INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Nro.
PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE P-18-21
Repasa las imágenes más impactantes del VIII Congreso de la CBHE Agosto Agosto 21 24
Agosto 25
41.27
40.45 38.24
39.31
41.32
Gas boliviano p/ Brasil * (2do Trim. 2015)
5.7*
Gas boliviano p/ Argentina * (2do Trim. 2015)
6.1*
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
P-6
Fonplata financiará tres proyectos energéticos en Bolivia Foto: EZ/Reporte Energía
WTI ($us/BBl de petróleo) Agosto Agosto 19 20
ELECTRICIDAD
Foto: Archivo / ABI
ESPECIAL
152
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 26/08
2.685 dollars per million BTU
Foto: David Durán / Reporte Energía
Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo
Gran Chaco marca un 'antes y después' en sector petrolero Hito. Se inició la operación comercial de la Planta “Carlos Villegas Quiroga”, ubicada en Yacuiba, Tarija. P-12-15
Soluciones integrales para el rubro minero en potencia, control y automatización.
Productos y soluciones bajo programa OEM con certificación de fábrica en celdas de media tensión bajo normativa IEC y centro de control de motores en NEMA/ANSI. E. mail@hillerelectric.com.bo www.hillerelectric.com.bo
Av. El trompillo N.º 573 T. 591 3 3517547 Santa Cruz - Bolivia
Calle Batallón Colorado N.º 42 T. 591 2 2125244 La Paz - Bolivia
Calle España N.º 649 T. 591 4 4523872 Cochabamba - Bolivia
PETRÓLEO & GAS
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
3
┏◣tecnología. 600 tn. el equipo más pesado que entró a bolivia.
Planta de Urea lista en un 80% Foto: Peter de Souza/Reporte Energía
┣ Inspección a planta de urea refleja 80.3% de avance. Se espera el inicio de pruebas para julio de 2016 y la operación comercial a partir del segundo semestre del mismo año.
TEXTO: redacción central.
T
rabajadores y administrativos, tanto de YPFB como de la surcoreana SAMSUNG, recibieron al presidente Evo Morales junto a autoridades de la región el pasado 27 de agosto, para rendir el informe de avance de la construcción de la planta de amoniaco y urea. En el acto, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, resaltó que el proyecto lleva el 80.3% de avance global, 8 de las 11 empresas que se encargan de la construc-
Evo Morales junto a autoridades regionales inspecciona el avance de la Planta de Urea.
ción, son Bolivianas, al igual que el 96% de todos los trabajadores. Los gigantescos equipos, que debieron ser transportarlos vía atlántico y no por el pacífico, debido
al reducido tamaño de los túneles en las carreteras bolivianas, que impiden el paso de grandes volúmenes desde cualquiera de las rutas tanto de Oruro o La Paz
hacia Bulo Bulo, ya se encuentran en el lugar. En el recorrido hasta la planta, desde la localidad de Entre Ríos, se pasa por el río Ichoa lugar desde donde se extraerá el agua que alimentará la planta. En este lugar, se puede apreciar que aún existe mucho trabajo por hacer, ya que el avance es menor. Las grandes tuberías no llegan a la mitad del tramo desde el río a la planta. Así mismo, tanto en el sobrevuelo, como en la visita guiada realizada estos días por la prensa, no se pudo apreciar la vía férrea que se encargará de transportar el grueso de la producción y que se encuetra prevista en la logística del proyecto. Ambos proyectos el acueducto y la vía férrea deben estar terminados, antes de las primeras pruebas planificadas para julio del próximo año. Sin embargo, el presidente Morales expresó su satisfacción con el avance, “vamos a ser exigentes de aquí en adelante, la
obra se tiene que terminar”. Asi mismo, dijo que la experiencia en otros proyectos, es que las empresas buscan temas jurídicos o técnicos para aumentar el tiempo y el costo. Morales señaló también, que cuando la empresa no cumple, pagan las autoridades o el mismo gobierno central ante el pueblo, “entonces esa es la misión presionar para que las empresas terminen en los plazos correspondientes”. Finalmente mencionó que el salto de las inversiones estatales es cada vez más alto, “empezamos con la planta separadora de líquidos en Rio Grande, de 160 millones, luego la planta de casi 700 millones en Yacuiba, esta de urea ronda los 870 millones. Ahora viene la petroquímica de aproximadamente 2.000 millones en el Chaco y luego tenemos que saltar a Santa Cruz según nuestro proyecto de programa de gobierno hacia el 2020”, concluyó.▲
OPINIÓN
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Natalia Nazrala
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
62,000 millones en el periodo que va hasta el 2025, con un fondo de $us 988 millones destinados a incentivos. La medida era esperada por las empresas petroleras que operan en Bolivia, pero ninguna se ha pronunciado aún de manera independiente o a través de la Cámara de Hidrocarburos que las aglutina. El cuello de botella, sin embargo, parece haber surgido en la participación de los gobiernos locales. La Gobernación e Santa Cruz, a través de su secretario de
Resumen de la edición Recalificarán cilindros para GNV en Yacuiba, Villa Montes y Caraparí
7
Crece producción de crudo y gas natural de Petrobras a julio de este año
8
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Revisarán el estado de los cilindros para GNV y en el caso de que presenten alguna falla se reponen equipos gratuitamente.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
Proyecto solar de 260 MW en Chile obtiene aval medioambiental
23
El futuro complejo de Copiapó Solar es un hito en la búsqueda de satisfacer la demanda de energía del vecino país.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
La producción promedio de petróleo y gas natural de Petrobras creció 1,8% en julio en comparación con el mes anterior.
Juan Notaro, presidente ejecutivo de Fonplata Es economista especializado en desarrollo. Fue electo por un periodo de 5 años, y asumió funciones en agosto de 2012.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
energía, ha criticado la medida, indicando que participar de proyectos exploratorios, a pesar de que la ley 3058 les de competencias, es con recursos con los que la administración departamental no cuenta. Aunque los incentivos propuestos por el gobierno darán un impulso a la exploración de hidrocarburos, no queda claro que los municipios y gobernaciones estén dispuestos a participar con sus propios recursos que, según ellos, no alcanzan para cubrir las necesidades básicas. El ministro de autonomías, quien coordina con estos niveles de gobierno local, les ha dicho que "por cada dólar invertido recibirán, cuatro", pero no parece haberlos convencido de ser una fórmula atractiva y habrá que trabajar en ello. Este es un tema sensible que se analizará ampliamente en el próximo Figas a realizarse en Tarija, del 3 al 5 de noviembre y al que se están invitando a las gobernaciones y municipios, para que expongan sus puntos de vista y propuestas. ▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán
"Por cada dólar invertido recibirán, cuatro", pero no parece haberlos convencido de ser una fórmula atractiva y habrá que trabajar en ello.
Memoria Anual 2014 de Ferroviaria Oriental SA Este documento registra resultados técnicos - económicos y un resumen de negocios y perspectivas de la compañía.
La frase destacada
Staff
l mensaje del gobierno de Evo Morales, a través de su ministro de hidrocarburos y energía a la crisis petrolera generada por los bajos precios, ha sido el proponer "4 ejes fundamentales" de alternativa a la crisis, que es vista como "una oportunidad". Estos "ejes" consisten en i) la diversificación de los mercados de exportación, ii) industrialización de las materias primas, liii) y de incentivos, y iv) exportación de energía eléctrica. En el sector petrolero específicamente, se ha lanzado un paquete de "incentivos" a través de la estatal YPFB, en el que también se propone trasladar a las Gobernaciones productoras algunas desafíos, como el de participar en actividades exploratorias. El ministro Sánchez asegura que "sin la ley de incentivos a la exploración se percibirán ingresos por $us 36,000 millones, en tanto que con su aplicación este monto se duplicaría". La proyección es de más de $us
pàg
E
Agresivo plan exploratorio desafía a gobiernos locales
pàg
4
Luis A. Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía Tenemos suficiente gas y GLP y queremos compartir, en la línea del presidente, con nuestros hermanos de Paraguay
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
5
electricidad
6
┏◣
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
PERIODO. En el próximo quinquenio
Fonplata financiará proyectos energéticos en Bolivia Foto: Archivo ABI
┣ De acuerdo a Jessica Felez, especialista en proyectos de Fonplata en Bolivia se desembolsará cerca de $us 70 millones en dos plantas solares y una línea de transmisión de electricidad que conectaría Tarija con el chaco paraguayo.
TEXTO: franco García S.
E
• Pavimentación de la carretera Guabirá – Colonia Piraí (Santa Cruz) • Construcción de la carretera Río Uruguaíto – San Ignacio de Velasco (Santa Cruz) • Mantenimiento vial de la carretera San Ramón – Río Uruguaíto (Santa Cruz) • Construcción de la doble vía Montero - Cristial Mayu: Ivirgazama - Puente Mariposas • Puente Chimoré (Cochabamba y Santa Cruz) • Construcción de la carretera Nazacara - San Andrés de Machaca (La Paz) • Defensivos contra inundaciones en cuencas del departamento de Santa Cruz
Este es el parque solar que se construyó en Pando. El Gobierno Central planea replicar el mismo en otros dos departamentos.
La Cifra
de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), pero que a pesar de ello existe un acuerdo con el Gobierno Central para financiar estos proyectos. Se conoció que existe un marcado interés del propio Jefe de Estado, Evo Morales, por replicar la planta solar construida hace poco en Cobija, por lo que en el marco de la cooperación se apoyará la concreción de proyectos similares. La entidad internacional está abierta a los requerimientos de
proyectos energéticos de sus países miembros, como Bolivia, quiénes han solicitado incorporar a la infraestructura de caminos que era el principal enfoque de la organización, el sector de aeropuertos y energía, por lo que actualmente ambos forman parte de las metas institucionales. En el caso boliviano existen ocho proyectos en ejecución en total, aprobados el 2013, que son de infraestructura vial, siendo $us 240 millones la cartera total de financiamiento para Bolivia. Los ejecutivos de Fonplata también dieron a conocer que en el nuevo Plan de Inversiones cuentan con $us 250 millones anuales, a diferencia de otras gestiones en la que sólo disponían de $us 50 millones, lo cual era considerado como una cifra muy baja por la magnitud de las necesidades de los países como Argentina, Brasil,
inversión en infraestructura física y social, con el objetivo de mejorar los sistemas regionales existentes. Por lo tanto, sistemas de transporte, educación, salud, abastecimiento de agua y saneamiento, producción agrícola e industrial son parte de su cartera de proyectos. - El tipo de operaciones financiadas por
Fonplata son: estudios de pre-inversión, préstamos de inversión y cooperaciones técnicas de apoyo a proyectos. - Se enfoca en pequeños y medianos proyectos de desarrollo, con un financiamiento promedio de $us 30 millones. Su objetivo es la integración regional, con énfasis en las zonas más vulnerables
250 MM/$US
Inversión. Es la cifra anual que dispone Fonplata para destinar a proyectos en países asociados.
Foto: Fonplata
n el marco del nuevo enfoque de Fonplata, este organismo multilateral de desarrollo regional prevé contribuir en Bolivia en los próximos cinco años con cerca del 70% del presupuesto de tres proyectos energéticos por un valor que ronda los $us 70 millones, como parte del apoyo al crecimiento armónico e inclusivo de sus países miembros. La información fue proporcionada por ejecutivos de Fonplata a nivel regional y nacional quiénes detallaron que se trata de dos plantas solares en Beni y Tarija, similares a la que se construyó en Pando, además de una línea de transmisión eléctrica que iría desde Tarija hasta el Chaco paraguayo. Los fondos con los cuales apoyará Fonplata para financiar el proyecto para llevar energía al norte de Paraguay llegarían a los $us 45 millones, mientras que los parques solares oscilarían entre 12 y 15 millones de dólares cada uno. El cronograma de obras, capacidad de generación de los complejos solares, voltaje y cantidad de kilómetros de la línea de transmisión no fueron proporcionados, debido a que ambos continúan aún en estudios por parte
Proyectos en ejecución
La construcción de carreteras ha sido el principal destino del financiamiento de Fonplata.
Bolivia, Paraguay y Uruguay. Sobre Fonplata Fonplata es un organismo multilateral de desarrollo regional fundado en 1974 por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
El objetivo principal de esta entidad es apoyar la integración de sus países miembros con el fin de lograr un desarrollo armónico e inclusivo a través de préstamos y cooperaciones con el sector público de cada país miembro. ▲
Objetivos institucionales
- Busca contribuir a la reducción de las disparidades socio-económicas, trabajar junto a instituciones de desarrollo nacional, así como otras agencias de desarrollo, mediante el financiamiento de pequeños y medianos proyectos que se ejecutan en los países miembros. - Financia proyectos que dan prioridad a la
- principalmente de zonas fronterizas – con especial interés en las desigualdades físicas, económicas y sociales dentro de sus países miembros. - Con el fin de ayudar a mejorar el enfoque global de integración regional y el desarrollo económico, Fonplata también apoya la asistencia técnica, así como
estudios de viabilidad para identificar los proyectos de mayor interés para la región. - Por último, Fonplata también administra fondos fiduciarios y préstamos para el financiamiento de proyectos específicos en nombre de sus países miembros y donantes multilaterales o bilaterales.
Petróleo & GAs
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
TEXTO: redacción central
E
l director ejecutivo de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), Fernando Salinas, informó que el Programa de Recalificación de Cilindros en Yacuiba, Villa Montes y Caraparí, provincia Gran Chaco, Tarija, se inició a mediados de agosto. El programa beneficiará a más de 20 organizaciones del transporte público agrupadas en la “Federación de Transporte Unificado Gran Chaco”. “La primera etapa del programa contempla la recepción de documentos de los propietarios de vehículos que utilicen GNV como combustible y cuyo cilindro tenga cinco o más años de antigüedad a partir su fabricación. Posteriormente se realizará la parte técnica para determinar la vigencia de los mismos”, señaló Salinas. El programa de Recalificación revisa el estado de los cilindros para GNV a través de pruebas técnicas especializadas y en el caso de que presenten alguna falla se reponen equipos nuevos de forma gratuita. El inicio de recepción de documentos se realizará en las oficinas de la” Federación del Transporte Unificado Gran Cha-
┏◣
revisión. este procedimiento debe realizarse cada cinco años
Recalificarán cilindros para GNV en Yacuiba, Villa Montes y Caraparí
Cifra
Foto: EEC-GNV
┣ El programa de Recalificación revisa el estado de los cilindros para GNV a través de pruebas técnicas especializadas y en el caso de que presenten alguna falla se reponen equipos nuevos de forma gratuita.
7
20
organizaciones beneficiarios. Cantidad de entidades de transporte público de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí .
co” ubicado en la calle San Pedro entre la Avenida Libertadores y la Calle Beni de 9:00 am a 12:00 pm y de 14:00 a 18:00. En estos predios, la EEC-GNV instalará un stand en el que informará sobre los procedimientos administrativos y técnicos para acceder al Programa. “Este programa está orientado para brindar seguridad y sostenibilidad al cambio de matriz energética, por lo que invitamos a todo el transporte de Yacuiba, Villa Montes y Caraparí a que puedan presentar sus documentos y puedan recalificar sus cilindros. La recalificación es totalmente gratis gracias a los recursos provenientes de la recuperación de la propiedad de los Hidrocarburos”
Técnicos autorizados por la EEC- GNV realizan prueba de ultrasonido a cilindros de vehículos.
manifestó la autoridad. La recalificación de los cilindros de GNV consiste en realizar pruebas de ultrasonido, desgaste,
y de presión hidráulica para determinar si presenta algún defecto. Si el cilindro presenta algún problema es inutilizado.
En el caso de que se encuentre en óptimas condiciones es certificado para ser utilizado por 5 años más. Cumpliendo con normas de seguridad vigentes, este procedimiento debe realizarse obligatoriamente cada media década. Por otra parte, el director de la EEC-GNV informó que el programa cuenta con toda la capacidad técnica y logística para atender a la demanda que genere el transporte de Yacuiba. “La Entidad cuenta con un taller autorizado en Yacuiba que es totalmente mecanizado y con personal calificado para atender al parque automotor de la región”, finalizó Los requisitos para acceder a la recalificación gratuita de cilindros para Gas Natural Vehicular son: fotocopia de la CI del propietario, fotocopia del RUAT y SOAT del vehículo, una fotocopia de la factura de luz o agua, para cualquier consulta se puede llamar a los teléfonos 72941467 o al 80010-6505 o visitar la página web www.eecgnv.gob.bo. ▲
8
┏◣
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
PRESAL. La compañía batió nuevos récords diarios y mensuales en extracción de petróleo
Crece producción de crudo y gas natural de Petrobras Foto: elperiodicodelanenergia.com
┣ En Julio la producción de gas natural en Brasil, excluido el volumen licuado, fue de 74,524 MMmcd, un 0,9% por encima del total de junio. En el caso del petróleo fue de 2,142 MM de barriles (bpd), un 2,6% por encima del mes anterior.
TEXTO: redacción central
L
El 8 de julio pasado se alcanzó el récord de producción diaria de crudo operada por la estatal petrolera brasileña en el Presal con 865 mil barriles por día.
La Cifra
Foto: jornalggn.com.br
a producción promedio de petróleo y gas natural de Petrobras creció 1,8% en julio en comparación con el mes anterior y se situó en 2,796 millones de barriles de petróleo equivalente por día (boed) señala un informe de la estatal petrolera brasileña. En junio, la producción de la compañía fue de 2,746 millones de boed, 3,6% superior a la registrada en julio de 2014 (2,699 millones de boed). El 8 de julio, fue alcanzado el récord de producción diaria de petróleo operada por Petrobras en el presal: 865 mil barriles por día (bpd) que no incluye la extracción de gas natural. Asimismo se conoció que la producción mensual fue de 798 mil bpd, un 6,9% por encima del récord histórico registrado en el mes de junio de este año. De igual forma se dio a conocer que la producción total de petróleo y gas natural de Petrobras en Brasil fue de 2,611 millones de boed, un 2,3% superior al mes anterior (2,553 millones de boed). A su vez la producción exclusiva de petróleo (sin contabilizar el gas natural) fue de 2,142 millones de barriles (bpd), un 2,6% por encima de los 2,088 millones de bpd producidos en junio. El crecimiento refleja la entrada en producción
74.5 MMmcd
incremento. Es el volumen de la producción de gas natural en Brasil en julio pasado.
de nuevos pozos en las plataformas P-58, en el Parque das Baleias, y P-62, en el campo de Roncador, ambas en la Cuenca de Campos; y en el FPSO Cidade de Mangaratiba, anclado en el área de Iracema Sul, en el presal de la Cuenca de Santos. FPSO es la sigla en inglés para una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga. Es importante señalar que el FPSO Cidade de Itaguaí empezó
Pese a las dificultades por denuncias corrupción, la gestión operativa de Petrobas está en alza.
a producir en el área de Iracema Norte, localizada en el campo de Lula, en el presal de la Cuenca de Santos. Esa nueva unidad tiene capacidad para procesar diariamente
hasta 150 mil barriles de petróleo y 8 millones de m³ gas. De igual manera Petrobras informó que la producción de gas natural en Brasil, excluido el
volumen licuado, fue de 74,524 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), un 0,9% por encima del total producido en junio (73,886 MMmcd). En el extranjero, se produjeron 184,6 mil barriles de petróleo equivalente, un 4,2% por debajo de los 192,7 mil boed producidos en junio, debido, principalmente, a la parada programada de la plataforma del Campo de Saint Malo, en la parte estadounidense del golfo de México. La producción de petróleo fue de 95,9 mil barriles por día, un 5,9% inferior a los 101,9 mil bpd producidos en junio y la producción promedio de gas natural fue de 15,1 MMmcd, un 2% por debajo de la producción del mes anterior, que fue de 15,4 MMmcd. ▲
especial viii congreso cbhe
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
TEXTO: lizzett vargas o.
E
xiste una tendencia positiva para que el sector hidrocarburífero privado o estatal implemente la revisión de los portafolios de inversión, mejore los procesos internos y aplique las mejores prácticas regulatorias, forzado por el nuevo escenario de precios bajos del petróleo, afirmó Jaime Brito, vicepresidente de Desarrollo de Negocios para América Latina de Argus Media. Como parte de su análisis, Brito indicó que cada país va a elegir cuál es el marcador que le conviene para sus contratos, importaciones o regulaciones. “A lo mejor tiene sentido que no usen un marcador que está al otro lado del mundo y se ajusta con flete y es más representativo del valor que
┏◣
diagnóstico. variables más relevantes del mercado
Precios bajos forzarán la aplicación de mejores prácticas podría pagar su cliente”, señaló. El representante de Argus Media agregó que “los tiempos donde el WTI, Brent y el Henry Hub eran marcadores pasaron hacen cinco años”. Otro tema que se abordó fue el de los precios de petróleo de los tres países productores más grandes del mundo. En el caso de Arabia Saudita afirmó que produce todo el petróleo que puede, mientras que Rusia “lo más que puede del lado
Foto: Eduardo Zabala / RE
┣ El ejecutivo de Argus Media indicó que cada país elegirá cuál es el marcador que le conviene para sus contratos, importaciones o regulaciones. Hizo referencia también a las variables que provocaron la caída del precio del petróleo.
Jaime Brito, ejecutivo de Argus Media.
siberiano para ganarle el mercado a Arabia Saudita”. Respecto a los productores norteamericanos, dijo que “están sacando lo que más pueden y que el problema logístico de exportación se arregle de otra forma”. Brito hizo también referencia a las variables que provocaron la caída de los precios del petróleo en el mercado internacional. En la oportunidad indicó que la principal razón para este bajó fue la decisión de la Organización
9
Argus Media
consultora. Argus ha venido abordando los mercados de energía hace más de 40 años. Se inició cubriendo los mercados de petróleo, pero ahora abarca una amplia gama de sectores energéticos, incluyendo gas natural, GNL, carbón, GLP, emisiones, bioenergía y energía eléctrica. SERVICIOS. Cuentan con un grupo de expertos en todo el mundo. Analistas dedicados en Londres, Beijing, Moscú, Singapur, Tokio y EE.UU.
de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener sus volúmenes de producción en procura de desincentivar las inversiones de Rusia en exploración y explotación de petróleo. "La intención de Rusia de copar el mercado del petróleo no es bien visto por la OPEP que busca mantenerse como el líder en producción y exportación de petróleo", remarcó. Brito vaticinó que de seguir esta postura de Rusia de no frenar sus inversiones, la OPEP podría mantener sus niveles de producción por los próximos cinco años, lo que significaría que los precios se mantendrían bajos durante ese periodo de tiempo. ▲
10
┏◣
especial viii congreso CBHE
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
PROYECCIÓN. eSTIMACIONES A 2017
┏◣
diagnóstico. Estudio de la CAF
┣ A escala internacional existen 74 proyectos de GNL. Japón no aumentará su demanda de este recurso debido a que pone en marcha sus plantas nucleares, mientras China no aumenta sus compras. La crisis económica mundial mantiene en bajos niveles la demanda de energía.
┣ El ejecutivo de la CAF avizoró que la región requerirá invertir anualmente en los próximos 10 años al menos $us 71 mil millones para el desarrollo del sector energético. También destacó el resultado que obtuvo Bolivia en la diversificación de sus fuentes de energía.
TEXTO: lizzett vargas o.
TEXTO: lizzett vargas o. Edmar Luiz Fagundes, investigador energético.
"Después de 2017 pronosticaron un exceso de oferta durante tres años respecto al Gas Natural Licuado (GNL). Actualmente esos datos ya están rebasados, y a escala internacional hay 74 proyectos de GNL donde Australia se perfila como el gran productor", señaló Edmar Luiz Fagundes de Almeida, director de investigación del Instituto de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeiro. La crisis económica mundial mantiene en bajos niveles la demanda de energía. El director explicó que Japón no aumentará su demanda debido a que nuevamente pone en marcha sus plantas nucleares, mientras China no aumenta sus compras. "Todo eso hace que la posibilidad de exceso de oferta puede permanecer más tiempo del que se preveía", acotó. El investigador también informó que existen 38 plantas de licuefacción en el mundo concentrada en pocos países, pero que Qatar es el gran jugador en el mercado, puesto que tiene un cuarto de la capacidad de licuefacción global. "Los países del Medio Oriente tienen el 35 por ciento de toda la capacidad", agregó. Por otra parte, respecto al futuro del GNL explicó que existen 74 proyectos en el mundo y están en diferentes etapas de evolución, pues “algunos figuran en papel y otros con decisiones ya tomadas”. En la actualidad se tienen cinco proyectos de construcción en el mundo que van a agregar una producción equivalente a 15 veces más de lo que produce Bolivia. “Estos proyectos están en Estados Unidos y Australia. Este último será el productor
Foto: Eduardo Zabala/RE
AL destina 39% de sus recursos a infraestructura energética Foto: Eduardo Zabala/RE
Australia será el mayor productor de GNL del mundo
"Todo eso hace que la posibilidad de exceso de oferta puede permanecer más tiempo del que se preveía. Los países del Medio Oriente tienen el 35 por ciento de toda la capacidad" más grande del mundo. Después los otros proyectos están en Rusia, Indonesia y Malasia”, remarcó. Por otro lado, se refirió a las oportunidades del GNL en América Latina al explicar que tienden a ser más asequibles para los países importadores. Señaló también que existe menos énfasis en la seguridad del abastecimiento y esto facilita las negociaciones comerciales regionales. Sin embargó recalcó que a largo plazo, los costos de GNL definirán el nivel de precios y su competitividad. Fagundes de Almeida es experto en organización industrial y la dinámica de las industrias de energía, regulación y política energética, innovación tecnológica y sus impactos en los mercados de energía. Se graduó en economía de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil (1992), tiene una maestría en Economía Industrial y un doctorado en economía aplicada del Instituto de Política Energética y Economía de la Universidad de Grenoble, Francia (1999).
Hamilton Moss, vicepresidente de Energía de la CAF.
El 2014 en América Latina el 39% de la inversión privada fue destinada a infraestructura para el sector de energía, "un sector que absorbe mucho", afirmó Hamilton Moss, vicepresidente de Energía de la CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. A pesar de este importante porcentaje que se destina a este sector, avizoró que en diez años la Región demandará 5.8 millones de barriles de diarios de petróleo, 700 millones de MMmcd (millones de metros cúbicos día) de gas natural y 1.700 TWh de electricidad. Según estas estimaciones, además basado en planes nacionales y del sector privado, la región requerirá anualmente en los próximos 10 años al menos $us 71 mil millones en inversiones en el sector energético, señaló Moss. También dijo que no se espera un colapso económico para la región, debido a que existen los mecanismos para mitigar el impacto del deterioro del entorno externo, reservas nacionales y entidades como la CAF que maneja $us 20.000 millones para inversión. Por otro lado, según la visión de la CAF, Bolivia tuvo resultados "muy interesantes” en los últimos años que incluyen el ritmo de crecimiento, que entre 2008 y 2013 fue de 34%, lo que sitúa al país en una perspectiva interesante para inversiones. En este ámbito, Hamilton Moss recordó el rol que juegan los medios de comunicación en la generación de perspectivas, dado que suelen marcar tendencias con el abordaje de algunos temas que pueden incidir negativamente en la calificación de riesgo de un país.
"No se espera un colapso económico para la región. Existen mecanismos para mitigar el impacto del deterioro del entorno externo. CAF por ejemplo maneja $us 20.000 MM para inversión" Para Moss, hay claras oportunidades de inversión en Bolivia para distintos sectores, como generación, y otros relacionados con los desafíos lanzados por autoridades gubernamentales en los últimos años, como la diversificación de fuentes, además del crecimiento de la demanda de energía, por lo que se tiene que reducir el impacto de esa explotación, indicó. Para ello, dejó en claro que “la cooperación de diversos actores institucionales de los países es fundamental para superar los desafíos de los nuevos tiempos, creo que esta es una frase que sirve para cerrar un discurso en cualquier área, pero esto no la hace menos verdadera. Si nos sentáramos en conjunto ciertamente lograríamos mejores resultados”, enfatizó. Moss realizó este análisis en el marco de su conferencia “Acceso a fuentes de financiamiento para empresas y proyectos energéticos”, donde identificó la cantidad de recursos que la región deberá captar para mantener su actual ritmo de crecimiento.
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
xxxx
11
Petróleo & GAS
12
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
La bandera de Yacuiba y la bandera nacional flamearon durante la inauguración de una de las plantas separadoras de líquidos más grandes de la región.
┏◣
Siete voluptuosas esferas de almacenamiento se destacan por su forma en las instalaciones.
HITO. entró en operación la planta separadora de líquidos más grande del país
Gran Chaco impulsa la petroquím Con una producción inicial de 500 TMD de GLP arrancó oficialmente sus operaciones la Planta Gran Chaco y se concretó el acuerdo de exportación a Paraguay. El complejo además proveerá insumos a dos proyectos petroquímicos.
┣
TEXTO: lizzett vargas O.
E
l inicio de la operaciones de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco “Carlos Villegas” viabilizará el desarrollo de la petroquímica y la captación de millonarios ingresos al país por la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a mercados vecinos, afirmaron autoridades estatales. Además en el marco de la inauguración del complejo industrial más grande de Bolivia y considerado la tercera de la región por su capacidad de procesamiento, el presidente del Estado, Evo Morales, anunció la próxima construcción del primer complejo petroquímico de propileno-polipropileno en la región del Chaco, en el departamento de Tarija, con una inversión de al menos $us 2.000 millones. Según datos oficiales, los nuevos complejos producirán 600.000 toneladas métricas anuales (TMA) de polietilenos y otras 200.000
La Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco fue construida por Técnicas Reunidas en el municipio de Yacuiba del departamento de Tarija.
Cifras
690
32.2
inversión. Es lo que demandó la ejecución de la Planta Gran Chaco.
produción. Volumen que procesará con el 100% de su capacidad.
TMA de propileno, a partir del procesamiento de las materias primas como el etano y el propano que
se obtendrán de la Planta de separación de líquidos Gran Chaco, recientemente inaugurada con la
MM de $us
MMmcd
15.000 TM/mes
glp. Cantidad que producirá en su primera fase de operación.
presencia del presidente de Paraguay, Horacio Cartes. En el marco del acto inaugural,
32
MM de $us exportación. Ingresos que recibirá Bolivia el 2015 por el GLP.
el presidente de la nación guaraní, y su colega boliviano, Evo Morales, presenciaron la suscripción del
Petróleo & GAs
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
13
Estas son las instalaciones donde se congelará el gas natural que recibe a -120 grados para producir la separación del etano, metano, propano y butano, hidrocarburos que se convierten en líquidos.
Fotos: David Durán / RE
mica y la exportación de GLP
convenio marco de exportación de GLP a Paraguay, entre YPFB Corporación y la estatal petrolera del vecino país, Petropar. Los volúmenes excedentes producidos en la Planta Gran Chaco en su primera fase llegan a 15.000 TM por mes y estarán disponibles también para el mercado peruano, señaló el ministro de hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
"Los ingresos el 2015 por la venta de GLP serán de $us 32 millones; en 2020 será $us 1.144 millones; en 2025 llegará a $us 2.579 millones de ingreso”, precisó la autoridad de este sector. Bolivia también prevé exportar los productos de la Planta a Uruguay y a la Argentina. A su vez el presidente de YPFB, Guillermo Achá, señaló que los precios de exportación del GLP se establecerán en función de una cotización de costes internacionales de una mezcla del butano y el propano, que son los componentes de ese combustible. Del mismo modo el Primer Mandatario boliviano aseguró que con la industrialización de los recursos naturales la economía boliviana mejorará por los réditos de esas millonarias inversiones. En este sentido recordó que antes de la operación de la primera planta de separación, inaugurada en 2014 en Río Grande, Bolivia importaba GLP, situación que ha cambiado porque ahora el 80% de la producción cubre el mercado interno y el 20% se destina a la exportación. “Ahora con la Planta de Yacuiba el 80% es para exportar y el 20% para seguir garantizando el mercado interno”, remarcó al destacar que la producción de GLP permitió al Gobierno reducir los recursos económicos destinados a la subvención de los hidrocarburos. ▲
Detalles técnicos
antecedentes. La obra se inició en enero de 2012 a cargo de la empresa española Técnicas Reunidas y demandó una inversión de $us 690 millones. COMPLEJO. La Planta Gran Chaco fue construida en el municipio de Yacuiba y abarca cerca de 74 hectáreas, procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural. abastecimiento. La Planta se abastece del "gas rico" que produce el campo MargaritaHuacaya, para extraer, mediante un proceso de criogenización, los hidrocarburos ricos. Luego se enviará el "gas pobre" al mercado argentino. Mercados. Además de Paraguay, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay son otros mercados para el GLP reconocimiento. Durante el acto inaugural del complejo hidrocarburífero se presentó un monumento al extinto Carlos Villegas, ex presidente de YPFB La Planta separadora de líquidos Gran Chaco fue bautizada con el nombre de Carlos Villegas por su aporte al proceso de industrialización de los hidrocarburos.
"Se concreta la integración energética" ▶ Por primera vez en la región, se dejó de lado los discursos y se inició una etapa de real integración energética entre dos países, señaló el presidente de Paraguay, Horacio Cartes. De esa manera, el Primer Mandatario de Paraguay, saludó el trabajo de integración que llevó adelante Morales desde Yacuiba, Tarija, donde ambos inauguraron la Planta separadora de líquidos "Carlos Villegas". “Cuando me visitabas (le dijo al mandatario boliviano) hablamos de la parte energética. Siempre se habló de la región y de unir los países a través de la energía; es la primera vez que se está dando una integración de países hermanos aquí en Yacuiba, esta es integración energética”, manifestó Cartes. Agradeció al pueblo boliviano por su cariñosa recepción y manifestó la necesidad de que exista una mayor integración bilateral mediante proyectos de carácter vial. “Bolivia y Paraguay no somos de guerra, somos de paz, somos hermanos y hoy se está dando el mejor homenaje que podríamos rendir a aquellos excombatientes, bolivianos y paraguayos”, manifes-
Tiene una capacidad de procesar 32.2 MMmcd de gas natural.
tó, tras hacer referencia a que en junio de este año se recordaron los 80 años del fin de la Guerra del Chaco. “Soy un gran admirador de Evo Morales porque los que estamos en función de Gobierno siempre tenemos muy buenos discursos, pero muy pocos los que ponemos los discursos en práctica, como Evo”, resaltó la autoridad.
especial gráfico gran chaco
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
Fotos: David Durán /RE
14
La inauguración estuvo a cargo del presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, entre otras autoridades, donde la invitada de honor fue la delegación de la República de Paraguay.
El canciller de Paraguay, Eladio Loizaga y el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez; firmaron un acuerdo por venta de GLP.
Se realizó el tradicional “wajta” (ofrenda a la Madre Tierra), en la que participó el presidente de Paraguay, Horacio Cartes.
Empresas que participaron en la mega obra
La monumental planta separadora de líquidos construida en el Chaco boliviano es considerada la tercera más grande de Sudamérica.
• La construcción y el montaje de la planta estuvo a cargo de Técnicas Reunidas, la fiscalización la realizó la empresa Tecna . • Siemens participó en la provisión de equipos turbocompresores y turbogeneradores para la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha de la planta de separación de líquidos del Gran Chaco. • Técnica Reunidas subcontrató también a Sinopec (China), quienes se encargaron del Montaje de 1.057 toneladas de equipos entre Compresores, Generadores y Equipos Auxiliares en la mencionada Planta. • Carlos Caballero (Bolivia), realizó el montaje de tanques esféricos
4 Cap. 7590m3 para GLP y 3 de 690m3 para Isopentano para la planta Gran Chaco. • Bolinter (Bolivia), ejecutó obras civiles; construcción de edificios; montaje de estructura metálica, ducto de interconexión; instalación de líneas enterradas; ignifugado y apoyo al montaje mecánico. • 16,19 millones de horas – hombre son las horas trabajadas. Se contrataron 79 empresas nacionales, de las cuales 69 son microempresas tarijeñas. • Esta planta agregará valor al gas natural pasando en este caso por la recuperación de líquidos que aún transporta el gas de exportación a Argentina. La planta separadora, que fue edificada en 74 hectáreas, inició sus operaciones aproximadamente a las 19 horas del lunes 24 de agosto.
empresa
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
TEXTO: lizzett vargas o.
E
n el área de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en Bolivia urge una capacitación sobre la correcta ubicación de los anclajes para reducir riesgos en el trabajo en altura, señaló Gualberto Guerrero, gerente general de Herracruz. Atendiendo a esta necesidad, Herracruz organizó un taller sobre "Generación de Puntos de Anclajes en Altura", este congregó a sus principales clientes, entre técnicos y gerentes del área de seguridad del sector hidrocarburos, energéticas y mineras. El evento, contó con la participación del especialista argentino Claudio Abraham de la empresa Honeywell, quién explicó sobre diferentes prácticas relacionadas
┏◣
taller. Herracruz capacitó a sus principales clientes
Urge formación en generación de los puntos de anclaje en altura a la utilización de las distintos diseños y herramientas para la instalación de anclajes de acuerdo al tipo de estructura donde se lo aplica. "Esta acción debe estar a cargo del personal de Seguridad de Salud e Higiene, quienes tiene que asignar a su personal los lugares permitidos para realizar estas operaciones", explicó Abraham. De acuerdo al experto, este debe ser un punto seguro de fijación al que se pueda conectar
Foto: Eduardo Zabala/ RE
┣ El experto argentino Claudio Abraham de la empresa Honeywell especificó que estos dispositivos deben estar conectados a un arnés con una resistencia para soportar 5 mil libras como mínimo por persona.
El taller organizado por Herracruz se llevó a cabo en el hotel Yotaú de Santa Cruz de la Sierra.
15
un equipo personal (arnés) de protección contra caídas, con una resistencia tensil mínima a la rotura de 5.000 libras, de acuerdo a normas estándares de seguridad, precisó. "Todo dispositivo que no cumpla con este requisito se romperá y pondrá en riesgo la vida del operario", resaltó Abraham. Los incidentes de trabajo en altura están presentes en todo el mundo, pero en un bajo porcentaje del total de los accidentes, sin embargo tienen un punto muy crítico, puesto que su tasa de fatalidad es alta. "En general, no solo en Bolivia las empresas conocen el equipamiento de protección personal para izajes, pero está faltando lo fundamental, el trabajador no sabe dónde asegurarse", remarcó el experto de Honeywell. En cuanto a las normativas en el área de seguridad en Bolivia, señaló que se necesita cultura en esta temática, pero nota que está avanzando en su desarrollo. Al respecto, el principal ejecutivo de Herracruz, señaló que este tipo de talleres permite interactuar con los clientes de una manera óptima y presenta las mejores opciones que esta firma, Honeywell, ofrece en esta área. ▲
ESPECIAL VIII CONGRESO cbhe
16
┏◣
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
proyecto. desarrollo en tecnología nuclear
El centro nuclear generará nuevas técnicas médicas Foto: inppares.org
┣ El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear realizará actividades nucleares no energéticas. Se instalarán un ciclotrón, un reactor nuclear, laboratorios y una una planta multipropósito de irradiación nuclear.
TEXTO: lizzett vargas o.
L
a Cámara de Diputados aprobó en grande la construcción del primer Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear con fines pacíficos para aplicaciones en salud, industria, investigación y formación de especialistas. El proyecto es para expropiar terrenos y construir un área 20 hectáreas en la zona de Mallasilla, en La Paz, donde se desarrollará la tecnología nuclear que tendrá cuatro instalaciones en diferentes áreas. El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear tiene como objetivos llevar a cabo actividades nucleares no energéticas. En este sentido, en el sector salud se planea instalar un Centro Nacional Ciclotrón - Radiofarmacia, cuyo fin es el de mejorar los niveles de servicio en salud para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, otras patologías empleando tecnología médica avanzada, además de fortalecer los centros de radioterapia existentes en el país. En el área industrial se edificará una Planta Multipropósito de Irradiación para contribuir a la seguridad e inocuidad alimentaria, al incremento de la productividad agroindustrial y apoyar a
Proyecto
• El centro se construirá en un área 20 hectáreas en la zona de Mallasilla, en La Paz, donde se desarrollará la tecnología nuclear que tendrá cuatro instalaciones en diferentes áreas. • Se realizarán aplicaciones en salud, industria, investigación y formación de especialistas. Las técnicas serán implementadas con el acompañamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) de las Naciones Unidas. • El Gobierno Nacional presupuestó para este año una inversión de $us 1,7 millones para organizar la institucionalización del programa nuclear.
El desarrollo de la tecnología nuclear ayudará en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
los sectores productivos para la exportación con certificación de inocuidad. Para ciencia y tecnología tiene fijado un Reactor Nuclear de Investigación de baja potencia, con el objetivo de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, en los campos de la medicina, industria, ciencias ambientales, biológicas, físicas, químicas, petroquímicas, hidráulicas, geológicas y de materiales, entre otras, mediante la investigación básica y aplicada. El sector académico contará con Laboratorios de Investigación Nuclear y Capacitación, el cual se encargará de la formación y capacitación teórica y práctica en las áreas de ciencias, ingeniería y tecnología nuclear con fines pacíficos, fortaleciendo las universidades del país. Según el Ministerio de Hidro-
La Cifra
$us 1.7 MM
inversión. Monto que el Gobierno destinó para institucionalización del programa nuclear este 2015.
carburos y Energía, estas aplicaciones son tecnologías maduras y de amplia utilización a nivel mundial y regional que tienen altos estándares de seguridad para su construcción y operación. Por lo tanto, estas aplicaciones no implican riesgos para la población y medio ambiente, además serán implementadas con el acompañamiento del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) de las Naciones Unidas. El Ejecutivo presentó en el mes
de agosto un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa que propone expropiar bienes inmuebles en un área de 20 hectáreas en la zona de Mallasilla. El documento fue aprobado en grande en la Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados, en la Asamblea Legislativa En el Presupuesto General del Estado 2015 se incluyó en la partida del Ministerio de Hidrocarburos la suma de Bs 12,3 millones para realizar esas expropiaciones. El Gobierno Nacional presupuestó para este año una inversión de $us 1,7 millones para organizar la institucionalización del programa nuclear, con base en la formación de profesionales bolivianos para tener una "soberanía científica". El Gobierno boliviano ha firmado convenios de asesoramiento para la puesta en marcha
de este plan con el Comisionado de Energía Atómica y Energía Alternativa (CEA) de Francia y se ha reunido con funcionarios rusos y ejecutivos de la empresa estatal rusa Rosatom. Una misión de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) visitó Bolivia en noviembre pasado para anunciar que apoyará las decisiones que tome el país con su proyecto de producción de energía nuclear con fines pacíficos. Antecedentes El 2 de octubre de 2014, el presidente Evo Morales anunció que Bolivia ingresará a la era de la energía nuclear con un proyecto que se implementará en el departamento de La Paz, con la instalación de un Ciclotrón PET/CT de aceleradores lineales para fortalecer el sector salud. ▲
Acuerdos suscritos y en negociación para el desarrollo nuclear
FRANCIA. Carta de intención con el Comisionado De Energía Atómica y Energías Alternativas de Francia (CEA ) para alcanzar los lineamientos del programa nuclear boliviano y en campo de la innovación (18 de noviembre de 2014). ARGENTINA. Acuerdo de cooperación para la promoción, desarrollo de
infraestructura y consolidación institucional en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear (26 de marzo de 2015). Memorándum para fortalecer, facilitar y ampliar las oportunidades de colaboración científica. (27 de marzo de 2015). Acuerdo específico suscrito con la
Autoridad Regulatoria Nuclear para la colaboración y asesoramiento en temas normativos, criterios de seguridad, provisión de información técnica y documentación regulatoria, capacitación y entrenamiento específico y licenciamiento de instalaciones. (16 de julio de 2015). RUSIA. (Consensuado) Memorándum
de entendimiento, con la Corporación Estatal de Energía Atómica “ROSATOM”, en áreas relacionadas con el uso de la energía nuclear con fines pacíficos. en negociación Francia. Acuerdo de cooperación con la Agencia Francesa para el Desa-
rrollo, en aplicaciones de la energía nuclear en agricultura, medicina, industria, intercambio de experiencias y capacitación de recursos humanos. Brasil. Acuerdo de cooperación con la República Federativa del Brasil, para el desarrollo de aplicaciones nucleares en tecnología de irradiación entre otros del área.
ESPECIAL VIII CONGRESO cbhe
Foto: Eduardo Zabala/RE
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
Javier Díaz, director de la consultora Platts.
El experto señaló que las ganancias en eficiencia y bajos costos en las operaciones estadounidenses están mejorando su producción de petróleo. Éste podría pasar a constituirse en un factor dominante en la evolución de los precios.
┣
TEXTO: lizzett vargas o.
L
a producción de petróleo en Estados Unidos continúa creciendo incluso con la baja de precios, por lo que estiman que para el 2020 subirán su producción de 12,3 millones de barriles (MMbbl), registrada el 2014, a 15 MMbbl.
┏◣
análisis. panorama globaL energético
EEUU subirá su producción de 12.4 a 15 MMbbl de crudo el 2020 Estos datos fueron dados a conocer por Javier Díaz, director de consultoría y análisis de energía de Platts, una de las compañías más destacadas en el ámbito global de la energía. "Consiguieron mantener la producción alta a pesar de los precios bajos y si esto continúa, Estados Unidos podría pasar a constituirse en un factor dominante en la evolución de los precios, en lugar de seguir como un proveedor marginal", avizoró Díaz.
Perfil
javier díaz. Es especialista en análisis de mercado, de datos, consultoría, de los sectores energéticos, GNL, crudo, infraestructura, líquidos y generación. Es director de consultoría y análisis de energía de Platts. PLATTS. Es un proveedor líder mundial de energía, productos petroquímicos, metales, información, agricultura y la principal fuente de las evaluaciones de los precios de referencia para los mercados de materias primas.
Asimismo señaló que esto se debe a las ganancias en eficiencia, también a las mermas en costos de perforación y el énfasis de operaciones en zonas más productivas. Acotó que si la demanda no reacciona drásticamente los precios se mantendrán muy bajos. En este punto se refirió a China como el principal mercado, el cual representa el 30% del crecimiento global de la demanda de petróleo al año, que equivale a un millón de barriles por día. Asimismo señaló
17
que esperan que el país asiático en un largo plazo aumente la demanda de insumos para la petroquímica. MERCADO DEL GLP "Estados Unidos está a punto de dominar el mercado de exportación de gas licuado de petróleo (GLP)", afirmó Díaz. El total de las exportaciones estadounidenses de GLP aumentó 482% desde el 2007, a 332,000 bpd, el año pasado. Proyectan exportaciones de 450,000 barriles por día (bpd) para este año y de 800,000 bpd para el 2018. Las ventas de GLP estadounidense a Latinoamérica se han quintuplicado desde el 2007, haciendo uso de sus ventajas competitivas respecto a otros proveedores más costosos de países como Arabia Saudita y Argelia, según el experto. Las crecientes exportaciones de productos refinados son una señal de que Estados Unidos está recuperando su presencia económica en Latinoamérica. El cambio está beneficiando a los principales actores del sector de GLP en Estados Unidos, Targa Resources Partners y Enterprise Products Partners, que planean sumar 400,000 bpd a la capacidad de exportación para el 2018. ▲
18
especial gráfico VIII congreso CBHE
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
Entre los aspectos más relevantes de la muestra ferial especializada en la industria de los hidrocarburos y energía, Expo Bolivia Gas & Energía 2015, paralela al VIII Congreso de la CBHE, se ob-
servó un despliegue importante de las empresas que presentaron diversos equipos y materiales que utilizan en sus operaciones, en los que destacan la innovación y alta tecnología.
Fotos: Eduardo Zabala / Reporte Energía
Innovación y tecnología en la Expo Bolivia Gas & Energía Asimismo la ocasión fue propicia para explicar a los visitantes los diversos proyectos de la industria de los hidrocarburos en los cuales desarrollan sus operaciones y el impacto de los mismos.
Eurocom aprovechó la presencia de numerosos visitantes para exhibir sus equipos para la industria de los hidrocarburos y energía.
Prodimsa se lució al mostrar sus lubricantes y grasas YPF de Argentina y filtros Baldwin de EEUU.
La compañía Finning en la Expo con una amplia variedad de productos de la marca Caterpillar.
Esta compañía española aprovechó la ocasión para ofrecer sus servicios de fabricación de cables a especificación del cliente.
Ferropetrol dio a conocer los materiales de acero que importa, los que se utilizan en el montaje de plantas petroleras y otros.
Presencia en megaproyectos de Bolivia en los sectores energético y minero es la carta de presentación de Carlos Caballero.
especial gráfico VIII congreso CBHE
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
19
área de la ingeniería, la construcción y el mantenimiento de fa cilidades para el sector energético,minero
Ejecutivos de Técnicas Reunidas no ocultaron su alegría por su exitosa incursión en proyectos de gran envergadura en Bolivia.
La empresa argentina GIE dio a conocer que provee servicios de ingeniería, desarrollo y consultoría en gestión de activos.
Los planes más atractivos para rentar vehículos fueron presentados por funcionarios de AVIS.
La Boliviana Ciacruz realizó un amplio despliegue para mostrar las opciones de seguros para la industria energética.
La empresa JET fue una de las nuevas empresas que se presentaron en la Expo Bolivia Gas & Energía concitando gran atención.
La compañía argentina AESA expuso los proyectos que desarrolla con éxito en Argentina.
20
especial gráfico VIII congreso CBHE
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
Como ya es tradición en el sector hidrocarburos y energía, los coffee break del VIII Congreso de la CBHE fueron muy bien aprovechados por ejecutivos de las empresas, analistas, académicos y auto-
ridades para intercambiar criterios de manera informal acerca del desempeño actual y perspectivas de esta industria. Además se observó el networking (contactos comerciales) entre
Fotos: Eduardo Zabala / Reporte Energía
Camaradería y networking entre ejecutivos y autoridades compañías y con autoridades estatales como se acostumbra realizar en este tipo de eventos. El ambiente cordial primó entre los participantes en el marco de amenas y distendidas charlas.
Fátima Gómez de la SPE y Roberto Gonzáles de YPFB Transporte comentaron las noticias de RE.
De izq a der Jorge Roca de Gazprom Bolivia, Carlos Carrillo de Bolpegas, Jaime García de Casobra y José Luis Gutiérrez de la Escuela Militar de Ingeniería.
Álvaro Arnez, viceministro de Industrialización y Franklin Molina, ex vice de Desarrollo Energético.
De izq a der Jose E. Loayza y Carlos Delius de Kaiser Servicios SRL; Kathia Diederich, ex ejecutiva de GTB SA y Ramón Bascopé de YPFB.
De izq. a der. Jorge Carlos Moyano y René Arze de Schlumberger; Gonzalo Chávez, consultor independiente. Claudia Cronembold, presidente de la CBHE y Luis A. Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía.
especial gráfico VIII congreso cbhe
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
Ejecutivos de China y Bolivia de la empresa de servicios petroleros Kerui que estuvieron presentes en el VIII Congreso de la CBHE.
Iver Von Borries de CEAR, Percy Boland de Petrobras y Patricio Hinojosa de Fortaleza.
Jorge Tejerina (Juan M. Saracho), Mauricio Mariaca (Repsol) y Ramiro Moreno B.
César Oni (izq), Fernando Salazar (centro) y Gerardo Corcos (der).
De izq a der. Jerges Mercado, Iván Fernández y Eduardo Alarcón.
Gary Medrano (centro) con actores que acompañaron la presentación de la ANH.
De izq a der Miguel Aramayo, Yussef Akly y Vladimir Serna.
21
22
empresa
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
AESA se destaca en la ejecución de proyectos EPC TEXTO: franco garcía S.
A
Fotos: Aesa
Martín Guardiola, gerente de la Unidad de Negocios Ingeniería de AESA.
ESA es una compañía con presencia en seis países que busca posicionarse como líder en la región en soluciones integradas para la industria energética, enfocada en la ejecución de proyectos de ingeniería, procura y construcción (EPC por sus siglas en inglés), fabricación de equipos y unidades de proceso modulares y los servicios de alto
valor agregado, con principal énfasis en la reducción de los costos operativos de sus clientes, señaló Martín Guardiola, gerente de la Unidad de Negocios Ingeniería de la empresa. En este sentido, el ejecutivo puntualizó que AESA mantiene su presencia en Bolivia de manera continua hace más de 15 años, habiendo comenzado con proyectos como Sábalo y Santa Rosa utilizando su experiencia en ejecución de plantas de procesamiento de gas natural adquirida en Argentina,
AESA lideró exitosamente todo el proyecto de construcción de la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande.
donde ejecutó más del 80% de las mismas de ese país, hasta llegar al proyecto Río Grande para la estatal YPFB Corporación. “Actualmente sólo estamos participando en procesos licitatorios tanto en el área de ingeniería como en la de ejecución de proyectos EPC”, acotó. Respecto a su participación en el Proyecto Río Grande, Guardiola sostuvo que AESA ha colaborado en la colocación de una piedra fundamental del proceso de industrialización y cambio de la matriz productiva de Bolivia, puesto que esa obra fue el inicio de la secuencia de inversiones hacia la industrialización. Además de la expansión geográfica, la compañía también extiende su propuesta de servicios. A partir de la ejecución de grandes proyectos en el área de Refino y Upstream en Argentina, AESA adquirió mayores y mejores capacidades que permiten realizar nuevas propuestas de servicio al mercado, tales como los proyectos de generación eléctrica, proyectos en minería y los servicios medioambientales, por mencionar sólo algunas de las áreas que actualmente desarrollan. Este año a pesar de la coyuntura tanto nacional como internacional por la que atraviesa el sector “ha sido realmente muy bueno” para la compañía destacó Guardiola, puesto que en relación a proyectos EPC en el área de Refino avanzó significativamente en la ejecución de la nueva unidad de Coque para su cliente YPF SA en Refinaría La Plata, Argentina. Este desarrollo es el proyecto industrial más grande que existe en ese país. En el upstream AESA logró también avances importantes en la ejecución de la planta de tratamiento y puesta en especificación de crudo que su cliente YPF SA encargó para su área de No Convencional en Loma Campana, Neuquén, Argentina. Esta planta procesará el shale oil proveniente de Vaca Muerta y es el emprendimiento más impor-
Trayectoria AESA es una compañía con más de 65 años de trayectoria en el mercado regional de petróleo y gas, el refino y la petroquímica. Integra toda la cadena de valor, desde la conceptualización de los proyectos, pasando por la ingeniería y su ejecución y puesta en funcionamiento, hasta la operación y el mantenimiento de los emprendimientos. Actualmente esta empresa cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados organizados en cuatro unidades de negocio: Ingeniería, Fabricación, Construcciones y Servicios Petroleros. En la actualidad cuenta con sociedades operativas en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay; y con capacidad de llevar adelante obras y proyectos en toda Sudamérica. AESA pertenece al grupo YPF SA, principal y mayor compañía de la Argentina. ▲
Servicios para la industria energética
Ingeniería. Desarrollo de ingenierías conceptuales, básicas y de detalle. Estudios de factibilidad, análisis técnicos, servicios de ingeniería de la propiedad, entre otros. Fabricación. Diseño, fabricación y suministro de recipientes a presión, torres, reactores, tanques, equipos de intercambio de calor, separadores, hornos de proceso, módulos de proceso y apoyo a la modularización de proyectos EPC, desde su conceptualización en etapas de Actualmente construyen la nueva Unidad Coque A en la Refinería YPF La Plata en Argentina.
tante que el upstream ha realizado en Argentina en los últimos años. En la unidad de fabricación se implementó la metodología Lean, con resultados favorables medidos en términos de productividad y calidad. AESA cuenta con uno de los principales talleres de calderería de la Argentina con naves industriales por más de 42.000 metros cuadrados cubiertos en un predio de más de 15 hectáreas, con capacidad para fabricar recipientes a presión, intercambiadores de calor, aeroenfriadores, hornos de proceso, calentadores, módulos de proceso, y otros.Cuenta con certificaciones de producto ASME y National Board. De igual forma también realizaron cambios y avances notables, puesto que AESA cuenta con una de las principales fuerzas de ingeniería de Argentina, con una capacidad propia de más de 400.000 horas hombre por año y una plantilla de más de 200 personas dedicada a la ejecución de ingenierías conceptuales, básicas y de detalle, tanto para sus proyectos EPC como para servicios a terceros.
ingeniería hasta su ejecución. Construcción. Construcción, montaje, precomisionado, comisionado y puesta en marcha de unidades de proceso. Servicios Petroleros. Servicios de operación y mantenimiento de plantas industriales y yacimientos, servicios ambientales, remediación y tratamientos de suelos, servicios de ensayos no destructivos, organización y gestión integral de grandes paradas de planta.
empresa
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
TEXTO: lizzett vargas o.
T
omando en cuenta la creciente demanda de supervisión de cuadros eléctricos en procesos industriales y más allá de únicamente proveer los componentes eléctricos, Amper SRL ofrece soluciones integrales como paneles inteligentes para ser manejados de forma remota. Amper ha introducido el concepto de procesos industriales a los paneles de distribución de energía (tableros PDU), y como todo proceso industrial estos equipos son totalmente monitoreables y totalmente controlables. En ese sentido, mediante los dispositivos motorizados de la línea ABB, los tableros básicos de distribución evolucionaron a los sofisticados y pa-
neles inteligentes de distribución de potencia supervisados de forma remota (Paneles RPP.) sobre una misma plataforma de observación, llamada Socomec Webserver. Esta compañía ofrece también el diseño y dimensionamiento normado de los dispositivos solicitados, tales como interruptores automáticos con unidades de disparo capaces de variar su rango de accionamiento y así otorgar mayor flexibilidad de diseño. A la vez, Amper ofrece elementos contactores de la línea ABB, protectores contra rayos y sobre-tensiones (DEHN), sistemas de supervisión y control Socomec, todo entregado en el diseño "layouts", donde se especifica los componentes necesarios para que cualquier integrador sea capaz de realizar el montaje, lo que permite el soporte necesario. Además ofrece el servicio llave en
mano siguiendo protocolos de prueba para validar el funcionamiento. Por otro lado, Amper dispone de gabinetes metálicos (ABB) de distribución para montaje en pared y suelo, los cuales, cuentan con normas de protección internacionales. El valor agregado propuesto, es el diseño de "layouts" realizados con software dedicado al dimensionamiento eléctrico, tales como: e-Design y CAT de ABB, lo cual diferencia la oferta técnica. Las soluciones integrales que ofrece esta empresa están asociadas a factores relacionados con criterios de seguridad, protección, eficiencia y calidad de energía de acuerdo a las exigencias de normativas nacionales e internacionales. Estas características vuelven a Amper, una empresa integral y líder en soluciones de la ingeniería de la energía. ▲
Fotos: Amper
Amper SRL ofrece sofisticados paneles inteligentes de distribución de potencia
23
Equipos eléctricos de última tecnología marca Socomec.
24
ENERGÍAS RENOVABLES
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
Carlos Candiales
opinión
Vice Presidente Energías Alternas, Vepica
Energía renovable en América Latina: Una apuesta ganadora El autor considera que las tendencias recientes indican oportunidades prometedoras, particularmente en Centroamérica y el Caribe para el desarrollo de este tipo de energía. En Sudamérica Chile ostenta el liderazgo.
Foto: blog.i-mas.com
L
a energía renovable ha logrado avances importantes en América Latina a lo largo de la última década, y todo parece indicar que continuará en una dirección positiva, gracias a diversos factores tales como un incremento constante en la cantidad de proyectos y el involucramiento cada vez mayor por parte de organismos financieros clave. En Centroamérica y el Caribe, dos regiones de América Latina con un considerable potencial de desarrollo, las tecnologías de energía renovable pueden jugar un papel muy importante en la estabilidad económica. A nivel global, la energía renovable ha mostrado un crecimiento estable a lo largo de la última década. Entre el 2004 y el 2014, la capacidad global instalada de fuentes renovables incrementó de 814 gigavatios a 1,783 gigavatios. Esta tendencia se ha reflejado en un incremento del 600% en las inversiones anuales en energía renovable, las cuales incrementaron de $us 45.000 millones en el 2004 a $us 270.000 millones en el 2014. Se espera que la tendencia actual de desarrollo de las fuentes de energía renovable continúe a lo largo del siglo 21. La energía eólica, la biomasa, y la energía solar fotovoltaica son las tres fuentes alternas más prometedoras para Centroamérica y el Caribe. En la escala global, estas tres fuentes componen el 34.93% de la capacidad instalada total de energía renovable. El costo por megavatio instalado es variable según la tecnología, pero es comparable entre las tres. Bajo condiciones óptimas de proyecto, las tres tecnologías son
hidroeléctrica se llena, es posible obtener energía en el momento que se necesita y sin depender de elementos variables tales como el viento o la radiación solar. Elementos Clave: Financiamiento e Involucramiento
En general la energía renovable ofrece una oportunidad considerable para mejorar la competitividad global de América Latina.
capaces de alcanzar costos por debajo de $us 2 millones por megavatio. La energía eólica es la que ofrece las mayores economías de escala, siendo capaz de lograr costos de hasta $us 1 millón por megavatio. Sin embargo, la energía eólica es también la más limitada en términos de ubicación, ya que requiere sitios con una velocidad de viento constante para ser productiva y rentable. Cabe mencionar que bajo condiciones menos favorables, la energía renovable también puede ser muy costosa: la biomasa puede costar hasta $us 7.5 millones por megavatio, la energía solar fotovoltaica puede llegar a $us 5 millones por megavatio, y la eólica hasta $us 4 millo-
"ADEMÁS DE PROVEER FINANCIAMIENTOS, EL BID SE HA COMPROMETIDO CON IMPULSAR IDEAS Y PROVEER DIVERSAS CAPACITACIONES A TRAVÉS DE SU RECIENTEMENTE CREADO CENTRO DE INNOVACIÓN ENERGÉTICA"
nes por megavatio. En el caso específico de Centroamérica, la energía hidroeléctrica también representa un considerable potencial no aprovechado, y puede lograr excelentes economías de escala bajo las condiciones adecuadas. La energía hidroeléctrica es capaz de lograr costos de instalación por debajo de $us 1 millón por megavatio, incluso menor que la energía eólica bajo las mejores condiciones. Desafortunadamente, en el Caribe la energía hidroeléctrica tiene un potencial considerablemente menor que en Centroamérica. La principal ventaja de la energía hidroeléctrica es que, una vez que el embalse de una planta
Actualmente, el BID juega un papel clave en el desarrollo de la energía renovable a lo largo de América Latina. Además de proveer financiamientos, el BID se ha comprometido con impulsar ideas y proveer capacitación a través de su recientemente creado Centro de Innovación Energética. Debido a las altas inversiones que conlleva la energía renovable, el papel de BID es crítico, especialmente en los países en vías de desarrollo. El papel del financiamiento internacional en el desarrollo de la energía renovable tiene particular importancia en Centroamérica y el Caribe. La capacidad energética instalada en un país se relaciona fuertemente con su nivel de desarrollo económico y su población. Sin considerar a México y Brasil, Centroamérica y el Caribe únicamente componen el 9% y 7% de la capacidad instalada en América Latina, respectivamente. Señales Prometedoras Se espera que América Latina muestre un crecimiento anual del 0.85% a lo largo de los próximos 20 años, y el crecimiento económico siempre implica mayores necesidades energéticas. Para el año 2030, se estima que 30% del incremento en capacidad instalada provenga de fuentes renovables, equivalente a un total de 196 gigavatios.
ENERGIÁS RENOVABLES
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
25
"En Suramérica hay desarrollos recientes en favor de la energía renovable. Bolivia y Perú han instalado sistemas fotovoltaicos en zonas rurales, y en general los proyectos de energía renovable de pequeña escala ganaron importancia"
Solamente en el 2014, la inversión en fuentes de energía renovable alcanzó un valor total de $us 1,700 millones para Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá. Como punto de comparación, en ese mismo año la inversión total en fuentes renovables en México fue de $us 2,000 millones. Como es de esperarse, Centroamérica no es homogénea con respecto a la composición de su matriz energética, pero la tendencia general de la región es hacia un mayor porcentaje de energía renovable.
Un proyecto muy importante que actualmente está contribuyendo a la unificación de las redes eléctricas en Centroamérica es el SIEPAC, o Sistema Interconectado Eléctrico para América Central. El proyecto consiste en una red de trasmisión de 230,000 voltios que abarca la región completa, con 300 megavatios de capacidad de transmisión. En Suramérica también hay desarrollos recientes en favor de la energía renovable. Bolivia y Perú han instalado sistemas fotovoltaicos en las zonas rurales, y en
"CHILE ES EL PAÍS SURAMERICANO CON MÁS INVERSIÓN Y AVANCES EN ER" general los proyectos de energía renovable de pequeña escala han ganado importancia. Chile es actualmente el país suramericano con los mayores niveles de inversión y desarrollo
en energía renovable, y Argentina ha implementado políticas para promover el uso de las fuentes renovables. Las Mejores Oportunidades Centroamérica y el Caribe tienen un potencial considerable de desarrollo en cuanto a fuentes alternas de energía. Los menores costos operativos de la energía renovable en comparación a los combustibles fósiles pueden llegar a reducir las tarifas eléctricas en la región y mejorar la compe-
titividad global. En el pasado, los altos costos de instalación de la energía renovable han sido la principal limitante para su desarrollo, pero esto está cambiado gracias a una reducción de costos de la tecnología y también gracias al apoyo de organismos financieros como el BID. En general, la energía renovable ofrece una oportunidad considerable para mejorar la competitividad global de América Latina y al mismo tiempo reducir el impacto ambiental de su actividad industrial. ▲
ESTADÍSTICAS
Del 1 al 15 de Septiembre de 2015
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
53,05 51,4 50,9 50,88 50,11 50,59 49,27 48,11 47,98 47,17 47,97 48,77 48,53 47,11 45,25
57,2 57,34 57,31 56,38 56,42 55,94 56,36 55,76 54,29 54,07 54,3 54,73 54,29 53,29 49,49
45,75 45,13 44,69 43,87 44,94 43,11 43,22 42,27 42,45 41,93 42,58 40,75 41 40,45 38,22
49,08 49,04 47,8 47,54 48,3 47,33 48,29 48,01 47,79 47,77 47 45,75 45,63 43,84 41,59
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
jul 14, 2015 jul 15, 2015 jul 16, 2015 jul 17, 2015 jul 20, 2015 jul 21, 2015 jul 22, 2015 jul 23, 2015 jul 24, 2015 jul 27, 2015 jul 28, 2015 jul 29, 2015 jul 30, 2015 jul 31, 2015 ago 03, 2015
Fecha
ago 04, 2015 ago 05, 2015 ago 06, 2015 ago 07, 2015 ago 10, 2015 ago 11, 2015 ago 12, 2015 ago 13, 2015 ago 14, 2015 ago 17, 2015 ago 18, 2015 ago 19, 2015 ago 20, 2015 ago 21, 2015 ago 24, 2015
Fuente: eia.gov
MINERÍA
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR AGOSTO 2015
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
2,95 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Agosto 2014 - Julio 2015)
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.
Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5
Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8
Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4
Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9
Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9
Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9
Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0
Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1
May 1,136.4 1,164.9 1,122.3 1,203.8 1,242.6 1,245.0 1,256.0 1,250.5 1,209.8 1,126.2 1,250.4 1,263.9 1,278.1 1,273.5 1,277.8 1,168.9 1,140.4 1,291.8 1,312.1 1,310.1 1,314.5 1,286.3 1,232.5 1,160.5 1,275.9 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5
Jun 1,225.8 1,257.1 1,262.9 1,170.8 1,306.2 1,225.4 1,176.5 1,326.7 1,333.0 1,292.6 1,319.0 1,251.9 1,211.1 1,129.0 1,247.9 1,266.4 1,294.7 1,260.0 1,229.3 1,176.4 1,123.2 1,264.5 1,254.9 1,248.2 1,273.3 1,279.4 1,194.3 1,084.7 1,227.9 1,256.5 1,333.0
Jul Ago(al 27) 1,240.1 1,189.8 1,252.8 1,172.0 1,240.8 1,312.8 1,151.8 1,329.7 1,083.4 1,304.8 1,229.2 1,187.9 1,226.8 1,327.1 1,194.0 1,245.0 1,187.0 1,135.7 1,233.8 1,321.0 1,171.3 1,358.5 1,099.2 1,333.9 1,235.6 1,322.5 1,210.1 1,280.7 1,196.1 1,179.6 1,175.5 1,170.3 1,217.3 1,271.4 1,154.5 1,268.0 1,113.8 1,288.1 1,235.9 1,306.8 1,222.5 1,319.2 1,235.0 1,255.6 1,225.6 1,180.0 1,232.1 1,256.1 1,144.6 1,322.2 1,112.6 1,350.3 1,252.6 1,323.3 1,283.9 1,301.8 1,298.5 1,287.7 1,301.8 1,358.5
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Septiembre - Agosto 2015)
Sep CRE - Santa Cruz 483.4 DELAPAZ - La Paz 300.9 ELFEC - Cochabamba 196.2 ELFEC - Chimoré 13.2 ELFEO - Oruro 56.6 ELFEO - Catavi 22.3 CESSA - Sucre 47.3 SEPSA - Potosí 50.1 SEPSA - Punutuma 5.3 SEPSA - Atocha 12.0 SEPSA - Don Diego 6.4 ENDE - Varios (2) 28.3 SETAR - Tarija 7.3 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.7 Otros - C. No Regulados 21.3 Varios (1) 2.9 TOTAL COINCIDENTAL 1,258.7
Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2
Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9
Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5
Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8
Feb 488.3 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7
Mar 527.1 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1
Abr 485.3 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4
May 432.5 310.8 196.2 12.4 58.5 23.2 49.3 49.3 5.4 12.3 6.4 30.1 8.8 4.9 11.6 47.6 20.0 3.3 1,247.5
Jun 447.5 315.4 199.4 12.6 62.2 23.2 49.7 50.4 5.4 12.7 6.6 29.2 8.8 5.0 11.6 48.4 20.6 3.3 1,265.3
Jul Ago(al 27) 443.5 462.7 312.1 325.6 199.0 201.6 13.5 13.5 59.0 56.5 26.3 24.8 49.5 51.7 50.1 52.3 5.3 5.4 12.7 12.9 6.5 5.7 29.9 30.9 8.3 8.4 5.1 5.6 11.6 12.6 48.6 49.5 20.2 20.9 3.2 2.4 1,235.3 1,286.2
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Septiembre 2014 - Agosto 2015)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5
Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5
Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8
Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660
Feb 225.7 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8 589.1
Mar 268.4 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1 682.4
Abr 246.1 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1 655.7
May 222.6 150.3 94.9 5.7 29.0 11.4 23.2 27.7 2.7 6.5 2.8 13.5 3.8 2.2 5.4 31.2 12 1.1 646.1
Jun 213.0 148.1 93.7 5.5 28.1 11.6 24.2 27.3 2.6 6.4 2.7 12.6 3.6 2.1 5.0 29.5 10.6 1.1 627.7
Jul Ago(al 27) 213.9 206.2 152.4 133.7 98.3 86.6 5.6 5.5 27.6 23.7 12.9 11.1 23.9 21.6 19.0 24.1 2.4 1.8 6.8 5.6 2.0 2.3 12.7 13.1 3.6 3.1 2.2 2.0 5.2 4.8 32.7 28.2 10.7 10.5 1.1 0.7 633 584.5
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA
DEL 3 AL 4 DE septiembre | lima - perú
Del 1 al 2 de octubre / montevideo - uruguay
del 3 al 5 de noviembre | tarija - bolivia
Profesionales de Exploración y Producción (E&P) compartirán sus experiencias en operaciones de manejo de agua, en el taller inaugural de la Society of Petroleum Engineers (SPE). La cita se desarrollará en el hotel Swissôtel.
El evento tiene como objetivo el intercambio de mejores prácticas operativas y de gestión asociadas a la exploración y producción costa afuera, incluyendo las áreas que están vinculadas a la cadena de valor y temas de excelencia operativa.
Contacto: registration@spe.org
Contacto: www.tallerarpelwpc.org
El foro especializado contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en exploración y producción de hidrocarburos, generación y transmisión de electricidad y energías renovables, además del 2do. Workshop de Innovación y Tecnología Sísmica y Exploratoria para Petróleo y Gas.
22 AL 24 DE septiembre | rio de janeiro- brasil
DEL 5 al 8 de octubre | buenos aires -argentina
Argentina Oil & Gas Expo 2015
Del 17 al 20 de Noviembre / mar del plata-argentina
La 10ª edición de la Conferencia Rio Pipeline es organizada cada dos años por el Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP). El evento pretende reunir a profesionales de nivel técnico y de gestión en busca de conocimiento de las nuevas tecnologías y mejores prácticas de gestión en el área.
La exposición reúne a los principales protagonistas del sector del petróleo, gas tanto en reservorios convencionales como no convencionales; se constituye en el marco propicio de negocios para que las empresas de la industria expongan productos y servicios.
IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación
Este evento es organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas y la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe.
Contacto: ibp-sp@ibp.org.br
Contacto: www.aog.com.ar
Contacto: murteaga@iapg.org.ar
Soluciones efectivas en manejo de agua para operaciones en E&P
Rio Pipeline 2015 Conference & Exposition
Mejores Prácticas Operacionales y de Gestión en Exploración y Producción Costa Fuera
VII FIGAS "Exploración y Alternativas para el Futuro Energético de Bolivia"
Contacto: figas.org
Fuente: CNDC
26