Reporte Energía Nº 19

Page 1

Foto: Eduardo Zabala

EXCLUSIVO

petróleo & gas

proyectan gasoducto DE 3 PULGADAS aL ESTE CRUCEÑO El costo aproximado es de 1.5 millones de dólares con un diámetro de cañería de 3 pulgadas y una extensión de 35 kilómetros. El financiamiento correspondería a la Alcaldía de Pailón, CAO, P. 6 Anapo y Cámara de Gas Vehicular.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 19 16 al 30 de Septiembre 2009 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE Foto: Reporte Energia

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | SEPTIEMBRE 09

Foto: Sidereste

DESTACADO

EXCLUSIVO/MINERÍA

sidereste: $us 500 mm para explotar hierro en roboré Se producirán 580.000 ton/año de arrabio, 1.000.000 de ton/año de bio óleo, 200.000 ton/año de extracto para uso como fertilizante e insecticida en agricultura y 380.000 ton/año de cemento siderúrgico P. 10 entre otros. rse

Tarifa Dignidad: $us. 25 mm financiados por el sector eléctrico

El descuento de hasta un 25% beneficia a los usuarios del SIN y de sistemas aislados y fue consensuado entre el Estado y las empresas en todo el territoP. 16 rio nacional.

exclusivo

GESTIÓN PÚBLICA P. 18-19

BIOCOMBUSTIBLES ENTRAN EN LA MATRIZ ENERGÉTICA CRUCEÑA Amparados en el Art. 300, inc. 16 de la CPE, el Gobierno Departamental de Santa Cruz emitirá un Decreto que regule la producción y comercialización de biocombustibles, en busca de satisfacer la creciente demanda.

E

l proyecto de decreto, establece que el porcentaje de biodiesel en el diesel oil que se use y comercialice en el departamento, será de manera gradual y progresiva de acuerdo a metas anules que determine el Gobierno Departamental, hasta lle-

gar a una proporción de 20% hasta el 2015, iniciando con un mínimo de 2,5 %. Se autoriza la utilización voluntaria de porcentajes mayores a los establecidos en las metas anuales comercializadas en el parque automotor, en función a la disponibilidad.



2009 | Septiembre

3


4

Foro de RSE en el sector eléctrico

Foto: Archivo

Foto: Eduardo Zabala

P. 8

Foto: Nancy Castro

Septiembre | 2 0 0 9

P. 22

Proyectan a Santa Cruz como ciudad sostenible

P. 14

Desacuerdos por subestación de llegada Punutuma - Tarija

Foto: Eduardo Zabala

Foto: CPTS

P. 16

Proyecto de generación eólica en el Occidente Ejecutan proyecto de Biogás y Biol en La Paz

P. 26

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

34 % del crédito de $us 1.000 millones del BCB irá a incrementar producción

Los mil millones de YPFB

L

os 347 millones de dólares, provenientes del crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se destinarán a incrementar la producción hidrocarburífera del país, según el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas. En pasados días el BCB otorgó un crédito de 1000 millones de dólares a YPFB para realizar inversiones en el sector hidrocarburífero.. Según Villegas de los 1000 millones de dólares cedidos por el BCB a YPFB, el 34.7 por ciento se destinará a incrementar la producción, 30% a proyectos de industrialización, 16% a aumentar la capacidad de transporte y almacenaje, 15% a implementar una Planta de Separación de Líquidos y 4.3% para ampliación de refinerías en Santa Cruz y Cochabamba. ▲

Guabirá inaugura ampliación de generación de electricidad

E

ste 21 de septiembre, Guabirá Energía S.A., subsidiaria de Ingenio Azucarero Guabirá (IAGSA), inaugurará oficialmente la ampliación de su capacidad de generación eléctrica sumando un total de 42 MW a producir en base a bagazo de caña, con la instalación de un nuevo turbo, según el presidente de esta compañía, Mariano Aguilera. En Junio de este año Reporte Energía adelantó la noticia, en la que se explicaba que del total producido, la mitad (21 MW) se entregarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN), y lo restante se destinaría al consumo propio para reemplazar a los generadores antiguos. Según Aguilera, la inversión de Guabirá en las nuevas turbinas es de aproximadamente 6.5 millones de dólares, aunque si se suma la ampliación de molienda, turbos, calderos y otros accesorios más para la producción de vapor, se alcanza los 23 millones de dólares. ▲

Y

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió el 10 de septiembre un crédito extraordinario y concesional de mil millones de dólares del Banco Central de Bolivia (BCB), dinero que estaría destinado a “impulsar el desarrollo de la industria petrolera nacional, mediante la ejecución de programas estratégicos de inversión pública en toda la cadena de producción de hidrocarburos en el marco del Plan operativo 2009 – 2015”, como lo señaló el presidente de la estatal petrolera y el propio presidente de Bolivia, Evo Morales. Está visto que el dinero será destinado enteramente a proyectos de inversión petrolera, de acuerdo al Plan de Inversiones 20092015 que fue elaborado por YPFB Corporación y sus empresas subsidiarias. La entidad autárquica ha idicado que “el desarrollo de la industria petrolera requiere una inversión de $us 10.745 millones entre 2009 a 2015. En este marco, la petrolera nacional invertirá en este período $us 7.589 millones”, siempre de acuerdo a la versión de sus principales cabezas. El crédito de los $us 1.000 millones representa el 9.3 % de las inversiones requeridas en los próximos cinco años y el 13.2 % en relación a las inversiones totales programadas por YPFB.

Lo destacable del hecho es que YPFB pretende invertir el 30 % del crédito en la tan anunciada “industrialización de los hidrocarburos”, entre los cuales se habría priorizado algunos proyectos que ya cuentan con estudios preliminares como la Planta de Urea/ Amoniaco en la región tropical de Bulo Bulo, en Cochabamba, en sociedad con PDVSA, una planta de polímeros y por lo menos un proyecto de Gas To Liquids (GTL). Este último cuenta con sendos estudios realizados por la empresa GTL Bolivia S.A., la misma que ya cuenta con los modelos económicos y la estructura del negocio en base a una producción de 10.000, 50.000 ó 100.000 barriles de diesel “ecológico”. GTLB anunció hace unos siete años que las reservas de gas boliviano, así como sus cualidades químicas hacían propicio para la producción de diesel con bajo o nulo contenido de azufre, tal como sucede en grandes plantas montadas hace mucho tiempo en otros continentes y que utilizan el proceso FT (Fischer-Tropsch). Esperemos que los anuncios se conviertan en una realidad tangible y los recursos de todos los bolivianos sirvan de verdad para la reactivación del sector que está urgido de una política agresiva por parte del Estado. ▲

MEDIA PARTNER EXCLUSIVO EN BOLIVIA Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Franco García / Nancy Castro Redacción Lauren Montenegro / Ana Paola Hórnez Comercial Nerea Garcés / Noel Castillo Diseño Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


2009 | Septiembre

5


6

Septiembre | 2 0 0 9

PETRÓLEO & GAS

Se solucionaría la escasez de combustibles (diesel y gasolina) en la zona

José Padilla - asesor de Energía, Hidrocarburos y Minería de la Prefectura cruceña

INICIATIVA REGIONAL PARA SATISFACER DEMANDA

Proyectan construir gasoducto a Pailón El costo aproximado es de 1.5 millones de dólares con un diámetro de cañería de 3 pulgadas y una extensión de 35 kilómetros. El financiamiento correspondería a la Alcaldía de Pailón, CAO, Anapo y Cámara de Gas Vehicular. Se beneficiarán productores e industrializadores de grano. Se podría ampliar el ducto hasta San Julián. TEXTO: franco garcía s.

E

n un esfuerzo interinstitucional se proyecta construir un gasoducto hasta Pailón para llevar gas a los silos de granos, pequeñas industrias, transporte y otros, de los municipios de Pailón, Paila y Cotoca inicialmente y de esta manera proveer seguridad energética en la zona, que ostenta una gran parte de la producción soyera del país. Posteriormente existiría la posibilidad de avanzar con el ducto hacia Cuatro Cañadas e incluso San Julián. En primera instancia se proyecta que el energético sea llevado desde una terminal de gas ubicada en la Planta Industrial de la fábrica de cerámica Faboce, ubicada en el km. 13,5. carretera a Cotoca, hasta un surtidor que se construiría en Pailón. En caso que no se lograra un acuerdo con la compañía de cerámica se trasladaría el gas desde el City Gate ubicado en el cuarto anillo y avenida Virgen de Cotoca, operado por YPFB Transportes, según el asesor de Energía, Hidrocarburos y Minería de la Prefectura, José Padilla. Los promotores de este proyecto son el Gobierno Municipal de Pailón, Gobierno Departamental, Cámara del Gas Vehicular, Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Federación de Ganaderos, transportistas, y otros. El costo aproximado es de 1.5 millones de dólares con un diámetro de cañería de 3 pulgadas y una extensión de 35 kilómetros (si es llevado desde Cotoca). El financiamiento correspondería a la Alcaldía de Pailón, CAO, Anapo y Cámara del Gas Vehicular. Ésta última proveería además el diseño de ingeniería en coordinación con la Prefectura cruceña. De momento no se tiene un estudio exacto de la demanda de gas natural de la zona, aunque se cree que no afectará en ninguna manera los compromisos de exportación y del mercado interno en el país, pues son volúmenes reducidos. Al respecto Padilla dijo que “se trata de un proyecto donde se solucionaría la escasez de combustibles (diesel y gasolina), debido a la conversión de unidades de transporte que estaría a cargo de la Cámara de Gas Vehicular, además de garantizar gas para los silos de granos, pequeñas industrias y gas domiciliario”. Además del acuerdo institucional, se

requerirá contar con la licencia de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), puesto que la estatal debe autorizar la instalación de nuevos surtidores, gas domiciliario y el incentivo para conversión vehicular, por lo que deberá lograrse un convenio con el Gobierno, que sería tramitado por todas las instituciones y sectores interesados, a los que se añade la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco). El interés de Anapo y las empresas Cereales del Este, ADM-SAO, IOL, Fino, Desa, Gravetal, Famosa, Silos Cuatro Cañadas y otros productores particulares reside en que el grano que se produce en la zona (soya) sirve como materia prima para las fabricación de aceite, por lo que cuentan con silos o centros de acopio en la zona

que albergan cerca de 400 toneladas de este producto. En dichos centros de acopio se realiza no sólo la concentración de la materia prima, sino también su secado que en algunos casos es por combustión a leña y en otros utilizan GLP, lo que sería reemplazo por gas natural que disminuiría la contaminación, abarataría costos y proveería energía segura y constante. En primera instancia se proyectaría que el surtidor a construirse en Pailón abastezca a los demandantes de gas natural mediante cisternas que llevarían el mismo a los silos aledaños, aunque también existe la posibilidad de continuar con el ducto hasta San Julián, pero dependerá de los acuerdos que se logren con YPFB y entre privados.

Antecedentes El 2008 se elaboró un proyecto para instalar gas natural a lo largo del corredor bioceánico, en base a lo acordado, entre los 4 departamentos productores de hidrocarburos (Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija) para desarrollar la Red Azul, es decir que sus prefecturas impulsarían con las empresas privadas y estatales para implementar este corredor hacia Argentina, Brasil y Paraguay y a la red dentro del mercado interno. De acuerdo al asesor de Hidrocarburos, Energía y Minería, de la Prefectura cruceña, José Padilla, el proyecto Red Azul se paralizó por falta de recursos económicos, aunque se continúa buscando la posibilidad de financiar el mismo. En este contexto, nace la idea de ejecutar un proyecto de llevar gas – vía gasoducto – a Pailón. ▲

Centros de Acopio Pailón – Los Troncos Detalle

Capacidad TM

Rubro

Ubicación

Secado

Agrop. Porto Alegre 18.000 Exportador Carretera a Los Troncos Leña Arlindo Pontremolez 15.000 Centro de Acopio Propiedad Efraín Camino A-5 Leña Km. 119 vía – Los Troncos Leña ADM- SAO 30.000 Exportador Ciagro (Estrella) 15.000 Centro de Acopio Pailón – Los Troncos Leña Desa 44.000 Exportador Pailón Leña Desa 44.000 Exportador Cuatro Cañadas Colonia Chihuahua 6.000 Centro de Acopio Cuatro Cañadas Ernesto Antelo 1.000 Km. 120 vía a Los Troncos Leña Famosa 1.000 Molinera Km. 125 vía a Los Troncos Fino 2.500 Fábrica de Aceite Pailón-Los Troncos Leña Gravetal 35.00 Centro de Acopio Pailón Cereales del Este Centro de Acopio Pailón Hugo Specnar 1.000 Centro de Acopio Pailón Leña I.O.L. 15.000 Centro de Acopio Pailón-Los Troncos Leña Zacarías Valle 10.000 Centro de Acopio Propiedad Europa; Camino A-5 Leña ADM - SAO 20.000 Centro de Acopio Pailón Leña Silos Cuatro Cañadas 1.000 Centro de Acopio Cuatro Cañadas No. Sub total 258.500

Cintas

120 tm/h 120 tm/h 120 tm/h 120 tm/h 140 tm/h

80 tm/h 80 tm/h

80 tm/h 120 tm/h 120 tm/h 120 tm/h 120 tm/h

Centros de Acopio Santa Cruz - Pailas Detalle

Capacidad TM

Rubro

Ubicación

Secado

Cintas

Semexa 4000 Semillera Cotoca GLP Tecnutrin 1.000 Derivados de soya Km. 8 vía a Cotoca Leña 80 tm/h Km. 8 vía a Cotoca Leña 120 tm/h A.L.G. 16.000 Centro de Acopio El Granero 1 5.000 Centro de Acopio Km.37 vía a Pailas Leña 80 tm/h Guillen Agroservis 4.500 Fábrica de Aceite Cotoca GLP 120 tm/h Granos 92.000 Fábrica de Aceite Km. 8 vía a Cotoca Leña 120 tm/h Mauricio Humbolt 1.000 Alimento Balanceado Km. 6 vía a Cotoca Leña 50 tm/h y Semillera Silos Alemania 3.500 Centro de Acopio Zona de Campaneros Leña 80 tm/h Sub total 123.000 Fuente: Anapo - actualizado al 2007


2009 | Septiembre

7


8

Septiembre | 2 0 0 9

MEDIO AMBIENTE

Se debería además mejorar la proporción DE cantidad de árboles por habitantes para tener una ciudad con aire más limpio

Foto: Eduardo Zabala

Danko Araoz - jefe de Proyectos Ambientales de la HAM

Pese a lograr algunos avances en materia de arborización y construcción de parques en la capital cruceña, todavía la proporción entre habitantes y árboles es deficiente.

IX FORO URBANO

Santa Cruz: el reto es ser una ciudad ambientalmente sostenible

La visión interinstitucional es avanzar hacia la construcción de una ciudad con aire puro, agua potable, higiene y limpieza de sus espacios públicos, adecuada disposición de desechos, posibilidades de movimiento y paseo, equilibrio ecológico y contacto con naturaleza. El concejal Enrique Landívar considera que hay que cambiar paradigmas para tener éxito. TEXTO: franco garcía s.

C

on el lema “la principal batalla por la sostenibilidad del planeta se llevará a cabo en las ciudades”, organismos de cooperación, expertos en desarrollo y la Alcaldía cruceña - participantes del IX Foro Urbano para la Planificación Estratégica – afirmaron que buscarán iniciar la transformación de Santa Cruz de la Sierra en una urbe “saludable y ambientalmente sostenible”, para lo que identificaron acciones a desarrollar hacia adelante para lograr este objetivo. El evento de planificación urbana más importante de la capital cruceña, que se desarrolló a comienzos de este mes tuvo como objetivo definir la nueva agenda urbana para el Siglo XXI, en el que se definieron 6 visiones de ciudad surgidas de nuevos paradigmas, a las que corresponderán lineamientos y políticas, temas estratégicos y acciones. Para cada una se trabajó un documento base por parte de una mesa interinstitucional. Las 6 visiones de ciudad son: saludable y ambientalmente sostenible; creativa,

educadora y promotora de la equidad; cipal de la especie humana, presenta conproductiva y competitiva; planificada y diciones muchas veces no favorables para estructurada; equipada y organizada; efisus habitantes por los problemas ambienciente en su gestión. En el primer enfoque tales, como el hecho de que consumen se establece relaciones más directas entre el 70 por ciento de la energía mundial, el bienestar y la salud humana y los temas producen similar porcentaje de contamiecológicos ambientales. Muestra la fecilinación del planeta y en unos pocos años dad fuertemente condicionada por la culalbergarán el 70 por ciento de la poblatura y los valores de una sociedad. ción mundial. En la Mesa 1 denominada “Ciudad Saludable y Ambientalmente Sostenible”, Acciones realizadas participaron organizaciones como Swiss y por realizar Los expertos plantearon que para loContact, UPSA – Proyecto Aire Limpio, grar una ciudad sostenible hay que impleComisión de Arborización, Sociedad Bomentar la multiliviana de Derefocalidad (nuevas cho Ambiental centralidades (SBDA), Emacruz, Hay que evitar grandes propuestas en el Gobierno Municidezplazamientos de Plan de Ordenapal de Santa Cruz personas desde la perimiento Territorial - Dirección de ferie hacia el centro de - PLOT) como Salud y Sociedad la ciudad elemento para de Arquitectos evitar grandes de Estudios Amdesplazamientos, bientales (SAEA) grandes concendel Colegio de traciones en un solo lugar, en coordinaArquitectos de Santa Cruz. ción con redes de equipamiento. En la mesa de trabajo se partió de la “Muchas veces la gente tiene que tesis de que al ser la ciudad el hábitat prin-

transportarse desde las periferias de la ciudad hasta el centro para hacer un trámite que podría hacerlo en su zona o distrito, ahorrando energía. Se debería además mejorar la proporción de la cantidad de árboles por habitantes para tener una ciudad con aire más limpio. En fin hay muchas cosas por hacer”, manifestó Danko Araoz, coordinador de la Mesa 1. Se propuso aumentar la matriz verde, generar espacios de encuentro y participación, manejar de manera integral los residuos, reciclaje, ahorro energético, energías limpias, construcción sostenible, aire limpio, movilidad urbana, transporte sostenible, participación ciudadana, equilibrio en lo social, control y mitigación del impacto en las actividades productivas, bordes, aumentar la participación ciudadana. Al respecto, el presidente del Concejo Municipal de Santa Cruz, Enrique Landívar considera que la tarea para transformar a Santa Cruz en una ciudad sostenible es larga porque primero se debe modificar la conducta de las personas referidas a la necesidad de ser ordenados y aceptar la autoridad del Gobierno local. ▲


2009 | Septiembre

MEDIO AMBIENTE Enrique Landívar - presidente del Concejo Municipal

Foto: Consejo Municipal

“Somos rehenes de lo electoral”

Como todos sabemos, el planeta enfrenta un proceso de urbanización permanente, del que Bolivia no está exenta porque cerca del 60 por ciento de las personas vive en las ciudades. Acá como en el resto del país tenemos muchísimos problemas. Existe producción de gran volumen y poco valor, que se refleja por ejemplo al contrastar el precio de la producción de tonelada de soya con el de una tonelada de chip. Estamos vinculando nuestro crecimiento a los recursos naturales, cuando en Europa, Asia y Estados Unidos el crecimiento está ligado al conocimiento. Aquí con 9 millones de habitantes, 1 millón 300 mil kilómetros cuadrados, estamos peleando tierra mientras que en Bélgica un país con 15 millones de habitantes y 50 mil kilómetros cuadrados no pugnan por lo mismo porque su crecimiento y desarrollo está vinculado a la ciencia y tecnología, a

la producción de mercancía o producto de alto valor. Además del proceso de producción, tenemos que romper con una serie de paradigmas que nos continúan haciendo caminar por esas mismas sendas. La ciudad es muy compleja, porque abarca temas que van desde lo cultural, social, económico, cíclico, político, por lo que requiere tener un Gobierno Municipal con la suficiente capacidad y herramienta para enfrentar esa complejidad y no lo tenemos. El Gobierno Municipal es relativamente joven, puesto que ha tenido muy poco proceso de desarrollo en términos institucionales. Prácticamente somos rehenes de lo electoral. A usted lo obligan a vincularse con los paradigmas de la sociedad en términos de su concepción, de lo que debe ser el Gobierno Municipal y esos están ligados sobre todo a que debe ejecutarse obras. Lo intangible, el pensar e investigar la ciudad, el generar una cultura urbana que es intangible, no cuenta. Como sociedad no medimos esos parámetros y estamos dirigiendo la iniciativa del Gobierno Municipal hacia nuestro paradigma, por eso decimos que somos rehenes de lo electoral, porque si un gobierno empieza a querer luchar contra la corriente ahí se va a enfrentar a un enorme problema.

Políticas a implementar 1. Completar y consolidar la red municipal de salud en sus correspondientes niveles de atención, resolviendo además los problemas políticos administrativos existentes, en el marco de la autonomía departamental. 2. Promover una cultura urbana ambiental que promueva la convivencia y el respeto mutuo en temas que afectan el bienestar como el tráfico, el aseo urbano, los ruidos molestos. 3. Recuperar y ampliar los espacios públicos, que son los que promueven la socialización dando condiciones para el buen uso del tiempo libre en familia o con amistades. 4. Paliar la sensación de inseguridad en la que viven sobre todo los sectores populares periféricos, con proyectos que prevean la participación activa de los vecinos. 5. Mejorar la imagen y el paisaje urbano con mejor diseño y mobiliario: Veredas, retiros, áreas verdes y ciclo vías son temas importantes 6. Garantizar la seguridad de los ciudadanos como consumidores y como usuarios y de los servicios urbanos y los espacios públicos, garantizando siempre calidad, precio, acceso y seguridad física 7: Mejorar el manejo de los residuos sólidos, incluyendo mejor limpieza de calles, promoviendo la selección y el reciclado de los deshechos incluyendo la producción de compost para dar cumplimiento a la ordenanza “basura cero”. 8. Eliminar focos de contaminación ambiental generados por la industria, el comercio (sobre todo mercados) y los servicios. 9. Evitar que el proceso de urbanización destruya el patrimonio paisajístico ambiental, preservando vegetación, topografía, cursos de agua, edificaciones valiosas, haciendo un urbanismo ambientalmente sostenible. 10. Garantizar a la ciudad un sistema de parques naturales que mantenga a la población en contacto con la naturaleza. 11. Encarar los principales problemas ambientales como son los provocados por el transporte, residuos, e inundaciones. 12. Promoción de formas alternativas y más sanas al vehículo para la movilidad urbana, como la bicicleta y el caminar. 13. Disminuir los índices de contaminación acústica y visual, considerados elementos que causan estrés atentando contra la salud psicosocial, afectan la convivencia y el paisaje urbano 14. Construir la ciudad sostenible, tanto en sus aspectos físicos, sociales y económicos.

9


10

Septiembre | 2 0 0 9

MINERÍA

Sólo faltan pequeños detalles para que el proyecto en enero del próximo año empiece su promoción

Mario Sandóval - Vicepresidente de Sidereste S.A.

PROYECTO SIDERúRGICO

Sidereste explotará e industrializará hierro en Roboré con $us 500 millones Se obtendrá una producción de 580.000 ton/año de arrabio, 1.000.000 de ton/año de bio óleo, 200.000 ton/año de extracto para uso como fertilizante e insecticida en agricultura y 380.000 ton/año de cemento siderúrgico para la industria de la construcción. En una segunda fase se generarán 500.000 ton/año de acero. TEXTO: franco garcía s.

U

n nuevo emprendimiento minero en Santa Cruz consolidará el polo de desarrollo en el sud este boliviano con la explotación e industrialización de hierro, en el área de la comunidad de Naranjos perteneciente al municipio de Roboré, a cargo de Siderúrgica del Este S.A. (Sidereste), proyecto para el que se tiene previsto una inversión de 500 millones de dólares, de acuerdo a información brindada - de manera exclusiva - por el directorio de esta empresa a Reporte Energía. Sidereste S.A desarrollará en el 2011 la explotación de hierro ubicado en sus concesiones mineras sobre la serranía de Santiago hasta su industrialización. Las concesiones se encuentran en un área dispuesta a 4 km. al norte de la carretera bioceánica Quijarro Santa Cruz, a 70 km. de la ciudad de Roboré y 180 Km. hasta la frontera con Brasil, siguiendo paralelo el ferrocarril de la Red Oriental que pronto contará también con su ramal hasta Puerto Busch, sobre el Río Paraguay en el corredor soberano Dionisio Foianini, antes Man Césped. El proyecto Naranjos de Sidereste S.A tiene estudios completamente terminados desde la fase de exploración geológica, perforaciones con diamantina, muestreos superficiales y cuadros; pruebas metalúrgicas piloto de concentración en la Universidad Técnica de Oruro (UTO), análisis en la Universidad de Sao Paulo (USP) y otros laboratorios, estudios de textura microscópicos, químicos y otros; cálculo y clasificación de reservas de mineral en el área de Naranjos (además existen otras concesiones próximas consideradas como prospectivas) que indican que se tiene hierro para explotación por aproximadamente 100 años. Como resultado de este emprendimiento basado en el ordenamiento legal, las comunidades, municipios, el departamento y el país sentirán los efectos positivos por el alto poder de generación de empleo del proyecto siderúgico, acoplamiento de otras industrias y servicios y por tanto ingresos económicos con mejoramiento en la calidad de vida en la micro y macro región, resaltó el presidente de Sidereste, Alfredo Villegas. Siderúrgica del Este - Sidereste S.A. es una sociedad anónima conformada en Santa Cruz de la Sierra con capitales y socios de este departamento que tiene como objetivo desarrollar la industria minera del hierro

en el sud este boliviano. Sus oficinas fueron trasladadas a Roboré y se espera que para comienzos de octubre de este año inicie su funcionamiento, dotadas de todos los servicios administrativos, logísticos, comunicacionales y otros. Desde esa fecha también se realizará la socialización del proyecto con las comunidades, municipios e instituciones de Roboré, la provincia Chiquitos, y el Gobierno Departamental. Sólo faltan pequeños detalles para que el proyecto, posiblemente en enero del próximo año, empiece su promoción para consolidar la participación de inversionistas interesados y de financiamientos contactados para que hasta mediados del 2010 se pueda tener asegurada la disponibilidad de los recursos necesarios para su implementación y puesta en marcha, anunció Mario Sandóval, vicepresidente de Sidereste S.A. Del mismo modo se continuará con las plantaciones de diferentes tipos de especies de pasto elefante (que sirve para producir bioenergía) en varias áreas, mientras se instala la planta de pirólisis a orillas de la carretera bioceánica que demorará un año. La pirólisis es la descomposición química de

materia orgánica y todo tipo de materiales excepto metales y vidrios causada por el calentamiento en ausencia de oxígeno, misma que no produce ni dioxinas ni furanos, según Wikipedia. De acuerdo a Sandóval, bajo ningún motivo se piensa exportar mineral bruto concentrado, sino productos semi industrializados o industrializados. En la segunda mitad del 2010 tienen previsto iniciar el diseño final y la capacitación de recursos humanos. A partir del año 2011 prevén contar con la inversión para implementar el Proyecto Naranjos de Sidereste S.A.

Proceso y tecnología La minería será a “cielo abierto” con la tecnología de reducción del mineral - una de las más modernas - hasta la obtención de arrabio mediante el proceso Hismelt de la empresa Río Tinto que puede ser con polvo de carbón mineral o polvo de carbón vegetal ecológico, obtenido mediante un proceso de pirólisis rápida, utilizando pasto elefante (no carbón de leña). También podría usarse gas natural, puesto que el gasoducto a Brasil pasa a 11 Km. al sud de

la comunidad de Naranjos), o la combinación de estos reductores en cualquier proporción, lo que muestra las ventajas para un proyecto de tecnología altamente versátil, sostenible y compatible con el medio ambiente y de gran impacto socio económico para la región y el país, explicó Sandóval. Como consecuencia de este proceso tecnológico de reducción se obtendrá una producción de 580.000 ton/año de arrabio, 1.000.000 de ton/año de bio óleo (apto para producir 300 MW de energía eléctrica), 200.000 ton/año de extracto para uso como fertilizante e insecticida en agricultura y 380.000 ton/año de cemento siderúrgico para la industria de la construcción. En una segunda fase se producirán 500.000 ton/ año de acero.

Impacto económico y social El proyecto siderúrgico Naranjos generará más de 2.100 empleos directos y 8.000 indirectos, puesto las comunidades campesinas de Naranjos, San Lorenzo Viejo, San Lorenzo Nuevo y Candelaria y los propietarios del campo podrán cultivar pasto elefan-

Fuente: Sidereste S.A.


2009 | Septiembre

11

MINERÍA Oriental, o en sus proximidades. Como se contará con excedentes de energía eléctrica (se generará alrededor de 300 MW y sólo se requerirá entre 50 o 60 MW), se buscará su distribución en el eje Santa Cruz – Chiquitania – Frontera – Puerto Busch.

Medioambiente

te en sus tierras con asesoramiento técnico y financiamiento de Sidereste S.A., con lo que obtendrán mayores ingresos. El efecto multiplicador se extenderá desde San José de Chiquitos hasta Arroyo Concepción y Puerto Busch, conformándose un eje industrial de incalculables efectos beneficiosos para el desarrollo local, regional departamental y nacional, puesto

que se contempla implementar la acería y laminación para diferentes tipos de acero, contribuyendo así a tener productos para el mercado nacional y para exportación, apunta la compañía. Se tiene también las bases de un convenio para que en el futuro inmediato funcione una universidad privada en Roboré, donde existe la necesidad y experiencia de

enseñanza en el campo de la educación, para la formación y capacitación de recursos humanos, para lo que ya se cuenta con la disponibilidad de la infraestructura inicial, según Sidereste. También se propondrá la creación de un Parque Industrial en Roboré, donde también existe una importante tradición metal mecánica con la Maestranza de la Red

Según Mario Sandóval, vicepresidente de Sidereste, cuentan con toda la base jurídica y marco financiero y administrativo en orden, al igual que la ficha ambiental para minería, concentración y siderurgia básica, por lo que no les será complicado captar en primera instancia 500 millones de dólares de inversión, cifra que luego podría duplicarse al explotarse otro sector del yacimiento. “En cuanto al cuidado del medio ambiente, se trata de un proceso reconocido internacionalmente como de mínimo impacto en cuanto a la generación de gases, ruidos, polvos y líquidos, siendo todos sus desechos potenciales convertidos en productos (bio óleo, cemento siderúrgico y otros). También se usará muy poca cantidad de agua, por sus sistemas de recirculación, y de una explotación minera inocua, sin utilización de reactivos, ni intervención en las quebradas y con total reposición del paisaje original, tal como lo establece el Reglamento de la Reserva Municipal de Tucavaca, donde se encuentran las operación de explotación y concentración de minerales”, sostuvo. ▲


12

Septiembre | 2 0 0 9


2009 | Septiembre

13


14

Septiembre | 2 0 0 9

ENERGÍAS ALTERNATIVAS PROYECTO PILOTO

Producen biogás y biol en La Paz

P

ara contribuir a la reducción de la contaminación ambiental y obtener beneficios de los residuos que producen los mataderos de las ciudades del país, Usaid/Bolivia y la Embajada de Dinamarca, mediante el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), ejecuta el proyecto piloto de Investigación “Valoración de Residuos de Mataderos a través de la producción de Biogás”. Este proyecto, se desarrolla en la ciudad de La Paz donde el CPTS ha subcontratado a la empresa Tecnologías Alternativas en Medio Ambiente (Tecaltema), para la construcción e instalación de tres biodigestores de bajo costo. La iniciativa está enmarcada en el convenio de apoyo y cooperación entre el Gobierno Municipal de La Paz, como propietario del Matadero Municipal de Achachicala, la empresa Agropecuaria México (Agromex), como concesionaria del matadero y el CPTS, con el financiamiento de Usaid/Bolivia y de la embajada de Dinamarca. De acuerdo al diagnóstico realizado, en el país se producen anualmente unas 30 mil toneladas de residuos (sangre, contenido ru-

De acuerdo a los investigadores, esta experiencia podría aplicarse a gran escala en los rellenos sanitarios que podrían reconvertir su función y constituirse en fuentes energéticas alternativas para los habitantes de las urbes. minal y estiércol) de los mataderos. Este volumen, al no ser tratado apropiadamente, es una fuente de contaminación de ríos, lagos y suelos. “El CPTS evaluó las opciones tecnológicas existentes para reducir la contaminación generada por éstos residuos y decidió que una de las mejores alternativas consiste en valorizarlos mediante un proceso de digestión anaerobia, para obtener biogás y abono orgánico. También, a través de este proyecto, se conocerán cuáles son las condicionantes de la producción de energía alternativa en altura” afirmó el director ejecutivo del CPTS, Antonio Ruiz. El biogás es un combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica para producir energía eléctrica, alimentar hornos, estufas, calderas, u otros sistemas de combustión a gas, debidamente adaptados para tal efecto. Mientras que el fertilizante llamado biol, provee un abono natural que incrementa

significativamente el rendimiento de las cosechas. En el caso del Matadero Municipal de La Paz, una vez concluida la investigación e implementado el equipamiento necesario, el biogás servirá como combustible en la caldera ahorrando así costos energéticos y

comprobando la eficiencia del proceso. Asimismo, de acuerdo a los investigadores, esta experiencia podría aplicarse a gran escala en los rellenos sanitarios que podrían reconvertir su función y constituirse en fuentes energéticas alternativas para los habitantes de las urbes. ▲ Foto: CPTS

TEXTO: redacción central

Biodigestores que se usan par capturar el gas de residuos de mataderos


2009 | Septiembre

15

MEDIO AMBIENTE Foto: Eduardo Zabala

Campaña Planeta BCP

reducen en 15% el uso del papel en cajeros automáticos La iniciativa busca optimizar el uso del agua, la energía eléctrica y el papel mediante mensajes sencillos y acciones cotidianas que permitan economizar estos recursos en el banco como en la comunidad TEXTO: nancy castro z.

C

on el objetivo de optimizar el uso del agua, la energía eléctrica y el papel, el Banco de Crédito BCP lleva adelante la campaña “Planeta BCP” orientada a combatir el cambio climático y generar una nueva cultura de eficiencia en el consumo de los recursos naturales. En ese sentido, ya se tiene importantes logros como la reducción del uso del papel en un 15 por ciento en los cajeros automáticos de la entidad, indicó Jhonny Saavedra, gerente Región Oriente del BCP, al mencionar que ahora los usuarios tienen la opción de elegir si desea o no imprimir un recibo de la transacción realizada con lo cual se induce a usar menos papel. Asimismo, a través de mensajes sencillos a los más de 1.500 empleados del banco en

todo el ámbito nacional se ha disminuido el tidad, existe un sistema que automático para uso innecesario de papel a la hora de imprimir encendido y apagado de luces a determinaun documento o sacar fotocopias, “con eso da hora, también la fugas de agua es cuidado estamos contribuyendo al medio ambientanto por los empleados como por un equipo te porque producir una tonelada de papel de mantenimiento. requiere una tala de 15 árboles y reponerlos El ejecutivo comentó que antes en tarda 20 años”, apunta el ejecutivo. los pisos del banco se quedaban las luces De igual maencendidas, las nera, la empresa computadoras y viene conciencianel aire acondiciodo tanto a su pernado encendido, una tonelada de papel sonal como a los ahora se apaga equivale a 15 árboles usuarios de que un todo al medio muertos, que tardan grifo que se deja día cuando los alrededor de 20 años goteando pierde funcionarios saen crecer 30 litros de agua len a almorzar y al día y que reducir luego de las 7 de tres horas al día de la noche, de esa energía eléctrica ayuda a disminuir el calentamanera se ahorra bastante. miento global en 14%. “La campaña está calando muy fuerte en En cuanto al ahorro de energía en la ennuestra gente y también la estamos trans-

Jhonny Saavedra, ejecutivo del BCP. mitiendo hacia afuera. Asimismo reafirma el compromiso del banco con el medio ambiente demostrado con la participación en la campaña “La Hora del Planeta” y la adhesión al Pacto Mundial en busca de una mejor calidad de vida actual y de generaciones futuras”, señala. Esta es una campaña que ha creado una grata expectativa en el público al conocer como un banco ha tomado conciencia directa con acciones precisas y directas para contribuir con el medio ambiente, las mismas que serán medidas en el tiempo para dar a conocer los resultados. ▲


16

Septiembre | 2 0 0 9

Con estas tarifas los usuarios pagan un promedio de 18,57 bolivianos, lo que equivale al 2,9% de un salario mínimo nacional

RSE

Marcelo Magariños, Miembro del directorio del Bocier

Beneficio directo a los usuarios

Tarifa Dignidad: $us. 25 millones financiados por el sector eléctrico Fotos: Nancy Castro

La Tarifa Dignidad, consiste en un descuento del 25% en las tarifas a los consumidores de la categoría domiciliaria que consuman hasta 70 kilovatios horas mes, en el caso de los usuarios atendidos por el SIN, y hasta 30 kilovatios horas mes, en el caso de los usuarios atendidos por otras empresas distribuidoras en todo el territorio nacional. TEXTO: nancy castro z.

L

as empresas eléctricas del Sistema Interconectado Nacional (SIN) han brindado un aporte efectivo a las familias de menores recursos económicos a través de la Tarifa Dignidad que beneficia alrededor de 690 mil hogares, casi la mitad del total de usuarios del servicio en el país, y financiará aproximadamente 25 millones de dólares a los cuatro años de su aplicación. Esta información fue presentada por Marcelo Magariños, miembro del directorio del Comité Boliviano de la CIER (Comisión de Integración Energética Regional), en el VI Encuentro Bocier “Foro de Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Eléctrico que se realizó en las instalaciones de la empresa TDE en Cochabamba. La Tarifa Dignidad que se aplica a partir de abril de 2006 y estará en vigencia hasta marzo de 2010 es sustentada por todas las empresas eléctricas; es decir 8 empresas generadoras (Bulo Bulo, COBEE, Corani, Guaracachi, Hidroeléctrica Boliviana, Río Eléctrico, Synergia y Valle Hermoso), 2 empresas transportadoras (ISA y TDE) y las 6 empresas distribuidoras (CESSA, CRE, Electropaz, Elfec, Elfeo y Sepsa). La medida tiene su origen en el “Convenio de Alianza Estratégica del Gobierno de la República de Bolivia y las Empresas Eléctricas”, suscrito el 21 de marzo de 2006 entre el Gobierno Nacional representado por el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, y las Empresas Eléctricas del SIN. Uno de los temas acordados en el Convenio es la implementación de la Tarifa Dignidad, financiada por las empresas eléctricas por un periodo de 4 años. Entre otros aspectos, el gobierno se compromete a respetar las concesiones y/o licencias otorgadas a las empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras. También, a agotar esfuerzos para mantener el actual sistema de fijación de precios. En la eventualidad de realizar cambios en la normativa vigente, los mismos se realizaran en consulta con las empresas del sector, precautelando que los ingresos les permitan asegurar la sostenibilidad y confiabilidad del suministro. La Tarifa Dignidad, consiste en un descuento del 25% en las tarifas a los consumidores de la categoría domiciliaria, aplicando dos criterios, para aquellos que consuman hasta 70 kilovatios horas mes, en el caso de los usuarios atendidos por el SIN (concreta-

Marcelo Magariños, ejecutivo del Bocier. mente las seis ciudades interconectas que son La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Oruro y Potosí). El segundo criterio, para los que consuman hasta 30 kilovatios horas mes, en el caso de los usuarios atendidos por otras empresas distribuidoras en todo el territorio nacional, explica Magariños.

Los Beneficiados De acuerdo a los datos proporcionados por el Bocier a junio del presente año, la Tarifa Dignidad beneficia a 688.577; es decir, el 48 por ciento de los 1.431.700 hogares que cuenta el servicio de electricidad en todo el

Fuente: Bocier ámbito nacional. El monto total en descuento de tarifas eléctricas para el periodo de los 4 años, alcanzará la suma de 173.398.210 bolivianos, equivalente a unos 25 millones de dólares. Según Magariños, la Tarifa Dignidad ha tenido mayor incidencia en las zonas más deprimidas del país y en la mayoría de los casos fuera de la zona de influencia de las empresas,

“con estas tarifas los usuarios pagan un promedio de 18,57 bolivianos, lo que equivale al 2,9% de un salario mínimo nacional que refleja una incidencia bastante moderada al presupuesto familiar”, resalta Magariños. Esta es una iniciativa que el sector eléctrico ha aceptado, más allá de lo que cada empresa individualmente pueda realizar dentro de sus programas de responsabilidad social. ▲

Kory Eguino, directora Ejecutiva del Ibnorca

Andrea Leonardis, auditor líder Bureau Veritas Certification

En 2010 saldrá la ISO 26000 sobre rs

Nueva versión de la SA 8000

Actualmente se encuentra en proceso de elaboración la norma ISO 26000 sobre responsabilidad social y en los próximos días estará listo un borrador que circulará entre los países miembros de la ISO, entre ellos Bolivia a través del Ibnorca, para su corrección hasta el próximo año. La idea es que la norma se publique en septiembre de 2010. Se ha definido que esta norma va a ser una guía para entender y conocer los impactos de la responsabilidad social tanto internamente de la organización como en su entorno social, económico y ambiental. A diferencia de otras normas, no es certificable, justamente para evitar

La norma SA 8000 de responsabilidad social cuenta con una nueva versión desde finales de 2008. Esta norma es certificable, existe un tercero que audita si las empresas cumplen los requisitos que tienen mucho que ver con las aplicaciones de las leyes. La nueva versión la hace un poco más local, antes tenía requisitos y había que cumplirlos mientras que ahora si las leyes o las asociaciones colectivas establecen otro tipo de mejoras se pueda tomar, eso hace que muchas más empresas puedan acceder a certificar, antes era más complicado. Esta es una norma de responsabilidad social hacia adentro porque muchas ve-

que se convierta en una barrera de acceso a mercados sobre todo para las empresas países en vías de desarrollo. Aunque mucho se utiliza el término de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la ISO ha decidido llamarla sólo Responsabilidad Social (RS) porque el Estado también tiene también su responsabilidad social no solamente las empresas.

ces las empresas se esfuerzan hacia el exterior pero tiene mal a su gente internamente, entonces, primero hay que comenzar por casa y después ir para afuera. La norma SA 8000 está vigente desde 2001, a nivel global existen alrededor de 1.600 empresas certificadas. En Bolivia las certificadas son: CRE, TDE y Transierra, las tres empresas de energía.


2009 | Septiembre

RSE Miguel Aramayo, secretario ejecutivo de Bocier

El sector eléctrico realiza una importante labor de RSE El Comité Boliviano de la CIER (Bocier), está conformado por 15 instituciones, entidades y empresas vinculadas al sector eléctrico. Tenemos la práctica de realizar una reunión anual con una temática de interés y en ocasión del VI Encuentro fue dedicada a la Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Eléctrico. El tema es muy importante en el ámbito nacional y posiblemente no está suficientemente difundido ni entendido, atañe el comportamiento que tienen las empresas tanto públicas como privadas en el orden interno y externo. En ese sentido, el encuentro ha sido productivo porque nos ha permitido ver lo que son las prácticas y el desarrollo que ha tenido esta temática especialmente en el ámbito europeo, por ejemplo Dinamarca, donde las empresas pioneras en tener una gestión transparente y en ser exigidas en su comportamiento y desempeño (económico, social y medio ambiental) frente a la sociedad son las públicas. En el país, hemos visto que las empresas del sector eléctrico además de prestar uno de los mejores servicios en el país, tienen un desempeño social importante con empleados, clientes, proveedores y otros con iniciativas de diversos órdenes. Es importante crear una conciencia de que tanto las empresas públicas como privadas tengan un comportamiento frente al ciudadano y la sociedad con valores y elementos esenciales.

Álvaro Bazán, Fundación Emprender Bolivia

En el futuro la RS estará marcada por el Estado Los sectores eléctricos, hidrocarburos y minería han sido los que han abanderado la implantación de herramientas y prácticas de responsabilidad social en el país aunque no todos están al mismo nivel, sin lugar a dudas, hay miradas muy innovadoras y vanguardistas respecto a este tema. La RSE está avanzando en Bolivia, empezamos tarde pero rápidamente comenzamos a ver cosas interesantes, por lo menos un 1% de las empresas en el país hace RSE como corresponde. Pero lo más probable es que en el futuro la RSE o como se llame en el futuro, este marcada con una fuerte intervención del Estado, tomando en cuenta que en los últimos 10 a 15 años, la buena voluntad de las empresas o los esfuerzos de las ONGs han dejado impactos superficiales en la calidad de la vida de la gente. Considero que en el futuro se comenzaran a generar regulaciones e intervenciones del estado que bien podrían llamarse normas, impuestos u otro tipo de acciones.

Roberto Laserna, líder de opinión

La RSE puede generan expectativas que no corresponden Se debería buscas nuevos modelos de carácter universal para la RSE porque existe el riesgo de generar expectativas en las comunidades y la sociedad que no corresponde a las empresas. El riesgo es muy alto, puede resultar que mañana la comunidad X necesita una escuela y como el Estado no se la da decida exigírsela a determinada empresa. Entonces, las empresas terminarían generando un departamento para construir escuelas, reponer plantas y otros pedidos descuidando su trabajo esencial, su razón de ser. Es importante evitar los aportes populistas; de decir, pensar que porque a la empresa le va bien pero como hay demasiada pobreza es su responsabilidad sanear, no es su responsabilidad sino del sistema político. Una buena empresa que paga sus impuestos, cumple las normas, es eficiente, presta servicios con calidad, amplia su cobertura, baja tarifas, etc., hace mucho más por la equidad y la justicia social que una empresa que se dedica a sembrar árboles o poner escuelas.

ELECTRICIDAD

17


18

Septiembre | 2 0 0 9

GESTIÓN PÚBLICA

¿Por qué se prohibiría algo que beneficia al país en doble partida? al autorizar que los biocombustibles funcionen, dejamos de importar y subvencionar diesel

Mariano Aguilera – Presidente de Guabirá

se busca bajar importación de diesel

demanda: Prefectura cruceña normará comercialización de biocombustibles Foto: Archivo RE

Según el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009, se proyecta que este año el subsidio al diesel sumará $us 200 millones. Santa Cruz consume el 40 por ciento del diesel y el sector agropecuario el 15 por ciento del total nacional que supera los 1.200 millones de litros. La medida busca satisfacer la demanda y está amparada en la CPE.

La demanda de combustibles para la producción agropecuaria sube ostensiblemente entre octubre y noviembre por la siembra y cosecha anual. TEXTO: Franco García S.

L

a producción y comercialización de biocombustibles será normada por el Gobierno Departamental de Santa Cruz mediante un decreto prefectural que será lanzado en los próximos días, con el fin de garantizar la demanda regional de combustible del sector agroindustrial y el parque automotor, disminuyendo de esta manera las importaciones de diesel y gasolina, de acuerdo a fuentes oficiales a las que tuvo acceso este medio. Reporte Energía conoció primicialmente el proyecto de decreto que será enviado a la Asamblea Legislativa Departamental y que sería promulgado por el prefecto Rubén Costas Aguilera posiblemente en los próximos días, en el que se establece que uno de los fines principales de la normativa es la de garantizar la seguridad energética en el departamento. La nueva Constitución Política del Estado en su artículo 300 inciso 16, otorga “competencias exclusivas a los Gobiernos Departamentales en su jurisdicción” para

hacerse cargo de “proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental preservando la seguridad alimentaria”. Del mismo modo la Ley 3207 de Biodiesel establece el marco general para promover el incentivo a la producción y utilización de Biodiesel en el parque automotor del territorio nacional. A su vez la ley 3086 autoriza el uso y la comercialización del alcohol (etanol) anhidro de caña de azúcar de producción nacional. Como en la actualidad no existe una reglamentación nacional para la comercialización de biocombustibles (biodiesel y etanol) para ser mezclado con diesel y gasolina, y a fin de que el sector productivo y los ciudadanos en general cuenten con el combustible requerido, la Prefectura del Departamento promulgará el decreto denominado “Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustible en el Departamento de Santa Cruz”. Según el proyecto de decreto prefectural, el porcentaje de biodiesel en el diesel oil que se use y comercialice en el departamento, será de manera gradual

y progresiva de acuerdo a metas anuales que determine el Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz, hasta llegar a una proporción de 20 por ciento hasta el 2015, iniciando con un mínimo de 2,5 por ciento. Además se autoriza la utilización voluntaria de porcentajes mayores a los establecidos en las metas anuales y al 20% de mezcla de biodiesel en el diesel oil que se comercialice y se utilice en el parque automotor y transporte particular o público, siempre y cuando exista disponibilidad de biodiesel y carencia de diesel de petróleo. La mezcla que contenga 97,5% de diesel y 2,5% de biodiesel se denominará diesel ecológico, según el artículo 6 de la norma a promulgarse. Al respecto José Padilla, asesor de Energía, Hidrocarburos y Minería del Gobierno Departamental, indicó que en las atribuciones para dictar una normativa sobre biocombustibles emanan de la actual Carta Magna en busca de garantizar la seguridad energética para los sectores productivos y para la ciudadanía en general. Al cierre de esta edición surgió la posibilidad de que la Prefectura dicte una

ley departamental, en vez del decreto, situación legal que aún no fue definida del todo y que sería definida en los próximos días por la Secretaría de Justicia y la Asamblea Legislativa.

Baja producción y sube importación Según el consultor en temas energéticos y editor de HidrocarburosBolivia. com, Bernardo Prado, la importación de diesel se ha vuelto crónica para el país (50 por ciento), llegando a totalizar 490 millones de dólares en todo el 2008. En el primer trimestre del 2009 las importaciones de diesel sumaron 73 millones de dólares, mientras que en igual período del 2008 fueron de sólo 69 millones. La producción de diesel cayó, en promedio, de 59.766 metros cúbicos producidos mensualmente el año 2008 a 49.000 metros cúbicos mensuales este 2009. De acuerdo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en los últimos meses del 2008, la importación de diesel desde Argentina, Chile y Brasil osciló entre 5.000 y 6.000 barriles por día, lo que representa el 35% del consumo


2009 | Septiembre

19

GESTIÓN PÚBLICA “Interesa a todos que no falte combustible”

“Es riesgoso depender de diesel importado”

Todo lo que sea beneficioso para el conjunto del país y los sectores productivos hay que apoyarlo decididamente, tanto gobierno departamental y nacional, porque el tema económico va con lo político y lo social y la economía se mueve con producción y exportación. En el tema energético, hay avanzar lo más rápido posible en la reglamentación. Guabirá tiene una capacidad instalada de hacer 100 millones de litros de alcohol en una zafra y no lo está haciendo porque estamos dedicados a hacer más azúcar por el momento. Sin embargo, nuestra planta de alcohol está funcionando y tenemos unos 120 mil litros ya producidos y ojalá que podamos acordar con el gobierno como se lo mezclará con la gasolina. Si no podemos hacerlo acá vamos a exportar porque ya mandamos las muestras y en los próximos días comenzaremos a utilizarlo, mezclando con gasolina. Hemos montado una planta pequeña de 30 mil litros por día y el 2010

Desde el punto de vista productivo, lo que nos interesa al sector agrícola pecuario es del contar con el combustible necesario para que nos garantice nuestras siembras y nuestras cosechas. Sin embargo el uso de biocombustible es muy ventajoso porque va a generar mayores empleos, puede incrementarse áreas de siembra de cultivos no alimenticios o de caña de azúcar porque necesariamente se usa el alcohol para hacer la reacción química para sacar el biodiesel. Económicamente se puede mejorar la cadena productiva, es decir contar con un mayor uso de transporte y de otros servicios que necesita el sector. En el tema estratégico nacional es muy riesgoso que un país dependa de un 40 por 50 por ciento de que su combustible sea importado. Se utilizará aceites de cultivos no alimenticios y cuando sea necesario y así dispongan las autoridades perti-

promedio diario del país (14.000 barriles). También se compró combustible a Venezuela. El 2008, la subvención al diesel en el país demandó de $us 365 millones, de acuerdo con los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Según el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2009, se proyecta que este año el subsidio será de $us 200 millones, un 45% menos que en 2008, por la caída de precios.

Más que alternativa, una necesidad Para el sector agropecuario en general y oleaginoso en particular el uso de biocombustible, se convierte en una necesidad para proveer el combustible necesario que permita la producción de granos, puesto que sus maquinarias que se usan para la siembra y la cosecha funcionan a diesel. La siembra de verano y cosecha de invierno que se entremezclan entre octubre y noviembre requieren una provisión segura porque es la época alta del año, lo que podría ser solucionado con biodiesel. El sector oleaginoso participa del 9 por ciento de los 1.245 millones de litros de diesel que Bolivia consumió en el

vamos a instalar una más grande. Estamos hablando con algunos ministros sobre estos temas para que se viabilice porque al final a todos nos interesa que no falte combustible. Ahora estamos sufriendo escasez en los surtidores ¿Por qué se prohibiría algo que beneficia al país en doble partida? Dejamos de importar y subvencionar, autorizando que los biocombustibles funcionen.

2008 (cantidad más o menos promedio). Del total, Santa Cruz consume cerca del 40 por ciento y el sector agropecuario en su conjunto el 15 por ciento, según datos de Anapo.

CIAT y su proyecto de Biodiesel Debido a que el consumo propio no está prohibido, se despertó el interés de empresas y productores locales por instalar plantas modulares de producción de biodiesel. En el pasado la empresa Mainter y Guabirá hicieron pruebas y utilizaban biodiesel y alcohol carburante respectivamente en sus vehículos con resultados exitosos. Actualmente el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en el marco de un convenio con la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) para transferencia tecnológica agropecuaria en Bolivia recibe asesoramiento para la instalación de un planta modular de biodiesel, que funcionaría como proyecto piloto en el municipio de Saavedra hasta fin de año. Se produciría 200 a 400 litros al día con fines de investigación con una inversión de 70 mil dólares. Sin embargo el CIAT apunta promo-

ver la puesta de marcha de otras plantas modulares como la que está prevista iniciar con Guabirá próximamente alentando la producción para consumo propio de las industrias con el asesoramiento que prestará gracias al convenio que tiene con Embrapa. El proyecto de Biodiesel del CIAT apunta a Incrementar la oferta de las especies y variedades alternativas, con rubros industriales (oleaginosas no tra-

Foto: Anapo

Rolando Zabala - gerente de Anapo

Foto: Franco García

Mariano Aguilera - Presidente de Guabirá

nentes se tratará de incorporar cultivos de todo tipo, incluso algunos alimenticios. Por ejemplo, aceites oleaginosos puesto que el 80 por ciento de la producción nacional se la exporta. ¿Por qué no utilizar parte de ese aceite que se saca fuera del país para nuestro propio combustible?. De todas maneras iniciaremos con los programas de cultivos no alimenticios.

dicionales, piñón, macororó y palmeras nativas, cusi, totaí y otros) para la producción, procesamiento y elaboración de bio-diesel en el departamento de Santa Cruz. Se contempla trabajar con 22 municipios de 12 provincias en 6 zonas agroecológicas del departamento. Contará con cooperantes claves, beneficiarios directos y beneficiarios indirectos. Se favorecerá un total de 18.300 pequeños y

Fuente: CIAT


20

Septiembre | 2 0 0 9

GESTIÓN PÚBLICA

Fuente: CIAT medianos productores en Santa Cruz. Se cuenta con un financiamiento de 19 millones de bolivianos provenientes en su integridad de la Prefectura cruceña.

Especies a utilizar Según el CIAT son varios los cultivos oleaginosos a nivel departamental y nacional, cuya producción de semillas podría ser destinada a la elaboración de biodiesel. Entre los que se adaptan a las condiciones de clima y suelo se encuentran la soya, sésamo, ricino, girasol, palma aceitera, jatropha y cusi. Al respecto el responsable del proyecto biodiesel, Daniel Ardaya, indicó que el 15 o 16 por ciento de la soya que se utiliza para producir aceite, un 0,5 a 2 por ciento se desecha como residuo, cantidad suficiente que podría ser usado para fabricar biodiesel. “La idea no es

expandir la frontera agrícola, sino plantar en las tierras que ya son usadas para otros propósitos”, señaló. En este sentido a corto plazo se usaría este residuo de aceite para producir biodiesel, aunque a mediano plazo se espera avanzar hacia el uso de Jatropha y Cusi. En el jardín clonal ubicado en el municipio de Saavedra el CIAT tiene plantadas unas 40 especies de jatropha y según sus estudios producirían de 3 a 6 toneladas por hectáreas/año de semilla. En el caso del Cusi la empresa Guaguazú, tiene 65 mil hectáreas para producir aceite refinado para fabricar cosméticos, pero del remanente planea también instalar su propia planta de biodiesel para consumo propio y para comercialización.

Un difícil recorrido Las trabas para el uso de biocombus-

tibles no iniciaron ahora, puesto que en la primera gestión de gobierno del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, la Superintendencia del Sector y el propio Poder Ejecutivo frenaron la posibilidad de comercializar alcohol carburante (etanol mezclado con gasolina). “Nos bloquearon e incluso hubo amenazas de meternos preso, porque estábamos produciendo y vendiendo alcohol como carburante mezclado con gasolina. Los pesos de las empresas transnacionales podían más que los bolivianos en ese momento y nos bloquearon totalmente”, recordó el presidente de Guabirá, Mariano Aguilera. En el actual Gobierno si bien la línea es la de no afectar la seguridad alimentaria, poco a poco se abre la posibilidad de avanzar en la reglamentación de los biocombustibles, situación que no fue rechazada por el propio presidente de la República, Evo Morales Ayma, en una reunión sostenida con Anapo hace algún tiempo.

espera reglamentación Aunque oficialmente el Gobierno Nacional prefiere no hablar de biocombustibles, y sus funcionarios se excusan para hablar del tema, se conoció que internamente se analiza propuestas de reglamentación para el uso de alcohol carburante y biodiesel. De igual forma tanto la Cainco, Anapo y la Prefectura Cruceña y otros sectores elaboran propuestas que serían presentadas al propio Jefe de Estado, lo que no sería incompatible con el decreto departamental que se emitiría próximamente. ▲

Glosario de biocombustibles Alcohol Carburante: Es el etanol anhidro desnaturalizado, obtenido de la mezcla del etanol anhidro con la sustancia desnaturalizante en una proporción volumétrica no inferior a 2%, ni superior a 3% en el caso de ser gasolina para motor sin contenido de plomo. Bases de Mezcla: Son las gasolinas de 97, 95, 90, 84 octanos y otras que se encuentren autorizadas para su comercialización en el país así como el diesel, cuyas calidades se establecen en las Normas Técnicas y la Ley de Hidrocarburos correspondiente. Biocombustibles: Productos químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con las normas de calidad establecidas por las autoridades competentes para su uso como combustible. Éstos pueden ser sólidos (biomasa), gaseosos (biogás, gas de gasificador u otros tipos de gas manufacturados a partir de residuos, carbón, etc.) o líquidos. Para fines de la presente ley entiéndase como biocombustibles al alcohol carburante y al biodiesel. Biodiesel: Combustible compuesto de ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de cadenas largas derivados de recursos renovables tales como aceites vegetales o grasas animales, para ser usados en motores de ciclo diesel. Para fines de la presente ley se entiende como una sustancia oleaginosa obtenida a partir del aceite de palmeras, macororó, piñón, soya, colza, girasol y otros vegetales oleaginosos, así como grasas animales y aceites comestibles usados. Diesel BX: Es la mezcla que contiene el diesel y biodiesel B100, donde X representa el porcentaje en base volumétrica de biodiesel B100 contenido en la mezcla; siendo el diferencial volumétrico el porcentaje de diesel. Biodiesel B100: Biodiesel puro, sin mezcla alguna, que cumple las especificaciones establecidas en las Normas Técnicas de Hidrocarburos o, mientras éstas no sean aprobadas, o las correspondientes normas internacionales. Etanol: Es el alcohol etílico cuya fórmula química es CH3-CH2-OH y se caracteriza por ser un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua. Para los efectos de esta Ley, se entiende como el alcohol obtenido a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros cultivos agrícolas. Etanol Anhidro: Tipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener como máximo 0,5% de humedad y por ser compatible con las gasolinas con las cuales se puede mezclar para producir un combustible oxigenado para uso en motores. Gasohol: Es la mezcla que contiene gasolina (de 97, 95, 90, 84 octanos y otras según sea el caso) y alcohol carburante. Sustancia Desnaturalizante: Gasolina natural, componentes de gasolina, gasolina sin plomo u otras sustancias añadidas al etanol anhidro, en una concentración volumétrica no inferior a 2% ni superior a 3% para convertirlo en no potable y evitar que sea destinado a usos diferentes al de componente oxigenante de combustibles para uso en motores. (Fuente: Proyecto de Decreto Prefectural)


2009 | Septiembre

21


Septiembre | 2 0 0 9

ELECTRICIDAD

En este momento estamos definiendo la ubicación específica para colocar el modulo piloto que obedecerá a razones exclusivamente técnicas

Rafael Alarcón, gerente general de ENDE Foto: Banco de Fotos RE

22

TEXTO: nancy castro z.

C

uando el presidente Evo Morales, le dijo en días pasados a la cooperación alemana que tenía “mucho interés de aprovechar la excelente tecnología que tiene Alemania en energía eólica, su experiencia”, hizo referencia al interés del gobierno en probar esta energía renovable en el país. En este sentido, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), se encuentra trabajando un proyecto piloto de energía eólica en el altiplano y se espera tener el modelo eólico (aerogenerador) instalado hasta finales del presente año. “Trabajamos lentamente y a pequeña escala el tema eólico, en este momento estamos definiendo la ubicación específica para colocar el modulo piloto que obedecerá a razones exclusivamente técnicas”, expresó Rafael Alarcón, gerente general de ENDE. Según Alarcón, el proyecto piloto tendrá una capacidad de generación de 5 megavatios y se están viendo varias alternativas de financiamiento tomando en cuenta que se trata de una tecnología relativamente costosa económicamente. Producir un megavatio de energía eólica tiene un costo aproximado de 2,5 millones de dólares, entonces para producir los 5 megavatios proyectados se requiere una inversión cercana a los 12,5 millones de dólares, sin incluir el costo del terreno donde será instalado el aerogenerador. EL proyecto tiene como base la información eólica proporcionada por el trabajo realizado en forma conjunta entre el Viceministerio de Electricidad y la Transportadora de Electricidad S.A. (TDE) que identifica las zonas con gran potencial eólico en el país. El modelo piloto permitirá validar las condiciones de operación, remuneración y otros.

El proyecto contempla la instalación de un aerogenerador en el occidente del país con 5 megavatios de capacidad.

producirá 5 mw

ENDE: proyecto piloto de energía eólica en el occidente La producción de energía eólica requiere una inversión aproximada de 2,5 millones de dólares por megavatio. Actualmente ENDE se encuentra trabajando fuertemente el componente hidráulico y también investiga la geotermia. Validar esta nueva fuente es muy importante sobre todo para el occidente del país donde resulta complementaria a las centrales hidroeléctricas que entregan su máximo potencial en la temporada de llu-

via y disminuyen en la temporada seca. Mientras, el potencial eólico viene en absoluta complementariedad con esa disminución porque los vientos importantes (julio, agosto y septiembre) se dan en la

temporada seca del año y disminuyen en la temporada de lluvia, por eso este modelo es de vital importancia para el occidente del país, sostiene Alarcón. En cuanto a las energías renovables,


2009 | Septiembre

23

ELECTRICIDAD ENDE actualmente trabaja fuertemente en el componente hidráulico de tal manera que la mayor parte de los proyectos a ser ejecutados utilizarán el agua como fuente primaria, también investiga el tema de la geotermia que es el uso del vapor. Las otras energías alternativas como, por ejemplo, la solar merecen un especial cuidado porque el costo por kilovatio/ hora es extremadamente alto para la realidad boliviana cuando aún no se ha explotado todo el potencial hidráulico, eólico y geotérmico que son energías mucho más baratas. “Como estrategia de país debemos trabajar en lo que tenemos disponible, si hay un desarrollo importante en el mundo y tenemos precios de tecnología de infraestructura que nos dan una tarifa acorde al mercado boliviano, entonces poner instalaciones con tecnología extranjera para subvencionar y pagar la tarifa del usuario es una irracionalidad”, indica.

Ajustes al Decreto de Refundación de ENDE El Decreto Supremo 0267 del 26 de agosto de 2009 promulgado por el presidente Evo Morales, modifica el artículo 4 del Decreto Supremo 29644 del 16 de julio de 2008. Asimismo aprueba los Estatutos de la Empresa Nacional de Electrici-

dad (ENDE). El nuevo Decreto incorpora al Directorio al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, haciendo que a partir de la fecha ya no sólo participen cuatro ministerios sino cinco: Hidrocarburos y Energía, Economía y Finanzas Públicas, Medio Ambiente y Agua, Planificación del Desarrollo y de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. También se establece que la presidencia del Directorio la asume el ministerio cabeza de sector, en este caso el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Asimismo se aprueban los Estatutos de ENDE incorporando la designación de la máxima autoridad ejecutiva, en este caso del gerente general, en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) vigente; es decir, designado por el presidente del Estado Plurinacional de una terna que debería elevar la Asamblea Legislativa Plurinacional. El aporte fundamental del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas al directorio tiene que ver con la asignación de recursos, la celeridad para tomar decisiones de inversión y distribución de utilidades, expresa Alarcón al señalar que la participación de este Ministerio será importante para la mejor toma de decisiones de la empresa del Estado. Actualmente, está en proceso la designación de los directores de cada uno

de los Ministerios ya que es realizada mediante una Resolución Ministerial, algunos serán ratificados en el entendido que cuatro ministerios ya formaban parte del directorio de ENDE. “Estos ajustes se venían trabajando hace algún tiempo, la Constitución señala

que debe ser el Presidente del Estado Plurinacional el que designe a las máximas autoridades ejecutivas de las organizaciones que cumplen una función económica y social, es el caso de ENDE, entonces lo único que hemos hecho es ajustar estos mecanismos”, agrega. ▲

$us 2.500 millones para proyectos eléctricos hasta el 2015 Hasta el 2015 el Gobierno Nacional asegura que invertirá 2.500 millones de dólares en proyectos de generación y transmisión de electricidad, con lo que se aumentaría la capacidad de oferta en cerca de 1300 MW y 300 kilómetros de tendido de línea, con lo que aseguran garantizar la demanda energética del país, según un informe del Ministerio de Hidrocarburos. En generación el proyecto Cachuela Esperanza demandará 1.500 millones de dólares (800 MW) y estará listo el 2015; Miguillas concluirá el 2014 y tendrá un costo de 430 millones de dólares (250 MW); para el proyecto San José que finalizará el 2013 se requerirán 195 millones de dólares (120 MW); para Laguna Colorada que generará 120 MW y culminará en el 2014 se necesitará invertir 320 millones de dólares. En cuanto a líneas de transmisión el proyecto Chimoré – San Ignacio de Moxos demandará 63 millones de dólares

con 300 kilómetros de red de transporte. En total se suma 2.508 millones de dólares en inversión en proyectos eléctricos hasta el 2015. Según el Ministerio de Hidrocarburos en el 2005, se invirtió en el sector eléctrico 15.604 millones de dólares en las distribuidoras del Sistema Interconectado Nacional (SIN). En 2008, las inversiones se incrementaron a 66.837 millones de dólares en las distribuidoras del SIN. El Gobierno afirma que el sector eléctrico con la implementación de nuevas políticas, nuevas inversiones y la aplicación del programa de Eficiencia Energética tuvo un impacto positivo en la población boliviana. “El Programa llegó a 717.239 viviendas, donde se distribuyó 4.627.099 lámparas entregadas y 1.262.943 lámparas de sostenibilidad, lo que hace un total de 5.890.042 lámparas, con lo que se buscó cuidar la economía de la población”, indica el informe


24

Septiembre | 2 0 0 9

ELECTRICIDAD

Como reguladores estamos esperando los resultados que se puedan dar de cualquier proceso de nacionalización o transformación que pueda ocurrir al interior de las empresas

Mario Guerra Magnus, Director del Mercado Eléctrico Mayorista de la AE

“la relación generación y demanda del SIN arroja un saldo favorable” TEXTO: nancy castro z.

M

ario Guerra Magnus, director del Mercado Eléctrico Mayorista de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), participó del “VI Encuentro BOCIER Foro de Responsabilidad Social Empresarial en el Sector Eléctrico” donde habló del tema desde la visión de la regulación. Tanto la Constitución Política del Estado (CPE) como la Ley de Electricidad “deberían formar una base de la aplicación de la filosofía de Responsabilidad Social Empresarial” dijo Guerra al destacar que, por ejemplo, la CPE establece que el Estado debe prestar servicios básicos de forma universal con criterios de continuidad, calidad, eficiencia y tarifas equitativas, además del respeto al

medio ambiente. Por otra parte, manifestó su satisfacción de que este tema este empezando a aplicarse en Bolivia, particularmente en las empresas del sector, que además de buscar un buen impacto con los estándares adecuados de producción, transmisión y distribución, también estén preocupados por lograr un impacto positivo tanto en la comunidad como en el medio ambiente. Asimismo, Mario Guerra habló del momento que vive el sector eléctrico en el país. ¿A qué obedecen los nuevos cambios en el sector eléctrico? Se tienen algunos cambios a nivel macro, en el sentido de que la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en febrero del presente año, esta-

blece un nuevo rol para el Estado en cuanto a la prestación de servicios. Todo apunta a la reconstrucción de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que sufrió un proceso de capitalización dando origen a tres empresas generadoras (Corani, Guaracachi y Valle Hermoso), además de la privatización de la transmisión y el alejamiento de la distribución. Entonces, los cambios generan la aparición de un nuevo y muy importante actor en la industria eléctrica que es ENDE, que de acuerdo a los Decretos de refundación le permiten actuar en la producción, transmisión y distribución. Además le otorgan un rol

Foto: Nancy Castro

Datos a diciembre 2008, señalan que el país cuenta con una potencia instalada de 1.284 megavatios y una potencia efectiva en bornes de 1.120 megavatios. Como proyectos de generación actualmente están en ejecución la central termoeléctrica Entre Ríos, a cargo de ENDE ANDINA y el ciclo combinado de Guaracachi.


2009 | Septiembre

Foto: Eduardo Zabala

ELECTRICIDAD

fundamental en la promoción de la exportación de electricidad lo cual incorpora una actividad que hasta el momento no se había considerado en su real magnitud. Esto permitirá la obtención de excedentes que pueden ser muy bien utilizados a nivel nacional para mejorar el acceso a los servicios, la cobertura, el crecimiento y la sostenibilidad de la industria eléctrica en Bolivia. Con los cambios se habló de la “nacionalización” de las empresas de generación y transmisión ¿Cómo y cuándo se daría esto? Es un tema que lo maneja el Poder Ejecutivo. Como reguladores estamos esperando los resultados que se puedan dar de cualquier proceso de nacionalización o transformación que pueda ocurrir al interior de las empresas. Una vez se defina ese lineamiento, nuestra competencia es regular el comportamiento de las empresas dentro del mercado. ¿Cómo está el sector en cuanto a la generación de energía eléctrica y la demanda? Los datos entre la generación y la demanda en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) arrojan un saldo favorable. Se cuenta con una potencia instalada de 1.284 megavatios y una potencia efectiva en bornes de 1120 megavatios a diciembre 2008. Respecto al consumo, se ha estimado una demanda de potencia de 906 megavatios, aunque en agosto del presente año se registró 901 megavatios. Si consideramos la incorporación de 82 megavatios generados por Guaracachi en Santa Cruz a través de su ciclo combinado y una potencia aproximada de 104 megavatios en la central Entre Ríos en Cochabamba, donde se encuentra trabajando ENDE Andina, el próximo año el SIN tendrá reservas adecuadas. Es decir, que en el corto plazo no se ha previsto un desbalance entre la generación y la demanda. Ha contribuido de manera favorable el tomar medidas para administrar de mejor manera la demanda, por ejemplo, el programa de foquitos ahorradores que ha permitido una reducción sustancial en la demanda de energía eléctrica.

¿Qué tan efectivo fueron los foquitos ahorradores? Fue un proyecto administrado por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas que ha permitido que la demanda no siga creciendo y de acuerdo a la información proporcionada por el CNDC, a través de la Programación de Mediano Plazo Mayo 2009 – Abril 2013, se ha estimado que su efecto ha generado un ahorro de más de 100 megavatios en el SIN, lo que ha permitido cierta reserva y con ello aumentar la confiabilidad del suministro. ¿Cuáles son los proyectos más importantes en ejecución y cuáles están en puerta? Como proyectos de generación actualmente están en ejecución la central termoeléctrica Entre Ríos, a cargo de ENDE ANDINA y el ciclo combinado de Guaracachi. En cuanto a nuevos proyectos, como Autoridad de Electricidad no contamos todavía con ninguna solicitud de derechos que permitan incrementar la oferta; sin embargo, se estima la aparición de nuevos proyectos de generación en el sector Sur del país, una vez se defina con mayor precisión la interconexión de Tarija al SIN. ¿Se prevé algún cambio en cuanto a las tarifas? Las tarifas de suministro al distribuidor en Bolivia han sido aprobadas para los seis distribuidores del SIN y puestas en vigencia del 2007 hasta el 2011 cuando se revisarán nuevamente. En los Sistemas Aislados, se han aprobado sus tarifas para un total de 4 cooperativas (COSERCA, COSERELEC, COSEGUA y CER) y 4 están en evaluación (COSEM, ENDE COBIJA, EMPRELPAZ IXIAMAS y SETAR); en Sistemas Menores conectados al SIN un total de 3 empresas tienen aprobadas sus tarifas (SEYSA, ELPSA y COOPELECT) y están en estudio 3 (EDEL, EMPRELPAZ y COSEU). Si durante ese periodo (de 4 años) ocurre un cambio significativo en la demanda que requiera nuevas inversiones o exista variación de su tasa de retorno se procede a revisar las tarifas para el periodo faltante de la aprobación de tarifas. ▲

25


Septiembre | 2 0 0 9

ELECTRICIDAD Interconexión al SIN

Subestación de llegada Punutuma - Tarija genera desacuerdo Foto: Eduardo Zabala

26

TEXTO: nancy castro z.

E

n el inicio de las primeras acciones para la construcción de la línea eléctrica Punutuma - Tarija, que permitirá la interconexión del departamento al Sistema Interconectado Nacional (SIN), surgen observaciones por parte de la Prefectura tarijeña en cuanto a la ubicación de la subestación de llagada. El proyecto cuenta con el financiamiento de 44 millones de dólares concretados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y está a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) que viene lanzando las convocatorias para la compra de materiales. El presupuesto final del proyecto es de 52,5 millones de dólares, el Tesoro General de la Nación (TGN) aporta con 8,5 millones de dólares. “Pero algo que va a significar un problema para el proyecto de interconexión de Tarija al SIN es que ENDE ha proyectado la subestación de llegada de la línea eléctrica a un sector denominado Laja, ubicado a unos 15 kilómetros de la ciudad de Tarija”, expresa Sebastián Daroca, secretario departamental de Hidrocarburos y Energía de la Prefectura de Tarija. En ese sentido, el proyecto Punutuma Tarija estaría siendo ahora Punutuma – Laja, observa Daroca al apuntar que los 15 kilómetros faltantes para llegar a la ciudad de Tarija tendrían que ser cubiertos por la empresa distribuidora, en este caso Servicios Eléctricos Tarija (Setar), lo cual tendría una repercusión en las tarifas de electricidad. Necesariamente ENDE tiene que coordinar el punto de llegada con la empresa distribuidora en Tarija y no se ha dado de la mejor manera, por ello, la Prefectura presentará el caso a la autoridad energética que es el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y el organismo financiador que

es la CAF al considerar que no se estarían cumpliendo los objetivos del proyecto, dijo Daroca. Al respecto, Rafael Alarcón, gerente general de ENDE expresó que independientemente de la ubicación específica de la subestación (así sea Laja, San Lorenzo, la ciudad de Tarija, Entre Ríos, Bermejo, Yacuiba o Villamontes), se estaría llegando con la línea eléctrica al departamento que es el objetivo principal. “Se están valorando muchos aspectos como el crecimiento de las poblaciones. La ubicación de la subestación va a obedecer a principios absolutamente técnicos y económicos, y si esto significa hacer instalaciones adicionales con el propósito de no afectar la tarifa del usuario final serán realizadas”, indica. De acuerdo al ejecutivo, el diseño final del proyecto contempla una ubicación determinada que fue dada a conocer a Setar; sin embargo, se analizan alternativas que significarían entrar en el área urbana aunque no es fácil para los vecinos aceptar líneas de transmisión de alto voltaje (230 kV) por sus calles. “Los temas de servidumbres tendrán que ser resueltos con las autoridades regionales, no hay inconveniente en trasladar o mover la subestación si contamos con la colaboración de las entidades encargadas. Tenemos la más amplia predisposición, nada está escrito en piedra, son papeles que se pueden corregir”, apuntó. Por su parte, Mario Guerra, director del Mercado Eléctrico Mayorista de la Autoridad Eléctrica, expresó que se ha conformado una comisión para analizar el caso y en los próximos días se “realizarán las recomendaciones respectivas buscando que el impacto global sea de beneficio para el usuario final y no así de beneficio para la empresa transportadora o la empresa distribuidora”, resaltó. ▲


2009 | Septiembre

27


28

Septiembre | 2 0 0 9


2009 | Septiembre

Todo ha encajado muy bien, la gobernabilidad está garantizada, los trabajadores se sienten más comprometidos que en el pasado

ELECTRICIDAD

Ubaldo García, gerente general de Elfec.

29

Gestión

ELFEC alcanzó una cobertura eléctrica del 88 por ciento en Cochabamba nabilidad en la gestión de la empresa”, explica Ubaldo García, gerente general de Elfec. a Empresa de Luz y Fuerza EléctriSegún el ej ecutivo, el mayor riesgo ca Cochabamba (Elfec), llega a más era que los trabajadores confundan los de 340 mil familias con una red de roles ya que se encontraban en dos situadistribución de 10 mil kilómetros, alcanciones, la de trabajadores y propietarios zando una cobertura del 88% en el deal mismo tiempo. Los trabajadores al senpartamento con electricidad las 24 horas. tirse dueños de la empresa podrían tomar Tiene presencia en las 16 provincias del decisiones como un incremento desmedepartamento y 45 municipios. surado fuera de la capacidad de la empreElfec tiene una estructura accionaria sa o algunas conquistas que no estaban al algo fuera de lo común: 52% de la Coopealcance de la compañía. rativa de Telecomunicaciones y Servicios También podría suceder que el acciode Cochabamba (Comteco) con más de nista mayoritario quisiera imponerse con 100 mil socios, 40% de los 366 trabajauna cultura distinta a la que los trabajadores y el 8% de pequeños inversionistas dores estaban acostumbrados. Para evitar privados. cualquier malestar hubo una respuesta En el pasado, las acciones estaban rápida por parte de Comteco y se realizó en mano de la un proceso de estadounidense concienciación PPL Bolivia Holen el interior de En 2008, un estudio de ding Company. la empresa hacia Captura Consulting Actualmente, los trabajadores ubica a Elfec como la la compañía ha con bastante éxi2da. empresa con mejor conformado un to. Reputación Corporativa directorio que “Todo ha enen Cochabamba ha sabido llevar cajado muy bien, adelante la gesla gobernabilidad tión de la mejor está garantizada, manera. los trabajadores se sienten más comproCon este antecedente, la estructumetidos que en el pasado”, resalta García ra societaria planteaba la dificultad de al mencionar que esto es posible gracias encontrar un modelo de gestión que a que cada tres meses se realizan asamtomara en cuenta la participación de la bleas donde se informa a los trabajadores empresa prestadora de servicios Comtelos resultados de la empresa y cambios co, a los trabajadores y a los inversionistas que son necesarios para introducir en el privados. modelo de gestión. “Entonces Elfec propuso una estrucPara los trabajadores implica un mayor tura en su ámbito de dirección: particompromiso, por un lado, porque tienen cipan del directorio los trabajadores, el que generar mejores recursos para garanaccionista mayoritario y se incorpora al tizar su estabilidad laboral, por el otro, tedirectorio un representante de las organer dividendos que le permitan cubrir su nizaciones sociales de los municipios y inversión asumida con una deuda. un representante del empresariado coLos trabajadores han asumido el reto chabambino con la finalidad de enconde hacer de Elfec una empresa eficiente trar un modelo que garantice la gobermejorando cada vez más la calidad y la

Foto: Nancy Castro

Participan del directorio de Elfec, los trabajadores, el accionista mayoritario un representante de las organizaciones sociales de los municipios y un representante del empresariado cochabambino con la finalidad de garantizar la gobernabilidad en la empresa. TEXTO: nancy castro z.

L

Ubaldo García, gerente de Elfec. cordialidad en la prestación de servicios. Situación que ha permitido que el valor de la inversión se haya incrementado generando dividendos y resultados positivos. Por su parte, la estrategia de la empresa está orientada a incrementar la cobertu-

ra, mejorar la atención al cliente y garantizar la estabilidad financiera. También tiene un fuerte compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tanto en el ámbito interno como externo. En lo interno, tiene mucho respecto a los derechos laborales, cuida de la salud del trabajador y su familia, trabaja en la mejora continua de las condiciones de higiene y seguridad, ofrece capacitación y crecimiento laboral entre otras actividades. Respecto a lo externo, trabaja en acceso a los servicios, mayor cobertura, prevención y riesgos, protección al cliente, uso eficiente de la energía eléctrica buscando la economía de los usuarios, cuidado del medio ambiente, acción social con la comunidad, ofrece trabajo a las personas con discapacidad, entre otras iniciativas. Por todo lo mencionado, “la región es un aliado natural de la empresa, porque tiene el sentimiento de que Elfec es una empresa de los cochabambinos”, resalta el ejecutivo. ▲


30

Septiembre | 2 0 0 9

EMPRESA

SERPETBOL: SIETE AÑOS CRECIENDO JUNTO A CAMISEA EN PERú La empresa de servicios petroleros bolivianos, SERPETBOL, se convirtió en el principal proveedor del Consorcio Camisea en el mayor yacimiento de gas del Perú. Gonzalo Montenegro, gerente general de la exitosa compañía nacional asegura que todo fue cuestión de trabajo, perseverancia y calidad en el servicio. TEXTO: Enviado Especial, lima Reporte Energía (RE): Son 7 años, hay toda una historia, hay todo un aporte al proyecto Camisea, hagamos un repaso del inicio de este proyecto. Gonzalo Montenegro (GM): Perú nace de una llegada acá con una ilusión y un maletín. El 2002 vengo con mi señora y mi hija para empezar algo que parecía tener un futuro, pero era casi como jugar al casino en cierta forma, pero con algunas expectativas claras, luego de tener una trayectoria muy larga en Bolivia. Creo que la estrategia en su momento fue buena y ahora nos damos cuenta que no nos equivocamos; no pretender entrar a competir en cosas importantes o grandes de entrada, empezamos muy chicos el 2002, a fin de año empezamos a salir con unos contratos pequeños en Camisea; en 2003 un poco mas grande y a partir del 2004 ya con 2 años de ex-

periencia conociendo el país, conociendo el manejo, nos lanzamos a un crecimiento más importante y a ser verdaderos protagonistas firmando ya directamente con el Consorcio para construcción de algunas de las etapas. Hoy después de 7 años, sobre todo en este ultimo año 2008, nos hemos consolidado y con cierta humildad me atrevería a decir, no sé si el principal, pero definitivamente uno de los principales contratistas en Camisea, hemos promediado 1000 empleados en los últimos 2 años, hemos crecido en una forma exponencial, no prevista. Nunca nos imaginamos que íbamos a esta suerte, la suerte si existe, pero también la planificación, el trabajo y la dedicación y un poco juntando eso nos a traído hasta acá. RE: Serpetbol en Bolivia ya ha tenido una historia importante como proveedor de servicios, esa experiencia lógicamente ha servido para ayudar a la suerte.

GM: Sin duda, Serpetbol ya pasó los 40 años de empresa de servicios de petróleo en Bolivia, una de las más importantes como todos la conocen, y sin duda hoy tengo la suerte de tener conmigo acompañándome gente de muchísima confianza, que trabaja en Bolivia y que hoy se suma a un importantísimo numero de bolivianos acá; hoy debemos tener en nuestra operación uno 70 ó 75 personas de Bolivia en los diferentes niveles, administrativo, gerencial, técnicos, jefes de obra, capataces, gente con gran experiencia. Recordemos que en Bolivia tenemos una historia muy rica de gas, a diferencia de este país y hoy si tenemos ya empleados Serpetbol Perú que se han hecho a nuestra manera y que ya tienen 6 y 7 años con nosotros y ya forman parte del equipo. Entonces esto es igual que lo que ocurre en una selección, el técnico busca experiencia y juventud y puedo decir que tenemos la experiencia de los bolivianos y gente que hemos hecho de cero

y que hemos formado; tenemos un equilibrio que está demostrado en los resultados. RE: ¿Cuales son los hitos técnicos d Serpetbol en estos últimos 7 años? GM: Los más importante ha sido que nos


2009 | Septiembre

EMPRESA

LOGRO EMPRESARIAL. Gonzalo Montenegro, al centro, junto a personeros de su empresa e invitados, en la recepción por el 7mo. aniversario de SERPETBOL PERU. hemos consolidado como una empresa, una de las más importantes en el sector petrolero, en el montaje electromecánico, que ese es nuestro punto fuerte acá; nosotros hemos construido los ductos; la última etapa de Camisea, así como el montaje de la planta. Nuestro punto fuerte es que hemos reforzado nuestras líneas técnicas y tenemos un equipo completo, hemos hecho contratos tipo IPC, donde había parte ingeniería, compras y construcción, donde obviamente nos hemos reforzado y hemos hecho algunas alianzas en lo que significa ingeniería si es que no lo tenemos en casa. Tenemos la capacidad de conseguir los recursos que consideramos necesarios, dentro y fuera de casa para tener una estructura óptima acorde con el proyecto o desafío. Otra de nuestras grandes fortalezas es la capacidad de ser una empresa “acordeón”, es decir que podemos expandirnos, crecer rápidamente pero con una base sólida para un desafío un poco mas grande y bueno en este rubro cuando las cosas se dan, se dan. Hay épocas más ocupadas que otras y ahora estamos terminando una secuencia de unos 2 años a un ritmo muy acelerado y se prevé que va a haber una desaceleración, sin embargo se prevé que dentro de 12 meses va a haber una recuperación importante, entonces tenemos que acomodarnos a esa realidad y tenemos la capacidad de mantener una estructura, no quiero perder el núcleo de nuestra operación, pero si sabemos perfectamente que tenemos que contraernos y adaptarnos a la realidad, es así como se tiene que sobrevivir.

de consumo, porque entran las proveedoras de energía eléctrica, etc. y hoy en día hay un déficit de gas que ya se lo está empezando a sentir y peor aún al entrar en producción el Perú LNG el 2012 ,se va a complicar un poco el panorama. Nosotros sabemos que en el rubro nuestro las inversiones y los proyectos no son de la noche a la mañana, que hay que planificarlos y para ejecutarlos toma su tiempo. En este caso se presenta una complicación, en mi opinión a corto plazo y la primera parte del mediano plazo y también es un desafío político, desafío empresarial, un desafío desde muchos puntos de vista y mi expectativa es que se va a encontrar alguna forma de solución. Por otro lado y lo positivo de esto es que es un incentivo que permite que las curvas vayan en ascenso constante, es decir que el ascenso de la demanda local hace que las empresas importantes miren ya con mucha más seriedad los proyectos y decidan hacer inversiones en serio, tal el caso de Repsol, Petrobras, Talismán y otras. Nosotros mismos hoy estamos participando de licitaciones y vemos venir varios proyectos.

RE: Ya que se habla del futuro, ¿cómo se prevé el futuro gasífero en Perú? GM: Nosotros lo seguimos muy de cerca y estamos muy al tanto porque nos interesa; está clarísimo que en el Perú se ha dado un tema que por ahí algunos los veían venir pero no todos y es el hecho de que el Perú LNG que es ya una realidad y de que está a punto de concluirse. Esto va a tomar una muy importante reserva del gas que hoy tiene Perú y eso espera una variable conocida, porque los

RE: Ha habido siempre una relación casi umbilical con el consorcio Camisea por los contratos que Uds. tuvieron que cumplir, sin embargo ahora vemos que se están abriendo a otras posibilidades. GM: Si, era un tema de hacia dónde vamos y que tanto nos expandimos, el consorcio Camisea y el proyecto nos ha dado la oportunidad de seguir creciendo ahí adentro, pero entonces era tan acelerado nuestro crecimiento, que no solamente no era necesario si no que era no era conveniente mirar afuera, porque el que mucho abarca poco aprieta dice el refrán. Sin embargo como era tan agresivo el crecimiento en ese momento y sabíamos que teníamos un termino de tiempo, dijimos que nos vamos a concentrar en hacer bien las cosas en este momento, y como sabíamos que las cosas se venían así, ya teníamos previsto abrir el abanico a partir de esa época y eso es lo que estamos haciendo.

volúmenes, los contratos, el financiamiento estaba estructurado, lo que se ha convertido en una variable desconocida y muy peligrosa dentro de la ecuación es la demanda local, que los proyectistas más optimistas no esperaron en relación a los volúmenes internos

RE: La situación latinoamericana general esta tornándose muy estatista, ¿esta ola podría afectar el crecimiento de la industria petrolera en Perú específicamente? GM: Se está tornando estatista en algu-

nos lugares, en otros no tanto, indudablemente en nuestro país la política juega un papel demasiado protagónico en esta industria, nunca digamos nunca, y tampoco debemos pensar que esto es para siempre por que estamos ligados a una inestabilidad de la situación política que es muy complicado . Entonces nosotros estamos yendo con calma, en esta industria en realidad, en Sudamérica y Latinoamérica yo siempre he dicho desde que he aprendido un poco de cómo se mueven las cosas, el corto plazo es un mes, el mediano plazo es 1 año, y largo plazo son 3 años. Y en Bolivia hoy en día hay que acortar bastante esos periodos. Entonces no apostamos mucho más allá y estamos conscientes de que algún momento las cosas podrían cambiar. RE: De esta experiencia exitosa en Perú que habría que aprender en Bolivia en este momento, que es algo complicado con una participación de un Yacimientos en toda la cadena productiva. GM: Soy un gran creyente de la empresa privada, una empresa privada controlada y un emprendimiento y esos emprendimientos fiscalizados absolutamente controlados, regulados, en esos se debería concentrar el gobierno, en planificar que las cosas se hagan de una cierta forma, pero más que eso asegurarse que se cumplan, porque después el esfuerzo, el desgaste y la inversión la tiene que hacer el que mejor la sabe hacer, porque en el mundo no hay un Estado que sea capaz de hacerlo todo y peor hacerlo todo bien. Entonces, el gran éxito -a mi juicio- sería mantener estatizadas todas las formas y medios de control de regulación, etc. hacerlos eficientes con profesionales bien pagados. Estamos viendo que las reservas certificadas de Bolivia están cayendo en una forma alarmante, no hay inversión extranjera de verdad, inversión extranjera que signifique un incremento de reservas, que busque nuevos campos, no existe, entonces a donde estamos yendo. Hoy todavía nos están comiendo los restos que hay sobre la mesa, pero que va a pasar cuando se termine esto, esto se va a terminar, esto no es eterno.

RE: ¿Algún proyecto fuera de Perú? GM: Estamos mirando nuevos países ahora, hemos pensado en alguna operación en Argentina, ya tenemos la empresa fundada, tenemos el gerente, ya tenemos una oficina, estamos abriendo una base en Neuquén, estamos empezando de a poco, esa es la idea , tomarnos el tiempo para aprender, la curva de aprendizaje es muy costosa cuando uno empieza grande, entonces no queremos cometer errores y pagar por ello cuando somos chicos, porque si eso puede. No somos una gran corporación aunque ya tenemos nuestro tamaño y tenemos con qué defendernos, pero también sabemos nuestras limitaciones. Estamos mirando un par de proyectos en Chile, los cuales están bastante avanzados en conversaciones, etc., pero nos vamos a tomar todo el tiempo necesario para asegurarnos de no equivocarnos. ▲

31


32

Septiembre | 2 0 0 9


2009 | Septiembre

33

PETRÓLEO & GAS El Pre-sal puede reemplazar la importación, pero demorará unos 6 años

consumidores de gas de Sao Paulo valoran el suministro boliviano Foto: Reporte Energía

La Asociación Brasileira de Grandes Consumidores Industriales de Energía y de Consumidores Libres, ABRACE, sostiene que para superar la crisis es necesario incentivar al mercado a consumir más. El gas brasileño no es competitivo con el gas boliviano por ahora, por lo tanto consideran que hay que seguir importando TEXTO: Enviado Especial, Lima-Perú

E

Ricardo Lima, ABRACE, Sao Paulo los demás. Pero Petrobras en su momento, pierde 3 millones de metros cúbicos por día, entonces es mucho, lo que pensamos es: si tenemos una crisis, vamos a bajar el precio, vamos a incentivar el consumo. Para citar un ejemplo crítico, la industria petroquímica en Brasil “en este momento sufre tremendamente por los efectos del precio del gas natural, entonces sería necesario la definición de una política nacional para el gas natural, política de precios que no tenemos en Brasil. Es decir, que la política de precios establecida en Brasil es la política de Petrobras y no la política de Gobierno, asegura.

Las industrias frente a una oferta variable Dice Ricardo Lima, que “la industria puede cambiar por diesel o por otros combustibles a precios más bajos”. “En estos momentos intentamos discutir con el gobierno la definición de una política nacioFoto: Reporte Energía

l presidente ejecutivo de ABRACE, Ricardo Lima, en el marco del Congreso de Energía (EIC) realizado en Lima (Perú) recientemente, le dijo a Reporte Energía que el proyecto pre-sal va a tomar tiempo”, lo que significa que por lo menos en los próximos 5 ó 6 años en Brasil se dependerá de otras fuentes. Nosotros en la industria, consideramos muy importante el suministro de gas de Bolivia, incluso como se ve, el precio del gas de Bolivia a Brasil es inferior al gas nacional”, asegura Lima, agregando que “para nosotros es muy importante (el gas boliviano) para mantener la provisión o las condiciones de competitividad de la industria nacional”. Respecto al precio del gas natural importado de Bolivia, Lima considera que la política de definición de ese precio no debería ser sólo responsabilidad de Petrobras, si no de otras instancias del mercado, eso debería ser una decisión nacional”, dice el ejecutivo paulista. Por otro lado, la importación del energético vista desde la óptica del consumidor, no es la misma que la de Petrobras, “la importación no es una cosa que defina necesariamente los intereses de la nación por que si en este momento importamos más de Bolivia por que es mas barato que el gas nacional, entonces esa sería una forma incluso de ayudar al país a salir de la crisis” asegura Ricardo Lima. En la misma línea de análisis, los consumidores consideran que Petrobras ha hecho con su propio gas algunas subastas de gas a 4 dólares contra 8 o 9 que vende a

EIC LIMA_MESA REDONDA. Analistas del sector energético discutieron los “Desafíos y oportunidades para el desarrollo de hidrocarburos en América Latina”.

nal de precios que es muy importante. Al mismo tiempo empezamos -con la nueva ley del gas- a estudiar la posibilidad de importar gas directamente por los consumidores incluso algunas de nuestras industrias empiezan a invertir en la producción de gas”. Un claro ejemplo de que las empresas están buscando sus propias alternativas energéticas es la de Vale, que invierte por ejemplo en la producción de petróleo en este momento. “Tenemos un grupo de industrias que empiezan (la búsqueda) por que la implementación de la ley del gas aun no está lista. Entonces, esperamos la definición para estudiar un consorcio de empresas que puedan importar gas natural licuado de Bolivia”, anuncia Lima. Durante el congreso energético de Lima, el pasado 2 de septiembre, el profesor Edmilson Moutinho de la universidad

de Sao Paulo, sentenció que la importación de Bolivia debería duplicarse, a lo que la asociación de grandes consumidores responde que no es posible, sin una política; ninguna empresa va a invertir a largo plazo o hacer un contrato a largo plazo si no tiene clara la política, ese es el problema, en Brasil en este momento necesita definiciones de largo plazo y no definiciones puntuales”. Se le consultó al representante de los grandes consumidores paulistas si la política interna no está dependiendo demasiado de Petrobras. Lima cree que sí. Petrobras tiene mucha fuerza en este momento, incluso la definición de políticas, o la propuesta de gobierno con la empresa privilegia a Petrobras y no los intereses de la Nación. Petrobras no es el país, es una compañía del país pero puede definir por otros intereses, concluyó el ejecutivo. ▲


34

Septiembre | 2 0 0 9

SIMMER


2009 | Septiembre

35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.