Reporte Energía Edición N° 68

Page 1

Foto Eduardo Zabala / RE

PETRÓLEO & GAS

‘Esperamos que hasta fin de este año se incremente la tarifa de transporte’ El presidente de YPFB Transporte SA, Luis Fernando Vincenti, informó que hasta septiembre ejecutaron 89 por ciento del presupuesto. Elaboran estuP. 4 dio sobre demanda de gas para Mutún.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 68

Del 1 al 15 de Noviembre de 2011

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Foto: Franco García S. / Reporte Energía / Segundo día Foro Internacional del Gas - Tarija

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Fuente: NGZ11.NYM

PRECIO DEL GAS - NOVIEMBRE 2011

Foto: Eduardo Zabala /RE

DESTACADO

RSE

destacan avances en responsabilidad social en los últimos 10 años Fijar indicadores de RSE, construir una red Latinoamericana y posicionar temáticas como agua, calentamiento global, negocios verdes e inclusivos, muestran el desarroP. 15 llo de este concepto en Bolivia. petróleo & gas

petroleros buscan crear entidad sindical latinoamericana Tienen convenio con la Federación Única de Petroleros del Brasil (FUP) y contactos con organizaciones de trabajadores de América Latina, Estados Unidos y España. En P. 14 2012 se reunirán en Bolivia.

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

petróleo & gas

p. 10-11

figas 2011 mostró innovación en tecnología, investigación y servicios En la cita energética se dio a conocer avances de importantes proyectos para el país como el que ejecuta Repsol en el área Caipipendi y YPFB Petroandina en Lliquimuni. También se expuso sobre el transporte de LNG a pequeña escala, realidad del shale gas en Latinoamérica y desarrollo del mercado interno.

E

n el marco de una masiva participación de empresas del sector hidrocarburos y electricidad, la tercera versión del Foro Internacional del Gas expuso diferentes experiencias en investigación para una gestión eficiente y competitiva. A su vez las conferencias

sobre tecnología en generación de electricidad y los desafíos para la seguridad energética del país tuvieron un espacio destacado en el debate académico. Los participantes resaltaron el análisis de cada disertación a cargo de expertos panelistas.


2

1 al 15 de Noviembre | 2011


P. 5

Inyección de agua detuvo declinación del campo Patujusal

YPFB Andina lleva agua potable a comunidades

negocios son negocios

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó una inversión patrimonial de hasta 10 millones de dólares en el Fondo CleanTech Latin America II destinado a financiar proyectos de generación de energías renovables y tecnologías limpias en Latinoamérica y El Caribe, según un comunicado de este organismo internacional. Se trata de un fondo de capital privado, administrado por Emerging Energy & Environment y establecido como la continuación del éxitoso Fondo CleanTech, el cual se encuentra ahora completamente invertido. El principal enfoque geográfico es Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; sin embargo, se invertirá también en otros mercados de la región. El presidente ejecutivo de CAF, Enrique García, sostuvo que la participación patrimonial de la Institución obedece al interés en proyectos que contribuyan a reducir el problema del calentamiento global y promuevan el uso de energías limpias y alternativas en Latinoamérica.

P. 8-9

Proyecto Nuevo Cruce Dirigido Río Grande concluirá en diciembre

Experto señala que se desconoce ventaja del mercado de capitales

EDITORIAL

CAF aprueba $us 10 millones para energías limpias

Foto: GTB SA

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

P.16

LO ÚLTIMO Los pobladores de la comunidad La Ele, distante a 183 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, recibieron con satisfacción la culminación de obras de instalación de un tanque elevado de agua potable con capacidad para 20 mil litros, según un comunicado de YPFB Andina. El proyecto fue ejecutado con recursos de la compañía petrolera y la alcaldía municipal de Yapacaní, en el marco de una alianza estratégica para desarrollar una serie de obras en poblaciones cercanas a los campos Víbora, Yapacaní y Sirari. “Estamos muy agradecidos con esta obra. Antes teníamos que tomar agua turbia y veíamos impotentes a nuestros hijos enfermarse. Ahora es distinto y esperamos pronto la conexión del sistema de distribución”, manifestó Nestor Tejerina, dirigente vecinal.

3

Jornadas petroleras en Udabol mostraron técnicas de fractura hidráulica

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

YPFB y Sinopec firmaron el contrato de adquisición de sísmica 3D

P. 5

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

P. 12

Foto: YPFB

1 al 15 de Noviembre | 2011

La reciente versión del Foro Internacional del Gas, organizado por BZ Group, casa editorial de este medio de comunicación, ha mostrado fehacientemente la urgencia de ajustar las leyes de hidrocarburos y de electricidad alineándolas a la Constitución Política del Estado (CPE), ordenando la arquitectura legal boliviana para estas industrias fundamentales, pero sobre todo, porque ya es tiempo de dejar la incertidumbre. Muchos analistas y ejecutivos de la industria, afines al gobierno, consideran que es posible proponer un nuevo marco legal sin afectar la credibilidad del país. Esto es cierto, pero debe actuarse rápidamente. Mantener la incertidumbre sobre el cambio de la Ley 3058, sin afectar el modelo estatista planteado por el D.S. 28701, es aumentar la agonía y alejar a los inversores, porque no se puede intentar “atraer” inversiones, si todos los días se anuncia un cambio en las reglas del juego, por más que las nuevas reglas sean más beneficiosas que las vigentes. Debemos reconocer que el camino de la recuperación de los hidrocarburos ha

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

sido complejo y ha generado resultados positivos para el país, sobre todo por el incremento de los ingresos por concepto de exportación de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil con precios que superan, de lejos, los que se habían establecido antes del proceso de nacionalización. Esa ha sido y es una buena noticia. Lo que aún resta por hacer es definir las condiciones de inversión que le estamos ofreciendo a los capitales internacionales. De otro modo, llevar sendas comisiones de “promoción de áreas petroleras en Bolivia” a Houston, Shangai, Kuala Lumpur, Doha o Calgary no tendrá ningún efecto. A esas citas se deben llevar reglas claras, porque no se puede promocionar un negocio cuyas reglas están a punto de cambiar, eso es un contrasentido y puede llevar a un resultado adverso al esperado. Las compañías petroleras internacionales, así sean de países con mayor afinidad al nuestro, buscan asegurar su inversión y obtener rédito, y ese resultado beneficia tanto a su capital como al socio circunstancial.

Por lo tanto, urge establecer una agenda de cortísimo plazo para volcar las inquietudes de todos los actores en una mesa de trabajo con tiempo definido, a fin de evacuar a la brevedad posible la nueva ley de hidrocarburos que se enmarque en la CPE, con los ajustes necesarios para relanzar la actividad hidrocarburifera , con los ingredientes necesarios para hacer atractivo el país a nuevos socios y motivar a los actuales a ampliar sus inversiones. Paralelamente, deberán, necesariamente, dejarse de lado discursos contradictorios sobre las condiciones del negocio y la situación de los socios, a fin de establecer una base sólida y estable que pueda mantener el interés en el negocio por las próximas décadas. Bolivia ha dado señales de que se pueden hacer buenos negocios en base a sus recursos naturales. Lo hecho hasta ahora es positivo, pero no podemos ser conformistas. Está claro que de no realizarse los ajustes propuestos, de inmediato, nos rezagamos con consecuencias funestas para la economía nacional. ▲

ASOCIACIÓN NACIONAL Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218

DE LA

PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com

Miguel Zabala Bishop Director Redacción

Administración

Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Edén García/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial

Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


4

1 al 15 de Noviembre | 2011

petróleo & gas

Esto exige que hagamos un fortalecimiento institucional y adecuaciones a la propia estructura porque ya no se trata de administrar 60 ó 70 millones, sino casi el triple

Luis Fernando Vincenti, presidente ejecutivo de YPFB Transporte SA

Luis Fernando Vincenti, presidente ejecutivo de YPFB Transporte SA

‘esperamos que hasta fines de este año se incremente la tarifa de transporte’ Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

Reveló que existe un ‘animo favorable’ en YPFB y ANH para dar curso a la solicitud de la transportadora de subir tarifas de sus servicios. Se registra hasta septiembre 89% de ejecución presupuestaria. Elaboran estudio sobre demanda de gas en Mutún. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

¿Cómo encontró a YPFB Transporte al asumir el cargo de presidente ejecutivo? Dos impresiones. La primera es que se trata de una empresa sólida y consistente que ha podido atravesar exitosamente circunstancias difíciles en base fundamentalmente a la altísima aplicación de tecnología, por lo que seguramente es una empresa de vanguardia en Bolivia en esa materia. El segundo aspecto es su solidez empresarial. Estos dos elementos son los que permitieron incluso superar el propio diseño de empresa que tenía una capacidad para administrar entre 60 a 70 millones de dólares anuales, pero que durante el año en curso esperamos llegar a manejar 120 millones de dólares. La proyección para el 2012 está en el orden de los 200 millones de dólares. Esto va a exigir que hagamos un fortalecimiento institucional y algunas adecuaciones a la propia estructura porque se administrará casi el triple de dinero. Por un año se puede hacer grandes esfuerzos para cubrir la demanda, pero en el tiempo esto no es sostenible. Es una empresa de la cual depende gran parte del abastecimiento de los mercados externos e interno, por lo que incluso por razones de seguridad y de estabilidad en el trabajo tenemos que fortalecerla. ¿Esta adecuación y fortalecimiento de la empresa pasa por creación de nuevas gerencias? Más que eso, significa redimensionar el personal sobre todo técnico, de manera que podamos hacer frente a los nuevos desafíos y emprendimientos. No se trata de hacer crecer la planta administrativa, sino más bien ajustar nuevas funciones de orden operativo. La compañía cambió su razón social para operar en el exterior ¿Qué avances se logró al respecto? Para nosotros hay un cambio de mirada de lo que fue la vieja Transredes, que estaba orientada como una empresa de servicio para la exportación de gas al exterior. La conversión que estamos dando es de ser en primer lugar un eficiente abastecedor de la demanda energética del mercado interno. Hoy por hoy, esa es nuestra prioridad. Sin embargo, hacemos operación en el exterior, desde Arica, donde tenemos bajo nuestra responsabilidad el almacenaje del recon que

Se informó que YPFB Transporte emitirá bonos en la bolsa boliviana de valores. ¿Cuál es el alcance de esta medida? Estamos dando todos los pasos procedimentales. Vamos a emitir bonos que serán comprados por nuestra Casa Matriz justamente para sostener el ritmo o una parte de nuevas inversiones. No se trata que estemos emitiendo bonos de libre disponibilidad, sino que estos serán comprados por YPFB con recursos que provee el Banco Central. ¿Cómo están trabajando la provisión de gas para Mutún? En el curso de fin de la semana anterior (finales de octubre) nos fue oficializada esta solicitud. Está bajo el análisis de nuestras unidades de ingeniería y de planificación. Vamos a responder en el transcurso de las próximas semanas. Esto requiere que hagamos un estudio no solo del Mutún, sino que tenemos que tener una visión integral de toda la demanda porque (el proyecto siderúrgico) no es el único demandante de gas en la zona. ¿Qué proyectos priorizarán este año? Está proyectado el avance de la ampliación del gaseoducto Villamontes – Tarija. El 2008 se construyó el primer tramo y conjuntamente el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se gestiona la licencia ambiental, que es un requisito fundamental para iniciar todo el proyecto. A nivel de diseño ya está terminado. Tenemos la previsión de tubería, pero vamos a iniciar este proceso de consulta.

Luis Fernando Vincenti visitó Reporte Energía para dar a conocer la labor que realiza al mando de la compañía transportadora.

se exporta y una parte del diésel que se importa. Prestamos este servicio tanto a YPFB Refinación y a YPFB nuestra Casa Matriz.

da de nuevos ductos es creciente. Los volúmenes de exportación han aumentado significativamente. Hoy por hoy estamos sacando recursos de nuestro aho¿Cuál fue la resrro, de las utilidades puesta de la ANH que percibimos sobre la solicitud pero el volumen de Nuestro objetivo es de aumentar la taridemanda en 2012 y abastecer tarija en toda fa de transporte? de ahí en adelante su demanda energética, Estamos en procrecerá significaincluso previsionando ceso. Espero que en tivamente, lo que el crecimiento económiel transcurso de este requiere que tenco de una región tan imaño pueda tener lugamos solvencia portante para los próxigar esa modificación financiera. mos 20 años. queremos porque obviamente Es por esto que entregar 64 MMpcd estamos trabajando estamos planteancon tarifas de más do el incremento de 15 años y los costos de operación en inde la tarifa de transporte y lo estamos haversiones crecieron significativamente y no ciendo simultáneamente ante nuestra Casa podemos dejar a nuestra empresa expuesta Matriz YPFB y ANH. Hay un ánimo favorable a una iliquidez financiera porque la demanen ambas entidades.

¿Cuál es la ejecución presupuestaria que tienen hasta la fecha? Esperamos llegar hasta 124 millones de dólares. Siempre y cuando obtengamos la licencia que este año nos permita avanzar en el proyecto. Nuestro objetivo es abastecer Tarija en toda su demanda energética, incluso previsionando crecimiento económico de una región tan importante para los próximos 20 años. Nuestra meta es concluir ese proyecto entregando un volumen estimado de 64 millones de pies cúbicos día antes del próximo invierno. ¿Y la ejecución en porcentaje? Hasta septiembre llegamos a 89 por ciento de lo originalmente programado. Esperamos llegar a 93 o 95 por ciento, aunque depende de la obtención de la licencia ambiental y que no tengamos lluvias prematuras que nos hagan retrasar involuntariamente los trabajos. ▲


1 al 15 de Noviembre | 2011

5

petróleo & gas

Inyección de agua detuvo declinación en patujusal En el marco de las primeras Jornadas Petroleras y Feria Técnica en Gas, Petróleo y Medio Ambiente, organizada por la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol), Milka Hinojosa, ingeniera de Reservorios de YPFB Chaco SA y conferencista del evento, explicó que las inyecciones de agua utilizadas en la recuperación secundaria permitieron detener la pendiente de declinación en la producción de petróleo del campo Patujusal. Si bien es difícil esperar que se incremente la producción en grandes porcentajes, señaló que mientras se tenga una declinación hiperbólica, lo importante es que se podrá incrementar el factor de recuperación. Además en su presentación, Hinojosa remarcó el papel que cumple el monitoreo y control de las inyecciones, de los que se obtiene una evaluación del comportamiento del reservorio y modificación del esquema de inyección que en el caso del campo Patujusal no fue necesario. Además se ejecuta un diagnóstico constante del funcionamiento de las instalaciones superficiales, entre otras, que optimizan la recuperación de petróleo. En cuanto a la cantidad de agua a inyec-

tar en los pozos, Hinojosa explicó que debe ser igual a la cantidad de fluidos que se está produciendo. De acuerdo a la página web de la subsidiaria de la estatal petrolera, los campos Patujusal y Patujusal Oeste, ubicados en la provincia Santa Rosa del departamento de Santa Cruz, tienen una producción promedio diaria de 440 barriles de petróleo (bpd) y 0.5 millones de pies cúbicos (mmpcd) de gas. Prácticamente desde el inicio en 1993, la explotación fue mediante levantamiento artificial con gas (gas lift); sin embargo, a partir del año 2003 se puso en marcha la planta de inyección de agua al reservorio con el objetivo de mejorar la recuperación de petróleo. En estos campos se perforaron 20 pozos, de los cuales 12 son productores, tres inyectores de agua para recuperación secundaria, un inyector de agua de disposición y cuatro están cerrados por improductivos. La profundidad promedio de estos pozos es de 1.700 metros, en la cual se encuentra el nivel productor Petaca. (EGS)

Las jornadas realizadas en la universidad Udabol contó con la participación de técnicos de las compañías petroleras.

anuncian fractura hidráulica en Caranda Para el 2012 la empresa de servicios petroleros Halliburton tiene previsto utilizar fracturamiento hidráulico para sus operaciones en Campo Caranda, según Fernando Saucedo técnico de la compañía norteamericana, quien disertó sobre las ventajas de esta tecnología en las 1eras Jornadas Petroleras y Feria Técnica en Gas, Petróleo y Medio Ambiente, organizada por la Universidad de Aquino de Bolivia (Udabol). Esperan que esta tarea pueda tener

buenos resultados para que la tecnología sea tomada en cuenta por las operadoras petroleras en el país, puesto que afirma que la fractura hidráulica es “la madre de las estimulaciones” con la que se puede alcanzar mayor cantidad de producción. Indicó que la principal ventaja de esta tecnología es que se puede alcanzar el gradiente de fractura necesario, tomando en cuenta formaciones duras, que se tiene en las áreas hidrocarburíferas del país. (EGS)


6

1 al 15 de Noviembre | 2011

petróleo & gas

es importante eliminar el efecto de turbulencia en el plano de medición para disminuir el margen de error en el resultado final y de esta manera evitar problemas

Jan Drenthen, representante de la empresa Krohne

Bolivia fue sede de la primera conferencia

Expertos y fabricantes examinaron nueva Fotos: Eduardo Zabala / Reporte Energía

Claves para reducir los margenes de error en la medición, efectos de la instalación de equipos y tipos de calibración de acuerdo a los estándares internacionales fueron algunos de los temas más sobresalientes del encuentro mundial.

La primera Conferencia de Medidores Ultrasónicos en Bolivia logró reunir a expertos, fabricantes y usuarios de este sistema del sector de hidrocarburos. El evento fue organizado por el CEESI de EEUU con apoyo de YPFB.

TEXTO: Lizzett vargas o.

D

urante la primera Conferencia Internacional de Medidores Ultrasónicos realizada en Bolivia, expertos y fabricantes de este rubro se reunieron en Santa Cruz de la Sierra para analizar los últimos avances de esta tecnología aplicada a hidrocarburos. La cita fue organizada por Colorado Engineering Experiment Station Inc. (Ceesi) de EEUU, con el auspicio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Se examinó los aspectos que permiten reducir los márgenes de error en la medición, tipos de calibraciones de acuerdo a los estándares internacionales y los principales efectos emergentes de la instalación de estos equipos, entre otros temas. Entre las empresas fabricantes de estos equipos se destacó la participación de la empresa Krohne, representada por Jan Drenthen, quién señaló que la precisión de los medidores depende de la configuración de la trayectoria acústica. Aclarando que los problemas principales en los efectos de instalación de los medidores son el giro o riso y la distorsión del perfil. Además de estos aspectos negativos en la medición, apuntó que es importante eliminar el efecto de turbulencia en el plano de medición para disminuir el margen de error. En cuanto a tamaños y tipo de medidores ultrasónicos, Jhon Lansing de la empresa SICK, explicó que la industria los ofrece desde 2 pulgadas hasta 48 pulgadas y la mayor parte de las aplicaciones están entre 12 hasta 20

pulgadas de diámetro. Una de las características de la tecnología de estos medidores es que tienen la capacidad de medir gas a condiciones de baja presión e incluso a presión atmosférica, lo que amplía su campo de acción, apuntó el experto. La exactitud del diagnóstico, es uno de los aspectos más importantes en la lectura de la medición de los hidrocarburos, coincidieron por separado los especialistas en sus presentaciones. Para lograr la información correcta recomiendan los medidores de seis registros, puesto que brindan datos sobre su funcionamiento e identifican los problemas en un registro de memoria. Asimismo, destacaron que los medidores ultrasónicos son confiables para aquellas empresas que tienen dos clientes y cada una de ellas quiere tener sus propias mediciones. Tradicionalmente lo que se realizaba era comprar un medidor secundario, duplicando el costo y el espacio. Ahora lo que ofrece el mercado es un solo medidor con dos sistemas de medición completamente independientes, instalados en un solo ducto. Los diferentes requerimientos para la calibración de medidores ultrasónicos, fue analizado por el experto Terry Cousins de Ceesi, quién remarcó que de acuerdo a la metodología de calibración utilizada se determinará el rango de incertidumbre de la medición en hidrocarburos. Señaló que la mayoría de los medidores para líquidos necesitan calibrarse sobre un rango de diferentes viscosidades y que los métodos respectivos pueden variar de acuerdo al fabricante de esta tecnología. ▲


1 al 15 de Noviembre | 2011

el uso de los medidores ultrasónicos depende del crecimiento de la exportación del gas natural de cada país y en el futuro las nuevas instalaciones serán ultrasónicas

Steve Caldwell, presidente de Ceesi

7

petróleo & gas

as tecnologías de medición ultrasónica “nUESTRO COMPROMISO CON Bolivia es mejorar la precisión EN medición”

medidores ultrasónicos Sus principales características: • Son fáciles de transportar. • Su instalación es rápida y sencilla. • Se instalan en cualquier tipo de tubería. • Son equipos de alta precisión, independientemente del perfil de velocidad, magnitud del flujo y temperatura del fluido. • Son bidireccionales, capaces de medir el flujo en ambas direcciones. • Son ‘no-intrusivos’, por lo que los ‘transductores’ no deben estar en contacto con el flujo. • La calibración de campo generalmente no es necesaria. • El costo es casi independiente del tamaño del conducto donde se instale. • El equipo no utiliza pares móviles y es muy fácil de manipular.

¿Cómo ha evolucionado la tecnología en sistemas de medición de hidrocarburos? Ha cambiado mucho el valor en lo que es custodia de transferencia. Los medidores ultrasónicos pueden decirte cuando hay algún problema y a través de los diagnósticos que tiene el software se puede obtener datos que requiere el usuario. Por otro lado, cambió la forma de la medición en grandes cantidades en su mayoría por los bajos costos de mantenimiento pero lo más importante es cómo ha mejorado la precisión en la medición. Ahora el uso de los medidores ultrasónicos depende del crecimiento de la exportación del gas natural de cada país. En el futuro las nuevas instalaciones serán ultrasónicas. ¿Cuál es el compromiso que tiene en Bolivia en cuanto a uso de medidores ultrasónicos? En Bolivia el principal compromiso es

Foto: Eduardo Zabala /Reporte Energía

Fabricantes de medidores mostraron últimas tecnologías.

¿Cuál es el servicio que ofrece Cessi en cuanto a medidores ultrasónicos? Es una empresa especializada en servicios de medidores de flujo, calibración de medidores, entrenamiento al personal y auditorías. Nosotros estamos actualmente en Canadá, México, Venezuela, Brasil, Argentina, Inglaterra, Alemania y Australia.

Steve Caldwell, presidente de Ceesi, habló sobre las ventajas y efectividad de los medidores ultrasónicos.

mejorar su precisión dentro de la medición, lo que se hace a través de entrenamiento, consultoría, servicios de calibración y auditorías. ¿Como está el país en comparación a

otros en sistemas de medición? Bolivia definitivamente se está moviendo en la dirección correcta y está siendo muy cauteloso en su aplicación. Al igual que Argentina, Brasil, Colombia usan un gran número de medidores ultrasónicos.


8

1 al 15 de Noviembre | 2011

petróleo & gas

C

on la firma del contrato entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Casa Matriz y la compañía china Sinopec, para desarrollo del prospecto Itaguazurenda, se reasume la exploración en Camiri, tras una década de inactividad, destaca la Corporación. El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas y la asesora legal de Sinopec, Tania Comba, firmaron en la otrora Capital Petrolera del país el contrato para la adquisición de servicios de sísmica 3D en el área Itaguazurenda, que será ejecutado por un monto de Bs 84,5 millones. El objetivo es ubicar y desarrollar mayores reservas de gas natural e hidrocarburos líquidos asociados. “Con este contrato se inicia una nueva fase en la empresa y casualmente en la provincia cruceña Cordillera, en la ciudad de Camiri. Después de muchos años YPFB emprenderá un trabajo de exploración en Itaguazurenda con las expectativas de encontrar resultados inmediatos”, manifestó Villegas, según un comunicado de la estatal petrolera. Itaguazurenda es el proyecto de prospección hidrocarburífera que encara, por cuenta propia, la Gerencia Nacional de Ex-

sinopec y estatal petrolera firmaron contrato para sísmica 3d

YPFB: se reasume exploración en camiri con itaguazurenda La compañía china realizará el servicio especializado en una extensión de 223 km2. Se busca interpretar registros y tener un modelo geológico para perforación exploratoria. ploración y Explotación de YPFB Casa Matriz, que prevé detectar nuevos reservorios en esa región chaqueña y extraer hidrocarburos con fines comerciales. La compañía china realizará el servicio especializado que se desarrollará en una extensión de 223 kilómetros cuadrados para interpretar los registros y depurar un modelo geológico que de curso a la perforación exploratoria. Este proyecto administrado por YPFB Casa Matriz se ubica en Santa Cruz en el área reservada Boyuibe, una zona tradicional petrolera de Bolivia. La estructura de Itaguazurenda está presente en el lineamiento de la falla Mandeyapecua, que incluye a las estructuras de Cañada, Chorritos, Tajibo, El Espino y Amirí, productores de gas y condensado en los campos Tajibo y El Espino. ▲

Foto: YPFB

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

De izq. a der. Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación, y Tania Comba, representante de Sinopec, firmaron el contrato.


1 al 15 de Noviembre | 2011

Las causas del derrame pueden originarse en errores humanos, descontrol de plantas, fallas de equipos, fatiga, protección inadecuada de materiales, clima, sabotajes y robos

Abraham Montaño, experto químico y docente de la UAGRM

9

petróleo & gas

EXPERTO químico PRESENTA métodos prácticos de control

¿Qué hacer en derrames petroleros? Las causas para estas fugas pueden originarse en el error humano, descontrol de plantas, fallas de equipos, fatiga y protección inadecuada de materiales, aspectos climáticos naturales, sabotajes y robos. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

A

fin de evitar graves impactos ambientales, debido a las características fisico químicas del petróleo y sus derivados, el experto boliviano Abraham Montaño dio a conocer algunas pautas para evitar derrames de hidrocarburos o contención de los mismos. El químico explica que es necesario verificar que los lugares de almacenamiento y/o transporte sean adecuados para el tipo y volumen de producto, realizar inspecciones periódicas, constatar que los depósitos cuenten con muros de contención impermeabilizados y señalizar las áreas de bodega. En el caso de ductos se tiene que informar a los vecinos del área sobre su existencia y los riesgos por rotura. A su vez, para el almacenamiento se debe seleccionar áreas alejadas de riesgos naturales y capacitar al

personal que manipula estos productos. Montaño explica que en caso de desborde del hidrocarburo se debe efectuar acciones inmediatas de contención como controlar la fuente, detener operaciones de bombeo, cerrar válvulas de bloqueo de línea de flujo e iniciar trabajos de reparación de línea. Asimismo debe confinarse las áreas de fuga para prevenir que el hidrocarburo ingrese a cualquier sistema de drenaje, toma de agua u otros, restringir el acceso de personal innecesario al área contaminada y comunicar al supervisor del área el volumen derramado, área de derrame y características de la zona. Las causas para estas fugas pueden originarse en el error humano, descontrol de plantas, fallas de equipos, fatiga y protección inadecuada de materiales, aspectos climáticos – naturales, sabotajes y robos. ¿Qué hacer en un derrame? Montaño describe siete pasos básicos. Primero: evaluar el riesgo, tomando en cuenta código de colores, hojas de datos de seguridad y guía

SIETE PASOS para el control de fugas hidrocarburíferas 1. evaluar el riesgo. Utilización de código de colores, hojas de datos de seguridad y guía de respuesta a emergencia. 2. Protegerse. EPP adecuado y trabajo en equipo. 3. pare la fuente. Mediante parches, tapones, torniquetes, cerrar válvulas, girar o voltear, tambores, etc. 4. Contenga el derrame. Con cho-

de respuesta a emergencia. Segundo, usar el equipo de protección personal adecuado y trabajo en equipo. En tercer lugar se debe parar la fuente del derrame con parches, tapones, torniquetes, cierre de válvulas y mediante giro o volteo de tambores. A su vez, como cuarto paso debe contenerse el derrame mediante chorizos absorbentes, barreras de contención y bandas flo-

rizos adsorbentes, barreras de contención, bandas flotadoras. 5. LIMPIEZA. Uso de paños absorbentes y tambores de salvamento. 6. descontaminar. Agua a baja presión, regaderas de seguridad, equipos de descontaminación. 7. reporte. A autoridad ambiental competente, para control interno y prevención de futuros derrames.

tadoras. En quinto lugar se incluye la limpieza mediante paños absorbentes y tambores de salvamento. En sexto, la descontaminación a través de agua a baja presión, regaderas de seguridad y equipos de descontaminación. El último paso tiene que ver con reporte para control interno a autoridad ambiental competente y prevención de futuros hechos similares. ▲


10

1 al 15 de Noviembre | 2011

PETRÓLEO & GAS

La actual versión de FIGAS busca mostrar la importancia de las nuevas tecnologías, investigación, servicios e innovación en el desarrollo del sector hidrocarburífero

Miguel Zabala, comisario general del Foro Internacional del Gas

ENCUENTRO ENERGÉTICO se consolida en tarija

Tecnología, proyectos y servicios, lo mejor de figas 2011 Destacaron avances en Caipipendi y Lliquimuni. El transporte de LNG a pequeña escala fue la principal novedad. TEXTO: lizzett vargas o.

E

n el marco de una masiva participación de empresas del sector hidrocarburos y electricidad, la tercera versión del Foro Internacional del Gas (FIGAS) 2011 realizada del 16 al 18 de noviembre en Tarija expuso experiencias exitosas en investigación, nuevas tecnologías, servicios y proyectos innovadores. En la cita energética se dio a conocer avances de importantes proyectos para el país como el que ejecuta Repsol en el área Caipipendi y YPFB Petroandina en Lliquimuni. También se expuso sobre el transporte de LNG a pequeña escala, con posibilidades de uso para el país, realidad del shale gas en Latinoamérica y desarrollo del mercado interno de gas. De su lado el Centro Nacional de Medición de Hidrocarburos, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), expuso acerca del funcionamiento y las perspectivas de cobertura de este servicio a nivel nacional. Durante FIGAS 2011 el presidente de Repsol Bolivia, Jorge Ciaciarelli y Orlando Vaca de British Gas (BG) Bolivia de manera conjunta destacaron el rol y la calidad de las empresas bolivianas de servicio en el rubro petrolero, especialmente en el proyecto que desarrollan en el área Caipipendi. Este tema había sido expuesto en uno de los paneles por parte por Enrique Menacho, presidente de Bolinter. Por su parte el secretario de Hidrocarburos del Gobierno Departamental Autónomo de Tarija, Dino Beltrán, presentó la realidad y visión energética de su región haciendo incapié en las necesidades más urgentes y los avances logrados por la administración regional en el área petrolera y eléctrica. A su vez, la muestra de tecnología en generación de electricidad y los desafíos para la seguridad energética del país tuvieron un espacio destacado en el debate académico. Los participantes resaltaron el

análisis de cada conferencia a cargo de expertos panelistas, modalidad inaugurada en esta versión del Foro Destacó el panel eléctrico en el que el presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, Mario Rojas, a tiempo de hacer un análisis de la actual situación del sector eléctrico, señaló que es necesario definir una ruta que encamine la planificación energética y contar con reglas claras para que la inversión pública y privada tenga las garantías suficientes para su implementación. De acuerdo a los organizadores la cita energética superó las expectativas que se tenían tanto en número de empresas expositoras, panelistas y asistentes en general. Durante el encuentro el Comisario General del Foro, Miguel Zabala, presentó la Memoria 2010 de la cita energética que muestra las conclusiones logradas en la anterior versión, dejando a los asistentes al FIGAS 2011 la tarea de verificar si las mismas fueron tomadas en cuenta por las autoridades estatales del sector. “La actual versión de FIGAS busca mostrar la importancia de las nuevas tecnologías, investigación, servicios e innovación en el desarrollo del sector hidrocarburífero. Estamos seguros que con la participación de los expertos, panelistas y analistas se propondrá al país nuevos desafíos y la posibilidad de mejorar la actual situación del país“, señaló Zabala. Por su parte el presidente del Concejo Municipal de Tarija, Rodrigo Paz Pereira, anunció que la Ordenanza que declara al FIGAS “de interés estratégico” para el desarrollo ecónomico de su ciudad, ha sido promulgada tomando en cuenta que se trata de una iniciativa que pone a esta región como el escenario de debate del negocio hidrocarburífero nacional. En este sentido en el último día de conferencias, el asesor técnico del Comité Multisectorial y representante de la Gobernación de Tarija, Daniel Centeno solicitó públicamente a los organizadores “mantener la sede del FIGAS que es considerado como patrimonio regional”.

Calogero Migliore del Centro de Tecnología de Repsol (CTR) de Madrid, España, fue una de las principales figuras del FIGAS 2011. Habló de Inn la capacidad de las empresas nacionales de servicios petroleros, Dino Beltrán, secretario de Hdirocarburos de la Gobernación de Tarija que exp

Jordi Solé de Indox Cryo Energy, disertante del Foro, recibió del Concejo Municipal de tarija la distinción de huésped ilustre.


1 al 15 de Noviembre | 2011

Rodrigo Paz Pereira, presidente del Concejo Municipal de Tarija

PETRÓLEO & GAS

Foto: Archivo / Reporte Energía

FIGAS fue adoptado como parte de la estrategia de desarrollo ecónomico de la ciudad, porque se trata de una iniciativa que nos pone como escenario del debate energético

11

Repsol Bolivia recibió el premio al ‘mejor Stand’ por segundo año consecutivo, con su planteo de integración de energías con el entorno natural. Se destacaron también los stands de Transierra, ANH y CNMCH-YPFB.

novación más Desarrollo, proponiendo “crear valor en la cadena de gas natural”. En el panel junto a Enrique Menacho de Bolinter que destacó puso la visión regional, con Fernando Vincenti de YPFB transporte como moderador y Carlos Sánchez (SPE) e Iver Von Borries como analistas.

La ANH participó por primera vez en la EXPOFIGAS destacando su apertura comunicacional para reposicionar el rol estratégico de la agencia en la industria de los hidriocarburos de Bolivia. Gary Medrano (der)titular de la ANH al frente de su stand.

expofigas 2011 superó expectativa de visitantes En el marco de FIGAS 2011 se realizó con éxito la ExpoFIGAS, misma que contó con la participación de más de 60 empresas del sector energético y superó los 1500 visitantes. Al igual que en las anteriores versiones los organizadores del evento realizaron una distinción a los “Mejores Stands”. En este marco por segundo año consecutivo Repsol Bolivia SA ganó el premio al mejor stand por su esfuerzo y despliegue logístico en recrear un ambiente amigable con la naturaleza. Asimismo, la primera mención fue otor-

gada a Transierra SA, que se destacó por la exposición de trabajos elaborados a mano por comunarias Weenhayek, comunidad ubicada en la zona de influencia del Gasoducto Yacuiba - Río Grande (GASYRG). La segunda mención fue para el Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos (CNMCH), que mostró medidores ultrasónicos. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se llevó la tercera mención a mejor stand por el despliegue técnico en la organización de su stand y por la calidad en la atención al gran número de visitantes.

Mujeres Weenhayek expusieron sus trabajos artesanales, apoyadas por Transierra. Según las expositoras, gracias a la calidad de sus productos, se hicieron ventas importantes entre los participantes, lo que las motiva a volver el 2012.


12

1 al 15 de Noviembre | 2011

petróleo & gas

esto marca un hito histórico en la ingeniería de ductos en Bolivia por la envergadura de la obra, ya que no existe precedente de un cruce dirigido de 2.700 metros en el mundo

Michel Caballero, gerente de operaciones de GTB

En diciembre se prevé finalización de la obra

Con la interconexión de los tramos c Fotos: GTB

Se preve que la prueba hidrostática finalice el 22 de noviembre. Se tiene un 95 por ciento de avance de la obra. TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

T

ras la conclusión de la prueba hidrostática, Gas TransBoliviano SA (GTB) interconectará en las próximas semanas el Nuevo Cruce Dirigido Río Grande con el actual ducto que está en operación, con lo que finaliza el proyecto para entrar en operación a finales de diciembre. Según Roberto Vedia, gerente del proyecto, luego de concluir una segunda prueba hidrostática como parte de control de calidad del ducto dentro del pozo se interconectará la sección de perforación horizontal dirigida con la sección de la línea regular ya construida, para finalmente enlazar toda la sección al ducto actual en operación en los puntos de estación Rio Grande. La obra, encargada a la empresa contratista Tatco, especializada en cruces dirigidos, continuará con obras complementarias en el lugar para conectar al sistema actual, con llenado de la línea y presurización, explicó Vedia. Por su parte, Michel Caballero, gerente de operaciones de GTB SA, señaló que “esto marca un hito histórico en la ingeniería de ductos en Bolivia por la envergadura de la obra”, puesto que no existe precedente de un cruce dirigido de 2.700 metros en el mundo con un diámetro de cañería de 32 pulgadas. Asimismo, William Montero, gerente de SSMS de la empresa transportadora de gas, destacó que el objetivo fue cumplido, sin lamentar ningún accidente en el personal ni en

Se instalaron 160 rodillos a fin de permitir el deslizamiento de la cañería a través de ellos.

los equipos. A la fecha se tiene un 95 por ciento de avance de la obra. Se realizó un pozo (túnel) de 46 pulgadas de diámetro mediante la técnica de perforación horizontal dirigida, a una profundidad de 35 metros por debajo del lecho del río, para poder introducir el ducto de 2.7 kilómetros de longitud y 32 pulgadas de diámetro, actividad considerada la más crítica del proyecto.

Actualmente se realizan actividades de desmovilización de equipos, remediación de áreas que fueron afectadas por el proyecto, de acuerdo al plan ambiental aprobado antes del inicio del nuevo cruce Río Grande. De acuerdo a GTB, la zona más crítica en los 557 kilómetros de extensión del gasoducto de exportación al Brasil es el cruce Río Grande, debido a los enormes volúmenes de agua y sedimento existentes.

En este punto, las intensas temporadas de lluvias de los tres últimos años erosionaron la orilla oeste del río hasta descubrir por completo el ducto antiguo de 1,5 kilómetros de longitud. Ante esta situación, GTB respondió con medidas de contingencia inmediata desde la primera mitad del 2007 y luego implementó el proyecto de instalación de diversos sistemas de defensivos y soportes al gasoducto. ▲

Perforación del tÚnel piloto

inyección hidráulica con bentonita

lanza, sonda con toberas

catenaria de la perforación

Elaboración propia con datos de GTB


1 al 15 de Noviembre | 2011

el objetivo fue cumplido, sin lamentar ningún accidente en el personal ni en los equipos. A la fecha se tiene un 95 por ciento de avance de la obra y esperamos seguir así

William Montero, gerente de SSMS de GTB

13

PETRÓLEO & GAS

concluye el nuevo cruce Río Grande El proyecto es considerado un hito histórico internacional por ser el cruce más grande del mundo.

se implementó tecnología de punta para jalado del nuevo ducto Para el jalado del ducto de 2,7 kilómetros de largo y 32 pulgadas de diámetro se realizaron actividades preliminares de nivelación y compactado del terreno en el pipe side (lugar de ingreso de la tubería al pozo) con una pendiente positiva. Roberto Vedia, gerente de proyecto, explicó que primero se instalaron (alinearon y nivelaron) 160 rollers (rodillos) a fin de permitir el deslizamiento de la cañería a través de ellos, los mismos fueron ubicados a 16 metros de distancia entre sí. La iza del ducto sobre los rollers, fue ejecutado por las máquinas side booms (equipo pesado que levanta la tubería) de 50 toneladas de capacidad. A su vez se construyó una rampla de 75 metros de longitud y 3,5 metros de alto para que la tubería coincida con el ángulo de ingreso de la perforación. En esta etapa del jalado, también se utilizaron dos grúas de 75 toneladas y un side boom que ayudaron a izar la cañería. El jalado de la cañería de 2.7 kilómetros se realizó durante 57 horas continuas. En toda la trayectoria no se presentó ningún tipo de problema, subida o bajada de tensión, permaneciendo cadas aspecto en el marco de los valores calculados.

ANTECEDENTES

las compañías

La zona más crítica en toda la extensión del gasoducto de exportación al Brasil es el cruce Río Grande, debido a los enormes volúmenes de agua y sedimento. En este punto específico, las intensas temporadas de lluvias de los tres últimos años, llegaron a erosionar la orilla oeste del río hasta descubrir el ducto en la zona del punto de inflexión de ingreso del ducto al río. Al respecto, GTB ejecutó las medidas de contingencia necesarias en la orilla impactada, anclando con pilotes y cabezales el tramo afectado del gasoducto, con el objetivo de resguardar el mismo. Si bien los trabajos ejecutados contribuyeron a reforzar la estabilidad del tramo, estudios especializados sobre el cauce del Río Grande (hidrológico, morfológico, geotécnico y operativo) recomendaron el diseño y construcción de un nuevo cruce dirigido, cuyo trazo prevea las áreas de impacto e inundación para periodos de retorno de 50 y 100 años. Nace de esta manera el proyecto Nuevo Cruce Río Grande ante la necesidad de tener disponible un cruce alterno del gasoducto de GTB, que pueda servir como alternativa en caso de emergencia por afecciones a la tubería del cruce existente ocasionada por fenómenos naturales.

ejecución. Bolinter se encargó de la construcción del ducto paralelo y de la reparación de rollers. A su vez Tatco, realizó las obras complementarias en el lugar para las conexiones al sistema actual, llenado de la línea y presurización. Además la empresa Seicamp construyó los campamentos; Inbolpack de la logística y transporte de grúa y Bolser de la construcción de columnas. Participaron también en otros tareas Metal - Mec, Trans service y NLT Services.

La iza del ducto fue ejecutado por las máquinas side booms con una capacidad para levantar 50 toneladas.

rectificado e Inserción del tubo en el tÚnel

tirado broca

unión giratoria

producto a insertar

Elaboración propia con datos de GTB


14

1 al 15 de Noviembre | 2011

Petróleo & gas PARA AGLUTINAR A los trabajadores DE LA REGIÓN

PETROLEROS IMPULSAN CREACIÓN DE ENTIDAD SINDICAL LATINOAMERICANA Ya tienen un convenio con la Federación Única de Petroleros del Brasil (FUP) y contactos con los distintos sindicatos de América Latina, además de Estados Unidos y España. El 2012 prevén una reunión en el país para consolidar este objetivo. TEXTO: edén garcía s.

L

a Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia (FSTPB) anunció que para el siguiente año se tiene previsto una reunión en el país de los diferentes sindicatos petroleros de Latinoamérica en la que se tratará acerca de la creación de una confederación a nivel de la región. En este tema Henry Cabrera, secretario de relaciones de la FSTPB, comento que ya se realizaron reuniones de acercamiento con sindicatos de Estados Unidos, México, España, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil, habiéndose firmado con este último país un convenio.

“Estamos creciendo ya que la alianza con Brasil es un avance importante para lograr que los trabajadores petroleros estemos unidos en una sola confederación,” puntualizó el secretario. Actualmente, la FSTPB reúne a 23 sindicatos de las distintas empresas petroleras, tanto de YPFB Casa Matriz como de las subsidiarias y compañías privadas, entre ellas Petrobras Bolivia. En su labor de velar por los intereses de sus afiliados, Cabrera señaló que uno de los logros más importantes que alcanzó la federación fue conseguir un aumento salarial de 40 por ciento que luego en dos años se extenderá hasta 80 por ciento, para los trabajadores de YPFB Casa Matriz, quienes “estaban relegados desde hace más de 10 años”.

Henry Cabrera afirma que la FSTPB logró aumento salarial

“Son los logros de la Federación y nos sentimos orgullosos por ello, además que estamos apoyando el proceso de la nacionalización de los hidrocarburos, porque nos ha devuelto la dignidad a los trabaja-

dores petroleros”, manifestó. En un análisis general del 2011, Cabrera afirmó que si bien fue positivo aseguró que desde la perspectiva de los trabajadores existen aspectos que todavía no han avanzado como las capacitaciones al personal, especialmente a los mecánicos, eléctricos, instrumentistas, operadores de plantas y de ductos que quieren seguir mejorando su capacidad técnica y profesional. Indicó que el beneficio no es solamente para el trabajador sino también para el desarrollo de la empresa que obtiene buenos resultados en las operaciones. Además, añadió que se debe realizar mayores inversiones en el área de exploración y explotación hidrocarburífera para cumplir con los compromisos del mercado interno y externo. ▲


1 al 15 de Noviembre | 2011

Es importante que el empresario piense en temas como agua, calentamiento, energía, negocios incluivos y verdes, porque será mañana parte de sus problemas cotidianos

Heiver Andrade, director de Avina

U

n análisis de la evolución de la Responsabilidad Social (RS) en América Latina y Bolivia en los últimos 10 años muestra que se registraron grandes avances en posicionar esta temática entre empresas, instituciones públicas, gobiernos y sociedad, además de uniformizarse indicadores para medir y evaluar su desarrollo. Este balance fue presentado en el Foro organizado por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco). El encuentro contó con la colaboración de la Fundación Avina y Amigarse. De acuerdo a Heiver Andrade, director de Avina, en los últimos años se dio pasos importantes en América Latina y en Bolivia al haberse definido los indicadores de RSE, que se aplican en diferentes países. Asimismo destaca la constitución de una red latinoamericana que “provoca conocerse, reconocerse y la colaboración, mediante el Programa Latinoamericano de RSE donde están incluidas las instituciones más importantes”. A su vez otro aspecto a resaltar es la presentación de nuevos desafíos para los empresarios. “Es importante que piensen en temas como agua, calentamiento, energía, negocios verdes e inclusivo porque será mañana parte de sus problemas”, expresó. Por su parte Álvaro Bazán, presidente del Consejo Boliviano de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse), destacó el avance en el conocimiento del concepto de RSE en el contexto nacional. “Hace algunos años ni las empresas sabían que era RSE. Actualmente algunas practican, otras no, pero por lo importante es que los empresarios ya saben”, sostuvo. Según Bazán en el país diversas empresas cambiaron la forma de relacionarse con

RSE

cainco organizó foro de revisión de la responsabilidad social

destacan avances de bolivia en rse en últimos 10 años Definición de indicadores de RSE y una red a nivel Latinoamérica, además de posicionamiento de temáticas como agua, calentamiento, negocios verdes e inclusivos son logros obtenidos. Foto: Eduarzo Zabala / Reporte Energía

TEXTO: Franco garcía S.

15

Durante el Foro, organizado por Cainco, se conocieron experiencias exitosas de empresas que aplicaron RSE en sus públicos internos y externos.

las comunidades con las que tenían alguna influencia. Por otro lado entre los aspectos que trabaron el desarrollo de la RSE en Bolivia, está el tema de la pobreza e inequidad, temas que son superables con la generación de riqueza sostenible. “Lo que necesita cualquier país es emprendimento dinámico por oportunidad y no por necesidad”, acotó Andrade.

Del mismo modo Bazán afirmó que una de las tareas pendientes es contar con una incidencia mayor en el ámbito social tendiente a buscar el involucramiento de la comunidad con la responsabilidad social. “Si usted sale a la calles, se dará cuenta que solo el 5 por ciento de la gente sabe que es responsabilidad social empresarial. Además falta que las compañías salgan mancomunadamente e incluso le digan al

público lo que deben pedir, o sea, se necesita más control social”, comentó. Durante el Foro de Cainco se indicó que el sector bancario avanzó notablemente en RSE porque en la nueva ley de este rubro se estableció que los bancos presenten un balance social anual. A su vez, se dijo que en el área de minería, hidrocarburos, ingenios azucareros y algunas pymes desarrollaron avances significativos. ▲


16

1 al 15 de Noviembre | 2011

Breves

Ese miedo tiene que disolverse porque cuando se invierte las empresas tienen fondos para producir mejor y generar mayores ganancias a los dueños e inversores

Antonio Sesin, economista de Open World

batebol adquiere equipos con tecnología de punta

Se desconoce las ventajas del mercado de capitales “Para tener una sociedad con empresas eficientes y competitivas se necesita concientizar a la población de que el mercado de capitales es fundamental para el crecimiento económico de un país”, sostuvo Antonio Sesin, economista de la consultora internacional Open World, quien dicta en Santa Cruz cursos sobre financiamiento en el mercado accionario. Explicó que actualmente en el país la gente no accede al mercado de capitales porque existe un desconocimiento general de cómo funciona este sistema o por temor a perder su dinero, por lo que es necesario “desmitificar los prejuicios que se han creado en torno a estas operaciones y empezar a generar una cultura de inversión”. Sin embargo, reconoció que las noticias que se publican últimamente en los periódicos que muestran la caída de las principales bolsas mundiales, generan un temor e instala en la mentalidad de la gente que invertir en el mercado de capitales produce pérdidas. Al contrario, Sesin argumentó que aunque las bolsas caigan esto no significa que necesariamente se pierda dinero, sino que cuando se da esta situación, existen distintas estrategias para ganar. “Ese miedo tiene que disolverse porque cuando se invierte las empresas tienen fondos para producir mejores productos, crecer y generar mayores ganancias a los dueños, pero también a los inversores ya sean personas o instituciones”, indicó el experto. Además, señaló que lo que se busca con estos cursos y asesorías es desarrollar

Afirma que se necesita educar a la población.

un mercado de capitales en el medio local y que las empresas puedan desarrollarse a partir de ello. Consultado acerca de la situación de Bolivia en la que el movimiento de mercado de capitales es prácticamente nulo, Sesin señaló que no es fácil instalar una bolsa de valores o empezar a financiar a empresas a partir del mercado bursátil, pero que es posible realizarlo a través de la concientización de los actores. “Si la gente y las empresas empiezan a pensar que es viable y saben cómo hacerlo entonces esto se va hacer realidad. Es un trabajo difícil que lleva muchos años pero que básicamente empieza con la educación para desarrollar un mercado de capital para Santa Cruz y Bolivia”, puntualizó. El curso que dictará el experto es una de las primeras actividades que desarrollará la Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (Utepsa) y Open World. Ambas instituciones iniciaron una alianza estratégica con el objetivo de promover un debate sobre temas relacionados con la economía y las finanzas.

La empresa fabricante de baterías Batebol SA anunció que en los próximos meses adquirirá nuevas maquinarias con tecnología de punta con las que pretenden mejorar su producción y estar a la vanguardia en el mercado frente a otras compañías similares establecidas en Sudamérica. De acuerdo a Víctor Hugo Jiménez, presidente de la compañía, entre las últimas maquinarias que esperan recibir están una máquina de alta descarga, un equipo con cast para la fabricación de rejillas, un aparato de corte y limpieza de placas y una preparadora de pasta. “Esto es una muestra de todos los esfuerzos que estamos haciendo como empresa para que nuestro producto mejore cada día, siempre a la vanguardia tecnológica en el mundo de las baterías”, aseguró Jiménez. Con ese objetivo, el ejecutivo señaló que decidieron contratar a los mayores expertos de fabricación de baterías plomoácido del mundo, entre ellos D’ Alkaine, y Geno Papazov de Bulgaria y Kart Heins, Gunnter Kammuf de la República de Alemania. Además de esta iniciativa la empresa envió a su plantel productivo a convenciones realizadas en Brasil y Bulgaria con el fin de capacitarlos en la fabricación de este producto, apuntando a tener la mejor batería del mercado. El principal producto de Batebol SA es la batería denominada Toyo, que puede ser automotiva o solar. La primera se fabrica en una diversa gama de tamaños con 34 modelos. Por su parte, las solares son aquellas que trabajan con un panel solar y regu-

lador de carga, lo que les permite funcionamiento en lugares alejados del servicio eléctrico, por lo que su uso generalmente es destinado a la iluminación de hogares en áreas rurales para el funcionamiento de radios o equipos de televisión de los habitantes de comunidades aisladas de los sistemas de distribución de energía. En cuanto a la producción de baterías el presidente de la compañía indicó que Batebol SA cuenta con un sistema de producción compuesto por diferentes sectores especializados, ya que la empresa elabora desde los conjuntos plásticos hasta el producto final, incluyendo el embalado, además de asegurar que el producto llegue de forma adecuada hasta el cliente final. “Nosotros creemos que el cliente final es lo más importante, por lo que hemos invertido mucho en los cambios y mejoras tecnológicas, siempre apuntando a tener una empresa modelo, con mejora continua”, puntualizó. Adicionalmente a la compra de las maquinarias, se implementó una línea de formación y un horno de secado de placas negativas, además de una línea en ensamblado semi-automática, con la finalidad de aumentar la producción de estos sectores. También se completó el sector de plásticos y componentes con siete inyectoras que permiten cubrir todas las necesidades de piezas plásticas de una batería. En cuanto a las instalaciones, Jiménez afirmó que ahora cuentan con nuevas infraestructuras preparadas con todos los detalles para lograr una adecuada organización industrial en la producción de plásticos y componentes.


1 al 15 de Noviembre | 2011

17

Foto: Empresa Minera Manquiri

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

eventos

Foto: CRE

Foto: IST

compromiso. La Empresa Minera Manquiri señala que una de sus políticas es contribuir al desarrollo de Potosí y del país con la generación de empleo, ya que de los 310 trabajadores con los que cuentan, un 99% es de origen boliviano. Además de este porcentaje, un 84% proviene del departamento potosino.

congreso de medidores. David Seidl (izq) presidente del CEESI y Luis Sánchez del CNMCH.

Foto: Petrobras Bolivia

BECAS. La Coopertiva Rural de Electrificación (CRE) amplió a 100 la oferta anual de becas para cursar estudios superiores.

CAPACITACIÓN. Petrobras Bolivia inició el programa de cualifiación de empresarios en el Chaco tarijeño.

tecnología. IST presentó equipo Hot Tap, único en Bolivia.


18

1 al 15 de Noviembre | 2011

ESTADíSTICAs HIDROCARBUROS

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Fecha

con el auspicio de

Oct 14, 2011 Oct 17, 2011 Oct 18, 2011 Oct 19, 2011 Oct 20, 2011 Oct 21, 2011 Oct 24, 2011 Oct 25, 2011 Oct 26, 2011 Oct 27, 2011 Oct 28, 2011 Oct 31, 2011

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

86,8 86,38 88,34 86,11 86,07 87,19 91,12 92,98 90,2 93,96 93,32 93,19

114,33 112,92 112,08 111,76 109 111,6 111,67 112,11 110,43 112,45 110,01 108,43

Europe Brent (dólar por barril)

MINERÍA

COTIZACIóN OFICIAL DE MINERALES

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 17 al 31 de octubre 2011)

v

ZINC $us/L.F.

9,9564 9,3440 9,7749 9,6819 9,8656 9,8883 10,1083 9,8906 9,9087 9,9382 9,9201

0,9026 0,8643 0,8571 0,8124 0,8348 0,8800 0,8895 0,8786 0,8847 0,9006 0,8981

0,8616 0,8308 0,8308 0,7929 0,8131 0,8346 0,8323 0,8355 0,8528 0,8645 0,8645

COBRE $us/L.F.

ANTIMONIO WOLFRAM $us/T.M.F. $us/U.L.F.

3,4314 3,2978 3,3135 12,40 14200,00 142,24 3,1370 3,2030 12,20 14200,00 142,24 3,3475 3,4428 3,5017 12,10 14000,00 142,24 3,6464 3,6201 12,10 14000,00 142,24 3,5834

oRO

17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 días

36,40 34,90 33,40 31,90 30,40 28,90 27,40 25,90 24,40 22,90

PLATA

17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 días

Feb 394,0 260,2 163,1 8,7 48,8 16,6 37,7 36,2 6,6 10,6 5,7 12,2 50,8 14,5 1,9 1.028,1

MW

Mar 390,4 257,4 164,2 8,7 50,0 16,9 38,0 36,9 6,7 10,7 5,9 12,4 52,3 15,1 2,1 1.031,3

Abr 376,1 265,6 165,5 8,8 50,8 16,7 38,4 36,8 7,2 11,2 6,0 12,9 51,8 15,1 2,1 1.031,0

May 348,2 269,4 167,1 9,0 51,1 18,4 38,6 38,6 7,7 11,5 5,2 14,4 50,7 14,7 1,7 993,5

Jun 347,7 271,6 166,1 8,9 50,6 18,7 37,6 38,1 7,6 11,5 5,8 13,4 51,5 15,2 2,2 995,1

Jul 386,7 272,4 169,8 10,2 51,8 18,4 38,4 39,3 7,4 11,3 5,7 15,4 52,2 15,2 2,1 1.050,1

Ago 404,8 266,0 171,2 9,9 51,2 18,4 38,5 38,3 7,3 10,9 5,9 15,3 51,3 15,2 2,2 1.052,0

Sep 391,7 250,9 172,4 9,4 48,5 13,8 34,4 36,5 6,4 10,3 5,5 14,7 47,3 12,0 2,1 1.052,5

ENERGÍA DIARIA INYECTADA EN MW (del 16 al 30-10-2011)

14.000,0 12.000,0 10.000,0 8.000,0

Termoeléctrica

6.000,0 4.000,0 2.000,0

16

17

18

19

ORO $us/O.T.

32,3000 31,0000 31,9700 30,7900 30,8000 31,7000 32,0000 33,3000 33,5500 35,4200 34,2400

1689,00 1658,00 1651,00 1629,00 1623,00 1651,00 1656,25 1713,00 1708,00 1735,00 1718,00

con el auspicio de

COBRE

17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 días

DEMANDA máxima de potencia en mw (ene-sep 2011)

Ene 379,9 258,8 160,7 8,5 48,3 16,1 36,4 34,9 6,7 10,0 5,6 11,8 51,8 15,1 1,7 984,3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

0,0

3,81 3,71 3,61 3,51 3,41 3,31 3,21 3,11 3,01 2,91

PLATA $us/O.T.

0,95 0,93 0,91 0,89 0,87 0,85 0,83 0,81 0,79 0,77

ZINC

17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 días Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL COINCIDENTAL

BISMUTO $us/L.F.

$us./L.F.

1769 1739 1709 1679 1649 1619 1589 1559 1529 1499

PLOMO $us/L.F.

$us./O.T.

$us./O.T.

17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31

ESTAÑO $us/L.F.

$us./L.F.

DíAS

20

Los valores de energía horaria aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

21

22

23 días

24

25

Hidroeléctrica 26

27

28

29

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw (mar-oct 2011) Dia Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct 1 995.9 803.1 1,033.1 1,014.8 988.0 1,059.5 1,003.1 1,010.2 2 914.7 875.9 1,029.6 909.7 1,009.9 1,073.2 949.3 920.3 3 879.7 976.7 1,027.9 876.4 1,019.3 1,011.0 1,090.0 1,083.6 4 1,045.8 1,008.7 966.8 998.4 1,024.7 987.6 1,103.1 1,093.3 5 1,052.7 1,024.8 889.0 1,013.8 1,001.5 1,068.2 1,088.0 1,024.7 6 1,070.6 1,039.1 1,003.2 1,019.8 886.7 1,081.7 1,096.7 961.5 7 1,073.7 969.9 1,021.7 999.9 911.6 1,101.2 1,062.4 1,100.7 8 1,061.2 938.9 1,034.1 1,019.3 1,024.8 1,048.4 969.3 1,089.7 9 980.7 1,065.9 1,024.0 961.7 1,049.3 1,034.4 939.4 1,106.4 10 931.1 1,080.7 995.0 895.5 1,031.8 988.0 1,071.2 11 1,056.1 1,078.3 908.8 1,034.1 1,032.3 944.4 1,044.0 12 1,043.1 1,052.5 865.3 1,045.4 1,022.5 1,066.4 1,060.9 13 1,070.1 1,062.1 984.4 1,042.5 1,011.7 1,076.9 1,060.5 14 1,077.7 980.6 985.8 1,042.3 943.6 1,088.8 1,029.6 15 1,081.7 889.6 1,013.3 1,045.3 1,068.1 1,104.5 929.7 16 1,001.0 1,023.5 1,039.8 962.2 1,041.8 1,103.3 920.7 17 919.3 1,026.2 1,030.8 904.4 1,090.3 1,025.9 1,053.4 18 1,056.8 996.7 970.0 1,018.4 1,102.0 929.7 1,083.5 19 1,064.4 1,009.0 924.7 1,018.6 1,035.6 1,062.8 1,093.3 20 1,078.4 1,012.8 1,045.3 1,029.1 935.3 1,061.8 1,079.9 21 1,022.0 976.2 1,005.6 1,010.3 910.8 1,088.0 1,094.6 22 879.7 935.6 1,023.1 1,024.0 1,015.9 1,093.6 1,025.1 23 955.3 1,039.8 898.3 969.0 1,038.3 1,080.8 984.3 24 889.5 1,044.0 989.0 921.7 1,046.3 970.8 1,103.6 25 1,042.1 1,024.8 922.9 1,017.9 1,057.6 952.2 1,085.8 26 1,056.8 1,020.3 878.7 1,013.5 1,060.0 1,084.1 1,082.2 27 1,062.8 990.2 995.8 1,036.5 1,019.2 1,093.5 1,102.4 28 1,063.3 934.5 1,008.9 1,048.1 978.9 1,035.2 1,072.7 29 1,026.9 906.2 1,028.9 1,036.2 1,082.4 1,052.2 1,052.4 30 910.0 1,022.6 1,012.6 939.8 1,073.5 1,098.4 911.0 31 1,024.8 876.6 1,059.5 1,034.2 Max. 1,081.7 1,080.7 1,045.3 1,048.1 1,102.0 1,104.5 1,103.6 1,106.4 Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

30 Fuente: CNDC


1 al 15 de Noviembre | 2011

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.