Edición 144 Reporte Energía

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

La inversión en exploración petrolera es aún 'modesta'

$us 1.201 millones, con un promedio anual de solo $us 133.3 millones, muy por debajo de la media de los países vecinos productores de gas natural. P-12-13

144

Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10 P-16-19

ESPECIAL QHSE

3era FISSO mostró avances y desafíos en seguridad en el país Foto: Lizzett Vargas / RE

Foto: Repsol Bolivia

ANÁLISIS. A nueve años de la 'Nacionalización de los Hidrocarburos', los recursos ejecutados para reponer y aumentar reservas en el periodo 2006 - 2014 sumaron

Nro.

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

P-8

ENERGÍA RENOVABLE

Un mapa permite medir potencial geotérmico mundial

Repsol halla nuevo reservorio gasífero en Margarita P-20-21

WTI ($us/BBl de petróleo) Abril 23

Abril 24

Abril 27

Abril 28

Abril 29

57.74

57.15

56.99

57.06

58.58

Gas boliviano p/ Brasil * a Dic. 2014

8.40

Gas boliviano p/ Argentina * a Dic. 2014

9.91

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

8.88

8.68

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 29/04

2.60 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo



RSE

Del 1 al 15 de Mayo de 2015 ┣ La iniciativa es una motivación para la creación de textos entre los nuevos escritores de teatro en Bolivia. Los ganadores recibieron sus premios y destacaron el impacto que tiene el concurso en las artes escénicas del país.

TEXTO: lizzett vargas

E

l concurso de dramaturgia Teatro de Bolsillo se ha convertido en un espacio que impulsa el desarrollo de las artes escénicas en el país. En ese sentido se indicó que Jorge Alaniz, Lorenzo Ariel Muñoz y Ariel Vargas son los ganadores de la tercera versión del concurso, y recibieron sus premios por parte de representantes de la Escuela Nacional de Teatro (ENT), Fundación Repsol y la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), organizadores del certamen. Al respecto Cecilia Kenning, presidenta de APAC, destacó la calidad de las creaciones que se presentaron en el marco del concurso. A su vez explicó que la Fundación que preside se ocupa de la promoción del teatro, la ENT de la

┏◣

evento. tercera versión de Teatro de bolsillo en bolivia

Fundación Repsol apoya y premia el concurso de dramaturgia formación y con Teatro de Bolsillo se logra la escritura. Por su parte, Marcos Malavia, director de la ENT, señaló que la repercusión que tiene la iniciativa es de gran relevancia y que se debe multiplicar su resultado para conseguir un nuevo teatro para Bolivia. A su vez, Karina Vargas, responsable de Comunicación de Repsol Bolivia, indicó que en la tercera versión se incrementó el número de participantes provenientes de diferentes departamentos y que

Los organizadores y patrocinadores del concurso junto a los felices ganadores de Teatro de Bolsillo.

3

El Dato

Ganadores. Jorge Gustavo Alaniz León – Primer lugar con la obra Los Insignificantes. Obtuvo 7.000 bolivianos. Lorenzo Ariel Muñoz – Segundo lugar con la obra Antígona Rec. Obtuvo 5.250 bolivianos. Ariel Vargas Mejía – Tercer lugar con la obra Cómo cocinar comida boliviana en el exterior. Obtuvo 3.500 bolivianos.

en la Fundación Repsol están muy contentos por los resultados obtenidos en pro del teatro boliviano. Alaniz, ganador del primer lugar, con la obra Los Insignificantes, dijo que es necesario fortalecer la dramaturgia. “Escribir es divertido y tiene que seguir siéndolo”, aseguró. De igual forma Muñoz, autor de la obra que quedó en segundo puesto, destacó que el premio es un impulso para continuar trabajando por el arte. Por otra parte, Malavia adelantó que el próximo paso será trabajar con autores españoles para capacitar a escritores nacionales seleccionados por la Escuela, para que sean apadrinados y puedan trabajar en base a sus propias propuestas. ▲


OPINIÓN

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

EDITORIAL

Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

ra. Pero aún hay mucho por hacer. En la presente edición el analista Raúl Velásquez cuestiona la falta de resultados en las 98 áreas de interés exploratorio de YPFB y presentamos un análisis de la inversión exploratoria realizada en el periodo 20062014, es decir a partir de la nacionalización de la actividad hidrocarburífera en el país. Nuestra nota de tapa refleja el estudio de los boletines de YPFB en el citado período, mostrando que si bien la suma de $us

Resumen de la edición Bolivia impulsará la integración energética andina y regional

6

AE realizó control de operaciones a tres distribuidoras

7

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Este mes se firmará un importante acuerdo de interconexión eléctrica entre Bolivia y Argentina.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

Sábalo continúa liderando producción de gas natural

10

Durante la gestión 2014, el promedio de la producción fiscalizada de gas natural llegó a 59,64 MMmcd.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Se actualizó datos de instalaciones, análisis de fallas relevantes y ejecución del seguimiento a mantenimientos.

Roger Marks, Presidente International Safety Council El experto fue el disertante principal en la 3era FISSO que se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra a fines del mes pasado.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

1,201 millones parece muy alta, en la práctica estamos hablando de un promedio de 133 millones de dólares anuales, salvo el último año que ascendió a $us 262 millones, cifra que, según el Ex-Superintendente de Hidrocarburos y analista Carlos Miranda, es considerada "modesta" para la actividad. Si bien el descubrimiento de Margarita es altamente positivo, la tarea aún no está hecha y requiere mayor creatividad de parte de los administradores del Estado y la estatal petrolera. Las cifras de la nacionalización son claramente superiores a las registradas en cualquier periodo anterior de gobierno y ese mérito no es discutible. Sin embargo, no debemos caer en el exitismo cuando podemos encarar la exploración de forma más agresiva, máxime si los escenarios de mercado son limitados y los precios referenciales aún no se reponen. El analista Hugo de la Fuente propone re-pensar en LNG. Habrá que ser creativos. ▲

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

“El resultado del MGT 7 es una buena noticia, pero falta hacer la tarea en materia exploratoria. Seguimos explotando áreas tradicionales. Seamos creativos”

Boletín Estadístico 2014 de YPFB Corporación Esta publicación anual, difundida el mes anterior, resume los datos más importantes de la industria petrolera en Bolivia.

La frase destacada

Staff

a producción de nuevos volúmenes de gas natural de yacimientos tradicionales como Icla, Huamampampa u otros de formaciones similares en el subandino sur de Bolivia, ciertamente confirman el gran potencial de hidrocarburos en una geología que ya es muy familiar para los expertos bolivianos, entre ellos el ministro de hidrocarburos y por supuesto los geólogos de Repsol, como el Ing. Asterio Ayaviri, toda una institución al servicio del país y muchos otros. El resultado de la aplicación de tecnología de última generación, pero sobre todo la experiencia del capital humano involucrado en el último descubrimiento de gas en las arenas del subsuelo entre 4 mil y más de 5 mil metros de profundidad del pozo MGT 7, incrementarán en más de 3 MMCD la producción del altamente productivo Bloque Caipipendi operado por la española Repsol, asociada a la británica BG (adquirida por Shell) y la argentina PAE. Esas son las buenas noticas de coyuntu-

pàg

L

Buenas noticias, pero falta hacer la tarea exploratoria

pàg

4

Hortensia Jiménez, Vicem. de Electricidad y Energías Alternativas Nos encontramos ante una oportunidad única para construir una nueva historia regional de dignidad y soberanía energética.

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


Del 1 al 15 de Mayo de 2015

5


electricidad

┣ Este mes se firmará un acuerdo sobre la interconexión eléctrica entre Bolivia – Argentina. Con Brasil se tiene un convenio para estudiar el potencial hidroeléctrico ubicado en la frontera boliviana brasileña.

TEXTO: lizzett vargas

B

olivia asume el liderazgo del proceso de integración energética con Brasil, Argentina y la Comunidad Andina, a través de su Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad (Canrel), con lo que se buscará la consolidación de uno de los ejes de la política nacional en materia energética. Uno de los principales objetivos de la agenda estratégica del sector eléctrico de Bolivia es la integración y exportación. En ese sentido, la Comunidad Andina (CAN), a través de Canrel, desarrolla actividades en busca del intercambio energético de sus países miembros a través del Sistema de Interconexión Regional. Ahora, Bolivia recibe la presidencia pro-témpore del Canrel, lo que favorece a los lineamientos estratégicos mencionados. “Sin duda nos encontramos ante una oportunidad única para construir una nueva historia regional de dignidad y soberanía energética donde la integración eléctrica de nuestros países se constituye en un pilar fundamental”, resaltó la viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, a momento de recibir la presidencia del organismo internacional. Al respecto el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, señaló que tiene encomendado convertir a Bolivia en el "corazón energético de Sudamérica", para lo cual junto a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación trabaja en el proceso de consolidación de la integración energética regional. En este sentido, añadió que los proyectos que desarrollará el país en los próximos años en la generación eléctrica, tendrán un rol importante en la región. Brasil Con Brasil se firmó un acuerdo con el objetivo de profundizar los estudios del potencial hidroeléctrico de la frontera Bolivia – Brasil, específicamente en los proyectos binacional Rio Madera

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

┏◣ CANREL. VICEMINISTRA BOLIVIANA HORTENsIA JIMÉNEZ ES presidenTa pro-témpore

Bolivia impulsará la integración energética andina y regional Foto: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

6

Foto: xxx

La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez, (2da de la izq) asumió la Presidencia de Canrel el mes pasado, en un acto realizado en la ciudad de Santa Cruz.

Organizaciones involucradas

CAN. Es un organismo regional compuesto por Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Chile. Países que buscan alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina.

y Cachuela Esperanza. Además se estudió las condiciones para el intercambio de electricidad a partir de proyectos de generación en Bolivia. Otro aspecto, que plantea el acuerdo es el de estudiar la implementación de proyectos termoeléctricos en asociación en territorio boliviano y brasileño para abastecer el mercado de Brasil. Los proyectos hidroeléctricos son Río Madera con 3.000 MW, Cachuela Esperanza 500 MW, El Bala 1.600 MW, Rositas 400 MW y otras cuencas del Río Grande con 2.000 MW, teniendo un total de

canrel. Adscrito a CAN, tiene bajo su responsabilidad, la formulación de la normativa comunitaria de carácter permanente para las transacciones de compra-venta de energía eléctrica entre los países de la región.

7.500 MW. Argentina En el caso de Argentina, en la actualidad están trabajando los equipos técnicos de ambos países para la firma de un Memorando de Entendimiento específico, en este mes, sobre la interconexión Bolivia – Argentina. Se tiene la propuesta de interconexión en dos etapas: la primera, a través de la Línea Yaguacua – Tartagal de 230 kV, abastecida por la Termoeléctrica del Sur. La segunda etapa de interconexión Bolivia - Argentina,

La Cifra

7.500 MW

ELECTRICIDAD. Energía que aportarían los proyectos hidroeléctricos en asociación (Bolivia - Brasil).

será mediante una línea en 500 kV, y se prevé exportar la producción de las centrales hidroeléctricas de la cuenca del Río Grande y las centrales como Carrizales, Cambari y otras a construirse en Tarija, además la producción de la ampliación a Ciclo Combinado en la Planta Termoeléctrica del Sur. PROYECTOS ELÉCTRICOS EN BOLIVIA La viceministra de Electricidad y Energías Alternativas, Hortensia Jiménez , destacó los proyectos de generación de

electricidad que se implementan en el país, haciendo alusión a las termoeléctricas, cuya virtud es la versatilidad, y señaló que se avanza hacia la generación de electricidad con recursos renovables. Entre ellos citó a los proyectos: Solar de Pando, Eólico de Qollpana, Geotérmico de Laguna Colorada, Solar de Oruro, entre otros, “que fueron un potencial no desarrollado durante muchos años”. De acuerdo al criterio de la autoridadad sectorial Bolivia pasa de ser un país con una matriz de generación termoeléctrica a gas en un 70%, a constituirse en un Estado con una serie de proyectos de energías alternativas e hidroelectricidad. De esta manera se permitirá la generación de energía confiable, segura, pero, sobre todo, cuidando nuestro medio ambiente, apuntó. ▲


Electricidad

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

L

a Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) mostró los resultados de las inspecciones técnicas a las subestaciones, líneas de sub-transmisión y alimentadores de las empresas de distribución de La Paz, Oruro y Potosí, con el fin de garantizar sus operaciones y la provisión del suministro a los consumidores de la región occidental del país. De acuerdo a un comunicado de esta entidad, en el periodo comprendido entre noviembre 2013 - octubre 2014, la Dirección de Operaciones, Control de Calidad y Protección al Consumidor del Área 1 (DOCP 1) de la AE realizó el control de operaciones a las empresas Distribuidora de Electricidad de La Paz (Delapaz), Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro (Elfeosa) y Servicios Eléctricos de Potosí (Sepsa) para actualizar la información referida a sus instalaciones, analizar fallas relevantes, seguimiento a los mantenimientos programados y a la puesta en servicio de nuevas instalaciones. Concluida esta actividad la AE encontró que en la mayoría de los casos las distribuidoras realizaron los mantenimientos programados en sus instalaciones y equipos,

fiscalización. Con el fin de garantizar el servicio a los consumidores

AE realizó control de operaciones a tres distribuidoras

Control

Foto: tarijaindustrial.com

TEXTO: redacción central

┏◣

11 meses

periodo. Es el tiemop que duró las inspecciones a las distribuidoras y concluyó en octubre del 2014.

aunque en algunos se requieren cronogramas de reparación, nuevos estudios de carga o el inicio de procesos de infracción. Asimismo se realizó seguimiento a las denuncias contra las distribuidoras por cortes en los servicios de electricidad. En el caso de la denuncia de la minera Santa Lucía, en Potosí, por constantes cortes a la mina Melena, se determinó iniciar un proceso infractorio en contra de Sepsa. Mientras que en la denuncia contra Delapaz por constantes cortes transitorios a la empresa minera Corocoro, la AE recomendó realizar un estudio de las cargas no lineales conectadas a la red de distribución y coordinar la construcción de 800

Las mineras Santa Lucía y Corocoro presentaron denuncias contra Sepsa y Delapaz respectivamente por los constantes cortes de energía.

metros de línea trifásica. La AE también señala que en la inspección técnica realizada a la subestación y alimentador Caracollo, se descubrió que la distribuidora Elfeosa no ejecutó trabajos de mantenimiento preventivo. “El seguimiento y control de operaciones a las empresas se enmarcaron en la normativa legal vigente”, puntualiza el comunicado. ▲

Foto: elfeosa.info

┣ Se actualizó la información referida a las instalaciones, el análisis de las fallas relevantes y la ejecución del seguimiento a los mantenimientos programados y a la puesta en servicio de nuevas instalaciones.

7

La AE ha instruido a las distribuidoras que hagan mantenimiento constante de sus instalaciones.


Energías Renovables

8

┣ En la actualidad la potencia generada por las centrales geotérmicas, no llega al 1% de la matriz energética mundial. Se busca facilitar la tarea en exploración y reducir los altos costos y riesgos.

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

MAPA DEL POTENCIAL GEOTÉRMICO EN EL MUNDO

TEXTO: Edén García S.

L

Fuente: Irena

┏◣

energía. Está disponible en la página web de Irena

Publican mapa para medir potencial geotérmico mundial Libre proporciona información sobre las estructuras geológicas, mientras que el mapa de anomalía de gravedad de Bouguer combina los datos de GOCE con información de la topografía mundial para mostrar diferencias en el grosor de la corteza terrestre. Juntos ofrecen características únicas para buscar yacimientos geotérmicos. Al respecto Volker Liebig, director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA, indicó que Irena y ESA continuarán colaborando para mejorar los mapas que “suponen un primer paso hacia el desarrollo de una técnica exhaustiva de prospección geotérmica más fina y de mayor calidad”. Cabe señalar que en la región sudamericana, no existe todavía un proyecto comercial de generación

Foto: abi.bo

a Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y la Agencia Espacial Europea (ESA) han puesto a disposición de los usuarios online un mapa que permite identificar las zonas con potencial de energía geotérmica en todo el mundo, según un comunicado de Irena en su página web. El mismo se obtuvo a partir de una serie de mapas de mediciones de la gravedad realizadas por el satélite GOCE de la ESA, que muestran determinadas características que ayudarán en la búsqueda de yacimientos geotérmicos, tanto en zonas de corteza fina como en subsuelos más profundos y actividad magmática reciente. Con esto se pretende facilitar enormemente la tarea de identificación del potencial geotérmico, reduciendo los altos riesgos y costos, que caracterizan a esta industria particular de la energía. "Estos mapas pueden ayudar a generar un importante desarrollo de negocio geotérmico donde antes no existía. Son un atajo para evitar exploraciones largas y costosas y libera el potencial de la energía geotérmica para contribuir al mix energético mundial ", señaló Henning Wuester, director de Conocimiento, Política y del Centro de Finanzas de IRENA. Para Irena la labor de medición del potencial geotérmico fue siempre ardua, con elevados costos, riesgos y largos plazos que inquietan a inversores y gobiernos. Ese es uno de los grandes motivos por el cual en la matriz energética mundial actual, el aporte de las centrales geotérmicas no alcanza ni al 1%. Por mucho tiempo en la exploración geotérmica se ha usado gravímetros para encontrar las adecuadas características subsuperficiales. Sin embargo, la herramienta provista por GOCE proporciona ahora la información a través del globo en una resolución nunca antes alcanzada a esta escala. Los mapas describen dos anomalías específicas de la gravedad mundial, conocidas como Bouguer y Aire Libre. El mapa de gravedad de Aire

Bolivia se apresta a poner en marcha el primer proyecto geotérmico, ubicado en Laguna Colorada, Potosí.

geotérmica, aunque se conoce que existe potencial en los países de la zona andina y también Chile y Ar-

gentina. En Bolivia se ha firmado un memorándum de entendimiento

con Costa Rica para la cooperación técnica en desarrollo de energía geotérmica en Bolivia. ▲


petróleo & gas

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

TEXTO: redacción central

L

a entrada en vigor de la enmienda a la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares (CPFMN) es de vital importancia para el marco de seguridad mundial en este sector, fue el mensaje central del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés) en el marco de un taller sobre la facilitación de la adhesión y aplicación a esta medida, realizado el mes pasado en Rusia, según una nota de prensa institucional. La enmienda, negociada en 2005, cuenta con 84 Estados contratantes hasta la fecha. La adhesión adicional de 17 Estados se requiere para que pueda entrar en vigor. "La aprobación de la enmienda de dicha Convención puede ser el paso más importante que la comunidad internacional puede tener en el fortalecimiento de la seguridad nuclear a nivel mundial", dijo el director General de la IAEA, Yukiya Amano. El taller, organizado por el IAEA y con el apoyo de la Federación de Rusia, se celebró en el Instituto de Previsión y Seguridad Nuclear Mundial. Los representantes de

┏◣

COOPERACIÓN. protección de instalaciones y materiales usados con fines pacíficos

AIEA busca fortalecer marco de seguridad nuclear global Foto: kfki.hu

┣ Se busca que los Estados ejecuten medidas para recuperar robo y contrabando de material nuclear para mitigar cualquier consecuencia radiológica del sabotaje y prevenir y combatir los delitos conexos.

9

La seguridad del material nuclear es uno de los aspectos más delicados de esta industria.

Azerbaiyán, Belarús, Kirguistán y Mongolia, que no han ratificado la enmienda a la fecha, han participado en el taller, junto con funcionarios de Tayikistán, que ratificaron el año pasado. Los expertos de Armenia, Moldavia y Rusia compartieron sus experiencias nacionales en la adhesión a la enmienda, mientras que la IAEA informó a los participantes

El Dato

antecedentes. La Convención original, entró en vigor en 1987 y es el único instrumento internacional jurídicamente vinculante en el ámbito de la protección física de los materiales nucleares. Además se trata de uno de los 18 instrumentos internacionales contra el terrorismo.

sobre cómo la enmienda puede contribuir al fortalecimiento de la seguridad nuclear. En este marco Vladimir Ostropikov, representante de la Corporación de Energía Atómica (Rosatom) del Estado Ruso dijo a los participantes que se requiere consolidar el marco de seguridad nuclear para mantenerse al día con los cambios. "Es mucho lo que se ha hecho para fortalecer el régimen internacional de seguridad nuclear. Sin embargo, en respuesta a nuevas amenazas potenciales, se tiene que mejorar principalmente en cuando a protección física de materiales e instalaciones y el régimen internacional en su conjunto", dijo. La Convención original, entró en vigor en 1987 y es el único instrumento internacional jurídicamente vinculante en el ámbito de la protección física de los materiales nucleares. Además se trata de uno de los 18 instrumentos internacionales contra el terrorismo, con un enfoque en la protección física de los

materiales nucleares utilizados con fines pacíficos mientras está en el transporte internacional. La Convención no abarca la protección física de los materiales nucleares en el uso pacífico y doméstico. En el 2005 las partes en el Convenio adoptaron una enmienda a la Convención que amplía su ámbito de aplicación a fin de que sea jurídicamente vinculante con el fin de proteger las instalaciones nucleares utilizadas con fines pacíficos y los materiales nucleares en el uso pacífico y doméstico, almacenamiento y transporte. También prevé una mayor cooperación entre los Estados sobre medidas rápidas para localizar y recuperar robo y contrabando de material nuclear, para mitigar cualquier consecuencia radiológica del sabotaje, y prevenir y combatir los delitos conexos. La conferencia general del AIEA ha animado a todos sus Estados miembros que aún no se adhirieron a dicho Convenio a concretar su participación lo antes posible. ▲


petróleo & gas

10

┏◣

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

INFRAESTRUCTURA. La capacidad total de la planta ubicada en el mismo campo alcanza los 22,1 MMmcd

Sábalo continúa liderando la producción de gas natural

┣ Durante la gestión 2014, el promedio de la producción fiscalizada de gas natural llegó a 59,64 MMmcd, mostrando un incremento de 5,59% en relación al 2013, y alcanzando su pico en julio con 61,48 MMmcd.

La Cifra

18,19

TEXTO: franco García S.

MMmcd

P

ese a evidenciar un leve descenso, el megacampo Sábalo, operado por Petrobras, mantiene el liderazgo de la pro-

gas natural. Es el volumen promedio de producción del campo Sábalo registrado en el 2014.

ducción de gas natural fiscalizada en el país con 18,19 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) registrados en promedio el año pasado, lo que representa a su vez el 30,5% del total nacional, según el Boletín Estadístico 2014 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bo-

Producción fiscalizada de gas natural según campo - Enero a Diciembre de 2014 70,00

60,00

61,13

59,18

58,64

61,41

59,40

60,92

61,48

60,27

60,09

59,10

56,31

57,73

MMm3/día

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

SÁBALO

MARGARITA - HUACAYA

SAN ALBERTO

YAPACANÍ

ITAÚ

RIO GRANDE

BULO BULO

CURICHE

VUELTA GRANDE

EL DORADO SUR

RESTO DE LOS CAMPOS

DIC

PRODUCCIÓN TOTAL Fuente: Boletín Estadístico 2014 de YPFB Corporación

Producción fiscalizada de gas natural según departamento Enero- Diciembre 2014

MMm3/día

65,00 60,00 55,00 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00

59,18

61,13

ENE

FEB

CHUQUISACA

58,64

59,40

61,41

60,92

61,48

60,27

60,09

59,10

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

TARIJA

56,31

57,73

NOV

DIC

PRODUCCIÓN TOTAL Fuente: Boletín Estadístico 2014 de YPFB Corporación

livianos (YPFB). Luego en nivel de producción se situó Margarita - Huacaya con 15,03 MMmcd, lo que significó el 25,2% respectivamente de la producción total, mientras que San Alberto con 9,08 MMmcd representó el 15,2%. El informe también indica que otros campos que tuvieron una producción importante fueron Yapacaní e Itaú, que representaron el 5,5% y 4,3% del total respectivamente; Río Grande, Bulo Bulo, Curiche, Vuelta Grande y El Dorado Sur significaron respectivamente el 3,2%, 2,7%, 1,9%, 1,9% y 1,5% del total. El “Resto de los campos” sumaron el 8,1% de la producción total del 2014. Durante la gestión 2014, el promedio de la producción fiscalizada de gas natural llegó a 59,64 MMmcd, mostrando un incremento de 5,59% en relación al año 2013, siendo julio el mes de mayor producción con 61,48 MMmcd. La producción del campo Sábalo registró en promedio en el 2009, 12,71 millones de metros cúbicos por día de gas natural; el 2010 subió a 13,55; un año después se incrementó a 13,85; el 2012 sumó 15,76; el 2013 ascendió nuevamente a 18,35 para terminar el 2014 con 18,19 MMmcd, según los boletines estadísticos anuales de YPFB Corporación. Las inversiones en el campo Sábalo se dividen en 35% para Petrobras, 15% Total y 50% YPFB Andina. A principios de 2012 se implementó el tercer tren de la planta procesadora de gas natural, con lo que se incrementó su capacidad de producción del combustible hasta 22,1 millones de metros cúbicos día (MMmcd), aunque hasta la fecha no se utilizó la totalidad de la misma. La producción fiscalizada de gas natural está sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones y es medida en punto de fiscalización a la salida de la planta, más los volúmenes de producción sujetos a penalidades por quemas. Este volumen es menor a la producción debido a que esta última es medida en boca de pozo, antes del proceso de separación de los componentes licuables y


petróleo & gas

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

Subió volumen de exportaciones de gas a Brasil y Argentina

El dato

Producción fiscalizada de gas natural. Sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones y es medida en punto de fiscalización a la salida de la planta, más los volúmenes de producción sujetos a penas por quemas.

natural, alcanzando un promedio de 40,82 MMmcd (68,44%), seguido de Santa Cruz con una producción promedio de 10,82 MMmcd (18,14%), Chuquisaca con 6,13 MMmcd (10,28%) y Cochabamba que alcanzó una producción promedio de 1,87 MMmcd (3,14%). ▲

Foto: Archivo RE

Tarija registró mayor crecimiento Por otro lado, la producción fiscalizada de gas natural en el 2014 creció en 5,59% con relación a la gestión 2013. El departamento de mayor incidencia en este aumento fue Tarija con 3,9%, seguido de Chuquisaca con 1,98%. En ambos casos el campo Margarita - Huacaya influyó en el crecimiento, debido al sostenido aumento en su producción. El departamento de Tarija registró la mayor producción de gas

El 2012 se habilitó el tercer tren de la Planta Sábalo ampliando su capacidad a 22,1 MMmcd de gas.

▶ Los volúmenes diarios exportados al mercado del Brasil a través del contrato YPFB – Petrobras (GSA) mostraron estabilidad a lo largo del 2014, con un promedio de volúmenes diarios de 32,5 MMmcd. En este sentido el más bajo se registró el 29 de noviembre con 22,7 MMmcd y los más altos se registraron los días 15 y 16 de febrero, 4, 5, 6 y 9 de marzo, 10, 11 y 12 de junio con 33,9 MMmcd. Del mismo modo el volumen promedio de gas natural facturado al Brasil durante el 2014 se incrementó en 3,57% en relación a la gestión 2013, alcanzando el mayor promedio el mes de agosto con 34,29 MMmcd y el menor promedio en noviembre con 31,42 MMm3/día. A su vez las exportaciones al mercado de Argentina, a través del contrato YPFB – Enarsa, mostraron un promedio diario de 15,7 MMmcd. El volumen diario más bajo fue de 2,4 MMmcd registrado el 25 de noviembre. Asimismo, el más alto fue de 18,7 MMmcd

Foto: Archivo YPFB

anteriores a las actividades de uso del gas en los campos, como combustible, quema y venteo.

11

El volumen promedio de gas natural a Argentina se incrementó en 5% en relación al 2013.

que ocurrió los días 12 y 13 de febrero. El volumen promedio de gas natural facturado a la Argentina en el 2014 fue mayor en 5,01% al facturado durante 2013, en el marco del cumplimiento a la

adenda al contrato entre YPFB y Enarsa firmada en marzo de 2010, donde se establece un incremento en la cantidad comprometida para el mercado argentino y considerando lo que será enviado bajo contrato interrumpible.


petrÓleo & gas

12

┏◣

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

aniversario. a 9 años de la medida, aumentar las reservas sigue siendo el reto

La inversión anual en exploración registró $us 133 MM en promedio desde la nacionalización

Inversiones ejecutadas en exploración en Bolivia 2006 - 2014 (en MM/$us) 262

250 214 200 164 143

150

139

70

50

0

TEXTO: franco García S.

96

100 72 41

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20123 2014 Fuente: Elaboración propia en base a datos de los boletines estadísticos de YPFB.

NÚMERO DE POZOS EXPLORATORIOS AÑOS 1998 - 2013 45 39

40 35

30

28

25 20

20

15 12

11 8

2012

2

3

2

2007

2008

5

2

2006

5

8

2011

11

10

2005

15

2013

2010

2009

2004

2003

2002

2001

2000

1999

0 1998

NÚMERO DE POZOS

35

Las cifras para la búsqueda de hidrocarburos son las más bajas de toda la cadena. El año pasado fue de $us 262 MM, que representó el 12,41% del total de recursos destinados a la actividad petrolera del país.

300

Fuente: Fundación Milenio en base a datos del MHE e YPFB

A

nueve años de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, las inversiones en el segmento de exploración no acompañan los montos requeridos para reponer y aumentar reservas, especialmente de gas natural, con lo que se pone en duda la atención de la demanda del mercado interno y externo a corto plazo, agravada además por la declinación natural de los campos. Esta afirmación está sustentada en los datos de los boletines anuales estadísticos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en los que se observa que los recursos ejecutados en exploración de hidrocarburos en el periodo 2006 - 2014 sumaron $us 1.201 millones, con un promedio anual de $us 133.3 millones de recursos destinados para este segmento, muy por debajo de la media de los países vecinos productores de gas. En el año 2006 la cifra para

Las subsidiarias de YPFB Corporación tienen el reto de asumir e

exploración en hidrocarburos registró $us 72 millones, en el 2007 fue de 41, en el 2008 sumó 70, en el 2009 trepó hasta 143, en el 2010 descendió a 96, en el 2011 se incrementó hasta los 214, en el 2012 nuevamente bajó a 139, en el 2013 subió a 164, monto que continuó su crecimiento hasta el año pasado con $us 262 millones. De acuerdo al Boletín Anual Estadístico 2014 de YPFB, disponible a mediados de abril en la página web de la estatal petrolera, los recursos destinados para exploración significaron solo el 12, 41% del total de las inversiones ejecutadas en toda la cadena de los hidrocarburos, que ascendieron a $us 2.111 millones. Para agravar aún más la situación, la caída mundial del precio del petróleo en general y del West Texas Intermediate (WTI) en particular (que sirve de referencia para el cálculo del precio de exportación del gas natural del país) tuvo un impacto importante en las actividades de exploración del sector, afirma la Fundación Milenio en su informe “Inversión y reservas de gas natural” del mes pasado. Según esta organización, las empresas previendo una menor cantidad de ingresos y de demanda decidieron, en muchos casos, reducir la exploración y perforación de pozos en diversas partes del


petróleo & gas

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

Foto: YPFB Corporación

Destacan altos montos en el downstream ▶ Las inversiones en el Downstream alcanzaron $us 884 millones (MM) en el año 2014, de cuyo importe el 68% fueron realizadas por YPFB Casa Matriz y el restante 32% corresponde a las empresas subsidiarias y afiliadas de YPFB Corporación. En Casa Matriz de YPFB los proyectos de construcción de Plantas de Separación de Líquidos, Planta de GNL y la Planta de Amoniaco y Urea, ostentan mayores cifras de inversión y son ejecutados a través de la Gerencia General de Proyectos, Plantas y Petroquímica,

13

ción en la gestión 2014 alcanzaron los $us 1.221 MM (Casa Matriz y empresas subsidiarias y afiliadas), monto superior en 11,2% al del 2013, que sumó $us 1.098 MM. Desde la gestión 2006, las inversiones en el sector han crecido aceleradamente año tras año a un ritmo de crecimiento del 29,1% anual acumulativo, resalta la estatal petrolera. Según el informe oficial en los últimos años las inversiones experimentaron un comportamiento ascendente en el sector, alcanzando un monto total de $us 2.111 millones en la gestión 2014, superior en 15,0% a la gestión 2013, en la que se ejecutó un total de $us, 1.835 MM, es decir, comparativamente se ha invertido 8,58 veces más respecto al año 2005, cuando se registró $us 246 MM.

que registró una ejecución de $us 427 MM el 2014, en los proyectos antes citados y otros de menor destino de recursos. Con relación a las empresas subsidiarias y afiliadas a YPFB que trabajan en el Downstream, son YPFB Refinación y YPFB Transporte, las que aportan con mayor inversión (en ese orden de importancia). El resto de ellas, (YPFB Transierra, YPFB Logística, YPFB Aviación, Gas TransBoliviano, Flamagas y la Central Eléctrica Bulo Bulo), en conjunto destinaron $us 6,4 MM, que representan solo el 2% de las inversiones en este segmento. Las inversiones de la Corpora-

el protagonismio de la actividad exploratoria ante la necesidad de inversión que requiere este sector.

mundo, ejecutándose solo los proyectos con mejores perspectivas, es decir aquellos que sean rentables con los actuales precios bajos. “Por esta razón, en un contexto claramente adverso, es muy probable que a Bolivia se le haga más difícil atraer inversión para esta actividad”, explica Milenio. Reporte Energía envió cuestionarios al Ministerio de Hidrocarburos y Energía y a YPFB Corporación para consultar acerca de las perspectivas y planes para afianzar la actividad exploratoria en el país en esta gestión, sin embargo hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. Según una separata de la cartera gubernamental del sector, la estatal petrolera programará en

general para el próximo quinquenio en materia de exploración y explotación, $us 7.602 millones, equivalente al 62% del total de las inversiones que se destinarán para fortalecer la cadena productiva. La exploración y explotación está ligada a los niveles de inversión. Entre el periodo 2006 y 2014, en el sector hidrocarburos se invirtieron $us 9.182 MM a cargo de YPFB y empresas con contrato de operación. De acuerdo al informe los niveles de inversión significaron, entre 2006 y 2014, 40 pozos exploratorios, desarrollo e intervención, cinco sísmicas y seis proyectos de construcción o ampliación de capacidad en plantas de procesamiento de gas. ▲

Opinión Carlos Miranda Analista petrolero

La cifra de $us 262 MM es modesta para perforación de pozos exploratorios El problema con YPFB es que cita cifras destinadas a exploración, utiliza menos de lo indicado y en ningún caso explica los destinos que tuvieron esos fondos. Lo único real es que no ha encontrado nuevas reservas. Explorar es hacer reconocimientos geológicos, apoyarlos con labores geofísicas y otras,

hasta llegar a la perforación de un pozo exploratorio. Los $us 262 MM, podrían ser adecuados para cubrir algunas fases de prospección y es modesta para perforar pozos exploratorios. Parecería que existe una gran descoordinación o falta de conocimiento en los ejecutivos de YPFB para encarar la explo-

ración en forma sistemática. No se sabe si en estos años previos, como debería haber sido, YPFB hizo labores exploratorias que justifiquen el inicio de la perforación de 17 pozos de los cuales 12 estarían concluidos hasta fin de año y los restantes hasta el 2016, como lo anunciaron el fallecido presidente y el actual.

Evolución de inversión y pozos en exploración - Años 1998 - 2013 45

5,0 4,5

40 35

Fuente: Boletín Estadístico 2014 de YPFB

30

3,5 3,0

25

2,5

20

2,0

15

1,5

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2004

0,0 2003

0 2002

0,5 2001

5 2000

1,0

1999

10

1998

TOTAL SECTOR %PARTICIPACION 2013 2014 2013 2014 164 262 8,94% 12,41% 844 965 45,99% 45,71% 4 1 0,22% 0,05% 134 102 7,30% 4,83% 171 177 9,32% 8,38% 407 427 22,18% 20,23% 98 159 5,34% 7,53% 2 7 0,11% 0,33% 11 11 0,60% 0,52% 1.835 2.111

4,0

Inversión en exploración (eje derecho)

PORCENTAJE DEL PIB

ACTIVIDAD Exploración Explotación Almacenaje Transporte Refinación Plantas de Separación Redes Comercialización Inversiones Menores TOTAL

NÚMERO DE POZOS

2005

Inversiones en hidrocarburos 2013 y 2014 (en MM$US)

Pozos exploratorios

Fuente: Fundación Milenio en base a datos de YPFB, el INE y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.


petróleo & gas

14

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

Raúl Velásquez

opinión

analista en Hidrocarburos

‘Preocupa falta de resultados en áreas reservadas para YPFB’ Para el experto urge la creación de una nueva Ley de Hidrocarburos que promuevan e incentive a largo plazo inversiones en exploración, que permita descubir mayores reservas y la diversificación de mercados.

Foto: abi.bo

E

n los últimos años se han registrado importantes avances en el sector hidrocarburos: la construcción e inicio de operaciones de las plantas de separación de líquidos, la firma de nuevos contratos de comercialización (aunque bajo la figura de interrumpibles), la producción de Gas Natural Licuado (para abastecer a zonas alejadas y desconectadas de gasoductos), además de un importante incremento en la producción de gas natural y, por tanto, de hidrocarburos líquidos (73% de la producción de líquidos es condensado). No obstante de esos importantes logros, existe un problema cada vez más preocupante que se ha constituido en una debilidad, la actividad exploratoria. Actualmente se observa un incremento de producción importante, sin embargo, preocupa que éste provenga de una explotación más acelerada de las reservas conocidas y no así de resultados de la actividad exploratoria. Una variable fundamental para una estrategia de diversificación de mercados de comercialización es el incremento de reservas, aspecto que, sumado a una eventual negociación con Brasil para la renovación del contrato de compra–venta de gas natural, posiciona a la actividad de exploración como un aspecto de fundamental importancia para el desarrollo y sostenibilidad de la industria hidrocarburífera nacional. En este sentido, desde el año 2007 el Órgano Ejecutivo, mediante Decreto Supremo Nº 29226, reservó 33 áreas de interés hidrocarburífero para YPFB, cifra que fue ampliada con 23 áreas adicionales en octubre de 2010, mediante el

Para este año está presupuestado $us 472.8 millones en actividades exploratorias.

D.S. Nº 676; finalmente, en abril del año 2012, mediante D.S. Nº 1203, se reservaron 42 más, quedando así 98 áreas reservadas para la exploración y explotación de hidrocarburos a favor de YPFB. De acuerdo con la Constitución, YPFB es la única facultada para realizar las actividades de la cadena productiva de hidrocarburos en Bolivia (art 361), y puede hacerlo por sí misma o en asociación. Para el caso de actividades de exploración y explotación, YPFB puede conformar sociedades de economía mixta. De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía en la Rendición Pública de Cuentas efectuada en enero de 2015, existen 7 áreas, de las 98 reservadas a favor de YPFB, que ya cuentan con Contrato de Servicios de Explora-

ción y Explotación de Hidrocarburos suscritos y autorizados por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), entre ellos están el Bloque Azero, firmado entre YPFB–Gazprom–Total; y Huacareta, suscrito entre YPFB–BG Bolivia. Por otra parte, según el citado informe, existen 8 contratos de exploración y explotación de hidrocarburos ya suscritos que están pendientes de aprobación por parte de la ALP, entre ellos están las áreas Sunchal, San Telmo y Astillero, en las que YPFB tendría una participación de 55% y Petrobras Bolivia 45%. Si bien hay algunos avances, éstos son demasiado lentos, 12 áreas de las 98 reservadas fueron entregadas a Petroandina SAM conformada por las empresas YPFB (60%) y Petróleos de Venezuela – PDVSA (40%), en el año 2008, sin

ningún resultado concreto a la fecha. En el caso de los proyectos de Azero y Huacareta, aún es prematuro esperar algún resultado; sin embargo, es importante el acceso a la información para que la población esté al tanto de los avances que se van registrando. Resulta preocupante que a la fecha no se tenga ningún resultado positivo de actividades exploratorias en las 98 áreas reservadas para exploración y explotación a favor de YPFB. De acuerdo con información presentada por YPFB en la Rendición Pública de Cuentas de enero 2015, se han presupuestado 472.8 millones de dólares para la actividad de exploración en esta gestión para todo el sector hidrocarburos. Esta cifra representa 20% del total presupuestado para el año. En el informe se observa que las empresas petroleras que se encuentran

bajo contratos de exploración y explotación tienen previsto ejecutar 41% del presupuesto de exploración, en tanto que el restante 59% corresponde a YPFB (casa matriz y subsidiarias). Asimismo, la empresa petrolera nacional tiene programado perforar 17 pozos exploratorios esta gestión, además de concluir 6 estudios de sísmica. Entre los aspectos más relevantes que deben ser estudiados a fin de promover las actividades de exploración hidrocarburífera destaca la urgente necesidad de una nueva Ley de Hidrocarburos, acorde con la Constitución y con un contenido claro sobre incentivos que den sostenibilidad a largo plazo a potenciales inversionistas (nacionales y extranjeros). También se debe analizar el régimen fiscal vigente que aplica una regalía de 50% (sumando regalías, participación TGN e IDH) a cualquier tipo de campo –gasífero o petrolífero–, sin considerar si se trata de un proyecto naciente o de uno maduro. Por otra parte está la problemática socio–ambiental, dónde es necesario contar con procesos realmente participativos de consulta previa y mecanismos claros de compensación, asegurando el desarrollo social y económico de las poblaciones afectadas. La exploración de hidrocarburos debe estar basada en una estrategia de desarrollo nacional que garantice el desarrollo social y económico de las regiones productoras, del país en su conjunto e impulse otros sectores de la economía nacional, que coadyuven principalmente a la diversificación económica, a partir de los ingresos obtenidos por la explotación de recursos hidrocarburíferos no renovables. ▲


15

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

Hugo De La Fuente

opinión

ex Superintendente de Hidrocarburos

El desafío es conseguir mercados de ultramar para exportar GNL Propone un acuerdo de largo plazo para vender gas natural licuado al Japón, que demanda este energético, y concretar junto a ese país el desarrollo del litio, principal materia prima para baterías de vehículos eléctricos.

Foto: 3.bp.blogspot.com

E

s natural que tanto el Estado como empresas privadas sean prudentes en el momento de invertir en exploración. En principio porque se trata de una actividad de alto riesgo. De acuerdo a la información que vertía hace algunos años la Máxima Autoridad de YPFB, de diez pozos perforados en actividades de exploración dos resultaban exitosos, consecuentemente cualquier sea el inversor, Estado o Privado, deben ser muy cuidadosos a la hora de definir su participacion en esta actividad. En el caso del Estado, los expertos desaconsejan que inviertan en actividad tan riesgosa cuando existen necesidades mucho más importantes por atender como salud, educación, infraestructura, etc., etc., y porque existen empresas privadas internacionales con la experiencia para realizar dichas actividades de riesgo y con la capacidad financiera para hacerlo. En el caso boliviano definitivamente no tenemos la capacidad porque YPFB fue desintegrada en el periodo de Capitalización y muchos de los profesionales, en especial los expertos en este rubro conforman los equipos de empresas internacionales. Otro tema de relevancia substancial es el mercado que Bolivia ofrece, si bien tenemos el contrato

Se proyectaba construir una Planta de Licuefacción en Uruguay para exportar GNL boliviano.

con el Brasil, este tiene por ahora el periodo de vida hasta 2019, consiguientemente es menester negociar la ampliación de contrato y volúmenes en el periodo más breve; De igual manera con la Argentina para lograr el máximo del contrato de 27.7 MMMCD. El mercado interno si bien ha elevado su consumo por encima de 10 MMMCD y posiblemente duplicará con los proyectos de industrialización, los precios son muy bajos ($us 1.30 MPC) para atraer inversores. Lo substancial que podemos hacer como país para atraer inversionistas en exploración, es ingresar a la era del Gas Natural Li-

cuado (LNG) pero con volúmenes importantes como el Brasil y la Argentina, y ello se daría colocando plantas de licuefacción ya sea en el Pacífico o el Atlántico, y logrando contratos de largo plazo con mercados cuya disposición a pagar sean mayores como los mercados asiáticos y europeos. Un proyecto en esta línea se trató de desarrollar bajo auspicios de los gobiernos del Uruguay, Paraguay y Bolivia y contábamos con el apoyo de la CAF. El proyecto fue denominado Urupabol y cuya pretensión era construir un gasoducto importante que pasaría por los territorios de Bolivia, Paraguay y Uruguay, alimentando de gas na-

tural a su paso. Cabe puntualizar que lo más importante del proyecto radicaba en que el gasoducto alimentaría una planta de licuefacción en Puerto Céspedes, a cincuenta kilómetros de Montevideo. Desde dicho lugar se exportaría gas natural licuado al mundo, en principio al mercado spot y posteriormente en el mercado de contratos de LNG de largo plazo. Como país tenemos una posición internacional mucho más importante que en el pasado, con el litio como recurso estratégico, hoy de una relevancia capital en el contexto energético mundial, y que por ahora prácticamente no se

está haciendo nada para aprovecharla, en la escala que corresponde, a su potencial e importancia. Hace algún tiempo estuvo en el país un funcionario del Gobierno japonés tratando de hablar del litio y las posibilidades de desarrollo conjunto. Este es un as que podríamos aprovechar para lograr acuerdos de largo plazo, como por ejemplo la venta de gas natural licuado al Japón y por ende, el desarrollo del propio litio, principal materia prima para baterías de vehículos eléctricos. Este país es un gran consumidor de GNL y su demanda es creciente, porque su política energética está sustituyendo la energía atómica por gas natural. Como ese ejemplo se puede replicar a varios países importantes del mundo, cuya ansia de desarrollo pasa por contar con energía limpia como el gas natural. El desafío del gobierno, además de generar la seguridad jurídica e incentivos para el desarrollo de actividades de exploración y explotación, es conseguir nuevos mercados, en especial los de ultramar. Esta sería la piedra de toque, como ocurrió con el contrato con el Brasil, que atrajo inversionistas importantes una vez se tuvo firmado el contrato, aun sin reservas y aun sin el gasoducto. ▲


ESPECIAL QHSE

16

┏◣

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

evento. fisso 2015 se realizó del 28 al 30 de abril

Empresas de Bolivia muestran avances y falencias en SySO Fotos: Lizzett Vargas /RE

Más de 250 participantes y 1.000 visitantes asistieron al evento de seguridad ocupacional. Se conocieron las diferentes prácticas y herramientas para la mejora continua de una gestión de seguridad en las compañías.

Sobre FISSO 2015

ORGANIZADORES. Somaré Consulting Group realizó la tercera versión del Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional, medio Ambiente y Calidad. objetivo. Dirigida a difundir los nuevos enfoques en normas y mejores prácticas en QHSE con temáticas que estuvieron a cargo de más 30 expertos provenientes de siete países.

TEXTO: Lizzett vargas

E

n el marco del desarrollo de la Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO 2015), expertos consultados coincidieron en señalar que la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en Bolivia está aún en fase de desarrollo, puesto que todavía existe una brecha entre las empresas que están interesadas en su implementación y las que continúan rezagadas. Al respecto, Leandro Somaré, director ejecutivo de Somaré Consulting Group, empresa que organiza este evento, explicó que en los últimos años se avanzó en la aplicación de la SySO pero aún no es suficiente. "Lamentamos que los que participan en estos temas de vanguardia sean siempre las empresas con más avance en seguridad, lo que significa que sigue creciendo la brecha entre los que tienen experiencia con los que la desconocen. Este es el desafío para el próximo año, cortar esa brecha”, señaló Somaré. Asimismo, los expertos señalaron que aún no se visualiza la importancia de la seguridad y su implementación como una inversión que permite a las empresas cumplir con altos estándares internacionales que exige esta área. En cuanto a los principales aportes de las ponencias, Caroline Conde, gerente de sustentabilidad, DNV – GL de Argentina, remarcó en la importancia de las auditorías en la gestión de seguridad de manera regular. En este sentido, explicó el uso del Sistema de Control de Pérdidas (por sus siglas en inglés, ISRS),

Más de 30 panelistas nacionales e internacionales formaron parte de las conferencias realizadas en Santa Cruz de la Sierra.

que es un sistema de gestión con protocolos medibles que cuantifican el trabajo realizado, lo que se traduce en una mejora continua medible. “Con este mecanismo uno puede identificar los avances y debilidades de las actividades implementadas por las empresas, las cuales deben ser introducidas de manera gradual”, señaló la experta. Asimismo alertó que cuando no se mide las actividades de seguridad tienden a desaparecer. “Entonces es muy sano hacer auditorías, y más si también las realiza un tercero de una manera objetiva”, dijo Conde. Por otro lado, se habló sobre las tendencias de sostenibilidad en una empresa, tema que está relacionado con el área de seguridad porque esta se basa en tres pilares: social, ambiental y económico. Según los panelistas estos dos últimos pilares tienen que implementarse de manera amigable con el primero, que incluye la seguridad y el cuidado del empleado que se desempeña en una empresa para lograr una sostenibilidad. A su vez Conde explicó que el tema de sostenibilidad también se

“Es muy sano hacer auditorías de seguridad, porque cuando no se las mide tienden a desaparecer" ⇒ Carolina Conde, gerente de sustentabilidad de DNV - GL

"La identificación y cuantificación de los contaminantes es lo básico en la gestión de Higiene Ocupacional" ⇒ Sergio Carfora, director de International Safety.

trata dentro de una auditoría de responsabilidad social por ejemplo, para medir los niveles de protección que tiene la compañía con su entorno. A su turno, Sergio Carfora, director de International Safety en

Argentina, explicó las tendencias mundiales en esta temática y su diferencia con la seguridad ocupacional. En esta línea señaló que la seguridad implica impacto en el ambiente de trabajo y la gene-

ración de accidentes, además de las acciones que se intentan para prevenirlos. De igual forma acotó que Higiene Ocupacional se refiere a la limpieza del ambiente y el control de las emisiones de contaminantes en el área de trabajo y su impacto en la salud de las personas. Asimismo explicó los sistemas básicos de gestión que tiene que tener una empresa en esta área. En primer lugar la identificación y cuantificación de los riesgos, tomando en cuenta que las acciones que se realizan para evitar la exposición de contaminantes sea lo más mínima y efectiva posible para los grupos de personas involucradas en este tipo de trabajo. “Es importante que antes de comenzar un sistema de gestión en Higiene Ocupacional se recopile toda la información necesaria del proceso y manejo del contaminante de esa empresa. Posteriormente se determina la técnica de cuantificación”, puntualizó Carfora. Por otro lado, aclaró que si estos aspectos no se tomaron en cuenta en las operaciones, a la hora de un litigio estos se hacen impugnables. A la tercera versión de la FISSO asistieronmás de 250 ingenieros y profesionales relacionados con el ámbito de la seguridad industrial, además que 1000 personas visitaron la Feria que se realizó de manera paralela a este evento. Al finalizar la FISSO 2015, los organizadores manifestaron que se sobrepasaron las expectativas de participación de las empresas, por lo que confirmaron la realización de su cuarta versión para el mes de abril del próximo año. ▲


especial QHSE

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

17

La tercera versión de la FISSO se llevó a cabo en el centro de Convenciones del Hotel Buganvillas de Santa Cruz de la Sierra, del 28 al 30 abril, evento organizado por Somaré Consulting Group. Paralelo al evento se contó con una muestra ferial donde los auspiciantes mostraron sus logros en SySO como también empresas proveedoras de servicios exhibieron sus productos. Se contó con más de mil visitantes durante los tres días del evento.

La empresa MCA, mostró novedades en cuanto a absorbentes (paños) para la recuperación de químicos e hidrocarburos.

Fotos: Lizzett Vargas /RE

Altos niveles de calidad en oferta local de equipos e insumos de HSE

MCA montó otro stand con el equipo que ofrece para trabajo en altura.

La empresa Helios presentó diferentes accesorios de protección personal y también sonómetros, luxómetros para todo tipo de industria.

Herracruz participó con sus principales marcas de seguridad industrial como 3M, Honeywell, Bata, entre otras.

Anglarill explicó a sus visitantes sobre sus productos contra incendios y el servicio que ofrece para mantenimiento de extintores.

XEPI, presentó lámparas LED adosables a las gorras de protección, especial para trabajos en espacios confinados.


18

especial qhse

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

Roger Marks

entrevista

presidente del International Safety Council – Division del National Safety Council

'Olvidarse de la seguridad conlleva incidencias financieras' Foto: Franco García / RE

El experto enfatiza en la importancia de un cambio de cultura en seguridad. Puntualiza que su aplicación rinde enormes dividendos en términos de mejora en la productividad, la moral y la retención del empleado.

TEXTO: lizzett vargas ¿Qué servicios ofrece su organización a las empresas? NSC es la organización no lucrativa y de seguridad más antigua que existe en el mundo con base en Chicago, EEUU. Estamos trabajando en esta área hace más de 100 años. Nos enfocamos como empresa en tres área claves: Capacitación y asesoramiento en salud y seguridad en el lugar de trabajo; Manejo defensivo; y provisión de primeros auxilios. Definitivamente somos una de las empresas más consolidadas del mundo en esta área. ¿De qué manera promocionan los procesos de seguridad en las empresas? Como dato, entrenamos al año 3.5 millones de personas (profesionales de seguridad) en el mundo. La organización proporciona certificados después de completar los cursos de capacitación, que son reconocidos mundialmente como representantes de los estándares más altos en salud y seguridad. Por otro lado, patrocinamos premios prestigiosos de seguridad a nivel mundial para recompensar excelencias en procesos de seguridad y sistemas. Además somos anfitriones del Congreso Anual de Seguridad más grande del mundo con más de 14.000 asistentes y 1.000 expositores. ¿Su experiencia en Bolivia? Actualmente proveemos servicios a diferentes rubros, como las áreas de petróleo y gas, minería, farmacéutica y a la banca. ¿Cuál de sus áreas de capaci-

debe partir desde la gerencia. El siguiente paso consiste en la implementación de regulaciones relacionadas a esta área en su empresa. El tercer bloque es conseguir que estos líderes ya capacitados puedan hacer un seguimiento apropiado para que se ejecute la nueva reglamentación con nuevas prácticas. ¿Cuáles son los tópicos para un buen líder? Un líder que tenga pasión, misión y que también tenga la habilidad de transmitir efectivamente los puntos a implementar en su gestión. Los grandes líderes empresariales consideran que los empleados representan el activo más preciado de una empresa. Para ellos la seguridad es permanente, inflexible y no negociable.

Roger Marks visitó Reporte Energía para conversar acerca de la situación de la seguridad en Bolivia.

tación es la más demandada? Sin duda es el manejo defensivo, y referente al tema ofrecemos más de 20 cursos. Principalmente las compañías que los solicitan son las hidrocarburíferas y las mineras. Manejar es una de las tres causas por muerte en el mundo. Además es importante la actualización de los riesgos en la conducción, la distracción por el uso de celulares mientras uno maneja ahora es una de las causas principales de accidentes de tránsito en una sociedad, además de la alta velocidad y estado de ebriedad.

¿Cuál fue su participación en la tercera versión de Fisso 2015 que se desarrolló en Santa Cruz? Como panelista, hablé sobre el tema “Creando una cultura de seguridad de clase mundial”. La cual enfatiza en crear un liderazgo con conocimiento y éxito en su realización. Puesto que sin liderazgo es imposible desarrollar esta área en una organización. ¿Cuáles serían las pautas de un buen líder en esta área? La base es construir la cultura de seguridad en tres bloques. La creencia del liderazgo, esta actitud

¿Qué debe motivar a una empresa el implementar la seguridad en sus operaciones? Si una empresa no toma recaudo en el área de seguridad entonces tendrá una incidencia financiera, porque cuando se registren accidentes los costos pueden aumentar, además de lesiones personales, daño a la propiedad, posibles reclamos por concepto de seguros, complicaciones legales, sueldos perdidos, entre otros aspectos. Por otro lado, la empresa pierde confianza, ¿Quién va a querer trabajar en una empresa donde no enfatizan en seguridad?. ¿Cuáles son los resultados de una buena gestión de seguridad? Cuando se implementa una cultura de seguridad en una empresa el primer cambio se ve en la actitud, seguido de la implementación de normativas y la adquisición de equipos tecnológicos para for-

Perfil

De profesión abogado, cuenta con una amplia experiencia en comercio internacional de la industria privada. Su trayectoria comercial y legal se ha expandido a través del mundo incluyendo a Asia, Australia, Europa, Medio Oriente, África y América Latina. Antes de unirse a NSC, Marks fue socio de capital privado en mercados extranjeros. También ha participado en la redacción de programas de cumplimiento de la OHSA para diferentes compañías manufactureras.

talecer esta área. La seguridad rinde enormes dividendos en términos de mejora en la productividad, la moral y la retención del empleado. Es una inversión y no un gasto, ya que un lugar de trabajo seguro es más eficiente y económico. ¿Cómo ve el desarrollo de la gestión de seguridad en las empresas de Bolivia a comparación de otras en América Latina? Lo que noto, no solo en Bolivia, es que muchos países no tienen una entidad pública que se dediquen a proveer pautas o regulaciones en relación a esta área. Entonces trabajamos brindando capacitación a las empresas privadas y pretendemos que con nuestros resultados los Gobiernos nacionales se interesen en esta temática y apliquen reglamentaciones como una política de Estado. ▲


eventos

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

Imcruz presentó junto a Shell una nueva tecnología denominada PurePlus, la cual fue desarrollada en 40 años de arduas investigaciones. Se trata del lubricante sintético Shell Hélix Ultra con tecnología Pureplus, el único elaborado en base a gas natural, lo que permite tener menor fricción, ahorro en combustible, mayor rendimiento en temperaturas extremas y una limpieza insuperable del motor.

Fotos: Imcruz

Imcruz y Shell presentaron nueva tecnología en aceite

19

De izq a der. Javier Jironda, gerente de Aftermark de Imcruz, Gabriel Cabaña, DAM de Shell para Bolivia y Luciano Pittaro, gerente de Marketing Shell para Sudamérica, informaron sobre la calidad del producto.

Ejecutivos de Imcruz estuvieron presentes en la cita. De izq a der. Oscar Melgar, gerente Automotriz, Luis Yañez, gerente Postventa, Javier Galoppo, subgerente Técnico, Daniel Vargas, gerente Comex y Juan Pablo Auza, gerente de Motos.

La presentación del lubricante se realizó en el Hotel Los Tajibos.


lo último

El pozo Margarita 7 comprobó la presencia del reservorio H1b, objetivo original; el nuevo yacimiento Icla donde se ejecuta la prueba de producción de gas; y el Huamampampa H3, donde se hará una actividad similar.

TEXTO: redacción central

T

ras la perforación del pozo Margarita 7, que incluye análisis realizados hasta el presente, más las pruebas de producción en curso, y por efectuarse, se espera en breve confirmar el potencial de los reservorios de gas natural, que están estimados en más de tres millones de metros cúbicos diarios (MMmcd), anunciaron tanto la compañía operadora Repsol como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). De esta forma se garantiza la entrega de 18 MMmcd que el Consorcio Caipipendi había programado para enero de 2016, tras la firma de la ampliación de los acuerdos de entrega suscritos en diciembre de 2014. El anuncio se hizo durante un acto encabezado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, y el presidente de Repsol, Antonio Brufau, quien reiteró el cumplimiento por parte de la compañía y sus socios del compromiso asumido con Bolivia, a través del contrato suscrito con la estatal petrolera. El pozo Margarita 7 se encuentra ubicado en la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca y el programa inicial, con objetivo en la formación Huamampampa H1b, establecía una profundidad de 4.750 metros, y no incluía la perforación exploratoria hasta las formaciones Icla y Huamampampa H3. De manera similar al descubrimiento del reservorio Santa Rosa en el pozo Margarita 8, anunciado el pasado mes de febrero, fue a partir de los datos estructurales obtenidos durante la perforación y la reinterpretación del modelo estructural, que se estableció la existencia de oportunidades exploratorias adicionales en el área y se planteó el desafío técnico de comprobarlas, explicó Repsol. Tras este trabajo, el pozo Margarita 7 finalmente comprobó la presencia de tres yacimientos: el reservorio H1b, el más productivo del campo y objetivo original; el nuevo reservorio Icla donde actualmente se ejecuta la prueba de producción de gas; y el nuevo

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

┏◣

ADICIÓN. Se prevé incrementar en 3 MMmcd los volúmenes en Caipipendi

Tres yacimientos sustentan aumento de producción gasífera en Margarita Fotos: Repsol Bolivia

20

Una comitiva gubernamental, que incluía a las autoridades sectoriales, visitó el pozo Margarita 7 donde actualmente se realizan pruebas de producción de gas natural para confirmar el potencial de reservas.

La Cifra

18

MMmcd gas natural. Es el volumen que entrega actualmente el Consorcio Caipipendi.

reservorio Huamampampa H3, donde en las próximas semanas se hará una prueba similar. Con un espesor de arena superior a los 120 mts., el reservorio Icla, descubierto como resultado de la actividad exploratoria adicional, ha probado una capacidad productiva superior a los 1,5 MMmcd. El reservorio Huamampampa H3, ubicado a 5.850 metros de profundidad, es también el resultado de la actividad exploratoria adicional y ha sido caracterizada

113 MM/$us

Inversión. Es el costo total de la perforación y puesta en producción del pozo Margarita 7.

mediante registros eléctricos que indican su potencial gasífero. El registro de presión efectuado en febrero de este año confirmó que la formación Huamampampa H3 mantiene su presión original, lo que confirma que se trata de un nuevo yacimiento que incorpora nuevos volúmenes de reservas al área. La perforación del pozo Margarita 7 se inició en septiembre de 2013 y concluyó en marzo de este año. Estas labores y su puesta en producción tendrán un costo total

Evo Morales, jefe de Estado (izq) y Antonio Brufau (der), presidente de Repsol, estuvieron en el acto.

de $us 113 millones. Durante los trabajos se utilizó un equipo de perforación de la empresa Petrex y se incorporaron una serie de nuevas tecnologías con el objetivo de optimizar los tiempos de perforación y ga-

rantizar una mayor vida útil del pozo, que está proyectada a 20 años. De esta forma, se cumplió una labor en la que participaron alrededor de 100 trabajadores de Repsol Bolivia y de las empresas contratistas.


LO último

Del 1 al 15 de Mayo de 2015

Datos

• La perforación del Margarita 7 se inició en septiembre de 2013 y concluyó en marzo de este año. Cuando esté listo para ingresar en producción, tendrá un costo de $us113 millones. • Repsol E&P Bolivia SA (Repsol Bolivia) y sus socios del consorcio Caipipendi, BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia, y PAE E&P Bolivia Limited Sucursal Bolivia, firmaron en diciembre de 2014 una ampliación de sus acuerdos de entrega y actualmente producen 18 MMmcd, volumen que estaba inicialmente programado para enero de 2016. • La perforación del pozo Margarita 7 también ha tenido importantes hitos ambientales y sociales. A través de un convenio con la Asamblea del Pueblo Guaraní, el Consejo de Capitanes de Chuquisaca y Capitanía de Macharetí se estableció el monitoreo de las actividades socioambientales en la perforación y continuará durante la construcción de las instalaciones de superficie y de las líneas de recolección.

Fase III demandará $us 293 MM de inversión ▶ La ampliación del acuerdo de entrega suscrito en diciembre de 2014 contempla la perforación de dos nuevos pozos a partir de este año (Huacaya 2 y Margarita 9); la mejora de las instalaciones de superficie y la ampliación de la capacidad de procesamiento de la Planta Margarita. Esto marca el inicio de la Fase III del desarrollo de Margarita - Huacaya, que demandará una inversión de $us 293 millones en los próximos años. Esta gestión se priorizarán trabajos de perforación con el objetivo de mantener los niveles de producción que permitan cumplir con los acuerdos de entrega, con los cuales la empresa estatal también podrá cumplir con los compromisos en el mercado interno y externo. Además, como parte de las actividades exploratorias, durante

este año se realizará la interpretación de la sísmica 2D y 3D realizada en 2014, que demandó $us 70 millones, y ya se han programado nuevos trabajos de sísmica en 2016, para los cuales se destinará una inversión de otros $us 30 millones. La decisión de invertir de los integrantes del Consorcio Caipipendi fue ratificada ante YPFB y supone la continuidad de los trabajos realizados desde 2010 cuando se inició el proyecto Margarita-Huacaya, en cuyas dos fases iniciales se completó una inversión de $us 1.250 millones y, hasta ahora, permitió multiplicar en ocho veces la producción de estos campos. Por otro lado YPFB fiscalizó la operación de la perforación del pozo Margarita 7, de acuerdo a la normativa legal vigente y a las buenas prácticas de la industria petrolera.

Foto: Repsol Bolivia

21

Este año se perforarán dos nuevos pozos (Huacaya 2 y Margarita 9) en busca de más gas natural.

Las frases de los protagonistas

• También se suscribió un Convenio de Amistad y Cooperación con la Capitanía de Macharetí, que establece un aporte de la compañía para la ejecución de proyectos de inversión social contemplados en el Plan de Desarrollo Indígena. Este acuerdo tiene una vigencia de 15 años y beneficia a 15 comunidades.

Área de Contrato Caipipendi El pozo Margarita 7ST forma parte del campo del mismo nombre que fue descubierto en 1998. Es parte del Área de Contrato Caipipendi y está ubicado en la zona sur de Bolivia, entre Tarija y Chuquisaca. Todos los reservorios del área serán desarrollados y explotados de manera integral por el consorcio operador integrado por Repsol E&P Bolivia S.A. (37,5%-operador), BG Bolivia Corporation, Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE E&P Bolivia Ltd. (25%) en el marco del contrato de operación suscrito con YPFB. Margarita y Huacaya constituyen en conjunto un área de explotación con una superficie de 123,000 ha donde a la fecha existen 9 pozos –con una profundidad que oscila entre 4.000 y 6.000 metros – los que fueron perforados entre 1998 y 2013. La planta Margarita inició sus operaciones en 2004. ▲

“Es una enorme alegría que a nueve años de la Nacionalización estemos informando sobre la incorporación de 3 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) para el mercado nacional y para el mercado internacional, lo que permitirá el crecimiento económico”.

“En próximos días culminarán pruebas en tres reservorios del pozo, con lo que se incorporará más de 3 MMmcd a nuestra disponibilidad de gas. Estamos entregando 18 MMmcd para que YPFB los destine a mercados internos y externos, 7 meses antes de lo previsto”.

“Es un placer poder recordar un hito histórico que ha cambiado la historia de Bolivia, pues hace nueve años con la Nacionalización de los Hidrocarburos el pueblo boliviano ha recuperado su dignidad, con soberanía, pues somos dueños de nuestros recursos”.

“El alcance de este pozo en realidad era el H1b pero con la coordinación, evaluación y análisis de técnicos se dio la orden para continuar a Icla y posteriormente a la formación H3. Este pozo con dos arenas probadas incrementan la producción de 3 MMmcd”.

⇒ Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia

⇒ Antonio Brufau, máximo ejecutivo de Repsol

⇒ Guillermo Achá, presidente de YPFB

⇒ Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia


ESTADÍSTICAS

22

HIDROCARBUROS Fecha

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

Barrel)

GNV

1,66 Bs./M³

43,93 43,39 44,63 44,02 46 47,4 47,03 48,75 51,41 48,83 48,66 47,72 50,12 49,13 52,08

52 52,17 52,59 52,96 53,88 53,82 53,61 54,18 57,02 56,44 53,99 53,69 55,73 55,73 55,73

53,95 50,44 50,79 51,63 51,95 53,3 56,25 56,69 55,71 56,37 55,58 56,17 56,59 55,98 55,56

57,55 56,42 56,04 56,82 57,14 57,69 59,32 60,13 61,31 61,2 60,12 60,12 62,66 62,96 62,86

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

mar 16, 2015 mar 17, 2015 mar 18, 2015 mar 19, 2015 mar 20, 2015 mar 23, 2015 mar 24, 2015 mar 25, 2015 mar 26, 2015 mar 27, 2015 mar 30, 2015 mar 31, 2015 abr 01, 2015 abr 02, 2015 abr 06, 2015

Fecha

abr 07, 2015 abr 08, 2015 abr 09, 2015 abr 10, 2015 abr 13, 2015 abr 14, 2015 abr 15, 2015 abr 16, 2015 abr 17, 2015 abr 20, 2015 abr 21, 2015 abr 22, 2015 abr 23, 2015 abr 24, 2015 abr 27, 2015

Fuente: eia.gov

MINERÍA

COTIZACIONES OFICIALES Y ALÍCUOTAS DE REGALÍAS MINERAS Primera Quincena de Mayo del 2015

Mineral

Unidad de Medida

Cotizacion Oficial ($us)

Alicuota Regalias Mineras Exportaciones (%)

Alicuota Regalias Mineras Ventas Internas (%)

ZINC

LF

1,02

5,0000

3,0000

ESTAÑO

LF

7,07

5,0000

3,0000

ORO

OT

1.198,70

7,0000

4,2000

ORO Minerales Sulfurosos

5,0000

3,0000

ORO Yacimientos Marginales

2,5000

1,5000

PLATA ANTIMONIO PLOMO WOLFRAM

OT TMF

16,17

6,0000

3,6000

8.725,00

5,0000

3,0000

LF TMF

0,93

5,0000

3,0000

13.222,50

2,3060

1,3830

COBRE

LF

2,74

5,0000

3,0000

BISMUTO

LF

6,73

2,9880

1,7930

PIEDRA CALIZA

T.M.

21,55

3,5000

2,1000

PIEDRA CALIZA DE TALLA O DE CONSTRUCCION

T.M.

85,00

3,5000

2,1000

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR MAYO 2015

Cushing, OK WTI Spot Price

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8,68 Bs./Lt

DIESEL OIL

8,88 Bs./Lt

GNV

3,26 Bs/m³

JET FUEL

6,65 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Mayo 2014 - Abril 2015)

Día May 1 1,004.7 2 1,160.3 3 1,123.5 4 1,093.8 5 1,174.4 6 1,193.2 7 1,233.2 8 1,231.3 9 1,209.8 10 1,139.0 11 1,076.1 12 1,212.7 13 1,192.1 14 1,187.0 15 1,204.1 16 1,181.7 17 1,109.7 18 1,056.0 19 1,211.1 20 1,232.6 21 1,252.8 22 1,178.1 23 1,153.2 24 1,071.3 25 1,029.1 26 1,143.3 27 1,122.1 28 1,157.5 29 1,186.8 30 1,175.6 31 1,112.7 Max. 1,252.8

Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0

Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1

Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0

Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5

Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8

Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4

Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9

Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9

Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9

Mar Abr(al 29) 1,151.5 1,263.4 1,297.4 1,237.1 1,326.9 1,111.2 1,251.5 1,185.9 1,240.1 1,085.5 1,272.1 1,252.4 1,211.3 1,290.1 1,169.0 1,323.2 1,284.4 1,345.4 1,362.8 1,309.6 1,372.0 1,270.2 1,341.8 1,203.9 1,337.8 1,304.0 1,244.1 1,340.8 1,212.7 1,336.8 1,319.8 1,359.1 1,356.9 1,320.5 1,350.1 1,206.8 1,336.3 1,165.3 1,292.1 1,299.5 1,210.2 1,278.2 1,201.5 1,295.8 1,334.0 1,297.3 1,352.5 1,317.7 1,354.0 1,239.2 1,276.4 1,212.0 1,205.3 1,343.8 1,152.0 1,294.3 1,132.3 1,328.0 1,308.7 1,338.3 1,372.0 1,359.1

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Mayo 2014 - Abril 2015)

MINERALES DE HIERRO CONCENTRADOS Y LUMPS

T.M.

54,75

4,0000

2,4000

PELLET HIERRO ESPONJA Y ARRABIO

T.M.

83,21

3,0000

1,8000

T.M.

225,00

2,0000

1,2000

TANTALITA

3,5000

2,1000

BARITINA

3,5000

2,1000

PIEDRAS PRECIOSAS Y METALES PRECIOSOS

5,0000

3,0000

PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

4,0000

2,4000

INDIO

5,0000

3,0000

RENIO

5,0000

3,0000

OTROS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS

2,5000

1,5000

CARBONATO DE LITIO

3,0000

1,8000

CLORURO DE POTASIO

3,0000

1,8000

OTROS SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS

3,0000

1,8000

2,5000

1,5000

ULEXITA

5,0000

3,0000

ULEXITA CALCINADA

3,0000

1,8000

OTROS SIN COTIZACIÓN INTERNACIONAL

RECURSOS EVAPORÍTICOS

RECURSOS EVAPORÍTICOS CLORURO DE SODIO MINERALES DE BORO

May CRE - Santa Cruz 428.7 DELAPAZ - La Paz 298.7 ELFEC - Cochabamba 188.8 ELFEC - Chimoré 11.2 ELFEO - Oruro 56.8 ELFEO - Catavi 22.9 CESSA - Sucre 47.8 SEPSA - Potosí 48.2 SEPSA - Punutuma 5.1 SEPSA - Atocha 12.5 SEPSA - Don Diego 6.9 ENDE - Varios (2) 25.4 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.2 Otros - C. No Regulados 21.1 Varios (1) 2.8 TOTAL COINCIDENTAL 1,191.5

Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 0.0 0.0 0.0 44.4 20.8 3.0 1,170.8

Jul 411.6 310.5 191.3 11.7 59.6 22.4 47.1 53.1 5.5 12.4 6.6 25.8 0.0 0.0 0.0 45.4 19.9 3.0 1,177.5

Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9

Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7

Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2

Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9

Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5

Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8

Feb 488.3 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7

Mar Abr(al 29) 527.1 485.3 304.5 310.3 195.9 194.7 13.8 13.2 55.2 56.5 23.0 23.9 47.1 47.3 45.9 51.2 5.1 5.5 12.0 12.2 6.4 5.7 29.9 28.8 10.1 8.3 5.8 5.5 14.2 12.7 46.2 46.9 20.2 20.3 2.9 2.2 1,296.1 1,287.5

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Mayo 2014 - Abril 2015)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL

May 214.8 146.0 95.1 5.2 27.4 11.5 23.5 26.6 2.4 6.4 2.8 11.7 0.0 0.0 0.0 30.4 12.3 0.9 616.8

Jun 194.0 141.1 91.2 5.0 27.4 11.1 20.4 27.3 2.4 6.4 2.9 11.0 0.0 0.0 0.0 21.4 11.7 1 574.2

Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7

Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9

Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5

Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2

Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5

Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8

Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660

Feb 225.7 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8 589.1

Mar Abr(al 29) 268.4 237.1 147.4 140.6 91.6 86.4 6.1 5.7 29.4 27.2 10.9 10.0 22.6 21.7 25.9 25.5 2.7 2.3 6.5 5.9 2.4 2.5 14.6 13.7 3.8 3.6 2.8 2.3 6.5 5.5 28.7 29.3 11.1 11.4 1 0.7 682.4 631.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA

DEL 26 AL 29 de mayo| montevideo - uruguay

del 10 al 13 de junio | GuadalajarA - México

DEL 24 AL 28 DE agosto | Bogotá - colombia

Se busca formar profesionales /equipos capaces de gestionar la Responsabilidad Social Corporativa a través de la implementación del sistema de gestión de RSC de ARPEL en sus organizaciones mediante un proceso activo y participativo.

Es el foro de la industria de exploración y producción más importante de México. Es organizado por la Asociación de Ingenieros Petroleros y el Colegio de Ingenieros Petroleros de ese país, la SPE, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración.

Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo.

Contacto: info@arpel.org.uy

Contacto: cmp@ecodsa.com.mx

Contacto: congreso@acipet.com

DEL 1 AL 5 DE junio | paris - francia

19 al 20 de Agosto / santa cruz - bolivia

DEL 22 AL 24 DE septiembre | rio de janeiro - brasil

La Conferencia Mundial del Gas (WGC) es el evento más importante de la Unión Internacional del Gas (IGU por sus siglas en inglés). El papel del gas natural va en aumento en el mix energético mundial y ahora presenta una gran oportunidad para el crecimiento de las economías.

Este evento organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía y auspiciado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía tiene como lema: "Una visión de la próxima década energética".

Organizado cada dos años por el Instituto Brasileiro de Petróleo, Gás e Biocombustíveis es reconocido como uno de los dos principales eventos de este sector que tiene por finalidad reunir profesionales de nivel técnico y gerencial en busca de conocimiento, nuevas tecnologías y mejores práticas de gestión.

Contacto: info@boliviagasenergia.com

Contacto: eventos@ibp.org.br

Curso Gestión de Responsabilidad Social Corporativa

World Gas Conference - WGC 2015

Contacto: registration-wgc2015@mci-group.com

Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)

VIII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015

XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015

Rio Pipeline 2015

Fuente: CNDC

Del 1 al 15 de Mayo de 2015




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.