Reporte Energía Edición N° 46

Page 1

Foto: Energética

Energía renovable

tecnología termosolar abarata costos para calentamiento de agua La inversión por un sistema solar se recupera en 4 años y por los próximos 15 años su uso es gratuito. Actualmente en Bolivia existen 4.000 equipos insP. 4 talados y plantean financiamiento.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218 O

A CER A L T

CA

CIÓN

B RUM

Distribución Gratuita

FI

ISO 9001

I

Nº 46 16 al 30 de Noviembre 2010

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

2010 GAs en FI L A I EC n ESP lació rcu ci

Foto: YPFB / Campo Guairuy /SRRX-1

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | NOVIEMBRE 2010

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

Foto: Reporte Energía

DESTACADO

PETRÓLEO & GAS

CRECE CONSUMO DE GASOLINA ESPECIAL EN EL MERCADO NACIONAL EN 12% Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía hasta septiembre de este año, en comparación al 2009, creció el consumo de diésel en 6,6%, mientras que el P. 6-7 de GLP bajó en 0,5%.

petróleo & gas

p. 10-11

reservas: Plantean que YPFB asuma rol protagónico en exploración petrolera Mientras el Gobierno admite baja en las reservas hidrocarburíferas del país, pero aún no brinda los datos finales del estudio realizado por Ryder Scott, existe coincidencia en analistas del sector de que es necesario incrementar las actividades exploratorias. YPFB dice que en el 2011 explorará en 56 áreas reservadas.

U

n análisis presentado en un simposio en la Universidad de Aquino Bolivia, por el ex vicepresidente de operaciones de YPFB y ex titular de YPFB Chaco, Ricardo Michel Pacheco, señala que en exploración la estatal petrolera sólo cubrió el 25% de las áreas de

interés petrolero, incluyendo a las contratistas y/o empresas de servicio. Propone que las gerencias de Exploración y Explotación de YPFB asuman la exploración como operadoras y supervisoras. Se pregunta ¿Hasta cuándo se usará los remanentes de la “bolsa de estructuras”?.



16 al 30 de Noviembre | 2010

Foto: Archivo Reporte Energía

Foto: Archivo Reporte Energía

P. 5

Geólogo tarijeño: “El megacampo Margarita no es compartido”.

Foto: Hasse Ferrold

P. 18

Foto: Archivo Reporte Energía

Última tecnología de cinco países logró el rescate de los 33 mineros.

P. 21

P. 8 y 9

Fuente: msnbc.com

P. 20

3

YPFB Refinación importó 2.700 m3 de diésel oil. En 2012 Itacamba iniciará la producción de cemento.

Bolivia recibe con expectativa ISO 26000: 2010 sobre RS.

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

Comité Interministerial para centros Euro-Solares

El segundo FIGAS en Tarija

A fin de coordinar el apoyo a los centros comunitarios del programa Euro Solar, se creará un Comité Interministerial que se encargará de esta actividad, luego que sean entregados a los municipios beneficiados. La determinación fue dada después de una reunión entre el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, con sus homólogos de Defensa, Desarrollo Rural, Desarrollo Productivo, Educación y Salud. El Comité Interministerial a constituirse a fines del 2010, será la instancia que articule las distintas acciones que desarrollan las carteras de Estado a nivel nacional, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y de la estrategia de erradicación de la extrema pobreza. En este sentido, los 59 centros comunitarios podrán convertirse en puntos focales para dichas acciones, porque contarán con los servicios tecnológicos correspondientes.

En la introducción a la Memoria del primer FIGAS realizado el año 2009, se establece que el Foro busca convertirse “en un escenario de conocimiento y sana confrontación de ideas y propuestas, de proyectos y hasta de utopías sobre el mejor uso que los bolivianos debemos darle a los muchos o pocos recursos naturales que nos han sido dados” y por eso se consolida en su segunda versión este 2010. “Los hidrocarburos, particularmente el gas, ese recurso que obnubiló a las masas y llevó al país a tiempos de cambios políticos, sociales y económicos, -como lo fuera en su momento la economía minera- ha ocupado y forma parte de la columna vertebral del ser boliviano de fines del siglo veinte y principios del presente, sosteniendo discursos y posiciones, unas mejores que otras, siempre en la búsqueda de soluciones para un país que aún se construye”. En la citada presentación, se resalta que “el diálogo social y la participación activa de los principales actores de la industria petrolera en un momento en

Funciones ambientales en reducción de la pobreza La Red de Aprendizaje sobre Compensación por Servicios Ambientales (RACSA), organizó a mediados de este mes un taller internacional de intercambio de experiencias sobre las funciones ambientales de los ecosistemas de Sud África, China, Ecuador y Bolivia. En el encuentro se debatieron los diferentes roles que juega el cuidado del medio ambiente para luchar contra la pobreza y la conservación de ecosistemas. La cita realizada en Santa Cruz de la Sierra y La Paz, contó con la participación de servidores públicos de todas las gobernaciones y municipios del país, cooperación internacional, ONGs y agrupaciones sociales. Además, se destacó la visita de cuatro altos funcionarios del ministerio del Agua del Gobierno de Sud África, vinculados a un programa iniciado por el ex presidente de ese país Nelson Mandela denominado “trabajando por agua”.

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

que vemos surgir nuevos paradigmas, es fundamental para encarar, de manera objetiva, el desarrollo nacional, entendido como un encuentro entre la iniciativa privada y la cada vez más fuerte presencia del Estado, al amparo de un nuevo contrato social”. Hoy, a tiempo de realizar este nuevo encuentro energético en la bella capital chapaca, ratificamos que cualquier escenario para el conocimiento es válido en tanto aporte al crecimiento de la sociedad y sea un insumo para fortalecer las políticas públicas en función del beneficio colectivo y el impulso al desarrollo. Esta iniciativa, nacida desde este medio de comunicación, “no es otra cosa que un aporte al país, desde una modesta plataforma de pensamiento, abierta, independiente, propositiva y transparente”. Es fundamental que, más allá de la coyuntura, podamos entre todos ayudar a diseñar una industria de los hidrocarburos coherente con las necesidades reales del país y para eso ha sido creado el FIGAS.

ASOCIACIÓN NACIONAL

DE LA Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. RENSA All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA Contactos: ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA redaccion@reporteenergia.com Autoregulado por el Tribunal de Ética publicidad@reporteenergia.com de la ANP - tribunal@anpbolivia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com

P

STAFF Miguel Zabala Bishop Director Administración Prensa Franco García Jefe de Redacción Paola Méndez / Lizzett Vargas Periodistas Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

Un destacado ejemplo de los temas que los expertos y los actores de la sociedad civil deben encarar desde la óptica de nuestra realidad actual, con un nivel de reservas de gas natural menor a los 10 Tcf’s, es el replantear la “Estrategia Boliviana de Hidrocarburos” presentada en 2008 por el actual gobierno. Ni ésta ni la industrialización serán posibles si no se adoptan medidas agresivas tanto en la política de hidrocarburos como en la gestión de YPFB. La falta de reservas se ha convertido en el talón de Aquiles de la industrialización y es momento de enfrentar la situación con creatividad. El FIGAS podría ser un escenario adecuado para su discusión, al margen de posiciones políticas que debemos evitar a toda costa. Este segundo encuentro de los principales actores de la industria de los hidrocarburos y la novedosa participación del sector eléctrico, podrían dejar un mensaje claro sobre el futuro energético del país, por lo menos en el mediano plazo. Nos vemos en Tarija!


4

16 al 30 de Noviembre | 2010

ENERGÍA RENOVABLE

el lanzamiento a gran escala de esta tecnología dependerá de cómo la gente reaccione y asuma estos sistemas termosolares para su incorporación

Miguel Fernández, director de la ONG Energética

ONG energética Promociona sistema con energía renovable

Tecnología termosolar abarata costos para calentamiento DE agua Foto: Energética

La inversión por la compra de un sistema solar se recupera en cuatro años y en los próximos 15 su uso es gratuito. Actualmente en Bolivia existen 4 mil equipos instalados. Plantean un mecanismo de financiamiento para las familias. TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

E

l uso de sistemas solares para el calentamiento de agua abarata costos para las familias que usan energía eléctrica de la red. La inversión por la adquisición de un equipo termosolar se recupera en cuatro años y es gratis por los próximos 15. Miguel Fernández, director de la Organización No Gubernamental (ONG) Energética, explicó que una familia compuesta por cuatro personas usa 150 kilovatios hora (kWh) al mes de electricidad de la red, que conllevan un costo de 1500 dólares en cuatro años, que es igual al precio de un sistema termosolar. Energética, a través del proyecto El Sol trabaja hace 18 años en la introducción de la tecnología termosolar en Bolivia. Hasta la fecha hay 4 mil sistemas solares instalados en el país, que en su mayoría están en el área rural. Sin embargo, según Fernández se puede instalar 200 mil equipos en las viviendas, pero sólo se conectan 400 unidades anualmente, lo que evidencia una brecha entre el mercado potencial y la demanda real del producto. De acuerdo a Energética, existen factores que dificultan la introducción de sistemas solares para el calentamiento de agua. Entre las limitantes están la falta de conocimiento de la nueva tecnología con energía renovable, la mala calidad en los equipos anteriormente instalados y el costo elevado de un equipo termosolar. En ese marco, el director de Energética señaló que la reducida demanda actual de sistemas termosolares, limita la mejora tecnológica de equipos y servicios, y además, ocasiona que se mantengan precios altos para estos sistemas (debido a los bajos volúmenes de producción). Para promocionar el uso de energía solar, se realizan talleres de capacitación a empresas interesadas en introducir la nue-

Instalación de un sistema termosolar en los albergues de la región turística de Uyuni.

va tecnología mejorada para el mercado nacional. Paralelamente, Energética plantea la creación de una norma nacional junto con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), para controlar la calidad y vida útil de los equipos termosolares. Otro de los mecanismos para facilitar la adquisición de un sistema solar, es la propuesta de financiamiento a través de un crédito con tasa de interés preferencial, pero no aplica para una tasa de consumo, porque es un equipo de larga vida útil y es parte de la infraestructura de la vivienda. “Nosotros buscamos que estos equipos se incluyan en la estrategia de mejoramiento de viviendas, con créditos a bajo interés y a largo plazo”, dijo Fernández. Sin embargo, enfatizó que el lanzamiento a gran escala de esta tecnología va a depender de cómo la gente reaccione y asuma estos sistemas termosolares para su incorporación. BENEFICIOS DE UN SISTEMA SOLAR La tecnología para calentar agua con

ENERGÉTICA Es una Organización No Gubernamental (ONG), que trabaja en la difusión y promoción de energías renovables hace 18 años, con experiencia en sistemas fotovoltaicos, biomasa y sistemas solares. Actualmente, trabaja con el proyecto El Sol, brindando asesoramiento técnico a las empresas que fabrican equipos termosolares en Bolivia. El proyecto El Sol se inscribe en la continuidad de las acciones empezadas desde 2005 en Bolivia por la WK Simonsfeld AG, bajo el enfoque de lograr que esta tecnología sea accesible a segmentos sociales menos favorecidos económicamente.

energía solar es confiable y ambientalmente limpia. Al usar un sistema termosolar se disminuyen las emisiones de carbono a la atmósfera.

Según estudios referidos a daños ambientales por uso de agua caliente con electricidad en una ducha corriente, se calcula que una familia de cuatro personas ultiliza 150 kVh al mes y al año emite una tonelada de carbono. Además, de los bajos costos de operación y mantenimiento para esta tecnología, puede generarse empleos e industria. NORMAS INTERNACIONALES En otros países el uso de tecnologías renovables es parte de la norma urbanística, como sucede en Europa donde se obliga que el 60% de la energía térmica para calentar agua se origine en energía solar. En el caso de Costa de Marfil, se entrega un subsidio a cada familia de 200 a 300 dólares a cuenta de beneficios ambientales, lo que significa un bono de carbono. Para Fernández, las experiencias de otros países se podrían aplicar en Bolivia con una legislación muy proactiva para una masiva introducción de los sistemas termosolares. ▲


16 al 30 de Noviembre | 2010

petróleo & gas

los volúmenes importados de diésel oil son de la zona norte y sur. varían según las necesidades de consumo que se tenga en el mercado interno

Boletín Estadístico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía a septiembre de 2010

en promedio por mes

5

VOLúMENES IMPORTADOS DE DIéSEL OIL ENE-SEP 2010

YPFB REFINACIÓN IMPORTÓ 2.700 m3 DE DIéSEL OIL

Diésel Norte Diésel Sur IMPORT. DIESEL

ENE 1835 3330 5165

FEB 1391 2378 3769

MAR 1993 1630 3623

ABR 1226 1722 2948

MAY 1819 2341 4160

JUN 879 914 1793

JUL 229 - 229

AGO 1888 - 1888

SEP 726 726

Se importó 1.128 m3 de la zona norte, mientras que de la zona sur la cifra creció y llegó a 1.659 m3. TEXTO: Paola méndez l.

Y

PFB Refinación importó en promedio 2.700 m³ de diésel oil desde enero hasta septiembre de 2010, según el último Boletín Estadístico “Producción, Transporte, Refinación, Almacenaje, Comercialización e Industrialización de Hidrocarburos”, publicado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE). De acuerdo al informe, los volúmenes importados de diésel oil son de la zona norte y sur del país respectivamente y varían según las necesidades de consumo que se tenga en

el mercado interno. En promedio, de enero a septiembre de 2010 se importó 1.128 m³ de diésel oil de la zona norte y 1.659 m³ de la zona sur, revelan las últimas estadísticas del MHE. El documento indica que en el mes de enero se incrementó la importación de este carburante alcanzando 5.165 m³ para el mercado boliviano, mientras que en el mes de mayo fue de 4.160 m³ de diésel oil. Por otra parte, el boletín de esta dependencia del Estado, muestra que YPFB Refinación importó en promedio de enero a septiembre de este año 4.886 m³ de insumos y aditivos para la obtención de gasolina especial.

Fuente: Boletín Estadístico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía a septiembre de 2010

Asimismo, durante enero y junio de 2010, la importación de insumos y aditivos para obtener gasolina especial se muestra creciente, mientras que en el mes de julio el volumen importado de estos productos se reduce. Durante los meses de agosto y septiembre no se reportaron importaciones del producto mencionado. Cabe destacar también que según este documento oficial, junio fue el mes donde se

registró la mayor importación de insumos y aditivos para obtener gasolina especial alcanzando los 9.717 m³ en promedio. As’i mismo, se puede apreciar que en enero se redujeron significativamente las importaciones de estos productos alcanzando apenas 1.621 m³ en promedio tanto de la zona norte como sur. Finalmente, el boletín detalla la demanda mensual de estos productos en Bolivia. ▲


6

16 al 30 de Noviembre | 2010

petróleo & gas

Se destina gasolina especial principalmente al sector transporte que opera en todo el país. De ahí el crecimiento del parque automotor en el mercado interno

Boletín estadístico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía a septiembre de 2010

De enero a septiembre de 2010

Sube consumo de gasolina especial en un 12,6% en el mercado nacional La demanda de gasolina especial fue de 2.401 m3/día en 2009, mientras que en 2010 fue de 2.704 m3/día. En cuanto al diésel, el consumo se incrementó en 6,6%. No ocurrió lo mismo en el consumo de GLP, que bajó un 0,5% en este año. TEXTO: paola méndez l.

E

l consumo de gasolina especial registró un notorio incremento de 12,6% de enero a septiembre de 2010 comparado con el mismo periodo del año anterior, según cálculos de Reporte Energía en base al último Boletín Estadístico publicado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE). Las estadísticas del MHE muestran que el consumo promedio de este carburante en el 2009 fue de 2.401 metros cúbicos por día (m³/día), mientras que en el 2010 esta cifra creció a 2.704 m³/día. De acuerdo a la publicación, en julio de 2010 se consumió más gasolina especial en el mercado nacional con lo que se llegó a 2.801 m³/día en promedio. De igual forma, en este mismo mes el departamento que más consumió gasolina especial fue Santa Cruz con 913 m³/día, seguido de La Paz con 863 m³/día. Similar posición ocupan Santa Cruz y La Paz, que son los departamentos más consumidores de este carburante a nivel nacional. Por ejemplo, Santa Cruz tiene el 31,4% del mercado, mientras que la ciudad de La Paz tiene el 30, 8%. Le siguen en la posición Cochabamba con un 16%, Oruro con un 5,5%, Potosí con un 4,7%, Tarija con un 4,4%, Beni con un 4,1%, Sucre con un 2,9% y Pando con 1%. Por otro lado, el boletín indica que el consumo de diésel oil creció un 6,7% de enero a septiembre de 2010 comparado con similar periodo en el 2009. Por ejemplo, en el 2009 el consumo de este carburante fue de 3.339 m³/día en promedio, mientras que en 2010 fue de 3.562 m³/día, de acuerdo a las estadísticas que maneja el MHE. En detalle, el documento destaca que septiembre de 2010 fue el mes que más se consumió diésel oil llegando a los 4.017 m³/ día en promedio.

histórico nacional Gasolina especial. El volumen comercializado de este carburante muestra un incremento más sostenido a partir de la gestión 2007, llegando a consumir 1.500 m³/día. Gestión 2010. De enero a septiembre de este año, el consumo promedio de gasolina especial ha sido de 2.704 m³/día. Demanda. Al igual que el diésel oil, la gasolina especial es uno de los carburantes más utilizados a nivel nacional. Beneficio. Se destina gasolina especial principalmente al sector transporte que opera en todo el país. De ahí el crecimiento del parque automotor.

Pero si se especifica por departamentos, Santa Cruz es el que mayor demanda de este combustible tiene con 40,6% del mercado. Le sigue en consumo Cochabamba con un 16,7%, mientras que La Paz tiene el 16,3%. Según la publicación, el mes que menos consumo de diésel oil se tuvo fue enero con apenas 2.819 m³/día en promedio dentro del mercado interno. Finalmente, la comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP) cayó en un 0,5% de enero a septiembre de 2010 comparado con el mismo periodo, pero de la gestión anterior. Esta baja en la comercialización se debe a la caída en el consumo de este carburante a nivel nacional, revelan las últimas estadísticas del MHE. Por ejemplo, el consumo promedio de GLP en este periodo de 2009 fue de 995 litros/día, mientras que en el 2010 fue de 990 litros/día. En cuanto a consumo de este combustible, el departamento de La Paz ocupa el primer lugar con un 31% del mercado, seguido de Santa Cruz con un 27%, mientras que Cochabamba tiene un 18%. ▲

VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE DIéSEL OIL POR DEPARTAMENTO – GESTIÓN 2010* (En m3/día)

VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE GASOLINA ESPECIAL POR DEPARTAMENTO – GESTIÓN 2010 (En m3/día)

VOLUMEN PROMEDIO COMERCIALIZADO DE GAS LICUADO (GLP) A NIVEL NACIONAL – GESTIÓN 2010 (En Tn/día)

Fuente: Boletín Estadístico/Ministerio de Hidrocarburos y Energía a septiembre de 2010


16 al 30 de Noviembre | 2010

7

petróleo & gas VOLUMEN HISTÓRICO COMERCIALIZADO DE DIéSEL OIL A NIVEL NACIONAL (En m3/día)

VOLUMEN HISTÓRICO PROMEDIO COMERCIALIZADO DE GASOLINA ESPECIAL A NIVEL NACIONAL (En m3/día)

TENDENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN DE GAS LICUADO DE PETROLEO A NIVEL NACIONAL (EnTMD)

Fuente: Boletín Estadístico/Ministerio de Hidrocarburos y Energía a septiembre de 2010

cOMERCIO DE GASOLINA PREMIUM CRECE UN 22,4% Crece en un 22,4% la comercialización de la gasolina premium a nivel nacional, revelan las últimas estadísticas publicadas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE). De acuerdo al documento, de enero a septiembre de 2009, el consumo promedio por mes de gasolina premium fue de 232.400 litros, mientras que en similar periodo de 2010 la cifra llegó a 284.572 litros. Asimismo, se puede destacar que en la gestión anterior marzo fue el mes que más se consumió este combustible en el mercado nacional llegando a los 299.500 litros en promedio. Sin embargo, el mes de julio también se registró un consumo significativo y se llegó a los 296.500 litros, mientras que en mayo fue de 285.500 litros. En la gestión 2010, julio fue el mes que mayor consumo se registró llegando a los 404.063 litros. Sin embargo, las estadísticas revelan que en el mes de enero el consumo de gasolina premium fue signi-

ficativo también, debido a que se llegó a los 290.000 litros. En el mes de marzo empezó a bajar la cifra y se situó en los 273.000 litros al igual que en agosto. En abril el consumo disminuyó un poco y llegó a los 262.000 litros. En mayo el consumo de gasolina premium fue de 289.090 litros, mientras que en junio fue de 273.000 litros. Según el boletín, durante la gestión 2009 y 2010 el consumo promedio de este combustible se incrementó de 8.000 litros/día a 9. 371 litros/día. El departamento de Santa Cruz es el mayor consumidor de este carburante con el 81,6% del mercado boliviano, seguido de La Paz que tiene el 11,6%, mientras que Cochabamba tiene el 3,9% y Tarija únicamente el 3%. Si se describe el consumo por departamento, las estadísticas del MHE muestran que el consumo promedio mensual de Santa Cruz es de 232.111 litros, mientras que de La Paz es de 32.889 litros, Cochabamba 11.012 litros y Tarija 8.561 litros.

VOLUMEN HISTÓRICO COMERCIALIZADO DE GASOLINA PREMIUM A NIVEL NACIONAL (En m3/día)

Fuente: Boletín Estadístico/Ministerio de Hidrocarburos y Energía a septiembre de 2010


16 al 30 de Noviembre | 2010

petróleo & gas POR: DANIEL CENTENO SÁNCHEZ*

C

omo breve antecedente, copiaré un párrafo que publica el ex senador de Podemos por Chuquisaca, “Látigo” Rodríguez en un semanario nacional: ” El Senador de Podemos, Carlos D’arlach expresó en el Periódico Los Tiempos de Cochabamba, el 14 de Octubre de 2006, que el campo Margarita es compartido con Chuquisaca”. La empresa Repsol, en fecha 12 de Septiembre de 2006, en su nota: GE&D100/06, informa: “Es necesario recordarle que la interpretación de los mapas estructurales que figuran en la presentación y que corresponden a los topes de los 3 reservorios, H1A, H1B, y H2, de la formación Huamampampa, es de carácter preliminar, considerando que al presente, la información de los 2 cubos sísmicos, obtenidos en el campo Margarita, están en etapa de reprocesamiento”. Al respecto, es bueno recordar que este problema se inicia el año 2004, cuando Carlos D’arlach, ex presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), instruye a la empresa De Golyer and Mac Naughton la realización del estudio de la certificación de las reservas de gas y petróleo del megacampo Margarita, infringiendo el ordenamiento legal. Si no se hubiese cometido este grave error técnico, no estaríamos en este problema con

La estructura de Margarita, la Cenicienta convertida en Princesa, es un pedazo de tierra tarijeña (no chuquisaqueña), perdida en el Monte Subandino. Una tierra de nadie

especialista energético de tarija expone su tesis

geólogo: “EL MEGACAMPO MARGARITA NO ES COMPARTIDO” El ingeniero geólogo Daniel Centeno afirma que el diferendo entre Tarija y Chuquisaca surgió por un “grave error técnico” cometido por la empresa De Golyer and Mac Naughton en 2004. los hermanos chuquisaqueños. Y mediante la carta: LP PRS-667VPNC233/05 de fecha 20 de Mayo de 2005, le informa al prefecto de Chuquisaca lo siguiente: ”Mediante la presente, tengo a bien informar que YPFB ha contratado los servicios de la compañía Degolyer and Mc Naughton (D&M), para que con carácter específico y excepcional, determine las reservas de gas y condensado del campo Margarita, estableciendo los volúmenes y los porcentajes de reservas probadas (P1), desarrolladas y no desarrolladas, probables (P2) y posibles (P3), que correspondan a los departamentos de Tarija y Chuquisaca”. El alineamiento estructural de Tapecua (Caipipendi), se halla formado por varias estructuras anticlinales: (Iñiguazu, Margarita, 2 cuerpos, separados por una silla estructural, comunicados entre sí, Huacaya, Cuevo y Camiri) originadas por la acción de la placa marina

Foto: Archivo Reporte Energía

8

Afirman que el megacampo Huacaya tiene reservorios compartidos entre Chuquisaca y Tarija.

de Nazca contra la placa continental sudamericana. ¿Qué es una estructura anticlinal? Es una deformación del terreno en pliegues debido

a esfuerzos tectónicos compresionales. Está compuesto de flancos, Charnela, parte más alta y hundimientos, en este caso: Norte y Sud. Expresado de otra manera, tiene una longitud,


16 al 30 de Noviembre | 2010

9

petróleo & gas ancho y alto, que son los espesores de los estratos sedimentarios en los cuales se pueden encontrar, reservorios, saturados de hidrocarburos. Los geólogos hacemos uso de tres elementos importantes para poder arribar a conclusiones sustanciales en el análisis de los problemas que se nos presentan en el campo (no en el escritorio). Conocimiento Geológico: (Estudiar la estratigrafía, estructural, tectónica, interpretación de imágenes satelitales, interpretación de fotos aéreas, sísmica etc.), imaginación (La capacidad de análisis e interpretación de la columna geológica y de los fenómenos geológicos que sucedieron en un tiempo determinado), e intuición (la energía necesaria acumulada, en el momento oportuno, en base a los dos elementos mencionados anteriormente para poder atreverse a plantear la tesis y su demostración. (Ejemplo: 100 TCF). Con estos criterios técnicos, muchos profesionales geólogos hicieron importantes descubrimientos. (Ejemplo: Elmer Arias, en el descubrimiento del Campo Monteagudo, o Asterio Ayaviri, en la estructura de Margarita). La estructura de Margarita, la “Cenicienta convertida en Princesa”, es un pedazo de tierra tarijeña (no chuquisaqueña), perdida en el Monte Subandino. Una tierra de nadie, abandonada por siempre por todos los gobiernos y utilizada como argumento político, para proyectar a ocasionales dirigentes regionales. Hoy esa región de altas temperaturas y grandes arenales, almacena en sus entrañas, por debajo de los 4.000 metros, grandes reservas de gas y petróleo. Se trata de grandes riquezas en profundidad y una inmensa pobreza en superficie. MEGACAMPOS MARGARITA Y HUACAYA ¿Por qué los pozos Margarita-X3 y X4, producen hidrocarburos con alto contenido de agua de formación? Podría ser, por encontrarse ambos, el primero en el hundimiento norte de la estructura de Margarita y el segundo en el hundimiento sur de la estructura de Huacaya, los dos cerca del contacto gas/agua y en la zona de la falla Ivoca, fuertemente fracturada. El megacampo Margarita se halla ubicado en el alineamiento estructural de Tapecua, (Caipipendi). La estructura tiene una longitud de 55 kilómetros y su hundimiento sur se encuentra en la naciente de la quebrada de Palos Blancos (UTM 7.630.000). A su vez, su hundimiento norte en la falla Ivoca (UTM 7.670.000). Este hundimiento norte, se halla a 8.5 kilómetros al sur de l paralelo 21º 00’ 00’’, que divide los departamentos de Tarija y Chuquisaca. A 4.3 kilómetros, hacia el Sur del Paralelo

21º 00’ 00’’, dentro de territorio tarijeño, se ha perforado el pozo Margarita-X4 (denominado incorrectamente), ya que este pozo se encuentra dentro de la estructura de Huacaya, en la cual, se perforó el pozo de extensión de campo, Huacaya-X1 al Norte del Paralelo 21º 00’ 00’’ en territorio chuquisaqueño. Cuando se dice que la solución a este problema de campo compartido (Margarita), debe basarse en una interpretación netamente técnica, debo entender que el que sostiene esta opinión lo sustenta en el trabajo de interpretación geológica que él ha realizado y no en lo que otros dicen. En ese marco, ser responsable quiere decir ser capaz de mostrar el trabajo realizado al respecto y no repetir lo que la empresa De Golyer indica en su informe, y que no tiene validez legal. Por si acaso, este es un problema geológico y no una simple reacción química o política. Fuente: Exposición de Daniel Centeno Sánchez

MAPA ESTRUCTURAL DE MARGARITA, REFERIDO AL TOPE HUAMAMPAMPA En geología, como en cualquier otra ciencia, lo que se ve se anota. En este caso, se observa claramente en superficie, las dos estructuras: Margarita (Tarija) y Huacaya (Chuquisaca y Tarija), esto es lo real. El mapa estructural realizado por geólogos de la empresa Maxus el año 1997, referido al tope Huamampampa (4.000 metros de profundidad) nos muestra la conformación estructural del megacampo Margarita. Este nivel es coincidente con lo que se observa en la imagen Satelital en superficie. Las imágenes satelitales son una tecnología moderna muy utilizada por los geólogos para identificar estructuras en la etapa de exploración de hidrocarburos. No sirve para los que no entienden su utilización. Además, se puede observar en este mapa estructural, que el hundimiento norte es coincidente con la falla Ivoca que se encuentra en la ordenada UTM 7.670.000. Hay muchas preguntas que se deben contestar técnicamente sobre las megaestructuras de Margarita y Huacaya, como por ejemplo: 1.- ¿Existe la estructura de Margarita? 2.- ¿Existe la estructura de Huacaya? 3.- Si existen las dos megaestructuras, ¿por qué se dice que es una sola? 4.-¿Cuáles son las coordenadas de los hundimientos sur y norte de ambas estructuras? 5.- ¿Entre los pozos: Margarita – X3 y Margarita – X4, existe una falla, un echelon o una silla estructural? 6.- Cualquiera de los tres elementos estructurales que se diga en la respuesta, corta la comunicación de fluidos entre las dos estructuras.

Falla Ivoca

Río Pilcomayo

Fuente: Exposición de Daniel Centeno Sánchez

7.- ¿Por qué las pruebas de interferencias no se realizaron entre los pozos: Margarita – X3 y Margarita – X4? 8.- ¿Cuáles fueron los datos técnicos utilizados para modificar el mapa estructural, referido al tope Huamampampa, construido por la empresa Maxus, el año 1998, cuyo hundimiento norte de la estructura de Margarita lo ubica en la Quebrada de Ivoca (Tarija), ordenada, 7.670.000 y el hundimiento sur, en la ordenada, 7.630.000, en la naciente de la Quebrada de Palos Blancos (Tarija).

9.- El megacampo Margarita no tiene reservorios compartidos con Chuquisaca. 10.- El megacampo Huacaya tiene reservorios compartidos con Tarija. 11.- Los megacampos: Margarita y Huacaya, son dos estructuras similares, pero estructuralmente diferentes. 12.- Se debe tener muy en cuenta los artículos 52, numeral 1, el artículo 56, inciso c) de la Ley de Hidrocarburos 3058 y del artículo 368 de la nueva Constitución Política del Estado. * Ingeniero geólogo. ▲


10

16 al 30 de Noviembre | 2010

petróleo & gas

YPFB actualmente debe nuevamente asumir esta gran responsabilidad (exploración), no por patrioterismo ni por suficiencia, sino porque las empresas privadas no lo harán

TEXTO: ricardo michel pacheco*

Y

PFB en sus 50 años de labor exploratoria estuvo presente en todos los confines del país, cubriendo los nueve departamentos de la patria, a pesar de no haber contado con los fondos necesarios debido a las retenciones y transferencias que le impusieron todos los gobiernos obligándole a soportar los gastos del Tesoro General de la Nación, fondos que eran generados por YPFB y que equivalían a gran parte de sus utilidades. El resultado de los trabajos exploratorios en cifras redondas, con datos hasta el año 2008, demuestran que YPFB ha cubierto el 25% de las áreas de interés petrolero, incluyendo a las contratistas y/o empresas de servicio. Es necesario remarcar que todas las empresas privadas que trabajan y han trabajado en Bolivia han recibido bloques, sub-bloques, estructuras y/o campos ya estudiados por YPFB, con alguna esporádica excepción en la década de los 60. El resultado de toda esta labor exploratoria se tradujo en los descubrimientos efectuados a lo largo de estos 50 años de trabajo, con el descubrimiento de más del 95% de los campos productores de hidrocarburos en el país. Para conseguir estos resultados YPFB tuvo que organizarse, preparar a sus recursos humanos, sean éstos ingenieros, técnicos, personal de campo, administradores u otros. Tuvo además que equiparse para emprender las difíciles tareas de la exploración y explotación petrolera. Con la privatización de YPFB se redujeron a su mínima expresión los trabajos de exploración básica y se convirtieron en cero durante la última década. Las leyes establecidas en aquella época se olvidaron de incluirlos en sus artículos y, por lo tanto, tampoco figuró en los contratos petroleros la obligación de invertir en los trabajos previos a la perforación exploratoria. De esta forma, no se realizaron las labores de prospección con el concurso de brigadas geológicas para enriquecer la bolsa de estructuras que aseguran el futuro petrolero del país. Los trabajos sísmicos fueron reducidos al mínimo permisible y solamente se realizaron en aquellas estructuras ya perforadas

El ex vicepresidente de operaciones de YPFB explica que el descubrimiento del megacampo San Alberto por YPFB en 1990 (con una reseva probada de 1.0 TCF) atrajo la inversión petrolera privada.

para reponer las reservas hidrocarburíferas

Plantean que YPFB ocupe rol protagónico en exploración Ricardo Michel P., ex vicepresidente de YPFB y ex titular de YPFB Chaco sugiere reactivar la Gerencia de Exploración y Explotación para que la estatal petrolera asuma tareas exploratorias. y/o a perforarse para mejorar la interpretación con líneas adicionales de relleno. Producto de esta inacción en la prospección geológica es que no se ha incrementado la cantidad de nuevos bloques exploratorios a los definidos por YPFB. Una de las razones para la ausencia de estos trabajos, como ya se explicó, es que no se compromete su ejecución en los contratos petroleros. Es posible que la razón sea que son inversiones de alto costo y alto riesgo. Y la pregunta es inmediata. ¿ Entonces quién debe asumir estos costos y riesgos? La respuesta sería: quien quiera invertir debe arriesgar para ganar, ése es el juego de la industria del petróleo. Como descargo del país, diremos que desde 1997 hasta el 2006, ninguna empresa privada realizó prospección petrolera básica que incremente el potencial petrolero del país, sólo realizaron perforación exploratoria en los bloques contratados y ya estudiados por YPFB, a pesar de que tenían una participación del 80% de sus ingresos que cubrían ampliamente inversiones de riesgo para la prospección petrolera. La falta de visión o experiencia en el sector hizo que las leyes 1689 y 3058 no exijan y obliguen a las empresas contratistas a diri-

gir parte de sus utilidades a la prospección básica, tal como lo hacia YPFB durante sus 50 años de existencia. ¿Hasta cuándo podremos utilizar los remanentes de la llamada “bolsa de estructuras”? La respuesta a estas varias preguntas es que YPFB actual debe nuevamente asumir esta gran responsabilidad, no por patrioterismo ni por suficiencia, sino porque las empresas privadas no lo harán, puesto que hasta la fecha, han conseguido eludir estas obligaciones debido a su gran experiencia en las negociaciones de los contratos petroleros y la falta de experiencia de la contraparte. Frente a esta realidad, YPFB debe asumir estas tareas, tal como hizo en el pasado e hizo bien, dejó todo servido para que vengan a proseguir la tarea menos dificultosa y de bajo riesgo, iniciar la perforación exploratoria en estructuras ya determinadas y en algún caso con un pozo descubridor y listo para producir. Como en el presente no es posible introducir nuevas cláusulas en la ley y su inclusión causaría reclamos y posibles problemas legales que tardarían años en dilucidarse, la opción es definir que YPFB asuma estas tareas a través de la puesta en marcha de la

Gerencia de Exploración y Explotación, pero en forma seria y ordenada, con una estructura acorde con la seriedad de los trabajos que tendrá que efectuar, con profesionales capaces y de meritoria trayectoria, algunos de los cuales están en el país y otros en el exterior. Esta misma gerencia debe estar constituida por varios departamentos de supervisión de las operaciones de exploración y explotación de las empresas de servicio, de tal manera, que todos los resultados de sus operaciones sean supervisadas tal como se realizaba en el pasado, antes de la privatización. La simple tarea de ”fiscalizar” no es suficiente, tal como se realiza ahora. Los resultados de esta incipiente fiscalización se los ve ahora, cuando se habla de los resultados de cuantificación y certificación de nuestras reservas. Y tocando el tema de los recientes volúmenes certificados cuyas cifras han bajado sustancialmente, diremos que era previsible que ocurra aquello por cuanto todas las contratistas de servicios no estaban ni están supervisadas por un sólido equipo técnico que controle, verifique y determine que la base de datos con los cuales trabajaron y trabajan sea determinada por un adecuado estudio de todos los pa-


16 al 30 de Noviembre | 2010

11

petróleo & gas rámetros que toman parte del cálculo de las reservas, sean éstos petrofísicos (porosidad, permeabilidad, saturacion de agua), interpretación de registros, definición de áreas y espesores de cada yacimiento productor. En los trabajos de certificación de reservas realizados hasta el 2005, la empresa certificadora (entiéndase bien que solo certificaba las reservas calculadas por las operadoras) certificó que tanto los datos utilizados como los volúmenes de reserva fueron calculados siguiendo las normas y ecuaciones establecidas por los organismos internacionales. ¿Quién debía haber avalado estos datos? Lógicamente los organismos técnicos de YPFB, pero que lamentablemente no poseían la infraestructura necesaria para operar como contraparte activa de estos estudios con el concurso de geólogos, reservoristas, geofísicos y de otras especialidades, necesarios para un estudio serio y de tal magnitud como es la cuantificación de reservas. ¿Qué actitud debe tomar y asumir el país? El daño ya está hecho y si exageraron los datos, pues habrá que corregirlos y verificar si los últimos cálculos están correctos. En la industria del petróleo estos datos son comúnmente ajustados mientras dura el desarrollo de cada yacimiento productor, hasta alcanzar su total desarrollo. El trabajo de ahora es desarrollar completamente los 4 o 5 megacampos en cuestión, pues todos ellos están en su etapa primaria de desarrollo. En el campo San Alberto hay que definir el contacto aguagas y perforar 3 o 4 pozos adicionales y, de esta manera, pasar de su reserva probable a probada. En el campo Sábalo deben efectuarse similares trabajos que en San Alberto, en el campo Margarita debe ser definido su contacto agua-gas y perforar 3 o 4 pozos adicionales. En el campo Itaú deben ser definidos sus límites norte-sur y establecer su contacto agua-gas perforando 2 o 3 pozos adicionales. En el campo Huacaya debe empezarse su desarrollo con la perforación de 2 o 3 pozos y definir si es una continuidad del campo Margarita. Finalmente, en el campo Aquio, concluído el segundo pozo que está en perforacion, habrá que desarrollarse el campo con la perforación de 4 o 5 pozos adicionales. Es tiempo de trabajar, no de lamentarse y buscar culpables. El tiempo y los organismos correspondientes establecerán qué se hizo mal y sus sanciones. YPFB Corporativo tiene un gran reto de aquí para adelante: reasumir sus trabajos exploratorios por si solo, y por intermedio de sus contratistas, pero con una

actividad exploratoria en el país (Datos hasta el 2008) Área de interés petrolero Área reservada para YPFB Área de contratos (privadas) Área libre Bloques y sub-bloques determinados Campos petroleros en producción Reserva remanente de petróleo Reserva remanente de gas Campos petroleros descubiertos

54.000.000.- hás. 9.000.000.- hás. 3.000.000.- hás. 42.000.000.- hás. 100.70.120.- MMbbl 5.5 Tcf 85.Fuente: Ricardo Michel

organización y estructura adecuada para los recursos hidrocarburíferos y medrar de asumir este gran desafío. Por esta razón es los mismos. que hemos propugnado y propugnamos la YPFB Corporativo está también en la reactivación de la Gerencia de Exploración y encrucijada de definir su accionar futuro: Explotación como operadora y supervisora en tomar por sí misma las operaciones de de todos los trabajos exploratorios y de exprospección y perforación exploratoria. En plotación de quienes trabajan y han suscrito su análisis tiene que evaluar qué se hizo en los contratos de servicio petrolero. el tema mencionado durante los últimos 10 La nueva estrategia sustentable del años y cómo debe encarar el futuro inmedesarrollo energético hidrocarburífero de diato, no se debe olvidar que durante años Bolivia debe estar basada en la prospecrecientes la empresa privada no cumplió ción exploratoria propia a cargo de YPFB, con sus programas de trabajo, cuya planificoadyuvada por contratos petroleros para cación no obedece a las necesidades y comel desarrollo de los campos descubiertos y promisos internos y externos del país. la implementación de las facilidades de proLos planes de trabajo anuales de todas ducción de los mismos. La pregunta repelas empresas contratistas deben ser cumplititiva será: ¿De dónde vendrán los recursos dos tal como son aprobados y no ser posterpara la perforación exploratoria? gados, aduciendo falta de seguridad jurídiYPFB a lo largo de sus 50 años ha geneca, que no son más que acciones dilatorias rado todos los recursos para explorar el país, en espera de que se produzca el cambio o el recursos que provenían de las utilidades que rumbo en la política petrolera del país. generaba en sus programas anuales pese a Decíamos anteriormente que YPFB era que repetimos, que el Tesoro General de consciente de la falta de recursos humanos, la Nación retenía es decir, profesionagran parte de estas les y técnicos espeutilidades. Comcializados en toda la Los resultados de esta plementariamente, gama de la industria incipiente fiscalización YPFB recurrió en vae hizo frente a esta (por parte de las gerenrias oportunidades carencia becando, cias de exploración y exa préstamos de los en primera instanplotación) se ve ahora, organismos intercia, a bachilleres a cuando se habla de los nacionales como el las universidades resultados de cuantifiBanco Mundial, BID, de México, EE.UU. cación y certificación CAF y bancos privay Argentina, postede nuestras reservas dos que prestaban riormente otorgó los recursos en base apoyo a la Univera la solidez financiesidad Boliviana con ra de YPFB. Todos estos préstamos fueron catedráticos de alta experiencia e inclusive pagados por la propia estatal petrolera sin creando un politécnico petrolero en la ciuacudir al Banco Central y/o al Tesoro General dad de La Paz, su constante expansión en de la Nación. la búsqueda de ser una empresa integrada, Quienes propiciaron la privatización similar a empresas estatales de aquél ende YPFB, argumentaron y argumentan que tonces como Pemex de México, PDVSA de en lugar de invertir en operaciones de alto Venezuela o Petrobras de Brasil, llevó a amriesgo como la perforación exploratoria es pliar su estructura para contar con todas las mejor invertir en salud, educación y otros, especialidades necesarias para un manejo y lo hacen por que su objetivo es enajenar integral de sus operaciones.

Se propuso incursionar en la investigación petrolera, al estilo de los países petroleros desarrollados, creando el Centro de Tecnología Petrolera, con la asistencia de expertos de las Naciones Unidas, provenientes de los EE.UU., Francia e Inglaterra. El objetivo era contar con un selecto grupo de investigadores al estilo de lo que tien Brasil en su centro de investigacion y desarrollo petrolero en América Latina, que le ha permitido llegar a ser el país líder en operaciones marinas (off-shore) sobrepasando a los EE.UU. e Inglaterra, centro donde trabajan centenas de ingenieros de todas las especialidades. YPFB, planificaba la expansión de sus operaciones en función de los recursos humanos disponibles en el país, incorporando a todos los ingenieros y geólogos procedentes de las universidades bolivianas. Los sometía a un exhaustivo entrenamiento en el campo, durante 2 o 3 años, para luego darles responsabilidades sobre las operaciones primarias y luego darles oportunidad para su especialización en el exterior, mediante becas que obligaban a volver al país. YPFB fue la casa que cobijaba a los inexpertos profesionales petroleros para convertirlos en excelentes especialistas en todas sus disciplinas. Y los resultados se muestran, hasta ahora, pues una parte de ellos, después de la privatización, fueron a prestar servicios al exterior con grandes resultados positivos y que hoy dirigen varias empresas petroleras en el exterior. Similar comportamiento ocurre en el país, puesto que el 90% de profesionales educados en nuestras universidades y provenientes de YPFB, hoy dirigen y son parte integrante desde las gerencias hasta los niveles de técnicos especializados, que prestan servicios en las empresas privadas. Lamentablemente, desde la privatización de YPFB, ese esfuerzo se ha reducido al mínimo, pues leemos en la prensa que las empresas requieren profesionales petroleros con 10 o 20 años de experiencia, ¿Quién se hace cargo de su entrenamiento hasta adquirir los conocimientos operativos básicos para luego asumir responsabilidades? Concluimos que por las diversas razones expuestas es urgente y necesaria la reactivación de un YPFB operativo para cumplir con los objetivos del desarrollo energético del país. *Es ingeniero petrolero. Fue gerente de YPFB, gerente de operaciónes de Schlumberger, además de vicepresidente de Operaciones y ex titular de YPFB Chaco. Actualmente es gerente de Petroconsult SRL. ▲




14

16 al 30 de Noviembre | 2010

petróleo & gas

El FIGAS se ha convertido en un espacio de discusión para confrontar ideas, porque a través del debate es que se logran resultados

Iver Von Borries, socio de Wayar & Von Borries Asociados

a un año de la primera versión del foro

Programa 2010*

Destacan aporte del FIGAS EN POLÍTICAS ENERGÉTICAS Foto: Archivo Reporte Energía

Tres analistas energéticos sostienen que este Foro sirvió para profundizar el debate sobre la construcción de nuevas políticas para el sector de hidrocarburos, luego de la nacionalización.

(De izq. a der.) Ricardo Morales, Iver Von Borries, Bernardo Prado, Mauricio Mariaca, Carlos Delius y Asterio Ayaviri en una de las exposiones del FIGAS 2009 realizado en Tarija.

TEXTO: paola méndez l.

A

nalistas y consultores energéticos coincidieron en destacar que el Foro Internacional del Gas (FIGAS 2009) realizado en Tarija el pasado 19 y 20 de noviembre, sirvió para profundizar el debate sobre la construcción de nuevas políticas hidrocarburíferas en el país. Boris Gómez, consultor energético, señaló que el FIGAS abrió la discusión de temas como la industrialización de los hidrocarburos tanto en el sector público como en el privado a nivel nacional. “Las conclusiones del FIGAS 2009 han servido también para inciar la discusión de nuevos temas en el 2010”, añadió. Consultado sobre si las conclusiones llegaron hacia el Gobierno Nacional, Gómez dijo estar seguro de que las sugerencias que se dieron en el FIGAS fueron escuchadas por altos funcionarios del Estado. “Creo que hoy en día las autoridades tienen la obligación de tomar en cuenta a todos los sectores sociales, académicos, políticos y especializados. Estoy convencido de que escucharon las sugerencias de este foro”, indicó Gómez. Por su parte, Iver Von Borries, socio de Wayar & Von Borries Asociados, valoró el aporte del Foro Internacional del Gas a la

industria hidrocarburífera nacional, debido a la participación de empresas públicas y privadas. “El FIGAS se ha convertido en un espacio de discusión para confrontar ideas, porque a través del debate y propuesta de varias corrientes no sólo ideológicas, sino técnicas, es que se logran resultados”, aclaró Von Borries. Asimismo, dijo que es bueno hacer una retrospectiva del significado de este foro y su aporte en el proceso de consolidación de la nacionalización de los hidrocarburos. Sin embargo, indicó que pese a las sugerencias que se lanzaron desde el FIGAS, aún existen aspectos débiles que se evidencian en el sector como la escasa participación de las regiones productoras. A su vez, Yussef Akly, vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), explicó que el FIGAS 2009 propuso varios temas para avanzar en la consolidación de la industria energética y que éstos se debaten en el ámbito nacional como la exploración, la participación de diferentes actores públicos y privados, la generación de políticas, el crecimiento del mercado interno, la disposición de información pública y los aspectos ambientales, entre otros temas. “Se debe valorar cada idea que pueda fortalecer la industria y la generación de riqueza”, acotó. ▲

ingreso a la Expofigas 2010 será gratuito En el marco del FIGAS 2010 se realizará paralelamente la primera Feria Exposición del Gas (ExpoFIGAS), que será de ingreso gratuito para el público visitante. Esta actividad es un complemento al evento especializado, que tiene un costo para los interesados. Según Lauren Montenegro, gerenete comercial de Reporte Energía y BZ Group, organizadores del evento, la ExpoFIGAS será una vitrina para que las empresas participantes puedan mostrar sus novedades, proyectos, logros y experiencia laboral. Empresas como YPFB Andina, ENDE, Gas TransBoliviano (GTB), Repsol, Carlos Caballero, Roghur, Inegas, IDPP, Somaré, YPFB Transporte, Amigarse y Maxam Fanexa, entre otras, serán parte de esta muestra ferial. Para este año se tiene previsto destacar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), especialmente en el área de transporte de hidrocarburos y electricidad, además de proyectos ambientales e inversiones. La ExpoFIGAS se realizará en el Hotel Los Parrales de Tarija. Estará abierta al público el día miércoles 17 de noviembre de 15:00 a 19:00; el día jueves 18 de 09:00 a 18:00 y el día viernes 19 de 09:00 a 13:00 horas.

Día 1 (17/11/10) 19:00. Acto inaugural y apertura oficial día 2 (18/11/10) 08:15. YPFB: Los desafíos de la corporación productiva más importante de Bolivia. Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación. 09:00. Gas y desarrollo en el horizonte económico del departamento de Tarija. Mario Cavero, secretario de Energía de la Gobernación de Tarija. 09:45. Integración energética y casos de generación termoeléctrica en Brasil. Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de la OLADE. 10:45. La integración energética posible entre Chile y Bolivia. Rudolf Araneda, gerente general de GasAtacama. 11:30. Demanda de gas en el sector industrial del país. Horst Grebe, Cámara Nacional de Industrias. 12:15. Proyectos de expansión del transporte de gas y líquidos en Bolivia. Christian Inchauste, presidente de YPFB Transporte. 14:15. Fiscalización de hidrocarburos a través de monitoreo, medición y análisis del CNMCH. Luis Alberto Sánchez, director nal. de Medición y Control de Hidrocarburos de YPFB. 15:15. Comportamiento del Mercado Energético en el Noreste Argentino. Héctor García, consultor Senior, Resources Energy Consulting (Argentina). 16:00. Radiografía del mapa energético del Cono Sur. Edward E. Miller, vice-president Southern Cone, AEI Services LLC. 17:00. Actividades petroleras y recursos naturales desde una perspectiva indígena. Nelson Bartolo, secretario de Recursos Naturales de la APG. 17:45. Gas por redes y el proceso de sustitución de GLP en Bolivia. Óscar López, gerente nacional de Redes y Ductos de YPFB. 18:30. Penetración del GNV en el cambio de la matriz energética del transporte boliviano. Lincoln Bowles, Cámara Nacional del Gas Vehicular. 19:45. Seguridad en estaciones de carga de GNC. Jorge Battista, consultor internacional de Contegas SRL. (Argentina). día 3(19/11/10) 08:30. Panel: ¿Dónde estamos en el sector eléctrico boliviano? Rafael Alarcón, gerente general de ENDE Corporación. 09:00. Proyectos de ciclo combinado y optimización de recursos energéticos. Jerges Mercado, gerente general de la Empresa Eléctrica Guaracachi. 09:30. Situación actual del mercado desde la perspectiva de CRE. Róger Montenegro, presidente de CRE. 10:15. Desarrollo y sostenibilidad del sector eléctrico en Bolivia. Arturo Iporre, director ejecutivo del CNDC. 10:45. Desafíos y demandas del sistema de generación y distribución eléctrica en Tarija. Andrés Ruiz, gerente general de SETAR. 11:15. Hidroelectricidad y termoelectricidad en el mercado mayorista. Angel Zannier, presidente de Hidroeléctrica Boliviana. 11:45. El papel regulador en el nuevo escenario eléctrico. Nelson Caballero, director ejecutivo de la AE. 13:00. Seguridad energética en Bolivia. Acto de cierre del FIGAS 2010 y lanzamiento del FIGAS 2011. *Sujeto a cambios de último momento.


16 al 30 de Noviembre | 2010

petróleo & gas la obra será presentada en tarija

publican Memoria del FIGAS 2009 El libro documenta las ponencias de panelistas nacionales e internacionales de la primera versión del FIGAS.

FOTO

TEXTO: Lizzett Vargas o.

L

a memoria de la primera versión del Foro Internacional del Gas (FIGAS) 2009, ya está disponible en un libro que resume las exposiciones de los panelistas. La obra será presentada en el FIGAS 2010 en Tarija. La obra fue realizada por el equipo de BZ Group, Reporte Energía y el Centro de Investigación Energética y Ambiental (CIDEA), con el apoyo de YPFB Transporte SA. La Memoria FIGAS 2009 documenta las ponencias de expertos en las múltiples disciplinas del sector hidrocarburífero que analizan el estado del sector, sus estrategias y la aplicación de nuevas tecnologías . Como temática principal contiene la proyección internacional de la industria y los debates sobre la planificación energética. Se destaca la presentación del Plan de Inversiones de YPFB (2010-2015), las nuevas tecnologías de transporte de gas, a través de gasoductos virtuales; el debate sobre las realidades del marco legal para la industria, los arbitrajes y financiamiento de proyectos de industrialización del gas. Asimismo, la publicación registra temas relevantes como la importancia de los descu-

brimientos en el Pre-Sal, en las nuevas fronteras exploratorias de Brasil y en los equilibrios energéticos de la región para fines de la presente década. Por otro lado, documenta los primeros temas sobre la variedad comercial de gas natural, el gas esquisto o Shale Gas que hasta la fecha son debatidos. Al respecto, Miguel Zabala, Comisario General del FIGAS y Director de Reporte Energía, explicó que el foro que se realiza en Tarija “sobre las reservas gasíferas más importantes del país, puede generar muchas lecturas, desde la óptica progresista que ve una mesa de debate sobre posiciones de pertenencia y soberanía, hasta las liberales que sustentan argumentos sobre el papel transformador del sector privado, en un país que muestra aún un mapa con carencias básicas en grandes sectores sociales”. Por su lado, Christian Inchauste, presidente de YPFB Transporte, señaló que el objetivo final de la Memoria del primer FIGAS 2009, “es dejar para las generaciones presentes y posteriores, testimonios de la que en el futuro ésta será estudiada como la era energética de la economía boliviana y de nuestra región”. Los organizadores del FIGAS anunciaron la presentación del libro en la inauguración del FIGAS este 17 de noviembre. ▲

15


16

16 al 30 de Noviembre | 2010

empresa

EStamos en condiciones de proporcionar a sus usuarios todas las alternativas en función de sus necesidades y expectativas en explosivos como en sistemas de iniciación

Maxam Fanexa SAM

MAXAM FANEXA SAM: FUENTE DE ENERGíA PARA EXPLORACIóN SíSMICA de nivel

características de la empresa 1. Vocación de seguridad, calidad y servicio para el mercado nacional y la exportación. 2. Experiencia e innovación en apoyo a la búsqueda de hidrocarburos. 3. Nuestro objetivo es mejorar el acoplamiento de la energía al subsuelo para obtener registros de calidad.

Foto: Maxam Fanexa SAM

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

En el área de exploración sísmica Maxam Fanexa provee la fuente de energía para la localización de reservas hidrocarburíferas.

M

axam es un grupo industrial con más de 100 años de experiencia, presente en más de 70 países por todo el mundo, suministrando a sus usuarios las últimas tecnologías en la utilización de energía expansiva: los explosivos, sistemas de iniciación y servicios que la empresa ha desarrollado. Con las tecnologías que provee Maxam se optimizan sus operaciones, manteniendo una posición muy importante en los cinco continentes. Ahora, la compañía está presente en Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, EE. UU., Canadá y Bolivia, donde Maxam Fanexa SAM tiene una de las plantas de fabricación de explosivos y sistemas de iniciación más completas en Sudamérica. Maxam Fanexa SAM, es una compañía líder en la fabricación, comercialización y distribución de productos, sistemas de iniciación, servicios de voladura para la industria minera, de la construcción y exploración de petróleo (sísmica). En el área de exploración sísmica es una empresa dedicada principalmente a la provisión de la fuente de energía para la localización de reservas de hidrocarburos a base de explosivos de su propia producción. Es de esta manera que provee explosivos para grandes proyectos de exploración sísmica, tanto en Bolivia, como en Chile, Perú y Ecuador. El objetivo principal de Maxam Fanexa SAM Sísmica, es conocer y entender el proceso posterior a la detonación de columnas explosivas preparadas específicamente para ser fuente de energía y desarrollar explosivos mejorados, que luego de ser cargados y cebados de acuerdo a procedimientos que aseguren la calidad posterior en la etapa de registro, sean capaces de optimizar la transferencia de energía del explosivo al terreno en el momento de la detonación. De esta forma se mejora notablemente la imagen sísmica registrada mediante un adecuado acoplamiento de la energía al subsuelo, que busque optimizar al máximo la relación señal – ruido. Este avance se logra en función de las características técnicas del explosivo a utilizar, que es elegido en función de las particularidades de la zona de estudio (condiciones geológicas), además de otras consideraciones como la profundidad a la que se busca estudiar, además de los anchos de banda y frecuencias que limitan el alcance de los registros. Maxam Fanexa SAM ofrece a sus usuarios un servicio integral, realizando todas las acti-

vidades de la cadena de valor en la aplicación de fuentes de energía para proyectos de exploración sísmica. Este objetivo se logra con la introducción de la mayor tecnología disponible para la provisión de los servicios, con un concepto de capacitación permanente del personal en nuevas tecnologías, procesos y herramientas necesarias, con la dotación de recursos físicos en constante expansión y renovación. Maxam Fanexa SAM, está en permanente desarrollo de estudios de productos y servicios complementarios a proyectos de sísmica, buscando aportar un mayor valor agregado a sus usuarios. La compañía está en condiciones de proporcionar a sus usuarios todas las alternativas en función de sus necesidades y expectativas, en el área de explosivos (fuente de energía) y sistemas de iniciación. Como característica general, todos los productos fabricados por Maxam Fanexa SAM presentan capacidad de alojar dos detonadores en cada unidad, un número de serie que permite identificar, lote y fecha de fabricación. A su vez, al estar envasados en un contenedor de PVC de alta densidad, pueden acoplar de un número ilimitado de cargas. Maxam Fanexa SAM ofrece carga sísmica “Rioseis P” (Pentolita), carga sísmica “Rioseis B” (Pentolita biodegradable), carga sísmica “Rioseis H” (Hidrogel), sistemas de iniciación, detonador eléctrico sísmico riodet, sistema “safeseis” cordon detonante y sistema “safeseis” DNE. “Nuestro compromiso con el sector es firme, para proporcionar productos que sean seguros, eficientes y que satisfagan las expectativas de calidad en información obtenida. ▲

servicios desarrollados - Suministro de explosivos, de acuerdo a las necesidades del usuario. - Distribución de explosivos al interior de los proyectos. - Servicio de cargado de pozos. - Control de calidad de pozos, durante el cargado y post cargado. - Provisión de polvorines. - Administración y gestión de polvorines. - Descargos legales ante autoridad competente. - Asistencia técnica. - Capacitación en seguridad a todas las áreas involucradas al manejo de explosivos. - Trabajos especiales tratamiento de fallas, pozos mal cargados, cargas atravesadas, y otros.


16 al 30 de Noviembre | 2010

17

PETRÓLEO & GAS dESDE EL 2012 PRODUCIRÁ HASTA 8 millones de M3/DÍA

Repsol firma acuerdo CON tECHINT PARA AUMENTAR producción de gas Los campos Margarita y Huacaya, operados por Repsol, se convertirán en el principal eje de abastecimiento de gas boliviano al vecino país de Argentina. La primera inversión demandará un presupuesto de 500 millones de dólares. TEXTO: lizzett vargas o.

L

a compañía operadora Repsol firmó un contrato con la empresa Techint para la ingeniería, aprovisionamiento, construcción y montaje de líneas de recolección, evacuación y “loop” para los campos Margarita y Huacaya, dentro del Área de Contrato Caipipendi. Los trabajos que considera este contrato forman parte de la primera fase del plan de desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, que permitirá un incremento de la capacidad de procesamiento de gas desde los 2 MMmcd actuales hasta 8 MMmcd en 2012. La firma del contrato se realizó en instalaciones de la Vicepresidencia Nacional

de Operaciones de YPFB Corporación en Santa Cruz de la Sierra y estuvo a cargo del presidente Ejecutivo de Repsol, Jorge Chiacharelli y el director Comercial Ejecutivo de Techint, Gerardo Luis Freire y el representante Sergio Viana. La primera fase de desarrollo demandará una inversión bruta de aproximadamente 500 millones de dólares por Repsol Bolivia, en su calidad de operador, y sus socios BG Bolivia y PAE E&P Bolivia, para el desarrollo del Área de Contrato Caipipendi, donde se encuentran los campos Margarita y Huacaya. El presidente de Repsol indicó que de esta forma se avanza en el compromiso asumido con el Estado boliviano, a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el objetivo de convertir a esta área en el eje principal del abaste-

cimiento de gas boliviano a la Argentina. El plan de desarrollo de Margarita y Huacaya se ha diseñado en dos fases y prevé un incremento de la capacidad de procesamiento de gas desde los dos millones de metros cúbicos diarios actuales a 14 millones de metros cúbicos diarios para inicios de 2014, lo que permitirá aumentar de manera importante la producción de gas natural, que principalmente se destinará al mercado interno y a la exportación a la Argentina. El Consorcio Caipipendi es operado por Repsol Bolivia, que tiene una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE E&P Bolivia Limited Sucursal Bolivia (25%). A fines de marzo de 2010, las empresas estatales boliviana y argentina, YPFB

y Enarsa respectivamente, firmaron un convenio que contempla la exportación de gas boliviano a Argentina, desde los 7.7 MMmcd actuales hasta alcanzar los 27.7 MMmcd, de los cuales la mayor fuente de suministro provendrá de los campos Margarita y Huacaya operados por Repsol Bolivia. ▲

DATOS El campo Margarita, junto al campo Huacaya, descubierto recientemente por Repsol, están situados en el área Caipipendi, donde está previsto invertir 1.500 millones de dólares en los próximos cinco años para elevar la capacidad de producción de dichos yacimientos.

Fuente: Repsol


18

16 al 30 de Noviembre | 2010

RS

Operar de una manera socialmente responsable ya no es una opción, se está convirtiendo en una exigencia de la sociedad en todo el mundo

Rob Steele, Secretario General de ISO

Foto: Hasse Ferrold

norma es voluntaria, no certificable

BOLIVIA RECIBE CON EXPECTATIVA ISO 26000: 2010 SOBRE RS La guía lanzada permitirá el avance de las empresas en gestión de Responsabilidad Social en el país.

ISO 26000:2010

A inicios de este mes Rob Steele, secretario general de ISO, anunció la creación de la norma ISO 26000: 2010.

OPINIONES

Se basa en siete materias: • Derechos Humanos - Discriminación y grupos vulnerables - Derechos económicos, sociales y culturales • Prácticas laborales - Salud y seguridad laboral - Desarrollo humano y formación en el puesto de trabajo • Medio ambiente - Prevención de la contaminación - Uso sostenible de recursos • Prácticas justas de operación - Competencia justa • Asuntos de consumidores - Protección de la salud y seguridad de los consumidores - Consumo sostenible • Participación activa y desarrollo de la comunidad - Creación de empleo y desarrollo de tecnología - Inversión social

Fuente: Ibnorca

(Heiver Andrade, Fundación Avina)

(Oscar Aparicio, Fundación Amigarse)

La idea de la responsabilidad es que sea con apertura total, con las instituciones que quisieran entrar en este nuevo modelo de gestión que ya no es tan nuevo porque son 10 años que venimos hablando de este tema. El punto es cómo realmente podemos hacer para generar escala porque después de 10 años de estar con este tema, son tan pocas las empresas que están aplicando este modelo.

Foto: Franco García / Reporte Energía

L

a norma internacional ISO 26000:2010, lanzada a inicios de noviembre, no es certificable sino de orientación voluntaria, a diferencia de la ISO 9001:2008 (gestión de la calidad) e ISO 14001:2004, (gestión ambiental), que sí lo son. Bolivia estuvo presente en el Comité Internacional que desarrolló esta nueva norma a través del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), que participó activamente como miembro y representante de ISO en Bolivia, según un boletín de esta institución. Fundación Avina y Amigarse, organizaciones ligadas a Responsabilidad Social (RS), fueron consultadas por Reporte Energía acerca del alcance de la ISO 26000. Al respecto, ambas instituciones señalaron que el país tiene que continuar avanzando en esta temática y coincidieron en destacar el aporte que representa esta nueva norma. “Ha sido una norma muy esperada, puesto que hemos querido tenerla hace más de dos años, por lo que aplaudimos su lanzamiento. Personalmente, me alegra que no sea certificable porque la responsabilidad social nace de esa forma, es decir, con empresarios libres, que en el marco de sus principios y valores, empiezan a entender que el modelo de gestión empresarial que se estaba aplicando no era el correcto”, dijo Heiver Andrade, representante de la Fundación Avina. La ISO 26000: 2010 pone atención a siete áreas: derechos humanos (DDHH), prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad. Por su lado, Oscar Aparicio de la Fundación Amigarse, manifestó que en RS hay un largo trabajo y la aplicación de la ISO 26000: 2010 en el país tiene que ser abierta para todos. “El fundamento de todo esto es el principio ético, porque es uno de los puntos más débiles que tiene el Tercer Mundo y los países de Latinoamérica. Ello conlleva a que nosotros tengamos retrasos en nuestro desarrollo, no sólo en política, sino también en la parte económica que es lo más sensible”, afirmó. La norma ISO 26000: 2010 es una orienta-

ción para empresas u organizaciones del sector público o privado, que pueden incorporarla influyendo favorablemente en la capacidad para atraer y retener a los trabajadores, socios, clientes, consumidores o usuarios. Asimismo, la norma provee ventajas competitivas, mejora la percepción de los inversores, además de afianzar el relacionamiento con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores y la comunidad en la que opera, con lo que la responsabilidad social se convierte en realidad. ▲

Foto: Franco García / Reporte Energía

TEXTO: DORIA AÑEZ S.

Creo que la ISO 26000:2010 marcará un buen paso, que será trascendental para todas las instituciones. La idea es que puedan alinearse a esta vertiente social porque hay algo que tenemos que tener muy en cuenta, que hablamos de determinantes, siendo la principal la supervivencia del ser humano. Ya no tenemos que andar divagando en políticas, teorías y otros aspectos.

en el país se reconocen avances Respecto a la Responsabilidad Social (RS), y en comparación a otros países, Bolivia “está bien”, aunque sean pocas las empresas que aplican de forma adecuada este concepto, opinó Heiver Andrade, funcionario de la Fundación Avina. En este tema, instituciones como la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social (Coborse), Avina, Amigarse y otras brindan asesoramiento en RS a cualquier empresa que lo solicite. “Hay un largo trabajo por hacer. El

panorama es bastante arduo”, señaló Oscar Aparicio, miembro de la Fundación Amigarse, al ser consultado sobre la situación del país en responsabilidad social. Por otro lado, desde julio de este año, se encuentra disponible el “Manual de Autoevaluación Ethos-Coborse”, una herramienta para que las compañías midan el nivel de responsabilidad social en el que se encuentran y comparen los avances logrados año a año.

El Manual es un instrumento de medición, un indicador, basado en cuestionarios que luego de ser respondidos por cada unidad de negocios, es sistematizado por un coordinador designado y cuyos resultados finales deben ser conocidos por la alta dirección de la empresa. Por su parte, la ISO 26000: 2010 proporciona una guía para todo tipo de organización para que desarrolle la RS y aplique la gestión responsable de manera voluntaria.


16 al 30 de Noviembre | 2010

19


20

16 al 30 de Noviembre | 2010

MINERÍA Lo que no se dijo del “rescate del siglo”

El apoyo de LAS COMPAÑIAS

alta Tecnología de 5 países logró rescate de 33 mineros Un artículo expone el papel preponderante de las compañías internacionales en el rescate de mineros chilenos atrapados en una mina. Se invirtió 10 millones de dólares. TEXTO: AGencias y rE

E

l éxito del rescate de los 33 mineros chilenos atrapados en una mina de ese país, sólo fue posible por la colaboración de países como Canadá, Austria, Estados Unidos, Australia y China, que desplegaron toda la tecnología existente y nuevas que se crearon para lograr este objetivo. Los equipos más avanzados de la industria minera mundial fueron utilizados por los especialistas de los países colaboradores, tanto en las etapas de sondaje (17 días después del derrumbe), como en la construcción del pozo, que permitió la salida de los obreros, el revestimiento de parte del ducto

y el izamiento de los trabajadores. La mayoría de la compañías colaboraron pro-bono en el rescate que tuvo un costo de 10 millones dólares. Este trabajo fue posible gracias a la colaboración de especialistas procedentes de Canadá, Austria y Australia, quienes hicieron posible la utilización de las máquinas Strata930 (o “Plan A”), T-130 (o “Plan B”) y la perforadora petrolera RIG-421. Estados Unidos, por su parte, participó a través de la Nasa, con tecnología para la alimentación y supervivencia de los mineros, mientras que la enorme grúa utilizada fue un aporte de una empresa China. Raúl Burger, dueño de la empresa contratista Burger, fue quien entregó a la minera estatal chilena Codelco la gigantesca grúa de la empresa china Suny.

La ayuda de estos países fue en respuesta a la solicitud del presidente de Chile, Sebastián Piñera, cuando descubrieron que los 33 mineros estuvieran vivos en el fondo de la mina San José en Copiapó. En Chile no hay este nivel de capacidad técnica, ni conocimiento como para haber realizado el rescate con elementos propios, se señala. “La respuesta de los norteamericanos fue inmediata”, consigna un texto publicado en castellano en los Estados Unidos y en las páginas de internet de las empresas que pusieron a disposición la técnica que logró salvar a los mineros. En este caso se trató de un trabajo entre colegas. Unos tuvieron la suerte de contar con equipos altamente desarrollados y los chilenos con su experiencia centenaria en la explotación minera de gran volumen. ▲

Schramm y Center Rock de pennsylvania. Construyeron los equipos y los taladros usados para llegar al refugio donde se encontraban los mineros. UPS. Llevó de Pennsylvania a Chile 13 toneladas de equipos para perforadorar en menos de 48 horas y sin cobrarle al gobierno chileno. Layne Christensen y su subsidiaria, Geotec Boyles Bros. Manejaron las maquinarias y taladros que agrandaron el diámetro del túnel que llegó al sitio donde estaban los mineros. Para esa labor trajeron a Jeff Hart de Denver Colorado, quien se encontraba perforando pozos con el ejército americano en Afganistán. Atlas Copco Construction Mining de Milwauke. Coordinó el uso de los distintos equipos que operaban con especificaciones diferentes. Aries Central California Video de Fresno. Diseñó cámaras especiales para enviar imágenes televisadas a la superficie.


16 al 30 de Noviembre | 2010

21

se espera licencia ambiental

en 2012 itacamba inicia producción de cemento Se prevé producir 750.000 toneladas de cemento al año con lo que se pretende abastecer la demanda en Santa Cruz. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

C

on la promulgación de la Ley Departamental para promover la construcción de una fábrica de cemento en Yacuses, comunidad distante a unos 50 kilómetros de Puerto Suárez en el departamento de Santa Cruz, se allana el camino para este proyecto y se anuncia el inicio de operaciones para el segundo semestre del 2012. El Gobierno Departamental de Santa negociará con la empresa Coceca la dotación del usufructo del terreno donde funcionará la fábrica de cemento por 30 años. Según el director de Minas e Hidrocarburos del Gobierno Departamental de Santa Cruz, José Padilla, el proyecto de Yacuses cuenta con licencia ambiental y social para la primera fase de extracción de “clinker”. En el caso de la instalación de la fábrica de producción de cemento se tiene la licencia social, pero aún resta obtener la ambiental. Para la primera fase se prevé una inversión de 89 millones de dólares y se cuenta con una capacidad instalada de 750.000 t/a de cemento. Con esta producción se pretende abastecer la creciente demanda cruceña que representa el 40% a nivel nacional. La fábrica en Yacuses requerirá de 8 a 10 MW de energía eléctrica y 70 MM de m3 de gas al año. Itacamba Cemento SA, está constituida accionariamente por Votorantim con 50,01%, Coceca 33,3% y Camargo Correa con 16,6%. ▲

El proyecto Inversión. Para la primera fase se prevé una inversión de 89 millones de dólares. Capacidad. 750.000 t/a de cemento. ENERGÍA. Fábrica de Yacuses requerirá de 8 a 10 MW y 70 MM m3 de gas al año

Foto: Archivo Reporte Energía

minería

La fábrica de cemento requerirá de 8 a 10 MW de energía eléctrica y 70 millones de m3 de gas al año.


22

16 al 30 de Noviembre | 2010

empresa

tech corp Ltda. se complace en presentarse en bolivia como la compañía líder a nivel mundial en voladuras de roca sin pólvorA CON UN SISTEMA AVANZADO Y ECONÓMICO

Yong So Cho - presidente y CEO de Swell Tech

FIRMA cOREANA INSTALARÁ FÁBRICA EN WARNES

Swell Tech trae a Bolivia sistema de plasma para voladura de roca Fotos: Swell Tech

Foto: Franco García / Reporte Energía

Ofrece un método que destruye rocas sin necesidad de explosivos con pólvora. Tiene bajo nivel de ruido, vibración y polvo. También es amigable con el medio ambiente y aumenta la rentabilidad y productividad de los proyectos.

Perforación.

Carga con Swellnex.

Relleno de Swellnex.

Cableado.

Si es necesario se utiliza un cobertor.

Fuente de alimentación.

Voladura de la utilización de la cubierta.

Los resultados después de la voladura.

Yong So Cho - presidente y CEO de Swell Tech

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

U

na nueva tecnología a nivel mundial denominada “sistema de plasma para voladura de roca”, con la que es posible remover terrenos de todo tipo sin necesidad de explosiones con pólvora, ya está disponible para Bolivia traída por la firma coreana Swell Tech, anunció su presidente y consejero delegado, Yong So Cho. El titular de la compañía de Corea del Sur visitó Reporte Energía para dar a conocer sus planes de expansión en Bolivia. Comentó que a mediados del próximo año pretenden instalar una fábrica en Warnes para producir los componentes que permitan aplicar el Método de Destrucción de Rocas Swellnex (SRDM por sus siglas en inglés). “Swell Tech Corp Ltda. se complace en presentarse en Bolivia como la compañía líder a nivel mundial en voladuras de rocas sin pólvora, con un sistema avanzado, económico y totalmente digitalizado”, indicó Cho. La nueva tecnología, a diferencia de las tradicionales de su tipo, permiten realizar voladuras de rocas de todo tipo con poca vibración, ruido y sin esparcir los restos. Con la utilización del SRDM, Swell Tech asegura mayor seguridad en los trabajos debido a que funciona con un control digital que determina el suministro de energía eléctrica por descarga de plasma. Del mismo modo, se garantiza una relación amigable con el medioambiente debido a que no se emite gases nocivos. El volumen de alcance de la voladura va de 500 a 1500 m2. La tecnología bloquea el desprendimiento de rocas y el ruido es menor a 65 dB(A) con una vibración también menor a 0.1 cm/seg, de control en la regulación ambiental. Según Swell Tech con el uso de la tecnología SRDM se reduce el costo de la instala-

ción del equipo y se acorta el periodo de trabajo. Asimismo, se evita gastos adicionales e innecesarios para resolver quejas como el ruido, vibraciones y polvo. El representante de la compañía coreana en Bolivia es Duk Yong Ko, que radica en Santa Cruz de la Sierra. ▲

países en los que swell tech aplicó la tecnología Suiza. Castillo de Albbruck, Bulbrunnen Stony Mountain, estación de tren de Zurich, autopista de Baden-Berna y dragado de la parte inferior de la presa Leinfelden.

Finlandia. Centrales nucleares. Alemania. Carretera local. Bulgaria. Plovdiv multi centro comercial Francia. Ferrocarril y carretera.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.