MEDIO AMBIENTE
GRAN BRETAÑA cree QUE a pesar del fracaso, se dieron AVANCES EN COPENHAGUE El embajador del Reino Unido en el país, Nigel Baker, explicó los proyectos en Cambio Climático que su nación financia en favor de Bolivia, a tiempo P. 8 de evaluar la reciente cumbre mundial. www.reporteenergia.com
ISSN 2070-9218
Distribución Gratuita Nº 26 15 al 31 de Enero 2010 INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE Foto: Reporte Energia
Foto: Eduardo Zabala I City Gate YPFB Transporte
gas
COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | ENERO 2010
Foto: Internet
DESTACADO
petróleo y gas
total E&P perforará pozo exploratorio x-1001 en aquio este mes A una profundidad de 6.000 metros, buscarán gas en la formación Huamampampa. Total y Tecpetrol invertirán 63 millones de dólares en la perforación vertical P. 14 del primer pozo de este año. electricidad
advierten intromisión del estado en elecciones de cooperativas El artículo 335 de la actual Carta Magna establece la supervisión del Órgano Electoral Plurinacional en las elecciones de las autoridades administrativas y de vigilancia de las P. 16 cooperativas de servicio público.
proyecto de YPFB
petróleo & gas P. 10 y 11
construcción de 2 gasoductos suplirá demanda cruceña de gas Los gasoductos Santa Cruz - La Guardia y Santa Cruz - Pailón, están incluidos en el presupuesto de YPFB para este año. Además YPFB-Redes anuncia el tendido de un ducto de 15 Km. en el área urbana para proveer gas natural a barrios periféricos de la capital cruceña.
E
l sector agro industrial ligado al acopio e industrialización de granos en la zona este de Santa Cruz (Cotoca y Pailón), que demanda alrededor de 10 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas, podrá satisfacer su requerimiento energético con
la construcción del gasoducto Santa Cruz - Pailón. Otro proyecto de ampliación de las redes de gas domiciliario a algunos municipios de la mancomunidad metropolitana como La Guardia, serán encarados este año también con inversión de la estatal petrolera.
2010 | Enero
P. 15
Foto: YPFB Andina
P. 4
3
YPFB Aviación subió capacidad de almacenaje
El especialista Carlos Rocha, evalúa la gestión de YPFB Sirari aumentará su producción de gas y líquidos Foto: Franco García
P. 14
Foto: Archivo
P. 6
P. 12
YPFB presentó su Plan de Inversiones 2010
LO ÚLTIMO
EDITORIAL
CBH dice que no hay espacio para las equivocaciones
Los retos del 2010
El contar con un gobierno que goza de amplio respaldo democrático conlleva la tarea de aprobar una política de Estado y una nueva Ley que otorgue un rumbo firme al sector, dando sustentabilidad a las inversiones públicas y privadas, “sin espacio para equivocaciones”, afirmó el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), José Magela Bernardes en el editorial de su revista institucional titulado “Los hidrocarburos y la política”. Recordó que “siempre se reclamó la necesidad de una política estatal sobre los hidrocarburos, dejando de lado la miopía y la demagogia. Se ha observado que las decisiones deben pasar por el criterio técnico – comercial con una visión desa-
l anuncio de inversiones que bordean los 800 millones de dólares por parte de las empresas operadoras privadas en el upstream gasífero, que se añaden a la nada despreciable suma de $us 1.416 millones de inversión por parte de YPFB Corporación y sus subsidiarias en la cadena productiva de los hidrocarburos, con el fin de incrementar la producción y garantizar la provisión del energético a los mercados de Brasil y Argentina, son buenas noticias para empezar un año que promete crecimiento, si lo vemos con ojos optimistas y esa será nuestra línea el 2010. Los retos a los que el país debe enfrentarse son precisamente los de cumplir sus compromisos contractuales, asegurar el suministro de gas al mercado externo, pero como dijo el analista Luis Carlos Kinn hace poco, el desafío es cubrir y hacer crecer el mercado interno, tanto de gas como de líquidos, con incentivos creativos para la producción y el desarrollo del mercado. Bolivia deberá pasar, a partir de este año, a madurar su mercado interno de energía, porque existen las condiciones para hacerlo y en eso creemos que el presidente Morales no está copiando a
rrollista y no rentista”. ▲
EBIH todavía en papeles A dos meses de la creación de la Empresa Boliviana Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), mediante decreto supremo, ésta aún no inició actividades debido a que no se nombró su directorio ni gerente general, según la unidad de comunicación del Ministerio de Hidrocarburos. Ante la consulta de los planes inmediatos de organización, en el Ministerio de Hidrocarburos dijeron que se brindará información oficial de la EBIH, cuando cuente con sus autoridades designadas. ▲
E
DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com
otros mandatarios de su línea ideológica, que enfrentan una dura crisis energética y económica por concentrar los esfuerzos en la gestión política y no en la gestión económica. Si el Gobierno, en su nueva gestión, entiende que se pueda hacer política acompañada de una excelente gestión económica, habrá demostrado que el discurso de acabar con la pobreza es cierto y no es retórica pura, aunque esta visión optimista es con cargo a resultados. En otro frente, incrementar la inversión en exploración y asegurar mercados buscando nuevas alternativas será tarea permanente de esta gestión gubernamental. Si miramos el vecindario, con el giro político de Chile se desvanecen las posibilidades de acercamiento en la temática integracionista avanzada hasta hoy, aunque con exiguos resultados, por lo que nuestras pretensiones de salida al mar y la venta de más o menos moléculas de gas quedarán para los libros de historia. Aquí somos pesimistas porque no existe una visión flexible en ningún lado de la frontera y eso posterga cualquier posibilidad de acercamiento más profundo indefinidamente. El reto es dejar de lado la centenaria posición de encono con el
Rosalio Tinta es el nuevo Viceministro de Electricidad El ministro de Hidrocarburos y Energía, Óscar Coca, posesionó a Rosalio Tinta Cruz como el nuevo Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas en sustitución de Miguel Yagüe. Consultado por los motivos de su renuncia, Miguel Yagüe, no quiso dar declaraciones respecto a los motivos de su salida del Viceministerio y se limitó a decir que cualquier consulta respecto al sector sea realizada a Rogelio Tinta, a quien estaba a punto de realizar la entrega de su despacho. Por su parte, el ministro Óscar Coca, informó que el cambio en ese despacho fue una decisión tomada hace meses con el presidente Evo Morales y descartó la salida de Miguel Yagüe por supuestas denuncias de corrupción. ▲
Foto: Franco García
Anapo realizará Simposio sobre Agrocombustibles
Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA Contactos: ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Franco García Jefe de Redacción Nancy Castro / Cristina Chilo Periodistas Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Noel Castillo Jefe de Diseño Gráfico Nerea Garcés/ Irina Armasu Diseño Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.
vecino y trabajar con la comunidad internacional en busca de una integración inteligente.
Aguaí, un ejemplo de confianza en el país En el plano interno nos sorprendió gratamente la decisión de un grupo de empresarios de seguir creyendo en el país, a pesar de las voces agoreras, e invertir 100 millones de dólares en un complejo industrial sucroalcoholero, que proyecta producir más de 100 millones de litros anuales de alcohol destinado a la producción de cosméticos, la industria farmacéutica, química y alimenticia. Lo novedoso es que los recursos no provienen de créditos externos si no de una inteligente y creativa emisión de bonos a través de la Bolsa Boliviana de Valores, lo que le dio al emprendedor Cristóbal Roda y sus socios el capital para poner en marcha el complejo en el norte de Santa Cruz. Aguaí, es por lo tanto, un ejemplo de confianza en el país que deberá ser acompañado por el Estado, protegiendo la inversión, apoyando el emprendimiento que crea fuentes de trabajo, amplía la frontera agrícola y genera recursos para el país. ▲
4
Enero | 2 0 1 0
EJECUTIVOS
“
Las empresas, ahora operadas por YPFB, deben continuar en la ruta de la mejora continua apuntando siempre a la excelencia en materia de HSE
“
observa como buena señal el anuncio de inversiones del sector privado y estatal
“YPFB requiere un proceso de adecuación a su nuevo rol” Inaugurando la sección “Ejecutivos” en Reporte Energía, el ingeniero boliviano Carlos Rocha Beltrán, con vasta experiencia en HSE en el sector petrolero, analiza objetivamente el sector y hace aportes para su mejora. Propone nuevos mecanismos de coordinación entre las instancias sectoriales ambientales a nivel nacional y regional. ros, incentivar la inversión privada nacional y externa con niveles apropiados de seguridad jurídica e impulsar la sustentabilidad corporativa como modelo de gestión en todas las empresas del sector. Si hablamos en términos macro, se debe asegurar que los excedentes generados en la industria hidrocarburífera sean factores para lograr la diversificación productiva del país y se garantice la trasferencia de beneficios a la población mediante educación, investigación científica y políticas de desarrollo municipal, regional y nacional.
ESPECIALISTA EN HSE EN EL SECTOR PETROLERO Carlos Rocha Beltrán es Ingeniero Industrial con postgrado en Dirección de Proyectos y experiencia de 14 años en el sector de hidrocarburos. Participó en los principales proyectos del país como la construcción del gasoducto Bolivia-Brasil, GASYRG, Sísmica 3D, perforación y construcción de la planta Margarita y ha sido orador y panelista en congresos internacionales.
TEXTO: miGUEL ZABALA B. La industria petrolera está transformándose en Bolivia y aún vendrán más cambios con la nueva Ley de Hidrocarburos. ¿Cuál es su radiografía de la industria en este momento? Luego de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos 3058, el Decreto Supremo 28701 (Nacionalización de los Hidrocarburos) y la nueva Constitución Política del Estado (CPE) vigente, por su implementación es evidente que el panorama en el sector ha cambiado y seguirá en transición durante la actual gestión gubernamental. Aún se continúa en una etapa de aprendizaje del nuevo modelo hidrocarburífero y de todos los actores del sector y los nuevos roles que ejerce el Estado y los titulares involucrados. Es un proceso en etapa de maduración y consolidación. Durante el año 2009, el sector tuvo muchos problemas que impidieron el cumpli-
miento de todos los planes de inversión, pese a ello se observó la estabilización del abastecimiento y distribución de combustibles en el mercado interno. Actualmente lo que falta para cumplir con las estrategias de desarrollo del sector son inversiones tanto de la parte estatal como privada. Una buena señal la proporcionó el actual presidente de YPFB, quien ha manifestado que en la presente gestión 2010 se invertirán 1.500 millones de dólares en todas las áreas de la cadena productiva. ¿Cuáles deberían ser los ejes fundamentales de la nueva normativa para la industria de los hidrocarburos en el país? La implementación de la nueva CPE obliga a la modificación de la Ley 3058. La nueva norma debiese, además de cumplir con lo establecido en la CPE, brindar los mecanismos para consolidar a Bolivia como un Centro Gasífero Regional, impulsar un desarrollo eficiente y efectivo de toda la cadena de hidrocarbu-
¿Cuáles son las fortalezas dejadas por el know how de compañías internacionales y qué aspectos de las condiciones de trabajo deberían mejorarse en las empresas ahora estatizadas por YPFB? Una de las principales contribuciones de las empresas operadoras internacionales ha sido la introducción y asimilación en el país de la necesidad de trabajar con sistemas de gestión con altos estándares de desempeño en protección ambiental y preservación de la integridad de las personas, sistemas que además conllevan procesos de certificación, en lo general, con entes certificadores internacionales. Los éxitos iniciales y la sostenida mejora continua generaron la convicción de que el sector petrolero boliviano puede lograr estándares de desempeño en HSE y calidad de clase mundial. Hoy en día, en muchos aspectos de esta área nuestro país es un referente respetado, aspecto que debe mantenerse y profundizarse. Las empresas, ahora operadas por YPFB, deben continuar en la ruta de la mejora continua apuntando siempre a la excelencia en HSE. Se señala que los derechos a favor de las comunidades indígenas relacionadas con el desarrollo de proyectos petroleros, se están convirtiendo en un cuello de botella que perjudican el crecimiento de la industria. ¿Cuál es su percepción al respecto? La normativa está enfocada a la prevención o mitigación de los impactos al medio ambiente; sin embargo, la gestión de esta área en el sector muestra actualmente problemas que rebasan este ámbito. Además, existen problemas sociales que deben ser abordados, lo cual conlleva el cambio de la visión medioambiental tradicional hacia un carácter socio-ambiental dando cumplimiento al nuevo enfoque por norma vigente, más aún si se considera que esta problemática continuará profundizándose. Estos problemas fueron considerados e incluidos en la Ley
3058 de 2005 y guarda relación con el trípode del modelo de sustentabilidad: empresa – sociedad (stakeholders) - medio ambiente. La reglamentación ambiental sectorial, que mostró sus límites y obsolescencia normativa frente a los cambios institucionales en el sector energético, requiere de renovación y ajuste inmediato a las nuevas condiciones y que, más allá de la prevención y control ambiental, regule los impactos socio-ambientales. Asimismo, se tienen que establecer nuevos mecanismos de coordinación entre las instancias ambientales del sector con las de carácter nacional y regional. YPFB ha asumido la totalidad de la cadena de los hidrocarburos en el país. ¿Usted cree que deben hacerse ajustes y si fuera el caso en qué áreas y de qué manera? YPFB requiere un proceso de adecuación a su nuevo rol, mismo que debe ser agresivo, coordinado y que responda de forma más oportuna a los requerimientos del sector. Como ejemplo puedo citar el tratamiento al problema de ampliación del sistema de transportes a la Argentina que en la actualidad no responde al cronograma contemplado en el nuevo contrato de venta suscrito con Enarsa, lo cual coloca en riesgo el adecuado cumplimiento contractual y retrasos en otras actividades de la cadena como el desarrollo de campos, construcción de plantas, entre otros. Por el contrario se deberían tomar las previsiones para que no se convierta en un cuello de botella entre la oferta y la demanda de hidrocarburos sobre la base de un diagnóstico del estado de situación del sistema de transportes y ubicación geográfica de la demanda, planteándose de manera específica el desarrollo de infraestructura y proyectos concretos para el transporte de hidrocarburos, así como la identificación de nuevos proyectos para implementarlos en la medida que los mercados interno y externo se desarrollen. ▲ * En esta nueva sección, RE busca la opinión de los ejecutivos relacionados a sus áreas de cobertura. En muchos casos, estos profesionales no han sido protagonistas mediáticos o son poco conocidos públicamente, pero se destacan por la calidad de su labor y son fuente de motivación para sus colegas de trabajo. Invitamos a las empresas a proponernos nombres de profesionales o funcionarios destacados que por su honestidad, desempeño y sus puntos de vista objetivos, aporten a su industria y con ello a la comunidad. dirección@reporteenergia.com
2010 | Enero
5
6
Enero | 2 0 1 0
ENERGÍAS ALTERNATIVAS ANAPO y el grupo GPA-CREA Santa Cruz Este
Organizan simposio para debatir viabilidad de agrocombustibles
Conferencistas nacionales e internacionales participarán en la mesa de debate con la finalidad de conocer las experiencias de países vecinos y generar un debate científico en base a las posibilidades que tiene Bolivia para producir agrocombustibles. Foto: Archivo
MEDIO AMBIENTE: ¿Qué pasa con los electrodomésticos cuando termina su vida útil?
Buscan cuantificar equipos electrónicos en desuso La propuesta apunta a generar un programa de gestión de los residuos electrónicos en cada municipio, donde el sector privado (fabricantes, importadores, distribuidores, cámaras sectoriales) deberá impulsar su recolección y disposición final. ¿QUÉ HACER?
RESIDUOS ELECTRÓNICOS Y ELÉCTRICOS (REE) VS. POBLACIÓN Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 4.0
kg REE vs Habitantett
REE vs RSU (%) REE vs Pob Total
3.5
REE vs RSU
4.0 3.5
2.5
2.5
2.0
2.0
1.5
1.5
1.0
1.0
0.5
0.5
0.0
0.0 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15
3.0
99
3.0
20
Los cálculos dan cuenta que la generación de REE y su continuo incremento son concluyentes, por lo que es necesario desarrollar la capacidad de gestión de estos REE. Para Swisscontact las empresas y entidades municipales de aseo (EMA) de grandes municipios, cuentan con capacidad técnica para iniciar una gestión de REE, pero al igual que las demás ciudades requieren un apoyo técnico y económico para iniciarla. No sólo las EMA’s tienen la función de gestionar los REE sino que deben participar diferentes actores a nivel de autoridades gremios, cámaras, importadores, mayoristas, minoristas, hogares, empresas e instituciones, señala el organismo suizo de cooperación. Swisscontact aconseja que para lograr la mayor participación en el manejo de REE es necesario incluir el concepto de responsabi-
98
L
a Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, Swisscontact, a través de su proyecto Ecovecindarios, financió la realización de un diagnóstico sobre la generación de residuos eléctricos y electrónicos (REE). Debido a que son considerados como potencialmente peligrosos y de alto impacto al medio ambiente y la salud humana por la presencia de compuestos tóxicos en su estructura, requieren un tratamiento adecuado, explicaron los especialistas. La iniciativa tiene el apoyo institucional de la Cámara de Informática, computación y tecnología de Bolivia (CAINTEC) y busca incluir datos de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Quillacollo y Montero a nivel de los hogares y empresas para estimar cantidades de generación, identificar actores, revisar aspectos legales y plantear mecanismos de gestión. Una estimación del proyecto para el periodo 2008 – 2015, dice que la cantidad importada de EE se duplicará a 53 mil toneladas y se modificará en 11% la participación de los grandes electrodomésticos y equipos de telecomunicaciones e informática. De igual forma, se calcula que para el 2015 la generación per cápita de REE incrementará en 50% con relación al 2008, es decir, de 2.2 a 3.3 kg. por habitante año y la participación de los REE vs los Residuos Sólidos Urbanos aumentará de 1.2% a 3% (ver gráfico).
El 2 y 3 de febrero , se realizará el simposio sobre agricultura sustentable
19
E
n el marco del “Simposio Internacional de Agricultura Sustentable: Suelos, Biotecnología y Agrocombustibles”, se realizará el Panel de Debate: Hidrocarburos y Agrocombustibles el 2 y 3 de febrero, organizado por Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y CREA, En el espacio de discusión que será moderado por Miguel Zabala, director de Reporte Energía, participarán representantes de YPFB, el Ministerio de Hidrocarburos y los disertantes entendidos en la materia. El panel se realizará el último día del simposio oportunidad en el que los participantes intentarán obtener algunas conclusiones luego de analizar las exposiciones de los expertos en el tema. El bloque de exposiciones referidas a agrocombustibles será inaugurada por el
analista energético Carlos Delius, que dará una mirada al panorama mundial y nacional de los hidrocarburos. Luego el experto en biodiesel, Miguel Dabdoub, dará a conocer las experiencias externas en agrocombustibles, sobre todo en el Brasil. Juan Carlos Lijeron, responderá a la incógnita de si los agrocombustibles son una alternativa viable para Bolivia y finalmente, el empresario Mariano Aguilera, compartirá las experiencias del Ingenio Guabirá en la producción de alcohol carburante. El simposio además de la temática de los agrocombustibles, abordará la sustentabilidad en la agricultura referida a suelos, agua y las oportunidades para el secuestro de carbono junto con los avances en biotecnología para la agricultura moderna. El evento, que se realizará en el Salón Chiquitano de la Feria Exposición, busca la participación de productores, profesionales y técnicos de diversas entidades, así como autoridades de distintos niveles de gobierno nacional y local. ▲
19
TEXTO: cristina chilo c.
Fuente: Swisscontact
lidad extendida del productor: una estrategia de protección ambiental para promover la reducción de los impactos ambientales de los productos durante el ciclo de vida me-
diante la extensión de las responsabilidades del fabricante de un producto hacia varias etapas del ciclo de vida del producto. (Cristina Chilo). ▲
2010 | Enero
7
8
Enero | 2 0 1 0
cambio climático
“
no es sorprendente que países que dependen del petróleo, como sudán, arabia saudita o venezuela, se opusieran de manera más fuerte a un acuerdo en Copenhague
“
Nigel Baker, Embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte:
cambio climático/cop15: “BOLIVIA TIENE INTERESES Y UNA PERSPECTIVA DIFERENTE” Foto: Embajada Británica
La autoridad diplomática desde su oficina en La Paz, hizo una evaluación de los resultados que arrojó la pasada cumbre sobre Cambio Climático realizada en Copenhague, Dinamarca, luego de que algunos negociadores calificaran a Bolivia y los países de la ALBA como los culpables de que no se llegara a un acuerdo vinculante.
TEXTO: CRISTINA CHILO C. Se dijo que la Cumbre de Copenhague, fue un fracaso por la falta de consenso y compromiso. ¿Qué opina de las conclusiones no vinculantes que resultaron del COP15 y de la forma en que concluyó el evento? El resultado de la Cumbre de Copenhague no estuvo a la altura de las expectativas. En la confusión de los últimos días se enfatizaron más las debilidades del sistema de negociación internacional que sus fortalezas, así unos cuantos países fueron capaces de bloquear el deseo de la mayoría por un tratado bajo la Convención. Lo sucedido, sin embargo, no resta valor a los logros obtenidos, los mismos que no deben ser subestimados. En términos sustanciales, el Acuerdo de Copenhague es mucho más sólido que lo que la mayoría de los comentarios expresan. Éste define, por primera vez en el contexto de las Naciones Unidas, una meta global de no más de 2 grados centígrados de calentamiento global. De la
misma manera, exige a los países desarrollados adoptar límites de emisión y a los grandes países en desarrollo (como China, India, Brasil) a asumir y hacer seguimiento a sus planes de reducción de emisiones; ambos avances significativos desde Kyoto. El acuerdo impulsa también la creación de un sistema transparente de monitoreo, verificación y reporte de las acciones que los países llevarán a cabo e incluye cifras concretas de financiamiento ($us30 billones para el 2012 y $us100 billones para el 2020) para ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático. Esto, sin mencionar el alto nivel de compromiso global que consagra el Acuerdo. Nuestra meta en los siguientes meses debe ser el de concretar estos acuerdos en un tratado legalmente vinculante en el proceso formal de negociación. No hubo un consenso total, sin embargo esperamos que la gran mayoría de países firmen el acuerdo hasta fines de enero. Bolivia considera que el documento que resultó del COP15 es insuficiente
para hacer frente al calentamiento global, por lo que se mencionó en medios europeos que este país fue uno de los culpables para que no se lograra un acuerdo. ¿Usted qué opina? Copenhague representó un gran avance en varios aspectos. Si usted conversa con gobiernos de países vulnerables como Bangladesh, Vietnam, Etiopía, las Maldivas o Perú, le dirán que reconocen y están complacidos con el progreso logrado. Reconocemos que estuvo lejos de ser perfecto y el Reino Unido está de acuerdo con Bolivia en que el documento final es insuficiente. No logramos obtener las metas propuestas pero no debemos permitir que lo perfecto sea enemigo de lo bueno. Hubiese sido mejor llegar a un acuerdo legalmente vinculante y es una lástima que unos cuantos países hayan decidido bloquear esa opción. Con la participación de más de 190 países y la dificultad que esto implica en el ámbito de negociación, se obtuvo el mejor resultado posible. Copenhague será visto por los historiadores como un paso importante del mundo en responder a las amenazas de los impactos catastróficos del calentamiento global. Debemos construir sobre ese ímpetu y asegurar que el acuerdo pueda ser implementado y culminar positivamente el proceso en las negociaciones de este año.
sea demasiado tarde. Nosotros estamos de acuerdo. También aceptamos que el mundo industrializado – ya sea capitalista, comunista o de modelos económicos de centro – tienen la responsabilidad de la solución incluyendo el financiamiento para la adaptación a los impactos del calentamiento global. El enfoque del Reino Unido se ha centrado en ver hacia adelante y buscar soluciones. Apuntar con el dedo al culpable no provee soluciones. Los científicos indican que no podremos hacer frente al calentamiento global si es que las grandes economías en desarrollo en especial China e India (países en desarrollo) unen fuerzas con el mundo desarrollado. Debemos alejarnos del juego de apuntar al culpable y concentrar nuestros esfuerzos en reforzar las instituciones de las Naciones Unidas de manera de asegurar mayor transparencia de acción y flujos de financiamiento desde el mundo desarrollado hacia los países más vulnerables. Esa es la forma de ir adelante.
¿Cuáles cree que son las lecciones que dejó el COP 15 tanto para los países industrializados, emergentes y para los países subdesarrollados como es considerado Bolivia? Una lección común es que los países necesitan dejar de lado sus intereses nacionales y enfocarse en cómo lograr una meta común para revertir el cambio climático. Esto requiere compromiso, ¿Considera que las propuestas de Bolila búsqueda de soluciones aceptables via y de los países disconformes con el para todos y un resultado de la esfuerzo sosteniCumbre son facdo más allá de la tibles de ser tosimple retórica. madas en cuenta Hay mucho más dinero El Reino Unido en negociacioen cambio climático ha invertido munes futuras o son en Bolivia proveniente chos recursos en muy extremas? del Reino Unido que de la lucha contra el Hay algunos cualquier otra nación cambio climátipaíses que tienen co porque enpoco interés en tiende sus impliun acuerdo gecaciones para la seguridad y prosperidad nuino sobre el cambio climático. No es del sistema global y, por ende, del país. sorprendente que, por ejemplo, países El 2005 pusimos la ciencia climática en que dependen del petróleo como Sudán, las páginas frontales con la conferencia Arabia Saudita o Venezuela, estuvieran de Exeter. Con el Informe Stern el 2006 entre los que se opusieran de manera dimos inicio al debate económico del más fuerte a un acuerdo en Copenhatema. Fuimos los primeros en hablar sogue. Bolivia tiene intereses diferentes y bre las implicaciones del cambio climáuna perspectiva diferente. El presidente tico sobre la seguridad en el debate del Morales dijo que desea que el mundo Consejo de Seguridad de las Naciones reconozca los derechos de la Madre TieUnidas en 2007 y en 2009 fue la iniciatirra y que actúe para salvarla antes que
“
“
2010 | Enero
cambio climático va de nuestro Primer Ministro proponer un flujo financiero de $us100 billones hacia los países más vulnerables la que cambió el debate sobre financiamiento. A la fecha, sin embargo, el sistema internacional no ha sido capaz de lidiar con la complejidad del tema. ¿Su país participará en la Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que organiza el gobierno boliviano para abril próximo? Estamos en conversaciones con el gobierno boliviano para conocer más acerca de las metas y objetivos de la conferencia y de la forma que éstas se relacionan con el proceso de negociación internacional. Toda contribución constructiva al debate debe ser bienvenida. Si la conferencia aporta a la discusión y al encuentro de soluciones positivas y constructivas al desafío del calentamiento global, estaremos listos en participar. Para la gestión 2010, ¿la Embajada del Reino Unido en Bolivia tiene planeado realizar algún tipo de actividades referidas al calentamiento global en Bolivia, considerando que sus consecuencias ya son evidentes en el país? Como Embajada y como Gobierno hemos realizado una gran variedad de actividades de concienciación sobre el cambio climático y sobre la búsqueda de soluciones a sus impactos. A través del Environmental Transformation Fund el Reino Unido está otorgando un total
de £800 millones (libras esterlinas) en financiamiento. Gran parte de estos fondos son destinados al Programa Piloto para Resiliencia* Climática (PPCR por sus siglas en inglés), para la adaptación en ocho países piloto, incluyendo Bolivia. Esperamos que este dinero sea usado este año en programas de adaptación liderizados por el propio gobierno. Quizás la naturaleza multilateral del programa (vía el Banco Mundial) hace que estos fondos reciban menos cobertura en los medios que algunos programas de ayuda bilateral, pero puedo asegurar que hay mucho más dinero en cambio climático en Bolivia proveniente del Reino Unido que de cualquier otra nación. De igual manera, la Embajada continuará su trabajo cercano con periodistas, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y obviamente el gobierno boliviano tanto en términos de relacionamiento diplomático, concienciación y un número importante de proyectos emblemáticos que esperamos que marquen diferencia y sean ejemplo a seguir por otros. Así, el impulso a ideas de negocios amigables con el medio ambiente, programas de reforestación, programas de instalación de biodigestores en Cochabamba y el Altiplano junto a la ONG Tecnologías en Desarrollo y otros serán proyectos que llevaremos a cabo este año. El cambio climático seguirá siendo una prioridad para esta Embajada y el Gobierno Británico. ▲
*RESILIENCIA: Un ecosistema (forestal, por ejemplo), será mucho más resistente ante cambios (de temperaturas, de nivel de precipitaciones o de cualquier otra índole), cuanto más diverso y rico sea el conjunto de plantas y animales que alberga. Es lo que se conoce bajo el concepto de “resiliencia” de un ecosistema.
La posición de la delegación de Bolivia en la COP 15, encabezada por Angélica Navarro, embajadora de Bolivia en Suiza y ante los organismos internacionales, y su homólogo ante la ONU, Pablo Solón se resumen en cinco puntos: Reconocer los derechos de la Madre Tierra, que se basan en admitir que la actividad humana tiene un límite, mismo que comienza cuando se trata de afectar a los derechos, la integridad de la naturaleza. Establecer un límite máximo de aumento de temperatura que no supere los 1,5 grados Celsius, lo que significa una concentración de emisiones de dióxido de carbono de 300 partes por millón (ppm) y no así lo que propone el documento de Copenhague que establece un máximo de 2 grados Celsius y 550 ppm. Para algunos científicos esta propuesta permitiría 150 ppm adicionales respecto a las concentraciones actuales, lo que agudizaría los efectos del cambio climático en países isleños y los más vulnerables al cambio climático. Que los países ricos paguen su deuda climática. Esto es la deuda de las emisiones por la que los países industrializados deberían reducir sus emisiones de forma que den espacio a los países en desarrollo para
Foto: Reporte Energía Photo Bank
Posición de Bolivia en el COP15
que estos puedan desarrollarse. Adicionalmente, está la deuda de adaptación por la que los países desarrollados deberían transferir tecnología y recursos a los países vulnerables al cambio climático que gastarían varios miles de millones de dólares en resolver los problemas de cambio climático. Fue lo que Bolivia calificó como un financiamiento real y no los 10 mil millones de dólares que se propusieron. Resolver el problema del cambio climático no para promover los negocios ni lograr ganancias con el cambio climático promoviendo el mercado de carbono.
9
10
Enero | 2 0 1 0
“
petróleo & gas
La construcción del gasoducto en el área urbana de Santa Cruz debería ser paralela a la que irá hasta Pailón
“
Lincoln Bowles presidente de la CNG
SE BENEFICIARÁ EL ÁREA URBANA Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS
YPFB construirá 2 gasoductos para suplir
El gasoducto Santa Cruz – La Guardia de 4 pulgadas de diámetro, permitirá transportar gas natural desde el Patio de Tr Tendrá una inversión de 1.5 millones de dólares. A su vez el ducto que irá hacia Pailón será de 8 pulgadas y recorrerá 42 región. Una parte del gasoducto recorrerá una parte del séptimo anillo del área urbana de la capital cruceña para llevar g TEXTO: franco garcía s.
El proyecto consiste en extraer gas del gasoducto que va a Río Grande y tender una línea de 8 pulgadas de diámetro, haciendo un recorrido por el séptimo anillo hasta llegar a la doble vía a Cotoca. Ahí se divide en dos ramales: uno conectaría hasta el cuarto anillo de la Av. Virgen de Cotoca al City Gate de YPFB
A fin de masificar el uso de gas natural a nivel domiciliario e industrial, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, mediante YPFB Redes, aseguró la construcción de dos Transportes para alimentar con gas al Parque nuevos gasoductos en Santa Cruz de la SieIndustrial, cuya demanda es creciente. La otra rra, que beneficiará a los habitantes del área punta se dirigiría hasta el kilómetro 12 vía a urbana y municipios aledaños. Al momento Cotoca para llevar gas hasta Pailón. se cuenta con los estudios a diseño final y se La distancia del gasoducto en el área urespera licitar las obras en el transcurso de las bana alrededor del séptimo anillo está entre siguientes semanas. 15 a 17 kilómetros, mientras que la que va El gasoducto Santa Cruz – La Guardia de del cuarto anillo hasta Pailón es de 42 kiló4 pulgadas de diámetro, permitirá transportar metros. La idea de YPFB Redes Santa Cruz, es gas natural desde el Patio de YPFB Transporte, comenzar este año a construir el ducto que hasta el municipio vecino, recorriendo 14 kilócorresponde al área urbana de Santa Cruz de metros. La inversión programada es de 1.5 mila Sierra y en los llones de dólares y próximos dos años será financiado por llegar hasta Paila estatal petrolera. al momento se cuenlón. Sin embargo La licitación pota con los estudios a Bowles, que fue dría lanzarse hasdiseño final y se espera uno de los particita finales de este licitar las obras en las pes del diseño del mes, de acuerdo a siguientes semanas proyecto cree que Alejandro Rey, jefe ambos trabajos dede Redes de Gas – berían iniciarse de Santa Cruz. manera paralela. Si bien YPFB Con este recorrido del gasoducto por el sépRedes tiene claro que el gasoducto llegará en timo anillo se podría llevar gas domiciliario a primera instancia sólo hasta La Guardia para zonas populosas de la capital cruceña, como uso domiciliario, posteriormente se podría El Plan Tres Mil, Pampa de la Isla, Villa Primero avanzar otros 14 kilómetros con el tendido de Mayo y otras. Incluso se habla de instalar del gasoducto hasta El Torno e incluso 10 surtidores de GNV a la largo del ducto. kilómetros más hasta Jorochito. Al respecto Al respecto, de acuerdo a un estudio ofiel presidente de la Cámara Nacional del Gas cial recogido por YPFB Redes se conoce que (CNG), Lincoln Bowles, apunta que sería ideal sólo la demanda de gas de los silos de granos instalar en El Torno un surtidor de GNV, cuya ubicados entre Cotoca y Pailón, suman alredemanda se justifica por el alto tráfico vehicudedor de 10 MMpcd, requerimiento que sería lar en la zona. totalmente satisfecho. Por su lado, el gasoducto a Pailón, que A la fecha se cuenta con un terreno cedinació como una iniciativa regional de instido por la Alcaldía de Pailón para la terminatuciones como la Prefectura cruceña, Anapo, ción del ducto y se proyecta la construcción CNG, y algunos empresarios privados, ahora de surtidores para GNV dado el alto tráfico es asumido como una obra importante para vehicular en la zona. YPFB.
“
“
Infografía: Reporte Energía
El gas debe llegar a los barrios alejados
Implementar el uso del gas natural en el municipio de Pailón es importante para el sector productivo. Tiene un valor técnico, político, social y ambiental porque es un requerimiento de las agroindustrias, los productores, el municipio de Pailón, los distribuidores de gas, la Prefectura del De-
La red de distribución de Santa Cruz debe llevar gas a los barrios más populosos de la ciudad como la zona del Plan 3000, Villa Primero de Mayo, Pampa de la Isla y barrio La Colorada que tienen potencial y gran densidad de población. Así lo planteamos hace años al igual que
partamento y la Cámara del Gas. Las agroindustrias contarían con energía menos contaminante y los productores la utilizarán para sus sistemas de riego. Por otro lado, la población de Pailón se verá beneficiada en dos aspectos: tendrá gas vehicular y también contará con una red domiciliaria para el uso del energético. Existe el compromiso de las autoridades nacionales y departamentales de coadyuvar para que este proyecto sea plasmado en el plazo más breve. (Fuente: ANAPO)
Foto: Franco García
Lincoln Bowles, presidente de la Cámara Nacional del Gas
Uso del gas es importante para el sector productivo Foto: Anapo
Demetrio Pérez, Presidente de Anapo
la intención de hacer un “anillo” siguiendo el séptimo anillo pensando que se podrían poner estaciones de gas para el transporte público. Adicionalmente, surgió la idea de llevar gas a Pailón porque hay una demanda importante, así como en la ruta entre Santa Cruz y Pailón. El proyecto fue planteado a YPFB y fue considerado fundamental, me complace que hayan tomado la decisión de hacer el “anillo” y creemos que el gasoducto a Pailón también puede hacerse este año.
2010 | Enero
11
Foto: YPFB Redes
petróleo & gas
r demanda cruceña
ransredes hasta el municipio vecino, recorriendo 14 kilómetros. 2 kilómetros para atender la demanda de silos de grano de esa gas a barrios periféricos.
YPFB comenzó este 2010 a realizar las instalaciones de gas domiciliario en Santa Cruz
YPFB REDES Asegura que colapsaron los sistemas de distribución primaria de gas natural Una de las razones por las que YPFB Redes construirá dos gasoductos en Santa Cruz, es que las redes de distribución primaria de la ciudad colapsaron y no permiten realizar más conexiones para satisfacer la demanda industrial y menos aún masificar el uso de gas natural a nivel domiciliario. “No se puede implementar más surtidores a GNV, ni proveer gas natural a industrias como el mercado lo pide. Por ello, estamos tomando las previsiones para que Santa Cruz tenga en poco tiempo la energía suficiente. El anterior distribuidor sólo puso gasoductos de dos pulgadas, atendiendo consumos específicos y maximizando la presión, pero sin proyección”, cuestionó Alejandro Rey, jefe de YPFB Redes Santa Cruz. Según la estatal petrolera el consumo de gas de Santa Cruz es de 1.109 millones de pies cúbicos por mes, cantidad que no representa la real necesidad de la capital cruceña, por lo que para este año se tiene previsto realizar 27.000 conexiones de gas domiciliario gratuitas y por intermedio de la reinyección procedente del gasoducto a Pailón, se aumentará los volúmenes para el Parque Industrial. En Santa Cruz de la Sierra y La Guardia se tiene previsto instalar 20.000
Foto: Franco García
Fuente: YPFB Redes y CNG
REDES DE GAS Metas 2010 RED PRIMARIA (metros)
EDR
CITY GATE
LA PAZ
15.570
10
4
149.800
62.200
ORURO
17.368
4
2
64.800
9.200
POTOSI
2860
2
1
48000
7800
CHUQUISACA
19.500
6
2
45.300
8.500
SANTA CRUZ
35.467
9
7
173.100
27.800
COCHABAMBA
10.960
6
6
193.000
31.500
TARIJA
44.275
2
0
36.000
3.000
146.000
39
22
710.000
150.000
TOTALES Alejandro Rey de YPFB Redes, mostró las zonas a beneficiarse con gas domiciliario en el 2010
nuevas conexiones de gas domiciliario. A su vez, Cotoca tendrá 500, Warnes 1.500, Portachuelo 500, Puerto Suárez 700, Santa Rosa del Sara 250, Camiri 250, Chorety 200, Montero 2.000, San Matías 700, Minero 500, Saipina 700 y Saavedra 500. A nivel nacional, Oscar López, gerente de YPFB Redes, prometió para este año la instalación de 150.000 conexiones gratuitas, habiéndose iniciado los trabajos mediante 460 empresas contratadas para tal efecto. En total se invertirá 121 millones de dólares. Los trabajos de conexiones de gas natural domiciliario que se realizan actualmente corresponden al saldo del 2009 y un pequeño porcentaje al plan del 2010, explicó López. Mencionó que los criterios para proveer de manera gratuita conexiones de gas domiciliar a algunas zonas de la ciudad se basan en la menor cantidad de recursos de la gente y su proximidad a los lugares de expansión, donde existe red primaria no utilizada. La política de cambio de matriz energética en el parque automotor permitirá la instalación de unos 20 nuevos surtidores de GNV, los que será alimentados mediante un gasoducto alrededor del séptimo anillo.
RED INSTALACIONES SECUNDARIA INTERNAS (metros)
Fuente: Plan de Inversiones 2010 - YPFB
12
Enero | 2 0 1 0
“
Se implementará un sistema de Seguimiento, Control y Evaluación para realizar los diferentes ajustes y asegurar que a fin de año, la inversión programada sea igual a la ejecutada
“
Carlos Villegas, presidente a.i. de YPFB Fotos: Franco García
petróleo & gas
El presidente de YPFB, Carlos Villegas, junto a los presidentes y gerentes de la subsidiarias durante la presentación del Plan de Inversión para el presente año
DESDE EL 2010
Inversiones EN hidrocarburos SERÁN CONTROLADAS POR ypfb MENSUALMENTE Esta inversión tiene como objetivo en algunos casos mantener la producción, y en otros, incrementarla. Permitirá el crecimiento de campos como Margarita, Huacaya, Itaú, Ipati, Aquio y Sábalo. TEXTO: Nancy Castro Z.
E
l sector hidrocarburos nacional contará el presente año con una inversión de aproximadamente 1.416 millones de dólares, la misma que tendrá un seguimiento mensual para asegurar los niveles de ejecución de acuerdo a los cronogramas establecidos, afirmó Carlos Villegas, presidente a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) durante la presentación del Programa de Inversiones para el 2010. Villegas detalló que la inversión será distribuida en 4 segmentos principales: YPFB Casa Matriz con 218 millones de dólares, las empresas nacionalizadas o subsidiarias con 347 millones de dólares, las 12 empresas que están en Bolivia bajo los Contratos de Operación con 763 millones de dólares y el inicio de la industrialización a través de la Empresa
Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) con una inversión de 88 millones de dólares. En cuanto a las empresas operadoras, éstas tienen para el presente año un compromiso programado de trabajo y presupuesto de 1.479 millones de dólares distribuidos en inversión propiamente dicha (763 millones de dólares), actividades operativas, amortización y administración. Básicamente el objetivo de esta inversión, por una parte, es mantener la producción, y por otra, incrementarla. En Bolivia existe un conjunto de campos que todavía no están ampliamente desarrollados y tales recursos permitirán el crecimiento de campos como Margarita, Huacaya, Itaú, Ipati, Aquio y Sábalo. “La inversión que va a realizar cada una de las operadoras que tienen relación contractual con YPFB, es fundamental para el
Estado boliviano porque a través de ella mantenemos la producción, la aumentamos y cumplimos con los compromisos del mercado interno y los de exportación”, indicó.
Seguimiento y evaluación a proyectos petroleros Asimismo Villegas anunció que a partir de este año, “se implementará un sistema de Seguimiento, Control y Evaluación para realizar los diferentes ajustes y asegurar que a fin de año, la inversión programada sea igual a la inversión ejecutada”. Se generarán informes mensuales, que se traduzcan en mecanismos de alerta temprana de cualquier incumplimiento en los niveles de ejecución previstos en los cronogramas de ejecución física y financieros para que den lugar a la aplicación de correctivos oportunos. También, en el marco de los Contratos
Inversión YPFB Casa Matriz Redes de gas. Se invertirá 121 millones de dólares para implementar 150.000 nuevas instalaciones en los distintos departamentos. Estaciones de servicio. Se tiene previsto construir y remodelar 30 estaciones de servicio a nivel nacional con una inversión para este año que alcanza los 18 millones de dólares. Plantas de separación. Se realizarán las licitaciones correspondientes para los proyectos de ingeniería básica y detalle de las plantas de Río Grande en Santa Cruz y la del Chaco tarijeño. Exploración Itaguazurenda. Estructura ubicada en la Llanura Chaqueña, próximo a la serranía de Charagua y en la vecindad oriental del campo Cambeiti. Para la perforación del Pozo ITG – X3 se realizará una inversión de 12.5 millones de dólares.
2010 | Enero
13
petróleo & gas Mario Arenas, presidente YPFB Andina
Pablo Zubieta, Gerente general de YPFB Logística
Cyro Camacho, Presidente YPFB Transporte
Obras en Sararenda X–1 para abril
planta de almacenaje en el Norte
ducto a la Argentina una prioridad
Para el 2010, Andina continuará la perforación del campo Víbora. Ya terminamos Víbora 34 y estamos avanzando a Víbora 35, por lo que vamos a seguir haciendo reparación de pozos en los campos Víbora, Sararí y Yapacaní en la región norte del país. En la parte central, Río Grande, vamos a seguir interviniendo pozos y profundizaremos el reservorio Iquiri para encontrar mayores reservas. En el sur, nuestro proyecto principal es el pozo Sararenda X–1, donde estamos comprometidos a comenzar las perforaciones en abril y creemos que podemos hacerlo. Se proyecta invertir 207 millones dólares en exploración y explotación, que mantengan e incrementen la producción de gas natural y líquidos, tanto en campos operados como no operados por la empresa.
Este año tenemos planificado iniciar nuestro principal proyecto, que es el incremento de la capacidad de almacenaje en las diferentes plantas que hay en el país. Vamos a empezar en las plantas de Palmasola en Santa Cruz y Senkata en El Alto, en las que se realizarán obras de almacenaje para diesel. También daremos los primeros pasos para tener el 2012 una nueva planta de almacenaje en el Norte Integrado, en el municipio de Montero, para garantizar un abastecimiento más eficaz al sector agropecuario del departamento de Santa Cruz que se concentra en las provincias del Norte Integrado. En ductos, tenemos la conclusión del gasoducto entre Cochabamba, Oruro y La Paz que trabajará en ambos sentidos, sólo faltan 70 kilómetros.
El gasoducto a la Argentina, tendrá una inversión de 40 millones de dólares. En este proyecto estamos en pleno proceso de la ingeniería conceptual, luego continuamos con la ingeniería básica, de tal forma que iniciemos la licitación para la fabricación del ducto y posteriormente la licitación para la construcción. Es muy posible, dependiendo de los tiempos que se requieran para fabricar las tuberías, iniciar este año la construcción de ese ducto de 20 kilómetros que básicamente va a seguir la senda del gasoducto Madrejones de la empresa Pluspetrol que tiene un derecho de vía saneado. Podría estar concluido hasta mayo de 2011. En total la empresa realizará una inversión en 2010, de 140 millones de dólares.
de Operación, fueron conformadas las Unidades de Seguimiento y Control (USC), integradas por representantes de YPFB y las empresas operadoras, con el fin de resolver las dificultades técnicas, legales, financiero-económicas y ambientales que no permitieron alcanzar una ejecución óptima de los Programas de Trabajo y Presupuestos (PTP’s). Además, fue estructurada la Unidad de Monitoreo dentro de la Dirección de Inversiones que realizará el seguimiento a los 105 proyectos del Programa de Inversiones 2010 de YPFB corporación. En este ámbito, hace pocas semanas, a través de la Vicepresidencia de Administración de Contratos y Fiscalización de YPFB, fue inaugurado en Villa Montes (Tarija) el Sistema Scada, que permite controlar y hacer el seguimiento en tiempo real de la producción de los principales mega campos del país. A partir de este año, este Sistema Scada permitirá a Yacimientos tener presencia en todos los campos para controlar la producción generada realmente, transportada y comercializada. Asimismo fue inaugurado un laboratorio que permite realizar un análisis cromatográfico para saber exactamente la composición del gas boliviano. A través de estos sistemas de seguimiento se hará posible que la inversión que asciende a 763 millones de dólares se ejecute a la finalización de 2010. “Agradezco el compromiso que tienen las empresas operadoras con el Estado boliviano y llamo cordialmente a cumplir esta inversión”, dijo. Por otro lado, la fase de industrialización
tiene ahora condiciones diferentes, porque el gobierno nacional en noviembre del pasado año, promulgó un Decreto Supremo haciendo realidad la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), resaltó la autoridad petrolera. De acuerdo al Decreto Supremo YPFB transfirió a la EBIH toda la información técnica acumulada, fundamentalmente el trabajo realizado en tres proyectos de industrialización que iniciarán en la presente gestión. Uno de ellos es el proyecto para una “Planta de gas a líquido para la producción del diesel ecológico en Bolivia”, que tiene como objetivo producir 12.750 barriles día de diesel ecológico, 2.250 barriles de nafta y otros derivados para satisfacer la demandan insatisfecha en el mercado. Para el 2010, en este proyecto de GTL se tiene programado invertir 13 millones de dólares para iniciar los estudios de ingeniería conceptual y básica de tal manera de tener certeza de su viabilidad técnica, económica y financiera. En el proyecto de “Amoniaco Úrea” se invertirán 40 millones de dólares. Esta inciativa cuenta con un avance en la elaboración de la ingeniería conceptual y este año se realizará una ingeniería básica extendida. Un tercer proyecto es “Petrocasas” para ayudar a solucionar el déficit habitacional que existe en Bolivia. Consiste en generar perfiles de ventanas, puertas, paredes y techos en base al PVC y en consecuencia generar casas a costos bajos. La inversión que se realizará este año en el proyecto es de 35 millones de dólares. ▲
INVERSIONES DEL SECTOR HIDROCARBUROS Inversiones por actividad y entidad ejecutora (En MM $US) ACTIVIDAD Exploración Explotación Almacenaje Transporte Refinación Plantas de Separación Industrialización Redes Comercialización Fort. Institucional TOTAL
YPFB CASA EMPRESAS MATRIZ SUBSIDIARIAS (*) 14.500 106.556
PTP's
EBIH
TOTAL
763.257 29.266 163.227 47.771 60.000 88.000 121.063 18.000 4.050 217.613
346.820 763.257
88.000
121.056 763.257 29.266 163.227 47.771 60.000 88.000 121.063 18.000 4.050 1.415.690
(*) YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Petroandina, YPFB Transporte, YPFB Logística, YPFB Aviación, GTB (**) Dentro de los PTP’s están incluídos las empresas subsidiarias YPFB Chaco y YPFB Andina, Inversión YPFB Corporación (YPFB Casa Matriz + Emp. Subsidiarias) = $us. 768,3 MM Inversión YPFB Corporación + PTP´s =$us. 1.327,7 MM
PTP´S 2010
Programas de trabajo y presupuesto aprobados (En MM $US) PPT O . A PR O BA DO
%
A M O RT IZ.
ADM + O T R OS
T O T ALES
15,67
356,74 395,48
238,76
28,90
73,42
12,5%
PETROBRAS
204,38
54,43
108,58
28,10
6,9%
BG
33,34
4,87
16,33
15,26
69,81
YPFB ANDINA
106,80
47,18
46,38
11,61
211,97
763,26
51,6%
OPEX
184,80
ADM+OTROS
102,30
AMORTIZ.
428,72
29,0%
1479,08
O PEX D IR ECT O
REPSOL
CAPEX
T O T AL
O PER A DORA C A PEX
100,0%
INVERSIÓN = CAPEX ($US 763,3 MM)
CHACO
87,41
21,82
113,90
17,44
240,56
PLUSPETROL
18,26
11,05
48,74
9,22
87,26
TEPBO
64,26
-
-
-
64,26
MATPETROL
0,50
0,47
0,44
0,27
1,68
DONG WON
-
1,11
4,21
0,78
6,10
PESA
7,11
8,72
11,28
0,82
27,92
VINTAGE
2,45
6,26
5,45
3,14
17,30
184,80
428,72
102,30
T O T AL 763,26
1.479,08
Fuente: YPFB
14
Enero | 2 0 1 0
petróleo & gas
“
El inicio de perforación está previsto entre el 22 y 27 de este mes, aunque la decisión del día exacto estará sujeta a que las lluvias mermen su intensidad
“
Juan José Sosa, vicepresidente de YPFB
EN SOCIEDAD CON TECPETROL
Total perforará este mes el pozo exploratorio X-1001 en Aquio Se hará una perforación vertical a 6.000 metros en busca de gas hasta la formación Huamampampa. La sociedad operadora está conformada por Total E&P Bolivia (80 por ciento) y Tecpetrol de Bolivia S.A. (20 por ciento). Se anuncia una inversión de 63 millones de dólares.
L
a empresa Total E&P Bolivia, con su socia Tecpetrol, iniciarán en este mes la perforación del pozo exploratorio X-1001, situado entre Muyupampa (Chuquisaca) y Camiri (Santa Cruz). Se buscará gas en la formación Huamampampa, en el bloque Aquio, con una inversión de 63 millones de dólares, confirmaron fuentes oficiales de la petrolera francesa y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). La Empresa Total Exploración Producción Bolivia tiene un 80 por ciento de participación y Tecpetrol Bolivia S.A. un 20 por ciento de la sociedad. El marco legal es en base a un contrato suscrito con YPFB y aprobado por la Ley No.3573 del 3 de diciembre del 2006. El inicio de la perforación, que será de forma vertical a 6.000 metros, está previsto entre el 22 y 27 de este mes, aunque la decisión del día exacto estará sujeta a que las lluvias mermen su intensidad, según el vicepresidente de Administración, Fiscalización y Contratos de la estatal petrolera de Bolivia, Juan José Sosa.
De esta manera, Total E&P Bolivia continúa con la estrategia de exploración de los potenciales hidrocarburíferos en áreas aledañas al Subandino Sur, en la serranía de Incahuasi, alentada por los informes preliminares del Proyecto de Exploración Sísmica 3D, realizado el 2008. Total E&P Bolivia cuenta con parcelas en un área de 25.400 hectáreas en el bloque Aquio. Además del pozo X-1001, anuncian la perforación de pozos verticales adicionales en Incahuasi, e Ipati. Al respecto el representante de Total E&P, Ricardo Morales, declaró a un diario nacional que se efectuará trabajos en Itaú en la fase 1 y la perforación del pozo Itaú fase 2, misma que consiste en construir un nuevo tren en San Alberto y conectar todos los pozos de Itaú a esta planta. Al igual que en Aquio, Total E&P Bolivia, es operador del bloque Ipati, con una participación de 80% y el restante 20% le pertenece a su socia, la compañía argentina Tecpetrol. Del mismo modo, la petrolera francesa también participa como socia accionista en los bloque de San Alberto, con un 15%, San Antonio 15% y en el bloque Río Hondo con el 50%, junto con Petrobras. ▲
Foto: Archivo
TEXTO: Franco García S.
Total E&P Bolivia prevé perforar 3 pozos en modo vertical en este año
YPFB Aviación con mayor almacenaje en vvi raciones aplicando los más altos estándares internacionales. Más de 100 personas trabajaron en la construcción del tanque y no se reportó accidentes, lo que demuestra que se cumplió con las normas de seguridad y salud, afirmó. El nuevo tanque garantiza la continuidad del servicio para 18 días de operación y cuenta con todos los permisos de construcción emitidos por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), remarcó. “A menos de un año de su nacionalización, esta empresa se complace en presentar resultados concretos que muestran su compromiso para cumplir su promesa de suministrar combustible de aviación con calidad y seguridad cuidando a las personas y al medio ambiente”, señaló Hugo Iporre, presidente de YPFB Aviación. Asimismo indicó que YPFB Aviación, es una empresa boliviana en la que se puede confiar, pues los resultados de cada gestión demuestran el compromiso que tienen sus trabajadores con el desa-
rrollo del país. YPFB Aviación es una empresa subsidiaria de la YPFB Corporación, y tiene a su cargo la venta de combustible de aviación (Jet Fuel y AV Gas) en todo el te-
rritorio nacional con operaciones en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Yacuiba, Santa Cruz (Trompillo y Viru Viru), Puerto Suárez, Trinidad, Riberalta, Guayaramerín y Cobija. ▲
Foto: Franco García
C
on la puesta en funcionamiento del Tanque No 3 en la aeroplanta de Viru Viru – Santa Cruz, YPFB Aviación asegura que se incrementó un 66% la capacidad de almacenaje de Jet Fuel en el aeropuerto más importante del país (1.800.000 litros de combustible). De esta manera se garantiza seguridad energética para la provisión constante de este carburante. YPFB Aviación inauguró el pasado 14 de enero de este año el Tanque N°3 en la aeroplanta de Viru Viru – Santa Cruz, con presencia del presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, y titulares de las otras compañías subsidiarias de YPFB Corporación. Al respecto Hugo Iporre, gerente general de YPFB Aviación, indicó que la construcción de esta obra, constituye un importante aporte al desarrollo de la industria aeronáutica boliviana, puesto que la tecnología y normas utilizadas en su construcción permitirán elevar los niveles de calidad y seguridad de las ope-
Carlos Villegas de YPFB Corp. y Hugo Iporre de YPFB Aviación operan el nuevo tanque
2010 | Enero
“
La demanda de gas de la Argentina ha repuntado un poco y cuando mejore un poco más va a arrancar de nuevo. Es un tema de dejar de vender simplemente, no se trata de perder dinero
Pedro Torquemada, presidente de YPFB Chaco S.A.
D
reinicio de producción dependerá de mayor demanda gasífera argentina
Planta de gas en Santa Rosa para por merma de demanda
La Planta de Tratamiento de gas de Santa Rosa produce 27 millones de pies cúbicos por día, y se envía el 99.5 por ciento del total a Argentina y el 0.5 por ciento restante se destina al mercado interno. Aún no hay fecha de reapertura.
En julio del 2009 se inauguró la Planta de Santa Rosa para aumentar la producción de gas. Ahora está parada por falta de mercado financiamiento de este proyecto correspondió a la misma empresa Chaco. El 2009 el 15 por ciento de la producción de gas de YPFB-Chaco fue devuelto al suelo por la baja demanda del energético desde Brasil. La proyección de la compañía para este año es incrementar su producción de gas y líquidos también en 15 por ciento.
La producción de gas el año pasado llegó a 195 millones de pies cúbicos (Mpc) (5,5 millones de metros cúbicos), lo que significa que la reinyección fue de al menos 825.000 metros cúbicos. La reinyección es un proceso de devolución al pozo del gas extraído que implica un costo adicional al que se invirtió en sacar el gas. Este procedimiento se requiere
porque después del gas se extraen líquidos, productos que necesita YPFB para cubrir la demanda creciente. Según el presidente de Chaco, Pedro Torquemada, la producción de gas de Chaco en un 85% se destina al mercado de exportación y el 15%, al abastecimiento de la demanda interna. ▲
Sirari producirá más gas y líquidos
Fotos: YPFB Andina
esde fines de diciembre del año pasado y por baja en la demanda del mercado argentino, la Planta de Tratamiento de Gas de Santa Rosa se encuentra cerrada, y su reapertura dependerá del aumento del requerimiento energético del vecino país, informó de forma exclusiva a Reporte Energía, el presidente de YPFB Chaco S.A. Pedro Torquemada. “Cuando Argentina baja su requerimiento tenemos que reinyectar volúmenes de gas o parar las plantas. Eventualmente se para entre 10 o 15 días, dependiendo del mercado. Hemos visto que la demanda de gas a la Argentina ha repuntado un poco y cuando mejore un poco más va a arrancar de nuevo. Es un tema de dejar de vender simplemente, no es de perder dinero”, indicó Torquemada. La Planta de Tratamiento de Gas de Santa Rosa produce 27 millones de pies cúbicos por día (MMpcd), y se envía el 99.5 por ciento del mismo a Argentina y el 0.5 por ciento restante va al mercado interno. Su capacidad máxima es de 60 MMpcd y 150 BPD de condensado. Según el titular de la subsidiaria de YPFB Corporación, en el transcurso de este año se incrementará la producción porque se hará 3 intervenciones y perforaciones de pozos en el área de Palometa, además de tendidos de líneas, con lo que se pretende aumentar a 50 MMpcd de gas. En julio del año pasado, el presidente boliviano Evo Morales Ayma, en presencia de comunidades campesinas e indígenas inauguró el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Gas de Santa Rosa del Sara, situada en la comunidad de Palca, a 145 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra. El monto que se invirtió en las instalaciones de producción bordearon los 50 millones de dólares (incluye infraestructura de recolección y procesamiento de gas), mientras que para la intervención de los pozos y otros cambios se suman otros 9 millones de dólares. El
petróleo & gas
Fotos: ABI
TEXTO: Franco García S.
“
15
L
El campo Sirari es operado por YPFB Andina
intervención realizada al Pozo Sirari X-2 permitió aumentar los niveles de producción de gas y líquidos del Campo Sirari, situado a 250 km al Nor Oeste de Santa Cruz, donde se explota actualmente cinco reservorios: Petaca, Cajones, Yantata, Arenisca N° 1 y Ayacucho, de acuerdo a un comunicado de la empresa YPFB Andina que opera en la zona. Según los cálculos iniciales, en el SIR-X2 se esperaba una producción de 2 Mmpcd de gas y 20 Bbls/día de condensado, pero al analizar en profundidad las formaciones Ayacucho y Arenisca 1 se determinó producir las mismas, para obtener un volumen mayor combinado constante de 10.5 Mmpcd de gas y 80 Bbls de condensado. De los 16 pozos perforados, sólo 2 alcanzaron las formaciones del Devónico Inferior, obteniéndose buenos caudales de gas superando en cinco veces sus niveles de producción.
Los nuevos volúmenes de gas encontrados en Pozo Sirari X-2, permitirán a YPFB incrementar la disponibilidad de gas y líquidos para su correspondiente distribución y comercialización. La intervención del Pozo Sirari X-2, forma parte de un ambicioso plan destinado a duplicar la producción de gas y petróleo, conforme a los Planes de Trabajo y Presupuesto (PTP) comprometidos con YPFB Corporación. Paralelamente se ejecutan proyectos destinados a detener la declinación actual de la producción e incrementar la oferta de hidrocarburos, para lo que se planificaron cinco intervenciones en los campos Yapacaní, Víbora, Sirari y Boquerón. Se estima que las posibilidades de encontrar mayores cantidades de gas y líquidos son alentadoras, con lo que se augura alcanzar las metas contempladas en los PTP y Planes de desarrollo para el 2010 y el Plan Quinquenal aprobado por YPFB Corporación. ▲
16
Enero | 2 0 1 0
“
Por un lado hay un fomento y por otro, una especie de invasión del ámbito propio de las cooperativas
“
Rigoberto Céspedez, especialista en derecho cooperativo Fotos: CRE
ELECTRICIDAD
La Cooperativa cruceña de electricidad realiza la elección de sus autoridades administrativas y de vigilancia de acuerdo a sus propios estatutos
Derecho privado
Advierten intromisión del Estado en elecciones de las cooperativas De acuerdo a la nueva Constitución Política del Estado, el Estado fomentará y promoverá la organización de cooperativas principalmente de producción, pero en lo que concierne a las cooperativas de servicios públicos se estaría invadiendo el principio cooperativo de la autonomía e independencia, según un especialista del sector. TEXTO: nancy castro z.
D
e acuerdo al nuevo texto constitucional, las elecciones de autoridades de administración y vigilancia en las cooperativas de servicios públicos serán “supervisadas por el Órgano Electoral Plurinacional”, situación que se advierte como una intromisión del Estado en el control democrático de los asociados, uno de los principios universales del cooperativismo. El artículo 335 de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), es clara al identificar el nuevo control que tendrán en sus comicios las cooperativas de servicios públicos. Actualmente estas instituciones eligen a su directiva de acuerdo a sus propios estatutos, bajo el principio cooperativo de la autonomía e independencia. Para Rigoberto Céspedez, especialista en derecho cooperativo, esta supervisión por el Órgano Electoral Plurinacional estaría invadiendo el derecho privado cuando su responsabilidad está en el derecho público de “organizar, administrar y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus resultados” (Art. 208 I) para elegir las autoridades que van a ser electas por el pueblo.
La elección en las cooperativas se realiza de acuerdo a sus propias normas estatutarias, además que los estatutos son las leyes privadas de cada institución, explica. Existen sociedades comerciales y las sin fines de lucro, que lógicamente no pueden actuar contra la leyes pero tienen sus propios estatutos. En ese sentido, la supervisión de lo que hoy se conoce como la Corte Nacional Electoral en las elecciones de las Cooperativas “no tiene razón de ser, es un error, porque estaría violando la autonomía de las cooperativas y además no es competencia de dicho Órgano, que de acuerdo a la nueva Constitución vendría a ser una especie de cuarto poder del Estado”, resalta. Asimismo, según Céspedez, los entendidos en derecho administrativo deberían hallarlo como una aberración porque no puede haber invasión entre el derecho público y el derecho privado sino más bien respeto entre ambos.
Fomento a cooperativas La Constitución Política del Estado registra que “el Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas mediante la ley” (Art. 55), asimismo “promoverá principalmente la organización de cooperativas en actividades
de producción” (Art. 310). Es decir, el Estado promoverá con mayor interés a las cooperativas de producción mientras que las de servicios públicos serían supervisadas por el Órgano Electoral Plurinacional. No se hace referencia a otro tipo de instituciones que también presten servicios públicos sino de manera exclusiva a las cooperativas. “Por un lado hay un fomento y por otro, una especie de invasión del ámbito propio de las cooperativas”, dice Céspedez. El cooperativismo permanece vigente y ha logrado ser un modelo de desarrollo en todo el mundo bajo sus siete principios básicos: Membresía abierta y voluntaria, Control democrático de los asociados, Participación económica de sus miembros, Autonomía e independencia, Educación, entrenamiento e información, Cooperación entre cooperativas y Compromiso con la comunidad. Alterar esta forma, es ir contra toda la organización cooperativa en el mundo porque se estaría inmiscuyendo en el principio del control democrático de sus miembros y de la autonomía de las cooperativas. En todos los países donde existen las cooperativas, las mismas están reconocidas en las Constituciones y cada uno tiene sus propias
principios cooperativos 1.- Membresía abierta y voluntaria. Son organizaciones abiertas para todos, sin distinción de género, raza, clase social, posición política o religiosa. 2.- Control democrático de los asociados. Todos tienen los mismos deberes y derechos, un asociado un voto. 3.- Participación económica de sus miembros. Los miembros contribuyen de manera equitativa. 4.- Autonomía e independencia. Las cooperativas son instituciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. 5.- Educación, entrenamiento e información. Brindan educación y entrenamiento a sus miembros acerca de la naturaleza y los beneficios del Cooperativismo. 6.- Cooperación entre cooperativas. Fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales, e internacionales. 7.- Compromiso con la comunidad. Trabajan para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.
2010 | Enero
17
ELECTRICIDAD leyes cooperativas que pueden variar en algunos aspectos pero no así en los principios básicos del cooperativismo.
Control gubernamental Según el portavoz de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Amilkar Jaldín, la CPE contempla los dos aspectos estrechamente ligados con esta institución. Primero, el siste-
ma cooperativo se encuentra protegido en la Constitución (Art. 55). Segundo, la prestación de servicios de energía eléctrica puede ser brindado por las cooperativas (Art. 20). En cuanto al control social (Art. 20 y 241 Inc. III), Jaldín explicó que actualmente el control social para fiscalizar la calidad del servicio que presta la institución está a cargo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
La CPE y las Cooperativas Artículo 20 (II) Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servicios debe responder a los criterios de universalidad, responsabilidad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social. Artículo 55 El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la
organización de cooperativas mediante la ley. Artículo 310 El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción. Artículo 335 Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin fines de lucro y sometidas a control gubernamental y serán administradas democráticamente. La elección de sus autoridades de administración y vigilancia será realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias y supervisadas por el Órgano Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán regulados por la ley.
Electricidad (AE). Por otra parte, el cuanto al sistema cooperativo propiamente, el Consejo de Vigilancia de la cooperativa vendría a ser el símil del control social. Asimismo indicó que el control a la calidad del servicio de energía eléctrica está determinada por ley, puesto que se trata de distintos indicadores que señalan cómo se brinda el servicio en cuanto a voltaje entregado, tiempo de demora en atender una nueva instalación, cantidad de cortes o tiempo de interrupción del servicio, entre otros aspectos técnicos. También, las tarifas que se aplican actualmente están reglamentadas y vigiladas por la AE, al igual que las expansiones e inversiones que tienen una participación directa del Estado básicamente para controlar los precios. La industria eléctrica tiene tres componentes: el generador, transportador y distri-
simmer
buidor (en este caso la CRE es distribuidor) y la ley sabiamente prevé que ninguna de estas entidades pueda tener participación en la otra para que no haya una integración que permita controlar precio y tarifa, está es una función netamente del Estado, señala Jaldín. En lo que respecta a la distribución de electricidad, la CRE cuenta con 385 mil socios y una concesión por 40 años otorgada a mediados de la década del 90. Si bien la nueva Constitución crea otra figura para estas concesiones, el nuevo texto constitucional en la Disposición Transitoria Octava indica que “las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos”. ▲
18
Enero | 2 0 1 0
BREVES
cepad publicó nuevo libro IEEE distinguió al Ingeniero Sobresaliente del Año tiene contenidos referidos a: 1) Actualización de la información básica sobre las mancomunidades municipales en el país. 2) Taller interno de análisis y valoración de la información recogida, del marco teórico y de la experiencia comparada. 3) Exégesis de la materia en la nueva Constitución Política del Estado. 4) Entrevistas a actores
Fotos: IEEE
E
l Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible CEPAD, presentó el libro “Mancomunidades Municipales: Estado de Situación y Prospectiva”, elaborado por los autores Roberto Barbery Anaya, Rubens Barbery Knadut, Ruddy Cuellar Rivero, Carlos Hugo Molina Saucedo y Vladimir Ameller Terrazas. La publicación es el resultado del trabajo de campo y análisis del proceso mancomunitario en Bolivia, además del estudio comparado de otros procesos de asociativismo municipal en Latinoamerica. El documento
estratégicos. ▲
Curso de auditores
conocer profundamente los requisitos de los sistemas de gestión; tener habilidades de comunicación para conseguir información sobre cómo está funcionando el sistema de gestión y finalmente, tener la capacidad de otorgarle valor agregado a las auditorias, es decir, mostrar las oportunidades de mejora. ▲ Fotos: Cristina Chilo
C
on el apoyo del Ibnorca, IRAM y la consultora Somaré, se desarrolló el Curso de Auditores Líderes de Sistemas de Gestión Ambiental que evalúan lo que hacen las empresas para mejorar o gestionar su problemática ambiental. Graciela Frey, ejecutiva de IRAM y capacitadora del curso dijo que “todas las organizaciones, cualquier sea su rubro, siempre tienen un nivel de contaminación y la mejor forma de controlar eso, es con sistemas de gestión que a su vez, requieren de una evaluación. Por eso se forman auditores de estos sistemas”. Para ella, un buen auditor líder tiene que:
Ernesto Siles y Graciela Frey de IRAM
E
l Institute Of Electrical and Electronics Engineers –IEEE y el Capítulo de Potencia y Energía de la sección Bolivia, que es presidida por Orlando Perez, cerró sus actividades del 2009 con la entrega del premio al Ingeniero Sobresaliente de Bolivia, nombramiento que recayó en Rolando Loayza Mariaca. El evento, realizado el 18 de diciembre pasado en el Salón Versalles del Hotel Radisson en la ciudad de La Paz, reunió a varias autoridades, profesionales e invitados destacados y familiares del homenajeado. ▲
2010 | Enero
19