Edicion 143 Reporte Energia

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

sus exportaciones, se espera que la gestión 2015 sea 'difícil' para este departamento porque recibirá menos regalías e IDH por la caída del precio del crudo. P-16-17

Foto: ANH de Bolivia

PROBLEMÁTICA. Al contar con una economía dependiente del gas, que representa casi la mitad de su PIB, gran parte de su inversión pública y casi la totalidad de

Nro.

143

Del 16 al 30 de Abril de 2015 Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10 P-12-13

PETRÓLEO & GAS

BG Bolivia descarta cambios hasta fin de la fusión con Shell Foto: BG

Tarija ante el reto de afrontar 'bajón' de ingresos por el gas

P-10-11

PETRÓLEO & GAS

Incahuasi incrementará en 40% producción gasífera de Santa Cruz

ANH preside a reguladores de Iberoamérica

P-8-9

WTI ($us/BBl de petróleo) Abril 09

Abril 10

Abril 13

50.79

51.64

51.91

Gas boliviano p/ Brasil*Sept. 2014

8.60*

Abril 14

Abril 15

53.29 56.39

Gas boliviano p/ Argentina* Sept.2014

10.20*

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

8.88

8.68

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 15/04

2.61 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo



evento

Del 16 al 30 de Abril de 2015

TEXTO: redacción central

E

n la búsqueda por promover el desarrollo y el uso de energías renovables para hacer frente al cambio climático, el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos anunció la octava edición de los premios "Zayed Energía del Futuro", que reconoce a empresas, organizaciones, individuos y escuelas con $us cuatro millones anuales. Sus orígenes se remontan al padre fundador del país, el Jeque Zayed bin Sultan al Nahyan, quien defendió la gestión ambiental y la sostenibilidad como una parte integral de la historia de los Emiratos Árabes Unidos y su patrimonio. La edición 2016 del premio -administrado por la compañía

┏◣

ORGANIZACIÓN. Masdar, empresa de energía renovable

Lanzan nueva edición de los premios Zayed Energía del Futuro de energía renovable de Abu Dabi, Masdar- invita a los participantes a postular iniciativas que combinen la innovación y la eficiencia para usar y ahorrar energía, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y aumentar la producción de energía alternativa, entre otros propósitos. Los cuatro aspectos que todas las presentaciones deben cumplir son el impacto, la innovación, el liderazgo y la visión a

Foto: businesswire.com

┣ La anterior versión alcanzó un nuevo récord de inscripciones al llegar a la cifra de 1.111 presentaciones, provenientes de 84 países. El pasado 19 de enero se entregaron los premios a los nueve ganadores. Está en marcha la edición 2016.

En la edición 2015 del premio se registró 1.111 presentaciones provenientes de 84 países.

3

largo plazo de las energías limpias y el desarrollo sostenible. ¿Quiénes pueden postularse al Premio ZAYED Energía del Futuro? La participación está abierta para cinco categorías, conforme el tamaño y la tarea de cada actor, del cual también dependerá el monto a recibir como premio. Las categorías de la competencia son: Corporaciones Grandes, Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), Organizaciones sin ánimo de lucro y ONG, Instituciones de Educación Secundaria, y Reconocimiento de una vida. Los postulantes que se presenten, conforme su categoría en cuestión, serán reconocidos según un proceso de selección y evaluación con criterios transparentes, que incluye una agencia de investigación, un comité de revisión, un comité de selección y un jurado de expertos. La anterior edición 2015 alcanzó un nuevo récord de inscripciones al llegar a la cifra de 1.111 presentaciones, provenientes de 84 países. El pasado 19 de enero se entregaron los premios a los nueve ganadores, en el marco de la Semana de la Sostenibilidad de Abu Dabi. ▲


OPINIÓN

4

Del 16 al 30 de Abril de 2015

Imagen del día

Evaluarán potencial de 5 nuevas áreas Las empresas YPFB Andina y YPFB Chaco evaluarán el potencial geológico de cinco nuevas áreas, para la elaboración del proyecto inicial exploratorio. Las compañías deberán realizar un estudio del potencial hidrocarburífero de las áreas Puerto Grether, Sauce Mayu, El Rodeo, Santa Catalina y Almendro, en las que preliminarmente se estima un potencial cercano a 2 TCF de Gas y alrededor de 150 MM BBL de hidrocarburos líquidos. ▲

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

Países analizaron retos de transparencia en sector extractivo

6

Saldos bancarios de YPFB alcanzaron a $us 2.363 MM el 2014

7

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Se incluye información dispersa, datos desactualizados, falta de debate y transparencia en contratos.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

14

Cepal recomienda a los Estados buscar nuevas medidas para captar la renta, más allá de regalías e impuestos.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Este monto supera en 1.476% respecto al del 2006, periodo en el que los saldos bancarios ascendían a $us 160,17 MM.

José I. Morales, Dir. Estrategia y Desarrollo Corp. de Sener Se trata de un puesto de nueva creación por el crecimiento de Sener, que ha hecho necesario reforzar su estructura.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

Sugieren ajustes en instrumentos fiscales ante caída del petróleo

pàg

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar

Resumen de la edición

Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2015, Dilemas de Espacios y Políticas Es una publicación anual de la División de Desarrollo Económico de la Cepal.

La frase destacada

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

pàg

Staff

Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia BG Group y BG Bolivia no prevén ningún cambio en actividades ni en compromisos hasta que la transacción se complete.

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


Del 16 al 30 de Abril de 2015

5


6

Especial Transparencia

Del 16 al 30 de Abril de 2015

Foto: Christine Amdam, PWYP Norway

┣ Información dispersa, datos desactualizados, falta de debate y transparencia en contratos, fueron algunos de los problemas mencionados en el marco del seminario sobre transparencia fiscal e industrias extractivas realizado en Guatemala.

TEXTO: Edén garcía s.

O

rganizaciones civiles y periodistas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Guatemala, además de instituciones internacionales que trabajan en favor de la transparencia en las industrias extractivas, se reunieron en la capital guatemalteca para compartir avances en la gobernanza de los sectores de hidrocarburos y minería. El evento, denominado Seminario Internacional sobre Transparencia Fiscal e Industrias Extractivas, abordó las diferentes problemáticas relacionadas con la rendición de cuentas y los mecanismos para mejorar la comunicación entre compañía, gobierno y sociedad civil. Para Lourdes Molina, investigadora del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) del país anfitrión del seminario, la principal debilidad en Guatemala pasa por la falta de transparencia en el manejo de la información de las industrias extractivas, la cual limita el análisis económico y fiscal. Señaló que las prácticas de acceso a la información y rendición de cuentas son deficientes, ya que existe mucha confidencialidad sobre las actividades extractivas. Si bien las actividades mineras y de hidrocarburos no tienen gran impacto en la economía guatemalteca (0.85% del PIB para la actividad minera y prácticamente inexistente para la industria petrolera), ha habido en los últimos años muchas manifestaciones en contra de la creciente industria minera a cielo abierto y su impacto ambiental. Por su parte en Bolivia, cuya economía tiene una fuerte dependencia de las exportaciones de hidrocarburos y minerales, se tuvo avances y retrocesos en materia de transparencia. De acuerdo a Raúl Velásquez, investigador de la Fundación Jubileo, la inclusión de rendiciones de cuenta semestral por parte de los ministerios y empresas públicas del sector energético y minero, ha sido un importante logro

Alrededor de unas 150 personas se dieron cita en el Hotel Barceló en la ciudad de Guatemala para participar del Seminario Internacional sobre Transparencia Fiscal e Industrias Extractivas.

┏◣

Seminario. Participaron Bolivia, Guatemala, Colombia y Ecuador

Cuatro países analizaron retos de transparencia en sector extractivo Equilibrio de poder es la clave para mejorar gobernanza ▶ Si bien no existe un modelo de gobernanza y gestión de las industrias extractivas para todos los países productores, Carlos Monge, investigador del NRGI, afirmó que existen estándares que se recomiendan en diferentes partes del mundo. El punto fundamental está en que las instituciones puedan cumplir con sus funciones con independencia y sin presiones políticas que soslayen irregularidades sociales, económicas y ambientales, bajo la premisa de acelerar la exploración y explotación de recursos. En este sentido, Monge sugirió la creación de

para conocer el estado de los proyectos, las inversiones y regalías e impuestos recibidos. Sin embargo, afirmó que se tiene una gran debilidad en transparencia de contratos, publicación de costos recuperables y evaluaciones ambientales e in-

una agencia reguladora independiente de los ministerios energéticos que garantice el cumplimiento de la norma, contratos y buenas prácticas de la industria. De igual manera sostuvo que el ministerio que vela por la parte medioambiental debe tener la capacidad y autoridad para ejecutar sus planes con eficiencia, independientemente de las presiones de los ministerios de los recursos extractivos. “Dentro de los estándares de buena gobernanza se debe tener mecanismos de consulta y participación que cumplan con las buenas prácticas socioambientales”, puntualizó.

El Dato

Evento. El seminario fue organizado por Icefis con el financiamiento de Publish What You Pay de Noruega (PWYP Norway) y el apoyo de otras organizaciones centroamericanas que trabajan a favor de la transparencia.

formación del destino y uso dado a los recursos provenientes de regalías e impuestos. A su turno, Juan José Herrera, economista del Grupo Faro de Ecuador, indicó que en su país existe una situación similar que en Bolivia y Guatemala de falta de

acceso a la información relevante del sector extractivo, y atribuyó esta situación a una sociedad civil débil que desconoce o no tiene interés acerca de la dependencia de su país de la producción petrolera. Es por ello que entre los desafíos para mejorar la transparencia, Herrera planteó el fortalecimiento y participación de las organizaciones civiles en debates sobre la industria petrolera para analizar si realmente beneficia al desarrollo de los sectores más vulnerables de la población. En esta misma línea, Andrés Hernández de la Corporación Transparencia por Colombia, destacó la importancia de fortalecer la corresponsabilidad del gobierno, los privados y la ciudadanía para lograr una explotación racional de los recursos naturales. “Es necesario conocer bien el sector, identificar riesgos de corrupción y generar propuestas que involucren a los tres sectores”, apuntó. ▲


petróleo & gas

Del 16 al 30 de Abril de 2015

TEXTO: redacción central

A

l 31 de diciembre de la gestión 2014, los saldos bancarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alcanzaron a $us 2.363,63 millones, informó el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá M. Según la nota de prensa de la estatal petrolera este monto supera en 1.476% respecto al registrado al final de la gestión 2006, periodo en el que los saldos bancarios de YPFB ascendían a $us 160,17 millones. “Se entiende como presupuesto aprobado (o vigente) a los recursos que se presupone se percibirán durante una gestión, en tanto que el presupuesto ejecutado refleja la percepción real o efectiva de esos recursos; por lo tanto, la diferencia entre ambos no implica acumulación o ahorro en caja y bancos”, explicó Achá. El presupuesto de la estatal petrolera forma parte del Presupuesto General del Estado (PGE). En este sentido, el presupuesto de Yacimientos para la gestión 2015 representa el 30% del PGE, siendo YPFB la entidad que más aporta a los ingresos del Estado,

┏◣

presupuesto. Yacimientos es la empresa que más aporta al estado boliviano

Saldos bancarios de YPFB alcanzaron a $us 2.363 MM el 2014 Foto: Archivo Reporte Energía

Según la nota de prensa de la estatal petrolera este monto supera en 1.476% respecto al registrado al final de la gestión 2006, periodo en el que los saldos bancarios de Yacimientos ascendían a $us 160,17 millones.

7

El incentivo de $us 30 a la producción de campos marginales y pequeños ha significado un incremento en la producción de líquidos en Bolivia.

a través de las exportaciones de recursos hidrocarburíferos que se refleja en un incremento sustancial de las Reservas Internacionales Netas (RIN). El 85% del presupuesto 2015 de YPFB está destinado al pago por concepto de IDH, Regalías, pago por concepto de transporte y compresión de hidrocarburos, importación de hidrocarburos lí-

El Dato

recursos. El 85% del presupuesto 2015 de YPFB está destinado al pago por concepto de IDH, Regalías, pago por concepto de transporte y compresión de hidrocarburos, importación de hidrocarburos líquidos (gasolina especial y diésel oil), retribución a los titulares (costos recuperables y dividendos) y otros gastos.

quidos (gasolina especial y diésel oil), retribución a los titulares (costos recuperables y dividendos) y otros gastos que permitan garantizar las actividades de la cadena productiva desde la exploración hasta la comercialización de hidrocarburos. El restante 15% está destinado a gasto de inversión (12%) y a gasto corriente (3%). Explicó que la administración

de los créditos otorgados a YPFB (Eximbank y BCB) no se manifiestan en acumulación de saldos bancarios; en el caso de los créditos internos, el BCB realiza los desembolsos a YPFB, quien a su vez, en el día, realiza los pagos a las empresas que se han adjudicado los proyectos de industrialización, financiados con el crédito mencionado. Incentivo a la producción El incentivo a la producción de campos marginales y pequeños de $us 30 ha significado un incremento en la producción de líquidos y evitó la necesidad de efectuar mayores importaciones de diésel oil y gasolina especial. Los beneficiarios de este incremento de producción fueron las regiones, mediante el pago del IDH y regalías por parte de YPFB. La producción sin incentivos a este tipo de campos, implicaría mayores niveles de importación, generando fuga de divisas y por ende, una reducción de las Reservas Internacionales Netas. ▲


petróleo & gas

┣ La independencia del regulador es una herramienta para la protección de los consumidores a fin de garantizar un funcionamiento transparente y eficiente del mercado, se recomendó en el encuentro energético.

TEXTO: FRANCO García S.

U

na de las conclusiones principales de la 5ta reunión de Ariae (Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía) y CEER (Consejo Europeo de Reguladores de Energía) realizada el mes pasado en Madrid, España, es la recomendación de promover regulaciones razonables para atraer inversiones y facilitar de esta manera el desarrollo de las redes de energía. El evento al que asistieron los presidentes y miembros de las dos asociaciones (en total estuvieron 25 autoridades reguladoras de ambos lados del Atlántico), se centró en las medidas que aplicarán los sectores de la energía en la lucha contra el cambio climático; promoción de los mercados energéticos regionales; las formas de regulación que pueden favorecer el desarrollo de las infraestructuras energéticas; la protección de los consumidores; así como nuevos mecanismos regulatorios. Otra de las conclusiones se refiere a que la independencia del regulador es una herramienta

Del 16 al 30 de Abril de 2015

┏◣

presencia. asistieron presidentes y miembros de de ariae y ceer

Regulación ‘razonable’ atraerá inversiones y desarrollará redes

La Cita

Footo: ANH de Bolivia

8

25

autoridades reguladoras. Es el grupo de representantes de Iberoamérica y Europa que estuvieron presentes.

fundamental para la protección de los consumidores y garantizar un funcionamiento transparente y eficiente del mercado. Asimismo se menciona que la cooperación regional es una herramienta poderosa para mejorar el funcionamiento de los mercados, y a su vez favorecer la seguridad del suministro y un servicio confiable. De igual forma se concluyó que el empoderamiento y la protección del consumidor debe ser primordial tanto para los reguladores como para las políticas y acciones de los agentes del mercado.

Los reguladores de diferentes países manifestaron su intención de continuar compartiendo sus experiencias en eventos similares.

Los participantes del CEER y ARIAE acogieron con satisfacción el intercambio de pareceres y, esperan continuar su diálogo sobre la evolución de regulación de la energía y los enfoques aplicados

en sus respectivas regiones. En este sentido, se comprometieron a fomentar una mayor profundización de las temáticas planteadas, a través de la Confederación Internacional de Regula-

dores de la Energía (ICER). Así, el sexto Foro Mundial sobre Regulación de la Energía en Estambul el 25-28 mayo 2015 será una ocasión única para proseguir esta colaboración. ▲

APUNTES DE LAS TEMÁTICAS ABORDADAS EN LA REUNIÓN DE MADRID - ESPAÑA

Sesión I:

Sesión II:

Sesión III:

Sesión IV:

Sesión V:

impacto de las ER y la lucha contra el cambio climático. Los ambiciosos objetivos de cambio climático de Europa deberían acompañarse de una transformación de la infraestructura energética de la UE: un aumento de las interconexiones transfronterizas, y de la capacidad de almacenamiento junto con el desarrollo del potencial de las redes inteligentes. En el lado Iberoamericano, se encuentran ejemplos de regulación exitosa acompañando políticas de promoción de reducción de las emisiones de GEI, como son los casos de Chile, Ecuador, Costa Rica, Guatemala y otros. La ANH, tiene como mandato constitucional la tarea de regular, controlar, fiscalizar y supervisar las actividades de la cadena de hidrocarburos hasta la industrialización.

Los mercados regionales. Lord Mogg presentó el documento de conclusiones de ACER “A Bridge to 2025” en el que se identifican los retos para la próxima década: "El sector de la energía se embarca en un periodo de profundo cambio diseñado para promover un sector energético más sostenible y eficiente". En el documento también se propone una serie de acciones que buscan lograr la aplicación plena del tercer paquete; establecer criterios comunes para un mercado minorista que funcione adecuadamente; el desarrollo del Gas Target Model; asegurar la participación activa de la demanda, junto con la protección del consumidor y su empoderamiento. La integración regional de los mercados de la energía está ligada a una integración económica de estos mercados.

Desarrollo de la infraestructura energética. El Paquete de Infraestructura Energética de la Unión Europea busca promover proyectos que apoyen el desarrollo del Mercado Interior de la Energía, y erradiquen las "islas energéticas» en Europa mediante el establecimiento de normas y criterios para los proyectos de interés común (PIC). Las nuevas infraestructuras deberían garantizar el funcionamiento del mercado y la utilización de medidas basadas en el mercado, siempre y cuando sea posible. Las nuevas infraestructuras son fundamentales para el desarrollo de Latinoamérica. El desafío es diseñar mecanismos que permitan criterios de selección correctos y transparentes y, al mismo tiempo atraer inversiones proporcionando señales económicas eficientes.

El empoderamiento de clientes. Con el aumento de la generación distribuida, que con frecuencia no es gestionable debido a su naturaleza intermitente, los flujos de red son cada vez más variables y no se pueden resolver de manera eficiente mediante el aumento de inversiones en la red. Los operadores de redes, tanto transportistas como distribuidores, pueden utilizar la flexibilidad para la gestión de la congestión como un sustituto de inversiones en la infraestructura. La flexibilidad puede ser suministrada por usuarios del sistema, es decir, por los productores, los consumidores o a través de intermediarios, como agregadores de demanda y comercializadores. Estos servicios deberían ser proporcionados de manera eficiente rápida, segura y económica.

Situación de los reguladores. La autonomía del regulador es una característica esencial para lograr una entidad óptima y operativa. Se debe aprovechar los beneficios que ofrece la supervisión del regulador, como la seguridad jurídica y la continuidad de reformas/ iniciativas, el fomento de inversiones e infraestructuras, promoción de la competencia, ganancias en eficiencia y la protección del consumidor, etc. Hay elementos clave para garantizar la independencia del regulador: un mandato independiente del consejo; un criterio de nombramiento claro y objetivo con periodos fijos del mandato; rendición de cuentas y transparencia de las decisiones y procedimientos del organismo; un personal adecuado y cualificado; además de la transparencia.


petróleo & gas

Del 16 al 30 de Abril de 2015

ANH preside a reguladores de Petróleo de Iberoamérica

Foto: elchacoinforma.com

Falleció director ejecutivo de la ANP Footo: ANH

▶ La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Bolivia, que es representada por su director ejecutivo Gary Medrano Villamor, dirigirá este año el grupo de reguladores de petróleo y sus derivados de Iberoamérica por primera vez, según una nota de prensa de esta entidad estatal. La designación fue realizada en ocasión de la XIX Reunión Anual Iberoamericana de la Energía y la XV Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (Ariae) desarrolladas entre el 10 y 13 de marzo pasado en Madrid-España, donde participó la ANH de Bolivia con la presencia de Medrano como miembro activo de la citada asociación. En ese evento se reunieron los reguladores de electricidad, hidrocarburos y energías alternativas de Norte, Centro y Sudamérica, así como los que pertenecen a la Unión Europea. Al respecto Medrano señaló que la presencia de Bolivia en

9

Juan León fue declarado "Periodista destacado, defensor de la democracia y la libertad de expresión".

Gary Medrano (izq), titular de la ANH de Bolivia, liderará la ARIAE.

la estructura de la Ariae es importante, puesto que permitirá compartir criterios técnicos con otros países para desarrollar la regulación de hidrocarburos líquidos. Asimismo acotó que desde Bolivia se crearán proyectos de

intercambio de experiencias en el upstream y downstream, “de buenas prácticas, de capacitación y de exhibición del trabajo de los reguladores de hidrocarburos de Iberoamérica, además de desarrollar un intercambio de información y experiencias”.

▶ El reconocido periodista y director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Juan León falleció el 16 de abril, según confirmación de esta institución. “Ha partido un gran defensor de la libertad de expresión en Bolivia. Hasta pronto Juan León", señala el mensaje en la cuenta Twitter de la ANP. Según medios de prensa, León presentaba un delicado estado de salud hace varias semanas. León inició su carrera como

corrector del desaparecido diario Presencia, años más tarde fue el director del periódico católico, también realizó estudios de periodismo en la Universidad Internacional Pro Deo de Roma. En marzo, la Asociación de Periodistas de La Paz otorgó a León un reconocimiento por su larga y exitosa trayectoria como periodista por más de 50 años. En la oportunidad fue declarado "Periodista Destacado Defensor de la Democracia y de la Libertad de Expresión".


Petróleo & GAS

10

Se prevé que este departamento alcance un promedio de 14.69 MMmcd de gas en el 2016. Pese a que el Bloque Ipati se comparte superficialmente con Chuquisaca, todavía no se ha comprobado que exista una unión a nivel de reservorios.

Del 16 al 30 de Abril de 2015

┏◣

producción. PAra el siguiente año

Campo Incahuasi increme la producción gasífera de

Producción departamental de gas natural - Santa Cruz

20,00 18,00

E

16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0

2012 2013 2014 *2015 *2016 *2017 *2018 *2019 GAS 9,62 10,59 10,98 10,59 14,69 15,20 14,36 19,86 * Producción estimada

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Producción departamental de GLP (gas licuado de petróleo) - Santa Cruz

1200 1000 800 600 400 200 0 GLP

*2016 *2017 *2018 *2019 2012 2013 2014 *2015 299 308 332 1.027 688 846 1.001 812

* Producción estimada

TEXTO: Edén García S.

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

Producción departamental de líquidos (petróleo crudo, condensado y gasolina)

16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

*2016 *2017 *2018 *2019 2012 2013 2014 *2015 LIQUIDOS 6.320 6.930 7.303 6.722 10.823 11.340 10.183 14.483 * Producción estimada

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

l ingreso del campo gasífero Incahuasi previsto para enero del 2016 con 6.5 millones de metros cúbicos día (MMmcd), incrementará en cerca del 40% el total de la producción del departamento de Santa Cruz. Según datos del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, brindados a Reporte Energía, este año se prevé una producción promedio de gas natural de 10.59 MMmcd y que para el 2016, con la entrada del campo Incahuasi, se espera que el volumen suba a 14.69 MMmcd. Incahuasi, que está ubicado a 250 kilómetros al suroeste de la ciudad capital, en la provincia Cordillera, se convertirá en el principal campo productor del departamento oriental, además que significa la principal esperanza nacional para incrementar, a corto plazo, la producción y cumplir con los compromisos de exportación y el creciente mercado interno. Para Herland Soliz, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, el futuro promisorio de Santa Cruz con Incahuasi es posible gracias al trabajo de las compañías que lograron el descubrimiento de este campo en el año 2004. En este sentido, criticó que desde que YPFB asumió el liderazgo del sector hidrocarburos en el país (mayo 2006), no se ha logrado importantes resultados de exploración en Santa Cruz, priorizando ante todo la explotación de los recursos existentes. “YPFB se ha dedicado a explotar los recursos y no a explorar, entonces en Santa Cruz, así como en otros departamentos, nos está azotando la falta de inversión, por lo que la única salvación que hay en el país es Incahuasi”, manifestó. Esta visión extractiva propició que en los últimos años se mantenga la producción en alrededor de 10 MMmcd, logrando reponer y sustituir la merma de algunos campos con la perforación de

Cifra

13

MMmcd meta. Es lo que llegará a producir el campo Incahuasi en una segunda fase.

nuevos pozos de desarrollo y mayor explotación en otras áreas. Sin embargo no se ha obtenido resultados positivos en descubrimiento de nuevas reservas. De igual manera, esta mayor explotación de gas posibilitó un aumento en la oferta de líquidos asociados, aunque todavía en volúmenes bajos. La producción en el 2014 alcanzó los 7.303 barriles por día (BPD) y con la entrada de Incahuasi se prevé que subirá a cerca de los 11.000 BPD en el 2016. Bloque Ipati se comparte superficialmente En cuanto a la posibilidad que el campo Incahuasi esté compartido con el departamento de Chuquisaca, Soliz indicó que es Total, como empresa operadora, la que debe determinar si existe esta participación a nivel de reservorios. Lo que sí se conoce es que el Bloque Ipati, donde está ubicado el campo Incahuasi, se comparte superficialmente con Chuquisaca. “El bloque Ipati está dividido parte para Santa Cruz, parte para Chuquisaca, pero eso es superficialmente, aunque la ley no establece superficialmente, sino el porcentaje que hay de reservorio”, puntualizó. El artículo 45 de la Ley 3058 de Hidrocarburos establece que “cuando existan campos ubicados en dos o más departamentos que tengan Reservorios Compartidos, el o los Titulares deberán efectuar los estudios detallados a través de empresas de reconocido prestigio internacional para establecer la proporción de las reservas en cada departamento”. De comprobarse que el reservorio es compartido la norma también prevé que las regalías se paguen a cada departamento,


Petróleo & GAS

Del 16 al 30 de Abril de 2015

proporcionalmente a las reservas que posea cada uno. En este sentido, el funcionario de la Gobernación indicó que los tres pozos que se han perforado en este campo se encuentran ubicados en Santa Cruz, y mientras no se desarrolle un pozo en el lado chuquisaqueño, las regalías se pagarán solamente para el departamento productor. Cabe recordar que algunos años atrás una situación similar ocurrió con Tarija y Chuquisaca por Margarita – Huacaya, el cual según un estudio de la empresa Gaffney, Cline & Associates se determinó que este campo era compartido y por lo tanto las regalías también debían repartirse entre ambos departamentos. Esto generó protestas y marchas de los tarijeños, quienes no

Datos

Consorcio. Una sociedad formada por Total como operador (60%) y Gazprom (20%) y Tecpetrol (20%) como socios, opera el campo Incahuasi y Aquio, que a partir del 2016 producirá 6.5 MMmcd en tres pozos.

estaban de acuerdo con el estudio y la proporción de 75% para ellos y 25% para Chuquisaca. En este marco, Soliz adelantó que se acatará las disposiciones y los estudios que se hagan al respecto y que como Gobernación de Santa Cruz, no tendrán problemas para compartir las regalías con Chuquisaca, según lo que establezca el porcentaje del reservorio. ▲

Buscan conformar consejo de gobernaciones productoras ▶ Con el objetivo de mejorar las actividades de fiscalización, las gobernaciones de los departamentos productores de hidrocarburos planean la conformación de un consejo, en el que los representantes de las secretarías de Energía se reúnan regularmente para compartir experiencias e ideas. Incluso se analizará la posibilidad de realizar inspecciones en otros departamentos y coadyuvar en el desarrollo de los grandes proyectos como son la Planta de Gran Chaco, Urea y Amoniaco, entre otros. Se prevé que la primera reunión se realice en el mes de mayo en Santa Cruz, luego que finalicen todas las actividades políticas eleccionarias. Mientras tanto, la Gobernación de Santa Cruz informó que durante el 2014, en materia de fiscalización, se realizó visitas a los 36 campos productores del departamento, gasoductos de exportación y del mercado interno y dos refinerías.

Foto: Archivo Reporte Energía

entará en 40% Santa Cruz

11

Se prevé la realización de inspecciones conjuntas a diferentes proyectos.

Esta labor se efectuó con el fin realizar una evaluación ambiental de las actividades hidrocarburíferas en el departamento, así como conocer cuáles son los planes técnicos de cada operadora para desarrollar su campo y tener mayor producción gas, líquidos y GLP (gas licuado de petróleo). Asimismo, se ha logrado concretar convenios con YPFB para por una parte recibir el re-

porte mensual de la producción en el departamento y, por otro el acceso al software Scada de propiedad de la estatal petrolera, que permitirá verificar de manera minuciosa e instantánea el volumen diario producido de cada campo. De esta manera, la Gobernación podrá realizar el cálculo de las regalías que recibirán y la verificación de la misma acorde con la producción registrada.


Petróleo & GAs

12

┣ El anuncio de la compra de BG Group por parte de Royal Dutch Shell en cerca de $us 70 mil millones abrieron muchas interrogantes sobre qué pasará con las actividades y compromisos que tiene la petrolera británica en Bolivia.

TEXTO: Edén García S.

L

┏◣

transacción. en el 2016 se concretará la venta de la petrolera británica a Shell

BG Bolivia no prevé camb hasta que fusión se conso Shell. “En lo que se refiere tanto a BG Group como a BG Bolivia no se prevé ningún cambio en las actividades ni en los compromisos asumidos hasta que la transacción sea completada, continuando con sus actividades usuales sin ninguna variación”, señaló Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia. La primera semana de abril se

realizó el anuncio de la compra de BG por parte de la angloholandesa Shell en cerca de $us 70 mil millones, constituyéndose la mayor transacción de este tipo en más de una década. Según Vaca, el acuerdo de compra-venta se dio a nivel de directorio de ambas compañías y que la oferta está sujeta a la obtención de aprobaciones regula-

torias y de los accionistas, en un proceso que estima podría concluir a principios de 2016. Mientras tanto las actividades de la petrolera en Bolivia y en todos los demás países donde operan, no tendrán ninguna variación, incluyendo los recursos humanos, ejecutivos y la razón social. BG Group ingresó a Bolivia en el año 1998 como socio no ope-

Foto: BG Bolivia

a compañía BG Bolivia, filial de BG Group, informó que no se prevé ningún cambio en las actividades ni en los compromisos asumidos en el país, hasta que se consolide la venta de la compañía británica a Royal Dutch

Del 16 al 30 de Abril de 2015

La compañía cuenta con 84 empleados, de los cuales un 95% son bolivianos incluyendo al gerente general, Orlando Vaca.

rador del Bloque Caipipendi, para luego en el año 2000, como BG Bolivia, operar el 100% de la Planta La Vertiente ubicada en Villa Montes, la cual recibe la producción de los bloques La Vertiente, Los Suris y Tarija XX Este. La petrolera tiene el 37.5% de participación en el Bloque Caipipendi, operado por Repsol y 25% en el bloque Tarija XX (campo Itaú), donde opera Petrobras. Después del Decreto de Nacionalización y el cambio en el modelo contractual, en el año 2007 BG Bolivia firmó los contratos de Operación de la planta La Vertiente y mantuvo su participación en los bloques Caipipendi y Tarija XX Oeste. Desde el año 2007 hasta la fecha, BG Bolivia perforó 5 pozos de desarrollo, 1 pozo exploratorio y realizó 5 intervenciones mayores en los campos que opera. Para la gestión 2015 y 2016, el máximo ejecutivo de BG indicó que tienen planificado la perforación de un pozo profundo en el Bloque La Vertiente. Actualmente, BG Bolivia cuenta con 84 empleados de los cuales 95% son locales, incluyendo su gerente general. También trabaja con más de 100 personas a través de empresas de servicios tercerizados para ejecutar una variedad de sus actividades. En exploración, la compañía se adjudicó en diciembre del 2012 el área denominada Huacareta con una extensión de 453.000 hectáreas ubicado entre los departamentos de Tarija y Chuquisaca. Se pretende iniciar las actividades de adquisición de datos sísmicos en campo durante este año, luego de obtener todas las licencias ambientales necesarias. El


Petróleo & GAS

Del 16 al 30 de Abril de 2015

programa de trabajo tiene como objetivo evaluar el potencial exploratorio del área. Además, en Caipipendi se ejecutaron programas de Sísmica 2D en el Norte y Sur del bloque, en busca de potencial exploratorio adicional que permita incrementar reservas del país. Actualmente, estos datos sísmicos se procesan para posterior interpretación y evaluación.

Actividades. Con la participación en campos operados y no operados, BG es la tercera mayor compañía productora de gas en Bolivia, mientras que en exploración es la primera de mayor inversión. Huacareta. Es el área exploratoria adjudicada a BG en el año 2012, de la cual se prevé un gran potencial. En su momento YPFB estimó recursos de 13.5 TCF (trillones de pies cúbicos) en esta área.

Shell puede transformarse en un gigante gasífero”, señaló Montamat a Reporte Energía. Datos de Wood Mackenzie señalan que para el 2018, Shell se convertirá en el principal vendedor de GNL en el mundo con un volumen de 44 millones de toneladas métricas anuales (MMtpa, por sus siglas en inglés). Respecto a la región, Montamat sostuvo que al tener BG una sociedad muy importante con Petrobras, Shell tratará de aprovechar la experiencia de la estatal brasileña en los desarrollos offshore y, al mismo tiempo la petrolera angloholandesa puede dar las “espaldas financieras” para desarrollar conjuntamente los costosos programas de desarrollo en las costas de Brasil. ▲

Foto: BG Bolivia

Shell se potencia en gas Para Daniel Montamat, director del Estudio Montamat & Asociados, la compra de BG, permitirá a Shell aportar al negocio gasífero, posicionándolo como uno de los actores más importantes de la industria del GNL (gas natural licuado). “En el largo plazo la operación reafirma la estrategia de Shell de aportar por el gas natural y la internacionalización de ese mercado. Más que un gigante petrolero,

Descartan ‘frenesí de compras’ entre grandes petroleras

Datos

Foto: offshorebrasil.com.br

bios olide

BG está presente en Bolivia desde 1998.

13

A finales de siglo XX, una fuerte caída de los precios del petróleo generó 'fiebre' de megafusiones.

▶ La reciente adquisición de BG por parte de Shell, no implica que se genere una tendencia mundial para la megafusiones de grandes compañías petroleras, tal como se vio a finales de siglo, según expertos del sector petrolero. Pese a la caída estrepitosa de los precios del petróleo y los enormes desafíos por los altos costos de operación, la situación particular de las grandes petroleras impide que se produzca nuevas uniones. Dario Arias, director de Resources Energy Consulting, indicó que no se puede argumentar que la reciente megafusión marcará una tendencia en la industria petrolera, ya que Shell aprovechó la situación particular de la caída del valor de la cotización BG provocada por cuestiones internas, que el mercado conocía, combinada con la baja global del precio de los hidrocarburos.

“Sin embargo, como BG era una empresa muy sólida en sus resultados, especialización productiva (gas y LNG), calidad de gestión, robusto corporate governance y altos estándares en seguridad salud y ambiente, no era un objetivo barato para cualquier comprador”, apuntó a Reporte Energía. Cabe recordar que a finales del siglo XX, impulsado por la caída del precio del petróleo de 1998, entre otros factores, se originó una ‘fiebre’ de fusiones de grandes compañías petroleras como Exxon-Mobil, Royal Dutch-Shell, BP-Amoco, TotalFina-Elf y Chevron –Texaco. A su vez Robin Mills, director de la consultora Manaar Energy y autor del libro The Myth of Oil Crisis (El Mito de la Crisis Petrolera) señaló en un artículo publicado en el portal The National Business que es difícil que los demás colosos petroleros sigan el patrón de

fusiones de finales del siglo XX. Argumentó que las petroleras europeas como Statoil, Total y ENI son conservados celosamente por sus gobiernos nacionales, mientras que BP con sus inversiones en Rusia y los cargos y responsabilidades que debe asumir por el accidente en el Golfo de México en el 2010, dificulta que la petrolera británica esté en una posición de comprar o ser vendido. Por su parte, Exxon Mobil ya realizó una adquisición importante en el año 2010 con la compra de XTO Energy por $us 41.000 millones, potenciando su participación en recursos de yacimientos no convencionales, aunque Según Mills, no se ha tenido los resultados esperados. Mientras que ConocoPhillips está concentrado en el funcionamiento de su reciente filial creada para manejar los negocios y actividades del downstream.


Petróleo & GAS

14

Del 16 al 30 de Abril de 2015

Foto: Archivo Reporte Energía

┣ Los hidrocarburos generan fuentes de ingresos importantes para Latinoamérica, por lo que los Estados deben buscar nuevas medidas para la captación de renta que vayan más allá de las tradicionales regalías e impuestos.

TEXTO: Edén garcía s.

L

Para algunos analistas el régimen fiscal hidrocarburífero en Bolivia no favorece a la atracción de inversión privada para un sector sensible como la exploración.

┏◣

INFORME. Análisis de la Cepal

Sugieren ajustes en instrumentos fiscales ante caída del petróleo

DATOS

Foto: elhorizonte.mx

a posibilidad de que la tendencia declinante de los precios del petróleo sea prolongada abre nuevos desafíos para las compañías y países productores de Latinoamérica, por ello, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), es urgente la revisión y ajuste del diseño de los regímenes fiscales aplicados. En la medida en que no se materialicen aumentos sustanciales en la producción o se recuperen los precios internacionales, la Cepal advierte que los países productores de la región enfrentarán una erosión de su nivel de ingreso por exportaciones de hidrocarburos y sus derivados. Por ello, se sugiere que la reforma de los regímenes fiscales debe propiciar una combinación de instrumentos que permita, por un lado, asegurar un flujo relativamente estable de ingresos de la renta petrolera y, de manera complementaria, contribuir a la generación de condiciones razonables para la inversión en las diferentes fases del ciclo del proyecto, sobre la base de la estabilidad del marco jurídico en el largo plazo. “Además de la necesidad de mantener o aumentar la contribución fiscal de los recursos naturales no renovables, existe una preocupación creciente por fortalecer los mecanismos que garanticen la participación de la inversión privada en la producción”, manifiesta el estudio denominado Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2015. Tomando en cuenta que cuando ocurre una caída en los precios internacionales, las actividades exploratorias son una de las más afectadas, los instrumentos fiscales deben centrarse en incentivar procesos continuos de exploración que permitan el reemplazo de las reservas consumidas. La Cepal explica que históricamente los instrumentos utilizados con mayor frecuencia, tanto en el sector de hidrocarburos como en la minería, han sido las regalías y el tradicional impuesto sobre la renta corporativa, prevaleciendo un

sITUACIÓN. La mayoría de los países mantienen sistemas tradicionales de regalías y de impuestos sobre la renta. Dependencia. Las economías de Venezuela y Bolivia son las que mayor dependencia tienen de los hidrocarburos. PRecio. Pese a un leve repunte, los precios del petróleo aún no supera la barrera de los $us 55 por barril en el WTI. Ven riesgo que el Estado reduzca poder de negociación para fijar regímenes favorables.

enfoque orientado a los niveles de producción. Sin embargo, este organismo indica que las características específicas de este tipo de actividades económicas, la mayor volatilidad del precio internacional y las debilidades intrínsecas de los instrumentos tradicionales, han llevado a la mayoría de los países ricos en recursos no renovables a reforzar los esquemas fiscales, mediante la introducción de distintos mecanismos que impactan sobre las

empresas operadoras a lo largo de la vida de los proyectos. En años más recientes, se ha añadido mecanismos como las regalías contingentes (slidingscale royalties), las regalías sobre utilidades o sobre algún concepto de ingresos netos y los impuestos sobre ganancias extraordinarias o inesperadas (windfall taxes). “Dada la elevada volatilidad de los precios internacionales de los productos primarios (hidrocarburos y minerales, especialmente) se

busca contar con algún mecanismo que permita a los Estados disponer de cierto grado de reacción fiscal ante cambios contextuales, sobre todo durante ciclos de crecimiento acelerado de los precios de referencia, que podrían dar origen a rentas extraordinarias de las empresas”, afirma el estudio. Para la Cepal, la necesidad de compatibilizar el objetivo del Estado de captar una parte razonable de la renta económica del recurso, con el requerimiento de esta-

blecer condiciones regulatorias competitivas y atractivas para los inversores privados, se torna aún más evidente en los proyectos de desarrollo de reservorios no convencionales de hidrocarburos en Argentina y México, los yacimientos de presal en Brasil, de petróleo crudo extrapesado en Venezuela y de recursos convencionales en Bolivia y Ecuador. En este sentido, la adecuación de la amplia gama de instrumentos fiscales de impuestos, regalías y cargos de muy variada base y estructura depende de las características, necesidades, restricciones y posibilidades de cada país en particular. Sin embargo, el organismo económico advierte que un período de precios internacionales bajos se puede traducir en una reducción del poder de negociación del Estado para establecer regímenes fiscales que protejan sus propios intereses, más allá de la rentabilidad económica de los proyectos. ▲


Del 16 al 30 de Abril de 2015

15


PETRÓLEO & GAS

Al contar con una economía tan dependiente de un recurso como el gas natural, que representa casi la mitad de su producto, de gran parte de su inversión pública y casi la totalidad de sus exportaciones, se espera que la gestión 2015 sea 'difícil' para este departamento.

Del 16 al 30 de Abril de 2015

┏◣

ANIVERSARIO. Gobierno impulsa importantes proyectos energéticos

Tarija con el reto de desarrol pese a 'bajón' de ingresos po Foto: ABI

16

TEXTO: franco García S.

S

i bien en esta gestión la cifra de inversión en hidrocarburos en Tarija continuará siendo considerable, sobrepasando los $us 500 millones, se prevé que las arcas departamentales registrarán merma en sus ingresos provenientes en su mayor parte de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), por la caída del precio del crudo a nivel internacional y su correspondiente impacto en el valor de las exportaciones de gas natural. De acuerdo al informe: “Tarija la Locomotora del Gas Natural”, de la Fundación Milenio, al contar con una economía tan dependiente de un recurso como el gas natural, que representa casi la mitad de su producto, de gran parte de su inversión pública y casi la totalidad de sus exportaciones, “es de esperarse que con el contexto que vivimos la gestión 2015 sea difícil para Tarija”. Según la fuente de los recursos se observa que cerca al 90 por ciento del total de inversión del departamento de Tarija se debe a regalías, recursos propios e IDH, de los cuales dos se relacionan directamente con la producción de gas natural en la región, siendo la más importante las regalías. Dada la caída del precio del barril de petróleo a nivel internacional, que sirve de referencia para el cálculo del precio de exportación del gas natural tanto a Brasil como Argentina, es de esperarse que la inversión pública caiga por los menores montos recibidos en concepto de regalías e IDH, algo que parece confirmarse el primer trimestre de 2015, puntualiza el estudio. Por su parte el Gobierno Central ha realizado anuncios de inversiones en Tarija. En este marco el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Guillermo Achá, y los representantes de Petrobras y Gazprom suscribieron memorándums de entendimiento para establecer compromisos de exploración en tres áreas y de planificación en el

Cuando la Planta Gran Chaco opere en su capacidad total generará $us 500 millones en ingresos para el país por la exportacion de GLP, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

segundo caso. En primera instancia, el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá M., y el representante de Petrobras Bolivia, Eric Portela, suscribieron un memorándum de entendimiento que establece el compromiso de participación de Petrobras en las áreas exploratorias de Sunchal, Astillero y San

Planta Gran Chaco

Telmo a través de la suscripción futura de contratos de servicio para la exploración y explotación. Cabe señalar que estas áreas se encuentran en el departamento de Tarija. Posteriormente, se suscribió el memorándum de entendimiento entre el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto

Yaguacua y Caraparí

- En esta obra se invierte $us. 688,11 millones. La capacidad de proceso es de 32,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural y producirá 3.140 toneladas métricas diarias (TMD) de etano, 2.240 TMD de GLP, 1.040 barriles por día (Bblsd) de isopentano y 1.650 Bblsd de gasolina natural. - Esta planta agregará valor al gas natural pasando en este caso por la recuperación de los líquidos que aún transporta el gas de exportación a la Argentina. La recuperación de licuables permitirá producir GLP, etano, gasolina natural e isopentano con mayor valor agregado.

- Este proyecto conlleva una inversión de Bs 58 millones para una línea de 34 kilómetros (Km) de extensión, con una potencia de 20 megavatios (MW por su sigla en inglés) para un suministro confiable, seguro con tarifas equitativas. El plazo de construcción que tiene la Transportadora de Electricidad es de 21 meses. Caraparí tiene una demanda de 2 megavatios, por lo que con la puesta en marcha de este proyecto se abastecerá la demanda por más de 30 años. Esto permite garantizar cualquier desarrollo de industria que se instale en la zona.

Sánchez, el presidente de YPFB y el representante de Gazprom EP. Internacional, Vladimir Ilyanin para planificación del desarrollo del gas natural hasta el 2030. A su vez en el marco del aniversario de Tarija, el Gobierno Central, mediante sus empresas estatales, ha ratificado el impulso a importantes proyectos del

Bermejo al SIN

- El proyecto consiste en la conexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de manera independiente del subsistema aislado existente en Bermejo, mediante la construcción de una nueva línea 115 kV Tarija – Bermejo y de una nueva subestación en el municipio. - Son 176 km de tendido eléctrico desde la ciudad de Tarija hasta Bermejo, para 27 megavatios (MW) de potencia, con una inversión de más de Bs172 MM que serán financiados en su totalidad por el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija – Sección Bermejo, de acuerdo al Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

sector energético que incluyen la concreción de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, firma de memorándums de entendimiento para la exploración en tres áreas y planificación gasífera del país, construcción de surtidores, además de obras del rubro eléctrico como tendido de líneas y el ingreso de poblaciones

Firma memorándums

- Las tres áreas exploratorias Sunchal, Astillero y San Telmo, están ubicadas en el departamento de Tarija en zona tradicional y con ellas se prevé que se pueda aumentar las reservas en 4.88 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). Además se espera poder confirmar en estas tres áreas, reservas de más de 100 millones de barriles de líquidos. - La firma del memorándum entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano y Gazprom se refiere a la actualización del esquema general de desarrollo del sector de gas hasta el año 2030.


petróleo & gas

Del 16 al 30 de Abril de 2015

Petroleras invertirán $us 517 millones Fotos: YPFB

llarse or el gas

17

La Cifra

15 Mil familias

Proyecto. Cantidad de beneficiarios de Caraparí en los próximos 30 años por ingreso al SIN. xacfsvvdvadvav

528,5

Vladimir Ilyanin de Gazprom EP (izq), Luis A. Sánchez, titular del MHE (centro) y Guillermo Achá, presidente a.i. de YPFB.

recursos. Es el monto que recibió el departamento de Tarija en la gestión 2014 por asignación de regalías, según YPFB Corporación.

sarrollo (explotación), Yacimientos proyectó $us 416,3 millones, en la perspectiva de incrementar las reservas hidrocarburíferas, indicó el presidente de YPFB, Guillermo Achá M. Del total de la inversión programada para este departamento, también se invertirá $us 10,06 millones en Transporte, $us 62,05 millones en Plantas de

Evolución de exportaciones tarijeñas 2006 - 2014

MILLONES DE DÓLARES

5.000

4.637,8

4.500

Otros

4.000

Gas natural

2.000 1.500 1.000 500

1.374,3

1.931,4

1.477,6

3.869,8

1.405,8

4.376,7 4.542,3

2.605,1

2.174,9 1.297,1 1.426,6

1.384,8

Inversión Pública Tarija - Tipo de recurso 2005 - 2014

700,0

2.609,4 2.194,9

1.920,4

2006

2007

2008

2009

2010

2012

2013

108,8

441,5

Total

231,7

339,6

300,0

50,9

162,8

151,9 174,6

200,0

2014

651,2

78,3

Recursos propios Regalías

400,0

101,9 48,4 2005

147,7

145,8

155,0

163,8

123,5

99,2

77,9

99,4

91,8

2006

2007

2008

2009

2010

134,4 2011

319,5

322,9

2013

2014

195,5

2012

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.

FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.

IDH

500,0

100,0

2011

665,4

Otros

600,0

0,0

0

un departamento estrella en el sector de hidrocarburos dentro de Bolivia”, ponderó Achá. La Nacionalización de los Hidrocarburos representa mayores beneficios para el departamento de Tarija que en la gestión 2014 recibió $us 528,5 millones por asignación de regalías, indica la nota de prensa de YPFB Corporación.

800,0

4.780,9

4.011,6

3.000

2.500

Separación, $us 26,03 millones en industrialización, entre otros. “Vamos a continuar garantizando las inversiones, ampliando las actividades de exploración, explotación y todo lo asociado para garantizar la evacuación de nueva producción, lo que genera movimiento económico, mayores fuentes de empleo y seguir ratificando a Tarija como

TOTAL

3.500

Tarija: Saldo comercial con el mundo - Periodo 2005 -2014 y avance a Febrero 2015 (En MM/$us) 5.000 4.012

4.000 3.000 2.000

500 0

3.987

2.609 2.195 1.863

2.500

1.000

3.773 3.371

3.500

1.500

4.781

4.638

4.500

Millones de dólares

de este departamento al Sistema Interconectado Nacional (SIN). En ese sentido una comitiva gubernamental participó de una inspección y presentación, por parte de YPFB Corporación, de los avances en la construcción de la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco “Carlos Villegas”. Asimismo, Sánchez informó que cuando la planta “Carlos Villegas” entre en total operación generará para el país alrededor de $us 500 millones al año por la venta externa de gas licuado de petróleo (GLP). Por otro lado, La Transportadora de Electricidad (TDE) a través de su presidente ejecutivo, Ramiro Mendizábal, recibió la Orden de Proceder para la construcción del proyecto de tendido eléctrico en 69 KV entre Yaguacua y Caraparí. El proyecto que es parte de la agenda energética de Tarija 20152025, viabilizará la interconexión del municipio de Caraparí al Sistema Interconectado Nacional (SIN) beneficiando a más de 15 mil familias en de los próximos 30 años, permitiendo el desarrollo y fortalecimiento de la industria y comercio sin problemas de energía, se indicó. A su vez el Primer Mandatario, Evo Morales Ayma, autorizó la Orden de Proceder para la ejecución del proyecto “Construcción Línea Eléctrica en 115 kV Tarija – Bermejo a la TDE. ▲

▶ Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) programó para este año en el departamento Tarija una inversión de $us 517,2 millones en diferentes actividades de la cadena de los hidrocarburos, según una nota de prensa de la estatal petrolera. De este monto, sólo en las actividades de exploración y de-

Eric Portela, representante de Petrobras Bolivia (izq), comprometió la participación de su compañía en tres bloques de exploración en el país.

MILLONES DE DÓLARES

MM/$us

984

1.374 733

1.155

1.478

1.406

1.231

250

220

247

2005

2006

2007

2.042

1.931 1.501 1.067

332

339

2008

2009

EXPORTACIONES

430

568

2010

2011

IMPORTACIONES

865

640

794

577 78

2012

2013 (p)

SALDO COMERCIAL

Fuente: INE / Elaboración: IBCE / (p): Datos preliminares / Nota: No incluye reexportaciones ni efectos personales

2014 (p)

499

2015 (p)


Empresa

┣ Pese a que los costos de este sistema pueden ser hasta 12 veces más que la distribución tradicional con cables aéreos, los resultados estéticos y ambientales obtenidos hacen que la inversión sea favorable.

TEXTO: Edén García S.

L

a urbanización residencial Colinas del Urubó, muy conocida por brindar a sus clientes la posibilidad de vivir en un ambiente de primer nivel, cuenta entre sus servicios un sistema moderno de red eléctrica subterránea que garantiza el suministro confiable y amigable con el entorno. Entre las ventajas de este sistema conocido como Distribución Residencial Subterránea (URD, por su sigla en inglés), está una mayor seguridad para el suministro, ya que a diferencia del sistema de distribución convencional con cables aéreos, no está expuesto a inclemencias climáticas o accidentes externos que corten el servicio. Además, brinda un panorama más estético, sin contaminación visual, y no requiere utilizar espacios adicionales en el entorno, contribuyendo a minimizar el impacto en el ambiente. De acuerdo al presidente de Colinas del Urubó, Mario Foianini, este sistema fue planeado desde la concepción del proyecto urbanístico en los años 80s, inspirado en la infraestructura del ingreso al Aeropuerto Viru Viru que cuenta con postes de iluminación en toda la entrada, sin ningún cable aéreo conectado. “Lo que se buscaba acá era tratar de encontrar un sistema que reflejase un poco la imagen que se tenía al ver el ingreso al aeropuerto”, apuntó. Por ello, se realizaron consultas con especialistas en este tema y después de diversos viajes que se hicieron para conocer urbanizaciones en Argentina, Brasil, Estados Unidos e Italia se decidió implementar el sistema URD.

Desafíos del URD La implementación del URD implicó algunos desafíos económicos importantes para el desarrollo inmobiliario, ya que según Foianini, el costo de este sistema es hasta cinco veces mayor que la distribución eléctrica convencional. Además, inicialmente se tenía planificado la instalación de URD con energía monofásica en 220 voltios, especial para áreas residen-

Del 16 al 30 de Abril de 2015

┏◣

distribución. desarrollo urbanístico pionero

Red subterránea brinda energía confiable a Colinas del Urubó

Datos

Fotos: Colinas del Urubó

18

- Entre líneas de media y baja tensión, el proyecto urbanístico cuenta con alrededor de 60 kilómetros de líneas. - La tasa de construcción es de alrededor de una casa por semana, se prevé que en 10 años más se llegue a copar casi todo el área residencial y empresarial

ciales, sin embargo, indicó que la energía trifásica (de tipo industrial) ha sido el común denominador y, por ende, se la definió como un estándar para las redes de Santa Cruz. Esto provocó dificultades para la provisión de centrales de aire acondicionado que requerían de una red trifásica y se tuvo que trabajar con los fabricantes para proveer los mismos equipos, pero con energía monofásica. “Viendo esto y algunas de las limitaciones con la cual nos hemos encontrado con la CRE, hemos adoptado para todos los desarrollos que se están llevando adelante ahora y a futuro, se adopte una distribución de energía subterránea con características de un sistema trifásico”, añadió. Del total de familias asentadas actualmente en Colinas de Urubó (400 aproximadamente), Foianini afirmó que un 60% tiene energía monofásica y el resto se desarrolla con una red trifásica. En materia de costos el sistema URD trifásico es tres veces más elevado que el monofásico, y hasta 12 más que la distribución tradicional vía aérea. Aun así, el ejecutivo considera que es una inversión que vale la pena porque se garantiza una red con menor costo de mantenimiento, más amigable con el entorno y con alto rendimiento y eficiencia. Hasta 25 MW de consumo El consumo de energía en Colinas del Urubó en toda su extensión está previsto para unos 25 mega-

A diferencia de las redes convencionales aéreas, el URD no necesita de espacios adicionales en el entorno para suministrar electricidad.

La extensión de Colinas del Urubó es de 1.500 lotes de los cuales aproximadamente un 25% ya cuenta con construcción de viviendas.

vatios (MW) aproximadamente, lo cual incluye 1.500 viviendas y edificios para centro empresarial, hotel y espacios familiares, que se prevé estarán prácticamente copados en su totalidad en unos 10 años. Actualmente, el proyecto cuenta con una red radial que suministra electricidad a toda la urbanización y ya se finalizó la instalación de un segundo punto

que alimentará por la zona norte de Colinas del Urubó, con lo que se mejorará la confiabilidad del sistema. “La CRE ha hecho la instalación de un segundo punto que alimenta por la zona norte y ya está interconectado prácticamente con el circuito actual que se tiene en Colinas”, acotó el presidente del desarrollo inmobiliario.

Un dato interesante del desarrollo inmobiliario es que un principio estaba incluida una central termoeléctrica para la autogeneración, pero debido a que la normativa del sistema eléctrico nacional prohíbe que el distribuidor realice su propia generación, se decidió trabajar con la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) para el suministro de energía.


eventos

Del 16 al 30 de Abril de 2015

TEXTO: redacción central

B

upa Global, proveedor internacional de seguros médicos privados, anunció su planes de expansión sostenida en Latinoamérica con la inauguración oficial de dos nuevas oficinas en Bolivia. Tras seis años de exitosas operaciones en el país, Bupa Global incrementa su presencia y expande sus operaciones en áreas metropolitanas claves en Bolivia: Santa Cruz y La Paz. En el acto de inauguración de las nuevas oficinas de esta compañía en el país estuvieron presentes Robert Lang, director general de Bupa Global y Moses Dodo, gerente general de Bupa Global en Latinoamérica, además de Patricia Morató, gerente general de Bupa

┏◣

ventajas. la cobertura de salud es a nivel internacional

Bupa expande su oferta de seguros médicos privados en Bolivia Global en Bolivia. "Latinoamérica es y ha sido siempre un mercado clave para Bupa Global. Estamos encantados de venir a Bolivia y reforzar personalmente nuestro compromiso con este país, en donde hemos disfrutado por 6 años ya de una fuerte presencia", dijo Lang. Las aperturas de estas oficinas forman parte del compromiso sostenido de Bupa Global por proveer a los consumidores bolivianos y los 4.000 clientes ya existentes en

Los principales ejecutivos de Bupa brindaron por la inauguración de sus nuevas oficinas en Bolivia.

invitados un espacio ameno y distendido para celebrar 40 años de vida empresarial, dedicados íntegramente a brindar servicios de gran calidad al sector hidro-

El Dato

alcance:. Bupa Global es la división de seguros médicos de Bupa que sirve a más de 2.1 millones de clientes. Provee productos y servicios en 190 países. Emplea a más de 1500 personas y tiene oficinas en Londres y Brighton (Reino Unido), Miami y Copenhague (Dinamarca), así como en Francia, España, Egipto, México, República Dominicana, Panamá Bolivia, Guatema y Ecuador.

el país, de acceso Premium a seguros y cobertura médica internacional, tanto dentro como fuera de sus fronteras. "Nuestro objetivo en los próximos cinco años será hacer crecer nuestra operación en un 100%. Nuestro equipo en Bolivia, será responsable de conducir un desarrollo sostenido de las operaciones comerciales y de manera aún más transparente, un servicio de clase mundial para nuestros clientes", asegurado Patricia Morató, gerente general de Bupa Global en Bolivia. Bupa Global es la división de seguros médicos internacionales de Bupa que sirve a más de 2.1 millones de clientes alrededor del mundo. Provee productos y servicios en 190 países. ▲

Fotos: Bolinter

Bolinter celebró 40 años de aporte al sector energético de Bolivia Con un coctel de muy alto nivel realizado en el Country Club Las Palmas, la empresa Bolinter a la cabeza de su gerente general Enrique Menacho, ofreció a sus

Foto: Franco García / Reporte Energía

┣ Tras seis años de exitosas operaciones en el país, Bupa Global incrementa su presencia y extiende sus operaciones en áreas metropolitanas claves en Bolivia: Santa Cruz y La Paz. De momento cuenta con 4 mil clientes.

19

carburos, energético y minero en Bolivia, Perú y Ecuador. Los visitantes destacaron la cordialidad existente en este importante evento.

La ocasión fue también propicia para la entrega de plaquetas de reconocimiento por la labor realizada.

Foto del recuerdo. Funcionarios de la empresa en uno de los proyectos petroleros en los que se participó activamente.

MIguel Menacho (izq) y Enrique Menacho (der), los máximos ejecutivos de Bolinter, compañía pionera en su rubro en Bolivia.


20

Del 16 al 30 de Abril de 2015


Del 16 al 30 de Abril de 2015

21


22

┏◣

qhse

Del 16 al 30 de Abril de 2015

CITA. El encuentro se realizará del 28 al 30 de Abril

Empresas exhiben avances de SySO en la 3.ª FISSO Foto: Archivo / Reporte Energía

┣ Distribuidos en 16 stands las compañías participantes del evento más importante en el campo de la Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad en Bolivia anuncian descuentos en productos y servicios.

TEXTO: Franco García S.

A

demás de las conferencias de alto nivel que se desarrollarán durante la 3ra Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) Bolivia 2015, se llevará a cabo la Expo FISSO, un evento paralelo y de acceso gratuito en el que las empresas mostrarán novedades en productos y servicios con las mejores ofertas en el rubro. La cita se llevará a cabo del 26 al 28 de este mes en el Hotel Buganvillas de Santa Cruz de la Sierra y es organizado por Somaré Consulting Group. Se contará con 16 stands de diferentes compañías en el que explicarán los logros más relevantes en Seguridad y Salud Ocupacional (SySO). En este marco Reporte Energía consultó a cuatro compañías acerca de las novedades que presentarán en la FISSO y comprobó que cada vez crece el interés de adoptar sistemas de SySO al interior de las organizaciones. Por ejemplo Herracruz, que se destaca como proveedor integral de bienes y servicios para el área de montaje y mantenimiento, en segmentos de mercado como el de hidrocarburos, automotriz, agroindustrial y minero, presentará los últimos desarrollos en equipos para protección anti-caídas, junto a

La FISSO, en su tercera versión, servirá de espacio para la exposición y venta de productos ligados a la seguridad y salud ocupacional.

Honeywell, líder mundial en investigación desarrollo y fabricación de equipos de protección personal. A ello se agrega que un funcionario de Honeywell brindará una charla magistral sobre los avances en el uso de tecnologías cada vez más innovadoras en el desarrollo de equipos para protección personal. Por su parte BISA Seguros y Reaseguros pretende utilizar la plataforma de la FISSO para fortalecer las relaciones comerciales con sus actuales clientes y otros potenciales dando a conocer las ventajas de sus servicios, como el BISA Salud, que es un seguro de asistencia médica que provee coberturas de acuerdo a las necesidades del cliente.

Principales conferencistas

Roger H. Marks, presidente de National Safety Council (NSC): Cómo crear una organización segura de clase mundial. Carolina Conde, gerente de sustentabilidad: Más allá de la certificación: Tendencias internacionales en auditorías de seguridad ysustentabilidad para las compañías y sus cadenas de suministro. Roque portillo, gerente de Seguridad – IRAM: Transición de la Ohsas 18001 a la ISO 45001. Gustavo Agüero, gerente de Seguridad anti – caídas para Latinoamérica: Equipos, sistemas y soluciones de ingeniería para la protección individual contra caídas de altura. Graciela Frey, jefe de Certificación ISO 14001: Aspectos relevantes de la ISO 14001:2015, ¿Cómo garantizar un proceso de transición exitoso hacia esta nueva versión? Luis Socconini, presidente de Lean Six Sigma Institute: Lean Company ¿Cómo se diseñarán las empresas del futuro? Victor Morera, especialista en Seguridad Vial – DNV GL. ISO 39001: La manera de gestionar la seguridad vial efectivamente en las organizaciones. Leandro Somaré, director de Somaré Consulting Group, consultor internacional en Seguridad y Comportamiento: Lean safety, potenciando la cultura en seguridad para lograr organizaciones de alto desempeño.

Otro de los beneficios adicionales que brinda este seguro es la posibilidad de elección de trabajar con sistema cerrado o sistema abierto. En el primer caso se brinda la posibilidad de trabajar con una extensa red de médicos, laboratorios, clínicas y hospitales. En la segunda opción se puede elegir libremente la prestación de servicios (médicos, laboratorios, clínicas, hospitales, etc.) según la conveniencia y/o preferencias personales. A su turno la compañía MCA presentará en el evento diferentes productos para la seguridad industrial como cascos, lentes, guantes, calzados (cuero y goma), protección auditiva, respiratoria, equipos para trabajo en altura y productos para derrame, procedentes de marcas como Kamet, Caran, New PIG, Radians, TExtilBand y Fall SAfe. La empresa fundada el 5 de febrero de 1999 se especializa en los trabajos en altura en la instalación de líneas de vidas en silos, galpones, carguío de cisterna, etc. Además, se indicó que todos sus productos están garantizados por los fabricantes de acuerdo a las normas establecidas. De igual forma Helios, compañía dedicada a brindar servicio en las áreas de instrumentación, medición, y metrología, participará en la ExpoFISSO exhibiendo productos de las marcas mundiales más importantes como: BW Technologies, Lifeloc, Honeywell Analytics, Mirion, Rae System, BK y Campbell Scientific. Entre estos productos se encuentran detectores de gases portátiles, alcoholímetros profesionales, detectores de gases fijos, dosímetros de radiación, sonómetro, datalogert y accesorios, módulo de comunicación ethernet, gabinete de montaje y sensor de presión atmosférica. ▲


Del 16 al 30 de Abril de 2015

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.