Reporte Energía Edición N° 57

Page 1

Foto: CAF

energías alternativas

REGIÓN LLEVA VENTAJA EN MICROCENTRALES, COGENERACIÓN Y BIOCOMBUSTIBLES De acuerdo al director y representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas Freire, los últimos 10 años este organismo aprobó más de $US 10.000 MM en P. 16 proyectos de energía para Sudamérica.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 57 Del 16 al 31 de Mayo de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Imagen / Reporte Energía

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PRECIO DEL PETRÓLEO - MAYO 2011

Foto: Consorcio Serpetbol-IST

DESTACADO

PETRÓLEO & GAS

DUCTOS EN CRUCES AÉREOS Y POR DEBAJO DE RÍOS EN EL TRAMO II DEL GCC El consorcio boliviano que construye la fase II del Gasoducto Carrasco - Cochabamba dio detalles de las complejas obras de ingeniería que se realizarán en el deP. 6 nominado “tramo más díficil”. QHSE

CINCO PAÍSES COMPARTIRÁN EXPERIENCIAS DE SEGURIDAD EN LADS BOLIVIA 2011 La Asociación Latinoamericana para la Seguridad en Perforación (LADS), en su capítulo Bolivia, organiza para el 2 y 3 de junio próximo un encuentro para mostrar P. 13 prácticas de reducción de riesgos.

petróleo & gas

p.10 -11

petroleras utilizan solo el 1% del financiamiento de la banca nacional Pese al ofrecimiento de Asoban de más de 4.000 millones de dólares en créditos para el sector hidrocarburos, las compañías del sector optan por reinvertir sus utilidades para financiar proyectos de inversión, además de apelar a préstamos de organismos internacionales. BCB desembolsó hasta la fecha Bs 343,9 MM a YPFB.

S

egún ASFI y Asoban, con datos a marzo de 2011, el financiamiento para la extracción de petróleo crudo y gas natural representa únicamente el 1% del total de los préstamos que otorga la banca privada al sector productivo nacional, es decir, $us

27 MM. En 2010 fue de $us 30 MM, en 2009 16 $us MM y el 2008, se llegó a $us 15 MM. Por su parte, la BBV indicó que el 2010 no hubo nuevas emisiones de bonos de empresas del sector de hidrocarburos, ni se registraron otras para este año.



P. 5

Foto: Archivo / Reporte Energía

Foto: Franco García / Reporte Energía

P. 16

El pozo Carrasco Este X1- ST avanza y se prevé su conclusión para julio

Foto: Repsol Bolivia

YPFB Transporte duplicará transporte de gas con megaproyectos

P. 7

3

Foto: Archivo / Reporte Energía

P. 4

Foto: Archivo / Reporte Energía

15 al 31 de Mayo | 2011

P. 10

70% de vehículos aprueban controles ambientales Proyecto Margarita con 34,2 % de avance de obras

FISSO 2011 contará con la participación del Gobierno Nacional

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

conforman consejo minero de gobernaciones

¿Grandes reservas de Shale gas en Bolivia?

Se conformó el Consejo Minero de Gobernaciones que será representado por ocho departamentos del país, a excepción de Pando. En su última reunión realizada en Santa Cruz se elegió al directorio de este organismo, que tiene como presidente a Walter Morochi del Gobierno Departamental de Oruro, y Carlos Hugo Sosa de la Gobernación de Santa Cruz como vicepresidente, además de un representante de Potosí, como secretario general. En la ocasión, se aprobó también el Estatuto Orgánico de este Consejo y se estableció resolver tareas pendientes en el sector minero. La próxima reunión será el 8 de julio de 2011 en la ciudad de La Paz. Una de las tareas a priorizar será la presentación de una propuesta de Ley del sector ante el Ministerio del área. “Lo que se busca es generar un debate y discusión sobre los intereses de este sector entre las gobernaciones del país”, dijo Sosa.

Petrobras es la marca más valiosa de América Latina Petrobras recibió este el 13 de mayo el premio de empresa de América Latina con la mejor posición en el ranking de las cien marcas más valiosas del mundo. El sondeo fue realizado por la agencia estadounidense de estudios de marketing Millward Brown, señala un boletín de la compañía petrolera brasileña. Según la encuesta, el valor de la marca de Petrobras creció un 39% entre 2010 y 2011 y se sitúa en 13,4 mil millones de dólares, lo que ha llevado a la Compañía a la 61ava posición entre las más valiosas del mundo (ha subido 12 posiciones con relación al ranking anterior). En Brasil, Petrobras se ubicó en el primer lugar, por delante de Itaú, Bradesco, Banco do Brasil y Natura. El estudio de la consultoría se lleva a cabo desde hace 13 años y tiene como base las entrevistas de dos millones de consumidores de 30 países.

Las reservas de gas natural de Bolivia bordean los 10 TCF’s (Trillones de pies cúbicos por sus siglas en inglés) y podrían alcanzar los 13 TCF’s de confirmarse las reservas del campo Incahuasi operado por Total, que anunció recientemente el descubrimiento de una estructura altamente potencial a través del pozo Aquio X-1001, con ello el país tendrá las reservas mínimas para enfrentar los mercados de exportación y el crecimiento del mercado interno, pero debe apuntar al incremento de las mismas, vía proyectos exploratorios, como se ha podido comprobar en el balance realizado por expertos y analistas a propósito del quinto aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos por el gobierno actual. Está claro que las “grandes” reservas de gas natural boliviano, certificadas con métodos distintos a los actuales a finales de los noventas y antes de iniciado el proceso de nacionalización, no se han esfumado y por supuesto aún no se han consumido, lo que indica que habrá que crear las condiciones de inversión nece-

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

sarias para incrementarlas, pero eso no es todo, ya que un estudio de Advanced Resources International (ARI), una consultora internacional que trabaja para el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), estimó en 48 TCF´s el volumen de gas no convencional o “shale gas” potencialmente recuperables en los esquistos devónicos del sur de Bolivia, según lo informó en su momento Hidrocaburosbolivia.com. Ahora bien, esta puede ser una gran noticia o una información con cargo a confirmación como parece haberla entendido el presidente de la corporación YPFB, Carlos Villegas, quien al referirse al tema dijo que “analizará las reservas (…) para verificar la veracidad de la información y en el caso de que sea positivo se determinarán las acciones a tomar”. Obviamente, después de la experiencia con la certificadora DeGolyer and MacNaughton, que estableció reservas probadas de 26,7 TCF’s en 2005, cayendo a 9,94 en la certificación de Ryder Scott para 2009, (aunque si sumamos a los supuestos 3 TCF’s de Aquio descubiertos

por Total, la cifra ronda los 13 TCF’s), son cifras tan distantes las unas de las otras que nos imaginamos que han enseñado al país a tomarse estos temas con mayor seriedad y ese es el camino correcto. No dudamos de la existencia de gas no convencional o shale gas en el país y es alentador tener un informe del Departamento de Energía de los Estados Unidos, que nos permite respirar mirando hacia el futuro, pero creemos, al igual que Villegas, que ser cauto nos a va a dar mayor rédito que aventurarnos a construir castillos en el aire, como ha ocurrido en el pasado cercano. La conclusión, en consecuencia no puede ser otra que acelerar el paso en la atracción de inversiones para incrementar las reservas probadas y eso pasa por darle mayor agilidad a los procesos burocráticos que tienen “empantanados” los proyectos de Gazprom, GTLI, Petrovietnam, y otros que han demostrado un serio interés en el upstream, pero tropiezan con los obstáculos de un país en un constante cambio de reglas, pesada burocracia estatal y marcada politización. ▲

ASOCIACIÓN NACIONAL Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218

DE LA

PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com

Miguel Zabala Bishop Director Redacción

Administración

Franco García Jefe de Redacción Paola Méndez / Lizzett Vargas / Doria Añez Periodistas Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


4

15 al 31 de Mayo | 2011

petróleo & gas

Se definirán nuevos contratos de servicio con Gtb y Gob, además de ejecutarse una inversión récord que proyectará al país como el Centro Energético de Sudamérica

Christian Inchauste, presidente de YPFB Transporte

$US 287 MM DE INVERSIÓN HASTA 2015

Cinco megaproyectos duplicarán capacidad de transporte de gas Foto: Archivo / Reporte Energía

Hasta Diciembre de 2010 YPFB Transporte invirtió 600 millones de dólares en proyectos de expansión de alto impacto económico y social. Definirán nuevos contratos de servicios con Gas TransBoliviano y Gas Oriente Boliviano. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

D

esde este año y hasta el 2015 YPFB Transporte destinará 287 millones de dólares en la implementación, conclusión y puesta en marcha de cinco megaproyectos de alto impacto económico y social para Bolivia para desarrollar el mercado interno, incentivar el cambio de matriz energética del país y garantizar el autoabastecimiento de los carburantes. Al respecto Christian Inchauste, presidente de la compañía subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), señaló a la revista institucional de esta empresa, “Bolivianos con Energía”, que el “2011 es un año de grandes desafíos porque la empresa duplicará su capacidad de transporte”. Además acotó que la conclusión de los proyectos coadyuvará al desarrollo económico de Bolivia acompañado de la industrialización de los hidrocarburos. Entre los proyectos que ejecuta YPFB Transporte está el Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) – Fase I que incrementará la capacidad de transporte de 7 millones de metros cúbicos (MMmcd) a 13 MMmcd, con una inversión de 27,5 millones de dólares. Se anuncia la conclusión del ducto en el lado boliviano para fines de este mes. Asimismo la compañía impulsa la ampliación de la fase III-B del Gasoducto Al Altiplano (GAA), una obra que demanda una inversión de 50 millones de dólares y permitirá mejorar la capacidad de transporte de gas natural en la zona. De igual manera se trabaja en la ampliación del Gasoducto Villamontes – Tarija (GVT), que deberá concluirse en 2011, con lo que se incrementará la capacidad de transporte de gas natural de 13,8 a 64 millones de pies cúbicos de gas por día, con una inversión de 17 millones de dólares. A su vez se continúa con las obras del tramo II del Gasoducto Carrasco – Cochabamba (GCC) para asegurar la construcción de un ducto de 16 pulgadas de 250 kilómetros con el fin de suministrar gas natural desde los campos de la zona Boomerang y desde el campo Carrasco a las ciudades de Cochamba, Oruro y La Paz. En octubre de 2010 se concluyó la ampliación y reparación del puente aéreo sobre Río Grande, con lo que se garantiza

En octubre de 2010 se ejecutó una compleja obra de ingeniería de nivel internacional en el gasoducto Yabog sobre Río Grande con participación de YPFB, GTB, TBF y Petrobras.

el 40 por ciento del flujo de gas de exportación que representa 1.000 millones de dólares anuales para el país en las próximas dos décadas, destaca YPFB Transporte. La compañía transportadora tiene el desafío de contar con contratos que respalden las futuras inversiones de expansión en los sistemas de gas y líquidos, gestionando normativas que le permitan obtener la capacidad suficiente para ejecutar los requerimientos de los mercados y permitir su desarrollo sostenible, se destaca en la publicación institucional de abril de este año. “Se definirán nuevos contratos de servicio con Gas TransBoliviano y Gas Oriente Boliviano. Todo esto llevará a la compañía a ejecutar una inversión récord que proyectarán al país como el centro energético de Sudamérica. El plan de inversiones de YPFB Tranporte es una prioridad fundamental, al igual que el tema del mantenimiento de los ductos y las aproximadamente 40 estaciones de compresión, medición y bombeo”, afirmó Inchauste. Sin incluir la inversión en Gas TransBoliviano (donde YPFB Transporte tiene un participación del 51% de las acciones), a diciembre de 2010 se invirtió más de

“El 2010 fue positivo” Para el presidente de YPFB Transporte, Christian Inchauste, el 2010 fue un año “fructífero” porque se logró concretar obras de beneficio para los bolivianos, lo que permitió además que el país sea un factor de integración para la región a través del desarrollo energético. Destacó que el país se convirtió en un mercado interesante y atractivo para el transporte de hidrocarburos, puesto que el 2010 llegó a su tope máximo de 9 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd). A su vez Inchauste calificó el 2010 como el año de repunte de la industria hidrocarburos de la mano de Yacimientos y se espera que se consolide el sector . “Con cerca de 550 millones de dólares ejecutados en toda la cadena hidrocarburífera, el país está paulatinamente retomando su rol de eje energético del continente. Pese a que este rol se ve amenazado a corto plazo por la profusión de plantas de regasificación de GNL y el lanzamiento de Perú LNG en todos nuestros mercados meta, sin embargo se abre un escenario de posicionamiento de Bolivia en estas nuevas tecnologías de logística del gas”, añadió.

600 millones de dólares en proyectos de expansión y continuidad de servicio. En este sentido, se incrementó la capacidad de transporte por ductos para atender la creciente demanda de gas natural en los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Tarija, Sucre, Potosí y Santa Cruz. Asimismo el ejecutivo manifestó que otro de los grandes desafíos de la empresa

es impulsar “un gran proyecto a fin de la década”, que consiste en construir un gasoducto de 15 millones de metros cúbicos día para el mercado interno. El ducto debería pasar por Tarija, Potosí, centros mineros, el Salar de Uyuni, Oruro, El Alto y La Paz. “Podría ser el pilar de la industrialización del gas natural, sin descuidar la seguridad energética del país”, acotó. ▲


15 al 31 de Mayo | 2011

el desarrollo del bloque caipipendi, comprende la construcción de dos módulos de procesamiento en planta y perforacion de cuatro pozos en margarita y tres en huacaya

Repsol Bolivia

5

petróleo & gas

a finALES DE MAYO DE ESTE AÑO inicia producción de 3 mmmcd de gas adicionales

Margarita con 34,2% de avance TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

L

as obras del proyecto Margarita – Huacaya operado por la empresa Repsol Bolivia avanzaron en un 34,2 por ciento al 31 de marzo pasado y se espera que a fines de mayo se sume tres millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a la producción actual del país, informaron por separado la compañía hispana y Yacimentos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El proyecto Margarita contempla llegar a 2014 con una producción de 14 millones de metros cúbicos diarios de gas, con un incremento de 12 millones de metros cúbicos diarios con relación a la capacidad actual de procesamiento. De acuerdo al boletín institucional de Repsol Bolivia, se trabaja en la construcción de una planta de procesamiento de gas natural, tendido de líneas de recolección y workover del pozo MGT – 4ST en el marco de las actividades de subsuelo de la fase I del desarrollo de los campos Margarita y Huacaya, además de la edificación de un campamento temporal. El desarrollo del bloque Caipipendi, comprende la construcción de dos módulos de procesamiento en planta y la perforación de cuatro pozos de desarrollo en Margarita y tres en Huacaya, respectivamente. En este momento, ambos campos registran una producción de 2 MMmcd,

señala la Corporación YPFB. A su vez, se informó que más de 77 kilómetros de tuberías llegarán en el transcurso de las próximas semanas hasta el campo Margarita para la instalación de las líneas de recolección y evacuación, uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo del área de contrato Caipipendi. Para su acopio en campo, la empresa Techint – a cargo de la construcción de las líneas de recolección y exportación – ha establecido puntos en las localidades de Huacaya y Villa Montes, donde será la recepción de la tubería. Por otro lado la empresa Repsol Bolivia informó acerca de la firma de un convenio con el municipio de Huacaya, ubicado en el departaamento de Chuquisaca y vecino al campo del mismo nombre operado por la compañía. El acuerdo, que considera un financiamiento global de 60 mil dólares, fue suscrito hace unos días durante una sesión extraordinaria del Concejo Municipal con la presencia del alcalde de Huacaya, Henry Nogales, los concejales municipales y representantes de diferentes organizaciones sociales de la zona, a los que se informó sobre sus alcances y los beneficios que dará a sus pobladores. Campaña odontológica, construcción de un camino y de un salón comunal, la habilitación de un pozo de agua y la dotación de material escolar, son algunas de las acciones que comprometió Repsol Bolivia. ▲

Foto: Boletín Caipipendi Repsol Bolivia

Más de 77 kilómetros de tuberías llegarán en el transcurso de las próximas semanas hasta el campo Margarita para la instalación de las líneas de recolección y evacuación, para el desarrollo del área de contrato Caipipendi.

Tubería de recolección de gas para el proyecto Margarita - Huacaya.

se reporta un millón de horas sin accidentes Los trabajos de campo en el proyecto Margarita completaron un millón de horas hombre sin accidentes con pérdida de días, lo que refleja la importancia que Repsol Bolivia da a la seguridad de las personas y sus instalaciones, destacó la compañía operadora. “Un aspecto importante es que estas buenas prácticas son extrapoladas a la vida cotidiana, resultando en un cambio de actitud hacia la seguridad de las personas y el cuidado del medioambiente. Nuestro compromiso es culminar la obra con cero accidentes graves y sólo lo lograremos con el concurso y participación de todos y cada uno de los miembros de este gran equipo denominado proyecto Margarita”, reflexionó Gustavo Eterovic, gerente de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad. Siguiendo con la iniciativa corporativa de las “7 reglas para salvar tu vida”, en Bolivia Repsol desarrolla la campaña “Trabajo Seguro”, que recuerda la aplicación de las normas de seguridad en el “día a día” de la operación.


6

15 al 31 de Mayo | 2011

petróleo & gas

si bien las condiciones de acceso al tramo son difíciles, más no son imposibles de vencerla. Se tiene toda la logística estudiada para llegar con los equipos hasta la zona

Jorge Blancourt, gerente del Proyecto GCC -CSI

constructora explica la complejidad de obras de ingeniería

DUCTOS EN cruces aéreos y por debajo de RÍOS en tramo II del gcc Fotos: Consorcio Serpetbol-IST

El Consorcio Serpetbol - IST inició actividades con la apertura del derecho de vía para la construcción del Tramo II del Gasoducto Carrasco - Cochabamba. Para su ejecución realizarán trabajos especiales en función de la dificultad del sector. normas internacionales ASME-B31.8. Código que abarca el diseño, fabricación, instalación, inspección, pruebas y otros aspectos de seguridad de la operación y mantenimiento de sistemas de transmisión y distribución de gas, incluidas las tuberías de gas, estaciones deservicio del compresor, la medición de gas y estaciones de regulación, red de gas, y líneas de servicio hasta la salida de la asamblea del cliente metros establecidos. ASME-B31.4. Sistemas de Transporte por Ductos de Hidrocarburos Líquidos y Otros líquidos. Este Código establece los requisitos para el diseño, materiales, construcción, montaje, inspección, y prueba de tubería de transporte de líquidos tales como crudo petróleo, condensado, gasolina natural, líquidos de gas natural, y otros de entrega y puntos de recepción.

Trabajadores del consorcio Serpetbol-IST realizan trabajos para construir el derecho de vía en el Tramo II del GCC .

TEXTO: lizzett vargas o.

E

l Consorcio boliviano conformado por Serpetbol - IST inició la construcción del Tramo II del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) con el desafío de atravesar una decena de ríos y concretar la obra en 18 meses. A partir de los primeros días del mes de abril se inició la movilización y la instalación de dos campamentos, uno en la localidad de Villa Tunari y otro en la localidad de Paracti que tendrán capacidad de cobijar alrededor de 700 trabajadores en el pico de actividades del proyecto. Actualmente se encuentran en ejecución los trabajos de apertura de derecho de vía, explicó el gerente del Consorcio para el proyecto GCC Tramo II, Jorge Blancourt. Este segundo tramo del GCC, de 78 kilómetros, es considerado el más difícil puesto que comprende en su mayoría decenas de cruces de ríos, donde se realizarán cruces aéreos y por debajo del lecho; de acuerdo a la ingeniería del proyecto y las inspecciones del consorcio boliviano. Agregó que si bien las condiciones de acceso al tramo son difíciles, no son imposibles de vencerlas. “Se tiene todo la logística estudiada para poder llegar con la maquinaria y equipos hasta la zona”, garantizó Blancourt.

Este mes se inició el traslado de trabajadores y retroexcavadoras hasta la zona de operaciones.

Entre otros factores que complica la construcción del Tramo II es la existencia de la zona de El Sillar donde la lluvia cae mayormente durante todo el año, se registra deslizamiento de tierra y no se puede construir durante todo el año, según YPFB Transporte. En este sentido, Blancourt señaló que se cumpe las normas medioambientales, de seguridad y salud para el personal. El consorcio boliviano realiza inducciones diarias a los trabajadores antes de iniciar la jornada laboral, donde tratan temas específicos sobre los riesgos en la labor que desempeñarán. “Uno de los aspectos que nos preocupa,

es que el personal esté debidamente capacitado en las medidas de seguridad durante el desarrollo de su trabajo. “De nada sirve tener un equipo sofisticado de seguridad, si él usuario no está capacitado y no tiene la mentalidad proactiva sobre sus funciones”, resaltó Blancourt. Por otro lado, los aspectos técnicos para la construcción de la segunda fase del GCC cumplen las normas internacionales ASME B31.8 y la ASME B31.4, en las cuales se basa el diseño e ingeniería del ductos que efectuó YPFB Transporte. En cuanto a la logística de trabajo, el Con-

sorcio cuenta con medidas preventivas, considerando que el terreno es geológicamente inestable, por lo que decidieron ampliar el número de máquinas con nuevas retroexcavadoras y tractores, para evitar retrasos por mantenimiento de equipos. Adicionalmente no descartan el uso de otros medios para atravesar los cruces de ríos en la zona y cumplir con el plazo de entrega. El GCC de 251 kilómetros de longitud, comprende tres fases: la primera, entre Carrasco y Villa Tunari de 108 kilómetros; la segunda, entre Villa Tunari y Pampa Tambo de 78 kilómetros; y la tercera, entre Pampa Tambo y Cochabamba de 65 kilómetros. El tramo III fue concluido el año 2009 y empalmado al oleoducto denominado OCC y convertido en gasoducto temporal, en la Pampa Tambo, trabajando como lazo (loop). El tramo I fue concluido en octubre de 2010, aumentando la capacidad de transporte hasta 33 MMpcd. Con el tramo II que se construye, se llegará a transportar una capacidad de 120 MMpcd y tendrá un efecto importante al aumentar la producción de de condensado del área de Chapare, según YPFB Transporte. El gasoducto se inicia en la interconexión del KP 4+800 del GCY (Gasoducto Carrasco –Yapacaní), del Tramo I y se interconecta con el DGHV (Derivación Gasoducto Huayñacota Valle Hermoso ) de 12 pulgadas en el sector denominado Arrumani, del Tramo III. ▲


15 al 31 de Mayo | 2011

7

petróleo & gas Foto: Franco García /Reporte Energía

SE TIENE 60% DE PROBABILIDAD DE ÉXITO

avanza la perforación del pozo Carrasco este X1-ST La producción esperada es de 9.5 millones de pies cúbicos por día de gas y 450 barriles por día de condensado. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

A

dos meses de haberse iniciado la perforación del pozo Carrasco Este X1-ST, la empresa YPFB Chaco SA aguarda con optimismo la conclusión del mismo prevista para el mes de julio de este año, tomando en cuenta que se efectuó con resultados positivos un side track a los 1.400 metros de profundidad y el porcentaje de probabilidad de éxito bordea el 60 por ciento. En la primera semana de este mes Reporte Energía visitó la plataforma de perforación del pozo Carrasco Este X1 – ST ubicado a 5 kilómetros de la planta de procesamiento de gas natural de Carrasco y Kanata en la zona del Chapare cochabambino. Allí se evidenció que los trabajos se realizan con normalidad y que pese a las lluvias que se registran en la zona se cumple con el cronograma previsto. Según la empresa, la perforación de

este pozo exploratorio es importante porque es el primero en la estructura denominada Carrasco Este y abrirá nuevos horizontes de investigación y producción. De ser exitoso, se prevé perforar dos o tres pozos más para desarrollar este campo. La perforación iniciada el 17 de marzo de este año, mediante la empresa de servicios San Antonio Internacional, busca llegar a 4.570 metros de profundidad para evaluar el potencial de la formación Roboré. La producción esperada es de 9.5 millones de pies cúbicos por día de gas y 450 barriles por día de condensado. De acuerdo al presidente de la compañía YPFB Chaco SA, Pedro Torquemada, el porcentaje de éxito de la perforación es del 60 por ciento porque esta estructura a explorar está cerca de otras, que están actualmente en producción. Para la presente gestión la empresa tiene previsto invertir 93,5 millones de dólares en trabajos de exploración y desarrollo de pozos. Por otro lado, YPFB Chaco inició el trámite para la obtención de permisos am-

Se avanzó poco más del 50% del cronograma de perforación del pozo Carrasco Este X1-ST. Esperan concluir en julio próximo

bientales y proceso de licitación del proyecto de sísmica 3D, por lo que se espera culminar ambas actividades en 10 meses más, según Torquemada. La inversión para el proyecto de sísmica en la zona de Chimoré es de 30 millones de dólares y abarca un área de 400 kilómetros cuadrados. “Este trabajo es de gran importancia para la definición de nuevas

perforaciones exploratorias porque se espera identificar nuevas estructuras en La Lluviosa, Bulo Bulo FW y Katari FW en las formaciones Yantata y Roboré. El descubrimiento de hidrocarburos permitirá a YPFB Chaco incrementar de manera inmediata producción adicional dada la cercanía de la zona con las plantas de Carrasco y Kanata”, indicó. ▲


8

15 al 31 de Mayo | 2011

Petróleo & gas

No podemos defender la ilegalidad, pero si tenemos que velar por la situación de las personas de escasos recursos económicos que sufrieron el impacto de la intervención

YPFB GAS Y PETRÓLEO 2011

disertantes internacionales

congreso de ypfb analizará las perspectivas del gas natural El evento reunirá a expertos y autoridades estatales de la región y del mundo. La cita será este 19 y 20 de mayo. TEXTO: DORIA AÑEZ S.

E

l primer Congreso Internacional YPFB Gas & Petróleo 2011 presentará las perspectivas de la industria del Gas Natural (GN) en Bolivia, en la región y a nivel mundial con la participación expertos internacionales y representantes del sector estatal. La primera versión de este Congreso se realizará los días 19 y 20 de mayo en el hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz. Se prevé la asistencia de invitados especiales y gente ligada al sector hidrocarburos. La primera jornada del evento organizado por YPFB Corporación, girará en torno a los cambios estructurales en la industria y el mercado del gas natural. En este marco, el vicepresidente de la Cambridge Energy Research Associate- IHS CERA, Bob Fryklund hablará sobre las perspectivas de la industria del Gas Natural. Por su parte el director de Gazprom-Viniigaz, Pavel Tsybulsky, dictará la conferencia sobre cómo los cambios estructurales de la industria del GN afectan al mercado. Asimismo, el presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), Ernesto López Anadon, expondrá sobre los componentes, tendencias y factores que inciden en el nivel de precios del GN. Durante el primer día del Congreso también disertarán la directora de Gas y Energía de Petrobras, María das Graças Silva y el sub-secretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Roberto Baratta. También el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas de Argentina (Enargas), Antonio Luis Pronsato y el presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) Rafael Ramírez, participarán con ponencias. En la segunda jornada del evento se analizarán temas de interés específico como el Gas Natural Licuado (LNG por sus siglas en inglés), gasoductos, shale gas, tight gas, contratos petroleros. También participará el director de BG

Comité Cívico de San Ramón - Guadalupe Ordoñez

Group, Martin Houston con una conferencia sobre la producción de gas natural antes y después del derrame en el Golfo de México. Además, el gerente de Schlumberger Limited Argentina, Richard Brown; el vicepresidente de comercio de BG Trinidad y Tobago, Christian Iturri y el ministro de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador, Miguel Naranjo serán los expositores internacionales del segundo día del Congreso. Por su parte, la representación nacional estará en manos del ministro de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez y el presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas. Gutiérrez analizará el entorno nacional y política energética de Bolivia, mientras que Villegas expondrá los desafíos de un nuevo ciclo exploratorio y la consolidación de YPFB Corporación. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales inaugurará el evento de YPFB y la clausura la realizará el vicepresidente Álvaro García Linera. El Congreso se creó para lanzar la estrategia promocional del Plan de Exploración de YPFB Corporación que busca incrementar los volúmenes de reservas de gas natural y petróleo existentes en el país. En este sentido, antes del cierre de la cita energética se difundirá información sobre inversiones y exploración en Bolivia. ▲

CONGRESO temática. El primer Congreso Internacional YPFB Gas y Petróleo 2011 tendrá como tema central la visión global actual y las perspectivas futuras de la industria del gas natural. expertos. Se tiene confirmada la participación de Maria Das Graças Silva Foster de Petrobras, Rafael Ramírez Carreño de Pdvsa, Luis Pronsato de Enargas, entre otros. Los disertantes nacionales serán el Ministro de Hidrocarburos José Luis Gutiérrez y el presidente de YPFB Carlos Villegas. CITA. 19 y 20 de mayo en Santa Cruz. registros. El sitio web para registros es www.ypfbgasypetroleo.com

María das Graças Silva Foster Petrobras, Brasil

Rafael Ramírez Carreño PDVSA, Venezuela

Directora de Gas y Energía de Petrobras Brasil. Es ingeniera química con maestrías en ingeniería nuclear y en ingeniería química. Además es magister en administración de negocios en economía. Entre otros cargos preside las juntas de la Transportadora Brasilera del Gasoducto Bolivia-Brasil SA., la Transportadora Asociada de Gas (TAG) SA. y es miembro de la directiva de Braskem SA.

Presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y ministro de Energía y Petróleo de Venezuela. Es ingeniero mecánico, tiene experiencia en desarrollo, coordinación y gerencia de ingeniería y de proyectos de construcción para la industria venezolana del aceite y el gas. Fue el primer presidente del Ente Nacional del Gas (Enagas), entidad responsable de estructurar el plan para el consumo del gas en Venezuela.

Antonio Luis Pronsato Enargas, Argentina

Bob Fryklund IHS-CERA, Brasil

Es el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) de Argentina. Ingeniero Civil con especialidad en Gas. Ocupó el cargo de gerente técnico de Camuzzi Gas Pampeana y Camuzzi Gas del Sur. Trabajó como consultor en ingeniería y fue asesor técnico de varias empresas. Fue docente universitario y durante 6 años estuvo en la gerencia de Transmisión de Enargas.

Vicepresidente de la Cambridge Energy Research Associate – IHS CERA, Brasil. Tiene más de 30 años de experiencia en la industria en el cargo de IHS CERA y como director general en Latinoamérica. Es miembro del IPPA (Independent Producers Assoc. of America). Su trabajo se ha enfocado en la estrategia global y de América Latina de liderazgo en upstream, manejo de portafolios, entre otras áreas.

Roberto Baratta Ministerio de Argentina

Miguel Leonardo Naranjo Ministerio de Ecuador

Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina. Formado en Comercio Internacional ha trabajado en el asesoramiento de pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de mercados de exportación. Como analista ha colaborado en el desarrollo y aplicación de estrategias de Marketing y Ventas a mercados externos.

Asesor del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables de Ecuador. Es economista. Fue parte del equipo que trabajó en la negociación para el nuevo modelo del contrato de servicio de la exploración petrolífera y la producción en Ecuador. Fue jefe de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Transporte y de Obras Públicas, se desempeñó como analista de política energética.

Martin Houston BG Group, EEUU

Christian Iturri BG Trinidad y Tobago

Director Ejecutivo de BG Group de Estados Unidos. Ocupa el cargo de director y vicepresidente ejecutivo y director general las Américas y de GNL Mundial. Es el responsable de las actividades del Grupo en las Américas y Global de Gas Natural Licuado (GNL). Asimismo es miembro de la Sociedad Geológica de Londres.

Actual vicepresidente comercial para BG Trinidad & Tobago. Dentro de sus funciones está el mantenimiento de contratos de venta de gas de aproximadamente 30 MMmcd, la producción de 5 MM de toneladas métricas de GNL por año y además se ocupa del área de nuevos negocios. Fue director comercial en BG Americas and Global LNG y en Bolivia trabajó en el Viceministerio de Hidrocarburos en 1999.

Richard Brown Schlumberger L., Argentina

Ernesto López Anadon IAPG, Argentina

Actualmente es el gerente general de Schlumberger Limited Argentina para los Servicios de campo (petrolero) en Argentina, Bolivia y Chile. Es ingeniero eléctrico. Este funcionario trabajó en Schlumberger como ingeniero de campo de guayas en 1992 y sirvió como vicepresidente de Cableado hasta la gestión 2009.

Presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). Es ingeniero industrial e ingeniero petrolero. Anteriormente fue director general de Comercialización de Gas Natural de Repsol YPF, gerente de Nuevos Negocios de E&P ASTRA C.A.P.S.A. Asimismo fue director general de Hughes Tool de Brasil, gerente de Herramientas de Producción de Hughes Tool Company Argentina.


15 al 31 de Mayo | 2011

9

Inter nacional En argentina

crecen reservas de shale gas y de petróleo

YPF encontró megayacimiento de petróleo El hallazgo fue de 150 millones de barriles de crudo. Permitirá seguir sustentando el desarrollo de los argentinos. TEXTO: RE y agencias

Y

PF anunció un hallazgo de petróleo que representa el 35% de las reservas de Argentina. El descubrimiento, en la localidad neuquina de Loma la Lata (tomando Vaca Muerta), equivale a 150 millones de barriles de crudo y se reparte en un área de 40 mil kilómetros cuadrados. En la oportunidad, el ministro de Planificación, Julio De Vido aseguró que el descubrimiento equivale al 8% del total de reservas totales de la Argentina.

“Hemos encontrado el pilar para las próximas décadas”, dijo Sebastián Eskenazi, CEO de la petrolera. La empresa También indicó que se trata del descubrimiento más importante que hizo en los últimos 20 años. La presidente Cristina Fernández de Kirchner participó del anuncio a través de una teleconferencia, desde el Salón de las Mujeres Argentinas en la Casa de Gobierno, donde también estuvo presente el gobernador Daniel Scioli. “Este hallazgo permitirá seguir sustentando el desarrollo de los argentinos”, dijo la mandataria y agregó: “significa un incremento del 28% de las reservas de YPF y de

Reservas mundiales. Argentina pasará a convertirse en una de las principales reservas mundiales de gas no convencional, detrás de China y Estados Unidos. Esperanza. Este fluido es la gran esperanza para prolongar la extracción de un recurso que hoy se agota y que, según los avances tecnológicos, ahora es factible de explotar, debido a que el 23% del gas seco que se obtiene en Estados Unidos es de este origen. Recursos. De acuerdo a YPF, los recursos “técnicamente recuperables” de

un 6% de las reservas totales de crudo de la Argentina”. Por su parte , Julio De Vido, dijo que el descubrimiento de YPF fue posible gracias a la política energética y al plan Petróleo Plus de Argentina. Éste último es un programa lanzado en 2008 y que garantiza un mejor precio para la producción nueva de crudo tanto convencional como no convencional. Además promueve incentivos fiscales para las petroleras que repongan reservas. Los pozos que perforó YPF están en una formación llamada Vaca Muerta, enterrada a 3.000 metros de profundidad en el

shale gas de China suman 1.275 tera pies cúbicos (trillones de pies cúbicos); Estados Unidos tiene 862 y la Argentina, 774 tera pies. petróleo. El descubrimiento en la localidad neuquina de Loma la Lata equivale a 150 millones de barriles de crudo y se reparte en un área de 40 mil kilómetros cuadrados. EMPRENDIMIENTO. Se prevé la explotación de 17 nuevos pozos y la fractura de 14 ya existentes, de donde se extraerá el petróleo.

subsuelo provincial, con una superficie estimada de 30.000 kilómetros cuadrados. Los pozos de YPF cubrieron solo el 1% de esa superficie y allí hay 150 millones de barriles de petróleo. El emprendimiento -ubicado en la Cuenca Neuquina- prevé la explotación de 17 nuevos pozos y la fractura de 14 ya existentes, de donde se extraerá el petróleo a través de un proceso no convencional de explotación. Se trata del mayor hallazgo desde la aparición de Chihuido de la Sierra Negra, también en Neuquén, a fines de la década del ‘80. ▲


10

15 al 31 de Mayo | 2011

Petróleo & gas

En los últimos años es importante destacar la decisión del accionista mayoritario en optar por la re-inversión de parte de sus utilidades generando mayores oportunidades

YPFB Chaco SA

compañías recurren a fuentes propias y a financiamiento de organismos internacionales

pese a millonaria oferta crediticia, req

Mientras Asoban pone a disposición del sector hidrocarburos y de otros sectores productivos más de $us 4.000 millones, las estadísticas m tacar la decisión del accionista mayoritario en optar por la re-inversión de parte de sus utilidades generando mayores oportunidades de inversión para la empresa”, explicó la subsidiaria de YPFB Corporación. ese a la millonaria oferta de financiaPor su parte, YPFB Andina indicó que la miento por parte de la banca privada Empresa Petrolera Andina SA (ahora YPFB nacional y de la Bolsa Boliviana de VaAndina), procedió a la emisión de bonos el lores (BBV), el requerimiento de las empre26 de noviembre 2002 por un importe de sas petroleras del país es mínimo. 150 millones de dólares, los cuales fueron El 2010 la Asociación de Bancos Privautilizados en la inversión realizada por la dos de Bolivia (Asoban) anunció que tenía sociedad Transierra donde participa con un disponible más de 4.000 millones de dóla44.5%. res para proyectos de industrialización de En ese marco, según la subsidiaria, estos hidrocarburos. bonos fueron cancelados en su integridad Sin embargo, de acuerdo a estadísticas hasta el mes de noviembre 2006, fecha desde Asoban con datos a marzo de 2011, el fide la cual el financiamiento de YPFB Andina nanciamiento para la extracción de petróleo es generado exclusivamente con fondos crudo y gas natural representa únicamente propios resultantes el 1% del total de los de sus operaciones préstamos que otorcomerciales. ga la banca privada La bbv está abierta a Reporte Eneral sector productivo todos los sectores de gía intentó consenacional, es decir, 27 nuestra economía. la guir la versión de millones de dólares. canalización del ahootras empresas peEn el 2010, la rro hacia la inversión troleras que operan banca otorgó un en diferentes sectores a en el país sobre sus crédito de 30 mitravés de nuestro merfuentes de financiallones de dólares cado es primordial para miento para proa este sector, pero el desarrollo del país yectos de inversión, ese monto significó pero hasta el cierre apenas el 2% de los de edición no se obtuvo respuesta. créditos destinados al sector productivo. Entre tanto, YPFB Transporte destacó No yendo muy lejos, en la gestión 2009 que YPFB Corporación ha hecho posible el el sector hidrocarburífero boliviano se prescrédito del Banco Central, cuya primera utitó apenas 16 millones de dólares, mientras lización de 33 millones será en la ejecución que en la gestión 2008 solo 15 millones de del proyecto Gasoducto de Integración Juadólares, representando el 1% de los créditos na Azurduy (GIJA). productivos otorgados por la banca privada También señaló que la empresa se ha nacional respectivamente. ganado la confianza de organismos internaPor otro lado, información proporciocionales para la otorgación de dinero para nada por la BBV indica que en el año 2010 diferentes proyectos. no hubo nuevas emisiones de bonos de YPFB Transporte logró el financiamienempresas del sector de hidrocarburos, pero to para el plan de inversiones y abrió nuevas que al 31 de diciembre pasado las empresas fuentes de financiadores mediante la banca petroleras tienen valores vigentes en bolsa local. Alcanzó un acuerdo de prepago con emitidos en gestiones anteriores. el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y En cuanto a las emisiones previstas para la Corporación Andina de Fomento (CAF). este año relacionadas a los sectores de elecDe acuerdo al criterio del analista anertricidad, hidrocarburos y minería, entre los gético Boris Gómez Úzqueda, el bajo requetrámites presentados a la BBV a la fecha, se rimiento de préstamos del sector petrolero tienen emisiones para financiar solo a emse debe principalmente a la ausencia de presas del sector minero. una legislación moderna para la industria. “La BBV está abierta a todos los sectoCabe destacar que el Banco Central de res de nuestra economía. La canalización Bolivia (BCB) comprometió 700 millones de del ahorro hacia la inversión en diferentes dólares a YPFB Corporación. Recientemente sectores a través de nuestro mercado es pridesembolsó 26,9 millones de bolivianos a mordial para el desarrollo del país”, dijo este cuenta de la cuarta entrega programada en organismo de financiamiento. favor de la estatal petrolera. Consultada sobre la fuente de finanHasta ahora, suman 343,91 millones de ciamiento para diferentes proyectos, YPFB bolivianos otorgados a YPFB para la consChaco SA, señaló que la compañía financia trucción de las dos plantas separadoras de sus inversiones con la generación de su prolos líquidos del flujo de gas natural que se pio flujo de caja operativo. exporta a Argentina y Brasil. ▲ “En los últimos años es importante desTEXTO: Paola Méndez l.

P

distribución de créditos para el sector productivo

A C E M In P C T T T

evolución créditos para el sector hidrocarburos, minería y electricidad (en millones de $us)

L C T

Fuente: ASFI

clasificación de cartera por destino de crédito al 31 de marzo de 2011 (en miles de bs.)

Inversiones en el sector energético Crecimiento. La inversión en el sector de hidrocarburos creció un 31% en el año 2010 respecto al 2009, hasta alcanzar un máximo nivel histórico de 800 millones de dólares, según YPFB Corporación. Estadísticas. De acuerdo con estadísticas de la estatal petrolera, la inversión del 2010 es la más alta conseguida en el último decenio. En la gestión 2001 la inversión fue de 514 millones de dólares, mientras que en el 2005 llegó a 247 millones de dólares. En el 2007 llegó a 300 millones de dólares, en el 2008 ascendió a 385 millones de dólares y en el 2009 llegó a 612 millones de dólares. gestión 2011. Bolivia duplicará inversión en petróleo. Las inversiones en el

sector petrolero de Bolivia se duplicarán en el 2011, lo que se reflejaría en un incremento en la producción. Crédito eléctrico. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía y el BCB suscribieron en abril pasado el contrato de crédito para la ejecución del Programa Estratégico de Abastecimiento de Electricidad, con el que el Gobierno Nacional garantizará el abastecimiento de electricidad en el país. Beneficio. Según el gerente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), la corporación estatal se beneficiará con un crédito por valor de 175 millones de dólares que se destinará a la instalación de termoeléctricas.


15 al 31 de Mayo | 2011

Nosotros hablamos de financiamiento y no de créditos. Muchas empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero han accedido a financiamiento bursátil

Bolsa Boliviana de Valores (BBV)

11

petróleo & gas

querimiento de petroleras es mínimo

muestran que a marzo de 2011 el requerimiento para este sector solo representó el 1% del total de los créditos para el sector productivo. OPINIÓN

evolución créditos al sector productivo

Agricultura y Ganadería Caza, Silvicultura y Pesca Extracción de petróleo crudo y gas natural Minerales Metálicos y no Metálicos ndustria Manufacturera Prod. y Dist. de Energía Eléctrica, Gas y Agua Construcción TOTAL CARTERA PRODUCTIVA Tasa Crecimiento 1) Tasa Crecimiento PIB

Millones de $us

2007

% Participación

205 16% 3 0,2% 25 2% 28 2% 700 53% 43 3% 307 23% 1.311 100% 13,1% 4,6%

2008

Millones de $us

% Participación

204 14% 5 0,3% 15 1% 28 2% 771 53% 62 4% 367 25% 1.451 100% 10,7% 6,2%

2009

Millones % de $us Participación

mar-10

2010

201 13% 202 13% 4 0,2% 4 0% 16 1% 17 1% 23 1% 23 1% 772 49% 684 45% 60 4% 62 4% 498 32% 530 35% 1.574 100% 1.522 100% 8,5% 3,4%

222 12% 4 0,2% 30 2% 28 2% 831 45% 61 3% 652 36% 1.829 100% 16,2% 3,8%

Napoleón Pacheco analista económico

mar-11

Millones % Millones % Millones de $us Participación de $us Participación de $us

230 4 27 28 806 63 677 1.835 20,6% 5%

% Participación

13% 0% 1% 2% 44% 3% 37% 100%

“El contexto no es favorable ni amigable”

Fuente: ASFI

Las cifras a 2010 y marzo 2011 no incluyen la cartera productiva del BIE Cartera productiva BIE a 2010 $us 101.9 millones - a marzo 2011 $us 121,9 millones Tasa de crecimiento del PIB de la gestión 2010, corresponde a septiembre

créditos al sector productivo (a diciembre de 2010)

Financiamiento al sector eléctrico durante la gestión 2010 (en $us)

Sector

Foto: Archivo / Reporte Energía

SECTORES

Bonos

Corporativos

Sector Eléctrico Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba S.A.

3,669,509

Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A.

17,376,583

Electricidad de La Paz S.A.

10,950,927

TOTAL

31,997,019

Fuente: ASFI

Fuente: Bolsa Boliviana de Valores (BBV)

destino 1

Fuente: ASFI

Sector Bonos Pagarés en Valores de Corporativos Mesa de Contenido Negociación Crediticio Sector Eléctrico Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba S.A. 21,700,007 Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro S.A. Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. 44,264,671 Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. 39,986,000 Empresa Eléctrica Corani S.A. Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. Electricidad de La Paz S.A. 53,066,050 Gas & Electricidad S.A. 737,095 Hidroeléctrica Boliviana S.A. Transportadora de Electricidad S.A. Patrimonio Autónomo HIDROBOL-NAFIBO 016 (2) 85,756,103 Sector Minero Patrimonio Autónomo SINCHI WAYRA-NAFIBO 015(3) 55,511,997 Patrimonio Autónomo SINCHI WAYRA-NAFIBO 010(3) 54,215,760 Sector Petrolero YPFB Andina S.A. YPFB Chaco S.A. YPFB Transporte S.A. 69,251,274 TOTAL

Acciones

19,596,588 3,313,790 48,390,259 45,309,597 42,180,432 27,765,403 116,009 3,972,911(1) 193,653,026 231,978,674 144,785,591

Total

436,154,914 41,296,595 3,313,790 44,264,671 88,376,259 45,309,597 42,180,432 80,831,454 737,095 116,009 3,972,911 85,756,103 109,727,757 55,511,997 54,215,760 639,668,565 193,653,026 231,978,674 214,036,865 1,185,551,236

Fuente: Bolsa Boliviana de Valores (BBV)

valores vigentes en bolsa al 31 de diciembre de 2010 (en $us)

bbv financia proyectos eléctricos En la gestión 2010, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) financió diferentes proyectos del sector eléctrico con bonos que totalizaron 31,9 millones de dólares. Entre las empresas beneficiadas estuvieron la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba y Electricidad de La Paz.

“Durante el 2010 no hubo nuevas emisiones de empresas del sector de hidrocarburos y minería”, explica un documento enviado por la BBV. En ese marco, este organismo de financiamiento aclara que lo que se otorga en el mercado de valores es el acceso a un

financiamiento competitivo en términos de tasas, plazos y garantías. “Nosotros hablamos de financiamiento y no de créditos. Muchas empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero, han accedido a un financiamiento bursátil”, apunta este organismo.

Cada sector tiene sus particularidades. En el sector petrolero las fuentes de financiamiento indudablemente tienen que ver con los ahorros de las empresas y a partir de ese elemento el acceso a crédito en el mercado internacional. En cada proyecto petrolero la demanda de dinero es alta, pero más allá de eso yo creo que la clave es el contexto en el que rige la inversión. El contexto que tenemos no es favorable ni amigable para las empresas. Las inversiones petroleras se van a ir incrementando en la medida que se tenga capitales de afuera. Es muy probable que las empresas acudan a organismos internacionales para invertir. Las empresas tienen sus propios canales de financiamiento que generalmente están en el exterior, las empresas quieren invertir pero prefieren bancos del exterior. La principal traba que tienen las compañías petroleras para acceder a créditos nacionales es la coyuntura que se vive en el país actualmente. El contexto para la inversión sigue siendo complicado. En cuanto a los emprendimientos petroleros, lo que se necesita en este momento es mejorar el ambiente de inversión para que las empresas petroleras puedan cumplir con sus compromisos.


12

15 al 31 de Mayo | 2011

qhse

Uno de los logros destacados de este año es la entrega de certificados de asistencia a talleres y cursos paralelos a las conferencias avalados por el Inegas

Comité Técnico de la FISSO 2011

se consolida evento internacional de seguridad

Crean Consejo Boliviano de syso

gobierno confirmó su participación en Fisso 2011 Foto: Archivo / Reporte Energía

La trascendencia de este evento internacional se ratifica con la participación del gobierno, empresas y expertos de Bolivia, además de invitados del exterior del país. TEXTO: lizzett vargas o.

L

a Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO 2011), a realizarse del 20 al 22 de julio próximo en el Centro de Convenciones de Fexpocruz en Santa Cruz de la Sierra, contará con la participación de un representante del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, quién expondrá acerca de las disposiciones legales y normativas aprobadas en el país en los últimos años. La presencia de esta cartera de Estado en la FISSO 2011, permitirá el análisis del alcance y limitaciones de la Ley 16998 de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar en Bolivia entre las empresas y expertos del rubro. La FISSO 2011, organizado por el periódico Reporte Energía y la consultora Somaré Consulting Group, en su segunda versión incluye los temas de Seguridad Ambiental y el Compromiso Gerencial, que se integran a los conceptos de seguridad, prevención de riesgos y salud ocupacional, los que serán debatidos por expertos de Bolivia y del exterior en las tres jornadas del evento. Jannin Ludovic (Francia), Oscar Gralatto (Argentina), Jorge Vera Corrales (Perú), Alex Steinhaus (Argentina) y Claudia Marín (Argentina), son algunos de los especialistas

Una de las prácticas al aire libre que se realizó en la primera versión de la FISSO.

internacionales que han confirmado su presencia en la FISSO 2011. Uno de los logros destacados de este año, es la entrega de certificados de asistencia a los talleres y cursos paralelos a las conferencias, los mismos que estarán avalados por el Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas (Inegas), como resultado de un convenio entre Reporte Energía y esta entidad académica dependiente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).

Por otro lado, se confirmó el apoyo del Instituto Boliviano de Certificación y Calidad (Ibnorca) al evento internacional de seguridad. Ibnorca tiene una alianza con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), lo que la permite acceder a todos los servicios con el reconocimiento internacional que brindan las acreditaciones, redes de certificación y los más de 73 años de trayectoria de IRAM. ▲

A iniciativa del Comité Técnico de la FISSO se creó el Consejo Boliviano de Seguridad y Salud Ocupacional (COBOSYSO), que tendrá su sede en Santa Cruz y sus capítulos regionales en las principales capitales y ciudades del país. El objetivo de este Consejo es contar con una entidad no gubernamental y sin fines de lucro que pueda desarrollar iniciativas para la mejora continua en los procesos de SySO a nivel nacional, reforzando las actividades que desarrollan algunas empresas y buscando que se universalice la práctica de la seguridad y salud ocupacional a nivel nacional. Uno de los aspectos principales que pretende el COBOSYSO es disminuir la mortalidad y el impacto negativo que tiene en la salud, en la economía y familia boliviana la falta de incumplimiento de normas de seguridad y la aplicación de las mismas, tanto en la fuente laboral como en la vida cotidiana. Entre algunas de las actividades del COBOSYSO está el desarrollo de alianzas con el sistema universitario boliviano, tanto a nivel público como privado para aportar en los programas académicos con el componente de seguridad. Además se realizarán publicaciones técnicas sobre esta temática. El Comité Técnico de la FISSO informó que se enviaron invitaciones dirigidas a entidades a nivel nacional para que puedan sumarse a esta iniciativa. Se confirmó que existe el compromiso de instituciones y empresas de apoyar y participar de manera activa en la COBOSYSO.


15 al 31 de Mayo | 2011

13

QHSE participarán cinco países sudamericanos

compartirán experiencias de seguridad en encuentro internacional de lads La Asociación Latinoamericana para la Seguridad en Perforación (LADS) concentrará en Bolivia a los cinco capítulos (países) que lo conforman para mostrar las mejores prácticas en los trabajos de perforación en cuanto a reducción de riesgos. TEXTO: dORIA aÑEZ S.

E

l Encuentro de la Asociación Latinoamericana para la Seguridad en Perforación, LADS (por su sigla en inglés), a realizarse en Bolivia el 2 y 3 de junio, servirá para compartir experiencias e innovaciones en las actividades del rubro por parte de los países miembros, con el objetivo de contribuir en la reducción de los riesgos en salud, seguridad y medio ambiente. LADS conformada por los capítulos de Colombia, Perú, Ecuador, Argentina y Bolivia se reunirá en Santa Cruz para “crear sinergias”, según la presidenta de este organismo en el país, Cecilia Suaznábar. En este sentido, Bolivia como país sede

del evento, divididió el encuentro denominado esta versión “Cambiando Paradigmas” en dos jornadas. En la primera se realizará exposiciones sobre las mejores prácticas que denoten avances en el área de seguridad en operaciones de pozo. Durante la segunda jornada, la directiva de LADS Global visitará un equipo de taladro y posteriormente los representantes de cada Capítulo se reunirán con LADS Global. Los disertantes expondrán, entre otros temas, sobre las acciones que promueven operaciones ambientalmente amigables y la relación con las comunidades en actividades de perforación. Para este encuentro, se espera la presencia de 100 participantes provenientes de los 5 capítulos miembros incluyendo Bolivia. “Esperamos consolidar la presencia de la LADS

en el país, mostrando los beneficios que tienen las empresas que lo conforman al ser parte de una comunidad regional con la que se puede compartir experiencias”, manifestó Suaznábar. Señaló además entre los beneficios obtenidos por el país, al pertenecer a la LADS, el de relacionarse con otras empresas que atraviezan por procesos similares. La experiencia con la que se cuenta en las diversas compañías que conforman la LADS “debe ser aprovechada para lograr mejores condiciones de trabajo para el sector de la perforación y áreas de servicios anexas”, concluyó. LADS Capítulo Bolivia se reúne mensualmente pero cada año se realiza un encuentro de todos los capítulos miembro, que tiene al país como sede en esta oportunidad ▲

LADS LADS. Es la Asociación Latinoamericana para la Seguridad en Perforación, LADS (por su sigla en inglés), una organización constituida por empresas operadoras y de servicios del sector petrolero, principalmente enfocadas en actividades de perforación, intervención y completación de pozos. oBJETIVO. El objetivo central de LADS es el desarrollo y mantenimiento de una cultura de excelencia en seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente a través de buenas prácticas compartidas. CITA. Bolivia será la sede del Encuentro 2011 que se realizará el 2 y 3 de junio.


14

15 al 31 de Mayo | 2011

medio ambiente Medio especializado Y COMPROMETIDO CON EL MEDIO AMBIENTE

Reporte Energía primer periódico en medir su huella de carbono El proyecto piloto impulsado por Servicios Ambientales incluye 12 compañías de diferentes rubros. La ejecución del plan está prevista para el segundo semestre de 2011. El objetivo es lograr la neutralización de la huella de carbono en las empresas. TEXTO: Paola méndez l.

R

eporte Energía será el primer medio de comunicación en medir su huella de carbono en Bolivia a través de una prueba piloto a cargo de Servicios Ambientales SA (SASA), compañía comprometida en la lucha contra el cambio climático. La prueba piloto será realizada en el segundo semestre de 2011 e incluye a otras 11 compañías dedicadas a diferentes rubros. La verificación de la medición de las huellas de carbono estará a cargo del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca). Servicios Ambientales SA es una consultora experta en la gestión del carbono, que cree que la forma más viable para abordar el creciente problema del cambio climático

desde el sector privado son los servicios en la reducción del carbono. En este sentido, trabaja con empresas, organizaciones e individuos en la medición, reducción y neutralización de la huella de carbono generada por las actividades humanas. BZ Group y Reporte Energía firmaron una alianza estratégica para la comunicación y difusión de informes de reducción de emisiones tanto a nivel nacional e internacional. SASA ofrece servicios de preparación del Informe de Emisiones según la Norma Boliviana ISO 14064. Según Nicky Scordellis, gerente de proyectos de SASA, la evaluación de la huella de carbono se realiza a partir de la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) CO2, CH4 y N2O, aplican-

lA OFERTA DE SASA • Asesoramiento sobre eficiencia energética. • Gestión de acciones de innovación tecnológica mediante red de asociados. • Elaboración del plan de reducción de GEI, estrategias claras rentables y fáciles de implementar. • Neutralización de la Huella de Carbono de acuerdo a las características específicas del cliente, a través de la compra de

do factores desarrollados de acuerdo con la situación del país, considerando las emisiones directas e indirectas de las actividades operacionales. “Una vez realizada la evaluación de la huella de carbono de cada empresa se

SIMMER

créditos de carbono expedidos y/o la inversión en proyectos locales de reducción de emisiones. • Gestión de proyectos de neutralización de la huella de carbono para garantizar el desarrollo e implementación del proyecto de neutralización, incluyendo proyectos de energía renovable, sustitución de combustibles y/o reforestación, contribuyendo al desarrollo sostenible.

podrá diseñar estrategias orientadas a la reducción de emisiones utilizando herramientas de software desarrollados por Servicios Ambientales hasta lograr la neutralización, que es la meta final de este proyecto piloto a realizar”, explicó. ▲


15 al 31 de Mayo | 2011

medio ambiente

propone la instalación de un Centro de Revisión Técnica Vehicular para realizar diagnósticos con el fin de disminuir la contaminación y accidentes de tránsito

Foto: Archivo / Reporte Energía

Informe 2011, Proyecto Aire Limpio

15

TEXTO: Lizzett Vargas

E

l estado ambiental del parque vehicular en Bolivia mejoró en un 70% en los últimos seis años, por la sensibilización de la población, el cambio a gas natural y la renovación del parque automotor, según el último informe del proyecto Aire Limpio de Swisscontact. Los datos del informe muestran un cambio de actitud en cuanto al número de aprobados. En las primeras campañas de Semana del Aire Limpio realizadas entre el 2004 y 2009 en el país, sólo el 40% aprobaban el control de emisiones, mientras que en las últimas campañas este número pasó el 70%. Durante los últimos dos años, las ciudades de Potosí y Santa Cruz mostraron una notable mejoría en sus niveles de coches aprobados, además de tener los mejores porcentajes nacionales de 77% y 75% respectivamente. El incremento de aprobación de vehículos se debe a la aplicación de programas de control de emisiones certificadas, que obligan a sus propietarios a llevarlos a un mantenimiento antes de ser medidos, hecho que trae el beneficio ambiental esperado con una reducción de reprobados, de acuerdo al informe. Las campañas de Semana de Aire Limpio de Swiss Contact, muestran que la tecnología del vehículo es determinante a la hora de la medición de gases contaminantes que produce. Los automotores que tienen inyección electrónica son menos contaminantes, puesto que cuentan con sistemas a bordo que permiten el uso eficiente de combustible y la reducción de las emisiones nocivas para el medio ambiente, de acuerdo al informe. Dentro del 30% de los vehículos no aprobados, se ubican los vehículos convertidos a gas natural, en los que los primeros años de la conversión entre el 2004 y 2006, se registró un nivel alto de aprobación, como consecuencia de un mantenimiento previo a la conversión, pero con el pasar de los años la cantidad de automotores aprobados fue disminuyendo por la falta de mantenimiento, lo que repercute en el incremento de la contaminación. El informe indica que hubo una renovación del parque automotor pero con vehículos usados. La edad promedio del parque automotor es de 18 años, calificada como muy alta, situación que acarrea no solamente mayor contaminación si no también acciden-

La tecnología del vehículo es determinante a la hora de la medición de gases contaminantes, según el proyecto Aire Limpio.

Diagnóstico y control en el país

70% de vehículos aprueban controles ambientales El proyecto Aire Limpio señala que se incrementó la cantidad de vehículos aprobados por la sensibilización de la población, el cambio a gas natural y la renovación del parque automotor. tes de tránsito. Actualmente la inspección técnica vehicular es realizada por la Policía Boliviana pero no cuenta con la tecnología para diagnosticar el estado de un vehículo, por lo que no pasa de ser solo una inspección visual. En este sentido, el proyecto Aire Limpio, propone la instalación de un Centro de Revisión Técnica Vehicular (RTV) que cuente con todos los equipos para realizar un diagnóstico general del automotor. La RTV deberá prevenir y evitar accidentes de tránsito causados por defectos de coches y disminuir la contaminación ambiental. ▲

bolivia: histórico de vehículos aprobados 80 65%

70 60 50

47%

48%

2004

2005

58%

57%

2006

2007

68%

% 40 30 20 10 0

2008

2009

Fuente: Informe 2011 - Proyecto Aire Limpio


16

15 al 31 de Mayo | 2011

energías alternativas

Los últimos 10 años CAF aprobó más de $US 10.000 MM en proyectos de energía para la región, de los que un 24% fueron a energías renovables y 19% a eficiencia energética

Emilio Uquillas Freire, director y representante de CAF en Bolivia

exclusivo. EMILIO UQUILLAS FREIRE, DIRECTOR Y REPRESENTANTE DE CAF EN BOLIVIA

“región aventaja en microcentrales, cogeneración y biocombustibles” Foto: CAF

La institución multilateral dio a conocer que apoya proyectos de energías renovables y eficiencia energética en Latinoamérica. En el país colabora con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía en la elaboración del plan energético nacional. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

¿Cuál es la visión de CAF acerca de proyectos de energía renovable y eficiencia energética? Entre las actividades de programación de operaciones, CAF busca consenso con los países socios sobre las diversas prioridades de desarrollo. Una vez que se establece una línea operativa, que contempla tanto préstamos como asistencia técnica no reembolsable, puede decidirse qué proyectos se financian. En cuanto a energía renovable, recientemente se trabajó en Bolivia -conjuntamente con la Embajada de Brasil en La Paz- en la difusión e intercambio de experiencias en la construcción de proyectos en este ámbito, así como opciones de financiamiento para los actores del sector energético boliviano. Al concluir la actividad, quedó claro que para CAF el sector de energías renovables es muy importante y se puso en evidencia la vasta experiencia que posee a nivel regional para el financiamiento de este tipo de proyectos. Adicionalmente, CAF cuenta con fondos o programas específicos para el fomento a energías renovables y eficiencia energética. Entre ellos se encuentran el Programa de Energía Sostenible, el Programa Latinoamericano del Carbono (Plac+e), línea de crédito destinada a apoyar el desarrollo de programas y proyectos en eficiencia energética (CAF-KFW) y el Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia (Propel). ¿Qué países se beneficiaron hasta ahora con este tipo de programas? CAF aprobó financiamiento para proyectos de energías renovables y eficiencia energética en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Sin contar con los proyectos en Bolivia, la Institución ha brindado apoyo a grandes proyectos hidroeléctricos como son los aprovechamientos del río Caroní en Venezuela, específicamente en las centrales Manuel Piar (Tocoma) de 2.350 MW y Francisco de Miranda (Caruachi) de 2.196 MW; y el complejo binacional Yacyretá de 3.100 MW entre Argentina y Paraguay, entre otros. Asimismo, CAF está impulsando el proyecto eólico Eurus en Oaxaca, México que es el proyecto eólico más grande de América Latina con una capacidad nominal de unos 250 MW, así como otros en Brasil y Argentina.

Para el Banco de Desarrollo de América Latina es de alta prioridad la interconexión eléctrica entre Cochabamba y La Paz.

Igualmente se apoya la concreción de cencia energética, hemos impulsado proyectos trales de cogeneración eléctrica a partir del hidroeléctricos por 120 millones de dólares bagazo de caña de azúcar (Ecuador, Perú y con empresas como EGSA y COBEE, así como Brasil) centrales hidroeléctricas de mediana proyectos de líneas de transmisión por más y pequeña escala de 115 millones de (Perú, Colombia, endólares con empretre otros), proyectos sas como ENDE, ISA recientemente caf fieólicos (Brasil, Perú y y TDE. nanció las líneas de Argentina) y proyecRecientemente transmisión caranavi tos líneas de transCAF ha financiado - trinidad y punutuma misión y distribución las líneas de transtarija. la primera de 115 de energía. misión Caranavi kv. se destaca que dejará – Trinidad y Punde consumir diésel para ¿Qué tipo de utuma – Tarija. La la generación distribuifinanciamiento desprimera, de 115kV. da en sistemas aislados tinan para Bolivia Entre los benefien estas áreas? cios que reportan CAF ha desembolsado importantes canestas líneas de transmisión se destaca que tidades de recursos para impulsar proyectos se dejará de consumir diésel para la geneque contribuyen al desarrollo de Bolivia. En ración distribuida en los sistemas aislados, el caso de las energías renovables y eficienque contribuye a reducir la contaminación

ambiental y las importaciones bolivianas de diésel. Asimismo, contribuye a mejorar la eficiencia energética por la reducción de las pérdidas de energía de los sistemas aislados y a garantizar un servicio eléctrico más confiable, estable y seguro. Consideramos de alta prioridad el proyecto de interconexión entre Cochabamba y La Paz por lo que, de ser requerido su financiamiento, CAF estaría gustosa de evaluar el proyecto. Actualmente, CAF está brindando apoyo al Ministerio de Hidrocarburos y Energía en la estructuración del nuevo plan energético nacional que incluye temas de eficiencia energética y energías renovables. De la carpeta de inversiones de su organismo, ¿Qué porcentaje destinan a energías renovables y eficiencia energética? CAF se ha visto inmersa en un proceso de crecimiento alto y sostenido en términos de aprobaciones y cartera durante los últimos 10 años. Para el año 2005 las aprobaciones de CAF fueron de 4.500 millones de dólares, mientras que para el 2010 superaron los 10.000 millones de dólares. Paralelamente, el sector energético es probablemente el que más se favoreció con este crecimiento, ya que pasó de representar un 16% de las aprobaciones en 2005 a más del 30% en 2010. En los últimos 10 años, CAF aprobó más de 10.000 millones de dólares para proyectos de energía para la región, de los cuales, un 24% corresponde a energías renovables (especialmente hidroelectricidad) y un 19% corresponde a eficiencia energética (especialmente proyectos de transmisión por su reducción de pérdidas de energía). ¿Qué pronósticos tiene CAF sobre las perspectivas para Latinoamérica en estos rubros? Según la mayoría de los estudios realizados, las mejores oportunidades para contribuir a la mitigación del cambio climático global en el período 2010–2030 en América Latina y El Caribe, se concentran en ganancias de eficiencia en el uso de energía en todos los sectores (generación eléctrica, transporte, industrial, edificaciones, otros) y luego en el desarrollo de fuentes de energía renovables. Frente a esto último, en el aspecto que la región presenta claras ventajas comparativas es en el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas, la cogeneración a partir del bagazo de caña de azúcar y el desarrollo de los biocombustibles sin perjuicio a la producción de alimentos, entre otros aspectos. ▲


15 al 31 de Mayo | 2011

17

breves/ empresa

Foto: 3M Bolivia

Foto: ANP

suman más AFILIADOS del CLUB DE ELECTRICISTAs 3M

Los miembros del Directorio de la ANP para la gestión 2011-2013 posesionados en Sucre, capital de Bolivia.

NUEVA DIRECTIVA DE LA ANP

El Club de Electricistas impulsado por 3M Bolivia, crece en número de afiliados y hasta el momento cuenta con más de 100 miembros. Este grupo lo conforman personas relacionadas al rubro eléctrico. El Club se formó para educar a estas personas y brindarles las herramientas necesarias para mejorar el desempeño de su trabajo, señalaron fuentes de la compañía 3M. En este sentido, los primeros integrantes del Club participaron recientemente del taller teórico- práctico de

“Aislaciones primarias”a cargo del especialista Marcelo Caballero, como parte de los beneficios del grupo. Durante la primera capacitación asistieron varias empresas del sector industrial, petrolero y de servicios como Fagal, Serpetbol, YPFB Chaco, Citsa y CRE. El lanzamiento del Club de Electricistas se realizó en Santa Cruz y se prevé que este grupo crezca llegando también a Cochabamba y La Paz. 3M anunció la realización de más talleres y cursos este año para los afiliados.

Carrasco, José Pomacusi, Virginio Lema, Graciela Méndez, Natasha Pedrotti, Martín Balcázar, Marcelo Miralles y Ana María Subirana. Por otro lado se entregó el Premio Libertad 2011 a Carmen Beatriz Ruiz en la Asamblea Extraordinaria del 14 de marzo, en reconocimiento a su ejemplar y brillante carrera profesional.

Foto: Doria Añez/Reporte Energía

Los integrantes del Club de Electricistas 3M recibieron una capacitación sobre “Cintas de goma”

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) posesionó en Sucre, al nuevo directorio que dirigirá a la institución en el periodo 2011-2013. El acto se llevó a cabo en uno de los salones de la Casa de la Libertad, donde Marco Antonio Dipp, director del periódico Correo del Sur, asumió la presidencia de la ANP. Acompañan a Dipp, Jorge

AGASAJO. Petrobras Bolivia, organizó un evento para celebrar el día del periodista boliviano matizado con juegos y sorteos de varios premios (foto). Como anfitriona de la cita estuvo Vanessa Canudas, gerente de comunicación de Petrobras Bolivia y como maestro de ceremonia el actor Pablo Fernández.


18

15 al 31 de Mayo | 2011

AGENDA ENERGéTICA 19 Y 20 DE MAYO | SANTA CRUZ 1ER CONGRESO INTERNACIONAL YPFB GAS & PETRÓLEO Bajo la temática “Perspectivas y Retos para la Industria” este congreso será la plataforma para lanzar el plan de exploración de Yacimientos, buscando profundizar sobre las oportunidades que hay para satisfacer las necesidades energéticas bolivianas y de otros países del hemisferio en el marco de la integración energética. Contacto: www.ypfbgasypetroleo.com

DEL 25 AL 26 DE MAYO | SAO PAULO – BRASIL HYDRO POWER SUMMIT LATIN AMERICA La cumbre Hydropower Summit Latin America reunirá a inversionistas de la región, para hablar sobre el desarrollo de nuevos proyectos, innovación tecnológica, y la regulación e inversión del sector hidroeléctrico. Contacto: www.latinhydrosummit.com

DEL 2 AL 4 DE JUNIO | SANTA CRUZ FEXPOMARKETING Muestra Ferial de la industria del marketing y la publicidad que va acompañada de un congreso que funciona como plataforma de actualización, capacitación e intercambio de las últimas tendencias, prácticas y herramientas para la actividad de marketing. Contacto: www.fexpomarketing.com

DEL 6 AL 8 DE JULIO | SANTA CRUZ EXPOTEC 2011 | EXPO FERIA TECNOLOGICA INDUSTRIAL En su 3era versión de la “EXPO FERIA TECNOLOGICA INDUSTRIAL” es un gran evento comercial donde se promueven y presentan nuevos productos de la industria productiva, automotores, empresas de servicios industriales, entidades financieras y servicios varios. Contacto: www.expotec.com.bo

DEL 20 al 22 de julio | santa cruz - bolivia 2DO FORO Y SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL - FISSO 2011 En su segunda versión, FISSO 2011 añadirá a sus temáticas tradicionales la de Medio Ambiente, presentando un simposio con invitados de alta calidad y una Feria que contará con los principales expositores de

seguridad y salud ocupacional del país en sus diferentes áreas. Contacto: www.fissobolivia.com

18 AL 21 DE AGOSTO | ORURO - BOLIVIA EXPO BOLIVIA MINERA 2011 - 1era Feria Internacional de la Minería, Hidrocarburos, Metalúrgica & Energía Organizada por la Universidad Técnica de Oruro, La Facultad Nacional de Ingeniería y la empresa Tecnoeventos, busca presentar a los principales fabricantes y abastecedores de equipos, suministros y maquinaria para la industria minera, energética, metalúrgica e hidrocarburos del país y del exterior. Contacto: Santa Cruz: Telf. 334-8742 // Oruro: Telf. 25261614 Cel.: 790-31262 // Email: jcservicios@cotas.com.bo

DEL 24 AL 26 DE AGOSTO | SANTA CRUZ - BOLIVIA CONGRESO INTERNACIONAL “BOLIVIA GAS & ENERGÍA” 4ta versión del Congreso Gas & Energía organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía. En esta versión de trabajará bajo la temática Balance Energético Continental - “Oportunidades de Proyectos y Negocios”. Contacto: www.boliviagasyenergia.com

DEL 10 AL 13 DE OCTUBRE | BUENOS AIRESARGENTINA ARGENTINA OIL&GAS EXPO 2011 Organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, IAPG, los sectores presentes en este certamen serán: comercialización, exploración, explotación, tratamiento, transferencia, refinación, transporte, distribución, perforación y seguridad. Contacto: www.aog.com.ar/home.html Teléfono: +54 (11) 432-25707 E-mail: aog@uniline.com.ar

DEL 19 al 20 de mayo | SANTA CRUZ CURSO: MEDIDORES DE GAS NATURAL Contenido: Medición volumétrica, medición con placa orificio, medición ultrasónica, y medición másica. Contacto: Silvia Ardaya Tel: + 591- 3 - 3474688 E-mail: silvia.ardaya@ibnorca.org

SEA PARTE DE LA INFORMACIÓN COMUNICACIÓN ENERGÉTICA INTERACTIVA www.reporteenergia.com Actualidad: Suscripción gratuita: Eventos:

Suscríbase a nuestro boletín electrónico Reciba Reporte Energía de forma gratuita en su oficina Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

Contacto:

info@reporteenergia.com Av. La Salle Nº 604 Santa Cruz de la Sierra Bolivia

RESALTADOS DEL 19 AL 20 DE MAYO | SANTA CRUZ CONFIABILIDAD TOTAL EN REFINERÍAS E INDUSTRIAS DE PROCESAMIENTO CONTINUO OBJETIVO: Reducir los costos de Mantenimiento y aumentar la disponibilidad de uso de los equipos y sistemas mediante el uso de prácticas recomendadas de Confiabilidad.Lugar: Hotel Cortez Horario: 14:30 a 19:30 Lugar: Hotel LP, ubicado en la Av. Ejército Nacional No. 290 Horario: 08:30 a 18:30 Instructor: Ing. Luiz Alberto Verri Precio: antes del 01 de Abril - U$S 565, después U$S 595. Duración: 20 Horas. Horarios: 08:30 a 18:30 (Almuerzo incluido) Contacto: Amparo Severiche - capacitacion@somare.com Telf:(591-3) 3446352 Página Web: www.somare.com

1 DE JUNIO | Santa Cruz CURSO: ERGONOMIA Y PREVENCION DE SALUD EN EL TRABAJO Disminuir los gastos con salud - Mejorar la calidad de vida laboral.- En la estación de trabajo - acomodar el trabajador con el mobiliario de su oficina.- Disminuir el estrés y la tensión.- Disminuir el riesgo de las enfermedades psicosomáticas, físicas y traumáticas. CONTACTO: Cámara Boliviana de Hidrocarburos Lic. Cynthia Mocobono o Lic. Daniel Gutiérrez Teléfonos: (591-3) 353-8799 Fax: (591-3): 357.7868 Email: cursos@cbhe.org.bo Web: www.new.cbh.org.bo

DEL 29 al 30 de junio | santa cruz Restauración de sitios Impactados por actividades Petroleras OBJETIVO: Brindar herramientas para la Restauración de sitios impactados por actividades petroleras. CONTACTO: Amparo Severiche - capacitacion@somare.com Telf:(591-3)-3-446668, Fax:(591-3)-3-446352

Web: www.somare.com

INICIA 8 DE AGOSTO | santa cruz DIPLOMADO EN INGENIERIA DEL GAS NATURAL Conocimientos prácticos de los alcances y posibilidades de la Industria del Gas Natural en Bolivia, otorgando una visión integral y definida de esta vital actividad, así como los medios necesarios para que el profesional protagonice un desempeño eficiente en el sector de Industrialización del Gas Natural. CONTACTO: Universidad Privada de Santa Cruz UPSA Boris Maldonado Telef: 346-4000 int. 196 Cel: 760 02023

Correo electrónico: borismaldonado@upsa.edu.bo Web: www.postgrado.upsa.edu.bo

GLOSARIO Gasolina Premium: Gasolina primaria sometida a procesos de reformación y mezcla de gasolinas de reformación y catalíticas a las que se le adicionan componentes de alto octano (alquilado ligero) y compuestos oxigenantes (MTBE) para cumplir con las especificaciones de calidad requeridas, con un índice de octano de (RON+MON)/2 mínimo de 93; 2% vol. máximo de benceno; TFE máxima de 225°C.; 32% vol. máximo de aromáticos; 15% vol. máximo de olefinas; una PVR de 7.8 a 9 lb/plg2 y de 1 a 2% peso de oxígeno. Se produce en las refinerías de Cadereyta, Cd. Madero, Salina Cruz, Tula y Minatitlán. Gasolina reformulada: (Reformulated gasoline). Gasolina a la que por medios químicos se le han reducido la volatilidad

y contenido de aromáticos adicionando compuestos oxigenados con el fin de disminuir las emisiones producidas durante su combustión. Gasto de inversión: Total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte de la empresa, así como los recursos transferidos a las subsidiarias para los mismos fines. Gasto de operación: Importe de las erogaciones que se efectúan para el desarrollo de las funciones administrativas y de producción, como son: gastos en mano de obra, adquisición de materiales, conservación, mantenimiento y servicios generales. Estas operaciones no incrementan

los activos de la empresa. Geofísica: (Geophysics). Ciencia que se ocupa de la investigación indirecta de la estructura del subsuelo utilizando las propiedades físicas y aun químicas de las rocas, por medio de equipos y métodos especiales basados en el principio de que en cada lugar de observación todas las partes del subsuelo, en proporción a la distancia, manifiestan y denotan su presencia por medio de sus propiedades físicas. Los métodos geofísicos están encaminados a localizar estructuras geológicas favorables para la existencia de depósitos de valor comercial. En la exploración petrolífera el método geofísico más utilizado es el de la sismología.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.