Reporte Energía Edición Nº 32

Page 1

Foto: Archivo

MINERÍA

DIRECTOR DE LA ESM PROPONE S.A.M PARA EXPLOTAR EL OTRO 50 POR CIENTO DEL MUTÚN José Padilla, propuso que el Gobierno Departamental y el Gobierno Municipal de Puerto Suárez formen una S.A.M, con el Estado para controlar la exploP. 5 ración y explotación de hierro en la zona.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 32 16 al 30 de Abril 2010 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Foto:ABT Foto: Franco García S./Reporte Energía

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | ABRIL 2010

Foto: Archivo

DESTACADO

PETRÓLEO & GAS

Acuerdan viabilizar exploración de petrobras en bloque río hondo Tras la visita de la Comitiva Brasileña, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía habla de dar las condiciones técnicas y legales para desarrollar los trabajos exploratoP.P. 15 rios de Petrobras en estas áreas. petróleo & gas

YPFB alista convenios de estudio con eastern y global YPFB aprobó el nuevo modelo de contrato de exploración en áreas reservadas, que remitirá al Poder Ejecutivo para que se envíe a la Asamblea Legislativa PlurinaP. 14 cional para su aprobación.

Ministro de Hidrocarburos se reunió con guaraníes en San Antonio - Villamontes

Petróego & gas

p. 10-11

peligran proyectos gasíferos por Veto guaraní en Aguaragüe La decisión del pueblo guaraní del Chaco Tarijeño de no permitir el ingreso de empresas petroleras al interior del Parque Nacional Aguaragüe, y sus áreas de influencia, a partir del 6 de mayo, pone en riesgo la ejecución de los planes de exploración de Petroandina S.A.M y de otras empresas que operan en la zona.

Y

PFB Petroandina S.A.M. tiene previsto perforar su primer pozo denominado Timboy en el bloque chaqueño Agüaragüe Sur “A”, a partir del segundo trimestre de la gestión 2010. Los indígenas guaraníes cierran filas en contra de proyec-

tos exploratorios y de explotación en el Parque Nacional Aguaragüe, mientras que el Ministerio de Hidrocarburos aboga por continuar con las actividades petroleras. Se dialoga con los guaraníes para bajar tensión y facilitar la ejecución de proyectos.



2010 | Abril

3


P. 9

Foto: YPFB

P. 6

Foto: Franco García

Abril | 2 0 1 0 Foto: Franco García

4

P. 12

Se licitó la “Termoeléctrica del Sur” en Yacuiba Aún no arrancaron estudios sobre campos compartidos Foto: YPFB

P. 17

Foto: YPFB

P. 8

Indígenas piden a Petrobras libre acceso a su comunidad Ministerio de Defensa Legal habla de los arbitrajes

Ryder Scott entregó el primer avance de su informe

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

Technip presentó servicios en petroquímica al MHE

Los nuevos escenarios energéticos

La empresa francesa Technip presentó sus servicios y experiencia en el desarrollo de Plantas de Fertilizante y Petroquímica en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos organiza las presentaciones de empresas líderes a nivel mundial. Technip es la quinta empresa que llega al país para ofrecer sus servicios en el proceso de industrialización de los hidrocarburos. Según el portal HidrocarburosBolivia.com, arribaron al país el vicepresidente de Technip América Latina, Montefiore Mauro, y el Director de Desarrollo de Negocios de Technip América Latina, Aulo Lolla. La empresa francesa desarrolló los siguientes temas: Plantas para Complejos de Fertilizantes; Tecnología para Plantas GTL; Plantas de Etileno y Olefinas, Tecnología para Plantas de Refinación; y Administración, Gestión y Desarrollo de proyectos Petroquímicos.

Concluye fase 1 de proyecto exploratorio Sararenda X-1 Se concluyó primera fase del proyecto exploratorio Sararenda X-1, que permitirá reactivar la actividad petrolera en Camiri a mayor escala. La empresa adjudicataria Vialco S.R.L. entregó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) las obras civiles correspondientes a esta fase, ocupándose de la construcción y ampliación de la planchada ubicada cerca de los pozos Guairuy 24 y Guairuy 27. La construcción del camino, mejoramiento de los accesos colocación de tuberías y la habilitación de la planchada junto a la ampliación del campamento y la readecuación de las áreas adyacentes forman parte de la plataforma principal desde donde se dará inicio a las actividades de perforación exploratoria el próximo 1 de octubre según el cronograma de YPFB. “Este es un paso fundamental que estamos dando porque sabemos de la demanda y necesidades del pueblo camireño. Hemos cumplido y seguiremos avanzando en este proyecto hasta que podamos tener los resultados esperados”, señaló Carlos Villegas, presidente de la estatal petrolera.

Nuevamente Tarija será la anfitriona del 2º Foro Internacional del Gas, FIGAS 2010, un evento que se posiciona como un referente de la industria en el sur del país, la región con las mayores reservas de gas natural, potencialmente disponibles para cubrir las demandas nacionales y de la región. El FIGAS, que es organizado por Reporte Energía y el Centro de Investigación para el Desarrollo Energético y Ambiental (CIDEA) y el apoyo de instituciones y empresas nacionales e internacionales, en su segunda versión denominado “Los nuevos escenarios del negocio energético” se realizará entre el 18 y 19 de noviembre de 2010 en el Hotel Los Parrales de Tarija, igual que la versión anterior, con la novedad de que esta versión contará con una EXPOFIGAS, que mostrará los avances tecnológicos en hidrocarburos, electricidad y energías alternativas en Latinoamérica y otras regiones del mundo. Para este año se tiene previsto un mayor número de conferencistas internacionales, especialmente aquellos relacionados a empresas estatales de hidrocarburos y energía, que están teniendo modelos de negocio exitosos gracias a la participación de capital privado y un marco legal apropiado. El FIGAS se ubica

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

en un escenario en que el gas natural ha entrado con mucha fuerza en la matriz energética de muchos países, no sólo por sus bajos niveles de emisiones de carbono, principal causante del cambio climático, sino principalmente por el precio y la cada vez mayor disponibilidad en el mercado. Hoy la oferta spot de LNG está cubriendo demandas crecientes en mercados maduros y esa variable está reconfigurando el tablero energético mundial. Por otro lado, existen países que ya llevan varias décadas desarrollando sus mercados y ampliando su matriz gasífera, por lo que es muy apropiado desarrollar este tipo de eventos en un país productor, a fin de ponerse al día con las demandas, políticas y marco legal, tecnología y futuro de la energía. Esta vez, las conferencias y paneles abordarán también la compleja relación entre los recursos gasíferos, la generación eléctrica y la demanda de los mercados mayorista y minorista en Bolivia, así como su integración regional. Asimismo será motivo de análisis el desarrollo de fuentes alternativas como la biomasa, eólica y solar, además de los biocombustibles. Los temas que obligadamente serán abordados en la cita tarijeña de noviembre, serán por ejemplo la adenda firma-

da recientemente entre YPFB y ENARSA, dentro del negocio de compraventa de gas natural boliviano a la Argentina, que ha disparado varios proyectos, pero sobre todo ha devuelto la confianza al sector y una prueba de ello es que la propia Cámara Boliviana de Hidrocarburos ha aplaudido la firma que “garantiza” una entrega de volúmenes mayores a ese país y asegura el pago por los mismos. Este hecho, motiva la discusión acerca de la línea maestra que deberá tener por ejemplo, la nueva ley de hidrocarburos en Bolivia, en la que deberá considerarse un modelo mejorado de la nacionalización de los hidrocarburos, con un especial énfasis en la participación de capital privado extranjero, dentro de los marcos de la lógica estatista, pero con aristas de un modelo mixto que podrá atraer mayores volúmenes de inversión al sector empujando su crecimiento. El FIGAS 2010 se convertirá, además, en la cita de la región a través de las instancias que tienen a su cargo la gestión energética, por lo que se estima la participación masiva de autoridades y empresas de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú, además de expertos de otros países, con quienes se podrá revisar la agenda energética de la región. ▲

29, 30 y 31 Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA Contactos: ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Franco García Jefe de Redacción Paola Méndez / Lizzett Vargas Periodistas Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Noel Castillo Jefe de Diseño Gráfico Irina Armasu Diseño Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

JULIO

2010 FEXPOCRUZ

Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional Bolivia - 2010

www.fissobolivia.com


5

2010 | Abril

hemos aclarado al Ministro de Minería que no queremos mineros con pala y picota, puesto que buscamos dar valor agregado al mineral

Foto: Archivo

José Luis Santander, presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez

propuesta del Director de la ESM, José Padilla

minerÍa

Plantean ´SAM´ para explotar el otro 50 % del cerro Mutún Foto: Gob. Dptal.SCZ

Proponen que si el Gobierno Departamental de Santa Cruz y el Gobierno Municipal de Puerto Suárez participan en una Sociedad Anónima Mixta se controlará de mejor manera el aspecto económico, ambiental y de recursos humanos del proyecto.

JOSÉ PADILLA TEXTO: Lizzett Vargas O.

E

l director de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Jose Padilla, propuso que el Gobierno Departamental y el Gobierno Municipal de Puerto Suárez formen parte de la explotación del otro 50 % del Mutún, mediante la participación en una Sociedad Anónima Mixta (SAM). El fin es controlar la exploración, explotación y medio ambiente en la zona. Este proyecto regional, fue presentado al presidente de la ESM, Sergio Alandia, por Padilla pero no obtuvo respuesta satisfactoria, porque se decidió encarar el proyecto a nivel del Ministerio de Minería y Metalurgia. Sin embargo la ESM es la instancia donde debería plantearse este tipo de proyectos mineros, indicó el director por la Prefectura cruceña de la empresa siderúrgica. Según Padilla, la participación como Gobierno Departamental en el directorio de la empresa que explotará el otro 50 por ciento del Mutún es la única forma de garantizar la adecuada explotación de esos recursos naturales. “Así sea con un pequeño porcentaje, hay que estar dentro del Directorio para determinar políticas y controlar el manejo económico, ambiental y de recursos humanos que tenemos derecho a nivel de región y país”. Por otro lado, enumeró algunas dificultades logísticas que atravesaría el proyecto de explotación del otro 50 % del Mutún de no contar con inversión privada. Como ejemplo, citó que en este momento existen 200 mil toneladas de hierro en el cerro del Mutún pero no se sabe como sacarlo. “Se ha hecho un camino pero no tiene la característica para un tráfico intenso, no tenemos la

Proponen que Santa Cruz y Puerto Suárez se hagan cargo de la explotación del otro 50 % del Mutún vía SAM. Esperan respuesta del Gobierno logística para transportarlo, ni un puerto para despacharlo”, puntualizó. Otra carencia que mencionó, es el gas natural puesto que se requiere 8 millones de metros cúbicos para la industrialización del hierro, de los que 5 millones de metros cúbicos se invertirán en energía para la producción. A la vez recordó las ofertas recibidas de la empresa australiana RGL, que ofreció invertir 1.200 millones de dólares en la zona para la explotación e industrialización del hierro, que no tuvieron respuesta oficial. Al respecto Jose Luis Santander, presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, manifestó que la propuesta de conformar una SAM beneficiaría a la región porque el mineral está en su jurisdicción y su aprovechamiento es de competencia municipal. “Creemos que el Municipio sería socio del 50 %, pero hay analizar con que otra empresa privada se formaría la SAM”, acotó.

¿centralismo? el Gobierno quiere explotar por su cuenta el mutún El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, en un discurso en Oruro manifestó que el Estado podía explotar por su cuenta el otro 50 % del Mutún. Al respecto el Ministro de Minería José Pimentel admitió en declaraciones a medios locales que no tiene un programa técnico para ejecutar esta propuesta. “Todavía no hay un perfil del proyecto, sólo hay la decisión política de avanzar. Para ello, es necesario sanear el terreno, efectuar un dimensionamiento preciso del yacimiento y, finalmente, hacer una ruta crítica para llegar a buen puerto”, subrayó Pimentel. Sobre el tema, las organizaciones cívicas de Puerto Suárez pidieron, en presencia del ministro Pimentel, que la ESM no gestio-

ne de forma ‘secreta’ la explotación del otro 50% del Mutún que no fue licitado y que está en poder de Comibol. La molestia cívica se originó porque, según su dirigente José Luis Santander, hasta el momento el presidente de la ESM, Sergio Alandia, no ha informado en qué consiste el proyecto que pregona en el país. La propuesta de José Padilla, uno de los directores de la ESM , fue presentada al director de la ESM Sergio Alandia, quien hasta el momento no se pronunció al respecto. El proyecto de participación regional en el otro 50 % del Mutún se basa en la ley 3787, donde indica que las prefecturas productoras deben destinar al menos el 10 % de su presupuesto para exploración minera. ▲


6

Abril | 2 0 1 0

recibimos la noticia de la construcción de una termoeléctrica, porque siempre fue un anhelo tener provisión continua de electricidad

Donato Millán, alcalde de Yacuiba,

Fotos: Franco García S/Reporte Energía

Electricidad

El presidente Morales pidió que la planta se instale en Palmar Chico, Yacuiba, aunque inicialmente los pobladores mencionaron la localidad de Palmar Grande.

INVERSIÓN DE $US 120 MM

Licitan construcción de ´Termoeléctrica del Sur´ que generará 120 MW en el chaco La planta generadora de electricidad, a ser ubicada en Palmar Chico (municipio de Yacuiba), por decisión de Evo Morales, incluirá la instalación de tres turbinas de 40 MW cada una. Sin embargo, se puede ampliar su capacidad a 300 MW. Se prevé que la obra pueda inyectar energía al SIN a fines del próximo año. TEXTO: Franco García S. YACUIBA - Enviado Especial En medio de gran expectativa local, a mediados de este mes se inició el proceso de licitación para la construcción y puesta en funcionamiento de la “Termoeléctrica del Sur”, con el fin de atender los requerimientos de energía eléctrica de la ciudad de Tarija, poblaciones del Chaco de ese departamento y para el suministro al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El anuncio fue realizado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, quién llegó hasta Palmar Chico – comunidad de Yacuiba, donde junto al ministro de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, y el gerente de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Rafael Alarcón, se presentó el proyecto a las autoridades locales. Se prevé la instalación de una planta termo-generadora con tres turbinas a gas, en los campos gasíferos del Chaco boliviano o cercano a la ciudad de Tarija, que iniciará con una fase de 120 MW, ampliable hasta 300 MW. Cada unidad sumará 40 MW. Sin embargo, también se podrá añadir el sistema de Ciclo Combinado para

aprovechar el calor que genera el vapor de las turbinas con lo que se sumaría un 60 por ciento más de capacidad adicional de electricidad. Según los cálculos de Ende, hasta fines del 2011 la “Termoeléctrica del Sur” estará en funcionamiento y se requerirá una inversión total de 120 millones de dólares. El proyecto contempla la construcción de una central térmica a gas natural con la infraestructura necesaria, como turbogeneradores, transformadores de potencia, subestación en alta tensión, edificaciones, vías de acceso, de circulación interior y obras complementarias. La demanda de energía en el Sistema Interconectado Nacional hasta el año 2018, de acuerdo a las proyecciones efectuadas por el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC), será de 1.718 MW, lo que implica la necesidad de inyectar un promedio de 100 MW de potencia adicional por año, para garantizar el suministro de energía. En la ciudad de Tarija actualmente se tiene a la empresa distribuidora de energía eléctrica Setar que cubre los requerimientos de la población mediante generación propia con plantas térmicas a gas en La Tablada con 16.82 MW; grupos generadores

a diesel en Villa Abaroa con 4.56 MW y la planta hidroeléctrica ubicada en San Jacinto con 8 MW. Las poblaciones del chaco tarijeño que son atendidas por sistemas aislados con generación térmica son: Bermejo con 3.11 MW, El Puente con 230 kW, Entre Rios con 560 kW, Iscayachi con 320 kW, Villamontes con 4.20 MW y Yacuiba con 7.56 MW. Se asume que la termoeléctrica tendrá funcionamiento como Planta Base y se in-

terconectará al SIN. Así también, se espera que la línea de transmisión Punutuma – Tarija se encuentre en operación comercial. Al respecto el alcalde de Yacuiba, Donato Millán, indicó que “con mucha alegría recibimos la noticia de la construcción de una termoeléctrica, porque siempre fue un anhelo tener provisión continua de electricidad. Hasta ahora se corta la luz en cualquier momento, además que es cara”, aseguró la autoridad municipal. ▲

Yacuiba. Los cortes de energía son frecuentes en la ciudad, según el alcalde municipal


7

2010 | Abril

energías RENOVABLES Foto: Archivo

hidroeléctricas aportarían 6.200 MW

evalúan plan para exportar electricidad Los países que se beneficiarán con estos proyectos llevados adelante a iniciativa de ENDE serán Chile, Perú, Argentina y Brasil. La mayoría está en fase de estudio de factibilidad. TEXTO: paola méndez l.

L

a Empresa Nacional de Electricidad (Ende) se prepara para exportar electricidad a países vecinos como Chile, Perú, Argentina y Brasil, debido a que cuenta con una potencia hidroeléctrica disponible total de 6.200 MW y existen varios proyectos importantes en marcha. Según Roberto Peredo, gerente de Exportación de Ende, el Gobierno Nacional tiene prevista una “soberanía energética” y la creación de excedentes en la generación de electricidad para exportarla a países vecinos en pro del desarrollo del país. “Ende tiene un programa intensivo de proyectos para la generación de energías alternativas y renovables, principalmente en el área de la hidroelectricidad que incluye microcentrales eléctricas, centrales de mediano tamaño y megaproyectos que estarán destinados a la exportación de electricidad”, explicó el ejecutivo. Asimismo, Peredo señaló que se está haciendo un análisis de la demanda de electricidad que tienen estos países con el propósito de encarar negociaciones de alto nivel. “Se están haciendo algunos acercamientos para viabilizar posibles mercados como Chile, Perú

y Brasil en base a información necesaria recaudada”, acotó. Entre los proyectos importantes se encuentra Cachuela Esperanza, cuyo estudio a diseño final se encuentra en su última fase. El proyecto hidroeléctrico Angosto del Bala aún está en gestiones para realizar los estudios de prefactibilidad, factibilidad, y diseño final. En tanto, se tiene previsto efectuar el estudio de prefactibilidad del proyecto hidroeléctrico Río Madera con una consultora especializada. En ese marco, Ende trabaja en varios proyectos de energía alternativa para llegar a otros países desde Potosí donde ya se ha realizado un estudio de factibilidad con el apoyo de la cooperación japonesa (JICA) y otro estudio de impacto ambiental para exportar a Chile. Finalmente, se prevé aprobar un proyecto para operar desde La Paz en busca de excedentes de hidroelectricidad para exportar a Perú, además del proyecto Rositas cuya iniciativa es de la Prefectura cruceña en coordinación con la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) para exportar a Brasil y Argentina. El plan estratégico de Ende indica que Bolivia estará en condiciones de exportar energía eléctrica dentro de 10 años. ▲

ENDE trabaja de manera ardua en la elaboración de varios proyectos de generación eléctrica.

ENDE invertirá $us 8 millones en cachuela Ende anunció que invertirá más de 8 millones de dólares para iniciar el estudio del diseño final de la Central Hidroeléctrica Cachuela Esperanza, para el abastecimiento de energía eléctrica a los departamentos amazónicos de Beni y Pando. El proyecto hidroeléctrico se concreta luego de 25 años de ser declarada de atención prioritaria nacional, mediante Ley Nº 549 de 13 de mayo de 1983.

Ende suscribió un contrato con la empresa canadiense Tecsult – Aecom (Tecsult International Limitée) en coordinación con el Gobierno nacional. El estudio comprende el aprovechamiento integral de los potenciales hidroeléctricos en el norte del país, abarcando la cuenca amazónica boliviana, además de los tramos binacionales Bolivia-Brasil del río Mamoré y del río Madera.


8

Abril | 2 0 1 0

Petróleo & GAS

el trabajo que hace la empresa es la cuantificación de las reservas probadas que son las que se pueden recuperar y algunas probables de acuerdo a datos de reservorios

Juan José Sosa, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB

PRIMERO CERTIFICAN LAS P1 Y P2

Ryder Scott entregó a ypfb el primer avance de certificación de reservas Foto: YPFB

La empresa Ryder Scott debe entregar otros dos informes preliminares hasta el mes de agosto para concluir con la cuantificación de reservas probadas y probables y posteriormente sigue la certificación de las reservas hidrocarburíferas en el país. La última certificación fue en 2005 a cargo de la compañía De Golyer y Mcnaughton cuyo estudio registró 48,78 TCF de reservas de gas. TEXTO: Lizzett Vargas O.

L

a empresa Ryder Scott avanza en el estudio de reservas probadas y probables (P1 y P2) en el territorio nacional con la entrega de su primer informe a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Ryder Scott, inició su trabajo de certificación de reservas el 21 de diciembre del año pasado en La Paz con motivo de celebrar el aniversario de la empresa estatal petrolera. Desde entonces la compañía norteamericana está presente en Bolivia recolectando la información de acuerdo a cronograma. En este tema el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Juan José Sosa, indicó que Ryder Scott entregó un informe preliminar del avance de su trabajo. La explicación a los técnicos de la estatal petrolera comprendió la metodología que se empleó para la recolección y cuantificación de reservas. Señaló que posteriormente se determinará la certificación de las reservas hidrocarburíferas del país. Según Sosa, la labor realizada por la empresa contratada se mantiene dentro del cronograma de trabajo, que inició el 21 de diciembre y a partir de esa fecha se cuenta con 240 días para concluir el estudio. En este momento el informe está en etapa de revisión y se espera una segunda entrega para el mes de mayo y la últimá será en agosto. La reservas probadas son utilizadas para los planes de desarrollo de campos. Por su lado, las reservas probables son aquellas que tienen un grado de certidumbre de contar con hidrocarburos, que puede aumentar a medida que se conoce más la geometría del reservorio a través de labores sísmicas, con la posibilidad de convertirse luego en reservas probadas, explicó Sosa. “En sí, el trabajo que está haciendo la empresa es la cuantificación de las reservas probadas que efectivamente son las que se pueden recuperar y algunas reservas probables de acuerdo a los datos de

La empresa Ryder Scott es la encargada de cuantificar las reservas probables y probadas reservorios”, detalló. Los cálculos del Gobierno Nacional en base a las reservas probadas y probables precisan que las reservas de gas mermaron 1.99 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) y las de petróleo en 59.688 barriles entre los años 2005 y 2008, cuando se produce la transición de la privatización a la nacionalización de los hidrocarburos. De acuerdo a los datos oficiales, las reservas hasta 2008 se estimaron en 46.79 TCF y las de líquidos (petróleo y condensado) en 796.917 Bbl. “Se observa una leve disminución en los niveles de reservas de los últimos 5 años, cabe destacar que se trata de información pronosticada no oficial”, declaró hace unos meses el ex Ministro de Hidrocarburos y Energía, Oscar Coca. En los últimos años, el Gobierno Nacional sólo reconoció como certero el último dato evacuado por la empresa De Golyer y Mcnaughton que en el 2005 certificó en 48,78 TCF las reservas de gas natural bolivianas (entre probadas y probables). ▲

Perfil de ryder scott company Ryder Scott Company , comenzó a operar en 1937, en Bradford, Pennsylvania. Entre mediados y el inicio de la década de 1930 se dedicó a la Producción de Petróleo, pero posteriormente se convirtió en la primera firma de Ingeniería y Laboratorio de Investigaciones en el mundo dedicada a la resolución de Problemas de Inyección de Agua. Actualmente, la estadounidense Ryder Scott realiza y realizó tareas de certificación y cuantificación de reservas en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, Trinidad y Tobago, además de México. Entre sus proyectos sobresalientes en el año 2005, comenzó a evaluar la región del norte de México que consta de 350 Yacimientos de petróleo y gas. La compañía petrolera internacional, que emite títulos en el mercado estadounidense, utilizará el reporte independiente para presentar

los valores estimados verificados de sus reservas y los valores actuales netos a la Comisión de Títulos y Valores de los Estados Unidos. En 2008, Ryder Scott fue el consejero técnico principal de Ecopetrol para el inicio de su Oferta Inicial al Público (IPO) en la Bolsa de Valores de Nueva York. En el 2008 la empresa asesora también certificó ciertas reservas de petróleo de la compañía nacional de petróleo de Colombia. En 2009, la empresa pública de Bolivia, YPFB, comisionó a Ryder Scott para certificar las reservas probadas, probables y posibles de petróleo y gas del país. Con las segundas reservas de gas más grandes de Sudamérica, Bolivia usará la validación de una tercera empresa para reducir los riesgos y para estimular inversiones e industrialización, una prioridad nacional. (Fuente: web de Ryder Scott Company).


2010 | Abril

Foto: YPFB

Petróleo & GAS

Margarita. Un estudio determinará si este campo está conectado con Huacaya

buscan FACTOR DE distribuciÓN DE REGALÍAS E IDH

Aún no arranca estudio en Huacaya y Margarita

El inicio de la labor para determinar el factor de distribución en los campos Huacaya y Margarita depende de la firma de una adenda al contrato con la compañía Ryder Scott. TEXTO: LIzzett vargas O.

L

os estudios para determinar el factor de distribución de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), en los campos Margarita y Huacaya, que deberían estar en borrador a fines de abril según previsiones oficiales, no se iniciaron aún. Al respecto, las prefecturas de Tarija y Chuquisaca después de realizar las observaciones técnicas a la propuesta de trabajo de Ryder Scott - empresa que podría efectuar el estudio- esperan que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firme una adenda al contrato que ya tiene con esta compañía para certificación de reservas. El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Juan José Sosa, manifestó que “buscamos que sean las prefecturas las que evaluen el alcance de trabajo propuesto por Ryder Scott. Se puso a consideración esta explicación para su aprobación y solo respondió el Gobierno Departamental de Chuquisaca pero estamos a la espera de la posición formal de la Prefectura de Tarija”. Por otro lado, recalcó que Ryder Scott ya realizó un trabajo preliminar de los campos en Margarita y Huacaya, lo que significa que cuenta con los datos suficientes para hacer el cálculo para el factor de distribución efectiva para ambos departamentos. Una vez se firme el acuerdo para contratar oficialmente a la empresa Ryder Scott, ésta debe entregar los resultados de la determinación del factor de distribución de

regalías e IDH en un plazo de un mes, de acuerdo con Oscar Aguilar, asesor de Hidrocarburos de la Prefectura de Chuquisaca. Informó que si bien se aprobó a la empresa Ryder Scott para que realice la determinación del factor de distribución en los campos Huacaya y Margarita, hasta el momento no se ha iniciado aún con las labores porque se encontraban en una fase de observaciones técnicas al plan de trabajo de la compañía. A su turno, Sebastián Daroca asesor de Hidrocarburos de Tarija coincidió con su par de Chuquisaca, al afirmar que terminaron la fase de correcciones técnicas al plan de operaciones de Ryder Scott y sólo esperan la convocatoria de YPFB para iniciar el estudio. Apuntó que las prefecturas de Tarija y Chuquisaca acordaron que la resolución de la controversia referida a que si existen o no reservorios compartidos entre estos dos departamentos se realizará mediante un marco legal y bajo un estudio técnico que tiene que ser encarado por el titular de los campos, en este caso por YPFB. Señaló que uno de los puntos a modificar en la adenda, es la participación de un representante de cada prefectura en la ejecución del estudio. Admitió que existen diferencias en algunos puntos entre ambas prefecturas, entre ellas la de interpretación del decreto supremo sobre campos compartidos. Para el trabajo de La empresa Ryder Scott se invertirá 350 mil dólares, cuyo costo no será asumido por las prefecturas de Chuquisaca y Tarija. ▲

9


10

Abril | 2 0 1 0

Petróleo & GAS

hay un Deterioro y contaminación de las fuentes de agua, cambio climático y lluvias, deforestación y erosión de los suelos que afecta a indígenas y a la población local

Voto Resolutivo - Consejo de Capitanes Guaraníes Tapiete Tarija

INDÍGENAS PROHIBEN A PETROLERAS INGRESAR A PARQUE NACIONAL AGUARAGÜE A PARTIR DEL 6 DE MAYO

Veto guaraní en Aguaragüe traba proyecto

YPFB Petroandina S.A.M. (Sociedad entre YPFB y PDVSA) tiene previsto perforar su primer pozo denominado Timboy en el bl partir del segundo trimestre de la gestión 2010. Los indígenas guaraníes cierran filas en contra de proyectos exploratorios y de ex de Hidrocarburos aboga por continuar con las actividades petroleras. Se dialoga con los guaraníes para bajar la tensión y facilita TEXTO: Franco García S. villamontes- Enviado Especial

L

a decisión del pueblo guaraní del Chaco Tarijeño de no permitir el ingreso de empresas petroleras al interior del Parque Nacional Aguaragüe y sus áreas de influencia a partir del 6 de mayo, pone en riesgo la ejecución de los planes de exploración de Petroandina S.A.M. y obstaculizaría el trabajo de otras empresas que también operan en la zona, reconocieron fuentes oficiales del sector. YPFB Petroandina S.A.M. (Sociedad entre YPFB y PDVSA) tiene previsto perforar su primer pozo denominado Timboy en el bloque chaqueño Agüaragüe Sur “A”, a partir del segundo trimestre de la gestión 2010, afirmó hace un tiempo el directorio de la empresa. YPFB Petroandina S.A.M. tramita la respectiva licencia ambiental y encara los trabajos de ingeniería básica y de detalle para construir los accesos a los sitios escogidos y localización de la planchada sobre la que se construirán las fundaciones que soportarán el equipo de perforación. La determinación del pueblo guaraní del Chaco de Tarija, respaldada por su organización a nivel departamental y nacional, fue tomada tras la “Gran Asamblea” realizada el 14 y 15 de Abril en la comunidad de San Antonio en Villamontes, que fue precedida por una marcha indígena que partió desde Yacuiba. Los indígenas se reunieron con el ministro de Energía e Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, en su asamblea donde expusieron sus demandas y avanzaron en el análisis de algunos temas, pero respecto a las operaciones en el Parque Nacional Aguaragüe y áreas de influencia no hubo acuerdo y se decidió no permitir actividad de exploración y explotación. “Exigimos ‘una pausa por la Madre Tierra’ que se traduzca en la suspensión definitiva de todas las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el Parque Nacional Aguaragüe y áreas de influencia, mismas que son parte de nuestro territorio ancestral y sobre las cuales el Pueblo Guaraní tiene derechos precedentes al Estado Boliviano”, señala el documento resolutivo de los guaraníes. Una de las principales razones que arguyen los indígenas guaraníes, weenhayek y tapietes, para oponerse a la actividad petrolera en el Parque Nacional Aguaragüe es que ven con preocupación “la creciente destrucción del patrimonio natural de la región chaqueña. Esta situación se ve reflejada en el deterioro y contaminación de las fuentes de agua, cambio climático y lluvias, deforestación y erosión de los suelos, que no sólo afecta a los indígenas, sino también a la población local”.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, y los dirigentes guaraníes intercambiaron criterios acerca de la activid Por su parte el ministro de Energía e Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, explicó a los indígenas en su asamblea que la exploración en el país no puede parar debido a la aumento de la demanda de gas en el mercado interno por las conversiones a Gas Natural Vehicular (GNV), y mayores envíos de este energético a países vecinos. “De alguna u otra forma todos contaminamos el medioambiente, pero se puede trabajar en reducir la mitigación. Las soluciones

no son inmediatas, es un proceso en el que tendremos que avanzar, pero hay que explorar no más, es inevitable”, afirmó. El Parque Nacional Aguaragüe fue creado mediante Ley de la República Nº 2083 en fecha 20 de abril del 2000. La Serranía del Aguaragüe se encuentra ubicada en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El área protegida, se encuentra en el este del Departamento de Tarija y cuenta con una superficie de 118 700 ha. ▲

BLOQUES ASIGNADOS A YPFB PETROANDINA S.A.M SUBANDINO SUR BLOQUE

DEPARTAMENTO

SUPERFICIE (HA)

IÑAU

CHUQUISACA - SANTA CRUZ

100,000.00

TIACIA

CHUQUISACA - TARIJA

91,225.00

AGUARAGUE NORTE

CHUQUISACA - SANTA CRUZ

71,625.00

AGUARAGUE CENTRO

TARIJA

49,125.00

AGUARAGUE SUR “A”

TARIJA

29,375.00

AGUARAGUE SUR “B”

TARIJA

14,375.00

IÑIGUAZU

TARIJA

54,375.00 Fuente: YPFB

Quintín Valeroso – Presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Yacuiba

“Es la única fuente de vida que tenemos” Creo que esta posición (Gobierno) no es buena, no sólo para el pueblo guaraní sino para la sociedad en su conjunto por los impactos ambientales. La posición nuestra es clara, concreta y corta: No se permitirá el ingreso a las empresas petroleras, trabajos sísmicos ni explotación dentro del Parque (Aguaragüe), puesto que es la única fuente de vida que tenemos ahí. Como pueblo guaraní vamos a hacer respetar estos derechos porque la madre naturaleza debe conservarse. No nos oponemos por oponernos, no estamos en contra de la mejora, pero si damos el espacio para que se destruya nuestras reservas, de que áreas protegidas estamos hablando.


2010 | Abril

11

Foto: Petrobras

Petróleo & GAS

os gasíferos Fotos: Franco García S/Reporte Energía

loque chaqueño Agüaragüe Sur “A”, a xplotación, mientras que el Ministerio ar la ejecución de proyectos.

La Serranía del Aguaragüe se encuentra ubicada en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija

Repetirán Consulta indígena para aprobar licencia ambiental de gasoducto ´Juana Azurduy´

dad hidrocarburífera en el Chaco, pero no llegaron a un acuerdo. Justino Zambrana - Presidente del Consejo de Capitanes Guaraníes Tapiete Tarija

“no es compensación, sino derechos” La verdad es que hay muchas cosas en las que deben reflexionar los ministros. Esta marcha que hemos realizado es una muestra de que se deben corregir algunas cosas que se están cometiendo en contra de la humanidad y que el pueblo sale a defender. No estamos hablando de compensación sino de que se respeten los derechos y se hagan cumplir las normas para evitar que se dañe los recursos naturales, especialmente el agua. Una cosa es el Parque Aguaragüe y otra es lo que ha quedado fuera. Si se tiene que hacer consulta para actividades hidrocarburíferas fuera del Parque que se haga, no nos oponemos a este trabajo, pero que se realice de buena fe, sin engañar al pueblo indígena.

Debido a que no se cumplió con todos los pasos del proceso de consulta con los pueblos indígenas para obtener la licencia ambiental del gasoducto Juana Azurduy, se repetirá el procedimiento, prometió el ministro de Energía e Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, ante la Asamblea del Consejo de Capitanes Guaraníes Tapiete Tarija. Sin embargo, Vincenti demandó a los guaraníes que viabilicen la realización de una Consulta eficiente y rápida, porque el ramal de exportación de gas Juana Azurduy debe estar listo el 30 de abril del 2011, puesto que de otro modo el país afrontaría multas correspondientes al 15 por ciento del valor de gas que se exportará a Argentina. Respecto a la participación indígena para aprobar el proyecto Gasoducto Juana Azurduy, los guaraníes dijeron que no conocen el trazado del ducto y que no saben con quienes se realizó la Consulta. “Seguro han hecho consulta pero obviando y buscando amigos. Es de mala fe lo que están haciendo”, cuestionó Justino Zambrana, presidente del Consejo de Capitanes Guaraníes Tapiete Tarija.

“El ministro reconoció que hay cosas que se obviaban. Eso quiere decir que se han ido saltando algunos procedimientos para acelerar el compromiso, lo que es penoso y aquí han demostrado una tremenda debilidad. En este marco vemos que al Gobierno le falta experiencia para discutir con los pueblos indígenas”, afirmó. Por otro lado, durante la Asamblea indígena se presentaron cinco puntos que resumen la demanda guaraní al Gobierno Nacional. El primero tiene que ver con la Consulta y Participación sobre Políticas, Planes y Proyectos de aprovechamiento de hidrocarburos (Consulta Previa). Al respecto Vincenti dijo: “No queremos suprimir el proceso de Consulta en la actividad hidrocarburífera porque sería técnicamente imposible, puesto que está en la Constitución Política del Estado, además que creemos en la autodeterminación de los pueblos. Se trata de un rumor malintencionado”. El segundo punto está referido a la decisión guaraní de no permitir más exploración y explotación en el Parque Nacional Aguara-

güe. En este tema no se llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional. El tercer punto mencionado por los guaraníes fue el de mitigación y eliminación de pasivos ambientales en el Parque Nacional Aguaragüe y Comunidades aledañas, que contempla contaminación petrolera en represas, quebradas y otros. En este tema no se llegó a una conclusión final porque se lo ligó al segundo punto. El cuarto aspecto que se trató fue la participación directa de los guaraníes en las regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). En este aspecto se mencionó que la ley 3058, contempla un fondo especial indígena que destina el 5 por ciento del IDH, cuya distribución y ejecución está definido por una directiva integrada por las cinco organizaciones indígenas y campesinas, que incluye a los guaraníes. El último punto que se comprometió Vincenti fue el de hacer llegar una copia a los dirigentes guaraníes el anteproyecto oficial de Ley de Hidrocarburos que socializa actualmente el Poder Ejecutivo .▲

Cerca de 300 marchistas guaraníes se reunieron en San Antonio - Villamontes para debatir sobre la actividad hidrocarburífera en sus territorios


Abril | 2 0 1 0

petróleo & Gas PETROLERA ANALIZA DEMANDA

guaraníes piden a Petrobras levantar restricciones El ministro de Energía e Hidrocarburos, se comprometió a interceder ante Petrobras para buscar una solución a la demanda de la Capitanía de Tucainty, cercana a Villamontes. Fotos: Franco García S/Reporte Energía

12

Dirigentes guaraníes en la Asamblea en Villamontes. Hubo quejas contra Petrobras la Capitanía de Tucainty. Incluso se denunció que en algunas oportunidades cuando los indígenas pasaron del horario Indígenas de la comunidad de Tuestablecido no les fue permitido ingresar cainty, situada a aproximadamente 30 a sus comunidades y tuvieron que quekilómetros de la carretera que va de Vidarse a dormir en la tranca. llamontes a Tarija, protestaron contra la La solución que plantearon los indíempresa Petrobras porque se estableció genas fue o bien retirar la tranca de conun portón a la altura del camino Puente trol del camino Puente Sábalo – Tucainty Sábalo – Tucainty que supuestamente o que se construya un nuevo acceso de restringe la entrada y salida de quienes ingreso a su comunidad para entrar librecirculan por el lugar. mente a sus casas. En la reunión sostenida con el miAl respecto el titular del Ministerio de nistro de Energía e Hidrocarburos, FerHidrocarburos, Fernando Vincenti, dijo nando Vincenti, que ya conocía los guaraníes se el asunto planquejaron de que teado por los los indígenas plantean desde hace un indígenas y que o bien retirar la tranca tiempo Petrobras realizará la reprede control del camino colocó un portón sentación correspuente sábalo - tucainty donde se realipondiente ante o construir un acceso za el control de Petrobras para de ingreso a sus tierras los comunarios buscar una soluque transitan en ción a la temátila zona, estableca planteada. La ciéndose un horario de salida en las maempresa petrolera brasileña opera en el nañas (06:00 horas) y de entrada a sus lugar en el Bloque Sábalo, cuyo pozo más comunidades (18:00 horas). Se mencionó próximo es el Sábalo X-5. además que deben presentar credenciaHasta el cierre de esta edición Reporles para ingresar a su territorio. te Energía buscó conocer la versión de “No es posible que para pasar hacia Petrobras respecto del reclamo guaraní, nuestra casa tengamos que pedir perpero en su agencia de comunicación inmiso. Nosotros somos dueños de estos dicaron que la estatal brasileña estudiaba territorios y no tendríamos que pasar aún el caso y que cualquier información por estas situaciones”, expresó Ever Looficial al respecto se daría a conocer poszano, mburuvicha (máxima autoridad) de teriormente. ▲ TEXTO: Franco García S.


2010 | Abril

SIMMER

13


14

Abril | 2 0 1 0

petróleo & gas

Estamos negociando con un conjunto de empresas que son las que ya han cumplido la fase de los convenios de estudio y expresaron su interés de conformar una S.A.M.

Carlos Villegas - presidente de YPFB

Las negociaciones avanzan

YPFB alista convenios de estudio con Eastern y Global en áreas reservadas Foto: MZ, Reporte Energía

YPFB dice que para aprobar los convenios sólo se precisa el aval de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, previa presentación del modelo de contrato de exploración en algunos de los casos. Los convenios ya fueron aprobados por el presidente del directorio de la estatal petrolera. Hay avances significativos en la negociación de YPFB con las compañías extranjeras. TEXTO: paola méndez l.

Y

YPFB se moviliza para concretar convenios con empresas interesadas en operar en áreas reservadas en el país

Con Perfiles desconocidos Según información no oficial, la empresa Eastern Petrogas se constituyó el 8 de abril de 2008 y es de origen chino. Realizará estudios de exploración de hidrocarburos en el área reservada de Sanandita donde tiene tuición la estatal petrolera. Inició sus operaciones con un capital de Bs 50 millones. Sus representantes legales son: Qinglin Zhou y Jian Guo Chen Zhou. Respecto a la empresa Global, poco se conoce acerca de su constitución. Hasta el cierre de la presente edición no se pudo obtener información oficial sobre el perfil de esta compañía extranjera. tipo. El Gobierno negocia la conformación de las S.A.M. y los convenios de estudio en áreas reservadas presentadas por empresas petroleras extranjeras interesadas desde hace dos años. En algunos de los casos hubieron muchos puntos conflictivos que no pudieron resolverse, por lo que se dilató la negociación con las compañías. Sin embargo, la empresa estatal petrolera confía que este año se concretará la conformación de las S.A.M y los convenios de estudios propuestos. ▲

Nuevo modelo de contrato listo YPFB aprobó el nuevo modelo de contrato de exploración en áreas reservadas. La empresa estatal remitirá al Ejecutivo la documentación para que sea aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Según la estatal petrolera en breve se tendrán resultados que permitan tener un programa emprendedor de exploración en áreas tradicionales y no tradicionales del país.

Se exploraría al menos diez áreas. Uno de esos sectores no tradicionales es el Río Beni (Beni y La Paz), donde se empezará una perforación en busca de petróleo a través de un programa minucioso que llevará a cabo YPFB. Se prevé invertir 11.000 millones de dólares, tomando en cuenta que el territorio boliviano tiene varios campos con reservas probadas como Margarita, Huacaya, Itaú, Incahuasi e Ipati. Foto: Archivo

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) alista el envío al Poder Ejecutivo y luego a la Asamblea Legislativa Plurinacional los convenios de estudio en áreas reservadas acordados con las empresas Eastern Petrogas y Global para iniciar operaciones en Bolivia. “Lo único que falta para firmar este convenio es la presentación del modelo de contrato de exploración, para que luego sea aprobado por al Congreso Nacional, ahora Asamblea Plurinacional de Bolivia”, señaló Juan José Sosa, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB. Sin embargo, el ejecutivo aclaró que mientras los convenios de estudio no sean aprobados no se procederá a realizar ninguna actividad, por lo que las empresas extranjeras postulantes deberán regirse a la nueva Constitución Política del Estado (CPE). “En algunos casos los convenios de estudio ya fueron aprobados por el presidente del Directorio de YPFB, lo que muestra que estamos avanzando y acelerando este proceso”, dijo Sosa. Hasta el momento se han creado dos Sociedades Anónimas Mixtas (SAM), una con PDVSA, denominada Petroandina, y otra con GTLI, bajo la denominación de YPFB GTLI SAM. Además, Total y Gazprom se encuentran en la última fase de negociación para conformar una sociedad con la estatal petrolera denominada Petroazero. Se conoce que la extranjera Global operará en el bloque Madre de Dios, Carandaity y Sayurenda y la petrolera Eastern Petrogas, en el bloque Sanandita. “Estamos negociando con un conjunto de empresas que son las que ya han cumplido la fase de los convenios de estudio y expresaron su interés de conformar una Sociedad Anónima Mixta”, explicó recientemente el presidente de YPFB, Carlos Villegas. El acuerdo, que perfila la estatal petrolera establece un nuevo modelo de contrato de exploración de áreas reservadas con las cinco empresas internacionales interesadas, que fue aprobado por el Directorio de YPFB y será enviado al Órgano Ejecutivo para su consideración y luego a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que de su visto bueno. La nueva Carta Magna en su artículo 362 da potestad a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que apruebe en última instancia los contratos respectivos de este

Bolivia cuenta con reservas probadas que podrían ser explotadas para su desarrollo.


2010 | Abril

Petróleo & gas

Tenemos reservas suficientes para lograr aquello (mercados), sin embargo nuestro interés es tener un desarrollo efectivo de las áreas de explotación

Fernando Vincenti, ministro de Hidrocarburos y Energía

15

ministerio de energía e hidrocarburos y comitiva brasileña

acuerdan Viabilizar exploración de Petrobras en bloque Río Hondo A excepción de los trabajos de Reconocimiento Superficial en las líneas sísmicas en Lliquimuni, realizado por a viabilización de la exploración Petroandina últimamente, la exploración hidrocarburífera de Petrobras en de Petrobras en algunas áreas del bloque el bloque Río Hondo, es uno de los Río Hondo, se encuentra paralizada desacuerdos a los que llegó el Ministerio de de septiembre de 2004 por encontrarse Energía e Hidrocarburos (MEH), con la dentro de un área protegida, en el Parcomitiva de empresas brasileñas encabeque Nacional Madidi - Pilón Lajas. zada por el asesor de Asuntos InternacioEn su momento la petrolera brasilenales del presidente Luiz Inácio Lula da ña realizó en la zona también trabajos de Silva, Marco Aurelio García, que estuvo magnetometría aérea sobre una extenen el país hace unas semanas. sión de 10.049,00 km. Según el ministro de Energía e HidroEl año 2001, Petrobras Bolivia y Total carburos, Luis Fernando Vincenti, el comExploration & Production Bolivie suscripromiso boliviano es el de “dar las condibieron un contrato de riesgo comparticiones técnicas y legales para que estas do con Yacimientos Petrolíferos Fiscales áreas (Bloque Río Hondo) puedan ser Bolivianos (YPFB) para la exploración del desarrolladas. Ellos (Petrobras) poseen bloque Río Hondo. un bloque muy Tras dos grande (1 millón años de trabade hectáreas), que jo en el norte Bolivia tiene la necesien este momento paceño, Petrodad de desarrollar maestá inactivo debras y su socia yores áreas exploratobido a que una la empresa Torias, para aumentar su parte de él está tal declararon producción y garantiafectado con parque por “fuerza zar nuevos mercados ques nacionales”. mayor” se paraAsimismo lizaría cualquier añadió que “Boliactividad en su via tiene la nececoncesión en el sidad de desarrollar mayores áreas explobloque Río Hondo, debido a que la Direcratorias, para aumentar su producción y ción de Medio Ambiente del Viceministegarantizar no sólo los actuales mercados rio de Hidrocarburos y el Viceministerio de exportación de gas, sino también abrir de Recursos Naturales y Medio Ambiente nuevos. Tenemos reservas suficientes declararon inviable el proyecto. para lograr aquello, sin embargo nuestro Otro factor para dejar sin efecto las interés es tener un desarrollo efectivo de intenciones exploratorias de Petrobras las áreas de explotación”. en su momento fue la oposición de las El Bloque Río Hondo, localizado en organizaciones del área de influencia del el Subandino Norte, tiene una superficie emprendimiento, que solicitaron abande 10.000 kilómetros cuadrados, de los donar el inicio de actividades petroleras cuales el 63,2% se encuentra en el deparen el norte de La Paz. Se conoce que los tamento de La Paz, el 28,7% en el Beni Bloques río Hondo y Tuichi tendrían igual y el 8,1% en el departamento de Cochae incluso mayores reservas de gas natural bamba. que San Alberto, Sábalo o Margarita. ▲

Foto: Archivo

El Bloque Río Hondo, asignado a la empresa Petrobras, que cuenta con un millón de hectáreas se encuentra afectado por el Parque Nacional Madidi - Pilón Lajas. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía habla de “dar las condiciones técnicas y legales para desarrollar los trabajos exploratorios en estas áreas”. TEXTO: Franco García S.

L

La comitiva brasileña que estuvo en Bolivia logró acuerdos con el Gobierno Nacional

El 60 -40 es inamovible Por otro lado y respecto a las sociedades que analiza formar Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con diferentes empresas, el ministro de Energía e Hidrocarburos Fernando Vincenti, sentenció que el 60 por ciento de participación debe estar a cargo del Estado boliviano y el restante 40 con las compañías privadas. Por ejemplo, entre las conversaciones sos-

tenidas entre el Ministerio de Hidrocarburos y la empresa brasileña Braskem, ésta realiza entre otros temas, una consulta con su central para analizar aspectos que están contemplados en la Constitución Política del país, como el que el 60 por ciento de la participación debe pertenecer al Estado boliviano. De igual forma la medida se contempla en la negoaciación con Total y Gazprom.


16

Abril | 2 0 1 0

BREVES

BZ GROUP firmE hacia la iso 9001

E

l equipo BZ Group, del que forma parte Reporte Energía, marcha a paso firme en su compromiso por la calidad, a través del proceso para la certificación con la norma ISO 9001: 2008, con el apoyo de la empresa Safety Intergral Solutions SRL y la certificadora internacional TUV Reinhland. Estos días, los equipos de administración, redacción, tecnología y producción audiovisual de BZ Group, celebraron el avance del proceso y el evidente cambio que se va experimentando en cada una de las áreas con miras a la mencionada certificación de calidad.

Este proceso ha motivado a todo el personal de la empresa que se encuentra totalmente comprometida con la mejora continua en sus diferentes áreas.

Universalización y sostenibilidad debatidos en foro energético

C

on el propósito de analizar la problemática energética nacional, particularmente desde la industria eléctrica, el próximo 21 de julio se llevará a cabo un nuevo foro internacional de energía, organizado por el Instituto de la Energía Para el Desarrollo (IDED) de Santa Cruz y el Centro de Investigación para el Desarrollo Energético y Ambiental (CIDEA-Reporte Energía), con el apoyo de entidades nacionales e internacionales. Los organizadores explicaron que el foro energético “Universalización y sostenibilidad, una responsabilidad compartida”, está enfocado en la visión de que “la mayor presencia

del Estado en la oferta energética, ya sea de hidrocarburos o electricidad, a través de YPFB y ENDE, así como la incursión de nuevos actores como los municipios y la cada vez más eficiente función de las cooperativas de servicios públicos, crean un escenario de análisis complejo, por lo que es necesario aproximarse al contexto legal y social actual de la universalización del acceso a la energía”. El foro, que contará con disertantes nacionales e internacionales, se concentrará en los sistemas tarifarios, biocombustibles, proyectos de universalización y sostenibilidad en gas y electricidad, entre otros.

repsol y cooperación impulsan programa teatral ´hojas volantes´

L

a Escuela Nacional de Teatro y Fundación Repsol se unen para llevar adelante un proyecto que impulsará un intercambio entre la dramaturgia contemporánea de España y Bolivia. El programa, denominado Hojas Volantes, cuenta con el apoyo de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Hojas Volantes, que inicia en los próximos días y se prolongará hasta abril de 2011, comprende una serie de actividades en ambos países. El primer paso es la selección de nueve autores bolivianos, que tendrán que escribir una obra en un acto, que serán pu-

blicadas en España. También participarán en un importante evento organizado por la Universidad Carlos III durante el cual las obras, serán representadas por autores españoles bajo la dirección de directores de ese país.

John Deere estrenó instalaciones

Nibol, empresa representante de maquinarias de construcción John Deere, estrenó su nuevo y moderno centro corporativo, situado en la carretera al norte, donde sus ejecutivos ofrecieron un cóctel con motivo de su inau-

guración. Estuvo presente Carlos Enrique Paz Gvozdanovic, gerente general de Nibol Ltda (tomando la placa), a su derecha estuvo el gerente de la División Construcción para Latinoamerica , Carlos Uriarte.


2010 | Abril

La actual administración del Ministerio de Defensa legal del Estado ha comprendido el mandato legal encomendado

Elizabeth Arismendi, ministra de Defensa Legal

17

petróleo & gas

califica de “perversas” a empresas que piden compensaciones “exageradas”

Defensa legal se queja de empresas que piden compensaciones altas en arbitrajes Foto: YPFB

EuroTelecom International N.V.; Oiltanking GmbH; el Grupo Graña y Montero; Quiborax S.A. y Non Metallic Minerals S.A. mantienen arbitrajes con el Estado Boliviano por la nacionalización de sus acciones en diferentes empresas en el país. El Gobierno considera que el Ciadi actuó de manera parcializada con las empresas que mantienen litigios con Bolivia. TEXTO: Paola Méndez l.

L

os procesos arbitrales a los que Bolivia se ha visto sometida, responden a una “lógica perversa” de empresas transnacionales que tradicionalmente han encontrado en muchos foros internacionales la posibilidad de reclamar montos exorbitantes a título de compensaciones o indemnizaciones. Así califica el Ministerio de Defensa Legal el accionar de las empresas que exigen una “compensación” por las operaciones que dejaron de realizar en Bolivia. A través de un comunicado enviado a Reporte Energía, el Ministerio indica que los actuales procesos arbitrales son el corolario de un procedimiento de larga data. El Estado Plurinacional de Bolivia ha asumido la defensa legal, material y técnica de los intereses nacionales frente a los procesos arbitrales iniciados contra el país por empresas internacionales como EuroTelecom International N.V.; Oiltanking GmbH; el Grupo Graña y Montero; Quiborax S.A. y Non Metallic Minerals S.A. Consultado sobre las acciones legales asumidas por esta dependencia, el Ministerio respondió a través de un documento escrito que las estrategias legales de defensa están siendo debidamente evaluadas accionando los mecanismos que corresponden. “La actual administración del Ministerio de Defensa Legal del Estado, ha comprendido el mandato legal encomendado y ha rescatado el espíritu original que motivó su creación, en base a lo cual se está procesando la información y elementos que posibilitarán asumir las acciones más beneficiosas para los intereses del Estado”, establece el documento de esta dependencia del gobierno. Uno de los casos es el de la firma chilena Quiborax que demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) que Bolivia le pague 66 millones de dólares por la reversión de sus concesiones mineras. El Gobierno considera que el tribunal, al que recusó, actuó de forma parcializada al emitir una recomendación que vulnera la soberanía del país. Al respecto, la ministra de Defensa Legal del Estado, Elizabeth Arismendi, calificó de irreal este monto de dinero comprometiéndose a realizar los esfuerzos necesarios

El consorcio peruano alemán Oil Tanking GMGH- Graña Montero S.A. mantiene un juicio con el Estado por nacionalizar sus acciones en CLHB. para que se determine cuánto valieron las 2005). inversiones de esta firma en el país”, aclaró El tercer juicio del que debe defenderla autoridad y añadió que la última palabra se el Estado boliviano es el interpuesto por al respecto la tiene el Ciadi. el consorcio peruano alemán Oil Tanking Bajo esa misma tónica, el Gobierno de GMBH – Graña Montero SA, por la nacioEvo Morales convocó a consorcios jurídinalización de sus acciones en la Compacos extranjeros interesados en defender al ñía Logística de Hidrocarburos de Bolivia país en los arbitrajes interpuestos por las (CLHB), intervenida por el Gobierno en firmas Telecom Italia, Quiborax de Chile y 2008 al no haber llegado a un acuerdo de por el consorcio compra de las acperuano alemán ciones. Oil Tanking – El Gobierno Quiborax quiere que Graña Montero Nacional, en su Bolivia le pague 66 SA. primer periodo millones de dólares La primera de administrapor la reversión de sus convocatoria es ción desde el año concesiones mineras para enfrentar 2006, recuperó el proceso invarias compañías terpuesto por de toda la cadena Telecom Italia, hidrocarburífera por 350 millones de Bolivia. de dólares, por la nacionalización de sus En tres años estatizó Chaco, Andina, acciones en la Empresa Nacional de TeleTransredes, Logística, Air BP, las refinerías comunicaciones (Entel) en mayo de 2008 , Elder Bell y Gualberto Villarroel. sin previo acuerdo sobre indemnizaciones A su vez, desde 2009, el Gobierno está por el trabajo realizado en el país. en proceso de negociación para nacionaEl segundo pleito es con la emprelizar tres empresas generadoras de electrisa chilena Quiborax, cuyas concesiones cidad. mineras en el salar de Uyuni, al suroeste También se anunció la estatización de del país, fueron anuladas en 2004 por el las dos compañías capitalizadas de ferroentonces presidente Carlos Mesa (2003carriles: Oriental y Occidental. ▲

Procuraduría se hará cargo Conforme al artículo 229 de la Constitución Política del Estado (CPE), la Procuraduría General del Estado es la “institución de representación jurídica pública que tiene como atribución promover, defender y precautelar los intereses del Estado”. Por mandato constitucional la organización y estructura serán determinadas por la ley. El Cuerpo legal será oportunamente debatido por la Asamblea Legislativa Plurinacional y en su momento promulgada por el Órgano Ejecutivo. De acuerdo al Ministerio de Defensa Legal del Estado, las funciones encomendadas a este novísimo ente estatal van más allá de la sola defensa judicial y extrajudicial de los intereses del Estado, al asumir su representación jurídica e interviniendo como sujeto procesal de pleno derecho en todas las acciones judiciales y administrativas, en el marco de la Constitución y la ley. En este sentido, corresponderá definir el contenido de la futura ley y el rol que desempeñará el actual Ministerio de Defensa Legal próximamente.


18

Abril | 2 0 1 0

AGENDA ENERGÉTICA 10 AL 14 DE MAYO | LA PAZ BETCOM 2010 Segunda versión del Bolivian Engineering and Technology Congress, siendo este el evento más grande a nivel Bolivia llevado a cabo en la sección Bolivia del IEEE. La sede del congreso será la ciudad de La Paz y la rama organizadora del congreso será la rama estudiantil de la Universidad Mayor de San Andrés, cubriendo las áreas de robótica, informática, ingeniería eléctrica, electrónica, industrial y telecomunicaciones. Contacto: www.cerouno.org/betcon2010

DEL 8 AL 10 DE JUNIO WORLD OF CONCRETE LATIN AMERICA 2010 | MEXICO Foro internacional y de negocios especializado y dirigido a quienes realizan infraestructura a nivel macro, edificación, urbanización, constructores profesionales, distribuidores y fabricantes de la industria de la construcción en concreto con la oferta más completa de productos como concreto, aditivos, agregados, accesorios, refacciones, maquinaria ligera y pesada, prefabricados, herramientas, entre otros. Contacto: www.worldofconcretelatinamerica.com/2010

DEL 2 AL 4 DE JUNIO EXPOELÉCTRICA Y EXPOELECTRóNICA INTERNACIONAL 2010 | MÉXICO Con 13 años en la industria, expoeléctrica reúne reúne a las marcas líderes en la industria eléctrica y de iluminación de México, realizada en conjunto con expoelectrónica, enfocada al sector electrónico industrial mostrando los avances en tecnología de ensamble y sub-ensamble, parte y componentes electrónicos, circuitos impresos, instrumentos de prueba y medición, cables, conectores entre otros. Contacto: www.expoelectrica.com.mx

DEL 15 AL 17 DE JUNIO XXI EXPOSICIÓN LATINOAMERICANA DEL PETRóLEO –LAPS2010 | VENEZUELA La Exposición Latinoamericana del Petróleo / Latin American Petroleum Show (LAPS), es uno de los eventos comerciales del ámbito energético más importantes de la región. Con 20 ediciones en 31 años, siendo uno de los

eventos que disfruta del apoyo sostenido de las organizaciones gubernamentales más relevantes del sector energético de Venezuela. Contacto: www.grupobgdeventos.com

DEL 5 AL 7 DE JULIO AGUA 2010 | QUÉBEC – CANADA AGUA 2010, “Hidrología, hidráulica y recursos hídricos en un entorno incierto “, es un evento compuesto por el Simposio internacional de Hidráulica y el ICWRER – Conferencia Internacional sobre los Recursos Hídricos y Medio Ambiente de Investigación, en el que se tocaran temas de hidráulica fluvial, transporte de sedimentos, hidráulica de cuencas, entre otras, dentro del contexto de la gestión sostenible del agua, gestión ambiental, el riesgo el análisis y la gestión o el cambio climático. Contacto: http://water2010.org

DEL 29 AL 31 DE JULIO | SANTA CRUZ - BOLIVIA FERIA Y SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – FISSO 2010 Reporte Energía, Somaré Consulting Group y Aser, presentan lo que seria la primera feria de Seguridad y Saud Ocupacional a realizarse en Bolivia, con el objetivo de establecer un Punto de Encuentro Anual para todas aquellas actividades relacionadas con la SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL, induciendo a las empresas y participantes a alcanzar los estándares más elevados a nivel Internacional en SySO mediante la transmisión de conocimientos, experiencias y metodologías de vanguardia. Contacto: www.fissobolivia.com

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE |STOCKHOLM WORLD WATHER WEEK En su vigésima edición, la Semana Mundial del Agua (World Wather Week) pretende continuar con la temática iniciada en 2009, referente al “acceso al agua por el bien común”, no sólo desde el punto de vista del acceso a servicios, sino también como el manejo sostenible de estos servicios y sus efectos en l ecosistema, la misma que será tratada mediante seminarios de discusión conformados por representantes de diferentes entidades internacionales relacionadas. Contacto: www.worldwaterweek.org

SEA PARTE DE LA INFORMACIÓN COMUNICACIÓN ENERGÉTICA INTERACTIVA www.reporteenergia.com Actualidad: Suscripción gratuita: Eventos:

Suscríbase a nuestro boletín electrónico Reciba Reporte Energía de forma gratuita en su oficina Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

Contacto:

info@reporteenergia.com Av. La Salle 604 Santa Cruz de la Sierra Bolivia

CURSOS SOMARÉ COSULTING GROUP DEL 20 AL 21 DE MAYO

NORMA IRAM-ISO/IEC 27001 REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Norma IRAM ISO/IEC 27001, objetivos, alcances y utilización en las organizaciones. Requisitos para los sistemas de gestión de Seguridad de la información y la aplicación de la metodología del enfoque basado en procesos. Contacto::Somaré Consulting Group - Teléfono: (591 – 3) 344-6352 / Fax: (591 – 3) 346-6352 / www.somare.com / Correo electrónico: capacitación@somare.com

DEL 28 AL 30 DE ABRIL | SANTA CRUZ AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIIÓN AMBIENTAL SEGÚN ISO: 14001:2004 Presentación de los pasos necesarios para la planificación, realización y seguimiento de las auditorías internas según la Norma Iso 19011:2002, destinado a las personas interesadas en implementar o verificar la eficiencia de un sistema de Gestión Ambiental acorde Norma ISO 14001:2004 Contacto: UPSA-CENACE/ Teléfono: (591 – 3) 346-4000 int. 218 /www.upsa.edu.bo/cenace /Correo electrónico: cenace@upsa.edu.bo

24 DE ABRIL | SANTA CRUZ COMUNICACIÓN EFECTIVA Busca desarrollar la capacidad de expresión y Comunicación que permita fortalecer la integración de un Equipo de Trabajo a través de Técnicas de Comunicación Asertiva, Programación Neurolingüística (PNL) y Sinceridad Constructiva. Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo / Teléfono: (591 – 3) 3538799 / Fax: (591 – 3) 3577868 Casilla de correo: 3920 / www.cbh.org.bo / Correo electrónico: cursos@cbh.org.bo

26 DE ABRIL | SANTA CRUZ - BOLIVIA CURSO TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Capacitación y entrenamiento para el diseño, implementación, operación y control de procesos biológicos aplicados al tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos usando técnicas en sistemas de fase sólida de aplicación ex – situ, tanto de pasivos ambientales como de contaminaciones recientes. Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo / Teléfono: (591 – 3) 3538799 / Fax: (591 – 3) 3577868 Casilla de correo: 3920 / www.cbh.org.bo / Correo electrónico: cursos@cbh.org.bo

GLOSARIO Estudios del subsuelo: Estos estudios se refieren al conocimiento de las características y composición de las capas del subsuelo mediante la perforación de pozos conocidos como exploratorios. Etilbenceno (feniletano): (ethylbenzene). Líquido incoloro, más denso que el aire, densidad 0.867 (20° C). Se presenta en tres calidades; técnico, puro y para investigación. Se produce mediante la alquilación del benceno con etileno en fase vapor en La Cangrejera, y se usa esencialmente para la producción de estireno. Es tóxico e irritante. Etileno, eteno: (Ethylene). Gas incoloro de olor y sabor dulce,

densidad 0.5139 (20° C). Se obtiene mediante la desintegración de etano recuperado de los líquidos del gas natural. El etano con vapor de agua es pirolizado en un horno a temperatura de 850 a 900° C. Se obtiene en las petroquímicas La Cangrejera, Morelos, Pajaritos, Escolin y Reynosa, utilizándose principalmente en la producción de polietileno, acetaldehído, óxido de etileno, dicloroetano y etilbenceno. Evaporación: (Evaporation). Conversión gradual de un líquido en gas sin que haya ebullición. Las moléculas de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento, la velocidad media (o promedio) de las moléculas sólo

depende de la temperatura, pero puede haber moléculas individuales que se muevan a una velocidad mucho mayor o mucho menor que la media. A temperaturas por debajo del punto de ebullición, es posible que moléculas individuales que se aproximen a la superficie con una velocidad superior a la media tengan suficiente energía para escapar de la superficie y pasar al espacio situado por encima como moléculas de gas. Como sólo se escapan las moléculas más rápidas, la velocidad media de las demás moléculas disminuye; dado que la temperatura, a su vez, sólo depende de la velocidad media de las moléculas, la temperatura del líquido que queda también disminuye.


29, 30 y 31

JULIO

2010 FEXPOCRUZ

Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional Bolivia - 2010

Organizan:

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ASER

www.fissobolivia.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.