Reporte Energía Edición N° 61

Page 1

Foto: Eduardo Zabala/ Reporte Energía

QHSE

Usan inteligencia artificial para reducir riesgo de accidentes humanos El especialista Gustavo Eduardo Juárez explica que es posible recopilar experiencias de diferentes expertos para incluirlas en un proceso digital que reP. 9 emplace al ser humano en tareas riesgosas.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 61 Del 16 al 31 de Julio de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía / FISSO 2011

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

4.46 4.44 4.42 4.40

Fuente: NGQ11.NYM

PRECIO DEL GAS - JULIO 2011

4.38 4.36 4.34 4.32 Julio 25

Julio 26

Julio 27

4.30

Foto: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

DESTACADO

FISSO 2011 mostró innovadoras técnicas en remediación de hidrocarburos

petróleo & gas

consulta y participación en hidrocarburos con 31% de avance en 2011 Hasta julio de 2011 el MHE anotó diez procesos de consulta con pueblos indígenas y campesinos, de los que finalizaron tres, mientras que siete aún continúan. Desde P. 00 2007 hasta 2011 concluyeron 24. petróleo & gas

determinarán por segunda vez valor de acciones de YPFB chaco Anteriormente el Gobierno tasó en 29 dólares cada acción de PAE, propietaria de un 50% de Chaco SA, nacionalizada en 2009. Sin embargo, esta compañía rechazó P. 4 el monto de la primera valuación.

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

p. 10-13

electricidad

p. 14-16

crisis eléctrica actual se generó por limitada oferta en los últimos 15 años Entre 1996 y 2010 se registró en total un incremento en el requerimiento de potencia de 464,8 MW (46%), frente a la oferta de 571,1 MW (45%). Entre 2000 y 2002 se tuvo sobreoferta de generación, pero posteriormente este crecimiento se frenó por falta de inversiones, en tanto que la demanda subió vertiginosamente.

A

agentes del sector privado explican que la baja inversión en los últimos años en generación eléctrica se debió a la falta de condiciones económicas e inestabilidad política por el cambio de la Constitución Política del Estado. Por su parte un ex gerente

de Guaracachi SA afirmó que la Ley del sector es amigable para las empresas, pero como no se ejecutaron proyectos el Estado tuvo que nacionalizar tres generadoras. AE pide agilizar nueva norma de electricidad y ENDE muestra su plan de adición de energía al 2020.



P. 5

Delegación boliviana de ALIP participó en Petronor 2011 en Brasil

P. 6

EDITORIAL

anuncian acuerdo a fines de Agosto por acciones en Air BP

LOS APAGONES ANUNCIADOS

Perforación en pozo VGR – X1000 llegó a 2000 metros La perforación del pozo exploratorio Vuelta Grande X-1000 (VGR X-1000) alcanzó los 2000 metros de profundidad, hasta el 22 de julio de este año, según el presidente de la compañía operadora YPFB Chaco SA, Pedro Torquemada. Se proyecta una profundidad final de 4.600 metros. Los caudales inciales de producción de gas para una probabilidad P50 es de 7.2 MMpcd y 185 BPD de condensado. Se tendrá una inversión de 11 millones de dólares para el pozo y líneas de recolección.

Garantizan financiamiento para Plantas de Separación El financiamiento para las plantas de Separación de Licuables de Río Grande y Gran Chaco se encuentra garantizado en su totalidad con el crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) y otro proveniente de Energía Argentina SA (Enarsa) por 450 millones de dólares, indicó el gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Gerson Rojas. Sin embargo, el informe técnico DNNI 044/2011 analizado en reunión de Directorio de YPFB a finales de junio de 2011 advertía que el “financiamiento es insuficiente para la Planta Gran Chaco”. Faltaba 2.009 millones de bolivianos.

Foto: Franco García / Reporte Energía

P. 10-11

Alex Steinhaus, uno de los disertantes más destacados de FISSO 2011

Técnicas Reunidas SA busca mayor participación en el mercado boliviano

LO ÚLTIMO Hasta finales de agosto próximo se espera que concluya el proceso de negociación y la firma de contrato entre el Estado boliviano con la compañía British Petroleum (BP) para el pago por sus acciones en la distribuidora de gasolina de aviación Air BP, nacionalizada el 1 de mayo del 2009, según su gerente general, Hugo Iporre. “Por el momento estamos realizando operaciones para mantener el servicio. Esperamos hasta finales de Agosto firmar el contrato y se concluya los trámites para que YPFB Aviación sea una Sociedad Anónima”, reveló.

3

Durante Expo FISSO se ofertó novedosos productos y servicios en HSE

Foto: Reporte Energía

Se batió récord de participación en las conferencias de FISSO 2011

P. 12

Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía

P.10-11

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

16 al 31 de Julio | 2011

Aunque las empresas de la corporación Ende aseguran que no habrá apagones, lo m[as probables es que sí los hayan y que la población sufra los efectos de una falta de previsión del Estado a la crisis energética que se veía venir. Hace varios años, analistas del sector prendieron el foco de alerta sobre la falta de capacidad de generación para cubrir el incremento de la demanda, sobre todo en los mercados más grandes como Santa Cruz y La Paz, tanto en consumo domiciliario como industrial. Los mayores consumidores del mercado como CRE en Santa Cruz o Elfec en La Paz, han demandado una solución estructural al problema de la oferta, en tanto que algún diputado oficialista intentaba tapar la crisis con un supuesto proyecto de ley para intervenir el sistema cooperativo, distrayendo a la opinión pública del problema de fondo. La nacionalización de las generadoras eléctricas que aprovisionan el mercado del Sistema Integrado nacional no ha mostrado aún resultados positivos para el país, aunque los anuncios de incre-

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

mento en la oferta han sido constantes a fin de paliar la insistente presión de la demanda. El propio Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) ha aceptado que el incremento de la demanda, que según sus números alcanzó al 7,7% en 2010 con un consumo de 5,814GWh, y va en aumento, pero lo que es más preocupante es que la misma entidad ha emitido informes constantes de indisponibilidad de energía ante la demanda, debiendo aplicar ajustes cotidianos para distribuir la carga en función de los picos de demanda, con el consiguiente efecto dominó en la operación del sistema. Los problemas del proyecto de ciclo combinado de Guaracachi, que debió ingresar al sistema en mayo de 2010, pero que aún tiene a su pieza principal en mantenimiento en Houston, sumado a la indisponibilidad programada o no de varias generadoras, han resultado en la falta de garantía de reserva por varios periodos. A esto se suma la baja inversión y los problemas administrativos que

enfrentan algunas empresas desde 2008, lo que dibuja un cuadro poco alentador para el país en términos de seguridad energética. La pregunta es hasta cuándo se mantendrá la zozobra en el sector eléctrico y cuándo se harán efectivos los planes de expansión de la oferta que, como lo señala el CNDC en su plan “óptimo” de expansión al 2021, en el que se deberá incluir un agresivo programa de “cambio gradual de la matriz energética”, aunque aún no existen políticas claras al respecto, ni siquiera para disminuir la demanda del escaso gas natural para el sistema termoeléctrico de gran demanda. Entre tanto habrá que aplicar un plan de emergencia que contemple el incremento de la oferta y el impulso a proyectos alternativos con inversión mixta, contemplando incluso la posibilidad de participación de los gobiernos locales, en un plan de descentralización de la generación, a fin de paliar la crisis y los apagones que se vienen inevitablemente. ▲

ASOCIACIÓN NACIONAL Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218

DE LA

PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com

Miguel Zabala Bishop Director Redacción

Administración

Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial

Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


4

16 al 31 de Julio | 2011

petróleo & gas

TEXTO: franco garcía S.

E

l Directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó la modificación del presupuesto para la presente gestión a fin de financiar la contratación de una consultora especializada que valuará por segunda vez el paquete accionario de YPFB Chaco SA, de acuerdo a documentación oficial a la que tuvo acceso Reporte Energía. Mediante informe técnico DNNI56/2011 de 22 de junio de 2011 la entonces denominada Gerencia Nacional de Planificación, Inversiones y Servicios (GNPIS) de YPFB, justificó la necesidad de modificación presupuestaria por tres millones de bolivianos, para financiar la contratación de una consultora especializada, que realice la valuación de la empresa YPFB Chaco SA. Dicho requerimiento fue aprobado en reunión de directorio de YPFB en julio de 2011. El Decreto Supremo 29541 del 1 de mayo de 2008, establece las condiciones en las que se sujetará la transferencia de al menos 50 por ciento más 1 de las acciones nacionalizadas del paquete de las sociedades Chaco SA y Transredes SA. El artículo 3 de la misma norma legal establece que: YPFB adquirirá 167.271 acciones de Chaco

al 31 de marzo de 2007 el tipo de cambio era 7.99 Bs/$us y al 22 de junio de 2011 fue 6.98 Bs/ $us, por lo que el valor patrimonial en dólares sería mayor por la apreciación del boliviano

Informe Técnico GNPIS de YPFB

directorio de ypfb dio “luz verde” a la medida

Valuarán por segunda vez acciones de YPFB Chaco SA El Gobierno boliviano había ofrecido pagar $us 29 por acción a PAE. Sin embargo, en el marco del arbitraje interpuesto, esta compañía rechazó el método de cálculo y monto de valuación. SA, a un precio de 29 dólares por acción, con lo que se debiera desembolsar un monto de 4.850.859 dólares. A su vez el Decreto Supremo No. 29888 de 23 de enero de 2009, establece la nacionalización de la totalidad de las acciones que corresponden a Amoco Bolivia Oil & Gas. El parágrafo II del artículo 2 de esta norma mantiene el valor por acción en 29 dólares. Con la nacionalización, YPFB Chaco SA tomó control de 8.049.660 acciones de Amoco Bolivia Oil & Gas AB, subsidiaria de Pan American Energy LLC (PAE), cuyo valor calculado a 29 dólares por acción alcanza un monto total de 233.440.140 dólares, previa deducción de pasivos y contingencias financieras, tributarias, laborales y otros. Tomando en cuenta que el Estado tomó

control de la empresa el 23 de enero de 2009, después de casi 22 meses de la fecha del Balance General (31/03/2007), sobre el que se determinó el valor de 29 dólares por acción, el Directorio de YPFB aprobó la nueva valuación de la compañía. Otro de los argumentos para la segunda valuación de YPFB Chaco SA fue que al 31 de marzo de 2007 el tipo de cambio era 7.99 Bs/$us, mientras que al 22 de junio de 2011 fue 6.98 Bs/ $us, por lo que el valor patrimonial proporcional en dólares actualmente “ sería mayor por la apreciación del boliviano”. Por su parte en el marco del arbitraje internacional contra el Estado boliviano, PAE rechazó en su momento el método y monto de la valuación establecido en el Decreto Supremo 29888 porque no no reflejaba a su criterio un valor justo de mercado. ▲

La primera valuación decreto supremo 29541. Establece la transferencia de al menos 50% más 1 de acciones nacionalizadas del paquete de las sociedades Chaco SA y Transredes SA. YPFB adquirirá 167.271 acciones de Chaco SA a 29 dólares por acción. DECRETO SUPREMO NO. 29888. Establece la nacionalización de la totalidad de las acciones que corresponden a Amoco Bolivia Oil & Gas. Se tomó control de 8.049.660 acciones, que a 29 dólares por acción alcanza un monto total de 233.440.140 dólares, previa deducción de pavivos y contingencias financieras, tributarias, laborales y otros.


16 al 31 de Julio | 2011

5

petróleo & gas

Brasil encabeza ranking de hallazgos de petróleo Brasil se presenta en la segunda década del siglo 21 como uno de los principales paraísos para las inversiones en el sector petrolero, destaca Petrobras Magazine en su edición 60. De acuerdo al informe, entre 2000 y 2010 las reservas probadas de petróleo y gas natural de Brasil avanzaron en 68,5 por ciento, según los datos de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), aumentando desde 9.854 millones de barriles de petróleo equivalente (boe) hasta 16.609 millones. En la última década Brasil también ha logrado el liderazgo mundial en descubrimientos de nuevas reservas, de acuerdo con un estudio de la consultora internacional IHS Cera. Al considerar el volumen y el número de pozos con más de mil millones de barriles, 11 de los 35 mayores descubrimientos mundiales se dieron en Brasil, que superó inclusive los de naciones del Medio Oriente, tradicionalmente reconocidas por albergar los mayores yacimientos del planeta. “El presal es un divisor de aguas para Brasil. Tiene el potencial para convertirse en un gran diferencial en términos de adiciones de reservas y crecimiento de la producción futura. En muchos aspectos, los astros se están alineando en favor del país y claro, de Petrobras. Anclado en el éxito de la compañía, Brasil está listo para reforzar su posición como líder en tecnología de aguas profundas y un importante exportador de petróleo”, opina John Robinson West, fundador y actual CEO de la prestigiosa consultora PFC Energy. En un contexto en el que las princi-

pales compañías mundiales enfrentan dificultades para encontrar nuevos yacimientos, el presal hace que Brasil vaya en la dirección opuesta. De acuerdo con los datos de la ANP, durante la década pasada fueron 960 los indicios de hidrocarburos informados por las petroleras que actúan en Brasil. Solo entre 2005 y 2010 estos informes se incrementaron al doble: de 75 a 149 por año. Aunque muchos informes no revelen necesariamente reservas con viabilidad comercial, el ritmo acelerado de nuevos descubrimientos sirve como un termómetro del aumento de actividad del sector. Aunque Brasil todavía se encuentra lejos de los países árabes, todo lleva a creer que debe acercarse rápidamente a las primeras posiciones. El optimismo se sostiene aún más al tener en cuenta que la mayor parte de los descubrimientos del presal todavía no se ha incorporado a las actuales reservas probadas. El volumen total estimado solo de los campos Libra y Franco puede llegar a 13.000 millones de barriles, de acuerdo con la evaluación de la certificadora Gaffney, Cline & Associates, contratada por la ANP para evaluar las acumulaciones del presal, prácticamente el mismo volumen que Petrobras descubrió en las áreas licitadas por el Gobierno brasileño. El prospecto de Libra es el mayor descubrimiento petrolífero que ya se ha encontrado en Brasil, con un volumen que puede situarse entre 3.700 millones y 15.000 millones de barriles, siendo más probable que ascienda a un total de 7.900 millones.

Luis Sánchez de YPFB (izq), Iván Rodríguez (centro), de empresas de servicios y Carlos Sánchez de la SIB (der)

comitiva boliviana de ALIP estuvo en PetroNor 2011 Como parte de la Asociación Latinoamericana de la Industria del Petróleo (ALIP) Bolivia participó con una comitiva en el Congreso PetroNor 2011 – Petróleo en la Amazonía: Desafíos y Oportunidades de Negocio, celebrado el 14 y 15 de julio del presente año en Manaos, Brasil. Estuvieron presentes Carlos Sánchez en representación del Colegio de Ingenieros Petroleros, Luis Sánchez por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) e Iván Rodríguez de las empresas de servicios petroleros. En el marco de este evento la delegación de ALIP presentó las oportunidades de inversión en recursos hidrocarburíferos en cada uno de sus países. La intervención de los representantes de ALIP mostró los objetivos de la Asociación enmarcada en el intercam-

bio de experiencias para el aprendizaje y mejoramiento del sector hidrocarburos en latinoamérica. Paralelamente se celebró la segunda asamblea de ALIP, oportunidad en la que se discutió aspectos referidos a la sostenibilidad operativa y financiera de la Asociación, estrategias para adherir nuevos países, retos para lograr la verdadera integración de los países de la región y énfasis en las mejores prácticas de la industria hidrocarburífera. El próximo encuentro de ALIP se llevará a cabo durante la celebración del XIV Congreso Colombiano de Petróleo y Gas, organizado por la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos – ACIPET, a realizarse en Corferias en Bogotá, Colombia, del 22 al 25 de Noviembre de 2011.


16 al 31 de Julio | 2011

petróleo & GAS

TEXTO: lizzett vargas o.

T

écnicas Reunidas SA, empresa española que ejecuta la construcción de la planta de procesamiento de gas en campo Margarita, proyecta ampliar su participación en proyectos energéticos en Bolivia en los próximos meses. Juan Lladó, vicepresidente de Técnicas Reunidas SA, señaló a Reporte Energía que la filial de la compañía en Bolivia permitirá conocer nuevos clientes, oportunidades de negocio y adjudicarse nuevos proyectos. Entre las futuras negociaciones, anunció que tienen solicitudes para ofertar sus servicios a empresas como Petrobras SA, Total E&P Bolivie y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en construcción y ampliación de proyectos del sector. En el caso de Total E&P Bolivie, solo esperan la conclusión del diseño básico de una nueva refinería para preparar la oferta correspondiente, manifestó el alto ejecutivo de la compañía. A su criterio, “Bolivia se está convirtiendo en un país atractivo para captar inversiones extranjeras. Las reglas para el sector energético están claras por lo que los inversionistas quieren venir”. Actualmente, la compañía invirtió 200

Bolivia se está convirtiendo en un país atractivo para captar inversiones extranjeras. Las reglas para el sector energético están claras, por eso los inversionistas quieren venir

Juan Lladó, vicepresidente de Técnicas Reunidas

técnicas reunidas inauguró sus oficinas en santa cruz

Lladó: “se busca mayor participación en el mercado” YPFB, Petrobras y Total E&P Bolivie son algunas de las empresas petroleras que ya solicitaron sus ofertas. La empresa española invirtió 200 millones de dólares en Margarita. millones de dólares en la construcción de la planta de gas en Margarita, que estará lista para marzo del 2012. Lladó, resaltó que el tiempo de ejecución de la obra se enmarca en el plazo establecido y que se generó 1000 fuentes de trabajo para bolivianos. La empresa española trabaja en el país desde los primeros días de octubre del 2010 pero el 20 de julio de este año inauguró oficialmente la filial en Bolivia. Además recientemente le fue adjudicada la realización de la ingeniería básica para la segunda fase del proyecto de la planta de gas de Margarita, cuya ejecución incrementará la producción de 9 a 12 millones de metros cúbicos diarios hasta el 2014. Técnicas Reunidas SA se inició en 1960 y construyó más de 1000 plantas industriales a nivel mundial. Se concen-

Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía

6

Carlos Villegas, presidente de YPFB y Juan Lladó, vicepresidente de Técnicas Reunidas, en un acto de la compañía española

tran en ejecución de proyectos ‘llave en mano’. El año pasado se adjudicó obras por

un valor de 2.700 millones de euros y una cartera de proyectos que llega a casi 6.000 millones de euros. ▲


16 al 31 de Julio | 2011

desde el 2007 hasta el 2010 se aprobaron 21 procesos para proyectos hidrocarburíferos y tres hasta julio de 2011,que suman un total de 24 procesos concluidos

Ministerio de Hidrocarburos y Energía

7

PETRÓLEO & GAS

informe del Ministerio de Hidrocarburos y Energía

registran 31% de avance en consulta y participación en proyectos petroleros Foto: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Hasta julio de esta gestión, el Gobierno Nacional anotó diez procesos de consulta y participación con pueblos indígenas y campesinos, de los cuales tres finalizaron y siete están en proceso. Desde 2007 hasta 2011 suman 24 los procesos concluidos. TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

E

l Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) registra en promedio en este 2011 un avance de 31 por ciento en siete procesos vigentes de consulta y participación con pueblos indígenas y campesinos para aprobación de trabajos de sísmica, perforación de pozos de exploración y explotación, además de construcción de plantas de procesamiento de gas en algunas áreas. De acuerdo al informe del MHE, entre los procesos de consulta y participación con mayor ejecución se encuentran el de perforación exploratoria para los pozos Tacobo X-1003, Tajibo X4 y Aimiri X1001 de la empresa Pluspetrol SA, que suman 50 por ciento de avance con el Territorio Indígena, Originario, Campesino (TIOC) de Charagua Norte. De igual forma los proyectos en Kaaguasu, Macharety, Alto Parapetí, Kaami y Lupaguasu, de YPFB Transporte SA cuentan con un avance del 50 por ciento en el proceso de consulta para la primera fase de Expansión Líquidos Sur Asociados al Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) y un 40 por ciento para los trabajos de ampliación en la segunda fase del Gasoducto Villamon-

Participación de comunidades indígenas para la aprobación del proyecto Gasoducto de Integración Juana Azurduy

tes Tarija (GVT). A su vez, destaca Petrobras SA que desarrolló el 50 por ciento del proceso de consulta (TIOC Itika Guasu) para la ejecución de trabajos de exploración sísmica 3D en el Bloque San Antonio. Entre los procesos de Consulta y Participación con un avance menor al 15 por ciento, están los proyectos de perforación de cinco pozos en el campo El Dorado de la empresa YPFB Chaco y la Planta de Extracción de Licuables de Río Grande solicitado

por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Ambas actividades son sometidas a consulta por el TIOC Takovo Mora. Por último con sólo un 5 por ciento de avance se ubican los trabajos de sísmica 3D en Itaguazurenda área Ovai Boyuibe (TIOC Parapitiguasu) de la estatal petrolera. Por otro lado, el informe señala que el 2011 se completó tres consultas que viabilizarán proyectos de prospección sísmica 2D en el Bloque Iñau (TIOC Avatiri Ingre, Itikaraparirenda y la Federación Regional

PROCESOS DECRETO. La Consulta y Participación está enmarcada en la Ley 3058 y en el D.S. 29033. Tiene carácter vinculante para la obtención de la Licencia Ambiental. INICIOS. Los procesos de Consulta y Participación comenzaron en 2007. En ese año se realizaron 5 procesos, luego 4 en 2008 y 5 en 2009, haciendo un total de 14 procesos concluidos en tres años. 2010 y 2011. En la gestión 2010 se completaron siete procesos de consulta y participación y tres hasta julio de 2011, que suman un total de 24 procesos concluidos.

Única de Campesinos de Chuquisaca) de la compañía YPFB Petroandina, sísmica 3D en el campo Katari Bulo Bulo (Federación Mamoré - Bulo Bulo y Federación Carrasco Tropical) de YPFB Chaco y la perforación de pozos en el campo Palo Marcado (TIOC Weenhayek) de BG Bolivia. Según el MHE, desde el 2007 hasta el 2010 se aprobaron 21 procesos para proyectos hidrocarburíferos y tres hasta julio de 2011, que suman un total de 24 procesos concluidos. ▲


8

16 al 31 de Julio | 2011

petróleo & gas

En 2012 se realizará una nueva ampliación que consistirá en el traslado a Yapacaní de un módulo de 60 MMSCFD de capacidad que se tiene en Víbora, con sus servicios auxiliares

YPFB Andina SA

según YPFB ANDINA SA

concluirán ampliación de planta de gas en Yapacaní en septiembre A la fecha se tiene un avance físico en ampliación de la planta de 67 por ciento. Hasta fines de mayo, se ejecutó un monto superior al 70 por ciento del presupuesto programado. Se procesará 65 millones de pies cúbicos por día en condiciones estándar. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

P

ara septiembre próximo YPFB Andina SA tiene previsto concluir la ampliación de capacidad de la planta de gas en Yapacaní, ubicada a 230 kilómetros al noreste de Santa Cruz de la Sierra. La obra consiste en la instalación de un nuevo módulo de acondicionamiento de punto de rocío de 35 millones de pies cúbicos de gas por día en condiciones estándar (MMSCFD por sus siglas en inglés). Actualmente se tiene en operación una planta de acondicionamiento de punto de rocío de hidrocarburos de 30 MMSCFD. Con esta ampliación se procesarán 65 MMSCFD de gas.

Asimismo se pondrá en operación un módulo de “endulzamiento” de gas a través de aminas (proceso donde se separa CO2 de un gas con alto contenido de este compuesto) de 16 MMSCFD, suficiente para “endulzar” el gas que se produce en el reservorio Sara que tiene alto contenido de CO2. Adicionalmente se amplia la batería de separación de la planta de Yapacaní, para atender los nuevos volúmenes de producción que se incrementan, para lo que se instalarán dos separadores de mayor capacidad a los existentes. Asimismo se construyen líneas de alimenación y salida de las nuevas plantas. El próximo año se prevé realizar una nueva ampliación que comprende el traslado a Yapacaní de un módulo de 60 MMSCFD de capacidad que se tiene en Víbora, junto a sus

CONVOCATORIA PÚBLICA Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, de conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo N° 29506 del 09 de abril de 2008, y Reglamento de Contrataciones Directas de Y.P.F.B., aprobado mediante Resolución de Directorio Nº 26/2008 de fecha 26/05/2008; invita a empresas legalmente constituidas a participar en el siguiente proceso de contratación: “CONTRATACIÓN DE UNA EMPRESA ESPECIALIZADA PARA LA ADQUISICIÓN SÍSMICA 3D – AREA ITAGUAZURENDA” Toda la documentación referida al proceso de contratación Código CDO-OFC-009 -GNEE/2011, se encuentra disponible en el sitio web de Y.P.F.B. www.ypfb.gob.bo cuyos principales actos administrativos son los siguientes:

ACTIVIDAD

FECHA HORA

LUGAR

Inspección Previa

03/08/2011

08:30

Lugar de concentración: Edificio de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación. Avenida Petrolera final ciudad de Camir - Santa Cruz – Bolivia. (Tiempo estimado de viaje a Itaguazurenda: 3 horas)

Consultas Escritas al DBC

05/08/2011

18:30

Gerencia Nacional de Exploración y Explotación. Avenida Doble Vía La Guardia esquina Regimiento Lanza. Santa Cruz - Bolivia. e-mail: itaguazurenda@ypfb.gob.bo

Reunión de Aclaración Presentación de Propuestas Apertura de Propuestas

08/08/2011 10:30 22/08/2011 11:00 22/08/2011 11:30

Gerencia Nacional de Exploración y Explotación. Avenida Doble Vía La Guardia esquina Regimiento Lanza. Santa Cruz de la Sierra- Bolivia

La Paz – Bolivia, Julio de 2011

servicios auxiliares (compresión y generación). De esta manera para el 2013 se tendrá una capacidad de 125 MMSCFD. El gas a procesar será del campo Yapacaní principalmente con 60 MMSCFD y un aporte de 5 MMSCFD de Patujú. Ambos campos son operados por YPFB Andina SA que tiene un 100 por ciento de participación en los mismos. Asimismo se espera que los caudales de gas aumenten en los próximos años con la inclusión del gas del campo Boquerón, igualmente operado por YPFB Andina SA. De acuerdo a información brindada por YPFB Andina a Reporte Energía, a la fecha, se tiene un avance físico de 67 por ciento en la ampliación de la planta de procesamiento de gas de Yapacaní. La empresa encargada del proyecto de ampliación es Xterran, quien a su

vez subcontrató a la compañía Kaiser para la realización del montaje de la planta. El costo total de este proyecto es de 27 millones de dólares. Contempla la compra de equipos, transporte y nacionalización, ingeniería, construcción, montaje y puesta en marcha, fiscalización y supervisión. Hasta fin de mayo se ejecutó un monto superior al 70 por ciento del presupuesto programado. Actualmente esta planta se encuentra operando al límite de su capacidad, puesto que la producción de gas dulce del campo está por encima de este valor. La producción de gas ácido (alto contenido de CO2) supera los 13 MMscfd que no pueden ser procesados, debido a que no se cuenta con instalaciones para separar el CO2 del gas, simplemente se separa el condensado y el gas es reinyectado a la formación. ▲


16 al 31 de Julio | 2011

9

qhse

E

l uso de la inteligencia artificial reemplaza el trabajo humano en actividades de alto riesgo. Estos procesos pueden ser aplicados en áreas sociales, económicas, académicas e industriales, señaló Gustavo Eduardo Juárez, experto en el área con más de 10 años de experiencia. El especialista que pertenece al Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) de Argentina definió a la inteligencia artificial como “todos aquellos procesos que están automatizados y ejecutados por componentes electrónicos. En todo caso si fueran desarrollado por un ser humano serían calificados como inteligentes”. De acuerdo con el especialista, el uso de inteligencia artificial en operaciones riesgosas disminuye los accidentes de personas. Actualmente todos los procesos se desarrollan y requieren la supervisión humana, sin embargo, afirmó que el conocimiento que tiene el experto que desarrolla una acción puede ser abstraída a un proceso digital y preparado con inteligencia artificial. Juárez apuntó que la inteligencia artificial puede aplicarse a los procesos eléctricos. Citó como ejemplo a compañías espa-

gUSTAVO eDUARDO JUÁREZ, eXPERTO DE IEEE de ARGENTINA

Uso de Inteligencia artificial merma riesgo de accidentes Afirman que es posible trasladar las experiencias de distintos expertos a un proceso digital con inteligencia artificial para que la tecnología ejecute el trabajo en vez del hombre. ñolas que utilizan la misma para el control de calidad en líneas de tendido eléctrico. Esta técnica utiliza inteligencia artificial como lógica y como soporte físico helicópteros, que sobrevuelan kilómetros de tendido eléctrico para reportar posibles fallas a la central. Este proceso tradicionalmente es realizado por personas que afrontan un determinado riesgo. En el caso de la actividad de perforación petrolera, el experto explicó que es posible acoplar distintos conocimientos de técnicos operadores que trabajan en una plataforma para que se coloquen distintos programas de software que se interconectan entre sí. Esta técnica tiene como características autonomía, capacidad de comunicación y movilidad. En este caso la máquina no necesitaría la presencia huma-

na para realizar la acción. Por otro lado, reconoce que no todos los procesos humanos pueden ser abstraidos por un software. Una muestra de ello se encuentra en la industria cementera y cervecera, rubros con puestos de trabajo a cargo de “maestros” en los que el conocimiento se concentra en el experto. Juárez señaló que “los conocimientos empíricos son complejos de abstraer. Todo depende del puesto en que se desempeñe una acción y en la cantidad de conocimiento propio del humano en el puesto de trabajo”. Respecto a la implementación de estas técnicas en el país, para el experto se avanzó dos veces más que Argentina en estos últimos tres años, especialmente en el área de las telecomunicaciones. ▲

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

TEXTO: lIZZETT VARGAS O.

Gustavo Eduardo Juárez disertó sobre inteligencia artificial


10

16 al 31 de Julio | 2011

qhse

Este esfuerzo de profesionales en seguridad se tiene que concretizar en mejores prácticas de trabajo y para los usuarios mayor responsabilidad y competividad

Victor Hugo Ríos, presidente de la Sociedad Boliviana de SySO

II VERSIón contó con panelistas internacionales de alto nivel

FISSO 2011: destacaron nuevas tecnologías, normas y técnicas en seguridad Las mejores prácticas de seguridad y prevención en diferentes áreas fueron presentadas en el mayor evento de SySO en el país. La actualización de la Ley del sector sigue pendiente.

Demostración de nueva técnica de recuperación por derrame de hidrocarburos

TEXTO: Lizzett vargas o.

L

a Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) en su segunda versión compartió las últimas tecnologías, técnicas y cambios en normas de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO), con representantes de empresas involucrados en la temática en Bolivia. La FISSO 2011, principal evento de SySO en el país, realizado del 20 al 22 de julio en Santa Cruz es organizado por Reporte Energía y Somaré Consulting Group. Entre los conferencistas internacionales se destacó Alex Steinhaus de Argentina, quién presentó el tema: “Las siete desilusiones fatales de las compañías propensas al desastre”, en la que se identificó los rasgos más comunes de las empresas que sufren accidentes. Según el experto existen errores humanos de cumplimiento, consistencia, control de riesgo, evitabilidad, cuantificación e invencibilidad, que ocasionan peligro para la seguridad en las empresas. De acuerdo a Steinhaus, la gestión de seguridad aceptable debe estar basada en

La Expo-FISSO exhibió los productos y servicios a un público especializado en seguridad.

los valores humanos y en el aprendizaje. del conferencista Miguel Acevedo de Chile. “Una empresa no sólo tiene que tener meEl experto explicó la importancia de la salud tas cuantificables, tiene que aprender de sus y el bienestar en los procesos laborales y sus propios errores. De esa manera podrá camprincipales consecuencias. Aclaró que ésta biar la cultura de seguridad en sus trabajadono solo se enfoca en la salud física, sino tamres”, apuntó. bién en la salud mental, puesto que deriva La integración de seguridad medioamen strés, errores y fatiga relacionados a una biental con la gestión de una empresa, fue sobrecarga mental, producto de una mala otra de las temáticas debatidas que estuvo a organización. cargo de la panelista Graciela Frey también Los nuevos cambios en las normativas de Argentina, quién explicó que se puede internacionales fue otro de los temas que lograr un fusión entre ambas. captó interes entre los participantes, misEn este sentido, enfatizó que el análisis mo que fue expuesto por Theodore Lede los procesos de seguridad medioambienmoff de EEUU. tal enfocados desde todos los puntos de El experto internacional describió los úlvista por los especialistas y puestos en cada timos cambios en la normativa relacionada uno de los elementos de una gestión, es lo a la protección de incendios enfocada en el que puede asegurar área de fuga de gas. la excelencia de un Señaló que el Una empresa no sólo sistema integrado. motivo para camtiene que contar con Por otro lado, biar los reglamenmetas cuantificadas, se trató el tema de tos de protección sino que debe aprenla salud en las acticontra incendios se der de sus propios vidades laborales originó en un accierrores. de esa manera bajo el concepto de dente en Estados podrá cambiar la culergonomía, como Unidos donde se tura de seguridad en actividad que garanregistraron cuatro sus trabajadores tiza la productividad muertos. Al respecempresarial, a cargo to la National Fire

Protection Association (NFPA) recomendó un proceso nuevo para seguridad en fuga de gas. La nueva norma es para tubos de más de 5O milímetros, este cambio estará vigente desde el 2012, adelantó. Entre las nuevas técnicas de prevención de accidentes en el sector petrolero, Santiago Ciancaglini y Juan Pablo Chiesa, invitados por la empresa MCA de Bolivia, presentaron un producto innovador para la absorción de hidrocarburos en suelo y agua. La aplicación consiste en unas mantas orgánicas hidrofíbicas fabricadas con plumas de pollo para la absorción de derrames de hidrocarburos. Una de las ventajas es que estas mantas después de levantar el hidrocarburo pueden ser reutilizadas como combustible alternativo con una alta capacidad calorífica. Otro de los aspectos que resaltaron los participantes de la FISSO en su segunda versión fue que además de las conferencias de alto nivel, se exhibieron los grandes logros en productos y servicios de seguridad en la feria especializada. Finalmente, los organizadores de la FISSO destacaron la participación de las más de 60 empresas, del nivel de los conferencistas nacionales e internacionales, del amplio número de participantes y visitantes. ▲


16 al 31 de Julio | 2011

Ojala que la próxima feria involucre también a los ejecutivos, que son una parte fundamental para el logro de los resultados que queremos

QHSE

“ Fotos: Franco García y Eduardo Zabala / Reporte Energía

Walter Sarmiento, gerente de SSMS YPFB Transporte

11

La segunda versión de la FISSO 2011 se realizó en el salón de convenciones de Fexpocruz en Santa Cruz, con la asistencia de los gerentes de seguridad de las principales compañías del país.

Urge cambios en la ley de SYSO en el país Expertos bolivianos en Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) coincidieron en señalar que urge una actualización de la Ley 16698 de Seguridad e Higiene Ocupacional para que alcance el desarrollo de este concepto en los últimos 20 años. Asumen que la falta de actualización de esta normativa en el país provocó que las empresas busquen referencias de otros rubros del exterior del país, cuando las entidades de Gobierno debieran facilitar a las empresas normas y requisitos para su cumplimiento. Lamentaron que continúe vigente “una ley antigua” que se concentra en los rubros de manufactura y minería, dejando de lado otras áreas. Consideran que incluso contiene artículos impracticables y poco funcionales. Concluyeron en que la actual normativa requiere actualizaciones y procedimientos de trabajo que sean incluyentes. A su vez, lamentaron la ausencia del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social en la FISSO para conocer la propuesta de modificaciones a la Ley de Seguridad e Higiene Ocupacional.

participantes destacan consolidación de fisso como referente en SYsO Walter Sarmiento, Gte. de SSMS YPFB Transporte

Victor H. Ríos, Pdte. Sociedad Boliviana de SySO

Miguel Acevedo (Chile) Médico Salud Ocupacional

Guido Heredia, Seguridad Industrial de Soboce

Leonardo Lannuzzi Consultor Internacional

“LA FISSO VA GANANDO RELEVANCIA”

“dinamismo y esfuerzo de profesionales”

“Un Simposio de alto nivel y calidad”

“un marketing de syso a nivel empresarial”

“ámbito permanente en seguridad”

Año a año la FISSO va ganando cuerpo y relevancia. He visto a la gente con más ánimo, lo que demuestra que la cultura de seguridad en nuestro país va creciendo. Ojala que la próxima feria involucre también a los ejecutivos, que son una parte fundamental para el logro de los resultados que queremos. Asimismo se deben plantear palestras para invitar a los ejecutivos y desarrollar un acta de compromiso para que se fijen acciones y metas para el próximo encuentro.

En esta versión vemos mucho entusiasmo de los profesionales de diferentes departamentos de Bolivia, que participan activamente para aportar sus conocimientos. Este dinamismo y esfuerzo de este evento estamos aprovechando para conformar una sociedad de SySO en Santa Cruz y trabajar de manera coordinada con las ciudades del eje del país. Este esfuerzo se tiene que concretizar en mejores prácticas de trabajo y para los usuarios en mayor responsabilidad y competividad.

Felicito a los organizadores de la FISSO, porque me parece que este Simposio ha sido del más alto nivel y de primera calidad. Este evento no tiene nada que desmerecer a muchos seminarios de otros países donde me tocó participar. Los insto a que permanezcan en esta actividad y que la unión con otros participantes con estos mismos intereses delineará sin duda el camino para fortalecer los mejores pronósticos de esta iniciativa que en sí ya los tienen.

Co nsid ero que el principal aporte de la FISSO es el haber reunido a varios responsables de SySO de las principales empresas del país. Por otro lado, se destaca el intercambiar experiencia, porque uno aprende en seguridad de los errores de otros para evitar problemas. Este evento está permitiendo traer expertos internacionales y hacer un marketing de SySO a nivel empresarial, disciplina que se constituye en una estrategia importante para la compañías.

El evento genera un ámbito permanente sobre el tema de seguridad con la intervención de los actores involucrados. Creo que es muy importante tratar la seguridad de procesos de una empresa y además está asociado a una buena práctica que se desarrollan en diferentes rubros. En esta oportunidad he participado en el simposio con el tema de sostenibilidad de empresa enfocado en sistema integrado de gestión de riesgo y seguridad.


12

16 al 31 de Julio | 2011

FISSO 2011

Fotos: Eduardo Zabala / Reporte Energía

lA FISSO 2011 EN IMÁGENES

STANDS PREMIADOS. Al igual que la primera versión, este año, los organizadores de FISSO solicitaron a un comité evaluador, el trabajo de calificación de los mejores stands presentados en la EXPOSEGURIDAD. - Mejor stand de conjunto: MCA. - Mejor exposición de producto: 3M. - Mejor stand creativo: FERROBLACK

- Mejor stand institucional-corporativo: YPFB Transporte. - Mención al esfuerzo empresarial: 1ra. ARMAQ 2da. RISE

3m. El personal especializado en equipos de seguridad industrial de la empresa 3M partició activamente en la Feria. La compañía exhibió sus múltiples e innovadores productos para diferentes actividades laborales.

comercial charito. Esta empresa expuso diferentes materiales para confeccionar ropa de seguridad industrial, además de equipos.

Ferretería Universal. Con más de 37 años de servicio a la industria mostró un diverso y completo stock de materiales y herramientas para la industria, construcción, metalmecánica, agro y seguridad industrial.

reCONOCIMIENTO. Los organizadores de la FISSO 2011 Miguel Zabala(izq.), y Leandro Somaré (der.) recibieron un reconocimiento del presidente de la Sociedad Boliviana de SySO, Victor Hugo Ríos (centro).

panelistas. (foto der.) Safemap de Argentina, especializada en seguridad trajo a los expertos Claudia Marín y Alex Steinhaus a la FISSO. Luiz Verri (izq.) conferencista de Brasil los acompaña.

EMERCRUZ. Presentó sus servicios médicos pre hospitalarios y servicio de prevención de incendios, urgencias y siniestros.

exposición. Cadenas de televisión a nivel nacional como PAT entrevistaron a modelos de la empresa 3M que vistieron ropa de seguridad utilizada para realizar actividades riesgosas, como trabajos en altura, manejo de químicos y accesorios de seguridad personal.


16 al 31 de Julio | 2011

13

FISSO 2011

mca. Con una gran variedad de accesorios de seguridad se presentó en FISSO.

ferroblack.Ofreció equipos de protección personal de marcas líderes a nivel mundial.

soboce. Atendió a sus visitantes ofreciéndoles chequeos médicos y realizó test para evaluar si sufrían de strés laboral.

hergo. Expuso equipos de oxicorte, soldadura y sistemas de seguridad contra incendios.

ypfb transporte. La compañía de transporte de hidrocarburos del país expuso los logros de su gestión en seguridad.

herracruz. Empresa destacada a nivel nacional en el abastecimiento de herramientas industriales mostró en su stand el uso de equipos de seguridad.


14

16 al 31 de Julio | 2011

Electricidad

Hemos atravezado el cambio de Constitución, un aspecto que pone ciertos reparos naturales a los inversores porque no saben cómo van a cambiar las reglas en el futuro

Mario Guerra, director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad

autoridades, empresas y expertos analizan periodo 1996-2010

Baja oferta eléctrica y alta demanda en 1200,00

1009,10

1000,00

759,10

800,00 600,00

544,60

644,90

400,00

A D N A M E D 0

201

200,00

5

200

0

200

0,00

6

199

DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA DEL SIN (GWh) - 1996-2010

6.100 5.500 4.900 4.300 3.700 3.100 2.500

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

CONSUMO MENSUAL DE ENERGÍA (GWh) - 1996-2010

550 500 450 400 350 300

jul-10

jul-09

ene-10

jul-08

ene-09

jul-07

ene-08

jul-06

ene-07

jul-05

ene-06

jul-04

ene-05

jul-03

ene-04

jul-02

ene-03

jul-01

ene-02

jul-00

ene-01

jul-99

ene-00

jul-98

ene-99

jul-97

200

ene-98

250 jul-96

¿

Qué sucedió en los últimos 15 años en el sector eléctrico del país para que en la actualidad el equilibrio entre la capacidad de generación y la demanda de potencia esté al límite y próximo al racionamiento, además que se utilice el margen de reserva de energía?. Una parte importante de la respuesta a esta interrogante puede hallarse en el dato que indica que el crecimiento total de la demanda de electricidad en Bolivia superó en 1% al de la oferta de generación entre 1996 y 2010. La información surge de una comparación de estos dos aspectos realizada por Reporte Energía, en base a los Resultados de Operación del Sistema Interconectado Nacional (SIN), publicados en la Memoria 2010 del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). En suma, se registró en los últimos 15 años en el país un incremento de 464,8 MW) (46 por ciento) en la demanda de electricidad, frente a los 571,1 MW (45 por ciento) de oferta del parque de generación. Igualmente los datos muestran que el aumento anual promedio de solicitud de potencia en punta en este periodo creció 4,5 por ciento, mientras que el de oferta de capacidad efectiva fue solo de 4,09 por ciento. Según el informe en 1996 el requerimento de potencia eléctrica sumaba 544,6 MW y se amplió hasta llegar a 1009,4 MW en 2010. A su vez, la capacidad efectiva de generación se desarrolló de 687 MW en 1996 a 1258,1 MW registrada el año pasado. El pico más alto de aumento de la demanda eléctrica anual fue en 2007 con 82 MW (10,1%), mientras que en 2001 la capacidad efectiva de generación decreció en 37,4 MW (-4,05). A su vez se conoció que el crecimiento más importante de la oferta anual de electricidad de este periodo se registró en 1999 con 157 MW. En este marco los datos indican que el incremento de capacidad de generación y de líneas de transmisión acompañó al límite el ritmo del crecimiento de la demanda de energía del país. El no ingreso del Ciclo Combinado de Guaracachi SA con 82 MW previsto para 2009 y luego para el 2010, terminó por desestabilizar el “frágil” equilibrio existente. De acuerdo a estadísticas del CNDC, en el periodo de 1996 a 2000 se adicionó al SIN 391,8 MW de potencia, del 2001 a 2004, 180,9 MW y de 2005 a 2010 234.1 MW. En total se

sumó 227 MW en las plantas hidroeléctricas y 579,8 en las termoeléctricas. En este marco se menciona que desde la aprobación de la actual Ley de Electricidad en 1995 hasta 1999 se registró un bajo crecimiento de la generación frente a la demanda. Posteriormente entre 2000 y 2002 existió una sobreoferta eléctrica, que sin embargo fue decayendo luego hasta llegar a la actualidad a un desbalance desfavorable para el suministro. Pero, ¿cuál fue la razón para que se tenga baja inversión en el sector eléctrico?. Para Angel Zannier, presidente de Hidroeléctrica Boliviana, el problema no es la falta de planificación, ni el carácter público o privado de los agentes, “sino las condiciones reales para lograr la sostenibilidad en una industria que tiene un crecimiento sostenido”. En contraposición, el ex gerente de Guaracachi SA, Jerges Mercado, consideró que las empresas privadas que operan en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) contaban con una ley para invertir, pero no lo hicieron por lo que el Estado nacionalizó tres generadoras para garantizar la provisión de electricidad. Sin embargo, admite que la participación estatal fue insuficiente y no generó 80 MW anuales previstos en el Plan Nacional de Desarrollo. Para el actual director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), Mario Guerra, un aspecto fundamental que afectó la inversión en generación y transmisión hasta la fecha fue el cambio de la Constitución Política del Estado, por lo que refiere que es urgente elaborar la nueva Ley de Electricidad para brindar certidumbre a las compañías privadas y públicas. Por su parte el gerente general de Transportadora de Electricidad SA (TDE), Miguel Aramayo recordó que a principios de 2000 y 2001, la tasa de crecimiento de la demanda de energía bajó a 0,8 por ciento, mientras que en los años siguientes, especialmente en los tres últimos se tuvo tasas que dispararon la misma al 7 y 8 por ciento. Respecto a la evolución de la demanda, esta debe ser monitoreada de manera permanente para realizar adiciones en generación e infraestructura en transmisión oportunas, a fin de no repetir la situación actual de fragilidad entre oferta y demanda, comentó Amilkar Jaldín, vocero de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). Entretanto la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) dio a conocer el plan para adicionar 1200 MW de potencia hasta 2020 con lo que se garantiza el suministro de energía eléctrica en el país. ▲

1400,00

ene-97

TEXTO: franco garcía S.

MW

ene-96

Se registró en total un incremento de 464,8 (MW) en la demanda de electricidad (46%), frente a los 571,1 MW de oferta (45%) del parque de generación del país.

PRODUCCIÓN BRUTA DE ENERGÍA (GWh)

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

HIDROELÉCTRICAS

2002

2003

2004

ELÉCTRICAS

2005

2006

2007

2008

TOTAL

2009

2010


16 al 31 de Julio | 2011

El Estado tomó la batuta y decidió hacer inversiones, aunque fueron insuficientes para acompañar el crecimiento de la demanda. Debimos ser menos burócratas y más rápidos

Jerges Mercado, ex gerente de Guaracachi SA

15

electricidad

n últimos 15 años generó actual crisis Líneas de transmisión crecieron en 50 por ciento En el periodo 1996-2010, la cantidad de líneas de transmisión en el Sistema Troncal de Interconexión (STI) del país, aumentó en 1523 kilómetros (50,6 por ciento), según el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). Al 2010 se contaba con 3007,9 kilómetros de líneas de transmisión eléctrica. En 1996 se contaba con 1484,2 kilómetros de líneas controladas por la Transportadora de Electricidad (TDE) que sumó hasta el 2004, otros 87,8 kilómetros tanto en 69 kv como en 230 kv. Luego en 2005 Interconexión Eléctrica ISA Bolivia pone en funcionamiento 587 kilómetros de líneas de transmisión en 230 kv que mantiene hasta la fecha. Desde el 2005 hasta el 2010, TDE añade 471,4 kilómetros de línea, contabilizando en total 185,3 km en 69 kv y 879,9 km en 230 kv. En total está a cargo de una red de transmisión de 958,2 km. En 2010 la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) aumentó a la capacidad de transporte en 397,6 kilómetros con la puesta en marcha de la diferentes líneas en 115 kv.

1258,10 1037,70 961,50 687,00

0

201

A T R E

5

200

0 200 6

199

OPINIones en el sector

OF

PARTICIPACIÓN ANUAL DE CAPACIDAD EFECTIVA POR EMPRESA (MW)

1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

1996 EGSA

1997

1998

COBEE

1999

2000

VHE

CORANI

2001

2002

CECBB

2003 HB

2004 ERESA

2005

2006

2007

2008

SYNERGIA

GBE

SDB

2007

2008

2009

2010

ENDE ANDINA

CAPACIDAD DE GENERACIÓN (MW)

1.200 1.000 800 600 400 200 0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

HIDROELÉCTRICAS

2003

2004

2005

2006

ELÉCTRICAS

2009

2010

TOTAL

PARTICIPACIÓN ANUAL DE GENERACIÓN BRUTA POR EMPRESA (GWh)

7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 -

1996 EGSA

1997

1998

COBEE

1999

2000

VHE

CORANI

2001

2002

CECBB

2003 HB

2004 ERESA

2005

2006

2007

2008

SYNERGIA

GBE

SDB

2009

2010

ENDE ANDINA

Fuente: Informe 2010 Resultado de Operaciones - CNDC

Mario Guerra Director ejecutivo de la AE

Jerges Mercado Ex gerente de Guaracachi SA

“es necesario eliminar las incertidumbres”

“Nacionalización impulsó inversión en generación”

La planificación del sector eléctrico en el país tuvo varias etapas. Si hacemos una revisión desde la Ley de electricidad, en 1995 tenemos en principio un déficit y luego una sobreoferta para nuevamente acercarnos hoy a un desbalance peligroso entre oferta y demanda. Hemos atravezado el cambio de Constitución, un aspecto que obviamente pone ciertos reparos naturales a los inversores porque no saben cómo van a cambiar las reglas en el futuro. Posteriormente tenemos algunos cambios en el sector eléctrico a nivel de autoridades que también incidieron en que no se cumplan objetivos. Se tiene que elaborar una norma definitiva que acompañe a la Constitución, que de señales a los inversores extranjeros y al propio Gobierno en el corto plazo para evitar que en el futuro tengamos estas fragilidades. Desde el año 2006 el Gobierno incursiona con ENDE en la industria eléctrica, pero pasar de ser residual a estratégica no es un cambio de la noche a la mañana. Ahí son otros aspectos a considerar para ver por qué lo planificado no aparece en obras. Es necesario que el nuevo marco legal sean emitido lo más rápido posible porque la incertidumbre fue uno de los aspectos para que no aparezca inversión en el corto plazo. Es necesario eliminarlas para que el sector público y privado realicen inversiones necesarias.

Entre 2000 y 2002 se tuvo una sobreoferta de potencia, pero posteriormente no hubo inversiones de los privados. El 2006 cuando planificamos el sector eléctrico boliviano planteamos en el Plan Nacional de Desarrollo que mínimamente tenía que adicionarse 80 MW cada año para salvar una brecha que se fue creando entre el 2000 y 2006, tiempo en el que no hubo inversiones privadas suficientes. El Estado tomó la batuta y decidió hacer inversiones, aunque fueron insuficientes para acompañar el crecimiento de la demanda. En el lado positivo podemos decirles que la economía boliviana ha crecido más en los últimos tiempos, lo que a su vez requirió mayor oferta de generación. Al llegar al 2005 ya hacían varios años que las empresas privadas no invertían en generación, siendo que solo ellas podían hacerlo, pese a que la Ley de Electricidad era bastante amigable y favorable para ellas. En el 2010 la nacionalización viene a cubrir esa falla e impulsa la inversión estatal en electricidad. En su momento los privados no quisieron asumir riesgos, no cumplieron su rol y el Estado se vio obligado a hacer inversiones. Sin embargo debimos ser menos burócratas, más rápidos y cumplir con lo que decía el Plan de Desarrollo tomando en cuenta el crecimiento de la economía.


16

16 al 31 de Julio | 2011

Electricidad

NO ES LA FALTA DE PLANIFICACIÓN LO QUE NOS ESTÁ ACERCANDO A LA ESCASEZ, NI EL CARÁCTER PÚBLICO O PRIVADO DE LOS AGENTES, SINO LAS CONDICONES PARA LOGRAR SOSTENIBILIDAD en una industria

Angel Zannier, presidente de Hidroeléctrica Boliviana SA

¿CUÁL SU EVALUACIÓN DEL DESAROLLO DEL SECTOR ELÉCTRICO EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS EN EL PAÍS?

“EN 10 AÑOS DEBE DUPLICARSE la CAPACIDAd INSTALADA”

“RITMO DE INVERSIONES NO ESTUVO ACORDE A DEMANDA”

Los últimos 15 años marcan el cambio del anterior Código de electricidad a la actual Ley, que por cierto ha cumplido un determinado rol en un determinado momento histórico del país. Hubo un crecimiento de la oferta que pese a todo acompañó la demanda. Sin embargo, hoy día tenemos nuevos retos. Existe un cambio sustancial en todo el escenario político del país con los nuevos agentes sociales y económicos, el rol rector que se le quiere dar al Estado y otros. Actualmente tanto públicos como privados tenemos que sentarnos para definir un modelo para encarar los grandes desafíos a fin de incrementar la oferta y cumplir con la demanda. En ese tema se incluye el incorporar a aquellos sectores de la población que no tienen el servicio eléctrico. Hay dos o tres tareas que tenemos que encarar. Por un lado incrementar la cobertura del servicio y tener una oferta sustentable que vaya cumpliendo con el requerimiento de la economía nacional y ojalá un tercer objetivo de generar excedente económico a través de la exportación. Este último es relativamente difícil porque se debe contar con los mercados que pudiesen comprarnos. Sin embargo, la cuestión de fondo es encontrar en esta nueva etapa de la industria eléctrica nacional un modelo que, en base al mandato de la nueva Constitución, nos permita lograr un crecimiento sostenible de la oferta a fin de que sea muy superior, con los márgenes razonables, a la demanda para no tener los fantasmas del desabastecimiento de energía. En cuanto a la planificación se puede decir que se realizó desde siempre, por lo que lo único que ha cambiado es el carácter. En un momento fue obligatoria y luego indicativa. En esta etapa que está terminando ahora hubo una planificación indicativa a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Empero, la pregunta de fondo es ¿Por qué esa planificación indicativa no se ha plasmado en proyectos

En estos últimos 15 años las cifras son los elementos más ilustrativos que muestran la evolución que tuvo el sector. Se debe recordar que a principios de 2000 y 2001, la tasa de crecimiento bajó a 0,8 por ciento, mientras que en los años siguientes, especialmente en los tres últimos se tuvo tasas que superaron el 7 y 8 por ciento. Por lo tanto, un primer aspecto que sintetiza la evolución del sector es que ha habido un ritmo de crecimiento muy intenso en los últimos 6 o 7 años, lo que ha determinado implícitamente que el ritmo de inversiones tanto en generación, transmisión y distribución deba acompañar ese desarrollo. Por lo tanto, un primer aspecto a analizar que cualquier desequilibrio que podamos observar, escasez o limitación en las reservas, tiene su origen en que posiblemente la expansión de infraestructura que se necesita no ha acompañado ese ritmo de crecimiento de los últimos años. Un segundo aspecto a analizar es un viraje importante en la planificación. Es muy positivo que el Comité Nacional de Despacho de Carga, hubiese asumido o le hubieran asignado la responsabilidad de planificar el sector eléctrico. En este sentido, la planificación que sacaron a principios de este año, que está respaldada por los entes que regulan o dirigen el sector. Ese es un elemento clarísimo que determina lo que se necesita, quienes deben ejecutar los proyectos y el tiempo requerido para estas actividades. Por lo tanto, yo creo que se avanzó muchísimo en tener un armazón de referencia en el que se establece las capacidades, proyectos y plazos de generación que deben implementarse. De igual forma se trabajó el área de transmisión. En este momento el desafío que tenemos entre todos los actores es cumplir ese plan, es decir, garantizar que

reales?. El tema de fondo son las condiciones, puesto que estamos hablando de tarifas y remuneración para los agentes, al margen de que sean privados o públicos. Esa es una posibilidad y la otra para no afectar las tarifas son las condiciones de financiamiento adecuadas a la cual puedan acceder los agentes serios para construir las obras la industria eléctrica nacional y poderlas financiar en términos razonables. No es la falta de planificación lo que nos está acercando a la escasez, ni el carácter público o privado de los agentes lo que dicta aquello, sino las condiciones reales para lograr la sostenibilidad en una industria que tiene un crecimiento sostenido. El sector eléctrico está creciendo al 7 por ciento anual, dos veces más que la economía, que está en 3.5 por ciento. Eso supone que a 10 años, se debe duplicar la capacidad instalada, osea, avanzar todo lo que se logró en la historia del país. Esta es una tarea monumental ya sea para el sector privado o público. Hoy en día la Constitución abre la posibilidad de que sean los dos sectores los que participen, bajo el rol rector del Estado indudablemente. Repito el tema de fondo es brindar al sector público y privado las condiciones para realizar esas inversiones. Por otro lado, los precios deben ser razonables para que no se eleven desmedidamente para el consumidor final. En este sentido se debe explorar los mecanismos de financiación para emprender las grandes tareas.

ARTE EL DEBER

Archivo

Miguel Aramayo / gerente de Ingeniería y Construcción de TDE SA

Archivo

Angel Zannier Claros / presidente de Hidroeléctrica Boliviana

las obras que se señalan puedan estar disponibles en los plazos requeridos. Por lo tanto, esa tarea se traslada en este momento como una responsabilidad a los agentes. Por una parte, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tiene una gran responsabilidad en generación y transmisión, mientras que el resto de los agentes, tanto públicos y privados, tiene su cuota de responsabilidad que debe cumplir. Si eso se cumple se puede superar esta etapa o coyuntura en la que están ampliamente difundidas las restricciones que se tiene en la reserva y los riesgos de racionamiento en que estamos expuestos. Yo creo que esta etapa es una etapa que debería ser una transición en el momento en que se cumpla este plan planteado por el Comité Nacional de Despacho de Carga. En el país por diversos factores, desde hace más de 20 años, el ritmo de inversiones en el sector eléctrico y especialmente en instalaciones de generación no fueron compatibles con la demanda. De hecho en cada periodo han pesado diferentes factores para que ocurra esta problemática. Entre ellos, está el acceso al financiamiento, las decisiones de los entes o autoridades y de las propias empresas. En suma siempre hubo un rezago y no se avanzó en el ritmo que necesitaba el país, por lo que ahora vemos los resultados plasmados en la actual coyuntura.


16 al 31 de Julio | 2011

17

electricidad informe institucional

DISPONIBILIDAD DE LÍNEAS

2010: ISA BOLIVIA OBTUVO BS 27 MM DE UTILIDADes NETAS Cumplió los límites establecidos por el sistema eléctrico boliviano, con 99,59% en disponibilidad para líneas y equipos. TEXTO: Lizzett vargas o.

I

SA Bolivia SA obtuvo durante 2010 ingresos operacionales por 132 millones de bolivianos, lo que le permitió alcanzar utilidades netas de 27 millones de bolivianos, según el último informe de gestión de la compañía. Según el balance financiero, el total de los activos de la empresa al cierre del 2010 ascendió a 585 millones de bolivianos. Asimismo el patrimonio neto de la compañía alcanzó un monto de 260 millones de bolivianos. El desempeño de las líneas de transmisión en esta gestión registró 1,02 fallas, valor que se encuentra dentro de los estándares

internacionales. Este resultado responde a un modelo estadístico desarrollado por la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER), que considera el número de eventos forzados atribuibles a líneas de transmisión por cada 100 kilómetros de línea. En cuanto a la disponibilidad para líneas y equipos logró un valor de 99,59 por ciento, cumpliendo favorablemente los límites establecidos por el Reglamento de Calidad de Transmisión del sistema eléctrico boliviano, según datos operacionales de la compañía. Para la medición de calidad del servicio al usuario, ISA Bolivia se rigió por el seguimiento de los límites de comportamiento de los componentes de su sistema de transmisión, aprobados por la Autoridad de Fiscalización

100.00% 99.80% 99.60%

99.7023% 99.6189%

99.7126%

99.6861%

99.7181%

99.6934%

99.7126%

99.7126%

99.5662%

99.40%

99.5970% 99.6080% 99.5258%

99.20% 99.00% 98.80%

Lím Sup: 98.68

98.60%

Lím Inf: 98.66

98.40% ene 10

feb 10

mar 10

Límite Inferior

abr 10

may 10

jun 10

jul 10

Límite Superior

ago 10

sep 10

oct 10

nov 10

dic 10

Disponibilidad de líneas Fuente: Informe 2010 de ISA Bolivia

y Control Social de Electricidad (AE), y los indicadores de referencia con estándares internacionales de ISA. En el marco de su política social, ISA Bolivia ejecutó el programa de convivencia con las líneas y subestaciones, que informó a las instituciones, pobladores y organizaciones comunitarias que habitan alrededor de sus instalaciones, acerca de los avances de obras y mantenimiento de líneas. Entre sus principales actividades y aportes a los usuarios de un consumo menor a 70 kilovatios / hora, se destaca la ampliación por cuatros años más del convenio Tarifa Dignidad, firmado con el Ministerio de Hidrocarbu-

ros y Energía , por medio del cual ISA Bolivia aportó 2 millones de bolivianos. Por otro lado, cumpliendo el Reglamento de Operación del Mercado (ROME), en forma conjunta TDE e ISA Bolivia enviaron al CNDC y a todos los agentes del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el Estudio de la Demanda y Oferta de la Capacidad de Transporte para los periodos mayo 2010 – abril 2014 y noviembre. 2010 – octubre 2014. En ese análisis se ratifica y recomienda la necesidad de construir las líneas de transmisión Santivañez – Cumbre, que posibilitará que La Paz se interconecte en un anillo a 230 kilovatios. ▲


18

16 al 31 de Julio | 2011

estadísticas HIDROCARBUROS

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Fecha

con el auspicio de

Jul 01, 2011 Jul 05, 2011 Jul 06, 2011 Jul 07, 2011 Jul 08, 2011 Jul 11, 2011 Jul 12, 2011 Jul 13, 2011 Jul 14, 2011 Jul 15, 2011

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

94,81 96,92 96,67 98,7 96,2 95,16 97,41 98,04 95,75 97,24

109,82 113,21 113,55 117,4 117,4 117,35 117,36 118,46 117,38 118,06

Europe Brent (dólar por barril) 118 116 114 112 110 108 Jul 1

Jul 3

Jul 5

Jul 7

Jul 9

Jul 11

Jul 13

MINERÍA

Jul 15

COTIZACIóN OFICIAL DE MINERALES

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 1 al 15 de JULIO 2011) ZINC $us/L.F.

11,7027 11,6278 11,8274 11,9975 12,3037 12,4511 11,9522 11,9272 12,0656 12,4262 12,3627

1,1957 1,2038 1,2066 1,2066 1,2215 1,2270 1,2020 1,2056 1,2447 1,2183 1,2016

1,0610 1,0623 1,0714 1,0678 1,0687 1,0727 1,0408 1,0437 1,0637 1,0607 1,0514

COBRE $us/L.F.

4

5

6

7

8 11 12 13 14 15 días

40,00 39,00 38,00 37,00 36,00 35,00 34,00 33,00 32,00 31,00

CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C, No Reg, Otros - C, No Regulados Varios (1) TOTALES

30 5.513,9 4.355,9 2.726,7 116,6 817,4 340,6 650,8 725,9 130,5 196,5 66,4 177,9 1.047,9 330,8 17,3 17.215,1

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA

1

4

ELECTRICIDAD GENERADORA

ANTIMONIO $us/T.M.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

33,8500 34,1000 34,7600 35,3800 35,8600 36,2800 36,3600 34,9100 36,7500 39,4000 38,1700

1492,75 1495,25 1498,75 1515,80 1526,25 1526,00 1543,50 1544,50 1571,50 1592,50 1578,50

4,2658 11,70 13250,00 142,24 4,2683 4,2660 4,2781 11,80 13250,00 142,24 4,3257 4,4053 11,90 13750,00 142,24 4,3343 4,3091 4,3808 11,90 13750,00 142,24 4,3792 4,3570 12,00 13800,00 142,24

oRO

1

BISMUTO $us/L.F.

5

6

7

8 11 12 13 14 15 días

4,44 4,40 4,36 4,32 4,28 4,24 4,20 4,16 4,12 4,08

con el auspicio de

COBRE $us./O.T.

1605 1592 1579 1566 1553 1540 1527 1514 1501 1488

PLOMO $us/L.F.

$us./O.T.

$us./O.T.

1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15

ESTAÑO $us/L.F.

$us./O.T.

DíAS

1

4

5

6

7

8 11 12 13 14 15 días

1,12 1,11 1,10 1,09 1,08 1,07 1,06 1,05 1,04 1,03

ZINC

1

4

5

6

7 8 11 12 13 14 15 días Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

DEMANDA DE ENERGíA (MW) (30-06-2011 al 15-07-2011) 1 5.468,5 4.540,6 2.718,5 121,5 805,1 352,4 552,4 707,8 99,9 201,2 69,5 179,4 1.052,3 330,2 21,7 17.221,0

2 5.161,5 3.969,3 2.530,2 106,0 749,6 339,6 452,5 678,5 106,7 188,5 83,9 160,3 778,1 218,2 20,8 15.543,7

3

4

4.592,7 3.635,7 2.241,2 102,2 695,1 296,1 418,1 656,0 85,6 178,7 83,0 145,5 788,5 158,8 19,9 14.097,1

5.351,6 4.325,1 2.653,9 99,9 761,2 296,3 574,9 559,7 102,9 194,7 89,0 159,8 1.027,2 222,1 20,8 16.439,1

5 5.485,5 4.423,0 2.743,3 107,3 776,4 309,7 676,6 700,8 132,6 176,9 80,0 168,6 958,5 284,3 21,4 17.044,9

6 5.408,2 4.456,4 2.773,9 113,6 775,5 304,3 691,7 728,6 130,1 176,5 80,8 174,0 1.152,8 277,1 22,5 17.266,0

7 5.333,4 4.388,2 2.746,8 114,5 809,9 324,8 689,4 738,8 126,9 189,9 74,0 174,3 1.063,8 274,5 22,1 17.071,3

8

9

5.394,7 4.390,8 2.733,3 115,6 803,4 328,5 672,7 740,4 125,5 189,9 67,2 176,5 1.015,2 256,8 21,5 17.032,0

5.239,5 3.992,0 2.599,1 105,2 778,5 310,5 629,6 708,3 120,3 158,2 86,3 180,1 1.043,2 299,1 20,9 16.270,8

10 4.764,8 3.422,7 2.311,4 114,8 663,1 280,3 538,1 650,8 109,3 156,4 84,0 179,8 1.066,6 250,7 20,1 14.612,9

11 5.975,3 4.186,9 2.681,5 132,9 728,0 299,9 563,8 688,2 118,4 188,8 89,2 200,2 1.091,3 244,7 21,5 17.210,6

12 6.393,1 4.259,7 2.740,8 134,9 780,6 328,9 630,6 718,9 125,3 193,1 78,2 212,5 1.065,2 295,3 21,4 17.978,5

13 6.491,0 4.385,6 2.762,5 135,9 791,8 331,0 643,9 713,3 125,9 195,7 80,9 213,9 1.043,1 312,5 22,5 18.249,5

14 6.287,7 4.404,5 2.798,8 136,1 798,7 327,8 575,6 726,7 127,4 192,1 77,2 167,8 1.063,6 297,7 21,8 18.003,5

15 6.278,9 4.306,3 2.788,4 136,3 784,4 319,9 629,6 729,3 128,3 184,1 71,2 185,9 1.046,5 303,9 21,0 17.914,0

OFERTA DIARIA DE POTENCIA (MW)

Despacho de carga del 1 al 15 de Julio de 2011 1) OFERTA BRUTA = Capacidad efectiva a la temperatura horaria 2) OFERTA NETA = Oferta Bruta - Potencia Indisponible - Potencia no disponible por hidrología 3) SINCRONIZADA = Potencia Generada + Potencia de Reserva Rotante 4) GENERADA = Potencia Generada Los valores de Potencia Generada aquí informados son registros instantáneos de cada hora en punto obtenidos del sistema SCADA. Los valores de Oferta Bruta, Neta y Potencia Sincronizada se calculan a partir de la información de los Agentes Generadores.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.