Foto: Reporte Energía
PETRÓLEO & GAS
Los medidores ultrasónicos son más exactos, afirma experto del ceesi David Seidl, director de Marketing y Desarrollo de Negocios del CEESI de EEUU, dio un avance de las ventajas de esta tecnología y su aplicación en los P. 5 sistemas de medición de hidrocarburos.
www.reporteenergia.com
ISSN 2070-9218
Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 67
Del 16 al 31 de Octubre de 2011
Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE
PRECIO DEL GAS - OCTUBRE 2011
$ 5.00 $ 4.80 $ 4.60
$/ MMBTU
culmina proceso de nacionalización de corani con acuerdo entre estado y gdf suez
Fuente: wtrg.com/daily
NYMEX Natural Gas Futures Close (Front Month)
$ 4.40 $ 4.20
p.16
$ 4.00 $ 3.80 $ 3.658
$ 3.60 $ 3.40 $ 3.20 02/01/11 03/03/2011
04/01/2011
05/03/2011
06/02/2011
07/01/2011
08/02/2011
08/31/2011
09/302011
02/01/11 - 10/25/11 Cierre
Foto: Reporte Energía
¡ADIÓS A UN MAESTRO!
al cierre
Juan javier zeballos se va y deja su legado en el periodismo boliviano El destacado periodista se desempeñó como director ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa por 25 años. Marcó pautas respecto al periodismo especializaP. 3 do. La prensa llora su partida. petróleo & gas
figas 2011: nutrida agenda internacional con Más de 30 panelistas Asistirán panelistas de España, Brasil, Venezuela, Argentina y Bolivia. Expertos coinciden en que “Nuevas Tecnologías, Investigación, Servicios e innovación” es temátiP. 12-13 ca oportuna para el sector.
Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica
www.ypfbtransporte.com
Petróleo & gas
p. 10-11
YPFB comprará acciones y bonos de cuatro empresas subsidiarias Como parte de una nueva estrategia para financiar proyectos de empresas componentes de la Corporación, la estatal petrolera invertirá el próximo año Bs 4.4 mil millones en activos financieros. Se busca viabilizar obras en YPFB Logística, YPFB Aviación, YPFB Transporte y pagar por las acciones en YPFB Chaco.
E
l proyecto de presupuesto de la gestión 2012 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos asciende a Bs 62.2 mil millones tanto en ingresos como en el gasto. De este total Bs 57.9 mil millones es para gasto corriente y Bs 4.2 mil millones para obras de
inversión. Se prevé destinar Bs 2.8 mil millones para comprar el paquete accionario de la Empresa YPFB Chaco por su nacionalización. A su vez, como pago del servicio de retribución del titular correspondiente a los costos recuperables, se destinará Bs 5.2 mil millones.
Foto: ENDE
INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
P. 4
El CNMH prevé controlar el 100 de los hidrocarburos el próximo año
Foto: Archivo / Reporte Energía
P. 12-13
Recicladores buscan ser reconocidos mediante ley
Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía
Compañías petroleras exhibieron equipos en Expo Ciencia de UAGRM
P. 14
P.6
Más de 30 panelistas de cinco países estarán en el FIGAS 2011 Bolivia sede de la I conferencia mundial de medidores ultrasónicos
LO ÚLTIMO
EDITORIAL
INICIAn tendido de líneas EN Interconexión de Tarija al SIN
“tecnología, investigación, servicios e innovación”
Con el inicio del tendido de líneas de transmisión, que va desde la población de Punutuma, en el departamento de Potosí, hasta Tarija, el proyecto Inteconexión de Tarija al Sistema Interconectado Nacional (SIN) avanza y hasta mediados de octubre registró 71 por ciento de ejecución de la obra, de acuerdo a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación). Según ENDE más del 60% de las torres de transmisión fueron levantadas y continua ese trabajo sin pausa. Se indicó que el cronograma de trabajos progresa para que a principios del año 2012 Tarija se interconecte al SIN. El proyecto comprende el tramo que parte desde la subestación de Punutuma, a 70 Km de de Potosí, pasa por la subestación intermedia de Las Carreras, en el departamento de Chuquisaca, hasta llegar a Monte Sud, en la ciudad de Tarija.
En abril de 2012 YPFB chaco perforará el pozo CRE- X2 Tras concluir las pruebas de producción del pozo Carrasco Este (CRE-X1) que dan como resultado 4,1 millones de pies cúbicos de gas por día (MMpcd) y 520 barriles por día (bpd) de condensado, YPFB Chaco SA tiene previsto iniciar la perforación del pozo CREX2 para el mes de abril del 2012. La inversión estimada para este segundo proyecto es de 13 millones de dólares, de acuerdo a un informe brindado por la empresa a Reporte Energía. Inicialmente la compañía subsidiaria de YPFB Corporación estimó la producción del pozo CRE- X1 en 9,5 MMpcd de gas y 450 bpd de condensado, que es de caracter exploratorio para descubrir reservas en la formación Roboré I del Devónico en una estructura que está cerca del campo Carrasco. La compañía subsidiaria de YPFB Corporación inició el trabajo de perforación el 17 de marzo de este año, mediante la empresa de servicios San Antonio Internacional y concluyó en agosto con una profundidad de 4.570 metros.
3
Foto: CEESI
P. 16
Foto: Red de recolectores Santa Cruz
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
16 al 31 de Octubre | 2011
La industria de los hidrocarburos en Bolivia ha sufrido muchas transformaciones en su marco legal, lo que ha afectado en algunos casos y beneficiado en otros, el resultado de ingresos para el país por mayor o menor inversión y mayor o menor venta de gas natural y líquidos a los mercados del exterior y principalmente al de consumo interno. La dinámica aplicada por gobiernos de todas las tendencias ha sido, cada uno a su modo, crear incentivos para la inversión y obtener mejores ganancias, aunque no todas las fórmulas han resultado exitosas. Se debe reconocer las grandes virtudes de la capitalización y las que trajo la posterior nacionalización. En la primera se atrajo el know how internacional, capital fresco y se le dio una dinámica acelerada a la exploración, punto de partida en la industria petrolera convencional. Ese proceso adoleció de haber enfocado los resultados para beneficio mayoritario de las empresas antes que del Estado, pero eso fue corregido por el
DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
proceso posterior, aunque con algunos hechos que afectaron la seriedad del Estado en términos legales, pero que se recompuso en el tiempo, como se ha podido ver con la reformulación legal y los contratos suscritos por casi la totalidad de las empresas que llegaron con la capitalización. Esos son los antecedentes y el país avanza con su carga histórica, sobrellevando los aciertos y errores de los administradores de turno. Sin embargo, podríamos dejar pasar la historia sin ser parte de ella o aportar con nuestra visión para fortalecer el país. Nosotros estamos en lo segundo y por eso organizamos el Foro Internacional del Gas, como una iniciativa de este medio de comunicación que ha definido su línea editorial a favor de la verdad, de la transparencia y de la confrontación de ideas en democracia, en una industria que requiere menos política y más tecnología, investigación, mejores servicios y mayor innovación. Estas son las ideas que guían la tercera versión del FIGAS y son las líneas maestras que
queremos seguir de aquí en adelante. El país necesita con urgencia modernizarse y la industria petrolera lo ha demostrado que va dos pasos adelante en tecnología, pero también en sistemas de gestión de calidad, medio ambiente, seguridad, recursos humanos, etcétera y estos son los temas que debemos debatir constantemente en congresos y foros. Por ello el FIGAS, se establece desde 2009 como un escenario de diálogo y propuesta, en el que los actores, principalmente nacionales, con el aporte de la visión global de expertos internacionales del más alto nivel, comparten sus experiencias en la cadena de producción de los hidrocarburos o del sector eléctrico, dejando, cada año, un cúmulo de información que debería enriquecer las políticas del Estado, es decir que los actores públicos responsables de hacer andar la pesada maquinaria del Estado en materia energética, apuntalando la gestión y avanzando hacia la consolidación de un Estado moderno, competitivo, confiable y seguro. ▲
ASOCIACIÓN NACIONAL Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
DE LA
PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com
Miguel Zabala Bishop Director Redacción
Administración
Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Edén García/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño
Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial
Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.
16 al 31 de Octubre | 2011
petróleo & gas VILLAMONTES ENVIADA ESPECIAL: Lizzett Vargas o.
Y
PFB Corporación a través del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero (CNMCH) monitorea actualmente 350 puntos de medición de la producción nacional y exportación de hidrocarburos. Para el 2012 incrementará el control a 500 puntos, lo que significa la fiscalización del 100 por ciento de la cadena de hidrocarburos del país, de acuerdo a información recogida por Reporte Energía en una visita realizada al lugar. Al respecto Luis Alberto Sánchez, director del CNMCH, señaló que la actividad de fiscalización se realiza desde la sala de control y estadística del CNMCH, ubicada en la población de Villamontes, en tiempo real, es decir que cada 30 segundos se obtienen datos desde el campo durante las 24 horas del día. “Esta sala de control es considerada única y se convierte en el mayor archivo de datos hidrocarburíferos del país”, apuntó. Para la recepción de la información, el personal técnico del Centro utiliza tecnología de punta, implementada desde el año 2009. El software de comunicación que utilizan es el Sistema de Adquisición de Datos, Supervisión y Control (Scada), de la firma mundial Iconic’s. Estos sistemas son utilizados por los gasoductos más grandes del mundo, indicó Sánchez. A raíz de los óptimos resultados en la aplicación del sistema Scada, recientemente Iconic’s invitó al CNMH para asistir a una conferencia internacional de la compañía estadounidense Microsoft, en la que presentará su experiencia en aplicación de esta tecnología. Scada es un sistema que monitorea desde el pozo, el proceso y medición de “transferencia de custodia” de las plantas de Sábalo, San Alberto y Margarita. También se hace lo mismo con el gasoducto Yacuiba - Río Grande (Gasyrg) de Transierra en sus tres estaciones. En este marco se adquiere datos de 70 puntos de medición de “transferencia de custodia de gas” de la planta Centro, Sur y Norte a través de YPFB Transporte. De igual manera se controla el sistema Gasmed (Repsol- Andina). Asimismo, se efectúa la adquisición de datos del poliducto OCOLP, el más importante de YPFB Logística en las estaciones de Oruro, Cochabamba y Senkata, y alrededor de 40 tanques en plantas de almacenamiento de Oruro, Santa Cruz y Cochabamba. Además, se monitorea puntos de exportación a Brasil y Argentina, incluyendo los de comercialización interna y city gate de consu-
“
Esta sala de control y monitoreo es considerada única y se convierte en el mayor archivo de datos hidrocarburíferos del país
“
Luis Alberto Sánchez, director del CNMCH
proyección hasta el 2012
cnmch controlará 100% de los hidrocarburos del país A través de la modernización de su sistema de control Scada aumentará de 350 a 500 puntos de medición en el país. En el 2010 realizó una inversión de Bs 15.8 millones en equipamiento. Fotos: Lizzett Vargas / Reporte Energía
4
Sala de monitoreo y control del CNMCH en Villa Montes. Aquí se mide en tiempo real el volumen y calidad de la producción de los hidrocarburos del país.
midores importantes como industrias y termoeléctricas. El CNMCH emite reportes de producción transporte, exportación, eventos, fallas, paro de plantas, quemas e incuplimiento a la nominación. Además coordina todas las actividades en campo como en mantenimiento, calibración y contrastación. Al respecto, se concluyó recientemente la primera evaluación de todos sus puntos de monitoreo y control de producción hidrocarburífera, cuyos datos serán presentados oficialmente por YPFB. Durante el 2009 el Centro realizó una inversión de Bs 7 millones y alrededor de Bs 15.8 millones en la gestión 2011 en la implementación y equipamiento de una sala de monitoreo y control, laboratorio de análisis de hidrocarburos, de calibración y ajuste de patrones, además de sistema de medición, equipos e instrumentos. ▲
Laboratorio de análisis de hidrocarburos. Este es el lugar en el que se realizan estudios de gas, líquidos y agua.
16 al 31 de Octubre | 2011
5
petróleo & gas David seidl, director de marketing del ceesi
“medidores ultrasónicos son los más exactos” El experto norteamericano habla de las bondades y ventajas de la medición ultrasónica en comparación a otras. TEXTO: redacción central
L
a Estación Experimental de Ingeniería de Colorado Inc. (CEESI, por sus siglas en inglés) conjuntamente con YPFB Corporación realizará por primera vez en Bolivia y en Sudamérica la Conferencia Internacional de Medidores Ultrasónicos que aglutinará a empresas fabricantes y usuarias de los equipos de medición con esta tecnología. En una entrevista con Reporte Energía David Seidl, director de Marketing y Desarrollo de Negocios del CEESI, brindó un avance de las ventajas de esta tecnología y su aplicación en los sistemas de medición de hidrocarburos.
¿Qué es medición ultrasónica aplicada a los hidrocarburos y cuál es su alcance? El medidor ultrasónico es un equipo de medición de transferencia de custodia de gas que mide el volumen de gas que se está traspasando de una empresa a otra o de un país a otro. ¿Cuál es la diferencia de esta medición ultrasónica con otras? El medidor ultrasónico tiene muchas ventajas sobre otros tipos de medición, una de estas es que tienen una menor incertidumbre en la medición de hidrocarburos y el otro es que tiene herramientas de diagnóstico que alerta de posibles errores en el sistema de medición.
¿Existe alguna diferencia entre una medición ultrasónica implementada en líquidos con la que se aplica al gas? El principio de operación de estos medidores básicamente son los mismos, la única diferencia es el fluido se tiene al interior de la tubería. ¿De qué manera se mejora la medición con esta tecnología? El medidor ultrasónico tiene la ventaja de tener una mayor exactitud que puede ayudar a la hora de determinar el volumen que se está registrando en una transferencia. También da la posibilidad de obtener diagnósticos que muestren los problemas que está teniendo el sistema ya sea para gasoductos u oleoductos. ▲
David Seidl es parte del equipo organizador de la Conferencia Mundial de Medición Ultrasónica
Proyectos ceesi-ypfb CAPACITACIONES. Al personal del Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos (CNMCH) de YPFB. CONSULTORÍAS. Para la certificación de los laboratorios de análisis. investigación. Se tiene previsto desarrollar la medición de hidrocarburos. CONSULTORÍAS. Elaboración de la ingeniería de detalle de una instalación para la calibración de medidores de gas de flujos bajos. ACONDICIONAMIENTO. Consultoría para los sistemas de medición de gas en todas las plantas de acondicionamiento.
6
16 al 31 de Octubre | 2011
petróleo & gas
“
este año marca una oportunidad para profundizar el uso de medidores ultrasónicos. Desde la resolución de problemas hasta las nuevas tecnologías y expectativas
“
David Seidl, director de Marketing y Desarrollo de Negocios de CEESI Foto: CEESI
citá será del 1 al 11 de noviembre en Santa Cruz
Bolivia sede de de la Conferencia de medidores ultrasónicos Analizarán aplicaciones específicas de equipos de medición en sus diferentes diseños. Más de 25 países participan del evento. TEXTO: Lizzett Vargas o.
B
olivia será sede por primera vez de la Conferencia Internacional de Medidores Ultrasónicos 2011, organizado por la Estación Experimental de Ingeniería de Colorado Inc. (Ceesi, por sus siglas en inglés), con el apoyo de YPFB Corporación. Este evento anual se realizará del 1 al 11 de noviembre en el hotel Los Tajibos de Santa
Cruz de la Sierra. En este tema David Seidl, director de Marketing y Desarrollo de Negocios de Ceesi, calificó a Bolivia como el lugar ideal para realizar la conferencia internacional. Las razones para la elección se basan en que el país está en el centro de Sudamérica y por la estrecha relación con YPFB Corporación en el aporte de la tecnología, utilizada por su Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero Nacional (CNMCH) para la medición de gas y líqui-
Conferencia Internacional de Medidores Ultrasónicos realizada en Estados Unidos.
dos en tiempo real. El objetivo principal del encuentro es reunir a los usuarios de estos sistemas para analizar los desafíos y éxitos de sus aplicaciones. El ejecutivo de Ceesi resaltó que buscan educar al personal que trabaja con la medición de hidrocarburos acerca de la tecnología ultrasónica y de esta manera aportar a la industria en general de Sudamérica. En este sentido, además de la conferencia internacional se realizarán dos cursos de capacitación. El primero es sobre medición avanzada de hidrocarburos que analizará las tecnologías actuales más importantes usadas en esta área. El segundo curso abordará los principios básicos de los medidores ultrasónicos de gas natural y líquidos, enfocado en la descripción y operación de los equipos de medición en sus diferentes diseños. En cuanto a la conferencia, esta tratará sobre aplicaciones específicas de los me-
didores ultrasónicos, desde los efectos de instalación hasta problemas detectados en su utilización. “Lo que permitirá un análisis abierto y una interacción entre los usuarios y fabricantes de los medidores para conocer las expectativas de estos equipos en el campo donde desarrollan su trabajo”, resaltó Seidl. Ceesi organiza eventos similares hace 12 años en Estados Unidos pero es el primer año que se efectuará el mismo en Sudamérica. El evento internacional reunirá a 25 países, entre ellos a empresas fabricantes y usuarios de equipos de medición ultrasónicos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Estados Unidos, Alemania, Canadá y Holanda. Para el funcionario de Cessi, este año marca una oportunidad para profundizar el conocimiento acerca del uso de medidores ultrasónicos, desde la resolución de problemas hasta las nuevas tecnologías y expectativas futuras. ▲
Temáticas de cursos y conferencia internacional curso: Medición avanzada de hidrocarburos (01 al 04 de Nov) Medidores ultrasónicos, de turbina y coriolis; medidores diferenciales; diseño de estaciones de medición; propiedades líquidas y gas; calibración y trazabilidad; ecuaciones de operación; técnicas de diagnóstico; efectos de instalación. curso: Principios Básicos de los medidores ultrasónicos (07 al 08 de nov) Los asistentes desarrollarán un compresión básica de su operación y uso. Conferencia (09 al 11 de nov). Se
realizarán las siguientes presentaciones: • Resultados de investigaciones recientes sobre los efectos de instalación de medididores ultrasónicos. • Diagnósticos y restricciones de los medidores ultrasónicos. • Acondicionamiento del flujo. • Programas de calibración incluyendo sus resultados. • Los últimos avances en tecnologías de medidores ultrasónicos. • Un estudio visual sobre los efectos de la instalación.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) lamenta comunicar el sensible fallecimiento de su Director Ejecutivo, connotado periodista nacional e internacional y maestro de varias generaciones de periodistas bolivianos, que nos deja el legado de una intachable y ejemplar trayectoria profesional y de una ética a toda prueba:
Juan Javier Zeballos Gutiérrez Q.D.D.G Y expresa a su familia su más sentida condolencia por esta irreparable pérdida para el periodismo boliviano y para las instituciones que como la ANP contaron con su invalorable apoyo e inagotable impulso en las tareas de defensa de la Libertad de Prensa y de Expresión. La Paz, 26 de octubre de 2011
16 al 31 de Octubre | 2011
“
Quizás una de las principales lecciones que brinda el desempeño del comercio internacional de gas natural en la región sea que los mercados y consumidores son impacientes
Mauricio Medinaceli Monrroy, ex ministro de Hidrocarburos y ex coordinador de Hidrocarburos de Olade
“
7
petróleo & gas
observa precios crecientes y mayor generación de rentas económicas para los estados
Mercado de Gas en sudamérica: Cuando los cambios llegan para quedarse En este artículo el autor hace un repaso histórico de la integración hidrocarburífera, por ductos y luego mediante LNG, que es la tecnología que revolucionó el transporte de gas a nivel mundial. Menciona cambios en política energética y fiscal. TEXTO: Mauricio Medinaceli Monrroy
L
os mercados del gas natural en el mundo están sujetos a constante innovación tecnológica, nuevas técnicas de exploración y explotación de yacimientos, que conllevan a mayores niveles de eficiencia en dicha actividad. Por otra parte, el notable impacto de las mejoras en las técnicas de transporte y comercialización de este producto no es pérdida de tiempo. En efecto, si bien en la antigüedad ya se reporta el transporte de gas natural a través de ductos muy rudimentarios (año 940 AC en China), es el crecimiento en la metalurgia del siglo XX el que permite la construcción masiva de gasoductos a gran escala que, primero permiten el transporte al interior de los países y, posteriormente, consolidan mercados internacionales. De esta forma por ejemplo, en la década de los sesenta en Estados Unidos de América se observa una gran cantidad de conexiones de gas natural entre los distintos Estados y ello, a su vez, dio paso para que en la década de los setenta en América Latina se piense en la posible integración energética a través de la construcción de ductos a gran escala. Desafortunadamente, la crisis económica experimentada en la región durante gran parte de los ochentas no permitió el avance
en las negociaciones antes mencionadas, dado que las restricciones al crédito eran más bien agresivas. Luego de este período, los noventa aparecen como una década rica en la construcción de gasoductos. En particular, en América del Sur, el conjunto de interconexiones entre Argentina y Chile y un megaproyecto entre Brasil y Bolivia, llaman la atención de analistas propios y extranjeros. Si bien el uso del gas natural en Argentina y Bolivia ya era habitual al interior de sus economías, es en esta década que el comercio internacional cobra un nuevo impulso y, una vez más, una renovada idea de integración energética, impulsada por los mercados y el sector privado, toma fuerza notable. Sin embargo, durante la primera década del nuevo milenio suceden importantes cambios en materia tecnológica y en política energética. Respecto al primer punto, se observa que, una vez más, el avance tecnológico en materia de transporte y comercialización de gas natural cambia la configuración de los mercados en la región y el mundo. La posibilidad de transportar gas natural a través del mar (con los llamados proyectos de LNG) permite que ahora este producto pueda ser comprado y vendido a nivel internacional, sin la necesidad de construir un gran gasoducto. A través de esta nueva tecnología el gas natural (cambiando la presión y temperatura) pasa de su estado gaseoso al "conveniente y económico" estado líquido, por ello, es posi-
ble almacenarlo en buques marítimos (algo muy parecido a lo que sucede con el petróleo) y transportarlo a cualquier destino mundial. Por ello, si un país quiere o necesita gas natural y tiene acceso a la costa, lo único que requiere es construir una planta de regasificación y un ducto que conecte este punto con el consumidor final, pudiendo comprar dicho producto muchas veces en el mercado spot! Por otra parte, en los países productores de hidrocarburos (en particular de gas natural) se observa un cambio en la política energética y fiscal. Precios crecientes y la interesante generación de rentas económicas, activaron ese apetito fiscal sobre el sector que, consecuentemente, no ayudaron al crecimiento de la inversión en exploración y explotación. Ello ocasionó que la seguridad de abastecimiento en los mercados comprometidos, por decir lo menos, sea puesta en duda. De esta forma, por ejemplo, se observó que el envío de gas natural desde Argentina a Chile cae y el de Bolivia a Brasil se estabiliza en los 30 millones de metros cúbicos por día (máximo volumen contractual). En este nueva coyuntura, de alta incertidumbre respecto al suministro de gas natural en la región, los países importadores de este producto comenzaron a buscar fuentes alternativas para la generación de energía. Quizás en el pasado no habría quedado otra opción que importar (por mucho tiempo) volúmenes crecientes de combustibles líquidos (por
ejemplo, diesel oil o fuel oil), sin embargo, el adelanto tecnológico mencionado anteriormente, mostró a estos países importadores que era posible comprar gas natural de otras partes del mundo, a través de los proyectos de LNG. De esta manera, sólo es necesario construir plantas de regasificación (estacionarias o no) para poder obtener gas natural y así lograr el suministro deseado. No es casualidad entonces que en los últimos años se haya observado la masiva construcción de plantas de regasificación en Chile, Argentina y Brasil, entre otros. Quizás una de las principales lecciones que brinda el desempeño del comercio internacional de gas natural en la región sea que los mercados y consumidores son impacientes y por ello, la búsqueda de nuevas fuentes de suministro alternativas es tarea prioritaria, aún cuando el precio de éstas sea mayor a otras, que si bien son más baratas, contienen una fuerte dosis de incertidumbre. Como dije en un curso en Colombia: "los mercados no esperan a los Gobiernos". En general, cuando me toca dialogar sobre el sector hidrocarburos, en particular el gasífero, no puedo ceder a mi apetito por utilizar ejemplos alternativos, es así que menciono que este sector es un gran barco que, cuando cambia de rumbo, demora un tiempo (vamos! no es una lancha con motor fuera de borda) pero una vez que lo hace, es muy difícil que retome la ruta anterior. ▲
8
16 al 31 de Octubre | 2011
petróleo & gas
“
Sabemos que el subsidio representa por lo menos el 50% del valor real del combustible. Este diferencial se ampliará si es que los precios del petróleo continúan aumentando
“
El subsidio a los combustibles: El nudo gordiano (II Parte)
resumen de la investigación sobre el impacto de la subvención de los carburantes
EL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES: EL NUDO GORDIANO (II Parte) Este artículo trata de mostrar la complicación de la economía de un país con el subsidio y el empeoramiento de la situación cuando este se retira. Demuestra mediante cálculos los efectos en la microeconomía por el alza del precio del diésel y gasolina. TEXTO: SALOMóN EID*
¿Cuál debe ser el precio correcto de la gasolina y del diésel? Los estudiantes de contabilidad aprenden que el precio de un bien es el que refleja los costos de producción y deja un margen para el productor. Los estudiantes de economía aprenden algo un poco diferente. En las primeras lecciones de microeconomía aprenden que el precio correcto de un bien (producto o servicio) es aquel que el mercado determina por medio de las interacciones entre oferta y demanda, y que los costos y el margen del empresario son apenas un intento pero no necesariamente una realidad. Esto explica entre otras cosas, porque muchas empresas quiebran continuamente, y solo unas pocas son las que sobreviven en el largo plazo. En cursos mas avanzados, los estudiantes de economía aprenden sobre las “externalidades” sobre todo las negativas. En muchos casos el mercado no refleja en los precios corrientes las externalidades negativas, por lo que es necesario que el Gobierno intervenga, para corregir las falles del mercado. Hay bienes cuyo consumo o producción generan externalidades negativas considerables. En el caso de los combustibles líquidos, al consumirlos, estos generan polución ambiental, incentiva la compra de vehículos particulares, abundan los accidentes de tránsito, y es necesario enormes presupuestos de los municipios y el Gobierno Central para construir infraestructura vial, en la ciudades y en las carreteras interregionales asimismo, se genera congestionamiento vehicular urbano, se acelera fuertemente al cambio climático, entre otros efectos negativos importantes. El precio de los combustibles líquidos debería reflejar todos estos costos. En los países desarrollados de Europa, Alemania sobre todo, hay un enfoque en este sentido, pero esto es mas la excepción que la regla (incluso en el mundo desarrollado). Por ejemplo, para el caso de los EE.UU., un estudio muestra que al año 1999 se estima que los conductores generaron 4.5 billones (miles de millones) de horas de congestionamiento, es decir, tiempo adicional al tiempo normal para los viajes urbanos, y que los costos de la congestión, la polución y los accidentes de tránsito ese año se aproximaron a los 446 billones de dólares, siendo que solamente se recuperan, vía impuesto a los
combustibles, apenas 108 billones. Entonces el déficit es de aproximadamente 332 billones de dólares. El precio de los bienes que generan externalidades negativas debe no solo reflejar las condiciones de mercado, como también los daños que causa el consumo o la producción de este bien, como los costos sociales implícitos. Algo peor ocurre en las economías donde se subsidian los combustibles, como es el caso de Bolivia, Si se toma en cuenta las externalidades, subsidiar el precio de los combustibles líquidos equivale a subsidiar también la aceleración del cambio climático, con todas sus consecuencias.
Pero en el caso de los países donde el precio del combustible es artificialmente bajo, como es el caso de Bolivia, por el enorme subsidio otorgado por el Gobierno, esto se convierte en un fuerte incentivo a que las personas compren un vehículo para su uso particular. El parque automotor de Santa Cruz de la Sierra, entre 1998 y 2006, creció más de 11 veces. Lo que ocurre con el parque automotor en esta ciudad se repite en las urbes del eje troncal del país, y en prácticamente todo el país. Un tercer factor a tomar en cuenta a la hora de comprar un vehículo, es el tema de la utilidad marginal decreciente. La mayoría de los productos de la cesta de consumo de COMBUSTIBLE las familias, tienen BARATO: EL un patrón de consubsidios se utilizan para COMPORTAMIENTO sumo que responde corregir los efectos no DE LAS PERSONAS bien, en términos deseados de ciertas políEl combustible generales, a la regla tica económicas vigende los vehículos mode la utilidad margites y que el mercado por torizados es un pronal decreciente. Hay si solo no las enmienda. ducto algo especial, evidencias empíricas Los políticos usan los diferente a muchos de que el automóvil subsidios para mantener otros bienes. En este barato y la gasolina su popularidad vigente punto argumentabarata, exactamente mos que el subsidio en el caso de Bolivia, a los combustibles no siguen rigurosadesata una cadena de acontecimientos que mente el patrón de comportamiento de la termina modificando radicalmente el comutilidad marginal decreciente. portamiento de los consumidores. Hay dos aspectos básicos que el con¿QUE ES UN SUBSIDIO? sumidor de un automóvil toma en cuenta Los economistas entendemos claramenpara su compra. El precio del bien y el costo te que los subsidios se utilizan para corregir de mantenerlo funcionando. Con relación los efectos no deseados de ciertas políticas al primer aspecto, Bolivia es un país atípico, económicas vigentes y que el mercado por pues al igual que Perú y Paraguay permiten si solo no las enmienda. Los políticos usan importar vehículos usados. Con el agravante los subsidios para mantener su popularidad, que en Bolivia no hay restricciones para los pero esto, hasta en la economía mas abunvehículos chatarra, conocidos localmente dante, equivale a correr en una pista anaecomo los autos “chutos” que son vehículos róbica. Mas temprano que tarde, el corredor cronológica y tecnológicamente obsoletos. agotará sus pulmones y todo su cuerpo coComo ocurrió en julio de este año, con la lapsará. apertura para nacionalizar chutos totalmenDependiendo de la gravedad del daño, te obsoletos, en un número que pasaron las el corredor no solo no podrá correr, es posi128 mil unidades. Es por eso que los autos ble que hasta no pueda ni siquiera caminar chutos tienen un precio bajo, que los pone nuevamente. al alcance de muchos. Un subsidio antes de ser implementado El segundo aspecto a tomar en cuenta a debe cumplir por lo menos seis requisitos: la hora de comprar un vehículo, es el precio 1) El grupo meta tiene que estar bien del combustible. Si el precio del combustible delimitado, y si el subsidio quiere ser progreen el mercado está determinado por el presivo tiene que apoyar a los menos pudientes. cio del barril de petróleo a nivel internacional, Ningún subsidio puede ser abierto, es decir, mucha gente que puede comprar un vehícuestar disponible para cualquiera. lo, no podrá pagar el precio del combustible, Por otro lado, un subsidio no debe iny esto será un inhibidor crítico de la compra. tentar alcanzar un grupo significativo de la
“
“
población. De ser así, si el grupo meta, es digamos mas del 20% de la población, un subsidio no es la política correcta. Se tienen que hacer ajustes estructurales y no ofrecer subsidios. 2) Hay que estimar rigurosamente el monto que se consumirá durante la vida útil del subsidio. 3) Hay que estimar rigurosamente el periodo de vida útil del subsidio, ya que ni las economías más poderosas pueden ofrecer subsidios para el largo plazo, mucho menos que duren toda una vida. 4) Es importante escoger adecuadamente el mecanismo a través del cual se distribuirá el subsidio. De esto depende que el subsidio llegue al grupo meta y no a otros grupos sociales. 5) Medir constantemente el impacto del subsidio, corregir las eventuales distorsiones y retirarlo cuando los objetivos se hayan cumplido. 6) Por último, las fuentes que originan los recursos para cubrir el subsidio, deben ser sustentables, y no estar basados, por lo menos no mayoritariamente, en la venta de recursos de duración finita, como son los recursos naturales. Como puede verse, el subsidio a los combustibles que actualmente está vigente, si es medido por las reglas enunciadas en el párrafo anterior, reprueba sonoramente. ¿CóMO FUNCIONA EL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES? Lo que nos interesa averiguar en este punto es como el subsidio a los combustibles perjudica y beneficia a los diferentes sectores de la población, es decir ¿Es regresivo o progresivo?. El subsidio está siendo implementado de una manera que cualquier persona que tiene un vehículo motorizado se beneficia, independientemente de su situacion económica. Sabemos que el subsidio actualmente representa por lo menos el 50% del valor real del combustible. Este diferencial se ampliará en el futuro si es que los precios del petróleo continúan aumentando. El funcionamiento del subsidio puede ser expresado usando matemática elemental, mediante una función lineal como se muestra a continuación: y= 3.74x. En la función arriba, y es el monto de subsidio total que recibe cualquier persona. La constante 4 es Bs.3.74, que a la fecha se aproxima al subsidio que recibe cualquier
16 al 31 de Octubre | 2011
9
petróleo & gas persona por cada litro de combustible que compra. La variable independiente es x, y en este caso no tiene límites, puesto que puede asumir cualquier valor. Entonces x=∞, es decir, no hay restricción sobre la cantidad de subsidio que las personas pueden apropiarse. Como el modelo está representado por una función lineal no es difícil anticipar el resultado pero, veamos como se comporta el modelo con los casos hipotéticos de tres grupos de personas: A (los pobres), B (la clase media) y C (empresarios y las clases mas pudientes). • La persona A no tiene vehículo. El valor de x=0, entonces y=0, quiere decir que no recibe ningún beneficio directo del subsidio. • La persona B tiene un vehículo y compra 40 litros de combustible por semana, recibe de subsidio equivalente a 3.74 x 40= Bs.149.6. • La persona C tiene tres vehículos y consume 120 lts. de combustible por semana. Recibe un subsidio equivalente a: 3.74x120= Bs.448.8. El subsidio a los combustibles tiene un efecto altamente regresivo porque beneficia más a los que más tienen. Los que no tienen vehículo, los más pobres, no reciben ningún subsidio directo, y cualquier beneficio indirecto tiende a ser marginal, además que medirlo es complicado. Los que tienen un solo vehículo, la clase media, solo reciben un poco del subsidio. Los que tienen muchos vehículos reciben mucho subsidio. Pero eso no es todo. Si por un lado el subsidio a los combustibles no beneficia directamente a los más pobres, al retirarlo, este segmento de la sociedad es el más perjudicado. A esto llamo la “paradoja doblemente dañina”. LOS NÚMEROS DEL DESASTRE Fue en el Gobierno de Hugo Banzer que se publicó el Decreto Supremo 25836 del 7 de junio del 2000, donde se establecía un fondo para compensar los movimientos (casi diarios) en los precios de los combustibles en el mercado interno, porque en ese entonces, eran empresas privadas (transnacionales) que estaban a cargo de la distribución de los combustibles y el precio de estos era fijado con relación al precio del barril de petróleo en el mercado internacional. El monto que este Decreto autorizaba era de solamente 30 millones de dólares. Hasta donde se, este es el origen legal del subsidio a los combustibles. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, en el 2010 el gasto con el subsidio a los combustibles fue de 670 millones de dólares y para el 2011 se ha presupuestado 1040 millones de dólares. Se estima que
IMPACTO EN EL CONSUMO POR LA ANULACIóN DEL SUBSIDIO A LA GASOLINA
Fuente: Salomón Eid
de este monto total, al menos el 50% no se recupera por estar destinado a la subvención y al menos el 64% de la subvención se traduce en contrabando de combustibles. Por otro lado, los ingresos por la exportación de gas natural llegan a 1567 millones de dólares en el 2010 y es probable que se aproximen a este monto en el 2011. El gasto con el subsidio a los combustibles que hace el gobierno, consume cerca de dos tercios de los ingresos por la exportación de gas, y solo recupera un tercio de este valor. Si el pasado reciente y el presente son complicados económicamente para el gobierno por la magnitud del subsidio a los combustibles, el futuro se muestra igualmente desesperanzador. Basados en los últimos valores reales disponibles, a diciembre del 2010, y utilizando ecuaciones lineales elaboramos el cuadro del Prónostico del Consumo para un escenario de corto plazo, hasta diciembre del 2013. En este periodo el consumo de la gasolina aumentará alrededor del 28.5% y el consumo del diésel alrededor del 17.5%. Esto implica que hasta esa fecha, de mantenerse la dinámica de los factores actuales, es probable que se llegue a utilizar cerca del 80% del ingreso por la exportación de gas para cubrir el subsidio a los combustibles líquidos. EL ESLABóN MAS DéBIL En este punto, sucintamente mostramos el impacto del DS 748 en la economía de las familias. Apelamos a un ejemplo real pero no estadísticamente representativo, es decir, los números de nuestro ejemplo no vienen de una muestra escogida de manera aleatoria. El ejemplo utilizado para construir el gráfico, es una familia con un salario mensual de Bs.1000. De acuerdo con el DS 748, el precio de la gasolina aumenta en 73%. El nuevo precio
es Bs.6.47 (Bs.3.74 x 1.73). Con el incremento del precio de la gasolina en estos niveles se espera un aumento generalizado de precios, digamos una inflación de 20%, lo que disminuye al salario de la familia en la misma proporción. En el lado derecho del gráfico hay un detalle general de los bienes que esta familia consume mensualmente. Para poder trabajar en un plano cartesiano, una figura geométrica de dos dimensiones, asumimos que la cesta básica de consumo de esta familia esta compuesta únicamente de dos bienes, la gasolina y el resto. El eje vertical del gráfico muestra el ingreso mensual de la familia, que aquí es equivalente al presupuesto de consumo (es decir, descartamos el ahorro monetario). El eje de las abscisas muestra las posibilidades de consumo en términos de litros de gasolina. Antes del incremento del precio de la gasolina, la máxima posibilidad de consumo era de 267 lts., como muestra la línea a. Luego, con el incremento del precio de la gasolina, la familia solo puede consumir 155 lts. (línea b). Las ecuaciones (utilizando números enteros) que permiten estos cálculos son: y= 1000 – 3.74x y= 1000 – 6.47x La línea vertical segmentada que encuentra la línea a muestra el consumo de gasolina previo al aumento de precio, 40 lts. La línea vertical segmentada que encuentra la línea b, pronostica cual debería ser el consumo de gasolina una vez que el precio de este bien aumenta y que la inflación sube en 20%. Hay dos efectos notorios que el gráfico muestra si se elimina gran parte del gasto con el subsidio. 1) Se deteriora sobre manera el poder de compra de las familias y, 2) Se reduce significativamente el consu-
mo de combustible. CONCLUSIóN Este artículo trata de mostrar como la situación es complicada con el subsidio y más complicada todavía cuando este se retira. Ofrecer soluciones desborda los límites de este corto análisis. Pero hay ciertos aspectos, que por evidentes, vale la pena comentarlos brevemente. En primer lugar, retirar el subsidio, de la manera más rápida posible, como era el objetivo del DS 748, beneficia a la macroeconomía y sobre todo la economía fiscal, y perjudica de manera importante la economía de las familias. Por otro lado, nada garantiza que un aumento apenas gradual en el precio de los combustibles, evite un alto costo social, pero por lo menos, permite a que la economía familiar se acomode mejor con el transcurso del tiempo. Otro aspecto evidente con la promulgación del DS 748, fue que los precios de algunos productos de la canasta familiar, se mantuvieron altos pese a que se restableció el subsidio. Para describir este tipo de fenómeno, que caracteriza una situación que persiste aun cuando los factores que causaron los efectos ya no están vigentes, los economistas nos prestamos un concepto de los físicos: histéresis. Un fenómeno nada trivial, política y económicamente. Por último, este artículo, por lo menos de manera implícita, llama la atención de los responsables del área económica del Gobierno a tomar en cuenta la microeconomía y no enfocarse exclusivamente en la macroeconomía, al intentar realizar ajustes en el subsidio a los combustibles. Las decisiones gubernamentales también deben buscar proteger la economía de las familias, y tratar de neutralizar parte importante de las consecuencias negativas de retirar el subsidio a los combustibles. ▲
10
16 al 31 de Octubre | 2011
“
petróleo & gas
El presupuesto de la gestión 2012 asciende a BS 62.2 mM, tanto en ingresos como en el gasto. De este total Bs 57.9 mm es de gasto corriente y Bs 4.2 mm en proyectos de inversión
“
Presupuesto 2012 YPFB ACCIONES FUENTE 20-23O Nº Proyecto 1 Poliducto Cochabamba - Montero 2 Ampliacion de capacidad PVT 3 Conclusión de capacidad PVT 4 Incremento de capacidad plantas 5 Planta de almacenaje de Montero 6 Incremento de capacidad plantas 7 Refuellers 8 Mejora en plantas TOTAL ACCIONES - FUENTE 20-30
Logística S.A.
. S.A .. aS.S.A A iccaS.A aS.A.. ístititca ísístic Logística Lo oLgogg LoLgís
Aviación S.A. Av ia
ció
nS
.A.
. SS.A .AA.. n S. . iónnS.A ció ció iac ación Av AAviAvviaia
4
mil MM Bs mil
Compra Acciones y bonos
2012
BONOS -FUENTES 92-230 Nº. Proyecto 1 Propanoduto Exportación GLP 2 Proyecto Amoniaco Urea TOTAL BONOS - FUENTE 92-230
RUBRO
.A.
ort eS
nsp
23211
Tra
Empresa YPFB CHACO
Bs. 22,600,000 3,832,000 25,000,000 40,000,000 31,420,000 9,000,000 20,000,000 907,000 152,759,000 Bs. 961,620,000 450,120,000 1,411,740,000 Bs. 2,839,920,048 2,839,920,048
37221 36210
DENOMINACIÓN
RECURSOS ESPECÍFICOS FF-20 OF-230 INGRESOS DE OPERACIÓN Venta de bienes Venta de servicios Alquiler de edificios y/o equipos Otros ingresos de operación Disminución de otros activos financieros Disminución del activo disponible Disminución de caja y bancos Disminución de cuentas, documentos por cobrar y otros activos Disminución de cuentas por cobrar a corto plazo TOTAL FF-2O
$US 141,000,000 66,000,000 207,000,000 $US 416,410,564 416,410,564
TRANSFERENCIAS TGN FF-41 OF-111 - 112
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO
36,549,144,686 35,758,097,322 587,173,099 149,903,600 53,970,665 10,601,924,619 268,909,768 268,909,763 10,333,014,852 10,333,014,852 47,151,069,305
Por emisión de certificados de crédito fiscal - TGN TOTAL FF-41
5,251,512,740 5,251,512,74O
Por subsidios o subvenciones - TGN TOTAL FF-41 - 111
3,965,107,801 3,915,107,801
TRANSFERENCIAS TGN 41 - 111
TRANSFERENCIA TNG FF-70 OF - 548
No monetizable - Crédito chino TOTAL FF-70 -548
409,200,000 409,200,000
CRÉDITO INTERNO (BCB) FF-92-230
En efectivo - BCB TOTAL FF-92-230
5,494,397,568 6,494,397,568
TOTAL GENERAL
según proyecto de presupuesto del próximo año
$US 3,313,783 561,877 3,665,689 5,865,103 4,607,038 1,319,648 2,932,551 132,991 22,398,680
ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL GESTIÓN 2012 (en bolivianos)
19219 . S.A . S.A. rteeS.A poortteS.A. or nsps te nsp Tran aspor TrTran Tra
Empresa YPFB Transporte YPFB Transporte
TOTAL ACCIONES - FUENTE 41-111 Nº Proyecto 1 Nacionalización TOTAL ACCIONES - FUENTE 41-111
11000 11100 11300 11400 11900 36000 36100 35110 35200 35210
Transporte S.A.
Empresa YPFB Logística YPFB Logística YPFB Logística YPFB Logística YPFB Logística YPFB Aviación YPFB Aviación YPFB Aviación
62,271,287,414
PROVISIONES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN - GESTIÓN 2012 FUENTE 20-230 Nº Proyecto Monto Bs. 1 Prospecto Itaguazaurenda - Interpretación sísmica 21,350,000 2 Redes de gas domiciliario 90,927,750 3 Implementación de estaciones de servicio 14,619,040 4 Ampliación edificio Villamontes 3,410,000 5 Construcción del depósito de activo fijo y remodelado 1,885,000 6 Construcción edificio del Instituto de Investigación 5,157,625 7 Edificio oficinas YPFB La Paz (Pre-inversión) 400,000 8 Edificio oficinas YPFB La Paz (Anticipo construcción) 4,092,000 9 Ampliación Distrito Comercial Potosí 1,430,483 10 Otras previsiones para proyectos 10,000,000 TOTAL FUENTE 20-23O 153,271,898 TOTAL GENERAL 1,430,539,836
Monto $US. 3,130,499 13,332,515 2,143,554 500,000 276,393 756,250 58,651 600,000 209,748 1,466,276 22,473,885 205,537,333
Fuente: Proyecto de Presupuesto 2010 de YPFB
YPFB comprará acciones y bonos de 4 s
Como parte de una nueva estrategia para financiar proyectos de empresas de la Corporación, la estatal petrolera invertirá en 2012 Bs 4.4 busca viabilizar obras en YPFB Logística, YPFB Aviación, YPFB Chaco y YPFB Transporte. Se destinará Bs 2.8 mil millones para compra TEXTO: Franco García S.
P
ara el 2012 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé destinar 4.4 mil millones de bolivianos para compra de acciones y bonos de sus empresas subsidiarias, según el proyecto de presupuesto presentado el mes pasado en reunión de Directorio de la Corporación, al que tuvo acceso Reporte Energía. Como parte del grupo de gastos 50000 “activos financieros”, se contempla 152 millones de bolivianos para compra de acciones de empresas subsidiarias. Se anota en esta línea de parte de la empresa YPFB Logística el
poliducto Cochabamba – Montero, ampliación de capacidad PVT, conclusión poliducto Ocolp II, incremento de capacidad plantas y planta de almacenaje de Montero. Asimismo se suma de parte de YPFB Aviación los proyectos incremento de capacidad plantas, refuellers y mejora en plantas. A su vez con crédito del Banco Central de Bolivia (BCB) se tiene un presupuesto de Bs 1.4 mil millones para transferencias de capital bajo la modalidad de compra de bonos para financiar los proyectos propanoducto exportación GLP y amoniaco urea de YPFB Transporte. Del mismo modo, con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) se prevé destinar Bs 2.8 mil millones para compra del pa-
quete accionario de la Empresa YPFB Chaco SA como producto de su nacionalización. Por otro lado se anotó 1.4 mil millones de bolivianos para fines de pago de desahucios, devoluciones a estaciones de servicio, por transporte más allá de 35 kilómetros de plantas y provisiones para gastos de capital, como su concepto más representativo. En cuanto a proyectos de inversión se registra 1.2 mil millones de bolivianos para la planta de separación de licuables Gran Chaco – Tarija, planta de etileno y polietileno (inversión) y planta de GTL (inversión). Con otra partida se aumenta otros 1.4 mil millones de bolivianos para el prospecto Itaguazurenda – interpretación sísmica, redes de gas domiciliaria, implementación de estaciones
de servicio, ampliación de edificio Villamontes, construcción del depósito de activo fijo y remodelación, construcción del edificio del Instituto de Investigación, oficinas YPFB La Paz, (pre – inversión y anticipo construcción), ampliación distrito comercial Potosí y otras previsiones para proyectos. Para pago del “Servicio de la Deuda Pública y disminución de otros Pasivos” se tiene Bs 10 mil millones de los montos estimados que serán devengados al 31 de diciembre de 2011, por concepto de regalías participaciones, Impuesto Directo a los Hidrocarburos, costos recuperables, retribución al titular, mayoreo y otros, que se reflejan en los Estados Financieros al primer semestre y estimados al 31 de diciembre de 2011. Asimismo consig-
16 al 31 de Octubre | 2011
“
Petróleo & gas
se estima la retribución al titular o utilidad de 3.5 millones de bolivianos, una vez descontados costos recuperables por parte de Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos
“
Presupuesto 2012 YPFB
plantas, redes, edificios y pozos exploratorios en el presupuesto La estatal petrolera tiene previsto destinar para el próximo año 4.2 mil millones de bolivianos para inversión por administración directa en proyectos de perforación exploratoria, construcción de plantas de separación de licuables y redes de gas m además de edificación de oficinas y remediación ambiental de pozos abandonados, entre otros. Se destaca en esta línea los proyectos de exploración y perforación del prospecto Itaguazurenda, planta Río Grande y Gran Chaco, planta de GNL, instalación de redes de gas en siete departamentos e implementación de estaciones de servicio. También se vislumbra la distribución de gas virtual vía GNL para algunas regiones del país. Asimismo se contempla la modernización de plantas de engarrafado en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, construcción de planta recalificadora de cilindros de GLP y reestructuración de Yacimientos. A su vez se tiene previsto construir edificios de redes de gas en El Alto, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí. A ello se suma otro en Villamontes y en Santa Cruz para las Vicepresidencias de YPFB. En los proyectos de pre - inversión se registra la construcción de la planta de etileno y polietileno, planta de GTL y el edificio de capacitación e investigación Santa Cruz.
INVERSIONES POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA GESTIÓN 2012 Nº
Proyecto
Fuente (Bs.) 20-230
4 mil millones en activos financieros. Se ar acciones de YPFB Chaco. na presupuesto para el pago de intereses y amortización de capital, de los créditos interno (con el BCB) y externo (PDVSA y Chino). En el grupo de gastos de “Transferencias” se considera Bs 108 millones desagregados en traspasos a la Entidad Ejecutora de Conversión de Gas Natural Vehicular y al Ministerio de Hidrocarburos y Energía para consultas y participaciones por Bs 96 millones. A este monto se añade Bs 12 millones de subvenciones económicas a empresas por el engarrafado de GLP. El presupuesto de la gestión 2012 asciende a 62.2 mil millones de bolivianos tanto en ingreso como en el gasto. De este total Bs 57.9 mil millones es de gasto corriente y Bs 4.2 mil millones de proyectos de inversión. ▲
92-230
Total Bs.
Monto $US.
75,500,000 402,021,630 2,403,368,000 370,642,643
11,070,381 58,947,453 352,400,00 54,346,429 54,346,429 6,072,204 10,300,324 3,291,754 3,291,754 1,654,438 12,382,944 16,866,230 806,481 1,061,359 1,173,021 340,176 443,754 5,000,000 13,541,842 3,121,169 615,836 1,658,912 1,166,855 3,096,628
41-111
6 7 8 9 11 12 13 14 15 16 17 18
PROYECTOS DE INVERSIÓN Exploración Perforación Prospecto Itaguazurenda Construcción Planta Río Grande Construcción Planta Gran Chaco /T arija Implementación Planta de Gas Natural Licuado (GNL) Proyecto Redes de Gas: Proyecto Redes de Gas - GNRGD Proyecto Redes de Gas - Regional La Paz Proyecto Redes de Gas - Regional El Alto Proyecto Redes de Gas - Regional Oruro Proyecto Redes de Gas - Regional Chuquisaca Proyecto Redes de Gas - Regional Potosí Proyecto Redes de Gas - Regional Cochabamba Proyecto Redes de Gas - Regional Santa Cruz Proyecto Redes de Distribución de Gas Virtual GNL Construcción del Edificio de Redes El Alto Construcción del Edificio de Redes Santa Cruz Construcción del Edificio de Redes Chuquisaca Construcción del Edificio de Redes Potosí Construcción del Edificio de Redes Potosí Modernización Plantas Engarrafado LPZ,CBB y SCZ Planta Recalificadora de Cilindros de GLP Remedediación ambiental pozos abandonados Construcción de Edificio Villamontes Construcción de Edificio VPNO Santa Cruz Reestructuración de YPFB
5,500,200 7,238,468 8,000,000 2,320,000 3,026,400 34,100,400 92,355,361 21,286,372 4,200, 000 11,313,780 7,957,950 21,119,000
384,375,402 41,412,430 70,248,208 22,449,764 25,978,670 11,283,264 84,451,680 115,027,692 5,500,200 7,238,468 8,000,000 2,320,000 3,026,400 34,100,000 92,355,361 21,286,372 4,200,00 11,313,780 7,957,950 21,119,000
1 2 3
PRE-INVERSIÓN Construcción Planta de Etileno y Polietileno Construcción de Planta de GTL Construcción Ed, Capacitación e Investigación SCZ
21,687,600 28,971,200 272,000
21,687,600 28,971,200 272,000
3,180,000 4,247,977 39,883
4,276,107,714
626,995,266
1 2 3 4 5
TOTAL GENERAL
75,500,000 402,021,630 2,403,021,630 682,000
62 mil MM/Bs
Es el monto de ingresos y gastos para la gestión 2012 de Yacimientos.
comercialización. Incluye venta de productos en el mercado interno y externo, por explotación de gas natural, petróleo y GLP por Bs. 24.3 mil millones. Gas natural. El volumen promedio día de gas natural, considerado para este escenario, es de 46.50 MMmc. Petróleo. El volumen promedio día es de 50.260 Bbl , asignados en un 100 por ciento al mercado interno. Glp. La producción mensual promedio de GLP es de 19.025 toneladas métricas asignadas en 100% al mercado interno. INgresos recon. Se estima producción promedio de 225.000 barriles por mes e ingreso total de Bs. 1.1 mil millones. MAYOREO. Considera un ingreso de Bs. 10.2 mil millones por venta de productos del mayoreo (derivados del petróleo) en mercado interno e ingreso en Notas de Crédito Fiscal por Bs 5.2 mil millones producto de la subvención del TGN.
369,960,643 384,375,402 41,412,430 70,248,208 22,449,764 25,978,670 11,283,264 84,451,680 115,027,692
345,530,331
presupuesto 2012
venta de bienes
subsidiarias
11
2,805,389,630
1,125,187,753
idh
7.4 mil MM/Bs
Es la cantidad de recursos destinada para pago de Impuesto Directo a Hidrocarburos.
regalías
2,5 mil MM/Bs
Es el dinero que se pagará por regalías a los gobiernos departamentales.
BS 5.2 mil millones para pago de costos recuperables Como cancelación del servicio de retribución del titular correspondiente a los costos recuperables, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos destinó 5.2 mil millones de bolivianos en el presupuesto 2012. El costo recuperable total estimado fue calculado en base al valor de la producción en punto de fiscalización (producción estimada menos tarifa de transporte y compresión). De este monto se deduce las participaciones, regalías e impuestos. Del valor remanente, YPFB pagará al titular un porcentaje en función a los contratos suscritos, destinados a cubrir los costos recuperables del titular, que deberán estar aprobados por YPFB y auditados según el procedimiento financiero y contable, establecido en los contratos suscritos entre partes, señala el análisis presupuestario. Los costos recuperables fueron estimados en base a los datos históricos de producción de líquidos y gas por parte de la Vicepresidencia Nacional de Operaciones y la Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos,
aplicando una proyección con promedio ponderado. Estos montos de producción fueron calculados por empresa y por campo, información que permitió efectuar el cálculo y determinar su valor. Por otro lado se estima la retribución al titular o utilidad de 3.5 mil millones de bolivianos, una vez descontados los costos recuperables por parte de Yacimientos, de acuerdo al anexo F “Retribución de los titulares” y porcentajes establecidos en los contratos suscritos. Se explica que la utilidad estimada se realiza sobre el saldo de los ingresos en punto de fiscalización, después de reallizar el pago de regalías y participaciones (18 por ciento), IDH (32 por ciento) y los costos recuperables. Tanto el pago por costos recuperables como la retribución al titular o utilidad forman parte del subgrupo de gasto 27000 “Gasto por Servicios Especializados por la actividad extractiva”, que suma en total 8.8 mil millones de bolivianos, de acuerdo al proyecto de presupuesto 2012 de YPFB.
12
16 al 31 de Octubre | 2011
Petróleo & gas
“
Figas en su tercera versión ofrece un nuevo aire de tecnología e innovación que son la llave de los negocios energéticos
“
Boris Gómez, analista de hidrocarburos y Energía
Evento del 16 al 18 de noviembre en tarija
Más de 30 panelistas de cinco países estarán en el FIGAS 2011 Foto:s Archivo / Reporte Energía
Confirman asistencia de conferencistas de Argentina, Brasil, Bolivia, España y Venezuela. Expertos coinciden por separado que “Nuevas Tecnologías, Investigación, Servicios e innovación”, es una temática acertada y oportuna para el sector. TEXTO: Lizzett vargs o.
E
l Foro Internacional del Gas (FIGAS 2011), que se realizará del 16 al 18 de noviembre en Tarija, contará en su tercera versión con la participación de más de 30 expertos nacionales e internacionales de alto nivel, quienes debatirán sobre Gas y Energía: Nuevas Tecnologías, Investigación, Servicios e Innovación. FIGAS 2011, organizado por Bz Group y Reporte Energía, confirmó la presencia de destacados panelistas de Argentina, Brasil, Bolivia, España y Venezuela, además de autoridades y principales ejecutivos de las empresas estratégicas del sector hidrocarburífero y eléctrico de Bolivia. En el primer panel del Foro se analizará la “Investigación, gestión y tecnología en la industria del gas”, con una nueva modalidad que se aplicará a todos los paneles y que consiste en la participación de panelistas, un moderador interactivo y de alto nivel y analistas que contribuirán al debate de la temática planteada en el panel haciendo más rica y dinámica la discusión y profundización de los temas, dijo Miguel Zabala, máximo responsable del evento energético. Han comprometido su partcipación como analistas Carlos Delius, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Sánchez, presidente de la Sociedad de Ingenieros Petroleros de Bolivia y Hugo Sosa, Secretario de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación Santa Cruz. Asimismo, participará en el FIGAS Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, quién expondrá sobre “Los retos del presente en YPFB”. A su turno, Enrique Menacho, presidente de Bolinter, explicará sobre “Los desafíos de las empresas de servicios frente a la competencia global”. Por su parte, Dino Beltrán, secretario de
El FIGAS 2010 sobrepasó las expectativas por la calidad de los conferencistas y la masiva concurrencia a la cita energética. Para este año se espera un crecimiento aún mayor del evento.
Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autónomo de Tarija, disertará sobre “La visión energética del sur boliviano”. Calogero Migliore del CTR (España), uno de los principales panelistas del Foro, que se desempeña desde el año 2005 como coordinador de Tecnología de Gas Natural Licuado (GNL), en la Dirección de E&P y GNL de Repsol en Madrid, se referirá a “Investigación más desarrollo, una actividad clave dentro de la cadena de valor de gas natural”. Asimismo, Miguel Pradel, gerente general de YPFB Petroandina SA, presentará los “Resultados exploratorios del Bloque Lliquimuni”; en tanto que Jean Paul Claisse Business Development Manager de Wärtsilä Power Plants de Argentina, planteará “Soluciones de energía durante todo el ciclo de vida”. El segundo panel debatirá sobre “soluciones y perspectivas del mercado ener-
gético”, y contará con Pedro Torquemada, gerente general de YPFB Chaco y Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia, como analistas. En esta oportunidad, Kathya Diederich, presidente y gerente general de Gas TransBoliviano SA, abrirá el diálogo acerca de la seguridad en el cumplimiento de entrega en el transporte de gas natural, seguida del experto Firas Hays de la empresa española Indox Cryo Energy, quién hablará sobre “transporte on-shore de GNL a pequeña escala”. A su vez, se tiene confirmada la presencia de un experto de Schlumberger para presentar la experiencia del gas no convencional (shale gas) en Argentina y otros países. Para este FIGAS, como modalidad diferente y alterna a los paneles de análisis se presentará una mesa de trabajo sobre electricidad: “Los paradigmas de la seguridad energética para Bolivia”, que contará con la ponencia de Mario Rojas, presiden-
te de la Cámara Boliviana de Electricidad. Participarán en el debate el viceministro de Energías Alternativas, Roberto Peredo, el gerente general de ENDE Corporación, Nelson Caballero, el titular de ENDE Andina, Hugo Villarroel, el máximo ejecutivo de Electropaz, Mauricio Valdez, el director de la Carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Mayor de San Simón, Rafael Alarcón, el representante del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), Orlando Pérez y Mario Guerra, Director Ejecutivo de la Autoridad de Electricidad (AE). El tercer panel encarará las “Estrategias y proyectos hidrocarburíferos”, con los analistas Alvaro Ríos, Bernardo Prado, director de HidrocarburosBolivia.com y Germán Nuñez, decano de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UMSA. En este escenario, se destaca también la participación de conferencistas internacionales
16 al 31 de Octubre | 2011
Iver von Borries, Socio Wayar & von Borries Abogados.
talleres abiertos FIGAS “CIUDAD DE TARIJA”. Los talleres se realizarán el 16 de noviembre, un día antes del inicio oficial del FIGAS. TALLER 1. De 09:00 a 11:30. En la Universidad Domingo Savio. “Marco legal para licitaciones y contrataciones en empresas públicas de hidrocarburos y electricidad” Iver Von Borries (Wayar & Von Borries Asociados) “Centro Nacional De Medición De Hidrocarburos: Información, Tecnología Y Transparencia” Luis Alberto Sánchez, Gerente General, CNMH TALLER 2. De 15:00-17:30 en la Universidad J. Misael Saracho. “Autogeneración y soluciones alternativas a la demanda energética” Miguel Fernández (Energética, ) “Capacitación del capital humano en la industria de la energía” Marcías J. Martínez, Venezuela INSCRIPCIONES: WWW.FIGAS.ORG
como Héctor García, director de Resources Energy Consulting (Argentina), con amplia experiencia en la industria petrolera de Argentina y Bolivia, quién expondrá acerca de los escenarios internos y externos del gas natural y líquidos. Asimismo, Fernando Vieira Castellones, gerente de Investigación y Desarrollo de Gas y Energía de Petrobras (Brasil), compartirá sobre tecnología e investigación para una gestión eficiente y competitiva. A ellos se suma la participación importante de Jorge Ciacciarelli, gerente general de Repsol Bolivia, quién abordará el tema “Margarita y Huacaya, provisión de gas para el mercado”. En el último panel se tratará acerca de “Fiscalización, recurso y capital humano”. Abrirá el diálogo el conferencista venezolano, Marcías J. Martínez, quien disertará sobre la capacitación del capital humano en la industria de la energía. A su turno, Juan José Sosa, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB Corporación mostrará las nuevas metodologías de certificación de reservas hidrocarburíferas. Finalizando las conferencias, Luis Alberto Sánchez, director del Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos (CNMH), expondrá sobre la información, tecnología y transparencia en la medición hidrocarburífera. ▲
petróleo & gas
“
expertos destacan temática de la cita energética Bernardo Prado / Analista energético
“La temática elegida para el FIGAS 2011 no puede ser más acertada” Parece que fue ayer cuando en noviembre del año 2009 tomaba forma en Tarija esta invalorable iniciativa bautizada como FIGAS. Esta su tercera versión simple y llanamente consolida de manera contundente una iniciativa que año tras año reúne a todos los protagonistas y participantes del sector energético boliviano, nada más y nada menos que en la capital del departamento que alberga la mayor riqueza gasífera de Bolivia, la chura Tarija.
La temática elegida para el FIGAS 2011 no puede ser más acertada. Hablar de nuevas tecnologías, investigación, servicios e innovación en materia de gas y energía es lo que el país necesita ante el panorama tan desafiante que debe afrontar durante los próximos años y según he podido conocer, las personalidades encargadas de desarrollar los diferentes paneles tienen todo el conocimiento y la autoridad profesional para generar el sano y constructivo debate que caracteriza cada una de las jornadas del
FIGAS. He tenido la suerte de acompañar el desarrollo de FIGAS desde que dio sus primeros pasos y he sido testigo del profesionalismo y la pasión que el equipo a la cabeza de Miguel Zabala pone en la organización del evento. Es ese el motivo que me lleva a afirmar con toda certeza que esta tercera versión del FIGAS será, como cada año, mejor que la anterior.
Iver von Borries / Socio Wayar & von Borries Abogados
“La necesidad de inversión es latente, acompañada del clamor por seguridad” La temática que propone el FIGAS en esta tercera edición resulta acertada y oportuna. A cinco años de haberse llevado a cabo el proceso de la Nacionalización de los Hidrocarburos en Bolivia, tanto seguidores como críticos de este proceso cuentan con suficientes elementos de análisis para identificar sus “luces y sombras”. Aún cuando existan elementos cuestionables en cuanto a la planificación y previsibilidad de este proceso, algo que no es cuestionable sino más bien irrefuta-
ble, es que hoy por hoy la necesidad de inversión en el sector es latente, acompañada siempre del clamor de seguridad jurídica. La preferencia de la inversión nacional respecto de la extranjera, aunada a la prohibición constitucional de recurrir a arbitrajes internacionales en materia de hidrocarburos y finalmente nuestra “retirada” del Convenio CIADI. En el entretiempo, toca a los técnicos del sector -tanto públicos como privados-, industrias y compañías en general,
estudiar y analizar la factibilidad y porqué no, en un futuro cercano la implementación de proyectos de industrialización del gas boliviano, aplicando “Nuevas tecnologías, investigación, servicios e innovación”. El FIGAS con seguridad que aportará una vez más –y con creces- al cumplimiento de esa noble tarea nacional.
Boris Gómez / Analista de hidrocarburos
“tecnología e innovación son la llave de los negocios energéticos” El FIGAS se impone como un evento internacional, donde se discute sobre proyectos, negocios y perspectivas para el sector energético y de hidrocarburos. En esta versión ofrece un nuevo aire de tecnología, innovación que son la llave de los negocios energéticos. El evento reúne a los actores privados, públicos, nacionales, regionales y latinoamericanos que están relacionados con el negocio energético. En esta oportunidad el Foro centrará
sus deliberaciones, coloquios, debates y tertulias académicas en nuevos tópicos, relacionados a Nuevas Tecnologías, Investigación, Servicios e Innovación para la industria de Oil & Gas. En ese orden es importante entender, conocer y buscar nuevos aliados en los sectores empresariales de servicios, particularmente del desarrollo denuevas tecnologías, comercialización y pronto industrialización de gas natural. Por ello es importante este tipo de
actividades donde se intercambien experiencias y experticias de profesionales, empresarios, académicos y ejecutivos de todos los niveles de compañías de servicios, tecnología e innovación que están empezando a ser aliados imprescindibles de la siempre moderna industria del gas y petróleo en Bolivia.
Foto: Archivo / Reporte Energía
“
El FIGAS con seguridad que aportará una vez más –y con creces- al cumplimiento de esa noble tarea nacional, la implementación de proyectos de industrialización
13
16 al 31 de Octubre | 2011
petróleo & gas
“
TEXTO: REDACCIóN CENTRAL
T
ras la firma del contrato para la Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) de la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa española Técnicas Reunidas SA, el Gobierno boliviano explicó que este acuerdo es el primer paso para la industrialización del gas en el país, según un nota de prensa de la Corporación. “La recuperación de nuestros recursos naturales y su industrialización es todo un proceso (…) Pasamos a la segunda etapa con este contrato de la construcción de una planta separadora de líquidos en el chaco boliviano, que es el inicio de la industrialización en el que se va a dar valor agregado a este recurso natural tan importante”, sostuvo el jefe del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas y el presidente de la compañía española Técnicas Reunidas, Juan Lladó, firmaron el contrato en un acto realizado en Yacuiba con la participación del Embajador de España, Ramón Santos, ministros de Estado, asambleístas plurinacionales, el gobernador de Tarija, los alcaldes de Yacuiba, Caraparí y Villa Montes y representantes de movimientos sociales. De esta planta de separación de líquidos, se extraerá propano y butano, que es el Gas Licuado de Petróleo que se emplea en hogares y fábricas; isopentano y gasolina, para abastecer a las refinerías de todo el país; metano, que será empleado para incrementar la exportación de gas hacia la Argentina; y, finalmente, se extraerá etano, para que el país pueda industrializar sus hidrocarburos y producir plásticos. El monto total que se invertirá en la construcción de esta mega
No hace falta ser un experto en economía para leer los periódicos y encontrar que este país es serio, atrae a inversores, crece y mejora para que día a día su calidad de vida mejore
“
Juan Lladó, presidente de Técnicas Reunidas
se firmó contrato entre compañía española y YPFB
gobierno: ‘Gran Chaco iniciará industrialización del gas’ La inversión total que YPFB dispone para la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco alcanza a $us 597 MM sumando la inversión de Siemens y Técnicas Reunidas. planta es de $us 498.650.000. La Planta Gran Chaco procesará un caudal máximo de gas natural de 32 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y producirá 2.037 toneladas métricas diarias (TMD) de Gas Licuado de Petróleo (GLP), alrededor de 2.087 barriles por día (BPD) de gasolina natural. Además, este complejo petroquímico, el más grande del país, procesará 1.054 BPD de isopentano y 2.030 TMD de etano que es el insumo principal para el proceso de industrialización de los hidrocarburos. “Técnicas Reunidas tiene el compromiso de elaborar la ingeniería de detalle, la compra de equipos, la construcción y la puesta en marcha, es decir, el funcionamiento de la Planta que iniciará operaciones el primer semestre del 2014. Es una mega planta porque será la tercera más grande de América Latina después de Argentina y Perú, puesto que procesará 32 MMmcd de gas natural”, afirmó Villegas. El presidente de la compañía española Técnicas Reunidas, Juan Lladó, resaltó la firma de este contrato y agradeció a YPFB por la confianza depositada. “No hace falta ser un experto en economía para leer los periódicos y encontrar que este país es un país serio, que atrae a los inversores, crece y mejora para que día a día su calidad de vida sea un poco mejor”,
Foto: YPFB
14
En Yacuiba se firmó el contrato entre YPFB y Técnicas Reunidas SA para la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.
destacó Lladó. La compañía hispana tiene una larga experiencia en proyectos internacionales de tratamiento de gas natural con más de 35 referencias y con 2 unidades de construcción reciente en Arabia Saudita, que se cuentan entre las de mayor capacidad del mundo. Esta adjudicación refleja el compromiso de Técnicas Reunidas con Bolivia, dando continuidad a su actividad en este país, señala la nota de prensa de YPFB. En junio de 2010, el Consorcio Caipipendi (Repsol, British Gas y PAE) adjudicó a Técnicas Reunidas la construcción de una planta de tratamiento
de gas natural. La Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco inyectará divisas para el país por aproximadamente $us 1.000 millones por año, según cálculo preliminar de la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB Corporación. La inversión total que YPFB realiza para viabilizar esta planta de separación alcanza hasta el momento a $us 597 millones, sumando la inversión de Siemens y Técnicas Reunidas. Este monto será mayor porque se encuentra en proceso la licitación para contratar una empresa de fiscalización. ▲
16 al 31 de Octubre | 2011
15
medio ambiente
L
os recolectores de residuos reciclables en el país buscan ser reconocidos por las normas nacionales y para ello elaboraron un proyecto de ley que prevén presentarlo a principios de noviembre de este año a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento. En este tema las organizaciones de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Santa Cruz se reunieron este mes en la capital cruceña para conformar la primera red nacional de recicladores y para validar el mencionado anteproyecto de ley. Al respecto Sergio Betancourt, técnico apoyo de la Red de Recolectores de Santa Cruz, señaló que ya han contratado un especialista jurídico para la redacción de la norma. Indicó que son tres los puntos más importantes que plantea este documento. Entre ellos, están el reconocimiento del oficio del recolector dentro de la gestión integral de residuos sólidos y la cadena productiva del reciclaje y la otorgación de certificados de competencias laborales avalados por el Ministerio de Educación. El tercer aspecto, y de acuerdo a Betancourt el más relevante, es que a partir de la
en octubre realizaron su primer encuentro nacional
recicladores buscan ser reconocidos mediante ley Los recolectores del país formulan el anteproyecto de Ley del Reciclador que contempla la certificación de competencia laboral y la inclusión en el aseo urbano, como puntos importantes. promulgación de la Ley todo municipio del país que licite el servicio de aseo urbano debe incorporar durante este proceso el servicio diferenciado de reciclaje para que sea adjudicado a las organizaciones de recolectores. Se tiene también planificado realizar una presentación de esta norma a los distintos actores políticos para mostrar los avances de los procesos organizativos del trabajo vinculado al reciclaje. “Queremos que los políticos conozcan de este tema, más aún en Santa Cruz que actualmente está atravesando por una crisis en la recolección de la basura y se intenta soluciones sin consultar precisamente a las personas que saben. Los recolectores estamos hace quince años en la ciudad sin ser reconocidos”, puntualizó. ▲
Foto: Red de recolectores Santa Cruz
TEXTO: Edén García s.
Los recolectores de residuos reciclabes se reunieron en Santa Cruz en octubre para estructurar un proyecto de ley de su sector.
16
16 al 31 de Octubre | 2011
Foto: ENDE
exposición de Petroleras . La empresa Schlumberger exhibió diferentes tipos de trépano y equipos de perforación petrolera durante la Expociencia 2011 en la UAGRM. Foto: Transierra SA
Nueva tecnología de perforación. Pedro Adrián Herbas de YPFB Chaco expuso acerca de “Plunger Lift: Una nueva tecnología de perforación” en el marco de la Expociencia de UAGRM.
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
eventos
acción social. Como parte de su Plan de Acción Social, Transierra SA entregó equipos de computación y de equipamiento de oficina al Comando de Frontera Policial en Yacuiba.
firma de acuerdo. El Gobierno anunció la culminación del proceso de nacionalización de la Empresa Eléctrica Corani. Se firmó un acuerdo entre el Estado y GDF Suez.
SIMMER 23x10,67
16 al 31 de Octubre | 2011
“
ahorraremos un volumen considerable de gas cuyo consumo en Alemania y Europa mermará debido a la suba del consumo del gas licuado y gas extraido de plataforma marina
Stephan Kohler, presidente del Comité Directivo de la Agencia Alemana de Energía
“
17
internacional/ al cierre
se avivan pugnas entre rusia y ue por gas
Ha partido un maestro del periodismo boliviano
La disputa entre la Unión Europea (UE) y Rusia por la ruptura del monopolio en el suministro de gas para sus países miembros se mantiene y acrescienta tras diversos hechos suscitados en los últimos meses, de acuerdo a diversas fuentes de prensa internacional. El próximo 8 de noviembre, Rusia comenzará la explotación del gasoducto Nord Stream. “Se concluyó el tendido de tuberías del primer tramo del gasoducto y se procedió a llenarlas con gas”, anunció a principios de octubre el presidente del consorcio energético ruso Gazprom, Alexei Miller, en una reunión con el primer ministro ruso, Vladímir Putin. Entretanto, el tema de gas sigue siendo uno de los más complicados en las relaciones entre Rusia y la Unión Europea. Los expertos rusos y europeos evaluan de manera diferente los diferentes aspectos de este problema. Por su parte, la Unión Europea llamó la atención a Rusia para que no ponga trabas al transporte del gas caspio a Europa a través del llamado Corredor Sur. La Comisión Europea inició en septiembre de este año inspecciones inesperadas en 20 empresas de diez países de la Europa Central y del Este, todas ellas, vinculadas al gigante gasista ruso Gazprom que tendrá que pagar multas de más de 10 mil millones de dólares, si se comprueba que infringe las leyes antimonopolio de Europa. La investigación se lleva a cabo en países donde Gazprom es el principal, cuando no el único, proveedor del gas natural. El grupo ruso ya manifestó la disposición de cooperar con los inspectores y afirmó
La Paz, 26 oct (ANP). Honestidad, corrección, seriedad, veracidad y ecuanimidad fueron los valores que Juan Javier Zeballos postuló y cultivó hasta el último momento como periodista y maestro de las nuevas generaciones de comunicadores. Esta madrugada, una embolia pulmonar apagó su voz, pero quedó abonado el terreno para continuar la defensa de la Libertad de Prensa y de Expresión. Como Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Zeballos, de 68 años de edad, creó y organizó una Unidad de Monitoreo y Vigilancia de la Libertad de Prensa y Expresión que denunció en Bolivia y en el contexto internacional los atropellos y violaciones a principios constitucionales registrados desde 2008. Afectado por una larga lucha contra el cáncer, pero con la fortaleza del corresponsal de prensa internacional que recorrió los cinco continentes durante un cuarto de siglo, el pasado lunes 24 cumplió con su última jornada de trabajo. Anticipó a sus colaboradores su alejamiento de la ANP, a fin de mes, y se encargó de planificar con detalle y precisión las tareas institucionales para las próximas semanas.
que ignora sus reclamaciones. Sin embargo, Moskovskie Novosti da por terminada la época del deshielo en el diálogo que la UE y Rusia mantenía en materia de energía: Bruselas quiere recordarle a Moscú quién va a dictar las condiciones en el mercado europeo de cara a la batalla decisiva por el gas del Caspio. La Unión Europea está aplicando una política de diversificación de las fuentes de energía, así que está interesada en reducir la dependencia del petróleo y gas de sus principales suministradores. En 2009, el Parlamento Europeo aprobó el llamado Tercer Paquete Energético que impide a cualquier compañía exportadora de gas controlar totalmente el gasoducto por el que suministra el combustible. De ese modo, los países europeos buscan separar los negocios de venta y de transporte de gas, lo que contradice los intereses del consorcio energético ruso Gazprom. Según el presidente del comité directivo de la Agencia Alemana de Energía, Stephan Kohler, Europa persigue objetivos estratégicos de reducir los suministros de gas ruso. Según los expertos alemanes, en realidad, Rusia depende de Alemania, porque la economía rusa está supeditada en demasía de la exportación de hidrocarburos. Actualmente, se cuenta con un 80 por ciento del gas ruso que se exporta a la UE. Hoy en día, la dependencia de Rusia de la UE puede aún crecer a medida que se realice el plan de cierre gradual de plantas nucleares. En este sentido se menciona que el carbón puede ser una alternativa al gas natural.
Un incansable corresponsal Zeballos fue corresponsal internacional de la agencia de noticias Reuters en México, Centroamérica, El Caribe, Venezuela, Colombia y Bolivia, durante 25 años. Cumplió las tareas de Jefe de corresponsales para este sello noticioso en Brasil, Chile, Ecuador y Perú. En Bolivia fue subdirector de los periódicos Última Hora, El Mundo y La Razón. Re-
dactó el Código de Ética que la ANP puso en vigencia en septiembre de 2007. Ayudó a la creación del Tribunal de Ética Periodística y la Fundación para el Periodismo. Juan Javier Zeballos Gutiérrez nació en la ciudad de Tarija, el 24 de julio de 1943. El Presidente y miembros de la ANP se harán presentes en la ciudad de La Paz, así como representantes de organizaciones periodísticas del país para asistir a sus exequias fúnebres. Expresiones de pesar Organizaciones internacionales han expresado a la ANP sus condolencias por el fallecimiento de Zeballos. Entre ellas mencionamos a la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, Instituto de Prensa y Sociedad de Perú (Ipys), Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela, Asociación por los Derechos Civiles de Argentina (ADC), Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia, y la Consejería de Comunicación de la Oficina de la UNESCO, con sede en Quito, y su Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Del mismo modo, el Centro de Información de Naciones Unidas en Bolivia, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) y medios de comunicación expresaron su sentimiento de pesar.
18
16 al 31 de Octubre | 2011
estadísticas HIDROCARBUROS
Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
Fecha
con el auspicio de
Sep 14, 2011 Sep 15, 2011 Sep 16, 2011 Sep 19, 2011 Sep 20, 2011 Sep 21, 2011 Sep 22, 2011 Sep 23, 2011 Sep 26, 2011 Sep 27, 2011 Sep 28, 2011 Sep 29, 2011 Sep 30, 2011
Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
88,91 89,4 87,96 85,7 86,92 85,77 80,29 79,58 79,97 84,18 80,94 81,87 78,93
113,1 116,71 116,26 112,89 114,39 114,26 109,21 109,17 107,9 109,54 108,52 107,08 105,42
Europe Brent (dólar por barril)
MINERÍA
COTIZACIóN OFICIAL DE MINERALES
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 1 al 15 de septiembre 2011)
v
9,0968 9,2079 9,6366 10,0244 10,3034 10,4099 10,0902 10,1378 10,2013 9,9994
1769 1739 1709 1679 1649 1619 1589 1559 1529 1499
0,9067 0,8890 0,8822 0,8816 0,8822 0,8961 0,8872 0,9113 0,9051 0,9104
COBRE $us/L.F.
0,8378 0,8323 0,8303 0,8360 0,8367 0,8632 0,8528 0,8750 0,8568 0,8623
oRO
3
4
5
6
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO WOLFRAM $us/T.M.F. $us/U.L.F.
7 10 11 12 13 14 17 días
36,40 34,90 33,40 31,90 30,40 28,90 27,40 25,90 24,40 22,90
PLATA
3
4
5
6
7 10 11 12 13 14 17 días
Feb 379,9 258,8 160,7 8,5 48,3 16,1 36,4 34,9 6,7 10,0 5,6 11,8 51,8 15,1 1,7 984,3
Mar 394,0 260,2 163,1 8,7 48,8 16,6 37,7 36,2 6,6 10,6 5,7 12,2 50,8 14,5 1,9 1.028,1
Abr 390,4 257,4 164,2 8,7 50,0 16,9 38,0 36,9 6,7 10,7 5,9 12,4 52,3 15,1 2,1 1.031,3
May 376,1 265,6 165,5 8,8 50,8 16,7 38,4 36,8 7,2 11,2 6,0 12,9 51,8 15,1 2,1 1.031,0
Jun 348,2 269,4 167,1 9,0 51,1 18,4 38,6 38,6 7,7 11,5 5,2 14,4 50,7 14,7 1,7 993,5
Jul 347,7 271,6 166,1 8,9 50,6 18,7 37,6 38,1 7,6 11,5 5,8 13,4 51,5 15,2 2,2 995,1
Ago 386,7 272,4 169,8 10,2 51,8 18,4 38,4 39,3 7,4 11,3 5,7 15,4 52,2 15,2 2,1 1.050,1
Sep 404,8 266,0 171,2 9,9 51,2 18,4 38,5 38,3 7,3 10,9 5,9 15,3 51,3 15,2 2,2 1.052,0
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
MW
ENERGÍA DIARIA INYECTADA EN MW (del 1 al 15-09-2011)
14.000,0 12.000,0 10.000,0 8.000,0
Termoeléctrica
6.000,0 4.000,0 2.000,0
2
3
4
Los valores de energía horaria aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
3,81 3,71 3,61 3,51 3,41 3,31 3,21 3,11 3,01 2,91
31,0500 30,6000 28,6900 31,8000 31,9800 32,2300 31,3700 32,8900 31,9700 31,8200
1660,00 1672,00 1600,00 1649,50 1651,00 1664,00 1662,00 1687,00 1673,00 1676,00
con el auspicio de
COBRE
3
DEMANDA máxima de potencia en mw (ene-sep 2011)
Ene CRE - Santa Cruz 373,9 ELECTROPAZ - La Paz 249,3 ELFEC - Cochabamba 160,8 ELFEC - Chimoré 8,0 ELFEO - Oruro 46,9 ELFEO - Catavi 15,1 CESSA - Sucre 35,6 SEPSA - Potosí 34,6 SEPSA - Punutuma 6,4 SEPSA - Atocha 9,4 SEPSA - Don Diego 5,3 ENDE - Varios (2) 11,4 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 51,9 Otros - C. No Regulados 14,7 Varios (1) 1,6 TOTAL COINCIDENTAL 982,2
1
ORO $us/O.T.
4
5
6
7 10 11 12 13 14 17 días
0,97 0,95 0,93 0,91 0,89 0,87 0,85 0,83 0,81 0,79
ZINC
3
4
5
6
7 10 11 12 13 14 17 días Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
ELECTRICIDAD
0,0
PLATA $us/O.T.
3,0819 3,0772 3,1116 12,60 15600,00 142,24 3,2182 3,2881 12,60 15400,00 142,24 3,3171 3,2727 3,3634 12,50 14700,00 142,24 3,3237 3,4019 12,50 14500,00 142,24
$us./O.T.
$us./O.T.
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14
PLOMO ZINC $us/L.F. $us/L.F.
$us./L.F.
ESTAÑO $us/L.F.
$us./L.F.
DíAS
5
6
7
8 días
9
10
Hidroeléctrica 11
12
13
14
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw (abr-oct 2011) Dia Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct 1 1.027,5 995,9 803,1 1.033,1 1.014,8 988,0 1.059,5 1.003,1 2 1.042,2 914,7 875,9 1.029,6 909,7 1.009,9 1.073,2 949,3 3 1.030,2 879,7 976,7 1.027,9 876,4 1.019,3 1.011,0 1.090,0 4 990,7 1.045,8 1.008,7 966,8 998,4 1.024,7 987,6 1.103,1 5 900,7 1.052,7 1.024,8 889,0 1.013,8 1.001,5 1.068,2 1.088,0 6 845,5 1.070,6 1.039,1 1.003,2 1.019,8 886,7 1.081,7 1.096,7 7 863,9 1.073,7 969,9 1.021,7 999,9 911,6 1.101,2 1.062,4 8 861,0 1.061,2 938,9 1.034,1 1.019,3 1.024,8 1.048,4 969,3 9 997,1 980,7 1.065,9 1.024,0 961,7 1.049,3 1.034,4 939,4 10 1.017,5 931,1 1.080,7 995,0 895,5 1.031,8 988,0 1.071,2 11 1.041,9 1.056,1 1.078,3 908,8 1.034,1 1.032,3 944,4 1.044,0 12 962,6 1.043,1 1.052,5 865,3 1.045,4 1.022,5 1.066,4 1.060,9 13 849,2 1.070,1 1.062,1 984,4 1.042,5 1.011,7 1.076,9 1.060,5 14 942,9 1.077,7 980,6 985,8 1.042,3 943,6 1.088,8 1.029,6 15 985,3 1.081,7 889,6 1.013,3 1.045,3 1.068,1 1.104,5 929,7 16 1.001,1 1.001,0 1.023,5 1.039,8 962,2 1.041,8 1.103,3 17 1.020,8 919,3 1.026,2 1.030,8 904,4 1.090,3 1.025,9 18 957,8 1.056,8 996,7 970,0 1.018,4 1.102,0 929,7 19 891,9 1.064,4 1.009,0 924,7 1.018,6 1.035,6 1.062,8 20 925,2 1.078,4 1.012,8 1.045,3 1.029,1 935,3 1.061,8 21 1.056,1 1.022,0 976,2 1.005,6 1.010,3 910,8 1.088,0 22 1.084,1 879,7 935,6 1.023,1 1.024,0 1.015,9 1.093,6 23 1.079,4 955,3 1.039,8 898,3 969,0 1.038,3 1.080,8 24 1.052,2 889,5 1.044,0 989,0 921,7 1.046,3 970,8 25 1.034,9 1.042,1 1.024,8 922,9 1.017,9 1.057,6 952,2 26 936,5 1.056,8 1.020,3 878,7 1.013,5 1.060,0 1.084,1 27 842,1 1.062,8 990,2 995,8 1.036,5 1.019,2 1.093,5 28 937,1 1.063,3 934,5 1.008,9 1.048,1 978,9 1.035,2 29 970,4 1.026,9 906,2 1.028,9 1.036,2 1.082,4 1.052,2 30 1.001,0 910,0 1.022,6 1.012,6 939,8 1.073,5 1.098,4 31 1.021,1 1.024,8 876,6 1.059,5 Max. 1.084,1 1.081,7 1.080,7 1.045,3 1.048,1 1.102,0 1.104,5 1.103,6 Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
15 Fuente: CNDC
16 al 31 de Octubre | 2011
19