Edición 134 Reporte Energía

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

134

Nro.

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

Bolivia avanza en plan nuclear; incierto potencial de uranio

tor nuclear. Si bien existen 22 depósitos de uranio, solo uno fue investigado y es de baja ley por lo que se espera tener resultados favorables en 10 años. P-5-7

Del 19 al 21 de Noviembre

P-20-21

PETRÓLEO & GAS

Experto venezolano analiza impacto de la caída de precio del crudo Foto: Archivo / RE

Foto: MHE de Bolivia

PRIMEROS PASOS. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia firmó hasta el momento dos acuerdos para fortalecer la institucionalidad del sec-

P-16-17

PETRÓLEO & GAS

VI FIGAS promueve sinergia público privada en matriz energética

WTI ($us/BBl de petróleo) Sep 09

Sep 10

Sep 13

85.7

85.8

85.7

Gas boliviano p/ Brasil

8.50

CONVENIO. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia firmó un acuerdo con la UMSA para desarrollar proyecto de energía nuclear.

Sep 14

Sep 15

81.8

81.7

Gas boliviano p/ Argentina

10.02

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

8.98

8.76

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 13/11

3.983 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo



Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

3


PETRÓLEO & GAS

4

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

Imagen quincenal

Exitosa cita petrolera en VIII Ingepet 2014 ▶ El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, inauguró la VIII edición del Ingepet 2014, evento que es organizado por Perupetro y se ha posicionado como uno de los certámenes técnicos más importantes de este sector en América Latina. Ingepet se convirtió en un punto de encuentro técnico del más alto nivel en exploración y producción de hidrocarburos en la región. ▲

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

Miguel Galuccio fue premiado como el CEO del año en la región

9

Tarija con el reto de la industrialización y el aumento de exploración

10

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Fue galardonado con el BRAVO Business Awards 2014 como “CEO of the Year”, por su desempeño al frente de YPF.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

12

Este análisis presenta las necesidades de ordenamiento del marco legal en el sector petrolero de Bolivia.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Se espera la Planta Gran Chaco, el complejo de Propileno y P=olipropileno; y las industrias que producirán plásticos.

Gabriel Dávila, Hoerbiger Manager, área Andina y México Responsable de gestión y seguimiento de la labor de la compañía en Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia y México.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

Jubileo plantea acelerar Ley del Gas y gobernanza del Sector

pàg

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar

Resumen de la edición

Anuario Estadístico 2013 de la AE de Bolivia Se brinda información sobre la oferta y demanda, las transacciones económicoas en el MEM, datos técnicos y de producción.

La frase destacada

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

pàg

Staff

Gabriel Gaite, ex secretario de hidrocarburos de Tarija "De aquí a 10 años sino se reponen las reservas de gas nos veríamos en dificultades en mantener los niveles de producción".

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


energía nuclear

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

TEXTO: redacción central

E

l ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa Soruco, y el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, firmaron un convenio interinstitucional para el desarrollo del proyecto Nuclear Boliviano, denominado “Relativo a la participación en el Proyecto del Reactor – Laboratorio por Internet en América Latina”. En la ocasión el ministro Sosa expresó que “Con la firma del convenio, los estudiantes de la UMSA podrán participar de esta nueva experiencia científica que vive el país”, a tiempo de indicar que así se da inicio a la era atómica nuclear en Bolivia“ de manera definitiva”. Semanas atrás, el presidente Evo Morales tomó la decisión de implementar el proyecto

┏◣

ACUERDO. MHE y la UMSA

En marcha era atómica nuclear en Bolivia

DATO

OIEA

convenio. Es el Organismo Internacional de la Energía Atómica con el que el Gobierno firmó un acuerdo. nuclear en el departamento de La Paz por lo que se da la firma con la UMSA en este sentido. “Es el segundo acuerdo que firma

el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el primero fue para la cooperación en el sector eléctrico y energías alternativas”, indicó. A su vez para consolidar este proyecto estratégico, se firmará un convenio con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El tema nuclear tiene fines netamente pacíficos. “Mucho son los usos, por ejemplo en los alimentos, los países exportadores usan radiación para matar las

Foto: MHE de Bolivia

El Gobierno aclara que la iniciativa tiene fines netamente pacíficos ligados a la medicina, mejoras en la producción de alimentos y para generación eléctrica.

5

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, destacó los beneficios de su plan nuclear.

bacterias y así tienen mayor tiempo de conservación. Todo ello está aprobado por la Organización Mundial de Salud, no causa ningún efecto en la salud de la gente”, explicó Sosa. De igual forma indicó que para la próxima gestión ya se cuenta con recursos financieros para avanzar en el tema nuclear. “Lo primero que hay que hacer es crear la institucionalidad del tema nuclear. Hay un trabajo intenso para poner en marcha

este proyecto”. El nombre de la institución a manejar el proyecto, posiblemente será “Agencia Boliviana de Energía Nuclear”, dijo. Por su parte el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, expresó que “en el pasado la energía atómica sirvió para destruir vidas, pero que actualmente es posible utilizar los avances de la ciencia en función de la defensa de la vida. "Ese fin altruista es lo que nos une y nos motiva a llevar adelante este proyecto”, señaló. ▲


minería

6

┏◣

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

ACtividades. Sergeomin iniciará actividades de exploración y prospección el 2015

Existen 22 depósitos de uranio en Bolivia pero se desconoce su poten ┣ Los estudos se realizarán en la codillera Los Frailes, entre los departamentos de Oruro y Potosí, y en la zona Precámbrica del departamento de Santa Cruz. El objetivo es hallar yacimientos con leyes de por lo menos 0.72%.

TEXTO: lizzett vargas

S

ergeomin (Servicio Geológico Minero) tiene identificados 22 depósitos de uranio en siete de los nueve departamentos de Bolivia, los que serán sujetos

a estudios de prospección y exploración a partir del 2015 y por ende a su cuantificación de reservas. De acuerdo a la información proporcionada por Sergeomin a Reporte Energía, estas actividades para cuantificar el potencial de uranio y otros minerales se iniciará el próximo año en la cordillera

Los Frailes, entre los departamentos de Oruro y Potosí, y en la zona Precámbrica del departamento de Santa Cruz, entre la Amazonía y los bosques chiquitanos. Para el desarrollo de este trabajo se aplicará tecnología de punta así como investigaciones por medio de la geofísica aerotrans-

Ocurrencias de depósitos de uranio y torio en Bolivia

NOMBRE DE DEPÓSITO

MINERAL

DEPARTAMENTO

PADCOYO

Th-U

CHUQUISACA

CAÑAS

U

TARIJA

INDEPENDENCIA

U

COCHABAMBA

CHITA

U

POTOSÍ

CACHACA

U

LA PAZ

THOLAPALCA

U

POTOSÍ

CERRO CRISTAL (La Gaiba)

U

SANTA CRUZ

KOHUILA

U

LA PAZ

WICHAJLUPY

U

ORURO

TORKO

U

POTOSÍ

COTAJE

U

POTOSÍ

MARQUEZ

U

POTOSÍ

14

SAN AGUSTIN

U

POTOSÍ

QUEBRADA VERDE

U

POTOSÍ

16

LOS DIQUES

U

POTOSÍ

MILENKA

U

POTOSÍ

ESPAÑOLA

U

POTOSÍ

YAURICOYA

U-Cu-(Co)

POTOSÍ

20

CERRO SAPO

U-Ti-Nb-TR/REE-Au

COCHABAMBA

CERRO MANOMO

U-TR/REE (Th-Nb-Au)

SANTA CRUZ

22

URANIA

W-Sn-(U)

LA PAZ

CARGUAICOLLO / COROMA ESTE

Sn-Ag-Zn-(Pb-Sb-U)

POTOSÍ

1

2 3

4

Pando

5 6 7 8 9

10 11

12

13

Beni

5

15 17

18 19

La Paz

21

8

19

21

Santa Cruz

3

7

Cochabamba

13

Oruro

9

17

10

11

6

Potosí

18

16

4 22 12

20 14

1

Chuquisaca Tarija

2

15 Fuente: Elaboración propia con datos de Sergeomin

portada, prospección geoquímica, cartas geológicas y perforaciones a diamantina. Remarcan que estos trabajos son especializados y suponen proyectos de grandes inversiones y personal técnico con especialidad en prospección y exploración en minerales radioactivos. Los resultados permitirán establecer diferentes planes, programas y proyectos “para cumplir con los desafíos que se asumirán y así asegurar el abastecimiento de elementos metálicos y no metálicos para la industria o centrales nucleares a futuro, si verdaderamente encontramos uranio en cantidades expectables y con leyes atractivas”, destaca Sergeomin. A la vez se incrementarán los recursos inferidos en los depósitos minerales conocidos y en áreas en exploración, así como el conocimiento sobre el potencial geológico uranífero del país. De los depósitos de uranio existentes en el territorio boliviano, sólo los que se encuentran en el departamento de Potosí, fueron sujetos de estudio geológico y explotación. Estos señalan que el uranio, en función a las leyes requeridas para efectivizar la explotación en forma masiva, no es viable económicamente; debido a que no se encontró reservas de interés. En este sentido, Sergeomin remarca que su objetivo principal es ubicar yacimientos de gran volumen y con leyes de por lo menos 0.72% en Uranio (Argentina) y no de 0.08% encontrada en la Mina Cotaje (Potosí). En cuanto a este único yacimiento de uranio explotado en Bolivia, la Comisión Boliviana de Energía Atómica (Coboen), entidad descentralizada del Estado boliviano, fue quien inició las investigaciones en el cerro Cotaje. Allí se determinó una reserva de 35.000 toneladas de manera estimada y con un contenido de entre 0.069 a 0,078% de U3O8, montando una planta piloto de lixiviación para tratamiento de aquel mineral. En 1974 se logró producir 2 Kg de concentrado de uranio denominado "yellow cake" (torta amarilla) con una pureza del 60 % en un periodo de seis meses.


minería

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

BENEFICIARIOS RELATAN EL IMPACTO DEL PROGRAMA OPINIONES José Padilla

Dionisio Garzón,

Experto en minería y siderurgia

ncial A raíz de esta investigación descubrieron también anomalías puntuales radioactivas en el Altiplano y el Escudo Precámbrico del oriente de Santa Cruz, La Paz como en Tarija. Es así que Coboen mediante el Departamento de Materias Primas orientó sus trabajos de prospección a lugares que potencialmente ofrecen condiciones de contener depósitos uraníferos. Durante 1970 y 1971 se determinaron áreas favorables. Una de las primeras conclusiones a las que se llegó fue considerar a la Cuenca Mesozoica y Cenozoica del Altiplano como un área proclive a la ocurrencia uranífera; es decir que, esta cuenca de ambientes neríticolitorales y del tipo lacustre en la que primaron mayormente condiciones oxidantes que reductoras, habrían sido favorables a la precipitación de complejos uraníferos.

7

Ex ministro de minería de Bolivia

"Se debe definir la metalurgia"

"Aún hay mucho por investigar"

Hay posibilidades de encontrar cantidades comerciales de uranio en Bolivia, pero lo importante es la prospección a detalle y definir el tema metalúrgico, porque este material tiene que ser separado para obtener torio y lograr niveles de concentración adecuados para su utilización. Pero los resultados recién se podrán ver en 10 años. Sin embargo, considero que la clave es planificar el sistema de concentración, forma de explotación y el cuidado ambiental, para evitar contaminación por sus altos niveles radioactivos. En cuanto a su viabilidad, la prospección es realizable pero la explotación dependerá mucho de su concentración. Así como hay interés en la materia prima también debe interesarnos la capacitación de recursos humanos.

Hasta la fecha solo se ha confirmado lo que se sabía, pues las novedades en cuanto anomalías radioactivas son las detectadas en el Oriente del país, especialmente en San Ignacio de Velasco, en donde hay aún mucho por investigar. Al norte y cerca de la frontera con Brasil, en el Cerro Manomó, también se encontró minerales radioactivos de un grupo conocido como “tierras raras”, en un proyecto conjunto entre el Servicio Geológico de Bolivia (Geobol) y el British Geological Survey del Reino Unido. Pero para conocer los resultados, se necesita un tiempo de maduración de entre 5 a 10 años para seleccionar áreas y un tiempo adicional de tres años para conocer la pre-factibilidad de las mejores opciones que se determinen. Su explotación requiere tecnología de punta.

"Hasta el momento no se han identificado estos entrampamientos en proporciones importantes. Los indicios y anomalías encontradas en el Altiplano son limitados", señala el informe. Finalmente, numerosos informes internos elaborados por geólogos de Coboen contribuyeron al conocimiento del ambiente geológico en el que se desarrolla la mineralización de uranio. Desde 2009 a 2011, la entonces Sergeotecmin y la Gobernación de Potosí a través de su Secretaría

de Minería, encararon el Proyecto “Prospección y Exploración Geológica Minero en el Distrito de Cotaje” llegando a la fase de exploración y evaluación de los depósitos de Tholapalca y Coroma Este, (que fueron priorizados por los contenidos en los depósitos). Como resultado de estos estudios se tiene mapas radiométricos con valores de uranio, potasio y torio, identificados en zonas de interés, con probabilidad de mayor concentración a mayor profundidad. ▲

Antecedentes

Estudios. La Comisión Boliviana de Energía Nuclear, mediante su departamento de exploración de minerales inició investigaciones para conocer la existencia de uranio en Bolivia, con lo que se conformó un equipo de especialistas y expertos nacionales que tuvieron entrenamiento en centros de energía nuclear de Europa. prospeCción. Fueron ejecutados por Sweddish – Geobol (1965), que incluían radiometría y magnetometría aérea de la cordillera de Los Frailes. La Coboen

inició la aplicación de métodos de radiometría terrestre en el área de Sevaruyo el año 1969, investigando en sedimentitas de edad Cretácica, Paleógeno y Neógeno con escasos resultados. resultados. En 1970 dirigió la búsqueda de minerales de uranio en rocas volcánicas de la formación Los Frailes con resultados positivos que llevaron a la localización del depósito de Cotaje y las anomalías Huancarani, Torko, Los Diques, Tholapalca y otras anomalías menores.


8

minería

Según un trabajo académico realizado para el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo, la empresa minera es una referencia positiva para la formulación de políticas públicas ligadas a este rubro.

TEXTO: Redacción Central

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

┏◣

LIBRO. Investigación forma parte de un análisis a nivel de américa latina

Citan a San Cristóbal como ejemplo de negociación e inclusión social exitosa Foto: Minera San Cristóbal

E

l caso exitoso de negociación e inclusión social logrado entre Minera San Cristóbal (MSC) y la comunidad San Cristóbal, fue planteado como un ejemplo positivo para los sectores minero, hidrocarburífero y de recursos no renovables, y como una referencia para la formulación de políticas públicas. Esta ejemplificación forma parte del capitulo titulado ¿Es posible construir beneficios mutuos entre comunidades y empresas mineras?: El caso San Cristóbal, que a su vez forma parte del libro “América Latina hacia la Inclusión social; avances, aprendizaje y desafíos”, de autoría de Beatriz Muriel y Miguel Fernández, investigadores del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad). En este marco Muriel explica que la motivación de la investigación fue observar que, a diferencia de otras firmas privadas, MSC mantenía y continuaba sus operaciones sin problemas, a pesar de los cambios de escenarios políticos y sociales que acontecían en el país; y, por "una aparente relación tranquila, constructiva y positiva existente entre comunidad y la empresa, sin los conflictos que se veían en otras instancias y emprendimientos del mismo rubro". El trabajo, que utilizó la entrevista y los grupos focales como herramientas de investigación, refleja la inclusión social y desarrollo que logró la comunidad de San Cristóbal con el ingreso de inversión extranjera y el inicio de operaciones de MSC (2007), además de las características particulares del proceso de negociación entre partes. Con una inversión de $us 1.800 millones, MSC produce concentrados de plata, plomo y zinc en uno de los yacimientos más grandes del mundo, ubicado en la región de Nor Lípez del departamento de Potosí. Sus operaciones siguen el método de cielo abierto y su producción es de 600.000 toneladas métricas de concentrados día. Muriel recuerda que para iniciar la explotación de la mina, debía trasladarse todo el pueblo, ya que este estaba asentado sobre las

MSC opera uno de los yacimientos más grandes del mundo, ubicado en la región Nor Lípez del departamento de Potosí. Utilizan la técnica de minería a cielo abierto.

Pobladores accedieron a servicio de salud ▶ Según Beatriz Muriel con estos resultados se consiguió la inclusión social, y que los comunarios adquirieran un poder, que luego les permitió hacer cumplir los acuerdos, lograr igualdad y extender la salud -de la que gozaban sólo los trabajadores de Minera San Cristóbal a toda la población. La investigadora explicó que todo permitió una relación sostenible y el logro de un interesante capital social y de confianza entre la comunidad de San Cristóbal y la empresa minera, construyén-

reservas mineras. El análisis de de los pobladores duró tres meses, y finalmente decidieron ceder para que el pueblo salga de la pobreza. Mejoras De acuerdo a la investigación, con el ingreso de la empresa, la población de San Cristóbal creció de 30 a 200 pobladores, se redujo la migración, mejoró el nivel y calidad de vida de sus habitantes, se modernizó la infraestructura de sus viviendas, se introdujo los servicios básicos (agua, alcantarillado y energía eléctrica), se generó fuen-

dose así un brazo social fuerte con los comunarios, quienes ahora defienden a la empresa. Esta relación, le permitió a la compañía construir una tecnología particular para relacionarse con las comunidades, aprendió a escuchar y entender lo que quieren los comunarios. A través de enlaces mitiga los riesgos sociales, y trabaja en red para estar comunicada e informada acerca de lo que desean o rechazan los pobladores de San Cristóbal.

CIFRA

600 mil TM/Día

Producción. Es la cantidad de concentrados de plata, plomo y zinc que tiene a su cargo MSC.

tes de empleo para los pobladores, se capacitó, se abrieron caminos y se creó una fundación que genera emprendimientos empresariales sostenibles, entre otros. Un cuadro elaborado en base

a los censos realizados por el INE, muestran que entre 2001 y 2011, el índice de analfabetismo en San Cristóbal bajó del 7,6% al 6,3%, la deserción escolar del 9% al 5,5%, los techos de paja de las viviendas del 13,9% al 0,9%, el piso de tierra de 25,3% a 5,3%. A su vez las viviendas sin agua bajaron de 13,4% a 8,8%, sin alcantarillado de 35% a 30% y sin electricidad de 90,8% a 1,5%. Dentro de la negociación, la comunidad contaba con experiencia y liderazgo y pensó más en el beneficio colectivo que en el indi-

vidual, ya que mucha gente que se dedicaba a actividades agrícolas tuvo que dejar sus tierras, recibiendo la compensación respectiva. Entonces se dio una cohesión social por el bienestar de la población, explicó Muriel. Por su lado, la empresa no tenía experiencia de negociación con poblaciones altiplánicas, sin embargo entendía la realidad sociocultural del lugar, conocía el idioma de la población -el quechua- lo que le permitía comunicarse mejor, y tenía la disposición de escuchar, añadió. Tras la negociación se acordó el traslado del pueblo, incluyendo la iglesia y el cementerio, la contratación de los trabajadores de la comunidad, la capacitación en el uso de tecnologías mineras, la creación de la Fundación San Cristóbal para dar sostenibilidad económica -a futuro- a la población, con la formación de empresas de servicios, como la de venta de combustibles, la de mantenimiento industrial, la de obras civiles, o la de transporte logístico y de manejo de carga. Además, el ingreso de un crédito del Banco Mundial, como parte de las inversiones, permitió una política de mitigación de impacto y de trabajo con las comunidades, en beneficio de la población. ▲


breves

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

Miguel Galuccio, fue reconocido por su labor en YPF.

Dow Chemical, entre otras, en un momento histórico donde el país está desarrollando el segundo deposito más grande del mundo de recursos no convencionales de gas y el cuarto de petróleo, que le provee a la Argentina la oportunidad única de recuperar la independencia energética”. Al recibir el premio, el CEO de YPF dijo que compartía el galardón especialmente con “los trabajadores de YPF y su management, al gobierno argentino como socio principal de la compañía y a los inversores privados, quienes hicieron posible que en poco más de dos años la empresa sea vista de manera profesional, competitiva y con escala internacional”.

Petrobras concluye venta de activos en Perú Petrobras concluyó el pasado seis de noviembre en una ceremonia celebrada en Lima, la venta del 100% de las acciones de su subsidiaria integral Petrobras Energía Perú (PEP) a China National Petroleum Corporation - CNPC, por el valor total de $us 2,6 mil millones. Formaron parte de la transacción de activos: el 100% del Lote X, campo maduro que produjo 13 mil barriles de petróleo equivalente por día en 2013; el 46,16% de participación en el Lote 57, campo operacional de gas natural y condensado operado por su socio Repsol; y el 100%

del Lote 58, bloque exploratorio ubicado cerca del Lote 57, con recientes descubrimientos importantes de gas natural y condensado. La estatal petrolera brasileña ha estado presente durante 10 años en Perú, con una destacada actuación en las áreas de exploración y producción de hidrocarburos, habiendo aplicado su conocimiento técnico y su experiencia en el descubrimiento, el desarrollo y la producción en los Lotes X, 57 y 58, contribuyendo al crecimiento del sector de petróleo y gas en este país. Foto: sudamericahoy.com

El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, fue galardonado a principios de este mes por la noche con el BRAVO Business Awards2014 como “CEO of the Year”, un reconocido premio que otorga el grupo Latin Trade, por su desempeño al frente de YPF. The Latin Trade Group es un proveedor líder de servicios de información y de negocios para las empresas que operan en América Latina. Los Bravo Business Awards es reconocido como el “Óscar de los negocios en América Latina”, se realiza hace 20 años y galardona a reconocidas personalidad por su influencia, liderazgo y contribución dentro de la región. Según el grupo Latin Trade, Galuccio fue reconocido “por su liderazgo en la compañía de petróleo y gas más grande de Argentina desde el 2012, luego de la renacionalización”. “Durante su ejercicio, YPF ha visto un importante incremento en la producción de petróleo y gas”, señalan. Asimismo, al fundamentar su galardón señalaron: “Galuccio ha inspirado confianza en los mercados internacionales de petróleo, atrayendo cuantiosas inversiones extranjeras desde compañías como Chevron y

Foto: empresarioinnovador.blogspot.com

Galuccio fue premiado como el CEO del año en la región

9

La estatal petrolera brasileña ha estado presente durante 10 años en Perú.


PETRÓLEO & GAS

10

┏◣

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

Análisis. Situación y perspectivas del sector hidrocarburífero en el sur de bolivia

Industrializar e incrementar la exploración, desafíos para Tarija Fotos: YPFB

Este departamento deberá asumir la pronta inauguración de la Planta de Separación de líquidos Gran Chaco, la construcción de Planta de propileno y polipropileno; y las futuras industrias que producirán plásticos.

TEXTO: lizzett vargas

T

arija, el mayor departamento productor de gas natural del país, tiene dos importantes desafíos a mediano plazo: el aprovechamiento de la materia prima de la futura planta petroquímica y la aceleración de las actividades exploratorias, según analistas consultados por Reporte Energía. De acuerdo con los expertos, Tarija tiene tres importantes oportunidades que debe asumir. La pronta inauguración de la Planta de Separación de líquidos Gran Chaco, la construcción de Planta de propileno y polipropileno; y las futuras industrias que producirán plásticos. Sin embargo, señalan que en este departamento es necesario que la estatal petrolera YPFB acelere sus actividades exploratorias para equilibrar las reservas de gas que se encuentran en declinación. En este sentido, vaticinan que cinco años más habrá dificultades en abastecer los mercados tanto el externo como el interno; y las industrias que se están instalando presentarán dificultades en la oferta de gas versus la demanda. A respecto, Gabriel Gaite, exsecretario de Hidrocarburos del Gobierno Departamental de Tarija, explica que esto se debe a una exagerada producción de este recurso hidrocraburífero, lo que YPFB llama producción acelerada de campo, sin tomar en cuenta la reposición de reservas. “Tanto es así que de aquí a 10 años sino se reponen las reservas nos veríamos en dificultades en mantener los niveles de producción afectando a los ingresos económicos del país”, sostuvo. Entre otros detalles, plantea que se necesita tecnología de pun-

La Planta Gran Chaco recuperará líquidos que se exportan a la Argentina. Producirá 2.247 TMD de Gas Licuado de Petróleo GLP y procesará 32 MMmcd día de gas natural.

Proyectos hidrocarburíferos destacados en Tarija

GVT. La ampliación del Gasoducto Villamontes-Tarija aumenta la capacidad de transporte de gas natural a ese departamento de 17,3 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) a 64 MMpcd. Planta Gran Chaco. Es la tercera planta más grande de América Latina y permitirá producir 2.247 toneladas métricas por día de GLP y procesará 32

ta que permita acelerar la exploración, para lo que sugiere que las indicadas son las empresas extranjeras y para traerlas al país se tienen que cambiar las condiciones que ofrece el Gobierno nacional actualmente. “Entonces la nueva ley de hidrocarburos deberá dar mayores márgenes de posibilidad a las empresas que quieran asumir inversiones de riesgo”, remarcó. En coincidencia con Gaite, el consultor del sector privado, Boris Gómez Úzqueda, explica que Tarija al igual que Bolivia sigue esperando el desarrollo integral de la industria energética, pero para ello

millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Planta PetroquímicA. Con una inversión de $us 1.800 millones aproximadamente se construirá el primer complejo petroquímico de propileo – polipropileno. La empresa italiana Tecnimont realizó el estudio de Ingeniera Conceptual para la construcción de la plantas.

requiere una ley de hidrocarburos que permita el acceso de capitales privados multinacionales en áreas de exploración, producción, refino, transporte y comercialización de líquidos y gas. En cuanto a la situación actual del sector hidrocarburífero, los analistas remarcan que Tarija tiene grandes expectativas para su desarrollo, por el anuncio de la construcción de la primera planta de petroquímica del país. A su vez destacan el futuro complejo de propileno, a partir del propano que es un componente del gas natural, el cual será produ-

GVT elevó su capacidad de transporte de 14 a 64 millones de pies cúbicos día de gas natural.

cido en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. Por otro lado, resaltan que la inauguración de la ampliación del Gasoducto Villamontes-Tarija (GVT), permitió elevar su capacidad de transporte de 14 a 64 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas natural, es decir, ocho veces más, con el fin de garantizar el

abastecimiento a las industrias, los domicilios y a las termoeléctricas de Tarija. Actualmente la demanda de gas en las zonas por donde pasa el gasoducto está cerca de los 20 MMpcd, quedando 44 MMpcd disponible para la instalación de nuevas industrias que utiliza el gas natural. ▲


Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

11


12

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

Fundación Jubileo

OPINIÓN

Este artículo forma parte de la cartilla de la Serie de Debate Público N°30 Situación de los Hidrocarburos en Bolivia, Octubre 2014.

Nueva Ley de Hidrocarburos y gobernanza del Sector Este análisis presenta las necesidades de ordenamiento del marco legal en el sector petrolero de Bolivia tomando en cuenta la CPE y las disposiciones dadas mediante decreto para permitir un desarrollo óptimo de esta industria.

F

undación Jubileo vuelve a insistir en la necesidad de establecer claramente los roles institucionales que cada una de las instancias públicas del sector hidrocarburos debe asumir de acuerdo con la política hidrocarburífera establecida no sólo en el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos, sino también en la Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009. Esta definición de roles deberá ser considerada en el anteproyecto de Ley de Hidrocarburos que el Poder Ejecutivo está trabajando hace varios años. Insistimos también en que la concentración de funciones de administración y fiscalización, junto a la función operativa del sector hidrocarburos, todo a cargo de una sola institución (YPFB), no constituye una práctica aconsejable para el eficiente desarrollo del proceso hidrocarburífero de un Estado, debido a que no se garantiza cumplimiento de normas, especialidad, objetividad, transparencia y fiscalización imparcial. Desde el punto de vista técnico, con relación al pago de regalías, participaciones e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la Ley 3058 establece que estos conceptos serán calculados y pagados sobre el volumen de producción fiscalizada registrada para cada mes. Por otra parte, la misma ley establece (art.22) que YPFB fiscalizará la producción de hidrocarburos en calidad y volumen para efectos impositivos, regalías y participaciones. Sin embargo, dentro del marco de la Ley 3058 y el Contrato de Operación suscrito por YPFB con los titulares, corresponde a YPFB la obligación del pago de regalías, participaciones e IDH.

En este sentido, y con relación a dichas obligaciones, YPFB se convertiría en juez y parte de un mismo proceso al ser certificador oficial de los volúmenes de hidrocarburos sobre los cuales pagará regalías, participaciones e IDH. Adicionalmente, se deben considerar aspectos como la gestión del reservorio, el cumplimiento de normas ambientales, las penalidades por quema de gas natural y uso injustificado de gas combustible, ya que es la empresa estatal YPFB, como brazo técnico del Ministerio , el responsable de recomendar la autorización o no de dichos volúmenes. En este caso y para fines de transparencia, debe existir un ente fiscalizador separado de YPFB, que recomiende al MHE la autorización o no de dichos volúmenes cuyas penalidades, si corresponden, deberán ser asumidas por YPFB. Bajo este marco, un Estado debe contar con una instancia que defina la política para el sector de hidrocarburos, promueva las normas generales y establezca las normas específicas, la regulación y los objetivos, a corto, mediano y largo plazo (rol político-normador). En Bolivia, dicha instancia es el Ministerio de Hidrocarburos y Energía que –con la finalidad de garantizar el desarrollo del sector, el aprovechamiento del potencial hidrocarburífero del país, la seguridad energética en beneficio de la población – debe contar con entidades públicas que desarrollen procesos concretos para la administración, regulación, fiscalización y operación de la cadena de hidrocarburos, así como generar mecanismos para el financiamiento de proyectos de desarrollo empresarial en dicha cadena. En ese sentido, el Ministerio

"URGENTE PROMULGAR UNA NUEVA LEY QUE REFLEJE LAS ÚLTIMAS POLÍTICAS Y DESARROLLE EL SECTOR" ⇒ Fundación Jubileo, Situación de los Hidrocarburos en Bolivia.

de Hidrocarburos y Energía debería erigirse como la instancia del Poder Ejecutivo que, dentro del marco de su actual competencia, tenga como entidades operativas del sector hidrocarburos, las siguientes: • Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), constituida en reemplazo de la anterior Superintendencia de Hidrocarburos, con base en el DS N° 29894 del 7 de febrero de 2009. • Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos Corporación (YPFB Corporación). La ANH, como entidad estatal, debería administrar, regular y fiscalizar toda la cadena hidrocarburífera, siendo su competencia: (1) la aplicación de la regulación de los contratos petroleros para su correspondiente suscripción e implementación por parte de YPFB Corporación; 2) la emisión de licencias y autorizaciones a YPFB en forma directa o asociada, así como a operadores privados, en función de los objetivos e intereses del Estado (3) la supervisión y fiscalización de todas las actividades del sector hidrocarburos (rol administrativo – regulador). De esta forma, la Constitución

Política del Estado, aprobada en febrero de 2009 establece en su artículo 365, la creación de una institución autárquica de derecho público, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del Ramo, que será responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las actividades de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el marco de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley. Finalmente YPFB Corporación, empresa estatal debería ser la instancia operada por excelencia , que alcance en el largo plazo, una presencia sustantiva en la operación directa o a través de sociedades anónimas estatales, sociedades con empresas públicas latinoamericanas, empresas mixtas y otro tipo de empresas que pudieran conformar, en virtud a su carácter corporativo, en toda la cadena de hidrocarburos. La fuente de financiamiento de esta empresa estatal debe ser las ganancias resultantes de su gestión empresarial, a partir del capital con el que actualmente cuenta la empresa (rol operador – empresarial). Incentivos para la inversión De acuerdo a lo manifestado por autoridades gubernamentales en mayo de 2014, la normativa sobre incentivos para la exploración hidrocarburífera demorará un poco más. Aparentemente estas políticas de incentivos y una nueva ley de hidrocarburos se prepararían para el año 2015. Sin embargo, como Fundación Jubileo, insistimos en que ambas normativas deberían ser aprobadas como una sola para dar mayor estabilidad jurídica al sector y que, en todo caso,

el documento base debería ser la nueva Ley de Hidrocarburos. La actual Ley de Hidrocarburos N° 3058 aprobada en mayo de 2005, no condice con lo establecido en el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos ni con la Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009. En este sentido, se hace urgente la promulgación de una nueva ley cuyo espíritu refleje las políticas adoptadas para el sector hidrocarburos durante los últimos años y que permita un desarrollo óptimo del sector, a fin de garantizar beneficios de largo plazo para el país. Contratos de servicios de exploración y explotación Si bien en la última gestión se aprobaron nuevos contratos de servicio para exploración y explotación de hidrocarburos, la falta de una nueva ley que haga operativos los preceptos constitucionales e incorpore criterios sobre selección de empresas, régimen fiscal, en especial lo referido a la participación de YPFB, obligaciones de las partes y otros, resulta un impedimento para un mayor dinamismo en la suscripción de nuevos contratos, y por ende, en un avance muy lento de la actividad exploratoria. Asimismo, aún existen vacíos legales sobre el uso y destino que YPFB debe dar a la participación que tiene en las ganancias, tanto de contratos de operación como de servicios por exploración y explotación de hidrocarburos. Este aspecto debería estar claramente normado para otorgarle sostenibilidad financiera a la empresa estatal, así como un mecanismo de transparencia sobre el destino de una porción importante de la renta petrolera. ▲


PETRÓLEO & GAS

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

Foto: Lizzett Vargas / RE

'Baja ejecución presupuestaria deja saldos millonarios'

13

Transferencias por participación de impuestos y regalías en Bolivia (millones de Bs) 30.000

25.000

3.678

Universidades Municipios Gobernaciones

20.000

3.200 2.968

14.470

15.000

10.000

5.000

1.567 1.152 2.443 3.075

3.964 4.800

1.767 4.636 5.359

2.072 6.758

4.745

2.007 6.924 4.048

2.228

11.949 9.850

7.671

4.640

6.139

7.860

9.336

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Gobernaciones 3.075 4.800 5.359 4.745 4.048 4.640 6.193 7.860 9.336 Municipios 2.443 3.964 4.636 6.758 6.924 7.671 9.850 11.949 14.470 Universidades 1.152 1.567 1.767 2.072 2.007 2.228 2.638 3.200 3.678 Total 6.670 10.331 11.762 13.575 12.979 14.539 18.741 23.009 27.484 Fuente: Fundación Jubileo

El cumplimiento de los procesos de la Ley Safco, sumado a la complejidad técnica para elaboración de estudios de pre inversión, han resultado en una deficiente ejecución del presupuesto subnacional y una consiguiente acumulación de saldos millonarios de recursos en cuentas bancarias de presupuestos sin ejecutar, afirma el director de la Fundación Jubileo, Juan Carlos Nuñez. Este tema se nota aún mas

desde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos, el año 2005, cuando se otorgó muchos más recursos a gobiernos subnacionales con la crecion del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) "Esto implica un desperdicio de valiosas inversiones en capacitación, asistencia técnica, infraestructura, servicios, equipamientos y otros para el desarrollo económico y productivo de la país", señala Juan Carlos Núñez, director de la Fundación Jubileo.

Este planteamiento está basado en un estudio que propone 10 puntos para la mejor administración de los recursos fiscales y del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) en la gestión pública en los ámbitos departamental y municipal realizado por esta institución. Hasta julio de 2014, se habrían acumulado Bs 29.800 millones en cuentas bancarias del sector público, de las cuales la mayor parte (36%) corresponde

Juan Carlos Núñez presentó la publicación "10 temas claves para desarrollar el 2015"

a los gobiernos municipales y 19% a los gobiernos departamentales. En el caso de las gobernaciones, en general, las que tienen mayores ingresos, y que son las que reciben la mayor cantidad de regalías por hidrocarburos o minerales son las que han acumulado mayores recursos en cuentas bancarias. "En un escenario en que el sector público cuenta con mayores ingresos económicos que en

el pasado, principalmente por la extracción de recursos naturales no renovables como el gas, es fundamental que se pueda a través de los mismos construir una economía más sostenible", señala Núñez. El principal desafío es ejecutar esta inversión, afirma este estudio, para lo cual indica que las capacidades técnicas son fundamentales, así como la identificación de las vocaciones productivas de las regiones y municipios.


PETRÓLEO & GAS

14

┏◣

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

CONSULTORÍA. Realizará la selección final de tecnologías de producción de propileno y polipropileno

Tecnimont apoyará proyecto petroquímico de plásticos Foto: YPFB

La empresa italiana brindará los lineamientos estratégicos para avanzar a la Ingeniería Básica Extendida del proyecto que forma parte del complejo que a aproximadamente a partir del año 2018 producirá plásticos duros.

CIFRA

2015 Año

servicio. Fecha en el que concluirán los lineamientos estratégicos para avanzar a la Ingeniería Básica Extendida del proyecto.

TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL

EL DATO

Propileno. La materia prima es propano que es un componente del gas natural que será producido en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. Polipropileno. Es uno de los polímeros más versátiles y de bajo costo en la industria.. Sus aplicaciones varían desde productos como películas de embalaje de alimentos para refrigerios, hasta elementos de mayor valor.

E

l presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas y el gerente comercial para América Latina de Tecnimont S.p.A., Angelo Coppacchioli, suscribieron un contrato para la realización de los “Servicios de Apoyo Estratégico – Etapa FEL 2 (Front End Loading) para el proyecto de Plantas de Propileno y Polipropileno”. “Con este contrato damos un paso más con miras a la construcción de estas plantas. Conocemos el trabajo de Tecnimont no dudamos de la calidad del trabajo que van a entregar en el plazo establecido”, indicó Villegas según una nota de prensa de la estatal petrolera. La empresa italiana brindará los lineamientos estratégicos para avanzar a la Ingeniería Básica Extendida del proyecto que forma parte del complejo petroquímico que a aproximadamente a partir del año 2018 producirá plásticos duros. El servicio que realizará la compañía concluirá el primer semestre de 2015 y entre sus

Carlos Villegas (izq) presidente de YPFB y Angelo Coppacchioli (der), gerente comercial para América Latina de Tecnimont.

objetivos principales se destaca el soporte estratégico de mercado en el cual se analizará los requerimientos técnicos de los convertidores de resinas de polipropileno en función al tipo, grado y aplicación del polipropileno en los mercados objetivo del proyecto. “El proyecto es muy ambicioso pero creemos que puede darle una nueva cara a Bolivia

para una industrialización muy provechosa como espera la gente”, destacó Coppacchioli. También se recopilará información de productores, importadores y comercializadores de polipropileno. TECNOLOGÍA La consultoría también realizará la selección final de tecnologías de producción de propileno

y polipropileno que permitirá a YPFB contar con las tecnologías más avanzadas de la industria petroquímica para producir los distintos tipos de polipropileno cumpliendo las especificaciones técnicas y estándares de calidad requeridos por los convertidores de plástico que serán los clientes finales del proyecto. La materia prima para la producción de propileno es el pro-

pano que es un componente del gas natural que será producido en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. Inicialmente el propano alimentará la Planta de Propileno y mediante un proceso llamado Deshidrogenación de Propano (DHP), se obtendrá el propileno. El polipropileno es uno de los polímeros más versátiles y de bajo costo en la industria. Sus aplicaciones varían desde productos como películas utilizadas en el embalaje de alimentos para refrigerios, hasta elementos de mayor valor, como aparatos de uso doméstico, productos electrónicos y componentes automotrices. ▲


energía nuclear

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

CRECIMIENTO. Las inversiones el upstream SUBIERON en 21%

Repsol destaca aumento de producción en Perú y Brasil La compañía ha intensificado su actividad con operaciones en EE UU Brasil, Rusia, Colombia, Angola, Trinidad y Tobago.

TEXTO: redacción central

E

ntre los meses de enero y septiembre de este año, Repsol incorporó nueva produc-

ción en Bolivia, Brasil, Perú, Rusia y Estados Unidos. Entre estas nuevas incorporaciones destacan la del proyecto Kinteroni, en Perú y la de la primera fase del campo Sapinhoa en Brasil, según una nota de prensa de la compañía. Repsol ha incrementado durante el año un 21% sus inversiones en el área de upstream, hasta alcanzar los 2.066 millones de euros. Gracias a ello, la compañía ha intensificado su actividad en exploración y producción a nivel interna-

cional, con operaciones en Estados Unidos, Brasil, Rusia, Colombia, Angola, Trinidad y Tobago, Argelia, Rumanía y Noruega, entre otros. En lo que va de año, la empresa ha realizado importantes descubrimientos de hidrocarburos, localizados en Brasil, Rusia y Estados Unidos, con lo que ha continuado su incorporación de recursos. En este sentido, destacan los dos descubrimientos realizados en Rusia este año. Los cálculos del Ministerio de Recursos Naturales y Ecología de la

Foto :Oilandgasmagazane.com.mx

┏◣

15

Repsol ha realizado un importante descubrimiento en aguas ultraprofundas en el Golfo de México

Federación Rusa apuntan a que los descubrimientos añadirían a Repsol unos 240 millones de barriles de recursos recuperables. Por otro lado, tras el cierre del trimestre, Repsol ha realizado un importante descubrimiento en aguas ultraprofundas del Golfo de México estadounidense. Se trata del campo León donde se ha localizado una columna neta de más de 150 metros de hidrocarburos de buena calidad. En el negocio de upstream, la compañía ha obteni-

do un resultado de 585 millones de euros, en un periodo en el que ha continuado su exitosa campaña exploratoria. La producción media durante el año ascendió a 349.000 barriles equivalentes de petróleo al día, en la que se incluyen 27.900 barriles equivalentes de petróleo al día de nueva producción. Repsol alcanzó en los nueve primeros meses de 2014 un beneficio neto de 1.646 millones de euros, un 27,9% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. ▲


16

Petróleo & GAS

┏◣

encuentro. Participarán ejecutivos, expertos y representantes sectoriales

VI FIGAS impulsa sinergia pú para desarrollar la matriz en Fotos: Archivo / Reporte Energía

┣ Por segundo año consecutivo el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, clausurará la cita internacional. La delegación estatal contará además con la participación de tres viceministros, el director de la ANH, ENDE e YPFB.

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

La participación estatal durante las diferentes versiones del FIGAS es relevante para los participantes del Foro porque pueden conocer de primera mano los datos oficiales y al mismo tiempo plantear propuestas.

TEXTO: franco garcía s.

U

no de los aspectos más relevantes de la realización del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) en sus seis años de vigencia es la participación activa del sector público y privado en la discusión de las temáticas y en la generación de planteamientos y propuestas para mejorar el andamiaje hidrocarburífero y eléctrico a nivel nacional. De este modo en el VI FIGAS, que se realizará del 19 al 21 de este mes en Tarija, además de los expertos y ejecutivos de las principales compañías privadas que operan en Bolivia, estará presente una importante delegación

gubernamental a nivel nacional conformada por autoridades del rubro y funcionarios de empresas estatales. A ello se suma la presencia de representantes del nivel departamental, regional y local, que estarán presentes durante los tres días del evento. De acuerdo a los organizadores, la sinergia entre el sector privado y público en un foro de discusión de este tipo permite llegar a conclusiones que enriquecerán las políticas y la matriz energética para el desarrollo de Bolivia que experimenta un cambio, tendiente a impulsar una mayor participación de energías renovables en la generación eléctrica y mayor presencia del gas natural para uso domiciliar y vehicular, entre otros aspectos. En este sentido, se anunció

la presencia de Luis Alberto Sánchez, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) quién expondrá acerca de la “Situación de crecimiento y consolidación de proyectos e inversiones de YPFB” al inicio del Foro. De igual forma Eduardo Alarcón, viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, tendrá a su cargo la temática “Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país”. Además se tiene prevista la participación de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con el tema “Situación, proyectos y perspectivas del sector eléctrico boliviano”. A su vez, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almace-

naje, Álvaro Arnez, dará a conocer los “Proyectos de industrialización en marcha”; mientras que el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Gary Medrano, informará acerca de la “Tecnología y gestión de fiscalización y control de los hidrocarburos, al servicio del país”. A nivel departamental se tiene prevista la participación de Fernando Vega, secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de Tarija con el tema: "Proyectos y proyección en Hidrocarburos y electricidad en Tarija". A su vez para la clausura del evento confirmó su presencia el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, quien participó también el año pasado. Al igual que el año pasado se invitó oficialmente al Jefe de

Estado de Bolivia, Evo Morales, para que esté presente en la cita internacional. Por otro lado se ha confirmado la presencia de más de 30 empresas que participarán en la Expo FIGAS exponiendo sus proyectos, actividades y planes. organizadores El evento es organizado por Reporte Energía, IGEF y BZ Group con el apoyo de importantes empresas, instituciones y organizaciones civiles, profesionales, gremiales y empresariales. Desde el 2009, el FIGAS se desarrolla en el departamento de Tarija. Cada una de las versiones es destacada por la asistencia de altos ejecutivos de empresas operadoras, de servicios y autoridades del sector hidrocarburos. ▲


Petróleo & GAs

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

úblico privada nergética Foro promovió la integración gasífera entre Bolivia y Perú

DATOS

En este año Reporte Energía entrevistó al titular peruano del sector quién volvió a remarcar la idea de integración energética - hidrocarburífera que había planteada en el FIGAS en su calidad de consultor. Posteriormente ambas autoridades ministeriales durante un encuentro en Colombia ratificaron coincidencias de la necesidad de estudiar las posibilidades técnicas de este cometido. A principios de este mes comenzó una serie de reuniones de trabajo entre técnicos del MEM del Perú y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, para hacer propuestas que ayuden a desarrollar los mercados de energía e hidrocarburos de ambos países.

17:35 Ronda de preguntas y Conclusiones

15:00 ACREDITACIÓN

ENDE* (Por confirmar)

19:30 NOCHE CHAPACA

Ronda de preguntas y Conclusiones

DIA 1 (19/NOV/14)

(REGISTRO PARTICIPANTES Y PRENSA, Hotel Los Parrales)

3

Empresas

días

expo figas. Es el número aproximado de las compañías que aprovecharán la cita energética para exponer el trabajo que desarrollan.

encuentro. Es el tiempo que durará el evento a desarrollarse en el Hotel Los Parrales de la ciudad de Tarija.

MUNICIPAL DE TARIJA

(Patio del Cabildo, Plaza Luis de Fuentes)

CÓCTEL Programa especial

& ENERGÍA

(Hotel Los Parrales, Brindis)

20:30 APERTURA OFICIAL DE LA EXPOGAS

Departamento de Tarija

Alvaro Baldivieso, Presidente Federa-

ción Empresarios Privados de Tarija

12:15 ALMUERZO

(Confraternización sólo para participantes acreditados con manilla)

11:50 Energía, inversión y desarrollo en el

Traslado desde Hoteles: Los Parrales, Viñas del Sur, Terravina y Centro (Lugar: Santa Ana La Vieja)

00:00 Retorno a Hoteles

DIA 3 (21/NOV/14)

PANEL II: TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

DIA 2 (20/NOV/14)

(REGISTRO PARTICIPANTES Y PRENSA)

Bienvenida e Introducción metodoló-

08:15 APERTURA DEL FORO gica

PANEL I: LA MATRÍZ ENERGÉTICA Moderador (Presentación introductoria) Dr. Ramiro Moreno baldivieso

08:30 Situación de crecimiento y consoli-

14:00 Evaluando la compresión en cabeza de pozo como método para recupe-

rar producción

Gabriel Dávila, Hoerbiger Service Latin

America Manager, Area Andina y México

14:20 Tecnología de Perforación Direc

burífero en el país

Eduardo Alarcón, Viceministro de Explo-

ración y Explotación de Hidrocarburos

de energía nuclear

Pedro Carajilescov, Profesor Titular

CECS/UFABC, Rio de Janeiro, Brasil

Preguntas y respuestas

explosivos en exploración sísmica

Juan Camilo Miranda, Regional Mana-

ger, Orica Minning, Latinamerica

15:00 Proyectos y proyección en Hidrocar

APORTES PARA POLÍTICA ENERGÉTICA Moderador(Presentación introductoria): Carlos Peláez y Marcos Simon

DIA 3 (21/NOV/14)

9:00 Taller: Análisis de la nueva ley de

9:45 Tecnología y gestión de fiscalización y control de los hidrocarburos, al

servicio del país

Gary Medrano, Director, Agencia Nacio-

nal de Hidrocarburos, Bolivia

buros y electricidad en Tarija

10:15 REFRIGERIO

buros y Energía, Gobernación Tarija

10:45 Trabajo en Grupo: Propuestas de la

Fernando Vega, Secretario de Hidrocar-

sociedad civil en materia de hidrocarburos, electricidad, nuclear y energías

termoeléctrica en Latinoamérica y El

Iver Von Borries, Árbitro y experto

internacional en arbitraje comercial; Von Borries

15:20 La evolución de la generación

inversiones en Bolivia

Bernardo Wayar, Socio-Director Wayar &

Cesar Villegas, Schlumberger Bolivia

de Administración, Contratos y Fisc. YPFB

PANEL III:

cional

Luis Alberto Sánchez*, Vicepresidente

08:50 Crecimiento exploratorio hidrocar-

Mauricio Mariaca, Repsol

14:40 Nuevas tecnologías para el uso de

YPFB.

(por confirmar).

Moderador(Presentación introductoria)

dación de proyectos e inversiones de

renovables.

Caribe

Osvaldo Irusta, Director Eléctrico, Gas

Energy Consultores, Bolivia

12:30 (Propuestas y aportes de organizaciones sociales, entidades, empresas y expertos).

Preguntas y respuestas

10:00 REFRIGERIO

16:00 REFRIGERIO

11: 15 Plenaria

10:30 La alternativa del Biodiesel en la

16:30 Proyectos de industrialización en

12:00 Ronda de preguntas y Conclusiones

matriz energética paraguaya

Carlos Buttner, Presidente Cámara

Paraguaya de Biocombustibles, Paraguay

marcha

zación, MHE

16:50 Tecnología para eficiencia energética

en Bolivia

Michael Mechlinski, Consultor Energías

Renovables, GIZ, Alemania

sigue haciéndolo en esta nueva

etapa: Gasoducto Sur Peruano

Mario Nicolini, Consultor Internacional,

y co-generación

Daniel Alvarado, Gerente de Desarrollo

y Gestión de Negocios, Mentor

17:10 Modelo de Gestión de Riesgos en el

Álvaro Arnez, Viceministro de Industriali-

10:50 El cambio a las energías renovables

11:10 Camisea, el gas que transformó Perú,

El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa (2do izq), y su similar del Perú, Eleodoro Mayorga (3ero izq), intercambiaron criterios durante el FIGAS 2013.

del sector eléctrico boliviano

18:30 SESIÓN DE HONOR H. CONCEJO

09:10 Los desafíos técnicos de un proyecto

30

Programa*

11:30 Situación, proyectos y perspectivas

07:30 ACREDITACIÓN

▶ En su calidad de disertante del FIGAS 2013, el ahora ministro de Energía y Minas del Perú (MEM), Eleodoro Mayorga, propuso avanzar con Bolivia en una integración energética - gasífera tomando en cuenta el potencial en hidrocarburos de ambos países y la construcción del Gasoducto al Sur Peruano (GSP), para juntos explorar posibilidades mercados de exportación del fluido a mercados del Pacífico, vía Gas Natural y Licuado (GNL), y la posibilidad de llevar gas a zonas circundantes del Lago Titicaca. En esa oportunidad se generó los primeros acercamientos entre Mayorga y el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa.

17

Sector Energía- Hidrocarburos

Santiago Bustillos, Gerente Nacional La

Boliviana Ciacruz

Ex Asesor Ministro de Energía, Perú

* Pre-Programa sujeto a confirmaciones y cambios de último momento.

Panel abierto para aportes a CONCLUSIONES FINALES

12:15 Premiación stands EXPOFIGAS

Clausura Oficial

12:45 Ing. Juan Jose Sosa, Ministro de Hidro-

carburos y Energía

13:45 Snack

Presentación del VI Foro Internacional del Gas y Energía 2015


18

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

Boris Santos Gómez Úzqueda

OPINIÓN

consultor energético del sector privado

El dragón chino, al acecho en América Latina Aunque hay varios análisis independientes sobre el tema, desde 2008 Venezuela debe a China más de $us 40.000 MM con una producción petrolera estancada, pero que debe solventar el pago de la deuda bilateral.

Pueblo ignorado Resulta penoso que, mientras nuestros hermanos venezolanos están preocupados por conseguir alimentos, medicinas y mejor

Foto: travelreportmx.com

E

l mitológico dragón chino sale del mito y se hace realidad en América Latina: es un animal tan poderoso que viene a la conquista, tal vez, de los pobres estados latinoamericanos muy ricos en recursos (petróleo y gas) pero muy pobres en capacidad de negociación. China tiene claros ánimos e intereses financiero-geopolíticos en Venezuela y Bolivia, entre otros países de la región. Los chinos saben que la mayor reserva petrolera latinoamericana está en Venezuela y la mayor reserva gasífera latinoamericana está en Bolivia. Así de sencillo. Con dinero en operaciones de exploración se podrán certificar mayores reservorios de petróleo en Venezuela y gas en Bolivia. El crecimiento de China es tal que buscan energía y recursos en todo el mundo con, al parecer, una chequera ilimitada de dinero. Un par de ejemplos de la nueva influencia financiera china en Latinoamérica es el tema venezolano, paradigmático: muchos acuerdos bilaterales por los que Venezuela adquiere más capital prestado para financiamiento de proyectos sociales y da como garantía la entrega de petróleo. Conforme indica la prensa internacional, el Eximbank chino entregará a la estatal petrolera cerca de 1.000 millones de dólares "para impulso de nuevos proyectos petroleros"; aportará adicionalmente 691 millones para la certificación y exploración de reservas minerales y el “desarrollo de una mina de oro y cobre situada en el sur del país”.

El crecimiento de China es tal que busca energía y recursos en todo el mundo con, al parecer, una chequera ilimitada de dinero, señala Boris Gómez.

seguridad, en medio de cortes eléctricos y faltas de respeto a los derechos humanos, los dirigentes estatales se dediquen a suscribir acuerdos de tal magnitud. Alianzas de las que poco se informa los ciudadanos y, lo peor, que son cerradas utilizando de colateral al petróleo, cuyos precios además han bajado de tal forma que, con el pasar de los años, Venezuela deberá mucho más de lo que hoy recibe. En varias columnas de análisis expresé mi preocupación, como latinoamericano, por el petróleo venezolano y el gas boliviano, dos recursos energéticos que no están siendo adecuadamente direccionados a generar desarrollo económico, tecnológico y social sostenible. Por el contrario, Venezuela y Bolivia no han aprovechado sus ingresos financieros de la venta del petróleo y gas como, por ejemplo, sí lo hicieron Qatar o Emiratos Árabes que en menos de dos décadas

han transformado el desierto en pujantes centros urbanos con altas tasas de desarrollo humano. Comparación de políticas En la perspectiva de políticas públicas en energía, el "modelo" aplicado a Venezuela y a Bolivia no es el mejor; en cambio, el modelo gerencial en manejo de la política hidrocarburífera de esos países del golfo pérsico demostró que genera buenos resultados: apertura al capital privado, respeto a las reglas y transparencia, globalidad y multilateralidad en sus operaciones. En el fondo, la mayoría de esos convenios que la prensa recoge muy superficialmente –todos complicados, y con candados bastante fuertes de desactivar- tienen que ver fundamentalmente con garantías basadas en petróleo. Entre las compañías estatales china y venezolana suscribieron un contrato de suministro de 100.000 barriles diarios. Reiteramos que Venezuela

paga los préstamos de China con envío de petróleo y combustibles. Ahora en 2014 está cercana a 524.000 barriles diarios. "Acuerdo chino" China tendrá inversiones en eventuales industrias de cemento en Venezuela: instalar una cementera en el Estado Lara y fabricación de paneles de microcemento. Según se sabe, algunos convenios que el estado venezolano suscribió con China incluyen la conformación de una “empresa mixta socialista para la producción de agroquímicos y fertilizantes” y, lo más relevante, Venezuela busca comprar un nuevo satélite chino. Pregunten en Bolivia cómo está el satélite que le compró a China. Pregunten. Ojo que el crecimiento de la principal estatal petrolera venezolana está detenido: mantiene una deuda con el Banco Central de Venezuela de cerca de 70.000 millones de dólares por “pagarés”

(compromisos de deuda) que la petrolera ha firmado con el Banco Central para lograr moneda nacional para sus operaciones dentro del país. Va a ser muy complejo regularizar y encaminar a las finanzas públicas venezolana y boliviana. Deuda creciente y difícil de pagar Aunque hay varios análisis independientes sobre el tema, desde 2008 Venezuela debe a China más de 40.000 millones de dólares con una producción petrolera estancada pero que, sin embargo, debe comprometerse para el repago de la deuda que se tiene con ese país. Y como los precios del barril no están en su mejor momento, van a necesitar más petróleo para pagar deudas. Por una Carta Energética Comparto la preocupación de mis amigos analistas y expertos que desde Caracas me dan datos y cifras que alarman a todos en la región. América Latina debe empezar a tener una Carta Energética, como en Europa, con un mecanismo multilateral de observación y seguimiento a la utilización del petróleo y gas, para alertar de despilfarros y para orientar en la correcta dirección de los recursos que generan la venta de materia prima. Una especie de Organización de Estados Americanos (OEA) de la energía, que sea vigía y evite que regímenes sin conocimiento despilfarren recursos del futuro. De momento, la movida victoriosa la tiene el dragón chino. Habrá que ser más inteligentes y buscar sociedades para ganar-ganar en vez de ser clásicos proveedores de materia prima, para luego comprar valor agregado a alto precio. ▲


Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

19


20

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

Diego J. González Cruz

OPINIÓN

consultor venezolano, Senior Associate E&P and Natural Gas

Caída del precio de petróleo: ¿Cómo afecta a Venezuela y al Mundo? El experto proyecta que los precios del crudo continuarán bajos durante 2015. Indica que la mayoría de los países OPEP y Rusia verán afectados sus presupuestos. No incidirá en la producción de los hidrocarburos de lutitas.

D

esde que se registran los precios de la cesta petrolera venezolana en 1920, hasta octubre de 2014, la situación es la siguiente: 1. Entre 1920 y 1973 los precios estuvieron entre un mínimo de 0,61 $us/barril (1933) y 3,71 $us barril (1973). 2. A partir de 1974 y hasta 1985 estuvieron entre 10,53 y 29,71 $us barril, con ese tope de 29,71 $us/ barril en 1981. 3. A partir de 1986 el precio bajaría a 12,82 $us/barril, para volver a elevarse a 20,33 $us/barril en 1990, cuando vuelve a descender a niveles de 13,23 $us/barril en 1994. 4. Entre 1995 y 1999 se mantuvo entre el más bajo de 10,57 $us/barril (1998) y 18,39 $us/barril (1996). 5. Es a partir del año 2000 cuando el petróleo entra en su ascenso vertiginoso de 25,91 $us/barril (2000) hasta 2012 - con los años 2001, 2002 y 2003 algo bajos, y la gran baja a 57,01 $us/barril en 2009, por la crisis financiera mundial de octubre 2008. En 2012 se registró el máximo histórico promedio de la cesta de 103,42 $us/barril 6. A partir de 2013 comienza a descender de 98,08 $us/barril, y a la semana del 20 al 24 de octubre 2014, el ministerio de Petróleo y Minería informó que la cesta venezolana está en 75,90 $us/barril. Al 29 de octubre la cesta OPEP está en 83,24 $us/barril, el WTI en 81,78 $us/barril y el Brent en 86,31 $us/ barril. Resumiendo. Entre 1920 y 1973 los precios estuvieron por debajo de 10,00 $us/barril, entre 1974 y 2003 por debajo de 30,00 $us/barril; es decir, que el país pudo vivir, y prosperar por más de 80 años con precios “bajos” del petróleo. Más detalles en el libro de Asdrúbal

“Break-even” en países productores (Gráfico1) Irán Venezuela Nigeria Iraq Libia Rusia

PREVISIONES DE CRECIMIENTO CHINO SUMINISTRO DE LIBIA REPORTADO COMO FUERTE ZONA-EURO INFLACIÓN CAE AL MÁS BAJO NIVEL EN CINCO AÑOS RUMORES DE PROHIBICIÓN DE PETRÓLEO EN EEUU EXPORTACIONES HAN SIDO LEVANTADAS

140 130 120 110

Brent crude

100

Saudi Arabia

90

Oct.10 Brent Crude Precio:$us 89

Iran

Irán Venezuela Nigeria Iraq Libia Rusia

80

Omán

Kuwait

70

Kuwait

PRESUPUESTO:

Apr

DÉFICIT

May Jun 2014

Jul

Aug

Sep

Venezuela Algeria

121 119 117

Ecuador 106

Iraq Angola

98 93

Saudi Arabia

90

Libya Kuwait

75

United Arab Emirates

60 Feb Mar

$140 121

Nigeria

Saudí Arabia

Omán

Jan

Precio estimado del petróleo 2014 (Gráfico 2)

Qatar

Oct

70 65

EXCEDENTE Fuente: Economist.com

Baptista (2011) en las referencias. El gobierno actual no tiene excusas para haber arruinado económicamente al país, cuando la estatal PDVSA entre 1999 y 2013 produjo ingresos de $us 1.250.098.000.000, y aportó a la Nación en Impuestos, Regalías, Misiones, Programas Sociales, Fonden, y Fondespa $us 502.528.000.000 (detalles en mi Barriles de Papel No. 121). Y con semejantes ingresos el país acumula deudas por $us 215.000 millones (República + PDVSA). Impacto en Venezuela Los economistas Pedro Palma y Ramón Espinasa estiman que por cada barril que cae el precio de la cesta venezolana impacta en la deteriorada economía del país entre 450 y 500 millones de dólares anuales, y José Guerra es más pesimista, pues la estima en 700 millones de dólares anuales. El Bank of América estima que el sector público venezolano pierde 770 millones de dólares de ingresos por cada dólar

que cae por el precio del petróleo, que podría llegar a totalizar 12.000 millones de dólares anualizados, con el descenso desde junio 2014, cuando alcanzó el precio máximo del año de 99,11 $us/barril. Algunos expertos estiman que estos bajos precios llegaron para quedarse por algún tiempo, y nuestra referencia el WTI podría descender hasta 75 $us/barril en 2015, con lo que la cesta venezolana podría situarse por debajo de 70 $us/barril, cifra que no hace sostenible el desorden fiscal del gobierno, ni alcanza para cubrir las obligaciones financieras de PDVSA, ni sus obligaciones en las empresas mixtas (60 % de los capitales y los gastos operacionales-razón por la cual la producción no podrá elevarse) y ni hablar si la estatal continúa perdiendo arbitrajes. Pedro Palma, en el foro reciente Perspectivas 2015 de Ecoanalitica declaró: "Estamos proyectando una inflación de alrededor de 110% para 2015, con un precio promedio del barril de petróleo en 75

dólares"; y el economista Asdrúbal Oliveros “Estima que la reducción estará en el orden de 10,7 y 16 millardos de dólares para 2015”. Impacto en el Mundo The Economist, la importante publicación inglesa en edición del 25 de octubre 2014 informa que: el Producto Interno Bruto (GDP) mundial aumentará 0,5%. Una energía más barata modera la inflación; las importaciones de China serán más baratas con respecto a sus exportaciones; un petróleo a más bajo precio reduce el déficit presupuestario en países como India y Egipto; se reduce el temor de disminuir los subsidios a los combustibles; y resumiendo, los grandes perdedores serán Venezuela, Irán y Rusia. The Wall Street Journal y el Deutche Bank, entre otros, estiman el impacto que tendrá la caída del petróleo en las economías de los países productores. Los más afectados serían Irán, Venezuela, Nigeria, Argelia, Irak, Rusia y Ecua-

Fuente: Economist.com

dor, mientras que Arabia Saudita, Kuwait, Los Emiratos Árabes Unidos y Qatar están cómodos con precios bajos. Más detalles en la Gráfico No 1 y 2. Se discute que la cifra de hasta 121 $us/barril para la economía venezolana, incluye toda la corrupción, la ineficiencia administrativa, la deuda mal utilizada, los presupuestos amañados, la asfixia a los productores nacionales, los controles de precios y de cambio, y los “regalos” a otros países, por lo que con una economía seria y dedicada realmente a la prosperidad del país, Venezuela debería estar cómoda con los precios actuales y con precios menores. Impacto en la producción de hidrocarburos de las lutitas en los EE.UU. Se ha especulado que los países productores del Medio Oriente se sienten cómodos con los precios bajos, porque ello va en detrimento de la producción en los países competidores como los EE.UU. y Rusia, y las economías forajidas.


21

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

La mala noticia para los que esgrimen estos argumentos es que además de la reducción de costos en la tecnología de fracturamiento hidráulico (fracking), los costos de perforación de las lutitas ha descendido de 9,5 a 7-8,5 millones de dólares por pozo, y la producción promedio por pozo, en campos como Bakken, que tiene más de 100 operadores, ha subido de 450 b/d en 2012 a 530 b/d en 2014. Hoy los costos de equilibrio en campos tan importantes como Eagle Ford (Texas) está por debajo de los 50 $us/barril y en el área de Bakken (North Dakota) los costos de equilibrio promedio están en 36 $us/barril, y cuando se presentan los costos de equilibrio en campos particulares de Bakken como Parshall y Sanish están entre 38 y 40 $us/barril, Williams en 40 $us/barril, Mountrail en 37 $us/barril, Dunn en 31 $us/barril y McKenzie tan bajo como 26 $us/barril. Más detalles en las referencias. Otro importante dato sobre la rentabilidad de las shales aporta el periodista Russell Gold del Wall Street Journal en su reciente libro “The Boom” (2014, pág. 56), el cual señala que hay un caso excepcional en Brigham Exploration, empresa activa en el campo Bakken, donde en 2006 le costaba producir

Costo marginal para producir un nuevo barril de petróleo (Gráfico 3) Serie 2

Serie 1

Ártico EU Biodiésel EU Etanol Oil Sands EEUU Etanol EEUU Shale Oil Brasil Deepwater offshore North Sea WAF offshore Central América del Sur Unión Soviética onshore Rusia offshore Oriente Medio 0nshore

10

25 18 21 15 17

29

38 35

46 44

54 53

60

63

70 69

80 77

89 87

98 96

106 105

115 113

122

0 20 40 60 80 100 120 140 Fuente: Infografía de Alexander Guerrero (COENER), con fuentes de Bloomberg y BP

cada barril de petróleo cerca de 40 $us. Tres años después redujo sus costos a menos de 16 $us el barril, utilizando mejores sistemas de empacaduras y fracturamientos más precisos. Más aún, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA) solamente el 4% de la producción de lutitas en USA necesita precios por encima de 80 $us/barril como precio de equilibrio (ver referencia).

Para efectivamente nueva producción si hay cifras para las lutitas entre 70 y 77 $us/barril, como lo señala una infografía preparada por Alexander Guerrero, con datos de Bloomberg y BP; sin embargo, son lutitas más competitivas que el desarrollo de la producción de Etanol, Biodiésel, de las Arenas Bituminosas, y por supuesto con los grandes recursos del Ártico. Más detalles en la Figura No 2. Y en el caso del gas natural

de lutitas, hay costos de equilibrio tan bajos como 2,65 $us/MMBtu y otros necesitan hasta 8,1 $us/MMBtu, pero la media está en 4,85 $us/ MMBtu. Es cierto que con los precios actuales del gas natural en los EEUU, la mayoría de los productores pasaron de producir gas para producir petróleo, y están esperando las aprobaciones para exportar el gas a Europa como metano líquido (LNG), donde se vende a 12 o

más $us/MMBtu. En la actualidad ya están aprobados 28 proyectos para licuar gas en los EEUU (250 millones de toneladas anuales-MMt/año) y 16 en Canadá (150 MMt/año). Basta recordar que los cuatro trenes de LNG de Trinidad-Tobago suman apenas 15,3 MMt/año, y los de Argelia 35 MMt/año; y Australia 85 MMt/año (para 2017). Acotamos que nuevamente Venezuela perderá el tren del gas natural. ▲


PETRÓLEO & GAS

22

┏◣

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

ACUERDO. Se intercambiarán experiencias en desarrollo de la industria petroquímica

Perú y Bolivia analizan integración en sector hidrocarburos y energía Foto: minem.gob.pe

El titular de la cartera de Energía y Minas del Perú, Eleodoro Mayorga, propuso impulsar proyectos que beneficien zonas fronterizas de ambos países utilizando las potencialidades de la infraestructura de transporte de gas natural.

TEXTO: Redacción Central

E

Equipos técnicos de ambos países tuvieron su primera reunión para aunar criterios técnicos que permitan avanzar en el desarrollo de proyectos de beneficio mutuo.

gas natural y líquidos permitirán desarrollar otros ámbitos como el transporte, industria y hogares donde 270,000 familias disfrutan de sus beneficios. “El desarrollo de gas natural y GLP, además, contribuye a alcanzar los objetivos de inclusión social de este gobierno, a través de acciones concretas, como por ejemplo, mediante la creación del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se permite que más de un millón de peruanos en situación vulnerable puedan acceder a balones de GLP y el Programa Cocina Perú”, dijo. El titular del MEM propuso además trabajar en la integración energética e intercambiar información para formular y desarrollar proyectos que beneficiarán en primer lugar a ciudades y pueblos alrededor del lago Titicaca, como

Foto: portalandina.com.pe

l ministro de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga Alba, dio inicio a una serie de reuniones de trabajo entre técnicos de su entidad ministerial y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, para evaluar y hacer propuestas que ayuden a desarrollar los mercados de estos sectores de ambos países. El titular del MEM destacó que tanto Perú como Bolivia son ricos en recursos naturales, “y entre esos recursos destaca claramente el gas natural que es el eje sobre el cual gira la transformación de nuestra matriz energética hacia el 2025”. “En el Perú, en el años 2018 tendremos operando el Gasoducto del Sur que hemos adjudicado recientemente en una de las mayores inversiones del país y hacia el 2025 estará listo el Gasoducto del Norte y Gasoducto del Centro que juntos formarán la Red Nacional de Gasoductos”, destacó. En este sentido, indicó que por muchos años se limitó el desarrollo del gas natural por la infraestructura de transporte, sin embargo los trabajos actuales en transporte de

Mayorga propone desarrollar industria a partir del etano y metano de Camisea.

Puno y Juliaca. “Tenemos una visión clara de las acciones que debemos tomar para alcanzar el sueño de un continente integrado en redes eléctricas y/o de gasoductos”, aseveró.

Recordó que con Ecuador se tiene en ejecución varias conexiones vecinales a lo largo de la frontera común y un convenio Binacional de Integración Energética Perú-Brasil, que tiene como

objetivo desarrollar estudios sobre el potencial energético de ambos países. “Estas experiencias con países vecinos demuestran que el Perú está abierto a nuevos convenios que ayuden al desarrollo de nuestras economías y reuniones como esta son la oportunidad idónea para que nuestros técnicos intercambien conocimiento sobre escenarios comunes”, remarcó. El ministro planteó también intercambiar experiencias en lproyectos de desarrollo de la industria petroquímica, que en el caso peruano permitirá desarrollar industrias a partir del metano como del etano del gas de Camisea, con producción de fertilizantes y polímeros que ayudarán a la diversificación industrial y con ello a mejorar la calidad de vida de la población. ▲

Venta de acciones de Petroperú para el 2015 ▶ Perú espera iniciar en el segundo trimestre del próximo año el proceso de venta de hasta el 49% de las acciones de la estatal Petroperú en la bolsa de Lima, dijo el viceministro de Energía de ese país, Edwin Quintanilla, en la que sería la primera inyección de capital privado en más de cuatro décadas en la

compañía. Quintanilla afirmó en una entrevista con Reuters que el Gobierno evalúa el porcentaje de acciones de Petroperú que pondría a la venta, en un proceso que busca financiar su modernización. El plan forma parte de un ambicioso proyecto del presidente

CIFRA

49 %

venta. Es la cantidad de accions que Petroperú pondrá en la bolsa de Lima para financiar su modernización.

Ollanta Humala para potenciar Petroperú, empresa que también anunció que buscará en el mercado internacional unos $us 1,310 millones en bonos o préstamos para financiar parte de una modernización de su principal refinería de petróleo. La inversión total de la refinería

Talara, cuyo plan es elevar en un 50% su capacidad de producción de crudo, asciende a $us 3,500 millones. Con la apertura, el Gobierno busca convertir a Petroperú en una empresa importante en Latinoamérica, similar a Petrobras y Ecopetrol.


Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

23


empresa

┏◣

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

experiencia. soluciones integrales para sus clientes

Fotos: Mentor

24

Mentor SRL a la vanguardia de la tecnología

TEXTO: lizzett vargas

M

entor Srl es una empresa boliviana que opera desde 1993 atendiendo los requerimiento de la industria del gas y petróleo, al sector energético en general y al mercado industrial convencional; con op-

CIFRA

20 años

experiencia. Aporta tecnología a Bolivia desde 1993.

ciones innovadoras en servicios técnicos y provisión de productos tecnológicos, enfocados siempre en la búsqueda de la calidad. El know-how de la empresa ha sido consolidado a través de la contratación de profesionales con amplia experiencia, permitiendo un excelente desempeño en sus áreas de actuación y conquistando una posición destaca-

da en el medio. El mercado exige actualización y capacitación constante en el sector de automatización y control, por lo que la empresa ha trabajado en los últimos años en la instalación de sistemas de control, sistemas Scada, rotura de ductos, instrumentación y control remoto de city gates entre otros para las principales empresas del sector petrolero, industrial y minero en el país. Se caracterizan por ofrecer soluciones integrales que satisfacen las necesidades de sus clientes, siempre en estricto cumplimiento de las normativas legales vigentes, condiciones contractuales, normas y técnicas

aplicables. Por otro lado, la compañía apuesta por el desarrollo de energías limpias y el respeto por el medio ambiente. Estos son algunos de los pilares del modelo empresarial de Mentor y de los factores que distinguen a la empresa como una compañía que lucha por esta causa de manera comprometida. En el año 2005 obtuvieron la ISO 9001 para los Servicios de Ingeniería, Construcción, Consultorías Energéticas y Provisión de Equipos e Instrumentos Tecnológicos y desde la fecha ha conseguido la mejora continua a través de la recertificación de estos procesos. ▲

Servicios

Elaboración de Ingeniería: • Conceptual, Básica y Detalle. Diseño y Construcción: • Proyectos Mecánicos y Piping. • Proyectos Eléctricos. • Proyectos de Instrumentación. Automatización y control • Mantenimiento e soportetécnico • Proyectos Eléctricos y Energía • Instrumentación • Mantenimiento Consultorías energéticas • Estudios de Pre-Factibilidad y Factibilidad. • Análisis Estadísticos del Sector Energético. Provisión de equipos e instrumentos tecnológicos

Fotos: Mentor

┣ Empresa líder en instrumentación, automatización y control de plantas en los sectores petrolero, industrial y minero en el país. Especialista en Sistemas Scada.

Arturo Sanjinez N. gerente comercial

“Proveemos servicios de calidad estamos a la vanguardia de las nuevas tecnologías y contamos con el respaldo de fabricantes líderes a nivel mundial”

Soluciones para proyectos mecánicos y piping en diseño, construcción y puesta en marcha de sistemas.

Elabora etapa de un proyecto de diseño, en la cual se comprende el problema o necesidad del cliente.


Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

25


empresa

26

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

'Ambulanchas' de terapia intensiva que estarán disponibles en Santa Cruz, Beni y Pando.

┏◣

Tienen una gama de carros y camiones bomberos que cumplen con altos niveles de calidad internacional.

servicios. Especialistas en conversión y equipamiento con ISO 9001

"Priven SRL importa y desarrolla vehículos especiales en Bolivia" Fotos: Priven

La compañía es representante de la firma chilena Conversiones San José, con 80 años de trayectoria en Latinoamérica. Ofrece sus servicios principalmente en la minería, hidrocarburos, obras civiles y entidades gubernamentales.

TEXTO: lizzett vargas

P

riven SRL es una empresa que inició sus servicios el 2013 en Bolivia enfocada en ofrecer soluciones integrales para vehículos especiales, desde ambulancias tipo Unidad de Terapia Intensiva (UTI) 4x4, vehículos bomberos y de rescate, clínica móviles y pronto lanzará su servicio de 'ambulancha' para zonas aisladas con difícil acceso. Al respecto Juan Pablo Ribera, director general de Priven SRL, resaltó que son la única empresa en el país en este rubro que diseña, fabrica y ensambla vehículos especiales bajo la norma internacional ISO-9001. La compañía es representante exclusivo de la firma chilena Conversiones San José, fabricante de habitáculos certificados con 80 años de trayectoria comprobada en Latinoamérica. La empresa ofrece sus servicios principalmente en los rubros de la minería, hidrocarburos, obras civiles y entidades gubernamentales. En esta línea, Ribera destacóque las ambulancias y unidades de bomberos son las más requeridas por el rubro hidrocarburífero principalmente porque cumplen con los más altos estándares de calidad de acuerdo a las exigencias de es-

Priven tiene puestas más de una docena de estas Ambulancias Rurales 4X4 con equipamiento desde Primeros Auxilios en Bolivia. hasta UTI .

Servicios

≫ Ambulancias rurales 4X4 tipo I, II y III (equipamiento desde primeros auxilios hasta terapia intensiva) ≫ Ambulancias fluviales de terapia Intensiva (Ambulanchas) ≫ Clínicas móviles (unidades ginecológicas, odontológicas, de pediatría, etc.) ≫ Unidades móviles con equipamiento específico para registro civil, oficinas, control aduanero, agromensura, monitoreo y seguridad, auxilio mecánico, etc. ≫ Vehículos de rescate (para atender desastres naturales como inundaciones, terremotos, etc.) ≫ Carros y camiones bomberos (desde vehículos de apoyo hasta camiones con capacidad para aeropuertos y refinerías) ≫ Talleres móviles ≫ Unidades carcelarias de alta seguridad para traslado de presos ≫ Casas rodantes, entre otros.

a lo largo y ancho de la cuenca amazónica de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. Un habitáculo médico de terapia intensiva ultra-liviano y aerodinámico, diseñado, fabricado y ensamblado bajo la norma ISO-9001.

tas compañías. La compañía dedica a ofrecer servicios certificados gestiona con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) una normativa nacional para ambulancias en sus diferentes categorías. “Debemos ser el único país en Latinoamérica que aún no cuenta con este tipo de norma”, enfatizó. Al respecto, Ribera señaló que hasta ahora en Bolivia se prestaban los servicios de atención médica en un vehículo de pasajeros adaptado artesanalmente. “En estos dos años hemos logrado adaptar vehí-

Clientes

sector petrolero. Este tipo de ambulancias se encuentran en servicio con empresas como Total, Tecna, Técnicas Reunidas, Conpropet, Copetrol, entre otras.

culos a las condiciones geográficas y climáticas de nuestro país, especialmente en zonas amazónicas muy complejas”, enfatizó. En Bolivia tienen en servicio y también vendidas, una docena de este tipo de ambulancias, tanto

por empresas privadas y públicas. Actualmente negocian con el Gobierno Nacional y con el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz la provisión estos vehículos. A su vez han tenido acercamientos con los Gobiernos de La Paz, Tarija, Cobija y el Beni. Entre las innovaciones que tiene la empresa figura la de diversificar sus servicios, es por ello que ahora ofrecerán una flota de UTIF's (Unidad de Terapia Intensiva Fluvial) la más sofisticada del continente. Este servicio estará disponible

Mercado Internacional La firma chilena Conversiones San José a la que respresentan, logró concretar ventas con el Perú de 142 ambulancias en el 2014. Se trata de ambulancias rurales 4X4 a nivel nacional (Ejército 24, Lima 94, Ayacucho 14, otras regiones 10). Por otro lado, cabe destacar que Jurismed, brazo jurídico de la Medicina y Salud en la región de Mato Grosso do Sul, demostró serio interés en las ambulancias Toyota Landcruiser de Priven SRL, para dotar las mismas a esta zona, que se caracteriza por la humedad y largas temporadas de lluvia que inhabilitan los caminos rurales. ▲


Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

27


28

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014


petróleo & gas

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014

TEXTO: redacción central

E

n la ciudad de San Salvador, a inicios de este mes, se realizó la XLIV reunión de ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), a la que asistieron autoridades de los países de Latinoamérica y el Caribe que conforman la organización. En esta cita ministerial, Bolivia fue elegida como sede de la XLV de la Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) para el próximo año. Asimismo, por segunda vez, Bolivia conforma el Comité Directivo para la Sub Región de Sudamérica junto a Argentina, Paraguay y Chile, informó el viceministro de Desarrollo Energético de Bolivia,

┏◣

OLADE. consolidar institucionalidad de eficiencia energética

Bolivia será sede de reunión de ministros de energía el 2015 Fotos: MHE de Bolivia

┣ Se emitió la Declaración por una Matriz Energética Sustentable, que hace referencia a impulsar políticas y estrategias nacionales y regionales para uso de fuentes de energías nuevas y renovables y de tecnologías de baja emisión de GEI.

Olade impulsa el Programa de América Latina y el Caribe de Eficiencia Energética.

Franklin Molina. Por otra parte, se emitió la Declaración Ministerial de los países miembros de Olade “reiterarando el firme respaldo de los Jefes de Estado y de Gobierno a los derechos de soberanía de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes y reconocieron su derecho a emprender acciones legales contra las actividades de exploración

29

EL DATO

decisión. Los Jefes de Estado apoyan a Argentina en su derecho soberano a emprender acciones legales por E&P no autorizadas en las Malvinas y otras islas.

y explotación de hidrocarburos no autorizadas en dichos espacios”, explicó Molina. Por último se desarrolló un panel ministerial y producto del mismo se emitió la Declaración por una Matriz Energética Sustentable, que hace referencia a “Impulsar políticas y estrategias nacionales y regionales que combinen, cuando corresponda, un mayor uso de fuentes de energías nuevas y renovables y de tecnologías de baja emisión de gases de efecto invernadero". Asimismo, se exhorta a continuar consolidando la institucionalización de la eficiencia energética en las políticas nacionales, subregionales y regionales, valorando el Programa de América Latina y el Caribe de Eficiencia Energética impulsado por Olade, así como las iniciativas que contribuyan a la reducción de las pérdidas eléctricas en la región. ▲


ESTADÍSTICAS

30

HIDROCARBUROS Fecha

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

Barrel)

GNV

1,66 Bs./M³

90,74 91,02 89,76 90,33 88,89 87,29 85,76 85,87 85,73 81,72 81,82 82,33 82,8 82,76 83,25

94,57 91,29 90,8 90,65 90,9 90,25 90,47 88,66 87,82 86,36 84,02 84,02 85,27 84,42 85,17

80,52 82,81 81,27 81,26 81,36 82,25 81,06 80,53 78,77 77,15 78,71 77,87 78,71 77,43 77,85

86,38 85,94 86 85,64 85,57 86,91 85,5 84,17 84,9 82,12 82,88 82,08 83,2 82,9 80,94

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

oct 01, 2014 oct 02, 2014 oct 03, 2014 oct 06, 2014 oct 07, 2014 oct 08, 2014 oct 09, 2014 oct 10, 2014 oct 13, 2014 oct 14, 2014 oct 15, 2014 oct 16, 2014 oct 17, 2014 oct 20, 2014 oct 21, 2014

Fecha

oct 22, 2014 oct 23, 2014 oct 24, 2014 oct 27, 2014 oct 28, 2014 oct 29, 2014 oct 30, 2014 oct 31, 2014 nov 03, 2014 nov 04, 2014 nov 05, 2014 nov 06, 2014 nov 07, 2014 nov 10, 2014 nov 11, 2014

Fuente: eia.gov

MINERÍA

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (AGOSTO 2014)

DIAS

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

1

10,1945

0,9961

1,0644

3,2103

4

10,1378

1,0158

1,0698

9400,00

17798,00

20,3400

1284,50

3,2214

20,3500

5

10,1469

1,0183

1,0791

3,2205

20,2000

1293,50 1292,75

6

10,1265

1,0033

1,0578

3,1724

17334,00

19,7800

1288,50 1302,00

10,60

10,80

9400,00

7

10,1151

1,0192

1,0521

3,1661

20,0700

8

10,0924

1,0142

1,0451

3,1838

17528,40

20,1300

1317,50

11

10,1219

1,0194

1,0469

3,1797

19,8500

1308,25

12

10,1832

1,0247

1,0562

3,1865

20,0800

1311,00

13

10,1945

1,0115

1,0417

3,1411

17528,40

19,9000

1309,25

14

10,1491

1,0002

1,0405

3,1234

19,8600

1315,00

15

10,1491

0,9952

1,0247

3,1080

17712,50

19,8600

1313,60

18

10,1673

0,9979

1,0260

3,1341

19,5900

1302,75

11,00

11,10 11,40

9300,00

9300,00 9300,00

19

10,1491

1,0160

1,0492

3,1452

19,6600

1300,25

20

10,1491

1,0138

1,0576

3,1393

17734,30

19,4200

1294,50

21

10,0924

1,0219

1,0659

3,1763

19,4000

1280,50

22

10,1605

1,0244

1,0721

3,2148

17690,70

19,4900

1281,00

26

10,0108

1,0233

1,0700

3,2182

19,4900

1286,50

11,60 11,60 11,80

9200,00 9200,00

27

9,9359

1,0206

1,0655

3,1978

16737,50

19,2300

1285,00

28

9,8860

1,0224

1,0700

3,1897

19,7500

1288,00

29

9,8883

1,0242

1,0696

3,1724

19,4700

1285,75

11,80

9200,00 9200,00

16758,10

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR NOVIEMBRE 2014

Cushing, OK WTI Spot Price

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8.76 Bs./Lt

DIESEL OIL

8,98 Bs./Lt

JET FUEL

6,92 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Diciembre 2013 - Noviembre 2014)

Día Dic 1 1,066.7 2 1,196.7 3 1,238.4 4 1,229.3 5 1,226.9 6 1,201.9 7 1,134.4 8 1,044.0 9 1,188.6 10 1,167.7 11 1,192.2 12 1,158.4 13 1,177.8 14 1,105.3 15 999.6 16 1,200.9 17 1,191.4 18 1,179.2 19 1,213.3 20 1,229.8 21 1,156.4 22 1,094.7 23 1,166.6 24 1,175.5 25 1,005.7 26 1,176.3 27 1,209.1 28 1,143.7 29 1,078.9 30 1,161.5 31 1,141.0 Max. 1,238.4

Ene 898.5 1,094.5 1,108.2 1,070.8 1,040.8 1,158.1 1,167.1 1,143.0 1,136.7 1,159.0 1,107.0 992.1 1,155.5 1,174.5 1,138.0 1,166.3 1,180.6 1,112.6 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3

Feb 1,073.6 1,025.1 1,110.8 1,130.6 1,145.9 1,140.2 1,118.5 1,021.8 945.9 1,081.3 1,125.0 1,134.0 1,121.6 1,172.6 1,111.8 1,058.2 1,185.6 1,242.7 1,208.3 1,154.6 1,212.9 1,158.2 1,064.2 1,201.4 1,223.6 1,177.2 1,163.5 1,137.8 1,242.7

Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8

Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7

May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8

Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0

Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1

Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0

Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5

Oct Nov(al 11) 1,252.7 1,158.2 1,279.7 988.0 1,297.3 1,122.6 1,206.4 1,203.4 1,158.1 1,262.8 1,286.0 1,310.4 1,295.1 1,302.0 1,308.8 1,200.3 1,314.9 1,185.3 1,301.1 1,246.4 1,182.9 1,291.0 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8 1,310.4

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Diciembre 2013 - Noviembre 2014)

Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

Dic CRE - Santa Cruz 472.9 DELAPAZ - La Paz 285.7 ELFEC - Cochabamba 186.1 ELFEC - Chimoré 11.5 ELFEO - Oruro 54.6 ELFEO - Catavi 18.1 CESSA - Sucre 45.0 SEPSA - Potosí 44.3 SEPSA - Punutuma 7.1 SEPSA - Atocha 11.2 SEPSA - Don Diego 6.3 ENDE - Varios (2) 23.9 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 48.5 Otros - C. No Regulados 20.9 Varios (1) 2.5 TOTAL COINCIDENTAL 1,181.6

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (AGOSTO 2014)

Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 0.0 0.0 48.2 20.7 2.1 1,134.3

Feb 443.6 288.1 181.6 11.4 53.9 19.7 46.1 45.4 5.0 11.4 6.4 24.3 0.0 0.0 49.1 21.1 2.4 1,185.5

Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 0.0 0.0 48.1 19.8 2.7 1,176.2

Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 0.0 0.0 49.9 18.2 2.8 1,193.6

May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 0.0 0.0 49.2 21.1 2.8 1,191.5

Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 0.0 0.0 44.4 20.8 3.0 1,170.8

Jul 411.6 310.5 191.3 11.7 59.6 22.4 47.1 53.1 5.5 12.4 6.6 25.8 0.0 0.0 45.4 19.9 3.0 1,177.5

Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9

Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7

Oct Nov(al 27) 537.7 489.4 299.6 294.2 200.2 199.8 13.6 13.1 61.3 57.4 22.3 19.9 47.9 48.1 48.7 48.5 5.3 4.9 11.7 11.5 6.4 5.7 30.5 29.0 8.6 7.7 6.1 6.1 48.1 47.5 19.0 15.8 3.0 2.3 1,298.2 1,251.9

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Diciembre 2013 - Noviembre 2014)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Dic 249.7 138.5 90.6 5.3 28.8 8.5 22.1 25.6 2.7 5.9 2.8 11.0 0.0 0.0 31.3 12.3 0.8 635.9

Ene 225.0 138.1 87.9 4.9 27.9 8.4 20.6 24.3 2.4 5.9 2.6 10.8 0.0 0.0 32.5 10.6 0.7 602.8

Feb 202.3 128.1 81.3 4.5 25.4 8.3 18.5 23.1 2.1 5.6 2.4 9.3 0.0 0.0 26.2 11.8 0.7 549.7

Mar 221.0 138.1 91.2 5.2 26.7 9.2 23.3 25.1 2.3 6.1 2.5 11.4 0.0 0.0 31.6 11.8 0.8 606.3

Abr 229.8 135.9 91.6 5.2 27.2 10.2 23.3 26.2 2.3 6.1 2.7 12.0 0.0 0.0 31.5 10.1 0.9 614.9

May 214.8 146.0 95.1 5.2 27.4 11.5 23.5 26.6 2.4 6.4 2.8 11.7 0.0 0.0 30.4 12.3 0.9 616.8

Jun 194.0 141.1 91.2 5.0 27.4 11.1 20.4 27.3 2.4 6.4 2.9 11.0 0.0 0.0 21.4 11.7 1 574.2

Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7

Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9

Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 30.5 12.5 1 657.5

Oct Nov(al 27) 277.7 87.7 148.4 49.9 101.9 35.4 6.5 2.1 29.0 9.6 11.0 3.8 23.4 8.6 27.9 9.2 2.8 0.6 6.3 2.1 2.8 0.9 15.4 5.1 3.7 1.2 2.5 1.0 29.0 11.2 10.9 3.2 1 0.3 700.2 232

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA

4 DE diciembre 2014 / santa cruz - BOLIVIA

Perspectivas Industriales y de Negocios Derivados de Industrialización del Gas

DEL 24 AL 26 DE marzo 2015 | edmonton ALBERTA CANADÁ

World Heavy Oil Congress 2015

del 10 al 13 de junio 2015 | GuadalajarA - México

Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)

Desde su lanzamiento en 2006, el Congreso ha servido de nexo entre profesionales de todo el mundo. Su valor reside en que proporciona una plataforma para fomentar las relaciones y avanzar en el desarrollo del petróleo pesado.

Es el foro de la industria de exploración y producción más importante de México. Es organizado por la Asociación de Ingenieros Petroleros y el Colegio de Ingenieros Petroleros de ese país, la SPE, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración.

Contacto: eventos@cbhe.org.bo

Contacto: bradridler@dmgevents.com

Contacto: cmp@ecodsa.com.mx

DEL 10 AL 12 diciembre 2014 | kuala lumpur - malasia

DEL 20 AL 31 DE marzo 2015 | San Antonio, Texas - EEUU

DEL 24 AL 28 DE agosto 2015 | Bogotá - colombia

La Conferencia Internacional de Petroquímica es la más grande y prestigiosa del mundo. El encuentro consiste en sesiones que cubren temas políticos, económicos, y ambientales claves que afectan a esta industria.

Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo.

Contacto: IPC@afpm.org

Contacto: congreso@acipet.com

El programa comprende la visión de YPFB sobre proyectos de industrialización y petroquímica en Bolivia, contexto y visión de la petroquímica en la región, además de derivados de la petroquímica, mercados y negocios.

8th International Petroleum Technology Conference

Reconocido como evento de petróleo y gas de primera clase, IPTC surge de la colaboración entre la Asociación Americana de Geólogos Petroleros, la Asociación Europea de geocientíficos e Ingenieros, la Sociedad de Geofísicos de Exploración y la SPE. Contacto: iptcreg@iptcnet.org

International Petrochemical Conference

XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015

Fuente: CNDC

Del 16 al 30 de Noviembre de 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.