Reporte Energía Edición N° 63

Page 1

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

PETRÓLEO & GAS

CNMH implementará sistemas de medición y control de líquidos y redes de gas El director del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero de YPFB, Luis Sánchez, anunció que en los próximos siete meses se pondrá en P. 6 funcionamiento este nuevo servicio.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 63 Del 16 al 31 de Agosto de 2011 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

3.98 3.96 3.94

Fuente: NGU11.NYM

PRECIO DEL GAS - AGOSTO 2011

3.92 3.90 3.88 3.86 17

18

19

22

23

3.84

Foto: Eduardo Zabala /Reporte Energía

DESTACADO

ELECTRICIDAD

EGSA: Registran 60% de avance en reparación del generador dañado El gerente de EGSA, Eduardo Paz, informó que mediados de septiembre llegará a Santa Cruz el rotor de la unidad 12 (GCH 12) que se repara actualmente en P. 14 Houston, Estados Unidos. petróleo & gas

autorizan Bs. 7.1 MM para pago de prima de 2009 a trabajadores de ypfb En reunión de Directorio de la estatal petrolera realizada a principios de julio de este año se aprobó los Estados Financieros de la gestión 2009, que muestran utilidad neta P. 7 de 2.021 millones de bolivianos.

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

CONGRESO GAS Y ENERGÍA EN LOS 25 AÑOS DE LA CBHE

p. 10-11

PRIVADOS Y GOBIERNO apuntan a LA GARANTÍA para “BALANCE ENERGÉTICO” La presencia por segunda vez consecutiva del Ministerio de Hidrocarburos y Energía en la cita petrolera permitirá contar con un escenario público - privado para conocer el desarrollo de la industria y las políticas que pretende aplicar el Gobierno Nacional en el sector. Empresas manifiestan marcada expectativa.

P

ara la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, en los cuatro años de realización de su Congreso se marcó tendencias en la discusión de políticas referidas al sector. Para esta versión 2011 se hace énfasis en conocer el balance energético del país, as-

pecto vital para las compañías petroleras que operan en el país y el Gobierno tomando en cuenta las reservas existentes, la demanda del mercado interno y los compromisos con Brasil y Argentina. Se suma el análisis de la situación del sector eléctrico.



Foto: FAN Bolivia

Foto: YPFB

P. 12

3

P. 4

Más interactiva, ágil y actualizada, es la nueva página web de Reporte Energía

Foto: absolut-brasil.com

IDTR instaló más de 10 mil sistemas fotovoltaicos

Foto: Reporte Energía

Foto: Archivo / Reporte Energía

P. 13

16 al 31 de Agosto | 2011

P. 15

P. 5

Parque Amboró provee 30% de agua potable a Santa Cruz Gobierno analiza continuidad de concesiones hidroeléctricas en Brasil

Petrovietnam estudiará en tres áreas potencial de gas y condensado

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

Inició segunda etapa de conversión a GNV

Garantizar el balance energético

El director general ejecutivo de la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular GNV (EEC-GNV), Carlos Asport, comunicó que con los nuevos equipos adquiridos en la licitación nacional y la llegada de otros 20.000 comprados en el mercado internacional se inicia la segunda etapa del plan para transformar automotores bajo este sistema. El pasado 16 de agosto, la Entidad realizó la apertura de sobres con lo que completó el proceso de adquisición de los 10.000 equipos de GNV. En esta apertura de sobres participaron los dirigentes de la Confederación Nacional de Chóferes, la Federación de Chóferes de La Paz y los representantes del Transporte Libre Nacional. Los otros nueve procesos adjudicados, fueron programados para entrega de forma inmediata, según la EEC - GNV.

Gobierno confirma que se cambiará huso horario El Gobierno Central confirmó que analizan el cambio del huso horario en el país adelantando el mismo en una hora, con lo que se ahorrará entre 20 a 30 megavatios (MW) de electricidad, aunque esta medida no significa que el país a traviese una crisis de generación eléctrica, explicó el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Roberto Peredo. La medida podría empezar aplicarse desde septiembre de este año hasta marzo de 2012. El objetivo es que el horario de verano sea aplicado de forma cíclica y se implementará todos los años. Peredo explicó que “esta medida consiste en adelantar una hora en el periodo de verano para desplazar y reducir la demanda de la hora pico en ese horario”. Entre la segunda y tercera semana de agosto se registraron cortes en diferentes zonas del país debido a indisponibilidades forzadas en algunas unidades de generación. Asimismo se reportó fallas en sistemas de distribución de algunas ciudades del país, que fueron superadas.

Esta es la propuesta de análisis de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), para el congreso del sector de este año 2011, que viene cargado de información actualizada en la voz de prestigiosos y destacados expertos mundiales, en un esfuerzo de la iniciativa privada que demuestra un serio compromiso con el país. Si entendemos por balance “la revisión o estudio comparativo de los aspectos positivos y negativos de un estado o situación para poder extraer una valoración general del conjunto”, (según Wikipedia), aplicado al sector energético, deberá ser expresado en una ecuación que comprende entre tres y cuatro grandes componentes: recursos naturales en volúmenes apropiados para responder al crecimiento; el capital, entendido como inversión directa en exploración y producción de hidrocarburos, generación termo, hidro, biomasa, eólica y fotovoltaica, por ahora; el mercado, visto desde la óptica de la demanda global de energía, léase básicamente electricidad y calor; la oportunidad, traducida como seguridad jurídica, buenas condiciones

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

para el capital, precios y estabilidad macro económica, es decir un país con las condiciones apropiadas para establecer una industria eficiente, rentable y sostenible (es decir sin sobresaltos) y finalmente una visión de futuro que sea el hilo conductor de las acciones. En 2009, en el marco del Congreso Mundial del Gas (WGC en inglés), escuchamos de los principales actores de la industria del gas natural apuntar en dirección de la eficiencia energética, la reducción de emisiones y el incremento de los volúmenes ofertados a los grandes mercados, además de los emergentes con sus propias demandas de inversión e infraestructura. En esa cita, se proyectó la producción, diversificación de usos, el incremento de proyectos de generación, masificación del uso en la industria automotriz y mayor penetración domiciliaria e industrial por la urgencia de minimizar los efectos de los gases de efecto invernadero que impactan en el globo a través en el cambio climático. Esa visión del WGC, se ha sostenido en muchos pilares y uno de ellos es claramente el incremento de exploración y produc-

ción de gas no convencional o shale gas, que ya tiene importantes antecedentes en los Estados Unidos y que hoy mismo es de interés exploratorio en Argentina dónde se han descubierto reservas que pueden agregarse a la ecuación de un balance energético adecuado en ese país. En Brasil se acelera la puesta en marcha de un amplio plan de exploración en tierra firme y costa afuera, lo que atrae grandes inversiones y tecnología de la industria de los hidrocarburos, para garantizar el balance energético que el país necesita. En esa lógica países asiáticos han generado cambios en su arquitectura legal a fin de atraer a los grandes, en tanto que Ecuador se queda rezagado frente a su vecino Colombia con una actividad cada vez más febril, copiada por Perú que, a pesar del cambio de mando, se ha anunciado continuidad del modelo, lo que garantiza mayores oportunidades hacia el balance ideal. Bien por los 25 años de la CBHE y por sus socios, que nos brinda la oportunidad de codearnos con la realidad mundial en un pantallazo energético de dos días.

ASOCIACIÓN NACIONAL Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218

DE LA

PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com

Miguel Zabala Bishop Director Redacción

Administración

Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Edén García/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial

Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


4

16 al 31 de Agosto | 2011

MEDIO AMBIENTE

Amboró es el captador del líquido natural, fuente de reposición de aguas subterráneas, protector de cuencas hidrográficas y protege a la región de sequías e inundaciones

José Luis Isnardez, técnico del Parque Nacional Amboró

área protegida aporta con servicios ambientales y Conservación del recurso hídrico

Parque nacional Amboró provee 30% de agua potable a Santa Cruz Foto: FAN Bolivia

El bosque del parque capta suficiente agua en sus árboles, que lo convierten en la mayor fuente hídrica para el departamento. El área protegida de 637 mil hectáreas regula caudales de agua y evita que las inundaciones lleguen con mayor fuerza. Características del Amboró • El Parque Nacional Amboró fue declarado área protegida en 1984. Tiene una extensión de 636.000 hectáreas y se encuentra ubicado al oeste del departamento de Santa Cruz. • Comprende nueve municipios del departamento: Yapacaní, San Carlos, Buena Vista, Comarapa, Mairana, Saipina, Pampa Grande, el Torno y Porongo. • Se divide en dos categorías. Una es el Parque Nacional y la otra el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI). En la ANMI tienen asentadas 4.000 familias y en el Parque Nacional no existen comunidades asentadas. • El Parque Nacional Amboró incluye a Bolivia en la lista de los 10 países más diversos del mundo. El río Surutú es visitado por turistas que quieren llegar a “ La Chonta”, uno de los lugares más atractivos del Parque Nacional Amboró.

TEXTO: lizzett vargas o.

E

n 27 años de vida el Parque Nacional Amboró no solo logró ser declarado área protegida que conserva biodiversidad, sino también se convirtió en el recurso hidrológico que provee el 30 por ciento del agua potable que se consume en Santa Cruz. La Unidad Técnica del Parque Nacional Amboró, dependiente del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), indica que investigaciones realizadas en la zona oeste del mismo, evidencian que el bosque nublado asimila el agua de las nubes. “Este proceso ocurre cuando los árboles por su gran altura “chocan” con la neblina, la dejan caer hasta que se sumerge al suelo para después ser extraída por las bombas

del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Saguapac) y otras cooperativas locales”, explica Jose Luis Isnardez, técnico del Parque Nacional Amboró. La reserva de 637. 000 hectáreas es el principal captador del líquido natural, fuente de reposición de aguas subterráneas, protector de cuencas hidrográficas, regulador del clima de la región y protector de sequías e inundaciones. El recurso hidrológico beneficia también a la zona norte del parque, que abarca Buena Vista, Yapacaní y San Carlos. Es una área protegida que regula el caudal de agua, es decir, que si no existiese el Amboró, las inundaciones llegarían con mayor fuerza al departamento del Beni. En el lado sur del parque, que comprende Comarapa, Pampa Grande y Mairana, reciben las aguas del parque para cultivo de hortalizas y legumbres. “Estas caracte-

rísticas del Amboró sitúan a Bolivia entre los diez países diversos del mundo, aunque mucha gente todavía desconoce su riqueza natural”, enfatizó Isnardez. El Parque Nacional Amboró está dividido en dos categorías. Por un lado el Parque Nacional que comprende 442.500 hectáreas y el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) de 195.100 hectáreas. En la primera categoría no existen asentamientos humanos, sin embargo, en la segunda se registran 4 mil familias, que es la zona envolvente del área protegida. A pesar de que no se registran comunidades en el Parque Nacional, existen otras amenazas para su conservación. La deforestación, la caza y la pesca, son las presiones eminentes sobre las áreas protegidas en Santa Cruz, remarcó Isnardez. Afirmó que se ejecutan acciones para conservar y proteger el Parque Nacional

Amboró y el consiguiente recurso hídrico para el departamento. Entre ellas se propone replicar modelos de conservación del agua realizados por otras provincias como Samaipata y Pampa Grande, donde la gente que se beneficia del agua aporta recursos económicos para sostener la conservación. Las acciones de control y vigilancia, están a cargo de 15 guardaparques para controlar un área protegida de 637. 000 hectáreas. Asimismo se coordina con las comunidades aledañas e instituciones para que a través del turismo se conserve esta área protegida. “Todavía necesitamos mayor inversión de municipios e instituciones, y conciencia de las personas para que de manera conjunta trabajemos en el cuidado del futuro de los recursos naturales”, aseveró Isnardez. ▲


16 al 31 de Agosto | 2011

5

petróleo & gas Foto: YPFB Corporación

tras acuerdo con ypfb

Petrovietnam estudiará en tres áreas potencial de gas y condensado En el plazo de un año la compañía asiática desarrollará labores de prospección en Isipote, Yoai y Algarrobilla. El convenio suscrito entre YPFB y Petrovietnam permitirá el estudio de 121.875 hectáreas de interés hidrocarburífero.

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

L

a Corporación de Exploración y Exploración Petrovietnam (PVEP), dependiente de la Compañía Nacional Vietnamita de Petróleo y Gas, evaluará en un año el potencial de gas natural y condensado de las áreas Isipote, Yoai y Algarrobilla, que suman un total de 121.875 hectáreas en Bolivia, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El pasado 19 de agosto en Santa Cruz de la Sierra el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, y la representante de Petrovietnam, Van Thi Thuy, suscribieron un convenio de estudio para desarrollar tareas de prospección en áreas de interés hidrocarburífero en Bolivia. Asistió a la rúbrica el vicepresidente de Petrovietnam, Nuyen Tien Long. “Para YPFB es una satisfacción la firma de este convenio de estudio ya que se ratifica el interés de las empresas de venir a trabajar al país. Petrovietnam no tiene todavía

actividades petroleras en Bolivia pero con el convenio de estudio y con los resultados del mismo, estamos seguros que vamos a contar con la presencia de una nueva empresa”, indicó Villegas. Isipote se ubica en una zona tradicional en los departamentos de Chuquisaca y Tarija. Existen grandes posibilidades de encontrar hidrocarburos líquidos y gaseosos en los anticlinales de esta área, con la investigación de los reservorios de las formaciones San Telmo, Cangapi, Tapecua, Castellon y Petaca. “El tipo de hidrocarburos prospectables en el área es gas y condensado, probados en los pozos perforados en los campos aledaños de San Roque y Vuelta Grande”, precisa un informe de YPFB. Otra de las áreas de interés de Petrovietnam es Yoai que se ubica en una zona no tradicional en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz. “Tiene buenas posibilidades de hidrocarburos líquidos y gaseosos en los anticlinales de esta área, con la investigación de los reservorios de formaciones Cangapi, Tapecua, Chorro y Tupambi. El tipo de hidro-

Áreas reservadas para convenios de estudio entre ypfb y petrovietnam Número Área Extensión Parcelas Zona reservada (Has.) 26 Isipote 33.750,00 13,50 Tradicional 29 Yoai 45.000,00 18,00 No tradicional 42 Algarrobilla 43.125,00 17,25 Tradicional Total 121.875,00 48,75

Departamento Chuquisaca - Tarija Santa Cruz - Chuquisaca Tarija

Fuente: YPFB Corporación

carburos existente también es gas natural y condensado. Asimismo, el potencial hidrocarburífero del área Algarrobilla, ubicada en zona tradicional del departamento de Tarija, tiene buenas posibilidades de hidrocarburos líquidos y gaseosos por encontrarse aledaño a los pozos de Palo Marcado y campo Madrejones. “Petrovietnam espera que con la firma de este convenio de estudio que realiza se marque un paso importante en la cooperación entre ambas empresas, poniendo los primeros ladrillos en la actividad de explora-

ción y explotación en Bolivia. Nuestra empresa confía que a través de este convenio YPFB podrá reconocer la efectividad, experiencia y confianza en este campo”, señaló Nguyen Tien Long. PVEP cuenta en activos con 1.000 millones de dólares y opera en 40 proyectos nacionales y 18 proyectos internacionales en Asia, África, Medio Oriente y Sudamérica, con lo que produce 17,2 millones de toneladas equivalentes de petróleo y un total de 33,7 millones de toneladas equivalentes en la reserva petrolera. ▲


16 al 31 de Agosto | 2011

PETRÓLEO & GAS

TEXTO: Edén García S.

U

no de los desafíos que se planteó el Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero (CNMCH) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es lograr la implementación de sistemas de medición para el control total en el manejo de líquidos y redes de gas, según Luis Sánchez, director de esta entidad que organizó este mes en Santa Cruz el primer Taller sobre Medición, Análisis y Control de hidrocarburos. Sánchez explicó que cuentan con la ingeniería básica y que se trabaja en la ingeniería en detalle, por lo que en un plazo no mayor a siete meses se tendrá el control respectivo de los hidrocarburos. Indicó que se invirtió cerca de 600 mil dólares en la compra de equipos para mejorar los controles, entre ellos un hub satelital. Además, informó que el CNMCH hasta la fecha invirtió cerca de 4 millones de dólares, pero que este monto ascenderá a los 8 millones de dólares en el 2012 con la conclusión del equipamiento del centro, que funciona actualmente en Villa Montes, Tarija, donde opera con modernos equipos, técnicos especializados y laboratorios científicos. En cuanto a los controles, Sánchez señaló que actualmente se realizan en todos los puntos de entrega de gas y de líquidos. “Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en lo que es poliductos, oleoductos y lo que es entrega interna” añadió. El Centro, dependiente de la Corporación YPFB, inició su funcionamiento el 2009 y hasta la fecha cuenta con la sala de control más importante del país, con la que se monitorea 250 puntos de medición y según Sánchez a fin de año se alcanzaría los 350 en plantas de acondicionamiento de gas, transporte, almacenamiento, comercialización y distribución. Las actividades que realiza el CNMH son medición, verificación, calibración, contrastación, ajuste, análisis, reportes estadísticos, adquisición de datos, conciliación y monitoreo de volúmenes, además de calidad de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Cabe señalar que en los últimos años, esta unidad de YPFB se fortaleció con equipos en función a un convenio con el CESSI (Estación Experimental de Ingeniería de Colorado Inc. de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), entidad que apoya con

CONTAMOS CON LA INGENIERÍA BÁSICA Y SE TRABAJA EN LA INGENIERÍA EN DETALLE, POR LO QUE EN UN PLAZO NO MAYOR A SIETE MESES SE TENDRÁ EL CONTROL TOTAL DE LÍQUIDOS Y REDES DE GAS

Luis Sánchez, director del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero

para tener el control total en la cadena hidrocarburífera

cnmh implementará medición de líquidos y redes de gas El CNMCH señaló que se invirtió cerca de 600 mil dólares en la compra de equipos para aplicar el sistema en siete meses. Se realizó el primer taller de medición hidrocarburífera. Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

6

Distintas unidades y direcciones de YPFB y de sus empresas subsidiarias participaron del primer taller de medición hidrocarburífera, en el que se explicó la labor que realiza la CNMCH

cursos de capacitación, consultorías, auditorías e implementación de nuevas facilidades. Por otro lado, en instalaciones de la Vicepresidencia Nacional de Operaciones de YPFB en Santa Cruz se realizó el primer Taller sobre Medición, Análisis y Control de Hidrocarburos organizado por la CNMCH, en donde se informó a las unidades, direcciones y gerencias de YPFB Corporación y las empresas subsidiarias las actividades que realiza este centro en cuanto a la medición, calibración, contrastación, análisis, reportes y monitoreos en la cadena hidrocarburífera. ▲

destaca un convenio con el cessi entidad. El CNMCH depende de la Vicepresidencia de Administración, Fiscalización y Contratos de YPFB. oBJETIVO. Medir, verificar, calibrar, contrastar, ajustar, controlar, monitorear, reportar los volúmenes y calidad de los hidrocarburos gaseosos como líquidos en toda la cadena hidrocarburífera. cONVENIO. Cuenta con un convenio con el CESSI (Estación Experimental de

Ingeniería de Colorado Inc. de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) con el que se realizan cursos de capacitación, consultorías, auditorías e implementación de nuevas facilidades. Puntos de medición. Se ha implementado un Sistema de Control y de Adquisición de Datos SCADA, que consiste en la supervisión de 200 puntos de medición, de transferencia y custodia. tintas normas ISO.


16 al 31 de Agosto | 2011

7

petróleo & gas 1765 funcionarios beneficiados

ypfb requiere Bs 7.1 Millones para pago de prima de 2009 a sus trabajadores La estatal petrolera obtuvo un saldo de utilidad contable en 2009 de 1.557 millones de bolivianos, descontando IUE. TEXTO: franco garcía S.

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deberá pagar el beneficio de prima a 1.765 trabajadores correspondiente a las utilidades obtenidas en la gestión 2009, por un valor de 7.1 millones de bolivianos, de acuerdo a informes oficiales obtenidos por Reporte Energía. Para cancelación de 661 personas registradas como personal permanente, se debe destinar 4.2 millones de bolivianos, para eventuales 2.1 millones de bolivianos y para trabajadores retirados 715 mil bolivianos, indica el resumen preliminar de planilla de prima por utilidades, elaborado por la Dirección Nacional de Recursos Humanos (RRHH) de YPFB. En reunión de Directorio de la estatal petrolera realizada a principios de julio de este año se aprobó los Estados Financieros de la gestión 2009 que, entre otros aspec-

tos, muestran una utilidad neta de 2.021 millones de bolivianos. Empero, a la utilidad neta obtenida se le descuenta el 25 por ciento del mismo, es decir, 770,3 millones de bolivianos por Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), monto que se registra como pago anticipado de impuesto para su compensación del Impuesto a las Transacciones (IT) de la gestión posterior. Sin embargo, se le anota a Yacimientos 306.5 millones de bolivianos por concepto de compensación del IT, por lo que solo se registra al gasto como monto no compensado 463.7 millones de bolivianos. De este modo, el saldo contable de la utilidad de la gestión 2009 suma 1.557 millones de bolivianos. Teniendo en cuenta que el requerimiento para pago de prima por utilidades de la gestión 2009 de la estatal petrolera suma 7.1 millones de bolivianos y que solamente se tenía inscrito en el presupuesto vigente 4.3 millones de bolivianos, se ge-

RESUMEN PRELIMINAR PLANILLA PRIMA UTILIDADES GESTIóN 2009 (Expresado en Bolivianos) DETALLE Personal permanente Personal eventual Personal retirado TOTAL Bs.

NUM PERS 661 719 385 1765

T. GANADO Bs. 4.287.598,08 2.11.567,01 715.207,27 7.113.372,36

utilidad gestión 2009 (expresado en bolivianos) DETALLE PARCIALES Utilidad contable de la Gestión 2009 Pago de IUE 25% de la utilidad tributaria de la gestión 2009 770.364.345,08 Compensación del IT 306.566.909,08 Pago de IUE no compensado con el IT Saldo de la Utilidad Contable

IMPORTE en Bs. 2.021.757.696,21

463.797.436,00 557.960.260,21

Fuente: Documentos de la Dirección Nacional de RRHH y Dirección Nacional de Finanzas de YPFB

nera un déficit de 2.7 millones de bolivianos. Sin embargo, y con el fin de solventar el pago del beneficio a los trabajadores, la Gerencia Nacional de Administración y Finanzas de YPFB solicitó mediante misiva de manera interna la modificación presupuestaria 2011 con el traspaso de otros recursos económicos. La Ley General del Trabajo en su artículo 57 establece que en el caso de que una empresa obtenga utildades, corresponde el pago de prima, otorgando a sus empleados y obreros un monto equivalente a un mes de sueldo o salario. A su vez, el Decreto Supremo 21137 y el Decreto Supremo 24067 indican el carácter, monto, cálculo y condiciones para que las empresas y entidades del sector público comprendidos en la Ley General del Trabajo paguen la prima anual como participación de sus trabajadores en las utilidades. Al respecto, el secretario ejecutivo de

la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia (FTPB), José Domingo Vásquez, indicó que Yacimientos o a cualquier otra empresa debe pagar prima por utilidades. “Únicamente lo que se hace es cumplir con la normativa y en ese marco los sindicatos y federaciones impulsamos el cumplimiento de la Ley para que llegue al trabajador, que es lo que corresponde”, remarcó. El primero de mayo de este año el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, aprobó una nueva escala salarial para los trabajadores petroleros de YPFB mediante el Decreto Supremo Nº 863, norma que beneficiará hasta con un 70 por ciento de incremento a los funcionarios que perciben menos ingresos. En aquella oportunidad la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia (FTPB) declaró al Jefe de Estado, como “trabajador número uno del país”, en reconocimiento al “esforzado servicio” que presta en beneficio de los obreros del país. ▲


16 al 31 de Agosto | 2011

PETRÓLEO & GAS

YPFB Transporte COMPLETARÁ LA provisión de gas para el Occidente Una vez CONCLUYA el tramo desde Cristal Mayu hasta Pampa Tambo, QUe TEndrá una capacidad de 55,2 MMFCD

YPFB Transporte SA Fotos: YPFB Transporte SA

8

TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

L

a construcción del tramo II del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) registra un avance del 24 por ciento hasta el 30 de julio del presente año, informó YPFB Transporte SA, compañía operadora de este tramo. Con la conclusión y habilitación de este tramo, se prevé incrementar el transporte de gas al altiplano a fin de cubrir la demanda existente. Hasta finales del mes pasado se invirtió nueve millones de dólares, de los 172 millones que se invertirán hasta junio de 2012. La obra está a cargo del consorcio nacional compuesto por las empresas IST y Serpetbol. Actualmente trabajan desde Peña Colorada hacia Jatum Pampa con el Frente 1 y desde el río Santa Isabel hacia el río Paracti con el Frente 2. En la zona de río Santa Isabel, hacia el río Paracti, existen riesgos potenciales como movimientos de suelo en la cuenca del deslizamiento de tierra. Para superar estas dificultades se coloca la tubería por encima del suelo sobre postes con soportes en forma de U, que tienen hasta un metro de ancho y por lo menos un metro de altura. Esta configuración permitirá que el suelo se mueva minimizando las tensiones sobre el ducto, explica YPFB Transporte. El segundo tramo del GCC, de 78 kilómetros, es considerado el más difícil puesto que comprende en su mayoría decenas de cruces de ríos y atraviesa zonas geológicamente inestables. En este sentido, el consorcio dividió en dos frentes de trabajo para la construcción del tramo II del GCC y cumplir con los dos tramos parciales (llamados hitos), que se han denominado Hito 1 e Hito 2 y a su vez estos hitos se han subdividido en 2 sub-hitos. En el Hito 1A se realizó la construcción de 11 kilómetros desde Villa Tunari hasta Peña Colorada. La construcción de este hito fue realizada por el Frente 1 del consorcio y concluida el pasado 5 de agosto. En el Hito 1B se construirá siete kilómetros desde Cristal Mayu hasta Pampa Tambo y se prevé concluir la obra hasta el próximo 25 de septiembre. Este hito está a cargo del Frente 2 del consorcio. Según YPFB Transporte en los tramos ejecutados hasta ahora no se presentó dificultades geológicas, sin embargo, en el Hito 2 se tiene varios cruces de ríos. Los límites de cauces son variables en el ancho y la profundidad. Asimismo, mencionan que los “georiesgos” que se afrontan son: erosión de márgenes, socavación, degradación y avulsión. Sin embargo, no se registran problemas “geotécnicos” que afecten el ducto en este cruce. Por otro lado, en algunas zonas como en el cruce de ríos, se debe alcanzar entierro con una profundidad de cobertura de por lo menos dos metros, lo que reducirá la vulnerabilidad del ducto.

Los trabajos de construcción del tramo II del GCC, considerado el más difícil por los cruces de ríos y zonas geológicamente inestables, avanzan a ritmo sostenido, según YPFB Transporte SA.

se tiene programada La conclusión de la obra para junio de 2012

construcción de tramo II del GCC suma 24% DE AVANCE Actualmente se trabaja desde Peña Colorada hacia Jatum Pampa y desde el río Santa Isabel hacia el río Paracti. YPFB Transporte SA invirtió $us 9 MM hasta la fecha. las dificultades del tramo ii Flujo de arcilla: Se produce en áreas muy lluviosas afectando a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, se mueven de manera más lenta que los deslizamientos. Licuefacción: Se da en zonas de arenas limosas saturadas o en arenas muy finas redondeadas. Debido a la gran cantidad de agua intersticial pueden anular las tensiones efectivas. Reptación: Movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, en torno a 50 centímetros de espesor. El consorcio conformado por las empresas IST y Serpetbol es la compañía contratista ejecutora de las obras.

Con el propósito de evitar posteriores erosiones, porque se atraviesa zonas geológicamente inestables, (El Sillar) se realizan tareas técnicas como la apertura de picadas, topografía, apertura del derecho de vía, distribución y alineado, soldadura, excavación, bajado y tapado y las pruebas hidrostáticas. El proyecto aún no se ha centrado en las zonas más críticas, pero aclaran que todo el

tramo II es considerado el más difícil de ejecutar. En la obra se encuentran trabajando alrededor de 700 personas, entre operadores, personal calificado, soldadores, ayudantes y personal de apoyo. Con la construcción del tramo Hito 1A de 11 kilómetros desde Villa Tunari hasta Peña Colorada, se incrementó la capacidad de transporte hasta 49,2 MMFCD (millones

de pies cúbicos por día) y una vez que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de su conformidad, YPFB Transporte completará la provisión para los requerimientos de demanda de gas del occidente del país. Cuando se complete el tramo Hito 1B de siete kilómetros desde Cristal Mayu hasta Pampa Tambo, se tendrá una capacidad de transporte de 55,2 MMFCD. ▲


16 al 31 de Agosto | 2011

9

petróleo & gas se considera que la exploración es cara, pero atractiva frente a precios actuales del crudo

shale oil y shale gas despiertan interés de petroleras en latinoamérica América Latina alcanza 1.225 trillones de pies cúbicos de gas de esquisto: cinco veces el volumen actual de los recursos gasíferos comprobados de la región y una sexta parte del total mundial de gas de esquisto. TEXTO: Agencias / re

E

l anuncio del descubrimiento de shale oil o “petróleo de esquisto” en la provincia de Neuquén, en el sur de Argentina por Repsol-YPF, es una muestra del gran potencial que aún encierra América Latina en recursos petroleros “no convencionales”, destacan informes internacionales. Hasta ahora el más conocido fue el petróleo extra pesado de Venezuela, producido a gran escala por grandes grupos privados como Total y Chevron, en conjunto con PDVSA. El subsuelo en Perú, Colombia y Ecuador también ocultaría estos aceites muy viscosos, pero aún no está comprobado. La empresa Repsol-YPF de Argentina in-

formó que para extraer el shale oil tiene que fragmentar las rocas que lo encierran inyectándoles agua y químicos, un proceso caro, pero que se ha vuelto atractivo dados los precios actuales del crudo. Según la compañía se cree que se tiene unos 150 millones de barriles de crudo, el hallazgo más importante de los últimos 20 años. Por otro lado, según un informe reciente de la Administración de Información Energética (AIE) de Estados Unidos el gas “técnicamente recuperable” en América Latina alcanza 1.225 trillones de pies cúbicos cinco veces el volumen actual de los recursos gasíferos comprobados de la región y una sexta parte del total mundial de gas de esquisto. Pero se trata de una explotación compleja, técnica y económicamente, con una tasa de recuperación de aproximadamente

5 por ciento un porcentaje muy menor al de 30 por ciento o 35 por ciento que rige en los yacimientos convencionales. “Van a ayudar la experiencia ya acumulada en Estados Unidos en este tipo de explotación, la baja en los costos de la tecnología y el mantenimiento de los precios a un nivel elevado”, dice Christopher Gonçalves, vicepresidente de la consultora especializada estadounidense Charles River Associates. “Pero pueden pasar 5 a 10 años antes que la producción aumente de manera significativa”. Para Alain Petitjean, gerente general de Total Gas y Electricidad en Argentina, “falta implementar un verdadero programa nacional de incentivo para la exploración y desarrollo de hidrocarburos no convencionales, que podría hacer que Argentina sea para el gas lo que Brasil es para el petróleo. ▲

POTENCIAL Y ESTUDIOS ARGENTINA. Recientemente anunció hallazgos de gas no convencional, con 774 Trillones de pies cúbicos (Tpc). Es la tercera potencia mundial en reservas. CHILE. Se podrían hallar alrededor de 64 Tpc de shale gas en Magallanes. COLOMBIA. Con un potencial de 19 Tpc, Ecopetrol estudia un pozo ubicado en la cuenca del Valle Medio del Magdalena. URUGUAY. La ANCAP tiene un contrato de prospección para shale gas con la norteamericana Schuepbach Energy LLC, con un estimado de 21 Tpc. BOLIVIA. Con 48 Tpc de shale gas, YPFB aún no ha manifestado su intéres por su exploración.


10

16 al 31 de Agosto | 2011

petróleo & gas

En esta cuarta versión se tendrá como temas centrales el balance energético del continente, diferentes fuentes y formas de generación y retos y oportunidades

Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) Eduardo Zabala / Reporte Energía

la cita se efectuará este 24 y 25 de agosto próximo

CBHe: se dilucidará desarrollo del sector petrolero en IV congreso La CBHE destaca temas de tres encuentros anteriores que marcaron referencia en el debate de la industria. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

E

l futuro del desarrollo de la industria petrolera del país se vislumbrará en el IV Congreso Gas & Energía a efectuarse este 24 y 25 de agosto en Santa Cruz de la Sierra, afirma la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). En este marco, se considera importante la presencia del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) porque se creará el escenario para conocer el desarrollo de la industria y vislumbrar los planes estatales al respecto. Es el segundo año que la CBHE invita a autoridades nacionales a través de una participación dentro del Congreso y un espacio particular que tiene que ver con inversiones, políticas y proyectos de petróleo y gas. “Un aspecto muy importante fue contar con la participación de autoridades nacionales vinculadas al sector de energía e hidrocarburos. Con esa misma expectativa estamos seguros que va a poder crearse un espacio para conocer todo el desarrollo de la industria y vislumbrar hacia adelante que planteamiento se tiene en política e industria” señala la CBHE al hacer referencia a anteriores versiones de su encuentro petrolero. La pasada tercera edición del Congreso Gas & Energía abordó aspectos muy importantes que actualmente forman parte del debate hidrocarburífero como es el caso del desarrollo de las actividades de exploración, puesto que Bolivia tiene un gran potencial de reservas gasíferas que es fundamental que se siga trabajando en esta área

para incrementarlas, se manifiesta. La CBHE menciona también la temática de la industrialización y sostiene que se han hecho avances importantes en esta materia a través de las plantas de procesamiento de gas, que son la base esencial para el desarrollo de la petroquímica y el desarrollo de los proyectos de las plantas de separadoras de líquidos de Río Grande y Gran Chaco. Además resalta que para la ecuación de un programa sostenible de industrialización de gas natural tiene que haber un balance con el desarrollo de las reservas, del mercado y del transporte. De la misma manera se destaca temas muy importantes que se abordaron en todos los congresos y que ahora son parte del debate de la industria. En el 2008 se habló sobre el abastecimiento y la seguridad energética, la llegada del Gas Natural Licuado (GNL) a la región y el futuro de las energías renovables. Para el 2009 las temáticas se basaron en las experiencias y alternativas que tiene el sector energético, incluido el nacional, para trabajar en sinergias entre empresas estatales y privadas. Y en la última versión realizada se profundizó en la planificación de los mercados y la industrialización. En esta cuarta versión del Congreso se tendrá como temas centrales el balance energético del continente, las diferentes fuentes y formas de generación y los retos y oportunidades en la búsqueda de garantizar el abastecimiento de energía permanente y segura para los pueblos. Entre los expositores que participarán en el congreso están Bob Linden, vicepresidente de Pace Global, William Gwozd, Daniel Montmant, presidente de Montamat &

Asociados, Alexey Shebarshin, vice - director de Gazprom International, José Antonio Vargas, vicepresidente de América Latina y el Caribe de World Energy Council (WEC) y otros. Asimismo se abordará el desarrollo del Shale Gas en Sudamérica, que según el gerente de Estrategia y Proyectos de la CBHE, Yussef Akly, revoluciona el balance mundial del gas natural principalmente el de Estados Unidos, que incluso al tener su propia reserva, de alguna forma disminuye sus importaciones. “Lo mismo sucederá con los países europeos y asiáticos”, añade. Consultado sobre si la incursión mundial del shale gas representa una amenaza para la actual exportación boliviana de este energético, Akkly sostuvo que el país se convirtió en proveedor confiable para dos mercados importantes y en ese contexto se cuenta con una serie de activos desarrollados que favorecen a mantener esa dinámica con el mercado externo. Sin embargo, advierte que esto podría influir en la forma de renegociación de los posibles contratos cuando fenezcan en 10 años con Brasil y en el 2027 con Argentina. “Quizás ahora es muy difícil conocer lo que vaya a pasar a largo plazo”, puntualiza.

Por otro lado el 20 de agosto, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) cumplió 25 años de vida institucional y los festejó homenajeando a aquellos que aportaron con su trabajo al desarrollo de la industria. La CBHE nació en 1986 con la firma de representantes de 15 empresas de servicios petroleros.

cuarta cita temas. Los temas centrales para esta versión son el balance energético en las regiones, proyectos en busca del balance energético, energías alternativas complementarias al balance energético, retos y oportunidades dentro del balance energético y roadshow Bolivia. IMPORTANCIA. Según la CBHE, Bolivia Gas & Energía es el congreso internacional que ubica a Bolivia en el mejor nivel de eventos de este tipo y que cada año reúne a la industria energética. ESTADO. El Congreso también tiene un espacio destinado exclusivamente a conocer políticas y proyectos del Estado Boliviano en el sector.


16 al 31 de Agosto | 2011

La ecuación de un programa de industrialización tiene que ser sostenible. Debe existir un balance con el desarrollo de las reservas, del mercado y del transporte

Yussef Akly, gerente de Estrategia y Proyectos de la CBHE

11

petróleo & gas

Yussef Akly, gerente de Estrategia y Proyectos de la CBHE

¿Qué aspectos planteados en el anterior Congreso de la CBHE forman parte del debate actual en la industria hidrocarburífera? La exploración de hidrocarburos. Recordemos que el potencial de reservas que tiene Bolivia es muy grande a nivel de lo que significa una actividad principalmente gasífera. Para entrar en esa búsqueda de nuevos recursos, estamos en un periodo que nos permitiría alcanzar los objetivos de seguir incrementando nuestras reservas en los últimos diez años. En ese marco lo único que se busca es desarrollar actividad de exploración. Un aspecto muy importante fue contar con la participación de autoridades vinculadas al sector de energía e hidrocarburos, en este caso con esa misma expectativa estamos seguros que en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se podrá crear un lugar para conocer todo el desarrollo de la industria y vislumbrar hacia adelante que planteamiento se tiene en política e industria hidrocarburífera. Uno de los temas del tercer congreso de la CBHE fue la industrialización del gas. ¿Cree que el país está avanzando en este aspecto y como ve los planes de Brasil al respecto?. Durante este periodo se han hecho avances importantes a través de plantas de procesamiento de gas, que son la base esencial para el desarrollo de la petroquímica. Entonces para desarrollar esta corriente se tiene que hacer industrialización. En esta medida se han desarrollado distintos proyectos como Río Grande y por otro

“El país debe dar continuidad a la oferta de exportación de gas natural” Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

Si se realiza una evaluación del estado actual de la industria hidrocarburífera en Bolivia, ¿En qué aspectos se avanzó y en cuáles aún falta camino por recorrer desde el anterior Congreso de la CBHE? La petroquímica, fue algo que se estableció desde el cambio de la Ley de Hidrocarburos y el proceso de nacionalización. Justamente en el Tercer Congreso se tocó el plan quinquenal de industrialización de YPFB, que evidentemente muestra el camino que se está siguiendo al respecto. Consideramos que de alguna forma se definió una lista de proyectos, desde petroquímica a plantas de Urea. En un año se ha visto algo tan tangible, que es definir una expectativa a nivel de los proyectos y en este Cuarto Congreso nos preparamos para abordar todo lo que tenga que ver con el balance energético.

lado recientemente se adjudicó el proyecto ción con el Estado. Lo que genera cierta difeGran Chaco. Creemos que es otro puntal rencia es que a veces pensamos que las actifundamental para la disposición del gas y así vidades de hidrocarburos es solo exploración poder avanzar en la industrialización. y explotación, y pienso que es importante La ecuación de un programa de indusver la cadena en todo su contexto. También trialización tiene que ser sostenible y para tiene que haber normas a nivel de ductos, en lograrlo tiene que existir un balance con el refinación, marco de operaciones para la indesarrollo de las dustrialización y para reservas, del mercael mercado interno. do y del transporte. Todos estos temas Se conocerá todo el deEn este sentido es deberían estar bajo sarrollo de la indusnecesario cazar toun marco legal. tria en el país hacia adedas estar partes y Por ejemplo, hay lante y lo que se tiene consolidar una acuna figura nueva que en desarrollo de polítitividad como es la se está planteando ca hidrocarburífera industrialización del que son los contragas natural. tos de servicios, en ese ámbito, estoy seguro que el Ministerio ¿Considera que es importante y urgendel sector compartirá en el Congreso bajo te en este tiempo la elaboración y promulque marco y cuáles son las perspectivas de gación de una nueva ley del sector para la industria a futuro, pero indudablemente atraer más y nuevas inversiones? se necesita un esquema de trabajo entre los Considero que este tema está sujeto y diferentes actores. No sólo pensemos que va muy asociado a como se establezca la relaa ser relación entre una empresa privada y

YPFB, también existen otro tipo de contratos con empresas estatales, como el caso PVDSA o Petrovietnam. En esta situación hay que definir claramente, como y hasta donde va ser la participación para ambas partes. Petrobras ha informado recientemente que el 2020 tendrá un déficit de gas. ¿Están dadas las condiciones actualmente para que el país renueve el GSA e incluso aumente volúmenes de manera competitiva para ese mercado? El trabajo que se está haciendo ahora apunta a ello. La infraestructura, capacidad de transporte y desarrollo de instalaciones está disponible. Lo que si hay que trabajar activamente es en la exploración. Una aspecto imperativo para el país es apuntalar y dar una continuidad a nuestra oferta de gas natural de exportación. A 15 años de ese contrato creo que estamos en el momento oportuno para tomar acciones y avanzar en seguir promoviendo esta industria que tanto beneficio trae al país.


12

16 al 31 de Agosto | 2011

ELECTRICIDAD gobierno debe definir si renueva o no 117 concesiones

brasil debate futuro de hidroeléctricas 67 concesiones hidroeléctricas fenecen contrato hasta el 2015, mientras que 45 entre el 2016 y 2035. El Ministerio de Minas y Energía (MME) de este país analiza la posibilidad de renovar las licencias siempre y cuando se reduzcan las tarifas. TEXTO: re y agencias

B

rasil deberá definir en breve el futuro de 114 concesiones hidroeléctricas, debido a que los contratos de las empresas que operan en este país empiezan a expirar el 2015. Estos emprendimientos, que generan un total de 30.700 megavatios (MW), esperan la decisión del Gobierno de Dilma Rouseff quien manifestó su intención de renovar automáticamente los contratos, con la condición de que haya reducción de tarifas para los consumidores. De acuerdo con la Ley 9074 de 1995 del país vecino, las concesiones del sector público tienen una validez de 30 años y podrán ser renovados una sola vez por más de 20 años y sin costo. Para la segunda vez se debe lanzar una licitación. Entonces hay dos posibilidades para estas empresas, o el gobierno decide cambiar la legislación vigente y reno-

var sus contratos de arrendamiento o se lleva a cabo nuevas subastas. Según el analista brasileño de la firma internacional Moody’s, José Soares, esta incertidumbre sobre la renovación podría entorpecer las inversiones a largo plazo en el sector eléctrico, poniendo en riesgo la estabilidad de su sistema regulatorio y la confiabilidad en la red eléctrica. Indicó que las ambigüedades y contradicciones de las leyes que entraron en vigor a mediados de la década de los noventa deben ser eliminadas mediante una propuesta amplia. Sin embargo, Wilson Ferreira, presidente de CPFL Energía, la mayor empresa eléctrica no gubernamental de Brasil, dijo que el gobierno de su país no debería ofrecer la segunda renovación automática. “Mi opinión personal es que el gobierno no debería renovar las concesiones de las centrales hidroeléctricas que vencen el 2015. No sería justo. ¿Se imaginan la opinión gene-

licitación vs renovación Concesiones. Son 114 concesiones hidroeléctricas que empiezan a expirar el 2015. 67 que tienen potencial 18.200 MW, fenecen hasta el 2015 y el 45 restante con 12.500 MW, entre 2016 y 2035. Potencia. Brasil cuenta actualmente con 176 proyectos hidroeléctricos por un total de 77.600 MW de potencia instalada. norma. Según la Ley 9074 de este país, las empresas sólo podrán renovar por una sola

ral si el gobierno renovara, sin costo, el derecho de concesión a un actor privado, por ejemplo?”, puntualizó. A esto se suma un estudio de la consultora brasilera Andrade & Canellas que advierte que si no se crea ninguna política energética que pueda revertir la situación, de aquí a 2015 las empresas brasileñas tendrán que enfrentar el aumento de 19 por ciento en el

vez su concesión. Para la segunda oportunidad se debe realizar una licitación. Riesgo. Algunos analistas señalan que si no se renuevan las concesiones, existe el riesgo de paralizar las inversiones en el sector eléctrico. Análisis. El Gobierno brasilero manifestó su intención de renovar los contratos, con la condición que se garantice una reducción en las tarifas.

precio de la luz y los consumidores residenciales en 8 por ciento. Rousseff adviertió que cualquier decisión tomada dará prioridad a las tarifas bajas y la mejor solución para los consumidores brasileños. El Ministerio de Minas y Energía de este país creó un grupo de trabajo que prepara un informe que detalla los pros y los contras de cada alternativa. ▲


16 al 31 de Agosto | 2011

Los servicios de electricidad provistos a los hogares del área rural, permiten mejorar las condiciones de vida de familias beneficiadas, debido a la disponibilidad de luz

Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural

13

electricidad

se reportó 100 por ciento de ejecución del proyecto

IDTR instaló más de 10 mil sistemas fotovoltaicos en ocho años Foto: VMEEA

Las familias del área rural son beneficiadas con este proyecto que tiene por objetivo extender la cobertura de electricidad y telecomunicación hacia el campo. En este año se realizaron 1.084 conexiones domiliciarias. TEXTO: edén garcía s.

U

n total de 10.174 familias de la zona rural del país cuentan ahora con el servicio de electricidad gracias a la instalación domiciliaria de igual número de sistemas fotovoltaicos que proporcionó el Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR), impulsado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), en convenio con el Banco Mundial (BM). En la gestión 2011 se realizaron 1.084 instalaciones domiciliarias, con las cuales se da cumplimiento a los compromisos establecidos contractualmente con un monto de 3,7 millones de bolivianos. Además se instalaron otros 134 sistemas fotovoltaicos sociales comunitarios de radiocomunicación, sistemas audiovisuales y sistemas de atención dental en postas sanitarias y escuelas. Los beneficiarios, pertenecientes a los departamentos de Oruro, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca tienen electricidad de manera permanente, independiente, segura y con menor contaminación ambiental, según IDTR. Cabe resaltar que más allá de la dotación de estos dispositivos que funcionan con energía solar, se lograron otros resul-

La ejecución del Proyecto IDTR - Fase I permitió la ampliación de infraestructura eléctrica en zonas alejadas del área rural.

tados complementarios como la capacitación a los usuarios en operación y mantenimiento de todos los sistemas fotovoltaicos instalados, la generación de un mercado de repuestos y servicios para el mantenimiento y reparación de estos equipos y el establecimiento de mecanismos para garantizar la calidad y sostenibilidad de los mismos. IDTR es un proyecto que se inició en el año 2003 y la culminación de la primera

fase será en esta gestión. Su principal objetivo es incrementar la cobertura de electricidad y telecomunicación en las áreas rurales y periurbanas de Bolivia, por lo que aparte de los sistemas fotovoltaicos, se manejan otros componentes como la densificación de redes y cocinas mejoradas. La ejecución del Proyecto IDTR – Fase I, ha permitido la ampliación de infraestructura eléctrica en zonas alejadas del área rural para que más de 30.000 hogares pue-

dan acceder a los servicios de electricidad mediante conexiones a la red y sistemas fotovoltaicos domiciliarios. Se reportó una ejecución del 100 por ciento de los compromisos establecidos en el convenio. Los servicios de electricidad provistos a los hogares del área rural, permiten mejorar las condiciones de vida de las familias beneficiadas, debido a la disponibilidad de luz en horas de la noche y tempranas horas de la mañana facilitando las actividades agropecuarias y domésticas. Además se mejoraron las condiciones de salud de los niños por la disponibilidad de luz para realizar las tareas escolares y la inexistencia de humo de las velas y mecheros, destaca el proyecto. Por otro lado con el objetivo de evaluar la implementación del Proyecto de Infraestructura Descentraliza¬da para la Transformación Rural (IDTR), supervisar la Alianza Global sobre Ayuda Basada en Resultados – GPOBA y la preparación de las nuevas operaciones del IDTR II, en la segunda semana de agosto, se realizaron reuniones de trabajo técnico admi¬nistrativo entre representantes del Banco Mundial y funcionarios del proyecto. El IDTR, es parte del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad, que tiene el objetivo de implementar el servicio eléctrico en el área rural. ▲


14

16 al 31 de Agosto | 2011

3er. CONGRESO DE LA SECCIÓN ASME BOLIVIA

“LAS MEJORES PRÁCTICAS DE INGENIERÍA Y LAS SOLUCIONES DE CONFIABILIDAD PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL” 6 y 7 DE OCTUBRE DE 2011

KJ AH K>FAPERK @A I=JPAJAN HKO KJCNAOKO @A H= 0A??EÉJ 0*" KHERE= AJ AH NABANAJPA @A H=O IAFKN=O LN¹?PE?=O @A EJCAJEANÄ= U H=O OKHQ?EKJAO @A ?KJBE=>EHE@=@ L=N= AH @AO=NNKHHK U IAFKN=IEAJPK ?KJPEJQK @A HKO JERAHAO @A ?KILAPEPERE@=@ @A H=O AILNAO=O A EJOPEPQ?EKJAO EJREP=IKO = L=NPE?E L=N U =LNAJ@AN ?KIL=NPEAJ@K OQO ATLANEAJ?E=O AJ AOPA ARAJPK ?EAJPÄBE?K PÀ?JE?K = AILNAO=NEKO EJCAJEANKO LNKBAOEKJ=HAO U ATLANPKO @A H=O AILNAO=O A EJOPEPQ?EKJAO MQA KLAN=J K LNAOP=J OANRE?EKO AJ KHERE= OA=J LÎ>HE?=O K LNER=@=OĢ >=FK HKO HEJA=IEAJPKO @A H= LNAOAJPA ?KJRK?=PKNE=

CONFERENCIAS KJBANAJ?E=O ?KJ ATLKOEPKNAO &JPANJ=?EKJ=HAO &JREP=@KO KJBANAJ?E= ?KJ ATLKOEPKNAO +=?EKJ=HAO &JREP=@KO -NAOAJP=?EÉJ @A HKO PN=>=FKO J=?EKJ=HAO OAHA??EKJ=@KO EXPOSICIÓN DE TRABAJOS NACIONALES NA= 1AI¹PE?=ġ ANPEBE?=?EKJAO U =LHE?=?EKJAO @A H=O +KNI=O &JPANJ=?EKJ=HAO @A &JCAJEANÄ=ġ 0*" 01* -& &0 $ 40 U KPN=O AJ HKO LNK?AOKO KLAN=PERKO @A I=JPAJEIEAJPK U LNKUA?PKO @A EJCAJEANÄ= NAH=?EKJ=@KO = H= EJ@QOPNE= =OKO /A=HAOġ )KO PN=>=FKO OKJ ?=OKO NA=HAO @A H=O IAFKNAO LN¹?PE?=O @A EJCAJEANÄ= U H=O OKHQ?EKJAO EJJKR=@KN=O @AO=NNKHH=@=O AJ HKO LNK?AOKO KLAN=PERKO @A I=JPAJEIEAJPK U LNKUA?PKO @A EJCAJEANÄ= NAH=?EKJ=@KO = H= EJ@QOPNE= @A KHERE= PREMIACIÓN 0A NA?KJK?AN¹J HKO IAFKNAO PN=>=FKO ?KJ HKO OECQEAJPAO NA?KJK?EIEAJPKOġ 1er. Puesto: QO 2do. Puesto: " = @KO ?QNOKO ?ANPEBE?=@KO LKN 0*" AJ H= 2-0 CAOPEÉJ 3er. Puesto: " = QJ ?QNOK ?ANPEBE?=@K LKN 0*" AJ H= 2-0 CAOPEÉJ /A?KJK?EIEAJPK = H=O AILNAO=O K EJOPEPQ?EKJAO ?QUKO NALNAOAJP=JPAO K?QL=NKJ HKO PNAO LNEIANKO HQC=NAO REUNIÓN DE SECCIONES ESTUDIANTILES ASME 2011 KJBANAJ?E=O EJPANJ=?EKJ=HAO *AO= @A PN=>=FK ļ)KCNKO NAPKO U LANOLA?PER=O @A 0A??EKJAO "OPQ@E=JPEHAO AJ AH !EOPNEPK & REUNIÓN DISTRICT OPERATING BOARD – DOB /AQJEÉJ =JQ=H @A H= 'QJP= ,LAN=PER= @AH !EOPNEPK & @A 0*" NACEÉJ @A )=PEJK=IÀNE?= U AH =NE>A -=NPE?EL=J HKO NALNAOAJP=JPAO @A H=O 0A??EKJAO 0*" @A HKO L=ÄOAO @Aġ NCAJPEJ= N=OEH DEHA KHKI>E= "?Q=@KN "OP=@KO 2JE@KO /ALÎ>HE?= !KIEJE?=J= -ANÎ 3AJAVQAH= U KOP= /E?=

AUSPICIADORES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES /AQJEÉJ @A 0A??EKJAO "OPQ@E=JPEHAO 0*" Fecha: @A K?PQ>NA Lugar: QH= *=CJ= =ILQO 2-0 /AQJEÉJ !EOPNE?P ,LAN=PEJC K=N@ Fecha: U @A K?PQ>NA Lugar: 0=H= 3&- @AH AJPNK @A KJRAJ?EKJAO =ILQO 2-0 AN KJCNAOK @A H= 0A??EÉJ 0*" KHERE= Fecha: U @A K?PQ>NA Lugar: AJPNK @A KJRAJ?EKJAO =ILQO 2-0 INVERSIÓN >R-NKBAOEKJ=HAO *EAI>NKO 0*" "OPQ@E=JPAO 2JERAOEP=NEKO *EAI>NKO 0*" AOPQ@E=JPEH !AO?QAJPKO "OLA?E=HAO

QO QO QO QO

INFORMES E INSCRIPCIONES #2+! &¯+ 2+&3"/0&! ! -/&3 ! !" 0 +1 /27 !" ) 0&"// 2-0 2JE@=@ @A "@Q?=?EÉJ KPEJQ= "+ " R -=N=CQ¹ U PK JEHHK 1AHB ,B EJP #=Tġ Ġ " I=EHġ ?AJ=?AĤQLO= A@Q >K Santa Cruz - Bolivia

APOYO


16 al 31 de Agosto | 2011

15

especial re www.reporteenergia.com

Reporte Energía renueva su sitio Web Diseñado bajo criterios modernos y tecnológicos que brindan mayor agilidad y dinámica a la información en sus diversas áreas, ya está en línea el nuevo portal digital especializado en energía. Destacan mayor interactividad con cibernautas. TEXTO: Lizzett Vargas o.

E

l periódico especializado Reporte Energía renovó su sitio web reporteenergia. com, diseñado bajo criterios más modernos y tecnológicos que dan mayor agilidad a la información. La nueva identidad visual se caracteriza por mostrar un perfil más diverso de información, la que está clasificada en: Petróleo & Gas, Electricidad, Minería, Energías Alternativas, Medio Ambiente, QHSE, RSE, Tecnología, Empresa y Agua. Áreas de cobertura a nivel nacional e internacional con noticias actualizadas y confiables para sus cibernautas. El lado derecho del portal digital muestra nuevos elementos y links que le dan mayor dinamismo a la página. Encuestas, es el nuevo elemento de interacción con los visitantes sobre las problemáticas del país en el sector energético. Actualmente invita a participar de la pregunta: ¿Quién es responsable de

la actual crisis de electricidad que afronta el país? y presenta tres tres opciones: Privados, Gobierno o Ambos. Otro link en el lado derecho denominado columnistas, permite al internauta leer las últimas opiniones de reconocidos especialistas del sector energético. A la vez se incluyen como nuevo elemento, una amplía galería de fotografías con los eventos más destacados vinculados a la temática informativa de Reporte Energía. La renovación del portal refleja la agilidad de la información con el uso de la tecnología y la identidad del medio especializado que enfatiza aún más la información energética para el desarrollo sostenible. La página web de Reporte Energía, fue diseñada por Bz Group, a través de su división Desarrollo y soluciones Web, la cual cuenta con una amplia oferta de soluciones y soporte para Internet, como desarrollo de portales web corporativos, de servicios e informativos, alojamiento (hosting en www.prismahost. com). ▲

La renovada página web de Reporte Energía mantiene su dirección: www.reporteenergia.com.

SIMMER 23x16


16

16 al 31 de Agosto | 2011


16 al 31 de Agosto | 2011

LA AE inició contra egsa un proceso sancionatorio por el retraso del ciclo combinado. ya hemos presentado los argumentos técnicos necesarios para asumir nuestra defensa

Eduardo Paz, gerente general de EGSA

17

ELECTRICIDAD

apuran reparaciones para poner en marcha sistema de ciclo combinado

egsa: Registran 60% de avance en la reparación de generador dañado Fotos: Eduardo Zabala / Reporte Energía

El gerente general de EGSA informó que mediados de septiembre llegará a Santa Cruz el rotor de la unidad 12 (GCH 12) que se repara actualmente en Houston, Estados Unidos. Ratifica que el ciclo combinado entrará en funcionamiento en noviembre. TEXTO: edén garcía s.

E

l rotor de la unidad Guaracachi 12 (GCH 12) que se repara actualmente en Houston, Estados Unidos (EE. UU) registró hasta el 18 de este mes un 60 por ciento de avance y se espera que hasta mediados de septiembre llegue a Santa Cruz para el montaje y puesta en marcha del ciclo combinado, informó Eduardo Paz, gerente general de la Empresa Guaracachi SA (EGSA). El roto arribó a principios de julio de este año al país del norte para ser reparado luego del siniestro ocurrido con el ciclo combinado cuando se realizaban las primeras pruebas y que, según señalaron los corredores y asesores de seguros de la firma Puerto Seguro S.R.L, se debió a un corto circuito durante la conversión de las unidades GCH.9 y GCH-10 e instalación de la turbina a vapor (GCH-12). Paz señaló que la empresa encargada de la reparación es TURBOCARE, subsidiaria de la compañía SIEMENS quien también fabricó las bobinas para el estator que ya se encuentran en las instalaciones de EGSA para su montaje. Indicó que el costo de ambos trabajos asciende a los $us 2.4 millones. Cabe resaltar que el único componente dañado es el generador, el resto del equipamiento del ciclo combinado, como la turbina a gas, funciona en perfectas condiciones para posibilitar la operación normal de sus unidades relacionadas. En cuanto a la fecha de la puesta en funcionamiento del ciclo combinado, el gerente de EGSA ratificó que tal como estaba previsto en el cronograma, entrará a partir de noviembre de este año e inyectará 82 megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con los que se pretende mejorar la oferta de energía en el corto plazo.

Este es el rotor del generador siniestrado antes de ser reparado en EEUU. Llegará a mediados de septiembre para el montaje y puesta en marcha del ciclo combinado de EGSA.

Consultado acerca de una posible multa por la no puesta en operación de la unidad GCH 12, Paz afirmó que la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) ha iniciado un proceso sancionatorio contra EGSA por el retraso del ciclo combinado, por lo que señaló que asumirán la defensa correspondiente. “Nosotros hemos presentado los argumentos técnicos y legales pertinentes y estamos a la espera de la resolución de la AE”, puntualizó. Además, añadió que EGSA cuenta con una póliza de seguro de “Todo Riesgo de Montaje” que cubriría los costos por el daño al ciclo combinado, aspecto que que fue reportado a la aseguradora. ▲

El costo de la reparación asciende a los $us 2.4 millones


18

16 al 31 de Agosto | 2011

ESTADíSTICAs HIDROCARBUROS

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Fecha

con el auspicio de

Ago 01, 2011 Ago 02, 2011 Ago 03, 2011 Ago 04, 2011 Ago 05, 2011 Ago 08, 2011 Ago 09, 2011 Ago 10, 2011 Ago 11, 2011 Ago 12, 2011 Ago 15, 2011

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

94,98 93,78 91,87 86,75 86,89 81,27 79,32 83,05 85,48 85,19 87,88

116,37 116,02 113,74 110,22 106,92 103,06 103,63 103,84 107,82 108,17 108,89

Europe Brent (dólar por barril)

MINERÍA

COTIZACIóN OFICIAL DE MINERALES

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 18 al 29 de JULIO 2011) ZINC $us/L.F.

12,9523 12,6053 12,1109 11,7140 11,2151 10,7615 10,4871 10,7842 10,5574 11,0881 11,1561

1,1916 1,1517 1,1440 1,1304 1,0963 1,0634 1,0324 1,0605 1,0433 1,0823 1,0673

1,1240 1,0918 1,0712 1,0596 1,0247 0,9739 0,9503 0,9752 0,9639 0,9795 0,9757

1

2

3

4

5

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO WOLFRAM $us/T.M.F. $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

39,3100 39,7300 41,0400 41,6200 39,2400 39,8600 38,3600 38,3100 39,1800 38,2900 39,1800

1613,50 1624,00 1667,50 1664,25 1665,00 1709,75 1770,00 1753,75 1786,00 1755,00 1738,00

4,4572 4,3658 4,3314 12,50 14700,00 142,24 4,2871 4,1681 12,70 14700,00 142,24 4,0996 4,0145 4,0157 12,80 14700,00 142,24 3,9916 4,0145 12,80 14700,00 142,24 4,0020

oRO

8 9 10 11 12 15 días

ELECTRICIDAD

c

COBRE $us/L.F.

42,50 42,00 41,50 41,00 40,50 40,00 39,50 39,00 38,50 38,00

PLATA

1

2

3

4

5

8 9 10 11 12 15 días

4,47 4,42 4,37 4,32 4,27 4,22 4,17 4,12 4,07 4,02 3,97

con el auspicio de

COBRE $us./O.T.

1868 1838 1808 1778 1748 1718 1688 1658 1628 1598

PLOMO $us/L.F.

$us./O.T.

$us./O.T.

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15

ESTAÑO $us/L.F.

$us./O.T.

DíAS

1

2

3

4

5

8 9 10 11 12 15 días

1,13 1,11 1,09 1,07 1,05 1,03 1,01 0,99 0,97 0,95 0,93

ZINC

1

2

3

4

5

8 9 10 11 12 15 días

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

DEMANDA máxima de potencia en mw (del 15 al 21-08-2011) 15

CRE - Santa Cruz 373,6 ELECTROPAZ - La Paz 272,4 ELFEC - Cochabamba 166,3 ELFEC - Chimoré 9,3 ELFEO - Oruro 50,2 ELFEO - Catavi 17,3 CESSA - Sucre 36,9 SEPSA - Potosí 39,3 SEPSA - Punutuma 7,4 SEPSA - Atocha 11,3 SEPSA - Don Diego 5,6 ENDE - Varios (2) 14,0 SAN CRISTOBAL - C, No Reg, 51,7 Otros - C, No Regulados 15,2 Varios (1) 2,1 TOTALES 1.017,4

16 373,6 272,4 166,3 9,3 50,2 17,3 36,9 39,3 7,4 11,3 5,6 14,0 51,7 15,2 2,1 1.017,4

MW

17 381,2 272,4 166,3 9,3 51,5 17.3 36,9 39,3 7.4 11,3 5,6 14,1 51,8 15,2 2,1 1.035,6

18 382,0 272,4 168,8 9,4 51,8 17,3 38,1 39,3 7,4 11,3 5,7 14,1 51,8 15,2 2,1 1.050,1

21 382,0 272,4 168,8 9,6 51,8 17,5 38,1 39,3 7,4 11,3 5,7 15,2 52,2 15,2 2,1 1.050,1

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw 2011 Dia Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago 1 811,9 1.018,7 1.027,5 995,9 803,1 1.033,1 1.014,8 988,0 2 859,2 1.035,6 1.042,2 914,7 875,9 1.029,6 909,7 1.009,9 3 977,8 995,6 1.030,2 879,7 976,7 1.027,9 876,4 1.019,3 4 1.012,1 1.017,3 990,7 1.045,8 1.008,7 966,8 998,4 1.024,7 5 1.031,4 945,3 900,7 1.052,7 1.024,8 889,0 1.013,8 1.001,5 6 1.003,9 895,9 845,5 1.070,6 1.039,1 1.003,2 1.019,8 886,7 7 1.013,1 1.005,3 863,9 1.073,7 969,9 1.021,7 999,9 911,6 8 950,5 1.005,1 861,0 1.061,2 938,9 1.034,1 1.019,3 1.024,8 9 900,0 1.014,7 997,1 980,7 1.065,9 1.024,0 961,7 1.049,3 10 1.008,7 1.013,2 1.017,5 931,1 1.080,7 995,0 895,5 1.031,8 11 1.013,8 993,2 1.041,9 1.056,1 1.078,3 908,8 1.034,1 1.032,3 12 991,5 932,6 962,6 1.043,1 1.052,5 865,3 1.045,4 1.022,5 13 954,9 882,7 849,2 1.070,1 1.062,1 984,4 1.042,5 1.011,7 14 1.000,8 1.009,3 942,9 1.077,7 980,6 985,8 1.042,3 943,6 15 942,1 990,4 985,3 1.081,7 889,6 1.013,3 1.045,3 1.068,1 16 901,4 1.009,5 1.001,1 1.001,0 1.023,5 1.039,8 962,2 1.041,8 17 986,9 1.023,5 1.020,8 919,3 1.026,2 1.030,8 904,4 1.090,3 18 990,9 982,4 957,8 1.056,8 996,7 970,0 1.018,4 1.102,0 19 995,2 934,9 891,9 1.064,4 1.009,0 924,7 1.018,6 1.035,6 20 1.000,9 903,8 925,2 1.078,4 1.012,8 1.045,3 1.029,1 935,3 21 995,5 1.022,3 1.056,1 1.022,0 976,2 1.005,6 1.010,3 910,8 22 901,1 1.032,2 1.084,1 879,7 935,6 1.023,1 1.024,0 23 860,1 1.012,3 1.079,4 955,3 1.039,8 898,3 969,0 24 985,8 972,5 1.052,2 889,5 1.044,0 989,0 921,7 25 1.028,0 986,7 1.034,9 1.042,1 1.024,8 922,9 1.017,9 26 1.031,5 941,6 936,5 1.056,8 1.020,3 878,7 1.013,5 27 1.032,4 889,0 842,1 1.062,8 990,2 995,8 1.036,5 28 1.034,3 1.009,2 937,1 1.063,3 934,5 1.008,9 1.048,1 29 966,1 970,4 1.026,9 906,2 1.028,9 1.036,2 30 908,4 1.001,0 910,0 1.022,6 1.012,6 939,8 31 1.001,3 1.021,1 1.024,8 876,6 Max. 1.034,3 1.035,6 1.084,1 1.081,7 1.080,7 1.045,3 1.048,1 1,102.0

días Fuente: CNDC




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.