Foto: .stamicarbon.com
PETRÓLEO & GAS
“NO PUEDEn EXISTIR DOS EMPRESAS ESTATALES DEDICADAS A LA industrialización” Luis Fernando Gaya, director de la EBIH, afirma que pese a la emisión del Decreto 0922 y la posición del MHE de limitar las atribuciones de la comP. 9 pañía, esta cumplirá sul rol industrializador.
www.reporteenergia.com
ISSN 2070-9218
Años de LIBERTA
D
Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 65
Del 16 al 30 de Septiembre de 2011
Fuente: NGU11.NYM
PRECIO DEL GAS - SEPTIEMBRE 2011
Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Foto: Edén García S. / Reporte Energía - Planta de Gas de YPFB Andina en Yapacaní
INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
planta de yapacaní incrementa producción de gas natural
Foto: ABT
DESTACADO
medio ambiente
focos de calor se reducen en 43% con relación a 2010 En Santa Cruz, hasta la segunda semana de septiembre de este año se registraron 11.069 puntos de quema, frente a los 25.581 identificados en el misP. 18 mo periodo en 2010. petróleo & gas
sube COMERCIALIZACIÓN DE GAS Y CONDENSADO; BAJa la DE PETRÓLEO Y GLP Durante los primeros seis meses de este año se distribuyó un promedio diario de 41.31 MMmcd de gas natural, 38.67 Mbpd de condensado, 4.45 Mbpd de P. 8 petróleo y 661.32 TMd de GLP.
Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica
www.ypfbtransporte.com
especial efeméride cruceña
p. 14-15
crece actividad petrolera en santa cruz; piden intensificar exploración De acuerdo a YPFB, para este año se destinó $us 443 MM en inversión en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera de Santa Cruz. Esta región recibe en regalías e IDH un promedio de $us 300 MM por año. Su Gobierno Departamental reclama mayor exploración y devolución de recortes del IDH.
E
l descubrimiento de 3 TCF’s de reservas de gas con el pozo Aquio X-1001, desarrollo de los campos Río Grande, El Dorado, Tacobo, inicio de la perforación exploratoria en Sararenda X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta en marcha de la planta de
procesamiento de gas natural en Yapacaní, instalación de redes y avances en la licitación de la planta de separación de líquidos de Río Grande marcan el inicio del crecimiento de la actividad hidrocarburífera en este departamento, según fuentes del sector consultadas.
2
16 al 30 de Septiembre | 2011
P. 19
Saguapac construirá nueva planta de tratamiento de agua
P.11
Emacruz convertirá a Normandía en parque industrial de residuos
Gobierno Departamental de Santa Cruz fiscalizará cinco campos gasíferos
EDITORIAL
demanda de potencia crecerá en 12,3% en santa cruz
desarrollo cruceño con energía
reinician envío de gas a la termoeléctrica de cuiabá Luego de un año de conversaciones, finalmente se llevó a cabo la firma de la Primera Enmienda a los Contratos de Transporte de Gas Bolivia-Brasil entre los representantes de Petrobras, YPFB y GTB. La firma permitirá el reinicio del envío de hasta 2.24 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas para la termoeléctrica de Cuiabá, ciudad situada en el Estado de Mato Grosso en Brasil. El gas enviado será parte de los 30.08 MMmcd contratados por Petrobras mediante el Acuerdo de Suministro de Gas (GSA).
ypfb proyectará crecimiento de redes en base a censo La Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB completó hasta el 31 de agosto 240 mil instalaciones a nivel nacional, de las cuales 20 mil corresponden al departamento de Santa Cruz y 120 mil a la ciudad del Alto, informó el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos, Oscar López. Para el 2012, YPFB Redes de Gas espera los resultados del censo nacional de población y vivienda para realizar una proyección de trabajo por diez años en el país. “No se puede proyectar instalaciones en base a un nivel de desarrollo de la población del 2009”, explicó.
Foto: infosuroil.com
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
P. 16-17
LO ÚLTIMO Según la generadora Guaracachi SA este año la demanda de potencia en Santa Cruz alcanzará los 407 Megawatios (MW), superando en un 12,3 por ciento los 362 MW del 2010. Santa Cruz mantiene un ritmo constante de crecimiento de demanda, puesto que su consumo per cápita pasó de 253 kilowatio-hora (KWh) en el 2008 a 290 KWh en el 2010. En cuanto a generación, este departamento cuenta con las centrales termoeléctricas de Guaracachi (267,7 MW), Parque Industrial (42,3 MW) y San Matías (2,7 MW).
3
Refinería Guillermo Elder Bell invertirá 10 MM este año
Foto: Saguapac
Gas domiciliario registra 50 por ciento de avance en Santa Cruz
P. 4
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
P. 10
Foto: Archivo / Reporte Energía
16 al 30 de Septiembre | 2011
Septiembre es un tiempo de enfoque y examen de las políticas públicas y el aporte privado en una sociedad en constante cambio, crecimiento sostenido, alta migración interna, ampliación permanente de la frontera agrícola, incremento incontrolable del parque automotor, déficit y deficiente distribución de carburantes y un crecimiento poblacional imparable, convirtiendo de lejos a la capital y departamento en el motor económico nacional. El incremento de la actividad hidrocarburífera, como se puede ver en la presente edición efeméride, le ha dado al departamento mayor ingresos por IDH y regalías, sin embargo ha sufrido recortes que son reclamados por las autoridades locales. Una política más agresiva en materia de incentivo a la producción antes que al solo gasto público ayudaría al departamento a emprender proyectos de infraestructura y mejora de los servicios básicos y atención a las necesidades de desarrollo humano, por lo que urge un nuevo replanteo del modelo de relación entre el gobierno del Estado con
DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
las regiones, reforzando y profundizando el proceso autonómico, que debe ser entendido por los administradores del Estado como una optimización de los recursos a través de procesos más eficientes que los actuales. Si bien el país ha crecido en términos de ingresos gracias a la política de mejora de precios en la venta de las materias primas a mercados externos, como el del gas a la Argentina y Brasil, aún falta una política que invierta las utilidades de los recursos producidos y comercializados en buenos precios, en infraestructura. Santa Cruz, una región eminetemente productora de alimentos carece de una red vial estable y de utilidad para las regiones productoras. Urge invertir recursos en carreteras de primer nivel, ejecutadas en tiempos relativamente cortos, para incrementar la producción agrícola, la misma que a pesar de su demanda de energía, puede generarla como ya se lo hace gracias al bagazo de caña. Estas carreteras no solo incrementan la producción, el comercio y las condi-
ciones de vida de los habitantes, si no que son prioritarias para el ingreso de las regiones marginales al mundo global. Ahora bien, estos caminos de desarrollo deberán respetar necesariamente los principios establecidos en la Constitución y más allá de ello el respeto ambiental y humano. La demanda creciente de diésel para la agricultura no ha sido resuelta. En el agro cruceño, productor de casi un 76 por ciento de los alimentos consumidos en el país, se viven los efectos de una distribución del combustible mal planificada y desequilibrada. Grandes áreas de producción de granos como el norte integrado, no cuentan con una red de surtidores que suplan la creciente demanda, haciendo cuesta arriba la producción de alimentos e incrementando el nivel de riesgo de la seguridad alimentaria. En septiembre va nuestro homenaje a Santa Cruz, dónde nacimos como medio y a la que aportamos con nuestro trabajo y empeño, siendo parte del impulso de esta sociedad pujante.
ASOCIACIÓN NACIONAL Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
DE LA
PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com
Miguel Zabala Bishop Director Redacción
Administración
Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Edén García/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño
Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial
Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.
4
16 al 30 de Septiembre | 2011
petróleo & gas
“
EL VOLUMEN DE CRUDO RECIBIDO HA AUMENTADO PAULATINAMENTE, PUESTO QUE EL MES PASADO LA Refinería PROCESÓ 15.700 BPD Y PARA SEPTIEMBRE SE PREVÉ ALCANZAR LOS 18.000 BPD
“
Percy Kinn,gerente general de la refinería Guillermo Elder Bell Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
utilizarán sistema digital para mediciones
refinería: $us 10 MM de inversión en santa cruz para este año Se incrementará la capacidad de procesamiento de las unidades de destilación de crudo por un total de 2.500 BPD. TEXTO: edén garcía s.
E
n este 2011 la refinería Guillermo Elder Bell invirtió un total de cuatro millones de dólares y tiene comprometidos otros cinco más para la compra de equipos y pagos respectivos que permitan ampliar la capacidad de procesamiento de líquidos y la optimización de sus procesos, según Percy Kinn, gerente general de la empresa. Puntualizó que la inversión total bordeará los 10 millones de dólares. Los recursos económicos están destinadas a la compra de catalizadores para las unidades de reformación catalítica, para brindar mayor eficiencia a la obtención de gasolina terminada y a la ampliación de las dos unidades de destilación de crudo, con lo que se incrementará la capacidad de procesamiento de 16.500 BPD (barriles por día) a 18.000 BPD y de 5.000 a 6.000 BPD, para un crudo de 61 grados API. También está en proceso el cambio del actual sistema de control neumático por el digital que permitirá mejorar la precisión en las mediciones de los procesos en la planta. Además YPFB Refinación SA tiene previsto instalar nuevas plantas en la refinadora cruceña como la de Topping para procesar crudos livianos, con una capacidad de 30.000 BPD, otra de reformación catalítica que procesará hasta 9.500 BPD de nafta media y la incorporación de nuevas plantas de isomerización, que permitirán procesar gasolina liviana y convertirla en gasolina isomerizada de alto octanaje. En cuanto al crudo recibido, Kinn señaló que el volumen aumentó paulatinamente,
puesto que el mes pasado la planta procesó 15.700 BPD y para septiembre prevé alcanzar los 18.000 BPD. Según una publicación de la subsidiaria de la estatal, el año pasado se comercializó 4.285 BPD de crudo en Bolivia, que fueron distribuidos en las refinerías Gualberto Villarroel (57,22 por ciento) y Guillermo Elder Bell (36,15 por ciento), siendo marginal el aporte a complejos más pequeños como Oro Negro (6,57 por ciento) y Parapetí (0,06 por ciento). El texto señala que la producción promedio de hidrocarburos líquidos en 2010 fue mayor a la de 2009 en un 5 por ciento y detalla que en condensado se incrementó un 6 por ciento, la gasolina natural en 19 por ciento y el
El gerente de la refinería cruceña afirmó que se realiza un buen trabajo de mantenimiento de las instalaciones.
petróleo disminuyó en 17 por ciento. La refinadora produce diésel oil, gas licuado de petróleo (GLP), querosene y jet fuel que en los meses de agosto y septiembre alcanza su máximo nivel de demanda por las fiestas departamentales en Cochabamba y Santa Cruz. En cuanto a gasolina en agosto alcanzó un récord de producción al procesar 34.588.819 litros. Para Kinn el incermento de producción de gasolina se debió al óptimo trabajo de mantenimiento de las instalaciones y el paro programado de la Unidad de Reformación Catalítica de la refinería de Cochabamba en meses pasados que trasladó la nafta que debía procesar este complejo a la planta cruceña. ▲
guillermo elder bell uBICACIÓN. Está ubicada a 12 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, y es una de las dos refinerías que administra YPFB Refinación SA. producción. El mes pasado la refinería procesó 15.700 BPD y para septiembre prevé alcanzar los 18.000 BPD. Proyección. Según proyecciones de YPFB Refinación SA se espera que hasta el 2015 la refinería eleve su capacidad de proceso de crudo hasta los 54.000 BPD. seguridad. Este mes la refinería cumplió 7 años sin accidentes con baja médica.
producción promedio anual de refinería guillermo elder bell Carga Promedio de Crudo Procesada, BPD
Producción de Jet Fuel, m³/mes
Producción de Gasolina Especial, m³/mes
Producción de DiÉsel Oil, m³/mes
Fuente: Refinería Guillermo Elder Bell
16 al 30 de Septiembre | 2011
“
el Fondo indígena cuenta con un efectivo acumulado de 1.192 millones de bolivianos correspondiente a las recaudaciones del Impuesto Directo a los Hidrocarburos
“
Fondo Indígena, Balance hasta Agosto de 2011
5
petróleo & gas Foto: Fondo Indígena
a nivel nacional se ejecutó bs 109.57 mm
fondo indígena destinó bs 34 mm para el oriente hasta agosto 55 proyectos fueron aprobados para las organizaciones sociales de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. La mayoría de ellos tienen carácter y enfoques productivos. TEXTO: Lizzett Vargas o.
E
l Fondo de Desarrollo Para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas (Fdppioycc) desembolsó 109.577 millones de bolivianos hasta agosto de 2011, de los cuales 34. 395 millones de bolivianos corresponden a las organizaciones del oriente boliviano. Para las comunidades indígenas del oriente del país, el Fondo aprobó hasta la fecha 55 proyectos distribuidos entre la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Coordinadora de los Pueblos Étnicos de Santa Cruz (Cpesc), Asociación del Pueblo Guaraní (APG) y la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpemb). De acuerdo a la distribución por departamento, Santa Cruz tiene aprobado 17 proyectos por un monto total de 13,115
millones de bolivianos que representa el 12 por ciento de la distribución a nivel nacional. Hasta agosto de 2011 el Fondo Indígena destinó para el financiamiento de 85.982 millones de bolivianos para proyectos productivos, 6.686 millones de bolivianos en proyectos sociales y 16.908 millones de bolivianos para proyectos de fortalecimiento. A nivel nacional el Fdppioycc ejecuta 125 proyectos que suman un total de 109.577 millones de bolivianos, distribuidos porcentualmente entre ocho organizaciones sociales que son: Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Bartolinas Sisa (Cnmciob BS), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Quillasuyu (Conamaq) y Confederación Nacional Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib), a las que se suman las cuatro entidades comunitarias del oriente boliviano.
Reunión de Directorio del Fondo Indígena realizada en mayo de 2001 en Santa Cruz para elegir comisiones técnicas.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RECURSOS ECONÓMICOS
ORGANIZACIÓN
CANTIDAD DE PROYECTOS
MONTO TOTAL DE CONVENIOS (EN BS.)
% PART
3
2.236.355,67
2%
CIDOB
28
21.581.528,26
20%
CNMCIOB-BS
18
14.538.992,09
13%
CONAMAQ
27
29.558.747,06
27%
CPEMB
3
2.877.577,00
3%
CPESC
6
4.822.688,52
4%
CSCIB
14
8.630.768,45
8%
CSUTCB
29
25.330.582,59
23%
TOTAL
128
109.577.239,64
100%
APG
Fuente: Finanzas del FDPPIOYCC
A la fecha el Fondo Indígena cuenta con un efectivo acumulado de 1.192 millones bolivianos resultantes de los abonos efectuados por el Ministerio de Economía
y Finanzas Públicas (MEyFP) por concepto del porcentaje correspondiente al fondo de las recaudaciones del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). ▲
6
16 al 30 de Septiembre | 2011
petróleo & gas
“
hay algo que aprender del enfoque del choque y del enfoque gradual. la manera de tomar decisiones hoy en día, en un mundo tan complejo, se ha convertido en una ciencia
“
Salomón Eid, economista
investigación sobre el impacto de la subvención de los carburantes en el país - I parte
EL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES en bolivia: EL NUDO GORDIANO En esta primera parte de su investigación, el autor describe el contexto económico y las consecuencias de las medidas adoptadas para eliminar subsidios del diésel y la gasolina en el país. Plantea la discusión acerca del costo de la energía. TEXTO: SALOMóN EID*
H
ay un chiste sobre comprar barato y vender caro. “Había un portugués que compraba sus productos a un precio y los vendía a la mitad. Su amigo, bastante asombrado le pregunta ¿Cuál es el secreto para sobrevivir en tu negocio? El portugués responde: hay que comprar en cantidad. ”Este chiste refleja genuinamente la situacion del subsidio a los combustibles que está vigente en el país. El Gobierno compra combustible en el exterior y lo vende a la mitad de precio en el país. A la fecha, el gasto público con el subsidio a los combustibles líquidos está llegando a cifras astronómicas, insostenibles para el presupuesto de un país pobre. Hace mucho que dejó de ser una amenaza a la economía fiscal y a la economía del país, para convertirse en una fuente real de vulnerabilidad. Pero como si esto fuese poco, las consecuencias del subsidio son todavía peores. Citamos algunas: 1) Debido al bajo precio de los combustibles, gran parte del consumo es desperdicio. 2) Debido a la diferencia de precios de los combustibles en el país con los vigentes en países limítrofes, más de un tercio de estos carburantes, según el Gobierno, se escapa vía contrabando. 3) El subsidio a los combustibles no beneficia a los más pobres de la sociedad. 4) Está afectando el comportamiento de las personas, que dejan por ejemplo, de utilizar el transporte público y optan por vehículos particulares, lo que motiva que crezca el parque automotor de vehículos de manera desproporcionada con graves impactos negativos para las ciudades y la vida de los ciudadanos. 5) La producción de petróleo en el país es decreciente desde hace varios años, por lo que la mayor parte del combustible que se consume, es importado. No solo este, sino cualquier gobierno con
un mínimo de sensatez puede esgrimir varias razones auténticas para retirar el subsidio a los combustibles, estas no faltan, al contrario, sobran, como se demuestra en el párrafo anterior. En ese sentido el Gobierno tiene la tarea de solucionar el problema evitando empeorar las condiciones de la economía, sobre todo, las de familias. No es una tarea sencilla. La verdadera pregunta, es: ¿Cómo hacerlo?
gradual tienen diferentes riesgos al aplicarse, y obviamente, diferentes efectos en el público meta, y cada caso requiere una diferente estrategia. En el caso de Mesa y de Morales ¿cuál es la base de un enfoque y cual la del otro? Aparentemente es la percepción del poder político que detenta cada uno de estos gobiernos. Mesa percibía que su poder político era débil, intentó un enfoque gradual. MoraLA POLíTICA DE CHOQUE les percibe un poder político fuerte y esto lo En su corto mandato, el entonces presianimó a intentar una solución de choque. En dente Carlos Mesa intentó actualizar en alguel caso de Morales, está claro que fueron los nos centavos de dólar el precio de los comincentivos del enorme retorno de solucionar bustibles, sin éxito. un grave problema en una sola acción, lo que Ocurrieron una serie de protestas callejelo llevó a optar por una política de choque. ras cuyo epicentro fue Santa Cruz, donde los Ahora sabemos cual fue el resultado. Pero el grupos más activos en la protesta fueron los fracaso fue estruendoso y con consecuencias agricultores, liderados por la entonces podeque hasta ahora la economía nacional y sorosa Asociación de bre todo la econoProductores de Olemía de las familias aginosas. está sintiendo. De carlos MESA percibía que A finales de paso, la imagen del su poder político era diciembre del año Gobierno cayó posidébil, por lo que intenpasado, el actual blemente a su nivel tó un enfoque gradual. Gobierno intentó mínimo. En el caso Por su parte evo Molo mismo, pero en de Mesa, el fracaso rales percibe un poder una dimensión mufue matizado. político fuerte y esto lo cho más ambicioSin duda hay animó a intentar una sa. El objetivo de la algo que aprender solución de choque. administración de del enfoque de choMorales era actualique y del enfoque zar de una sola vez gradual. La manera aproximadamente el 80% del desfase en el de tomar decisiones hoy en día, en un munprecio de los combustibles. Tampoco tuvo do tan complejo, se ha convertido en una éxito, y tuvo que dar marcha atrás. Esta vez, ciencia. Con tanto en juego, los márgenes de las protestas fueron eminentemente de gruerrores tienen que ser minimizados. Esto no pos populares, y el epicentro fue el occidente quiere decir que se eliminan los riesgos, lo del país. cual es prácticamente imposible. Pero exis¿Cuál es la diferencia entre el intento de ten herramientas adecuadas para minimizar Mesa y de Morales? El gobierno de Morales la mayoría de los factores involucrados en intentó una política de choque y el de Mesa, una decisión importante. una política gradual. Para algunos economisEl problema con las decisiones que imtas y para muchos encargados de formular plican un enfoque de choque, como el que políticas, pasa desapercibido el proceso de intentó el gobierno de Morales con el DS aplicación, cuando es evidente que es un as748, es que convierten al resultado en todo o pecto crucial. nada, lo cual no es necesario, y técnicamente Un enfoque de choque o un enfoque se asemeja a un modelo de probabilidades
“
“
que representa un juego de lotería: la probabilidad de que ocurra el evento A, es igual a P(A)= 1 – P(Ac). El enfoque gradual permite un escenario con mayores alternativas reales, y no necesariamente debe debatirse en una situación todo o nada. El enfoque de choque del tipo que el Gobierno de Morales intentó, se basa en el cálculo político, que es un espejismo en términos técnicos. Se podría esperar que debido a la popularidad del gobierno de Morales, haya intentado un enfoque gradual y no de choque. Aun cuando un enfoque gradual recoge los resultados en varias fases y no inmediatamente, una sucesión de resultados permite aprender de cada fase y ajustar la decisión para la próxima etapa. Es lo que los matemáticos llaman probabilidades bayesianas. ¿ENERGíA BARATA? La energía es uno de los insumos más importantes para el funcionamiento de las economías nacionales, incluso para las más atrasadas, las de insignificante industrialización. De la disponibilidad de energía no solo depende el transporte de carga y de pasajeros, como también el funcionamiento de las bombas que llevan el agua potable a las ciudades. La provisión de energía permanente y confiable es uno de los desafíos importantes que tienen que solucionar los gobiernos. La disponibilidad o no de energía de manera permanente, y su precio, tienen efectos tanto en la salud de la economía de las familias y las empresas, lo que los economistas llamamos microeconomía, y tiene impacto en la economía de los países, la macroeconomía. Por otro lado, si la estadística es historia podemos aseverar que no existe energía barata. Producir energía para ser utilizada masivamente por la población, ha sido y es uno de los retos más difíciles que enfrenta la tecnología actual. Las implicaciones económicas, políticas, técnicas y ambientales de producir energía son de magnitud, y estos factores están relacionados de una manera que todavía no lo comprendemos a cabalidad. Por ejemplo, uno de los países mas desa-
16 al 30 de Septiembre | 2011
7
petróleo & gas rrollados de Sur América, Chile, genera gran parte de la energía que usa quemando materia fósil, con un enorme impacto ambiental. Hasta donde tengo entendido, el primer intento de generar energía para uso masivo fue en el imperio Chino (circa) en el año 900 a.C. cuando se comenzó a utilizar la bosta de los animales y el excremento humano, sometido a un proceso de descomposición, que generaba gas metano y que era llevado a las casas utilizando cañas de bambú a manera de tubería. Este mismo método se utiliza actualmente en muchos países en desarrollo con el pomposo nombre de “biomasa”. El logro tecnológico de los chinos de entonces, no pudo ser replicado por ningún otro pueblo, sino hasta hace poco. Esta constatación nos dice que la energía es un bien escaso y que tiene que ser utilizada como tal, con un enfoque de estricta sensatez, en un esfuerzo de ahorro constante y no de desperdicio irracional. Pero este comportamiento frugal debe ser inducido mediante señales poderosas, señales que sean capaces de corregir los comportamientos inapropiados. Al mismo tiempo esas señales deben ser de naturaleza persuasiva, racional y no restrictivas o netamente sancionadoras. La naturaleza persuasiva de las políticas económicas permite un proceso de ajuste más armónico, y ocurre generalmente lo contrario cuando se imponen medidas restrictivas, de carácter eminentemente legal.
En las economías de mercado se utiliza el mecanismo de precios y en las economías estatizadas o de control central, se usa el racionamiento. Los problemas de escasez en las economías de mercado se solucionan porque los precios aumentan, y existen mecanismos que se pueden aplicar para corregir impactos no deseados en los sectores de bajos ingresos. En las economías de comando central, los problemas de escasez se solucionan simplemente porque el bien no está disponible, o en el mejor de los casos, porque hay racionamiento y esto obliga a los ciudadanos a hacer kilométricas filas, lo que toma mucho tiempo, algo muy valioso, sobre todo en el mundo contemporáneo. Los países desarrollados se caracterizan porque el precio de la energía es alto. Precios altos de la energía (que incluye a los combustibles) tienen por lo menos dos impactos positivos: 1) Su oferta está garantizada. 2) En estos países no afectan de manera significativa el dinamismo y la productividad de su economía, ni el bolsillo de las personas. Lo contrario también es válido. Países como Venezuela, ricos en petróleo pero con una economía altamente estatizada, tienen un bajo precio de la energía. Por ejemplo, la energía eléctrica, pero existen constantes cortes y actualmente un racionamiento draconiano.
Asimismo, en muchos países subdesarrollados y países emergentes, Brasil, Chile o Perú, solo para citar a nuestros vecinos, los precios de los combustibles siguen la tendencia del precio internacional del petróleo, sin que estén ocurriendo cotidianamente problemas económicos, protestas callejeras o movimientos callejeros para derrumbar al gobierno de turno. En el otro extremo, existe un pequeño grupo de países, productores y exportadores de petróleo y gas, como es el caso de Venezuela, Irán, Arabia Saudita y Bolivia, entre otros, donde el precio de los combustibles recibe un fuerte subsidio del Gobierno. De una u otra forma, cuidando las diferencias y las características de cada una de estas economías nacionales, estos países están siendo afectados de manera importante por el enorme subsidio a los combustibles, y las consecuencias que se sienten en el presente, que no son pocas, solo serán una fracción de las consecuencias que los afectarán en el futuro próximo. El diferencial de precios que causa el subsdio no se justifica, económicamente, mucho menos políticamente. Los gobiernos de Lula y su sucesora Dilma Roussef no están de ninguna manera amenazados por la violencia de los llamados “movimientos sociales”. Alan García, un gobernante a todas luces neoliberal, tampoco estuvo amenazado de ingobernabilidad o de ser echado de la pre-
sidencia por el precio de los combustibles. Asimismo, pese a la diferencia en el precio de los combustibles entre Bolivia, Perú y Brasil, la economía de estos dos últimos países es más industrializada, dinámica, productiva y pujante que la economía boliviana. Por último, algunas puntualizaciones sobre el tema de la energía barata y la lucha contra la pobreza. El precio reducido de la energía hace posible que esta pueda ser adquirida por los sectores menos pudientes de la sociedad, pero de ninguna manera debe entenderse esto como una herramienta adecuada para erradicar la pobreza. El acceso a la energía aumenta la calidad de vida, pero los pobres seguirán siendo pobres hasta que sus ingresos mejoren. En la erradicación de la pobreza, la obligación de los gobiernos es ayudar a que los pobres tengan mejores ingresos, y esto se logra de manera genuina y sustentable, con la generación de empleo. El resto, los subsidios, los bonos y otras ayudas directas, son apenas detalles, y no deberían ser más que medidas coyunturales. No hay un solo ejemplo de desarrollo económico sustentable, no solo en los tiempos actuales como en historia de la moderna economía mundial, desde la revolución industrial hasta nuestros dias, que se haya basado en bonos y subsidios, o por lo menos que estos mecanismos hayan jugado un rol importante. (Continuará). ▲ * El autor es economista.
8
16 al 30 de Septiembre | 2011
petróleo & gas
“
la disminución de la comercialización del petróleo se debe a la baja producción de los campos Paloma, Bloque Bajo, Surubi, Humberto SuÁrez Roca, Los Sauces y La Peña
“
Resultados Operativos del primer semestre 2011 YPFB Corporación
ESTADISTICA DE COMERCIALIZACIÓN A NIVEL NACIONAL PARA EL 1S-11
COMERCIALIZACIÓN DERIVADOS A NIVEL NACIONAL PARA EL 1S-11
Fuente: Resultados operativos del primer semestre 2011 YPFB Corporación
resumen operativo primer semestre de 2011 en el país
aumentó comercialización de gas y condensado; bajó la de petróleo y glp Durante los primeros seis meses de este año se comercializó un promedio diario de 41.31 MMmcd de gas natural, 38.67 Mbpd de Condensado, 4.45 Mbpd de Petróleo y 661.32 TMd de GLP, destinados al mercado interno, Brasil y Argentina. TEXTO: Edén García s.
E
n relación al primer semestre del 2010, la comercialización de hidrocarburos en el mismo período del 2011, tuvo un incremento de 9,59 por ciento en gas natural, 6,89 por ciento en condensado y 3,68 por ciento GLP de refinería, mientras que el petróleo y el GLP de planta sufrieron una disminución de 23,59% y 6,22% respectivamente, según los resultados operativos de YPFB Corporación. El incremento en el volumen comercializado de gas natural que alcanzó en este semestre los 41,31 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) y el condensado que registró los 38,67 miles de barriles por día (Mbpd) se debe a las mejoras realizadas en los campos San Alberto, Río Grande, Bulo Bulo, Margarita y el ingreso del campo Itaú. Asimismo, el mejoramiento de las instalaciones del complejo Gualberto Villarro-
el permitió que el volumen comercializado de GLP de refinería registrara en este semestre un total de 197,45 toneladas métricas diarias (TMd), superando los 190,18 TMd del 2010. Sin embargo, la estatal petrolera también detalla la disminución que el petróleo experimentó, puesto que de los 5,50 Mbpd que comercializó en el primer semestre del 2010, bajó a 4,45 Mbpd en el mismo periodo de este año. Atribuye esta reducción a la baja producción de los campos Paloma, Bloque Bajo, Surubi, Humberto Suárez Roca, Los Sauces y La Peña. Similar situación ocurrió con la comercialización del GLP de planta que de 702,47 TMd bajó a 661,32 TMd en el 2011, siendo la baja producción de los campos Paloma, Kantata, Carrasco FW, Caranda y Bloque Bajo el principal motivo. En cuanto al destino de los hidrocarburos comercializados, el gas natural se distribuyó en tres mercados, Brasil con 63.37%, Argentina con 16.67% y mercado interno
YPFB ANDINA SA (Resumen comparativo 1S-10 vs. 1S-11)
RESUMEN COMPARATIVO A NIVEL NACIONAL 1S-10 vs 1S-11
El cuadro muestra la comercialización de hidrocarburos realizada en ambas gestiones.
con 19.94%. El crudo se comercializó 100% al mercado interno y su procesamiento se distribuye en tres refinerías, Gualberto Villarroel, Guillermo Elder Bell y Oro Negro. Por su parte el GLP que se obtiene mediante plantas de tratamiento y refinación, en las que YPFB Corporación tiene una representación del 91.99% y 96.17% respectivamente, se distribuyó en el mercado interno. De las empresas que operan en el país, la subsidiaria YPFB Andina S.A. tuvo un incremento en la comercialización de gas
natural de 6.89% (0.96 MMmcd) y crudo de 4.89% (0.69 MBPD) y una disminución en la comercialización del GLP en 2.17% (5.65 TMd). Mientras tanto, YPFB Chaco SA aumentó la comercialización de gas natural en 18.19% (0.89 MMmcd), crudo con 5.46% (0.28 Mbpd) y una disminución en la comercialización del GLP en 1.72% (6.17 TMd). A nivel nacional ambas empresas representaron el 50.05%, 50.05%, 20.44% y 91.99% de la comercialización del gas natural, condensado, petróleo y gas licuado de petróleo respectivamente. ▲
YPFB CHACO SA (Resumen comparativo 1S-10 vs. 1S-11)
Fuente: Resultados Operativos del primer semestre 2011 YPFB Corporación
16 al 30 de Septiembre | 2011
“
La EBIH fue creada como una empresa de mucha importancia para el futuro económico del país. Tiene apenas 10 meses de trabajo. es un tiempo muy corto para ver resultados
Luis Fernando Gaya Pereira, director de la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos
“
9
petróleo & gas
Luis fernando gaya, miembro del directorio de la ebih
“No pueden existir dos empresas Estatales dedicadas a la industrialización” TEXTO: franco garcía S.
¿Cuál es la situación actual de la EBIH tras la renuncia de su gerente general y la emisión del Decreto Supremo 0922 que habilita a YPFB para ejecutar proyectos de industrialización? Como ya es de conocimiento público, renunció la gerente general y estamos a la espera del nombramiento de su reemplazante por parte del presidente del Estado Plurinacional. La industrialización sigue su curso de acuerdo a lo que la Constitución Política del Estado manda. Estamos en permanente coordinación con YPFB, que tiene la tuición sobre la EBIH, pero de acuerdo a la CPE es la EBIH la que tiene que llevar adelante este proceso. ¿Sostuvieron reuniones de coordinación con la estatal petrolera y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía? En cierta forma no podemos hacer nada en el Directorio, debido a la falta de quórum. En realidad la EBIH nunca fue consultada acerca de ese Decreto en cuestión. Estamos pendientes que nuestro directorio sea nombrado para poder terminar el trabajo que teníamos, es decir, con los tres estudios de factibilidad terminados. Así que estamos a la espera solamente de la próxima reunión de Directorio para seguir con el proceso de industrialización de los hidrocarburos. ¿Cuántos miembros tiene el actual Directorio de la EBIH y qué acciones se realizarán para normalizar el funcionamiento de la compañía? Son cinco miembros del Directorio, de los que permanecemos solos dos porque falleció el presidente y luego dos directores renunciaron. Sin embargo, el proceso continúa porque la EBIH es una empresa estratégica de gran envergadura. Se está
ejecutando todo de acuerdo a lo programado y trabajando de manera efectiva. Se ejecutaron 13 estudios de factibilidad, con las plantas de Urea y Carrasco principalmente, además de otros cinco proyectos listos para la próxima etapa. Lo que nos falta es reunirnos como Directorio para terminar la tarea que se nos encomendó. ¿Quién debe nombrar a los directores para llenar las acefalías respectivas? YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía enviaron sus ternas al presidente del Estado Plurinacional, quien debe nombrar al Directorio y al gerente de la empresa. Lamentablemente por tanto problema que se presenta en el país no se ha podido avanzar en este proceso de industrialización de hidrocarburos. Actualmente estamos en funciones dos directores. El ingeniero José Navia y mi persona. ¿Con qué cantidad de personal cuenta actualmente la empresa y cuál es el nivel de capacitación de los funcionarios para asumir los proyectos asignados? El proceso petroquímico es nuevo todavía en Bolivia pero se encaró con la seriedad correspondiente. La EBIH es de 16 personas y la planificación está en permanente capacitación en el tema y diferentes empresas nos ofrecieron su apoyo para llevar adelante este proyecto. ¿Se les ha comunicado oficialmente acerca de la reducción del presupuesto asignado para la EBIH? Teníamos un presupuesto asignado de 300 millones de dólares, que evidentemente se redujo para no tener dinero inmovilizado. Todo está dentro de los planes de trabajo, por lo que no hay problema al respecto. ¿Está de acuerdo la compañía en hacerse cargo solo de la parte administrativa y no de la ejecución de la indus-
trialización de los hidrocarburos, como habría declarado el ministro del sector? Hay un mal entendido en las declaraciones porque las funciones específicas de la EBIH están establecidas claramente en la Constitución Política del Estado. No pueden existir dos empresas del Estado que se dediquen a la industrialización. En el artículo 368 de la CPE nos faculta y da el derecho a nombre del Estado para ejecutar la industrialización de los hidrocarburos. Para que quede claro. ¿Aceptarán o no la posición del Ministerio del sector al respecto? No se trata de aceptar o no aceptar. Nosotros tenemos un mandato expreso de la CPE y lo vamos a cumplir tal cual dice. En ese mandato no solo dice administrará. En el artículo 368 de la CPE la EBIH es la encargada de ejecutar la industrialización de los hidrocarburos. Eso significa un trabajo global, porque administrar es solo una parte específica, por lo que no veo por qué tratar ese tema. ¿Interpondrán algún recurso legal para que la EBIH continúe siendo la encargada de la industrialización de los hidrocarburos? No vemos necesario porque como le digo en el Directorio no hemos recibido ninguna instrucción u orden expresa de parar los trabajos. Lamentablemente después del fallecimiento del presidente del Directorio, estamos en status quo. Nosotros nos regimos a la CPE a la que vamos a respetar y hacer respetar permanentemente. Entonces no veo razón alguna para interponer algún recurso ni realizar objeción al respecto porque no se está violentando nada todavía. En el Directorio tenemos que tratar las atribuciones de la EBIH y las obligaciones que tenemos con el país. ¿Este supuesto paralelismo que se
PIE DE PAGINA 23x10,67
Foto: EBIH
El directivo afirma que pese a la emisión del Decreto 0922, que faculta a YPFB a ejecutar proyectos de industrialización, y la posición del Ministerio del sector de limitar las atribuciones de la EBIH, esta cumplirá el rol otorgado por la Carta Magna.
Luis Fernando Gaya
presenta a raíz de lo que indica el Decreto 0922, pondría de algún modo en riesgo o retrasaría el mandato de la CPE de industrializar el gas? No creo porque YPFB tiene bastante trabajo que hacer en lo que respecta a exploración y comercialización. Lo que se ha tratado es dar apoyo a la EBIH técnicamente a través de YPFB. La tuición significa asesoramiento y fiscalización de nuestro trabajo. Eso implica el apoyo entre instituciones. YPFB es una institución constituida y la EBIH otra empresa estratégica del Estado. Existen opiniones que consideran que prácticamente la EBIH está muerta, por el Decreto 0922, ¿Cuál es su criterio al respecto? Son opiniones de la oposición tratando de menospreciar el trabajo que se está haciendo a favor del país. La EBIH fue creada como una empresa de mucha importancia para el futuro económico del país. Tiene apenas 10 meses de trabajo. Es un tiempo muy corto para lograr resultados. ▲
16 al 30 de Septiembre | 2011
petróleo & gas
“
a diferencia de gestiones anteriores ahora las redes domiciliarias ya no están destinadas exclusivamente a condominios, hoteles e industrias, sino a la comunidad en general
“
Alejandro Rey, jefe de YPFB Redes de Gas Santa Cruz Foto: YPFB Redes de gas Santa Cruz
10
TEXTO: edén garcía s.
H
El jefe de YPFB Redes Santa Cruz, Alejandro Rey, espera que la Alcaldía cruceña pueda acelerar los permisos correspondientes para avanzar en las conexiones.
hasta el mes de agosto
gas domiciliario registra 50% de avance en santa cruz YPFB Redes de Gas Santa Cruz prevé instalar 12 mil conexiones este año. Esperan que hasta el 2015 se pueda dar cobertura al 80% de las familias que tengan servicios básicos. Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
asta agosto de este año en Santa Cruz se instalaron alrededor de 6 mil conexiones de gas domiciliario de las 12 mil que se tienen previstas para esta gestión. Alejandro Rey, jefe de Redes de Gas de YPFB Santa Cruz, señaló que cuentan con toda la ingeniería disponible para cumplir esta meta y que gran parte de las instalaciones ya están distribuidas entre las empresas contratistas. Sin embargo, afirmó que el único obstáculo que impide el avance en las conexiones es el retraso de la Alcaldía cruceña en otorgar los permisos a la empresa estatal para colocar los distribuidores de gas domiciliario en los espacios públicos. “Si el municipio nos da cobertura para poner estos distribuidores nosotros tenemos la capacidad de hacer funcionar 12 mil instalaciones de manera inmediata”, manifestó. En relación al año pasado, Rey explicó que se ha duplicado la cantidad de conexiones porque hasta agosto del 2010 solamente se habían realizado 3 mil instalaciones. Además apuntó que a diferencia de gestiones anteriores ahora las redes domiciliarias ya no están destinadas exclusivamente a condominios, hoteles e industrias, sino a la comunidad en general. “Primero estamos creando una infraestructura, un sistema que asegure la distribución en redes primarias, luego vamos a consolidar la distribución en redes secundarias y finalmente por inercia va a venir las instalaciones domiciliarias”, aseguró. Hasta el 2015 esperan que un 80 por ciento de los hogares de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que tienen los servicios básicos consolidados tengan acceso a las conexiones de gas domiciliario. Rey informó que en los dos años que la estatal maneja las redes de gas en Santa Cruz se ejecutó una inversión de 30 millones de dólares, con el objetivo de hacer realidad el cambio de la matriz energética en un corto plazo. En este sentido, señaló que también se avanza en la construcción de gasoductos hacia las provincias, tal es el caso del tramo de Puerto Pailas-Cotoca, que está en proceso de construcción y que culminará este año, pero su funcionamiento está previsto para mediados del 2012 hasta que se realicen las pruebas pertinentes. Tiene 8 pulgadas de diámetro y un volu-
redes de gas
El jefe de YPFB Redes Santa Cruz, Alejandro Rey.
inversión. En los dos años que maneja este servicio YPFB Redes de gas Santa Cruz invirtió 30 millones de dólares. cambio. A partir del 1 de abril de 2009 YPFB Corporación asumió en su totalidad la instalación de redes de gas en Santa Cruz, luego de que caducara la concesión que tenía la empresa privada Sergas. Costo. El costo de instalación del gas domiciliario es de mil dólares por usuario. industria. El mes pasado la estatal pe-
men de aproximadamente 20 mil metros cúbicos diarios. Otro gasoducto en construcción es el tramo de 82,1 kilómetros que unirá Montero, Portachuelo, Buena Vista y Yapacaní, bene-
ficiando con energía al norte cruceño y las industrias que quieran asentarse en la zona. El diámetro varía entre 6 a 8 pulgadas. El 2009 YPFB Redes de Gas Santa Cruz construyó en el departamento 1 kilómetro
trolera inauguró el servicio energético en Saipina, que beneficiará a 52 moliendas tradicionales que procesan chancaca. obstáculo. Según la empresa estatal petrolera, el retraso de la Alcaldía en otorgar permisos es el principal obstáculo que impide el avance de las conexiones de gas. Evaluación. YPFB Redes inició este mes una campaña para verificar, en forma gratuita, los cofres de regulación y medición del servicio de gas natural a domicilio.
de red primaria y 45 km de red secundaria. El año pasado se efectuó 74 kilómetros de red primaria y 212 de red secundaria y para este año se tiene previsto un total de 207 km de red primaria y 276 km de secundaria. ▲
16 al 30 de Septiembre | 2011
“
petróleo & gas
la instalación de gas domiciliario por usuario implica $us 1.000 de inversión para ypfb redes, pero solo se usa para la cocina, que no es el gran consumidor de gas de la casa
Carlos Hugo Sosa, delegado de Energías, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
11
“
carlos hugo sosa, delegado de energía, minas e hidrocarburos de la gobernación de santa cruz
“fiscalizaremos cinco campos gasíferos en el departamento” Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
El funcionario indicó que desde 2012 realizarán visitas a los campos Yapacaní, Tacobo, Víbora, Río Grande y Sirari, que representan el 75 por ciento del fluido que produce la región, para efectuar tareas de control y medición de la producción. TEXTO: franco garcía S.
¿Cuál es su criterio sobre el desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el país? Se centró en los últimos dos años en explotación. Evidentemente Repsol en el campo Margarita está invirtiendo bastante. En producción hay una reactivación, pero la exploración no sigue la misma velocidad. En pocas palabras vamos bien en producción, pero muy lento en exploración. ¿En qué campos o zonas debería incrementarse la exploración? Sin diferenciar departamentos ni zonas, se debería explorar reservorios como el de la formación Huamampampa, que empieza en Margarita, continúa en Huacaya, Cuevo y no se sabe hasta dónde termina. Deberíamos concentrarnos en la explorar esas zonas porque sabemos su potencial. A largo plazo se tiene 56 zonas de exploración, que son áreas reservadas para YPFB. En Santa Cruz tenemos casi la mitad de ellas. ¿Se conoce el potencial de reservas hidrocarburíferas de Santa Cruz? En el departamento contamos con cinco campos gasíferos, Yapacaní, Tacobo, Víbora, Río Grande y Sirari. Tenemos un 20 por ciento de la reserva petrolera, por el gran volumen de reservas probadas en el sur del país, es decir, Tarija. Si bien no somos el principal departamento gasífero somos una región importante. Nosotros somos más ricos en líquidos, puesto que somos una de las regiones que produce mayor cantidad de líquidos, aunque últimamente ha sufrido una declinación. ¿Cómo evalúa el avance de redes de gas en el departamento? No podemos desconocer el trabajo de YPFB Redes. Desde el centro de Santa Cruz de la Sierra hasta el segundo anillo, se
Carlos Hugo Sosa, delegado de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz.
cuenta con instalaciones como herencia de Sergas. YPFB Redes trabajó mucho en expandir sus redes primarias en la periferia de la ciudad, parque industrial, incluso comenzó a llevar líneas a Montero, Warnes, Portachuelo y Yapacaní, en este último caso con inversionistas privados. Yo creo que es importante salir de ese 7 por ciento de cobertura que tenemos. Ahora, ¿Cuál es la falla de YPFB Redes de gas?, no coordinar con el Gobierno Municipal y Departamental. Ellos planificaron sus redes sin consultar al Municipio cruceño, por lo que no obtuvieron los permisos adecuados para instalar sus distribuidores. Otro gran error de YPFB Redes es no socializar el programa de gas domiciliario porque la mayoría de los usuarios no saben que una vivienda ubicada a 22 metros de una red primaria puede tener instalación gratuita, que incluye medidor y dos puntos de redes de gas. Yo se que ellos tenían presupuestado 8.000 conexiones este año y solo hasta junio habían hecho 80. No es que la gente no vaya a YPFB Redes de gas, sino que no efec-
túan una buena comunicación de las facilidades de gas domiciliario en Santa Cruz. ¿Cuál es el rol que está jugando su Delegación en la actividad hidrocarburífera? Participamos en el Directorio de YPFB en el rol fiscalizador. Cuando vemos que las cosas no están bien solicitamos informes y fuera del Directorio de YPFB vemos los temas de socialización como en el caso de YPFB Redes de Gas, entidad con la que nos hemos reunido para analizar por qué no se expandía el gas domiciliario. Identificamos ciertos problemas e hicimos las reuniones de acercamiento con el municipio cruceño. Hemos visto que la instalación de gas domiciliario para un usuario implica 1000 dólares de inversión para YPFB Redes, pero este lo usa solo para la cocina, que dentro de la casa, no es el gran consumidor de gas y sigue pagando electricidad alta porque usa duchas eléctricas y otros artefactos. Para ello, tenemos un programa piloto que vamos a desarrollar el 2012 que es proveer calefones gratuitos a ciertas familias. ¿Cuánto se avanzó en fiscalización de
hidrocarburos y qué sistema se está aplicando para ello? Hemos creado un programa para fiscalizar los 56 campos gasíferos y petroleros, pero solamente cinco dentro de la clasificación de YPFB considerados como gasíferos. En esta primera etapa vamos a realizar actividades de fiscalización en Yapacaní, Tacobo, Víbora, Río Grande y Sirari, que representan el 75 por ciento del gas que produce el departamento. La metodología será manual con visitas al campo en la gestión 2012. Posteriormente, si no existen grandes diferencias entre nuestra medición y la de la estatal petrolera utilizaremos el sistema de YPFB que funciona por vía remota. ¿Cuál es la gestión que realiza su Delegación para coadyuvar en el suministro de energía eléctrica para Santa Cruz? Tenemos un programa de electrificación rural. Si bien no es una competencia plena del Gobierno Autónomo Departamental Santa Cruz, una de las políticas que impulsa el gobernador es la mejora del nivel de la calidad de vida de los vivientes de la región con la expansión de la electrificación rural. Se tendió 2.800 kilómetros de líneas eléctricas con el convenio operación y mantenimiento, que incluye proyectos que diseña, licita y construye el Gobierno Departamental. Una vez construidos pasan a la CRE. Existe otro convenio que se llama CRE – Prefectura, en el que la Cooperativa ejecuta proyectos con recursos provenientes de un fondo rotatorio creado hace un tiempo con aporte de la Gobernación de Santa Cruz. Si sumamos los dos programas de la gestión 2006 hasta ahora tendremos más de 4 mil kilómetros de línea. Para este año vamos a ejecutar aproximadamente 1.000 kilómetros de tendido eléctrico entre media y baja tensión. En total se beneficiaron aproximadamente 20 mil familias desde el 2006 hasta la fecha. En suma hemos aumentado del 45 por ciento a 83 por ciento en extensión de redes de electricidad. ▲
12
16 al 30 de Septiembre | 2011
petróleo & gas
“
el gas a procesar será del campo yapacaní y se espera que los caudales de gas aumenten en los próximos años con la inclusión del gas proveniente del campo boquerón
“
Y PFB Andina SA
Se instalará un módulo de 60 mmscfd
Planta de Yapacaní producirá 130 MMSCFD de gas natural en el 2012 Fotos: Edén García / Reporte Energía
La información fue recogida por Reporte Energía en una visita a la Planta previa a las pruebas de los equipos que ampliarán la capacidad de este complejo. Desde fines de septiembre procesará 70 MMSCFD y 220 BPD de gasolina. yapacaní Enviado especial: edén garcía s.
P
ara el 2012 YPFB Andina SA tiene previsto aumentar la capacidad de procesamiento de gas de la planta de Yapacaní hasta los 130 millones de pies cúbicos por día en condiciones estándar (MMSCFD, por su sigla en inglés) con la instalación de un módulo de 60 MMSCFD, que será trasladado desde campo Víbora. En una visita a la Planta de Yapacaní, Reporte Energía conoció que la nueva ampliación está a punto de concluir e iniciará operaciones a fines de septiembre de este año. Actualmente la planta, ubicada a 230 kilómetros al noreste de Santa Cruz de la Sierra, procesa 35 MMSCFD de gas, pero alcanzará los 70 MMSCFD, gracias a la adquisición y montaje de los módulos Dew Point Plant (DPP) y Aminas que fueron comprados en Houston, Estados Unidos el año pasado. La DPP procesará gas dulce que viene de los reservorios de Yantata y Petaca por un total de 35 MMSCFD, de los cuales 16 MMSCFD se obtendrán de la planta de Aminas que se encargará de “endulzar” el gas ácido (que tiene un alto contenido de CO2) provenientes del reservorio Sara. El gas a procesar será del campo Yapacaní y Patujú y se espera que los caudales aumenten con la inclusión del campo Boquerón, igualmente operado por YPFB Andina SA. El gas procesado será enviado a las plantas de Río Grande y Kanata para su respectivo procesamiento y extracción de líquidos. La inversión de este proyecto alcanzó 30 millones de dólares y fueron destinados al desarrollo de la ingeniería, adquisición de equipos, construcción y montaje, pre comisionado, comisionado, puesta en marcha y gerenciamiento del proyecto. Los trabajos de ampliación fueron adjudicados a la empresa Xterran, quien a su vez subcontrató a la compañía Kaiser para la realización del montaje de la planta que tuvo una duración de 8 meses. Los equipos DPP y Aminas fueron trasladados desde Houston en tres embarques el 2010 y un cuarto llegó en enero de este año. Con esta ampliación también se incrementará la producción de gasolina natural en más de 100 por ciento alcan-
La planta de Aminas “endulzará“ 16 MMSCFD de gas ácido que viene del reservorio Sara. Actualmente se realizan las pruebas finales antes de poner en funcionamiento los equipos.
se obtendrá más gasolina
Una parte del gas procesado en Yapacaní será enviado a las plantas de Río Grande y Kanata.
zando los 220 barriles por día (BPD) y para el 2012 subirá hasta los 400 BPD, unos 76.000 litros aproximadamente. La gasolina natural producida en la planta de Yapacaní es enviada a través de ductos a las refinerías donde se realiza un tratamiento en la torre de Topping y un proceso para el aumento del octanaje,
necesario para su comercialización. El boletín estadístico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía del año pasado, señala que la producción promedio de gasolina natural fue de 8,28 miles de barriles (MBbl/día), siendo superior en 2,25% a la de 2009 que alcanzó los 6,96 MBbl/día. ▲
Gas. Desde fines de septiembre de este año la planta de Yapacaní procesará 70 MMSCFD y en el 2012 se incrementará a 130 MMSCFD. gasolina. Con la ampliación la planta producirá 220 BPD de gasolina natural y al año aumentará hasta los 400 BPD. Cronograma. La compra de los módulos DPP y Aminas tomó 6 meses y la construcción y montaje 8 meses. Prueba. Antes del inicio de operaciones prevista para fines de septiembre se debe realizar un “test de perfomance” que dura 72 horas. participación. Según el boletín estadístico del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, hasta junio de este año YPFB Andina SA aportaba con el 7,5% de la producción total de gas con un promedio de 3,2 MMmcd . personal. Los trabajos demandaron la participación de 160 trabajadores en promedio.
16 al 30 de Septiembre | 2011
Energías alternativas barrera para la diversificación energética
PUBLICIDAD
con sólida gestión integral empresarial
Generación con biomasa deja pocas utilidades El precio de la electricidad en el MEM está en $us 30 por MWh y el costo de producción bordea los $us 28 por MWh. uso del bagazo 2010 (16 mtcd)
componentes de la planta de generación con biomasa
TEXTO: Edén garcía s.
C
on las actuales normas que rigen el mercado eléctrico mayorista (MEM) del país, generar energía a partir de biomasa deja poca ganancias para el inversor, según Sergio Arnés, jefe de Proyectos de Guabirá Energía SA. Arnés explicó que actualmente el MEM paga un precio de aproximadamente 30 dólares por megawatt-hora (MWh) y que el costo de producción bordea los 28 dólares por MWh, por lo que esta situación se convierte en una barrera para la generación de electricidad con biomasa, tomando en cuenta que en otros países los precios están entre los 60 y 100 dólares por MWh. Además señaló que la inversión en infraestructura para la generación con biomasa es mucho más cara que los sistemas que funcionan con turbinas a gas y que este tipo de proyectos solamente es viable para aquellas industrias que ya cuentan con parte de las instalaciones en operación.
Este es el caso del ingenio Guabirá que todos los años de mayo a noviembre aprovecha el bagazo excedentario para inyectar 21 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN). En cuanto la normativa actual, Arnés sostuvo que está diseñada para un sistema hidroeléctrico y térmico, pero que la generación a vapor (biomasa) no encaja bien en este esquema. “Es necesario realizar cambios, las autoridades del rubro tienen que entender que un sistema a vapor no es igual que un sistema a gas. No se pueden aplicar exactamente las mismas normas”, expresó. Esto implica que se debe entender cómo funciona esta tecnología para tratar de adecuar la normativa a lo que necesitan los proyectos con biomasa. Apuntó que se deben desarrollar políticas para incentivar el aprovechamiento de energías renovables en la generación de electricidad, puesto que no solamente se obtiene biomasa del bagazo de caña, sino también de la cáscara de girasol, aserrín, cáscara de arroz, biogás, entre otras. ▲
Itaquera: servicios ambientales especializados Itaquera nace a partir de la necesidad medio ambiental enfocada en el mercado petrolero, minero e industrial a nivel nacional e internacional. Como empresa consultora en medio ambiente, y seguridad ocupacional, tiene profunda convicción en la importancia de la integración de los aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales, para coadyuvar a la inclusión socioambiental y el desarrollo sostenible de las empresas. Como política y como valor el objetivo es mejorar continuamente la calidad en el servicio. Cuenta con alianzas estratégicas para la promoción y desarrollo de iniciativas en servicios ambientales con importantes empresas, nacionales e internacionales. Su principal característica es la atención y asesoramiento personalizado que brinda la confianza necesaria para que sus clientes obtengan servicios que culminen sus expectativas. Itaquera brinda servicios en las siguientes áreas de acción: Medio ambiente, seguridad, higiene y salud ocupacional, sistemas de gestión bajo normas ISO, coaching empresarial, capacitación y entrenamiento. La compañía se caracteriza por tener “know how ” de sus consultores, fuerza y energía innovadora, siendo una empresa de vanguardia, que cuenta con profesionales especializados. El personal de línea y técnico están sustentados por una amplia experiencia, habiendo desarrollado actividades en áreas del rubro medio ambiental, aspecto que es de destacar en el momento de realizar técnicamente el diseño y desarrollo de los proyectos. Acompañamos el desarrollo de las empresas aplicando metodologías que al seleccionarse tengan una valoración adecuada a los objetivos de los clientes, y para garantizar esta va-
loración cabe resaltar que es de gran importancia la experiencia de los profesionales involucrados en la situación, en este caso tanto personal de Itaquera como del cliente. Ha acumulado su experiencia a través de la implementación de proyectos y la prestación de servicios con las más prestigiosas empresas que forman parte de su mercado natural. Entres sus principales clientes están: YPFB Andina SA, Repsol YPF E&P Bolivia SA, Gas Oriente Boliviano, YPFB Transportes SA, Petrobras Bolivia SA, YPFB Chaco SA, Praxair Bolivia SA y Cotas SA. Se tiene como proyección posicionarse como líder en el campo de los servicios que presta, además que su principal inversión está dirigida a la especialización y actualización de sus recursos profesionales. También tiene proyectado establecer asociaciones estratégicas con empresas nacionales e internacionales estratégicas. Asimismo Itaquera Ltda. y Camargo Junior (Brasil), han pactado una alianza estratégica para desarrollar iniciativas para promoción e implementación de proyectos en el sector petrolero, minero, de energías renovables y alternativas en Bolivia, que permitan alcanzar además del mercado nacional los de Latinoamérica. La compañía tiene su propio programa, que está basado en la definición de calidad, en función a obtener la satisfacción de los requisitos de sus clientes. Mantiene e implementa un Sistema de Gestión Integrado (SGI) basado en las Normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2008 y OHSAS 18001:2007 de manera eficiente y efectiva. También cuenta con su propio sistema de gestión de calidad ampliamente implementado en la empresa para el desarrollo de todas sus actividades que está en proceso de certificación.
Av. Sexto Anillo Nº 5031 (entre Radial 17 ½ y Doble Vía la Guardia) Barrio El Periodista Teléfonos: 3-353.8210 / 3-327.2606 Fax.: 3-355.7751 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia www.itaqueragroup.com
13
14
16 al 30 de Septiembre | 2011
ESPECIAL SANTA CRUZ
“
SON inversiones importantes (de YPFB) que no solamente impulsan el crecimiento económico del departamento de santa cruz, sino también permiten la generación de empleo
“
Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación
gobierno departamental dice que no es suficiente
crece actividad petrolera en santa cruz; piden más exploración Según YPFB para este año se destinó $us 443 MM en inversión en diferentes áreas de la cadena hidrocarburífera. En regalías e IDH se recibe en promedio $us 300 MM por gestión. perciben en promedio 300 millones de dólares anualmente por concepto de regalías petroleras e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que son incluidos en sus l descubrimiento de tres Trillones Pies respectivos presupuestos. Cúbicos de gas (TCF por sus siglas en “Desde la nacionalización de los hidroinglés) de reservas hidrocarburíferas carburos la empresa estatal petrolera quiecon el pozo Aquio X-1001, desarrollo de los re rendir un homenaje al departamento de campos Río Grande, El Dorado, Tacobo, iniSanta Cruz. El trabajo diario cotidiano de los cio de la perforación exploratoria en Saratrabajadores de la Corporación YPFB, de las renda X-1 y Vuelta Grande Profundo, puesta compañías subsidiarias y prestadoras de en marcha de la planta de procesamiento servicios, permiten que contribuyamos a de gas natural en Yapacaní, instalación de este departamento”, remarcó. redes de gas y avances en la licitación de Igualmente ponderó la implementala planta de separación de líquidos en Río ción de nuevos proyectos hidrocarburíferos Grande marcan la reactivación del crecien el departamento de Santa Cruz como la miento de la actividad hidrocarburífera en construcción de la Planta de Separación de el departamento de Santa Cruz, de acuerdo Líquidos Río Grande, que está en fase de a autoridades consultadas. implementación, de acuerdo a cronograLas mismas fuentes entrevistadas ma con el compromiso de entregarla en opinaron que aún resta ejecutar mayor diciembre de 2012. inversión especialmente en exploración De igual modo, Villegas resaltó que a petrolera y gasífera para contar con una diferencia de Sergas, que en los 20 años de reactivación total de la actividad en el defuncionamiento invirtió 69 millones de bopartamento. livianos con 9.219 instalaciones domiciliaCarlos Villegas, presidente de YPFB rias, desde el 2009 hasta esta este año YPFB Corporación, manidestinó 448 millones festó en Expocruz de bolivianos con 14 hasta 2007 la gober2011 que la empresa mil redes de gas conación cruceña tenía estatal está comnectadas. “YPFB está un ingreso mayor al prometida con el comprometido con actual, por lo que el desarrollo de Santa Santa Cruz. Recono2008 debió obtener BS Cruz y el país, por cemos el empuje, y 970 mM pero este monlo que en este 2011 el protagonismo de to se redujo por rese invertirá 443 mieste departamento”, cortes al IDH y atraso llones de dólares en afirmó. en el pago de regalías diferentes áreas de Por su parte el dela cadena hidrocarlegado de Hidrocarburífera. buros, Energía y Minas “Son inversiones importantes que no del Gobierno Departamental Autónomo de solamente impulsan el crecimiento ecoSanta Cruz, Carlos Hugo Sosa, sostuvo que nómico del departamento de Santa Cruz, de manera general en los dos últimos años sino también permiten la generación de la actividad petrolera se centró en la exploempleo”, sostuvo. tación pero dejando de lado la exploración. Dio a conocer que el Gobierno De“En pocas palabras vamos bien en producpartamental Autónomo de Santa Cruz, los ción, pero lentos en exploración”, resumió. municipios de esta región y la Universidad De las 56 áreas reservadas para YPFB Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) que se tenía hasta hace un tiempo, la mitad
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL SUJETA AL PAGO DE IDH, REGALÍAS Y PARTICIPACIONES en santa cruz
PRODUCCIÓN CERTIFICADA DE PETRÓLEO, CONDENSADO Y GASOLINA NATURAL en santa cruz
TEXTO: franco garcía S.
E
“
“
REGALíAS HIDROCARBURíFERAS PARA santa cruz
Fuente: Boletín estadístico 2010 YPFB
de ellas se encuentran en el departamento de Santa Cruz, según Sosa, aunque aclara que los trabajos de exploración no deben efectuarse con criterios regionales sino en el marco de la búsqueda de las mejores formaciones geológicas. En esta línea, destacó la importancia de Santa Cruz en la producción de hidrocarburos líquidos para el país, aunque reconoció que en el último tiempo se acentuó su declinación. A su vez el Secretario de Economía y Hacienda del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, José Luis Parada, en una entrevista con Reporte Energía, informó que por concepto de regalías recibieron aproximadamente 480 millones de bolivianos y por IDH 120 millones de bolivianos en el 2011, siendo uno de los montos más altos obtenidos en los últimos años. Sin embargo, Parada hizo notar que hasta el año 2007 la Gobernación cruceña tenía un ingreso mayor al actual, por lo que incluso el 2008 se debía haber obtenido 970 millones de bolivianos, pero debido
a recortes de aproximadamente el 75 por ciento del IDH y el diferimiento en tres meses del pago de regalías por parte de YPFB se generó un pérdida de 450 millones de bolivianos. Al recorte de los ingresos prefecturales realizado en 2008 de cerca de 450 millones de bolivianos, se suma otro del IDH con 150 millones de bolivianos por año, que son transferidos a los municipios. De esta manera, entre las reducciones del IDH más la postergación de los tres meses del pago de regalías se suma 750 millones de bolivianos que se redujeron entre el 2008 y 2010 de las arcas de la Gobernación de Santa Cruz, explicó. El año 2009, se acentúa en Santa Cruz la baja de la producción petrolera en 50 por ciento, por lo que la estatal petrolera, YPFB, se vio obligada a importar líquidos sumando cerca de 1.000 millones de dólares en 2011, frente a 241 millones de dólares destinados en 2005 para este concepto, estimó Parada. ▲
Años de L
José Luis Parada, secretario de Economía y Hacienda del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz CAMPOS HIDROCABURíFEROS EN SANTA CRUZ
Palacios Yapacaní
Los Cusis H. Suárez Roca Santa Rosa W.
Cascabel Vívora
San Ignacio Palometas Sirari Enconada
Campos hidrocarburíferos Capital de departamento
Santa Cruz de la Sierra
Colpa Montecristo Warnes Tundy
El Dorado Naranjillos Palmar Río Seco La Peña
Santa Cruz
Tatarenda
Camiri
inversión 2011
443
MM/$us
Es la inversión de YPFB en Santa Cruz en el total de la cadena hidrocarburífera.
recorte según gobernación
750
MM/Bs
Tita
Río Grande
Tacobo
Guairuy
Suma de la reducción de IDH y postergación de pago de regalías entre 2008 y 2010.
Cambeti
Fuente: Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz
en promedio anualmente
300
MM/$us
Es lo que recibe la UAGRM, municipios y gobernación cruceña por regalías e IDH.
áreas reservadas
50 %
Es la proporción de las áreas reservadas para YPFB ubicadas en Santa Cruz. Infografía: David Durán / Reporte Energía
YPFB participa por tercera vez en feria expocruz La participación por tercera vez consecutiva de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en la feria Expocruz fue destacada por su presidente, Carlos Villegas, en el cóctel de inauguración de su stand. “Este emprendimiento significa no solo ser una vitrina de la economía de Bolivia, sino convertirse en un puntal de la dinámica de la presencia y del empuje de la economía del país”, remarcó. Según el principal ejecutivo de Yacimientos, a partir de 2009 se tomó la decisión de participar en la Feria cruceña porque consideran que mediante ella “los cruceños y bolivianos conocen y se informan de los diferentes emprendimientos económicos que tiene el país”. En 2010, el stand de YPFB ganó la palmera dorada a mejor stand interior y nominación a mejor stand exterior.
visión del gobierno departamental de santa cruz Roly Aguilera - Secretario Gral. de la Gobernación Cruceña
Patujusal
Junín
“
ESPECIAL SANTA CRUZ
En su stand 2011, la empresa estatal petrolera mostró, en una disposición similar a la de su stand de 2010, el proceso de formación de los hidrocarburos, las diferentes áreas de la cadena petrolera y los beneficios de la nacionalización de la industria del gas. Por su parte el presidente de Expocruz 2011, Luis Fernando Barbery, a tiempo de agradecer y felicitar a la Corporación YPFB por su participación ferial, manifestó su esperanza en que se logren resultados positivos en las distintas empresas que la componen. “De esos resultados depende la disponibilidad que podamos tener de energía e hidrocarburos para poder exportar y tener mejores condiciones en el país, para consumir en Bolivia y evitar las importaciones que también son tan costosas”, dijo.
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
“
por regalías se recibió 480 millones de bolivianos y por IDH 120 millones en el 2011, siendo uno de los montos más altos obtenidos en los últimos años por este concepto
15
“dependientes de hidrocarburos y por ello muy vulnerables” Para consolidar las autonomías departamentales se requieren aspectos fundamentales y básicos, que son competencias y recursos para ejercer y trabajar las mismas. El Gobierno Nacional no entiende esto. Primero nos han recortado el IDH recientemente, anteriormente y podría decirse desde que se estableció. Quiero puntualizar algo, el IDH no es gracias a este Gobierno, pues estuvo en contra del mismo, sino gracias a Hormando Vaca Díez, que cuando estuvo de presidente interino firmó la ley que beneficiaba a entonces prefecturas, municipios y universidades. Lamentablemente el Gobierno Central vino recortando los recursos del IDH particularmente a las gobernaciones, pero también a los municipios, lo que afecta a las inversiones directas que realizamos como Gobierno Departamental destinadas al sector productivo, a seguridad ciudadana, a caminos. Pero más allá de ello, la preocupación no solo actual sino futura es que el país es altamente dependiente aún de las exportaciones de nuestros recursos naturales particularmente de los hidrocarburos como materia prima y como recurso no renovable. El presupuesto de la Gobernación cruceña proviene de regalías, IEHD y todos los componentes de los recursos de hidrocarburos y gas en un 85 a 90 por ciento. Ello significa que somos monodependientes de los hidrocarburos como lo es el país y
por lo tanto altamente vulnerables. Si queremos consolidarnos y tener un Gobierno Departamental que sea más cercano a las necesidades de la población, que ha demostrado tener mayor eficiencia para ejecutar su presupuesto, llevar los proyectos y las obras al lugar donde más lo requieren y consolidar las autonomías departamentales, se nos tiene que transferir competencias y recursos. La idea es que podamos generar nuestros propios recursos y ayudar al Estado en este sentido. Sin embargo, por ejemplo en la Ley de Clasificación de Impuestos que se aprobó hace un tiempo atrás, no nos han delegado prácticamente ningún marco legal para que el Gobierno Departamental pueda beneficiarse con nuevos recursos. El Gobierno se disfraza de impulsor de la autónomía, pero en realidad está cercenándola y por ello es la preocupación. No es un tema de IDH y regalías, sino un asunto que va más allá, puesto que se trata que los gobiernos departamentales se consoliden y construyan legislación.
“
el presupuesto de la gobernación cruceña proviene de regalías, iehd, idh y otros conceptos de hidrocarburos en 85% a 90%
“ Foto: Acrhivo Reporte Energía
LIBERTAD
16 al 30 de Septiembre | 2011
A fines de Abril de este año se informó del hallazgo de 3 TCF’s de gas en el pozo Aquio X-1001 al sur de Santa Cruz.
16
16 al 30 de Septiembre | 2011
MEDIO AMBIENTE
“
la empresa de aseo urbano destinará un área de 1.600 metros cuadrados para la segregación de materiales que ingresarán a las líneas de producción del parque industrial
“
Emacruz, Inversión Estratégica
El próximo año Santa Cruz industrializará la basura
Emacruz convertirá a Normandía en parque industrial de residuos Cinco complejos industriales se instalarán en un espacio de 10 mil metros cuadrados, las cuales procesarán llantas en desuso para la obtención de gránulos de caucho. También se usarán plásticos reciclados para la obtención de pelets. PARQUE INTEGRAL MUNICIPAL Y SUS DIFERENTES PLANTAS
Parque integral municipal industrial de R.S Dimensiones: Nave (galpón) de Operaciones con un área de 10.000m2. Inversión: 500.000,00 Bs.
Planta Picadora de llantas para la generación de materias primas de caucho Implementarán alternativas tecnológicas que logren procesar este material para la obtención de materia prima de caucho para el aprovechamiento en beneficio de la comuna. Inversión: 2.000.000 Bs.
Planta recicladora de plásticos PET Realizará la transformación en materia prima (Pelet´s) para su posterior utilización en la fabricación de artículos de plásticos. Inversión: 2.000.000 Bs.
Vertedero Municipal de Normandía Relleno sanitario
Planta elaboradora de bolsas plásticas biodegradables Esta planta elaborará bolsas ecológicas amigables con el medio ambiente por su rápida biodegradación. Inversión: 700.000 Bs.
Planta automática sopladora de plástico extrusado para la fabricación de recipientes de basura Para la fabricación de recipientes de basura que serán utilizados para el equipamiento de la ciudad Inversión: 2.100.000 Bs.
TEXTO: LIZZETT VARGAS O.
L
a Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz) tiene listo el diseño para la construcción de un parque industrial en el relleno sanitario ubicado en Normandía el 2012, donde se transformarán los residuos orgánicos, plásticos y llantas en productos de utilidad para el municipio. Para el megaproyecto denominado “Parque Integral Municipal de Recuperación de Residuos sólidos Reciclables” tienen previsto construir un galpón de 10.000 metros
cuadrados donde se instalarán cinco plantas industriales. La inversión para el tratamiento de residuos sólidos será de 500.000.00 bolivianos. La primera infraestructura consiste en una Planta de compostaje y lombricultura, donde a través de procedimientos biológicos se tratarán residuos orgánicos compostables para la obtención de compost el cual será utilizado para el cierre técnico de las fosas del vertedero. Según el estudio de caracterización de residuos en mercados, el 77 por ciento son orgánicos y fácilmente putrefactibles, pudiendo ocasionar una serie de problemas
Planta de Compostaje de resíduos Implementarán un área adecuada para la segregación de residuos reciclables con la finalidad de generar materia prima para las plantas de procesamiento y reciclaje del relleno sanitario.
ambientales por la proliferación de vectores y malos olores. En este sentido este procedimiento pretende convertir en abono 450 toneladas diarias de residuos orgánicos que salen de estos centros de abastecimiento. La segunda planta recicladora de plástico realizará la transformación en materia prima (pelets) para su posterior utilización en la fabricación de artículos de plásticos. La instalación de este complejo, es considerada por el municipio como una alternativa moderna que permitirá el tratamiento a través del reciclaje de esta clase de residuo, que significa el 1,2 por ciento del total de la generación diaria de la ciudad. Con este pro-
ceso se evitará enterrar esta clase de plástico con un alto potencial de reciclado. Asimismo, se pondrá en funcionamiento una planta automática sopladora de plástico extrusado para la fabricación de recipientes de basura que serán utilizados para el equipamiento de la ciudad. La función principal de esta industrialización es producir insumos para la gestión de residuos sólidos. Emacruz utilizará la materia prima obtenida por los procesos de la planta recicladora de plásticos, a través del cierre del ciclo de reciclaje de plásticos. La cuarta instalación, es una planta automática elaboradora de bolsas plásticas,
16 al 30 de Septiembre | 2011
“
Emacruz, Inversión Estratégica
ADQUISICIÓN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS No. 1 2 3 4 5 6 7 8
DETALLE DE GASTO UNIDAD Camión volqueta unid. Camión compactador unid. Mini pala cargadora unid. Retroexcavadora unid. Camión recolector Est. Salud unid. Máquinas barredoras / aspiradoras unid. Camión grúa roll-on unid. Contenedores metálicas 4m3 unid.
CANTIDAD 8 4 4 3 1 15 2 40 Fuente: Emacruz
que se generarán a partir del pelets obtenidos de la planta recicladora de plásticos, que fabricarán bolsas ecológicas amigables con el medio ambiente para su rápida biodegradación. Otra área será ocupada por una planta picadora de llantas para la generación de materias primas de caucho, a través de tecnologías actuales de procesamiento de reciclaje. De acuerdo estudios realizados por la Jefatura de Gestión Técnica de Residuos Sólidos de Emacruz, hasta el mes de mayo de este año se calculó en 600.700 unidades de llantas almacenadas, las mismas que ocupan un área en el relleno sanitario de 15.549 metros cuadrados con un peso de 5.705 toneladas métricas de este residuo. A esta cantidad de llantas almacenadas se debe tomar en cuenta que en el munici-
pio cruceño se genera diariamente 25.48 t/ día, que equivale a 2.548 unidades de llantas. En este sentido, con un tratamiento para la disposición final de este tipo de residuo y el procesamiento de este material se obtendrá la materia prima de caucho para su aprovechamiento en beneficio de la población. Además, la empresa de aseo urbano contempla un área de 1.600 metros cuadrados para la segregación de materiales que ingresarán a las diferentes líneas de producción del parque industrial. Entre tanto, el municipio cruceño prepara las licitaciones internacionales para que las empresas se postulen para la construcción de la infraestructura y otra para la contratación de un nuevo operador para el recojo de basura en la ciudad. ▲
medio ambiente
ImplementarÁn unidad de respuesta inmediata La Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz) implementará la “Unidad de Respuesta Inmediata”, para garantizar la limpieza de la ciudad en periodos y lugares críticos como ser mercados, centros de salud y unidades educativas. Para poner en funcionamiento esta nueva unidad, Emacruz tiene previsto adquirir 40 nuevas maquinarias y equipos, además de la contratación de personal, con una inversión de 23.700.731 de bolivianos. La unidad operará en situaciones de emergencia durante el año, cuando el operador del servicio sea rebasado por el incremento de basura. Según estimaciones del Municipio cruceño los problemas que presenta la gestión de residuos sólidos en la ciudad están dados principalmente por la variación o diferencia entre la cantidad de residuos sólidos generados y recolectados, que varían del 4 al 15 por ciento, esto a causa de diversos factores como la generación constante de residuos y la falta de educación ciudadana. Las variaciones estacionales de generación de residuos sólidos, que en ciertas
épocas del año como por ejemplo: fin de año, días de jornadas de limpieza contra el dengue, épocas de poda y eventos festivos como Carnaval entre otros, se traduce de forma casi inmediata en el aumento de la tasa de generación de residuos sólidos, superando en un 15 por ciento con relación a la cantidad promedio, llegando de esta manera a su punto máximo o crítico. Foto: Archivo / Reporte Energía
“
La Planta automática elaboradora de bolsas plásticas fabricará bolsas ecológicas amigables con el medio ambiente para su rápida biodegradación
17
Más de 2000 llantas ingresan diariamente a Normandía
16 al 30 de Septiembre | 2011
“
según el sistema de alerta temprana contra incendios forestales
focos de calor se reducen en 43% con relación a 2010 Hasta la segunda semana de este mes se identificaron 5.157 puntos de quema en Santa Cruz frente a los 10.313 registrados en el mismo periodo en 2010. A nivel nacional se sumó 20.251. focos de calor en el departamento de santa cruz (15 septiembre de 2011)
Fuente: Satif
FOTOS DE QUEMAS - de marzo hasta 15 de sept. de 2011 14000
11.824
12000
10.213
10000 8000
6.994
6000 4000
538
976
Mes
Noviembre
483
2.039
915
2011
Octubre
140
415
Septiembre
172
175
2010
3.603
Agosto
0
0
Julio
2000
5.808
5.157
Junio
los focos de calor en lo que va septiembre se elevaron, considerando que todavía no termina el periodo más crítico de chaqueo y quema. De acuerdo a la información de la ABT, a nivel nacional en lo que va del año se registraron más de 20.251 focos de calor, equivalentes al 33 por ciento del total registrado el año pasado en el país. El reporte señala que Santa Cruz registró hasta la fecha más de 11.069 focos de calor, seguida de Beni con 8.035, Pando con 1.714, La Paz 316 y Cochabamba con 243 focos de calor respectivamente. ▲
Mayo
E
n Santa Cruz, hasta la segunda semana de septiembre de este año se registraron 11.069 focos de calor, frente a los 25.581 identificados dentro del mismo periodo en 2010, lo que representa una reducción del 43 por ciento entre quemas, chaqueos e incendios forestales, de acuerdo a informes oficiales. Según los datos expuestos por el Sistema de Alerta Temprana contra Incendios Forestales (Satif) dependiente del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, solo en el mes de septiembre de 2010 se identificaron 10.213 puntos de calor, en comparación al mismo periodo de este año cuyo registro bajó a la mitad con 5.157 focos de calor. En Santa Cruz los municipios del Pailón, Ascensión de Guarayos, El Puente, Yapacaní, Concepción, Santa Rosa del Sara y San Ignacio de Velasco, son los lugares donde se registró la mayor cantidad de puntos de calor. A ello se suman 24 quemas identificadas en áreas protegidas hasta la primera quincena de septiembre. En el Chore 10 y en Guarayos 14, según señala el último informe de Satif. Sin embargo, los mayores focos de calor se registraron el 1 de septiembre con 711 quemas, lo que provocó una alarma entre las autoridades departamentales que convocaron a una cumbre contra el humo, pero sin llegar a definir una solución sostenible. Actualmente, la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) suspendió autorizaciones para quemas y chaqueos en el departamento, además de sancionar con 6 años de cárcel a los infractores. Asimismo, se encuentra movilizado un comando conjunto contra incendios por todos los municipios donde existan quemas. La brigada está compuesta por fiscales, militares, Fuerzas Armadas, técnicos de la ABT y de la Gobernación de Santa Cruz. Para el director de Recursos Medio Ambientales del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, Ever Menacho, la única forma de frenar las quemas es deteniendo a los infractores, por lo que espera que a partir de este año se los sancione y procese respectivamente por el delito de incendio. Al respecto José Luis Osinaga, jefe de Desmonte e Incendios Forestales de la ABT, explicó que se trata de un tema cultural y tradicional que está referido principalmente a la quemas de pastizales y restos de porción arbustiva resultante de chaqueos. Esta práctica es realizada principalmente por los sectores de la ganadería y agricultura, que además les resulta económicamente más factible. “Las propuestas de fondo están referidas a utilizar tecnología para sustituir las quemas, mediante maquinarias apropiadas que permita remover el suelo y no utilizar el fuego”, puntualizó. A pesar de que los focos de calor disminuyeron este mes a comparación del 2010, los monitoreos de incendios, señalan que
“
José Luis Osinaga, jefe de Desmontes e Incendios de ABT
Abril
TEXTO: Lizzett Vargas o.
Las propuestas de fondo están referidas a utilizar tecnología para sustituir las quemas, mediante maquinarias que permita remover el suelo y no utilizar el fuego
Marzo
Medio ambiente
Focos de calor
18
Fuente: Satif
16 al 30 de Septiembre | 2011
19
agua Hasta 2012 invertirá $us 20 mm en ampliación de cobertura
saguapac construirá nueva planta de tratamiento de agua en zona sur TEXTO: Lizzett Vargas O.
L
a Cooperativa de Servicios Públicos de Santa Cruz Ltda. (Saguapac), tiene programada una inversión de 20 millones dólares hasta el 2012, destinada a ampliar el sistema de agua potable. Según la Cooperativa, su presupuesto está destinado principalmente a la construcción de la nueva Planta de Tratamiento Sur, que abastecerá a 250 mil habitantes de esa zona de la ciudad. En una primera fase abarcará 16 UV de la ciudad y será construirá con un préstamo de 12 millones de dólares proveniente del Banco Mundial. Se prevé su finalización hasta diciembre de 2012. Además se proyecta
la construcción de nuevas plantas de tratamiento para las aguas residuales en la zona norte de la ciudad. En lo que respecta a esta gestión, desarrolló proyectos en el sistema de agua potable, entre los que se destacan instalaciones en la Urbanización Buena Fe, Integración del Norte, Gran Paititi, entrega del Plan Maestro de agua potable y alcantarillado sanitario de la zona del Urubó y ampliación del área de prestación de servicios sector oeste. En el sector del alcantarillado sanitario tiene ejecuta el proyecto Emisario Sur, Planta de Tratamiento Sur y alcantarillado del área de prestación de servicio de la Cooperativa Coopapi y Coschal por convenio interinstitucional. Actualmente Saguapac abastece con agua potable a 1.133.457 habitantes en un
Foto: Saguapac
Con el complejo para procesamiento de agua potable se busca abastecer con el servicio a 250 mil habitantes. Actualmente esperan autorización del Gobierno Nacional para transformar el gas metano en energía y autoabastecer su consumo.
El pozo Nº10 A, ubicado en la UV-28, MZ-52, tiene por finalidad reforzar el suministro de agua en la zona central de Santa Cruz.
área de servicio de 36.700 hectáreas. Por otro lado se avanza en el proyecto biogás, que aún aguarda la autorización del
Gobierno Nacional para transformar el gas metano en energía a fin de autoabastecer su consumo interno. ▲
20
16 al 30 de Septiembre | 2011
medio ambiente
“
la mayoría de las organizaciones con visión a futuro reconocen la necesidad de abordar el cambio climático y han comenzado de forma proactiva a reducir sus emisiones
“
Proyecto de Promoción y Difusión de la Norma Boliviana: NB ISO 14064
con la aplicación de la herramienta de seguimiento de la huella de carbono
PROMOCIONAN NORMA QUE reducE emisiones de GEI en las EMPRESAS El cambio climático se ha constituido en uno de los mayores retos para la humanidad, por lo que Ibnorca y SASA difunden la Norma Bolivia ISO 14064, que apunta a la participación de diversas entidades en el cuidado ambiental. TEXTO: edén garcía s.
A
partir del 29 de septiembre próximo se llevará a cabo en la ciudad de Cochabamba el evento de capacitación de la Huella de Carbono y la Norma Boliviana ISO 14064. El curso estará a cargo Raúl Blanco, técnico de Medio Ambiente de la Dirección Comercial de Certificación de la Asociación Española de Normalización y Especialización (Aenor) y estará dirigido a auditores del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca). Esta capacitación se realizará en el marco del Proyecto de Promoción y Difusión de la Norma Boliviana NB ISO 14064, el cual es financiado por la CAF y ejecutado en coordinación con Ibnorca y Servicios Ambientales SA (SASA) desde el pasado mes de abril. Este proyecto busca promover la sostenibilidad y responsabilidad socio ambiental de las empresas bolivianas, a partir de la aplicación de la Huella de Carbono y su verificación según la NB ISO 14064, reduciendo de esta manera las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI). La Huella de Carbono es una herramienta que mide la cantidad total de emisiones de GEI generada por una entidad en
un año, cuantificando y evaluando su impacto en el cambio climático. En este sentido, la empresa, al mermar o compensar toda su huella de carbono mediante los proyectos de reducción de emisiones, puede declararse “neutra en carbono”, un título que puede ser empleado en el mercadeo de sus productos para demostrar las credenciales ambientales a los clientes y consumidores. Según el proyecto, la mayoría de las organizaciones con visión a futuro reconocen la necesidad de abordar el cambio climático y han comenzado de forma proactiva a reducir sus emisiones de GEI, maximizando así sus oportunidades de negocio y demostrando su compromiso en la lucha contra el cambio climático. Uno de los componentes principales que contempla es la creación de un mecanismo nacional de neutralización y reducción de emisiones de GEI en el país, que permita a las empresas nacionales trabajar con proyectos locales para neutralizar su Huella de Carbono y fortalecer al mismo tiempo sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Asimismo prevé la creación de un espacio electrónico para la difusión de información sobre la norma y para fomentar la comunicación entre los distintos actores que participen en la iniciativa.
beneficios esperados • Capacidad institucional para la validación y verificación de las evaluaciones de la huella de carbono en organizaciones bolivianas. • Empresas formulan estrategias y planes de gestión de GEI, que permitan identificar las oportunidades de reducción y gestionar los riesgos relacionados con el cambio climático. • Facilitar la transacción de los créditos de carbono de los proyectos de reducción de emisiones mediante el sistema de registro electrónico.
Además se contempla la realización de diversos seminarios de difusión de la norma dirigidos a tomadores de decisiones de empresas nacionales. Actualmente, el proyecto cuenta con la participación de importantes empresas bolivianas, entre ellas el Banco BISA, Industrias de Aceite FINO, Saguapac, Fundación Natura, Inti Illimani, Reporte Energía, entre otras, las cuales verificarán su Huella de Carbono de manera piloto. La NB-ISO 14064 es una norma voluntaria internacional de gestión ambiental que define las mejores prácticas en la gestión, reporte e información referidos a los GEI.
• Promoción de una cultura empresarial de responsabilidad socio ambiental enfocado en la mitigación del cambio climático. • Temprana acción ante el cambio climático por parte de organizaciones nacionales frente a modificaciones en las regulaciones internacionales. • Aumento de conciencia de los sectores metas y del público en general sobre el cambio climático. • Crear demanda para las reducciones de emisiones de proyectos nacionales.
Tiene como objetivo dar credibilidad y aseguramiento a los inventarios de emisión de GEI. Se divide en tres partes, en la primera detalla los principios y requerimientos para el diseño, desarrollo, gestión y reporte de los inventarios de GEI a nivel de organización. La segunda, se focaliza en proyectos específicamente diseñados para reducir las emisiones de GEI o aumentar la remoción de las mismas en iniciativas como energía eólica o proyectos de reforestación. Por último, la tercera describe los procesos de verificación y validación. ▲
16 al 30 de Septiembre | 2011
21
22
16 al 30 de Septiembre | 2011
buscan incentivar uso de tecnología termosolar El taller internacional “Dinamizando el uso de la Tecnología Termosolar en Bolivia”, a realizarse este 20 de septiembre en el Hotel Calacoto en La Paz, pretende promover la discusión sobre el uso de energía solar en calentamiento de agua para uso doméstico a nivel urbano y rural y también en emprendimientos comerciales e industriales. La iniciativa es impulsada por la Organización No Gubernamental Energética - Energía para el Desarrollo, con el auspicio del Vice Ministerio de Ciencias y Tecnología y el PNUD. Este evento se realiza en el marco del proyecto El Sol que la entidad impulsora ejecuta con Windkraft Simonsfeld AG y, el apoyo de la Austrian Development Agency (ADA) y Onudi. El encuentro busca generar condiciones para incorporar la tecnología termosolar como parte de las políticas públicas en aspectos energéticos (energía renovable y eficiencia energética), cambio climático, y soluciones de vivienda. Según los organizadores el evento congregará expertos intenacionales, nacionales y miembros de la Red Nacional de Investigación en EERRs, para intercambiar experien-
cias que muestren aspectos técnicos, económicos, ambientales y ejemplos de otros países donde esta tecnología es sujeta de promoción por los Estados. Existen equipos que aprovechan energía solar para calentamiento de agua comúnmente llamados Sistemas Termosolares, que se producen localmente en Bolivia desde hace más de 20 años por microempresas que instalan estos sistemas para sus clientes. Una estimación muestra que aproximadamente se colocan entre 250 sistemas y 300 por año en viviendas, sin embargo el mercado potencial sería de aproximadamente 200.000 instalaciones en viviendas solamente, indica Energética. A pesar de que la tecnología está disponible, y represente una ventaja económica de mediano plazo, porque se puede repagar la misma con los ahorros que genera por dejar de usar una ducha eléctrica en aproximadamente 4 años, no ingresa a los hogares bolivianos. Entre las razones para la negativa se encuentran la falta de información, oferta pasiva, inversión inicial y falta de políticas públicas que impulsen la tecnología.
las oportunidades Generación Central de Gestión avanzada de energía de Energía Generación de Integración de sistemas tecnología Distribuida Energía de interconexión · Solar residencial / Sistema Sistema · Parques eólicos Almacenamiento Comercial PV de de · Energía solar Smart-Grid · Pequeñas transmisión distribución térmica Micro-grids comunidades de viento eléctrica · Utilidad de escala eléctrica Sistema de impactos · Vehículos eléctricos solar PV Normas y códigos · Pilas de combustible · Geotérmica · Microturbinas / · Mar, ola y corriente Motores
Fuente: José Carlos Quadrado, ISEL- Portugal
energías alternativas
Gestión de cargas
Uso Eficiente Final · Edificios residenciales · Edificios comerciales · Solares de calefacción y refrigeración · Vehículos eléctricos
“generación distribuida” oportunidad para el país Las condiciones actuales que presenta el país en materia de interconexión eléctrica son favorables para el impulso de la generación distribuida y regulación del consumo, afirma el experto José Carlos Quadrado, en el boletín Tesape Arandu de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia - Filial Santa Cruz. Los recursos energéticos distribuidos, a diferencia de las tradicionales fuentes de generación central a gran escala, son
SIMMER 23x16
pequeños y modulares y se encuentran en el lugar o cerca de los grandes usuarios finales de la energía, explica. En Bolivia la red primaria no llega a todo el territorio y no está presente en algunas regiones de acuerdo con el desarrollo industrial experimentado. Asimismo no tiene interconectividad estructural con los países vecinos. Asimismo no están previstas nuevas conexiones regionales o internacionales.
16 al 30 de Septiembre | 2011
23
24
16 al 30 de Septiembre | 2011
Fotos Expocruz 2011: Eduardo Zabala B. / Reporte Energía
expocruz 2011
La cooperativa Saguapac presentó a sus visitantes una imponente infraestructura y premios. La gente hizo largas filas para conocer el diseño de sus interiores.
expocruz 2011 mostró los avances en la industria participación. La Feria Expocruz se convirtió también en vitrina para el sector minero, eléctrico y petrolero. Jindal Steel Bolivia presentó una maqueta didática para dar a conocer el proyecto Mutún y recibió una nominación. Por su parte YPFB Corporación participó por tercer año consecutivo mostrando el proceso de formación de los hidrocarburos y de la cadena del sector. Entre tanto, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, participó con la empresa ENDE y con los programas de electricidad y eficiencia energética. Además estuvieron Saguapac, CRE, Guabirá, Unagro y las compañías de telecomunicaciones, entre otras.
El Ministerio de Hidrocarburos y Energía difunde su programa de eficiencia energética con el proyecto de focos ahorradores.
En el stand de CRE los visitantes disfrutaron de un paseo imaginario por el universo y por el mundo de la cooperativa cruceña.
Jindal presentó en su stand la maqueta del complejo Mutún.
La Entidad de Ejecutora de Conversión a GNV ofreció asesoramiento y exhibió cilindros de diferentes capacidades.
16 al 30 de Septiembre | 2011
25
expocruz 2011
La inauguración oficial del stand de YPFB Corporación.
Gerentes y directores de subsidiarias de YPFB, además de ejecutivos de otras compañías, visitaron el stand de la estatal petrolera.
La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) promocionó su servicio de Internet Móvil Súper Banda Ancha 4G.
Guabirá mostró sus avances en la producción de azúcar y alcohol, además de generación de energía en base al bagazo.
26
16 al 30 de Septiembre | 2011
ESTADíSTICAs HIDROCARBUROS
Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
Fecha
con el auspicio de
Sep 01, 2011 Sep 02, 2011 Sep 06, 2011 Sep 07, 2011 Sep 08, 2011 Sep 09, 2011 Sep 12, 2011 Sep 13, 2011
Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
88,93 88,93 85,99 89,34 89,05 89,05 88,19 90,21
116,43 115,92 113,29 117,5 117,99 115,1 114,75 114,08
Europe Brent (dólar por barril)
MINERÍA
COTIZACIóN OFICIAL DE MINERALES
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 1 al 15 de septiembre 2011)
1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15
ESTAÑO $us/L.F.
PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
10,8749 10,9089 10,8273 10,8363 10,9316 11,0677 10,9270 10,4939 10,6617 10,6186 10,6367
1,1603 1,1453 1,1084 1,0993 1,1027 1,0991 1,1127 1,1000 1,1000 1,0807 1,0909
1,0013 0,9929 0,9671 0,9757 0,9943 0,9959 0,9911 0,9707 0,9875 0,9775 0,9800
COBRE $us/L.F.
BISMUTO $us/L.F.
2
5
6
7
8 9 12 13 14 15 días
01 CRE - Santa Cruz 344,4 ELECTROPAZ - La Paz 262,0 ELFEC - Cochabamba 169,9 ELFEC - Chimoré 9,5 ELFEO - Oruro 47,2 ELFEO - Catavi 17,1 CESSA - Sucre 38,1 SEPSA - Potosí 29,1 SEPSA - Punutuma 5,2 SEPSA - Atocha 10,3 SEPSA - Don Diego 5,6 ENDE - Varios (2) 13,2 SAN CRISTOBAL - C, No Reg, 51,4 Otros - C, No Regulados 14,1 Varios (1) 2,0 TOTALES 1.005,7
PLATA
1
2
5
6
7
8 9 12 13 14 15 días
4,32 4,27 4,22 4,17 4,12 4,07 4,02 3,97 3,92 3,87
1
DEMANDA máxima de potencia en mw (del 01 al 15-09-2011)
04
05
364,6 262,0 169,9 9,5 47,6 17,1 38,1 37,0 6,8 10,3 5,6 13,9 51,4 14,8 2,0 1.021,2
364,6 262,0 169,9 9,7 49,5 17,1 38,1 37,0 6,9 10,4 5,6 15,23 51,4 14,8 2,0 1.021,2
MW 16.000,0
06 364,6 265,0 169,9 9,7 49,5 17,1 38,1 37,1 6,9 10,9 5,6 15,3 51,4 14,8 2,0 1.026,5
07
08
373,2 265,0 171,2 9,7 50,4 17,1 38,5 37,6 7,3 10,9 5,6 15,3 51,4 14,8 2,0 1.043,0
373,2 265,0 171,2 9,7 50,4 17,1 38,5 37,8 7,3 10,9 5,7 15,3 51,4 15,0 2,0 1.043,0
11
12
373,2 265,0 171,2 9,7 50,4 17,4 38,5 37,8 7,3 10,9 5,7 15,3 51,4 15,2 2,0 1.043,0
373,2 265,0 171,2 9,7 50,4 17,4 38,5 37,8 7,3 10,9 5,7 15,3 51,4 15,2 2,0 1.043,0
14 391,5 265,0 171,2 9,7 50,4 17,4 38,5 37,9 7,3 10,9 5,7 15,3 51,4 15,2 2,1 1.043,0
ENERGÍA DIARIA INYECTADA EN MW (del 1 al 15-09-2011) 14.169,1 14.074,9
12.000,0
14.023,0 12.552,0
10.000,0
13.983,4 14.222,2 14.334,9
14.032,5
13.375,6
12.956,7
8.000,0
12.011,3
13.710,5
14.065,5 14.364,0 14.622,4
6.000,0 4.000,0 4.494,9 4.740,8 2.000,0
4.271,7
3.835,1 4.739,1 4.668,8 5.027,7
4.764,4
0,0
1
2
3
4
Los valores de energía horaria aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
41,4700 42,5000 42,7100 41,8500 40,9800 42,1400 41,4000 40,8100 40,0200 41,2300 40,3400
1815,50 1854,00 1896,50 1891,00 1844,00 1827,00 1879,50 1843,00 1806,00 1829,00 1806,00
con el auspicio de
COBRE
15 402,1 265,0 171,2 9,7 50,4 17,4 38,5 37,9 7,3 10,9 5,7 15,3 51,4 15,2 2,1 1.052,3
Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
14.000,0
ORO $us/O.T.
2
5
6
7
8 9 12 13 14 15 días
1,11 1,09 1,07 1,05 1,03 1,01 0,99 0,97 0,95 0,93
ZINC
1
2
5
6
7
8 9 12 13 14 15 días
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
ELECTRICIDAD
43,50 43,00 42,50 42,00 41,50 41,00 40,50 40,00 39,50 39,00
$us./L.F.
$us./O.T.
$us./O.T.
c
1
PLATA $us/O.T.
4,1279 4,1050 12,80 14800,00 142,24 4,0526 4,0456 4,0687 12,80 15200,00 142,24 4,1007 4,0388 12,80 15200,00 142,24 3,9213 3,9721 3,9549 12,80 15200,00 142,24 3,9503
oRO 1928 1898 1868 1838 1808 1778 1748 1718 1688 1658
ANTIMONIO WOLFRAM $us/T.M.F. $us/U.L.F.
$us./L.F.
DíAS
5
6
7
8 días
4.768,1
9
4.401,1
10
3.679,1
4.452,5
4.833,2
4.918,0
5.186,0
11
12
13
14
15
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw 2011 Dia Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep 1 1.018,7 1.027,5 995,9 803,1 1.033,1 1.014,8 988,0 1.059,5 2 1.035,6 1.042,2 914,7 875,9 1.029,6 909,7 1.009,9 1.073,2 3 995,6 1.030,2 879,7 976,7 1.027,9 876,4 1.019,3 1.011,0 4 1.017,3 990,7 1.045,8 1.008,7 966,8 998,4 1.024,7 987,6 5 945,3 900,7 1.052,7 1.024,8 889,0 1.013,8 1.001,5 1.068,2 6 895,9 845,5 1.070,6 1.039,1 1.003,2 1.019,8 886,7 1.081,7 7 1.005,3 863,9 1.073,7 969,9 1.021,7 999,9 911,6 1.101,2 8 1.005,1 861,0 1.061,2 938,9 1.034,1 1.019,3 1.024,8 1.048,4 9 1.014,7 997,1 980,7 1.065,9 1.024,0 961,7 1.049,3 1.034,4 10 1.013,2 1.017,5 931,1 1.080,7 995,0 895,5 1.031,8 988,0 11 993,2 1.041,9 1.056,1 1.078,3 908,8 1.034,1 1.032,3 944,4 12 932,6 962,6 1.043,1 1.052,5 865,3 1.045,4 1.022,5 1.066,4 13 882,7 849,2 1.070,1 1.062,1 984,4 1.042,5 1.011,7 1.076,9 14 1.009,3 942,9 1.077,7 980,6 985,8 1.042,3 943,6 1.088,8 15 990,4 985,3 1.081,7 889,6 1.013,3 1.045,3 1.068,1 1.104,5 16 1.009,5 1.001,1 1.001,0 1.023,5 1.039,8 962,2 1.041,8 1.103,3 17 1.023,5 1.020,8 919,3 1.026,2 1.030,8 904,4 1.090,3 1.025,9 18 982,4 957,8 1.056,8 996,7 970,0 1.018,4 1.102,0 929,7 19 934,9 891,9 1.064,4 1.009,0 924,7 1.018,6 1.035,6 20 903,8 925,2 1.078,4 1.012,8 1.045,3 1.029,1 935,3 21 1.022,3 1.056,1 1.022,0 976,2 1.005,6 1.010,3 910,8 22 1.032,2 1.084,1 879,7 935,6 1.023,1 1.024,0 1.015,9 23 1.012,3 1.079,4 955,3 1.039,8 898,3 969,0 1.038,3 24 972,5 1.052,2 889,5 1.044,0 989,0 921,7 1.046,3 25 986,7 1.034,9 1.042,1 1.024,8 922,9 1.017,9 1.057,6 26 941,6 936,5 1.056,8 1.020,3 878,7 1.013,5 1.060,0 27 889,0 842,1 1.062,8 990,2 995,8 1.036,5 1.019,2 28 1.009,2 937,1 1.063,3 934,5 1.008,9 1.048,1 978,9 29 970,4 1.026,9 906,2 1.028,9 1.036,2 1.082,4 30 1.001,0 910,0 1.022,6 1.012,6 939,8 1.073,5 31 1.021,1 1.024,8 876,6 1.059,5 Max. 1.035,6 1.084,1 1.081,7 1.080,7 1.045,3 1.048,1 1.102,0 1.104,5 Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC) Fuente: CNDC
16 al 30 de Septiembre | 2011
27