INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
Confiabilidad del sistema eléctrico en duda por apagones
137
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10 P-14
PETROQUÍMICA
Perú ingresa a la industrialización del gas con dos megaproyectos Foto: portalandina.com.pe
colectora de energía, la red se queda solo con 170 MW de los otros dos puntos. Analistas apuntan tareas para asegurar la confiabilidad del sistema eléctrico. P-5-6 Foto: losandes.com.ar
FRAGILIDAD. De los 650 MW de capacidad total de suministro para la capital oriental, el 74% está concentrado en Guaracachi, por lo que cualquier falla en la barra
Nro.
Del 16 al 31 de Enero de 2015
P-15
ENERGÍAS RENOVABLES
Chile accede a tecnología para contar con energía solar sin interrupción
Wood Mackenzie: 'el mercado definirá precio del crudo'
El comportamiento de la oferta y demanda para este año estará sujeta a diferentes variables que determinarán el rumbo de los precios del petróleo, que actualmente se encuentran en su nivel más bajo desde el año
2009. Se espera que hasta finales de este año el precio del barril empiece a subir nuevamente, pese a que no existen señales de que la OPEP vaya a reducir el suministro de crudo al mercado internacional.
WTI ($us/BBl de petróleo) Enero 08
Enero 09
Enero 12
Enero 13
Enero 14
75.78
74.09
73.6
69.02
66.15
Gas boliviano p/ Brasil *(Sept 2014)
8.60*
Gas boliviano p/ Argentina *(Sept 2014)
10.20*
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 26/11
2.9 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo, eia.gov
Del 16 al 31 de Enero de 2015
3
OPINIÓN
Del 16 al 31 de Enero de 2015
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
enfrentará los coletazos, si no es echando mano de las reservas internacionales que, si bien ascienden a más de 15 mil millones, no son de libre disponibilidad. El ministro de economía asegura que "se venderá más gas", pero no ha mencionado precios ni volúmenes. Sobre esto último, las autoridades aún no se han pronunciado, en tanto que el sector privado ha sugerido adoptar iniciativas de incentivo a la exploración
Resumen de la edición El oro se beneficia con la caída del precio del petróleo
7
Esperan concluir perforación de pozo en Lliquimuni el 2016
8
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Inversores buscan refugio tras las pronunciadas pérdidas registradas en el mercado del petróleo.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
El presal es económicamente viable hasta los $us 45, según Petrobras
12
En la compañía auguran que el desarrollo de estas reservas tiene un horizonte de largo plazo.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Para las labores en el pozo LQC-X1 se utiliza un equipo de 2.000 HP de capacidad. Se perforará hasta 3.897 metros.
Guillermo Achá, vicepresidente de Operaciones de YPFB Se quedará interinamente como presidente de YPFB mientras dure el tratamiento médico de Carlos Villegas.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
y producción hidrocarburífera, para contar con las reservas necesarias de exportación, en tanto que se dinamice el sector industrial exportador, abriendo los cerrojos políticos impuestos al otrora poderoso sector agro industrial del país. Entre tanto, Perú avanza con la construcción del gasoducto Sur Peruano y anuncia la puesta en marcha de un agresivo plan de producción petroquímica con gas natural local; aunque las empresas petroleras no han querido pronunciarse por el futuro del sector, está claro que las inversiones no serán las mismas y no se extrañarían anuncios de desinversión, por lo menos temporales. De todos modos, los precios bajos del petróleo serán un aliado del crecimiento económico que ya puede verse en la baja de los precios en los combustibles al parque automotor, así como el precio del balón de gas licuado de petróleo, que le da un respiro a la economía popular, por lo menos por ahora. ▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán
“El sector de servicios petroleros en Houston ha anunciado el recorte en las planillas, lo que indica que miles de profesionales y técnicos entren en recesión”
Minería, publicación de diciembre 2014 En esta edición de la revista editada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú se muestra la actualidad del cobre a nivel mundial.
La frase destacada
Staff
o son pocas las predicciones que avizoran crecimiento y estabilidad económica en las economías de Perú y Bolivia, mientras las economías 'grandes' del planeta se debaten ya en la incertidumbre de un escenario de crisis por el descenso abrupto de los precios del crudo. El Banco Mundial en un informe de coyuntura dijo que estos países pueden mantener e incluso elevar sus índices de crecimeinto, pero las grandes economías se verán afectadas y deberán adoptar medidas de ajuste. Por ejemplo el sector de servicios petroleros en Houston ha anunciado recientemente el recorte en las planillas de muchas empresas, lo que podría significar que miles de profesionales y técnicos entren en recesión, en tanto la industria, es decir el precio del crudo, no se recupere. En Bolivia, el gobierno insiste en asegurar que el país "está blindado" ante la crisis internacional ocasionada por los commodities, pero aú no ha dicho cómo
pàg
N
Bolivia y Perú crecerán a pesar de caída del crudo
pàg
4
Sergio Arnéz, jefe de Proyecto Guabirá Energía Será necesario realizar el proyecto Rositas con un punto de inyección en el sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
ELECTRICIDAD
Del 16 al 31 de Enero de 2015
┏◣
5
apagones. Guaracachi provee el 74% de energía a Santa Cruz de la Sierra
Cortes exponen falta de confiabilidad en suministro ┣ Ven que es urgente la instalación de subestaciones de retiro de energía para garantizar que la oferta a Santa Cruz de la Sierra no se interrumpa, cuando exista algún percance.
TEXTO: Edén García S.
S
Foto: santacruzparatodos.org
anta Cruz de la Sierra y sus alrededores sufrió en menos de un mes dos apagones que dejó a un 70% de la ciudad sin energía eléctrica y con todos los perjuicios que esto implica. A diferencia de los apagones suscitados en el 2010, estos no ocurrieron por la falta de generación, tal como hizo notar el Gobierno Nacional en ambas oportunidades, sino por fallas en componentes menores de la central Guaracachi. Esta situación puso en evidencia que esta ciudad carece de confiabilidad en el suministro energético, ya que un 74% de la energía disponible proviene de la central Guaracachi, por lo que cualquier incidente en este punto de retiro, obliga a la distribuidora la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) a cortar el suministro a gran parte de la población. Al respecto Sergio Arnez, jefe de proyecto de Guabirá Energía S.A, explicó que Santa Cruz de la Sierra cuenta con tres puntos de retiro de energía. La más importante es la central
Guaracachi que inyecta 480 megavatios, de los cuales 350 megavatios (MW) son de generación propia y los restantes 130 MW, llegan del Chapare con la línea CarrascoGuaracachi. Los otros dos puntos de retiro de energía son la planta de Santa Cruz, situada en el Parque Industrial con 40 MW y la subestación Urubó, donde llega la línea Carrasco-Arboleda-Urubó, proveniente también desde el Chapare, con capacidad de 130 MW. “Actualmente la demanda en hora pico de la red de distribución de la ciudad es de alrededor de 500 MW, por lo cual, a pesar de tener capacidad de suministro con 30% de reserva, al presentarse una falla en un componente cercano en Guaracachi, la red se queda solo con los otros dos puntos, que suman apenas 170 MW”, observó el jefe de proyecto de Guabirá Energía S.A. Luego del primer corte de energía ocurrido el pasado 8 de diciembre, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) mencionó que la termoeléctrica de Warnes de 200 MW de potencia, que está en etapas finales de construcción, iba a ser la solución para este problema. Sin embargo, según Arnez la central se construye conectada a la línea Carrasco-Guaracachi y no aporta un nuevo punto de suministro a la red de Santa Cruz, dejando en la misma situación de falta de confiabilidad a esta ciudad. Reporte Energía intentó conocer los planes de ENDE con respecto a este tema, pero hasta el cierre
DATOS
500 MW
dEMANDA. Es la demanda máxima en hora pico de la red de distribución en Santa Cruz de la Sierra.
de esta edición no se contestó el cuestionario enviado. Por su parte, Héctor Uriarte, consultor energético, señaló que la primera medida que debe adoptar EGSA es una evaluación para ver si las condiciones y características del mantenimiento que se brinda a todos los componentes de la planta de Guaracachi son los óptimos. Esto implica el análisis de la vida útil de los mismos. Sugirió que en coordinación
con CRE se realice una “inmediata clasificación de cargas de acuerdo con su sensibilidad a la pérdida de continuidad de servicio”. También indicó que se debe considerar la posibilidad de implementar sistemas alternativos en las redes del alumbrado público, como luminarias con paneles fotovoltaicos, ubicadas en lugares estratégicos que se accionen en cuanto hubiera un apagón. En cuanto a la construcción de nuevos puntos de retiro de energía, Uriarte propuso la división de los 8 generadores de Guaracachi en dos sistemas de 4 unidades, para que se conecten a ‘barras’ independientes y alimenten a dos subestaciones, en vez de una. “Paralelamente a la puesta en marcha y funcionamiento de Warnes se debe construir un determi-
nado número adicional de subestaciones de retiro, en función de la proyección de demanda”, añadió. Central debió construirse en el Sur De acuerdo al secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas de la Gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, la planta termoeléctrica que actualmente se construye en Warnes debió instalarse en la zona de Palmasola, con el fin de acompañar el crecimiento poblacional del sur de la ciudad y dar mayor sostenibilidad al sistema eléctrico. Además apuntó que se hubiera facilitado la llegada de gas para la termoeléctrica, tomando en cuenta que se tiene cerca los pozos productores de este recurso, reduciendo los costos en la construcción de ductos y logística para Warnes. ▲
ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA
PRENSA Reglamento de seguro de vida lesiona la libertad de expresión y la economía de empresas periodísticas La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) lamenta la promulgación del decreto reglamentario de la Ley de Seguro de Vida para Trabajadores de la Prensa porque la imposición de un nuevo tributo lesiona la economía de las empresas periodísticas --ya afectadas por la obligación de publicar avisos gratuitos de campañas que corresponden a las funciones específicas del gobierno a través de sus diferentes secretarías-- y en consecuencia lesiona también la economía de sus trabajadores al disminuir sus propios ingresos por concepto de prima anual. Al dificultar el funcionamiento de los medios privados e independientes, la norma también afecta a las libertades de expresión y de empresa, ampliamente reconocidas y protegidas por la Constitución Política del Estado. En carta dirigida a la Ministra de Comunicación, enviada antes de la promulgación del decreto reglamentario, la ANP ratificó nuevamente su respaldo a un seguro de vida para los trabajadores de los medios impresos, pero advirtió la inconsistencia, fragilidad y vulnerabilidad del seguro promovido por el gobierno porque adolece de adecuados cálculos financieros. ¿Cuánto proyectan recaudar?, ¿cuántos son los beneficiarios?, ¿cuál es el monto estimado del seguro de vida que se pagará sólo al fallecer el beneficiario?; son algunas preguntas que en tres años de trámite de esa ley no fueron respondidas. Esas deficiencias exponen al seguro de vida a peligrosas operaciones que no reportarán el esperado beneficio para los trabajadores que, de manera probada, cumplen tareas periodísticas en medios que cumplen con la específica tarea de informar. Con la seriedad que ha caracterizado al análisis de la ANP, el 19 de julio del pasado año, advertimos a los miembros del Poder Legislativo que la ley modificatoria era susceptible de caer en distorsión y malversación por la fragilidad de la norma. El 24 de julio de 2014, alertamos al presidente Evo Morales para que evite promulgar una ley que anticipa corrupción en el manejo del fondo, bajo el mando de un consejo directivo con mayoría de funcionarios gubernamentales y dirigentes sindicales en el desempeño de cargos circunstanciales. Además del castigo que representan los avisos gratuitos aplicados a los medios independientes, el reglamento sanciona con el retiro de publicidad estatal a los medios que incumplan con el aporte al fondo del seguro de vida. De aplicarse esa penalidad, semejante al chantaje, se terminará por asfixiar a las empresas periodísticas que con dificultad sostienen las obligaciones de ley y el pago de beneficios a sus trabajadores.
Santa Cruz de la Sierra es la ciudad que consume más energía en Bolivia.
La Paz, 02 de enero de 2015
6
opinión
Del 16 al 31 de Enero de 2015
Ing. Sergio Arnez Morales,
artículo
Jefe de Proyecto Guabirá Energía SA
Sobre los cortes de energía eléctrica en Santa Cruz E
l día 8 de diciembre de 2014 la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sufrió un corte de suministro de energía eléctrica que afectó a toda la ciudad y el día 5 de Enero de 2015 sufrió otro corte que afectó a media ciudad. Ambos cortes se debieron a fallas en componentes menores (falla en cambiador de derivaciones de un transformador de potencia y falla en un transformador de voltaje para medición) de la central Guaracachi, los cuales no deberían ocasionar un problema de las dimensiones descritas. Todos los equipos son susceptibles de sufrir fallas, por lo cual los sistemas eléctricos se planifican de tal forma que la falla de un componente principal no comprometa la continuidad ni la calidad del servicio, menos aún un componente menor. Este criterio, llamado N-1 (un sistema de N componentes debe seguir funcionando cuando falla uno de ellos), es el principal criterio en la planificación de sistemas eléctricos, el cual debería cumplirse siempre (después de cumplir con el objetivo principal que es la cobertura de la demanda). En los casos citados, la falla de un componente ocasionó cortes masivos de suministro debido a que los puntos de suministro a la red de distribución de la ciudad (red de 69kV de CRE) no cumplen con el criterio N-1. Los puntos de suministro a la red de distribución de la ciudad de Santa Cruz son tres: 1. La central Guaracachi, donde están instalados 8 turbogeneradores con 350 MW de potencia total y donde además llega una de las dos líneas de transmisión que trae energía desde el Chapare a
esta ciudad, con capacidad de 130 MW (línea Carrasco-Guaracachi); 2. La planta Santa Cruz situada en el Parque Industrial, que tiene 2 turbogeneradores con 40 MW de potencia total y 3. La Subestación Urubó, donde llega la otra línea de transmisión con capacidad de 130 MW que proviene del Chapare (línea Carrasco-Arboleda-Urubó) Como se ve, de los 650 MW de capacidad total de suministro, el 74% está concentrado en Guaracachi. Actualmente la demanda en hora pico de la red de distribución de la ciudad es de alrededor de 500 MW, por lo cual, a pesar de tener capacidad de suministro con 30% de reserva, al presentarse una falla en la barra colectora de energía o un componente cercano en Guaracachi, la red se queda solo con los otros dos puntos de suministro, que suman solo 170 MW. Debido a que la red de distribución de CRE es operada con toda la carga conectada entre si y a los tres puntos de suministro (forma de operación que garantiza la continuidad del suministro en caso de presentarse la desconexión de un componente), y no en forma independiente (cada punto de suministro con su carga), al fallar un punto de suministro toda la carga se reparte entre los dos puntos de suministro remanentes. En el caso de Santa Cruz y dependiendo de la carga del momento y de otras condiciones, al fallar Guaracachi los otros dos puntos de suministro se sobrecargan y se desconectan, quedando toda la ciudad en penumbras. Esta concentración del suministro en Guaracachi, especialmente la concentración de la
Foto: Archivo RE
De los 650 MW de capacidad total de suministro para la capital oriental, el 74% está concentrado en Guaracachi, por lo que cualquier falla en la barra colectora de energía, la red se queda solo con 170 MW de los otros dos puntos.
En la Central Guaracachi están instalados ocho turbogeneradores con 350 MW de potencia.
generación en ese lugar, se debe a que el problema crónico del Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue siempre la falta de capacidad de generación, por lo cual lo que siempre se hizo fue instalar turbogeneradores lo más rápido posible para evitar el racionamiento inminente. La forma más rápida de instalar generación es hacer ampliaciones. Después de los apagones de 2010 por falta de generación en el SIN, el Estado a través de ENDE ha invertido y sigue invirtiendo fuertemente en centrales de generación (ampliaciones y nuevas que son parte del “Plan Inmediato”) para cubrir la demanda con reserva, y poco a poco se está logrando que el SIN en conjunto tenga la reserva técnicamente necesaria para evitar racionamientos en cualquier caso. Ahora que la demanda nacional está cubierta con algo de hol-
gura, la segunda tarea es mejorar la confiabilidad del suministro a cada área, analizando el cumplimiento del criterio N-1 en cualquier situación. En el caso de Santa Cruz, la tarea es balancear la capacidad de los puntos de suministro, de tal forma que la pérdida de uno no afecte a la continuidad del servicio. Esto se puede lograr en corto plazo, por ejemplo con los siguientes trabajos: 1) Haciendo que la línea Carrasco-Guaracachi tenga una derivación con un punto de suministro en la zona Norte o extendiendo la línea con un punto de suministro en el Sur, de forma que esos 130MW no lleguen a Guaracahi, sino que se inyecten en otro punto de la red de distribución (con ello se tendrían 4 puntos de suministro con 50% en Guaracachi, 20% en Urubó, 20% en el nuevo punto y 10% en el Parque Industrial).
2) Vincular la nueva central Warnes (de 200MW) a la red de distribución de la ciudad de Santa Cruz mediante una línea y punto de suministro independiente, ya que actualmente esta central está siendo construida conectada a la línea Carrasco-Guaracachi (para incrementar la capacidad en el conjunto del SIN), y no aporta un nuevo punto de suministro a la red de Santa Cruz. Esta opción no solo balancearía mejor los puntos de suministro, sino que incrementaría la capacidad de suministro a la ciudad, lo cual de todos modos será necesario realizar, pues la reserva de capacidad de suministro actual desaparecerá en 3 años por el crecimiento de la demanda. Para el mediano plazo, para ayudar a cubrir la demanda de Santa Cruz y del SIN, sin utilizar gas natural, será necesario realizar el proyecto Rositas con un punto de inyección en el sur de la ciudad. Este trabajo de planificación y la ejecución de lo planificado debe ser realizado por ENDE como principal actor de generación y transmisión, en conjunto con CRE por ser este el consumidor afectado, con la participación del Comité Nacional de Despacho de Carga como coordinador del SIN. Independientemente de lo que se pueda hacer para mejorar el sistema eléctrico, debido a que ningún sistema está libre de falla, la ciudad debe estar preparada para cortes de suministro como el vivido. Los hospitales deben tener un grupo electrógeno para suministrar energía a las áreas sensibles, la policía debe salir a las calles para ordenar el tráfico ante la falta de semáforos, debe existir un ente coordinador local para este tipo de situaciones, etc. ▲
breves
Del 16 al 31 de Enero de 2015
7
Foto: 10imagenes.com
GolFigas ▶ El torneo de golf impulsado por el FIGAS realizado en Tarija en noviembre de 2014, destinó el total del monto de las inscripciones al torneo, para el área de Neonatología del hospital San Juan de Dios. El Dr. Juan Jijena recibe de Walter Guerrero, de La Vittoria Golf, el cheque por $us 600. (Fotos)
La baja del precio del petróleo está aumentando la demanda de refugio en el oro.
El oro beneficiado por la caída del precio del petróleo ▶ El oro registró la segunda semana de enero su cota más alta en más de cuatro semanas pues los inversores buscaban refugio tras las pronunciadas pérdidas registradas en el mercado del petróleo ante los rumores de que la Reserva Federal mantendrá inalterados los tipos de interés durante algún tiempo más. El martes 13 de enero el precio del oro siguió subiendo hasta marcar los $us 1,244 la onza troy, su cota más alta desde el 11 de diciembre y aumentando su demanda. El precio del oro al contado subía 0.54% a $us 1,239.50 la onza, la plata subía 2.4% a $us 16.96 la onza, el cobre bajaba 2.03% a $us 2.669 la libra, el petróleo bajaba 2.44% a $us 44.91 el barril, señalaba un comunicado del portal digital preciodelorohoy.org. La mayoría de los mercados financieros cayeron el día lunes 12 de enero influenciados por la caída del petróleo que cotiza por debajo
DATO
1.244 $us/onza troy
precio. Es la cota más alta registrada del oro desde el 11 de diciembre de 2014.
de los $us 45 el barril. De acuerdo a expertos, normalmente la caída del precio del petróleo afecta al precio del oro, ya que un petróleo alto aumenta los niveles de inflación y los inversores utilizan al oro como cobertura inflacionaria, pero la caída de los mercados financieros y la preocupación por el crecimiento de la economía global impulsan al alza al metal dorado. Desde el punto de vista técnico el precio del oro cotiza en una tendencia alcista de mediano y corto plazo.
▶ El árbol eólico -l’Arbre à Ventes “un sistema de producción de electricidad en forma de árbol en el que las hojas operan como
mini-turbinas eólicas”. Tiene una altura de once metros y pesa, en total, tres toneladas. Consta de 72 hojas micro-generadoras y ofer-
ta una potencia de 3,1 kilovatios. NewWind comercializa su ingenio, a demanda, por 29.500 euros. (Fuente: Energiminas).
PETRÓLEO & GAS
8
┏◣
Del 16 al 31 de Enero de 2015
EXPECTATIVA. Si se encuentra crudo se desarrollarÁ la infraestructura de refinación
Esperan concluir perforación de pozo en Lliquimuni el 2016 Fotos: YPFB
Para las labores en el pozo LQC-X1 se utiliza un equipo de 2.000 HP de capacidad. Se espera llegar a una profundidad de 3.897 metros. La china Sinopec es la empresa encargada de la perforación.
┣
TEXTO: redacción central
Y
acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inició a fines de 2014 la perforación exploratoria del pozo Lliquimuni Centro X1 (LQCX1), en la perspectiva de confirmar la potencialidad de reservas hidrocarburíferas en el norte del departamento de La Paz, y espera concluir esta labor en diciembre del próximo año. “Estamos aquí para inaugurar la perforación del primer pozo en el norte paceño. Tengo mucha esperanza, confianza en nuestros técnicos y en el estudio sísmico. Esperamos de acá a poco tiempo otra vez (estar) instalando otros pozos para sacar petróleo”, destacó el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, durante el acto de inauguración de esta actividad. Según un informe técnico de YPFB Petroandina, subsidiaria de YPFB Corporación, para la perforación del pozo LQC-X1 se utiliza un equipo de una capacidad de 2.000 HP (caballos de fuerza). Se espera llegar a una profundidad de 3.897 metros. “Iniciamos esta perforación con una gran esperanza y esa esperanza tiene que materializarse en diciembre de 2016. Va a demorar aproximadamente un año la perforación del pozo exploratorio”, indicó Carlos Villegas, presidente de YPFB, antes de dejar temporalmente el cargo por cuestiones de salud. De encontrarse petróleo en esta área hidrocarburífera se perforarán dos pozos adicionales y posteriormente se procederá al desarrollo del campo con una significativa inversión.
El proyecto exploratorio está ubicado en el norte del departamento de La Paz. El punto de la perforación está a 396 metros sobre el nivel del mar y el área presenta una espesa vegetación.
“Si encontramos petróleo en el norte paceño no vamos a llevar el petróleo a refinar a Cochabamba ni a Santa Cruz, es nuestra obligación instalar una refinería aquí en el norte paceño”, manifestó Morales. Por su parte Villegas dijo que “Si el resultado es positivo como esperamos, vamos a continuar las inversiones además de este pozo tenemos que perforar dos pozos más, restará hacer inversiones en transporte de petróleo, posiblemente de gas y dependiendo de las reservas de petróleo, puesto que estas son importantes se tendrá que destinar una inversión de una refinería en la provincia de Caranavi, aunque no sabemos exactamente el lugar”. El proyecto exploratorio está ubicado en el norte del depar-
Descripción del proyecto
Tipo de pozo Geometría Ubicación Elevación del terreno Objetivo primario Objetivo secundario Tipo de producción esperada Profundidad final Capacidad taladro
: Exploratorio : Vertical : Campo Lliquimuni/ departamento - La Paz : 396,7 msnm : Formación Tomachi : Formación Retama : Petróleo y gas : 3.897 mbbp : 2.000 HP
tamento de La Paz. El punto de la perforación está a 396 metros sobre el nivel del mar y el área presenta una espesa vegetación. La empresa Sinopec International Petroleum Service Ecuador S.A. Sucursal Bolivia, es la encargada de operar el equipo de perforación, cuyo montaje demandó el desplazamiento de personal especializado, quienes
realizaron las conexiones complementarias y las pruebas correspondientes. La perforación del pozo Lliquimuni forma parte del plan de exploración que ejecuta la estatal petrolera en la perspectiva de incrementar las reservas de hidrocarburos. Al evento realizado en la comunidad Las Delicias, también
asistieron el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, el gobernador del departamento de La Paz, Cesar Cocarico, el gerente de YPFB Petroandina, Fernando Salazar, los vicepresidentes de YPFB, el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, y autoridades regionales. El desafío exploratorio de la estatal petrolera a través de su subsidiaria YPFB Petroandina SAM se inició en 2009 con la ejecución de 1.087 km de levantamiento sísmico 2D en el área de Lliquimuni, la más grande ejecutada en el país a la fecha. Luego de procesados e interpretados los datos adquiridos, se determinó el prospecto exploratorio Lliquimuni Centro X1, proyecto que se está ejecutando en la actualidad. ▲
PETRÓLEO & GAS
Del 16 al 31 de Enero de 2015
El proceso de nacionalización de los hidrocarburos generó para Bolivia $us 27.749 millones por concepto de renta petrolera. Sólo en la gestión 2014 el Estado recibió un monto de $us 5.530 millones.
┣
TEXTO: redacción central
┏◣
E
PERIODO. Entre 2006 y 2014
YPFB y operadoras invirtieron $us 9.122 MM
n más de ocho años de vigencia de la nacionalización de los hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las compañías operadoras a través de contratos SAM invirtieron $us 9.122 millones en toda la cadena de los hidrocarburos, destaca una nota de prensa de la Corporación. En el periodo analizado, la gestión 2014 representa la mayor ejecución de inversión en el sector con $us 2.050 millones, continuando con la tendencia de incremento que se ha dado año tras año desde el año 2006 en adelante. Gran parte de esta inversión se ejecutó en las actividades de exploración y explotación (incremento de reservas y producción) con $us 1.185 millones y en plantas de separación de líquidos e industrialización donde se ejecutó un monto de $us 433 millones, según los resultados presentados por el presidente en ejercicio de la estatal petrolera, Guillermo Achá Morales, en la evaluación efectuada para el año 2014. “El año pasado hemos terminado aproximadamente con $us
9
Inversiones Sector Hidrocrburos periodo 2001-2014 (en millones de dólares) Total: $us 9.122 MM Promedio anual: $us 1.014 MM 2.500 2.050 2.000
1.835
Total: $us 1.855 MM Promedio anual: $us 371 MM
1.593
1.500
1.293
1.000
500
0
782 514
612
509 335
251
246
273
299
384
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*-
Casa Matriz
Empresas Subsidiarias
Empresas Operadoras
TOTAL Fuente: YPFB Corporación
2.050 millones de inversión en todas las actividades del sector de hidrocarburos. Estas inversiones han permitido incrementar la producción de gas natural, e hidrocarburos líquidos, lo que facilitó cumplir los compromisos que tenemos con el mercado interno, así como las exportaciones hacia Brasil y Argentina”, manifestó Achá. Los niveles de inversión se
tradujeron en el incremento significativo de la producción de gas natural para la venta que se incrementó de los 35.72 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) que se producían en el año 2006, a un volumen promedio de 60.15 MMmcd registrado en el 2014. Adicionalmente, los resultados positivos alcanzaron a las actividades en exploración,
transporte de hidrocarburos, refinación, comercialización y almacenaje de combustibles, según el informe. Las instalaciones de redes de gas a domicilio son el proyecto social más importante de la gestión de gobierno del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. En esa línea, la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Duc-
tos de YPFB consiguió concretar 122.223 instalaciones de gas a domicilio durante la gestión que concluyó. En la actualidad, 2,4 millones de personas a nivel nacional, se benefician con el servicio de gas natural domiciliario, en cumplimiento a la premisa gubernamental “del gas primero para los bolivianos”. En lo que va del periodo de la nacionalización de los hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos invirtió en redes de gas $us 566.5 millones, se indica. Por otro lado se dio a conocer que en los últimos ocho años, se generó para el país $us 27.749 millones por concepto de renta petrolera. Sólo en la gestión 2014 la renta petrolera a favor del Estado alcanzó un monto histórico de $us 5.530 millones, siendo el valor máximo dentro del periodo de la Nacionalización. Es importante mencionar, que todos estos ingresos son destinados para inversión social y productiva en municipios, universidades y gobernaciones, Tesoro General del Estado, YPFB y otros. ▲
Petróleo & GAs
10
┏◣
Del 16 al 31 de Enero de 2015
Caída. Los precios del petróleo experimentan su nivel más bajo desde el 2009
Balance en mercado es el princip
TEXTO: Edén García S.
D
espués de un tumultuoso final del 2014, la industria petrolera mundial observa con expectativas el inicio y desarrollo de esta gestión. La búsqueda de un balance en el mercado que permita estabilizar los precios y continuar con la ejecución de proyectos estratégicos será el principal reto para este 2015. De acuerdo a un estudio de la consultora Wood Mackenzie, al que accedió Reporte Energía, el comportamiento de oferta y demanda para este año estará sujeta a diferentes variables que determinarán el rumbo de los precios del petróleo, que actualmente se encuentran en su nivel más bajo desde el año 2009. El aumento en la demanda de petróleo para este año es uno de los aspectos que concentra la atención, la cual va muy ligada al crecimiento económico que en el 2014 fue menos de lo esperado para Europa, Japón y China. La consultora considera que con las previsiones de crecimiento global de 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2015, se puede esperar un aumento en la demanda petrolera, aunque en niveles similares al 2014 y menor a lo registrado en el 2013. “Un crecimiento económico global por debajo de 2.7% apuntará a un leve incremento de la demanda de petróleo, exacerbando aún más el desbalance del mer-
VOLUMEN
30
MMBPD Producción. Es el techo de producción que la OPEP decidió mantener pese a los bajos precios.
cado que se ha desarrollado en el último semestre del 2014”, advierte el estudio. Además para Wood Mackenzie, el crecimiento económico del 2.7% y la consecuente demanda de energía no será suficiente para absorber todo el suministro de petróleo que contará el mercado, tanto de los productores la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) como de los países no afiliados a esta organización, encabezados por Estados Unidos. Cabe recordar que en la última reunión de la OPEP realizada a finales de noviembre del 2014, se decidió mantener el cupo de los 30 millones de barriles de petróleo diarios de producción. Ya en ese momento existía una sobreoferta del ‘oro negro’ y una continua caída de los precios, por lo que con esta determinación se profundizó aún más este problema, llegando a los niveles actuales de menos de $us 50 el barril. La organización, a la cabeza de Arabia Saudita, optó por esta decisión como una estrategia defensiva para detener el avance de los hidrocarburos de fuentes no convencionales que amenazan con quitar el liderazgo de los países del Medio Oriente en la exportación de petróleo. La OPEP está dispuesta a sacrificar parte de sus ingresos a corto plazo para mantener el control del mercado a largo plazo. “La relación precio y crecimiento del tight oil en el 2015 ayudará a determinar si la respuesta del suministro de los no afiliados a la OPEP será suficiente para dar un balan-
EVOLUCIÓN PRECIO DEL PETRÓLEO EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES (WTI)
90
80
70
60
50
40
26 Oct '14
09 Nov '14
23Nov '14
07 Dec '14
21 Dec '14
04 Jan '15
EVOLUCIÓN PRECIO DEL PETRÓLEO EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES (BRENT)
90 80 70 60 50 40
26 Oct '14
09 Nov '14
23Nov '14
07 Dec '14
21 Dec '14
04 Jan '15 Fuente: theice.com
Foto: drillingcontractor.org
Se espera que hasta finales de este año el precio del barril empiece a subir nuevamente, pese a que no existe señales de que la OPEP vaya a reducir el suministro de crudo al mercado internacional.
┣
La creciente producción de Estados Unidos y el mantenimiento del techo de producción de la OPEP generó sobreoferta en el mercado.
Petróleo & GAS
Del 16 al 31 de Enero de 2015
11
pal reto para industria petrolera CONSUMO MUNDIAL DE PETRÓLEO (EN MILES DE BARRILES POR DÍA)
Norteamérica Centro y Sur América Europa Eurasia Medio Oriente África Asia & Oceanía Mundo (Total)
2009 23,035.3 6,215.7 15,371.4 4,065.8 7,240.8 3,314.6 25,728.1 84,971.7
2010 23,555.6 6,568.1 15,330.8 4,246.2 7,372.8 3,494.0 27,290.3 87,857.8
2011 23,316.9 6,674.0 14,911.4 4,584.9 7,624.1 3,399.3 28,289.0 88,799.7
2012 22,939.9 6,835.5 14,446.8 4,688.3 7,870.9 3,520.7 29,419.0 89,721.1
2013 23,446.0 7,029.0 14,296.0 4,690.6 8,029.7 3,574.0 29,313.9 90,379.2
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO (EN MILES DE BARRILES POR DÍA)
Norteamérica Centro y Sur América Europa Eurasia Medio Oriente África Asia & Oceanía Mundo (Total)
2009 15,449.7 7,525.4 4,983.4 12,908.9 24,830.7 10,461.3 8,791.8 84,951.2
2010 16,115.9 7,687.3 4,646.8 13,240.6 25,975.7 10,717.4 9,196.9 87,580.6
2011 16,685.8 7,857.2 4,265.0 13,328.9 27,361.5 9,319.9 9,052.4 87,870.7
2012 17,911.1 7,801.1 3,974.4 13,415.3 27,599.6 9,971.3 9,085.9 89,758.7
2013 19,324.5 7,925.3 3,792.8 13,556.6 27,179.9 9,353.1 9,003.9 90,136.0 Fuente: EIA
ce al mercado petrolero”, señala Wood Mackenzie. De lo contrario, el análisis prevé que la atención se centrará en la próxima reunión de la OPEP programada para el mes de junio, en la que Arabia Saudita y sus aliados definirán si mantienen su estrategia defensiva. La consultora advierte que Arabia Saudita no ha dado señales de reconsiderar la decisión tomada en noviembre del 2014, sin embargo las posiciones de los otros miembros puede variar si los precios en los primeros meses caen a niveles aún más bajos. De esta manera la OPEP enfrentará el dilema de dejar que los precios sigan bajando y sufrir potenciales consecuencias negativas de esta caída o reducir el techo de producción para un aumento de los precios, aunque esto implicará también el avance de los productores no afiliados de la organización, entre ellos el tight oil de Estados
DATOS
OFERTA. La OPEP busca debilitar la denominada 'revolución energética' que vive los Estados Unidos y que amenaza con quitar el liderazgo a los países del Medio Oriente, en la exportación de petróleo.
Unidos y el oil sand de Canadá, entre otros. “El mercado por sí mismo tendrá que encontrar su balance en el 2015, un proceso que tendrá más volatilidad de precios y un periodo de incertidumbres”, puntualiza el estudio. Doble impacto para México Uno de los países latinoamericanos más afectados por la caída de los precios del petróleo es México que enfrenta, por un lado, menores ingresos por la venta de este recurso y por otro el impacto
que puede tener este escenario de volatilidad en la Ronda Uno. “Es claro que la reciente declinación en los precios está afectando la Ronda Uno de México. En estos tiempos de menor liquidez, prevemos que las empresas reconsiderarán las oportunidades de inversión, particularmente en exploración”, indica Wood Mackenzie. El principal desafío radica en que con el nivel de precios actual a las compañías e inversores se les dificulta la recuperación de costos y lograr dividendos. Por ello, la consultora señala que para el gobierno mexicano es crucial establecer medidas que garanticen el éxito de esta licitación que tiene como fin potenciar la industria mexicana y detener la paulatina merma en la producción. De acuerdo a datos de Pemex, el promedio de producción de petróleo en el 2014 fue de 2.4 millones de barriles diarios, el volumen más bajo desde 1986. ▲
Goldman Sachs ajustó a $us 47 precio del crudo ▶ El banco Goldman Sachs ajustó a la baja su estimación promedio para los precios internacionales del crudo en 2015 y ubicó al petróleo West Texas Intermediate (WTI) en $us 47.10 por barril, de los $us 73.80 que proyectó antes. El banco de inversión, con sede en Nueva York, presentó un informe en el que señala que el precio del crudo WTI continuará su desplome durante los próximos meses hasta los $us 39 dólares el barril. Goldman no espera intervenciones de la OPEP, por lo que asegura que el petróleo seguirá barato hasta que los productores estadounidenses empiecen a sentir los impactos de los costos altos del fracking, generando una menor producción y una remontada de los precios hasta finales de año con una previsión de $us 65.
Mientras tanto, el crudo Brent promediará en este año los $us 50.40 por barril, luego de que el banco de inversión proyectara un precio de $us 83.80 hace algunos meses. Se prevé un nivel más bajo de $us 43, para cerrar el 2015 con $us 70. El banco apunta a que siga el proceso de reequilibrio del mercado, y calcula que se necesitan otros seis meses de precios en el entorno de los $us 40 para que la inversión y la producción de petróleo en los Estados Unidos comiencen a decaer por la escasa rentabilidad del fracking a esos precios. "La ralentización de la producción de petróleo en Estados Unidos en la segunda mitad de 2015 será suficiente para acabar con el excedente en el mercado", explica la entidad en su informe.
Foto: larazon.net
Prevén que el WTI cerrará este año a $us 65 el barril y el Brent con $us 70.
Petróleo & GAs
┣ Petrobras señaló que el desarrollo de estas reservas tiene un horizonte de largo plazo y que la caída de los precios del crudo es circunstancial. Sin embargo trabajan para reducir costos en sus operaciones.
TEXTO: Edén García S.
L
a continua caída del precio internacional del petróleo no frenará el desarrollo del presal en Brasil, según un comunicado de Petrobras, en el que dio a conocer que la explotación de esta área es económicamente viable (break even) hasta los $us 45 por barril, aproximadamente, incluyendo los costos generados por la tributación. Esta cifra no incluye los costos por la infraestructura de transporte de gas, los cuales pueden aumentar el valor entre $us 5 y $us 7 más por barril. Pese a que el precio del ‘oro negro’ cayó en un 50% desde septiembre del 2014, llegando en enero a estar por debajo de los $us 50 por barril en el caso del WTI (West Texas Intermediate), la petrolera brasileña indicó que las decisiones de inversión en proyectos de exploración y producción “se basan en escenarios que incorporan una visión de largo plazo, no solo para los precios, sino también para todos los insumos y costos de los proyectos”. Por lo que esta circunstancial caída de precios no impedirá el desarrollo de proyectos importantes como el presal, que a mediados de diciembre alcanzó un récord de producción de 700 mil barriles de petróleo por día (BPD). La petrolera también destacó que los costos de la industria proveedora de bienes y servicios históricamente se correlacionan con los precios del petróleo en el mercado internacional. “Cuando hay reducción importante, como en el caso del nivel actual de precios del barril, esta es acompañada, aunque no inmediatamente, de una disminución de costos en segmentos importantes del sector de bienes y servicios”, apuntó Petrobras al momento de señalar que el efecto de esa reducción compensa, en parte, la pérdida de ingresos ocasionada por la disminución del precio del barril. Al respecto Alfredo Renault, superintendente de Oil & Gas de la Organización Nacional de Industrias del Petróleo (ONIP) de Brasil, afirmó a Reporte Energía que existen diferentes razones por las que,
Del 16 al 31 de Enero de 2015
┏◣
Desafíos. El desempeño operacional ha sido óptimo en los últimos años
Pre-sal es económicamen viable hasta $us 45 por ba
PRODUCCIÓN
61%
PetrÓleo. Es el aporte de la Cuenca de Santos al total producido en el presal.
a pesar de la caída de precios, se garantiza un buen desarrollo del presal. El principal motivo es que los costos para la explotación de estas cuantiosas reservas se redujo permanentemente. La perforación de un pozo, según Renault, cuesta hoy menos de la mitad, en comparación a los inicios del desarrollo del presal, unos ocho años atrás. Además, la productividad fue mayor de lo esperado que permitió alcanzar una producción determinada con menos pozos perforados. De acuerdo a los datos de Petrobras, actualmente se produce en el presal un flujo promedio de 20 mil BPD por pozo. “Algunos pozos de la Cuenca de Santos han alcanzado un volumen superior a los 30 mil BPD, con efecto positivo en la economicidad de los proyectos”, destacó la petrolera. El break event para el presal de $us 45 por barril mencionado por la compañía tiene en cuenta un flujo de pozos de entre 15 y 25 mil barriles por día. “Este nuevo nivel de precio es coyuntural y no estructural. Creo que los precios, mientras no regresen a los niveles anteriores, flucturán en un rango que no impedirá el desarrollo de los proyectos del presal”, puntualizó Renault. Presentarán balance sin auditor externo Otro de los desafíos de Petrobras para este 2015 es superar los impactos negativos que se generaron en la gestión pasada, por los casos de corrupción descubiertos en la petrolera relacionados al desvío de recursos públicos y el lavado de dinero. De momento la compañía brasileña logró un acuerdo con sus acreedores que demandaban
El pasado 16 de diciembre la producción de petróleo en esta área alcanzó una marca de 700 mil BPD
RÉCORD
Foto: apertura.com
12
CONTRIBUCIÓN. De acuerdo a Petrobras, la producción 700 mil BPD se logró con la contribución de solamente 34 pozos productores. Esto demuestra la alta productividad de los campos ya descubiertos en la capa presal.
la presentación del balance financiero del tercer trimestre del 2014, cuya divulgación fue suspendida en dos oportunidades a la espera de más informaciones de proyectos que podrían verse afectados por denuncias de corrupción. La misma se presentará a finales del mes de enero, aunque sin la revisión de un auditor externo, ya que Petrobras busca con urgencia eliminar el riesgo de declaración de vencimiento anticipado de la deuda por los acreedores. “La compañía reitera la información que dio al mercado el 29 de diciembre de 2014, de que divulgará al mercado, durante este mes, los estados contables del 3T14, sin el informe de revisión de su auditor externo”, señaló. Según Renault el principal de-
Petrobras prevé presentar su balance financiero del tercer trimestre del 2014 a fines de este mes.
safío en este aspecto es el rescate de la credibilidad en el mercado ya que habrá dificultad en el acceso al financiamiento en el corto plazo. Sin embargo, indicó que el aumen-
to de la producción contribuirá a la generación de caja para Petrobras y que en el mediano plazo se normalizará la disposición de recursos financieros. ▲
Petróleo & GAs
Del 16 al 31 de Enero de 2015
Foto: sindigru.org.br
CIFRA
3.850 $us/MM
Corrupción. Monto de dinero desviado de la petrolera en los últimos diez años, según la policía.
▶ Petrobras logró un nuevo récord histórico de producción propia de crudo y LGN (líquidos de gas natural), sin contar el aporte de sus socios. El pasado 21 de diciembre produjo 2.28 millones de BPD, superando la marca anterior de 2.25 millones de BPD alcanzado a finales del 2010. De acuerdo a la petrolera, el nuevo nivel histórico se debe principalmente a la contribución de nueve sistemas de producción. Cinco empezaron a operar en 2013 y tuvieron la interconexión de nuevos pozos a lo largo del 2014 y otros cuatro sistemas de producción se instalaron la gestión pasada. Asimismo, la alta eficiencia operacional de los campos localizados en las áreas de la Cuenca de Campos de Río de Janeiro y Espírito Santo, como resultado del Aumento de la Eficiencia Operacional (Proef), también contribuyó al logro de este récord. Esas áreas han mantenido la producción sostenible, ante el declive natural de los reservorios. Petrobras también destacó la alta eficiencia operacional y el mantenimiento de la estabilidad de la producción en las unidades operacionales del Norte y Nordeste del país, que prácticamente compensaron todo el declive natural de los campos maduros del área. “Con la llegada de nuevas embarcaciones de tipo PLSV (Pipe Laying Support Vessel) y con la re-
Foto: mybusinessminegocio.com
Baten nuevo récord de producción de crudo y LGN
nte arril
13
Eficiencia operacional en las operaciones fue fundamental para lograr altos niveles de producción.
ducción del tiempo no productivo de esas unidades, la compañía interconectó 68 nuevos pozos hasta noviembre de 2014, lo que se constituyó en un número muy superior a los 45 pozos interconectados a lo largo de todo el año 2013”, destacó la petrolera. En el caso de la producción de petróleo en el presal en las cuencas de Santos y Campos, Petrobras alcanzó la marca histórica de 700 mil barriles de petróleo por día (bpd) el 16 de diciembre de 2014. De ese
DESEMPEÑO
pROGRAMAS. Petrobras ha desarrollado programas estratégicos con el fin de integrar iniciativas para la reducción continua de costos no solo de los pozos, sino también de las instalaciones submarinas de E&P.
volumen, cerca del 74% corresponde a la petrolera brasileña y lo demás a la contribución de las em-
presas socias. La producción de 700 mil barriles por día se logró ocho años después del primer descubrimiento de petróleo en la capa presal, que se produjo en 2006 y a seis meses de la marca de 500 mil barriles, lograda en junio del 2014. "Esta producción es una marca extremadamente significativa en la industria, especialmente ante el hecho de que los campos se ubican en láminas de aguas profundas y ultraprofundas", ponderó Petrobras.
Petrobras ya ha economizado cerca $us 1.000 millones con la reducción de tarifas, optimización de proyectos e incrementos de productividad desde la implantación del Programa de Reducción de Costos de Pozos de la empresa (PRC-Poço), creado en 2013. La expectativa es que esa economía aumente aún más, de ahora en adelante, con la construcción de cada vez más pozos de desarrollo de la producción en las áreas del presal, señala una comunicado de la compañía. Los resultados del programa han sido prometedores: la economía alcanzada en 2013 fue de $us 344 millones y llegó a $us 1.000
millones al final de 2014. Una reducción de costos expresiva, teniendo en cuenta que la actividad de construcción de pozos es la que absorbe el mayor volumen de inversiones de la empresa: representa actualmente el 32% de las inversiones globales de la compañía y el 46% de los gastos del área de Exploración y Producción. El PRC-Poço está compuesto por 23 iniciativas distintas, de las cuales, cuatro se centran en la reducción de costos unitarios, seis en la optimización de los proyectos y 13 en el aumento de productividad. Con el objetivo de reducir los costos unitarios, destaca el uso de embarcaciones más simples y de
menor costo para sustituir sondas de perforación en algunas actividades, como la instalación de equipamientos a cable. Entre las iniciativas de optimización del proyecto es destacable la simplificación de proyectos de pozo y operaciones en serie. Por último, una de las iniciativas que contribuyeron al aumento de la productividad fue la mejora de la eficiencia y de la disponibilidad de la flota de sondas flotantes (equipamiento utilizado para construcción y mantenimiento de pozos). En 2014, la compañía alcanzó un avance del 2% en ese indicador, lo que resultó en una economía de $us 115 millones en el año.
Foto: blogdofabiosena.com.br
Plan de reducción de costos de pozos ahorra a Petrobras $us 1.000 MM
El año pasado la compañía ahorró $us 115 MM en eficiencia y disponibilidad de sondas flotantes.
PETRÓLEO & GAS
14
┏◣
Del 16 al 31 de Enero de 2015
proyección. MINISTRO MAYORGA explica LAS PERSPECTIVAS PARA ESTE AÑO
Alistan dos megaproyectos petroquímicos en Perú Foto: portalandina.com.pe
Un Complejo de metano para producir fertilizantes y explosivos, además de otro ligado al etano es lo que se planea construir a fin de proveer insumos baratos al aparato productivo nacional.
┣
TEXTO: redacción central
E
El Gobierno asegura que las reservas de gas natural permitirán avanzar en proyecto petroquímicos de gran beneficio nacional.
La meta es ser 2do productor de cobre ▶ La minería es el “sector clave en la economía” del Perú, por lo que la meta para este 2015 es comenzar a incrementar la producción de cobre hasta alcanzar un nivel histórico que colocará al Perú, al 2016, como el segundo productor de cobre en el mundo, afirmó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM). En este sentido, indicó que el 2014 se han logrado inversiones por $us 9 mil millones en este sector, principalmente en cobre, pero también en oro, pla-
ta y otros metales. “Hoy la minería moderna no solo asegura la producción sino la integración social de recursos en las regiones, con el fin de lograr el desarrollo sostenible”, enfatizó. El titular del MEM también destacó los consensos que permitieron aprobar los reglamentos ambientales en minería e hidrocarburos, así como publicar el Plan Energético Nacional 2014-2025, que permitirán dinamizar las inversiones priorizando el cuidado del medio ambiente. “La COP 20 que hemos teni-
junto “cambiarán la vida económica del país”. En este contexto, destacó la recuperación del gas natural del lote 88 para el mercado nacional, el incremento en la producción de gas y líquidos de gas, lo cual permitirá satisfacer el creciente consumo de energía y mejorar la posición en la balanza comercial.
“El GSP, por ejemplo, va a modernizar la vida económica del sur, permitirá desarrollar una industria petroquímica, y bajar el costo de la energía en beneficio de la población”, indicó y adelantó que el próximo año culminarán los estudios previos para abrir la licitación del Gasoducto del Norte, que conectará una red desde Camisea
Foto: revistaoronegro.com
n Perú se avanza en un proyecto para construir un primer complejo petroquímico de metano para la producción de fertilizantes y explosivos. “Vamos a licitarlo en el primer trimestre de este año, por lo que se tendrá las bases listas y se abrirá el concurso a las empresas que estén dispuestas a comprar la materia prima en condiciones óptimas”, anunció el ministro de Energía y Minas de ese país, Eleodoro Mayorga. La licitación para el complejo petroquímico de etano tomará un poco más de tiempo dada su complejidad, pero estará listo también este 2015, acotó. “En el 2015 pensamos dejar las bases para ambos proyectos. Con las dos plantas vamos a crear un complejo petroquímico como no existe en el continente”, dijo al asegurar que estas plantas, además de dotar de insumos baratos a la industria, permitiendo elevar la competitividad del país, generará miles de empleos para los peruanos en la zona sur” dijo a "Energía y MInería de ese país. Estos anuncios forman parte del balance del 2014 y las proyecciones para este año dadas a conocer por la autoridad ministerial en la que consideró que su sector ha conseguido la gestión pasada logros importantes, y a la vez, los retos actual son igualmente grandes. En este marco el titular del MEM destacó que el año pasado se han puesto en marcha los más grandes proyectos energéticos de la historia del país, como la modernización de la Refinería de Talara y el desarrollo del Gasoducto Sur Peruano (GSP), así como la próxima entrada en producción de grandes proyectos mineros, los que en con-
Con la aprobación de reglamentos ambientales en minería se espera que crezcan las inversiones.
do el 2014 y Plan Energético Nacional nos sirve para reflexionar sobre la evolución de nuestra matriz energética, que va a ser 60% con energías renovables y
el resto con gas natural”, acotó. Finalmente, el ministro estimó que este año será mejor para el sector gracias a los emprendimientos efectuados.
(Cusco) hasta Piura. “El próximo año estamos pensando terminar los estudios para comenzar una nueva licitación de un gasoducto que vaya por el centro del país, que cruce el Valle del Mantaro hacia la costa y a lo largo de ésta suba hasta conectarse con los yacimientos de Talara”, explicó. Se impulsa, además, la masifi-
cación del uso del gas natural y hoy más de 270 mil familias reciben gas natural en sus domicilios. Del mismo modo, el ministro destacó la importancia de la nueva refinería de Talara, que incrementará su producción para dotar a este país de combustibles más limpios y de menor impacto en el medio ambiente. ▲
energías renovables
Del 16 al 31 de Enero de 2015 ┣ El proyecto Copiapó será la primera instalación de almacenamiento solar en este país y la mayor planta de este tipo en el mundo que puede brindar energía las 24 horas del día, confiable, limpia y no intermitente.
TEXTO: PRNewswire y RE
E
l líder de la industria en soluciones de energía solar de base las 24 horas del día y tecnología avanzada de Concentración Solar de Potencia, anunció la expansión de sus actividades en Chile con una serie de proyectos de energía solar en desarrollo de 800 megawatts (MW), entre ellos el Proyecto Copiapó Solar. Utilizando la tecnología patentada de almacenamiento de energía térmica solar de SolarReserve, Copiapó Solar será la primera instalación de su tipo en Chile y la mayor planta de energía solar en el mundo que puede suministrar energía en base, las 24 horas del día, confiable, limpia y no intermitente. La tecnología del proyecto estará basada en el exitoso proyecto Crescent Dunes de SolarReserve en los Estados Unidos, cuya construcción ya se ha terminado y actualmente está en la fase de puesta en marcha. El proyecto Copiapó Solar, en etapa final de desarrollo, estará compuesto por 2 torres de concentración con almacenamiento
┏◣
15
INNOVACIÓN. Se trata de un sistema patentado por la empresa Solar Reserve
En Chile tendrán energía de fuente solar las 24 horas de energía, combinado con una planta solar fotovoltaica (PV). Este concepto de hibridación maximizará la producción de la planta, entregando más de 1.700 gigawatt hora (GWh) al año, con un precio de la energía altamente competitivo. La planta producirá hasta 260 MW de potencia firme en base, lo cual es crítico para el sector minero, operando con un elevado factor de capacidad y un porcentaje de disponibilidad igual a los de las plantas térmicas operadas con carbón. “Teniendo en cuenta los precios crecientes e inestables de los combustibles fósiles, la energía solar con almacenamiento no solo tiene sentido desde el punto de vista ambiental: tiene sentido desde el punto de vista económico para Chile y su importante sector minero”, dijo Kevin Smith, presidente ejecutivo de SolarReserve. La tecnología patentada de almacenamiento de energía térmica solar de SolarReserve, líder
Estas son las instalaciones del proyecto Redstone Solar Thermal Power Project en Sud África.
de la industria, ha permitido que la energía solar pueda competir con las fuentes energéticas convencionales en Chile, pero sin las emisiones contaminantes y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles. “SolarReserve es el líder en sistemas de torre de concentración con almacenamiento mediante sales fundidas, financiables y comercialmente probados, y podrá atraer a importantes bancos chilenos e internacionales para apoyar el financiamiento del proyecto”, dijo Tom Georgis, vicepresidente senior de Desarrollo de SolarReserve. La compañía ha acordado el financiamiento de dos proyectos de torre con almacenamiento térmico
mediante sales fundidas a escala industrial, similares al de Copiapó: el proyecto Crescent Dunes de 110 MW en los EEUU y el proyecto Redstone de 100 MW en Sudáfrica. La Planta de Energía Solar Crescent Dunes de 110 MW de SolarReserve situada en Nevada (EEUU) es la primera instalación del mundo a escala industrial que cuenta con capacidades avanzadas de almacenamiento de energía en tecnología de torres y almacenamiento mediante sales fundidas. El proyecto, cuya construcción se ha terminado y actualmente está en fase de puesta en marcha, debe entrar en plena operación a principios de 2015 y será la única torre de energía con sales fundidas
a escala de industrial en operación. La tecnología de almacenamiento desarrollada por SolarReserve también elimina la necesidad de cualquier combustible fósil de respaldo, como gas natural, que son necesarios con otras tecnologías solares para mantener el sistema funcionando cuando el recurso solar se reduce. El Proyecto de Concentración Solar Térmica Redstone, el primero de su clase en África, cuenta con la tecnología de almacenamiento de energía mediante sales fundidas de SolarReserve en una configuración de torre con la capacidad de apoyar la demanda de energía de Sudáfrica cuando más se necesita, de día y de noche. ▲
resumen quincenal
Del 16 al 31 de Enero de 2015
Destacan que la subida de las reservas está relacionada con la factibilidad técnica de su producción hidrocarburífera.
Argentina sube sus reservas probadas de gas y petróleo
Venezuela busca apoyo de Arabia Saudita por caída del petróleo El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se reunió en Riad con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Salman, como parte de una visita diplomática a sus aliados de la OPEP para discutir la caída de los precios del petróleo, que han afectado duramente la economía de la nación sudamericana. La delegación saudí en la reunión incluyó al ministro del Petróleo, Ali al-Naimi, y a varios miembros de la realeza, incluyendo al príncipe Muqrin Bin Abdulaziz, segundo en la línea de sucesión al trono, el jefe de inteligencia, el
De esta manera, es la primera vez en 13 años que los depósitos probados de hidrocarburos registran un crecimiento, dado que desde 2000 mantuvieron una tendencia ininterrumpida a la baja y que, según consignó el portal especializado El Inversoronline, en ese lapso cayeron un 45%. El relevamiento del IAE destaca que el carácter de "comprobadas" asignado a las reservas está relacionado con la factibilidad técnica de su producción y también con su viabilidad económica, y señaló que "al computar la producción, se obtiene una relación reservas/producción de 9,4 años, cuando en 2002 este indicador arrojaba 12,3 años". En cuanto al esfuerzo exploratorio, medido en cantidad de pozos terminados, el IAE señala que "se observa una recuperación en el último trienio respecto a los años anteriores, mostrando un incremento de 47% respecto a la década comprendida entre 2000 y 2009".
EL DATO
medida. Venezuela anunció que estaba considerando respaldar el llamado a una reunión de emergencia de la OPEP dependiendo los precios del petróleo en el primer trimestre del 2015.
príncipe Khaled bin Bandar, y tres hijos del Rey Abdullah, que se encuentra aún hospitalizado, reportó la prensa estatal. La agencia oficial de prensa de Arabia Saudita no ofreció detalles de la reunión y ni Maduro ni su delegación hicieron comentarios sobre las conversaciones. El sábado, Irán prometió ayudar a Venezuela a frenar el desplome de los precios del petróleo. El próximo destino de Maduro será Qatar, seguido de una visita a Argelia.
La compañía petrolera estatal de Brasil, Petróleo Brasileiro SA, y sus socios indios ha hallado más petróleo ligero en la Cuenca Sergipe frente a la costa noreste de Brasil, según un documento presentado al regulador de este sector. El descubrimiento en el bloque de exploración BM-SEAL-11 es uno de varios en los últimos años en una zona que se cree que tiene más de 1.000 millones de barriles de petróleo recuperable, o suficiente como para cubrir todas las necesidades de Estados Unidos por casi dos meses. Petrobras posee un 60 por ciento de BM-SEAL-11 y es el operador del bloque. IBV Brasil SA posee el resto, empresa conjunta entre las firmas indias Videocon Industries Ltd y Bharat Petroleum Corp. El documento presentado al regulador dice que las perforaciones en el pozo 9-BRSA-1280D-SES en el prospecto Farfán halló una nueva columna de 28 metros de petró-
leo. También confirmó la presencia de crudo ligero de 37 a 40 grados de densidad en la Escala del Instituto Americano del Petróleo, como se anunció inicialmente en el 2013. Los descubrimientos también incluyen gas natural. Farfán se ubica a 107 kilómetros al este de Aracaju, la capital del estado Sergipe de Brasil, dice el documento. El bloque de exploración BM-SEAL-11 es la mayor nueva frontera petrolera costa afuera de Brasil desde que fueron anunciados los gigantesco descubrimientos en la Cuenca Santos al sur de Río de Janeiro en el 2007. Petrobras anunció que planea comenzar a producir crudo en la zona en el 2018. La compañía, sin embargo, dijo en diciembre del 2014 que muchos de sus planes podrían ser revisados debido a un gigantesco escándalo de corrupción que ha retrasado la entrega de sus resultados del tercer trimestre.
Cuenca Sergipe frente a la costa noreste de Brasil, zona con un gran potencial de crudo ligero.
Guillermo Achá asume la presidencia de YPFB Guillermo Achá asumió la presidencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en reemplazo temporal de Carlos Villegas, quien debe ausentarse por un mes del país para atender su salud de manera especializada en el exterior, según versión oficial. “El presidente interino de YPFB será Guillermo Achá durante el tratamiento (de Villegas)”, informó a medios de comunicación el presidente Evo Morales desde el Palacio de Gobierno. En ese marco, Morales expresó su completo respeto y agradecimiento a Villegas, quien ha sido un artífice para la consolidación de la esta-
Foto: AN-YPFB
Las reservas comprobadas totales de hidrocarburos ascendieron hasta los 614 millones de toneladas equivalentes de petróleo (TEP). La cifra representa un incremento de 1,3% entre 2012 y 2013. Mientras el precio del petróleo sigue derrumbándose en el mundo, con un barril en los albores de los $us 50 y con el consecuente riesgo que conlleva para los negocios en el sector petrolero local, se conoció una buena noticia para esta industria. Según un informe elaborado por el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, las reservas comprobadas totales de hidrocarburos (petróleo más gas natural) ascendieron hasta los 614 millones de TEP o 4,4 mil millones de barriles al 31 de diciembre de 2013. La cifra representa un incremento de 1,3% entre 2012 y 2013, "interrumpiendo la tendencia a la baja que se mantuvo durante el período 2000-2012", señaló el informe.
Petrobras y socios indios hallan más petróleo en Brasil
Foto: upload.wikimedia.org
Foto: radionacional.com.ar
16
Guillermo Achá y Carlos Villegas estrechan las manos después del acto de posesión.
tal petrolera, desde 2006, como la primera empresa de Bolivia, la segunda petrolera de la región y
la que ocupa el puesto 88 de 500 empresas más grandes de América Latina, resaltó.
Lo Último
Del 16 al 31 de Enero de 2015
┏◣
17
negociación. los embarques podrian empezar en tres meses
Inédito: México importará crudo ligero de EEUU Foto: reflexioneconomica.info
┣ Importaría hasta 100.000 barriles diarios de crudo ligero y condensado de Estados Unidos con el propósito de mezclarlo con el petróleo local. La iniciativa buscaría mejorar el proceso en las refinerías de Salamanca, Tula y Salina Cruz.
TEXTO: lizzett vargas
L
a negociación con EEUU para una inédita importación de 100.000 barriles diarios de crudo ligero para las refinerías de Pemex, plantea interrogantes para México en el año de implementación de la apertura a la inversión privada que pone fin al monopolio petrolero estatal. La iniciativa que volvería el reloj a los años 70, cuando México aún pudo importar petróleo estadounidense, fue impulsada en Washington durante la reunión de los presidentes Enrique Peña y Barack Obama, y los embarques podrían comenzar en tres meses, según Pemex. Se trata de una urgencia ante la dependencia crónica de la importación de gasolinas, primordialmente de EEUU, que obliga a México, décimo productor mundial de crudo, a importar el 50 por ciento de la gasolina que consume.
La estrategia El objetivo estratégico es mejorar el proceso de refinación en México, mediante la mezcla del crudo ligero de fácil refinación con el petróleo mexicano que es en su mayoría crudo pesado, es decir con mayor densidad e impurezas. El crudo importado de EEUU se destinaría a tres de las seis refinerías con que cuenta México configura-
Las importaciones desde EEUU compensarán además la caída en picada de la producción petrolera mexicana.
das para crudos ligeros, a cambio de la exportación de crudos mexicanos pesados, que serían procesados en las refinerías estadounidenses de alta conversión. El intercambio no representa un compromiso adicional de EEUU a comprar más de los 803.000 barriles diarios de crudo que Pemex exportó en promedio a EEUU el año pasado 2014, según la propuesta de la petrolera mexicana. Pemex está urgida de una mayor eficiencia logística y tiene tres razones para aferrase a su vecino: menores costos de transporte; uso preferente de transporte marítimo hacia México; y reducción del transporte terrestre en EEUU. Una tabla de salvación Las importaciones desde EEUU compensarán además la caída en picada de la producción mexicana, que en 2014 reportó 180.000 b/d menos, con un pobre promedio anual de 2,34 millones b/d, un retroceso a niveles de los años 80. México exporta 40% de su pro-
DATO
50%
cantidad. Es el porcentaje que México importa de toda la gasolina que consume.
ducción, poco más de un millón de toneles diarios, de los cuales 80% van a EEUU; en cambio, la exportación de crudo está prohibida en EEUU desde la era del embargo petrolero de la OPEP de 1973. Pero Washington autoriza las ventas a algunos países como Canadá, con un modelo de intercambio similar al que necesita México desesperadamente. El despacho de buques con crudo estadounidense a México tendrá un impacto simbólico: ahora crece el reclamo de levantar la prohibición en EEUU de exportar su petróleo, país que en cinco años ha disparado su producción hacia su pico histórico alcanzado en los
años 70. Las técnicas de explotación de rocas de esquisto en Texas y Dakota, dispararon la producción de EEUU en sólo seis años: de 5 a 9,3 millones de barriles diarios estimados por el gobierno para 2015. El país vecino está cerca de lograr y superar su máximo histórico de 9,6 millones b/d de 1970, muy cerca de desplazar al mayor productor mundial, Arabia Saudita, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Adiós a la nueva refinería mexicana El plan ha sido revelado semanas después de que Peña renunció a construir una nueva refinería en México, por 10.000 millones de dólares, aprobada tras un tormentoso debate en el Congreso durante el gobierno de Felipe Calderón (20062012). Peña dio marcha atrás: emprendió la reconfiguración de la refinería de Tula (centro del país) que culminará en 2018, con un costo de
casi la mitad de una refinería nueva, 4.600 millones de dólares. Así espera aumentar la producción de gasolina y diésel de 180.000 a 300.000 barriles diarios en la refinería de Tula, la segunda de las seis plantas mexicanas. La nueva estrategia contempla invertir 20.000 millones de dólares en proyectos de refinación hasta 2018, centrado en reconfigurar tres de sus seis antiguas refinerías: Tula, Salamanca y Salina Cruz, adonde enviaría el crudo de EEUU. Las interrogantes La importación cuestiona la ambiciosa reforma energética de Peña que por primera vez en 76 años rompe el monopolio estatal de Pemex y permite la inversión privada en su industria petrolera. Con la reforma, Peña espera elevar la producción mexicana a 3 millones barriles por día al final de su mandato en 2018, una meta que ya se ve cuesta arriba, en un caótico mercado mundial. El excanciller mexicano y académico de universidades de EEUU Jorge G. Castañeda considera que la novedad de las importaciones radica en dos factores que no existían en la matriz energética de ambos países. En primer lugar, en noviembre pasado, la "factura mexicana de compras externas de productos petrolíferos superó la de ventas foráneas de crudo, pero no parecía ser una tendencia que ameritara un cambio estratégico para el país". En segundo lugar "se trata de un fenómeno inédito para EEUU, aunque previsto por algunos". "Con los niveles de producción actuales de shale oil (esquisto) en Texas y Dakota del Norte, Washington puede incluso cambiar la ley de 1973, y liberar la exportación de crudo a todos los países", pronostica Castañeda. ▲
ESTADÍSTICAS
18
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
65,94 68,98 66,99 67,3 66,73 65,89 63,13 63,74 60,99 60,01 57,81 55,96 55,97 56,43 54,18
71,89 70,87 71,13 70,13 68,48 68 65,64 66,11 63,32 63,65 61,67 61,09 60,26 59,84 58,81
56,91 55,25 56,78 55,7 54,59 53,46 54,14 53,45 52,72 50,05 47,98 48,69 48,8 48,35 46,06
58,87 58,31 59,07 58,67 58,72 57,86 55,6 55,27 55,38 51,08 50,12 49,06 49,43 47,64 46,9
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
nov 28, 2014 dic 01, 2014 dic 02, 2014 dic 03, 2014 dic 04, 2014 dic 05, 2014 dic 08, 2014 dic 09, 2014 dic 10, 2014 dic 11, 2014 dic 12, 2014 dic 15, 2014 dic 16, 2014 dic 17, 2014 dic 18, 2014
Fecha
dic 19, 2014 dic 22, 2014 dic 23, 2014 dic 24, 2014 dic 26, 2014 dic 29, 2014 dic 30, 2014 dic 31, 2014 ene 02, 2015 ene 05, 2015 ene 06, 2015 ene 07, 2015 ene 08, 2015 ene 09, 2015 ene 12, 2015
Fuente: eia.gov
MINERÍA
PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (DICIEMBRE 2014)
DIAS
ESTANO $us/L.F.
PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
1/12/2014 9.1308 0.9183 0.9952 2/12/2014 9.1830 0.9149 1.0004 3/12/2014 9.2760 0.9147 0.9952 4/12/2014 9.2578 0.9203 1.0047 5/12/2014 9.1875 0.9190 1.0115 8/12/2014 9.2079 0.9158 1.0029 9/12/2014 9.2465 0.9108 0.9911 10/12/2014 9.2760 0.9081 0.9936 11/12/2014 9.2306 0.8990 0.9752 12/12/2014 9.2533 0.8936 0.9859 15/12/2014 9.2419 0.8902 0.9918 16/12/2014 9.2283 0.8782 0.9716 17/12/2014 8.8224 0.8464 0.9584 18/12/2014 8.6976 0.8407 0.9621 19/12/2014 8.7974 0.8480 0.9786 22/12/2014 8.6613 0.8446 0.9884 23/12/2014 8.4005 0.8446 0.9768 24/12/2014 8.5230 0.8378 0.9759 29/12/2014 8.6818 0.8260 0.9682 30/12/2014 8.6069 0.8226 0.9698 31/12/2014 8.8337 0.8401 0.9825
COBRE $us/L.F.
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
2.8957
15.7300
1178.75
2.9277
16.1600
1197.00
2.9259
16.3000
1203.25
2.9438
16.4200
1204.00
2.9642
14300.00
16.3300
1204.50
2.9325
16.2600
1195.25
2.9030
16.3700
1206.50 1228.25
2.9372
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO $us/T.M.F.
11.20 11.20
10.80
8900 8800
WOLFRAM $us/U.L.F.
14300.00
14041.80
17.0600
2.9352
16.9800
1219.50
2.9599
17.0700
1223.50
10.60
8800 8750
13871.80
2.9733
16.8500
1210.75
2.8962
16.2900
1199.25
13719.00
15.9500
1199.00
2.8801
2.8599
10.50
16.0800
1210.75
2.9234
13490.40
15.8600
1197.50
2.9148
16.0900
1195.25
2.8858
15.7100
1179.50
2.8848
13482.00
15.7700
1177.00
2.8712
16.0000
1194.00
2.8690
15.7900
1186.50
2.8839
15.9700
1199.25
10.40
10.20
10.20
8750 8700
8500
8500
13532.40
Fuente: London Metal Exchange - MB
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (JULIO 2014)
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR ENERO 2015
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
3,58 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Febrero 2014 - Enero 2015)
Día Feb 1 1,073.6 2 1,025.1 3 1,110.8 4 1,130.6 5 1,145.9 6 1,140.2 7 1,118.5 8 1,021.8 9 945.9 10 1,081.3 11 1,125.0 12 1,134.0 13 1,121.6 14 1,172.6 15 1,111.8 16 1,058.2 17 1,185.6 18 1,242.7 19 1,208.3 20 1,154.6 21 1,212.9 22 1,158.2 23 1,064.2 24 1,201.4 25 1,223.6 26 1,177.2 27 1,163.5 28 1,137.8 29 30 31 Max. 1,242.7
Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8
Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7
May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8
Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0
Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1
Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0
Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5
Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8
Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4
Dic Ene (al 13) 1,151.8 1,005.5 1,196.0 1,100.4 1,242.4 1,091.8 1,291.8 1,086.6 1,300.9 1,236.4 1,226.9 1,228.2 1,137.6 1,236.4 1,207.8 1,237.4 1,300.4 1,258.0 1,294.6 1,185.4 1,271.9 1,099.5 1,277.3 1,232.6 1,214.4 1,260.5 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9 1,260.5
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Febrero 2014 - Enero 2015)
Feb CRE - Santa Cruz 443.6 DELAPAZ - La Paz 288.1 ELFEC - Cochabamba 181.6 ELFEC - Chimoré 11.4 ELFEO - Oruro 53.9 ELFEO - Catavi 19.7 CESSA - Sucre 46.1 SEPSA - Potosí 45.4 SEPSA - Punutuma 5.0 SEPSA - Atocha 11.4 SEPSA - Don Diego 6.4 ENDE - Varios (2) 24.3 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.1 Otros - C. No Regulados 21.1 Varios (1) 2.4 TOTAL COINCIDENTAL 1,185.5
Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 0.0 0.0 0.0 48.1 19.8 2.7 1,176.2
Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 0.0 0.0 0.0 49.9 18.2 2.8 1,193.6
May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 0.0 0.0 0.0 49.2 21.1 2.8 1,191.5
Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 0.0 0.0 0.0 44.4 20.8 3.0 1,170.8
Jul 411.6 310.5 191.3 11.7 59.6 22.4 47.1 53.1 5.5 12.4 6.6 25.8 0.0 0.0 0.0 45.4 19.9 3.0 1,177.5
Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9
Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7
Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2
Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9
Dic Ene (al 13) 493.8 440.9 299.7 293.4 198.0 185.2 12.8 11.5 54.4 53.1 21.4 20.7 47.3 44.7 46.9 44.5 4.9 6.8 11.0 10.6 6.1 5.7 28.8 28.2 8.0 7.2 5.8 5.5 14.0 13.3 48.3 49.1 21.4 18.4 2.7 2.2 1,242.5 1,201.1
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Febrero 2014 - Enero 2015)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
Feb 202.3 128.1 81.3 4.5 25.4 8.3 18.5 23.1 2.1 5.6 2.4 9.3 0.0 0.0 0.0 26.2 11.8 0.7 549.7
Mar 221.0 138.1 91.2 5.2 26.7 9.2 23.3 25.1 2.3 6.1 2.5 11.4 0.0 0.0 0.0 31.6 11.8 0.8 606.3
Abr 229.8 135.9 91.6 5.2 27.2 10.2 23.3 26.2 2.3 6.1 2.7 12.0 0.0 0.0 0.0 31.5 10.1 0.9 614.9
May 214.8 146.0 95.1 5.2 27.4 11.5 23.5 26.6 2.4 6.4 2.8 11.7 0.0 0.0 0.0 30.4 12.3 0.9 616.8
Jun 194.0 141.1 91.2 5.0 27.4 11.1 20.4 27.3 2.4 6.4 2.9 11.0 0.0 0.0 0.0 21.4 11.7 1 574.2
Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7
Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9
Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5
Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5
Dic Ene (al 13) 247.0 96.0 142.8 58.8 100.2 39.4 5.7 2.3 27.9 11.3 10.7 4.0 23.8 9.6 26.4 10.2 2.3 0.9 6.1 2.3 2.7 1.1 14.1 5.9 3.7 1.4 2.8 1.2 2.2 2.6 32.5 13.5 13 4.6 0.9 0.3 664.8 265.5
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA
25 y 26 de febrero / LIMA - pERÚ
Perú Energía: III Conferencia de Petróleo, Gas y Electricidad Con energía eficiente, tanto en potencia como en costos, una nación puede responder a los retos productivos. Es en ese sentido que los miembros del Comité Consultivo del evento plantean propuestas para el desarrollo del sector. Contacto: info@prensagrupo.com
DEL 24 AL 26 DE marzo | edmonton ALBERTA CANADÁ
World Heavy Oil Congress 2015
DEL 20 AL 31 DE marzo | San Antonio, Texas - EEUU
del 10 al 13 de junio | GuadalajarA - México
La Conferencia Internacional de Petroquímica es la más grande y prestigiosa del mundo. El encuentro consiste en sesiones que cubren temas políticos, económicos, y ambientales claves que afectan a esta industria.
Es el foro de la industria de exploración y producción más importante de México. Es organizado por la Asociación de Ingenieros Petroleros y el Colegio de Ingenieros Petroleros de ese país, la SPE, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración.
International Petrochemical Conference
Contacto: IPC@afpm.org
DEL 26 AL 29 de mayo| montevideo - uruguay
Curso Gestión de Responsabilidad Social Corporativa
Desde su lanzamiento en 2006, el Congreso ha servido de nexo entre profesionales de todo el mundo. Su valor reside en que proporciona una plataforma para fomentar las relaciones y avanzar en el desarrollo del petróleo pesado.
Se busca formar profesionales /equipos capaces de gestionar adecuadamente la Responsabilidad Social Corporativa a través de la implementación del sistema de gestión de RSC de ARPEL en sus organizaciones mediante un proceso activo y participativo.
Contacto: bradridler@dmgevents.com
Contacto: info@arpel.org.uy
Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)
Contacto: cmp@ecodsa.com.mx
DEL 24 AL 28 DE agosto | Bogotá - colombia
XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015 Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo. Contacto: congreso@acipet.com
Fuente: CNDC
Del 16 al 31 de Enero de 2015