EDICIÓN 81

Page 1

gobierno ratifica posición de no someterse a ningún arbitraje internacional

Foto: ABI

legal

Expertos consideran que se trastoca los estándares mínimos de tratamiento a los inversionistas. Sugieren adecuar la ley 1770 a las necesidades coP. 20-21 merciales actuales.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 81

Del 1 al 15 de julio de 2012

Con el auspicio de:

WTI ($us/BBl de petróleo) Jun 19

Jun 20

Jun 21

Jun 22

Jun 25

84.03 81.80 78.20 79.76 79.21 79.36 Precio del gas boliviano para Brasil

11,08 $us/MMBTU

9,26 $us/MMBTU

río+20: ACCESO UNIVERSAL A la ENERGÍA SosTENIBLE HASTA 2030

La declaración final de la Cumbre mundial sobre medioambiente realizada el mes pasado en Brasil promueve un plan de la ONU para doblar la tasa global de mejora de la eficiencia energética y la cuota de energías renovables en el mix energético mundial.

Jun 26

Precio del gas boliviano para Argentina

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

U

n periodista enviado por Reporte Energía a la cita global realizada en Río de Janeiro, relata detalles no conocidos de las negociaciones entre bloques sobre las principales temáticas abordadas, la frustración de diferentes líderes por la ‘timidez’ de las Foto: GNRGD YPFB - Santa Cruz

DESTACADO

conclusiones alcanzadas y la posición boliviana centrada en la propuesta del ‘Vivir Bien’. Presenta las nuevas metas de Desarrollo Sostenible de la ONU, orientadas al agua, biodiversidad y seguridad alimentaria, que reemplazarán a los Objetivos del Milenio. p. 10-14

BOLIVIA RECHAZó LA ‘ECONOMíA VERDE’

petróleo & gas

redes secundarias de gas en Santa Cruz con 35% de avance La demanda de gas natural en la región cruceña está insatisfecha porque los gasoductos Santa Cruz – Cotoca y Santa Cruz – La Guardia recién ingresaron en operación y P. 18-19 crecen las estaciones con GNV. petróleo & gas

Petrovietnam y Pluspetrol devuelven áreas de estudio Los resultados de la evaluación de las áreas Florida, Yoai, Algarrobilla e Isipote muestran que las inversiones en estas zonas implicarían alto riesgo y una baja efectividad P. 16-17 económica.

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

Suscripción RE

Foto: Giovanny Vera Stephanes / Reporte Energía/ Cumbre Río +20 /Río de Janeiro - Brasil

Fuente: eia.gov/ypfb

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


2

1 al 15 de Julio | 2012


1 al 15 de Julio | 2012

3


Activación de cinco centrales hidroeléctricas costarán $us 57 MM

Foto: GNRGD YPFB - Santa Cruz

P.8

P. 15

Complejo Karachipampa registra 80% de avance en su rehabilitación

P.9. Foto: Archivo Reporte Energía

P. 20

Foto: Archivo Reporte Energía

P.7

Foto: Ministerio de Minería y Metalurgia

1 al 15 de Julio | 2012 Foto: Comibol

4

Redes secundarias de gas en Santa Cruz tienen 35% de avance Bolivia ratifica su rechazo a someterse a cualquier arbitraje internacional

Corocoro lanza segunda venta de cobre catódico

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

YPFB atenderá observaciones a sísmica 3d en itaguazurenda

LA HIPOCRESÍA DEL DISCURSO AMBIENTAL

El gerente de Exploración y Explotación de YPFB Corporación, Donald Osinaga Cabrera, explicó a Reporte Energía que se atenderá las observaciones ambientales relacionadas al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto Sísmica 3D en Itaguazurenda, que realizó la Capitanía guaraní Parapitiguazu, perteneciente a la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG). Aclaró que no existe todavía un monto de compensación por impactos, pero esperan que se inicie el proceso de negociación. La Capitanía Parapitiguasu dio luz verde a Yacimientos para iniciar las operaciones en la zona.

Exportaciones petroleras de Irán bajaron en 40% Las sanciones petroleras europeas que oficialmente entran en vigencia a partir de julio acompañadas de presiones estadounidenses para incitar a los que compran crudo iraní a reducir sus importaciones, afectan ya duramente a este país. Según la Agencia internacional de la energía (AIE), las exportaciones petroleras iraníes disminuyeron en un 40% en los últimos seis meses, a 1,5 millones de barriles diarios (mb/d). Sin embargo, el ministro iraní del Petróleo, Rostam Ghassemi, afirmó que “las exportaciones no han bajado mucho”.

Petrobras es la marca valiosa de América Latina La petrolera Petrobras se ubicó en el primer lugar del ranking Brandz de las 50 marcas más valiosas de Latinoamérica. Entre los principales atributos para esa colocación estuvieron la “competencia, ética, cordialidad y el respeto a la diversidad”, según un estudio elaborado por Millward Brown. El ejecutivo de la empresa, Diego Pila, dijo que ahora el desafío de Petrobras es cómo estructurar una comunicación y negocios para competir con marcas globales, durante la ceremonia de premiación celebrada el 21 de junio en San Pablo.

L

as conclusiones de la reciente cita global por el medio ambiente denominada Rio+20, podrían ser considerada un saludo a la bandera o una ratificación de la hipocresía en el discurso ambiental y la ausencia de consensos en la propuesta de estructurar una “economía verde”. A pesar del optimismo del secretario general de ONU, Ban Ki-Moon en el discurso de clausura y la lectura del documento final “El futuro que queremos”, fueron más los disensos que las coincidencias en la aplicación de políticas reales que signifiquen acciones efectivas a favor del medio ambiente. En la cita se plantearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientarán al mundo para enfocarse en el desarrollo responsable con el medio ambiente, complementando los ya conocidos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) enfocados en reducir el hambre y la pobreza, además de orientarse en elevar los niveles de acceso a la educación y la salud. Las conclusiones planteadas en Rio, ratifican el espíritu con que la mayoría de

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

los países asisten a este tipo de encuentros, unos a favor de un ambientalismo humanista y conservador y otros a favor de un ambientalismo sostenido en los principios del mercado. Es decir, se trasladan al terreno de la discución ambiental las mismas posiciones políticas que enfrentan a las visiones políticas progresistas de las conservadoras o liberales, sin llegar a veraderos compromisos que resulten en beneficio para los pueblos, destinatarios finales de los frutos de un manejo sostenible y racional de los recursos de la tierra. Los discursos se parapetaron en en las ya conocidas trincheras del lirismo ambientalista, hueco y sin compromiso, tanto de unos como de los otros ya que los niveles de impacto ambiental a nivel mundial en vez de reducirse han crecido y a pesar de la profundización del nivel de conciencia ambiental, siguen existiendo aquellos que sostienen un discurso ambiguo y politizado útil a sus fines y poco efectivo en la práctica. El enfoque de la llamada “Energía Sostenible para Todos”, por ejemplo, si bien ha recibido el compromiso de los

líderes mundiales, empresas y grupos sociales reunidos en Rio “para transformar los sistemas energéticos del mundo para el año 2030”, con los objetivos principales de “garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos; el doble de la tasa global de mejora de la eficiencia energética; y el doble de la cuota de las energías renovables en el mix energético mundial”, no ha recibido recursos para una inciativa de conjunto y actuará de manera individual, es decir que cada país hará lo suyo en la medida de sus posibilidades y esas posibilidaes no son otras que la aritmética económica con un tinte ambiental, como ha ocurrido hasta la fecha. FInalmente, lo que se ha demostrado en Rio es que no avanzamos en la medida en que el planeta lo exige y seguimos enfrascados en la producción de riqueza a costa de los recursos naturales. Se debe reconocer algunos avances a favor de un equilibrio sostenible, pero si algo está claro es que se siguen utilizando estos foros para enguerrillarse en posiciones políticas antes que en compromisos reales.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218

PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 356 5859 www.reporteenergia.com Miguel Zabala Bishop Director Franco García Lizzett Vargas Edén García Johnny Auza David Durán

Jefe de Redacción Periodista Periodista Corresponsal USA Diseño

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com Branko Zabala

Vicepresidente Ejecutivo

Walter Méndez Ema Peris Silvia Duabyakosky Kathia Mendoza Lauren Montenegro Jorge Fabián/Priscila Zabala

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Producción Gerente de Marketing Distribución y Logística

Encuéntranos en: facebook.com/reporteenergia Síguenos en: twitter@reporteenergia

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta publicación está prohibida sin previa autorización escrita.


1 al 15 de Julio | 2012

lamentablemente no construir una marca país, como bandera de exportación, hace que los productos bolivianos sean menos competitivos respecto a otros

“ Marca país: orgullo nacional y bandera de exportación

5

opinión Foto: Cadex

Oswaldo Barriga, gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz

El experto en comercio exterior, destaca el valor de construir una imagen sólida y confiable sumando esfuerzos entre todos los actores involucrados en vender la oferta exportable del país. TEXTO: oswaldo Barriga *

E

n la región conocemos que los mejores vinos provienen de Chile y Argentina, que nos venden este producto, no solo por la calidad, sino también por que quien respalda el mismo, es una nación. De igual manera, Colombia y Brasil producen un exquisito café, así como Perú, la mejor gastronomía. Estos países de la región son conocidos por la excelencia en calidad de ciertos productos, que son posicionados con la ayuda de la promoción de las riquezas culturales y turísticas, que encierra cada uno de ellos. Esto se da gracias a la conjugación perfecta entre el sector productor y las fuerzas del Estado, quienes se enfocan en la tarea de desarrollar su marca país. Bolivia produce vino y café de excelente calidad, tanto para el mercado interno como para la exportación, sin embargo el consumidor nacional conoce muy poco sobre sus productos, y el valor cultural y turístico que se puede añadir, así que es menos probable que lo conozca un consumidor en el exterior. Lamentablemente, el no construir una marca país, como bandera de exportación, hace que los productos bolivianos sean menos competitivos respecto a otros países que supieron posicionar su mensaje para atraer a seguidores. La marca país se construye en base a

la identidad propia del país, de valorar sus atributos patrimoniales, culturales y productivos, es un reflejo de la imagen que se quiere proyectar en el exterior y generalmente, tiene tres componentes que son: la promoción de exportaciones, el turismo y la inversión. Es evidente que la marca país debe gozar de una reputación positiva, sin embargo, con los constantes bloqueos de caminos, la inestabilidad social y el caos institucional, sólo mostramos atributos negativos que alejan a nuestros compradores, visitantes y socios. De nuestra parte tratamos de dar a conocer y promocionar la producción nacional, tanto en el mercado local, como en el exterior, mediante la marca “Compre Bolivia”, aglutinando a empresas del sector cueros, alimentos, joyerías, artesanías, confecciones y cosmetología natural, a través de herramientas como catálogos impresos y un portal web. Así como nosotros, otras entidades empresariales hacen esfuerzos propios para hacer conocer su oferta al mundo. Sin una visión conjunta y sin esfuerzos compartidos, simplemente realizamos acciones aisladas, lejos de las estrategias que consolidaron a Colombia como sinónimo de la pasión, o Perú con su modernidad, orgullo y cultura. Construir una marca país, va más allá de diseñar un bonito logotipo. Para construir nuestra marca país, debemos encontrar el concepto que nos identifique, nos llene de orgullo y atraiga el interés por

II versión de Compre Bolivia para PyMes este 5 de julio Este 5 de julio se realizará en la capital cruceña la segunda versión del encuentro comercial “Compre Bolivia” en la que pequeñas y medianas empresas (PyMEs), mostrarán sus principales ofertas para grandes compradores, anunció la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex). En este tema, Oswaldo Barriga, gerente general de Cadex, informó que más de 35 PyMEs tendrán la oportunidad de aliarse con renombradas compañías del país, con la finalidad de ampliar sus canales de distribución. Durante el encuentro de negocios, se exhibirá la oferta exportable en un showroom a grandes compañías, mayoristas, distribuidores, vendedores de retail, supermercados y departamentos de suministro de impor-

tantes empresas. “Con esta actividad, queremos fortalecer la competitividad de nuestras PyMEs frente a exigentes compradores. De este modo estarán preparadas para enfrentar a los mercados externos”, señaló. El encuentro de negocios se integra a otras herramientas de promoción comercial disponibles durante todo el año, tales como catálogos impresos que son distribuidos a los contactos comerciales de la Cámara, además de la exhibición de la oferta boliviana en espacios virtuales, como el sitio comprebolivia. com. Las PyMEs que participan de este encuentro son parte de los núcleos empresariales que Cadex impulsa sostenidamente, a través del programa Al Invest IV.

conocernos. Para ello, primero se debe lograr el compromiso de el gobierno y de todos los voceros de la marca. Esta construcción demora tiempo, y mientras este corre, nos preguntamos: ¿cuándo comenzaremos a desarrollar nuestra marca país?. ▲

* Oswaldo Barriga, gerente general Cámara de Exportadores de Santa Cruz


6

1 al 15 de Julio | 2012

electricidad

plantean activar el ciclo de vapor de la planta de volatilización La Palca para que vuelva a generar 6 MW. su costo asciende a los $us 10 MM

Informe de inspección de las plantas de generación eléctrica de Comibol

iNFORME oficial DE EVALUACIÓN

Activación de cinco centrales hidroelé En total las plantas generarán 35 MW de electricidad. Una estudio definirá en un año la factibilidad de la rehabilitación de cuatro de ellas, con un costo de $us 2 MM.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Comibol

Ubicación Instalaciones Hidroeléctricas

Lupi Lupi Abandonada, embalse de 38 Mft3. 10 MW

Pando

El Cóndor 1.5 MW 1.5 MW Proy. a diseño final

Cayara Beni

1.4 MW 5 MW En funcionamiento

La Palca 6 MW 6 MW Ciclo de vapor sin funcionamiento

La Paz Sur Yungas Inquisivi

Cochabamba

Santa Cruz

Bustillos

Oruro Quijarro Tomás Frías

Potosí

Chuquisaca

REFERENCIAS Potencia instalada

Tarija

Expectativa de operación Estado actual

Rea Rea, San Luis, Kalatranca*, Pongo B2, Arapa Requiere una consultoría de evaluación hídrica y ambiental. * 350 kW * Rehabilitada entre los años 2009 y 2010.

Tres Ríos Requiere una consultoría de evaluación hídrica y ambiental.

TEXTO: Lizzett vargas o.

L

a Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ya cuenta con la evaluación de diez plantas hidroeléctricas, de las cuales cinco podrán ser reactivadas con un costo de $us 57 MM para generar 35 megavatios (MW) de electricidad, de acuerdo al informe de la compañía estatal. El estudio elaborado por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, a través de la Dirección de Electricidad, recomienda a las centrales hidroeléctricas Cayara, Lupi Lupi, El Cóndor, La Palca (ubicadas en Potosí) y Rea Rea (La Paz), como las más factibles para su rehabilitación. Entre tanto, las plantas hidroeléctricas Tres Ríos, San Luis, Pongo B2 y Arapa (La Paz), requieren aproximadamente $us 2 MM para su evaluación hídrica, ambiental y de infraestructura, la cual podrá determinar en un año su posible reactivación. Respecto a la planta Kalatranca, esta sería la única que está en operación con toda su capacidad, que solo asciende a 350 kilovatios (kW). El informe destaca también la posibilidad de ampliación de la planta Cayara, por su buen estado. Actualmente, la hidroeléctrica se encuentra en servicio con una potencia instalada de 1.4 MW como sistema aislado. Según la propuesta, se ampliará su capacidad hasta 5 MW, en un tiempo aproximado de 18 meses con un costo de $us 4 MM. Asimismo, el diagnóstico señala que en la Central existe una interconexión del sistema de Servicios Eléctricos Potosí S.A. (Sepsa) a la planta de volatilización de La Palca. De este punto hasta la central de Cayara comprende 10 kilómetros de línea para interconectar y evacuar la generación de esta planta, por lo que sugieren la construcción de una nueva estación para la capacidad proyectada. La actual generación se vende a los sistemas aislados rurales. La planta de volatilización La Palca, también se enmarca en los planes de rehabilitación de Comibol, mismo que necesita activar su ciclo de vapor para que vuelva a generar 6 MW. La antigua unidad de generación de esta instalación, comprende un ciclo de vapor cerrado que alimentaba al eje del generador marca Machine Export industria USSR.


1 al 15 de Julio | 2012

La central hidroeléctrica Cóndor, tiene un proyecto de construcción de más de $us 2 MM, con la expectativa de generar 1.5 MW. El diseño final está a cargo de Río Eléctrico

Informe de inspección de las plantas de generación eléctrica de Comibol

7

electricidad

Al respecto, se señala que este generador de industria rusa puede ser accionado por una turbina de gas. El costo aproximado de la misma es de $us 10 millones y con el requerimiento de un gaseoducto con la presión adecuada podría generar su capacidad máxima. Entres otras futuras activaciones se encuentra la central hidroeléctrica Lupi Lupi, cuyas instalaciones están abandonadas actualmente; sin embargo de acuerdo al informe tendrían condiciones básicas para generar 10 MW. Además, recomiendan que para garantizar la estabilidad de las futuras operaciones de la presa se debe efectuar un estudio minucioso del estado general y de sus componentes como mecanismos de apertura y cierre de las compuertas. Su habilitación estimada duraría un año y demandaría $us 10 MM. La central hidroeléctrica Cóndor, tiene un proyecto de construcción de más de $us 2 MM, con la expectativa de generar 1.5 MW. El diseño final está a cargo de la empresa Río Eléctrico. Se señala que se aprovechará el potencial hidroeléctrico disponible en la cuenca del Río Yura, específicamente en el sector comprendido entre los embalses de Aguas Calientes y Toma. Si bien el proyecto se realiza de manera independiente, este incrementará la capacidad de generación de energía hidroeléctrica del Sistema Yura de Comibol. Además, se contempla la interconexión a las líneas de transmisión del sistema de la empresa Río Eléctrico, por considerarse un proyecto complementario a las plantas hidroeléctricas existentes en la cuenca del río Yura. La interconexión considera inversiones

Foto: Comibol

éctricas costarán $us 57 MM a Comibol

Instalaciones de la planta hidroeléctrica Cayara úbicada en Potosí. Proyectan aumentar su generación de electricidad de 1.4 a 5 MW.

menores. La planta Rea Rea, que se encuentra también en diseño final, a cargo de la empresa Valle hermoso, tiene una expectativa de generación de 11.7 MW, con un costo aproximado de $us 31 MM. Esta central abasteció de energía eléctrica a la mina Colquiri hasta el año 2001 y a la fecha sus dos unidades, cada una de 1.250 kV, se encuentran fuera de servicio. La potencia generada en la central fue disminuyendo por el deterioro de las turbinas hasta llegar a aproximadamente 800 kW. Por otro lado, la unidad generadora de

Kalatranca fue rehabilitada entre 2009 y 2010 después de quedar fuera de servicio a causa de una inundación, misma que genera una potencia de 350 kW de potencia eléctrica efectiva. Asimismo, la evaluación señala que existe corrosión y reparaciones precarias con algunas filtraciones, falta de pintura de protección y anclajes como también apoyos deteriorados. Este componente cuenta con una válvula de sobrepresión en el intermedio, la cual se encuentra fuera de servicio y aún no se tiene cálculos del presupuesto de reparación.

En cuanto a las centrales de Tres Ríos, San Luis, Pongo B2, y Arapa, el informe concluye que necesitan mayores estudios, puesto que sus recursos hídricos provienen de deshielos, afluentes de ríos menores y aportes propios. Este factor provoca congelamiento de las aguas y entre los meses de septiembre a diciembre su caudal es mínimo. Entre tanto, Comibol, analiza el informe de las 10 centrales hidroeléctricas para fijar el cronograma de rehabilitación con el propósito de incrementar el flujo de energía en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). ▲


8

1 al 15 de Julio | 2012

minería

Korea, Japón y otros países pretenden contar con los concentrados que produce el país por lo que siempre puede existir oposición a que Bolivia se industrialice

José Ramiro Zanabria, director de Proyectos de Comibol

anuncian inicio de operaciones en julio

complejo Karachipampa registra 80% de avance en su rehabilitación Fotos: Ministerio de Minería y Metalurgia

El horno Kivcet, y todos sus componentes, eje central del complejo metalúrgico se encuentran reparados. La inversión ejecutada hasta la fecha asciende a Bs 15 millones. Gestionan el suministro de 8 MW y 10 MMmcd de gas para su funcionamiento. TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

L

a rehabilitación del complejo metalúrgico Karachipampa, ubicado en el departamento de Potosí, registra un avance del 80%, por lo que esperan reiniciar operaciones a finales de este mes, después de la fase de prueba al vacío del horno de fundición Kivcet, según un informe brindado por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a Reporte Energía. El horno Kivcet, eje central de la rehabilitación del complejo metalúrgico Karachipampa y todos sus componentes, fue reparado por la empresa Ther Consultant. De acuerdo a Comibol, los equipos para el procesamiento de los concentrados y su posterior introducción al horno de fundición se encuentran habilitados. La nave 1000 se encarga de todo el acopio de los concentrados y su caracterización mineralógica, desde su origen hasta la preparación para la nave 2000. En esta máquina se elaboran compósitos de los diferentes concentrados que llegan a la planta Karachipampa. Actualmente, se realizan pruebas al vacío y posteriormente se efectuarán tareas similares en la planta de oxígeno, considerada la etapa primordial para iniciar la fundición de los concentrados de plomo y plata. Por otro lado, Comibol inició las acciones preliminares para garantizar los volúmenes de concentrados que se requieren para su funcionamiento. Al respecto, José Ramiro Zanabria, director de Proyectos de la estatal minera, adelantó que se encuentran en negociaciones con la empresa minera San Cristóbal para fijar la cantidad de concentrados que se entregarán a la planta de fundición. Asimismo, se concluyó el estudio de caracterización de los minerales que se producen en la mina Porco y Bolívar, donde existen considerables yacimientos de plomo y plata, puesto que el complejo necesitará 50 mil toneladas diarias de estos concentrados. Entre otras demandas, Karachipampa necesitará 8 megavatios (MW) para el funcionamiento de la planta de fundición, además de 10 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas. En este sentido, Comibol junto al Ministerio de Minería y

El ministro de Minería, Mario Virreira en una visita de inspección en la planta de Karachipampa. El complejo está en pleno proceso de adecuación a finales de julio entrará en funcionamiento.

Metalurgia, y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía ejecuta las acciones necesarias para asegurar el suministro eléctrico y de gas natural que requiere el complejo para entrar en operación. En este marco, Comibol y la empresa Ther Consultant elaboran el estudio técnico para la ampliación de la capacidad de la hidroeléctrica Cayara y la reconversión energética de la fuente para la planta de La Palca, de vapor a gas. Se prevé que ambas fuentes energéticas generen 6.5 MW, lo que cubriría el 95% de la demanda eléctrica de la planta metalúrgica. Hasta la fecha, la inversión en Karachipampa sobrepasa la suma de Bs 15 millones de los Bs 45 millones aprobados para esta gestión. Estas inversiones se destinan a la compra de equipos, motores, sensores, además del cambio de tecnología de algunos componentes que quedaron obsoletos después de 25 años de su adquisición, por lo que aseguran que se cumple con la optimización del complejo metalúrgico de acuerdo al cronograma de trabajo. ▲

OPINIÓN José Ramiro Zanabria, director de Proyectos de Comibol

“Empresas extranjeras están frenando la industrialización del país” El país en este momento está enfrentando el alza de las cotizaciones de los minerales, una competitividad con la industrialización, etapa que hasta ahora no podemos arrancar. Por ejemplo, nosotros estamos iniciando el tercer proceso de invitación directa para implementación de dos refinerías, donde se presentaron consorcios chinos, españoles y brasileros pero lamentablemente no tienen la seriedad para adjudicarse el proyecto. Estamos empezando a sospechar que son los gobiernos y empresas extranjeras las que se oponen a que Bolivia se industrialice, porque ellos consideran que una vez Bolivia esté industrializada dejará de exportar materia prima y esto puede

afectar su industrialización. Korea, Japón y algunos países latinoamericanos apetecen los concentrados bolivianos, por lo tanto siempre puede existir una oposición a que Bolivia se industrialice. En este sentido, tiene que primar la estrategia de la soberanía nacional y que el Gobierno Nacional plasme y construya su propia industria. Este es el único camino para que se pueda desarrollar nuestro país con soberanía.


1 al 15 de Julio | 2012

9

minería

Desde el año 2007 Comibol intensificó su campaña de exploración en el país. Potosí. Superaron los 4 mil metros de profundidad en el cerro Pabellón y actualmente efectúan actividades en la zona de Pampa Grande. Ambos prospectos exploratorios son minerales polimetálicos, a excepción de esta última zona con más incidencia por el zinc. Santa Cruz. Trabajan en la parte prospectiva en San Simón y San Ramón para determinar los puntos de exploración a diamantina. La explotación del oro es el fuerte en la región cruceña y Comibol está tomando los recaudos necesarios para iniciar la actividad en esta gestión. La Paz. Se está iniciando la primera campaña de exploración en el distrito minero de Corocoro en la localidad de Pucana, además de la planificación de futuras compras de equipos de perforación a diamantina. Oruro. Determinan prospección en Iguallamarca, en el noreste de este departamento. Tiene potencial de cobre.

Corocoro lanza segunda venta de cobre catódico con 99,99% de pureza Corocoro, recientemente constituida como empresa de Comibol, lanzará su segunda venta de 300 toneladas de cobre catódico por un valor de $us 4 millones. Actualmente se encuentran en la fase de selección del comprador, después de lanzar la licitación para su adquisición. La empresa minera tiene la primera planta hidrometalúrgica productora de cátodos de cobre en territorio boliviano. Durante la gestión 2010 llegó a exportar más de 1.000 Toneladas Métricas (MT) de cátodos de ese mineral, lo que generó más de $us 400.000 por concepto de regalías, de acuerdo con datos de Comibol. En este mismo año realizó la primera exportación de 300 toneladas de cobre catódico de alta pureza, que fue adjudicada a la empresa peruana Cormin SA, del grupo Trafigura por un valor de $us 2.3 millones. La planta instalada en Corocoro tiene una capacidad para procesar diariamente 600 toneladas brutas de cobre, lo que permite “obtener 200 toneladas de cátodos de cobre mensuales, con 99,99 por ciento de pureza”, en láminas de un metro cuadrado con un espesor de cinco milímetros.

Foto: Archivo/Reporte Energía

Avances en exploración y prospección minera

Láminas de cobre catódico de la estatal minera Corocoro.

Para la fase de procesamiento de cobre catódico, la empresa minera requiere grandes cantidades de ácido sulfúrico, demanda que es abastecida por la planta de Eucalipto. De acuerdo, con el director de Proyectos de Comibol, José Ramiro Zanabria, Corocoro es su principal consumidor de esta materia prima, puesto que actualmente en el país no existen grandes demandas,

aparte de los ingenios azucareros y curtiembres. Actualmente la Planta Eucalipto trabaja con su capacidad plena y con un stock de más de 400 toneladas de ácido sulfúrico. “Lo que preocupa es que existe muy poca demanda de acido sulfúrico para la industrialización y la solución pasa porque Bolivia tiene que desarrollar este sector’, puntualizó Zanabria.


10

1 al 15 de Julio | 2012

especial río+20

El documento es una guía para hacer una transición hacia una economía verde inclusiva y conclusiones de implementarse potenciarán los caminos hacia un siglo XXI más sostenible

Informe ONU

Los principales líderes del mundo se dieron cita en Río de Janeiro para debatir las acciones a seguir para “salvar el planeta”. Las posiciones de los países fueron divergentes y al final no se logró contar con un texto que implique compromisos medibles. (Reporte En

Cumbre Río+20: Decisiones con sabo

Para el país organizador de la cita mundial ambiental, Brasil, y para la ONU, en los acuerdos finales se logró avances iniciales, aunqu temas pendientes relacionados al financiamiento para implementar una “economía verde” en el planeta. Otros líderes ven simples en RíO DE JANEIRO: GIOVANNY VERA S. ENVIADO ESPECIAL RE

L

a Cumbre Río+20, una de las reuniones mundiales más importantes sobre desarrollo sostenible, concluyó con una sensación de frustración por la falta de resultados concretos para la mayor parte de los participantes. Para la Organización de Naciones Unidas (ONU) y algunos gobernantes, es un paso inicial y no el final. La Conferencia sobre Desarrollo Sustentable, llamada también Río+20, aprobó el documento “El futuro que queremos”, adoptado por cerca de 191 países participantes. Este texto final fue catalogado por el secretario general de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, como “un buen documento y una visión sobre la que podremos construir nuestros sueños”. A su vez, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, declaró su total satisfacción por los resultados logrados. “Brasil fue el responsable de construir un consenso posible, que viene a ser un punto de partida y no de lle-

gada”, afirmó. "Los líderes del mundo se reunieron en Río de Janeiro para decir que la prioridad máxima del mundo es la erradicación de la pobreza, y la segunda prioridad es un cambio de los patrones de consumo y producción que sean viables para un mundo que tendrá 9.000 millones de habitantes para 2050", afirmó la primera autoridad de Brasil. En el año 2030, según la ONU, se necesitará aumentar la cantidad de alimentos en 50%, energía en 45% y agua en 30% sólo para mantener la actual forma de vida. Un tema que rondaba las reuniones y parecía ser de alta importancia era la “economía verde”. Sin embargo, el mismo quedó desfigurado al eliminarse la propuesta de crear un mecanismo que ayudase a alcanzar la meta de desarrollo sostenible y que asesorase a los países en desarrollo a tener acceso a fondos y tecnología. La iniciativa fue sustituida en el documento final por un párrafo abstracto, que reconoce “la importancia de unir financiamiento, tecnología, capacidades y necesidades nacionales para llevar a cabo políticas en

materia de desarrollo sostenible, incluyendo la “economía verde”. Para el embajador de Brasil ante la ONU en la Cumbre Río+20, Luis Alberto Figueiredo, el acuerdo sobre “economía verde” es “una buena noticia” debido a que no había consenso sobre el significado de este concepto. La controversia desarrollada desde antes de la Cumbre se refirió al financiamiento para el desarrollo sostenible del planeta, aspecto que finalmente no logró un acuerdo unánime. El G77 de países en desarrollo más China, incluida Bolivia, proponía la creación de un “fondo verde” para tal efecto, a ser costeado por los países ricos, lo que fue rechazado. “Muchos países, específicamente los desarrollados, no quisieron firmar la cuestión del financiamiento y no lo quieren en la pauta. Es un tema en el que tenemos que avanzar en el futuro”, dijo Rousseff. Por su parte Ahmed Alfa, ministro de Medio Ambiente de Nigeria, cree que sin el financiamiento público para la transferencia de tecnología en los países en desarrollo, no

se dará el resultado esperado. “El futuro que queremos”, documento firmado El documento final aceptado, denominado “El futuro que queremos”, se enfoca en las principales amenazas al planeta, entre ellas la desertificación, contaminación, deforestación, agotamiento de recursos pesqueros, extinción de especies y el calentamiento global, categorizado como “uno de los principales desafíos de nuestros tiempos”. Según la ONU, el documento es una “guía para que el mundo realice una transición hacia una “economía verde” inclusiva y un abanico de conclusiones que, si se implementan en los próximos meses y años, proporcionarán la oportunidad para potenciar los caminos hacia un siglo XXI más sostenible”. En el texto final no se establecen objetivos ambiciosos para el futuro, ni responsabilidades, sin embargo, instituye el inicio del proceso para la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con metas para los avances sociales y ambientales de


1 al 15 de Julio | 2012

especial río+20

el documento plantea la necesidad de definir claramente lo que es la economía verde, pues se conciben diferentes abordajes, visiones, modelos y herramientas

Fotos: Giovanny Vera /Reporte Energía y ONU

Jorge Luis Ramirez, representantes de ONGs de Guatemala

LAS FRASES del encuentro

sin el financiamiento público para transferencia de tecnología en los países en desarrollo, no habrá resultados

Ahmed Alfa, ministro de Medio Ambiente de Nigeria

la prioridad máxima es la erradicación de la pobreza y el cambio de los patrones de consumo y producción

Dilma Rousseff, presidenta de Brasil

nergía acompañó el encuentro en Rio de Janeiro con un enviado especial).

or a poco

ue se reconoció que quedaron diversos nunciados sin compromisos medibles. los países, que sustituirán las Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, que expiran en 2015. Según Jorge Luis Ramírez, miembro de un grupo de ONGs de Guatemala, el documento plantea la necesidad de definir claramente la “economía verde”, “puesto que se conciben diferentes abordajes, visiones, modelos y herramientas disponibles para que cada país, según sus propias circunstancias y prioridades nacionales, pueda alcanzar el desarrollo sostenible”. Para Dilma Rousseff, un avance sobresaliente de la Cumbre fue la creación de un nuevo indicador de riqueza que supere las limitaciones del Producto Interno Bruto (PIB) e incluya datos sociales y ambientales en cada país. Un tema que anteriormente prometía generar debate durante la cita Río+20 era la propuesta europea de creación de una organización mundial que supliera al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que fue objetado por Brasil y Estados Unidos. Al final se decidió fortalecer el ya existente PNUMA. ▲

las soluciones para lapobreza y desigualdad están en el desarrollo sostenible y no en el crecer a cualquier costo

Fernando Enrique Cardozo , ex presidente de Brasil

la conferencia Río+20 fue un fracaso. el documento final fue lírico, sin compromisos concretos y mensurables

Rafael Correa, presidente de Ecuador

11

el Descontento por los ‘Tímidos’ compromisos En la noche del día 22 de junio, durante el cierre de la Cumbre Río+20, el secretario general de la cita, Sha Zukan, afirmó que “fue construido un gran legado sobre el futuro que queremos. Los líderes del mundo hicieron en Río una estructura de acciones que nos da mucho orgullo por los resultados obtenidos”. Sin embargo, su apreciación no fue compartida por muchos. Mientras la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, Sha Zukan y el secretario general de la Organización Para las Nacionales Unidas (ONU), Ban Ki-moon, celebraban otros coincidían en que los resultados de la cumbre tenían un sabor a poco. En este tema Rafael Correa, presidente de Ecuador, la conferencia Río+20 fue “un fracaso, el documento final fue lírico, no hay compromisos concretos, mensurables o controlables, por eso todo continuará igual”. El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, mostró su desilusión por los resultados presentados, afirmando que “al igual que muchos, nos sentimos desilusionados porque durante las últimas dos décadas, a pesar de algunos adelantos, no se ha progresado con la celeridad que el mundo reclama”.

Para algunos políticos, como el viceprimer ministro de Gran Bretaña, Nick Clegg, el resultado fue “insípido”. Y la expresidenta irlandesa Mary Robinson dijo que el documento no es suficiente. Y es que hasta los mismos representantes brasileños sintieron una falta de compromiso en la declaración final. Lo confirmó la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, al criticar a los países ricos por no comprometerse con financiamiento. En una rápida declaración en pasillos de Rio Centro, el expresidente brasileño, Fernando Henrique Cardoso, afirmó que “tenemos que aceptar que las soluciones para la pobreza y la desigualdad se encuentran en el desarrollo sostenible, y no en el crecimiento a cualquier costo”. Miembros de organizaciones ambientalistas también se mostraron inquietos con los resultados presentados. Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional, se reunió con Ban Ki-moon para entregarle un documento con críticas, donde se señala que “Río+20 fue un fracaso de proporciones épicas. El único resultado de esta cumbre es una rabia justificada que debemos transformar en acción”.

compromisos asumidos Con la adopción del texto “El futuro que queremos”, los gobiernos y gobernantes se comprometieron a dar un giro a la economía local, regional y mundial, para avanzar hacia una “economía verde”, que frene la degradación del medio ambiente y combata la pobreza. A continuación los compromisos destacados por temas: Objetivos de Desarrollo Sostenible Hasta septiembre de 2013 se creará y adoptará un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que orientarán al mundo para enfocarse en el desarrollo responsable con el medio ambiente. Estarán enfocados en asuntos como el agua, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, mientras los actuales Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) están orientados al hambre, la pobreza, la educación y la salud. Fortalecer al PNUMA El fortalecimiento del PNUMA y la mejora de su eficiencia fue la respuesta dada a la propuesta inicial de convertirla en una agencia especializada de la ONU, con mayor poder y autonomía financiera, algo similar a lo que ocurre con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Financiamiento El G77, más China, pretendía la creación de un “fondo verde” de por lo menos $us 30.000 millones para financiar el cumplimiento de las metas pactadas. Sin embar-

go, la propuesta tuvo el mismo final que otros puntos polémicos y fue eliminada del texto, debido a la fuerte oposición de países industrializados. Subsidios a combustibles fósiles En 2009, el G20 decidió eliminar gradualmente los subsidios para combustibles fósiles hasta 2020, lo que reduciría la demanda de energía global y las emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, el proceso no se inició y hasta hoy no se redefine el plazo. El texto final de la Río+20, vuelve a dictar la misma intención. Océanos La declaración final compromete a la toma de “medidas para reducir la incidencia y los impactos de la polución en los ecosistemas marinos”. Se propuso que hasta 2025 los países actúen para alcanzar reducciones significativas en destrozos marinos para evitar daños al ambiente marino. Responsabilidades comunes, pero diferenciadas En 1992, se estableció el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas, que luego guió acuerdos como el Protocolo de Kyoto. Se basa en que todos los países son responsables, pero quien contamina más (países ricos), debe combatir el problema con más fuerza y financiar los esfuerzos de quien contamina menos (países pobres).


12

1 al 15 de Julio | 2012

especial río +20

es importante que se reconozca al planeta como el hogar de todos y que la expresión Madre Tierra sea común para varios países. Esto fue reconocido en la cumbre

Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia Foto: Giovanny Vera S./Reporte Energía

Posición expresada en la cumbre río +20

bolivia manifestó su rechazo a la ‘economía verde’ y ambientalismo En cuanto al cambio climático se propuso no mercantilizarlas las funciones ambientales de los bosques vía REED.

Representantes del Gobierno boliviano y de organizaciones indígenas participaron activamente en la Cumbre.

LA ENTREVISTA

RíO DE JANEIRO: GIOVANNY VERA S. ENVIADO ESPECIAL RE

“nos inclinamos por un modelo alternativo Foto: iisd.ca

E

l presidente boliviano, Evo Morales Ayma, durante su intervención en una de las plenarias de la Cumbre Río+20, advirtió que la “economía verde” y el ambientalismo propuesto por el sistema capitalista representan el “nuevo colonialismo”, con el que se pretende someter a los pueblos de los países emergentes. “El ambientalismo es una estrategia imperial que cuantifica cada producto natural, lo traduce en dinero, en ganancia empresarial. Coloniza la naturaleza y la convierte la fuente de vida en un bien privado para beneficio de pocas personas”, dijo Morales. Estas palabras del Jefe de Estado resumieron la posición boliviana en la Río+20, donde el país destacó la importancia del agua para ejercer el derecho al desarrollo, la erradicación del hambre y la pobreza, la salud pública, la agricultura, la seguridad alimentaria, la generación de energía hidroeléctrica, la forestación y el desarrollo rural. Según un comunicado de prensa del Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia es importante que se reconozca al planeta como el hogar de todos y que la expresión Madre Tierra sea común para varios países y regiones. Esto ha sido reconocido en la cumbre, ya que el término “Madre Tierra” fue incluido como parte de la agenda de la conferencia. Según Diego Pacheco, miembro del Equipo de Negociación de Bolivia en el cónclave mundial, se logró promover en las discusiones el “reconocimiento de diferentes enfoques, visiones, modelos y herramientas” para lograr el desarrollo sostenible. Así también, la “economía verde” fue “degradada” y convertida en una herramienta para el desarrollo sostenible, habiéndose diluido el significado y el alcance de este concepto. De esta forma, indica Pacheco, se ha

Entrevista a Diego Pacheco, miembro del equipo negociador boliviano en la Cumbre Río+20

¿Cuál fue la posición de Bolivia frente a la propuesta de documento final de la Cumbre Río+20? El marco principal de las discusiones en la conferencia fue el de la “economía verde”, como un modelo para resolver los problemas sociales, ambientales y económicos del planeta, con el que Bolivia no está de acuerdo. En este contexto, nos hemos sentido prisioneros de un enfoque que no compartimos, ya que nos inclinamos por el Vivir Bien, que es un enfoque holístico donde el hombre y la naturaleza se relacionan de forma armónica y equilibrada. Sin embargo nuestra conducta ha sido la de participar de este evento y plantear nuestras propuestas del Vivir Bien, y cuestionar desde adentro todo el modelo de la “economía verde”, lo que al final dio resultados.

nuestra conducta fue participar de este evento y plantear nuestras propuestas del Vivir Bien, y cuestionar desde adentro todo el modelo de la economía verde

establecido el rechazo nacional a la “economía verde” como un nuevo modelo de desarrollo, pues se trataría de la privatización de la naturaleza y la sociedad, con peores consecuencias que las ya hoy vividas. “Bolivia decidió por seguir el Vivir Bien como un desarrollo integral en armonía

con la Madre Tierra, donde se conjugan y respetan los derechos de pueblos indígenas originarios campesinos y de los bolivianos”, señaló el representante nacional. Respecto a los subsidios a la energía, la posición de Bolivia fue contraria a la racionalización de los subsidios ineficientes a

¿Cuál fue la propuesta ante el cambio climático? Sobre el cambio climático, nuestra propuesta es la no mercantilización de las funciones ambientales. Esta propuesta ya se ha lanzado desde Durbán el año pasado, donde hemos logrado poner una tranca a la mercantilización de los bosques vía REED. Además, Bolivia propuso un mecanismo alternativo al REED, que es algo en lo que estamos trabajando y tiene resultados concretos. En Bonn también hemos llevado la propuesta de una justicia climática. O sea que es una batalla que sigue, y es una batalla con propuestas. ¿Considera que el país obtendrá las respuestas esperadas en esta lucha? Estamos dando pasos. Uno de los más importantes es que ahora muchos de los países reconocen a la Madre Tierra y los derechos de la naturaleza, así como el sentido que tenemos de una visión de desarrollo holístico en armonía con la naturaleza. Son pasos firmes, es una lucha difícil y complicada por las arremetidas de querer imponernos este nuevo modelo. Ya lo dijo Evo, que la “economía verde” es el nuevo colonialismo para someter a nuestros pueblos, es una imposición bru-

la energía fósil, al considerar que implicaría una reforma al sistema tributario nacional y a las regalías. Se observó la incompatibilidad de esta medida con la Constitución Política del Estado, siendo una intromisión a la soberanía nacional. Bolivia mantuvo reserva sobre la no-


1 al 15 de Julio | 2012

Foto: Giovanny Vera S./ Reporte Energía

Diego Pacheco, miembro del equipo negociador boliviano en la Cumbre Río +20

especial río +20 Foto: ONU

Más allá de que Bolivia venga a denunciar a la “economía verde”, ha sido importante el haber logrado establecer una posición común con el grupo G77 más china

13

Foto: ONU

Para Ban ki-moon, secretario general de la ONU, el documento suscrito muestra una visión para “construir nuestros sueños”.

Las movilizaciones antes y durante la cita global medioambiental fueron intensas.

o de desarrollo, el vivir bien’ tal. Los países desarrollados básicamente están defendiendo los intereses comerciales y de negocios que tienen, y quieren transferirlo a la naturaleza, lo que podría traer funestas consecuencias. En Bolivia, efectivamente hay un rechazo a la “economía verde”, nosotros impulsamos el modelo del Vivir Bien. Y uno de los principios fundamentales de nuestras políticas es la no mercantilización de las funciones ambientales. Según su evaluación, ¿Existen frutos visibles de la posición boliviana? Más allá de que Bolivia venga a denunciar a la “economía verde”, ha sido importante el haber logrado establecer una posición común con el G77 más China, coincidiendo en algunos puntos condensados en estos resultados: 1) Entender que en el mundo hay diversidad de modelos o enfoques para alcanzar el desarrollo sustentable, y la “economía verde” no es excluyente. 2) Se ha logrado y está en el documento que la “economía verde” ya no aparece como un modelo de desarrollo que vaya a sustituir el desarrollo sustentable o tener la misma jerarquía. Se ha logrado degradar este término a una herramienta menor.

ción de “mecanismos innovadores de financiamiento”, al considerar que podrían ser interpretados como fuente provenientes del mercado por el uso o disfrute de funciones y ciclos de la naturaleza. El gobierno boliviano mantuvo su posición sobre la soberanía alimentaria en el

3) Se ha trabajado intensamente para diluir el alcance de la “economía verde”, y se ha logrado cambiar el propósito inicial que tenían muchos países, que era que la “economía verde” sea visiblemente un instrumento de expansión de los brazos privados mercantiles para hacer negocio con la naturaleza. Sin embargo, el mundo sigue con el enfoque de “economía verde”, muchos países intentarán expandir y empujar esta herramienta; entonces nuestro trabajo es seguir desde adentro limitando esta visión, y como Bolivia seguimos en nuestro objetivo de impulsar un modelo alternativo de desarrollo, que es el Vivir Bien, que entendemos es mucho más coherente y recoge la visión de los pueblos que viven en nuestro país y en Latinoamérica. Vivir Bien es un proceso, continuaremos, seguiremos peleando.

Bolivia planteó un mecanismo alternativo al REED, que tiene resultados concretos. en bonn se llevó la propuesta de justicia climática. seguimos en la lucha

marco del proceso del Saber Alimentarse para Vivir Bien, donde se especifica el derecho de los pueblos a definir sus políticas sustentables de producción, distribución y consumo que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población. ▲

Diversas organizaciones ambientalistas manifestaron su contrariedad por la timidez de las decisiones adoptadas en la Cumbre.


1 al 15 de Julio | 2012

El informe señala que tres millones de personas dependen de la biomasa tradicional, como madera y residuos de plantas animales, para cocinar y para la calefacción

Informe ONU Foto: Sol Vargas/ Reporte Energía

especial río +20 RíO DE JANEIRO: GIOVANNY VERA S. ENVIADO ESPECIAL RE

L

En la Cumbre Río +20 se indicó que 1.300 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a la energía y otros 1.000 millones la tienen en forma intermitente .

plan hasta el año 2030

ONU impulsa acceso universal a la energía sostenible Buscan garantizar el acceso universal a servicios energéticos, doblar la tasa global de mejora de la eficiencia energética y de la cuota de las energías renovables en el mix energético mundial. Tal afirmación fue secundada por Kimoon, al afirmar que “Energía Sostenible para Todos ofrece un poderoso modelo para el futuro”. Según la ONU, a través de la iniciativa, se logrará reducir la intensidad energética mundial en 40% e incrementar el uso de la Foto: ONU

a declaración final de la Cumbre Río+20 promueve un plan de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para universalizar el acceso a la energía y duplicar el uso de fuentes renovables en la matriz energética del planeta, a través de la iniciativa expuesta por su secretario general, Ban Ki-Moon llamada “Energía Sostenible para Todos”. Líderes mundiales, empresas y grupos sociales se unieron para transformar los sistemas energéticos del mundo para el año 2030. De acuerdo a un comunicado de prensa de la ONU, tres son los objetivos principales: garantizar el acceso universal a servicios energéticos modernos; el doble de la tasa global de mejora de la eficiencia energética; y el doble de la cuota de las energías renovables en el mix energético mundial. “El logro de la energía sostenible para todos no es sólo posible, sino necesario. Es el hilo que une el desarrollo, la inclusión social y la protección del medio ambiente”, dijo el secretario general de la ONU, Ban Kimoon. “Trabajando juntos podemos ofrecer soluciones que impulsan el cambio económico, ampliar la equidad y reducir los riesgos del cambio climático”, acotó. Brasil tiene el liderazgo en la transición hacia energías renovables y sirve de modelo para otros países en desarrollo. “Estamos encantados de unirnos a la iniciativa del secretario general para promover la energía sostenible para todos”, dijo el ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobão. Durante la cita mundial realizada en Río+2 el gobierno de Barbados, se comprometió a la energía sostenible, “debido a que es la plataforma única que se ofrece para catalizar las acciones que nos darán una mayor oportunidad económica, la seguridad energética y los beneficios ambientales”, dijo el primer ministro de ese país, Freundel Stuart.

Pie de foto

energía renovable a nivel mundial al 30%. El informe señala que tres millones de personas dependen de la biomasa tradicional, como madera y residuos de plantas animales, para cocinar y para la calefacción. La energía predomina entre los contribuyentes al cambio climático, y representa

casi 60% del total de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Se indicó que 1.300 millones de personas en todo el mundo carecen de la energía y otros 1000 millones tienen acceso intermitente, con abastecimiento eléctrico de algunas horas diarias, señala la ONU. ▲ Foto: ONU

14

Pie de foto


1 al 15 de Julio | 2012

petróleo & gas

si bien la implementación del proyecto no fue intensiva en capital, sin embargo el ahorro en el subsidio de GLP será considerable (8.3 MM$us/año por importación)

Informe YPFB Transporte SA

PROYECTO ESTÁ EN OPERACIÓN DESDE EL 8 DE JUNIO

PLANTA VUELTA GRANDE

RÍO GRANDE

EXTRACCIÓN DE GLP (37,5 Tn/día) PLANTA PROCESO

1,6 km

MEDICIÓN EXISTENTE PS – 1400 psig

100 MMPCD GAS SECO

LÍNEA INDEPENDIENTE: LATERAL VUELTA GRANDE – 2

GSCY

‘Flexibilización Vuelta Grande’ evita importación de 37% de GLP

líneas transportarán 20 mmpcd adicionales de gas Fuente: YPFB Transporte SA

15

20 MMPCD GAS HÚMEDO PRESIÓN PASO 1100 psig

LATERAL VUELTA GRANDE – 1

YACUIBA

MEDICIÓN NUEVA 600 psig

YPFB – T

COMPRESORA 1250 psig Y ADECUACIÓN EN PLANTA

YPFB CHACO

La obra comprendió la construcción de conexiones de la línea LGVG y el GYRG con la planta operada por YPFB Chaco SA. TEXTO: franco garcía s.

C

on la puesta en operación del proyecto ‘Flexibilización Vuelta Grande’ el mes pasado, se incrementa la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en 37.5 t/día y y 50 barriles por día (BPD) de gasolina en la Planta Vuelta Grande, misma que es destinada al mercado interno, indicó YPFB Transporte SA, entidad ejecutora de la obra. Los trabajos comprendieron la construcción de conexiones de la línea Lateral Gasoducto Vuelta Grande (LGVG) y el Gasoducto Yacuiba - Río Grande (GYRG), ex Yabog, con la planta de procesamiento Vuelta Grande, operada por YPFB Chaco, que recibirá con estos enlaces 20 millones pies cúbicos por día (MMpcd) adicionales de gas natural. Entre los beneficios de la obra se encuentran el aumento de producción de líquidos, permitiendo que la Planta Vuelta Grande opera al 100% de su capacidad instalada, y

un “fuerte impacto social y económico para el país porque permitirá atender la demanda de líquidos y reducir el subsidio por importación de GLP”. Según YPFB Transporte, la implementación del proyecto demandó $us 1.9 millones, sin embargo, el ahorro anual por subsidio de GLP (8.3 MM$us/año) será considerable, con lo que los volúmenes de GLP importados mermarán en 37% (dependiendo de la estacionalidad). La línea Lateral Gasoducto Vuelta Grande, se ubica en el departamento de Chuquisaca, en el municipio Macharetí. Las labores de conexión se iniciaron en marzo de 2011 y estuvieron a cargo de las empresas contratistas DECS en ingeniería, IST en ductos y Servaind en el puente de medición. El alcance del total del proyecto incluye invertir el sentido de flujo del ducto Lateral Gasoducto Vuelta Grande (LGVG) existente (16 km de longitud y 8” de diámetro) para transportar hasta 20 MMpcd de gas natural desde el gasoducto GYRG a la planta Vuel-

ta Grande, donde se extraerán los licuables del gas, incluyendo el giro (180°) del actual puente de medición. Asimismo, se contempla completar el

loop de la LGVG construyendo 1.8 km de longitud y 10” de diámetro para convertirlo en un ducto independiente que pueda transportar hasta 100 MMpcd de gas natural desde la Planta Vuelta Grande al GYRG para

continuar su envío hacia Río Grande. A su vez, se adecuó las facilidades de interconexión del loop existente en la Planta Vuelta Grande, con su respectiva conexión al GYRG. Finalmente la subsidiaria de YPFB Corporación indicó que se instaló un nuevo sistema para medir la entrega de gas natural desde la Planta Vuelta Grande al GYRG. ▲


16

1 al 15 de Julio | 2012

Petróleo & GAS

Basado en la evaluación técnica – económica detallada, el proyecto de inversión petrolera en el lote 29 implica muchos riesgos y no brinda efectividad económica a PVEP

Informe final de realización del Convenio de Estudio Lote 29 (Yoai) de Petrovietnam

directorio de estatal petroleral aprobó informe

PVEP y Pluspetrol devuelven 4 áreas de estudios de hidrocarburos a ypfb Florida, Yoai, Algarrobilla e Isipote no cumplieron con las expectativas de rentabilidad económica de las dos petroleras.

ingresos de proyecto algarrobilla Escenario 1.1 Distribución de ingresos de proyecto (Millón $us) Suma de ingresos

Escenario 1.1

8 459.37

TEXTO: edén garcía s.

Costo 1 356.24 Gobierno 4 966.42 Regalía 1 450.43 IDH 2 578.54 Impuesto a la renta de empresa 761.04 Impuesto de tranferencia de ganancia a país 139.91 Participacion de YPFB 36.50

L

la Corporación de Exploración y Producción PetroVietnam (PVEP) y Pluspetrol Bolivia Corporation SA, informaron a YPFB Corporación acerca de su negativa de continuar con la siguiente etapa de negociación para la suscripción de los contratos de Servicios Petroleros en las áreas Florida, Yoai, Algarrobilla e Isipote, debido a que los resultados de los estudios realizados muestran

YPFB 1 386.91 PVEP 749.80 Fuente: Informe Final de realización del Convenio de Estudio del área Algarrobilla de Petrovietnam

Resumen de costos para plan de desarrollo en área algarrobilla

Contenido

Unidad

Recuperación total de gas Suma CAPEX Costo G&G, TD & TL Pozo productor, pozo convertido Centro de procesamiento de gas, Compresor, infraestructura Tubería interna, línea de salida de gas,

Plan 1

Plan 2

1.1

1.2

2.1

2.2

MMbls MMcf

28.06 1187.50

46.83 1981.98

39.13 1652.33

63.64 2687.55

Millón $us “ “ “

522.82 65.42 138.75 235.00

752.53 65.42 231.25 338.00

697.42 82.80 206.34 294.00

916.39 82.80 326.16 376.00

83.66

117.87

114.28

131.44

Trunkline Suma OPEX Costo G&A, operación y mantenimiento Tarifa de transporte de gas y condensado Costo de abandonamiento de yacimiento

Millón $us “ “ “

803.04 398.56 404.48 36.60

1.289,45 614.36 675.09 52.68

1.095,37 532.45 562.91 48.82

1.716,28 800.69 915.59 64.15

Costo total

Millón $us

1.362,46

2.094,66

1. 841,60

2.692,82

UTC

$us/Tr.BTU

1.12

1.04

1.45

1.29

Fuente: Informe Final de realización del Convenio de Estudio del área Algarrobilla de Petrovietnam

DISTRIBUCIóN DE INGRESOS en área Isipote

que las inversiones en estas zonas implicarían muchos riesgos y una baja efectividad económica. Yacimientos concedió estas áreas bajo un Convenio de Estudio de evaluación del potencial de reservas para que se establezcan bases futuras, con miras a la exploración, explotación y producción de hidrocarburos. Los informes de la decisión de las dos empresas fueron considerados y aprobados en Directorio de la estatal petrolera. Pluspetrol SA efectuó estudios en Florida ubicado en el pie de monte del Subandino Sur boliviano, en el departamento de Santa Cruz. El informe final detalla que los principales trabajos requeridos en la fase exploratoria contemplan estudios y reinterpretación de geociencias, reproceso de la sísmica 2D existente y perforación de un pozo exploratorio hasta llegar a las formaciones Petaca y Escarpment a unos 500 y 1600 mbbp (metros bajo boca de pozo), respectivamente. En el caso hipotético de descubrimiento de reservas de hidrocarburos en Petaca y Escarpment los niveles de producción máximos son 17 MMcf/d de gas natural (millones de pies cúbicos por día, por su sigla en inglés) y 237 bbl/d (barriles por día) de petróleo. Si solo se descubre hidrocarburos en Petaca, los picos de producción alcanzarían los 8 MMcf/d de gas y 68 bbl/d de petróleo y en caso de darse exclusivamente en Escarpment se produciría 8 MMcf/d de gas y 170 bbl/d de petróleo. Se necesita $us 22.7 millones para concretar la fase exploratoria con la perforación de dos pozos. Del proyecto se espera un Valor Actual Neto (VAN) de $us 2,7 millones.

Resumen capacidad productiva y costos Isipote CONTENIDO

Gobierno

55%

YPFB Otros contratistas

9%

Costo

36%

8%

PVEP

1%

Unidad

Plan Desarrollo

Suma de gas recuperado Suma de CAPEX Costo G&G, TD &TL Pozo productor, Pozo convertido Centro de procesamiento, comopressor, Infraestructura Tubería interna, tuberia para sacar gas, condensado

MMBls Bcf Millón $us ‘’ ‘’ ‘’ ‘’

4.92 208.05 236.8 40.06 27.6 146 23.14

SUMA OPEX Costo G&A, operacion y mantenimiento Tarifa para transporte gas, condensado Costo para desalojar el yacimiento

Millón $us ‘’ ‘’ ‘’

280.74 209.87 70.87 16.58

Millón $us $us/Millon BTU

534.11 2.25

Costo total UTC

Fuente: Informe Final de realización del Convenio de Estudio del área Isipote de Petrovietnam


1 al 15 de Julio | 2012

Petróleo & gas

Se necesita $us 22.7 millones para concretar la fase exploratoria con la perforación de dos pozos. del proeycto se espera un Valor Actual Neto (VAN) de $us 2,7 millones

Informe final de evaluación del área Florida de Pluspetrol Corporación Bolivia S.A

ingresos de proyecto yoai Distribución de ingresos de proyecto (Millón $us) Suma de ingresos

Resumen capacidad productiva y costos Yoai Desarrollo de estructura de Iguarenda

Artículo

Unidad

Desarrollo de estructura Iguarenda

1 026.28

Costo Gobierno Regalía 175.96 IDH 312.83 Impuesto a la renta de empresa 20.59 Impuesto de tranferencia de ganancia al país 13.55 Participación de YPFB 35.00

441.10 557.93

YPFB PVEP

37.17 (9.91)

Fuente: Informe Final de realización del Convenio de Estudio del área Yoai de Petrovietnam

En este sentido, la empresa afirma que los recursos gasíferos son bajos y su beneficio económico marginal, por lo que no continuarán con el desarrollo del área. Por su parte, Petrovietnam devolvió las áreas de Algarrobilla, Yoaí e Isipote a YPFB alegando también que los márgenes de ganancias son bajos e inclusive con posibilidades de pérdidas. En Algarrobilla, ubicado en el borde occidental de la cuenca Chaco, en Tarija, la empresa indica que la inversión petrolera implica altos riesgos y los parámetros económicos establecidos en un contrato SAM (Sociedad

17

Anónima Mixta) no les favorecen. Apuntan que “el valor esperado de dinero (EMV) con descuento de 10% a 15% son negativos, entre $us -7.23 a -16.69 millones”. Además, en caso que la exploración resultara negativa, el costo para PVEP sería del 100% correspondiendo a $us 28.08 millones. Similar situación ocurre con Isipote, situada en la región Subandino Sur del departamento de Tarija, en el que la evaluación técnica y económica del área, muestra un VAN de $us -37.9 millones por la inversión en este proyecto. Las reservas iniciales de hidrocarburos

Suma de produccion de gas obtenida

MMbls condensado MMcf

3.48 147.25

Suma de CAPEX Costo de G&G, TD&TL Pozo explotario, Pozo convertido Centro de procesamiento de gas, compressor, Infraestructura Ducto interno de yacimiento, ducto de salida de gas, condensate

Millon de $us “ “

209.49 40.19 10.76

123.00

35.54

Suma de OPEX Costo de G&A, operacion & mantenimiento Tarifa de transportacion de gas, condensate Costo de descargamiento de yacimiento

Millon de $us “ “ “

218.95 169.86 49.09 14.66

Suma total

Millon de $us

442.80

UTC

$us/ Millon BTU

2.63

Fuente: Informe Final de realización del Convenio de Estudio del área Yoai de Petrovietnam

encontradas en esta área de 0.287 TCF (trillones de pies cúbicos, por su sigla en inglés) son consideradas muy bajas y el precio para desarrollarlas, calculada en $us 2.25 el millón de BTU (British Term Unit), generaría poca rentabilidad económica.

En el caso del área Yoai, ubicada entre Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, la inversión requerida daría también pérdida, ya que el VAN calculado es $us -33.2 millones. Las reservas encontradas alcanzan a 0.193 TCF, y desarrollarlas cuesta $us 2.63 el millón de BTU. ▲


18

1 al 15 de Julio | 2012

petróleo & gas

Santa Cruz puede estar segura de que se está cumpliendo con las metas del Estado boliviano de cambiar la matriz energética. Se satisfizo las necesidades industriales y de gnv

Alejandro Rey, jefe de Redes de Gas y Ductos en Santa Cruz de YPFB

ELEVARÁN CAPACIDAD DE ESTACIONES DISTRITALES DE REGULACIÓN

redes secundarias de gas en Santa Cruz Fuente: GNRGD YPFB - Santa Cruz

La demanda de gas natural en la región cruceña está insatisfecha porque los gasoductos Santa Cruz – Cotoca y Santa Cruz – La Guard TEXTO: franco garcía S.

H

asta la primera quincena de junio pasado se registró un avance aproximado de 35% en la construcción de redes secundarias de gas en el departamento de Santa Cruz, de un total de 375 kilómetros previstos para esta gestión, beneficiando a las poblaciones de Boyuibe, Portachuelo, Montero, Yapacaní y San Juan de Yapacaní, además de la capital cruceña, según el jefe regional de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Alejandro Rey. En este marco, aclaró que el porcentaje de ejecución de obra corresponde al pago a las empresas contratistas por trabajo culminado, pero en realidad la mayor parte del presupuesto para la gestión 2012 ya está comprometido en diferentes contratos, por lo que se espera superar el 90% de ejecución en la construcción de redes primarias, secundarias e instalaciones internas de gas hasta antes de fin de año. Asimismo, Rey informó que luego de firmarse un convenio con la Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sierra, se reemplazan las Estaciones Distritales de Regulación (EDRs), que eran de escasa capacidad, por otras de 2.000 y 5.000 metros cúbicos, las que aumentarán la cobertura en la distribución de gas. En cuanto a instalaciones domésticas de gas se alcanzó a 8.000 usuarios hasta marzo de 2009 en la capital cruceña, durante la administración de este servicio por la empresa Sergas, fecha después de la cual la estatal petrolera se hizo cargo del mismo elevando la cifra a 20.000 en 2011. Además, se programó sumar otras 12.000 nuevas conexiones, de las que se habilitaron 4.000, mientrras que 2.000 están en construcción y el resto en proceso de adjudicación. Por otro lado, para 2012 la meta fijada contempla 74 kilómetros (kms) de red primaria en el departamento de Santa Cruz. Para ello, se elaboran los términos de referencia para la licitación de la construción del ducto Pampa Grande – Los Negros


1 al 15 de Julio | 2012

Alejandro Rey, jefe de Redes de Gas y Ductos en Santa Cruz de YPFB

redes de gas santa cruz - usuarios

z con 35% de avance

Periodo

Usuarios 20948

dia recién ingresaron en operación y crecieron las conversiones a GNV.

4073 2005

5165 2006

6285 2007

16595

8304

2008

2009

2010

2011

2005

2006

2007

2008

2009

13137947457

11722598244

Volumen (PC)

9783845717

8651981953

Usuarios

2010

14973284346

redes de gas santa cruz -VOLUMEN gas natural (pc)

7081856369

37% de ejecución del presupuesto de este año”, aseguró. Respecto al crecimiento de la demanda de gas natural en Santa Cruz, se conoció que aún está insatisfecha porque los gasoductos construidos el año pasado, Santa Cruz – Cotoca y Santa Cruz – La Guardia, recién están comenzando a funcionar. “Estimamos que hubo un 30% de incremento en los volúmenes comercializados de gas natural desde que Sergas nos entregó las redes, aumentando 30 estaciones de GNV. El cambio de Gas Licuado de Petróleo y gasolina a gas comprimido incidió en que la demanda del gas aumente un poco”, explicó. Datos brindados por la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB en Santa Cruz señalan que en 2005 se comercializaron en este departamento 6.219 millones de pies cúbicos (mmpc), volumen que fue aumentando hasta llegar a 14.973 mmpc en 2011. ▲

6219599859

de 4” (pulgadas) de diámetro y 7 kms de extensión y de Pailas-Pailón de 8” y 7 kms. Asimismo, se inició el proceso de adjudicación del ducto Virgen de Cotoca – Carretera al Norte de 4” y 12 kms de longitud. En el municipio de Boyuibe se inició la construcción del ducto de 4” de diámetro y 12 kilómetros de longitud, mientras que en el norte de Santa Cruz continuando el trazo del año anterior desde Montero a Choré, en dirección contraria, se ejecuta la línea Montero- Okinawa de 42 kilómetros. En cuanto al proyecto para llevar gas natural a Vallegrande, se mencionó que debido a las dificultades topográficas del terreno, se realizará una ingeniería básica y de detalle para determinar el trazado del mismo. “Santa Cruz puede estar segura que se está cumpliendo con las metas del Estado de cambiar la matriz energética. Se satisfizo las necesidades industriales y de Gas Natural Vehicular (GNV). Tenemos un

14388

Fuente: GNRGD YPFB - Santa Cruz

petróleo & gas

Estimamos que hubo un 30% de incremento en los volúmenes comercializados de gas natural desde que Sergas nos entregó las redes, aumentando 30 nuevas estaciones de gnv

2011

Fuente: GNRGD YPFB - Santa Cruz

19


20

1 al 15 de Julio | 2012

Legal

“

no existe reciprocidad de protecciĂłn en los arbitrajes internacionales, ya que favorecen mayormente a los inversores y pone en el banquillo de los acusados a los Estados

“

HĂŠctor Arce, presidente de la ComisiĂłn de ConstituciĂłn de la CĂĄmara de Diputados Foto: Archivo Reporte EnergĂ­a

Terceras jornadas Internacionales de arbitraje

Ratifican posiciĂłn de no acceder a arbitrajes internacionales Experta ve riesgo en no reconocer los estĂĄndares internacionales de tratamiento mĂ­nimo a los inversionistas. TEXTO: edĂŠn GarcĂ­a s.

E

l presidente de la ComisiĂłn de ConstituciĂłn de la CĂĄmara de Diputados y disertante de las Terceras Jornadas Internacionales de Arbitraje, HĂŠctor Arce, seĂąalĂł que las empresas extranjeras que tengan la intenciĂłn de invertir en el paĂ­s deben someterse a las leyes bolivianas y, en caso de divergencias, no podrĂĄn recurrir a arbitrajes internacionales. Durante el evento, organizado por la Sociedad Boliviana de Arbitraje, indicĂł que el paĂ­s cuenta con la Ley 1770 de Arbitraje y ConciliaciĂłn como principal mecanismo interno de soluciĂłn de controversias contractuales. Asimismo, remarcĂł que esta decisiĂłn se enmarca en el artĂ­culo 318 parĂĄgrafo segundo de la ConstituciĂłn PolĂ­tica del Estado (CPE) que especifica que “toda inversiĂłn extranjera estarĂĄ sometida a la jurisdicciĂłn, a las leyes

y a las autoridades bolivianas, y nadie podrĂĄ invocar situaciĂłn de excepciĂłn, ni apelar a reclamaciones diplomĂĄticas para obtener un tratamiento mĂĄs favorableâ€?. A criterio de Arce, no existe reciprocidad de protecciĂłn en los arbitrajes internacionales, ya que favorecen mayormente a los inversores y pone en el “banquillo de los acusadosâ€? a los Estados. Por este motivo, apuntĂł que en el aĂąo 2007 el gobierno tomĂł la decisiĂłn de retirar al paĂ­s del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y, con la aprobaciĂłn de la nueva CPE en el aĂąo 2009, se buscĂł la manera de crear mecanismos internos de arbitraje. Cabe seĂąalar que los conflictos culminados y en proceso con empresas extranjeras que operaban en el paĂ­s, producto de su nacionalizaciĂłn, continĂşan desarrollĂĄndose en tribunales internacionales porque se trata de contratos suscritos con anterioridad a la aprobaciĂłn de la nueva CPE y la Ley 1770. Bolivia cuenta tambiĂŠn con Acuerdos

ContinĂşa en proceso el arbitraje que iniciĂł Rurelec PLC por expropiaciĂłn del 50% de sus acciones en Guaracachi (EGSA).

Nacionalizaciones y arbitrajes Hidrocarburos. En Mayo de 2006, el presidente Morales inicia el denominado proceso de nacionalización de los hidrocarburos con la compra de acciones y negociación de nuevos contratos. Minería. En octubre de 2006 se nacionaliza la empresa estaùífera Huanuni, en febrero de 2007 la fundición Vinto, en mayo de 2010 Vinto-Antimonio y en junio de 2012 la minera Colquiri.

sobre PromociĂłn y ProtecciĂłn RecĂ­proca de Inversiones (APRIs) que son tratados bilaterales de protecciĂłn a las actividades de las empresas extranjeras en el paĂ­s, las cuales fueron firmadas en anteriores gobiernos y ahora, de acuerdo a Arce, estĂĄn en proceso de renegociaciĂłn para ajustarlos a la actual Carta Magna y las nuevas polĂ­ticas econĂłmicas. Para DyalĂĄ JimĂŠnez, consultora y experta en arbitraje internacional, “cuando un gobier-

Electricidad. En mayo de 2010 el gobierno nacionaliza las generadoras Guaracachi, Corani y Valle Hermoso y la distribuidora Elfec y en mayo de este aĂąo expropia las acciones de Red ElĂŠctrica EspaĂąola en TDE . Arbitrajes. Producto de este proceso nacionalizador, el Estado boliviano afronta doce notificaciones de controversias y arbitrajes.

no renegocia o denuncia los tratados manda un mensaje a la comunidad internacional de no conformidad con los eståndares mínimos de tratamiento a los inversionistas y, de continuar con esta política, existe el riesgo de alejar las inversiones�. Sin embargo, indicó que cuando el país posee recursos naturales de mucha valía y cuantía las empresas extranjeras mantienen sus intenciones de invertir. ▲

Montaje electromecĂĄnico de: t 4VCFTUBDJPOFT EF QPUFODJB t 1MBOUBT 5FSNPFMĂ?DUSJDBT t 1MBOUBT )JESPFMĂ?DUSJDBT t 1MBOUBT EF (FOFSBDJĂ˜O &Ă˜MJDB

Representantes en Bolivia de ADEMINSA GROUP, expertos en InspecciĂłn Industrial. XXX TFSJOH TSM DPN XXX BEFNJOTB DPN

Cochabamba: Pachamama Nro. 1864 Tel.: +591 4 4404181

Santa Cruz: AndrĂŠs Manso Nro. 379 - Tel.: +591 3 3344244


1 al 15 de Julio | 2012

La Ley 1770 es una ley bien lograda, no obstante es perfectible y hoy expertos nacionales hablan de modificarla parcialmente y adecuarla a las necesidades comerciales

Iver von Borries, abogado constitucionalista

21

Legal

destaca TERCERAS JORNADAS INTERNACIONALES DE ARBITRAJE

‘la ley 1770 requiere adecuación a necesidades comerciales actuales’ Para el abogado boliviano experto en la temática, Iver von Borries, pese a las diferentes críticas, el arbitraje comercial, tanto nacional como internacional, tiene una amplia aceptación como medio alternativo de solución de controversias.

B

olivia tiene una cultura arbitral joven. Si bien el arbitraje como tal ya se encontraba legislado en normas comerciales (como ser el Código de Comercio), su verdadero “auge normativo” fue alcanzado mediante la promulgación de la Ley No. 1770 el año 1997, la cual se basó en la ley modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL por sus siglas en inglés). Es importante destacar que si bien el arbitraje de inversión (que es aquel en el que un inversionista mantiene una controversia contra un Estado) es criticado principalmente por algunos Estados, el arbitraje comercial (tanto nacional como internacional) hoy en día goza de amplia aceptación y se ha convertido en un medio alternativo–a la justicia ordinariaválido para solucionar controversias, con muy buenos resultados a nivel mundial. En este sentido, la principal expectativa de las Terceras Jornadas Internacionales de Arbitraje fue la de generar un foro de discusión, no sólo académica, sino además pragmática. A través de ponencias y disertaciones, tanto de expertos nacionales e internacionales en arbitraje, así como de autoridades

nacionales, como ser el Procurador General del Estado o el Presidente de la Cámara de Diputados, se pretendió debatir sanamente sobre la situación del arbitraje en Bolivia, así como las tendencias del arbitraje a nivel internacional. No debemos olvidar que el arbitraje es una ciencia en constante evolución; resulta por demás interesante estudiar sus nuevas tendencias y la forma en que tanto los árbitros, como los abogados de parte han coadyuvado a dicho proceso. (i) La extensión del convenio arbitral a partes no signatarias (conocida doctrinalmente como la “perforación del velo societario”), que permite incluir en el arbitraje a la empresa controlante de la filial demandada, que no suscribió el convenio arbitral, (ii) los árbitros de emergencia previstos por el reglamento del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, (iii) la adopción, cada vez más frecuente, de medidas precautorias –vía auxilio judicial- y (iv) el reconocimiento y ejecución de laudos anulados dictados en el extranjero, son sólo algunos de los muchos temas que hoy son debatidos y analizados por expertos en materia arbitral. Finalmente mencionar que debe quedar claro que la Ley de Conciliación y Arbitraje No. 1770 está vigente y por lo tanto el arbitraje comercial en Bolivia también. Si bien la Constitución Política del Estado, en su

artículo 366 prohíbe recurrir a arbitrajes internacionales en materia de hidrocarburos, es perfectamente legal y válido recurrir a arbitrajes internacionales en otras materias y a arbitrajes comerciales nacionales en general. La referida Ley 1770 es una ley bien lograda, no obstante –y como toda norma- es perfectible y hoy expertos nacionales hablan de modificarla parcialmente y adecuarla a las necesidades comerciales actuales. ▲ * Abogado experto en arbitraje comercial nacional e internacional. Es máster en Derecho Internacional Privado y cuenta con dos Post Grados en Arbitraje por la Escuela de Arbitraje Internacional de Bogotá.

Foto: Archivo Reporte Energía

TEXTO: Iver von borries*

Iver von Borries.

LEY 1770 ARTICULO 3.- (Derechos sujetos a arbitraje). Pueden someterse a arbitraje las controversias surgidas o que puedan surgir de relaciones jurídicas contractuales o extracontractuales de las partes, mediante el ejercicio de su libre arbitrio sobre derechos disponibles y que no afecten al orden público, antes, en el transcurso o después de intentado un proceso judicial, cualquiera fuere el estado de éste, extinguiéndolo o evitando el que podría promoverse. ARTICULO 4.- (Capacidad estatal) I. Podrán someterse a arbitraje, las contro-

Estamos donde usted nos necesita!

OFICINA CENTRAL COCHABAMBA: Av. 23 de Marzo No. 13 - (5941) 4 4232816 - (591) 4 4 256693 - Casilla 4145 PLANTA SANTIVAÑEZ: Pque. Industrial Santivañez - Cochabamba - (591) 4 4780033 LA PAZ: Av. 16 de Julio (El Prado) Edif. San Pablo, Piso 7, Of, 705 (591) 2 2312386 PLANTA ORURO: Carr. Ouro - Potosí Km. 7 - (591) 25278198 POTOSÍ: Cam. Pailaviri (Cerro Rico) (591) 2 6221054 TUPIZA: Av. Diego de Almagro esq. Martín Cruz, Reg. Chichas Este (591) 2 6943076 ATOCHA: Zona Allita, altra surtidor Cel. (591) 72405409 SANTA CRUZ: Av. Noel Kempff Mercado Nro. 3 (3er. anillo interno entre canal Isuto y calle Carmelo Ortiz, frente a Mainter) Tel. Fax: 591 3 3119015 - Cel.: 721 17080

versias en las que el Estado y las personas jurídicas de Derecho Público son partes interesadas, siempre que versen sobre derechos disponibles y deriven de una relación jurídica patrimonial de derecho privado o de naturaleza contractual. II. Conforme a lo establecido en el parágrafo anterior, el Estado y las personas jurídicas de Derecho Público tienen plena capacidad para someter sus controversias a arbitraje nacional o internacional, dentro o fuera del territorio nacional, sin necesidad de autorización previa.


22

1 al 15 de Julio | 2012

ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS con el auspicio de:

West Texas Intermediate (WTI) Crude Oil Price

Henry Hub Natural Gas Price

dollars per barrel

dollars per million btu 8

Historical spot price STEO price forecast NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

220 200 180 160

Historical spot price STEO forecast price NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

7 6 5

140 120

4

100

3

80 60

2

40

1

20 0 Jan 2011

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

0 Jan 2011

Jul 2013

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

Jul 2013

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending June 7, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending June 7, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Source: Short-Term Energy Outlook, June 2012

Source: Short-Term Energy Outlook, June 2012

MINERíA

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Jun 01, 2012 Jun 04, 2012 Jun 05, 2012 Jun 06, 2012 Jun 07, 2012 Jun 08, 2012 Jun 11, 2012 Jun 12, 2012 Jun 13, 2012 Jun 14, 2012 Jun 15, 2012 Jun 18, 2012 Jun 19, 2012 Jun 20, 2012 Jun 21, 2012 Jun 22, 2012 Jun 25, 2012 Jun 26, 2012

83,17 83,95 84,31 85,05 84,78 84,08 82,58 83,35 82,56 83,83 84,03 83,26 83,99 81,06 77,91 79,33 78,76 79,34

98,63 97,74 98,65 101,14 100,05 97,57 98,6 96,59 97,29 96,46 97,13 95,21 95,14 93,5 89,22 89,22 88,69 90,19

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD con el auspicio de:

COTIZACIONES OFICIALES DE LOS PRINCIPALES MINERALES PROMEDIOS ANUALES (EN DOLARES AMERICANOS) AÑOS

ZINC L.F.

ESTAÑO L.F.

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

0,47 0,46 0,60 0,47 0,49 0,52 0,41 0,35 0,37 0,47 0,61 1,44 1,51 1,02

2,81 2,80 2,57 2,52 2,44 2,47 2,06 1,83 2,18 3,81 3,37 3,89 6,49 9,13

ORO O.T. 383,91 388,84 334,51 294,16 279,19 279,88 270,88 307,47 360,85 408,18 442,26 599,55 688,98 906,65

PLATA O.T.

ANTIMONIO U.L.F.

5,19 5,21 4,86 5,60 5,21 4,98 4,38 4,59 4,83 6,61 7,24 11,39 13,32 17,25

28,88 23,63 18,15 13,88 8,50 8,42 8,12 1875,00 2369,81 2761,55 3361,72 5034,97 5490,45 5967,21

PLOMO L.F.

WOLFRAM U.L.F.

0,29 0,35 0,29 0,24 0,23 0,21 0,22 0,21 0,23 0,40 0,44 0,57 1,15 1,15

58,50 47,88 42,88 39,00 34,42 39,50 62,19 31,54 39,96 51,79 106,25 150,33 160,00 160,00

COBRE L.F.

BISMUTO L.F.

1,34 1,05 1,04 0,76 0,71 0,82 0,72 0,71 0,79 1,28 1,64 3,01 3,23 3,65

3,54 3,41 3,24 3,35 3,54 3,57 3,52 2,93 2,80 3,28 3,81 4,81 13,57 12,98

CADMIO MANGANESO L.F. U.L.F. 1,61 1,14 0,51 0,26 0,19 0,18 0,23 0,31 0,57 0,52 1,32 1,49 3,42 3,22

1,95 1,93 2,02 1,99 1,99 1,81 1,94 1,94 1,94 1,94 3,48 2,49 3,39 9,81

Día Jul 1 1,014.8 2 909.7 3 876.4 4 998.4 5 1,013.8 6 1,019.8 7 999.9 8 1,019.3 9 961.7 10 895.5 11 1,034.1 12 1,045.4 13 1,042.5 14 1,042.3 15 1,045.3 16 962.2 17 904.4 18 1,018.4 19 1,018.6 20 1,029.1 21 1,010.3 22 1,024.0 23 969.0 24 921.7 25 1,085.8 26 1,082.2 27 1,036.5 28 1,048.1 29 1,036.2 30 939.8 31 876.6 Max. 1,048.1

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw (oct 2011-jun 2012)

Ago 988.0 1,009.9 1,019.3 1,024.7 1,001.5 886.7 911.6 1,024.8 1,049.3 1,031.8 1,032.3 1,022.5 1,011.7 943.6 1,068.1 1,041.8 1,090.3 1,102.0 1,035.6 935.3 910.8 1,015.9 1,038.3 1,046.3 1,105.8 1,028.9 1,019.2 978.9 1,082.4 1,073.5 1,059.5 1,102.0

Sep 1,059.5 1,073.2 1,011.0 987.6 1,068.2 1,081.7 1,101.2 1,048.4 1,034.4 988.0 944.4 1,066.4 1,076.9 1,088.8 1,104.5 1,103.3 1,025.9 929.7 1,062.8 1,061.8 1,088.0 1,093.6 1,080.8 970.8 848.0 953.7 1,093.5 1,035.2 1,052.2 1,098.4 1,104.5

Oct 1,003.1 949.3 1,090.0 1,103.1 1,088.0 1,096.7 1,062.4 969.3 939.4 1,071.2 1,044.0 1,060.9 1,060.5 1,029.6 929.7 920.7 1,053.4 1,083.5 1,093.3 1,079.9 1,094.6 1,025.1 984.3 1,103.6 1,006.4 1,052.5 1,102.4 1,072.7 1,052.4 911.0 1,034.2 1,103.6

Nov 1,010.2 920.3 1,083.6 1,093.3 1,024.7 961.5 1,100.7 1,089.7 1,106.4 1,118.1 1,072.0 1,039.6 1,002.4 1,067.2 1,075.1 1,068.7 1,073.8 1,098.4 1,016.2 979.4 1,082.6 1,082.3 1,098.8 1,110.1 977.0 936.8 993.8 1,068.8 1,078.5 1,084.6 1,118.1

Dic 1,079.6 1,100.5 1,037.3 977.5 1,094.6 1,117.8 1,114.3 1,070.0 1,076.5 1,034.2 981.8 1,105.6 1,064.6 1,037.0 1,098.8 1,090.1 1,003.7 963.9 1,089.7 1,117.2 1,094.6 1,079.7 1,070.6 980.5 972.3 1,090.1 1,088.8 1,102.4 1,085.1 1,021.0 1,007.2 1,117.8

Ene 832.8 914.6 1,060.6 1,093.4 1,093.3 1,060.8 965.2 954.4 1,067.6 1,039.5 1,025.1 1,011.2 1,031.6 994.8 950.2 1,071.9 1,098.1 1,055.0 1,100.0 1,080.5 1,005.1 905.7 960.4 1,054.4 1,049.9 1,043.6 1,063.8 1,009.9 940.7 1,055.8 1,084.5 1,100.0

Feb 1,045.2 1,046.2 1,069.1 979.0 949.3 1,082.8 1,103.5 1,113.5 1,039.7 992.6 973.4 928.1 1,004.1 1,091.9 1,062.8 1,062.4 1,013.8 877.6 858.2 885.7 847.7 978.7 1,033.0 1,051.5 1,043.1 977.3 1,036.5 1,056.3 1,063.6 1,113.5

Mar 1,042.6 1,058.0 1,022.0 946.5 1,087.7 1,086.6 1,078.6 1,073.8 1,085.7 1,026.1 956.4 1,069.7 1,034.2 1,058.1 1,079.2 1,086.8 1,026.4 978.6 1,057.5 1,114.2 1,107.0 1,119.7 1,048.2 1,012.9 1,036.5

Abr 968.5 1,093.6 1,107.3 1,102.9 1,049.5 916.5 971.1 931.7 1,085.7 1,075.6 1,112.3 1,112.3 1,094.6 1,038.6 893.5 1,082.4 1,115.2 1,118.2 1,117.4 1,112.0 992.0 957.9 1,073.9 1,102.5

May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5

Jun 1,023.8 971.8 920.6 993.5 1,016.1 1,004.5 905.3 981.0 927.8 872.8 991.4 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7

1,038.0 1,057.9 1,064.0 1,088.9 1,022.9 1,119.7

1,030.1 967.5 847.1 985.2 1,118.2

907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2

1,082

Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI

CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL COINCIDENTAL

COTIZACIóN OFICIAL DE LOS MINERALES ORO

PLOMO

PROMEDIOS ANUALES ($US./L.F.)

PROMEDIOS ANUALES ($US./O.T.)

1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

95

97

99

01

03

05

1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

07

95

97

99

05

PROMEDIOS ANUALES ($US./L.F.)

1,6

95

97

99

01

03

05

07

1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0

95

97

AÑOS

99

01

03

05

Ago 386.7 272.4 169.8 10.2 51.8 18.4 38.4 39.3 7.4 11.3 5.7 15.4 52.2 15.2 2.1 1,050.1

Sep 404.8 266.0 171.2 9.9 51.2 18.4 38.5 38.3 7.3 10.9 5.9 15.3 51.3 15.2 2.2 1,052.0

Oct 401.0 266.1 172.4 9.7 50.1 17.1 38.8 38.9 6.9 10.7 5.9 15.6 50.9 15.0 2.2 1,052.5

Nov 415.2 264.1 170.1 9.9 48.6 16.5 38.1 38.2 6.7 10.6 5.7 16.1 51.9 15.2 2.0 1,065.5

Dic 422.4 260.0 170.6 9.5 49.9 17.1 40.2 39.4 6.7 10.4 5.7 16.0 52.7 15.1 2.0 1,067.4

Ene 413.8 255.3 164.1 9.2 49.2 16.0 37.6 39.5 6.3 10.1 5.5 15.3 54.0 15.1 2.0 1,045.2

Feb 399.7 261.0 166.9 9.5 50.5 17.6 39.0 39.7 6.4 10.6 5.8 16.0 53.9 14.8 2.1 1,059.2

Mar 408.0 265.5 165.0 9.5 51.9 19.2 39.1 41.1 6.6 11.0 6.3 16.0 52.2 14.8 2.2 1,065.7

Abr 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6

May 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9

Jun (al 25) 369.0 274.0 170.4 9.7 49.3 18.8 35.1 41.5 8.0 12.1 5.7 14.7 48.5 15.0 2.0 1,026.6

May 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6

Jun (al 25) 141.0 104.7 67.9 3.0 19.1 7.7 12.8 19.0 2.6 4.9 2.1 5.3 20.3 6.1 0.5 417.1

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

07

ZINC

ESTAÑO

PROMEDIOS ANUALES ($US./L.F.)

03

AÑOS

AÑOS

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

01

Jul 347.7 271.6 166.1 8.9 50.6 18.7 37.6 38.1 7.6 11.5 5.8 13.4 51.5 15.2 2.2 995.1

07

AÑOS

CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI

Jul 172.0 128.7 82.2 3.6 23.8 9.8 18.4 21.7 3.5 5.8 2.6 5.1 31.9 8.9 0.6 518.7

Ago 185.6 129.6 83.6 4.1 23.5 9.3 18.2 21.4 3.2 5.8 2.6 5.9 34.5 9.1 0.7 537.1

Sep 197.4 124.4 82.7 3.8 23.4 9.4 18.2 21.4 3.3 5.8 2.6 6.7 31.5 8.7 0.6 540.1

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad

Oct 208.7 127.4 86.3 4.1 24.5 8.7 19.0 20.3 3.1 5.8 2.7 7.5 30.0 9.1 0.6 557.7

Nov 215.7 122.3 83.3 4.0 23.1 8.1 18.9 20.9 3.0 5.4 2.5 7.8 33.3 8.3 0.6 557.2

Dic 219.3 126.5 84.1 4.2 24.7 8.2 18.7 22.3 3.0 5.5 2.5 7.9 34.5 9.3 0.6 571.5

Ene 210.5 122.0 80.4 4.0 25.6 6.7 18.8 22.2 3.0 5.4 2.3 7.5 36.3 9.4 0.6 554.8

Feb 187.8 116.2 75.9 3.7 23.6 6.4 17.2 20.2 2.6 4.8 2.2 6.7 26.6 8.5 0.6 503.0

Mar 211.1 127.7 83.1 4.0 26.3 8.1 19.8 23.1 3.3 5.8 2.6 7.6 32.1 9.1 0.7 564.3

Abr 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5

AGENDA ENERGéTICA 11 al 12 de julio | bogotá - colombia

22 Y 23 DE AGOSTO | santa cruz - bolivia

18 al 21 de septiembre | Houston-tx/usa

“Inversiones, políticas y desarrollo de proyectos de energía en los Andes y Centroamérica” Contacto: http://www.andeanenergysummit.com/

Organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía bajo el lema DESARROLLO Y ENERGÍAS: “Tendencias técnicocomerciales de fuentes energéticas sostenibles”.

Organizado por CWC Group y la International Gas Union and American Gas Association convocan a la 3era versión del evento con la masiva participación de empresas del sector.

Teléfono: +56 (2) 941-0300

Contacto: www.2012.boliviagasenergia.com

Contacto: rbeckmann@thecwcgroup.com o +44 207 978 0025 .

events@BNamericas.com

Teléfono: (591-3) - 3538799 - cbhe@cbhe.org.bo

www.world-shale.com

25 y 26 de julio | montevideo - uruguay

3 al 5 de septiembre | buenos aires - Argentina

DEL 21 al 23 de noviembre | tarija - BOLIVIA

Organizado por la OLADE, se realizará bajo el lema “Retos y Perspectivas del desarrollo de Hidrocarburos No Convencionales” Contacto: http://www.olade.org/II-seminario-petroleo-y-gas

Organizado por Informa Group, bajo el lema “La capacidad de los Países Latinoamericanos para el Desarrollo de Horizontes No Convencionales y el Potencial de estos Recursos para la búsqueda del Autoabastecimiento Energético”.

SERVICIOS Y SUMINISTROS EFICIENTES Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN LA CADENA DE VALOR DE LOS HIDROCARBUROS Y ENERGÍA. Resultados en la industria y buenas prácticas. Nuevas tecnologías aplicadas a toda la cadena de los hidrocarburos. Tarija los espera este 2012.

Teléfono: (593-2) 2531672 / 2293529, lennys.rivera@olade.org

Contacto: www.informagroup.com.br

Contacto: www.figas.org - www.facebook.com/figas

Teléfono: +55 11 3017 6883 - igorsiliano@ibcbrasil.com.br

Teléfono: 591 (3) 3565859

6to BNAMERICAS ANDEAN ENERGY SUMMIT

II SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PETRÓLEO Y GAS

5TO CONGRESO BOLIVIA GAS Y ENERGÍA

SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE GAS Y PETRÓLEO NO CONVENCIONAL 2012

World Shale Conference & Exhibition 2012

IV FIGAS - FORO INTERNACIONAL DEL GAS

Fuente: CNDC

240

Fecha


1 al 15 de Julio | 2012

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.