INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Nro.
156
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
7º FORO INTERNACIONAL DEL GAS Y ENERGÍA - 11 AL 13 DE NOVIEMBRE 2015 - REGÍSTRESE EN WWW.FIGAS.ORG
7mo FIGAS examina las tendencias de la exploración petrolera
ESPECIAL
P-8-9
Integración, la vía para asegurar suministro energético en la Región
Foto: MHE
análisis de los sectores hidrocabruros y electricidad. Además, se trajo al país el 2º Workshop de tecnología sísmica y exploratoria para petróleo & gas. P-20-21 Foto: Peter de Souza / Reporte Energía
CITA. Este tradicional evento anual, se desarrolla del 11 al 13 de este mes en Tarija y fortalece su misión como plataforma de diálogo y aporte al país, a través del
PETRÓLEO & GAS
P7
Bolivia recibirá $us 1.242 MM menos por renta gasífera
DRO-X1001 confirma 79,3 BCF de reserva recuperable de gas
WTI ($us/BBl de petróleo)
Entre 2016 y 2026 la renta petrolera que aportaría el área el Dorado Oeste al Estado sería de $us 250,8 millones y una producción promedio de 7 MMpcd y
400 Bbl de condensado. Este proyecto forma parte de un total de 86 del Plan de Exploración de YPFB y de 42 proyectos en el departamento de Santa Cruz. P-6-7
Octubre Octubre Octubre Octubre Octubre 20 21 22 23 26
46.29
45.2
Gas boliviano p/ Brasil
5.7
45.38
44.6
43.98
Gas boliviano p/ Argentina
6.08
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 27/10
2.062 dollars per million BTU
Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
3
OPINIÓN
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Natalia Nazrala Johan U. Zambrana
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas Asesor Legal
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
públicos y ejecutivos de empresas que valoran el aporte desinteresado para el bien del país y han brindado su soporte por más modesto que sea, entendiendo que esto no es un negocio, si no ya un patrimonio del pueblo tarijeño, que se merece más que un foro, que brinda su aporte con creces, un mejor destino. Este año, el Figas vuelve a convertirse, como lo hace anualmente, en el destino de las principales autoridades del sector
Resumen de la edición Presidente de YPFB explicó las claves del éxito del modelo boliviano en Miami
22
Repsol ubica tres regiones claves para desarrollar el upstream
14
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Bolivia participó por primera vez de este Foro Latinoamericano, y fue invitada por el posicionamiento de la estatal petrolera.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
Bolivia y Argentina acordaron integración energética
24
La 1era fase será abastecida por la Planta Termoeléctrica de Sur, que entró en su segunda fase para el incremento de su capacidad.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Tiene un portafolio orgánico con potencial de alcanzar 900.000 barriles equivalentes de petróleo por día a nivel global hasta 2020.
Juan P. Martín, Socio Lean Six Sigma Institute Posee una Maestría en Energias Renovables y Eficiencia Energetica de la Universidad de Oldenburg, Alemania.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
como el ministro de Hidrocarburos y Energía, los presidentes de YPFB y Ende, el director de la ANH, el señor gobernador del Departamento y su secretario de energía, el flamante director de Repsol en Bolivia y una larga lista de destacados expertos y profesionales de prestigiosas empresas petroleras o de servicios, que se suman a esta tarea de compartir conocimientos, experiencias y tecnología con el país. La verdad es que nos sentimos orgullosos por haber sido parte y hasta pioneros del impulso necesario para convertir a Tarija en la capital petrolera y energética de Bolivia. El Figas nació para ser itinerante, pero se quedó en tierra chapaca, a empujar el desarrollo. Nos alegra saber que nuestra iniciativa de atraer el interés del mundo hacia Tarija, hubiera tenido eco. Ahora bien, convengamos que sentirse bien en estas tierras no es difícil. El mayor patrimonio que tiene, es su gente. Bienvenidos al Figas 2015! ▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Doria Añez Johnny Auza David Durán
“El Figas se ha ganado su espacio en la industria con perseverancia, pero también con apoyo de quienes valoran el aporte desinteresado para el bien del país”
Memoria Anual 2014 de Ende Corporación Este documento tiene el propósito de difundir las acciones en generación, transmisión y distribución de electricidad.
La frase destacada
Staff
esde el año 2009, después de que Bolivia pasara de ser República a Estado Plurinacional y todas las empresas petroleras firmaran los nuevos contratos, se consolidara la nacionalización de los recursos naturales y se fortaleciera a la estatal YPFB, el FIGAS ha sido constantemente un monitor de la realidad energética nacional, pero ante todo, un receptor de la experiencia y tecnología de grandes expertos y empresas, una fábrica de ideas, productor de insumos valiosos para la política energética del país, pero sobre todo, un espacio de encuentro. Hemos escuchado presentaciones de científicos, prestigiosos y destacados estudiosos, profesionales de todas las ramas relacionadas a la industria de los hidrocarburos y la energía, autoridades nacionales, representantes indígenas y líderes locales. El Figas se ha ganado con trabajo y constancia su espacio en la industria, gracias a la perseverancia, pero también el apoyo de aquellos servidores
pàg
D
Tarija: La capital petrolera y energética de Bolivia
pàg
4
Ricardo Michel, ex presidente de YPFB Chaco Se necesitaría de tres a cuatro años para restablecer la dinámica con que operaba YPFB en la prospección petrolera.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
5
petróleo & gas
┏◣ inauguración.
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Inician produción tras PRUEBAS EXITOSAS
Fotos: Peter de Souza
6
El DRO-X1001 posibilitó 79.3 BCF de nuevas reservas de gas ┣ El proyecto de perforación del pozo El Dorado demandó una inversión de $us 18,6 millones. Entre los años 2016 y 2026, la renta petrolera que aportaría esta área al Estado sería de $us 250,8 millones.
TEXTO: lizzett vargas o.
C
on los resultados exitosos de la perforación del pozo Dorado Oeste (DROX1001), se confirma la existencia de una acumulación comercial de hidrocarburos en el flanco oeste del anticlinal El Dorado cuya nueva reserva recuperable de gas se estima en 79,3 billones de pies cúbicos (BCF) para el país. Las pruebas del pozo exploratorio DRO-X1001 fueron exitosas y tendría un caudal aproximado de 7 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural y 400 barriles (Bbl) de condensado. El anuncio fue realizado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, durante el acto de inicio de producción de la nueva reserva. En este evento también participaron el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá M., autoridades regionales, entre otros. “Hay que seguir acelerando mayor inversión, me estaba informando el compañero ministro que esos 7 MMpcd de acá a dos o tres semanas ya va estar listo para poder exportar y de esta manera seguir mejorando los ingresos económicos para Bolivia”, sostuvo Morales. “Los resultados de las pruebas
La Cifra
400
7
Bbl
MMpcd
potencial. Es el volumen promedio de producción diaria de barriles de condensado del pozo El Dorado.
gas natural. Es el caudal aproximado de gas que producirá diariamente el DRO-X1001, según las pruebas exploratorias.
de evaluación de la Arenisca Guanacos de la formación Iquiri, indican que el pozo tiene un caudal aproximado de 7 MMpcd de gas”, indicó Achá. El pozo se encuentra dentro del Área de Exploración El Dorado Oeste, ubicado en la comunidad de Takovo Mora, en el municipio de Cabezas, de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. El área de contrato tiene una extensión de 81.250 hectáreas, equivalentes a 32.5 parcelas. En la perforación del pozo se utilizó un equipo propio de perforación de la estatal petrolera, denominado YPFB 02 y que tiene una capacidad de 2.000 HP (caballos de fuerza). Los trabajos se iniciaron en abril y concluyeron en agosto de este año. El pozo fue perforado hasta una profundidad de 4.570 metros, alcanzando todos los objetivos programados. El proyecto de perforación del pozo DRO-X1001 demandó una inversión aproximada de $us 18,6 millones. En la construcción de la línea de recolección se invertirá $us 2,1 millones. Entre los años 2016 y 2026, la renta petrolera que aportaría el área el Dorado Oeste al Estado sería de $us 250,8 millones con las reservas señaladas y una producción promedio de 7 MMpcd y 400 Bbl de condensado. En la actualidad, YPFB Chaco S.A., subsidiaria de YPFB Corporación, trabaja en la instalación de las líneas de flujo hasta la Planta
de Percheles para poder habilitar a producción este pozo. Este trabajo estaría concluido en la primera quincena de noviembre. YPFB Chaco S.A. destinó para este año una inversión de 50 millones de dólares en exploración petrolera, tres veces más que los 16 millones de dólares asignados para 2014. El proyecto Dorado Oeste forma parte de los 86 proyectos del Plan de Exploración de YPFB y de los 42 proyectos que están presentes en el departamento de Santa Cruz. ▲
El DRO-X1001 esta situado en la comunidad Mora del municipio de Cabezas, en Santa Cruz.
El presidente Evo Morales junto a las autoridades del sector hidrocarburífero iniciaron la producción del nuevo pozo encarado por YPFB Chaco.
Petróleo & GAs
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
TEXTO: Franco García S.
E
l país obtendrá por concepto de renta petrolera este año $us 1.242 millones menos que en la anterior gestión debido al impacto de la caída de los precios del petróleo, señala un estudio publicado a fines del mes pasado por el experto energético Mauricio Medinaceli Monroy. De esta manera Bolivia recibirá por concepto de Impuesto Directo
80 60 40 20
Precio Proyectado
2019
2017
2015
2013
2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
-
Precio Observado Foto: Mauricio Medinaceli Monroy
Proyección de la producción de gas natural 59
59
59
58
58
2015
2016
2017
2018
2019
40
33
38
50 40
58 47
54
60
2014
70
39
30 20
2013
2012
2011
-
2010
10
2009
nivel de precios tendrá mayor impacto negativo (-51.8%) sobre la participación de YFPB, porque esta es sobre el beneficio y no así sobre los ingresos en boca de pozo, como lo son las regalías y participaciones, puntualiza. Como parte del análisis del desempeño del sector hidrocarburífero en Bolivia en los últimos años, Medinaceli considera que fue bastante exitoso, dado que vino acompañado de incrementos en la producción de gas natural y de mayores precios de exportación así como de mayores volúmenes de exportación de gas natural.
100
2008
a los Hidrocarburos (IDH), regalías y participaciones $us 2.329 millones, un 34.8% menos que en el 2014 cuando se percibió $us 3.571 millones, según el informe titulado: “El impacto en Bolivia de la caída de los precios del petróleo”. Con el nivel de precios registrados al mes de agosto pasado, la recaudación para el año 2015 por regalías, participaciones e IDH disminuiría en 35% respecto al año 2014; el valor de las exportaciones mermaría en 30%; y la participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), resultante del llamado proceso de Nacionalización, disminuiría en 52%, debido a que dicha participación es sobre la utilidad de la operación. De acuerdo a la proyección del comportamiento de la producción de gas natural y petróleo y la recaudación por regalías, participaciones, IDH y la participación de YPFB se observa que un menor
120
38
La recaudación para el año 2015 por regalías, participaciones e IDH disminuiría en casi 35% respecto al año 2014; mientras que el valor de las exportaciones disminuiría en casi 30%. La participación de YPFB, disminuiría en casi 52%. ┣
Proyección de precios del WTI
2007
Bolivia recibirá $us 1.242 MM menos por renta gasífera
WTI US$/Barril
IMPACTO. Debido a la caída de los precios del petróleo
MM mcd
┏◣
7
Fuente: Mauricio Medinaceli Monroy
No obstante se indica que el buen desempeño en la producción y exportación de gas natural, la situación referente a la producción de petróleo es menos alentadora. Al momento la producción de líquidos en el país no es suficiente para abastecer la demanda interna, en particular la demanda
por diésel oil. En este sentido, las importaciones de este producto se incrementaron de menos de $us 100 MM el año 2000 a más de $us 1.200 MM el año 2014. Ello, disminuye el impacto positivo del sector (gracias a la exportación de gas natural) sobre el resto de la economía. ▲
Impacto de los precios "bajos" del petróleo
Concepto Unidad 2014 2015 Diferencia Diferencia Diferencia (Observado) (Estimado) (%) (MM US$) (% PIB) IDH (32%) MM US$ 2,274 1,491 -34.5% (783) -2.2% Regalías y participaciones (18%) MM US$ 1,297 838 -35.4% (459) -1.3% Total (50%) MM US$ 3,571 2,329 -34.8% (1,242) -3.4% Exportaciones MM US$ 5,987 4,212 -29.6% (1,775) -4.9% Fuente: Mauricio Medinaceli Monroy
ESpecial oLADE
Se demanda una inversión anual de $us 70 mil millones en Latinoamérica para los próximos 20 años en infraestructura energética para equilibrar la oferta con la demanda que es creciente y urgente en algunos casos.
┣
tarija. Franco García S.
L
a seguridad del suministro energético en Latinoamérica para los próximos 20 o 30 años dependerá en gran medida del financiamiento que se ejecute en este tiempo en infraestructura, en la que la integración bilateral y multilateral tendrá un rol preponderante, se señaló en el X Foro de Integración Energética Regional (FIER), que se celebró en Tarija en el marco del Congreso de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) a fines del mes pasado. En la Mesa Redonda denominada “Proyectos y Necesidades de Financiamiento para el Desarrollo Energético Regional”, representantes de los organismos de cooperación internacional más importantes coincidieron en señalar que el tiempo apremia para invertir en proyectos que permitan asegurar la provisión de energía. En este marco Hamilton Moss, vicepresidente de Energía de CAF – Banco de Desarrollo – apuntó que el crecimiento anual de la demanda energética de la Región exige una inversión anual de $us 70 mil millones, por lo que se trata de cifras exorbitantes cuya atención implicará la participación de todos los organismos. Citó como ejemplo el caso de Brasil cuyo requerimiento de energía es tan grande como el de Estados Unidos, pero que difiere en la urgencia, puesto que su crecimiento de demanda anual es de 3.5%, por lo que deberá duplicar su sistema eléctrico en 21 años, que actualmente es de 130 gigavatios, para lo cual deberá apelar a todos los mecanismos bilaterales y multilaterales para satisfacer esta necesidad, mientras que EEUU tiene un horizonte de espera de 200 años. “Hay que tener credibilidad y estabilidad regulatoria y no olvidar estos aspectos que son muy importantes. Hay que ayudar a los países e instituciones a tener proyectos bien hechos, disminuyendo riesgos. A veces creemos que la plata surge nomás si tengo el proyecto, pero tenemos que cuantificar”, sostuvo. De su lado Ariel Yépez, director para Latinoamérica y el Caribe del
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
┏◣
PROYECCIÓN. La integración será una necesidad más que una opción
Financiamiento es crítico para provisión futura de energía Fotos: Franco García / Reporte Energía
8
Los principales representantes de organismos financiadores de la Región expusieron las condiciones y mecanismos para acceder a créditos.
Cifra
21 Años
urgencia. Es el tiempo que tiene Brasil para duplicar los 130 gigavatios de electricidad que requiere.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID,) resaltó que este organismo ha cambiado sus normas y ahora apoyará al sector privado en temas de energía en montos altos que oscilan los $us 400 millones, puesto que antes solo financiaban a pequeñas empresas. “Se eliminó reglas y condiciones que no permitían aumentar el volumen de préstamos, pero ahora nos adecuamos para atender esa necesidad de créditos", resaltó. Por su parte Jean Acquatella, oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Cepal afirmó que “a pesar de todos los esfuerzos en los últimos 15 a 20 años no logramos concretar nuestras aspiraciones en cuanto a movilización de inversiones tanto públicas como privadas, que requiere la región”.
Ecos del Foro
Complementariedad. El secretario ejecutivo de Olade, Fernando Ferreira, sostuvo que para plasmar una relación de largo plazo entre países se debe dejar de lado la visión de solo mercado y plantear un enfoque de complementariedad y de satisfacción mutuas de demandas de energía. Creatividad. En tiempos de bajos precios del petróleo y cuando no se puede invertir recursos se debe aplicar modelos que permitan ejecutar proyectos con diferimiento del pago por el servicio, planteó Rubén Figuera, director ejecutivo de nuevos desarrollos de la Faja Petrolífera del Orinoco. No se regala. Petrocaribe no regala petróleo a los países que la conforman, sino que todos el crudo que se vende se factura, en cierto porcentaje a corto plazo y otra parte a largo plazo, es decir son facilidades de pago, aclaró Ylermina Celis, secretaria ejecutiva de esta empresa. Eficiencia energética. Es posible continuar con las políticas y programas de eficiencia energética en el sector petrolero en este tiempo, puesto que su aplicación implica reducción de costos que en muchos casos son significativos, por lo que se trata de una necesidad apremiante, dijo Berend Van Den Berg, gerente general de Power Latin America.
El Foro contó con una masiva participación de comitivas de diferentes países.
"Hay que tener credibilidad y estabilidad regulatoria. En este sentido se debe ayudar a los países a disminuir los riesgos " ≫Hamilton Moss, Vicep. energía CAF
El punto fundamental es que en el horizonte latinoamericano post 2015 el déficit de inversión en energía se va a agudizar porque actualmente los países se comprometen a aumentar esta energía para luchar contra la pobreza, lo que conlleva contar con recursos no ejecutados, y otros adicionales que no estaban previstos. “En los últimos años quedó claro para países de la OCDE, como Alemania, que la única forma de
lograr una correlación entre los perfiles de variabilidad es a través de la interconexión entre países”, remarcó. El cierre del FIER estuvo a cargo del viceministro de Desarrollo Energético de Bolivia, Jorge Ríos, y del secretario ejecutivo de Olade, Fernando Ferreira, quiénes a su turno destacaron los aportes de los panelistas que participaron en las dos sesiones y en la Mesa Redonda. ▲
especial OLADE
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
opciones. hay diferentes opciones de financiamiento
Sánchez: 'Fondos para proyectos de exportación están asegurados' ┣ De acuerdo a datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en el sector petrolero se destinará en la próxima década $us 30.197 millones y en energía $us 27.182 millones, sumando un total de $us 57 mil millones.
Tarija: Franco García S.
L
os multimillonarios recursos económicos que se requerirán para los grandes proyectos de infraestructura a nivel nacional y con fines de integración energética con países vecinos no preocupan al Gobierno Nacional porque los convenios bilaterales y futuros contratos a firmar permitirán acceder a los mismos sin problema. De acuerdo a datos oficiales en el sector hidrocarburos se destina-
rá en la próxima década $us 30.197 millones y en energía $us 27.182 millones, sumando un total de $us 57 mil millones. Según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, en el caso del sector petrolero los recursos provendrán en una 60% de YPFB, siendo necesario solo un financiamiento para el Feed EPC de la Planta Etileno – Polietileno, que estará a cargo del Banco Central de Bolivia (BCB) por
Fotos: Franco García S. / RE
┏◣
9
Fernando Ferreira (izq), secretario ejecutivo de Olade y Luis A. Sánchez (der), titular del MHE.
$us 1.800 millones. El restante 40% son inversiones de las petroleras que operan en Bolivia. En el tema eléctrico se ha conseguido recientemente un crédito del BCB por $us 1.600 millones. En las últimas semanas se han firmado tres créditos importantes, cada una de $us 460 millones para ampliación de capacidad de termoeléctricas, incluye también la línea Yaguacua – TartagalPor otro lado recordó que el
vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, obtuvo créditos de China por valor de $us 7.5 mil millones, de los que $us 1 mil millones irán para la hidroeléctrica Rositas. A su vez dijo que junto a Eletrobras definirán los mecanismos de financiamiento de las hidroeléctricas que se construirán. En esta línea también anunció que la CAF financiará algunos proyectos energéticos, aunque no precisó montos. ▲
ESpecial oLADE
Desde el punto de vista del Primer Mandatario, el desarrollo energético que alcanzó el país se debe al modelo político actual que incluyen nuevas medidas sociales que fueron propuestas por el pueblo boliviano.
┣
TEXTO. RE y Agencias
E
l presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, destacó en la XLV Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que el tema energético es un derecho humano, señala una nota de prensa de la cartera gubernamental del sector. “En Bolivia el tema energético es parte de los servicios básicos; por tanto el tema energético es un derecho humano. Hemos visto en nuestra evolución democrática y cultural que los servicios básicos no pueden ser de negocio privado sino de servicio público”, señaló el Primer Mandatario. Desde el punto de vista del Jefe de Estado, el desarrollo energético que alcanzó Bolivia se debe a la liberación política del país respecto al modelo neoliberal. “Ahora en el país estamos mejor políticamente, económicamente y socialmente. Estas nuevas políticas sociales en el tema energético no es regalo de Evo y Álvaro, sino es la propuesta del pueblo boliviano mediante los movimientos sociales”. “En el tema energético siento que nos ha ido bien porque antes especialmente los hidrocarburos estaban en el sector privado; llegamos al gobierno con los movimiento sociales cuando la economía estaba totalmente descuartizada”, agregó el Presidente. A su vez señaló que antes del 2005 la renta petrolera alcanzó a $us 300 millones, el 2014 llegó a los $us 5.500 millones. Para la presente gestión, se estima superar los $us 3.500 millones. “Entonces hermanas y hermanos en estos días del encuentro han trabajado en la parte técnica en hidrocarburos como en electricidad. Quiero decirles que como gobierno nacional estamos muy alentados y convencidos de que el tema energético va avanzar” en la integración de la región, sostuvo Morales. La cita internacional contó con la presencia del ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, los 20 Jefes de Delegación que arribaron a la ciudad de Tarija a participar de la menciona-
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
┏◣
RESULTADOS. Viabilidad de proyectos de desarrollo sostenible
Morales afirmó que la energía es un derecho humano Fotos: YPFB
10
La foto oficial del evento encabezada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, autoridades del sector hidrocarburífero y los delegados de los países miembros de Olade.
La XLV Reunión de Ministros de Olade se desarrolló en el hotel Los Parrales de la ciudad de Tarija.
da reunión e invitados. “A nombre del Ministerio de Hidrocarburos y Energía es un placer recibirlos a todos los hermanos ministros, viceministros, secretarios en la ciudad de Tarija, una tierra cálida, energética de por sí”, expresó por su parte el titular de esta Cartera de Estado, Luis Alberto Sánchez. A su vez Sánchez destacó la presencia en el evento internacional del Jefe de Estado. “La
presencia de Evo Morales en el evento refleja la importancia del tema energético en su agenda” y enfatizó en que la nueva política energética del Presidente Morales basada en los principios de soberanía energética, nacionalización, seguridad energética, inversiones, universalización de los servicios, la industrialización y la integración energética mejoraron la economía. Para el ministro, las reuniones sostenidas fueron “fructíferas y
llenaron de experiencias y conocimientos sobre el alcance de la energía y de los proyectos de desarrollo sostenible y las posibilidades de los financiamientos que hemos podido trabajar con los organismos fundamentales. Este encuentro ha cumplido su propósito fundamental que es la integración, protección, conservación racional, aprovechamiento y defensa de los recursos naturales”. ▲
Datos
Olade. Es una entidad pública que tiene como objetivo la cooperación, coordinación y asesoría para desarrollar proyectos de integración, protección, conservación, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la región. Olade existe desde 1973, está compuesto por representaciones de 27 países de América Latina y el Caribe. Países miembros: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Reunión de Ministros. Es el órgano máximo de gobierno y autoridad de la Organización. Está conformada por los Ministros de Energía o quien haga sus veces en cada país miembro. Bolivia fue elegida sede de la XLV Reunión de Ministros de OLADE durante la última sesión desarrollada en San Salvador el 2014.
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
11
especial olade
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Fotos: YPFB y Reporte Energía
12
Las diferentes delegaciones participantes de Olade visitaron la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco junto a autoridades locales, departamentales y nacionales.
Los momentos que marcaron la cita en Tarija Los participantes del Foro de Integración Energética Regional tuvieron la oportunidad de conocer la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, visitar el municipio de San Lorenzo y "empaparse" de la historia, tradiciones y costumbres de este departamento, que alberga las reservas gasíferas más grandes de Bolivia.
El secretario ejecutivo de Olade, Fernando Ferreira, fue el encargado de abrir las presentaciones del FIER.
Fernando Ferreira (izq) y Luis Alberto Sánchez (der) recorrrieron el gigantesco complejo.
La Sesión 3 estuvo enfocada en la Cooperación Sur - Sur en el Sector Energético: Un mecanismo para el intercambio de experiencias y desarrollo. Participaron expertos destacados de diferentes países.
En la visita a San Lorenzo, los delegados conocieron la historia y las raíces de la cultura tarijeña.
Bailes y comidas típicas fueron el marco para agasajar a los visitantes internacionales.
El Ministro de Hidrocarburos y Energía Luis Alberto Sánchez , fue declarado “Ciudadano distinguido de Tarija” por su aporte en la organización de la cita de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en Tarija.
Petróleo & gas GAs petróleo
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
┏◣
13
Hecho. Se informó al Ministerio de Culturas y Turismo, Gobernación de Santa Cruz y la APG
Total descubrió dos nuevos restos óseos en Incahuasi ┣ Ambos restos óseos fueron encontrados en el área de la planta donde la empresa consultora Scientia, contratada por Total E&P Bolivie, realiza monitoreo arqueológico permanente bajo la autorización ministerial.
Texto: redacción central
T
otal E&P Bolivie, operadora del campo Incahuasi donde meses atrás tuvo lugar un hallazgo arqueológico fortuito de restos óseos y cerámicos, realizó el descubrimiento de otros dos restos óseos humanos el día 24 de
Sobre el hallazgo
Procedimientos.- Una vez encontrados los dos nuevos restos óseos, se siguieron procedimientos arqueológicos establecidos. verificación.- La empresa ha realizado la correspondiente solicitud para que los expertos de la
octubre y reportó el mismo a las autoridades pertinentes del Ministerio de Culturas y Turismo, como órgano rector del patrimonio, así como a la Gobernación de Santa Cruz y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Ambos restos óseos fueron encontrados en el área de la planta donde la empresa consultora Scientia, contratada por Total
Unidad de Arqueología (UDAM) del Viceministerio de lnterculturalidad hagan la verificación técnica. primer hallazgo. Se hallaron restos óseos y cerámicos que hacen suponer que se trataba de un cementerio ancestral.
E&P Bolivie, realiza monitoreo arqueológico permanente bajo la autorización MDCyT-UDAM No. 021/2015 “Nuevas exploraciones arqueológicas (sondeo pozos de excavación recolección y análisis) y monitoreo arqueológico en Proyecto lncahuasi”. Una vez encontrados los dos nuevos restos óseos, se siguieron los procedimientos arqueológicos
establecidos y los mismos están siendo ya analizados por los especialistas. La empresa ha realizado la correspondiente solicitud para que los expertos de la Unidad de Arqueología (UDAM) del Viceministerio de lnterculturalidad puedan realizar la verificación técnica de este descubrimiento. Durante el primer hallazgo fortuito se hallaron restos óseos y cerámicos que hacen suponer que se trataba de un cementerio ancestral. Como parte de su compromiso de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, Total E&P Bolivie resolvió realizar una reingeniería técnica consistente en el traslado de la tea principal de la planta que iba a estar ubicada en el lugar donde se produjo el hallaz-
go; cambio que fue aceptado en el acuerdo suscrito con la Asamblea del Pueblo Guaraní y el Ministerio de Culturas y Turismo. Según lo establecido en el mencionado acuerdo, actualmente la tea está siendo reubicada, con una importante inversión por parte de la empresa, en un área habilitada y autorizada por el órgano rector del patrimonio, en la que previamente se realizó la correspondiente prospección arqueológica. ▲
DATO
24
Octubre fecha. La compañía petrolera encontró restos óseos humanos.
14
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Boris Santos Gómez Úzqueda
opinión
consultor privado del sector energético
Tarija y la Reforma Energética con su Fondo Soberano De acuerdo al autor la caída de ingresos por venta de gas natural afectó al país y a todas sus instituciones. Para evitar que se repita propone utilizar los recursos del gas en diversificar la matriz de desarrollo económico.
Foto: inteligenciapetrolera.com.co
A
provecho el Foro Internacional del Gas de Tarija para plantear un par de reflexiones que ni son nuevas ni son la pólvora. Son sencillamente aportes para construir una Agenda Energética para Tarija y una verdadera Reforma Energética para Bolivia, adicionalmente la idea central de estructurar un "Fondo Soberano" para Tarija, como exitosamente tiene por ejemplo el exitosísimo fondo soberano de Abu Dhabi (de Emiratos Árabes Unidos). La reciente caída de ingresos por venta de gas natural afectó al país y a todas sus instituciones. Es tiempo de una Reforma Energética Boliviana que permita utilizar los recursos del gas natural en diversificar la matríz de desarrollo económico. Creemos que el escenario ideal para la #ReformaEnergéticaBolivia es desde Tarija: un gran acuerdo estado central-departamental junto a un pacto multiartidario y social para diseñar y construir de inmediato una NPE Nueva política energética de largo plazo. Reiteradas ocasiones varios analistas de la realidad energética boliviana han expuesto cuáles serían los “temas marco” en los que mínimamente debería desarrollarse la filosofía de la NPE. Trato de recoger, apretadamente, un “Decálogo” de lo que podría ser la “hoja de ruta” para una #ReformaEnergéticaBolivia: 1. Las gobernaciones productoras de hidrocarburos junto a sus Asambleas Legislativas y sus parlamentarios deben empezar a debatir y elaborar una Ley de Hidrocarburos que sea moderna, global, y que permita el acceso de capitales privados bolivianos e in-
Gómez propone imitar los modelos de Noruega y Emiratos Árabes que utilizan el dinero de la venta de petróleo y gas para inversión en otros rubros.
ternacionales a toda la cadena de hidrocarburos. 2. Organizar ideas y propuestas para el debate de una nueva Ley de Electricidad que motive y empuje inversión en electricidad (termoeléctricas/hidroeléctricas) con énfasis en hidroeléctricas, de manera de "liberar" volúmenes de gas de termoeléctricas para destinarlos a agregación de valor. 3. Debatir la utilización de las RIN (reserva internacional neta), hasta el 45% (de los 1.4000 millones de USD) de manera que el estado sea socio en PPP (public private projects) de proyectos de industrialización. Gobernaciones socias de proyectos de infraestructura energética. Muchos estados del mundo comprometen dinero en proyectos energéticos. 4. Promover el arranque de la Industrialización a escala siguiendo
"Elaborar un modelo de ahorro de ingresos por venta de gas, un modelo de inversión en infraestructura a escala y un modelo de portafolio de inversiones (diversificado)" una planificación estratégica y de acuerdo a requerimiento de mercados demandantes de productos derivados del gas natural (por ejemplo, énfasis en diésel a partir
del gas, productos plásticos, úrea y otros). Que sea el quinquenio de la agregación de valor, re-lanzamiento del complejo gas-químico, LNG, DME y otros productos de nueva tecnología de industrialización del metano y para mercados externos; utilizando como “apalancamiento” capitales de RIN. 5. Fortalecer rol del Ministerio y de YPFB: el ministro de Hidrocarburos debe ser al mismo tiempo presidente de YPFB para que tenga el mando y capacidad políticainstitucional única para ser cabeza de sector. Ahora parece 2 cabezas que dirigen el sector. 6. Fortalecer y modernizar a una Agencia Reguladora de Energía, como en Colombia y México que esté a cargo de regular y fiscalizar las operaciones petroleras, gasíferas y de toda la cadena de hidrocarburos, con competencias
alejadas de los mandos políticopartidarios; tomando las experiencias de la ANH y relanzándola. 7. Solicitar un auditaje internacional del dinero utilizado por ingreso del gas desde 2006 hasta la fecha, tomando en cuenta todo el government take que administró el Estado boliviano (nacional, departamental, municipal). ¿Qué se hizo con tanto dinero? ¿Quién lo administró? ¿Hubo impacto directo a reducción de la pobreza? 8. Motivar, vía ley, la modernización tecnológica de las entidades del sector público dedicadas al área de hidrocarburos. Nuevas licencias, softwares y desarrollo tecnológico que eleve a Bolivia a niveles internacionales. Sin tecnología no puede haber industria energética moderna. 9. Fortalecer el rol y presupuestos de las gobernaciones en la toma de decisiones, elaboración de proyectos e implementación de infraestructura en energía. 10. Elaborar un modelo de ahorro de ingresos por venta de gas, un modelo de inversión en infraestructura a escala y un modelo de portafolio de inversiones (diversificado). Lo que hace Noruega y Emiratos Árabes con el dinero que reciben por venta de petróleo/gas: ahorro, inversión en otrás áreas (tecnología, infraestructura, desarrollo económico, etc) de manera de cuidar la “gallina de los huevos de oro”. Los resultados a lograrse en el quinquenio: crecimiento de la economía boliviana, posibilitar condiciones de competitividad para atracción de capitales en upstream/downstream. Se debe tener en cuenta que el contrato de venta de gas a Brasil que concluye en 2019. Se debe
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
ajustar volúmenes, precios, proyectos compartidos y visiones de largo plazo. Otra tarea pendiente es el mercado interno: subvenciones/déficit de oferta en gas/combustibles/ electricidad que impiden crecimiento de la industria. #ReformaEnergéticaBolivia es construcción de un nuevo paradigma: que Bolivia no se atenga únicamente a la "renta" hidrocarburífera, sino siente bases para generar "venta" de productos vía negocios en industrialización y así lograr "rentabilidad". A ello agregar la idea central: la formación y estructuración de un “Fondo Soberano de Inversión” (del inglés Sovereign Wealth Fund) que -de acuerdo con la definición normalmente aceptada por ejecutivos y analistas del sector financiero- es una agencia o vehículo de inversiones del Estado que controla activos (que devienen de la venta de petróleo y gas, principalmente) y son utilizados para invertir en otros rubros de la cadena de petróleo, gas, minería, y primariamente en compra/venta de acciones, bonos, y principalmente inversiones en el sector de desarrollo inmobiliario y construcciones. El fin de esos fondos sobe-
ranos es para ahorrar ingreso de venta de recursos naturales y disponerlos en otros rubros que generen nuevos rendimientos y proteger así la economía de un país. No basta tener reservas internacionales guardadas en bancos, sino es mejor invertir una porción de esos ingresos en un portafolio diversificado de operaciones. Ejemplos exitosos de esos fondos son los establecidos por Noruega o, por ejemplo, el emiratí Abu Dhabi Investment Authority (ADIA que administra aproximadamente USD 875.000 millones en activos financieros). Noruega invirtió sus ingresos de venta de petróleo y gas en el Fondo considerado el más grande del mundo: eventualmente al 2020 llegará a tener un millón de millones de dólares (sí, leyó bien: 1.000.000.000.000): con tal cantidad de dinero compraron, por ejemplo, acciones hasta en la poderosa compañía Facebook y tiene oficinas en Oslo, Nueva York, Londres, Shanghai y Singapur. El objetivo de ese fondo es: “edificar la riqueza desde hoy con ingresos de venta de petróleo y gas para el país del futuro en caso que se hayan agotado sus recursos petrolífero/gasíferos”. Sencillo
"El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, gerencia y administra la riqueza generada, una porción de la venta de petróleo producto de la reforma energética de 2014" y concreto: ahorran e invierten. Muy poco gasto. Mucha previsión y construcción de futuro Los políticos entendieron, en Noruega, en Emiratos Árabes Unidos y en Arabia, por citar ejemplos, que se debe ahorrar y se debe edificar un Fondo que invierta en otros rubros; de manera de dejar de ser petróleo/gas/dependientes. Eso aún no comprende Latinoamérica que sigue gastando a mano llena el dinero del petróleo y gas. Estos fondos soberanos ope-
ran de forma distinta a los conocidos “fondos de pensiones”, son verdaderas entidades nacionales con presencia internacional, teniendo sus sedes en principales ciudades económicas del primer mundo. La Comisión Europea da el marco legal e institucional indicando que “los fondos soberanos de inversión son vehículos de inversión de propiedad estatal que controlan una cartera de activos financieros nacionales e internacionales”. Para el éxito de estos fondos es importante, sin embargo, que se cumplan algunas “reglas”: a) acumulación de una porción de los ingresos (en este caso de la venta de petróleo o gas); b) reglas específicas de retiro: de manera que los gobiernos no podrán retirar el dinero de ese fondo, por ejemplo, para gasto corriente; y c) el dinero debe estar exclusivamente destinado a inversiones, de preferencia en mercados externos que reditúen mayor rentabilidad. Como ejemplo latinoamericano está el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo normado y bajo dirección del Estado mexicano y con el objetivo de gerenciar y administrar
15
la riqueza generada, una porción de la venta de petróleo que se estableció como producto de la reforma energética de 2014. Me imagino un Fondo de Inversiones Boliviano manejando/ administrando un 75% de las actuales RIN (reserva internacional neta), que al 10 de marzo 2015 estaban en 14.935,9 millones de dólares, de acuerdo con el BCB, cifra bastante módica si se compara contra los 600-800 mil millones de dólares que el reino de Arabia tiene ahorrados y en inversiones, producto de la venta de petróleo. Ese 75% sería exclusivamente para invertir en desarrollo inmobiliario, compra de puertos, construcción de plantas de petróleo, gas, construcción de represas, compañías constructoras, industria tecnológica, industria médica y otros portafolios en Europa, Estados Unidos y Medio Oriente. De manera que –estudios financieros de por medio- estaríamos diversificando nuestros ingresos y dando la posibilidad a Bolivia de tener un Fondo como el noruego o el emiratí, guardando proporciones y distancias, pero nos aseguraría menos gasto corriente, menos despilfarro y mayor creatividad para próximas generaciones. ▲
petróleo & gas
16
┏◣
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
META. Un portafolio de E&P mayor y más especializado
Repsol ubica tres regiones claves para desarrollar el upstream
Producción ~700-750 mil bepd en 2020 Mil bepd
1.000
Gestión del portafolio
800
600
400
200
0
2014
2020
Foco en 3 regiones y 3 tipos de play
Producción 2016-2020
Reducción del Capex 2016-2020 Millones de dólares
(Capex medios anuales)
No operado en aguas profundas 9%
(1)
7.000
No convencional 23%
~40%
6.000
Aguas someras 33%
Onshore en plays clave 35%
5.000 4.000 3.000
+
~90% de la producción en regiones clave (2016 - 2020) Norteamérica
2.000
Latinoamérica
Sudeste Asiático
1.000
0 2014 (2) Desarrollo y producción
2016-2020
Menor intensidad exploratoria, menos riesgo econ.
(gasto exploratorio) (1)
Millones de dólares/año
Exploración
2.000 Fuente: Repsol SA
Cuenta con un portafolio orgánico con potencial de alcanzar 900.000 bepd a nivel global hasta 2020. Latinoamérica representa un gran potencial para la empresa, especialmente para sostener la generación de caja.
┣
TEXTO: Franco García S.
C
omo parte del Plan Estratégico 2016- 2020 Repsol SA tiene previsto concentrarse en tres regiones claves y en tres tipos de plays en busca de optimizar la exploración, racionalizar inversiones y ejecutar desinversiones en el upstream, un segmento de la cadena que pretende fortalecer tras la adquisición de Talisman Energy. En ese sentido, se prevé en Latinoamérica una producción para 2016 de 360.000 bepd (barriles equivalentes por día), desempe-
1.500
ñándose como operador en un 20%. Se tiene un alto potencial como generador de caja. En el caso de los negocios de Repsol en Norteamérica el perfil esperado es de crecimiento de sus actividades, puesto que la producción 2016 que se espera tener es de 180.000 bepd, actuando en un 79% como operador. Se posee un portafolio de no convencionales y posiciones en el midstream de alto valor. A su vez se vislumbra en el Sudeste Asiático la generación de caja y crecimiento, situándose la producción en el 2016 en 85.000 bepd, participando como operador en un 37%, con una producción de crecimiento autofinanciado. Entre las ventajas en esta zona geográfica para la empresa se encuentran las relaciones con gobiernos y compañías estatales y la existencia de bloques exploratorios de alto potencial gas del 77%. Estos datos corresponden al documento de la empresa en el que también se señala que enmar-
cados en la línea de buscar mayor valor y resiliencia se tendrá una menor intensidad en el Capex y se fija el el precio del Brent necesario para generar caja positiva en el Upstream hasta los 75 $us/bbl en 2016-2017 y 60 $us/bbl en 20182020. Asimismo se tiene una producción en un nivel de 700-750 kbepd (miles de barriles equivalentes de petróleo diarios) y sustentada en una base de reservas adecuada. ▲
2.100 1.000
0
Recursos contingentes
• Brasil: Campos-33, Albacora Leste y Sagitario • Rusia: Karabashky • Colombia: CPO9 y Niscota • Alaska: Colville High • Golfo de México: Buckskin y Leon • Indonesia: Sakakemang • Vietnam: ampliación Red Emperor • Kurdistán • No convencionales Norteamérica • Papúa Nueva Guinea: PDL10
Media 2011-2014 (Repsol + Talisman)
Intensidad exploratoria (dólares/bep)
1.000
500
2016
8,8
3,9
900 2017-2020
3,2
No-convencionales en exploración para reservas Millones bep
RRR (2) ~100%
3.000
2.000
1.000 No Convencional Convencional
0 Reservas probadas diciembre 2015
Producción acumulada 2016-2020
Incorporación de reservas 2016-2020
Reservas probadas diciembre 2020
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Petr贸leo & GAs
17
18
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Ing. Ricardo Michel Pacheco
opinión
Ex-gerente general de YPFB Ex-presidente de YPFB Chaco
La exploración como base del desarrollo energético de Bolivia Parte I 1. Introducción Bolivia, nuestro país, se encuentra en la gran encrucijada de definir el destino de su riqueza hidrocarburífera y asegurar su futuro como país en vías de desarrollo acorde con el concierto de los países de América Latina. La dinámica de la economía mundial ha evidenciado que el desarrollo de cualquier nación está basado esencialmente en la posesión de fuentes energéticas y que un país sin fuentes propias de energía se hallará inevitablemente limitado en su accionar merced a cualquier dependencia energética que exhiba, sea ésta de fuentes renovables o no renovables. Es esta una situación particular que presenta un desafío y, frente a él, es necesario contar con una estrategia para la utilización de nuestra riqueza, esencialmente la hidrocarburífera: gas,petróleo y sus derivados. Nuestro país tiene la virtud de poseer condiciones geológicas favorables que aseguran la presencia de hidrocarburos en reservorios que yacen en las muchas estructuras geológicas diseminadas a lo largo de su extenso territorio. Sin embargo, la sola certeza de saberse beneficiado con esta riqueza hidrocarburífera no es suficiente,sino que debe ser complementada por un adecuado plan que implemente la búsqueda de estos yacimientos y habilite su estudio, comprensión, y desarrollo. Bolivia ha entendido de esta manera su desarrollo como país y ha procedido al diseño de un plan para el aprovechamiento de esta riqueza como factor primigenio para su independencia energética y base fundamental de su accionar futuro.
Foto: Archivo / RE
Se tiene que perforar entre 25 a 30 pozos exploratorios en los próximos cinco años para enfrentar los contratos de venta y consumo interno, con el fin de descubrir 10 TCFs de gas in situ que permitan la explotación de 6 TCF.
El Gobierno Nacional destaca el hallazgo petrolero en Boquerón Norte, puesto que se trataría de estructuras nuevas de hidrocarburos.
No otras fueron las causasque llevaron a la creación de la empresa estatal del petróleo YPFB, institución que después de la fratricida Guerra del Chaco se embarcó en la ardua, incomprendida y dificultosa tarea de explorar, explotar, transportar, refinar y comercializar los hidrocarburos de la Nación. La historia de esta estatal petrolera es larga y penosa,pues desde su creación fue saboteada, escarnecida y criticada por propios y extraños. Pero, volviendo al tema de la exploración petrolera, decíamos que YPFB fue creada para explorar y así lo hizo, con estricto apego a la verdadera dimensión de la palabra, esto es: YPFB asumió la exploración en el amplio sentido del término. A
efectos de clarificar lo aseverado, explicaré sucintamente cuáles son los trabajos preliminares y necesarios para definir la perforación de un pozo exploratorio. 2. Exploración primaria Este es un término que utilizo para el común de los ciudadanos, y en él agrupo a todos los trabajos previos y necesarios que producen la información sobre la cual se decide la perforación de un pozo exploratorio. 2.1 Reconocimiento geológico-cuencas sedimentarias La primera tarea en la exploración petrolera es definir la existencia de una cuenca sedimenta-
ria. Esta labor se realiza através de trabajos de geología regional primordialmente con base en la recolección y el estudio de muestras y datos de campo. Su análisis e interpretación geológica es ejecutada con el auxilio de fotografías aéreas y/o satelitales, permitiendo inferir la existencia o no de estas cuencas. El conjunto de esta información es procesada para determinar y delimitar áreas de interés, que en forma posterior serán reevaluadas para decidir cuáles deben ser sujetas a otros estudios de mayor detalle y profundidad. 2.2 Geología de superficie y de subsuelo Definida la existencia de una
cuenca, se realiza el estudio de superficie. Este estudio se enfoca especialmente en los afloramientos de roca, llamadas comúnmente anticlinales, y en los posibles entrampamientos en la llanura. Los estudios de subsuelo, se implementan con la ayuda de datos recolectados en los trabajos degeofísica, sedimentología, paleontología, palinología, geoquímica y otros. Además de estos trabajos, la fase de estudio o prospección geológica se refuerza con estudios de gravimetría (anomalías de campo gravitatorio),magnetom etría(anomalías magnéticas) y la sísmica (reflexión y refracción de ondas). 3. Perforación exploratoria Establecidas las condiciones favorables en las estructuras geológicas con potencial hidrocarburífero, se seleccionan aquellas con mayores índices de probabilidad de éxito. En Bolivia esta probabilidad de éxito tiene una razón de 1:5 (uno a cinco), es decir, que se necesita perforar cinco pozos exploratorios para obtener un descubrimiento de yacimiento productor. El programa y objeto de un pozo exploratorio es en primer término evaluar la columna estratigráfica estudiada y definida a priori por los especialistas de la materia y atravesar los horizontes con probabilidad de contener hidrocarburos. Esta probabilidad se asume por comparación con otros pozos perforados y/o con otras provincias petroleras. El resultado puede ser positivo o negativo pero, en todo caso, aporta con información valiosa para proseguir la investigación con mayores elementos geológicos
Petróleo & gas
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
que afinarán los conocimientos adquiridos en todas las etapas descritas y referentes a la adquisición de datos y conocimiento geológicos. Esta primera parte de las principales etapas, cuya realización es absolutamente necesaria, conlleva a tres aspectos fundamentales: costo, tiempo y riesgo. ¿Quién asume los altos costos de la prospección petrolera, llámense estas: reconocimiento geológico de cuencas sedimentarias, geología de superficie y de subsuelo, sísmica y otros estudios especiales? Hasta ahora los altos costos exploratorios básicos han sido asumidos por YPFB y, en menor cuantía, por la empresa privada. Todos los trabajos de exploración básica fueron realizados por YPFB mediante su gerencia de exploración, que contaba para esto con personal propio y organizado en varias brigadas de exploración y brigadas sísmicas. Anualmente era programado el trabajo de cuatro (4) o cinco (5) brigadas geológicas que recorrían todos los confines del país en la búsqueda de nuevas estructuras y con el único propósito de incrementar lo que se denominó como “bolsa de estructuras”. El axioma era tener como mínimo “cincuenta estructuras listas para ser perforadas”. Con esta dinámica, anualmente se reponían aquellas estructuras que se perforaban durante el año calendario anterior y, de las estructuras identificadas en la bolsa, se seleccionaban siete u ocho estructuras para ser incluidas en el plan de perforación exploratoria anual. Esta norma se cumplió por largo tiempo hasta que devino el tiempo de crisis económica aguda en nuestro país y se ordenó, primero, capturar los excedentes económicos que generaba YPFB para solventar sus inversiones en exploración y, en forma posterior, la privatización de la institución. Fue de esta manera que la empresa estatal del petróleo, y por ende el país, dejó de practicar la exploración que consideramos“básica”. Ahora, refirámonos al factor tiempo. ¿Cuántos años se requieren para realizar en detalle todos
los estudios explicados? A la empresa estatal del petróleo le tomó diez (10) años para organizarse, contar con profesionales especialistas, becando a universidades de México y los EEUU a los mejores estudiantes de aquel entonces,y establecer así una organización adecuada para comenzar sus trabajos de exploración y posterior explotación de los hidrocarburos. En la actualidad, con la estructura organizativa de YPFB y/o alternativamente de la empresa privada, se necesitaría un mínimo de tres (3) a cuatro (4) años para restablecer la dinámica con que operaba YPFB en la fase de prospección petrolera. Este tiempo está estimado así, pues el YPFB actual no tiene la estructura adecuada para realizar la exploración básica y la perforación exploratoria. La empresa privada en Bolivia tampoco la tiene toda vez que su estructura organizativa es justa y diseñada para alcanzar únicamente la ejecución de sus actividades de exploración de desarrollo y el desarrollo de los campos productores en los que presta servicios de acuerdo a Ley. Y aquí viene la pregunta, ¿Quién llenará este enorme vacío tan o más importante que poseer reservas hidrocarburíferas? Paralelamente, este tipo de exploración requiere de inversiones con riesgo incierto de recuperación. Esta es la razón por la cual sostenemos que la empresa privada difícilmente asumirá este riesgo y, si la asume,será con el condicionante de nuevos parámetros de distribución de su participación accionaria y distribución de ingresos y utilidades en los contratos de servicio u otro tipo de contratos a suscribirse. El país, por intermedio de YPFB, está obligado en las actuales circunstanciasa restablecer en su organización y estructura, equipos de trabajo para reasumir la importante labor de exploraciónbásica y exploratoria, para negociar con la empresa privada el desarrollo de los nuevos campos que sean descubiertos. ¿Acaso esto no sucedió en el pasado reciente? El ejemplo claro y contundente lo tenemos en el descubrimiento del campo San Alber-
to, descubrimiento que atrajo nuevamente a las empresas privadas para suscribir contratos con el país. Durante más de veinte años (1970-1990) a la empresa privada no le interesó invertir en Bolivia,a pesar que existían condiciones estimulantes con la Ley Bánzer. Fue a partir del descubrimiento del campo San Alberto que Petrobras se interesó en acceder a un contrato con el gobierno boliviano. Hacemos referencia a los años 1970 a 1990, pues la inversión estaba abierta, pero las empresas privadas que vinieron a Bolivia en esta época no consiguieron resultados positivos en sus trabajos de perforación exploratoria. Muchas perforaron un pozo exploratorio seco y se fueron. Solo quedaron Tesoro y Occidental explotando lo que hasta ahora producen. YPFB, como empresa líder en exploración, con su estructura y cuadros directivos bien conformados, prosiguió con su labor de exploración básica y perforación exploratoria. Fue a partir del contrato de venta de gas a la Argentina que se realizaron estudios en la búsqueda de los bloques profundos en pos de hidrocarburos gaseosos. La escasa información y la falta de equipos de perforación para llegar a los bloques profundos en el orden de los 4500 a 5000 metros, no fue un freno para proseguir con la ambiciosa tarea de perforar aquellos bloques. El objetivo era encontrar la formación Huamampampa. Los primeros indicios de esta formación fueron encontrados cuando se perforó la estructura de Caigua, donde se comprobó la existencia de hidrocarburos comerciales. Posteriormente y realizados los estudios en el bloque profundo del campo Bermejo, productor de líquidos en su parte somera, se constató que a los 4.200 metros estaba presente la arenisca Huamampampa productora de gascondensado. Esta fue la confirmación definitiva que esta arenisca era productora. Con los datos obtenidos en estas perforaciones e intercambiando información geológica con YPF Argentina, se programó la perforación del primer pozo exploratorio
profundo del campo San Alberto, que en su bloque somero producía petróleo. La perforación de este pozo exploratorio se inició en diciembre de 1988, terminando esta primera etapa de 4.000 metros en febrero de 1990, sin alcanzar la formación buscada.El análisis geológico y la certidumbre de encontrar la formación objetivo hizo que, a pesar de las limitaciones del equipo de perforación (no diseñado para estas profundidades), se decida profundizar el pozo en abril de 1990, llegando a la formación productora del Huamampampa en septiembre de 1990 a la profundidad de 4.518 metros. YPFB descubrió este campo, con una reserva probada de 1.0 TCF del pozo descubridor y 28 MMbbl de petróleo/condensado. Hacemos esta relación histórica para remarcar que, sin el aporte del descubrimiento del campo San Alberto, las empresas privadas no hubiesen entrado a Bolivia y otra hubiese sido la historia. Y decíamos que fue Petrobras la empresa que tomó interés en suscribir un acuerdo de intenciones con el Gobierno de Jaime Paz en 1991, que establecía el 50% para el país y 50% para Petrobras, pero además de correr con los costos de la construcción del gasoducto hasta la frontera, siempre y cuando se le conceda la explotación del campo San Alberto recién descubierto por YPFB. ¿ Por qué Petrobras firmó un acuerdo de este tipo? La respuesta es que sus técnicos ya conocían las posibilidades geológicas de lo que actualmente se conoce como megacampo San Alberto, apostó a lo seguro y aseguró también la provisión de gas para Brasil que, en aquella época, la necesitaba con urgencia. El gobierno boliviano iniciaba así una etapa en la que la empresa estatal del petróleo exploraba en el total sentido de la palabra, descubría un yacimiento productor y llamaba a un privado para su explotación. Las autoridades de entonces, no negociaron adecuadamente tan importante riqueza y de gran magnitud. Se podría haber obtenido mayor porcentaje de participación
19
para asegurar la continuidad de los trabajos exploratorios de YPFB con parte de la explotación de este megacampo. Y volvemos a la pregunta clave, ¿Qué hubiese pasado si YPFB no descubría San Alberto? ¿Cuál empresa privada hubiese asumido el riesgo exploratorio de perforar varias estructuras posibles de contener hidrocarburos,en forma permanentemente a lo largo de 10 o más años y perforar 5 o 7 pozos anualmente? La historia reciente nos contesta que ninguna hubiese corrido ese riesgo, aún cuando se les hubiese elevado su porcentaje de participación. El ejemplo es claro y contundente con el megacampo Margarita. La estructura que contiene el campo Margarita fue llamada por YPFB “Salvación”, le faltó tiempo a YPFB para perforarla. Esta estructura fue perforada por la compañía Chevron en una ubicación cuyas coordenadas resultaron estar alejadas y/o desfasadas del verdadero objetivo y como resultó seco se fue. Chevron actuó como toda empresa privada que va en busca de invertir para obtener rápidos resultados positivos: no le interesa ni tiene por qué interesarle las necesidades de un país. Para toda empresa privada la consigna es obtener utilidades como premisa básica, no le interesan los objetivos del país donde trabaja. Chevron perdió así la oportunidad de encontrar el campo Margarita. En contraposición, una empresa estatal tiene como objetivo básico asegurar la provisión de hidrocarburos por lo menos para el consumo interno. Esta fue la premisa y objeto de la creación de YPFB, que la cumplió a cabalidad hasta su privatización. YPFB desde la década de los ‘50 ha cumplido con el paísal dotarle de todos los insumos y carburantes necesarios para su consumo y además exportar los excedentes, su planificación estaba basada principalmente en descubrir nuevas reservas de líquidos, manteniendo su relación reservas producción en el orden de 20:1. A la inversa, con la participación privada, Bolivia se convirtió en importadora de productos derivados. ▲
continúa en la próxima edición
PETRÓLEO & GAS
20
┏◣
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
CITA. DEL 11 AL 13 DE NOVIEMBRE SE REALIZARÁ EN TARIJA
FIGAS aporta a la formación de profesionales de la industria
┣ Se fijó un precio diferen-
ciado y preferencial de $us 50 para universitarios de Tarija. Se pretende incentivar a los estudiantes de ingeniería petrolera y maestrantes de ramas afines a conocer el potencial petrolero de Bolivia.
TEXTO: lizzett vargas o.
E
l Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) promueve la participación activa de los estudiantes universitarios de últimos años y de maestrías de todas las ingenierías de las universidades tanto pública como privadas de Tarija. En este sentido, en su séptima versión ha fijado un precio totalmente diferenciado y especial de 50 dólares, siendo que para cualquier otro estudiante del resto del país es de 150 dólares. “El objetivo es empezar a fomentar el interés de los estudiantes de todas las carreras afines al rubro hidrocarburífero y futuros profesionales del área de ingeniería, economía, administración, derecho y comercial; para que conozcan el potencial que tiene Bolivia en materia de hidrocarburos y energía, como también contribuir a su formación profesional”, apuntó el comisario general y fundador del FIGAS, Miguel Zabala Bishop. La cita para este evento energético está fijada para el 11, 12 y 13 de noviembre en Tarija. En la última jornada, FIGAS y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía realizarán un taller paralelo al programa oficial del foro, con carácter gratuito para estudiantes universitarios de este departamento. Este encuentro será presidido por el ministro de esta cartera, Luis
La Cifra
300
20
Estudiantes
Empresas
gratuito. El ministro de Hidrocarburos dictará un taller organizado por FIGAS y el MHE, exclusivo para universitarios de ramas afines.
participantes. Son las compañías que aseguraron su asistencia al evento (operadoras, empresas de servicios y suministros).
Alberto Sánchez, la presentación abarcará todos los proyectos energéticos que se ejecutan en Bolivia. Una vez concluido el taller los organizadores otorgarán un certificado por su participación. Asimismo, podrán realizar un recorrido por la Expo Gas & Energía. Se espera más de 300 estudiantes tarijeños. Por otro lado, la realización de la séptima versión del FIGAS estará enfocada en el tema "Exploración y alternativas energéticas para Bolivia". El Foro especializado contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en exploración y producción de hidrocarburos, generación y transmisión de electricidad. Asimismo, se conoció que participarán más de 20 empresas vinculadas a los rubros de hidrocarburos y electricidad, tanto operadoras como de servicio y suministros. El evento será inaugurado por el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, y se contará con la participación del presidente del Concejo Municipal, Alfonso Lema, el burgomaestre Rodrigo Paz y el sub gobernador de la provincia Cercado, Jhonny Torres. Se ha cursado invitación el presidente Evo Morales.
de YPFB”. Asimismo, Jorge Ciaciarelli, secretario ejecutivo de la ARPEL, comentará acerca de la exploración e incremento de reservas en un escenario de precios bajos. A su vez el director de Repsol Bolivia, Diego Díaz Baldasso, dará a conocer las “Perspectivas del sector hidrocarburífero en Bolivia y el aporte de Repsol en el corto, mediano y largo plazo”. De igual forma la “Situación y Demandas energéticas de Tarija”, serán expuestas por Erick Vásquez, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de la Gobernación de Tarija; mientras que Luis María Villar, gerente general de Técnicas Reunidas Bolivia SA, explicará los Desafíos en la Construcción, Comisionado y Puesta en Marcha de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco. Por su lado, Enrique Menacho, gerente general de Bolinter, hablaraá sobre “Participación y expertise de empresas bolivianas de servicios en contratos EPC”. Del mismo modo Gary Medrano, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia, dará a conocer las “Tecnologías aplicadas a la regulación de hidrocarburos en upstream-hidrocaburos”. Entre las ponencias técnicas Héctor Cadenas, gerente de Testing Services-Schlumberger para Bolivia y Chile, disertará acerca de “Vx, Medición Multifásica: Principios y Aplicaciones en Medición de Gas”. Aquí se inscribe también la
Conferencias En el primer día de conferencias el presidente ejecutivo de YPFB Corporación, Guillermo Achá, disertará acerca de la “Proyectos en ejecución, inversión y proyección
La temática de la versión 2015 del FIGAS, estará centrada en los desafíos de la exploración y las alternativas energ
Expo Gas & Energía, un espacio donde las empresas presentan su oferta en tecnología y servicios.
temática “Soluciones innovadoras de perforación integral”, a cargo de Javier Ardiles de Shandong Kerui Petroleum Equipment de China; finalizada esta presentación será "La hora del etanol en Bolivia", temática a cargo de Hugo Rodríguez del Centro Boliviano de Estudios Económicos de la Cainco. La primera jornada se cerrará con un componente eléctrico, puesto que estarán presentes Eduardo Paz, Presidente de ENDE Corporación, con “Disponibilidad y proyección generadora para el mercado interno y exportable” y Santiago E. Bautista Herman de
Siemens, Venezuela con “Aporte de tecnología a los sistemas de generación eléctrica”. Antes de cerrar el Foro, se hará un “Análisis de la nueva ley de inversiones y su impacto en la economía petrolera”, por parte de Iver Von Borries, Árbitro de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), además de ser un experto internacional en arbitraje comercial. A su turno, la consultora de Red Paz, Integración y Desarrollo, Lorena Terrazas, cerrará las ponencias con el tema Monitoreo Indígena en las operaciones de la industria de los hidrocarburos. ▲
Petróleo & GAs
21
Fotos: Archivo/Reporte Energía
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
La primera versión del taller especializado en sísmica se realizó en Lima, Perú y debido al éxito alcanzado, se lo lleva este año a Tarija, con el Figas.
géticas de Bolivia, en el marco "De la nacionalización a la internacionalización.
Más del evento
lugar.- La séptima versión del FIGAS, se desarrollará del 11 al 13 de noviembre de 2015, en el hotel Los Parrales, ubicado en la ciudad de Tarija. El foro especializado contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en exploración y producción de hidrocarburos, generación y transmisión de electricidad y energías renovables, además se realizará el 2do. Workshop de Innovación y Tecnología Sísmica y Exploratoria para Petróleo y Gas. temas.- Hidrocarburos: Los desafíos de la exploración en Bolivia. Electricidad: Crecimiento de la oferta e internacionalización. Workshop: Innovación y Tecnología Sísmica y Exploratoria para Petróleo y Gas. EXPO GAS & ENERGÍA- La muestra ferial se realiza paralelamente al foro donde más de una veintena de compañías presentan novedades principalmente en tecnología y
gestión empresarial. torneo de golf.- Al finalizar el foro, la organización ha previsto la realización de la segunda versión del torneo de golf denominado Petrolero del Sur Golf Figas, que se jugará el sábado 14 de noviembre a las 9 de la mañana, en el complejo La Victoria Golf Club. antecedentes de figas.- Es organizado por la publicación especializada Reporte Energía y desde 2009 ha reunido a expertos de diferentes países de América, Europa, Asia que presentaron las últimas tecnologías para la cadena de los hidrocarburos y la electricidad, pero también muchos especialistas bolivianos. reconocimientos.- Fue reconocido como una actividad de interés económico para el municipio de Tarija, a través de una ordenanza el año 2011, en tanto que la Asamblea Legislativa Plurinacional, le reconoció su aporte a través de una resolución el 2014.
Workshop enfocado en la mejora de adquisición sísmica ▶ Durante el segundo día del Foro se realizará el workshop de innovación y tecnología sísmica exploratoria para oil & gas en el que se contará con la presencia de varios expertos a nivel internacional en esta temática. El taller está enfocado en mejorar y optimizar los recursos aplicados a la adquisición de información del subsuelo en busca de yacimientos y formaciones de hidrocarburos en montaña, selva, desiertos o cualquier tipo de geografía, incluso costa afuera, que no es el caso de Bolivia. En la cita participarán especialista de alto nivel en el campo de las geociencias, provenientes de varios países, quienes compartirán sus experiencias en esta plataforma. Los expertos son ejecutivos y geofísicos de las empresas de sísmica y provisión de equipos de última generación. En esta línea Zhang Jinliang, gerente del proyecto sísmico de Sinopec Geophysical Corporation en Bolivia, expondrá acerca de la
Cifra
6
Expertos ponencias. Ellos estarán a cargo de los temas sobre innovaciones tecnológicas en sísmica.
“Aplicación de nuevas tecnologías en proyectos de sísmica en tierra”. También procedente de China, Zhang, Rujie, jefe geofísico de BGP international hablará sobre la “Experiencia y confiabilidad en adquisición y procesamiento de datos”, mientras que Ricardo Savini, presidente de Georadar de Brasil y socio de Bolpegas, dará a conocer los “factores críticos para el desarrollo de proyectos de adquisición sísmica terrestre en ambientes de selva”. Por su parte la disertación acerca del “Complejidad operativa en proyectos de adquisición en Bolivia”, estará a cargo de Jorge Urcullo, gerente general, SAExploration SA Bolivia. A su turno Diego Mon-
taño, Project Manager de Maxam, una empresa boliviano española, hablará sobre Tecnologías de sistemas de iniciación de explosivos para prospección sísmica. Para finalizar, Jack Caldwell, de Geospace Tchnologies Inc. Houston, EEUU, señalará la "Dirección futura de adquisiciones sísmicas terrestres". La primera versión del Workshop se realizó exitosamente en Lima, Perú en el 2013, en su segunda versión, esta vez en Tarija en el marco del FIGAS, ha generado una gran expectativa entre las compañías que prestan y reciben este tipo de servicios y suministros afirmaron los organizadores. La constante actualización de las tecnologías de adquisición de datos de subsuelo, así como las técnicas sísmicas o no sísmicas son cada vez más competitivas en el mercado global, por lo que es necesario que las empresas capaciten a su personal en este tipo de innovaciones y a su vez conozcan los avances que permitan mejorar su desempeño en la industria.
petróleo & gas
22
┏◣
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
EVENTO. En el V Foro Multilatinas en MIAMI, EEUU
Achá explicó las claves del modelo de Nacionalización Foto: YPFB
Bolivia participó por primera vez de este Foro Latinoamericano, y fue invitada gracias al posicionamiento de la estatal petrolera en la región, donde de 300 empresas, YPFB escaló 31 puestos, ubicándose en el puesto 57.
┣
TEXTO: redacción central
E
l modelo boliviano de la Nacionalización de los Hidrocarburos fue presentado como una experiencia exitosa en el V Foro Multilatinas que se realizó en la ciudad de Miami, Estados Unidos, mismo que reúne a las grandes empresas regionales de diferentes sectores que tienen presencia internacional y otras con presencia global que han logrado significativos crecimientos en el último periodo. Al respecto el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá M., expresó que “gracias al proceso de la Nacionalización, la estatal petrolera boliviana ha pasado de ser una oficina de papeleo y administradora de contratos de exploración, a ser la empresa más grande de Bolivia, que opera e invierte en toda la cadena hidrocarburífera”. Asimismo añadió que actualmente construye plantas de petroquímica e instala operaciones en países vecinos, resultando
El presidente ejecutivo de YPFB, Guillermo Achá, participó en la plenaria denominada "¿Un camino global para las gigantes estatales?".
ser una de las corporaciones que más creció a nivel regional, influyendo de manera directa en el crecimiento sostenido que tiene Bolivia durante estos últimos periodos. "El valor agregado frente a empresas privadas es que YPFB se enfoca en el desarrollo socio económico, obteniendo nuevas habilidades que han permitido cambiar la matriz energética de Bolivia con un crecimiento importante en el acceso al gas natural y a la vez cumpliendo compromisos importantes de exportación de más hidrocarburos. Estas son cualidades que empresas y países de la región quieren conocer y aplicar, lo cual genera nuestra internacionalización", destacó Achá.
Cifra
3.100 MM/$us
recursos. Es el monto que el sector hidrocarburos generó en los últimos nueve años en el país.
Además del presidente de la estatal petrolera, también participaron en el plenario denominado "¿Un camino global para las gigantes estatales?, el representante de Electrobras, entidad con participación accionaria del Estado brasileño menor al 50% y el representante de la multinacional privada Cobra, con participación en varios países de Latinoamérica.
“Después de nueve años, los resultados obtenidos a partir de la Nacionalización de los Hidrocarburos; instaurada a la cabeza de nuestro Presidente Evo Morales Ayma, obedeciendo y cumpliendo con todo el pueblo boliviano; nos demuestran que esta decisión ha sido la correcta, y nos lleva a romper un estigma en nuestra Región, que el Estado no es un buen administrador”, remarcó. Según YPFB el sector de hidrocarburos en Bolivia, ha generado los últimos nueve años un ingreso por Renta Petrolera promedio anual de más de $us 3.100 millones, frente a los $us 200 millones de promedio anual en la época de la capitalización y privatización. De igual forma la inversión en
hidrocarburos ha sido un factor fundamental, en el crecimiento de YPFB, teniendo como ejemplo claro los recursos ejecutados la pasada gestión de $us 2.100 millones, incomparable con el promedio anual de inversión de la época de la capitalización y privatización de $us 300 millones”. “Todos estos resultados no son una coincidencia, sino que el son resultado de una Planificación Energética desarrollada por el Estado Plurinacional de Bolivia, que en el Sector Energético obedece a las Políticas establecidas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, siendo nosotros YPFB el brazo operativo”, sostuvo Achá. Añadió que todo este crecimiento, en función a la recuperación de los recursos, ha sido desarrollado en armonía con las empresas privadas que operan en Bolivia, donde son prestadoras de servicios y no dueñas de los recursos. “Tenemos empresas como Repsol, Petrobras, Total y Gazprom que están desarrollando actividades en las condiciones que ha establecido la Nacionalización”. Bolivia participa por primera vez de este Foro Latinoamericano, y fue invitado gracias al posicionamiento de YPFB en la región, donde de 300 empresas, la estatal boliviana ha escalado 31 puestos en este último periodo, ubicándose en el puesto 57. De igual forma se destaca que YPFB ha sido la única empresa estatal que ha obtenido utilidades en la región, ubicándose en el puesto 12 del universo de empresas estatales en la región. ▲
▶ Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) programó una inversión de $us 6.700 millones desde el 2016 hasta el año 2025 en tareas de industrialización del gas natural, informó el presidente de la estatal petrolera boliviana, Guillermo Achá M.
Según una nota de prensa de la estatal petrolera boliviana, la inversión estimada se destinará a proyectos como la construcción de las Plantas de Propileno y Polipropileno, la construcción finalización de la Planta de Urea y seguir incrementando las facilidades para
exportar gas licuado de petróleo y gas natural licuado. La información fue difundida por Achá durante la “Cumbre Invertir en la Nueva Bolivia”, organizado por el diario británico Financial Times Live en la ciudad estadounidense de Nueva York.
Foto: Archivo / YPFB
Inversión de $us 6.700 MM hasta 2025 en industrialización del gas
La Planta de Úrea es una de los principales proyectos de industrialización del gas natural del país.
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
23
especial energía
24
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Juan Pablo Martín
entrevista
Managing director & Master Black Belt de LSSI
'Con ahorro energético se reducen un 30% los costos operacionales' Fotos: David Durán/RE
El experto señaló que la clave es iniciar un plan de reducción de energía que genere buenas prácticas y después hacer los cambios tecnológicos necesarios. Una cuarta parte del potencial de ahorro no demanda dinero.
TEXTO: lizzett vargas o.
E
n Bolivia Lean Six Sigma Institute (LSSI) busca apoyar al desarrollo de la creciente industria y para ello, en alianza con Somare Consulting Group presentan una metodología que optimiza los procesos y elimina los procedimientos que no agregan valor a los productos y servicio de una determinada empresa. En este sentido, recientemente se impartió en Santa Cruz el taller ¿Cómo reducir costos de consumo de energía?, dictado por su socio y Master Black Belt, Juan Pablo Martin. En esa oportunidad, Reporte Energía conversó con el experto sobre la aplicación de estos procesos en las empresas y organizaciones.
¿Cómo pueden las empresas ahorrar costos con eficiencia energética? Existen medidas de ahorro de energía que consisten en hacer mejoras dentro de nuestras empresas que son de menor costo, menos llamativas, pero de mayor impacto. Fíjese que una cuarta parte del potencial del ahorro que tienen las empresas se mejora de manera gratuita. No tienen que invertir nada de dinero solo se logra con el conocimiento y las buenas prácticas. La otra parte (el 75%) se corrige con tecnología, pero con la desventaja que esta demanda dinero. Lo primero es tener el conocimiento sobre el ahorro energético y luego hacer los cambios tecnológicos necesarios. ¿Qué pasos que debe seguir
Juan Pablo Martín tiene una Maestría en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Oldenburg, Alemania.
una empresa que decide incursionar en este proceso? Algo importante es tener una persona encargada en este proyecto. Asimismo necesitamos apoyo de la dirección y de esa manera capacitar más gente. Pero sobre todo se necesita un compromiso de todos y que se sensibilicen en el ahorro de energía. Por ejemplo en Bolivia, el 65% de la electricidad se genera quemando combustibles fósiles. Para producir 1 kilovatio (kw) hora, que nos sirve para mantener encendida una computadora por el lapso de cuatro horas, las centrales eléctricas generan más de 500 gramos de dióxido de carbono. Lo que significa que una computadora que está encendida más o menos 8 horas al día consume 2 kw hora y genera 1 kilogramo de dióxido de carbono. Con ejemplos como
"La energía más barata es la que no se usa. Antes de poner paneles solares, debemos ser eficientes" este una empresa puede contabilizar cuantos gramos de dióxido de carbono emiten sus operaciones
diarias y planificar buenas prácticas para reducir las emisiones y su consumo de electricidad. ¿Cuánto significa en promedio el ahorro en costos? Los costos energéticos en diferentes empresas suelen variar del 10 al 40 por ciento del total de sus gastos por operación, depende de la empresa y de la industria. Ahora aplicando la eficiencia energética, hemos visto que en la mayoría de las empresas pueden llegar a reducir un 30% sus costos de energía. Esto se obtiene haciendo un diagnostico energético adecuado e identificando cuales son las oportunidades donde se puede aplicar estas acciones. Paralelamente es necesario invertir en educación y tecnología. ¿Cómo evalúa la cultura por ahorro energético en nuestro país a comparación de su aplicación en Latinoamérica? En general en América Latina esto está empezando porque las empresas son conscientes de la contaminación global, pero cuando se habla de un proyecto concreto donde tiene que invertir, las empresas se detienen. Las compañías que siempre deciden invertir en eficiencia energética son las transnacionales de origen estadounidense, alemanas, europeas, porque ellas ya conocen sus beneficios y saben que su dinero lo van a recuperar en un corto o mediano plazo. Pero existen muchas acciones que se pueden hacer para pagar menos y sin sacrificar en lo absoluto la calidad de los servicios y además beneficiar al medio ambiente. ¿Qué desafíos se tienen que
superar para masificar el ahorro energético? Lo que se necesita son campañas de concienciación para que la gente entienda el potencial que tiene el ahorro de energía. Durante mucho tiempo los proyectos ecológicos y ambientales eran vistos como algo que les iba a hacer perder dinero, pero esto ahora no es así, puesto que pueden haber proyectos muy rentables que se recuperan en meses. ¿Qué papel juegan las energías renovables en este tipo de proyectos? Las energías renovables son una buena opción, pero es más cara comparada con lo que cuesta producir electricidad de manera convencional. La energía más barata es la que no se usa, antes de pensar en poner paneles solares o campos eólicos para producir más energía tenemos que ver cómo ser más eficientes con lo que ya tenemos, es decir como uso menos electricidad. Porque sino, estaré comprando energía más limpia para después desperdiciarla en mis procesos. Entonces el enfoque más rentable y más responsable ambientalmente es, primero que hacer para reducir mi consumo interno y cuando ya lo tenga controlado entonces pensaré en energía renovables. ¿Según su experiencia cuales son los sectores que deberían aplicar esta filosofía? En minería ha dado excelentes resultados, empresas de servicio como bancos, hospitales, entre otras. Creo que a ningún sector le sobra el dinero y lo que se pueda ahorrar se debe aplicar. ▲
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
25
especial energía
26
┏◣
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
MERCADO. El potencial sin explotar está entre $US 3 y 4 mil MM POR AÑO EN AMÉRICA LATINA
Chile y Colombia acaparan el ma para contratos de servicios ener
┣ El estudio de Cepal señala que los mercados con mayores incentivos a la eficiencia energética por el lado de los precios de la energía, han sido los más dinámicos. Uruguay, Ecuador y Brasil con crecimiento en esta área.
Índice ESE volumen de mercado actual vs PIB-100 ESE mercado EEUU sobre su PIB 2014
TEXTO: lizzett vargas o.
S
egún un reciente estudio guía sobre evolución y perspectivas de las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) efectuado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Chile y Colombia crecen de manera importante en esta área, seguidos de Uruguay, Ecuador y Brasil, proyectándose que sí los precios de energía eléctrica suben, este mercado se dinamizará aún más. A pesar de ser un mercado con una historia que data de 20 años, consideran que la región no ha crecido en el marco de su potencialidad, la cual se estima entre los 3 y 4 mil millones de dólares por año. El mercado actual de ESE en los países evaluados se encuentra entre los 300 a 400 millones de dólares anuales. Las Empresas de Servicios Energéticos han sido identificadas como instrumentos efectivos para el desarrollo de un mercado de bienes y servicios de eficiencia energética que permiten captar ese potencial. Al respecto, el estudio nombra factores claves que inciden en este mercado, con énfasis en los cinco potenciales países mencionados. Asimismo, profundiza en alguno de los modelos de negocio y estrategias empresariales que lograron penetrar con éxito, además de políticas públicas que promovieron de forma efectiva su desarrollo. En este sentido, explica que el factor fundamental para el desarrollo de un mercado ESE resulta ser comúnmente los precios de la energía. Cuando los precios de la energía han observado una desviación a partir de subsidios, la ac-
Fuente: Worldbank
Precios de la electricidad industrial en algunos países de AL ($us/MWh)
Fuente: Informe Cepal.
tividad de este mercado se ha visto fuertemente afectada. Por otro lado, afirman que aquellos mercados que presentan mayores incentivos a la eficiencia energética (EE) por el lado de los precios de la energía, fueron los más dinámicos. A su vez el clima de negocios y la apertura a la acción de privados en los mercados
de energía resulta ser otro importante factor para el desarrollo del mercado de ESE. En este sentido se conoció que los mercados regionales más abiertos a la participación de privados con un clima de negocios propicio son los que han desarrollado más esta industria. Como uno de los puntos más importantes destaca
que la eficiencia energética es una de las acciones necesarias para un modelo de desarrollo sostenible de bajo contenido de carbono, y América Latina debe atender esta necesidad. Por ejemplo, el consumo de energía por unidad de PIB (Intensidad Energética) de América Latina, en términos medios, se encuentra
por encima a la intensidad energética promedio de los países que pertenecen a la OECD, lo cual evidencia la existencia de un potencial de eficiencia energética a ser explotado, más allá de las diferencias estructurales de producción de bienes y servicios que existan entre la región y el resto del mundo, sostiene el documento. ▲
especial energía
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
ayor potencial rgéticos
Datos relevantes
Proyección de inversiones en ESE. Asimismo la Agencia Internacional de Energía (IEA/OECD, 2014) realiza una estimación del mercado de EE y sus perspectivas y estima que a 2035 las inversiones requeridas en EE para un escenario de bajo contenido de carbono deberán saltar de un estimado anual de 212 mil millones de dólares anuales en 2014 a 533 mil millones de dólares anuales en 2035. Esto claramente representará la necesidad de escalamiento del mercado de ESE a nivel global y el rol de las economías emergentes en este nuevo escenario pasa a ser fundamental. Avance. Existe una fuerte heterogeneidad en AL a nivel de avance entre países en el desarrollo de los
mercados de ESE. Está marcada fundamentalmente por el impulso, liderazgo y permanencia a nivel de políticas públicas; consistencia de los instrumentos de política, su adecuación a la realidad local; marco regulatorio y clima de negocios. Financiamiento. La formación del sistema financiero no es la barrera actuante. La barrera es el interés de la banca comercial de la región de captar este mercado. Las empresas no quieren comprometer su línea de crédito para proyectos de eficiencia energética y las ESE no pueden disponer de garantías válidas para el monto de proyectos en el cual existe la brecha desde $us 100,000 hasta 5 millones de dólares.
27
Los negocios exitosos son los que se adaptan a los clientes ▶ Las ESE exitosas de los países relevados presentan como característica común que desarrollan contratos adaptados a cada cliente. Exploran un abanico muy amplio de esquemas contractuales, que van desde los servicios de consultoría hasta esquemas sofisticados del estilo chauffage, pasando por Contratos de Desempeño Energético. Los contratos por desempeño
es el modelo más adoptado en la región por las ESE. Esto claramente es un reflejo del nivel de madurez del mercado. Las estructuras de negocio exitosas en materia de servicios energéticos han recurrido a estrategias empresariales claramente definidas. Son empresas que tienen una orientación clara del mercado objetivo (operan en nichos de mercado), las restricciones y ca-
Existen 70 compañías tipo ESE en la región ▶ Un total de 70 empresas de tipo ESE operan fundamentalmente en consultoría en Eficiencia Energética (EE) en la región. De este grupo estiman que 50 estan operando en la región y un grupo de unas 20 ESE con ex-
periencia superior a los 7 años en el mercado y algunas de ellas con alguna experiencia de exportación de sus servicios dentro de la región. El análisis de mercado de las ESE identifica que existe un im-
racterísticas específicas del mercado en el que operan; son empresas que aprovechan o neutralizan los marcos o las barreras regulatorias que se presentan en el mercado que operan; utilizan de forma apropiada las redes locales; trabajan de forma consciente y sistemática en materia de fortalecimiento de su capital humano y en la prospectiva de nuevas tecnologías para la EE, innovando a nivel local.
portante grupo de empresas (100) que están interesadas en establecerse, pero que su línea de negocios principal está asociada a los servicios profesionales en áreas de la ingeniería, construcción, mantenimiento eléctrico y provisión de equipamiento. Estas empresas con escasa participación actual en este mercado no presentan antecedentes de relevancia en eficiencia energética.
electricidad
28
┏◣
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
MÁS PROYECTOS. Cambarí, Arrasayal y Las Pavas incrementarán la potencia de exportación
Bolivia y Argentina acuerdan integración energética Foto: MHE
La 1era fase será abastecida por la Planta Termoeléctrica del Sur, la cual entró en su segunda fase para el incremento de su capacidad hasta 480 MW con instalación de nuevas turbinas e implementación de ciclos combinados.
┣
TEXTO: Franco García S.
T
Luis A. Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía (izq) y Julio de Vido, ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina.
Datos
Foto: Archivo ABI
arija fue sede de un histórico día en la integración energética entre Bolivia y Argentina, a través de la firma de un Acuerdo de Intercambio de Energía Eléctrica que establece la construcción de la línea de transmisión Yaguacua – Tartagal, por la cual se integrarán los sistemas eléctricos de ambos países, mediante el envío desde Bolivia de 440 megavatios (MW) al país vecino, señala una nota de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE). A su vez se indicó que en 30 días los equipos técnicos de ambos países trabajarán un contrato más específico. "Es un hecho histórico que se equipara a la firma de compra y venta de gas. De esta manera, Bolivia va construyendo un nuevo pilar de la economía: de la energía eléctrica”, manifestó el titular del MHE, Luis Alberto Sánchez. La primera fase será abastecida por la Planta Termoeléctrica de Sur, la cual ya entró en su segunda fase para el incremento de su capacidad hasta 480 megavatios con la instalación de nuevas turbinas y la implementación de los ciclos combinados. Además, con los proyectos Cambarí, Arrasayal y Las Pavas se irá incrementando la potencia hacia Argentina”.
plazo. La exportación de electricidad a Argentina se realizará en 24 meses, tiempo en el que se construirá la línea de transmisión entre Yaguacua y Tartajal y la puesta en marcha de la ampliación de la Termoeléctrica del Sur. préstamo. En las próximas semanas se firmará el crédito con el Banco Central de Bolivia (BCB) para construir la línea a fin de que en los siguientes 40 días se inicien las obras.
Por su parte, el ministro de Planificación, Inversión y Servicios de Argentina, Julio De Vido, dijo que
Ya se cuenta con el crédito para que se amplíe la segunda fase de la Termoeléctrica del Sur.
“estos acuerdos energéticos que estamos firmando de complementación energética entre dos Estados, Argentina y Bolivia, nos dan a los argentinos la seguridad y la garantía de los volúmenes de energía necesaria para seguir avanzando en el proceso de desarrollo industrial que se ha encarado". El Primer Mandatario Evo Morales expresó que “estamos en tiempo de cooperación, por lo que saludo este intercambio energético, si nos falta podemos compartir con un país hermano como es Argentina. Esto será importante para el desarrollo de nuestros pueblos”. La exportación se realizará en 24 meses, tiempo en el que se construirá la línea de transmisión entre Yaguacua y Tartajal y la puesta en marcha de la ampliación de la Termoeléctrica del Sur. Las próximas semanas se firmará el crédito con el Banco Central de Bolivia (BCB) para construir la línea para que en los siguientes 40 días se inicien las obras. Asimismo, el ministro De Vido destacó el permanente contacto que tiene con su par boliviano (Ministro Sánchez), de quién destacó el impulso en el desarrollo del sector eléctrico para la consolidación de estos acuerdos. Por su parte Sánchez sostuvo que para la segunda fase del acuerdo se establece la ampliación de la línea de transmisión y llegar hasta la localidad de San Juancito (Argentina), lo que permitirá ampliar la potencia de transmisión. Esta firma es la consolidación del proceso que encabeza el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de convertir a Bolivia en el Corazón Energético de Sudamérica. Además se trabaja desde el Estado para concretar la integración energética regional con los países de Brasil Paraguay y Perú. ▲
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
29
30
energía nuclear
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Saúl J. Escalera
OPINIÓN
PhD en Ingeniería Química de USA
Energía nuclear vs Siderurgia en Bolivia El experto analiza ambos proyectos y sugiere desarrollar el complejo de El Mutún para reducir la importación de material de construcción desde Brasil. En cuanto a la energía nuclear señala que no será de utilidad.
E
n octubre del año pasado el presidente boliviano Evo Morales anunció que el año 2025 se instalará un complejo de energía nuclear en La Paz con una inversión de más de 2.000 millones de dólares (MM$us). En esa ocasión el Ministerio de Energía señaló que el plan nuclear boliviano se aplicaría en cinco ámbitos: 1. Un ciclotrón para diagnósticos médicos. 2. Un radiador gama para esterilizar alimentos, mejorar semillas y aumentar la productividad. 3. Una central nuclear para generar energía eléctrica. 4. Cuantificar la presencia de uranio y torio en el país. 5. Un reactor con fines investigativos (UCOM 18. 02.2015). Tal es la importancia que el Gobierno Nacional da a este proyecto, que en el programa de gobierno 2015 – 2020 ya está planteada la construcción del reactor nuclear y es uno de los grandes proyectos de la Agenda Patriótica 2025. La propuesta fue hecha el año pasado en un encuentro que Putin sostuvo con el mandatario Evo Morales en Brasil. También se firmó un convenio de cooperación con la Corporación Nuclear Rusa ROSATOM para el desarrollo de energía nuclear hasta el año 2025. Para institucionalizar el proyecto este año el gobierno nacional ha dispuesto $us 1,7 millones como inversión inicial. En el presente artículo demostraremos que en lugar de invertir dinero en una Planta de Energía Nuclear – un emprendimiento de dudosa utilidad para los bolivianos – será mejor invertir en el Complejo Siderúrgico Mutún, porque si no hacemos esto las industrias bolivianas – especialmente construcción y metal mecánica – seguirán
importando desde Brasil clavos, tornillos, perfiles, planchas de fierro y aleaciones para construir edificios y artefactos metálicos, pagando altos precios. En efecto actualmente un kilogramo de clavos cuesta $us 2,0/kg, mientras que en Brasil sólo cuesta $us 0,60/kg. Al respecto, un estudio de prefactibilidad del complejo siderúrgico Mutún ha demostrado que el precio en planta del fierro producido será de $us 0,80/kg. Además, el estudio ha calculado que el complejo siderúrgico del Mutún generará 5.000 empleos directos para los bolivianos. Energía Nuclear Este tipo de energía es obtenido de una reacción en cadena del uranio enriquecido (U235) obtenido a partir del mineral pechblenda que contiene 80% de óxido de uranio (UO2). En Bolivia este mineral existe en forma de uraninita pobre (promedio de 0,8% UO2) en pocos parajes, como en el cerro Manomó de Santa Cruz, en stocks volcánicos de Los Frailes de Sevaruyo en Oruro y en el terciario de Los Lipez desde Corocoro hasta Pululus [Rivas & Ahlfeld, 1998]. Aún cuando se descubran grandes reservas, el uranio tendría que ser enriquecido, lo que está fuera del alcance de la tecnología local; por lo tanto para hacer factible su proyecto de energía nuclear Bolivia tendrá que importar alrededor de 180 toneladas/año de uranio enriquecido de otros países como Francia, Rusia o Argentina. El enriquecimiento del uranio es muy complicado porque se requiere de procesos químicos complejos que sólo pocos países del mundo tienen experiencia de-
"Es deplorable la falta de voluntad política para el mutún, se convierta en la madre de las industrias" mostrada. Además, un reactor nuclear es difícil de manejar por lo que debe ser diseñado y construido con alta tecnología que exige un estricto y complicado protocolo de seguridad ambiental para evitar el descontrol de la operación de un reactor que puede producir catástrofes como en Three Mile Island de USA, Chernobil de Ucrania y Fukushima del Japón. Los puestos de trabajo en un reactor nuclear son muy pocos (menos de 200) porque se requiere de profesionales altamente especializados en el rubro de la energía nuclear que Bolivia no tiene y tendría que contratarlos en el extranjero. Además, Bolivia posee abundancia de fuentes alternativas de energía, renovables y no renovables, tales como hidroeléctrica, termoeléctrica y eólica, para no tener que recurrir a la energía nuclear en busca de seguridad energética para el país. En resumen, desarrollar energía nuclear en Bolivia solo para entrar en el exclusivo Club Nuclear Atómico del mundo no nos parece la mejor inversión para el país, porque ese dinero puede ser utilizado con mayor éxito en otro rubro industrial – como la siderurgia del Mutún – que es mas urgente para
el desarrollo industrial del país y tiene mejores perspectivas de éxito a corto plazo, tal como explicamos a continuación. Complejo Siderúrgico del Mutún Actualmente, este proyecto está estancado por falta de financiamiento, porque el gobierno nacional no quiere invertir los $us 2.000 millones que son requeridos para construir las 5 plantas que conformarán el complejo: (a) Beneficio del mineral de fierro para producir concentrados de 65% Fe utilizando el proceso de flotación con aminas primarias (C12 – C18) que se han de producir a partir del amoniaco del complejo petroquímico en Bulo-Bulo. (b) Pelletización del concentrado fino de fierro utilizando carbonato de calcio como aglomerante; (c) Producción de hierro esponja por el proceso de reducción directa (DRI) del óxido de fierro utilizando metano reformado (gas de síntesis) a partir del gas natural. (d) Conversión del fierro en acero en horno eléctrico de arco para producir 500.000 TM acero/año, cantidad suficiente para satisfacer el mercado interno y excedente para exportación en condiciones competitivas; (e) planta termoeléctrica de 500 MW. La cantidad de gas natural que el complejo siderúrgico requerirá, tanto para el proceso DRI como para la planta termoeléctrica es de 11,5 MMmcd, que deberá ser suministrado por YPFB. Existen expertos bolivianos para Desarrollar el Complejo Mutún. Las tecnologías que serán utilizadas para hacer funcionar 3 de las plantas del Complejo Mutún son de conocimiento de los inge-
nieros y técnicos bolivianos. En efecto, la explotación del mineral hematita del Mutún, seguida de la trituración primaria y la molienda del mineral, son muy conocidas por técnicos de la Comibol. El proceso de flotación inversa con colector (amina primaria) y espumante (MIBC) para producir concentrados de 65% Fe, es muy conocido por los técnicos bolivianos de las plantas de Catavi, Colquiri, Huanuni y otras. Sólo para el proceso de Reducción Directa del fierro (DRI) se requiere contratar a una firma de ingeniería especializada en la tecnología MIDREX para que realice el IPC (Ingeniería, Procura y Construcción) y entregue a la ESM la planta llave en mano. Financiamiento del Complejo Siderúrgico Mutún El costo estimado por la ESM para la implementación del Complejo Siderúrgico Mutún es de $us 2.500 MM, suma que puede ser financiado por el BCB de Bolivia. Sin embargo, se conoce que el Gobierno Nacional está en busca de financiadores externos y actualmente está en tratativas con el Gobierno de China. Es encomiable la determinación que tiene Evo Morales para seguir adelante con el proyecto de energía nuclear de dudosa utilidad para los bolivianos, pero es deplorable su falta de voluntad política para desarrollar la siderurgia en el Mutún que vendrá a ser “la madre de todas las industrias del país” porque permitirá a Bolivia su desarrollo industrial con paso seguro a corto plazo y convertirse en exportador de fierro fundido y aceros especiales para todo el mundo!. ▲
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
31
32
empresa
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Crown trae marcas de alto nivel en vehículos de trabajo Fotos: Crown
L
a empresa Crown Ltda., cumplió 29 años de actividad como proveedora de vehículos de trabajo y maquinaria pesada para las industrias del país. En todo este tiempo, se consolidó como distribuidora autorizada de marcas asiáticas y europeas de gran prestigio como Toyota, Hino y Volvo, que tienen una gran preferencia en la actividad minera. Este 2015 la empresa tuvo un importante ascenso en su división de maquinaria pesada, al posicionar a la marca Volvo como un referente de calidad y eficiencia, en actividades de mucha exigencia como la minería. “Destacamos las retroexcavadoras Volvo que ofrecen una gama de aplicaciones y se caracterizan por su eficiencia en trabajos de carga, construcción de zanjas, manejo de materiales, elevación de cargas pesadas y excavación de fundaciones”, dijo Saúl Paniagua, gerente comercial de Crown Ltda. Justamente, para atender la demanda de estos equipos, durante los próximos meses se abrirán nuevas sucursales y talleres especializados Volvo en distintos puntos estratégicos del país. Considerando que el sector minero tiene distintas necesidades, Crown Ltda. ofrece un abanico completo de vehículos de trabajo
Destacado
oficinas. Durante los próximos meses se abrirán nuevas sucursales y talleres especializados Volvo en distintos puntos estratégicos del país. modelo exitoso. Es la camioneta Toyota Hilux, que en la versión 2016 cuenta con mayor capacidad de carga, suspensión reforzada, pantalla táctil, cámara de retro y un diseño totalmente renovado. También los modelos más requeridos son las volquetas Hino Serie 500 con capacidad de 18.5 toneladas.
Cifra
29 años
Las retroexcavadoras Volvo son las preferidas por el rubro minero por su alta eficiencia en todo tipo de trabajo.
y camiones. Uno de los modelos que más éxito tiene en este segmento es la camioneta Toyota Hilux, que en la versión 2016 cuenta con mayor capacidad de carga, suspensión reforzada, pantalla táctil, cámara de retro y un diseño
totalmente renovado. En cuanto a la marca Hino, tiene una amplia gama de camiones, volquetas y tracto camiones que van desde las 18 hasta 60 toneladas de capacidad de carga. Los modelos más requeridos son las
La maquinaria pesada que ofrece Crown tiene alto rendimiento para el levantamiento de diferentes tipos de carga.
volquetas Hino Serie 500 con capacidad de 18.5 toneladas y en tracto camión Hino Serie 700 de 60 toneladas. “Ambos motorizados son de “entrega inmediata” y tienen el respaldo y garantía de Crown”, dijo Paniagua. ▲
Experiencia. Es la trayectoria de Crown como proveedora de vehículos de trabajo y maquinaria pesada en el país.
2015
ascenso. Año importante, se posicionó a la marca Volvo como un referente de calidad y eficiencia en actividades de mucha exigencia.
Fuerte y confiable, para ofrecer fuerzas de elevación y de desagregación elevadas al cargar y excavar.
empresa
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
E
l mayor aporte de Roghur para el país es la provisión de equipos de alta eficiencia y tecnología para distintos rubros industriales, en este sentido incorporó tres nuevas marcas comerciales de reconocido prestigio a nivel mundial. Dentro de la línea de herramientas industriales introdujo las marcas Bahco, Obra (equipos de construcción), Neo Motors (motores eléctricos monofásicos y trifásicos). Asimismo, entre otros equipos novedosos citan a Bolting systems, que son tensionadores marca SPX; herramienta eléctrica RE6, 3 en 1 que es ponchadora, cortadora y prensadora de la marca Ridgid.
En cuanto a herramientas eléctricas (Touch) consiste en un taladro percutor, llave de impacto y taladro atornillador, industrial, marca Neo Next. Cabe destacar que este tipo de equipo solo lo comercializa Roghur. De igual forma está a la venta las últimas tendencias de Scanners para vehículos Pad II y Pro3, con mayor tecnología, rapidez y alcance. Por otro lado, la compañía Roghur apoya a grandes empresas que apuestan en producir con la más alta eficiencia y confiabilidad, además de brindar asesoramiento en las etapas del proyecto para el mantenimiento e instalación de
Foto: Roghur
Roghur introdujo tres nuevas marcas industriales
33
Estos son algunos de los equipos y herramientas que distribuye Roghur.
Sobre la empresa
clientes.- Atiende a los sectores: industrial, petrolero, minero, cooperativas públicas, construcción y agropecuario, brindando una atención eficiente, servicio técnico propio y de post-venta de calidad.
equipos en los sectores oils & gas, industriales, mineros, saneamiento básico, agrarios y construcción. Así en este último año Roghur
proyecciones- Preparan su nuevo portal web, el cual permitirá realizar compras, consultas y atención en línea. Actualmente ejecutan inversiones en infraestructura para nuevas oficinas y almacenes.
fue parte de grandes proyectos con empresas importantes de Bolivia. Entre ellos destacan la provisión de equipos de generación
eléctrica para Entel, con el suministro de una planta energética en Riberalta, la cual tendrá una capacidad de 11 megavoltiamperio (MVA). En el rubro de saneamiento básico entregó equipos de bombeo y separadores de sólidos para la cooperativa de Agua Potable de Santa Cruz. Asimismo atendió el requerimiento de válvulas y accesorios para una planta de tratamiento de aguas residuales en La Paz. ▲
34
empresas
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Meta Group SRL, empresa íntegramente boliviana, miembro del Grupo BPO Center que ofrece el business process outsourcing (BPO) o tercerización de procesos de negocio, tiene como objetivo un crecimiento aproximado del 13% anual para la gestión 2016, enfocándose en nuevos proyectos y clientes. La compañía ha transformado su visión estratégica de negocios a servicios integrales, lo que permite a las empresas ahorrar recursos, ser más eficaces, contar con mejores niveles de calidad en servicio y enfocar completamente su gestión en las áreas estratégicas y que agregan valor a sus propios negocios.
“Se cumple con las exigencias del mercado brindando seguridad a sus clientes, ajustado a las normas de seguridad y medio ambiente, cumpliendo a cabalidad las normas legales y laborales vigentes, alineado a las certificaciones internacionales”, señala la empresa. Meta Group brinda a sus empresas clientes solidez, seguridad y flexibilidad, al igual que se convierte en asesores y aliados estratégicos al momento de realizar sus operaciones. Está enfocada en los rubros petrolero, minero y construcción petrolera y minera. La compañía es líder en Bolivia capaz de cubrir todos los servicios propuestos para el rubro petrolero, minero y construcción, integrales
Foto: Meta Group
Metagroup proyecta más crecimiento y proyectos
Meta Group cuenta con profesionales altamente capacitados para su diferentes áreas de servicio.
como complementarios desde el año 2004. “Con una trayectoria impecable en la prestación de servicios convirtiéndola en un aliado estratégico de sus empresas clientes”, se indica. Los servicios que ofrece Meta Group para el campo son: company man, supervisores de campo, fiscales, ingenieros de campo y proyecto, operadores de campo
y planta, operadores sap pm, técnicos, médicos de campo, inspectores, mecánicos, soldadores, eléctricos, reservoristas, supervisores de relacionamiento comunitarios, cañistas, almaceneros, cuadrillas, monitores medioambientales. En la ciudad brinda servicios de recepción y telefonía, asistentes, analistas, administradores, médicos laborales, gestores de salud,
Uno de los aspectos que destaca Matservice a la par de su crecimiento constante de hace cinco años es el haber logrado posicionarse como líder en la provisión de equipos de preparación de superficie y revestimientos anticorrosivos, proyectándose a nivel internacional al contar con sucursales en Perú, Ecuador y Colombia. “Con mucha humildad podemos asegurar que hemos suministrado los revestimientos para juntas soldadas de los ductos y redes construidos en el país en los últimos años. Igualmente somos la empresa líder en provisión de cintas plásticas para revestimientos de tuberías, tanto para cons-
trucciones nuevas como mantenimientos”, destaca la compañía. Matservice es un referente en el cono Andino en la provisión de materiales para revestimiento. Ha participado en la provisión de mantas termocontraíbles en los proyectos más importantes de Bolivia y Perú. Las mantas termocontraibles Covalence se consideran número uno a nivel mundial, como también los equipos de preparación de superficie Bristle Blaster de tecnología Alemana. Aseguran que actualmente es la mejor opción en el mercado, tanto en lo técnico, en lo ambiental y en aspecto de seguridad.
Foto: Matservice
Matservice con presencia internacional y líder en equipos
gestores de negocio, contadores – auditores, despachantes y entrega de gas, ingenieros de proyectos, supervisores en ciudad, almaceneros, archivistas, coordinadores y desarrolladores de sistemas. De igual forma se cuenta con los servicios complementarios de catering, transporte, servicios médicos, csms, dotación de herramientas y dotación de epp.
Personal de Matservice ejecutando trabajos de soldadura en ductos.
La compañía ha conformado un equipo técnico comercial que acompaña a los clientes desde el momento que realizan su presupuesto hasta la aplicación del material y certificación de los operarios. Recientemente la empresa envío a dos profesionales a Perú para certificar como inspectores NACE 1. Asimismo en Perú cuentan con un especialista CWI de las AWS Inspector de Soldadura. Esto se
debe a la magnitud de trabajo que realizaron en Camisea. "Estamos participando activamente de diferentes bloques y apoyando técnicamente a un sinfín de empresas en el Perú", resalta Matservice. En lo que respecta Bolivia, la empresa realizó por primera vez en el país la preparación de superficie en un tanque de almacenamiento de crudo en operación. Este trabajo se realizó en la estación Santa Cruz de YPFB Trans-
porte y significó un ahorro para la empresa, puesto que no debe interrumpir sus operaciones para realizar un mantenimiento de calidad. Adicionalmente incorporaron la marca número uno a nivel mundial en ensayos e inspección de superficies marca Defelelsko, ahora ofrecen los equipos Positector únicos en su género para la medición de espesores, perfil de anclaje, temperatura, entre otros.
empresa
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Skyplus es una compañía certificada por las autoridades de aviación civil boliviana para realizar operaciones aéreas de carga externa con helicópteros y operaciones de transporte para operaciones sísmicas. Esta compañía posee una vasta experiencia que incluye servicios a empresas petroleras, mineras, geofísicas, constructoras y eléctricas. Pero sin duda el sector de mayor demanda es el de hidrocarburos, quienes le solicitan sus servicios de traslado de personal, carga y suministros para actividades sísmicas. “Somos una empresa líder en el país en servicios de helicópte-
Foto: Skyplus
Skyplus ofrece alta seguridad para trabajos de sísmica ro para el transporte de carga y personal con altos estándares de seguridad”, resaltó Alejandro Suárez, gerente administrativo de esta empresa. Entre las principales exigencias de la industria petrolera, que demanda helitransporte, prefieren de motores bimotor, sistemas de almacenamiento de combustible certificado y sobre todo pilotos altamente capacitados en este tipo de trabajo. "Nosotros fuimos los pioneros el 2012 en la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad (SMS), cuando aún no se había aplicado en Bolivia", puntualizó el ejecutivo. Esta norma está basada
Su flota está integrada por más de cinco aeronaves de diversas capacidades.
en los estándares de la OACI (Doc. 9859 – AN/460). Dicho sistema es mejorado y actualizado en forma continua. Adicionalmente cuentan con el sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional según norma internacional OHSAS 18001, Sistema de Gestión Medioambiental basado en la norma ISO 14001. Actualmente Skyplus está ejecutando servicios para trabajos de sísmica encarados por YPFB Corporación (área Madre de Dios); la subsidiaria YPFB Andina (Sararen-
da) y BG Bolivia (Huacareta). PROYECCIONES Buscan incursionar el área eléctrica con el servicio de monitoreo de líneas de tensión. Por otro lado, apuntan a participar en los trabajos de perforación hidrocarburífera de manera helitransportable, puesto que existen taladros que se pueden desplazar de esta forma, por su diseño de piezas desmontables. Una de las grandes ventajas de
este servicio es el tiempo que se optimiza, por ejemplo frente a las adversidades por un terreno complejo o inclemencias climáticas que retrasan este tipo de trabajo. "Los desafíos que demanda el helitransporte es mantener la operación fluida y sin interrupciones, para ello se requiere un buen mantenimiento, además de un staff de pilotos altamente capacitados, todo esto cumpliendo las normas de seguridad y calidad que Skyplus ofrece", subrayó Suárez.
En los principales ductos de Bolivia y el mundo
Manifold Margarita Fase 2
35
Válvulas de Bloqueo:
Actuadores Gas Directo:
Representamos a:
TOTAL Services Calle H No. 9, Equipetrol Norte Santa Cruz de la Sierra | Bolivia +591 (3) 345 9000 www.t-s.bo
ESTADÍSTICAS
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
44,58 47,12 46,93 44,71 46,67 46,17 44,53 44,94 45,55 44,4 45,24 45,06 44,75 45,54 46,28
45,91 49,35 48,27 47,28 47,64 46,69 48 47,06 47,28 46,04 47,58 47,29 47,48 46,55 49,45
48,53 47,86 49,46 49,67 47,09 46,7 46,63 46,38 47,3 45,91 45,84 45,22 44,9 43,91 43,19
51,34 51,66 52,13 52,08 50,95 48,94 48,25 47,87 48,96 47,51 46,93 46,72 46,59 46,3 46,57
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
sep 15, 2015 sep 16, 2015 sep 17, 2015 sep 18, 2015 sep 21, 2015 sep 22, 2015 sep 23, 2015 sep 24, 2015 sep 25, 2015 sep 28, 2015 sep 29, 2015 sep 30, 2015 oct 01, 2015 oct 02, 2015 oct 05, 2015
Fecha
oct 06, 2015 oct 07, 2015 oct 08, 2015 oct 09, 2015 oct 12, 2015 oct 13, 2015 oct 14, 2015 oct 15, 2015 oct 16, 2015 oct 19, 2015 oct 20, 2015 oct 21, 2015 oct 22, 2015 oct 23, 2015 oct 26, 2015
Fuente: eia.gov
MINERÍA
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR OCTUBRE 2015
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
2,80 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Noviembre 2014 - Octubre 2015)
Día Nov 1 1,158.2 2 988.0 3 1,122.6 4 1,203.4 5 1,262.8 6 1,310.4 7 1,302.0 8 1,200.3 9 1,185.3 10 1,246.4 11 1,291.0 12 1,265.9 13 1,204.8 14 1,219.0 15 1,179.2 16 1,132.8 17 1,277.9 18 1,319.5 19 1,330.4 20 1,327.6 21 1,302.3 22 1,165.7 23 1,076.8 24 1,255.2 25 1,291.1 26 1,235.8 27 1,278.4 28 1,314.2 29 1,135.7 30 1,217.7 31 Max. 1,330.4
Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9
Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9
Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9
Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0
Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1
May 1,136.4 1,164.9 1,122.3 1,203.8 1,242.6 1,245.0 1,256.0 1,250.5 1,209.8 1,126.2 1,250.4 1,263.9 1,278.1 1,273.5 1,277.8 1,168.9 1,140.4 1,291.8 1,312.1 1,310.1 1,314.5 1,286.3 1,232.5 1,160.5 1,275.9 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5
Jun 1,225.8 1,257.1 1,262.9 1,170.8 1,306.2 1,225.4 1,176.5 1,326.7 1,333.0 1,292.6 1,319.0 1,251.9 1,211.1 1,129.0 1,247.9 1,266.4 1,294.7 1,260.0 1,229.3 1,176.4 1,123.2 1,264.5 1,254.9 1,248.2 1,273.3 1,279.4 1,194.3 1,084.7 1,227.9 1,256.5 1,333.0
Jul 1,240.1 1,252.8 1,240.8 1,151.8 1,083.4 1,229.2 1,226.8 1,194.0 1,187.0 1,233.8 1,171.3 1,099.2 1,235.6 1,210.1 1,196.1 1,175.5 1,217.3 1,154.5 1,113.8 1,235.9 1,222.5 1,235.0 1,225.6 1,232.1 1,144.6 1,112.6 1,252.6 1,283.9 1,301.8 1,298.5 1,287.7 1,301.8
Ago 1,189.8 1,172.0 1,312.8 1,329.7 1,304.8 1,187.9 1,327.1 1,245.0 1,135.7 1,321.0 1,358.5 1,333.9 1,322.5 1,280.7 1,179.6 1,170.3 1,271.4 1,268.0 1,288.1 1,306.8 1,319.2 1,255.6 1,180.0 1,256.1 1,322.2 1,350.3 1,323.3 1,317.0 1,255.5 1,216.7 1,356.9 1,358.5
Sep Oct(al 28) 1,396.4 1,300.9 1,377.4 1,322.4 1,364.5 1,149.3 1,316.6 1,139.4 1,231.9 1,317.4 1,189.1 1,386.8 1,354.9 1,343.8 1,354.7 1,332.2 1,355.0 1,215.6 1,365.0 1,174.8 1,244.2 1,113.2 1,178.0 1,239.8 1,131.6 1,298.1 1,281.6 1,337.0 1,353.2 1,393.7 1,391.3 1,362.3 1,403.2 1,279.2 1,410.3 1,185.7 1,314.1 1,376.1 1,259.4 1,419.6 1,397.9 1,413.6 1,411.2 1,434.7 1,400.4 1,399.3 1,354.5 1,321.4 1,322.6 1,224.1 1,227.5 1,393.1 1,146.7 1,383.4 1,311.9 1,351.2 1,371.3 1,316.6 1,411.2 1,434.7
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Noviembre - Octubre 2015)
Nov CRE - Santa Cruz 500.5 DELAPAZ - La Paz 297.2 ELFEC - Cochabamba 199.8 ELFEC - Chimoré 13.5 ELFEO - Oruro 57.4 ELFEO - Catavi 22.1 CESSA - Sucre 48.1 SEPSA - Potosí 47.4 SEPSA - Punutuma 5.4 SEPSA - Atocha 11.7 SEPSA - Don Diego 6.1 ENDE - DELBENI 0.0 ENDE - Varios (2) 29.0 SETAR - Tarija 7.7 SETAR - Villamontes 6.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.9 Otros - C. No Regulados 21.8 Varios (1) 3.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,271.9
Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 0.0 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5
Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 0.0 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8
Feb 488.3 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 0.0 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7
Mar 527.1 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 0.0 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1
Abr 485.3 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 0.0 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4
May 432.5 310.8 196.2 12.4 58.5 23.2 49.3 49.3 5.4 12.3 6.4 0.0 30.1 8.8 4.9 11.6 47.6 20.0 3.3 1,247.5
Jun 447.5 315.4 199.4 12.6 62.2 23.2 49.7 50.4 5.4 12.7 6.6 0.0 29.2 8.8 5.0 11.6 48.4 20.6 3.3 1,265.3
Jul 443.5 312.1 199.0 13.5 59.0 26.3 49.5 50.1 5.3 12.7 6.5 0.0 29.9 8.3 5.1 11.6 48.6 20.2 3.2 1,235.3
Ago 484.3 325.6 201.6 13.7 56.2 24.8 50.2 52.1 5.4 12.9 6.5 0.0 31.2 8.7 5.6 12.6 49.4 20.9 3.1 1,294.7
Sep Oct(al 28) 533.1 551.9 314.2 308.1 204.6 210.4 14.7 16.5 56.1 55.3 24.3 24.4 49.8 53.3 45.7 53.1 5.4 5.2 12.6 11.6 6.4 5.7 0.0 0.7 32.5 33.3 9.6 9.1 6.0 6.3 13.5 13.8 50.8 51.1 21.7 21.4 3.1 2.4 1,336.5 1,363.6
( 1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Noviembre 2014 - Octubre 2015) CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - DELBENI ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 0.0 13.4 3.4 2.5 0 30.9 10.9 1 647.5
Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 0.0 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8
Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 0.0 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660
Feb 225.7 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 0.0 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8 589.1
Mar 268.4 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 0.0 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1 682.4
Abr 246.1 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 0.0 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1 655.7
May 222.6 150.3 94.9 5.7 29.0 11.4 23.2 27.7 2.7 6.5 2.8 0.0 13.5 3.8 2.2 5.4 31.2 12 1.1 646.1
Jun 213.0 148.1 93.7 5.5 28.1 11.6 24.2 27.3 2.6 6.4 2.7 0.0 12.6 3.6 2.1 5 29.5 10.6 1.1 627.7
Jul 213.9 152.4 98.3 5.6 27.6 12.9 23.9 19.0 2.4 6.8 2.0 0.0 12.7 3.6 2.2 5.2 32.7 10.7 1.1 633
Ago 238.9 152.9 99.3 6.2 27.1 12.8 24.8 27.6 2.3 6.5 2.2 0.0 15.0 3.6 2.4 5.5 32.2 12 1.1 672.4
Sep Oct(al 28) 256.8 239.7 148.6 137.1 98.7 94.6 6.4 6.0 26.3 24.5 12.7 11.4 24.8 22.5 25.3 25.1 2.4 2.0 6.4 5.2 2.2 2.4 0.0 0.1 15.3 14.1 3.9 3.5 2.5 2.5 5.6 5.5 31.4 29.3 12 11 1 0.8 682.4 637.4
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí
AGENDA ENERGéTICA
del 11 al 13 de noviembre | tarija - bolivia
Del 22 al 25 de noviembre / margarita - venezuela
DEL 2 al 3 de diciembre | rio de janeiro - brasil
El foro especializado contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en exploración y producción de hidrocarburos, generación y transmisión de electricidad y energías renovables, además del 2do. Workshop de Innovación y Tecnología Sísmica y Exploratoria para Petróleo y Gas.
Es un Congreso enfocado a las nuevas tecnologías en la Ingeniería de Petróleo, Gas, Geológica y Química, buscando la mejor formación de del futuro del ingeniero en los campos petróleos del mundo.
Líderes de la industria y el gobierno discutirán estrategias innovadoras, eficaces y flexibles bajo presiones económicos para una mayor productividad y un crecimiento sostenido. Las principales atracciones de este año son las clases magistrales sobre Evaluación de Riesgo y Riesgo Decisión base y motivación Liderazgo.
Contacto: info@coinpeg.com
Contacto: manohar.bharwani@fleminggulf.com
DEL 1 AL 2 DE diciembre | lima - perú
DEL 6 AL 9 DE DICIEMBRE | doha - qatar
Este evento es organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas y la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe.
La cumbre minera de Perú se crea para revelar la situación actual y el futuro de Perú en términos de proyectos mineros y expansiones y la consiguiente inversión, desarrollo e implicaciones operativas. Esta cumbre proporciona a los inversores información única y útil para poder tomar decisiones sobre nuevas operaciones.
Esta Conferencia es un evento anual que rota entre Asia Pacífico y Oriente Medio. El alcance del programa de conferencias y actividades de la industria asociadas aborda temas tecnológicos y de la industria.
Contacto: murteaga@iapg.org.ar
Contacto: marketsgroup.org
VII FIGAS "Exploración y Alternativas para el Futuro Energético de Bolivia"
Contacto: figas.org
Del 17 al 20 de Noviembre / mar del plata-argentina
IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación
6to Congreso Internacional de Ingeniería de Petróleo, Gas, Química y Geológica 2015
Peru Mining Summit 2015
4th LatAm HSSE in Energy
9th International Petroleum Technology Conference (IPTC)
Contacto: iptc@iptcnet.org
Fuente: CNDC
36
empresa
Carbogas ofrece calidad en gases industriales C
arbogas SA es una empresa con 38 años de experiencia en la provisión de gases industriales y medicinales en el país, para ello cuenta con modernos equipos de última generación que otorgan la mejor calidad. Todos sus procesos de producción están orientados hacia la ruta de la calidad e inocuidad, teniendo un constante seguimiento y control desde el inicio hasta el producto final y su distribución, enfocados en la satisfacción del cliente. La compañía ofrece soluciones a diversos campos de actividad, que demandan como materia prima ó insumos esenciales gases industriales y medicinales en sus
diferentes estado Gaseoso- Liquido y Solido de alta pureza 99.99% (Gas Carbónico - Argón - Nitrógeno - Helio y Oxígeno). Sus principales rubros son las industrias de bebidas, en los campos de minería, petroquímica, industria alimentaria, industria química, metalmecánica y medicina, tratamiento de aguas, cadena de frío, spa médicos, laboratorios entre otros. Actualmente son líderes en el suministro de Gas Carbónico a la industria a de alimentos; bebidas, en el suministro de los gases Argón y Gas carbónico para la industria metalmecánica y metalurgia y Gas Helio para controles analíticos.
37
Foto: Carbogas
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Sus productos y servicios cuentan con certificaciones estándares de seguridad y calidad.
Para Carbogas estos logros son el resultado de sus pilares fundamentales, la calidad e inocuidad de los productos y servicios; y la seguridad, tanto para clientes, trabajadores y proveedores. En este sentido, desde 2001 cuentan con la certificación de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000, y a partir de 2013 adicionalmente obtiene el Sistema de Certificación en Seguridad Alimentaria FSSC 22000 para Gas Carbónico. El estándar FSSC 22000 fue desarrollado por Foundation for Food Safety Systems Certification (FSSC). Este estándar es una herramienta completa de segu-
Antecedentes
- carbogas.- Fundada en el año 1978 en la ciudad de Oruro, con capitales 100% bolivianos, la empresa cuenta hoy en día con una amplia experiencia de más de 38 años contribuyendo al desarrollo del país.
ridad alimentaria que se basa en los en el estándar de gestión ISO 22000:2005 y el programa de pre-requisitos para seguridad alimentaria en la producción de alimentos PAS 220:2008. Ambas certificaciones otorgadas por el TÜV Reinhland.
productos.- Insumos esenciales gases industriales y medicinales en sus diferentes estado gaseoso- líquido y sólido de alta pureza 99.99%. Gas carbónico - Argón Nitrógeno - Helio y Oxígeno.
La compañía que originalmente se fundó en Oruro e impulsada por la dinámica y coyuntura nacional, amplió sus operaciones en las ciudades de Santa Cruz y Cochabamba, para atender la creciente demanda del rubro industrial. ▲
38
eventos
Del 1 al 15 de Noviembre de 2015
Fotos: Peter de Souza
Fotos: Peter de Souza
'Total Agri un lubricante de alto rendimiento' La disertante Maricel Márquez es ingeniera en petróleo de Chevron en Houston, Texas.
SPE: Técnicas para completación de un pozo a largo plazo Feria de Tecnología Agrícola Vidas, fue el escenario elegido por el grupo Total para la presentación del nuevo lubricante.
Total Agri es la nueva línea de lubricantes que llegó al país bajo la garantía de Total Lubricantes, representantes locales de la división de Marketing y Servicios del Grupo Total y fue presentada en el marco de la Feria de Tecnología Agrícola Vidas. “Pensando en la productividad y las maquinarias como activos de gran valor para el cliente, Total Agri brinda hasta un 6% de ahorro de combustible”, señaló Marin de Montbel Gerente General de Total Chile. Esta nueva línea, será comercializado en el país por Cograbol.
La Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE) organizó una conferencia internacional denominada "Calidad en Completación y rendimiento de pozo a largo plazo", a cargo de Maricel Marquez. La experta transmitió a los presentes, las experien-
cias adquiridas para asegurar la confiabilidad y el rendimiento del trabajo de completado en pozos, con el fin de obtener un impacto significativo sobre la viabilidad económica de un proyecto, a través de la excelencia operativa.
Ejecutivos de Total AGRI de Chile y de Total E&P Bolivie, presentes en lanzamiento del producto.
“El sector agroindustrial desempeña un rol importante en la región y el país, es en este sentido vimos la
necesidad de ofrecer un producto de alta calidad”, indicó Oscar Burela, gerente de Cograbol.
El equipo organizador de la conferencia junto a la disertante, Maricel Marquez.
Garantizamos la seguridad que su personal y equipo necesitan. Brindamos soluciones integrales en la gestión de la energía con el respaldo de marcas reconocidas mundialmente y un servicio de ingeniería de primer nivel. Lo invitamos a contactarnos!
Av. El trompillo N.º 573 T. 591 3 3517547 Santa Cruz - Bolivia
Calle Batallón Colorado N.º 42 T. 591 2 2125244 La Paz - Bolivia
Calle España N.º 649 T. 591 4 4523872 Cochabamba - Bolivia
E.
mail@hillerelectric.com.bo
www.hillerelectric.com.bo