crea que voy a ser despojado de mi padre, quizás él no se pueda ir y se quede conmigo, y caminemos juntos de vuelta a casa, en medio de la desbordante muchedumbre parisina. La separación de mis padres fue otro momento cúlmine del exilio. Mi padre enfiló hacia la entrada principal del parque y mi vuelo se deshizo con violencia. Me precipité hacia delante, furioso, triste e impotente; caí en picada y me estrellé contra lo inevitable. Fue la primera muerte, la primera experiencia consciente de la disolución y de la derrota. ¿Las nubes, a dónde se fueron las nubes? Nunca me llevaron a lugar alguno. Treinta y cinco años después recuerdo cómo aquella vez pasé de una melancolía precoz al obstinado impulso de la resistencia: decidí no olvidar. Así, toda derrota se volvió transitoria. Los hechos no acaecen escindidos de sus preludios, ni de sus epílogos. Se pueden comprender ubicados en un continuo, en un punto vital situado entre el recuerdo y la proyección. Quise saber y evocar, traspasar la niñez interrumpida buscando vestigios en todas las habitaciones de la memoria. Cuando regresé a Chile, en plena dictadura, era

04

La amnesia, siendo finalmente un crimen, se volvió el ethos de un país que ha demonizado su historia y toda remembranza

la amnesia el principal instrumento para ocultar el asesinato y la tortura perpetrada contra decenas de miles de chilenas y chilenos. Más de la mitad de los detenidos ejecutados aún permanecen desaparecidos y durante años el genocidio fue negado, ocultado o desvergonzadamente justificado. ¿Por qué lanzar cientos de cuerpos al mar, si no es para no reconocer el crimen y borrar de la faz de la tierra todo indicio de la humanidad ultimada bajo el amparo de la oscuridad y de la niebla? La amnesia, siendo finalmente un crimen, se volvió el ethos de un país que ha demonizado su historia y toda remembranza. Así, la esclavitud que viven millones de chilenas y chilenos, desde la etapa de opresión castrense hasta la democracia feudal y neoliberal actual, se ha consolidado con la narcolepsia política -que es estar inconsciente de la propia situación de subordinación, en una relación de dominación- y las exitosas embestidas del olvido. Mientras recuerdo todo eso, ya no quiero que las nubes me lleven. Hace pocos meses regresé a Paris para grabar en mi piel el instante en que germinó en mí el difícil clamor por la resistencia. Y allí, en el Jardín de Luxemburgo, mi hijo de cinco años se sentó a mi lado, en la misma banca en que décadas atrás experimentaba el quiebre más importante de mi vida. Y es maravilloso cómo un recuerdo de esa índole puede entrelazarse con un nuevo suceso vital. En ese mismo lugar, en medio de la muchedumbre y con los nubarrones agolpándose en lo alto, mi hijo comenzó a deslizarse en la orilla de un camino sin retorno que le impedirá también olvidar. Allí, en la desgastada banca parisina y embelesado por el encanto de las páginas de un librito, aprendió a leer. B



Columna

MEMORIA EN TRANSITO Elvernacular+P.Yañez

Fue un amigo el que me comentó, mientras esperábamos la Rengo Lientur en alguna parte de su recorrido de calles adoquinadas : “El otro día calculé las horas que he viajado en micro, son más de 80 días continuos, todo eso en mi vida como estudiante”. Me acuerdo que estaban pintadas en una combinación entre verde pato y verde militar, adornadas por una particular “tipografía firuleteada”. Ahora me pregunto, ¿qué ocurrió con esos colores en movimiento? Por lo visto, la normalización que impone el sistema, junto a la participación y decisión de los ciudadanos, sumado a la herencia del Transantiago, han terminado por erradicar dicha manifestación cultural nómade, así como toda su “flora y fauna” del mismo habitáculo en desplazamiento. ¿Quién no recuerda aquellos Microbuses, como Microcápsulas, donde el chofer estaba rodeado de elementos y objetos de un latente valor sentimental? Un elemento muy característico resultó ser la pata de conejo en la palanca de cambio, el zapatito de guagua o una foto del hijo con la Frase: “No corras Papito”, o “Sólo Dios sabe si vuelvo” y hasta la picaresca frase: “¡¡¡NO, sin aceite no!!!”. Dicha ornamentación actúa con el fin de provocar la sensación de seguridad sobre lo propio, pero también, responde a lo permutable y transitorio de este espacio “Micro” en el que se desenvuelve. También podría interpretarse como una forma de expresión kitsch-vernacular, la cual permite la creación de un subsistema liberador dentro de este Macro orden de la Ley del Tránsito. En este sentido, La Micro y su ornamentación, personifican la intimidad psicológica del chofer, siendo el chofer y su máquina, en conjunto, los encargados de conducir la vida cotidiana de sus pasajeros.

06

La Micro y su ornamentación, personifican la intimidad psicológica del chofer, siendo el chofer y su máquina, en conjunto, los encargados de conducir la vida cotidiana de sus pasajeros

Gilles Deleuze afirma en su libro Mil Mesetas: “ los viajes no se distinguen ni por la cualidad objetiva de los lugares ni por la cantidad mesurable de movimiento- ni por algo que estaría únicamente en el espíritu- sino por el modo de “espacialización”, por la manera de estar en el espacio, de relacionarse con el espacio”. En ese sentido, se hace necesario preguntar, ¿Cuál es el límite entre la “micro” y lo macro? El valor de esta expresión individual e identitaria, se consolidó siendo parte también de una memoria colectiva, la cual enfrenta desde el día a día una normativa sistemática que fragiliza la memoria haciendo que todo sea transitorio y fácilmente uniformable. Existe aún un resquicio dentro de esta privatización de la expresión colectiva. Dentro de ésta máquina, existen aún elementos que nos cobijan de aquella sistematización. Elementos que hablan de la decoración interior del autobús, como un fenómeno popular híbrido y transcultural, donde la mayoría de las expresiones que lo construyen son elementos externos a nuestra propia cultura, buscando una cierta apropiación simbólica para un espacio -“La MáquinaMicro”- que está en constante movimiento. Llámelo kitsch, de mal gusto o poli-multi-ecléctico, todo eso definitivamente está en proceso de extinción. De igual forma me pregunto: ¿como fue que cambiamos los colores y sus micro-espacios por el frío y uniformado gris-azul de hoy en día? B

“Un país desarrollado no es donde los pobres tienen coche, si no donde los ricos usan transporte público” - Gustavo Petro



OMAR LARA “La poesía es la reserva moral de la sociedad”

Rodrigo Pincheira Albrecht Fotografía Delestero Realizadora

08


El poeta más importante de Concepción vuelve a sus territorios de infancia, a sus influencias y su quehacer literario. También reflexiona sobre esta ciudad, el valor de la palabra poética y el exilio, un asunto que ha determinado sus días y una parte de su proyecto creativo.

“Q

uería mirarte de frente” argumenta el

poeta

Omar

Lara

en

el

momento en que disponemos las

sillas

para

sentarnos

a

conversar. Desobedezco y me instalo casi a su lado pero con la distancia suficiente para contemplar su mirada fulminante pero tierna así como sus gestos prolongados, lentos, amables. Es el poeta mayor de Concepción. Tanto, que el académico Grinor Rojo dijo que era una figura indispensable de la poesía chilena en las últimas cuatro décadas”. Dice que hace 30 años que está de paso en la ciudad después de haber vivido en Nueva Imperial (nació en la localidad de Nohualhue en 1941), Valdivia, Lima, Bucarest y Madrid. Creció en el profundo sur con sus abuelos y la escritura se le dio en la infancia y luego en el Liceo. Es filólogo, editor, traductor del rumano, fundador de la revista Trilce” que ya suma 49 años y ha sido nominado dos veces al Premio Nacional de Literatura ( la más reciente fue este año), asunto del que yo comenta: “Estoy muy agradecido por quienes me propusieron”. Nada más. Ha publicado una treintena de libros (ver recuadro) y recibido premios, muchos premios como los Municipales de Valdivia y Concepción, Casa de Las Américas en dos oportunidades, así como distinciones en Rumania, Italia, España, Cuba y el reconocimiento en Artes Literarias Baldomero Lillo de esta región y la Medalla presidencial Centenario Pablo Neruda. Omar es el pionero de la poesía moderna en el sur de Chile y me conmueve a media mañana en su librería “Alar” en el segundo piso de Artistas del Acero cuando cita una línea de César Vallejo, uno de sus poetas favoritos: “Me gusta la vida mucho menos, pero siempre me gusta vivir”. Cuando irrumpes en la escena poética en Valdivia allá por los años sesenta no te metiste en el campo de batalla poética sino que lo hiciste respetando la tradición de Neruda, de DeRokha o de Huidobro. Por qué tuviste esa actitud? Nunca fuimos hostiles con nada ni con nadie. Sin dominar a fondo la historia de la poesía chilena, sabía que antes de nosotros había una construcción poderosa, que se manifestó brillantemente con Neruda, Mistral, Huidobro o de Rokha, y que previo a ellos había otros autores importantes y fundadores como Pedro Prado, Pedro Antonio González o Carlos Pezoa Véliz, entre otros. Una tradición modesta tal vez –en cuanto a

09


ASEDIO Mira donde pones el ojo cazador lo que ahora no ves ya nunca más existirá lo que ahora no toques enmohecerá lo que ahora no sientas te ha de herir algún día.

EL ENEMIGO Es cierto que estoy prisionero de algunas palabras precipitadas y terribles que proferí a propósito de alguien. Alguien con quien feroces nos herimos y al que abrazaría de inmediato si lo tuviera a mi lado

PODERÍO Atravesamos muros y vemos debajo del agua hablamos con seres de otras edades y adivinamos el porvenir encontramos una aguja en un pajar y la perdemos oh dios.

MIRO ESTA TARDE QUE PERDÍ Miro esta tarde que perdí esta tarde limpia y brillante no estoy en ella sin embargo. Es que de pronto me llegó su soplo antiguo, delirante. Me vi corriendo sobre el pasto entre las margaritas de Imperial bajo álamos y eucaliptos. Miro esta tarde que perdí, robábamos frutas en las quintas apedreábamos el aire nos revolcábamos en el trigo. Y era en tardes como ésta.

OBJETOS Nos hablan de qué, de qué naufragios provienen desde qué dilatada orilla fatigosa nos mientan. Emiten sus olores, sus ruidos peculiares. Sombras veloces, párpados en acecho. Materia en tránsito. TU SEMEJANTE SECRETO Ese que estás mirando y te saluda mientras se hunde en la luna del espejo mientras en la pared se reconcentra la luz de la mañana y las sombras de objetos y tu propia mirada que desordena sin quererlo el espacio. Ese que estás mirando y de repente guiña con pesadez un ojo turbio es tu semejante secreto, el que ha de volver a tu sangre sobreviviente inacabable.

TOQUE DE QUEDA Quédate Le dije Y La toqué

BUCÓLICA Entre algarrobos y mandarinas al lado de un estero que inquietaría a Garcilaso me doy cuenta que no tengo nada que ver y que sería tan fácil amor tener que ver.

10


su trayectoria temporal- pero tradición al fin y al cabo. Cuando formamos el Grupo Trilce lo hicimos para estar a favor de esa historia y no para negarla. La prueba más elocuente es que nuestra actividad inicial fue el Primer Encuentro Nacional de la Joven Poesía Chilena, idea que marcaba a fuego lo que queríamos hacer en el futuro. Ese encuentro fue para recordar, homenajear y saludar a los poetas de la generación precedente. Eso sería impensable en un mundo que exige matar rápidamente al padre, a los hermanos, a tíos y primos, es decir, a la parentela que hace sombra o molesta. A ese encuentro convocamos a Jorge Teillier, Enrique Linh, Efraín Barquero, Armando Uribe Arce, David RosenmannTaub, Miguel Arteche, Armando Rubio, entre otros. Más allá del homenaje, había también una actividad cariñosa y amorosa con esos autores y con la literatura? No nos conocíamos tan a fondo todavía aunque más adelante fuimos amigos, muy amigos. Sobre todo con Jorge Teillier y Enrique Lihn, que siguieron visitando la ciudad y participando en nuestras correrías poéticas. En cuanto a Trilce éramos un grupo atípico. Carecíamos de reglamento, no leíamos el acta anterior, nunca se nos ocurrió elaborar una proclama poética o fundar una escuela o una tendencia. Sin embargo estábamos en el mundo, no nos era ajeno lo que ocurría en Chile ni en Latinoamérica, nos golpeó la muerte del poeta peruano Javier Heraud en plena guerrilla y estábamos atentos al destino de nuestro país y de los países hermanos. Eran los tiempos en que existían y nos movilizaban extrañas palabras como utopía, solidaridad, esperanza, justicia. Y el gran telón de fondo era la Revolución Cubana.

Un modo de mirar Por qué empezaste a escribir poesía, que había en ti internamente? Ese por qué siempre será un misterio, supongo. Lo que había en mí era lo que había en todos los muchachos de mi edad. Despertábamos al mundo y queríamos entenderlo y a la vez decirle algo. Había esa necesidad de decir o comunicarse. En Imperial llueve mucho, todos jugaban al fútbol y yo era re’malopa’ la pelota. Entonces con un grupo de amigos nos reuníamos en la casa de otro amigo enfermo y que pasaba largos periodos en cama. Muy culto e inteligente, de algún modo ejercía una especie de maestrazgo con nosotros. Tenía una pequeña pero intensa biblioteca que prácticamente devoramos, éramos lectores omnívoros. Leímos rápidamente todo lo que tenía. En ese tiempo existían esas revistas míticas como el Okey, El Peneca, el Simbad. Eran revistas maravillosas y aparecí también

las novelas de vaqueros, de detectives y de repente surgieron otros libros, en la biblioteca del liceo creo. Ahí estaba el admirable Alberto Blest Gana, cuya lectura de Durante la Reconquista o Martín Rivas aprecio hasta hoy. Hubo algún libro que te marcó en ese momento, aparte del que mencionas? Más que un libro tuve una experiencia poética fuerte: apareció en el liceo el poeta Juvencio Valle. Nos reunieron en el salón de actos para escucharlo. Juvencio era un poeta rural, apacible, luminoso, un poeta de la tierra y del campo y hablaba de espacios que nosotros vivíamos en la cotidianidad. Los pájaros, los ríos, los insectos, los árboles, la naturaleza toda que aparecía en sus poemas nos era familiar, lo conocíamos, compartíamos con todo eso. Ahí empecé a darme cuenta de lo que era la poesía: una manera de mirar. Nosotros veíamos lo mismo pero la mirada del poeta nos lo hacía diferente. Juvencio abrió mi curiosidad poética. La poesía, como lectura y como pasión, apareció más tarde, cuando empezamos a leer a Neruda, ese poeta mítico que todavía sufría la persecución de la dictadura de González Videla. En el liceo había un grupo de izquierda que manejaba su propia biblioteca, mucho más rica e interesante, especialmente libros prohibidos como “Hijo del Salitre” de VolodiaTeitelboim, o “Tierra fugitiva” de Manuel Guerrero. En una ocasión, llegando a casa, estaba esperándome un tipo amigo nuestro que era de Investigaciones, a quien molestábamos mucho porque era del barrio, muy flaco y muy volado: yo le digo hola flaco qué tal y él me dice muy serio: “Señor Lara, tengo una citación para usted para que vaya a Investigaciones”. ¿Qué había pasado? Había una denuncia contra estudiantes que hacían circular o leían libros prohibidos. Me di cuenta que la literatura puede ser algo peligroso. O como dice Manuel Scorza, he ahí el poder de la palabra. Pero si alguien marcó ese tiempo y determinó lo que llamo esa mirada fue mi abuelo Juan, carpintero y sabio, en cuya casa, donde yo vivía, se desplegaba a veces toda la imaginería popular y campesina. Y qué poetas empezaste a leer entonces? Neruda, Juvencio Valle yalgunos libros que me conseguí en una muy buena librería en Temuco. Tuve mi primera mini-biblioteca gracias a un cambalache que hice con los hermanos Metzs, dueños de la librería y hombres de una enorme cultura: yo les di una colección de sellos españoles y ellos me dieron un Pequeño Larousse, el Canto General de Neruda, en la edición de dos tomitos de la editorial Losada y que más tarde Neruda me firmó, las obras escogidas de Maiakovsky, la poesía y relatos de Paul Eluard, una antología de César Vallejo.

11


Maiakovsky fue un absoluto adelantado y sus textos de poesía y teatro tienen, según mi criterio, todavía una enorme vigencia. La lectura de sus libros fue deslumbrante, también su biografía de revolucionario y las crónicas de las experiencias que nacían con la revolución de octubre.Un hombre apasionado, entregado por completo a la creación, a sus amores. Leí también con devoción a los novelistas rusos, Dostoievski, Tolstoy, los cuentos de Chejov. Ya en esos años había escrito unos poemas con los que gané el primer premio en un concurso del Liceo. El premio era…un cenicero (risas…), pero claro, tenía la figura del Quijote como adorno.

la aldea, en este caso la aldea, donde uno se formó y creció. Un lugar ni idílico ni paradisiaco, un mundo simplemente humano, reconocible. Hay algo evidente en tu poesía: ver, tocar, mirar, Por qué? Lo sensorial, lo sensual, siempre es importante. Soy, creo, el poeta menos teórico. Ya te dije que cuando conocí o escuché a Juvencio Valle lo que me conmovió fue justamente la mirada con que el poeta se dirigía y analizaba las cosas conocidas pero que él, en su poesía, hacía otras, hacía diferentes, hacía nuevas. La mirada fue y es un modo de instalarme en el mundo, de mirar al otro, mirar mi historia, mi geografía y a partir de

Para qué sirve la poesía en este tiempo en que parece que ella está olvidada y arrinconada? Hay varias respuestas: una podría ser que sirve para todo y sirve para nada. Otra podría ser que si yo supiera para qué sirve la poesía tendría un reconocimiento mundial y tu revista la primicia mundial (risas). En este caso prefiero hablar de la cultura en general y repetir algo que por repetido tal vez no se le toma el peso debido: el desarrollo y los avances de un país sin una actitud respetuosa con la cultura no tiene sentido, no tiene futuro. Una sociedad con los aparatos último modelo y los bolsillos repletos no es sino una sociedad condenada a la destrucción moral. Es el peligro de nuestra sociedad chilena, dominada tristemente por el aparato consumista, por la chismografía y la parafernalia farandulera. La cultura, con ella la poesía, es la reserva moral de una sociedad. Y allí estamos, en la pelea.

Un lugar y un tiempo perfectos

12

ahí reflexionar sobre esa relación. En el poema “En un tren yugoslavo” preguntas por el nombre de un río cuando vas en un tren. Es un poema del exilio pero está íntimamente ligado a mi origen campesino. Los personajes que van en ese tren son personajes de mi origen. Mueven las manos en un gesto que me es familiar. Son campesinos parcos, silenciosos y te das cuenta que todos esos mundos son muy parecidos. Sus quehaceres y su gestualidad son muy similares Otro tema que cruza tu obra es el amor. Hay una línea magnífica:” lo que una vez amamos nos pertenece para siempre”. Qué significa esto? Hablamos hace un rato sobre la reserva moral de una sociedad y el amor, pienso yo, es la reserva moral del hombre, individualmente hablando. El amor está en el ser y ese ser lo desplaza a lugares, momentos de su

Eres una persona urbana o te sientes esencialmente campesino? Totalmente rural. Cuando me preguntan cuáles son los viajes que más me apasionan digo que son los viajes a Hualapulli, el campo donde vive mi nieto, entre Villarrica y Lican-Ray. Lo digo sinceramente, con convicción. Me siento bien ahí. Las relaciones que uno establece con la gente son más discretas pero más reales, son más verdaderas y sin retorcimientos. Uno está con los seres humanos pero también con la naturaleza. Todo esto crea una atmósfera sensible a la capacidad o a la necesidad de comunicarse limpiamente con las cosas y el mundo. Alguna vez estuve varios días sin teléfono y sin internet

vida, personas, sueños. Podría leerse también como

En alguna medida nunca has salido de ahí y la naturaleza es un elemento muy presente en tu trabajo? Es tu paraíso o un lugar idílico? Pienso que para el ser humano sus lugares en su esencialidad son aquellos lugares creados en el comienzo de una vida, los tiempos de la infancia y de

El exilio por qué no ha terminado?

una actitud soberbia y altisonante aunque no creo que ese haya sido el primer sentido de su composición, hay tristeza y necesidad de cobijo, hay humildad también.

Exiliado en Concepción El exilio, el destierro es un elemento en tu obra. Cuando ha pasado el tiempo, terminaste de ser exiliado? Me temo que todavía soy un exiliado. Creo que de alguna manera todos los seres somos, en algún momento, exiliados de algo, de alguien. En definitiva, ¿qué es el exilio sino el hecho de estar en un lugar, incluso en un tiempo, que tú no has elegido conscientemente?

Uno se exilia de algo de lo que formabas parte: una historia, una lucha, un espacio humano, una geografía, una esperanza, un círculo de amistad. Te expulsan de ahí y cuando regresas ese espacio ya no está ni estará nunca más. Por eso decimos que seguimos


exiliados. Sin embargo, uno es de algunos lugares donde ha construido pequeñas historias íntimas y subjetivas. Lugares donde uno ha creado una ternura humana e histórica. Resolví este asunto fundando mi propia ciudad, Portocaliu, un lugar imaginado en el que instalé los espacios amados. Calles y parques, bares y lagunas, pájaros, árboles y nubes. Invité allí a la gente que amo y con la que me gusta conversar. Por qué decidiste volver a Concepción y no a Valdivia o a otro lugar? Hay una explicación práctica. Pensamos en Temuco, Santiago no entraba en los planes, tampoco Valdivia. En Concepción había familiares, que es lo único que nunca hay en el exilio, allí tú pierdes el sentido de tíos, abuelos, primos, en fin, no hay parentela. Aquí había alguna. Por otra parte yo visité mucho Concepción y tenía buenos amigos en ese momento. Estaba Arúspice, Silverio Muñoz, Gonzalo Millán, fíjate, estos dos están muertos. Mi señora había estudiado en la Universidad de Concepción. Y quedaba cierto mito del Concepción cultural. Así armamos aquí nuestra carpa de retornados. Estás contento aquí? Mantienes una relación de amor o de odio? Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario, como dicen los amigos mexicanos. No me quejo, no me ha acogido mal pero es una ciudad que mantiene cierta frialdad y distancia con el que llega. Pero nos hemos hecho cariño: he recibido premios importantes, significativos para mí, he publicado varios de mis libros decisivos. Yo a la vez trato de aportar en el desarrollo cultural, sobre todo en el literario. Concepción es la sede actual de Trilce, la revista de poesía más antigua de Latinoamérica. Esta relación con la ciudad ha sido un proceso lento, tranquilo, a veces complicado, a veces armonioso, a veces amoroso, como dices tú, otras de lejanía y hostilidad. Como la vida misma. Ahora, pienso, vivo el momento más diáfano de mi relación con la ciudad. Me han acogido en Artistas del Acero, una institución paradigmática en la vida cultural de la región y del país. Nunca apreciaré bastante este gesto generoso y solidario. Por qué esta porfía con Trilce, después de 49 años? Anoche me preguntaba esto mismo y tomé dos decisiones en dos minutos: no más Trilce, estoy cansado, basta. Después me dije, lo voy a pensar. He dicho más de una vez que Trilce es mi gran proyecto de vida, que moriré revisando los últimos trabajos que me llegan, y que son muchos, te confieso. Cuando me den la extrema-unción literaria yo todavía pediré un poco de tiempo para seguir corrigiendo esas últimas

pruebas. Suena melodramático, lo sé, pero, como me decían una vez, en un homenaje que le hicieron a Trilce en un encuentro internacional, creo que en Granada, Nicaragua, Trilce ya no es mía, les pertenece a muchos, exactamente siguiendo el curso de ese Grupo que nació en Valdivia en 1964 y al que pertenecía quien quisiera estar en él, sin límites de ningún tipo. Entonces no me siento con la libertad de hacerla desaparecer así como así. B

OBRA ESCENCIAL • Argumento del día, Editorial Padre Las Casas, Temuco, 1964. • Los buenos días, Ediciones Trilce, Valdivia, 1972 (2 ed.: Editorial Al aire libro, Tomé, 2010). • Serpientes, editorial Arte-Reda, Lima, 1974, con ilustraciones de Juan León (reeditado en 1987 con el título de Serpientes, habitantes y otros bichos. Valdivia-Lima, 1973-1974, Ediciones Lar, Concepción). • Oh, buenas maneras, Casa de las Américas, La Habana, 1975 (Premio Casa de las Américas 1975). • Crónicas

del

Reyno

de

Chile,

Editorial

Buletinul, Bucarest, 1976. • Cuaderno

de

Soyda,

Editorial

Tiempo,

Santiago, 1991. • Jugada maestra, Ediciones Etcétera, Colección Cuadernos del Unicornio N°3, Concepción, 1998. • Historias

de

Micutza,

cuentos

infantiles,

Editorial San Marcos, Lima, 2006, con ilustraciones de Sebastián Burgos. • Delta, Editorial Maúcho, Villahermosa, México, 2006. • Papeles de Harek Ayun, Visor Libros, Madrid, 2007 (Premio Casa de América de Poesía Americana 2007). • Vida, toma mi mano, Ediciones Holguín, Cuba, 2009. • La tierra prometida, Ed. Universidad de las Islas Baleares, Palma de Mallorca, 2009. • Nohualhue, Festival Internacional de Poesía Costa Rica / Sistema Editorial de Difusión Científica de la Investigación (SIEDIN) de la UCR, Costa Rica, 2012.


Columna

LA CIUDAD TERRITORIO DE LA MEMORIA. Hermann Eikhof Z.

Como si fuera una suerte de casa de los espejos,

Según Robert Musil, “no hay nada tan invisible como

la ciudad, como territorio que suma lugares, es una

los monumentos”, provocación crítica sin duda al

de las muestras colectivas esenciales al minuto de

modo histórico que hemos ejercido para construir la

reconocernos en lo que hacemos y también en lo

memoria que, usualmente, entendemos como una

que abandonadamente dejamos de hacer. Es señal

representación del pasado concentrada en un objeto.

de referencia intermitente por estos tiempos en que

Hoy, rodeados de virtualidades, donde lo efímero y

se considera a la memoria como el patrimonio de un

las versiones recargadas de pasados recientes se

museo, un viejo edificio, un monumento, o habitando

fugan en una fiesta de amnesia colectiva, convincente

en un parque y una placa con un par de fechas,

a ratos y conveniente la mayoría de las veces, que

que fijan un momento en el tiempo, desconocido la

manipula la información de fechas y acontecimientos

mayoría de las veces.

y en donde la palabra Feriado es la pobre excusa

Vivimos mencionando la palabra memoria como una escurridiza partícula que insiste en escapar una y otra vez y a la que hay que resucitar y esconder constantemente, eso claro, cuando conviene. Pero de lo que hablo aquí, es de la Memoria Urbana, no el acto del ir y volver sobre las cosas y los tiempos perdidos que es el recordar. Ésta, la memoria urbana, no es una representación del pasado, ni menos una objetivación de lo sucedido. No es tampoco una construcción acabada, es mas bien un conjunto de fuerzas diversas y a veces contradictorias, que afectan, modifican y suplementan un objeto o un espacio, transformándolo en ocasiones en un lugar. De esta manera, su vida no se somete a dispositivos culturales, institucionales, ni a soportes establecidos que la congelen. Esta Memoria Urbana es la ciudad misma, las marcas que hacemos y que hacen ciudad.

14

Resulta urgente detenernos en nuestras travesías diarias por la ciudad, donde la geografía emocional instala nuestras propias fechas, nuestras propias celebraciones, y en donde vamos haciendo pequeñas marcas en la ciudad

para salir a celebrar el pasado y dejar obviamente de trabajar. Resulta para mí urgente detenernos un instante en nuestra propia memoria, la de nuestras travesías diarias por la ciudad, donde la geografía emocional instala nuestras propias fechas, nuestras propias celebraciones, y en donde vamos haciendo pequeñas marcas en la ciudad. Esta construcción íntima y aislada es vital al momento de dar lugar a un lugar en la ciudad, como un material sensible que al momento de contarse se va transformando en un colectivo. “los ojos ven, lo que están acostumbrados a ver”, y a ocultar podríamos agregar. Ciudad, lugar y memoria, tres actos sin concluir en nuestra poco brillante modernidad, en donde el destello, y no el brillo, ilumina a los que buscamos desesperadamente alguna clave que nos de un lugar para ser en la ciudad, y a veces también, una razón en la memoria para poder amar.

B



tomé despierta/ la lucha por el resguardo del patrimonio

Carolina Lara B.

Primer Encuentro para la Memoria Viva de Tomé, agosto de 2011. Gentileza de MESA8.

Diversos sectores se han organizando para cuidar la memoria y la identidad de una ciudad que –entre los siglos XIX y XX– fue uno de los puertos principales de Chile y capital textil, viéndose transformada tras el terremoto del 27F con nuevos proyectos arquitectónicos. Uno sueño que se haría realidad es un museo sobre la historia de la fábrica de paños en Bellavista, que abriría en marzo de 2013. 16


T

omé

tiene

convertirse

aptitudes en

una

de de

sobra las

para

capitales

patrimoniales de Chile, en la ciudad cultural que ha soñado ser, en hito turístico. Frente

a los cerros poblados de bosques y casas, se abre un paisaje costero poco explorado en algunos rincones. La tranquilidad de la ciudad y un gran potencial gastronómico son otros ingredientes. Pero es sobre todo el legado que dejó la época de esplendor de la industria textil lo que le da identidad y se descubre en varios sectores: en la enorme fábrica que nos recibe al llegar a la ciudad por el Cerro Caracol, en construcciones como iglesias, sindicatos y viviendas, o en las ruinas de la FIAP (Fábrica Italo Americana de Paños) que resisten y sorprenden al avanzar hacia el centro. Como ocurrió en muchas ciudades del sur de Chile, con el terremoto y tsunami del 27/F, parte de la ciudad se fue al suelo y lentamente comenzó a reconstruirse. El paisaje de las poblaciones empezó a teñirse de casas de emergencia, en el plano desaparecieron construcciones históricas y se levantaron nuevas arquitecturas. Un Centro Cultural estaba en los planes y hoy avanza su edificación junto con un nuevo espacio para la municipalidad. Pero uno de los cambios más radicales es, sin duda, el levantamiento de torres de 15 pisos por la constructora Santa Beatriz, en el lugar que ocuparon las antiguas bodegas de la Fábrica de Paños de Bellavista, junto a la playa, en la entrada sur de la ciudad donde hileras de casas bajas orillaban con carácter el camino. El paralelo con el caso del Mall de Castro no es antojadizo: se levantan construcciones que implican desarrollo turístico y económico, pero que quiebran absolutamente la armonía del lugar, cambiando su identidad y la vida cotidiana. La diferencia aquí es que no hubo campaña alguna que detuviera o transformara un proyecto que venía amenazando hace rato la costanera de Tomé y que sorprende además por estar a tan escasos metros del mar. “Santa Beatriz, tenía como expectativa que los nuevos edificios serían una contribución al turismo (como en Pingueral) y que ello aumentaría las fuentes laborales para la entrega de servicios, sin embargo, son

17


Arquitectura de hojalata. Cero aporte por ser bodegas clonadas. Con los mismos materiales se pudo haber hecho algo mejor. La paleta publicitaria es una verdadera contribución al mal gusto y la contaminación visual

simplemente edificios habitacionales”, alega Rolando Saavedra, profesor, investigador e integrante del Consejo para el Patrimonio, grupo formado en 2009 entre profesionales de diversas áreas y estudiantes universitarios El terremoto encontró a la localidad en pleno proceso de cambio. Ya estaba en marcha el plan de recuperación urbana del borde costero, con paseos que a fines de 2013 debieran ocupar casi todo el largo de la ciudad. También se construye la doble vía, por lo que recientemente se desalojaron y demolieron viviendas. Con normativas municipales de 2008 y 2009, el proyecto total implica que los terrenos hacia la playa son zona de desarrollo inmobiliario, permitiendo “cualquier tipo de construcción, sin preocupación patrimonial y en zonas de alto riesgo en caso de tsunami”, revela Maritza Maquiavelo, asesora urbanista de la Secretaría Comunal de Planificación.

18


Gentileza Municipalidad de Tomé.

La experta integra un equipo en resguardo del patrimonio de Tomé conformado en 2012 dentro de la municipalidad. Aunque el tema viene atendiéndose desde 2008, dice, cuando se comenzó a elaborar un “Plan Maestro” que define zonas de conservación histórica, como las poblaciones de Bellavista y Carlos Manns, ambas construidas por las antiguas textiles. Gracias a subsidios post-terremoto, están siendo restauradas y reconstruidas. Se hizo también un catastro de edificios emblemáticos por recuperar y que podrían ser postulados para declararlos Monumento Nacional, como el Gimnasio y el Sindicato de Bellavista. La idea, afirma, es potenciar turísticamente esos sectores e hitos patrimoniales. En todos estos procesos, afirma, se ha invitado a participar a la ciudadanía, que hoy se muestra “más consciente frente al tema patrimonial. Hemos realizado talleres con vecinos que han tenido creciente convocatoria, llegando de 60 a 100 personas. El tema de los subsidios cambió la mentalidad y hoy la gente quiere proteger sus casas con valor histórico”.

ARQUITECTURA DE HOJALATA Sin embargo, en el centro de Tomé no hay regulaciones orientadas a la arquitectura de las nuevas construcciones. Sólo es cuidado el tema de la rasante, ya que el ancho de las calles y las dimensiones de los terrenos no permiten grandes alturas. Tampoco es posible proteger las grandes edificaciones industriales que quedan. La municipalidad, asegura Maquiavelo, puede solicitar “a buena fe” el resguardo de alguna construcción de las antiguas fábricas, como lo han intentado, asegura, con la fachada de la FIAP, que está a la venta y podría ser reutilizada dando identidad a cualquier nuevo proyecto arquitectónico. Ya lograron que se mantuviera la pasarela en altura que conecta a Crossville con el frente, en calle Egaña. La empresa textil vendió parte de sus instalaciones a un supermercado que cambió también el paisaje del lugar. “Arquitectura de hojalata. Cero aporte por ser bodegas clonadas. Con los mismos materiales se pudo haber hecho algo mejor. La paleta publicitaria es una verdadera contribución al mal gusto y la contaminación visual. La vista y perspectivas aéreas se han dañado irremediablemente”, opina Saavedra. El Consejo para el Patrimonio se creó en 2009 ante la urgencia de defender el diseño paisajístico de la Plaza de Tomé: “La primera acción concreta fue


reunir firmas para solicitar una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, con el fin de no permitir el cambio, lo cual felizmente se logró. La segunda acción fue hacer conciencia en las autoridades y comunidad del valor de recuperar la Fontana de Tritones de la Plaza, que fue destruida por el terremoto del 27F y que –gracias a un proyecto de financiamiento compartido entre la municipalidad y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes– pudo ser restaurada, reponiéndose el 10 de septiembre pasado”, recuerda. “El terremoto contribuyó a valorar lo perdido. La destrucción de la Municipalidad, la Fontana de Tritones, el Cuerpo de Bomberos, las iglesias parroquiales, Bellavista y Carlos Manns, etc., sensibilizó a gran parte

Encuentro para la Memoria Viva de Tomé, reunión

de la población, la que tomó conciencia que esos

abierta en forma gratuita a la comunidad para compartir

bienes arquitectónicos son parte importante de nuestra

el propio patrimonio textil, imágenes, objetos, relatos,

identidad citadina y que sin ellos estaríamos viviendo en

convocando a unas 100 personas que circularon

una ciudad extraña o desconocida”, sostiene Saavedra.

durante toda una tarde por el Club de Leones.

Desde CECUM (Centro de Educación y Cultura

Con

Mistral), Daniel Cartes coincide con la crítica a los

acontecimientos sociales más que piezas de arte),

nuevos proyectos arquitectónicos: “Las construcciones

el artista colombiano hizo visible parte de la riqueza

antiguas siempre entran en franco deterioro y los

patrimonial que posee la comunidad y que ha sido

nuevos proyectos surgen sin relación con la arquitectura

poco valorada e investigada. La idea de un museo

preexistente”. El patrimonio es un tema que preocupa

textil rondaba entre los gestores y participantes, un

también a la organización que dirigió hasta el año

sueño latente hace décadas en la localidad que en

pasado y que –entre otras acciones– trabaja por

2008 vio en quiebra la fábrica que representaba la

recuperar la historia del sector de California, más ligado

principal fuente de trabajo local.

al auge del trigo que de la industria de paños.

un

tipo

de

arte

“relacional”

(que

busca

Durante octubre, MESA8 y CECUM publican “El

UN MUSEO TEXTIL

Residente 2”, segunda edición de un periódico de

En julio de 2011, el colectivo MESA8 –que integran

planteada por el artista, sumando textos dedicados

artistas y gestores de Concepción y Tomé– organizó un programa de residencias para artistas latinoamericanos

circulación gratuita que registra esta vez la experiencia exclusivamente a Tomé y su patrimonio textil.

que tuvo a Casa Poli (en Coliumo) como centro de

“Retomando tanto la experiencia acontecida como

operaciones y a toda la zona como lugar de exploración

el conjunto de archivos compilados en el encuentro,

artística. Desde Colombia, Leonardo Herrera llegó

nos hemos propuesto una publicación que permita

sintiéndose traspasado por la historia textil de la ciudad.

extender y vehicular parte de la ‘(otra) historia’ que

Una de las acciones de arte que impulsó fue el Primer

aquel día cobró presencia. En tal sentido, esperamos


Serie “Vestidos para la acción”, recorrido urbano por la memoria textil de Tomé, septiembre de 2012. Gentileza de MESA8.

La idea de un museo textil rondaba entre los gestores y participantes, un sueño latente hace décadas en la localidad que en 2008 vio en quiebra la fábrica que representaba la principal fuente de trabajo local.

Ubicado en el lugar de las antiguas calderas, tendrá en exhibición máquinas de los años 20 en adelante, telares y urdidoras que irán representando cómo la lana se transforma en hilo y el hilo en tela, sumando una exhibición con las fotografías patrimoniales que adquirió la empresa junto con la compra de la empresa. “Ya estamos preparando el lugar que será un museo relacionado a Bellavista y Tomé, y a la esencia textil de la ciudad. Estamos trabajando en el catastro de las máquinas y se está desarmando una caldera (una construcción de los años 30 de unos 14 metros de altura), vaciándola de toda la lana de vidrio de su interior, para dejar el frontis. Pronto vendrá un equipo

que los testimonios, los ensayos gráficos y los textos que forman parte de la publicación, puedan aportar una reflexión en torno a las ideas de patrimonio, memoria, archivo, ‘musealidad’, todas ellas en directa relación con la historia textil de Tomé”, plantean los grupos. Un segundo Encuentro para la Memoria Viva se organiza para comienzos de noviembre. Mientras, integrantes de estas instancias han desarrollado una serie de acciones performáticas que han buscado visibilizar lugares con valor histórico y otros transformados por la nueva arquitectura: justamente allí, se han situado vestidos en correcta formación con trajes confeccionados con paños de las antiguas fábricas de Tomé. Uno de esos lugares fue la fachada de la Fábrica de Paños Bellavista Oveja Tomé, recinto de 170 metros cuadrados donde la historia intenta continuar. La industria fue reactivada a fines de 2010 con un mínimo de trabajadores. Su nuevo gerente, Luis Bartoli, ha manifestado el interés por mantener las instalaciones de la industria tal como están. Se ha especulado sobre la entrega de parte del terreno a proyectos de hotelería e incluso poblacionales, que él desmiente en forma tajante. El único proyecto en marcha, fuera del interés por desarrollar la producción, afirma, es un museo textil que planean abrir en marzo de 2013.

de profesionales que va a colaborar para que este proyecto sea realidad”, apunta. El ejecutivo rehúsa dar más detalles. Sólo agrega que éste “será un museo para la comunidad, con entrada liberada; un proyecto propio donde la inspiración es el conocimiento que un grupo de textileros tenemos”. El proyecto de un museo textil también ha sido barajado por la Municipalidad de Tomé. “Sin embargo, siempre ha habido problemas para encontrar un terreno”, coinciden Maritza Maquiavelo y Valeria Gajardo, ambas trabajando por la recuperación del Gimnasio de Bellavista, recién adquirido por la entidad para su uso deportivo y cultural. En reuniones con los vecinos, esperan darle un destino que resguarde el carácter patrimonial e los involucre a todos. Gajardo es encargada de Cultura y busca además habilitar allí dos salas de exhibición para el tema textil. Daniel Cartes es de los que cree más bien en la necesidad de un museo industrial, “que dé cuenta de la historia de Tomé desde sus diversos momentos”. Saavedra coincide: “Más que un museo textil, se sueña con un museo comunal, ya que Tomé no ha sido y no es solo paño”. B


Los Brando

Vuelve el rock británico al rock penquista Por Marcela Johnson / Fotografías Camilo Bustos

El nuevo quinteto penquista está presentando su disco debut que tiene solo canciones en inglés. Isabella Cichero, vocalista de la agrupación, revela detalles del álbum e incluso desclasifica el origen del llamativo nombre. 22


A

típicos hasta para bautizarse, cantan en inglés. No les interesa decir un mensaje tan elevado y sus proyecciones están fuera de Chile. Su nombre es fruto de un chiste. Son Los Brando, nueva banda para el rock penquista. “Un día estábamos tocando y como que quise cantar algo medio jazzístico, Melo me dice ‘no somos los Marlon: somos los Brando’”, cuenta Cichero. Después, el quinteto que integran también Germán Estrada (voz y guitarra), Michael Cáceres (guitarra), Eduardo Bugmann (acordeón, órgano y minimoog) y Leonardo Vásquez (batería), en busca de un nombre se decidieron por el de la anécdota. Era 2010 y se aprestaban a ser la banda estable del ciclo “Trasbambalinas”, donde tocarían covers de The Clash, Smiths, Velvet Underground, Buzzcocks y Tom Waits, entre otros. Pero dejaron de hacer canciones de otros mientras nacía la necesidad de componer. Así llegaron a un material que les dio para debutar con un disco de 10 canciones grabado en la Sala Dos para el sello valdiviano “Tue-Tue”, con sones de psicodelia, ecos folk, melodías pop y rock inglés. Este grupo nació para darse un gusto tocando la música que a ustedes les gusta o porque quieren romperla en la movida escena rockera penquista? Al principio no hubo motivaciones de formar un grupo ni hacer un disco. Era para hacer covers. Pero después de dos años nos dimos cuenta que habíamos encontrado un sonido particular y pesar de las diferentes ondas, gustos y referentes musicales que tenemos llegamos a un sonido. Eso nos gustó y decidimos que era interesante hacer música original. Nos encantaría sonar en radio y todo pero queremos ser una banda para afuera, difundirla fuera de Chile, especialmente porque existe un montón de prejuicios sobre lo que es hacer un disco en inglés. Ya hablaremos de eso, antes dime cuál es ese sonido que encontraron y que resultó ser casi la motivación para empezar a componer?

Hay mucha influencia del rock sicodélico, del rock más puro, pero abierto a todo. Alguien nos dijo que lo nuestro no se podía definir y que esa era nuestra definición. Y por qué cantar en inglés? Al principio nos preguntamos lo mismo. Pero si te fijas el inglés de las canciones es un asunto puntual. El mensaje de las canciones es muy simple pues no hicimos poesía elaborada o rebuscada. Además, la mayoría de la música que escuchamos es en inglés. Probamos hacerlo en castellano pero nunca nos gustó. En Santiago hay bandas que lo están haciendo: Jimi Nelson, Ganjas, Intiminate Stranger y Oh Margot, por ejemplo. La voz como una más del grupo? Exacto. No es una palabra declamada, sino uno más entre los instrumentos, independiente de la letra. Esto no quiere decir que estemos faltos de contenidos, pero buscamos otra cosa. La canción Waiting, por ejemplo, tiene solo dos estrofas: “con una pistola en la mano puedes correr si quieres” y, “he esperado mucho tiempo para verte”. Eso es todo. Es curioso que mientras el rock penquista como movimiento se despegó hace más de diez años de la fuerte hegemonía del rock británico, ustedes vuelvan allí? Melo y Michael (que fueron de Santos Dumont) han sido influidos por el brit-pop, yo nací con Los Beatles gracias a la influencia de mis padres. Germán viene con un mestizaje raro pero fue la piedra de tope para que todo no sea tan fuertemente británico. Y Leonardo, el baterista, marca un tempo diferente a ese influencia, es como más pesado. Ustedes son un grupo como una cazuela musical ¿cómo se aprovecha eso a la hora de componer? Esto ha sido bien grupal: las letras son todas mías pero me baso en el sonido que encontraba en los ensayos. El aporte es de todos aunque puede notarse la influencia de uno o de otro en las canciones, pero es colectivo. B

23


Columna

EL RINCON SI AMOR

El medio Corte

El otro día, y como profesional de la cocina, fuimos junto a mi amada esposa a visitar el nuevo Jumbo de la costanera…….. Ufff! Es inmenso este supermercado: todo está tan ordenado, limpio. Su personal es amable, una variedad de productos increíbles. ¿Cómo tanta maravilla? Algo tiene que haber detrás de esto. Como ideólogo del Medio Corte, y muy reticente a lo que voy a criticar, me decido a ir al “Rincón Jumbo”. Ustedes se preguntarán: ¿qué es esto?, ¿cómo fui a caer en algo así? La verdad, no lo sé: cuando uno entra a este monumento del consumo, hay cosas que te pasan, para bien o para mal, pero te tocan. Algo así como lo que me pasaba cuando pequeño en la carpa restaurante de la Villa Baviera. Al ingresar a este “rincón” me recibe su anfitrión, un personaje con un corte de pelo casi perfecto, uniforme impecable. De muy buena forma me explica cómo funciona el servicio acá, me cuenta que ocupan los más modernos equipos, con chefs internacionales y recetas exclusivas para entregar la mejor experiencia. La verdad, en buen chileno, es un autoservicio con un “salad bar” y una estación de “sándwich gourmet” muy bien equipada. Siendo objetivo, la variedad es interesante para un buffet, los baños María con alimentos que están calientes, los colores bien equilibrados y un surtido de preparaciones para satisfacer hasta a los más mañosos (entre los cuales incluyo a mi señora).

Me doy cuenta que mientras comíamos, casi no hablamos, no me di cuenta cómo estaba la luz, que música estaba sonando, quien nos acompañaba, como que habían engañado mi alma inquieta y exploradora, ¿porque nos estaba pasando esto? ¿Que nos había hecho este rincón?

Pido un sándwich de queso brie, tomates confitados, lechuga hidropónica, dressing de miel y mostaza en un pan ciabatta. Todo perfecto: el queso era de buena calidad, los tomates finos bien confitados con la acidez justa, lechuga fresca y el pan con la costra firme y crocante. ¿Qué onda?, Mi señora, muy mañosa, pide un charquicán. Para ser un buffet, está servido a perfecta temperatura, sus vegetales en un buen punto de cocción, los sabores claros y bien diferenciados. Otra sorpresa. Acompañamos nuestra comida con una infusión de hierbas de cortesía. Estoy sorprendido, pero al terminar nuestros platos algo me empieza a pasar……. Me doy cuenta de que mientras comíamos, casi no hablamos. No me di cuenta de cómo estaba la luz, que música estaba sonando, quién nos acompañaba… como que habían engañado mi alma inquieta y exploradora. ¿Por qué nos estaba pasando esto? ¿Que nos había hecho este rincón? Reacciono, respiro, miro a mi alrededor: Viejo, ¡¡¡estás en una fantasía!!! ¿¿¿Qué es esto???, casi me dejo seducir por sus colores, sabores y precios, pero por favor…..¡¡¡ESTO NO ES COCINA!!! Aquí no hay amor, no está su dueño innovando, creando o sacrificando su cuerpo. Volvería? Por ir a comer, jamás. Eso sí, si me pillan comprando por acá…podría ser…¡maldito sistema! B



Danza Contemporรกnea

LOFT RESIDENTES 26


E

En 2011, ESCÉNICA EN MOVIMIENTO ideó el concepto Loft: danza en espacios no convencionales. La idea surgió en Anderblú, escuela de teatro que les planteó el desafío de cómo utilizar el espacio reducido de un departamento urbano para presentar una obra. La solución fue hacer instalaciones o intervenciones, investigando desde lo performático hacia la danza. En octubre viene la segunda temporada de Loft Residente con trabajos de las compañías Escénica en Movimiento –organizadora de la muestra-, La Otra Zapatilla y Debut y Despedida. David Dinamarca explica que “lo interesante del concepto es la cercanía, la proximidad con el espectador que ya no va sólo a ver una obra, sino a vivir una experiencia”. El volumen de espectadores es también menor que en los espacios convencionales, lo que promueve una interacción más estrecha. Como todo lenguaje nuevo en construcción, es una búsqueda donde la danza dialoga con la escenografía, la música, con la idea de instalación. El concepto de Loft llega también como respuesta a un requerimiento de la

producción local: muchas compañías tienen trabajos en formatos menores. Loft les propone un espacio en que tres o cuatro compañías pueden presentarse en una noche. Para la agrupación, Loft es una propuesta atractiva para el espectador, pero también para el intérprete: “Tú sales de una manera distinta que si te presentas en un escenario: acá uno juega más, se atreve más. No existe la lejanía del escenario”. Escénica en Movimiento está integrada por David Dinamarca, Camila Contreras, Darwin Mora, Sandra Vargas y Natalia Díaz.

LOFT RESIDENTES 12, 13, 14, 19, 20 y 21 de octubre. 19 hrs, Artistas del Acero. Entrada: $2500 general, $1500 estudiantes.

27


Columna

DISPOSITIVOS DE MEMORIA: EN EL LUGAR DE LA CREACIÓN Camila Contreras Benavides

La memoria dentro de su amplitud y rango de significancia es un concepto que surge constantemente como tópico de exploración escénica. Dentro de ese marco, quisiera detenerme en el punto de vista del creador, de aquel individuo que enfrenta un proceso creativo en donde las preguntas parten de sí mismo. Para el creador la memoria es el lugar de encuentro con lo particular, con lo propio, con el proceso de reconocimiento de estados previos que buscan resignificar y dialogar con un “estar presente.” Una idea que dialoga con estas afirmaciones es cierta obsesión del arte escénico de poner el acento en hacer retornar un pasado, y de esta forma en volver a disponer en el espacio aquello que estaba oculto y vedado. En relación a esto último, es posible señalar que la memoria está acostumbrada a recordar acontecimientos que la historia nunca relató, con la idea de hacer emerger aquellos testimonios, aquellas vivencias que están dentro de un imaginario y que resuenan no sólo de una forma mental, sino que están ligados a la idea sensorial del recuerdo. De esta manera, el ejercicio de hacer memoria está profundamente ligado a la idea de cuerpo en construcción creativa, y son esos momentos los que resultan atractivos al momento de comenzar un proceso creativo de autoría. Estos dispositivos de memoria son los que resuenan en el cuerpo del artista escénico cuando pone el acento en redescubrir aquello que no sólo está en su biografía, enmarcada dentro de un espacio temporal y en relación a su propio contexto, sino sumergirse en el ejercicio de hacer memoria, tomando a disposición aquel entramado desde una configuración no lineal. Es ahí donde aparece lo particular: miradas, estados,

28

es cierta obsesión del arte escénico de poner el acento en hacer retornar un pasado, y de esta forma en volver a disponer en el espacio aquello que estaba oculto y vedado

colores, texturas, y es ahí donde la memoria como dispositivo se rearticula con un presente. Este proceso consciente se da en el ejercicio de creación, no se queda en el lugar del recuerdo, sino que se vuelve creativo en el momento en que esos dispositivos emergen desde y con el cuerpo, entendiendo este cuerpo como una configuración compleja; carne, huesos, piel, respiración, voz; y su potencialidad de volverse acción escénica. Dentro de esta red de relaciones aparece aquel que observa y que recepciona, lo interesante aquí es que aquel que está mirando lleva consigo sus propios dispositivos de memoria que entran en relación en el instante que resuenan con lo que veo y percibo. En este sentido, el teórico Marvin Carlson en su libro El teatro como máquina de la memoria: los fantasmas de la escena (2001), señala que hay algo en la naturaleza del arte escénico que lo convierte en un depósito particularmente atractivo para el almacenamiento de la memoria cultural y en un mecanismo para su continua recirculación. Toda recepción está atravesada por la memoria, porque es la memoria la que provee los códigos y estrategias de lectura, así las expectativas que los lectores/ espectadores tienen ante una nueva experiencia de recepción son el residuo de memoria de experiencias anteriores semejantes. De esta forma, cuerpo y memoria aparecen como mecanismos de construcción escénica y como mecanismos de resignificación de identidad, en su relación hacen emerger una y otra vez aquello que parece olvidado, que parece insignificante y lo disponen como vivo y sugerente. En síntesis, lo vuelven escénico. B


Boris Muñoz, Delestero Realizadora

Corren algunas vacaciones de un invierno de los años 80s: no había mejor, ni más, que el departamento de mi abuela Ester en Concepción. Oímos juntos, entonces, llegando una noche, a una masa que gritaba con increíble claridad, al unísono y con selvática fuerza, que un alguien se iría o caería, que le quedaba poco tiempo. Mirábamos asombrados como un resplandor iluminaba desde la calle de donde surgía y crecía un clamor vivo y maravillosamente colectivo. Pudo ser calle Freire, todo eso. Pocos días, meses o quizás años después, como una violenta erupción volcánica se presentaba el ruido más potente que hasta ese entonces había venido hasta mis niños sentidos: una sede bancaria bombardeada por la explosión de quienes arriesgaban todo para expresar públicamente una esperanza paralela a todo lo aparente. Como una nueva vida, se presentaba ante mis infantiles ojos un ejercicio inusitado, un llamado al despojo total de la armazón social vigente entonces. En aquellos ratos, la playa de Penco era maravillosa, aparecía como un viaje repleto de acercamientos risueños hacia todo lo que se movía y parecía accidente. La caída de la tarde nos obligaba a cederle paz a las olas. Cuando íbamos felices con mis primos, y vueltos a confiar en las primeras sonrisas que se elaboraran en el camino sobre una barbarie que se inscribió en nuestro inconsciente para siempre. Entonces no sabíamos el significado de la delincuencia televisada, del mundo televisado, de la realidad tras bambalinas, que jamás los libros de historia asumieron, entonces correr contra el viento era la odisea infinita en la que meditábamos juntos los hermanos.

las imágenes que se quedan, las sensaciones que nos constituyen, de ellas nos nutrimos o nos desnudan en medio de las calles, en el clímax de las luces y de la bestial manera que hemos ajustado para abrazar nuestro tiempo

Columna

Nutriendo o desnudando la vista:

La resiliencia de la niñez es algo fantástico, nuestra memoria tiende a aislar nuestras dudas de la precariedad de la cultura que nos rodea. La híper violencia instalada entonces se combatía no sólo con ternura y conciencia como debiera ser, y nosotros, sin embargo, jugábamos. Y vivíamos como agua que somos en ese enjambre de vibraciones repulsivas mezcladas con la madera de la historia de nuestros procesos. Hoy presiento que nada o poco ha cambiado, quizás han rotado los supuestos protagonistas y los escenarios del horror se han trasladado, mientras se desnuda nuestra vida al alero de lo aprendido. Como nada, los súper, los descuadrados negocios ahora desfilan frente a los ojos de otros niños, ninguno de los cuáles desde luego soy yo, pero otra vez se deja caer el gesto, la necesidad de reír y vivir, mientras los aviones juran que no anunciarán que nuestra sangre corre en secreto. Viene así, ahora, el repaso de la indiferencia frente a una conciencia crecida y vuelta a nacer. La luz del sol está ahí, “qué grande es eso”*. La materialización de la memoria, las imágenes que se quedan, las sensaciones que nos constituyen, de ellas nos nutrimos o nos desnudan en medio de las calles, en el clímax de las luces y de la bestial manera que hemos ajustado para abrazar nuestro tiempo. B

(*) Lorenzo Aillapan Cayuleo en el film: “Wunul: B concierto de pájaros” (Chile, 2007).

29


Registros móviles Junto a la edición de documentos diseñados para dar cuenta de los montajes y proyectos realizados dentro de las distintas convocatorias, MÓVIL ha trabajado también en otro tipo de publicaciones: aquellas buscan contribuir con nuevas páginas para la historia local y con ello la posibilidad de ir generando una memoria artística para Concepción. Bajo nuestra perspectiva, estos documentos, no deben reducirse al registro de montajes al tratarse de exposiciones o a la diagramación de imagen y texto en un proyecto de investigación, sino que deben ser además territorios para señalar tiempos, miradas, contextos, relaciones que a distancia permitan entenderse como pequeños fragmentos de una época. Dentro de las publicaciones en las que hemos trabajado, destacamos tres, que desde diversas líneas editoriales reúnen archivos por medio de la imagen y la articulación de textos, dando origen a piezas de diferente naturaleza y visualidad. El primer ejercicio realizado corresponde a En Construcción, Artes visuales 2003-2008 (2010), libro objeto que compila 21 proyectos realizados por artistas y colectivos locales, que bajo nuestra mirada representan la actividad en tanto producción, gestión y activación de redes desarrollada durante esos seis años en nuestra ciudad. La segunda corresponde al Libro Meissner, Múltiples miradas (2011), generado en el contexto del Premio Bicentenario de Arte y Cultura otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, región del Bíobio, al artista Eduardo Meissner, a modo de reconocimiento por su aporte a las distintas áreas de la cultura local. El libro establece una cronología desde 1932 hasta 2010 a partir de archivos almacenados por Rosemarie Primm, esposa del artista, a través de los cuales, junto con reconocer una historia personal, nos permiten visualizar diferentes hechos y acontecimientos que constituyen la historia de Concepción. Por último el proyecto 20 del artista visual Óscar Concha (2011), quien realiza un registro de diferentes mamparas de casas de fines del siglo XIX y comienzos del XX, ubicadas mayoritariamente en el casco viejo de Concepción, que frente a los constantes movimientos telúricos han ido desapareciendo de nuestro mapa urbano. Este proyecto aparece como un rescate, como una memoria, como una forma de documentar las transformaciones que lentamente han ido cambiando la identidad y la cara visible de nuestra ciudad. * Para mayor información sobre las publicaciones escribir a: hola@movilonline.cl


En Construcci贸n, Artes visuales 2003-2008

Meissner, M煤ltiples miradas

Proyecto 20


Ciudad/anía Pencopolitana

SUEÑOS

FRAG MEN TA DOS Johann Bórquez Bohn

Concepción Metropolitano, el Gran Concepción o la Pencópolis, es una región urbana en que conviven distintos modos de vida que a lo largo de su historia se han enfrentado, se han ido acercando, y se han mezclado para dar origen a una ciudad diversa y vital. Ciudad propiamente tal: humana, vivible, con identidad/es, que es pensada y soñada por múltiples instancias individuales y colectivas, fuera de los canales oficiales, que se articulan para poner en valor la historia, plantear los desafíos actuales y soñar futuros donde aparezca el gran ausente: el ciudadano. 32


(Potencialmente) la mejor ciudad del mundo “El Concepción Metropolitano, que va de Dichato a Laraquete, se diagnostica fácilmente como una de las ciudades más interesantes y de mayor calidad de vida del mundo”, explica Carlos Inostroza, arquitecto y experto en patrimonio. A sus alumnos enseña que la identidad penquista es una mezcla que no termina. “Históricamente los subterritorios del Itata, el Biobio y Arauco. El Itata totalmente dominado por lo español, con la casa de tejas y todo eso. El Biobío dividido entre el Alto Biobío que es pehuenche, y la parte mediabaja donde estaba la frontera. Y Arauco, de donde vienen Galvarino, Lautaro, y donde matan a Pedro de Valdivia. A Concepción llega toda esta gente con sus identidades, y se empiezan a mezclar. A fines del siglo XIX empieza el crecimiento obrero con el carbón, las textiles de Tomé, y en el siglo XX surgen Huachipato, Petrox, la Universidad. Y esta ciudad, que tiene toda

esta mezcla cultural tira para arriba. Todas las ciudades con mezcla cultural tiran para arriba: Nueva York, París. Aquí, del contacto de los estudiantes de medicina con los pobres, nace el MIR. Y acá comenzó el movimiento estudiantil: el Liceo Acuático fue el primero que se tomaron. Eso se va olvidando, pero cuando lo ves en este contexto se va comprendiendo”, explica. No es sólo historia antigua, sino contemporánea. Que, además, según Gonzalo Cerda, Director de Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la UBB, deja una rica huella que no es suficientemente valorada. “Después del terremoto del 39, Concepción se reconstruye en estilo moderno. A nivel latinoamericano se ha destacado a la ciudad como poseedora de los más ricos patrimonios de arquitectura moderna de los años 40 y 50: la Intendencia, los edificios de la Universidad de Concepción, la Lotería, la estación de ferrocarriles, los tribunales. La falta de reconocimiento público de este patrimonio, hace que la propia ciudad


lo vaya tapando, rayando, adulterando. En noviembre tenemos el Cuarto Congreso sobre Patrimonio Moderno, que va a ser justamente aquí en Concepción. Es un reconocimiento, y la gente, los propios arquitectos no tienen conciencia de esta riqueza”. Lota tiene su patrimonio arquitectónico, al igual que Coronel y Tomé. Cerda ve la maravilla pero también el conflicto. “Estamos en un territorio extraordinariamente rico desde el punto de vista de la naturaleza: hay lagunas, mar, cerros. ¡Pero está todo privatizado! Trata de entrar a la Laguna Chica de San Pedro. ¡Imposible! Se han empezado a ocupar de una manera absurda los cerros de Concepción, degradándolos, transformándolos en un espacio económico con una estratificación social brutal en que ciertas clases sociales se han apropiado de ciertos espacios naturales para su propio disfrute”. Es el fenómeno de la privatización del espacio público, parte de una tendencia mundial que construye ciudad sin ciudadanía. El resultado son ciudades segregadas y violentas, degradadas. “Hacer ciudad es hacer comercio y hacer cultura, términos históricamente y etimológicamente vinculados. Es decir la ciudad es el lugar de los intercambios y de las identidades”, afirman los catalanes Borja y Muxí 1, a quienes no se les escapa que el comercio - como una de las formas de intercambio entre los ciudadanoses una de sus funciones principales. El problema es el equilibrio de los factores de desarrollo urbano. “La ciudad actual sufre un triple proceso negativo: disolución, fragmentación y privatización. Disolución por difusión de la urbanización desigual y el debilitamiento o especialización de los centros. Fragmentación por la exasperación de algunos supuestos funcionalistas: la combinación de un capitalismo desregulado con la lógica sectorial de las administraciones públicas, produce la multiplicación de elementos dispersos y monovalentes en un territorio cortado por vías de comunicación. Y privatización con la generalización de guetos según clases sociales desde los condominios de lujo hasta a las favelas o similares y la substitución de las calles, las plazas y los mercados por centros comerciales”. El paradigma de Paulmann, propietario de Cencosud, quien en Londres declaró que “la vida en familia se hace cuando miles y miles de personas van a los centros comerciales”. El “Bunkers” Mauricio Basualto, es un sampedrino que vive en México. “Cuando uno se va y comienza a volver, la sensación que te da es que la ciudad se ha ido desarrollando en torno al comercio y no en torno a las personas”. Desde los años ochenta, Concepción está claramente entregado a la “mano invisible” del mercado. “La ciudadanía no participa casi nada, aunque hoy se 1

34

está empoderando”, opina Cerda. “Yo te diría que ni siquiera son las autoridades las que están tomando las determinaciones. Los que están tomando las determinaciones sobre la ciudad son los grandes grupos económicos.” Una visión que es corroborada por Juan Andreoli, Director de Obras Municipales de Concepción, quien añora “la facultad de decir que un proyecto no cuadra con la tipología. Nos cuesta mucho dar la imagen de un proyecto acorde a lo que nosotros quisiéramos”. “El plan regulador lo único que hace es decirte cual es la altura máxima de un edificio, nada más”, explica Cerda. “El edificio Tucapel es bastante significativo de la arquitectura de los sesenta en Concepción, y ahora le construyeron al lado un edificio que lo invisibiliza totalmente. ¿De quién depende esa situación? De los grupos económicos de Santiago que nos vienen a plantar sus huevadas. Nuestra ciudad está muy impactada por este tipo de cosas, y corre el riesgo enorme de que se degrade total y absolutamente”. Andreoli cree que debería darse “una planificación mayor, como lo que se hizo en la remodelación Paicaví, en que el Estado dice: ‘Concepción está súper deteriorado, nos conviene no irnos a la periferia, usemos el casco urbano existente, tomemos estas seis manzanas y hagamos conjuntos residenciales de cuatro o cinco pisos, y nos cambia la imagen de la ciudad’. Eso funcionó en momentos en que la política habitacional era distinta: surgió la Villa San Pedro. El terremoto no hubiera sido nada si no hubieran cambiado las políticas de vivienda. Porque si hubiéramos seguido la remodelación Paicaví como estaba contemplado, hasta Prat, tendríamos una ciudad el descueve, pareja”. En cambio, agrega, “Carrera se nos ha llenado de supermercados, galpones donde venden mercadería. Creo que nos está pesando el que la propiedad está en manos de quince, veinte familias que tienen los terrenos y quieren lograr una rentabilidad al menor costo”. Una evolución de la ciudad que violenta a muchos, como la artista visual Leslie Fernández. “Arman un mall y hay una cáscara de un teatro urbano histórico. Y al lado ponen baldosas negras, rojas, muro de piedra. Me impactó. La diversidad arquitectónica puede tener un encanto, pero ese tipo de fragmentación me genera una agresión demasiado grande. Con la gente de Mesa 8 hicimos una exposición en Tomé, y pasa lo mismo: botaron parte de la fábrica para hacer unos edificios. Se necesitan más espacios pero, ¿por qué tienen que ser tan horribles? Es agresivo”.

El mall santiaguino versus la galería penquista Ante la proliferación de malls, uno podría pensar que B surgen como respuesta a una carencia. Pero Gonzalo

Jordi Borja, Zaida Muxí: El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona, 2000.


Cerda esgrime argumentos históricos. “Concepción se dio un uso del interior de la manzana que creó una trama de galerías. Hasta los años setenta se siguen construyendo galerías que se interconectan. Concepción era una ciudad que no necesitaba malls, porque se había dado su propia solución. Aparece el mall, y muere el centro de la ciudad de Concepción”. El impacto no es sólo económico, sino que genera un entorno deshumanizante. “Ciudades que habían tenido una vida urbana tan intensa, se cambian por el tipo de ciudad que se está generando actualmente alrededor de los malls: lleno de rejas, imposible caminar, no sabes para dónde ir”. La lógica de la privatización es parte de la lógica sistémica. Según Pablo Martínez, biólogo y sociólogo, candidato a doctor en epistemología. “El poder de apropiación existe, y los sujetos que generan grupos, entidades, establecen ciertos patrones limitantes con los otros. Y sitúan al otro social fuera de ahí, porque eso es lo que el sistema exige: la competencia. Para que funcione el sistema, uno le tiene que ganar al otro. Termina habiendo nodos de concentración que son inconmensurablemente poderosos frente al ciudadano común y corriente. Y a una velocidad que llamo del pastiche esquizofrénico. Como las ciudades, en que encuentras la desregulación, lo caótico, a lo que estamos tan acostumbrados los penquistas.”. “Pero todavía quedan espacios como los campus universitarios con el privilegio de poder caminar, disfrutar este espacio maravilloso arbolado, con la naturaleza, que es distinto en verano o en invierno” advierte Cerda. “Cosas que te ofrece esta ciudad que son maravillosas y que muchas veces pasan desapercibidas y se pierden”. Una ciudad es más que la suma de sus habitantes, calles, barrios y plazas. Al decir de Humberto Maturana y Francisco Varela, es un sistema autopoiético, que se destruye y se construye a sí mismo constantemente, es un sistema que incluye tanto a sus componentes como las relaciones que hay entre ellos. Por eso, en una ciudad el futuro está siempre en juego: todo puede mejorar o degradarse dependiendo de las decisiones que adopten sus autoridades, sus ciudadanos y los inversionistas privados.

El Retorno del Ciudadano Lo opuesto a la lógica privatizadora es la ciudadanía: el ejercicio del poder por parte de los ciudadanos, los habitantes de la ciudad. Con autoridades representativas que definen lineamientos de desarrollo y determinan inversiones públicas. Carlos Inostroza explica que “en estrategias de desarrollo urbano ya no se habla de plan de expansión territorial, sino de plan proyecto. El mejor ejemplo es lo que se hizo en Barcelona para las olimpiadas del 92. Para cambiar la ciudad no hay que hacer un plan regulador, sino una

“El edificio Tucapel es bastante significativo de la arquitectura de los sesenta en Concepción, y ahora le construyeron al lado un edificio que lo invisibiliza totalmente. ¿De quién depende esa situación? De los grupos económicos de Santiago que nos vienen a plantar sus huevadas mega inversión pública muy estratégica que genere un impacto privado en el entorno”. Una ecuación que no niega la participación y el negocio privado, pero le fija parámetros que potencian la ciudad como espacio de comercio, de cultura y ciudadanía. Una ciudad diversa, en que conviven diversas formas de vida en un marco normativo inclusivo y respetuoso. A Pablo Martínez le molesta el descontrol de la cuadra de los cafés con piernas, donde al caer la noche la inseguridad es real. “He visto grupos de adolescentes trenzarse a golpes o acosar mujeres que regresan del trabajo. Yo ya no paso por ahí”. Pero –aclara”sería feliz si en Concepción, con normas de buena vecindad, estuviera regulado un barrio rojo de disfrute, derechamente más fuertón que los barrios tradicionales. Con todo lo que el ciudadano mayor de 18 años quisiera ver. Es una demostración de generosidad en la integración, en que si yo quiero participar tengo que cumplir ciertas reglas: no agredir al otro, no vender productos que son ilegales, no implicar a menores de edad, no ser un lugar que cobije actos delictivos contra las personas. Eso no debería ocurrir.” Para ser fecunda, la ciudad además necesita conectarse. Mirando a futuro, Mauricio Durán, de Los Bunkers, considera que “tiene que haber un medio de transporte que unifique de Talcahuano hasta Hualqui, Penco, Tomé, para poder llegar rápido”. Carlos Inostroza coincide: “Una ciudad de un millón de habitantes se merece un metro”. No el actual Biotren, que es un proyecto “hecho para que no funcione: no llega al centro, es periférico. Un metro debe pasar cada cinco minutos, no cada una hora”. “Concepción tiene la mitología y la belleza para ser la ciudad soñada” dice Basualto. “Pero algo pasa cada cierto tiempo: la gente que tiene la energía invierte esa energía, se cabrea y se va. Y después viene otra gente que hace lo mismo, se cabrea y se va. Es como mirar el cabezazo que me pegué yo y que quedó marcado, y ver que se siguen pegando el mismo cabezazo. Cuando la ciudad tenga la capacidad de retener gente a nivel laboral, que uno no tuviera que irse para desarrollar su carrera, no solamente los músicos sino toda la gente ligada a las artes y también los profesionales, se desarrollaría.”


Por Marcela Johnson

The tempest

Bajo la rueda

Columbia Records. 2012

Beast discos. 2012

Bob Dylan El viejo Dylan está de vuelta. Y de qué manera. 10 canciones inéditas (no las hacía desde 2009) con el sello del más influyente compositor popular del siglo XX, por el valor indiscutido de Dylan y su obra. El maestro tiene hoy 71 años, la pluma más filosa, una voz ya no gangosa sino ronca y cruda para hablar sobre el amor, la pérdida, las miserias y grandezas humanas, por momentos con buenas dosis de humor negro, rabia y sarcasmo. Sobresalen una alegoría de 14 minutos sobre el hundimiento de EE.UU. y del Titanic -un reflejo ácido de la codicia- y un homenaje conmovedor a John Lennon quien dijo en 1964: “Bob Dylan marca el camino” y ahora Dylan en “Roll on John” le contesta “ardiste con tanto brillo”. Otras imperdibles son “Scarlet town”, la más dramática del álbum, “Pay in blood” y “Duquesne whistle”. Todo tiene una atmósfera country-folk con blues, rock con un sonido etéreo, poderoso y sutil. Aunque lo haya negado, el título de este disco es un referente velado a la última obra de Shakespeare, en que las olas acumulan en la playa de un nuevo mundo los restos del naufragio del viejo. Para contar ese naufragio, Dylan ha vuelto a las raíces.

Cantáreman Siguen las buenas noticias para el rock penquista y ésta es una de ellas. Cuentan que Mauricio Toloza, el autor de las canciones, estuvo dos años buscando el sonido que quería. No sé si lo habrá logrado pues este disco es totalmente disparado, como si la búsqueda no hubiera llegado y continúa. Esa indefinición lo hace atractivo con una sonoridad redonda y envolvente que sorprende. El cuarteto que forman Víctor Chavarría, Pablo Vidal, Nicolás Isla, liderados por Toloza, nos presenta once composiciones -una instrumental- con ecos de Bowie, y reminiscencias de una zona de la música chilena de los setenta con bandas como Congregación, Amerindios y ciertas conexiones a Los Jaivas y especialmente a Los Blops. Sus letras son a veces tan enigmáticas como la carátula, aunque el título está en la canción “Perreros” y su épica de sobrevivencia. Mezcla de folk y rock pero con guiños al pop sesentero -onda Los Ángeles Negros- o el excelente trabajo de guitarras tipo The Shadows. Hipnóticas, cíclicas, casi psicodélicas resultan “Huele azufre”, quizás la mejor canción del álbum, y “Paseíto”, más folk y country “Perreros”, “Arranca” y “La velocidad”, y del lado del pop “Viernes”, “No molestar” y “La noticia”.


Destacados

Madre Patria Cía Teatro Uno Puesta en Escena / Miguel Barra Lira Con: Miguel Barra Lira, Ingrid Fierro Torres y Cristián Romero Flores

Estreno/ Miércoles 17 de Octubre a las 20:00 hrs Corporación Cultural Artistas del Acero O`Higgins 1255 / Teléfono 041 - 295 44 82

37


PROGRAMACION OCTUB JUEVES 4 CREPÚSCULO OTOÑAL / Teatro Teatro DuocUC / Sala Andes/19:00 hrs entrada liberada CINE ALEMÁN GUATITA LLENA, CORAZÓN CONTENTO S. de Conferencias UCSC / 19:00 hrs Entrada Liberada BANDA CRO-MAGNON Especial Creedence Clearwater Revival El Averno/ Janequeo esquina Maipú/ 20:30 horas Entrada liberada CORTOS TEATRALES CC La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000, E, TE $1.500 TALLER DE PERFORMANCE Y VIH/ SIDA PARA HOMBRES GAYS Del Aire Artería / 19:00 hrs Entrada liberada / Cupos limitados

VIERNES 5 CONCIERTO DE PIANO Y FLAUTAS Instituto Alemán - DEAC -UCSC Aula Magna UCSC /19.30 hrs. Entrada Liberada 3° SESIÓN DE JAZZERO Tío Valentín Trujillo y CAP Swingers Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000, C $2.000 BANDA PALMERA ROOTS REGGAE El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada CORTOS TEATRALES CC La Nueva Concepción/ 20:00 hrs G $3.000, E, TE $1.500 INICIO TALLER DE ILUSTRACIÓN Del Aire Artería / 17:00 hrs Valor: $30.000 mensual MONÓLOGO “EL HELADERO” Basado en la obra Hans Pozo Cía. Periferia Teatro Del Aire Artería / 20:00 hrs G $2.500, E, A, TE $1.500

CHARLA LOS MOVIMIENTOS DE LA CONCIENCIA EN EL CORAZÓN, SEGÚN CONSTELACIONES FAMILIARES A cargo de Siam (Carlos Aguirre) músico multi-instrumentista, compositor y músico terapeuta chileno Rukalihuen/ 19:30 hrs G $2.000 INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN COLECTIVA Obras en papel, grabados y acuarelas de Samy Benmayor, Benjamín Lira, Karen Magenzo, Javiera Moreira, Hugo Marín, Nieves Mac-Auliffe Galería El Caballo Verde/Caupolicán 321, local 5 Entrada liberada

SABADO 6 CONCIERTOSINFÓNICO N° 8 Felix Mendelssohn Obertura “La Gruta de Fingal” Edward Elgar Concierto para violoncello en mi menor Pyotr Ilych Tchaikovsky Capricho Italiano Edward Elgar Obertura “In the South” Director: Benjamin Schwartz (IsraelEstados Unidos) Violoncello: Natalie Clein (Inglaterra) Teatro UdeC/ 19:00 hrs / G $5.000, C $3.000, B $2.500, E $2.000 BANDA EMOCIONES CLANDESTINAS El Averno / 21:30 hrs Entrada liberada CORTOS TEATRALES CC La Nueva Concepción/ 20:00 hrs G $3.000, E, TE $1.500 MONÓLOGO “NIÑO, NO TE RIAS” Del Aire Artería / 20:00 hrs G $2.500 VISUALIZACIONES TERAPÉUTICAS ejercicios de imaginería para sanar aspectos psicológicos y emocionales Rukalihuen / 15:00 – 18:00 hrs G $15.000

TALLER REDUCCIÓN ESTRÉS BASADO EN LA MEDITACIÓN A cargo de Mónica González, Rukalihuen / 10:00 – 13:00 hrs G $20.000

DOMINGO 7 LA CENICIENTA / Teatro Cía. El Rostro Aula Magna UCSC / 16:00 hrs G $3.000, 2x1 SC El Sur LA VERDADERA HISTORIA CINE FAMILIAR de la Caperucita Roja Sala Andes /15:00 hrs EL EXPRESO DEL NUEVO VIRAJE: LAS LUNAS DE DON FERMÍN OBRA INFANTIL Sala Andes /12:00 hrs CORTOS TEATRALES CC La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000, E, TE $1.500

LUNES 8 INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN: VACIOS (8-29 octubre) De Pía Aldana y Alex Vigore Sala Andes / 19:00 hrs entrada liberada CICLO DE CINE ITALIANO S. de Conferencias UCSC / 19.00 hrs Entrada Liberada BANDA COYOTE’S BAND Especial AC/DC El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada PELÍCULA “NO” Proyecto Vermut Sala Impacto Galería Lido / Aníbal Pinto 343 / 20:00 hrs Entrada liberada, cupos limitados

MARTES 9 UN MÉTODO PELIGROSO MARTES CINEMATOGRÁFICOS Teatro UdeC/ 15:00, 19:00 y 21:30 hrs G $1.000, E $500

G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR


BRE DÉJALOS QUE HABLEN CINE CLÁSICO Sala Andes / 16:00 hrs Entrada liberada

JUEVES 13

SABADO 13

TOM SAWYER / Teatro Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000, C $1.500

TOM SAWYER / Teatro Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000, C $1.500

AMELIE CINE CONTEMPORÁNEO Sala Andes / 19:00 hrs

ENCUENTRO CORAL UNIVERSITARIO Sala Andes /19:30 hrs Entrada liberada

DANZA LOFT RESIDENTES Artistas del Acero / 19:00 horas G $2.500, C $1.500 escenicaenmovimiento@gmail.com

LUCHO ASTUDILLO Y LA OTRA BANDA / Rock El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada

BANDA THE SHARON STONES Tributo a The Rolling Stones El Averno / 21:30 hrs Entrada liberada

EL MUNDO ES UNA PALETA / Teatro Cía Más menos producciones CC La Nueva Concepción / 18:00 hrs G $2.000

TALLER DE CIRCUIT BENDING Del Aire Artería /16:00 horas G $15.000

TERTULIA LITERARIA S. de Conferencias UCSC / 19.00 hrs Entrada Liberada MARTES CHILENEROS La Canarito y El Choroboro El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada PELÍCULA “BOMBAL” Proyecto Vermut Galería Irazabal / 20:00 hrs Entrada liberada, cupos limitados

MIERCOLES 10 MÚSICA CLÁSICA Concierto Homenaje a Wilfried Junge Artistas del Acero / 20:00 hrs Entrada liberada JAZZ CHILE-ESTADOS UNIDOS Teatro UdeC / 20:30 hrs G $13.000, C $7.000, B y E $5.000 MÚSICA INSTRUMENTAL DUOC UC: MASTER CLASS DE MÚSICA POPULAR Sala Andes / 19:00 hrs CHARLA “CONCEPCIÓN, PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DEL CINE LOCAL: EXPLORACIÓN RECURRENTE DE ESPACIOS” Proyecto Vermut Exponen: Cinépata, Ricardo Mahnke, y TerkoFilms+República Portátil Aula Magna UCSC / 11:00 hrs Entrada liberada PELÍCULA “POST MORTEM” Proyecto Vermut Galería Akel / Barros Arana 340 / 20:00 horas Entrada liberada, cupos limitados

PELÍCULA “EL AÑO DEL TIGRE” Proyecto Vermut Galería Ramos / Caupolicán 560 / 20:00 hrs Entrada liberada, cupos limitados

VIERNES 12 DANZA LOFT RESIDENTES Artistas del Acero / 19:00 horas G $2.500, C $1.500 Reservas: escenicaenmovimiento@gmail.com CICLO DE CINE ITALIANO Sala de Conferencias UCSC 19.00 hrs. Entrada Liberada

EL MUNDO ES UNA PALETA /Teatro Cía. Más menos producciones CC La Nueva Concepción /18:00 hrs G $2.000 MONÓLOGO “EL HELADERO” Basado en la obra Hans Pozo Cía. Periferia Teatro Del Aire Artería / 20:00 hrs G $2.500, E, A, TE $1.500

DOMINGO 14 DANZA LOFT RESIDENTES Artistas del Acero / 19:00 horas G $2.500, C $1.500 Reservas: escenicaenmovimiento@gmail.com

BANDA MANTARRAYA / Rock El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada

WALL-E CINE FAMILIAR Sala Andes /12:00 hrs Entrada Liberada

EL MUNDO ES UNA PALETA Cía Más menos producciones CC La Nueva Concepción /18:00 hrs G $2.000

LA CENICIENTA / Teatro Cía. El Rostro Aula Magna UCSC / 16:00 hrs G $3.000, 2x1 SC El Sur

MONÓLOGO “NIÑO, NO TE RIAS” Del Aire Artería/ 20:00 hrs G $2.500

SUPERMAN REGRESA CINE CONTEMPORÁNEO Sala Andes / 15:00 horas

PELÍCULA “JOVEN Y ALOCADA” Proyecto Vermut Sala Impacto de Galería Lido / Aníbal Pinto 343 / 20:00 hrs Entrada liberada, cupos limitados

LUNES 15 CHRISTIÁN TRIQUILLO SHOW Sala Andes / 19:00 horas Entrada Liberada


EL MUNDO ES UNA PALETA /Teatro Cía. Más menos producciones CC La Nueva Concepción /18:00 hrs G $2.000

EL MUNDO ES UNA PALETA /Teatro Cía. Más menos producciones CC La Nueva Concepción /18:00 hrs G $2.000

MARTES 16

VIERNES 19

FESTIVAL DE TEATRO AYELCHEN La Abadía Cía Santobordell Sala Andes/Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1054/20:00 horas TERTULIA LITERARIA S. de Conferencias UCSC / 19.00 hrs Entrada Liberada MARTES CHILENEROS La Canarito y El Choroboro El Averno / 20:30 horas Entrada liberada

MIERCOLES 17

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “VIVIENDO EN TUS SUEÑOS” De Rosio Fernández Aula Magna UCSC / 19.00 hrs Entrada Liberada TEMPORADA DE DANZA “TANGO SINFÓNICO” Director: Benjamin Shwartz Teatro U. de Concepción / 20:00 hrs DANZA LOFT RESIDENTES Artistas del Acero / 19:00 horas G $2.500, C $1.500 escenicaenmovimiento@gmail.com

FESTIVAL DE TEATRO AYELCHEN ¡Ay! Pampa Mía Cía. ARTEFRA Sala Andes/Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1054/20:00 horas

FESTIVAL DE TEATRO AYELCHEN Recomendaciones para el 2012, conferencia de la doctora Menty Moss Cía. Líbranos de Mall Sala Andes / 20:00 hrs Entrada liberada

MADRE PATRIA / Teatro Cía. Teatro Uno Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000, C $1.500

TOM SAWYER / Teatro Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000, C $1.500

ENCUENTRO DE COROS UNIVERSITARIOS Aula Magna UCSC / Caupolicán 459 / 19.00 horas Entrada Liberada BANDA HIJOS DE ALGO / Rock El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada

JUEVES 20 FESTIVAL DE TEATRO AYELCHEN Barricada Cía. Limonada Sala Andes / 20:00 horas Entrada Liberada TOM SAWYER / Teatro Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000, C $1.500 CINE ALEMÁN GUATITA LLENA, CORAZÓN CONTENTO S. de Conferencias UCSC / 19:00 hrs Entrada Liberada BANDA LOS SANDOVALES Jazz gitano El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada

BANDA RIO NEGRO / Rock-Blues El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada EL MUNDO ES UNA PALETA / Teatro Cía. Más menos producciones CC La Nueva Concepción / 18:00 hrs G $2.000 MONÓLOGO TEATRAL “EL HELADERO” Basado en la obra Hans Pozo Compañía Periferia Teatro Del Aire Artería / 20:00 hrs G $2.500, E, A y TE: $1.500 CONCIERTO DE APERTURA DE ANTHAR KHARANA JUNTO A SERPIENTE ARCOIRIS “CANCIONES DE MEDICINA” Rukalihuen/ 19:30 hrs G $2.000

SABADO 20 INAUGURACIÓN XIX FESTIVAL DE TEATRO DE LA UCSC Aula Magna UCSC / 19:30 hrs G $2.000, E $1.000 DANZA LOFT RESIDENTES Artistas del Acero / 19:00 hrs Sala ensayo G $2.500, C $1.500 escenicaenmovimiento@gmail.com

ENCUENTRO PROVINCIAL DE FOLCLORE: DANZA Y BAILE Sala Andes/ 11:00 hora entrada liberada FESTIVAL DE TEATRO AYELCHEN Contrasujeto Cía Internacional de Teatro Unipersonal Sala Andes / 20:00 hrs Entrada liberada TOM SAWYER / Teatro Artistas del Acero / 20:00 horas Sala de Espectáculos G $3.000, C $1.500 BANDA BARRETT Tributo a Pink Floyd (especial The Wall) El Averno/ 21:30 horas Entrada liberada EL MUNDO ES UNA PALETA /Teatro Cía. Más menos producciones CC La Nueva Concepción /18:00 hrs G $2.000 MONÓLOGO “NIÑO, NO TE RIAS” Del Aire Artería/ Lincoyán 40/20:00 horas G $2.500

DOMINGO 21 TIERRA DE OSOS 2 CINE FAMILIAR Sala Andes / 15:00 hrs Entrada liberada DANZA LOFT RESIDENTES Artistas del Acero/ O`Higgins 1255/ 19:00 hrs G $2.500, C $1.500 Reservas: escenicaenmovimiento@ gmail.com EL EXPRESO DEL NUEVO VIRAJE: LAS LUNAS DE DON FERMÍN / Teatro Infantil Sala Andes /12:00 hrs Entrada liberada AUDICIÓN FESTIVAL DE BANDAS UDEC Artistas del Acero / todo el día Sala de espectáculos Entrada liberada XIX FESTIVAL DE TEATRO DE LA UCSC (21-27 oct) Aula Magna UCSC / Caupolicán 459 G $2.000/ E $1.000

LUNES 22 BANDA BARRETT Tributo a Pink Floyd El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada

G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR


EL MUNDO ES UNA PALETA / Teatro Cía. Más menos producciones CC La Nueva Concepción / 18:00 hrs G $2.000

MARTES 23 EL PRECIO DE LA CODICIA MARTES CINEMATOGRÁFICOS Teatro UdeC /15:00, 19:00 y21:30 hrs G $1.000, E $500 CINE CLÁSICO El beso de despedida Sala Andes /11:30 hrs Entrada Liberada XII TEMPORADA DE CANTOS Y DANZAS DEL BIO BÍO Sala Andes / 19:30 hrs MARTES CHILENEROS La Canarito y El Choroboro El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada INAUGURACIÓN DE EXPOSICIÓN LUIS CUELLO Artistas del Acero /19:00 hrs Entrada liberada LAS PARTES CONSTITUTIVAS / Teatro Cía. Teatro Persona Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000, C $2.000

MIERCOLES 24 RETURN DANZA CONTEMPORÁNEA Cía de teatro Losdedae (Madrid, España) Artistas del Acero/ 20:00 hrs G $3.000, C: $2.000 BANDA JULIA SMITH / Rock El Avernoc/ 20:30 hrs Entrada liberada

JUEVES 25 III TEMPORADA DE JÓVENES MÚSICOS Sala Andes / 19:30 hrs SONIDOS EMERGENTES I. Organizado por Trova Siglo 21, Colectivo Cultural Independiente Artistas del Acero / 20:00 hrs Entrada liberada LUCHO ASTUDILLO Y LA OTRA BANDA / Rock El Averno/ 20:30 hrs Entrada liberada CORTOS TEATRALES CC La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000, E y TE $1.500

SABADO 27 LA HIJA DE NEPTUNO CINE CLÁSICO Sala Andes / 11:30 hrs Entrada liberada BANDA BLACK MACHINE / Rock El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada

PESADILLA NAVIDEÑA DE JACK: EL MUSICAL Sala Andes / 19:30 hrs BAUTIZO GUITARRAS DEL ARCHIVO DE CULTURA TRADICIONAL Artistas del Acero /19:00 hrs Entrada liberada

CORTOS TEATRALES CC La Nueva Concepción/ 20:00 hrs G $3.000, E y TE $1.500

MARTES CHILENEROS La Canarito y El Choroboro El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada

MUSICA EN VIVO Del Aire Artería / 19:30 horas Entrada liberada

MIERCOLES 31

DOMINGO 28 EL GRAN TRUCO CINE CONTEMPORÁNEO Sala Andes /12:00 horas

EN LA FELICIDAD SUBIERON LAS CERVEZAS / Teatro Cía. Teatro Pendiente Artistas del Acero / 20:00 hrs G $2.500

SALAS Y TEATROS

CASTILLO / Blues / Argentina El Averno / 21:30 hrs Entrada liberada

CC Artistas del Acero

CORTOS TEATRALES CC La Nueva Concepción/ 20:00 hrs G $3.000, E y TE $1.500

Teatro Universidad de Concepción

LUNES 29 LA PRINCESA Y EL SAPO / CINE Sala Andes /15:00 hrs ROJOBERTO Y DON QUIJOTE DE LA MANCHA CC La Nueva Concepción / 16:00 hrs G $2.000

O`Higgins 1255 Teléfono 041 - 295 44 82 O`Higgins 650 Teléfono 041 - 222 71 93

Alianza Francesa Colo-Colo 1 Teléfono 041 - 322 05 25

Aula Magna UCSC Caupolicán 491 Teléfono 041 - 234 50 00

El Averno Janequeo esquina Maipú

CORTOS TEATRALES CCl La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000, E y TE $1.500

CC La Nueva Concepción

MARTES 30

Del Aire Artería

CONCIERTO DE GUITARRA DE PABLO DE GIUSTO Instituto Alemán- DEAC- UCSC Aula Magna UCSC / 19:30 hrs Entrada Liberada

La Puerta Roja

CICLO DE CINE ITALIANO S. de Conferencias UCSC /19.00 hrs. Entrada Liberada

Janequeo 629 Teléfono 041 - 279 84 41 Lincoyán 40 Teléfono 09 - 786 39 138 Rengo1634 esquina Argentina

Living Room Prat 592

Balmaceda Arte Joven Colo Colo 1855

BANDA CAFFEINE Tributo a Faith No More El Averno / 20:30 hrs Entrada liberada

Sala Andes Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1054 Teléfono 041 221 12 56

Rukalihuen

MARTES 30 TENGO GANAS DE TI MARTES CINEMATOGRÁFICOS Teatro UdeC/15:00, 19:00 y 21:30 hrs G $1.000, E $500

Cochrane 971 Teléfono 041 224 74 55

Casa del Arte Chacabuco esquina Paicaví Teléfono 041 223 90 07


Director Felipe Oliver

Comite Editorial Barrenechea Gutiérrez Rodrigo Pincheira

Columnistas Elvert Durán Oscar Vivallo Boris Muñoz Camila Contreras Hermann Eikhoff Móvil Colectivo Jorge Zehnder

Editor Johann Bórquez

Imprenta Impresos Trama S.A.

Periodistas Carolina Lara Rodrigo Pincheira Celeste Burgos

Bufé 09 882 99 423 / 09 921 94 904 contacto@bufemafazin.cl / bufemagazin@gmail.com www.bufemagazin.cl

Director de Contenidos Barrenechea Gutiérrez

Diseño Felipe Oliver

36

Fotografía Bufé Javiera Gallardo

1.500 ejemplares de distribución gratuita

Fotografía portada Javiera Gallardo Delestero Realizadora Omar Lara

Bufé Magazín de Cultura no comparte, necesariamente, las opiniones y puntos de vista expresados en esta publicación, de los cuales son responsables sus respectivos autores.



MY THAY Paicavi 165 Plaza Perú

GYROS

Plaza Perú 133


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.