Reporte Energía Edición Nº 33

Page 1

Foto: Archivo

Separata de RE Separata Nacionalización luces y sombras de la

nacionalización: un análisis de los 4 años de su vigencia En el marco del aniversario de los 4 años de la nacionalización de los hidrocarburos en el país, Reporte Energía presenta el análisis y recuento de RE los hechos que marcaron este hito.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 33 1 al 15 de Mayo 2010 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE YPFB Foto:ABT Foto: Franco García S./ReporteFoto: Energía

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | MAYO 2010 88 87 85,59

86 85

85,25

84,55

84 83 82 81 80

83,09 82,98 82,89

WTI BRENT

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Foto:Archivo Archivo Foto:

ESPECIAL MINERÍA

PETRÓLEO & GAS

la minería en el oriente está parada, pese al potencial existente Se advierten efectos negativos para las inversiones mineras en el país por el retraso en el proyecto Mutún. Se estima en 8.500 millones de dólares la intención de inverP.P.5-7 siones sólo en el oriente boliviano. petróleo & gas

TRAMO i DEL gASODUCTO cARRASCO - cOCHABAMBA CON 85% DE AVANCE Se espera que la obra esté lista para finales de este mes. También concluyó dos lazos y un puente para el incremento del gas en el occidente del país, con la expanP. 10 -11 sión del GAA Fase 3B.

Petróleo & gas

p. 12-14

identifican tres temas pendientes para asegurar gas a argentina

Un estudio exhaustivo de la primera enmienda al contrato de compra - venta de gas natural entre YPFB y Enarsa, señala al menos tres aspectos que los gobiernos de Bolivia y Argentina deben dilucidar para asegurar la viabilidad de la entrega y recepción de gas en los volúmenes comprometidos entre ambos países.

L

a consultora Resources Energy Consulting de Argentina, aliada de Reporte Energía, realizó para este medio un análisis profundo a la enmienda (adenda) al contrato YPFB-Enarsa, identificando que Bolivia y Argentina, deben ajustar la compresión del gas

para Refinor, al habilitarse el gasoducto J. Azurduy; la consideración de la variación de volúmenes de producción entre invierno y verano, que supera el 25% en el lado argentino y que Enarsa verifique el poder calorífico mínimo comprometido de 8900 Kcal/m3.




P. 17

Foto: Eduardo Zabala

P. 16

Foto: Eduardo Zabala

Abril | 2 0 1 0 Foto: Abi

4

P. 12

Premian a Reporte Energía por su aporte al medioambiente

P. 16

Foto: Eduardo Zabala

P. 8

Foto: Eduardo Zabala

La “Mesa 18” exigió parar proyectos que dañan el medioambiente

P. 9

Seminario capacitó en ahorro de energía Eastern Petroleum & Gas promete invertir $us 230 MM

Premiaron a profesionales en día de SySO

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

Bz Group con oficinas en São Paulo

Nacionalización: A cuatro años

BZ Group, empresa que tiene como una de sus divisiones al periódico quincenal Reporte Energía, amplía su mercado al inaugurar su página web en portugués y sus oficinas en São Paulo – Brasil, con lo que se abren nuevas oportunidades para desarrollar sus servicios de soporte tecnológico y comunicación especializada. La página web de BZ group en portugués está disponible en http://www.bz-group.com/v2/ pt.html y la dirección de contacto es Vila Olimpia São Paulo –SP Cep 04552-000 Brasil. Telf: + (55-11) 3842 -4804 info@bz.com.bo . BZ Group es líder en servicios de diseño web, e-marketing, comercio electrónico, diseño gráfico, animación 3D, multimedia flash y producción audiovisual.

Pese a arbitraje, PAE dice que mantendrá sus inversiones El arbitraje interpuesto por Pan American Energy (PAE) ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), a raíz de la nacionalización de Chaco S.A en enero del 2009., no afecta ni interfiere con el resto de las inversiones de la compañía en Bolivia, señalaron voceros de la empresa a Hidrocarburosbolivia.com. En este marco resaltaron que el tratado bilateral de protección de inversiones entre Estados Unidos y Bolivia otorga a PAE el derecho de arbitrar las disputas en el CIADI. Con relación a la solicitud de arbitraje contra el Estado Boliviano presentada por Pan American Energy (PAE) ante el CIADI se informó que PAE presentó el caso el 12 de marzo de 2010 y se registró la solicitud de arbitraje el 12 de abril de 2010. Actualmente se encuentra en trámite la constitución del tribunal arbitral que atenderá el proceso. Según los voceros de la empresa desde Buenos Aires, PAE está demandando una compensación justa y adecuada por la expropiación de su inversión en Chaco S.A. y por “pérdidas sufridas entre 2003 y 2005 como consecuencia de ciertas medidas adoptadas por Bolivia, a las que consideran violatorias de sus expectativas legítimas respecto del tratamiento y regulación de su inversión en el sector de hidrocarburos”.

A cuatro años de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, ya nadie duda de que este proceso fue una respuesta política a un momento histórico en el país, en el que se enfrentaron dos visiones, la perspectiva globalizadora capitalista y la nacionalista con raíces ancestrales. Ambas, a decir de sus defensores y detractores, tienen o tenían la receta para ‘salvar al país’ y salir de las estadísticas de pobreza con dignidad. La ‘capitalización’, impulsada por sectores de gran poder adquisitivo y élites políticas tradicionales, se propuso a fines de los noventas como la panacea para enfrentar el nuevo siglo con indicadores económicos que pondrían al país en la lista de países emergentes privilegiados por el capital externo, fresco y abundante. El proceso quedó trunco. Ante el embate privatizador surgió la reacción nacionalista, rompiendo paradigmas políticos que nadie previó, creando escenarios de cambio, dónde los recursos naturales pasaron a ser bandera e instrumento para una nueva ola estatista. El nuevo contexto, sirvió al gobierno, para aplicar el decreto de nacionalización con la promesa de incrementar los ingresos del erario nacional, ampliar la capacidad y los volúmenes de producción de gas y hacer realidad el ideal industrializador¿Cuánto de aquello ocurrió en cuatro años?

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

Digamos que la firma de los 44 contratos de operación, fue un logro innegable de la nueva gestión, a pesar de que las voces contrarias vaticinaban una huida despavorida de las empresas que finalmente se quedaron bajo el nuevo marco legal que, sin embargo, no pudo obligarlos a invertir en los niveles alcanzados en 1998, especialmente en el upstream. La negociación por mejores precios por MMbtu de la oferta exportable de gas a los mercados externos le dio al país ingresos que superaron con creces al de gestiones anteriores. CIFRAS FRESCAS El gobierno reelecto en 2009, relanzó la política hidrocarburífera promovida a lo largo de la gestión precedente y ratificó al presidente de YPFB, quien fue encargado por el propio presidente del ‘nuevo ‘ Estado, de hacer realidad la industrialización, ampliar los mercados e incrementar las inversiones y los volúmenes de producción de gas natural que, en 2009, alcanzó un promedio de 36,75 MMm3d, a pesar de que YPFB y las empresas habían pronosticado unos 43,72 MMm3d, habiéndose exportado entre 32,32 MMm3d y 41,94 MMm3d a Brasil y Argentina, en el periodo más alto, ya que las nominaciones del primero fueron más bien bajas y el comportamiento con el segundo no sufrió mayores variaciones y se estancó

en la franja de 2,5 MMm3d y 5 MM m3d. En el mercado interno aún se tropieza con el déficit de diesel y GLP, aunque se debe destacar el crecimiento de las redes de gas domiciliario con más de cien mil nuevas conexiones domiciliarias. Villegas, tuvo el reto de mejorar las cifras y apuntó a una fórmula manejada por las empresas desde hace mucho tiempo: incrementar los volúmenes exportables a la Argentina y asegurar el pago a través de un mecanismo legal que obligue a su cumplimiento; para lograrlo se firmó una enmienda al contrato de 2006, que asegure los volúmenes ofrecidos por YPFB, la construcción de facilidades y las seguridades de pago. A cuatro años de manejo estatal de la cadena, el proceso es lento. Diremos sin embargo que el acomodo en las empresas nacionalizadas del upstream, Andina, Chaco y las transportadoras YPFB Transporte y GTB, están mostrando que la arquitectura empresarial dejada por la capitalización ha servido para encarar de una manera más organizada el proceso de estatización, confirmando que –y no podemos tapar el sol con un dedo- el know how privado dejado por la globalización petrolera, ayuda a la consecución de los objetivos que requieren una gestión medianamente eficiente.

29, 30 y 31 Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA Contactos: ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Franco García Jefe de Redacción Paola Méndez / Lizzett Vargas Periodistas Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Noel Castillo Jefe de Diseño Gráfico Irina Armasu Diseño Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

JULIO

2010 FEXPOCRUZ

Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional Bolivia - 2010

www.fissobolivia.com


2010 | Mayo

La minería en su conjunto tiene una gran potencialidad, pero estamos en un bache jurídico entre la nueva constitución del estado y las nuevas leyes que se aprobarán

José Padilla, Asesor de Minería de la Prefectura de Santa Cruz

critican falta de gestión estatal

5

minerÍa

pese al potencial, minería en el oriente está parada por inestabilidad política Foto: Archivo

Analistas y representantes de sectores mineros advierten efectos negativos para las inversiones mineras en el país. El retraso de las actividades en el proyecto del Mutún es calificado como negativo y se teme que de no encontrarse una solución adecuada a la problemática surgida con la empresa Jindal, se genere desinterés para nuevos emprendimientos. TEXTO: L. Vargas y F. Garcia

L

a minería en el oriente boliviano tiene un gran potencial, pero se encuentra estancada por el advenimiento de cambios en el ordenamiento jurídico y la falta de gestión estatal, que frenan el desarrollo de las actividades exploratorias y de explotación, afirmaron fuentes consultadas. José Padilla, asesor de Minería de la Prefectura cruceña, al realizar un análisis de la situación actual de la actividad minera en Santa Cruz, señaló que el retraso en el proyecto del Mutún que debe llevar adelante la empresa Jindal, es uno de los aspectos negativos para los inversionistas del sector en Bolivia. “La minería en su conjunto tiene una gran potencialidad, pero estamos en un bache jurídico entre la Nueva Constitución Política del Estado y las nuevas leyes que saldrán. Es importante que el Estado boliChancadoras de la empresa Jindal. Actualmente las tareas de producción anticipada de hierro se encuentran paradas viano otorgue seguridad jurídica a todos estos prospectos que están pendientes en mucho del nuevo Código Minero que se Cámara de Minería prepara propuestas para nuevo código el oriente boliviano”, explicó. apruebe en el país, que marcará el norte de Aseguró que las empresas interesadas la inversiones”, añadió. en invertir en exploración y explotación de La visión actual del Estado boliviano sopuestas para el nuevo Código Minero, es la La Cámara Departamental de Minería minerales en el oriente boliviano, esperan bre los contratos mineros en el oriente ya migración de contrato, porque las empresas analiza la nueva ley del sector que será un marco jurídico adecuado y consensuaestablecidos con las empresas privadas se que vendrán deben cambiar de modalidad discutida próximamente en la Asamblea do para invertir en el sector minero. contrapone a las expectativas de los inversin conocer el contenido de los mismos. El Legislativa Plurinacional, en la que obserRespecto a las sionistas, por tercer punto, es la participación total del Esvan artículos con tendencia estatista, que grandes inversiones lo que deberá tado en todo el proceso productivo, desde desmotivan a inversionistas. en minería, Padilla consensuarse la exploración, explotación, industrialización, Al respecto Omar Moreno, presidente Las perspectivas son interedestacó en Santa una política comercialización, lo que es inviable por la falde la Cámara Departamental de Minería, santes pero van a depender Cruz al contrato con que respete y ta de capacidad técnica para lograrlo. señaló tres aspectos negativos que se mucho del marco jurídico, la empresa Jindal, promueva la “Estos puntos del nuevo código minero esplantean para el nuevo Código Minero. es decir, del nuevo código que contempla una participación tán colgados. Un inversionista verá que no El primero indica que el Estado boliviano minero, que marcará el norinversión de 2.100 privada, afirmó existen condiciones en el país”, lamentó. debe tener una participación del 51 por te de las inversiones millones de dólares. Padilla. En este sentido, Moreno señaló que el nueciento en la sociedad, a lo que se sumaría Sin embargo, la Lamentó vo Código Minero tiene que adecuarse a la el pago por el Impuesto Complementario inversión de la emque la inestabiliNueva Constitución Política del Estado. “Es a la Minería y la patente minera. Este aspresa Jindal no sería la más grande, puesto dad jurídica en el sector minero afecte a los por ello, que se están presentando muchos pecto es considerado por Moreno como que el grupo Votorantim, expresó su integobiernos departamentales y municipales anteproyectos a la cámara de diputados, un desincentivo para los inversionistas, rés de destinar 5.000 millones de dólares porque se frenan importantes inversiones, donde vamos a presentar nuestras alternatipuesto que se mermaría sus utilidades. en la explotación de níquel. “Las perspecespecialmente en los departamentos de vas como Cámara Nacional de Minería”. Un segundo punto observado en las protivas son interesantes pero van a depender Oruro, Potosí, Santa Cruz y Cochabamba.


6

Mayo | 2 0 1 0

Minería

Esperan $US 8.500 MM en inversión minera

A

l menos seis grandes proyectos en exploración y explotación de minerales en el oriente boliviano esperan concretarse, con una inversión de más de 8.500 millones de dólares, que cuando se ejecute generará miles de fuentes de empleo y desarrollo en los pueblos adyacentes y en el país en su conjunto, afirmaron fuentes del sector en Santa Cruz. La cifra de 8.500 millones de dólares de inversión futura se desprende del contrato que tiene firmado la empresa Jindal Steel Bolivia con el Estado boliviano por 2.100 millones de dólares. También incluye el interés de la empresa Votorantim Metais Bolivia S.A, de destinar 5.000 millones de dólares en busca de níquel en el cerro Pelón. A su vez, la compañía australiana Republic Gold Limited de Australia expresó su interés de invertir 1.242 millones de dólares en el otro 50% del cerro Mutún. A estas cifras se suma la de Sidereste, empresa que tiene interés en explotar hierro en la zona de Roboré con 500 millones de dólares. Del mismo modo con la fábrica de cemento y vidrio en el área de Yacuses se prevé sumar otros 120 millones de dólares más. Por último, otras empresas con montos menores como Kyleno ($US 3 MM) están interesadas en exploración minera.

Jindal en el Mutún

RGL en otro 50 % de Mutún

Sidereste en Roboré

De acuerdo a contrato con el Estado boliviano Jindal Steel and Power debe invertir 2.100 millones de dólares en la explotación e industrialización de hierro en el cerro Mutún. La continuidad de la compañía india en el país está en riesgo, debido al cobro de dos boletas de garantía por parte de la Empresa Siderúrgica Mutún. El litigio llegó a estrados judiciales ordinarios. Por su parte las poblaciones de la provincia se movilizaron exigiendo la continuidad del proyecto minero.

La Compañía Republic Gold Limited de Australia suscribió en septiembre del 2009 una carta de intenciones con la Prefectura de Santa Cruz para alianza y cooperación estratégica institucional a fin de explorar y explotar el cerro Mutún en el área no adjudicada a la empresa Jindal. Prometió invertir 1.242 millones de dólares. La Prefectura cruceña propone una SAM con participación municipal y privada y mientras el Gobierno Central quiere explotar el yacimiento por su cuenta.

La empresa Sidereste, con capitales y socios bolivianos, expresó su interés en explotar e industrializar hierro inicialmente con 500 millones de dólares en el área de la Comunidad de Naranjos, perteneciente al municipio de Roboré, aunque posteriormente esta cifra podría duplicarse. La minería que se plantea será a “cielo abierto”, con la tecnología de reducción de mineral hasta la obtención de arrabio mediante el proceso Hismelt.

Votorantim busca níquel

Kyleno en Santiago

Otras empresas mineras

Votorantim Metais Bolivia S.A, subsidiaria del grupo Votorantim Metais de Brasil, tiene previsto efectuar trabajos de prospección en el cerro Pelón, distante a más de 700 kilómetros de la capital cruceña, en los municipios El Carmen Rivero Tórrez y San Matías para determinar el valor económico del yacimiento de níquel (cobre-platinoides-oro como productos secundarios) en sus concesiones. La empresa tiene interés en invertir más de 5.000 millones de dólares.

Con un presupuesto de 3 millones de dólares la empresa minera Kyleno pretende implementar un proyecto de prospección y exploración minera en la concesión denominada La Esperanza, en la zona de Serranía de Santiago de Chiquitos, a 430 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra. Realizó una consulta pública en noviembre del año pasado. La empresa minero Kyleno se ha establecido el 2007 y éste es su único proyecto minero en el país. Actualmente hay una pausa en sus labores.

La mina Don Mario, ubicada en la provincia Chiquitos, continúa en segundo lugar como mayor productor de oro del país. Por otro lado en Yacuses, Puerto Suárez, Itacamba tiene previsto utilizar la piedra caliza para instalar una fábrica de cemento con 60 millones de dólares de inversión. Cerca de ahí se instalaría otra fábrica para producir vidrio o fibra óptica con 60 a 80 millones de dólares. También Global Sourcing pretende explotar níquel en la zona de Rincón del Tigre.


2010 | Mayo

Minería OMAR MORENO, PRESIDENTE DE LA CÁMARA MINERA DEL ORIENTE

“En Bolivia no hay incentivo fiscal para la minería” Foto: Franco García

La actividad minera en el país tendrá éxito en la medida en que se otorguen las condiciones al inversionista para que reciba sus utilidades de acuerdo al grado de riesgo e inversión.

B

Omar Moreno

olivia y los países limítrofes no tienen un incentivo fiscal hacia la minería por tratarse de grandes inversiones. En este marco, se requiere de financiamiento extranjero para desarrollar los proyectos en exploración y explotación de diferentes especies de minerales. Está claro que el desarrollo de la actividad minera en el país tendrá éxito en la medida en que se otorguen las condiciones al inversionista para que ejecute sus actividades con seguridad de recibir utilidades de acuerdo al grado de riesgo e inversión. Sin embargo, estamos viendo que en

el caso del contrato de la empresa Jindal con la ESM por el Mutún, se ha cobrado las dos boletas de garantía. Esta situación generará un grado de desconfianza a nivel internacional para el inversionista, puesto que obviamente se mide el grado de seguridad jurídica y social existentes en un país antes de ingresar en él. Por situaciones como la de la empresa Jindal, se presenta un grado de inseguridad tal que hace que el inversionista no venga al país y por lo tanto no haya inversión y fuentes de empleo. En este sentido, estamos viendo como todos los mega proyectos en la provincia Germán Busch se van a parar, porque están todos ligados a la explotación de hierro. Por ejemplo, si hablamos de construir la vía férrea Motacusito - Mutún-Puerto Bush, o acondicionar Puerto Busch, se trata de iniciativas para facilitar el transporte y exportación de minerales. En suma, todos los mega proyectos industriales, comerciales y de viviendas que se tienen que ejecutar, también serán perjudicados. Es lamentable esta situación porque con estos proyectos se crearía entre 8 a 12 mil fuentes de trabajo de manera directa e indirecta, tomado en cuenta que el contrato indica que el 90 % de los empleados tienen que ser bolivianos.

7


8

Mayo | 2 0 1 0

Sólo estamos aguardando la aceptación de la Asamblea Plurinacional para iniciar nuestras operaciones en Sanandita, que es la zona que nos interesa

Liliana Salvatierra, jefe del Departamento Legal de Eastern Petroleum & Gas S.A

Elaboración propia

petróleo & gas

Fuente: Eastern Petroleum & Gas

chinos esperan la aprobación del contrato con YPFB

Eastern Petroleum & Gas invertirá 230 millones de dólares en Bolivia TEXTO: paola méndez l.

L

a compañía de origen chino Eastern Petroleum & Gas S.A. pretende invertir en Bolivia 230 millones de dólares en exploración, explotación, desarrollo y producción de hidrocarburos en el área reservada de Sanandita donde tiene tuición Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Eastern Petroleum & Gas S.A. constituida en el 2009 se internó en Bolivia en el año 2008 con el nombre de Eastern Petrogas Limitada. y es una empresa que forma parte de la trasnacional East Resources Investment Group que tiene operaciones en campos de gas en China, Europa, América del Sur, Asia Central, Sudeste Asiático y otras zonas, según la compañía. Inició sus operaciones con un capital de 50 millones de bolivianos y sus representantes legales son: Qinglin Zhou y Jian Guo Chen Zhou. Actualmente cuentan con 25 empleados en el área administra-

tiva, pero prevén cuatriplicar ese número una vez inicien sus operaciones en el área solicitada a YPFB, para exploración en el área de Sanandita y posteriormente continuar con la explotación de este campo en Sociedad Anónima Mixta (SAM) con la estatal petrolera. Liliana Salvatierra, jefe del departamento legal de Eastern Petroleum & Gas S.A., señaló que a la fecha ya tienen aprobado por el Directorio de YPFB el convenio de estudio, y que inclusive, ya aprobaron el modelo de contrato enviado por el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas. “Sólo estamos aguardando la aceptación de la Asamblea Plurinacional para iniciar nuestras operaciones en Sanandita, que es la zona que nos interesa y hemos solicitado”, explicó Salvatierra. Por su parte, Oscar Martínez, gerente de operaciones de la compañía china, dijo que una vez aprobado el contrato, pretenden llegar a explorar campos hasta llegar a la formación de Huamampampa en el área de Sanandita.

Foto: Eduardo Zabala

El modelo de contrato entregado por YPFB establece una sociedad de hasta 40 años entre la empresa china y la estatal petrolera para la exploración y explotación en el área de Sanandita. Cuentan en el país con dos equipos de perforación valuados en 8 millones de dólares que son fabricados por la propia compañía.

La empresa china ingresó a Bolivia en el 2008 y a la fecha aguarda la aprobación del contrato. También sostuvo que la compañía está interesada en otras áreas como Camatindi, donde pretenden invertir 4,8 millones de dólares en la exploración de dos pozos. “Ya hemos hecho la solicitud formal a YPFB del interés que tiene la empresa por esta zona”, aclaró el ejecutivo. Cumpliendo los requisitos y procedimientos de la normativa legal vigente, la empresa ya cuenta con dos equipos de

perforación, uno móvil y otro estático, que tienen un costo aproximado de 8 millones de dólares, que son fabricados por la casa matriz de esta empresa asiática. De acuerdo a la empresa china, el modelo de contrato entregado por YPFB establece una sociedad de hasta 40 años entre la empresa Eastern Petroleum & Gas y la estatal petrolera para la exploración y explotación del área Sanandita.


2010 | Mayo

petróleo & gas

Foto: Internet

East Resources Investment Group opera en Europa, América y Asia

East Resources Investment Group es una compañía de alcance mundial que se dedica a la inversión y explotación de recursos, además de estudiar, producir y comercializar productos. El campo de acción predominante de la empresa es la exploración y explotación de petróleo y gas, el suministro de servicios y el comercio de todos los equipos y accesorios para la perforación del petróleo y gas. A la fecha, East Resources Investment ha invertido en exploración y explotación de petróleo y muchos campos de gas en China, Europa, América del Sur, Asia Central, el Sudeste Asiático y otros países. Asimismo, fabrica equipos avanzados y accesorios para la perforación y cementación del pozo. Cuenta en su equipo de trabajo con ingenieros y tecnicistas que ayudan en la exploración y explotación del petróleo y los yacimientos de gas ubicados alrededor del mundo. Según la compañía de origen chino, su equipo de trabajo colabora con otras empresas en el mundo que trabajan para mejorar la tecnología, suministrando todo tipo de equipos y accesorios para la exploración y explotación del petróleo. Los equipos que comercializa son de alta calidad y a precios razonables, afirman en la compañía. Adicionalmente, la empresa ha invertido en otras cuatro compañías para producir y exportar alimentos para mascotas y juguetes de mascotas en Jiujiang, provincia de Jiangxi y Wenzhou, provincia de Zhejiang en China. Cuenta con más de 5.000 trabajadores y es uno de los mayores proveedores de mascotas que ha logrado la aprobación de la norma ISO 9001:2000. También ha conseguido el registro de higiene de Administración Agrícola de Francia, del departamento de Agricultura de EE.UU. y el registro de la FDA. Trabaja en varios rubros con éxito a nivel mundial.

Foto: Paola Méndez

East Resources Investment tiene equipos de perforación de pozos hidrocarburíferos propios.

Oscar Martínez

El convenio en Bolivia En fecha 09 de junio de 2009, YPFB y Eastern Petrogas Ltda. firman el convenio para la exploración, explotación, desarrollo y producción de campo Sanandita conforme a la Ley de Hidrocarburos No 3058 del 17 de Mayo de 2005 y demás disposiciones reglamentarias. En fecha 25 de Noviembre de 2008, YPFB y Eastern Petrogas Ltda. firman el contrato de internación del equipo de perforación, para el cumplimiento de los proyectos. Uno de los objetivos de la empresa es realizar inversiones petroleras en Bolivia e incrementar reservas de gas. Eastern Petrogas Ltda., tiene un equipo de perforación, adecuado y planificado para la primera etapa: realizar trabajos de perforación para pozos someros. También tiene un segundo equipo de perforación con capacidad para 6.000 metros de profundidad, una vez firmado el contrato con YPFB. En Bolivia es la única empresa petrolera que tiene un equipo de perforación propio, afirman en la compañía. Sus objetivos son ecológicos. Buscan trabajar en pozos profundos formación Huamampampa similares a los campos de San Alberto y Margarita y pozos someros en la formación Tarija.

9


10

Mayo | 2 0 1 0

Petróleo & GAS

YPFB está ampliando la capacidad de transporte de gas al occidente. Vamos a inaugurar en mayo el tramo uno del Gasoducto Carrasco-Cochabamba

Carlos Villegas, presidente de YPFB

lA CULMINACIÓN DE ESTE PROYECTO PERMITIRÁ A lA PAZ, COCHABAMBA, ORURO Y POTOSÍ contar con GAS natural

TRAMO I DEL GCC SErá INAUGURAdo A FINALES

Con el GCC se podrá transportar 120 MMpcd de gas y 250 MMpcd cuando se instalen estaciones de compresión intermedias. El GC to al Altiplano fase 3B forman parte del megaproyecto denominado Sistema Integrado de Gas a Occidente (SIGO). En mayo de 20 la transformación temporal del OCC. Se tiene previsto inaugurar el Tramo II en diciembre de 2011. TEXTO: Paola méndez L.

Y

PFB Transporte proyecta inaugurar el Tramo I del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) de aproximadamente 108 kilómetros de extensión, ubicado entre las localidades de Carrasco y Villa Tunari, a finales del mes de mayo o en la primera quincena del mes de junio para abastecer de gas natural a los departamentos del occidente del país. Según YPFB Transporte, con la aprobación del directorio de la compañía petrolera, en 2009 se inició el Tramo I del GCC a cargo del consorcio IST y Compropet, cuya operación y puesta en marcha permitirá el transporte de 33 MMpcd. No obstante, este proyecto comprende otras fases como el Tramo II ubicado entre Villa Tunari y Pampatambo con una extensión de 78 kilómetros y el Tramo III que se inicia en Pampatambo y culmina en Cochabamba con una extensión de 65 kilómetros. Por otra parte, se conoce que el gas incrementado que se transportará por el GCC tendrá un efecto importante al aumentar el condensado del área de “boomerang”, por lo que se podrá transportar 120 MMpcd una vez concluido el gasoducto y 250 MMpcd cuando se instalen estaciones de compresión intermedias. Cabe recordar que en mayo de 2009, se inauguró el Tramo III del GCC y la transformación temporal del Oleoducto Carrasco Cochabamba (OCC) en gasoducto, concretando la capacidad de transporte de gas al occidente de 22 MMpcd a fin de satisfacer la demanda del sector industrial, comercial y doméstico de Cochabamba, Oruro, La Paz, Potosí y El Alto. La construcción del Tramo III fue realizada por el consorcio formado por las empresas Bolinter y Serpetbol. Las labores de fiscalización técnica se efectuaron con el apoyo de la compañía de ingeniería CT Main y la Fiscalización de Seguridad, Medio Ambiente, Social y Salud por personal especializado contratado por YPFB Transporte. El GCC, el OCC y la ampliación del Gasoducto al Altiplano fase 3B forman parte del megaproyecto denominado “Sistema Integrado de Gas a Occidente” (SIGO). La conversión del Oleoducto Carrasco Cochabamba a gasoducto y las diferentes fases del GCC permiten incorporar al transporte de gas capacidades incrementales en la medida que su construcción es concluida. El Gasoducto Carrasco Cochabamba tiene 250 kilómetros de longitud y 16 pulgadas de diámetro, se extiende desde la población de Entre Ríos (provincia Carras-

Con este gasoducto (GCC) ubicado en el corazón de Bolivia se podrá llegar con gas a los departamentos de Cochabamba, La Paz, Oruro y Potosí. La inversión

Invertirán en otros proyectos En el corto plazo, YPFB Transporte anunció grandes inversiones en la ejecución de varios proyectos fundamentales para el país. Entre estos proyectos que darán paso a un mejor desarrollo de la industria están la construcción del Tramo II del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), la construcción de lazos y estaciones de compresión en el Gasoducto al Altiplano (GAA), la construcción de lazos en el Gasoducco, departamento de Cochabamba) hasta empalmar con los Gasoducto Huayñacota – Valle Hermoso (DGVH) y Gasoducto Taquiperenda – Cochabamba (GTC) en las proximidades de la ciudad de Cochabamba, cerca a la estación de Huayñacota. Atraviesa 46 cruces de ríos, 190 cruces de quebradas y se construirán 60 kilómetros en zonas geológicamente inestables y activas tectónicamente. Con este proyecto, se pretende llegar oportunamente con volúmenes adiciona-

to Taquiperenda Cochabamba (GTC), incremento de presión del Gasoducto Sucre Potosí (GSP) , construcción de lazos en el Gasoducto Villamontes Tarija (GVT), construcción de lazos e instalación de bombas y compresores en el sistema de líquidos y gas del Sur (Expansión Sur), y construcción del Gasoducto Exportación Sur (GES) mediante el cual se realizará la exportación de gas natural a Argentina. les de gas a Cochabamba, Oruro, La Paz y sus áreas de influencia, especialmente en la época de mayor consumo que se refleja anualmente a partir del mes de mayo. YPFB Transporte pretende concluir todo el proyecto en el 2011, por lo que continúan trabajando. Con la puesta en marcha del GCC, se dará mayor flexibilidad y seguridad al transporte de gas para el occidente del país con el propósito de abastecer a las diferentes poblaciones por las que pasará el gasoduc-

to. De acuerdo a datos de YPFB Transporte, el GCC generará miles de empleos en Cochabamba y la inversión proyectada hasta su culminación es de aproximadamente 172 millones de dólares. Esta inversión tendrá un impacto social importante en la provisión de gas para uso industrial, generación eléctrica, gas natural vehicular y uso domiciliario en el área de influencia de los 250 kilómetros que comprenden toda la extensión del gasoducto desde Entre Ríos hasta la ciudad de Cochabamba. Sin embargo, a lo largo del proyecto se han presentado varias dificultades como la complicada topografía, alta precipitación pluvial y zonas geológicamente inestables, que han impedido un avance más rápido de la obra. Con la culminación de los tres tramos del GCC, YPFB Transporte prevé cumplir su compromiso con la empresa boliviana más importante de transporte de hidrocarburos, generando fuentes de trabajo y transportando desarrollo al dinamizar la economía de los pueblos por donde atraviesan los ductos.


2010 | Mayo

11

Foto: YPFB Transporte

Petróleo & GAS

DE MAYO Foto: YPFB Transporte

CC, OCC y la ampliación del Gasoduc009 se inauguró el Tramo III del GCC y

Se incrementará la capacidad de transporte a 49,1 MMpcd en el tramo Cochabamba -La Paz

listos dos lazos y un puente para incrementar gas en el altiplano

n programada es de aproximadamente 172 millones de dólares.

Se amplía la capacidad Para el presidente de YPFB, Carlos Villegas, la petrolera está ampliando su capacidad de transporte de gas al occidente. “Del Chapare cochabambino está llegando el gasoducto que va a aumentar los volúmenes de trasporte de gas. Vamos a inaugurar en mayo el tramo uno del Gasoducto Cochabamba-Carrasco, ya está inaugurado el tramo tres para aumentar el envío de gas natural al occidente”, explicó a Abi.

YPFB Transporte acaba de concluir en marzo pasado dos lazos y un puente importante para el incremento del gas en el occidente del país, a través de la expansión del Gasoducto al Altiplano (GAA-Fase 3B). De acuerdo a información proporcionada por la compañía subsidiaria de YPFB, el objetivo de este proyecto es el de incrementar la capacidad de transporte requerida de 33,4 MMpcd a 49,1 MMpcd en el Tramo Cochabamba - La Paz para atender el total de la demanda incremental del mercado de Oruro y La Paz de manera coordinada con la disponibilidad de gas natural aguas abajo de la ciudad de Cochabamba. El alcance del proyecto para una capacidad de transporte de gas de 49,1 MMpcd entre Cochabamba y La Paz, consiste básicamente en la construcción de un nuevo Puente de Regulación y Medición en Estación Senkata, construcción de un Lazo paralelo de 26 Km x 10” entre Vila Vila y Sica Sica y otro de 32 Km x 10” entre Sica Sica y Senkata, además de la construcción de un Lazo paralelo de 14 Km x 12” entre Huayñacota y Parotani y de una nueva Estación de Compresión en Huayñacota con 4 com-

presores de gas al igual que el montaje de una unidad de compresión adicional en la Estación de Compresión Sica Sica. Por otra parte, según YPFB Transporte con el fin de poder medir correctamente la cantidad de gas y evitar una excesiva caída de presión en la estación de regulación y medición Senkata fue necesario realizar la instalación de un nuevo Puente de Regulación y Medición para la nueva capacidad de entrega de gas en las ciudades de El Alto y La Paz. El proyecto incluyó el reemplazo del manifold (software para sistemas de información geográfica) de tuberías y válvulas de la estación. Se instaló un nuevo filtro – separador al ingreso de la estación y un nuevo puente de regulación de presión a YPFB con una válvula de control automática de 6” para operación remota vía SCADA y dos válvulas de control piloteadas de 8” y 6”. También se instaló un transmisor de presión (PIT) y dos transmisores de temperatura (TIT) para el monitoreo operativo de la estación vía Scada desde Sala de Control YPFB Transporte y otros.

Invierten $us 6,5 millones en gas para OCCIDENTE Cumpliendo con el compromiso de incrementar el transporte de gas par el mercado interno, YPFB Transporte ejecutó el proyecto del Lazo de 26 kilómetros de la Ampliación del Gasoducto al Altiplano (GGA), Tramo Vila Vila, beneficiando a los departamentos de La Paz y Oruro, con una inversión de 6,5 millones de dólares. El proyecto consistió en la construcción de un ducto (lazo) de 10 pulgadas de diámetro y de 26.2 Km de longitud entre los departamentos de Oruro y La Paz. Específicamente, el punto inicial del ducto se encuentra ubicado en la población de Vila Vila (Oruro) y el punto final en el Cruce a Luribay (La Paz). El lazo fue construido sobre el mismo derecho de vía del GAA existente con el objeto de optimizar la construcción en general y minimizar el impacto ambiental y social. La construcción del lazo fue desarrollada en el periodo Octubre 2009 y Enero – 2010. La empresa contratista SERPETBOL LTDA habilitó un campamento en la localidad de Caracollo (a 15 Km del lugar de obra), una oficina técnico administrativa en la localidad de Panduro, además de otra oficina en Oruro para la Fiscalización. Es importante resaltar que para la construcción de este proyecto se contrataron 70 personas de las comunidades cercanas al proyecto: Vila Vila, Cala Cala y Panduro. Además, en la parte administrativa (administrador, jefe personal, auxiliares, otros) 20 personas en Supervisión: (jefes de fase, inspectores de seguridad, calidad, otros) 32 personas en Apoyo: (soldadores, chóferes, operadores, albañiles, ayudantes calificados y ayudantes generales), 240 personas en Catering: (cocineros, ayudantes). Sumando un total aproximado de 300 personas en el momento de mayor actividad de la construcción. Finalmente, entre los beneficios directos que el proyecto ha generado durante la construcción es: el incremento del volumen de gas transportado, generación de empleo e inyección económica a las comunidades, capacitación al personal contratado, mejoramiento de caminos vecinales y apoyo a comunidades.


12

Mayo | 2 0 1 0

petróleo & gas

lo acordado es adecuado a la realidad actual de la región, y hasta el año 2014 estimamos que el panorama esté bien definido

Análisis de Darío Arias y Roberto Quinteros

EXCLUSIVO: análisis de la primera enmienda al acuerdo de compra - venta de gas natural a argentina

enmienda al contrato YPFB – ENARSA ¿NUEVOS RUMBOS DEL GAS BOLIVIANO? Foto: Abi

Apuntan como tema pendiente la compresión del gas natural para ingresar en la planta de Refinor, cuando se habilite el Gasoducto de Integración Juana Azurduy, tomar en cuenta la variación de volúmenes de producción de gas entre invierno y verano, que supera el 25% y en el lado argentino que Enarsa verifique el poder calorífico mínimo comprometido de 8900 Kcal/m3. TEXTO: Dario Arias y Roberto Quinteros*

D

espués de varios años de intentos fallidos para obtener nuevos mercados efectivos para el gas natural de origen boliviano fuera del Contrato GSA con Petrobras – Brasil, el mercado argentino se está convirtiendo en una realidad a corto plazo. Desde el año 2004 hubieron varios intentos aislados de consumos interrumpibles, en función de la disponibilidad eventual que generaba el mercado brasilero. En el año 2006 se firmó un Contrato de Compra Venta entre YPFB y ENARSA, que a todas luces era de imposible cumplimiento por ambas partes. YPFB, ofreciendo a partir de este contrato la entrega de 7,7 MM m3/día, cuando sólo podía garantizar -en firme- cantidades no superiores a 2 MM m3/día; y desde Argentina comprometiéndose a recibir 7.7 MM m3/ día, sin disponer de la suficiente capacidad de transporte, por encima de los 6,5 MM m3/día. Así las cosas, las ventas reales a partir de año 2004 estuvieron por debajo de estos valores y hasta hoy nunca se alcanzaron los volúmenes comprometido por ambas partes y como se pueden observar en el cuadro “Disponibilidad Real de Gas Natural Boliviano para Argentina”. Como se desprende de estos datos, existía por parte de YPFB, una disponibilidad interrumpible del orden de los 7 a 10 MM m3/día, con excepción del año 2008, el que Brasil solicitó alrededor de 30 MM m3/día promedio, mientras que los requerimientos de ENARSA no superaron los 5 MM m3/día promedio. Si bien los acuerdos anteriores al 2006 variaban de 4 a 6 MM m3/día, realmente ENARSA en los dos primeros años sólo alcanzó a consumir de 3,7 a 4,7 MM m3/día, promedio año, posteriormente requirió aproximadamente 5 MM m3/día, hasta que en el año 2008 Brasil hizo uso de su máxima capacidad contractual, y la disponibilidad para Argentina

El presidente de Bolivia, Evo Morales y su par argentina, Cristina Kirchner, fueron testigos de la firma de la adenda al contrato YPFB - Enarsa en Sucre quedó limitada a 2,5 MM m3/día. Esta cantidad diaria recibida por Argentina, para el caso en que Brasil solicite su máxima capacidad contractual, está limitada a los 2,5 MM m3/día alcanzados en el año 2008, tendiéndose a reducir aún más en el futuro, por el incremento del Mercado Interno boliviano, que está creciendo a un ritmo sostenido los últimos 5 años superiores al 10% anual. No obstante la reducción del mercado de Brasil en los años 2009 y 2010, ENARSA nunca alcanzó a retirar la cantidad máxima del contrato firmado en el año 2006, y sólo se limitó a retirar cantidades cercanas a los 5 MM m3/día, cuando la disponibilidad de Bolivia estaba por

encima de estos requerimientos, según puede apreciarse en el cuadro de Disponibilidad Real de Gas Natural Boliviano para Argentina. Esto nos confirma que lo acordado en el contrato original del año 2006 realmente era una expresión de deseo, tanto para Bolivia, con una producción máxima próxima a los 40 MM m3/día, y con compromisos en firmes entre el Mercado Interno y el GSA próximos a los 38 MM m3/día. Es decir que no podría haber cubierto los 7,7 MM m3/día contratados en firme con ENARSA. Tampoco ENARSA podría haber requerido la cantidad contratada con Bolivia, porque habiendo capacidad disponible, por las circunstancias señaladas anteriormente, nunca

DISPONIBILIDAD REAL DE GAS NATURAL BOLIVIANO PARA ARGENTINA PERIODO 2004 EXPRESADO EN MM m3/día MES AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010

PRODUCCION DISPONIBLE 36,0 36,0 38,0 40,0 40,0 40,0 40,0

PRODUCCION REAL 29,1 32,6 35,0 37,8 39,3 33,6 33,7

MERCADO INTERNO VENTAS CONSUMO 3,3 0,1 3,9 0,2 4,3 0,2 5,2 0,2 6,2 0,2 6,7 0,2 6,4 0,2

CONTRATO GSA GSA COMBUSTIBLE 19,9 0,1 22,0 0,2 24,1 0,2 26,5 0,3 29,5 0,4 21,9 0,2 23,1 0,2

CUIABACOMGAS 1,6 1,2 1,1 1,0 1,0 0,0 0,0

DISPONIBLIDAD

ENARSA

10,9 8,5 8,1 6,8 2,6 11,1 10,1

3,7 4,7 5,0 4,6 2,5 4,7 3,8

hizo uso del gas natural disponible en el lado boliviano; porque no dispuso de capacidad de transporte para retirar las cantidades máximas contractuales o su mercado no requirió esas cantidades contractuales. Esta era la realidad del contrato entre YPFB y ENARSA hasta la firma de la Enmienda al mismo, en marzo de 2010. Esta Enmienda viene a poner claridad en el contrato original, comprometiéndose ambas partes a realizar obras y fijar fechas concretas, con caudales mucho más ajustados a la realidad y a las posibilidades de ambos países. En primer término se asume que hasta el año 2012 realmente no existen posibilidades que vayan más allá de lo comprometido en el Anexo D de la Enmienda, cuyos valores se resumen en el Anexo “D” en la siguiente página. Como puede observarse en el Anexo “D”, si bien la Capacidad Diaria Contractual (CDC), se mantiene en 7,7 MM m3/día, para el 2010, se incluyen los nuevos conceptos de INVIERNO y VERANO dentro de los compromisos futuros. Estas cantidades reducidas inicialmente al 65 %, compromete a ambas partes a entregar y recibir 5 MM m3/día durante el periodo


2010 | Mayo

13

petróleo & gas 2010, valor histórico señalado precedentemente y en las condiciones de mercado favorables para este contrato. Recién en el año 2011 se inicia el incremento de las cantidades posibles de entregar en firme por parte de YPFB, las que irán aumentando hasta alcanzar las cantidades máximas del contrato después de 2020. Como se puede observar, las cantidades contractuales de cumplimiento obligatorio, a partir del año 2021 varían entre 19,4 MM M3/ día y 23,5 MM m3/día, es decir entre el 70 y el 85 % de la CDG. En lo que respecta al incremento de la producción de gas natural en Bolivia, son conocidas las posibilidades de los campos Margarita, de Sábalo y el ingreso de Itaú, como así también incrementos menores en campos de YPFB Andina, BG Bolivia y Pluspetrol. De lograrse los objetivos de estos campos, se garantizaría el suministro de gas natural, por lo menos hasta los volúmenes comprometidos en los próximos cinco años. Estos volúmenes se detallan en el Anexo D de la Enmienda. En lo que respecta al lado argentino, las cantidades comprometidas tienen garantizado el mercado, dado que no sólo hay que satisfacer el crecimiento vegetativo normal del mercado, sino además se debe cubrir la marcada declinación de algunos campos, especialmente en la Cuenca Noroeste del país. Para garantizar el transporte del gas natural contratado en la Enmienda se concretó el compromiso de la construcción de un gasoducto que unirá la zona de Campo Grande en Yacuiba, con la Planta de Refinor en Campo Durán, en la provincia de Salta. Los volúmenes comprometidos para las fechas posteriores al año 2014, como así también el modo de transporte por encima de los 16 MM m3/día en el lado argentino, es una cuestión que todavía resta definirse, ya que hoy es muy difícil predecir sobre la construcción del nuevo gasoducto (GNEA), o si se potenciará el actual gasoducto (TGN). La construcción del “Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla” es un paso trascendental en la firma de la Enmienda, porque ya no sólo se habla de los volúmenes comprometidos, sino que también se establece cómo se va a transportar el gas natural, por lo menos hasta Campo Durán, en la provincia de Salta. En esa localidad está ubicada la Planta de Tratamiento que opera Refinor y la cabecera del gasoducto de la Transportadora de Gas del Norte (TGN), que es la empresa que transporta el Gas Natural desde Salta hasta Buenos Aires, alimentando de gas natural a todas las provincias del Noroeste de Argentina. El Gasoducto de Integración será construido en dos tramos de 32“, uno de ellos desarrollado en el lado boliviano, y el otro en el lado argentino. En la Figura N°3 ( en la siguiente página) se describe esquemáticamente el trazado del mencionado gasoducto, que como puede observarse, tendrá su cabecera en la zona próxima a Campo Grande (Yacuiba), manteniéndose una dirección coincidente con el actual trazado del gasoducto que une el troncal de YPFBT, con la planta de Compresión de

Campo Durán de Argentina, a través del gasoducto de Pluspetrol. La Figura N°3 responde a los comentarios recogidos entre las partes involucradas tanto de Bolivia como de Argentina, pero el trazado definitivo será el resultado de los proyectos en ejecución por parte de ambas empresas. El tramo del lado boliviano será construido en 32” de diámetro, en una longitud aproximada de 19 Km, y una presión de diseño de 75,5 Kg/cm2 M. y de acuerdo con lo señalado en el documento que estamos analizando, deberá estar concluido en el mes de mayo del año 2011. De igual forma, el compromiso de ENARSA es el de construir el tramo argentino del Gasoducto de Integración, en el mismo tiempo de construcción, con características similares, un diámetro de 32”, una longitud cercana a los 30 Km y con una presión de diseño de 75,5 Kg/cm2 M. Tal como expresamos anteriormente, los valores incluidos en la Enmienda muestran mucha claridad en la propuesta planteada por las partes, pero queda una duda sobre los

aspectos relacionados con las presiones de operación de los mencionados gasoductos. Las condiciones actuales de los Puntos de entrega son las siguientes: En el actual Punto de Entrega de Yacuiba YPFBT dispone de 6,0 MM m3/día de gas natural, con una presión de operación de 70 Kg/ cm2 M. (1000 psig) y resulta necesario reducir la presión a 45 Kg/cm2 M. (640 psig), debido a las limitaciones de los ductos de Argentina, por el actual trazado, ubicado en zona de alta densidad poblacional. Debido al límite máximo de 45 Kg/cm2 M (640 psig) se requiere de una planta compresora para poder ingresar a la planta de Refinor en Campo Durán. La citada planta compresora operada por Refinor, es una estación de compresión reacondicionada en el año 2004, para cumplir con los compromisos iniciados ese año. La misma permite comprimir, en forma precaria, hasta 6 MMm3/día, y no se considera adecuada para garantizar íntegramente el servicio de compresión para satisfacer las necesidades futuras del contrato entre YPFB

y ENARSA. El ramal que ingresa por Madrejones tiene una planta compresora en las proximidades de la frontera, de modo que la presión de entrega por este punto es del orden de los 78 Kg/cm2 M. (1100 psig), de modo que permite ingresar directamente a la planta de tratamiento de Refinor en Campo Durán, aproximadamente 1,2 MM m3/día. No obstante, con los valores incrementales de las presiones de operación previstas en el Anexo E, estimamos que no son suficientes para garantizar el ingreso a la planta de Refinor, ni para ingresar directamente al gasoducto de TGN, por lo que llama la atención que no se haga mención a la construcción de una nueva planta de compresión en el lado argentino. Nos queda la duda sobre la posibilidad de la instalación de la planta de compresión; este es punto al que la Enmienda no hace referencia. Por estar en el lado argentino, sería una cuestión entre ENARSA y Refinor, porque: 1. El Anexo E trata sobre el desarrollo de las facilidades de transporte y fija las presiones

ANEXO D CANTIDAD CONTRATADAS Y CANTIDAD GARANTIZADAS AÑO

PERIODO 3

MM m /d 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 al 2025 CDC CDG1 CDG2

INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO INVIERNO VERANO

CDC 3

MM m /d 7,7 11,3 13,6 15,9 19,0 20,7 23,4 23,9 24,6 25,1 27,7 27,7

CDG1

CDG2

%

MM m /d

3

%

MM m /d

65 65 68 68 85 85 85 85 85 85 85

5,0 5,0 7,7 7,7 11,6 11,6 13,5 13,2 16,2 16,2 17,6

65 65 68 50 85 76 85 85 85 63 85

5,0 5,0 7,7 5,7 11,6 7,7 11,6 16,2 17,6 12,0 17,6

85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85

17,6 19,9 19,9 20,3 20,3 20,3 20,3 21,3 21,3 21,8 21,8 23,5

70 85 70 85 70 85 70 85 70 85 70 85

15,4 19,9 16,4 20,3 16,7 20,9 17,2 21,3 18,0 23,5 19,4 23,5

85

23,5

70

19,4

Cantidad Diaria Contractual Cantidad Diaria a Entregar por YPFB Cantidad Diaria a Recibir por ENARGA

3


14

Mayo | 2 0 1 0

petróleo & gas

trarse pensando hacia el futuro? El primer tema pendiente es –como hemos dicho- la necesidad de una compresión del gas natural, para ingresar en la planta de Refinor, cuando se habilite el Gasoducto de Integración Juana Azurduy. Otro tema que no debe descuidarse en el lado boliviano, es el orden de variación de los volúmenes entre invierno y verano, que superan el 25%, lo que va a influir directamente en la producción diaria de gas natural y en la producción de los líquidos asociados. Un tercer tema que debe preocupar especialmente a ENARSA es el poder calorífico mínimo comprometido que es de 8900 Kcal/ m3. Esto indica que YPFB instalará en el futuro una planta de procesamiento de gas natural en el lado boliviano. En ese caso, no tendría sentido que en el futuro este gas natural -en el lado argentino- ingrese a la planta de Refinor en Salta. No se entendería, entonces, la razón por la que se espera que la planta de compresión la instale Refinor, a no ser que exista la intención que esa empresa de participar en el negocio del transporte y compresión del gas natural. A modo de conclusión podemos manifestar que lo acordado es adecuado a la

realidad actual de la región, y hasta el año 2014 estimamos que el panorama esté bien definido. Resta esperar un tiempo adecuado para analizar el panorama para después del año 2014. En ese compás de espera debemos verificar el comportamiento del incremento de las reservas y la producción de gas natural en Bolivia y el desarrollo del mercado; como así también la ampliación de la capacidad de transporte en Argentina. A más largo plazo, las autoridades y cámaras empresarias involucradas de ambos países deberían comenzar a pensar en otros puntos de la agenda energética compartida, como una mayor integración regional, el rol de los estados provinciales (Argentina) y departamentos (Bolivia) y el de las respectivas empresas estatales, proyectos conjuntos (y realistas) de industrialización del gas, armonización de las legislaciones de ambos países, disposiciones relativas a reservorios compartidos, aspectos socio-ambientales binacionales, compaginación de estándares y certificaciones de calidad, seguridad y eficiencia de las operaciones transnacionales, entre otros, aspectos sobre los que seguramente comentaremos en futuras notas.

Foto: Archivo

ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL POSIBLE TRAZADO DEL GASODUCTO JUANA AZURDUY (EN PROYECTO)

Darío Arias Foto: Archivo

mínimas en el Punto de Entrega en frontera, para los años 2011 hasta 2013. Año 2011 46.5 Kg/cm2 M (661 psig) Año 2012 (Verano) 52.0 Kg/cm2 M (740 psig) Año 2012 (Invierno) 55.5 Kg/cm2 M (789 psig) Año 2013 (Verano) 55.5 Kg/cm2 M (789 psig) Año 2013 (Invierno) 61.3 Kg/cm2 M (872 psig) Para los siguientes años y con una anticipación no menor a los dieciocho (18) meses, las partes acordarán dicha presión mínima de operación en el Punto de Entrega en frontera para el Gasoducto. Hasta el 26 de marzo de 2010: i) YPFB se compromete a realizar todas las gestiones para licitar la compra de equipos críticos requeridos para la construcción del tramo boliviano del Gasoducto de Integración Juana Azurduy; ii) ENARSA se compromete a licitar públicamente la construcción del tramo argentino del Gasoducto de Integración Juana Azurduy con las condiciones técnicas de diseño: MAPO (Máxima presión Admisible de Operación): 75.5 Kg/cm2 M. Presión de operación en frontera no mayor a 68 Kg/cm2 M. 2. Las partes acuerdan que la fecha de conclusión de la construcción y puesta en marcha del Gasoducto de Integración Juana Azurduy no deberá superar el Mes de mayo de 2011. 3. Cronograma: Realizada las adjudicaciones para el desarrollo del Gasoducto de Integración Juana Azurduy, las partes se comprometen a remitir a la otra Parte, el cronograma de construcción el cual formará parte integrante del Contrato. 4. Las partes deberán coordinar la interconexión de los tramos boliviano y argentino del Gasoducto de Integración Juana Azurduy. Esto deja abierta las posibilidades de aclarar estos conceptos de compresión, para que en momento de alcanzar valores contractuales mayores a los 5 MM m3/día o habilitar el gasoducto Juana Azurduy, no surjan problemas de ingreso a la planta de Refinor o a TGN. Si no se dispone de una planta compresora adecuada a los volúmenes contratados y volúmenes superiores a los previstos para el 2011 (7,7 MM m3/día), el gas natural no podría ingresar a la planta de Refinor, ni al gasoducto de TGN. Próximos Pasos ¿Cuáles serían los próximos pasos en los que argentinos y bolivianos deberían concen-

Roberto Quinteros

*Directores de Resources Energy Consulting (www.resourcesec.com)


2010 | Mayo

15


16

Mayo | 2 0 1 0

breves

Premian a Reporte Energía por su responsabilidad medioambiental Foto: Eduardo Zabala

Foto: Eduardo Zabala

distinguen a profesionales en dia de seguridad y salud ocupacional

E

n el marco del Día Mundial de la Tierra nuestro medio, Reporte Energía, recibió un reconocimiento del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz por su labor de compromiso con el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante su cobertura informativa de esta temática. La Prefectura cruceña organizadora de la primera versión de la premiación ambiental seleccionó a personalidades, empresas, medios de comunicación e instituciones, destacándose Reporte Energía, como único medio impreso distinguido. En la oportunidad Miguel Zabala, di-

rector de Reporte Energía, manifestó que la distinción es fruto del trabajo responsable y comprometido con el medio ambiente. “No sólo estamos haciendo seguimiento a las actividades relacionados al tema de medio ambiente, si no que asumimos un compromiso. Inclusive estamos en un proceso de identificación de nuestra huella de carbono como medio de comunicación”, indicó. Resaltó que la misión de este medio especializado es orientar y educar a sus lectores respecto a las responsabilidades ambientales y “por eso empezamos por casa”, dijo.

El Comité Ejecutivo Central del Congreso Ingeniería 2010 - Argentina, recibió la visita de las principales autoridades de la Federación Mundial de Ingenieros en su sede, en el vecino país. Durante su visita los miembros del Comité Ejecutivo Central de Ingeniería 2010Argentina, se reunieron con autoridades gubernamental como el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, José Lino Barañao, Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la ciudad de Buenos Aires y el secretario de políticas universitarias, Alberto Dibbern.

Foto: Archivo

Alistan congreso mundial de ingenieros en Argentina

En las distintas reuniones se manifestaron satisfechos por los avances en la organización del Congreso y solicitaron el respaldo oficial del Gobierno Argentino a este importante evento de la Ingeniería Mundial, a realizarse del 17 al 20 de octubre de este año.

Foto: Eduardo Zabala

capacitan en ahorro de energía

La empresa La Llave y la línea Spirax Sarco, organizaron una jornada de capacitación en Santa Cruz, sobre el diseño y operación de instalación de vapor eficiente, haciendo énfasis en el ahorro de energía. El taller estuvo a cargo de Roberto Jaimes

y Horacio Rosso, altos ejecutivos de Spirax Sarco para la región. Participaron más de un centenar de representantes de departamentos de Ingeniería, Energía, Producción, Mantenimiento, rubro industrial, energético y productivo de diferentes empresas.

E

n el marco de celebración del Día Mundial de la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional, distinguieron a tres profesionales por su trayectoria en este campo. El reconocimiento, organizado por la empresa Aser y la Feria Internacional de Simposio de Salud Ocupacional (Fisso) tomó en cuenta a personalidades que tienen 10 años de experiencia en el área de seguridad. Los premiados fueron: Abraham Duk Yarur, gerente de Sistema de Seguridad de YPFB Transporte, Carlos Alberto Antelo de Serpetbol, y Raúl Velasquez de la empresa

Total E&P Bolivie S.A. Abraham Duk Yarur, explicó que con la metodología de prevención de riesgos, trabajan seguros a través de la visión de vida, empresa y trabajador saludable. El evento de este año contó con el respaldo del Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional de Trabajo (OIT), además de la Fisso. Durante el acto de distinción se anunció la realización de la primera versión de la Fisso para el 29, 30 y 31 de julio, que es organizada por el periódico Reporte Energía, Aser y Somaré Consulting Group.


2010 | Mayo

17

medio ambiente en el marco de la CONFERENCIA sobre CAMBIO CLIMÁTICO en cochabamba se instaló una mesa paralela y no oficial

“mesa 18” pide parar megaproyectos que dañan medio ambiente en bolivia Los pueblos indígenas de la ´Mesa 18´ postulan un nuevo modelo de gestión de recursos naturales que “supere los males del extractivismo”. Se constituyó como un espacio necesario de reflexión y denuncia en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra. principales Conclusiones

TEXTO: Lizzett Vargas O.

L

a mesa 18 instalada en el marco de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizada a mediados del mes pasado en Cochabamba, se pronunció en contra de 16 megaproyectos estatales que, según su criterio, violan los derechos de los pueblos indígenas en Bolivia. La mesa número 18, fue convocada por La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq). En este sentido, pidieron que se replanteen los megaproyectos con “visión netamente neoliberal”. Los representantes guaraníes afirmaron que el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, “debe empezar a defender la Madre Tierra en casa y no sólo en discursos”. En el documento exigen el cumplimiento

Pidieron al presidente que cumpla en el país con su discurso de defensa de la “Madre Tierra” de los derechos colectivos que afirman fueron vulnerados en los conflictos socioambientales en los siguientes casos: Corocoro - Jacha Suyu Pakajaqi, Lliquimuni - Pueblo Indígena Mosetén, San Cristóbal, Frutcas Sudoeste de Potosí, Mutún - Chiquitanía Pantanal, Tipnis - Conisur, Cuenca Huanuni, Lago Poopó, Río Desaguadero, Cañadón Antequera, Consejo

de Capitanes Guaranís Tarija, Charagua Norte - Asamblea del Pueblo Guaraní de Charagua Norte, represa del Río Madera en Brasil y Bolivia, lucha por la propiedad comunitaria de la tierra - MST Bolivia, contaminación minera en Potosí, deforestación y minería en Guarayos, minería en Nor Chichas y otros casos nacionales e internacionales mencionados. ▲

• Repudian al imperialismo, a las transnacionales y a los gobiernos del progresismo latinoamericano que impulsan proyectos de energía y mega infraestructura con una visión neoliberal y explotadora. • Exigen cambiar el modelo de pseudo desarrollo que privilegia las exportaciones de materias primas. • Piden concertar y construir un modelo de gestión racional de los Recursos Naturales acorde a la filosofía, cultura y usos y costumbres de los pueblos originarios. • Plantean el control directo de los trabajadores del campo y de la ciudad en políticas de gestión de la biodiversidad en función de sus necesidades. • Plantean la suspensión de toda actividad, obra o proyecto extractivo responsable y causante del Cambio Climático

SIMMER


18

Mayo | 2 0 1 0

AGENDA ENERGÉTICA 10 AL 14 DE MAYO | LA PAZ BETCOn 2010 Segunda versión del Bolivian Engineering and Technology Congress, siendo este el evento más grande a nivel Bolivia llevado a cabo en la sección Bolivia del IEEE. La sede del congreso será la ciudad de La Paz y la rama organizadora del congreso será la rama estudiantil de la Universidad Mayor de San Andrés, cubriendo las áreas de robótica, informática, ingeniería eléctrica, electrónica, industrial y telecomunicaciones.Contacto: www.cerouno.org/betcon2010

DEL 8 AL 10 DE JUNIO WORLD OF CONCRETE LATIN AMERICA 2010 | MEXICO Foro internacional y de negocios especializado y dirigido a quienes realizan infraestructura a nivel macro, edificación, urbanización, constructores profesionales, distribuidores y fabricantes de la industria de la construcción en concreto con la oferta más completa de productos como concreto, aditivos, agregados, accesorios, refacciones, maquinaria ligera y pesada, prefabricados, herramientas, entre otros. Contacto: www.worldofconcretelatinamerica.com/2010

DEL 2 AL 4 DE JUNIO EXPOELECTRICA Y EXPOELECTRONICA INTERNACIONAL 2010 | MÉXICO Con 13 años en la industria, expoeléctrica reúne a las marcas líderes en la industria eléctrica y de iluminación de México, realizada en conjunto con expoelectrónica, enfocada al sector electrónico industrial mostrando los avances en tecnología de ensamble y sub-ensamble, parte y componentes electrónicos, circuitos impresos, instrumentos de prueba y medición, cables, conectores entre otros. Contacto: www.expoelectrica.com.mx

DEL 15 AL 17 DE JUNIO XXI EXPOSICIÓN LATINOAMERICANA DEL PETROLEO –LAPS2010 | VENEZUELA La Exposición Latinoamericana del Petróleo / Latin American Petroleum Show (LAPS), es uno de los eventos comerciales del ámbito energético más importantes de la región. Con 20 ediciones en 31 años, siendo uno de los

eventos que disfruta del apoyo sostenido de las organizaciones gubernamentales más relevantes del sector energético de Venezuela. Contacto: www.grupobgdeventos.com

DEL 5 AL 7 DE JULIO AGUA 2010 | QUÉBEC – CANADA AGUA 2010, “Hidrología, hidráulica y recursos hídricos en un entorno incierto “, es un evento compuesto por el Simposio internacional de Hidráulica y el ICWRER – Conferencia Internacional sobre los Recursos Hídricos y Medio Ambiente de Investigación, en el que se tocaran temas de hidráulica fluvial, transporte de sedimentos, hidráulica de cuencas, entre otras, dentro del contexto de la gestión sostenible del agua, gestión ambiental, el riesgo el análisis y la gestión o el cambio climático. Contacto: http://water2010.org

DEL 29 AL 31 DE JULIO | SANTA CRUZ - BOLIVIA FERIA Y SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – FISSO 2010 Reporte Energía, Somaré Consulting Group y Aser, presentan la primera feria de Seguridad y Saud Ocupacional a realizarse en Bolivia, con el objetivo de establecer un Punto de Encuentro Anual para todas aquellas actividades relacionadas con la SEGURIDAD y SALUD OCUPACIONAL, induciendo a las empresas y participantes a alcanzar los estándares más elevados a nivel Internacional en SySO mediante la transmisión de conocimientos, experiencias y metodologías de vanguardia. Contacto: www.fissobolivia.com

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE |STOCKHOLM WORLD WATER WEEK En su vigésima edición, la Semana Mundial del Agua (World Water Week) pretende continuar con la temática iniciada en 2009, referente al “acceso al agua por el bien común”, no sólo desde el punto de vista del acceso a servicios, sino también como el manejo sostenible de estos servicios y sus efectos en el ecosistema, la misma que será tratada mediante seminarios de discusión conformados por representantes de diferentes entidades internacionales relacionadas.Contacto: www.worldwaterweek.org

SEA PARTE DE LA INFORMACIÓN COMUNICACIÓN ENERGÉTICA INTERACTIVA www.reporteenergia.com Actualidad: Suscripción gratuita: Eventos:

Suscríbase a nuestro boletín electrónico Reciba Reporte Energía de forma gratuita en su oficina Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

Contacto:

info@reporteenergia.com Av. La Salle 604 Santa Cruz de la Sierra Bolivia

CURSOS SOMARÉ COSULTING GROUP DEL 20 AL 21 DE MAYO

NORMA IRAM-ISO/IEC 27001 REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Norma IRAM ISO/IEC 27001, objetivos, alcances y utilización en las organizaciones. Requisitos para los sistemas de gestión de Seguridad de la información y la aplicación de la metodología del enfoque basado en procesos. Contacto::Somaré Consulting Group - Teléfono: (591 – 3) 344-6352 / Fax: (591 – 3) 346-6352 / www.somare.com / Correo electrónico: capacitación@somare.com

24 DE MAYO | SANTA CRUZ CURSO TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE SUELOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Capacitación y entrenamiento para diseñar, implementar, operar y controlar procesos biológicos aplicados al tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos usando técnicas en sistemas de fase sólida de aplicación ex - situ. Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo / Teléfono: (591 – 3) 3538799 / Fax: (591 – 3) 3577868 Casilla de correo: 3920 /www.cbh.org.bo / Correo electrónico: cursos@cbh.org.bo

DEL 20 AL 21 DE MAYO | SANTA CRUZ NORMA IRAM-ISO/IEC 27001 - REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Objetivos, alcance y utilización de la norma IRAM ISO/IEC 270001, además de sus requisitos para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad en la información. Contacto: Somaré Consulting Group Teléfono: (591 – 3) 344-6352 /Fax: (591 – 3) 346-6352 / www.somare.com / Correo electrónico: capacitación@ somare.com

6 DE MAYO | SANTA CRUZ - BOLIVIA TUBERÍAS Y TANQUES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA LA INDUSTRIA DE OIL & GAS 06/05 Capacitación y entrenamiento para el diseño, impleCon la finalidad de instruir sobre la selección, instalación y Control de Tuberías y Tanques de Materiales Compuestos, reconociendo sus Ventajas y atendiendo sus particularidades. Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo /Teléfono: (591 – 3) 3538799 / Fax: (591 – 3) 3577868 Casilla de correo: 3920 / www.cbh.org.bo / Correo electrónico: cursos@cbh.org.bo

GLOSARIO Estudios del subsuelo: Estos estudios se refieren al conocimiento de las características y composición de las capas del subsuelo mediante la perforación de pozos conocidos como exploratorios. Etilbenceno (feniletano): (ethylbenzene). Líquido incoloro, más denso que el aire, densidad 0.867 (20° C). Se presenta en tres calidades; técnico, puro y para investigación. Se produce mediante la alquilación del benceno con etileno en fase vapor en La Cangrejera, y se usa esencialmente para la producción de estireno. Es tóxico e irritante. Etileno, eteno: (Ethylene). Gas incoloro de olor y sabor dulce,

densidad 0.5139 (20° C). Se obtiene mediante la desintegración de etano recuperado de los líquidos del gas natural. El etano con vapor de agua es pirolizado en un horno a temperatura de 850 a 900° C. Se obtiene en las petroquímicas La Cangrejera, Morelos, Pajaritos, Escolin y Reynosa, utilizándose principalmente en la producción de polietileno, acetaldehído, óxido de etileno, dicloroetano y etilbenceno. Evaporación: (Evaporation). Conversión gradual de un líquido en gas sin que haya ebullición. Las moléculas de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento, la velocidad media (o promedio) de las moléculas sólo

depende de la temperatura, pero puede haber moléculas individuales que se muevan a una velocidad mucho mayor o mucho menor que la media. A temperaturas por debajo del punto de ebullición, es posible que moléculas individuales que se aproximen a la superficie con una velocidad superior a la media tengan suficiente energía para escapar de la superficie y pasar al espacio situado por encima como moléculas de gas. Como sólo se escapan las moléculas más rápidas, la velocidad media de las demás moléculas disminuye; dado que la temperatura, a su vez, sólo depende de la velocidad media de las moléculas, la temperatura del líquido que queda también disminuye.


29, 30 y 31

2010 | Mayo

JULIO

2010 FEXPOCRUZ

Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional Bolivia - 2010

Organizan:

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ASER

www.fissobolivia.com

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.