Bufé

Page 1

01

Julio

ISSN 0719-255X

2 0 1 2

Bufé Magazín de Cultura

FLORIDA

Desde las Raíces Humanas

DORMILONES

Chile Sigue de Siesta

DESARROLLO CULTURAL El Papel de los Municipios


GYROS PIZZA Paicavi 165 Plaza Perú

GYROS

Plaza Perú 133

CHOCOLATE San Martín 685 Local 14


Un Piquero al Agua Helada Director Felipe Oliver Director de Contenidos Barrenechea Gutierrez Comite Editorial Barrenechea Gutierrez Rodrigo Pincheira Editor Johann Bórquez Periodistas María José Mendoza Ximena Cortés Cecilia Ananias Diseño Felipe Oliver Fotografía Sonja San Martín Manuel Morales Colaboradores Elvert Durán Oscar Vivallos Boris Muñoz Del Aire Artería Camila Contreras Jorge Zehnder Impresión

Este magazín es el resultado de un proceso en el cual muchas conversaciones se han ido encauzando en una idea común. Esa idea va tomando fuerza en nuestras conciencias, armándose un proyecto definido y luego, con la firme determinación de no quedarnos en las ideas, pasamos a la “trinchera”, transformándonos en una realidad con carácter, estética y temáticas definidas. Este proyecto surge de la necesidad de generar instancias de opinión y manifestar nuestra visión de la realidad cultural penquista. No sólo en aspectos como su marginalidad, carencia de recursos y autogestión obligada, sino sobre todo del proceso creativo y los espacios donde se difunde y se comparte. Desde un punto de vista ideológico, nos interesa mostrar la calidad de “Provincia Relegada” que tienen la mayoría de las manifestaciones culturales hoy en día en Concepción, gracias al ejercicio de exilio al cual las han sometido las diversas administraciones estatales y medios de comunicación masivos. En el proceso de sondear entre los actores de este quehacer, nos impactó el interés demostrado por participar en este proyecto. Esto nos permite afirmar que existe en Concepción una masa crítica ávida de una plataforma en la cual vaciar emociones, ideas críticas y visiones, realidad que se agradece.

Trama Impresores S.A. ISSN ISSN 0719-255X

Bufé 09 882 99 423 / 09 921 94 904 contacto@bufemagazin.cl bufemagazin@gmail.com www.bufemagazin.cl 1.500 ejemplares de distribución gratuita Bufé es un medio pluralista que no censura los textos de sus colaboradores aunque no necesariamente comparte las opiniones de los redactores

En términos generales, dimos “rienda suelta” a las temáticas. En este sentido, resultó interesante darnos cuenta de cómo los textos conversan entre sí, existiendo claros denominadores comunes a pesar de provenir de áreas diversas. También nos resulta de sumo interés ver qué pasa en la “periferia” de Concepción, en sus comunas “satélites” con identidad propia y en algunos casos con fuerte impronta cultural. Creemos que nos sorprenderemos con los hallazgos por venir. No somos dueños de ninguna verdad sino buscadores de todas las verdades, bienvenidas sean las voces que sienten el llamado a construir un lugar que nutra el cuerpo y el alma. Con este sueño nos lanzamos de cabeza al agua fría para aprender a nadar.


LA QUEMADURA

o la dignidad labrada en la memoria Oscar Gabriel Vivallo Urra

Constanza Green Xilografía sobre papel Original 33 x 25 Del Aire Artería

L

o conocí en Temuco en 1994, cuando ingresó a la Escuela de Psicología de la Universidad de La Frontera. Oriundo de la comuna de Padre Las Casas, vivía con su abuela. Ella se erigió como madre de él y de su hermana, porque la mujer que los había lanzado al mundo pensó que el suyo era más liviano sin ellos. La vida es dura, sino pregúntenle a René, quien vio evaporarse el útero de donde venía, mientras se abrigaba perplejo -y luego resignado- en los brazos de la anciana. René Ballesteros llegó una noche de invierno a mi casa para quedarse en mi vida. Cuando los viejos faltan y los espíritus hermanos se encuentran, la historia se vuelve una tierra común difícil de labrar. Cada brote es una fiesta dolorosa y cada cosecha un designio incierto. Pero, René sembró en las piedras húmedas del sur de Chile, el brote rebelde de su historia, su proto-relato de existencia. Yo me balanceaba con la música y las palabras; él se dejaba ir en el vaivén de las palabras, de la música y de la imagen. Se enamoró de todo eso, pero con más profundidad de la imagen. Concluyó sus estudios de psicología, trabajó con los niños de la calle, con aquellos vástagos arrojados desde catapultas para esculpirse solos en los adoquines de la soledad urbana. El deja vù no es otra cosa que volver sobre los propios pasos, romper con la unidireccionalidad lineal del tiempo, para reconocerse en los espejos, en las curtidas pieles de los otros. Se encontró de súbito con la niñez borrada de cuajo; ese es el precio de adentrarse en el doloroso sendero de la infancia interrumpida. Luego avisó que se iba. Se despidió de todos, de su abuela y de su hermana. Casi no hubo apretón de manos; la distancia es una tontería para los amigos. Arribó a Cuba y estudió cine. Se le abrieron los sesos y ya no era un vaivén de palabras, de música y de imagen, sino una furiosa secuencia de espíritu, sonidos, textualidad y movimiento. Volvió encendido a Temuco, a las cazuelas de su abuela, a la copa de vino con los amigos. No recuerdo bien en qué momento, pero un día apareció su madre. Y vimos llegar a un padre, a hermanos y a medios hermanos. René soñó que los

04

amores rotos se podían remendar, como los retazos zurcidos apresuradamente. Pero, la vida a veces no sabe de costuras; los dobladillos se deshacen, los hilos finalmente ceden. Le pidieron, como si no le pidieran. Primero, que diera vuelta la página, que callara la soledad de retoño, que mirara de pronto su historia, su memoria rota y láctea de niño entumido, como si todo hubiese sido un mal paso, un accidente en la esquina de su calle, un traspiés en el camino. Le pidieron el olvido, que es lo mismo que pedir desde el desamor. Porque por más dura que haya sido la vida, ella se reconoce íntegra en cada recoveco de memoria. Quizás, eso se llame dignidad. Esa fuerza interior incomprensible que ruge en el recuerdo de cada derrota padecida. Pedir olvido no es otra cosa que reclamar al otro, al que se le ha asestado el mortal golpe del desengaño, la insultante renuncia a la propia dignidad. René traspasó la encrucijada, se despidió de su abuela, de su hermana y se marchó a Francia con la memoria afiebrada. Estudió más cine y plasmó su historia en las descarnadas fibras de la imagen en movimiento. De esas presencias pujando en sus recuerdos surgió “La Quemadura”, su propia respuesta frente a la sedosa y ladina tentación de la amnesia. Su primera obra obtuvo el Premio al Mejor Largometraje de Creación Documental del Festival Internacional Documenta Madrid (España), el Premio Joris Ivens del Festival Internacional de Documentales Cinéma du Réel (Francia), el premio al mejor director en el SANFIC 2010 (Chile), además de un reconocimiento internacional unánime. Su abuela falleció hace muy poco tiempo, en el campo, allá en el sur de Chile. Alcanzó a despedirse de ella, para atesorar su olor de madre y de madera húmeda en el sitial más apacible de sus recuerdos. En la “Quemadura” queda plasmada esa anciana voz de camino recorrido. Y, en la actualidad, en ese inquietante mundo erigido por él en su apartamento parisino, reverbera siempre la fortuna de saber recordar, de hacer de las reminiscencias y del rescate de cada rastro, el privilegiado arte de reconstruir la propia dignidad.



RSC? Responsabilidad Social Creativa

Elvernacular

Proyecto SACOMAN Hombre del Saco Universidad del Bio-Bío, DARD University of Arts London

Q

ué tan seguido nos cuestionamos ¿qué tan creativo soy? o ¿soy responsable socialmente?, tanto sea que me lo pregunte como individuo o como empresa. Es conveniente aclarar algunos aspectos, primero, como particular ser responsable socialmente no se refiere a donar parte del vuelto en el supermercado como estrategia para lavar la imagen de una SUPER MEGA HIPER cadena de multitiendas, segundo, como empresa, tampoco se refiere a dar “facilidades de pago” o “cuotas”, a mis clientes ávidos de tener más, para que se llenen de deudas, menos aún atiborrar la fachadas penquistas (de los pocos edificios que aún siguen en pie) con promociones de temporada Otoño-Invierno, Invierno-Primavera, Primavera - Verano y así sucesivamente, con la imagen de una súper modelo anoréxica, supuestamente representativa de la belleza de la mujer chilena, campañas que con todas esas gigantografías de P.V.C. llenan asiduamente los vertederos de la ciudad, con material que tardará una par de siglos en desintegrarse. Ser responsables socialmente, especialmente en nuestro querido, impredecible y telúrico Conce, es reflexionar sobre las necesidades de aquellos que pululan, alegran, gritan, husmean (y a veces agreden) por sus calles, como así también pensar en los que reciclan, reutilizan o dicho de otra forma vernacularmente diseñan su manera de vivir. En nuestra ciudad, al igual que las grandes ciudades del mundo (en eso nos parecemos), existen los que llaman “indigentes”, palabra que etimológicamente proviene del latín y es un derivado del verbo “indigere” que significa carecer o falta de algo. Hasta el año pasado en Chile existían 12.423 personas viviendo en “situación de calle”, incluidos 785 menores de edad. Si la necesidad es la madre de toda invención, cabe

06

preguntarse si la “Mireya”, o el “Sandro”, así como tantos otros que duermen quién sabe dónde, habrán apelado a su omnipotente condición de sobrevivencia creativa para no morir de frío en un lúgubre y crudo dormitorio urbano penquista ¿habrá alguna “zafrada” suficientemente grande para cubrirlos? Posiblemente ya han recurrido a la vieja tradición de taparse con diarios (a propósito ¿sabía Ud. que la tinta del papel de diario al contacto con el cuerpo y a través de un proceso químico aumenta temperatura? Así podemos mantener los pies calientitos o bien aliviarnos del resfrío por medio de una hoja de diario mentolada en el pecho que además, al retirarlo al día siguiente, deja como regalo un “tatuaje provisorio” con motivos que pueden variar desde el puzzle del domingo a las páginas centrales de “La ronda de los sapos” a todo color... (Breveeeeeeeenotas), todos estos usos y técnicas muy creativas por cierto, podrían hacer que la vida del “indigere” sea más llevadera. Un indigente es una radiografía o sensor que nos alerta sobre las carencias de una sociedad, nos hace pensar sobre el sentido de la responsabilidad social creativa, no solo de los que tienen las “lucas” sino también del que las gasta, por lo tanto, nos concierne a todos. Entonces, resulta válido preguntarse ¿la creatividad requiere que la motive o justifique la necesidad? Si así fuera es el momento de ser empática y responsablemente creativos, porque hasta que ya no tengamos seres humanos en la pobreza o un planeta libre de basura y descontaminado, hasta que no tengamos problemas sociales de ningún tipo, quizá y sólo entonces, podremos decir que la creatividad es innecesaria, porque si Dios CREO al hombre a su imagen y semejanza, sinceramente, cuando te levantas y miras el espejo ¿ves a Dios?



Florida

Vuelta a la Raíz Humana Entrevista Bufé magazín / Fotografía Sonja San Martín


Cigarros, agua y frío acompañan el ensayo. Los siete músicos son multiinstrumentistas. Los sonidos étnicos, mezclados con bases computacionales, se convierten en un sonido mágico y envolvente. Existen trazos de nostalgia en sus creaciones, quizás una búsqueda de conexión con raíces propias y comunes. Una serie de instrumentos acústicos pareciera normar las creaciones pero las bases están siempre presentes, a ratos imperceptibles, pero presentes. Sus canciones son de letras concretas, directas, absolutamente masculinas. Mientras se arreglan las mesas y sillas para la noche en el Roombar, la banda calienta motores. Se viene Florida....


¿Cómo se produce el fenómeno de que viniendo de una base tan diversa, de pronto encajan y se transforman en una banda? Bugmann: Todo parte con Germán: tocábamos juntos en Los Brando y ahí empezamos a explorar el folklor.

Guille

Probablemente sea la banda emergente más activa del año. Están a punto de lanzar su primer cd / vinilo con el sello Tue Tue y ya tocaron en el Festival de Montemapu, vienen llegando de Isla Damas donde grabaron el clip de su tema “Cetáceos” y están invitados a tocar en Alemania.

Sonri

S

on siete auténticos personajes de Conce: el “Negro Pésimo” Germán Estrada, el “Chascón” Christian Estrada (no, no son hermanos), Eduardo Bugmann, Rodrigo Anativia, Guillermo Leighton, Jorge Fierro y el “Sonri“ Helmuth Silva. Músicos, cada uno en su estilo, que entre ensayos encontraron un sonido que los llevó, en poco tiempo, a crear mucho, proyectarse a nivel nacional y –lo que no es menor- hacerlo trabajando sin jerarquías, en una estructura horizontal que integra otras disciplinas, como las artes visuales con Jorge Grandón “Watanaz”, que con el diseño y la conversa se ha convertido en el octavo pasajero de Florida.

Germán: Pensábamos hacer algo para tocar algunas cosas que estábamos componiendo juntos y que tenían un sentido de música folklórica. También habíamos conversado de experimentar con cosas electrónicas y algo de trip hop que era lo que nos interesaba hacer. En el fondo, fusionar el folklor, y por ahí estaba lo que ya veníamos conversando con (Jorge) Fierro. Nos juntamos una primera vez que vino el Chascón y partimos los cuatro viendo qué resultaba con lo que ya teníamos, que era pura música y todavía no tenía letra. Bugmann: Ahí nacieron canciones como “Abuelo” y “Cetáceo”. Jorge: Esos temas salieron casi juntos, hubo tres o cuatro que salieron así. Bugmann: Ahí cachamos que esto iba para una banda. 10

Chascón

Bugmann: Que los “Violeta Parra”, que los “Quelentaro”, que “están pasados a pipeño”…

Germán

Germán: Éramos los primeros en llegar a los ensayos, nos poníamos a tocar y los demás nos agarraban pa’ la palanca…


¿Pero ustedes partieron en Florida?

Rodrigo

Bugmann

Fierro

Germán: No. La primera vez que tocamos fue ahí, en un evento privado como para 40 gallinas y dos patos… (risas). Llevamos ocho meses, partimos en septiembre del año pasado. Y el proceso creativo de siete personalidades distintas con todo el background que tiene cada una, ¿cómo es? Jorge: llegar a pensar que todos van a llegar, hacer, pensar y sentir la música como uno es muy autorreferente. Casi siempre la idea parte por uno solo, de hecho parte por uno y después ése se la muestra a los otros -en este caso el Germán con Bugmann- y ahí nosotros nos vamos sumando en otras fases de la composición. Germán: Casi siempre dos o tres trabajamos las estructuras melódicas y vamos presentando ideas. Imagínate que llevamos ocho meses y hemos hecho como 30 canciones, es harto. Entre dos o tres armamos siempre el esqueleto melódico y rítmico de la canción y todo lo demás se hace colectivamente. Rodrigo se encarga del tema ambiental, de hacer capas de sonido que le dan una atmósfera, una cama de texturas, ecos. El Sonri hace los trabajos finos de melodía con las quenas, los aerófonos o trutruca y con el Chascón hacemos el trabajo de cuerdas. Siempre estamos ensayando, incluso a veces separados. Cuesta harto juntarse los siete entonces nos hemos acostumbrado a trabajar en bloques. Bugmann apoya todo el tiempo haciendo las bases y es quien maneja las armonías electrónicas. Lo que hace grato trabajar juntos es que todos son súper buenos músicos. Ustedes hacen una mezcla de cosas de la tierra y herramientas técnicas que genera algo muy envolvente, atmosférico. ¿Cómo la definirían? ¿Dónde están sus principales influencias? Germán: Nosotros inventamos un nombre para resolverlo, que es trip folk y que no existía como concepto hasta el minuto en que dijimos “¿qué es esta huevá?” Es loco, porque partimos sampleando todos los instrumentos tradicionales para poder hacer las bases: bombos, kultrunes... Sonri: De hecho la base de un tema que se llama “Luche” la hicimos con un tarrito de betún, lo llenamos con tierra y lo grabamos en un pedazo de cemento. 11


Al escucharlos se aprecia además una tendencia hacia la nostalgia… Bugmann: Eso es parte del folklor, el toque que le da el folklor… Christian: Como un lamento. Bugmann: … No tanto como en la cueca o ritmos tradicionales, sino por el lado campesino de Quelentaro, de Violeta en algunas composiciones, que son tristes pero no son tristes, sino como un drama. Jorge: Eso sería otra buena clasificación, “nostalgic music”. A mí me pasa que hay harto sonido natural y con Florida me acuerdo del Lago Lanalhue, el Lago Lleulleu. De cuando era pendejo, porque ahí era cuando podía escuchar el sonido de los grillos, el resto era pura ciudad. Otras personas nos han hecho el comentario de que les sucede lo mismo. Germán: El proyecto tiene harto de revisar la infancia, la raíz. No como en la música de raíz sino de volver a uno mismo, al punto desde donde partimos, porque igual a todos nos gusta el rocanrol. Todos venimos de rollos súper diferentes, entonces el punto crucial tiene que ver más con una vuelta a la raíz en términos humanos que musicales, porque estamos ocupando recursos de última tecnología, muy urbanos, mezclados -por ejemplo- con instrumentos de cerámicas Moche de hace miles de años. Tú diste con la palabra urbano. Esta revista tiene un enfoque urbano penquista. ¿Cómo sienten Concepción hoy día desde una perspectiva musical, cultural? Christian: en realidad varios hemos recorrido trayectos y vivido en otras ciudades, como que venimos de vuelta. A mí me pasa que como músico productor me gusta Conce para crear, encuentro fundamental la tranquilidad. He vivido en Santiago y cacho lo que es. Entonces estoy súper apegado, y los chiquillos igual, a Conce. De hecho, esta es como nuestra casa, nuestra baticueva. Sonri: o sea, tampoco hemos pensando nunca en dejar Conce. Acá hay los lugares y condiciones para poder tocar y trabajar impecable. Tenemos los recursos necesarios para sonar bien, espacios donde ensayar, donde reunirnos. Ya no tienes que ir a Santiago a buscarlo porque está acá. Y de aquí nosotros queremos proyectar para afuera. Guillermo: Concepción nos puede inspirar positivamente porque es una ciudad libre vivible 12


todavía, pero con toda la música fluida. Si uno escucha y cierra un poco los ojos tiene una tónica pastoril. Si tuvieran que relacionar la música que ustedes hacen con otras corrientes de arte o les dieran la posibilidad de musicalizar algún trabajo distinto ¿qué les gustaría ser? German: vamos a participar de un documental educacional de la Cominet, que se llama “Trompito”, donde vamos a crear música instrumental, para niños. Porque si uno escucha con atención ciertos temas instrumentales, hay cosas muy cercanas a lo que hace Santaolalla, por ejemplo, que tiene una presencia súper potente en el cine y uno tendería a pensar que el enfoque de ustedes como banda va para allá. Jorge: de repente incluso un dibujo animado. Bugmann: esa es la huevá: que ves paisajes con la música. Germán: el otro día nos escribió Andrés Condon, que hacía la música de “La Tierra en que Vivimos”, para felicitarnos e invitarnos a Alemania a tocar. Él ve que nuestra música es buena para trabajos visuales, y es eso, pero también hay canciones. No es fácil hacer buenas canciones, que la gente se las aprenda, que le gusten. Yo que he trabajado toda mi vida en música como productor encuentro que es difícil lograr algo, que a nosotros nos ha pasado demasiado, que es que la gente cante las canciones. Jorge: incluso cuando no se las saben, las cantan igual… en el Festival de Montemapu había un gringo y nunca nos había cacha’o y yo tocaba y lo miraba y el gringo movía la boca, y yo decía: ¿qué onda este loquito? ¿Cuáles son sus proyectos y objetivos a corto y mediano plazo? Germán: Ahora estamos grabando, nos invitaron a formar parte del catálogo 2012 del sello Discos Tuetue. Vamos a salir en vinilo y paralelo a eso vamos a sacar la edición en CD. Grabamos ya un set de temas y ahora de vuelta del norte retomamos para terminar y salir a fines de junio. Vamos a sacar un tiraje de 100 discos, como primera edición, que van a ser hechos por las bordadoras de Copiulemu. Ellas van a hacer los bolsitos de los discos, bordados con dibujos de Watanaz. Paralelamente estamos trabajando en dos videos: “Cetáceo”, grabado en Isla Damas

y “Lluvia con sol” para el cual se pidió a todo el mundo donaciones de flores en fotos, dibujos, grabado o pintura y se va a hacer un trabajo de animación que lo va a hacer Watanaz con los chicos de Delestero y los de la agencia Ahá. Usarán todas las flores enviadas para ir contando una historia en stop motion. Jorge: Yo creo que ese es uno de los elementos diferenciadores que por lo menos a mí me gustaría mucho explotar. Yo creo que –haciendo una autocrítica- los músicos somos cómodos frente a las cosas que suceden. De repente haces una canción media protestante y poco menos que estai revolucionando y la verdad es que no estai haciendo absolutamente nada. No solamente los músicos sino todas las personas que componen una sociedad tienen una responsabilidad en relación a como mejorar la calidad de vida de otras personas o identificar cuál es tu aporte. Creo que los músicos tanto a nivel underground como los más conocidos también tenemos una deuda o somos súper egocéntricos, siempre estamos centrados en nosotros y en la foto de nosotros… Germán: Yo creo que hay una componente ideológica particular que es usar como logo la primera bandera que hubo en Chile, mucho antes de que hubiese españoles. Una bandera mapuche que representa la flor del canelo, representa a Venus, la primera estrella, la más importante y la más brillante de todas. De ahí surgió la idea de Chile Florido y poner en la bandera la estrella original que tenía, no la que tiene ahora. En las conversas con el Watanaz, que ya es un integrante más de la banda, empezó a surgir un tema que tiene un grado ideológico importante. Yo no sé si protestar es el camino, pero sí proponer una forma nueva de hacer música y arte que sea participativo. Éso ya es una forma revolucionaria de hacer las cosas. Compartir las cosas, compartir todo, creo que también es algo revolucionario. Al menos desde mi perspectiva personal, el fundamento de todo lo que nosotros hacemos tiene que ver con eso y es lo que se vive en la creación diaria, en el trabajo en equipo. Sonri: Aparte de ser una banda musical, Florida es un colectivo de arte donde trabaja más gente.

www.luzflorida.cl 13


Estamos aquí, o qué?

Boris Muñoz / Delestero Realizadora

D

esde la flotante oportunidad que brinda el trabajo creativo -o recreativo, como lo observan algunos- vivido quizás con alguna dosis relevante de introspección, o desde la símil vereda de la producción de eventos sociales, se aprecia en el ambiente biobiense -en el inmediato y también en las calles- con bastante evidencia, que casi como una trinchera espiritual se toma distancia del bombardeo ideológico, que se concreta desde los medios masivos de información. Me refiero a que ya para varias y varios, desde un tiempo a esta parte, definitivamente la TV, la radio y hasta la Academia, son vistos como verdaderos distractores -cuando no obstáculos- de la evolución cultural en lo creativo, en lo comunicacional y por cierto en la integración de la comunidad que forma el tejido social, lo que es observable de manera especialmente sensible en el nivel local de ciudad, comunal o comunitario. Se presenta como “políticamente correcto” no ver tele, que es un medio de comunicación social. Estimo que es cierto, existen buenas razones desde lo personal y desde lo social, para alejarse, a ratos combativamente de tales sugerencias informacionales. Que además en alguna medida parecen neutralizantes. Por ejemplo, es notable que frente a situaciones de manifiesto desastre ambiental en nuestra región, los únicos que suelen reaccionar sean los directamente afectados, normalmente con el único método a mano: el de la desesperación. Es decir la ciencia y en buena medida los medios están en un momento de “descomprensión”. No de su rol, sino de la realidad. Me refiero a su ausencia en este debate en particular. Podríamos citar otros, ¿no? Nada extraña mientras los contenidos de la televisión son desafíos a la tolerancia. Para qué vamos a entrar en el lugar demasiado común de cuestionar la farándula.

14

Pero vale detenerse en la programación local de TV y en la programación radial -de emisoras con discurso de pertenencia y todo- donde parece evidente la distancia. El arte no ha logrado penetrar con vida propia en espacios diseñados precisamente para culturizar. Parece urgente -por obvia- la integración de contenidos y de elaboraciones de arte hechas para radio y TV en nuestro sistema local de medios. Esto lo proponemos con la mejor intención de dar continuidad y potenciación a lo que ya hay, que no es poco: es excelente. El drama está en los contenidos: se ven poco, evolucionan escasamente, luego –suponemosanuncian poco. Hay un rico acontecer musical en Conce y en la región, dispuesto a protagonizar los largos especiales de música ochentera que nos propone la TV local, o la eterna balada española de las radioemisoras. En tiempos en que en Concepción y alrededores surgen bandas de todos los estilos, se lanzan discos, se llenan los locales nocturnos, las calles y los restorantes, nada ocurre en los medios que busque ampliar y sintonizar con los discursos. Nos perdemos nuestro rico acontecer musical, el sentido del humor de nuestros pintores y escritores confinados a breves despachos noticieros o a alguna aparición en los programas de entretención. No podríamos no felicitar a la producción de algunos proyectos que han logrado materializar espacios en medios, con contenidos que se han esmerado en dar alguna profundidad al quehacer creativo, pero limitadísimos en el tiempo y por lo tanto sin la chance de formar audiencias, público, comunicación. Esperanzadoramente, Concepción fluye en todos los sentidos y está todo por descubrirse. Seguro los medios pueden ayudar más, abrirse a lo que ocurre a nuestro alrededor. Parece ser la actitud. Ya es hora.



Dormilones

Chile No Despierta Manuel Morales Requena

Serie fotográfica realizada desde el año 2005 a la fecha, en las ciudades de Santiago y Concepción, ocupando tecnología análoga y digital, que a través del humor pretende mostrar la dualidad de un país en estado de somnolencia, pero que durante años ha estado convencido de estar ad portas de llevar el apellido “desarrollado”, cuando la realidad es que sus ciudadanos día a día continúan siendo arrollados por un sistema en el que “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.

16


17


18


Soñar es Explorar Ésa es la pregunta clave: ¿Por qué dormimos y soñamos? ¿Cuál es el propósito? Es un gran debate en la neurociencia, pero hay fundamentalmente dos maneras de contestar la pregunta. Algunas personas piensan en el sueño como una forma de restauración o recarga. Pero aunque esto parece intuitivamente cierto, nadie hasta ahora ha identificado precisamente qué estaríamos recargando. Gastamos mucha energía cuando dormimos; en realidad se consume más oxígeno durante el sueño REM que cuando estamos despiertos, así que no se trata simplemente de dejar que se enfríe la máquina. Dado que el REM es un estado tan activo, no es obvio cómo estaríamos recargándonos, restaurándonos o refrescándonos. La otra respuesta, que yo personalmente prefiero, es que el sueño REM es una actividad cognitiva fundamental. Es el lugar donde la gente puede participar de juegos imaginarios, probar diferentes escenarios, aprender nuevas posibilidades; un espacio de innovación donde pueden surgir nuevos patrones y asociaciones, donde cualquier experiencia puede ser reelaborada. Esto es bastante cercano a algunas miradas del psicoanálisis. Soñar ofrece un espacio donde no enfrentas simplemente la inmediatez, sino que puedes reimaginar, reconcebir, reconceptualizar. Es una forma de ensayo que te permite encontrar nuevas posibilidades. (Francisco Varela, 1999. Dormir, soñar, morir: Nuevas conversaciones con el Dalai Lama. Ed. Dolmen, Santiago).

19


MÓVIL: BALCÓN 2012 Oscar Concha

MÓVIL es un proyecto colectivo que surge en Concepción en 2009 ante la necesidad de generar nuevos espacios y estrategias para la difusión del arte contemporáneo. El proyecto considera abordar el espacio público y -dentro de él- lugares destinados a diferentes usos y funcionalidades, como una forma de acercar a los transeúntes hacia las artes visuales, promoviendo la interacción del arte con el flujo diario que implican determinados espacios.

E

n nuestro tránsito por la ciudad nos topamos habitualmente con acciones, imágenes u objetos del mundo privado que se encuentran dispuestos en el espacio público. Sucede también al observar más detalladamente nuestro entorno, al desplazarnos por la ciudad, donde es posible encontrarse sin proponérselo con situaciones que nos permiten entrar en la intimidad de una casa o un hogar. Todas aquellas imágenes o escenas que acontecen frente a nosotros comienzan a ser parte de nuestra memoria visual y con ello de nuestra experiencia personal como seres citadinos. Quienes desde su balcón cuelgan prendas de vestir, alfombras, toallas; organizan el jardín en pijamas, hablan por teléfono o se desvelan mirando por la ventana no hacen más que compartir su intimidad frente a la ciudad. Hecho de manera consciente o inconsciente, cada uno de nosotros contribuye a generar un imaginario colectivo a caracterizar cada sector o barrio por medio de acciones, aquellas que son visibles desde afuera. Del mismo modo, quienes transforman el espacio público en su hogar nos exponen sin filtros ni horarios a su vida íntima en acciones tales como dormir, vestirse, alimentarse o asearse. El uso de un balcón como espacio expositivo implica abordar un espacio privado orientado hacia la calle,

dejando de manifiesto una tensión entre estas dos fronteras aparentemente simples de distinguir, pero cuyo traspaso y transgresión ha sido motivación constante para el arte contemporáneo: “Dentro de mi lugar puedo mirar hacia afuera y desde fuera también pueden verme”. Entonces, ¿Cuáles son los límites de la privacidad? Para la convocatoria 2012 hemos tomado como eje temático central esta dicotomía y para desarrollarla invitamos a 10 productores visuales de amplia trayectoria, de diferentes partes del mundo que, desde el diseño, la fotografía y las artes visuales desarrollaron sus propuestas. El soporte es una caja de luz de 200x100 cm. que se encuentra instalada en la calle Colo-Colo 174, 2° piso, en la tienda de arte y decoración Puro.


NELSON GARRIDO

E

s creador de la ONG (Organización Nelson Garrido), Escuela de Fotografía y Centro Cultural alternativo, se ha convertido en punto de referencia obligada en la práctica artística venezolana actual, expandiéndose cada vez más hacia toda Latinoamérica. Ha creado en su trabajo artístico un lenguaje iconográfico mezcla de religión, sexo, humor e imaginería popular. Violenta e irreverente, su obra se basa en una constante experimentación de medios expresivos y un profundo cuestionamiento del sistema de normas y creencias socialmente aceptado. La puesta en escena fotográfica es su punto de partida; la estética de lo feo, el erotismo revisado en términos de sacrificio religioso y la violencia como detonante de reacciones, son algunas constantes en su obra.

1952, Caracas, Venezuela

Fue el primer fotógrafo venezolano distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1991). Ha participado en innumerables exposiciones individuales y colectivas alrededor del mundo, siendo la más reciente Mapas Abiertos, C On Cities en la 10ma Bienal de Arquitectura de Venecia, Italia (2006), Encuentro Entre Dos Mares (Otras Contemporaneidades. Convivencias Problemáticas) Valencia, España (2007), Laberinto de Miradas itinerante (2008), Trienal de Chile (2008), Fotográfica Bogota (2009), Changing the Focus: Latin American Photography 1990-2005, MOLAA USA. (2010), Liberando a Bolívar, Casa América Cataluña, Barcelona (2010), Estética de la Violencia, FOTOGRAMA-11, Montevideo (2011).

21


De vuelta a las raíces Jorge Zehnder

R

ecién titulado en cocina internacional, parto a viajar. Catorce años después, llego ansioso y cargado de experiencias a mi querido Concepción. Me sorprende San Pedro y sus variadas ofertas, todas llenas o casi recorro Pedro de Valdivia y compruebo que siguen trabajando los locales nocturnos, Chiguayante creció en tamaño pero no veo muchos cambios, en Talcahuano sus picadas, en Penco, Tomé, Dichato sólo decir que el terremoto los afectó mucho. ¿Quién le está dando de comer a la ciudad? ¿Dónde están los cocineros, sus materias primas, su servicio, los empresarios? Por casualidad o destino, una gran noticia en TV: en votación popular nuestro tradicional “Manhattan” resulta electa “la segunda mejor picada de Chile”. !!!!Wow!!! Es un gran comienzo: mal que mal Concepción es una ciudad de picadas. Cliente complejo, creo que algo tendrá que entregarme el tradicional “after hour” del sánguche. Fría noche de otoño, post reunión de la revista, parto hacia este premiado Manhattan. ¿Se acordará Ricardo de mí? Bajo del auto y me recibe Ricardito en persona, cordial y carismático. Si la memoria no me falla es el mismo utilitario, las mismas ollas, ¡hasta la estufa a parafina para calentar el pan sigue ahí! Un “Recuperador de Carrete” don Ricardito, como se lo serviría usted, por favor. Mayo a cagar -me responde. Lo pienso un segundo y caigo en la seducción de su slogan: “si no chorrea, no es Manhattan”.

María. Tiene buen sabor: los condimentos están bien balanceados pero, como sabrán el “mechado” aguanta mucho. Sólo piensen en cocinar, por horas, alguna proteína, condimentarla bien y tenemos la mechada de Manhattan: blanda y sabrosa -eso sí- pero sin textura ni consistencia. Sobre la carne se derriten unas láminas de queso. La palta, molida y con mucho limón. Lo más fresco es el tomate, también en láminas y con cáscara. Para coronar, la mayonesa. Se nota que es de huevLuego, y para coronar, es el momento de la “Mayonesa de Manhattan”. De color claro, se nota que es hecha de huevo deshidratado: está cremosa, emulsionada a la perfección para no ser grumosa ni demasiado líquida. Justo para que chorree por las manos, no por los codos. Llega el momento de probar: mastico lo más que puedo, cierro los ojos y… me nublo. Vuelvo al pasado: contundente, abundante, sabroso y especial. Atrás quedan el sabor a parafina, la carne recocida, la palta alimonada. Esta combinación es especial. No es sólo el sándwich: es la “experiencia Manhattan”. Todo está implícito desde que llegas, todo se complementa y te absorbe, lo hace diferente. Recuerdo mis años locos, de asiduo cliente. Se decía que si no estabas borracho, mejor no fueras a Manhattan. Es verdad: hay que sintonizar con la picada. Si no puedes lograr eso, no lo vas a pasar bien y lo más probable es que no te sorprendas con la comida. ¿Qué si volvería? Por la comida, no creo. Por nostalgia, en un buen tiempo más. Si me visitara algún amigo del sudeste asiático, ¡definitivamente!

¡Por supuesto que sí!!!!! Llega a mí este sándwich, grande y rebalsando en todos sus ingredientes. El pan… no está mal, aunque estaría mejor sin ese leve aroma a parafina. La carne… “mechada” como le dicen, es un churrasco recocido en su propio jugo y el de muchos más en un baño

22

Querido lector: ayúdame a encontrar un lugar, dame información sobre dónde sorprender mi paladar. No importa lo humilde: lo que importa es lo sincero y la calidad en la ejecución. ¡Salud y saludos!


ARTES ESCENICAS

HABITANDO NUEVOS ESPACIOS Camila Contreras Benavides

L

as artes escénicas penquistas se encuentran en proceso de desarrollo y búsquedas. La falta de espacios y oportunidades para mostrar el trabajo creativo sigue siendo un problema y una realidad que los organismos pertinentes -municipios y gobiernono han sido capaces de solucionar. Pero ya no es un problema que inhabilite. Por el contrario: ha producido la apertura de espacios “no convencionales” como casas, galerías, galpones, restaurantes, que son usados para puestas en escena de teatro y danza. Esta nueva disposición espacial es relevante, porque evidencia una reactualización de la postura artística y política del arte penquista. Lo que han hecho estos jóvenes artistas es un acto que demuestra, propone y provoca. Las artes escénicas penquistas -como ha sucedido históricamente - siguen trabajando desde la marginalidad, lo que sucede en nuestro país como un lugar común para todas las regiones que no sean la Metropolitana. Pero esa condición marginal se ha transformado en acción creativa y -lo más interesanteexploratoria. Ese espacio que no es convencional es un lugar que invita a la búsqueda de nuevas temáticas y cruces interdisciplinarios. Destaco algunas agrupaciones. En teatro: La Otra Zapatilla y su centro cultural La Nueva Concepción, donde exhiben parte de sus montajes; Teatro Reconstrucción, con su recordado Hamlet Máquina (2011) en el subterráneo de la Corporación Sinfónica de Concepción; Teatro Uno y Teatrhoy, quienes participaron en el primer Encuentro de Monólogos (2012) organizado por Fauna Todo es Arte, realizado en el espacio cultural y galería Del AireArtería, en el cual se exhibieron puestas en escena en pequeño formato. Por el lado de la danza, el colectivo Escénica en Movimiento, quienes a través de sus Temporadas de Danza Loft (2011 y 2012) ha invitado a las agrupaciones de danza a experimentar en espacios no convencionales, transformándose en una plataforma importante para la difusión de la disciplina y de las

agrupaciones independientes. También Calaukalis, Fuchen Butoh, colectivo PieTraPie y Cuerpo Inestable, entre otros. También resulta interesante lo que sucede con el espectador, que es invitado a abandonar la posición segura a la que está acostumbrado para cambiar su forma de concebir la espacialidad de los espectáculos, situándolo en otra en que no sólo vea la obra de arte, sino que la habite y reflexione, y se haga parte del arte y cultura de su ciudad. En esta idea de habitar nuevos espacios, surgen preguntas precisamente sobre la acción de habitar, lo que debiera implicar una articulación desde la exploración situada en los espacios y nuevos formatos. Lo que no debiera suceder es que esa apuesta se transforme en un decorado o una mera etiqueta, sino que permita la diversificación y apertura del arte, y los ciudadanos lo conciban cercano, no elevado, elitista o hermético. En esto todavía falta mucho y requiere acciones que implican políticas culturales sustentables y dialógicas con los territorios y sus diferencias. En síntesis, que la decisión del habitar esos espacios ya no sea por la falta de espacio, sino por una inquietud creativa y propiamente escénica. Las próximas reflexiones tienen que ver con la idea de sala de espectáculo y las necesidades reales. Por ejemplo, el esperado y gran estandarte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para la Región del Bío Bío: el “Teatro Regional”. Seguramente tendremos un lugar perfectamente equipado pero ¿solucionará la falta de espacios? No quiero decir que no sea necesario. De hecho, creo que debería haber estado en pie hace mucho. Pero no será el lugar que solucione esa problemática. Para ello, sería más efectivo que las autoridades dialoguen con los artistas. No sólo hablar, sino dialogar desde la acción de ver lo que está sucediendo creativamente. Ése es el espacio que nos habla y que debiera ser escuchado.

23


Políticas Culturales en las comunas de la Pencópolis

Gran Concepción… Ciudad Cultural? María José Mendoza / Johann Bórquez Bohn

Sebastian Burgos / Oleo sobre madera / 23 x 53 / Del Aire Artería

H

istóricamente, la identidad penquista se sustenta en tres pilares: (1) el Bío Bío, que es a la vez centro y frontera –frontera entre el centro y el sur, entre la tierra y el mar, frontera histórica del territorio mapuche, centro geográfico de Chile-, (2) la tradición republicana –que aquí enarbola la bandera del regionalismo a contrapelo del centralismo reinante- y su calidad de (3) polo cultural, que –con la Universidad y especialmente el TUC como germen seminal- tuvo una “época dorada” en que florecieron las artes y la cultura. Hoy, la ciudad ha crecido hasta convertirse en el Gran Concepción. Un monstruo de un millón de cabezas repartidas en seis comunas: Penco, Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro y Chiguayante. No tan lejos, Lota y Tomé también marcan polos de identidad cultural con vida propia. Sin embargo, con frecuencia

24

se oyen voces que no sólo ponen en duda que la intercomuna pencopolitana sea un manantial de arte y cultura, sino hasta que lo haya sido realmente alguna vez. El desarrollo cultural no es algo que suceda espontáneamente ni por azar. Se conocen de sobra los elementos que contribuyen a que la cultura y las artes se desarrollen para elevar la calidad de vida de todos los habitantes. Organismos internacionales como Unesco, y nacionales como el Consejo de la Cultura y las Artes, han definido claramente que, junto con el apoyo del sector privado, el espacio del gobierno local es el más indicado para las tres tareas fundamentales de este desarrollo: el acceso a obras artísticas de calidad; la posibilidad de aprender y practicar las diversas manifestaciones de la cultura; y la valorización


del patrimonio material e inmaterial de cada pueblo. Por cierto, los municipios no son las únicas instituciones trabajando en el ámbito de la cultura. Existen corporaciones culturales privadas, organizaciones culturales, organismos estatales de nivel regional y nacional que también inciden en el desarrollo cultural. Sin embargo, es el gobierno local –“la Muni”- el espacio de poder más cercano para los vecinos. Por eso decidimos abordar este tema preguntando a los municipios del Gran Concepción sobre el enfoque que tiene cada uno en este ámbito. Los resultados fueron disímiles: la realidad cultural no es la misma en todas las comunas ni se le da el mismo nivel de relevancia. Tampoco todas siguen de igual manera las orientaciones del Consejo de la Cultura que aconseja –entre otras medidas- la planificación participativa de la vida cultural de la comuna, con presencia de los artistas locales y las organizaciones ciudadanas.

CONCEPCIÓN: MUCHO POR HACER

El responsable de cultura en el municipio es Guillermo Palma, periodista de Gabinete que integra la Dirección de Comunicaciones, instancia encargada del área cultural. Su programa anual incluye la Feria Internacional del Arte Popular en febrero, la Fiesta Chilena (abril y septiembre) y el Carnaval con que se celebra el aniversario de la ciudad. Los meses restantes, el municipio actúa como patrocinador de espectáculos musicales y teatrales. La municipalidad administra además una sala municipal de exposiciones que lleva el nombre de Federico Ramírez Sepúlveda, en la que durante todo el año se presentan muestras de artistas plásticos. Pese a que la actividad cultural es considerada “importantísima”, no existe una planificación en la que participen los creadores locales. El presupuesto es acotado y está sujeto a lo que sea posible gestionar mediante fondos regionales y auspicios privados. La mirada de futuro apunta a seguir potenciando la Feria del parque Ecuador y el Aniversario, como eventos troncales, y elaborar un proyecto de Corporación Cultural municipal.

TALCAHUANO: IDENTIDAD ENTRE LOS CERROS Y EL MAR

La directora de Extensión Cultural y Turismo es Paulina Díaz Campos, técnico en Turismo que responde directamente al Alcalde y ejecuta un presupuesto anual que para 2012 es de $35 millones. Anualmente lleva adelante un plan de actividades entre las que destacan la Academia Municipal de Música creada en 2003, con 12 talleres de instrumentos y teoría musical en que participan 115 alumnos. De ellos, los más aplicados integran la Orquesta Clásica de Talcahuano que se presenta en actividades oficiales como el ciclo de

conciertos de Navidad y los conciertos educacionales comunitarios. El municipio cuenta además con un programa de actividades mensuales que incluye talleres de teatro, literatura, ciclos de cine y las muestras de la sala municipal de exposiciones. A esto se suman las celebraciones de efemérides en alianza con el Departamento de Educación Municipal, el Club de Escritores y otras organizaciones culturales. La Dirección de Desarrollo Comunitario también realiza actividades en el ámbito cultural, a través de los programas de adulto mayor, la Oficina Municipal de Jóvenes y la Oficina de la Mujer. La encargada manifiesta que si bien existe el respaldo institucional y la voluntad política desde el propio alcalde, los presupuestos para la actividad cultural son siempre escasos. Pese a ello, se logra gestionar actividades que benefician a toda la comunidad. Entre ellas destaca el Concurso Nacional de Pintura “Contra Viento y Marea” y el célebre Carnaval de aniversario que es un hito en la intercomuna. Es una tradición urbana impulsada desde el municipio con gran participación de la ciudadanía, ya que es un acontecimiento esperado y para el cual los vecinos de los distintos barrios se preparan y compiten por llevar la murga más vistosa. Los desafíos más importantes para el futuro cercano son la concreción del Centro Cultural en el ex teatro “Dante” –programado para 2013- y la obtención de la personalidad jurídica de la Corporación Cultural de Talcahuano.

HUALPÉN: CUECA Y PÜRRÜN.

En palabras de su responsable, el periodista y gestor cultural Carlos Toledo, la comuna “nace junto con el Consejo de la Cultura”, y desde el principio se guió por sus orientaciones. El Departamento de Cultura es parte de la Dideco, y trabaja en base a un plan anual aprobado por el Concejo Municipal. Este Plan de Gestión Cultural –elaborado participativamente a partir de 2007- busca responder a la demanda de una comuna donde hay más de cien organizaciones culturales, con fuerte interés por el folklor, la identidad de los pueblos originarios –hay dos organizaciones de mapuches urbanos- y la literatura, entre otros. Con un presupuesto anual de entre 20 y 30 millones de pesos (90 millones si se suman los aportes valorizados), el plan contempla en el año una serie de actividades de difusión y formación. Se organizan actividades en los “días temáticos” definidos por el Consejo de la Cultura –el día del libro, el de la danza, etc- y dependiendo de la estación se realizan distintos eventos de acceso a la cultura. En verano, hay una parrilla musical de shows en vivo que recorren los 60 barrios de la comuna. Cuando el clima cambia, se realizan eventos en gimnasios o sedes vecinales pero ya no son tan masivos.

25


Francisco Aravena / Xilografía Intervenida / Original 38.5 x 29 / Del Aire Artería

En marzo comienza la temporada de formación artística, con talleres musicales organizados por el DAEM en tres líneas de trabajo: la orquesta sinfónica, la banda de guerra y una Big Band de jazz. Cultura, en conjunto con Educación, organiza exposiciones, talleres y encuentros literarios. La Biblioteca Municipal es el espacio donde tienen lugar las lecturas y talleres realizados en alianza con el grupo literario “Eliana Godoy”. En junio parte el campeonato de cueca. “El mundo cuequero tiene su propia dinámica” explica Toledo. “Tienen una organización nacional y en la comuna tenemos varios campeones en las distintas categorías. En 2011 trajimos cuequeros bravos a un par de clínicas musicales y hoy la pareja campeona regional en cueca brava es de acá”. En Hualpén los mapuches urbanos tienen también una fuerte presencia. En el Cerro Amarillo existe un rehue donde se celebra el Wetripantu (año nuevo mapuche) bailando el Pürrün, y hoy se está ejecutando un proyecto para convertir el cerro en un centro ceremonial, con una ruca y una cancha de palín. En conjunto con la Conadi, en julio parte de nuevo el taller de mapudungun que dirige Octavio Huaiquillán, profesor de la UdeC que hace clases a las dos asociaciones: la Hualpén Waj Mapu y la Nehuen Tuin Pu Peñi. Se han hecho talleres de platería mapuche y hay una artesana - Mónica Leal Marilao- que expuso en Buenos Aires y se ganó el fondo de Arte y Cultura de la Conadi. Gracias a este aporte ha podido realizar exposiciones y talleres en colegios para difundir las tradiciones mapuches. “Además de lo que se planifica con tiempo, durante todo el año van surgiendo ofertas de distintos organismos como el Consejo de la Cultura, Artistas del Acero, el Centro Cultural Balmaceda y otros, con los que formamos alianzas para traer arte y cultura a la comuna. En Lenga realizamos un Encuentro de Gastronomía en conjunto con la Universidad Federico

26

Santa María. Gracias a un convenio con la UdeC presentamos una muestra arqueológica, con la UBB nos hemos capacitado en los encuentros de gestión cultural. Y en abril finalizaron los talleres de danza financiados por el Gobierno Regional”- agrega Toledo. Para Hualpén, la importancia de la política cultural municipal es su doble función. “Primero, lo que implica para el bienestar espiritual y psicológico, y también físico, poder formarse en disciplinas artísticas. Y también que, cuando los cultores son validados localmente, la institucionalidad regional y nacional comienza a prestarles más atención” –concluye Toledo. Una interesante práctica que permite (1) formar audiencias con gusto por el arte, que disfrutan de participar en manifestaciones culturales desde un esquinazo de cueca hasta un complejo carnaval y (2) apoyar y potenciar a los artistas y artesanos de la comuna para que se proyecten más allá de los límites comunales. Aunque la actividad es intensa, Hualpén presenta un importante déficit en materia de infraestructura. No existe un espacio destinado a la cultura y deben utilizar gimnasios y otros espacios públicos para las actividades de convocatoria masiva. Por eso, el principal desafío para 2013 es la construcción del Centro Cultural, que será parte de un proyecto mayor en el humedal Guñumhue (Villa Acero) que incorpora también un paseo cultural y un anfiteatro. Otro desafío es afianzar la ruta de turismo cultural de la comuna, con presencia de la cultura indígena, el parque Pedro del Río, los hitos históricos y las caletas.

CHIGUAYANTE: COMUNA JOVEN

El encargado del área cultural es el actor Marcos Ramírez. El municipio trabaja con organizaciones locales como la agrupación de artesanos de Chiguayante “Sol Naciente” y la Acofochi (Agrupación Comunal de Folklor de Chiguayante), que reúne a diez grupos de folkloristas. Entre ellos el conjunto Araucaria, que desde


Francisco Aravena / Xilografía Intervenida / Original 33 x 20 / Del Aire Artería

el 2000 organiza anualmente el festival “Canta Niño Canta“ donde son seleccionadas las mejores voces de la intercomuna para incentivarlas al desarrollo musical en el ámbito folklórico. Un área en la que el municipio ha demostrado interés es la música de cámara. Conciertos y tocatas al aire libre de grupos invitados han sido frecuentes. Finalmente se decidieron y la Orquesta de Cámara es hoy una realidad con financiamiento municipal. Fundada recién el 4 de abril, debutó ya el pasado jueves 28 de junio en el Colegio Concepción celebrando el aniversario de la comuna con un repertorio de nueve piezas: 3 clásicas y 6 populares. Bajo la dirección artística del maestro Luis Pavez, la formación tiene una planta estable de 21 instrumentistas que incluye violines primeros y segundos, violas, cellos y contrabajos. Además de los ensayos que tienen lugar dos veces por semana en la Escuela Bélgica D – 565, realizan labor formativa con orquestas infantiles y juveniles de la comuna. También se realiza anualmente un “Festival de la Voz” organizado por el Departamento de Educación, en el que participan niños, niñas y jóvenes de la comuna. En 2011 el festival tuvo su segunda versión, con la cantante pop María Jimena Pereira como invitada estelar. Aunque la versión 2012 aún no se ha hecho pública, en el Colegio Concepción –que ha resultado ganador de los dos primeros- no olvidan la promesa edilicia respecto de una tercera versión. En infraestructura, la Casa de la Cultura (antiguo edificio que perteneció a Machasa) sufrió daños durante el terremoto y tras una reconstrucción que comenzó en 2010, esperan poder tenerla terminada a fines de julio de este año.

SAN PEDRO DE LA PAZ: CORPORACIÓN EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

En San Pedro el municipio formó en 2006 una Corporación Cultural, cuya Gerente Ejecutiva es la gestora cultural María Angélica Ojeda.

Anualmente realizan una planificación que se financia en un 60% con aportes del municipio y el resto se obtiene de aportes de algunos mecenas, socios y empresas privadas. Parte de ese plan pretende convertirse -a largo plazo- en un espacio que potencie a los artistas locales y a mediano plazo, elevar a San Pedro como una ciudad cultural. La Corporación, perteneciente a la Municipalidad de San Pedro de la Paz, tiene por objeto crear, estudiar, estimular, promover, coordinar y difundir toda clase de iniciativas que tiendan al fomento de la cultura y las actividades ligadas a ella, como la música, el baile, el canto, la literatura, el teatro, las artes plásticas, el desarrollo cultural integral, así como la educación, la extensión, la enseñanza, investigación y todo lo que tienda a su desarrollo, tanto en su aspecto organizativo como promocional. En términos de infraestructura, la Corporación dispone del anfiteatro –con capacidad para unas 8 mil personas- y del Centro Cultural ubicado en el Parque Laguna Grande, donde se imparten clases –pagadas, porque deben cofinanciarse- de música, danza y artes plásticas. En conjunto con el municipio, existen dos instancias estables de trabajo: la producción de las Fiestas Patrias y el aniversario de la comuna. Si bien en San Pedro se ha seguido un modelo de desarrollo bastante estructurado y se ha invertido en cultura, la Corporación debe batallar constantemente para generar los recursos que requiere la mantención de su infraestructura y equipo humano, y complementar el presupuesto municipal. El anhelo de convertirse en “ciudad cultural” para ser realidad deberá ir de la mano de una apuesta más decidida de los actores comprometidos con el desarrollo de la comuna.

PENCO: APUESTA AL PATRIMONIO

Al igual que en Hualpén, en Penco el departamento de cultura es dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco). A la cabeza, el comunicador

27


audiovisual y periodista Néstor Araneda Parra explica que existe una planificación anual con los hitos tradicionales de la comuna, a los que mensualmente se agregan actividades no contempladas en las efemérides y día a día se incorporan iniciativas de los vecinos. Su presupuesto se nutre del presupuesto municipal que financia las actividades anuales, complementado con fondos concursables y -en menor medida- aportes de empresas privadas. La importancia otorgada a la cultura nace del interés de presentar una oferta distinta a los vecinos, lo que se manifiesta en el fuerte apoyo que entrega el Alcalde

mediante su participación y gestiones para hacer posibles las actividades culturales, principalmente de corte cultural y de entretención como el aniversario de la comuna, presentaciones de danza, artes visuales, de teatro, el Día del Patrimonio Cultural, las Fiestas Patrias y el Campeonato de Tango del Adulto Mayor. El principal desafío que se plantean es educar a los vecinos en lo que se refiere al patrimonio de Penco. También existen proyectos como la reparación y puesta en valor del Fuerte La Planchada, concretar el Proyecto Meta (Centro Cultural) y terminar la confección de la Guía Patrimonial de Penco.

Juan Carlos Correa / Xilografía a paco perdido (fracmento) / Original 58 x 41 / Del Aire Artería

Desafíos para una política cultural integrada

E

l panorama del trabajo municipal en cultura muestra sin duda avances correlacionados con el fomento desde instancias como el Consejo de la Cultura y las corporaciones privadas. Los recursos no son abundantes y los espacios muchas veces deben improvisarse. Existe en varios municipios un interés marcado por desarrollar la cultura y las artes a nivel comunal, y hay evidencia de que aun con recursos limitados es posible avanzar mucho si hay un trabajo estructurado y con visión de mediano y largo plazo. En aquellas comunas en que el trabajo cultural está más definido y tiene mayor profundidad y volumen, el relato de los actores da cuenta de la existencia de una demanda por arte y cultura, como factor de mejora de la calidad de vida. Por lo mismo, la creación de espacios y de oferta cultural en la comuna apunta a posicionarlas como comunas “culturales”, dejando atrás estigmas y carencias. También poner en valor el patrimonio: valorar y destacar lo valioso en cada lugar particular. En las comunas con políticas menos definidas existe lo que los expertos denominan “eventismo”: la producción de hitos o espectáculos masivos que logra impactar comunicacionalmente, pero que no suponen una estrategia global de desarrollo cultural de la comuna. Después de todo, ofrecer al público manifestaciones de cultura popular, como cantantes de moda o espectáculos de entretenimiento, también brinda acceso a la cultura. A cierto tipo de cultura. No necesariamente de gran calidad, y sí probablemente a

28

una que tiene mucho que ver con los valores de los medios de comunicación de masas. Pero incluso esto es legítimo, pues se realiza una función importante de la cultura que es reunirse, observarse y reconocerse como parte de un tejido común: formar comunidad. En la comuna de Concepción, la inexistencia de una Corporación Cultural y el escaso rango del área cultural en el organigrama edilicio son suplidas hasta cierto punto por la existencia en la ciudad de espacios y corporaciones culturales privadas de la envergadura de la Corcudec y Artistas del Acero -entre otras- que brindan acceso y formación. Sin embargo, esto no es excusa para no esperar un mayor involucramiento de los creadores locales en la planificación de la actividad cultural del municipio, que –al fin y al cabo- es el espacio de los ciudadanos para organizar la ciudad. Esta primera aproximación al vastísimo tema de las políticas culturales sin duda se queda corta de ser un diagnóstico acabado de la situación global: es necesario seguir investigando y reflexionar colectivamente sobre el tema. Pero sí busca instalar en el debate la necesidad de generar a nivel local instancias de planificación y ejecución participativa y, a nivel intercomunal, de instancias de participación y coordinación en materia cultural. A ver si entre todos logramos convertir en realidad el mito originario de la “ciudad cultural” o – mejor- “ciudad de encuentro de culturas”.


IMP DIB ERLES

GIRA TEATRO A MIL EN CONCEPCION Sobre la Cuerda Floja abrirá la gira en Concepción con funciones en la Corporación Cultural Artistas del Acero los días 6 y 7 de julio a las 17:00 y 20:00 horas. El Toro por las Astas se presentará los días 8 y 9 de julio con funciones en el Teatro Universidad de Concepción a las 20:00 horas. Tratando de hacer una obra que cambie el mundo cerrará las presentaciones en Concepción el 30 de julio con funciones a las 17:00 y 20:00 horas en el Teatro Universidad de Concepción.

Montaje Terror Y Miseria del Tercer Reich Bajo la dirección general de Leyla Selman y Cristóbal Troncoso, junto a otros tres directores, se presentará una selección de escenas de la obra de Bertolt Brecht. Se trata de un retrato crudo y realista de la vida cotidiana bajo el mandato de Hitler. Son las escenas que ocurrían lejos de los bunkers, los grandes salones y los suicidios con cianuro. Estreno: jueves 12 de julio a las 20 hrs. Funciones: 13, 14, 19, 20, 21, 26, 27, 28 de julio a las 20:00 horas. Tercer piso de la Corporación Cultural Artistas del Acero. Dirección: O’Higgins 1255. Entrada general $3.000 / estudiantes $2.000 .

Terrible, impresionante y hermoso Cuando el cubano Francisco de Jesús Rivera Figueras se autoexilió en 1981, fue rápidamente aceptado en la escena jazzística neoyorquina. Es que Paquito no era un aparecido: a los seis años comenzó a tocar profesionalmente y a los 10 ya triunfaba en La Habana. Hoy figura entre los grandes del jazz y en sus más de 50 años de producción ha sido premiado con ocho Grammys y ha colaborado con Eddie Gómez, McCoy Tyner, Herbie Mann, Tito Puente, Astor Piazzolla, entre muchos otros. Lunes 23 de Julio 20:30 horas. Teatro Universidad de Concepción. Platea Premium: $ 35.000/ Platea General: $ 30.000./ Platea Alta: $ 25.000/ Convenios: $ 25.000/ Balcón: $ 15.000.

Del 7 al 29 de julio en Suractivo la exposición “Bodies: The Exhibition” nos invita a comprender mejor los detalles del cuerpo humano observando más de 200 piezas reales, entre las que se incluyen cuerpos humanos completos y secciones parciales, conservados gracias a un revolucionario proceso denominado plastinación, que ofrecen un fascinante viaje al interior de los seres humanos. Todo marcado por el rigor y el carácter eminentemente científico de su contenido. El precio de la entrada será de $7000. Para solicitar descuentos a instituciones contactarse con SONO. Teléfono 041 2740300.


ProgramacionJULIO

Domingo 1 RICITOS DE ORO Cía. Teatro El Rostro / Dir. Julio Muñoz Aula Magna UCSC / 16.00 hrs G $3.000, CL El Sur 2x1 y E, TE $ 1.500

ROBERTITA, BÁÑATE Cía. Teatro La Otra Zapatilla Centro Cultural La Nueva Concepción / 12:00 hrs. G $ 1.500, Reserva al 2798441 / cupos limitados

Lunes 2

Jueves 5

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez Centro Cultural La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

NOCHE DE BOLEROS AMAYA FORCH Y VALENTÍN TRUJILLO Discotheque Marina del Sol, 21:00 horas. G $9.000 / Socios $7.000

CLÁSICOS DEL ROCK & ROLL El Averno Entrada liberada, cupos limitados

Martes 3 MARTES CHILENEROS El Averno Entrada liberada, cupos limitados

TENGO ALGO QUE DECIRLES Martes Cinematográficos

Viernes 6

SOBRE LA CUERDA FLOJA Gira Teatro a Mil 2012 Corporación Cultural Artistas del Acero / 17.00 y 20.00 hrs

BALMAROCK # 3, CICLO BANDAS EMERGENTES Balmaceda Arte Joven Entrada Liberada

Teatro Universidad de Concepción / 15.00, 19.00 y 21:30 hrs G $1.000 y E $500

DANZA MODERNA DE LA UCSC / CHILLÁN

Miércoles 4

MALDITO CORAZÓN PODRIDO Temporada de Monólogos

DÚO DE GUITARRAS / KLINGEBERG Y MONTES Aula Magna UCSC / 19.30 hrs G $3.000, CL El Sur 2x1 E, TE $ 1.500

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOM Música Dance / 18.00 a 20.00 hrs $2.000 / Barra Abierta

COLÉRICOS / TEATRO EN EL TEATRO Dir: Rodrigo Muñoz Teatro Universidad de Concepción / 21.00 hrs G $ 12.000 / C $ 10.000 / PA $ 8.000 / B - E: $ 5.000

TRASBAMBALINAS / Bandas Puerta Roja / 20.00 hrs Entrada liberada hasta las 22:00 después $3500 / Con Cover

T. Municipal Los Ángeles / 19.00 hrs Entrada Liberada

Del Aire Artería, 20:00 hrs. G $2.500 y E - A - TE $1.500

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOM Música Dance / de 18.00 a 20.00 Prat 592 $2.000 / Barra Abierta A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 y E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

LUIS JARA Casino Marina del Sol / 21:00 horas. VIP $25.000 / Central: $18.000 / Lateral $15.000

ILLAPU Teatro Universidad de Concepción / 20:30 horas. Entradas a través de www.ticketek.cl Preferencial $16.000 Platea baja $12.000 Platea Laterales $10.000 Platea Alta $8.000 / Balcón $5.000

Sábado 7

SOBRE LA CUERDA FLOJA Gira Teatro a Mil 2012 Corporación Cultural Artistas del Acero / 17.00 y 20.00 hrs

DEBATE INTERESCOLAR Aula Magna UCSC / 15.00 a 17.00 hrs Entrada Liberada

EL ENFERMO IMAGINARIO / de MOLIÈRE Dirección Julio Muñoz/ Teatro UCSC Aula Magna UCSC / 19.30 hrs G $3.000, CL El Sur 2x1 E - TE - C $ 1.500 MALDITO CORAZÓN PODRIDO Temporada de Monólogos Del Aire Artería / 20:00 hrs G $2.500 y E - A - TE $1.500

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

CONCIERTO DE CÁMARA Nº3 Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción Teatro Universidad de Concepción / 19.00 hrs G $1.000 / E $500

Lanzamiento Video Clip “Cetáceo” / Florida + Invitados La Bodeguita de Nicanor / 22 hrs

Domingo 8

RICITOS DE ORO Cía. Teatro El Rostro / Dir. Julio Muñoz Aula Magna UCSC / 16.00 hrs G $3.000, CL El Sur 2x1 E, TE $ 1.500

G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR


EL DÍA EN QUE LA TIERRA SE ENFERMÓ

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOM

Cía. La Otra Zapatilla Centro Cultural La Nueva Concepción / 12:00 hrs. G $1.500, Reserva al 2798441(cupos limitados)

Música Dance / de 18.00 a 20.00 Prat 592 $2.000 / Barra Abierta

EL TORO POR LAS ASTAS Gira Teatro a Mil 2012

Centro Cultural La Nueva Concepción + info, ccnconcepciondifusion@gmail. com

HONS POZO / JORGE LAGOS

TRASBAMBALINAS / Banda de Música

CASTING BUSCA TALENTOS DE TVN

Puerta Roja / 20.00 hrs Entrada liberada hasta las 22:00 después $3500 / c. cover

Centro cultural de La Otra Zapatilla + info, ccnconcepciondifusion@gmail. com

Teatro Universidad de Concepción / 20.30 hrs

Lunes 9

CLÁSICOS DEL ROCK & ROLL El Averno / Janequeo esquina Maipú Entrada liberada, cupos limitados

EL TORO POR LAS ASTAS Gira Teatro a Mil 2012 Teatro Universidad de Concepción / 20.00 hrs

CASTING BUSCA TALENTOS DE TVN

Jueves 12

TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT

Martes 10

Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

Sala de Exposiciones UCSC Hasta el sábado 4 de agosto

EL ENFERMO IMAGINARIO / de MOLIÈRE

TRANSMUTACIONES / EDUARDO MEISSNER

MARTES CHILENEROS El Averno / Janequeo esquina Maipú. Entrada liberada, cupos limitados

CASTING BUSCA TALENTOS DE TVN Centro Cultural La Nueva Concepción + info, ccnconcepciondifusion@gmail. com

El Año del Tigre Martes Cinematográficos Teatro Universidad de Concepción 15.00, 19.00 y 21:30 hrs Entrada Gral: $1.000 y estudiantes a $500

Miércoles 11

EL ENFERMO IMAGINARIO / MOLIÈRE Dirección Julio Muñoz/ Teatro de la UCSC Aula Magna UCSC/ 19.30 hrs G $3.000, CL El Sur 2x1 y E - TE - C $ 1.500

Dirección Julio Muñoz/ Teatro de la UCSC Aula Magna UCSC/ 19.30 hrs G $3.000, CL El Sur 2x1 y E - TE - C $ 1.500

CASTING BUSCA TALENTOS DE TVN Centro cultural de La Otra Zapatilla + info, ccnconcepciondifusion@gmail. com

Viernes 13

EL ENFERMO IMAGINARIO / MOLIÈRE Dir. Julio Muñoz / Teatro de la UCSC Aula Magna UCSC / 19.30 hrs G $3.000, CL El Sur 2x1 y E, TE $ 1.500

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOM Música Dance / de 18.00 a 20.00 Prat 592 $2.000 / Barra Abierta

TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

Del Aire Artería / 20:00 hrs. G $2.500 y E, A y TE $1.500

BEATLEMANIA Ex Sala Dos a las 21:30 horas. Aníbal Pinto 343 Desde $ 4.000, Ticketmaster Falabella y Boletería Sala

Sábado 14

DEBATE INTERESCOLAR Aula Magna UCSC / 10.00 a 13.00 hrs Entrada Liberada EL ENFERMO IMAGINARIO / MOLIÈRE Dir. Julio Muñoz / Teatro de la UCSC Aula Magna UCSC / 19.30 hrs G $3.000, CL El Sur 2x1 y E, TE $ 1.500

HANS POZO / JORGE LAGOS Del Aire Artería, 20:00 hrs. G $2.500 y E, A y TE $1.500

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

31


ALBERT HAMMOND / GRANDES EXITOS Casino Marina del Sol / 21:00 hrs VIP: $50.000 / Platinum: $30.000 / Golden: $20.000

DOMINGO 15

TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

EL DÍA EN QUE LA TIERRA SE ENFERMÓ

TRASBAMBALINAS / Banda de Música

Cía. La Otra Zapatilla Centro Cultural La Nueva Concepción / 12:00 hrs. G $1.500, Reserva al 2798441(cupos limitados)

Puerta Roja / 20.00 hrs Entrada liberada hasta las 22:00 después $3500 CON COVER

CICLO DE MUSICALIZACIÓN DE CINE MUDO / En Vivo Alianza Francesa / 17:30 Entrada Liberada

Festival de Cortometrajes Aula Magna UCSC / 19.00 hrs. Entrada Liberada

LUNES 16 CLÁSICOS DEL ROCK & ROLL El Averno Entrada liberada, cupos limitados

MARTES 17

Canto Lírico: “Gala del Coro Ars Vocalis” – Arias de Óperas Aula Magna de la UCSC / 19.30 hrs. G $3.000, CL El Sur 2x1 E - TE - C $ 1.500

TERTULIA LITERARIA / CICLO POESÍA DEL VIAJE Sala de Conferencias UCSC / 19.00 hrs. Entrada Liberada

MARTES CHILENEROS El Averno Entrada liberada, cupos limitados

AMOR POR SIEMPRE Martes Cinematográficos Teatro Universidad de Concepción 15.00, 19.00 y 21:30 hrs G $1.000 y E $500

VIERNES 20

ELENCO DE PERCUSIÓN AFROLATINA Teatro Municipal de Chillán/ 18 de septiembre 590/ Entrada Liberada

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOM Música Dance / de 18.00 a 20.00 G $2.000 / Barra Abierta

LA NATURAL HISTORIA DE NINGUNO / RODRIGO BELTRÁN Temporada de Monólogos Del Aire Artería, 20:00 hrs. G $2.500 y E - A - TE $1.500 TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina

LA NATURAL HISTORIA DE NINGUNO / RODRIGO BELTRÁN Temporada de Monólogos Del Aire Artería, 20:00 hrs. G $2.500 y E - A - TE $1.500 A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados) CONCIERTO SINFÓNICO Nº 5 Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción Teatro Universidad de Concepción / 19.00 hrs G $5.000/ C $3.000 / B $2.500 / E $2.000.

DOMINGO 22 EL DÍA EN QUE LA TIERRA SE ENFERMÓ Cía. La Otra Zapatilla Centro Cultural La Nueva Concepción / 12:00 hrs. G $1.500, Reserva al2798441(limitados) CONCIERTO ORQUESTA JUVENIL DE LAS AMÉRICAS YOA Teatro Universidad de Concepción / 20.00 hrs PG $3.500/ E $1.500

LUNES 23 CLÁSICOS DEL ROCK & ROLL El Averno Entrada liberada, cupos limitados

PAQUITO D’ RIVERA + Quinteto / JAZZUP Teloneros: Aggayú Solá

MIÉRCOLES 18

Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

Teatro Universidad de Concepción / 20.30 hrs Platea Premium: $ 35.000/ Platea General: $ 30.000./ Platea Alta: $ 25.000/ C $ 25.000/ B $ 15.000.-

Aula Magna UCSC / 18.00 hrs. Entrada Liberada

SÁBADO 21

MARTES 24

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOM

DEBATE INTERESCOLAR Aula Magna UCSC / 10.00 a 13.00 hrs Entrada Liberada

Concurso de la Voz UCSC

Música Dance / de 18.00 a 20.00 G $2.000 / Barra Abierta Jueves 19 de julio

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

DANZA MODERNA DE LA UCSC / CHILLÁN Teatro Municipal de Chillán / 19.00 hrs Entrada Liberada TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

MARTES CHILENEROS El Averno Entrada liberada, cupos limitados

EL TOPO

Martes Cinematográficos Teatro Universidad de Concepción 15.00, 19.00 y 21:30 hrs EG $1.000 y E $500.

MIÉRCOLES 25

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOM Música Dance / de 18.00 a 20.00 $2.000 / Barra Abierta

G General / E Estudiantes / TE Tercera Edad / C Convenios / A Actores / PA Platea Alta / CL El Sur Socios Club Diario El SUR


GLADYS / TEATRO EN EL TEATRO Dir: Elisa Zulueta Teatro Universidad de Concepción a las 21 hrs G $ 12.000 / C $ 10.000 / PA $ 8.000 / B - E: $ 5.000

TRASBAMBALINAS / Banda de Música

SÁBADO 28

MARTES CHILENEROS

Del Aire Artería, 20:00 hrs. G $2.500 y E - A - TE $1.500

SALAS Y TEATROS

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO

Corporación Cultural Artistas del Acero

NIÑO NO TE RIAS / VALENTINA DURAN Temporada de Monólogos

Puerta Roja / 20.00 hrs Entrada liberada hasta las 22:00 después $3500 Con Cover

Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

JUEVES 26

CONCIERTO DE CÁMARA Nº4

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

MANUEL GARCÍA / ACUARIO, Teatro Universidad de Concepción a las 21 hrs PG $12.000/ C $7.000/ E $7.000 / B $6.000

TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

VIERNES 27

Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción Teatro Universidad de Concepción a las 19 horas. G $1.000 / E $500.

TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

DOMINGO 29

EL DÍA EN QUE LA TIERRA SE ENFERMÓ Cía. La Otra Zapatilla La Nueva Concepción / 12:00 hrs. G $1.500, Reserva al 2798441(cupos limitados)

LUNES 30

Música Dance / de 18.00 a 20.00 $2.000 / Barra Abierta

El Averno Entrada liberada, cupos limitados

Del Aire Artería, 20:00 hrs. G $2.500 y E - A - TE $1.500

A LO MEJOR AHORA ESTÁ LLOVIENDO Cía. La Otra Zapatilla, Dir. Carolina Henríquez La Nueva Concepción / 20:00 hrs G $3.000 / E - TE $1.500 Reserva al 2798441(cupos limitados)

TERROR Y MISERIA DEL TERCER REICH / BERTOLT BRECHT Dir. general Leyla Selman y Cristóbal Troncoso. Corporación Cultural Artistas del Acero / 20:00 hrs G $3.000 y E $2.000

O`Higgins 1255 Teléfono 041 - 295 44 82

Teatro Universidad de Concepción O`Higgins 650 Teléfono 041 - 222 71 93

Alianza Francesa Colo-Colo 1 Teléfono 041 - 322 05 25

Aula Magna UCSC Caupolicán 491 Teléfono 041 - 234 50 00

El Averno Janequeo esquina Maipú

Centro Cultural La Nueva Concepción Janequeo 629 Teléfono 041 - 279 84 41

Del Aire Artería Lincoyán 40 Teléfono 09 - 786 39 138

La Puerta Roja Rengo1634 esquina Argentina

FIESTAS FREE MIND EN EL LIVING ROOM

NIÑO NO TE RIAS / VALENTINA DURAN Temporada de Monólogos

El Averno Entrada liberada, cupos limitados

CLÁSICOS DEL ROCK & ROLL

TRATANDO DE HACER UNA OBRA QUE CAMBIE EL MUNDO Gira Teatro a Mil 2012 Teatro Universidad de Concepción / 20.00 hrs

Living Room Prat 592

Auditorio Balmaceda Arte Joven Colo Colo 1855

La Bodeguita de Nicanor Argentina entre Rengo y Lincoyán

FERIA DEL VINILO 15 expositores, 5.000 discos, 10 DJs, 3 Bandas en Vivo Compra - Vende - Intercambia Del Aire Artería / 11.00 a 21.00 hrs G $500

MARTES 31

Tertulia Literaria: “Ciclo Poesía del Viaje” Sala de Conferencias UCSC / 19.00 hrs Entrada Liberada

50/50 Martes Cinematográficos Teatro Universidad de Concepción 15.00, 19.00 y 21:30 hrs EG $1.000 y E $500

33


Teatro en el Teatro de la CORCUDEC

Antiguos Amores Ximena Cortés Oñate

El ciclo Teatro en el Teatro es una de las dos nuevas líneas de desarrollo que estrena este año la Corcudec. La otra es Jazz Up, que se inicia el 23 de julio con la presentación de Paquito de Rivera, un referente del jazz cubano.

“E

ste teatro tiene un pasado importante: aquí nació el TUC”, dice con su vozarrón Julio Jung en los camarines del Teatro Concepción, rodeado por actores y actrices de La Casa de los Espíritus. Aunque no se trate del edificio original del teatro, Jung se refiere al importante movimiento escénico que se desarrolló en los años 50 y 60, al alero de la Universidad. Con el montaje de la exitosa obra basada en la primera novela de Isabel Allende, se oficializó el apoyo de la empresa inmobiliaria Aitué al ciclo Teatro en el Teatro, impulsado por la Corporación Cultural de la UdeC y que “busca traer a Concepción obras que -mas allá de lo académico- tienen que ver con un movimiento teatral que privilegia la calidad y la investigación”, indica Lilian Quezada, gerente de Corcudec. Protagonizada por un gran elenco con Julio Jung, Blanca Lewin, Cristián Riquelme, Ana María Palma, Loreto Valenzuela y Gabriela Medina, entre otros, la obra cuenta parte de la historia reciente de Chile usando como vehículo la vida de los Trueba: el matrimonio compuesto por Esteban y Clara, su hija Blanca, el campesino Pedro Tercero García, y Alba, la nieta. A lo largo de estas generaciones se ven los movimientos sociales y políticos del siglo XX, incorporando acontecimientos que tratan del amor, la familia, la muerte, los fantasmas, las clases sociales, la revolución

34

y lo maravilloso. Una obra que hace inevitable la reflexión sobre el papel del creador en la sociedad de hoy. A juicio de Jung, ”cualquier cosa que se parezca o tenga cierta similitud con el arte tiene un compromiso con el hombre de su época. No se trata sólo de un compromiso político e ideológico. Aunque, estoy convencido, no hay que tenerle miedo a la política. De una manera u otra debemos pensar en el hombre de nuestro tiempo, representarlo y darlo a conocer. Cuáles son sus problemáticas, sus maneras de morir, de comer, de sufrir, de amar, de reír... todo lo que el arte refleje será perdurable. Por ejemplo, de manera escueta y simple la historia te habla de la época victoriana, de la Reina Victoria, de su matrimonio..., pero cuando lees a Dickens te vas a dar cuenta de cómo vivían los ingleses de esa época, de su realidad... Cualquier artista debe tener eso presente. Lo perecible no va a ser revisitado cada cierto tiempo. Va a perecer”, asegura. Y volviendo al teatro, Jung lamenta la ausencia de compañías estables como las de la década de 1970Teatro Experimental, Teatro de Ensayo de la Universidad Católica y el Teatro de la Universidad de Concepción, TUC. “El TUC, con Pedro de la Barra, dejó una huella importante. De aquí salieron Nelson Villagra, Delfina Guzmán, los hermanos Duvauchelle, y se hicieron grandes montajes como Población Esperanza, que se presentó hasta en Buenos Aires”, concluye.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.