Reporte Energía Nº 20

Page 1

a vi li bo a pa r a

EX CLUSIV a ur rt be co

evento mundial

24° Conferencia Mundial del Gas en buenos aires con una agenda para superar la crisis Cientos de ejecutivos de la industria se dan cita para replantear las estrategias del negoP. 10 cio y mirar al futuro con optimismo.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 20 01 al 15 de Octubre 2009 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE Foto: Reporte Energia

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | SEPTIEMBRE 09

Foto: Eduardo Zabala

DESTACADO

Electricidad

Interconexión eléctrica latinoamericana suma 5.000 MW de capacidad Países establecen negociaciones para proyectos binacionales, exportación de electricidad, interconexión y desarrollo de plantas hidroeléctricas y enlaces P. 18 entre usinas. petróleo & gas

estado y empresas tropiezan con la consulta indígena

Los proyectos estatales o mixtos de exploración petrolera en Bolivia enfrentan la normativa que empoderó a comunidades indígenas. Se buscan saP. 12 lidas.

bolivia

petróleo & gas P. 14

¿más gas para la Argentina por un gasoducto alternativo? En los últimos años, no sólo la producción sino también las reservas de gas natural se redujeron en Argentina. Durante el periodo 2008 las reservas probadas cayeron 10% respecto al 2007. Entre 2000 y 2008 se perforaron 277 pozos, mientras que de 1990 a 1999 fueron 491.

B

olivia busca consolidar el mercado argentino, ante el alejamiento de Brasil que asume una agresiva política de autoabastecimiento energético. Sin embargo aún no es posible consolidar el negocio boliviano-argentino a largo plazo por

las trabas de la gestión estatal en ambas partes de la frontera. La necesidad de un gasoducto alternativo suena hace mucho tiempo, pero proyectos como el GNEA aún duermen y la demanda argentina crece. Bolivia tiene una oportunidad histórica.



2009 | Octubre

3


4

P. 17

Foto: Archivo

Guabirá genera 21 MW con biomasa

Foto: Archivo

Foto: Franco García

Octubre | 2 0 0 9

P. 14

P. 9

P. 12

P. 19

Foto: Emacruz

Foto: Archivo

Foro del Gas Tarija 2009 presenta Programa Final

Consulta indígenas + Gas Natural para Argentina

Reciclarán más de 17 toneladas de basura

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

después de la visita de evo a madrid, tde considera que no sería nacionalizada

WGC: La región y su peso mundial

La visita del presidente Evo Morales, el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca y del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas a España habría dejado aliviados a los empresarios españoles que se encuentran en Bolivia. “De alguna manera se ha despejado la incertidumbre respecto a las nacionalizaciones”, expresó el vicepresidente ejecutivo de la Transportadora de Electricidad S.A. (TDE), Javier De Quinto. De acuerdo al ejecutivo, las autoridades nacionales dejaron entrever que la nacionalización en el sector eléctrico se ceñirá a las empresas generadoras capitalizadas y que además sería de forma negociada, tratando de revertir el 49% que ahora tiene el Estado boliviano para llevarlo a un 51% o un 100% dependiendo de cómo se negocie. En lo que respecta a TDE, es una de las empresas más relevantes en el sector eléctrico boliviano cuyas inversiones alcanzan los 10 millones de dólares al año, indicó De Quinto al mencionar que la compañía tiene “vocación” de permanencia en Bolivia. Asimismo anunció que dentro de poco se pondrá en servicio una inversión importante en el proyecto denominado Sur 1 que tiene como lo más significativo la subestación de Atocha (Potosí), la misma que propiciará la actividad minera en el sur de Bolivia. Actualmente TDE cuenta con todas las certificaciones posibles en cuestiones de seguridad, salud laboral, calidad y medio ambiente. También destaca por la calidad de sus servicios, la preparación de sus recursos humanos y el uso de alta tecnología. En el actual marco jurídico que hay en Bolivia, las empresas de transporte de electricidad sólo pueden dedicarse a dicha tarea y no así a la generación o distribución, en ese sentido, TDE seguirá invirtiendo en líneas y subestaciones, aseguró De Quinto. ▲

C

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

on una buena lista de operadores de gran tamaño y peso mundial como Petrobras, PDVSA, Pemex, Ecopetrol y una centena de empresas tanto en el upstream, como en el midstream y el downstream, Latinoamérica tiene peso específico en el escenario global de los hidrocarburos. En ese contexto Buenos Aires se convierte en la capital del gas natural del planeta, acogiendo a cientos de empresarios, autoridades y operadores de negocios de la industria, venidos desde los cinco continentes y con ganas de fortalecer el cada vez más agresivo negocio del gas natural, cuya penetración, como dice el informe estadístico de BP, creció despacio en 2008, primero por la crisis global y luego por la suma de de diversos factores locales y regionales. La demanda de energía ha crecido sólo un 1,4% ese año, siendo la más baja desde 2001 según el informe que incluye petróleo, carbón, gas natural, energía nuclear y generación hidroeléctrica, pero la región ha tenido sin duda, movimientos interesantes en cuanto a recepción de GNL, con la conclusión y puesta en marcha de plantas re-gasificadoras en Chile, Brasil y hasta Argentina que tomó la opción de regasificación flotante. Este nuevo escenario del mercado gasífero en la región, movió ciertamente las piezas del tablero energético,

dominadas hasta hace muy poco por Bolivia, como el proveedor más abundante, pero el que perdió más rápidamente la confiablidad de sus mercados por razones políticas y Venezuela que sigue dominando la producción petrolera y la mayor reserva gasífera destinada a su principal mercado, Estados Unidos. Brasil apostó definitivamente por la autosuficiencia y le dio cuerda al proyecto Pre-sal, la estrella de la política energética para los próximos 20 años, lo que le asegura la independencia de proveedores como Bolivia e incrementa la seguridad energética al largo plazo, la panacea del país que se precie de contar con una política seria. Gracias a la cobertura exclusiva de Reporte Energía, que representará además a Bolivia con un stand, recogeremos la percepción de los principales actores mundiales del gas exponiendo sus estrategias de exploración, incremento de reservas, desarrollo de mercados, tecnología de almacenamiento, transporte e industrialización en la perspectiva de incrementar los niveles de riqueza de los países productores y superar los aún alarmantes índices de pobreza generados por la mala redistribución de la renta fiscal. Un aplauso a los organizadores del 24th WGC y a los esfuerzos de la IGU por elevar el nivel de la cita mundial trienal!. ▲

MEDIA PARTNER EXCLUSIVO EN BOLIVIA Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Franco García / Nancy Castro Redacción Lauren Montenegro / Ana Paola Hórnez Comercial Nerea Garcés / Noel Castillo Diseño Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


2009 | Octubre

5


6

Octubre | 2 0 0 9

ENERGÍAS REnovables

(Brasil) Tiene una cobertura eléctrica del 95 por ciento y es altamente dependiente de la generación hidroeléctrica (80%)

Mauricio Trujillo – director ejecutivo de Lawea

Brasil muestra el ejemplo a seguir en generación de energía eólica

Foto: Archivo

De acuerdo a la información de Lawea (Wind Energy Association Latin America), el potencial montado de energía eólica en el mundo suma a 120 GW, lo que representa aproximadamente el 1.5 por ciento de la generación de energía a nivel mundial. TEXTO: franco García s.

E

l ejemplo más claro de éxito de la generación eólica en Latinoamérica y Centroamérica se ubica en Brasil, país que hasta marzo del 2009 registró la mayor capacidad instalada de la región con 344 MW de un total regional de 769 MW (producidos en 60 parques de generación eléctrica a viento). Según Mauricio Trujillo, director ejecutivo de Lawea (Wind Energy Association Latin America), Brasil es el mayor mercado de energía en Latino América, mismo que tiene una cobertura eléctrica del 95 por ciento, además de ser altamente dependiente de la generación hidroeléctrica (80%). Asimismo cuenta con amplias zonas con buen recurso altamente complementario con recursos hídricos y un potencial estimado de 143GW. En esta línea Eduardo Guerra de la consultora Impsa, explicó que los pasos agigantados de Brasil se deben a que creó las condiciones a través del programa Proinfa, para establecer un acuerdo de 20 años con Electrobras para compra del 100 por ciento de la energía producida, pago mínimo del 70 por ciento de la energía contratada independiente de la producida por el parque eólico y protec-

En Latinoamérica y el Caribe existen 825 turbinas instaladas, con un promedio de capacidad por cada una de 930 KW ción integral al riesgo de fluctuaciones de corto plazo en el mercado, con tarifa indexada anualmente con el índice ge-

neral de precios mayoristas (IGPM). A su vez se redujo el riesgo de pagos con la promulgación de la Ley 10.762/03 que establece penalidades a distribuidoras y el Decreto 5.025/04 de insolvencia de los consumidores. La revisión de las tarifas está a cargo de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (ANEEL) y se realiza la corrección de los valores económicos y precios por IGPM/FGV.

Situación de Latinoamérica De acuerdo a la información de Lawea (Wind Energy Association Latin America), existe en Latinoamérica y el Caribe 825 turbinas instaladas, con un Fuente: Lawea

promedio de capacidad por cada una de 930 KW, alcanzando la mayor a 2.1 MW. Desde 2006, el 68 por ciento de los nuevos parques tienen una capacidad mayor a 10MW y el 30 por ciento de los nuevos aerogeneradores tienen una capacidad mayor a 1 MW. A Brasil, le sigue México con 155 MW, luego está Costa Rica con 70 MW, el Caribe con 53.2 MW, Nicaragua con 39 MW y Argentina con 29 MW. A su vez el potencial montado de energía eólica en el mundo suma a 120 GW, lo que representa aproximadamente el 1.5 por ciento de la generación de energía a nivel mundial.

Legislación existente o requerida


2009 | Octubre

ENERGÍAS renovables

Fuente: Lawea

para todos los generadores de obtener un porcentaje predeterminado de electricidad a partir de fuentes primarias renovables. En este sentido los países que están a la vanguardia en potencia instalada (EEUU, Alemania, España, India, China), garantizan al generador eólico un precio mínimo de alrededor de $us. 0,09 por KWh generado. Ocupan lugares de privilegio aquellos países que meramente exigen un porcentaje de generación a partir de recursos renovables. ▲ Foto: Archivo

El progreso notable de la energía eólica se da en aquellos países en los que se paga al generador no menos de $us. 0,09 por KWh Eoloeléctrico con una legislación adecuada bajo dos lineamientos que reportaron avances exitosos en los países donde se implantaron, según Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica. Explicó que el primero es de fijación de un precio de venta garantizado al que produce la energía eléctrica y el segundo es de fijación de una obligatoriedad

7


8

Octubre | 2 0 0 9


2009 | Octubre

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Estamos orgullosos de la empresa y de su gente trabajadora. Este es el mejor regalo de producción para Santa Cruz

Fotos: Franco García

Fotos: Franco García

Mariano Aguilera – presidente del directorio de Guabirá

9

El pasado 23 de septiembre, Guabirá Energía inauguró la ampliación de su capacidad de generación de energía en base a biomasa, una experiencia pionera en Bolivia. TEXTO: Franco García S.

G

uabirá Energía S.A. inauguró el mes pasado su planta de generación eléctrica en base a bagazo de caña, con lo que comenzó a inyectar desde agosto de este año 21 MW y 12.000 MWh/mes al Sistema Interconectado Nacional (SIN), además de producir 12 MW más y 8.500 MWh/mes utilizados por el Ingenio Azucarero Guabirá S.A. (IAGSA). Su meta es entregar próximamente 31 MW. “Estamos orgullosos de la empresa y de su gente trabajadora. Este es el mejor regalo de producción para Santa Cruz, puesto que estamos introduciendo hoy al Sistema Interconectado Nacional 21 MW; sin embargo vamos a hacer las gestiones para generar 31 MW al SIN. Guabirá está cumpliendo con su pueblo, con su gente y con Santa Cruz, porque se va a dejar de gastar 7 millones de dólares en no consumir gas, porque esta energía la producimos con biomasa del bagazo de la caña”, explicó el presidente de IAGSA, Mariano Aguilera. Guabirá además de los 21 MW que inyecta al SIN produce actualmente otros 10 MW que son consumidos por el ingenio azucarero, más 11 MW que no tienen destino porque la normativa no lo permite, según Aguilera. La inversión en las tres fases de Guabirá Energía alcanzarán los 16.5 millones de dólares, puesto que esta última se implementará el 2011 cuando se instale un

santa cruz/pREVÉN AUMENTAR A 31 KW

caña: Guabirá inyecta 21 MW al SIstema eléctrico con biomasa La inversión en tres fases de instalación de la generadora de electricidad de Guabirá Energía S.A. alcanzará los 16.5 millones de dólares, sumando la última que se implementará el 2011 cuando se instale un turbo que producirá 15 MW. turbo que genere 15 MW y que trabaje en el periodo entre zafras para condensación y complementación con las turbinas actuales. Por otro lado se conoció que en vista de que la electricidad generada por Guabirá Energía S.A permite la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (porque sustituye la generación de electricidad con gas natural), realizan los trámites para la obtención de bonos de carbono. Asimismo se calcula que se creó 1500 empleos directos con las inversiones en molienda y la instalación de la planta de generación eléctrica. En el acto de inauguración participaron directivos, socios, trabajadores y aliados de Guabirá, el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), Nelson Caballero, el secretario de Desarrollo Sostenible y Medioambiente de la Prefectura Cruceña, Erwin Aguilera y representantes políticos, cívicos y sociales del municipio de Montero.

Operación La central Guabirá Energía S.A. opera entre los meses de Abril y Diciembre, junto con las fábricas de azúcar y alcohol de Guabirá. En el 2007, 2008 y hasta julio del 2009 inyectó al Sistema Interconectado Nacional 9 MW y 5,000 MWh/mes, lo que equivale a cubrir cerca del 50 por ciento de la demanda de Montero. A partir de agosto del 2009, Guabirá Energía S.A entrega al SIN 21 MW y 12.000 MWh/, misma que representa aproximadamente el 2,5 por ciento de la demanda total del Sistema Interconectado Nacional. Paralelamente, inyecta alrededor de 12 MW y 8,500 MWh/mes a su fábrica de azúcar logrando mayor eficiencia que la generada con los equipos existentes.

Antecedentes La idea del proyecto Guabirá nació el 2004 con el objetivo de reducir los excedentes cada vez mayores de bagazo que producía el ingenio azucarero del mismo nombre, y también generar electricidad

para el Sistema Interconectado Nacional (SIN). La primera etapa del proyecto consistió en la construcción de una central de generación eléctrica con un turbogenerador de 16 MW, una subestación de transformación de 13.8 KV/15 KV – 32 MVA y una línea de transmisión de 115 KV de 7 kilómetros entre el Ingenio y la estación Viverette de CRE en Montero. La segunda etapa del proyecto consistió en la instalación de un caldero de vapor de 42 bar -210 t/h, y la repotenciación del turbogenerador existente de 16 MW a 21 MW. Esta fase concluyó con la puesta en servicio de ambos equipos en el mes de julio del 2009. La tarea pendiente es llegar a un acuerdo con las autoridades del sector para que este segundo turbogenerador entregue la energía excedentaria al Sistema Interconectado Nacional (SIN). La tercera etapa del proyecto consiste en la instalación de un tercer turbogenerador de 15 MW en el año 2011. ▲


10

Octubre | 2 0 0 9

petróleo & gas

La dinámica compleja del escenario energético global generó un importante desafío para el International Gas Union

Foto: Archivo

Roberto Brandt - presidente del Comité Coordinador del IGU

Los ministros de Energía de diferentes países se darán cita en Buenos Aires para debatir sobre el equilibrio entre suministro y demanda del gas en el planeta

Arranca la 24° Conferencia Mundial del Gas que revisará estrategias para el GN En la cita de Buenos Aires (Argentina), del 5 al 9 de octubre, se discutirán los aportes de estudios y programas realizados durante tres años por más de 750 expertos de la industria hidrocarburífera de todo el mundo. Reporte Energía es el único medio boliviano autorizado a cubrir el evento. nio 2006-2009, para cumplir con su objetivo de desarrollar aportes significativos y útiles respecto del rol presente y futuro del gas nal telón se abre y se vislumbra la 24° tural”, sostiene Roberto Brandt en la introducción del Programa Técnico de la Conferencia. Conferencia Mundial del Gas (WGC en La Conferencia incluirá distintos tipos de inglés)- considerada como la cita enersesiones, entre ellas: 14 ponencias principales, gética más importante del mundo – que coa cargo de altos directivos de las organizaciomenzará en Buenos Aires (Argentina) desde nes más influyentes de la industria del gas en este 5 al 9 de octubre, con paneles y exposiel mundo; 9 paneciones bajo el lema: les estratégicos; “El Desafío Energéti24 sesiones de co Global. Revisión La 24° Conferencia Muncomités técnicos de las Estrategias dial del Gas tiene por del IGU; 18 foros para el Gas Natural”. objetivo servir de aporte de expertos; y la Para desplegar para los actores de las presentación de una cobertura amindustrias de la energía más de 150 trabaplia y de primera y el gas del mundo jos en una expomano del evento, sición de posters, Reporte Energía con presencia de contará con un los autores. equipo especial en la sede de la WGC, quién Los paneles estratégicos se definieron además de realizar su labor periodística, moscon el objetivo de abordar temas claves dutrará al mundo las perspectivas de la industria rante el trienio 2006 – 2009, y contarán con hidrocarburífera boliviana con un stand. expertos que brindarán sus puntos de vista Uno de los aspectos más llamativos de la desde ángulos diversos. cita global del gas es la discusión de los resulTEXTO: franco García s.

E

tados de estudios y programas realizados por más de 750 expertos de la industria hidrocarburífera del planeta, durante el trienio 2006 – 2009, liderados por los argentinos Roberto Brandt y Andrés Kidd como presidente y secretario del Comité Coordinador del International Gas Union (IGU), organismo que está a cargo del evento. “La dinámica crecientemente compleja del escenario energético global generó un importante desafío para el IGU durante el trie-

Perspectivas con miras al 2030 El primero de estos 9 paneles - que se llevará a cabo el martes 6 de octubre a las 14:30 - se focalizará en “Las perspectivas con miras al 2030: Revisión de las estrategias para el gas natural”, y permitirá presentar y debatir un estudio de prospectiva desarrollado por los comités técnicos del IGU, con la participación de especialistas de renombre mundial.

El panel será presidido por Ernesto López Anadón (Presidente del IGU) e integrado por Tim Eggar (ex Ministro de Energía británico); Coby Van Der Linde (Instituto Clingendael, de Holanda); Daniel Yergin (IHS Cambridge Energy Research Associates, Estados Unidos); Jayant Sathaye (Lawrence Berkeley Laboratories, Estados Unidos), Ian Cronshaw (International Energy Agency), Roman Samsonov (Vniigaz / Gazprom, Rusia); y Shigeru Muraki (Tokyo Gas, Japon). La 24°Conferencia Mundial del Gas tiene por objetivo efectuar un aporte valioso a los actores claves de las industrias de la energía y el gas del mundo, contribuir al desarrollo de inversiones y de negocios, a través de un diálogo entre los líderes de los gobiernos y las empresas, en estrecha cooperación con las organizaciones más relevantes del sector. En simultáneo con la Conferencia, se llevará a cabo una Exhibición donde más de 200 expositores mostrarán sus últimas tendencias en tecnología, productos y servicios.

La visión de los ministros de Energía El tercer panel estratégico – que se llevará a cabo el miércoles 7 de octubre a las 14:30 – ha sido titulado “En búsqueda del equilibrio entre seguridad de suministro y demanda: Visión de los ministros de Energía”, mismo que será presidido por Noe Van Hulst (secretario general del International Energy Forum), y contará con la participación de las máximas autoridades energéticas de Argelia, Argentina, Brasil y la Unión Europea, y del vicepresidente del Parlamento (Duma) de Rusia. ▲

wgc data de 1931 Con intervalos de tres años, desde 1931, la Unión Internacional del Gas (International Gas Union – IGU) organiza la Conferencia Mundial, que en esta oportunidad desembarcará por primera vez en Latinoamérica. El IGU representa la opinión sectorial más respetada y prestigiosa del mundo, cuenta con 102 miembros de los cuales 71 son Asociaciones Nacionales de países de todos los continentes y coopera con organizaciones internacionales como Naciones Unidas, la Agencia Internacional de Energía y el Foro Internacional de Energía, entre otras. Durante el Trienio 2006-2009, un equipo de trabajo multidisciplinario y multiregional, conformado por más de 750 expertos, se dedicó intensamente a la promoción del conocimiento, el intercambio de información y la elaboración de herramientas de referencia para los que toman decisiones de alto nivel. Es el resultado de este trabajo que será presentado en la 24°Conferencia Mundial del Gas, comprende el desafío energético global: revisión de las estrategias para el gas natural con miras al 2030, el aporte de la industria del gas natural en términos de garantía del suministro, seguridad y medio ambiente y la integración regional de los mercados de gas como factor impulsor clave para el crecimiento económico sustentable.


2009 | Octubre

Es bueno que seamos autosuficientes en todo, pero importar gas de Bolivia no es dañino

Edison Lobao, ministro de Minas y Energía de Brasil

11

petróleo & gas

contrato gsa en la mira

Contradicciones e incertidumbre oficial sobre venta de gas boliviano a Brasil En pasadas semanas el propio ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, manifestó a la red de TV brasilera O Globo de que según informes de Petrobras, en dos años contarían con gas suficiente para cubrir las necesidades de su mercado interno. YPFB insiste en revisar el contrato para disponer de los excedentes. TEXTO: Re y agencias

D

e momento no existe claridad en los voceros gubernamentales bolivianos respecto del futuro de la venta de gas a Brasil, puesto que mientras el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas afirma que el contrato suscrito en 1999 está en revisión con miras a destinar el volumen que no es requerido por el vecino país para otros mercados, el ministro de Hidrocarburos Oscar Coca habla de que se respetará las cantidades acordadas y de que no existe negociaciones sobre este tema. Para aumentar aún más la confusión, en una entrevista a O Globo, la Directora de Gas y Energía de Petrobras, Maria das Graças Foster, señaló hace unas semanas

que “jamás se habló con YPFB de sentarse a dialogar para revisar el contrato, eso no existe”. De todos modos Villegas insiste y declaró a un medio boliviano que existen negociaciones con Brasil para reducir la entrega de gas, y que incluso en septiembre se redujo la exportación de gas natural a 16 millones de metros cúbicos por día a ese país. “Ese es un efecto muy drástico sobre los campos porque afecta los reservorios”, indicó al ratificar que la baja del bombeo de gas natural afecta directamente la producción de productos refinados, como gasolina, gasóleo (diesel) y gas licuado de petróleo (GLP). Por tal motivo, informó que pidió a los campos desde donde se exporta gas a Brasil que “no produzcan por encima” de lo que probablemente se venda. El titular

de la estatal petrolera dijo que a Bolivia no le convienen las oscilaciones de las exportaciones al vecino país, sino que la “demanda sea de 30,5 millones de metros cúbicos por día”. De todos modos en el Gobierno de Brasilia, tienen previsto continuar importando energético de Bolivia, su actual mayor proveedor externo, de acuerdo al contrato actual vigente, aunque afirman que serán autosuficientes en dos años. En pasadas semanas el propio ministro de Minas y Energía de Brasil, Edison Lobao, manifestó a la red de TV O Globo de que según informes de Petrobras en dos años contarían con gas suficiente para cubrir las necesidades de su mercado interno. “La dependencia del gas de Bolivia no es un mal muy grande, es bueno que seamos autosuficientes en todo, pero importar gas de Bolivia no es dañino,

cuando importamos algo también exportamos algo”. Señaló que dados los trabajos de prospección y exploración de gas que se realizan en ese país vecino, es probable que se pueda contar con importantes descubrimientos los próximos años. Sin embargo enfatizó que ello no significa que Brasil dejará de importar gas de Bolivia en el marco de un contrato que recién concluirá en el año 2019. Brasil debe importar de Bolivia aproximadamente 30 millones de metros cúbicos que sirven para el abastecimiento del consumo doméstico e industrial. Sin embargo en el último tiempo los volúmenes disminuyeron, entre otras razones porque actualmente les resulta más barato importar despachos previamente contratados de Gas Natural Licuado (GNL) que gas natural por ducto desde el país. ▲


12

Octubre | 2 0 0 9

petróleo & gas

Los comunarios, sí quieren que haya desarrollo pero armonioso y cumpliendo los derechos que señala la Constitución, la Ley de Hidrocarburos y los reglamentos

Miguel Vargas, investigador del CEJIS La Paz

Derechos indígenas y política petrolera

consulta indígena: cuello de botella para el desarrollo de la industria petrolera Foto: Archivo

La implementación de la nueva Constitución Política del Estado, es el escenario principal donde se hace posible el reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia. Ahora el desafió se encuentra en su aplicación, la misma que ha generado conflictos entre las autoridades nacionales del sector y las comunidades indígenas TEXTO: nancy castro Z.

E

n el nuevo escenario político, económico y social boliviano, los derechos indígenas son reconocidos a través de la consulta pero este nuevo instrumento legal ha generado conflictos para el desarrollo de los hidrocarburos, por un lado, las comunidades han encontrado cómo condicionar sus demandas, y por otro, se han presentado algunas falencias en su aplicación. Existen varios antecedentes legales hasta llegar al Decreto Supremo No. 29033 de 16 de febrero de 2007 que establece las disposiciones y procedimientos para el proceso de Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas, Originarios y comunidades Campesinas, a ser utilizados cuando se pretenda desarrollar actividades hidrocarburíferas en sus tierras comunitarias de origen, propiedades comunitarias y tierras de ocupación y acceso. Los “Derechos Indígenas y Política Petrolera” fueron analizados en un foro organizado por el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEADIB) en la ciudad de Cochabamba. Los expositores fueron Jorge Cortes, director del CEADESC, Hernán Ruiz, asesor del Consejo de Capitanes Guaraníes en la región del Chaco y Miguel Vargas, investigador del CEJIS La Paz. El tema está en análisis luego que se presentarán algunos conflictos en el país entre las autoridades del sector y las comunidades indígenas, es el caso presentado en el norte del departamento de La Paz donde las organizaciones indígenas conminan a frenar las operaciones petroleras de YPFB Petroandina en sus territorios que no cuentan con su consentimiento y destruyen al medio ambiente. De acuerdo a un manifiesto, las organizaciones indígenas originarias y campesinas de Bolivia exigen la participación en las decisiones que tome el órgano Ejecutivo (Ministerio de Hidrocarburos, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, YPFB, etc.), respetando los derechos indígenas originarios campesinos establecido en la Constitución Política del Estado y las leyes. Asimismo, exigen la nulidad de los procesos de consulta desarrollados omitiendo y vulnerando los derechos, lo que puede implicar incluso la revisión y en su caso la nulidad de la licencia ambiental para las operaciones hidrocarburíferas y mineras. “Existe una vulneración a los derechos indígenas, porque ya en el 2009 cuando se firman estos contratos se tenía vigente la nueva Constitución, la cual señala que se

De acuerdo a las nuevas normas se debe consultar a los pueblos para llevar adelante actividades hidrocarburíferas en su territorio. debe realizar la consulta legislativa a los pueblos indígenas que puedan ser afectados por el desarrollo de la actividad hidrocarburífera y esta no fue realizada en el caso de estos contratos”, sostiene Miguel Vargas, investigador del CEJIS La Paz. Según Vargas, el no respetar el procedimiento en el proceso de consulta también se ha generado problemas al interior de las organizaciones, es el caso del pueblo Mozeten, miembro de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP). De las 8 comunidades afectadas por el proceso de adquisición sísmica, actualmente desarrollado en la zona, sólo 4 están a favor de desarrollar el proyecto. Estas trabas y reclamos molestaron al presidente Evo Morales, quién acuso a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de manipular con intereses políticos a los líderes indígenas, “para oponerse y se oponen y no nos facilitan las licencias ambientales para que haya más pozos y más petróleo; por supuesto, cuidando el medio ambiente. Es nuestra obligación”, dijo el Presidente. La aseveración del Presidente de que las organizaciones indígenas están en contra del desarrollo del departamento de La Paz son falsas, porque los comunarios, sí quieren que

haya desarrollo (pero) armonioso y cumpliendo los derechos que señala la Constitución, la Ley de Hidrocarburos y los reglamentos, apunta Vargas. Por otra parte en Tarija, la TCO Itika Guasu miembro de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) ha encontrado en la consulta una forma de condicionar su participación para alcanzar viejas demandas entre ellas el saneamiento de sus tierras. Esta situación ha paralizado las inversiones de la brasileña Petrobras. “La situación está difícil, se ha optado por una posición bastante dura. Mientras no haya una avance en el proceso de saneamiento no habrá otorgación de licencia para que sigan operando esas empresas”, dice Hernán Ruiz, asesor del Consejo de Capitanes Guaraníes en la región del Chaco. Por otra parte, Ruiz califica de engaño la primera consulta realizada en Tarija en el pueblo Weenhayek por el Campo Palo Marcado por considerar que estuvo viciada con una serie de errores procedimentales en la aplicación del reglamento. En lugar de consulta lo que se ha dado es una transferencia de información ni siquiera producida por el Ministerio de Hidrocarburos o Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

(YPFB) sino por la empresa interesada (en este caso la petrolera BG), señala Ruiz. Sólo en Tarija, uno de los departamentos más productores de hidrocarburos del país, hay más de 100 comunidades indígenas y tres pueblos: Guaraní, Weenhayek Tapiete, lo que significan más de 3.200 familias ubicadas cerca a los bloques de exploración y explotación petrolera, “esto evidentemente genera impactos sociales, ambientales y culturales negativos para toda esta población”, sostiene. Por su parte, Jorge Cortés, director del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CEADES), considera que el país se encuentra ante un desafío enorme para avanzar en los derechos de los pueblos indígenas pero existen las bases políticas, sociales y legales al respecto. De acuerdo a Cortés, la implementación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) es el escenario principal donde se reconocen los derechos de los pueblos indígenas. Esto basado en el derecho internacional que empezó formalmente en 1986 en las Nacionales Unidas cuando se plantea la primera propuesta de la Declaración Universal sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.


2009 | Octubre

13

petróleo & gas Jorge Cortés, director del CEADESC

Hay un doble discurso en este momento, mientras a nivel internacional se habla mucho de la protección al medio ambiente y a la Pachamama en el ámbito interno se tiene un discurso y una visión muy desarrollista. Eso es algo que se tiene que discutir, queremos desarrollo pero con respeto a las organizaciones y a los pueblos indígenas, es el punto fundamental para avanzar.

Aunque se ha dado un paso importante para reconocer los derechos de los indígenas, la situación en el Chaco sigue siendo de extrema pobreza y de alto impacto para el medio ambiente. Las regalías petroleras de Tarija ascienden este año a 1.562 millones de bolivianos, más de 200 millones de dólares, de los cuales ni el 1% llega a los pueblos indígenas, territorio de donde salen riquezas.

La consulta libre, previa e informada, es un derecho que ejercen los pueblos indígenas de acuerdo a sus propios usos y costumbres, por lo tanto debe ser liderizada y ejecutada por ellos mismos, el rol del Estado es garantizar que este derecho se cumpla, que los pueblos indígenas puedan llegar a una conclusión de estos proyectos que el estado está proponiendo.

Esta propuesta tuvo un periodo de evolución de 20 años, hasta finalmente ser aprobada en 2007, tiene como punto central el derecho a la libre determinación, entendido como el derecho a determinar por sí mismos la forma de de vida que quieren llevar y fundamentalmente la posibilidad de conformar autogobierno dentro de los territorios ancestrales. En el lapso de los 20 años, hay algunos instrumentos a considerar como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que plantea una agenda para los pueblos indígenas que esa adoptada por todos los movimientos en el mundo (uno de los primeros pasos que se adoptaron internacionalmente con respecto a los planteamientos de los pueblos indígenas). Esta agenda tenía que ver con el derecho de acceder a los recursos naturales y poder administrar los mismos dentro de los territorios, el segundo lugar, estaba el derecho de participar de los beneficios parte de las regalías, patentes, impuestos debían quedar como inversiones y recursos disponibles para las comunidades locales. Se planteo también el derecho a la consulta libre, previa e informada. En 2005, en una primera reglamenta-

ción de estos derechos se produce en la nueva Ley 3058 de Hidrocarburos donde se incorporan 26 artículos sobre derechos humanos y 22 de ellos tienen que ver exclusivamente con derechos de los pueblos indígenas, apunta Cortés.

que todavía falta para esto se concrete, dice Cortés, al resaltar la importancia de la justiciabilidad para demandar a los violadores de los derechos de los pueblos indígenas.

Derechos indígenas justiciables

Según Miguel Vargas, investigador del CEJIS La Paz, luego de la experiencia con las organizaciones indígenas asentadas en el norte de La Paz, el gobierno estaría viendo el reglamento de consulta como una traba para el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas y tendría la idea de modificar el reglamento de consulta. El objetivo sería desarrollar la actividad sin ningún tipo de problemas y conflictos, “situación que nos parece alarmante porque hasta el momento el Ministerio de Hidrocarburos vendría elaborando unas modificaciones del reglamento sin la participación de las organizaciones indígenas”, apunta Vargas. Resulta realmente preocupante porque en el ámbito internacional se tienen a Bolivia como uno de los países más avanzado en el reconocimiento a los derechos colectivos y la visión presentada por parte del gobierno estaría permitiendo que exista

La Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas al igual que otros tratados internacionales, forman parte del texto Constitucional, quiere decir, que estos instrumentos pasan a ser justiciables con la nueva Constitución Política del Estado (CPE), explica Jorge Cortes, director del CEADES. Antes, era muy difícil llevar a la justicia a alguien por la violación del Convenio 169 pero ahora se presenta el principio de preeminencia de los tratados internacionales sobre las normativas nacionales, es decir, cuando una Ley internacional reconoce derechos superiores a los que reconoce la Ley nacional los jueces tendrán que considerarlo. Significa que tanto el Convenio 169 de la OIT como la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas deberán ser consideradas en la decisiones judiciales aun-

Se modificaría el reglamento

Antecedentes legales El Artículo 1 de la Constitución Política del Estado reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de Bolivia y el Artículo 171 dispone la obligación estatal de reconocimiento, protección y respeto de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional. Bolivia es signataria del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado mediante Ley Nº 1257 de 11 de julio de 1991. El Convenio establece que cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente. Dichas consultas deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas (Numeral 2 del Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT). El gobierno deberá velar porque siempre que sea necesario, se efectúen estudios en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. El Reglamento General de Gestión Ambiental - RGGA, en su Título VII, concordante con el Título X Capítulo I de la Ley No 1333, establece la participación ciudadana en la gestión ambiental. La Ley Nº 3058 del 17 de mayo de 2005, en su Título VII, Capítulo I, Artículos 114 al 118; establece y reconoce los derechos a la consulta y participación a los pueblos campesinos, indígenas y originarios.

un retroceso en el tema. ▲ Foto: Archivo

Hernán Ruiz, asesor de los Guaraníes

Fotos: Nancy Castro

Miguel Vargas, investigador del CEJIS


14

Octubre | 2 0 0 9

Para materializar el proyecto, YPFB Transportes invertirá 20 millones de dólares en un ducto que irá desde el campo Margarita hasta Madrejones, en la frontera con Argentina

Carlos Villegas, presidente de YPFB Foto: Archivo

petróleo & gas

Para materializar el proyecto de envío de gas a la Argentina, YPFB Transporte invertirá en 20 kilómetros de ducto en el lado boliviano

Mercado futuro

¿Más gas natural boliviano para la Argentina por gasoducto alternativo?

En los últimos años, no sólo la producción sino también las reservas de gas natural se redujeron en Argentina. Durante el periodo 2008 las reservas comprobadas de gas natural cayeron 10% respecto al 2007. Entre el año 2000 y el 2008 se perforaron 277 pozos exploratorios cuando en el periodo 1990-1999 se perforaron 491 pozos. TEXTO: nancy castro Z.

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que compensará la disminución de la demanda de gas boliviano en Brasil con el envío de mayores volúmenes a la Argentina a partir del segundo trimestre de 2010 aprovechando la declinación de la producción de hidrocarburos en el norte argentino. Para ello, se utilizará la capacidad ociosa del gasoducto de la Transportadora de Gas del Norte SA (TGN), ante el retraso de la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) que permitirá concretar el contrato de compra y venta de gas natural entre YPFB y Energía Argentina SA (Enarsa). Durante los últimos años, no sólo la producción sino también las reservas de gas natural se redujeron en Argentina. De acuerdo a datos oficiales, el 2008 las reservas comprobadas de gas natural cayeron 10% respecto al 2007, pese a que la producción también se redujo, expresa Bernardo Prado Liévana, consultor en temas energéticos. De ahí que las reservas en Argentina se encuentran en sus niveles más bajos en 30 años. Entre el año 2000 y el 2008 se perforaron 277 pozos exploratorios, una cifra bastante menor comparada con el periodo 1990-1999, en el que se perforaron 491 pozos. Como es de suponer, la drástica caída en la actividad exploratoria también se refleja en la caída de la producción. Con relación a la demanda, desde el 2007 más del 50% de la oferta total interna de energía está compuesta por el gas natural,

convirtiéndose en la fuente más importante de abastecimiento de energía primaria de ese país. Al existir un desfase entre la producción y la demanda de gas natural, se dan las restricciones a las industrias y recortes a las exportaciones destinadas al mercado chileno. Según Prado, habrá que ver que pasa ahora que entró en vigencia el plan GAS PLUS lanzado por el gobierno con el cual el gas producido tendrá un considerable incremento de precio, en el caso de la industria, de $us. 1,6 a $us 5 por millón de BTU, al parecer servirá para estimular la producción de gas pero tomará tiempo. También las importaciones cortadas por Chile le permitirán a la Argentina disponer de un volumen adicional.

EL negocio gasífero Bolivia tiene que acelerar y priorizar las negociaciones con Argentina para consolidar y asegurar ese mercado para lo cual se necesita incrementar la capacidad de transporte disponible, opina Prado Liévana. “Argentina tiene una serie de proyectos en puerta para garantizar su abastecimiento de gas y mientras más tiempo pasemos sin rubricar un contrato en firme que comprometa a ambas partes las cosas se pueden complicar para Bolivia a futuro”, apunta. El principal problema del contrato entre YPFB y ENARSA es que no se cumple, no lo cumple Argentina ni Bolivia. Un nuevo contrato serio y responsable, técnicamente viable para ambas partes es fundamental si se quiere concretar el mercado Argentino, considera Prado Liévana. Luego de postergar en 12 ocasiones la licitación del GNEA, las últimas declaraciones

de los funcionarios argentinos hacen entender que el GNEA será una realidad pero con considerables modificaciones. Actualmente los envíos de gas natural boliviano a la Argentina llegan a un máximo de 7,7 millones de metros cúbicos, que es la capacidad conjunta que tienen los ductos Yabog y Madrejones. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, informó a la prensa boliviana que mientras la empresa española Repsol desarrolla el bloque Caipipendi, integrado por los campos Margarita y Huacaya, otros campos proveerán del gas con destino argentino. Villegas también indicó que para materializar el proyecto de envío de gas a la Argentina, YPFB Transporte invertirá 20 millones de dólares en un ducto de 32 pulgadas de diámetro que irá desde el campo Margarita hasta Madrejones, en la frontera con el vecino país.

Explicó que el gasoducto tendrá en el lado boliviano una extensión de 20 kilómetros y transportará hasta 27,7 millones de metros cúbicos de gas por día y las obras iniciarán en dos o tres meses. En el lado argentino, Enarsa construiría un tramo corto entre Madrejones y la planta de Refinor, “el gas se importará desde Bolivia a Campo Durán en Argentina y desde allí seguirá a la planta Refinor”, dijo Villegas. En agosto, la empresa TGN y Repsol YPF inauguraron en la provincia de Tucumán la primera sección del proyecto Gasoducto Norte. Al respecto, el secretario de Energía de la Argentina, Daniel Cameron, dijo que “el país tiene claro que hay una deuda pendiente con la región del noreste en el tema del gas” y confirmó que “se estudian las alternativas para hacer una derivación del gasoducto del norte para la región del NEA”. ▲


2009 | Octubre

15

MINERÍA


16

Octubre | 2 0 0 9

Esperemos que los compromisos asumidos por YPFB estén a la altura de las circunstancias

Rolando Zabala - gerente de Anapo

Foto: Eduardo Zabala

petróleo & gas

Según la ANH, se fiscaliza 53 estaciones vendedoras de gas natural vehicular y 174 surtidores de combustibles líquidos. TEXTO: franco García s.

E

ANH realiza operativos en SANTA CRUZ

diesel: productores esperan que control garantice provisión

l anuncio de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), de que movilizará a la mayor parte de su personal (desde La Paz) a Santa Cruz para realizar un mejor control sobre la distribución y comercialización de combustibles en estos últimos meses del año, fue calificado como una decisión “prudente y oportuna” por la Asociación de Productores de Oleasel que Bolivia consumió el año pasado. Del ginosas (Anapo), en el entendido de que total, Santa Cruz consume cerca del 40 por es menester ejecutar diversas acciones a ciento (entre 45 a 50 millones de litros por fin garantizar la provisión de diesel para mes) y el sector agropecuario en su conjunla alta demanda que se registra en los peto el 15 por ciento, de acuerdo a datos de riodos de siembra y cosecha (de octubre a Anapo. diciembre). En los últimos meses del año, la deman“Me parece oportuno que (la ANH) reada de diesel en el departamento de Sanlice este tipo de actividades, puesto que ta Cruz se incrementa de 1,6 a 2 millones coadyuvará a la labor del Comité de Abasde litros por día tecimiento del aproximadamenDiesel, instancia te, cantidad que conformada por En los últimos meses del está garantizada, funcionarios de la año, la demanda de diepuesto que sólo Cámara Agropesel en el departamento en la planta de cuaria del Oriente de Santa Cruz se increalmacenamiento (CAO), Anapo, Yamenta de 1,6 a 2 millones de Puerto Suárez cimientos Petrolíde litros por día se tiene cerca de feros Fiscales Bo14 millones de livianos (YPFB), la litros de diesel, ANH y Sustancias mientras continúan llegando las barcazas Controladas. Esperemos que los comprocon el combustible al país, afirmó la ANH. misos de asumidos por YPFB de garantizar A su vez Anapo hizo notar que su dela provisión de combustible estén a la altumanda permanente de supervisión y conra de las circunstancias”, dijo el gerente de trol está basada en tres puntos. El primero Asociación de Productores de Oleaginosas, que tiene que ver con la constatación de Rolando Zabala. que el diesel que se distribuye se destine La estatal petrolera en su plan de trapara transporte rural, urbano y para la probajo de este año tiene contemplado la ducción de las cosechas y las siembras (y provisión de diesel hasta diciembre para no para otros fines). El segundo es que se garantizar la cosecha del invierno de soya controle el estado del combustible, debido y la campaña grande de siembra de verano a que en algún momento se conoció reclade la misma, además de arroz, algodón y mos de productores por daños a los motootros cultivos, manifestó el máximo ejecures de sus máquinas por pésima calidad del tivo de Anapo. mismo. El tercer aspecto de fiscalización es El sector oleaginoso participa del 9 por la revisión de los volúmenes que se están ciento de los 1.245 millones de litros de die-

En los últimos meses del año, la demanda de diesel en el departamento de Santa Cruz se incrementa de 1,6 a 2 millones de litros por día aproximadamente, cantidad para la que se tiene provisión garantizada, según la ANH.

vendiendo en los surtidores, puesto que reciben quejas de que se falsea las medidas que se usan. Según un boletín de prensa de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, cerca de 17 funcionarios de esta repartición estatal, a la cabeza de su director ejecutivo, Waldir Aguilar Arévalo, fijaron como su nuevo centro de operaciones a Santa Cruz, para “reforzar la labor de los trabajadores de esa oficina regional, misma que consistirá en ejercer un control personalizado, estricto y permanente sobre la distribución y comercialización de combustibles”. El objetivo del mayor control en Santa Cruz en estos últimos meses del año, según ANH, (ex Superintendencia de Hidrocarburos), es garantizar el buen uso del combustible y anular el acopio, almacenamiento, tráfico y reventa ilegal especialmente de diesel en una plaza sensible. En este marco desde hace un mes se llevan adelante una serie de reuniones con YPFB y sus filiales Andina, Logística, Trasporte además de las Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el Comando Conjunto, para coordinar el control efectivo en todos los puntos de almacenamiento, distribución y comercialización de combustibles. En este sentido se fiscaliza las 53 estaciones vendedoras de gas natural vehicular (GNV) y los 174 surtidores de combustibles líquidos de todo el departamento, para continuar garantizando el abastecimiento en esa región. ▲

anh Pide denunciar La Agencia Nacional de Hidrocarburos solicitó a la población dar a conocer nombres de de personas que se dedican a comercializar combustibles de manera ilegal, mediante una denuncia a los teléfonos gratuitos 800-10- 5054 (Santa Cruz) y 800-10-6006 (resto del país), o al correo electrónico: odeco@anh.gob.bo. La ex Superintendencia de Hidrocarburos recordó que los combustibles pertenecen a una lista de sustancias controladas y están catalogadas como precursores para la fabricación de drogas, por lo que quienes sean sorprendidos almacenando, traficando, desviando o revendiendo el combustible, serán castigados con la Ley 1008, que establece una pena de entre 10 a 25 años de cárcel para los infractores. La Ley 1008 es un instrumento que permite castigar con dureza el contrabando y la especulación de combustibles en el país. Por otro lado, también están vigentes los Decretos Supremos 29158 y 29814 que prohíben el acopio transporte y comercialización de combustibles sin autorización de la ANH, los mismos que al ser productos subvencionados por el Estado boliviano pueden ser comercializados únicamente en las estaciones de servicio autorizadas o en plantas de YPFB, cuando se trata de volúmenes superiores a 5.000 litros.


2009 | Octubre

petróleo & gas

Desafíos energéticos en tiempos de cambio. Una visión desde el sur

Foto: Archivo

Lema del 1er. Foro Internacional del Gas

17

www.forodelgas.com

CITA INTERNACIONAL en el sur

expectativa: Estatales y privados confirman su participación AL FIGAS 2009 en tarija Foto: YPFB

César González, secretario ejecutivo de ARPEL

Carlos Villegas, presidente de YPFB

Foto: Eduardo Zabala, RE

Foto: Arpel

El nuevo secretario ejecutivo de Arpel, César González Neuman, quién será posesionado en el cargo el 5 de octubre de este mes estará presente en Tarija. Asimismo el secretario de Energía de Salta, Marcelo Agustín Palópoli, aceptó la invitación de los organizadores de FIGAS, además de otros expertos internacionales.

José Magela, titular de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos TEXTO: franco García s.

C

on la confirmación de la participación de reconocidos expertos, autoridades internacionales, nacionales, empresas del sector privado y estatal de la industria hidrocarburífera regional, el 1er. Foro Internacional del Gas (FIGAS) Tarija 2009, tiene ya listo su programa que lleva el lema: “Desafíos energéticos en tiempos de cambio. Una visión desde el sur”. En este marco, el secretario de Energía de Salta, Marcelo Agustín Palópoli, aceptó la invitación de los organizadores de FIGAS para exponer ampliamente la situación del mercado del Noroeste argentino, uno de los principales objetivos del desarrollo energético regional y escenario del proyecto Gasoducto del NOA, que involucra la producción de gas del sur de Bolivia. El ministro de Desarrollo Económico de la provincia norteña, Julio César Loutaif, acompañará a Paló-

poli en el evento energético de noviembre. Otro disertante internacional que confirmó su participación es el nuevo secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe Arpel, César Gonzáles, quién será posesionado en el cargo el 5 de octubre de este mes y será el primer foro del sector al que asista. Entre los expertos extranjeros que aseguraron su intervención como disertantes en la cita energética en Tarija figuran el reconocido geólogo de Repsol Bolivia S.A., Asterio Ayaviri, con el tema: “El Subandino Sur y su potencial hidrocarburífero”. A su vez, Gordon Feller ex consultor de proyectos de Chevron en EEUU expondrá el tema “Perspectivas para el LNG boliviano en California”, viajando desde San Francisco a Tarija sólo para atender la invitación al evento. Una de las visitas destacadas y reconocidas es la del Dr. Edmilson Moutinho, profesor del Instituto de Electrotécnica y Energía de

la Universidad de Sao Paulo, quién expondrá el tema: “Gas y economía: Los desafíos de la integración multilateral”. Las empresas privadas del sector petrolero también estarán representadas con la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), mediante su titular José Magela Bernardes, quién hará una exposición sobre “Necesidades del sector y enfoque práctico de política energética”, en la coyuntura actual. A su vez Transierra, BG y YPFB Transporte, se sumaron recientemente junto a otras empresas que ya confirmaron su participación como YPFB Corporación que es el patrocinador oficial de FIGAS; la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), que proveerá el sistema de internet y los enlaces satelitales para el evento energético de Noviembre como telecomunicador oficial y Boliviana de Aviación (BoA), transportadora aérea oficial de FIGAS que ofrece un 30 por ciento de descuento a los participantes del 1er. Foro Internacional en Tarija.

Otros participantes que confirmaron con anterioridad su participación son: Oscar Montes Barzón, alcalde de Tarija encargado de la bienvenida; Mario Cossío, prefecto de Tarija; Oscar Coca, ministro de Hidrocarburos y Energía que inaugurará el evento; Carlos Villegas, presidente de YPFB; Daniel Montamat, ex secretario de Energía de Argentina; Mario Arenas, presidente de YPFB-Andina; Vladimir Kulikov, gerente de GAZPROM Bolivia S.A; Luis Carlos Kinn, Gerente General de GTLI; Gabriel Gaite, ex- secretario de Hidrocarburos del Gobierno Departamental de Tarija y Erick Magnus, gerente de Emtagas, Tarija. Los moderadores serán: Boris Gómez, analista de hidrocarburos y vicepresidente de Metrotec Energy SRL; Bernardo Prado Liévana, director de Hidrocarburosbolivia. com, Yussef Akly, vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos. El FIGAS está gerentado por su comisario general, el director de Reporte Energía, Miguel Zabala Bishop. ▲


18

Octubre | 2 0 0 9

electricidad

Los objetivos que guíen la expansión de la capacidad energética de la región, deben ser la hidroelectricidad y el gas natural

Ester Fandiño, secretaria ejecutiva del Cacier

6TO. CONGRESO ANUAL DE ENERGÍA

Interconexión eléctrica latinoamericana suma 5.000 MW de capacidad al 2009 Países establecen negociaciones para proyectos binacionales, exportación de electricidad, interconexión y desarrollo de plantas hidroeléctricas y enlaces entre usinas. Consideran clave el enlace entre Panamá y Colombia y la operación de la línea Guatemala – México. Foto: Archivo

U

no de los aspectos en los que más se avanzó en integración entre los países de Latinoamérica es la interconexión eléctrica, puesto que se incrementó 10 veces la capacidad energética desde 1995 alcanzando actualmente 5.000 MW, según Ester Fandiño, secretaria ejecutiva del Comité Argentino de la Comisión de Integración Eléctrica Regional (Cacier). Fandiño quién fue disertante en el 6to. Congreso Anual de Energía en el Cono Sur, realizado en Lima – Perú, destacó que con el enlace entre Panamá y Colombia y la operación de la línea Guatemala – México, todos los países accederán a la integración eléctrica; aunque en contrapartida, se reconoce que actualmente existe una baja utilización de la infraestructura de interconexión eléctrica y gasífera. En este momento varios países establecen negociaciones que comprenden proyectos binacionales entre Argentina y Brasil (represa Garabí), exportación de electricidad de Colombia a Panamá, el acuerdo de interconexión y desarrollo de plantas de Brasil (hidroeléctricas San Antonio y Jirau) con sus similares de Perú. Además existe un enlace planeado entre la hidroeléctrica venezolana del Guri (10 mil MW), y su par brasileña Tucuruí

El objetivo del proyecto CIER 15 Fase II es analizar en un nivel estratégico , técnico , comercial y regulatorio transacciones de energía en LAC (8.500 MW), fuertemente estacionales y complementarias. Una de las conclusiones, según Fandiño, que pueden usarse para diseñar

una política regional es que los objetivos que guíen la expansión de la capacidad energética de la región, deben ser la hidroelectricidad y el gas natural, aunque se reconoce que existen trabas para el logro de las licencias ambientales. En el caso de los gasoductos la alternativa que se presenta es el Gas Natural Licuado (GNL). Del mismo modo se tiene un potencial significativo para los tres tipos de interconexión, como las plantas binacionales, exportación de energía y optimización de los recursos complementarios de los países (intercambios compensados). Según Fandiño para avanzar en aspectos regulatorios e institucionales, los países deben acordar los presupuestos mínimos para el uso o construcción de la infraestructura de integración, establecer los lineamientos generales para la participación de los otros stake holders (grupos interesados en que los proyectos marchen bien), diseñar la regulación que contenga a ambos, además de definir y establecer el arbitraje al que se someterán. Por otro lado, se conoció que la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER), utiliza la metodología de estudios de casos para cuantificar el beneficio eco-

nómico de la interconexión en términos de la reducción de los costos operativos de los países. Además se analiza el despacho óptimo de las plantas de Perú y Brasil (Inambarí). A su vez, en el marco regulatorio se evalúa las alternativas para viabilizar el proyecto que contemplen los requisitos de los países involucrados (seguridad del abastecimiento del mercado propio). En este sentido, el objetivo del proyecto CIER 15 fase II es analizar en un nivel estratégico, técnico, comercial y regulatorio, la viabilidad de la creación y/o incremento de las transacciones de energía entre las regiones de América Central, Andina y Cono Sur. El 6to. Congreso Anual de Energía en el Cono Sur se realizó del 2-4 de septiembre pasado en Lima - Perú. El tema de esta cita fue “Planificación energética: Retos y oportunidades en el sector energético en Perú y los proyectos para impulsar el suministro y la integración en América Latina”. Para contar con una cobertura a detalle, Reporte Energía tuvo un enviado especial en el evento regional. FG. ▲ COBERTURA ESPECIAL GRACIAS AL APOYO DE


2009 | Octubre

BREVES

Nuevas tecnologías más “amigables” para el monitoreo de bosques yó en el uso de tecnologías “más amigables” para el monitoreo de bosques con el software CLASlite v.2 CLASlite V.2 es una herramienta (software) de última tecnología para la identificación, altamente automatizada, de deforestación y degradación de bosques a partir de imágenes satelitales. Fue diseñada para ser usada por instituciones sin fines de lucro y gobiernos nacionales que necesitan de nuevas tecnologías para el monitoreo forestal y la planificación ambiental, sin que eso les signifique costo alguno. El taller fue organizado por la institu-

ción norteamericana Carnegie para la Ciencia, un centro de investigación científica, educativa y sin fines de lucro y la Fundación Amigos de la Naturaleza - FAN Bolivia. ▲ Foto: FAN

T

omando en cuenta el rol de los bosques en el almacenamiento de carbono, la mitigación del cambio climático y la conservación de la diversidad biológica, se capacitó a técnicos ambientales de diferentes instituciones en el uso de nueva tecnología para facilitar el trabajo de medición y control del avance de la deforestación y la degradación de los bosques. El taller fue dictado por el investigador norteamericano Gregory Asner, uno de los cinco expertos más renombrados a nivel mundial en teledetección de impactos por el aprovechamiento forestal, quién instru-

Reciclarán más DE 17 toneladas de basura recogida en expocruz 2009

M

además de evitar que estos residuos lleguen al vertedero de Normandía. Según la Dirección de Medioambiente de la Alcaldía Cruceña y Emacruz, entre los materiales recolectados y que se reciclarán están el plástico, metal, cartón, papel, mismos que serán comercializados a través de acopiadoras mayores. Los vidrios tendrán diferente destino. Por ejemplo, las botellas de Corona recogidas se reutilizarán para envasar jugos de uvas, las de la marca Jhonny Walker para fabricar floreros, las de vodka para relleno para el vinagre, y las más pequeñas como pico de plata y otras para fabricaFoto: Emacruz

ás de 17 toneladas de basura recolectadas por el grupo Nuevo Amanecer, durante la Fexpocruz 2009 realizada en Santa Cruz de la Sierra, serán recicladas con lo que se beneficiará económicamente a más de 30 personas (vecinos ecológicos),

ción de vasos de vidrio. El proyecto Ecovecindarios, Nuevo Amanecer y la Fundación PAP, con el apoyo del Gobierno Municipal de Santa Cruz a través de la Empresa Municipal de Aseo (Emacruz) y la Dirección de Medio Ambiente, fueron los actores y propiciadores de esta iniciativa. Erika Saavedra, recolectora de la microempresa Tiluchi, manifestó que reciben buenos dividendos por el material que venden. “En este momento nos pagan más por las latas y el papel, que existen en gran cantidad en la feria. En un buen día de trabajo podemos recibir más de 800 bolivianos”, señaló. Gracias a la tarea de los vecinos ecológicos esta tarea, Expocruz se mantuvo limpia. ▲

Encuentro internacional para mejorar la atención y los servicios eléctricos La programación del encuentro contempla el desarrollo de un curso de Alta Gestión sobre “Atención al Cliente y Comunicación Efectiva”, a ser dictado por el Dr. Enrique Vergara, Académico Internacional y Docente de la Escuela Internacional de Alta Gestión y PhD en Negocios Internacionales Avanzados, además de su experiencia en desarrollo de equipos de alto rendimiento. Durante los dos días siguientes, se de-

sarrollará el Seminario Internacional donde abordarán los temas centrales de gestión, comunicación y responsabilidad social de las empresas que permiten la excelencia en la prestación de servicios y la mejora de la imagen de las mismas, a través de exposiciones, paneles y debates. También, la Coordinadora Internacional de Área de Comercialización de la CIER, Leny Medeiros, hablará sobre la encuesta de Satisfacción de Clientes y los resultados obtenidos en la gestión 2009. Están contempladas varias conferencias de las empresas con más de 500.000 clientes, premiadas en 2008 dentro del denominado Grupo 1, así como de las empresas con menos de 500.000 clientes ganadoras del Foto: Nancy Castro

C

on el objetivo de incentivar el perfeccionamiento y la excelencia en los servicios como forma de impulsar la transformación del sector eléctrico y el progreso de la región, se desarrollará en Santa Cruz del 4 al 6 de octubre del presente año, el VII Seminario Internacional “Caminos para la Excelencia en los Servicios de Distribución y Relacionamiento con los clientes”. El encuentro a realizarse en el centro de convenciones del hotel Los Tajibos es organizado por el Comité Boliviano de la CIER –BOCIER y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) en estrecha colaboración con la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). Asimismo, en el marco del evento se entregará este año el “Premio CIER de Satisfacción de Clientes”, a través del cual se reconoce anualmente los niveles de excelencia alcanzados por las empresas del sector.

Grupo 2. ▲

19


20

Octubre | 2 0 0 9

Maximizaremos nuestra eficiencia energética, generando 50 MW adicionales

Urs Hoelzle - vicepresidente senior de operaciones y Google Fellow Foto: Archivo

+ verde

Google cree que es posible generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a una ciudad del tamaño de San Francisco (EEUU).

Google invierte en energía limpia y tecnología verde

En la sede central de Google disponen de 10.000 paneles solares con picos de hasta 1.6 MW. El Centro de Datos de Oregón obtiene electricidad de una mini central hidroeléctrica. Invirtieron en bioetanol y en paneles fotovoltaicos de diminuto grosor. TEXTO: Redacción Central

G

oogle Inc. lleva más de dos años implementando su estrategia de colaborar a la construcción de un futuro energético más limpio, a través de la eliminación de emisiones de dióxido de carbono y promoción de medidas de innovación medioambiental para beneficio global. En este marco desarrolla proyectos de energías renovables a escala de servicios públicos más baratos que el carbón (RE <C) e impulsa la comercialización de vehículos, que se conectarán a un red eléctrica alimentada por energía renovable, a través del proyecto Recharge IT. En la sede central de Google (en California - EEUU) disponen de unos 10.000 paneles solares capaces de entregar picos de hasta 1.6 MW. El datacenter de Oregón obtiene su electricidad de una pequeña central hidroeléctrica. Además invirtieron en una planta de bioetanol en Brasil y en la firma estadounidense Nanosolar, que produce paneles fotovoltaicos de diminuto grosor. Nanosolar bajó sus costos hasta lograr que por sólo 300 dólares puedan instalarse paneles solares capaces de ge-

nerar 1 kW. Esta cifra es muy significativa, según los expertos, puesto que supone que por primera vez en la historia, un costo menor que el equivalente en carbón para obtener la misma cantidad de energía. Google gastó el año pasado decenas de millones de dólares en investigación y desarrollo de proyectos punteros de energía renovable que generan beneficios, para buscar menores costos que el uso del carbón. El proyecto bautizado como “Energía renovable más barata que el carbón”, avanza en la investigación con la participación de ingenieros y expertos en energía. Los trabajos comenzaron en el campo de la tecnología termo solar y ahora continúa en los sistemas geotérmicos y otras áreas avanzadas. Google cree que es posible generar la energía renovable suficiente como para suministrar electricidad a una ciudad del tamaño de San Francisco (EEUU) por bastante menos de lo que cuesta hacerlo utilizando carbón. Estados Unidos genera el 50 por ciento de la energía que consume a partir de la quema de carbón, lo que lo convierte en uno de los países que más contamina por este motivo. En este tema Eric Schmidt, presiden-

te y consejero delegado de Google, dijo que: “La innovación está en el corazón de lo que hace Google. Invirtiendo en nuevas tecnologías y trabajando en colaboración con otros podemos hacer una contribución significativa al medio ambiente. Esto es sólo el comienzo. Estamos inmersos en un proceso de búsqueda activa de más oportunidades para ayudar a prevenir el cambio climático”. A su turno Urs Hoelzle, vicepresidente senior de operaciones y Google Fellow, manifestó que “Internet en general es una tecnología relativamente limpia, puesto que enviar un e-mail o descargar un álbum de música tiene menos impacto que trasladar una carta por correo o comprar un CD. Maximizando nuestra eficiencia energética, creando 50 MW adicionales de capacidad de generación e invirtiendo en tecnologías limpias e innovadoras”. Fundada en 1998 por los estudiantes de doctorado de Stanford Larry Page y Sergey Brin, Google es hoy una de las compañías de internet más importante en todos los mercados del mundo. Su sede central está situada en Silicon Valley, y cuenta con oficinas en el resto de América, Europa y Asia. ▲

claves de la estrategia • Maximizar la eficiencia de los centros de datos de Google, que son los responsables de la mayoría de la energía que consume la compañía, utilizando menos de la mitad de la que consumen los centros de datos estándar del sector. • Incrementar el uso de energías renovables. Google ha terminado la fase 1 de una instalación de generación de energía solar de 1,6 Megavatios (MW) en su sede de Mountain View. La compañía se compromete a crear 50 MW adicionales de capacidad de generación -suficientes para alimentar 50.000 hogares- procedentes de fuentes de energía renovables antes de 2012. • Compensar las emisiones que no puedan ser eliminadas directamente. Google reconoce que las compensaciones son una solución imperfecta pero cree que pueden ayudar a financiar mejoras medioambientales que de otra forma no podrían desarrollarse. • Para aprovechar sus activos para lograr un impacto más allá de su propio negocio, Google: Invierte en proyectos innovadores como coches eléctricos híbridos de forma que tecnologías más limpias lleguen a ser comercialmente viables más rápidamente. Fue uno de los fundadores de Climate Savers Computing, una iniciativa orientada a incrementar la eficiencia de los ordenadores. • Google asimismo permite a sus usuarios informar al mundo y llamar la atención sobre temas relacionados con la energía y el cambio climático a través de Google Earth y Google Transit.


2009 | Octubre

21

1

2

Foto: Eduardo Zabala

Foto: Eduardo Zabala

eventos ACTIVIDAD ENERGÉTICA Y SOCIAL 1 | YPFB retorna a la expocruz con pie derecho Con un montaje interactivo que permitió al público conocer más de las actividades de la Corporación, el cual fue premiado con una de las Palmeras Doradas que otorga la organización. 2 | empresas premiadas dan brillo a expocruz Expocruz 2009 finalizó con gran éxito rompiendo records de asistencia, participación y calidad de expositores. 3 | bnb mostró el mejor stand en rse Permitiendo al público compartir con exitosos deportistas de la Fundación Special Olympics Bolivia, a quién apoya activamente. 4 | colegio de ingenieros ambientales Eligió nueva directiva para la gestión 2009

5

Foto: Eduardo Zabala

4

Foto: Eduardo Zabala

3

Foto: Eduardo Zabala

5 | cerniquem y grupo bisa consolidan plan para construcción de pabellón de cirugía. Logrando exitosa Telemaratón en un esfuerzo conjunto con ATB, Unicef y Visión Mundial.


22

Octubre | 2 0 0 9

AGENDA ENERGÉTICA DEL 8 AL 9 DE OCTUBRE | SANTA CRUZ CURSO TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS INFLAMABLES Tiene como objetivo establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo y transporte, en Vehículos Cisternas, de Combustibles Líquidos Inflamables – Clase 3. Contacto: CBH Tlf.: (591-3) 353.8799 Fax (591-3) 357.7868 Email: cursos@cbh.org.bo Lic. Cynthia Mocobono o Daniel Gutiérrez

DEL 12 AL 16 DE OCTUBRE CURSO - APLICACIÓN DEL MODELO DUPONT EN EL BALANCE SCORECARD Horario: De lunes a viernes de 19:00 a 22:00 Introducir los modernos conceptos de control basados en la implementación y monitoreo de parámetros de ultima generación dentro de la perspectiva financiera del Balance Score Card. Contacto: Ivania Vargas [ivania.vargas@cainco.org.bo]

16 DE OCTUBRE | SANTA CRUZ GESTIÓN POR PROCESOS (ORIENTADO A LA ISO 9001:2008)

miento térmico, financiación y nuevos mercados e innovación Contacto: www.csptoday.com/eu/es

11 AL 13 DE NOVIEMBRE | ARGENTINA 1º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMBIENTE Y ENERGÍA RENOVABLES Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, la Delegación Argentina de la Fundación para la Promoción de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Industrial (ProDTI) y la Sala de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Villa María. Contacto: http://energiasyambiente.com.ar

17 AL 19 DE NOVIEMBRE | ZARAGOZA-ESPAÑA EXPORECICLA Primera feria española que convoca de forma monográfica al sector de Recuperación y Reciclaje Industrial, gestión y valorización de residuos, con el propósito de contar con un foro técnico especializado con las mejores tecnologías e investigaciones disponibles en el sector. Contacto: http://www.exporecicla.es/

Tiene como objetivo orientar el Diseño, Aplicación y Mejora de los Procesos de una organización a través del Enfoque de Procesos. Establecer la relación entre las Estrategias del Negocio y el soporte de los Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 Contacto: CBH Tlf.: (591-3) 353.8799 Fax (591-3) 357.7868 Email: cursos@cbh.org.bo Lic. Cynthia Mocobono o Daniel Gutiérrez

19 Y 20 DE NOVIEMBRE | TARIJA – BOLIVIA FIGAS - 1º FORO INTERNACIONAL DEL GAS

20 al 21 de octubre i santa cruz congreso de ingenieros petroleros bolivia 2009

25 AL 27 DE NOVIEMBRE | VALENCIA EXPO ENERGÉTICA

Convoca el Colegio de Ingenieros petroleros, participan profesionales de todo Bolivia para discutir las problemáticas académicas del ramo y los adelantos logrados en el sector. Contacto: sanchezchc@yahoo.com.mx - 70024465

11 AL 12 DE NOVIEMBRE | SEVILLA 3º CUMBRE DE CONCENTRACIÓN SOLAR TERMOELÉCTRICA Incluye visitas a la plataforma solar de Almería y Andasol I y II. Tocará temas referentes a la cadena de suministro, almacena-

El 1er Foro Internacional del Gas (FIGAS) congrega a la sociedad civil, Estado y empresas en un escenario de diálogo sobre la futura agenda energética de la región y el país. Con la presencia de expertos internacionales que comparten sus propias experiencias en la relación empresas-Estado y su impacto en la comunidad. Contacto: http://www.forodelgas.com/

La Feria Internacional Energética de las nuevas soluciones tecnológicas de energías renovables y convencionales, es organizada por grandes empresas del sector en busca de consolidar el evento como un punto clave de reunión del sector energético para encontrar en ella los últimos avances tecnológicos de las diversas fuentes energéticas. Paralelamente se realizará ECOCONSTRUCCIÓN, dedicada a la sostenibilidad en Edificaciones y Urbanismo y ECO-MOTION, para la Eficiencia Energética en Transporte y Movimiento. Contacto: http://www.egetica-expoenergetica.com/

REGISTRESE lOS DESAFÍOS ENERGÉTICOS EN tIEMPOS DE CAMBIO

uNA VISIóN DESDE EL SUR www.forodelgas.com

RESALTADOS

SOMARÉ CONSULTING GROUP 16 DE OCTUBRE| SANTA CRUZ INGENIERÍA DE LA CREATIVIDAD Objetivo: Brindar a los participantes un Nuevo Paradigma que les permita explotar al Máximo su Pensamiento Creativo, a través de distintas Técnicas de Provocación científicamente comprobadas y consolidadas en la Ingeniería de la Creatividad. Contacto: Teléfonos: (591) -3- 3446352 E-mail: pablo.ve-

lasquez@somare.com RECORTE ESTE AVISO Y OBTENGA UN 15% DE DESCUENTO

AGUA Y CAMBIO CLIMATICO

UNESCO -IHE Institute for Water Education

1 AL 11 DE DICIEMBRE | CURSO EN LINEA Tratara temas relacionados al sistema de clima, ciclo hidrológico, impacto del clima en la sociedad, entre otros. Contacto: e.hes@unesco-ihe.org

17 DE OCTUBRE | SANTA CRUZ

CURSO GESTIÓN, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS. La finalidad de este curso es brindar a los participantes las Herramientas para usar el Conflicto como Estadio de Aprendizaje y mejorar las Técnicas de Negociación y Participación en los mismos; desarrollando Habilidades que les permitan lograr sus Objetivos y al mismo tiempo mantener una buena relación con el Equipo. Contacto: CBH Tlf.: (591-3) 353.8799 Fax (591-3) 357.7868

Email: cursos@cbh.org.bo

DEL 19 AL 23 DE OCTUBRE | SANTA CRUZ TERMOGRAFÍA INFRARROJA NIVEL I

Transmitir al participante los conocimientos necesarios para que este sea capaz de realizar e interpretar inspecciones termográficas en diversas situaciones y aplicaciones de monitoreo, operaciones y mantenimiento, que le permitan dar un diagnostico real de la situación del elemento analizado, con un alto grado de calidad y confiabilidad. Adicionalmente el participante aprenderá a distinguir y evaluar las capacidades y limitaciones de cualquier equipo de termografía. Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo

Teléfono: (591 – 3) 3538799 Fax: (591 – 3) 3577868 www.cbh.org.bo - cursos@cbh.org.bo

GLOSARIO Destilación fraccionada: (Fractional distilla- Destilados pesados: (Heavy distillates). Grupo de protion). Separación de los componentes de una mezcla de líquidos ductos que por sus características de composición se identifican con por vaporización y recolección de las fracciones o cortes, que condensan en diferentes rangos de temperatura.

Destilados intermedios: (Middle distillates). Grupo

su intervalo de ebullición que va de los 330° C a 500° C. Esta fracción está formada por: lubricantes, parafinas, grasas, asfaltos, coque, gasóleo de vacío, combustóleo y otros.

de productos que por sus características de composición se identifican con su intervalo de ebullición que va de los 193° C a 399° C. Esta fracción está formada por diesel, combustible industrial y querosenos.

Detergentes: (Detergent). Aditivos utilizados para inhibir la formación de depósitos en el combustible y en los sistemas internos de los automóviles.

Destilados

Devengado: (To be owed). Es el registro de un ingreso o un

ligeros: (Light distillates). Grupo de productos que por sus características de composición se identifican con su intervalo de ebullición que va de los 0° C a 280° C. Esta fracción está formada por: gas licuado (GLP), gasolinas, naftas y gasavión.

gasto en el periodo contable a que se refiere, a pesar de que el recibo requerido o el desembolso puede ser hecho, en el mismo periodo o posteriormente.


2009 | Octubre

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.