Edición 121 Reporte Energia

Page 1

ISSN 2070-9218

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

www.reporteenergia.com

ENERGÍA NUCLEAR

121

SENER PARTICIPARÁ EN CITA SOBRE ENERGÍA NUCLEAR

Nro. Del 1 al 15 de Mayo de 2014

La compañía española, que construye la Planta de GNL en Bolivia, ha desarrollado diferentes centrales nucleares en Argentina, Pakistán, México y España.

Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30

Foto: Reporte Energía, Paraguay Energy Summit & Expo, Asunción / Stand de la empresa Engineering

P-5

SUSCRíBASE QR

ELECTRICIDAD

OFERTA ELÉCTRICA SUBE A 1.450 MW EN BOLIVIA CON NUEVA TURBINA Con el proyecto ejecutado, la compañía eléctrica Central Bulo Bulo, logró aumentar de 90 a 140 MW su capacidad de generación. P-6

RSE

REPSOL APOYARÁ A LAS COMUNIDADES PRÓXIMAS A PALOMA Y SURUBÍ Entre los proyectos figuran el mejoramiento de caminos, infraestructura escolar, proyectos productivos y capacitación

Foto: Edén García / RE

P-19

geología del paraguay alienta a la exploración petrolera Uno de los aspectos que destacó en el Paraguay Energy Summit & Expo 2014 fue la información del potencial hidrocarburífero del país sede del evento. Según el informe oficial se encontró rocas generadoras y de reservorios en las subcuencas fronterizas con Bolivia, Argentina y Brasil. A su vez, existe un marco legal que brinda estabilidad a los inversionistas. P-12-13 Con el auspicio de: Abril 24

8.64 $us/MMBTU

WTI ($us/BBl de petróleo)

Precio / gas boliviano p/ Brasil

Abril 25

Precio / gas boliviano p/ Argentina

Abril 28

Abril 29

Abril 30

Abril 01

101.9 100.6 100.8 101.2 99.7 99.4

Precio / diésel internacional Precio / gasolina internacional

10.17 $us/MMBTU 9.21 Bs/lt 8.82 Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 29/04

4.831 dollars per million BTU

Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

‘CRECE PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL Y SE ESPERA UN GRAN DESPEGUE’ El secretario general de la Biocap, Carlos Büttner, pidió al Gobierno de Paraguay hacer cumplir la mezcla del 5% en el diésel. P-18



1 al 15 de Mayo | 2014

3


4

1 al 15 de Mayo | 2014

EDITORIAL DIRECTOR: MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

el factor estabilidad

Staff

H

ace pocos días concluyó la primera cumbre energé-

Miguel Zabala Bishop Director General Franco García Lizzett Vargas Edén García Cristina Chilo Doria Añez Johnny Auza David Durán

Jefe de Redacción Periodista Periodista Proyectos Especiales Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala

Gerente General

Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Antelo

Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Productos

Sin embargo, el factor común a todas las compañías y

tica del Paraguay (Paraguay Energy Summit & Expo

los inversionistas es la estabilidad que demuestra el pais en

2014), organizada por IGEF y Reporte Energía, con

materia política y económica.

un balance positivo en términos de análisis de la realidad

A pesar de la incrusión de algunos elementos políticos

local y su posición como destino de inversiones en la región.

que cambiaron el clima de tranquilidad tradicional, con la

Uno de los aspectos relevantes ha sido, sin duda, la pre-

destitución del presidente Lugo, la asunción de su vicepre-

sentación realizada por la Dirección de Hidrocarburos de-

sidente y la victoria en las elecciones del actual presidente

pendiente del Viceministerio de Minas y Energía, en la que

Horacio Cartes, el país sigue siendo muy atractivo a los ojos

se pudo evidenciar el potencial hidrocarburífero del país, en

de las empresas que buscan rentabilidad, buen clima eco-

sus cuencas situadas en el Chaco en frontera con Bolivia y en

nómico, baja presión fiscal y apertura a los negocios.

la región fronteriza con la Argentina, dónde, -según la com-

Aunque aún restan tareas por cumplir como la adecua-

Contactos:

pañía encargada de efectuar el levantamiento de informa-

ción del marco legal a las exigencias de la industria petro-

redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

ción sísmica para una de las principales operadoras-, existen

lera, por ahora las Alianzas Público Privadas, ley marco para

configuraciones geológicas similares a las zonas producto-

las inversiones planteada por el gobierno Cartes y aprobada

ras de este último país.

por mayoría en el Congreso, es el caballo de batalla de un

Encuéntranos en: www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

Este escenario ha interesado hace tiempo a muchas

gobierno que busca convertir al Paraguay en un país de

compañías que, en su mayoría no siendo precisamente pe-

avanzada, con leyes modernas, tecnología de punta y bajos

troleras o con experiencia en el rubro, se han arriesgado a

índices de pobreza.

conformar sociedades con personas o empresas locales,

La cumbre energética es una muestra del interés inter-

twitter@reporteenergia

para hacerse de concesiones, efectuar inversiones en adqui-

nacional y de las inquietudes locales por emprender gran-

Bolivia

sición sísmica y anunciar planes de perforación exploratoria

des negocios aprovechando el potencial y los atractivos del

Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

las más serias y otras que aún no cuentan con planes.

país. ▲

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.

¿Quién es quién?

Publicación Destacada

José Pérez cuenta con una importante experiencia internacional en SunEdison y en su carrera total. Antes de ocupar la posición de vicepresidente para SunEdison en Latinoamérica, Pérez era vicepresidente de operaciones de proyectos globales y vicepresidente de operaciones para EMEA en SunEdison.

El IBCE presentó recientemente su “edición estrella” del año “Cifras del Comercio Exterior Boliviano - Gestión 2013”, con abundante información estadística inherente a su evolución durante la pasada gestión. El análisis crítico da cuenta de la necesidad por una mayor diversificación de la oferta exportable con valor agregado a fin de no seguir dependiendo de pocos productos y mercados.

José Pérez, pdte de SunEdison para Europa, África y La.

Periódico “Comercio Exterior” ibce

La frase Carlos Büttner,

Secretario GenNo hay suberal de la Cámara sidios ( en la Paraguaya de Biodiésel producción de biodiésel), porque al tratarse de producción nacional los beneficios económicos y ambientales son grandes p. 18

Resumen de la edición

7

Se requerirá 26 MMpcd de gas para Kallutaca El proyecto consiste en el gasoducto Viacha - Laja Kallutaca y estará listo para julio próximo.

8

Planta de Urea y Amoniaco se retrasa por lluvias Samsung Engineering se comprometió a compensar el atraso para poner en marcha el 2016.

20

Certifican en manejo de equipo pesado Los beneficiarios recibieron más de 200 horas de formación especializada, impulsada por Petrobras.

21

Gobierno acuerda con Rurelec por $us 31,5 millones El procurador general del Estado, Héctor Arce, dijo que este monto será pagado con recursos del TGN.


1 al 15 de Mayo | 2014

Sener

En la industria nuclear, al igual que en la producción de energía en general, Sener es especialista en proyectos de ingeniería y construcción llave en mano

5

energía nuclear

Del 11 al 14 de mayo en Marsella, Francia

La compañía española ha desarrollado diferentes centrales nucleares en Argentina, Pakistán, México y España. El evento en el que participará es de alto nivel. TEXTO: Edén garcía s.

E

l grupo de ingeniería y tecnología Sener contará con un stand en la Conferencia Nuclear Europea 2014 (ENC, por su sigla en inglés) que se celebrará en Marsella, Francia, entre el 11 y el 14 de mayo, según un comunicado de la compañía española. El evento, considerado uno de los más importantes y prestigiosos en el ámbito mundial, debatirá cuestiones tecnológicas, oportunidades y retos en la industria nuclear europea. Sener participará en este encuentro como empresa con experiencia en el desarrollo de emprendimientos de ingeniería y construcción nuclear, con referencias tan

importantes como las centrales nucleares de Cofrentes, Lemóniz, Almaraz o Santa María de Garoña en España, Atucha II en Argentina, Laguna Verde en México y Chasma en Pakistán, algunos de ellos como proyectos llave en mano. “Además, como empresa de alta tecnología, Sener ha llevado a cabo múltiples trabajos en instalaciones de ciencia y tecnología nuclear tanto españolas como extranjeras y toma parte en proyectos internacionales como ITER y el sincrotrón ALBA”, destacó la empresa. Dentro de sus propios programas de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), Sener indicó que ha ideado equipos y métodos para el filtrado de líquidos radiactivos, así como métodos para la mejora del rendimiento de las islas de potencia en

centrales nucleares con reactor de agua presurizada. “En la industria nuclear, al igual que en la producción de energía en general, Sener es especialista en proyectos de ingeniería y construcción llave en mano, en los que desarrolla instalaciones completas”, puntualizó. Cabe señalar que el evento en el que participará Sener es conocido por el alto nivel de los trabajos presentados y la participación de los actores más importantes de esta industria en el mundo. Para este año los temas claves incluye la situación actual de la investigación y desarrollo en áreas como nuevas tecnologías de reactor del ciclo, planta de operaciones y seguridad, gestión de uso final, el ciclo del combustible, entre otras. ▲

Foto: Sener

Sener compartirá experiencias en conferencia nuclear europea

Fuskite es uno de los proyectos en fusión nuclear.


6

1 al 15 de Mayo | 2014

electricidad

El 100% de las inversiones está a cargo de YPFB a través de sus diferentes empresas. Hemos invertido $us 44 millones para obtener en su punto óptimo 50 megavatios

Carlos Villegas, presidente de YPFB Coporación

termoeléctrica inauguró la operación de su Tercer EQUIPO

nueva turbina de bulo bulo sube la oferta eléctrica a 1.450 mw en Bolivia Foto: ABI

El proyecto fue encarado por YPFB Chaco a travéz de su filial, la compañía eléctrica Central Bulo Bulo, lo que le permitió subir su capacidad de generación de 90 a 140 megavatios de electricidad aproximadamente. antecedentes TERMOELÉCTRICA. La Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo contaba de dos unidades de turbinas a gas para la generación de energía eléctrica, contribuyendo con alrededor del 10% de la energía que utiliza el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en su conjunto. Antes del funcionamiento de la tercera turbina la planta termoeléctrica tenía una potencia nominal instalada de 90 MW. Utiliza gas natural procesado por la Planta de Gas Carrasco. EJECUCIÓN. YPFB Chaco y la estatal petrolera solicitaron la participación de ENDE y sus filiales en la revisión de la ingeniería y presupuesto. Posteriormente, en el seguimiento, dirección y ejecución de los trabajos de montaje y puesta en servicio. INGENIERÍA. La empresa Carlos Caballero SRL realizó la ingeniería, procura y construcción de todos los trabajos para instalar la turbina LM6000 GE. La duración del proyecto fue de nueve meses y se utilizó una fuerza laboral de hasta 300 personas. La termoeléctrica Bulo Bulo, ubicada en el municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.

TEXTO: lizzett vargas

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, a través de su subsidiaria YPFB Chaco y su filial Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo SA, puso en funcionamiento su tercera turbina, que permitirá ampliar la producción de electricidad en 45 megavatios (MW). Con esta nueva turbina, la capacidad de generación de esta termoeléctrica se eleva a aproximadamente 140 MW, lo que permitirá al Estado contar con una producción total en el Sistema Interconectado Nacional de 1.450 MW. Actualmente el consumo interno llega a 1.200 MW. Para ello destinó $us 44 millones en la tercera turbina de la termoeléctrica Bulo Bulo, ubicada en el municipio de Entre Ríos de la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. “El 100% de las inversiones está a cargo de YPFB a través de sus diferentes empresas. Hemos invertido $us 44 millones para

obtener en su punto óptimo 50 megavaLM6000 GE. La duración del proyecto fue tios (MW), de tal manera que el Sistema de nueve meses y se utilizó una fuerza laInterconectado Nacional (SIN) cuente con boral de hasta 300 personas. esta nueva energía para satisfacer necesiEl proyecto fue financiado mediante dades de toda la población”, subrayó Carun préstamo efectuado por YPFB Chaco los Villegas, presidente de YPFB. a la compañía eléctrica por un monto de La tercera turbina (LM 6000 Sprint – $us 37.85 millones y un aporte propio de General Electric) de la compañía de $us la Compañía Eléctri6.5 millones. ca Central Bulo Bulo Para la ejecues una decisión pertifue entregada por ción, YPFB Chaco nente y adecuada porel presidente del Esy la estatal petroque de esa manera las tado Plurinacional lera solicitaron la empresas públicas esde Bolivia Evo Moparticipación de tamos generando una rales Ayma. El proENDE y sus filiales sinergia que tiene que yecto se inició con en la revisión de la traslucirse en la genela conformación de ingeniería y presuración de mayor la plataforma, luepuesto y, posteriorenergía eléctrica go se realizaron las mente, en el seguiobras civiles de las miento, dirección fundaciones, el montaje electromecánico y ejecución de los trabajos de montaje y de equipos y, finalmente, se procedió a la puesta en servicio. puesta en servicio comercial. “Aquí hubo un acuerdo importante La empresa Carlos Caballero SRL realientre YPFB y ENDE que se hizo cargo de zó la ingeniería, procura y construcción de la construcción y asimismo se hará cargo todos los trabajos para instalar la turbina de la operación y mantenimiento de las

tres turbinas. Consideramos que es una decisión pertinente y adecuada porque de esa manera las empresas públicas estamos generando una sinergia que tiene que traslucirse en la generación de mayor energía eléctrica”, destacó Villegas. La puesta en servicio de la tercera unidad se realizó en dos etapas: Etapa 1 (32 MW – Operación estándar) y Etapa 2 (44 MW Actual / 50MW con agua Demin). El ingreso en operación comercial de la tercera unidad Etapa 1 de 32 MW (BUL 03 – Mariana), el pasado 27 de enero, ha viabilizado el abastecimiento adecuado de la demanda y además ha posibilitado realizar mantenimiento a unidades del parque de generación en el SIN. El proyecto incorporó en el área de la subestación dos sistemas únicos en Bolivia para la mitigación de los efectos de daños por explosión e incendio en los transformadores, un sistema de inyección de gas para evitar explosiones e incendios y un sistema de rociadores para evitar la expansión de incendios en instalaciones cercanas. ▲


1 al 15 de Mayo | 2014

El abastecimiento se iniciará en Viacha, pasará por Laja y de ahí llegará a Kallutaca. en todo ese tramo se generaría un abastecimiento de gas natural

Álvaro Arnez, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos

7

Petróleo & GAS

Bs 37 millones de inversión

gas para Kallutaca y poblaciones aledañas alcanzará 26 MMpcd Foto: adolfomendozaleigue.blogspot

El proyecto consiste en un gasoducto Viacha - Laja - Kallutaca y estará listo para julio próximo. Tendrá 25.350 metros de longitud y 8 pulgadas de diámetro. Tendrá una inversión de Bs. 37 millones. TEXTO: Edén gARcía S.

L

a construcción de la red primaria que suministrará gas natural al parque industrial de Kallutaca, en El Alto, La Paz y poblaciones aledañas al ducto tendrá un flujo de 26 millones de pies cúbicos día (MMpcd), de acuerdo a Álvaro Arnez, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos. “El abastecimiento se iniciará en Viacha, pasará por Laja y llegará a Kallutaca. En todo ese tramo se generaría un abastecimiento de gas natural, que esperamos entregar dentro del mes de julio por la efeméride del departamento de La Paz”, informó Arnez, pese a que todavía no se ha adjudicado esta obra. El proyecto se ejecutará en dos fases y tendrá una inversión de Bs 37 millones para una longitud total del ducto de 25.350 metros y 8 pulgadas de diámetro. La primera fase iniciará en la cámara de derivación que se encuentra en las afueras de la fábrica de cemento Soboce, en el municipio de Viacha, hasta llegar a la población de Laja donde se dejará una válvula de derivación para suministrar gas a esta localidad. El camino incluye 4 cruces de ríos y quebradas. Mientras que la segunda fase inicia en la válvula de derivación de la población de Laja

El suministro de gas fortalecerá el desarrollo industrial de La Paz.

y continúa por la ruta que se dirige hacia la ciudad de El Alto, cruzando la carretera de pavimento rígido hasta llegar a las instalaciones del parque industrial de Kallutaca. Esta obra incluirá trabajos como la construcción de red primaria en tubería de acero API 5L Grado B, cámaras para instalar válvulas tronqueras y una de derivación, cruces especiales que incluyen 6 cuerpos de agua, la carretera hacia Tiahuanaco de 25 metros y de calles de adoquín, acera y empedrado.

YPFB a través de la Gerencia de Redes de Gas y Ductos ha planificado para la gestión 2014 la ejecución de este proyecto, el cual será financiado por el Tesoro General de la Nación (TGN). El proyecto también suministrará gas a nuevas poblaciones de los sectores comerciales, domésticos y Gas Natural Vehicular (GNV) y prevé la interconexión y ampliación de caudal y presiones a las redes existentes de El Alto. ▲

Datos Fases. La obra se concluira en dos fases. La primera es Viacha - Laja y la segunda Laja - Kallutaca. Complejidad. La construcción del gasoducto tendrá que pasar por cruces de ríos y quebradas. operación. Se prevé la conclusión del ducto para julio de este año.


8

1 al 15 de Mayo | 2014

L

a planta de Urea y Amoniaco que se construye en la localidad de Bulo Bulo, Cochabamba, entrará en operación a principios del 2016 tal como estaba previsto en el cronograma, a pesar del retraso de un 5% registrado en las obras. Así lo constató una visita realizada por el presidente Evo Morales, quien indicó que la época de lluvia ocasionó un leve avance de las obras, pero aseguró que la empresa encargada de la construcción y puesta en marcha de la planta, la surcoreana Samnsung Engineering, se comprometió a “redoblar esfuerzos” para compensar el atraso. “Estoy muy contento por los avances pese a esta pequeña deficiencia de un atraso del 5% del trabajo, pero que según la empresa va a compensar una vez pase la época de lluvias. Hay un compromiso de la empresa de terminar, de acuerdo al contrato, hasta fin del próximo año y entre los primeros meses del 2016 tiene que estar en funcionamiento nuestra planta de urea”, sostuvo Morales en un breve contacto con la prensa. La empresa surcoreana Samsung Engineering Co. LTD., construye este complejo con tecnología de última generación y a un precio competitivo desde septiembre del 2013. La inversión total de este proyecto es de $us 862,5 millones, la cual producirá 756.000 toneladas métricas anuales (TMA) de urea. Evo ratificó que el 20% de la producción de urea será destinada al mercado interno y el 80% se comercializará a mercados externos. “La empresa Samsung está prestando servicios y quiero que sepa el pueblo boliviano que la industria de urea no es de Samsung, es de los bolivianos. Bajo licitación pública e internacional esta empresa se adjudica para prestar un servicio a los bolivianos y las bolivianas. Cuando termine el trabajo los bolivianos tenemos que administrar esta industria”, subrayó. Por su parte, Carlos Villegas, presidente de YPFB, quien también participó de la visita señaló que con esta planta el país será autosuficiente en la producción de fertilizantes que por el momento se importa en un 100%. “Vamos a contribuir a mejorar el rendimiento agrícola, revertir las tierras que están descertificadas de tal manera de convertirlas y hacerlas más productivas y coadyuvaremos a la soberanía alimentaria. Un porcentaje de la producción de fertilizantes va a quedar en el mercado interno y otra parte vamos a exportar”, puntualizó. Avanzan construcción de equipos en otros países Pese al retraso de las obras en el lugar de construcción del proyecto, la fabricación de los equipos críticos y mayores para

Evo Morales, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

Visita a Bulo Bulo deL JEFE DE ESTADO, Evo morales

Lluvias retrasan avance de planta de Urea y Amoniaco Samsung Engineering se comprometió a cumplir con el cronograma y compensar el atraso en los trabajos para poner en marcha el proyecto a principios del 2016. Foto: ABI

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

Estoy muy contento por los avances pese a esta pequeña deficiencia de un atraso del 5% del trabajo pero que según la empresa va a compensar una vez pase la época de lluvias

El jefe de Estado, Evo Morales, inspeccionó in situ los trabajos que se realizan en Bulo Bulo. Foto: Reporte Energía

Petróleo & GAs

Planta ubicación. La planta se construye en la zona de Bulo Bulo, municipio Entre Ríos de la provincia Carrasco, Cochabamba. Costo. Asciende a $us 862,5 millones y es financiado por un crédito del Banco Central de Bolivia. Gas. Se prevé que la planta tenga un consumo de 1,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas. Producción. Un total de 432,000 toneladas métricas año (TMA) de amoniaco y 756,000 TMA de urea. Se estima que la planta tendrá una capacidad de producción de 2.100 toneladas métricas por día. Ingresos. El complejo generará $us 340 millones anuales como ingreso bruto durante los 20 años de vida útil.

Se observó exceso de humedad en los predios donde se construye la planta.

la Planta de Amoniaco y Urea presenta un significativo avance en países como Estados Unidos, Alemania, Italia, India, Corea, Francia, Japón, China, Inglaterra, Singapur y Austria. Se espera que tecnología de punta se emplee en el montaje electromecánico de este complejo, donde además se moverá

toneladas de tubería y estructura metálica en su edificación. Samsung, que cuenta con más de 43 años de experiencia en la industria petroquímica mundial, empleará tecnología bajo licencia de la compañía estadounidense KBR para la producción de amoniaco.

Asimismo, utilizará tecnología bajo licencia de la empresa japonesa Toyo para producir urea granulada. El fertilizante se aplicará al suelo y proveerá nitrógeno a los cultivos. Además, permitirá obtener bienes agrícolas de mejor calidad y beneficiará al agricultor boliviano. ▲


1 al 15 de Mayo | 2014

9

petróleo & gas entrenamiento a brigadistas

Expertos franceses capacitan a trabajadores de YPFB en emergencias TEXTO: lizzett vargas

E

xpertos bomberos franceses pertenecientes a prestigiosas unidades capacitaron en operaciones de respuesta a emergencias industriales a 46 funcionarios brigadistas de las refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel, de propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El entrenamiento estuvo a cargo de los comandantes Didier Conde y Jean Marc Roditis, ambos con amplia competencia en este campo y pertenecientes al Servicio de Prevención Industrial del Departamento de Bomberos y Rescate Seine-Maritime y del Departamento de Bomberos Nro. 13 del condado de FOS SUR MER de Francia. “La capacitación impartida contribuirá notablemente en la formación de nuestros brigadistas, permitiendo cumplir con un compromiso permanente de YPFB Refinación, de estar preparados para una pronta y efectiva respuesta en el control de emergencias y mitigación de impactos generados”, indicó el gerente general de YPFB Refinación, Guillermo Achá. Según un informe de YPFB Refinación,

subsidiaria de la estatal petrolera, el curso se realizó en la ciudad de Santa Cruz del 14 al 25 de abril, gracias al acercamiento propiciado con la Embajada de Francia a través de su Dirección de Cooperación Internacional. En este primer curso de capacitación especializado benefició a brigadistas de las dos refinerías administradas por YPFB Refinación. La instrucción a cargo de los expertos consiistió en talleres prácticos y charlas magistrales sobre organización de emergencias, comando de operaciones (enfoque francés), modelos de cálculo de curvas de agua y espuma, planes de operación internos y métodos operacionales para riesgos químicos. El cuerpo de bomberos de Francia es un referente en Europa y a nivel mundial en respuestas a emergencias. ▲

Foto: YPFB

46 funcionarios brigadistas de las refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel recibieron talleres sobre operaciones de respuesta a emergencias industriales. El curso se ralizó del 14 al 25 de abril en Santa Cruz.

CONTENIDO DEL TALLER . Organización de emergencias, comando de operaciones, modelos de cálculo de curvas de agua y espuma. Planes de operación internos y métodos operacionales para riesgos químicos, cursos dictados por el cuerpo de bomberos de Francia. Se dictaron talleres prácticos y charlas magistrales sobre organización de emergencias y comando de operaciones.


10

1 al 15 de Mayo | 2014

petróleo & gas

Este descubrimiento significa iniciar con buen pie la actividad exploratoria para los próximos años y en la expectativa de consolidar la magnitud del nuevo campo

YPFB Chaco Foto: YPFB Chaco

La compañía invirtió más de $us 6 mm

YPFB Chaco descubrió nuevas reservas de gas El pozo Junín Este X1000 aportará alrededor de 4 MMpcd y alistan tres nuevos proyectos en la zona.

Y

PFB Chaco SA anunció el descubrimiento de un nuevo campo productor de gas, en la provincia Sara del departamento de Santa Cruz, y la iniciación de los trámites correspondientes para la Declaratoria de Comercialidad. El descubrimiento viene como resultado de la reinterpretación de la información sísmica 3D que existía y la perforación del pozo exploratorio JNE X1000, que alcanzó la profundidad de 1300 metros en un tiempo récord de 14 días, con una inversión de $us 6,2 millones. Durante el proceso de “completación” del pozo se requirió acudir a la tecnología del empaque de grava, debido a las características petro-físicas de los niveles de interés; y una vez efectuados todos los trabajos concernientes a esta fase, quedaron habilitadas las formaciones Yantata, Cajones y Petaca, con un caudal potencial de producción aproximado de 4 millones de pies cúbicos de gas por día (MMpcd), que serán procesados en la Planta de San-

YPFB Transporte y Gas Trans Boliviano (GTB), subsidiarias de YPFB Corporación, estiman adjudicar $us 13 millones de 17,2 millones que tenían previsto, con un ahorro del 20,2% de lo presupuestado por ambas empresas, lo que la optimización de gastos se muestra como uno de los resultados de la feria de compras de la estatal petrolera, además de la transparencia, celeridad y la incorporación de nuevos proveedores. Las dos empresas cierran su participación con 91 intenciones de adjudicación para los 101 procesos de adquisición y contratación que llevaron a la Feria YPFB Compra 2014, es decir para el 90% de los procesos. En los siguientes días las 91 intenciones de adjudicación deberán ser aprobadas y autorizadas antes de ser comunicadas a las empresas que ganaron las licitaciones. YPFB Transporte y GTB recibieron un total de 340 propuestas para 101 procesos licitados en la feria, las cuales pasaron por una fase de verificación y evaluación técnica y económica en presencia de notarios públicos

ta Rosa. Este descubrimiento significa para la empresa iniciar “con buen pie” la actividad exploratoria que se ha propuesto para los próximos años y en la expectativa de consolidar la magnitud del nuevo campo se ha programado la perforación de tres pozos adicionales, para cuyo efecto se toman medidas relacionadas con la obtención de las licencias ambientales. Según información de YPFB Chaco, el pozo Junín Este está ubicado en el complejo Santa Rosa, área donde además se ubican las estructuras Junín, Santa Rosa Oeste, Humberto Suárez Roca y Palometas NW. Se indicó que trabajos de reprocesamiento sísmico efectuados el 2013, y posterior interpretación, ayudaron a construir el modelo geológico 3D, lo que a su vez permitió la ubicación del pozo exploratorio Junín Este-X1000. Las actividades de perforación en el pozo comenzaron el 8 de marzo de 2014, con el objetivo principal de investigar el potencial hidrocarburífero de las formaciones Petaca, Cajones y Yantata. Estudios de sísmica 3D ejecutados el 2004 permitieron identificar el prospecto Junín Este. ▲

Pozo Junín Este está ubicado en el complejo Santa Rosa y es operado por YPFB Chaco.

datos técnicos • El anticlinal Junín Este está ubicado en el Complejo Santa Rosa, área donde además están las estructuras de Junín, Santa Rosa Oeste, Humberto Suárez Roca, Santa Rosa y Palometas NW. • Trabajos posteriores de reprocesamiento sísmico efectuados el año 2013, y poste-

rior interpretación, ayudaron a construir del modelo geológico 3D. • El pozo JNE-X1000 inició actividades de perforación el 08 de marzo de 2014, con el objetivo principal de investigar el potencial hidrocarburífero de las Formaciones Petaca, Cajones y Yantata.

Feria de compras significó un ahorro del 20% para YPFB Transporte y GTB y de los mismos proponentes. Entre los procesos de mayor inversión con intenciones de adjudicación de YPFB Transporte destacan la adquisición de cañería de 24 pulgadas, el mantenimiento de sistemas de alivio y regulación y la remodelación y mantenimiento de vivienda en la Estación Saipurú. De los procesos de GTB sobresalen la construcción de un aeródromo en la Estación Roboré, la construcción de pilotes de hormigón en Río Grande y la construcción de obras civiles en la Estación Izozog. En el acto de clausura, el presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, resaltó los resultados de esta segunda versión de la Feria YPFB Compra. Indicó que YPFB y sus once empresas subsidiarias estiman adjudicar $us 145,1 mi-

Foto:YPFB

TEXTO: lizzett vagas

Feria YPFB Compra 2014 se realizó del 2 al 15 de abril en Santa Cruz.

llones de $us 177 millones que llevaron a la feria, vale decir un 82% de la propuesta. Señaló que se registraron 908 nuevos proveedo-

res y que participaron 2067 empresas de los 9 departamentos, entre las cuales había 1962 nacionales y 105 extranjeras.


1 al 15 de Mayo | 2014

11


12

1 al 15 de Mayo | 2014

petróleo & gas cita internacional energética permitió exponer las condiciones de inversión a privados

marco legal y geología, atractivos para

La Ley de Responsabilidad Fiscal, de la Alianza Pública y Privada y de Seguridad Jurídica brindan las condiciones de estab tajas para operar en este país. Existen indicios de rocas generadoras y de reservorios petroleros en subcuencas fronterizas co asunción: franco garcía s.

P

araguay cuenta con un marco legal estable, que promueve y asegura la participación privada extranjera en su territorio, posee un contexto macroeconómico en constante crecimiento y además presenta buenas perspectivas geológicas para exploración en hidrocarburos, fueron tres aspectos que sobresalieron en la Cumbre Energética realizada del 23 al 25 de abril pasado en Asunción. En este sentido en el Paraguay Energy Summit & Expo, organizado por el International Gas & Energy Forum (IGEF por sus siglas en inglés) y Reporte Energía, en alianza con EWeRK, Instituto de la Competencia y el Derecho Energético de la Universidad Von Humboldt de Berlín, Brücken Consult y Pflüger Consult de Alemania, permitió conocer in situ las condiciones favorables para la inversión externa en petróleo y gas especialmente. En esta línea, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, destacó el alto nivel de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) registrado en su país el año pasado. “Nuestro país ya está en el mapa y las empresas creen que se puede invertir aquí. El solo hecho de que estén aquí es importante. Las carencias de infraestructura se compensan con otras ventajas”, sostuvo. Por su parte el presidente de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara de Diputados, Pedro David Britos, manifestó su satisfacción porque se han aprobado las leyes de: Responsabilidad Fiscal, Alianzas Públicas y Privadas y de Seguridad Jurídica, que otorgan las garantías jurídicas necesarias para los inversionistas nacionales y extranjeros. “Desde el Congreso Nacional y como portavoz del presidente Horacio Cartes, queremos manifestarles que las puertas del Paraguay están abiertas para que vengan a invertir y que confíen en este país”, remarcó. Justamente como una muestra del compromiso del Estado, a través de la Cámara Baja, se declaró de interés nacional el Paraguay Energy Summit & Expo por los beneficios que conlleva su realización en ese país. De su lado el embador Raúl Florentín, quién es director general de Rediex, y en representación del Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay, afirmó que si

Durante la inauguración del Paraguay Energy Summit & Expo se manifestó el “buen clima” para la inversión que existe en Paraguay y que s

bien actualmente no se tiene una política energética definida y que se espera concretarla a futuro, se cuenta con la voluntad política para apoyar emprendimientos que beneficien a su país. “Paraguay se encuentra en una situación interesante en cuanto a libertad económica, además de tener la mas baja presión tributaria y la mínima carga social de la región. A ello se suma que se cuenta con la energía eléctrica mas abundante y barata de la región”, afirmó. A su turno el director de Hidrocarburos del Viceministerio de MInas y Energía de Paraguay, Narciso Cubas V., explicó en su ponencia “Cuencas Geológicas del Paraguay Potencial en Hidrocarburos”, que su país al pertenecer a las Cuencas Chaco y Paraná (y que tiene como fronteras a Bolivia, Argentina y Brasil) tiene las condicio-

Paraguay se sitúa en una buena posición en libertad económica, ostenta la más baja presión tributaria de la región y mínima carga social. posee electricidad en abundancia y al más bajo precio de la región

nico muestran que en Bolivia aparecen como formación Los Monos, mientras que en Paraguay se denomina como Grupo San Alfredo a toda la sección devónica. Asimismo, según los estudios con los que se cuenta, se informó que existe un

nes para albergar petróleo y gas, puesto que se han encontrado rocas generadoras y reservorios, en la mayoría de los pozos perforados en las subcencas de Carandayty y Curupayty, Paraguay Occidental. De este modo en cuanto a la Cuenca del Chaco indicó que los estudios de las rocas generadora Silúrico - Devó-

potencial para hidrocarburos no convencionales, concretamente Lutitas de edad devónica de las subcuencas de Curupayty y Carandayty, además de Región Occidental que podrían enfocarse en la exploración de shale gas. En este marco, infomó que según los nuevos programas de exploración previstos para este año se tiene altas posibilidades de hallar hidrocarburos en la cuenca del Pirity especialmente porque se realizó una minuciosa reinterpretación de datos de sísmica 2D y 3D, acorde con tecnologías actuales.


1 al 15 de Mayo | 2014

13

petróleo & gas

invertir en hidrocarburos en paraguay Fotos: Edén García / Reporte Energía

bilidad macroeconómicas y de venon Bolivia, Argentina y Brasil.

sobre el evento • MASIVA PRESENCIA. Se observó una gran cantidad de ejecutivos de compañías paraguayas y extranjeras interesadas en el networking y en efectuar negocios en ese país. • ALTO NIVEL. Uno de los aspectos más importantes que destacaron los participantes en la cita internacional fue la gran experiencia y conocimiento de los panelistas. • FÚTBOL Y ENERGÍA. La proximidad de la sede del evento con el Museo del Fútbol de la Conmebol no pasó desaparcibido, puesto que se organizó una visita guiada para los asistentes al evento energético. • GEOLOGÍA. Los participantes locales del Paraguay Energy Summit mostraron gran interés por las temáticas ligadas al potencial hidrocarburífero nacional. • BOLIVIANOS. Entre las delegaciones extranjeras más numerosas se contó con representantes de compañías visionarias como Carlos Caballero, Prosertec y Serpetbol que apuestan por nuevos mercados.

Integrantes del último panel: de izq. a der. Miguel Zabala, presidente del IGEF; Tobías Winter, director AHK; Bernard Verdu, vicepresidente del Grupo Montecristo; Eduardo Felippo presidente de UIP y Fernando Meiter, director de TNS.

En el panel denominado Competencias y Negocios participaron: Carlos Peláez, consultor de EWerk; Philipp Krakau, Dir. Latam Plüger; Luis E. Morinígo, de la Universidad Paris-Sud11; Francisco Escudero y Victor Giménez funcionarios de Ande.

ESTABILIDAD DE PRECIOS paraguay

Fuente: Banco Central del Paraguay

CRECIMIENTO DEL PIB en paraguay

se ha mantenido a lo largo de los años desde la creación de esta República.

EL DATO

4

Mil Metros

es la cantidad de sedimentos devónicos encontrados en el lado paraguayo en la subcuenca de Carandaity y Curupaity.

Pedro David Britos, en nombre de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Cámara Baja inauguró la cita.

LIBErTAD ECONóMICA PAíS Paraguay Brasil Argentina Bolivia Ecuador Venezuela

RANKING 78 100 160 156 159 164 Fuente: Banco Central del Paraguay


14

1 al 15 de Mayo | 2014

gráficas cumbre

Carlos Caballero SA mostró en su stand los proyectos del sector energético y minero en los que participa en Bolivia.

Luego de la inauguración de la cita internacional los asistentes participaron de un cóctel en e

Fabripar SA, presente en la Expo, es una firma con 40 años de servicios en ingeniería de procesos e ingeniería industrial.

Global Geophysical aprovechó el evento para dar a conocer las actividades de sísmicas 2D y 3D que efectuó en Paraguay. Primo Cano Martínez fue la compañía pionera en perforación de pozos gasíferos. Expuso sus equipos en la cita.

Vista del frontis del Centro de Convenciones del Hotel Bourbon de Paraguay donde se efectuó la cumbre energética.

Prosertec, compañía que provee servicios e ingeniería para el sector energético e industrial destacó los trabajos realizados.


1 al 15 de Mayo | 2014

15

Fotos: Edén García / Reporte Energía

gráficas cumbre

El Paraguay Energy Summit & Expo obtuvo una gran cobertura de los medios de comunicación de ese país.

Aprovechando la proximidad de la sede del evento al Museo del Fútbol de la Conmebol se implementó una visita a su interior.

ABC Color el más importante e influyente diario paraguayo con sede en Asunción participó como medio asociado.

el Centro de Convenciones del hotel Bourbon, sede del evento energético.

datos del evento lleno completo. Los salones del Centro de Convenciones de la Conmebol estuvieron repletos durante los tres días del evento. Prensa. Los medios nacionales de Paraguay brindaron gran cobertura antes, durante y luego del evento. stands. Las empresas presentes en la Expo fueron reconocidas por el IGEF. Los aficionados al fútbol pudieron conocer de cerca la historia de este deporte en diferentes países de la región.

Llamó la atención la presentación del Diccionario de la Energía, del español Andrés Vázquez Conchado.


16

1 al 15 de Mayo | 2014

gráficas cumbre

Una orquesta local fue la encargada de entonar las melodías del himno nacional del Paraguay y de música instrumental clásica durante el cóctel de la inauguración.

De izq. a der.: Jesus Gutiérrez, director de Petrosan SA Guillermo López director gerente de ISC SRL, Felippo, presidente de la Unión Industrial Paraguaya.

De izq. a der.: Luis Ríos de Dresser Rand, Raúl Silva, Guillermo Parra y Kristopher Castañeda disfrutaron de una amena conversación.

De izq. a der.: Florencia Saguier, socia del Estudio Jurídico Saguier y Abogados, Carlos Federico Büttner, secretario general de la Cámara Paraguaya del Biodiésel y Ángel Monasterio, director de AMG Consultores SA de Argentina.

De izq. a der.: Mauricio Ríos, gerente general de Prosertec, Fernando Meiter, director de TNS Latam y Primo Cano Coscia, presidente de Primo Cano Martínez SA Exploración de Hidrocarburos.

Pedro D. Britos, presidente de la Comisión de Energía, Minas e Hidrocarburos - Diputados, (Izq) Alfonzo Ramírez, country manager - operaciones de Amerisur Resources PLC (centro) y Aldo Caballero, Country Manager Global Geophysical Paraguay (der).

René Arze, Schlumberger Bolivia Country Manager (izq) y Jorge Ciaciarelli, Strio. ejecutivo de Arpel (der).

Alfredo Renault, ex director del ONIP de Brasil (izq), Miguel Zabala presidente del IGEF, y Carlos Peláez del Instituto de la Competencia de Berlín (der).


1 al 15 de Mayo | 2014

17

Fotos: xxxx

gráficas cumbre

Este el Hotel Bourbon de la Conmebol, ubicado en la zona de Luque. Aquí se hospedaron los participantes del evento.

El tiempo del almuerzo fue un espacio ideal para el networking entre ejecutivos de compañías de diferentes países.

Durante el coffee break los asistentes a la cumbre energética en Paraguay degustaron deliciosos bocadillos típicos.

Los asistentes a la “Noche Guaraní” pudieron degustar carne a la parrilla de la mejor calidad, la especialidad del país anfitrión.

Un reconocido y talentoso grupo folklórico local fue el encargado de amenizar la “Noche Guaraní” a través de interpretaciones musicales del acervo cultural de la nación paraguaya, destacándose entre sus ritmos la tradicional polca.

Gerentes de compañías de servicios de Bolivia y otros países de la región compartieron amenas pláticas durante el almuerzo.


18

1 al 15 de Mayo | 2014

petróleo & gas

Otra posibilidad es aprovechar en forma integral el tema del coco, que hasta ahora se lo trata muy superficialmente, porque las industrias usan tecnología muy antigua

Carlos Federico Büttner, secretario general de la Cámara Paraguaya de Biodiésel

CARLOS F. BÜTTNER, SECRETARIO GENERAL DE LA BIOCAP – PARAGUAY

‘Esperamos que se exija la mezcla obligatoria del 5% para el biodiésel’ Foto: Edén García / Reporte Energía

Considera que su país está a un paso de aumentar considerablemente su producción del aceite para adicionar al diésel, puesto que cuentan con materia prima barata y precios regulados que son competitivos. entrevista: franco garcía s.

P

araguay, un país que el año pasado duplicó su producción de biodiésel, y que este año espera seguir la misma senda, presenta un potencial y un futuro muy auspicioso para este combustible, afirmó a Reporte Energía, el fundador y ahora secretario general de la Cámara Paraguaya de Biodiésel, Carlos Federico Büttner. Según el empresario, si bien actualmente el porcentaje sobre el consumo interno en la matriz energética de su país representa solo el 0,12%, esta situación puede cambiar drásticamente si se llega a aplicar la mezcla obligatoria del 5% de diésel con los aceites que se producen, tal como lo establece la legislación. Aunque Petropar compró hasta noviembre del año pasado unos 5,1 millones de litros de biodiésel y a fin de año se estima haber llegado a los 5,5 millones de litros, igualando el volumen del 2010, más un 10% adquirido por empresas de transporte, el potencial de mercado es aún mayor si se obliga a las estaciones de servicio a cujmplir con la mezcla, enfatiza Büttner.

como tal pero se posee mucha tierra libre, muchos campesinos agremiados en cooperativas, que no están teniendo un buen mercado razonable para su producción. Si se trabaja bien, una alternativa podría ser la producción de aceite para biodiésel, quizás no para largo plazo, porque el aceite de maní es muy fino por lo que podría industrializarse, pero para iniciar el programa el biodiesel es un piso muy interesante para iniciar una producción a mayor escala de este producto. Otra posibilidad es aprovechar en forma integral el tema del coco, que hasta ahora se lo trata muy superficialmente, porque las industrias son relativamente de tecnología antigua, por lo que falta invertir un poco más en la organización de su aprovechamiento. Otra meta sería aprovechar el cultivo de invierno de variedades de canola modificada, en gran volumen, para producir muchos litros de aceite por hectárea, no comestibles pero si aptos para producir biodiésel en gran cantidad.

¿Qué tan viable es un incremento en el crecimiento de la producción de biodiésel? Las condiciones existen, tenemos leyes y normas, reglamentaciones y fábricas ha¿Cuál es la propuesta para que se desabilitadas, solo falta un pequeño empuje del rrolle el biodiésel en Paraguay? gobierno de turno para que esto empiece Se trata más que todo de una compea caminar en forma acelerada. Existe cierto tencia del Gobierno Nacional de leyes y retemor de que el Gobierno diga de un rato a glamentaciones que se tienen sobre el tema. otro no compramos biodiésel porque es el Según la actual norma, se permite hasta un Carlos F. Büttner, expuso en la Cumbre energética sobre “Producción y participación del biodiésel en la matriz energética”. único mercado en firme que se tiene. 5% de mezcla e incluso dice que debe ser Repito, las importadoras de diésel obligatoria, pero eso no se está cumpliendo privadas no están cumpliendo la ley y el Las materias primas están por debajo ¿Qué tan competitivo es el uso de biopor lo que se genera una situación de inseGobierno no les está exigiendo la mezcla del precio internacional de los commodities diésel en su país? guridad del programa biodiésel. obligatoria, ese impulso es el que falta y y tenemos un potencial de más de 1.400 Tenemos materias primas de bajos cosNosotros estamos esperando que así ahí cambiaría la historia. toneladas al tos. El precio que fija la como fue a prinPosiblemente a muy corto año que poComisión encargada cipios del año El precio que fija la La Para tener una idea plazo tendríamos muchas demos usar es muy razonable por pasado, cuando Comisión es muy razodel mercado potencial empresas más operando para biodiélo cual se puede decir salieron resolucionable por lo cual son en Paraguay solo basta porque el potencial es sel y el saldo que son competitivos. nes del Ministerio competitivos. No hay saber que si consumimuy grande. se utilizaría No hay subsidios, bien concretas y subsidios, porque al mos 1.000 mM de litros Para tener una idea para fines de porque al tratarse de específicas, inclutratarse de producción de diésel, el 5% sería 5 del mercado potencial en exportación. producción nacional so fijando precios nacional los beneficios mM de litros de biodiÉsel Paraguay solo basta saber los beneficios econófaltaría que el económicos y ambientaal mes, lo cual es un salque si consumimos 1.000 ¿ Q u é micos y ambientales, gobierno de un les son grandes to cuantitativo enorme. millones de litros de diésel, tipo de proque también son impulso de apoyo el 5% sería 5 millones de liductos seeconómicos a la vez, al programa de tros de biodiesel al mes, lo rían los más son grandes. Además biodiésel para que cuál ya es un salto cuantitativo enorme. aconsejables para aumentar producción el precio fijado es superior al diésel común los empresarios tengamos la seguridad para Actualmente hacemos aceite de soja, de biocombustibles? que se vende aquí, por lo que igualmente efectuar las inversiones que harían falta para girasol, de residuos de pollos, de aceite reUna opción inmediata podría ser el es ventajoso para el país y no significa una aumentar la producción. cuperado de frituras y de grasa de cuero. ▲ maní porque no se tiene un buen mercado subvención real.


1 al 15 de Mayo | 2014

Esta cooperación que recibimos de la empresa es muy importante para nuestras comunidades. Tenemos varios sindicatos que se van a beneficiar con estas obras

Aurelio Rojas, alcalde de Entre Ríos

19

rse

CONTEMPLA UN APORTE DE BS 720 MIL PARA ESTE AÑO

Repsol bolivia apoyará a comunidades en LOS campos Paloma y Surubí Foto: Repsol Bolivia

Esta actividad es posible tras la firma del nuevo Acuerdo de Amistad y Cooperación, que prolonga una modalidad de trabajo adoptada desde 2008 y que establece un proceso de consulta previa. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

M

La entrega simbólica de estos recursos se realizó a las autoridades municipales en presencia de la Federación Mamoré Bulo Bulo y de organizaciones sociales de Entre Ríos.

El acto se efectuó en Entre Ríos, donde estuvieron presentes dirigentes de Isarzama y Manco Kapac, quienes manifestaron su agradecimiento a Repsol y explicaron la importancia de renovar el convenio

Palos Blancos con 100% de gas domiciliario

de Manco Kapac, destacó el apoyo de la empresa para la ampliación del sistema de agua potable y la construcción del tanque en Villa Unión Chico, mientras que Guillermo Vargas, sub alcalde de Isarzama, agradeció por la fase I de la Casa Comunal, espacio que estará destinado para el funcionamiento de la sub alcaldía, el Comité Cívico y otras oficinas. Este año, al igual que en 2013, el aporte de la compañía es de 720.000 bolivianos y contempla la construcción de un tinglado en la Unidad Educativa de Illimani, del escenario en el tinglado de Villa Unión, de una cancha de fútbol en la Unidad Educativa René Barrientos, así como de las casas comunales de Isarzama y Manco Kapac. También se incluye el mejoramiento de caminos en la Central Isarzama que beneficiará a los pobladores de Arocagua, Oriental, Palcamayo, San Salvador y Nueva Vida; y el mejoramiento y mantenimiento de los parques infantiles en diferentes establecimientos educativos. ▲

En los próximos meses el 100 % de las viviendas de la localidad de Palos Blancos contará con conexiones e instalación de gas domiciliario, en el marco del nuevo Convenio de Amistad y Cooperación suscrito entre la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) y Repsol Bolivia, que también contempla acciones de fortalecimiento institucional y la capacitación a los empleados de la compañía tarijeña. El convenio fue suscrito entre el Gobernador de Tarija, Lino Condori, y el presidente de Repsol Bolivia, Jorge Milathia-

nakis, quien expresó que es interés de la compañía estrechar los lazos con diferentes instituciones de Tarija y participar en proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población, especialmente en las comunidades vecinas a sus operaciones. Por su parte, el gobernador Lino Condori manifestó su complacencia por la firma de este nuevo convenio y dijo que “Repsol está haciendo mucho”, en especial por las poblaciones junto a las cuales está trabajando. Foto: Repsol Bolivia

ejoramiento de caminos, infraestructura escolar, proyectos productivos y capacitación son algunas de las áreas en las que Repsol Bolivia apoyará a diferentes comunidades vecinas a los campos Surubí y Paloma, en el Municipio de Entre Ríos, en la provincia Carrasco de Cochabamba, destaca una nota de prensa de la compañía hispana. Esta actividad es posible tras la firma del nuevo Acuerdo de Amistad y Cooperación, que prolonga una modalidad de trabajo adoptada desde 2008 y que establece un proceso previo de consulta a las comunidades, incorporando el aporte de Repsol Bolivia en el Plan Operativo Anual (POA) y considerando una contraparte edilicia. La entrega simbólica de estos recursos se realizó a las autoridades municipales en presencia de los dirigentes de la Federación Mamoré Bulo Bulo y de diferentes organizaciones sociales de Entre Ríos, una zona que se caracteriza por la actividad agropecuaria. La dotación fue realizada por el gerente de Activos Operados de Repsol Bolivia, Guillermo Fernández, quien destacó el trabajo que se ha desarrollado en la zona en coordinación con el municipio y la comunidad, contribuyendo a una mejora de la calidad de vida en la zona. Los convenios suscritos anualmente han surgido a partir de las prioridades establecidas por los pobladores y el municipio, a lo que la compañía ha contribuido en el afán de apoyar el desarrollo de las diferentes comunidades. Esto se ha traducido en la construcción de infraestructura educativa y de salud, la construcción de puentes y el mantenimiento de caminos, el apoyo a proyectos productivos como la producción piscícola o de piña, y la capacitación en áreas como corte y confección, entre otras actividades. El acto se desarrolló en la Alcaldía de Entre Ríos, donde estuvieron presentes dirigentes de los distritos de Isarzama y Manco Kapac, quienes manifestaron su agradecimiento a Repsol y explicaron la importancia de la renovación del convenio. “Esta cooperación que recibimos de la empresa es muy importante para nuestras comunidades. Tenemos varios sindicatos que se van a beneficiar con estas obras”, indicó Aurelio Rojas, alcalde de Entre Ríos. Por su parte, Ángel Olivera, sub alcalde

El convenio fue suscrito entre el gobernador de Tarija, Lino Condori, y el director de Repsol Bolivia, Jorge Milathianakis.


20

1 al 15 de Mayo | 2014

rse

El programa de “Cualificación de Experiencia Laboral” se enmarca en el portafolio de proyectos de Petrobras Bolivia, que este año incluye 20 proyectos sociales

Comunicado Petrobras Bolivia

PETROBRAS IMPULSA CUALIFICACIÓN DE EXPERIENCIA LABORAL

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

Certifican a trabajadores en manejo de equipo pesado U Foto: Petrobras Bolivia

Los beneficiarios recibieron más de 200 horas de formación especializada. Este proyecto responde a demandas de capacitación de comunidades chaqueñas.

La ceremonia de certificación se realizó en instalaciones del Servicio de Caminos (Sedeca) de Caraparí en el departamento de Tarija.

invertirá en Tarija más de $us 2 mil millones La empresa operadora Petrobras invertirá más de $us 2 mil millones en tareas de exploración en las áreas San Telmo, Astillero y Sunchal, ubicadas en el departamento de Tarija, en busca de nuevas reservas de gas, anunció el presidente de YPFB, Carlos Villegas. El Directorio de YPFB reunido en la ciudad de Tarija autorizó la subscripción de contratos exploratorios de las áreas Astillero y San Telmo. Mientras que el contrato del área Sunchal, que ya fue aprobado por el Directorio de YPFB, se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación. “Estas tres áreas que están en el depar-

tamento de Tarija son de gran importancia, porque los estudios que se han realizado arrojan buenos resultados de reservas. Se estima que Sunchal tiene un potencial de 1.68 TCF (Trillones de Pies Cúbicos por su sigla en inglés), Astillero 1.05 TCF y San Telmo 3.26 TCF”, precisó. La característica de los contratos, de acuerdo a la norma producto de la Nacionalización de los Hidrocarburos, señala que la empresa operadora que presta servicios en Bolivia, realizará la inversión en exploración a cuenta y riesgo propio. Es decir, si no obtiene resultados, asume el 100% del riesgo de la pérdida de inversión.

DATOS Portafolio. Involucra un monto global de $us 1,2 millones y será ejecutado en alianza con 15 entidades, entre fundaciones, organizaciones civiles, institutos de formación, ONG, entre otros. beneficiadas. Se busca fomentar el mejoramiento de ingresos y la generación de empleos en las comunidades de Villa Montes, Yacuiba y Caraparí; además de la ciudad de Santa Cruz y Tarija. alianza. Petrobras ejecuta proyectos de RSE junto al Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) y el Servicio de Caminos de Caraparí.

n total de 37 personas que habitan en comunidades adyacentes al bloque San Alberto, operado por Petrobras Bolivia, recibieron las certificaciones que acreditan sus conocimientos en “Manejo de Equipo Pesado”, curso desarrollado en el marco del programa de “Cualificación de la Experiencia Laboral”, a través del cual la compañía busca impulsar la generación y el fortalecimiento del empleo en la región chaqueña. Los beneficiarios recibieron más de 200 horas de formación especializada que les permite reforzar sus habilidades y aumentar significativamente sus opciones laborales. La ceremonia de certificación se realizó en instalaciones del Servicio de Caminos (Sedeca) de Caraparí, institución aliada del proyecto, donde se reconocieron oficialmente los conocimientos, capacidades y aptitudes de los participantes. La certificación forma parte del proceso que les abre la posibilidad de recibir la Licencia “T” de Operadores de Equipo Pesado extendido por el Servicio General de Identificación Personal (Segip) y lograr la acreditación en manejo de equipo pesado por parte de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía. Este proyecto responde a las demandas de capacitación de la población de las comunidades chaqueñas y se constituye en una actividad realizada por Petrobras, en el marco de sus proyectos de Responsabilidad Social, en alianza con el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) y el Servicio de Caminos (Sedeca) de Caraparí. El programa de “Cualificación de Experiencia Laboral” se enmarca en el portafolio de proyectos sociales desarrollados por Petrobras Bolivia, que para este año incluye un total de 20 proyectos sociales con un fuerte componente de transmisión de conocimientos, con el fin de fomentar el mejoramiento de ingresos y la generación de empleos, principalmente en las comunidades localizadas en las áreas de influencia de sus operaciones (Villa Montes, Yacuiba y Caraparí; además de la ciudad de Santa Cruz y Tarija). El portafolio involucra un monto global de $us 1,2 millones y será ejecutado en alianza con 15 entidades, entre fundaciones, organizaciones civiles, institutos de formación, ONG, entre otros. ▲

La certificación forma parte del proceso que abre la posibilidad de recibir la Licencia “T” de Operadores de Equipo Pesado extendido por el Segip y la acreditación en manejo de equipo pesado por la cbhe


1 al 15 de Mayo | 2014

La Junta Directiva de Rurelec ha llegado a un acuerdo global con Bolivia para un pago acelerado del laudo arbitral emitido el 31 de enero de 2014 por la Haya

Rurelec PLC

Electricidad Foto: Reporte Energía

Luego de negociaciones

21

Gobierno llega a acuerdo con Rurelec por $us 31,5 millones La compañía no recibirá el pago por dividendos de EGSA, a cambio de la cancelación acelerada de la deuda. TEXTO: REporte energía y agencias

E

Foto: ABI

l caso de la nacionalización de la Empresa Eléctrica Guaracahi SA (EGSA) llegó a su término. La compañía británica Rurelec PLC alcanzó un acuerdo por $us 31,5 millones con el Gobierno boliviano por la expropiación de las acciones en la que era su filial boliviana. El procurador general del Estado, Héctor Arce, dijo en conferencia de prensa que este monto será pagado con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación (TGN) “a la brevedad posible”. El 1 de mayo de 2010 el Gobierno nacionalizó las acciones de la empresa británica en Guaracachi, y en noviembre de ese año la compañía demandó al Estado ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya (PCA), exigiendo una suma de $us 142 millones En este sentido, Arce explicó que el pasado 31 de enero este tribunal emitió un laudo arbitral, mediante el que Bolivia estaba obligada a pagar por la compensación de la nacionalización y los intereses de ese proceso a partir del 1 de mayo del 2010, por un monto de $us 36 millones. A ese monto se sumó, una deuda que tenía EGSA por dividendos a Rurelec, antes de la nacionalización por $us 5.7 millones. Luego de diferentes reuniones sosteni-

das entre la Procuraduría General del Estado (PGE) y Rurelec, se conoció oficialmente que la empresa renunció a sus dividendos. En cuanto a la deuda reconocida por el laudo arbitral, Rurelec también renunció a $us 1.4 millones por obligaciones que tenía con el Estado boliviano y a 35% de los intereses que formaban parte de los $us 36 millones. De esta manera, Arce indicó que el monto total a pagar alcanza los $us 31,5 millones. Por su parte, la compañía británica, en un comunicado en su página web aclaró que Rurelec accedió a renunciar a una parte de su derecho de indemnización, incluyendo un acuerdo para excluir el pago de dividendos pendientes de la empresa Guaracachi, a cambio de una “acelerada” cancelación de la compensación durante los primeros días de mayo. “La Junta Directiva de Rurelec ha llegado a un acuerdo global con Bolivia para un pago acelerado del laudo arbitral emitido el 31 de enero de 2014 por la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, sujeto sólo a la documentación”, señaló la empresa. EGSA es actualmente la empresa generadora más grande de Bolivia, inyectando una potencia de casi 409 megavatios (MW), según el Centro Nacional de Despacho de Carga. Luego de la nacionalización la compañía pasó a manos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). ▲

Héctor Arce destacó que con el monto final acordado se ahorró al Estado $us 10 millones.

Guaracachi inyecta 409 MW al Sistema Interconectado Nacional.


22

1 al 15 de Mayo | 2014

ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha

Fecha

Cushing, OK

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

WTI Spot Price

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

97,84 99,98 100,12 99,96 100,38 100,27 100,31 102,54 103,46 103,2 102,53 103,17 102,2 102,93

108,15 110,12 110,18 109,21 108,62 108,98 108,63 110,14 110,37 109,42 109,03 109,76 109,19 109,39

feb 06, 2014 feb 07, 2014 feb 10, 2014 feb 11, 2014 feb 12, 2014 feb 13, 2014 feb 14, 2014 feb 18, 2014 feb 19, 2014 feb 20, 2014 feb 21, 2014 feb 24, 2014 feb 25, 2014 feb 26, 2014

feb 27, 2014 feb 28, 2014 mar 03, 2014 mar 04, 2014 mar 05, 2014 mar 06, 2014 mar 07, 2014 mar 10, 2014 mar 11, 2014 mar 12, 2014 mar 13, 2014 mar 14, 2014 mar 17, 2014 mar 18, 2014

Barrel)

102,68 102,88 105,34 103,64 101,75 101,82 102,82 101,39 100,29 98,29 98,57 99,23 98,43 100,08

MINERíA

1 2 3 4 7 8

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8.83 Bs./Lt

DIESEL OIL

9,21 Bs./Lt

JET FUEL

7,70 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

10,3895

0,9185

0,8895

3,0080

19,8000

1286,50

10,4780

0,9231

0,8997

3,0445

10,20

9500,00

196,41

19,8200

1284,00

10,4689

0,9142

0,8909

2,9962

19,8300

1287,25

10,5143

0,9278

0,9063

3,0284

10,20

9500,00

199,31

19,9300

1293,00

10,4666

0,9163

0,9006

2,9982

19,8100

1299,00

10,5233

0,9251

0,9072

3,0168

20,1500

1314,75

9

10,5891

0,9389

0,9176

3,0073

10,20

9500,00

188,46

19,8900

1309,75

10

10,5800

0,9466

0,9222

3,0105

20,2400

1321,50

11

10,6957

0,9544

0,9235

3,0323

10,20

9400,00

188,00

20,0900

1317,25

14

10,6526

0,9408

0,9217

3,0139

19,7400

1324,50

15

10,6367

0,9480

0,9237

3,0050

19,7700

1311,50

16

10,6481

0,9562

0,9326

2,9933

10,20

9400,00

187,65

19,6000

1299,00

17

10,5732

0,9618

0,9330

3,0075

19,6200

1299,25

22

10,7275

0,9673

0,9373

3,0064

19,5100

1290,75

23

10,7501

0,9711

0,9378

3,0119

10,20

9400,00

187,18

19,4600

1283,50

24

10,8409

0,9739

0,9398

3,0527

19,0600

1283,50

25

10,8000

0,9718

0,9351

3,0776

10,20

9400,00

181,84

19,6600

1294,25 1302,00

28

10,7842

0,9634

0,9349

3,0760

19,6000

29

10,6980

0,9500

0,9305

3,0699

19,3300

1289,75

30

10,5007

0,9471

0,9315

3,0495

10,20

9400,00

181,61

19,2800

1292,00

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Jun 1,051.4 988.2 1,101.1 1,106.0 1,126.2 1,164.5 1,156.2 1,087.8 1,015.4 1,171.2 1,178.4 1,163.3 1,186.7 1,169.0 1,068.3 1,033.6 1,116.0 1,149.4 1,118.0 1,077.5 996.8 1,016.9 965.2 1,072.9 1,115.8 1,117.6 1,124.4 1,120.6 1,041.5 944.4 1,186.7

Jul 1,057.7 1,070.5 1,098.0 1,117.9 1,118.5 1,034.8 930.4 1,065.3 1,080.2 1,106.2 1,127.3 1,134.4 1,044.5 980.2 1,089.3 1,073.8 1,127.8 1,161.9 1,123.2 1,070.3 977.2 1,089.9 1,114.9 1,120.5 1,120.3 1,109.6 1,047.2 992.2 1,137.0 1,154.7 1,157.1 1,161.9

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Junio 2013 - Mayo 2014) Ago 1,142.6 1,147.1 1,070.6 1,004.7 1,084.9 1,021.9 1,145.6 1,173.3 1,104.7 1,054.9 1,014.7 1,130.9 1,135.5 1,116.2 1,112.8 1,104.4 1,055.3 1,002.7 1,140.2 1,174.9 1,180.8 1,196.0 1,094.5 1,026.1 991.8 1,105.9 1,125.6 1,117.6 1,123.3 1,122.8 1,062.7 1,196.0

Sep 1,061.0 1,167.9 1,208.1 1,173.9 1,178.4 1,187.3 1,114.0 1,044.9 1,155.5 1,184.7 1,202.0 1,185.3 1,119.8 1,042.8 1,022.6 1,100.1 1,113.8 1,128.4 1,133.0 1,164.7 1,113.7 1,011.6 1,091.7 1,077.0 1,129.9 1,159.8 1,184.8 1,135.3 1,064.8 1,116.8 1,208.1

Oct 1,125.6 1,153.3 1,122.9 1,114.9 1,070.9 996.6 1,156.6 1,190.9 1,219.6 1,201.4 1,204.3 1,127.4 1,057.8 1,156.6 1,172.0 1,194.1 1,167.4 1,165.2 1,092.9 1,067.0 1,174.6 1,187.2 1,205.9 1,184.8 1,096.4 1,070.6 998.1 1,139.2 1,166.5 1,198.8 1,184.8 1,219.6

Nov 1,067.2 913.4 971.9 1,141.6 1,183.7 1,203.8 1,215.6 1,209.3 1,108.1 1,041.8 1,101.6 1,153.9 1,213.2 1,233.0 1,227.0 1,092.4 1,051.6 1,201.0 1,194.4 1,143.1 1,180.1 1,207.7 1,133.2 1,071.5 1,222.2 1,229.3 1,228.8 1,259.8 1,249.8 1,088.6 1,259.8

Dic 1,066.7 1,196.7 1,238.4 1,229.3 1,226.9 1,201.9 1,134.4 1,044.0 1,188.6 1,167.7 1,192.2 1,158.4 1,177.8 1,105.3 999.6 1,200.9 1,191.4 1,179.2 1,213.3 1,229.8 1,156.4 1,094.7 1,166.6 1,175.5 1,005.7 1,176.3 1,209.1 1,143.7 1,078.9 1,161.5 1,141.0 1,238.4

Ene 898.5 1,094.5 1,108.2 1,070.8 1,040.8 1,158.1 1,167.1 1,143.0 1,136.7 1,159.0 1,107.0 992.1 1,155.5 1,174.5 1,138.0 1,166.3 1,180.6 1,112.6 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3

Feb 1,073.6 1,025.1 1,110.8 1,130.6 1,145.9 1,140.2 1,118.5 1,021.8 945.9 1,081.3 1,125.0 1,134.0 1,121.6 1,172.6 1,111.8 1,058.2 1,185.6 1,242.7 1,208.3 1,154.6 1,212.9 1,158.2 1,064.2 1,201.4 1,223.6 1,177.2 1,163.5 1,137.8 1,242.7

Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8

Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7

May(al 1) 1,004.7

1,004.7

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Junio 2013 - Mayo 2014)

Jun CRE - Santa Cruz 391.0 DELAPAZ - La Paz 297.0 ELFEC - Cochabamba 178.9 ELFEC - Chimoré 10.2 ELFEO - Oruro 57.7 ELFEO - Catavi 20.9 CESSA - Sucre 44.5 SEPSA - Potosí 44.5 SEPSA - Punutuma 8.4 SEPSA - Atocha 12.3 SEPSA - Don Diego 6.4 ENDE - Varios (2) 19.4 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.3 Otros - C. No Regulados 20.0 Varios (1) 2.7 TOTAL COINCIDENTAL 1,127.6

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (ABRIL 2014)

Jul 386.4 290.3 182.3 10.4 57.8 19.0 45.1 43.6 8.0 12.1 6.3 18.9 49.1 16.6 2.8 1,111.1

Ago 422.4 290.5 183.3 11.0 58.6 18.8 45.7 44.0 8.2 12.1 6.6 20.1 49.0 16.9 2.8 1,141.2

Sep 432.6 285.5 185.1 11.1 58.9 19.0 45.6 43.8 7.5 12.0 6.6 20.3 49.3 17.3 2.8 1,157.5

Oct 449.0 283.5 188.2 10.9 57.6 19.1 45.9 44.5 7.1 11.7 6.6 20.7 51.6 17.5 2.7 1,166.4

Nov 492.6 283.9 188.3 11.5 54.7 19.1 45.5 44.6 7.0 11.5 6.5 22.3 46.8 20.0 2.7 1,201.8

Dic 472.9 285.7 186.1 11.5 54.6 18.1 45.0 44.3 7.1 11.2 6.3 23.9 48.5 20.9 2.5 1,181.6

Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 48.2 20.7 2.1 1,134.3

Feb 443.6 288.1 181.6 11.4 53.9 19.7 46.1 45.4 5.0 11.4 6.4 24.3 49.1 21.1 2.4 1,185.5

Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 48.1 19.8 2.7 1,176.2

Abr 470.7 298.1 189.0 12.9 55.3 20.2 48.2 47.1 5.1 12.7 5.7 25.9 50.0 18.2 2.0 1,196.0

May(al 1) 303.2 257.8 164.8 10.5 43.3 16.9 40.1 35.6 2.9 9.6 5.7 21.3 48.8 15.7 2.0 957.7

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Junio 2013 - Mayo 2014)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Jun 188.1 136.8 86.3 4.2 27.6 10.1 20.3 24.5 3.4 6.4 2.6 8.3 27.2 11.0 0.9 557.7

Jul 194.7 138.9 91.2 4.4 28.2 10.0 21.9 24.7 3.6 6.4 2.6 8.5 32.1 8.3 0.9 576.4

Ago 199.5 140.4 91.1 4.4 28.4 9.6 21.1 25.1 3.6 6.3 2.7 8.5 32.1 10.6 0.9 584.4

Sep 205.9 134.1 89.6 4.7 28.0 9.5 21.9 24.5 3.5 6.1 2.7 9.0 31.9 9.7 0.9 582.0

Oct 227.2 140.7 95.1 4.8 29.9 9.2 22.2 25.6 3.4 6.3 3.0 9.7 29.4 9.7 0.9 617.3

Nov 231.1 134.4 90.7 4.9 27.8 8.6 22.3 23.9 3.1 5.9 2.8 10.2 29.8 9.9 0.8 606.0

Dic 249.7 138.5 90.6 5.3 28.8 8.5 22.1 25.6 2.7 5.9 2.8 11.0 31.3 12.3 0.8 635.9

Ene 225.0 138.1 87.9 4.9 27.9 8.4 20.6 24.3 2.4 5.9 2.6 10.8 32.5 10.6 0.7 602.8

Feb 202.3 128.1 81.3 4.5 25.4 8.3 18.5 23.1 2.1 5.6 2.4 9.3 26.2 11.8 0.7 549.7

Mar 221.0 138.1 91.2 5.2 26.7 9.2 23.3 25.1 2.3 6.1 2.5 11.4 31.6 11.8 0.8 606.3

Abr 229.9 136.3 91.6 5.3 27.2 10.2 23.5 25.5 2.2 6.1 2.5 12.0 31.5 9.9 0.7 614.2

May(al 1) 5.8 4.0 2.7 0.2 0.7 0.3 0.7 0.6 0.0 0.2 0.1 0.4 1.1 0.3 0.0 17.1

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA del 15 al 16 de mayo| santa cruz - bolivia

del 21 al 23 de mayo | maracaibo - venezuela

Del 15 al 19 de junio | moscú - rusia

Continuando con la línea de anteriores versiones del Congreso “YPFB Gas & Petróleo”, organiza un evento centrado en el posicionamiento de Empresas Petroleras Estatales y la actualidad de la industria del gas natural en la región y el mundo.

Cubrirá necesidades existentes, emergentes y futuras del sector petrolero del upstream. El tema de LACPEC para el 2014 es “Oportunidades Estratégicas en Latinoamérica—Sistemas Convencionales y no Convencionales en Petróleo y Gas.”

Se trata de una actividad del Congreso Mundial del Petróleo que reúne a sus miembros de diferentes países para discutir temáticas ligadas a esta industria. Los anfitriones aprecian diversas actividades con respecto al desarrollo de la cooperación internacional.

Contacto: registro@ypfbgasypetroleo.com

Contacto: lac@spe.org

Contactos y registro: info@21wpc.com

del 21 al 22 de mayo | méxico df - méxico

DEL 10 AL 12 DE junio | calgary, alberta, canadá

Del 9 al 10 de julio |Bogotá - colombia

La agenda del evento incluirá las principales proyecciones e implicancias de la reforma energética en el sector. Por ejemplo, que Pemex está siendo transformada en una “empresa pública productiva”, por lo que se esperan fuertes inversiones del sector privado.

La Conferencia Global Petroleum Show, de crudo pesado, explorará las revolucionarias innovaciones tecnológicas y los desafíos asociados con ellos a través del programa de conferencias a medida ofreciendo debates exhaustivos y oportunidades de networking.

Esta nueva versión del Andean Energy Summit se enfocará en las nuevas tendencias que se observan en la industria de hidrocarburos y de electricidad en la Región Andina y Centroamérica, como el desarrollo de las exploraciones offshore en Colombia.

Contacto: events@bnamericas.com

Contacto: calgarysales@dmgevents.com

IV Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo

2nd México Energy Summit

The SPE Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference (LACPEC)

2014 Global Petroleum Show

21 Congreso Mundial del Petróleo

8th Andean Energy Summit 2014

Contacto: sponsors@bnamericas.com

Fuente: CNDC

PLOMO $us/L.F.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ESTANO $us/L.F.

1,66 Bs./M³

GLP

ELECTRICIDAD PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (ABRIL 2014)

DIAS

GNV

108,54 108,98 111,26 109,17 108,15 107,99 109,14 108,27 108,35 107,88 107,48 108,08 106,99 106,79

Fuente: eia.gov

PrecioS FINALES AL CONSUMIDOR MAYO 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.