Magazín de Cultura
Claudio Romo
Calaukalis
(Re)Humanizando la Economía
Fernando Prats
Tetite Tutate Inaugura su Carpa
06
Diciembre 2012
Bufé
ISSN 0719-255X
MY THAI
Paicavi 165 Plaza Perú
GYROS
Plaza Perú 133
SUMERGIDOS……… PERO VIVOS “Había llegado el momento de salir del delicado mundo de los sueños y encarar la áspera realidad de la muerte, la última frontera”. Francisco Varela: Dormir, soñar, conversaciones con el Dalai Lama.
morir.
Nuevas
Nos impactó la frase: “Todos limitamos con la muerte cuando estamos vivos” de la obra La Amante Fascista (Teatro de la Palabra) y quisimos darle una nueva lectura al siguiente tema: en nuestra editorial anterior, transmitimos la emocionalidad asociada al proceso de agonía financiera que esta publicación experimenta. Saltaron tapones por todos lados. Así como en uno de los contenidos de este número, Claudio Romo dice “yo no busco asustar a nadie con mis personajes, sólo que la gente se maraville”, nosotros buscamos remecer, provocar al lector y a nuestro propio equipo de trabajo. Asumiendo absolutamente la responsabilidad que como creadores de esta revista tenemos, consideramos que todos tenemos créditos, tanto en el éxito como en la muerte de un medio de comunicación. Con pequeños gestos, el ciudadano determina el devenir socio cultural de su ciudad. Con pequeños gestos, el ciudadano “hace historia” y asume el protagonismo que le corresponde y por el cual, algunos, luchamos enérgicamente cuando se nos es negado, hurtado o impuesto. Con respecto al preocupante escenario de control mediático que experimentan los medios de comunicación, en palabras de uno de los integrantes de la revista El Desconcierto: “El panorama de Chile es desolador e, increíblemente, peor de lo que era en dictadura: desaparición de la televisión pública y de las radios regionales, arrinconamiento de las radios comunitarias, un duopolio escrito consolidado, concentración del espectro radial e integración horizontal de la propiedad”. Si a esto le sumamos los soterrados movimientos impulsados desde el Gobierno a través de los ministerios del Interior y Defensa por incluir a las fuerzas armadas, tanto nacionales como del Tio Sam, en las labores de “Seguridad Ciudadana”, cabe a lo menos preguntarnos por nuestros niveles de libertad y la importancia de que medios de comunicación independientes subsistan. Queremos cerrar esta editorial con una cita del director de la edición chilena de Le Monde Diplomatique, Víctor de la Fuente: “La pluralidad es parte fundamental de la libertad de expresión. El derecho a tener información diversa es tarea de todos, no sólo de los periodistas sino de todos los ciudadanos”. Esa es nuestra invitación, las puertas están abiertas y corre un viento agradable de primavera. Michelle Bossy / Residencia de Fernando Prat en Casa Poli
03
La pasión de la Nonna Sabores y aromas de Italia: “La Pasta de la Nona” es un clásico de Concepción, donde también es posible encontrar recetas de autor. A la entrada de Pedro de Valdivia y en San Pedro de la Paz.
“La Pasta de la Nonna” es un restaurante que combina tradición italiana e innovación con una identidad particular, un sello que le ha otorgado su propia dueña y fundadora, Verónica Jarpa, y que cautiva desde la entrada. Es un ambiente acogedor, con el encanto de una trattoría y la calidez de una cocina donde todo es artesanal, hecho por los propios chefs, que privilegian ingredientes genuinos. Verónica se encarga de cada detalle. Selecciona los mejores productos a través de proveedores con los que lleva años trabajando. Supervisa la cocina y se preocupa incluso de la decoración, que combina artesanías, fotos de colección y antigüedades; o de la música de fondo, algún ritmo de jazz o bossanova, que suena mientras es posible saborear variedad de pastas, recetas clásicas y también propuestas exclusivas del restaurante. “La Pasta de la Nonna” nació hace más de una década en la casa de su dueña. Cuatro años, Verónica estuvo a cargo de la cocina, con encargos por teléfono y entregas a domicilio. Con una clientela cautiva, se instaló en Pedro de Valdivia 521, abriendo una pequeña trattoría. El local creció y hoy es un clásico para empresarios y ejecutivos que a la hora de almuerzo buscan algo distinto, cerca del centro, lejos del bullicio. Bajo el mismo concepto, hace casi tres años abrió el restaurante de Michimalonco 978, San Pedro de la Paz, en un sector residencial. El grato ambiente y la calidad de una trattoría internacional, atraen aquí principalmente a familias, que llegan con sus hijos a disfrutar de los sabores y aromas de la Nonna. La carta seduce cada día con una especialidad nueva. Hay Cannellone, Ravioli, Fetuccini y Gnocchi, con distintas salsas y rellenos, así como antipastos, ensaladas y postres, más una carta de vinos propia. Tentaciones de muchos son la Trilogía de Pastas o la clásica Lasagna. Pero la idea también es sorprender. En la cocina se experimenta y se prueban siempre nuevas combinaciones, buscando recetas o catando vinos para sugerir qué cepa conviene a ese plato que seguramente será inolvidable. Entre las innovaciones que ha logrado Verónica junto al grupo de chefs con que trabaja, están los Agnolloti rellenos de centolla, los Fetuccini de calamar con salsa de locos o el Filete Antonino: 250 gramos de res acompañados de risotto de setas y verduras glaseadas. Degustando y disfrutando del ambiente, cautivan además otros detalles que hacen la diferencia, como la vajilla: platos y fuentes en greda diseñados por la dueña del restaurante y que encarga a una artesana de Quinchamalí. El 29 de cada mes, la trattoría celebra el día de Gnocchi, una tradición propia de la cocina italiana, donde se pone un billete debajo del plato para llamar a la abundancia. “La Pasta de la Nonna” funciona también como Delivery, con su cocina abierta de martes a domingo, de 13:00 a 15:30 horas; y –todos los días excepto domingo– de 19:30 a 23:30 horas.
04
Columna
DE LA IMPOTENCIA DEL PUEBLO AL CONTRAPODER SOCIAL
La impotencia y la rabia siempre han connotado más rebeldía que sumisión. Y me alegro de que sea así.
Oscar Gabriel Vivallo Urra
Para muchos la propia impotencia, esa compleja emoción asociada a la falta de poder para dirigir o modificar el curso del destino, se está transformando en una rabia subterránea. En este caso, me refiero a la exasperación social, a la indignación ética y política. La impotencia y la rabia siempre han connotado más rebeldía que sumisión. Y me alegro de que sea así. En la política, así como en la vida misma, es de suma importancia considerar esa diferencia. Una cosa es estar amarrado de manos y desear romper las ataduras y otra es dejar de forcejear contra las cuerdas o encontrar hasta cómodo –es extraño el ser humano- el nudo apretando las muñecas.
despertando de esa modorra que la convirtió en una masa de ciudadanos consumidores durante más de veinte años. De esa metamorfosis de la cual muy pocos se escaparon y que ahora, ante el extenso listado del accionar derechista que declama malos versos de eficiencia, está comenzando a sobrepasar los laxos límites de tolerancia que erigieron chilenas y chilenos durante tantos años. La subordinación del pueblo chileno ante el desmantelamiento del reducido bien público que disponíamos a pesar de más de treinta años de fiesta neoliberal, la sumisión de ese mismo pueblo que puso el 17 de enero de 2010 a la plutocracia en el poder,
La disyuntiva ahora obliga a mirar al contrapoder social o al “pueblo”, auscultando su eventual orientación insumisa o su grado de mansedumbre. Porque la elite concertacionista ya dio suficientes muestras de docilidad política dejando intacto el modelo económico heredado por la dictadura. Y en el actual modelo neoliberal, la docilidad social y política es un delicioso banquete para la digestión de la derecha chilena. Como la bucólica vista del patrón de fundo cuando ve pasar, en el hall de la puerta señorial, su ordenado rebaño de corderos o su corral de pavos arribistas. Eso lo aprendimos a punta de sangre y a culatazos de fusil sedicioso.
constituye un capítulo sociopolítico de la historia chilena que en algún momento debía concluir. Muchos se están cuestionando cómo, por las legítimas razones que hayan esgrimido, pudieron deslumbrarse con la mediocre poesía del multimillonario. Otros nos preguntamos cómo pudimos pasar por alto que el proyecto concertacionista no tenía, ni por si acaso, interés en transformar –por la vía política- este modelo de desarrollo económico inhumano y despiadado. Si no se trata de una suerte de sumisión voluntaria y consciente (cosa que daría escalofríos) que raya en el nihilismo político o en una vocación cuasi religiosa de corte inquilino, la visión de una masa
En un futuro no muy lejano, quizás ya no sea la actual elite política opositora la que realice una defensa efectiva de los derechos sociales y políticos conquistados, sino que el mismo pueblo de Chile, esa misma base popular organizada que en 1990 fue enviada para la casa por la precaria transición concertacionista. Pareciera que la base social está
06
ovina complaciente sería sólo una mala quimera de un empresario apoltronado en La Moneda, embriagado de feudalismo decimonónico. Y esto, debería dejar lecciones éticas y políticas para todos. Con la compleja emoción de la impotencia no se juega. Nunca. B
Columna
APARENTE RECADO PARA UN MUNDO APARENTE
Vale la pena tener en cuenta ante la hiper citada falta de entusiasmo financista de las artes, que la vida creativa es un camino donde cada uno elige por donde quiere transita.
Boris Muñoz / Delestero Realizadora
Mucho se ha escrito y divulgado en Conce, la idea o percepción de que el arte en sus diversas manifestaciones y géneros es una actividad que apareja para sus protagonistas más sacrificios que ventajas, más carencias que capitalizaciones, más portazos que casas con piscinas. En ello se ha insistido, para mi gusto, un poquito mucho, caleta en realidad, quizás demasiado. Nunca está bien “patear tanto la perra”, como dicen en nuestros suburbios, esto lo represento intentando dar con el mayor espíritu constructivo desde que majaderamente, y para mi gusto, haciendo cierto tipo de ridículo, una periodista cuyo nombre no quiero averiguar, se lo subrayaba a cámara y en vivo a los galardonados en la versión 2012 del Premio Ceres. Toda la calidad de esa noche, la categoría de la concurrencia, el glamour si se quiere, se iba a gris en el segundo en que esta niñita les consultaba a los creadores galardonados cómo lograban organizar sus vidas “cuando los sueldos no son tan buenos”, habría que haberle preguntado de qué sueldos hablaba, o bien cuánto ganaba ella, o si conocía algún artista pobre de espíritu. No fui el único incómodamente sorprendido por las preguntas de la entrevistadora, supongo periodista, lo que no garantiza nada, a mi alrededor otros presentes exclamaban “”pero cómo puede, va a seguir….”. Sinceramente sentí vergüenza ajena, cómo no saber que el Arte es la ausencia del miedo. Pero vale la pena tener en cuenta ante la hiper citada falta de entusiasmo financista de las artes, que la vida creativa es un camino donde cada uno elige por donde
08
quiere transitar. Para mi, es así de simple. Se puede gestionar con carisma o derechamente ponerse al servicio de alguna empresa ruidosamente devastadora de los pulmones de nuestros vecinos y ganar bien, tener éxito como dicen, un buen pasar, ¡¡¡ ja !!!, o se puede ir a la calle a probar suerte o viajar por el mundo donde inevitablemente se abrirán las puertas por las manos que siempre acogen a los creadores que abrazan la conciencia colectiva de su tiempo desde los sueños, desde sus sueños, ocurrir desde la exploración de la belleza que finalmente existe en todo, en el horror y en el paraíso que nos rodea, esto es algo que no se mide con índices de pobreza. Quiero aclararle a la periodista aquella y a sus colegas definitivamente mal pensados, que la carencia de los artistas que ellos ven es riqueza muy sutil, porque volar con el viento en tiempos de saqueo, beber vino en tiempos de full time o saltar sobre el alma humana en medio de la indiferencia, no tiene posibilidad de evaluación. Desde Kafka a Silvio Rodríguez, desde el más sencillo cantor de micros al pintor que triunfa en Europa, todos felizmente miran de frente la dignidad del otro, todos viven desde la abundancia como si el mundo fuera a acabar mañana, desatando libertad en el ambiente, la más tierna, dulce y compleja tarea en tiempos de materialismo encajado en los cerebros domesticados de nuestros inocentes pobres ricos en medio de la tragedia mundial. Antes eran unos locos, ahora además se les supone pobres, siempre la locura fue y será poder ver más allá, como dice uno que supo ganar plata allende Los Andes. B
Claudio Romo
Las asombrosas historias que se cuentan en el cuerpo Un mundo Por Rodrigo Pincheira Albrecht / Imagenes de Archivo Claudio Romo
10
S
us imágenes le quedan a uno grabadas. Cuesta desprenderse de ellas. Permanecen y quizás quedan estampadas para siempre. Claudio Romo sabe de esto porque desde chico lo asustaban las estampas religiosas o le fascinaban las historietas. Estamos en el imperio de la imagen allí donde sus fascinantes dibujos, grabados, aguasfuertes, xilografías y comics nos presentan un tráfago de extravagantes e inclasificables seres, con un pie en la mitología y otro en el horror fantástico. Romo despliega una imaginería desbordante y cautivadora, donde el cuerpo adquiere otras dimensiones más allá de la normal, de las convenciones, de los contructos culturales dominantes. Más aún, a Roma le interesa ficcionar con el cuerpo y narrar con él. Un mundo entre el miedo y la belleza, e el horror y la sorpresa, la fascinación y la extrañeza. Parafraseando a Barthes, en ellas actúa el “punctum”, esa flecha que punza, deja un agujerito, una mancha, un corte. Aunque el pretende otra cosa: “me encanta maravillar” argumenta.
Dibujante, grabador, impresor, editor y cautivante ilustrador, quizás uno de los mejores del país, afirma que en sus libros “el cuerpo está siempre presente como un espacio donde transcurren los relatos”. Admirador de Borges, Breccia, Cronemberg y Joy Division, Romo ha construido una obra deslumbrante, tal vez un universo barroco donde el miedo y la belleza se articulan para mostrar algunos laberintos de la imaginación.
Profesor de la Universidad de Concepción, grabador, dibujante, ilustrador, portadista de la historieta chilena “In Absentia Mortis”, ganador de dos premios Amster Coré ( 2008 y 2009) y es catalogado como uno de los mejores ilustradores del país. Es autor de los maravillosos álbumes como el “Informe Tunguska” (2009) y “Fragmento de una biblioteca transparente” (2008) junto al poeta Alexis Figueroa, “Bestiario, animales reales fantástico” (2008) con Juan Nicolás Padrón, “El álbum de la flora imprudente” (2007) y recientemente “El cuento de los contadores de cuentos” con el tunecino Nacer Khemir del Fondo de Cultura Económica de México.
La realidad es expansiva en lo anormal Tu mas reciente libro es “Monstruos mexicanos”. Te siguen los monstruos ¿por qué? Así es. Primero déjame decir que este es un proyecto de Conaculta que se llama “Alas y raíces” destinado a los niños mexicanos. Yo ilustré el primer tomo de dos (el otro lo hará Marcos Castro, ilustrador mexicano). Se trata de una serie de aproximaciones fantásticas, como Borges, con toques antropológicos. Hay cinco personajes como un hombre mono que trata de poseer a las muchachas, parecido al Trauco, el Wuachivo, que es un chupacabras, Wuaypop, un hombre águila. Son los mismos miedos que hay en distintas culturas: a
11
la violación, el vértigo al aire, el miedo al ma. Ahh me olvidaba de Aluxe, que es un espíritu de los hombres muertos que un dios revive para atacar a los españoles pero atacan a todos, no solo a los españoles. Qué importancia le asignas a este tipo de libros? Mucha. Estos textos hechos en forma lúdica es una manera de hacer construcción, que nada existe, que lo cierto es ficción, un dibujo es una idea de la realidad, todo es emergencia y es ficción. Pero estos libros conectan a los lectores con su identidad indígena, primitiva, original, fundacional, como para no ser tan huachos. Insisto, por qué vienen a ti estos monstruos? Desde cabro me gustaba leer y ficcionar con los cuerpos y me gusta el arte como una herramienta en la que la realidad es expansiva y donde podemos generar una realidad simbólica. Un dibujo, por ejemplo, tiene un status de realidad que construye. No creo en la inocencia de las imágenes ni de la escritura. Me atrajo la ficción por ese poder de la imagen. Se amplía la realidad en lo anormal, las versiones clases B son mucho más interesantes que la perfección de la norma, por eso me atraen Il Bosco o Brueguel el viejo, ahí está todo. Cuando pienso en un libro como “Botánica imaginaria”, lo que quería decir es que la naturaleza vive de la diversidad, de lo imperfecto y no de Biblias, que se supone es el libro perfecto. A propósito de Biblias y de catolicismo, te atrae la imagen de los santos martirizados? Sí, porque esas imágenes tienen un poder tremendo. El cuerpo se sacraliza a través del martirio, de la fragmentación del cuerpo. Cuando estuve en México me tocó estudiar y revisar muchas de estas imágenes del libro de San Juan de la Vorágine, hagiografía pura con la vida de los santos. Es tremendo. Estos santos son un prodigio del cuerpo. Santos que le clavan lanzas y de su pecho salen palomas. Me atrae la capacidad de imaginación de la fe. Pero volviendo a las imágenes, las estampitas son preciosas. Un santo fundamental que formó mi visión del dibujo es “El verdadero rostro de Cristo”, el velo de la Verónica. Ese paño blanco con esa imagen me llevó hacia las artes visuales. O sea que soy un punto medio entre las imágenes religiosas y el cómics (risas).
12
El cuerpo como ficción y catalizador ¿Y el cuerpo, los cuerpos mutilados, es una metáfora tremenda de lo que el francés David Le Breton llama la antropología del cuerpo? El siglo XIX venera el cuerpo, lo vuelve sensual y lo convierte en una utopía y el siglo XX lo fragmenta y lo desmonta. La realidad se vuelve fragmentada y te dicen que no existe un solo Dios, que matamos a Dios y que existe el súper hombre. Luego llega la fotografía y fragmenta la realidad y el cine, el tiempo. El cuerpo está entonces fragmentado. Estás hablando del cuerpo como un texto de muchos relatos? El cuerpo es una especie de pasadizo por donde pasan las narraciones. El cuerpo es un catalizador y un territorio donde existen narraciones. Siempre trabajo con el cuerpo, ficcionando el cuerpo y en mis libros está siempre presente como un espacio donde transcurren los relatos. El cuerpo no existe sin la normalización y eso es un fenómeno cultural. Tenemos la libertad de reconcebirlo como lo hicieron otros. Con la diferencia de que tú te das cuenta que el cuerpo no existe y que es un constructo mutante. ¿En el cine sería David Cronenberg? Me siento muy cercano a Cronenberg en algunas de sus películas con todo tipo de escisión del yo que en su caso es la abyección física y donde se puede producir la angustia de la mutilación espiritual y psíquica del yo. Eso es lo anormal? Me gusta la versión no normalizada de las cosas, como la ciencia- ficción, porque es una visión no estandarizada, una propuesta de realidad que no obedece a las líneas lógicas sino que al delirio. Lo feo es lo no normal, es algo que está fuera del canon. El arte debe proponer más allá de lo normal. Yo no busco asustar a nadie con mis personajes sino que la gente se maraville, me encanta la palabra mirabilis. ¿Pero te seduce el miedo? La relación fascinación y miedo. Es lo que la Kristeva llama la abyección. Todo aquello que es un riesgo, una amenaza hacia la uniformidad y que está relacionado con prácticas transgresivas, cruzar límites. La
abyección perturba el sistema y el orden. No respeta bordes, posiciones ni reglas.
Carnaval, máscara y fiesta Uno de los elementos permanentes en tu trabajo es lo popular, la cultura popular ¿Por qué? Me interesa sus posibilidades imaginativas así como la diversidad y la riqueza que hay en ese mundo que estuvo apartado del canon y de la perfección. Me interesa transmitir contenidos masivos, que sean entendidos por todos. No me interesa el sentido del arte contemporáneo que es muy soberbio y muy elitista. No veo el arte separado de la vida y ahí tomo una posición ética y política. Me encanta el carnaval, por ejemplo, que es radicalmente opuesto a La Cuaresma. Qué hay en el carnaval? Todas las posibilidades imaginativas. Es como un libro de zoología imaginaria. Me atrae también lo festivo, lo vitalista y lo solar. ¿Aquí está la máscara? La máscara es el rostro simbólico, la segunda piel. Las caras como un dibujo donde eres lo que quieres ser, saco lo oculto y te conviertes en el otro. Te sales de ti mismo, de mi yo normalizado y puedes romper la barrera del ego. Me interesa también el disfraz y el rollo imaginativo que se genera allí. Trabajé el tema de las murgas de Talcahuano en una visión poética de las murgas con elementos de la cultura popular chorera y sus fantasmagorías. ¿Pero también usas formas de la cultura popular como el grabado, la xilografía o el cómics? Tienes razón, aquí el medio es el mensaje porque estás tomando una posición política en el arte y estás diciendo lo que piensas sobre los sistemas de producción. En ese sentido el arte debe cumplir una función social y debe decir algo para alguien o para un grupo de personas. No puede ser para sí mismo tiene que generar ideas, comunicar, reflexionar. Esas son las condiciones mínimas, sino estás haciendo decoración y donde apenas unos pocos intelectuales te pueden entender. Quizás hay ahí un espíritu utópico, aunque pude ser una utopiita (risas)
Y la historieta, cuál es tu zona de interés? Dos cosas: el tejido entre el dibujo y que me cuenten un cuento. Un dibujo que narra me atrae mucho y la estructura del comics es un territorio amplio con muchos niveles inexplorados. El comics tiene cien años no mas y es un terreno donde se puede explorar y experimentar. No quiero ser un comiquero sino que me interesa utilizar el lenguaje para desarrollar una historieta experimental. Admiro el trabajo de Enrique Breccia, Moebius, Daniel Cowles, Charkes Burnes, Coré, Themos Lobos, Clamtom, Martin Cáceres de la policía del Karma donde participé con una lámina. Qué puedes decir como reflexión de haber trabajado con un poeta como Alexis Figueroa en libros como El informe Tunguska? Muy positivo porque me abrió períodos de alta frecuencia, muy creativos y donde hubo sinergia. Hubo un diálogo porque yo le mostraba mis dibujos y el proyectaba una fantasía literaria o al revés él escribía y yo dibujaba. Se produjeron unos juegos delirantes al reunir dos lenguajes diferentes que se traduce en una práctica fructífera donde dos más dos no son cuatro son como 20. Ahora estoy colaborando de manera tangencial en su proyecto Deshabitados que es una plataforma multimedial con fotografía, música, novela, gráfica. ¿Y siguen juntos enesta mesa de trabajo sobre ediciones? Con Alexis, Carlos Valle y Rodríguez armamos esta mesa con el propósito de editar libros gráficos. Vamos a presentar novelas gráficas, poemas visuales, un álbum ilustrado con autores como Damsi Figueroa, Valeria Hernández, Elisa Echeverría, Iby Díaz y dos carpetas de xerigrafía de Paola Barrera y María Josefa Aravena. Queremos generar una masa crítica vinculada a la edición de libros, crear un público que consuma libros de imágenes con contenidos. Hay que entender, por ejemplo, que el comics es algo profundo y darle categoría a la producción gráfica regional. Eso tiene que ver con mi trabajo que es super saturado. No soy un autor depurado, ni fino, ni minimal, ni silencioso, ni esencial. Sino barroco. B
13
Fernando Prats en CasaPoli:
Naturaleza extrema
Por Carolina Lara / FotografĂas Michelle Bossy
14
A
Fernando Prats (1967) es uno de los artistas chilenos más importantes a nivel internacional y –aunque reside en España– su obra de los últimos años ha estado fuertemente relacionada al paisaje del país natal. La naturaleza extrema de este territorio ha activado un cuerpo de obra que se alimenta de procesos in situ, renovando lo pictórico de su trabajo.
27 F y que estuvo en este centro de residencia para artistas en 2008.
Desde el desierto de Atacama hasta el volcán Chaitén, en sus intervenciones sitúa soportes donde queda la huella del viento, del humo, del agua o de las cenizas, “inventando” una manera de pintar, provocando nuevas metodologías de un lenguaje que aborda desde los años 90, cuando se formó entre la Escola Massana de Barcelona y la Escuela de Arte de la Universidad de Chile, hablando –entre otros sentidos– del poder de nuestra geografía.
placas de vidrio ahumado en atriles de metal, donde
Durante unos cinco días, a fines de noviembre, el autor trabajó resignificando la relación entre el cubo de la arquitectura y el imponente paisaje que rodea la construcción. Tensionó la idea del cubo como marco, con la luz, el viento y el horizonte como conceptos claves. Las acciones se situaron en la terraza, instalando reflejar los ritmos de esta naturaleza infinita, resultando recuadros que “delimitan, confrontan y cuestionan el paisaje”; jugando con “decisiones de la mirada” y hablando nuevamente de lo pictórico. Prats invitó además a un grupo de artistas visuales, arquitectos y escritores locales, a intervenir libremente estos soportes, así como a dialogar y reflexionar sobre las implicancias de una obra que se define procesual.
El autor fue el representante chileno en la 54ª Bienal de Venecia, en 2011. En el pabellón nacional, instaló “Gran Sur”, que incluyó “pinturas” realizadas en Chaitén; imágenes y objetos resultantes de sus acciones en Curepto, Cobquecura, Lota y Dichato, cuando recién fueron afectadas por el terremoto; así como el registro de un trabajo en la Antártica, donde contrastó la silenciosa vastedad del lugar con una frase que relucía cálida y luminosa, bajo el efecto neón: “Se buscan hombres para viaje arriesgado, poco sueldo, frío extremo, largos meses de oscuridad total, peligro constante, dudoso regreso a salvo, honor y reconocimiento en caso de éxito”. Era el anuncio publicado hace un siglo en un periódico británico por el irlandés Ernest Shackleton y que invitaba a una exploración a este continente.
Esto es trabajar en residencia, dice, entablando una
Prats llegó a CasaPoli, Coliumo, gracias a la gestión del arquitecto Cristián Berríos, pero también, a la insistencia de una gran amiga: Angélica Pérez, desaparecida desde la Isla Juan Fernández durante el tsunami del
por un equipo propio, que conforman Enrique Stindt en
relación con el entorno, enfrentando “elementos controlados y azarosos, donde la propia acción lleva a construir un guión de obra final”. Aunque fascinado con Coliumo, lo que más le impactó en esta última visita a la zona fue “la energía de grupo” que descubrió entre los artistas de Concepción: “Una capacidad de gestionar más colectiva, una política de resistencia donde se desarrollan las ideas en proyectos reales, generando una vía de transformación, algo diferente en el arte frente a formas de trabajo tan aislado. Más que hacer acá una residencia, es una suerte la posibilidad de contactar estas energías”, declara. Cada etapa de su trabajo en CasaPoli fue documentada cámara y Michelle Bossy en fotografía. Los registros serán parte de obras que seguramente Prats situará en importantes instancias del arte internacional. B
15
Trabajo y Cultura (Re)Humanizando la EconomĂa Por Johann Borquez
16
Una crisis recorre Chile: la crisis del modelo. El esquema social y económico imperante está generando altos niveles de rechazo e infelicidad en la población. Formas económicas alternativas, que hasta hace poco eran marginales, están atrayendo hoy a gente joven y no tan joven que toma conciencia de que la promesa fundamental del sistema –la prosperidad universal - es falsa y que el camino a la felicidad no es por la vía de la tarjeta de crédito y el consumo suntuario. ¿Qué tiene que ver esto con cultura? Todo, en un país en que la economía está dictando -como nunca antesnuestras pautas de vida en sociedad. La transición que está teniendo lugar es vivida por sus protagonistas como un profundo cambio cultural que trasciende lo meramente económico y político para inaugurar nuevos modos de relación entre las personas.
El Hombre es el Lobo del Hombre Las pautas de conducta del modelo en boga se construyen sobre tres pilares: 1) el individualismo a ultranza (sólo me importa lo que me pase a mí y a mi entorno más cercano); 2) la acumulación material como objetivo último de la existencia; y 3) el nivel de consumo como indicador de la calidad de vida. Hoy, este modelo hace crisis en todo el mundo. Ante la ola de indignación y el colapso de varios mercados financieros de primer orden, el rey de Bhutan convocó hace pocas semanas –a instancias de la ONU- a 60 expertos de todo el mundo para diseñar un sistema económico más humano y sustentable. Uno de los convocados es el académico chileno Manfred Max Neef, inventor de la “economía a escala humana”, una de las doctrinas que busca reubicar al ser humano en el foco de la economía. Mientras para algunos esto es barbarie -flojera de hippies que no quieren trabajar- para sus cultores es la única opción para recuperar el sentido de la vida y el manejo del propio tiempo. La economía alternativa está atrayendo a más gente que hace una década. Partiendo por las nuevas generaciones, que no quieren repetir los patrones de desdicha de sus padres. El economista Eduardo Letelier es uno de los articuladores de la red de Economía Solidaria (www. ecosol.org). A fines de los noventa se vino a Concepción y desde entonces ha trabajado en varias ONG de desarrollo local con enfoque comunitario. Opina que “en Chile vivimos la exacerbación de las relaciones de intercambio. Parte de la agenda neoliberal es la
instrumentalización de todos los dominios de la vida, en que todo me tiene que dejar un beneficio. En todo hay un cálculo. Vivimos en la naturalización del egoísmo, de la desconfianza en el otro como principio de relación social”. Algo que no es así en el resto del mundo, pero que a los chilenos nos parece natural. “En Chile se naturalizó porque hubo una dictadura feroz que destruyó el tejido social y las instituciones que resguardaban el interés público, para instalar en la cultura la lógica del capital que permea no solamente el ámbito de los bienes privados sino cosas que en otros países son bienes públicos: la educación, la seguridad social, el transporte, el agua, el acceso a las playas, la recreación”, explica. Pero, ¿es posible construir espacios distintos en el contexto del modelo? Letelier considera que en lo económico, hoy “existe la necesidad de empujar una agenda que ponga al centro a la comunidad, en términos de los bienes públicos, y al trabajo como categoría organizadora. Una economía en que el foco está puesto no en la especulación, sino en la producción. Donde el trabajo es una categoría central que se dignifica, se valora, y permite reorganizar la economía”.
Trabajo versus Empleo Es el trabajo visto como mecanismo de producción de riqueza, pero también de producción de sentido de vida, de realización personal. “Hoy, en las agendas políticas predomina el concepto de empleo: generar ingresos para vivir”, dice el economista. “En el mundo profesional hay dos perfiles súper marcados: los profesionales exitosos que tienen un empleo de mierda, donde ganan dinero pero tienen que cuidarse las espaldas porque son empleos muy competitivos, y al final gran parte de ese ingreso termina siendo gastado en compensaciones como salud, recreación. Y están los que optan por la posibilidad de construir otro tipo de trabajos”. Paulina Pacheco, presidenta de la agrupación Manos del Bío Bío, que une a artesanos de la región, participó del Encuentro de Educadores para una Economía Social y Solidaria que se realizó en Buenos Aires en octubre. “El concepto que manejamos es la Economía del Buen Vivir, un concepto indígena que incluye vivir en armonía con nosotros, con los otros y la naturaleza. Hablamos de la libertad del ser humano, en el sentido de elegir cómo vivir y estar con otros. Es la libertad profunda que te permite desplegarte”. Según Eduardo Letelier, un objetivo inmediato es superar
17
el individualismo competitivo y avanzar hacia relaciones económicas de cooperación. “El discurso público que instala la elite dominante es el del emprendimiento y la competitividad, pero entre ellos no compiten: entre ellos colaboran”. El libre mercado con competencia perfecta es el mito mejor vendido de Chile, donde unas cuantas familias controlan las áreas clave de la economía para su propio beneficio. Si bien en la región hay experiencias exitosas de economía alternativa, algunas con muchos años de funcionamiento, su presencia en el cuadro global de la región todavía es incipiente. En un inventario a vuelo de pájaro, Eduardo Letelier reconoce una lenta reactivación del mundo cooperativista, una búsqueda “bastante interesante” de colectivos juveniles ligados al ambientalismo y la permacultura. “El mundo de los pobladores se ha levantado bastante fuerte después del terremoto. El mundo mapuche y campesino, después de los procesos de los noventa en que fueron barridos por la globalización neoliberal, están también planteándose qué tipo de economía están impulsando para sus territorios”. Paulina Pacheco tiene claro que no es tarea de un día, porque “apuntamos a proyectos que permanezcan en el largo plazo, a cómo generamos condiciones para que el resto de nuestras vidas, y nuestros hijos y nietos puedan vivir en una sociedad mejor, más amigable. Es probable que no podamos romper la lógica del modelo, pero en
18
el ámbito que puedo ejercer cierto poder y organización abrir espacios, cuestionarnos nosotros, gatillar preguntas, debates, sueños, conversaciones. Hay mucha gente esperando ver que es posible algo distinto”. “En la práctica cuando uno se plantea los procesos colaborativos o asociativos se necesitan liderazgos. Mucho depende de quién asume el desgaste y como se soporta el esfuerzo que significa, porque es harto complejo” explica Eduardo Letelier. “En general todos los procesos de economía alternativa, de cooperativismo siempre son, antes que nada, procesos ideológico-políticos y luego son económicos. No surgen de la economía: surgen de visiones de mundo, de crisis políticas o crisis naturales, de búsquedas”. Una apreciación compartida por Paulina Pacheco. “En el encuentro nos dimos cuenta de que en esta búsqueda de una economía distinta nos une la búsqueda de la libertad, valores, principios. La relación con nos-otros, sin perder el poder personal pero en relación con otros, la relevancia de la cultura, es lo que vamos construyendo en los aprendizajes colectivos, lo que vamos haciendo como sociedad y la dimensión del medio ambiente en que vivimos nosotros y las generaciones que vienen. Este equilibrio tiene que ver menos con el dinero y más con respetar los ciclos naturales de la vida, nuestras identidades, nuestra cultura. Es clave generar empoderamiento, generar cambios en el nivel en que estamos”.
Sin duda, este discurso recurrente que hace alusión a los espacios locales y cercanos es diferente de los proyectos de cambio social del siglo veinte, que buscaban realizar una transformación radical de la sociedad de manera rápida y masiva. A lo que se apunta hoy es a ir creando y sosteniendo espacios, nodos, instancias de producción de bienes y servicios pero también de sentido compartido, es decir, de cultura.
Experiencias locales Entre las iniciativas más antiguas en la región se puede mencionar al CET (presente en Yumbel) que parte en los años ochenta como una fundación de la iglesia católica para ayudar a los sectores pobres del campo y la ciudad a mejorar sus capacidades y condiciones materiales de vida. Casi treinta años después, los aportes de este centro en temas como la agricultura orgánica, el desarrollo sustentable, el rescate de saberes tradicionales y la apropiación de tecnologías, son innegables. Lo mismo sucede con la fundación TPH de Concepción, -también de vertiente católicaque lleva ya 23 años promoviendo “espacios de desarrollo para personas y comunidades que sueñan y emprenden en una cultura de confianza y solidaridad”. El ingeniero comercial Jorge Tagle, director ejecutivo de TPH Concepción, explica que la construcción de este camino no ha sido sencilla. “Partimos en dictadura, con mucha cesantía, organizando los comprando juntos y otras iniciativas comunitarias. Cuando llegó la Concertación, nos dedicamos a ejecutar programas de gobierno. Nos desviamos de nuestro norte y caímos en la lógica de las políticas públicas. Ahora estamos enmendando el rumbo y volviendo a lo que nunca debió dejar de ser nuestra esencia”. Tiene claro que la asociatividad es clave para dar sustentabilidad a la economía alternativa, pero tiene igual de claro que es complejo conseguirlo. “A veces es difícil conjugar visiones teóricas o metodológicas y cuesta mucho conciliar posiciones”. Entre los grupos emergentes ligados al concepto de economía solidaria, varios abordan objetivos de formación y educación, además de los netamente productivos. Es el caso de Manzana Verde, (www. manzanaverde.org), cooperativa con sede en Florida cuya gama de servicios va desde el diseño arquitectónico hasta la medicina natural, y que también desarrolla talleres de formación. Otro, es la Escuela Kume Mongen, una escuelita rural que estaba en un predio particular del valle Nonguén y que quedó en desuso. Los propietarios del sitio decidieron mantener el sentido
comunitario del espacio, que se ha convertido en un centro que desarrolla actividades como caminatas por el parque Nonguén o ferias de trueque. Uno de los miembros fundadores, el biólogo Cristián Cornejo, considera que el concepto de control territorial es clave. “Los trueques surgen del concepto de controlar un territorio, generando en él prácticas alternativas. Revalorar el patrimonio natural y cultural, generar en el niño, el joven o el adulto el estímulo que permita acceder a un conocimiento distinto”. En su mirada, el fenómeno de la alienación –la pérdida de contacto con la propia esencia– parte “con el desarraigo. En la medida que no tienes identidad eres una nave llevada por cualquier viento”. Por eso, en la escuela han partido por averiguar los significados de los nombres de los lugares en donde viven, la idea es generar vínculos. “La vinculación con el entorno establece un lazo estratégico después del cual puedes generar economía”, explica. Otra iniciativa reciente pero notables por su gran impulso en breve tiempo son la Ecoescuela El Manzano, instalada en Cabrero, desde la que se difunde el concepto de comunidades en transición, “que se refleja en prácticas como la agroecología, el comercio justo, el consumo responsable, banca ética, monedas sociales, redes de trueque, escuelas de artes y oficios, salud alternativa, turismo comunitario y eco-construcción. En síntesis una Permacultura en su sentido amplio de Cultura Permanente. “Promoviendo prácticas de Buen Vivir queremos hacer aportes concretos a la construcción de una sociedad más justa, democrática y sustentable”. El texto entre comillas corresponde a la convocatoria al primer encuentro de economía solidaria del Bío Bío realizado en marzo en San Pedro de la Paz.
Otra medida de éxito En Tomé, a partir de un proyecto con la ONG CETSUR, nace en 1993 la UCHO (Unión Comunal de Huertos Orgánicos) que partió dictando talleres de horticultura a dueñas de casa, en un periodo en que el cierre de industrias disparó la cesantía en la comuna. El cultivo de hortalizas surgió como una alternativa de alimentación familiar ante la falta de ingresos. Hoy, con unos 40 integrantes, la UCHO organiza periódicamente los Trafkintu, una ceremonia de origen indígena en que se reúnen a intercambiar semillas con organizaciones de Temuco, Puerto Montt, Cabrero, Yumbel, Chillán y otras localidades. En el trafkintu, el intercambio de semillas es sin dinero, solamente por trueque. Cada grupo asume la responsabilidad de conservar las semillas sin intervención genética, preservando la riqueza biológica y alimentaria de su comunidad.
19
Aunque quizás parezca una ingenuidad en el contexto de la economía globalizada, son precisamente estos pequeños gestos los que dan sustentabilidad a las propuestas económicas alternativas, porque, más allá de los discursos, crean valor en base a recursos locales -algunos de ellos ancestrales- creando y manteniendo espacios que funcionan con lógicas distintas a la acumulación y la competencia. Y creando y manteniendo formas de riqueza que son comunes y construyen identidad. Algo que saben bien Daniel Ramos y Mónica Salinas, creadores de Orégano, una empresa familiar de masas integrales. “Hay que preferir los productos locales, porque beneficias a una familia y no a un supermercado gigante. Para nosotros, el cuento partió por hacernos concientes de lo que consumíamos, de lo que realmente es necesario. Lo que nos ofrece el mercado masificado es de bajo valor: los alimentos que encuentras en el supermercado son básicamente basura, no hay comida saludable”, dice Daniel. Lo que no significa que no consuman, pero privilegian un consumo de calidad que produzca satisfacción. “Quizás gastamos lo mismo que otras familias, pero en otras cosas: salir de vacaciones todos los veranos, los fines de semana son sagrados, vamos a comer sushi al Izakaya, que es caro pero muy bueno. No tenemos tele, pero sí Internet, que ha sido fundamental para nuestro modelo de ventas”, explica Mónica. “Uno se ve en los demás y veo que no hay tanta satisfacción en tener el mega auto o ir al mall. Uno no necesita tantas cosas. La gente se enferma porque no le gusta su pega, pero sigue ahí porque quiere tener más lucas o tiene que pagar sus deudas. Es un camino que no queremos seguir. Sí obtenemos felicidad de la cooperación, de conectar con otra gente que hace cosas entretenidas”. El tema de la calidad de vida también aparece en el relato de la orfebre Marcela Bugueiro. El taller en que trabaja codo a codo con Luna, su hija mayor, está en un departamento que coarriendan con media docena de empresas creativas. Tiene claro que trabaja para vivir y no al revés. “Antes tenía una tienda con una socia pero teníamos posiciones distintas. Su objetivo de negocios era mucho más alto que el mío, llegó un momento en que no dábamos abasto y me pasó que no tenía tiempo para nada, me quedaba hasta las tres de la mañana en el taller. Era un costo humano muy alto y no estaba dispuesta a perder ciertas cosas”. Finalmente asumió que eran distintas sus definiciones de éxito, deshicieron la sociedad y “ahora, cuando queremos nos damos la tarde libre aunque hay días en que tenemos que quedarnos hasta las once de la noche, pero son los menos”.
20
Mónica y Daniel, de Orégano, trabajan tres veces a la semana. “Preferimos tener tiempo para hacer otras cosas. Para mí, el éxito no está en el dinero: es sentirme conforme con lo que he hecho, acertar en mis suposiciones, tener un adecuado nivel de conciencia, alimentación saludable, consumo saludable”, resume Daniel. B
Archivo M贸vil, Calle Barros Arana, Concepci贸n, 2012.
Columna
LUCHANDO POR UNA TRADICION LEJANA
Me emociona ver a jóvenes cocineros tratando de llevar un negocio con pasión y mucho sacrificio. Es como en un circo pobre, hay que ser un poco de todo y eso cuando se trata de cocina se agradece
El Medio Corte
La verdad , me es difícil esta vez poder evaluar el local del cual les voy a hablar: Se llama Izakaya, es un pequeñísimo espacio para la atención al publico, solo 1 mesa y tres sillas en la barra, ubicado en lo que supongo alguna vez fue una bodeguita o algo similar, su cocina es casi igual o mas pequeña y la apuesta gastronómica que nos brinda el joven chef es inmensa, equivalente a la cocina tradicional japonesa. Como profesional de la cocina, he tenido la oportunidad de viajar por los 5 continentes, trabajar en 4 de ellos y poder vivir cocinas étnicas en su origen. Creo que de todas, la japonesa es una de las más estrictas, ya que en sus más de 250 años de política de aislamiento o “shokoku”, los japoneses se dedicaron a perfeccionar sus propios artes, ceremonias y cocina, haciendo de esta una expresión casi perfecta del manejo de sus ingredientes y sabores. Veo que el Izakaya de Concepcion, es el lugar donde al fin pude acercarme a la tradición y lo mas importante, ver a un joven chef trabajar con respeto, adaptándose a las limitaciones que le ofrece su local y por sobre todo entregando la pasión a la cocina japonesa que tanto le gusta y que ha tenido la suerte de aprender de un verdadero “sensei japones”. En la cocina tradicional japonesa y en especial en un Izakaya tan pequeño, la tradición indica y más aun si uno es cliente, que tiene que alimentarse de los “osusume” o recomendaciones del chef. Para comenzar, probamos una gyosas de cerdo en salsa de sésamo, muy sabroso, quizás un poco pasadas en aceite. Yo se que en chile no venden las planchas para la cocción perfecta de las gyosas, pero definitivamente estaban buenas. Luego y dado que no tenía pescados Por Carolina Lara / Fotografías blancos, nos ofrece unos “nigiriBufé sushi” de salmón:
24
excelentes cortes, las bolitas de arroz hechas a mano en casi el tamaño perfecto. Después nos ofreció unos rolls “nori maki furai” de salmón, fritos en panko y con un toque de picante: estaban muy bien preparados, con un crocante de color dorado que daban ganas de solo observarlo antes de comerlo. Seguimos con unos “kara-age” o frituras de pollo en aceite profundo con la salsa “tomkatzu”, quizás el punto mas bajo, ya había tenido suficiente frituras en el día. Para terminar y siguiendo la tradición enseñada por su sensei, nos ofrece de cortesía de la casa una tortilla de huevo dulce o “tamagoyaki” para terminar de almorzar. Me emociona ver a jóvenes cocineros tratando de llevar un negocio con pasión y mucho sacrificio. Es como en un circo pobre, hay que ser un poco de todo y eso cuando se trata de cocina se agradece y mucho!!! La carta que ofrece este Izakaya es extensa y muy variada para ser un local tan pequeño. Yo la acotaría un poco, pero como me comentaba mi colega, la gente busca de Japón sólo los mal denominados rolls……. Creo que diferenciarse y ser lo mas autentico japones de Concepcion puede ser un acierto!!! Volvería: si!!!, ya he vuelto tres veces; lo recomendaría: si, pero con una condición, no coma rolls con queso crema!!!! Le saco el sobrero y le deseo éxito Colega. Su ubicación es en Lincoyán casi al llegar a carrera, al lado de la estación de servicio. Salud y saludos
B
Compañíade MalabarismoRock Tetite Tutate Inaugura su Carpa Con la visión de generar un espacio independiente en el cual puedan converger y difundirse las más variadas tendencias artísticas, la compañía pretende inaugurar a fin de año su nueva casa: La Carpa de la Familia Tetite Tutate. La agrupación, que inicio su periplo en los “remecidos” días post cataclismo regional del 27/F, se aventuro en su proyecto mas personal y arriesgado, financiando de su bolsillo la compra de este espacio, en una clara apuesta por volver a lo mas básico y originario del show circense. Para el Chascón (Christian Estrada, hoy guitarra en Florida y ex Zurdaka) el colectivo apuesta por formar una familia circense local, abriendo el espacio a la música, teatro, danza y cualquier expresión artística que quiera mostrar sus trabajos en este tipo de espacios no convencionales. “También quisiéramos hacer un aporte cultural para la región, en cuanto a realizar talleres gratuitos para niños y jóvenes, en relaciones de mutuo beneficio con Municipios, Organizaciones Educacionales, Deportivas, etc. Necesitamos darle
vida a este proyecto y para eso debemos lograr que se financie, así es que estamos abiertos a todas las propuestas”. Aun no definen el espacio en el cual van a inaugurar la Carpa a fin de año, a pesar de tener conversaciones con la Municipalidad de Concepcion y San Pedro de la Paz. “Lo único que sabemos es que el lanzamiento va a como de lugar, ya logramos lo mas complejo que era hacernos de ella, el resto lo arreglaremos en el camino”. Una vez inaugurada, no descartan la posibilidad de realizar itinerancias. De hecho, mientras transcurre la conversación, sueña con tener un camión en el cual trasladar la carpa y todos los fierros necesarios para su montaje, tener un contenedor que haga las veces de camarin-dormitorio, y de esa forma “aproximarnos algo al verdadero mundo de los circos”. Para informaciones sobre la inauguración y arriendos buscar en Facebook Tetite Tutate.
25
Calaukalis a la mesa: Danza independiente en Concepción Por Carolina Lara / Fotografías Bufé
26
Con el equipo Bufé Magazín como anfitrión, la cena reunió a dos generaciones de artistas ligadas a la danza. El pretexto era adentrarnos en el último estreno de Calaukalis. Hubo platos fuertes: opiniones sobre el estado de la escena en la ciudad o sobre cómo resistir desde el trabajo independiente. “VersoReverso” es reflejo de este profesionalismo a toda prueba.
E
n Concepción faltan lugares de formación y perfeccionamiento, salas especializadas y grandes referentes que luzcan en la cartelera tanto para el público como para los bailarines locales. Hablamos de la danza en general y, en especial, de la danza contemporánea. Ese lenguaje que se arma desde el cuerpo en movimiento y experimentación, quebrando y resignificando los propios códigos. El equipo Bufé convoca y el fantasma vivo de Calaucán está siempre rondando, la presencia de esa escuela de danza fundamental para Concepción, que cerró en 2008. A la mesa se sentaron Paola Aste, ex directora, que actualmente reside entre Santiago y Concepción; Valentina Pavez, coreógrafa de la capital ligada también a su historia; más las bailarinas Patricia Polanco, Natalia Figueroa y Natalia Jorquera, que fueron alumnas y hoy mantienen la compañía Calaukalis, realizando este año un proyecto que reunió discípulas con maestras. Desde marzo a septiembre, las jóvenes bailarinas asumieron un ciclo de perfeccionamiento técnico bajo la dirección de las coreógrafas, incluyendo herramientas de teatro con Leonardo Iturra y acondicionamiento físico con Arturo Roa. A través de financiamiento Fondart, el trabajo concluye con “VersoReverso”, una puesta en escena con dos piezas coreográficas, “GestoPuesto” y “Aquas”, cada una a cargo de las respectivas autoras. La obra se estrena 18 y 19 de diciembre en Artistas del Acero, sumando en el elenco a Juanita Paz Saavedra y Lorna Riveros. El proyecto logró un diálogo de dos grandes artistas a través de un grupo de bailarinas que protagoniza una nueva escena en la ciudad. Se levantan las copas. De la cocina, un aroma que distrae.
27
28
Opción: Resistir Una a una, las invitadas a la mesa, plantean lo difícil que es vivir de la danza, cuando frente al enorme rigor hay que estudiar otra carrera o trabajar. Cuentan que un par de bailarines de la obra tuvo que retirarse justamente porque las actividades paralelas no daban el tiempo para ensayar. Quedaron sólo mujeres. Valentina Pavez tiene una experiencia particular: hace clases en universidades, pero con la compañía Danza en Cruz, en Santiago, lleva 18 años de trabajo profesional independiente. Por proyectos o funciones en lugares inventados, tomados dentro de la ciudad, el colectivo resiste a la carencia de espacios, de recursos y al alejamiento del público frente a un lenguaje que se cree complejo, no apto para grandes audiencias. ¿Por qué seguir en esta disciplina cuando el medio parece tan adverso? La danza como un proceso psicológico, como una terapia muy personal, como una opción de existencia y sobre todo por la capacidad de comunicar. En esto coincidían las bailarinas intentando explicar una decisión común. Valentina Pavez y Paola Aste son amigas ligadas en sus inicios a profesores como Joan Turner y Patricio Bunster. Desde los años 80 coinciden en Concepción. Aste desde Calaucán y Pavez, viajando para bailar o dirigir talleres, atraída por esta “ciudad que históricamente ha sido importante en la formación de artistas, de músicos, actores y pintores, de un trabajo colectivo. Concepción genera algo especial”, reafirma. La coreógrafa tiene una mirada especial sobre lo local. ¿Qué crees que caracteriza a la danza en Concepción? “Mucha influencia de afuera, pero también la búsqueda, la experimentación constante”, reconoce. Compañías como Calaukalis, Cuerpo Inestable, Escénica en Movimiento, Pietrapie o nombres como los de Reinaldo Araneda y Juan Carlos Roble, nutren desde el último tiempo el panorama de la danza independiente. Entre ellos, se ha vivido la necesidad de asociatividad y el poder de autogestión, valoran las bailarinas. A Paola Aste le preocupa la falta de rigor que ve en algunas obras, “especialmente desde el punto de vista de la composición danzística”, opina. Salvo los talleres de Balmaceda Arte Joven, convertidos ya en semillero, las únicas instancias de formación han sido laboratorios convocados por algunas instituciones, donde han traído a profesores de afuera, enfocándose justamente en ámbitos como la composición o a la formación de coreógrafos contemporáneos.
Patricia Polanco, de Calaukalis, ve que hay una pregunta al respecto, que urge un lugar donde profesionalizar la disciplina. Junto a Paola Aste, Natalia Jorquera y otras artistas, formó la compañía en 2009. Recién había cerrado la escuela. “Entonces quedamos en pleno proceso. Fuimos la generación que quedó”, asegura. Al año, ya tenían claro uno de los proyectos más importantes en un itinerario que ha tenido también interés social: una instancia de perfeccionamiento técnico, de producción artística y difusión de la danza, que reuniera a ex alumnas y maestras. El plan estuvo a punto de peligrar porque el financiamiento Fondart 2011 fue confirmado a destiempo, cuando cada una ya estaba sumida en otras circunstancias. “Las cosas hay que decirlas”, coinciden. Pese al error institucional, pudieron trabajar este año con siete integrantes y las profesoras viajando periódicamente, transitando por distintas salas de ensayo, Artistas del Acero, la Casa Escuela Rúspicas, la Alianza Francesa y los talleres de Plan F. En los platos: carne ahumada, ensaladas y papas cocidas. La conversación nos lleva a desentrañar el proceso creativo de “VersoReverso”.
Dos Caras, Un Relato Fin de semana por medio, Valentina Pavez trabaja durante una jornada, intensamente, con las bailarinas. “Nos gusta su lenguaje, es de mucho flujo y aire, es muy orgánico”, describe Natalia Figueroa. Primero fue la etapa de formación, apuntando a técnicas modernas; luego; la búsqueda de referencias para armar la pieza coreográfica como creación colectiva, donde surgieron la imagen de la Virgen y la fiesta de La Tirana. “Pero en cada encuentro, el referente se desarmaba”, reconoce la coreógrafa. Entonces notó que todo se desenvolvía en función de un proceso interno, oscilando entre estados de equilibrio y desequilibrio. La opción, entonces, fue trabajar a partir de un texto poético de su autoría, donde se refiere a esa búsqueda personal. Sin embargo, a medida que avanzaban los ensayos, el texto poético iba cambiando: “El poema no es poema, se construye y se desarma”, agrega. Asimismo fue evolucionando la obra que obligaba, cada vez, a ponerse en una nueva situación, investigando procesos y descubrimientos, en busca de orden y equilibrio. De esto ha resultado una pieza donde las protagonistas “parten como personas y terminan como cuerpos”. Pasan por un proceso de limpieza: “Sin dejar de contactarse, de interactuar con el espacio y funcionar orgánicamente con el otro, el tránsito va de más a
28
B
30
menos. En la interpretación, parten de algo muy teatral a algo totalmente puro. Estéticamente, de lo muy cargado y expresionista hasta desalojar todo”, explica. En la obra de Paola Aste el proceso ha sido distinto. La etapa de formación apuntó a elementos de danza clásica, al lenguaje académico. Al montar la coreografía, la estrategia buscó cierta libertad: conocía más a las bailarinas y partió preguntando qué les interesaba hacer. “Viajamos por hartas cosas, por un texto de Galeano (‘Patas arriba. La escuela del mundo al revés’), reflejando al mismo tiempo emociones e intenciones de vida. Nos alejamos también de la danza y del texto. Nos introdujimos en otras posibilidades y experimentamos, llegando a conceptos más femeninos. Entonces apareció el agua como gran necesidad de identificación”, detalla. Sesiones de conversación, revisión de dibujos, imágenes y texturas, sirvieron también para encontrar vínculos con el tema, surgiendo conceptos como “limpieza” y “transparencia”, necesarios de rescatar frente al mundo oscuro y esa necesidad de rebeldía que plantea Galeano. Se trata de “la transparencia del cuerpo, del alma, en la vida misma”, reafirma Aste. De este modo, llegaron a concebir un trabajo donde elementos transversales son el agua y la presencia del acuario, configurando un proceso que es el reverso de la pieza de Valentina Pavez: la obra se desarrolla desde el cuerpo desnudo que se va cubriendo, vistiendo y revistiendo de objetos. Pavez y Aste han trabajado con Calaukalis desde procesos propios, por lo que cada obra de “VersoReverso” representa una manera distinta de asumir la danza y de significar el cuerpo. Pero hay grandes coincidencias: las coreografías se van armando a través de un work in progress; son producto de una serie de relaciones internas, de situaciones controladas y azarosas, que mutan en intensas sesiones de trabajo y van enseñando cómo empezar de nuevo. Degustando opiniones y sabores descubrimos cómo este proyecto tiene un trasfondo político-poético. El sabor de la resistencia. ¿Ingredientes fundamentales? el esfuerzo de autogestión, la energía del grupo, ese modo de trabajo procesual y de creación colectiva, una performance sin complacencias. El resultado final es un solo relato oscilante, una coreografía de dos caras que responde secretamente al sistema imperante. Frente a la mentira y el caos, dicen, una búsqueda de equilibrio y transparencia, que nace desde el mundo femenino.
31
Columna
Artes Escénicas Y COMO EN EL TEATRO SE CIERRA EL TELÓN 2012
Han sido doce meses de actividad cultural, donde el teatro ha tenido una producción constante, hemos podido acceder a una variedad de propuestas, algunas emergentes y otras de grupos consolidados.
Camila Contreras Benavides
Escribir sobre teatro en Concepción no es fácil, si fuera una ciudad cultural donde las carencias básicas que tienen los artistas: formación, infraestructura, subvenciones, entre otras, estuvieran solucionadas, se podría dar cabida de manera sostenida a la formación de audiencias, crítica y reflexión, y en general a un desarrollo global de las artes escénicas. Bajo este contexto y haciendo un balance del año 2012, creo que a pesar de esas dificultades, estamos en un buen momento creativo. Han sido doce meses de actividad cultural, donde el teatro ha tenido una producción constante, hemos podido acceder a una variedad de propuestas, algunas emergentes y otras de grupos consolidados. Me gustaría destacar algunos montajes que han marcado un precedente, una renovación de temáticas, y lo más importante un punto de vista claro en relación a sus propuesta. A lo mejor ahora está lloviendo de la compañía La otra zapatilla, demuestra un trabajo profundo sobre la identidad local, instala el tema de la memoria y el testimonio como ejes de creación dramatúrgica y los articula de una manera dinámica, donde los actores se instalan en escena cuestionando el proceso creativo. Otros montajes de la compañía: Rómpeme y Cortos Teatrales han consolidado la idea de teatro en pequeño formato, posicionando al centro Cultural La Nueva Concepción como un referente teatral. De igual manera la reciente compañía Teatro Periferia ha apostado por esta misma idea, enfrentando al espectador desde una mirada no convencional. El pájaro de Chile de Teatro Reconstrucción y bajo la dirección de Rodrigo Pérez, ha destacado a la dramaturga penquista Leyla Selman que durante varios años y de forma silenciosa ha realizado un arduo trabajo de dramaturgia. Sus textos hablan sobre personajes olvidados, sumergidos muchas veces en el abandono; la nostalgia, ironía y desolación aparecen
32
en su escritura criticando y develando la idiosincrasia chilena. Además, Selman ha generado laboratorios de escritura, asunto emergente en nuestra región, pero de importancia fundamental para el desarrollo del arte teatral. Tom Sawyer de Escarabajo Teatro que pronto parte de gira a Madrid es una obra que ha contribuido al formato de teatro para niños, realizando un montaje mágico y sugerente, que invita al espectador a entrar a un espacio lúdico, pero que en sus capas instala temáticas crudas como la pobreza y el abuzo de poder. Teatro Uno y Teatro Pendiente han realizado cada uno en sus montajes Madrea Patria y En la felicidad subieron las cervezas respectivamente, trabajos provocativos que contribuyen a la escena con propuestas emergentes que demuestran un trabajo de investigación y búsqueda de nuevos lenguajes. Pero como lo decía Grotowski para que exista teatro sólo se necesita al actor y el otro que observa “el espectador”, de este último es necesario generar espectadores curiosos y críticos, para ello se deben realizar estrategias de formación de audiencias que no sólo radican en el ejercicio de ver obras sino en que sepan apreciarlas. En directa relación con esto, va el desarrollo de la investigación teatral y de la crítica, destacando en esta área al grupo Lenguajes Escénicos de la Universidad de Concepción y a la periodista Pamela Gómez (integrante de Fuchen Butoh) quien ha realizado columnas de opinión sobre algunos montajes en Vitrina Sur, demostrando un ojo especializado y agudo. Que nos queda para el 2013… mucho trabajo, apoyo y asociatividad, el teatro es colectivo y se hace en colaboración, pienso que es la única manera de potenciarlo y posicionar a la región como un polo de creación escénica. B
PESCA: CIENCIA Y DECISIÓN Luis Pichott Presidente Consejo Directivo IFOP
La Ley de pesca ha seguido la tramitación de sus cambios y, como suele ocurrir, lo ha hecho incorporando propuestas en los más diversos ámbitos relacionados con esta actividad productiva. Desde el inicio de su tramitación en diciembre del año pasado, se ha recibido proposiciones para cambiar desde las sanciones hasta la forma de permitir el ingreso de nuevos actores vía licitación, pasando por el denominado “fraccionamiento” que es la forma de distribuir las cuotas entre la pesca industrial y artesanal. Esta diversidad de temas y propuestas es un buen reflejo de la complejidad del sector. Entre todos, un tema que en esta oportunidad ha sido planteado con énfasis es el relativo a la “institucionalidad pesquera”, englobando esta definición principalmente las funciones de fiscalización de la actividad y la investigación necesaria para tomar decisiones informadas. Esta última, crucial para garantizar el adecuado manejo de los recursos pesqueros, es quizás el elemento más gravitante de la propuesta, que explícitamente dice aspirar hacia pesquerías sustentables basadas en criterios técnico científicos.
se cuente con la información científica para tomar mejores decisiones. La información científica que la autoridad requiere debe ser confiable, oportuna y validable. La institución responsable de producirla con esos atributos debe a su vez responder a un mandato de rol público preciso, ser independiente de los intereses coyunturales, y autónoma en lo financiero. Vale decir, debe ser una institución con visión de estado, permanente y estable, y que por tanto no quede expuesta a las asimetrías del mercado o a la falta de transparencia. Sólo así será posible que la base misma de la ansiada sustentabilidad, el conocimiento de los recursos a explotar, esté a la altura de la estabilidad socioproductiva que se espera lograr. La propuesta de ley recoge estas necesidades - hito histórico notable - pues establece que el financiamiento de IFOP provendrá de manera directa de una entidad pública no involucrada directamente en las decisiones de manejo, instala Comités de naturaleza científica que revisen y validen la información producida y garanticen su calidad y hagan recomendaciones de explotación basadas en esta.
En este ámbito, la tarea de recoger la data que
En concreto, hay avances que apuntan a un manejo
caracterice a las pesquerías y permita la evaluación
más técnico de las pesquerías, no obstante la puesta en marcha de este sistema aún tiene mucho que probar. Hacer la pesca una actividad que produzca renta social junto con la privada y asegurar su estabilidad en el tiempo se ve más cerca si se logran estos avances, pero no se debe olvidar que tener instituciones estables también requiere el compromiso de los actores… de todos. No hay opciones si se cree que sólo la técnica va a lograrlo, tampoco si por el contrario se desprecia su consejo. Las decisiones son todas políticas, y los ciudadanos para participar de éstas responsablemente deben acudir a instituciones expertas que les aporten información confiable; esas son las que hay que crear y fortalecer. B
de su estado de explotación ha sido históricamente responsabilidad de IFOP, una corporación de derecho privado sin fines de lucro creada hace 46 años por la CORFO y La Sociedad Nacional de Pesca, con la misión de fomentar el crecimiento de la actividad pesquera y la acuicultura. En paralelo, generando nuevo conocimiento respecto de los recursos pesqueros, contribuyen algunas universidades e institutos privados especializados. Este rol, de la misma manera que la ley pretende mejorar el escenario de explotación de los recursos pesqueros, requiere adecuarse para asegurar que
Columna
LA CIUDAD UN VIEJO AMOR EN TIEMPOS DEL DESENCANTO.
Existe una distancia entre los territorios del encanto y del desencanto, tal, que para viajar de uno hacia otro, se necesita al menos una ciudad para medir aquel desplazamiento….
Hermann Eikhof Z.
Si pudiera confirmar que esta medición es posible y
piezas, edificios, resaltan en la novedad haciéndonos
que cada ciudad tiene una escala, una proporción,
creer por instantes que hemos reencontrado algo
un paisaje, un cielo y un par de nubes (que nunca se
así como un viejo amor”. Engañosa imagen de un
van), podría agregar que también esta medida es
sueño realidad y delirio propios del olvido, terreno de
conocida, personal e intransferible.
ilusión donde lo único concreto es que habitamos de
El viaje y los desplazamientos, dos actos complejos y evocadores en la actual y cada vez mas contradictoria literatura que es la ciudad, nos llevan de manera particular a través de escenarios y precarias puestas en escena publicitadas a viva voz, que claman para permitir que el show siga, con nosotros y también sin nosotros, precisa señal de mercado, pobre en ideas,
al no mediar de manera urgente actos de coraje, de honesto interés que nos reconecten de una vez por todas en el verdadero habitar en la ciudad única y no en la ciudad de la furia (fragmentada y sumisa) tendremos como único acto final, una triste excusa de abandono y desencanto.
esquemática y cuya invitación casi siempre servirá
Dice German Del Sol, “quizá, la arquitectura puede
de entrada al desamor y al profundo lugar de los
existir primero por nostalgia, antes de que se
desencantos. La ciudad presente y olvidada, entonces,
convierta en un lugar como respuesta a la necesidad
actual modelo utilitario del territorio cotidiano donde
humana de interiorizarnos con la tierra y llevar una
transitamos, pequeña ruina sustentable, plagada de
vida fecunda a pesar de no saber mucho de nada”.
medidas de mitigación y estudios de impacto, (que
Y no es necesario saber mucho de algo, solo lo
no impactan a nada ni menos a nadie) , servirá de
necesario, lo esencial , lo que habita en nuestras
pretexto también para algo así como tocar fondo a
propias y sabias rebeldías, saber por ejemplo que me
modo personal.
haces falta, que caminar una tarde en un parque es
Como dice Alberto Mayol “ejercemos nuestro cotidiano actuar a la manera de un Rebelde Adaptativo, contradicción humana en tiempo real que no
34
manera efímera una ciudad también efímera, y, que
lo mejor que me pueda pasar en un segundo, y que cuando ese tiempo desaparezca la ciudad, la única, estarás ahí como un viejo amor reencontrado.
comparte en su interno lo que sucede ni mucho
Finalmente, la rebeldía necesaria para escribir, ahora
menos esta de acuerdo en lo que vive, aun así se
espera pacientemente como la ciudad que en algún
adapta, sobrevive, cinematográficamente, en medio
momento tenga la rebeldía suficiente para poder leer
de un Big Reality urbano donde la mayoría de las
y también para poder creer. B
Por Marcela Johnson
Babel
Mantarraya
Island Record. 2012
Independiente. 2012
Mumford & Sons La tienen difícil. Todo por culpa del disco “Sigh no more” del 2009 que agitó las aguas inquietantes de la música inglesa. Este cuarteto londinense un año después llegó con este álbum al top de rankings en su país y en EEUU, su popularidad creció súbitamente, recibieron dos nominaciones a los Grammy y ganaron el Premio Brit en 2011. Tremendo. Con Marcus Mumford (voz principal y guitarra) Ben Lovett (voces, teclado), Winston Marshall (voces, banjo) y Ted Dwane (voces, contrabajo) representan lo que los medios calificaron como “la escena folk del oeste de Londres” junto con Laura Marling, Johnny Flynn y Noah and the Whale. Para superarse a sí mismos arremetieron con este magnífico disco afincados en la fusión de folk y bluegrass con poprock. Pero su sello son las guitarras vivas y agitadas, el uso encantador del banjo, voces cautivantes incluida la de Marcur y, claro, canciones atractivas. La carta de presentación es “Babel”, que empieza con las seis cuerdas crudas para avanzar hacia rock medio progresivo y experimental. Luego “I will wait” donde el banjo es protagonista pero se llega a un melodía tranquila para convertirse en una de las canciones más bellas del disco. Pero también están “Ghosts That we knew”, “Hopeless wanderer” y “Where are you now”. Canciones muy logradas, simples y en el imperio de lo acústico. Estos ingleses no son el folk reinventado, son el folk en HD.
Ciudad Dominó El cuarteto penquista en muy poco tiempo (desde el 2007) subió rápido los escalones de la larga escalera de la música: ganaron un concurso de bandas, telonearon nada menos que a Peter Gabriel y grabaron su primer disco. Exitos que sin embargo parecieron ocultarlos y entorpecer ese trayecto. Afortunadamente han vuelvo y bien. Tras algunos cambios, actualmente la banda de José Luis Aravena, piano y voz, Sebastián Kunz, batería, Jearim Corvalán, bajo y Nicolás Benavente en guitarras, dejaron una parte de la estética de rock progresivo de su anterior placa para dar un giro hacia el pop, con atractivas y pegajosas canciones (aunque lo peor puede ser su parecido a La Ley). Su carta de presentación es el tema homónimo que después del terremoto de 2010 adquirió nuevas lecturas y se volvió un himno: “La ciudad del mañana, a la que todos quieren volver, vamos a construir una nueva ciudad” reza el tema. Proféticas palabras, pero que también sirven para mostrarnos este disco de diez canciones que comenzó a circular en internet antes de su lanzamiento. El amor y el desamor de “No mirar tus ojos nunca más” e “Ilusiones”, ciertas metáforas de la naturaleza y los estados de ánimo, donde la lluvia se vuelve protagonista en “Temporal” y “Al anochecer”, son tal vez lo mejor de la placa.
Destacados
Diciembre en Bistró Francés Jueves 6 / 19:00 y 21:00Hrs Viernes 7 / 21:00hrs9 en Bistró Francés Sábado 8 / 18:00hrs
Lincoyán 40, Concepción delaireartería@gmail.com Es un espacio que reúne tienda de arte y diseño, galería de exposiciones, muestras de artes escénicas y musicales en pequeño formato, además de impartir Talleres Artísticos.
PROGRAMACION DICIEM Sábado 1
TEATRO MUSICAL: EL ARCA DE NOÉ
DANZA ÁRABE
Sala Andes / 12:00 hrs. Entrada liberada
Ballet de María Saida Alianza Francesa / 20:00 hrs Entrada liberada
OBRA TEATRAL: MUERO, LUEGO EXISTO
CONCIERTO MÁS PRESENTACIÓN DE VIDEO CLIP BANDA FLORIDA
Cía. de teatro Escarabajo, Sala Andes 19:00 hrs / Entrada liberada
ALEJANDRO FILIO EN CONCEPCIÓN: FILIO ÍNTIMO
CINE FAMILIAR: BICHOS
La Bodeguita de Nicanor 20:00 hrs. G: $6.000
Artistas del Acero / 20:00 hrs G: $ 2.000, E y TE $1.000
XI DEBATE INTERESCOLAR SEMIFINAL Aula Magna UCSC / 10:00 a 14:00 hrs Entrada Liberada
RECITAL CONCE ROCKEA 2012 Plaza Bicentenario Concepción 15:00 hrs. Entrada liberada
MUSIC FEST 2012 “LA PUNTA DE RAMUNTCHO” Punta de Ramuntcho, Talcahuano 12:30 hrs. G: $5.000
PRESENTACIÓN DE BANDA NEW JERSEY Rock de los 70 y 80, El Averno 21:30 hrs. Entrada liberada
DOCUMENTAL “UN SIGLO POR CHILE” Centro Cultural Pabellón 83, Lota / 18:30 hrs Entrada liberada
OBRA: RÓMPEME
Sala Andes / 15:00 hrs/ Entrada liberada
PRESENTACIÓN DE BOBBY KIMBALL (VOCALISTA DE TOTO)
CIERRE CURSOS DE FOTOGRAFÍA Y PINTURA ADULTOS Artistas del Acero / 19:00 hrs Entrada liberada
PRESENTACIÓN DE BANDA COYOTE’S BAND Rock. El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
Teatro Marina del Sol, Talcahuano 20:00 hrs. Valores desde $15.000 hasta $50.000
Miércoles 5
OBRA: RÓMPEME
EXPOSICIÓN MUESTRA ITINERANTE VALDIVIA Y SU RÍO
CC La Nueva Concepción / 20:00 hrs G: $3.000, E y T: $2.000
Lunes 3
Versión 2012 UCSC – UTFSM Sala de Conferencias y Exposiciones UCSC. Entrada liberada
OBRA TEATRAL FAUNA ROCK
CONCIERTO ANITA TIJOUX
Aula Magna UCSC / 19:30 hrs Entrada liberada
Domo Marina del Sol / 21:00 hrs Valores desde $5.000 a $7.000
SHOW DE FLAMENCO DE ANTONIO AMAYA
CORTOS TEATRALES DE DANZA: “CUCHITRIL, SITIOS HABITADOS”
Sala Andes / 19:00 hrs Entrada liberada
SEMINARIO CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO
CC La Nueva Concepción / 20:00 y 21:30 hrs. G: $1.000
PRESENTACIÓN DE BANDA BERSEK El Averno / 21:00 hr / Entrada liberada
CC La Nueva Concepción / 20:00 hrs G: $3.000, E y TE: $2.000
Auditorio Salvador Gálvez, Facultad de Ingeniería UdeC / 11:00 hrs Entrada liberada
Jueves 6
PRESENTACIÓN BANDA LOS PAT’E CUECA
CICLO DE CINE: TARANTINO
TORNEO DE AJEDREZ CLUB DEPORTIVO HUACHIPATO
Quebec restopub / 21:30 hrs Entrada liberada
Domingo 2 CONCIERTO BANDA RONALDO Y LANZAMIENTO DE DISCO “DE SIBEL” Artistas del Acero / 20:00 hrs G: $2.500, E y TE $1.500
Película Kill Bill 2, Sala Schäfer, U. del Bío Bío / 19:00 hrs / Entrada liberada
PRESENTACIÓN DE BANDA IN UTERO Tributo a Nirvana. El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
Martes 4 PREMIACIÓN CONCURSO DE POESÍA LUISA HERRERA Artistas del Acero / 19:00 hrs Entrada liberada
Artistas del Acero / 19:15 hrs Entrada liberada
CEREMONIA ENTREGA DE LOS PREMIOS DE ARTE Y CULTURA 2012 Artistas del Acero / 20:00 hrs Con invitaciones
FERIA DEL LIBRO LE COMPTOIR Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR
MBRE TALLER PARA NIÑOS: CUENTOS, JUEGOS, TEATRO “ESPEJITO ESPEJITO...200 GRIMM” Instituto Goethe – DEAC-UCSC Sala de Conferencias y Exposiciones UCSC / 16:00 hrs. Entrada Liberada
CONCIERTO DE VICTOR WOOTEN Sala Dos / 20:00 hrs / G: $7.000
PRESENTACIÓN DE LUCHO ASTUDILLO Y LA OTRA BANDA El Averno / 21:00 hrs / Entrada liberada
Viernes 7 RECITAL: LOS NIÑOS CANTAN AL NUEVO SIGLO Artistas del Acero / 20:00 hrs Entrada liberada
LANZAMIENTO FERIA DE NARRATIVA GRÁFICA COMICONCE 3° VERSIÓN Artistas del Acero / 17:00 hrs Entrada liberada
CABARET ROUGE ET NOIR Cena y espectáculo, Alianza Francesa G: $15.000
CINE PARA NIÑOS Y ADULTOS: “200 GRIMM” Instituto Goethe – DEAC-UCSC Sala de Conferencias y Exposiciones UCSC / 16:00 hrs. Entrada liberada
FERIA DEL LIBRO LE COMPTOIR Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
PRESENTACIÓN DE BANDA FEDEHERRATAS Rock. El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
CONCIERTO DE CÁMARA 5 Juan Amenábar: Solo por el Ande, para flauta sola amplificada. Cristian Morales: Fonix. Luciano Berio: Secuencia Nº V para trombón solo. Gabriel Matthey: Parrianas (1, 2 y 3) Teatro UdeC / 19:00 hrs G: $1.000, E: $500
CORTOS TEATRALES DE DANZA: “CUCHITRIL, SITIOS HABITADOS”
TALLER DANZAS EN EL BARRIO
CC La Nueva Concepción / 20:00 y 21:30 hrs. G: $1.000
A cargo de María Calderón y Ana María Barriga, Rukalihuen 18:30 hrs. Entrada liberada
PETE BEST & BEATLEMANÍA EN CONCEPCIÓN
CINE FAMILIAR: VACAS VAQUERAS
Hotel Terrano / 21:00 hrs Valores desde $7.000 hasta $30.000
Sala Andes / 15:00 hrs / Entrada liberada
Sábado 8
Sector cascada Parque Ecuador 11:00 hrs. Entrada liberada
TORNEO DE AJEDREZ CLUB DEPORTIVO HUACHIPATO
FESTIVAL CONCE PUNK
Artistas del Acero / 15:00 y 17:30 hrs Entrada liberada
BONOTAKU JAPONMANIA Colegio Creación / 13:00 hrs Valores desde $1.000 a $1.500
CORTOS TEATRALES DE DANZA: “CUCHITRIL, SITIOS HABITADOS” CC La Nueva Concepción / 20:00 y 21:30 hrs. G: $1.000
TEATRO CLOWN: “TRASTORNO DE PERSONALIDAD MÚLTIPLE” Sala Andes / 12:00 hrs / Entrada liberada
FERIA DE NARRATIVA GRÁFICA COMICONCE 3° VERSIÓN Parque Ecuador, sector cascada / 12:00-21:00 hrs
OBRA TEATRAL: “EN EL MUNDO DE OZ” Cía. de teatro Lientur Rojas, Sala Andes 18:00 hrs / Entrada liberada
PRESENTACIÓN DE LIAN SPERGUELLS AND THE BLUES MACHINE Blues. El Averno / 21:30 hrs Entrada liberada
Domingo 9 DANZA ORIENTAL Alianza Francesa / 18:00 hrs / G: $3.000
FERIA DE NARRATIVA GRÁFICA COMICONCE 3° VERSIÓN Parque Ecuador, sector cascada 12:00 - 21:00 hrs / Entrada liberada
ECO YOGA FESTIVAL
Havana Club / 17:00 hrs / G: $5.000
Lunes 10 CIERRE CURSOS DE VIENTO Y PERCUSIÓN Artistas del Acero / 19:00 hrs Entrada liberada
SHOW DE CRISTIÁN TRUQUILLO Sala Andes / 20:00 hrs / Entrada liberada
CICLO DE CINE: TARANTINO Película Death Proof Sala Schäfer, U. del Bío Bío 19:00 hrs Entrada liberada
Martes 11 TORNEO DE AJEDREZ CLUB DEPORTIVO HUACHIPATO Artistas del Acero / 19:15 hrs Entrada liberada
TERTULIA LITERARIA Sala de Conferencias y Exposiciones UCSC / 19:00 hrs / Entrada liberada
Miércoles 12 MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE / Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
VENTA NOCTURNA DE ARTE Del Aire Artería / 19:00 hrs / Entrada liberada
JORNADA DE MEDITACIONES Rukalihuen / desde 7:00 hrs Entrada liberada
ENCUENTRO DE COROS: VILLANCICOS DE NAVIDAD Aula Magna UCSC / 19:30 hrs Entrada liberada
PRESENTACIÓN DE BANDA LOS PEIPER
Lunes 17
Rock, El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
III TEMPORADA DE CANTAR CORAL DEL BÍO BÍO
Jueves 13
Sábado 15
TORNEO DE AJEDREZ CLUB DEPORTIVO HUACHIPATO
#8 PATRIMONIO ARTÍSTICO HUMANO “EL VIAJE CON SENTIDO”
Artistas del Acero / 19:15 horas Entrada liberada
CIERRE CURSOS MÚSICA POPULAR Artistas del Acero / 19:30 hrs Entrada liberada
XII TEMPORADA DE CANTOS Y DANZAS DEL BÍO BÍO Sala Andes / 19:30hrs / Entrada liberada
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
CINE Y CUENTO: “2OO GRIMM” Instituto Goethe – DEAC-UCSC Sala de Conferencias y Exposiciones UCSC / 19:00 hrs / Entrada liberada
MANUEL GARCÍA Y BANDA: TORTUGAZO Eduardo Gatti, Coliseo La Tortuga Talcahuano / 21:00 hrs Valores desde: $3.000 hasta $8.000
PRESENTACIÓN DE BANDA HIJOS DE ALGO Folk-Rock, El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE
Martes 18
Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
OBRA TEATRAL: HEBRA
ENCUENTRO DE MAGIA CIMAPE Sala Andes / 16:30 hrs / Entrada liberada
ANIME FEST 2012 Teatro UdeC / 12:00 hrs / G: $2.500
TORNEO DE AJEDREZ CLUB DEPORTIVO HUACHIPATO Artistas del Acero / 15:00 y 17:30 hrs Entrada liberada
FINAL XI TORNEO DEBATE INTERESCOLAR 2012 Aula Magna UCSC / 10:00 hrs Entrada Liberada
CIERRE CURSOS MÚSICA CLÁSICA Artistas del Acero / 19:00 hrs Entrada liberada
CONCIERTO DE NAVIDAD
CIERRE CURSOS MÚSICA POPULAR
TALLER DE ACUARELA BÁSICO Balmaceda Arte Joven / 11:00 hrs Valores desde $10.000 a $25.000
PRESENTACIÓN DE BANDA TORO & BLUESMAN
Sala Andes / 19:30 hrs / Entrada liberada
Blues, El Averno / 21:30 hrs Entrada liberada
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE
Domingo 16
Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
Entrada liberada
CICLO DE CINE: TARANTINO
Catedral de Concepción / 19:30 hrs Entrada liberada
DANZAS TRADICIONALES Grupo “ECOS DE NUESTRA TIERRA”
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE / Alianza Francesa / 10:00 hrs
Entrevista, Música en vivo de Claudia Melgarejo. Centro de Cultura Tradicional Curarrehue / 20:00 hrs G: $2.500 + Cover
Viernes 14
Artistas del Acero / 19:00 hrs Entrada liberada
Sala Andes / 19:30 hrs / Entrada liberada
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE / Alianza Francesa
Película Inglourious Basterds Sala Schäfer, U. del Bío Bío / 19:00 hrs Entrada liberada
Cía. de teatro La Reloquia Sala Andes / 19:30 hrs Entrada liberada
TERTULIA LITERARIA: NAVIDAD EN LA LITERATURA Sala de Conferencias y Exposiciones UCSC / 19:00 hrs. Entrada liberada
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE / Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
DANZA MODERNA Cierre proyecto de perfeccionamiento para Calaukalis FONDART 2012 Artistas del Acero /20:00 hrs G: $3.000 / E y TE: $2.000
CIERRE CURSOS PINTURA INFANTIL Artistas del Acero / 19:00 hrs Entrada liberada
PRESENTACIÓN DE BANDA ANDREADE REGGAE ROOTS Reggae, El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
Miércoles 19 MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE /Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
DANZA MODERNA Cierre proyecto de perfeccionamiento para Calaukalis FONDART 2012 Artistas del Acero / 20:00 hrs G: $3.000 / E y TE: $2.000
CINE Y CUENTO: “200 GRIMM”
10:00 hrs / Entrada liberada
Jueves 20
Instituto Goethe – DEAC-UCSC Sala de Conferencias y Exposiciones UCSC / 16:00 hrs / Entrada Liberada
CINE FAMILIAR: LA SIRENITA
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE /Alianza Francesa / 10:00 hrs
SAIKO: EL REGRESO Sala Dos / 20:30 hrs Valores desde $6.000 hasta $12.000
Sala Andes / 15:00 hrs / Entrada liberada
Entrada liberada
DANZA / Presentación PerSè, Artistas del Acero 20:00 hrs / Entrada liberada
G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR
OBRA TEATRAL: UN REGALO INESPERADO Cía. de teatro Santobordell, Sala Andes 17:00 hrs / Entrada liberada
CHARLA: HISTORIA DE LOS VILLANCICOS Sala de Conferencias y Exposiciones UCSC / 19:00 hrs / Entrada liberada
PRESENTACIÓN DE LUCHO ASTUDILLO Y LA OTRA BANDA Rock, El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
Viernes 21 V FESTIVAL INTERESCOLAR DE CORTOMETRAJES Aula Magna UCSC / 20:00 hrs Entrada liberada
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE Alianza Francesa / 10:00 hrs Entrada liberada
OBRA TEATRAL: UN REGALO INESPERADO
SALAS Y TEATROS CC Artistas del Acero O`Higgins 1255 Teléfono 041 - 295 44 82
Teatro Universidad de Concepción
Cía. de teatro Santobordell Sala Andes / 17:00 hrs Entrada liberada
O`Higgins 650 Teléfono 041 - 222 71 93
CINE FAMILIAR: EL EXPRESO POLAR
Colo-Colo 1 Teléfono 041 - 322 05 25
Sala Andes / 15:00 hrs Entrada liberada
Aula Magna UCSC
Miércoles 26 PRESENTACIÓN DE BANDA CAFFEINE Tributo a Faith No More El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
Alianza Francesa
Caupolicán 491 Teléfono 041 - 234 50 00
El Averno Janequeo esquina Maipú
CC La Nueva Concepción Janequeo 629 Teléfono 041 - 279 84 41
Del Aire Artería
Alianza Francesa / 10.00 hrs Entrada liberada
Jueves 27
Lincoyán 40 Teléfono 09 - 786 39 138
CIERRE CURSOS DE DANZA
III TEMPORADA DE JÓVENES MÚSICOS
La Puerta Roja
Artistas del Acero / 19:00 hrs Entrada liberada
OBRA TEATRAL: UN REGALO INESPERADO Cía. de teatro Santobordell, Sala Andes 17:00 hrs / Entrada liberada
Sábado 22 CONCIERTO DE NAVIDAD Selección de El Mesías de Georg Friedrich Händel, Foro Universidad de Concepción / 21:00 hrs Entrada liberada
OBRA TEATRAL: UN REGALO INESPERADO Cía. de teatro Santobordell, Sala Andes 17:00 hrs / Entrada liberada
Sala Andes / 19:30 hrs Entrada liberada
Viernes 28
Diagonal Pedro Aguirre Cerda 1054 Teléfono 041 221 12 56
PRESENTACIÓN DE BANDA EL INCREÍBLE SEÑOR CORBATA Rock. El Averno / 21:00 hrs Entrada liberada
Sábado 29 MÚSICA Y DANZA “¡AY DE MI VIOLETA!”
TALLER DE FANZINES Y AUTO PUBLICACIONES
Artistas del Acero / 19:00 hrs Entrada liberada
Balmaceda Arte Joven / 11:00 hrs Valores desde $10.000 a $25.000
II MUESTRA ANUAL DE DANZAS Sala Dos / 18:30 hrs / G: $2.000
Domingo 23
Domingo 30
CONCIERTO DE NAVIDAD
MÚSICA Y DANZA: ¡AY DE MI VIOLETA! /Compañía Calaukalis y
A cargo del Ensamble de vientos del Bíobío. Atrio Catedral / 19:00 hrs Entrada liberada
Balmaceda Arte Joven
Compañía Calaukalis y Quorum Artistas del Acero / 20:00 hrs Entrada liberada
MANUFACTURA, LA FERIA DEL ARTE / Alianza Francesa CIERRE CURSO DANZA INFANTIL
Prat 592 Colo Colo 1855
Sala Andes / 12:00 hrs / Entrada liberada
10:00 hrs / Entrada liberada
Living Room
MÚSICA Y DANZA: AY DE MI VIOLETA!
Compañía Calaukalis y Quorum Artistas del Acero / 20:00 hrs Entrada liberada
SHOW TUNAS SOCIALES UDEC
Rengo1634 esquina Argentina
Quorum / Artistas del Acero / 12:00 hrs Entrada liberada
Sala Andes
Casa del Arte Chacabuco esquina Paicaví Teléfono 041 223 90 07
Centro de Cultura Tradicional Curarrehue Las Rosas 66B Huertos Familiares San Pedro de la Paz
Director Felipe Oliver Editor Barrenechea Gutiérrez Comite Editorial Barrenechea Gutiérrez Rodrigo Pincheira Periodistas Carolina Lara Rodrigo Pincheira Celeste Burgos
Columnistas Oscar Vivallo Boris Muñoz Camila Contreras Hermann Eikhoff Móvil Colectivo Jorge Zehnder Luis Pichott Imprenta Impresos Trama S.A.
Diseño Felipe Oliver
Bufé 09 882 99 423 / 09 921 94 904 contacto@bufemafazin.cl / bufemagazin@gmail.com www.bufemagazin.cl
Publicidad y Ventas Rodrigo Melgarejo
1.500 ejemplares de distribución gratuita
Fotografía Bufé Cristian Matamala Fotografía portada Bufé Patricia Polanco
Bufé Magazín de Cultura no comparte, necesariamente, las opiniones y puntos de vista expresados en esta publicación, de los cuales son responsables sus respectivos autores.