Foto: Archivo Reporte Energía
PETRÓLEO & GAS
en dos años YPFB solicitó 9% del crédito otorgado por el Banco central de bolivia Para el periodo 2010-2012 la estatal petrolera programó solicitar al BCB el desembolso de Bs 4.879 MM. Hasta mayo de 2011 se demandó Bs 439 P. 8-9 MM. Ven lentitud en ejecución de recursos.
www.reporteenergia.com
ISSN 2070-9218
Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 60 Del 1 al 15 de Julio de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE
PRECIO DEL GAS - JULIO 2011
4.30
Fuente: xxxxx
4.35
Con inicio de operación del gija, se habilita adición de gas a Argentina p. 4
4.25 4.20 4.15 4.10
Jul 7
Jul 8
Jul 11
Jul 12
4.05
Foto: Archivo Reporte Energía
DESTACADO
minería
Mutún intenta despegue; ven falta de gas, puerto, vías y lenta inversión A cuatro años de la firma del contrato entre ESM y Jindal, actores involucrados realizaron un balance del desarrollo del contrato de Riesgo Compartido en Mutún. P. 16-17 Identificaron trabas y desafíos. petróleo & gas
en 2011 SE ejecutó Bs 30 MM del Fondo Indígena proveniente del IDH Hasta la fecha se saneó 2000 proyectos dirigidos a áreas productivas y sociales. En 2010 se ejecutó el 87% de recursos de inversión. Tiene un techo presupuestario de Bs P. 10 160 MM para la presente gestión.
Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica
www.ypfbtransporte.com
segunda versión / hse-ssms
p. 12-14
seguridad integral y compromiso gerencial marcan temática de fisso 2011 La cita más esperada en Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) del país se realiza del 20 al 22 de este mes en los predios de Fexpocruz en Santa Cruz de la Sierra. Se destacan más de 30 panelistas de 7 países, 80 stands y 60 empresas. Se realizará la ExpoFISSO y talleres simultáneos especializados.
E
l último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que cada año se producen 337 millones de accidentes laborales y 2,3 millones de muertes, es decir, 6.300 decesos al día. En Bolivia no se conocen datos estadísticos de la cantidad
y severidad de lesiones que sufren trabajadores de los diferentes sectores. En el lado positivo, compañías del sector petrolero muestran avances en prevención de accidentes vehiculares, mediante el uso de tecnología e identificación de actos inseguros.
Foto: YPFB Transporte SA / Inauguración de Fase I del GIJA /Cañón Escondido - Yacuiba - Tarija
INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
P. 19
YPFB Andina incorporó a sus filas a 18 nuevos profesionales
Gerencia Nal. de Redes de Gas y Ductos ejecutó 32% de su presupuesto Repsol Bolivia presentó sus nuevas oficinas en Santa Cruz
EDITORIAL
ANCB-SC lanzó II convocatoria de proyectos de investigación
LOS RETOS DEL PRESENTE
Alistan II Encuentro de negocios del reciclaje La Fundación para el Reciclaje (Fundare) organiza el II Encuentro de negocios en la cadena del reciclaje que se realizará el 27 de julio en Santa Cruz. Este evento está dirigido a microempresarios, proveedores e inversionistas en la cadena de reciclaje. En el marco de este “II Encuentro de negocios” se efectuará una conferencia sobre “Experiencias de Éxito en Emprendimientos Verdes”. Disertarán sobre iniciativas industriales verdes como “Reciclaje de Tubos Fluorescentes” (Brasil) y “Reciclaje de Bolsas Reciclaje Residuos Electrónicos”, entre otros temas.
gary medrano dirige la anh tras destitución de aguilar Gary Medrano Villamor, ex gerente de comercialización y ex jefe Distrital Comercial de Yacimientos Petrolíferos Fiscacales Bolivianos, asumió el cargo de director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de manera interina, tras la destitución de Waldir Aguilar. El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción investigaba a Aguilar por 10 denuncias de corrupción, de las que una fue derivada al Ministerio Público para iniciar el proceso respectivo. En los últimos meses de su gestión, Aguilar evitó el contacto con los medios de comunicación.
Foto: Archivo / Reporte Energía
Foto: Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo
P. 19
LO ÚLTIMO La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia- Departamental Santa Cruz (ANCB-SC), emitió la segunda convocatoria para la presentación de proyectos de investigación formulados por personas o grupos de personas en las áreas de Ciencias de la Cultura y de Ciencias de la Naturaleza. Las propuestas serán recepcionadas hasta el 22 de julio de este año en la Secretaría de la ANCB-SC. Los ganadores firmarán un contrato con la ANCB-SC y con la institución financiadora. A su vez, el financiamiento de $us 1500 del proyecto será entregado en 3 desembolsos.
P. 11
Central Eléctrica Bulo Bulo cubre 15% de la demanda nacional
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
Cierre de plantas nucleares sube demanda de GNL
P. 15
3
Foto: Repsol Bolivia
P. 18
Foto: Reporte Energía
1 al 15 de Julio | 2011
Desde el anuncio de los posibles apagones eléctricos en el país, nota de portada de la primera edición, pasando por el análisis profundo de las causas y efectos de la falta de inversión en el upstream de los hidrocarburos, hasta la crisis de EGSA y la inauguración de un nuevo ducto de exportación de gas natural, Reporte Energía ha mantenido su línea editorial con seriedad y coherencia. Si bien han pasado tres años desde que salimos por primera vez a la calle como un medio especializado alternativo, enfocado en el desarrollo sostenible, creemos que aún nos queda un camino muy largo por recorrer y no pretendemos -porque se aleja de nuestros principiosser exitistas ni considerarnos el mejor o el peor medio de comunicación, porque hacer periodismo especializado no es una competencia, es un compromiso con la libertad y la verdad, así como es serio nuestro compromiso con el medio ambiente, a favor del cual hemos volcado nuestro interés, porque sabemos que la industria energética es capaz de convivir armónicamente con la naturaleza si se profundizan los principios de respeto y protección al planeta. El hecho que otros medios y periodistas hubieran seguido esta iniciativa nos llena de satisfacción y
DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
sano orgullo, porque asumimos que esta debe ser una militancia universal ya que cuanta más conciencia y más actores, mayor será el beneficio para todos. Es nuestra obligación llamar la atención sobre el rendimiento de las instancias públicas (léase estatales), porque se trata del dinero y los recursos de todos los bolivianos, por eso no cejaremos en insistir en nuestra posición crítica ante la inacción, la corrupción y la desidia que se ve en ciertos estamentos públicos, tanto locales como regionales, que deben ser ajustados en beneficio colectivo para enfrentar de una vez por todas la pobreza con seriedad y respeto a los que tienen menos oportunidades. Es parte intrínseca de nuestra tabla axiológica el insistir que los bolivianos debemos fortalecer nuestros valores morales y encaminarnos a una nueva actitud ante los nuestro, lo público, lo de todos. Este aniversario de Reporte Energía no tiene bombos y platillos, no tiene salutaciones y separatas de homenaje, menos alabanzas propias, salvo trabajo que es lo que el país y nuestro pueblo requiere, ya que aquí lo festejamos todo, es parte de nuestra cultura y se respeta. Sin embargo, debiéramos reducir un poco el festejo, trabajar con más ahínco,
Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
producir más riqueza y achicar las abismales diferencias sociales, para poder festejar sin cargos de conciencia. La industria de los hidrocarburos, así como la eléctrica precisan de serios ajustes para asumir los retos del presente y del futuro. Se ha avanzado en la recuperación de los recursos naturales, pero no avanzamos poco en fortalecer la gestión. A pesar de ello, nuestras empresas del sector petrolero han crecido y han mejorado sus números. Falta abrirse a mayor inversión y a un agresivo plan de crecimiento para los próximos 5 años claves para el país. Debemos cumplir con Brasil y Argentina y estamos obligados a reducir la importación de carburantes para dejar de ser dependientes. El reto hoy es crecer con socios confiables y que estén dispuestos a asumir los riesgos técnicos, hay que fijar una ruta crítica para las inversiones, libre de riesgos en la seguridad jurídica, porque no podernos ir adelante solos, por más que nos prestemos recursos entre nosotros. En este tercer aniversario agradecemos al equipo de Reporte Energía por su entrega y profesionalismo y renovamos el compromiso con nuestros públicos, expresando nuestra gratitud por su fidelidad y apoyo.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA
PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com
Miguel Zabala Bishop Director Redacción
Administración
Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño
Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial
Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.
1 al 15 de Julio | 2011
petróleo & gas
“
se enviaba a Argentina 7,2 Mmmcd, pero con la apertura del GIJA ahora la entrega será de 7,7 Mmcd. En invierno piden el máximo de volumen de contratos y estamos cumpliendo
“
Carlos Villegas, presidente a.i. de YPFB Corporación Foto: YPFB Transporte SA
4
TEXTO: REDACCIóN CENTRAL
C
Autoridades de Bolivia y Argentina realizaron la histórica apertura de la válvula del GIJA. Desde Bolivia se asegura que el envío de gas subirá de 7,2 MMmcd a 7,7 MMmcd.
ypfb: con el gija crece envío de gas a argentina Aseguran recepción de gas en Argentina hasta 11,6 MMmcd. Desde 2013, se dependerá de la natural declinación de producción en la cuenca Noroeste o de ampliación del ducto TGN. Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
on el inicio de las operaciones del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA), crecerá el envío de gas de Bolivia a Argentina, de 7,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) a 7,7 MMmcd, según el presidente a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas. A finales de junio de este año, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma y la presidenta de la República Argentina, Cristina Fernández, inauguraron el ducto mediante una teleconferencia realizada desde la Casa Rosada en Buenos Aires Argentina. La apertura de la válvula en la comunidad “Cañón Escondido” de la zona de Madrejones, distante a 18 kilómetros de Yacuiba, Tarija, estuvo a cargo del presidente ejecutivo a.i. de YPFB Corporación, Carlos Villegas y del secretario argentino de Energía, Daniel Camerón. “Firmamos acuerdos, la construcción de gasoductos, plantas de separación (de líquidos) para que dos pueblos hermanos vecinos Argentina y Bolivia puedan compartir sus recursos naturales y, no competir. (tenemos que) Complementarnos juntos al servicio de nuestros pueblos”, afirmó Morales Ayma al asegurar que su gobierno garantizará el envío de mayores volúmenes del energético en función del contrato vigente y la adenda pactada en 2010. Por su parte, la presidenta argentina Cristina Fernández sostuvo: “Estamos dando cumplimiento a la adenda que firmamos el 2010 por la cual comenzamos la construcción de este gasoducto de 48 kilómetros de extensión. El GIJA inyecta desde hoy 7,5 MMmcd, con una visión estratégica de que hasta el año 2026 se llegará a 27 MMmcd”. Y acotó que “Sin el GIJA es imposible construir el otro gasoducto que también está previsto en esa adenda y, que es el GNEA, porque hay provincias argentinas, concretamente Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, el este de Salta y el norte de Santa Fe que no cuentan con redes de gas”. De esta manera, ambos países sellaron el inicio de un nuevo ciclo de su relación energética en el que Argentina debe cumplir con su parte de la adenda al contrato de compraventa para garantizar que hasta 2020 lleguen a su territorio 27,7 millones de metros cúbicos al día (MMmcd) de gas boliviano. Para lograr el objetivo de enviar el total de volumen contratado, el país vecino debe construir el Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA). Bolivia, en tanto, tiene que aumentar la producción del hidrocarburo con más inversiones que comenzaron a ser ejecutadas en 2010 luego de la firma de la adenda. Bolivia enviará sin inconvenientes hasta 2012 los volúmenes contratados, es decir, 11,6 millones de metros cúbicos por día
ficha técnica del proyecto trayectoria. Va desde Campo Grande en Tarija hasta Campo Durán en Argentina. Mide 43 kilómetros, de los que 13 están en Bolivia. INVERSIÓN. Fue de 29,5 millones de dólares en Fase I. Se ahorró 6 millones de dólares del presupuesto inicial de la obra.
En la comunidad Cañón Escondido, a 18 kilómetros de Yacuiba (Tarija), se inauguró el GIJA.
(MMmcd). Empero, desde invierno de 2013 la recepción de 13,5 MMmcd en el vecino país, dependerá de la natural declinación de la producción de la Cuenca Noroeste, o de inmediatas ampliaciones del gasoducto Transportadora Gas del Norte (TGN), dijo a Reporte Energía el analista argentino y director de Resources Energy Consulting, Héctor García. Asimismo hizo notar que si el mercado interno sigue consumiento gas por encima de los 10 MMmcd y si el GSA solicita
los 30,09 MMmcd máximos, Bolivia tendría dificultades para cumplir los compromisos asumidos con Enarsa porque la producción sería insuficiente. Por su parte el presidente de YPFBTransporte, Christian Inchauste, indicó que técnicamente a partir de la inauguración del GIJA, se podría elevar el transporte de gas de 7 MMmcd, que son los actuales, a 11,1 MMmcd. “Eso depende de la capacidad de la producción (de gas) de los campos”, dijo. ▲
FONDOS. Los fondos no utilizados del crédito del Banco Central de Bolivia se orientarán a la segunda fase del Gasoducto de Integración Juana Azurduy y al proyecto asociado de líquidos. PROYECTO. En la segunda fase del proyecto se iniciará la construcción de una estación de compresión en 2012, y la inversión llegará hasta 80 millones de dólares. TIEMPO. La obra se construyó en cinco meses, desde la recepción de la cañería hasta la puesta en marcha del ducto.
Fuente: YPFB Transporte SA
1 al 15 de Julio | 2011
5
6
1 al 15 de Julio | 2011
petróleo & gas
“
Si consideramos que a mayo de 2011, la producción promedio es del orden de 44 mmmcd, es posible observar una debilidad para cumplir compromisos con los tres mercados
“
Héctor García García, director de Resources Energy Consulting
hay dudas respecto a la presión necesaria para que ingrese el gas de bolivia al sistema refinor - tgn
“al límite cumplimiento de presión y volúmenes de gas para argentina” TEXTO: Héctor garcía García*
H
aciendo un análisis de la exportación de gas natural de Bolivia hacia Argentina, desde sus orígenes en el año 1973 a la fecha, vemos que existe una constante en los volúmenes requeridos por Argentina, estableciéndose un límite máximo histórico del orden de los 7 MMm3/día. El primer período contractual firmado entre YPFB y Gas del Estado cubrió el lapso desde el año 1973, durante 20 años hasta 1993. Posteriormente, se ampliaron los contratos en períodos anuales entre YPF Argentina y YPFB, hasta el 31 de agosto del año 1999. Este compromiso requirió de la construcción del gasoducto Colpa-Yacuiba, de 550 Km de longitud y 24” de diámetro, construido integralmente en el lado boliviano. En Argentina se acondicionaron dos gasoductos de 18” y 20”, en la zona de captación del área Madrejones-Campo Durán y se rehabilitó la vieja planta compresora de YPF, en el ingreso a la actual refinería de Refinor. Desde agosto de 1999 pasaron 5 años sin provisión de gas natural entre ambos países, hasta que en junio de 2004 se rehabilitó el suministro de gas natural desde Yacuiba, con volúmenes del orden de 4,3 a 6 MMm3/día. En marzo del año 2010 se firma la Adenda al Contrato de Compra-Venta, donde no solo se programó en forma creciente la entrega de los volúmenes comprometidos entre el año 2010 hasta el año 2027, sino que además se establecieron los compromisos de construcción de nuevas instalaciones, para adaptar los ductos a los nuevos compromisos asumidos. La primera etapa habilitada en junio de 2004, no requirió de inversiones significativas en Bolivia, solo el acondicionamiento de las instalaciones de frontera, dado que se disponía del gasoducto que une el yacimiento de San Alberto con la frontera Boliviana en Yacuiba (YPFB Transporte), con una entrega normal de 6 MMm3/día. En mayo del año 2005 Pluspetrol habilitó el ramal desde Campo Pajoso (Km 0), hasta Madrejones, que contaba con una planta compresora en frontera, que permite entregar hasta 1,2 MMm3/ día de gas natural a la planta Refinor. De esta manera, fue posible entregar hasta 7 MMm3/día hacia Argentina, quedando acotada la presión de entrega en Yacuiba solo a 45 Kg/cm2 M. (640 psig), por limitaciones en los antiguos ductos argentinos, por problemas de trazado y antigüedad de los
citados ductos. De allí surge la necesidad de MMm3/día, aquí es posible observar una disponer de la planta compresora en Campo debilidad para cumplir con los compromisos Durán, dado que la planta de Refinor y el gaasumidos para los tres mercados. soducto Norte (TGN), requieren presiones de trabajo superiores a 72 Kg/cm2M. LO QUE ESPERA ARGENTINA En la Adenda firmada en marzo del 2010 En primer término es importante señalar se establecían las condiciones de entrega y que al día de hoy, el mercado argentino está las obras necesarias para materializar la enávido de gas natural, y si se depusiese 150 trega de las cantidades comprometidas. De MMm3/día, los consumiría sin ninguna duda, estas obras, lo más importante era la consya que el desarrollo industrial, y el consumo trucción de un nuevo ramal de gasoductos eléctrico así lo están requiriendo. en ambos lados de la frontera, para unir con Con relación a la posibilidad de recibir un solo ducto los puntos de recepción y engas natural desde Bolivia, en principio el cuetrega, en Campo Pajoso en Bolivia y Campo llo de botella estaba ubicado en la zona de Durán en Salta, Argentina, y así solucionar la Yacuiba–Campo Durán. La construcción del precariedad de las instalaciones que se estatramo Juana Azurduy supera ampliamente ban utilizando. los requerimientos de volumen de este traEste gasoducto de Integración, denomo. minado Juana Azurduy, fue habilitado el 30 En lo que respecta al gasoducto TGN, de junio del presente año, de acuerdo con el desde la Cabecera Campo Durán, permite compromiso asumido por de ambas partes transportar volúmenes del orden de los 25 en la Adenda antes mencionada. MMm3/día, y si promediamos la producción El compromiso transportada desde de las obras se ha la Cuenca Noroesculminado en tiemte, veremos que la Por lo anterior, ypfb se po y forma, resta misma es del orden ha comprometido a enahora consolidar de los 14 MMm3/día, tregar cantidades que la provisión de los como máximo, por van desde 7,7 mmmcd en volúmenes comprolo que no existen este año y 16,2 mmmcd metidos por parte inconvenientes en en 2014, lo que significa de YPFB, y el desatransportar volúmeun incremento del 50% rrollo del mercado nes adicionales de 10 el primer año y 20% de argentino, por parte a 11 MMm3/día. Con aumentos anuales posde ENARSA. estos parámetros se teriores acumulativos. puede afirmar, que AUMENTO DE sin modificaciones VOLÚMENES importantes, hasta Sobre la posibilidad de entregar cantifines del 2012 no existirían restricciones en dades superiores a los 7 MMm3/día por el lo que hace al transporte del gas boliviano. nuevo ducto, surgen dos incógnitas que se Y por otra parte, ya hemos adelantado, que develarán en forma casi inmediata. Veamos el mercado está reclamando esas cantidades en primer término, que compromisos se asuen forma inmediata. mieron para los próximos cuatro años (Ver Una debilidad en el lado argentino, que cuadro Cantidad Garantizada y Contratada ya fue señalada en otras oportunidades, de gas). está relacionada con la presión de entrega Por lo anterior, YPFB se ha comprometien frontera. Veamos que dice el Anexo E de do a entregar cantidades que van desde 7,7 la adenda. Las presiones mínimas de operaMMm3/día en este año, y 16,2MMm3/día en ción en el punto de entrega en frontera para el año 2014, lo que significa un incremento el gasoducto de Integración Juana Azurduy, del 50% el primer año e incrementos anuales para los Años 2011 al 2013 se establecen a posteriores del 20% acumulativos. continuación (ver cuadro sobre desarrollo de Existe una preocupación por los valores facilidades de transporte). incrementales de producción, porque para Con una presión de entrega de 52 Kg/ cumplir con los volúmenes previstos por cm2 M. y con una planta compresora en YPFB, en Bolivia se deberían producir los siCampo Durán que difícilmente pueda garanguientes volúmenes diarios. (Ver cuadro de tizar un servicio adecuado para volúmenes producción de gas requerida 2011-2014). superiores a los 7,7 MMm3/días, se estima Si consideramos que a mayo de 2011, la que debería revisarse este tema, ya que el gas producción promedio es del orden de 44 proveniente de Bolivia, para ingresar a TGN,
“
“
Foto: Reporte Energía
Tomando en cuenta el requerimiento para el 2011 del mercado interno de 10 MMmcd de gas, Argentina de 7,7 MMmcd y Brasil de 31,5 MMmcd (Si GSA solicita el total), se tendría un déficit de -5,20 MMmcd de gas.
Héctor García García
deberá incrementar su presión a valores superiores a 72 Kg/cm2 M. Ya hemos advertido en varias publicaciones que se podría presentar este tipo de problema, especialmente para cuando ENARSA solicite a partir de enero de 2012 (dentro de seis meses), volúmenes próximos a 11,6 MMm3/día. Este inconveniente puede ser minimizado si se modifica la presión de entrega en cabecera, ya que en este punto YPFB Transporte tiene una presión normal de 70 Kg/cm2 M (1000 psig), por lo que se podría entregar el gas natural a esa presión y con el diámetro de tubería disponible y los caudales previstos en esta primera etapa, se podría disponer de mayor presión en frontera y por consiguiente, sería menor el requerimiento de recompresión en Campo Durán. Hasta aquí se trata de señalar aquellos temas que aún no están resueltos, y que pueden generar conflictos que redundarán en posibles penalidades, no deseables para ninguna de las partes, porque en contratos como el que nos ocupa, el interés de Bolivia es vender el gas natural y el de Argentina, el de cubrir su mercado interno, en forma sustentable y a ninguna de las partes le beneficia el incumplimiento del contrato. GNEA PARA MÁS DE 11,6 MMMCD Con relación a la posibilidad de recibir volúmenes superiores a los 11,6 MMm3/día, en Argentina se ha previsto construir el gasoducto GNEA, el cual se encuentra en etapa de licitación, con algunas modificaciones al proyecto original, dado que se tiene conocimiento que sería construido en 24”, en lugar de hacerlo en 32”. Se prevé construir los primeros tres tramos (EPC1, EPC2 y EPC3), que tendrían su cabecera en Salta, en un sistema de derivación del gasoducto Juana Azurduy, que ya fue construido en las inmediaciones de Campo Durán y fue construido junto con las obras
1 al 15 de Julio | 2011
7
petróleo & gas recientemente habilitadas. Las localidades que se han previsto alimentar desde el nuevo gasoducto GNEA tienen un potencial de usuarios del orden de los 378.000, con un consumo de 7,5 MMm3/ día y una transferencia hacia el gasoducto de TGN en Santa Fe de 3 MMm3/día. En base a los volúmenes incluidos en la Licitación, los primeros 11,6 MMm3/día que ingresarían hasta el año 2014, se derivarían por el gasoducto actualmente en servicio desde Campo Durán hasta Buenos Aires (TGN), y un incremental de 11,2 MMm3/día sería transportado por el nuevo gasoducto para alimentar las localidades ubicadas en las provincias antes indicadas: Las obras del mencionado ducto tienen un presupuesto de 2.735 millones de dólares, y ya se encuentran avanzadas las licitaciones para la inspección de obras y control de calidad de suministro, servicios de inspección técnica y revisión de ingeniería, estudios de impacto ambiental y otros. CONCLUSIONES Las posibilidades de provisión de gas natural de Bolivia de acuerdo con los volúmenes señalados contractualmente, solo muestran dudas con respecto a la presión necesaria para ingresar al sistema Refinor-TGN. Con relación a las cantidades involucradas, si bien actualmente no presentan
distribución de gas del gnea
volúmenes diarios requeridos Año
MI
GSA
ENARSA
2011 2012 2013 2014
10 11 12 13
31,5 31,5 31,5 31,5
7,70 11,6 13,5 16,2
TOTAL [MMm3/d] 49,20 54,10 57, 00 60,70
CANTIDADES CONTRATADAS Y CANTIDADES GARANTIZADAS Año 2011 2012 2013 2014
CDG1 (YPFB) Verano Invierno 7,7 MMm3/d 7,7 MMm3/d 11,6 MMm3/d 11,6 MMm3/d 13,5 MMm3/d 13,5 MMm3/d 16,2 MMm3/d 16,2 MMm3/d Cantidad diaria a entregar por YPFB (CDG1)
Provincia Localidades Chaco 31 Corrientes 26 Formosa 32 Misiones 39 Salta 1 Santa Fe 34 Total alimentadas por GNEA 163
CDG2 (ENARSA) Verano Invierno 5,7 MMm3/d 7,7 MMm3/d 10,4 MMm3/d 11,6 MMm3/d 10,4 MMm3/d 13,5 MMm3/d 12,0 MMm3/d 16,2 MMm3/d
presiones min. punto entrega
Cantidad diaria a recibir por ENARSA (CDG2)
Para los siguientes años y con una anticipación no menor a los dieciocho (18) meses, las partes acordarán dicha presión mínima de operación en el Punto de Entrega en frontera para el Gasoducto.
Año 2011 Año 2012 (Verano) Año 2012 (Invierno) Año 2013 (Verano) Año 2013 (Invierno)
46.5 Kg/cm2 M 52.0 Kg/cm2 M 55.5 Kg/cm2 M 55.5 Kg/cm2 M 61.3 Kg/cm2 M
Fuente: Anexo “D” de Adenda al contrato YPFB - ENARSA y datos de Resources Energy Consulting
dificultades, porque el mercado brasilero no está requiriendo su máxima capacidad contractual, si esta situación se modifica y el GSA solicita los 30,09 MMm3/día máximos, y el mercado interno de Bolivia sigue consumiendo por encima de los 10 MMm3/día, Bolivia tendría dificultades para cumplir los compromisos asumidos con ENARSA. Desde el lado argentino, hasta los 11,6 MMm3/día no existirían inconvenientes en requerir estas cantidades hasta el año 2012
inclusive, pero a partir del invierno del 2013 el compromiso mínimo será de 13,5 MMm3/ día, y en esas condiciones, la única posibilidad de recibir estos volúmenes, dependerán de la natural declinación de la producción de la Cuenca Noroeste, o de inmediatas ampliaciones del gasoducto de TGN. Reitero que la firma de la Adenda al Contrato de Compra Venta entre YPFB y ENARSA fue una decisión acertada, que la primera etapa de construcción del gasoducto Juana
Azurduy se cumplió en tiempo y forma, y por otra parte, ambos organismos están dando muestras de que el futuro inmediato está bajo control, no obstante recomiendo monitorear la operación inicial para garantizar que todo el sistema funcione para no generar conflictos por incumplimientos de cualquiera de las partes, porque todo está muy al límite de la provisión y de la recepción del gas natural. (Julio 2011). ▲ * Director de Resources Energy Consulting.
8
1 al 15 de Julio | 2011
petróleo & gas
“
el directorio de ypfb viabilizó el traspaso de un total de Bs 2.323 millones, provenientes de las áreas de exploración y explotación, transporte, almacenaje y refinación
“
Informe Técnico de YPFB
Próximo a cumplirse dos años de la firma del empréstito
YPFB solicitó al BCB 9% del crédito de 700 Para el periodo 2010-2012 YPFB ha programado solicitar al Banco Central de Bolivia el desembolso de 4.879 millones de bolivianos. Hasta mayo de 2011 se había demandado 439 millones de bolivianos. CRONOGRAMA anual DE DESEMBOLSOS PARA LOS PROYECTOS FINANCIADOS CON EL CRéDITO DEl BCb (reformulado)
2010
PROYECTO
2011
2012
TOTAL
IV
Total
I
II
III
IV
Total
I
II
III
IV
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Itaguazurenda
0
0
0
0
Margarita TRANSPORTE Y ALMACENAJE
224.993.000
0 224.993.000
0
0
422.182.000
12.380.000
0 434.562.000
57.819.000
122.089.000
179.670.000
84.469.000
Total 2010-2012
0
0 0
444.047.000 1.103.602.000
Expansión GAA Cochabamba - La Paz
0
0
0
0
Expansión GVT 3 (64 MMpcd)
0
71.063.000
71.063.000
0
71.063.000
Expansión Gas Norte (220 MMpcd)
0
0
0
0
Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA)
0
0
0
0
224.993.000
224.993.000
0
0
224.993.000
Gasoducto Exportación GIJA - Fase II
0
0
0
0
Expansión Líquidos Sur Asoc. A GIJA p/Arg (69 MBPD)
0
342.897.000
0
342.897.000
(Ex GNEA Gas (650 MMpcd - 18,3 MMmcd)
342.897.000
Poliducto CBBA - Montero
0
1.122.000
1.122.000
40.798.000
142.593.000
143.715.000
Ampliación de capacidad PVT
0
3.331.000
501.000
3.832.000
0
3.832.000
Implementación Scada 3ra. Fase
0
0
0
0
Conclusión poliducto Ocolp II - PTA Patacamaya
0
Incremento de Almacenaje Plantas de YPFB Logística
0
Planta de almacenaje Montero
5.000.000
5.000.000
2.691.000
0
0
1.078.000
Ampliación de almacenaje de GLP en Guarayamerín
2.107.000
23.984.000
75.704.000
20.382.000
5.864.000
21.026.000
20.640.000
67.912.000
72.912.000
2.691.000
9.101.000
59.216.000
49.222.000
16.487.000
134.026.000
136.717.000
0
1.078.000
14.179.000
15.174.000
989.000
30.342.000
0
2.984.000
2.984.000
Ampliación de plantas: Bermejo, Villazón y Cobija
0
0
2.290.000
2.984.000
5.274.000
5.274.000
Ampliación de plantas: pocitos
0
0
2.290.000
2.359.000
4.649.000
4.649.000
2.986.000
2.986.000
7.470.000
2.986.000
1.378.000
Incremento capacidad almacenaje Refuellers
0
0
2.986.000
Mejoras en instalaciones
0
REFINACIÓN
0
907.000
0
907.000
0
0
129.071.000
129.071.000
0
6.970.000
6.970.000
6.970.000
Gualberto Villarroel
0
0
6.970.000
6.970.000
6.970.000
Nueva Refinería
0
0
115.131.000
115.131.000
TOTAL
0
18.602.000
43.637.000
0
Planta de Separación de Líquidos Río Grande
0
15.616.000
40.651.000
0
PLANTAS
0
38.066.000
24.126.000
83.280.000
6.544.000
Guillermo Elder Bell
Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco
0
907.000
8.146.000 32.729.000
31.420.000
2.984.000
83.280.000
34.925.800
34.925.800
110.985.594
228.397.998
557.977.277
34.925.800
34.925.800
0
0
423.260.261
413.646.513 1.311.007.382 1.326.418.210 684.062.394 357.234.504
780.494.765
920.946.279
557.567.494
0
0
110.985.594
228.397.998
134.717.016
56.412.009
530.512.617
405.471.931
126.494.900
7.725.000
7.725.000 254.736.422
35.176.792 2.300.393.818 3.646.327.000
203.142.922 51.593.500
35.176.792
1.681.656.695
2.497.077.260
618.737.123
1.149.249.740
259.918.800 259.918.800 110.985.594 228.397.998 980.159.277 426.026.513 1.745.569.382 1.422.303.210 889.431.394 442.131.422 119.645.792 2.873.511.818 4.879.000.000 Fuente: Informe Técnico DNNI 044/2011 de YPFB
TEXTO: REDACCIóN CENTRAL
P
róximo a cumplirse los dos años de la firma del acuerdo entre el Banco Central de Bolivia (BCB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la otorgación de un crédito de 6.970 millones de bolivianos, que luego fue reducido a 4.879 millones de bolivianos, se desembolsó hasta mayo de 2011 el 9% de este último monto, es decir, 439 millones de bolivianos, según un informe técnico de la estatal petrolera al que tuvo acceso Reporte Energía.
En este marco, hasta el 4 de mayo de este año, se tenía destinado para exploración y explotación 2.323 millones de bolivianos y para refinación 129 millones de bolivianos, que no se usaron. En el área de transporte y almacenaje de YPFB, de un presupuesto de 1.303 millones de bolivianos se utilizaron 224 millones de bolivianos, mientras que para las plantas de separación de líquidos, 214 millones de bolivianos. El saldo total que resulta de los fondos no solicitados al BCB es de 4.439 millones de bolivianos. A su vez, tomando en cuenta la necesidad de obtener recursos por parte de los
proyectos de plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco, el Directorio de YPFB viabilizó el traspaso a favor de los mismos de un total de 2.323 millones de bolivianos, provenientes de montos no ejecutados y/o postergados de áreas de exploración, explotación, refinación, transporte y almacenaje. En este marco el Directorio de Yacimientos aprobó la reprogramación del cronograma del crédito BCB, tomando en cuenta la priorización de dos proyectos de YPFB Transporte SA: Expansión GVT 3 (64 MMpcd), Expansión Líquidos Sur Asociado a Gasoducto de Integración Juana Azurduy (65 MBPD)
EL DEBER 23x4,27
y programación de desembolso para el tercer trimestre de 2011. Asimismo se tomó en cuenta la solicitud de YPFB Refinación SA de diferir desembolsos de 2011 a 2012 y de igual forma se procedió con YPFB Logística SA y YPFB Aviación que demandaron pasar los mismos para el tercer trimestre de 2011. Entre los antecedentes para la modificación del último cronograma de desembolsos figura la carta remitida el 27 de abril de 2011, por la Gerencia Nacional de Programas de Trabajo (GNPT) a la Dirección Nacional de Negocios e Inversiones en la que indica que el Campo Margarita está incluido como área de trabajo en el Contrato de Operación sus-
1 al 15 de Julio | 2011
9
petróleo & gas CRONOGRAMA DE PAGOS requerido para PLANTAS DE SEPARACIóN DE LíQUIDOS
0 millones de dólares crito entre YPFB y las empresas Repsol YPF E&P Bolivia SA, BG Corporación y PAE E&P Bolivia Ltda, por lo que se interpreta que no se utilizará recursos del BCB para este proyecto. A su vez la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de YPFB (GNEE), mediante nota de fecha 29 de abril de 2011, indicó que el proyecto Itaguazurenda cuenta con financiamiento de recursos propios para la gestión 2011 y que dichos recursos serán diferidos para la gestión 2012. En este sentido, la GNEE no requiere financiamiento del BCB para las gestiones 2011 y 2012. Por su parte YPFB Transporte SA y YPFB Refinación SA solicitaron modificaciones en el cronograma de desembolsos del crédito del BCB. En el caso de la transportadora estatal se priorizó el financiamiento de dos proyectos pendientes, por lo que requerirán recursos en el tercer trimestre de este año. En contrapartida, el proyecto de Expansión GAA utilizará recursos propios y nuevos financiamientos por lo que necesitarán el crédito del BCB. Por otra parte, YPFB Refinación SA ha indicado que no precisa financiamiento del referido crédito para la presente gestión. YPFB Logística SA y YPFB Aviación SA, conforme a la correspondiente gestión empresarial de proyectos requieren un diferimiento en la ejecución de proyectos. En este tema el editor de HidrocarburosBolivia.com y director del CIDEA, Bernardo Prado Liévana, sostuvo que YPFB Corpo-
ración, está en condiciones de ejecutar el saldo del crédito otorgado por el BCB, pero demora en destinar los mismos. Para Prado existen dos factores que influyen en esa “aletargada” ejecución presupuestaria. En primer lugar está la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, “una norma que lejos de frenar la corrupción, frenó la ejecución presupuestaria” no solamente en YPFB sino también en ministerios, gobernaciones, municipios y otros. Añade que “ahora los funcionarios prefieren no arriesgarse y ponen un sinfín de “peros” antes de firmar documentos que representen asumir la responsabilidad por la ejecución de recursos públicos”. A su vez el analista afirmó que un segundo factor sería “el altísimo nivel de burocracia” del cual YPFB aún no logra liberarse, pese a que asumió un rol corporativo que debería agilizar cualquier tipo de proceso administrativo interno y externo. El monto del crédito inicial de 1000 millones de dólares, de acuerdo a convenio firmado entre BCB y YPFB el 10 de septiembre de 2009, fue cambiado a moneda nacional y reducido al equivalente de 700 millones de dólares. El primer desembolso del crédito otorgado por el BCB a YPFB, fue de Bs. 34,92 millones, el 7 de octubre de 2010. El segundo, de Bs. 224,99 millones, se realizó el 30 de diciembre de ese mismo año. El tercero, de Bs. 84 millones, el 21 de marzo de 2011. La cuarta y última entrega de 26,9 millones de bolivianos tuvo lugar el 21 de abril de este año. ▲
modificación de desembolsos del crédito del bcb TIPO DE
TOTAL
DISMINUCIONES
AUMENTOS
TOTAL
PROYECTOS
VIGENTE (Bs.)
(Bs.)
(Bs.)
PROPUESTO (Bs.)
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN
2.323.913.477
2.323.913.477
0
TRANSPORTE Y ALMACENAJE
1.103.623.159
21.159
1.103.602.000
129.074.443
3.443
REFINACIÓN PLANTAS DE SEPARACIÓN TOTAL
1.322.388.921 4.879.000.000
129.071.000
2.323.938.079
3.646.327.000
2.323.938.079 2.323.938.079
4.879.000.000
desembolsos de créditos del bCB hasta mayo de 2011 ACTIVIDAD
VIGENTE
DESEMBOLSOS
SALDO
(M Bs.)
AL 04/05/2011 (M Bs.)
(MBs.)
%
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN
2.323.913
0
2.323.913
0,00%
TRANSPORTE Y ALMACENAJE
1.103.623
224.993
878.630
20,39%
129.074
129.074
0,00%
1.108.157
16,20%
4.439.774
9,00%
REFINACIÓN PLANTAS DE SEPARACIÓN TOTAL
1.322.389
214.232
4.878.999
439.225
PORCENTAJE
Fuente: Informe Técnico DNNI 044/2011 de YPFB
PROYECTO
2011
2012
2013
2014
Total
Planta de Separación de Líquidos Río Grande
530.512.617
618.737.123
0
0
1.149.249.740
872.605.894 79.773.263
4.471.874.197
Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco Total
780.494.765 2.739.000.275
1.311.007.382 3.357.737.398 872.605.894 79.773.263 5.621.123.937
financiamiento para planta Gran Chaco (insuficiente) Año 2.011 2.012
Financiamiento BCB Bs.
Sin financiamiento Bs.
780.494.765
Total Bs. 780.494.765
1.681.656.695
1.057.343.580
2.739.000.275
2013
872.605.894
872.605.894
2014
79.773.263
79.773.263
2.009.722.737
4.471.874.197
Total
2.462.151.460
Fuente: Informe Técnico DNNI 044/2011 de YPFB
falta 50% de financiamiento para Planta Gran Chaco La Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, a ser construida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para la que se tiene un presupuesto de 4.471 millones de bolivianos, solo cuenta con 2.462 millones de bolivianos asegurados, proveniente de un crédito suscrito con el Banco Central de Bolivia (BCB), por lo que falta financiamiento para los restantes 2.009 millones de bolivianos, de acuerdo a un informe técnico oficial, al que tuvo acceso Reporte Energía. De acuerdo a una nota de la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos, el cronograma plurianual de pagos de las Plantas de Separación de Líquidos, contempla un presupuesto de 1.149 millones de bolivianos para la de Río Grande y 4.471 millones de bolivianos para la de Gran Chaco, sumando un total de 5.621 millones de bolivianos requeridos. Sin embargo, la carencia se fundamenta en que de manera inicial se tenía previsto solo 1.322 millones de bolivianos para las dos plantas de separación de licuables provenientes del crédito del BCB, y con el traspaso presupuestario BCB intra-institucional de otros proyectos por Bs.2.323 millones de bolivianos, se suma un total de 3.646 millones de bolivianos, pero aún este monto representa solo el 64% del total que se necesita. El informe técnico DNNI 044/2011 que fue analizado en reunión de directorio de YPFB Corporación advierte que “el financiamiento de las Plantas de Separación de Líquidos es insuficiente para la Planta de
Gran Chaco”, que tiene un cronograma de desembolso de pagos hasta el 2014. La revista “YPFB Informa” publicada por la empresa estatal petrolera el 1 de mayo de este año, al referirse a las dos plantas de separación de licuables, menciona que procesarán aproximadamente un caudal de 37,6 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) para producir 2.398 toneladas métricas por día (TMD) de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y 2.437 barriles por día (BPD) de gasolina natural. Una vez estén puestas en operación inyectarán 1.120 millones de dólares anuales a la economía del país, como resultado de la separación de componentes líquidos del gas rico de exportación, según una proyección de Yacimientos. YPFB inició el 26 de abril de 2011 el proceso de contratación de una empresa especializada para realizar la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha de la Planta de Extracción de Líquidos Gran Chaco. La apertura de sobres será el 19 de agosto de 2011 y la adjudicación está programada para el 29 del mismo mes. Será entregado en diciembre de 2013 e iniciará operaciones en el primer trimestre de 2014. A su vez la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos prevé para este año un avance del 52% de la ejecución de la ingeniería de detalle, procura, construcción (IPC) y puesta en marcha del complejo de fraccionamiento de licuables Río Grande a cargo de la empresa argentina Astra Evangelistas SA (AESA). Su conclusión está prevista para diciembre de 2012.
1 al 15 de Julio | 2011
petróleo & gas TEXTO: REDACCIóN CENTRAL
E
l Fondo de Desarrollo Para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC), proveniente del cinco por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), transfirió a diferentes proyectos en el primer semestre de este año 30 millones de bolivianos de un techo presupuestario de 160 millones de bolivianos, informó su directora, Elvira Parra. El Fondo es una entidad descentralizada con dependencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), creado por Decreto Supremo No. 28571 en 2005, bajo el Gobierno del entonces presidente de la República, Eduardo Rodríguez Veltzé. Los recursos económicos deben ser invertidos sólo en áreas productivas y sociales según la norma. Como posterior a su creación no se ejecutó proyecto alguno con recursos provenientes del IDH, hasta mayo de 2010 se contaba con 900 millones de bolivianos de recursos acumulados. Sin embargo según Parra, que lleva poco más de dos años en el cargo, se logró ejecutar el año pasado el 78 por ciento del techo presupuestario de 120 millones de bolivianos, es decir, se transfirió 93,6 millones de bolivianos. “Hemos avanzado bastante, puesto que tenemos proyectos de fortalecimiento productivo y social. Los compañeros tienen que entender que no basta con hacer aprobar el perfil de proyecto sino que se debe cumplir con todas las normas internas y externas, tener la carpeta completa, proseguir con los trámites correspondientes y luego se obtendrá la transferencia”, explicó. El Fondo Indígena realizó el 17 de junio pasado la audiencia inicial de rendición pública de cuentas, participación y control social en la gestión pública, oportunidad en la que hizo conocer el plan estratégico institucional, las propuestas técnicas y la presentación de los proyectos y programas priorizados para la presente gestión. De este modo, de acuerdo al compromiso asumido por el Fondo se tendrá para
“
Los compañeros tienen que entender que no basta con hacer aprobar el perfil de proyecto sino que se debe cumplir con todas las normas internas y externas
“
Elvira Parra, directora del FDPPIOYCC
SE CUENTA CON UN TECHO PRESUPUESTARIO DE BS 160 MM
Fondo Indígena que nace del IDH ejecutó Bs 30 MM en 2011 Se avanzó en el saneamiento de 2000 proyectos que serán invertidos en áreas productivas y sociales. En el 2010 se ejecutó el 87 por ciento de los recursos de inversión. el 2011, 800 proyectos en desarrollo productivo y social con ficha de evaluación, 460 en desarrollo productivo y desarrollo social con visita de campo, 340 proyectos en desarrollo productivo y desarrollo social con aprobación previa, 330 proyectos en desarrollo productivo y desarrollo social con resolución del MDRyT y 322 proyectos en desarrollo productivo y desarrollo social con al menos el primer desembolso. Según Parra, prevén ejecutar un total de 120 millones de bolivianos de fondos hasta agosto de este año y acudir a la Asamblea Legislativa Plurinacional para que apruebe el desembolso de recursos acumulados de gestiones anteriores y sean a su vez transferidos a los distintos proyectos desde septiembre próximo. “Queremos por lo menos ejecutar unos 50 proyectos con este dinero adicional”, acotó. Admitió que “estamos un poco atrasados porque se saneó alrededor de 2.000 proyectos aprobados en la primera parte, debido a que en muchos casos eran parecidos en su concepción. Ya hemos transferido cerca de 30 millones de bolivianos pero falta mucho más por hacer en el trabajo hormiga. Existen proyectos que están a la espera de resolución del Ministerio de Desarrollo Rural”. Explicó que los proyectos de desarrollo que son solventados con el fondo de recursos provenientes del IDH tienen que emerger desde las propias comunidades, por lo que en algunos casos se retrasa su concreción por falta de desconocimiento de la metodología de formulación y de los trámites de procesamiento. ▲
compromiso para el 2011 Cant. Detalle 800
Proyectos en desarrollo productivo y desarrollo social con ficha de evaluación
460
Proyectos en desarrollo productivo y desarrollo social con visita de campo
340
Proyectos en desarrollo productivo y desarrollo social con aprobación previa
330
Proyectos en desarrollo productivo y desarrollo social con resolución del MDRyT
322
Proyectos en desarrollo productivo y desarrollo social con al menos primer desembolso Fuente: FDPPIOYCC
Foto: ABI
10
Existen al menos 2.000 proyectos de desarrollo para indígenas y campesinos que serán solventados con fondos del IDH
El directorio está compuesto por indígenas y campesinos Son miembros del directorio del Fondo de Desarrollo Para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas (FDPPIOYCC) la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de Bolivia, Bartolina Sisa (CNMCIOB BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), la Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) y la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B). Por su parte el Estado Plurinacional de Bolivia, está representado en el Directorio por: el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEyFP) y el Ministerio de Producción y Micro Empresa (MPyME).
1 al 15 de Julio | 2011
11
LLuvias motivaron retraso de dos meses en instalación de redes de gas en el país.
ypfb registra 26% DE avance físico en redes primarias Al 30 de mayo de 2011, la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos (GNRGD) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecutó el 32 por ciento (224 millones de bolivianos) de los 700 millones de bolivianos presupuestados para esta gestión. Se invirtió en instalaciones de redes primarias, secundarias y de gas domiciliario a nivel nacional. De acuerdo a Oscar López, gerente nacional de GNRGD, existen “grandes montos” comprometidos en proyectos que serán concluidos hasta fin de año. Al respecto, citó como ejemplo la construcción del gasoducto Cotoca – Puerto Pailas con una extensión de 26 kilómetros de longitud y 8 pulgadas de diámetro. Por otro lado, destacó que la mayor inversión nacional asciende a 58 millones de bolivianos, destinada al gasoducto Portachuelo - Yapacaní, que tendrá una extensión de 82 kilómetros y se construirá en tuberías de 8 - 6 y 4 -2 pulgadas de diámetro respectivamente. Señaló que el primer semestre de trabajo en realidad se convirtió en cuatro,
porque en los meses de enero y febrero la lluvia impidió el avance esperado. Según López, existe un avance físico nacional de 26 por ciento en la construcción de redes primarias, 48 por ciento en redes secundarias y 20 por ciento en instalaciones internas domiciliarias. Sin embargo, planteó que hasta fines de año se tendrá un avance físico del 90 por ciento, meta fijada y consensuada en una reunión nacional de YPFB Redes. Respecto a la alta demanda de gas en la época de invierno, el ejecutivo aseguró la normal provisión de energía al sector domiciliario, comercial e industrial, haciendo énfasis que el sector eléctrico registra mayores niveles de consumo en estos meses. “Pese a todo hemos tomado los recaudos necesarios para evitar la menor cantidad de racionamiento de energía en el país”, enfatizó. Por otro lado, destacó que el objetivo principal de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos es el cambio de la matriz energética en el país, que está establecido en el plan de YPFB Corporación. (LVO)
gtb Concluyó Fase II deL NUEVO Cruce Río Grande Gas TransBoliviano S.A., (GTB) concluyó la segunda fase de ensanchamiento de 36 pulgadas del pozo de Nuevo Cruce Río Grande, obra que garantizará la exportación de gas boliviano al vecino país del Brasil a través de la habilitación de un ducto subterráneo alterno. GTB informó que a partir de esta actividad, continúa la siguiente fase del proyecto con un ensanchamiento hasta lograr una perforación de 46 pulgadas de diámetro. El nuevo ducto pasará por el lecho del río en forma paralela al antiguo, precisa el informe técnico. En 2009, luego de una serie de estudios, GTB, filial de YPFB Transporte decidió lanzar el proyecto Nuevo Cruce del Río Grande, que consiste en un ducto paralelo de 32 pulgadas de diámetro enterrado por debajo del lecho del río con una longitud de aproximadamente 2.7 kilómetros. El monto de la inversión aproximado es de 17 millones de dólares y forma parte del plan de YPFB Corporación. Este proyecto requiere tres fases de ensanchamiento y una de limpieza de pozo antes de efectuar la inserción del
ducto que fortalecerá la seguridad de los envíos de gas natural a Brasil. La primera fase de ensanchamiento a 24 pulgadas comenzó después de la finalización del pozo piloto de 12 pulgadas, ejecutado entre los meses de noviembre y diciembre del año pasado. En enero del 2011 se terminó de ensanchar el pozo en esta etapa inicial. Durante el mes de febrero se inició la segunda fase, esta vez ampliando el diámetro hasta 36 pulgadas; la cual se vio afectada por la época de lluvia dificultando de esta manera el trabajo en el área desde fines de febrero hasta el mes de abril. Empero, en este periodo, se realizaron actividades de mantenimiento de pozo mediante la rotación e inserción de drill pipe e inyección de lodo. Por otro lado GTB desarrolla en el área del gasoducto a Brasil proyectos de responsabilidad social empresarial (RSE) dirigido a los niños y adolescentes de las comunidades cercanas. Este programa consiste en la entrega de becas para ingresar a la Academia de Futbol Tahuichi Aguilera. (LVO) Fotos: GTB SA
Foto: Archivo / Reporte Energía
petróleo & gas
El proyecto “Nuevo Cruce Dirigido del Río Grande” fortalecerá la seguridad de los envíos de gas natural a Brasil
12
1 al 15 de Julio | 2011
QHSE
“
apuesta por generar una mayor conciencia en los sectores ligados con la Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en las empresas, instituciones e instancias públicas
“
Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO)
www.fissobolivia.com
seguridad ambiental y compromiso gerencial en II fisso Más de 30 panelistas, 80 stands y 60 empresas estarán en el evento de SySO más importante del país del 20 al 22 de julio.
D
esde el 20 al 22 de julio de este mes se desarrollará la segunda versión de la Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) 2011, en medio de marcada expectativa por la calidad de los disertantes, las temáticas planteadas y la posibilidad del intercambio de experiencias entre empresas de diferentes rubros. La FISSO 2011, organizado por Reporte Energía y Somaré Consulting Group, se realizará en los predios de Fexpocruz en Santa Cruz de la Sierra. Apuesta por generar una mayor conciencia en los sectores ligados con la Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en las empresas, instituciones e instancias públicas. En su segunda versión, la FISSO 2011 incluye los temas de Seguridad Ambiental y el Compromiso Gerencial, que se integran a los conceptos de seguridad, prevención de riesgos y salud ocupacional, que serán debatidos por expertos en las conferencias plenarias y simultáneas que se presentarán en el Simposio de SySO durante las tres jornadas del evento. Para el evento internacional se tiene comprometida la presencia de 33 panelistas entre nacionales e internacionales y la participación de más de 60 empresas de Bolivia y el exterior. Se tendrá jornadas de seguridad al aire libre y workshops especializados. Asimismo, los organizadores dieron a conocer que Expo FISSO abrirá tres días sus puertas al público en general para que aproximadamente 3.000 personas visiten los 80 stands que se habilitarán para tal efecto. Uno de los logros destacados para esta versión, es la entrega de certificados de asistencia a los talleres y cursos paralelos a las conferencias, los que estarán avalados por el Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas (Inegas), como resultado de un convenio entre Reporte Energía y esta entidad académica, dependiente de la Uni-
versidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Este evento especializado en SySO tiene el auspicio de importantes empresas nacionales comprometidas con la temática como 3M, YPFB Transporte, MCA, Soboce, YPFB Andina, YPFB Chaco, Herracruz, Ibnorca, Ferroblack, Anglarill y Gas TransBoliviano. A su vez, participan instituciones que aglutinan y representan a empresas nacionales e internacionales que aplican conceptos de seguridad en sus actividades laborales como SIB regional Santa Cruz, AHK Bolivia,CEIBA, CBHE, ASME, CNI, Colegio de Ingenieros, Emercruz, Sociedad Boliviana de SYSO, CEPB, ILC, Cadecocruz. ▲ Foto: Reporte Energía
TEXTO: lIZZETT vARGAS o.
La temática de prevención de riesgos en la industria será debatida en la FISSO 2011.
Una de las demostraciones al air
Expertos de siete países con La Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) contará con la participación de destacados expositores de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Perú y México, quienes transmitirán su experiencia y especialización en esta temática, confirmaron los organizadores. Se contará con la presencia de conferencistas internacionales entre los que se destaca Theodore Lemoff (Estados Unidos), representante de la National Fire Protection Association (NFPA) de Estados Unidos. El experto, que es consultor internacional con más de 25 años de experiencia en prevención de incendios, compartirá acerca de los últimos cambios en normativa internacional para protección de incendios y accidentes que llevaron a desarrollar esas modificaciones. Asimismo estará presente Luiz Verri (Brasil), director de Verri Veritatis Consultoría Ltda, empresa dedicada a capacitación en gestión de Mantenimiento Industrial. Se desempeñó durante 18 años en Petrobras Brasil hasta llegar al cargo de gerente general de la refinería "Presidente Bernardes" de Cubatao, Sao Paulo. Expondrá acerca de la confiabilidad ope-
racional y seguridad. De igual forma se contará con la participación de Alex Steinhaus (Argentina), director ejecutivo de Safemap Latinoamérica, empresa especializada en temas de seguridad basada en la competencia, procesos de desarrollo de liderazgo y encuestas de cultura de seguridad. Además es consultor internacional en HSE, quién disertará sobre “Las 7 Desilusiones Fatales de las Compañías Propensas al Desastre”. A su vez Claudia Marín (Argentina), especialista con más de 15 años de experiencia en temas de Ingeniería Ambiental, Gestión y Análisis de Riesgos, Consultoría, Capacitación y Auditorías en Sistemas de Gestión (Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional), trae un modelo de seguridad basado en la competencia. A su turno María Graciela Frey (Argentina), que es consultora internacional en sistemas integrados de gestión, con más de 15 años de experiencia en su implementación abordará el tema de seguridad medioambiental y sistemas integrados de gestión. Actualmente trabaja en la Gerencia de Certificación de Sistemas del IRAM, como responsable de todos los procesos (auditorías y capacitaciones) relacionados
1 al 15 de Julio | 2011
“
la Organización Internacional del trabajo estima que cada año se producen 337 millones de accidentes y 2,3 millones de muertes, es decir, 6.300 muertes al día
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
re libre de trabajos en altura realizado en la primera versión de la FISSO el 2010.
OIT reporta 337 millones de accidentes laborales al año Alrededor de 337 millones de personas son víctimas de accidentes y enfermedades laborales cada año, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para prevenir esos accidentes y enfermedades, la OIT recomienda a los países que apliquen los llamados sistemas de gestión de seguridad y salud, una herramienta que principalmente, permite reducir los riesgos laborales. En un nuevo informe publicado por la OIT, titulado “Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua”, la OIT presenta paso a paso la aplicación de Sistemas de Gestión de la SST (SG-SST) y, más específicamente, la forma como estos sistemas pueden ser utilizados a nivel nacional y de la empresa. El informe muestra también el cómo aplicar los Sistemas de Gestión de la SST en los sectores de alto riesgo. La aplicación de los sistemas de gestión de la SST es crucial para ayudar a reducir los accidentes, enfermedades y muertes en el trabajo. De acuerdo con datos de la OIT, se estima que cada año se producen 337 millones de accidentes laborales y 2,3 millones de muertes, es decir, 6.300 muertes al día.
nfirman su participación con la ISO 14001. Miguel Acevedo (Chile), otro de los panelistas invitados al evento, tiene más de 15 años de experiencia como médico salubrista en la identificación y control de riesgo en el trabajo. Actualmente es médico de salud ocupacional y ergonomista en el Instituto de Seguridad del Trabajo (Chile). También fue presidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía. Con su amplia experiencia compartirá los aportes de la Ergonomía al bienestar y productividad empresarial. De este modo, la presencia de panelistas destacados, convierte a la FISSO 2011 en plataforma de actualización, capacitación e intercambio de las últimas tendencias, generando una gran expectativa entre los participantes del evento.
qhse
“
Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Detalles del evento eXPECTATIVA. Los organizadores de la Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) prevén superar expectativas en cuanto a número de participantes y visitantes. cOMPAÑÍAS. En la FISSO participarán empresas del sector de hidrocarburos, electricidad, minería, industria y compañías que ofrecen soporte y asesoramiento de SySO para todos los rubros. Expertos. Se tiene confirmada la participación de expertos de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Perú y México. Inscripciones. www.fissobolivia.com Fuente: Organizadores FISSO 2011
13
PROGRAMA fisso 2011 Día 1 (20/07/11) 20:00. Cóctel de Inauguración en el Campo Ferial - Salón Sirionó. Inauguración de FISSO 2011 a cargo del Ministro de Trabajo, Empleo y Previsión Social. día 2 (21/07/11) 08:00. PLENARIA N°1. Salón Chiquitano Últimos cambios en la normativa internacional para la protección de incendios. Accidentes que llevaron a desarrollar esas modificaciones. Theodore Lemoff (NFPA - Estados Unidos). 09:00. PLENARIA N°2. Salón Chiquitano seguridad medioambiental y los sistemas integrados de gestión. Graciela Frey (IRAM - Argentina). 10:3o. PLENARIA N°3. Salón Chiquitano Confiabilidad operacional y seguridad a cargo de Luiz Verri (Brasil). 11:3o. PLENARIA N°4. Salón Chiquitano Las 7 desilusiones fatales de las compañías propensas al desastre. Alex Steinhaus (SAFEMAP - Argentina). 14:30. SIMULTÁNEA N°1. Salón Chiquitano. Relacionamiento Social Comunitario Katia Vega (YPFB Chaco - Bolivia). SIMULTÁNEA N°2. Salón Chané Centro Prevención de las Neumoconiosis y otras patologías respiratorias de origen laboral. Yolanda Osinaga (OIS - Bolivia). TALLER ESPECIALIZADO N°1. CN Seguridad basada en la competencia. Claudia Marín (SAFEMAP - Argentina). 15:3o. SIMULTÁNEA N°3 Tópicos principales de la situación boliviana en SySO en sector Industrial manufacturero. Guido Heredia (SOBOCE - Bolivia). SIMULTÁNEA N°4 ASME 17.1. El código de seguridad para elevadores y escaleras mecánicas. Chile. Omar Linares (Presidente ASME - Bolivia). TALLER ESPECIALIZADO N°2 Gestión de riesgos ambientales. Graciela Frey (Argentina). 17:Oo. SIMULTÁNEA N°5. Salón Chiquitano. Proyección de la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional. Antonio Quisbert del Ministerio del Trabajo (Bolivia). SIMULTÁNEA N° 6. Salón Chané Centro Prevención y remediación de derrames de hidrocarburos Santiago Ciancaglini Juan Pablo Chiesa (MCA). TALLER ESPECIALIZADO N° 3. CN Confiabilidad operacional y seguridad
Luiz Verri ( Brasil). 18:00. SIMULTÁNEA N°7 Prevención para trabajo en atura. Carlos Ávalos (3M - Perú). SIMULTÁNEA N°8 Almacenaje y transporte seguro de materiales peligrosos. Conferencista Nacional (Bolivia). TALLER ESPECIALIZADO N°4. CS Estrategia corporativa para la aplicación de objetivos en seguridad. Cecilia Suaznábar (YPFB Chaco). día 3 (22/07/11) 08:00. PLENARIA N°5. Salón Chiquitano David Dominguez (3M - México). 09:00. PLENARIA N°6 - Salón Chiquitano Aportes de la Ergonomía al bienestar y la productividad empresarial. Miguel Acevedo Álvarez (Chile). 10:30. PLENARIA N°7 - Salón Chiquitano Seguridad de procesos. Leonardo Lannuzzi (Argentina). 11:3o. PLENARIA N°8 - Salón Chiquitano Evaluación del desempeño en seguridad e higiene ocupacional, basado en la filosofía del mejoramiento continuo. Ricardo Yuli (Perú). 14:30. SIMULTÁNEA N°9 - Chiquitano Normalización en SySO para la industria de la construcción. Gonzalo Dalence (IBNORCA). SIMULTÁNEA N°10 - Chané Centro Prevención de riesgos para el uso y manejo de lubricantes en trabajadores de la industria alimenticia. Richard Widman (Estados Unidos). TALLER ESPECIALIZADO N° 5 - CN Gerenciamiento del cambio a través de Análisis de riesgos ALARP. Walter Sarmiento (Bolivia). TALLER ESPECIALIZADO N° 6 - CS Evaluación y gestión del riesgo por manejo manual de cargas. Miguel Acevedo Álvarez (Chile). 15:30. SIMULTÁNEA N°11 Stress laboral. Boris Inca Castro (SBSySO Bolivia). SIMULTÁNEA N°12 Control de derrames y tratamiento de suelos contaminados. Christian Eulert (YPFB Transporte - Bolivia). 17:00. PLENARIA N°9 - Salón Chiquitano Reacción oportuna ante desastres. Conferencista Internacional (Consejo Colombiano de Seguridad). Fuente: Organizadores FISSO 2011
14
1 al 15 de Julio | 2011
qhse
“
ahora los empleados registran los posibles casos que desencadenan un accidente, lo que antes no era documentado por las empresas de servicio petrolero
“
Halliburton Latin America, Programa de Prevención de Accidentes Vehiculares Foto: Halliburton Latin America
Halliburton mostró avances en congreso de lads
uso de tecnología bajó índices de accidentes vehiculares Facilitó la supervisión de vehículos dando información precisa y en tiempo real de toda situación considerada crítica. TEXTO: Lizzett Vargas o.
E
l uso de tecnología para el control del manejo vehicular entre las empresas petroleras redujo la severidad y cantidad de accidentes, destaca la Asociación Latinoamericana para la Seguridad en Perforación (LADS por sus siglas en inglés). Al respecto Halliburton Latin America dio a conocer mejoras en cuanto a accidentes vehiculares, con el uso de sistemas de seguridad y prevención, en el último Congreso de LADS realizado en Bolivia. En un análisis específico de accidentes vehiculares de Halliburton Latin America (Que incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Trinidad & Tobago, Surinam), señala que con el uso de tecnología lograron una notable reducción de accidentes vehiculares durante 2010 y con proyección al 2011. El informe destaca que el avance tecnológico facilitó la supervisión de vehículos dando información precisa y en tiempo real de “toda situación considerada como crítica”. Además estandarizó el sistema de seguridad en Latinoamérica. En el área de perforación petrolera identifican cuatro causas principales que desencadena un accidente. La fatiga es uno de los detonantes, que ocurre cuando el empleado no reconoce sus limitantes físicas y creyéndose en condiciones adecuadas de alerta, toma la decisión de conducir el vehículo de regreso a su base después de una larga jornada laboral en un pozo petrolero. Para contrarrestar esta situación Halli-
burton implementó un programa de gerenciamiento de viaje, el cual requirió de un supervisor directo del conductor para que evalúe todas las condiciones del viaje. La falta de supervisión, es el segundo motivo de accidentes vehiculares en el rubro petrolero que se asocia con el hecho de que la movilidad no era utilizada en la ruta planificada o se imprimía alta velocidad. En este aspecto, la tecnología mejoró la supervisión de las operaciones, puesto que se implementó un programa regional estandarizado de seguimiento de los vehículos vía Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés). De acuerdo al diagnóstico, este programa permitió que un gerente “visualice” en tiempo real, desde sus oficinas en Bolivia o en cualquier otro país, los vehículos que están bajo su responsabilidad en Latinoamérica, y virtualmente “ver” a que lugar y con qué velocidad se movilizan. Otra de las causas que aumenta el número de accidentes, es la falta de competencia, es decir, que los conductores son enviados a manejar vehículos sin tener experiencia en el tipo de rutas que transitan en la industria petrolera. Como respuesta a este problema se implementó hace más de un año el programa “Conductor Ideal”, con la certificación de conductores experimentados, quienes fueron entrenados como “evaluadores de conductores”. Por otro lado, otro aspecto que origina accidentes vehiculares está relacionado a los comportamientos culturales de los empleados, que no ponen en práctica conceptos de seguridad. Para lograr un cambio de actitud en estos casos, la empresa petrolera realizó capacitaciones con la idea de que
Trabajadores de la empresa petrolera Halliburton Latín América ejecutan diariamente los precesos de seguridad víal.
“todo comportamiento inseguro debe ser observado y corregido antes de que este se transforme en accidente”. Este sistema de prevención logró aumentar el número de observaciones de actos inseguros en el sistema, con lo que se pasó de 32.730 registrados el 2001 a 365.020 el 2010. Las cifras significan, según Halliburton, que ahora los empleados registran los posibles casos que desencadenarían un accidente, por lo que se previene el mismo. La compañía de servicios petroleros indica que la seguridad consiste en aplicar “mucha observación”, que a su vez permite identificar actos inseguros para actuar en ellos. “Se transforma en una práctica continua que lleva a un incremento de observaciones y que en realidad existieron, pero que antes no eran vistas por los empleados”, remarca Halliburton. ▲
Causas comunes de accidentes 1.- Fatiga. El empleado no reconoce sus limitantes físicas y toma la decisión de conducir el vehículo después de una larga jornada laboral en un pozo petrolero. 2.- Falta de Competencia. Conductores son expuestos a manejar vehículos sin experiencia en las rutas que realiza la industria petrolera. 3.- Falta de Supervisión. Accidentes asociados con vehículos que no estaban siendo utilizados en la ruta planificada o por imprimir alta velocidad. 4.- Aspectos Culturales. Son comportamientos de los empleados, adquiridos de una cultura pasada de no entendimiento de la seguridad. Fuente: Halliburton Latin America
1 al 15 de Julio | 2011
15
ELECTRICIDAD Foto: Termoeléctrica Bulo Bulo
generará 600 mil MW AL 2011
central Bulo Bulo cubre 15% de la demanda nacional En 11 años de operación contribuyó con 5 millones de MW de energía eléctrica al país. Tiene una potencia de 90 MW. TEXTO: LIZZETT VARGAS O.
L
a Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo SA tiene programado generar hasta 600 mil megavatios (MW) en esta gestión 2011, lo que representa aproximadamente el 15% de la demanda nacional, indica un informe de la empresa. En 11 años de operaciones la compañía generó 5 millones MW de energía eléctrica y casi 300 mil horas hombre trabajadas sin accidentes. La Central Bulo Bulo está ubicada en la
provincia Carrasco del departamento de Cochabamba y cuenta con dos unidades de fabricación General Electric modelos LM6000 que funcionan a gas natural con una potencia instalada de 90 MW. Estas unidades generan energía eléctrica de forma constante y permanente con un consumo promedio de gas de 17 millones de pies cúbicos por día. Ramón Bascopé, gerente general y presidente de Central Bulo Bulo, señaló que se tiene como desafío garantizar el suministro continuo de energía eléctrica al mercado nacional. “Tenemos programas de operación y mantenimiento que apuntan minimizar los tiempos de parada de las unidades generado-
La Central Bulo Bulo está ubicada en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba.
ras y maximizar su disponibilidad conforme a los requerimientos de calidad y confiabilidad del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) y sus normas operativas”, enfatizó. Respecto a la inversión proyectada para la gestión 2011, tienen previsto destinarla al área operativa y equipos auxiliares. Empero, no precisó el monto que se ejecutará. Por otro lado, la compañía aplica programas de responsabilidad social empresarial (RSE) con las comunidades, aporta a la Tarifa Dignidad y apoya la campaña Iluminemos Bolivia que promociona la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE). ▲
el dato OPERACIONES. La central termoeléctrica Bulo Bulo es subsidiaria de YPFB Chaco SA y cuenta con 11 años de operaciones al servicio del país. En este periodo generó 5 millones de megavatios. GENERACIÓN. Tiene una potencia instalada nominal de 90 MW y utiliza gas natural procesado por la Planta de Gas Carrasco. PROYECCIÓN. Para la gestión 2011 generará 600.00 MW de energía eléctrica. Fuente: Central Eléctrica Bulo Bulo
16
1 al 15 de Julio | 2011
“
minería
Jindal Steel Bolivia aceptó que se fije como fecha de inicio del contrato, el 1º de Abril de 2010, es decir, que los primeros dos años recién se cumplirán el 1º de abril del 2012
“
René Soria Galvarro, superintendente de Jindal Steel Bolivia
destacan buena relación actual entre sergio alandia, presidente de esm, con la compañía india
Mutún: a 4 años de firma de contrato A pesar de que se superaron desacuerdos para el avance del contrato de riesgo compartido en 50% del Mutún, aún falta avanzar en la provisión de gas, electricidad, puerto, carretera, ferrovía y agua para proyecto. Se espera la gran inversión de Jindal.
A
cuatro años de cumplirse la firma del contrato de Riesgo Compartido entre Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y Jindal Steel Bolivia para explotación e industrialización del hierro del 50 por ciento del cerro Mutún, el proyecto intenta despegar, tras superar desacuerdos mutuos e impedimentos legales que retrasaron la inversión de 2.100 millones de dólares de inversión, concidieron en señalar fuentes consultadas. En este sentido se conoce que con la reciente reunión entre el presidente de Jindal Steel & Power Limited, Naveen Jindal, con el presidente a.i. de ESM, Sergio Alandia, se limaron asperezas y se lograron acuerdos internos, no revelados, que se espera garanticen el normal desenvolvimiento del proyecto. Llamativamente, poco después, se registraron cambios en la dirección de Jindal en Bolivia con el ingreso de nuevos gerentes, supuestamente con el fin de mejorar la relación y bajar la tensión que existía anteriormente con el actual presidente de la ESM. Empero, la buena relación entre partes no es garantía de que el contrato de riesgo compartido se cumpla sin problemas, según José Luis Martínez, director de la ESM y José Luis Santander presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, puesto que para este proyecto como para el que se pretende ejecutar por iniciativa estatal, no existe avances en la provisión de gas, energía eléctrica, agua, carretera, puerto y ferrovía y por el lado de Jindal “solo se tiene papeles en cuanto a las grandes inversiones requeridas”. Reporte Energía preguntó al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), si garantiza la provisión de 8 millones de metros cúbicos de gas por día (MMmcd), 5 MMmcd para generación de energía hasta el 2013 y el volumen restante hasta el 2014 para reducción del hierro, además de 550 MW de electricidad. Hasta el cierre de esta edición no se recibió respuesta al cuestionario enviado a esta repartición estatal. En abril de este año, poco después de co-
“
nocerse los resultados de la certificación de reservas de gas del país, el presidente a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo “asimismo garantizamos gas para los proyectos de industrialización (urea amoniaco, la transformación de gas a diésel y el proyecto siderúrgico del Mutún). Empero, hasta la fecha no se conoce el plan para construir el ducto de alrededor de 20 kilómetros que iría desde el ramal del gasoducto que va al Brasil, y que pasa por las afueras de Puerto Suárez, hasta la planta del Mutún. Por su lado, el ex director de la ESM, José Padilla dijo que “no tenemos hasta la fecha un diseño final de ingeniería del ramal Motacusito - Mutún - Puerto Busch, ni el megapuerto, ni la carretera, ni el canal porque las cuatro licitaciones para estudios de factibilidad técnica que se hicieron hasta la fecha se declararon desiertas”. Y añadió que “los megapuertos están pendientes porque hasta el momento no hay estudios ni licencia ambiental, que junto a los obras civiles requieren de al menos tres años. Entonces estamos hablando de que si comenzamos ahora recién el 2015 se contará con estas obras, pero si no lo hacemos desde hoy ¿para cuando?”, preguntó Padilla. Referente al tema René Soria Galvarro, superintendente de Jindal Steel Bolivia, sostuvo que las exportaciones de hierro, en una
primera fase, serán por un puerto en el canal Tamengo y luego por la Hidrovía ParaguayParaná. En una segunda fase, contando con el camino a Puerto Busch y la infraestructura portuaria, las exportaciones saldrán por esa vía también hasta la Hidrovía ParaguayParaná. Este medio de comunicación solicitó la versión del Ministerio de Minería y Metalurgia y del presidente de la ESM, Sergio Alandia, respecto a los avances que se tienen en los cuatros años de vigencia del contrato de Riesgo Compartido para el proyecto Mutún, pero en ambos casos se abstuvieron de opinar. Referente a las inversiones previstas, Jindal indicó que hasta el 1º de abril de 2012 serán de 600 millones de dólares, hasta el 2015 1.500 millones de dólares y hasta el 2019, 2.100 millones de dólares. Tienen previsto comenzar la construcción de grandes unidades de infraestructura siderúrgica en el tercer trimestre de este año. “Hasta la fecha la inversión ejecutada y comprometida es superior a los 200 millones dólares, es decir, equivalente al 10%”, puntualizó, Soria Galvarro. Por su parte el presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, afirmó que la puesta en marcha del proyecto siderúrgico está muy retrasada. “Esperamos que traigan las máquinas y equipos necesarios para implementar la planta siderúrgica. Ahorita no vemos nada, sino papeles de que
han comprado unos hornos en Inglaterra. Están levantando un campamento para su gente de oficina, pero en la cadena productiva no hay nada”, remarcó. A su vez el director de la ESM en representación de la provincia Germán Busch, José Luis Martínez, cuestionó las fallas en la vía a Puerto Busch que fueron afectadas por la lluvia. “Esta obra no reunía los requisitos porque la primera lluvia se llevó el terraplén y quedó en nada la inversión. Esos recursos son parte de la torta invertidos en la logística para sacar el mineral”, cuestionó. Por otro lado, Jindal Steel Bolivia indicó que “se aceptó que se fije como fecha de inicio del cómputo del contrato, el 1º de Abril de 2010; es decir, que los primeros dos años recién se cumplirán el 1º de abril del 2012”. Este retraso se debió a que el 26 de abril de 2009 y el 11 de mayo del mismo año, recién se hicieron dos entregas simbólicas de la tierra; además que el 4 de junio ESM propuso modificar una parte del área de la concesión, que fue aprobada el 6 de agosto de 2010, mediante Ley promulgada por el presidente Evo Morales Ayma. Jindal Steel Bolivia comenzó en Octubre del 2010 los estudios y preparación de suelo, construcción de oficinas, cercado del área, vías de acceso y durante este año, proyecta la construcción de la Planta Siderúrgica Integrada, área de viviendas, otras facilidades y servicios. ▲ Foto:Archivo Reporte Energía
TEXTO: REDACCIóN CENTRAL
referente A INVERSIONES, PREVISTAS POR JINDAL STEEL bOLIVIA, INDICÓ QUE HASTA EL 1º DE ABRIL DE 2012 SERÁN DE 600 MILLONES DE DÓLARES, HASTA EL 2015 APROXIMADAMENTE 1.500 Y HASTA EL 2019, 2.100 MILLONES DE DÓLARES
“
Entrada a las oficinas del proyecto Mutún del contrato de Riesgo Compartido. Este año Jindal Steel Bolivia prevé iniciar la construcción de la Planta Siderúrgica Integrada
1 al 15 de Julio | 2011
“
Esperamos que traigan las máquinas y equipos necesarios para implementar la planta siderúrgica. ahorita no vemos nada sino papeles de que compraron hornos en inglaterra
José Luis Santander, presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez
“
17
minería
Foto: Jindal Steel Bolivia
entre esm y jindal se intenta despegue cronología del desarrollo del proyecto de rc 18 DE JULIO DE 2007. Se firmó el contrato de Riesgo Compartido Mutún – RC, entre la Empresa Siderúrgica del Mutún y Jindal. 24 de noviembre de 2007. Se promulga la Ley 3789 que declara de Necesidad Nacional la explotación del Mutún mediante contrato de Riesgo Compartido. 24 de Diciembre de 2007. Se protocolizó el contrato Mutún-RC, por lo que entra en vigencia desde el 1 de enero de 2008.
El 30 de junio de 2011, Jindal inauguró exportación de hierro. Empero está a la espera de barcazas para transportar el mineral.
No se conformó directorio del consejo técnico Hasta la fecha no se conformó el directorio del Consejo Técnico, estipulado en el contrato de Riesgo Compartido entre Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y Jindal Steel Bolivia, para el 50 por ciento del proyecto Mutún, según el ex director por el Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, José Padilla. Se establece en el contrato vigente que el Directorio debe estar conformado por dos miembros designados por Jindal y por otros tres nombrados por Comibol. Su función pri-
mordial es evaluar lo aprobado en el directorio de Riesgo Compartido en la parte técnica. El Directorio del Consejo Técnico debiera servir como un contrapeso al de Riesgo Compartido, en el que Jindal tiene 3 representantes, ESM 1 y Comibol 1, se señala. Las reuniones de este Directorio no conformado aún, debieran llevarse a cabo por lo menos, bimensualmente, y serán convocadas por el presidente del mismo, o a solicitud de dos o más miembros del organismo, estipula el contrato suscrito entre ESM y Jindal.
compromisos entre partes Rol que asume ESM: Mineral. Entrega del 50% del yacimiento de hierro de Mutún equivalente a 5.255 Has. Y 20.000.000.000 de toneladas métricas de mineral de hierro por 40 años. Infraestructura. Construcción de la carretera y/o ferrocarril Motacucito – Mutún – Puerto Busch en el margen de la hidrovía Paraguay – Paraná. Gas Natural. Provisión de 8 MMmcd de gas para el proceso de industrialización y la generación de energía eléctrica Agua. Apoyo para obtener agua para el proceso industrial y consumo humano. Rol que asume Jindal
Inversión. $us 2.100 MM dividida en dos etapas. Fase uno con $us 1.500 MM (5 años) y la fase dos con $us 600 MM (3 años). Boletas de producción anticipada por $us. 700.000 y póliza de seguro que garantiza la inversión comprometida desde el inicio hasta el final. Implementación de la cadena productiva desde extracción del mineral hasta producción de acero. Producción anticipada de concentrados de hierro para exportación hasta 10.000.000 millones de t hasta el quinto año. A desarrollarse con industrialización. del acero.
Fuente: Contrato de Riesgo Compartido suscrito entre ESM y Jindal Stel Bolivia
FEBRERO Y MARZO DE 2008. El Directorio de ESM retira su confianza a su primer presidente, Wálter Chávez, por supuestos malos manejos administrativos. EL 2 DE ABRIL DE 2008. Asume la presidencia interina de ESM, Guillermo Dalence. EL 25 DE JULIO DE 2008. ESM y Jindal anuncian conformación del Directorio que ejecutará contrato de riesgo compartido. 26 DE ABRIL DE 2009. Entrega simbólica de tierras del contrato por parte del Jefe de Estado, Evo Morales. ABRIL Y MAYO DE 2009. Surgen denuncias contra el titular de la ESM, Guillermo Dalence. Cívicos de Puerto Suárez expulsan a Dalence por haber cometido supuestas irregularidades en su gestión. 11 DE MAYO DE 2009. Guillermo Dalence, hizo entrega de 19 predios mediante acta notariada que indica que las tierras “no contemplan ningún conflicto legal”.
emplazo de Dalence. 9 DE MARZO DE 2010. Sergio Alandia y el ministro José Pimentel, firmaron un acuerdo de compromiso con Jindal en el que se comprometieron a dar por solucionado el inconveniente de boletas de garantías. 13 DE MARZO DE 2010. El Directorio de Riesgo Compartido aprobó el plan detallado de inversión comprometida y el plan de producción anticipada. EL 18 DE MARZO DE 2010. Sergio Alandia envía a los bancos de Crédito y Bisa una carta ratificando la ejecución de las boletas, bloqueando la entrega de las nuevas boletas ya renovadas. 6 DE AGOSTO DE 2010. Se aprueba el contrato modificatorio al contrato de Riesgo Compartido del Mutún. EL 22 DE SEPTIEMBRE de 2010. Empresa Siderúrgica del Mutún entregó el predio Santa Ana. 8 DE OCTUBRE DE 2010. Jindal Steel Bolivia inició oficialmente obras en Mutún. 16 DE FEBRERO DE 2011. Jindal Steel Bolivia SA suscribió un contrato con IDOM Ingeniería y Consultoría S.A. para diseño e ingeniería de Planta Siderúrgica del Mutún. 30 DE MARZO DE 2011. Jindal entregó cheque por un millón de dólares de pago de derecho de explotación a ESM
4 DE JUNIO DE 2009. Empresa Siderúrgica del Mutún propuso modificar una parte del área de la concesión.
19 DE MAYO DE 2011. Jindal entregó nueva boleta de garantía a ESM por $us 18 MM para cumplimiento de inversión y otra por $us 1,4 MM, para contrato de producción anticipada.
EL 20 DE JULIO DE 2009. El presidente Evo Morales pidió al Ministerio de Transparencia investigar las denuncias en contra de Dalence.
JUNIO DE 2011. Reunión entre Naveen Jindal y Sergio Alandia para limar asperezas.
OCTUBRE DE 2009. Sergio Alandia asume como presidente interino de la ESM en re-
30 DE JUNIO DE 2011. Jindal inauguró la primera exportación de hierro. Empero, espera aún barcazas para sacar mineral. Fuente: Elaboración propia en base a recopilación hemerográfica
18
1 al 15 de Julio | 2011
INTERNACIONAL
“
el problema del terremoto en el Japón cambió las cosas y ahora existe una alta demanada de GNL en el Pacífico y Bolivia debe estudiar este mercado
“
Christian Inchauste, presidente del YPFB Transporte SA
alemania ordenó recientemente cierre de centrales
rechazo no es reciente
Tras el desastre en Fukushima, Japón, a nivel mundial se podría incrementar la demanda de GNL en 9 millones de t/a. Reino Unido y Suiza revisan planes futuros en energía nuclear.
• Suecia fue el primer país que propuso el no uso de energía nuclear (1980) (Es el 9º país consumidor de este tipo de energía).
Foto:Photo Bank Reporte Energía
Cierre de plantas nucleares subirá demanda de GNL
• El abandono de la energía nuclear es una opción política consistente en dejar de usar la energía nuclear para la generación de electricidad. La idea incluye, en algunos países, el cierre de las centrales nucleares existentes.
TEXTO: REDACCIóN CENTRAL y agencias
E
xpertos predicen que el desastre de Fukushima (Japón) provocará una crisis en el uso de energía nuclear, que traerá consigo un incremento del consumo de gas, petróleo y carbón para operación de centrales eléctricas. Estiman que Japón perdió 11 GW de producción de energía de fuente nuclear como consecuencia del sismo. El reemplazo de las centrales de Onagawa, Fukishima, Daichi y Daini por nuevas plantas de generación a gas, podría incrementar la demanda de GNL en nueve millones de toneladas anuales. El precio del gas natural licuado (GNL) para entrega en junio subió 3% por segunda jornada consecutiva. Prevén que si la crisis nuclear continúa, Japón recurrirá a este combustible para completar su matriz energética. Según expertos internacionales, Japón podría aumentar desde las próximas semanas en un 10% sus importaciones de GNL, lo que se traduciría en una verdadera pelea en el mercado. A la crisis nuclear de Japón se suma la decisión del gobierno alemán, que aprobó con carácter urgente un paquete de leyes que ordena el cierra siete centrales nucleares de forma provisional tras Fukushima.
• Dejaron de usar energía nuclear en 1987 Italia, Bélgica en 1999, Alemania en 2000 y Suiza en 2011. • Por segunda vez en 2011, Alemania determinó cerrar todas las plantas nucleares, que terminarán de operar en 2020. • Austria, Holanda, Polonia, y España promulgaron leyes que paralizaron la construcción de nuevos reactores nucleares. • En Nueva Zelanda no utilizan reactores nucleares para la generación de energía desde 1984.
Tras el desastre de Fukushima varios países analizan si continuarán con el uso de energía nuclear para generar electricidad.
Estas centrales representan el 30% de la producción nuclear alemana. El costo de este cierre representa aproximadamente 10.000 millones de euros. La sustitución de la electricidad generada en las nucleares será reemplazada con un incremento de importación de electricidad de países vecinos y mayor consumo de carbón. Por otro lado, la emergencia nuclear en Japón podría generar un “boom” en las órdenes de construcción de buques de transporte de Gas Natural Licuado (GNL), según el grupo
financiero surcoreano Mirae Asset. El mensaje fue reforzado por las estimaciones de la agencia australiana Fitch, que pronosticó que los sectores australianos de exportación de carbón y GNL están bien posicionados para satisfacer los requerimientos primarios de combustible de los países de Asia. Según Fitch, las cargas “spot” de GNL crecerán hasta nueve millones de toneladas anuales. Reino Unido y Suiza están revisando actualmente sus planes futuros en materia de
energía nuclear. China ha suspendido la aprobación de nuevas centrales nucleares, aún cuando tiene por lo menos 25 plantas proyectadas y 12 en construcción. El GNL aparece como una buena alternativa para compensar el déficit de plantas de energía. Ante este escenario internacional, Christian Inchauste, presidente del YPFB Transporte SA, señaló que el problema del terremoto en el Japón “cambió las cosas y ahora existe una alta demanada de GNL en el Pacífico y Bolivia debe estudiar este mercado”. ▲
1 al 15 de Julio | 2011
19
Foto: Cadex
Premiación. Carlos Emilio Lampe fue galardonado como Jugador Petrobras, Juego Limpio, en reconocimiento a la conducta leal dentro y fuera de la cancha. El premio es organizado por la compañía brasileña en alianza con la Liga de Fútbol Profesional Boliviano. El premio fue instituido en 2007.
bodas de plata. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) celebró el 30 de junio pasado sus 25 años de creación con un evento denominado “Un paseo por el mundo de las exportaciones cruceñas”. Se remarcó que durante estos años de vida institucional el sector exportador de Santa Cruz generó ingresos al país por más de 14 mil millones de dólares.
Foto: Repsol Bolivia
nuevas oficinas. Repsol Bolivia abrió las puertas de sus nuevas oficinas a los directivos de la corporación, socios, representantes del sector de hidrocarburos y a los de empresas con las que interactúa permanentemente. Las nuevas oficinas de Repsol Bolivia están ubicadas en la Av. Las Ramblas, en el Centro Empresarial Equipetrol. Foto: YPFB Andina SA
Foto: Petrobras Bolivia
EVENTOS
Presentación. YPFB Andina realizó un acto en Santa Cruz para presentar a 18 jóvenes profesionales bolivianos que incorporó a sus filas, quienes están formados en disciplinas de exploración y desarrollo de activos como geofísica, geología de exploración, geología de desarrollo, petrofísica, ingeniería de reservorios y operaciones, en el marco del Plan Nuevos Profesionales.
20
1 al 15 de Julio | 2011
Avanzamos y crecimos. Sin embargo, aún soñamos con el día en que la energía, en todas sus formas, llegue a todos los bolivianos, beneficiando especialmente a los que menos tienen. Nuestro trabajo periodístico es el fiel reflejo de nuestro compromiso con Bolivia.
años Gracias por la entrega de nuestro equipo y gracias a nuestros lectores y anunciadores por su fidelidad y apoyo.
INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
www.reporteenergia.com
1 al 15 de Julio | 2011
21
22
1 al 15 de Julio | 2011
estadísticas HIDROCARBUROS
Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
Fecha
con el auspicio de
jun 14, 2011 jun 15, 2011 jun 16, 2011 jun 17, 2011 jun 20, 2011 jun 21, 2011 jun 22, 2011 jun 23, 2011 jun 24, 2011 jun 27, 2011 jun 28, 2011 jun 29, 2011 jun 30, 2011
Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
99,37 94,83 94,95 93,02 93,23 93,7 94,96 90,7 90,89 90,65 92,9 94,85 95,3
120,35 114,67 114,69 113,74 112,21 112,02 113,59 108,27 104,79 104,57 107,57 111,49 111,71
Europe Brent (dólar por barril)
Jul 8
Jul 11
Jul 12
MINERÍA
COTIZACIóN OFICIAL DE MINERALES
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 16 al 30 de JUNIO 2011) PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
11,2219 11,3806 11,1901 11,4532 11,3738 11,3852 11,3126 11,4260 11,4509 11,4782 11,7254
1,1208 1,1158 1,0773 1,1072 1,1136 1,1417 1,1585 1,1544 1,1576 1,1725 1,1893
0,9947 0,9977 0,9743 0,9918 0,9956 1,0065 1,0083 1,0108 1,0133 1,0251 1,0496
1568 1558 1548 1538 1528 1518 1508 1498 1488 1478
BISMUTO $us/L.F.
oRO
16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 días
41,00 40,00 39,00 38,00 37,00 36,00 35,00 34,00 33,00 32,00
GENERADORA CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1)
SISTEMA HIDRO TERMICO
14 5,778.6 4,273.5 2,748.2 153.6 816.4 321.1 578.0 691.9 130.5 200.3 84.0 197.5 153.8 226.1 18.0
14 4,961.8 11,749.4
16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 días
31 14 28 11 25 11 25 08 22 06 20 03 17 01 dic ene ene feb feb mar mar abr abr may jun jun jul jul
4,32 4,28 4,24 4,20 4,16 4,12 4,08 4,04 4,00 3,96
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
35,5500 35,3900 35,5800 36,2200 35,9100 36,0100 34,7300 34,0100 33,9600 34,3900 35,0200
1525,00 1526,25 1537,00 1543,00 1546,00 1541,50 1521,00 1501,00 1502,50 1506,00 1508,00
con el auspicio de
COBRE
16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 días
1,05 1,04 1,03 1,02 1,01 1,00 0,99 0,98 0,97 0,96
ZINC
16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 días Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
15
16
6,170.0 4,405.1 2,756.7 118.6 830.6 330.5 673.6 682.6 124.8 205.8 78.8 176.2 760.1 283.3 16.8
6,267.8 4,407.3 2,750.3 121.3 832.1 324.0 656.3 720.7 131.0 206.4 66.4 203.0 956.0 332.1 17.3
15 5,320.1 12,732.2
16 5,373.3 13,081.0
CAUDAL DE APORTE A LAS LAGUNAS DE CHOJLLA EN EL AÑO 2011 (M3/S) 25 23 20 18 15 13 10 8 5 3 0
WOLFRAM $us/U.L.F.
PLATA
ELECTRICIDAD
ANTIMONIO $us/T.M.F.
4,0873 4,1281 11,60 14700,00 142,24 4,0526 4,1091 4,0853 11,70 13250,00 142,24 4,0724 4,1025 11,70 13250,00 142,24 4,0823 4,0801 4,1617 11,70 13250,00 142,24 4,2184
$us./O.T.
$us./O.T.
16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30
COBRE $us/L.F.
$us./O.T.
ESTAÑO $us/L.F.
$us./O.T.
DíAS
17
18
6,387.0 4,379.8 2,733.5 123.9 795.5 333.3 658.0 709.6 130.2 207.1 70.1 203.1 996.2 298.5 16.6
5,929.2 3,969.6 2,623.2 112.3 792.7 321.5 641.8 658.9 124.1 192.5 78.8 207.5 1,013.1 224.2 16.8
17
18
5,240.6 13,300.9
4,549.3 12,811.7
DEMANDA DE ENERGíA (MW) 14 al 29 de junio de 2011
19
20
5,182.8 3,520.4 2,372.3 128.4 681.3 269.3 619.1 617.8 110.3 155.2 75.5 204.9 983.4 227.0 16.0
6,262.7 4,198.3 2,675.7 128.8 779.9 308.8 632.8 658.9 106.2 198.6 82.0 223.6 981.3 237.2 18.1
21
5,662.9 3,847.4 2,534.3 127.0 797.7 326.3 545.0 665.9 125.8 203.8 84.0 213.0 1,052.3 285.0 18.0
22
23
5,598.3 4,314.1 2,732.6 130.9 831.5 318.3 632.7 699.7 118.2 202.9 78.8 244.8 1,092.3 328.6 16.8
4,595.7 3,703.8 2,451.0 124.6 761.6 295.9 546.0 658.6 118.5 195.8 66.4 209.9 1,107.3 329.5 17.3
24 5,179.7 4,129.6 2,623.3 113.3 737.5 268.0 586.1 678.6 103.3 189.3 70.1 190.1 1,119.8 313.9 16.6
INYECCIONES DE ENERGíA AL STI (MWh) 19
20
3,286.5 12,264.1
4,571.9 13,397.4
CAUDAL DE APORTE AL EMBALSE DE CORANI EN EL AÑO 2011 (M3/S)
21
4,106.8 12,789.5
22
4,704.7 13,095.2
CAUDAL DE APORTE A LOS EMBALSES DE COBEE EN EL AÑO 2011 (M3/S)
60
3,0
50
2,5
23
3,213.1 12,392.6
24 4,146.6 12,643.5
25 4,966.6 3,839.7 2,549.3 113.0 747.3 256.0 617.8 658.6 53.1 184.3 78.8 171.4 1,081.7 226.3 16.8
25 3,462.5 12,547.2
26
27
4,385.6 3,436.7 2,314.4 105.5 691.9 270.8 605.8 641.1 54.0 140.0 75.5 147.9 1,077.5 196.6 16.0
5,176.6 4,199.7 2,706.8 105.4 762.4 313.6 558.8 650.1 95.1 173.1 82.0 162.7 1,062.7 234.7 18.1
26
19500
TOTAL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (MWh)
1.050
18500
1.000
17500
950
16500
900
2,0 1,5
15500
850
20
1,0
14500
800
10
0,5
13500
750
0
0,0
12500
700
11500 05 26 16 09 30 20 11 01 22 13 ene ene feb mar mar abr may jun jun jul
650
31 14 28 11 25 11 25 08 22 06 20 03 17 01 dic ene ene feb feb mar mar abr abr may jun jun jul jul
4,006.4 12,758.5
28 4,220.0 13,244.5
CONSUMO DIARIO DE ENERGíA EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (EN NODOS DE RETIRO)
30
31 14 28 11 25 11 25 08 22 06 20 03 17 01 dic ene ene feb feb mar mar abr abr may jun jun jul jul
27
2,746.6 11,790.7
40
28 5,379.0 4,333.9 2,764.8 106.7 781.4 319.4 653.4 726.0 106.8 191.7 84.0 174.4 1,067.1 288.7 18.0
MÁXIMAS DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (MW)
05 26 16 09 30 20 11 01 22 13 ene ene feb mar mar abr may jun jun jul
29 5,466.3 4,394.1 2,772.0 109.3 797.3 338.5 675.9 749.6 128.8 192.7 78.8 171.3 1,075.7 330.9 16.8
29 4,244.2 13,571.6
20,21 y 22
JULIO
2011 FEXPOCRUZ
CONFERENCISTAS PRINCIPALES Ing. Theodore Lemoff (NFPA)
Lic. María Graciela Frey (IRAM)
Ing. Luiz Verri
Ing. Alex Steinhaus (SAFEmap)
Ing. David Rodriguez (3M)
Director Ejecutivo de SAFEmap Latinoamérica. Consultor Internacional en HSE encargado del asesoramiento de diversas empresas de la industria química y petroquímica, minería, generación de energía eléctrica, industrias de proceso y otras, así como para empresas y organismos públicos en Argentina, Chile, Brasil, México, Centro América y Canadá.
Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional con más de 15 años de experiencia. Gerente Técnico en Seguridad y Salud Ocupacional para 3M Latinoamérica. Ha brindado asesoramiento en empresas de diversas industrias y dictado conferencias en países como Argentina, Bolivia, Colombia, México, Estados Unidos y otros. Actual Presidente de la Asociación Mexicana de Higiene Industrial y Miembro de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional.
Consultor con más de 25 años de experiencia en la en la Prevención, Extinción e Investigación de Incendios. Ex - Director de la NFPA (National Fire Protecion Association) en Estados Unidos.
Es Consultora Internacional en Sistemas Integrados de Gestión, con más de 15 años de Experiencia en la implementación de Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 17025 y otras). Actualmente trabaja en la Gerencia de Certificación de Sistemas del IRAM, donde es la responsable de todos los Procesos (auditorías y capacitaciones) relacionados con la ISO 14001.
Consultor Especializado en la Gestión de Mantenimiento Industrial y Paradas de Planta, Auditorías, Mediciones de Productividad y Gestión de Proyectos entre otros. Se ha desempeñado durante 18 años (1989 a 2007) dentro de PETROBRAS Brasil hasta llegar al cargo de Gerente General de la Refinería "Presidente Bernardes" de Cubatao, Sao Paulo.
Dr. Miguel Acevedo Álvarez
Ing. Leonardo Iannuzzi
Ing. Ricardo Yuli (ILC)
Ing.Walter Sarmiento (YPFB TRANSPORTE)
Ing. Claudia Marín (SAFEmap)
Consultor Internacional en Sistemas Integrados de Gestión, con más de 15 años de Experiencia. Es Auditor Líder IRCA Trinorma (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001), cuenta con más de 700 días de Auditorias a Nivel Internacional en más de 16 países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y otros) dentro de casi 25 Sectores Industriales (Hidrocarburos, Energía, Minería y otros) en aprox. 200 empresas líderes internacionales.
Doctor en Ciencias Ambientales, consultor internacional con más de 10 años de experiencia en proyectos de desarrollo urbano-ambiental, planes directores, tecnologías de saneamiento urbano-ambiental, gestión ambiental urbana y programas de hábitat saludable. Actualmente brinda asesoramiento a través de la ONG FONDO VERDE, organización destinada a la Conservación y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y el Ambiente.
Especialista con más de 17 años de experiencia en la Industria Petrolera y manufactura de Gases Especiales. Posee una Certificación como “Profesional Certificado en SSMS” (Certified Safety Specialist) de la Occupational Safety & Health Administration (O.S.H.A.) de los EEUU. Actualmente se desempeña como como Gerente de SSMS de YPFB TRANSPORTE.
Especialista con más de 15 años de experiencia en temas de Ingeniería Ambiental, Gestión y Análisis de Riesgos, Consultoría, Capacitación y Auditorias en Sistemas de Gestión (Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional). Ha desarrollado actividades profesionales en Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Honduras, Guatemala, México, USA y Australia.
Médico Salubrista con más de 15 años de experiencia en la identificación y control de riesgo en el trabajo, así como en la corrección de desajustes e incorporación de mejoras ergonómicas. Es Médico Cirujano, Magister en Salud Pública, Especialista en Salud Ocupacional y Ergonomía. Actualmente es Médico de Salud Ocupacional y Ergonomista en el Instituto de Seguridad del Trabajo (Chile). Ex - Presidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía.
+ de 30 ESPECIALISTAS
en PLENARIAS, SIMULTÁNEAS y TALLERES ESPECIALIZADOS Participe del Congreso, inscríbase ahora! +591-3-344-6352 / +591-3-341-5941 Santa Cruz - Bolivia
Auspiciador Principal
Auspiciadores
Entidades de Apoyo