Edición 102 Reporte Energia

Page 1

ISSN 2070-9218

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

www.reporteenergia.com

PETRÓLEO & GAS

102

PREVÉN MEJORA EN ÍNDICES DE SUFICIENCIA ENERGÉTICA

Nro. Del 16 al 30 de Junio de 2013

Un estudio de Olade señala los beneficios de la aplicación de programas de eficiencia energética y energías renovable en el transporte e industria en la Región.

Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30

ARGENTINA AVANZA A PASO FIRME EN SU PROYECTO DE LITIO INFORME ESPECIAL. Una enviada especial de Reporte Energía participó del II Seminario Internacional del Litio en la Región realizado recientemente en Jujuy - Argentina. En esta entrega periodística se muestra el desarrollo y perspectivas de esta industria en Chile, Bolivia y Argentina.

SUSCRíBASE QR

PETRÓLEO & GAS

P-6-10

PEMEX, PETROBRAS Y ECOPETROL APRUEBAN EN MERCADO DE CAPITALES

Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía / Proyecto Olaroz en Jujuy - Argentina

P-14-15

En contrapartida, Moody’s Investors Service advierte que YPF y Pdvsa continuarán con altos desafíos de riesgo por su baja calificación. P 20

PETRÓLEO & GAS

WORKSHOP DE SÍSMICA RECIBE APOYO DE NUEVE GRANDES COMPAÑÍAS Proveedoras de bienes y servicios de talla mundial serán auspiciadoras del principal evento de tecnología sísmica en Latinoamérica .

Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía

P-16-17

Con el auspicio de: Junio 06

8.92 $us/MMBTU

WTI ($us/BBl de petróleo)

Precio / gas boliviano p/ Brasil

Junio 07

Precio / gas boliviano p/ Argentina

Junio 10

Junio 11

Junio 12

Junio 13

94.76 96.03 95.77 95.38 95.88 96.69

10.51 $us/MMBTU

Precio / diésel internacional

9.44 Bs/lt

Precio / gasolina internacional

9.09 Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 14/06

3.75 dollars per million BTU

Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo

INFORME ESPECIAL

‘SOMOS LOS PRIMEROS EN INVERTIR EN ESTE SECTOR EN ARGENTINA’ Kentaro Tanimoto, gerente del proyecto minería - Toyota Tsusho en Argentina, brindó a Reporte Energía detalles del proyecto de litio en el Salar de Olaroz. P-6



16 al 30 de Junio | 2013

3


4

16 al 30 de Junio | 2013

LO ÚLTIMO

EDITORIAL DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

Argentina produjo sus primeros 7 mil barriles no convencionales

Experiencia alemana

En el marco de su balance en el primer año de gestión de Miguel Galuccio al frente YPF, aseguró que se aumentó la actividad de exploración de hidrocarburos convencionales, con la producción de los primeros siete mil barriles de recursos no convencionales promedio día. “En crudo, tenemos 52 equipos de perforación en plena actividad (+80%), con 38 pozos exploratorios (+65%). Se relanzó la actividad exploratoria en gas convencional en las cuencas neuquinas y del Golfo San Jorge, con 10 proyectos exploratorios y 19 pozos, 4 ejecutados con un éxito del 75%”, indicó.

L

uego de visitar la planta del fabricante automotriz Audi en Ingolstadt, cerca de Munich en Alemania, con 34 mil funcionarios, es imposible no sentirse influenciado por el impacto positivo que causa el ver una comunidad económica, altamente tecnologizada, con una profunda filosofía social (en términos occidentales y de la social democracia con sello germano, claro) y el objetivo muy bien definido, producir los mejores vehículos del mundo bajo la premisa “just in time, just in sequence” (justo a tiempo, justo en secuencia), con un alto desarrollo de tecnología propia y cuidar del capital humano por sobre todas las cosas, para reforzar el concepto, Audi ofrece 26 carreras profesionales a los postulantes y empleados, además de capacitación continua que comprende niveles técnicos medios y superiores, así como post grados y maestrías relacionadas a la industria automotriz y a los propios estándares de producción de la emblemática marca de los cuatro anillos. Sorprende saber que la cobertura social alcanza niveles inimaginables en Latinoamérica, como el de otorgar por ejemplo, entre otros beneficios, siete años de seguridad laboral post-parto a las empleadas mujeres u otorgar un jugoso bono de producción anual, además de aplicar las más estrictas normas de ergonomía laboral protegiendo la integridad física de los trabajadores por encima de todo. El fabricante alemán sorprende con los altos estándares de calidad industrial, cuyos controles de calidad se repiten en cada uno de los 140 pasos que se requieren para producir unos 2600 vehículos diarios. Pero con el ingrediente de que la línea de producción está diseñada tecnológica y logísticamente para poder producir cientos de vehículos personalizados diferentes, de acuerdo a la orden de ingreso de los requerimientos de los clientes en sus decenas de mercados alrededor del mundo. Esta compañía, que invierte más de 17 mil millones de dólares anuales en tecnología para optimizar sus procesos, destina un buen porcentaje de estos recursos a la eficiencia energética, aplicando cada vez reporteenergia.com estándares más exigentes para Entrando a la página web www.reporteenergia.com el control de emisiones y otras encontrarás enlaces para acceder a recursos multimedia adicionales como videos, audio, y galerías de fotografías. medidas para reducir el impacreporteenergia.com to sobre el medio ambiente, tanto en los procesos de producción, como en la reducción de emisiones reporteenergia.com de los motores cada reporteenergia.com/descargas vez más ecológicos y Participa de encuestas, debates y comparte el contenido que sea de tu interés en tu red social favorita. Enriquece tu perfil eficientes produciprofesional en comunidad. dos por la marca, en reporteenergia.com/descargas todas sus plantas reporteenergia.com industriales de Europa, Brasil, reporteenergia.com/descargas China, Estareporteenergia.com dos Unidos Encuentra documentos oficiales, presentaciones y la edición en formato y próximareporteenergia.com pdf disponibles para descargar en reporteenergtia.com/descargas. mente en México. ▲ reporteenergia.com

ministro de energía de chile destaca nuevo muelle petrolero El Ministro de Energía de Chile, Jorge Bunster, destacó el nuevo Muelle Petrolero ENAP localizado en la Bahía de San Vicente porque se trate de una infraestructura considera como única de su tipo existente en Chile y una de las más modernas de Latinoamérica. “Junto con dar seguridad a todas las operaciones que se generan en la bahía de San Vicente, este muelle refuerza la logística y asegura la entrega confiable y continua de combustibles que Chile necesita”, aseguró.

¿quién es quién?

edgar hurtado presidente de comibol

Fue posesionado por el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, como presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en reemplazo de Edgar Pinto. Virreira explicó que la posesión de la nueva autoridad, forma parte de la anunciada reestructuración de la Corporación.

descubra +

descubra + comparta

descubra + comparta descargue

DESDE ADENTRO PUBLICACIÓN DESTACADA Revista SNMPE DEL PERÚ

comparta descargue vea

La revista Desde Adentro, editada por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, presenta en su última edición una entrevista con el CEO de Deloitte Canadá, Glenn Ives: quien señala que “Hay un grupo de países preferidos por la inversión minera

descargue vea escucha vea escucha

como Australia, Canadá, Estados Unidos, y creo que el Perú está entrando en esta lista”.

reporteenergia.com

escucha

reporteenergia.com

Miguel Zabala Bishop Director General

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Franco García Jefe de Redacción Lizzett Vargas Periodista Edén García Periodista Cristina Chilo Periodista Proyectos Especiales Doria Añez Redes Sociales Johnny Auza Corresponsal USA Franco Centellas Corresponsal Sur David Durán Diagramación Franco Barrón Diseño Gráfico

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

Branko Zabala

Gerente General

Contactos:

Bolivia

Perú

Ema Peris Kathia Mendoza Lauren Montenegro Nadir Paniagua

Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Marketing Distribución y Logística

redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA

Av. Grau 752 Dpto. 303 Miraflores Phone. +51 996-772 915 Lima 15074 PERÚ

DE LA

Encuéntranos en:

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia


16 al 30 de Junio | 2013

5

BREVES

terchile construirá, operará y mantendrá tres líneas de transmisión en doble circuito, adjudicadas en el 2012. Los ingresos anuales esperados son de $us 5,8 millones y la inversión estimada es de $us 80 millones. Esta obra, que entrará a fortalecer el sistema eléctrico chileno, mejorará la calidad y confiabilidad en la prestación del servicio. La obra entrará en operación en 42 meses. Foto: centroingenieria.com.co

La compañía Interconexión Eléctrica SA (ISA) ganó en Santiago de Chile la licitación pública internacional, que le permitirá diseñar, financiar, construir, operar y mantener el proyecto Encuentro-Lagunas, del Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing), una línea de 175 kilómetros de transmisión con doble circuito a 220.000 voltios. Con este proyecto, la firma alcanzará cerca de 931 kms de redes eléctricas en Chile, toda vez que a través de su filial In-

Este nuevo proyecto adjudicado tendrá una inversión de $us 80 millones.

Foto: Edén García S. / Reporte Energía

ISa alcanzará 931 KM de redes eléctricas en ChiLe

Funcionarios de la petrolera mostraron su espíritu solidario en busca de ayudar a las niñas víctimas de abuso sexual.

Repsol Bolivia brinda apoyo solidario a Remar Un hogar que acoge a niñas víctimas de abuso sexual administrado por la organización Remar (Rehabilitación y Reinserción de Marginados) se benefició con un aporte económico de más de Bs 35 mil que lograron recaudar los trabajadores de Repsol Bolivia en una campaña interna. Estos recursos se invertirán en el equipamiento de este centro denominado Casa Hogar, ubicada la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con colchones, sábanas, frazadas,

cocina industrial y un congelador. Además un 25% del aporte se destinará a la construcción de una panadería en Villa Solidaria Remar, zona de La Enconada, municipio de Cotoca, que servirá como taller productivo y de capacitación. Al respecto Jon Ugalde, presidente de Remar, agradeció pla iniciativa solidaria de los funcionarios de Repsol Bolivia y de la propia compañía que va en favor de las 36 niñas que actualmente alberga el hogar.


6

16 al 30 de Junio | 2013

informe especial LITIO I Parte

Toyota Tsusho recibirá la producción total de litio, que suministrará a Toyota Motor, fabricantes de vehículos híbridos, y a otras empresas

Kentaro Tanimoto, gerente de proyecto minería - Toyota Tsusho Argentina

Kentaro Tanimoto, gerente de proyecto minería - Toyota Tsusho Argentina

‘Somos la primera empresa japonesa que invierte en este sector DE Argentina’ Foto: Lizzett Vargas/Reporte Energía

El ejecutivo detalló a Reporte Energía el trabajo previsto en la provincia de Jujuy, para avanzar en el proceso de construcción del proyecto minero de litio en el Salar de Olaroz. Además de su industrialización en Japón. JUJUY: LIzzett vargas

¿Cuál es la participación de Toyota en el proyecto del Salar de Olaroz de Sales de Jujuy? Bueno, Toyota Tsusho es parte del grupo Toyota y en Argentina tiene negocios desde 1980 en el área automotriz, pero en estos últimos años nos hemos sentido atraídos por el negocio del metal, es el caso del litio. Hemos invertido aproximadamente unos 3.900 millones de yenes (algo más de 50 millones de dólares) para establecer una empresa de riesgo compartido junto con la corporación minera australiana Orocobre, con una participación del 25 por ciento en el proyecto de extracción de litio. Decidimos el año pasado participar en este proyecto y somos la primera empresa japonesa que invierte en un proyecto de desarrollo de litio en Argentina. ¿Cómo intervendrá Toyota desde el desarrollo hasta la comercialización del carbonato de litio? Somos los primeros en invertir en un proyecto de desarrollo, otras empresas invierten en comprar el producto. Esto significa que trabajamos desde el proceso de producción y adquisición del carbonato de litio. Lo que quiero decir es que Toyota Tsusho recibirá la producción total de litio, que suministrará a Toyota Motor, fabricantes de vehículos híbridos, y a otras empresas. Esperamos una producción anual de 17.500 toneladas de carbonato de litio. ¿Para cuándo se prevé su primera producción? La construcción de la planta se desarrolla en tiempo y forma, por lo que estimamos iniciar el primer llenado de piletas con salmuera en agosto y la primera producción de carbonato de litio estará lista para mediados de 2014. ¿Se han realizado estudios sobre la reserva de litio que tiene Olaroz? La explotación de litio en Olaroz está programada para 40 años pero tiene reservas para 400 años.

¿Cuáles son los usos que le da Toyota al carbonato de litio? Principalmente para baterías de litio de automóviles, ya sean híbridos o eléctricos, como también en la fabricación de aluminio, vidrio y cerámica, que son los derivados del litio. Es decir, Toyota compra carbonato de litio, lo usa pero también vende los derivados a otras empresas que demandan litio. ¿Dónde se realizará la industrialización de este producto? Todo el tratamiento se lo hará en Argentina y se enviará el carbonato de litio purificado a Japón para su industrialización. ¿Qué otros proyectos similares encara Toyota a nivel mundial? En proyectos de desarrollo de carbonato de litio solo estamos en Argentina. ¿Considera que existe interés por la fabricación de autos con litio boliviano? Hay una propuesta del Gobierno boliviano pero no se tiene nada claro, ni existe nada oficial, solo puedo hablar del proyecto de litio en Jujuy de Argentina.

experiencia como supervisor de proyectos Kentaro Tanimoto trabaja en el área de marketing y tiene experiencia en ventas y productos químicos de carbón desde hace más de cinco años en la empresa comercial japonesa, incluyendo el trabajo como gerente en su filial en EEUU, donde se desempeñó por tres años. También tiene experiencia como colaborador en la financiación bancaria comercial japonesa así como conocimientos de contabilidad. Actualmente trabaja en Toyota Tsusho Corporation como supervisor de metal y proyectos de recursos minerales, incluyendo la gerencia del proyecto minería en Toyota Tsusho Argentina SA desde Marzo de 2013. ¿Cuáles son las proyecciones de ampliación de la planta? Después de dos años se producirá 20 mil toneladas de cloruro de potasio. En caso de producir potasio en Olaroz ¿Cuál será su impacto? Mayor valor agregado al recurso mineral extraído, principalmente y la puesta en mar-

cha de la planta para producirlo; en una segunda etapa.

Toyota Tsusho recibirá la producción de litio, que suministrará a Toyota Motor, fabricantes de vehículos híbridos, y a otras empresas. Esperamos una producción anual de 17.500 t de carbonato de litio.

¿Qué cantidad de personal trabaja en el proyecto? Ac tualmente son 400 empleados en etapa de construcción, entre contratistas y empleos directos. En la etapa de producción son 260.

¿Actualmente cuáles son los países que demandan mayores volúmenes de carbonato de litio? Korea y China principalmente. Pero el tema de litio es nuevo y se está analizando los futuros mercados. Mencione por favor las principales actividades de industrialización que desarrolla Toyota Tsusho. Toyota Tsusho tiene su sede en Tokio, con más de 100 oficinas subsidiarias y 500 afiliadas en todo el mundo. La actividad principal es el marketing para Toyota Motor y otras compañías del grupo Toyota, pero el negocio de Toyota Tsusho es muy diverso, abarcando industriales, comerciales y de consumo, áreas de negocio en toda la gama, incluyendo las materias primas industriales, productos agrícolas, y alta tecnología. Tenemos seis secciones de negocios, división metales; maquinaria y división electrónica; automotriz; energía y productos químicos; productos alimenticios y de consumo; división de servicios y materiales. ▲


16 al 30 de Junio | 2013

7

informe especial LITIO I Parte

Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía

tecnología e innovación

Chile avanza en cuatro proyectos de I+D en cadena de valor del litio La investigación se realiza conjuntamente con empresas importantes como SQM y Nissan que son socias en el proyecto, no solamente con el aporte de recursos económicos, sino también con participación directa en estudios. TEXTO: Edén García s.

S

iendo el líder en la producción mundial de carbonato de litio, Chile busca actualmente aprovechar esta ventaja y dar un “salto” hacia la investigación y desarrollo (I+D) en la cadena de valor de este recurso que va desde su obtención, hasta la aplicación de tecnología en las baterías de vehículos eléctricos para un mejor desempeño. Según Jaime Alée, director del proyecto Centro Innovación del Litio (CIL), del Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, son cuatro los proyectos de I+D, en los que esta institución trabaja, conjuntamente con empresas privadas. Uno de ellos está relacionado con el

desarrollo de la nanotecnología para producir en forma industrial nanopolvos estructurados para electrodos de baterías, de tal manera de dar valor agregado al litio producido en Chile. El trabajo consiste en la síntesis, caracterización y mejoras en la pureza de estos materiales que se encuentran en auge a nivel mundial. “Este proyecto que inició hace un año y medio ya recibió fondos por más o menos medio millón de dólares y está con un avance del 30% de su desarrollo”, añadió Alée al momento de indicar que entre otras empresas, SQM, la más grande productora de litio en Chile, participa como socia en esta investigación. El segundo proyecto tiene que ver con incrementar la densidad energética del litio producido en este país. De acuerdo al director del centro, este recurso se caracteriza por ser inestable, volátil y propenso a

Alée destacó la apuesta chilena por desarrollar investigación en tecnología del litio.

extinguirse entre otros materiales y sustancias, por lo que con este emprendimiento científico se pretende desarrollar una nanoestructura que retenga el flujo de los átomos de litio. “Es como construir una pequeña casa a nivel atómico de manera que el litio esté aislado para no evaporarse”, explicó. Otra línea de investigación del CIL, en el cual trabaja conjuntamente con la compañía automotriz Nissan, pretende crear un instrumento de medición de vida útil de las baterías de litio de tal manera que se conozca no solamente el tiempo de ac-

tividad que le queda a este aparato, sino también el estado en el que se encuentra y su pronóstico de operación. El cuarto emprendimiento del centro estudia el uso potencial de las baterías de litio en el nuevo paradigma industrial automotriz, incluyendo la conversión de vehídescubra + culos que operan con combustibles fósiles reporteenergia.com a eléctricos, desarrollo de nuevos modelos comerciales de baterías, entre comparta otros. ▲

descargue

reporteenergia.com/descargas

la presentación chilena sobre investigación en litio

vea

reporteenergia.com

escucha

reporteenergia.com


8

16 al 30 de Junio | 2013

informe especial LITIO

Cronograma del proyecto Olaroz de Sales de Jujuy Fotos: Lizzett Vargas / Reporte Enegía

I Parte

se estima que la construcción de la Planta de litio de olaroz este terminada en agosto de 2014, tiempo también de finalización del proceso de evaporación para su obtención

Primera pileta de 50 héctareas con una capacidad de 1 millón y medio de metros cúbicos de salmuera para el proceso de evaporación y concentración de litio.

Sales de jujuy invertirá $us 230 millones

complejo de Olaroz registra 35% de avance en su construcción Es la mayor inversión en litio en Argentina y significará el comienzo de la producción de este mineral en ese país.

En plena construcción de la Planta de cal que permitirá separar el magnesio del litio.

JUJUY: LIZZETT VARGAS ENVIADA ESPECIAL

E

n Argentina el proyecto Olaroz de Sales de Jujuy SA se desarrolla de acuerdo al cronograma previsto para la construcción de la planta de litio y registra un avance del 35% . De acuerdo a la información brindada durante una visita a las obras, en la que participó Reporte Energía, se conoció que el llenado de la primera pileta de evaporación se realizará en agosto de este año y que el comienzo de la producción está programado para agosto de 2014, por lo que se prevé que alcance las 17.500 toneladas de carbonato de litio. La empresa Sales de Jujuy SA, perteneciente al grupo Orocobre, es dueña del 66.5% del paquete accionario, junto a Toyota Tsusho, 25% y Jujuy Energía y minería Sociedad del estado (Jemse) con un participación del 8.5%. Durante el recorrido se pudo observar el avance de la construcción de la mayor inversión en litio en la provincia jujeña de Argentina, que en su primera fase perforará 16 pozos para la extracción de salmuera, una planta de cal, tres piletas, un laboratorio y la construcción de la planta de litio que iniciará en el mes de julio. Hasta la fecha, la obra demandó $us 40 millones de los $us 230 millones del presupuesto total. En la inspección a Sales de Jujuy se mostró la perforación de los pri-

meros 16 pozos de extracción de salmuera con una profundidad de 200 metros, pero la reserva donde se ubica el salar llega hasta los 600 metros, lo que significa que queda una reserva potencial de explotación para los 40 años que durará el proyecto. La salmuera bruta extraída de los pozos será enviada a la primera pileta de 50 hectáreas, ya construida, con una capacidad de un millón y medio de metros cúbicos, donde se realiza el proceso de evaporación para concentrar el litio. La pileta es la obra “estrella” porque demanda la mayor parte del presupuesto del proyecto después de la planta de litio. Esta recibe la salmuera que luego es enviada a la planta de cal que se encuentra en fase de montaje. Su función es separar el litio del magnesio que es uno de los principales contaminantes de este recurso. De acuerdo a la explicación técnica este aspecto es muy importante, tomando en cuenta la relación entre litio y magnesio, puesto que por cada litro que se extrae de salmuera se incide en la utilización de mayor cantidad de cal para descontaminarlos. Además aclararon que cada Salar que existe en el mundo es diferente en relación a otro, porque no todos tienen la misma concentración de litio, sulfato y magnesio. Por otro lado, se estima que la construcción de la planta de litio esté terminada en agosto de 2014, tiempo también de finalización del proceso de evaporación para la obtención del litio. El carbonato de litio en su totalidad


16 al 30 de Junio | 2013

informe especial LITIO

Planta cauchari de la empresa exar tendrá una capacidad de 20.000 toneladas y una planta de potasio de 40 mil toneladas

Proyección de la minera Exar de Argentina

9

I Parte

será comercializado en conjunto con Toyota Tsusho Corporation de Japón. Entre las proyecciones, se prevé que descubra + después de dos años de su funcionamienreporteenergia.com to empiece a producir 20 mil toneladas de cloruro de potasio. Además el magnesio comparta extraído será acumulado en una pileta para posterior investigación de sus usos descargue futuros. ▲ reporteenergia.com/descargas

vea

reporteenergia.com imágenes de la visita a la planta de litio en Olaroz y Cauchari

Entrada prinicpal del proyecto Olaroz, ubicado a 270 km al Oeste de la provincia de Jujuy - Argentina.

escucha

reporteenergia.com ficha técnica

Ubicación. Proyecto Olaroz está a 270 km al Oeste de la provincia de Jujuy - Argentina. producción. Inicialmente 17.500 toneladas de carbonato de litio y luego de dos años 20.000 toneladas de cloruro de potasio. Inversión. $us 230 millones. Avance. Construcción de la primera pileta, inicio del montaje de la planta de cal y perforación de 16 pozos. Laboratorio de banco para optimización de parámetros de adición de la salmuera, filtración y otros procesos.

Instalaciones de los tres laboratorios de la planta piloto de la minera Exar.

La planta piloto Cauchari de la minera Exar, ubicada a 42 km de Susques en la provincia Jujuy, se encuentra en la última fase piloto definiendo los últimos parámetros para realizar la ingeniería de detalle y la inminente finalización de las negociaciones para obtener el financiamiento para la construcción. En la primera etapa en el diseño del proyecto se planea construir una planta de carbonato de litio con una capacidad de 20.000 toneladas (t) y una de potasio de 40.000 t, dos años después de finalizar la de carbonato. El monto de inversión en esta primera

planta piloto Cauchari en busca de inversores fase es de $us 269 millones para la planta de carbonato y $us 45 millones para la planta de potasio. Las reservas están previstas para duplicar la producción en la segunda etapa. La planta piloto de Exar incluye una poza de 100 x 100 metros, para precipitar sales, el cloruro de sodio de la salmuera, y la eliminación de otras.

Usa energía solar para evaporar el agua, y concentrar el litio en la salmuera posteriormente pasarla a una planta piloto. Además cuenta con dos laboratorios. El primero realiza pruebas de banco para optimización de parámetros de adición de la salmuera, filtración y otros procesos. El segundo es el laboratorio por evaporación, donde se aceleran procesos en

260 MM/$US

DATO Es la inversión que requerirá la planta Cauchari para iniciar su producción a gran escala.

virtud del tamaño. El último es de simulación donde estudia el comportamiento de las pruebas como la evaporación en la poza y pruebas con reactivos, físicos, tras incorporar las mediciones de la planta piloto.

Pileta de la planta piloto de Cauchari. Tiene una dimensión de 100 por 100 metros para precipitar sales y el cloruro de sodio.


16 al 30 de Junio | 2013

informe especial LITIO I Parte

Luis Alberto Echazú, titular de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de Comibol

Edificio de administración en Llipi, lado sur del Salar Uyuni, con una superficie total de 6.500 m2.

TEXTO: Edén garcía S.

L

A la fecha se superó la etapa más difícil, habilitar las condiciones para implementar una infraestructura básica, además de poner en marcha Las plantas piloto

a Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó que finalmente se concluyó la habilitación de las condiciones necesarias para el óptimo desarrollo del proyecto piloto de litio en Uyuni - Potosí, el cual posibilitará la ejecución sin contratiempo de las actividades en este emprendimiento estatal, que tiene como objetivo la producción experimental de baterías de ion de litio en el 2014. “A la fecha se ha superado la etapa más difícil, habilitar las condiciones para implementar una infraestructura básica, además de instalar y poner en marcha la Planta semi-industrial de Cloruro de Potasio y la Planta Piloto de Carbonato de Litio”, destacó Luis Alberto Echazú, titular de la GNRE. El gerente destacó que la GNRE inició sus actividades “desde cero” en la zona de Llipi, lado sur del Salar de Uyuni, donde no existía las condiciones para hospedarse, tampoco caminos, ni agua, pero que ahora el proyecto cuenta con una infraestructura importante con todos los servicios y el equipamiento requerido. Entre las principales obras logísticas construidas está el terraplén de acceso al Salar de Uyuni de 15 kilómetros que garantiza el ingreso a las instalaciones todo el año, un laboratorio equipado con espectofotómetros de absorción atómica, difractómetro de Rayos X, espectofotómetro ultravioleta visible, balanzas analíticas de precisión de cinco dígitos, entre otros equipos. También se instalaron seis estaciones meteorológicas, piscinas de evaporación, oficinas administrativas y servicios básicos y de comunicación. En cuanto a la planta piloto de Cloruro de Potasio que entró en funcionamiento en agosto del 2012, Echazú indicó que hasta la fecha produjo 300 toneladas métricas (TM) de los cuales 250 TM fueron vendidas a la empresa boliviana Petrodrill. De acuerdo a la estrategia de industrialización que tiene la GNRE en los siguientes años se prevé la construcción una planta a escala industrial de cloruro de potasio y que para ello ya se firmó un contrato con

Terraplén de acceso de 15 km que garantiza el ingreso a las instalaciones del salar durante todo el año.

afirman que con obras realizadas se evitarán contratiempos

GNRE destaca condiciones de logística en planta de uyuni Avanza la construcción del complejo piloto de baterías ion de litio y un laboratorio a cargo de la empresa Linyi Dake Trade que estará lista en abril del 2014. Foto: GNRE

10

Bolivia tiene como desafío avanzar en la producción a nivel industrial de cloruro de potasio y carbonato de litio, puesto que actualmente solo se cuenta con proyectos pilotos.

la empresa alemana Ercosplan para el estudio y diseño final de este complejo. Sin embargo, Echazú no mencionó para cuando entraría en operación. De la misma manera, en el 2014 se hará una licitación pública para el estudio y diseño final para la construcción de una planta industrial de carbonato de litio, materia prima para la producción de cátodos de litio. Actualmente se cuenta con un complejo

piloto que opera desde enero de este año. Consultado sobre la situación de la futura planta piloto de cátodos de litio, acordado con el consorcio de Corea del Sur Kores-Posco, Echazú indicó que este acuerdo se encuentra en una etapa de “adecuación” a las normas legales del Estado. “Una vez concluida la redacción del nuevo documento, la empresa Posco establecerá una empresa subsidiaria en Bo-

descubra + livia”, añadió el titular de la GNRE. reporteenergia.com Mientras tanto, también se avanza en la construcción de un laboratorio y una comparta planta piloto de baterías de litio que estará lista en marzo de 2014, a cargo de la empresa Linyi Dake Trade. ▲ descargue reporteenergia.com/descargas

vea

reporteenergia.com imágenes de la planta de litio en Uyuni

escucha

reporteenergia.com


16 al 30 de Junio | 2013

11


12

16 al 30 de Junio | 2013

Petróleo & gas

Nuestros servicios y productos proporcionan a nuestros clientes mediciones cada vez más precisas de las imágenes de la geología del subsuelo y propiedades de las rocas

Western Geco

Regístrese en www.seismicworkshop.com

nuevE empresas de talla mundial apoyan Workshop de sísmica en Lima Sinopec Service, Inova Geophysical, Orica, Geospace Technologies, Sercel, Western Geco, Dolphin Geophysical, SAExploration y BGP confirmaron su participación. TEXTO: Edén García s.

C

rece la expectativa para la realización de la primera versión del International Workshop on Seismic Exploration a llevarse a cabo el 24 de julio próximo en el Westin Hotel de Lima, Perú, el cual cuenta con el auspicio de nueve empresas líderes a nivel mundial en adquisición sísmica terrestre y marina y la provisión de equipos de última tecnología para estudios geofísicos. Todas ellas cuentan con amplia experiencia en el desarrollo y utilización de tecnología de punta para la adquisición de información del subsuelo en busca de yacimiento y formaciones de hidrocarburos, además de tener un alcance mundial con oficinas en los puntos más importantes de las actividades petroleras. Se tiene confirmado el patrocinio de Sinopec Service, Inova Geophysical, Orica, Geospace Technologies, Sercel, Western Geco, Dolphin Geophysical y SAExploration. Cabe señalar también que ejecutivos y geofísicos de estas empresas participarán como disertantes del evento, organizado por el International Gas and Energy Forum (IGEF), por lo que será una oportunidad ideal para conocer de primera mano las tecnologías y técnicas más exitosas en este rubro, además de interactuar con expertos, investigadores y consultores, en una jornada de trabajo del más alto nivel. Los logros obtenidos por estas empresas en el campo de servicios de prospección sísmica y diseño de productos son reconocidos

en la industria petrolera mundial y han formado parte de los proyectos más importantes que se ejecutaron en distintas partes del mundo, según las presentaciones corporativas oficiales de cada una de las compañías. En materia de servicios de prospección, Sinopec Service destaca el desarrollo de tecnología sísmica en diversos territorios como montañas, desiertos y mesetas, obteniendo resultados significativos. La compañía promovió el descubrimiento de grandes yacimientos de gas en el noreste de Sichuan y el norte de la cuenca de Erdos en China. Sus operaciones no solamente se limitan en el país asiático, sino en diferentes partes del mundo. En Bolivia, se encarga del proyecto de Sísmica 3D en Itaguazurenda que actualmente está en etapa de procesamiento e interpretación. Otra empresa líder en estudios geofísicos y prospecciones sísmicas es Western Geco, unidad de negocios de Schlumberger, que ofrece servicios de adquisición sísmica onshore y offshore, proporcionando imágenes completas de los reservorios, monitoreo y servicios de desarrollo. Además, cuenta con equipos de adquisición de datos geofísicos y centros GeoSolutions repartidos por todo el mundo y ofrecen la más extensa biblioteca de datos multicliente de la industria. “Nuestros servicios y productos proporcionan a nuestros clientes mediciones cada vez más precisas de las imágenes de la geología del subsuelo y propiedades de las rocas”, puntualiza la empresa. Por su parte, la compañía de servicios

En este hotel se reali

geofísicos, SAExploration, provee un amplio rango de servicios relacionados con la adquisición de proyectos 2D, 3D y 3C multicomponente, en tierra, zonas de transición y aguas someras. Sus servicios integrados incluyen la planeación y obtención de permisos, diseño, gestión logística, gestión HSE, servicios de campamento, topografía, perforación, registro, procesamiento en campo y Control de calidad (QC). En este marco, se encuentra también BGP International Inc., una de las compañías líderes de servicios geofísicos en la industria del petróleo, con más de 40 años de experiencia en este sector. Actualmente los servicios de BGP cubren más de 50 países en el mundo. Desarrolla actividades en diversos terrenos como montañas, desiertos, bosques, colinas, en transición, en aguas poco profundas y profundas. A su vez, si se trata de adquisición sísmica en el mar, existe una compañía de servi-

cios especializada en este sector. Dolphin Geophysical cuenta con la tecnología, software y el equipo humano necesario para ejecutar los más desafiantes proyectos geofísicos marinos. Tiene a disposición una flota de barcos de nueva generación, buques con alta capacidad sísmica y ofrece proyectos multi-cliente, servicios de procesamiento a nivel mundial y un experto equipo directivo, en el que, según la compañía, cada miembro posee más de 15 años de experiencia en la industria. Provisión de equipos y última tecnología sísmica En el evento de sísmica también estarán presentes empresas que se dedican exclusivamente a proveer los equipos más avanzados en adquisición de datos que han sido probados en las tareas exploratorias más exigentes. La compañía Sercel diseña una gama de productos altamente sofisticados tan-


16 al 30 de Junio | 2013

Foto: Westin Lima Hotel and Convention Center

SAExploration

izará la primera versión del International Workshop on Seismic Exploration.

to en tierra como en alta mar para ofrecer imágenes muy precisas del subsuelo como los sensores, multisensores, geófonos, vibradores, equipos de procesamiento de datos, entre otros. Aparte de brindar los más avanzados equipos de adquisición sísmica, Sercel busca la promoción de relaciones de largo pla-

Petróleo & GAS

zo con sus clientes. De la misma manera, Geospace Technologies ha estado desarrollando productos innovadores para la adquisición de datos sísmicos como parte de la búsqueda global de reservas energéticas en la industria del petróleo y gas. Uno de sus logros más importantes fue la introducción con éxito del GSX, un sistema de adquisición de datos sísmicos sin cables, que cambia radicalmente la economía y la productividad de sus clientes. La compañía Inova, por su parte, ofrece tres grandes líneas de productos tanto en sistemas de adquisición y equipos terrestres como en sensores de componentes múltiples. En materia de explosivos, el evento también contará con el auspicio de Orica, el mayor proveedor de explosivos comerciales y sistemas de limpieza de los mercados de la minería y la infraestructura. Igualmente suministra productos químicos en general. Imponente hotel recibirá a los asistentes El Westin Lima Hotel and Convention Center será el espacio donde se desarrollará el International Workshop on Seismic Exploration. Se trata de uno de los hoteles cinco estrellas más lujosos e importantes de Lima, perteneciente a la cadena Westin que cuenta con 185 hoteles y resorts en el mundo. Situado en el corazón del distrito financiero, el hotel Westin es el espacio para convenciones y reuniones más grandes en Perú. Además de un tamaño y ámbito excepcional, ofrece instalaciones para presentaciones de vanguardia y experto personal de apoyo. ▲ Regístrese en www.seismicworkshop.com. descubra +

Foto: satimagingcorp.com

Nuestra experiencia trabajando en ecosistemas diversos, nos permite proveer datos de alta calidad y operar eficientemente, sin sacrificar los estándares de la industria

13

Las empresas ofrecen soluciones tecnológicas para desarrollar proyectos de sísmicas en cualquier terreno.

International Workshop on Seismic Exploration Encuentro. Se realizará el 24 de julio próximo, en el Westin Lima Hotel and Convention Center. Contará con la participación de expertos y altos ejecutivos de empresas especializadas en interpretación símica. Disertantes. Los panelistas que participaran en el Workshop provienen de Brasil, Italia, China, Argentina, Estados Unidos y Australia.

reporteenergia.com

comparta información del International Workshop on Seismic Exploration

descargue

reporteenergia.com/descargas

vea

reporteenergia.com

escucha

reporteenergia.com

Temática. El evento estará enfocado en mejorar y optimizar los recursos aplica-

dos a la adquisición de información del subsuelo en busca de yacimientos y formaciones de hidrocarburos en el Perú y en la Región Andina. Organización. El Workshop es organizado por el International Gas and Energy Forum (IGEF) quien replicará este evento en Colombia y Brasil el siguiente año. Perú. Este país fue escogido por la organización para realizar el evento por el gran atractivo que genera el clima de inversión en todas las áreas industriales.


14

16 al 30 de Junio | 2013

petróleo & gas

en caso de obtenerse resultados exitosos en Sararenda, el Plan Estratégico de YPFB prevé un monto adicional de $us 414 millones

Jorge Ortiz, presidente de YPFB Andina

La actividad cubrirá 392 kilómetros

la sísmica 2D en la estructura sararenda abarcará NUEVE ÁREAS Foto: Archivo Reporte Energía

YPFB Andina tiene listo el diseño final de adquisición que se realizará en Carahuaicho 8D, Camiri, Guayruy, Iñau, Irenda, Ipati, Carohuaicho 8C y Oriental. Esperan la aprobación de la licitación por YPFB para iniciar el trabajo. TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

A

a un año de haberse paralizado la perforación del Pozo Sararenda X-1 en Bolivia , YPFB Andina anunció que tiene listo el diseño para la adquisición de la sísmica 2D en la zona, la cual abarcará nueve áreas que permitirán obtener información precisa y sobre todo el redireccionamiento de su plan de perforación. Jorge Ortiz, presidente de la compañía subsidiaria de YPFB Casa Matriz, detalló que el diseño cubrirá 394.4 kilómetros y que se enfocará en los objetivos profundos de la estructura Sararenda, la que se desplegará no solo hasta las áreas de Carahuaicho 8D, Camiri y Guayruy, sino que además alcanzará a las zonas de Iñau, Irenda, Ipati, Carohuaicho 8C y Oriental. Entre otros detalles técnicos, señala que la cobertura se dispondrá en 10 líneas transversales de dirección Este-Oeste y dos líneas longitudinales de dirección NorteSur, previa inspección preliminar del estado socio ambiental de la zona. Por otro lado, el ejecutivo adelantó que se tiene reconocido el campamento base de logística, en el cual se tiene seleccionado tres puntos, que cumplen con el tamaño, facilidad de acceso, disponibilidad de agua e incluso energía. Además puntualizó que en caso de obtenerse resultados exitosos en Sararenda, el Plan Estratégico de YPFB prevé un monto adicional de $us 414 millones, consignados al desarrollo del proyecto. El proyecto Sararenda es considerando por YPFB Andina como el emprendimiento exploratorio de mayor envergadura en un área que le fue otorgada por YPFB Corporación. Es así que con el nuevo relevamiento de datos en base a la sísmica anterior del pozo SRR X1, esperan una mejor precisión en la información técnica para consolidar un nuevo modelo geológico de menor riesgo, detalló Ortiz. Cabe mencionar que la subsidiaria YPFB Andina encarará por segunda vez la adquisición de sísmica en Sararenda, luego de haber realizado el trabajo de perforación que sobrepasó los 5.000 metros de profundidad sin llegar a la estructura Huamampampa, donde se estima la existencia de reservas de gas y petróleo. De acuerdo con la explicación no se

sararenda potencialidad. Según estudios probabilísticos, en Sararenda se tendría recursos estimados de 1.2 Trillones de Pies Cúbicos de Gas (TCF por sus siglas en inglés) y 34 millones de barriles (Mbbls) de condensado, siendo un prospecto atractivo para los intereses hidrocarburíferos del Estado boliviano. ubicación. La Serranía Sararenda se encuentra al Sur del Campo Guairuy, en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, aproximadamente a 39 Km de Camiri. antecedentes. La perforación del pozo exploratorio Sararenda X1 demandó una inversión de $us 57 millones, pero no fue descubridor de un nuevo reservorio. Los trabajos comenzaron el 21 de diciembre del 2010, con el anuncio de concluirlos en junio del 2011, pero fue paralizado en julio de 2012. sísmica 2D. Se desplegará en nueve áreas que cubrirán un total de 392.4 kilómetros de la zona de Sararenda.

“ Perforación del pozo Sararenda SRR X1, antes de su paralización en julio de 2012. Sobrepasó los 5.000 metros de profundidad.

tuvo éxito en aquella oportunidad por dificultades en la complejidad tectónica y geológica que impidieron visualizar el objetivo (Huamapampa). La inversión programada era $us 55 millones, pero al cierre, después de más de un año y medio, ese monto inicial fue superado en $us 2 millones. A la fecha, la compañía solo espera la aprobación del pliego de licitación para iniciar la adquisición símica, señaló el presidente de la compañía subsidiaria.

Asimismo, el directorio de YPFB Andina aprobó los planes iniciales de exploración y los contratos de servicios petroleros acordados con YPFB con relación a la áreas Carohuaicho 8B y Oriental, que serán operados por la compañía, siendo el titular de los contratos de los contratos la empresa en sociedad con YPFB Chaco, con 50% de participación cada una. En las próximas semanas, previa aprobación de la máxima instancia de Yacimientos estos contratos estarían en trámite de

El proyecto Sararenda es considerado... como el empredimiento exploratorio de mayor envergadura. se espera una mejor precisión... para consolidar un nuevo modelo geológico de menor riesgo

autorización para su suscripción. Por otra parte, se realiza la evaluación de las áreas Carandaití y Nueva Esperanza, según convenios suscritos con YPFB en 2012. YPFB Andina es una sociedad compuesta por YPFB que tiene el 50,41% del paquete accionario, Repsol Bolivia SA posee el 48,92% y accionistas minoritarios el 0,67%. La compañía subsidiaria de YPFB Corporación cuenta con activos en exploración y explotación, transporte y compresión. ▲


16 al 30 de Junio | 2013

15

petróleo & gas Fotos: Archivo Reporte Energía

Prevén conclusión para segundo semestre de 2014

YPFB evalúa 25 áreas para nuevos proyectos de exploración En febrero se inició la actividad de revisión en los plays del Subandino Sur, Piedemonte y Llanura Chaqueña. TEXTO: lizzett vargas o.

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) evalúa 25 áreas exploratorias en los plays del Subandino Sur, Piedemonte y Llanura Chaqueña, enfocados en la búsqueda de oportunidades exploratorias que se concretarán más adelante en prospectos de perforación. El Play es un modelo inicial que combina un cierto número de factores geológicos con el resultado de la existencia de acumulaciones de hidrocarburos en un determinado nivel estratigráfico. Luis Carlos Sánchez, gerente de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos de YPFB, explicó que este trabajo comenzó el mes de febrero de este año, con la revisión y evaluación de toda la información sísmica, geológica y de pozos existentes, los cuales desembocaron en la selección de las “mejores” 25 áreas, que se encuentran sin actividades exploratorias. Se contarían con resultados en

el segundo semestre del 2014. Actualmente la evaluación de las áreas seleccionadas está en una fase inicial, pero más adelante se realizarán interpretaciones geológicas, de información sísmica, geoquímica y de pozos con los cuales se construirán modelos geológicos y estructurales en las zonas donde se tengan influencia de eventos tectónicos fuertes (Subandino Sur y Piedemonte). “El propósito de esta actividad es ubicar trampas hidrocarburíferas de tipo estructural y estratigráficas donde se ubicarían los pozos exploratorios que tendrían la finalidad de corroborar la existencia de hidrocarburos en los volúmenes comerciales deseables”, puntualizó Sánchez. En esta misma línea, explicó que YPFB seleccionó también tres áreas ubicadas en el Subandino Sur para llevar adelante proyectos de adquisición sísmica 2D, con el fin de complementar la información existente y reducir los riesgos que se tienen en las actividades de exploración. Este diseño de adquisición sísmica fue

Sinopec realizó la adquisición sísmica 3D en el área de Itaguazurenda.

elaborado por la Gerencia Nacional de Recursos Hidrocarburíferos de la estatal petrolera para iniciar los trámites de licencia ambiental que permitirán su ejecución. Con los resultados de este proyecto prevén iniciar estudios para la búsqueda de oportunidades y definición de futuros prospectos exploratorios que se materializarían aproximadamente en dos a tres años con la perforación de los respectivos pozos. “Ambos proyectos van a ser estudios y no se van a quedar en papel, son proyectos que se materializarían en actividades propias de adquisición sísmica y de perforación de pozos”, aseguró. Por otro lado, puntualizó que YPFB busca devolver a Bolivia el nivel de ejecución de actividades exploratorias con un fin fundamental de reponer, aumentar las reservas de hidrocarburos y brindar una seguridad energética para el mercado interno, desarrollo de proyectos de industrialización y cumplimiento de los compromisos del mercado externo. A la fecha la estatal petrolera encara un proyecto de adquisición sísmica 3D en Ita-

Luis Carlos Sánchez, gerente de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos de YPFB.

guazurenda a través de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación (GNEE). Asimismo, con sus empresas subsidiarias realiza trabajos de símica 3D en el área de Chimoré a través de YPFB Chaco; sísmica 2D en Sararenda a cargo de YPFB Andina y YPFB Petroandina SAM con los proyectos de sísmica 2D en la áreas de Lliquimuni, Iñiguazu, e Iñau, Lliquimuni Centro y Timboy. ▲


16

16 al 30 de Junio | 2013

Petróleo & gas

En términos de acceso internacional al mercado de capitales, las empresas estatales de mayor categoría, como Petrobras, Pemex y Ecopetrol han tenido el mejor desempeño

Gretchen French y Thomas Coleman, expertos de Moody’s Investors Service

Según previsión de expertos de Moody’s investors service

YPF y Pdvsa continuarán con dificultades en mercado de capitales Foto: YPF

La búsqueda de financiamiento que realizan las empresas petroleras latinoamericanas ante diferentes instancias, representa un gran desafío, tomando en cuenta que de esta gestión depende la ejecución de los planes estratégicos. TEXTO: Edén García s.

A

YPF no ha tenido acceso al mercado financiero internacional desde que fue expropiada por el gobierno argentino.

Foto: saladeinversion.es

raíz de la situación política y económica vigente en Argentina y Venezuela, expertos de la agencia de calificación de riesgo Moody’s Investors Service advierten que las compañías Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) continuarán afrontando altos desafíos en el mercado internacional de capitales, puesto que poseen una baja calificación (non-investment grade). “Las empresas petroleras estatales que tienen una baja calificación, tales como Pdvsa e YPF deberán hacer frente a las tasas más altas en los mercados internacionales de capital y seguirán siendo desafiadas por las preocupaciones sobre el riesgo político”, respondieron Gretchen French vicepresidente y oficial superior de créditos y Thomas Coleman, vicepresidente sénior de Moody’s a un cuestionario enviado por Reporte Energía. El financiamiento de las actividades que desempeñan las empresas petroleras estatales de Latinoamérica representa un gran reto, tomando en cuenta que de la gestión que realizan ante diferentes entidades y mercados locales e internacionales, depende la ejecución de los grandes planes estratégicos y proyectos energéticos en la región. Tal es el caso del plan quinquenal de YPF que asciende a $us 37.200 millones en inversiones para desarrollar principalmente los yacimientos de shale gas de Vaca Muerta. La estatal argentina ha buscado a través de diferentes mecanismos, el financiamiento de este ambicioso plan que sin embargo, de acuerdo a los expertos de Moody’s, la compañía no ha tenido acceso al mercado internacional de capital desde que el control de su administración fue asumida por el gobierno de Cristina Fernández. La imposibilidad de financiarse en el mercado internacional ha hecho que YPF recurra a emisiones de deuda en la plaza local, lo cual generó críticas en algunos sectores de este país que aseguran que la petrolera “absorbe” recursos que podrían ser demandados por otras compañías del mercado. El caso de Pdvsa, si bien no resulta tan complicado como la estatal Argentina, Moody’s aún considera que los títulos emitidos por la empresa venezolana contiene alto riesgo crediticio, luego de que a mediados de enero de este año, la agencia otor-

empresas como Pdvsa e YPF deberán hacer frente a las tasas más altas en los mercados internacionales de capital y seguirán siendo desafiada por las preocupaciones sobre el riesgo político

Petrobras colocó $us 11.000 millones en bonos, la emisión de deuda más importante realizada en los mercados emergentes.

gara a la estatal petrolera las calificaciones, en escala de largo plazo, de B1 en moneda local y B2 en moneda extranjera. Destacan desempeño de Petrobras, Pemex y Ecopetrol Por otro lado, los expertos de Moody’s señalaron que las empresas estatales de petróleo y gas que mejor calificación (investment grade) y desempeño han tenido en el mercado internacional de capitales fueron Petróleos Brasileiro (Petrobras), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Empresa Colombiana de Petróleo (Ecopetrol).

“En términos de acceso internacional al mercado de capitales, las empresas petroleras estatales de mayor categoría, como Petrobras, Pemex y Ecopetrol han tenido el mejor desempeño”, destacaron, al momento de señalar que la estatal mexicana y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile, también emitieron bonos financieros en sus respectivos mercados locales. Un hecho que destacaron ambos expertos fue la colocación de $us 11.000 millones en bonos internacionales de Petrobras, la cual se convirtió en la mayor emisión de deuda más grande efectuada por una em-

presa de los denominados mercados emergentes. Los inversores generaron una demanda de $us 50.000 millones por los papeles, en una señal del “fuerte apetito” por las compañías de alta calificación como la de Petrobras. Consultados sobre las previsiones para las empresas estatales de este sector, French y Coleman indicaron que existen buenas perspectivas para las compañías con alta calificación para que continúen financiando sus necesidades de refinanciación y flujo de efectivo. “Todas las compañías petroleras estatales se enfrentan a una necesidad considerable de financiación de capital, así como la necesidad de refinanciar la deuda existente, de modo que se puede esperar sean muy activas, tanto en el mercado de bonos y los bancos”, puntualizaron. ▲


16 al 30 de Junio | 2013

17


18

16 al 30 de Junio | 2013

petróleo & gas

Uno de los efectos de la aplicación de medidas de eficiencia energética y más participación de energías renovable al 2030 será la disminución en 9% del factor medio de emisión de CO2

Estudio 2013 de Olade

RESULTADOS DE estudio INTEGRAL DE MATRIZ ENERGÉTICA EN América Latina y el caribe

Índices de suficiencia energética en la región con substancial mejora al 2030 La investigación realizado por Olade, se basa en la aplicación generalizada de programas de eficiencia energética y energías renovable en los sectores de consumo: transporte e industria. TEXTO:franco garcía S.

L

os resultados de una simulación en los sectores de consumo final, como en la oferta de energía interna para América Latina y el Caribe (ALyC) hasta el año 2030 muestran una notable mejora en los índices de suficiencia energética si se aplican programas de eficiencia energética y se avanza en la penetración de energías renovables, según un estudio de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Una de las conclusiones de la investigación señala que se obtuvo una mejora del índice de suficiencia energética como resultado de la disminución de importaciones, puesto que se pasó de un escenario base

EFICIENCIAS RELATIVAS EN EL SECTOR TRANSPORTE Fuente

EFICIENCIAS RELATIVAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Tecnología Tecnología Diferencia Convencional Eficiente

Electricidad Gas natural Diésel oil Kerosene y jet fuel Gasolina Biocombustibles Otras fuentes

Fuente

95% 100% 5% 60% 70% 10% 50% 70% 20% 50% 60% 10% 40% 60% 20% 35% 40% 5% 30% 35% 5%

Electricidad Gas natural Diésel oil Fuel Oil Coque Otras fuente Productos de caña Leña

Tecnología Tecnología Diferencia Convencional Eficiente 75% 100% 25% 70% 90% 20% 55% 70% 15% 50% 60% 10% 45% 50% 5% 40% 45% 5% 35% 40% 5% 30% 35% 5% Fuente: Estudio Olade

en el 2011 de 1,3 a 1,47 en el escenario simulado al año 2030. El Índice de Suficiencia Energética establece la relación entre la producción y la oferta interna de cada nación. Los países son considerados autosuficientes cuando presentan producción de energía mayor o igual a su oferta interna bruta; es decir, el va-

lor del índice es mayor o igual a uno. En contrapartida, aquellos países que presentan producción de energía inferior a su demanda interna (valor del índice inferior a uno), son clasificados como energéticamente dependientes, ya que para atender su demanda interna necesitan importar energía. A su vez, otro de los resultados emergentes de la simulación está referido a la mejora en un 4% del índice de “renovabilidad” de la oferta interna de energía gracias a la disminución de participación de fuentes fósiles. Este indicador muestra la participación de las energías renovables en la

oferta interna de este sector de cada país. Del mismo modo, se concluyó que uno de los efectos de la aplicación de medidas de eficiencia energética y de aumento de la participación de energías renovable al año 2030 será la disminución en un 9% del factor medio de emisión de CO2. La investigación “Simulación de Medidas de Eficiencia Energética en los Sectores Industrial y Transporte de América Latina y el Caribe al Año 2030”, fue realizado por los especialistas de la Dirección de Estudios y Proyectos de Olade, Fabio García y Pablo Garcés, bajo el soporte y revisión institucional y publicado el mes pasado.

Estructura consumo - sector transporte 2030 Escenario proyectado Consumo final 2,815 Mbep

Jet Fuel 5% Biodiésel 1% Gas Natural 3% Electricidad 0.2% Etanol 6% Diésel Oil 40%

Otras fuentes 2%

Gasolina 43%

Escenario simulado Consumo final 2,084 Mbep

Otras fuentes 3% Jet Fuel 5% Biodiésel 6% Gas Gasolina Natural 43% 9% Electricidad 13% Etanol 12%

Diésel Oil 24% Fuente: Estudio Olade

Estructura consumo - sector industrial al 2030 Escenario proyectado Consumo final 2,641 Mbep

Otras fuentes 7% GLP 3% Otra biomasa 4% Otros derivados 4% Gas natural Diésel Oil 4% 26% Leña 5% Electricidad Fuel Oil 6% Coque 23% 7% Productos de caña 11%

Escenario simulado Consumo final 2,438 Mbep

Otras fuentes 9% GLP 3% Diésel Oil 4% Gas natural Otros derivados 5% 25% Otra biomasa 5% Electricidad Fuel Oil 6% 20% Coque 8% Productos de caña 15% Fuente: Estudio Olade


16 al 30 de Junio | 2013

Las fuentes de energía más importantes en el sector transporte, en el escenario base, son la gasolina y el diésel, que representan el 90% de la composición del consumo del sector

Estudio 2013 de Olade

los escenarios de estudio El escenario base, es el estado histórico más reciente de la matriz energética, para el cual se dispone de información completa y validada, sobre flujos en la cadena energética, capacidades de abastecimiento, reservas de fuentes fósiles, potenciales de fuentes de energía renovable, costos unitarios de abastecimiento y factores de emisión de (GEI). A su vez el escenario proyectado, es una proyección a futuro del escenario base en un horizonte que puede ser considerado como el escenario tendencial del estudio “business as usual”, porque mantiene la estructura relacional de la matriz energética. El escenario simulado, es donde, a partir del escenario proyectado, se registran las modificaciones realizadas en las diferentes variables de la matriz energética, para representar las políticas específicas de desarrollo, aplicadas tanto en el consumo como en la oferta de energía, con la consecuente variación de los indicadores.

La metodología Se seleccionó a los sectores de transporte e industria, dada la alta representatividad que ambos tienen en la estructura del consumo final de energía en la Región y su evidente mayor responsabilidad en la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector energético. Para la realización del presente estudio, se ha utilizado como herramienta informática el Modelo de Simulación y Análisis de la Matriz Energética – SAME, software desarrollado por Olade que permite obtener un panorama integral de los efectos que una determinada política en el sector energético, aplicada a corto, mediano o largo plazo, produce sobre algunos indicadores de la matriz energética de un país o una región. Los indicadores a ser analizados para el caso del presente estudio son: el equilibrio del balance energético, el factor medio de emisión de gases de efecto invernadero, el índice de renovabilidad de la oferta de energía, el índice de suficiencia o soberanía energética, la eficiencia energética media en el consumo final, la estructura por fuentes del consumo final y reservas remanentes

de fuentes fósiles. El estudio de caso, utilizando este modelo, consiste básicamente en definir tres escenarios o estados factibles de la matriz energética de la región a ser analizada que comprenden el escenario base, la proyección hacia el futuro y la simulación de las políticas de desarrollo. Se procede a la comdescubra + paración de los indicadoresreporteenergia.com de la matriz energética para evaluar si dichas políticas tienen efectos positivos o negativos. ▲ comparta

petróleo & gas

transporte: electricidad gas y electricidad con 40% Luego de la simulación efectuada, se observa que la electricidad, gas natural y los biocombustibles, ocupan el 40% de la matriz de consumo en Latinoamérica y El Caribe, desplazando de esta forma al diésel y la gasolina. A su vez la eficiencia energética media del sector se incrementa del 45% al 61%, permitiendo un ahorro de energía final de 730 Mbep, con respecto al escenario proyectado. Las fuentes de energía más importantes en el sector transporte, en el escenario base, son la gasolina y el diésel, las cuales representan el 90% de la composición del consumo del sector. La penetración de electricidad se justifica por el importante potencial hidroeléctrico y de otras fuentes renovables con el que cuenta la Región y que participa en el año base con más del 50% en la producción de electricidad. Además, hay muy buenas perspecti-

vas de oferta de vehículos eléctricos cada vez más económicos, tanto para el transporte privado como masivo. Por otra parte, el gas natural, considerado una fuente fósil limpia y económica, es adaptable tanto a los motores de gasolina como de diésel, mejorando su eficiencia de manera significativa y disminuyendo los volúmenes de contaminación. Cabe anotar que si bien los biocombustibles, tienen eficiencias relativas menores a los combustibles fósiles tradicionales, contribuyen a mejorar los índices de renovabilidad y de suficiencia de la matriz energética, y a la disminución de las emisiones de CO2. Para efectos de la simulación se consideró que un 30% del equivalente energético de la gasolina y el diésel consumido en el escenario proyectado con tecnología convencional, podrían ser sustituidos por electricidad, gas natural y biocombustibles, usando tecnología eficiente.

descargue

reporteenergia.com/descargas

el informe completo de Olade

vea

reporteenergia.com

Oferta total de energía, escenarios base y escucha proyectado (Mbep) reporteenergia.com

Escenario base (2011)

Escenario proyectado (2030)

Evolución histórica y proyección del consumo final energético en América Latina y El Caribe al año 2030 Consumo final (Mbep) 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

1000 0

19

Fuente: Estudio Olade

reemplazo de la leña en el sector industrial A diferencia del sector transporte donde las fuentes tradicionales (gasolina y diésel), pierden participación drásticamente, en el sector industrial el aporte del gas natural y la electricidad sufren una variación muy moderada, debido principalmente al aumento de la eficiencia energética de sus tecnologías de uso final. Gracias a la innovación tecnológica del 50% de los consumos finales en el sector industrial, la eficiencia energética media del sector se incrementó del 56% en el escenario proyectado, al 60% en el escenario simulado, generándose un ahorro en el consumo final de 203 Mbep. Para el sector industrial, la simulación consiste básicamente en la innovación tecnológica, aunque también se consideró el reemplazo de leña por electricidad y gas natural. La principales fuentes de consumo en el sector industrial para el escenario base son la electricidad y el gas natural, ocupando casi el

50% de la matriz. La hipótesis de una innovación tecnológica generalizada en este sector está justificada, por la existencia de la norma ISO 50001, que promueve los procesos de mejora continua en sistemas de gestión de la energía, bajo la cual algunas industrias de la Región, ya se encuentran certificadas. Igual que en la simulación del sector transporte, se asume que la energía útil que habrá que abastecer, es la del escenario proyectado al 2030, cuyo valor para el sector industrial es de 1,470 Mbep, que frente a los 2,641 Mbep de energía final, representa una eficiencia de 56%. Si bien la leña es una fuente de energía que por su naturaleza de biomasa, se la considera renovable y tiene factor de emisión de CO2 neutro para un inventario nacional o regional, su combustión en condiciones inadecuadas y poco eficientes, puede tener impactos negativos sobre el ambiente y sobre la salud del entorno humano inmediato.


20

16 al 30 de Junio | 2013

Foto: Carlos Caballero SRL

empresa

La empresa Carlos Caballero SRL es la principal proveedora de servicios de la construcción para industrias nacionales.

Aniversario con proyección

Carlos Caballero cumple 14 años y continúa su expansión Fotos: Reporte Energía

La empresa se ha posicionado como líder de su rubro en el mercado boliviano y apunta a afianzar su presencia en otros mercados como el de Perú, donde ya estableció oficinas. TEXTO: cristina chilo

E

n 1.999 nació enfocada a brindar servicios al área agrícola, pero con el despegue de la industria petrolera, energética y luego minera, la empresa Carlos Caballero SRL amplió sus servicios logrando posicionarse como líder en soluciones integrales en acero para diversas industrias. Hoy en día, con una trayectoria de 14 años de crecimiento constante y de grandes proyectos en la industria nacional, la empresa busca ingresar al circuito internacional y competir de igual a igual con firmas de talla mundial. Como paso inicial, Carlos Caballero SRL ya cuenta con oficinas y talleres en Perú que en los últimos años registra una intensa actividad en su industria minera, un escenario de apertura de mercados e inversión, que facilitará negocias de contratos internacionales, aunque anteriormente se han realizado ventas y exportación de estructuras metálicas a Argentina. “En el ámbito internacional estamos a la espera de que los proyectos presupuestados se materialicen; nos encontramos en procesos de negociación de varios proyec-

El Domo de San Cristóbal construido por Carlos Caballero

tos en el área de infraestructura, minería y oil & gas”, explica Eduardo Caffaro, gerente comercial. Sin embargo, en el nuevo contexto que vive el país, donde han desembarcados empresas fundamentalmente asiáticas y europeas para operar proyectos importantes, Carlos Caballero SRL es proveedor de la mayoría de estas compañías, aportando con productos y soluciones de calidad internacional, asegura Caffaro. Para atender este mercado cada vez más competitivo tanto en el ámbito nacional e internacional es que Carlos Caballero SRL se enfoca en la mejora continua de sus proce-

sos e innovación en tecnología. Esta orientación la ha llevado, por ejemplo, a cumplir seis años de experiencia en la fabricación de recipientes a presión con el sello ASME. Además de desarrollar, productos direccionados a ocho industrias muy importantes: Petrolera, Minera, Ferroviaria, Agrícola, Sucroalcoholera, Aceitera, Cementera, Telecomunicaciones y contar con una unidad de Proyectos que atienden diversos servicios. Los objetivos para el futuro Para el mediano plazo, la empresa boliviana tiene como objetivo duplicar la capacidad instalada en su planta matriz; “para

Proyectos en los que participó la compañía Refinería Guillermo Elder Bell. Ingeniería y fabricación del Horno 3H3203 para crudo con capacidad nominal de 6000 BPD de la Unidad de Destilación de Crudo A-300. La construcción del Revamp de la Unidad de Destilación de Crudo en el área A-301, suministrando desde la ingeniería hasta la puesta en marcha, en condiciones de “Llave en mano”. Refinería Gualberto Villarroel. Montaje del Horno 1H-1001A para tratamiento de petróleo con una capacidad instalada de 32.000 BPD. Se realizó también el interconexionado del horno con un total de 800 metros de cañería desde 2” hasta 24” . Minera San Cristóbal. Construcción de un cobertor o domo para su pila de stock de mineral con dimensiones de 140m de diámetro y 57m de altura. Tuvo una duración de 1 año y 10 meses para su montaje. AESA. Provisión de seis recipientes a presión o bullets para almacenamiento de GLP para el proyecto Planta Separadora de Líquidos Rio Grande – YPFB, incluyó el diseño y la fabricación de los tanques de 39mts de largo y 4,8mts de alto ASME. Exterran Bolivia. Fabricación del Horno de Hot Oil, con una altura de 39,6m y un diámetro de 6,2m en la parte de la transición. El peso total es de 129 toneladas, para el Proyecto Itau – Petrobras.

esto se realizó la compra de maquinaria que nos permitirá fabricar equipos de gran envergadura en peso y tamaño, garantizando la calidad de nuestros productos y servicios”, indicó Ximena Böhrt, encargada de imagen corporativa. La certificación del sistema integrado de gestión en las normas OHSAS: 18001 e ISO: 14001 es otra de las metas que se viene desarrollando desde el año anterior y que esté año se piensa concretar con el propósito de preservar la integridad de los trabajadores y preservar el medio ambiente. Además de esto, la compañía Carlos Caballero SRL está enfocada en la creación de proyectos internos buscando establecer mejores condiciones para sus trabajadores en cuanto a formación y motivación personal, que es un factor fundamental para poder alcanzar los objetivos empresariales. Según Caffaro dentro del segmento de hidrocarburos, energía y minería, se avecinan numerosos proyectos de gran interés para el país lo que es un impulso para el crecimiento de las empresas. “Nosotros nos estamos preparando para estar a la altura del compromiso técnico y de calidad, formando y capacitando recursos humanos y también equipándonos con tecnología de punta”, señaló el ejecutivo. ▲


16 al 30 de Junio | 2013

21

Fotos: Cristina Chilo / Reporte Energía

eventos

Amplia oferta de muebles de cocina y acabados en madera propuso Carpintear.

La empresa de decoración Espacio Interior estuvo presente con uno de las propuestas más atractivas.

Las últimas novedades en revestimientos y cerámicas en el stand de Importadora Cruz.

Expocasa 2013 trajo nuevas propuestas inmobiliarias y de decoración

Este año Expocasa incluyó17 nuevas empresas participantes en el rubro de decoración.

La octava versión de Expocasa trajo este año novedades en cada uno de los eventos simultáneos que aglutina. En la muestra lo más destacado fueron las ocho firmas brasileñas que llegaron bajo la marca Metal Brasil, y la presencia de 17 nuevas empresas expositoras. Además el Concurso Nacional de Diseño amplió sus premios a los diseñadores de asientos y, el Seminario de Diseño contó con la presencia de conferencista de Montreal, Canadá y dos de Buenos Aires, Argentina. Una vez más, esta muestra mostró los mejores proyectos inmobiliarios y una amplia variedad en innovaciones en decoración en los 6.000 metros cuadrados de exhibición en el Centro de Convenciones de El Conquistador en Santa Cruz de la Sierra.

Construcción, arte y tecnología fue la propuesta de los stands.


22

16 al 30 de Junio | 2013

ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha

Fecha

Cushing, OK

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

WTI Spot Price

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

88,04 88,81 89,21 91,07 93,27 92,63 94,09 93,22 90,74 93,7 95,25 95,8 95,28 96,24

98,94 99,07 99,25 100,71 101,62 102,39 102,88 101,53 98,34 100,32 104,6 105 105,18 103,79

Abr 19, 2013 Abr 22, 2013 Abr 23, 2013 Abr 24, 2013 Abr 25, 2013 Abr 26, 2013 Abr 29, 2013 Abr 30, 2013 May 01, 2013 May 02, 2013 May 03, 2013 May 06, 2013 May 07, 2013 May 08, 2013

May 09, 2013 May 10, 2013 May 13, 2013 May 14, 2013 May 15, 2013 May 16, 2013 May 17, 2013 May 20, 2013 May 21, 2013 May 22, 2013 May 23, 2013 May 24, 2013 May 28, 2013 May 29, 2013

Barrel)

96,09 95,81 94,76 93,96 93,95 94,85 95,72 96,29 95,55 93,98 94,12 93,84 94,65 93,13

103,59 101,31 102,17 102,7 101,57 104,27 103,83 104,55 103,1 102,14 100,46 101,24 103,77 102,14

Fuente: eia.gov

MINERíA

PrecioS FINALES de los combustibles JUNIO 2013 GNV

1.66 Bs./M³

GLP

2.25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3.74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4.79 Bs./Lt

GAS. DE AVIONES 4.57 Bs./Lt KEROSENE

2.72 Bs./Lt

JET FUEL

2.77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3.72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2.55 Bs./Lt

FUEL OIL

2.78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

9.09 Bs./Lt

DIESEL OIL

9.44 Bs./Lt

JET FUEL

7.40 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

3

9,5232

1,0022

0,8645

4

9,5254

1,0056

5

9,5595

6

BISMUTO $us/L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

3,3248

22,4300

1396,75

0,8670

3,3280

22,5100

1405,25

1,0188

0,8729

3,3661

222,47

22,3700

1396,50

9,4755

1,0002

0,8596

3,3160

22,6200

1399,50

7

9,5141

0,9922

0,8632

3,3026

225,09

22,6000

1410,00

10

9,4529

0,9627

0,8387

3,2294

21,8100

1376,75

11

9,3417

0,9655

0,8312

3,1910

21,5800

1369,50

12

9,2714

0,9673

0,8312

3,2139

224,81

21,7800

1377,25

13

9,1852

0,9480

0,8233

3,2010

21,8300

1386,25

14

9,1830

0,9523

0,8244

3,1951

21,6900

1379,75

8,50

8,50

8,50

8,50

ANTIMONIO $us/T.M.F.

10100,00

10100,00

10100,00

9900,00

WOLFRAM $us/U.L.F.

236,67

Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

Día Jul 1 921.0 2 1,059.6 3 1,041.6 4 1,062.9 5 1,024.0 6 1,032.5 7 959.9 8 895.1 9 1,024.6 10 1,055.5 11 1,038.1 12 1,042.7 13 1,040.4 14 954.5 15 887.8 16 990.3 17 1,043.1 18 1,056.0 19 1,060.8 20 1,063.1 21 998.1 22 947.1 23 1,067.8 24 1,105.7 25 1,014.4 26 1,096.3 27 1,059.4 28 988.8 29 936.1 30 1,046.9 31 1,072.7 Max. 1,105.7

Ago 1,052.4 1,082.1 1,078.9 996.9 930.9 892.3 1,075.4 1,095.5 1,076.6 1,081.7 1,026.5 997.0 1,084.0 1,100.0 1,108.0 1,113.4 1,089.2 1,046.2 944.2 1,042.8 1,084.5 1,129.9 1,123.6 1,056.1 977.0 905.5 1,037.7 1,064.2 1,070.6 1,098.1 1,093.8 1,129.9

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Julio 2012 - Junio 2013) Sep 1,017.1 974.9 1,116.3 1,138.1 1,148.7 1,143.3 1,118.0 1,071.3 1,002.1 1,098.8 1,122.1 1,145.4 1,128.1 1,101.1 1,048.8 1,005.0 1,141.1 1,144.9 1,041.5 1,076.3 1,072.5 1,000.9 978.8 1,062.8 1,091.8 1,066.2 1,087.1 1,103.8 1,061.3 1,007.4 1,148.7

Oct 1,122.1 1,088.2 1,061.3 1,088.4 1,101.3 1,026.1 1,006.2 1,116.8 1,145.0 1,060.8 1,071.9 1,090.7 1,051.1 1,007.2 1,144.6 1,152.6 1,145.1 1,149.5 1,121.4 1,035.3 975.4 1,104.8 1,080.6 1,103.1 1,146.6 1,146.5 1,084.8 1,036.7 1,132.0 1,152.2 1,124.7 1,152.6

Nov 1,087.5 885.3 986.4 984.2 1,108.1 1,083.2 1,083.8 1,126.1 1,131.5 1,039.8 1,001.7 1,097.3 1,115.5 1,125.2 1,153.5 1,152.0 1,075.0 988.0 1,140.4 1,048.9 920.2 1,103.4 1,065.8 1,002.3 976.9 1,130.3 1,133.2 1,145.5 1,093.8 1,107.6 1,153.5

Dic 1,072.3 1,012.0 1,140.2 1,154.6 1,163.8 1,135.0 1,128.7 979.9 964.1 1,118.0 1,127.1 1,121.0 1,101.5 1,108.2 1,033.4 963.1 1,101.9 1,130.9 1,139.8 1,110.2 1,087.7 1,060.0 999.0 1,078.9 917.7 1,061.4 1,061.4 1,061.4 1,003.3 944.3 1,055.6 1,163.8

Ene 827.4 997.9 1,061.0 1,107.1 1,043.1 948.6 1,079.2 1,115.4 1,082.3 1,122.1 1,139.5 1,068.6 1,016.8 1,137.6 1,148.9 1,129.3 1,134.1 1,133.5 1,058.4 954.2 1,112.4 1,057.2 1,173.3 1,157.5 1,117.1 1,015.5 1,001.3 1,138.6 1,178.2 1,151.5 1,141.0 1,178.2

Feb 1,140.5 1,082.5 1,002.6 1,148.1 1,160.6 1,145.8 1,137.4 1,111.0 973.6 931.7 879.9 878.4 1,028.2 1,095.1 1,104.1 1,054.3 1,018.6 1,128.0 1,112.9 1,151.5 1,141.7 1,151.7 1,070.2 1,014.3 1,094.3 1,070.7 1,108.5 1,174.5 1,174.5

Mar 1,156.0 1,089.1 1,043.8 1,118.6 1,134.4 1,127.5 1,160.9 1,150.0 1,093.2 1,048.0 1,101.4 1,162.5 1,084.7 1,098.6 1,094.0 1,033.5 1,003.5 1,097.6 1,060.1 1,070.4 1,116.8 1,129.8 1,094.5 982.4 1,128.0 1,113.9 1,131.3 1,072.7 941.0 1,024.0 1,009.3 1,162.5

Abr 1,141.4 1,176.4 1,095.5 1,114.6 1,094.8 1,060.2 994.6 1,089.1 1,134.5 1,147.7 1,142.8 1,096.7 1,024.3 976.2 1,100.7 1,117.1 1,136.0 1,129.6 1,127.7 1,062.2 999.2 1,119.7 1,148.9 1,151.9 1,169.7 1,139.9 1,046.0 1,021.1 1,153.7 1,147.2 1,176.4

May 1,005.6 1,168.0 1,174.5 1,069.8 981.1 1,103.4 1,110.9 1,119.2 1,135.4 1,133.1 1,075.8 1,005.3 1,154.9 1,157.4 1,176.0 1,074.5 1,036.1 972.4 933.7 1,082.3 1,113.3 1,098.7 1,107.8 1,102.9 1,012.9 969.5 1,087.2 1,152.7 1,149.5 1,010.3 1,095.0 1,176.0

Ju(al 13) 1,051.4 988.2 1,101.1 1,106.0 1,126.2 1,164.5 1,156.2 1,087.8 1,015.4 1,171.2 1,178.4 1,163.3 1,186.7

1,186.7

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Julio 2012 - Junio 2013)

Jul CRE - Santa Cruz 367.1 DELAPAZ - La Paz 274.0 ELFEC - Cochabamba 172.3 ELFEC - Chimoré 9.3 ELFEO - Oruro 53.3 ELFEO - Catavi 19.1 CESSA - Sucre 39.0 SEPSA - Potosí 42.4 SEPSA - Punutuma 8.1 SEPSA - Atocha 11.6 SEPSA - Don Diego 6.1 ENDE - Varios (2) 15.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 51.6 Otros - C. No Regulados 14.9 Varios (1) 2.5 TOTAL COINCIDENTAL 1,052.5

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (MAYO 2013)

Ago 392.5 271.8 174.2 9.8 53.0 18.8 39.5 42.8 7.8 11.5 6.2 17.2 50.6 14.9 2.5 1,078.4

Sep 424.3 268.5 177.1 10.3 51.3 19.4 39.4 41.6 7.3 11.0 6.2 18.5 47.9 14.8 2.5 1,103.1

Oct 446.0 267.6 178.9 10.7 52.7 22.2 39.4 40.8 7.3 11.0 6.0 19.2 47.7 14.6 2.5 1,098.5

Nov 433.7 266.1 175.9 10.2 53.5 19.6 39.6 41.0 6.6 10.9 6.1 18.9 46.9 14.6 2.4 1,101.5

Dic 437.7 269.7 176.0 9.8 52.5 16.4 38.6 40.6 6.3 10.7 5.8 18.5 49.8 14.4 2.2 1,109.0

Ene 473.3 265.0 170.3 10.0 53.2 16.6 40.8 40.6 6.5 10.6 5.7 18.6 49.6 14.7 2.0 1,127.7

Feb 464.4 273.4 174.8 10.0 53.4 17.3 41.1 42.9 6.5 10.9 5.9 18.5 49.9 14.9 2.1 1,122.6

Mar 430.4 274.0 178.3 10.2 55.0 27.9 40.3 43.8 7.0 11.5 6.2 19.9 47.7 16.4 2.2 1,106.4

Abr 415.3 279.3 179.2 10.4 56.0 19.4 41.5 42.4 7.2 11.7 6.4 20.2 49.0 17.6 2.4 1,115.2

May 418.5 283.0 180.0 10.4 54.3 19.8 41.7 43.6 7.7 12.1 6.4 20.2 48.4 16.7 2.4 1,120.4

Jun(al 13) 391.0 297.0 178.5 12.6 56.6 20.9 44.5 44.5 9.0 12.5 5.7 19.4 47.0 20.0 2.0 1,126.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Julio 2012 - Junio 2013)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Jul 175.6 131.9 85.9 3.8 25.9 10.0 20.0 23.8 3.8 6.1 2.8 6.4 32.5 9.0 0.8 538.3

Ago 196.0 130.7 86.6 4.1 25.3 10.0 20.3 23.2 3.7 6.0 2.5 7.7 32.5 9.1 0.8 558.6

Sep 210.5 126.7 85.7 4.4 23.0 9.6 19.4 22.8 3.2 6.0 2.3 8.7 30.4 8.7 0.8 562.1

Oct 228.9 132.0 91.5 4.7 25.6 9.9 20.3 23.6 3.4 6.0 2.4 9.4 27.4 8.9 0.7 594.6

Nov 216.3 125.1 86.6 4.4 25.3 8.4 19.8 21.8 3.0 5.6 2.4 8.9 30.2 8.3 0.7 566.6

Dic 217.8 131.5 87.7 4.4 27.5 6.9 18.8 23.1 2.9 5.8 2.2 8.9 32.6 8.1 0.7 578.8

Ene 233.7 130.1 85.1 4.5 28.0 7.3 20.2 22.7 3.1 5.7 2.5 9.3 33.1 9.1 0.6 595.0

Feb 205.0 118.2 76.9 4.1 24.0 6.6 18.2 21.2 2.7 5.1 2.2 8.3 25.4 8.0 0.6 526.5

Mar 217.3 132.4 89.2 4.5 28.3 8.2 17.3 25.0 3.3 6.2 2.7 9.4 31.9 8.5 0.7 585.0

Abr 204.3 132.2 86.9 4.3 27.4 9.2 19.1 24.0 3.3 6.1 2.7 8.9 31.3 8.6 0.7 569.1

May 200.2 137.6 89.5 4.5 27.0 8.6 20.4 25.1 3.7 6.5 2.8 8.9 32.1 9.8 0.8 577.4

Jun(al 13) 85.9 59.8 37.6 2.1 11.7 4.5 9.1 10.2 1.5 2.8 1.1 3.8 10.2 5.1 0.3 245.6

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA 16 al 17 dE julio | tegucigalpa - honduras

III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Petróleo & Gas En esta cita internacional se presentará el potencial hidrocarburífero de los países de América Latina y el Caribe, así como las estrategias para su desarrollo considerando las políticas de industrialización como generadores de valor agregado y polos de crecimiento económico- social.

24 de JULIO | lima - perú

del 27 al 29 de agosto| Buenos Aires, Argentina

La reunión innovadora de los más prestigiosos proveedores de tecnología y servicios para adquisición, interpretación, modelación sísmica y otros de nivel mundial, tanto en tierra como costa afuera. Se expondrán tecnología de última generación.

El segundo congreso anual Shale Gas Mundial, en Argentina, reúne a más operadores, proveedores de primer nivel, y a representantes del gobierno que cualquier otro evento lo que lo convierte en una cita obligada para los integrantes del sector del petróleo y gas.

Contacto: info@gasenergyforum.org

Contacto: www.terrapinn.com

DEL 21 AL 23 DE agosto| santa Cruz - bolivia

24 y 25 de septiembre | lima- perú

Workshop on Seismic Technology for O&G

del 17 al 18 de julio | Medellín - colombia

6to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2013

Colombia se ha convertido en los últimos años en uno de los países más interesantes para exploración minera en América Latina. El encuentro abordará los avances y las dificultades regulatorias en la ejecución de proyectos mineros en la región.

El evento es organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) desde 2008. Reúne a analistas y representantes de gobierno en diferentes áreas del rubro energético. Este año tratará “Soluciones al Trilema Energético”, seguridad energética, equidad social y mitigación de impacto ambiental.

Contacto: events@bnamericas.com

Contacto: abriones@bnamericas.com

Contacto: lennys.rivera@olade.org

2nd Mining Exploration Summit

Shale Gas World Argentina 2013

International Gas & Energy Forum Perú 2013 EI IGEF Perú 2013, es el espacio ideal de networking entre los actores de las NOC’s, IOC’s, independientes, juniors, empresas proveedoras de servicios y suministros, organizaciones locales, consultores legales y las empresas más importantes en la industria de los hidrocarburos, junto a expertos internacionales. Contactos y registro: http://gasenergyforum.org/

Fuente: CNDC

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (JUNIO 2013) DIAS

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.