Reporte Energía Nº 15

Page 1

EVENTO

TARIJA TENDRÁ SU PRIMER FORO DEL GAS EN NOVIEMBRE ES ORGANIZADO POR CAINCOTAR Tarija es el epicentro de las reservas de gas natural de Bolivia, por lo que sus instituciones y empresas han decidido discutir y asumir los desaP. 18 fíos del futuro energético del país. www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 15 16 al 31 de Julio 2009

Foto: Eduardo Zabala, RE

DESTACADO

ENERGíA ALTERNATIVA

Foto: Eduardo Zabala, Reporte Energía

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | JULIO 09

Petróleo & Gas I Electricidad I Industria I Energías Alternativas I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE

Luis Kinn de GTLI, José Magela presidente de la CBH, Oscar Coca ministro de Hidrocarburos y el presidente Morales.

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Se instala el primer parque eólico de Bolivia en Santa Cruz Se generarán 60 kW para autoconsumo del parque Biocentro Güembé, con una inversión de 160 mil dólares. La iniciativa busca ser un ejemplo de enerP. 6 gía renovable en el país. petrÓleo & gas

Estudio por regalías de Margarita y Huacaya podría resolverse Una consultoría, determinará un nuevo factor de distribución a fin de realizar un cálculo de regalías y de IDH con lo que quedaría resuelta la disputa enP. 10 tre Chuquisaca y Tarija.

PETRÓLEO & GAS | P. 13

CBH: ahora empresas tienen “reglas de juego claras” José Magela bernardes, presidente de la entidad petrolera nacional, asegura que ¨en estos seis meses se avanzó más que en los últimos seis años¨, pero aún faltan ¨garantías de pago¨ especialmente del mercado argentino. Prometen inversión en 2009.

R

ecordó que desde el 2002, el sector petrolero privado fue marginado porque no había interlocución apropiada ni reglas del juego claras para posibilitar la inversión

y producción. “Hoy hay rumbo a seguir, es decir, hay una luz al final del túnel y esa luz no está viniendo hacia nosotros, sino nosotros estamos caminando hacia ella”, dice Magela.



2009 | Julio

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

Reporte Energía ya forma parte de la ANP

Buenas noticias a pesar de la incertidumbre

La Asociación Nacional de la Prensa, aceptó el ingreso de Reporte Energía como miembro pleno, hecho que fue comunicado por el presidente de la entidad Marco Antonio Dipp Mukled, en carta a nuestro director fechada en Sucre, el 25 de junio del presente año. La ANP, se ha constituido en la principal trinchera de la lucha por la libertad de expresión en Bolivia, manifestándose, sin distinción, ante las acciones que atentan contra el sagrado derecho de informar y ser informado. Con esta afiliación, ratificamos nuestra declaración de principios y nuestro firme compromiso a favor de la libertad de expresión irrestricta, la verdad y la democracia.

Indígenas piden ser consultados por el gobierno La decisión de las organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia para impedir que se emprendan nuevas operaciones petroleras y mineras en sus territorios, en la Amazonía, los valles y el Altiplano, sin su expreso consentimiento y previa consulta, han enojado al presidente Evo Morales. Reunidos en La Paz el 7 y 8 de julio, los representantes de los pueblos indígenas originarios y campesinos de Bolivia habían exigido al gobernante, indígena como ellos, que consulte y respete la decisión de los pueblos sobre las actividades mineras e hidrocarburíferas en sus comunidades. Los indígenas conminaron a Morales a detener los trabajos petroleros que se han iniciado en la Amazonía y otros emprendimientos mineros que se realizan en el Altiplano atentando contra el medio ambiente, la salud y la vida de las comunidades. Pueblos originarios y comunidades campesinas conminan a frenar las operaciones mineras y petroleras que no cuentan con su expreso consentimiento y que destruyen el medio ambiente. El Presidente cuestiona a los líderes de la protesta y dice que están manipulados por las ONGs ambientalistas Dirigentes indígenas y activistas ambientalistas han denunciado que en la zona ya se han instalado dos grandes campamentos, hay apertura de caminos de penetración, vuelos de helicópteros diarios e incesantes, lo mismo que las detonaciones, la parte más dramática del trabajo exploratorio, y con ello, la destrucción irreversible del medio ambiente, de los ríos y los bosques, de la flora y de la fauna, de la cual dependen las comunidades indígenas para la sobrevivencia de su modo de vida y su cultura. Todo ello se lleva adelante con anuencia gubernamental, pero sin aval indígena ni campesino, por lo que las protestas ya se han hecho sentir, mucho más cuando los funcionarios gubernamentales del Ministerio de Hidrocarburos han amenazado con enviar tropas militares y al Ejército para romper la resistencia indígena. Econoticiasbolivia.com

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Lauren Montenegro / Ana Paola Hórnez Comercial Nerea Garcés / Noel Castillo Diseño Franco García Jefe de Información

QUÉ DIJO

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

L

as empresas petroleras que operan en Bolivia, por cuenta de la estatal YPFB -dueña de toda la cadena hidrocarburífera del país- , han anunciado importantes inversiones para exploración y producción de hidrocarburos en los próximos años, pero uno de los dos principales mercados, Argentina, aún no cumple el pedido realizado por Bolivia en agosto de 2008, de ofrecer una garantía de pago para sus ventas de gas natural, lo que haría inviables tales inversiones, según una fuente seria de las empresas. La preocupación surge ante el incremento de la deuda argentina por venta de gas natural boliviano, que según el propio ministro de hidrocarburos y energía Oscar Coca, ya lleva varios meses de atraso, lo que pondría en serios aprietos al gobierno de Bolivia a través de YPFB, que debe pagar a las operadoras por la producción del energético y a las transportadoras por llevarlo de los campos a los mercados. La CBH ha dicho en varias ocasiones que el negocio petrolero es factible cuando se gana en ambas puntas del ducto, es decir en el campo productor de origen y en el mercado. Sin embargo, en 2008 Bolivia tenía una supuesta deuda de unos $US 27 millones con argentina por incumplimiento del contrato que debía subir de los 4 MMmcd a 7,7 MMmcd y de ahí a los 16 MMmcd o más en los años siguientes.

3

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

Este no es un tema nuevo, pero es redundante en la relación boliviano-argentina, porque las deudas suman de ambos lados, a pesar de soluciones coyunturales como el pago de gas natural por parte de Argentina con garrafas de GLP a Bolivia, en tanto que el país puede estar sujeto a penalidades si incumple la cuota acordada, extremo que puede darse cada vez que Brasil exija el cumplimiento del GSA de llegar a por lo menos 30 MMcd y afecte la oferta a la Argentina. YPFB dice que tiene todo resuelto y ese sí que ha sido un discurso repetitivo de los cinco presidentes de la estatal petrolera boliviana. Pero no todo son embrollos en nuestro agitado escenario energético, ya que al parecer las empresas, otrora acérrimas enemigas del gobierno y viceversa encontraron la fórmula mágica para saldar diferencias añejas y –nacionalización de por medio- se aprestan a emprender una saludable vida conyugal que puede darle satisfacciones a los actores y un dinero extra a las malogradas arcas del Estado Plurinacional. Si a esto le sumamos que empresas enroladas en la filosofía del “cambio” como GTLI, Gazprom, PDVSA y otras se encuentran hoy día invirtiendo recursos en proyectos petroleros a pesar de la pesadísima carga burocrática impuesta por YPFB, las noticias no son definitivamente nada malas. ▲

MEDIA PARTNER EXCLUSIVO EN BOLIVIA




6

Julio

|

2009

Este proyecto es parte de la mentalidad que tenemos de hacer algo bueno por el planeta

Carlos Reznicek, gerente general de Biocentro Güembé en Santa Cruz Foto: Eduardo Zabala

ENERGÍA ALTERNATIVA

Reporte Energía accedió - de manera exclusiva- a las instalaciones del primer Parque Eólico, ubicadas en el Biocentró Güembé.

Energía alternativa: Se instala el primer parque eólico de Bolivia en Santa Cruz

Se trata de un proyecto que generará 60 kW para autoconsumo del parque Biocentro Güembé, con una inversión de 160 mil dólares. Esta iniciativa pretende servir de ejemplo y mostrar que es posible aprovechar la energía renovable para generación eléctrica en el país.

E

n agosto de este año se inaugura la primera experiencia en Bolivia de generación eléctrica a partir del viento, con el funcionamiento de aerogeneradores que producirán en total 60 KW, destinados al autoconsumo del parque Biocentro Güembé, evidenció Reporte Energía en una visita a las instalaciones de este parque eólico. El proyecto que tiene ya instalado uno de los cuatro aerogeneradores, espera en pocos días más continuar con los tres restantes y realizar los últimos ajustes para el lanzamiento oficial del Parque Eólico. Esta iniciativa pertenece a Biocentro Güembé S.A., una empresa que en su sede de 24 hectáreas de extensión ofrece espacio para la educación ambiental, diversión, turismo ecológico y de aventura. La inversión destinada al primer Parque Eólico de Bolivia es de 160 mil dólares, con los que se compró dos generadores de 20 kw en un sistema trifásico y otros dos de 10 kw de tensión monofásica, con lo que generará 60 kw en total. A ello se suma la instalación de 3 kw con sistema fotovoltaicos para generación híbrida de energía. Aunque el ahorro será significativo para el Biocentro Güembé, porque su factura de

energía eléctrica supera los 4 mil dólares mensuales, no es parte de sus objetivos ampliar su capacidad de generación eólica, por lo que a futuro continuarán adquiriendo una parte de energía de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) para alimentar su creciente demanda. “Se trata de una demostración de que se puede aprovechar la energía renovable. Queremos dar el ejemplo y ojalá esto haga

que otras personas instalen sistemas similares”, explicó Carlos Reznicek, gerente general de Biocentro Güembé, a tiempo de subrayar que este proyecto es parte de la mentalidad que tienen de “hacer algo bueno por el planeta”.

una aventura hecha realidad “El vivir en la zona del Biocentro Güem-

bé me dio la posibilidad de conocer la zona y observar la existencia de un canal de viento entre Terebinto wy Urubó (en el margen este del río Piraí y a pocos kilómetros de la ciudad de Santa Cruz)y ya que estamos justo en el borde, surgió la idea de monitorear el viento desde abril del año pasado. Para ello compramos una estación meteorológica, tomando los datos correspondientes. Me parece que son algo de 1100 kilómetros por

Distribución diaria de la velocidad del viento medida con anemómetro en una altura de 12 metros

Fuente: Estudio de Factibilidad


2009 | Julio

Foto: Eduardo Zabala

Foto: Eduardo Zabala

mes que recorre el viento en promedio en esta zona”, recordó Reznicek. De esta manera, el primer proyecto de Parque Eólico se inició mucho antes de que esté concluido el Atlas con esta temática, que muestra a Santa Cruz como la zona con mayor potencial para usar el viento con fines de producción de energía eléctrica y que fuera presentado por TDE en junio de este año. Reznicek comentó que logró contactar vía internet a una empresa en España, fabricante y comercializador de equipos generadores de hasta 40 kw, debido a que en Latinoamérica no se cuenta con proveedores de equipos para generación eólica a pequeña escala, porque normalmente son de 1 MW o más de potencia. La aventura de instalar aerogeneradores resultó “una odisea”, puesto 4 aerogeneradoras de electricidad sumarán 60 KW que no existe técnicos en Bolivia que conozcan este dad de la energía eólica que se generará. sistema, según Reznicek, por lo que incluso El proceso de generación de electricien el proceso de montaje se lamentó la ocudad a través del viento es sencillo, explicó rrencia de algunos desperfectos en dos moIbrahimpasic, puesto que se compone de un tores giratorios que se quemaron, así como aerogenerador que produce energía alterna la ruptura de una hélice, pero esta experienque pasa luego a ser corriente continúa mecia sirvió para detectar las fallas y mejorar el diante un armario de comando y protección procedimiento. y luego vuelve a invertirse en corriente alter“No hemos pedido ayuda a nadie en Bona y se conecta con la red de distribución livia y tampoco sabemos de alguien que sea final. experto en esto. Estamos conectándonos Por último, Carlos Reznicek, dijo que la por internet a proveedores y otra gente que idea que tiene su empresa no es de sustituir nos ayuda un poco y estamos inventando la labor de la CRE a futuro, sino “crear el munalgunas cositas para adecuarnos acá. Ya tedo mejor”, tal como realizan en otras inicianemos un generador armado”, comentó Zotivas destinadas al uso eficiente del agua, ran Ibrahimpasic, un ingeniero eléctrico que manejo responsable de la basura y de la es el encargado del montaje de los equipos. tierra. “Todas las cosas que hacemos en GüUna de las novedades de este sistema es que embé están direccionadas de esta manera”, conectarán el mismo a internet para verificar puntualizó. ▲ y leer online los datos de producción y cali-

Armario de comando y protección por el que la corriente alterna se convierte a continua.

7


8

Julio

|

2009

Hasta septiembre próximo como máximo estará funcionando el nuevo sistema de recaudación

José Padilla, asesor de Hidrocarburos y Minería de la Prefectura de Santa Cruz

Foto: Internet

MINERÍA

El control de carga de minerales se hará con participación no sólo de funcionarios de la Prefectura, sino también del municipio productor.

Se allana vía para cobro directo de regalías mineras por las prefecturas

Los asesores de Minería de siete departamentos consensuaron los cambios solicitados por el Gobierno para el borrador del documento técnico jurídico que normará esta actividad, y el uso del software de la Prefectura de Oruro para unificar el sistema de cobro a nivel nacional.

L

a gestión de siete prefecturas del país ante el Gobierno Nacional para realizar por cuenta propia el cobro directo de regalías mineras (RM), sin intermediación del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) comenzó a dar resultados, puesto que tras recibir la información estatal para viabilizar este proyecto y aprobarse el software a usar, sólo restaría obtener la resolución biministerial del Ministerio de Hacienda y de Minería. El 10 de junio de este año el SIN, por mandato del Ministerio de Minería y Metalurgia, entregó a los prefectos de los departamentos de Potosí, Oruro, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y La Paz información que posibilitará manejar el cobro de regalías de acuerdo a norma y procedimientos establecidos. “… (El MMM) nos ha instruido atender la solicitud de información sobre Regalía Minera a partir del 14 de diciembre del 2007 hasta el 31 de diciembre del 2008, presentada por la Prefectura del Departamento de Potosí mediante carta CITE: SDMM-URM068/2009, en la que se indica que en reunión técnica de las prefecturas productoras, se decidió solicitar información de referencia”,

señala la nota cursada por el SIN. Aunque todavía resta la emisión de una resolución biministerial, las Prefecturas dan por descontado que este trámite se efectuará sin contratiempo alguno porque en las reuniones previas con los agentes del Gobierno Nacional, se evidenció la predisposición a atender esta demanda que posibilitará ahorrar el uno por ciento del total de los pagos que hacen las empresas exportadoras de minerales. En ese marco el 29 de junio se reunieron en Potosí los asesores de Minería de las prefecturas de los departamentos productores para consensuar la redacción de los cambios solicitados por el Gobierno Nacional para el borrador del documento técnico jurídico que normará esta actividad, y el uso del software de Oruro para unificar el sistema de cobro en todo el país. Al respecto el asesor de Minería e Hidrocarburos del Gobierno Departamental, José Padilla, dijo que hasta septiembre próximo como máximo estará funcionando el sistema de cobro en las oficinas de las prefecturas productoras, por lo que aprovecharán ese lapso de tiempo para capacitar al personal que intervendrá en el proceso.

Metodología de cobro En el caso de Santa Cruz, se prevé que tres profesionales se hagan cargo del cobro directo de las regalías mineras. Una persona atenderá y recepcionará los formularios 101 (control y salida de minerales) y 102 (cobro de regalía minera), con la ayuda de un funcionario de la Secretaría de Hacienda del Gobierno Departamental para verificar la exactitud de los cálculos. Del mismo modo se desplegará un empleado prefectural para controlar en Aduana o en el lugar en el que se encuentre la carga de minerales a exportar. Una de las novedades del nuevo sistema de cobro de RM es que el control de carga de minerales se hará con participación no sólo de funcionarios de la Prefectura, sino también del municipio productor para que de esta manera ejerza su función fiscalizadora, puesto que por ley reciben el 15 por ciento de la renta, mientras que el restante va a los Gobiernos Departamentales. Además de ahorrar el cobro de comisión del SIN del 1 por ciento del total del pago de la carga a exportar, otra de las ventajas de que la recaudación por RM se efectúe en las prefecturas es que se hará el seguimiento al

catastro minero a fin de conocer qué empresas o personas explotan sus yacimientos concesionados para buscar mecanismos internos y externos que viabilicen prospecciones y mejoren la productividad de sus áreas de trabajo, indicaron los asesores de Energía de los Gobiernos Departamentales. Las prefecturas de los departamentos de occidente del país consideran que el cobro directo de regalías mineras será un paso importante para facilitar e incrementar sus ingresos, además de permitir que las empresas que exportan su materia prima puedan cumplir con sus obligaciones en el exterior en el tiempo oportuno.

Uranio Por otro lado, hasta el cierre de esta edición se confirmó el viaje a San Ignacio de Velasco a mediados de este mes de una comisión integrada por funcionarios de la Dirección de Calidad Ambiental y de la Asesoría de Hidrocarburos y Minería de la Prefectura de Santa Cruz, para inspeccionar junto a la Brigada Parlamentaria Cruceña, el estado en el que se encuentran las concesiones en las cuales existe uranio. ▲


2009 | Julio

Transierra apoya arte chaqueño

C

on la finalidad de potenciar el desarrollo integral de los niños y jóvenes, Transierra entregó equipos e instrumentos musicales a la Fundación Cultural “Cambiarte” en Yacuiba, el mes pasado, dando continuidad a sus labores de responsabilidad social que ejecuta desde hace 8 años en el chaco boliviano y otras regiones del país, según un comunicado de la compañía. La dotación de la transportadora de gas natural consistió en cuatro guitarras, una cámara filmadora y una computadora portátil, valuadas en $us. 2.000, mismos que fueron entregados para apoyar el talento de los niños y jóvenes bolivianos que viven en la región fronteriza. La recepción estuvo a cargo de miembros de la Fundación Cultural Cambiarte, encabezados por Yalo Cuellar Maire y medios de comunicación de Yacuiba y Villa Montes. Transierra indica que desde la implementación de su plan de acción social, apoyó la ejecución de casi un millar de proyectos y obras en salud, educación, cultura, infraestructura urbana, fortalecimiento institucional, deporte y desarrollo productivo con una inversión que sobrepasa los siete millones de dólares americanos, logrando contrapartes por un monto similar de los gobiernos municipales, prefecturas y de cooperación no gubernamental. De acuerdo al comunicado de la compañía, su apoyo permitió que más de 50 mil familias se beneficien de las obras sociales que implementa Transierra en poblaciones como Cabezas, Charagua, Boyuibe, Macharetí, Villa Montes y Yacuiba. ▲

Se fortalecen proyectos productivos de Transierra

A

menos de un año de implementarse cuatro proyectos productivos que benefician a 2.000 familias del Chaco boliviano, con el apoyo de Transierra, comienzan a notarse los primeros resultados, según Rafael Chávez, responsable de Relaciones Comunitarias de la compañía transportadora de gas natural. La inversión en las cuatro cadenas productivas asciende a cerca de medio millón de dólares, y apunta a cambiar la visión de producir sólo para el autoconsumo y reemplazarla por una visión de largo plazo, es decir, de comercializar los productos e insertarlos en el mercado local, mediante un plan de negocios para que sean proyectos agroproductivos comunitarios rentables y autosostenibles. Los proyectos concretos se plasmaron en los emprendimientos: “Avati Riru”, una asociación agrícola creada en la capitanía de Charagua para el almacenamiento y comercialización de maíz y otros granos. “Temiti Riru”, una cooperativa agrícola asentada en la capitanía de Villa Montes, que también almacenaría y comercializaría maíz. “Takovo”, cooperativa ganadera ubicada en la capitanía de Takovo Mora, para comercializar leche y carne de res y; finalmente, “Iyambae”, una empresa de productos cárnicos creada en la Capitanía de Yacuiba. ▲

Prefectura creará un Centro de Investigación de Aguas

E

l departamento contará en algún tiempo más con un centro dedicado a la investigación de los recursos hídricos en las 15 provincias y también en otras zonas del país, para lo que cuenta con un espacio físico, recursos para su funcionamiento y construcción por un monto de 400 mil dólares, según el director del Proyecto de Aguas Subterráneas (Proasu) de la Prefectura cruceña, Raúl Barroso. La instalación ubicada en el cuarto anillo y avenida alemana será un lugar de investigación para el desarrollo técnico científico de la provisión de agua potable, la sostenibilidad en los sistemas de distribución, cuidado y control de la calidad del líquido producido y el manejo integral de los recursos hídricos en el departamento de Santa Cruz, indicó el titular del Proasu. La licitación de inicio de obras se anuncia que se realizará en el transcurso de este mes. “Con este centro vamos a monitorear el tipo de las aguas que se producen y con ese resultado nuestros técnicos trabajarán propuestas para solucionar el problema en algún municipio que tenga producción excesiva de algún mineral o sustancia contaminante”, remarcó Barroso. Según la Prefectura, hasta fin de año el departamento llegará al 100 por ciento de cobertura de agua con la perforación de 1050 pozos que garantizarán la provisión de agua respetando el medio ambiente en las zonas rurales y ttycon el apoyo de las comunidades y cooperativas de servicio público. “Para el 2010 continuaremos con la descontaminación y limpieza de los acuíferos de la capital cruceña que presentan índices de contaminación”, dijo el titular de Proasu Jica. ▲

9


10

Julio

|

2009

PETRÓLEO & GAS

sacará el factor de distribución de acuerdo al artículo 45 de la ley de hidrocarburos

Foto: Repsol YPF

Juan José Sosa - Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB

Pozo Huacaya X-1 en Chuquisaca en 2007. El descubrimiento del Megacampo Huacaya, operado por Repsol, redireccionó el debate por la redistribución de regalías.

Estudio zanjará lío por distribución de regalías de Margarita y Huacaya En tres meses más se espera contar con los resultados de una consultoría, para determinar un nuevo factor de distribución a fin de realizar un cálculo de regalías - y de IDH - por concepto de producción de gas de esos campos productores, con lo que quedaría resuelta la disputa entre Chuquisaca y Tarija.

E

l diferendo referido a que si las estructuras del reservorio Margarita (Tarija) tienen una porción en Chuquisaca o están conectadas con la del megacampo Huacaya, tiene visos de solución al acordarse entre ambos departamentos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la contratación de una empresa especializada para que haga un estudio técnico de las características de los reservorios del bloque Caipipendi (operado por Repsol YPF) y que con cuyas conclusiones se resuelva la controversia. Se prevé que el resultado de la consultoría esté listo en tres meses, aunque un aspecto importante que se dilucidará previamente es la demarcación exacta y definitiva de los límites del paralelo 21 entre Chuquisaca y Tarija (máximo hasta fines de este mes), con la utilización de la metodología que establece el Instituto Geográfico Militar (IGM). Existe un consenso entre las autoridades prefecturales de Chuquisaca y Tarija de que se trata de un problema geológico y no político, por lo que tras la reunión sostenida el mes pasado en Santa Cruz de la Sierra, YPFB instruyó a Repsol YPF la contratación de una empresa consultora “de reconocido prestigio internacional”, tal como establece la norma para que se haga cargo del estudio técnico. Al respecto el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Juan José Sosa, confirmó que para que el trabajo que haga la empresa consultora sea transparente y no se adolezca de la objeción de los representantes de Chuquisaca o Tarija, se solicitó que ambos departamentos también participen de la selección de la misma. “Se va a hacer una invitación (a la empresa que se elija en consenso) inmediatamente

se tenga las definiciones de los límites entre nes de disponer de toda la argumentación le2004 la firma Degolyer and Mac Naughton ambos departamentos. Esperemos unos dos gal para distribuir de manera equitativa, justa realizó por encargo del entonces presidente o tres meses para que se concluya el estudio y responsable los recursos correspondientes de YPFB, Carlos D’Arlach, por distintas fallas que básicamente sacará el factor de distria la venta de los hidrocarburos”, añadió. en su formulación como en su ejecución, bución de acuerdo al artículo 45 de la ley de La problemática entre ambos departaademás de observaciones legales. Según los hidrocarburos”, afirmó Sosa. mentos radica en que si el reservorio Margaresultados de esa consultoría Chuquisaca Por su parte Sebastián Daroca, secretario rita (Tarija), tiene una porción en Chuquisaca participaba con un 17.23 por ciento de ésas Departamental de Hidrocarburos y Energía (Huacaya) o si ambas estructuras están conecregalías y correspondía el restante 82,77 a de la Prefectura de Tarija manifestó que la tadas, deberán distribuirse las regalías que le Tarija. controversia debe ser resuelta en el marco de corresponden por la explotación gasífera de Sin embargo mientras no se pruebe lo las disposiciones legales vigentes, a través del acuerdo a un porcentaje a determinarse y contrario, en Tarija sostienen que existe una reglamento que establece la posibilidad de también sucedería lo mismo con el Impuesto falla geológica que separa a los reservorios de campos compartidos. Directo a los Hidrocarburos. De lo contrario, Huacaya y Margarita de acuerdo a estudios “Hay una permanente actualización a si no se prueba esta hipótesis, se mantendrá de profesionales de su Prefectura, que en tal la información a partir de los estudios que la asignación actual de recursos, que un 100 caso confirmaría la actual distribución de rese van haciendo. Creo que en el caso de por ciento corresponde a Tarija. galías, aunque también esperan con cautela Margarita y Huacaya, los últimos cinco años La estatal petrolera anuló el estudio de los resultados de la consultoría que se hará. hubo nuevos tratados que pueden aportar la certificación de las reservas de gas y petróUno de los aspectos que aún no se disal análisis. Lastimosamente desde el 2005 no leo del megacampo Margarita que en el año cutió ni negoció entre los representantes de se certificó las reservas, lo que hubiese permitido contar con mayores antecedentes para iniciar este proceso”, lamentó. A su turno Oscar Aguilar, asesor de Hidrocarburos de la Prefectura de Chuquisaca, afirmó que los megacampos de Margarita y Huacaya son provenientes “aparentemente de una misma estructura”, aunque el resultado que se emita posteriormente debería ser acatado por ambos departamentos. “Con los datos de la investigación, YPFB estaría en condicio- Las prefecturas de Chuquisaca y Tarija tienen diferencias en torno a la distribución de regalías de Margarita.


2009 | Julio

11

PETRÓLEO & GAS ambos departamentos es que, en caso que el estudio técnico determine que el campo Margarita es compartido o está unido a las estructuras del reservorio de Huacaya, se pague de manera retroactiva por la explotación de recursos a Chuquisaca desde que se declaró al megacampo comercialmente activo. Si bien cada Prefectura maneja sus propios cálculos, Chuquisaca reclamó a la estatal petrolera mediante su prefecta, Savina Cuéllar y su director ante YPFB, para que se les proporcione datos como volúmenes exportados, precio comercializado y cantidad de recursos que salieron del campo Margarita para hacer estimaciones “justas, correctas, y cabales” de lo que le corresponde como departamento productor.

¿Qué dice la norma? - La Ley 3058 del 17 Mayo de 2005 señala en su Art. 45 (Reservorios compartidos): “Cuando los hidrocarburos se encuentren en 2 o más departamentos, el pago de regalías se distribuirá en proporción a los factores de distribución independientemente de la ubicación de los pozos productores”. - El Decreto Supremo 27124 de Unitización de Campos de 14 de Agosto de 2003 señala lo mismo en su Art. 23 referido al Reservorio ubicado en dos o más departamentos que indica que “El o los titulares que descubran un reservorio antes de su producción comercial deberán presentar el informe de un experto estableciendo el porcentaje de hidrocarburos in-situ”. ▲

Foto: Senado

“Chuquisaca debería recibir más de 42 millones de dólares”

Fernando Rodríguez Calvo – Senador por Chuquisaca Según declaraciones del senador Fernando Rodríguez Calvo, a la revista virtual Época Ecológica, Chuquisaca debería recibir más de 42 millones de dólares por concepto de re-liquidación de regalías, tomando en cuenta que el descubrimiento del pozo Huacaya X-1 cambia completamente los criterios geológicos que son base para la distribución porcentual de Chuquisaca y Tarija de acuerdo a informes técnicos que podrán ser confirmados cuando se desarrolle completamente este campo. Entre 1998 y 2004 se perforan los pozos MGR-X1 (descubridor), MGR-X2 hacia el sur (seco), MGR-X3 hacia el norte (productor) y MGR-X4 mucho más al norte (productor), mientras que en el 2006 se perforó el pozo Huacaya HCY-X1 descubriendo el campo que lleva este mismo nombre en Diciembre de 2007. De esta manera Rodríguez plantea tres escenarios futuros. El primero está referido a que si se toma el informe preliminar expedido por la Degolyer and MacNaughton, Chuquisaca participaría con un 17.23 por ciento de esas regalías. En un segundo

caso, si se considera que el pozo MGR-X4 fue descubierto con posterioridad al antedicho informe se puede pensar hasta en un 30 por ciento de participación chuquisaqueña. En un tercer escenario, con el descubrimiento de Huacaya X-1 se vislumbra que el campo que lleva este mismo nombre y el de Margarita conforman un gran megacampo interconectado, con lo cual el porcentaje de distribución para Chuquisaca llegaría a un 50 por ciento. Haciendo un ejercicio de cálculo para regalías e IDH tomando como base una producción promedio del campo Margarita hasta el año pasado (2002-2008) se tiene: en gas 60 MMPCD y condensado de 3000 BLD y si se toma un precio muy conservador de 5 dólares por MPC y 30 dólares el barril, las cifras serían en total: 390.000 $us/ día ; 60000MPCD. Las regalías del Campo Margarita llegarían a 42.900$us /día. Por tanto, considerando 4 años de producción y 365 días en un año, se tendría la suma de poco más de 42 millones de dólares. Señaló que el diferendo entre ambos departamentos se trata de un tema estrictamente técnico, existiendo jurisprudencia que norma el tema de campos compartidos. Solicitó hacer el pago a Chuquisaca con cargo a futuros estudios más precisos y con la nueva información geológica que aportan los pozos recientemente descubiertos. “Esta determinación es necesaria y conveniente hoy cuando la producción es aún incipiente por no explotarse plenamente todo el potencial del campo Margarita-Huacaya”, añadió.

Glosario: Campo Un área de suelo debajo de la cual existen uno o más reservorios en una o más formaciones en la misma estructura o entidad geológica.

Reservorio Uno o varios estratos bajo la superficie que estén produciendo o que sean capaces de producir hidrocarburos, con un sistema común de presión en toda su extensión, en los cuales los hidrocarburos estén completamente rodeados por roca impermeable o agua.

“Margarita es un megacampo, Huacaya también” Daniel Centeno Sánchez (ingeniero tarijeño) Entre las principales conclusiones luego de un estudio de los datos geológicos existentes el ingeniero tarijeño Daniel Centeno Sánchez concluye y declara a Época Ecológica que los megacampos Margarita y Huacaya son dos estructuras diferentes, por lo que a su juicio, el informe de Degolyer and Mac Naughton no tiene valor legal, además que fue rechazado por YPFB. “De acuerdo a la opinión de expertos geólogos todas las estructuras existentes en la región fueron formadas en la orogenia Andina (Esfuerzos compresivos) y no Ordovícicos, que eran distensivos. La única forma que las estructuras Margarita y Huacaya estuvieran comunicadas entre sí, es que entre las dos hubiera una Silla Estructural”, explicó. Indicó que en opinión del prestigioso geólogo Asterio Ayaviri, entre la estructura de Margarita y Huacaya, existe una estructura en Echelon que en su opinión, es una falla, por lo que cualquiera de los dos elementos, corta la comunicación entre las dos estructuras. “Me permito indicar que, para que haya estructura anticlinal, los esfuerzos deberían ser compresivos, y de acuerdo a la

reconstrucción paleogeográfica realizada por la NASA, los esfuerzos producidos en el periodo Ordovícico, fueron distensivos. Las estructuras existentes en la región de acuerdo al estudio de prestigiosos geólogos, fueron formadas en la Orogenia Andina”, añadió. “No puede ser, que al estar la estructura de Margarita claramente definida en profundidad como en superficie (según información técnica: imágenes satelitales, perforación de pozos, mapa estructural etc.), solamente 3 estratos o “láminas” de la formación Huamampampa, pasen a territorio Chuquisaqueño. No encaja en ninguna lógica geológica”, protestó. La dirección de los esfuerzos compresivos que formaron la estructura de Margarita fueron: Oeste-Este y no Sur-Norte. El diseño estructural en superficie como en profundidad del megacampo San Alberto, realizado en forma separada por prestigiosos geólogos de: YPFB, Petrobras y Total no ha tenido casi ninguna variación en su interpretación. Lo mismo sucede en el megacampo Margarita, explicó Centeno. El megacampo Margarita, no es compartido, el de Huacaya, si. “Por lo tanto no debemos de la explotación de Margarita, ni un solo centavo, a nadie”, enfatizó.


12

Julio

|

2009

Siento que cuando todos nos juntamos, es posible acelerar la inversión para el bien del pueblo boliviano

Evo Morales Ayma – Presidente de Bolivia

Foto: Eduardo Zabala

PETRÓLEO & GAS

El PMR 18 , ubicado a un kilómetro de distancia del PMR 15, se plantea los mismos objetivos: producir 7 millones de pies cúbicos por día.

Tras perforación en El Palmar, GTLI EN SOCIEDAD CON YPFB apunta a explorar 4 bloques este año

Para la primera semana de agosto próxima, esperan contar con resultados de la perforación del PMR – 18, donde según los estudios se espera descubrir un nuevo nivel productor, un poco más profundo, llamado Tupambi inferior. Según Kinn, la SAM conformada entre GTLI y YPFB, prevé este año, una vez sancionada la segunda ley, comenzar actividades exploratorias en cuatros bloques en el país, en los que ejecutarán labores de sísmica, geoquímica, magnetometría y gravimetría, dependiendo de los requerimientos técnicos que se tengan. Uno de los bloques estudiados es del Río Beni ubicado en territorio de tres departamentos no productores como La Paz, Pando y Beni, en las “Trampas estratigráficas y estructurales Unión y Bella Esperanza”, donde se buscará petróleo. En Almendro que comprende: Palmar Norte, Sur, Angelito y la Barraca se concentrará en encontrar gas. Al sur de Santa Cruz, cerca del municipio de Charagua, se encuentra el bloque Cupecito, donde la exploración se concentrará en Guanacos (Huamampampa) y La Grande (Petaca). Cerca a los megacampos Margarita y Huacaya, en el departamento de Chuquisaca, se buscará gas en las estructuras de Itacaray.

tres zonas nuevas y un nuevo nivel productor un poco más profundo llamado Tupambi inferior, aparte de las zonas tradicionales que ya producían aquí en este campo hace 4 años. Si los resultados salen de acuerdo a lo previsto, se perforarían otros 4 pozos más en este campo. El optimismo de

GTLI se basa en que en el pozo PMR 15, distante a un kilómetro del PMR 18, se encontró gas para producir 7 millones de pies cúbicos por día, en tres niveles diferentes empezando desde los 3400 metros hacia arriba. Según Kinn aparte de confirmar reservas adicionales para Santa Cruz y Foto: Eduardo Zabala

T

ras la aprobación congresal de la Sociedad Anónima Mixta (SAM) entre la empresa Gas To Liquid Internacional (GTLI), (de la que Jindal es socia mayoritaria) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sólo restaría la promulgación de una segunda ley para que se inicien los trabajos de exploración (y posteriormente de explotación) en cuatro bloques petroleros y gasíferos del país, que de acuerdo a previsiones de las empresas y del Gobierno comenzarán este año. El anuncio fue dado por el presidente de GTLI, Luis Carlos Kinn, en el marco de la inauguración de la perforación del pozo PMR 18, cita a la que asistió el presidente Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, el director de Jindal Steel Bolivia S.A. Arvind Sharma y el titular de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), José Magela. El tiempo de espera en la aprobación de la SAM mediante una ley respectiva en el Congreso y otras instancias legales, motivó que el propio Jefe de Estado, Evo Morales, en su discurso se queje de los males de la burocracia estatal referida a la tardanza de los procesos, falencia que el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, comprometió poner su máximo empeño para subsanar, aunque “sin apartarse del marco jurídico”.

Inicio de perforación El 14 de julio pasado se inició la perforación del segundo pozo PMR – 18 del Campo El Palmar, ubicado a 20 kilómetros al Sur – Este de Santa Cruz de la Sierra, donde GTLI espera encontrar

Autoridades de Gobierno participaron de la inauguración de la perforación del pozo PMR 18


2009 | Julio

13

PETRÓLEO & GAS Tarija, con un mayor ingreso por regalía e IDH, se comprueba la tesis de que existe en zonas tradicionales del país reservas que no se explotaron al 100 por ciento, desde El Palmar hacia el norte y hacia la frontera con Argentina y que aún pueden ser explotadas comercialmente. “Es para nosotros como GTLI una gran satisfacción iniciar este segundo pozo y con ello confirmamos nuestra vocación de servicio con el país. No sólo el compromiso verbal, sino con los hechos. En el anterior pozo que se encuentra de aquí a un kilómetro habíamos predicho que íbamos encontrar gas y lo logramos. Este pozo Palmar 18 busca los mismos objetivos”, destacó. Se estima que la perforación del PMR 18 durará 24 días, hasta 3500 metros. Luego, con otro equipo más chico (llamado equipo de terminación, que es más económico) se bajarán, tanto en el pozo PMR 15 como en el PMR 18, to-

das las piezas y tuberías que permitirán que ambos entren en producción en los próximos dos meses (“completación del pozo”). La producción, por cada pozo, será de 7 millones de pies cúbicos por día y el costo neto por cada uno será de 7 millones de dólares.

Complacencia Por su parte el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, se mostró complacido de que en poco tiempo se haya comenzado con la perforación del segundo pozo en el Palmar, por lo que reconoció el “esfuerzo de los inversionistas como Jindal” y el equipo de expertos de GTLI, en el marco del convenio suscrito el año pasado con YPFB. Morales dijo que es obligación del Gobierno Nacional realizar un seguimiento de la inversión en el país y que “siento que cuando todos nos juntamos - Gobierno, mediante YPFB, empresas,

expertos e inversionistas - es posible acelerar inversión para el bien del pueblo boliviano, como la perforación aquí”.

Campo Palmar El Campo Palmar se encontraba inactivo desde hace 4 años. Fue descubierto por la empresa Gulf Oil Co., y luego desarrollado y explotado por YPFB, Sopetrol y Don Wong, sucesivamente. Actualmente el contrato de operación de este campo está siendo trasferido de Dong Won a GTLI. Este traspaso ya fue aprobado por YPFB y por el Ministerio de Hidrocarburos y se aguarda la ley que refrendará esta transferencia. La empresa GTLI (bajo un contrato de gerenciamiento con Dong Won, mientras se aprueba la cesión del contrato) presentó a YPFB un Proyecto de Reactivación del Campo el Palmar para el Plan de Trabajo y Presupuesto del 2008, el cual fue aprobado el 02/05/08.

La empresa GTLI realizó una estudio integral del campo y concluyó que, además de las reservas remanentes, existían niveles más profundos que tenían potencial de ser productores. Por ello se realizó la perforación del pozo PMR 15, hasta 3500m, mediante el cual se confirmaron los estudios y se probaron nuevas reservas, en los niveles Tupambi, Chorro y Escarpement y remanentes del nivel tradicional llamado San Telmo, el cual fue el que más produjo en el pasado. Gracias a estos buenos resultados del pozo PMR 15, la empresa GTLI, bajo la aprobación de YPFB, decidió realizar la perforación del pozo PMR 18, mediante el cual se espera: descubrir un nuevo nivel productor un poco más profundo, llamado Tupambi Inferior, confirmar la continuidad de los reservorios descubiertos en el PMR 15, y habilitar el pozo a la producción en el menor tiempo posible. ▲

CBH revela que tras 6 meses de diÁlogo con el Gobierno ahora tienen “reglas claras de juego”

De acuerdo al titular de la CBH, José Magela, el número de sondas de perforación en el país se incrementa y se espera contar con 10 equipos hasta fin del 2009 (en las mejores épocas de la industria petrolera se llegó a tener 20) Recordó que desde el 2002, el sector petrolero privado fue marginado porque no había interlocución apropiada ni reglas del juego claras para posibilitar la inversión y producción. “En estos últimos seis meses esas reglas se han hecho o están más claras, por lo que hay rumbo a seguir, es decir, hay una luz al final del túnel y esa luz no está viniendo hacia nosotros, sino nosotros estamos caminando hacia ella”, puntualizó.

En cuanto a la perforación de pozos, Magela indicó que hay empresas como Petrobras, BG, Pluspetrol, GTLI, Chaco, Andina y Repsol, realizan este trabajo de campo, por lo que se está incrementando la producción extra, puesto que la inversión para mantenimiento es una pequeña parte del total de recursos que desembolsarán para desarrollo de la industria.

Foto: Eduardo Zabala

A

diferencia de lo que sucedía desde hace seis años atrás hasta hace poco, el sector petrolero considera que las perspectivas para invertir en el país mejoraron ostensiblemente, luego que en los últimos seis meses lograron ponerse de acuerdo en las “reglas de juego” tras diálogo sostenido con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reveló José Magela Bernardes, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH). “Se avanzado en los últimos seis meses, más que en los últimos seis años en términos de encarrillar el desarrollo del sector, gracias al Ministerio de hidrocarburos, en especial la actuación bastante fuerte de Manuel Morales y del ministro Oscar Coca”, destacó el titular de la CBH. Según el representante de las petroleras privadas que operan en el país, la inversión en el segundo semestre de este año será significativamente mayor que en el 2008, aunque no quiso precisar los montos, aunque para dar un ejemplo mencionó que por ejemplo el número de sondas de perforación se incrementó, por lo que se espera contar con 10 equipos hasta fin del 2009 (en las mejores épocas había 20, mientras que el pasado año se contaba con sólo un par). Dijo que están avanzando en la presentación de los planes de desarrollo de todos los campos de Bolivia, a través del Ministerio de Hidrocarburos y YPFB, aspectos en los que están coordinando y acordando con fechas y planes. “El sector finalmente se está encarrillando en Bolivia”, remarcó.

Inversiones De acuerdo a la información de la CBH, la inversión de la compañía BG, en todo el año sumará 80 millones de dólares, en las áreas de trabajo que tienen en la Vertiente, Margarita e Itaú, mientras que Petrobras, cuenta este año con el mayor número de su historia de sondas de perforación trabajando simultáneamente. Las auditorías que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció para las empresas petroleras privadas que operan en el país, “no quitan al sueño” a tales compañías, porque esta actividad forma parte de las cláusulas del contrato firmado el 2006, por el que el Estado está en la obligación de verificar entre otros aspectos los costos de operación que se declaran.

Servicios petroleros Respecto al Decreto Supremo 0148, que otorgaba a la petrolera estatal el monopolio en la prestación de servicios petroleros, Magela dijo que esta norma salió de manera prematura y que de acuerdo a la información que maneja, sufrirá modificaciones. “La idea no es que YPFB tenga un monopolio de servicios. Puede tener algunos que quiera utilizar dentro de la industria, pero no creo que sea provechoso para el Estado boliviano que controle todos”, afirmó. Vaticinó que se emitirá un nuevo decreto o Resolución que clarificará el Decreto Supremo 0148, por lo que esperan José Magela Bernardes, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.

opimistas este hecho ▲



2009 | Julio

PETRÓLEO & GAS

Esta obra muestra que la nacionalización es positiva para Bolivia porque los recursos que se generan se quedarán en el país

Foto: Eduardo Zabala

Evo Morales, Presidente de Bolivia

15

Según la empresa Chaco, el Plan de Desarrollo del Complejo Santa Rosa, cuenta con tecnología de avanzada y un alto grado de automatización de los pozos.

Planta de Tratamiento de Gas Santa Rosa producirá la mitad de su capacidad La Planta de Tratamiento forma parte del desarrollo del Complejo Santa Rosa, que incluye la intervención de 5 pozos como los campos Junín, Santa Rosa y Santa Rosa Oeste, además de sistemas de recolección de producción y entrega al Gasoducto Troncal Yapacaní – Colpa (GYC).

C

on bombos y platillos (literalmente), el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, inauguró el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Gas de Santa Rosa del Sara, situada en la comunidad de Palca, a 145 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra, la misma que producirá inicialmente la mitad de su capacidad, es decir 32 MMPCD (en total podría incrementar ese volumen a 60 MMPCD y 150 BPD de condensado). El gobierno central resaltó que la Planta, operada por la empresa Chaco, permitirá aumentar los volúmenes de gas natural disponible para el abastecimiento de los distintos mercados y a su vez cumplir con los compromisos asumidos en el Contrato de Operación. Se dijo que esta producción se destinaría a Argentina. “Esta obra muestra que la nacionalización es positiva para Bolivia porque los recursos que se generan se quedarán en el país y se traducirán en el Bono Juancito Pinto, bono para las madres, y obras en los municipios”, destacó el Jefe de Estado, quién comparó la cantidad de recursos que genera la actual empresa Chaco nacionalizada (250 millones de bolivianos) con los 60 millones de bolivianos que producía cuando estaba en manos privadas. El monto invertido en las instalaciones

de producción bordea los 50 millones de dólares (incluye infraestructura de recolección y procesamiento de gas), mientras que para la intervención de los pozos y otros cambios suman 9 millones de dólares. El financiamiento de este proyecto corresponde a la misma empresa Chaco. La Planta de Tratamiento forma parte del desarrollo del Complejo Santa Rosa, que incluye la intervención de 5 pozos que anteriormente fueron perforados y abandonados como los campos Junín, Santa Rosa y Santa Rosa Oeste, además de sistemas de recolección de la producción, y de entrega al Gasoducto troncal Yapacaní –Colpa (GYC). Según el titular de la empresa Chaco, Pedro Torquemada, el plan de desarrollo del Complejo Santa Rosa, cuenta con tecnología de avanzada y un alto grado de automatización desde los pozos con telemetría y un sistema de comunicación a través de fibra óptica y de control a distancia, que permite a los operadores tener todas las variables de observación y vigilancia en la sala de control de la planta.

Industrialización Por otro lado el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, destacó que trabajan en la industrialización del gas por lo que tienen en carpeta 8 proyectos a diseño final, ade-

más que dispondrán 100 mil conexiones domiciliarias gratuitas en todo el país para “que el gas llegue a todos los bolivianos”.

Evo defendió a ex presidentes de YPFB Durante la inauguración de la Planta de Tratamiento de Gas, el Jefe de Estado se refirió también a los “ataques” que sufrieron anteriores presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como Jaime Alvarado y Manuel Morales Olivera, quiénes a su criterio fueron víctimas de la difamación de los partidos de la oposición y que él por su inexperiencia política se vio obligado a cambiarlos. “Ahora recién me doy cuenta de lo que pasó”, reflexionó. Igualmente Evo Morales defendió a Carlos Villegas, actual presidente de la estatal petrolera, quién fuera acusado en días pasados de daño económico al Estado en la compra de acciones de Transredes por el ex titular de esta empresa, Gildo Angulo, al mencionar que se trata también de intentos de desestabilización contra la política de nacionalización de los hidrocarburos.

“Amazonía sin Petróleo” El Primer Mandatario del país, Evo Morales, cuestionó duramente a Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) quienes, a su

criterio, estarían influyendo en los indígenas en el Chaco y en La Paz para que se opongan a la otorgación de licencias ambientales para el desarrollo de actividades petroleras de prospección, exploración y explotación de estos recursos naturales. “Algunas ONG’s decían ‘Amazonía sin petróleo’. Con eso quieren decir que no haya gas ni petróleo para los bolivianos. Entonces ¿de qué va a vivir Bolivia si algunas ONG’s dicen Amazonía sin petróleo? Están diciendo en otras palabras que el pueblo boliviano no tenga plata, que no haya IDH, que no haya regalías”, criticó. Manifestó su malestar porque algunas ONG’s, que estarían financiadas desde Bruselas (Bélgica), se oponen a su gestión ambiental, mismas que habrían insinuado que se debería pedir permiso desde ese país para levantar la oposición al trabajo de las empresas petroleras. “Es una vergüenza”, fustigó a tiempo de señalar que “desorientan al pueblo boliviano”. De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos vigente y renovada en 2004 por efecto del referéndum del gas y la actual Constitución Política del Estado, las actividades petroleras que se realicen en cualquier parte del país deben contar con el beneplácito de las organizaciones indígenas vinculadas a los proyectos energéticos. ▲


16

Julio

|

2009

El Estado impulsa el potencial exploratorio nacional desde el Chaco y particularmente desde la provincia Cordillera de Santa Cruz, que se convertirá en uno de los principales polos del desarrollo nacional

Carlos Villegas, Presidente interino de YPFB

Foto: Franco García

PETRÓLEO & GAS

Vista de las instalaciones del pozo Vibora 34-D, que sería reactivado el 20 de julio de este mes, según YPFB.

YPFB ANUNCIA PERFORACIÓN DE POZO ITG X-3 EN DICIEMBRE DE 2009 La operación se realizaría en la provincia Cordillera de Santa Cruz en al área Itaguazurenda, con una inversión de 16 millones de dólares según auncio del presidente de la estatal Carlos Villegas.

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reactivará sus capacidades de exploración de hidrocarburos en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, donde perforará en diciembre próximo el pozo Itaguazurenda ITG X-3, entre otras tareas de sísmica 2 D y estudios geológicos a cargo de empresas subsidiarias y contratistas privadas. La petrolera del Estado destinará $US 16.000.000 para la perforación exploratoria de un pozo de cuatro mil metros de profundidad para alcanzar las formación Iquiri y los reservorios Chorro y Tupambi en el objetivo de producir gas natural y petróleo condensado. El pozo se halla en la provincia Cordillera, en el Municipio de Charagua a escasos 75 kilómetros de Camiri. Con el proyecto prácticamente terminado en su fase de geología y programas de exploración, La subsidiaria YPFB Chaco S.A. coadyuvará a las tareas de control de calidad en cuanto a geología, sísmica y mapeo. La estatal tramita la ficha ambiental hasta octubre para proceder de inmediato a la fase operativa. El informe fue hecho público por el presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas Quiroga quien advirtió que el

Estado impulsa el potencial exploratorio nacional desde el Chaco y particularmente desde la provincia Cordillera de Santa Cruz que se convertirá en uno de los principales polos del desarrollo nacional. YPFB a través de su Gerencia Nacional de Exploración procederá a invertir otros dos millones de dólares para la adquisición de sísmica 2D en 49 kilómetros de la estructura de Itaguazurenda. Esta tarea tendrá un costo de dos millones de dólares y se realizará en un mes y estará a cargo de una empresa a ser contratada vía licitación pública.

pública que están a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y su unidad medioambiental.

Ipati Norte En otro orden, los planes oficiales precisan que también se realizará un mapeo superficial en el área denominada Ipati Norte que también se ubica dentro del bloque Carohuaycho en el que YPFB cifra grandes esperanzas para poder hallar nuevos yacimientos de hidrocarburos e incrementar las reservas nacionales.

Estudios

Reactivarían Víbora el 20 de julio

Durante los primeros días de julio, YPFB desplazó un equipo técnico que realiza las primeras tareas de campo en la localidad de Charagua e inmediaciones de la locación del pozo Itaguazurenda. Los especialistas están en procura de obtener el certificado de uso de suelo, necesario para conseguir los permisos ambientales. Del mismo modo, personal de medio ambiente de la estatal petrolera tomó los primeros contactos con la población de Charagua en procura de socializar sus objetivos y facilitar las tareas de consulta

El informe de YPFB también consigna que la Gerencia de Operaciones con sede en Camiri procedió al reclutamiento de 35 personas del lugar que trabajarán con el taladro venezolano PDV-08 que se estima iniciará la perforación del pozo 34-D en el campo Víbora el próximo 20 de julio, una vez superadas las trabas legales que existirían para la operación del citado equipo que fuera asignado por el ex - presidente de YPFB Santos Ramírez (quien se encuentra en prisión preventiva por irregularidades en sus funciones )a la cuestionada empresa

YPFB-SIPSA, envuelta en una compleja trama legal que aún no ha sido aclarada. Así mismo se supo que la otra parte del personal será contratado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. De este modo, YPFB también retomará la actividad exploratoria en el campo Víbora a cargo de su subsidiaria YPFB Andina S.A.

Situación de YPFB-SIPSA La sociedad YPFB Sipsa fue disuelta por su directorio reunido el pasado 9 de julio en la ciudad de Santa Cruz, ocasión en la que se designó un liquidador para proceder con la disolución de la misma, descongelar sus cuentas en los bancos y proceder de inmediato a la remediación de las obligaciones socio-laborales.

Inversión de YPFB La inversión total de la estatal petrolera para exploración y producción en esta gestión es de $US 87.74 millones y consigna tareas operativas que serán ejecutadas por la Gerencia Nacional de Exploración (GNEE) de YPFB y se concentrarán en la zona tradicional del Chaco donde operan las compañías petroleras que sustentan contratos de operación con el Estado. ▲


2009 | Julio

Ojalá que los procesos a partir de la emisión del Decreto Supremo se den rápidamente con los talleres y con los transportistas y podamos alcanzar nuestra meta

GNV

Foto: Eduardo Zabala

José Kinn – Viceministro de Transporte

17

Existen 100 talleres registrados en la ANH que estarán habilitados par hacerse cargo de la reconversión vehicular a GNV.

Amparadas en Decreto Supremo: 14 mil unidades de transporte serán transformadas gratuitamente a GNV Para ejecutar su plan de conversión masiva, el gobierno nacional revela que tiene disponible a la fecha Bs. 50 millones, del cobro de 20 centavos de bolivianos por metro cúbico de gas, deducidos de las utilidades de los surtidores de GNV. La prefectura tarijeña ya se adelantó.

L

a conversión de GLP ( y próximamente de diesel y gasolina) a Gas Natural Vehicular (GNV) de unidades de transporte del servicio público, será subvencionado en un cien por ciento por el Estado, por lo que se espera alcanzar hasta fin de año a 14 mil unidades, anunció el viceministro de Transporte, José Kinn. Anteriormente se dijo que la subvención alcanzaría sólo el 60 por ciento del costo de la reconversión (que se estima saldría más o menos a 600 dólares para unidades pequeñas y $US 2000 para micros) y que el porcentaje restante sería pagado por los transportistas, pero luego el gobierno definió que el cambio sería totalmente gratuito. Para lograr la meta, el gobierno anuncia que tiene disponible a la fecha de 50 millones de bolivianos, proveniente de los recursos del Fondo de Reconversión a GNV, (que cobra 20 centavos de bolivianos por metro cúbico, deducidos de las utilidades de los surtidores de GNV), mismo que por su carácter permanente podrá continuar en los siguientes años. El proyecto se había dilatado por la falta

de consenso en la comisión integrada por los transportistas, talleres de conversión, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Ministerio de Hidrocarburos, para la reglamentación de la conversión vehicular, según Kinn integrante de este grupo de trabajo, quién asegura además que en estos días contarán con un Decreto Supremo que normará este actividad. “Ojalá que los procesos a partir de la emisión del Decreto Supremo se den rápidamente con los talleres, con los transportistas y podamos alcanzar nuestra meta. Nuestra base va a ser usar todos los recursos para una masiva conversión, que abarcará en una primera instancia a los vehículos de transporte a quienes estamos dando prioridad”, apuntó. Por otro lado se conoció que hasta la fecha existen 100 talleres registrados en la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), los mismos que están autorizados para realizar la conversión, sin ningún tipo de discriminación o elección, sino el sujetarse al listado de precios que dictaminará YPFB. En primera instancia se apuntará al cam-

bio de matriz energética a aquellos vehículos que estén funcionando a GLP, para liberar este combustible al uso domiciliario, lo que no implica que no se haga simultáneamente este mismo proceso con los que operan a diesel y gasolina, aunque conlleva complicaciones técnicas que no están resueltas totalmente.

Tarija se adelantó Desde el mes pasado en Tarija (con un decreto especial) ejecuta un plan de conversión vehicular con un fondo de 28 millones de bolivianos, de los cuales se ejecutarán 14 millones de bolivianos para este año, según Sebastián Daroca, secretario de Energía de la Prefectura de ese departamento. “Esperamos que con el aporte inicial de 28 millones de bolivianos de la Prefectura de Tarija transformemos estos cinco mil a seis mil vehículos del transporte público y después los ingresos que se generen a través del sistema de repago del fondo rotatorio, permita continuar con el mismo programa a aquellos que funcionan a gasolina, a diesel, estatales y privados”, resaltó.

Uno de los aspectos que destacó Daroca es que impulsan un plan “altamente innovador”, porque se trata de un único departamento que ha logrado lanzar un programa desde la gestión pública que no solamente es efectivo y sostenible en el tiempo, sino que también genera un movimiento económico alrededor de este actividad en el departamento de Tarija. Al respecto José Kinn, dijo que el plan de reconversión del gobierno también se va a aplicar en Tarija porque el fondo rotatorio que dispuso la Prefectura de ese departamento “es una especie de préstamo”, porque con el mismo descuento de 20 centavos de bolivianos que se realizará a todos los surtidores del país se le devolverá los recursos. “Al final es con los fondos del gobierno central que se va a realizar la reconversión también en Tarija, sólo que en ese departamento hoy por hoy cuentan con un dinero más de manera efectiva, que es el fondo rotatorio que está facilitando la Prefectura de manera temporal”, aclaró Kinn. ▲


18

Julio

|

2009

EVENTO

EN NOVIEMBRE TARIJA TENDRÁ SU PRIMER FORO INTERNACIONAL DEL GAS

E

l Primer Foro Internacional del Gas, Tarija 2009, “Desafíos energéticos en tiempos de cambio”, busca reunir en un evento los días 26 y 27 de noviembre, a las empresas del sector energético y los organismos del Estado nacional como YPFB, el Ministerio de Energía e Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, gobierno departamental, así como instituciones y organizaciones relacionadas a la temática energética a nivel nacional y en el plano internacional especialmente a aquellas del Norte Argentino, a fin de discutir y proyectar los desafíos de la producción, los mercados, la regulación y la integración energética, entre otros temas. El gerente de CAINCOTAR, Jaime César Morales Monzón, a propósito del anuncio de este importante evento dijo que “noviembre será la cita para que compañías privadas y públicas, empresarios, estudiosos e investigadores del tema gasífero se reúnan en Tarija para discutir cuáles son los planes nacionales con relación al departamento”. Morales

agregó que “esta primera experiencia pone a Tarija en escena, junto con las principales capitales de América Latina en la organización de eventos energéticos”. “Confiamos en BZ Group y en el liderazgo del periodista especializado en energía Miguel Zabala y su equipo, en la organización y gestión del evento, por ello nombramos a Reporte Energía como órgano oficial empresarial y principal medio del 1er Foro Internacional del Gas Tarija 2009, al cual están comprometidos a apoyar y asistir todos nuestros afiliados porque en Tarija vamos a generar nuevos negocios relacionados al gas”, dijo. Para el gerente de la Unidad de Energía e Hidrocarburos de CAINCOTAR, Boris Gómez Úzqueda el foro será la oportunidad para que “estratégicamente Tarija muestre su potencial en gas al país”. “El Chaco y Tarija serán objeto de análisis, de propuesta y de acción, porque importantes compañías y expertos mostrarán que el nuevo camino del desarrollo boliviano es a partir del gas natural”, explicó. El ejecutivo empresarial dijo que la

metodología del Foro tendrá un “mix” entre criterios técnicos, económicos y fundamentalmente de política energética porque, en su criterio, el debate de fin de año rumbo a las elecciones tendrá tres ejes: debate sobre propuestas de política de hidrocarburos de los candidatos a la Presidencia, el rol del gas para el desarrollo boliviano y la lucha contra la pobreza y tercero: Bolivia como centro de distribución de gas, líquidos y electricidad del Cono Sur, una tarea pendiente e inconclusa. Por su parte, Julio Kolhberg, presidente de CAINCOTAR señaló que “Tarija es la base del desarrollo boliviano por los próximos 100 años, con la industrialización del gas vamos a generar nuevas inversiones y una dinámica de trabajo diferente, con democracia y emprendiendo una nueva visión desde el sur”. Kolbergh que encabeza el directorio acompañado de los industriales Gerardo Aparicio, Víctor Fernández, Julio Carrasco y Giovanni Pacheco, comprometió todo el esfuerzo institucional y empresarial ta-

Foto: CAINCOTAR

El evento es organizado por la Cámara de Industria y Comercio de Tarija (CAINCOTAR) y cuenta con el apoyo de empresas, organizaciones e instituciones de la capital chapaca y del país.

Jaime Morales, gerente de CAINCOTAR rijeño para el éxito de la cita energética de noviembre. El gerente de la entidad empresarial, Jaime César Morales concluyó agregando que “para este operativo, por primera vez realizado en la capital del gas de América Latina, se ha firmado un convenio con la empresa BZ GROUP y la publicación especializada Reporte Energía, quienes son desde ahora los encargados para llevar a buen puerto éste evento. ▲


2009 | Julio

19

ELECTRICIDAD

“Se protegerá inversiones que estén alineadas al servicio de la población”

¿Cuáles son las funciones que desarrollará? La AE, sustituye a la ex Superintendencia de Electricidad, y tiene todas las atribuciones y competencias de la anterior entidad además de otras establecidas en la Nueva Constitución Política del Estado y el Decreto Supremo Nº 0071 como: a) garantizar los intereses y derechos de los consumidores promoviendo la economía plural prevista en la CPE; b) facilitar el camino para que toda la población del Estado Plurinacional, sin excepción alguna, pueda acceder al servicio básico de la electricidad, lo que contribuirá decididamente al desarrollo de la economía nacional; c) el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, es decir, el uso de energía eficiente se ejerza de manera sustentable. Entre las funciones y atribuciones de la AE se destacan: el otorgar, modificar y renovar títulos habilitantes para la prestación de los servicios o la realización de actividades en el sector y disponer la caducidad o revocatoria de los mismos; fijar, aprobar y publicar precios, tarifas, derechos u otros de acuerdo a la normativa vigente; intervenir con facultades administrativas las empresas y entidades bajo su jurisdicción reguladora cuando concurran causales que pongan en riesgo la continuidad y normal suministro del servicio de electricidad; y promover la eficiencia en las actividades del sector eléctrico y sancionar conductas

anticompetitivas, discriminatorias y contrarias al interés público. ¿Qué diferencia habrá entre la AE y la ex Superintendencia de Electricidad? El Concejo de Participación Social. Me explico, el concejo con participación social es un elemento central de fiscalización a la gestión del director ejecutivo y también de contacto con la realidad a través de la sociedad civil organizada, sobre el cual, la AE se muestra com0 una institución novedosa y única para el nuevo Estado y modelo económico que está en fase de transición. El Concejo como instancia de participación social, es responsable de proponer lineamientos de fiscalización, control, supervisión y regulación, además de constituirse en un poderoso mecanismo de rendición de cuentas a la sociedad por parte de las nuevas autoridades. El ciudadano está involucrado en la institución y es fundamental generar espacios de reflexión a su favor no sólo institucionales, sino también, administrativos. Ahora que la institución está en fase de transición, queremos comunicar que la AE tiene rostro social y que estamos comprometidos con el ciudadano de a pie. ¿Cuáles son las principales acciones o planes que desarrollará en su cargo a corto y mediano plazo? Estamos empeñados, en una primera fase, en personalizar y reorientar a la institución, pero en paralelo no dejar de atender las necesidades que tiene la ciudadanía. La población no conoce, o no tuvo la oportunidad, por el momento, de acceder a información precisa de lo que hace la AE. Los frentes de acción son incluso más amplios. Es primordial para nuestra institución garantizar las inversiones para el sector que permitan acompañar el crecimiento de la demanda, prestar certidumbre a todos los actores del sector sean estos públicos, privados o mixtos, y para ello trabajaremos activamente con propuestas al Poder Ejecutivo de una nueva Ley de Electricidad, en el marco de la nueva visión plasmada en la Constitución Política del Estado. Con este fin desde que asumí el cargo, tuve un objetivo inmediato, conocer a los operadores del sistema. Este objetivo se tradujo luego en reuniones sectoriales que

Foto: Reporte Energia

¿Cuál es el nombre exacto del cargo y desde cuando ejerce funciones? La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) nace a la vida institucional del Estado Plurinacional con el Decreto Supremo No. 0071 del 9 de Abril de 2009 para fiscalizar, controlar, supervisar, y sobre todo, regular al sector de electricidad en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley de Electricidad No. 1604 del 21 de diciembre de 1994 y sus Reglamentos, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el referido Decreto Supremo Nº 0071. A partir de fecha 7 de mayo de 2009, ejerzo funciones como Director Ejecutivo de la AE en mérito a la designación realizada con mediante Resolución Suprema Nº 00395 de la misma fecha. La AE está a su servicio y espera ahora, la participación activa de la población, para generar lo que esperamos consolidar: Energía Social.

Nelson Caballero Vargas, director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) sostuvimos con las empresas generadoras, distribuidoras y de transporte de energía que actualmente operan en el país. Es grato informar a usted que las empresas están prestas acompañar los ajustes a partir de que pueda existir certidumbre para el sector, es decir reglas claras plasmadas en un nuevo marco jurídico, que lo lograremos a mediano plazo entre uno y dos años. Ahora bien, ¿cómo piensan dar certidumbre en el corto plazo?, ¿Bajo que parámetros? La CPE, el D.S. 0071, y la Ley de Electricidad, que ha sido objeto de enmiendas parciales en los últimos años, representan el marco legal para que las empresas sigan operando con tranquilidad en el sector. Creemos que la CPE da pie a un modelo mixto que permitirá lograr eficiencias bajo un esquema de competitividad comparada entre empresas públicas, privadas y mixtas como hubo antes del proceso de capitalización cuando al frente de la empresa estatal ENDE se encontraba coexistiendo capital privado como el de COBEE, y el resultado fue que tuvimos en ENDE la mejor empresa estatal, la mas eficiente. De hecho el

ciudadano espera ahora que la nueva AE sea diferente, a la que tenga que recurrir para exigir sus derechos pero también debe recordar que tiene obligaciones. Ganaremos la confianza del ciudadano y prestaremos a su favor, certidumbre y seguridad en la prestación del servicio. Con este fin nacieron los Centros de Protección al Consumidor (CPC) que serán el vecino de 24 horas, la mano amiga, que estará siempre a su disposición. ¿Qué pasará con las tarifas de electricidad para este año y los próximos? ¿Se prevé algún incremento? La situación seguirá igual. ¿En qué estado se encuentra la elaboración de la nueva Ley de Electricidad? No tengo información de que se haya comenzado a trabajar en una nueva Ley de Electricidad; sin embargo, pese a que la definición de una normativa para el sector en el marco de la CPE esta mas allá de nuestras competencias, estamos institucionalmente con la mayor predisposición de aportar activamente en este propósito. ▲


Foto: ABB

EMPRESA

ABB ofrece un completo portafolio de motores y generadores AC y DC, acorde a los estándares IEC y NEMA

Lanzaron motores eléctricos de baja tensión de ABB

E

Entre el 25 y 26 de junio pasado, se realizó el lanzamiento de motores eléctricos de baja tensión ABB, en Santa Cruz de la Sierra y La Paz, presentaciones a las que asistió Johannes Ahlinder, responsable regional de esta área en Brasil y Paola Vargas y Waldo Silva de Bolivia, quienes coincidieron en resaltar las cualidades de esta máquina. Destacaron que un motor de alta eficiencia puede reducir el consumo de energía de 1 a 3 por ciento en comparación a un nivel fijo de velocidad de motor en las operaciones. En la acción de velocidad variable, la diferencia es aún mayor. Mientras una reducción del 1-3 por ciento, puede parecer intrascendente, si se toma en cuenta el número de motores que operan en la industria, se considera una cantidad importante de ahorro energético. Los motores eléctricos se enmarcan en la industria de carga, y se estima 10 millones de ellos sólo en el Reino Unido, usando dos tercios de electricidad en energía. Por esta razón, cada punto porcentual de aumento en el promedio de eficiencia puede significar enormes ahorros. La construcción de motores con mayor eficacia requiere más precisión y mejores materiales, lo que genera menores pérdidas y reduce la temperatura en el interior del motor. A su vez se reduce el requisito de la refrigeración y permite el uso de un pequeño ventilador, mejorando la eficacia.

Optimizando costos Con rápido aumento de los costos de la electricidad, los usuarios deben considerar el consumo de energía de motores eléctricos. Si bien cada uno de los motores no consume una enorme cantidad de energía, de manera colectiva son responsables de dos tercios del uso de la electricidad en la industria. Los motores de alta eficiencia pueden proporcionar significativos ahorro de costos si se utilizan en aplicaciones correctas. En comparación con un motor estándar, un modelo de alta eficiencia puede ser de has-

ta un 3 por ciento más eficiente. Un motor de alta eficiencia 90 kW podría costar 1,200 euros más que el modelo estándar, pero se ahorrará 12.000 libras durante un periodo de diez años de servicio. La falta de un ajuste de motor de alta eficiencia puede costarle a la empresa 10,800 euros - un monto bastante fuerte para una pequeña decisión. Así como el ahorro de costos de energía, los motores de alta eficiencia también pueden hacer lo propio en gastos de funcionamiento, mediante una mejor fiabilidad, reducción de tiempo de inactividad y menores costos de mantenimiento.

Portafolio de productos ABB ofrece un completo portafolio de motores y generadores AC y DC, acorde a los estándares IEC y NEMA de tipo asíncronos y sincrónicos para cada aplicación con una amplia gama de ofertas para baja y media tensión. Los motores ABB están diseñados y construidos para proporcionar los más altos estándares de fiabilidad, combinando los mejores materiales industriales y los más avanzados métodos de fabricación con los conocimientos y la experiencia de ABB. Esta completa gama de motores supera los requerimientos más exigentes en multitud de aplicaciones y entornos, según la compañía fabricante. Destacan que los motores ABB aseguran el mejor rendimiento disponible en el mercado, de forma especialmente notable a largo plazo y están preparados para afrontar con total garantía los usos menos convencionales, manteniendo sus niveles de rendimiento y fiabilidad, incluso bajo las más duras condiciones, en las aplicaciones más exigentes. “A simple vista, pueden parecerse a los motores convencionales, pero cuando se trata de responder a los requerimientos más especializados, los motores ABB demuestran su gran diferencia”, resalta un comunicado de esta empresa.

Accionamientos de velocidad variable Según la Revista ABB 2/2009 los accionamientos de velocidad variable (VSD) controlan la velocidad de las máquinas, bombas, mezcladoras, ventiladores y compresores para adecuarla a las necesidades del proceso. Un nuevo planteamiento de la evaluación de impacto ambiental demuestra que el plazo de amortización medioambiental de los VSD puede ser, incluso, más breve, en muchos casos de apenas uno o dos días. Los accionamientos de velocidad variable en corriente alterna (VSD) funcionan convirtiendo el suministro continuo de la red en una tensión y frecuencia variable en respuesta a una señal de control eléctrico. El cambio de frecuencia da lugar a un correspondiente cambio de velocidad (y del par) del motor acoplado al accionamiento. Ello se traduce en que la velocidad del motor y, por consiguiente, la del equipo accionado, se puede establecer sobre la base de parámetros externos. El control de la velocidad puede potenciar de manera significativa la eficiencia de todo el sistema accionado por el motor. En el caso de medios convencionales como bombas y ventiladores, por ejemplo, el motor eléctrico acciona la bomba o el ventilador a plena velocidad y, a continuación, el caudal desea - frecuentado de líquido o gas se logra mediante la restricción de la salida por medio de válvulas, álabes u otros dispositivos de «estrangulamiento» similares. Hacer funcionar el sistema a plena velocidad para luego restringir la salida es, obviamente, muy ineficiente. Determinadas aplicaciones han puesto de manifiesto que incluso una reducción modesta de la velocidad del motor reducirá considerablemente el consumo de energía. ▲


2009 | Julio

21

EMPRESA

Compresores con la certificación “consumo neto de energía cero” mido de bajo consumo. La nueva certificación constituye un nuevo hito en el historial de innovación de la empresa. “Nos satisface ofrecer a nuestros clientes una solución de aire comprimido capaz de recuperar el 100% de la energía absorbida”, afirma Stephan Kuhn, Presidente del área de negocio Técnicas en Energía Comprimida de Atlas Copco. “Actualmente, nuestros clientes tienen unos estrictos objetivos de reducir las emisiones de dióxido de carbono. Con la gama de compresores Carbon Zero, los clientes pueden obtener aire comprimido prácticamente sin costo alguno, lo que repercute significativamente en la preservación del medio ambiente y en su cuenta de resultados”. A principios de este año, el instituto independiente Technische Überwachungs-Verein (TÜV) supervisó la prueba tipo de los compresores ZR 55-750 de tornillo exentos de aceite y refrigerados por agua de Atlas Copco, equipados con sistemas de recuperación de energía integrados. El proceso de prueba incluyó una medición en tiempo real de la potencia absorbida y de la potencia de salida en forma de agua caliente. Después se compararon ambas mediciones. Quedó demostrado que, en las condiciones de diseño específicas de 40° Cy

una humedad relativa del 70%, podía recupemás pueden beneficiarse son las que necesirarse el 100% de la potencia absorbida. tan agua caliente y vapor continuamente en A la vez que el compresor Carbon Zero sus procesos. Entre las industrias típicas que comprime aire, toda la energía absorbida se utilizan agua caliente y vapor en sus procesos convierte en calor. Este calor aparece en difedestacan las plantas de elaboración de alimenrentes componentes del compresor. El probletos y productos lácteos, pasta y el papel, secma reside en recoger el calor de todos estos tor textil, sector farmacéutico (fermentación componentes: los elementos de compresión, y esterilización), refinerías, plantas químicas y el refrigerador de aceite, el refrigerador interpetroquímicas (destilación con vapor, recupemedio y el refrigerador posterior. El sistema ración mejorada, eliminación de contaminande recuperación de energía integrado hace tes y calorifugado), centrales eléctricas y salas circular agua fría a través de estos componenblancas (humidificación). ▲ tes y, como resultado de la transferencia de calor, se obtiene agua caliente a una temperatura de hasta 90° C. Este agua caliente puede tener numerosas aplicaciones. Casi todas las industrias pueden usar el agua caliente para calentamiento de espacios, duchas y aplicaciones similares. Pero las que Compresor de aire , serie ZR. Foto: Copco

L

a división Oil-free Air de Atlas Copco ha anunciado que su serie exentos de aceite y refrigerados por agua con sistemas de recuperación de energía integrados es la primera del mundo en obtener la certificación TÜV “Consumo energético neto cero” en condiciones de diseño específicas. Se ha demostrado que el 100% de la energía eléctrica absorbida se puede recuperar en forma de agua caliente. Con estos compresores ‘Carbon Zero’, las industrias que consumen una gran cantidad de agua caliente y vapor, como los sectores de elaboración de alimentos y bebidas, productos lácteos, pasta y papel, productos farmacéuticos, químicos y petroquímicos, centrales eléctricas, salas blancas y textiles, pueden reducir drásticamente sus costos energéticos. El ahorro energético es esencial en los sistemas de aire comprimido, ya que el consumo de energía representa normalmente más del 80% del costo del ciclo de vida de un compresor. Aunque los sistemas de aire comprimido representan una media del 10% del consumo eléctrico industrial, pueden suponer hasta el 40% de la factura de electricidad de una planta. Por este motivo, Atlas Copco lleva muchos años innovando en soluciones de aire compri-


22

Julio

|

2009

AGENDA ENERGÉTICA 19 Y 20 DE AGOSTO | SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2DO CONGRESO BOLIVIA GAS Y ENERGÍA 2009 |HOTEL LOS TAJIBOS – CENTRO DE CONVENCIONES EMPRESAS ESTATALES Y PRIVADAS EN EL SECTOR HIDROCARBUROS “CREANDO CADENAS DE VALOR” Organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, generando espacios para analizar: Contexto mundial y global de la industria energética – Modelos de Gestión en el sector energético Estatal y Privado – Desarrollo de proyectos y experiencias estatales y privadas – Nuevas tendencias en el sector energético. Contacto: info@boliviagasenergia.com – tel. : 3538799 www.boliviagasenergia.com

27 AL 28 DE AGOSTO I CUERNAVACA MORELOS – MÉXICO TOPSEP CIER 2009 - 1er. Taller Latinoamericano sobre Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia en Estado de Emergencia I Instituto de Investigaciones Eléctricas Contacto: www.topsep.ieeemorelos.org

2 al 4 de Septiembre | Lima – Perú 6to CONGRESO ANUAL EIC DE ENERGÍA DEL CONO SUR Entre los temas a tratarse en este congreso se destacan, los desafíos tarifarios: la difícil ecuación para promover energía al menor costo posible sin desincentivar las inversiones en nuevos proyectos de generación, oportunidades y desafíos de los proyectos hidroeléctricos en Perú, Perú como exportador de gas natural: potencial y desafíos para el mercado interno, exploración gasífera y petrolera y licencia social y ambiental en el sector energético: lecciones aprendidas. Contacto: http://www.eiccongress.com/home_conosur.html

2 al 4 de septiembre I Panamá WIND EXPO 2009 El programa consta de 3 días de exposición y conferencias vinculadas al tema de la energía eólica y un importante espacio reservado para el desarrollo de negocios, busca desarrollar estrategias exitosas que permitan “Integrar la Energía Eólica dentro de la matriz energética Latino Americana”.

14 al 16 de Septiembre I New Delhi – India INDIAN ENVIRONMENT SUMMIT 2009 Exposición comercial con exhibiciones y conferencias relacionadas al agua, residuos, contaminación, energía y reciclado. Busca constituir un foro para analizar los problemas ambientales y ofrecer una plataforma para innovadoras tecnologías multidisciplinarias con enfoque global para satisfacer la creciente demanda de un ambiente verde libre de contaminación. Contacto: http://www.iesummit.net/

24 y 25 de Septiembre I Buenos Aires – Argentina VII ENCUENTRO NACIONAL DE DERECHO MINERO Y VIII ENCUENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE LEGISLACIÓN MINERA Este encuentro tiene como fundamento resaltar el lugar que la minería ha ido adquiriendo en la economía mundial y las instituciones del derecho minero en América Latina y El Caribe que se han consolidado en el marco de la globalización y han impulsado a las grandes decisiones. Contacto: mrodriguez@panoramaminero.com.ar www.derechominerolatin.com.ar

30 de Septiembre al 2 de Octubre I Santiago de Chile ENVIROMINE 2009 I SEMINARIO INTERNACIONAL EN ASUNTOS AMBIENTALES EN LA INDUSTRIA MINERA Seminario internacional sobre medio ambiente e industria minera, el cual es organizado por la Universidad de Queensland. Su finalidad es proporcionar un foro donde los profesionales de la industria minera puedan analizar e intercambiar información. Contacto: info@enviromine2009.com

27 al 30 de octubre I La Habana – Cuba Congreso OLADE: II Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética IV Foro de Integración y Eficiencia Energética de América Latina y el Caribe – FIER 2009 XL Reunión de Ministros OLADE Contacto: www.olade.org.ec

Contacto: http://www.windexpo.org/2009

SEA PARTE DE PARTE DE LA INFORMACIÓN: Actualidad: Suscripción gratuita:

Contacto:

Suscríbase a nuestro boletín electrónico actualizado periódicamente. Reciba la revista impresa Reporte Energía de forma gratuita e inmediata. Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

COMUNICACIÓN ENERGÉTICA INTERACTIVA

RESALTADOS

SOMARÉ CONSULTING GROUP 28 Y 29 DE JULIO | SOSTENIBILIDAD

EMPRESARIAL Y ECOEFICIENCIA

Optimizar y dar una mayor aplicabilidad a las ventajas competitivas de la Calidad Ambiental y de la Ecoeficiencia en el Ciclo de Vida de los productos, la Gestión de la Organización y los procesos productivos. Programa conformado por 4 módulos en los que se tratará temas como: Ecoeficiencia, Gestión de pasivos ambientales, Protocolo de Kyoto y Ciclo de Vida de proyectos y/o Productos. Duración: 16 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Hotel Cortez Contacto: Teléfono: (591) - 3-3-446352. E-mail: pablo.velasquez@somare.com www.somare.com

GESTIÓN DE RIESGOS EN HSE

30 y 31 DE JULIO |

Aprender a actuar con una permanente actitud Proactiva a través de las más modernas y mejores prácticas de Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente; para dar respuestas efectivas minimizando la probabilidad de ocurrencia de problemas mediante el análisis agudo y la aplicación de metodologías eficaces. Duración: 16 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Auditorio - CBH. Contacto: Teléfono: (591) - 3- 3-446352. E-mail: pablo. velasquez@somare.com www.somare.com RECORTE ESTE AVISO Y OBTENGA UN 15% DE DESCUENTO

UPSA POSTGRADO 03 de agosto I santa cruz

Diplomado en ingeniería del gas natural Dirigido a transmitir conocimientos prácticos y capacitar al profesional en los alcances y posibilidades de la Industria del Gas Natural en Bolivia, otorgando una visión integral y definida de esta vital actividad de interés nacional, proporcionarndo los medios necesarios para que el profesional protagonice un desempeño eficiente en el sector de Industrialización del Gas Natural. Contacto: Tel : (591-3) 346-4000 E-mail: borismaldonado@upsa.edu.bo www.postgradoupsa.edu.bo

www.reporteenergia.com

GLOSARIO Crudo

reconstituido : (E nriched oil ). Petróleo crudo despuntado con inyecciones de pentanos y naftas ligeras.

Crudo

superligero : (E xtra light oil ). Petróleo crudo con densidad superior a 38°API. Dentro de las regiones productoras más importantes de este tipo de petróleo crudo en Pemex se encuentran: Activo Jujo– Tecominoacan, Activo Bellota–Chinchorro, Activo Muspac y Activo Samaria Sitio Grande.

Cumeno (Isopropilbenceno): (Cumene, isopropyl benzene ). Líquido incoloro, soluble en

etanol, tetracloruro de carbono, éter y benceno, insoluble en agua, con punto de ebullición de 152.7° C y fórmula C6H5-CH(CH3)2. Se obtiene de la alquilación catalítica del benceno y el propileno (grado químico) o propileno del corte C3 de gases de refinería. La reacción se realiza entre 200 y 250° C. Actualmente se produce en Petroquímica La Cangrejera. Se usa básicamente en la producción de fenol y acetona. Tóxico por ingestión, inhalación, absorción en la piel, narcótico en altas concentraciones.

Chalán: Especie de barco usado algunas veces para transportar una gran variedad de productos por los canales.

Chango: (Derrickman).

Nombre que recibe el operario que tiene encomendados los trabajos en la parte más alta de la torre de perforación. Este miembro de la cuadrilla de perforación sostiene la parte superior de la sarta de perforación conforme se saca o se mete al pozo. También es responsable del equipo de circulación y de las condiciones del fluido de perforación.

Densidad: (Density). Magnitud que representa a la masa de una substancia entre el volumen que esta ocupa. En el Sistema Internacional la unidad utilizada es el kg/l.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.