Reporte Energía Edición N° 53

Page 1

Foto: Archivo / Reporte Energía

minería

RUTA A PUERTO BUSCH ESTÁ DAÑADA POR LLUVIAS; SE DILATA EXPORTACIÓN DE HIERRO El nivel del agua rompió el terraplén a la altura de lOS kmS. 60, 65 y 79, a cargo de ABC. Cívicos de Puerto Suárez cuestionan trabajos ejecutados y un P. 13 director de la ESM pide auditoría.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 53 Del 16 al 31 de Marzo de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Imnagen: Reporte Energía

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | MARZO 2011

Foto: YPFB Redes Santa Cruz

DESTACADO

petróleo & gas

YPFB REDES CONCLUYE GASODUCTO EN EL TRAMO SANTA CRUZ - COTOCA La inauguración del ducto de 8” y de 11.760 metros será a finales de marzo. Beneficiará al área urbana de Santa Cruz y al sector agroindustrial cruceño. En una segunda P. 8 fase se llegará hasta Pailón. INTERNACIONAL

PLANTAS NUCLEARES EN ENTREDICHO TRAS CATÁSTROFE EN JAPÓN Diferentes países, en su mayoría del continente europeo, definen medidas de seguridad en plantas nucleares luego de la explosión de Fukushima, Japón. Proyectos en P. 18 Latinoamérica en suspenso.

INFORME DEL Mhe

p. 10-11

sE ESTANCÓ PRODUCCIÓN DE GAS Y BAJÓ LA DE LÍQUIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS En su último boletín estadístico el Ministerio de Hidrocarburos y Energía argumenta que la producción en menor escala se debe al comportamiento del mercado internacional, refiriéndose a los contratos que tiene Bolivia con Brasil y Argentina para la venta de gas natural. Analistas apuntan a la baja inversión.

L

a producción de hidrocarburos líquidos decreció paulatinamente de 48,757 BBls/día en 2006 hasta llegar a 46,555 BBls/ día en 2010. En cuanto a gas natural, las estadísticas del MHE muestran que en los últimos cinco años se mantuvo en un promedio

de 40,2 MMmcd. YPFB proyecta subir volúmenes con un ‘agresivo’ plan de exploración. Se prevé destinar $us 1.751 MM para este año, de los que $us 1.078 MM serán ejecutados por la estatal petrolera y sus compañías subsidiarias y $us 672 MM por la empresa privada.



P. 4

Botadero k’ara k’ara ejecuta nuevo plan manejo de residuos

Proyectan 100% de Energía Renovable para el año 2050 Suman plantas de regasificación de GNL

EDITORIAL

ypfb andINA DESARROLLARÁ PROYECTOS DE RS EN SARARENDA

EL LITIO A MODO DE EJEMPLO

inegas consolida acuerdos estratégicos en 2011 Los diferentes acuerdos del Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos (Inegas), consolidan su presencia en capacitación a profesionales de las empresas del sector. En este sentido, Inegas, suscribió convenios con organizaciones como la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), YPFB Corporación, YPFB Refinación y YPFB Transporte. Además, firmó acuerdos con Gazprom, Viniigaz de Rusia, CEDLA Plataforma Energética y Reporte Energía. En el 2010, el Instituto ejecutó tres maestrías en operaciones petroleras, una especialidad en seguridad, diez diplomados y desarrolló 85 cursos de formación continua, beneficiando a 1.350 personas del sector gas, hidrocarburos y energía. Para el 2011, su oferta de programas de formación tendrá cobertura nacional y mayor grado de diversificación de temas. (DA)

Foto: Reporte Energía

Foto: Eduardo Zabala/RE

P. 17

LO ÚLTIMO YPFB Andina, la Asociación del Pueblo Guaraní (APG) y la Capitanía Kaami firmaron un acuerdo donde se establece que la petrolera invertirá 260 mil dólares para la ejecución de proyectos que beneficiarán a comunidades aledañas al pozo exploratorio Sararenda SRR-X1, en el marco de las políticas de Responsabilidad Social (RS). El presidente de YPFB Andina, Mario Arenas, de la APG, Celso Padilla y el representante de la Capitanía Kaami, Ramón Gómez, firmaron el convenio en Santa Cruz. En este sentido, 18 comunidades serán beneficiadas con programas de apicultura, horticultura, piscicultura. Además, obtendrán mejoras en las áreas de salud y educación, entre otras. Mario Arenas destacó que este convenio es el resultado de un largo proceso de negociación y conciliación. “Ojalá sea un modelo para todas las petroleras”, afirmó. (DA)

P. 14-15

“Instalaremos una nueva planta de generación eléctrica en Santa Cruz”

Foto: Gobierno Municipal de Cochabamba

Silencio de la ANH traba el acceso a la información

P. 6

3

Foto: Reporte Energía

P. 9

Foto: Reporte Energía

16 al 31 de Marzo | 2011

Argentina acaba de inaugurar una planta de producción de carbonato de litio en la provincia de Salta, consituyéndose en un hecho histórico ya que le permite entrar a competir en la industria de pilas y baterías cuya demanda es incremental en el mundo, debido a la explosión tecnológica causada por el desarrollo de teléfonos inteligentes o smartphones y la demanda de energía en unidades de electrónica de alto consumo en el mercado. El proyecto “Salar del Rincón” demandará unos 370 millones de dólares, según la Secretaría de Minería del país vecino. Actualmente, se conoce que de los 10 millones de toneladas de reservas probadas de litio que existen en el planeta, alrededor de 9 millones están en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Bolivia y Chile. Bolivia no logra aún arrancar su proyecto estatal, pero este no es el punto, se debe mirar alrededor para ver que los vecinos avanzan de manera acelerada en la búsqueda de hacer negocios y mejorar sus ingresos, desarrollar sus recursos naturales y atraer inversiones en condicio-

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

nes favorables. Lo que pasa con el litio pasa en otros ámbitos de la industria minera, la industria de los hidrocarburos, generación de electricidad y desarrollo de energías alternativas, entre otros. El fomento a la producción de biocombustibles ante la creciente demanda en países como Brasil, Argentina y algunos de Centroamérica, se ha convertido en política de estado que atrae inversiones millonarias, con el consiguiente efecto positivo para las finanzas internas, la generación de fuentes de empleo y la atracción de tecnología. La construcción de plantas de GNL en Brasil y Chile y la utilización de unidades de regasificación en Argentina en las demandas pico estacionales, han cambiado el escenario energético e inciden directamente en el comportamiento de la economía nacional, además de cubrir las necesidades energéticas de la población. Entre tanto en el país vamos lento en materia de atracción de inversiones para transformar el escenario pesimista que se arrastra desde hace algunos años atrás,

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com

en un escenario optimista con condiciones adecuadas para el desembarque de mayores capitales y sobre todo de nuevas empresas. El ejemplo del litio argentino es uno más de los tantos que podemos ver a nuestro alrededor y que deberían sacudir las políticas del estado, las cuales, sin dejar totalmente de lado el contenido ideológico, impulsen de manera positiva la transformación de un país poco atractivo a la inversión extranjera, en un espacio de oportunidades con seguridad jurídica para todos los actores. El vecino del sur, adscrito a los organismos del ALBA y otros similares, parece que no ha dejado sin embargo que la ideología sea el cuello de botella para la atracción de inversión como en el caso del litio. La situación en el sector de hidrocarburos no es de lo mejor, dada la baja inversión exploratoria de los últimos años, pero al parecer esta situación tiende a cambiar. Puede que Argentina no sea el mejor ejemplo, pero avanza. Quizás debemos mover las piezas aplicando otra estrategia, novedosa y atractiva.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA

PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com

Miguel Zabala Bishop Director Redacción

Administración

Franco García Jefe de Redacción Paola Méndez / Lizzett Vargas / Doria Añez Periodistas Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


16 al 31 de Marzo | 2011

Medio ambiente

TEXTO: liZZETT VARGAS O.

E

l Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba, inició la implementación de un plan de Gestión Integral e Integrada de Residuos Sólidos basado en Reducción, Reuso y Reciclaje denominado 3 R, en el botadero K’ara K’ara. La medida forma parte del plan macro de abandono de K’ara K’ara, que se encuentra en su segunda fase de clausura. Actualmente a este botadero ingresan 366 toneladas de basura, previa selección y clasificación diferenciada de desechos reciclables e inorgánicos para reducir su volumen. Germán Parilla, director especial de la Secretaria de Protección de la Madre Tierra de la Alcaldía de Cochabamba, explicó que el plan se ejecuta después de múltiples conflictos por el mal manejo del botadero municipal. Existió una deficiente gestión de residuos sólidos que generó contaminación en diferentes sectores de la ciudad y un potencial riesgo para la salud, señaló. El nuevo manejo de residuos 3 R, se inició a finales del 2010 en los distritos 3 y 4 de la ciudad de Cochabamba. Hasta fines del 2011 esta Dirección municipal proyecta llegar a todos los demás distritos. El plan contempla la recolección diferenciada, que divide a la basura en materia orgánica (residuos de comidas y de jardín), materiales reciclables (plástico, vidrio, papel y aluminio), y basura no aprovechable (papel higiénico, pañales, cerámicas rotas, desperdicios de animales carnívoros entre otros. La materia orgánica, almacenada en esta recolección diferenciada, es trasladada al botadero de K’ara K’ara y depositada en el centro de compostaje para producir compost con la finalidad de utilizarlo en la implementación del proyecto paisajístico de K’ara K’ara (diseño paisajístico contemplando dentro del plan de clausura y post clausura del botadero) y la consolidación de bosques urbanos en el marco del Plan de Forestación Municipal. cierre de k’ara k’ara Por otro lado la disposición final de basura en el botadero de K’ara K’ara se encuentra en etapa de clausura, ante el vencimiento de su licencia de vida útil, que finalizará el 2013 con el cierre definitivo de sus operaciones. Actualmente se busca un nuevo lugar para el entierro de residuos sólidos. Consultado al respecto, el gerente de la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz

el plan se ejecuta después de múltiples conflictos por el mal manejo del botadero municipal. Por otro lado, una deficiente gestión de residuos sólidos generó contaminación

Germán Parilla, director especial de la Secretaría de Protección de la Madre Tierra de Cochabamba

inician etapa de clausura de vertedero en cochabamba

Botadero k’ara k’ara tiene nuevo manejo de residuos La medida se inició a finales del 2010 paralelamente al plan de cierre del botadero, previsto para el 2013. Buscan una nueva zona para la deposición final de basura en Cochabamba. Proceso de Gestión Integral de Residuos Sólidos del botadero de Kára Kára de Cochabamba

Fuente: Gobierno Autónomo del Municipio de Cochabamba, 2010

(Emacruz), Gustavo Zegarrundo, señaló que el traslado de vertederos o rellenos sanitarios en los municipios del país “son un cuello de botella”. Puesto que, todo traslado necesita de un estudio de impacto ambiental y este debe ser aprobado por los vecinos en una consulta pública, por lo que este proceso no será tan fácil, afirmó Zegarrundo. En cuanto al nuevo manejo de residuos sólidos recientemente implementado en Cochabamba, explicó que se requiere de tiempo para llegar a concienciar a la población y por otro lado un trabajo técnico efectivo del operador. “En este momento las acciones que ejecutan son paliativas ante la falla de su sistema de contenedores en toda la ciudad, puesto que solo funcionan dos y sus camiones para el recojo de más de 300 toneladas diarias de basura están deteriorados”, remarcó. ▲

Foto: Gobierno Municipal Autónomo de Cochabamba

4

Vista panorámica del botadero de K’ara K’ara en la ciudad de Cochabamba.


16 al 31 de Marzo | 2011

5

Medio ambiente el reto es ampliar los componentes de la campaña

‘La Hora del Planeta’ crece el 2011 TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

A

pocos días del “apagado de luces La Hora del Planeta” en su versión 2011, a realizarse el sábado 26 de marzo, los organizadores indicaron que el reto para este año es comprometer a la creciente comunidad global a tomar acciones ambientales que vayan más allá de sólo una hora ese día. Desde el inicio en el 2007, cuando sólo una ciudad era parte de la iniciativa, La Hora del Planeta se convirtió en un movimiento mundial donde cientos de millones de personas de todos los continentes, se unen para reconocer la importancia de proteger el planeta. Santa Cruz de la Sierra fue pionera en 2008, siendo la primera ciudad latinoamericana en sumarse a este movimiento global. Ya en 2010, fueron 13 las ciudades bolivianas participantes del evento de apagado de luces. Inspirada por cientos de historias de personas que han tomado acciones más allá de apagar la luz por una hora, la campaña de este 2011 le pedirá a las personas, empresas, y gobiernos de todo el mundo que agreguen más acciones para preservar su medio ambiente. Entre estas acciones están el de registrar y compartir sus historias que beneficien al planeta en el sitio web earthhour.org,

mantener sus acciones más allá de la hora y apoyar en la difusión de la campaña. “El rápido crecimiento de La Hora del Planeta, a lo largo de estos cuatro años ha demostrado que cientos de millones de personas quieren hacer más para proteger su planeta”, señaló Andy Ridley, co-fundador y director ejecutivo de la campaña mundial. En febrero de este año, earthhour.org puso en marcha una plataforma que permite a los participantes compartir historias de lo que están haciendo o planean hacer para lograr una real diferencia en su entorno. La Hora del Planeta 2010 fue la más grande de las acciones voluntarias para el medio ambiente en la historia, con el apagado de luces en 128 países y más de 4.500 ciudades en todo el mundo. La cuenta regresiva para el evento de La Hora del Planeta 2011 ha comenzado. El evento de “apagar las luces”, ha incluido la participación de algunos de los monumentos icónicos más reconocidos a nivel mundial, incluyendo a la Ciudad Prohibida, la Torre Eiffel, el Palacio de Buckingham, el puente de Golden Gate, el Cristo Redentor y el palacio de la Ópera de Sydney. La Hora del Planeta (Earth Hour) es una iniciativa global en colaboración con WWF. en la que individuos, empresas, gobiernos y comunidades son invitadaos a apagar sus luces durante una hora, el sábado 26 de marzo de 2011 a las 8:30 PM, para mos-

Foto: Reporte Energía

El 26 de marzo a las 20:30 el mundo deberá apagar sus luces por una hora. El 2010 esta iniciativa se ejecutó en 128 países y más de 4.500 urbes en todo el mundo. En el país participaron 13 ciudades.

La campaña la Hora del Planeta se repetirá este año en Santa Cruz de la Sierra.

trar su apoyo a acciones sustentables con el medio ambiente. El evento comenzó en Sidney el 2007. En 2010, La Hora del Planeta hizo historia al promover la acción voluntaria más grande, con la participación de 128 países. Mayor información en www.panda. org/bolivia/lahoradelplaneta y en www. horadelplaneta.es. ▲

HAGA SU PARTE APAGUE sus luces durante La Hora del Planeta desde las 20:30 horas del sábado 26 de marzo de 2011. REGISTRESE Y COMPARTA sus historias de acción que beneficien al planeta en el sitio Web earthhour.org.


6

16 al 31 de Marzo | 2011

Electricidad

lA EMPRESA ESTABA UN POCO COnVULSIONADA POR ALGUNOS TEMAS LABORALES, PERO AL SABER QUE UNA persona DE ADENTRO SE HARÍA CARGO DE LA compañía FUE MÁS SIMPLE

José Antonio Lanza, gerente general de Guaracachi SA

JOSÉ ANTONIO LANZA, GERENTE GENERAL DE gUARACACHI SA

“iNSTALAREMOS UNA NUEVA PLANTA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN SANTA CRUZ” Foto: Eduardo Zabala/RE

Según el nuevo gerente, uno de los generadores de la planta de ciclo combiando tuvo un corto circuito que impidió el inicio de su operación comercial. Por el momento trabajan en la reparación y analizan otros dos proyectos para el próximo año. TEXTO: Paola Méndez l.

¿Cómo encontró a la Empresa Eléctrica Guaracachi luego de su designación como gerente interino? La empresa estaba un poco convulsionada por algunos temas laborales, pero al saber que una persona de adentro se haría cargo de la compañía fue mucho más simple tranquilizar las aguas y dar una solución a los trabjadores. Hoy en día el personal está tranquilo, los problemas se han diseminado y estamos yendo para adelante. Los problemas siempre existirán, pero lo arreglaremos en casa sin necesidad de que las cosas trasciendan hacia afuera. ¿Por qué no entró en operación el 2010 la planta de ciclo combinado? Hemos tenido una serie de eventos desafortunados, la unidad de vapor ya ha sincronizado varias veces al sistema y ha entregado energía limpia desde noviembre de 2010. A partir de esa fecha hemos tenido tres incidentes que nos dañaron algunas partes de las turbinas que reparamos y volvimos a poner en servicio. Esto originó el problema. Ya en enero de este año sincronizamos la máquina durante tres días y operó perfectamente. Paramos para hacer algunos ajustes y lamentablemente tuvimos un corto circuito en el generador. Ya estábamos a horas de declararla en operación comercial para que entre oficialmente al mercado. ¿Qué acciones han realizado como empresa para solucionar este problema? Afortunadamente ya hemos puesto la orden de compra a la empresa que se va a hacer cargo de la reparación, es una empresa del grupo Siemens que está en

hOY EN DÍA EL PERSONAL ESTÁ TRANQUILO, LOS PROBLEMAS SE HAN DISEMINADO Y ESTAMOS YENDO PARA ADELANTE. lOS PROBLEMAS SIEMPRE EXISTIRÁN, PERO LO ARREGLAREMOS EN CASA, SIN QUE LAS COSAS TRASCIENDAN

Hoja de vida José Antonio Lanza nació el 11 de noviembre de 1959 en Cochabamba, pero vive en Santa Cruz de la Sierra hace 15 años, donde desarrolla su actividad profesional. Es ingeniero eléctrico de profesión y tiene un posgrado en Sistemas de Potencia realizado en Estados Unidos. También cuenta con una Mestría en Administración de Empresas (MBA). Tiene 25 años de experiencia en el sector eléctrico nacional. Trabajó durante 10 años en la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) y los últimos 15 años en la Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. En Guaracachi ocupó el cargo de gerente de Operaciones y gerente de Planta. Luego fue gerente de Proyectos y Desarrollo. Actualmente es gerente general de Guarachi y docente universitario de la Universida Autónoma Gabriel René Moreno (U.A.G.R.M).

Lanza se refirió al proyecto de San Matías y dijo que están en etapa de pruebas para iniciar su operación en abril

todo el mundo y justamente para la reparación están viniendo técnicos de Estados Unidos, Polonia y Venezuela. ¿Cuánto dinero les va a costará la reparación de este generador? La reparación tendrá un costo de medio millón de dólares y estimamos que en un mes y medio la planta de ciclo combinado estará lista para operar. A mediados de abril entrará en operación comercial. ¿De dónde proviene el financiamiento para llevar adelante este proyecto de ciclo combinado? El financiamiento ha tenido muchas fuentes, es un proyecto bastante grande y complejo que se ha iniciado en 2007 y la construcción se empezó el 2008. Guaracachi tiene dos emisiones de bonos equivalentes a 40 millones de dólares. También tenemos un préstamo de la CAF de 20 millones de dólares y el resto es financiado por la banca local. De estos préstamos aún tenemos dinero para seguir usando hasta la puesta en servicio de la planta. ¿Y el medio millón de dólares que no

estaba previsto erogar, de dónde lo van a conseguir? Tenemos recursos propios y remanentes de los préstamos. No hemos usado toda la cantidad de dinero que tenemos. Por otro lado ¿Cuál es el avance que tienen en el proyecto de San Matías? Guaracachi aceptó el desafío y hemos terminado el montaje de las máquinas. Son dos motores de 1.4 Megavatios (MW), es decir, que en total serán 2.8 MW de potencia instalada en San Matías con una demanda actual de 0.8 MW. Estamos en etapa de pruebas, puesto que nuestra intención era entrar en operación el pasado 24 de febrero, pero lamentablemente la empresa que debía hacer el comisionado de todo lo que es el sistema de control tiene unos compromisos en Inglaterra que ha priorizado sobre los nuestros. Sin embargo, nos ha informado que estará disponible a partir del próximo 10 de marzo para trabajar en Bolivia. Esperamos que la planta entre en operación en el mes de abril.

¿Qué planes tienen para este 2011? Tenemos dos proyectos que los estamos estudiando. El primero es una nueva planta para Santa Cruz que probablemente será instalada en algún sitio cercano al Urubó donde existe disponibilidad de gas. El estudio lo haríamos este año para comenzar a trabajar en el 2012 con financiamiento y cierre del proyecto. El otro proyecto en el que estamos trabajando es en un ciclo combinado en el parque industrial. Pensamos cerrar las máquinas que tenemos allá, que son de operación simple y cambiarlas a ciclo combinado, pero recién estamos empezando los estudios. Para generar energía limpia debemos llevarlas al ciclo combinado. ▲

ESTAMOS EN ETAPA DE PRUEBAS, PUESTO QUE NUESTRA INTENCIÓN ERA QUE LA PLANTA DE SAN MATÍAS ENTRE EN OPERACIÓN EL PASADO 24 DE FEBRERO. ESPERAMOS QUE ENTRE EN OPERACIÓN EN ABRIL DE ESTE AÑO


16 al 31 de Marzo | 2011

7

petróleo & gas Foto: Reporte Energía

cifras sin desvelar

MHE no da fecha para informe sobre reservas Según la Ley 3740 el informe de las reservas probadas de gas debe ser entregado hasta el 31 de marzo de cada año. TEXTO: Paola Méndez l.

E

n el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) no tienen definida la fecha en la que se dará a conocer los resultados del informe sobre certificación de reservas de hidrocarburos en el país. Es más, se conoce que ni siquiera está contemplado entre los planes de esta cartera de Estado su divulgación, por lo menos a corto plazo. Desde el MHE informaron que el ministro José Luis Gutiérrez está ocupado en el avance de proyectos exploratorios y coordina con diferentes empresas petroleras compromisos de inversión en el corto plazo, a fin de que se concrete el hallazgo de más reservas de gas en Bolivia. La entrega del informe de las reservas de gas natural probadas fue postergada en varias oportunidades por el Gobierno Nacional, bajo el argumento de que está en análisis la documentación entregada por la consultora encargada de estudio, Ryder Scott, pero según la Ley 3740 esta debe ser entregada hasta el próximo 31 de marzo. Consultado al respecto, Napoleón Pache-

co, director de la Fundación Milenio, señaló que al no publicar los resultados del último informe de reservas hidrocarburíferas, que al país le costó 100 millones de dólares, se está “engañando a la población”. “Claramente hay falta de transparencia por parte de las autoridades del sector”, sostuvo. Asimismo, dijo que una vez sea publicado el informe se confirmarán las cifras presentadas por la empresa certificadora donde se muestra que Bolivia bajó sus reservas de gas. “Estos datos serán la mejor prueba de la caída de las inversiones”, añadió Pacheco. Por su parte, Juan Carlos Guzmán, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), indicó que la no presentación del informe final sobre reservas por parte del Gobierno genera preocupación, debido a que se está planificando el desarrollo del país en base a reservas no existentes. En ese marco, sostuvo que la política energética del país debe estar orientada a la reposición de esas reservas que se creía que el país tenía a fin de dar mayor sostenibilidad a la economía nacional. “Se debe planificar el desarrollo de Bolivia, pero en base a las reservas probadas de

El Gobierno pretende promover la exploración de campos hidrocarburíferos en Bolivia en el corto plazo.

gas”, acotó Guzmán. Ryder Scot entregó oficialmente el 17 de septiembre de 2010 el informe final de la certificación de reservas a YPFB en 17 tomos. A la fecha se encuentra en manos del MHE. Los últimos informes de reservas de petróleo y gas natural, en los que se basa el Gobierno para la planificación energética, corresponden al estudio ejecutado por DeGolyer & MacNaughton con datos a 2004 y validadas en 2005. En el primer informe del 2005 con datos del 2004, presentado por la ex empresa cuantificadora, el país contaba con 26 Trillones de Pies Cúbicos (TCF). En el segundo informe del 2006 con datos del 2005, se supo que las reservas habrían bajado abruptamente hasta llegar a los 12,3 TCF, por lo que el Gobierno, decidió cambiar

a la empresa, ya que señalaron que los primeros datos eran “inflados”. Sin embargo, el ex ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Vincenti, dijo que si los datos bajaron del 2004 al 2005 fue por el cambio de modelo matemático de cálculo, denominado SITU. Aunque aún no se conoce oficialmente los resultados de la certificación de reservas encargada a Ryder Scott a fines de 2009, el presidente a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Carlos Villegas, reveló el año pasado que las reservas hasta fines de 2005 eran de 12,8 TCF y que anteriores gobiernos y la petroleras “inflaron” los datos. Informes extraoficiales señalaron que Ryder Scott calculó la existencia probada de 8,3 TCF y Vincenti dijo que habría en yacimientos unos 10,01 TCF. ▲


8

16 al 31 de Marzo | 2011

Petróleo & gas

la ejecución de este proyecto hará posible el suministro de gas aL MUNICIPIO DE Cotoca, además de atender la demanda ENERGÉTICA para el sector Industrial

Técnicos especialistas de IST realizaron la soldadura de los ductos en la zona.

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mediante la Gerencia de Redes de Gas y Ductos, concluyó la construcción del gasoducto Santa Cruz Cotoca, que beneficiará al área urbana de la urbe cruceña y al sector agroindustrial. Según Alejandro Rey, jefe de YPFB Redes de Gas en Santa Cruz, la primera fase de este proyecto ya está concluida, debido a que en una segunda fase pretenden llegar hasta Pailón. “El gasoducto Santa Cruz-Cotoca ya está terminado. Esperamos inagurarlo hasta finales de marzo”, puntualizó Rey. De acuerdo a YPFB, la ejecución de este proyecto hará posible el suministro de gas al municipio de Cotoca, además de atender la demanda energética en la zona tanto para el sector Industrial como de Gas Natural Vehicular (GNV). Información proporcionada por Ingeniería y Servicios Técnicos Limitada (IST), empresa encargada de la obra, indica que el ducto construido es de 8” y nace en la derivación de la avenida Internacional (8vo anillo) de Santa Cruz y concluye en la circunvalación de Cotoca donde se instalará una Estación de Regulación (EDR) para la distribución interna. La longitud del gasoducto es de 11.760 metros lineales y su construcción se inició en noviembre de 2010. Para la construcción del gasoducto, IST utilizó 10 equipos pesados, 8 equipos móviles y 10 equipios estacionarios, además de 70 trabajadores entre ingenieros, inspectores de calidad, inspectores de seguridad y medio ambiente, capataces, cañistas, acopladores, soldadores y ayudantes. Reporte Energía intentó comunicarse con el secretario de Hidrocarburos y Energía

YPFB Redes

Se utilizó máquinas excavadoras para la instalación.

El transporte de los ductos duró varias jornadas hasta que iniciaron los trabajos en la obra.

bENEFICiARÁ A aproximadamente 40 INDUSTRIAS

ypfb CONCLUYE gasoducto santa cruz - cotoca La inauguración de la obra será a finales de marzo. La instalación de los ductos se inició en noviembre pasado. El ducto construido es de 8” y llega hasta la circunvalación de Cotoca. Fotos: YPFB Redes Santa Cruz

TEXTO: Paola Méndez L.

Unas 70 personas trabajaron en el tendido del gasoducto que va desde Santa Cruz hasta Cotoca. El tramo II que llegará hasta Pailón está en proceso de licitación.

del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, Carlos Hugo Sosa, para conocer su opinión respecto a la importancia de esta obra para el departamento, pero no se obtuvo respuesta alguna. Para el 2011 se prevé concluir la fase II del gasoducto que se extenderá hasta Pailón y beneficiará al consumo doméstico y al sector

industrial de la zona. La fase I de la construcción ejecutada por YPFB beneficiará a más de medio millón de personas de los barrios ubicados en el Plan Tres Mil y Pampa de la Isla, además de ser un importante soporte para los sectores productivos en el área de influencia. Entre tanto, la segunda fase del ducto

Cotoca-Pailón tendrá una extensión de 32 kilómetros y transportará 9 millones de pies cúbicos/día. El proyecto abastecerá a la zona de Pailón con gas natural para el consumo doméstico y la agroindustria. Beneficiará a empresas soyeras, secadoras y limpiadoras de granos, frigoríficos y ladrilleras, además de estaciones de GNV ubicadas en la zona. ▲


16 al 31 de Marzo | 2011

petróleo & gas

Silencio de la ANH traba el acceso a la información TEXTO: redacción central

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) no responde a las preguntas que formulan los medios de comunicación escritos en temas relativos a las funciones que le competen. Este medio de comunicación intentó contactarse con la ANH en diferentes oportunidades por diversos temas, pero no se obtuvo respuesta alguna. El director de esta entidad estatal, Waldir Aguilar, no contesta el celular y en su oficina no hay vocero que de información oficial. La última vez que Reporte Energía intentó contactarse con la ANH buscaba conocer la evaluación del control de contrabando de carburantes en las fronteras del país y su respuesta ante el anuncio del Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción sobre la entrega de licencias de manera irregular a surtidores del país, que supuestamente efectuó Aguilar. Sin embargo, Reporte Energía no

es el único medio que no obtiene respuestas de esta entidad. Por ejemplo el matutino El Día publicó el 14 de febrero de este año: “Este diario intentó conocer por qué la ANH no realiza estos controles, pero no encontramos respuestas ni comunicándonos a la ciudad de La Paz, donde un ingeniero tras que le lanzamos la consulta dijo no estar autorizado para hablar y nos delegó a otra oficina”. Otras agencias de noticias expresan su molestia, inclusive contando los días que esperan por la información como HidrocarburosBolivia.com que señaló el 3 de marzo: “Por segundo día consecutivo, este medio intentó conocer alguna versión ..., pero en las oficinas de la ANH indicaron que los responsables se encontraban de viaje, en operativos o con baja médica”. La Razón publicó el 17 de marzo: “En reiteradas oportunidades, a través de un cuestionario, llamadas a la ANH y visitas intentó comunicarse con Waldir Aguilar, pero hasta la fecha no se obtuvo respuesta”. Este medio y los citados aún esperan información de la ANH.

9


10

16 al 31 de Marzo | 2011

Petróleo & gas

YPFB está priorizando un plan agresivo de inversiones para el 2011 que duplica los niveles alcanzados el año pasado, debido a que se prevé destinar $us 1.751millones

YPFB Corporación

en los últimos cinco años

Producción de gas se estanca y baja la de

La producción de hidrocarburos líquidos fue bajando paulatinamente de 48,757 BBls/día en 2006 hasta llegar a 46,555 BBls/día en 2010 gas natural, las estadísticas del MHE muestran que en los últimos cinco años se mantuvo en un promedio de 40,2 MMmcd. YPFB habla TEXTO: P méndez y F. garcia

L

a producción de hidrocarburos líquidos registró una baja gradual de 2006 a 2010, mientras que la producción de gas natural se estancó en este mismo periodo en Bolivia, según datos presentados en el Anuario Estadístico 2010 del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE). De acuerdo al documento, en los últimos cinco años la producción de hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural) fue mermando gradualmente de 48,757 BBls/día en 2006 hasta llegar a 46,555 BBls/día en 2010. En 2007 la cifra se incrementó levemente hasta llegar a los 49.241 BBls/día. No ocurrió lo mismo en el año 2008 cuando la producción de hidrocarburos líquidos bajó a 46.758 BBls/día. Entre tanto, la caída más fuente en la producción de líquidos en Bolivia fue en la gestión 2009 cuando llegó a los 40.746 BBls/día. Según las estadísticas presentadas por año, en el periodo 2006-2010, la producción promedio de hidrocarburos líquidos fue de 46.411 BBls/día. Por otro lado, en lo que se refiere a la producción de gas natural, las estadísticas del MHE muestran que en los últimos cinco años se estancó en un promedio de 40,2 MMmcd. En la gestión 2006 la producción de este carburante subió levemente y se situó en 41,74 MMmc/día. En el 2008 la cifra creció hasta llegar a los 42,01 MMmc/día. Entre tanto, en el año 2009 la cifra bajó considerablemente hasta llegar a los 36,75 MMmc/día, lo que muestra claramente que la producción de este carburante se estancó en los últimos cinco años. En el 2010 la producción de hidrocarburos líquidos registró 46,555 BBls/día. En su último boletín estadístico el MHE argumenta que la producción en menor escala se debe al comportamiento del mercado internacional, refiriéndose a los contratos que tiene Bolivia con Brasil y Argentina para la venta de gas natural. Al respecto analistas consultados manifestaron que entre las causas principales para el “letargo” del sector se debe a que no hubo inversión significativa, que se tradujo en falta de exploración. Asimismo se observó que el marco legal actual no incentiva a las operadoras privadas destinen más recursos para incentivar la perforación de pozos para extraer petróleo y gas natural. Reporte Energía solicitó al MHE su opinión sobre la política hidrocarburífera que

Infografía: David Durán /Reporte Energía

ejecutará el Gobierno Nacional tomando en cuenta estos datos de producción de líquidos y gas natural en el periodo 20062010, pero hasta el cierre de esta edición no se tuvo respuesta alguna. Entre tanto, YPFB observa con optimismo la producción de gas natural y líquidos asociados, que según su versión alcanzó su mayor nivel histórico en 2010. Sin embargo, reconoce que en los últimos cinco años la

producción de petróleo crudo disminuyó en un 50% de 10,205 BBls/día en 2006 a 4,059 BBls/día en 2010. En ese sentido, YPFB Corporación prioriza un plan “agresivo” de inversiones para el 2011 que duplica los niveles de inversión alcanzados el año pasado, debido a que prevé destinar 1.751 millones de dólares este año, de los cuales 1.078 millones de dólares serán ejecutados por la estatal pe-

trolera y todas sus empresas subsidiarias y 672 millones de dólares por la empresa privada. Asimismo, de la inversión total programada en el sector 351,4 millones de dólares se destinarán a exploración y 812 millones de dólares a explotación. Este monto de dinero será obtenido del Tesoro General de la Nación (TGN), recursos propios y de créditos del Banco Central de Bolivia (BCB). ▲


16 al 31 de Marzo | 2011

11

petróleo & gas ¿Porqué cree que se registra baja y estancamiento de producción hidrocarburífera?

“modelo de incertidumbre e inestabilidad política”

“La falta de inversiones es la principal causa del letargo”

Porque hay menos campos en explotación, porque no hay mayores reservas certificadas y porque no se han descubierto mayores reservorios, porque no hubo procesos exploratorios intensivos. Es un ciclo, un círculo vicioso del que la dirigencia estatal no está pudiendo salir adelante porque sencillamente no pudo atraer inversiones superiores a los 2000 millones de dólares en sus cinco años de gestión. Y ese monto, ustedes saben perfectamente, es insuficiente para motorizar, gestionar y desarrollar toda la cadena de gas y líquidos en el país. Adicionalmente hay un modelo de incertidumbre y de inestabilidad política que no concluyó y que no logró empujar, debatir ni menos aprobar una legislación de hidrocarburos que sea adecuada para promover la industria de agregación de valor al gas que es un discurso que pareciera está ya fuera del vocablo de la dirigencia estatal. Para aumentar la producción de gas e hidrocarburos líquidos se debe estudiar, analizar y diagnosticar la situación hidrocarburífera del país y un plan de incidencia trabajado participativamente para lograr que las actividades hidrocarburíferas tengan mayor impacto social y un menor impacto ambiental y brinden mayores beneficios al desarrollo nacional. Estudiar, analizar y buscar elementos de discusión para elaborar las bases de una NPE. Recoger inquietudes relacionadas a abrir puertas a Bolivia en escenarios internacionales para facilitar y estimular la intervención de compañías internacionales en procesos de desarrollo de campos y producción, bajo esquema de asociación de riesgo accidental con el Estado y con las actuales compañías operadoras.

Las cifras acerca de la producción hidrocarburífera boliviana en los últimos cinco años son contundentes y reflejan el letargo en el que se encuentran las actividades de exploración y producción. Afortunadamente, los motivos que llevaron al sector hasta ese estado de somnolencia prolongada están identificados. La falta de inversiones es la principal causa del letargo en la producción de líquidos y gas natural. Esa falta de inversiones tiene un origen, en el caso de los líquidos, su extracción simple y llanamente no es un buen negocio para las compañías que operan en Bolivia. Un barril de petróleo con un precio regulado, muy por debajo de la cotización internacional es un buen argumento para que las petroleras metan sus dólares para extraer crudo en otras latitudes, el marco legal impositivo también juega un rol preponderante. En lo que a gas natural se refiere, extraerlo puede ser un buen negocio, de hecho lo es, pero aparentemente las reglas del juego que impuso el Gobierno aparentemente no convencen del todo a los inversionistas. En vista de que se tienen identificados los aspectos que evitan el despegue del sector hidrocarburífero boliviano, el Gobierno debería estar trabajando en su reingeniería, pasando por una nueva Ley de Hidrocarburos con un marco regulatorio coherente y un régimen impositivo atractivo para las inversiones pero a su vez cuidadoso con los intereses del Estado. De nada serviría duplicar o triplicar el precio del barril de petróleo producido en Bolivia si no existen las condiciones que garanticen las inversiones para su extracción. Se debe encontrar un punto de equilibrio que tenga cómodos y seguros tanto al inversionista como al Estado.

cifras de la década

50,7 BBls/d

36,75 MMmcd

40,74 MMmcd

Fuente: Anuario Gestión 2010 MHE

En el año 2005 se registró la mayor producción de hidrocarburos líquidos

El 2009 fue el año que se tuvo menor producción de GN se tuvo a nivel nacional

El 2009 fue el año que se tuvo menor producción de líquidos a nivel nacional

Foto: Archivo / RE

0. En lo que se refiere a la producción de de subir los volúmenes hasta el 2015.

Bernardo Prado Liévana / Director del CIDEA, analista y editor de HidrocarburosBolivia.com

Foto: Archivo / RE

de líquidos

Boris Gómez Úzqueda / Master en Administración, ejecutivo del sector

YPFB Chaco produjo el 51,5% de GLP en 2010 YPFB Chaco produjo el 51,5% del Gas Licuado de Petróleo (GLP) del país en 2010, ubicándose como el mayor productor de este carburante entre varias compañías como YPFB Andina, Repsol YPF y Petrobras Energía, según el último boletín del MHE. De acuerdo a la publicación, YPFB Chaco se ubica en el primer puesto como productor de GLP por haber producido 673,9 mc/día en promedio en la gestión pasada. Junio fue el mes que mayor producción registró la compañía con 696 mc/día. Sin embargo, la cifra no tuvo mayores variaciones

en los meses de julio, agosto y septiembre. Diciembre fue el mes de menor producción con 647 mc/día. El segundo mayor productor de GLP es YPFB Andina con 37,6% del mercado. En 2010 tuvo una producción que alcanzó los 491,2 mc/día. Le sigue en producción Repsol YPF que ocupa el 6,9% del mercado al haber registrado un promedio de 89,8mc/ día de producción en el 2010. Finalmente, Petrobras Energía produjo 4,1% del total a nivel nacional en 2010, es decir, 53,1 mc/día en promedio.


12

16 al 31 de Marzo | 2011

MINERÍA propuestas para el Nuevo código minero

Gobernaciones piden mantener regalías y dar incentivos a inversión Representantes de las nueve gobernaciones esperan que se incluyan los puntos propuestos para lograr el desarrollo de la minería en el país. El Ministerio de Minería y Metalurgia comprometió la presentación del borrador de la nueva ley. TEXTO: lizzett vargas

L

Conclusiones entregadas al Ministerio del sector.

as nueve gobernaciones del país plantean que en el Nuevo Código Minero se incluyan incentivos para captar mayor inversión y que no se cambie la actual distribución de regalías mineras de la actual ley. Las propuestas fueron presentadas por las nueve gobernaciones en una reunión sostenida con el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, en Oruro donde participaron diferentes actores involucrados con el sector. Al respecto, José Padilla, director de Minas e Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, señaló que entre los puntos más importantes del documento presentado al ministro Pimentel,

está la inclusión de nuevas normas que sean atractivas para captar inversiones al país. Asimismo otro aspecto importante que se propone en el área ambiental, es que la realización de actividades mineras deben estar reguladas y consensuadas con las comunidades aledañas a los proyectos. Según Padilla, la inclusión en la nueva ley de un capítulo exclusivo que otorga competencias a las gobernaciones, es una de las propuestas centrales del documento, que incluye el manejo de los contratos pre constituidos y los nuevos por realizarse en otras áreas mineras. “La idea es permitir a las gobernaciones recibir las regalías e invertirlas nuevamente en el mismo departamento con mejoramientos de infraestructura, carreteras, cobertura de servicios básicos y así mejorar la calidad de vida de la población”, señaló.

Por otro lado, las gobernaciones piden que las regalías mineras se mantengan según la ley 3787, donde las gobernaciones y los municipios comparten el tema de las recaudaciones mineras. Como último punto, las gobernaciones solicitan la inserción en el Nuevo Código Minero el tema de la industrialización, puesto que en la actual ley solo comprende la exploración, explotación, producción, fundición y comercialización. Sin embargo se tiene que debatir como se va a incentivar la industrialización de las materias primas en el marco de la inversión que se tendrá, apuntó Padilla. Las gobernaciones esperan que el ministro del sector, cumpla el compromiso asumido y los convoque a discutir el borrador de la nueva ley. “En su defecto será muy difícil que el nuevo código responda a la visión de crecimiento de la minería en el país”, enfatizó. ▲


16 al 31 de Marzo | 2011

13

René Soria Galvarro, Superintendente de Jindal

TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

L

a primera exportación de toneladas de hierro que debía salir a finales de marzo, se postergó por la ruptura de la carretera que va de Puerto Suárez a Puerto Busch en tres puntos, provocada por las inundaciones en la zona. Al respecto René Soria Galvarro, superintendente de Jindal Steel Bolivia, explicó que el fenómeno de La Niña ocasionó inundaciones que dañaron parte del acceso a la zona. Manifestó que “esta dificultad por efectos de fenómenos climáticos será tomado en cuenta porque el próximo año el ritmo de nuestras exportaciones ya no podrán parar”. Por otro lado, señaló que las inundaciones y el deterioro del camino paralizaron también las operaciones en el cerro Mutún por dos semanas, perjudicando la producción de 5 mil toneladas diarias de hierro. En el caso de la carretera que va de Puerto Suárez a Puerto Busch, el nivel de agua llegó a romper el terraplén en tres tramos (kilómetros 60, 65 y 79). Esta obra fue ejecutada por la constructora Vastoc con fiscalización y supervisión de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Desde el kilómetro 95 hacia el 105, la vía resistió las inundaciones y no presenta ninguna ruptura. La construcción y

ruta a puerto busch Inundada

Mutún: aplazan exportación de hierro por daños en vía Tres tramos de la carretera Puerto Suárez – Puerto Busch están cortados. Las operaciones del Mutún se paralizaron por dos semanas, perjudicando la producción de 5 mil tn/d de hierro el mantenimiento de este último tramo está a cargo de Jindal. Ante la ruptura de la ruta, el departamento de ingeniería de Jindal se reunió con la constructora Vastoc, para realizar las evaluaciones correspondientes, aunque se estima que los arreglos durarán dos meses. Paralelamente, tanto Vastoc como Jindal tienen que comenzar a levantar el terraplén para prevenir futura inundaciones, además de ampliar el ancho de las vías. El Superintendente de Jindal adelantó que las soluciones técnicas comprenden levantar el terraplén unos 50 centímetros, cruzar el mismo con alcantarilla y con tubos de mayor circunferencia en tramos más cortos, con un desagüe cada 500 kilómetros aproximadamente. “En este caso el nivel del agua han sido tan alto, que también se produjo ese quiebre. Para el próximo año tendremos el drenaje apropiado”, prometió Soria Galvarro. Al respecto, José Padilla, director de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), señaló que pedirá una auditoría al trabajo que se hizo en la vía a Puerto Busch y un informe técnico a la ABC, sobre las causas para el deterioro de este camino que costó 6 millones de dólares. Consultado sobre el tema, el equipo técnico de la ABC responsable del proyecto caminero hacia Puerto Busch, explicó que solo tienen ruptura en dos alcantarillas, debido a

las constantes lluvias en la zona producto del fenómeno “La Niña”. Además aclararon que la constructora Vastoc rehabilita la vía que durará 5 días. Por otro lado, José Luis Santander, presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, atribuyó el deterioro de la vía a la falta de un estudio de suelo antes de iniciar la obra Puerto Suárez - Puerto Busch. “Ellos sabían que esta zona era inundadiza y sin embargo colocaron alcantarillas angostas”, cuestionó.

Una vez concluido con el arreglo de la vía caminera, se espera que el mineral sea transportado hasta los predios de la Fuerza Naval Boliviana donde será acopiado. Según la relación contractual entre Jindal y la Naval, ésta le otorga 25 mil metros cuadrados en la ribera comprendida entre el Río Paraguay y Puerto Busch, sin embargo se apuntó que es necesario levantar “una especie de embarcadero” para cargar y descargar hierro, según el Superintendente de Jindal. ▲ Foto: Archivo / RE

Foto: Eduardo Zabala / RE

minería

Así lucía la vía Puerto Suárez - Puerto Busch antes de las inundaciones. Actualmente está intransitable en varios tramos.


14

16 al 31 de Marzo | 2011

Energía renovable

Sólo las fuentes renovables sostenibles son las que podrán garantizar energía para todas las personas y evitarán una catástrofe ambiental

Energía Renovable, Informe de WWF

10 Recomendaciones para un futur

1. ENERGÍA LIMPIA: Promover sólo los productos más eficientes. Desarrollar nuevas y existentes fuentes de energía renovables para proporcionar suficiente energía limpia a todas las personas rumbo al año 2050.

2.

3.

REDES ELÉCTRICAS: Compartir e intercambiar energía limpia a través de redes y el comercio de electricidad, haciendo el mejor uso de los recursos de energía sostenible en diferentes áreas.

4.

ACCESO: Poner fin a la pobreza energética, proporcionando electricidad limpia y promoviendo prácticas sostenibles. Como por ejemplo estufas eficientes a todas las personas en países en desarrollo.

5.

INVERSIÓN: Invertir en energías renovables, energía limpia, productos y edificios eficientes.

ALIMENTOS: Frenar el desperdicio de alimentos. Elegir alimentos suministrados en forma eficiente y sostenible, y así liberar espacio de terreno para el funcionamiento de la naturaleza, la reconversión a bosques y la generación responsable de biocombustibles. Toda persona en el mundo tiene el mismo derecho a un consumo saludable de proteína en su dieta. Para que eso ocurra, los países más ricos tienen que comer menos carne.

informe de energía renovable wwf / parte i

100% de Energía Renovable para el año Un estudio demuestra que es posible y factible el cambio de fuentes de combustibles fósiles por las energías renovables. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

U

n informe de WWF a enero de 2011 revela que es factible la utilización del 100 por ciento de energía renovable en las próximas cuatro décadas. Argumenta que sin esta transición, es muy probable que el mundo no pueda evitar la escalada de impactos negativos del cambio climático. La investigación sobre energía renovable de WWF a cargo de la consultora Ecofys, destaca que el uso de estas fuentes reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector energético en alrededor de un 80%, en tanto que se toman en cuenta las emisiones residuales por el uso de suelo resultantes de la producción de bioenergéticos. Respecto a costos para el cambio de fuentes de energía, se requiere alrededor del 2 por ciento del PIB mundial, sin embargo, se ahorraría cerca de 4 mil millones de euros al año a través de la eficiencia energética y menores costos de combustibles, según el informe de WWF. Por otro lado, el estudio toma en cuenta el aumento previsto de la población, viajes de largas distancias y crecimiento de la riqueza económica. Además proyecta que hasta el 2050 la demanda de energía sería menor en un 15% de lo que es hoy en día. El informe plantea diferentes fuentes renovables como la utilización de la energía eléctrica en lugar de los combustibles sólidos y líquidos. La energía eólica, solar, biomasa y la energía hidroeléctrica serán las principales fuentes de electricidad, con fuentes de energía solares y geotérmicas, así como bombas de calor que suministrarán una gran porción de calor para los edificios y la industria.

Debido a que los suministros de energía eólica y solar son intermitentes, proponen el desarrollo de redes eléctricas inteligentes para almacenar y entregar energía de manera más eficiente. El cambio de energías renovables, no es sólo la mejor opción, es la única opción. Sin embargo, el ritmo de la transacción es demasiado lento, enfatiza el documento. La investigación señala que las fuentes renovables, sin contabilizar a las hidroeléctricas, comprenden sólo un 3% de la electricidad que se consume. Los que significa que enormes cantidades de combustibles fósiles siguen siendo extraídos y utilizados, y las emisiones mundiales de carbono están aumentando. Por otro lado, explica que los subsidios gubernamentales y las inversiones privadas en combustibles fósiles y generación de energía nuclear todavía superan ampliamente aquellas dedicadas a las energías renovables y la eficiencia energética, a pesar de que estas últimas les darían un mayor retorno de inversión en el largo plazo. Entre los principales problemas que detecta es el agotamiento rápido de las fuentes de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas, son recursos naturales finitos. Además, son los principales contribuyentes al cambio climático, y la carrera por los últimos recursos fósiles “baratos” evoca los desastres para el ambiente natural tales como el reciente caso del derrame de petróleo de la empresa BP en el Golfo de México. Por otro lado, se suma la desertificación regional y local que es causada por el agotamiento de leña y otras fuentes de biomasa a menudo usadas de manera muy ineficiente, lo cual ocasiona contaminación sustantiva y millones de muertes cada año. El informe asegura, que sólo las fuen-

evolución de la oferta de energía en el escenario de ecofys, mostrando los desarollos clave

Fuente: Escenario Energético de Ecofys 2010

suministro energético mundial

Suministros de combustibles fósiles Suministros de energía renovable Fuente: Escenario Energético de Ecofys 2010

tes renovables sostenibles son las que podrán garantizar energía para todas las personas y evitarán una catástrofe ambiental. El documento muestra que la transición de energía es una de las tareas políticas más importantes, desafiantes y ur-

gentes. En la siguiente edición se publicará las opciones políticas y sociales para lograr el uso del 100 por ciento de energías renovables hasta el 2050 y la mezcla energética que se proyecta. ▲


16 al 31 de Marzo | 2011

15

energía renovable

o con 10 0% de energías renovables

6.

7.

MATERIALES: Reducir, reutilizar y reciclar, son acciones necesarias para minimizar el desperdicio y ahorrar energía. Desarrollar materiales duraderos y evitar el consumo de las cosas que no necesitamos.

8.

TRANSPORTE: Proporcionar incentivos para fomentar un mayor uso del transporte público y reducir las distancias entre las personas y las mercancías. Promover la electrificación vehicular siempre que sea posible y apoyar la investigación sobre la conversión a hidrógeno y otros combustibles alternativos para el transporte marítimo y la aviación.

TECNOLOGÍA: Desarrollar planes de acción a nivel nacional, bilateral y multilateral para promover la investigación y desarrollo en materia de eficiencia energética y energías renovables.

9. SOSTENIBILIDAD: Desarrollar y aplicar estrictos criterios de sostenibilidad que aseguren la compatibilidad de la energía renovable con el ambiente y los objetivos de desarrollo.

10. ACUERDOS: Apoyar acuerdos ambiciosos en materia de clima y energía, para fortalecer y crear capacidades, así como promover la cooperación global en esfuerzos de energía renovable y eficiencia energética.

composición global de la oferta mundial de energía

año 2050 cambio climático estimaciones. La OMS estima que el cambio climático está ocasionando ya más de 150,000 muertes al año. Los costos por el cambio climático serán colosales, puesto que para el 2030 el mundo deberá gastar más de 200 mil millones de euros al año. Fuente: Escenario Energético de Ecofys 2010


16

16 al 31 de Marzo | 2011

breves

primera certificación de Sistema de Gestión, durante la reciente Auditoría de Recertificación, el grupo auditor IRAM Ibnorca resaltó el trabajo de Petrobras Bolivia en relación con la salud de sus trabajadores, con la seguridad y el respeto por el medio ambiente. Asimismo, IRAM identificó como una fortaleza las mejoras que la compañía realizó en los ámbitos de orden y limpieza y señalización/reubicación, avances que implantó a través del programa “5S”.

cefex recibe apoyo de holanda mediante acuerdo de cooperación. El Centro de Formación de Exportadores (Cefex) de la Cadex, recibirá apoyo de la Embajada de Holanda, la Universidad de Rotterdam, expertos seniors e instituciones del país europeo. Foto: Entel

Petrobras Bolivia trabaja para lograr hasta fin de año la certificación de su Sistema de Gestión de Medición bajo la norma ISO 10012 de los campos San Alberto y San Antonio. El cambio de cultura del personal de Petrobras Bolivia, iniciado hace más de 10 años, ha llevado a que se mantenga en la constante búsqueda de nuevos retos y desafíos en pos de la excelencia, destaca la compañía brasileña. Por otro lado después de diez años de su primera certificación, Petrobras Bolivia cumple a cabalidad con los requisitos de las normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. La recertificación del Sistema de Gestión bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 que esta empresa recibió recientemente le asegura un diferencial cualitativo, remarca. A su vez, esta recertificación le permite garantizar que los procesos de producción de hidrocarburos estén enmarcados en el cumplimiento de las normas internacionales y la legislación boliviana. Una década después de obtener su

Foto: Reporte Energía/ Eduardo Zabala

san alberto y san antonio por nueva certificación

antecedentes 2001. Fue el año en que Petrobras Bolivia obtuvo su primera certificación de gestión de calidad, ISO 9001, por la Refinería Guillermo Elder Bell que en 2007 pasó a manos de YPFB. NORMAS. Hace una década que la compañía brasileña implantó las normas ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) y OSHAS 18001 (Seguridad y Salud Ocupacional).

Entel y febocac firmaron convenio. El acuerdo firmado en Santa Cruz, sostiene que todos los afiliados de la Federación Boliviana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Febocac) recibirán servicios de telecomunicaciones con tarifas convenientes.

ARTE SIMMER


16 al 31 de Marzo | 2011

17

inter nacional

Fuente: Elaboración Propia

EN la región

suman plantas de regasificación de gnl Brasil, Argentina, Uruguay y Chile impulsan diferentes proyectos para asegurar su abastecimiento de gas. TEXTO: reporte energía y agencias

L

las plantas de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en sudamérica aumentan con los anuncios de proyectos que se concretarán en los próximo años, entre los que se incluyen la instalación de una nueva terminal en Brasil y otra en Uruguay en convenio con Argentina. En el caso de Chile, la terminal de recepción, almacenamiento y regasificación de GNL de Quinteros, produce 10 MMmcd, mientras que GNL Mejillones cuya capacidad de regasificación máxima es de 5,5 MMmcd, despacha 2,5 MMmcd, según el gerente de la compañía Mejillones, Frederik Janssen. Por su parte, Brasil con su nueva planta de regasificación que se ubicará en Bahía de Todos los Santos sumará tres terminales puesto que ya cuentan con una en Bahía de Guanabara (Río de Janeiro) y otra en Pécem. Petrobras anunció que la terminal de Bahía de Todos los Santos tendrá una capacidad de 14 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) e inyectará gas a la red de ductos brasileña. A su vez, “Uruguay contará con gas natural” a inicios de 2013, así lo manifestó el presidente de Uruguay, José Mujica, con motivo de la firma del convenio para la construcción de una planta flotante de regasificación. Esta planta suministrará 10 MMmcd a Uruguay y Argentina de acuerdo al con-

venio firmado por ambas naciones en febrero de este año y tendrá un costo estimado de 18 millones de dólares para su construcción. En este tema, Argentina apuesta también por el GNL, ya que cuenta con el barco regasificador de Bahía Blanca y además, en tres meses operará otra planta flotante en Escobar. Asimismo, a inicios de 2011, Energía Argentina S.A (Enarsa), informó que se realizarán estudios para la instalación de una planta de regasificación en el Golfo de San Matías, provincia de Río Negro. Esta última planta permitirá sumar 20 MMmcd y es un emprendimiento en convenio con Catar, en el marco del Desarrollo e Implementación de Proyectos de Integración Energética bilateral entre Argentina y Catar. Por otro lado, en cuanto a exportación de GNL Perú cuenta con la planta de licuefacción en Pampa Melchorita, con una capacidad nominal de 4.4 millones de toneladas por año, que procesará 17 MMmcd. Cabe destacar que la terminal de Perú LNG realizó sus primeras cargas de gas desde su inauguración a mediados de 2010. Asimismo, Trinidad y Tobago continúa liderando el mercado del GNL con la planta de licuefacción Atlantic, conformada por 4 trenes que en total producen 15 millones de toneladas métricas por año (MMtpa). Atlantic envía gas a la costa este de EEUU y al extremo occidental de Europa. ▲


18

16 al 31 de Marzo | 2011

inter nacional

Debemos debatir la cuestión de si en Europa, en un futuro inmediato, podemos garantizar nuestras necesidades energéticas sin la energía nuclear

Günther Oettinger, Comisario europeo de Energía

repercusión mundial

PLANTAS NUCLEARES en entredicho tras reactores afectados en japón Fuente: Reporte Energía y elpais.com

Diferentes países, en su mayoría europeos, definen el futuro de sus plantas nucleares debido a que se develó la vulnerabilidad de las mismas tras la explosión de reactores en Fukushima, Japón. Latinoamérica revisa iniciativas similares. TEXTO: reporte energía y agencias

L

a seguridad de las plantas nucleares en el mundo queda en tela de juicio a raíz de las explosiones suscitadas en reactores de la central atómica de Fukushima, Japón, que desveló la vulnerabilidad de este tipo de generadores de energía. En este contexto, países europeos tuvieron una reunión de emergencia en Bruselas para definir el tema de la seguridad en plantas nucleares dado que estas plantas producen la tercera parte y el 15% de la energía en la Unión Europea (UE). Además, se conoce que los países integrantes de la UE acordaron someter a sus centrales nucleares a test de resistencia. En este tema, Alemania, primera potencia económica europea, a través de su canciller, Angela Merkel, anunció el cierre temporal de siete centrales nucleares, construidas antes de 1980 que continuaban generando energía. Asimismo, “cuando un Estado como Alemania reexamina la energía atómica, puede tener consecuencias a nivel europeo”, manifestó el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger. A su vez, el Gobierno de India anunció que hará una revisión técnica de todos los sistemas de seguridad de sus plantas nucleares. También, la preocupación en Suiza originó la suspensión de licencias para la construcción de tres centrales hasta que se revisen los condicionantes de seguridad. Asimismo en Finlandia se realizan cambios a su política nuclear. Por su parte, se conoció que Austria es un país que prohíbe el uso de energía nuclear desde su Constitución Política del Estado. Estados Unidos por su parte, anunció que suspenderá la concesión de permisos y construcción de centrales nucleares debido al suceso de Fukushima. En todo el continente existen 143 plantas nucleares. Un repaso sobre los mayores accidentes nucleares ocurridos identifica a la catástrofe en Three Mile Island (EEUU) en 1979 y la de Chernobyl (Ucrania) ocurrido en 1986, como los más nocivos. Ahora, con la explosión de los reactores atómicos en Fukushima, a raíz del sismo y tsunami en Japón, vuelve a surgir el debate sobre la energía nuclear. En Latinoamérica, las plantas nucleares de Laguna Verde I y II funcionan en México.

Generación de Energía (en MW)

Total: 65 reactores con energía de 62862 MV

Asimismo, Argentina cuenta con las centrales Atucha I y El Embalse, más una en construcción, Atucha II. Además, en Brasil están las centrales de Angra-1 y 2 (Río de Janeiro) y se instalará una nueva denominada Angra 3. La energía nuclear, según datos de 2008, generó 6,2% de electricidad en Argentina, 4% en México y 3,1 % en Brasil, misma que fue destinada al suministro de estas naciones. Por otro lado, quedan pendientes proyectos de plantas y reactores nucleares en Venezuela, Uruguay y Chile. Para estos países la alternativa nucleoeléctrica estaba siendo

considerada para satisfacer las necesidades energéticas. Los avances de Chile en energía nuclear se deben al convenio de cooperación firmado con Francia para realizar actividades de tecnología nuclear. Asimismo estableció contacto con el gobierno de EEUU para la capacitación de profesionales chilenos en Washington con fines de entrenamiento en el tema nuclear. En Venezuela, existe un convenio firmado en 2008, entre el presidente Hugo Chávez y el primer ministro de Rusia, Vladimir Putin,

que establece un programa nuclear con fines pacíficos. Hasta el momento Venezuela no cuenta con tecnología nuclear. Para Uruguay, las intenciones de instalar una planta atómica estuvo en manos del anterior gobierno de Tabaré Vázquez, quien realizó una visita a Finlandia para buscar información sobre el tema. En Bolivia, el presidente Evo Morales manifestó su intención de construir una planta nuclear, durante una reunión sostenida en octubre de 2010 con su homólogo de Irán, Mahmoud Ahmadineyad. ▲


16 al 31 de Marzo | 2011

19


ARTE NOSE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.