Reporte Energía Nº14

Page 1

Foto: ENDE

AGUA / ELeCTRICIDAD

MISICUNI PODRÍA ESTAR CERCA DE CONCRETARSE EL BID FINANCIARÍA $US 100 MM El proyecto mixto de larga data para la provisión de agua y electricidad para Cochabamba, tiene recursos, materiales y contratista para su P. 6 ejecución.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 14 1 al 15 de Julio 2009 Petróleo & Gas I Energías Alternativas I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I Electricidad I RSE Foto: ABI

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | JUNIO 09

Foto: Banco de fotos RE

DESTACADO

electricidad

TDE proyecta para fin de año concluir obras en “Sistema Sur I” La transportadora de energía asegura que invirtió 54 millones de dólares en expansión de su red de transmisión en 7 diferentes proyectos que están P. 4 concluidos. petroleo & gas

Gasprom estima 10 tcf´s de gas en bloque azero Un equipo de geólogos de la rusa Gazprom y la francesa Total, realizaron estudios en el bloque que esta ubicado en medio de los megacampos del P. 5 sur del país.

PETRÓLEO & GAS | P. 10-11

¿cuánto pagamos por la nacionalización del gas?

La del actual gobierno puede ser la nacionalización más cara de la historia de Bolivia, de acuerdo a un análisis económico de los pagos del Estado a las privadas.

L

a nacionalización y/o recuperación de las empresas del Estado ejercida por el gobierno del presidente Evo Morales Ayma el 1 de mayo de 2006 es cinco veces más cara que la

efectuada el 17 de octubre de 1939 por el general Alfredo Ovando Candia y 214 veces más costosa que la primera recuperación efectuada el 13 de marzo de 1937 por el general David Toro.



2009 | Julio

3

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

argentina espera que bolivia cumpla con suministro de gas

Chile no baila más al ritmo del tango

Buenos Aires.- El embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo, sostuvo que espera que ese país cumpla con “las previsiones de gas contratadas”, y remarcó que “lo ideal sería que se pueda llegar al volumen de 7,7 millones de metros cúbicos diarios” de abastecimiento pactado entre ambos países. “Nosotros esperamos las previsiones de gas contratadas, lo ideal sería que podamos llegar al volumen inicial máximo de 7,7 millones de metros cúbicos diarios”, indicó Macedo, según reprodujo el periódico estatal boliviano “Cambio”. DYN.

on la llegada del metanero Jane Elizabeth para la primera planta de GNL del sur del continente en Quintero, Chile inicia un anhelado proceso de independencia energética y rompe su añeja relación de dependencia del gas natural proveniente de su vecino Argentina, el cual, a razón de $US 13 ó $US 20 por millón de BTU, dependiendo la temporada, había sido el principal proveedor por años, a pesar de interrupciones y problemas creando un escenario complejo en el que inclusive Bolivia jugó su papel desde 2003 con la afamada pero poco favorable frase “ni una molécula para Chile”. Según informes de prensa, el barco Methane Jane Elizabeth, con 145.000 metros cúbicos de capacidad, permanecerá en el país entre 45 a 60 días, con lo que esperan iniciar la operación a régimen de la planta a fines de agosto, cuando arribe el segundo barco. El país trasandino, con uno de los índices de mayor crecimiento de la región, ahora comprará gas natural de otros proveedores como Trinidad Tobago, a un precio que oscila entre los 7 y 8 dólares, lejos de la tarifa argentina y por ende más lejos de cualquier posibilidad de negocio con quien no quiere venderle “ni una molécula”, Bolivia. Con la llegada del barco metanero a las costas chilenas, el ministro de energía de ese país, Marcelo Tokman, dijo en Washington que con esto se cierra un capítulo de dependencia energética para buscar nuevas alternativas en el mercado. En relación a las críticas de algunos entendidos que advierten que ésta no es la solución definitiva, el ministro aclaró que “jamás hemos dicho que el GNL sea la solución como así como tampoco hemos dicho que las energías renovables, los combustibles, las centrales a carbón o que la energía nuclear sean por sí sola la solución. Lo que hemos aprendido estos años de crisis es que para cumplir todos los objetivos energéticos de contar con energía suficiente, segura, competitiva y sustentable no

Irak se abre a petroleras extranjeras después de 37 años BAGDAD (AFP).- Irak licitará esta semana la explotación de los yacimientos petrolíferos más importantes del país a empresas extranjeras, una iniciativa inédita en 37 años que promete aportar un caudal financiero importante, indispensable para la reconstrucción tras seis años de guerra. Inicialmente prevista para el lunes y el martes, la reunión ha sido aplazada por un día debido a una fuerte tormenta de arena que provocó el cierre del aeropuerto de Bagdad e impidió que los representantes de las compañías petroleras y los periodistas llegaran a la capital iraquí. Irak escogerá a las empresas que explotarán seis yacimientos petrolíferos gigantes, en el sur y norte del país, cuyas reservas se estiman en 43.100 millones de barriles. En total 31 empresas de Oceanía, Asia, Europa y América del Norte compiten en la licitación en donde también se atribuirá la explotación de dos campos gasíferos al oeste y al noreste de Bagdad. “Los contratos deberán luego ser aprobados por el Consejo de Ministros, pero no serán presentados al Parlamento”, subrayó el ministro de Petróleo iraquí, Husein Chahristani. “Nuestro principal objetivo es el de llevar la producción de petróleo de 2,4 millones de barriles por día (bpd) a más de 4 millones bpd en los próximos cinco años”. El aumento de la producción ayudará a Irak, según el ministro, a proveer un mínimo de 1,7 billones de dólares en los próximos 20 años, que financiarán la reconstrucción de un país devastado por seis años de guerra. (Publicado por TNS).

C

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

existe una sola solución. Lo que se requiere es una matriz diversificada, donde estén presentes todas las fuentes de manera bien balanceada”, publicó El Mercurio de Santiago, mostrando a las claras que Chile está en el camino de la no dependencia, lo que deja cada vez más lejos al posibilidad de que Bolivia se convierta en proveedor natural de la región. Los socios de GNL Quintero son la británica BG Group, la petrolera estatal chilena ENAP, la generadora eléctrica Endesa Chile y la distribuidora de gas Metrogas. Pero la novedad sobre el GNL la dio Venezuela que en estos días empieza a mencionar la posibilidad de convertirse en un serio proveedor para la Argentina y el Brasil, desde la planta de licuefacción de gas que se instala en el campo Mariscal Sucre y que estará lista dentro de dos años, para atender la demanda de gas que se presente, dejando una vez más a Bolivia fuera de toda competencia. Este escenario parece sombrío para el país si no se adoptan medidas creativas para asegurar los mercados existentes y buscar nuevos. La pregunta es si a los Kirschner que prometieron enviar recursos a Bolivia para incrementar la producción y no lo hicieron hasta ahora les va val, como de hecho ha ocurrido en las elecciones legislativas recientes, cómo podrán llevar adelante planes de política energética sin recursos ni respaldo político?. Por su parte, Brasil aún tiene el ojo en tinta por la “nacionalización” a la boliviana realizada por el gobierno del presidente Morales y acelera sus agresivos planes de autosuficiencia igual que Chile, incluido el LNG. En síntesis todo esto configura un escenario preocupante para el país que sigue alimentándose de discursos políticos y una gestión poco efectiva en materia energética. Chile no baila más al ritmo del tango, Brasil está empeñado en bailar samba y Venezuela en exportar el joropo a como de lugar. ¿Y Bolivia? Bien gracias. ▲

FE DE ERRATAS: En la edición No. 13 de Reporte Energía, el primer párrafo del editorial, no corresponde al mismo y ha sido insertado por un error de diagramación. Pedimos disculpas a nuestros lectores.

Perú descarta crisis energética Lima. El consorcio que lidera la explotación de Camisea en Perú, Pluspetrol, aseguró que cuenta con las reservas de gas natural suficientes como para cumplir con los contratos para el abastecimiento del mercado interno peruano. Los temores por una posible crisis energética se reactivó luego de que el ministerio de Energía y Minas publicó un informe de la certificadora internacional Gaffney, Cline & Associates, que precisó que Camisea tiene reservas probadas certificadas de 8,8 Trillones de Pies Cúbicos (TCF, en ingles). Fuente: America Economia (Publicado por TNS).

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Lauren Montenegro Gerente Comercial Nerea Garcés / Noel Castillo Diseño Franco García Jefe de Información

QUÉ DIJO

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

MEDIA PARTNER EXCLUSIVO EN BOLIVIA


4

Julio

|

2009

Se invierte con regularidad en Bolivia a razón de 10 millones de dólares por año

Javier de Quinto Romero, vicepresidente de TDET

Foto: Banco de fotos RE

ELECTRICIDAD

El proyecto Ampliación Sistema Sur I cuenta con una inversión de 7,19 millones de dólares.

TRANSPORTADORA DE ELECTRICIDAD proyecta para fin de año concluir obras en “Sistema Sur I”

En los últimos seis años, TDE asegura que invirtió 54 millones de dólares en expansión de su red de transmisión en 7 diferentes proyectos que están concluidos, siendo el más importante la línea entre Carrasco y Santivañez, de 225 Km. y 260 Kv, finalizada hace poco más de un año.

L

a construcción de nuevas líneas, subestaciones y refuerzos en la zona sur del país, avanza a ritmo acelerado y se prevé que se adelante la finalización de obras para fines de este año, según el gerente de Ingeniería y Construcción de la Transportadora de Electricidad (TDE), Miguel Aramayo. El proyecto Ampliación Sistema Sur I cuenta con una inversión de 7,19 millones de dólares, mismo que fue requerido por el mercado a través del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) y aprobado por la ex Superintendencia de Electricidad en septiembre de 2008, otorgando a TDE un plazo de 18 meses para ponerlo en servicio (16 de marzo de 2010). Las obras se centran en la ampliación de la subestación Potosí, con un autotransformador de 50 MVA 115/69 kV, un banco de capacitores 12 MVAR en 69 kV y bahía de capacitor, extensión de la subestación Punutuma con un autotransformador de 50 MVA, 115/69 kV y una bahía de transformador. Además se construye una nueva subestación en Atocha de 25 MVA 115/69 kV, bahía de línea – transformador 115 kV, bahía 69 kV banco de capacitores 7.2 MVAR en 69 kV y bahía de capacitor. Con estas obras se elevará la tensión de la línea Punutuma – Telamayu de 69 a 115 kV. En la práctica se duplica la capacidad de transmisión entre Potosí y Telamayu, explica Aramayo.

Según TDE, el Proyecto permitirá atender el crecimiento de la demanda en el sur del país y los emprendimientos mineros recientemente conectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN) como la mina San Vicente. La capacidad de la red en el sur llegó a saturarse y está en consideración una nueva ampliación. La Transportadora de Electricidad espera como en proyectos anteriores concluir antes del plazo otorgado las obras, que actualmente están en su etapa final de montaje electromecánico, indica Aramayo. La primera instalación de la subestación Potosí esta prevista que entre en servicio en este mes de julio. Aramayo hizo notar que en los últimos seis años, la Transportadora de Electricidad invirtió 54 millones de dólares en expansión de su red de transmisión en 7 diferentes proyectos que están concluidos, siendo el más importante la línea entre Carrasco y Santivañez, de 225 Km. y 260 de Kv, cuyas obras finalizaron hace poco más de un año. Respecto a nuevas inversiones como la segunda fase del proyecto SUR I, conexiones al Perú y otras, Aramayo dijo que aún están en análisis y que deberán ser coordinadas con el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), porque también existen otros agentes para el sector de transmisión eléctrica. Por su parte Javier de Quinto Romero, vicepresidente de TDE, destacó que su empre-

sa invierte con regularidad en Bolivia a razón de 10 millones de dólares por año, por lo que analizan la aprobación de otros proyectos eléctricos para incluir zonas al Sistema Integrado de Transmisión en el sur del país, aunque están a la expectativa de lo que suceda con la nueva ley de electricidad. Por otro lado, de Quinto Romero informó que como parte de su política de fomento a la energía renovable, desarrollan programas de uso de cocinas eficientes para reducir el uso de leña en el campo y evitar de esta manera daños a la salud y medioambiente, además de la sustitución de pilas. Asegura que contribuyen a preservar el medioambiente.

12 años de historia Este 17 de julio la Transportadora de Electricidad celebra su aniversario, y destaca la inversión desde 1997 de más de 75 millones de dólares en el fortalecimiento y ampliación de la red eléctrica en los seis departamentos en los que opera, brindando tecnología de punta para el monitoreo del Sistema de Interconectado Nacional (SIN). Los directivos de TDE afirman que uno de los más importantes aportes de esta empresa al país, en sus 12 años de vida, fue la modernización del sistema de monitoreo del SIN, trabajo realizado para el Comité de Despacho de Carga con la actualización con tecnología de punta del sistema de control SCADA. De esta

manera se permite gestionar la operación en cualquiera de los puntos de la red eléctrica desde el despacho de control. Desde que la administración fue manejada por el grupo Red Eléctrica, en junio de 2002, TDE realizó varios proyectos en el país, ejecutando durante el 2005 cinco que corresponden a expansión y mejora de la red boliviana de transporte, presentados al ente regulador un año antes. El resultado es que se puso en servicio en 2005 nuevas instalaciones por un valor de 20,8 millones de dólares, además que en ese mismo año se comenzó a ejecutar dos proyectos más con un valor aprobado de 31 millones de dólares. El 25 de agosto de 2007 inició operación comercial el primero de ellos, Carrasco – Santiváñez, con una inversión de 27,6 millones de dólares, que amplía la capacidad del transporte entre oriente y occidente con una línea de 225 km de 230 kV, además de que evitará racionamientos especialmente en el área de La Paz y posibilitará el suministro de energía a los proyectos mineros de San Cristóbal y San Bartolomé. El segundo proyecto, que entró en servicio el 2008, tiene que ver con la renovación total del sistema SCADA, con la implementación de equipos de alta tecnología, que permiten supervisar y controlar remotamente todas las instalaciones del sistema eléctrico del país. ▲


2009 | Julio

en ypfb cada día hay un incendio que deben apagar y eso desfasa todo

Bloque Azero • • •

456 mil hectáreas Ubicado entre Chuquisaca y Santa Cruz A ser operado por Total - Gasprom - YPFB

GAZPROM: Azero podría tener reservas de 10 TCF En breve encararían trabajos de sísmica 2D en un área de 600 km. cuadrados a un costo de 40 millones de dólares, mientras que los de 3D de 80 km. cuadrados llegarían a los 60 millones de dólares. Pero, a pesar de la voluntad de las empresas, no se avanza por falta de gestión en YPFB.

U

n 70 por ciento de la información existente y procesada acerca de las estructuras del bloque Azero, que podría contener - según se proyecta- reservas de 10 TCF de gas, fue confirmada de manera preliminar por la misión de geólogos de las empresas Total y Gazprom que retornaron el 10 de junio pasado, tras su visita al bloque ubicado entre Chuquisaca y Santa Cruz. Si bien Azero es un bloque grande (456 mil hectáreas) y no existe información de trabajos previos que confirman el volumen de dicha reserva gasífera, en función a las perforaciones que se realizaron en los bloques contiguos, como Incahuasi, a cargo de Total (5.848 metros de profundidad pozo X1), Aquío (perforado hace 2 años) e Ipati, los técnicos de Gazprom elaboraron tablas de posibles reservas extrapolando la información existente. “Si eso se confirma en esa estructura sería todo un logro, y si se amplía en la parte contigua a la estructura esto podría doblarse”, puntualizó Julio Velázquez, portavoz de Gazprom en Bolivia. El informe que será enviado próximamente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), confirma que existen grandes probabilidades que el bloque Azero contenga reservas, aunque en Gazprom son cautos con el dato porque aún deben verificarse correcciones en las estructuras concretas de afloraciones y de las formaciones de Huamampampa y Los Monos, muy conocidas en la geología petrolera boliviana por ser las estructuras con mayores potencialidades de gas natural, según se ha podido comprobar en los megacampos cercanos al bloque Azero, al sur del país. “Actualmente se encuentran nuestros técnicos y los de Total reinterpretando esas modificaciones (de información) que van a arrojar, de acuerdo a lo que se pudo estable-

cer in situ (por) la sedimentología, así como por la estructura de relieve, que es lo que más nos interesa en este momento”, indicó Velásquez. Ante la falta de trabajos de geología y sísmica 2D y 3D en el bloque Azero, una de las recomendaciones de los técnicos es la de realizar estas tareas para asegurar la información inicial, que podría ejecutarse en los próximos seis meses, inmediatamente se confirme la apertura de la Sociedad Anónima Mixta (SAM) con la estatal petrolera YPFB, Gazprom y Total. Se estima que los costos iniciales que se calculan para realizar trabajos de sísmica 2D que abarcarían unos 600 kilómetros suman a 40 millones de dólares, mientras que los de 3D de 80 km. cuadrados llegarían a los 60 millones de dólares. “Ahora estamos con el candado de la SAM, por lo que cuando podamos abrirlo Gazprom y Total ya tienen un planteamiento para encarar los trabajos de sísmica y geología e incluso poder plantear el famoso pozo X1 en el área de Azero”, adelantó Velásquez. Justamente se conoció que una de las trabas para que no avancen los trámites para la conformación de la SAM, es que “en YPFB cada semana ocurre un incendio”, por lo que sus “autoridades al mejor estilo de bomberos deben salir a apagar el fuego”, lo que impide avanzar con normalidad en la coordinación institucional. “Al menos quisiéramos conocer de YPFB cuántos incendios más se van a apagar antes de comenzar a trabajar normalmente. Si supiéramos esa información sabríamos los pasos a seguir porque actualmente programamos reuniones, llegada de especialistas y otras actividades y ocurre que el siguiente incendio nos desfasa”, se quejó una alta autoridad de una de las empresas a asociarse con YPFB. ▲

5


6

Julio

|

2009

Se está trasladando el material para la construcción de la presa y en algunas semanas más las maquinarias comenzarán a operar en la zona

Rafael Alarcón, gerente general de Ende

Foto: Ende

AGUA Y ELECTRICIDAD

Ende está empeñado en generar 120 MW en dos etapas.

agua y electricidad para cochabamba: Tras medio siglo de espera Misicuni parece YA UNA REALIDAD Tras la promesa del vicepresidente del BID, Daniel Zelikow, de asegurar el financiamiento para el componente hidroeléctrico del multiproyecto Misicuni, Ende alista la documentación y los trámites para concretar oficialmente el mismo. Mientras tanto, se trasladan materiales a la zona de la presa y se anuncia la movilización de maquinarias.

C

ochabamba festeja por adelantado. La razón es que tras 49 años de espera, el anhelado multiproyecto Misicuni, empieza a dar pasos agigantados en su concreción tras asegurarse el financiamiento para uno de sus componentes, hidroelectricidad, con lo que se allana el camino para iniciarse las obras en las próximas semanas y se prevé concluir la totalidad de los trabajos para el 2012. El gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Rafael Alarcón, confirmó que alistan la documentación y los trámites pertinentes ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para afinar los detalles que ratifiquen la voluntad expresada por el vicepresidente de dicha entidad, Daniel Zelikov, el mes pasado, cuando aseguró los recursos para esta obra. Al respecto el ministro de Medio Ambiente y Agua, René Orellana, dijo que “la visita de Zelikow a Misicuni, es una muestra más de que se empiezan a dar los primeros pasos de la preparación del proyecto hidroeléctrico que es estratégico para el Gobierno”. En la misma línea, la primera autoridad de la Prefectura de Cochabamba, Jorge Ledezma, señaló que “el principal problema de los cochabambinos sigue siendo el tema del agua, y que este proyecto (Misicuni) que hemos esperado por décadas, será la solución”. Mientras tanto, la empresa contratista Consorcio Internacional Asociación Accidental Hidráulica Misicuni, lleva al terreno

de trabajo el material que se usará en la construcción de la presa y movilizará en los próximos días la maquinaria necesaria para comenzar sus primeras tareas, anunció Alarcón. Los objetivos principales del Proyecto Múltiple Misicuni (PMM) son el suministro de agua potable a las poblaciones urbanas del valle central de Cochabamba, agua de riego para la agricultura del área agrícola de influencia y generación de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional, SIN. Se prevé que el emprendimiento beneficiará a 1,3 millones de habitantes a partir del 2012 y a 2,5 millones desde el 2025. Los municipios que se beneficiarán de manera directa serán Cercado, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Sipe Sipe y Cochabamba. El Proyecto consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de las cuencas Misicuni, Viscachas y Putucuni, localizadas en la ladera norte de la cordillera del Tunari, mediante el embalse y trasvase de sus aguas hacia el valle central de Cochabamba. Sin duda, la fuente principal de agua para el proyecto, la constituye el río Misicuni, el cual será aprovechado por medio de una presa que debe construirse en el sitio donde la corriente entra en un cañón estrecho. El embalse tendrá una capacidad útil de almacenamiento de más de 150 hm³ en el nivel máximo de aguas, en la cota 3774 m.s.n.m. El caudal producido por el embalse Misicuni se estima en cerca de 3,2 m³/s. Este caudal se incrementara a 6.1 m³/s cuando

reciba el aporte de los ríos Viscachas y Putucuni. La represa tendrá una altura de 120 metros, suministrará a la región 3.100 litros de agua por segundo, de los cuales 2.000 se destinarán al consumo humano y del saldo para la agricultura y otros usos.

Fases

las principales inversiones comprometidas para el proyecto Misicuni se destinarán a la construcción de la presa, sistema de conducción, central hidroeléctrica; que a su vez comprende la casa de máquinas, el equipo hidromecánico, mecánico y eléctrico, la subestación y el embalse de compensación. Los sistemas de agua potable y riego quedan fuera del alcance del desarrollo del componente hidroeléctrico. El financiamiento para la construcción de la presa ha sido asegurado por tres fuentes; el crédito italiano, la Corporación Andina de Fomento, CAF, y gobierno nacional a través del Tesoro General de la Nación (TGN) y las regalías del Impuesto Directo a los Hidro-

El componente hidroeléctrico del PMM, se ejecutará en dos etapas, la primera con una potencia de 80 MW y la segunda con 40 MW, para lo que será necesario realizar el trasvase de las cuencas Putucuni y Viscachas, a fin de inyectar energía eléctrica al Sistema Integrado Nacional (SIN), mediante la construcción de una línea de transmisión. Se tiene previsto aprovechar la diferencia de altura de 1000 metros enCasa de máquinas tre la fuente y el valle de CochabamTipo Convencional, ba, para generar en total 120 MW de exterior potencia. El contrato para ejecución de la Número de unidades 3 obra, se firmó en un acto público en Tipo de turbina Pelton la plaza 14 de Septiembre de CochaDisposición del eje horizontal bamba, con la presencia de los reElevación del eje 2740 m.s.n.m. presentantes de la Empresa Misicuni (cuyo accionista principal es Ende) y Capacidad instalada 3 x 40 MW Consorcio Hidroeléctrico Misicuni, y Generadores 3 x 47 MVA del consorcio Internacional AsociaFactor de Potencia 0,85 ción Accidental Hidráulica Misicuni, que es la contratista. Transformadores 3 x 47 MVA

Inversión De acuerdo a la gerencia de Negocios y Exportación de Ende, en el perfil técnico del proyecto Misicuni,

Altura de caída máxima

1034 m

Altura de caída mínima

985 m

Altura de caída promedio

1009.50 m Fuente: Ende


2009 | Julio

El componente hidroeléctrico del PMM, se ejecutará en dos etapas, la primera con una potencia de 80 MW y la segunda con 40 MW.

este brazo tendrá conexión con la tubería de alta presión Nivel máximo de operación 3774.0 m.s.n.m. de la casa de máquinas. El punto de salida del seNivel mínimo de operación 3725.0 m.s.n.m. gundo brazo está previsto en Volumen total para el nivel 185 millones m3 la progresiva 19+877, donde máximo de operación se encontrará también la cáVolumen activo del embalse 155 millones m3 mara de válvulas y donde el Fuente: Ende blindaje cambiará de diámetro de 1.8 metros a 1.6 metros, carburos (IDH). para conectarse a la tubería forzada. El túnel El financiamiento del componente terminado con punto de salida en Ventana hidroeléctrico estaría asegurado recienteCalio, está siendo utilizado para suministrar mente con el BID, y el costo aproximado de agua a Cochabamba desde el 2004. inversión es de 100 millones de dólares para la primera fase (80 MW). El monto mencioHistoria de un proyecto nado fue determinado en base a los estuanhelado dios de diseño y planificación, desarrollados En la década de los años 60, profesionahasta la fecha. Para la segunda fase se adiles, empresarios y autoridades cochabambicionaría otros 20 millones de dólares. nos formularon la idea de un proyecto para satisfacer la demanda de agua y energía. La Beneficios desde el 2004 cuenca de Misicuni y Corani eran las opcioDe 1997 al 2005, se realiza la construcnes. ción del Túnel de Trasvase de 19.2 KilómeEl presidente de la Asociación de Ingetros , mediante un Decreto Supremo, con un nieros Eméritos (Asieme), Gonzalo Maldoaporte de ENDE de 15 millones de dólares nado, quien hizo seguimiento al proyecto americanos. Se inicia en Boca Toma (progredesde su inicio, recordó que en 1955 se hizo siva +0.0) y antes de salir a la superficie, se un estudio para encontrar una fuente de divide en dos brazos, teniendo el primero generación de energía, recomendándose a como punto de salida a Ventana Calio. El seCorani porque Misicuni requería una invergundo actualmente no está concluido, falsión muy elevada. tando un tramo de 700 metros de túnel, más Sin embargo a inicios de 1970, se consu respectivo blindaje, que corresponde a formó la Asociación Misicuni, en el entenuna extensión de 1.5 Kilómetros, puesto que

Embalse Misicuni

7

AGUA Y ELECTRICIDAD

dido que sería un proyecto multipropósito minos de referencia y pliego de condiciones que resolvería la demanda de agua para de la primera convocatoria para la construcriego, potable y energía eléctrica. En 1978, ción de la represa. Obtenida la autorización, se determinó que existían 18 mil hectáreas se publica la primera convocatoria el 9 de por regar, al menos 4 mil l/s de agua potable agosto del mismo año. Debido a la falta de demandada y 120 MW de energía que podía proponentes, en octubre fue declarada desatisfacer Misicuni. sierta, pues el pliego de condiciones estaba Entre 1981 y 1987, la consultora Suiza dirigido sólo a empresas italianas. Electrowatt realizó el estudio de diseño final Por esa razón, el Gobierno Nacional, a del proyecto. En 1993, se inicia la constructravés del Ministerio del Agua, solicitó a su ción del túnel trasvase principal de 13 km, similar de Italia la participación abierta de toademás de los canales de aducción, pero das las empresas interesadas, quién aceptó la obra quedó paralizada por problemas de la solicitud con la condición de que los conla empresa adjudicada. Posteriormente, en sorcios que pudieran conformarse, cuenten 1997, se reinicia la construcción de túnel con una empresa italiana que tenga el 51 trasvase principal hasta alcanzar la longitud por ciento de participación. total de 19,5 kilómetros, con la segunda emLa segunda licitación pública internaciopresa que participó de la licitación. nal para la construcción de la presa y obras El 2004, empezaron las obras del plan anexas y complementarias del Proyecto Miinmediato que permite la dotación de agua sicuni se publicó en febrero de 2008, con las de los caudales bajos del río Misicuni, con un nuevas condiciones de contrato. Finalmencaudal hasta de 500 litros/segundo (l/s) (400 te, se reinició el proceso de licitación, el 22 l/s agua potable y 100 l/s riego). En marzo de enero de 2009, con la apertura de sobres de 2005, culminó la construcción del túnel donde sólo una empresa presentó su protrasvase principal y empezó la construcSubestación ción de las obras del Voltaje 230 / 24.9 / 11.5 KV plan inmediato. Según datos de Nivel Básico de aislamiento (BIL) 1175/170/93 KV pico Misicuni, en junio de Número de salidas 230 KV 2 2007, se tramita la “no Número de salidas 24.9 KV 2 objeción” del GobierFuente: Ende no de Italia a los tér-


8

Julio

|

2009

AGUA Y ELECTRICIDAD Imagen: Ende

puesta. El 11 de mayo siguiente, el directorio en pleno aprueba la firma de contrato luego de haber completado la documentación y los requisitos exigidos.

Descripción del proyecto La conclusión del Proyecto Múltiple Misicuni comprende la construcción del componente hidroeléctrico, agua potable y riego. Por su parte, la Empresa Nacional de Electricidad, en calidad de accionista de la empresa Misicuni, es la responsable del desarrollo del componente hidroeléctrico. En ese sentido, los obras principales que comprende la culminación del Proyecto Hidroeléctrico, es decir, las actualizaciones y procesos de licitación, estarán bajo el seguimiento de Ende.

Extensión del túnel de baja presión El túnel de baja presión existente de longitud total igual a 19.146.73 metros y pendiente promedio de 0.0045 m/m, será incrementado con una extensión de 727.7 metros y pendiente promedio igual a 0.0022 m/m. La extensión del túnel se inicia en la cota 3632.85 m.s.n.m. y sale a la superficie en la cota 3616.5 m.s.n.m. El túnel será construido por medio del sistema convencional de perforación y voladura para un diámetro de 3.4 metros el cual contendrá con blindaje de acero y relleno

Esquema de desarrollo de aprovechamiento hídrico del Proyecto Múltiple Misicuni de concreto detrás de éste.

Blindaje del túnel El blindaje del túnel de baja presión se extenderá desde la progresiva 18+455.00 hasta la válvula de seguridad, ubicada en la salida del túnel a la superficie, en la progre-

siva 19+899.45. El primer tramo del blindaje, que comprende hasta la progresiva 19+146.73, tiene un diámetro interno de 2.20 metros y el espesor de la chapa es igual a 18 mm; a continuación existe un transición en el blindaje a un diámetro de 1.8 metros y con el espesor

de la chapa de acero igual a 15 mm.

Chimenea de equilibrio En la progresiva 19+076.73, se ubica la chimenea de equilibrio, que se conecta con el túnel de 2.20 metros de diámetro por medio de un tramo horizontal de 15 metros de

La energía que produce una buena impresión


9

2009 | Julio

AGUA Y ELECTRICIDAD

Válvula de seguridad A una distancia aproximada de 10 metros aguas abajo de la salida del túnel de baja presión, se instalará una válvula de seguridad tipo mariposa. A diferencia de las válvulas de admisión de las turbinas, esta permanecerá normalmente abierta. La función principal de la válvula de seguridad será el cierre para el caso de una rotura de la tubería forzada, aislando así el conducto forzado, del túnel y chimenea de equilibrio. Este cierre de emergencia será automático, cuando se sobrepase el flujo normal en un 5 o 6 por ciento. El diámetro nominal de la válvula será de 1800 mm, con el cual el caudal nominal de 14.7 m3/s alcanza una velocidad de aproximadamente 5.78 m/s.

un total de 34 anclas a lo largo del conducto forzado y 6 adicionales correspondientes a la zona de distribución e ingreso a la casa de máquinas.

Casa de máquinas La casa de máquinas estará ubicada a dos kilómetros al Norte de la localidad Ell Paso en las cercanías de la estancia Molle Molle, al pie del lomo limitado por los rios Okosuru Mayu y Malpaso Mayu. La ubicación de la casa de máquinas ha sido modificada a una cota 30 metros más arriba respecto al esquema de Electrowatt, debido a que la tubería forzada atravesaba la Casona de Salamanca que es una construcción antigua y de patrimonio arquitectónico. Dentro la casa de máquinas se ha modificado la distribución de ambientes para hacerla más funcional, especialmente para los ambientes del sistema de baja tensión en a.c. y d.c., oficinas y talleres. La casa de máquinas contendrá a los tres grupos generadores y un área de montaje situado en un extremo. A continuación están situados ambientes diversos para la sala de mando, las oficinas, talleres eléctricos y electrónicos, sala de baterías y sala de compresores. Adyacente a la sala de máquinas y longitudinalmente se encuentra ubicada la sala de válvulas de admisión. En la parte opuesta, fuera del edificio, están instalados los transformadores principales separados por muros de hormigón contra fuego.

Conducto forzado

Embalse de compensación

El conducto forzado se inicia inmediatamente después de la válvula de seguridad donde existe una transición en el diámetro de 1.80 a 1.60 metros. La longitud total del conducto forzado es de 3532.01 metros, donde continua con un tramo de derivación para el ingreso a las turbinas con diámetro 1.30 y longitud de 13 metros y los tramos de acometida con diámetro de 0.85 metros y una longitud total de 61.17 metros distribuidos entre las tres tuberías de entrada. El conducto forzado estará vinculado al terreno de fundación a través de anclajes y apoyos intermedios de hormigón. Los anclajes están ubicados en los cambios de dirección tanto horizontal como vertical del conducto forzado, así como en la zona de distribución e ingreso a la casa de máquinas; adicionalmente, estará provisto de apoyos de hormigón cada 12 metros y juntas de expansión en cada uno de los anclajes. Existen

El embalse de compensación, estará emplazado inmediatamente aguas abajo de la casa de máquinas y cubrirá una superficie de 7 ha., la altura total del embalse, desde su coronamiento hasta la base, será de 11.0 metros. El embalse tendrá una forma trapezoidal en planta, y estará construido parte en corte de terreno natural y en relleno compactado con material seleccionado, proveniente de la excavación o eventuales bancos de préstamo. El coronamiento tendrá 3.0 metros de ancho. El talud al interior del embalse será 1V:2.5H y al exterior 1V:2H. Tendrá un sistema de dren en el talud interior por medio de una capa de 20 cm. de espesor de alisado fino, en la base del embalse también se dispondrá del mismo material. Así mismo contará con una red de tubos PVC ranurados, cubiertos por geotextil, con diámetros de 6” y el colector principal de 8”, los tubos

PVC estarán en zanjas embebidas en material filtrante compuesto por gravas seleccionadas. Para garantizar la impermeabilidad, la superficie interna del embalse de compensación estará íntegramente cubierta por geomembrana. El volumen a nivel de cresta de aliviadero de excedencias es de 300601 m3.

Hidrología Cuenca del río Misicuni (Titiri + Serketa + Misicuni) Caudal anual promedio regulado por La Presa (sólo con el aporte de la cuenca del río Misicuni)

3.18 m3/s

Crecida máxima probable

2300 m3/s

Crecida de 1:10 000 años

440 m3/s

Crecida 1:50 años

180 m3/s

Subestación 230 kV Para facilitar la conexión de la central de Misicuni con la red existente se instalará una subestación de 230 kV al exterior, en el frente del edificio de la central. Será del tipo con barra de transferencia con 3 entradas para los grupos , 2 salidas para líneas aéreas de A.T. y 1 salida para el transformador reductor 230/25 kV. Existe un espacio libre para una ampliación futura de la línea de 230 kV. Para el enlace con el SIN (Sistema Interconectado Nacional) se prevé la conexión con la futura línea de 230 kV Santibáñez – Mazocruz utilizando dos paños, uno de entrada y otro de salida.

Equipo mecánico y eléctrico

351 km2

Fuente: Ende seguridad. Por otro lado, la sala de máquinas contará con una grúa de 90 a 100 ton de capacidad, la cual tendrá un radio de acción que cubrirá la nave de montaje con un vano libre de 11 metros. La instalación del equipo eléctrico consta de tres unidades generadoras de 47 MVA cada una, conectadas mediante transformadores de la misma potencia a las barras de 230 kV, de la subestación ubicada en frente del edificio de la central. Se ha previsto la instalación de tres generadores síncronos trifásicos de eje horizontal, acoplados directamente a las turbinas hidráulicas mediante una brida. Se prevé la instalación de 3 transformadores elevadores principales para las unidades generadoras de 11.5 / 230 kV, 1 transformador reductor de 230 / 25 kV y 2 transformadores auxiliares de 25 / 0.4 kV para la alimentación de los servicios auxi-

Las turbinas de las unidades generadoras serán de tipo Pelton de eje horizontal, liares de la central. ▲ con dos inyectores cada una. El diámetro del rodete es aproximadamente de 2.10 metros y el ancho de la cuchara igual 0.50 metros. La eficiencia media es de 91.3 por ciento, la cual variara dependiendo la altura de caída y las características de las turbinas de los diversos suministradores. Tanto la casa de máquinas, como el recinto de la válvula de seguridad contarán con equipos de elevación, que consistenten en un cabrestante de 10 ton de capacidad, ubicados en la sala de válvulas de admisión en la casa de máquina, y otro en el recinto de la válvula de Comitiva gubernamental visitó la Boca Toma en Misicuni

Foto: Ende

longitud y 1.80 metros de diámetro también blindado con plancha metálica. En el extremo de los 15 metros se levanta un tramo vertical inicialmente con 1.80 metros de diámetro blindado hasta la cota 3636.7 m.s.n.m., a partir de este nivel, la chimenea de equilibrio continuá un tramo vertical con diámetro terminado de 2.60 metros, revestido con hormigón y desarrolla una altura de 146.93 metros hasta el nivel donde estará fundada la base del tanque de expansión. Este último, tendrá un diámetro interior de 15 metros con 0.70 metros de espesor de concreto reforzado en la base y 0.5 metros en las paredes. El nivel máximo que alcanzará la estructura estará en la cota 3793.00 m.s.n.m.


10

Julio

|

2009

Foto: ABI

PETRÓLEO & GAS

El gobierno festeja el primer año de la nacionalización de los hidrocarburos. Archivo 2007.

¿cuánto se pagó? El precio de la nacionalización de los hidrocarburos en bolivia desata polémica La nacionalización está cuestionada por no cumplir con los objetivos para los que fue aplicada, pero además parece ser la más costosa de la historia de Bolivia, según se puede ver en el presente análisis.

L

a nacionalización y/o recuperación de las empresas del Estado ejercida por el gobierno del presidente Evo Morales Ayma el 1 de mayo de 2006 es cinco veces más cara que la efectuada el 17 de octubre de 1939 por el general Alfredo Ovando Candia y 214 veces más costosa que la primera recuperación efectuada el 13 de marzo de 1937 por el general David Toro. Hasta el momento, el gobierno nacional tuvo que negociar un costo de $US 429.428.172 millones de dólares por cinco de siete empresas capitalizadas y/o privatizadas; o sea 82 por ciento más que los $US 78 millones cancelados por la nacionalización de los activos de la Gulf Oil y 99 % más que las concesiones de la Standard Oil a la que sólo se indemnizó con 2 millones de dólares. Salvando distancias e ideologías, ninguno de los tres mandatarios, en su tiempo, escaparon a realizar costosas indemnizaciones y compensaciones a las transnacionales. Los generales de las Fuerzas Armadas Toro y Ovando que confiscaron los bienes de las petroleras que juraron no pagar arreglo alguno, terminaron haciéndolo bajo amenaza de juicios y sanciones económicas al Estado boliviano. En los antecedentes de la historia boliviana, aparece la única reducción del monto indeminizatorio con una apelación exitosa a cargo del Estado, en septiembre de 1970, cuando la Gulf exigió una com-

Resumen de Aplicación de Fondos Detalle Nº Titulo Cantidad Acciones Precio x Accion $us. Compra de Acciones PB Refinacion S.A. 364.800,00 (*) 112.000.000,00 364.800,00 112.000.000,00 Andina S.A. 16433 15.194,00 34 516.596,00 16431 145.162,00 43 6.241.966,00 16443 15.825,00 31 490.575,00 16440 9.479,00 31 293.849,00 16443 14.340,00 31 444.540,00 200.000,00 7.987.526,00 Chaco S.A 5920 27.331,00 21 573.951,00 5916 5.557,00 21 116.697,00 5920 24.270,00 21 509.670,00 57.158,00 1.200.318,00 Transredes S.A. (**) 18.633,00 40 745.320,00 9905 13.662,00 48 655.776,00 9909 36.476,00 40 1.459.040,00 9909 366.680,00 48 17.600.640,00 9912 971.137,00 48 46.614.576,00 1.374.293,00 67.075.352,00 TOTAL PAGADO POR COMPRA DE ACCIONES 188.263.196,00 Indemnizaciones Transredes S.A. 9918 2.512.031,00 48 120.577.488,00 2.512.031,00 48 120.577.488,00 5.024.062,00 241.154.976,00 TOTAL PAGADO POR INDEMNIZACION 241.154.976,00 TOTAL FONDOS APLICADOS NACIONALIZACION 429.418.172,00 Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía


2009 | Julio

11

PETRÓLEO & GAS pensación de 150 millones y sólo se le pagó 78 millones de dólares en total. La “justa indemnización” en caso de “nacionalización” fue y es reconocida por los textos reformados de la Constitución Política del Estado. Morales tuvo que pagar 188.263.196 por 1.374.293 acciones a los consorcios Amoco Bolivia SRL., Repsol YPF, TR Holdings, Petrobras Bolivia Refinación (PBR) para pasar a controlar las empresas petroleras Chaco, Transredes, las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba y, al menos, la administración de Andina, empresa en la que el Estado sólo compró 1.8 % de sus acciones en $US 6.241.966 para pasar a controlar el 51 % de la empresa. Pero además la administración gubernamental se vio obligada a reconocer, hasta el momento, $US 241.154.976 a las transnacionales Shell y Ashmore Energy International (AEI) como “indemnización” por la nacionalización de Transredes, cuyas acciones además tuvieron un costo de 67.075.352, según refiere un informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El Estado también asumió los costos por la privatización de la industria petrolera: $US 102 millones por las refinerías Guillermo Elder Bell y Gualberto Villarroel, otros doce millones de dólares por CLHB y aproximadamente ocho millones de dólares por la abastecedora de combustible de

aviación en los aeropuertos Air BP. Pero eso no es todo, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) reconoció que existen cuentas pendientes por alrededor de $US 286 millones, por impuestos devengados y otro monto en procesos coactivos, administrativos, tributarios que se desconoce en magnitud pues aún se encuentran en litigio. La forma de la negociación post nacionalización probablemente hubiera pasado desapercibida de no haber sido por el ataque del ex presidente de YPFB Transportes, el contralmirante Gildo Angulo contra Carlos Villegas, actual presidente interino de la estatal petrolera a quien acusó por una “mala negociación” con el consorcio TR Holding (Ashmore y Shell) por asumir con deudas pasivas y el costo del desastre ecológico del derrame de Recon (crudo reconstituido) en el río Desaguadero. “En lugar de pagar 200 millones de dólares por Transredes se debió haber pagado sólo 50 millones de dólares”, sentenció Angulo a tiempo de denunciar a Villegas. La autoridad, así interpelada por un presunto sobreprecio, tuvo que revelar pasajes secretos de la negociación al dejar ver que las empresas del consorcio TR Holdings, amenazaron con un juicio arbitral por mil millones de dólares, 500 millones para la Shell y otros 500 para Ashmore, una empresa heredera de la quebrada Enron y

observada por la reventa usurera de participaciones en la industria energética en todo el mundo y particularmente en América Latina. Se desconoce hasta el presente una justificación integral de parte del principal responsable de este proceso, el Ministro sin Cartera responsable de la Defensa Legal de las Recuperaciones Estatales, Héctor Arce sobre el proceso de negociación en su conjunto, los antecedentes de definición del precio de compra por acción, la forma de valuación de las empresas adquiridas en función de la necesidad nacional y la proyección financiera de las empresas recupe-

radas que demuestren que se trata de un buen negocio para el Estado. Hasta el presente nadie sabe a ciencia cierta cuál será el monto final de la compra de acciones a las empresas nacionalizadas. Lo que queda claro es que el Estado aún no culminó el proceso de rescate de las empresas que un día le pertenecieron a YPFB y fueron capitalizadas y privatizadas. El 28 de junio YPFB lanzó una nueva convocatoria, con un marcado retraso, para valuar CLHB y Air BP, cuyos ejecutivos ex propietarios amenazaron con dos procesos de arbitraje internacional exigiendo nuevas y abultadas indemnizaciones al Estado. ▲


12

Julio

|

2009

MEDIO AMBIENTE

en La separación para reciclaje puede establecerse estaciones que concentren estos materiales desde donde las cooperativas de catadores de la calle pueden hacer su aprovechamiento.

Bernhard Griesinger, representante de la OEA

griesinger de la oea: “Separación de la basura en origen no es una opción viable”

Recomienda que en las ciudades con climas tropicales el recojo de residuos sólidos debe ser diario. Considera que aunque la educación ambiental es un proceso muy lento, debe ser mantenido de manera paralela entre adultos, niños y jóvenes. Desde su visión, el ciudadano es tan responsable como las autoridades para tener limpia una ciudad.

R.E. ¿Cuál es su perspectiva tras haber manejado el tema de la basura en Sao Paulo? En Sao Paulo estaba a cargo de las 2 plantas de compostaje, sin embargo no quiero tomar como modelo sólo a esa urbe porque hay muchas experiencias de ciudades grandes, medianas y pequeñas que lograron avances extraordinarios. Debo decir que gran parte del éxito dependerá del proceso administrativo local, porque hay épocas en las que un gobierno se fija más, controla mejor y entonces las ciudades son limpias. La gestión de la basura en Sao Paulo fue y es muy difícil, porque el municipio tiene 13 millones de habitantes, y la urbe en su totalidad suma a 20 millones de personas. Es una labor de dedicación integral porque las autoridades correspondientes tienen que controlar más de cerca a las empresas de limpieza. En el caso de Santa Cruz de la Sierra, en lo poco conozco, puedo decir que tendrán al igual que en otros lugares un proceso educativo lento, pero tienen que tener perseverancia y no abandonar el mismo. Es cuestión de credibilidad, porque si se empieza la con-

cienciación y se la interrumpe o deja no habrá resultados.

Foto: Eduardo Zabala

R.E. Según su experiencia en diferentes países ¿Cuál es su percepción acerca de la educación ambiental en el tema de la basura? Llamar a la sociedad a la responsabilidad, señalándoles de que el problema de limpieza urbana, de alcantarillado o de basura, no es solamente un asunto del gobierno sino de todos, empieza con la educación ciudadana y es un proceso muy largo. A los niños se puede concienciarlos fácilmente, pero cuando tienen el ejemplo del adulto que sigue botando basura en la calle, en el terreno baldío por detrás de su casa, se desacredita el hábito que se ha desarrollado y en ese momento el esfuerzo se puede perder. Cuando estuvo en su auge el tema del dengue, todos en la calle reclamaban porque las autoridades no limpiaban su zona, cuando el verdadero responsable de que los desperdicios estén en los canales es el ciudadano, quién los arrojó. Hay una corresponsabilidad entonces, porque es un proceso que tiene que ser trabajado, con los estudiantes como con las personas mayores en paralelo.

R.E. ¿Es posible tener éxito a futuro con la separación en origen? No sólo en Latinoamérica fracasó este método, sino incluso países europeos están abandonando este proceso. Personalmente no creo que esta opción sea viable, puesto que aunque para una familia joven sea más fácil, realizar la separación en origen, no pasa lo mismo con una pareja de viejitos. Para países como los nuestros, la separación en el punto de destino es una fuente de empleo, algunas ciudades han logrado hacer cooperativas de catadores de basura como los llamamos. Ellos trabajan en conjunto y tienen un lugar céntrico, donde tienen apoyo y control para usar guantes y gafas de protección y cuidado social de su salud. R.E. ¿Los rellenos sanitarios son indispensables? Así es, el relleno sanitario lo vas a tener siempre. Ahora pueden existir diferentes procesos de transformación de basura, como la incineración, pero las cenizas igual continúan yendo al vertedero. Una unidad de compostaje genera residuo y también va al relleno. Si pasa por otros procesos igual queda un bloque o cantidad que sí o sí se tiene que enterrar. R.E. Si la separación en origen no es la solución a la problemática de la basura, ¿Cuál debiera ser el énfasis de los esfuerzos de los municipios y empresas? Bien, en ciudades con ambientes más fríos puede recogerse la basura dos o es tres veces por semana, pero en lugares tropicales debe ser a diario con un recorrido muy puntual. El camión tiene que pasar todos los días, a una determinada hora para que el ciudadano sepa que puede colocar la bolsa de basura justo antes de que llegue el carro para que los perros no la rompan y esté regada por las calles. Asimismo es muy importante contar con un relleno sanitario bien operado, con máquinas adecuadas, con ingenieros que sepan ha-

Bernhard Griesinger, representante de la OEA en Bolivia y especialista en medioambiente cer la impermeabilización y verificar la compactación. Ahí se puede jugar con diferentes formas de aprovechamiento, como sacar gas metano del relleno, tal como sucede en Sao Paulo donde lo usan como combustible para las flotas del transporte público. R.E. Describa por favor un sistema de recojo de basura recomendable. Primero, tener itinerarios bien establecidos, con camiones adecuados, del tamaño que requiera la ciudad, determinado por un estudio previo. La basura recogida puede llevarse a una estación intermedia de trasbordo donde se concentra y compacta la misma en camiones de 40 o 50 toneladas, para luego llevarlas ya sea al relleno a unidades de tratamiento. Ese es un proceso aplicable aquí también, es una cuestión de ahorro de combustible. R.E. ¿Debe usarse contenedores o bolsas plásticas para la basura?

Depende de la educación. Contar con contenedores en algunos puntos críticos donde las personas van y botan la basura, es práctico y económico porque se puede usar los camiones que los levantan y los llevan a destino, es decir es mucho más rápido en términos de recorrido, pero si no hay educación puede ser contraproducente. Por ejemplo, hay personas que prenden fuego al interior del contenedor, hay catadores y otros grupos que empiezan a sacar cosas o meter carne en estado de descomposición o animales muerto y si no hay un buen mantenimiento pueden generarse olores nauseabundos. En cuanto al uso de bolsas plásticas para la basura, a excepción de las que tienen un proceso de degradación más rápido, no hay otra alternativa. El levantamiento de vidrios, metales, plásticos, cartones o papeles desde domicilios o empresas puede hacerse una vez por semana a un determinado horario porque no se genera malos olores. ▲


2009 | Julio

MEDIO AMBIENTE

Buscamos que la red de 2000 personas que la componen crezca y se amplíe mucho más

Foto: Eduardo Zabala

Cristian Alanis – Onward Bolivia

13

La gira internacional de la Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (Onward), llegó a Santa Cruz.

Municipios del país mostraron experiencias exitosas de responsabilidad social y desarrollo sostenible Santa Cruz de la Sierra, Montero, San Juan y Buenavista dieron a conocer sus buenas prácticas de gestión pública y desarrollo local sostenible. La Comitiva Internacional compuesta por siete países, de América Latina y el Caribe, también presentó proyectos replicables.

C

on el objetivo de contribuir al progreso integral, mediante la cooperación mutua, la integración y el intercambio de experiencias exitosas, consideradas buenas prácticas de desarrollo local sostenible, se realizó el mes pasado de manera exitosa – según sus organizadores – la gira internacional de la Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (Onward) en Bolivia. Las visitas mutuas que posibilita Onward fueron consideradas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como una de las mejores prácticas de capacitación en desarrollo local del continente, que posibilitaron la capacitación a 1783 autoridades internacionales, logrando que 90 proyectos exitosos fueran replicados y se firmaran 126 convenios de cooperación técnica internacional entre países de América Latina y el Caribe. Según Cristian Alanis, director de Onward Bolivia, anteriormente su organización firmó importantes convenios de cooperación y asistencia técnica en el país, impulsando importantes proyectos como sistemas de reciclaje de basura y manejo de residuos sólidos, sistemas integrados de transporte colectivo y ordenamiento vial para las urbes, programas de seguridad ciudadana y lucha contra el delito desde las ciudades, entre otros. La gira internacional de capacitación en Bolivia (la tercera de este año) estuvo dirigida a compartir acerca de proyectos socioeconómicos denominada “Construyendo ciudades modelos, desde las administraciones municipales”. Anteriormente en febrero se desarrolló en Perú una Misión Técnica Internacional sobre Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Ambiental y otra en Abril pasado en República Dominicana sobre capacitación en Desarrollo Económico, Turismo Sostenible y Desarrollo Rural. En su visita a Santa Cruz las delega-

ciones de diversos países, pudieron conocer acerca del modelo cooperativo de CRE como base del desarrollo del Departamento de Santa Cruz, proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), a través de la reducción de gases de efecto invernadero – captura, transporte y quema de biogás producidos en las lagunas de tratamiento de aguas residuales de Saguapac. También compartieron sus experiencias en gestión de residuos sólidos, el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra y su similar de Yanahuara (Perú), en los que se resaltó el énfasis en la educación ciudadana para lograr mantener una mayor efectividad en la limpieza de la ciudad y sostenibilidad del entierro sanitario. Del mismo modo la Comitiva Internacional hizo una visita a empresas modelos como Batebol (que fabrica baterías Toyo), Pantanal (compañía líder en procesos de reciclaje de basura, comercialización y transformación del material reciclado) y Conmetal (Sistema de reciclaje y manejo integral de residuos sólidos peligrosos) bajo un enfoque de generación de empleo, responsabilidad social, desarrollo humano y económico a nivel nacional e internacional. En Montero conocieron los principales programas municipales de salud y educación, proyectos agro turísticos y agropecuarios, en Alianza Estratégica Público Privada (APP’s) con la Alcaldía de esa ciudad. También visitaron la Planta de producción de azúcar y el proyecto Guabirá Energía con el que se obtiene electricidad a partir del bagazo de la caña de azúcar. La gestión municipal para el desarrollo económico local a través del modelo de planificación participativa de la Alcaldía de San Juan fue conocida con la visita a la reserva forestal del lugar (proyectos MDL y de biodiversidad), al programa de

generación de estanques de cultivos de peces y las granjas de mayor producción de huevos en el país, arroz bajo riego y nuez de Macadamia, productos de la Cooperativa Agropecuaria Integral de San Juan (Caisy). En Buenavista considerado un municipio modelo turístico, se

observó el proceso productivo del café. A la par de las experiencias bolivianas, también se contó con la disertación de delegados de otros 5 países de América Latina y el Caribe, donde se conoció sus experiencias exitosas. ▲

“Generamos intercambio”

Félix Gonzáles, Director regional de Onward Las expectativas fueron colmadas con la gira realizada porque Bolivia ha mostrado las buenas prácticas en temas de gestión que se realizan en el país, que muchas veces no se conocen en otros lugares, pero que pueden ser replicables. Lo importante de estos encuentros es que puedan conocerse las experiencias no sólo teóricas sino prácticas, es decir, que los visitantes puedan vivir y conocer el proyecto in situ. También hemos aprovechado la oportunidad de al haber representantes de siete países, Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y República Dominicana, se exponga algunas experiencias. De esta manera esta gira se convierte no sólo en un evento de capacitación, sino de intercambio propiamente dicho. Nuestra organización viene organizando giras similares desde el 2003. Se han hecho 42 encuentros de este tipo

en 9 países. Tenemos una red de 2000 personas en América Latina que no solamente conocen las experiencias de otras regiones, sino que están capacitadas para generar cambios, porque es posible avanzar sin que el dinero sea un obstáculo, simplemente aprovechando el cerebro y la experiencia de otros. Nosotros hicimos varios eventos de capacitación sobre gestión de residuos sólidos en el Brasil, en el Sur, en la región de Curitiba y todo el estado del Paraná. A raíz de ese conocimiento en Perú tenemos 2 proyectos ejecutados y trabajando. Uno de ellos es del municipio de Yanahuara en la región de Arequipa, ciudad que no solamente hizo un excelente programa de reciclaje, sino que avanzó bastante en la meta de basura cero, es decir que todo el material reciclable pueda ser reciclado y todo el material orgánico vaya para compostaje. Esa ciudad no arroja desperdicios al vertedero. Es un ejemplo interesante que nació por el intercambio de experiencias. Las perspectivas hacia adelante son que se pueda tener una mayor réplica de los proyectos, y que la gente que esté en niveles de decisión tome determinaciones políticas y técnicas para que puedan ejecutarse. Buscamos fortalecer la red para que sea más sólida y grande, aprovechando el intercambio mediante los medios electrónicos y no solamente a través de viajes.


14

Julio

|

2009

+ VERDE

Con el buen manejo de los bosques, garantizamos su productividad a largo plazo

Adolfo Moreno, director a.i. de WWF Bolivia

WWF: Bolivia es líder mundial en certificación forestal voluntaria con el aval de fsc El componente comercial del Programa Forestal de WWF Bolivia promueve la adopción de Políticas de Compra Responsable de Productos Forestales y los enlaces de mercado como estrategias para contribuir a la reducción de la tala y comercio ilegales de madera. TEXTO: Mónica Vargas / WWF Bolivia

E

l pasado 26 de Junio del 2009, el mundo sumó su 11.º año de celebración de la preservación de las selvas tropicales, con el aliciente de que Bolivia es líder mundial en certificación voluntaria de bosques bajo el sello del Consejo de Manejo Forestal (FSC por su sigla en inglés) con 2.042.856 millones de hectáreas de bosque manejado de manera sostenible. El Día Internacional de la Preservación de Bosques Tropicales, fue establecido en 1999 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), la Organización Mundial de Conservación (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el objetivo de fomentar acciones sostenibles y armónicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de las selvas.

“Con el buen manejo de los bosques, garantizamos su productividad a largo plazo, el mantenimiento de su riqueza forestal -maderable y no maderable- y

la conservación de todos sus recursos como fauna, flora, cauces de agua”; dijo Adolfo Moreno, Director a.i. de WWF Bolivia. “Además de los beneficios importantes para el hombre, como la provisión de aire puro, producción y purificación de agua potable, regulación del clima -temperatura, lluvia, radiación solar, humedad”, acotó. Alrededor del mundo se realizan esfuerzos importantes por preservar los bosques tropicales, como el componente comercial de un programa de WWF Bolivia, que promueve la adopción de políticas de compra responsable de productos forestales y los enlaces de mercado como estrategias para contribuir a reducir la tala y comercio ilegales de madera, a la vez que promueve mecanismos que garanticen la sostenibilidad de las selvas a nivel mundial. Con esta misma lógica, WWF, el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra y la Cámara Forestal de Bolivia, inaugurarán en septiembre próximo la construcción del Paseo del Bosque Certificado, ubicado en la Av. La Salle entre 3º anillo externo y 4º anillo. Servirá como espacio educativo urbano, puesto que fue pensado como área verde destinada a celebrar el nombramiento (en 2007) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como Capital Mundial de la Certificación de Bosques Tropicales Nativos y la adopción de la Política de Compra Responsable de productos forestales de la Alcaldía cruceña. De ahí que la madera utilizada es certificada bajo el sello FSC. Además, albergará las esculturas en madera certificada FSC resultantes de los

primeros dos Encuentros Internacionales de Escultores que se realizaron a cargo de Manzana 1 Espacio de Arte en 2006 y 2008 respectivamente. A la fecha más de 20 empresas nacionales y los gobiernos municipales de Santa Cruz de la Sierra y La Paz promueven la compra de productos forestales provenientes de fuentes responsables. La adhesión del municipio paceño es la más reciente. En junio esta comuna ha firmado el convenio de adhesión a la iniciativa con el propósito de implementar al interior del municipio la Política de Compra

Responsable, y de este modo contribuir con sus adquisiciones y su ejemplo a conservar los bosques bolivianos. El Programa Bosques de WWF atiende significativamente las causas de la disminución de los bosques tropicales por medio de sus metas de protección (en Bolivia apoyan las áreas protegidas Iténez y Manuripi), actividad forestal responsable (manejo y comercio forestal responsable) y restauración, pero las soluciones necesitan de trabajo conjunto y acciones en todos los niveles de la sociedad para lograr estos objetivos. ▲

Mayor deforestación en Santa Cruz WWF indica que Bolivia pierde anualmente 290.000 hectáreas de bosque debido a la tala ilegal y la deforestación, correspondiendo el 75 por ciento de la misma en sus diferentes formas al departamento de Santa Cruz. Se asegura que el componente comercial del Programa Forestal de WWF BPO se vale de dos estrategias de mercado: En el mercado nacional: La iniciativa Ciudades por los Bosques apunta a comprometer a gobiernos locales, regionales y empresas de responsabilidad social no forestales dentro del país a asumir una Política de Compra Responsable de Productos Forestales para promover el comercio y consumo diferenciados de productos de origen legal, provenientes de bosques certificados FSC o bajo manejo. En el mercado internacional: Enlazando la oferta boliviana certificada y en proceso hacia la certificación FSC con la demanda responsable de empresas en el exterior (en 22 países a nivel mundial), a través de la participación de empresas bolivianas ofertantes de productos forestales en la Red de Comercio Forestal (GFTN) Bolivia. La compra responsable de productos forestales es una oportunidad para

que las empresas e instituciones se involucren activamente en mantener la calidad de vida y los servicios ambientales que los bosques ofrecen, adquiriendo madera proveniente de prácticas de buen manejo forestal (ambientalmente correcto, económicamente viable y socialmente equitativo) en nuestros bosques, indica WWF. Los bosques con certificación FSC aseguran la protección de las aguas, los suelos, la flora y la fauna. Asimismo, promueven la participación de las comunidades, los pueblos indígenas, los trabajadores forestales, la industria y los productores forestales en el manejo de los bosques, conllevando a que la gente pueda seguir viviendo, trabajando y obteniendo ingresos de los bosques, señala el informe. La certificación forestal ofrece una garantía de que los productos maderables que se utilizan provienen de un bosque manejado responsablemente. Por esto es importante reconocer el sello FSC en los productos forestales adquiridos, puesto que garantiza al consumidor la contribución a la conservación de los bosques, además de permitirle manifestar su apoyo al manejo forestal responsable con su compra, explica WWF.


2009 | Julio

Raúl Kieffer – gerente de la CBH

Hoy aparecen nuevas alternativas como el GNL, en el que varios países como Chile, Brasil y Argentina ya están trabajando

15

EVENTOS

Gobierno confirmó presencia en II Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2009

El presidente de YPFB, Carlos Villegas y el ministro de Hidrocarburos Oscar Coca, confirmaron su presencia en el evento energético de agosto. La sinergia entre empresas estatales y privadas del sector hidrocarburos será la temática a abordar en el encuentro. Anuncian panelistas de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México y Venezuela, entre otros.

L

a nueva configuración del negocio petrolero en el país y en la región, en el que el Estado juega un rol predominante y se consolidan nuevas alternativas como el Gas Natural Licuado (GNL) motivaron que la temática de la segunda versión del Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2009, se centre en la relación y sinergia que debe existir entre las empresas privadas con las estatales y en las nuevas tendencias energéticas. En el lanzamiento del denominado “evento energético del año”, que se realizará el 19 y 20 de agosto de este año en Santa Cruz de la Sierra, se destacó que la gran mayoría de las reservas de los hidrocarburos en el mundo, están en manos de Estados o empresas estatales (84 por ciento) y eso configura un escenario interesante en los negocios de la empresas nacionales (National Oil Companies - NOC’s) y las empresas internacionales (International Oil Companies - IOC’s). A su vez se señaló que las compañías privadas cuentan con financiamiento, tecnología y experiencia para completar los empren-

dimientos, por lo que cada vez más se busca la concreción de sociedades con los Estados, para permitir mayor prosperidad mutua y sostenibilidad en el largo plazo. La presencia cada vez más protagónica de las empresas estatales en los mercados se refleja por ejemplo en que una gran parte de ellas están presentes en las bolsas de valores, afirma Raúl Kieffer, gerente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), para quién se trata de una tendencia mundial. “Por muchos años se pensó que Bolivia podía convertirse en el corazón energético del continente, sin embargo esta situación no se dio y hoy aparecen nuevas alternativas como el GNL, en el que varios países como Chile, Brasil y Argentina están trabajando y será un elemento a tomar muy en cuenta por el país”, refirió Kieffer. Del mismo modo se conoció que durante el evento, expertos hablarán acerca de las perspectivas de los hallazgos de nuevas reservas petroleras que están siendo explotadas en la parte terrestre de Brasil, además de las

proyecciones de los hallazgos en la cuenca petrolera del litoral brasileño, en las denominadas áreas del Pre-Sal (aguas ultraprofundas) que podrían modificar el escenario energético continental. De acuerdo a la CBH, los ejes centrales de análisis del congreso estarán enfocados en cuatro pilares: contexto mundial y global de la industria hidrocarburífera; modelos de gestión en el sector energético estatal y privado; Desarrollo de proyectos y experiencias estatales y privadas; y nuevas tendencias en el área de energía. La cita denominada: Empresas Estatales y Privadas en el Sector Hidrocarburos, “Creando Cadenas de Valor”, busca analizar y debatir las posibilidades que se brindan y proyectan en esta línea, para lo que se anuncia la disertación de una veintena de panelistas internacionales y nacionales de amplia experiencia en la materia, entre los que se incluirán ejecutivos de empresas estatales como el presidente de Ecopetrol, Javier Gutiérrez y Luis Rebolledo, titular de Petroperú.

Del mismo modo se confirmó la presencia de Jorge Luis Sánchez, presidente de Enagas – Venezuela, el director del área Internacional de CUPET (Cuba Petróleo, Cuba), Rafael Arias B., el presidente Gas Energy de Brasil, Marco Tavares y el gerente general de Enercon de Argentina, Daniel Gerold. Los organizadores también manifestaron que participará en la inauguración del encuentro el ministro de Energía e Hidrocarburos Oscar Coca y el presidente de YPFB Carlos Villegas, quién dará una charla magistral durante el almuerzo de ese mismo día. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) realizó en Agosto del 2008 el primer Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía. “El evento surgió motivado ante la necesidad de establecer un espacio nacional para conocer y analizar la dinámica propia de la industria de hidrocarburos, los diferentes cambios y tendencias que se vienen desarrollando a escala internacional y en el país”, señalaron. En esa oportunidad se contó con entre 380 a 400 participantes. ▲


16

Julio

|

2009

EVENTOS

Ciclo de conferencias sobre Cambio Climático, organizado por la Univalle, con el apoyo de la SIB, los Colegios de Ingenieros Químicos, Civiles, de Recursos hídricos y el Programa Nal. de Cambio Climático. En la foto: Ing. Tito Núñez, exponiendo en el Auditorio de la SIB.

El Instituto de Ingeniería Aplicada IDIA, con el auspicio de La Llave S.A. y Termodinámica S.A. organizaron el Seminario en Técnicas de Operación y Mantenimiento de Calderas. En la foto: Horacio Rosso, Jaime Segura, Ronald Mogrovejo y José Olano.

Presentación de Memoria del “Encuentro Latinoamericano Itinerante de Instituciones Promotoras de la RSE. Visiones,Realidades y Desafíos” en el marco de la 10ª Feria del Libro. En la foto: Óscar Aparicio, Maggie Talavera y Heiver Andrade.

Transierra organizó la Carrera Pedestre Internacional, “Por nuestra soberanía”, con la participación de 1500 atletas de la Provincia Gran Chaco de Tarija (Yacuiba, Caraparí, Villamontes), así como de Tarija, Santa Cruz, Argentina y Chile.



18

Julio

|

2009

AGENDA ENERGÉTICA 23 Y 24 DE JULIO | SANTA CRUZ 3ER FORO INTERNACIONAL DE ENERGíA Y EXPOENERGíA 2009 - ENERGÍA Y NUEVOS DESAFÍOS PARA BOLIVIA | CENTRO DE CONVENCIONES FEXPOCRUZ

6 AL 10 DE JULIO CURSO | SANTA CRUZ DE LA SIERRA INSTRUMENTOS DE CONTROL GERENCIAL BASADOS EN EL MODELO DUPONT | CAINCO

Organizado por la Fundación Amérida, buscará ser el escenario propicio para conocer la situación real de los proyectos de producción y abastecimiento energético, tanto a nivel nacional como internacional. Intercambiando criterios e insumos para establecer líneas de acción en la búsqueda de energía accesible y sostenible, para todos los habitantes de Bolivia.

vargas@cainco.org.bo www.cainco.org.bo

Contacto: (591 3) 343 2992 - (591) 790 44033

Contacto: capacitaciones@cainco.org.bo www.CAINCO.ORG.BO

expoenergia@amerida.org www.amerida.org

19 Y 20 DE AGOSTO | SANTA CRUZ 2DO CONGRESO BOLIVIA GAS Y ENERGÍA 2009 |HOTEL LOS TAJIBOS – CENTRO DE CONVENCIONES EMPRESAS ESTATALES Y PRIVADAS EN EL SECTOR HIDROCARBUROS “CREANDO CADENAS DE VALOR” Organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, generando espacios para analizar: Contexto mundial y global de la industria energética – Modelos de Gestión en el sector energético Estatal y Privado – Desarrollo de proyectos y experiencias estatales y privadas – Nuevas tendencias en el sector energético. Contacto: info@boliviagasenergia.com – tel. : 3538799 www.boliviagasenergia.com

27 AL 28 DE AGOSTO I CUERNAVACA MORELOS – MÉXICO TOPSEP CIER 2009 - 1er. Taller Latinoamericano sobre Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia en Estado de Emergencia I Instituto de Investigaciones Eléctricas Contacto: www.topsep.ieeemorelos.org

10 al 14 de agosto I Brasil FEBRAMEC 2009 – Feria Brasilera de Mecánica y Automatización Industrial Automatización Industrial, automatización robótica, medición, instrumentación, control de calidad, soldadura, maquinas y equipamientos, motores y reductores, válvulas industriales y publicaciones técnicas, nuevas tecnologías de producción y manutención para la generación de mejor desempeño en las industrias. Contacto: www.febramec.com.br

Contacto: capacitaciones@cainco.org.bo, Ivania Vargas - ivania.

13 AL 16 DE JULIO | SANTA CRUZ DE LA SIERRA CURSO- FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN

21 DE JULIO- INICIO | BOLIVIA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: “ESPECIALISTA EN GESTIÓN AMBIENTAL IBNORCA NB-ISO 14000” El Programa va dirigido a Profesionales, técnicos de los sectores privado y estatal, profesionales independientes y universitarios. Nivel técnico o universitario (mínimo cuatro años). Tiene por objetivo formar personal capaz de implantar, evaluar y mejorar sistemas de gestión ambiental en las organizaciones, según el modelo de las normas NB-ISO de la serie 14000 Contacto: www.ibnorca.org o cristina.arata@ibnorca.org

17 AL 22 DE AGOSTO I SANTA CRUZ Capacitación en Negociación Ambiental Entrenamiento para profesionales decisores en conservación y manejo de recursos naturales Conservación Estratégica, con la colaboración de la Fundación Futuro Latinoamericano y el auspicio de la Fundación Gordon y Betty Moore, convoca a representantes de organizaciones de conservación, comunidades locales, y de entidades públicas, tomando en cuenta que América Latina se encuentra envuelta en una creciente conflictividad socio-ambiental, y en muchos casos las instituciones públicas y los actores sociales tienen capacidades limitadas para responder de forma adecuada y efectiva a los conflictos. Objetivos: fortalecer las capacidades de los actores estratégicos públicos y privados para prevenir y manejar conflictos socio-ambientales, poniendo a su disposición procesos y metodologías de prevención y manejo de conflictos, así como de negociación exitosa de los mismos. Todas las aplicaciones deben ser recibidas hasta el 10 de julio del 2009. Cortesía REDESMA http://conservation-strategy.org/training/negociacion2009

SEA PARTE DE PARTE DE LA INFORMACIÓN: Actualidad: Suscripción gratuita:

Contacto:

Suscríbase a nuestro boletín electrónico actualizado periódicamente. Reciba la revista impresa Reporte Energía de forma gratuita e inmediata. Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

COMUNICACIÓN ENERGÉTICA INTERACTIVA

www.reporteenergia.com

RESALTADOS

SOMARÉ CONSULTING GROUP 28 Y 29 DE JULIO | SOSTENIBILIDAD

RIAL Y ECOEFICIENCIA

Optimizar y dar una mayor aplicabilidad a las ventajas competitivas de la Calidad Ambiental y de la Ecoeficiencia en el Ciclo de Vida de los productos, la Gestión de la Organización y los procesos productivos. Programa conformado por 4 módulos en los que se tratará temas como: Ecoeficiencia, Gestión de pasivos ambientales, Protocolo de Kyoto y Ciclo de Vida de proyectos y/o Productos. Duración: 16 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Hotel Cortez Contacto: Teléfono: (591) - 3- 3-358598. E-mail: pablo.velasquez@somare.com www.somare.com 30 y 31 DE JULIO | GESTIÓN DE RIESGOS EN HSE Aprender a actuar con una permanente actitud Proactiva a través de las más modernas y mejores prácticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente; para dar respuestas efectivas minimizando la probabilidad de ocurrencia de problemas mediante el análisis agudo y la aplicación de metodologías eficaces. Duración: 16 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Auditorio - CBH. Contacto: Teléfono: (591) - 3- 3-358598. E-mail: pablo.velasquez@somare.com www.somare.com RECORTE ESTE AVISO Y OBTENGA UN 15% DE DESCUENTO

ADEN BUSINESS SCHOOL 23 AL 25 DE JULIO I santa cruz

Taller de negociaciones efectivas Negociación avanzada Hotel Cortez – Salón Tahuichi Dirigido a: Ejecutivos con una experiencia mínima de 3 años en posiciones jerárquicas, que tengan personal a cargo y pretendan desarrollar tanto sus habilidades personales como las de su equipo de trabajo. Dictado por: Liliana Gnazzo, MBA (U. Lleida, España). Posgrado de Comercialización Internacional (OEA). Especialización en Negociación (Harvard University). Licenciada en Comercio Internacional (UCH, Arg.). Coautora del libro “Consorcios de exportación”. Horarios: Jueves 23/07 y Viernes 24/07 de hrs. 14:00 a 22:00 y Sábado 25/07 de hrs. 08:00 a 16:00 hrs. Tel : (00591) 3340005 - 3141160 – 3390755. E-mail: dcalatayud@aden.org o www.aden.org

GLOSARIO Crudo despuntado: (Topped crude, reduced crude). Petróleo crudo al cual se le han extraído naftas y otros hidrocarburos ligeros para la producción de aromáticos.

densidad de 22°API y 1.3% en peso de azufre.

Crudo mezcla: (Mixture crude oil). Combinación de

Crudo Istmo: (Isthmus crude oil). Petróleo crudo con

crudos exportados por México, compuesta por los crudos Maya, Istmo y Olmeca.

Crudo

Crudo Olmeca: (Olmeca crude oil). Petróleo crudo superligero con densidad de 39.3°API y 0.8% en peso de azufre.

densidad 33.6°API y 1.3% en peso de azufre.

ligero: (Light crude oil). Petróleo crudo con densidad superior a 27°e inferior a 38°API. Dentro de las regiones productoras más importantes de este tipo de petróleo crudo en Pemex, se encuentran: la Región Marina Suroeste, Activo Poza Rica y Activo Cinco Presidentes.

Crudo Maya: (Maya

crude oil). Petróleo crudo con

EMPRESA-

Crudo pesado: (Heavy crude oil). Petróleo crudo con

densidad igual o inferior a22° . API. Dentro de las regiones productoras más importantes de este tipo de petróleo crudo en Pemex se encuentran: Activo Altamira y Región MarinaNoroeste.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.