Reporte Energía Edición Nº8

Page 1

agua

empresa

medio ambiente

santa cruz con 100% de cobertura

“Aire Limpio” bajará contaminación

TECNOLOGÍA ABB EN REFINERÍAS

Agua potable en cada comunidad

acción contra vehículos

PETROBRAS LAS PRUEBA

Prefectura y Proasu-Jica se adelantaron al 2010 y cubrieron toda la demanda de agua enlascomunidades rurales del departamento. P. 5

El 70% de los gases de efecto invernadero son prducidos por la combustión de combustibles en vehículos con tecnología anticuada y en P. 15 proceso de convertirse en chatarra.

incrementan la producción en 40% y producen nuevos combustibles de baja emiP. 7 sión en 10 de 12 refinerías de la petrolera en Brasil. ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita

Nº 08 Febrero, 2009 INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO

I Energías Alternativas I Medio Ambiente I Desarrollo Limpio I Agua I Electricidad I RSE

www.reporteenergia.com

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | ENERO 09

Foto: Reporte Energía

ESTE MES...

P. 17

ELECTRICIDAD

ENDE SOBRE LAS CAPITALIZADAS

generadoras Guaracachi, corani y valle hermoso tendrán control estatal Rafael Alarcón, gerente general de Ende asegura que se reactivan grandes proyectos pero se trabaja en la toma del P. 13 control de las generadoras privadas. tecnología

TURBINAS EÓLICAS URBANAS Solución a gran escala

Japón se tomó en serio el Protocolo de Kyoto e instaló más de 6 mil sistemas de generación eólica urbana. Un P. 21 ejemplo que se puede copiar.

www.abb.com/bo

w

GESTIÓN PÚBLICA | P. 8-10

urgente refundación de ypfb ante indicios de corrupción

El nuevo presidente Carlos Villegas asumió la responsabilidad de refundar la petrolera estatal y transparentar la gestión. Mientras tanto el sector mira con cautela.

S

aúl Avalos, que fuera reemplazado por Oscar Coca, aseguró antes de irse que “la corrupción nos puede tumbar”, en clara alusión a las investigaciones que pusieron al destituído

Santos Ramírez frente a la justicia y finalmente en la cárcel de San Pedro, mientras Carlos Villegas en su nuevo rol a la cabeza de YPFB se juega por la transparencia y la reactivación efectiva del sector.


2

Febrero | 2009

W W W.REPORTEENERGIA .COM


2009 | Febrero

W W W.REPORTEENERGIA .COM

EDITORIAL

Soluciones a la medida del país

L

PERFORACIÓN EN EL PALMAR PARALIZADA POR NEGOCIACIÓN ENTRE YPFB y GTLI

L

a publicación de un confuso editorial en el matutino La Razón de La Paz, ha generado la reacción de la empresa GTLI, que ha debido enviar una carta aclaratoria tanto al periódico como al presidente de YPFB Carlos VIllegas, a fin de explicar las actividades de la empresa en el campo El Palmar, las mismas que fueron confundidas por el periódico que las cita como “transformación de gas a líquido” y no así como exploración y explotación de petróleo y gas, que es la actividad principal de la empresa a diferencia de GTL Bolivia, que sí cuenta con un proyecto de transformación de gas a líquidos pero no tiene relación alguna con Jindal y operaciones en ningún campo petrolero. La carta mencionada se refiere a un equipo de perforación de la empresa San Antonio, el mismo que se encuentra paralizado y a medio montar en el campo El Palmar, en Santa Cruz, debido a la interrupción del proceso de aprobación de la ley que permita poner en marcha elcontrato entre YPFB y GTLI. El gerente general de la petrolera GTLI, Luis Carlos Kinn, explicó enla misiva que la paralización de las operaciones se mantendrá “mientras transcurre una negociación en curso con YPFB sobre una posible modificación, propuesta por la estatal, respecto a las condiciones económicas para la explotación de dicho campo”. La empresa, cuya accionista principal es la india Jindal ha invertido hasta el momento más de 4 millones de dólares, y “nuestro plan es de invertir muchos millones más en la explotación del Campo Palmar y en la exploración de 4 bloques exploratorios, asociados a YPFB en los bloques Rio Beni (incluye territorio de La Paz, Pando y Beni); Almendro (en Santa Cruz, zona Cotoca-Pailas); Cupesito (en Santa Cruz, cerca de Charagua) y en el Bloque Itacaray, en Chuquisaca, al lado de los mega-campos Margarita y Huacaya. “Actualmente, después de haber cumplido todos los estudios y los pasos legales para ello, se está tramitando en el Congreso la aprobación de la Ley para que dicha sociedad anónima mixta tenga vigencia inmediata”, asegura Kinn en su carta.

Reporte Energía es una publicación mensual de BZ Group. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com

STAFF Miguel Zabala Bishop Director | Franco García Redacción | Noel Castillo Diseño Branko Zabala Gerente General | Lauren Montenegro Gerente Comercial John Fisk Jefe de Producción Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente, el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

QUÉ DIJO

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA

os bolivianos esperan soluciones a los problemas estructurales del Estado, a fin de reactivar la fe en el país, muy venida a menos por el enfrentamiento permanente entre dos visiones de país que no parecen tener coincidencias en ningún ámbito y que está ocasionando un desgaste que a la larga nos puede sumir en la pobreza extrema y desarticularnos como país, confirmando la inviabilidad agorera pronosticada por algunos. En este escenario y en el marco de la nueva constitución que regirá la vida del país, la industria energética intenta resurgir de las cenizas, buscando alternativas que permitan incrementar la producción de hidrocarburos, solucionar definitivamente las demandas internas y los compromisos externos y particularmente dar señales de que Bolivia no se ha aislado del escenario energético internacional al que se había inscrito, gracias al descubrimiento de sus grandes reservas de gas y la llegada de importantes inversiones y actores globales del negocio. Hoy, con investigaciones y juicios a la petrolera estatal, incluso desde el propio gobierno, el descrédito es mayúsculo y habrá que reponer la credibilidad y el tiempo perdido, siempre y cuando las decisiones no sigan simplemente el camino político y se entienda de una vez por todas que la industria petrolera a la cabeza de YPFB deber ser manejada con un criterio técnico del más alto nivel. Debe entenderse que una compañía petrolera nacional, tal como se las tiene entendidas en el contexto internacional, deberá cumplir con políticas serias de gobierno corporativo, a fin de transparentar la gestión y obtener resultados positivos que fortalecen no solo las arcas del Estado si no

también la propia estructura económica nacional. Ejemplos hay muchos aunque no todos exitosos, Statoil, Petrobras, Pemex, Ecopetrol y la propia PDVSA, son referentes que nos pueden servir para aprender lecciones que nos ayuden a superar la conflictiva mediocridad en la que se encuentra sumida la política gubernamental en relación al sector petrolero. El país necesita soluciones a su medida y no enel sentido peyorativo, sinomás bien positivo y eso no quiere decir otra cosa que asumir el compromiso de contratar recursos humanos con mayor calificación para el manejo de la gestión energética en todas las instancias de la administración pública, o reforzar y reacomodar a aquellos que son valiosos y que por razones políticas han sido rezagados a tareas poco productivas. Así mismo, está muy claro que la transparencia de la gestión se la debe dar en los hechos y no así en los discursos, retomar los informes mensuales de YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos, así como de la instancia reguladora (en sus nuevas funciones dentro de la nueva estructura del poder ejecutivo), publicarlos en internet y abrirse a la consulta de los medios, aportarán en el fortalecimiento de la gestión y no al contrario. Por su parte, la búsqueda de alternativas como los biocombustibles ó la producción de energías alternativas, más limpias y rentables, debe ser prioridad ante el crecimiento de la demanda y el consiguiente deterioro del medio ambiente. Tareas hay muchas, el país votó para encontrar respuestas a la pobreza, con menos discursos y más acciones productivas. Foto: shutterstock

Foto: shutterstock

LO ÚLTIMO

3


4

Febrero | 2009

La principal amenaza para los depósitos naturales de agua es la deforestación

Foto: www.skyscrapercity.com

AGUA

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Se impulsa identificación y recuperación de lagunas para un manejo sostenible Se inventarió cerca de 400 lagunas en el departamento de Santa Cruz, mediante fotografías aéreas. La Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Prefectura busca institucionalizar su manejo con fines de conservación y aprovechamiento.

C

erca de 400 lagunas del departamento de Santa Cruz fueron inventariadas, mediante fotografías en un recorrido aéreo (60 horas de vuelo), por iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Sostenible del Gobierno Departamental, con el fin de tener una base de datos que permita planificar su manejo y aprovechamiento. Al respecto el titular de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medioambiente de la Prefectura, Erwin Aguilera, mentor de la iniciativa, indicó que se trata de un proyecto que busca en el fondo institucionalizar el manejo de las lagunas, puesto que hasta la fecha no hay quien se haga cargo de las mismas. “La idea venía siendo madurada desde hace mucho, pero cobró más fuerza cuando visitamos la laguna La Peña en Lagunillas de la provincia Cordillera por denuncias de construcción de un dique, que luego se rompió y afectó a poblaciones aledañas. Ahí tomamos la decisión de comenzar a hacer algo en esta temática”, comenta Aguilera. Además de La Peña, la que está en Concepción y Cáceres, están

en proceso de degradación por deforestación, sedimentación, contaminación, incendios cercanos a cuerpos de agua y por la intervención de la mano del hombre. La idea de Aguilera es: publicar en breve un libro que se llamará “Lagunas del Departamento de Santa Cruz”, en una edición de lujo con las fotos aéreas tomadas por Willy Kenning, conseguir un auspicio para pagar la impresión y con el dinero de la venta de los ejemplares comenzar el proceso de educación ambiental desde colegios, universidades y población en general. “Queremos que nuestra gente sepa cuantos cuerpos de agua hay, donde están, cuál es su situación y cómo llegar a ellas”, puntualiza. Paralelamente a la educación ambiental, se proyectar realizar visitas terrestres a cada una de las lagunas para elaborar sus fichas técnicas verificando su estado y potencialidades, mismas que servirán para redactar los términos de referencia para contratar las empresas que formularán planes de manejo, protección y conservación. El paso siguiente es buscar los recursos económicos para la ejecución de las pro-

puestas. Se conoce que los cuerpos de agua con mayores potencialidades de aprovechamiento para diferentes fines se encuentran en las regiones comprendidas entre Puerto Suárez y San Matías, y en la zona de Guarayos, aunque las demás lagunas poseen también diversidad de riquezas. En este sentido, Erwin Aguilera precisa que en una primera etapa se considerará a algunas lagunas bajo la categoría de protección total por el estado de degradación en el que se encuentran, aunque para la mayoría se habilitarán planes de uso racional que contemplen pesca y captura de otros animales acuáticos. Del mismo modo algunos cuerpos de agua podrán manejarse con fines turísticos, mientras que otros que contienen en su interior algas se aprovecharán para extraer abono natural. Un cierto porcentaje serán dedicadas sólo para educación ambiental e investigación científica. La clasificación dependerá del estado natural en que se encuentren y sus condiciones y capacidades que se determinen. Una de las principales amenazas para

las lagunas, se encuentra en la deforestación porque una vez que se “tumba” y quema el monte con las primeras lluvias las cenizas se esparcen a lo largo de los cuerpos de agua, lo que les afecta enormemente. A su vez, la expansión de la frontera agrícola con el uso de agroquímicos, es otro problema serio al igual que los asentamientos humanos en las proximidades de los reservorios del líquido vital. “Hay que hacer dragados en algunas zonas, controlar el uso de fumigación con productos químicos tóxicos y evitar la tala indiscriminada de árboles e incendios forestales. Vamos a necesitar del concurso de los municipios, puesto que por ahora nadie se hace responsable”, afirmó.

Salvar a La Peña Se pretende con parte del dinero procedente de la venta de los libros con las fotografías de los reservorios naturales de agua del Departamento de Santa Cruz, iniciar la recuperación de la laguna La Peña en Lagunillas, puesto que prácticamente está cubierta con vegetación acuática lo que incide en una mayor sedimentación. ▲


2009 | Febrero

W W W.REPORTEENERGIA .COM

AGUA

De que sirve tener un departamento grande y productor si en las comunidades no existen las condiciones mínimas para que las personas puedan vivir

Raúl Barroso

Un año antes Santa Cruz logra 100% de cobertura de agua potable Texto: Edén García S.

departamento es uno de los logros más trascendentales en su historia.

a inversión de más de 70 millones de bolivianos realizada por la Prefectura cruceña y la labor del Proasu - Jica, permitió que cada tres días una comunidad más tenga provisión de agua potable. Se anuncian proyectos productivos en comunidades para garantizar la sostenibilidad de los sistemas acuíferos. La declaratoria del departamento de Santa Cruz con 100 por ciento de cobertura de agua potable, que en un principio estaba prevista para el año 2010, se adelantó para julio de este año, debido al incremento en la inversión prefectural realizada en este proyecto que supera los 70 millones de bolivianos y la labor del Proasu-Jica, que permitió que cada tres días una comunidad más tenga este servicio. El trabajo no sólo provee del líquido vital en las comunidades nuevas, sino que amplía y repone los sistemas acuíferos en lugares donde ya se instalaron estas estructuras, explica el director del Proasu – Jica, Raúl Barroso, para quien la cobertura de agua potable en la totalidad del

¿Cómo realiza la búsqueda de agua en una comunidad el Proasu – Jica? Barroso responde que primeramente se ocupan en buscar la fuente hídrica, utilizando diferentes métodos como la perforación de pozos para los acuíferos subterráneos y la captación superficial buscando fuentes alternativas, porque existen lugares como los valles cruceños, “donde es muy difícil encontrar agua subterránea, pero poseen corrientes fluviales de buena calidad y en abundancia que se disponen para el servicio comunitario”. Se trabaja con especialistas de geología, construcciones civiles y de registros eléctricos para determinar mediante un método sísmico donde y a qué profundidad se encuentran los mejores reservorios del líquido vital, relata. Una vez garantizada la fuente de agua se pone en funcionamiento el sistema mediante bombas manuales o electro sumergibles, dependiendo si en la comunidad existen los recursos económicos suficien-

L

5

tes para sostener el tipo de herramientas a utilizarse en el proyecto, puesto que el trabajo técnico de Proasu-JICA sólo abarca hasta la instalación del sistema acuífero y es la comunidad que debe mantenerlo en funcionamiento, dándole sostenibilidad. En este sentido Raúl Barroso, afirma que las comunidades en las que se instalaron los sistemas de agua potable, ya no necesitará ir al Municipio o a la Prefectura para pedir un cable o una bomba, porque con los recursos económicos con los que cuentan serán completamente independientes, con una autonomía de gestión que incidirá en su propio desarrollo. Consultado acerca de las comunidades que no tienen los recursos suficientes para solventar la sostenibilidad del proyecto, anuncia que se implementarán programas productivos como la elaboración de productos cárnicos, chorizos, despulpadoras de fruta, de acuerdo al potencial de la comunidad que ayudarán a solventar el funcionamiento del sistema de agua potable. El Proasu-JICA proveerá los materiales, equipos y la capacitación necesaria para el inicio del trabajo en las microempresas que serán administradas por los comuna-

rios en una organización similar al de las cooperativas. El rédito económico será destinado principalmente para el buen funcionamiento del sistema acuífero. “Aparte que será el primer departamento que tenga cobertura de 100 por ciento de agua potable, podrá atender adecuadamente a todos los que habitan en él, porque de que serviría que sea una región grande y productora si en las comunidades no existen las condiciones mínimas para que las personas puedan vivir”, puntualiza Barroso. Por otro lado señala que si bien la fuente del financiamiento proviene totalmente de la Prefectura, se cuenta con la cooperación japonesa mediante el Jica que consiste en la donación de equipos de última generación para encontrar acuíferos subterráneos y en la capacitación del personal, que en el último caso llegó hace dos meses del Japón. ▲

Toda esta cooperación es complementaria porque la inversión que tiene el Gobierno Departamental es la más fuerte de la historia de Santa Cruz para la provisión de agua y la sostenibilidad de los sistemas acuíferos.


6

Febrero | 2009

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Foto: FAS - Bolivia

cambio climático

PNUD: LAS amenazas y oportunidades DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOLIVIA En Bolivia, las primeras señales de advertencia son ya evidentes. El Chacaltaya perdió el 82% de su superficie glaciar en los últimos 20 años, y probablemente se derretirá completamente hasta el 2013.

S

egún el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, La Otra Frontera, las modificaciones en el clima van sucediendo precipitadamente en los últimos años. El incremento de la temperatura o calentamiento global, registra una elevación de 2ºC cada diez años, pudiendo llegar a los 5ºC. Este fenómeno produce cambios en los patrones de lluvias, desplazamiento de las zonas ecológicas, calentamiento de los mares y derretimiento de las capas de hielo. Como se advierte desde el Informe “La Otra Frontera” del PNUD y otros estudios científicos, estos trastornos afectarán los elementos básicos de la vida de las personas en todo el mundo: el acceso al agua, la producción de alimentos, la salud y el medio ambiente y, como efecto, centenares de millones de personas podrían padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras a medida que el mundo se caliente. En Bolivia, las primeras señales de advertencia son ya evidentes. El Chacaltaya perdió el 82% de su superficie glaciar en los últimos 20 años, y probablemente se derretirá completamente hasta el 2013. Los glaciares que alimentan la cuenca del sistema Tuni Condoriri, que dota de agua para El Alto y La Paz, tienen una pérdida del 39% de su área desde 1983. El Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) y el Instituto de Hidráulica e Hidroogía de la UMSA, estiman que el Condoriri perdería su cobertura glaciar cerca al año 2045 y el Tuni cerca al 2025. Como consecuencia, la ciudad de El Alto y parte de La Paz entrarían en un período de estrés hídrico a partir del 2009, proyección que se va cumpliendo, al conocerse en días anteriores que las repre-

sas de Hampaturi e Incachaca, como nunca antes, sólo tienen el 15 y 20 por ciento de su capacidad, lo que probablemente llevará a tomar medidas como el racionamiento de agua en las dos ciudades. Las consecuencias negativas del cambio climático suponen, quizás, el mayor reto de adaptación de mediano y largo plazo para economías en vías de desarrollo en el mundo. Sin embargo, se sabe que cada amenaza presenta una oportunidad y, en el caso de Bolivia, se podría encontrar un escenario favorable, una vez que los actores y sectores productivos actuales que conforman la otra frontera, emergieron inducidos por este proceso de cambio. Al ser Bolivia uno de los reservorios de bosques primarios, biodiversidad y fuentes de agua dulce del hemisferio, el valor de la conservación de especies y servicios ambientales se incrementará geométricamente. Si bien hoy no existe un mercado consolidado para la captura de carbono y el valor de la biodiversidad, el cambio climático abrirá en el curso de las próximas décadas mercados ambientales a los que Bolivia podrá acceder de manera privilegiada. El PNCC ya dio los primeros pasos para prever las prioridades estratégicas de los próximos años, como informa su Coordinador General, Oscar Paz: “Si hablamos de proyectos de adaptación creo que el PNCC del Ministerio de Planificación del Desarrollo, está llevando más de una veintena de proyectos pequeños, realizados conjuntamente con el programa de pequeñas donaciones del PNUD. Hay una gran cantidad de pequeñas experiencias, pero hay que empezar a dar el salto cualitativo y cuan-

titativo en tamaño de proyectos, pero para eso se necesitan importantes recursos para la adaptación”, los que serían destinados principalmente para reducir las emisiones de carbono, mecanismo que aún siguen negociando los países pequeños a través de la Coalisión de Países con Bosques Tropicales, para obtener un precio justo. Paz considera también importante desarrollar actividades de mitigación del cambio climático como nuevas formas de generación de energía, con proyectos de forestación y reforestación, lo que permitiría generar importantes ingresos, beneficiando principalmente a las comunidades indígenas y rurales del país.

Bolivia desarrolló la primera experiencia mundial en captación de carbono El Proyecto de Acción Climática en el Parque Noel Kempff Mercado (PAC-NKM), se desarrolla en la provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz. Esta iniciativa se constituyó en la primera experiencia nacional y mundial en lograr que un mecanismo de mitigación del cambio climático como la deforestación evitada tenga resultados positivos, permitiendo la posibilidad de generar beneficios por mantenimiento del bosque y evitando su deforestación. El área del proyecto alcanza las 1.582.322 hectáreas, con una riqueza y biodiversidad inmensas: existen cinco tipos de ecosistemas, rica variedad de pastos, orquídeas y árboles que florecen el año entero. Está habitado por 139 especies de mamíferos, 74 especies de reptiles, 62 especies de anfibios, 254 especies de peces y 620 especies de aves, posiblemente el número más

alto en un área protegida. El PAC-NKM, más allá de ser alternativa innovadora y pionera para la conservación de la biodiversidad, representa una oportunidad y una estrategia para el desarrollo económico local alternativo. En 1997, el Gobierno de Bolivia, tres compañías energéticas (American Electric Power Company, BP Amoco y PacifiCorp), The Nature Conservancy (TNC) y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), iniciaron la implementación de la iniciativa. Una primera medida fue cuantificar el carbono almacenado en el área de proyecto y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) evitadas. En 2005, la empresa certificadora internacional Société Genérale de Surveillance (SGS) evaluó y certificó el diseño y la reducción de emisiones del PAC-NKM. Karin Columba, Directora Ejecutiva de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), recuerda que “en ese momento, el proyecto fue el primero en certificarse en el mundo, habiendo generado más de un millón de toneladas de dióxido de carbono, que son créditos comercializables, los que están a punto de ser vendidos. El gobierno tiene el compromiso de hacerlos efectivos y repartirlos a las comunidades”. La experiencia, muestra que hay una revalorización del bosque mientras se lo mantenga en pie. El PAC-NKM es una muestra del potencial para evitar la deforestación, conservar la biodiversidad, secuestrar carbono y generar el desarrollo humano de la población local, iniciativa que podría ser replicada como una experiencia de éxito en otras regiones del país que tienen potencialidad. Fuente: PNUD


2009 | Febrero

W W W.REPORTEENERGIA .COM

7

Foto: shutterstock

empresa

sistema de refinerías de ABB ayuda a incrementar producción de Petrobras

ABB esta proveyendo un proceso de automatización y manejo de sistemas eléctricos para 10 de las 12 refinerías de Petrobras en Brasil, brindando soluciones que ayudaran incrementar la producción el 40% y producirán nuevos combustibles de baja emisión de fuentes renovables de energía.

E

stas soluciones son parte de un programa de modernización para incrementar la capacidad de las refinerías de Petrobras un 40% y producir nuevos combustibles de alta calidad, bajo contenido de azufre y biocombustibles para abastecer la demanda domestica de combustibles más limpios. El tamaño del proyecto de modernización es inmenso. Además de construir nuevas unidades para destilación, deshidratación, desulfurización y calderas, Petrobras está construyendo 50 subestaciones y modernizando 40 más adecuándolas a las nuevas normas globales IEC 61850 para interoperaciones de subestaciones automatizadas. Los procesos de automatización y sistemas de manejo

de energía de ABB ya están instalados en seis de las doce refinerías y los sistemas de manejo de energía en cuatro más. Durante los próximos cinco años, ABB mejorara y aumentara los sistemas para incorporar los nuevos equipos de subestaciones IEC 61850. Las 10 refinerías tienen una capacidad combinada de 1,6 millones de barriles por día, equivalente al 80% de la producción total de Petrobras.

Procesos integrados y sistemas eléctricos La plataforma de automatización, System 800xA, de ABB es el único equipo capaz de manejar un proyecto

de gran escala para operar toda una planta. Además es el líder en la industria de automatización para una variedad de procesos industriales, teniendo la capacidad única de integrar procesos eléctricos y sistemas de seguridad en un solo sistema. Esto permite operadores de refinerías monitorear y controlar un solo sistema desde una sola consola. Los beneficios económicos de este proceso integrado son inmensas, incluyendo optimación de todo los sistemas de automatización y energía eléctrica, simplificando la ingeniería y reduciendo la mantención, mejorando la utilización de energía y reduciendo el costo de la inversión inicial comparado a utilizando un sistema no integrado.


8

Febrero | 2009

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Foto: shutterstock

GESTIÓN PÚBLICA

YPFB: A punto de ser refundada con una ley de necesidad nacional

Escándalo de corrupción, hace que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) sea refundada mediante una Ley Especial que sería impulsada por el propio presidente Carlos Villegas. Texto: Reporte energía / La Paz

A

fectada por el peor escándalo de corrupción que se haya registrado en sus más de 50 años de vida institucional, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) será refundada mediante una Ley Especial que reestructura su carácter corporativo como un monopolio natural de carácter público, facultado a realizar grandes inversiones a nombre del Estado y asociaciones estratégicas con privados. Así se conoció de un informe oficial elevado al Presidente de la República, Evo Morales Ayma quien se encuentra en la

disyuntiva de preservar el posicionamiento de la marca histórica YPFB u optar por una nueva imagen corporativa, tras el descubrimiento de fundadas sospechas de corrupción que comprometen al ex presidente de esa entidad y segundo hombre del Movimiento al Socialismo (MAS), Santos Ramírez. En 2006, el Ministerio de Hidrocarburos sugirió el cambio de nombre de la estatal petrolera por PetroEvo o Petrobol. El crimen y atraco perpetrado el 27 de enero contra el titular de la empresa Catler Uniservice, Jorge O’connor D’arlach, desató una serie de sospechas contra Ramírez, al evidenciarse el robo de $us 450.000, por parte de familiares de la ex esposa de Santos Ramírez -diputada del MAS- presuntamente para pagar una “comisión” por la

adjudicación irregular de la construcción de la planta de extracción de licuables de Río Grande, para la cual el gabinete extendió un fideicomiso por $us 45 millones de más de $us 90.000.000 programados. Más allá del bochorno que obligó al gobierno a “cortarse una mano por la corrupción”, las autoridades regentes del sector hidrocarburos incumplieron las previsiones del artículo octavo del D.S. 28701 de nacionalización de los hidrocarburos: “En 60 días, a partir de la fecha de promulgación del presente Decreto Supremo y dentro del proceso de refundación de YPFB, se procederá a su reestructuración integral, convirtiéndola en una empresa corporativa, transparente, eficiente y control social”. Después de más de tres años, el nuevo

régimen de hidrocarburos que “constitucionalizó” aquel decreto, parece definir la nueva orientación y el destino de la “principal empresa de todos los bolivianos” que procuró una renta petrolera de 2.695 millones de dólares en 2008, generando para sí una participación de 297 millones, de acuerdo a cifras oficiales. Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es concebida por la nueva CPE como “una empresa autárquica de derecho público, inembargable, con autonomía de gestión administrativa, técnica y económica, en el marco de la política estatal de hidrocarburo. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar actividades de la cadena producti-


2009 | Febrero

W W W.REPORTEENERGIA .COM

GESTIÓNHSE PÚBLICA va de hidrocarburos y su comercialización”. La nueva Ley de YPFB o la nueva entidad a ser bautizada reivindica el carácter corporativo de la misma, nombrado en el decreto de nacionalización pero nunca ejecutado en los hechos. Los nuevos planes definen las directrices de su nueva funcionalidad autárquica pública para operar con su holding conformado hasta ahora por sociedades anónimas como Refinación S.A., Petroandina S.A., Andina S.A. y Chaco S.A., y asimismo con Logística, Transporte, SIPSA, EBIH (Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocaburos) y GAS cuya razón jurídica se desconoce pues se supone que debieron constituir Sociedades Anónimas Mixtas. La política para la estatal del gas y el petróleo boliviano fue adelantada por el Poder Ejecutivo con la vigencia de los Decretos Supremos 29506, 29564, 29661 y 29225 que definieron un carácter expedito y de “carta blanca” o “luz verde” para las acciones de Santos Ramírez, más allá de los procedimientos administrativos que regulan la administración pública con las Ley SAFCO y otras regulaciones. La cuestión es si el gobierno extenderá estas facilidades para Carlos Villegas, un invitado en las filas del gobierno del MAS. Definida por el Presidente de la República, y el ex presidente de YPFB, el Banco Central de Bolivia (BCB) está en la recta final de concretar un préstamo de $us. 1.000.000.000, el mayor presupuesto histórico destinado a activar la “industria petro-

lera nacionalizada”, definiendo un plan estratégico de intervención en toda la cadena productiva de hidrocarburos ante los remilgos de la inversión privada en la incomPleta ejecución de los contratos petroleros. Para el efecto, Santos Ramírez legó un Plan Estratégico Institucional de operaciones programadas para invertir los recursos frescos a costa del endeudamiento de la “empresa de todos los bolivianos”, priorizando el mayor rubro de inversiones en la exploración petrolera en zonas no tradicionales y la intervención de 1.500 pozos antiguos o someros por parte de YPFB SIPSA, una sociedad ahora observada por irregularidades en la designación de sus tutores, en la contratación o “terciarización” de servicios y contratación de personal, entre otras. El intervencionismo estatal para investigar todas las irregularidades en YPFB por parte de un ministerio de transparencia que no deja nacer a la Procuraduría General de la República para la defensa de los intereses del Estado, también, provocó una parálisis en el funcionamiento de toda la política energética y su aparato operativo. Horas antes de la remoción del gabinete, el Jefe de Estado decidió nominar al Ministro de Hidrocarburos como cabeza del sector, titular y responsable del Directorio de YPFB, fiscalizador de las millonarias inversiones públicas del ejecutivo petrolero, así como ocurre en Venezuela. ▲

9


10

Febrero | 2009

PETRÓLEO & GAS

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Inexperiencia de autoridades ocasionó un quiebre en las políticas

Saúl Avalos, ex ministro de hidrocarburos

antes de irse, ávalos confesó temor porque la corrupción “podría tumbar al gobierno” “Si no detenemos la corrupción a tiempo en este proceso, eso nos va a tumbar”, aseguró el ahora Viceministro de Autonomías y aún hombre de confianza del presidente de la república.

E

Foto: Reporte Energía

l entonces ministro de Hidrocarburos, Saúl Avalos, accedió a una entrevista con Reporte Energía en sus oficinas de la ciudad de La Paz. Sabía que dejaría el cargo más pronto de lo previsto. Asumió esta cartera en Septiembre del 2008 pero un cambio de timón del presidente Evo Morales a causa de supuestos casos de corrupción en la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, lo alejó del cargo. Su entorno más cercano y quienes presenciaron esta entrevista aseguran que fue la más honesta. Días después fue reemplazado por Oscar Coca.

Reporte Energía: ¿Cuál es el plan del Ministerio de Hidrocarburos para reactivar el sector?

Saúl Avalos: Con el ingreso de Evo Morales al poder, se incorpora en la estructura del manejo de la cosa (administración) pública gente que tiene muchos ideales y conocimientos, pero muy diferente en sus apreciaciones con relación a lo que se venía haciendo en el país. Esto marca un corte, tal vez un quiebre, un momento en que se deja de hacer las cosas para estudiar y empezar a hacerlas. La gran mayoría no había estado en función pública antes menos en el sector. El primer y segundo año de gestión el gobierno se ocupa por continuar la vida operativa, pensar que era el sector, comprenderlo y asimilarlo. Se había tomado decisiones trascendentales como la nacionalización. Esto hace que de cierta manera no haya una comprensión inmediata de las cosas que se tenían que hacer. Se toma la conducción después de 8 años de no inversión (antes del 2006), esta gestión recoge lo poco que quedaba. La mayoría de los pozos están en declinación, no se percibe esto de manera inmediata por quienes asumen esta responsabilidad, no se reconoció la vida diaria de aquello, esto llevó unos dos años. El 2008 se verifica que tenemos dificultades con la provisión de líquidos, no aumenta la producción de petróleo, de gas, no se cumple con Argentina. La necesidad le ganó a la planificación/acción del gobierno. Fue el reclamo público por no cumplir con Argentina cuando el gobierno dice: hay que cumplir… y nos preguntamos ¿Y cómo hacemos para cumplir?. La estrategia Boliviana de Hidrocarburos para proyectar el sector salió el 2008, tres años después de haber asumido la responsabilidad. Recién para el 2009 es que YPFB incorpora una inversión significativa de 1000 millones de dólares en el presupuesto.

“Con el ingreso de Evo Morales al poder, se incorpora en la estructura del manejo de la cosa (administración) pública gente que tiene muchos ideales y conocimientos, pero muy diferente en sus apreciaciones con relación a lo que se venía haciendo en el país. Esto marca un corte, tal vez un quiebre…” R.E. Durante la campaña se había preparado todo un plan para aplicar inmediatamente se asuma el gobierno, lo que significaba empezar a ejecutar políticas administrativas básicas, para no tropezar con problemas, sobre todo en proveer la demanda del mercado interno, más allá de los compromisos con el mercado externo. ¿Qué pasó?

S.A. Una vez hecha la nacionalización se da un plazo para el cambio pero en este sector los cambios no son de la noche a la mañana, existen dificultades para poder tener resultados a los tres años, no hubo inversión y no había forma de que en el 2006 digamos “en tal lugar están ya a punto de terminar la exploración vamos a empezar con la producción”. R.E. ¿Hubo un boicot petrolero a la gestión de gobierno?

S.A. No hubo un acompañamiento de las petroleras, es un proceso de cambio en la modificación de las condiciones de trabajo. Los contratos se aprobaron en el 2007 y las operadoras no invierten lo que habían planeado el 2006. Y no lo hacen ni el 2008 ni el 2009.

ción, desarrollo de exploración de campos someros. El ex presidente de YPFB, Santos Ramírez, apostó mucho por destapar los pozos que estaban cerrados y ahora se busca aumentar más en los mega campos.

“El Presidente (Evo Morales) ha separado al segundo hombre más importante del partido. Este es un golpe duro al proceso. La decisión recibió el apoyo pleno del Gabinete y ha ratificado las medidas en cuanto al financiamiento son 1000 millones de dólares para YPFB…Si no detenemos la corrupción a tiempo en este proceso eso nos va tumbar” R.E. Apostar a lo seguro…

R.E. ¿Habían penalidades? Ante la no inversión la normativa es rigurosa

S.A. Están contempladas. Hasta la fecha, faltan documentos por firmar como los acuerdos de entrega que son parte anexa del contrato. El contrato señala que se deben firmar acuerdos de entrega.

S.A. ... en términos de reservas certificadas. Casi como invertir y echarse a ganar. Pero existen dificultades en las adjudicaciones. Hay que trabajar con Total, Repsol, Petrobras, para ver como YPFB puede incorporarse al trabajo en los mega campos. Asumimos con responsabilidad y con autocrítica lo ocurrido. Esperamos que se conozca la verdad.

R.E. ¿Los contratos no han sido perfeccionados?

S.A. Están perfeccionados y son de absoluta vigencia, son legales y de cumplimiento por ambas partes, pero falta firmar los documentos de entrega. R.E. ¿Qué estamos esperando?

S.A: El documento está consensuado y ha sido entregado, se espera que las empresas expresen su anuencia los primeros días de febrero o marzo para proceder a la firma de los acuerdos de entrega. Esto permite señalar volúmenes, mercados, precios, cronograma de desarrollo y de inversión. No hubo inversión cuando llegamos, las condiciones del contrato fueron modificadas con la nacionalización y teníamos una YPFB residual y que ahora recibe la propiedad de todos los productos y además comercializa. El 2009 es para avanzar. R.E. El tema de YPFB no está claro, el gobierno reconoce que hay dificultades...

S.A. El Presidente (Evo Morales) ha separado al segundo hombre más importante del partido. Este es un golpe duro al proceso. La decisión recibió el apoyo pleno del Gabinete y ha ratificado las medidas; en cuanto al financiamiento son 1000 millones de dólares para YPFB, 450 serán para los mega campos, refinería, compra de equipos de perfora-

R.E. La corrupción podría minar el proceso de nacionalización?.

S.A. Por supuesto que sí. Si no detenemos la corrupción a tiempo en este proceso eso nos va tumbar. R.E. ¿Cuál sería la fortaleza?, llevamos años peleando contra la corrupción...

S.A. Con seguridad hay gente que ha ingresado incluso a este gobierno con esa idea, pero hay que luchar más. Evo Morales es el primer Presidente que ha separado a su mano derecha, esa es la voluntad que expresamos de luchar contra la corrupción. R.E. Qué pasó con el nuevo pozo del campo Víbora?

S.A. La perforadora ya ha sido instalada, Andina está concluyendo el trabajo de adecuación. Este mes terminan los trabajos adicionales y hay que parar la torre. Hay otros trabajos complementarios a la inauguración que se hizo. La instalación de la torre es el inicio y en 90 días los pozos ya estarían produciendo. R.E. Pasando a otro tema… se decía que las características del diesel no estaban dentro de las especificaciones para el mercado interno.


2009 | Febrero

W W W.REPORTEENERGIA .COM

11

PETRÓLEO & GAS S.A. No. Lo mismo se dijo de la gasolina. Son guerras mediáticas. Lo que importamos está dentro de las normas bolivianas. Está garantizado al cien por ciento.

S.A. Estamos trabajando, no?..... Hubiésemos querido concluirla, hay que esperar que la Constitución se promulgue, luego vendrá un sinnúmero de reformulaciones de políticas.

R.E. ¿PDVSA podría hacer más?

S.A. Si. Tenemos el complejo Petroquímico en Carrasco, Cochabamba. En Entre Ríos tenemos la termoeléctrica está financiada /garantizada plenamente, ya está en proceso, tiene capacidad de 100 MW y hay 80 millones de dólares para esto. R.E. En calidad de qué los 80 millones de dólares?

S.A. Se ha formado una sociedad con PDVSA, es ENDE ANDINA, empresa que está construyendo. Ellos ponen el dinero y nosotros nuestras necesidades. Falta el financiamiento para construir la Petroquímica, pero PDVSA está poniendo a través de PEQUIVEN. En el norte de La Paz tenemos una alianza entre YPFB y ellos que se llama PETROANDINA. R.E. Se empezó a hacer algo de sísmica?

S.A. Se inauguró el trabajo de sísmica 2D y hemos recibido el informe hace una semana y sólo falta la segunda parte. La primera es la anuencia de campesinos y colonizadores para la licencia ambiental y la instalación de la empresa con su equipamiento, apertura de los surcos y senderos. La segunda es que una vez se concluya con el permiso de los hermanos indígenas se procederá a entregar la licencia y se concluirá con abrir sendas y se inician las actividades sísmicas. Las negociaciones con ellos llevará varios meses, no se les entregará millones.

ros?

S.A. Debe estar lista este año y la Asamblea Plurinacional la aprobará. El parlamento actual, dice la nueva Constitución, que tiene por misión aprobar una ley electoral y pare de contar. R.E. Entonces sería a fin de año después de las elecciones

S.A. Vamos a tenerla lista y preparada. El sector de hidrocarburos es tal vez uno de los que ya tiene constitucionalizada su política. Se nacionaliza el primero de Mayo, y cuando la Asamblea (Constituyente) empieza, la política de hidrocarburos estaba lanzada. Se recoge esta decisión en la nueva Constitución a través de la Asamblea y lo que se va haciendo en el sector. Hicimos un examen de todos los artículos de hidrocarburos y todo está en aplicación. Por ejemplo: las empresas prestan servicios como operadoras, la nueva Constitución dice que los recursos naturales son propiedad de todos los bolivianos y que YPFB es la única que participa en la cadena productiva y en la comercialización, y es así actualmente. Todo está dentro de la actual Constitución. La Ley de Hidrocarburos no dará sorpresas ni habrán grandes cambios a los que ya tenemos. R.E. Es una adaptación de la Ley 3058 dentro del nuevo marco constitucional...

S.A. Es una decisión del presidente Evo Morales no dar dinero. Antes eran empresas privadas que perforaban, encontraban el producto y se lo llevaban a cambio de un impuesto para el Estado. Ahora esto es de nosotros y hay que cambiar de concepto y de mirada.

S.A. La 3058 todavía tiene algunas cosas pendientes que nosotros las hemos superado.

en los acuerdos de las relaciones comunitarias con las compañías que ingresaban a un lugar.

S.A. Esa compensación la haremos en proyectos reales de inversión. Se consultará a la gente del lugar con participación plena de sus dirigentes. Se bajará al mínimo los daños ocasionados de manera que los daños a reparar sea igual mínimo. La compensación será menor y aún esa compensación menor, será en proyectos de ejecución directa. R.E. ¿Y esta negociación no se contrapone a los nuevos preceptos constitucionales, a la ley que

cuar al marco constitucional...

S.A. Como en todos los sectores cambiarán las normas que contradigan a la nueva Constitución.

“La nueva Ley de Hidrocarburos estará lista este año...cuando la Asamblea Constituyente empieza la política de Hidrocarburos estaba lanzada. Esta decisión fue recogida en la nueva Constitución por la Asamblea. Hicimos un examen de todos los artículos y todo está en aplicación. La Ley no dará sorpresas ni grandes cambios a los que ya tenemos”

obviamente va tener que ser modificada?. Se darán R.E. Habrá crisis de gabinete? Se queda o se va?

S.A. Con relación a la ley actual sí, porque ahí dice que nosotros debemos entregar en efectivo. Pero la nueva Constitución dice que los recursos naturales son de todos los bolivianos.

S.A. Difícil saberlo no??...Va a haber crisis de gabinete, el Presidente ya lo ha anunciado.

el borrador de la nueva ley

ted estaba en CLHB? Y antes… si usted conoce bien

S.A. En el sector me incorporo en Mayo y hasta Septiembre trabaje sólo en lo que es transporte de hidrocarburos por ductos, en almacenaje y no es la parte más sustancial. La consigna del Presidente era mantener el Ministerio de Hidrocarburos con decisiones políticas, la parte operativa estaba a cargo de YPFB con Santos Ramírez y allí se han cambiado varios presidentes, esto tiene sus propias dificultades. El hecho de cambiar Ministros y tenerlos en corto tiempo. Por más que sean personas que acompañan al Gobierno, trae dificultades. R.E. El problema no es la línea política, YPFB es esencialmente técnico, no?

S.A. La línea política viene desde Palacio. R.E. En YPFB habría que separar un poco las aguas, incorporar más lo técnico...

S.A. Cuando el Gobierno ejecuta la nacionalización, es una decisión política no técnica. Se requería gente con la convicción política de mantener lo que se había hecho y ellos necesitaban gente que les acompañe “técnicamente” para sustentar esa decisión. Encuentras a YPFB con muy poca gente y cuando se empieza a buscar esa gente no está precisamente en el equipo, en la gente que quiere el cambio, que procesa esta revolución. Hacer equipo ha costado dos años. El 2009 están todos preparados para empezar a cosechar, lamentablemente hemos tenido el problema con Catler Uniservice. R.E. ¿Qué va a pasar con ese contrato?

R.E. Lo que obliga a tener una nueva Ley para ade-

conflictos de límites jurídicos?

R.E. Eso nos da como resultado que usted tiene ahí

R.E. Y porqué no les pasó el chanchullo cuando usel sector.

R.E. ¿Para cuándo una nueva ley de Hidrocarbu-

R.E. Ahora no hay millones y hay más conciencia...

R.E. Se refiere a las compensaciones que se hacían

tiembre cuando las colas empezaban a formarse.

R.E. Usted lo ha hecho bien hasta ahora?

S.A. No, hubiese querido mejores resultados. Me tocó bailar con la fea! No estuve en su momento para decir hay que invertir, importar, poner capital aquí… Llegué en Sep-

S.A. Hay que esperar resultados, hay que ver que dice la auditoría con respecto al contrato. El Presidente ha ordenado que debemos tener planta con o sin Catler. El nuevo presidente de YPFB Carlos Villegas ha designado comisiones para verificar el avance de la obra. R.E. Algo más que quiera decir?

S.A. A pesar de las dificultades con el problema de corrupción que se está investigando en YPFB, pido a la población más confianza. Los resultados han sido positivos. El estado boliviano recibía 900 millones de dólares por concepto de hidrocarburos. Ahora son 2600 millones de dólares. Al final esos son los resultados.

“La nacionalización, es una decisión política no técnica. Se requería gente con convicción política y se requería de “técnicos” para sustentar esa decisión. Encuentras a YPFB con muy poca gente y cuando se empieza a buscar, esa no es precisamente la gente que quiere el cambio, que procesa esta revolución. Hacer equipo ha costado dos años”


12

Febrero | 2009

W W W.REPORTEENERGIA .COM

ELECTRICIDAD

“ “ EL 2009 ENDE quiere recuperar mayoría en generadoras y reactivar proyectos En esta gestión operarán de manera independiente tres empresas de ENDE

Rafael Alarcón, Gerente General, ENDE

Como el Sistema Interconectado Nacional es uno solo, se debe analizar la demanda en forma global. Nosotros habíamos apostado que el 2008 se iba a cerrar con una demanda inusual en el SIN por el éxito que se esperaba del programa de Eficiencia Energética, es decir el cambio de focos que muy poca fe se le dio en algunas regiones del país. En este sentido el consumo máximo del año pasado se dio en agosto y en febrero en forma inusual, puesto que históricamente el mayor requerimiento de energía ocurre en octubre y noviembre, temporada en la que empieza el calor en Santa Cruz. Los demás días fueron estables, puesto que superaron los 900 megavatios tal como habíamos planeado. Creemos que con la previsión de crecimiento este año la demanda estará alrededor de los 950 a 960 Megavatios con una potencia firme, variable oscilando alrededor de los 1100 MW. Es decir con las reservas suficientes para operar en la hora pico. ¿Dónde se presentan las diferencias más marcadas en demanda?

La diferencia de la potencia firme oscila alrededor de 1100 porque hay máquinas que están en mantenimiento entonces a veces entra una grande y en otras una pequeña, pero con una suficiente reserva que permita operar sin dificultades el sistema de este año. Afortunadamente los proyectos de generación se están concretando y consolidando como, Entre Ríos y la entrada de las turbinas de Guaracachi. Con esto en los próximos dos años Bolivia no tendría dificultad alguna de abastecimiento de energía en todo el Sistema Interconectado Nacional, aún considerando la entrada de proyectos como el de Trinidad que consume al-

Foto: Reporte Energía

La máxima autoridad ejecutiva de la Empresa Nacional de Electricidad, Rafael Alarcón, confirma que trabajan en la recuperación del control del 100 por ciento de las acciones de las empresas capitalizadas como Guaracachi, Valle Hermoso y Corani. Asegura que no habrá escasez de energía eléctrica en los próximos años. Menciona avances en proyectos de energía renovable. tricas y el ejemplo es Entre Ríos. Como política nacional el objetivo es diversificar la matriz energética. No podemos seguir incrementando nuestro parque generador de gas natural, porque como país perdemos oportunidades de hacer negocios con la industrialización de gas o finalmente con su venta. Estamos trabajando a nivel de estudios buscando relanzar viejos anhelos de las regiones como Laguna Colorada en Potosí con geotermia, Miguillas en La Paz, Misicuni en Cochabamba, San José en Cochabamba, el proyecto Rositas en Santa Cruz y la posibilidad de ejecutar emprendimientos eólicos que son soluciones energéticas que permiten desplazar a los combustibles fósiles. Hablando de hidroelectricidad en Santa Cruz, ¿Cómo está el proyecto Rositas?

rededor de 10 megavatios, cantidad que no es significativa. ¿Qué sector del país tiene más problemas en generación?

La Paz porque su generación esta basada en hidroelectricidad sin almacenamiento, por lo que cuando pasan las temporadas de lluvias disminuye la oferta de generación en el sistema. En este sentido, hemos analizado el mapa eólico con mucha lógica descubriendo que la mejor temporada de viento es precisamente la seca, es decir, desde agosto hasta octubre, además que el potencial para la región del altiplano de La Paz es considerable. Nosotros pensamos validar a lo largo de este año mediante la instalación de estaciones la información contenida en el atlas y tratar de diseñar un proyecto piloto que venga a suplir esta baja demanda. Sin embargo, existe un

inconveniente de que el viento no es potencia firme y no se puede controlar su intensidad y frecuencia, por eso llamamos a esta iniciativa un proyecto piloto, con la visión de que si esto es posible, debe hacerse emprendimientos en la zona que garanticen la complementariedad de las dos tecnologías: la hidroeléctrica y la eólica, para mantener el suministro de La Paz sin mayores problemas. ¿Cuál es el avance del proyecto de Entre Ríos?

En generación estamos trabajando en dos líneas. La idea es resolver de inmediato el abastecimiento de energía frente a la falta de inversiones en el país, por lo que la respuesta urgente del gobierno nacional es invertir para garantizar el suministro en los próximos años. Lamentablemente se tiene que seguir construyendo termoeléc-

En el proyecto Rositas existe desde hace mucho tiempo un estudio de factibilidad de poco más de 20 años, por lo que se ha coincidido con la Prefectura y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) de que es importante la actualización del mismo. En un trabajo conjunto hemos delineado un pequeño cronograma de acciones para la gestión 2009 que nos permitirá tomar definiciones de qué complementaciones deben hacerse y fundamentalmente definir la factibilidad económica y el nivel de inversiones necesarias al día de hoy. Los precios y la tecnología que se tenían hace 20 años no es exactamente la misma, entonces se necesita actualizar este tema. Creo que los primeros meses de este año ya tendremos una idea cabal del trabajo técnico que se desarrolla de forma separada tanto en la Prefectura, CRE como en ENDE para unir y discutir la información, creando un documento único que impulse este


2009 | Febrero

W W W.REPORTEENERGIA .COM

13

ELECTRICIDAD proyecto. En este sentido ¿Se están utilizando los cuatro millones de dólares con los que cuenta ENDE para realizar los estudios anunciados?

Ya comenzamos con la ejecución de los recursos a finales del mes de enero con el fin de definir las carencias, como topografía localizada y geología, entre otros. Todo dependerá del trabajo de consultoría que ya comenzó la Prefectura a finales del 2008 y que debemos revisarlo en los primeros meses de este año para definir, en coordinación con las instituciones regionales, los pasos siguientes a realizar. Los recursos están plenamente disponibles. Creo que la definición del operador será posterior porque sin duda el tema de fondo es quien realizará la inversión. Otro proyecto importante de hidroelectricidad es el de Cachuela Esperanza, ¿Es factible?

Cachuela Esperanza tiene también una historia larga e incluso una Ley de la República de 1983, además de estudios de prefactibilidad, factibilidad y de diseño final para diferentes tipos de potencias: para 30 megavatios y 48 MW. Diferentes actores en muchas oportunidades elaboraron propuestas con información diversa. En este sentido, lo que hicimos fue trabajar con toda la información de estos estudios, definimos la topografía de la zona, realizamos taquimetrías que es el levantamiento a nivel de perfil de las secciones transversales del río en distancias más o menos considerables desde Cachuela Esperanza hasta Riberalta y un trabajo de geología en la zona, ubicando algunas fallas normales que existen como en cualquier parte. De acuerdo al cronograma, esperamos que hasta agosto tengamos el diseño final y a partir de ahí comenzar la construcción en forma modular del proyecto. Por los estudios preliminares está ratificado un potencial alrededor de los 800 megavatios que en este momento no tienen mercado interno, puesto que en la zona solo se requiere alrededor de 20 o 30 MW. Entonces queremos empezar con una etapa de unos 50 megavatios que garantice el suministro a la zona y ver lo que ocu-

rre con el potencial más adelante. No vamos a aventurarnos a construir una infraestructura que no sirva para nada, sino garantizamos un mercado. ¿La limitación en la potencia es por la construcción de similares hidroeléctricas al otro lado de la frontera?

No tanto por eso, sino que mientras no se tenga un mercado asegurado no sería bueno aventurarse a encarar todo el proyecto. La demanda brasileña es muy grande con un incremento importante, por lo que pese a que las dos plantas que van a construirse suman un poco más de 6 mil megavatios, no son suficientes para el crecimiento que tiene el vecino país. Puede ser que exista oportunidades de venta en el otro de la frontera, pero mientras no esté consolidado mediante acuerdos, es muy apresurado decir que vamos a construir Cachuela Esperanza en su potencialidad total. ¿Cuales serían los plazos para construir Cachuela Esperanza?

En Agosto de este año debemos estar culminando los trabajos de diseño final, para buscar las fuentes del financiamiento y luego comenzar con la construcción lo antes posible de forma modular de por lo menos los primeros 50 megavatios que garanticen el suministro a toda la región norte de Bolivia ¿El 2010 comienza la construcción?

Esperemos que el 2010 comencemos a construir y en un plazo de tres años ya tengamos energía de Cachuela Esperanza. Por otro lado, el Presidente anunció la nacionalización de algunas empresas del sector ¿Qué avances hay?

El Presidente ha hecho referencia únicamente a lo que dice el Plan Nacional de Desarrollo aprobado mediante decreto supremo que establece que todas las empresas capitalizadas van a ser recuperadas. No se han tomado definiciones porque se piensa primero cerrar el tema de hidrocarburos. El Jefe de Estado ha ordenado que trabajemos en temas técnicos que significan estas transferencias o recuperación del control accionario

de las tres empresas capitalizadas que son Guaracachi, Corani y Valle Hermoso. Ese proceso podría terminar este año...

No creo que sea un proceso inmediato, existen muchos temas que atender, por lo que no veo la prisa, no es un tema que nos ocupe de sobremanera. Este sistema en este momento está funcionando bastante bien es decir, es eficiente.

Si y no. Si porque no hubo inconvenientes para los usuarios, el sistema ha funcionado, no ha habido racionamientos. No por la existencia de algunas dificultades, es decir, los precios, el tema de las inversiones, no ha existido respuestas inmediatas en el tema de los generadores al crecimiento de energía. Se ha llegado a una situación muy frágil de equilibrio entre la oferta y la demanda, que ocasiona que el costo marginal sea más elevado en un mercado competitivo, dando lugar a la sospecha de que nadie invierte porque así ganamos todos, puesto que el precio es más alto para todos. Entonces es posible pensar que el “modelito” no ha funcionado como debería, las exigencias de inversiones no han sido suficientes y por eso es si y no. Tienen sus cosas positivas como sus componentes negativos que sin duda hay que cambiarlas. ¿Desde cuando comienzan a operar de manera independiente las empresas que formará Ende?

Esto se dará en esta gestión con la creación de las tres empresas que son Ende Distribución, Ende Generación y Ende Transmisión que estarán separadas con su propia estructura independiente para evitar subsidios cruzados, operando sin ninguna injerencia. ¿Cada una tendrá oficina propia en Cochabamba o tendrán su sede principal en otras partes del país?

Cuando Andina empezó a funcionar era una oficina de Ende, afortunadamente ahora esta Compañía ya está afuera, no porque la hayamos botado, sino porque es necesario que tenga cierta independencia y autonomía de gestión. En principio trabajarán en la empresa y posteriormente vamos a ubicarlas en diferentes lugares. El lu-

gar, sin duda, es Cochabamba no por un tema de cambas y collas, sino por una disposición geográfica y porque gran parte de la generación nuestra y el Comité Nacional de Despacho de cargas están en este departamento. Si se analiza nuestro SIN se puede ver claramente que Cochabamba es el punto de confluencia y de enlace entre los sistemas. En esta perspectiva se piensa construir, por ejemplo la línea Chimoré-San Ignacio de Mojos para cerrar el anillo con la línea CaranaviTrinidad. Por las responsabilidades que pensamos asumir, creo que el área de distribución va a estar más volcada al lado del occidente porque actualmente la única empresa que tenemos como Ende es Larecaja que trabaja en el norte de La Paz. En este sentido, estamos capitalizando las deudas de Servicios Eléctricos de los Yungas para transformarla en acciones y tener participación en esa empresa. Lo mismo ocurre en la operación del sistema Aroma que pertenece a la Prefectura de La Paz. ¿Y el área de Transporte?

Transporte en Cochabamba. Respecto a los proyectos para este sector pensamos continuar y terminar con Caranavi-Trinidad, comenzar con la línea de interconexión de Tarija, es decir desde la subestación de Punutuma hasta la capital chapaca. Esta iniciativa depende de la voluntad de los senadores para que se apruebe la Ley que avale el contrato de crédito con la Corporación Andina de Fomento, para avanzar con la construcción de la línea de 250 km y 230 kilovatios y una subestación intermedia en las carreras para electrificar el norte de Chuquisaca principalmente. A nivel de diseño se piensa trabajar con tres proyectos en Tarija para llegar al sistema interconectado hasta el Chaco. Se pretende seguir con la línea Chimoré-San Ignacio de Mojos para cerrar el anillo de interconexión y mejorar la confiabilidad del sistema norte del SIN y la línea Cochabamba y La Paz. ¿Todos estos proyectos serán ejecutados por Ende?

A nivel de diseño sí, nosotros tenemos en nuestro POA el presupuesto asignado para estos fines y lo que sigue es simplemente trabajar. ▲


Febrero | 2009

MEDIO AMBIENTE

W W W.REPORTEENERGIA .COM

El proceso productivo debe ir acompañado de conciencia ambiental para su sostenibilidad

Foto: Shutterstock

14

Este año se inaugura primer Centro de Educación Ambiental

El CEA es un proyecto de parque temático medioambiental, concebido como centro de educación y entretenimiento, cuyo propósito es estudiar y promover la relación entre el ser humano y su entorno natural para que exista un desarrollo sostenible y se mejore la actual calidad de vida de las personas.

E

l sueño comienza a concretarse. La construcción del primer Centro de Educación Ambiental (CEA) del país, que está localizado en Santa Cruz de la Sierra, avanza y se prevé la finalización de obras del primer módulo administrativo para septiembre de este año. Posteriormente se edificará una biblioteca especializada en el área ecológica y luego los restantes componentes del parque temático. Dentro de la visión del Plan Maestro del CEA, se contempla la construcción de varios módulos, para administración, producción, exposición y venta de productos artesanales y biocomercio. A su vez, habrá un espacio dedicado a la energía y agua, con el apoyo de Saguapac y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), con el fin de incluirlos transversalmente con un enfoque medioambiental, de ahorro y sostenibilidad de los mismos. Al estar Santa Cruz de la Sierra ubicada en una zona de contacto y transición entre los ecosistemas del departamento, se representará en el Parque, los que corresponden a la Amazonía, Beni, Boliviano –Tucumano, Chiquitano, Chaco y Pantanal. En el caso de Los Yungas, es poco probable su inclusión debido a que requeriría extrema humedad. El CEA es un proyecto de parque temático medioambiental, concebido como centro de educación y entretenimiento, cuyo propósito es estudiar y promover la relación entre el ser humano y su entorno natural, para que exista un desarrollo soste-

nible y se mejore la actual calidad de vida de las personas. “Se quiere que el Centro sea un lugar de esparcimiento, atractivo ecoturístico, y paseo de la familia. La creación de un “Centro de Educación Ambiental en esta ciudad dinamizará una actitud positiva de la sociedad cruceña hacia la conservación de su propia biodiversidad, estimulando la participación y concienciación de la importancia de sus valores”, afirma Anahí Antelo funcionaria de la Secretaría del Gobierno Departamental e impulsora del proyecto. Pese a que las obras del primer módulo no han concluido, los colegios de la ciudad ya comenzaron a aprovechar el lugar para capacitarse en implementación de huertos escolares como parte de las primeras actividades del Centro de Educación Ambiental. El CEA es un proyecto impulsado por la Secretaría de Desarrollo Sostenible de la Prefectura, con el apoyo de otras instituciones que componen el Comité Impulsor, mismo que conforma a su vez una Fundación, que cuenta con personería jurídica consolidada en enero de este año. En una siguiente etapa la Gobernación de Santa Cruz conjuntamente con la Fundación CEA invitará a todas las organizaciones públicas y privadas, instituciones del medio y personalidades que trabajen en el tema, a formar parte de las comisiones constituidas para que se sumen a la labor de este proyecto.“Lo importante además de capacitar y difundir la cultura ambiental, es prevenir para no tener luego que desti-

nar tiempo y recursos para reparar daños a los ecosistemas”, resalta Antelo. El Centro de Educación Ambiental (CEA) está destinado a la población en general, por lo que albergará actividades diversificadas destinadas a todas las edades. Con el lema de “educar jugando” se dará a conocer el patrimonio natural y cultural del departamento, fomentará valores de respeto y sensibilización hacia el medio ambiente para la promoción de una cultura en este sentido, además de mejorar la oferta turística y recreativa de la ciudad.

Ideología ambiental El Centro de Educación Ambiental debe generar la ideología ambiental del proceso productivo cruceño para evitar que se detenga y más bien se acompañe con mayor conciencia ecológica por parte de los actores productivos, ciudadanía, instituciones, afirma el secretario de Desarrollo Sostenible de la Prefectura del Departamento, Erwin Aguilera. “Queremos que se vaya generando la ideología de desarrollo con principios de equidad, justicia, solidaridad, apego a los recursos naturales y no únicamente la parte económica. Tenemos que formar a la gente a fin de que se generen procesos de aprendizaje que tengan que ver con la sostenibilidad”, apunta.

Creado mediante Ley El Departamento de Santa Cruz contará a corto plazo con el primer Centro de Edu-

cación Ambiental para la interpretación de la naturaleza y biodiversidad de Bolivia, creado mediante Ley Nº 2036. Este proceso no es de ahora, pues data desde 1995 con la transferencia de terrenos de YPFB a la Prefectura cruceña para otros fines, mismo que luego fue reformulado. En diciembre del 2007 se posesiona el Comité Impulsor durante un evento público que contó con la presencia del prefecto, Rubén Costas Aguilera, y del coordinador principal y secretario departamental de Desarrollo Sostenible, Erwin Aguilera. En febrero del 2008, durante la primera reunión del Comité Impulsor, se conformaron las comisiones que trabajaron en el establecimiento de una Fundación, búsqueda de financiamiento, gestión, desarrollo sostenible, identidad cultural, educación ambiental, comunicación e Innovación tecnológica. El 5 de junio del 2008, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente y durante un acto público realizado en el Palacio Prefectural, se presenta el Plan Maestro y ante-proyecto arquitectónico, licitado públicamente y elaborado con el apoyo inicial de la Cooperación Española. Actualmente en el indicado inmueble, se han iniciado las obras y se tiene previsto construir un área administrativa que formará parte del primer módulo del Centro de Educación Ambiental, con fondos de la Prefectura Cruceña, ente que garantizará su gestión inicial en una primera etapa hasta traspasar la misma a la Fundación. ▲


2009 | Febrero

W W W.REPORTEENERGIA .COM

MEDIO AMBIENTE

Se pretende concienciar a los vecinos acerca de la importancia de realizar un mantenimiento preventivo de sus vehículos

Foto: Dirección de Medio Ambiente

15

“Aire Limpio” busca bajar contaminAción producida por vehículos en la ciudad Las emisiones de gases de efecto invernadero de los vehículos contribuyen aproximadamente con el 70 por ciento de contaminación del aire, según la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz. vil afinado consume el carburante nece-

la Dirección del Medio Ambiente, si los

reconocimiento al buen estado del moto-

sario y no en exceso.

vehículos verificados reprueban este con-

rizado, incentivándolo a que siga realizan-

El proyecto “Aire Limpio” busca preve-

trol, existen sanciones municipales que

do las revisiones periódicas. Además, está

omando en cuenta que el parque

nir y controlar la contaminación ambien-

van desde una notificación hasta el deco-

previsto que en los meses siguientes, los

automotor representa la principal

tal, especialmente del parque automotor

miso del vehículo por 30 días.

vehículos que no tengan este distintivo

fuente de contaminación atmos-

para que cuando Santa Cruz sea una urbe

En seis meses más la ordenanza mu-

férica en Santa Cruz, debido a que las

de mayor tamaño no alcance el nivel de

nicipal acerca de los automotores será

emisiones de gases de vehículos contri-

polución de otras metrópolis como Sao

actualizada, y estipulará que en caso de

El balance de cuatro años de duración

buyen con aproximadamente el 70 por

Paulo, Santiago, o México. En este sen-

reprobar el control, el conductor tiene un

del programa “Aire Limpio” es calificado

ciento del deterioro del aire, la Dirección

tido, lo que se busca es minimizar la eli-

plazo de 30 días para mejorar el funcio-

como positivo, por el director de Medio

de Medio Ambiente de la Alcaldía Munici-

minación de los gases de efecto inverna-

namiento y rendimiento de su vehículo

Ambiente de la Alcaldía, Erick Titze, pues-

pal desarrolla las campañas denominadas

dero que dañan la atmósfera, a través del

o debe dejarlo en desuso. En la segunda

to que la cantidad de vehículos aprobados

“Semanas de Aire Limpio”, para disminuir

buen funcionamiento del catalizador y la

llamada si aún el vehículo sigue contami-

del 2005 (45 por ciento) aumentó paulati-

los efectos nocivos de la polución en la

limpieza de los filtros.

nando, está planificado que el Organismo

namente en los años siguientes hasta lle-

La campaña, que se inició desde el año

Operativo de Tránsito lo notifique y si aún

gar a un 80 por ciento el 2008. Esto obede-

En una primera etapa se pretende

2005, consiste en la medición y diagnósti-

reincide se lo colocará en un depósito, del

ce a que en el transcurso de los años una

concientizar a los vecinos acerca de la im-

co gratuito de los motorizados de acuer-

cual el dueño sólo podrá recuperarlo si

gran cantidad de dueños de automotores

portancia de realizar un mantenimiento

do a los límites permisibles de emisión

paga una multa que será establecida en

optaron por utilizar Gas Natural Compri-

preventivo de su vehículo, no solamente

de gases como el Monóxido de Carbono

la normativa.

mido (GNC) que tiene un bajo índice de

para cuidar al medio ambiente, sino para

(CO), Oxígeno (O2), Dióxido de Nitrógeno

Por su parte, los coches que aprueben

ahorrar combustible, porque un automó-

y los hidrocarburos no quemados. Según

el control recibirán un adhesivo como

Texto: Edén García S.

T

población.

estarán a expensas de ser detenidos por Tránsito.

contaminación y un precio más bajo en relación otros carburantes. ▲


Febrero | 2009

DESARROLLO LIMPIO

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Mercados del exterior valoran en gran medida la certificación ambiental

Foto: ABI

16

BOLIVia espera Inversiones alternativas de rusia y francia para sector hidrocarburos

En medio del bullado escándalo de corrupción en YPFB que ha paralizado la ejecución de la política energética, el Presidente de la República, Evo Morales Ayma, se vio obligado a acudir a Rusia y Francia en pos de “exigir y diversificar las inversiones en Bolivia”.

H

acia mediados de 2008, el ex presidente de YPFB, Santos Ramírez –hoy acusado por corrupciónanunció en Palacio de Gobierno una inversión millonaria de 4.500 millones de dólares por parte de la novísima sociedad Gazprom-Total que básicamente se traduciría en exploración y producción de hidrocarburos. Poco antes de su relevo, el ex Ministro de Hidrocarburos, Saúl Avalos, oficializó el traslado de la comisión oficial a Europa y apuntó a un monto proyectado de 3.000 millones de dólares en el mediano plazo para realizar necesarias inversiones para fortalecer la cadena de producción hidrocarburífera. El resultado de periplo presidencial de cuatro días en Europa se traduce en la firma de un memorando de entendimiento con las rusas Gazprom y Vniigaz para la construcción de un sistema de ductos en

www.bz.com.bo

Bolivia y una ayuda en hidrocarburos para un proyecto estratégico de largo plazo. El diario Financial Times sostiene que el Primer Mandatario viene librando una lucha, después del proceso de nacionalización iniciado en 2006, para conseguir inversiones sostenibles para impulsar la industria hidrocarburífera boliviana que despierta dudas y poca confianza entre las empresas privadas de rubro. “El hecho de que Bolivia tenga que ir tan lejos en busca de ayuda resalta el daño que se hizo al nacionalizar la industria energética, ahuyentando compañías internacionales técnicamente capacitadas y con una habilidad probada para generar ingresos”, cita la publicación internacional en su edición correspondiente al 18 de febrero. Analistas económicos dentro y fuera del país sostienen que ante el fracaso de la aplicación de los 43 contratos de operación firmados con 12 empresas petroleras ope-

radoras, las autoridades regentes del sector energético nacional se ven obligadas a buscar nuevos socios, como Rusia, Venezuela Irán, “más por protagonismo político que por fundamentos técnico financieros”. No faltan quienes ven coincidencias entre la política errática boliviana y la venezolana bolivariana. En 2008, el Presidente de Venezuela, Hugo Chavez y su Superministro de energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, concretaron en Moscú, Rusia acuerdos para la certificación y cuantificación de reservas venezolanas en el bloque Ayacucho 3 de la rica Faja Petrolera del Orinoco y el estudio para la conformación de una empresa mixta de operaciones, además de la utilización de taladros para la perforación de pozos petroleros, convenios de investigación y petroquímica. Mientras Venezuela firmó el pasado año un convenio para la ejecución de un “Esquema General de Desarrollo de la In-

dustria del Gas de la República Bolivariana de Venezuela”, Bolivia concretó el 30 de enero pasado, Bolivia concretó el 30 de enero un “Esquema general de desarrollo de la industria del gas de la república de Bolivia hasta el ano 2030. La rusa Gazprom sustenta hace casi un año un convenio de estudios con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para relevar estudios primarios de prospección petrolera en el bloque Azero y Sunchal, en la zona tradicional de explotación gásifera del chaco. Pero, aún no existen resultados concretos. Dando fin a su gira por inversiones petroleras, en París, Francia, el Presidente Evo Morales amenazó a la empresa Total con adoptar decisiones que llevan la fuerza del Estado si no incrementa sus inversiones en Bolivia, en la medida que estipulan contratos de operación vigentes.


W W W.REPORTEENERGIA .COM

EL DOCUMENTO FIRMADO POR EL PRESIDENTE MORALES CON GAZPROM Y VINIIGAZ EN RUSIA Memorando de Realización «del Esquema General de Desarrollo de la Industria del Gas de la República de Bolivia hasta el 2030» entre “Gazprom Latin America B.V.”, “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boli vianos” y la SRL “Vniigaz”

OBJETO

El presente memorando tiene por objeto realizar el «Esquema general de desarrollo de la industria del gas de la Republica de Bolivia hasta el 2030» en el marco de la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos. La elaboración el «Esquema general de desarrollo de la industria del gas de la Republica de Bolivia hasta el 2030» estará a cargo de la empresa “VNIIGAZ».

RESULTADOS ESPERADOS

º Elaborar propuestas de desarrollo de la industria de gas de la República de Bolivia, en base a los trabajos realizados por las instituciones del sector de Hidrocarburos encabezadas por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía con la finalidad de fortalecer y complementar los mismos. º Elaborar y justificar «Esquema general de desarrollo de la industria del gas de la Republica de Bolivia hasta el 2030». º Elaborar propuestas que garanticen a los consumidores en el mercado interno y externo de la República de Bolivia el suministro seguro y sostenible de gas para aumentar la seguridad energética del país. º Elaborar propuestas que garanticen la seguridad industrial y ambiental de explotación de las instalaciones de la industria de gas de la República de Bolivia. º Elaborar propuestas de modernización y desarrollo de las instalaciones existentes de la industria de gas en el marco el «Esquema general de desarrollo de la industria del gas de la Republica de Bolivia hasta el 2030» . º Elaborar propuestas de creación de nuevas instalaciones de la industria de gas en el marco el «Esquema general de desarrollo de la industria del gas de la Republica de Bolivia hasta el 2030» . º Determinar la necesidad de inversiones en la industria de gas. º Determinar la cantidad del personal y la calidad de los profesionales para la industria de gas de la República de Bolivia. Los resultados y elaboración del «Esquema general de desarrollo de la industria del gas de la Republica de Bolivia hasta el 2030» pueden ser transferidos mediante YPFB al Ministerio de Hidrocarburos y Energia.

ACTIVIDADES Para la elaboración el «Esquema general de desarrollo de la industria del gas de la República de Bolivia hasta el 2030» deberá ejecutar los siguientes trabajos: Evaluación del estado actual de la industria de gas de la República de Bolivia: Retrospectiva de la creación de la industria de gas de la República de Bolivia. Evaluación del estado de la base de materias primas minerales de la industria de gas. Evaluación de las posibilidades de producción por yacimientos y por la necesidad del gas importado. Evaluación de los flujos de gas y volúmenes de consumo existentes. Evaluación experta del estado técnico del sistema de transporte de gas. Evaluación experta del estado técnico de la red de distribución de gas. Evaluación experta del estado técnico de las plantas de procesamiento de gas. Evaluación de la seguridad ambiental e industrial del sector de gas. Evaluación de la base legislativa de diseño, construcción y regulación técnica. Evaluación de los índices económicos existentes de producción, transporte y procesamiento de gas. Pronóstico de desarrollo de la industria de gas de la República de Bolivia. Perspectivas de desarrollo de la base de materias primas minerales de la industria de gas. Pronóstico de las posibilidades de producción de gas por yacimientos y por la necesidad del gas importado. Pronóstico de la demanda de gas en el territorio de la República de Bolivia. Pronóstico de los volúmenes de exportación de gas. Formación de los escenarios de desarrollo de la industria de gas. Pronóstico de los balances de gas para cada uno de los escenarios de desarrollo de la industria de gas. Formación de los flujos de gas a base de las variantes del balance de gas. Pronóstico de desarrollo y reconstrucción de las instalaciones de producción de gas. Pronóstico de desarrollo y reconstrucción de las instalaciones de transporte de gas. Perspectivas de creación y desarrollo de sistemas de almacenamiento subterráneo de gas. Pronóstico de desarrollo de estos sistemas con el fin de garantizar la seguridad energética de la República de Bolivia. Pronóstico de desarrollo de las plantas de procesamiento de gas. Pronóstico del impacto ambiental causado por el desarrollo de la industria de gas en zonas de ecosistemas altamente vulnerables. Evaluación del volumen de inversiones necesario para el desarrollo de la industria de gas. Evaluación de los índices económicos del desarrollo de la industria de gas. Análisis de riesgos de realización del «Esquema general del plan estratégico de desarrollo de la industria de gas en la República de Bolivia hasta el 2030».

2009 | Febrero

17


18

Febrero | 2009

Cuando esto tenga valor la gente va empezar a recolectar para venderlo

Erick Titze, Director municipal de Medio Ambiente

Foto: wwwshutterstock.com

+ VERDE

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Reciclaje de llantas abre nueva actividad económica en el país

455.000 neumáticos viejos son arrojados anualmente en la capital cruceña sin que exista un ente encargado de su correcta recopilación. Este proyecto municipal tiene el propósito de darle un nuevo tratamiento a las llantas con miras a reutilizarlo en la creación de ladrillos de goma. Además se pretende convertir este problema ambiental en un beneficio general con réditos económicos. Texto: Edén García S.

D

ebido a la gran cantidad de llantas usadas que están dispersas en distintas calles y avenidas de la capital cruceña, que además de generar daños ambientales, brindan un mal aspecto y el espacio ideal para el cultivo de enfermedades como el dengue, la Dirección del Medio Ambiente de la alcaldía municipal ejecutará este año el proyecto denominado “Centro Piloto de Transformación de Llantas Usadas” que permitirá la recolección, almacenamiento y tratamiento de estos residuos, para que en una segunda fase se les pueda dar un nuevo uso. Este proyecto, que en su primera fase demandó una inversión de 500 mil dólares implementará la planta de triturado, en una superficie aproximada de 540 m2, donde se desarrollarán actividades de selección, clasificación, limpieza, destalonado manual, triturado de los ejes y almacenamiento del producto que son chips de 50 x 50 mm, en cajas grandes. La capacidad proyectada para la planta será a razón de 2 ton/hora con una producción anual de 4800 toneladas, trabajando 8 horas diarias durante 300 días al año. En este sentido Erick Titze, director de Medio Ambiente de la Alcaldía Municipal, espera que a finales de este año ya funcione este centro piloto para iniciar la labor de recojo de llantas. Señala que no sólo la Comuna realizará el trabajo de recolección sino que la ciudadanía en general estará facultada, y para ello se tienen identificados alrededor de 385 puntos, entre las tiendas de llantas e importadoras, que serán sitios donde la población podrá dejar sus neumáticos. Consultado acerca del valor económico del reciclado de llantas, en compara-

ción con el papel y el plástico, Titze afirmó que ya existen algunos compradores de neumáticos y que se prevé su aumento en la medida que avance el proyecto de recolección y reutilización de las mismas. “Nosotros tenemos que crear una política ambiental de tal forma que las llantas que están en las calles, que son una molestia y un criadero de mosquitos, tenga un valor económico para que la gente no la bote y pueda venderlo”, apuntó. El centro piloto hará énfasis en la investigación que permita la aplicación de los mejores criterios técnicos para encarar el problema de la proliferación amenazante de llantas usadas. El elevado y súbito crecimiento del parque automotor, especialmente de vehículos con vida útil al límite, ocasionó que alrededor de 455.000 neumáticos viejos sean arrojados anualmente sin que exista un ente encargado de su correcta recopilación. La recolección de estos residuos no forma parte del contrato suscrito entre la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz de la Sierra (EMACRUZ) y los operadores que prestan el servicio de limpieza de la ciudad. Sin embargo, existió un intento en noviembre del año pasado cuando el Servicio Departamental de Salud (SEDES) como parte de una campaña para eliminar en forma definitiva al mosquito causante del dengue, coordinó con EMACRUZ, la Dirección del Medio Ambiente, CENETROP y Alerta Temprana del Municipio cruceño para recoger llantas usadas en la Radial 26 y cuarto anillo. Hasta diciembre del 2009 se contaba con 25.560 neumáticos usados en el vertedero de Normandía que se encuentran apiladas a la espera de un tratamiento adecuado, puesto que el entierro sanitario de las mismas no es un método apropiado, tomando en cuenta que son residuos difíciles de compactar, tienden a subir a la

superficie y ocupan demasiado volumen.

Segunda fase Terminada la fase de recolección, se desarrollará la segunda que demandará la inversión de 1.5 millones de dólares, misma que permitirá la transformación de los chips en el producto final, o sea la creación de ladrillos de gomas que serán utilizadas por la Alcaldía para construir plazuelas, canchas polifuncionales y otras obras municipales. En este marco, Titze sostuvo que las empresas que obtengan la licitación para la realización de obras, tendrán que utilizar este ladrillo de igual forma como los nuevos pupitres de colegios públicos, en las que las sentaderas se hacen de plástico y no de madera. Para esta segunda etapa, en principio se buscará un financiamiento externo ya sea del sector privado o de otras organizaciones, pero en caso de no conseguirlo, será la Alcaldía a través de EMACRUZ la que financiará y utilizará los productos como insumos de las nuevas obras.

Hevia Vaca recogerá escombros en la cidad La empresa Maquinaria Hevia Vaca recogerá los escombros, restos de poda y llantas que no están insertos dentro del contrato con el operador privado Suma y que siempre fueron recogidos por la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (EMACRUZ) en distintos operativos trimestrales. Sin embargo, estas acciones fueron mínimas en relación a la problemática real de la situación, por lo que dentro del programa de aseo urbano para la gestión 2009, está prevista que la empresa contratada pueda realizar el trabajo de recolección de los residuos domiciliarios hasta el quinto anillo. De acuerdo a EMACRUZ, este nuevo servicio tiene la finalidad de optimizar el

servicio de aseo urbano, limpiando las calles, aceras y puntos críticos de microbasurales, además se difundirán los días y horarios para el mismo. Se crearán brigadas que identificarán a los negocios y entidades que producen grandes cantidades de residuos para exigirles un plan de manejo ambiental acorde con su rubro, bajo las normas vigentes. Los infractores serán pasibles a la cancelación de su licencia ambiental. La inversión del programa de Aseo Urbano para este año bordea los 4.5 millones de bolivianos que serán distribuidos en la contratación de la empresa Maquinaria Hevia Vaca, en el trabajo de las brigadas ambientales y la recuperación de microbasurales.

Suma recibe multa de 30 mil dólares La empresa operadora Suma que realiza la limpieza y aseo urbano de la ciudad hasta el quinto anillo recibió una multa de 30 mil dólares por cometer distintas infracciones establecidas en la tabla de penalidades que regula el contrato con la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz, que van desde la falta de uso de vestimenta adecuada en el recojo de basura hasta la no realización del servicio en ciertas zonas, según el jefe de Planificación y Proyectos de EMACRUZ, Fernando Rodrigo Rojas. Rojas sostiene que existen dos contratos con Suma que empezó el 2004 y finaliza el 2014. El primero es de barrido de las calles de la ciudad, recolección y transporte de basura y el segundo es el de entierro sanitario. Señala que cada uno de estos contratos tiene normas que la regulan y si no se cumplen EMACRUZ tiene toda la potestad de aplicar las sanciones. “Vamos a continuar haciéndolo hasta que el operador ajuste su logística para obtener un mejor servicio” puntualizó. ▲


19

2009 | Febrero

W W W.REPORTEENERGIA .COM

ENERGÍAS RENOVABLES

R-Energy: la unión de tres líderes mundiales en organización de expo´S

Del 10 al 12 de junio de 2009 tendrá lugar en Buenos Aires la primera edición de R-energy , una completa exposición y congreso internacional de energías renovables y ahorro energético. Reporte Energía está comprometido con el evento. comentaba el Director General de Veronafiere, Giovanni Mantovani. En 2008, el grupo Survey obtuvo un consolidado volumen de facturación de más de 30 millones de euros, con 21 eventos organizados en países como Alemania, Italia, España, Rusia, Turquía, Polonia, China, Argentina y Brasil. Sus sectores especializados son: el mobiliario y su suministro, la maquinaria y sus componentes, las energías renovables y la construcción. El grupo Survey organiza y promociona la exposición ZOW, que tiene lugar, todos los años, en seis países diferentes con un formato único e innovador (por primera vez se organizará en Veronafiere del 21-24 octubre, 2009). El Codirector General de Veronafiere, Flavio Piva, exponía: “Brasil y Argentina cuentan con un gran potencial en lo referente a las energías renovables y son

también mercados de prioridad para las empresas europeas. Los datos indican que Argentina – excluyendo las grandes plantas de hidrofuerza – genera un 1.6% de electricidad de las fuentes renovables (información del gobierno, noviembre, 2007). Estas fuentes generaron 1.520 GWh en el año 2005, sin embargo se espera que aumenten hasta alcanzar los 13.000 GWh anuales hasta el año 2016.” La responsable de la filial Argentina de Survey, Dra. Betina Anzilutti señala: “Cada edición de R-energy tiene carácter local, pero ofrece información global de este modo el mercado anfitrión del evento recibe durante tres jornadas intensivas completa información sobre lo que pasa en el mercado internacional, sin duda R-energy ofrece una posibilidad única para las empresas, centrado en los negocios, mas que un evento, es una verdadera

plataforma de negocios” Por ultimo subraya “nuestro concepto de exposición es único, fiel a nuestro slogan we organise, you exhibit el expositor paga un precio único que comprende todos los servicios necesarios: del stand al catering, sin mencionar servicios tales como el business center y la oficina de prensa, completamente a disposición de cada empresa participante”

Sitios de información: www.r-energy.info www.biofuelsummit.info/es E-mail de contacto: renergy-argentina@survey.info (Organizer Argentina) es@survey.info (Organizer Spain) service@survey.info (Organizer International). www.bz.com.bo

P

or primera vez, tres organizadores de exposiciones han establecido una alianza para intercambiar conocimiento y recursos y, así, organizar eventos de forma conjunta. Como ya anunciaba el Director General de Veronafiere, Giovanni Mantovani, “la propuesta inicial es la organización de dos expo-conferencias dedicadas a la energía a partir de las fuentes renovables en países en continuo crecimiento tanto en la generación como en el consumo de energías renovables”. Los primeros dos eventos de la marca “R-energy” tendrán lugar en Buenos Aires (10-12 junio, 2009) y en Sao Paulo (17-19 junio, 2009). “Se trata de una iniciativa estratégica empresarial nunca antes vista en el mercado internacional de exposiciones, sobre todo desde el punto de vista de las características empresariales de los socios,”


20

Febrero | 2009

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Foto: Shutterstock

MEDIO AMBIENTE

Warnes ya tiene gas domiciliario

El usuario se benefica con un ahorro del 30 por ciento del costo en relación con el uso de garrafas

A

lrededor de 1380 familias se benefician con instalaciones gratuitas. Se tendió una línea de 29 km de tubería construidas con una inversión de 1.2 millones de dólares. En total en Santa Cruz habrá 6536 nuevas conexiones a costo cero. Con alrededor de 200 instalaciones internas gratuitas concluidas y una red de 29 kilómetros de ductos, el alcalde Nyls Carmona y el gerente comercial de Sergas SAM, Ricardo García, inauguraron la prestación del servicio de gas domiciliario por tubería en la ciudad de Warnes. Sergas, la distribuidora de gas de Santa Cruz, llevó adelante el proyecto de instalación de 6.536 conexiones gratuitas para las ciudades de Warnes, Montero y las ciudadelas Plan Tres y Villa Primero de Mayo. En Warnes se realizó una inversión de alrededor de $us. 1,2 millones, beneficiando a 1380 familias que se acogen a este plan.

Los trabajos de colocación de la tubería en Warnes se realizaron durante los meses de junio, julio y agosto del año pasado. En Santa Cruz de la Sierra se hizo lo propio en el casco viejo de la ciudad, y expandiéndose posteriormente hacia el sur oste de la misma, hasta llegar a la circunvalación por un lado y hasta la avenida Piraí por el otro. Otro aspecto, que se destacó de este proyecto es que Sergas contrató jóvenes warneños para llevar adelante el proceso de comunicación sobre las bondades del gas natural por redes. Por lo menos 30 estudiantes realizaron una campaña de socialización del mismo para la población del norte cruceño.

Un proyecto vecinal El proyecto denominado ¨6500” instalaciones gratuitas de gas domiciliario”, llevó adelante un programa de comunicación y captación de beneficiarios, que se ejecutó

durante los meses de junio, julio y agosto de año 2008, en los barrios Plan Tres Mil y Villa Primero de Mayo y las ciudades de Warnes y Montero. Un total de 4.761 familias comenzaron a cambiar su estilo de vida, tras haber autorizado a Sergas que ejecute las obras para conectar el servicio de gas natural por redes, de manera gratuita, en sus hogares. El plan fue ejecutado con recursos económicos generados por el Fondo de Redes, existiendo un presupuesto para 6.536 conexiones gratuitas, que se irán completando en la medida que los vecinos de las zonas beneficiarias lo vayan solicitando. Según Sergas, el primer gran beneficio del servicio, es el costo cero de instalación interna (alrededor de $us. 280.-) para su conexión a la red de Gas Natural, mismo que contempla además la gratuidad de hasta 22 metros lineales, desde el medidor hasta la cocina. En el caso de puntos o longitudes

adicionales de tubería, el costo lo paga el usuario. El usuario que accede a este Plan solamente paga el derecho de conexión de $us. 20.- en cuotas de $us.1 al mes (financiados a 20 meses). Los requisitos para acceder a este plan de instalaciones gratuitas son: la fotocopia del carné de identidad y del uso del suelo, además de la firma para autorizar la obra civil. El segundo gran beneficio para el vecino es la seguridad de estar utilizando un combustible que se disipa en el aire, al ser más liviano que éste. Además existe el componente de ahorro puesto que el precio de una garrafa actualmente oscila entre Bs. 22,5 y 28, y la misma cantidad de gas distribuida por el sistema de redes sólo cuesta alrededor de Bs. 18; lo que significa una reducción de precio por el uso de este hidrocarburo en casi un 30 por ciento.


W W W.REPORTEENERGIA .COM

TECNOLOGÍA UNIDADES EÓLICAS PEQUEÑAS PARA PROVEER ENERGÍA ELÉCTRICA URBANA

U

n estudio del Instituto Ashikaga de Tecnología de Japón, presentado por el Dr. Izumi Ushiyama, sobre “pequeñas turbinas eólicas en un medioambiente urbano sostenible” , sostiene la utilidad de estas unidades para solucionar problemas de provisión de electricidad, pero aportando a la prevención global contra el cambio climático, el calentamiento de la tierra y la reducción de sustancias nocivas al medio ambiente. La instalación de pequeñas turbinas con capacidad de 100W a 10kW, en ciudades con vientos debaja intensidad ya están convirtiendo en “símbolos de la era ambiental”, dice el Dr. Ushiyama, refiriéndose a la implementación de programas de desarrollo de estas unidades en ciudades con un potencial incremento de consumo de energía eléctrica especialmente en Japón. Actualmente se encuentran operando unas 6 mil unidades de este tipo en las islas japonesas, especialmente en sistemas híbridos combinados con energía solar. Las más recientes plantas híbridas están combinando la energía eólica, solar y biomasa y son desarrolladas por el Instituto Ashikaga de Tecnología. La instalación y puesta en marcha de turbinas eólicas en Japón ha sido desarrolada dentro de la política de cumplimiento del Protocolo de Kyoto (Diciembre de 1997), con una meta de reducción de por lo menos el 6% de los gases de efecto invernadero hasta el año 2010. Los mecanismos de cumplimiento tienen que ver principalmente con la implementación de turbinas eólicas de generación eléctrica que se convertirán en la “generación primaria” hasta el 2010, cambiando otras fuentes desde 300MW a 3.000MW. El gobierno japonés ha puestosu interés en desarrollar energía eólica para proveer por lomenos unos 6.020MW de esta fuente hasta el 2030. En esta lógica, la instalación de pequeñas unidades eólicas pretende multiplicar la oferta de generación de energía limpia, con instalación de unidades poco agresivas al medio ambiente y que son fácilmente montadas en áreas urbanas.

2009 | Febrero

21


22

Febrero | 2009

W W W.REPORTEENERGIA .COM

AGENDA ENERGÉTICA 16 – 20 DE MARZO | LA HABANA, CUBA III CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA - GEOCIENCIAS 2009 La Sociedad Cubana de Geología convoca a sus colegas del mundo para continuar celebrando el trienio 2007-2009 del Planeta Tierra. La convención incluirá una Feria Exhibición de Productos, Nuevas Tecnologías y Servicios. Presentaciones en concordancia con los objetivos del Trienio. Contacto: www.cubacienciasdelatierra.com

23 AL 25 DE MARZO | AUDITORES INTERNOS EN SISTEMAS INTEGRADOS CUATRINORMA Planificación, Realización y Seguimiento de Auditorias Internas según las Normas ISO 9001: CALIDAD, ISO 14001: MEDIO AMBIENTE, OHSAS 18001: SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL y la SA 8000: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Duración: 24 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Lugar: Auditorio - CBH. Contacto: Teléfono: (591) - 3- 3-358598. E-mail: pablo.

velasquez@somare.com

31 DE MARZO | SANTIAGO - CHILE SECOND INTERNACIONAL EXPLORATION FORUM CESCO 2009 La conferencia tiene por objeto consolidar un foro para que la comunidad minera, autoridades de la región, ejecutivos, representantes de empresas y organismos, así como inversores, dispongan de un punto de encuentro para intercambiar experiencias, información y conocimientos respecto del desarrollo de la exploración minera en América Latina, accediendo a información de calidad y actualizada. Contacto: pjollan@editec.cl

21-24 ABRIL 2009 | Buenos Aires - Arg IV CITTES CONGRESO INTERNACIONAL - Trabajos con Tensión y Seguridad en la Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica

5 AL 10 DE MAYO | BOGOTÁ - COLOMBIA X VERSIÓN DE EXPOCONSTRUCCIÓN - EXPODISEÑO 2009 HACIA LA CONSTRUCCIÓN Y EL DISEÑO SOSTENIBLES Expoconstrucción - Expodiseño 2009, es la gran Muestra Comercial segunda en Latinoamérica en área de Exhibición y en yolumen de Expositores bajo el concepto, “Hacia la Construc-

ción y el Diseño Sostenible”, Visitantes y Expositores, Aliados, Organizaciones Privadas y Gubernamentales Nacionales e Internacionales, se encuentran en la Feria con materiales, procesos, productos, tecnologías e investigaciones comprometidos con el medio ambiente. Contacto: www.expoconstruccionyexpodiseno.com

12 – 14 DE MAYO 2009 | MADRID – ESPAÑA XII FERIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Energía Solar (térmica y fotovoltaica), Cogeneración, Eólica, Biomasa, Hidrógeno y Pila de Combustible, Residuos, Gas, Petróleo, Carbón, Hidráulica genera@ifema.es Contacto: www.ifema.es/ferias/genera

21 AL 22 DE MAYO | SANTA CRUZ -BOLIVIA 2DO CONGRESO NACIONAL DE LA SECCION ASME BOLIVIA “LAS MEJORES PRÁCTICAS DE INGENIERIA Y LAS SOLUCIONES DE CONFIABILIDAD PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL” Organizan: ASME Internacional, ASME Bolivia, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), el Colegio de Ingenieros Mecánicos de Bolivia (CIMB), la UPSA y la Consultora INAGOC (GTP Global Training Providers - Proveedores Globales de Entrenamiento ASME en Bolivia). Certificaciones y aplicaciones de las Normas Internacionales de Ingeniería: ASME, ASTM, API, ISA, AGA, AWS y otras en los procesos operativos, de mantenimiento y proyectos de ingeniería relacionados a la industria petrolera & gas, minera, metalmecánica, agroindustria, aeronáutica, generación eléctrica y servicios públicos (Comunicaciones, Transporte, Cooperativas de Servicios Eléctricos & Agua, Desechos, etc.).

1 AL 3 DE JULIO | GUADALAJARA – MÉXICO VERDE LOGÍSTICA…LA SUSTENTABILIDAD DE LA EFICIENCIA EXPOLOGÍSTICA M.R., la referencia de la comunidad logística en México y Latinoamérica como el evento más importante en la región, continúa a la vanguardia. Durante su décima cuarta edición, EXPOLOGÍSTICA 2009 M.R. se pinta de verde apoyando la sustentabilidad de la eficiencia, construyendo una cadena de valor rentable, protegiendo el medio ambiente, y con responsabilidad social. Contacto: www.expologistica.com/expologistica.php WWW.SOMARE.COM

SEA PARTE DE PARTE DE LA INFORMACIÓN: Actualidad: Suscripción gratuita:

Contacto:

Suscríbase a nuestro boletín electrónico actualizado periódicamente. Reciba la revista impresa Reporte Energía de manera gratuita e inmediata. Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

COMUNICACIÓN ENERGÉTICA INTERACTIVA

RESALTADOS FEBRERO | SANTA CRUZ

CBH – SOMARÉ CONSULTING GROUP 12 DE FEBRERO | CURSO DE ACTUALIZACIÓN LEGAL APLICADO A LA INDUSTRIA DEL GAS Lugar: Auditorio - CBH. Contacto: WWW.SOMARE.COM FEBRERO | BOLIVIA

ESTRATEGIA SUSTENTABLE Y NEGOCIOS INCLUSIVOS

La presente crisis global en la que gran parte del mundo se halla inmerso, ha desatado como nunca la necesidad de un cambio en el paradigma de conducción en la economía y en la forma de manejar los negocios. Este nuevo paradigma, deberá cumplir con la al menos tres requisitos: Sustentabilidad económica, Sustentabilidad social y Sustentabilidad medioambiental. En la búsqueda de esta triple sustentabilidad, tanto la empresa, como los gobiernos y otras instituciones de la sociedad civil han comenzado a incorporar tópicos novedosos como los llamados negocios inclusivos u oportunidades en la base de la pirámide de ingresos de los países. Por ello, la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en cooperación con el Servicio Holandés de Cooperación Internacional (SNV), han decidido organizar la Especialización Superior en Estrategia Sustentable y Negocios Inclusivos. Este curso en modalidad semi-presencial, tiene como objetivo el desarrollar conocimientos y habilidades para diseñar acciones desde la empresa privada y el sector público, que posibiliten aprovechar oportunidades de negocios que incorporen a segmentos de menor poder adquisitivo como una manera innovadora, efectiva y sostenible de luchar contra pobreza, la crisis económica y el cambio climático. Contacto: Dr. Roberto Pérez Llanes, Universidad Andina Simón Bolívar. E-mail: rperez@uasb.edu.bo www.uasb.edu.bo

12 – 14 DE MAYO 2009 | MADRID – ESPAÑA

XII FERIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Energía Solar (térmica y fotovoltaica), Cogeneración, Eólica, Biomasa, Hidrógeno y Pila de Combustible, Residuos, Gas, Petróleo, Carbón, Hidráulica Contacto: www.ifema.es/ferias/genera

www.reporteenergia.com

GLOSARIO Carbón: (Carbon). Elemento sólido que existe en varias formas Certificado de Emisión: (Emission certificate). Es un doen la naturaleza, incluyendo diamantes, grafito, coque y carbón vegetal. La combinación de carbón con hidrógeno se conoce como hidrocarburo y pueden ser de grandes o pequeñas moléculas.

Carrotanque:

(Tank car). Vagón de ferrocarril, utilizado para

transportar líquidos.

Catalizador: (Catalyst). Substancia que acelera o retarda una reacción química sin sufrir alteración o cambio químico durante el proceso. Cenozoico: (Cenozoic). Era geológica que inicia 63 millones de años Antes de Cristo al presente. Comprende los periodos Terciario y Cuaternario.

cumento expedido por la SEMARNAP que acredita la cantidad de contaminantes arrojados a la atmósfera que puede emitir una fuente fija en un año de acuerdo a su capacidad nominal y al nivel regional de emisiones.

CIF: (Cost, Insurance and Freight). Costo, Seguro y Flete. Este término indica que el vendedor cubre el costo y flete y además tiene que adquirir un seguro contra el riesgo de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El vendedor establece el contrato con el asegurador y paga la prima del seguro.


www.bz.com.bo

W W W.REPORTEENERGIA .COM

2009 | Febrero

23


24

Febrero | 2009

W W W.REPORTEENERGIA .COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.