INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
Brasil alcanza nuevo récord de producción de gas
141
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10
exploración y explotación continúa desarrollándose con éxito. Se alcanzó un volumen de 96.6 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural a enero. P-8
P-15
PETRÓLEO
Bolinter suma 40 años ejecutando proyectos de alta calidad Foto: Bolinter
Se reduce Capex de estatales petroleras de Latinoamérica
Imagen: Reporte Energía
CRECIMIENTO. Pese a los inconvenientes por los que pasa el sector petrolero de este país, por los escándalos de corrupción en Petrobras, el desempeño operativo de
Nro.
Del 16 al 31 de Marzo de 2015
P-17
P-12-13
ESPECIAL ENERGÍA
Consumo de energía en Perú puede duplicarse hasta 2025
WTI ($us/BBl de petróleo) Marzo 09
Marzo 10
Marzo 11
Marzo 12
Marzo 13
48.29
48.17
47.05
44.84
50
Gas boliviano p/ Brasil (*Sept. 2014)
8.60*
Gas boliviano p/ Argentina (*Sept. 2014)
10.20*
$us/MMBTU
$us/MMBTU
En Bolivia -Diésel internacional
En Bolivia - Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / |13/03
2.72 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo
EMPRESA
Del 16 al 31 de Marzo de 2014 ┣ Sus mercados principales son la industria minera, industria petrolera, agro industria y la industria farmacéutica. Ofrece novedosos equipos de espectrometría de absorción atómica para medir la concentración de elementros en una muestra.
TEXTO: lizzett vargas o.
A
bendroth Internacional de Soluciones Analíticas y Tecnológicas S.R.L. (Aisatec), brinda todo tipo de soluciones al control de calidad y tecnologías para laboratorios de investigación, principalmente para la medición de concentración y absorción de líquidos en todo tipo de industrias. La compañía importa desde hace cinco años productos de calidad, innovadores y con tecnología de avanzada en todo el territorio nacional, paralelamente cuenta con un servicio técnico eficiente, compuesto por especialistas capacitados por las empresas a las cuales representan. Su mercado principal son la industria minera, industria petrolera, agro industria y la industria farma-
┏◣
EQUIPAMIENTO. Especialistas en control de calidad
Aisatec ofrece alta tecnología para laboratorios de investigación céutica. En todas estos rubros ofrecen insumos para el control de calidad y preparación de muestra, como equipos de laboratorio y analíticos; reactivos químicos, material de laboratorio y asesoramiento técnico. Además tienen en lista variados clientes en el sector público (educación y salud), abastecen también a los laboratorios medioambientales y de control de calidad para empresas estatales. Entre los más novedosos equi-
Cuenta con un servicio técnico, especialistas capacitados por las empresas a las que representan pos que ofrece esta compañía, está el revolucionario espectrofotómetro de absorción atómica
de Analytik Jena con tecnología (HR-CS), es el primero de su tipo que trabaja con Alta Resolución. Se comercializan en sus diferentes variantes contrAA 300 (técnica de llama) y contrAA 700 (técnica de llama y horno de grafito) tiene una gran variedad de usos en la determinación de la concentración de elementos en una muestra. Es aplicable para todo tipo de laboratorios y análisis. Asimismo cuenta con el espectrofotómetro UV/ VIS Speccord 50
3
Marcas
representantes de:. Analytik Jena, Retsch, Lovibond, Normalab, Memmert, Duran Group, Ohaus, Cole Parmer, Perten, GFL, Oakton, Gerhardt, Sigma Aldrich, Hermle, Sigma Zentrifugen, Buck Scientific, Velp, Nabertherm, Unico, Munktel, Daihan, Funke Gerber, Amarel y Fungilab entre las más representativas, todas ellas de procedencia Europea o Americana, con total garantía de fábrica.
Plus, de la línea Analytik Jena, este es de doble haz y cuenta con un filtro de holmio integrado que permite realizar una auto calibración. Por otro lado, ofrecen un destilador por arrastre de vapor (Kjeldahl Vapodest 200), este equipo se usa en la determinación de nitrógeno y proteínas en muestras alimenticias, muestras de suelos y aguas, etc. También se usa para la destilación de alcohol en las industrias vinícolas. Cabe destacar que Aisatec con su línea ESCO es la primera importadora que ofrece campanas de extracción de gases y cabinas de Bioseguridad. Existen diferentes para todo tipo de aplicación, desde digestiones ácidas hasta el uso con material radio activo. ▲
OPINIÓN
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero, del que fue su primer director, para luego pasar a la Vicepresidencia de Adminstración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera, dónde tuvo una gestión importante, sobre todo en el proceso de negociación continua con las empresas operadoras internacionales y nacionales, que ejecutan contratos con el Estado boliviano en el área de exploración y explotación de gas y petróleo.
Resumen de la edición Impacto fiscal de la caída de los precios del petróleo en ALyC
10
Diálogo y Planificación compartida claves en proyecto Caipipendi
14
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
El nuevo panorama de precios internacionales del petróleo beneficiará a algunos países y planteará retos a otros.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
En Argentina pequeñas hidroeléctricas reducen 1.671t CO2
19
175 proyectos analizados suman 730 MW. Estos aprovechamientos generarían más de 3.100 GWh/año.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Destacan resultados de trabajo compartido entre Repsol e indígenas en sísmica del campo Margarita-Huacaya.
Juan Carlos Echeverry, presidente de Ecopetrol PhD en Economía , ex ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia y ex director por Colombia y Ecuador ante el BID.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
No está demás sugerirle al ministro Sánchez que, así como lo ha manifestado en varias ocasiones en entrevistas y foros como el Figas, le de un empuje a la construcción de un nuevo marco legal al sector, que garantice o por lo menos que refuerce, las ventajas competitivas que el país debe establecer frente a otros destinos de inversión, sobre todo en un momento de crisis mundial de precios de los hidrocarburos, que afectan el flujo de capital y se requiere de creatividad técnica y política para fortalecer la posición y credibilidad internacional. Sánchez no la tiene fácil, ya que tendrá que lidiar con un escenario de desincentivos, a pesar de los compromisos de inversión. Deberá asesorarse muy bien para no escuchar cantos de sirena que aseguran una permanente estabilidad respaldada por las reservas internacionales y enfocarse en mantener los mercados para el gas y producir bajo condiciones competitivas en tiempos de vacas flacas.▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán
“Sánchez no la tiene fácil, tendrá que lidiar con un escenario de desincentivos, a pesar de los compromisos de inversión. Deberá asesorarse muy bien”
Experiencias de monitoreo socio ambiental indígena en el CCCH Evalución participativa del proyecto de exploración sísmica 2D y 3D en Huacaya de Repsol.
La frase destacada
Staff
o se ha puesto en cuestión el liderazgo del Ministerio de hidrocarburos y energía (MHE), en las gestiones anteriores, pero está claro que Luis Alberto Sánchez, actual ministro del sector, le quiere dar otra tónica a la suya, reforzando el liderazgo que debe tener, como lo manda la ley (arts. 20 y 21 Ley de Hidrocarburos 3058). Como ejemplos podemos citar la iniciativa de promover la feria a la inversa de YPFB en Tarija, así como el Foro-Taller "Construcción de la agenda energía Tarija 2015-2025 junto a los empresarios privados de ese departamento y los avances en el proyecto nuclear a través de la gestión con el Organismo Internacional de Energía Atómica. Son logros palpables a menos de dos meses de asumir la cartera el pasado 23 de enero, lo que nos hace predecir que el ministro tarijeño impondrá su sello. Sánchez es un técnico destacado, que surgió en YPFB gracias a la confianza del extinto Carlos Villegas, quien le encargó la puesta en marcha del Centro
pàg
N
El liderazgo del Ministerio de Hidrocarburos y energía
pàg
4
Enrique Menacho, gerente general de Bolinter Ltda Nuestro rabajo está estrechamente loigado a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente con calidad.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
trayectoría. Líder en ingeniería, construcción y montaje
┏◣
Bolinter: '40 años ejecutando proyectos con seguridad y calidad' ┣ Actualmente participa en la construcción de la Planta Gran Chaco, en la EPC de la batería de compresión en Bulo Bulo y en la Nueva Unidad de Reformación Catalítica (NURC) en la Refinería Gualberto Villarroel.
TEXTO: Lizzett vargas o.
L
a empresa Bolinter suma 40 años de experiencia en el país desarrollando proyectos de
ingeniería, construcciones y montaje para el rubro energético. La experiencia adquirida en proyectos de construcción, que parten desde el diseño, preparación de terreno, obras civiles, instalaciones y montajes electro-mecánicos e instrumentación, califican a esta compañía como una empresa líder en este rubro. “Nuestro trabajo y filosofía, de los cuales la seguridad y la salud son indisolubles, están estrechamente amarrados al control ambiental y a la protección de nuestros recursos naturales”, destaca Enrrique Menacho, gerente general de Bolinter. Además cuentan con un siste-
La Cifra
25
$us/MM facturación. Es el monto que proyecta alcanzar al cierre de la gestión 2015.
ma integrado de gestión de Calidad, Seguridad, Salud y Medio ambiente certificado y vigente desde el año 2004. “Hacemos seguimiento al cumplimiento de las normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, los procedimientos y leyes que aplican a nuestras operaciones” re-
Servicios
• Movimiento de suelos y preparación de sitios, obras civiles; edificaciones y preparación de concreto, construcción de caminos y planchadas; construcción de ductos y de estaciones de compresión, entre otros.
marca Menacho. Actualmente Bolinter trabaja en la construcción de la Planta Gran Chaco, ejecutando obras civiles; construcción de edificios; montaje de estructura metálica, ducto de interconexión; instalación de líneas enterradas; ignifugado y apoyo al
5
Foto: Bolinter
Petróleo & GAS
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
Enrrique Menacho, gerente general de Bolinter
montaje mecánico. Asimismo participa en la Ingeniería, Procura y Construcción (EPC) de la batería de compresión en Bulo Bulo y en la Nueva Unidad de Reformación Catalítica (NURC) en la Refinería Gualberto Villarroel donde realiza obras civiles y montaje electromecánico. Para Menacho no se avizoran en el sector hidrocarburos trabajos de gran envergadura pero si obras menores y de mantenimiento. En este sentido estima que este año cerrará su facturación con $us 25 millones, $us 5 millones menos de lo alcanzado el pasado año. ▲
Petróleo & GAS
6
┏◣
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
desafío. EN el marco del contrato de asociación Chipirón
OXY ejecutó con éxito un proyecto 'offshore en el llano' Foto: bloomberg.com
┣ Colombia desarrolló un emprendimiento único en su industria petrolera, que consistió en la perforación de un pozo en un estero, bajo rigurosas medidas de protección ambiental y la aplicación de tecnología de punta.
TEXTO: Edén García S.
L
a multinacional Occidental Petroleum Corporation (OXY) ejecutó en Colombia un proyecto de perforación de pozo de altísimo nivel técnico que permitió encontrar reservas petroleras, bajo un estero denominado El Lipa, el cual se encuentra en el departamento de Arauca, según una publicación de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). Los ingenieros de la compañía eran conscientes de que aunque el yacimiento era prometedor, de lograrse un descubrimiento tendrían menos enormes dificultades, técnicas, ambientales y de diversa índole para desarrollar reservas. En este sentido, la perforación del pozo Chipirón T-B, enmarcado en el contrato de asociación Chipirón, significó un complejo desafío de ingeniería y de responsabilidad social y ambiental, ya que se debía operar en medio de un ecosistema extremadamente sensible. De acuerdo al reporte de la ACP, siete años atrás, OXY adelantó actividades de sísmica 3D. La información resultante mostró la posible existencia de reservas de crudo en la zona aledaña al campo Caño Limón, considerado uno de los mayores descubrimientos petroleros del país, cuya producción alcanza los 1.300 millones de barriles en 31 años de operación. Uno de los depósitos de estas posibles reservas fue hallado en una zona de enorme complejidad de acceso, ubicado bajo el estero El Lipa. Un estudio del instituto Alexander Von Humboldt y Ecopetrol determinó el inventario de biodiversidad para esta zona. Se encontraron 312 especies de plantas, 107 peces, 187 aves y 38 de
La perforación de pozos petroleros en pantanos implica un alto grado de complejidad técnica y ambiental para la industria petrolera.
mamíferos. “Las rigurosas medidas de seguridad y las tecnologías utilizadas por OXY en la planeación y desarrollo de proyecto Chipirón T-B, buscaron garantizar ante todo la conservación de esa riqueza”, señala el reporte. Una vez obtenidos los permisos pertinentes, se realizó la perforación del pozo exploratorio Chipirón T-2. El reto era considerable, puesto que se trató de un pozo direccional con 72 grados de inclinación, desde una plataforma ubicada en tierra a orillas del estero. La máxima profundidad alcanzada en esta perforación fue superior a 18.000 pies (cerca de 5.500 metros) y el costo fue casi nueve veces más que el de una perforación vertical. Al comprobarse el hallazgo, se hizo imperativo encontrar alternativas de perforación de mayor precisión y económicamente viables para desarrollar las reservas. Un pozo único en Colombia Ante la necesidad de lograr una actividad de perforación fue imprescindible trabajar en el interior del estero. Para ello se decidió la construcción de una vía férrea para el acceso desde tierra hasta
Datos
firma. En febrero de 2003, Ecopetrol en representación del Estado colombiano y OXY celebran la firma del Contrato de Asociación de Chipirón. volúmenes. La producción registrada en este proyecto es de 9.000 barriles diarios. El objetivo es completar gradualmente 15 pozos en la isla. Material. El proyecto Chipirón T-B utilizó 1.396 pilotes de 12 pulgadas y 36 metros de longitud en promedio, y 65 mil metros cúbicos de arena.
el punto de perforación en el pantano, para luego edificar en ese punto la plataforma e iniciar actividades de perforación vertical con un equipo especial. Asimismo se determinó que el área a ser ocupada por el proyecto debía ser mínima. La puesta en marcha de este plan requirió de mucha investigación, conocimiento de la tecnología disponible en Colombia y en el mundo y experiencias de proyectos similares en otros países. Además se analizó cuidadosamente costos operacionales, beneficios para la región y el país y, sobre todo, mecanismos para garantizar la preservación del eco-
sistema. Al respecto Juan Carlos López, líder de Proyectos Especiales de OXY, aseguró que el primer reto consistió en elegir la mejor manera de hacer la vía de acceso. “Buscamos muchas opciones y finalmente se decidió construir una vía férrea sobre pilotes, similar a las autopistas de Luisiana, EEUU, con la diferencia de que debían ser metálicos y no de concreto por solicitud de la autoridad ambiental”, apuntó. Después se construyó una isla artificial con un área de 1.5 hectáreas. En total el proyecto Chipirón T-B ocupó 3.3 hectáreas de las 20.000 que tiene el estero. Mar de retos Tras efectuarse la ingeniería conceptual, la cual cumplía con los requisitos exigidos por la autoridad ambiental, todo lo planeado debería convertirse en realidad. Sin embargo los retos durante la construcción fueron bastantes y evidentes desde el primer día. El primero de ellos fue que, una vez abierto el derecho de vía y al llegar al punto donde quedaría la isla se encontró que la zona era una de las más profundas y con mayor cantidad de lodos en todo el estero. Esto implicó que se in-
crementara la complejidad para lograr una superficie suficientemente sólida, con la capacidad de resistencia requerida y, en consecuencia, fue necesario utilizar más material para rellenar la isla. Otro imprevisto fue el suelo sobre el que se construiría la estructura de la vía férrea, la cual resultó demasiado blanda. “Habíamos estimado que tendríamos una profundidad de entre 18 y 20 metros, y luego encontramos que en realidad los pilotes requeridos para soportar las cargas para transportar, debían medir entre 33 y 42 metros de longitud”, asegura López en la publicación de la ACP. El proyecto inició en marzo del 2012 y demandó quince meses para finalizar la vía férrea de acceso y ocho meses para las instalaciones. “Al final las múltiples particularidades de este proyecto permiten considerarlo único en Colombia y un ejemplo a nivel mundial”, destaca la ACP. También añade que este es el resultado de una tarea de ingeniería llena de “creatividad e innovación”, en donde hasta el más mínimo detalle, como la elección de la pintura para la vía férrea, fue importante y no se dejó al azar. ▲
PETRÓLEO & GAS
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
7
Mauricio Medinaceli,
OPINIÓN
consultor privado en petróleo, gas natural & energía
Consumo de energía en ALyC: el gusto de lo nuestro El autor destaca que la tasa de crecimiento del consumo de gas natural es mayor a la del petróleo en la región y que la de hidroenergía, geotermia y otros también presenta un no despreciable incremento.
F
ormalmente la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) es "la Organización política y de apoyo técnico, mediante la cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes, para la integración energética regional y subregional." Linda visión para ser presentada en cumbres y reuniones de alto nivel, pero yo tengo una alternativa: Olade es la referencia energética oficial de la región, con el sabor de lo nuestro... con ese sabor latino y caribeño. Una de las herramientas más interesantes que ofrece OLADE es el Sistema de Información Económica-Energética - SIEE (http:// www.olade.org/es/productos/ siee). A través de esta base de datos es posible conocer la información económica y energética
de América Latina y el Caribe de forma "online"... a través del buen internet. Veamos un ejemplo. Utilizando la matriz energética de la región construí los indicadores que presento en la siguiente tabla. En ella encontrará el crecimiento del consumo de energía para América Latina y el Caribe durante los últimos 44 años, según fuente de energía. Naturalmente esta representación es una abstracción muy condensada de la realidad y sirve únicamente para fines explicativos, como es usual, en este blog intento explicar temas energéticos como a mí me gustaría que me expliquen temas complejos, por ejemplo relacionados con el campo de las telecomunicaciones donde lo único que sé (y con mucha suerte) es "wats-
apear" - como dice el Santi. ¿Qué nos dicen estos "redonditos"? Algo que ya sabíamos hace algún tiempo atrás, la región es devoradora de petróleo y gas natural. Sin embargo, en los detalles está lo sabroso: 1) la tasa de crecimiento del consumo de gas natural es mayor a la del petróleo, es decir, el gas natural entró con fuerza a nuestra región; 2) el consumo de leña disminuyó, poco, pero disminuyó; 3) el consumo de biocombustibles se incrementó y; 4) algo que seguramente alegrará a muchos amigos y amigas, la evolución del consumo de hidroenergía, geotermia y otros (lo que podríamos llamar "renovables amigables") presenta una no despreciable tasa de crecimiento. Es reconfortante decodificar
Consumo de Energía - América Latina y el Caribe
Fuente de energía
1970
2013
Petróleo y derivados Gas natural Carbón Leña Biocombustibles Hidroenergía, geotermia y otros Nuclear = 1 unidad de energía Fuente: SIEE - OLADE
nuestra realidad utilizando instrumentos hechos en casa... el gusto de lo nuestro. Para finalizar comentarles que esta base de datos es gratuita para estudiantes y personas que trabajan en los ministerios de energía, sólo es cuestión que se
pongan en contacto con la institución y tendrán la información necesaria. Así que les invito a dar una vuelta por esta querida Olade que con el paso de los años y constante trabajo diario nos enseña y recuerda el verdadero valor de las instituciones. ▲
Petróleo & GAs
TEXTO: Edén García S.
L
a producción de gas natural en enero marcó un hito importante para Brasil, la cual alcanzó un volumen de 96.6 millones de metros cúbicos día (MMmcd), siendo superior en 20% en relación al mismo mes del 2014 y un 1.5% comparado con diciembre pasado, según la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de este país. La creciente oferta interna de este energético significa una gran noticia para Brasil, que actualmente importa gas para suplir su demanda desde Bolivia y vía barcazas de GNL (gas natural licuado). En total, la explotación de hidrocarburos en el primer mes registró los 3.07 millones de barriles equivalentes por día (boe, por sus siglas en inglés), siendo 2.46 millones de barriles por día (BPD) la producción de petróleo. Por su parte, el aporte del área del Presal, proveniente de 43 pozos, alcanzó los 670 mil BPD de petróleo y 24.5 MMmcd de gas natural, totalizando los 824 mil boe. Asimismo, el reporte de la ANP señala que del volumen producido de hidrocarburos, alrededor del 92% se obtuvo de los campos operados por Petrobras. Además, aproximadamente 93% de la producción de petróleo y 76% de gas natural fueron extraídos de los campos marinos. El campo de Roncador, en la cuenca de Campos, fue el mayor productor de petróleo con un promedio de 347 mil BPD, mientras que el campo de Lula, de la cuenca de Santos, lo fue en gas natural, con una media de 12.1 MMmcd.
Petrobras inicia sistema de producción anticipada Petrobras anunció que puso en marcha el sistema de producción anticipada del Campo de Búzios, en la Cuenca de Santos. Con esto se pretende producir durante seis meses y, así, obtener informaciones esenciales para la optimización del primer sistema de producción definitivo. El campo Búzios utilizará la plataforma P-74, que se encuentra
┏◣
ANP. Datos a enero del 2015
Brasil alcanza nuevo récord de producción de gas natural
La explotación de petróleo alcanzó un volumen de 2.46 MM de BPD.
en fase final de conversión en el astillero Inhaúma, en Río de Janeiro. “Esta será la primera producción a larga escala y duración en el área de Cesión Onerosa. La misma será realizada a través del buque plataforma Dynamic Producer, interconectado al pozo 2-ANP-1-RJS, con producción media restringida a 15 mil barriles de petróleo por día”, señala la petrolera brasileña. El campo de Búzios está localizado a unos 200 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, a una profundidad de agua de 1.600 a 2.100 metros. Su declaración de comercialidad fue anunciada por Petrobras en diciembre de 2013. La Cesión Onerosa es un contrato oneroso (transferencia de derechos con compensación financiera) celebrado por Petro-
La cifra
3.07
Datos
Concesiones. En enero de 2015, 308 concesiones operadas por 22 empresas, fueron responsables de la producción nacional. De estas, 83 son terrestres y 225 marítimas. Pozos. La producción de petróleo y gas natural en Brasil provino de 9.121 pozos. El campo con mayor número de pozos productores fue Canto do Amaro, de la Cuenca Potiguar, con un número de 1.107. Quema. El aprovechamiento del gas natural fue de 95.8%. La quema fue de 4 MMmcd en enero, una reducción de aproximadamente 16.6% en relación al mes anterior, y 15.6% en comparación a enero del 2014.
Petrobras no tenía manera de descubrir corrupción ▶ El expresidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, señaló que dado el "gigantesco" volumen de negocios de la empresa, era "imposible" detectar mediante mecanismos internos las actividades y tramas de corrupción dentro de la estatal petrolera, según la agencia EFE. "Esto es un caso de policía y sólo ellos podían descubrirlo", declaró Gabrielli ante una comisión parlamentaria que investiga una vasta red de corrupción, que desde fines de la década de 1990 habría desviado miles de millones de dólares de la mayor empresa de Brasil. Gabrielli explicó que para una empresa con unos 90.000 empleados y un volumen multimillonario de negocios no hay manera detectar la actividad ilícita de unos "pocos directores". "Esto no es sobre Petrobras. Esto es el resultado de las acciones de individuos criminales. Es un asunto policial", dijo Gabrielli,
quien lideró a la compañía desde el 2003 al 2012 cuando ocurrió la mayor parte de los casos de sobornos, arreglo de precios y dádivas políticas. Las afirmaciones de Gabrielli, dirigente del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), caldearon los ánimos de los diputados de opositores, quienes hicieron referencia a las declaraciones del ex gerente de Servicios de la empresa, Pedro Barusco que, en esa misma comisión, declaró que la corrupción en Petrobras se acentuó cuando el partido de gobierno llegó al poder. Barusco que se encuentra detenido por el caso y quien se comprometió a devolver a los cofres públicos $us 100 millones producto de esas maniobras, aseguró que la corrupción "se institucionalizó" desde 2003, cuando el PT asumió el poder con Luiz Inácio Lula da Silva, antecesor de la presidenta Dilma Rousseff.
MM/BOE
Foto: diariodopresal.wordpress
Pese a los inconvenientes por los que pasa el sector petrolero de este país, por los escándalos de corrupción descubiertos dentro de Petrobras, el desempeño operativo de exploración y explotación continúa desarrollándose con éxito.
┣
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
Foto: lanacion.com.gt
8
Volumen. Es la producción de petróleo equivalente que registró Brasil en enero del 2015.
bras con el Gobierno Federal, para un conjunto de áreas y campos del presal de la Cuenca de Santos. Este contrato, conforme establecido en ley, autorizó a Petrobras a ejercer, mediante el pago al Gobierno Federal, las actividades de investigación y producción de petróleo y gas natural en esas áreas, hasta 5.000 millones de barriles de petróleo equivalente. ▲
Según Gabrielli la corrupción no fue sistemática, sino obra de algunos "pocos directores".
BReves
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
Derechos de Hidrocarburos Chaco para President Energy
Ratifican acuerdo para que Petrocaribe continúe labores
▶ El Gobierno Nacional - por Decreto 3113 del 26 de febrero pasado - autorizó la cesión y transferencia del ochenta por ciento de los derechos y obligaciones de la empresa Hidrocarburos Chaco SA, cuyo contrato de concesión fue aprobado por Ley Nº 5259/2014 para la prospección y explotación de hidrocarburos, a favor de la empresa President Energy Paraguay SA. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) coordinará la forma de instrumentación, cesión y transferencia entre el cedente y cesionario para su inscripción en el Registro de Permisionarios, Concesionarios y Subcontratistas de la Secretaría de Estado. La medida fue adoptada atendiendo que la Ley 779/1995 en su art. 40 Inciso h), establece que es atribución del MOPC promover la inversión en las actividades de prospección y exploración de hidrocarburos y que el contrato de concesión aprobado por la Ley 5259/2014 se encuentra en etapa de prospección y la cesión de dicho contrato se adecua a lo establecido en el Decreto 3049 del 10 de febrero del 2015. Hay que aclarar que la Ley 779/1.995 “De Hidrocarburos”, en su art. 6º, primer párrafo, establece que las “concesiones pueden ser cedidas o transferidas a favor de quienes reúnan los requisitos y cumplan las condiciones exigidas por ésta Ley para
▶ El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó el acto de clausura de la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y/o de Gobierno de Petrocaribe, realizada en pasados días con la participación de 17 países miembros del acuerdo de cooperación energética, según una nota de prensa de Petróleos de Venezuela (PDVSA). En la declaración final del encuentro, los jefes de delegación acordaron avanzar en el desarrollo de un bloque de la Faja Petrolífera del Orinoco Hugo Chávez para Petrocaribe, así como el apoyo a la ampliación del Fondo ALBA – Caribe para incentivar el desarrollo socio-productivo, incluyendo el
aporte de $us 200 millones para financiar el avance de energías complementarias. De igual manera, se aprobó la designación de una comisión de alto nivel para establecer los proyectos y el plan de acción de la Zona Económica Petrocaribe, en 60 días.
Foto: sibci.gob.ve
Igualmente reafirmaron la voluntad de continuar avanzando en los proyectos de interconexión aérea y marítima, con la finalidad de que se convierta en ejes dinamizadores de la cooperación. Los países signatarios ratificaron su compromiso en seguir consolidando Petrocaribe como mecanismo para impulsar el desarrollo de las naciones miembros.
Foto: mopc.gov.py.gob.ve
ser concesionarios, previa autorización del Poder Ejecutivo. En ese caso, el cedente será solidariamente responsable ante el Estado de las obligaciones asumidas por el concesionario, salvo que la cesión o transferencia sea del ciento por ciento de los derechos y obligaciones asumidos por el contrato de concesión”, y que en todos los supuestos la autorización será otorgada con la sola acreditación de solvencia, técnica y financiera. Finalmente, la Dirección de Hidrocarburos emitió su parecer favorable a lo solicitado por la concesionaria, recomendando que la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, proceda al análisis y estudio del caso.
Ramón Jiménez Gaona titular del MOPC de Paraguay.
9
17 mandatarios acordaron avanzar en el desarrollo de un bloque de la Faja Petrolera del Orinoco para Petrocaribe.
petróleo & gas
10
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
Robert Rennhack y Fabián Valencia
opinión
Economistas del Fondo Monetario Internacional
Impacto fiscal de la caída de los precios del petróleo en ALyC De acuerdo a los autores del artículo el nuevo panorama de los precios internacionales del petróleo beneficiará a algunos países y planteará retos a otros. En general, no hace peligrar la estabilidad macroeconómica de la región.
Una nueva realidad Para adaptarse a este nuevo entorno mundial, muchos países están permitiendo que la caída de los precios internacionales del petróleo se traduzca en un abaratamiento de los costos energéticos internos. Esto aumenta el ingreso disponible de los consumidores y las empresas, ya que bajan los precios del transporte y la electricidad. Esta política respalda el crecimiento y alivia las presiones inflacionarias. También contribuye a estabilizar el saldo de la cuenta corriente externa al estimular la demanda de importaciones no petroleras, lo cual
Gráfico 1
Disminución del costo de la importación del petróleo y exposición a Petrocaribe (puntos porcentuales al PIB) Financiamiento proyectado de Petrocaribe (2015) Disminución proyectada de la improtación neta de petróleo (2015 vs 2014)
10 9 8 7 6 5 4 3 2
San Vicente y las Granadinas
S. Kitts y Nevis
Nicaragua
Jamaica
Haití
Guyana
Granada
0
República Dominicana
1
Dominica
Arma de doble filo: El impacto en los saldos fiscales Para los importadores netos, los precios internacionales del petróleo pueden influir en los saldos fiscales de distintas maneras que podrían terminar compensándose. La recaudación por impuestos sobre las importaciones petroleras (tanto los impuestos sobre el valor agregado como los derechos de importación ad valorem) probablemente disminuya, pero los subsidios a los combustibles también podrían abaratarse, especialmente si el gobierno no permite un traslado total de la baja de los precios internacionales del petróleo. Nuestro análisis nos lleva a concluir que la situación fiscal de la mayoría de los países que son importadores netos de petróleo mejoraría moderadamente gracias a la caída de los precios internacionales del petróleo. La situación fiscal de algunos de estos países se está fortaleciendo porque los gobiernos no están permitiendo que el retroceso de los precios internacionales se vea reflejado en los precios internos. Pero el efecto de los precios internacionales del petróleo en la
situación fiscal de los exportadores netos de petróleo (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Trinidad y Tobago y Venezuela) es negativo. En la mayoría de estos países, el sector está dominado por una empresa petrolera estatal, que genera ingresos fiscales a través de impuestos sobre la renta, dividendos y regalías pagadas al gobierno. Estas empresas pueden tener el monopolio de las ventas nacionales de derivados del petróleo y pueden cargar con los costos de los subsidios internos a los combustibles. Ecuador, México y Trinidad y Tobago ya han comenzado a recortar el gasto para compensar la disminución del ingreso vinculado a los hidrocarburos. El gobierno mexicano está incrementando el precio interno de la gasolina un 1,9% en 2015, lo cual reforzará el ingreso generado por las ventas nacionales, y contrató un seguro en el mercado que contribuyó a limitar la contracción del ingreso relacionado con el petróleo en 2015. El gobierno tendrá que emprender un ajuste fiscal adicional en 2016 porque la protección del seguro no se extiende más allá de 2015. Colombia mantiene una regla fiscal que distribuye el ajuste según la fluctuación de los precios internacionales del petróleo. Esto significa que el déficit fiscal se profundizará en 2015, con la caída del ingreso fiscal vinculado al petróleo. Sin embargo, en los años venideros, el gobierno tendrá que recaudar ingreso no petrolero para alcanzar las metas del balance fiscal estructural impuestas por ley y proteger al mismo tiempo programas de gasto críticos. Bolivia sufrirá una pérdida sig-
Belice
puede compensar en parte la disminución de las importaciones petroleras. En América Latina y el Caribe, según nuestras estimaciones, 60% de estos países —tal como en el caso de Barbados, Costa Rica y Guatemala— permitirán que la caída de los precios internacionales de los combustibles se trasladen completamente a los precios internos para fines de 2015, en tanto que menos del 30% impedirán hasta el más mínimo traslado.
Antigua y Barbuda
E
l colapso de los precios internacionales del petróleo —de $us 105 a alrededor de $us 50 el barril desde mediados de 2014— ha sido una bonanza para los países que lo importan y ha planteado retos para los países que lo exportan. En general, los importadores de petróleo gozarán de un crecimiento más rápido, menor inflación y posiciones externas más sólidas, y la mayoría escapará a presiones fiscales significativas. Los países exportadores de petróleo tenderán a experimentar una desaceleración del crecimiento y un debilitamiento del saldo de la cuenta corriente externa, y algunos se verán sometidos a presiones fiscales, dado que muchos dependen de ingresos directos vinculados al petróleo. Un caso destacado es el de Venezuela, que ya sufría graves desequilibrios económicos antes de que los precios del petróleo comenzaran a caer, y ahora se encuentra en una situación aún más precaria.
Fuente: Autoridades nacionales y estimación de personal técnico del FMI.
Gráfico 2
Mecanismos de ajustes de precios de los combstibles internos
Traslado esperado de la reciente disminución del precio del petr´leo
(porcentaje de la muestra total de econom{ias de ALC)
(porcentaje de la muestra total de econom{ias de ALC)
80
70
70
60
60
Discrecional
50
40
75.0 30
30
20
20
0
50
43.8
40
10
Para abril de 2015 Para diciembre de 2015
25.0 Mercado
Fórmula
31.3
Regulados
10 0
Cero Entre cero Entre Traslado y 0,5 0,5 y 1
Traslado total
Fuente: Autoridades nacionales, estimaciones y cálculos del personal técnico del FMI.
nificativa de ingresos, dado que el precio de sus exportaciones de gas natural está atado a los precios internacionales del petróleo, pero el gobierno cuenta con una protección considerable en forma de depósitos y reservas internacionales netas que le dará margen de maniobra a corto plazo. La situación fiscal de Venezuela será la que más se dete-
riorará como consecuencia del abaratamiento internacional del petróleo, dado que gran parte del ingreso del sector público se deriva de las exportaciones de petróleo. Además, se prevé que el precio interno de la gasolina se mantenga cerca de cero, lo que prácticamente elimina todo ingreso potencialmente generado por las ventas nacionales.
PETRÓLEO & GAS
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
11
La baja de precios del petróleo representa una buena oportunidad para eliminar subsidios mal focalizados y establecer mecanismos de fijación de precios para un ajuste automático de precios internos ante una variación internacional
Implicaciones para la formulación de políticas El nuevo panorama de los precios internacionales del petróleo beneficiará a algunos países y planteará retos a otros. En gene-
ral, este nuevo panorama no hace peligrar la estabilidad macroeconómica de la región porque la mayoría de los países continuarán manteniendo marcos de política sólidos. Venezuela es la excepción, ya que la pérdida significativa de ingresos de exportación de petróleo agravará una situación de por sí frágil. Para los países que aún no lo han hecho, la baja de los precios del petróleo representa una buena oportunidad para eliminar subsidios mal focalizados y establecer mecanismos de fijación de precios que hagan posible un ajuste automático de los precios internos ante variaciones de los precios internacionales de los combustibles. El nuevo entorno mundial también pone de relieve la importancia de diversificar las fuentes de ingreso fiscal para evitar una dependencia excesiva de las exportaciones o las importaciones de petróleo. ▲
Exportación neta de petróleo 2014 (porcentaje del PIB)
40 33 30 20
16
10
8
4 0
0
-1 -1 -1 -1 -2 -2
-10 -20
-4 -4 -4 -5 -5 -5 -6 -6 -7 -8 -8 -8 -9 -9 -10-11 -11 -13
-14
-19
-30
Fuentes: FMI, Perspectivas de la economía mundial (Informe WEO) y cálculos del personal técnico del FMI. *Los datos de Bolivia incluyen exportaciones de gas natural.
Vías de chispas protegen instalaciones de P&G Un producto importante para el mercado de gas y petróleo son las vías de chispas de separación y de protección que están diseñadas para aislar las partes de una instalación eléctrica que deben ser independientes entre sí por razones de funcionamiento. Al respecto Johnny Roque, encargado de área de Amper SRL, representante de DEHN en Bolivia, indicó que “la separación eléctrica no solo impide por ejemplo las corrientes de corrosión, sino que también establece una conexión capaz de conducir la corriente del rayo. Las vías de chispas se utilizan para establecer la conexión equipotencial según la norma IEC/ EN 62305 en zonas Ex. El modelo EXFS 100 está indicado para la utilización en entornos potencialmente explosivos¨. La compañía DEHN con base en Alemania es especialista en fabricación de protección contra rayos, sobretensiones y protección catódica. Entre las aplicaciones de las vías de chispas se destacan el desacoplamiento en bridas aislantes (juntas monolíticas), instalaciones con protección anticorrosiva catódica y medida de protección contra corrientes de defecto, protección de tierras para equipamiento de medición en laboratorios, si no tienen dependencia de los conductores de
6
Venezuela Bolivia Ecuador Colombia Trinidad y Tobago México Brasil Perú Panamá Argentina Sta. Lucía Chile Uruguay Costa Rica Suriname Guatemala S. Kitts y Nevis Belice Bahamas Paraguay República Dominicana El Salvador S. Vicente y las Granadinas Dominica Nicaragua Barbados Granada Haití Honduras Jamaica Antigua y Barbuda Guyana
Las dificultades fiscales de Venezuela podrían someter a presión a los países que importan su petróleo a través de Petrocaribe, un programa venezolano de asistencia energética para algunos países de América Central y el Caribe. En muchos de estos países, la disminución del valor de las importaciones petroleras excede el financiamiento proyectado de Petrocaribe. Sin embargo, muchos países utilizan el componente de subsidios del financiamiento de Petrocaribe para sustentar el gasto a largo plazo, y podrían verse enfrentados a un ajuste fiscal espinoso si esta fuente de financiamiento desapareciera.
protección. Asimismo, se utilizará para resguardar distintas partes de instalaciones con una puesta de tierra independiente para evitar inducciones y descargas y otras aplicaciones como hacer puentes entre posiciones de proximidad o la conexión con tuberías o depósitos protegidos catódicamente contra la corrosión. En caso de que, a consecuencia de una descarga atmosférica, se produzca un incremento de potencial en una de las secciones de una instalación, las vías de chispas de separación y protección garantizan la conectividad y con ella, la conexión equipotencial. DEHN recomienda tomar en cuenta que la protección contra rayos y sobretensiones. Es una inversión importante porque tiene como objetivo el cuidado de personas, de su trabajo, instalaciones y equipos. Las sobretensiones representan un grave peligro y representan gastos muy importantes: coste por reparación y reposición de equipos, pérdidas por falta de continuidad de servicio, de datos y otras. Las medidas de protección contra rayos y sobretensiones tienen un carácter preventivo, puesto que es necesario anticiparse al daño, además de aportar a la eficiencia, rentabilidad y seguridad de la instalación.
especial Energía
12
┏◣
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
previsión. Plan energético nacional 2014-2025
Consumo de energía en Perú puede duplicarse hasta el 2025
Electricidad Gas Natural Diésel GLP Gasolina Motor Turbo Petróleo Industrial Carbón Mineral & Derv. Bosta & Yareta Dendronergía (*) TOTAL
Foto: rse.pe
En la última década el sector energético peruano ha registrado un importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna, ligada al desarrollo económico de productos y servicios de calidad.
TEXTO: Edén García S.
E
l crecimiento económico en Perú impulsará un mayor consumo de energía
final, el cual pude duplicarse hasta el 2025, según escenarios planteados por el Plan Energético Nacional 2014-2025 del Ministerio de Energía y Minas de este país. Este aumento de la demanda será abastecido con recursos energéticos internos y tecnologías de generación de energía a costos competitivos, en el que el gas natural será el recurso más utilizado, tanto en el consumo final, como en el sector de transformación y elaboración de productos. Las otras fuentes relevantes continuarán siendo la electrici-
2014 19% 13% 28% 10% 8% 5% 2% 3% 1% 11% 100%
2025 - PBI 4,5% 18% 35% 19% 12% 4% 4% 0% 3% 1% 4% 100%
(*) Incluye leña, carbón vegetal y bagazo
El gas será el principal energético de consumo en el vecino país.
┣
Proyección matriz energética
dad, el diésel y el GLP (gas licuado de petróleo). “La contribución de las energías renovables no convencionales (solar, eólica, geotermia) aún será pequeña; sin embargo, las energías renovables convencionales (hidroelectricidad) continuarán con una participación alta”, añade el documento. En cifras, el consumo final de energía se estima que pase de 800 miles de Tera Joule (TJ) a la fecha, a un rango entre 1321 a 1612 miles de TJ en el 2025, dependiendo de cuánto crezca el Producto Interno Bruto (PIB) y si se aplican medidas de eficiencia
energética. El plan considera que la economía peruana crecerá en un promedio de 4.5% anual y, en un escenario más optimista, 6.5% anual, situación que “permitiría confirmar que las reservas e infraestructuras serán suficientes para seguir soportando altas tasas de crecimiento”. También supone que el nivel de los precios energéticos en el mercado peruano seguirán las tendencias de los mercados mundiales de la energía, a excepción del gas, cuyo precio reflejará las condiciones contractuales actuales, de acuerdo a la oferta y demanda nacional. “El crecimiento económico y las políticas de inclusión social exigen esfuerzos para masificar el consumo de gas natural de manera que nos permita seguir siendo autoabastecidos con un energético nacional y disminuir las importaciones”, apunta el plan energético. Hidrocarburos y electricidad En el periodo 2014 - 2025 se espera que el consumo de combustibles líquidos pase de 209 miles de barriles día (MBD), hasta un máximo de 339 MBD, por lo cual el plan ve necesario impulsar el desarrollo de una infraestructura logística de distribución de combustibles, para abastecer a los mercados regionales y, en especial, a los sectores que promueven el crecimiento económico. En ese sentido, se apunta a los proyectos de modernización
2025 - PBI 6,5% 20% 35% 18% 12% 4% 4% 1% 3% 0% 3% 100%
Fuentes: Plan Energético Nacional 2014-2025
Datos
renovables. Más allá de las centrales renovables convencionales (hidroeléctricas), que operan en Perú hace muchos años, se continuará con la promoción de las renovables no convencionales, entre ellos la eólica, solar, minihidros, entre otras. Actualmente, las renovables tienen un 60% de participación en la matriz eléctrica.
de las refinerías de Talara y La Pampilla como de gran importancia para el crecimiento de la producción. En el plano social, la masificación de gas natural se consolidará a partir del desarrollo de la red nacional de gasoductos, el transporte en las opciones GNC (gas natural comprimido) y GNL (gas natural licuado) y el desarrollo inicial de las redes de distribución en las principales ciudades de este país. Se prevé que en el año 2025 la demanda de gas natural, que incluye el consumo final, más lo requerido para la generación de electricidad y el desarrollo de la petroquímica, ascenderá entre 1.900 millones de pies cúbicos día (MMpcd) a 2.400 MMpcd al 2025. La participación de los hidrocarburos en la matriz energética de Perú ha sido creciente y mayoritaria, ya que pasó de tener un 67% en el año 2000 a 80% en el 2013. Esto se debe principalmente al aumento de la producción de gas natural.
especial Energía
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
Proyección consumo final de energía (en Tera Joule)
13
Crecimiento de la demanda de gas natural
MMPC D
2 500 2 000 1 500 1 000
DEMAND A INTERNA 4,5%
Crecimiento del consumo final de hidrocarburos líquidos
MBD
DEMAND A INTERNA 6,5%
DEMAND A INTERNA 2
202 5
202 4
202 3
202 2
202 1
2019
202 0
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
200 9
200 8
200 7
200 6
200 5
200 4
200 3
2001
200 2
200 0
500
00 0-20 13
Proyección de la máxima demanda
MW
400
13 000
350
6,5%
12 000
300
11 000
250
10 000
4,5%
9 000
200
8 000
150
7 000
100
6 000 5 000
50
4 000 0
2000
2001 2002
2003 2004
2005 2006
2007 2008 2009 2010
ESCENARIO 4,5%
Por su parte, la demanda de electricidad continuará con la tendencia creciente de los últimos veinte años. El plan energético peruano estima que este aumento estará basado principalmente en el desarrollo de los proyectos mineros e industriales, así como un mayor consumo de las grandes ciudades de las diferentes regiones de Perú. El consumo pasará de los actuales 5.800 megavatios (MW) a un rango entre 9.500 MW y 12.300 MW al 2025, según los escenarios de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,5% y 6,5% respectivamente. Cabe señalar que el mercado de electricidad cuenta con dos segmentos, el regulado que
2011
2012
2013
2014
ESCENARIO 6,5%
2015
2016 2017
2018 2019
2020 2021 2022 2023
2024 2025
2013
2015
2016 2017
2018 2019
MÁXIMA DEMAND A 4,5%
HIS TÓRICO 2 000-2013
atiende a más de 6,5 millones de familias (55% del consumo total), y el segmento libre con 260 consumidores industriales y mineros principalmente. La hidroenergía ha sido la principal fuente para el sector eléctrico, sin embargo esta redujo su participación, pasando de un 81% en el 2000, a 53% en el 2013. En el ámbito de la cobertura eléctrica, el plan prevé que los niveles actuales de 91% de electrificación, alcanzarán valores cercanos al 100%, mediante redes convencionales instaladas en lugares de fácil acceso y sistemas fotovoltaicos off-grid (fuera del sistema interconectado) para las poblaciones alejadas del territorio peruano. ▲
2014
2020 2021 2022 2023
2024 2025
MÁXIMA DEMAND A 6,5%
Eficiencia energética para reducir demanda ▶ Para el periodo 2014 – 2025 se impulsará una política de eficiencia energética dirigida a la disminución de la dependencia externa, el aumento de la competitividad, menores impactos ambientales y mejora en el acceso a la energía. Según el plan energético, el efecto de esta política en materia de reducción de costos operativos de los consumidores a todo nivel es significativo y contribuye a aumentar su ingreso disponible y su competitividad. Perú pretende disminuir el
consumo final de energía con el uso de tecnologías más eficientes tales como luminarias LEDs, termas solares, cocinas mejoradas a leña, el desarrollo de proyectos de cogeneración y la sustitución de calderos y motores eléctricos por otros de mayor eficiencia. Para el caso del sector transporte, se busca la progresiva sustitución de vehículos más eficientes a gas natural, la ampliación del transporte eléctrico y el uso de corredores de transporte masivo o metros en las principa-
les ciudades del país. Además que el plan ha puesto un plazo de 10 años para que Perú cuente con los reglamentos de etiquetado para los artefactos electrodomésticos, calentadores de agua, iluminación, motores eléctricos y calderos y el establecimiento de estándares mínimos de eficiencia energética para los mismos. Con la aplicación de medidas de eficiencia energética el consumo se puede reducir hasta en un 15%, según los datos del plan. istemas de los países vecinos.
14
┏◣
petróleo & gas
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
evaluación. Red Paz, Integración y Desarrollo
Destacan resultados de trabajo compartido entre Repsol e indígenas en sísmica del campo Margarita-Huacaya. Representantes de la comunidad fueron capacitados para realizar el monitoreo socio ambiental.
┣
TEXTO: redacción central.
U
Cifras y Datos
349 $us/MM
INVERSIÓN. Es el monto que Repsol tiene previsto destinar en los próximos años para exploración en el área Caipipendi.
petados y sus opiniones consideradas en el diseño y planificación de las actividades”, añadió. Asimismo Terrazas explicó que la experiencia de monitoreo socio ambiental realizada, constituye un hito en el trabajo desarrollado entre empresas vinculadas al sector hidrocarburífero y las comunidades indígenas del país. Ponderó el hecho de que hubiera existido un diálogo permanente entre ambas partes y la disposición compartida para realizar sus actividades en el marco de una planificación participativa. Otro aspecto que sobresalió en el estudio presentado por PAZINDE tiene que ver con el respeto de la empresa por la visión de desarrollo propia de la comunidad. En ese sentido, dijo Terrazas, puede advertirse que no existe contradicción, entre las expectativas de los indígenas, de cuidado y protección de su territorio, con las metas nacionales en términos de continuar expandiendo la actividad hidrocarburífera. Debe destacarse, por otro lado, que el estudio de monitoreo socio ambiental realizado, incorporó a representantes -en su mayoría jóvenes- de la co-
13
Septiembre 2014. Es la fecha en la que concluyó el proceso de consulta y valiación del proyecto Sísmica 2D en Huacaya.
munidad indígena, que fueron previamente capacitados para poder realizar una tarea técnica adecuada, orientada a fiscalizar el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa en el momento de la formulación del proyecto. “El modelo de planificación participativa promueve el empoderamiento de la comunidad y facilita la apropiación colectiva del proyecto, lo que refuerza la posibilidad de marcar una linea metodológica referencial para futuras gestiones de características similares”, dijo. ANTECEDENTES Repsol firmó un contrato de operación con YPFB para el Área Caipipendi (Campo Margarita y sísmica Huacaya 3D y 2D) el 28 de octubre de 2006 por un periodo de 24 años. Esta área se encuentra ubicado en el área de influencia de los municipios de Villa Vaca Guzmán, Macharetí y Huacaya, en la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca. Respsol tiene prevista una inversión de $us 349 millones para la exploración de hidrocarburos en Caipipendi en los próximos años.
Repsol y el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca concretaron una sólida relación.
Datos
recomendaciones. Comprender y respetar las cosmovisiones de los pueblos indígenas, fortalecimiento de los autogobiernos indígenas y disposición al diálogo continuo. lecciones aprendidas. Respeto por el medio ambiente, respeto a los derechos indígenas y los pueblos indígenas y el derecho al desarrollo, diálogo sostenido, participación y democratización de las decisiones y promoción de la equidad de género.
En ese contexto se realizaron dos proceso de consulta y validación, el proyecto Sísmica 2D Huacaya que finalizó el 13 de septiembre de 2014 y el proyecto Sísmica 3D Huacaya que concluyó el 25 de mayo de 2014. En un contexto de diálogo la empresa Repsol y el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca (CCCH) crea la Unidad Técnica de Monitoreo Socioambiental como un brazo operativo de la secretaría de Recursos Naturales entre las empresas y el Consejo de Capitanes.▲
Foto: Pazinde
n estudio realizado por la Red Paz, Integración y Desarrollo (PAZINDE), en coordinación con el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca y la Central de Mujeres Indígenas de La Paz, sobre los resultados del monitoreo socio ambiental de la exploración sísmica realizada por Repsol en el bloque Caipipendi, confirmó que la planificación participativa y el diálogo permanente son fundamentales para construir una visión compartida y mutuamente beneficiosa para la empresa y la comunidad. Al respecto Lorena Terrazas, representante de la Red PAZINDE, destacó el respeto y compromiso, tanto de la empresa Repsol, como de la propia comunidad indígena con la necesidad de proteger el medio ambiente en el área donde se efectuaron los trabajos, según una nota de prensa de la organización. “Fue importante observar que durante todo el proceso de ejecución de la sísmica, los derechos de los indígenas fueron res-
Foto: Repsol
Planificación compartida y diálogo, claves en Caipipendi
El director de la Unidad de Negocios de Repsol Bolivia, Jorge Milathianakis, participó en la presentación del libro que resume la experiencia de la compañía, junto a los guaraníes, en el monitoreo socio ambiental en Caipipendi.
Recorrido de los monitores indígenas en el área donde se realizó la actividad sísmica.
petróleo & GAs
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
┏◣
15
Reporte. Proyección al 2016 de la EIA
Producción en Golfo de México llegará a 1.61 MMBPD ┣ La reciente caída en los precios del petróleo tendrá un impacto mínimo en la explotación de recursos en aguas profudas de esta área. Las actividades vuelven a ser tan intensas como antes del accidente del derrame de BP en el 2010.
Número de campos que iniciaron operación en Golfo de México
18
Historia
16
Proyección
La cifra
17 %
14
petróleo. Es el porcentaje total de participación del Golfo de México en la producción de los Estados Unidos.
12 Moratoria para perforación (abril 30 - 12 oct, 2010)
10 8 6 4
TEXTO: Edén garcía s.
2 0
L
a producción de petróleo de los Estados Unidos en el Golfo de México continuará creciendo hasta llegar a los 1.52 millones de barriles por día (BPD) en este año, y a 1.61 millones de BPD en el 2016, según un reporte de la Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) del país norteamericano, al que tuvo acceso Reporte Energía. Esto implica un aumento de aproximadamente 100 mil BPD por año, tomando en cuenta que la producción en el 2014 bordeó los 1.40 millones de BPD. El aporte del Golfo de México significa cerca de un 17% del total de petróleo producido en este país.
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Fuente: EIA
El crecimiento de la producción prevista es impulsado por nuevos proyectos y el re-desarrollo y ampliación de campos de maduros. Cinco proyectos en aguas profundas se iniciaron en los últimos tres meses del 2014, además del re-desarrollo de dos campos maduros. Asimismo, para el periodo 2015 – 2016 se espera poner en marcha trece campos en producción. “Estos nuevos proyectos, combinados con la producción de los campos puestos en línea a finales de 2014, se prevé que
agregarán al menos 265 mil BPD hasta finales del 2015”, detalla el reporte. Si bien existe un incremento en las actividades, el reporte de la EIA señala que los actuales niveles de los precios del petróleo añaden incertidumbre para los proyectos de aguas profundas que están en etapa inicial, los cuales pueden registrar un retraso. Por ello, el reporte afirma que las compañías trabajan conjuntamente para desarrollar proyectos que sean más rentables y que demoren menos tiempo. “Por ejemplo, BP, Chevron y
ConocoPhillips anunciaron recientemente un trabajo en conjunto para explorar y evaluar 24 campos offshore, ubicados en la parte noroeste del Cañón Keathley del Golfo de México”, destaca la EIA. Accidente de BP redujo actividades Luego del accidente suscitado en una plataforma marina en el Golfo de México en el 2010, la cual era operada por BP y de propiedad de Transocean, se produjo en los siguientes años, una reducción en las actividades para
la puesta en marcha de nuevos campos. Tomando en cuenta la moratoria dictada por el Gobierno de Barack Obama entre mayo y octubre del 2010, que cesó las actividades petroleras en esta zona hasta que se detenga por completo el derrame, la EIA señala que desde el 2011 al 2013 hubo relativamente pocos campos que iniciaron producción. Recién desde el año pasado, las actividades volvieron a ser tan intensas como antes del accidente, que causó el derrame petrolero de más 172 millones de galones al mar, según la Junta de Asuntos Químicos de Estados Unidos Las investigaciones del siniestro dieron como resultado que un equipo defectuoso de la plataforma petrolera fue la causante del accidente. ▲
rse
16
┏◣
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
trayectoria. EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS DESTINÓ MÁS DE $US 15 MILLONES A PROYECTOS AMBIENTALES Y DE RSE
Petrobras desarrollará 15 proyectos sociales
Fotos: Petrobras Bolivia
┣ De manera directa, se beneficiarán 3.100 familias que habitan en 22 comunidades del área de influencia de los activos operados por la compañía. Indirectamente, los proyectos también favorecerán a más de 5.000 personas.
La Cifra
15
organizaciones Proyectos. Son ejecutados en alianza con entidades, fundaciones, organizaciones civiles, institutos de formación y ONGs.
TEXTO: REDACCION CENTRAL
P
etrobras Bolivia desarrollará este año un total de 15 proyectos y 37 cursos de responsabilidad social con un fuerte componente de transmisión de conocimientos y capacitación. Con el fin de fomentar el mejoramiento de ingresos y la generación de empleos, estas actividades se desarrollarán principalmente en las comunidades localizadas en las áreas de influencia de sus operaciones (municipios de Villa Montes, Yacuiba y Caraparí; además de la ciudad de Tarija). El portafolio de proyectos viene siendo ejecutado de manera sostenida en los últimos cuatro años, en alianza con autoridades departamentales, regionales y locales, por lo que será ejecutado en conjunto con 15 entidades, entre fundaciones, organizaciones civiles, institutos de formación, ONG, entre otros. Uno de ellos es el programa de cualificación laboral inclusiva, que sobre la base de diagnósticos aplicados en el área de influencia, tiene por objetivo priorizar necesidades de capacitación, alineadas al potencial productivo de la zona y áreas de oportunidad para im-
La compañía incentiva la campaña de donación de sangre con el fin de salvar muchas vidas en peligro.
plementar emprendimientos. Asimismo, se incentivará el Desarrollo de Microempresarios del Chaco, por medio de asesoramiento personalizado prestado por consultores especializados en gestión empresarial, negocios inclusivos, gestión comercial y contable. A ello se suma la promoción de emprendimientos productivos a través de asistencia técnica agropecuaria a los ciudadanos del municipio de Caraparí, mediante asesoramiento individualizado en materia de producción agrícola y ganadera. Igualmente, se impulsará el Desarrollo Integral de las Comunidades del municipio de Villa Montes, con el desarrollo de planes que estimulen la produc-
Se ha gestionado asistencia técnica agropecuaria (piscicultura).
El Dato
comunicación. Petrobras Bolivia también pone énfasis en la educación ambiental y el respeto de los derechos de la niñez y la adolescencia, mediante los “Microprogramas radiales educativos”, que serán difundidos en programas independientes y emisoras de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí en el sur de Bolivia.
ción, mejora e innovación de productos que conlleven y ayuden al crecimiento local. Además del fomento a la producción local y apoyo a los microempresarios, Petrobras también se preocupa por brindar
Comunarios se beneficiaron con curso de mecánica automotriz.
soporte a los jóvenes. El proyecto Formación Integral para el Éxito y las Becas de Estudio Luz de Luna, beneficia a estudiantes de secundaria y universitarios, respectivamente. Petrobras Bolivia también pone énfasis en la educación ambiental y el respeto de los derechos de la niñez y la adolescencia, mediante los “Microprogramas radiales educativos”, que serán difundidos en programas independientes y emisoras de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí. Bajo la línea del cuidado del medio ambiente, también se ejecutarán los proyectos Viviendas Saludables, que buscan erradicar el mal de Chagas y Protección de Fuentes de Agua que comprome-
te a los comunarios a conservar los bosques en las nacientes de agua. Además, se capacitará a los pobladores en temáticas de chaqueo controlado, incendios forestales y nociones básicas de primeros auxilios como parte del Plan de Contingencia para Comunidades. Asimismo, la petrolera dará continuidad a su participación en el concurso para la mejora y mantenimiento de espacios públicos denominado “Barrios Pintudos” en Tarija, para aportar al desarrollo de un espacio ambientalmente amigable, integrado, con espacios públicos seguros y atractivos, cuyo éxito está basado en el fomento de una ciudadanía activa. La cartera de proyectos sociales de Petrobras Bolivia también abarca el Premio Nacional de Periodismo en Responsabilidad Social, que este año se desarrollará y un amplio programa de voluntariado, conformado por empleados de la propia compañía. En los últimos 14 años, Petrobras Bolivia, como operador de los bloques San Alberto, San Antonio e Itaú, destinó más de $us 15 millones al desarrollo y ejecución de proyectos de responsabilidad social y ambiental, principalmente en las regiones aledañas a sus áreas de operaciones. ▲
La formación de microempresarios en El Chaco, iniciativa con sello de Petrobras.
PETRÓLEO & GAS
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
┏◣
17
previsión. se PREVÉ MENOS CAPEX de las nocs EN ESTE AÑO
Petróleo barato desalentará emisión de bonos en la Región ┣ Las compañías de petróleo y gas representaron aproximadamente el 45% y el 41% de los importes totales de bonos emitidos por empresas de América Latina en 2014 y 2013, respectivamente, según datos de Fitch Ratings.
TEXTO: Franco garcía S.
A
pesar de las condiciones asequibles de financiamiento y un “apetito” todavía vigente de los inversores para los bonos corporativos, se prevé que el bajo precio del petróleo ocasione su disminución en América
El Dato
petrobras. Buscará financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) o a través de préstamos garantizados del Gobierno para evitar el acceso a los mercados de deuda de capital y minimizar altos consumos de caja.
Latina para el resto del 2015, según un informe de Fitch Ratings, al que tuvo acceso Reporte Energía. En este sentido, se espera que las emisiones internacionales de deuda de los mercados de capitales sean más bajas durante 2015, principalmente como consecuencia de la menor actividad esperada en la industria del petróleo y gas. En este marco se indicó que las
compañías de petróleo y gas representaron aproximadamente el 45% y el 41% de los importes totales de bonos emitidos por empresas de América Latina en 2014 y 2013, respectivamente. Es importante destacar que las emisiones tienden a retrasar los gastos actuales de los programas de Capex (gastos de capital). A su vez las empresas petroleras nacionales de Latinoamérica (NOCs) mantendrán sus niveles de gasto de capital altos a lo largo de 2015, dada la limitada flexibilidad de inversión a corto plazo. En este marco Fitch prevé que las inversiones totales para las NOCs en América Latina se mantendrán altos y sin embargo probablemente por debajo de las estimaciones iniciales de aproximadamente $us
90 mil millones para 2015, un 10% más bajo en comparación con los $us 100 mil millones en 2014. Esta cantidad podría enfrentar presiones incrementales en la medida en que las NOCs encuentren opciones financieras limitadas y la generación de flujo de caja interna no sea suficiente para completar las inversiones en los fondos. Entre las NOCs que tendrán la búsquedad del financiamiento de su inversión como desafío aparece Petroleo Brasileiro SA (Petrobras) que probablemente apelará al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) o a través de préstamos garantizados del gobierno para evitar el acceso a los mercados de deuda de capital. Del mismo modo Fitch espera que las empresas petroleras priva-
das ajusten más rápidamente sus presupuestos en el upstream. Por ejemplo, Pacific Rubiales ha reducido para el 2015 su programa de gasto de capital (Capex) de $us 3.5 mil millones a 1.1 o 1.3 mil millones de dólares y Fitch cree que esta estimación probablemente será aún muy inferior si los precios mundiales del petróleo se mantienen bajos durante todo el año. Igualmente nuevas reducciones en el presupuesto de inversión en el Capex de la industria es probable, teniendo a Petróleos Mexicanos (Pemex) como posible excepción de la región, compañía que emitió $us 6 mil millones de deuda en los mercados internacionales, en enero de 2015 y espera aumentar el gasto de capital para este año. ▲
Imagen: Reporte Energía
AHORRO DE ENERGIA Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL BOLIVIA S.R.L.
PROGRAMA DE CAPACITACIONES Y CERTIFICACIONES AWS Capacitación y Examen de Certificación
SUPERVISOR DE SOLDADURA CWS/AWS Foto: enciclomedios.com
Las empresas petroleras nacionales de Latinoamérica (NOCs) mantendrán sus niveles de gasto de capital altos a lo largo de 2015.
UNICO EN LATINOAMERICA Del 11 al 17 de mayo de 2015
Capacitación y Examen de Certificación
INSPECTOR DE SOLDADURA CWI/AWS Del 18 al 24 de mayo de 2015 Expositores
Ing. Alberto Reyna Otayza
SCWI–AWS N° 13050018 ASNT NDT Level III N° 121763 (ET.ML.MT.PT.RT.UT.VT.IR,LT), API 510 / API 570 / API 653 / API 580
Ing. Rafael Escalona Páez AWS - CWI N° 14102931, Authorized Inspector API 510, 570, 577, 653
YPF decidió colocar menos bonos en el mercado por su alto costo financiero.
Informes e inscripciones Jeanette Maldonado M. (+591) 3-3524244/ 72600348 jmaldonado@ademinsa.com
www.ademinsa.com
Petróleo & Gas
18
┏◣
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
YPFB. En base a la implementación de dos nuevas unidades en refinerías
Aumentará en 40 millones de litros el suministro de gasolina
Datos
Avance. La unidad de reformación catalítica tiene un avance de 59,70%, mientras que la unidad de isomerización 54,58%. FAbricación. Los equipos y materiales están siendo fabricados en Corea, España, Estados Unidos, China, Italia, Bélgica y Argentina, entre otros. subvención. El Presupuesto General del Estado (PGE) prevé que la subvención para la gasolina en este año será de $us 178 millones, mientras la de diésel alcanzará los $us 400 millones.
Foto: YPFB
Esto permitirá un ahorro por concepto de subvención, mayor recaudación de IEHD e ingresos generados por la comercialización de este producto en el mercado interno. Proyectos cuentan con avance de cerca del 60%.
┣
TEXTO: REDACCION CENTRAL
E
l presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación), Guillermo Achá, informó que para este año se incrementará en 40 millones de litros mensual el suministro de gasolina en el país, permitiendo la autosuficiencia en el abastecimiento de este derivado del petróleo. Según un comunicado de prensa de la estatal petrolera, este incremento será posible gracias a la implementación de una nueva unidad de reformación catalítica, en la refinería Gualberto Villarroel en el departamento de Cochabamba, y otra unidad de isomerización en la refinería Guillermo Elder Bell en Santa Cruz. “Además con su puesta en marcha se generará un importante y estratégico beneficio socio económico, considerando los ahorros por concepto de subvención, mayor recaudación de Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD) e ingresos generados por la comercialización de gasolina en el mercado interno”, resaltó el máximo ejecutivo de la petrolera. El proceso de construcción de la unidad de reformación catalítica, se inició el 12 de septiembre de 2014 de manera simultánea con el complejo de isomerización. Los equipos y materiales están siendo fabricados en Corea, España, Estados Unidos, China, Italia, Bélgica y Argentina, entre otros.
En la gestión 2014 se inauguró en Gualberto Villarroel una unidad que amplió la capacidad de procesamiento de crudo en 12.500 BPD y que ahora permite obtener mayor gasolina media.
Ministro Sánchez se reunió con expertos del OIEA ▶ En el marco del desarrollo del Programa Nuclear Boliviano, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, se reunió con expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), con el fin de conocer experiencias de otros países sobre esta fuente energética. “Bolivia ingresa en una nueva etapa, el desarrollo del ámbito nuclear y, por ello, la cooperación técnica del OIEA es importante, así podemos retroalimentarnos con experiencias de otros países”, destacó Sánchez. La misión de expertos del OIEA es brindar aseso-
Unidad REFORMACIÓN CATALÍTICA La unidad de reformación catalítica procesará los excedentes de producción de Gasolina Media (MSR), los cuales se generaron con la ampliación de la capacidad de procesamiento de petróleo en la Refinería de Cochabamba, realizada en la gestión 2014, con una nueva unidad de 12.500 BPD (barriles por día). El desarrollo de este proyecto
ramiento en el desarrollo de tecnología nuclear en diferentes campos de aplicación. “El objetivo de esta visita es conocer la planificación de Bolivia y explicar el lineamiento que tiene el Organismo Internacional de Energía Atómica con los países que quieren empezar a desarrollar reactores de investigaciones y de potencia”, explicaron Andrea Borio y Marta Ferrari, ingenieros nucleares del OIEA. Señalaron que se tiene la experiencia de 55 países con reactores nucleares de investigación y 31 países con reactores de potencia. El rol del OIEA es ayudar a que Bolivia aproveche esta experiencia.
a través de un FEED-EPC (Ingeniería Básica Extendida, Ingeniería de detalle, Procura, Construcción y Puesta en Marcha), permite alcanzar a la fecha un avance de 59,70%. Actualmente se encuentran movilizados en obra más de 800 personas, siendo 579 personal directo y 223 indirecto. Las acciones y controles realizados permiten garantizar que hasta el mes de junio todos los equipos principales arriben a la
refinería, estando ya en sitio las columnas, reactores, compresores de reciclo, recipientes, piping, estructuras metálicas y materiales eléctricos, además de tener en tránsito los hornos, el reactor de hidrotratamiento, el enfriador de recontacto, entre los principales. Unidad ISOMERIZACIÓN DE GASOLINA LIVIANA Este proyecto tiene como objetivo transformar la Nafta Liviana
(LSR) de corte intermedio, en isomerado de alto octanaje (RONC 87), para incorporarla en la formulación de gasolina especial y consecuentemente generar volúmenes incrementales de este producto. Se trata de una unidad diseñada para procesar 6.000 BPD de LSR, la cual permitirá obtener 15 millones de litros de gasolina especial por mes que serán destinados al mercado nacional. El proyecto es también ejecutado a través de un FEED-EPC, servicio que a la fecha alcanza un avance de 54,58%. Actualmente trabajan en obra más de 552 personas, siendo 370 personal directo y 182 indirecto. Los equipos que se encuentran en sitio son los reactores, una columna estabilizadora para la Unidad Penex, columnas depuradoras de gas, columnas deisohexanizadora, acumuladores, intercambiadores, enfriadores y otros que totalizan como arribo más de 400 toneladas. Están en tránsito los hornos, la segunda columna estabilizadora para la Unidad de Hidrotratamiento y los recipientes, entre los principales. ▲
petróleo & gas
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
TEXTO: lizzett vargas O.
U
no de los resultados destacados del nuevo informe técnico publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo el título “Estudio sobre Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH) en Argentina”, señala que estos proyectos reducen anualmente 1.671 toneladas de dióxido de carbono al año (tCO2) con un costo promedio de mitigación de $us 253 por cada tonelada. Los 175 proyectos analizados suman una potencia de aproximadamente 730 MW. Según las estimaciones realizadas, dichos aprovechamientos generarían más de 3.100 GWh/año. Para la estimación del potencial de reducción de emisiones se utilizaron los factores de emisión de la red eléctrica argentina (MEM) y sistemas aislados. El informe destaca que el mayor potencial de reducción de emisiones se concentra en PAH conectados al MEM, donde muestran que por 2.757 MWh generados al año redujeron 1.318 tCO2. A diferencia de los 353 tCO2 de los no conectados. En cuanto al costo promedio de generación calculado para dichos aprovechamientos fue de 64 $us/MWh, frente a los 352 $us /MWh que cuesta la generación eléctrica con diésel y 159 $us/ MWh la de ciclo combinado. En ambos casos, los costos de referencia fueron calculados en base a datos del mercado, e incluyen costos de capital, de combustibles y de operación y mantenimiento. En este punto, se calcularon también los costos de mitigación para cada uno de los PAH,
┏◣
EVALUACIÓN. El informe fue realizado por el bid
En Argentina pequeñas hidroeléctricas reducen 1.671 t de CO2 al año Foto: eltipografo
┣ Los 175 proyectos analizados suman una potencia de 730 MW. Según las estimaciones realizadas, dichos aprovechamientos generarían más de 3.100 GWh/año. El costo de generación es de 64 $us/ MWh.
19
Pequeñas centrales hidroeléctricas en Argentina proponen mejores beneficios económicos y ambientales.
La Cifra
253 $us
AHORRO. Es el costo promedio de mitigación por cada tonelada de dióxido de carbono reducida en los PAH en Argentina.
de los cuales se disponía de la totalidad de los datos necesarios (energía anual, tipo de conexión y costo de generación). El costo promedio de mitigación obtenido para dichos aprovechamientos fue de -253 $us/ tCO2, es decir que, en promedio, la reducción de cada tonelada de dióxido de carbono equivalente mediante el desplaza-
Reducción de emisiones por tipo de conexón (PAH)
Conectados al MEM No conectados al MEM Total
Potencia [kW] 645.857 87.792 733.649
Generación [MWh/año] 2.757.337 437.882 3.195.219
Reducción potencial de emisiones [tCO2/año] 1.318.188 353.419 1.671.607 Fuente: Proinsa
miento de la generación a partir de combustibles fósiles ahorra aproximadamente 253 dólares. Ahorro y costos A partir de la información relevada deducen que el potencial de ahorro se puede obtener tanto a nivel provincial como a nivel nacional. Con los PAH se logran importantes reducciones
de gases de efecto invernadero con respecto a la alternativa comúnmente utilizada o línea de referencia, que es la generación con combustibles derivados del petróleo. También se verifican que los costos promedio de generación son inferiores a la referencia, aunque en el ámbito nacional su rango varía significativamente. ▲
Estudio en 10 PAH en Salta ▶ El presente documento procuró avanzar en el estudio del potencial de mitigación y costos de los PAH localizados en la provincia de Salta en Argentina a partir de los trabajos realizados por Proyectos de Ingeniería S.A (Proinsa), a fin de tomar a este distrito como un “caso testigo” y, luego, extender este análisis a nivel nacional. A su vez se buscó encuadrar las acciones relativas a los PAH en una estrategia de respuesta nacional al cambio climático, elaborando las bases de una propuesta de una Acción de Mitigación Apropiada a cada País (NAMA, por sus siglas en inglés) para la Argentina. Este relevamiento incluyó 14 PAH distribuidos en los departamentos de Molinos, Orán, Santa Victoria, Iruya, Metán y General San Martín. La información disponible incluye datos de potencia instalada y energía. En cuanto a la cuantificación de los costos medios de generación de los proyectos analizados se realizó para 10 de los 14 PAH, para un periodo de recuperación de la inversión en 30 años, con una tasa del 6% anual y un componente de operación y mantenimiento anual equivalente al 3% de la inversión. Estos señalan que cuentan con una potencia de 87 kW y al año generan 434 MWh. Asimismo indican que al año reducen 209 tCO2.
resumen quincenal
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
La reunión se desarrolló en las oficinas de YPF en Buenos Aires, Argentina.
Galuccio analizó oportunidades de negocios con saudíes
Libro reúne la historia de la UPSA en sus 30 años ▶ En conmemoración a sus 30 años de vida institucional, la Universidad Privada de Santa Cruz, (UPSA), ha preparado una publicación que recopila los hechos más importantes de su historia desde 1984 hasta 2014. Según Héctor Justiniano, presidente del Directorio de la Fundación UPSA, el libro se publica como “una remembranza imperecedera para la posteridad, manteniéndonos firmes en el camino que nos ha trazado nuestra Misión y Visión, enmarcado en la excelencia como una filosofía de
presó su deseo de que el sector energético pueda ser un nuevo canal para potenciar la relación entre los países. “Para el desarrollo del no convencional requerimos de capital intensivo y para eso las puertas están abiertas a jugadores de peso mundial”, manifestó el titular de YPF. La delegación de la Shura estuvo conformada por Ahmed S. A. Al Mofareh, Awad Khozam A. Al Asmari, Mansour Saad F. Alkraidees, Sadaka Yahia H. Fadil, Sattam Saud A. Lingawi; Ferdous Soud M. Alsaleh, y Mohamed H. A. Alnagadi. El embajador de Arabia Saudita para la Argentina, Turki Almadi, también participó del encuentro. La Shura es uno de los órganos oficiales del Gobierno Saudita, junto con el Consejo de Ministros y el Poder Judicial. Sus miembros son personalidades de la ciencia, profesores universitarios, empresarios y ex funcionarios.
El Dato
CAINCO. Fue la institución empresarial de donde emergió la Universidad Privada de Santa Cruz en el año 1984, con un proyecto visionario y progresista para buscar el desarrollo regional.
vida. El documento señala que “la histórica creación de la primera universidad privada de carácter empresarial y no confesional, realizada en el seno de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), se constituye en un hito académico para la región y el país, y no solamente por su carácter pionero, sino principalmente por los resultados obtenidos en sus primeros 30 años”.
▶ Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos invirtió entre 2005 y 2014, Bs 1.103 millones en la instalación de redes de gas en El Alto, según un informe de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de la estatal petrolera. “A partir del 2005 al 2014 gracias a la Guerra del Gas y a la lucha del pueblo de El Alto, hemos ejecutado Bs 1.103 millones. Entre los años 1994 al 2005 sólo se tuvieron 7.767 instalaciones internas dadas de alta y desde el año 2006 al 2014 se realizaron 147.761 instalaciones internas”, informó el jefe distrital de Redes de Gas de El Alto, Eddy Revollo. Esta ciudad es la que cuenta con mayor número de instalaciones de redes de gas para el uso domiciliario, industrial y comercial. Sólo en 2014, las instalaciones de redes de gas a domicilio alcanzaron a 25.659 conexiones en la ciudad más joven de Bolivia.
Este proyecto social es encarado por el gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, a través de YPFB Corporación, para favorecer con el uso de los recursos naturales a las bolivianas y bolivianos. El compromiso de la empresa estatal es la ampliación y masificación de las instalaciones de gas en beneficio de la población boliviana. Las inversiones crecieron exponencialmente desde 2006, cuando se invirtió Bs 4 millones y Bs 149 millones desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2014. Durante la gestión 2010 se registró el pico más alto en inversiones, alcanzando a Bs 269 millones. La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, señala que para la presente gestión se tiene previsto concretar en la ciudad de El Alto 13.070 instalaciones de gas a domicilio, para lo cual se destinó Bs 78.4 millones.
Para la presente gestión YPFB tiene previsto instalar 13.070 conexiones de gas a domicilio.
MHE y Gobernación de Tarija impulsan proyectos para el SIN ▶ El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, y la Gobernación de Tarija acordaron trabajar de forma conjunta para el ingreso de los municipios de Bermejo, Entre Ríos y Caraparí al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Asimismo, se anunció la construcción del denominado “Anillo Energético” que permitirá estabilizar el sistema eléctrico de Tarija. En este tema el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, explicó “con estos tres proyectos el departamento de Tarija estaría totalmente inter-
Foto: fundaciondescubre.es
▶ El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, lideró un encuentro con todos los integrantes de la Shura, la Asamblea Consultiva de Arabia Saudita, en las oficinas de YPF en Buenos Aires, donde se analizaron diferentes oportunidades de negocio para el desarrollo de hidrocarburos en el país. Durante la reunión, que se dio en el marco de una visita oficial de los integrantes de la Shura al país, Galuccio también presentó los resultados obtenidos en estos últimos 3 años de gestión y los avances que ha logrado la Argentina en el desarrollo de los no convencionales. El presidente de YPF calificó el encuentro como una oportunidad única para fortalecer la relación con un país que tiene un histórico liderazgo y tradición en la producción y comercialización de hidrocarburos, como es Arabia Saudita. Del mismo modo el titular de YPF ex-
YPFB invirtió en El Alto Bs 1.103 MM en redes de gas
Foto: YPFB
Foto: YPF
20
Se anunció la construcción de un anillo energético para estabilizar el sistema Tarija.
conectado, con lo que ya no existirían restricciones ni discontinuidad del servicio como cuando se
tiene un sistema aislado, que es el que actualmente utilizan estas tres regiones.
Lo último
Del 16 al 31 de Marzo de 2014 ┣ Hubo incremento en oro, zinc, plata, plomo y hierro, señalan estadísticas oficiales dadas a conocer por el Ministerio de Energía y Minas. En el caso de cobre, este no varió en relación al mismo mes del año pasado,
┏◣
21
REPORTE. DATOS DE ENERO DE ESTE AÑO
Crece la producción metálica del Perú Fotos: esacademic.com
TEXTO: REDACCION CENTRAL
L
a producción nacional de los principales metales se incrementó en enero pasado -respecto al mismo mes del año anterior- en oro (2%), zinc (13%), plata (12%), plomo (16%) y hierro (14%), en tanto que la producción de cobre registró casi el mismo volumen de producción de hace un año. Esta información corresponde a la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas de Perú, en un reporte sobre la evolución de la producción metálica del primer mes del año. La producción nacional de oro en enero, señala, creció en 1.92%, con una producción de 368,885 onzas finas de oro, debido principalmente a la recuperación en los niveles de producción de las principales compañías mineras: Yanacocha (23.1%) y Barrick Misquichilca (38.74%). A ello se añade el aporte de otras compañías mineras como Consorcio Minero Horizonte SA. (18.01%), La Arena (12.84%) y Aruntani. (61.12%). En enero último, la plata destaca con un incremento de 12.02% respecto al mismo mes del 2014, con un volumen de 9’895,535 oz finas debido principalmente al incremento en la producción de las principales mineras tales como la Compañía de Minas Buenaventura (1,604,063 oz finas) que incremen-
La Cifra
13.7 %
crecimiento. Es el porcentaje que indica el grado de aumento de producción que registró la empresa Shougang Hierro Perú.
La producción nacional de oro en el Perú creció en 1.92%, con 368,885 onzas finas. La mina Yanacocha (imagen) es la más grande de Sudamérica.
tó su producción en 24.5% debido al repunte significativo en la producción de sus unidades mineras Uchucchacua (Pasco) y Orcopampa (Arequipa). En esta línea también figuran las compañías mineras Volcan (1’066,856 oz finas), Antamina (949,087 oz finas), Ares (661,146 oz finas), Milpo (335,428 oz finas), entre otras. En hierro, Shougang Hierro Perú es empresa que lidera las actividades extractivas de este metal en el país, la que registró al inicio del año una producción equivalente a 733,008 TMF, mayor en
El Dato
potencial. Perú, segundo productor de cobre en Latinoamérica y tercero en el mundo, mantiene igual ubicación como poseedor de reservas globales de este metal, de acuerdo a informes del Ministerio de Energía y Minas.
13.78%. En zinc, en enero de 2015, el resultado ha reflejado un crecimiento de 12.6%, llegando a 113,439 TMF, lo cual ha significado un incremento en la producción
global de 12,717 TMF, como consecuencia principal de variaciones significativas en la producción de la Compañía Minera Antamina (46.6%), empresa que incrementó el uso de su capacidad instalada a 90.8% en el último mes, encontrando un mayor rendimiento en la producción de concentrados de este metal. También la empresa minera Los Quenuales tuvo un crecimiento de 14.1% llegando a un nivel de producción de zinc de 9,948 TMF, debido a un incremento en su acumulación Iscaycruz, haciendo uso del 68.2% de su capacidad ins-
talada de planta. En plomo, el incremento en la producción fue explicada por las principales empresas que representan el 62.42% de la masa extractiva: Por parte del Grupo Milpo aportante del 11% de la producción nacional; Compañía Minera Milpo S.A.A. registró producción al mes de enero por 1,537 TMF en su unidad minera Cerro Lindo (Ica). Como se recuerda, durante el año pasado, la referida empresa realizó la transferencia de la mina polimetálica El Porvenir, ubicada en Cerro de Pasco, a favor de Milpo Andina Perú, empresa que es 100% subsidiaria del Grupo Milpo y en enero obtuvo 1,245 TMF de concentrados de plomo. En relación con el cobre, con un volumen de 111,893 TMF en el primer mes del año, se registra producción similar al obtenido en enero del año pasado. E Perú, segundo productor de cobre en Latinoamérica y tercero en el mundo, mantiene igual ubicación como poseedor de reservas globales de este metal. ▲
▶ El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, César Navarro, informó que un equipo de expertos en metalurgia se hará cargo de los trabajos destinados a la puesta en marcha de la Empresa Metalúrgica Karachipampa. Comentó que se optó por el contrato a los expertos por su experiencia en Perú y Bolivia, luego de evaluar los múltiples problemas que se presentaron tras el encen-
dido del horno Kipset, en julio de 2014, con lo que se pretende proporcionar una solución definitiva. Los trabajadores de Karachipampa reconocieron que faltan técnicos para confrontar las exigencias de una planta tan grande la cual estuvo detenida más de 30 años por lo que poner en marcha cada una de sus unidades demandó diferentes tipos de dificultades. En agosto del pasado año
comenzó la fase de fundición de plomo y en septiembre de 2014 se consolidó la fundición de plata por primera vez en esa estructura millonaria. Tras reparar el daño que sufrió el 3 de octubre del pasado año, debido al rebalse de escoria, actualmente el complejo está en la fase de preparación para encarar una vez más el encendido del horno, tal como indicaron técnicos de
Fotos: abi.bo
Expertos en metalurgia pondrán en marcha Karachipampa
El 3 de Octubre de 2014 la planta sufrió daños por rebalse de escoria.
la empresa. Se dio a conocer que se concluyó la restauración del refractario
y están verificando las condiciones en las que se encuentra el sistema de refrigeración del horno.
ESTADÍSTICAS
Del 16 al 31 de Marzo de 2014
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
53,56 52,13 51,12 49,95 49,56 48,48 50,25 47,65 49,84 49,59 50,43 51,53 50,76 49,61 49,95
60,78 60,72 58,78 60,99 59,78 60,33 59,77 61,39 61,89 60,75 61,18 59,18 60,33 59,15 58,67
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
ene 27, 2015 45,84 ene 28, 2015 44,08 ene 29, 2015 44,12 ene 30, 2015 47,79 feb 02, 2015 49,25 feb 03, 2015 53,04 feb 04, 2015 48,45 feb 05, 2015 50,48 feb 06, 2015 51,66 feb 09, 2015 52,99 feb 10, 2015 50,06 feb 11, 2015 48,8 feb 12, 2015 51,17 feb 13, 2015 52,66 feb 16, 2015
Fecha
feb 17, 2015 feb 18, 2015 feb 19, 2015 feb 20, 2015 feb 23, 2015 feb 24, 2015 feb 25, 2015 feb 26, 2015 feb 27, 2015 mar 02, 2015 mar 03, 2015 mar 04, 2015 mar 05, 2015 mar 06, 2015 mar 09, 2015
46,55 47,07 46,61 47,52 51,74 54,41 55,07 55,98 55,88 57 55,79 53,48 56,23 60,33 61,57 Fuente: eia.gov
MINERÍA
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR MARZO 2015
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
3,26 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Abril 2014 - Marzo 2015)
Día Abr 1 1,221.0 2 1,233.8 3 1,225.2 4 1,241.6 5 1,185.7 6 1,128.6 7 1,232.1 8 1,250.7 9 1,231.8 10 1,228.6 11 1,207.2 12 1,094.7 13 1,027.4 14 1,151.3 15 1,187.6 16 1,200.0 17 1,173.5 18 1,028.4 19 1,075.7 20 1,042.7 21 1,205.4 22 1,174.9 23 1,197.6 24 1,215.6 25 1,205.5 26 1,142.4 27 1,073.3 28 1,237.7 29 1,245.0 30 1,213.4 31 Max. 1,250.7
May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8
Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0
Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1
Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0
Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5
Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8
Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4
Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9
Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9
Feb Mar (al 12) 1,167.2 1,151.5 1,292.6 1,297.4 1,331.9 1,326.9 1,310.3 1,251.5 1,318.8 1,240.1 1,246.8 1,272.1 1,137.2 1,211.3 1,132.3 1,169.0 1,281.6 1,284.4 1,274.1 1,362.8 1,232.5 1,372.0 1,274.1 1,341.8 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9 1,372.0
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Abril 2014 - Marzo 2015)
Abr CRE - Santa Cruz 470.7 DELAPAZ - La Paz 296.4 ELFEC - Cochabamba 189.0 ELFEC - Chimoré 11.7 ELFEO - Oruro 55.4 ELFEO - Catavi 20.2 CESSA - Sucre 46.9 SEPSA - Potosí 48.0 SEPSA - Punutuma 5.1 SEPSA - Atocha 12.0 SEPSA - Don Diego 6.3 ENDE - Varios (2) 25.9 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.9 Otros - C. No Regulados 18.2 Varios (1) 2.8 TOTAL COINCIDENTAL 1,193.6
May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 0.0 0.0 0.0 49.2 21.1 2.8 1,191.5
Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 0.0 0.0 0.0 44.4 20.8 3.0 1,170.8
Jul 411.6 310.5 191.3 11.7 59.6 22.4 47.1 53.1 5.5 12.4 6.6 25.8 0.0 0.0 0.0 45.4 19.9 3.0 1,177.5
Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9
Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7
Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2
Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9
Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5
Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8
Feb Mar(al 12) 488.3 511.4 300.4 302.4 194.3 195.9 13.0 13.5 54.3 54.6 21.9 22.4 47.5 42.5 45.0 44.8 5.0 4.9 11.9 11.5 6.2 5.7 29.4 36.9 7.8 10.1 5.7 5.8 14.2 14.1 47.3 43.2 18.3 15.5 2.8 2.2 1,265.7 1,285.2
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Abril 2014 - Marzo 2015)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
Abr 229.8 135.9 91.6 5.2 27.2 10.2 23.3 26.2 2.3 6.1 2.7 12.0 0.0 0.0 0.0 31.5 10.1 0.9 614.9
May 214.8 146.0 95.1 5.2 27.4 11.5 23.5 26.6 2.4 6.4 2.8 11.7 0.0 0.0 0.0 30.4 12.3 0.9 616.8
Jun 194.0 141.1 91.2 5.0 27.4 11.1 20.4 27.3 2.4 6.4 2.9 11.0 0.0 0.0 0.0 21.4 11.7 1 574.2
Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7
Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9
Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5
Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5
Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8
Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660
Feb Mar(al 12) 225.7 103.8 129.8 56.8 86.9 36.0 5.3 2.3 25.3 11.3 8.2 4.1 19.8 8.1 21.9 9.7 2.0 0.9 5.4 2.4 2.1 1.0 12.7 5.8 3.2 1.5 2.5 1.2 5.9 2.7 23.7 11 7.8 3.9 0.8 0.3 589.1 262.8
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA DEL 24 AL 26 DE marzo | edmonton ALBERTA CANADÁ
World Heavy Oil Congress 2015
Desde su lanzamiento en 2006, el Congreso ha servido de nexo entre profesionales de todo el mundo. Su valor reside en que proporciona una plataforma para fomentar las relaciones y avanzar en el desarrollo del petróleo pesado. Contacto: bradridler@dmgevents.com
7 al 9 de Abril / punta del este - uruguay
del 10 al 13 de junio | GuadalajarA - México
La Conferencia ARPEL es un evento ideal para el relacionamiento, el intercambio de conocimiento y experiencias, la búsqueda de sinergias y el desarrollo de negocios para aquellos profesionales con actividades o intereses en la región.
Es el foro de la industria de exploración y producción más importante de México. Es organizado por la Asociación de Ingenieros Petroleros y el Colegio de Ingenieros Petroleros de ese país, la SPE, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración.
Conferencia de Petróleo & Gas Arpel 2015
Contacto: infoconferencia@arpel.org.uy
DEL 26 AL 29 de mayo| montevideo - uruguay
DEL 20 AL 31 DE marzo | San Antonio, Texas - EEUU
Curso Gestión de Responsabilidad Social Corporativa
La Conferencia Internacional de Petroquímica es la más grande y prestigiosa del mundo. El encuentro consiste en sesiones que cubren temas políticos, económicos, y ambientales claves que afectan a esta industria.
Se busca formar profesionales /equipos capaces de gestionar adecuadamente la Responsabilidad Social Corporativa a través de la implementación del sistema de gestión de RSC de ARPEL en sus organizaciones mediante un proceso activo y participativo.
International Petrochemical Conference
Contacto: IPC@afpm.org
Contacto: info@arpel.org.uy
Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)
Contacto: cmp@ecodsa.com.mx
DEL 24 AL 28 DE agosto | Bogotá - colombia
XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015 Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo. Contacto: congreso@acipet.com
Fuente: CNDC
22