INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Nro.
171
Del 1 al 15 de Julio de 2016
PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
Resiliencia es clave para superar la crisis del petróleo
PETRÓLEO & GAS
P- 34-37
PETRÓLEO & GAS
P - 21
Reporte Energía en la inauguración de gigante petroquímica en México
Foto: Miguel Zabala, Reporte Energía
carburos han actuado en un contexto de precios bajos del petróleo, marcando desafíos y oportunidades tanto en el presente como para el largo plazo. P 6-8 Foto: Total E&P Bolivie
Encuentro. El VI Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo estará orientado a evaluar y analizar la forma en que las empresas y países productores de hidro-
Ofertan ampliar plazo de contrato a petroleras que inviertan en E&P
Incahuasi, presente y futuro de la producción de gas natural, en pruebas
WTI ($us/BBl de petróleo)
El proyecto se encuentra en la etapa final de construcción de la Fase I, en pruebas de instalaciones de superficie y de la planta, que iniciará operaciones
próximamente. Total E&P Bolivie afirma que Aquio e Incahuasi son los campos nuevos más importantes a desarrollarse en Bolivia. P-16-17
Junio 22
Junio 23
Junio 24
Junio 27
Junio 28
49.13
50.11
47.64
46.33
47.85
Gas boliviano p/ Brasil* (2do trim 2016)
2.8*
Gas boliviano p/ Argentina* (2do trim 2016)
3.0*
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 30/06
2.924dollars per million BTU
Fuentes: HidrocarburosBolivia.com, theice.com, ANH, eia.gov
Del 1 al 15 de Julio de 2016
3
OPINIÓN
Del 1 al 15 de Julio de 2016
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Doria Añez Natalia Nazrala
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente Marketing Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
para algunos países dependientes de su producción. Aunque se debe reconocer que ciertas economías indexadas a las canastas petroleras, han visto beneficiado su ahorro interno y fortalecido su economía, gracias a la baja de los precios de las gasolinas y otros combustibles, lo que les permitió agilizar sus finanzas comerciales. Todo lo dicho, nos lleva a la conclusión de que es el momento de actuar con resiliencia, es decir, superar la adversi-
Resumen de la edición Brasil acepta asociarse con Bolivia y se asegura mercado para urea de Bulo Bulo
12
Refinerías de YPFB suben su producción y suman $us 408 MM de utilidades
14
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
El nuevo ministro de energía y minas de Brasil, Fernando Coelho, reiteró el interés de su país de seguir comprando gas a Bolivia.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
Uruguay apunta a exponerse menos al precio crudo
26
Un acuerdo con el BM cubre la mitad de las importaciones anuales de petróleo. Ayudará a atenuar el impacto de la suba el precio del petróleo.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
La capacidad de procesamiento de ambas refinerías se incrementó de 39.503 BPD, a 64.800 BPD, creciendo en un 64%.
Boris Gómez, secretario de Hidrocarburos y Energía de Tarija
Analista y consultor del sector privado asume funciones en la Gobierno Dptal de Tarija.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
dad con creatividad. Por supuesto que será más fácil para los que hicieron las cosas bien, como racionalizar el gasto y orientarse en la inversión productiva y será más complicado para los que no entendieron que después de la bonanza, las caídas suelen ser dolorosas. Ahora bien, en Bolivia, tanto el MHE, como YPFB, han decido actuar con resiliencia y esta última lo plantea en su congreso de Santa Cruz este mes, lo que muestra que, a pesar de la crisis inminente del sector, se ha tenido la capacidad de reaccionar y tomar acciones como la Ley 707 de incentivos a quien invierta $us 350 millones dentro de su contrato de operación. Esto implica re-orientar la política energética y actuar en consecuencia. Esta actitud y ejemplo, debería ser tomada en cuenta por todas las instancias del gobierno, especialmente la cartera de economía, que no parece acompañar la actitud resiliente del sector energético boliviano. ▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Peter de Souza Johnny Auza David Durán
YPFB, ha decido actuar con resiliencia, lo que muestra que, a pesar de la crisis inminente del sector, se ha tenido la capacidad de reaccionar
El sector de las industrias extractivas Esta publicación está dirigida a economistas, profesionales de las finanzas públicas y responsables de políticas.
La frase destacada
Staff
egún el diccionario de la Real Academia Española de la letra, el término "resiliencia", consiste en "la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos" o desde la perspectiva de la ingeniería, de dónde proviene originalmente, es "la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido". Volcado a la situación actual de la industria petrolera, quiere decir nada más, ni nada menos, que es la capacidad que tendrá o debe tener la misma, para superar la crisis a la que ha sido sometida por la caída de los precios del petróleo. Los despidos de personal, la reducción de inversiones en exploración, el quiebre de empresas orientadas al fracking en los Estados Unidos y mientras la OPEP e Irán insistían en el incremento de la oferta, dibujaron y dibujan un cuadro poco alentador para los bolsillos de las petroleras, pero también
pàg
S
La industria en tiempos de resiliencia
pàg
4
Alexander Novak, ministro de Energía de la Federación Rusa
"Ratificamos el interés de seguir trabajando de forma conjunta en el sector energético"
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
Del 1 al 15 de Julio de 2016
5
petróleo & gas
6
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
FECHA. La cita se llevará a cabo el 12 y 13 de julio en Santa Cruz de la Sierra
Comercio de GNL y retos en indu de polímeros en VI Congreso de
┣ Según los organizadores
del Congreso, la sexta versión del evento internacional, dedicará sus jornadas al análisis y tratamiento de los temas de mayor relevancia en la agenda mundial, regional y nacional del sector hidrocarburos.
TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
L
os retos de la industria de polímeros, el comercio mundial de GNL y su impacto en la región, son temas que destacan en el VI Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo que se realizará entre el 12 y 13 de julio en Santa Cruz de la Sierra, según una nota de prensa de YPFB Corporación. De acuerdo a los organizadores del Congreso, la sexta versión del evento internacional, dedicará sus jornadas al análisis y tratamiento de temas de mayor relevancia en la agenda mundial, regional y nacional del sector hidrocarburos. El abordaje de ambos temas que se destacan en la agenda del evento coincide con el lanzamiento de la licitación internacional para la construcción de las plantas de Propileno y Polipropileno y el inicio de operaciones de la Planta de GNL ubicada en Río Grande, Santa Cruz, emprendimiento que permitirá masificar, en una primera fase, el uso de gas en 27 poblaciones intermedias donde no llegan los gasoductos convencionales. El desarrollo del VI Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo, Resiliencia: el accionar de la industria del gas y petróleo, abordará las perspectivas de la industria del gas bajo un contexto de precios bajos: desafíos de los países exportadores de gas; oportunidades para las empresas de la industria del gas después del COP 21, nuevo escenario energético global: oportunidades y desafíos, perspectivas del comportamiento de la demanda energética en China. Además tratará las perspectivas en la determinación de precios del gas natural bajo el contexto de precios del petróleo actual, opor-
tunidades de los países No OPEP en el contexto actual del petróleo, impacto del precio del petróleo en los mercados actuales de productos petroquímicos, desafíos de la industria del gas natural de Brasil, desafíos en la elaboración de estrategias dirigidas al logro de ventajas competitivas. “Por primera vez en seis años, el Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo, llevará adelante paneles de análisis y discusión en el marco de los ejes temáticos: Perspectivas y estrategias globales de petróleo y gas a partir de la coyuntura y retos actuales y futuros de la región en materia de gas, petróleo y petroquímica”, se lee en un informe oficial. Resiliencia El evento internacional destaca el concepto de resiliencia, entendido como un proceso integral y sumamente dinámico que permite a los países y empresas adaptarse a circunstancias adversas, so solo para sobrevivir sino para desarrollarse y cumplir sus objetivos a plenitud. “Podríamos afirmar que actualmente el sector hidrocarburos está probando al máximo su forma de ser resiliente”, afirman los organizadores del evento internacional. Internacional Al menos 12 países sedes de empresas e instituciones del sector hidrocarburos participarán en el VI Congreso Internacional de Gas y Petróleo. En la lista de participantes figuran ejecutivos de las empresas e instituciones de América, Europa y Asia, quienes fueron invitadas como disertantes en el evento internacional. Están ejecutivos y representantes del Foro de Países Exportadores de Gas de Catar, Internacional Gas Unión (IGU) y Calfran Well Services de Canadá, IHS, Schlumberger, Nexant, Honeywell OUP y Halliburton de Estados Unidos, Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas (ARPEL) - Uruguay, Corporación Nacional del Petróleo de China (CNPC) y Gazprom de Rusia. Además, aparecen en la lista
El encuentro internacional acogerá a participantes de 12 países provenientes de las empresas y organismos del sector petrolero y energético.
Reseña de congresos anteriores
• La primera versión del Congreso YPFB Gas & Petróleo se realizó el año 2011, dando lugar al encuentro anual promovido por la estatal YPFB para el sector hidrocarburos en Bolivia. • Las diferentes versiones del Congreso han abarcado temas de interés nacional e internacional que reflejan la realidad del sector hidrocarburos en la región y en el mundo. Asimismo, han puesto de relieve la gran importancia que supone los retos y los desafíos del sector hidrocarburos, en análisis de autoridades sectoriales y ejecutivos de empresas líderes de la industria, tal como expresa la temática abordada en cada congreso desde su lanzamiento: • Congreso YPFB Gas & Petróleo 2011 “Perspectivas y Retos de la Industria del Gas” • Congreso YPFB Gas & Petróleo 2012 “Exploración e Industrialización, desafíos de la próxima década” • Congreso YPFB Gas & Petróleo 2013 “Exploración y Petroquímica, Promoviendo Inversión y Agregando Valor” • Congreso YPFB Gas & Petróleo 2014 “Las Empresas Estatales y el Nuevo Escenario de la Industria del Gas” • Congreso YPFB Gas & Petróleo 2015 “Seguridad Energética: Desafíos y Oportunidades de la Industria del Gas y Petróleo en el Contexto Mundial”
Ejecutivos de las principales entidades del sector hidrocarburos participan activamente en la cita internacional que se realiza en Santa Cruz de la Sierra.
de invitados que confirmaron su presencia al evento internacional organizado por la estatal petro-
lera de Bolivia, Lyondellbasell de Holanda, Repsol de España, Argus Media y LNG-WorldWide de
Inglaterra, Perobras de Brasil, YPF S.A. de Argentina y YPFB Corporación. ▲
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Fotos: Archivo Reporte Energía
ustria e YPFB
“Por primera vez en seis años el Congreso llevará adelante paneles de análisis y discusión en el marco de los ejes temáticos propuestos"
7
Resiliencia será el lema de la cita energética internacional
⇒ Comité Organizador, YPFB Corporación
“Destaca la resiliencia, entendida como un proceso integral y dinámico que permite a los países y empresas adaptarse a circunstancias adversas" ⇒ Guillermo Achá, Presidente de YPFB Corporación
Paralelamente al Congreso de YPFB se realiza la Expo donde se exhiben los principales proyectos.
Se desarrollarán dos ejes temáticos: Perspectivas y estrategias globales de petróleo y gas a partir de la coyuntura y retos actuales y futuros de la región.
▶ El VI Congreso Internacional Gas & Petróleo 2016 se desarrollará en el marco de la “Resiliencia: el accionar de la industria del gas y petróleo”. Desarrollará dos ejes temáticos: Perspectivas y estrategias globales de petróleo y gas a partir de la coyuntura y retos actuales y futuros de la región en materia de gas, petróleo y petroquímica. En ese contexto se desarrollará las perspectivas de la industria del gas bajo contexto de precios bajos: desafíos de los países exportadores de gas, oportunidades para las empresas de la industria del gas después del COP 21, nuevo esce-
nario energético global: oportunidades y desafíos, perspectivas del comportamiento de la demanda energética en China, perspectivas en la determinación de precios del gas natural bajo el contexto de precios del petróleo actual. Además aparecen oportunidades de los países no OPEP en el contexto actual del petróleo, impacto del precio del petróleo en los mercados actuales de productos petroquímicos, retos de la industria polímeros en el ámbito regional, desafíos de la industria del gas natural de Brasil y desafíos en la elaboración de estrategias di-
rigidas al logro de ventajas. Por primera vez en seis años, el Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo, llevará adelante paneles de análisis y discusión en el marco de los ejes temáticos antes señalados. “El Congreso es una plataforma de análisis y debate de los problemas, oportunidades y perspectivas del sector hidrocarburos en la región y el mundo. YPFB organiza este evento desde 2011 con el objetivo de consolidar un punto de encuentro”, se lee en un documento difundido por los organizadores.
petróleo & gas
8
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
ESCENARIO. En el marco del Congreso de YPFB Corporación
IGU tratará oportunidades para petroleras tras COP 21 El Concejo de este organismo internacional abogará por el gas natural como una parte integral de un sistema global de energía sostenible, y promover el progreso político, técnico y económico de la industria del gas.
┣
TEXTO: Redacción Central
L
as oportunidades para las empresas de la industria del gas después de la XXI Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, serán analizadas por el secretario
general de la Unión Internacional del Gas (IGU), Pal Rasmussen, en el VI Congreso Internacional de YPFB Gas & Petróleo 2016 “Resiliencia: el accionar de la industria del gas y petróleo”. De acuerdo a la nota de prensa de YPFB Corporación en el marco de la cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en diciembre pasado se firmó en París, Francia, un acuerdo global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Según analistas, los aspectos discutidos en la Cumbre podrían abrir paso a un mayor uso del gas natural en el mundo, como un combustible fósil menos contaminante respecto a los combustibles derivados del petróleo y el carbón.
El Concejo de la IGU aprobó la realización de la Conferencia Mundial del Gas de 2018 en Washington DC, teniendo como misión abogar por el gas natural como una parte integral de un sistema global de energía sostenible, y promover el progreso político, técnico y económico de la industria del gas. Rasmusenn tiene 25 años de experiencia formada en la industria del gas. Antes de asumir el cargo de Secretario General, trabajó para Gassco A/S en Noruega en varias posiciones, incluyendo planificación, planes de negocios, programas de mejora y nuevos proyectos de desarrollo de infraestructura de largo alcance. Gassco A/S es operador del sistema de transmisión, para llevar el gas noruego a Europa. Fue Presidente de
la Asociación Noruega de Gas en el período 2009-2014. Tiene una maestría en economía y gestión. El Congreso Internacional de YPFB, que se realizará los días 12 y 13 de julio de 2016 en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz, Bolivia, es la plataforma de análisis y debate de los problemas, oportunidades y perspectivas del sector de hidrocarburos en la región y el mundo. La Unión Internacional del Gas es una organización mundial no lucrativa creada en 1931, registrada en Vevey, Suiza y cuya Secretaría General está en Suecia. Actúa como un portavoz de la industria del gas en todo el mundo que promueve su impulso político, técnico y económico, y propugna que el gas es una parte integral del desarrollo de un sistema global
energético. Cuenta con más de 140 miembros a nivel mundial (entre asociaciones y corporaciones de gas) que representan el 95% del mercado mundial de gas y su área de actividad abarca todos los aspectos de ésta industria, incluyendo la exploración y la producción, almacenaje, GNL, distribución y la utilización del gas natural en todos los segmentos del mercado. En la región, son miembros de esta organización Colombia, México, Brasil, Argentina y Chile, cabe destacar que la IGU es un referente de la industria de gas para la Organización de Naciones Unidas, el Foro de Países Exportadores de Gas y recientemente para ARPEL con quien inició un relacionamiento estratégico. ▲
9
Del 1 al 15 de Julio de 2016
REDUZCA SUS COSTOS OPERATIVOS Y AUMENTE EL RENDIMIENTO www.dietsmann.com
La eficiencia de costos: una prioridad que Dietsmann está comprometido a compartir con sus clientes.
Contacto
Dirección
Probamos nuestro caso de manera permanente logrando la máxima disponibilidad de las plantas y ciclos
info@dietsmann.com
Calle M. Terrazas Nro. 14
de vida útil más largos, gracias a nuestro trabajo de mantenimiento predictivo y planificado. Y todo ello
tel: +591 3 3705115
Barrio Equipetrol
en estricto cumplimiento de nuestro compromiso con la calidad, la seguridad y el medio ambiente. Le ayudamos a reducir sus costos operativos y a aumentar su rendimiento.
LÍDERES EN OPERACIÓNES Y MANTENIMIENTO DE PLANTA DE GAS Y PETRÓLEO, ENERGÍA Y MINERÍA
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
petróleo & gas
10
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
COMPROMISO. pretenden acelerar proceso de integración energética binacional
Bolivia logra mercado para su urea tras acuerdo con Brasil
acuerdos eléctricos. Acordaron continuar con las labores ya iniciadas por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Eletrobras, principalmente respecto al Acuerdo ya suscrito para el Estudio Conjunto del proyecto binacional del Río Madera Comitiva boliviana. En la reunión participaron también el presidente de YPFB, Guillermo Achá; de ENDE, Eduardo Paz, con sus respectivos equipos técnicos.
Foto: MHE
El nuevo ministro de energía y minas de Brasil, Fernando Coelho, reiteró el interés de su país de seguir comprando gas natural de Bolivia para el contrato en firme y otro punto de suministro en Cuiabá para una termoeléctrica.
Datos
┣
TEXTO: Redacción Central
E
l ministro de Energía y Minas de Brasil, Fernando Coelho Filho, reafirmó el compromiso de Brasil de seguir trabajando en la Agenda Binacional Energética iniciada con Bolivia durante la pasada gestión, lo que incluye compra de gas natural después del 2019, asociación para comercialización de urea, nuevas áreas para exploración en el país y suministro del fluido en Cuiabá. “El ministro Coelho manifestó que dará todo su apoyo para que las relaciones entre Bolivia y Brasil en las áreas hidrocarburos y electricidad continúen con mayor celeridad para reforzar la complementariedad, hermandad, comercio e integración energética de los dos países hermanos”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, según una nota de prensa de su despacho. En la reunión sostenida en Brasil, el país anfitrión expresó su firme decisión de ampliar el contrato de suministro de gas natural a partir del 2019, así como la asociación en la Planta petroquímica de Tres Lagunas, que permitirá a Bolivia, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ser socia y principalmente orientar una relación comercial que garantice la comercialización de urea desde la Planta Amoniaco – Urea en Bulo Bulo. “Otro punto que se abordó fue el suministro de gas a la termoeléctrica Mario Covas, donde se estableció una oportunidad
Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia. La Comitiva brasileña (izq) y la boliviana (der) intercambiaron puntos de vista acerca de demanda y oferta de hidrocarburos y energía.
'Bolivia se posiciona en el mapa energético del mundo' ▶ El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, señaló que “la comunidad internacional considera que Bolivia se ha posicionado en el mapa energético del mundo, eso dicen los expertos y autoridades que participaron en todos los foros en los que hemos tenido el honor de ser invitados como expositores y los dos últimos recientes en Canadá (Global Petroleum Show) y en San Petersburgo (Foro Internacional Económico)”. En esta línea Sánchez dijo sentirse optimista y orgulloso de que autoridades y expertos en el tema energético que participaron en los foros de Canadá y Rusia expresen admiración sobre el modelo de política energética en Bolivia, el cual permite el repunte de la economía nacional.
de mantener un nuevo punto de entrega del gas boliviano, Cuiabá, buscando mejores condiciones y dejando el contrato actual dentro del rango contractual de cumplimiento”, expresó Sánchez. Asimismo, Brasil expresó su interés de firmar en las próximas
En el caso del Foro en San Petersburgo, el más importante de Europa, dijo “tuvimos el honor de representar a Bolivia, en un panel integrado por Raúl Sendic, vicepresidente de la República Oriental de Uruguay; Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de ministros de Cuba; Carl Greendge, vicepresidente de Guyana; y otras autoridades del mundo energético”. Además, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía recibió la invitación para participar en Congreso Mundial de Energía de Estambul – Turquía del 10 al 13 de octubre de este año. Asimismo, para participar en la 18ava Reunión Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas en Doha – Qatar el 17 de noviembre próximo.
semanas un contrato para la exploración de las áreas de potencial hidrocarburífero San Telmo y Astillero, ubicadas en Tarija. Por otro lado, en el sector eléctrico, ambas autoridades acordaron continuar con las labores ya iniciadas por la Empresa Nacional
de Electricidad (ENDE) y Eletrobras, principalmente el Acuerdo suscrito para el Estudio Conjunto del proyecto binacional del Río Madera. Asimismo, “el ministro de Brasil manifestó su interés de continuar con los acuerdos para los estudios de pre factibilidad y factibilidad en
hidroeléctricas nacionales considerando las importantes inversiones que está haciendo Bolivia en este sector”. En la reunión participaron también el presidente de YPFB, Guillermo Achá, de ENDE, Eduardo Paz, con sus respectivos equipos técnicos y las autoridades del sector energético de Brasil. Al finalizar la reunión, las autoridades definieron un posible encuentro de trabajo en Santa Cruz en oportunidad del VI Congreso de Gas y Petróleo los días 12 y 13 de julio del presente año, evento al que el ministro de Brasil comprometió su asistencia. El ministro Sánchez consideró que el encuentro de esta jornada permitió definir la oportunidad boliviana de seguir comercializando por un largo plazo el gas natural boliviano y ampliar la integración energética a la exportación de energía eléctrica al país más importante de la región en cuanto a industria y cantidad de habitantes. “Bolivia en estos dos sectores garantiza una entrega de producción boliviana al hermano país de Brasil, cumpliendo los acuerdos como hasta ahora se ha hecho”, precisó. ▲
Del 1 al 15 de Julio de 2016
11
Petróleo & gas
TEXTO: Edén García S.
E
nap Sipetrol Argentina e YPF anunciaron la puesta en marcha del Proyecto Incremental Área Magallanes (PIAM), el cual tiene como objetivo principal aumentar la producción de gas natural y petróleo crudo asociado del yacimiento Magallanes, según un comunicado de la estatal petrolera argentina. Este importante proyecto involucra un plan de inversiones conjunto de más de $us 165 millones. Se prevé incrementar la producción diaria de gas natural en esta área en más de 60%, pasando de los 2.4 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) actuales, a un aproximado de 4 MMmcd, y en 25% la explotación de petróleo crudo asociado para alcanzar un volumen de 1.000 metros cúbicos día. Los volúmenes producidos contribuirán al abastecimiento energético de Argentina, además de fortalecer la integración energética regional. El anuncio se llevó a cabo con la participación del presidente de YPF, Miguel Ángel Gutiérrez, el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman, el gerente general de Enap Sipetrol Argentina, Martín Cittadini, y otros altos ejecutivos de ambas empresas. "La puesta en marcha de este proyecto es muy significativa porque nos permitirá aumentar de manera sustentable y eficiente el abastecimiento de gas para la Argentina, al mismo tiempo que contribuye al fortalecimiento de la integración regional y el vínculo entre los dos países. Además, este proyecto afianza el vínculo con ENAP, en un área en la que trabajamos en forma conjunta hace 25 años”, afirmó el presidente de YPF. Por su parte, el ejecutivo de ENAP destacó que el proyecto PIAM es parte de su plan estratégico de negocios, que compromete una inversión significativa y concreta y ratifica el compromiso que la compañía de origen chileno tiene para continuar gestionando un negocio sustentable. “La compañía celebra 25 años de operaciones en Argentina. ENAP es principal operador offshore del
┏◣
ACUERDO. Fortalecimiento de la integración regional
YPF y Enap acuerdan incrementar producción en área Magallanes Foto: miningpress.com
El aumento de la producción de petróleo alcanzará un 25%, mientras que en gas un 60%. En el primer trimestre de este año, la explotación de hidrocarburos promedio de YPF se estancó, en relación al 2015.
┣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Estos nuevos volúmenes producidos se destinarán al mercado argentino.
Cifra
Foto: energiaynegocios.com.ar
12
44
MMmcd Volumen. Es la producción promedio de gas que alcanzó YPF en el primer trimestre de este año.
país, y el proyecto PIAM contribuye al abastecimiento energético de la Argentina y a una fuerte integración entre ambos países”, añadió. Enap Sipetrol Argentina fue creada en 1991 y es la filial de Enap Sipetrol, brazo internacional de la empresa estatal de hidrocarburos de Chile ENAP (Empresa Nacional del Petróleo), que se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas fuera de este país. En ese mismo año YPF y ENAP suscribieron el Contrato de Unión Transitoria de Empresas (UTE), en el que ambas compañías tienen una participación del 50% sobre la producción de hidrocarburos obtenida en el área Magallanes. En el
El anuncio se llevó a cabo con la participación de los principales ejecutivos de ambas empresas.
mes de noviembre del año 2014, las dos empresas acordaron extender el contrato, manteniendo ambas petroleras la participación en partes iguales. Esta área se encuentra ubicada en aguas territoriales argentinas del Océano Atlántico Sur, sobre la boca oriental del Estrecho de Magallanes. Comprende tres jurisdicciones como son la provincia de Santa Cruz, Tierra del Fuego y el Estado Nacional. ▲
Primer trimestre muestra estancamiento en resultados ▶ En un escenario marcado por la caída de los precios internacionales del crudo y la devaluación de la moneda local, la producción de hidrocarburos de la petrolera estatal argentina en el primer trimestre de este año registró un leve incremento de 0.3%, con respecto al mismo periodo del 2015. La producción de petróleo alcanzó un promedio de 249 mil barriles por día (BPD) y en gas un total de 44 MMmcd. Pese al estancamiento, YPF destaca la producción en tight gas, que actualmente representa el 20.5% de la producción total de gas de YPF, con una producción promedio de 4.3 MMmcd en el proyecto Lajas, 2.9 MMmcd en Rincón de Mangrullo y 1.8 MMmcd en Estación Fernandez Oro. Asimismo la producción de no convencionales totalizó los 49.800 barriles de petróleo equivalente día, con un total de 456 pozos en producción al cierre del primer trimestre de 2016. En cuanto a inversiones, estas crecieron un 14,5% en el primer trimestre del año (14.7 mil millones de pesos), de las cuales un 77% fueron destinadas a la actividad de perforación y workover.
Datos
Enap Sipetrol Argentina. Con seis plataformas productoras de petróleo y gas construidas, instaladas y operadas frente a la boca oriental del Estrecho de Magallanes, Enap Sipetrol Argentina es el principal operador offshore de Argentina. Asimismo, posee participación en dos importantes yacimientos onshore, en la Cuenca del Golfo San Jorge.
YPF. Es la principal empresa de energía de la Argentina, con una participación en la producción de petróleo y gas del 43% en el mercado local y del 58% en naftas. YPF es líder en la producción de recursos no convencionales. Es una compañía de energía integral que genera una oferta de productos como combustibles, insumos petroquímicos, lubricantes, entre otros.
Del 1 al 15 de Julio de 2016
13
petróleo & gas
14
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
LEMA. Desafío de construir el centro energético de Sudamérica
8°FIGAS mira hacia adentro del país para salir de la crisis Fotos: Archivo RE
El ministro de hidrocarburos y energía Luis A. Sánchez ha planteado el desafío de convertir al país en el corazón energético regional, razón por la que el Figas propone convocar a todos los actores locales y regionales con ese objetivo.
┣
TEXTO: Redacción Central
L
a octava versión del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) se enfocará este año en presentar el potencial en hidrocarburos y electricidad exportable del país con disertaciones de las principales entidades gubernamentales del rubro, asi como la de especialistas provenientes de países vecinos que son o se perfilan como mercados en estas áreas. De esta forma los organizadores han invitado a expertos de entidades públicas y privadas de Argentina, Brasil, Paraguay y Perú, principales mercados potenciales de exportación de gas natural, GLP y electricidad para Bolivia, a que presenten su propio análisis del potencial boliviano en materia de exportación energética. El FIGAS 2016 se concentra este año, como casi todas las versiones anteriores, en "mirar hacia adentro" del país, su problemática, política energética, potencialidades y desafíos. “Así como encaramos con mucha responsabilidad el análisis de la Agenda y visión de los hidrocarburos y electricidad al 2025, el Figas esta vez se concentra en la propuesta gubernamental de convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica", afirmó Miguel Zabala Bishop, presidente y Comisario General del FIGAS. Asimismo, se ha invitado al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y otras entidades y empresas del sector, para que compartan con los participantes nacionales e internacionales, los planes y proyectos que se encaran
Tal como sucedió en anteriores versiones, desde 2009, se espera una gran concurrencia de participantes en los paneles y plenarias del Foro procedentes del interior y exterior del país.
con miras a convertir al país en un corazón o centro neurálgico de producción y distribución de excedentes de energía y sus derivados. Los disertantes podrán exporner además las soluciones para la problemática interna de la industria que atraviesa una situación complicada por la caída de los precios internacionales del petróleo, que han obligado a reducir presupuestos y personal con lo que muchas empresas de provisión de equipos, materiales y servicios, encaran la situación de la manera más creativa posible, aprovechando las oportunidades que se presentan a través de propuestas de alta calidad, innovación y bajos precios, a la espera de una pronta recuperación del sector. El evento abordará también los escenarios de la petroquímica, una actividad en la que Bolivia no cuenta con ninguna experiencia, por lo que se contará con expertos de Europa, Brasil y México, que llevan una vasta experiencia y podrán compartir las mismas en el país, en un momento en que se proyecta contar con una planta para la producción de polímeros como polietileno y polipropileno en el Chaco.
Datos
Evento. Es organizado por la publicación especializada Reporte Energía desde 2009 con el apoyo de importantes empresas, instituciones y organizaciones civiles, profesionales y gremiales. contactos. info@figas.org ; www.figas.org workshop. Se denominará "Activando las renovables: Proyectos, tecnología, marco legal y financiamiento". Tendrá participación de entidades públicas y privadas. La ExpoFIGAS permite a las empresas difundir sus planes y proyectos.
Por otro lado el FIGAS 2016 tendrá de manera paralela un workshop cuyo eje temático se enfocará en la implementación de proyectos de energías renovables, como los parques eólicos o fotovoltaicos que ya se encuentran en funcionamiento o en etapa de implementación a punto de ser licitados en el país. Este taller denominado "Activando las renovables: Proyectos, tecnología, marco legal y financiamiento" tendrá participación de entidades públicas y privadas, y será moderado por un experto de
Alemania, invitado especialmente para el FIGAS. De igual manera se invitó al taller a todas las empresas que de alguna manera hacen parte de la industria energética renovable, por lo que se espera contar con empresas y entidades de Alemania, Brasil, Dinamarca, China, Chile, España, Perú y otros, además de las entidades dependientes del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, la GIZ de Alemania y otros, quienes además contarán con stands en la EXPOFIGAS 2016, el evento ferial especializado de la
industria de los hidrocarburos y la electricidad, servicios y proveedores en el sur de Bolivia. El FIGAS ya cuenta con su página web activada figas.org, así como sus plataformas de redes sociales facebook.com/figas, para informarse, registrarse o realizar consultas o propuestas. Este año, el Figas promete un evento dinámico a través de sus ya tradicionales paneles de discusión y análisis, mirando hacia adentro del país en busca de salidas a la crisis generada en la caída de los precios internacionales del crudo.▲
Del 1 al 15 de Julio de 2016
15
petróleo & gas
16
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
cronograma. Puesta en marcha en las próximas semanas
Planta de gas Incahuasi ingresa a etapa de pruebas
┣ Con la puesta en
marcha de este Complejo con fluido proveniente del campo Ipati Aquío (Incahuasi), la producción nacional se incrementará en 6,5 millones de metros cúbicos por día, es decir, en un 12 por ciento. TEXTO: franco garcía S.
E
l proyecto Incahuasi se encuentra en la etapa final de la construcción de la Fase I, en concreto en la etapa de prueba de las instalaciones de superficie y de la planta, que iniciará operaciones próximamente, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y los socios según contrato, indicó Total E&P Bolivie a la consulta de Reporte Energía. Esta etapa de prueba permite establecer que la planta se encuentre en condiciones óptimas de funcionamiento y de seguridad para su inminente puesta en marcha y primeras entregas de gas al sistema de transporte. La planta, que utiliza tecnología de vanguardia, procesará el hidrocarburo extraído de tres pozos de producción; dos de los pozos se encuentran en el Bloque Ipati y uno en el Bloque Aquio, señaló la empresa. La Fase I del proyecto Incahuasi tiene tres componentes: los pozos, los ductos y líneas de recolección, y la planta de tratamiento de hidrocarburos, que tendrá una capacidad de procesamiento de 6,5 millones de metros cúbicos de gas por día. El proyecto prevé transportar el gas, con las especificaciones para el mercado interno y externo, por una línea lateral de 30 pulgadas con una longitud de 103 kiló-
La Cifra
1.200 MM/$us
proyecto. Es el monto que demandó el proyecto Incahuasi en los últimos años.
metros hasta un punto de interconexión al sistema de transporte a través del Gasyrg operado por YPFB Transierra. El condensado se enviará a través de un ducto de 8 pulgadas y 16 kilómetros de largo hasta el punto de interconexión al Oleoducto OCSZ-2 operado por YPFB Transporte, se detalla. Según la empresa el proyecto Incahuasi tuvo los mismos desafíos que otros proyectos de la industria y se llevó a cabo con la participación de dos empresas contratadas mediante licitación: Tecna, a cargo de la construcción de la planta de tratamiento de hidrocarburos; y Spiecapag, encargada de la construcción de los ductos (líneas laterales de gas y condensado, además de líneas de recolección). “Total es una empresa con voluntad de contribuir al desarrollo económico y social de Bolivia, donde operamos hace más de 20 años cumpliendo altos estándares que crean confianza, para generar una mejor energía. El proyecto Incahuasi nos demandó una inversión estimada de $us 1.200 millones en los últimos años, contribuyendo así al desarrollo de los hidrocarburos en el país y a la innovación en el sector”, destaca la compañía. Según YPFB Corporación con el ingreso en las próximas semanas de 6,5 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) provenientes del campo Ipati – Aquío (Incahuasi) la producción nacional se incrementará en un 12 por ciento logrando los volúmenes suficientes para cumplir sin inconvenientes
Datos
Contrato. Total E&P Bolivie firmó en 2001 el contrato para la exploración y explotación del bloque Aquío y Tecpetrol Bolivia se asoció en 2003. Perforación. El 1 de febrero de 2010, Total E&P Bolivie inició la perforación del pozo exploratorio AQUIO X-1001. contratistas. Tecna estuvo a cargo de la construcción de la planta de tratamiento de hidrocarburos y Spiecapag de la construcción de ductos. Campo Incahuasi. Para 2017, en la segunda fase Total comprometió una inversión cercana a los $us 980 MM donde se aumentarán otros tres pozos, con lo que se llegará a los 13 MMmcd. En la tercera etapa con nueve pozos y tres trenes de producción se extraerán 18 MMmcd, en el año 2020.
con el suministro a los mercados externos, especialmente el de Argentina, de acuerdo a previsiones oficiales. En mayo pasado el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, sostuvo que “con la producción del Campo Ipati Aquío (Incahuasi) y manteniendo el volumen contractual podremos alcanzar un volumen de entrega a Argentina CDG1. El ingreso de Incahuasi a pesar de los comentarios vertidos sobre la producción nacional de gas, ratifica que año a año, desde el 2006, Bolivia ha podido incrementar su producción de gas natural, y este 2016 no será la excepción”. Por otro lado tanto Gazprom como Total E&P (empresa operadora) ratificaron por separado en diferentes oportunidades su interés de iniciar la construcción de la segunda fase de Aquío – Incahuasi, el cual permitirá incrementar hasta 2019 la producción de los volúmenes de gas en otros 6,5 millones de
El mega complejo utilizó en el momento 'pico' de la construcción alrededor de 3.000 personas. El proyecto comp
Opinión Claudia Cronenbold, Presidenta de la CBHE
'Se pone en relevancia la relación público - privada' El desarrollo de Aquio-Incahuasi llevado adelante por la empresa Total y sus socias Gazprom y Tecpetrol, es un emprendimiento que pone en relevancia la importancia de la relación público-privada en el sector hidrocarburos. En su concreción, desarrollo exploratorio y construcción de la planta de procesamiento, se crearon cientos de empleos (más de 3.000 personas en pico de la obra) para finalmente entregar al país una producción adicional de gas natural de hasta 6,5 millones de metros cúbicos diarios. Un elemento importante que vale poner en relieve es el cumplimiento de altos estándares en su construcción, tanto en seguridad, cuidado medioambiental y relación comunitaria. El desarrollo del bloque Aquio-Incahuasi es una muestra de la complejidad y dificultad de este tipo de proyectos para que lleguen a su concreción. Mas gas y más condensado es una buena noticia para todos y por supuesto celebramos que nuestras asociadas puedan una vez más cumplir sus compromisos con el país. Desde la CBHE ponderamos la realización de este proyecto tanto por la inversión de las operadoras así como por la labor de las empresas de servicios.
metros cúbicos día (MMmcd). Según el Gobierno Nacional la inversión al 2022 de Total E&P en la fase I de Aquío será de más de
$us 1.436 millones, mientras que en la fase II la inversión alcanzará los más de $us 800 millones, para completar el complejo. ▲
petróleo & gas
prende tres fases con los que se espera adicionar 18 MMmcd de gas natural el 2020.
Fotos: Total E&P Bolivie
Del 1 al 15 de Julio de 2016
17
‘Son los campos nuevos más importantes a desarrollarse’
Total E&P Bolivie es operadora del proyecto de desarrollo de los campos Incahuasi y Aquio.
▶ Total E&P Bolivie como operador lleva a cabo el proyecto de desarrollo de los campos Incahuasi y Aquio. “Se trata de los campos nuevos más importantes a ser desarrollados en el país, por lo que representan el futuro del sector de hidrocarburos en Bolivia en términos de producción de gas a mediano plazo; aspecto que para nosotros es muy importante porque esa es la esencia de nuestra empresa: explorar, desarrollar y producir hidrocarburos”, subraya la
empresa. La compañía francesa cuenta con una participación del 50% en los Contratos de Operación IpatiAquio suscritos con YPFB, junto a Gazprom y Tecpetrol, con el 20% cada uno, y YPFB Chaco con el 10%. Por otra parte, junto con GP Exploración y Producción SL (Filial de Gazprom) e YPFB, firmó un contrato de servicios del Bloque Azero el 30 de junio de 2014. La empresa participa como socio no operador en los bloques
San Antonio, San Alberto, XX-Tarija Oeste (Itaú) desde principios de los años 2000, lo que le permite ser parte del desarrollo de sus campos en producción. Es operadora de los Bloques Ipati y Aquio desde el año 2003 y 2001 respectivamente. Total E&P Bolivie es una filial del Grupo Total que está presente en el país desde 1994, como socia de importantes proyectos hidrocarburíferos y operadora en los mayores campos nuevos en desarrollo del país.
18
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Hugo de la Fuente
opinión
Ex Superintendente de Hidrocarburos
'Se debe seguir la política de ahorro y fusión de empresas' El analista afirma que "no es mala idea", concentrar actividades similares en una sola empresa como parece ser el caso de posible fusión de empresas transportadoras de hidrocarburos a cargo de YPFB.
Foto: Archivo / YPFB
C
onceptualmente la baja relativa de los precios del petróleo en el mundo se debe a una externalidad no atribuible a la gestión de las empresas petroleras, sino a las veleidades de uno de los mercados más complejos como es el petróleo, donde interactúan la geopolítica de grandes naciones, el mercado financiero internacional, las bolsas de valores y sus especulaciones, la OPEP y las manipulaciones relativas al control de producción, los nuevos tipos de reservorios no convencionales (eficiencia y costos), y muchos otros componentes, la mayoría de ellos no predecibles como lo son las conductas humanas. Las perspectivas y estrategias globales tomadas en la II Reunión Técnica entre representantes de los países que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los más importantes productores no OPEP, han planteado la creación de un Comité Técnico de Control dentro de la OPEP, para trabajar en estrategias para lograr un precio de equilibrio del petróleo que garantice la sostenibilidad de la producción y por ende garantizar la estabilidad del mercado petrolero internacional. Las estrategias deben ir más allá de un simple recorte de producción, las variaciones de la demanda, y las estimaciones de la demanda de los principales países consumidores, y tomar en consideración, algo que es fundamental para la industria, "la declinación de los reservorios". A escala global, bajo un escenario conservador de declinación de 10% en los próximos años, solamente pudiera ser reemplazada 70% de esa producción con precios de petróleo por el orden de 40
Se considera una medida favorable la posible fusión de las empresas transportadoras de hidrocarburos que forman parte de YPFB Corporación.
dólares. La idea principal es trabajar en precios de equilibrio para el recurso, eliminar potenciales factores de perturbación y estabilizar el mercado. Dichas estrategias en caso de ser exitosamente adoptada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los más importantes productores no OPEP, propenderá estabilizar el mercado petrolero y gasífero, en especial los que utilizan la metodología, donde en el cálculo del precio del gas natural toma como referencia el precio internacional de los líquidos, como el Fuel oíl y Diesel oíl, caso los contratos de compraventa al Brasil y Argentina. Dentro de dicha perspectiva que seguramente llevará tiempo implementarse y que esperamos que funcione, nos debe llevar a corto plazo seguir la política de ahorro y de fusión emulando a las más grandes petroleras del
"La gestión más importante es mantener y en lo posible aumentar la producción de las empresas del upstream por los contratos de exportación de gas natural a los mercados de Brasil y Argentina". mundo. Definitivamente no es mala idea, concentrar por ejemplo actividades similares en una sola empresa con el evidente ahorro de que una sola realice el trabajo
de cuatro empresas, parece indiscutible, como parece ser el caso de posible fusión de las empresas transportadoras de hidrocarburos a cargo de YPFB. La posible fusión a YPFB Transporte, por parte de Transierra, YPFB Logística y GTB parece razonable. Incluso la posibilidad de incorporar a YPFB Logística podría ser una opción, empero se requiere analizar las particularidades de esta industria en mayor detalle para dar una opinión responsable, ya que esta última incorpora terminales de almacenamiento y despacho de combustibles líquidos. En relación a la posibilidad de fusionar las empresas de exploración y explotación como YPFB Chaco a YPFB Andina parece un tanto más complejo debido a la participación de Repsol dentro de YPFB Andina, empero el realizar este rebalanceo tampoco es una labor imposible, pero nuevamente necesitamos tener mayor informa-
ción sobre el particular. Sin embargo quizás la gestión más importante es mantener y en lo posible aumentar la capacidad de producción de las empresas del upstream, ya que el cumplimiento de los contratos de exportación de gas natural al Brasil y la Argentina dependen de ello. En el plano interno, es necesario tomar en cuenta el salto cualitativo de la demanda de 4 MMMCD a más de 10 MMMCD entre el 2006 al 2016, así como la incorporación de nueva demanda derivada de las plantas de urea y de plástico en los próximos años, así como la demanda creciente de los consumos doméstico, comercial e industrial, donde también se debe incluir a la industria eléctrica. Ya en el plano superlativo y pese a los precios relativamente bajos del petróleo en el mercado internacional debemos mencionar la necesidad de invertir en exploración, empero la pregunta del millón es quien debe hacerlo, si YPFB a través del financiamiento del Banco Central de Bolivia o mediante la atracción de capitales de empresas transnacionales. Pero para ello la creación de un ambiente favorable a través de una nueva Ley de Hidrocarburos consistente con la Constitución Política del Estado es una tarea impostergable, como es la búsqueda de nuevos mercados de gas natural de largo plazo como lo fueron los del Brasil y Argentina. La variante es que para ello es menester entrar en el segmento del mercado del Gas Natural Licuado (GNL) y para ello conseguir construir una planta de licuefacción en el Pacífico o en el Atlántico es una tarea harto difícil. Un proyecto en esta línea se
petróleo & gas
trató de desarrollar bajo auspicios de los gobiernos del Uruguay, Paraguay y Bolivia y contábamos con el apoyo de la CAF. El proyecto fue denominado Urupabol y cuya pretensión era construir un gasoducto importante que pasaría por los territorios de Bolivia, Paraguay y Uruguay, alimentando de gas natural a su paso. Pero lo más importante del proyecto radicaba que el gasoducto alimentaría una planta de licuefacción en el Puerto Céspedes, a 50 kms de Montevideo. Desde dicho puerto se exportaría GNL al mundo, en principio al mercado spot y luego en el mercado de contratos de LNG de largo plazo. Como país tenemos una posición internacional más importante que en el pasado, contamos con el litio como recurso estratégico, hoy de una relevancia capital en el contexto energético mundial, y que por ahora prácticamente no se hace nada para aprovecharla, en la escala que corresponde, a su potencial e importancia. Hace algún tiempo estuvo en el país un funcionario del Gobierno Japonés tratando de hablar del Litio y las posibilidades de desarrollo conjunto. Este es una as que
Foto: Archivo / Reporte Energía
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Debido a la baja de precios del crudo las empresas que prestan servicios a la estatal petrolera temen que disminuya la dinámica del sector.
se podría aprovechar para lograr acuerdos de largo plazo, como por ejemplo la venta de gas natural licuado al Japón y por ende, el desarrollo del propio litio, principal materia prima para las baterías de vehículos eléctricos. Este país es un gran consumidor de gas natural licuado y su demanda es creciente, en especial porque su política energética, está sustituyendo la energía atómica por gas natural. Como ese ejemplo se puede
replicar a varios países importantes del mundo, cuya ansia de desarrollo pasa por contar con energía relativamente limpia como lo es el gas natural. El desafío del gobierno, además de generar la seguridad jurídica e incentivos para el desarrollo de actividades de exploración y explotación, es conseguir nuevos mercados, en especial los de ultramar, cuya disposición a pagar es mayor a la que tenemos en el mercado interno.
Esta sería la piedra de toque, como ocurrió con el contrato con el Brasil, que atrajo inversionistas importantes una vez se tuvo firmado el contrato, aún sin reservas y aún sin el gasoducto. La posible internacionalización de YPFB derivado de los acuerdos firmados con Perú y Paraguay relativos a la distribución de GLP y Gas Natural, podría incentivar la atracción de inversionistas en exploración y explotación, ya que supone que los precios de venta conside-
19
rarían los precios internacionales del crudo. Empero nuevamente habría que analizar si en el contexto de relativos precios bajos del crudo conviene invertir en mercados que tienen que desarrollarse, trabajo que llevará varios años. Hay mucho que hacer en el país en relación a la reducción de costos en la industria petrolera de Bolivia, como disminución de personal y costos administrativos en la cadena petrolera de YPFB y sus subsidiarias, por una parte a través de fusiones de empresas de rubros similares, y la definición de inversiones que en el corto plazo nos redunde en beneficios económicos. Los proyectos de expansión de redes de distribución de gas natural y otros similares, por lo pronto no nos generará ingresos, todo lo contrario son inversiones importantes cuya recuperación llevará varios años. Este tipo de decisiones donde deben contrapesarse los beneficios humanos versus los económicos, no son fáciles de evaluar y escoger, en especial para un gobierno cuya política parece privilegiar lo primero pero que vive un escenario adverso de precios internacionales. ▲
20
Del 1 al 15 de Julio de 2016
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016 ┣ Se beneficiarán de esta ampliación de contrato las empresas que se comprometan a invertir un monto igual o superior a $us 350 millones en exploración o $us 500 millones en exploración y desarrollo de hidrocarburos.
TEXTO: Redacción Central
E
l pleno de la Cámara de Diputados, aprobó la complementación a la Disposición Final Única de la Ley Nº 767 de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, con lo que las empresas titulares de contratos de operación no requerirán un plazo previo de cinco años para firmar una adenda que les permita seguir a cargo del campo hasta agotar producción. Se beneficiarán de esta normativa aquellas empresas que se comprometan invertir un monto igual o superior a $us 350 millones en actividades de Exploración o $us 500 millones en actividades de Exploración y Desarrollo, señala el comunicado del Ministerio de Hi-
┏◣
MECANISMO. Mediante suscripción de adenda en contratos
Ofertan ampliar plazo de contrato a petroleras que inviertan en E&P drocarburos y Energía. “Esta Adenda podrá ser suscrita siempre y cuando los Contratos se encuentren en Etapa de Explotación y Producción Regular, además que cuenten dentro de su Área de Contrato con potencial para llevar a cabo operaciones exploratorias y que no estén contempladas en los Planes de Desarrollo actuales aprobados por YPFB”, puntualizó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, Sánchez.
Cifra
350 MM/$us
inversión. Es lo mínimo que una empresa debe destinar a exploración para ampliación de contrato.
La Disposición Final Única de la Ley No 767 modifica y complementa el tercer párrafo del Artículo
42 de la Ley N° 3058 de Hidrocarburos de 17 de mayo de 2005. “El referido artículo tiene por objeto dar continuidad a la producción comercial regular de YPFB por sí misma y encargo justificado mediante un contrato de servicios petroleros o una Adenda en caso de que el Titular realice inversiones durante el plazo de vigencia del mismo y como resultado, a la finalización de la vigencia del Contrato, se tuviesen reservas remanentes
21
importantes que justifiquen dicha Adenda”, explicó la autoridad. Esta complementación busca efectivizar mayores inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos para descubrir nuevas acumulaciones de gas natural y/o petróleo crudo. Con el fin de agilizar y de mantener la continuidad de la producción en Campos en explotación comercial a tiempo de finalizar un Contrato, previa justificación de YPFB, se abre la posibilidad de que el Titular del mismo pueda negociar una Adenda, en mejor condición para el Estado, que le permita seguir explotando los hidrocarburos remanentes en el o los Campos productores del Área de Contrato, siempre que YPFB considere esta opción como la más adecuada, según la autoridad. “Varios de los contratos vigentes cuentan, dentro de su Área, con extensión prospectable, en la cual se podrían realizar trabajos exploratorios para confirmar la existencia de hidrocarburos, incorporar nuevas reservas e incrementar la producción en el corto y mediano plazo y de esta manera, cubrir la demanda comprometida y la emergente del sector eléctrico y nuevos mercados”, dijo Sánchez. ▲
Petróleo & GAS
22
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Evento. En su novena Versión
Congreso de CBHE analizará las nuevas fronteras energéticas
Datos
• El congreso es organizado desde 2008 por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), y en esta nueva cita se busca repetir el éxito que acompañó a las anteriores versiones. • De forma paralela al Congreso, también tendrá lugar la octava versión de la feria especializada Expo Bolivia Gas & Energía, un espacio para la exhibición de productos y servicios de la industria.
Foto: Archivo RE
El evento reúne cada año a la industria energética, especialmente de los hidrocarburos, con los actores locales e internacionales del sector privado y estatal. Se espera unos 600 asistentes aproximadamente.
┣
TEXTO: Edén García S.
E
l 17 y 18 de agosto se llevará a cabo la novena versión del congreso internacional ‘Bolivia Gas & Energía’, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), el cual abordará las nuevas fronteras energéticas en relación al escenario actual de bajos precios y los desafíos de Bolivia al respecto. Las diferentes temáticas, que serán expuestas por 20 conferencistas internacionales y autoridades del sector energético nacional, apuntan a profundizar en las tendencias y perspectivas de la industria energética, tanto a nivel global y regional como local. Tomando en cuenta que diferentes pronósticos de expertos e investigadores no prevén un repunte importante de los precios internacionales del petróleo en los próximos años, la industria petrolera y energética busca adaptarse a esta austera realidad. En este sentido, Javier Díaz, director de Consultoría y Análisis de Platts, realizará la apertura de las disertaciones con su temática denominada ‘Reconfiguración del mercado petrolero mundial y regional’. Seguido por Sylvie D´Apote, socia directora de Prysma E&T Consultores, analizará el impacto de la situación actual del petróleo sobre el mercado de gas natural y GNL (gas natural licuado). En un contexto más regional, Scott Stewart, gerente para América Latina de Drillinginfo
En medio de un escenario de bajos precios internacionales del petróleo, la industria energética busca adaptarse a esta nueva realidad.
USA, dará respuesta a la pregunta de ¿Cómo hacen los frackers para sobrevivir los bajos precios? Mientras que Iver von Borries, socio de Wayar & von Borries Abogados y presidente del CEARCBHE, expondrá sobre arbitraje energético. El evento también tiene previsto la presentación de tres paneles. El primero relacionado con la gestión y financiamiento de los riesgos climáticos y el nexo energía-agua y alimentos, a cargo de Didier Sire, Senior Director Sectorial Programs & Special Projects de la WEC (Consejo Mundial de Energía, por sus siglas en inglés) y Ligia Castro de Doens, directora de Medio Ambiente y Cambio Climático de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina). Cabe señalar que en materia de energía y clima, Francisco Sucre, coordinador regional de la Práctica Global de Energía y Ex-
Cifras
20
Conferencistas Disertantes. Es la cantidad de disertantes internacionales que participarán del evento
600
Asistentes Evento. Es la cantidad aproximada de asistentes que se prevé para el congreso de este año.
tractivos del Banco Mundial, hablará sobre el rol del gas natural en los acuerdos y compromisos de la COP21 (XXI Conferencia de las Partes) sobre el Cambio Climático. El segundo panel del evento estará dedicado a Argentina
para analizar el nuevo horizonte del mercado de gas de este país, tocando puntos como precios, desarrollo de Vaca Muerta, GNL y el relacionamiento con Chile y Bolivia. Para ello, se contará con la presencia de Raúl García, consultor asociado de R. García Consultores, y Daniel Gerold, miembro fundador y director de G&G Energy Consultants (TBC). Un tercer panel abordará la realidad de Brasil, el principal destino que tiene Bolivia en sus exportaciones de gas. Edmar de Almeida, director de Investigación del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y Melissa Cristina Pinto Pires Mathias, experta en Regulación - Superintendencia de Comercialización la ANP, se encargarán de examinar los cambios en el mercado de gas y energía, el libre acceso a ductos y el rol de los comercializadores e importadores.
Bolivia Sobre la realidad boliviana, la CBHE ha preparado temáticas importantes. Entre ellas, los recursos tecnológicos para lograr mayor eficiencia en perforación direccional en el país, que estará a cargo de Cesar Villegas, líder del Departamento de Ingeniería de Perforación Direccional y Mediciones de Schlumberger Bolivia, y estrategias de monetización del gas boliviano y nuevas oportunidades para este recurso con la disertación de Enrique Sira, CEO Upside Value Research. Asimismo, se prevé la participación de autoridades nacionales del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, además de ejecutivos de empresas públicas como YPFB y ENDE. Sus temáticas estarán orientadas al objetivo de Bolivia de convertirse en el ‘corazón energético’ de Sudamérica. ▲
Del 1 al 15 de Julio de 2016
23
24
┏◣
PETRÓLEO & GAS
Del 1 al 15 de Julio de 2016
INVERSIÓN. Alcanzan LOS $us 564,59 MM en nueve años en manos del Estado
Refinerías suben producción y suman $us 408 MM de utilidades Fotos: Archivo / YPFB
La capacidad de procesamiento de ambas refinerías se incrementó de 39.503 BPD, cuando estas fueron recuperadas (Junio 2007), a una capacidad actual de 64.800 BPD, lo que representa un crecimiento del 64%.
┣
TEXTO: Redacción Central
A
nueve años de la nacionalización de las refinerías de propiedad del Estado Plurinacional, la administración estatal de estas alcanzó $us 408 millones de utilidades e incrementó la producción en las refinerías Guillermo Elder Bell de Santa Cruz y Gualberto Villarroel de Cochabamba, señala una nota de prensa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Las utilidades obtenidas por parte de YPFB Refinación, que forma parte de YPFB Corporación, fue resultado del crecimiento de la capacidad de procesamiento de las dos refinerías nacionalizadas. Se lograron cifras históricas, puesto que al cierre de la gestión fiscal (abril de 2015 a marzo de 2016) se obtuvo una utilidad de $us 70 millones y desde su recuperación en junio de 2007 a la fecha (a marzo de 2016) se ha alcanzado un total de $us 408 millones en utilidades”, informó el presidente ejecutivo de YPFB, Guillermo Achá. El máximo ejecuto de la estatal petrolera señaló que en siete años de privatización de las refinerías, el país no solo dejó de percibir más de $us 144 millones de utilidades, sino también perdió la oportunidad de desarrollar proyectos para ampliar la capacidad de refinación, lo que hubiera permitido procesar en ese periodo todo el petróleo crudo de Bolivia y así evitar la importación de carburantes que originaron una gran pérdida para el Estado por los costos de subven-
La expansión del procesamiento de las refinerías permitió un beneficio directo a través del ahorro en la subvención por reducción de importación.
La Nueva Unidad de Crudo de 12.500 BPD permite un aporte de 20 millones de litros de diésel mensuales.
ción durante las gestiones 2000 – 2007. “En la etapa privada las refinerías pagaron impuestos por $us 1.504 millones y en la gestión de YPFB $us 3.149 millones por el mismo concepto”, agregó Achá. El 28 de junio de 2016 se cumplieron nueve años desde la inscripción en el Registro de Comercio del nuevo accionista mayoritario de las refinerías Gualberto
Cifra
70
$us/MM utilidad. Es el monto alcanzado de abril de 2015 a marzo de 2016.
Villarroel y Guillermo Elder Bell. El Estado Plurinacional de Bolivia a través de YPFB toma el control de
la operación y la administración de estos complejos refineros. PRODUCCIÓN Y PROYECTOS La capacidad de procesamiento de ambas refinerías se incrementó de 39.503 barriles por día (BPD) cuando estas fueron recuperadas (Junio 2007) a una capacidad actual de 64.800 BPD, lo que representa un crecimiento aproximado del 64% que orienta poder brindar
Datos
ventajas. Esta expansión en la capacidad de procesamiento de las refinerías permitió un beneficio directo para todo el pueblo boliviano a través del ahorro en subvención por la reducción de los volúmenes de importación, gracias a poder garantizar el abastecimiento de combustibles con mayores volúmenes de producción nacional a partir de las refinerías de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
seguridad y soberanía energética para el Estado Plurinacional de Bolivia. Las inversiones realizadas para este propósito y también para garantizar la continuidad y confiabilidad operativa de las refinerías, alcanzan un monto total de $us 564,59 millones en los nueve años de administración de YPFB. Esta expansión en la capacidad de procesamiento de las refinerías ha permitido un beneficio directo para todo el pueblo boliviano a través del ahorro en subvención por la reducción de los volúmenes de importación, gracias a poder garantizar el abastecimiento de combustibles con mayores volúmenes de producción nacional a partir de las refinerías de YPFB. El principal proyecto que permitió alcanzar este logro tan importante para el sector, fue la Nueva Unidad de Crudo de 12.500 BPD, que permite un aporte de 20 millones de litros de diésel mensuales (20.000 metros cúbicos/mes) y tiene un impacto socio económico de $us 109,1 millones al año. Asimismo, YPFB Refinación ejecutó proyectos como la Nueva Unidad de Isomerización de Gasolina Liviana (NUIS) en la Refinería Guillermo Elder Bell (Santa Cruz), que permite un aporte a la producción de 12,5 millones de litros de gasolina especial mensuales (12.500 metros cúbicos/mes) y un impacto socio económico de $us 53 millones al año por ahorro en subvención y mayor recaudación de Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados. Mientras que en la Refinería Gualberto Villarroel (Cochabamba), se implementó la Nueva Unidad de Reformación Catalítica (NURC) que permitió un aporte a la producción de 22,5 millones de litros de gasolina especial mensuales (22.500 metros cúbicos/mes) y un impacto socio económico de $us 94,2 millones anuales por los mismos conceptos de ahorro en subvención y mayor recaudación de Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados. ▲
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016
25
▶ La Refinería Gualberto Villarroel, perteneciente a YPFB Corporación, construirá un nuevo sistema contra incendios, en la perspectiva de aumentar la seguridad en las plantas de procesos, anunció el gerente general del complejo refinero cochabambino, Javier Antezana. “La nueva red de agua contra incendios estará compuesta de 14 kilómetros internos de tubería, cuatro bombas con matriz de diesel oil que van a trabajar cada una de una capacidad de bombeo de 3.500 galones por minuto, dos tanques de almacenamiento de agua para esta red contra incendios, cada uno de 5 mil metros cúbicos”, señaló el ejecutivo de la refinería de Cochabamba. El anuncio del ejecutivo de la Refinería Gualberto Villarroel se registró durante una conferencia de prensa realizada en instalacio-
nes del complejo de Valle Hermoso en ocasión de conmemorar el noveno aniversario de la nacionalización de las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz. Otro proyecto importante que encara la Refinería Gualberto Villarroel, es el referido a la adecuación al parque de gas licuado de petróleo (GLP). Estamos modernizando este parque, estamos adecuando a lo que es la norma API 2510, esto va a significar una inversión en cuanto a la modernización y seguridad del parque de GLP de la refinería”, dijo Antezana. La Refinería de Cochabamba encara además, el cambio tecnológico de su sistema de control industrial, de un sistema neumático a otro nuevo digital de última generación. Este proyecto será concluido hasta fines de la presente gestión.
Foto: Archivo / YPFB
Construirán nuevo sistema contra incendios en refinería G.V.
La Refinería de YPFB en Cochabamba continúa implementando el cambio tecnológico de su sistema industrial.
Innovación y tecnología Siemens Bolivia conforma la era de la electricidad del mañana, con turbinas y generadores, a través de la generación de la energía fósil.
Siemens es una empresa transnacional posicionada a lo largo de la cadena de valor de electrificación, automatización y digitalización. Encargándose de la generación, transmisión y distribución de soluciones de redes inteligentes y la aplicación eficiente de la energía eléctrica; así como también en las áreas de generación de energía. www.siemens.com.bo
petróleo & gas
26
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
ACUERDO. Se asociará con el Banco Mundial
Uruguay busca reducir exposición al precio del crudo Foto: oilandgasmagazine.com.mx
┣ Esta transacción, que cubre la mitad de las importaciones anuales de petróleo de Uruguay, ayudará a atenuar el impacto de un eventual aumento significativo en el precio del petróleo en la economía uruguaya en su conjunto.
TEXTO: Redacción Central
E
Se espera que en los próximos años el precio del petróleo comience a recuperarse lo cual afectará especialmente a los países importadores del mismo.
Datos
Foto: news-images.vice.com
l Banco Mundial y el Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay anunciaron la implementación de un programa de cobertura que busca proteger al país ante cambios abruptos en el precio internacional del crudo, señala una nota de prensa del organismo de cooperación internacional. Dicho programa fue concretado a través de una operación de derivados financieros con el Banco Mundial como intermediario. Esta es la primera vez que se realiza una transacción de cobertura en commodities entre un país emergente y el Banco Mundial. Esta transacción, que cubre alrededor de la mitad de las importaciones anuales de petróleo de Uruguay por los siguientes 12 meses, ayudará a atenuar el impacto de un eventual aumento significativo en el precio del petróleo sobre el resultado financiero del sector público, y moderar su efecto sobre la economía uruguaya en su conjunto. “Como importador neto de petróleo, Uruguay está altamente expuesto a aumentos en el precio del crudo, que pueden tener un gran impacto en los consumidores, en las empresas y las finanzas públicas. Proteger la economía de la volatilidad global es parte fundamental de nuestro marco prudente de políticas, brindando robustez macroeconómica y financiera y reduciendo los riesgos fiscales. El respaldo y participación activa del Banco Mundial fue clave en la adopción de este programa de cobertura, fortaleciendo capacidades técnicas para gestionarlo y sostenerlo en el tiempo”, dijo
Pionero. Esta es la primera vez que se realiza una transacción de cobertura en commodities entre un país emergente y el Banco Mundial. periodo. Esta transacción cubre la mitad de las importaciones anuales de petróleo de Uruguay por los siguientes 12 meses.
Danilo Astori, Ministro de Economía y Finanzas de Uruguay. El “Marco de Alianza con el País” del Banco Mundial con Uruguay -vigente hasta 2020- apunta a alcanzar un desarrollo sustentable en medio de un entorno cada vez más complejo. El programa de cobertura para riesgos asociados al precio del petróleo forma parte de una cooperación más amplia entre Uruguay y el Banco Mundial para potenciar la resiliencia de Uruguay a los shocks externos. Dicha cooperación ha incluido un innovador seguro climático desarrollado en 2013, diseñado para mitigar el impacto negativo de una sequía en la producción de energía y balance financiero de la empresa estatal hidroeléctrica. “Más allá de los importantes avances de Uruguay en diversificar su matriz energética hacia fuentes renovables, una suba significativa del precio del petró-
Uruguay es uno de los países con mayor avance en diversificación de su matriz energética, pero una suba del precio del crudo le afectaría bastante.
leo podría obligar al gobierno a desviar recursos financieros de áreas prioritarias para responder a necesidades inmediatas”, dijo el director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko S. Hentschel”. A su vez el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre dijo que “La estrategia uruguaya de minimizar el impacto fiscal de los cambios repentinos en los términos de intercambio representa una mejor práctica en la gestión prudencial del riesgo en economías pequeñas y abiertas”. La Tesorería del Banco Mun-
dial se está asociando con varios países para ayudarlos a desarrollar estrategias de manejo de riesgos, haciendo uso de soluciones financieras de mercado para ayudar en la construcción de un colchón fiscal y reducir los riesgos relacionados con las fluctuaciones de las monedas, tipos de interés y precios de las materias primas, así como eventos climáticos y otros desafíos globales. “Aportamos valor junto a experiencia de mercado, proporcionando soluciones de gestión de riesgo adaptadas a cada cliente. En un entorno económico mundial cada vez más desafiante e
incierto, la gestión de riesgo sigue siendo esencial. Nos complace poder asociarnos con un miembro como Uruguay para ayudar a reducir su exposición a la volatilidad del precio de las materias primas y desarrollar capacidades para gestionar dichos riesgos”, afirmó el vicepresidente y Tesorero del Banco Mundial, Arunma Oteh. Trabajar con el Banco Mundial como intermediario de la transacción puede mejorar el acceso a los mercados y los términos financieros exigidos a los países miembros, acelerando la ejecución en un entorno en rápida evolución. ▲
Del 1 al 15 de Julio de 2016
27
petróleo & gas
┣ Se firmó el Acuerdo de
Actualización del Esquema General de Desarrollo del Sector de Gas de Bolivia hasta el 2040. Se realizarán estudios en Vitiacua, Madidi y La Ceiba. Apoyarán la comercialización de GNL, GNC y diésel-GNC.
TEXTO: redacción central
E
l crecimiento de la relación energética entre Bolivia y Rusia se consolida cada vez más con una participación importante en los sectores hidrocarburos, electricidad y energía nuclear por parte de las empresas del país europeo, lo cual se evidencia con la firma de importantes acuerdos en estas áreas celebradas el mes pasado. “En nuestra visita a Rusia logramos varios avances importantes para Bolivia. El ministro de Energía de la Federación de Rusia, Alexander Novak, ratificó su interés de seguir trabajando de forma conjunta en las diversas áreas del sector energético”, resumió el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez al referirse a su periplo por ese país. La autoridad ministerial de Bolivia fue invitada al Foro Internacional Económico de San Petersburgo, ocasión en la que aprovechó para sostener diversos encuentros con los presidentes y directores de las empresas más importantes rusas como son el caso de Gazprom, Kamaz y Rosatom, líderes mundiales cada una en su rubro. En este marco Gazprom y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía firmaron el Acuerdo de Actualización del Esquema General de Desarrollo del Sector de Gas de Bolivia hasta el 2040, el cual permitirá tener a largo plazo una planificación de lo que de las actividades en toda la cadena del sector hidrocarburos en el país, explicó Sánchez. Además, se convino realizar el estudio específico para calcular el potencial hidrocarburífero de tres áreas en territorio boliviano: Vitiacua, Madidi y La Ceiba. “Estos acuerdos serán suscrito próximamente en Bolivia y permitirán la exploración en dos áreas tradicionales como es el caso de Vitiacua y La Ceiba, y en un área No Tradicional como es el caso de Madidi”, destacó el ministro. A su vez Gazprom también ratificó su interés de iniciar la
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Cifras
500 MM/$us
inversión. Es la cantidad de recursos que se destinará para Aquío - Incahuasi.
900
┏◣
INTERÉS. Profundizarán la relación en hidrocarburos, electricidad y energ
Rusia expande su pr sector energético de
MM/$us
Fotos: MHE de Bolivia
28
gas natural. Esla cantidad de recursos que se destinará para desarrrollar el Bloque Azero.
20 mil
unidades. Son los buses y camiones que funcionan a base de GNL y GNL que se comprarán.
construcción de la segunda fase de Aquío – Incahuasi, el cual permitirá incrementar la producción de los volúmenes de gas en otros 6,7 millones de metros cúbicos día (MMmcd). “La inversión en Aquío - Incahuasi serán de $us 500 millones y para desarrollar Azero invertirán más de $us 900 millones. Además, desean participar como socios estratégicos en la comercialización de Gas Natural Licuado (GNL) en el mercado interno y los de exportación”, remarcó. En esta línea Sánchez también se reunión con Sergey Kogogin, director general de Kamaz con quien se firmó un Acta de Entendimiento para promover el consumo masivo de Gas Natural Licuado (GNL), Gas Natural Comprimido (GNC) y Diésel-GNC en todo el territorio boliviano. “Estimamos una renovación y ampliación de camiones y buses de 20.000 unidades hasta el 2027, esto le da un nuevo rumbo a nuestra política de cambio de la matriz energética”, resaltó la autoridad. Kamaz es una de las empresas más importantes del mundo en la fabricación de vehículos pesados que usan el gas como combustible. Actualmente exporta sus unidades a diferentes países del mundo. Las relaciones energéticas entre Rusia y Bolivia atraviesan su mejor momento, puesto que además de las inversiones previstas por Gazprom y otras empresas de su país, se suma la transferencia de tecnología y conocimiento en hidrocarburos, electricidad y energía nuclear. ▲
El presidente de Rusia, Vladimir Putin y de Bolivia, Evo Morales mantienen lazos estrechos.
Las comitivas gubernamentales de Bolivia (izq) y de Rusia (der)
El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, participó en el Foro Internacional Económico de San Petersburgo .
Datos
reuniones: El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, fue invitado al Foro Internacional Económico de San Petersburgo, ocasión en el que aprovechó para sostener diversos encuentros con los presidentes y directores de las empresas más importantes rusas como son el caso de Gazprom, Kamaz y Rosatom, líderes mundiales cada una en su rubro. Gazprom es una de las empresas más grandes a nivel mundial en el sector de gas natural.
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016
energía nuclear
resencia en e Bolivia
) sostuvieron importantes acuerdos en materia energética que permitirán una mayor integración.
29
Centro de Investigación de Gas y Petróleo
- El Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia y la empresa rusa Gazprom trabajan actualmente para la instalación en el país de un Centro Nacional Científico y Técnico en Gas y Petróleo el cual realizará trabajos de investigación asociados a la problemática de la cadena hidrocarburífera y será
un referente en la capacitación y especialización del personal del área. - En ese sentido una delegación boliviana visitó Rusia para conocer las instalaciones del Centro de Investigación Vniigaz de Moscú, Rusia, la cual está especializada en las áreas de: reservorios,
desarrollo de reservorios de gas y petróleo, producción, almacenamiento subterráneo, transporte de gas, procesamiento de gas, e hidrocarburos líquidos, eficiencia energética, uso de gas como Gas Natural Vehicular (GNV) y formación de especialistas, de acuerdo al informe oficial.
Sociedad en comercialización de GNL y 2da Fase de Aquío
- Gazprom ha ratificado su interés de iniciar la construcción de la segunda fase de Aquío – Incahuasi, el cual permitirá incrementar la producción de los volúmenes de gas en otros 6,7 millones de metros cúbicos día (MMmcd). - Para julio próximo se prevé el in-
greso de la primera fase de Aquío – Incahuasi, donde garantizó su presencia el Vicepresidente de Gazprom Markelov. - Otra de las áreas en las que expresó su interés de participar la estatal rusa fue en la comercialización de Gas Natural Licuado (GNL),
dentro de la política de cambio de matriz energética del país. De este modo Gazprom expresó su interés de participar como socio estratégico en la comercialización de GNL en el mercado interno y los de exportación, tomando en cuenta su amplia trayectoria.
Apoyo en esquema de desarrollo de gas hasta 2040
- El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez y el CEO y Presidente de Gazprom, Alexey Miller, firmaron en San Petersburgo la versión final del documento “Acuerdo de Actualización del Esquema General de Desarrollo del Sector de Gas de Bolivia hasta
el 2040”. - Se buscará calcular el potencial hidrocarburífero de tres áreas en territorio boliviano: Vitiacua, La Ceiba (ambas áreas tradicionales) y Madidi (nueva área no tradicional). - Vitiacua se encuentra ubicada en los departamentos de Chuquisaca
y Santa Cruz y tiene una extensión de 73.875 hectáreas (has). A su vez Madidi se ubica en el departamento de La Paz y tiene una extensión de 690.000 Has. Mientras tanto La Ceiba se encuentra en el departamento de Tarija con una extensión de 47.500 has.
30
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Fundación Milenio
opinión
Informe Nacional de Coyuntura
Diez años de la nacionalización El informe de Milenio muestra los alcances del decreto de nacionalización de los hidrocarburos y presenta datos que difieren con la posición gubernamental acerca del origen de la bonanza durante el decenio.
INVERSIÓN PROGRAMADA: PRIVADA Y ESTATAL EN EXPLORACIÓN AÑOS 2011 - 2015 Valor (Millones de dólares) SECTOR 2011 2012 2013 2014 YPFB 240,4 180,2 188,7 227,24 Privada 110,9 52,3 97,6 198,19 Participación YPFB (Porcentaje) 68,4 77,5 65,9 53,4
2015 279,7 193,1 59,2
Fuente: Boletín Estadístico de YPFB
El régimen fiscal de distribución de la renta petrolera no fue tocado por el DS 28701, puesto que se mantuvo el IDH ya establecido en la Ley de 2005. El signo estatista de la nueva política también son propias del decreto de Evo Morales. Las funciones asignadas a YPFB para ejercer control y dirección de todas las actividades petroleras, operar los campos de las compañías que no aceptaran las condiciones del DS, nombrar directores y síndicos de las empresas capitalizadas y privatizadas, firmar nuevos contratos de sociedad y administración con las empresas citadas, determinar la
participación de las petroleras en los nuevos contratos a firmarse. Por lo demás, YPFB se capitalizó con la propiedad de las acciones del FCC y pasó a ser el beneficiario directo del impuesto transitorio del 32 por ciento. Más adelante YPFB asumiría, de facto, el papel de regulador, subordinando a su propia autoridad a la ANH (Autoridad Nacional de Hidrocarburos). Aún más, YPFB acabaría también asumiendo la ejecución de todos los proyectos de industrialización, puesto que la empresa creada para ese fin (EBIH), incluso con rango constitucional, apenas si tiene un rol nominativo.
Así pues, un estatismo secante se ha consolidado a partir del año 2007, con la reserva para YPFB de todas las áreas de interés petrolero, y de modo que es la estatal petrolera quien otorga tales áreas a los operadores, cumplidos una serie de requisitos y firmados y aprobados los contratos en la vía legislativa. Muchos de esos requisitos serían constitucionalizados con la nueva Constitución de 2009; entre ellos, la obligación de los operadores de reinvertir sus utilidades en el país, y de limitar su participación accionaria a un porcentaje menor o igual al 49% en las sociedades con YPFB; la consagración de los “contratos de servicios” como la única modalidad contractual; y también el no reconocimiento de jurisdicciones ni tribunales extranjeros para la resolución de controversias. El avance estatal sobre todas las actividades en el sector hidrocarburífero se completaría en los
GRÁFICO 1 RENTA PETROLERA AÑOS 1996 - 2015 1996-2005: $us. 2.516 MM
2006-2015: $us. 31.573 MM
6.000 5.000 MILLONES DE DÓLARES
E
l Decreto 28701 del 1 de mayo de 2006 (de “Nacionalización de los Hidrocarburos”) es sin duda la medida más emblemática del gobierno del MAS, pero también una de las más polémicas por su orientación, alcances y resultados. Desde la perspectiva gubernamental, dicho decreto inaugura una etapa de recuperación de los recursos naturales. Sin embargo, el relato oficial pasa por alto la importancia de la Ley de Hidrocarburos (Ley 3058 de 18/05/2005), sancionada un año antes a la aprobación del decreto nacionalizador, para muchos de los cambios introducidos en la política hidrocarburífera de los años noventa. De hecho, cinco de los nueve artículos del DS 28701, ya se hallaban contenidos en la Ley 3058. Dos de ellos reiteran la obligación de los operadores privados de entregar su producción a YPFB y la migración de los contratos a nuevas modalidades contractuales. Tres artículos pueden considerarse como reglamentarios de la ley, en cuanto a la ejecución de auditorías a las empresas petroleras, y a la transferencia de acciones de las empresas capitalizadas en fideicomiso en el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC), a favor de YPFB. En rigor, solo dos de los artículos del decreto de 2006 marcan diferencias respecto del contenido de la Ley 3058, y tienen que ver, por un lado, con la creación de un nuevo impuesto transitorio por 180 días, del 32 por ciento del valor de la producción a favor de YPFB; y por otro, con la nacionalización del 50 por ciento más uno de las acciones de las empresas capitalizadas y privatizadas por los gobiernos anteriores.
4.000 3.000 2.000 1.000 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: YPFB antes y después de la Nacionalización
años siguientes con la compra forzada de acciones en las refinerías de Petrobras y en las compañías Chaco (2008) y Air BP (2009). Más Estado, menos inversión El resultado de diez años de medidas estatizadoras es un sector altamente concentrado en manos del Estado, con una empresa (YPFB) absolutamente dominante en las operaciones y los proyectos y en las decisiones relativas a inversiones y a toda la política sectorial. En contrapartida, las compañías privadas se han visto relegadas y sus inversiones ahuyentadas. Todo lo cual ha derivado en que el Estado deba asumir todos los riesgos de la industria, especialmente en exploración. Los datos de inversión marcan esta trayectoria (Cuadro 1). Entre los años 2011 y 2015, en promedio, YPFB ha participado con el 64 por ciento de las inversiones en exploración, mientras que el aporte de la inversión privada se ha reducido a tan solo el 36 por ciento; un retroceso que Diez años de la nacionalización incluso llegó a cifras mínimas (en 2012), no obstante el notable incremento de los precios internacionales. Así y todo, el esfuerzo estatal por suplir las inversiones privadas sería insuficiente para evitar la tendencia declinante de las reservas de gas y líquidos y la falta de descubrimientos de nuevos campos y yacimientos. En efecto, el fenómeno paradójico de la remodelación de la industria de hidrocaburos en el país, alrededor del rol hegemónico del Estado, es un déficit creciente en inversiones exploratorias, el problema que más agobia hoy en día al sector.
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016
GRÁFICO 2 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE GAS NATURAL (1T/2005 - 2T/2015)
12 10
US$ / MM BTU
8 6 Argentina
4
Brasil 2 0 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
En efecto, hasta el año 2005, el precio del WTI (precio de referencia para el precio del gas natural exportado), se mantuvo por debajo de 50 US$/Bl. El ascenso de precios llegaría a 147 US$/Bl en junio de 2008, para luego mantenerse por encima de los 100 US$/Bl hasta el año 2015. Este factor explica que el precio del gas exportado a Brasil subiera de 1.2 US$/MMBTU, a mediados de 1999, hasta los 9.4 US$/MMBTU, en el último trimestre de 2012; y que el gas exportado a la Argentina, escalara de 5 US$/MMBTU en 2007 (al iniciarse el contrato de exportación) hasta los 11.2 US$/MMBTU, durante el segundo trimestre de 2012 (Gráfico 2).
Fuente: Elaboración de Milenio en base a datos de YPFB
Los mitos de la nacionalización La propaganda oficial presenta a la nacionalización como el origen del fuerte aumento de la renta petrolera en los años 2006-2015, y cuyo monto acumulado en ese período asciende $us 31.573 millones. Sin embargo, ningún ingreso adicional, excepto el impuesto transitorio destinado a YPFB, fue creado por el decreto de nacionalización. El IDH, producto de la
Ley de Hidrocarburos de 2005, es el mayor componente de la Renta Petrolera (42.7 por ciento), seguido por Regalías y Participaciones que aportan el 24.5 por ciento. La suma de ambos (IDH + Regalías y Participaciones) es el 67.2 por ciento de la renta petrolera. En tanto que la Participación de YPFB, originada en el decreto de 2006, llega al 18 por ciento del total de la renta petrolera. Este porcentaje, y no otro, fruto de los nuevos contra-
tos petroleros suscritos a partir de enero de 2007, es el aporte efectivo de la nacionalización a la renta petrolera (Gráfico 1). Es también frecuente que se atribuya a la nacionalización la bonanza económica de los años anteriores. Sin embargo, la evidencia demuestra que el boom de ingresos de exportación se debió mucho más a la escalada de los precios petroleros en el mercado internacional.
Otro de los mitos es la industrialización de los HIDROCARBUROS La industrialización, como proceso sostenible, sucede donde existen grandes reservas de gas y, por cierto, mercados, tecnología y capitales. En la situación del país, por el contrario, faltan todos esos factores. De ahí por qué al programa de industrialización impulsado por el gobierno, le sea difícil exhibir algún éxito y más bien muchos fracasos.
31
Balance y perspectiva La actividad hidrocarburífera permanece anclada en la nacionalización, con cerrojos estatistas que impiden su modernización. Sin embargo, con una política diferente en estos diez años probablemente tendríamos una industria vigorosa y diversificada y no habría angustias por la baja de reservas ni por la demanda insatisfecha de nuestros dos únicos mercados (Brasil y Argentina). Tendríamos un YPFB eficiente y transparente, un regulador independiente y toda una institucionalidad consolidada. Los ingresos habrían sido bien invertidos, con transparencia y con mejores resultados en proyectos adecuadamente concebidos y ejecutados. La constitución de un Fondo de Reserva hubiera evitado el despilfarro de los recursos, la corrupción habría tenido frenos, y el país estaría a la altura del nuevo ciclo de apertura a la inversión. Así pues, mientras la camisa de fuerza de un estatismo anacrónico siga asfixiando al sector es inútil esperar un incremento sustancial de reservas, producción y exportaciones. Tan solo proseguir en el aislamiento y rezago de nuestra industria petrolera. ▲
resumen quincenal
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Este año Itaipú podría cerrar con un récord en la producción de energía, lo que a su vez representa mayor cesión al Brasil y un ingreso adicional de $us 80 MM para Paraguay. Este semestre es el mejor de la historia de Itaipú en 32 años en cuanto a generación de energía, un 19% superior al año pasado, lo que significa que hay mayor saldo para vender al Brasil. En el lado paraguayo el consumo crece solo en un 5 a 6% anual, afirmó el director del lado paraguayo de la binacional, James Spalding. "Estimamos que para este año, versus el año pasado, sí llegamos a la meta proyectada", explicó. Este importante monto tiene que ver con los royalties por el derecho al uso de agua y cesión de
Foto: elperiodicodelaenergia.com
Paraguay recibiría $us 80 MM más por energía
La Central Hidroeléctrica obtuvo su mejor registro en cuanto a generación de energía.
energía. También se beneficiará con mayores fondos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). Asimismo, la dirección paraguaya de Itaipú había destacado que para Paraguay es un logro el cambio de la modalidad en el pago por la cesión de energía por parte del Gobierno brasileño. Hasta la semana pasada, era el Tesoro brasileño el que hacía la
transferencia al Estado paraguayo, pero tras la Medida Provisoria 735 del presidente Michel Temer, ahora la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) se encargará de hacer los pagos, por lo que deberá reajustar sus tarifas. El Estado paraguayo recibe del Brasil $us 360 MM al año por el uso del excedente de energía producida por la hidroeléctrica Itaipú. (Radio Monumental).
Uruguay se alista para fin del boom eólico tras 10 años Foto: i1.mendozapost.com
tencia instalada de 1.500 MW. Es así que el 38% de la electricidad generada será de fuente eólica, lo que ubicará a Uruguay por detrás del líder mundial, Dinamarca (42%), pero por delante de Portugal (23%) y España (19%), según Global Wind Energy Council. Pero las empresas del sector que por años aprovecharon este
Como un “hecho pionero en el mundo”, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para el transporte público, específicamente de una central fotovoltaica y un parque eólico, para suministrar energía eléctrica al Metro de Santiago a través de un contrato por 15 años. El convenio estará a cargo en conjunto con la empresa Sun Power y el grupo brasileño Latin American Power. Ambas firmas invertirán un total de $us 500, según indicó la Mandataria. Estos proyectos entrarán en
pleno funcionamiento a partir del 2018 y le permitirán a la empresa contar con un suministro con precios debajo de los $us 100/MWh. El proyecto de energía solar, El Pelícano, se ubicará en las comunas de La Higuera y Vallenar y el parque eólico San Juan de Aceituno, en la de Freirina el cual estará compuesto por 56 aerogeneradores de última tecnología. Así, Chilectra aportará el 40% de la energía que necesita el transporte, mientras que El Pelícano el 42% y San Juan el 18%.
El Metro de Santiago será el primero en recibir energía renovable no convecional.
El 2017 Uruguay contará con 28 parques eólicos de gran escala con una potencia instalada de 1.500 MW.
En poco más de 10 años Uruguay pasó de tener cero energía eólica, a estar en el podio mundial en la participación en su matriz energética de la generación a través del viento. Según datos de la Dirección Nacional de Energía (DNE), para 2017 el país contará con 28 parques eólicos de gran escala con una po-
Metro será alimentado por energías renovables
Foto: trenvista.net
32
desarrollo, saben que la zafra está por terminar. El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo que no habrán nuevas licitaciones de parques eólicos hasta 2023, por lo que el ritmo con que se ha crecido hasta ahora se terminará el próximo año cuando queden listos los últimos parques licitados. (El observador).
Venta petróleo a China sería del 12% de producción nacional El mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, confirmó que las pre-ventas de petróleo a la República China corresponderían aproximadamente al 12% de la producción total del Ecuador, es decir uno de cada 10 barriles de petróleo. "Las pre-ventas son 12% de la producción petrolera, o sea uno de cada 10 barriles; se ha comprometido la venta a China, que es un gran negocio para ambos. Aseguramos financiamiento y ellos aseguran el suministro de petróleo", precisó. Explicó que el endeudamiento permitió repotenciar la Refinería de Esmeraldas, construir ocho hidroeléctricas y seis proyectos multi-propósitos, entre otras obras, que ahorran cada año $us 2.000 MM al país. "Lo que estamos es logrando un financiamiento de alrededor de $us 1.000 millones, con ventas anticipadas del petróleo que es un muy buen mecanis-
mo, que es el 12% de la producción", dijo. Sobre la construcción de la Refinería del Pacífico, en la provincia de Manabí, el mandatario precisó que se está consiguiendo financiamiento y "eso implicará una excepción que establece la Ley para sectores estratégicos en cuánto al coeficiente de deuda del PIB (Producto Interno Bruto)". Al respecto, el secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera, manifestó que se busca financiamiento para la construcción de dicha refinería y en caso de haberlo, se reformaría el Código de Planificación y Finanzas Publicas, que establece un endeudamiento de hasta el 40% del PIB del país. "Nosotros somos tan austeros y tan responsables que nuestro límite es del 40%, o sea que si fuéramos como otros países podríamos endeudarnos el doble", señaló Mera.
33
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Garantizamos la seguridad que su personal y equipo necesitan. Brindamos soluciones integrales en la gestión de la energía con el respaldo de marcas reconocidas mundialmente y un servicio de ingeniería de primer nivel. Lo invitamos a contactarnos!
Av. El trompillo N.º 573 T. 591 3 3517547 Santa Cruz - Bolivia
Calle Batallón Colorado N.º 42 T. 591 2 2125244 La Paz - Bolivia
Calle España N.º 649 T. 591 4 4523872 Cochabamba - Bolivia
www.hillerelectric.com.bo
E.
mail@hillerelectric.com.bo
ESPECIAL PETROQUÍMICA
34
┣ El consorcio Braskem Idesa, de capitales brasilero mexicanos, se apoyó en 17 bancos para emprender el proyecto que producirá más de 1 millón 50 mil toneladas de polietilenos anuales con tecnología de última generación.
TEXTO: miguel zabala veracruz, méxico
B
raskem Idesa inauguró su complejo petroquímico localizado en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Veracruz, México, con una inversión total de 5,200 millones de dólares. Este complejo está integrado por un cracker de Etileno a base de gas Etano, dos plantas de Polietileno de Alta Densidad con capacidad de 750 mil toneladas por año, una planta de Polietileno de Baja Densidad de 300 mil toneladas por año y una planta cogeneradora de energía eléctrica de 175KW; que producirán 1 millón 50 mil toneladas de polietilenos anuales con la más avanzada tecnología, según información proporcionada por el consorcio a Reporte Energía, durante el acto inaugural el pasado 21 de junio. La inauguración oficial estuvo a cargo del Secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell, en repsentación del presidente Enrique Peña Nieto, acompañado del Secretario de Gobierno, Flavino Ríos y del Director de PEMEX, José Antonio González, entre otros funcionarios de Gobierno Federal, Estatal y Municipal. El propietario del complejo, Braskem Idesa, estuve representado por su Director General Roberto Bischoff, así como representantes de sus accionistas, IDESA de México y BRASKEM de Brasil. Con este Complejo Petroquímico, Braskem Idesa generará un impacto positivo en la balanza de divisas del país por un total de hasta 2,000 millones de dólares por año, esto representa aproximadamente una reducción del 10% del déficit del sector químico nacional. Asimismo este proyecto brinda oportunidades de desarrollo social y económico, ya que desde el
Del 1 al 15 de Julio de 2016
principio de su construcción en el año 2010, fueron creados más de 26,000 empleos temporales y con el inicio de la etapa de operación, en este semestre, aproximadamente 3,000 puestos de trabajo permanentes, donde los mexicanos de la región del sureste son los principales beneficiados. Este complejo contribuye a la reactivación de la Industria Petroquímica del país. La conclusión de este proyecto de grandes proporciones, es un exitoso ejemplo de la colaboración entre el sector público y privado en beneficio del desarrollo económico y social del país, dijo la compañía. "Este complejo posiciona a Braskem Idesa como una empresa líder en el sector de Polietilenos en el país y es un ejemplo más de la búsqueda constante por llevar a cabo proyectos innovadores del Grupo Braskem, lo que nos llevó a realizar la inversión privada industrial petroquímica más grande de las últimas décadas que se haya hecho en México, en asociación con el Grupo Idesa pionero en nuestra industria. Sin duda, este país cuenta con un gran potencial de crecimiento económico y con todas las condiciones necesarias para que inversiones de grandes magnitudes como ésta, sigan llegando", mencionó Fernando Musa, presidente (CEO) de Braskem. La transformación de etano en polietilenos, agregará un gran valor a la cadena de hidrocarburos, utilizando una corriente del gas natural etano que estaba subutilizada en el país. De esta forma al tener un suministro garantizado por PEMEX a través de un contrato de 66 mil barriles por día, por un plazo de 20 años, la inversión quedó totalmente garantizada. El mercado mexicano de Polietilenos en 2015 presentó un déficit de 1.6 millones de toneladas por año; con este proyecto Braskem Idesa reducirá significativamente este déficit al atender a gran parte de la demanda nacional de PEAD (Polietileno de Alta Densidad) y PEBD (Polietileno de Baja Densidad) al sustituir importaciones a partir de su planta en Nanchital. Además de priorizar sus ventas al mercado mexicano, como complemento de su estrategia comer-
┏◣
BRASKEM IDESA. mas de 5 mil 200 millones de dólares de inversión 100% pri
'Etileno XXI' la petr más grande de las
• • • • • • • • • • • • • • • • • •
Ficha Técnica Obra
411,000 M3 concreto 887,932 M2 superficie para la construcción 44,500 Tn ensamble electromecánico 27,000 Tn tuberías 31,800 Tn estructuras metálicas 3,800 Km cables 23 Km de rieles 275 Ferro tolvas 26,827 Personas contratadas 17,055 Integrantes en el pico 29 Nacionalidades 17,348,178 Hombre horas sin accidente con pérdida de tiempo 416 Empresas subcontratistas 3,054,203 Horas de capacitación 420 Autobuses para logística de personal 14 Comedores 2 Cocinas industriales Más de 10.6 Millones de comidas servidas
cial, Braskem Idesa estará exportando sus Polietilenos a diversos países, principalmente a EEUU, América del Sur y Europa. Por su parte Patricio Gutierrez, consejero delgado de Grupo Idesa, sustuvo que este es un logro para el grupo, después de 10 años trabajando con ese propósito. "La decisión de entrar en el mercado de polietilenos en asociación con Braskem, al crear el principal productor nacional, Braskem Idesa, ha sido fundamental para el continuo crecimiento y diversificación de nuestros negocios petroquímicos." A su vez, la cabeza del complejo, Roberto Bischoff, enfatizó en el valioso aporte que significa este emprendimeinto para México y su desarrollo petroquímico. En tanto que el Secretario de energía del país, enfatizó en la participación del sector privado en este tipo de emprendimientos, lo que demuestra el éxito de la reforma energética emprendida por el gobierno federal.
La planta pertroquímica de Nanchital, tuvo más de 416 empresas subcontratistas durante los casi 5 años de cons
Cifras Braskem Idesa
5.200 1.050.000 750.000 MM/$US inversión
toneladas por año
tn de polietileno de alta densidad
300.000 tn de polietileno de baja densidad
• Proyecto conceptual iniciado en 2010 • EPC: de marzo/12 a abril/15
Más de 3 mil personas se dieron cita en el acto inaugural del complejo petroquímico mexicano, al que fue invitado Reporte Energía de Bolivia.
ESPECIAL PETROQUÍMICA
Del 1 al 15 de Julio de 2016
privada en méxico, con alto impacto social
roquímica Américas
strucción, con la participación de más de 26 mil empleados temporales y más de 3 mil permanentes.
35
Los Protagonistas Roberto Bischoff
Director General Planta Petroquímica Etileno XXI Braskem Idesa
Fotos: Miguel Zabala Bishop, Reporte Energía, Nanchital, Veracruz, México
'Esa es la reforma energética que todos buscamos' Etileno XXi es una demostración de lo que el talento, el esfuerzo, la dedicación y la capacidad de superación del ser humano puede realizar. Aquí estamos realizando un sueño que México deseaba concretar hace más de 15 años, hace mucho se deseaba promover la construcción de un nuevo complejo petroquímico moderno, competitivo, para la producción de polietilenos, y se hizo. La scretaría de energía y Pemex, entendieronq ue sería posble promover esto al estimular una inversión, al ofrecer un contrato de largo plazo para el suministro garantizado de materias primas en situación similar a la de los competidores en el mundo, tal es el caso de los Estados Unidos. Braskem Idesa, asociadas, lograron ser los ganadores del proceso de selección y está el resultado. Este complejo petroquímico se trata de la inversión m;as grande en el país en los ;utimos 30 años en el sector. Es la más importante inversión de una empresa brasileña en México y en general es la invversión industrail más importante en la historia reciente del país. COn este proyecto, 1 mill[on de toneladas por año de polietileno serán producidos aquí en Nanchital, sustituyendo dos terceras partes de lo que hoy se importa, impactando de forma muy importante, la balanza comercial del país. Al tener esta nueva producción en México,
cientos de transformadores de plásticos tendrán acceso permenente a polietileno de calidad, servicios técnicos y logísticos, además tendrán a su disposición a un gran equipo de ingenieros de productos, para trabajar en conjunto en el dsarrollo de soluciones y así atender mejor al mercado consumidor. Es así, que se agrega un enorme valor a los hidrocarburos, al transformar una pequeña molécula del etano, parte del gas natural, un producto básico, en un de producto de mucho más valor agregado, el polietileno. Ese valor agregado que anteriormente era importado es el que ahora se producirá y quedará en el país., a través de salarios, compra de bienes y servicos nacionales, pago de impuestos, distribución de resultados a los integrantes y accionistas. En fin e promoverá un gran derrame económico. Esa es la reforma energética que todos buscamos. Me llena de orgullo mencionar el cuidado que tuvimos a lo largo de la implementación de este proyecto en los aspectos de seguridad, medio abiente y sociales. Tuvimos los mjores indicadores de seguridad, recibiendo premios internaiconales. Mantuvimos una relación abierta y transparente con los pobladores y autoridades de la región, compartiendo las oportunidades de empleo, siuministro de servicio, compra de bienes a las personas de la región, que siempre fueron priorizados.
El Secretario Federal de Energía de México, Pedro Joaquín Coldwell (4to. de der. a izq), visita la planta junto al Director de Pemex, J.A. González, ejecutivos de Braskem Idesa, diplomáticos y autoridades locales y nacionales.
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Los Protagonistas José Antonio González
Cleantho de Pavia Leite Filho
Director General de PEMEX
Foto: MIguel Zabala RE
'Hay pocos proyectos que tienen esta magnitud'
'Un proyecto petroquímico como este requiere que el líder lo entienda bien' "Un proyecto petroquímico en cualquier lugar del mundo es extremadamente complejo y debe sostenerse en algunos grandes pilares. Uno de ellos, que incluso sabemos que tiene Bolivia, es la materia prima. Pero no basta con tener materia prima, hay que tener tecnología, logística, mercado y capital humano. Entiendo que en algunos lugares existe mercado y materia prima, pero falta tecnología, pero esta se puede comprar. En otros lugares se tiene materia prima, mercado y tecnología, pero falta el financiamiento. El financiamiento se puede traer si el país o el emprendedor tienen condiciones de traerlo. Entonces hacer un emprendimiento como este, requiere que el líder del emprendimiento, ya sea una empresa privada o estatal, entienda bien cuales son los pilares que tiene naturalmente. Entiendo que en Bolivia hay materia prima, hay la voluntad del Estado de fomentar esto a través de un proyecto o de temas fiscales, lo que sea, pero de repente tiene que dar mucha atención al tema de logística, si hay carreteras, y hay salidas fáciles para el Pacífico, para el Atlántico, para Brasil, para el sur. Y no es un país que tenga historia en la petroquímica, por lo que se debe prestar atención en la formación de mano de obra o la contratación de consultores especializados que entiendan del negocio, formar a la gente. Por tanto, uno de los principales pilares que es la materia prima ya está, la voluntad emprendedora del Estado está, entonces tiene que mirar con cuidado esos otros pilares, para ver como completarlos. Porque esta es una industria de capital intensivo, hay riesgos empresariales y todo eso tiene que ser medido con bastante atención. Por tanto hay que ver dónde agregar valor. Es decir, es pasar de una molécula que vale $us 50 o 100/Tn, a costar $us 1000 o 1200/ Tn. Ese es el gran valor de una petroquímica, que tiene una materia prima que en vez de quemarse en una termoeléctrica o en la estufa de una casa, puede transformarse en un producto de mucho valor agregado. Ese producto va a pagar la obra, el financiamiento, salarios, impuestos, utilidades. Tiene que ser bien planeado y sobre todo construir relaciones de largo plazo. Nadie hace un proyecto petroquímico si no tiene certeza de las reglas, de contratos de
materia prima de largo plazo, reglas de inversión, es decir si hay impuestos, si hay aranceles. Porque el empresario que quiera hacer eso, tiene que tener una visión a largo plazo, para poder justificar el desarrollar un gran emprendimiento como este.
Braskem tiene experiencia en emprendimientos público privados? La propia existencia de Braskem es una asociación del grupo privado Odebrecht y la estatal Petrobras. Una organización muy exitosa dónde Petrobras entendió que el emprendedor privado tiene una serie de talentos y capacidades para operar, vender, manejar un emprendimiento como este. Entonces este es un ejemplo de una asociación público privada. En el caso de Braskem Idesa, ya es una sub asociación de Braskem, con un emprendedor mexicano, son dos privados, pero si se mira para arriba, es parte de un grupo que es un gran caso de éxito de una asociación público privada. Cómo ven los bancos proyectos como estos? Los bancos son muy cautelosos para financiar un proyecto como este, porque van a ver el riesgo comercial, ambiental, el riesgo tecnológico. Ellos mapean todos esos riesgos y los riesgos en cada uno de nuestros países son diferentes. Por ejemplo en México, ya se tenía una infraestructura petroquímica, por lo tanto el riesgo de infraestructura era menor. Por ejemplo en Bolivia, tienen materia prima, entonces el riesgo en materia prima va a ser un riesgo menor, pero no tiene una tradición petroquímica, por tanto ellos van a analizar la cuestión mercadológica con mucho más cuidado, para saber si el proyecto está trayendo contratos o proyectos de mercado que lo permitan. Porque un gran proyecto en Bolivia, tiene que ser un proyecto exportador, entonces van a mirar eso con mucho cuidado. Igual el aspecto tecnológico, si están seleccionando la tecnología correcta, si se cuenta con el capital humano, si han formado un equipo con personas que conocen el negocio o sin han contratado recursos externos para soportar esa deficiencia y otros.
Foto:Miguel Zabala RE
Con la inauguración de Etileno XXI se refrenda y amplía el vínculo histórico que tiene esta zona con la industria petroqímica nacional. Desde que yo crecí aquí, las radios decían que era el emporio petroquímico de latinoamérica, no me queda claro que sea tanto pero sí es el centro petroquímico nacional y me da mucho gusto que con esta inauguración, se tiene un enorme impacto en cuando menos dos aspectos, el primero es casi obvio y que es la magnitud del proyecto, ya se ha mencionado, pero es casi incomprensible que la inversión de este proyecto es de mas de 5 mil millones de dólares. Hay pocos proyectos que tienen esta magnitud. La producción de un poco más de un millón de toneldas de polietileno, es dos terceras partes de la demanda nacional, para hacer plásticos de todo tipo. Los efectos indirectos para la economía regional y nacional son enormes en logística, en insumos y hasta resulta que la planta va a tener efectos secundarios por el exceso de generación de electricidad para la región. Pero esto me lleva a la reflexión sobre la reforma energética y el futuro energético de este país. Es interesante porque la reforma que impulsó el presidente Peña Nieto tiene enormes alcances. Siempre, en todas partes del mundo pensamos en la exploración, extracción y producción de petróleo, sin embargo el área petroquímica es parte de la reforma energética y deriva en que ahora y este es solo el primero de muchos otros proyectos de este tipo, lo que demuestra que si Pemex, logra seguir haciendo contratos de suministro de materias primas, se pueden hacer inversiones de esta magnitud en el desarrollo de la cadena de etano y otras materias primas.
Direcror de Desarrollo de negocios y relaciones institucionales y comunicación , Braskem Idesa
Foto:Braskem Idesa
especial petroquímica
Foto: MIguel Zabala RE
36
Pelets de polietileno listos para ser embarcados en transportes que los llevarán al mercado.
Más de 26 mil funcionarios contrató el proyecto durante la etapa de construcción y más de 3 mil son permanentes durante la operación.
especial petroquímica
Del 1 al 15 de Julio de 2016
37
▶ Todos estos aspectos ha sido considerados dentro de los más altos estándares y la experiencia de los socios Braskem de Brasil e Idesa de México, tanto en la construcción como en la puesta en marcha del Complejo Petroquímico Etileno XXI, inaugurado recientemente en el estado de Veracruz., México La implementación de un laboratorio de control e investigación en la planta, garantiza la calidad de los procesos y el producto final, asegurando la producción de polietilenos dentro de los estándares del mercado. A su vez, la relación con la población local, la hace beneficiaria primaria del proyecto, al impactar positivamente en la economía por la contratacion masiva de personal, suministros y servicios, además de encarar el cultivo de especies nativas y preservación del entorno natural, dentro de un marco de responsabilidad y respeto por la vida, según indica la compañía.
Fotos:Braskem Idesa
Calidad, seguridad, ambiente y social, en un mega proyecto
Todos los procesos del complejo petroquímico Etileno XXI son evaluados en laboratorios.
La implementación de granjas apoya la producción de alimentos para consumo local.
La economía local se fortalece con la implementación de fábricas de ropa industrial.
Vista aérea del complejo industrial de Nanchital dónde destacan las importantes áreas verdes.
Petróleo & GAS
TEXTO: Edén García S.
L
as empresas estatales Petroperú, de Perú, y, Petroamazonas EP, de Ecuador, suscribieron en Quito, Ecuador, un memorando de entendimiento que da cumplimiento a acuerdos binacionales en materia de hidrocarburos y faculta a las empresas la posibilidad de establecer mecanismos de cooperación para la producción y transporte de crudo entre ambos países. El memorando suscrito por las estatales sudamericanas apunta a compartir información detallada “para el posible desarrollo de la exploración y explotación de hidrocarburos en el Bloque 86 y sus diversas facilidades”. El Bloque 86 se ubica en el suroriente ecuatoriano, en la provincia de Pastaza, en la frontera Ecuador- Perú, una zona nueva para la industria petrolera ecuatoriana. El documento fue firmado por los titulares de las empresas petroleras de ambos Estados, Germán Velásquez Salazar, presidente del Directorio de Petroperú y José Luis Cortázar, gerente general de Petroamazonas. Este acuerdo inicial es producto de los diálogos que Perú y Ecuador han mantenido durante varios años para establecer una agenda complementaria en materia energética, y es parte de los compromisos celebrados en el IX Gabinete Binacional de Ministros Perú – Ecuador que se llevó a cabo en diciembre de 2015. El presidente del Directorio de Petroperú afirmó que “este proceso permitirá evaluar las condiciones técnicas, legales, ambientales y económicas para el posible desarrollo de un proyecto de exploración y explotación de petróleo del Bloque 86”. Cabe señalar que en los últimos 20 años, las relaciones entre Perú y Ecuador se han fortalecido gracias a la voluntad de ambas naciones, interesadas en trabajar por la integración y complementariedad económica y comercial para el desarrollo de sus poblaciones. Desde 1999, cuando se firmó el Acuerdo de Integración y Complementación Minero Energética,
┏◣
Memorando. Buscan una agenda complementaria en energía
Petroamazonas y Petroperú firman cooperación en hidrocarburos Foto: andina.com.pe
┣ El memorando suscrito por ambas compañías estatales apunta a compartir información detallada para un posible desarrollo petrolero del Bloque 86, ubicado en el suroriente ecuatoriano, en la provincia Pastaza.
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Este acuerdo es producto del diálogo mantenido por ambos países durante varios años para establecer una agenda energética.
Foto: ecuadortimes.net
38
El sector privado de petróleo y gas invertirá $us 5.168 millones en Perú hasta el 2018.
los dos países han tenido diversas conversaciones para definir la viabilidad de transportar el crudo del Sur Oriente Ecuatoriano por el Oleoducto Nor Peruano. Finalmente, en el IX Gabinete Binacional de Ministros Perú – Ecuador se estableció como uno de los
compromisos la suscripción de un memorando de entendimiento entre Petroperú y Petroamazonas, para evaluar las condiciones técnicas, económicas y legales para la exploración, explotación, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos provenientes del
Bloque 86, del suroriente ecuatoriano, en la provincia de Pastaza. Perú cuenta con capacidad e infraestructura disponible para transportar hidrocarburos provenientes de los bloques del Sur Oriente Ecuatoriano, a través del Oleoducto Nor Peruano (ONP). ▲
Datos
Petroamazonas EP. Es la empresa pública ecuatoriana de Exploración y Explotación de hidrocarburos. Opera en 20 bloques de la Amazonía y el Litoral. Su producción alcanzó un récord histórico en abril de 2016, con 366.754 barriles por día en promedio del mes. Petroperú. Es una empresa de propiedad del Estado peruano dedicada al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles y otros productos derivados del petróleo.
Inversión privada alcanzará los $us 33.800 millones ▶ Los anuncios de inversión privada en Perú para el perodo 2016-2018 alcanzan los $us 33.800 millones, involucrando a un total de 229 proyectos en diferentes sectores de la economía nacional. Según el Banco Central de Reserva (BCR), los sectores que atraerán mayor inversión privada a este país son la minería y las actividades hidrocarburíferas. Entre los años 2016 y 2018, la inversión privada minera alcanzará los $us 9.982 millones, abarcando unos 34 proyectos y en hidrocarburos llegará a $us 5.168 millones en 18 emprendimientos. Entre los principales anuncios de inversión minera están las ampliaciones de Toquepala (Southern Perú), sistema productivo de Toromocho (Chinalco) y Marcona (Shougang Corporation) y la ejecución de los proyectos Pampa del Pongo (Jinzhao Mining), Zafranal (AQM Copper) y Tambomayo (Buenaventura). En hidrocarburos están los proyectos de “Mejoras a la Seguridad Energética y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano” (Enagas y Odebrecht), el Lote 57–Kinteroni (China National Petroleum Corporation y Repsol YPF), la exploración de los lotes 88 y 56 (Pluspetrol), la masificación de gas (Cálidda) y la exploración del Lote Z-38 (Karoon Gas Natural).
Del 1 al 15 de Julio de 2016
39
Petróleo & GAs
TEXTO: Edén García S.
V
olver probadas las reservas probables y posibles de un yacimiento es el desafío para la industria petrolera colombiana y el recobro mejorado se presenta como una de sus principales apuestas. En un escenario en el que invertir en el segmento de exploración resulta poco atractivo por los bajos precios internacionales del petróleo, en Colombia se desarrolla un importante número de proyectos de recobro para optimizar al máximo la extracción de este recurso y ‘resucitar’ campos que con el paso de los años han tenido una tendencia declinante. Según un artículo denominado ‘Recobro mejorado: una apuesta por más barriles’, publicado en la revista institucional de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), actualmente el factor en este país alcanza un promedio del 18% y con cada punto porcentual que se aumente, puede significar un incremento entre 20% y 25% en las reservas petroleras. El petróleo original in situ (los recursos en el subsuelo) de Colombia es de poco más de 53.000 millones de barriles, pero las reservas probadas remanentes apenas superan los 2.002 millones de barriles. En este sentido, con cada punto porcentual que se incremente en el factor de recobro, este país incorporará 530 millones de barriles de ‘oro negro’ a sus reservas probadas. Datos de Ecopetrol, mencionados por el artículo de la ACP muestran que para el 2020 el potencial técnico del recobro primario podría incorporar 1.220 millones de barriles, los métodos no térmicos (agua, químico y gas) otros 1.000 millones de barriles y los térmicos (vapor y aire) 270 millones de barriles adicionales. El vicepresidente de Desarrollo y Producción de Ecopetrol, Héctor Manosalva, señala que actualmente la petrolera estatal tiene 29 proyectos de recobro mejorado y 10 pilotos de inyección de agua. Con esta campaña, esperan que al 2020 el factor de recobro sea de alrededor de 22%.
┏◣
Petróleo. Las reservas probadas alcanzan los 2.002 millones
Colombia apunta al recobro mejorado para incrementar reservas
Datos
Foto: inteligenciapetrolera.com
Actualmente el factor de recobro en este país alcanza el 18%. De acuerdo a la Asociación Colombiana del Petróleo por cada punto porcentual que se aumente significa 530 millones de barriles de 'oro negro' adicionales.
┣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
- Las tecnologías de recobro se dividen en tres: primaria, secundaria y terciaria, y pueden aplicarse en diferente orden e incluso simultáneamente. La diferencia radica en el tipo de energía adicional que se introduce en el yacimiento para hacerlo más productivo, mediante técnicas que van desde inyección de agua hasta químicos, pasando por combustión en los campos.
“Inclusive, tenemos proyectos estructurados para alcanzar factores entre el 35 y el 38 por ciento en los siguientes 10 años a partir de 2020”, asegura. Ecopetrol considera que, de su producción actual, 62% corresponde a técnicas primarias, 33% a secundarias y 5% a terciarias. “Las cifras demuestran que Colombia tiene un largo camino por recorrer, aunque primero debe analizar los cuellos de botella que impiden el correcto desarrollo de los proyectos de este tipo”, sostiene la ACP. Las dificultades para el desarrollo de proyectos de recobros son las mismas de la actividad petrolera en general, lo cuales están relacionados con la duración de los trámites ambientales, bloqueos por parte de comunidades a determinados proyectos y los precios del crudo, entre otros. Caída de precios Con la caída de los precios del petróleo, las empresas han priorizado los proyectos de inversión que generen más costo-beneficio. Por ello es que gran parte de los presupuestos están centrados principalmente en la producción ‘fácil’. “Sin duda, el precio es un marcador importante para la decisión de implementar estos proyectos. El recobro secundario exige precios entre 40 y 50 dólares por barril, y el terciario requiere de más de 50 dólares. De hecho, hay proyectos
Ecopetrol desarrolla 29 proyectos de recuperación mejorada y 10 pilotos de inyección de agua.
Foto: lapatilla.com
40
Se considera que en este país hay más de 53.000 millones de barriles de petróleo.
de recobro térmico que con menos de 80 dólares no funcionan”, indica el ejecutivo de Ecopetrol. El recobro mejorado debe afrontar un reto grande si se tiene en cuenta que el precio del barril no ha superado los 50 dólares en los últimos meses. Sin embargo, se necesita viabi-
lizar estas iniciativas cuyos frutos no son inmediatos, aunque primordiales para extender la autosuficiencia petrolera. Expertos consultados por la ACP coincidieron en que es tiempo de pensar en nuevos incentivos económicos como zonas francas para proyectos de recobro mejorado.
“Está comprobado que no solo con métodos tradicionales se logra un factor de recobro más alto, estar a la vanguardia en la aplicación de nuevas tecnologías y lograr los estímulos suficientes en época de vacas flacas harán que el país extienda su autosuficiencia”, puntualiza la publicación. ▲
Del 1 al 15 de Julio de 2016
41
Petróleo & GAS
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Foto: elperiodicodelaenergia.com
42
La alta productividad de los reservorios del presal reduce la cantidad de pozos necesarios para alcanzar las metas de producción, logrando menores costos operativos.
TEXTO: Edén García S.
L
a producción total de petróleo y gas natural de Petrobras, en mayo, fue de 2.83 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boed), un 5% por encima del volumen producido en abril (2.69 millones de boed) y un 2% más que el volumen registrado en mayo de 2015. De acuerdo a un comunicado de la estatal petrolera, del volumen total producido 2.64 millones de boed fueron obtenidos en Brasil y 190 mil boed en el extranjero. En petróleo, la producción promedio en mayo, fue de 2.24 millones de barriles por día (BPD), un 6% superior al volumen producido el mes anterior, que fue de 2.12 millones de BPD, y un 1% más que el producido en mayo de 2015. La petrolera destacó que el volumen producido en mayo en Brasil, es el quinto mayor promedio mensual de producción registrado en la historia de Petrobras. Ese crecimiento se debió, principalmente, al récord de producción en el presal, con la entrada de nuevos pozos conectados al FPSO (siglas en inglés para la unidad flotante de producción, almacenamiento y transferencia de crudo) Cidade de Maricá, en el campo de Lula, y a que las plataformas que se encontraban en parada programada y en mantenimiento correctivo en abril volvieron a producir.
┏◣
volumen. quinto mayor registro mensual en su historia
Producción de Petrobras sube un 5% en mayo
Asimismo, indica que la producción de petróleo y gas natural operada por Petrobras en la capa presal, en mayo, creció 15% respecto al mes anterior y batió un nuevo récord mensual, al alcanzar el volumen de 1.15 millones de boed. La producción de petróleo en esa provincia alcanzó también un récord mensual, con un aumento del 16% en relación a abril, al alcanzar el promedio de 928 mil BPD. Cabe señalar que por primera vez, la producción de petróleo en el presal superó el millón de BPD, volumen alcanzado el pasado 8 de mayo. “Esa marca fue alcanzada diez años después del descubrimiento de esos yacimientos y menos de dos años después de alcanzar la producción de 500 mil bpd, con la contribución de 52 pozos productores, en siete sistemas de producción de gran tamaño, en la Cuenca de Santos y ocho sistemas de producción en la Cuenca de Campos”, destaca el comunicado de Petrobras. El volumen promedio producido por pozo en el presal de la Cuenca de Santos es de 25.000 BPD, siendo el más productivo localizado en el campo de Lula, con
▶ Petrobras informó que inició proceso competitivo para la venta de Liquigás Distribuidora SA, subsidiaria integral de capital cerrado que actúa en envasado, distribución y comercialización de gas licuado de petróleo (GLP). Liquigás está presente en casi todos los estados brasileños, y cuenta con 23 centros operativos, 19 depósitos, 1 base de almacenamiento y carga vial-ferroviaria y una red de aproximadamente 4.800 revendedores autorizados, que tienen una participación de mercado del 23%. Hasta el momento, no hay ningún acuerdo firmado que aporte certeza en cuanto a la conclusión de la transacción, ni alguna deliberación por parte de la Dirección Ejecutiva o del Consejo de Administración de Petrobras.
Foto: patagonicom.com
┣ La estatal brasileña logró por primera vez superar el millón de barriles de petróleo producidos por día en el presal. Este hito fue alcanzado el 8 de mayo con la contribución de 52 pozos y 15 sistemas de producción.
Inician proceso competitivo para la venta de Liquigás
El volumen promedio de producción por pozo en el presal alcanzó los 25.000 barriles por día.
un caudal de 36.000 BPD de petróleo. Costos El costo promedio de extracción de los pozos del presal alcanzó un valor inferior a $us 8 por barril de petróleo equivalente, la cual continúa reduciéndose gradualmente. El tiempo promedio para la construcción de un pozo se situó en 89 días, lo que representa
una reducción del 71% entre 2010 y 2016. Para Petrobras, la alta productividad de los reservorios del presal reduce el número de pozos por sistema de producción y mejora la eficiencia en la construcción de pozos, ha garantizado una expresiva reducción de las inversiones de los proyectos en implementación en esa frontera y aumentado su rentabilidad.
Producción de gas natural La producción de gas natural en todo Brasil, excluido el volumen licuado, fue de 76.4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), un 4% superior al registrado el mes anterior de 73.5 MMmcd. La producción promedio de gas natural en el extranjero fue de 17.9 MMmcd, un 3% superior a los 17.3 MMmcd alcanzados el mes de abril. ▲
43
Del 1 al 15 de Julio de 2016
BGP – UN PUENTE PARA EL DESCUBRIMIENTO El más grande contratista de servicios geofísicos
Los Servicios Principales de BGP incluyen: PROCESAMIENTO
ADQUISICIÓN SÍSMICA
• Adquisición de Datos Sísmicos Onshore y Offshore. • Adquisición Sísmica con Vibradores de Baja Frecuencia. • Adquisición Multi Componente (3D3C). • Adquisición Sísmica con Sistema Digital SEIS (Tiempo Real Remoto). • Levantamiento Sísmico en Aguas Poco Profundas y Zonas de Transición (TZ). • Fabricación de Equipos Geofísicos. • Servicios Multi-Cliente.
• Procesamiento de Datos Sísmicos 2D y 3D, “Trabajando en Armonía PSTM y PSDM. con la Comunidad” • Procesamiento de Datos Sísmicos en Zona Montañosa. ADQUISICIÓN NO SÍSMICA • AVO e Inversión Elástica. • Procesamiento de Datos Sísmicos 3D de • Adquisición Alta densidad en todo el azimuth. Magnetotelúrica (MT). INTERPRETACIÓN • Interpretación Sísmica en Zona Montañosa. • Identificación de Trampas Estratigráficas. • Detección de Fracturas. • Interpretación de bloque con falla complicada. • Interpretación Depósito Carbonatado. • Técnicas Sísmicas en el Desarrollo Hidrocarburífero.
•Adquisición Gravimétrica. • Levantamientos Geoquímicos. • Levantamientos Aeromagnetometría y Aerogravimetría. • Método Electromagnético en Tiempo y Frecuencia (TFEM).
BGP Contribuyendo al Desarrollo Hidrocarburífero de Bolivia. BGP BOLIVIA S.R.L.
Barrio Equipetrol, 4º Anillo # 4200, Edificio Torres Dúo, Piso 11, Of. “D” Teléfono: +591 – 3-3120698 – Santa Cruz, Bolivia. Email: yangweidong@bgp.com.cn Negocios: bgpbolivia@bgpbolivia.com.bo
Energías Renovables
44
┏◣
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Informe. Lucha contra el cambio climático desde la energía
Plantean suministro energético urbano para reducir emisiones
┣ La COP21 intensificó el impulso para acelerar la implementación de tecnologías de bajas emisiones de carbono, pero estas ambiciones deberán ir acompañadas de acciones concretas, según un informe de la AIE.
TEXTO: Edén García S.
L
as fuentes de energía renovable situadas en áreas urbanas pueden contribuir en gran manera a satisfacer las necesidades energéticas de las ciudades, reduciendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, producto de una menor participación de los recursos fósiles. Según un informe denominado Energy Technology Perspectives 2016 (Perspectivas sobre Tecnología Energética 2016), de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), es posible que fuentes de energía renovable como la solar fotovoltaica (FV) en tejados, los residuos sólidos urbanos (RSU) y el gas proveniente de las aguas negras y residuales desempeñen un papel relevante a la hora de cubrir la demanda urbana de electricidad, calor y frío, generando beneficios económicos para los usuarios. Esta propuesta se enmarca
Aspectos más importantes del estudio de la AIE
• Una perspectiva de precios bajos de los combustibles fósiles plantea tanto oportunidades únicas, como amenazas de cara a la implementación de tecnologías de bajas emisiones. • Se requiere cambios masivos en el sistema energético. Se pone de relieve las medidas específicas necesarias para desarrollar tecnologías de bajas emisiones de carbono,
con el fin de llegar al Escenario 2 °C (Escenario en el que la temperatura mundial no sube más de 2 °C). • Los costes de inversión del Escenario °C en el sector eléctrico y en los tres sectores de uso final (edificios, industria y transporte) no requerirían esfuerzos financieros adicionales descabellados por parte de la economía mundial.. • Los sistemas energéticos urbanos
ofrecen grandes oportunidades para proporcionar servicios en transporte y edificios con una mayor eficiencia. • Aunque no existe una solución única para asegurar la sostenibilidad energética urbana, un desarrollo urbano compacto y denso es un requisito previo estructural para muchas de las opciones específicas de cada sector de cara a la reducción de las emisiones de carbono.
so para acelerar la implementación de tecnologías de bajas emisiones de carbono, pero estas ambiciones deberán ir acompañadas de acciones concretas”, manifiesta el informe. De acuerdo a un cálculo de la AIE, el potencial técnico para la solar FV en tejados podría suministrar hasta un 32% de la demanda eléctrica urbana y el 17% del requerimiento total de electricidad en el mundo hasta el 2050. El potencial de la energía solar FV en tejados es mayor en pequeñas ciudades, según el informe, debido a la menor densidad, aunque las mismas no suelen estar bien preparadas para materializar este potencial. “Los gobiernos nacionales y regionales pueden prestar una ayuda clave a las ciudades, abordando la falta de datos y los limitados recursos financieros y conocimientos
técnicos, así como la capacidad de gobernanza”, sugiere el documento. En cuanto a las RSU y el gas provenientes de las aguas negras, la AIE señala que el potencial de los mismos no es vasto, dándole menos del 4% de las necesidades eléctricas urbanas al 2050. Sin embargo, sostiene que estos recursos energéticos pueden generar ahorros notables para los servicios de tratamiento de desechos y aguas residuales proporcionados por las ciudades.
El potencial técnico para la solar FV en tejados podría suminist
nas. en el acuerdo alcanzado en la XXI Conferencia de las Partes (COP21), celebrada en París, Francia, en diciembre del 2015, el cual por primera vez en la historia, todas las naciones del mundo acordaron por consenso implementar acciones destinadas a la reducción drástica de emisiones de carbono, bajo un marco jurídicamente vinculante. Para la AIE, el acuerdo de París significa un hito histórico para el sector energético mundial, al enviar una señal clara de alcanzar, lo antes posible, un máximo de emisiones mundiales y descender al nivel de cero emisiones netas en la segunda mitad de este siglo. Asimismo, resulta imprescindible mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 ºC (Centígrados) y proseguir con los esfuerzos para limitarlo a 1.5 ºC. “La COP21 intensificó el impul-
Se busca aportar a la estrategia global de evitar que la temperatura mundial supere los 2 grados centígrados.
Excedentes de calor Otra estrategia importante que menciona el informe es que las ciudades pueden reducir la huella de carbono de su demanda térmica, mediante la reutilización del excedente de calor procedente de plantas industriales ubicadas en las proximidades de las áreas urba-
La rentabilidad de utilizar el calor industrial sobrante (CIS) en las ciudades depende de condiciones locales tales como la existencia de redes de distribución térmica y la calidad de la fuente de calor, entre otras. El potencial técnico global del CIS de temperatura alta y media que podría recuperarse en industrias energéticamente intensivas sería equivalente al 2% del actual consumo energético final de la industria o al 3% de la demanda eléctrica de los edificios urbanos al 2050. A escala regional, las ciudades de los países en desarrollo cuentan con una oportunidad importante, ya que el 80% del potencial identificado del CIS reside en las economías de los países no pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
El estudio señala que es necesario una transición energética a una matriz sostenible y rentable.
Energías Renovables
Del 1 al 15 de Julio de 2016
45
Se plantea la reutilización del excedente de calor proveniente de las plantas industriales.
trar hasta un 32% de la demanda eléctrica urbana y el 17% del requerimiento total de electricidad en el mundo hasta el 2050.
“Para aumentar la recuperación del CIS, los marcos políticos deben fomentar técnicas de inte-
gración energética en los procesos de plantas industriales, así como la elaboración de mapas situando
los recursos energéticos locales y las demandas urbanas”, indica el informe.
Infraestructura En el punto de infraestructura y redes, el documento señala que la integración de los sistemas de servicios de energía distribuida en las ciudades puede acelerar la penetración de fuentes renovables periurbanas, aumentando la seguridad en el suministro. Apunta que en un escenario mundial caracterizado por un gran aumento de renovables variables y de generación distribuida, una infraestructura energética urbana más inteligente es un requisito previo importante para lograr los objetivos de la COP21, el cual ofrece a su vez ventajas no
climáticas adicionales. “Las redes energéticas urbanas inteligentes pueden aprovechar el potencial combinado de las redes energéticas urbanas integradas y de la generación distribuida para ofrecer una mayor flexibilidad a los sistemas energéticos nacionales”, destaca la AIE, al momento de afirmar que los recursos energéticos distribuidos dentro de redes energéticas urbanas inteligentes, pueden proporcionar un amplio abanico de servicios técnicos que permiten a los operadores de redes planificar y operar mejor los sistemas nacionales eléctricos. ▲
Empresa
Inbustrade es una compañía boliviana, creada en 1982 en la ciudad de La Paz para comercializar productos y servicios a diversos sectores de la economía boliviana. Entre los diferentes productos que proveen se destacan los compresores de aire de la marca Ingersoll Rand, del cual es representante en el país. Los equipos que vende Inbustrade cuentan con la garantía del fabricante y la puesta en marcha está a cargo del Departamento de Servicio, compuesto por personal calificado, certificado y avalado por Ingersoll Rand. Entre los compresores que oferta esta compañía están los reciprocantes, tornillo rotativo, centrífugos, aplicaciones especiales hospitalarias, bajas presiones y alto caudal y aire libre de aceite para procesos industriales en alimentos. Los principales demandantes de estos productos son clientes del sector minero e hidrocarburos e industria en general. De hecho, según Juan Carlos Terán, representante de la sucursal Santa Cruz, los compresores Ingersoll Rand, están presentes en los principales proyectos de industrialización del gas como las plantas de Gran Chaco, Gas Natural Licuado (GNL) en Río Grande e Incahuasi. "Entre nuestros clientes también están las industrias de aceite, bebidas y cervecerías", añadió Terán. La sucursal en Santa Cruz de la Sierra opera desde el año 2001. Para un futuro cercano prevén construir sus propias oficinas en esta ciudad. Calidad y rendimiento Ingersoll Rand fabrica sistemas de aire comprimido, compresores de aire y dispositivos neumá-
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Fotos: Inbustrade
46
Los productos cuentan con la garantía del fabricante y la puesta en marcha está a cargo de la empresa importadora.
Inbustrade destaca tecnologías en aire comprimido ticos desde hace más de 135 años, logrando tener una presencia y liderazgo global en este segmento. Presentan una variedad de soluciones que se adaptan a las necesidades y exigencias de la industria competitiva, que constantemente busca mayor productividad, mejor rendimiento y menores costos. Por ejemplo, compresores como los reciprocantes y los de
Los equipos de Ingersoll Rand cumplen con la ISO 8573.1 de Calidad de Aire.
aire alternativos pequeños se han ganado fama mundial, gracias a sus prestaciones fiables que le permiten ahorrar dinero y aumentar su éxito comercial. Los mismos cuentan con costes de ciclo de vida menores, capacidad para hacer frente a aplicaciones muy duras, configuraciones que cumplen diferentes necesidades y soluciones óptimas para alcanzar una mayor eficiencia.
Por su parte, los compresores de aire de tornillo rotativo lubricados ofrecen los mejores diseños y tecnología, con nuevas y avanzadas funcionalidades que aseguran los más altos niveles existentes de fiabilidad, eficiencia y productividad. Entre sus características están la flexibilidad operativa máxima para cumplir con las necesidades individuales de cada sitio, funcio-
Unos de los productos más requeridos son las bombas neumáticas de doble diafragma.
namiento silencioso con niveles acústicos de tan solo 65 dB(A), proporciona hasta un 35% de ahorro energético, disponibilidad en velocidades fijas y variables. Otro producto destacado es el compresor de aire centrífugo caracterizado por ser confiable, eficiente, con engranaje integrado, de múltiples etapas diseñado para proveerle aire o nitrógeno comprimido y libre de aceite. Los controles de última generación permiten comunicación avanzada vía RS 485, Ethernet, USB. Generan sus propias páginas WEB, envían notificaciones por correo electrónico de alarmas y fallas. Ingersoll Rand también suministra equipos y accesorios de tratamiento de aire comprimido para cumplir normas de Calidad de Aire ISO 8573.1. ▲
Del 1 al 15 de Julio de 2016
47
Empresa
Orica Bolivia presenta una línea de productos explosivos para la adquisición sísmica, los cuales son amigables al medio ambiente y mantienen la seguridad en la operación para las empresas del sector petrolero. De esta línea, la compañía destaca dos nuevos explosivos: la Pentolita Degradable OSX8Z, que se caracteriza por hacer un proceso de degradación completo en el explosivo y neutralizar la carga, y el Detonador Electrónico OSEIS II, que trae nuevos equipos para el cargado y el disparo de puntos de tiro en sísmica y un software que identifica la ubicación de cada detonación, una vez se haya cargado el pozo. Estos dos productos ya han sido usados en la industria sísmica de Bolivia, obteniendo excelentes resultados, según Juan Camilo Miranda, gerente comercial de Oil & Gas para Latinoamérica de esta compañía. Señaló que Orica Bolivia actualmente es líder en tecnología en el mercado de sísmica del país, dado que fue la primera y única empresa en apoyar estas opera-
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Orica Bolivia destaca dos nuevos explosivos para sísmica ciones en el país, con productos como el detonador electrónico y explosivos amigables con el medio ambiente. Miranda destacó la participación de esta compañía en trabajos de sísmica como Huacaya y Huacareta, donde mostraron toda su tecnología y calidad de sus productos. Servicios Aparte de comercializar los explosivos, Orica Bolivia brinda los servicios de entrenamiento teórico y técnico, certificación de uso productos, seguimiento en campo, soporte de las buenas prácticas en cargado y disparo y constante apoyo al cargar el pozo y shooter. Asimismo, para facilitar el trabajo de la empresa sísmica realiza
gestión de permisos, coordinación de transporte y escoltas y la instalación, seguridad y administración de polvorines.
Tienen experiencia en proyectos de sísmica con los productos Pentolita Degradable, Normal y Detonador Electrónico.
Trayectoria Esta compañía fue creada hace más de 22 años, pero desde el 2011 se inició la campaña para participar en en el negocio de sísmica. Cuenta con personal de operaciones y administrativo 100% de Bolivia.
Planes Dentro de los planes a futuro, Orica Bolivia apunta por seguir innovando en tecnología asociada en la aplicación de sus productos en las operaciones sísmicas en Bolivia y, de manera prioritaria, escuchar las necesidades de sus clien-
tes en el país para mantener una mejora continua en los productos y servicios. “Orica Bolivia es una empresa alineada con las metas de exploración que tiene el gobierno y YPFB para el desarrollo de Bolivia”, puntualizó Miranda. ▲
Fotos: Orica
48
Datos
Oficinas. La sede de Orica Bolivia está ubicada en la ciudad de La Paz, aunque próximamente se abrirá una oficina en Santa Cruz de la Sierra. Permiso. Tienen permisos de venta, manufactura y distribución
de explosivos aprobados por el Ministerio de Defensa del Gobierno Nacional. Personal. El personal de operaciones y administrativo está compuesto en un 100% por trabajadores bolivianos.
Los productos de Orica han sido probados en la industria sísmica de Bolivia, obteniendo excelentes resultados.
Brindan los servicios de entrenamiento teórico y técnico para el uso de los productos.
Tienen experiencia en proyectos de sísmica con los productos Pentolita Degradable, Normal y Detonador Electrónico.
Del 1 al 15 de Julio de 2016
49
Empresa
Gerona Power ha comercializado e instalado, en sus cuatro años de vida, equipos de generación que suman una potencia total de 20 MW (megavatios), además de la ejecución de servicios eléctricos integrales a compañías de diferentes sectores de la industria boliviana. “Somos pioneros en la introducción de tecnología de punta en plantas de generación eléctricas con la más alta eficiencia, confiabilidad y bajo nivel de emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno). Con una potencia instalada que supera los 20 MVA en importante plantas de generación, hemos logrado la confianza de nuestros clientes”, indicó Abel Dominguez, gerente general de Gerona Power. Entre los principales proyectos ejecutados, Dominguez destacó la ampliación de la planta de generación del sistema Germán Busch de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), con la incorporación de 5 MW en diciembre 2013. Asimismo, ampliaciones en los sistemas aislados de Camiri, Mataral y Charagua, que este año suman 5 MW entre las tres. En servicios eléctricos, Gerona Power ejecutó el proyecto de suministro e instalación de líneas de media tensión con subestación, líneas de baja tensión, termometría y el Centro de Control de Motores (CCM), de la planta de acopio Paysandú, de la empresa Nutrioil S.A. Mientras que en el mes de julio culminarán un contrato de seis
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Gerona Power alcanzó los 20 MW en instalaciones eléctricas meses para montaje electromecánico, en las instalaciones de la YPFB Refinación en la ciudad de Santa Cruz. También han tenido importantes contratos de arriendo de grupos electrógenos y mantenimiento con la empresa Repsol, CRE, Total Bolivia y Gas TransBoliviano (GTB). Productos y soluciones Gerona Power comercializa grupos electrógenos a diésel y gas natural, siendo representantes de la marca MTU Onsite Energy, una compañía perteneciente a RollsRoyce Power Systems AG, que tiene más de 100 años de trayectoria internacional. Los equipos son fabricados en Alemania y Estados Unidos. El cliente puede encontrar grupos electrógenos con potencia, desde los 50 kW (kilovatio) a 3.000 kW, en diésel, y de 150 kW a 2.500 kW, en gas natural o biogás. Para el mantenimiento de los equipos, Gerona Power cuenta con un departamento de servicio técnico para grupos electrógenos, conformado por especialistas técnicos certificados por la fábrica
MTU y MTU Onsite Energy. A esto se suma la excelente logística para suministro de repuestos e inventario local en sus almacenes. “Disponemos de una flota de vehículos certificados para asistencia técnica a nuestros clientes, tanto en el campo, como en la ciudad”, apuntó Dominguez. En caso de solo necesitar el alquiler de los equipos, esta compañía tiene a disposición unidades de generación a diésel desde 100 kVA (kilovoltiamperio) a 800 kVA. Sin embargo, atienden requerimientos especiales para generación con gas natural y solicitudes de potencias superiores a las de su flota de arriendo. Adicionalmente, Gerona Power comercializa intercambiadores de calor tubular y de placas y radiadores industriales de la mar-
ca Kelvion (antigua GEA), los cuales son fabricados de Francia y Brasil, dependiendo de la aplicación. Un aspecto importante de la compañía es su capacidad para brindar soluciones completas en el campo eléctrico, bajo el concepto de ‘llave en mano’. Es decir, proyectos que implican la ingeniería, procura y construcción (EPC). “Nuestra capacidad para entregar proyectos llave en mano, representa una gran ventaja ante nuestros clientes. Se establecen soluciones integrales y completas, acompañadas de un soporte al producto de excelencia”, manifestó el ejecutivo de Gerona Power. Las soluciones que brinda esta compañía están orientadas a segmentos como los centros de datos, hospitales, bancos, hoteles, aeropuertos, sistemas aislados de generación, centros comerciales
(Malls), agropecuaria, industrias manufactureras, minería, petróleo y gas, entre otros. Planes Para el futuro, Gerona Power apunta a desarrollar e implementar proyectos de cogeneración (electricidad y calor) y trigeneración (electricidad, frío y calor), además de generación con biogás. Se trata de proyectos cada vez más desafiantes enmarcados en la búsqueda de la eficiencia energética. “Nos basamos en los modelos de soluciones implementados actualmente en Alemania y los Estados Unidos, donde las empresas tienen un enfoque directo en la eficiencia energética con el uso racional y máximo aprovechamiento de la energía”, puntualizó Dominguez. ▲
Fotos: Gerona Power
50
Primera ingeniera de comisionado Como parte del desarrollo del Departamento de Soporte al Producto, Gerona Power formó y certificó a Carola Salinas para realizar el comisionado y puesta en servicios de las unidades de Gas
Natural MTU Onsite Energy. Es la primera mujer que obtiene esta certificación dentro de la compañía MTU Onsite Energy y RollsRoyce Power Systems AG, a nivel mundial.
Es la primera mujer a nivel mundial en tener esta certificación.
Se destacan proyectos para ampliaciones en los sistemas aislados de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).
Gerona Power brinda soluciones 'llave en mano' para la ingeniería, procura y construcción (EPC) de emprendimientos.
Del 1 al 15 de Julio de 2016
51
Empresa
Desde los años 80, Geospace Technologies ha desarrollado productos innovativos para la adquisición de datos sísmicos. Diseñan y fabrican instrumentos y equipos científicos usados por la industria global del petróleo parar adquirir mayores datos de alta calidad, en una manera más económica. Incursionaron al mercado boliviano en el año 2013 vía SAExploration S.A, con un emprendimiento de gran envergadura como fue la adquisición sísmica 3D para el proyecto Huacaya de la petrolera Repsol. "El proyecto de Sísmica Huacaya 3D ha sido hasta el momento el más importante que hemos participado dentro del país", señaló Edwin Jimeno, gerente de Desarrollo de Negocios Adquisiciones Sísmicas para Latinoamérica. En este proyecto, Geospace Technologies participó con 27.000 canales de su equipo de grabación de datos sísmicos inalámbrico (GSX). "Hasta la fecha ha sido el proyecto más grande en Sudamérica usando este tipo de tecnología", aseguró Jimeno. Fue un trabajo complejo por la topografía que existe en Huacaya, la cual hace más difícil instalar estos equipos, sin embargo, se pudo concluir con éxito toda la labor, bajo la garantía de los equipos y
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Geospace Technologies: líderes en provisión de equipos sísmicos
Cifra
Fotos: Geospace Technologies
52
27 mil canales
Dimensión. Es la cantidad de registros desplegados en el proyecto 3D Huacaya.
tecnología que brinda esta compañía. La grabación sísmica se concluyó en menos de 45 días, siendo que un proyecto de estas dimensiones usando equipos convencionales hubiera requerido seis meses. Actualmente esta compañía participa, a través de SAExploration, en el proyecto Huacareta 2D, de la operadora BG (British Gas), con la provisión de geófonos o sensores 32CT de 10 Hz. La sede de Geospace Technologies se encuentra en Houston, Texas, y cuenta con oficinas en Canadá, China, Rusia y el Reino Unido. Las instalaciones para atender a los
La tecnología de Geospace Technologies se adapta a lugares de difícil acceso.
Datos
Compañía. Geospace Technologies proporciona arriendo, ventas, servicios de reparación y soporte técnico para productos sísmicos, destinados principalmente a la industria petrolera. Trayectoria. La compañía lleva 36 años en el diseño, fabricación y distribución de equipos sísmicos. En Bolivia incursionaron en el año 2013 vía SAExploration S.A, para participar del proyecto Huacaya de Repsol.
Sus productos ocupan un 60% del mercado boliviano.
países de Sudamérica está ubicado en Colombia. En los últimos tres años, el ejecutivo de esta compañía indicó que han participado con el 60% del mercado de adquisición sísmica en Bolivia. Tecnología Entre los diferentes productos
que cuenta Geospace Technologies para la adquisición sísmica, se destaca el equipo de grabación GSX, el cual está diseñado para recopilar datos sin la necesidad de utilizar cable ni radios. Esta tecnología es útil para la búsqueda de reservas hidrocarburíferas en zonas montañosas como las que se tiene en Bolivia.
Asimismo, cuenta con un geófono GS-ONE, compuesto por un elemento equivalente a una ristra convencional de 6 elementos. "Dependiendo de las necesidades de la industria, nuestro enfoque será Bolivia brindando la última tecnología y soporte que requiera el mercado estos próximos años", puntualizó Jimeno. ▲
Actualmente proveen geófonos o sensores 32 CT de 10 Hz para el proyecto Huacareta 2D.
Del 1 al 15 de Julio de 2016
53
Empresa
Cummins Bolivia es una empresa dedicada a la comercialización de motores, componentes, repuestos, filtros y lubricantes de las líneas de producto Cummins y a la prestación de servicio de reparación y mantenimiento de motores de este mismo fabricante. Están presente en el país desde el año 2003, con oficinas en Santa Cruz de la Sierra, aunque también alistan la apertura de una sucursal en la ciudad de La Paz. "Con 13 años en el país, Cummins Bolivia ha conseguido consolidar su presencia en distintas industrias, con mayor presencia en el sector minero, generación de energía y petróleo y gas", señaló Mauricio Veintemillas, gerente general de Cummins Bolivia, al momento de enfatizar que su compañía busca dar soluciones y valor agregado a sus clientes. Cummins Inc. fue fundada en 1919, en Estados Unidos, por Clessie Cummins (mecánico e inventor) y William Glanton Irwin (banquero e inversor), con el objetivo de producir motores diésel más económicos y resistentes que los motores a gasolina disponibles en aquella época para la industria automotriz. Actualmente cuenta con más de 40.000 empleados alrededor del mundo. "Nuestra empresa da soporte a sus productos y servicios a través de un network de más de 5.500 empresas propias e independientes y está presente en más de 190 países", destacó Veintemillas. Al ser el fabricante de motores más importante a nivel mundial, sus productos están presentes en diferentes sectores de la industria como ser automotriz, agropecuario, construcción, minero, generación de energía, petróleo y gas, marino, entre otros. En Bolivia, el ejecutivo de Cummins en el país indicó que se centran en brindar calidad en sus servicios, por ello, han realizado los esfuerzos necesarios para obtener la certificación por parte de Bureau Veritas, desde el año 2012, en ISO 9001 de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC). Asimismo obtuvieron las certificaciones en ISO 14001 y OSHAS 18001, normas enfocadas en la seguridad laboral y el medio ambiente. "Nosotros implementamos, mantenemos y mejoramos continuamente nuestro sistema de gerenciamiento integrado y nuestro desempeño será medido a través de reconocidos estándares internacionales", añadió el ejecutivo. Respaldo y tecnología Cummins Bolivia trabaja con clientes serios que buscan solu-
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Cummins consolida presencia con motores de alta calidad Fotos: Cummins Bolivia
54
Son 13 años que esta empresa brinda productos y servicios de alta calidad en el país.
ciones oportunas a sus requerimientos, bajo un respaldo de la marca, asistencia técnica y garantía no solo de motores o grupos electrógenos, sino de repuestos, servicio e incluso filtros. Tienen una presencia muy fuerte en el área generación con proyectos de llave en mano, dirigido a empresas públicas como privadas. En cuanto a innovaciones, Veintemillas apuntó que Cummins está enfocado en la protección y conservación del medio ambiente. En este sentido, han lanzado al mercado motores más eficientes de bajas emisiones y consumo. "Orgullosamente podemos decir que estamos a la vanguardia en el tema ecológico y medioambiental", manifestó. Las perspectivas de crecimiento de Cummins Bolivia son importantes, ya que continúan desarrollando proyectos para los sectores público y privado. El ejcutivo de esta empresa indicó que realizan una lectura precisa del entorno y en función a ello
Los motores y grupos electrógenos cumplen con todos los estándares de eficiencia y cuidado medioambiental.
plasman sus metas. Con la apertura de la sucursal en la ciudad de La Paz, el equipo comercial y técnico de Cummins Bolivia estará más cerca de sus clientes, brindando un servicio
más rápido y a menor costo. "Nuestro equipo comercial tiene metas muy desafiantes para este 2016 en todos los segmentos, Cummins Bolivia cuenta con un plantel de profesionales muy
dinámico y con deseo de éxito, lo que nos garantiza continuar creciendo y ser la mejor opción para nuestros clientes", puntualizó el gerente general de Cummins Bolivia. ▲
55
Del 1 al 15 de Julio de 2016
GE Measurement & Sensing Calibradores
Analizadores de Gas, Humedad y Sondas
Medidores de Flujo Ultrasรณnico Clamp-On
Medidor de Quemadores
TOTAL Services Calle 9 Oeste No. 140, Equipetrol Santa Cruz de la Sierra | Bolivia +591 (3) 345 9000 www.t-s.bo
56
Empresa
Del 1 al 15 de Julio de 2016
La división Camiones y Buses de Cormaq S.A. tiene a disposición una importante flota de camiones de carga para satisfacer las diferentes necesidades de la industria. Los mismos son ideales para aplicaciones urbanas y carreteras entre centros urbanos. Ofertan camiones, tracto camiones, volquetas, carros bomberos, camiones basureros, cisternas, entre otros, que han tenido gran aceptación en el país, con importantes ventas a empresas estatales y gobiernos departamentales y municipales. De acuerdo a Vladimir Coca, gerente de la División Camiones y Buses de Cormaq, los camiones Scania para el segmento de distribución fueron diseñados para un ágil y confiable transporte de cargas, soportando niveles elevados de desgaste y manteniendo un elevado criterio costo – beneficio. “Nuestra misión es garantizar que usted lucre con el menor costo operacional, asegurado por el bajo consumo de combustible y costo de manutención, junto a la agilidad y resistencia”, señaló el ejecutivo. Cormaq también cuenta con la oferta de buses Scania que se destacan por su seguridad y confort tanto para el conductor, como los pasajeros. Empresas de transporte interdepartamental e internacional han comprobado la calidad y tecnología de estos vehículos. Compañía Aparte de buses y camiones, Cormaq cuenta con soluciones para la mayoría de los sectores empresariales del país. Son representantes de diversas marcas para la venta de maquinarias para la agroindustria, motores y complementos industriales y equipamiento completo para el sector gastronómico. “De esta forma nos sentimos orgullosos en decir que Cormaq aporta al desarrollo de la actividad económica del país”, destacó Coca. Cormaq inició sus actividades hace 15 años a partir de la unión de dos grupos empresariales como son Coral, fundada en 1981, y la representación de Scania y Maquimport, establecida en 1977, que se dedicaba a la importación de equipos y maquinaria. Por ello, esta compañía aduce una trayectoria y experiencia de
Foto: Carmaq
Camiones Scania: tecnología de punta en transporte de cargas
Las ventajas que tiene esta marca frente a sus competidores están basadas en la tecnología de punta de los camiones, la cual mejora el rendimiento y permite una economía de combustible, resistencia y durabilidad, además que los vehículos están hechos a la medida del cliente, ya que Scania produce todos sus componentes.
más de 40 años, brindando soluciones a la industria boliviana. Servicios y perspectivas Coca indicó que en la mayoría de los proyectos brindan el asesoramiento junto con las marcas que representan, desde la concepción de la idea, el diseño del proyecto, montaje y el servicio de postventa. “Esto es algo que nos diferencia de nuestros competidores”, añadió. En cuanto a las marcas que representan, señaló que los fabricantes son líderes a nivel mundial con participación en muchos países de América y Europa. Para el futuro prevén mejorar aun más su asistencia de postventa e incrementar la oferta con soluciones factibles, según las necesidades cambiantes de la industria. ▲
Los camiones Scania brinda máximo ahorro de combustible. En su versión Griffin Edition de edición limitada incluye todos sus accesorios de lujo.
“Nuestra misión es garantizar que usted lucre con el menor costo operacional, asegurado por el bajo consumo de combustible y costo de manutención" ⇒ Vladimir Coca, gerente de la División Camiones y Buses de Cormaq
Buses Scania, seguridad y confort para quien conduce y para sus pasajeros.
Del 1 al 15 de Julio de 2016
57
Empresa
Bolpegas ha ejecutado más de 124 proyectos en el país Fotos: Bolpegas
La empresa Bolivia, Petróleo y Gas SRL (Bopegas) ha ejecutado más de 124 proyectos desde su creación en 1997, los cuales fueron encomendados mayormente por empresas del sector hidrocarburos y en menor medida del industrial. Es una empresa certificada internacionalmente comprometida con el desarrollo industrial y tecnológico del país que ofrece sus servicios de gerenciamiento, fiscalización de proyectos, auditorias técnicas, ingeniería conceptual básica y de detalles y gestión de recursos humanos especializados a las empresas del sector de hidrocarburos, industria minera e industria en general. De acuerdo a Carlos Carrillo, gerente general de Bolpegas, la empresa se ha destacado por prestar servicios a un grupo selecto de compañías, liderado por Petrobras, YPFB y otras, para la realización de obras de gran impacto para la industria gasífera de Bolivia. El proyecto que dio inicio a la gran trayectoria de Bolpegas fue el gerenciamiento y fiscalización para la construcción del Gasoducto Bolivia-Brasil, en el tramo boliviano, encargado por Petrobras. Se trató de un emprendimiento de suma importancia para el país, por la integración con el principal mercado gasífero de exportación. Ganado su prestigio con la participación en la construcción de esta obra, Bolpegas tuvo la oportunidad de ser invitada a participar en el desarrollo de importantes proyectos, en asociación con empresas internacionales y también por cuenta propia. “Ubicándola en una posición de liderazgo en el ámbito nacional, con una capacidad de gestión por encima de la media competitiva en los rubros mencionados”, manifestó Carrillo. Entre los proyectos más importantes que participó Bolpegas están los estudios de actualización y ampliación de la ingeniería conceptual y desarrollo de la Planta de Extracción de Licuables de Gran Chaco de YPFB Corporación, el estudio de ingeniería conceptual y básica para asegurar la operación de los ductos que cruzan el río Pilcomayo de BG Bolivia, el gerenciamiento, fiscalización, supervisión de la construcción del Gasoducto Yacuiba-Río Grande (GASYRG) para Transierra - Petrogasbol y otras. En cuanto a su participación en el mercado el ejecutivo de Bolpegas indicó que en este momento son líderes en los servicios que brindan. Detalló que en gerenciamiento y fiscalización de ingeniería y obras trabajan en la gestión de los proyectos de ductos y planta del campo Incahuasi, de Total Bo-
Del 1 al 15 de Julio de 2016
En Incahuasi, la empresa de servicios brinda un servicio de gerenciamiento y fiscalización de ingeniería de obras.
livie E&P y en la construcción de la factoría cementera de Yacuses del Consorcio Itacamba. Con relación al rubro de ingeniería apuntó que están entre las primeras empresas nacionales. “Al desarrollar la ingeniería conceptual de una de las plantas nacionales más grandes de tratamiento de gas (Incahuasi) y el inicio de la petroquímica, si bien en asociación con Hytech de Argentina, tenemos ingenieros altamente especializados, que poseen el conocimiento para desarrollar otros trabajos similares”, puntualizó. En el ámbito de auditorías técnicas y regulatorias, Carrillo señaló que el mercado se encuentra un poco paralizado de momento, considerando el rol protagónico y mayoritario de YPFB en la industria petrolera boliviana y la adecuación regulatoria de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), en el ámbito de las actividades del Upstream. Nuevos desafíos Para el ejecutivo de Bolpegas, la situación actual de todas las empresas de servicios en general y las del sector de hidrocarburos en particular, no son buenas por la contracción del mercado, derivado de la caída internacional de los precios de los hidrocarburos. Igualmente indicó que existe una importante competencia de
No solo en el rubro petrolero se desempeña Bolpegas. Para el consorcio Itacamba participó de la construcción de la planta de cemento Yacuses.
Foto: Archivo RE
58
El gerenciamiento y fiscalización del Gasoducto Bolivia - Brasil dio inicio a la gran trayectoria de esta compañía.
compañías externas y locales, que no tienen los costos asociados de una empresa con certificaciones ISO, en gestión de la salud, medio
ambiente, social y calidad, además de mantener un plantel permanente de profesionales calificados. Por ello, Bolpegas tiene plani-
ficado incursionar en otros rubros diferentes al sector de hidrocarburos, así como también en mercados de otros países. ▲
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016
TEXTO: RE y Agencias
L
a oferta y la demanda de petróleo se equilibrarán en la segunda mitad del 2016 tras una serie de recortes no planificados de la producción y el mercado se inclinaría hacia un superávit en el primer semestre del 2017, señaló la Agencia Internacional de Energía (AIE) según la Agencia Reuters. El organismo dio a conocer que el crecimiento de la demanda en el 2017 probablemente sea estable en alrededor de 1,3 millones de barriles por día (bpd), el mismo nivel de crecimiento que prevé para este año, tras revisar al alza su pronóstico para el 2016 desde 1,2 millones de bpd en mayo. "Una vez más, en base a la planificación de que la producción de
┏◣
RESERVAS. aIE espera que suba el semestre del próximo año
Prevén superávit en mercado global de crudo el 2017 la OPEP crezca modestamente en el 2017, esperamos que las reservas mundiales de crudo suban ligeramente en el primer semestre del 2017 antes de caer levemente en la segunda mitad del 2017. Para el conjunto del año, habrá un retroceso muy pequeño de reservas de 0,1 millones de bpd", explicó la AIE en su reporte mensual. "A mediados del 2016, el mercado del petróleo parece estar equilibrándose, pero no hay que olvidar que existen grandes volúmenes de producción atrapada, principalmente en Nigeria y Libia, que podrían volver al mercado, y el
Foto: energia16.com
┣ Proyectan que el crecimiento de la demanda el próximo año sea estable en 1,3 millones de barriles por día, al igual que en esta gestión, tras revisar al alza su pronóstico para este 2016 desde 1,2 millones de bpd en mayo.
Pronostican que en esta segunda mitad del año la oferta y demanda de petróleo se equilibrará.
59
sólido inicio del crecimiento en la demanda de crudo visto este año podría no mantenerse", expresó el organismo con sede en París. La mayor parte del crecimiento de la demanda previsto para este año y el 2017 vendría de países que no forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), afirmó la AIE. Respecto a la oferta se indicó que la producción se redujo en 590.000 bpd hasta 95,4 millones de bpd en mayo en comparación con el mismo mes del 2015, el primer descenso significativo desde comienzos del 2013. La producción de crudo de la OPEP cayó en 100.000 bpd en mayo a 32,61 millones de bpd, luego de que una serie de ataques contra las infraestructuras petroleras de Nigeria contrarrestaron una mayor producción desde Oriente Medio. No obstante, la producción todavía era medio millón de bpd más alta que la de mayo del año pasado. "Irán ha surgido claramente como la fuente más rápida para el crecimiento de la oferta de la OPEP este año, con un incremento anual previsto de cerca de 700.000 bpd", manifestó la AIE. ▲
60
Empresa
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Fotos: Röhlig
Röhlig ajusta estrategias para el beneficio de sus clientes Con una estructura divisional, la compañía forwarder apunta a brindar mejores servicios.
Marcelo Stelzer, gerente de Administración y Finanzas, Gloria Portugal, gerente Comercial y Ronny Rivas, gerente Nacional, encabezan el equipo de Röhlig.
La compañía de transporte y logística (forwarder) de carga Röhlig decidió adaptar su estrategia y estructura corporativa a las cambiantes condiciones de mercado, con el fin de mejorar sus servicios y atender todas las necesidades de sus clientes. De acuerdo a un comunicado de la compañía, los conceptos básicos de la estrategia de Röhlig consisten en iniciativas para el crecimiento y la excelencia operativa, así como la aplicación de una nueva estructura organizacional. Esta transformación implica un cambio en su estructura gerencial para pasar de regional a divisional. “Básicamente, Röhlig está haciendo algo nuevo sin abandonar lo ya probado. Los negocios y el servicio a clientes locales continuará siendo la columna vertebral de las operaciones de la compañía. Röhlig continúa siendo local, al alcance de sus clientes”, señala la empresa. Con esta nueva composición en líneas de negocios divisionales la compañía, a través de toda su red, busca prestar un mejor servicio y de manera consistente a sus clientes globales, ayudándolos a alcanzar sus objetivos. “El negocio principal de Röhlig sigue siendo el flete marítimo, aéreo y la logística de proyectos, mientras fortalece y desarrolla exi-
tosamente su área de negocios de gerenciamiento de la cadena de suministro”, añade el comunicado. Trayectoria y servicios Röhlig nació en Bolivia en el año 2011 con la compra y fusión de Procargo SRL, agente latinoamericano importante en el mercado nacional. A nivel internacional, participa en el rubro forwarder desde hace 164 años, haciendo frente a la creciente complejidad del transporte global con competitividad profesional y valores de una empresa familiar. Desarrollan soluciones logísticas a la medida de sus clientes y contribuyen a mejorar sus procesos logísticos. Sus servicios incluyen la importación y exportación aérea, marítima y terrestre, gestión de carga de todo tipo, seguros de transporte, consolidación de múltiples proveedores, logística de almacenes, asesoramiento en comercio exterior, trámites aduaneros, distribución local y nacional y soluciones IT, a través de su sistema Order Management y Real Time. Los mercados de importación más importantes de Röhlig están ubicados en Estados Unidos, Asia, Europa y Latinoamérica, donde han desarrollado los hubs más importantes para la consolidación
Diferentes segmentos empresariales como petróleo y gas, minería y electricidad han depositado su confianza en esta empresa.
múltiple de las mercaderías. Entre los trabajos ejecutados más importantes, la compañía menciona que su campo de acción le permite trabajar con los segmentos empresariales más destacados del país. Las importaciones incluyeron generadores y transformadores para plantas hidroeléctricas, tuberías y partes especiales en petróleo y gas, con-
sumibles y reactivos para minería, maquinarias para construcción e importación de vehículos y equipos para el sector gubernamental. En exportaciones se destaca el rubro industrial con envíos de leche y palmito. La compañía resalta el manejo de proyectos especiales con soluciones que van más allá de las capacidades logísticas del país, en
las cuales combinan las operaciones a través de otros países por el tamaño y envergadura de los mismos. En cuanto a su posición en el mercado, Röhlig se encuentra entre las empresas líderes que realizan operaciones portuarias de importación por Arica, con destino a Bolivia, y en transporte aéreo de cargas. ▲
Del 1 al 15 de Julio de 2016
61
Empresa
La Boliviana Ciacruz Seguros es líder en el desarrollo y provisión de productos y servicios que protegen a la industria energética, atendiendo los requerimientos más específicos y exigentes de las empresas del rubro y, en particular, a las del sector hidrocarburífero. Cumple 70 años de trabajo ininterrumpido y, según el gerente Nacional de Suscripción de La Boliviana Ciacruz Seguros, Santiago Bustillos, existen cinco elementos que diferencian a la compañía en este mercado. Entre ellas, la calidad del servicio, la presencia en todo el territorio nacional a través de una completa red de agencias, el alto nivel de especialización de los técnicos y profesionales de la empresa, el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver de manera oportuna los requerimientos de los asegurados y el respaldo de brokers y reaseguradores internacionales de reconocido prestigio y capacidad. “La solvencia local de La Boliviana Ciacruz Seguros para atender riesgos millonarios, sumada a la capacidad de acceder a mercados de reaseguros especializados en el mundo se convierten en una ventaja única para asegurar los emprendimientos del sector energético boliviano”, explicó el ejecutivo. Productos En el caso de las empresas del sector energético, La Boliviana Ciacruz Seguros tiene diversos productos en seguros generales y personales. En seguros generales existe una amplia gama de productos que tienen la capacidad de adecuarse al requerimiento de cada cliente y las características específicas de las empresas que operan en un sector tan especializado como el energético. En esta lista, los seguros de Todo Riesgo son los más requeridos y complejos, debido al elevado volumen de operaciones que implica cada operación. Precisamente, esta característica se convierte en un desafío para la industria aseguradora porque, en la mayor parte de los casos, el monto de dinero excede la capacidad local de realizar contratos directos. En este escenario La Boliviana Ciacruz Seguros combina su fortaleza forjada a lo largo de 70 años de experiencia y 16 años en el desarrollo de soluciones especializadas para este sector, a través de un equipo altamente técnico, con el acceso exclusivo a un mercado de reaseguros de primer nivel. Así, cada riesgo es cotizado de manera directa considerando las particularidades del asegurado, dando como resultado una cober-
Del 1 al 15 de Julio de 2016
La Boliviana Ciacruz: amplia experiencia en sector energético Fotos: La Boliviana Ciacruz
62
70 años de trabajo en el mercado de seguros y 16 años en el desarrollo de soluciones específicas para esta industria avalan la gran trayectoria de la compañía.
tura que brinda la tranquilidad que exige un emprendimiento erigido con inversiones millonarias. “La experiencia que tenemos nos permite evaluar y entender cada uno de los riesgos que se quiere asegurar en el marco de altos estándares internacionales, y evacuar un informe de ingeniería de riesgo, que es una carta de presentación única en los mercados internacionales”, aseguró Bustillos. En este punto, es importante destacar que no todos los operadores de seguros en Bolivia pueden acceder a estos mercados de reaseguros, además de que en este grupo especializado, pocos se animan a cubrir riesgos en el sector energético. “Si nuestro objetivo es llegar al operador con un producto de alta calidad en las mejores condiciones de precio y cobertura, estas variables son determinantes al momento de ofrecer una propuesta”, indicó Bustillos. Otro producto de gran demanda es el de Responsabilidad Civil que asegura la responsabilidad del asegurado frente a una demanda de este tipo ante even-
La solvencia local de la compañía aseguradora y su capacidad para acceder a mercados de reaseguros son sus principales ventajas.
tualidades en el desarrollo de la su actividad y que podrían causar un daño a terceros. En este campo, los montos comprometidos son millonarios por lo que el nivel de cobertura debe garantizar la tranquilidad que requiere el operador
para realizar su trabajo. Al tratarse de un sector con un alto nivel de especialización en sus operaciones, La Boliviana Ciacruz Seguros también ha desarrollado productos como las pólizas de construcción y montaje que cu-
bren todos los riesgos durante el desarrollo de un proyecto. Asimismo, se ofertan pólizas de fidelidad de empleados que cubren al asegurado ante eventuales infidelidades y delitos de los trabajadores en contra de la empresa. ▲
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Julio de 2016
SUBSIDIOS. Productores mantuvieron niveles de producción
Chevron baja costos de perforación en Vaca Muerta
Los costos de perforación en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, descendieron de $us 14 millones a $us 11,2 millones por pozo en el último trimestre de 2015. El objetivo es que se reduzca a menos de $us 10 millones.
┣
TEXTO: re y agencias
A
li Moshiri, presidente de Chevron para América Latina y África, en una entrevista con Bloomberg News difundida por El Espectador, señaló que los costos de perforación en el yacimiento de Loma Campana, en Vaca Muerta, descendieron de los $us 14 millones a $us 11,2 millones por pozo en el último trimestre de 2015. Eso sitúa a la empresa conjunta con YPF más cerca de sus
objetivos de perforar los pozos por menos de $us 10 millones. “Hay muchas empresas que centran su mirada en Chevron y en YPF en Argentina. El rendimiento de esos pozos compite muy de cerca con el de los Estados Unidos”, agregó. Petroleras como Exxon Mobil Corp. se apresuran a explotar las reservas de shale de Argentina, las más grandes después de Estados Unidos, ya que los bajos precios del petróleo ejercen presión sobre
Foto: shaleseguro.com
┏◣
63
La producción de shale oil cuenta con importantes estímulos de parte del Gobierno de Argentina.
los productores estadounidenses. La producción en Estados Unidos descendió este año debido al derrumbe de los precios, mientras que los productores en Argentina mantuvieron los niveles de producción gracias a subsidios del Gobierno para estimular la extracción. En 2013, Chevron firmó un acuerdo con la empresa estatal YPF para invertir $us 1.600 millones en un programa piloto para perforar en Vaca Muerta en la provincia del Neuquén. La empresa conjunta, que está avaluada en unos $us 16.000 millones, ha perforado alrededor de 400 pozos, dijo Moshiri. El Gobierno de la ex presiden-
ta Cristina Fernández de Kirchner elevó el precio del petróleo producido en el país desde los $us 45 a los $us 75 por barril, concedió a los perforadores privilegios tributarios y limitó las regalías a un 15% en 2015, creando un auge en el sector petrolero local al tiempo que enfrentaba dificultades en el resto del mundo debido al descenso de los precios. “Somos una empresa que hace negocios a largo plazo; no invertimos en el corto plazo. Hace unos años, nadie conocía a Chevron en Argentina. Ahora somos los inversores más grandes en la industria petrolera”, afirmó. ▲
64
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
47,72 48,29 48,12 48,16 47,67 48,12 48,04 49,1 49 49,36 49,1 49,07 49,14 48,69 49,71
48,49 48,71 48,93 47,01 48,54 47,77 48,42 48,87 49,52 49,09 49,26 48,81 49,05 48,5 48,94
50,37 51,23 50,52 49,09 48,89 48,49 47,92 46,14 48 49,4 48,95 49,16 49,34 46,7 45,8
49,76 50,73 50,59 49,7 49,36 47,88 47,47 45,66 46,57 48,68 48,18 48,43 48,63 46,69 45,07
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
may 16, 2016 may 17, 2016 may 18, 2016 may 19, 2016 may 20, 2016 may 23, 2016 may 24, 2016 may 25, 2016 may 26, 2016 may 27, 2016 may 31, 2016 jun 01, 2016 jun 02, 2016 jun 03, 2016 jun 06, 2016
Fecha
jun 07, 2016 jun 08, 2016 jun 09, 2016 jun 10, 2016 jun 13, 2016 jun 14, 2016 jun 15, 2016 jun 16, 2016 jun 17, 2016 jun 20, 2016 jun 21, 2016 jun 22, 2016 jun 23, 2016 jun 24, 2016 jun 27, 2016
Fuente: eia.gov
MINERÍA
COTIZACIONES OFICIALES Y ALÍCUOTAS DE REGALÍAS MINERAS Primera Quincena de Julio de 2016
Mineral
Unidad
Cotización
Alícuota Regalías
Alícuota Regalías
en $us
Mineras Export.
Mineras
Ventas Internas
ZINC
LF
0.92
4.828
2.897
ESTAÑO
LF
7.75
5.000
3.000
ORO
OT
1297.41
ORO Minerales Sulfurosos
7.000
4.200
5.000
3.000
ORO Yacimientos Marginales
2.500
1.500
PLATA
OT
17.65
6.000
3.600
ANTIMONIO
TMF
6450.00
5.000
3.000
LF
0.78
5.000
3.000
TMF
10194.25
1.549
0.929
LF
2.12
5.000
3.000
PLOMO WOLFRAM COBRE BISMUTO
LF
4.28
1.480
0.888
PIEDRA CALIZA
T.M.
21.55
3.500
2.100
PIEDRA CALIZA DE TALLA O DE CONSTRUCCION
T.M.
85.00
3.500
2.100
CONCENTRADOS Y LUMPS
T.M.
52.32
4.000
2.400
PELLET
T.M.
75.57
3.000
1.800
HIERRO ESPONJA Y ARRABIO
T.M.
207.00
2.000
1.200
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
MINERALES DE HIERRO
OTROS SIN COTIZACIÓN INTERNACIONAL
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR JULIO 2016
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
2,18 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.
Ago 1,189.8 1,172.0 1,312.8 1,329.7 1,304.8 1,187.9 1,327.1 1,245.0 1,135.7 1,321.0 1,358.5 1,333.9 1,322.5 1,280.7 1,179.6 1,170.3 1,271.4 1,268.0 1,288.1 1,306.8 1,319.2 1,255.6 1,180.0 1,256.1 1,322.2 1,350.3 1,323.3 1,317.0 1,255.5 1,216.7 1,356.9 1,358.5
Sep 1,396.4 1,377.4 1,364.5 1,316.6 1,231.9 1,189.1 1,354.9 1,354.7 1,355.0 1,365.0 1,244.2 1,178.0 1,131.6 1,281.6 1,353.2 1,391.3 1,403.2 1,410.3 1,314.1 1,259.4 1,397.9 1,411.2 1,400.4 1,354.5 1,322.6 1,227.5 1,146.7 1,311.9 1,371.3 1,316.6 1,411.2
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Agosto 2015 - Julio 2016) Oct 1,300.9 1,322.4 1,149.3 1,139.4 1,317.4 1,386.8 1,343.8 1,332.2 1,215.6 1,174.8 1,113.2 1,239.8 1,298.1 1,337.0 1,393.7 1,362.3 1,279.2 1,185.7 1,376.1 1,419.6 1,413.6 1,434.7 1,399.3 1,321.4 1,224.1 1,393.1 1,383.4 1,351.2 1,395.3 1,348.9 1,172.7 1,434.7
Nov 1,046.9 1,068.0 1,236.4 1,285.2 1,286.6 1,296.3 1,213.7 1,208.5 1,355.7 1,356.5 1,362.4 1,404.5 1,357.1 1,285.2 1,215.7 1,341.9 1,396.2 1,393.4 1,409.5 1,247.6 1,235.6 1,206.5 1,376.8 1,400.2 1,405.8 1,412.5 1,365.3 1,216.0 1,109.1 1,254.0 1,412.5
Dic 1,311.9 1,354.3 1,383.7 1,390.4 1,252.0 1,131.7 1,307.6 1,336.2 1,365.6 1,347.7 1,352.3 1,288.0 1,241.0 1,366.5 1,369.2 1,349.7 1,372.3 1,361.4 1,226.1 1,142.6 1,301.5 1,332.7 1,339.6 1,278.8 1,120.6 1,211.1 1,167.0 1,335.2 1,358.8 1,336.9 1,291.9 1,390.4
Ene 1,073.8 1,176.0 1,129.5 1,318.7 1,339.4 1,242.5 1,336.8 1,347.1 1,261.9 1,198.7 1,304.2 1,346.9 1,296.3 1,313.1 1,351.9 1,302.5 1,219.4 1,364.3 1,406.3 1,399.6 1,408.5 1,316.0 1,338.2 1,266.2 1,341.0 1,397.9 1,348.2 1,331.6 1,346.8 1,229.3 1,180.1 1,408.5
Feb 1,330.5 1,333.9 1,339.3 1,323.0 1,264.5 1,200.8 1,121.6 1,147.3 1,181.2 1,323.1 1,360.8 1,374.0 1,298.1 1,207.9 1,363.6 1,381.6 1,403.3 1,415.6 1,376.3 1,267.0 1,227.2 1,349.9 1,371.4 1,360.4 1,385.0 1,331.3 1,245.6 1,190.6 1,358.0 1,415.6
Mar 1,372.0 1,382.6 1,392.9 1,302.4 1,224.0 1,175.5 1,350.5 1,375.7 1,323.1 1,350.3 1,337.6 1,285.5 1,216.9 1,360.2 1,410.3 1,435.4 1,446.6 1,417.4 1,299.2 1,275.3 1,304.7 1,313.5 1,347.3 1,257.4 1,129.6 1,203.2 1,186.4 1,334.9 1,389.9 1,405.8 1,422.3 1,446.6
Abr 1,416.5 1,330.0 1,281.2 1,404.6 1,423.3 1,437.3 1,442.8 1,419.4 1,350.2 1,303.1 1,340.9 1,363.2 1,404.4 1,429.7 1,370.5 1,321.0 1,255.9 1,419.2 1,448.4 1,366.9 1,398.1 1,359.8 1,310.7 1,253.2 1,376.2 1,283.2 1,290.0 13,300.2 1,283.7 1,173.3 13,300.2
May 1,083.3 1,162.0 1,298.2 1,334.9 1,367.5 1,373.7 1,247.2 1,211.9 1,348.0 1,321.1 1,319.6 1,330.3 1,310.8 1,268.7 1,213.5 1,270.0 1,287.1 1,261.7 1,292.9 1,278.0 1,198.4 1,152.8 1,279.6 1,305.5 1,306.3 1,197.4 1,208.4 1,177.6 1,154.2 1,264.2 1,289.0 1,373.7
1,322.5
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Agosto 2015 - Julio 2016)
Ago CRE - Santa Cruz 484.3 EMDEECRUZ 0.0 DELAPAZ - La Paz 325.6 DELAPAZ - San Buenaventura 0.0 DELAPAZ - Cumbre 0.0 ELFEC - Cochabamba 201.6 ELFEC - Chimoré 13.7 ELFEO - Oruro 56.2 ELFEO - Catavi 24.8 CESSA - Sucre 50.2 CESSA - Mariaca 0.0 SEPSA - Potosí 52.1 SEPSA - Punutuma 5.4 SEPSA - Atocha 12.9 SEPSA - Don Diego 6.5 ENDE - DELBENI 0.0 ENDE - Varios (2) 31.2 SETAR - Tarija 8.7 SETAR - Villamontes 5.6 SETAR - Yacuiba 12.6 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.4 Otros - C. No Regulados 20.9 Varios (1) 3.1 TOTAL COINCIDENTAL 1,294.7
Sep 533.1 0.0 314.2 0.0 0.0 204.6 14.7 56.1 24.3 49.8 0.0 45.7 5.4 12.6 6.4 0.0 32.5 16.2 6.0 13.5 50.8 21.7 3.1 1,343.1
Oct 551.9 0.0 308.1 0.0 0.0 210.4 15.3 55.3 24.4 49.6 0.0 48.8 5.6 11.6 6.2 0.5 33.5 15.5 6.3 13.8 51.2 21.4 3.1 1,370.0
Nov 561.9 0.0 308.0 0.0 0.0 208.1 15.2 55.2 23.3 43.9 0.0 46.9 5.1 11.3 6.4 0.5 33.7 16.2 6.7 15.2 49.4 18.3 3.1 1,349.4
Dic 544.0 0.0 302.9 1.0 38.2 202.6 14.4 55.7 22.8 47.7 0.0 42.8 7.2 11.1 5.8 27.7 4.6 28.1 6.8 14.5 44.6 22.7 2.7 1,327.3
Ene 574.4 0.0 259.0 1.0 39.2 203.8 14.5 55.0 21.7 47.1 0.1 41.4 4.8 10.9 5.9 27.6 5.0 29.5 6.4 14.7 45.5 22.2 2.6 1,347.8
Feb 525.3 0.1 308.2 0.9 46.5 205.6 14.8 54.9 27.7 49.5 0.1 43.5 5.0 10.9 6.3 26.7 4.5 34.5 7.0 15.1 45.5 21.3 2.9 1,342.5
Mar 567.7 0.1 264.1 1.0 58.1 208.5 15.7 51.3 21.0 49.4 0.1 43.2 3.1 11.5 6.3 28.0 4.5 33.1 6.0 13.7 45.8 21.9 3.1 1,383.5
Abr 547.9 0.2 262.5 1.1 63.8 209.4 15.7 59.9 22.3 49.7 0.0 42.4 5.1 12.2 6.3 28.3 8.1 33.7 6.5 14.1 47.9 21.9 3.6 1,386.3
May 471.6 0.2 260.4 1.0 64.1 206.9 14.8 60.7 22.8 49.8 0.0 44.2 5.1 12.2 6.4 25.2 8.5 32.9 4.7 10.9 48.4 21.6 3.7 1,315.1
TANTALITA
3.500
2.100
3.500
2.100
PIEDRAS PRECIOSAS Y METALES PRECIOSOS
5.000
3.000
PIEDRAS SEMIPRECIOSAS
4.000
2.400
INDIO
5.000
3.000
RENIO
5.000
3.000
OTROS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS
2.500
1.500
CARBONATO DE LITIO
3.000
1.800
CLORURO DE POTASIO
3.000
1.800
OTROS SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS
3.000
1.800
CLORURO DE SODIO
2.500
1.500
ULEXITA
5.000
3.000
CRE - Santa Cruz EMDEECRUZ DELAPAZ - La Paz DELAPAZ - San Buenaventura DELAPAZ - Cumbre ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre CESSA - Mariaca SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - DELBENI ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
ULEXITA CALCINADA
3.000
1.800
( 1) Consumos de Sacaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Uyuni, Tazna y Las Carreras. (3) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad. Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
MINERALES DE BORO
Jul (al 4) 1,322.5 1,238.8 1,174.5 1,317.3
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
BARITINA
RECURSOS EVAPORÍTICOS
Jun 1,250.7 1,274.8 1,269.8 1,228.1 1,149.7 1,302.4 1,312.8 1,318.2 1,307.9 1,296.6 1,227.0 1,159.0 1,291.2 1,330.4 1,353.7 1,324.1 1,320.0 1,224.6 1,173.6 1,282.0 1,234.8 1,337.6 1,333.3 1,327.3 1,260.5 1,183.0 1,304.8 1,320.6 1,297.0 1,343.8 1,353.7
Jun 416.2 0.2 263.5 1.0 67.2 208.2 14.8 63.6 21.4 51.1 0.0 45.2 5.4 12.7 6.5 23.0 9.4 35.2 4.6 11.4 50.8 20.0 3.8 1,290.8
Jul (al 4) 411.3 0.2 264.8 1.0 60.8 195.7 13.4 59.6 19.3 50.5 0.0 43.7 4.4 11.4 6.1 22.4 8.9 32.7 4.6 11.4 50.3 20.1 3.3 1,262.0
( 1) Consumos de Sacaca, Ocurí, Lípez . (2) Consumos de Uyuni, Tazna y Las Carreras. (3) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad. Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Agosto 2015 - Julio 2016) Ago 238.9 0.0 152.9 0.0 0.0 99.3 6.2 27.1 12.8 24.8 0 27.6 2.3 6.5 2.2 0 15 3.6 2.4 5.5 32.2 12 1.1 672.4
Sep 256.8 0.0 148.6 0.0 0.0 98.7 6.4 26.3 12.7 24.8 0 25.3 2.4 6.4 2.2 0 15.3 4.5 2.5 5.6 31.4 12 1 683
Oct 259.3 0.0 147.2 0.0 0.0 101.7 6.5 26.5 12.2 23.9 0 26.8 2.3 5.6 2.1 0.1 15.2 5 2.7 5.9 31.5 11.7 1 708
Nov 264.9 0.0 145.9 0.0 0.0 100.3 6.6 26.5 11.5 21.3 0 25.6 2.1 5.6 2 0.2 15.2 5.3 2.9 6.1 25.4 9.2 1 677.4
Dic 276.2 0.0 149.3 0.1 0.6 100.9 6.7 27.7 11.3 24.9 0 23.4 2.5 5.8 2 14.4 1.9 9.5 3.1 6.5 30 13.5 0.9 711
Ene 286.3 0.0 132.0 0.5 11.3 99.2 6.8 26.9 10.5 24.3 0 20.9 1.6 5.5 1.9 14.1 1.9 12.6 3.3 7 30.3 13.2 0.9 710.9
Feb 255.6 0.0 130.0 0.4 9.0 92.8 6.3 23.1 8.9 22.8 0 21.4 1.6 4.9 1.8 12.6 1.8 15.9 3.2 6.6 28.1 11.3 0.9 659
Mar 270.4 0.0 134.9 0.4 16.9 104.5 7.0 25.0 10.1 25.6 0 23.3 1.3 5.8 1.9 13.5 1.9 16.3 2.6 5.8 31.3 12.3 1 711.9
Abr 271.8 0.0 125.7 0.5 23.8 100.8 6.8 28.0 11.0 25.2 0 21.8 1.8 5.7 2 13.6 2.5 16.4 2.6 5.7 30.6 12.1 1.1 709.5
May 222.9 0.1 123.0 0.4 29.2 101.5 6.3 28.7 11.5 23.1 0 24.2 2 6 2.3 10.5 4.1 16.2 2.2 5.3 32.4 11.4 1.2 664.4
Jun 210.7 0.1 123.9 0.4 29.1 99.4 6.0 29.2 10.9 23.9 0 23.4 2.1 6.1 2.7 9.5 4.6 16.6 2.1 5.2 31.3 10.5 1.3 649.1
Jul (al 4) 28.8 0.0 16.4 0.0 3.4 12.5 0.8 3.7 1.2 3.5 0 3.1 0.2 0.8 0.3 1.5 0.6 2.1 0.3 0.7 4.5 1.5 0.2 86.1
AGENDA ENERGéTICA
del 12 al 13 de julio / santa cruz - bolivia
Del 17 al 18 de agosto / santa cruz - bolivia
DEL 21 AL 24 DE septiembre | neuquén - argentina
Este evento organizado por YPFB tendrá como lema: “Resiliencia: el accionar de la industria del gas y petróleo” y desarrollará dos ejes temáticos: 1) Perspectivas y estrategias globales de petróleo y gas a partir de la coyuntura; 2) Retos actuales y futuros de la región en materia de gas, petróleo y petroquímica.
Esta nueva versión del Congreso organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, además del apoyo de la CAF y la WEC tiene como lema: Nuevas Fronteras Energéticas, los desafíos de Bolivia en este contexto.
La Expo Oil & Gas Patagonia es considerada la reunión cumbre de los hidrocarburos y se realiza cada dos años en la Patagonia argentina. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, es una cita ineludible para los protagonistas de esta industria. Es una cita esperada en la región.
Contacto: registro@ypfbgasypetroleo.com.bo
Contacto: info@boliviagasenergia.com
Contacto: mlanzani@uniline.com.ar
11 de agosto / lima - perú
DEL 21 al 22 DE septiembre | buenos aires - argentina
Mejores Prácticas en la gestión de la Energía
International Pipeline Conference
El Segundo Congreso de Energía Renovables para Minería, es la cumbre de los ejecutivos mineros con los expertos de las energías renovables y las empresas que lideran el mercado ofreciendo soluciones con tecnologías de punta.
La industria del petróleo en toda su cadena de valor, así como también la generación de energía eléctrica de América Latina y el Caribe, enfrentan el desafío de operar sus unidades de producción de forma eficiente para asegurar la competitividad de la industria y de los países a los que pertenecen.
Organizado por voluntarios que representan a las empresas internacionales de energía, asociaciones de energía y en tramitación y las agencias reguladoras, el IPC se ha convertido en un evento internacionalmente reconocido como la conferencia de ductos más importante del mundo.
Contacto: silviag@perueventos.org
Contacto: gpritsch@arpel.org.uy
Contacto: info@ipcyyc.com
VI Congreso YPFB Gas & Petróleo 2016
2º Congreso de Energías Renovables para Minería
IX Congreso Inter Bolivia Gas & Energía 2016
Oil & Gas Patagonia 2016
DEL 26 AL 30 DE septiembre | calgary - canadÁ
Fuente: CNDC
Del 1 al 15 de Julio de 2016
Del 1 al 15 de Julio de 2016
65
66
┏◣
Lo último
Del 1 al 15 de Julio de 2016
RESISTENCIA. Con el barril de crudo cerca de los $us 50 los productores ven nuevas perspectivas
┣ Su agilidad -que requirió recortar a la mitad los costes y redoblar los esfuerzos para mejorar las técnicas y extraer más crudo de cada nuevo pozo- está permitiendo a la industria, con cautela, centrarse de nuevo en el crecimiento.
TEXTO: argentinashale.com
D
os años tras el peor desplome del precio del petróleo en una generación, los productores independientes estadounidenses de mediano y gran tamaño sobreviven e incluso atisban a crecer de nuevo, con el barril acercándose ahora a los 50 dólares y frustrando con su resistencia a la OPEP y a Arabia Saudita. Que gigantes de los hidrocarburos no convencionales como Hess Corp, Apache Corp y otras 25 empresas repeliesen el intento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de marginarles, habría sido impensable hace tan sólo unos meses, cuando el petróleo se hundió a 26 dólares y se temían quiebras.
Para recuperar cuota de mercado, la OPEP siguió bombeando petróleo a finales de 2014, a pesar del exceso de oferta mundial. El objetivo era hacer bajar más los precios para echar del mercado a los productores con mayores costos, y el petróleo de esquisto era considerado como especialmente vulnerable. El sufrimiento fue grande. Los ingresos del sector cayeron más del 30 por ciento interanual en 2015, el número de plataformas de perforación cayó más del 70 por ciento respecto a cuándo el petróleo estaba aún por encima de los 100 dólares por barril, y decenas de pequeños productores se declararon en quiebra. Pero hasta ahora no ha quebrado ningún grupo estadounidense con producción superior a los 100.000 barriles de petróleo diarios. La supervivencia de estos grandes productores explica por qué la producción total de Estados Unidos sólo ha bajado un 10 por ciento desde el máximo de 9,69 millones de barriles diarios. Su agilidad -que requirió recortar a la mitad los costes y redoblar los esfuerzos para mejorar las técnicas y extraer más crudo de cada nuevo pozo- está permitiendo a la
Foto: argentinashale.com
Productores de shale en EEUU inician nueva etapa
Los productores de shale de EEUU han resistido los embates de la caída del precio del crudo.
industria, con cautela, centrarse de nuevo en el crecimiento. Pero esta vez, los productores estadounidenses dicen que se concentrarán en los retornos de capital, tras abandonar la cultura de maximizar la producción con independencia de los costes.
La OPEP y Arabia Saudita "pensaron que se produciría una gran capitulación y daños en los productores de esquisto como resultado del profundo declive", dijo Les Csorba, consultor de Heidrick & Struggles. "Pero se creó un nuevo paradigma entre los productores
estadounidenses para transformar sus negocios". La actividad compradora se ha incrementado notablemente en las últimas semanas. Devon Energy Corp encontró compradores para activos no estratégicos por más de 2.000 millones de dólares. La visión del sector es que los costes de los servicios petrolíferos -del fracking y parecidos- podrían subir de la mano del precio del crudo, aunque los avances en tecnologías de arena, perforación y química deberían quedarse. "El progreso real para nosotros ha sido en la parte del costo", dijo John Christmann, presidente ejecutivo de Apache. "Planeamos mantener un enfoque metódico en el ciclo con el acento en las rentabilidades", agregó. Los precios del petróleo en EEU han recuperado casi de la mitad de sus pérdidas respecto a los máximos de mediados de 2014, duplicándose desde los mínimos de 13 años marcados en febrero hasta superar los $us 51 a principios de junio. Hace un año los precios del barril tocaron precios similares antes de hundirse, pero los ejecutivos del sector confían en que la historia no se repita. ▲