Reporte Energía Edición Nº 27

Page 1

petróleo & gas

vincenti anuncia que la nueva ley del sector preverá recursos para ypfb y ebih El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, visitó Reporte Energía para dar a conocer su línea de trabajo. Habló de mercados, las empresas operadoras, P. 4-5 las nacionalizadas y la nueva Ley del sector. www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 27 01 al 15 de Febrero 2010 INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I RSE

Foto: ABI.bo

se abre debate sobre consulta indígena; proponen limita sus alcancesla

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | ENERO 2010

Foto: Franco García

DESTACADO

informe especial

un recorrido por el polo de desarrollo del sudeste boliviano Reporte Energía visitó Puerto Suárez para conocer las inversiones privadas y estatales en la zona. Se evidenció que el contrabando “hormiga” de combustible genera caos P.P.9-13 en la frontera con Brasil. electricidad

bolivia puede conectarse al sistema eléctrico regional el 2017 Un estudio de prefactibilidad identifica los proyectos que se necesitan para interconectar a Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. El país requiere una inverP. 7-8 sión de $us 164 millones.

nueva ley del sector EN CONSTRUCCIÓN

medio ambiente p. 14 y 15

crece el debate sobre “veto” indígena en hidrocarburos La consulta pública en territorios indígenas, amparada por la Constitución vigente y las leyes de hidrocarburos y medio ambiente, se convirtió en un obstáculo para el desarrollo de proyectos hidrocarburíferos en el país. El gobierno enfrenta un desafío y los indígenas anuncian que no cederán.

D

irigentes indígenas del país se muestran confiados en que mantendrán su derecho a ser consultados y decidir sobre la actividad hidrocarburífera en sus territorios, puesto que cuentan con una representación sólida en la Asamblea Legislativa

Plurinacional. Por el lado del Gobierno, el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, pidió dejar de lado las visiones “excesivamente localistas”, puesto que los recursos naturales son de todos los bolivianos y no se puede frenar el desarrollo del país por intransigencias.



2010 | Febrero Bolivia y la actividad sísmica y telúrica

Foto: Transierra

P. 18

Foto: ABI

Foto: Nancy Castro

P. 6

3

ANH concentrada en contrabando de combustibles

Foto: Internet

P. 3

Foto: Nancy Castro

P. 16 P. 17

Transierra cumplió 7 años sin accidentes Organizaciones internacionales se suman al evento boliviano

Conclusiones del FIGAS 2009 en manos de Vincenti

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

reporte energía premia el 10 de febrero a personajes del 2009

La “solidaridad” brasileña

Con el objetivo de resaltar la labor y logros obtenidos por instituciones, empresas, profesionales o proyectos que con su trabajo hayan contribuido al país y a su bienestar, Reporte Energía premiará a los “Personajes del Año 2009”. La distinción se llevará cabo el miércoles 10 de febrero a las 20:00 horas en el Salón Gardenia del Hotel Los Tajibos. El Comité Técnico y los lectores de Reporte Energía fueron los responsables de otorgar está distinción. La Categoría de Hidrocarburos fue declarada Desierta pero tiene como Primera Mención Especial a Carlos Villegas Quiroga, presidente ejecutivo a.i. de YPFB; en Minería el personaje es José Padilla, asesor de Minería de la Prefectura de Santa Cruz; en Electricidad, el galardón es para la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). En la categoría de Energías Alternativas el reconocimiento es para Guabirá Energía; en Medio Ambiente se destacó la WWF Bolivia; en el tema Agua es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua; en Responsabilidad Social Empresarial la empresa BG Bolivia, mientras que en Cooperación Internacional fue el Gobierno de España. ▲ (NCZ)

ministro vincenti recibió las conclusiones del figas 2009 Las conclusiones y recomendaciones emanadas del Primer Foro Internacional del Gas (Figas), realizado en Tarija el 19 y 20 de noviembre del 2009, fueron entregadas al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vicenti, por el comisario general del FIGAS, Miguel Zabala. Las conclusiones se circunscriben a proveer insumos para una política hidrocarburífera del Estado con mayor participación de las regiones en la fiscalización de la producción, priorización de proyectos de industrialización y desarrollo de un modelo mixto con participación del Estado y capitales privados para el desarrollo de nuevos horizontes exploratorios y de producción de energéticos, así como la creación de un Consejo Nacional de Energía e Hidrocarburos. Vincenti comprometió su apoyo al FIGAS 2010 en Tarija. ▲ (NCZ)

E

l presidente de Brasil, Luiz Ignacio “Lula” da Silva, sorprendió estos días con sus declaraciones respecto a la compra de gas boliviano, negocio que, según él, se cumple “porque Bolivia es un país pobre” y dejando bien claro que “por el tamaño” Brasil “debe ayudar a los países más pequeños”. La reacción oficial boliviana no se dejó esperar y fue el vicepresidente del Estado, Alvaro García Linera quien se encargó de reclamar el exceso brasilero, recordando que el contrato de compra-venta de gas suscrito entre YPFB y Petrobras es “de cumplimiento obligatorio” y ese país “debe limitarse a su cumplimiento”. Este entredicho binacional podría quedar en eso, sólo palabras lanzadas al calor de un discurso, si la connotación política y económica del negocio gasífero entre ambos países no se hubiera fracturado debido al proceso boliviano de nacionalización por un lado y el descubrimiento de las grandes reservas del denominado “pre-sal” en el litoral brasileño incrementando sus reservas potenciales que le cambian el perfil de país demandante a país ofertante de hidrocarburos en el mediano plazo.

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

Definitivamente Brasil apunta a la autosuficiencia y está invirtiendo grandes recursos para lograrlo. El Pre-sal es la mejor muestra, a pesar de que hay críticas a los volúmenes de inversión. La petrolera estatal brasileña Petrobras, lanzó en enero su plan de negocios 2009-2013, en el que por primera vez se incluyeron los activos del “pre sal” y que contempla un significativo incremento de la inversión de 112.400 millones de dólares a 174.400 millones, para ampliar su frontera exploratoria, la misma que se extiende 112 millones de kilómetros cuadrados. Estos números dan a Brasil, según su presidente, la autoridad para tratar a su principal proveedor de gas, Bolivia, con la soberbia propia del grandote del barrio. Está claro que Brasil puede prescindir en cualquier momento de la provisión boliviana, pero existen penalidades contractuales que se aplicarán en su caso, pero ese no es el caso, si Brasil lo quiere hacer lo hará pese lo que pese y puede dejarnos con un palmo de narices. Ahora bien, Brasil mantiene con Bolivia un contrato de compra venta de un volumen máximo de 30 millones de metros cúbicos diarios (MMCD) de gas natural boliviano, aunque esa cantidad ha sido

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA Contactos: ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Franco García Jefe de Redacción Nancy Castro / Cristina Chilo Periodistas Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Noel Castillo Jefe de Diseño Gráfico Nerea Garcés / Irina Armasu Diseño Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

pocas veces cumplida, tanto que en los últimos meses las importaciones bordearon los 24 MMCD, el mínimo establecido en el contrato que concluye el 2019. Recientemente, YPFB logró acordar con Petrobras una adenda al contrato GSA, con el que Bolivia obtendrá unos $US 1200 millones por los líquidos incluidos en la corriente de gas natural exportado, con lo que se ratifica la plena vigencia del contrato en los plazos establecidos y suma un logro a la gestión del presidente de la autarquía hidrocarburífera estatal boliviana. La reacción brasileña a la “actitud” boliviana del 1º de mayo del 2006 frente a sus socios, es la de pasarles las factura, y esto se va a ver reflejado en “actitudes” poco amistosas en el futuro por lo que se puede percibir del discurso paternalista de Lula, a pesar de coincidir con el presidente Evo Morales en el Foro de Sao Paulo y aparentar ser “socios” ideológicos. Finalmente la lección que Bolivia debe aprender, es que los negocios son negocios y que a pesar de las coincidencias ideológicas, los demás no escatimarán esfuerzos para tomar las alternativas necesarias para su propia seguridad. ▲


4

Febrero | 2 0 1 0

petróleo & gas

Pareciera que ya tocamos fondo y comenzamos a levantarnos. hay países que ya perciben esta realidad y nos están consultando la posibilidad de que les vendamos gas

Luis Fernando Vincenti, nuevo Ministro de Hidrocarburos y Energía

Fotos: Nancy Castro

Ley de Hidrocarburos respetará modelo mixto y dará recursos para YPFB y EBIH tar en cada lado del escritorio, tanto en tareas nisterio que dirige? privadas de fiscalización como en tareas de El Ministerio de Hidrocarburos y Enersupervisión en la parte pública, también en gía, YPFB y la ANH vamos a convertirnos en elaboración y ejecución de proyectos en amlas tres patas del trípode no solamente para bas partes. Esto me ha permitido conocer las encontrar soluciones coyunturales a los prodebilidades y fortalezas, ventajas y desventablemas sino acondicionarnos para aplicar la jas de cada lado. nueva política del sector. El nuevo modelo de gestión que aplicareDe acuerdo a lo mencionado ¿cómo será mos pasa por establecer, en primer lugar, indiesa política de gestión? cadores tanto cuantitativos como cualitativos El Ministerio que dirijo básicamente tiene que expresen el impacto del cumplimiento dos tareas. La primera es la definición de pode las metas y objetivos trazados. Un conceplíticas hidrocarburíferas en función de las de to de administración del Estado a ser aplicado desarrollo definidas por el Poder Ejecutivo. En en el ámbito de nuestra competencia. ese sentido, estamos actualizando la política En segundo lugar, pretendemos incorpode hidrocarburos en concordancia con lo que rar una forma nueva de administración que pasa en el resto del mundo porque, nos guste no esperará la secuencialidad en el procedio no, no podemos mirarnos como una isla en miento de la gestión de cada uno (Ministerio, un mundo globalizado. YPFB y ANH), sino que ubicado un problema La segunda tarea, es la de restablecer las o establecida una necesidad inmediatamencompetencias de te vamos a intecada uno de los ractuar de manera componentes que simultánea, siemconforman el trípre respetando las Plantemos un nuevo pode de la gestión competencias de modelo de gestión púde hidrocarburos cada uno. blica recuperando las que se había desEs una decivirtudes del modelo de dibujado generansión trascendental, administración privada do cierta invasión con esto pretende unos respecto a demos incorporar otros. Ahora vamos el concepto de a rayar la cancha, a reflexionar sobre las comeficiencia, eficacia y pertinencia a la gestión petencias de cada uno y en consecuencia vapública, que hasta ahora eran atributos de la mos a organizarnos para el cumplimiento de administración privada. nuestras tareas. Por otra parte, el Ministerio trabaja en dos ¿Significa recuperar el know how de la proyectos de Ley de Hidrocarburos y Electriempresa privada? cidad y también se ha visto la necesidad de No en contenido pero sí en forma, en incidir en la Ley de Medio Ambiente. modelo de gestión. Estamos planteando un

TEXTO: redacción central

S

e estrenó en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía enfrentando el desabastecimiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el occidente del país, por lo que sus primeras horas en el cargo estuvieron destinadas a resolver este problema de combustible. Una de sus primeras decisiones fue reunir al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para buscar una solución conjunta a la problemática, lo que de entrada marcó la pauta de su accionar ejecutivo.

Todavía empapándose de las actividades de cada una de las unidades de su cartera y con muchas tareas pendientes, el nuevo ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, hizo un espacio en su apretada agenda para visitar las oficinas de Reporte Energía y compartir su visión del sector, sus sueños y sus desvelos. Visiblemente entusiasmado, habló de sus planes y de cómo piensa encarar el fortalecimiento del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, considerado por él mismo como “la pata más débil del trípode de la gestión energética y paradójicamente, quién tiene la mayor responsabilidad”. ¿Cuál será su línea de trabajo en el Mi-

nuevo modelo de gestión pública recuperando las virtudes que tiene el modelo de administración privada. ¿Esto nace de una radiografía que se hace del sector en este momento? Más bien de una suerte de autocrítica de lo que es el modelo de gestión pública. Particularmente, he trabajado poco tiempo en el sector público. Mi actividad ha estado más vinculada a la gestión privada. En mi vida profesional me ha tocado es-

En cuanto a la Ley de Hidrocarburos, ¿Cuáles son los aspectos que deben ser cambiados? Hay muchos, la Ley 3058 se hizo cuando la realidad el mundo energético boliviano era radicalmente diferente, puesto que Yacimientos era una empresa residual. Hoy YPFB interviene en todos los eslabones de la cadena productiva, pero además se plantea el desafío de la industrialización. En el pasado, la única experiencia que tenía YPFB


5

2010 | Febrero

petróleo & gas

El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, (Der.) estuvo en Reporte Energía. Fue su primera visita a un medio escrito nacional en materia de industrialización era la refinación. En esta gestión vamos a incidir en tres nuevos aspectos: El primero será el cambio de la matriz energética domiciliaria. No es posible que siendo un país gasífero los bolivianos utilicen un GLP escaso y caro cuando el gas metano o gas natural, es más barato y representa el 95% del componente del gas que sale del pozo. Como segundo componente, está el cambio a gas natural de la matriz vehicular líquida compuesta por el diesel y la gasolina que son combustibles escasos, caros y además contaminantes. El tercer componente es una agresiva campaña para poner surtidores de Gas Natural Vehicular (GNV) en el país, porque no se puede lograr conversiones de vehículos si no se tiene donde abastecerse.

crisis financiera mundial. En consecuencia, disminuyeron sus demandas de energía para los procesos productivos y la actividad económica en general. Pareciera que ya tocamos fondo y comenzamos a levantarnos, hay países que ya perciben esta realidad y nos están consultando la posibilidad de que les vendamos gas.

¿Cuál es su percepción en cuanto a que si las compañías internacionales están cómodas en el país? La realidad del sector hidrocarburífero en el mundo sufrió un giro como efecto de la crisis financiera mundial y en la medida que esa crisis se mantenga el sector seguirá incierto traduciéndose en desincentivos de inversión no solamente en Bolivia sino en el mundo entero. Sin demanda de mayores volúmenes de Por lo mencioenergía, nadie reanado hay mucha lizará inversiones concentración en que no quiere el El contenido de la nueva el mercado intermercado. HablaLey del sector sigue resno ¿qué hay de las mos de un sector petando el carácter mixrelaciones con el intensivo en el uso to de la economía, no es mercado externo? de capital cuyos estatista ni privatista La demanda proyectos tienen externa de gas irá un largo tiempo creciendo aunque de vida. Mientras con posibles flucmás largo es el tuaciones, tomando en cuenta que una de las ciclo, la recuperación de esa inversión prorazones para la baja fue un año 2009 lluvioso rrateada en el tiempo es lenta y por ende se que permitió a las represas destinadas a la geconvierte en un desincentivo. neración hidroeléctrica acumular suficientes reservas de agua, situación que no sucedía en ¿Las empresas nacionalizadas ya están las dos últimas décadas en el Cono Sur. encaminadas en lo que se espera de ellas? Como es lógico, todo país trata de hacer Falta avanzar. Hemos cumplido una etageneración eléctrica al costo más bajo posible pa de reinserción de estas empresas en un y eso es posible con la hidroeléctrica. Tiene plan que obedece a la necesidad del país y una inversión grande pero su costo de operaque está comandado por YPFB casa matriz, ción es pequeño. Países como Argentina, Chiempresa pública que tiene bajo su gestión a le, Brasil y Paraguay han estado en esa lógica empresas de naturaleza privada. pero las excepciones no hacen la regla. Hemos avanzado en entender que a peOtro aspecto que incidió en la dismisar de la diferencia de naturaleza jurídica, en nución de la demanda de gas por parte de realidad podemos trabajar armónicamente. nuestros compradores fue el impacto de la Lo que falta y pretendemos es encontrar for-

pretendemos encontrar mecanismos para que estas empresas (Nacionalizadas) actúen de manera conjunta y ágil.

mas y mecanismos por los que estas empresas interactuen de manera conjunta y ágil. Se mencionó que un borrador de la Ley de Hidrocarburos contempla la redefinición del monto y destino del IDH. Hay diversos proyectos. Lo que tiene el Ministerio son borradores, puesto que se partió de un documento base que se socializa y se alimenta de propuestas del propio Ministerio, YPFB, empresas nacionalizadas y del sector privado. Se desarrollaron dos talleres de trabajo pero el proceso todavía está en una etapa primaria. Esperamos en breve contar con una propuesta. El contenido de la nueva Ley sigue respetando el carácter mixto de la economía, no es estatista ni privatista, es un proyecto que intenta recoger de manera sinérgica las potencialidades de cada cual. YPFB pidió recibir el 6% de los ingresos por hidrocarburos para su fortalecimiento ¿Esta propuesta es viable? Con absoluta seguridad, si comparamos los ingresos de YPFB en el marco de la Ley de Hidrocarburos 1689 con la Ley 3058, encontramos que Yacimientos recibía el 6% de todas las operaciones de la renta petrolera. Actualmente, YPFB es una empresa que paradójicamente tiene la responsabilidad del sustento financiero para la actividad económica nacional pública pero no tiene ingresos, es la cenicienta y no puede hacer milagros de las cenizas. Tenemos que prever recursos que deben estar contemplados en la nueva Ley de Hidrocarburos, no solamente para YPFB, sino también para la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH). La industrialización es una actividad aún más intensa en capitales que la propia exploración, explotación, almacenaje y transporte de hidrocarburos. Hablamos de la aplicación de tecnología muchas más cara y por lo tanto necesitamos mayor cantidad de recursos. ▲

(YPFB) sustenta las arcas públicas, pero no tiene ingresos, es la cenicienta y no puede hacer milagros de las cenizas


6

Febrero | 2 0 1 0

petróleo & gas buscarán que la nueva ley del sector les asigne fiscales

AGuilar: ANH se convirtió en un COA que ataca el contrabando de combustible Foto: Nancy Castro

La ANH trabaja de manera conjunta y coordinada con la Policía y el Ejército Nacional para controlar el manejo de los carburantes. Firmó convenios con alcaldías, cantones y organizaciones sociales en las fronteras del país, dándose como resultado una baja considerable del contrabando en esos lugares.

Waldir Aguilar Arévalo, director de la ANH TEXTO: NANCY CASTRO z.

P

ara frenar el contrabando de combustible, la ex Superintendencia de Hidrocarburos, hoy Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) convirtió la Oficina de Defensa del Consumidor

(Odeco) en una especie de Control Operativo Aduanero (COA) con resultados favorables para el abastecimiento de combustibles, según esta entidad gubernamental. La labor conjunta interinstitucional fue posible mediante la firma de convenios con la Policía y el Ejército Nacional que permitieron la asignación de personal para un mayor control del contrabando de Gas Licuado de Petróleo (GLP), diesel y gasolina, expresó el director ejecutivo de la ANH, Waldir Aguilar Arévalo. “La Odeco (dependiente de la ANH) se convirtió es una unidad operativa, en un COA, a través de ideas que surgieron cuando se buscaba a los contrabandistas”, indicó Aguilar Arévalo al mencionar que todavía se necesita fortalecer dicha unidad con la designación de fiscales a la ANH, aspecto que deberá ser incluido en la nueva Ley de Hidrocarburos.

Actualmente, el producto confiscado por contrabando es llevado a la planta de YPFB, tal como establece la normativa, y se lo vuelve a comercializar. En cuanto a la persona que cometió el hecho irregular, es puesta a disposición del Ministerio Público donde se dilata el caso y suele salir libre el contrabandista. Esta situación no sucedería con un fiscal adscrito, explicó Aguilar. La ANH también realizó convenios con alcaldías, cantones y organizaciones sociales en las fronteras del país, dándose como resultado una baja considerable del contrabando en esos lugares. “Por ejemplo, antes a un pueblo “x” se llevaba 10 mil garrafas mensuales hoy se entrega 2 mil garrafas”, comentó. “Existe un trabajo poco conocido que requiere que nuestros técnicos y mi persona, en coordinación con las organizaciones sociales, estén constantemente entrando

en las poblaciones para el control, lo que repercutió en el abastecimiento continuo de carburantes”, señaló. Al respecto, YPFB manifestaba en una reunión de coordinación que mientras en el 2007 y 2008 se engarrafaba cerca de 45 mil garrafas solamente para La Paz, en el 2009 el promedio fue de 35 mil. Es decir, se logró reducir alrededor de 10 mil garrafas que se distribuyeron en el resto de los departamentos donde se tenía desabastecimiento. “Todo es controlable, pero se requieren políticas de Estado que permitan ajustar esas tareas que están dentro de la agenda del Gobierno. En las fronteras para ingresar a un país extranjero le requisan hasta los zapatos pero en el lado boliviano, nosotros dejamos pasar a otros como a su casa. Esto debe cambiar”, remarcó Aguilar. ▲


2010 | Febrero

El requisito para realizar intercambios de electricidad es la existencia de las tres erres: redes, recursos y reglas

ELECTRICIDAD Foto: Archivo

Javier Gutiérrez, ex- gerente general de ISA

7

De acuerdo a las proyecciones realizadas por un Estudio de Prefactibilidad, la demanda de electricidad para el 2010 en la región será de 166,452 gigavatios por hora

Según Estudio de prefactibilidad

Bolivia en condiciones de conectarse al sistema eléctrico regional en el 2017 El estudio utiliza proyecciones de demanda de energía eléctrica en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú para el 2010-2022, según documentos oficiales. De tal manera que la demanda total de estos cinco países en el 2010 será de 166,452 GWh, mientras que para el 2022 alcanzará los 305.860 GWh. TEXTO: Nancy Castro Z.

E

n un escenario favorable, Bolivia estará lista para interconectarse al sistema eléctrico regional en el 2017 con un enlace hacia Chile que implica la construcción de una línea de 489 kilómetros y requiere una inversión cercana a los 164 millones de dólares. Esta información proviene del “Estudio para el Análisis de Prefactibilidad Técnico Económica de Interconexión Eléctrica entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú”, presentado a las autoridades eléctricas de dichos países, que resume un conjunto de conclusiones para guiar los próximos pasos de la iniciativa. El estudio diseña diferentes escenarios de enlaces que parten de un orden evolutivo, geográfico y secuencial, desde el estado actual (Escenario Base), donde la única interconexión eléctrica en funcionamiento es Colombia – Ecuador. A partir de esta condición se incorporarán países hacia el sur hasta llegar, desde Bo-

livia o Perú, a Chile. En ese sentido, el Escenario 1 considera el reforzamiento de las actuales interconexiones entre Colombia y Ecuador hasta el 2014 y una nueva interconexión entre Perú y Ecuador para el 2015. El Escenario 2 adiciona una interconexión eléctrica entre Perú y Chile hacia el 2016. Finalmente, el Escenario 3 incorpora la interconexión entre Bolivia y Chile para el 2017. Los escenarios considerados en el estudio utilizan las proyecciones de demanda de energía eléctrica para el horizonte 2010-2022. Los crecimientos promedios son: Bolivia con un 6,3%; Chile SIC (Sistema Interconectado Central), 5.5%; Chile SING (Sistema Interconectado del Norte Grande), 5.1%; Colombia con 3.5%; Ecuador, 5.5% y Perú, 6.7%. De tal manera, que la demanda total de estos cinco países en 2010 es de 166,452 gigavatios hora (GWh), mientras que para el 2022 será de 305.860 GWh. En el caso específico de Bolivia, la demanda de electricidad en 2010 está prevista en 5,883 GWh y para el 2022 será de 12,303 GWh.

LAS TRES ERRES Hace algunos años, el ex - gerente general de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), una de las empresas de transporte de energía más importantes de Latinoamérica, Javier Gutiérrez, mencionó que los requisitos para realizar intercambios de electricidad eran la existencia de las tres erres: redes, recursos y reglas. Las redes se deben construir para transportar los electrones a través de las fronteras. En Sudamérica muchas veces esto implica franquear montañas, valles extensos o ríos enormes. Una vez contando con las redes, las fuentes de generación más económicas deben ser despachadas y desplazadas donde los recursos son más costosos. Y en una actividad que requiere de mantenimiento frecuente, altas inversiones y donde los agentes involucrados son empresas que buscan retribución justa, debe existir la certeza que por la construcción de las redes y por la energía que se intercambie, se contará con una remuneración a largo plazo. Y finalmente, apunta el estudio, para eso se requiere de las reglas, nada se puede hacer sin ellas. En ese contexto, las alternativas de

Requisitos Para que el sector eléctrico de cada país pueda interactuar con los de otras naciones sin afectar sus mercados eléctricos, el estudio propone adoptar los siguientes requisitos: Permitir los intercambios internacionales y promover la eficiencia No discriminación y reciprocidad Respetar los contratos Tener un despacho económico incluyendo la oferta y demanda que originan las transacciones regionales de electricidad Respetar todos los aspectos de la coordinación operativa y del Servicio de Transmisión Regional Respetar los criterios generales de seguridad y calidad que se acuerden a nivel regional Acceso abierto a la transmisión Recursos para coordinación de la operación Acceso abierto a la información


8

Febrero | 2 0 1 0

ELECTRICIDAD interconexión recomendadas deberán desarrollarse enfrentando mercados eléctricos de diferentes características económicas, con marcos regulatorios influenciados por una mayor o menor participación del Estado.

OPORTUNIDADES DE INTEGRACIÓN La región cuenta con recursos energéticos abundantes y variados como el petróleo, gas natural, carbón, biomasa y otros renovables, así como un gran potencial hidroeléctrico que puede permitir el desarrollo de importantes flujos de comercio regional. “La comercialización del gas natural y la electricidad a nivel subregional y regional no solamente redunda en un mejor uso de los recursos, sino que consolidará la reforma del sector en países pequeños y aumentar la disponibilidad de combustibles más limpios en varios de ellos”, registra el estudio. A la fecha, los primeros pasos de integración de mercados se limitó a interconexiones físicas, con algún comercio de combustible vía gasoductos, oleoductos o venta de energía eléctrica; sin embargo, los grandes beneficios para las sociedades vendrán con una integración de los mercados en el sentido de permitir el comercio dinámico de energía.

ANTECEDENTE DEL ESTUDIO Hace dos años los gobiernos de Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú decidieron plasmar el juicio de la sostenibilidad de una interconexión entre los cinco países en toda su dimensión; es decir, identificar alternativas sostenibles y técnicamente factibles de intercambios eléctricos. Para ello, con el aporte de todos los países y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se contrató un estudio con expertos consultores internacionales: Estudios Energéticos Limitada, de Colombia; Consultores Supervisores y Asesores Nacionales S.A.C., de Perú; y KAS Ingeniería S.A., de Chile. El estudio proporciona información relevante para los gestores de las políticas públicas en el ámbito energético, usuarios y potenciales inversionistas.

Hipótesis: En el mediano y largo plazo Perú y Bolivia serían países exportadores (de gas) a México y Brasil por el escenario de precios

PROYECTO DE INTERCONECCIÓN ELÉCTRICA DEL ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ESCENARIO DE INTERCONEXIÓN Y FECHA DE PUESTA EN SERVICIO DEL ENLACE Escenario 3

CH - BO

Escenario 2

PE - CH

Escenario 1

EC - PE

Escenario Base

CO - EC

2014

Actual

2015

2017

2016

DESCRIPCIÓN DE LAS INTERCONEXIONES ANALIZADAS Interconexión

Puntos de interconexión

Longitud [km]

Características

Fecha Entrada

Costo Inversión [miles de US$]

Colombia - Ecuador

San Marcos - Jamondino 500 kV (Colombia) - Pifo 500 kV (Ecuador)

551

1.500 MW - 500 kV, AC 60 Hz.

abr-14

210,942

Ecuador - Perú

Yaguachi 500 (Ecuador) - Trujillo 500 kV (Perú)

638

1.000 MW - 500 kV, AC 60 Hz.

ene-15

174,427

Perú - Chile

Montalvo 500 (Perú) - Crucero 500 kV (Chile)

645

1.500 MW – 500 kV, HVDC

ene-16

401,646

Bolivia - Chile

Chuquicamata 220 kV (Chile) - Chilcobija - Tarija 230 kV (Bolivia)

489

340 MW - 230 kV, AC 50 Hz.

ene-17

163,735

TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA GWH TOTALES 2014-2022 ESCENARIO DESDE

HACIA

Colombia

Ecuador

14,567

23,435

29,458

29,564

Ecuador

Colombia

10,505

15,031

11,211

11,314

Perú

Ecuador

13,882

4,138

4,237

Ecuador

Perú

12,896

23,321

22,677

81,663

80,925

Perú

Chile SING

Chile SING

Perú

Chile SING

Bolivia

Bolivia

Chile SING

BASE

1

2

-

3

15,503

DEMANDA DE ENERGÍA PAÍSES [GWH]

SOBRE LA INFORMACIÓN Según el estudio, la información y base de datos de los sistemas eléctricos estudiados se obtuvieron de documentos oficiales basados en los planes de expansión de cada país. Se consideró los precios locales de los combustibles para la generación eléctrica, incluyendo los mecanismos de determinación de precios existentes en cada país y fueron homologados en unidades similares. Se realizó un estudio de sensibilidad para cada escenario utilizando precios de oportunidad para el gas natural con un promedio de 6 $US/MBTU durante el período 2009-2022. Para la estimación de los precios internacionales del gas natural en los países de la región se utilizó la hipótesis de que en el mediano y largo plazo Perú y Bolivia serían países exportadores a México y Brasil; mientras que Colombia y Chile serían importadores desde Trinidad y Ecuador importador desde Perú. ▲ Fuente: Estudio para Análisis de prefactibilidad técnico económica de interconexión eléctrica entre Bolivia, chile, colombia, Ecuador y Perú.


2010 | Febrero

Informe especial sudeste bolivia instituci0nes y empresarios PIDEN MÁS IMPULSO DEL ESTADO

ven lento avance de DESARROLLO DEL SUDESTE BOLIVIANO Foto: Archivo Fotos: Franco García

El movimiento económico de la frontera es sostenido por súbditos brasileños que aprovechan el tipo de cambio de moneda favorable para importar mercadería boliviana.

TEXTO: Franco García S. PTO. SUÁREZ y CORUMBÁ - Enviado Especial

L

a anunciada creación del Polo de Desarrollo del Sudeste boliviano avanza lentamente, por escaso desembolso de inversiones relacionadas especialmente con la explotación del cerro Mutún, lo que preocupa a autoridades, cívicos y empresarios de la región, según una consulta realizada en la zona. Según el Gobierno Departamental de Santa Cruz, entre los proyectos que conforman el denominado Polo de Desarrollo del Sudeste boliviano se encuentran: la instalación de carreteras, planta siderúrgica, fábrica de fibra óptica, fábrica de cemento en Yacuses, proyecto de GTL, reacondicionamiento de Puerto Busch, proyecto Desvío Ferroportuario Motacusito – Puerto Busch, gasoducto Ipati – Mutún y ampliación de la actividad turística en la zona. De acuerdo a los datos obtenidos, si bien el movimiento económico de la frontera boliviana con Brasil, en los municipios de Puerto Suárez y Puerto Quijarro aumentó por interés de súbditos brasileños en importar productos, las actividades turísticas, de servicio y nuevas inversiones - a excepción de la empresa Itacamba y en menor medida de hoteles y restaurantes de la zona- se frenaron. Al respecto el presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, demandó al Gobierno Central la construcción de la infraestructura para la exportación de hierro y la entrega del

saneamiento total de las tierras donde funcionará la Planta Siderúrgica para que inicie la “gran inversión” de la empresa Jindal. “Hasta el momento sólo tenemos el contrato, pero no se avanzó mucho. Esperamos que en breve se concrete el tan anunciado Polo de Desarrollo en el Sudeste boliviano”, acotó. Por su parte el director de Zoframaq en la frontera boliviana con Brasil, Osvaldo Roca, indicó que si bien en el 2009 se aumentó “levemente” el ingreso de mercadería de importación (68 mil toneladas) en Zona Franca, generándose para el Estado Central 126 millones de bolivianos, por el uso de recintos aduaneros para nacionalizar mercadería, en general no creció el movimiento económico en el lugar y las expectativas ciudadanas por anuncio de inversiones mineras mermaron y se reduce la credibilidad. A su vez el gerente de administración de Puerto Aguirre, Crescencio Cruz, indicó que por la mayor valoración de la moneda brasileña en relación a la boliviana en el tipo de cambio, se incrementó en el 2009 en un 20 por ciento las ventas por mayores volúmenes de mercadería que importan súbditos del vecino país. “Al comienzo en el 2008 y la mitad del 2009 por los anuncios de los medios de comunicación, hubo un efecto importante en el movimiento económico en la zona, puesto que llegó mucha gente y se aumentó el comercio, pero como no se concretaron los proyectos, las ilusiones de la gente bajaron y eso se reflejó en

Foto: Archivo

Puerto Suárez. Las instituciones y sectores piden impulsar el Polo de Desarrollo en la zona

todo ámbito”, afirmó. ▲ G

9


10

Febrero | 2 0 1 0

Informe especial sudeste bolivia

Antes, en épocas de lluvias, era imposible llegar a Puerto Busch. Ahora se puede acceder a la zona por vía terrestre, gracias a los trabajos que se están realizando

D.N. Parida – director de Jindal, Puerto Suárez

a pesar de los cuestionamientos del gobierno a la falta de inversiones, jindal PREVÉ ESTE MES CONCLUIR MEJORAMIENTO DE CAMINO

proyectan Exportación de hierro del Mut Fotos: Franco García

Reporte Energía, junto al director de la empresa Jindal Steel and Power D.N. Parida en la frontera, recorrió el antiguo ca las obras de mejoramiento de la ruta, que son ejecutadas por la empresa Vostok, con un presupuesto de 6 millones de dóla tendido de puentes y ripiado. Se prevé en una segunda fase ensanchar el camino para facilitar el tránsito de ida y vuelta.

D. N. Parida director de Jindal, señala con su mano uno de los espacios de Puerto Busch, que se remodelarán para posibilitar la exportación de hierro de Mutún

P

ara exportar el hierro del cerro Mutún mediante la Hidrovía Paraguay - Paraná, la empresa Jindal Steel and Power anunció que usará en primera instancia la vía caminera, luego el ferrocarril y posteriormente se sumará el transporte fluvial directo mediante un nuevo canal a construirse, en la medida en que se aumente la producción de mineral y se inicie la siderurgia. D.N. Parida, director de Jindal explicó que en las primeras operaciones para exportar la producción anticipada de mineral la única vía a utilizar será la del Canal Tamengo hacia el Río Paraguay. Luego en la segunda etapa se sacará el mineral por Puerto Busch, previo mejoramiento de la ruta caminera y la construcción de la infraestructura portuaria. En una tercera fase, se añadirá el transporte mediante ferrocarril de acuerdo a un proyecto que se tiene estudiado, desde Motacusito hasta Puerto Busch. El último mecanismo a utilizar será la

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA

PRENSA

construcción de un nuevo canal fluvial que llegue hasta el Río Paraguay, con el que se ahorre distancias y se navegue todo el año sin contratiempos de bajo caudal de aguas. “Cuando estemos en plena actividad de producción y exportación, van a ser necesarias todas las vías existentes, ferroviarias, carreteras y fluvial para abastecer la salida de mineral”, indicó. Actualmente la empresa Vostok, con un presupuesto de 6 millones de dólares realiza el mejoramiento de la vía Puerto Suárez – Puerto Busch (140 km.), que es el antiguo camino que utilizó hace 30 años la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para transportar mineral hacia el Río Paraguay. A finales del mes pasado, un enviado especial de Reporte Energía a la zona realizó un recorrido por la vía a Puerto Busch, junto al director de la empresa Jindal Steel and Power D.N. Parida y representantes de empresas interesadas en desarrollar la logística de acceso

y la infraestructura portuaria. Se evidenció el mejoramiento de caminos y la realización de obras para elevar el nivel del terraplén y colocación de la típica tierra rojiza local, a lo largo del camino. A la altura del cruce del Río Negro, se construyen puentes. A ambos lados del camino se realizaron canales o drenajes para encauzar el curso de las aguas, que son rebalses del Río Paraguay. Consultado respecto de ancho del camino que actualmente es angosto y no permite la circulación fluida de vehículos, Parida anunció que en una segunda etapa se ampliará el ancho de la ruta a Puerto Busch. Se espera que hasta mediados de este mes finalice la concreción de estas obras, aunque también se reconoce que la solución a futuro será la construcción de un nuevo camino. “Antes en época de lluvias era imposible llegar a Puerto Busch. Ahora es posible llegar a Puerto Busch”, remarcó. ▲

Análisis del hierro Se enviaron muestras a laboratorios en Canadá, Brasil e India para conocer la cantidad de fósforo en el hierro de Mutún.

Electricidad En la primera fase del Mutún (del quinto al octavo año), Jindal construirá una planta de 150 MW. En la segunda fase, se llegará a 300 MW. Costará $us 300 millones.

Gas Se calcula que la demanda de gas en la primera fase del Mutún será de 4 millones de BTU’s y en la segunda 7 millones de BTU’s. La inversión la hará YPFB.

PARA DENUNCIAS ANTE EL TRIBUNAL DE ÉTICA DE LA ANP Para presentar denuncias o reclamaciones al tribunal de ética por quejas o violaciones al código de ética periodística por medios o periodistas de periódicos miembros de la asociación nacional de la prensa (anp), los lectores afectados deberán seguir el siguiente procedimiento: 1. Enviar un correo electrónico a tribunal@anpbolivia.com o una carta certificada dirigida a: Tribunal de Ética, Asociación Nacional de la Prensa (ANP): Calle Claudio Aliaga No. 1290 - San Miguel - La Paz, teléfono-fax (2) 2794208. 2. Identificar al periódico miembro de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) o al periodista de un medio afiliado a la ANP que presuntamente hubiera incurrido en comportamiento anti ético. 3. Adjuntar: Copia del artículo periodístico cuestionado, antecedentes y/o pruebas y explicar el motivo de la denuncia. 4. Adjuntar copia de su carnet de identidad y los siguientes datos: Dirección de domicilio u oficina, números de sus teléfonos, correo electrónico. Recibirá acuse de recibo inmediato.


2010 | Febrero

11

Informe especial sudeste bolivia

INO A PUERTO BUSCH

tún por tres vías

amino que va desde Puerto Suárez a Puerto Busch, para verificar ares. Se realiza la elevación del terraplén, obras de canalización,

Reporte Energía hizo un recorrido por la vía a Puerto Busch para conocer el estado del camino

Corumbá. Se usarán barcazas similares para transportar hierro del Mutún por el Río Paraguay

José Padilla, director de la ESM

Foto: Archivo

“Se debe hacer ahora la logística de exportación”

Jindal entregó 6 millones de dólares a la ABC para financiar el costo de mejoramiento de la carretera de Mutún – Puerto Busch, que son 100 kilómetros aproximadamente, a través de la empresa Vostok, porque se trata de una red fundamental. Ese dinero es a cuenta de futuros impuestos, es decir, que cuando haya ganancias de acuerdo al contrato de Riesgo Compartido, Jindal se descontará esos 6 millones de dólares de lo que aportó, porque es responsabilidad del Estado hacer la infraestructura. Según el contrato de Riesgo Compartido que Jindal suscribió con el Estado boliviano, del total de las ganancias, el 38 por ciento está destinado a obras de infraestructura. La carretera, ferrocarril, el

puerto fluvial y toda obra que se requiera para viabilizar la exportación del mineral sería financiada a través de esos ingresos futuros del Estado. Por eso digo que se debe hacer ahora una logística de infraestructura, porque de otro modo no vamos a exportar los volúmenes que corresponden en este proyecto y Jindal estaría amarrado de pies y manos para hacer la exportación en los tiempos previstos. Creo que es una prioridad contar con los puertos, carreteras y el proyecto de ferrocarril, que está completamente terminado, Motacusito – Mutún – Puerto Busch. La línea férrea que abarcará 142 kilómetros de vía, tiene estudio de ingeniería y de impacto ambiental aprobado y cuesta 150 millones de dólares. Se estima 2 años para su construcción. Con esto, se garantiza la exportación de los minerales de Mutún, más aún tomando en cuenta que el presidente de la ESM, presentó un proyecto para el otro 50 por ciento del cerro. Es el momento oportuno y vengo repitiendo en el directorio de la ESM que tenemos que avanzar en la logística de apoyo a este proyecto, que implica ferrocarril, carretera, gas, energía y agua.

La Planta Siderúgica de EBX en Bolivia, que costó $us 60 millones se encuentra inutilizada

Planta Siderúrgica de EBX abandonada La planta siderúrgica de la empresa EBX, ubicada en la zona franca industrial del municipio de Puerto Quijarro en el departamento de Santa Cruz, se encuentra abandonada y sus instalaciones son resguardadas sólo por un guardia que se encuentra a la entrada del terreno, verificó Reporte Energía en una visita al lugar. La Planta tiene capacidad para procesar 800.000 toneladas de arrabio al año (primer proceso para obtener acero, a partir de mineral de hierro, coque y caliza) y tuvo un

costo de 60 millones de dólares. Al salir de Bolivia, la empresa EBX no desmontó sus instalaciones siderúrgicas y no se conoce sus planes a futuro. Respecto a la posibilidad de uso de la Planta Siderúrgica para el procesamiento de la producción anticipada de hierro, D.N. Parida, director de Jindal, dijo que a futuro planean construir su propia planta, puesto que consideran que la dejada por EBX es pequeña para los volúmenes que planean industrializar.


12

Febrero | 2 0 1 0

Fotos: Franco García, REPORTE ENERGÍA

Informe especial sudeste bolivia

Vista panorámica de la Planta de Yacuses, ubicada a 50 kilómetros de Puerto Suárez en Santa Cruz. Se extrae la piedra caliza y se la tritura en la chancadora instalada en el lugar

ALISTAN PLANTA DE “CLINKER” EN YACUSES

Itacamba producirá más cemento

En una visita a Yacuses, se observó la existencia de una chancadora que extrae la piedra caliza de una serranía adyacente, misma que con la llegada de hornos para producción de clinker aumentará la producción actual de cemento de 220.000 a 630.000 toneladas por año de la empresa Itacamba. Se generará más de 100 empleos directos en la zona.

L

a empresa Itacamba más ampliará su producción de cemento, de 220.000 a 630.000 toneladas por año, para lo que alista en Yacuses, comunidad distante a unos 50 kilómetros del municipio de Puerto Suárez en el departamento Santa Cruz, una planta de clinker, que se proyecta para el 2011. La inversión estimada es de 60 millones de dólares. El clinker es el producto intermedio utilizado en la elaboración de cemento, obtenido de la mezcla de piedra caliza y arcilla con óxido de hierro. Para obtener el clinker se debe triturar y cocer la piedra caliza en hornos especiales, formándose esferas de color grisáceo de tamaño similar al diámetro de una pelota de golf. Reporte Energía visitó la futura planta de clinker en Yacuses en la que se observó que actualmente opera una chancadora que extrae la piedra caliza, la tritura y vende este material a compradores locales. Se espera la adquisición de hornos del exterior del país, que se ubicarán en la misma zona. A la fecha se genera 25 fuentes laborales directas, aunque con la instalación de

todas las máquinas superá las 100, que según la empresa son del mismo lugar. Itacamba está formado por Votorantim Cementos y Camargo Correa (Grupo Itaú) de Brasil, además de una participación importante de capitales bolivianos representados por Coceca, del Grupo Tumpar. La fábrica de cementos ubicada en Puerto Quijarro, comenzó a operar desde 1997 y tiene en Santa Cruz su lugar de distribución principal. La producción de cemento de Itacamba se destina a parte de la construcción de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez. Los proyectos de carreteras en los últimos 3 años representaron un 12% del consumo total de cemento del país y el resto (82%) se va a proyectos medianos y pequeños. Como parte de su apoyo a la comunidad, Itacamba gestionó la llegada de la energía eléctrica a la comunidad con la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y dotó de luminarias para todas sus calles, además de hacerse cargo del ripiado permanente de sus calles, según fuentes de la

Las calles de la comunidad de Yacuses, utilizan el ripio de la planta de extracción de caliza

misma empresa. ▲

En Puerto Quijarro se ubica la fábrica de cemento de Itacamba

PROGRAMA DE CAPACITACIONES IN COMPANY

GESTIÓN 2010

Qué te ofrecen nuestras capacitaciones IN COMPANY? 01. TALLER PRÁCTICO: Con experiencias reales de empresa 02. AREAS ESPECIALIZADAS: cursos personalizados en el área Económico Empresarial 03. INSTALACIONES A ELECCIÓN: Capacitaciones en aulas propias o en la misma empresa 04. DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL: Para cada alumno Depto. de Capacitación Empresarial Luciano Becerra Costaleite

C/24 de Septiembre esquina Caballero

UNIVERSIDAD PRIVADA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

05. HORARIO INTENSIVO,PLAZA LIMITADAS: Atención individualizada y grupos reducidos 06. DIPLOMA ACREDITATIVO: Avalado por entidades de prestigio Tel.: 3393434 - 70486033

Mail: lbecerra@puc.edu.bo


2010 | Febrero

Aquí no se puede vender combustible sin nuestra presencia. Vigilamos que los vehículos no hagan fila dos veces. El control que se hace es diario

Informe especial sudeste bolivia

Fotos: Franco García

Tony Richard Quenta Roselio - alferez de la Armada boliviana

13

Tabla de precios de gasolina en Corumbá. El contrabando continúa

Los policías militares colaboran en el control en la distribución de combustible en la frontera para evitar el contrabando

EN LA FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y BRASIL

Hay más control del combustible, pero el contrabando “hormiga” persiste Reporte Energía verificó que en la frontera boliviana – brasileña, los “pico blanco” continúan revendiendo gasolina y diesel nacional al vecino país. La ilícita actividad perjudica a los bolivianos que deben hacer largas filas desde el día anterior o resignarse a comprar el combustible más caro.

S

on las 3 de la tarde. Los primeros 15 vehículos ya están en fila a lo largo de la carretera entre Arroyo Concepción y Puerto Suárez en el sudeste del país, desafiando el sofocante calor que obliga a sus conductores a buscar sombras. Por la noche las colas crecerán y recién desde las 8 de la mañana del día siguiente se comenzará a vender combustible en el surtido Lido, uno de los tres que existen en la frontera entre Bolivia y Brasil, en las poblaciones de Puerto Suárez, Puerto Quijarro y Arroyo Concepción. En medio de reclamos y peleas entre los conductores de vehículos, por quienes se meten a las filas o murmuraciones por supuestas preferencias existentes en la entrega de tickets para compra de combustible, transcurre la mañana y hasta mediodía se agotan los 10.000 litros de diesel y similar cantidad de gasolina, que recibe cada uno de los tres surtidores de la zona.

A un costado del surtidor Lido, encima de una silla de plástico, se asienta una computadora portátil, colocada de manera improvisada por el alférez Tony Richard Quenta Roselio para controlar los números de placa, tipo, color y marca del vehículo que desea comprar diesel o gasolina. La tarea es también ejecutada por otros cuatro policías militares de la Armada boliviana del Quinto Distrito Naval. “Aquí no se puede vender combustible sin nuestra presencia. Vigilamos que los vehículos no hagan fila dos veces. El control que se hace es diario”, comenta Quenta. Por resolución de los municipios de la frontera y en acuerdo con los consumidores se normó que los días lunes, miércoles y viernes pueden comprar combustible los vehículos que se usan para taxi, mientras que los martes, jueves y sábado para los de uso particular. Sin embargo la queja de taxistas y otras personas consultadas por Reporte Energía es

que es difícil conseguir la gasolina que requieren porque los revendedores denominados “pico blanco” hacen cola desde del día anterior y copan las filas para luego venderlo más caro en la frontera o en Corumbá (Brasil). Por ejemplo, el litro de gasolina que en el país se vende a Bs.3.75 en los surtidores de Corumbá se comercializaba a fines de enero pasado en Bs. 10. Los revendedores bolivianos venden el mismo en Bs. 8. Al respecto el capitán de ejército Marco Espinoza que coadyuva con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Arroyo Concepción, minimizó las denuncias de contrabando de los pobladores señalando que se tratan de mínimas cantidades de combustible que salen del país, que es muy difícil evitar. Por su parte Lido Ortiz, propietario del surtidor que lleva su nombre, recordó que antes recibían 15.000 litros diarios de diesel y similar cantidad de gasolina diariamente, cantidad

que se redujo. “Existe un control cruzado de la policía, policía militar y la ANH. Más bien conocemos que el verdadero contrabando proviene de San José y Roboré, desde donde llegan cisternas con combustible que aquí revenden ”, apuntó. Para comprar diesel en los surtidores de la frontera boliviana con Brasil, se requiere presentar licencia de conducir, carnet de propiedad y Soat. De los 10.000 litros que se distribuyen, 2.000 están reservados para las empresas, que deben presentar permisos y hojas de ruta selladas por la Dirección General de Sustancias Controladas. Los restantes 8.000 litros se distribuyen a la población en general. Autoridades y ciudadanos consultados coincidieron en señalar que si bien bajó el nivel del contrabando de combustible, en los últimos meses la actividad continúa en menor escala por la diferencia de precios de la gasolina y diesel entre Bolivia y Brasil. ▲


14

Febrero | 2 0 1 0

medio ambiente

los pueblos INDÍGENAS hemos sido abiertos al diálogo, pero hay que diferenciar las características de cada organización para ver como está estructurada

Adolfo Chávez, presidente de la CIDOB

ministro de hidrocarburos pide a indígenas “dejar visión localista”

Indígenas cierran filas a favor de la consulta y el gobierno insiste en cambios

Foto: YPFB

Los líderes originarios aseguran que la participación y consulta para la entrega de licencia ambiental, son una garantía para que la explotación de los recursos naturales se realice de manera responsable y en base a un desarrollo inclusivo. Confían en que se aplicará la nueva Carta Magna y no se perderá su “derecho a veto”, a pesar del pedido de algunas autoridades. TEXTO: CRISTINA CHILO C.

A

unque las autoridades sectoriales propusieron modificar las normas relacionadas a la consulta y participación de los pueblos indígenas en proyectos de explotación de recursos naturales, el colectivo originario se siente amparado por el texto de la nueva Constitución Política del Estado, que en el artículo 30, incisos 15, 16 y 17, se refiere al derecho que tienen a ser consultados sobre cualquier proyecto de explotación de recursos naturales que existieren en sus territorios. De igual manera se apoyan en el texto de las Ley 3058 de Hidrocarburos - que en los artículos 115, 119 y 120 establece la consulta obligatoria, las compensaciones financieras y la indemnización por daños y perjuicios emergentes de las actividades desarrolladas en territorios indígenas y la Ley 1333 de Medio Ambiente, que norma la evaluación de impactos ambientales, la protección de las áreas protegidas y su compatibilidad con la existencia de comunidades tradicionales. En este marco, los originarios, manifestaron su confianza en continuar ejerciendo el denominado “derecho a veto” gracias a la representación que tienen en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Además en esta, más que en ninguna otra gestión, los grupos indígenas minoritarios del país están representados en el Órgano Legislativo, a través de los siete diputados por las circunscripciones especiales indígenas, originarias y campesinas. Asimismo, los senadores: Isaac Ávalos, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y Fidel Surco, de la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia, complementarían el bloque. Por parte del Gobierno Central, el actual ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, pidió dejar de lado las visiones “excesivamente localistas” que obstaculizan el desarrollo de proyectos en su territorio. Asimismo hace un tiempo, cuando los indígenas del norte de La Paz impidieron la exploración sísmica en el bloque Lliquimuni a cargo de la empresa Petroandina, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, declaró que la Consulta Pública, se convirtió en un obstáculo para el avance de la industria petrolera. En el lado de los originarios, Bienvenido Sacu, diputado por la Circunscripción Especial de Santa Cruz y dirigente de la etnia Ayo-

Lliquimuni. Indígenas al norte de La Paz tuvieron diferencias con Petroandina por la consulta para operaciones de exploración rea, dijo que él y los demás parlamentarios de Bolivia (Cidob), señaló que “no se pueindígenas, no sólo defenderán los derechos den dejar de lado los derechos de los puede sus pueblos, sino que trabajarán para la blos indígenas conquistados hace muchos aprobación de nuevas leyes que les benefiaños, más aún ahora que se lleva adelante cien, especialmente en lo concerniente a las un proceso de cambio que busca que estos autonomías indígenas. pueblos sean parte del desarrollo. Si se me“Estamos unidos para resolver nuestros nosprecia su participación y no se respeta su problemas y defender nuestros derechos. voluntad, se entraría en un retroceso”. Siempre hemos dicho de que en caso que PROTECCION DEL AMBIENTE haya recursos que deban ser explotados se A juicio de analistas del sector hidrocarotorgue una compensación a los pueblos buros las principales trabas para los proyecindígenas cuyas comunidades tienen serias tos del sector hidrocarburos surgen a partir necesidades, o una indemnización en caso de fallas en la nede cualquier tipo gociación sobre de impacto amcompensaciones biental”, sostuvo entre las empreSacu, sin menHoy en día el gobierno sas petroleras y los cionar el tipo de debe lidiar con los pueblos indígenas compensación. excesos que ellos mismos originarios y coLos líderes permitieron en la nueva munidades camoriginarios aseguConstitución pesinas. A esto se ran que la particisuma, la preservapación y consulta ción estricta de las son una garantía áreas protegidas donde, en algunos casos, se para la que la explotación de los recursos naencuentran ubicadas áreas de explotación, y turales se ejecute de manera responsable y en los procesos de Consulta y Participación en base a un desarrollo inclusivo. junto con el de la obtención de la Licencia En este tema Adolfo Chávez, presidente Ambiental. de la Confederación de Pueblos Indígenas

Sin embargo, para el principal líder de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Celso Padilla, las demandas de los pueblos indígenas se resumen en la protección de su territorio de la contaminación que inevitablemente trae la presencia de las empresas petroleras. El territorio guaraní -que abarca los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca- alberga los principales megaproyectos gasíferos del país. Sin embargo, según Padilla el desarrollo de la industria tuvo un costo social y ambiental elevado y aunque se realizaron diferentes compensaciones económicas, las comunidades siguen sin satisfacer sus necesidades básicas. “Es cierto que existen compromisos de las empresas petroleras para apoyar en educación y salud, pero aparte de que muchas veces tenemos que esperar, esa compensación no es suficiente. El pueblo guaraní es grande, somos cerca de 400 comunidades y esos beneficios no cubren nuestras necesidades”, señaló Padilla. Por su parte, Sergio Hinojosa, Tata Malku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), sostuvo que “los indígenas son los verdaderos dueños de los recursos naturales” y pidió al presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, no perder


2010 | Febrero

15

medio ambiente

FUERTE SOPORTE LEGAL

Piden ceder a las partes Para el analista energético, Carlos Delius, las facultades que tienen los grupos y comunidades originarias para “vetar” proyectos hidrocarburíferos, tienen el potencial de frenar las inversiones en el principal sector de la economía del país, por lo que el Gobierno Central tiene el desafío y la necesidad de resolver esta contrariedad de manera seria. Según Delius, hoy en día el Gobierno debe lidiar con los “excesos que ellos mismos permitieron en la nueva Constitución.” “Lo primero que tienen que lograr es que las comunidades que detentan esos derechos, entiendan que deben hacer un uso razonable de los mismos. No puede ser que una comunidad tenga una demanda astronómica, así como tampoco, puede ser de que el Estado borre todo lo que puso en la Constitución y pase por encima de estas comunidades, como se dice que ocurrió en Alto Beni”, dijo. Delius cree que ante este tipo de situación, normalmente se llega a una solución cuando todos quedan disconformes. “Todos los involucrados tendrán que ceder algo. Habrá que respetar a las comunidades y darles algo, pero a su vez ellos, tampoco pueden parar al resto del país y hacer que la población sufra por la inviabilidad de inversiones”. Para llegar a una solución es necesario realizar cambios a la Constitución Política del Estado, luego a las leyes y a sus respectivos reglamentos. De lo contrario, no podremos seguir las reglas que nosotros mismos escribimos y eso es un problema”, sostuvo Delius. ▲ Foto: Internet

Leonardo Tamburini, director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), alineada con el Gobierno, sostuvo que si se quiere reducir los derechos que tienen los pueblos indígenas del país, se tendría que “desmontar” la nueva Constitución desde el artículo 2 hasta el último de los que están en el régimen de recursos naturales. Según su criterio, también habría que cambiar no sólo la Ley 1333 de Medio Ambiente sino la Ley 3058 de Hidrocarburos y sus reglamentos referidos a la Consulta, al igual que el Decreto Supremo 29033 de 16 de febrero de 2007, que reglamenta la consulta y participación en las actividades hidrocarburíferas. A todo este legajo de normas nacionales, se suma el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, que refiere el derecho a la Consulta Previa para lograr el consentimiento de las poblaciones indígenas para la realización de proyectos estratégicos. Para el titular del Cejis, las modificaciones planteadas por autoridades del sector hidrocarburos, son contrarias al Plan Nacional de Desarrollo: “Bolivia Digna”, que enfatiza el respeto a los derechos de los pueblos indígenas. “Las declaraciones de autoridades del sector hidrocarburífero sobre inviabilidad de proyectos petroleros por protestas indígenas, más las referidas a la oposición de originarios a instalaciones de hidroeléctricas en el norte amazónico, están haciendo ver a la Consulta Pública como un derecho a veto y eso no es correcto. Una forma de no cumplir la norma, es no hacer la consulta por temor a los resultados que pueda arrojar”, señaló Tamburini. Sin embargo, para el ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, es necesario que los indígenas dejen de lado su visión “excesivamente localista” para que la actividad hidrocarburífera sea reactivada. “Tenemos que pensar que por encima de ese interés individual o de grupo, está el interés colectivo. Y tenemos que reflexionar que los dueños de los hidrocarburos no son solamente los que están en ese lugar, sino todos los bolivianos”, sostuvo Vincenti.

A su vez atribuyó la insatisfacción de algunos dirigentes indígenas del norte de La Paz y del Chaco boliviano con la puesta en marcha de proyectos energéticos, al afloramiento de la preocupación por el impacto ambiental que se genera en esos territorios. “Si aplicamos de manera fundamentalista aquella forma de proteccionismo que algunos proponen, vamos a quedar sin desarrollar actividad humana alguna. No podemos pensar la sociedad moderna, al margen de la extracción de recursos naturales. Lo que tenemos que buscar es la mitigación del impacto ambiental lo mejor posible”.

Foto: YPFB

la confianza del pueblo, al tratar de modificar las leyes en contra de los originarios del país.

Sugieren equilibrar la demanda indígena con la necesidad de desarrollar el sector

Petroandina desarrolló labores de sísmica en bloque aledaño a comunidades indígenas

señales complejas: crisis en el norte de LA PAZ La discusión sobre si las comunidades indígenas tienen un excesivo poder que obstaculiza el desarrollo de las operaciones petroleras en sus territorios, tuvo como emblema el conflicto entre las etnias Mosetén y Lecos del norte de La Paz y la empresa Petroandina, conformada por la estatal YPFB y la venezolana Pdvsa. Para Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, este conflicto se debió a la inexperiencia de los funcionarios públicos que no pudieron dialogar con las autoridades locales y comunales de este lugar. Según Chávez, un pueblo indígena se niega a una ejecución de un proyecto, cuando no se consulta al Capitán Grande, para que éste a su vez informe a su comunidad. “No podemos saltar eso porque el pueblo es reaccionario y hace que se respete su estructura”, explica Chávez y da a entender que eso pasó con el pueblo Mo-

setén. “Se dedicaron a hacer churrascos, para que la comunidad acepte, a cambio de obras que hasta el momento no han llegado”, aclara. Para ejemplificar los errores cometidos en la negociación contó, que cuando se envió una comisión para “corregir” el trabajo que se había hecho, los técnicos del Ministerio de Hidrocarburos decidieron irse a la ciudad de La Paz, cuando les correspondía quedarse en la comunidad trabajando en la negociación. Ahora que se ha salvado momentáneamente este problema, espera que se cumpla lo que se prometió. “Siempre los pueblos hemos sido abiertos al diálogo, pero hay que diferenciar las características de cada organización para ver como está estructurada. Somos distintos. Somos 34 pueblos, con aptitudes distintas”, reflexiona Chávez.

normas legales que avalan derechos indígenas Nueva CPE: Artículo 30.- Incisos: 15.- Establece que indígenas y originarios deben ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan. 16.- A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios. 17.- A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros. Ley 3058 de Hidrocarburos Artículo 115.- Establece la Consulta que debe ser realizada por el Estado Bolivia-

no con procedimientos apropiados y de acuerdo a las circunstancias y características de cada pueblo indígena, para determinar en qué medida serían afectados y con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de las Comunidades y los Pueblos Indígenas y Originarios. Artículo 119.- Establece que todo impacto socioambiental negativo directo, acumulado y a largo plazo, producido por las actividades hidrocarburíferas en tierras comunitarias de origen, comunales, indígenas o campesinas, tituladas o no, debe ser compensado financieramente por parte de los titulares de las actividades hidrocarburíferas. Artículo 120.- Dice que se procederá a indemnizar por daños y perjuicios emergentes de las actividades, obras o proyectos hidrocarburíferos que afecten a tierras comunitarias de origen, comunales, indígenas o campesinas, tituladas o no, por parte de los titulares y/o operadores de las actividades hidrocarburíferas, respetando la territorialidad, los usos y costumbres.


16

Febrero | 2 0 1 0

la gran mayoría de las construcciones no están diseñadas para resistir los movimientos producidos por los sismos

hse

Enrique Terceros, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz

según el observatorio san calixto

¿terremotos? BOLIVIA tiene una actividad sísmica moderada

La mayoría de los sismos no son percibidos. La ciudad de La Paz es la más vulnerable por su topografía que facilita deslizamientos y por las construcciones asentadas en zonas geológicamente inestables. En Santa Cruz, la posibilidad de sismos es más remota y la principal amenaza para las construcciones precarias, son las fuertes corrientes de vientos. ZONAS SISMO TECTÓNICAS EN BOLIVIA

TEXTO: CRISTINA CHILO C.

ALTA VULNERABILIDAD Aunque Bolivia tiene una evaluación general de bajo riesgo sísmico, por tener gran parte de su territorio alejado de las placas tectónicas y volcanes activos –cuya ubicación se conoce con precisión en todo el mundo -, la mayoría de las ciudades y poblaciones de nuestro país son vulnerables ante la eventualidad de un sismo de mediana a alta intensidad. Para Enrique Terceros, presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, el motivo de esta vulnerabilidad se debe a que la gran mayoría de las construcciones no están diseñadas para resistir los movimientos producidos por los sismos, por lo que las consecuencias serán más o menos graves dependiendo de la intensidad de la

MAPA SISMOTECTÓNICO El Observatorio San Calixto participó en la elaboración del proyecto multinacional de sismicidad de la región andina, efectuada en 1983.

El PRIMERO El primer sismo que se conoce en la historia sísmica de Bolivia se dio el 1581, cuando un terremoto sacude la Villa Imperial de Potosí. EL DE MAYOR MAGNITUD El 9 de junio de 1994, ocurre un terremoto de foco profundo y de mayor magnitud en la historia sísmica; la zona epicentral se ubica entre los departamentos de La Paz y Beni. Es sentido en casi todo el país y en el resto del continente. EL MÁS DESTRUCTOR Afectó a las poblaciones de Totora, Aiquile y Mizque (al sureste de Cochabamba) el 22 de mayo de 1998 y causób cerca de 80 muertos.

Profundo, Norte La Paz,1994, Mb = 8

Consata- Mapiri,1947 Mb = 6=4

Sipe Sipe 1909, Mb = 5.8 Prov. G. Villarroel, 2004, Mb = 4

Aiquile 1998, Mb = 6,6

Cumujo, 1995, Mb = 5,2

Sucre, 1948, Mb = 6,1

Yacuiba, 1887, Mb = 6.4

Infografía: Reporte Energía

fuerza telúrica. Por su parte, la titular del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Rim Safar, sostiene que en la capital cruceña cerca de un 70% de las edificaciones no son construidas por profesionales y, por lo tanto podrían sufrir un desequilibrio en caso de sismo porque no tiene la sostenibilidad en un cálculo estructural. Según su criterio, la ausencia del cálculo estructural es dada por un problema económico. “No es porque nuestros profesionales no sepan hacer el cálculo estructural, sino porque estos estudios encarecen la obra y como en nuestro medio no se tiene una historia de sismos, entonces se opta por no realizar estos estudios”, explica Safar. En el caso de la ciudad de La Paz, la gran cantidad de viviendas asentadas en zonas geológicamente inestables y proclives a deslizamientos, muchas de ellas superpuestas en las laderas de los cerros, hacen que está ciudad sea una de las más vulnerables del país ante un sismo.

SE REQUIERE NORMAS Empeora el problema la ausencia de una normativa que regule las construccio-

Jorochito, 2002, Mb = 4.5

Fuente: Observatorio San Calixto

Foto: ABI

P

ara muchos, la actividad sísmica de Bolivia no es considerada importante e incluso se pensaba que no existía o que era sumamente baja. Sin embargo, la evidencia diaria de la ocurrencia de movimientos telúricos es constante y se manifiesta en varios lugares, aunque una gran parte no son percibidos por tener bajas magnitudes. Estas aseveraciones corresponden a Estela Minaya, directora del Observatorio San Calixto (OSC), única institución de Bolivia dedicada a la sismología que cuenta con registros que permiten concluir que la actividad sísmica en el país es moderada, comparada con la que ocurre en los países ubicados en zonas de contacto de placas tectónicas, donde existe más posibilidad de grandes movimientos. De hecho, en los últimos cinco meses algunas poblaciones del departamento de Santa Cruz, registraron sismos de baja intensidad originados en las fallas geológicas que existen en la parte del subandino. Lo mismo que las sacudidas registradas las semanas pasadas corresponden a sismos superficiales que pueden ocurrir en cualquier lugar de Bolivia. No obstante, un análisis del catálogo sísmico de Bolivia muestra que en el país ocurrieron terremotos que causaron daños personales, materiales y pérdidas económicas en los últimos 350 años. Por ejemplo, los sismos de Aiquile (1998) y Yacuiba (1887), además de otros eventos que fueron sentidos en este periodo sin causar éstos últimos grandes daños.

La Paz es la ciudad más vulnerable del país en caso de sismo por construcciones precarias nes sismo-resistentes. Aunque desde el 2006 existe una norma de diseño sísmico autorizada por el Ministerio de Obras Públicas, no está claro quien debe fiscalizar o controlar su aplicación, por lo tanto, en Bolivia no existe un sistema de fiscalización sobre la materia. Hasta ahora quienes querían diseñar obras sismo-resistentes lo hacían en base a normas extranjeras como la Cirsoc y ACI,

entre otras. Al respecto Safar pide que se exija un estudio de suelo para toda obra para comprobar que la nueva estructura esté de acuerdo a la calidad del suelo y se asegure que la edificación no se va a caer al poco tiempo, puesto que en el caso de Santa Cruz, más que los sismos, son los fuertes vientos los que afectan las construcciones, sobre todo las que están en altura. ▲


2010 | Febrero

cambio climático se buscará organizar la defensa ambiental

más de 50 organizaciones asistirán a Conferencia climática en bolivia

Foto: Internet

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, se realizará del 20 al 22 de abril en la ciudad de Cochabamba.

El Gobierno habilitó un sitio web para registrar a los participantes TEXTO: CRISTINA CHILO C.

A

la fecha son más de 50 las organizaciones sociales provenientes de África, Asia, Europa, Norteamérica y América Latina, que se adhirieron a la convocatoria de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizará del 20 al 22 de abril en la ciudad de Cochabamba. El Gobierno habilitó el sitio en Internet: http: //cmpcc.org, en el que se convoca a los pueblos, movimientos sociales, científicos, académicos, juristas, gobiernos y defensores de la tierra a participar del evento que busca definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al cambio climático y los derechos de la Madre Tierra. Según el portal, se realiza el evento en Bolivia, tras el fracaso de la Conferencia de Copenhagen por responsabilidad de los países llamados “desarrollados”, que no quieren reconocer la deuda climática que tienen con los países en vías de desarrollo, las futuras generaciones y la Madre Tierra. La cita tiene por objetivos: 1) Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza. 2) Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

3) Acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que guiarán el accionar de los gobiernos en las negociaciones en este tema y en todos los escenarios de Naciones Unidas, respecto a: deuda climática, migrantes-refugiados del cambio climático, reducción de emisiones, adaptación, transferencia de tecnología, financiamiento, bosques y cambio climático, pueblos indígenas y otros. 4) Trabajar en la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático. 5) Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática. Mientras tanto, los interesados pueden participar de los 16 grupos de trabajos que comenzarán el 8 de febrero y concluirán el 19 de abril. Las inscripciones a estos grupos como las discusiones se realizarán por vía electrónica y permitirán dar paso a los debates de la Conferencia y serán la base para el documento final del evento. La lista de conferencias y panelistas se dará a conocer el mes de marzo. Los temas que abordarán las conferencias son referidos a: Ciencia y cambio climático, causas estructurales, armonía con la naturaleza, derechos de la madre tierra, referéndum mundial sobre cambio climático, tribunal de justicia climática, entre otros. ▲

17


18

Febrero | 2 0 1 0

BREVES

YPFB Chaco llega con ayuda a Huanu Huanuni marco de su política de responsabilidad social empresarial y su compromiso de ayuda permanente en programas autosostenibles y sustentables. En la oportunidad, Torquemada señaló que esta donación es un grano de arena para las múltiples necesidades que tienen los cientos de damnificados, pero que es también un ejemplo para que otras empresa se sumen a esta tarea que beneficia a las familias más necesitadas. ▲ (NCZ)

Bolinter reconoce a Funcionario Meritorio

es nuestro recurso humano”, expresa el gerente general de la empresa de construcciones petroleras, Enrique Menacho. Enrique Menacho y sus colegas de la Planta de Servicios Km. 7 expresaron a Leodegario su agradecimiento por la lealtad, compromiso y aporte profesional al desarrollo

Foto: Bolinter

L

a gerencia general de Bolinter reconoció a Leodegario Yaicuarí como Funcionario Meritorio de la gestión 2009 por sus 33 años de trayectoria al servicio de la empresa como operador de equipo pesado. Esta distinción del “Hombre del Año” fue celebrada con un agasajo especial y registrada en el boletín de enero de Bolinter. “Leodegario Yaicuarí es un digno representante del personal de Bolinter, reúne todas las condiciones y cualidades que hacen de él y de aquellos a quienes representa, el recurso más preciado de nuestra empresa, que

Foto: Transierra

E

l el presidente de YPFB Chaco S.A., Pedro Torquemada, realizó la entrega de enseres como vituallas, garrafas, zapatos y otros artículos de primera necesidad, a los damnificados del deslizamiento registrado en la zona de Huanu Huanuni, al sur de La Paz. Alrededor de 150 personas fueron las beneficiadas del trabajo voluntario que realiza YPFB Chaco S.A. a las personas afectadas por los desastres naturales. Esto en el

Transierra: siete años de Trabajo sin Accidentes

de Bolinter Ltda. ▲ (NCZ)

E

l 3 de febrero del 2010 la empresa Transierra alcanzó el récord de siete años, el equivalente a 2.555 días, sin accidentes en la operación del Gasoducto Yacuiba –Río Grande (GASYRG). Tiempo en que no se produjeron daños al personal ni tampoco pérdida de horas de trabajo. A lo largo de estos años Transierra consolidó una cultura de trabajo que combina la actitud de su personal, los sistemas integrados de gestión y el cumplimiento estricto y eficiente de las normas de calidad internacional. Las certificaciones ISO 9001, 14001, OHSAS 18001 y SA 800, relacionadas a la calidad,

el medio ambiente y la seguridad de las instalaciones superficiales, son el principal puntal sobre el cual se apoyan estos logros. “La integridad técnica de las instalaciones superficiales se ha convertido en la palanca de valor más importante en las operaciones de Transierra”, explica Luis Vaca Audivert, gerente de operaciones de la empresa. Lo que significa que el personal tiene una actitud preventiva y siempre alerta ante el surgimiento de eventos no deseados que puedan dañar a las personas, los equipos, los servicios y las comunidades asentadas en el área de influencia del GASYRG. ▲ (NCZ)



SIMMER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.