INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Nro.
158
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
Bolivia atrae players de Medio Oriente para negocio del gas
PETRÓLEO & GAS
P-8-10
YPFB triplicará la inversión en exploración en el Beni en cinco años
Foto: YPFB
bir asesoramiento para fabricación de turbinas de generación eléctrica. Turkmenistán también ofreció ayuda para triplicar reservas e inversión en gas natural. P-12-13 Foto: comunicacion.presidencia.gob.bo
Acuerdo. El Gobierno reactivó el interés de Irán, mediante su empresa estatal NIOC, para operar proyectos petroleros en el país, ser socios en petroquímica y reci-
ENERGÍA ALTERNATIVA
P6
Tecnología permite almacenar el hidrógeno y usarlo comercialmente
WTI ($us/BBl de petróleo) Nov 20
41.9
Nov 23
41.75
Nov 24
Gas boliviano p/Argentina * (2do Trim. 2015)
6.08*
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Nov 26
42.87 43.04 44.49
Gas boliviano p/Brasil * (2do Trim. 2015)
5.7*
Nov 25
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 25/11
2.206 dollars per million BTU
Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo
energía renovable
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
TEXTO: lizzett vargas o.
L
a planta solar Gemasolar, la central más innovadora del mundo en energía solar termoeléctrica, propiedad de Torresol Energy y desarrollada por el grupo de ingeniería y tecnología Sener, es el proyecto que representa a España como imagen del país dentro de la campaña ‘Unidos por el Clima’ de la Unión Europea de la COP21, la Conferencia del Clima que se realiza en París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. La Unión Europea escogió esta instalación, la primera capaz de producir electricidad durante 24 horas ininterrumpidas con energía exclusivamente solar, por ser un icono de sostenibilidad. Gemasolar es una planta pionera por aplicar, a escala comercial,
┏◣
planta fotovoltaíca. Ingeniería y tecnoloGÍA DESARROLLADA POR SENER
Gemasolar representa a España en campaña para la COP21 la configuración de torre central junto con un sistema de almacenamiento en sales fundidas de alta temperatura, así como numerosas soluciones tecnológicas desarrolladas por Sener, que es líder en energía solar por concentración. Gracias a su sistema de almacenamiento en alta temperatura, la central puede seguir operando hasta 15 horas en ausencia de radiación solar, lo que le permite generar electricidad ininterrumpidamente y suministrar a la red en función de la demanda, uno de los puntos débiles, tradicionalmente, de las energías renovables.
Actualmente operada por Torresol Energy, empresa del grupo Sener, está en funcionamiento desde 2011. Con motivo de su elección como imagen de la COP21, el jefe de Planta de Gemasolar, Raúl Mendoza, declaraba “Gemasolar representa el futuro de la energía y es un símbolo del compromiso de Sener y Torresol Energy con las generaciones futuras. Nuestro objetivo ha sido probar nuevas tecnologías para convertir la energía solar en una opción económicamente competitiva y, por tanto, en una alternativa real y sostenible". ▲
Foto: Sener
Es la planta solar más innovadora del mundo, capaz de producir 24 horas ininterrumpidas empleando solo la energía del sol. Es el único proyecto español emblemático de energía renovable.
┣
3
Es la primera planta comercial en el mundo con tecnología de receptor de torre con sales fundidas.
OPINIÓN
4
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
Petroleros miran de 'reojo' Cumbre Climática Mundial en París París es sede de un encuentro internacional que reúne a presidentes de más de 150 países y que tiene por objetivo el cambio climático: cómo frenar su avance y de qué manera combatir las consecuencias que ya se hacen sentir. Al respecto las mayores compañías petroleras y gasíferas del orbe expresaron su apoyo a la obtención de un acuerdo significativo para luchar contra el cambio climático en la Cumbre Mundial. Lo directivos de esas empresas reconocieron la ambición general de limitar el calentamiento global a dos grados centígrados, al tiempo que apuntaron que en materia de emisiones netas de gases de efecto invernadero, la tendencia mundial no es compatible con tal objetivo.
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas Asesor Legal
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
Empresas apuestan por la sustentabilidad de la industria petroquímica
8
WEC preocupada por el progreso y la ambición de negociaciones sobre el clima
14
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Es un asunto que gana más espacio en la agenda del sector, la competitividad de la industria, y proyectos actuales y futuros.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
15
Los ductos monitoreados fueron el Gasoducto GSCY, el Propanoducto Río Grande - Santa Cruz y el OSSA I.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
El Consejo Mundial de Energía dice que se requieren acciones clave para que el sector desarrolle la energía de forma sostenible.
Roberto Bischoff, CEO de Braskem Idesa Anteriormente se desempeñó como diretor de Negócios en Braskem, CEO de Ipiranga Petroquímica.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
Detectan fugas de gas y petróleo con canes certificados
pàg
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Natalia Nazrala Johan U. Zambrana
Resumen de la edición
Prospectiva de Talento del Sector Energía Se trata de proyección de recursos humanos en escenarios de 2, 5 y 10 años para el subsector hidrocarburos en México.
La frase destacada
Director General Jefe de Redacción Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Doria Añez Johnny Auza David Durán
pàg
Staff
Luis Alberto Sánchez, titular del MHE Fue decisiva la propuesta de que esta cumbre se lleve a cabo en Bolivia, que ahora se pone en el centro del planeta.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
MINERÍA
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
TEXTO: LIZZETT VARGAS O.
M
ás de catorce países de Latinoamérica y Europa se congregaron del 10 al 13 de Noviembre en el Congreso Internacional Minero Geomet 2015 organizado por la Cámara Minera del Perú (Camiper) y promovido por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). La finalidad de Geomet fue proponer a la comunidad minera del Perú y Latinoamérica, así como también a los medios de comunicación, la importancia de la contribución que efectúan las empresas mineras al desarrollo del Perú y el beneficio que otorgan a las comunidades cercanas a las operaciones. Además, se resaltó el esfuerzo que realizan las compañías del sec-
┏◣
CAMIPER. cONGRESO iNTERNACIONAL MINERO DEL PERÚ
Geomet reunió a 14 países de LA por una minería responsable Foto: Camiper
Se resaltó el esfuerzo que realizan las compañías mineras para mejorar los procesos relacionados con el medio ambiente. Destacada presencia de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Venezuela, México, entre otros.
┣
5
Participantes y representantes de distintos países de Latinoamérica en Geomet 2015.
tor para mejorar los procesos relacionados con el medio ambiente y el cumplimiento de la responsabilidad minera ante la sociedad. Al respecto Alejandro Toledo Manrique (ex presidente de la República del Perú) manifestó en su discurso de clausura, que la minería es importante para el desarrollo del país, y que propone alternativas para seguir mejorando la economía del sector. Además Marco Villegas (director General de Mina) invocó a seguir el buen camino de la responsabilidad minera y a dialogar con las comunidades cercanas para
evitar conflictos mineros. El Congreso Minero Internacional “Geomet” fue también la oportunidad para dar respuesta a los conflictos que se suscitaron en contra del desarrollo de la Minería. Fue un espacio que ha permitido el diálogo de los representantes de las empresas mineras participantes como: Buenaventura, Yanacocha, Los Quenuales, Volcán, Aurífera Retama, Minera Poderosa entre otros del sector. Además se contó con la participación de países como: Colombia, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Venezuela y México. ▲
energías alternativas
6
┏◣
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
VENTAJAS. A diferencia de los combustibles fósiles no emite CO2, NO y NO2
Nueva tecnología permite al hidrógeno reemplazar fósiles Foto: fleetsandfuels.com
┣ H2Fuel posibilita el uso de hidrógeno para convertir motores de combustión a motores eléctricos y para almacenar y transportar energía eléctrica a gran escala, sin necesidad de una red. Se pretende usarlo a nivel comercial.
TEXTO: Redacción Central
L
Asimismo el H2Fuel posibilita la conversión de los motores de combustión usados en vehículos, embarcaciones y aeronaves a motores eléctricos a base de hidrógeno.
tróleo y el gas, el hidrógeno está disponible sin limitaciones y puede ser producido en todo el mundo. A partir del hidrógeno puede generarse electricidad (mediante celdas de combustible) o calor (mediante catalizadores). Es debido a estas ventajas que el hidrógeno constituye el sustituto ideal de los combustibles fósiles. El H2Fuel también posibilita el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, así como la transportación de esta energía eléctrica sin necesidad de una red. Por ejemplo, ahora se puede generar energía renovable en los lugares que ofrezcan la rentabilidad más alta y luego transportar la misma a cualquier lugar del mundo. Asimismo el H2Fuel posibilita la conversión de los motores de combustión usados en vehículos, embarcaciones y aeronaves a motores eléctricos a base de hidrógeno, lo cual no genera emisiones perjudiciales. También es posible generar calor a escala industrial o del hogar sin ningún tipo de emisiones perjudiciales. El H2Fuel está tendiendo el puente hacia la economía basa-
da en hidrógeno, lo cual traerá consigo consecuencias positivas desde el punto de vista ecológico
y comercial. Una de ellas es que ahora se puede detener el calentamiento global causado por las
Foto: business.ca.gov
a revolucionaria invención que representa el H2Fuel convierte al hidrógeno en un sustituto limpio, seguro y económicamente viable de los combustibles fósiles y permite el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala. Según PR Newswire, H2Fuel es una tecnología capaz de almacenar hidrógeno bajo condiciones atmosféricas normales en un líquido (portador). Luego que el hidrógeno es liberado de este portador, la cantidad de hidrógeno almacenado es casi 100%, con lo cual se alcanza una rentabilidad muy alta. El portador puede ser reutilizado mediante un proceso de reciclaje. Antes de la invención del H2Fuel, era difícil almacenar y transportar hidrógeno, lo cual solo podía hacerse bajo altas presiones o frío extremo. La baja rentabilidad, el peligro de explosiones y la falta de una red de distribución económicamente aceptable hacían que, de forma general, no fuera posible usar hidrógeno de forma eficaz. La solución es el H2Fuel. Este combustible tiene una densidad energética extremadamente alta y es seguro en estado líquido, lo cual permite su uso directo en las redes existentes de distribución de combustibles fósiles líquidos. El hidrógeno, a diferencia de los combustibles fósiles, no emite CO2 (dióxido de carbono), NO (óxido de nitrógeno) y NO2 (dióxido de nitrógeno), que son las causas principales del calentamiento global, el cambio climático y la contaminación del aire. También a diferencia del pe-
emisiones de CO2. Con el H2Fuel, la economía basada en hidrógeno comienza hoy. TNO, organización holandesa líder dedicada a la investigación, ha llevado a cabo estudios de laboratorio con el objetivo de demostrar el principio de la eficiencia del H2Fuel en la conversión de borohidruro de sodio a gas hidrógeno bajo condiciones atmosféricas. Estos estudios encontraron que la fórmula del H2Fuel funciona a escala de laboratorio, tal como se publicó en el sitio web. En colaboración con posibles inversores se llevarán a cabo trabajos adicionales de desarrollo y optimización, así como la extensión de la escala a nivel industrial y comercial. ▲
El Dato
TNO. Organización que realizó estudios de laboratorio para demostrar el principio de la eficiencia del H2Fuel en la conversión de borohidruro de sodio a gas hidrógeno bajo condiciones atmosféricas. El uso del hidrógeno traerá consecuencias positivas en el plano ecológico y comercial.
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
TEXTO: Redacción Central
P
etrobras informó que la producción promedio de petróleo y gas natural, en octubre, en Brasil y en el exterior, se situó en 2,76 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boed), volumen 1,6% superior al registrado en septiembre, que fue de 2,72 millones de boed, según una de prensa de la compañía. Al considerarse solamente los volúmenes de Brasil, la producción promedio de petróleo y gas natural en octubre fue de 2,57 millones de boed, un crecimiento del 1,6% con relación al mes anterior (2,53 millones de boed). La producción propia de petróleo de Petrobras en Brasil, en octubre, fue de 2,10 millones de barriles de petróleo por día (bpd), volumen 2,1% mayor que el registrado en septiembre (2,06 millones de bpd). Ese crecimiento refleja la conclusión de las paradas programadas para mantenimiento de grandes plataformas que se realizaron en septiembre. La producción propia de gas natural en Brasil, excluyendo el volumen licuado, se situó en 74,7 millones de m³/día en octubre, manteniéndose estable con relación a
┏◣
INFORME. Crecimiento en 1,6% en octubre relación al mes anterior
Continúa en ascenso producción de petróleo y gas natural de Brasil Foto: Petrobras
┣ Petrobras informó que en el caso del Presal la producción se mantuvo por encima de 1 millón de barriles de petróleo equivalente por día en octubre, con un volumen promedio de 1,005 millones de boed.
7
Nuevo pozo confirmó hallazgo en Potiguar ▶ Petrobras informó que a través de la perforación de un pozo de extensión se comprobó la existencia de petróleo en el área de Pitu. El descubrimiento de esa acumulación, el primero en aguas profundas de la Cuenca Potiguar, fue comunicado al mercado el 17 de diciembre de 2013. El pozo 3-BRSA-1317-RNS, informalmente conocido como Pitu Norte 1, es el primer pozo de extensión en el área del Plan de Evaluación de Descubrimiento de Pitu y está localizado a 60 km del litoral del Estado de Rio Grande do Norte, a una profundidad de agua de 1.844 m, con profundidad final de 4.200 metros. El descubrimiento se comprobó mediante el análisis de perfiles y las muestras de fluido, que serán analizadas en laboratorio.
El crecimiento de la producción en el exterior fue un 3,4% más que en septiembre.
septiembre (75,0 millones m³/día). Por otro lado se conoció que la producción de petróleo y gas operado por Petrobras, a partir de la capa presal, se mantuvo por encima de 1 millón de barriles de petróleo equivalente por día en octubre, con un volumen promedio de 1,005 millones de boed, un nivel un poco inferior (2,3%) al de sep-
tiembre (1,028 millones de boed). A su vez, la producción de petróleo operada por Petrobras en el presal se situó en 809 mil bpd, un poco menor (2,3%) que la registrada en septiembre (828 mil bpd). En el exterior fueron producidos, en el mes de octubre, 194 mil boed, un 3,4% por encima de los 188 mil boed producidos el
mes anterior. Ese incremento se dio, principalmente, por el desempeño que alcanzaron los nuevos pozos en el campo de Río Neuquén, Argentina, y la conclusión de las operaciones de limpieza realizadas en el gasoducto de exportación en el campo de Akpo. La producción promedio de
petróleo en octubre fue de 99 mil bpd, un 2,8% más que los 97 mil bpd registrados el mes anterior. La producción promedio de gas natural en el extranjero fue de 16,1 millones de m³/d, 4,1% superior a los 15,5 millones de m³/d del mes anterior, debido al desempeño de nuevos pozos en Río Neuquén, Argentina. ▲
petroquímica
8
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
Fotos: APAL
Organizada por APLA, es un espacio de encuentro de los máximos referentes de las industrias. La reunión cubre la actualización y recolección de valiosa información de mercado como proyectos, perspectivas en la petroquímica.
┣
TEXTO: lizzett vargas o.
E
l tema principal sobre el que giró la 35°Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica fue la sustentabilidad de industria Petroquímica y Química en la región latinoamericana, un asunto que día a día va ganando más espacio en las agendas de las empresas del sector, así como la competitividad de la industria en proyectos actuales y futuros. La reunión abordó dos aspectos claves para el éxito de cualquier negocio: la actualización y recolección de valiosa información de mercado como proyectos, perspectivas y análisis provenientes de primera mano; y espacios específicos de encuentros de negocios con ejecutivos de alto perfil. La reunión constó de una ceremonia de apertura con la conferencia de Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien presentó la “Visión y perspectivas de la economía regional” El segundo día comenzó con la Sesión Plenaria II sobre “Materias primas y no convencionales en la industria petroquímica” con las participaciones de Alejandro Martínez Sibaja, Director General de Pemex Gas y Petroquímica Básica de PEMEX, México. De igual forma estuvo Fabián Gil, vicepresidente comercial del Negocio de Packaging & Specialty Plastics para América Latina para Dow; Marcos De Marchi, presidente Elekeiroz, Brasil; y Wayne Lepire, presidente de Chemical Growth Ventures en ExxonMobil, EE.UU. También se llevó a cabo un Panel y Workshop organizado por APLA e IPA – Instituto Petroquímico Argentino – sobre las “Premisas Petroquímicas para 2016” en el que participaron las principales consultoras como Polyolefins Consulting, Platts, Wood Mackenzie, IHS, y Polymer Consulting. Se cerró el día de conferencias con el Panel de Cámaras Nacionales que discutieron sobre el “Uso responsable de los químicos” con Abiquim, CIQyP, ANIQ, Asiquim. El día final, tuvo dos sesiones
Sesión Plenaria II. El 63% de los participantes fueron principalmente de América Latina.
┏◣
evento. 35º Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica
Competitividad de la petroquímica obtiene nota alta en la región
El moderador de la sesión Edmundo Puentes Ruiz, gerente general de Oxiquim, brindó un resumen de las disertaciones de los panelistas.
con foco en la sustentabilidad: “Sustentabilidad en la Industria Química y Petroquímica” con las presentaciones de Roberto Bischoff, CEO de Braskem Idesa, México; Carlos Flores, director de Negocio DuPont Sustainable Solutions, Consultoría LA, México; cerrando la sesión Jorge Soto, director de Desarrollo Sustentable de Braskem, Brasil. Por último, la Conferencia de cierre fue con Mario Molina, Premio Nobel de Química, que
APLA
ORGANIZADORES.- 948 personas de 35 países representando a 309 se dieron cita en la 35° Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica en Cancún, México. El éxito se debió a la calidad de temas y a los oradores.
presentó una ponencia sobre “Ciencia y Política del cambio climático”.
La 35° Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica ha finalizado con gran éxito: 948 inscriptos de 35 países representando a 309 empresas que se han dado cita en Cancún, México del 7 al 10 de Noviembre pasado. Es organizada por APLA, Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana. La reunión es un espacio de encuentro de los máximos referentes de las industrias Petroquímica y Química de la región y del mundo.
Roberto Bischoff, CEO de Braskem Idesa
Los participantes fueron principalmente de América Latina con un 63%, EEUU con 30% y Europa con 6%. Por primera vez en los 35 años de historia de esta reunión, Estados Unidos ha sido el país con más representantes. Los organizadores consideran que se cerró un evento exitoso y anunciaron la realización de la 36° Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica con sede en Buenos Aires, Argentina, del 19 al 22 de Noviembre 2016. ▲
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
TEXTO: Redacción Central
E
l ebitda de la petrolera YPF (resultado operativo antes de depreciaciones, amortizaciones y perforaciones exploratorias improductivas) continuó por cuarto trimestre consecutivo en una tendencia de crecimiento y acumula al 30 de septiembre un incremento de 9.1% respecto del acumulado durante el mismo periodo de 2014, señala una nota de prensa de la compañía argentina. YPF presentó los resultados del tercer trimestre del año que fueron aprobados por el Directorio de la compañía y presentados a las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York. Este resultado contrasta con la situación por la que atraviesa el sector a nivel internacional que presenta caídas en ebitda y recortes en los planes de inversión. No obstante esto, y en razón de ser el tercer trimestre de 2014 un periodo excepcional, el ebitda del tercer trimestre de 2015 alcanzó los 13.363 millones de pesos y muestra una leve disminución respecto al periodo anterior de apenas 1,8%. En términos de producción operada se registró un crecimiento del 2,3% en crudo y del 2,1% en gas, respecto del mismo trimestre del año anterior. Cabe señalar, que
┏◣
aumento. Las inversiones en exploración crecieron en 30%
YPF mejora sus resultados operativos en 3º trimestre de 2015 Foto: argentinashale.com
┣ Esta situación contrasta con la que atraviesa el sector a nivel internacional que presenta caídas en Ebitda y recortes en los planes de inversión ocasionadas por los precios bajos del petróleo.
9
En materia de refinación de combustibles, YPF se destaca por su posición de liderazgo con un nivel de procesamiento de combustibles del 93%.
Datos
Producción operada. Se registró un crecimiento del 2,3% en crudo y del 2,1% en gas, respecto del mismo trimestre del año anterior.
cuando se analiza la producción propia de gas de YPF, ésta muestra una disminución del 1,4%, hecho
Áreas NO convencionales. La compañía YPF logró superar los 50 mil barriles de petróleo equivalente diario.
que se explica, entre otras razones, por contingencias operativas que generaron la paralización transito-
ria de las operaciones de algunos de sus socios y, como consecuencia también del intercambio de áreas en el marco de un acuerdo comercial con otro operador realizado a fines de 2014. En las áreas no convencionales, y considerando la producción total operada, YPF logro superar los 50 mil barriles de petróleo equivalente diario. También, se sostienen
los resultados positivos en el tight gas con una producción operada promedio diaria de 6.5 millones de metros cúbicos que provienen de las formaciones Lajas y Mulichinco. En materia de refinación de combustibles, YPF se destaca por su posición de liderazgo en el mercado, con un nivel de procesamiento de combustibles del 93%. Estos niveles de actividad se lograron a pesar de la parada programada de la unidad de cracking catalítico y vacío de combustibles de la refinería de La Plata. Estos resultados fueron impulsados por las inversiones, que en este trimestre crecieron un 14%. Es de destacar el trabajo que la compañía desarrolla en exploración en dónde las inversiones crecieron un 30% respecto al mismo periodo del año anterior. Por último, la compañía mantuvo una estrategia sólida de financiamiento de sus operaciones, con un ratio de deuda neta sobre el Ebitda de 1.37, por debajo de los estándares internacionales para esta industria. ▲
petróleo & gas
10
┣ La estatal petrolera en promedio destinará 13.08 millones por año, tres veces más de lo programado en esta gestión que solo alcanzó $us 5,31 millones. En el 2016 a través del Sistema Virtual de GNL abastecerá de gas domiciliario.
TEXTO: agencias/ re
Y
PFB programó para el quinquenio 2015 – 2019 una inversión de $us 65.4 millones en el departamento del Beni en actividades de exploración hidrocarburífera. En promedio destinará 13.08 millones por año, lo que significa tres veces más de lo programado en esta gestión que alcanzó solo $us 5,31 millones. La estatal petrolera señaló que la inversión general durante los próximos cinco años en diferentes actividades de la cadena productiva de este sector en el Beni será de $us 116 millones. De acuerdo a su programación se invertirá $us 65,4 millones, en distribución $us 18,9 millones, en comercialización $us 8,7 millones, en actividades de almacenaje se programó $us 10,2 millones, entre otras inversiones proyectadas que ascienden a $us 12,8 millones. La información fue socializada en las ferias “Comunicando el Cambio”, organizadas por el Ministerio de Comunicación, en las ciudades de Guayaramerín y Riberalta (Beni) donde las diferentes entidades públicas informaron sobre sus logros y avances en sus diferentes proyectos y programas sectoriales. En exploración este año se programó $us 5,31 millones en este departamento en actividades como la adquisición, procesamiento e interpretación en plays exploratorios a través del método no invasivo aereogravimétrico SFD (Stress Field Detector). Esto permite ampliar la frontera de exploración de hidrocarburos en Bolivia, pues posibilita detectar las anomalías del subsuelo donde se encuentre fluidos entrampados. El 26% de participación de la tecnología SFD a nivel nacional
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
┏◣
programación. Perspectivas 2015 -2019
Logros 2015
YPFB triplicará la inversión de exploración en el Beni
corresponde al departamento del Beni. En 2014 se realizaron los Estudios de Pre-inversión para los proyectos de “Remodelación y Adecuación de Plantas de engarrafado: Estudio e Ingeniería Conceptual Trinidad” y para la construcción de estaciones de Servicio en zonas con GNL “Trinidad”. En este año se iniciaron los trabajos de adecuación de la planta Trinidad y la construcción de la Estación de Servicio Trinidad y la Estación de Servicio Héroes del Chaco en Riberalta. Para este año se programó inversiones para el incremento de capacidad en la aeroplanta de Trinidad, con una inversión de 300 mil dólares, con un avance del 25% al cierre de octubre. Asimismo, se realizan obras de infraestructura en los distritos comerciales que permitirán mejorar las operaciones técnicas y la atención al público, por un monto de 200 mil dólares. GAS DOMICILIARIO En el primer semestre del próximo año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos entregará gas domiciliario a más de 3.910 hogares de siete poblaciones intermedias del departamento del Beni a través del proyecto del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL). La Nacionalización de los Hidrocarburos ha definido que la ins-
estaciones. Se iniciaron los trabajos de adecuación de la planta Trinidad y la construcción de la Estación de Servicio Trinidad y la Estación de Servicio Héroes del Chaco en Riberalta. AEROPLANTA. Se programó inversiones para el incremento de capacidad en la aeroplanta de Trinidad, con una inversión de 300 mil dólares, con un avance del 25% al cierre de octubre. DISTRITOS. Se realizan obras de infraestructura en los distritos comerciales que permitirán mejorar las operaciones técnicas por un monto de 200 mil dólares.
Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL)
nes para la generación de nuevos proyectos que favorezcan a cada población. Además, este proyecto permitirá sustituir el consumo de GLP, gasolina y diésel oil. Además, la estatal petrolera construye para esta gestión 165.943 metros de red secundaria y 7.067 metros de red primaria.
Guayaramerín
PANDO
Riberalta
BENI Santa Ana de Yacuma
Rurrenabaque
Trinidad San Borja San Ignacio de Moxos
LA PAZ COCHABAMBA
SANTA CRUZ
CHUQUISACA TARIJA
Fuente: YPFB
talación de gas natural sea gratuita y toda la inversión está a cargo de YPFB en la perspectiva de buscar el bienestar de la familia beniana y mejorar la calidad de vida en Guayaramerín, Riberalta, Trinidad, Santa Ana del Yacuma, San Borja, Rurrenabaque y San Ignacio de Moxos, poblaciones donde Copetrol S.R.L., contratada por la estatal petrolera, edifica las obras civiles para las estaciones. De igual manera, la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos
construye el tendido de redes domiciliarias. La moderna tecnología forma parte del proyecto del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL) que permitirá promover el uso del gas natural a esas poblaciones donde no llegan los gasoductos convencionales. Entre los beneficios para las poblaciones destacan la instalación de gas natural domiciliario, la mejora en la calidad de vida, el uso del GNV y mejores condicio-
ESTACIONES SATELITALES DE REGASIFICACIÓN En el 2015 se tiene programada una inversión de Bs 3 millones en las obras civiles complementarias en las Estaciones Satelitales de Regasificación del departamento de Beni. Desde la Planta de GNL instalada en Río Grande, Santa Cruz se enviará Gas Natural Licuado en cisternas criogénicos hasta las Estaciones Satelitales de Regasificación, donde el GNL retorna al estado gaseoso y es entregado a las redes de distribución de domicilios, comercios, industrias y estaciones de servicio a GNV. El proyecto GNL cuenta con la construcción de la Planta de Licuefacción de Gas Natural, un Sistema Virtual de Transporte (cisternas) y Estaciones Satélites de Regasificación. Coadyuvará en el desarrollo de estas poblaciones donde no llegan los gasoductos convencionales y promoverá el uso del gas natural. Además, este proyecto permitirá sustituir el consumo de GLP, gasolina y diésel oíl. ▲
energía nuclear
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
TEXTO: Redacción Central
E
l pasado mes el Presidente Evo Morales Ayma, el vicepresidente Álvaro García Linera, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, entre otras autoridades, inspeccionaron el terreno donde se instalará el Centro de investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, en el Distrito 8 de la ciudad de El Alto, con una extensión de aproximadamente 15 hectáreas (ha), pertenecientes al Estado. “Estamos muy contentos con el compañero Álvaro y el gabinete porque vamos a garantizar este Centro a los alteños”, aseveró el Jefe de Estado. Por su parte, el ministro Sánchez destacó que el contar con el terreno para la construcción del centro, se constituye en un paso importante hacia la innovación tecnológica en Bolivia. “Con esto damos un salto verdaderamente cualitativo. Aquí en la ciudad El Alto se va a desarrollar el conocimiento”. El proyecto prevé una inversión de $us 300 millones y se estima su entrada en operación dentro de cuatro años. La empresa rusa Rosatom es la responsable de presentar el estudio a diseño final. “Entrará en operación no solo para los paceños y alteños, sino para todos los bolivianos”, dijo la autoridad ministerial. Asimismo, el ministro manifestó que “en las principales ciudades del mundo estos centros de investigación están en plena ciudad, además que este se va a construir con los estándares más elevados, bajo el control del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)”.
┏◣
UBICACIÓN. Se localiza en el en el Distrito 8 de El Alto, con una extensión de 15 ha
Gobierno inspeccionó predios para Centro de Energía Nuclear
Al respecto, el Primer Mandatario indicó que los países sudamericanos cuentan con Centros Nucleares y que en la ciudad de Moscú existen 20 Centros Nucleares, por lo que reprochó que ciertos grupos en la ciudad de La Paz hayan rechazado su instalación por temas políticos, perjudicando el desarrollo de esta tecnología en Bolivia. En el acto contó con una masiva presencia de los vecinos del Distrito 8, quienes expresaron su acuerdo y respaldo a la construcción del Centro. Del acto participaron además de las autoridades nacionales, una delegación rusa encabezada por el Embajador de Rusia en Bolivia, Alexey Sazonov. Componentes del Centro Los aportes del Centro son diversos: en salud, a través del Centro Nacional Ciclotrón – Radiofarmacia, que será útil para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno del cáncer y patologías neurológicas y cardiológicas. A su vez se utilizará en la Agro Industria, mediante la Planta Multipropósito de Irradiación Gama para la seguridad e inocuidad alimentaria y al incremento de la productividad agroindustrial con el mejoramiento genético de semillas. De igual forma abarcará Ciencia y Tecnología, con el Reactor Nuclear de Investigación para la liberación científica y tecnológica a través del desarrollo del conocimiento e investigación de la tecnologíanuclearconfinespacíficosenhi-
Foto: Ministerio de Hidrocarburburos y Energía
El proyecto prevé una inversión de $us 300 millones y se estima su entrada en operación dentro de cuatro años. La empresa rusa Rosatom es la responsable de presentar el estudio a diseño final.
┣
11
El presidente Evo Morales y una delegación encabezada por el embajador de Rusia en Bolivia, Alexey Sazonov, realizaron un recorrido para verificar terrenos para el futuro Centro de Energía Nuclear.
Diputados dieron 'luz verde' a transferencias ▶ La Cámara de Diputados aprobó en sus dos estaciones en grande y en detalle el Proyecto de Ley N° 337/2015-2016 denominado “Transferencia de un Terreno del Banco Central de Bolivia a favor del Ministerio de Hidrocarburos y Energía para el Proyecto de Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear”, durante Sesión Plenaria. El Proyecto de Ley en su artículo único señala: “De conformidad a lo establecido en el artículo 158 páragrafo I, numeral 13 de la Constitución Política
drología, hidrocarburos. Entre otros componentes figuran laboratorios de investi-
del Estado (CPE) se aprueba la transferencia a título gratuito del bien inmueble de propiedad del Banco Central de Bolivia (BCB) con una superficie de 15 Ha, ubicado en el barrio Parcopata, Distrito 8, municipio de El Alto, provincia Murillo del departamento de La Paz, a favor del Ministerio de Hidrocarburos y Energía para la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, de conformidad a la Resolución de Directorio del BCB N°213/2015".
gación, edificios administrativos, biblioteca, museo, áreas de seguridad, área de vivienda para cientí-
ficos e investigadores, del interior y exterior del país, áreas deportivas, centro de convenciones. ▲
petróleo & gas
12
┏◣
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
NEGOCIACIÓN. Bolivia propuso a Irán ser socios de proyectos petroquímicos
Gobierno apunta a Medio Orient atraer inversiones petroleras y e Se reactivó el interés de Irán, mediante su empresa NIOC, para operar proyectos petroleros en el país y ser socios en petroquímica. Además se recibirá asesoramiento para fabricación de turbinas de generación eléctrica.
┣
TEXTO: Redacción Central
C
on la participación de Bolivia en la III Cumbre de Países Exportadores de Gas (FPEG) en la ciudad de Teherán, Irán, mediante el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, y el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, se evidenció el interés del Gobierno Nacional de atraer nuevas inversiones para el sector petrolero y energético provenientes de Medio Oriente. En esta línea Sánchez manifestó que uno de los temas abordados en su visita a Irán es la reactivación de las actividades hidrocarburíferas en Bolivia con el fin de potenciar la producción de gas y petróleo. “La empresa estatal de hidrocarburos de Irán, que ha trabajado en el país, tiene interés de estar nuevamente en Bolivia”, sostuvo. A su vez informó que la estatal iraní, National Iranian Oil Company (NIOC), evalúa la posibilidad de instalar una oficina en Bolivia y ser operadora en proyectos hidrocarburíferos. Asimismo, señaló que existen negociaciones entre Bolivia e Irán para ser socios de proyectos petroquímicos. Por otro lado, la autoridad ministerial del área sostuvo un
La Cifra
10.000 MW
electricidad. Es la potencia en generación que se exportará a Brasil en los próximos 10 años, según el MHE.
encuentro bilateral con el viceministro de Energía de la República Islámica de Irán, Dr. Haeri, en la ciudad de Teherán, con el fin de negociar acuerdos para desarrollo del sector eléctrico en Bolivia. "Han manifestado el interés y han seguido de cerca los proyectos hidroeléctricos que tiene el país. (...) Ellos han vuelto a proponer y estar a disposición en el tema de ayudar la identificación y elaboración de proyectos a diseño final de proyectos hidroeléctricos", informó el titular boliviano. En el encuentro, Irán expresó el interés de iniciar un importante proceso de transferencia de tecnología y propuesta de una Planta de Construcción de Turbinas para Generación Eléctrica, transformadores, equipos para redes de distribución y otros. “Irán está entre los siete países más importantes en construcción de turbinas a gas y turbinas hidroeléctricas; ellos tienen una empresa estatal que construye estas turbinas y quieren instalar una planta de construcción de turbinas a gas e hidroeléctricas, en el orden de 20 MW a 200 MW”, dijo Sánchez. Además, ambas autoridades realizaron el seguimiento al Memorándum de Entendimiento firmado el 2008 entre ambos países para realizar estudios hidroeléctricos, “básicamente en El Bala y Cachuela Esperanza”.
62
MMmcd gas natural. Es el volumen promedio de producción del fluido registrado el año pasado en Bolivia.
En la oportunidad, Sánchez explicó el alcance de las inversiones que realizará el Estado Plurinacional de Bolivia en el sector eléctrico hasta el año 2025, donde tiene planificado avanzar en la integración energética con los países vecinos, no sólo a través de los hidrocarburos; sino también con la instalación de 2.500 MW de potencia para la integración eléctrica hasta 2020. “Dentro de este plan de integración para convertir a Bolivia en el Corazón Energético de Sudamérica, el objetivo es integrarnos también con Brasil, logrando con ambos países aproximadamente 10.000 MW de potencia disponible hasta 2025”, remarcó. Para avanzar hacia estos objetivos, Sánchez y Haeri acordaron llevar adelante una visita técnica de expertos bolivianos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), durante la primera quincena del mes de enero de 2016, para evaluar los alcances tecnológicos que se pueden lograr en beneficio de nuestro país. El encuentro bilateral se desarrolló en el marco del impulso al sector eléctrico en Bolivia que pretende dar el gobierno nacional a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, como nuevo pilar económico y fortalecimiento de la capacidad productiva del país. ▲
En la Cumbre de Países Exportadores de Gas Natural los delegados coincidieron en promover una mayor cooperac
Datos
Potencial. En la actualidad, los países miembros del FPEG (Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes, países de pleno derecho. Holanda, Irak, Omán, Perú, Noruega, Kazajistán y Azerbaiyán, países observadores) controlan el 42% del suministro mundial de gas, el 70% de las reservas probadas, el 40% del suministro a través de gasoductos y el 65% ciento del mercado mundial de Gas Natural Licuado. Bolivia. El 2014 albergó la Cumbre del G77+China; este año el Encuentro Internacional de la Olade y el año 2017 se llevará a cabo la IV Cumbre del FPEG.
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
13
Fotos:MHE
te para energéticas
▶ Durante un encuentro bilateral, en el marco del desarrollo de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), el presidente del país asiático de Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujamédov, expresó su interés en ayudar a Bolivia a triplicar tanto las reservas de gas como la Renta Petrolera, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez Fernández. En este sentido Berdimujamédov preguntó al presidente Morales a cuánto ascendía la Renta Petrolera en Bolivia y la producción de gas en Bolivia, a lo que Morales respondió que la Renta Petrolera el 2014 fue de $us 5.400 millones y la producción de gas llegó a los 62 millones de metros cúbicos día (MMmcd).
Foto: patrianueva.bo
Turkmenistán ofreció triplicar renta petrolera y reservas
El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó el Libro del mar a su homólogo de Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujamédov, en el marco del Foro de Países Exportadores de Gas.
Tras la cifras dadas por Morales, el presidente de Turkmenistán dijo que con la tecnología y la capacidad que tiene su país, referente mundial en reservas y producción de gas, podría ayudar a triplicar la producción de gas y la Renta Pe-
trolera de $us 5.400 millones, a más de $us15 mil millones. El canciller de ese país estará en Bolivia en enero de 2016 para trabajar en diferentes temas, tanto energéticos, económicos y de otra índole.
Bolivia, sede de la IV Cumbre de Países Exportadores de Gas
ción en pro del mercado energético e insistieron en impulsar un sistema más amigable con el medio ambiente.
▶ El presidente iraní, Hasán Rouhaní, anunció que Bolivia será la sede de la IV Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, que se desarrollará el 2017, tras el ofrecimiento del Presidente Evo Morales y el apoyo de otros mandatarios y jefes de gobierno que integran ese bloque. El anuncio fue realizado tras la clausura de la tercera edición del Foro de los Países Exportadores de Gas (FPEG) en la ciudad de Teherán, Irán. El Presidente Evo Morales participó la jornada en el encuentro, en el que presentó formalmente la candidatura de su país para recibir a los miembros del Foro en la próxima edición de la reunión. Por otra parte, Rouhaní informó que en la Cumbre los delegados coincidieron en promover una mayor interacción y cooperación
en pro del mercado energético y ahondaron en la necesidad de impulsar el uso del gas natural en el esfuerzo mundial por un sistema más amigable con el medio ambiente. Al respecto el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, consideró que al ser elegida como sede de la IV Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), “Bolivia se consolida como corazón energético de Sudamérica no sólo por las políticas, sino porque los ojos de todo el mundo ven a Bolivia con una política energética importante, la cual ha sido desarrollada por el Presidente Evo Morales”. De esta forma manifestó que, en los últimos años, Bolivia fue sede de importantes eventos internacionales de carácter energético, que van consolidando a Bolivia
como un país con gran potencial en recursos naturales. El 2014 se desarrolló la Cumbre del G77+China; este año el Encuentro Internacional de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el año 2017 se llevará a cabo la IV Cumbre del FPEG. “Fue decisiva la propuesta del Presidente Morales de que esta cumbre se lleve a cabo en Bolivia, que ahora se pone en el centro del planeta con esta Reunión de Ministros y posterior Cumbre de Jefes de Estado”. El ministro sostuvo que el Primer Mandatario instruyó que recién se definirá el departamento que acogerá el evento del próximo año. Finalmente, reiteró que la Cumbre “es un evento de gran importancia que concita el interés de todo el mundo porque se toman decisiones muy importantes”.
14
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
Fotos: WEC
El Consejo Mundial de Energía expresó su preocupación sobre el nivel de progreso y la ambición en las negociaciones sobre el clima. El mensaje insta a un pragmatismo para un acuerdo global que permita acciones significativas.
┣
TEXTO: lizzett vargas o.
E
l mensaje claro de las reuniones del Consejo Mundial de Energía (WEC) durante su Asamblea Ejecutiva en Addis Abeba, Etiopía, es que se requieren acciones claves para permitir al sector energético desarrollar un sistema energético sostenible, según una nota de prensa institucional. El Consejo Mundial de Energía comunicará a todas las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), su preocupación sobre el nivel de progreso y la ambición en las negociaciones sobre el clima. Al respecto Christoph Frei, secretario general del Consejo Mundial de Energía, dijo: “La comunidad de líderes energéticos está cada vez más preocupada sobre el lento progreso y nivel de ambición de las negociaciones previas a la reunión COP21 en Paris. Queremos afirmar a las partes que el sector energético a lo largo del mundo está listo para responder a una señal fuerte de París para acelerar la transición energética”. En el mensaje, que se ha desarrollado después de extensas consultas con líderes energéticos de los sectores público y privado a lo largo del mundo, el Consejo Mundial de Energía hace un llamado por “un mecanismo de precios al carbono, claro y en línea con los objetivos globales que permita a todos tomar decisiones económicas eficientes”. Aún reconociendo las muchas medidas que ya se están llevando a cabo y que se discutirán en París, el liderazgo del Consejo ha destacado que esta medida es la prioridad clave para habilitar la histórica transición energética que se está llevando a cabo. El mensaje insta pragmatismo determinado de todas las partes para llegar a un acuerdo global que permita acciones significativas más allá del dogmatismo en curso. En un discurso dirigido a la reunión anual del Consejo Mundial de Energía en Addis Ababa, Etiopía, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cam-
Reunión del Consejo Mundial de Energía en plena Asamblea con más de 3000 organizaciones de más de 90 países.
┏◣
ENCUENTRO. posición ante la Reunión sobre Cambio Climático a realizarse en Paris
WEC sugiere desarrollar un sistema energético sostenible por el COP21
Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC.
Christoph Frei, Secretario General del Consejo Mundial de Energía.
Marie José Nadeau, Presidenta del Consejo Mundial de Energía
bio Climático (CMNUCC), resaltó el liderazgo de la organización. “ Es alentador ver los mensajes del Consejo Mundial de Energía a la Conferencia sobre el Cambio Climático de París. Estos mensajes son una señal fuerte que la transformación energética que ya es inevitable e irreversible requiere políticas predecibles para acelerarla e incrementarla”. Por su parte Marie-José Nadeau, presidente del Consejo Mundial de Energía, dijo: “Nosotros reconocemos las dificultades en traer a tantas posiciones diferentes a la mesa, pero el mensaje del sector energético en su conjunto es contundente, necesitamos una señal clara”.
Ella añadió: “Se necesita una transición energética histórica; el sector energético será el centro de la solución y será fundamental para la implantación exitosa del acuerdo. La transición se está llevando a cabo en varios países pero en las salas de juntas y ministerios de energía, los líderes necesitan un marco adecuado para permitir que las soluciones reales desaten los flujos de inversión y permitan escalar las tecnologías requeridas. El sector energético hace un llamado a los gobiernos y líderes políticos para mostrar su liderazgo y traducir sus intenciones en acciones concretas”. El mensaje del Consejo Mundial de Energía apoya
la inclusión en las negociaciones del rastreo a las Contribuciones Nacionales Determinadas (INDC). Sin embargo, también resalta que “trasladar el objetivo internacional al nivel nacional para términos energéticos, requiere un enfoque del Trilemma Energético, que balancea las necesidades de seguridad energética, medio ambiente y agenda social”. La carta del Consejo Mundial de Energía será enviada junto con la última versión del Índice de Sostenibilidad del Trilemma Energético Mundial. “Estamos enfrentados a una amenaza existencial, pero con incentivos correctos, se pueden encontrar soluciones”, dijo Frei. ▲
Acerca de la WEC
WEC. El Consejo Mundial de la Energía es la principal red imparcial de líderes y practicantes promocionando un sistema de energía accesible, estable y sensible al medioambiente para el beneficio de todos. CREACIÓN. Formado en 1923, el Consejo Mundial de la Energía es un cuerpo acreditado por la ONU que representa al espectro completo de la energía. integrantes. Con más de 3000 organizaciones de más de 90 países, provenientes de gobiernos, corporaciones públicas y privadas, el sector académico, ONG y agentes interesados relacionados con la energía. FUNCIÓN. El Consejo Mundial de la Energía informa sobre estrategias mundiales, regionales y nacionales en los eventos de alto nivel que presenta, publicando estudios autoritativos y trabajando con su extensiva red de miembros para facilitar el diálogo político sobre la energía mundial. 2016. El próximo encuentro será en Estambul, Turquía entre el 9 y 13 de octubre.
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
TEXTO: lizzett vargas o.
Y
PFB Transporte, subsidiaria de YPFB Corporación, implementa el proyecto piloto de monitoreo de fugas de hidrocarburos con el uso de canes amaestrados y certificados por las normas de TÜV Nord, en su objetivo de lograr mayor seguridad operativa en su sistema de ductos. El proyecto de detección de fugas con canes se constituye en el primero en ejecutarse a nivel de Latinoamérica pero en Europa lo implementan hace algunos años varias empresas transportadoras de hidrocarburos como Engie (Gaz de France), BG, Shell, EGIP y Fluxys. El proyecto piloto se implementó en una extensión aproximada de 100 kilómetros. Los ductos monitoreados fueron el Gasoduc-
┏◣
ypfb transporte. Primero en ejecutarlo a nivel de Latinoamérica
Lanzan monitoreo de fugas de hidrocarburos con canes certificados to Santa Cruz - Yacuiba (GSCY), el Propanoducto Río Grande - Santa Cruz (PRGS) y el Oleoducto Santa Cruz - Sica Sica I (OSSA I). El servicio fue brindado por la empresa belga “The Sniffers BV”, la única en el mundo que cuenta con la certificación TÜV para esta actividad y que provee este servicio a empresas petroleras principalmente en Oriente Medio y Europa. TÜV certifica la alta capacidad de olfato de los canes, el método usado en su entrenamiento y los estándares de salud que se cumplen. Durante el proyecto se constató que los canes tienen mayor
precisión en la detección de fugas de hidrocarburos que los equipos instrumentados, ya que pueden percibir concentraciones de Partes por Billón (ppb). Hay que destacar que los equipos más sofisticados disponibles en el mercado pueden detectar únicamente Partes por Millón (ppm), lo que significa que el olfato canino es aproximadamente 1000 veces más eficiente. Este sistema de detección de fugas puede prevenir y evitar incidentes o fallas en los ductos y ayudar a ejecutar las medidas correctivas oportunamente. ▲
Foto: YPFB Transporte
┣ El proyecto se implementó en una extensión de 100 km. Los ductos monitoreados fueron el Gasoducto Santa Cruz – Yacuiba, el Propanoducto Río Grande - Santa Cruz y el Oleoducto Santa Cruz - Sica Sica.
15
El servicio fue brindado por la empresa belga The Sniffers BV con la certificación TÜV.
ESTADÍSTICAS
16
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
45,22 44,9 43,91 43,19 43,21 45,93 46,02 46,6 46,12 47,88 46,32 45,27 44,32 43,87 44,23
46,72 46,59 46,3 46,57 45,54 47,6 48,04 48 47,91 48 46,96 47,19 46,09 45,38 46,44
42,95 41,74 40,69 41,68 40,73 40,75 40,55 39,39 39,27 40,89 41,22 41,22 40,57 40,43 40,58
44,98 44,98 41,98 40,28 41,28 41,45 42,22 42,49 43,7 44,38 43,56 43,55 43,07 43,73 42,97
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
oct 21, 2015 oct 22, 2015 oct 23, 2015 oct 26, 2015 oct 27, 2015 oct 28, 2015 oct 29, 2015 oct 30, 2015 nov 02, 2015 nov 03, 2015 nov 04, 2015 nov 05, 2015 nov 06, 2015 nov 09, 2015 nov 10, 2015
Fecha
nov 11, 2015 nov 12, 2015 nov 13, 2015 nov 16, 2015 nov 17, 2015 nov 18, 2015 nov 19, 2015 nov 20, 2015 nov 23, 2015 nov 24, 2015 nov 25, 2015 nov 26, 2015 nov 27, 2015 nov 30, 2015 dic 01, 2015
Fuente: eia.gov
MINERÍA
COTIZACIONES OFICIALES Y ALÍCUOTAS DE REGALÍAS MINERAS Segunda Quincena de Noviembre de 2015
Mineral
Unidad
Cotización
Alícuota Regalías
Alícuota Regalías
en $us
Mineras Export.
Mineras
Ventas Internas
ZINC
LF
0.74
3.280
1.968
ESTAÑO
LF
6.69
5.000
3.000
ORO
OT
1104.78
ORO Minerales Sulfurosos
7.000
4.200
5.000
3.000
ORO Yacimientos Marginales
2.500
1.500
PLATA
OT
14.87
6.000
3.600
ANTIMONIO
TMF
5600.00
5.000
3.000
LF
0.74
5.000
3.000
TMF
8332.53
1.083
0.650
COBRE
LF
2.27
5.000
3.000
BISMUTO
LF
4.58
1.665
0.999
PIEDRA CALIZA
T.M.
21.55
3.500
2.100
PIEDRA CALIZA DE TALLA O DE CONSTRUCCION
T.M.
85.00
3.500
2.100
CONCENTRADOS Y LUMPS
T.M.
48.57
4.000
2.400
PELLET
T.M.
66.43
3.000
1.800
HIERRO ESPONJA Y ARRABIO
T.M.
121.50
2.000
1.200
PLOMO WOLFRAM
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR NOVIEMBRE 2015
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
2,81 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Diciembre 2014 - Noviembre 2015)
Día Dic 1 1,151.8 2 1,196.0 3 1,242.4 4 1,291.8 5 1,300.9 6 1,226.9 7 1,137.6 8 1,207.8 9 1,300.4 10 1,294.6 11 1,271.9 12 1,277.3 13 1,214.4 14 1,135.5 15 1,280.4 16 1,279.2 17 1,259.6 18 1,225.8 19 1,266.8 20 1,162.5 21 1,119.8 22 1,164.5 23 1,169.2 24 1,191.3 25 1,067.8 26 1,247.0 27 1,202.0 28 1,140.6 29 1,263.0 30 1,253.6 31 1,260.8 Max. 1,300.9
Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9
Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9
Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0
Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1
May 1,136.4 1,164.9 1,122.3 1,203.8 1,242.6 1,245.0 1,256.0 1,250.5 1,209.8 1,126.2 1,250.4 1,263.9 1,278.1 1,273.5 1,277.8 1,168.9 1,140.4 1,291.8 1,312.1 1,310.1 1,314.5 1,286.3 1,232.5 1,160.5 1,275.9 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5
Jun 1,225.8 1,257.1 1,262.9 1,170.8 1,306.2 1,225.4 1,176.5 1,326.7 1,333.0 1,292.6 1,319.0 1,251.9 1,211.1 1,129.0 1,247.9 1,266.4 1,294.7 1,260.0 1,229.3 1,176.4 1,123.2 1,264.5 1,254.9 1,248.2 1,273.3 1,279.4 1,194.3 1,084.7 1,227.9 1,256.5 1,333.0
Jul 1,240.1 1,252.8 1,240.8 1,151.8 1,083.4 1,229.2 1,226.8 1,194.0 1,187.0 1,233.8 1,171.3 1,099.2 1,235.6 1,210.1 1,196.1 1,175.5 1,217.3 1,154.5 1,113.8 1,235.9 1,222.5 1,235.0 1,225.6 1,232.1 1,144.6 1,112.6 1,252.6 1,283.9 1,301.8 1,298.5 1,287.7 1,301.8
Ago 1,189.8 1,172.0 1,312.8 1,329.7 1,304.8 1,187.9 1,327.1 1,245.0 1,135.7 1,321.0 1,358.5 1,333.9 1,322.5 1,280.7 1,179.6 1,170.3 1,271.4 1,268.0 1,288.1 1,306.8 1,319.2 1,255.6 1,180.0 1,256.1 1,322.2 1,350.3 1,323.3 1,317.0 1,255.5 1,216.7 1,356.9 1,358.5
Sep 1,396.4 1,377.4 1,364.5 1,316.6 1,231.9 1,189.1 1,354.9 1,354.7 1,355.0 1,365.0 1,244.2 1,178.0 1,131.6 1,281.6 1,353.2 1,391.3 1,403.2 1,410.3 1,314.1 1,259.4 1,397.9 1,411.2 1,400.4 1,354.5 1,322.6 1,227.5 1,146.7 1,311.9 1,371.3 1,316.6 1,411.2
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Diciembre - Noviembre 2015)
TANTALITA
3.500
2.100
BARITINA
3.500
2.100
PIEDRAS PRECIOSAS Y METALES PRECIOSOS
5.000
3.000
Dic CRE - Santa Cruz 493.8 EMDEECRUZ 0.0 DELAPAZ - La Paz 299.7 ELFEC - Cochabamba 198.0 ELFEC - Chimoré 12.8 ELFEO - Oruro 54.4 ELFEO - Catavi 21.4 CESSA - Sucre 47.3 SEPSA - Potosí 46.9 SEPSA - Punutuma 4.9 SEPSA - Atocha 11.0 SEPSA - Don Diego 6.1 ENDE - DELBENI 0.0 ENDE - Varios (2) 28.8 SETAR - Tarija 8.0 SETAR - Villamontes 5.8 SETAR - Yacuiba 14.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 48.3 Otros - C. No Regulados 21.4 Varios (1) 2.7 TOTAL COINCIDENTAL 1,242.5
PIEDRAS SEMIPRECIOSAS
4.000
2.400
( 1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
INDIO
5.000
3.000
RENIO
5.000
3.000
OTROS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS
2.500
1.500
CARBONATO DE LITIO
3.000
1.800
CLORURO DE POTASIO
3.000
1.800
OTROS SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS
3.000
1.800
CLORURO DE SODIO
2.500
1.500
ULEXITA
5.000
3.000
CRE - Santa Cruz EMDEECRUZ DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - DELBENI ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1)
ULEXITA CALCINADA
3.000
1.800
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí
MINERALES DE HIERRO
OTROS SIN COTIZACIÓN INTERNACIONAL
RECURSOS EVAPORÍTICOS
MINERALES DE BORO
Oct Nov(al 30) 1,300.9 1,046.9 1,322.4 1,068.0 1,149.3 1,236.4 1,139.4 1,285.2 1,317.4 1,286.6 1,386.8 1,296.3 1,343.8 1,213.7 1,332.2 1,208.5 1,215.6 1,355.7 1,174.8 1,356.5 1,113.2 1,362.4 1,239.8 1,404.5 1,298.1 1,357.1 1,337.0 1,285.2 1,393.7 1,215.7 1,362.3 1,341.9 1,279.2 1,396.2 1,185.7 1,393.4 1,376.1 1,409.5 1,419.6 1,247.6 1,413.6 1,235.6 1,434.7 1,206.5 1,399.3 1,376.8 1,321.4 1,400.2 1,224.1 1,405.8 1,393.1 1,412.5 1,383.4 1,365.3 1,351.2 1,216.0 1,395.3 1,109.1 1,348.9 1,254.0 1,172.7 1,434.7 1,412.5
Ene 498.9 0.0 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 0.0 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8
Feb 488.3 0.0 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 0.0 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7
Mar 527.1 0.0 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 0.0 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1
Abr 485.3 0.0 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 0.0 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4
May 432.5 0.0 310.8 196.2 12.4 58.5 23.2 49.3 49.3 5.4 12.3 6.4 0.0 30.1 8.8 4.9 11.6 47.6 20.0 3.3 1,247.5
Jun 447.5 0.0 315.4 199.4 12.6 62.2 23.2 49.7 50.4 5.4 12.7 6.6 0.0 29.2 8.8 5.0 11.6 48.4 20.6 3.3 1,265.3
Jul 443.5 0.0 312.1 199.0 13.5 59.0 26.3 49.5 50.1 5.3 12.7 6.5 0.0 29.9 8.3 5.1 11.6 48.6 20.2 3.2 1,235.3
Ago 484.3 0.0 325.6 201.6 13.7 56.2 24.8 50.2 52.1 5.4 12.9 6.5 0.0 31.2 8.7 5.6 12.6 49.4 20.9 3.1 1,294.7
Sep 533.1 0.0 314.2 204.6 14.7 56.1 24.3 49.8 45.7 5.4 12.6 6.4 0.0 32.5 9.6 6.0 13.5 50.8 21.7 3.1 1,336.5
Oct Nov(al 30) 551.9 561.9 0.0 0.0 308.1 308.0 210.4 208.3 15.3 15.2 55.3 55.2 24.4 23.3 49.6 43.9 48.8 51.9 5.6 6.6 11.6 11.2 6.2 5.7 0.5 0.6 33.5 33.7 9.1 14.3 6.3 6.7 13.8 15.2 51.2 49.4 21.4 18.3 3.1 2.4 1,363.2 1,350.6
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Diciembre 2014 - Noviembre 2015) Dic 247.0 0.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 0.0 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9
Ene 247.2 0.0 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 0.0 14 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8
Feb 225.7 0.0 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 0.0 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8
Mar 268.4 0.0 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 0.0 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1
Abr 246.1 0.0 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 0.0 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1
May 222.6 0.0 150.3 94.9 5.7 29.0 11.4 23.2 27.7 2.7 6.5 2.8 0.0 13.5 3.8 2.2 5.4 31.2 12 1.1
Jun 213.0 0.0 148.1 93.7 5.5 28.1 11.6 24.2 27.3 2.6 6.4 2.7 0.0 12.6 3.6 2.1 5 29.5 10.6 1.1
Jul 213.9 0.0 152.4 98.3 5.6 27.6 12.9 23.9 19.0 2.4 6.8 2.0 0.0 12.7 3.6 2.2 5.2 32.7 10.7 1.1
Ago 238.9 0.0 152.9 99.3 6.2 27.1 12.8 24.8 27.6 2.3 6.5 2.2 0.0 15 3.6 2.4 5.5 32.2 12 1.1
Sep 256.8 0.0 148.6 98.7 6.4 26.3 12.7 24.8 25.3 2.4 6.4 2.2 0.0 15.3 3.9 2.5 5.6 31.4 12 1
Oct Nov(al 30) 259.3 264.9 0.0 0.0 147.2 145.9 101.7 100.2 6.5 6.6 26.5 26.5 12.2 11.4 23.9 21.2 26.8 25.6 2.3 2.0 5.6 5.6 2.1 2.6 0.1 0.2 15.2 14.8 3.8 4.3 2.7 2.9 5.9 6.1 31.5 25.4 11.7 9.2 1 0.8
AGENDA ENERGéTICA DEL 6 AL 9 DE DICIEMBRE | doha - qatar
del 9 al 10 de marzo del 2016 | Bogotá- Colombia
DEL 20 AL 21 DE abril de 2016 | Beijing - china
Esta Conferencia es un evento anual que rota entre Asia Pacífico y Oriente Medio. El alcance del programa de conferencias y actividades de la industria asociadas aborda temas tecnológicos y de la industria.
La 87ª Reunión ARPEL a nivel de expertos "Seguridad de Procesos en Exploración y Producción de Petróleo y Gas", organizada por ARPEL, será el evento técnico del año más relevante en la temática en la región.
Contacto: iptc@iptcnet.org
Contacto: gpritsch@arpel.org.uy
Este evento tendrá un programa de dos días que proporcionará oportunidades y estratégicas a los asistentes. Durante estas jornadas se discutirán las políticas de promoción de la inversión, y las tecnologías de exploración y producción en el campo de la industria de gas metano en capas de carbón y esquisto..
Del 9 al 11 de febrero del 2016 / HOuston-EEUU
Del 18 al 21 de marzo del 2016 / moscú - rusia
Neftegaz Rusia 2016
DEL 8 al 11 de junio del 2016 | monterrey - méxico
Aquí se darán cita los mejores expertos y profesionales del sector, que disertarán sobre las innovaciones relacionadas a la industria, siendo casi inexcusable la asistencia para todos los profesionales relacionados con el sector. Se observará las novedades en la venta de petróleo y gas.
La Feria Internacional de la Industria del Petróleo y el Gas tendrá lugar del 18 al 21 de abril 2016 y volverá a ser un lugar de encuentro para expertos y visitantes en esta industria, y a proporcionar a los asistentes información sobre las últimas novedades en equipos y maquinaria para el petróleo y el gas industria.
Congreso Mexicano del Petróleo
El congreso es una exposición industrial de nivel internacional en donde empresas provenientes de varias partes del mundo dan a conocer sus más recientes innovaciones, tecnología y productos pertenecientes al sector Oil & Gas.
Contacto: napeexpo.com
Contacto: kalinina@expocentr.ru
Contacto: congresomexicanodelpetroleo.com
9th International Petroleum Technology Conference (IPTC)
Nape Expo 2016
Seguridad de Procesos en Exploración y Producción de Petróleo y Gas
8th China Unconventional Oil & Gas Summit and Exhibition
Contacto: giccgroup.com
Fuente: CNDC
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
lo último
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
TEXTO: Lizzett vargas o.
E
l Comité pro Santa Cruz y el Comité pro Intereses del Departamento de Tarija se manifestaron en contra del proyecto de ley 319/2015, que está siendo tratado en detalle en la Asamblea Legislativa Plurinacional, puesto que recorta a las regiones un 12% de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). La llamada "Ley de Promoción para la inversión en exploración y explotación hidrocarburífera" crea un fondo de inversión financiado por el 12% del IDH, confiscando recursos de los Gobiernos Departamentales, Municipales, subgobernaciones y universidades públicas, siendo que el referéndum del 2004 estableció que los recursos de la
┏◣
pronunciamiento. medidas contra el proyecto de ley 319/2015
Cívicos piden suspender Ley de Promoción de Inversión en E&E renta petrolera deben destinarse a educación, salud, desarrollo productivo y caminos. En tal sentido, el presidente del Comité Cívico, Roger Montenegro, anunció que se ha fijado una posición conjunta con los cívicos tarijeños, y solicitó a la Cámara de Diputados que frene el tratamiento de esta norma que está en contra de los intereses de las regiones. “Los dos comités cívicos de Santa Cruz y de Tarija, hemos hecho un análisis profundo de las repercusiones que pueda tener esta ley, y hemos visto que es negativa para todos los departamentos pro-
ductores de hidrocarburos”, dijo. Montenegro señaló que el tema de hidrocarburos es algo privativo del nivel central del Estado boliviano, pero ahora se quiere financiar esta competencia privativa con recursos de la autonomía, que es un concepto por el cual el pueblo cruceño ha luchado para poder manejar los recursos. “Con esta ley lo que se está haciendo es recortar los recursos del IDH para los departamentos, y también se está recortando la misma proporción de autonomía; es decir retrocedemos en el tema autonómico”, acotó el líder cívico. ▲
Foto: Comité Pro Santa Cruz
┣ Los cívicos de Santa Cruz y Tarija se manifestaron en contra del proyecto de ley 319/2015, que está siendo tratado en detalle en la Cámara de Diputados, puesto que afirman cercena el 12% de ingresos por IDH.
17
Los Comités Cívicos de Santa Cruz y de Tarija se reunieron para analizar la norma.
recuento quincenal
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está decidida a mantener un vigoroso bombeo de crudo pese a la tensión financiera que ha generado incluso en el principal arquitecto de esta estrategia, Arabia Saudita, alarmando a los miembros más débiles del grupo que temen que los precios puedan hundirse hacia $us20. Cualquier cambio sólo sería posible si los grandes productores fuera del grupo, sobre todo Rusia, se suman a unos recortes coordinados de la producción. Si bien Moscú podrá consultar a los ministros de la OPEP antes de su
Foto: petroleoamerica.com
OPEP mantendría su política de producción reunión semestral de la próxima semana, las posibilidades de que esto ayude a frenar la caída de los precios son escasas. "A menos que los productores fuera de la OPEP digan que están dispuestos a ayudar, creo que no habrá ningún cambio", dijo un delegado de un importante productor de la OPEP. "La OPEP no hará un recorte por su cuenta", agregó. Cuando el grupo de exportadores se reunió por última vez en Viena en junio, el ministro de Petróleo saudí, Ali al-Naimi, y los delegados de otros Estados ricos del Golfo Pérsico apenas podían ocultar su júbilo.
Algunos países miembros están hablando de un retorno a un precio de $us $us 20.
La empresa energética china Tres Gargantas acordó pagar 13.800 millones de reales ($us 3.660 millones) por los derechos de operación en dos grandes instalaciones hidroeléctricas de Brasil, dijo el regulador del sector en el país sudamericano, Aneel. Tres Gargantas tomará el control de las represas Jupiá y Ilha Solteira, actualmente operadas por la brasileña Cesp, que quería mantener las instalaciones pero reconoció que no contaba con los fondos para hacerlo antes de una licitación por los derechos. Jupiá e
Foto: wikiwand.com
Hidroeléctrica china adquiere dos megaplantas en Brasil
Brasil está vendiendo 29 plantas hidroeléctricas
Ilha Solteira tienen una capacidad instalada combinada de casi 5.000 megavatios. Se trata de las plantas hidroeléctricas más grandes ofrecidas por el Gobierno brasileño en
la subasta de instalaciones existentes, que aún está en marcha en la bolsa local BMFBovespa. Brasil está vendiendo los derechos de operación de 29 plantas hidroeléctricas cuyas licencias han expirado o están a punto de expirar. A las compañías se les garantizarán contratos para operar las instalaciones durante 30 años. Tres Gargantas tendría derecho a recibir un ingreso anual de 2.380 millones de reales (US$639 millones) durante la duración del contrato, una suma sujeta a revisiones periódicas.
Indígenas exhortan ser consultados La Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, Cultura e Interculturalidad de Bolivia aprobó un dictamen para exhortar, a las entidades e instituciones estatales, nacionales e internacionales implicadas en los procesos de exploración y explotación de hidrocarburos y energía a cumplir con los derechos de las naciones, pueblos y comunidades indígenas, referentes a ser consultados mediante procedimientos apropiados respecto a la exploración de recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.
ENAP firma acuerdo por GNL con AES Gener La petrolera estatal chilena ENAP dijo el miércoles que firmó un acuerdo de suministro de gas natural licuado (GNL) con la eléctrica local AES Gener, destinado a alimentar una planta de generación en el centro del país. El contrato se enmarca en el plan estratégico de ENAP de impulsar el uso del gas natural en la ajustada matriz energética del país, como parte de los objetivos impuestos por la Agenda de Energía del gobierno. ENAP no entregó detalles de volúmenes ni montos de la transacción. AES Gener, una de las principa-
Foto: chileenergias.cl
18
ENAP entregará GNL a la termoeléctrica.
les eléctricas del país, utilizará el gas natural en Nueva Renca, una central de 379 megavatios de potencia instalada que opera en el Sistema Interconectado Central, el que abastece de energía a la zona centro y sur del país.
Del 1 al 15 de Diciembre de 2015
19