www.reporteenergia.com
INFORMACIóN ENERGéTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
gas: producción e ingresos récord La gestión fue pródiga en proyectos de construcción de plantas y aumento de volúmenes de hidrocarburos. Faltó exploración.
menos cortes y más reserva eléctrica Esta regularidad se debió a la entrada de nuevos y antiguos proyectos, que adicionaron al SIN 160 MW de potencia efectiva.
minería en declive por bajos precios Hasta septiembre se registró una caída del 13% en la producción nacional de minerales, en comparación al mismo periodo de 2011.
cumbres con acuerdos mínimos Se realizaron dos encuentros por el medio ambiente en Rio de Janeiro y Doha. No se obtuvo compromisos concretos de los países.
www.siemens.com.bo Answers for Energy
Diciembre 2012 - Enero 2013
ISSN 2070-9218
pág.
4
Estamos mejor
staff Director Miguel Zabala Bishop Redacción Jefe de Redacción Franco García Periodistas Lizzett Vargas Edén García Reportajes Especiales Cristina Chilo Producción Diseño y Diagramación David Durán Rodríguez Administración Gerente General Branko Zabala Gerente Administrativa Ema Peris Gerente Comercial Silvia Duabyakosky Gerente de Marketing Lauren Montenegro Gerente de Producción Kathia Mendoza Gestión Comercial La Paz Eduardo Mendizabal Salinas Diciembre 2012/Enero 2013 Santa Cruz, Bolivia
REPORTE 2012 es un producto de
Reporte Energía es una publicación de Reporte Energía S.R.L. Calle “I”-Este, No. 175, Equipetrol Norte Tel./Fax +591 3 3415941 Santa Cruz, Bolivia www.reporteenergia.com
Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
Miguel Zabala Bishop Director
G
racias a las exportaciones de gas a Brasil y Argentina, negocio bendecido por los precios internacionales que coquetean con los $us 100 el barril, Bolivia no puede menos que congratularse por los resultados obtenidos en el sector hidrocarburos con inversiones que superan los 2 mil millones de dólares, según cifras oficiales de YPFB, reflejados en el incremento de la producción que subió de 40 MMMCD en 2005, a una producción promedio de 60 MMMCD en 2012, cubriendo holgadamente los compromisos de exportación y la demanda del mercado interno. Al cierre del año se perforaron más pozos nuevos que en 2011 y se realizaron intervenciones para el incremento de la producción de campos en las áreas tradicionales y la obligada construcción de facilidades de producción con plantas de proceso en Margarita (Repsol), la más importante; Itaú y Sábalo (Petrobras). Desde el año 2006, punto de partida de la tercera nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el gobierno nacional anunció la puesta en marcha del proceso de industrialización, pero los proyectos debieron esperar hasta este año en que finalmente se ponen en marcha las plantas de separación de líquidos de Rio Grande y la de Gran Chaco, la primera producirá GLP y derivados y la segunda etano para la producción de polímeros. Sin embargo, los proyectos más significativos en la visión del gobierno son los de petroquímica, como el de amoniaco-úrea y etileno-polietileno, que no pudieron ver la luz este año, pero que están en gestación avanzada. Se debe destacar que al cierre de la edición del Reporte 2012 de Reporte Energía, YPFB iniciaba con 300 toneladas métricas, una exportación histórica del otrora endémico GLP, al mercado paraguayo, con lo que se demuestra que con una visión comercial agresiva y una estrategia de incremento de producción interna, podemos avanzar en la apertura de nuevos mercados externos que nos traen divisas para el desarrollo. Los números reflejan salud y podría ser bonanza si, sumado a los resultados del año, se hubiera acompañado una política de atracción de inversiones aún más intensa. Pero la clave no es la publicidad o la promoción internacional solamente, esa es la herramienta, lo más importante es el producto. En turismo Bolivia se proyecta internacionalmente a través de una campaña simpática y paralelamente se construyen caminos y se prevé un plan de expansión de aeropuertos; en hidrocarburos y energía se debe avanzar en la seguridad jurídica, pero además mejorar el producto y hacerlo atractivo con una nueva ley de inversiones y las leyes que hacen falta para volver a Bolivia un destino de la inversión internacional que en este momento desembarca en Perú y Colombia.
Los proyectos de industrialización debieron esperar hasta este año en que finalmente se ponen en marcha las plantas.
2012 ha sido un buen año y estamos mejor. Son buenas noticias.
Foto Portada: Reporte Energía
Coro Coro vendió 900 t de cobre La mina Coro Coro consolidó una exportación de 900 toneladas de láminas de cobre, que le permitirán percibir más de $us 7,5 millones.
EPORTE
2012
Se acompañó la demanda El ingreso de nuevos proyectos de generación y otros retrasados permitieron al Sistema Interconectado Nacional (SIN) operar con mejores reservas que el 2011.
Observan falta de exploración
Cumbres con pocos resultados
La CBHE, analistas y la propia YPFB resaltan que es necesario avanzar en tareas exploratorias en hidrocarburos para subir los volúmenes de reservas actuales.
La realización de cumbres importantes en favor del medio ambiente y el desarrollo sostenible no tuvo grandes resultados. Se continúa postergando las decisiones cruciales.
MINERÍA Foto: Reporte Energía
Diciembre 2012 | Enero 2013
bajón de precios y conflictos afectaron la productividad minera LA PRODUCCIÓN de minerales SE REDUJO EN 13% A COMPARACIÓN a 2011. A ELLO SE SUMAN LAS TOMAS DE MINAS Y LA FALTA DE APROBACIÓN DE LA NUEVA LEY de este sector.
pág.
6
minería
Los datos hasta septiembre de 2012 muestran que los ingresos por regalías mineras departamentales disminuyeron de $us 131 MM a $us 102 MM.
baja en precios externos redujo la producción y exportación minera
A
septiembre de 2012, el sector minero boliviano experimentó una fluctuación de precios internacionales, respecto a los principales minerales que produce el país colocando a la minería en una difícil situación. Según los datos del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), de enero a septiembre de 2012 se registró una caída del 13% en la producción nacional de minerales, en comparación a similar periodo del año 2011. A ello, se suma el declive de los precios internacionales del estaño, plata, zinc y plomo, que impactó en la reducción de las ventas al exterior en 36%. De acuerdo al informe, la producción bruta de los diferentes sectores mineros del país fue de 450 mil toneladas métricas finas (TMF) hasta septiembre de 2012, frente a las 521 mil TMF producidas en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, se detalla que en esta etapa la minería chica y cooperativas redujeron su producción en 1,4% y la minería estatal en 14,6%, a diferencia de la minería mediana que la incrementó en 2,9%. La merma de la producción de minerales y de los precios internacionales afectó principalmente a las exportaciones de los minerales como el estaño, plata, zinc y plomo. De esta manera, en los tres primeros trimestres de 2012, los volúmenes exportados de estaño se situaron en 12 mil TMF, mientras que en el mismo periodo de 2011 se llegó a 13 mil TMF, lo que implica un descenso del 4% y una reducción de su valor en $us 106 millones. En el caso de la plata, se exportó 5% menos que en 2011 y el valor de sus ventas bajó de $us mil millones a $us 861 millones, lo que representa un descenso del 19%. El zinc, es otro de los minerales que bajó el
12% de sus volúmenes de exportación en comparación al 2011, que equivalen a 39 mil TMF. Esta baja representa la reducción del 27% del valor de sus ventas. A su vez, el porcentaje que representa mayor merma de producción y ventas corresponde al plomo, cuyas exportaciones disminuyeron en $us 64 millones, es decir, 34% menos de su valor comparado a los tres primeros trimestres de 2011. La excepción al descenso en ventas de minerales, recayó en el oro, que subió su volumen de exportación en 14% en 2012, en comparación al mismo periodo de 2011; lo que generó $us 17 millones adicionales. Por otro lado, los datos reflejados hasta septiembre de 2012 muestran que los ingresos por regalías mineras departamentales se redujeron de $us 131 millones a $us 102 millones el 2012, afectando en primer lugar al departamento de Potosí por la reducción de ventas de la plata, lo que implica 26% menos de ingresos por regalías. Le sigue Oruro, departamento con mayor producción de estaño del país, y que en este periodo mermó sus ingresos por regalías en $us 4 millones en comparación al 2011. Asimismo en ese periodo, los datos muestran que el departamento de Santa
Comportamiento de precios de Estaño y Plata (Enero - Septiembre) 2011-2012
Estaño
EPORTE
2012
Cruz subirá los recursos que recibe por actividad minera de $us 908 mil en el 2011 a $us 3 millones en el 2012. Estos ingresos provienen principalmente por las ventas de oro y cobre. En cuanto a la fluctuación de precios internacionales de los minerales, se indica que de enero a septiembre de 2011 la libra fina de estaño registró un precio promedio de $us 12,77, a diferencia de similar periodo en 2012, cuando se situó en $us 9,57. En esa misma etapa en el 2011 la plata se cotizó en promedio en $us 36.2 la onza troy (OT), a diferencia de 2012 que registró en promedio hasta septiembre en $us 31,1 la onza troy. Sin embargo, en estos tres trimestres de 2012 se registró un leve repunte en el valor total de las exportaciones, puesto que se comercializaron en el exterior del país $us 2.727 millones, mientras que en 2011 se alcanzó a $us 2.668,3 millones. Al respecto, Omar Moreno, presidente de la Cámara Minera del Oriente, subrayó que la caída en la producción de minerales se debe a la fluctuación negativa a la baja en los precios de minerales, a lo que se añade la toma de minas que ahuyenta las inversiones, haciendo más difícil el desarrollo regular de las actividades mineras. ▲
Plata
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
minería
pág.
7
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
CANTIDAD Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES MINERAS - METALURGICAS (Enero - Septiembre) 2011-2012
Elaboración propia con datos del Ministerio de Minería y Metalurgia
EPORTE
2012
pág.
8
minería
Foto: ABI
La máxima autoridad del sector minero resaltó la inauguración de la Planta Semindustrial de Cloruro de Potasio en Uyuni y la reactivación del complejo Karachipampa después de 28 años, como avances relevantes del año.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, realizó un evaluación de los hechos más importantes del sector y enumeró las tareas pendientes para el 2013.
‘La reactivación minera es continua, de mediano y largo plazo’
EPORTE
2012
¿Cuál fue el avance de los grandes proyectos mineros en Bolivia este año? Los avances fueron sustanciales, pese al impase con la Jindal Steel Bolivia con respecto a la explotación del hierro en el Mutún, que de todas maneras la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) avanza en ese polo de Desarrollo. Este año Coro Coro pasó de proyecto a empresa estatal produciendo cobre de alta calidad. En Uyuni con respecto a los recursos evaporiticos hay avances en las fases de implementación de la explotación e industrialización, y que se plasman con la inauguración de la Planta Semindustrial de Cloruro de Potasio. Asimismo hasta fin año se prevé la apertura de la Planta de Carbonato de Litio, al igual que la asignación del complejo de la Palca para la construcción de la Planta de Cátodos y Baterías de Litio. Este año tuvimos la dignidad, las bolivianas y bolivianos del inicio de operaciones de un sueño de hace 28 años, llamado Karachipampa, que recibió las primeras 150 toneladas de concentrados de plomo y plata y tiene una inversión de casi $us 50 millones. En fin, estamos dándole el protago-
nismo y el aporte a la minería estatal que requiere una síntesis de esfuerzos económicos y sociales. Por ejemplo, Huanuni duplicó su producción en cuanto a estaño, por lo que en consecuencia la Fundidora de Vinto está a punto de concluir la construcción de un nuevo horno Ausmelt, y las otras empresas como Eucaliptus, Capuratas, Huanuni, Colquiri, están en ese rango. ¿Considera que en la gestión que concluyó se reactivó la minería en el país en comparación al año anterior? Hay que recordar que la minería, como rubro tuvo en los últimos 27 años una situación especial por la política económica de los gobiernos de turno, que priorizaron el extractivismo a ultranza basada en la racionalidad neoliberal, sin potenciar la exploración, explotación e industrialización o generar derivados en la cadena productiva minera. A partir del 2007 es que surge la necesidad de reactivar, recuperar y potenciar la minería especialmente la estatal. Esta dinámica desde luego es un largo proceso que gestión tras gestión va edificando una
política minera digna en función del Plan Nacional de Desarrollo y la Nueva Constitución Política del Estado, hay un avance significativo en la ley minera, por lo que esperemos que el 2013 esté promulgada. En síntesis la reactivación minera es continua y son procesos de mediano y largo plazo. ¿De qué manera impactaron los decretos para Colquiri en el sector cooperativo y privado del país? En cuanto a los decretos para Colquiri, primero se nacionalizó el distrito de Sinchi Wayra,posteriormente se puso en regla un diferendo entre hermanos mineros tanto cooperativistas y asalariados, que les permite delimitar la explotación en ese distrito minero, respetando lo que indica nuestra Constitución con respecto a los operadores en minería. ¿Qué aspectos considera negativos para el sector minero en el último año? Los avasallamientos y la explotación ilegal de mineral. ¿Cuáles son los avances en búsqueda de consenso y los plazos que se tienen para aprobar la nueva ley minera? La ley minera está casi lista, los consensos se lograron en beneficio de la economía boliviana y esperemos que para marzo u abril de 2013, comience a ser tratada en la Asamblea Legislativa Plurinacional. ¿Cuáles son las tareas pendientes para el 2013 en el sector minero? El seguimiento y monitoreo en el área minera es constante, especialmente cuando hablamos de los procesos de fundición e industrialización que para 2013 serán trascendentes, además como ya lo había mencionado la implementación de la ley minera será también una tarea fundamental junto a Comibol. ▲
pág.
10
minería
Foto: infosurhoy.com
El sector cooperativo se expandió a nivel institucional. Actualmente registran 1.400 cooperativas y 120.000 socios a nivel nacional. Hasta septiembre de 2012 el valor de las exportaciones de la minería chica y cooperativista ascendió a 48%.
Sector cooperativo minero destaca la creación de Fedecomin en Santa Cruz
A
EPORTE
2012
pesar de las altas y bajas en la producción minera de las cooperativa a consecuencia de la inestabilidad de la cotización internacional de los minerales, la actividad en este sector continuó expandiéndose a nivel departamental con la creación de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin) Santa Cruz. Según la evaluación preliminar del Viceministro de Cooperativas del Ministerio de Minería y Metalurgía, Isaac Meneses, en la gestión 2012 a nivel institucional, la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) y sus filiales departamentales como regionales se fortalecieron con nuevas organizaciones que hasta finales de 2012 sumaron 1.400. En el ámbito social, destaca la creación de fuentes de trabajo como un aporte sustancial de las cooperativas mineras, ya sean estas directas como indirectas. Actualmente aglutina 120.000 socios y socias a nivel nacional. En lo que respecta a la atención de las demandas de los mineros cooperativistas planteadas a esta cartera de Estado, la autoridad señaló que han cumplido con
el 80% de los compromisos suscritos y el restante 20 %, está desarrollándose de acuerdo a procesos particulares. Por otro lado, las proyecciones para el sector minero cooperativo en el 2013, se centran en la afiliación de todos los socios y socias en los seguros de corto y largo plazo, que según datos oficiales hasta diciembre de 2012 alcanzan al 50% de este sector. Asimismo, prevén socializar la nueva Ley de Sociedades Cooperativas, una vez aprobada por la Asamblea Legislativa. Otra de las prioridades es la adecuación de las normas medio ambientales a la actividad minera. “La formación y la promoción de los socios y socias cooperativistas con asistencia técnica y una capacitación integral serán fundamentales el 2013”, anticipó Meneses. En este sentido, se consolidará un Equipo Técnico Profesional propio de las cooperativas para que desempeñen un trabajo sistematizado, en toda la cadena minera. Para Meneses, la implementación de
la seguridad industrial es uno de los retos para el 2013, aspecto que está “ausente” en la gran mayoría del sistema cooperativo minero, lamentó. De acuerdo con el boletín del Ministerio de Minería y Metalurgia, hasta el tercer trimestre de 2012 el valor de las exportaciones de la minería chica y cooperativista ascendió a 48%. Es decir, que de los $us 2.727 millones del total nacional, al menos 1.309 corresponden a ese sector. Las cooperativas tienen concesiones dispersas y están presentes en la explotación de complejos de plata, plomo, zinc, estaño y oro, que se encuentran ubicados sobre todo en el sector occidental de Bolivia, en los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, apuntó el viceministro del ramo. Los yacimientos mineros a los que acceden los cooperativistas son de carácter residual, es decir que se hacen cargo de los sectores que fueron explotados anteriormente por la empresa privada o por la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol). ▲
pág.
12
minería
‘Crearemos nuestra corporación y dejaremos de tener vínculos con Comibol’ Foto: ABI
E
Albino García Choque*
El autor del artículo considera que existieron avances en la gestión de YPFB como empresa corporativa mediante la implementación sistemática de la concentración de la industria.
*
EPORTE
2012
l 2012 ha sido para nosotros un tiempo de continuos desafíos y trabajo permanente, hemos estado presentes y participado permanentemente en los distintos niveles del órgano ejecutivo construyendo y elaborando dos leyes capitales para la actividad minera cooperativizada. Por un lado, el Anteproyecto de Ley de Cooperativas que se ha concluido tras largas jornadas de discusión con los personeros de los distintos ministerios. En esta ley, nuestra única preocupación ha sido la de preservar la cualidad cooperativa, respeto a las especificidades del sistema y armonía con la normativa de carácter internacional. Por otro lado, también estamos presentes en la elaboración del Anteproyecto de la Ley Minera, que es un proceso muy difícil, dado que en este trabajo participan también los actores privados y la estatal de la minería donde la armonización de las visiones y perspectivas de la minería no siempre coinciden, hay que reconocer que cada actor minero todavía vive y trabaja incómodo con los demás actores mineros y esto ha sido fuente de innumerables disputas. Sin embargo, el movimiento cooperativista minero en el año 2012 ha continuado creciendo, incontenible y sostenidamente, calculamos que si los precios de los minerales se siguen cotizando regularmente duplicaremos el año 2013 nuestro número de cooperativas y cooperativistas afiliados. En el año 2012 también se ha concretado un largo sueño del cooperativismo boliviano, que la consolidación de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol), que agrupa en su seno a más de 3 millones de cooperativistas en todo el territorio nacional, además de su afiliación a la “Alianza Cooperativista Internacional” entidad internacional que agrupa en su seno a 1.000 millones de cooperativistas en todo el mundo.
El autor es presidente de FENCOMIN
Por todo ello para nosotros el año 2012 ha sido un periodo fecundo y altamente provechoso. Uno de los hechos más importantes para la actividad minera sin duda ha sido, es y será: el mantenimiento regular de los precios de los minerales en el mercado mundial, aspecto que ha permitido nuestro crecimiento e impulsa la planificación de nuestras actividades con miras a ser uno de los sectores productivos más importantes de la economía boliviana. Por otro lado, también creemos que la historia reciente de la minería hasta ahora conflictiva, a momentos incluso violenta, está dando paso a un tiempo de serenidad, convivencia y complementación de los actores mineros. El cooperativismo minero boliviano está más que convencido que las posibilidades de trabajo complementario entre las cooperativas, la empresa estatal y la empresa privada es completamente viable y auspiciosa para los operadores y por ende para el país en su conjunto. Nosotros no tenemos ningún antojo de ser los únicos actores en minería; estamos convencidos que la “Economía Plural” definida por la Constitución Política del Estado es el mayor desafío para trabajar armónicamente y en sana emulación con otras clases de empresas. Pensamos que el año que dejamos ha dejado duras pero provechosas lecciones para “trabajar y dejar trabajar”. Nuestras relaciones con el Órgano Ejecutivo y el presidente Constitucional del Estado son fraternas y a momentos tensas. Esto se debe a que en general la actitud del presidente Evo Morales respecto a los actores mineros es prudente, sin embargo algunos ministros hostigan injustificadamente al cooperativismo minero, acusándolo de un sinfín de supuestas deformaciones y distorsiones, sin considerar que son precisamente ellos los llamados para corregir y superar cualquier deformación ya que tienen la potestad de dictar decretos y otras normas correctivas,
pero en general en las diferentes negociaciones que sostuvimos para la ley de cooperativas, nos quedó la sensación que de cooperativas conocen poquísimo. Sin embargo el 28 de septiembre, firmamos una Agenda con el Gobierno que contenía 13 puntos y 4 anexos, en los que básicamente se reivindica el derecho a la existencia de las cooperativas mineras, el derecho al trabajo y el cumplimiento irrestricto de la Constitución Política del Estado Plurinacional que contiene disposiciones de protección, fomento y fortalecimiento de las cooperativas mineras. En la actualidad dicha agenda se viene cumpliendo paulatinamente. En enero de 2013, el sector cooperativista minero desarrollará su Congreso Ordinario Nacional, donde se discutirán los desafíos que tenemos que enfrentar para el futuro. Debemos fortalecer nuestra cooperativa de comercialización de minerales que actualmente funciona en la ciudad de Oruro. La planificación de otra cooperativa que funcione como una corporación cooperativa minera ya que el cooperativismo minero dejará de tener vínculos contractuales con la Comibol en el futuro. Asimismo, como reto importante a enfrentar es la intensificación de procesos de educación para fortalecer la conciencia cooperativa de nuestros afiliados. En lo general, ojalá el 2013, por fin se promulgue la Ley Minera, importante norma que nos permitirá dinamizar la producción minera, establecer mecanismos de seguridad jurídica, construir vínculos de complementariedad entre actores mineros. El año 2012 el cooperativismo minero trabajó destacadamente por convertirse en un actor minero importante; con solo el 4% del área minera en nuestro poder generamos fuentes de empleo directas e indirectas. El 2013 también lo haremos, duplicaremos en calidad y cantidad pues en el cooperativismo el trabajo es fundamental. ▲
pág.
14
minería
Foto: ABI
Los expertos hicieron notar el descenso en la pendiente de producción del sector minero y más aún en la de exportación, como consecuencias de los conflictos que paralizaron actividades. Representantes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia marcharon como muestra de apoyo a los mineros sindicalizados de Colquiri en La Paz.
‘falta de normas brindan las condiciones para avasallamientos’ CONFLICTOS 2012 COLQUIRI. La empresa minera Colquiri de Comibol, a partir del año 1998 es arrendada a la empresa Sinchi Wayra, Subsidiaria de compañía suiza Glencore. El gobierno decide nacionalizar la mina mediante un Decreto Supremo N° 1264, el 20 de junio de 2012. HIMALAYA. El Estado determinó revertir la mina Himalaya tras estar tomada por más de 3 años y avasallada por la cooperativa Cerro Negro. Esperan el reinicio de las operaciones para el 2013.
EPORTE
2012
A
vasallamientos, tomas y protestas permantente entre cooperativistas, asalariados y campesinos marcaron la gestión 2012 por la propiedad y explotación de minas, develando la precaria situación de este sector, coinciden en señalar analistas y representantes de organizaciones. Al respecto, los expertos señalaron que los conflictos por avasallamientos y tomas ilegales evidenciaron nuevamente la carencia de una nueva ley minera que considere los aspectos fundamentalmente técnicos y no políticos, además que equilibren las condiciones entre los beneficios para el país y los inversionistas privados. Por otro lado, hicieron notar el descenso en la pendiente de producción del sector minero, y más aún en la de exportación como consecuencias de estos hechos. En este marco Omar Moreno, presidente de la Cámara Minera del Orien-
te, recordó que en el último tiempo se han producido en Bolivia varias tomas, avasallamientos a centros mineros en explotación, por los comunarios y campesinos a título de ser dueños de la tierra. Por ejemplo citó el conflicto de Colquiri en el que participaron dos subsectores de la minería y el Estado. “La toma y los avasallamientos de parte de los comunarios y campesinos, tienen que ser los componentes que permitan establecer las líneas maestras de una política minera para anular la debilidad y las incoherencias, que hasta el momento han ocasionado enfrentamientos”, remarcó Moreno. En la misma línea, Saturnino Ramos, presidente de la Cámara Nacional Minera (Canalmin), dijo que estos impactos son negativos para la captación de nuevas inversiones privadas, inclusive en el sector estatal. Al respecto, Hugo Sosa, delegado de Energías, Minas e Hidrocarburos del
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, apuntó que todos los hechos sucedidos en el país que generen movilizaciones afectan el tema económico interno. “Esta situadión ocasionará un estancamiento de inversión tanto local como extranjera en el sector minero debido a la inseguridad de capital, que continuará hasta que no se promulgue el nuevo código minero y el sector tenga reglas claras”, anticipó. Los conflictos mineros el 2012 se presentaron con el sector estatal, privado y cooperativo. En el caso de la mina Himalaya, que después de ser avasallada hace tres años por comunarios de la Central Agraria Cayinbana, del cantón Cohoni, en el departamento de La Paz, el Gobierno determinó revertirla al Estado. El yacimiento cuyo 75% está dado en concesión al empresario Killman, pasará a manos de Comibol. Otro de los hechos que marcó la gestión 2012 en el sector minero fue la salida definitiva de la empresa Jindal del país, dejando postergada la industrialización del hierro y por ende el país continuará con la importación de este mineral. Los analistas remarcaron como razón principal el incumplimiento en la provisión de gas por parte del Gobierno y la falta de inversión de la empresa india en el proyecto Mutún. “El no cumplimiento del contrato por ambas partes, hizo que el anhelado proyecto minero siderúrgico del Mutún fracase, postergando por muchos años más la necesidad de producir nuestro propio acero”, lamentó Moreno. ▲
pág.
16
minería RECUENTO 2012
Gobierno nacionalizó mina Himalaya para frenar explotación ilegal
Un conflicto minero puso un cerco a la ciudad de La Paz
A principios del 2012, el Gobierno determinó revertir al Estado la mina Himalaya tras estar tomada por más de tres años y explotada de forma ilegal por la cooperativa Cerro Negro. El yacimiento cuyo 75% está dado en concesión al empresario Killman y ubicado en el departamento de La Paz, pasará a manos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para operar como empresa estatal.
Cientos de mineros mantuvieron bloqueados los principales accesos a la capital de Bolivia, La Paz, por el conflicto que mantuvieron cooperativistas privados y trabajadores asalariados de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a cuenta del peso que cada uno de estos grupos debe tener en la explotación de la mina Colquiri, un rico yacimiento de estaño y zinc que fue nacionalizado el mes de junio de 2012.
Karachipampa inició etapa de arranque de operaciones no, que es el corazón del proyecto. El gerente del Complejo, Jorge Collazos, informó que los trabajos de rehabilitación de Karachipampa fueron concluidos y que iniciaron la etapa de arranque. A su vez, adelantó que las primeras piezas fundidas de plomo y producidas por el Complejo serán obtenidas próximamente.
Foto: ABI
El Complejo Metalúrgico de Karachipampa inició a finales de la anterior gestión sus operaciones de forma preliminar con la llegada de 300 toneladas de concentrados de plata y plomo procedentes de la mina San Cristóbal. Sin embargo, se desconoce si logró contratar a técnicos especializados para que supervisen la planta de oxíge-
Horno Ausmelt de Vinto funcionará el 2013
Gobierno nacionalizó la mina Colquiri
Conflictos cambiaron al presidente de Comibol
El estaño bajó hasta 8,08 la libra fina en julio
El gobierno nacionalizó el 20 de junio, mediante decreto supremo, la Compañía Minera Colquiri de propiedad de la empresa Sinchi Wayra, filial de la suiza transnacional Glencore, luego de un acuerdo logrado con los mineros asalariados y cooperativistas de la región. El decreto supremo faculta a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a operar en el yacimiento y utilizar toda la maquinaria disponible que desde esa fecha pasó a manos de la estatal minera.
La presión de los cooperativistas y trabajadores asalariados encontraron un “válvula de salida”, con el cambio del presidente de la Cooperativa Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, quién fue reemplazado por Edgar Pinto. Córdova renunció a la presidencia de Comibol ante la presión de los cooperativistas, quienes lo consideraron un obstáculo para avanzar en negociaciones con los mineros de Colquiri. Por otro lado, los trabajadores asalariados criticaron la radicalización del conflicto.
El precio del estaño cayó en más de 4 dólares en un año. El 25 dejulio de 2012 este mineral se cotizó a 8,08 dólares la libra fina, en tanto el 25 de julio del 2011 estaba en 12,76 dólares, cuando el precio era atrayente, lo que implica que en un año, el precio bajó en 4,68 dólares por libra fina. La desaceleración de las economías emergentes, sobre todo China, sería la causa del descenso en los precios de minerales, a pesar de que la economía del país asiático mostró “una leve mejoría”, señalan analistas.
2012
EPORTE
Foto: vicepresidencia.gob.bo
El horno Ausmelt que se ensambla en la Empresa Metalúrgica Vinto comenzará a funcionar a finales de agosto de 2013, luego de haberse conciliado el cronograma con el Ministerio de Minería y Metalurgia, informó el gerente de la empresa, Ramiro Villavicencio. “Este proyecto es muy ambicioso para los orureños y bolivianos, porque en realidad llega a ser la tercera fundición en el mundo que tiene esta tecnología. Estamos hablando de China y Perú y, ahora también está en Bolivia”, expresó el ejecutivo quién también indicó que actualmente se tiene un avance físico en el montaje del 70%.
pág.
18
minería RECUENTO 2012
Mina Don Mario exportó más de 3 mil t de cemento de cobre en junio lo equivale a Bs. 4.1 millones de ingresos por regalías mineras (RM) para el departamento de Santa Cruz. La compañía minera registró Bs 12.9 millones de ingresos por regalías mineras de enero a junio de ese año.
Foto: Reporte Energía
En Santa Cruz, la mina ‘Don Mario’, de propiedad de la compañía Paitití, filial boliviana de la canadiense Orvana, exportó 3.100 toneladas (t) de cemento de cobre en junio, el mayor volumen registrado en el primer semestre de 2012,
Jindal rompió contrato y anunciaron nueva licitación La empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) de capital hindú, formalizó la ruptura del contrato de riesgo compartido con el Gobierno, firmado para la explotación de hierro en el Mutún. Un comunicado oficial, señalaba que la empresa hindú optó por rescindir el contrato debido a las “actitudes anti-inversionistas y de no cooperación al inversionista extranjero por parte del Gobierno de Bolivia”, lo que no le dejó otra alternativa. Añadió también que los ejecutivos de la empresa fueron tratados “como delincuentes”, en alusión a los juicios que lleva adelante la Fiscalía y que el Gobierno nunca tuvo “la sincera intención de resolver sus incumplimientos”, lo que alejará a los inversionistas extranjeros por la falta de seguridad jurídica en el país. Luego de varios meses de intentos de negociación para encontrar una solución al conflicto generado entre el Gobierno y Jindal, debido a la ejecución de dos boletas de garantía, el juicio a sus ejecutivos y la falta de provisión de gas en los volúmenes comprometidos por el Gobierno, la empresa india optó por romper el diálogo e irse del país. Ante la disolución del contrato ahora corresponde al Gobierno licitar nuevamente el proyecto, de manera transparente, evitando los errores cometidos, señalaron analistas.
EPORTE
2012
Bolivia y Corea del Sur dieron el primer paso para producir baterías de ión de litio, mediante la firma de un acuerdo entre Comibol, Kores y Posco. Esta fase, de 18 meses, es para investigación y producción de cátodos. Las organizaciones del país asiático aportarán tecnología y asistencia técnica, en tanto que Bolivia proporcionará la materia prima
Crean empresa minera estatal Coro Coro
como carbonato de litio, manganeso y hierro. Las investigaciones y el desarrollo de las baterías se realizarán en territorio nacional. Con Corea se da el primer acuerdo para la fase de industrialización del carbonato de litio, acuerdo que derivará en un contrato de sociedad entre Bolivia y ese país, que fue elegido por su avance tecnológico.
Comibol anunció compra de concentrados
El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó un Decreto Supremo que crea la Empresa Minera Coro Coro (EMC), dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), con el objetivo de incrementar y mejorar la cadena productiva integral del cobre en el país. “Se crea la Empresa Minera Coro Coro como una empresa productiva y dependiente de la Comibol, con la finalidad que cumpla la actividad minera de prospección, exploración, explotación fundición, refinación, comercialización e industrialización de cobre y otros”, dijo Morales.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) comprará 10.000 toneladas de concentrados de zinc, plata y plomo a la Minera San Cristóbal, para producir lingotes metálicos, en el complejo Karachipampa. Para el 2013, se firmará un contrato de suministro de 51.000 toneladas, informó el entonces presidente de Comibol, Héctor Córdova, al ratificar que hasta fines de noviembre se inaugurarán las operaciones del complejo industrial.
‘Nueva Ley debilitará el sector ambiental’
Foto: Comibol
Foto: tarijalibre.tarijaindustrial.com
Bolivia y Corea del Sur formarán empresa para baterías de litio
Cerca de un centenar de instituciones y organizaciones denunciaron a la opinión pública nacional e internacional que el proyecto de nueva Ley Minera suprimirá el rol de la Autoridad Ambiental Competente para la provisión de licencias al sector minero, ocasionando un notable debilitamiento de la gestión ambiental en pos de profundizar el modelo desarrollista extractivista, que fue ampliamente criticado por el gobierno., según un comunicado de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema).
pág.
20
minería RECUENTO 2012
La Empresa Boliviana de Oro (EBO) venderá 39 kilos de oro al Banco Central de Bolivia (BCB) para incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN), pero hasta el cierre de la gestión 2012 no fijó la fecha de venta. El presidente Evo Morales promulgó la ley que autoriza al Estado la adquisición de oro a los productores bolivianos con el fin de incrementar las RIN. El gerente técnico de operaciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Jorge Collazos, dijo que por el momento se han recuperado del mercado nacional alrededor de 120 kilos de oro. “Hemos podido poner al BCB 93 kilos y tenemos para entregar
alrededor de 39 kilos”. Sin embargo, no se confirmó la fecha exacta por los diferentes conflictos mineros que se suscitan en el país. Informó que el metal ya está fundido en lingotes y con las características técnicas que exige el BCB. Las dos empresas internacionales que certificaron la calidad de los lingotes fueron Alex Stewart Intercorp y la Empresa SCF. Una primera venta de oro al BCB, en agosto, involucró un monto de Bs 39 millones y la segunda transacción será por, aproximadamente, Bs 16 millones. El BCB autorizó para la gestión 2012 la compra de solo 350 de los 1.000 kilos de que la EBO debió adquirir ese año.
Santa Cruz pierde $us 143 MM al año por fracaso del proyecto Mutún Santa Cruz pierde anualmente por concepto de regalías $us 143.6 millones, por no la no ejecución del proyecto de Riesgo Compartido Mutún, de acuerdo a un estudio efectuado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, en el marco del contrato entre Jindal Steel
Nuevo ingenio Huanuni dará sostenibilidad a 5 mil trabajadores El diseño del ingenio tiene un costo de $us 50 millones. Con la operación del nuevo ingenio, prevén que la empresa alcance $us 49 MM en utilidades anuales hasta el 2016, superando los $us 35 MM.
El 2013 Oruro cobrará sus regalías mineras online El Gobierno Departamental de Oruro utilizará desde enero 2013 el software “Sistema de Administración de Regalías Minera” (Siremi), versión 1.01, con lo que estará facultado, entre otros aspectos, para emitir boletas de pagos de los contribuyentes de este sector, que se cancelarán en las entidades financieras correspondientes. Este sistema de cobro online fue transferido de manera gratuita por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minas, a su similar de Oruro.
Inauguraron planta semi-industrial de litio
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) lanzó una nueva convocatoria para que empresas nacionales o extranjeras presenten sus expresiones de interés para la construcción, montaje e implementación de las dos plantas de refinación de zinc, una en Potosí y otra en Oruro. La convocatoria, publicada en medios impresos, señala que “es importante que en sus propuestas hagan conocer la modalidad del financiamiento que estará al 100 por ciento a cargo de la compañía”. El montaje de estas dos plantas permitirá procesar el 50% de la producción nacional de zinc, con una utilidad que recuperará al menos el 30% del valor que hoy perciben las empresas de fundición del exterior. El proyecto demandará una inversión de $us 500 millones.
En agosto de 2012, el presidente, Evo Morales, aseguró la era industrial en el país con la inauguración de la planta semi-industrial de litio en Llipi, Uyuni, que demandó una inversión de $us 18 millones. La planta producirá cloruro de potasio para fabricar baterías en base a litio, además se prevé que hasta diciembre pueda producir cloruro de litio para exportar. Añadió que la fábrica produce cerca de 200 toneladas de cloruro de potasio por mes y que en corto plazo la capacidad superará las 1.000 toneladas. La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) está a cargo del emprendimiento, sin embargo abrió la posibilidad de aceptar socios externos dispuestos a trabajar “sin condicionamientos ni chantajes” en la industrialización del litio.
Foto: Comibol
Lanzaron nueva licitación para plantas de refinación
2012
EPORTE
Bolivia y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM). La proyección está basada en los volúmenes de producción de concentrado de hierro, pellets, hierro esponja y acero, calculados en base a los precios fijos internacionales.
Foto: Reporte Energía
EBO tiene 39 kilos de oro para vender al Banco Central
Corocoro vendió 900 t de cobre por $us 7 MM La Empresa Hidrometalúrgica de Cobre, reactivada en 2009 luego de casi 25 años de inactividad, produjo cobre catódico con una pureza de 99,9% y es la única planta cuprífera que opera en el país. La estatal Corocoro, en La Paz, consolidó una exportación de 900 toneladas de láminas de cobre, que le permitirán percibir más de $us 7,5 millones. De acuerdo con el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, los recursos económicos por la producción cuprífera permitirán el autosostenimiento de la empresa.
pág.
22
minería RECUENTO INTERNACIONAL 2012 Menor demanda china pone presión a mineras El menor crecimiento económico de China podría crear un superávit global en la oferta de cobre y mineral de hierro el 2013, lo que golpearía a gigantes de la minería, que podrían sufrir además por una baja demanda de materias primas, conforme el gigante asiático reduce su gasto en infraestructura. China es el mayor comprador mundial de cobre, aluminio, mineral de hierro, acero y carbón, además de ser el segundo mayor consumidor global de petróleo. Este voraz apetito ha alimentado un auge en los mercados de materias primas en la última década y ha creado una bonanza para muchos países y compañías que venden estos productos. Sin embargo, tras casi una década de crecer a tasas anuales cercanas al 10 por ciento, la economía china se está desacelerando bajo el peso de una menor demanda interna y los problemas en sus principales socios comerciales, que son Estados Unidos y la Unión Europea. Determinar la magnitud de la desaceleración es clave para las mineras y los productores, cuyos planes de expansión dependen de que China absorba su exceso de oferta.
Decretan inválida la licitación del litio en Chile El Ministerio de Minería de Chile informó que el Comité Especial de Licitación decretó mediante oficio la invalidez de todo el proceso licitatorio para la explotación del litio. Según informó la cartera en un breve comunicado, durante la reunión se resolvió esta medida tras tomar conocimiento de la solicitud presentada hace algunos días por la empresa Minera Li Energy SpA. Uno de los motivos argumentados es que “la Sociedad Química y Minera de Chile ha incumplido las bases de licitación”, cuyo proceso había sido adjudicado a principios de noviembre de 2012 por la empresa ligada a Julio Ponce, luego de pagar $us 40 millones. Ante esto, el abogado constitucionalista Patricio Zapata, señaló que “el gobierno se ha convencido que el tema era tan grave que justificaba anular todo un procedimiento. Haremos las consultas correspondientes para comprobar que la información que la empresa entregó es real”, recalcó.
Cifra histórica en exploración minera de México La inversión en exploración minera en México rebasará en el 2012 por primera vez los $us 1,000 millones, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Minera de México (Camimex). El monto, calculado en $us 1,007 millones, representaría un incremento interanual de 9.2% sobre los $us 922 millones invertidos en ese concepto en el 2011, el máximo histórico. México se ubicó en la quinta posición mundial el año pasado por sus inversiones en exploración minera, sólo superado por Canadá, Australia, Estados Unidos y la región sur del Sahara, en África, según Metals Economics Group, compañía canadiense que es el principal referente global en este indicador específico. Si bien están acompañadas de la incertidumbre propia del sector, las inversiones en exploración son un indicador clave sobre el comportamiento futuro de la minería. La consistente demanda de materias primas mineras desatada por China a partir del 2003 se mantiene de manera sólida, lo que ha provocado un ciclo de precios altos durante un periodo atípicamente largo y propiciado un expansión de la minería mundial.
Crece 20% la inversión minera en el Perú
Se halló gran mina de uranio en China
La inversión minera ha crecido 20 por ciento entre enero y mayo del 2012 en Perú, respecto al 2011, y al término del 2012 se situaría en un nivel récord histórico de 10,000 millones, anunció hoy el Instituto Peruano de Economía (IPE). El director del IPE, Miguel Pa-
Una gran mina de uranio ha sido hallada en Mongolia Interior, según un comunicado del Ministerio de Tierra y Recursos de China, que afirma que podría tratarse de una de las mayores reservas del mundo de esta materia prima esencial para la energía nuclear.
lomino, señaló que en los últimos cinco años, hasta el 2011, la inversión minera creció a un ritmo de 35 por ciento y se situó en un nivel histórico de $us 7.200 millones al cierre del año pasado, sin embargo en el 2012 ese récord será superado.
El proyecto minero de oro llamado Jerónimo, volvió a ser presentado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Atacama, Chile. La minera canadiense Yamana Gold, volvió a la carga en su intento de reabrir el yacimiento áureo “Agua de la Falda”, en la región de Atacama,
EPORTE
2012
una zona especialmente sensible en cuanto a costos energéticos Esta vez, la minera, que controla un 57 % del proyecto, aumentó la inversión programada para el desarrollo en $us 423 millones. En diciembre de 2011, cuando presentaron el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por pri-
Foto: nuevamineria.com
Yamana Gold apuesta a nuevo proyecto áureo en Chile
La información no especifica la cantidad de uranio, aunque sí se estima que la reserva de carbón contigua podría ser de 51.000 millones de toneladas, también una de las mayores de ese país. El hallazgo, es importante para asegurar las fuentes de energía de ese país.
mera vez, valoraban el proyecto en $us 315 millones. Más adelante, en mayo de 2012, lo modificaron para que la inversión sea de $us 400 millones, en miras de iniciar la construcción en 2014. Esta, la tercera vez, se proyecta una inyección de $us 423 millones, y con la novedad
de que se empezaría a edificar en junio del 2013. El proyecto de reapertura, llamado “Jerónimo”, tendría una capacidad productiva proyectada de 5 mil toneladas mensuales de oro, además de tener una vida útil de 13 años. Según se detalla en el EIA.
pág.
minería
24
Foto: Reporte Energía
Con 66 años de historia, La Boliviana Ciacruz Seguros, se constituye en una empresa emblemática en su rubro. El ciclo combinado de Guaracachi contaba con el seguro de la Boliviana Ciacruz.
‘indemnizamos al sector energético con $US 26 MM’ Premio de Microsoft Microsoft premió la solución tecnológica implementada en La Bolivia Ciacruz Seguros, empresa que recibió un reconocimiento mundial en el evento de socios de negocios Worldwide Partners Conference de Microsoft Corporation que se desarrolló en Canadá.
C
Microseguro El Microseguro de La Boliviana Ciacruz Seguro captó 300.000 clientes en 10 años. Esta cobertura tiene la finalidad de proteger a las personas de escasos recursos contra riesgos, accidentes, enfermedades, fallecimientos, desastres naturales y otros. Tarifas fluctúan (Bs. 2.- y Bs. 20).
on la satisfacción de haber logrado durante ocho años, de manera consecutiva, la mejor calificación de riesgo del mercado asegurador boliviano, hecho que consolida a La Boliviana Ciacruz como la empresa más rentable del mercado boliviano, con una cartera de clientes que incluye a las empresas más importantes del país, el panorama para el 2013 no puede ser más halagador. Así lo entiende Jorge Álvarez, director de Negocios, quien destaca la confianza de las empresas del sector energético al contar con la cobertura que brinda La Boliviana Ciacruz Seguros. “Nuestra seriedad está respaldada en los pagos que hemos realizado por un valor de $us 26 millones en los últimos 10 años”, destacó.
Foto: La Boliviana Ciacruz
CADENA DE VALOR
Jorge Álvarez Pol, director de Negocios
EPORTE
2012
Según afirma el ejecutivo y director de Negocios, las pólizas más requeridas son para la cobertura de responsabilidad civil y daños a la propiedad. Sin embargo, también de vida para grupos, equipos, delitos financieros, errores u omisiones destinadas a directores ejecutivos, transporte y otros. ¿Cómo acceden las empresas al
Seguro? Existe un proceso de licitación como primer paso, tarea que realizan las compañías interesadas en ser asegurada. Una vez adjudicada la cobertura se realiza una inspección de riesgo para establecer la existencia de una necesidad de protección. Paralelamente la Boliviana Ciacruz acude al sólido respaldo de una prestigiosa reaseguradora internacional, lo cual establece una relación seria, responsable y formal con el cliente. CULTURA POR EL SEGURO La Boliviana Ciacruz ha logrado concentrar al 33% del sector energético boliviano, aunque no es un indicador estático, sino más bien dinámico, explica Álvarez. “Es una necesidad fundamental contar con un seguro ante cualquier contingencia, prueba de ello es la magnitud del daño sufrido por una turbina de la generadora de electricidad Guaracachi, en Santa Cruz de la Sierra, la cual contaba y cuenta con nuestra cobertura”, agregó. La aseguradora, con 66 años de experiencia, tiene un calificado grupo de aseguradores y asesores en administración de riesgos, lo cual garantiza el estricto cumplimiento de cada una de las cláusulas establecidas en las pólizas. EXPERIENCIA Álvarez califica como positiva la presencia de La Boliviana Ciacruz en las dos últimas versiones del Foro Internacional del Gas (FIGAS), que anualmente se celebra en la ciudad de Tarija. “El 2011 participamos como asistentes al FIGAS y quedamos gratamente impresionados, por lo que el año pasado lo hicimos como sponsors. Para la versión del año en curso pretendemos hacerlo como panelistas”, reveló el ejecutivo. ▲
pág. La compañía tiene una nueva estrategia comunicacio-
minería 26 nal para que su marca no sea asociada solo a rodamien-
Foto: Fini Lager
tos, sino también a la gama de productos que oferta.
El crecimiento de la compañía es cada vez más notorio con el pasar de los años.
Fini lager renueva su marca a la vez que amplia su mercado de servicios
E
EPORTE
2012
l gerente general de Fini Lager S.A, Rodolfo Ribera, explica las nuevas proyecciones de la empresa en el marco de una nueva estrategia comunicacional para el rediseño de su marca y la oferta de otros productos y servicios más allá de los rodamientos. ¿Cómo surge la idea de realizar un rediseño de la marca Fini Lager? El rediseño de nuestra marca es, entre muchas otras acciones, parte del plan estratégico corporativo que persigue la profesionalización de nuestras operaciones y procedimientos orientadas al mercado. Fruto del análisis, la dirección de la empresa asume el reto de la innovación como fuente de sostenibilidad que permita la proyección de nuestro crecimiento. El rediseño de nuestra marca no fue tarea sencilla, ya que adicionalmente implicaba un rejuvenecimiento de la misma sin que esto involucre el cambio radical. Esta restricción respondió a lo que repesenta nuestro pasado tan valioso que, entendemos, nos da la base para proyectar nuestro futuro a otro nivel de empresa. En este proceso de renovación, 2 actores fueron la clave que permitió al proyecto su viabilidad, Carla Kellemberger, como directora Comercial de Finilager y la empresa Mora &
Araujo como empresa asesora. Tradicionalmente nuestra marca, por más de 39 años, ha sido asociada a la comercialización de rodamientos, aunque desde hace ya varios años Fini Lager provee otro tipo de soluciones a clientes industriales, mineros, agrícolas y vehiculares con otra mezcla de productos y servicios. Así, la estrategia comunicacional persigue una nueva percepción de nuestros productos, un nuevo posicionamiento en el que la marca no se asocie solo a rodamientos, sino también a la gama de productos que actualmente oferta. La marca renovada tiene ahora un isotipo con líneas curvas y elementos esféricos que sugieren la forma de un rodamiento pero también expresan cinco promesas entre ellas, la especialización, calidad, liderazgo, amistad y movimiento. ¿Cuál es el aporte de Fini Lager a la sociedad Boliviana? Fini Lager es una empresa singular, un verdadero ejemplo de trabajo, dedicación y compromiso, tanto por la manera visionaria que inició sus operaciones como por la consistencia sostenida en la generación de valor para sus trabajadores, clientes y socios accionistas. A través de casi 40 años, Finilager ha contribuido en la realización de proyec-
tos y apoyo en la continuidad del crecimiento del sector productivo nacional y la generación de fuentes de trabajo. Con sucursales en el eje troncal del país, además de operadores distribuidores en las principales ciudades capitales como Oruro, Sucre, Potosí, Tarija y Trinidad, nuestra empresa se ha convertido en un actor significativo, aunque sencillo, de la economía Boliviana dado su impacto en los grandes sectores industrial y vehicular. ¿Qué proyectos importantes tiene Fini Lager para el 2013 y el futuro? Bueno, nuestra empresa se encuentra en una etapa franca de crecimiento, motivo por el que hemos empezado ampliando nuestro mix de productos con líneas complementarias para la transmisión de potencia, lubricación y, recientemente, para la exploración y explotación minera con los productos y equipos de reconocidas marcas internacionales. Por otro lado, para el año 2013 tenemos previsto el fortalecimiento de nuestra presencia en el eje troncal con la apertura de 2 nuevas sucursales, una en la Ciudad de La Paz y otra, en la ciudad de Santa Cruz. Estos emprendimientos persiguen una mejora en la disponibilidad de nuestros productos y mayor accesibilidad para todos nuestros clientes. ▲
ELECTRICIDAD Diciembre 2012 | Enero 2013
leve mejor铆a en relaci贸n al 2011 El sin oper贸 con una reserva promedio de 5,4% por la entrada de nuevas generadoras termoel茅ctricas y el ciclo combinado
pág.
28
electricidad
En el 2012, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) operó con una reserva promedio de 5,4% frente al 3,9% del 2011. Hasta octubre de la gestión pasada el consumo de energía alcanzó los 5.459 GWh y la oferta 5.737 GWh.
Foto: EGSA
Mejoró oferta eléctrica y ocurrieron menos cortes
Finalmente entró en operación el proyecto Ciclo Combinado de Guaracachi con 82 MW.
P
EPORTE
2012
ese a algunos cortes de electricidad que se registraron por eventos fortuitos que ocasionaron la indisponibilidad de unidades de generación y líneas de transmisión, el suministro de energía eléctrica en la pasada gestión tuvo una mejoría en relación al 2011, cuando la crisis eléctrica fue evidente y obligó a las autoridades del sector a crear planes de emergencia para adicionar potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esta regularidad en el servicio se debió a la entrada de nuevos proyectos y otros que estaban retrasados que adicionaron aproximadamente 160 megavatios (MW) de potencia efectiva en este año. En enero ingresó la termoeléctrica de Moxos con 20 MW, luego el Kenko con 17,5 MW, el Ciclo Combinado que, después de dos años de demora, finalmente fue inaugurada en septiembre con 82 MW y Valle Hermoso a inicios de diciembre con 42 MW. De acuerdos a datos del Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) la demanda máxima en este año, ocurrida el 5 de septiembre, alcanzó los 1.103,5 MW y la generación en potencia llegó a 1.153 MW en el mes de octubre. El consumo de energía hasta octubre
alcanzó los 5.459 GWh (gigavatios hora) y la producción a 5.737 GWh. Hasta ese mismo mes, la oferta de generación creció en 7,5% en energía y 14% en capacidad de generación con relación al mismo periodo del 2011, mientras que la demanda aumentó 6,6% en energía y 4,4% en potencia máxima. Durante el 2012, el SIN operó con un porcentaje de reserva promedio de 5,4%, respecto a un 3,9% correspondiente al 2011. Al respecto el presidente del CNDC, Hernán Jaldín, indicó que en general la operación en 2012 fue realizada con niveles próximos a los requeridos por las Condiciones Mínimas de Desempeño. “No obstante, febrero y marzo han presentado condiciones críticas de operación, ocasionadas principalmente por la indisponibilidad programada y/o forzada de unidades térmicas”, apuntó. Para Mario Rojas, presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE), el país tuvo mejores condiciones en materia de suministro de electricidad en comparación con la gestión pasada y que se pudo cumplir con el crecimiento de la demanda. Sin embargo, aseveró que todavía
queda pendiente promover la participación de nuevas entidades, sean públicas o privadas, para que en el corto plazo puedan realizar inversiones y emprendimientos en toda la cadena del sector eléctrico, principalmente en la generación. Por su parte, Jaime Aliaga, ex gerente y actual accionista minoritario de Guaracachi SA (EGSA), afirmó que lo más destacable del sector eléctrico en esta gestión fue la incorporación definitiva del Proyecto Ciclo Combinado, después de dos años de la fecha prevista, debido a dificultades en la puesta en marcha. De la misma manera destacó la incorporación de las centrales térmicas de El Kenko y Valle Hermoso, aunque aseguró que el valor del megavatio instalado ha sido bastante elevado en relación a proyectos anteriores, restando eficiencia a la inversión. Además, mencionó que los cortes de electricidad ocurridos en La Paz y Santa Cruz, los problemas persistentes con la línea de conexión a Trinidad y los racionamientos en Tarija fueron algunos de los aspectos negativos del año que concluyó. Al respecto, Jaldín explicó que los problemas de suministro que se presentaron en la gestión 2012, fueron ocasionados
electricidad
pág.
29
Balance demanda oferta máxima 2012 1.045 1.059 1.065 1.062 1.045 1.027 1.052 1.078 1.103 1.098
Oferta Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
1.100 1.114 1.120 1.118 1.099 1.083 1.106 1.130 1.149 1.153
Mejoras en el sistema de transmisión 2012 Fecha 26-06-2012 03-06-2012 15-07-2012
28-10-2012
Descripción Adecuación sistema Larecaja referente a los trabajos de mejora en subestaciones de Chuspipata y Caranavi por parte de TDE Elevación de tensión línea Potosí – Punutama de 69 KV a 115 KV por parte de TDE Ampliación subestación Arocagua: separación línea Corani – Valle Hermoso, habilitación líneas Corani – Arocagua 115 KV y Arocagua – Valle Hermoso 115 KV por parte de TDE Implementación nueva subestación Cataricagua 115 KV y operación comercial de las líneas Catavi – Cataricagua 115 KV y Cataricagua – Vinto 115 KV por parte de TDE
principalmente por eventos fortuitos que ocasionaron la indisponibilidad las turbinas generadoras y las líneas de transmisión. Pese a estos incidentes, el presidente
del CNDC detalló que entre enero y octubre de 2012, la disponibilidad de las líneas de transmisión dentro y fuera del Sistema Troncal de Interconexión (STI) fue del 99.2%. ▲
Mario Rojas
Presidente de la CBE
“Estuvimos en mejores condiciones que el 2011” El sector eléctrico ha venido teniendo un crecimiento sostenido en los últimos años, el mismo que se ha visto impulsado por las favorables condiciones económicas por las que atraviesa la región y el país y a la inclusión de un número creciente de ciudades intermedias al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Estuvimos en mejores condiciones que en la gestión 2011, pero quedó el desafío aún de asegurar la ejecución oportuna de la inversión comprometida. También quedó pendiente, sin embargo, a nuestro criterio, el promover la participación de más actores a través de un escenario que estimule en el corto plazo las inversiones y emprendimientos, principalmente, en la generación de electricidad. Pasando a los desafíos, el mayor es sin duda es el de acompañar con inversiones eficientes el crecimiento de la demanda, apostando por la diversificación de la matriz energética como una alternativa para incrementar los márgenes de reserva y aprovechar el gran potencial de generación hídrica, y de fuentes energéticas no convencionales como la biomasa, la solar y la eólica. Para esto es necesario lograr en conjunto por un lado una normativa moderna, competitiva de señales claras hacia la inversión privada en la región y por otro lado organizar a la Empresa Nacional de Electricidad ENDE para hacer frente al reto de liderar el desarrollo del sector eléctrico.
2012 2011
EPORTE EPORTE
Demanda Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
pág.
30
electricidad
Foto: Archivo Reporte Energía
Se controló la calidad del servicio ofrecido en generación, transmisión y, principalmente, en distribución. Se intervino administrativamente a Emprelpaz y se fijó una multa a Elepsa como resultado de la labor fiscalizadora. La AE tiene la atribución de proceder a la inspección técnica y legal en sitio a fin de elaborar un informe sobre el estado actual de cualquier empresa.
AE destaca el control en 88 empresas del sector eléctrico
E
EPORTE
2012
n la pasada gestión, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) fiscalizó y monitoreó de manera permanente a un total de 88 empresas que desarrollan actividades en la industria eléctrica, según un informe proporcionado por esta institución a Reporte Energía. El control de calidad se realizó mediante indicadores en toda la cadena eléctrica. En generación se midió la disponibilidad de la central, en transmisión el tiempo total de interrupción y frecuencia de salida y en distribución, que es más amplio se fiscalizó bajo los parámetros de producto técnico, servicio técnico y comercial, facturación, atención al consumidor y tiempo de reposición del suministro. “Debido a las características de fiscalización que tiene la AE, todas las empresas se encuentran en constante control y seguimiento de su desempeño”, señala el informe.
Las actividades de fiscalización consistieron en la verificación de los derechos de operación correspondientes de las empresas, el desempeño en base a principios de calidad, lo cual significa que el suministro debió desarrollarse sin interrupciones, salvo que estén programadas por razones técnicas y justificadas. Además, se controló el cumplimiento eficiente de las operaciones para la correcta y óptima utilización de recursos en el suministro de electricidad, con el fin de beneficiar al usuario final, pero sin afectar a la compañía. De acuerdo a la actual Ley de Electricidad, la AE tiene la atribución de proceder a la inspección técnica y legal en sitio a fin de elaborar un informe sobre el estado actual de cualquier empresa. “Si como conclusión del mencionado informe se tienen observaciones, ya sean técnicas o administrati-
vas, se otorga un plazo razonable a la empresa para que esta las subsane a satisfacción de la AE”, señala el texto. Sin embargo, en caso de que la empresa no pueda corregir las observaciones y a fin de que no se ponga en riesgo la normal provisión del servicio, la AE, mediante procedimiento público y resolución administrativa debidamente fundamentada, decide proceder a la intervención preventiva o administrativa de la empresa por un plazo no mayor a dos años. Tal fue el caso de la intervención administrativa que se realizó a finales del mes de agosto en la Empresa Rural Eléctrica La Paz (Emprelpaz) que se realizó según la AE, por incumplir disposiciones y poner en riesgo el suministro de electricidad. Al respecto, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, afirmó en ese momento que la intervención buscaba reducir el costo en las tarifas de electricidad que proveía esa entidad a distintas regiones del área rural. “Emprelpaz mantenía un sobreprecio en la provisión de electricidad domiciliaria, cobraba Bs. 1,5 centavos, por hora, cuando en la ciudad de La Paz el costo es de 0,60 centavos por similar tiempo”, aseveró. Otra entidad que sufrió sanción, aunque con un monto menos significativo, fue la Empresa de Electrificación Punata S.A. (Elepsa), por una serie de infracciones menores que la AE detalla como abandono, desidia, falta de aplicación, defecto de atención, en la operación y mantenimiento de instalaciones. La multa alcanzó los Bs. 3558,17. ▲
pág.
32
electricidad
El presidente de esta institución, Carlos Paz, destaca la labor de las empresas afiliadas a la federación que suministran electricidad, pese a las dificultades operativas y financieras por las que atraviesan.
Foto: Archivo Reporte Energía
Fenalcoe se consolidó como entidad de apoyo a las distribuidoras
En la gestión 2012 se realizaron reuniones en diferentes partes del país para conocer de cerca el estado de las cooperativas.
T
EPORTE
2012
omando en cuenta la importancia del rol que cumplen las cooperativas de distribución eléctrica para garantizar el suministro de energía en la zona rural y urbana del país, la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenalcoe) apostó en este año por fortalecer la gestión y operación de sus asociados, logrando buenos resultados, según sus principales ejecutivos. De acuerdo a Carlos Paz, presidente de esta institución, en la gestión 2012 se ha logrado cumplir con la ejecución diversas tareas que estaban establecidas en un plan de acción previamente elaborado. Entre las más importantes están la conformación de un equipo de asistencia técnica para las cooperativas en temas regulatorios, económicos, técnicos y administrativos, la realización de reuniones en diferentes departamentos del país para inspeccionar en sitio los sistemas eléctricos de las cooperativas e informar de las actividades de la federación. También se emitieron reco-
mendaciones a algunas cooperativas que pasaban por problemas de tipo financiero y operativo, buscando su continuidad al servicio de los socios. “Estas cooperativas han contribuido a elevar la calidad de vida de las personas y han mejorado las actividades productivas”, señaló Paz. Consultado sobre el estado financiero de las cooperativas, el presidente de Fenalcoe indicó que en esta gestión no se pudo recoger datos ni inspeccionar a todas las distribuidoras, pero que en algunas que se visitaron se observó que la situación financiera y operativa no es la deseada, por lo que es necesario que los gobiernos departamentales y central apoyen este sector que forma parte de la diversificación de la economía boliviana. “Esta realidad nos permite visualizar que es una necesidad el fomento y apoyo de los gobiernos departamentales y del gobierno central a las sociedades cooperativas debido a que, además de prestar el servicio
sin el apoyo de ningún otro actor más que de los socios, somos una parte importante de la economía plural que consigna la Constitución Política del Estado”, puntualizó. Pese a ello, afirmó que las cooperativas tienen la fortaleza necesaria para seguir brindando energía a la población como lo han hecho hace más de 40 años. Otro aspecto que las cooperativas esperaban ser tomadas en cuenta por las autoridades del sector fue la elaboración de la nueva Ley de Electricidad, ya que en todo este año, Paz aseguró que nadie les consultó para presentar propuestas al respecto. Sin embargo, argumentó que el aporte del Fenalcoe a una futura norma sería de gran valor por el conocimiento que tienen sobre la realidad de las zonas rurales y aisladas donde operan y de esta manera elaborar una ley acorde a los principios del acceso universal y tarifas equitativas con la calidad y continuidad requerida. “Podemos brindar toda la experiencia para delinear una nueva ley para nuestro sector eléctrico”, puntualizó. Según Paz, diferente fue el caso con el anteproyecto de Ley General de Sociedades Cooperativas, en el que el Fenalcoe conjuntamente con la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol), dio su aporte en el marco de la modernización del sistema cooperativo de Bolivia. Fenalcoe fue creada en junio del 2011 y está conformada por las cooperativas del sector eléctrico boliviano que prestan el servicio de suministro de electricidad en sus respectivas zonas de influencia, particularmente en zonas rurales, aisladas y de bajos recursos, donde la iniciativa estatal y privada es ausente por varias razones como la baja densidad de los consumidores y los costos relativamente altos. Como toda organización cooperativa, la federación cuenta con un consejo de administración y de vigilancia, compuesto por representantes de las cooperativas afiliadas de Oruro, Santa Cruz, Beni y Chuquisaca. ▲
pág.
34
electricidad
Foto: ABI
En la gestión pasada se pusieron en operación la primera turbina de El Kenko y Valle Hermoso. Se concluirá el plan hasta finales de enero del 2013.
La inversión total de los cuatro proyectos de este plan ascendió a más $us 141 millones y contó con el financiamiento del BCB.
ENDE a punto de concluir con plan de emergencia
E
EPORTE
2012
l Plan Inmediato de Adición de Potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN) que fue creado para paliar la crisis de energía eléctrica que afectó al país el año 2011, ha implementado hasta la gestión pasada, tres de los cuatro proyectos de generación termoeléctrica que se tenían previsto en este plan, inyectando 82 megavatios (MW) de potencia al SIN. En el 2012 se continuó con el plan, poniendo en marcha la primera turbina en la planta de El Kenko de 17 MW y la termoeléctrica de Valle Hermoso que adiciona 40 MW al sistema nacional. De acuerdo a los datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), el equipo instalado en la central de El Kenko es de fabricación General Electric, Modelo TM 2500+, considerada de última generación y el primero a nivel mundial en operar a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Mientras que en Valle Hermoso, se instalaron cuatro unidades turbogeneradores con turbinas a gas natural TITAN 130 de la marca Solar y generadores síncronos Leroy Somer. Cabe recordar que la primera central inaugurada con este plan fue la de Carrasco en noviembre del 2011, que inyectó 25 MW de potencia al SIN. El cuarto proyecto de generación que estaba prevista su entrada comercial en el mes de diciembre, se postergó para finales de enero del 2013. Se trata de la ampliación de la planta de El Kenko con una segunda turbina que generará 32 MW. La inversión total en estos cuatro pro-
yectos asciende a más de $us 141 millones y contó con el financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB). Este plan fue una respuesta del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y ENDE a los constantes cortes de energía eléctrica y regulación de voltaje registrados el 2011 debido a la fragilidad en las reservas. Según el analista Héctor Uriarte, los cortes de energía ocurridos en el eje cen-
tral el 2011 y particularmente en Santa Cruz el 2012, muestran que el servicio no es sostenible y denotan que los principios de eficiencia, calidad y continuidad que se establecen en la Ley de Electricidad no se están cumpliendo. Afirmó que ENDE continúa implementando termoeléctricas, sin lograr diversificar las fuentes energéticas como señalan los diferentes planes de desarrollo. ▲
Opinión Héctor Uriarte - Analista
‘No se diversificó las fuentes energéticas’ El Plan Nacional de Desarrollo señala que se restablecerá la función protagónica y estratégica del Estado en el desarrollo y planificación de la industria eléctrica, con el objeto de garantizar el suministro eléctrico asegurando el acceso universal de forma sostenible y con equidad social. Se diversificará las fuentes energéticas, generando seguridad energética para atender de manera prioritaria el mercado interno y alcanzar el mercado externo. Cinco años después de su promulgación evaluamos que muchas de las propuestas proyectadas en el mencionado plan, se cumplieron de manera muy relativa. No se puede decir que hubo una administración sólida si en los últimos cinco años, por lo menos ha habido cuatro gerentes en ENDE. Los cortes de energía que se han dado en el eje central el 2011 y particularmente en Santa Cruz el 2012, muestran que el servicio no es sostenible. No se logrado diversificar las fuentes energéticas, puesto que en los últimos años se siguen implementando termoeléctricas y ninguna hidroeléctrica, eólica, solar u otras con fuentes energéticas alternativas renovables.
pág.
36
electricidad RECUENTO 2012
El presidente Evo Morales inauguró la central termoeléctrica de El Alto, ubicada en la planta de El Kenko, que aportará una generación de 17.5 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN). “Esperamos que esta termoeléctrica nos pueda permitir seguir avanzando en la electrificación, pero también en la instalación de nuevas industrias pequeñas, medianas y grandes, damos por inaugurado esta primera planta que va generar 17.5 megavatios (MW)”, aseveró Morales en el evento llevado a cabo a mediados del mes de mayo. Esta nueva unidad generadora es parte del Plan Inmediato de Adición de Potencial al SIN que desarrolla el Minis-
terio de Hidrocarburos y Energía a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). El equipo instalado en la zona del Kenko es de fabricación General Electric, Modelo TM 2500+, es de última generación y se constituyó, en el primero a nivel mundial que operará a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. La inversión de este proyecto asciende a Bs 260,43 millones, equivalente a $us 37,41 millones, aproximadamente. El gerente general de ENDE, Hugo Villarroel, destacó la importancia de la energía que suma la planta del Kenko, la misma que, afirmó, permitirá garantizar el suministro de energía eléctrica del país.
Foto: Reporte Energia
Inauguraron primera unidad en central de El Kenko
Mapa eléctrico: una herramienta de planificación para el sector Reporte Energía junto a empresas e instituciones del área energética, con el apoyo técnico de Geosystems, y el aval del Ministerio de Hidrocarburos y Energía elaboró el Mapa Sistemas Eléctricos año 2012.
Concluyó campañas de focos ahorradores
Setar con nuevo plazo para regularizar su situación
El Gobierno concluyó a mediados de este año la campaña de distribución de un poco más de 10 millones de focos ahorradores en todo el país con un costo de $us 10 millones. La campaña se inició en 2011 en las tres ciudades del eje troncal La Paz, Santa Cruz de la Sie-
El Gobierno suspendió temporalmente la intervención administrativa a la Empresa de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) y otorgó un nuevo plazo para regularice su situación como operadora de energía eléctrica ante la Autoridad de Electricidad. Sin embargo, no se ha
rra y Cochabamba. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía hizo una evaluación del impacto de la distribución, obteniendo resultados positivos en la reducción de la demanda de electricidad en horas pico con aproximadamente 40 megavatios (MW).
fijado una fecha para la misma. La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, indicó que el gobernador de Tarija, L. Condori, solicitó un nuevo plazo para que la empresa formalice su situación en el país, a través de un título habilitante ante la Autoridad de Electricidad.
Rurelec presentó demanda por $us 142,2 millones La empresa británica Rurelec, ex capitalizadora de la Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. (EGSA), nacionalizada en mayo de 2010, ha presentado una demanda por $us 142,2 millones en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, alegando expropiación forzosa de su participación accionaria, según publicó su sitio web a principios del mes de marzo. “La valoración de $us 142,2 millones reivindica nuestros esfuerzos por buscar una indemnización completa” dijo Peter Earl, director ejecutivo de Rurelec.
EPORTE
2012
Un voraz incendio consumió seis generadores de la central termoeléctrica Moxos, en Trinidad, dejando a una parte de la ciudad sin el servicio por más de una hora. El fuego fue controlado después de arduas labores y no se registraron daños personales. Según la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) el incendio, ocurrido a principios de julio, comenzó por razones desconocidas en el equipo generador MOS10 y se propagó a otras cinco unidades MOS9, MOS11, MOS12, MOS13 y MOS 14. Después de casi una hora, las llamas fueron controladas por bomberos de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxliares a la Navegación Aérea (Aasana), voluntarios y efectivos del regimiento Antofagasta. ENDE informó que los equipos estaban asegurados.
Foto: redactuandobolivia.com
Foto: Reporte Energía
Incendio en generadores dejó sin luz a Trinidad
Bulo Bulo firmó contrato para adquirir nueva turbina La central termoeléctrica Bulo Bulo, subsidiaria de YPFB Chaco, firmó en julio un contrato con la empresa General Electric para la instalación de una nueva turbina marca GEE modelo LM6000 que adicionará 50 megavatios de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Se trata de la tercera turbina que adquirirá la central de Bulo Bulo, la cual entrará en operación a partir de abril de 2013, según YPFB Chaco. En la actualidad la planta tiene en funcionamiento dos turbinas que suman 90 MW.
pág.
38
electricidad RECUENTO 2012
Nacionalizaron TDE y acuerdan ‘precio justo’ para compensación El Primer Mandatario aseguró que en el marco de la Constitución Política del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, su Gobierno busca recuperar el control, administración y dirección de las empresas consideradas estratégicas. Días después de la nacionalización, representantes del gobierno de España y el presidente de Bolivia se reunieron para tratar el tema y, en la misma, determinaron el pago de un “precio justo” por las acciones de TDE. Jesús Gracia, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino de España, dijo que en la reunión con el jefe de Estado expresó “la sorpresa y el malestar” que generó la nacionalización de la TDE al gobierno español, pero que encontraron la forma más justa de dar salida a esta situación.
Fotos: ABI
El presidente Evo Morales promulgó a principios de mayo el Decreto Supremo 1214 que nacionaliza la totalidad de las acciones de la Red Eléctrica Internacional SAU, subsidiaria de la Red Eléctrica Española, en la Empresa Transportadora de Electricidad SA. Morales indicó esta decisión fue tomada “como un justo reconocimiento al pueblo boliviano y los trabajadores que lucharon por la recuperación de los recursos naturales y de los servicios básicos”. “Se nacionaliza la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario que posee la sociedad Red Eléctrica Internacional SAU, debiéndose transferir, registrar las acciones en favor del Estado Plurinacional de Bolivia bajo la titularidad de ENDE”, remarcó al dar lectura al Decreto Supremo.
Foto: rppc.lamula.pe
Concluyó estudio de proyecto hidroeléctrico Rositas El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, informó a principios de diciembre que la empresa Hydrochina concluyó el estudio de factibilidad del proyecto hidroeléctrico Rositas, el cual sustenta que está tendría la capacidad de producir 600 megavatios (MW), 200 MW más de lo previsto, y será la base en el cambio de matriz energética y pilar en
la generación eléctrica rumbo a la Agenda Patriótica 2025. En julio la empresa Hydrochina y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía firmaron un Memorándum de Entendimiento para el Proyecto Múltiple Rositas que comprendía dos fases. La primera de realización del estudio y la segunda de diseño, construcción y puesta en marcha de la hidroeléctrica.
La Gobernación de Potosí tiene planificado el siguiente año, construir una hidroeléctrica en el manantial boliviano Silala para promover el establecimiento de grupos poblados en el sector y la ejecución de proyectos productivos de desarrollo. También se pretende proveer de energía al puesto militar de avanzada que pertenece al Regimiento Loa IV de Infantería de la ciudad de Uyuni, ya que no existe servicio eléctrico a 45 kilómetros alrededor de esta zona. El proyecto tendrá una capacidad de generación de 50 kilowatts de potencia.
EPORTE
2012
Foto: boliviateamo.blogspot
Construirán hidroeléctrica en aguas del Silala
pág.
40
electricidad RECUENTO 2012
En noviembre concluyó el estudio técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la ampliación de la capacidad hidroeléctrica de Cayara y la reconversión de energía de vapor a gas para la termoeléctrica La Palca, generando ambas aproximadamente siete megavatios (MW). El trabajo de rehabilitación se iniciará a principios del 2013. De acuerdo al informe Técnico Económico Social y Ambiental (TESA), adjudicado a la empresa Enerplus, la Planta de La Palca generará 6 MW de energía eléctrica con un nuevo sistema de generación de vapor a gas. En la actualidad sus unidades se encuentran fuera de servicio y no funciona desde
1990. En cuanto a la hidroeléctrica Cayara, actualmente su potencia instalada alcanza 720 kilovatios (kW), pero solo produce 100 kW, por lo que con la rehabilitación de la estructura y de las máquinas se pretende aumentar su capacidad a 1000 kW. Además de la rehabilitación de la dos centrales, ubicadas en Potosí, el estudio sugiere a Comibol la construcción de una línea de transmisión de 24,9 kilovoltios (kV) al nodo de Potosí en la subestación Agua Dulce. De esta manera, se conectaría la producción de energía de la Hidroeléctrica Cayara y la Termoeléctrica La Palca al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Foto: Archivo Reporte Energía
Finalizó estudio técnico para reactivar Cayara y La Palca
Entró en operación el Ciclo Combinado Después del gran retraso debido a problemas técnicos, finalmente se inauguró oficialmente en el mes de septiembre el Proyecto Ciclo Combinado que tiene capacidad de generar 82 MW.
Villa Montes atenderá su déficit eléctrico
Subsidios obstaculizan el buen uso de la energía
Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) Villa Montes informó que para septiembre de 2012 tendría equipos para la generación de 5 megavatios (MW) de electricidad en los siguientes seis meses con una inversión de Bs 130 millones. Para ello, ya lanzó la licitación
A pesar de que algunas empresas del país han introducido medidas para el uso óptimo de la energía, la industria en general todavía no toma conciencia de la importancia de aplicar políticas de eficiencia energética y de producción más limpia (PML) debido al bajo precio
pública a cargo de la Subgobernación Regional de Villa Montes. La oferta eléctrica de Setar Villa Montes no supera los 2,5 MW, mientras que la demanda en temporada de calor alcanza los 5 MW, debiendo cubrirla mediante su interconexión con Yacuiba.
En los próximos diez años el país cambiará significativamente la matriz energética en el sector eléctrico que actualmente está compuesta mayoritariamente por la generación termoeléctrica, ya que se prevé la entrada de nuevas centrales hidroeléctricas y un proyecto geotérmico que permitirán un importante ahorro en el consumo de gas el cuál será destinado al mercado de exportación, según el Plan Óptimo de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (POES) 2012-2022, presentado a principio de este año. El plan destaca que el valor del incremento en las exportaciones de gas producto de este ahorro, se estima en $us 213.1 millones anual por un volumen de venta de 53,326 millones de pies cúbicos año (MMpc/año).
EPORTE
2012
Foto: Archivo Reporte Energía
Renovables generarán ahorro de $us 213 MM CRE invertirá $us 835 MM hasta el 2015
La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) tiene previsto invertir $us 835 millones hasta el 2015, lo que representa el 53% del total que se destinará en distribución de energía eléctrica en el país, informó su gerente general, Carmelo Paz, en el mes de abril. Paz explicó que se ejecutará más de Bs. 200 millones por año, que serán destinados a infraestructura y densificación de redes para llegar a más usuarios con el servicio eléctrico. En el periodo 2007-2011, la cooperativa invirtió $us 60 millones.
de la electricidad, según Antonio Ruiz, director ejecutivo del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), en el marco del seminario Gestión de la Energía e ISO 50001, organizado por el instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) en octubre.
EGSA obtuvo $us 4.2 MM en utilidades y redujo deuda Con la puesta en servicio de la unidad del Ciclo Combinado, la situación financiera de la Empresa Generadora de Electricidad Guaracachi (EGSA) mejoró y su deuda bajó en 4.3% respecto al primer semestre de 2011, según datos proporcionados por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) a Reporte Energía. EGSA obtuvo utilidades por $us 4.2 millones en el primer semestre de 2012, lo que representa 85% más respecto al mismo periodo de 2011. En cuanto a la deuda de la compañía, la estatal eléctrica señala que esta se redujo en $us 3.7 millones, un 4.3% del total adeudado. En este marco, se enfatizó que la recuperación de los fondos por el siniestro del generador en la unidad de ciclo combinado (GCH 12) provocó una mejoría considerable al estado financiero de la compañía.
pág.
42
electricidad RECUENTO 2012
Foto: mercosurtime.com
Paraguay amenazó con reducir venta de energía El presidente de Paraguay, Federico Franco, aseguró en el mes de agosto que su gobierno avanza hacia un posible cese de sus compromisos energéticos con Brasil y Argentina con quienes es socio en las hidroeléctricas Itaipú y Yaciretá, respectivamente. “No podemos seguir cediendo nuestra energía a Argentina y Brasil, y uso la palabra ceder, porque estamos cediendo, ni siquiera vendiendo”, afirmó Franco. Paraguay comparte ambos emprendimientos que fueron construidos y desarrollados a partir de los aportes y el financiamiento conseguido por Argentina y Brasil, y que Asunción ahora restituye a partir de un acuerdo de co-
mercialización de energía. Las reacciones del lado brasilero fueron serenas y se remiten a la vigencia de los tratados firmados por Asunción. Tanto el director general del sector brasilero de Itaipú Jorge Samek como un vocero de Itamaraty recordaron que no existe cesión alguna, como señaló Franco, sino una venta oficial. Sectores de la oposición política en Paraguay aseguraron que las amenazas se debían a las discrepancias con los organismos regionales Mercado Común del Sur (Mercosur) y Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que suspendieron temporalmente a Paraguay como consecuencia del juicio político que le llevó a cabo al ex presidente Fernando Lugo.
Chile y la CAN impulsan interconexión eléctrica
Apagón afecta a Brasil y muestra deficiencias
La sociedad de interconexión de electricidad Colombia-Panamá (ICP) ha anunciado que ha suspendido por tiempo indefinido el proceso de licitación abierto para las firmas generadoras de electricidad interesadas en participar en el proceso bilateral de integración energética propuesto, debido a que ciertas condiciones necesarias para la viabilidad del proyecto no se cumplieron, según un comunicado de esta empresa. El proyecto de interconexión de $us 500 millones es promovido por los gobiernos de Colombia y Panamá que han creado la ICP, compuesta por la empresa pública-privada Interconexión S.A. (ISA) de Colombia, y la compañía de transmisión de electricidad (Etesa) de propiedad del estado panameño.
A finales de octubre un gigantesco apagón ocurrido en horarios de la noche dejó a unos 53 millones de brasileños en la oscuridad, lo cual planteó dudas sobre la capacidad de la infraestructura para acompañar el desarrollo económico de Brasil Las autoridades dijeron que un incendio en una subestación eléctrica en la Amazonia hizo caer la red que alimenta todo el noreste de Brasil, ocasionando el peor apagón en la región desde el 2001. Residentes de la ciudad de Recife que quedaron sin aire acondicionado ni ventiladores dijeron que no consiguieron dormir por culpa del calor y los mosquitos. El corte de suministro eléctrico llega después de otros dos apagones suscitados en meses anteriores.
Foto: elblogdelaenergia.files
Suspenden licitación para exportación de energía
2012
EPORTE
para avanzar en un ambicioso proyecto de interconexión eléctrica. Las delegaciones, compuestas por sus respectivas autoridades en el ámbito energético, concordaron en la importancia de este proyecto y en los beneficios que a futuro traerá para la región.
Foto: portalminero.com
El ministro de Energía, Jorge Bunster de Chile, fue el anfitrión de la Reunión del Consejo de Ministros del Sistema de Integración Eléctrica Andina (SINEA), realizado a finales de septiembre, en el que suscribió junto a representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, un compromiso
En 2012, la proveedora de material eléctrico obtuvo el reconocimiento por haber alcanzado el más alto estándar en sistema de gestión de electricidad 44 calidad total según los estándares de Intercontinental Union for Quality.
Foto: Electrored
pág.
El logro principal en el 2012 de la compañía fue la consolidación como líder a nivel nacional en la provisión de materiales eléctricos.
Electrored apunta a mantener un crecimiento del 30%
EPORTE
2012
decisiones y consolidar la construcción de edificios comerciales propios en las ciudades de Cochabamba y Tarija. Durante el 2012, Electrored aprovechó el importante auge en la construcción de edificios en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, siendo un proveedor importante en conductores eléctricos antillama, transformador de distribución, interruptores y enchufes decorativos, iluminación Led y todo el sistema de protección y automatismo.
Foto: Electrored
L
a empresa líder en la provisión de materiales eléctricos Electrored, tiene como objetivo mantener el ritmo del crecimiento del 25 al 30% en el mercado nacional, donde el 2012 se ha posicionado como la principal proveedora de materiales eléctricos, indicó su gerente general René Jallaza. Junto con este objetivo, la empresa busca ampliar el portafolio de productos con líneas de primera calidad, mejorar el sistema de información para la toma de
La compañía es experta en la provisión de materiales eléctricos de baja, media y alta tensión.
También participaron en sector de la electrificación rural como proveedor de empresas como CRE, Electropaz, Elfec, Cessa, Sepsa, Setar y Elfeo, que en 2012 electrificaron muchos kilómetros tanto en el sistema trifásico y monofásico. El sector petrolero se constituye en otro rubro importante de esta empresa boliviana al igual que las mineras, que realizan compras de alto valor tanto para el mantenimiento como para el desarrollo de nuevas unidades extractivas. El crecimiento de las industrias de textiles, las cementeras, cerámicas, agroindustriales, también ha contribuido a la consolidación de las ventas de la empresa. Según Jallaza, en 2012 el logro principal de Electrored fue la consolidación como líder a nivel nacional en la provisión de materiales eléctricos, cuyos resultados son medidos en volumen de ventas, incremento de la cartera de clientes, de las importaciones y en la contratación de talento humano. Otro logro importante fue la consolidación de la administración con recursos humanos talentosos, especialmente en el área de comercialización y el departamento de ingeniería, quienes se constituyen en grandes asesores de la industria, y lo más importe fue la obtención de sus propios edificios en la ciudad de Santa Cruz y La Paz que permitirán atender al cliente de la mejor manera. La empresa también obtuvo recientemente de Intercontinental Union for Quality, un reconocimiento por haber alcanzado el más alto estándar en sistema de gestión de calidad total. Asimismo, la parte ejecutiva de la organización está trabajando para calificar en QHSE (Quality, Health, Safety & Environment), para garantizar el cumplimiento de la calidad, salud, seguridad y medio ambiente. ▲
SIMMER
pág.
electricidad
46
Foto: Wärtsilä
A nivel internacional, esta compañía se adjudicó el contrato IPC en Jordania para la que será la planta más grande del mundo. La empresa finlandesa tiene operaciones en más de 170 locaciones en 70 países en el mundo.
Wärtsilä lidera generación térmica con motores de alta tecnología
L
a compañía que provee soluciones eléctricas actuando en el mercado de motores para la generación de energía y propulsión marina Wärtsilä, cierra el año 2012 con un balance positivo que se traduce en una amplia participación en proyectos internacionales y dentro de Bolivia, donde ha participado en diferentes proyectos eléctricos proveyendo tecnología que permite eficiencia energética, tanto en el consumo como en la generación de energía eléctrica. Según un comunicado oficial enviado a Reporte Energía, Wärtsilä durante el 2012 a nivel internacional ha logrado la firma de contratos IPC para la provisión de plantas de generación por más de 3 GW, logrando una potencia instalada total de más de 51 GW. Dentro de los logros más importantes de este año, destaca la firma de un contrato para la construcción de una central de 600 MW, la planta de generación térmica más grande del mundo compuesta por grandes motores. El nombre del proyecto es NEPCO – 600 MW y es ejecutado por un consorcio liderado por Wärtsilä, que fue adjudicado con un contrato llave en mano para construir una central de 573 MW tri-fuel en Jordania. “Cuando esté construida está será la central más grande
EPORTE
2012
del mundo capaz de utilizar tres diferentes combustibles, gas natural, fuel oil pesado y fuel oil liviano como combustibles principales. Inicialmente la planta operará con fuel oil pesado, pero la flexibilidad de la tecnología de motores Wärtsilä permitirá una transferencia a operación en gas natural una vez que la infraestructura de abastecimiento de este recurso quede lista para ser utilizada”, detalla el documento. Wärtsilä es la encargada de la provisión de equipamiento, montaje y puesta en marcha. El contrato total del proyecto tiene una inversión de 552 millones de dólares y el principal responsable del proyecto es National Electric Power Company of Jordan (NEPCO). ▲
Trabajos ámbito local La compañía también tiene operaciones en varios países de la región. En Bolivia Wärtsilä ha venido trabajando en la simulación para el sistema eléctrico boliviano con información histórica del despacho del Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC) utilizando los planes estratégicos de expansión que elabora esta dependencia para incluir las adiciones de potencia tanto hídrico, como en las termoeléctricas. Sobre el escenario eléctrico de Bolivia en 2012 y de cara a 2013, la compañía finlandesa afirma que “Bolivia ha realizado un esfuerzo muy significativo en 2012 para apuntalar la expansión de su sistema eléctrico. Como consecuencia, estimamos que durante 2013 habrá menos oportunidades en el área de generación térmica, por lo que, a raíz de eso, el proyecto que estamos discutiendo con un generador privado se torna muy importante”. La compañía indicó estar trabajando con una compañía privada en Bolivia con muy buenas expectativas para el 2013 pero no dio mayores detalles. Respecto al desempeño de la región de Sudamérica (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay), el comunicado afirma que existen todavía desafíos por delante lo que representan una oportunidad grande para esta compañía, que está siendo cada vez más conocida en la región y lo será más cuando su estrategia planteada para la región empiece a dar frutos.
pág.
48
electricidad
Foto: Hansa
La empresa provee vehículos de trabajos para empresas del sector energético y minero que confían en el respaldo y la garantía de la empresa. En 2013, esta división de Hansa cumplirá 60 años en el mercado.
En 2012 la compañía inauguró el primer Audi Center en Santa Cruz de la Sierra con una inversión de 1,7 millones de dólares.
Hansa amplió su oferta automotriz en un año con un 45% de crecimiento
E
EPORTE
2012
l año 2012, ha sido un año de grandes inversiones para la empresa Hansa y su división automotriz que apostó por introducir nuevas marcas y modelos al país tanto para vehículos para pasajeros, vehículos de lujo, vehículos comerciales y de trabajo, camiones y buses. También es importante destacar el lanzamiento del primer Audi Center en Santa Cruz, una sala de exposiciones alineado completamente a las exigencias de fábrica y con una ubicación excelente que demandó una inversión de 1.7 millones de dólares. “Este año realizamos fuertes inversiones, no solo para ofrecer nuevos productos, sino en infraestructura que permita a nuestros clientes estar mejor atendidos en todo sentido, siempre pensado en apostar por Bolivia, y así logrando crecer más del 45% a comparación del año pasado”, destacó Diego Bertolio, gerente de Marketing de Hansa División Automotriz.
Otro logro importante para esta empresa ha sido consolidar un equipo de trabajo a la altura de las exigencias del mercado para lo cual la empresa constantemente envía a miembros del personal a capacitarse en fábrica, tanto en el área de ventas, mercadeo y atención postventa. “Esto permite que nuestro personal este preparado de la mejor manera para atender las necesidades de los clientes”, señaló Bertolio. En líneas generales, el 2012 ha sido un año muy bueno, no solo por el incremento de ventas, sino por el crecimiento firme en la participación de mercado en todas las marcas que representan, atendiendo a cliente y empresas de diversos rubros que eligen la tecnología alemana y una oferta adecuada para cada cliente y necesidad. Para el 2013, año en el cual como División Automotriz, Hansa cumple 60 años en Bolivia, la consigna es seguir apostando por el país, a través del creci-
miento en la oferta de productos y puntos de atención cada vez mejores, que permitan a los clientes disfrutar y deleitarse con las marcas que representamos. “Tenemos pensado seguir creciendo en otros puntos del país, para así llegar a todas aquellas personas que solo se conforman con lo mejor”, señaló Bertolio. Hansa, a lo largo de este año ha trabajado con muchas empresas del sector energético e industrial, entre las cuales destacan la CRE, Guaracachi, Equipetrol, Eduardo S.A y otras más a las que les provee parte de su flota de trabajo. También facilita motorizados a otras empresas como ser AIDISA, CITSA y EMBOL que operan en el país. La oferta de Hansa incluye vehículos para pasajeros (Volkswagen Vehículos Pasajeros), vehículos de lujo (Audi), vehículos comerciales y de trabajo (Volkswagen Vehículos Comerciales), y los camiones y buses (Volkswagen Camiones & Buses) con tecnología alemana. ▲
PETRÓLEO & GAS Foto: Reporte Energía
Diciembre 2012 | Enero 2013
aumento de volúmenes de gas para argentina, lo más destacado el promedio anual de producción desde enero a noviembre de 2012 de gas y líquidos fueron 50.5 mmmcd y 50.636 bbld, respectivamente .
pág.
petróleo & gas
Foto: Archvio Reporte energía
50
Fuente: Gerencia Nacional de Fiscalización de YPFB - Separata Institucional. Nota: Valores actualizados en noviembre de 2012. La Producción Bruta de Hidrocarburos se refiere a la producción medida en Boca de Pozo.
Al término de la gestión, se obtuvo una producción récord del fluido que bordea los 59.1 MMmcd y la de líquidos en 59. 773 Bbld. Se invirtió $us 1.593 MM y se generaron utilidades de $us 1.205 MM. La producción de gas del Campo San Alberto aumentará para cumplir con las demandas de exportación.
Gas: cifras y obras muestran mejoría; Aumentar reservas, la tarea inconclusa
U
EPORTE
2012
n revisión de los números de la industria petrolera del país muestra que el 2012 fue sin duda mejor que el año precedente, debido a la necesidad de cumplimiento en el envío de mayores volúmenes de gas en los dos contratos de exportación a Argentina, lo que redundó en el incremento de la producción, perforación de pozos, construcción de plantas y facilidades, además de tendido de gasoductos y otras obras en refinerías. Del mismo modo según Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de acuerdo a las últimas pruebas de pozos de todos los campos, la producción de gas alcanzó los 61.2 millones metros cúbicos del fluido por día (MMmcd). Además, se registró el 12 de noviembre de 2012 un récord de producción de gas con 59.1 MMmcd, mientras que la de líquidos alcanzó 59.773 barriles por día (Bbld). En este marco, se indicó que el promedio anual de producción desde enero a noviembre de 2012 de gas y líquidos
fue de 50.5 MMmcd y 50.636 Bbld respectivamente. Por otro lado, según la estatal petrolera se invirtió en la cadena productiva cerca de $us 1.593 millones y se generaron utilidades de $us 1.205 millones, cifras consideradas récord en el sector hidrocarburos. “En el periodo de la nacionalización 2006-2012 hemos invertido (YPFB y las empresas operadoras) $us 4.964 millones que nos permiten hacer un cambio en el perfil y en la estructura del sector hidrocarburos”, dijo el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Carlos Villegas. Al referirse al tema de las utilidades, manifestó que Yacimientos es una empresa rentable y eficiente. “Esta gestión Casa Matriz va obtener una ganancia de $us 765 millones y las empresas subsidiarias $us 440 millones. En total tenemos una ganancia de $us 1.205 millones, por lo que YPFB que asegura liquidez y financiamiento para proyectos de industrialización y exploración entre otros”, indicó. En contrapartida, según la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y analistas consultados, la mejora en los indicadores de la actividad petrolera está enfocada a la construc-
petróleo & gas
Mauricio Medinaceli
pág.
51
Ex coordinador de hidrocarburos de Olade
“Mercado externo con avances positivos”
ción de plantas e infraestructura para aumentar la producción sobre reservas descubiertas hace varios años, pero las inversiones para exploración no fueron significativas. “Las tareas exploratorias en el sector hidrocarburos del país registraron un avance paulatino en los últimos años, mientras que las inversiones no han sido significativas y requieren de un mayor impulso, a través de una nueva Ley de Hidrocarburos”, indicó el presidente de la CBHE, Carlos Delius, a Reporte Energía. Al respecto, el propio presidente de
YPFB reconoció que “la exploración es uno de los temas que se constituyen hoy en día en el reto principal del Gobierno, de YPFB. Estamos trabajando para lograr resultados. La exploración requiere un proceso y una fase de maduración”. Por su parte el ex superindente de hidrocarburos, Carlos Miranda, sostuvo que las obras y cifras de aumento de volúmenes de exportación de gas pueden ser calificadas como “un avance o mejora a corto plazo”, puesto que esta actividad está basada en una producción más
los precios de exportación del gas natural Boliviano. En lo referente al mercado interno, la situación es negativa, dado que aún no es posible reducir el monto de dinero destinado al subsidio de los principales derivados del petróleo, lo que conlleva un efecto en el Tesoro General de la Nación.
acelerada de reservas descubiertas hace varios años. “Hasta la fecha no se tiene ningún aporte de consideración a las reservas. Por tanto, mirando a mediano y largo plazo, más bien ha desmejorado”, sentenció. De su lado, el director de HidrocarburosBolivia.com, Bernardo Prado Liévana, indicó que el 2012 fue el año con los mejores resultados en materia de hidrocarburos para el Gobierno, pero que “lamentablemente aún no son suficientes para afirmar con certeza que
este sector dejó a un lado el perjudicial letargo que desde el año 2006 impide su despegue definitivo. Queda mucho por hacer para revertir esa situación”. A su vez, en referencia a los proyectos de industrialización de hidrocarburos, el analista energético Álvaro Ríos mencionó que el Gobierno Nacional los impulsa con firme voluntad política, pero que estos tienen problemas de factibilidad por su ubicación, acceso a materia prima y mercados, por lo que que vaticinó falencias en su sostenibilidad a largo plazo. ▲
2012 2011
EPORTE EPORTE
* Volúmenes a 60ºF Base Seca **Volúmenes a 68ºF Base Saturada (valores actualizados) Nota: Los volúmenes a Brasil –Contrato GSA incluyen gas combustible en el tramo boliviano. Los volúmenes a Argentina Contrato ENARSA - GIJA incorporan los volúmenes del contrato INTERRUMPIBLE. Fuente: Gerencia Nacional de Comercialización – Dirección de Gas Natural de YPFB - Separata Institucional
El sector hidrocarburos, en lo referente al mercado externo, tuvo importantes aspectos positivos: 1) el incremento de los volúmenes de venta a la República Argentina y; 2) el incremento en los precios internacionales del petróleo que, gracias a las fórmulas contractuales de compra y venta de gas, inciden directamente en
pág.
54
petróleo & gas
Foto: YPFB
Antes de la nacionalización de los hidrocarburos el Estado boliviano recibía por la actividad hidrocarburífera, (gas, petróleo) $us 670 millones. En 2011, los ingresos se incrementaron y fueron $us 2.989 millones.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó los avances en la obtención de más ingresos para el Estado boliviano y la utilización de los mismos en proyectos de conexiones domiciliarias de gas.
gobierno celebra récord de $us 4.000 MM en renta petrolera
E
l presidente Evo Morales destacó el récord que alcanzó la renta petrolera generada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la gestión 2012, que llega a los $us 4 mil millones, según la agencia de noticias gubernamental ABI. Durante la promulgación de la Ley de Incorporación de los Empleados Municipales a la Ley General del Trabajo, dijo que “estimamos para este año que podíamos llegar a $us 3.500 millones, pero ayer me dicen que hemos llegado a 4 mil millones de dólares”. Para el Jefe de Estado este resultado es fruto de la lucha del pueblo, de la Central Obrera Boliviana (COB) y de todos los sectores sociales y de ninguna manera es “un regalo de Evo (Morales)”. Días atrás el vicepresidente Álvaro García Linera se refirió al tema durante la inauguración de la perforación exploratoria del pozo Ingre X2, en el chaco chuquisaqueño, y recordó que antes de la nacionalización de los hidrocarburos
EPORTE
2012
(2006) el Estado boliviano recibía por la actividad hidrocarburífera, (gas, petróleo) $us 670 millones. En 2011, agregó, los ingresos se incrementaron y fueron $us 2.989 millones. “Se imaginan pasar de 600 millones a 4.000”, mencionó e inmediatamente se preguntó ¿Dónde estaba ese dinero antes?. Señaló que esos recursos económicos “siempre existieron”, pero fueron a parar “a manos de Sánchez de Lozada, de empresas extranjeras”. Sin embargo, de acuerdo a su apreciación, en la actual gestión gubernamental con esos ingresos se financian carreteras, salud, educación, se pagan bonos a niños, madres y personas de la tercera edad. “Construimos el desarrollo del país”, mencionó. Añadió que con la nacionalización de los hidrocarburos no solo se recuperaron los recursos naturales, sino también se inició el control de los excedentes, que ahora permanecen en el país. ▲
Se conectó gratuitamente más de 322 mil instalaciones domiciliarias de gas desde 2006 a la fecha Del mismo modo el presidente del país, Evo Morales, dijo que el Gobierno, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), instaló de manera gratuita desde 2006 hasta finales de esta gestión 322.702 conexiones domiciliarias de gas natural en todo el país. En contrapartida, Morales explicó que desde que se iniciaron las instalaciones domiciliarias de redes de gas en el país en 1994 hasta el 2005, se colocaron 49.991 líneas. “Desde 1994 que han empezado las instalaciones hasta el 2005 en toda Bolivia solo habían instalado 49.991 líneas de gas domiciliario. En este proceso, desde el 2006 al 2012, son 322.702 instalaciones de gas domiciliario”, indicó en el acto de inauguración del edificio de la Distrital de Redes de Gas de Chuquisaca, en la ciudad de Sucre. Asimismo, dijo que en 2012 se instaló más de 70.000 conexiones de gas domiciliario de manera gratuita en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba. “Para esta gestión se había programado 80.000 nuevas instalaciones a nivel nacional. Del programado del 100%, se ha llegado al 84 % de ejecución”, agregó. Según fuentes oficiales, la masificación del uso de gas natural domiciliario, tiene como meta alcanzar las 500.000 instalaciones hasta el 2015, difunde la agencia ABI.
56
petróleo & gas
El autor del artículo considera que existieron avances en la gestión de YPFB como empresa corporativa mediante la implementación sistemática de la concentración de la industria.
Foto: Archivo Reporte Energía
pág.
Jaime Arancibia Dávila *
‘el inicio de la era de la industrialización es el hecho más importante del año’
L
EPORTE
2012
*
a industria de los hidrocarburos en la presente gestión (2012) sigue con una evolución muy interesante para el beneficio del Estado Plurinacional de Bolivia, porque se comenzó el ciclo de la industrialización, que está generando inversiones que en la historia de Bolivia no se vieron antes. Al margen de las plantas separadoras, que se encuentran en proceso de implementación, y que por sus características técnicas y tecnológicas corresponden al upstream como complemento de la explotación y producción, la verdadera industrialización rompe el hito con la contratación de la compañía Sur Coreana Samsung Engineering Co. Ltd., en la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea que será edificada en la región de Bulo Bulo, Cochabamba,. La visión geo-estratégica para la ubica-
El autor es presidente del Directorio de YPFB Petroandina SAM
ción de la planta, permitirá el desarrollo masivo de la agricultura, además de cubrir mercados regionales en el campo de la exportación. Además de este proyecto estrella ya en ejecución, la industria se ha movido en otras actividades como el fortalecimiento de la capacidad de refinación, implementación de nuevas líneas de transporte con más de 400 kilómetros de gasoductos adicionales dentro del Estado Plurinacional de Bolivia, lo que permite transportar una mayor cantidad de producto además del desarrollo sistemático de la exploración de área petroleras con el objetivo de incrementar y reponer reservas, realizadas por las empresas dedicadas al upstream, como ser YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Petroandina SAM, además de los operadores privados que en la presente gestión realizaron fuertes inversiones tanto en el desarrollo de
exploración como de explotación. Asimismo, a tiempo de pensar en realizar una evaluación del papel protagónico e histórico desarrollado por YPFB no podemos alejarnos de la base, la raíz fundamental que ha dado origen a la nueva empresa estatal del petróleo con una profunda convicción corporativa, este sueño que se está plasmando en realidad, surge de la convicción del presidente Evo Morales consistente en recuperar los hidrocarburos y construir una gran industria que pertenezca a los bolivianos, que se fue plasmando a través de políticas claramente definidas y que constituyen un nuevo modelo de Estado Productor que por sus características está siendo minuciosamente observado por el mundo entero y por los actores de la industria. El avance de YPFB como empresa corporativa se fue desarrollando a través de una implementación sistemática de la concentración de la industria a través de políticas claramente establecidas en la integración entre la Casa Matriz, las empresas subsidiarias y la vigilancia al cumplimiento de los contratos con operadores privados que han articulado la cadena de los hidrocarburos en base a una proyección que tiene como horizonte el Estado Plurinacional sin descuidar dos componentes fundamentales que son: el mirar a la industria como un negocio y cuidar su estructura económica y el de integrar a la misma con el desarrollo social, es decir generar la adecuada distribución de la riqueza sin descuidar el fortalecimiento de la industria como tal. Por otro lado, en la gestión 2012 a nivel mundial, es importante destacar la estabilidad en el precio internacional del petróleo y del gas, no se han observado grandes movimientos en los precios internacionales, lo que ha permitido generar estabilidad en el rubro, sin embargo es importante destacar, que la tendencia europea para salvar a Grecia y otros países de la comunidad, parte por realizar algunos ajustes en el manejo de los mercados internacionales, hecho que influenciará en la próxima gestión en la subida de los precios en los mercados internacionales y que por supuesto tendrán su efecto en los mercados de nuestra región. Otro evento de relevancia internacional fue la reelección del presidente venezolano Hugo Chávez Frías, que se constituye un referente latinoamericano en el modelo de explotación estatal y que ejerce cierta influencia sobre todo en los países componentes del ALBA (Alianza Boliviariana). En el Estado Plurinacional de Bolivia, en el inicio de la era de la industrialización, considero que este es el factor más importante desarrollado en la presente gestión. ▲
pág.
petróleo & gas
58
I
nevitablemente otro año concluye. El 2012 no fue tan grato como se esperaba, ni en temas políticos ni en temas relacionados a energía e hidrocarburos. Convengamos algo: el gran ingreso de dinero de Bolivia en la gestión 20112012 fue gracias a su principal actividad: exportación de materia prima, de gas concretamente. Pero ¿cómo está el sector a diciembre 2012?: 1. Las compañías del sector privado vienen pidiendo desde 2006 una nueva legislación sectorial, una Ley de Hidrocarburos cuya responsabilidad en redacción, promoción, y presentación al Parlamento recae en el Ejecutivo. 2. El mundo de los negocios energéticos: gas, petróleo, electricidad, derivados de gas esperarán que Bolivia modifique sustancialmente su estructura de government take (impuestos) vigentes – impuestos actualmente no establecidos por ley, pero sí de facto por decreto de Nacionalización- desde 2006. Ello permitirá atraer mayor inversión y elevar res er v as de gas natural. 3. A la fecha el régimen no indicó para cuándo enviaría su versión final de proyecto de Ley de Hidrocarburos al Parlamento. 4. Los buenos precios del gas a nivel externo han permitido la bonanza financiera que Bolivia goza. 5. Adicionalmente en Bolivia hay un costo bajo para producir gas. 6. Bolivia sigue siendo “rentista” y esa mentalidad no cambió. Del rentismo a la generación de rentabilidad. Vale decir evitar esperar los impuestos y atreverse a ser socia –como Estadode proyectos de agregación de valor que generen rentabilidad, con riesgos y satisfacciones que todo proyecto de escala conlleva. 7. Para que haya mayor certificación de gas debe haber mayor explo-
Considera que en la estructura política-institucional el ministro de Hidrocarburos y Energía, debería ser presidente del Directorio de YPFB y de EBIH.
*
El autor es catedrático de maestría en Hidrocarburos, consultor, Vicepresidente del Comité Organizador del Foro Internacional del Gas & Energía (FIGAS).
EPORTE
2012
Foto: Archivo RE
‘Urge alianzas público-privadas en exploración’ BORIS GÓMEZ ÚZQUEDA * , ANALISTA ENERGÉTICO
ración en el territorio boliviano. Y para que ello ocurra debe haber incentivos fiscales que enamoren a capitales externos a venir a Bolivia. 8. Desde 2005, con la ley vigente y la nacionalización de los hidrocarburos, Bolivia está cómodamente sentada sobre 85% de las ganancias por la explotación de actuales pozos de gas natural con la obvia mayor presión impositiva sobre las empresas privadas, pero apenas el 20% del territorio está explorado y no arrancó el proceso de agregación (industrialización) a escala de gas. Desde entonces el porcentaje de inversión en exploración de gas en el país bajó. 9. Recientemente el ministro del sector reconoció que la nueva ley se hará “sobre la base de la Constitución; haremos que se tenga una ley que beneficie a todos los sectores. El tiempo avanza y esperamos socializarla este año”. Pero el año concluyó y no se tiene esa norma. 10. En esa misma dinámica el rol de EBIH debe pasar a la acción y a la captación de capitales externos. A la par de la estatal YPFB. Ambas deben ser institucionalizadas desde presidencia ejecutiva hasta el último funcionario. Adicionalmente en una nueva estructura política-institucional el ministro de hidrocarburos debería ser presidente del Directorio de YPFB-EBIH. 11. Lo importante es que en 2012 se consolidó el debate interno académico, político y estatal sobre “el otro gas” el aún inexplorado en Bolivia: el denominado no convencional, cuya pronta comercialización a nivel global también presionará a que Bolivia se suba a ese tren comercial.
12. Obviamente hace falta inversión externa, inversión interna, cambio de paradigma: industrialización a escala, tecnología de punta para el gas convencional y para el shale gas y la mente puesta en erradicar la pobreza de Bolivia. Seguimos viviendo en el país que consume electricidad a gas pero que también cocina a leña. 13. Urge en este contexto alianzas público-privadas en exploración a escala, producción de mayores niveles de gas y líquidos y fundamentalmente en el proceso de industrialización. 14. La era del gas ni siquiera empezó en Bolivia, no debemos asustarnos pero debemos ser creativos y proactivos a la hora de hacer buenos negocios en un mundo que va a necesitar energía siempre. 15. Sólo con gas del “convencional” Bolivia tiene la suficiente cantidad de gas con el que tiene la posibilidad de competir incluso con los principales productores, como Trinidad y Tobago. 16. Ejemplos exitosos de industrialización y proyectos LNG (gas natural licuificado) desdeñados en Bolivia en octubre de 2003 funcionan perfectamente en el mundo, desde Qatar en el Medio Oriente hasta Trinidad y Tobago, ¿Por qué en Bolivia aún no arrancamos con estos negocios de escala? 17. Trinidad y Tobago en algunos años y con menos reservas que Bolivia ese país logró ser el más industrializado del Caribe y tiene una de las economías más sólidas de la región. 18. Bolivia debe seguir el ejemplo de Qatar o de Trinidad y Tobago pero no el mal ejemplo de Venezuela que despilfarró miles de millones de dólares de sus ingresos por venta de petróleo. 19. Una vez más: gracias a los altos precios del mercado internacional, y el récord en aportes al Tesoro General de la Nación (TGN), Bolivia vive una bonanza macroeconómica gracias al gas, pero la pobreza y los temas microeconómicos siguen descuidados. 20. Me inscribo a los constantes pedidos de compañías privadas bolivianas y extranjeras que indican la urgencia de una nueva ley que cumpla con un nuevo objetivo: la exploración, para evitar seguir consumiendo nuestras reservas, generar mayores certificaciones de volúmenes y iniciar la industrialización de gas a escala con nuevos contratos de exportación pero ya no de materia prima sino de valor agregado. 21. Finalmente, mi pedido es que el presidente convoque a un Consejo Nacional Consultivo para que lo ayude a redactar la Nueva Política Energética (NPE) que sea base de sustentación de la próxima Ley de Hidrocarburos. ▲
petróleo & gas
pág.
59
La planta de Margarita inauguró su segunda ampliación con una capacidad de procesamiento de 9 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
solidación del mercado argentino, conjuntamente con la ampliación de la planta de Margarita en sus dos etapas y la construcción del tercer tren de Sábalo.
Además destacó los trabajos exploratorios realizados en Itaú e Incahuasi que se espera tengan buenos resultados. En cuanto a la creación de la
nueva Ley de Hidrocarburos, Delius aseguró que la misma debe ser “visionaria y adecuada a los tiempos actuales” para la atracción de capitales en el área exploratoria. ▲
2012
EPORTE
P
ese a que las tareas exploratorias en el sector hidrocarburos del país ha registrado un avance paulatino en los últimos años, las inversiones no han sido significativas y requieren de un mayor “impulso”, a través de una nueva Ley de Hidrocarburos según Carlos Delius, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). “Si tomamos en cuenta los últimos cinco años, el sector ha pasado de un estado de quietud al repunte en las actividades de construcción de plantas e infraestructura. Aunque el área exploratoria no tuvo el mismo grado de inversión, sí se mejoraron los indicadores”, aseguró Delius. También mencionó los retrasos y complicaciones en la agilización de licencias y permisos para acelerar varias obras como otras falencias que dejó la gestión 2012. En contrapartida, el presidente de la CBHE señaló que el principal avance en hidrocarburos fue la con-
Foto: Archivo Reporte Energía
La CBHE apunta a la exploración como labor pendiente que deja la gestión
pág.
petróleo & gas
60
Foto: Archivo Reporte Energia
La Ley 100 establece la prohibición de transportar combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo en vehículos no autorizados, ni almacenar el carburante en tiendas, depósitos o en domicilios particulares. La Agencia Nacional de Hidrocarburos socializa la implementación del proyecto B-Sisa que permitirá controlar la carga de combustible en las estaciones del servicio del país.
anh: un año de gestión eficiente y modernización
D
urante 2012 la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) decomisó cerca de un millón de litros de combustibles que pretendían desviarse al mercado ilegal, según su director ejecutivo, Gary Medrano. Esta actividad se realizó mediante operativos ejecutados por los comandos conjuntos de las Fuerzas Armadas, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y la propia institución estatal reguladora de este sector. El carburante incautado, en todos los casos, fue entregado en custodia a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) porque así lo establece la Ley 100 de Desarrollo y Seguridad Fronteriza. La Ley 100 establece la prohibición de transportar combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo (GLP) en vehículos no autorizados y almacenar el carburante en tiendas, depósitos o en domicilios particulares. La disposición establece que quien “almacene o comercialice diésel oil, gasolinas o GLP, sin estar autorizado por la entidad pública competente, será sancionado con privación de libertad de tres a seis años y confiscación de los bienes e instrumentos para la comisión del delito. Medrano explicó que el millón de litros de combustible decomisado “con seguridad tenía como destino el contra-
EPORTE
2012
bando, el narcotráfico y la explotación ilegal de oro y madera”, que usan exclusivamente diésel. El decomiso de carburantes se desarrolló en los nueve departamentos del país y en los 7.000 kilómetros de frontera común que el país comparte con Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. Por otro lado, la ANH prevé reducir el contrabando de gasolina y diésel en 50% con la implementación en 2013 del programa Boliviana de Sistemas de Autoidentificación (B-Sisa). “De $us 1.000 millones que van a la subvención, son aproximadamente $us 150 millones tienen como destino el contrabando o a las actividades ilícitas dentro del territorio. Entonces imagínese que ataquemos en un 10%, de los 150 millones recuperamos unos 15 millones. Sin embargo, nosotros le estamos apuntando a un 50% en esta fase inicial”, dijo Medrano. Dentro las tareas del B-Sisa está el colocado de un tag (etiqueta de autoidentificación) en los motorizados y la instalación de los equipos RFID, consistentes en antenas y lectores que serán colocados en las estaciones de servicio para interconectarlos en línea y recoger información de los Tag, a fin de evitar el contrabando de combustibles en todo el territorio nacional. ▲
La “revolución tecnológica” en la Agencia cumplió un año La “revolución tecnológica” que inició hace un año la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) le permitió cumplir con su mandato constitucional y mejorar los sistemas de control en la comercialización y transporte de combustibles en el país, según el director ejecutivo de la institución estatal reguladora, Gary Medrano. “El salto tecnológico de la ANH, se inició en noviembre del 2011 con la disposición de que todas las estaciones de servicio del país instalen cámaras de video vigilancia”, explicó. Con ese sistema la Agencia monitorea en línea, a través de un sistema por internet, a las 700 estaciones de servicio de gasolina, diésel y gas natural vehicular del país. La utilización de la red internet para la renovación de las licencias de operación, es otro eje de la revolución tecnológica que ya está en plena aplicación. A su vez, el Sistema de Renovación de Licencias en Línea (Sirel) acorta los tiempos de trámite que realizan al menos 2.500 entidades reguladas, destaca Medrano. El tercer eje tecnológico guarda relación con el control por satélite y la utilización de chips volumétricos y sistemas de posicionamiento global (GPS) en todos los vehículos que transportan combustibles para eliminar el contrabando de los carburantes en frontera. A través del cuarto eje tecnológico, denominado Sistema de Información georeferencial, es posible encontrar en la página web de la ANH la ubicación de las estaciones de servicio de líquidos y GNV. El quinto eje de la nueva plataforma tecnológica de la ANH es su portal en la red Internet con información institucional y todas las normas legales que regulan su trabajo.
pág.
El autor menciona que a pesar de los “loables esfuerzos” realizados por parte de algunas compañías con presencia en Bolivia, parecería que aún no se ha logrado encontrar la fórmula que incentive lo suficiente a empresas internacionales a realizar tareas exploratorias.
Foto: Archivo Reporte Energía
petróleo & gas
62
Iver von Borries *
desafíos normativos para la industria hidrocarburífera Boliviana
B
*
Abogado experto en Derecho de Gas y Petróleo. Es asesor de las principales empresas de Upstream, Downstream y Servicios en Bolivia. Socio del Estudio Jurídico Wayar & von Borries Abogados.
2012
EPORTE
olivia está atravesando un proceso de cambio. Más allá del slogan gubernamental, esta es una innegable realidad aplicable especialmente al sector del gas y petróleo y cuyo génesis se sitúa en el año 2006, cuando el Estado Boliviano retomó –a través del proceso de nacionalización y mediante una fortalecida YPFB- el protagonismo en toda la cadena de las actividades hidrocarburíferas en el país. Sin embargo esto tan sólo fue la punta de lanza. Recordemos que tiempo después, más específicamente en febrero de 2009, entró en vigor un nuevo texto constitucional que no solamente recogió los preceptos y lineamientos contenidos en el Decreto Supremo 28701 de Nacionalización de los Hidrocarburos “Héroes del Chaco”, sino que además dejó claramente establecido cuál sería el nuevo rol que, de ahí en adelante, cualquier empresa –nacional o extranjera- tendría a momento de realizar una actividad de la cadena productiva: prestadores de
servicios. Otro aspecto importante que presentó el nuevo texto constitucional y que vale la pena resaltar, es la prohibición – para las empresas extranjeras que realicen actividades en la cadena productiva hidrocarburífera en nombre y representación del Estado- de acudir a arbitrajes internacionales. Este particular aspecto encuentra asidero en los procesos arbitrales iniciados contra el Estado Boliviano – desde el 2006- por parte de los accionistas de las empresas nacionalizadas, cuyas cláusulas arbitrales señalaban -en aras de lograr un foro imparcialsedes foráneas para llevar a cabo el arbitraje y leyes de fondo aplicables a la controversia ajenas a la boliviana. Aun cuando varios de estos arbitrajes finalizaron en virtud a acuerdos transaccionales logrados entre la parte demandante (el inversionista extranjero) y la demandada (el Estado Boliviano), queda claro que el legislador/ constituyente prefirió que el Estado a momento de suscribir nuevos contratos “juegue de local”, aún cuando esta disposición pudiera no ser del agrado
de un inversionista extranjero, quien entiende que someterse a un arbitraje en Bolivia, bajo ley boliviana no es precisamente un escenario confortable ni neutral. Haciendo una retrospección de la presente gestión, podemos afirmar que el año 2012 fue un año en el que se puede destacar el despegue de grandes proyectos, en el área de la tan añorada industrialización. El inicio de la construcción de las plantas separadoras de Río Grande y Gran Chaco, así como la suscripción del convenio con Samsung para la construcción de la planta de fertilizantes, son claros ejemplos de ello. Sin embargo, también es bueno recordar que necesariamente debe acompañarse este desarrollo con la emisión de normativa que regule esta importante actividad, incipiente hasta la fecha. Sin embargo no todo es fiesta. La nota baja se la llevó sin lugar a dudas la actividad de exploración. A pesar de los loables esfuerzos realizados por parte de algunas empresas con presencia en nuestro país, parecería que aún no se logró encontrar la fórmula que incentive lo suficiente a empresas internacionales a realizar tareas exploratorias; el momento que se lo logre, se eliminará el dolor de cabeza que la cuasi saturada capacidad de producción de gas natural viene ocasionando. Es así que, con ánimo proactivo y con la finalidad de cerrar la ecuación del mentado proceso de cambio del cual todos –de una u otra forma- venimos participando (sea como actores, contratistas u observadores), cabe señalar que urge la promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos que logre sintonizarse con los lineamientos constitucionales, pero sobre todo, de una nueva Ley de Inversiones que garantice -a quienes deciden apostar por nuestro país- respeto por las condiciones pactadas contractualmente. No debemos olvidar que la coyuntura económica mundial nos presenta una oportunidad histórica que no podemos darnos el lujo de desaprovechar. Con una economía norteamericana aún languideciente y la economía europea al borde del abismo, resulta lógico pensar que los grandes capitales foráneos posarán su mirada en Latinoamérica como un atractivo nicho en el cual invertir. Con certeza que la existencia de normas claras que brinden seguridad jurídica y estabilidad a los inversionistas se constituirá en uno de los pilares que atraigan esta inversión; de así hacerlo, ello representará nuestro boleto al tren del progreso, que tantas veces hemos visto pasar. ▲
pág.
64
petróleo & gas Opiniones
1
¿Cuál es el balance del año 2012 en la industria de los hidrocarburos? ¿Este sector está mejor, peor o igual que el año pasado?, ¿Por qué?
2
¿Cómo evalúa el papel de YPFB durante la presente gestión? ¿Considera que ha avanzado o retrocedido? ¿En qué aspectos?
3
A su criterio ¿Cuál fue el hecho que marcó el sector petróleo & gas en esta gestión en el país, región y a nivel mundial? ¿Por qué? EPORTE
2012
analistas ven de cerca el 2012, la gestión de ypfb Bernardo Prado
1
2012 ha sido el año con los mejores resultados en materia hidrocarburífera para el Gobierno del presidente Morales. Lamentablemente esos resultados aún no son suficientes para poder afirmar con certeza que el sector hidrocarburífero boliviano ha logrado dejar a un lado ese perjudicial letargo que desde el año 2006 impide su despegue definitivo. Queda mucho por hacer para revertir esa situación. Existen varios temas pendientes en la agenda hidrocarburífera boliviana, entre ellos podemos destacar: La promulgación de una “nueva” Ley de Hidrocarburos que sea compatible con la “nueva” Constitución Política del Estado (CPE), no debemos olvidar que la Ley de Hidrocarburos vigente a la fecha se promulgó el año 2005 en el marco de una CPE que ya no está vigente. Otra tarea inconclusa es el inicio de una agresiva campaña de exploración que permita reponer e incrementar las reservas hidrocarburíferas del país. Aún no vemos resultados de las gestiones realizadas por YPFB para promocionar el potencial hidrocarburífero que Bolivia posee. También queda pendiente una solución equilibrada para minimizar el impacto del subsidio a los combustibles.
2 3
YPFB aún no logra ser la empresa dinámica que los bolivianos necesitamos que sea.
En Bolivia, el hecho relevante es sin duda el incremento en la producción de gas natural. El país pudo finalmente romper la barrera de los 50 MMmcd y por primera vez tiene la capacidad de satisfacer de manera simultánea picos de demanda tanto de Brasil como de Argentina. Por otro lado, los precios de exportación del gas natural boliviano marcaron niveles nunca antes vistos promediando los $us 10,9 MM/BTU para el mercado argentino y $us 9,1 MM/BTU para el mercado brasileño. Es así que esos mayores volúmenes de gas exportados a tan buenos precios se reflejaron en ingresos nunca antes percibidos, se estima que este 2012 se superarán los $us 5.000 millones por concepto de exportaciones de gas natural. Lo negativo, sin duda, la corrupción que nuevamente manchó la imagen de YPFB Corporación. A nivel regional considero que en Argentina, la nacionalización del paquete accionario de Repsol YPF es un hecho especialmente relevante por sus diversas aristas. A nivel global, el rol cada vez más preponderante de los hidrocarburos no convencionales definitivamente está cambiando el escenario energético mundial.
Alvaro Ríos
1
En el 2012 se consolidaron muchas inversiones en Bolivia para desarrollar campos descubiertos mas de una decada atrás y que van tendientes a cumplir el contrato de compra venta de gas a la Argentina. También el Gobierno con firme voluntad política está llevando adelante proyectos de industrializacion de gas con dineros públicos y a traves de YPFB. Creemos que estos proyectos si son necesarios, pero características importantes como ubicación, acceso a materia prima y mercados, es decir la factibilidad, no se están estudiando a fondo, lo que influirá en la sostenibilidad de largo plazo de los proyectos. En resumen, diríamos que el sector está mejor que el 2011 debido a las inversiones que se están concretando.
2
YPFB continuó el 2012 como una empresa altamente politizada y manejada al calor político y con bullados casos de corrupción que no le hacen bien al sector de hidrocarburos. YPFB debe despolitizarse para ser la empresa emblematica de los bolivianos y manejarse como una verdadera empresa petrolera. Debemos exigir al Gobierno una reeingenieria de YPFB, caso contrario las cosas en el largo plazo no irán bien para el país.
3
En el mundo sin duda la consolidacion de los hidrocarburos no convencioanles del shale oil y gas que en USA ya ha llegado a mas de 5 MMbbl equivalente de petróleo por día y está salpicando a que se inicie desarrollos en otros países. A nivel regional la toma de Repsol por parte del Estado sin duda fue el acontecimiento del año, cuyos resultados hasta ahora son inciertos si serán positivos para Argentina. A nivel nacional creo que hay uno positivo que es la producción de gas que ha subido notablemente y las regalías y renta petrolera están en muy buenos niveles fruto del contrato de Brasil y Argentina. el hecho negativo es el escándalo de corrupcion en YPFB en la construcción de las plantas donde hasta ahora no se ha hecho justicia y todo ha quedado en investigacciones poco creíbles.
petróleo & gas
pág.
65
Opiniones
ypfb y las perspectivas del sector hidrocarburos Carlos Miranda
1
2
YPFB es y continuará siendo el principal actor en la industria petrolera nacional. Lamentablemente la empresa estatal sigue mostrando desorientación y una dirección con fines más políticos que industriales. La mejora de producción, está siendo realizada por Repsol. YPFB ha iniciado la industrialización del gas firmando un contrato para construir una planta de fertilizantes en el Chapare para abastecer el mercado interno con 10% y exportar 90%. Lamentablemente decisión tardía de muy dudoso éxito. Brasil, el principal mercado de exportación está construyendo sus propias plantas. La ubicación de la planta es totalmente objetable. Transportar el producto desde el Chapare hasta nuestras fronteras para exportación demandará un costo adicional importante. Ante esas objeciones, en forma pintoresca y extemporánea, el Gobierno indica que construirá un ferrocarril exclusivamente para exportar urea y no menciona haber asegurado algún mercado. En exploración, la sociedad mixta con PDVSA marcha a un paso de tortuga y es el único contrato de exploración en ejecución. YPFB no ha logrado interesar a la inversión extranjera con un pintoresco Road show. Ha logrado avances para corto plazo, pero a mediano y largo plazo, por la inactividad que hay en exploración, se está retrocediendo. Ya van 10 años que no tenemos un aporte significativo a las reservas.
3
El cumplimiento de los contratos de exportación a la Argentina, constituyen la noticia más importante de Bolivia. Internamente marca un repunte importante de actividades. Internacionalmente esta provisión de gas a la Argentina tiene un especial realce por la terrible falta de gas que enfrenta ese país. Adicionalmente, los precios del contrato están mostrando que el gas boliviano todavía es competitivo frente al LNG, que también está llegando a la Argentina.
2012
EPORTE
En este año, se ha producido un incremento de actividades. La producción de gas está y continuará en ascenso porque se ha iniciado el desarrollo del campo Margarita para cumplir los volúmenes de exportación acordados con Argentina. Lo anterior ha causado un pequeño incremento en el sistema de transporte interno por ductos. Se ha producido una ampliación de las refinerías para poder refinar los volúmenes adicionales de condensado que trae el gas de Margarita. Finalmente se están construyendo dos plantas de extracción de licuables. Una en Río Grande para tratar parte del gas que va al Brasil y otra en Yacuiba para todo el gas que se exporta a la Argentina. Todo lo anterior puede ser calificado como un avance y/o una mejora pero a corto plazo porque toda esa actividad está basada en una producción más acelerada de reservas descubiertas hace varios años. Hasta la fecha no se tiene ningún aporte de consideración a las reservas. Por tanto, mirando a mediano y largo plazo, más bien ha desmejorado.
pág.
66
petróleo & gas
YPFB Aviación ejecutó 4 proyectos de inversión
Fotos: YPFB Aviación
Adecuación de plantas y equipos, implementación de sistemas tecnológicos, compra de unidades reabastecedoras y construcción del Centro de Operaciones y Entrenamiento son las principales obras que se implementaron el 2012.
Los recursos económicos programados ascendieron a $us 422.928
C
EPORTE
2012
uatro proyectos que buscan optimizar los servicios que presta YPFB aviación fueron ejecutados en 2012, con lo que se cumple con el cronograma del Plan de Inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). De acuerdo al gerente general de la subsidiaria de la estatal petrolera, Hugo Iporre, en el plan de inversión de 2012 se incluye los proyectos de adecuación de plantas y equipos, implementación de sistemas tecnológicos, compra de unidades reabastecedoras y la construcción del Centro de Operaciones y Entrenamiento, que representan una inversión total de $us 422.928. En este marco, se adquirió un motor de similares características que el que se tenía en el equipo de suministro 2505 de la ciudad de Cobija, que fue instalado y puesto en marcha por personal propio del área de mantenimiento de YPFB Aviación. La inversión total para este proyecto fue de $us 20.000. Por otra parte, se realizó la adquisición de un sistema de transmisión para reemplazar el que se tenía, puesto que el equipo de suministro No.1003 de jet fuel de la aeroplanta de Guayaramerín
presentó un fallo en la transmisión automática, motivo por el cual se decidió cambiar por otra transmisión re manufacturado de similar característica. El trabajo se desarrolló con personal propio de YPFB Aviación y la inversión que se reportó para este proyecto fue de $us 7.000 De igual modo, se realizó la compra e instalación de la bomba utilizada para recepción y despacho de combustible de aviación en la planta Guayaramerín, porque la que se tenía presentó fracturas en el cuerpo de la bomba debido a su antigüedad. Para la realización del trabajo se realizaron las siguientes actividades: envío de bomba centrífuga con motor a destino Guayaramerín, montaje de piezas y partes, pruebas de presión para puesta en operación de la bomba, con lo que se realizó el 100% de ejecución. La labor fue ejecutada por personal de YPFB Aviación y empresas contratistas como Ballser y Conde. Se realizó la instalación de acuerdo a los requerimientos exigidos por el área de ingeniería y se efectuaron las pruebas de presión y la puesta en operación de
la electrobomba. La inversión para este proyecto fue de $us 7.000. De igual forma se efectuó la compra de una Unidad Abastecedora de 5000 Us Gal (galones estadounidenses) para jet fuel a fin de aumentar su número en el aeropuerto de Cochabamba, puesto que en esta terminal aérea se incrementó la demanda de Jet Fuel y las actuales unidades no abastecen dicha demanda. Aparte del incremento de la demanda de combustible jet fuel A-1 en el aeropuerto de Cochabamba, se tuvo la necesidad de contar con una unidad adicional para ejecutar el mantenimiento correctivo que requieren las actuales. La inversión realizada para este equipo fue de $us 314.000. Uno de los aspectos a destacar es que el equipo aumentará el volumen disponible en plataforma para la atención de las aeronaves y se podrá realizar el mantenimiento correctivo a los demás equipos, puesto que con el adicional se podrá programar dichos trabajos, modernizar la flota de unidades de abastecimiento y mejorar la imagen de la compañía. ▲
petróleo & gas
pág.
67
Principales logros en operaciones y mantenimiento • Se garantizó el servicio de suministro de combustibles de aviación con altos estándares de calidad. • Se generó un importante ahorro en el presupuesto, logrando ejecutar los programas previstos para la gestión. • Se cumplieron con todas las operaciones en aeropuertos sin reportar paros de aeropuertos ni interrupciones en el servicio. • Se completaron los programas de entrenamiento al personal, habiendo alcanzado el 100% de la población operativa. Los estándares están siendo cumplidos a cabalidad. • Se aprobaron de forma satisfactoria todas las auditorías realizadas en el año tanto por clientes como entidades de control (Líneas aéreas y ANH).
2012 2011
EPORTE EPORTE
Destacan el cumplimiento de operaciones en aeropuertos, sin interrupciones del servicio.
• Se efectuó una activa interrelación con clientes a nivel nacional, incluyendo una medición de la calidad de sus servicios, a través de reuniones y eventos organizados en cada planta.
pág.
Foto: Repsol Bolivia
petróleo & pozos gas Margarita 5 y Se68inició la perforación de los Margarita 6 y los trabajos para la segunda fase de este proyecto, que concluirá a fines del 2013
La inauguración de la primera fase permitió garantizar la exportación de gas a Argentina.
Repsol invirtió $us 267 millones en Margarita-huacaya
E
EPORTE
2012
n la gestión 2012 Repsol Bolivia ha invertido aproximadamente $us 267 millones en el proyecto Margarita-Huacaya que fueron destinados a la conclusión de los trabajos de ampliación de la planta de procesamiento de gas, la perforación de pozos y el avance de una segunda fase con la construcción de un nuevo módulo, según un comunicado de la compañía. A inicios de mayo, ejecutivos de la petrolera acompañados de sus socios y el presidente Evo Morales, inauguraron la primera fase de este proyecto que aumentó la producción de 3 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) a 9,5 MMmcd. “La compañía cumplió con su compromiso contractual con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Estado boliviano y contribuyó de manera importante para el incremento de las exportaciones a la Argentina”, destacó Repsol. Esta planta fue construida por la empresa Técnicas Reunidas que trabajó junto a compañías bolivianas como Kaiser,
Bolinter e Inesco. Cuenta con un sistema de recolección y evacuación con 72 kilómetros de ductos y cuatro pozos productores. Demandó más de 800.000 horas de máquinas trabajando, 129.000 m3 (metros cúbicos) de movimiento de suelos, 10.000 m3 de hormigón y tiene 25.800 metros cuadrados en construcciones y se instaló 1.256 toneladas de estructuras metálicas. Otro aspecto importante de la Fase I del desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, fue la completación de los pozos Margarita X-3, Margarita 4st y Huacaya X-1 que han provisto del gas necesario para cumplir con los nuevos volúmenes comprometidos. Hasta la pasada gestión, el Margarita 4st era el pozo con el mayor caudal de la cuenca Subandina con 5,4 MMmcd. En cuanto a los avances en los trabajos de la segunda fase, en el 2012 se inició la perforación de los pozos Margarita 5 y Margarita 6, en los que se prevé alcanzar una profundidad estimada de 5.470 metros y 4.500 metros, respectivamente. De acuerdo a datos proporciona-
dos por Jorge Ciacciarelli, director de la Unidad de Negocios de Repsol en Bolivia, hasta finales de noviembre el pozo Margarita 5 había superado los 3.700 metros de profundidad y el Margarita 6 los 2.100. La Fase II es ejecutada por Técnicas Reunidas, responsable de la construcción del nuevo módulo de procesamiento de gas natural, Iberese Conpropet que está a cargo de las líneas de recolección y Petrex que perfora los pozos Margarita 5 y Margarita 6. Se prevé que a finales del 2013 se finalice esta fase, incrementando hasta 15 MMmcd la capacidad de procesamiento de gas. A parte del proyecto Margarita-Huacaya, Repsol Bolivia realizó actividades en otras áreas exploratorias y productoras. Por ello, a través de YPFB Andina, en el que cuenta con una participación de con un 48,92%, invirtió un total de $us 62,5 millones para trabajos en los campos Río Grande, Yapacaní, San Alberto, San Antonio y la perforación del pozo exploratorio de Sararenda X1. Mientras que en las áreas Mamoré y Surubí, ubicados en el departamento de Cochabamba, ya se cuenta con la aprobación de un plan de inversiones de $us 56 millones a ejecutarse durante 2013. Para la producción de líquidos, Repsol logró la aprobación de un plan de desarrollo en los campos Surubí y Paloma que en el 2013 se traducirá en la perforación de cinco pozos e incrementará los volúmenes producidos de 2.900 barriles petróleo día (BPD) a 4.000 BPD en un plazo de dos años. ▲
petróleo & gas
pág.
69
Jorge Ciacciarelli, director de Repsol en Bolivia junto a ejecutivos de Emtagas, compartiendo con los niños del centro.
2012
EPORTE
En el marco de su política de responsabilidad social, Repsol ha colaborado a municipios, organizaciones indígenas, universidades y otras instituciones con diferentes programas que satisfacen sus necesidades e inquietudes. Prueba de ello, fue la firma de un convenio entre la petrolera y la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) para dotar de gas domiciliario a ocho centros de ayuda comunitaria que atienden a niños menores de seis años de escasos recursos en Tarija. También se les proporcionó equipos y artefactos como cocina, horno industrial y termotanque que permitirá a estos centros brindar mejor cuidado a los niños. Adicionalmente, con el fin de promover el fortalecimiento institucional, Repsol entregó un servidor informático a Emtagas y realizó la capacitación de su personal en electrofusión y termofusión. Para todas estas actividades Repsol aportó Bs. 338 mil bolivianos Otra institución a la que colabora la petrolera, mediante un aporte económico, es la Escuela Nacional de Teatro que está ubicada en Santa Cruz, donde se ofrece a los jóvenes con talento la oportunidad de tener una formación en el campo teatral. Una de las actividades más importantes realizadas con la escuela en el 2012 fue la realización del concurso de dramaturgia Teatro de Bolsillo, en la que se presentaron más de 26 obras y se eligieron a tres ganadores. Los premios fueron montos en efectivo y la publicación de los textos en la revista Teatreando.
Foto: Reporte Energía
Firmaron convenio con Emtagas en favor de los niños
pág.
70
petróleo & gas
L
Fotos: Reporte Energía
Se firmó un convenio con la Gobernación de Tarija para beneficiar a 14 comunidades con gas natural
El fortalecimiento institucional a través de convenios fue una de las políticas de la empresa tarijeña.
Emtagas realizó más de 2.500 conexiones domiciliarias
La construcción de redes secundarias alcanzó los 181 mil metros en el 2012.
EPORTE
2012
a Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) que se encarga de realizar las conexiones de gas domiciliario en el departamento de Tarija, ha realizado en 2012 más de 2.500 instalaciones internas, de acuerdo a datos presentados por la Secretaría de Hidrocarburos, Minas y Energía de la Gobernación de esta región. También se construyó cerca de 181 mil metros de redes secundarias y 21 mil metros de redes primaria. Según Jorge Gallardo, gerente general de Emtagas, el destino principal de todos los proyectos de expansión de redes y conexiones domiciliarias es el sector rural. Afirmó que en la gestión pasada se firmó un convenio de Bs. 107 millones con el gobernador de Tarija para beneficiar en el 2013 a 14 comunidades, entre ellas Caigua, Tiguipa, Saladillo, Naranjitos, Colonia Linares, la Goma y otras. “Tenemos un plan de expansión, hasta el 2015, puesto que queremos llegar a tener el 80% de cobertura a nivel departamental tanto en el área urbana como en el rural”, añadió Gallardo. Señaló que no existen grandes dificultades que impiden la ejecución de los proyectos de conexión domiciliaria, solamente algunas trabas administrativas relacionadas con la documentación de derecho propietario que los beneficiarios deben presentar para acceder a este servicio y que no siempre lo hacen a tiempo. Además, indicó que surgen algunos conflictos y retrasos cuando se coordina con las comunidades en donde se ejecutan los proyectos y con la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) para el derecho de uso de vía. “Todos los proyectos siempre tienen su inconveniente, pero se los va solucionando poco a poco hasta llegar al objetivo de la construcción”, apuntó. En cuanto al fortalecimiento institucional, Gallardo indicó que Emtagas, desde la gestión pasada, implementa el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 y que, para el 2013, tendrán su primera auditoría. Esperan contar con la certificación hasta inicios del 2014. Otro aspecto destacable en la gestión 2012 fue la firma de un convenio con Repsol que entre otros aspectos prevé la dotación a Emtagas de un servidor informático y la capacitación de su personal en electrofusión y termofusión con una inversión de más de Bs 300 mil. Emtagas es una empresa que tiene como accionista mayoritario a la Gobernación tarijeña con un 95% del total del paquete accionario, mientras que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta con un 4% y la Honorable Alcaldía Municipal de Tarija con el restante 1%. Desde la gestión 2008 hasta el año pasado, Emtagas invirtió cerca de Bs 244 millones. ▲
petróleo & gas
P
ara el gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), Amado Montes Barzón, el 2012 fue “un año positivo”, puesto que desde que asumió el cargo conformó un equipo de trabajo que le permitió avanzar en proyectos petroquímicos de tercera generación. “Creo que el logro principal para la EBIH en esta gestión fue haber reconstituido la empresa y proyectarla hacia el futuro. Hemos inscritos los proyectos en el sistema de inversión pública. Entonces para el 2013 esperamos tener dos en la etapa de inversión y ya podemos empezar a construir dos pequeñas plantas de
tercera generación e ingresar en la etapa de ingeniería conceptual de los grandes. Es mucho trabajo aunque parezca poco”, destacó. El primero de los proyectos en carpeta se refiere a la fabricación de tubos de polietileno para la instalación de redes secundarias de gas natural, y la fabricación de films de geomembranas y agrofilms, que son plásticos para la construcción de viveros e invernaderos empleados en el sector agroindustrial. Las plantas donde se fabricarán estos productos estarán ubicadas en la ciudad de El Alto en el departamento de La Paz, se indicó.
71
El segundo proyecto es la fabricación de kits para la construcción de casas con una tecnología de polímero concreto. Está definido que la instalación de la planta sea en Caracollo en el Departamento de Oruro. Los kits comprenden la fabricación de elementos constructivos como ser bloques de paredes, marcos y elementos para la construcción de una casa. “Después tenemos otro proyecto grande que se llama Complejo Petroquímico del Metanol, que es un producto químico como el alcohol de bastante aplicación en la industria química y que se constituye en materia prima para otros derivados de interés industrial”, explicó Montes. Montes también aseguró la existencia de cuatro proyectos de importancia, que se podrán desarrollar a partir de las plantas de separación de líquidos que se instalan en Río Grande y en Gran Chaco. La EBIH fue “reabierta” en mayo de este año después de un periodo de incertidumbre porque se trasparon competencias a YPFB. “Tenemos una carpeta interesante de proyectos los cuales estamos pasando a la etapa de Estudio Técnico, Económico, Socio Ambiental. Esperamos adjudicarlos este mes (diciembre) para que ingresen en la etapa de inversión entre febrero y marzo (de 2013)”, sostuvo. ▲
2012
EPORTE
La EBIH destaca su reconstitución empresarial y proyección futura
pág.
pág.
72
petróleo & gas
Foto: Reporte Energía
Todas las versiones del FIGAS realizadas hasta hoy se enfocaron en el análisis y el aporte en base a la experiencia, como propuestas de insumos para enriquecer la política energética del país. En cada Foro se abordaron diferentes temáticas enfocadas a la realidad y necesidades del área hidrocarburos.
FIGAS creció como espacio de propuesta e innovación
E
EPORTE
2012
l 2012 se realizó por cuarto año consecutivo el Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) con una masiva asistencia de participantes y panelistas nacionales e internacionales, que con su conocimiento especializado y experiencia aportaron al desarrollo hidrocarburífero del país. Desde el 2009, el FIGAS se desarrolla en el departamento de Tarija, organizado por Reporte Energía, el Centro de Investigación Energética y Ambiental (Cidea) y BZ Group SRL. Cada una de las versiones es destacada por la asistencia de altos ejecutivos de empresas operadoras, empresas de servicios y autoridades del sector hidorcarburífero. Entre las personalidades que ya pasaron como expositores del foro se encuentra el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas; Nelson Bartolo, secretario de Recursos Naturales de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG); Jorge Ciacciarelli, director de la Unidad de Negocios Bolivia de Repsol; Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia, entre otros. A la lista se suman expertos nacionales e internacionales de alto nivel como Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Rudolf Araneda de la compañía chilena Gas Atacama; Calogero Migliore, del Centro de Investigación de Hidrocarburos de Repsol España, Héctor García, renombrado consultor argentino en gas natural y otros. Todas las versiones del FIGAS efec-
tuadas hasta hoy, se enfocaron en el análisis y el aporte en base a la experiencia, como propuestas de insumos para enriquecer la política energética del país. Los casos de éxito de empresas nacionales e internacionales, así como la aplicación de tecnología y el debate enriquecedor sobre el marco legal, arrojaron documentos de alto valor para el país, como se refleja en las memorias del evento internacional realizado anualmente en Tarija. El FIGAS 2010 sugirió al Estado asociarse con capitales externos para que en el marco de una adecuada legislación, se financien los procesos de exploración, producción e industrialización, para posicionar nuevamente a Bolivia como centro de distribución de energía. Por otro lado, destacan que desde su
primera versión se remarcó la urgencia de la promulgación de la nueva Ley de hidrocarburos y de Electricidad. De igual manera, en 2011, entre las conclusiones más importantes se sugirió a YPFB la implementación de nuevas tecnologías y políticas de innovación para crear valor en la cadena de hidrocarburos. En su última versión, FIGAS 2012, con el concepto “Servicios y suministros eficientes, y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía”, concluyó que debe mejorarse el acceso al crédito para empresas bolivianas de servicios petroleros, a través de la flexibilización del marco regulatorio bancario y financiero, lo cual permitirá la contratación directa, con el consiguiente beneficio que ello implica. ▲
FIGAS ha realizado importantes aportes al sector hidrocarburos a través de su destacado panel de expertos.
L
a participación de Tarija en el proceso de industrialización, la exigencia del pago de los licuables y la elección del representante departamental ante el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) son temas pendientes para el 2013, según el análisis de la comisión de Hidrocarburos y Energía de la Asamblea Departamental de Tarija. Al respecto, la presidenta en ejercicio de la Comisión, Aluida Vilte, aseguró que si bien durante el año 2012 no se logró importantes avances en el área de hidrocarburos para el departamento, las expectativas son grandes para la siguien-
te gestión. “No hubo progresos, creo que se ha mantenido ahí. Tampoco hubo retrocesos en el tema hidrocarburos porque todo lo trabajado en la gestión anterior se ha quedado paralizado”, recalcó, ante el pedido de una evaluación del desarrollo del área energética en Tarija durante 2012. A su vez, la autoridad recordó que la gestión de la Asamblea concluye recién en mayo del 2013. “Hemos intentado hacer algo pero desde un inicio no hemos presidido la comisión y eso frenó un poco el trabajo proyectado”, dijo Vilte.
73
Aluida Vilte, presidente de la Comisión de Hidrocarburos y Energía de la Asamblea Departamental de Tarija
Para el Comité Defensores del Chaco, el 2012 fue una gestión con millonarias inversiones en el rubro hidrocarburos, pero con muy poco desarrollo para la región “Creo que los resultados favorables para la provincia Gran Chaco se comenzarán a vislumbrar una vez que se concluyan los proyectos”, dijo el vicepresidente de la esta organización ciudadana, Luis Alberto Jiménez. A su vez, reprochó la débil presencia del Estado boliviano a través de Yacimientos en los campos gasíferos para verificar el daño ambiental que generan las empresas operadoras en la región. ▲
2012
EPORTE
en tarija quedaron tres temas sin resolver en sector hidrocarburos
pág.
Foto: aldt.gob.bo
petróleo & gas
pág.
74
petróleo & gas RECUENTO 2012
En marcha segunda fase del Gasoducto GIJA La primera fase del Gasoducto de Integración Juana Azurduy fue inaugurada en junio del año pasado. La inversión para la segunda fase alcanza los $us 87,6 millones aproximadamente y, si bien iniciará operación en el 2013, la finalización de la obra completa con los trabajos adicionales está prevista para el 2015. Entre otros proyectos que YPFB Transporte ha priorizado en este 2012 y que están prácticamente terminados se encuentran la expansión del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) tramo II con un 95% de avance, el Gasoducto Al Altiplano (GAA) en su fase 3b y 3c con 98% y 78% de progreso, respectivamente.
Foto: Archivo RE
La construcción de la segunda fase del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) que consiste en la instalación de una estación de compresión en Campo Grande registró un avance del 18% hasta octubre de 2012 y se espera que en el primer semestre del 2013 inicie operación, según un informe de YPFB Transporte SA. Esta obra otorgará una capacidad de compresión de hasta 32,9 millones de metros cúbicos día (MMmcd), garantizando los volúmenes de gas natural comprometidos al mercado Argentina, como el suministro de gas natural “rico” a la futura Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.
YPFB Chaco paralizó exploración por bloqueo en campo Caigua
YPFB Chaco, dentro de los proyectos planificados para 2012, consideró la explotación del Campo Caigua, área fiscal, para lo cual cumplió con la normativa vigente en la obtención de su licencia ambiental, indicó la subsidiaria de YPFB Corporación. Sin embargo, los trabajos de obras civiles para adecuar caminos y planchadas existentes fueron suspendidos por el bloqueo iniciado el 19 de octubre pasado por la comunidad de Caigua. YPFB Chaco consideró haber cumplido con las normas que le permiten realizar los trabajos de obras civiles para los trabajos de perforación en Caigua.
La producción de gas logró nuevos niveles históricos La producción de gas natural cerrará el año con nuevos niveles históricos como efecto de las inversiones programadas por YPFB Corporación y las empresas operadoras en Bolivia, que posibilitaron el aumento de la capacidad de varios campos gasíferos, se afirmó.
Foto: Archivo Reporte Energía
En 2011, la producción nacional de gas natural fue de 44,4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd). Sin embargo, a diciembre del 2012 año ya registró 58 MMmcd y la previsión es que antes de fin de año llegue a 60 MMmcd.
EPORTE
2012
Foto: ABI
YPFB inició perforación en Ingre X-2 en busca de petróleo para ahorrar costos de importación YPFB Corporación inició en diciembre los trabajos de perforación en el pozo Ingre X-2, en el Chaco chuquisaqueño, que durarán alrededor de 100 días. El objetivo es encontrar petróleo y ahorrar mayores costos al Estado por la importación de diésel oil. En un acto realizado en el municipio de Huacareta, provincia Hernando Siles de Chuquisaca, donde se halla ubicado el campo Ingre, el vicepresidente Álvaro García Linera deseó suerte a los trabajadores de la petrolera estatal para que los resultados de la exploración sean exitosos y se encuentre petróleo. Según García, Yacimientos desembolsa cada año alrededor de $us 1.000 millones para importar diésel oil, cuyo precio está congelado en el mercado
interno. El diésel oil es el combustible de mayor demanda en el mercado interno. Al tercer trimestre de 2012 se comercializó un promedio de 25.807 barriles por día (Bbl/día), entre producción nacional e importada, según datos oficiales de la petrolera estatal. La comercialización de este combustible se centralizó mayormente en Santa Cruz (37,15%), La Paz (18,67%) y Cochabamba (16,58%), representando estos tres departamentos el 72,40% del consumo total. El volumen promedio comercializado superó a similar periodo de 2011 en 7,24%. “Nos falta petróleo (...), ante todo diésel”, dijo García, quien añadió que la perforación del pozo Ingre X-2 “es un intento de buscar petróleo”.
petróleo & gas
pág.
75
RECUENTO 2012
GLP boliviano llega a Paraguay gún el portal del diario ABC. El empresario informó que la fraccionadora que dirige envió ocho camiones para iniciar las cargas. “Enviamos un total de ocho camiones (de fraccionadora “Totalgaz”) para que arriben a Bolivia y puedan traer las
primeras toneladas de GLP, que forman parte del acuerdo de importación”, precisó. YPFB Corporación anunció a finales de noviembre la exportación de mil toneladas métricas del carburante por mes por $us 750 mil.
Foto: Archivo RE
Está previsto que las primeras cargas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) boliviano arriben a Paraguay a finales de diciembre, informó Ausberto Ortellado, titular de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicios y Afines (Apesa) de Paraguay, se-
Gran avance en construcción de redes de gas domiciliario
GTB invertirá $us 8 MM en mantenimiento del gasbol
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, destacó el nivel de avance en la construcción de nuevas instalaciones internas de gas domiciliario que alcanza al momento 80% de un total 80.000 programadas para 2012. “Para este año se había progra-
La gerente general de Gas TransBoliviano (GTB), Katia Diederich, informó que la empresa filial de YPFB Corporación, invertirá el 2013, alrededor de $us 8 millones para realizar proyectos de continuidad y mantenimientos mayores al gasoducto que transporta gas na-
tural a Brasil. Explicó que ese financiamiento servirá para el mantenimiento a los turbocompresores y otros proyectos de continuidad como servicios de salud, seguridad, medio ambiente, social, optimización, continuidad de operaciones y tecnología.
2012
EPORTE
mado una instalación de 80.000 nuevas instalaciones a nivel nacional y se ha ejecutado el 84%. (Se programaron) 42.000 en La Paz, 4.000 en Oruro, 4.000 en Potosí, 4.000 en Chuquisaca, 12.000 en Santa Cruz y 14.000 en Cochabamba”, mencionó Morales.
pág.
76
petróleo & gas RECUENTO 2012
Iniciaron perforación del pozo Incahuasi 2
‘Congelaron’ el proyecto GTL por ‘inviable’
Las compañías petroleras privadas Total E&P Bolivie y Tecpetrol iniciaron el 24 de enero de 2012 la perforación del pozo Incahuasi ICS-X2 con el fin de obtener mayor información sobre la estructura del reservorio de gas natural Huamampampa.
El ingente capital requerido para la implementación del proyecto GTL (gas a líquidos) obligó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a congelar el mismo y descartar, “por el momento”, una de las dos alternativas necesarias para reducir el crecien-
El nuevo pozo tiene como objetivo la apreciación de la estructura descubierta por el ICS X-1, atravesando la formación geológica Huamampampa y concluyendo con los pozos de la primera fase de desarrollo del área, según un informe de YPFB.
te gasto de recursos que hace el Estado para la compra y subvención del diésel. Los resultados del estudio de “ingeniería conceptual muestran que, en este momento, el proyecto es inviable”, según la estatal petrolera.
Más gas y líquidos de Sábalo, la planta más grande del país de 6,7 MMmcd, la producción del Bloque San Antonio aumentó a 17 MMmcd a partir de enero de 2012 y desde junio del mismo año, tras completarse el pozo SBL-8, se elevará a 19 MMmcd. La capacidad total de procesamiento de la planta suma 22,1 MMmcd, volumen que se alcanzará en 2014. La inversión en la ampliación de la planta es de $us 115 millones. Petrobras (35%), es operadora del Bloque San Antonio, en sociedad con YPFB Andina (50%) y Total (15%). Este emprendimiento forma parte de la segunda fase del Plan de Desarrollo del Bloque San Antonio, que incluye la perforación de tres pozos (SBL-7, SBL-8 Y SBL-9).
Producción de crudo en campos de YPFB Chaco mermó por tomas
Foto: Archivo Reporte Energía
YPFB y Takovo Mora acordaron Bs 7 MM como compensación por Planta Río Grande
La negociación del proceso de compensación por impactos socio ambientales en la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande fue acordada en Bs 7 millones por YPFB y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Takovo Mora. En principio, este pueblo guaraní demandó $us 15 millones por compensación económica, pero luego fue reduciendo su demanda hasta llegar al monto final acordado.
EPORTE
2012
Foto: Archivo Reporte Energía
Con la adición de la tercera unidad, la planta de gas de Sábalo procesa desde enero del 2012, 17 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), lo que la convierte actualmente en la más grande del país, informaron fuentes oficiales. La planta de gas de Sábalo contaba con dos unidades de procesamiento del energético con una capacidad de 6.7 MMmcd, cada una, sumando un total de 13.4 MMmcd, y una posterior ampliación (revamp) incrementó otros 2 MMmcd, haciendo un total de 15.4 MMmcd. Sin embargo, con la puesta en marcha de la tercera unidad, que posee una capacidad de procesamiento también
Un informe proporcionado por técnicos de YPFB Chaco SA a la Delegación de Hidrocarburos, Energías y Minas del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, durante una visita de inspección realizada a mediados de abril, da
cuenta que la producción de crudo en los campos Los Cusis y Patujusal bajó en 20% y 7%, respectivamente, a raíz de los dos días de tomas que realizaron los productores de arroz de la provincia Sara en el mes de marzo.
Complejo de separación de líquidos Gran Chaco obtuvo licencia ambiental La Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco obtuvo a inicios de abril de 2012 la licencia ambiental del proyecto, según un informe de YPFB Corporación. El terreno donde se construirá la Planta de Separación de Líqui-
dos Gran Chaco es de 384 hectáreas, de las que 130 se usarán para la edificación propiamente dicha, más márgenes de seguridad, y lo demás se usaría para la Planta de Etileno y Polietileno que se ubicaría en este lugar.
petróleo & gas
pág.
77
RECUENTO 2012
Guaraníes trabaron sísmica 3D en Itaguazurenda
Subió el incentivo para producción de petróleo
La Capitanía guaraní Parapitiguasu impugnó en Abril de 2012 el proceso de consulta y participación para el proyecto de Sísmica 3D de Itaguazurenda, que llevó a cabo el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), aduciendo irregularidades en su ejecución.
Para revertir la escasez de hidrocarburos, el Gobierno Nacional promulgó en Abril el Decreto Supremo 1202, que permite al Estado entregar a las petroleras 30 dólares más por barril de crudo, monto que se sumará a los 10 dólares que actualmente reciben por un barril, por
Los indígenas acusaron al Ministerio de este sector de realizar un proceso “apresurado e incompleto” y de acordar Bs 110 mil por compensación de impactos, monto que no habría sido consensuado con las 17 comunidades de Parapitiguasu, sino solo con siete.
lo que el incentivo total ahora será de 40 dólares por unidad. Al respecto el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, agregó que las empresas tienen 90 días para presentar el Plan de Desarrollo y el Programa de Trabajo y Presupuesto modificado para 2012.
Margarita triplicó su producción gasífera para subir a 13.000 Bpd en 2013 y en 2014 a 20.000 Bpd, según YPFB. La Fase I demandó una inversión aproximada de $us 600 millones y junto con la construcción de la nueva planta, incluyó la construcción de los nuevos gasoductos que conectarán los pozos con la planta y el gasoducto de exportación.
Foto: Archivo RE
Margarita - Huacaya. De esta manera el campo Margarita triplica su producción, al pasar a obtener de 3 a 9 MMmcd. Paralelamente, la producción de hidrocarburos líquidos (condensado), asociado al gas natural para el mercado interno, aumentará de 4.300 Barriles por día (BPD) a 12.000 Bpd en 2012,
2012
EPORTE
El 1 de mayo de 2012 se inauguró la nueva Planta de Procesamiento de Gas Natural, la que junto al nuevo sistema de gasoductos y los cuatro pozos productores que están habilitados para producción y las facilidades existentes, garantiza el procesamiento y entrega de hasta nueve MMmcd de gas, provenientes del megacampo
pág.
78
petróleo & gas RECUENTO 2012
Santa Cruz, la región que más consume energía primaria Al respecto, el viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, comentó que los datos muestran que Santa Cruz tiene un peso importante en este segmento de estudio por su naturaleza productiva y que el segundo lugar que obtiene Cochabamba en consumo final de energía primaria se debe a que concentra centrales termoeléctricas e hidroeléctricas y al desarrollo de su industria. El Balance Energético Departamental 2010 es elaborado por el Viceministerio de Desarrollo Energético.
Inauguraron centro de monitoreo en Chuquisaca A finales de agosto se inauguró en la ciudad de Sucre el Centro Departamental de Control y Fiscalización de Hidrocarburos con el objetivo de monitorear a tiempo real la producción de hidrocarburos y el volumen de gas de venta de los campos productores del departamento de Chuquisaca, se informó. Este Centro depende de la Secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minería del Gobierno Departamental de Chuquisaca y será implementado en coordinación con el Centro Na-
cional de Medición y Control Hidrocarburífero (CNMCH) de YPFB Corporación que socializará su sistema de medición a esta región. El CNMCH es un área eminentemente técnica que facilitará toda la información de las plantas de acondicionamiento que están dentro del departamento de Chuquisaca como ser Margarita, Vuelta Grande, Porvenir y Monteagudo, indicó la Gerencia Nacional de Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en un comunicado institucional.
Fondo indígena entregó Bs 246 MM para 494 proyectos El Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas (Fdppioycc) desembolsó Bs 246 millones para la ejecución de 494 proyectos distribuidos en las distintas organizaciones comunitarias del país, según el informe oficial 2010 – 2012. Hasta la fecha se aprobaron en directorio 3.462 proyectos, pero solo se desembolsaron recursos económicos para 494. La transferencia de estos fondos están destinados principalmente a
EPORTE
2012
programas de promoción para proyectos de desarrollo productivo y social y orientados al fortalecimiento de la economía comunitaria. A nivel nacional, de los Bs 246 millones se entregaron Bs 5.9 millones para Chuquisaca, Bs 130 millones a La Paz, Bs 11 millones se destinaron a Cochabamba, Bs 21 millones a Oruro y Bs 14 millones se entregaron a Potosí. Además se benefició Tarija con Bs 14.9 millones, Santa Cruz recibió Bs 13 millones, Beni obtuvo Bs 25 millones y Pando Bs 735 mil.
Foto: Archivo Reporte Energía
Del total del consumo final de energía primaria en el país, Santa Cruz ocupa el primer lugar con 31,1%, seguido de Cochabamba que suma 24,2% y La Paz 19,3%, según el Balance Energético Departamental 2010, realizado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. En menor grado de consumo final de energía primaria del país (compuesta por gas natural, hidroenergía, biomasa y petróleo, condensado y gas natural), aparece Chuquisaca con 6,9%, Tarija se sitúa en 6%, Oruro en 4,7 % y cierra Potosí con 1,7%.
Latinoamérica primer mercado para los hidrocarburos Latinoamérica está en constante crecimiento en todas las áreas, lo que genera que la demanda de energía sea cada vez mayor y se requiera de más hidrocarburos, derivados y productos petroquímicos para su desarrollo. Esta situación la convierte en el principal mercado de exportación de Bolivia y también de los otros países de la región que tienen pensado ejecutar diferentes proyectos energéticos, reza una de las principales conclusiones del II Congreso Gas y Petroleó de YPFB. Esta tendencia no descarta el panorama mundial, sino que se busca explotar el potencial lati-
noamericano tanto en la exploración, producción e industrialización de hidrocarburos para cubrir la demanda de los mercados de la región que todavía están insatisfechos y aumentarán aún su requerimiento de diferentes productos de este sector. Actualmente, de acuerdo a datos presentados en la cita organizada por Yacimientos, Latinoamérica, con excepción de Venezuela, es un importador neto de productos petroquímicos, hecho que abre nuevas posibilidades para países como Bolivia que tiene planificado la construcción de plantas de amoniaco y polietileno.
Camiri pidió sidetrack; YPFB Andina desmontó equipos Ante el anuncio oficial de YPFB Andina de la parada técnica del pozo Sararenda (SRR) X-1 por “problemas tectónicos”, el Comité Cívico de Camiri liderado por Ronny Vargas, mediante resolución, pidió que antes se realice un nuevo direccionamiento en la perforación (sidetrack). Al respecto, el geólogo consultor de los cívicos de Camiri, Ed-
mundo Pérez, dijo que esta propuesta es técnicamente viable para ubicar el área subsuperficial de la formación Huamampampa. Sin embargo, se conoció que YPFB Andina realizó el desmontaje del equipo de perforación de la empresa Petrex en SRR X1, puesto que su paralización implicaría un costo promedio de $us 100 mil por día.
petróleo & gas
pág.
79
RECUENTO 2012
Firmaron contrato para Planta Amoniaco y Urea
Tarija exigió más regalías En Tarija y en la principal provincia productora de hidrocarburos Gran Chaco se ejerció presión por el requerimiento de obtener recursos económicos de la comercialización de los licuables contenidos en el “gas rico” que se envía a Argentina y Brasil. Al respecto el Ministerio de Hidrocarburos y Energía aseguró que estos ingresos deben pasar a manos de YPFB para proyectos de inversión
en el marco de la Ley Financial 2012. “No corresponde el pago de regalías por los montos que deriven del pago adicional por los hidrocarburos pesados contenidos en la corriente de gas exportado al Brasil debido a que toda la producción fiscalizada por hidrocarburos en volumen y energía fue y es sujeta al pago de regalías”, expresó el ministro del sector, Juan José Sosa.
país de su condición de exportador de materias primas por la de productor de derivados del gas natural con valor agregado. Con 42 años de servicio en el rubro, la compañía coreana se adjudicó por $us 843.911.998,85 la construcción de esta planta industrial que beneficiará al agricultor boliviano.
Foto: ABI
natural. “Es un momento histórico y es una gran alegría para el pueblo boliviano. De los 3.000 trabajadores, de acuerdo al contrato, el 85% serán bolivianos, por tanto habrá mucho movimiento económico”, destacó el jefe de Estado, Evo Morales. Esta tarea busca transformar al
Técnicos de viaje a España y Corea YPFB Corporación envió 22 técnicos a Corea y España para supervisar, junto a sus similares de Samsung y Técnicas Reunidas, el diseño de las plantas de Amoniaco Urea y de separación de líquidos Gran Chaco que se construirán en los departamentos de Santa Cruz y Tarija. La estadía, que demandará una inversión de $us 1.5 millones, dará la oportunidad a los profesionales bolivianos de ampliar sus conocimientos en
este rubro de la industria petroquímica. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, hizo votos para que los 14 profesionales que se trasladan a Seúl, Corea y ocho a Madrid, España, se capaciten y continúen prestando sus servicios en la estatal petrolera. ““El deseo es que sean especialistas con compromiso social, con conocimiento profesional y compromiso con Bolivia”, puntualizó el mandatario.
2012
EPORTE
A través de la suscripción del contrato entre los presidentes de YPFB Corporación, Carlos Villegas, y de Samsung Engineering Co. Ltd., Jae Youl Kim, para la construcción de la Planta de Amoniaco y Urea, se marca en el país una inflexión cualitativa en su historia, debido a que se inicia la industrialización del gas
pág.
80
petróleo & gas RECUENTO 2012
Tarija fiscaliza y monitorea su producción de hidrocarburos
Terminó sísmica 3D en Chimoré; perforarán el 2013
EPORTE
2012
“Estas utilidades, en gran porcentaje, son reinvertidas en los proyectos estratégicos de expansión, de continuidad operativa de las mismas empresas subsidiarias de la estatal petrolera y, la otra parte, está destinada al financiamiento de la Renta Dignidad”, señaló Saavedra. Las cifras muestran una diferencia sustancial entre el período de la capitalización y la Nacionalización de los Hidrocarburos respecto a la administración y los resultados alcanzados en ambos procesos, remarcó.
YPFB Casa Matriz ejecuta sísmica 3D en Itaguazurenda El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, y el titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Carlos Villegas Quiroga, inauguraron en Pueblo Nuevo del Parapetí, municipio de Charagua del departamento de Santa Cruz, el proyecto exploratorio de sísmica 3D (tres dimensiones) en el área de Itaguazurenda. Las diferentes etapas, seguidas por este tipo de trabajo contemplan una prospección geofísica (sísmica), que a su vez comprende trabajos de Geología, Topografía, Perforación y Registración; el procesamiento de datos y la interpretación de los mismos. “Hemos inaugurado la sísmica 3D
y rápidamente voy a diseñar todo el plan de exploración. Una primera fase es la sísmica que significa el levantamiento, procesamiento e interpretación de la información que permita delimitar geográficamente para identificar el lugar donde se perforaría el pozo exploratorio”, explicó Villegas. Este procedimiento culmina con una propuesta de ubicación de un pozo exploratorio hidrocarburífero. “Los resultados de esta última etapa de trabajo (Pozo Exploratorio para objetivos: Formación Tupambi del Carbonífero y la Formación Iquiri del Devónico Superior), nos dará las luces reales si existen o no hidrocarburos en la estructura estudiada”, manifestó.
Foto: Archivo Reporte Energía
Subsidiarias generaron $us 1.886 MM de utilidades netas Seis empresas subsidiarias de YPFB Corporación generaron $us 1.886 millones de utilidades netas en el período de la Nacionalización de los Hidrocarburos (2006-2012) frente a $us 654 millones en la etapa de la capitalización comprendida entre 2000-2005. El gerente Nacional de Empresas Subsidiarias (GNES), Gonzalo Saavedra, informó que hasta el 31 de diciembre de 2011, la estatal petrolera generó $us 1.596 millones de ganancia, en tanto que de enero a agosto de 2012, consiguió $us 290 millones.
En octubre se inauguró el Centro Departamental de Control y Fiscalización de Hidrocarburos, que se encargará de monitorear en tiempo real la producción de hidrocarburos gaseosos y líquidos, tanto en volumen como calidad, en los campos productores del departamento de Tarija, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La Secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minería del departamento de Tarija será la responsable monitoreo de la producción a través del nuevo organismo fiscalizador regional que será implementado con apoyo del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero (CNMCH) de Yacimientos.
el cronograma establecido. El estudio fue ejecutado por la firma South American Exploration (SAE) y cubrió una superficie de 410 kilómetros en los municipios de Entre Ríos y Puerto Villarroel, ubicados en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. La zona de influencia afectaba aproximadamente a 60.000 habitantes, entre Isarzama y Bulo Bulo, dos alcaldías, cinco subalcaldías, dos federaciones, 12 centrales y 97 sindicatos.
Foto: Archivo Reporte Energía
Los trabajos de prospección sísmica 3D en Chimoré concluyeron los primeros días de octubre dentro del plazo fijado y se estima que las interpretaciones de los datos y recomendaciones de los puntos de interés geológicos concluyan en seis meses para iniciar la perforación el 2013, según un informe brindado por el gerente general de YPFB Chaco, Carlos Sánchez, a Reporte Energía. Al respecto, resaltó que el “barrido sísmico” del área de Chimoré se realizó en seis meses y cumplió con
pág.
82
petróleo & gas RECUENTO 2012
EIA adopta Brent como referencia
Exxon Mobil anunció inversión
Nuevas reservas de gas en Perú
La Administración de Información de Energía (EIA por su sigla en inglés) de los Estados Unidos informó, a principios de diciembre, que adoptó el Brent del Mar del Norte como referencia para sus proyecciones sobre el petróleo, debido a que “refleja mejor los precios globales y los que pagan las refinerías”. De esta manera, la EIA abandonó por primera vez el West Texas Intermediate (WTI) en la Bolsa Mercantil de Nueva York para cambiarlo por el Brent de la InterContinental Exchange (ICE). “El WTI no refleja ya de manera rigurosa la tendencia futura de los precios de derivados del petróleo, ya que hay constricciones logísticas en las infraestructuras de transporte del crudo en Norteamérica”, indicó Jonathan Cogan, portavoz de la EIA.
Exxon Mobil, la mayor petrolera del mundo, anunció que invertirá $us 185.000 millones hasta 2016 para desarrollar nuevos suministros de crudo y gas natural. “En estos momentos difíciles para la economía global, continuamos invirtiendo para producir la energía que se necesita para sustentar la recuperación y el crecimiento económico”, indicó en marzo del 2012 el presidente y consejero delegado de la empresa, Rex Tillerson. La inversión se centrará en nuevos proyectos y tecnologías de exploración, para “expandir las reservas tanto de combustibles tradicionales como de nuevas fuentes de energía”. Tillerson explicó que Exxon Mobil, con sede en Dallas (Texas), espera que la demanda mundial de energía aumente para 2040 un 30% sobre los niveles de 2010.
Repsol anunció en septiembre un nuevo descubrimiento de gas en el bloque 57 en el subandino del Perú. El sondeo, denominado Sagari, resultó exitoso en dos formaciones diferentes llamadas Nia Superior y Nia Inferior, segun un comunicado de la empresa. Las estimaciones preliminares permitieron anticipar que el descubrimiento podría contener unos recursos de gas de entre 1 y 2 TCF (trillones de pies cúbicos en sus siglas en inglés). Repsol es el operador del bloque con una participación de 53,84%, y Petrobras participa con el 46,16% restante. El hallazgo de Sagari refuerza el potencial de esta zona de Perú en la que también se ubica el campo Kinteroni descubierto por Repsol, uno de los cinco mayores descubrimientos del mundo en 2008.
Foto: infosurhoy.com
Petrobras realizó gran hallazgo en Rio de Janeiro La estatal brasileña Petrobras realizó “uno de los más significativos descubrimientos de petróleo” en el área subsal de las costas de Brasil, según João Carlos De Luca, presidente ejecutivo de Barra Energía, un socio en este proyecto exploratorio denominado Carcará.
Petrobras, que opera el bloque BM-S-8 al sur de Rio de Janeiro en la Cuenca Santos, dijo en un documento ante el regulador que el proyecto Carcará, ha mostrado 400 metros de reservas de crudo continuas y conectadas con excelente porosidad y permeabilidad.
Una explosión y el posterior incendio en la refinería de Amuay, el principal complejo refinador petrolero de Venezuela, dejó una cifra oficial de 39 muertos, la mayoría miembros del comando de la Guardia Nacional (policía militarizada) que atendía la seguridad de la instalación, además de 80 heridos. El presidente Hugo Chávez calificó el suceso como una “terrible tragedia”, que fue provocada por una fuga de gas propano en una planta de olefinas, generando llamas que alcanzaron a nueve tranques de almacenamiento de combustible. “He decidido decretar un duelo nacional de tres días (…) porque esto nos afecta a todos, a la gran familia venezolana, civil y militar”, anunció
EPORTE
2012
Chávez, ordenando una “investigación profunda” de los hechos. El incendio se controló luego de varias horas de lucha de los bomberos. Una gigantesca columna de humo negro podía verse a la distancia y los pobladores más cercanos tuvieron que ser evacuados. La explosión en la refinería, ubicada en el Estado Falcón, al noroeste de aquel país, también afectó 1.691 viviendas, de las cuales 1.343 tienen baja afectación y 185 con afectación media, además de automóviles que se encontraban en la zona, según un informe proporcionado por el ministro de Petróleo y Minería y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Martínez, días después del siniestro, ocurrido a finales de agosto.
Foto: lapatilla.com
Explosión en refinería de Venezuela por fuga de gas dejó 39 muertos
Foto: Reporte Energía
pág. Los impasses ocurridos en el desarrollo del proyecto petróleo & gas Margarita ocasionaron pérdidas económicas que obli83 gan a la empresa Kaiser a ser cautelosa con los EPC.
Trabajos en la construcción y montaje electromecánico de la planta Margarita donde la contratista fue la española Técnicas Reunidas.
Kaiser será más cuidadosa con los subcontratos su par Inesco para encarar las obras electromecánicas de la planta Margarita. Este mega proyecto requirió de la movilización de más de 1000 personas y le significó a la empresa estar absorbida durante dos años, que finalmente redundaron en malos resultados económicos para las empresas. Si bien no definió el monto, Delius asegura que su empresa ha perdido dinero en el proyecto, además de esta situación que es parte del riesgo de la actividad, al estar enfrentando una situación de falta de pago por el contratista principal por eso tomarán medidas legales para recuperar lo adeudado. “Ahora lo que estamos haciendo es reclamar por todos los costos que hemos tenido que incurrir por culpa del contratista principal”, indicó el ejecutivo a tiempo de señalar que el esquema de EPC que se planteó de continuar, debilitará a la empresa local y al final va a ser malo para el sector y el país. Como empresa, Kaiser ha decidido no repetir la experiencia que vivieron en Margarita y no trabajará más para contratos EPC con condiciones contractuales leoninas y entornos de trabajo ajenos o extraños a la cultura de trabajo local. Refiriéndose a su última experiencia manifestó: “Estamos seguros que ellos no hubieran podido terminar la obra sin noso-
tros. Es una medida drástica pero es de sobrevivencia”, indicó. En este sentido, la empresa se enfocará en proyectos que le aseguren un retorno razonable. Hoy en día Kaiser está trabajando en el proyecto Itaú de la empresa Petrobras, en el que están desarrollando un método novedoso de construcción, no es común en nuestro país. Se trata de un armado de los módulos de proceso en talleres en Santa Cruz y luego se los traslada al predio de la obra para instalarlos. “Se maximiza la agregación de valor local y estamos además logrando para el proyecto un importante ahorro de tiempo y dinero para el proyecto. Un equipo que viene por partes, ocupa mucho menos espacio que un equipo que viene completamente armado desde otro país”, indicó Delius. Se espera concluir estos trabajos en agosto de 2013. La empresa también se ha postulado para trabajar en Incahuasi y en la planta de Urea de Carrasco a cargo de Samsung. Además de estos trabajos en mega proyectos Kaiser continuará con los trabajos en empresas como Andina, YPFB Transporte, y Chaco. “Después de esta experiencia vamos a ser tremendamente selectivos para ser subcontratistas, preferimos ser contratistas de trabajos más pequeños”, acotó Delius. ▲
2012
EPORTE
L
a empresa de servicios petroleros con más de 13 años de experiencia en la industria, Kaiser Srl., anunció que pese al buen momento que vive el sector petrolero con los diferentes proyectos que se desarrollan en el país, cierran un año en el que reportan pérdidas económicas a causa de los retrasos y otros perjuicios derivados del contratista principal (EPC Contractor) que se tuvieron en el proyecto Margarita, en el que Kaiser junto con Inesco ejecutaron todas las obras electromecánicas. Carlos Delius, gerente operativo de Kaiser indicó que hoy en día las empresas de servicios nacionales que han acumulado experiencia en los últimos 30 años están sujetas a un nuevo escenario que dictan los grandes contratos EPC que son tomadas por compañías extranjeras que no siempre conocen bien el mercado boliviano ni las condiciones locales, y eso resulta en una relación que no siempre es la mejor para el cliente final, en este caso, las operadoras petroleras. “Es un juego contractual que no está en nuestra cultura, es un juego en el que se aprovechan las asimetrías de las empresas para conseguir ventajas que no necesariamente derivan del contrato y del trabajo que uno ha pactado”, señaló el ejecutivo que afirmó que si bien el modelo EPC no es nuevo, antes era un modelo más cooperativo entre empresas. Kaiser conformó un consorcio con
petróleo & gas
Sinopec en los trabajos de exploración sismica en Itaguazurenda.
Sinopec avanzó en Itaguazurenda e implementó nuevas tecnologías
S
inopec cuenta con más de 30 años de experiencia en la exploración sísmica en zonas montañosas, que proviene de los estudios realizados en su propio país donde efectuaron hallazgos en zonas poco convencionales, donde antes del año 2000 se decía que era imposible encontrar reservas en ellas. Esta metodología fue presentada recientemente en Bolivia, con el propósito que sea considerada por los operadores petroleros que buscan hidrocarburos en zonas con similares características como las del norte de La Paz o el sur de Bolivia. “En estos últimos 10 años Sinopec ha
encontrado el mayor campo de gas en la región montañosa de China que alberga 7 TCFs”, dijo, Zhou Tong, gerente general de Sinopec Service Bolivia a tiempo de destacar que esta tecnología puede ser muy bien aprovechada en el país. La meta que Sinopec desea consolidar en adelante es seguir compartiendo esta tecnología con YPFB y sus subsidiarias, a tiempo de instituir un centro de procesamiento e interpretación de los datos junto a la estatal petrolera. “Nuestra empresa está dispuesta a brindar los equipos y a capacitar a la gente local para que consigamos de manera
85
conjunta resultados positivos para el país”, dijo Tong. En esta línea manifestó que el 2013 y en los siguientes años el país tiene el desafío de incrementar los estudios sísmicos. “Si Bolivia aumenta la exploración estamos seguros que se tendrán muy buenos resultados y nuevos hallazgos, para eso es necesario mayor inversión”, indicó el ejecutivo chino. Los logros de Sinopec en 2012 Tong destaca el año 2012 por los avances importantes que ha tenido la compañía petrolera en la exploración sísmica 3D en el área de Itaguazurenda de YPFB. Este proyecto fue el primer trabajo de la compañía china en Bolivia en el área de sísmica. El proyecto se desarrolla en una extensión de 223 kilómetros cuadrados. La sísmica digital permitirá a YPFB contar con amplia información, a través de imágenes tridimensionales, de la geología del subsuelo de esta estructura y, de esa manera, ubicar con mayor precisión la locación para la perforación de un pozo exploratorio. La ejecución de la sísmica 3D demandará el trabajo de 1.000 personas, de las cuales el 95% son bolivianas, destacó el ejecutivo. También están a cargo de la exploración sísmica 2D con la empresa Pluspetrol en el área Tacovo – Tajibo en el departamento de Santa Cruz. La ventaja principal de esta compañía es que brinda un servicio integrado para la adquisición, interpretación y procesamiento integrado de los datos. Sinopec es una compañía 100% estatal que en Bolivia tiene dos sucursales: Sinopec Servicios especializada en exploración y, Sinopec Exploration, que se encarga de la exploración de los campos petroleros. En general el año ha sido favorable para las operaciones de Sinopec y esperan adjudicarse nuevos proyectos el 2013 en las áreas de exploración sísmica y otros servicios dentro del país. “Hasta ahora avanzamos muy bien en el país y estamos agradecidos con el país, las empresas y las comunidades donde operamos”, dijo el ejecutivo. Las metas para el próximo año se traducen en aumentar la cooperación con YPFB y otras compañías operadoras. “Nuestra empresa está muy interesada en los proyectos de sísmica, perforación, construcción de ductos en los que tiene mucha experiencia”, dijo Tong. A nivel nacional Sinopec en 2017 ha contratado a 1700 personas en sus proyectos de las que el 95% son bolivianas. ▲
2012
EPORTE
Foto:Sinopec
La compañía china en 2012 se hizo cargo de la exploración sísmica 3D de Itaguazurenda de YPFB y la 2D de Tacovo – Tajibo de Pluspetrol.
pág.
pág.
petróleo & gas
Foto: Eduardo Zabala /Reporte Energía
86
Foto: ABT
La empresa CONDUTO ha contribuido con su amplia experiencia en la construcción y montaje de diferentes proyectos de gran importancia para el país.
La empresa Conduto está presente en Bolivia desde hace dos años en los cuales se ha posicionado con una principal proveedora de servicios.
Hubo una fuerte inversión en construcción
L
EPORTE
2012
a afirmación surge de un contexto en el que la empresa líder en construcciones especializadas en ductos y facilidades petroleras, ha tenido un buen desempeño a lo largo de toda la gestión con diferentes proyectos de importancia para el país. Entre ellos destaca la construcción del Loop 8 del Gaso-ducto Villamontes – Tarija GVT-H, propiedad de YPFB Trans-porte, también se ejecutaron algunos proyectos para Petro-bras Bolivia, de acuerdo al siguiente detalle: Construcción de caminos planchadas para la perfora-ción de los pozos SAL16 e ITU-4. Montaje electromecánico y puesta en marcha del pozo Sal-11. Ingeniería, procura y construcción del ducto y facilidades del pozo Sal-16. El Gerente Operativo de la empresa CONDUTO, Martín Estrella, afirma que el año 2012 ha sido un año que se ha caracterizado por una fuerte inversión en construcción de proyectos de YPFB y de las operadoras privadas como PETROBRAS, que hacen pensar que el 2013 será un año con mayor crecimiento en el sector petrolero y la construcción en el rubro energético. “Hay una libre competencia entre las empresas constructoras que trabajan en
la industria nacional y pensamos que habrá oportunidad para todas el próximo año”, dijo el ejecutivo. En todos los proyectos descritos anteriormente, la empresa CONDUTO ha realizado una fuerte inversión para el apalancamiento de los proyectos, principalmente en las áreas de logística y contratación de personal. “La instalación de campamentos y procura de servicios de catering requieren de importantes inversiones en este tipo de proyectos”, dijo Martín Estrella, Gerente general de CONDUTO Bolivia S.R.L. Cabe destacar que durante toda la gestión, la empresa llegó a contratar hasta 800 personas de distintas ciudades del país para echar a andar los diferentes proyectos. Asimismo, se caracterizó por el apego al valor de la inclusión de género con una participación femenina del 40% en su staff de profesionales y técnicos de las diferentes áreas. Entre los logros se destacan la contribución al desarrollo de las comunidades donde se efectuaron los proyectos incorporando nuevas técnicas constructivas bajo estrictas normas de calidad, seguridad y medio ambiente. También es importante mencionar que gracias a
su buen desem-peño en construcción e ingeniería CONDUTO ganó el reconocimiento del sector petrolero como una empresa estable que aporta al desarrollo nacional. En cuanto a las proyecciones y metas de la empresa para el 2013, Estrella indicó que la empresa apunta a crecer un 8% en relación a lo logrado en la anterior gestión. Para el ejecutivo, 2013 tiene muchas posibilidades de ser un año positivo para el conjunto de empresas de servicios petroleros por las inversiones que se tienen programadas en proyectos estratégicos para el crecimiento del país. “Como empresa especializada esperamos ser parte del crecimiento proyectado des-de el 2013 hasta el 2015, existirá mayores inversiones y creemos que todas las empresas podrán aprovechar este ambiente”, acotó el ejecutivo. CONDUTO es una empresa de talla internacional que tiene operaciones en Ecuador, Chile, Perú y Bolivia, donde está presente desde hace dos años. A nivel internacional, esta empresa es certificada en el sistema de gestión integral y para el 2013 unos de sus objetivo es lograr esta certificación en Bolivia. ▲
pág. La empresa ve muchas posibilidades para el sector de ener-
petróleo & gas 88 gía en 2013. Sus metas de mayor interés son ampliar su
Foto: Inesco
taller de prefabricados de tuberías y estructuras metálicas.
Prevén realizar inversiones en equipos y herramientas especializadas para atender los principales proyectos del 2013
INESCO ampliará servicios de ingeniería para atender proyectos llave en mano
E
Alberto Barrios, gerente general Inesco.
EPORTE
2012
l 2012 ha sido un buen año para Inesco que ha logrado consolidar su presencia en Perú y Bolivia participando en proyectos claves y de interés nacional. En el 2011 domiciliaron la empresa en el vecino país y un año después concluyeron el primer contrato para el montaje de un ciclo combinado de 520 MW, donde fueron responsables de la instalación de una turbina de vapor para el proyecto Fenix, ubicado en Chilca, a 60 km de Lima, en el Perú. También hicieron trabajos en electricidad, instrumentación en alta y media tensión. “Es un proyecto que está terminado en estos días y nos ha permitido tener presencia en Perú que es un mercado que está en amplio desarrollo”, indicó Alberto Barrios, gerente general de Inesco. Dentro del país, Inesco participó en el desarrollo del montaje electromecánico de la planta Margarita Fase I y en las instalaciones de superficie para los flow line del mismo proyecto. Asimismo estuvieron presentes en otros contratos en forma directa con Repsol para trabajos de mejoramiento en la planta EPF de Margarita. En el sector de generación de energía eléctrica, a finales 2011 y hasta mediados de 2012, INESCO fue responsable de las obras civiles y montaje electrome-
cánico de las plantas que comprenden el plan emergencial de 25 MW y 17 MW en Carrasco, Cochabamba, y Kenko, en el Alto, La Paz, respectivamente. Ambos proyectos forman parte del plan para restablecer la oferta de energía eléctrica acorde a la demanda, “En Carrasco hicimos la instalación en un tiempo record de 30 días desde el inicio de las obras civiles hasta la puesta en marcha del equipo”, dijo Barrios. Para el, ejecutivo, la gestión que concluyó fue un año que marcó el inicio del repunte en los proyectos del sector de petróleo y gas, así como también en los proyectos de generación eléctrica. Este último sector tiene también un importante desarrollo porque se están haciendo las inversiones en plantas de generación de energía eléctrica para cubrir la demanda nacional. “Se han hecho dos plantas y se proyecta la construcción de termoeléctrica del sur en el Chaco y la ampliación de Bulo Bulo, la primera es de 160 MW y la segunda de 50 MW”. En hidrocarburos se realiza inversiones a cargo de las operadores como Petrobras, Total y Repsol, así como también importantes proyectos desarrollados por YPFB Corporación, a través de sus subsidiarias, o proyectos como la planta de Río Grande, la planta de Gran
Chaco en Yacuiba, y otros. “En el 2012 se tuvo movimiento, pero en el 2013 se prevé que el movimiento sea mayor”, indicó el ejecutivo. Sin embargo, aclara que en su accionar serán más selectivos a la hora de elegir alianzas con empresas extranjeras contratistas generales serios y confiables para la ejecución de ‘mega proyectos’, a fin de que estén alineados en trabajar como socios estratégicos en una relación basada en la ética y el respeto mutuo. Inesco empezará el nuevo año con las obras del proyecto de ampliación de la planta compresora de Villamontes que es parte del desarrollo del Campo Margarita Fase II. “En este proyecto nosotros hemos adjudicado directamente el EPC con Repsol y estamos trabajando para tener listo el proyecto hasta fines de agosto”, indicó el ejecutivo. A nivel corporativo, Inesco tiene entre sus metas consolidar el departamento de ingeniería a través de la ejecución de proyectos EPC, ampliar su taller de prefabricados de soldadura de tuberías, mantener y desarrollar su presencia en Perú y Brasil, donde también tienen operaciones. La empresa tiene previsto realizar inversiones en equipos y herramientas especializadas para atender los principales proyectos del 2013. ▲
Foto: ABT
Para el principal ejecutivo de la empresa IPE Bolivia, el año 2012 fue un año de grandes obras tendencia que continuará en 2013. Sin embargo, este nuevo escenario plantea nuevos desafíos para las empresas que deben especializarse para ser competitivas.
IPE Bolivia realizó la ingeniería de diseño de el Gasoducto Carrasco - Cochabamba que concluyó a mediados de 2012.
IPE BOLIVIA CON BUENOS RESULTADOS
E
l 2012 cierra con balance positivo a pesar de los altibajos de la industria petrolera, indicó Miguel Ferrufino, gerente general de IPE Bolivia. Desde el año 2009 en adelante la actividad petrolera ha ido incrementándose pero en forma continua cada año y 2012 ha sido un año movido y con muchas actividades lo que ha hecho que la industria de servicios petroleros haya crecido muchísimo está época. “Hay muchas empresas nuevas operando, las grandes están todas muy ocupadas y se nota un boom de demanda de nuevos servicios, nuevas empresas y al mismo tiempo veo que hay una pequeña falla en las respuestas de las empresas de servicios a los grandes operadores”, señaló el empresario petrolero. El 2012, se han dado inicio a dos proyectos muy importantes para el sector: Uno de ello es el de la planta Gran Chaco adjudicado a la contratista Técnicas Reunidas y la aceptación de Samsung como contratista de la planta de urea en la provincia Carrasco. Ambos proyectos están con serios retrasos, la empresa Samsung está todavía en proceso de firmas y definición de alcances, en cambio que el proyecto Gran Chaco también tiene un retraso en los trabajos que se han
empezado en febrero pasado y a la fecha se ve muy poco avance. También se ha hecho la ingeniería de Incahuasi que es un proyecto gigante que se tiene programada ser ejecutada entre el 2013 y 2014. Después se ha perforado Sararenda que es un campo interesante, aunque no se han tenido muy buenos resultados pero por lo menos se sabe que el gas está ahí y hay que perforar desde otro lugar. No obstante, el contexto es favorable y ha trastocado a esta empresa que es líder en el desarrollo de ingeniería conceptual y de detalle. LOS LOGROS DE IPE EN 2012 El 2012 Ipe Bolivia ha realizado muchos flow lines para Petrobras y para la empresa YPFB Chaco. También concluyó trabajos en el proyecto Incahuasi para Total y están realizando el estudio de ingeniería para la planta de almacenaje de gasolina y diesel en Montero para YPFB Logística. “Hay buenas perspectivas para el 2013. Este año se espera que empiece a arrancar con fuerza la planta de Gran Chaco, los trabajos en la planta de Incahuasi y el proyecto de Sannsung en Bulo Bulo que son mega proyectos que generaran mucho trabajo para el sec-
tor”, dijo Ferrufino. Otro logro importante en el que intervino IPE Bolivia fue en el diseño de Gasoducto Carrasco – Cochabamba GCC, que fue concluido en agosto de 2012 y que significó una acometida ambiental y de ingeniería en terrenos complicados. “Este gran proyecto significó un desafío ambiental y técnico que se concluyó con éxito”, señaló. El diseño de ingeniería pasó por zonas geológicamente inestables, ríos de gran tamaño en lugares con pocos accesos, muchos cruces de carreteras en lugares complicados propios de una geología joven sobre todo en la zona de El Sillar. RETOS SECTORIALES No obstante las buenas perspectivas, el empresario, considera necesario que las empresas de servicios petroleros desarrollen niveles de estandarización de las capacidades y el tamaño de las empresas de acuerdo a las obras. “En Bolivia todas las empresas hacen de todo porque anteriormente el mercado era muy pequeño entonces las empresas tenían que hacer ductos, plantas, estaciones de compresión, planchadas y caminos. Hoy en día hay tanto trabajo que llegó el momento de especializarse”, señaló. ▲
MEDIO AMBIENTE Diciembre 2012 | Enero 2013
Encuentros ‘con sabor a poco’ y ambigüedades Temas como la ‘economía verde’ y el financiamiento a países en desarrollo han quedado pendientes en las dos cumbres más importantes sobre medioambiente
pág.
92
medio ambiente y agua
Foto: staging.mg
Los puntos álgidos en los que no se lograron avances sustantivos son la ‘economía verde’ y el financiamiento a países en vías de desarrollo. La 18ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático contó la participación de representantes de 194 países.
cumbres medioambientales lograron acuerdos mínimos
U
EPORTE
2012
na vez más la realización de cumbres mundiales realizadas en favor del medioambiente y el desarrollo sostenible no obtuvieron los resultados esperados y se continúa postergando la adopción de compromisos concretos que establezcan mecanismos y responsabilidades para los países. Dos encuentros importantes se llevaron a cabo en el año 2012 que contó con la participación de jefes de Estado y de Gobierno, miembros de ONGs, industriales, militantes y representantes de pueblos originarios. La primera denominada Cumbre sobre Desarrollo Sostenible Rio+20, se realizó en Rio de Janeiro, Brasil donde se tanteó soluciones a la degradación del planeta en base a la ‘economía verde’ y establecimientos de objetivos, mientras que en Doha, Qatar se celebró la 18ª Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 18) con el objetivo de sentar las bases para un acuerdo climático que asegure que el aumento de temperatura global no supere los 2º C con respecto a los niveles preindustriales. La Cumbre Río+20 concluyó con una sensación de frustración por la falta de resultados concretos para la mayor parte de los participantes. Para la Organización de Naciones Unidas (ONU) y algunos gobernantes, fue un paso inicial y no el final. En el evento se aprobó el documento “El Futuro que Queremos”, adoptado por cerca de 191 países participantes. Este texto final fue catalogado por el se-
cretario general de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, como “un buen documento y una visión sobre la que podremos construir nuestros sueños”. Sin embargo, su apreciación no fue compartida por muchos. El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, mostró su desilusión por los resultados presentados, afirmando que
“al igual que muchos, nos sentimos desilusionados porque durante las últimas dos décadas, a pesar de algunos adelantos, no se ha progresado con la celeridad que el mundo reclama”. Para algunos políticos, como el viceprimer ministro de Gran Bretaña, Nick Clegg, el resultado fue “insípido” y la expresidenta irlandesa Mary Robinson dijo que el documento no es suficiente.
Opinión Humberto Gómez - Dir. de FAN
‘Economía verde no cambia patrón de desarrollo’ Acorde a la recientemente promulgada Ley de la Madre Tierra para el desarrollo integral y vivir bien, el gobierno ha flexibilizado de una dura posición de protección de la Madre Tierra hacia una propuesta que toma en cuenta los derechos de la gente para su desarrollo y salir de la pobreza. Esta tensión sin embargo, no se resuelve con la promulgación de leyes sino con acciones concretas. Me parece correcta la posición boliviana respecto a la “economía verde”, pues la misma no es una propuesta real para un cambio en el patrón de desarrollo del planeta, sino solamente una reorientación de inversiones manteniendo la riqueza en donde se encuentra actualmente. En Bolivia, hay tres fuentes principales de presión sobre el medio ambiente, entre ellas el escaso seguimiento al sector minero que en este momento está destruyendo la chiquitanía, los incendios forestales y quemas que continúan degradadando los sistemas naturales de foma acelerada, si bien en la gestión pasada no han sido muchos por efecto del clima, la tendencia de los últimos diez años es creciente, por último la deforestación, ya sea asociada a la producción agropecuaria o nuevos asentamientos humanos.
medio ambiente y agua
93
Foto: Reporte Energía
Bolivia rechazó ‘economía verde’ y mercado de carbono
La intervención de los representantes bolivianos, incluyendo al presidente Evo Morales en los congresos fue la de rechazar en Rio+20 la economía verde y el mercado de carbono en COP 18 por considerar que tienen un enfoque mercantilista de la naturaleza y no coadyuva al progreso de los países en vías de desarrollo. “La economía verde es una estrategia imperial que cuantifica cada producto natural, lo traduce en dinero, en ganancia empresarial, coloniza la naturaleza y la convierte la fuente de vida en un bien privado para beneficio de pocas personas”, dijo el presidente Evo Morales en su intervención en una de las plenarias de la Cumbre Río+20. En este marco, Bolivia conjuntamente con otros países logró que no se incluyera en el texto oficial de la COP 18, los puntos relacionados con el mercado de carbono y sus implicaciones en la reducción de emisiones.
2012
EPORTE
Uno de los temas más importantes que se abordó fue la economía verde, el cual quedó desfigurado al eliminarse la propuesta de crear un mecanismo que ayudase a alcanzar la meta de desarrollo sostenible y que asesorase a los países en desarrollo a tener acceso a fondos y tecnología. La iniciativa fue sustituida en el documento final por un párrafo abstracto, que reconoce “la importancia de unir financiamiento, tecnología, capacidades y necesidades nacionales para llevar a cabo políticas en materia de desarrollo sostenible, incluyendo la “economía verde”. Mientras que la propuesta del financiamiento a los países en desarrollo para que cumplan con las metas de sostenibilidad fue eliminada del texto, debido a la fuerte oposición de países industrializados. Los países se comprometieron a dar un giro a la economía local, regional y mundial, para avanzar hacia una “economía verde”, que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza, pero hasta el momento no se han tomado decisiones cruciales. Por su parte, la COP 18 que también tuvo resultados tímidos de acuerdo a sus participantes, logró la aprobación de la prórroga del Protocolo de Kyoto hasta el 2020 con la objeción de algunos países, como Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda. También se aplazó las negociaciones sobre la demanda de los países en vías de desarrollo del financiamiento necesario que los ayude a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. Varias delegaciones que hablaron en la clausura reconocieron que el acuerdo final no satisface las recomendaciones de los científicos, que pedían medidas drásticas para evitar un calentamiento que está provocando olas de calor, inundaciones, sequías o la subida de los niveles del mar. ▲
pág.
pág.
medio ambiente y agua
Foto: Eduardo Zabala /Reporte Energía
94
Foto: ABT
Esta iniciativa fue parte del proyecto Promoción y Difusión de la ISO 14064 que llevaron adelante Ibnorca y SASA, bajo el financiamiento de la CAF. BZ Group, propietaria de esta casa editorial, se comprometió a neutralizar su huella, protegiendo la reserva forestal El Choré.
Reporte Energía, primer medio de comunicación en medir su huella de carbono
E
n el entendido de que la mejor manera de predicar es con el ejemplo, BZ Group, casa editorial de Reporte Energía, decidió medir su huella de carbono, como parte de su responsabilidad social empresarial en materia de cambio climático, y para contribuir al desarrollo sostenible del país. El estudio concluido a finales del 2011, señala que la Huella de Carbono total de BZ Group es 39,48 toneladas de CO2-e (unidades de dióxido de carbono equivalente) para el año 2010. Ello representa 1,67 toneladas de CO2-e por persona y 0,14 toneladas de CO2-e por día trabajado. En detalle, se registró por emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por concepto de consumo de combustibles en vehículos propios y controlados por BZ Group (combustión móvil) 9,12 Ton CO2-e, lo que representa un 24,76% del total registrado. Mientras que en la categoría de emisiones indirectas de GEI por energía relacionada con el consumo en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), se obtuvo 10,24 CO2-e, que suma el 27,79% del total. Finalmente en el sector denominado Otras Emisiones Indirectas de GEI, que comprende viajes por actividades de la empresa en transporte aéreo, se generó
EPORTE
2012
17,48 CO2-e de un total de 47,45%. Al respecto, el presidente de la consultora Servicios Ambientales SA (SASA), Juan Carlos Enriquez, dijo “felicitamos a BZ Group por la iniciativa y por el liderazgo que está asumiendo en implementación de esta herramienta aquí en Bolivia en el rubro de las revistas y la difusión gráfica”. Paralelamente a la reducción de la huella de carbono, BZ Group se comprometió a buscar su neutralización, que consiste en compensar las emisiones que no se pueden eliminar, mediante proyectos fuera de los límites de la empresa. De esta manera, se eligió participar en el proyecto de protección de bosques en la reserva El Choré del departamento de Santa Cruz, que está a cargo de la Fundación Natura. La medición de la huella de carbono es una iniciativa, llevada a cabo en el marco del Proyecto Promoción y Difusión de la Norma Boliviana NB-ISO 14064, bajo el financiamiento de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) en coordinación con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) y SASA. Esta norma, puesta en vigencia desde el 2005, brinda una oportunidad a las empresas para tomar acciones en favor de la mitigación del cambio climático. ▲
3 proyectos para compensación de emisiones de GEI Tomando en cuenta que las empresas y organizaciones necesitarán compensar las emisiones de GEI que no alcancen a reducir, para ser consideradas “neutras en carbono”, el Proyecto de Promoción y Difusión de la Norma Boliviana NB-ISO 14064, pone a disposición tres iniciativas abiertas a la inversión para la compensación de la Huella de Carbono. De esta manera, figura el Proyecto de Hornos Solares en Yungas promovido por la Asociación Inti Illimani, con base en La Paz, organización que implementa hornos solares en el Altiplano desde 2003. Con el aporte de las empresas para compensar su Huella de Carbono se reduciría el costo del paquete tecnológico de materiales, construcción y seguimiento hasta en 70%. A su vez el proyecto de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales (EELA) de Cochabamba, implementado en Bolivia por Swisscontact, pretende promover modelos integrales para contribuir a la mitigación del cambio climático y mejorar la calidad de vida de este sector. Finalmente la protección de bosques en la reserva El Choré de Santa Cruz con Fundación Natura abre la posibilidad para apoyar a la sostenibilidad de las comunidades Nueva América y El Recreo, las cuales dependen del bosque. Se propone reemplazar los ingresos de la venta de la madera por la compensación de reducciones de emisiones mediante su protección.
ENERGÍAs ALTERNATIVAs Diciembre 2012 | Enero 2013
bolivia avanza en el uso de energías alternativas, pero con limitaciones El programa estatal Euro Solar benefició con electricidad a 59 comunidades rurales. A la vez, destacan los avances en los proyectos eólicos encarados por la Empresa Eléctrica Corani y la Gobernación de Tarija para el 2013.
pág.
96
energía alternativa
Fotos: Proyecto Euro Solar
El proyecto Euro Solar benefició a 5.566 familias de la zona rural del país con electricidad, a través de energías alternativas mixtas: solar y eólica.
En Bolivia desde el 2008 funciona el programa Euro Solar con una unversión de Bs 33 millones
Potencian uso de energía solar y eólica en el país Negativo • Vacios Legales: Sin la aprobación de una nueva Ley de Electricidad no existe un marco regulatorio el desarrollo de las energías alternativas • Acceso a Financiamiento: Procesos burocráticos internos y externos. • Investigación: Insuficientes iniciativas de investigación, desarrollo tecnológico y diseminación de conocimiento e información. • Costo de la tecnología en relación a las tecnologías convencionales.
EPORTE
2012
E
l desarrollo de las energías alternativas mixtas, solar y eólica, en la gestión 2012 logró resultados relevantes en el acceso a electricidad en el área rural, llegando a beneficiar a 5.566 familias, según datos oficiales del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El Plan estatal de generación de energía solar cuenta actualmente con tres componentes. El proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR), el programa Euro-Solar y el Programa Global Partnership Output Based Aid (GPOBA). Ee estos el programa Euro Solar se destaca por su aplicación en 59 comunidades del país. Los Centros Euro Solar con los que se benefician las comunidades rurales son equipados con un panel solar y un generador eólico, cinco computadoras portátiles, una impresora multifunción, un equipo de telefonía IP, un potabilizador de agua, un pararrayos y
una antena satelital para acceder a internet, además de otros equipos. El programa Euro Solar funciona en el país desde el 2008, con una inversión de al menos 33 millones de bolivianos, financiados por la Unión Europea el 80 %, el Tesoro General de la Nación el 15 % y contrapartes locales del 5 %. Las comunidades beneficiadas con los Centros Euro Solar se encuentran en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí. Estas comunidades son poblaciones rurales que no cuentan con el servicio eléctrico y por lo tanto no accedan a sus beneficios. Por otro lado, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ligadas a esa temática resaltaron el proyecto eólico a cargo de la Empresa Eléctrica Corani para generar 2.5 megavatios (MW) de electricidad y el proyecto del parque eólico liderado por el Gobierno Departamental de Tarija, que busca la implementación de 33 aerogeneradores de 1.5 megavatios y dos subestaciones de monitoreo de vientos. A pesar de estos avances, analistas consideran que el país necesita aumentar la participación de las energías alternativas en el balance energético nacional, y en particular, en la generación eléctrica. Bolivia dispone de importantes recursos energéticos alternativos, pero hay que constatar que su aprovechamiento es aún muy limitado. ▲
energía alternativa
pág.
97
Opinión Norbert Hackenberg - Experto de CINER*
‘Bolivia sigue limitado en el uso de energías alternativas’ Sería muy deseable y, además, es un objetivo del gobierno boliviano aumentar la participación de las energías alternativas en el balance energético del país, y en particular, en la generación eléctrica. Bolivia dispone de importantes recursos energéticos alternativos o sea renovables, pero hay que constatar que su aprovechamiento es aún muy limitado. Por ejemplo, Bolivia es uno de los dos países en Sudamérica donde hasta la fecha no existe ningún emplazamiento de energía eólica de escala comercial; el otro país es Paraguay. A mi juicio, fuera de que aún no sale la nueva Ley de Electricidad y que no existe un marco regulatorio adecuado para el desarrollo de las energías alternativas, es el hecho que Bolivia, lamentablemente, está muy atrasada en el aprovechamiento de las energías alternativas, en comparación con otros países. Las tecnologías van avanzando permanentemente, la brecha entre el nivel tecnológico disponible en el mercado global y el conocimiento existente en el país se abre cada vez más. Por otra parte, es cierto que hay un creciente número de profesionales jóvenes quienes tienen interés en las energías alternativas y que cuentan con una buena formación académica, pero les falta experiencia. Igualmente, las instituciones del sector eléctrico no han podido ganar experiencias con las energías alternativas. Por tanto, no perder el hilo es cada vez más importante. * Centro de Información en Energías Renovables - CINER Los centros Euro Solar son equipados con un panel solar y un generador eólico, estación piloto en Paraguay.
El voluntariado “Manos AmiGAS” de BG demostró su talento en la cocina y su solidaridad por una causa noble.
BG Bolivia realizó la I versión de ‘El Chef Solidario’
2012
EPORTE
Foto: BG Bolivia
U
n evento memorable tuvo como protagonistas a 11 cocineros que participaron de la primera versión de “El Chef Solidario”, una iniciativa del voluntariado “Manos AmiGAS” para recaudar fondos de cara al tratamiento de un niño de seis años de la comunidad weenhayek que padece cálculos en el riñón derecho. Los funcionarios de BG Bolivia quedaron maravillados con el talento innato de los chefs solidarios, quienes prepararon especialidades gourmet en las categorías: plato principal y postre. El comedor de BG Bolivia albergó a los comensales que disfrutaron platillos como paella valenciana, chicken sag aloo, kibes árabes con humus, pollo con curry estilo thai, lasagna de carne, fetuccini alfredo, arroz concalamares y escabeche de totakis. En la categoría postre, los 70 comensales degustaron una diversidad de delicias de los cocineros que se lucieron con sus recetas de plátano maduro amasado en leche fría; torta de chocolate y coco; pastel de 3 leches; helado de vainilla con salsa de ron y uvas pasas; sueño de novia y arroz con leche. El Concurso del Chef Solidario tuvo como ganador, en su categoría de plato principal, a la paella valenciana preparada por el equipo de producción. El chiken sag aloo del área de proyectos fue segundo, mientras el chancho al horno, de well engineering, se ubicó tercero. En la categoría de postre el primer lugar fue para sueño de novia de IT, el segundo lugar pastel de 3 leches de proyectos y HSSE y el tercer lugar, la torta de coco de HSSE. La primera versión del evento tuvo una excelente acogida de parte del personal de BG y sus familiares, que se unieron en torno a un mismo objetivo solidario. El voluntariado de “Manos AmiGAS” manifestó que continuará trabajando por las causas solidarias y en apoyo de la niñez y juventud boliviana. ▲
pág.
98
energía alternativa RECUENTO 2012
Avanza proyecto para generar energía eólica en Tarija Ambas servirán para hacer un estudio de un año, aproximadamente. La primera torre será instalada en la comunidad de La Angostura y la segunda torre en la comunidad de Colón Norte.
Fuente: soliclima.es
El proyecto de generación de energía eólica que lleva adelante el Gobierno Departamental de Tarija avanza puesto que fue licitada la primera torre de medición y se espera firmar contrato. Asimismo se licitó la segunda torre de medición.
Presentaron política de energías alternativas A principios de 2012, el viceministro Roberto Peredo presentó oficialmente la “Política de Energías Alternativas para el Sector Eléctrico en el Estado Plurinacional de Bolivia”, buscando el desarrollo de programas y la adecuación de proyectos específicos para impulsar la generación de electricidad en el país. “Bolivia goza de innumerables potencialidades para el desarrollo nacional, una de ellas es la riqueza en fuentes de energías alternativas, la cual contribuye a la generación de electricidad, además de mejorar las condiciones de vida, a través de sus usos productivos”. “Estamos conscientes del rol protagónico que asume el Estado boliviano, principalmente en la definición de la política energética, donde también se sitúan las fuentes de energías alternativas, que ahora gozan de un respaldo constitucional, para su mayor desarrollo”, señaló Peredo en la presentación del documento oficial. El informe gubernamental identifica los principales problemas y desafíos que enfrentan las energías alternativas en sector eléctrico boliviano, en los siguientes términos: “Si bien el uso de fuentes de energías alternativas en Bolivia es reducido, necesariamente se debe trabajar en otros aspectos, a fin de fortalecer el desarrollo de las mismas”, indica.
EPORTE
2012
A 62 kilómetros al norte de la capital cruceña, en la Estación Experimental de Saavedra (EEAS), se encuentra la planta piloto de biodiésel que inició sus operaciones con fines investigativos el pasado mes de mayo y, hasta la fecha, ya se realizaron pruebas exitosas utilizando este biocombustible en un motor estacionario. La obra es una realidad gracias
al impulso del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), institución operativa de la Secretaría de Desarrollo Productivo del Gobierno Departamental de Santa Cruz, que se encargó del diseño del proyecto y la empresa cochabambina Planagro SRL que se adjudicó la construcción, instalación, montaje y puesta en marcha de la planta por $us 56.000.
La mayor planta solar de la región estará en Perú
Wärtsilä presentó tecnologías verdes en ElecGas
La empresa Yingli Green Energy anunció que proveerá módulos fotovoltaicos de 40 MW para la creación de una nueva planta de energía solar, que se convertirá en la más grande de toda América Latina. El proyecto será edificado en dos localidades diferentes de Perú, 20 MW estarán en la región de Moquegua y cubrirán un total de 213 hectáreas, mientras que los otros 20 MW serán instalados en Tacna y ocuparán apenas 120 hectáreas. Una vez terminada la construcción esta planta, la de más tamaño al sur del continente americano, será capaz de generar energía para 67,000 hogares.
Foto: Reporte Energía
Foto: Reporte Energía
Entró en funcionamiento planta piloto de biodiésel
Plantas de energía que emplean biocombustible para su funcionamiento, fueron el eje principal de la participación de la empresa Wärtsilä en la versión 2012 de ElecGas. Feria que congregó durante tres días en Casa Piedra de Santiago de Chile a los principales profesionales y empresas relacionadas al mercado eléctrico de ese país, según un comunicado de la compañía. Por primera vez, la multinacional finlandesa Wärtsilä se hizo presente como auspiciador y con una charla técnica, la cual estuvo a cargo de Juha- Pekka Sundell, especialista jefe en Biocombustibles en Wärtsilä Power Plants Technology de Finlandia. El experto destacó las ventajas del uso de biocombustibles en la generación de energía. “Este tipo de soluciones implican diferencias desde el punto de vista de producción de la electricidad, las que se traducen finalmente en una alta eficiencia y en un costo de inversión más bajo”, señaló Sundell. Por otra parte, estas plantas, al utilizar para su funcionamiento aceites vegetales, son amigables con el medio ambiente, característica que se suma a su capacidad de funcionamiento ininterrumpido. “Una de las problemáticas que hay que enfrentar cuando se trata de energía ERNC, radica en que la producción depende directamente de la estacionalidad, por ejemplo del viento o del sol.
RSE Foto: Repsol Bolivia
Diciembre 2012 | Enero 2013
petrOLERAS lideran los principales PROYECTOS DE RSE EJECUTAn variadas iniciativas que van desde el apoyo a la cultura, deporte, salud, educaci贸n y desarrollo comunitario.
pág.
100
energía rse alternativa RECUENTO 2012
YPFB Transporte entregó computadoras al Ejército
Con el objetivo de incentivar el desempeño académico de la juventud del país, Total E&P Bolivie financió la participación en la cuarta versión del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) 2012 de cerca de 50 estudiantes provenientes de las universidades Domingo Savio y Juan Misael Saracho de Tarija, quienes se destacaron en sus respectivas carreras universitarias. Al evento energético asistieron alumnos de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería petrolera e Ingeniería Química, quienes también tuvieron la oportunidad de visitar la Expo FIGAS donde observaron los principales proyectos del sector hidrocarburos y energía, además de programas de responsabilidad social de las compañías operadoras. La modalidad de elección de los estudiantes fue mediante una Beca a la Excelencia Universitaria auspiciada por Total E&P Bolivie. Los beneficiarios pudieron participar activamente del Foro, recibir todos los materiales y realizaron contacto directo con los panelistas expertos nacionales e internacionales, así como la oportunidad de ampliar sus conocimientos en temas específicos y afines a sus carreras.
Petrobras puso en marcha 13 proyectos en 2012
YPFB transfirió recursos para proyectos de RSE
En el segundo semestre de 2012 la empresa Petrobras Bolivia puso en marcha la ejecución de 13 proyectos de RSE que están enfocados principalmente en el Chaco boliviano, dando continuidad a programas que aportan al desarrollo local, la educación, el deporte y la salud, se ejecutan desde gestiones pasadas a través de alianzas con distintas instituciones. Cada emprendimiento que se desarrolla logra su objetivo porque es apoyado por la Gobernación y el Municipio de las tres secciones municipales de Villamontes, Yacuiba y Caraparí, además de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
Foto: Petrobras
Total patrocinó asistencia de universitarios al FIGAS
Foto: YPFB Transporte
La estatal YPFB Transporte, subsidiaria de YPFB Corporación, entregó 12 computadoras, 2 impresoras, 6 escáneres y 2 faxes a la Cuarta División del Ejército Camiri para uso del Regimiento Abaroa Primero de Caballería acantonado en la zona de Chorety con el objetivo de dotarles de una herramienta esencial para el buen ejercicio de sus funciones. En el marco de la política de buena vecindad con las instituciones y organizaciones sociales.
En el marco de la política de responsabilidad social empresarial (RSE) y el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Culturas, el directorio de la estatal petrolera aprobó la transferencia de 1.163.700 bolivianos a favor de esa Cartera de Estado, con el propósito de financiar tres proyectos relacionados con el apoyo al turismo, la promoción de la marca país “Bolivia Te Espera” en eventos internacionales y la difusión de los beneficios de la nacionalización de los hidrocarburos. “La responsabilidad social corporativa es una política adoptada por YPFB Casa Matriz que pretende cumplir integralmente con los fines de la nacionalización de los hidrocarburos, beneficiando a colectividades, comunidades y/u organizaciones afectadas por el desarrollo de actividades hidrocarburíferas”, señala un documento oficial de la empresa estatal. De los tres proyectos que ejecutará el Ministerio de Culturas, el más importante está enfocado en poner señalización en destinos turísticos que se encuentran en áreas de influencia de YPFB. Con esto se pretende implementar un sistema de elementos importantes que proporcionen comunicación visual, facilitando el acceso al consumo de los productos que se ofrecen en el área de visita.
Los pobladores del municipio de Portachuelo y las comunidades del norte del departamento cruceño, se benefician ahora del primer hospital de provincia que cuenta con servicios de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) para niños. Se trata del hospital San José Obrero, ubicado en Portachuelo, a 72 kilómetros (km) de la
EPORTE
2012
capital cruceña, que además incluye el servicio de Emergencias y un pabellón de pediatría. Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo de la fundación Repsol que aportó cerca de $us 650 mil para la construcción de estas obras, y el impulso y gestiones del párroco Mateo Bautista y las Siervas de María que recaudaron otros $us 200 mil.
Foto: Repsol Bolivia
Repsol financió nuevas salas en el hospital San José Obrero
QHSE Foto: Repsol Bolivia
Diciembre 2012 | Enero 2013
la gestión de riesgo en las empresas avanza pero aún requiere de mayor COMPROMISO expertos en la temÁTICA recalcAN que el peligro más grande que afrontan muchas empresas en el país es la falta de cultura y coNCIENCIA en seguridad laboral.
pág.
102
energíaqhse alternativa RECUENTO 2012 Evidencian mejoras en la gestión de riesgo las empresas bolivianas
Ocurrencia de accidentes eléctricos en industria boliviana son elevados
El experto Javier Mirabal, director ejecutivo de la Fundación Latinoamericana de Administración de Riesgos Alarys, señaló que hoy en día es fundamental que las compañías puedan garantizar la sostenibilidad del negocio en el largo plazo a los inversionistas o accionistas para no perder su valor en el mercado. Por esta razón, es cada vez más necesario gestionar los riesgos futuros de una compañía para asegurar la continuidad de las operaciones.
Pese a que la ocurrencia de accidentes eléctricos es uno de los perjuicios de mayor impacto en la industria, la mayoría de las empresas todavía no cuentan con medidas de seguridad que permitan prevenir los mismos, según Pablo Castedo. De acuerdo a datos estadísticos un 80% de todos los incendios que suceden en la industria son provocados por accidentes eléctricos y el mal manejo de las instalaciones.
Promueven el uso de seguridad industrial para el sector minero desarrollo, investigación y creación de tecnología, para la elaboración de productos de alto valor agregado para los diferentes sectores de la industria, presentó en el Primer Foro Internacional de Minería en Seguridad y Salud Ocupacional (SYSO) 2012 realizado en Oruro el mes de julio, innovadores equipos para la seguridad industrial para el sector minero.
Foto: 3M
Responsables de seguridad industrial de empresas privadas, como San Cristóbal, Manquiri, Sinchi Huayra y de la estatal Huanuni, así como ejecutivos de la Comibol, entre otros, asistieron al Primer Foro Internacional de Minería en Seguridad y Salud Ocupacional realizado en Oruro. La empresa global 3M, que se dedica al
Petrobras reforzó medidas de seguridad
Foto:Petrobras
Petrobras Bolivia, a través de un comunicado del 2012, informó que el caso del accidente ocurrido en 2009, cuando un grupo de trabajadores de una empresa contratista estuvo expuesto a contaminación con mercurio en la planta de gas San Alberto, fue cerrado con el informe concluyente del Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional (INSO) dependiente del Ministerio de Salud. Por lo tanto, las personas que fueron sometidas a los estudios de rigor no sobrepasan los niveles referenciales de dicho elemento, por lo cual se determinó que los trabajadores están aptos para reincorporarse a sus funciones laborales.
Conmemoraron Día de la Seguridad Industrial
Las plantas de refinación de Cochabamba, Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell de Santa Cruz cuentan con dos carros bomberos nuevos equipados para ser operados ante eventuales emergencias y así garantizar la seguridad en las operaciones diarias de proceso de carburantes para el mercado nacional. El gerente de YPFB Refinación, Guillermo Achá, informó que en los programas de seguridad integral de la empresa se identificó una debilidad respecto a la actualización de los equipos y materiales para atender emergencias.
EPORTE
2012
Foto: 3M
Refinerías de YPFB cuentan con dos carros bomberos
Empresas que están establecidas en Oruro, conmemoraron el 28 de abril el Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con una feria realizada en la Avenida Cívica “Sanjinés Vincenti”. La actividad estuvo organizada por el Ministerio de Trabajo, a través de la Jefatura Departamental del ramo, con el fin de recordar a los trabajadores y ejecutivos, la importancia de la seguridad que debe existir en las empresas, para preservar la integridad física de las personas.