ISSN 2070-9218
INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
www.reporteenergia.com
PETRÓLEO & GAS
107
CAF TIENE EN CARTERA $US 5 MIL MM PARA ENERGÍA
Nro. Del 1 al 15 de Septiembre de 2013
El vicepresidente en energía del Banco de Desarrollo, Hamilton Moss, vaticinó además que Latinoamérica será importadora neta de petróleo en el 2025.
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30
EN FASE FINAL AMPLIACIÓN DE ESTACIÓN QUE COMPRIMIRÁ MÁS GAS BOLIVIANO PARA ARGENTINA P-22-23
Foto: Transierra SA
P-20
SUSCRíBASE QR
PETRÓLEO & GAS
EXPECTATIVA POR ACERCAMIENTO ENTRE PETROLERAS Y MORALES Tras el incentivo para producción de hidrocarburos líquidos se anuncian otros alicientes para las actividades de E&P en gas natural. P-10
PETRÓLEO & GAS
A CAUSA DEL SHALE GAS, CRUDO CAERÁ A 70 $US/BL EL 2020 Analistas proyectan que la suba de producción de gas no convencional en EEUU y otros países reducirán importaciones de petróleo.
Foto: Archivo RE
P-16-17
IGEF: estado y empresas deben activar proyectos petroleros La obtención rápida de permisos para la contratación petrolera en Perú permitirá hasta 2016 perforar 40 pozos exploratorios por año, incrementar la producción en 20%, descubrimiento de nuevas reservas hasta en un 50% del nivel actual e incrementar la subscripción de nuevos contratos hasta un 30%. La versión 2013 del IGEF se realizará el 24 y 25 de este mes en Lima. P-6-7 Con el auspicio de: Ago 22
8.92 $us/MMBTU
WTI ($us/BBl de petróleo)
Precio / gas boliviano p/ Brasil
Ago 23
Precio / gas boliviano p/ Argentina
Ago 26
Ago 27
Ago 28
Ago 29
105 106.4 105.9 109 110.1 108.8
Precio / diésel internacional Precio / gasolina internacional
10.51 $us/MMBTU 9.48 Bs/lt 9.15 Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 27/08
3.53 dollars per million BTU
Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo
PETRÓLEO & GAS
‘NEGOCIOS EN ENERGÍA PARA EMPRESAS ALEMANAS EN PERÚ’ Carlos Pelaez gerente de Brücken Consult, experto de la Univ. de Berlin y disertante del IGEF 2013, destaca condiciones favorables para inversiones externas. P-5
1 al 15 de Septiembre | 2013
3
LO ÚLTIMO
EDITORIAL DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
Merino reafirma celeridad en gasoducto y petroquímica
ser parte de la solución
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú, Jorge Merino, respondió las inquietudes de los presidentes regionales de Cusco, Puno, Ica y Apurímac, acerca del nivel de cumplimiento de la Ley de Seguridad Energética. En el marco de la Cumbre de Presidentes Regionales de la Macro Región Sur, se comprometió a dar celeridad a la instalación del Nodo Energético (centrales térmicas), el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el Polo Petroquímico en la zona sur, mientras que para la costa reforzará el actual ducto de Transportadora de Gas del Perú (TGP).
H
oy, cuando el mapa petrolero mundial sufre algunas variaciones, insertando nuevas regiones productoras y de reservas que antes no eran protagonistas, como África Occidental o la Costa Oriental de ese continente, el Ártico y los notorios éxitos exploratorios en Colombia o en el Pre-Sal de Brasil, sumado a la volatilidad de los precios referenciales WTI o Brent en el mercado global, se configura un escenario en el que los países con mayores ventajas para la inversión serán ganadores absolutos y proveedores de los mercados con mayores demandas. Pero esto no será posible si las empresas y los gobiernos no avanzan de la mano, comprometidos en ser parte de la solución a cualquier dificultad emergente de los procesos de crecimiento. En una reciente entrevista realizada en Colombia por la revista oficial de Ecopetrol, a Renato Bertani, presidente del Consejo Mundial del Petróleo (WPC por sus siglas en inglés), éste enfatiza en la necesidad de “ofrecer cada vez más oportunidades para los inversionistas”, en la lógica del crecimiento. Y esto no significa otra cosa que proponer regularmente ofertas de áreas que sean de interés para atraer más inversión. Pero la fórmula para el éxito está sustentada en el tradicional paradigma de la seguridad jurídica, riesgo país y características geológicas potenciales, además del mercado, claro. En este horizonte, lo dicho por Bertoni es absolutamente cierto. En países dónde se ha establecido que el Estado será el rector y administrador de los recursos en la cadena de los hidrocarburos, los esfuerzos deberán orientarse a transparentar las gestiones operativas de las compañías estatales y sobre esto existen buenos ejemplos, pero sobre todo se debe buscar el mantener un sistema de protección o firewall contra la injerencia y el manejo eminentemente político por sobre los criterios técnicos. Por su parte, aquellos países que han optado por un modelo de libre mercado, con fuerte presencia de inversión y operadores privados, reduciendo el papel del Estado a la regulación y creación de un ambiente propicio para la atracción y crecimiento del capital externo o permitiendo a sus compañías nacionales participar de la competencia, deberán fijar sus estrategias en la reducción de riesgos y el incremento de los beneficios tanto para el país como para los inversores. Pero la principal tarea será la de ir reduciendo paulatinamente el aparato burocrático que, en la mayoría de los casos es un factor que desincentiva y lo que es peor, desilusiona al inversionista que llega con entusiasmo a un país que ofrece grandes beneficios, pero que está preso de su enmarañado sistema administrativo y no hace esfuerzos por salir del laberinto que más temprano que tarde, traerá consecuencias amargas como el retiro de esas inversiones y sus efectos colaterales negativos en la economía del país receptor. Sin embargo, la voluntad política por parte de los administradores del Estado, aplicada a las soluciones, será fundamental para cuidar de esos recursos y lo que es mejor, mejorará sus ratings frente a la competencia de atracción de capital reporteenergia.com a nivel global. Entrando a la página web www.reporteenergia.com Así mismo, dice Bertoni que a todos encontrarás enlaces para acceder a recursos multimedia adicionales como videos, audio, y galerías de fotografías. estos esfuerzos, deben agregarse las tres reporteenergia.com condiciones para alcanzar la sostenibilidad a largo plazo: la primera es que la industria necesita ser rentable para los accionistas. Segunda, a medida que se crea reporteenergia.com valor, debemos crear valor también para las comunidades locales. Y terreporteenergia.com/descargas cera: se deben adoptar estándares Participa de encuestas, debates y comparte el contenido que sea de tu interés en tu red social favorita. Enriquece tu perfil éticos”. profesional en comunidad. Estas premisas, sumado reporteenergia.com/descargas al interés de ser facilitador y reporteenergia.com parte de la solución, serán planteadas por expertos internacionales y autoridareporteenergia.com/descargas des en el IGEF Perú 2013, reporteenergia.com que se reúne esta vez en Encuentra documentos oficiales, presentaciones y la edición en formato reporteenergia.com la capital peruana, los pdf disponibles para descargar en reporteenergtia.com/descargas. próximos 24 y 25 de
Pdvsa calcula en $us 1.000 millones daños por explosión de Amuay La explosión de una nube de gas en la refinería Amuay, ocurrida el 25 de agosto de 2012, causó daños que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) calculó en $us 1.000 millones. Al respecto el ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, informó que la estatal destinó esa cantidad de recursos para cumplir con reparaciones, incluyendo el costo de sustitución de los tanques afectados por el fuego, las indemnizaciones y parte del lucro cesante por la explosión.
¿quién es quién?
Waldyr Barroso director ANP de brasil
Es licenciado en ingeniería mecánica, máster en ciencias y especialista en ingeniería de petróleo. Trabajó en Petrobras de 1986 a 2002. Ingresó a la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) en el 2005, teniendo como último cargo la Superintendencia de Refinación de Petróleo y Procesamiento de gas natural.
descubra +
descubra + comparta
descubra + comparta descargue
PUBLICACIÓN Boletín estadístico de minería de perú DESTACADA
comparta descargue vea
El Ministerio de Energía y Minas del Perú presentó el Boletín Estadístico de Minería al primer semestre del 2013, el cual muestra datos del desempeño de este sector, tomando en cuenta las inversiones, producción, comercio exte-
descargue vea escucha vea
rior, exportaciones, precios, entre otras variables. Hasta junio este sector registró $us 4,3 mil millones de inversión.
escucha reporteenergia.com reporteenergia.com
septiembre. ▲
escucha
reporteenergia.com
Miguel Zabala Bishop Director General
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Franco García Jefe de Redacción Lizzett Vargas Periodista Edén García Periodista Cristina Chilo Periodista Proyectos Especiales Doria Añez Redes Sociales Johnny Auza Corresponsal USA Franco Centellas Corresponsal Sur David Durán Diagramación Franco Barrón Diseño Gráfico
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
Branko Zabala
Gerente General
Contactos:
Bolivia
Perú
Ema Peris Kathia Mendoza Lauren Montenegro Nadir Paniagua
Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Marketing Distribución y Logística
redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA
Av. Grau 752 Dpto. 303 Miraflores Phone. +51 996-772 915 Lima 15074 PERÚ
DE LA
Encuéntranos en:
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
el sector energético peruano se está desarrollando en un ambiente de negocios dinámico, diversificado y favorable para las empresas nacionales e internacionales
Foto: Archivo RE
Carlos Peláez, L.LM, PhD de EWERK e la Universidad de Berlin, consultor energético y gerente general de Brücken Consult
TEXTO: Carlos Peláez, L.LM*
E
n los últimos años, América Latina ha destacado en los titulares que informan sobre las tendencias de crecimiento y éxito económico. En la región se ha creado una suerte de competencia entre países que durante algunos años han portado el galardón de “país estrella” y que, por diversas razones, han sido desbancados o se han normalizado nuevamente. Primero fue Chile, luego Brasil y hoy lo son Perú y Colombia. Con unos 30 millones de habitantes, un PBI de $us 220 Billones (2013) y la tasa de inflación más baja de la región, Perú viene mostrando en los últimos 10 años un crecimiento económico promedio del 6,4 % anual. Gracias a esta bonanza, Perú encabeza la lista de los países en la región con mejores perspectivas de crecimiento. La base de este éxito la constituyen por un lado el desarrollo y la ejecución de importantes proyectos de inversión, tanto privados como públicos, y un creciente poder de consumo del mercado interno. Todo ello fue posible gracias a la implementación de una política económica abierta y estable con respeto y cumplimiento de los compromisos económicos más allá de los cambios de gobierno, así como la existencia de un marco jurídico confiable. Este crecimiento económico llevó al sector energético a sus límites: la infraestructura
“
Perspectivas para Alemania en sector energético de perú El autor, quién será disertante del IGEF, señala que existen condiciones favorables para inversión externa en energía. no se desarrolló al ritmo necesario para satisfacer la demanda de energía de ciudadanos, empresas e industrias. Por este motivo, el desarrollo del sector de energía constituye una de las mayores prioridades de Perú. Los recursos energéticos en el Perú en orden de aprovechamiento son: Agua (60%), Gas Natural (37%), Carbón (2%) y Petróleo y otros (1%). La generación hidroeléctrica y la térmica a través de turbinas de ciclo combinado a gas son y serán en los próximos años las principales fuentes de energía del país. No se desarrollaron otras fuentes de energías alternativas como la solar y la eólica, para las cuales, sin embargo, existe un gran potencial. Según informaciones del Ministerio de Energía y Minas, están previstas inversiones por $us 23.900 millones hasta el 2016 para adicionar más de 3 mil MW al sistema eléctrico nacional, construir nuevos gasoductos de transportes y redes de distribución de gas para 19 ciudades, ampliar la red eléctrica, construir centrales de generación hidroeléctrica y térmica y un polo petroquímico en el sur del país, entre otros varios proyectos. De acuerdo a la Agencia ProInversión, la inversión privada juega un rol central para el desarrollo y la ejecución de estos proyectos, la cual es generada en un ambiente nacional diversificado y abierto a empresas extranjeras
que puedan aportar con el capital, el knowhow y la tecnología necesaria para el desarrollo y ejecución de obras mencionadas. La estructura empresarial del sector energético es muy diversa y presenta un potencial con numerosos espacios que aún pueden ser explotados. Son más de 250 empresas que operan en el sector Energía y Gas. En la etapa de producción y generación se cuenta con casi 60 empresas, en la de transporte o transmisión con 20 y en la de distribución con 28 empresas. Además existen unas 150 empresas consultoras, proveedoras de productos y prestadoras de servicios fuertemente ligadas al sector. Todas ellas constituyen un mercado dinámico y atractivo y muchas importan todo tipo de tecnologías e insumos para proyectos de Gas y Energía. El espectro de tecnologías necesarias para el desarrollo del sector energético es amplio. Deben garantizar seguridad operacional y ambiental a largo plazo. Además es importante la presencia de sistemas y tecnologías innovadores que aumenten la eficiencia de los procesos y actividades del sector energético. También son requeridos servicios de consultorías técnicas y económicas, estudios de ingeniería y manejo de contratos. En esta coyuntura, los próximos meses
5
petróleo & gas se realizarán en la capital Lima, eventos del sector energético que unirán al Perú con Alemania con perspectivas de negocio, intercambio y cooperación. Estos son: el IGEF (International Gas and Energy Forum el 24 y 25 de Septiembre), en cuyo marco se reunirán expertos internacionales para discutir junto a actores públicos y privados los aspectos de inversión, política energética y socio-ambientales del sector. Asimismo, la Fundación Konrad Adenuaer patrocinará la primera Conferencia Alemania-América Latina de nuevos Emprendedores en el Sector de Energía (el 10 y 11 de Octubre) y, finalmente, empresas alemanas y peruanas podrán encontrarse en el evento virtual “Technologies for the operational and
environmental security for the gas and energy industry” para el desarrollo de negocios (del 5 al 7 de Noviembre), este evento es organizado por las consultoras berlinesas Brücken Consult e IBS Lateinamerika. La política energética del país ha puesto en marcha un sistema de inversiones manejado y coordinado a través de la Agencia Estatal ProInversión, la cual ofrece una apertura importante y la información necesaria para empresas alemanas. Existe una señal importante de apertura y aliento a la libre competencia. La eficiencia y la seguridad del suministro energético, con estricto respeto del medio ambiente, constituyen sus objetivos principales. De esa manera el sector energético peruano se desarrolla en un ambiente de negocios favorable para las empresas nacionales e internacionales, a pesar de algunas dificultades operativas que están siendo resueltas por el Estado, para agilizar los proyectos. Ello constituye una oportunidad de negocios para las empresas alemanas activas en la industria energética. ▲ Berlin,28.08.2013 * El autor es PhD del instituto de la Competencia y Derecho Energético de la U. Berlín.
6
1 al 15 de Septiembre | 2013
petróleo & gas
“
TEXTO: FRANCO GARCÍA S.
U
no de los retos principales del sector hidrocarburos y energía de Perú está relacionado con la agilización de trámites y permisos para el desarrollo de proyectos, para lo cual la versión 2013 del International Gas & Energy Forum (IGEF en inglés o Foro Internacional del Gas y Energía) propone temáticas que brindarán sugerencias para contribuir a la resolución de esta problemática. Según Perupetro, la aceleración de la obtención de los permisos para facilitar la contratación petrolera permitirá hasta 2016 perforar 40 pozos exploratorios por año, incrementar la producción en 20%, descubrimiento de nuevas reservas hasta en un 50% del nivel actual e incrementar la subscripción de nuevos contratos hasta un 30 %. Perú tiene 18 cuencas sedimentarias cubriendo 83 millones (MM) de ha (hectáreas), con potencial para la exploración por hidrocarburos, con 10 cuencas en estado inmaduro y de frontera con muy buenas condiciones para el efecto. Además están vigentes 54 contratos de exploración y 22 de explotación con un área de 33 MM de ha, quedando 50 MM de ha disponibles para exploración. Actualmente el área con mayor potencial
La aceleración de la obtención de los permisos para facilitar la contratación petrolera permitirá hasta 2016 perforar 40 pozos exploratorios por año e incrementar la producción en 20%
“
Perupetro
registros EN GASENERGYFORUM.ORG
urge agilizar proyectos en hidrocarburos y energía para incrementar inversión El IGEF brinda una plataforma de diálogo y se convierte en facilitador para ayudar a destrabar al sector. Expertos de Europa y Latinoamérica se reúnen en Lima. para la exploración por hidrocarburos es el Subandino, donde se han encontrado factores de éxito del orden de 77%. Las cuencas offshore, debido a su escasa información sísmica y las evidencias de sistemas petroleros presentes, son las que tienen mayor potencial y expectativas para encontrar grandes yacimientos de hidrocarburos, según Perupetro. En este marco el IGEF, a desarrollarse en el Westin Lima Hotel & Convention Center en Perú el 24 y 25 de Septiembre próximo, tendrá como uno de sus ejes temáticos principales un análisis de la política energética en la que se presentarán exposiciones como la de Edwin Quintanilla, viceministro de Energía, del
Ministerio de Energía y Minas de Perú mostrando la situación de la política de hidrocarburos y energía de su país. A su vez la ponencia ¿Cómo destrabar el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en el Perú? a cargo de la presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Beatriz Merino, será una de las exposiciones dirigidas a buscar soluciones concretas a las demoras de trámites por la burocracia de la administración estatal. Del mismo modo dos representantes del Instituto de la Competencia y Derecho Energético de la Universidad de Berlín, Alemania, un experto en administración y Carlos Peláez
mostrarán la visión europea de la problemática mediante las conferencias denominadas: “La participación social en los modelos de contrato petrolero” y “Las claves socio-ambientales en la regulación Energética Europea: Errores y aciertos”, respectivamente. El Foro incluye en el primer día el eje temático política energética: El Estado, las empresas y las comunidades. Además de las ponencias mencionadas se incluyen la economía energética del Brasil entre el Pre-Sal y los objetivos de seguridad energética y las claves del modelo colombiano para retener inversiones en el upstream petrolero. A esta lista de exposiciones se suma el
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
EI IGEF perú 2013, se desarrollará bajo la premisa: Hidrocarburos y Energía: Inversión, Política Energética y el Factor Socio Ambiental en Latinoamérica
petróleo & gas
“ Foto: Archivo / Reporte Energía
Organización IGEF Perú 2013
Las cifras del Perú • 54 contratos de exploración vigentes, con 29’855,219 ha • 22 contratos de explotación vigentes, con 3’027,495 ha • Se cuenta con un total de 32’882,714 ha con contratos. • Aproximadamente 50 millones ha disponibles para nuevos Contratos. • Se tienen 18 cuencas con potencial para exploración por hidrocarburos de las que: • El Perú tiene 83 millones de ha • 10 en la Costa • 6 en la Selva y la Faja Plegada y Corrida subandina, • 2 intermontañas. • Respecto a la Licitación Pública Internacional Offshore - 2013 se indicó que se pondrán a disposición 9 Lotes para exploración y explotación de hidrocarburos en 5 cuencas ubicadas en offshore.
7
sobre el evento ORGANIZADORES. El International Gas & Energy Forum es una organización independiente que reúne a expertos, empresarios, operadores públicos y académicos para el análisis, interacción y generación de pensamiento y propuestas para la mejora continua de políticas energéticas, las mejores prácticas y el desarrollo de negocios en la industria de los hidrocarburos y la energía. MISIÓN. El IGEF produce información, genera investigación y análisis, recoge propuestas y experiencias a través de foros, congresos, reuniones técnicas o mesas de trabajo sobre la industria del gas, petróleo, electricidad y todas las fuentes de energía posibles. INSCRIPCIONES. Acceda a: gasenergyforum.org o contáctese con Lauren Montenegro, marketing manager: lmontenegro@gasenergyforum.org y Doria Añez, e-communication/marketing: danez@gasenergyforum.org.
El IGEF abordará temáticas comunes a Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia sobre la relación Estado, comunidades y petroleras.
análisis de los nuevos desafíos estructurales de Pemex y la industria petrolera mexicana, el escenario petrolero del Ecuador y de parte de Bolivia el reto de sostener el modelo y las demandas del mercado de hidrocarburos. Asimismo, la política energética, participación social y contenido local con enfoque regional de Brasil, será otra de las temáticas de este segmento. Respecto al marco legal se analizará diversas ponencias relacionadas con los modelos de contrato petrolero en la región tomando en cuanto la participación social, los aspectos socio-ambientales en la legislación y contratos petroleros en Brasil, contrato de servicios, monopolio e influencia social en el modelo petrolero mexicano y la consulta pre-
via, además de los EIA’s y contratos petroleros en Perú. A su vez, en el segundo día de la cita internacional en el marco de proyectos y desafíos de infraestructura, producción y mercado se contará con exposiciones referidas a los escenarios estratégicos para el despegue energético peruano, la ronda exploratoria offshore y el proyectado aporte de Petroperú. Además, se incluye una radiografía de la producción y transporte de crudo en Ecuador, respuesta a las demandas de transporte del mercado de hidrocarburos en Brasil y experiencias empresariales en soluciones de transporte a locaciones remotas de GNL a pequeña escala y la implementación de excelencia en las operaciones con un estudio de caso.
En este contexto, se añade la presentación de la estructura del transporte, logística y almacenamiento de hidrocarburos en Colombia y un modelo de gestión socio-ambiental exitoso en Latinoamérica, que se complementa con política energética, desarrollo y participación social en la Región por parte de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), cuyo secretario ejecutivo, Victorio Oxilia, remarcará la situación sub continental en materia energética. A su vez incluye la discusión socio ambiental del sector hidrocarburos en los países de la región andina, con aportes de especialistas en la temática del Perú y España, ponencias de diferentes organizaciones indígenas, gubernamentales y no gubernamentales del país sede del IGEF, presentación de casos exi-
tosos en la materia de compañías como ISA de Colombia y Repsol internacional. Se suma la disertación sobre la situación socio ambiental de los hidrocarburos en Colombia. EI IGEF 2013, se desarrollará bajo la premisa “Hidrocarburos y Energía: Inversión, Política Energética y el Factor Socio Ambiental en Latinoamérica”, en un congreso que reunirá a la industria de los hidrocarburos y energía, organismos públicos y privados, investigadores, académicos, organizaciones gremiales y sociales de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, anunció su presidente Miguel Zabala Bishop. ▲
descubra +
reporteenergia.com información e inscripciones para el IGEF en gasenergyforum.org
comparta descargue
reporteenergia.com/descargas
vea
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
8
1 al 15 de Septiembre | 2013
petróleo & gas
“
La era del gas natural no vendrá, ya está aquí y está en expansión. traerá a nuestra nación un aire más limpio, reducción de emisiones de carbono y crecimiento económico
Foto: Internet
Scott Cline, consultor de Internal Revenue Service
nueva Tecnología acelera la revolución de esquisto El autor del artículo relata los avances en la perforación horizontal y la fracturación hidráulica en yacimientos no convencionales y cómo se elevan los volúmenes de petróleo y gas natural que se extraen de esquistos en los Estados Unidos. TEXTO: scott cline*
A
sistí a la conferencia de los recursos no convencionales en Houston, Texas organizado por la Society of Petroleum Engineers (SPE), donde los ingenieros petroleros y geocientíficos de todo el mundo discutieron los avances de vanguardia en las técnicas de estimación de los recursos de gas de esquisto y tecnologías de desarrollo. A lo largo de los debates, una cosa era muy clara: la revolución de esquisto está recién comenzando, gracias en gran parte a los avances tecnológicos que se están implementando en los campos de petróleo y gas natural de la nación (Estados Unidos).
“
Scott Cline, analista de gas no convencional
Este fenómeno fue aclarado por el Comité de Gas Potencial (PGC por sus siglas en inglés), teniendo en cuenta la nueva información. El reporte actualizado muestra que los Estados Unidos tienen ahora un máximo histórico de 2.384 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural técnicamente recuperables, un aumento del 22 por ciento de hace sólo dos años. La nueva estimación indica un suministro de 110 años en el consumo de corriente. Pero eso es solo una parte de la historia. Lo que queda en recursos es incalculable a todas las estimaciones dada la actual tecnología. Así que con eso como fondo, vamos a examinar el efecto de la tecnología y el error de cálculo histórico de su importancia en el aumento de las reservas de hidrocarburos de
Scott Cline, experto en temas de desarrollo de gas de esquisto.
la nación estadounidense. producción por pozo. Una comparación de los datos publicaEl último desarrollo experimental en este dos en el 2000 por la Agencia de Información sentido, es la utilización de complejas trayecde Energía (EIA) de EEUU, con su perspectiva torias de los pozos, con múltiples soportes a 2012. La EIA reconocía la aparición de recurhorizontales para aumentar el área supersos no convencionales en el año 2000, pero ficial de contacto con el recurso geológico. subestimaba su efecto futuro. Esto permite una mayor área del objetivo, EIA decía que del año 2000 al 2010, las permitiendo así que aumente la producción mejoras tecnológicas en los recursos no y disminuya la estimulación de fractura. convencionales podrían agregar sólo 1 TCF Perforación de pozos múltiples ramifide reservas de gas cados, en vez de natural, para un total un pozo horizontal, la revolución de esde 5 TCF por año a puede también ayuquisto está recién copartir de las fuentes dar a orientar previamenzando, gracias en no convencionales. mente las zonas de gran parte a los avanHaciendo un roca en pizarra. Estos ces tecnológicos que avance rápido hasson identificados se están implementanta el informe de EIA mediante la comdo en los campos de en 2012 vemos que binación de datos petróleo y gas natural la producción real sísmicos y flujos mide 2010 a partir de crosísmicos, 3-D de recursos no convenlos grupos de perfocionales fue el doble de la cantidad prevista, y raciones individuales no-estimuladas. ahora se prevé que aumente aún más. Además la investigación de nuevos Otro dato importante son las estimacioagentes apuntalantes con mayor fuerza, menes que sugieren que Estados Unidos tiene nor peso y mayor capacidad de transporte, un suministro para 100 años de gas natural, junto con iniciativas nuevas de inyección eslas que se basan en la tecnología “actual” y, tán permitiendo su mejor colocación. sobre todo, excluye la posibilidad de avances A pesar de estos importantes avances, tecnológicos. había una preocupación primordial en la ¿Cómo podemos explotar más recursos conferencia de la SPE. Es decir, el desafío de de esquisto? Este fue el tema principal de encontrar suficientes personas para llenar tola conferencia de la SPE. Para entender esto dos los puestos de trabajo abiertos creados con mayor detalle uno tiene que entender el por el auge del petróleo y del gas. depósito de esquisto del que se extrae gas Un enfoque en la corrección de este natural, el cual es muy complejo. problema, sin embargo, ya está siendo imEn este sentido, los pozos horizontales plementado en Houston, una ciudad amcon fracturas hidráulicas han tenido éxito en pliamente considerada como la capital de la la solución de una parte del problema, pero energía de los Estados Unidos. Se están realies sólo un paso en una historia de eficiencia zando esfuerzos, por ejemplo, para capacitar de extracción mucho más grande. a los estudiantes de secundaria interesados Los avances en la perforación, la integraen trabajar en los campos de petróleo y gas ción de los datos petro-físicos y geo-mecádel país. nica, tecnología de agente apuntalante y los La era del gas natural no vendrá, ya está avances del proceso de producción provoaquí y está en expansión. El proceso traerá can cada vez mayores recuperaciones. oportunidades fenomenales para un aire Además, los yacimientos de esquisto no más limpio, reducción de emisiones de carson homogéneos, puesto que para ello exisbono y aumento de la vitalidad económica. ▲ ten avances en la perforación con conjuntos (Extractado del original publicado en rotativos, brocas de diamante cristalino y la inglés en energyindepth.org). * Es consultor de Internal Revenue Service, comenzó su catala que está permitiendo que la dirección de rrera en 1976 en Gulf Oil Corporation (ahora los pozos para atacar la roca extraiga el mejor Chevron) y trabajó como geofísico, geólogo, potencial de hidrocarburos y la mejor capaciingeniero petrolero y directivo de varias emdad de fractura. presas de petróleo y gas con sede en HousEn pocas palabras, este tipo de tecnoloton y Oklahoma City. gías están mejorando significativamente la
“
“
1 al 15 de Septiembre | 2013
9
10
1 al 15 de Septiembre | 2013
cbhe VI congreso
“
Está en nuestras manos juntarnos Estado y sector privado, donde aporten con ideas y propuestas para garantizar energía no solo para el pueblo, sino también para exportación
“
Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia
GIRO DISCURSIVO: UN PASO NECESARIO, PERO NO SUFICIENTE dicen analistas
Relaciones del Gobierno Boliviano con petroleras en su ‘mejor momento’ Foto: CBHE
A diferencia de años anteriores, el presidente Evo Morales dejó de lado acusaciones y amenazas e invitó a las compañías privadas al trabajo conjunto. Se anuncian más incentivos para exploración y producción. TEXTO: Franco García S.
A
poco más de siete años de la nacionalización de las actividades de los hidrocarburos, las relaciones entre el Gobierno boliviano y las petroleras privadas mejoran paulatinamente, puesto que el jefe de Estado, Evo Morales, dejó de acusarlas de conspiración contra su administración y de amenazar con expropiar sus acciones y más bien ha utilizado el escenario del VI Congreso de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) para solicitarles trabajar de manera conjunta, además de anunciarse previamente incentivos para desarrollar esta actividad extractiva. Este giro en la posición del Gobierno boliviano es aplaudido por analistas aunque aclaran que si bien es un primer paso no es suficiente para abrir el camino a nuevas inversiones en exploración en la magnitud que se requiere para aumentar significativamente las reservas de hidrocarburos y de este modo asegurar la sostenibilidad de los mercados de exportación de gas natural a Argentina y Brasil. Hace algunas semanas el presidente de la CBHE, Carlos Delius, sostuvo una reunión con el jefe de Estado boliviano, Evo Morales, en la que presentó una propuesta de mediano y largo plazo para avanzar en el proceso exploratorio y “hacer sostenible la industria de los hidrocarburos”, dándole a conocer además las necesidades existentes de las compañías privadas operadoras. En este encuentro se planteó la necesidad de invertir al menos $us 8.500 millones en los próximos cinco años en exploración y producción y de agilizar los trámites burocráticos que demoran la ejecución de proyectos, afirmó la CBHE a Reporte Energía en consulta al respecto. Como fruto de esta coordinación, en su discurso de clausura del VI Congreso de la CBHE, el primer mandatario expresó: “Está en nuestras manos juntarnos sector privado y Estado, que los privados aporten con ideas, propuestas y programas, y de esa manera no sólo garantizar energía para el pueblo, sino que podríamos exportarla”. Asimismo Morales felicitó a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) por el Congreso debido a que representa un escenario social de debate sobre las necesidades y el futuro de los hidrocarburos.
Durante el VI Congreso de la CBHE destacaron las expresiones de cordialidad y augurios de trabajo conjunto entre el Gobierno boliviano y las compañías petroleras.
Sin embargo, este acercamiento entre petroleras y el Gobierno no es de este año, sino que se gesta hace un par de años, puesto que el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, participó en reuniones con los representantes de las compañías afiliadas a la CBHE para analizar el modo de destrabar este sector e incrementar los recursos de inversión. Como fruto de esos encuentros y atendiendo las sugerencias recibidas, el Gobierno boliviano emitió el 18 de abril de 2012 el Decreto Supremo No. 1202 que incentiva a la producción de hidrocarburos líquidos mediante Notas de Crédito Fiscal (Nocres), mismo que ya es aplicado y que según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía comenzó a brindar los resultados esperados. A su vez el 20 de agosto de este año, en el marco de la Audiencia Parcial de Rendición de Cuentas, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, informó que se otorgará siete incentivos a la exploración de hidrocarburos para que las petroleras privadas inviertan en el país y de esta manera se garantice la producción y explotación de estos recursos, los que serán competitivos con otros similares de la región. Por su parte Carlos Delius, presidente de la CBHE, indicó que “La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía es la casa del sector energético privado que presta
El Viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos de Bolivia, Eduardo Alarcón.
servicios para la exploración y producción de esta riqueza natural boliviana. Como tal, tenemos la responsabilidad, no sólo de preocuparnos sino también de ocuparnos para que los objetivos de la Agenda Patriótica 2025 puedan ser cumplidos”. Consultado respecto a este “buen momento” de las relaciones entre el Gobierno y las operadoras privadas petroleras, el analista energético, Mauricio Medinaceli, dijo que el acercamiento es un paso necesario pero no es suficiente para la reactivación de las grandes inversiones en este sector, porque se requieren cambios importantes en la normativa legal, en particular, por lo que es necesario armonizar
la actual Constitución Política del Estado (CPE), la Ley de Hidrocarburos, los contratos de exploración y explotación y decretos supremos reglamentarios. “Creo que una discusión serena, pausada y alejada de doctrina política entre los principales actores de la cadena, es necesaria” sentenció. Mientras tanto, la firma del contrato entre Gazprom, Total e YPFB para el área Azero abre esperanzas de una “apertura” del sector estatal a las inversiones privadas petroleras brindando las condiciones que permitan realizar inversiones bajo un marco de seguridad jurídica y con ganancias razonables. ▲
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
Nuevas configuraciones de regasificación y licuefacción más flexibles y flotantes, permiten monetizar reservas en regiones de alto riesgo político y con poco desarrollo
Juan José Carrasco, director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER)
Matriz energética de ALyC (2011) Millones de barriles de petróleo equivalente Hidro 168,2
Renovables 11,3
2%
26%
“
11
cbhe VI congreso
Consumo de petróleo / en Miles de barriles diarios 100.000 90.000 80.000 70.000
Nuclear 4,9
60.000
Carbón 29,8
40.000
1%
50.000
4%
30.000 20.000 10.000
Gas Natural 139,1
Petróleo 289,1
22%
45%
0
1990 61403,17407 5249,819349
Resto del mundo Latin America y el Caribe
2000 69757,13418 6839,862977
Fuente: Juan José Carrasco
D
esde 1990 hasta el 2010 el consumo de gas en América Latina y el Caribe creció en un 150%, pasando de 85,3 mil millones de metros cúbicos (MMMmc) a 218,1 MMMmc, según el estudio denominado Energía: Una Visión Sobre los Retos y Oportunidades en América Latina y el Caribe, elaborado por diferentes instituciones energéticas y de desarrollo de la Región. La participación del consumo latinoamericano sobre el total mundial pasó del 4,4% en 1990, a 5,7% en 2000 y 6,9% en 2010, mientras que las reservas si bien se incrementaron marginalmente, se repuso lo consumido en este periodo. El informe, presentado por Juan José Carrasco, director ejecutivo de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), también señala que el consumo mundial de gas registrado en 1990 fue de 1,9 MMMmc y superó los 3,1 MMMmc en el 2010. En cuanto a reservas probadas, cinco países representan el 65% del total a nivel mundial, entre ellos, Rusia, Irán, Qatar, Turkmenistán y Estados Unidos. Este último enmarca su industria gasífera al desarrollo de hidrocarburos no convencionales. Mientras que en exportación de gas Rusia, Noruega, Qatar, Canadá y Argelia son los que se encargan del 55,7% del total de las ventas de este recurso a otros países. GNL CON GRANDES OPORTUNIDADES La participación del comercio del gas natural licuado (GNL) ha sido importante en la última década y, de acuerdo al director ejecutivo del CIER, gran cantidad de las reservas
Fuente: Juan José Carrasco
En 20 años
Consumo de gas en la región creció en 150% descubra +
Reservas aumentaron levemente. Para el ejecutivo de la CIER, Juan José Carrasco, el gas natural licuado (GNL) genera importantes oportunidades de negocios. comparta reporteenergia.com
de gas se encuentran lejos de los centros de consumo, generando oportunidades de negocios para el transporte de este recurso. El informe muestra que en los últimos 10 años el comercio de GNL creció a un 8,1%, mientras las importaciones por gasoductos lo hicieron al 5,7%. Asimismo, se construyeron y ampliaron numerosas plantas de regasificación por más de $us 20.000 millones de inversión. “Nuevas configuraciones de regasificación y licuefacción más flexibles y flotantes, permiten monetizar reservas en regiones de alto riesgo político y con poco desarrollo económico”, apuntó Carrasco. El estudio fue preparado por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (Arpel), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Organización de los Estados Americanos (OEA), el Consejo Mundial de Energía (WEC, por su sigla en inglés) y el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). ▲
descargue
reporteenergia.com/descargas
la presentación en PDF de Juan José Carrasco
vea
reporteenergia.com
Foto: proactivo.com.pe
TEXTO: Edén García s.
2010 79346,94402 8092,388834
escucha
reporteenergia.com
El consumo de gas en Latinoamérica y el Caribe significó un 6,9% del total en el mundo.
12
1 al 15 de Septiembre | 2013
cbhe VI congreso
“
Políticas de contenido local pueden ser un instrumento eficaz para estimular el desarrollo económico... Sin embargo, su aplicación ha logrado resultados mixtos
“
Francisco Sucre, coordinador regional para Américca Latina del Banco Mundial
Francisco sucre, Coordinador regional del Banco Mundial
gobernabilidad, clave para maximizar desarrollo del sector petrolero Foto: Franco García / Reporte Energía
El experto explicó que el conocimiento especializado y tecnologías complejas de este rubro limitan a menudo la posibilidad de desarrollar vínculos ascendentes y descendentes en la economía local de un país. TEXTO: Lizzett vargas o.
L
a gobernabilidad del sector petrolero se puede mejorar a través de la cadena de valor de la industria extractiva, lo que a su vez facilita la formulación de políticas sostenibles en los países donde se explota este recurso, explicó Francisco Sucre, coordinador para América Latina del Banco Mundial. El enfoque del Banco Mundial para maximizar los resultados del desarrollo de la industria extractiva se basa en cinco eslabones. Estos comprenden el acceso a los recursos minerales, regulación y monitoreo de operaciones; cobro de impuestos y regalías; manejo de ingresos y asignación de recursos; y políticas como también proyectos para desarrollo sostenible. Al respecto, Sucre detalló que para el acceso a los recursos minerales se debe tener una clara y coherente política sectorial al igual que el marco legal y contractual. En cuanto al sector petrolero existen las asignaciones de derechos que tienen un papel importante puesto que afectan los beneficios que pueden derivarse de la explotación de los recursos de un país. En este punto aclaró que la evidencia empírica disponible sobre las políticas y las prácticas de asignación en esta actividad, sugiere que no existe un sistema adecuado para todos los gobiernos y todas las circunstancias. Como ejemplo citó a Brasil, cuyo objetivo político es promover la autosuficiencia de petróleo, para reducir la dependencia del gas importado y aumentar la contribución del sector al desarrollo local. A pesar de la variedad de factores que influyen en el diseño óptimo, los países utilizan soluciones similares en el momento de la otorgación de derechos en exploración, enfatizó Sucre. Entre estos establecen que ni el gobierno, ni los inversores saben cuál es el verdadero valor del bloque que se ofrece para obtener una licencia. Mientras más adversos al riesgo sean los oferentes, es más probable que las ofertas capturen la renta de manera más eficiente que otros tipos de subastas, aclaró. Otro de los aspectos para tener mayore efectividad en la gobernabilidad en este sector es la regulación y monitoreo de las operaciones petroleras. Para el experto debe incluirse clara responsabilidad, recursos adecuados y la coordinación entre las entidades gubernamen-
descubra +
reporteenergia.com
comparta descargue
reporteenergia.com/descargas
la presentación en PDF de Francisco Sucre
Francisco Sucre disertó en el VI Congreso de la CBHE donde presentó el enfoque del Banco Mundial en las políticas del sector hidrocarburífero. vea reporteenergia.com
tales con normas sos del petróleo con internacionalmente la producción de las Las decisiones de inverreconocidas. Asimisregiones sobre la sión pública que captumo debe seguirse base de derivación, ran adecuadamente los procesos de mitigaa menudo introduposibles beneficios de la ción de impactos cen algún tipo de expansión en la indusambientales y sociatransferencias de tria extractiva, favoreles. igualación. “Para cen la diversificación El tercer eslabón evitar ineficiencias económica de un país de la cadena en la infiscales los gobierdustria extractiva es nos sub-nacionales el cobro de impuestos y regalías, cuya buena deben operar dentro de una restricción de práctica depende de la capacidad adminispresupuesto”, sugirió. trativa y de auditoría adecuada, además de La elaboración de las políticas y proyecnormas contables y de información internatos para el desarrollo sostenible es el último cionalmente reconocidas. punto “clave” para mejorar la gobernabilidad En este punto el coordinador regional del del sector petrolero, señala el especialista. Banco Mundial mencionó que a través de la “Las decisiones de inversión pública que capIniciativa de Transparencia de las Industrias turan adecuadamente los posibles benefiExtractivas (EITI) ofrecen a los países la asiscios de la expansión en la industria extractiva, tencia técnica y subvenciones para poner favorecen la diversificación económica de un en práctica la mejora de la gobernanza y la país”, enfatizó. transparencia en los países ricos en recursos, En este punto, Sucre dijo que el contenimediante la publicación y verificación de do local es cada vez más una prioridad polos pagos de las empresas y los ingresos del lítica en muchos países en desarrollo y ricos Gobierno provenientes del petróleo, gas y la en gas y petróleo. “Este puede ser un insminería. trumento eficaz para estimular el desarrollo Manejo de ingresos y asignación de reeconómico de base amplia. Sin embargo, su cursos se ubica como cuarto componente de aplicación logró resultados mixtos”, advirtió. esta industria. Para el experto, los elementos En este sentido menciona que el conocicruciales para un buen diseño de la política miento especializado y la complejidad tecnofiscal están basados en normas, criterios de lógica del sector petrolero limita a menudo la asignación sencillos, equitativos y transpaposibilidad de desarrollar vínculos ascendenrentes con datos fiables. En este aspecto setes y descendentes en la economía local de ñala que los países que comparten los ingreun país. ▲
“
“
Herramienta escucha en línea para el sector petrolero
reporteenergia.com
El Sourcebook es una herramienta en línea de acceso abierto y directo, al estilo wikipedia, que contiene un compendio de material técnico especializado, con muestras de regulaciones, leyes y políticas sectoriales, estudios y ejemplos de buenas prácticas en las industrias extractivas. El contenido está basado en una diversidad de recursos del Banco Mundial, FMI y otros donantes, grupos de apoyo de la industria, institutos y materiales producido por especialistas. Está diseñado alrededor de los cinco eslabones de la cadena de valor de la industria extractiva. Además hay una serie de temas transversales: aspectos sociales y ambientales; transparencia y rendición de cuentas, la capacidad institucional, economía política; consulta y participación de grupos y actores interesados. El Source book busca atender una brecha en conocimiento que ha sido identificada en la industria extractiva y es un recurso provechoso para abordar aspectos de gobernabilidad del sector petrolero.
1 al 15 de Septiembre | 2013
13
14
1 al 15 de Septiembre | 2013
gráficas cbhe VI congreso
Personal de Equipetrol mostró la experiencia de la compañía en servicios petroleros.
La Boliviana Ciacruz expuso las ventajas de las coberturas de seguros que brinda a la industria.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos ofreció un campo de golf a los visitantes de su stand.
Importantes personalidades del sector hidrocarburífero de Bolivia reunidos en el VI Congreso Bolivia Gas & Energía de la CBHE. De izq. a der. Raúl Kieffer, Ronald Nostas, Carlos Delius, Álvaro Arnéz, Daniel Sánchez, José Ignacio Sainz y Orlando Vaca.
Hansa presentó las últimas innovaciones en equipamiento para las áreas de energía, gas y petróleo.
Ejecutivos de Exterran atendieron varios requerimientos informativos sobre sus servicios.
Baker Hughes ganó el premio a la mejor presentación de producto.
La Expo Energía 2013 presentó los más novedosos equipos para la industria petrolera.
Carlos Caballero, empresa líder en siderurgia, difundió sus proyectos más destacados.
Copetrol, especialista en operaciones petroleras de diseño y construcción participó en la muestra ferial.
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
no son desarrollos fáciles, el Pre-sal en cuanto a cadena de suministros y el capital que se necesita y en la Argentina por las regulaciones, precios y el riesgo político
Horacio Cuenca, consultor de Wood Mackenzie
“
15
cbhe VI congreso
Se debe asegurar los mercados de exportación
Demoras en Pre-sal y Vaca Muerta abren oportunidades para Bolivia TEXTO: Edén García s.
S
i bien los descubrimientos de las reservas de hidrocarburos en el Pre-sal de Brasil y el potencial de recursos no convencionales en la formación Vaca Muerta de Argentina ponen presión a la industria gasífera boliviana en cuanto la continuidad de ambos mercados, Horacio Cuenca, consultor de Wood Mackenzie, afirmó que estos megaproyectos todavía tienen problemas y retrasos para despuntar, por lo que Bolivia debe aprovechar esta oportunidad para asegurar en el corto plazo el destino de su gas. “Ambos proyectos no son desarrollos fáciles, el Pre-sal en cuanto a cadena de su-
ministros y el capital que se necesita y en la Argentina por las regulaciones, precios y el riesgo político. Son hechos que van a generar demoras y que crean una ventana de oportunidad para Bolivia”, aseguró. En su criterio, este es el momento oportuno para llevar a cabo acciones que aseguren ambos mercados y que para ello Bolivia debe entender las actividades de la industria y el rango de opciones futuras en los mercados de gas de Argentina y Brasil, poner en marcha una estrategia de mitigación de riesgos de comercialización e impulsar la exploración de manera urgente, ajustando las normativas para remover incertidumbres que alejan la inversión extranjera. El experto de Wood Mackenzie ve que el país ha quedado retrasado en inversio-
Foto: infosurhoy.com
Para el consultor de Wood Mackenzie, Horacio Cuenca, Bolivia ha quedado retrasada en las inversiones en exploración, en comparación a la dinámica que se viene desarrollando en la Región.
El desarrollo de las reservas en aguas ultraprofundas en Brasil requerirá aún mayor tiempo.
nes para exploración, respecto a la dinámica que se genera en la Región y que si no se toman acciones inmediatas, esto puedo
ocasionar problemas con el suministro a los mercados de exportación y el interno, a partir del 2019. ▲
16
1 al 15 de Septiembre | 2013
cbhe VI congreso
“
En un futuro vamos a tener un gran aumento de la participación del gas natural en la matriz energética mundial y va a responder al crecimiento de la demanda de energía
“
Marco Tavares, presidente del Consejo de Administración de Gas Energy
Crecimiento de la producción mundial de gas bcm
Productores más importantes de gas al 2035 Rusia EE.UU.
5250 Shale
4500
China
Coalbed methane
3750
Irán Qatar
Tight Convencional : campos
3000
Canadá
a descubrir
2250
Argelia Australia
1500
Arab. Saudita
750
Turkmenistán 0 200 400 600 800 1000 bcm Convencional No convencional
Convencional: campos a desarrollar Convencional: campos
0 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
Fuente: Gas Energy
en producción
Fuente: Gas Energy
hasta el 2020
shale gas reducirá precio del petróleo Foto: senseandsustainability.net
El gas será el energético de mayor crecimiento hasta el año 2035, teniendo como principales productores a Rusia, Estados Unidos y China.
Cada vez más países inician planes para explotar reservas de gas no convencional.
TEXTO: Edén García S.
L
a exitosa experiencia de explotación de gas no convencional en Estados Unidos que intenta ser replicado en otros países con similar potencial muestra un futuro en el que no solamente habrá una mayor oferta de gas en el mercado global, sino que impactará en los precios del petróleo, reduciéndolos hasta los $us 70 por barril en el 2020. Según Marco Tavares, presidente del Consejo de Administración de Gas Energy, el impacto de la industria del shale gas ha cambiado las previsiones que se tenía para finales de esta década, ya que tres años atrás muchos analistas consideraban que para esta fecha el barril de petróleo costaría unos $us 200. Esto crea un nuevo escenario en el negocio de las petroleras y en los que actualmente vislumbran nuevos contratos en el mercado hidrocarburífero. La baja prevista en el precio del petróleo que actualmente supera los $us 100 por barril será por la reducción en la demanda de este recurso, ya que la participación del gas en la matriz energética de los diferentes países, especialmente el proveniente de fuentes no convencionales, aumentará hasta el punto de sustituir el consumo de crudo. Tal es el caso de los Estados Unidos que está en proceso de conversión a gas natural licuado (GNL) su flota de más de 8 millones de camiones lo que va a reducir la demanda de petróleo de este país.
1 al 15 de Septiembre | 2013
Enrique Sira, director senior para América Latina de IHS CERA
precios competitivos impactarán en industria
Mtoe
Crecimiento de fuentes de energía a 2035 5000 Petróleo 4000
Gas Carbón
3000
Biomasa 2000
Nuclear Otras renovables
1000
Hidro 0
1980
1990
2000
2010
2020
2030 2035 Fuente: Gas Energy
petróleo a $us 70 el barril Cabe señalar que Estados Unidos consume el 25% del crudo del mundo y que 40% de este total está destinado al sector transporte. “En un futuro vamos a tener un gran aumento de la participación del gas natural en la matriz energética mundial y va a responder al crecimiento de la demanda de energía”, añadió el ejecutivo de Gas Energy, al momento de indicar que actualmente este recurso ocupa el 24% del consumo de energía primaria en el mundo. Similar previsión maneja, Enrique Sira, director senior para América Latina de IHS CERA, quien considera que el cambio de matriz energética hacia el gas natural que experimentan muchos países, especialmente en el sector transporte, reducirá la demanda de petróleo y por ende los precios de este energético tendrán una tendencia hacia la baja. Además indicó que se debe tomar en cuenta los diferentes proyectos de petróleo convencional y no convencional que se desarrollan en diferentes países que aumentarán la oferta de líquidos en el mundo, reduciendo aún más los precios. “Vemos un escenario donde la demanda de petróleo está un poco reducida y con toda la oferta de tight oil y crudo que viene de Irán y Brasil, eso nos da una realidad de precios aún más deprimida”, aseguró. Para Sira esta previsión no resulta favorable para Bolivia, tomando en cuenta que el precio del gas que exporta está indexado al precio del crudo, sin embargo es una realidad que se afrontará en un futuro.
“
cbhe VI congreso
Gas será el energético de mayor crecimiento hasta 2035 Con todos los nuevos descubrimientos en formaciones convencionales y no convencionales, las reservas de gas natural han sobrepasado a las de petróleo, según Tavares, y será la fuente energética de mayor crecimiento en el mundo hasta el año 2035. Gran parte de este crecimiento se explica por la entrada del gas no convencional que no solamente se desarrolla en Estados Unidos, sino también en Canadá, además que existen planes de explotación en China, Ucrania, Polonia, Argentina, Australia, Reino Unido, Brasil, entre otros. “En el 2035 hay una participación muy grande de no convencionales en diversos países que hoy no están produciendo como China. Es una tendencia que cada vez más va a crecer”, apuntó. Para esta fecha las previsiones de Gas Energy muestran que de los tres productores más importantes en el mundo, dos tienen como principal fuente de producción el shale gas. Rusia continuará siendo el primer productor de gas proveniente mayormente de fuentes convencionales con cerca de 900 billones de metros cúbicos (BCM, por su sigla en inglés), luego Estados Unidos con más de 750 BCM y China bordeará su producción en 300 BCM. Estos dos últimos países producirán más del 70% del gas de fuentes no convencionales. Asimismo, cabe destacar que las re-
La actual dispersión que existe en los precios del gas natural tendrá un impacto en la competitividad de la industria en general de los diferentes países del mundo, ya que gran parte del consumo de este energético está destinado a la generación eléctrica. Los datos presentados por Gas Energy detallan que Estados Unidos es muy competitivo en su industria, ya que entre otros factores cuenta con energía eléctrica a $us 50 por megavatio (MW), frente a $us 120 en Brasil, $us 140 en Alemania y $us 130 en Francia. En Estados Unidos el precio del gas bordea los $us 3 el millón de BTU (British Thermal Unit), mientras que en gran parte del mundo, el energético supera los $us 10 el millón de BTU. “Este caso muestra que de alguna
forma las otras naciones tienen que responder e iniciar acciones para ser competitivos en beneficio de su industria”, señaló Tavares. Afirmó que el país norteamericano, también comenzará a exportar productos petroquímicos competitivos a partir del gas lo que debe poner en alerta a los países de la Región que incursionan en este negocio. “Nuestros países van a tener que pensar cómo van a enfrentar esta nueva realidad, en la que un país que tiene energía barata, tecnología y todos los recursos de producción favorables”, puntualizó. Las previsiones de Gas Energy también muestran que al 2030, Estados Unidos será autosuficiente en energía, cambiando drásticamente la geopolítica del mundo.
Foto: osh.com.mx
“
la demanda de petróleo está un poco reducida y con toda la oferta de tight oil y crudo que viene de Irán y Brasil, eso nos da una realidad de precios aún más deprimida
17
El incremento en la oferta del petróleo es otro factor para una posible reducción de precios.
servas de hidrocarburos no convencionales han crecido a nivel mundial, de acuerdo al último informe de la Agencia Internacional de la Energía (EIA, por su sigla en inglés), publicado a mediados de este año, lo que muestra un potencial de 7.795 trillones de pies cúbicos (TCF, por su sigla en inglés) de shale gas y 335 billones de barriles de shale oil, un 40% más del informe inicial dado en el 2011 por esta
misma entidad. Estados Unidos, China, Argentina y Rusia descubra + son los que encabezan esta reporteenergia.com lista como los mayores poseedores de reservas de hidrocarburos no convencionales. ▲ comparta
descargue
reporteenergia.com/descargas
las presentaciones en PDF de Enrique Sira y Marco Tavares
vea
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
18
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
cbhe VI congreso
No podemos dejar que las diferencias históricas nos separen, lo importante es una América Latina unida por proyectos estratégicos
“
Hamilton Moss, vicepresidente de Energía de la CAF
hamiltOn moss, vicepresidente de energía deL BANCO DE DESARROLLO DE al
‘la caf destina anualmente $us 5 mil mm en energía para américa latina’ Foto: Franco García / Reporte Energía
El ejecutivo apuntó que se manejan en cartera $us 15 mil millones, de los que un 30% son destinados a hidrocarburos y electricidad. Vaticinó que la Región podría pasar a ser importadora neta de petróleo crudo en 2025. TEXTO: Lizzett Vargas o.
¿Cuáles son las áreas de inversión para el desarrollo de la CAF en América Latina? La cuestión de inversiones en el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF empezó en cinco países entre ellos Bolivia, pero actualmente son 18 los que la conforman y más de 14 fondos privados, todos enfocados para el desarrollo de la Región, en infraestructura, comunicaciones, energía, agua y también la parte social que está involucrada en estos proyectos. En lo que respecta a inversiones la CAF tiene una cartera de $us 15 mil millones, de los que cerca del 30% se destina a energía, equivalente a $us 5 mil millones. Mencione por favor, a nivel de la Región, los principales proyectos en el área de energía. Son 77 proyectos que están en estudio actualmente, todos muy importantes, aunque del 2000 al 2011 tenemos registrados en total $us 11.662 millones invertidos en este rubro en toda la región. Entonces como ejemplo, en el área de electricidad se tienen identificado nuevos proyectos de integración eléctrica, existe como siete que se van a iniciar, algunos financiados por la CAF como la interconexión entre Brasil y Uruguay con $us 333 millones y 50 megavatios de capacidad. Para la planta hidroeléctrica Inambari, que interconectará Perú con Brasil, se destinará $us 2.370 millones. De la misma manera, en Bolivia se dispondrán $us 792 millones para el proyecto Cachuela Esperanza con el que se integrará este país con Brasil. A su vez se tiene en carpeta la interconexión eléctrica entre Bolivia y Chile con $us 30 millones. En el área hidrocarburos, recientemente en Perú se aprobó la construcción del Gasoducto Andino Sur, donde también
“
nosotros estamos esperando que el gobierno boliviano solicite más en esta área. Bolivia es muy importante para la CAF. históricamente ambos tienen una relación muy fuerte.
“
están en el área de cooperación técnica. En este sentido tenemos una inversión en Bolivia de $us 800, siendo la mitad de ese dinero financiado por la CAF y el otro 50% por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Ahora la tendencia en la demanda por financiamiento en Bolivia son los proyectos energéticos, porque antes era la construcción de carreteras que trajo consigo más progreso y la necesidad de energía, por eso estamos esperando que el gobierno boliviano solicite más en esta área. Bolivia es muy importante para la CAF, históricamente se tiene una relación muy fuerte. Explique por favor la proyección de las inversiones que realizará CAF en Latinoamérica. En esta área a nivel Latinoamérica se requerirá una inversión en infraestructura energética significativa en los próximos 20 años. Estimamos que se demandará financiación entre 1 a 2 mil millones de dólares.
TRAYECTORIA PROFESIONAL De nacionalidad brasileña, Hamilton Moss de Souza llega a la CAF luego de una importante carrera en el Ministerio de Minas e Energia (MME) de Brasil donde lideró el Departamento de Desarrollo Energético y coordinó la elaboración del Plan Nacional de Eficiencia Energética. Trabajó como investigador del Centro de Pesquisas de Energia Elétrica (CEPEL) donde tuvo la oportunidad de desarrollar proyectos relacionados con energías renovables, tanto solares como eólicos, eficiencia energética, efectos de campos eléctricos y magnéticos, entre otros. Durante su carrera profesional, se desempeñó también en diversas funciones en Schlumberger Ireland Services, Europe Unit, en una plataforma petrolera en el Mar del Norte.
participa la CAF con aproximadamente $us 50 millones. Nosotros consideramos que los proyectos destacados son aquellos que agregan más de un país, y eso es importante para nosotros, la integración. No podemos dejar que las diferencias históricas o culturales nos separen, lo importante es una América Latina unida por proyectos estratégicos. ¿Qué proyectos impulsan en hidrocarburos y electricidad en Bolivia? Se tiene una serie de acciones en estudios para solucionar los problemas de energía, entre ellos la infraestructura. En este
caso se trabaja en un estudio de factibilidad para la construcción del gasoducto virtual Urupabol, el cual impulsa la interconexión de gas entre Bolivia, Paraguay y Uruguay. También se está haciendo un estudio en energía hidráulica en Bolivia con evaluaciones sobre su potencial. Para ello se destinan unos $us 400 mil, pero el proyecto que está más avanzado es la hidroeléctrica San José (ubicada en el departamento de Cochabamba), con un costo de $us 250 millones, en el que la CAF aportará $us 100 millones. Otra de nuestras mayores inversiones
¿Qué desafíos deberán afrontar la región en los próximos años? Bueno, la producción de petróleo crudo en América Latina llegó a su pico en 2005. Entonces hemos proyectado que en los próximos 20 años la demanda se incrementará en 5,8 millones de barriles por día. Lo que significa que la región podría pasar a ser un importador neto de petróleo crudo en 2025. En el área de electricidad el reto para la región es la universalización del servicio eléctrico, lo cual implica acceso y uso efectivo de servicios eléctricos. Además se debe promover la inversión con una visión integral de la cadena en generación, transmisión y distribución. Los importante es que la incorporación de centrales eléctricas en base a energías renovables intermitentes presenta aún desafíos regulatorios y técnicos a solucionar. ▲
“
la producción de petróleo crudo en América Latina llegó a su pico en 2005. proyectamos que en los próximos 20 años la demanda se incrementará en 5,8 mM de barriles por día
“
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
Con este premio, se pretende sentar un precedente en el campo de la gestión ética y del periodismo, contribuyendo a fomentar un concepto rico y bien fundamentado de la RSE
Instituciones organizadoras del galardón
TEXTO: FRANCO GARCÍA S.
L
a II versión del Premio Nacional de Periodismo en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tiene como objetivo principal galardonar el rigor, la investigación, la labor de divulgación y la calidad periodística en la elaboración de trabajos referentes a esta temática en Bolivia. Con este premio, se pretende sentar un precedente en el campo de la gestión ética y del periodismo, contribuyendo a fomentar un concepto rico y bien fundamentado de la RSE y a arrojar luz sobre este campo. Al mismo tiempo, se busca promover el debate público en torno a este ámbito por medio del reconocimiento a los profesionales que, a juicio del jurado, hayan destacado en la difusión de trabajos sobre responsabilidad social empresarial a través de medios de comunicación impresos o audiovisuales bolivianos. El Premio Nacional de Periodismo en Responsabilidad Social Empresarial es un proyecto de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse) y Petrobras Bolivia, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) al fomento de una cultura de gestión ética y
“
19
rse
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS HASTA EL 16 DE OCTUBRE PRÓXIMO
lanzan II Premio Nacional de Periodismo en RSE El galardón consiste en la entrega de Bs. 10,000 al mejor trabajo dentro de cada una de las cuatro categorías en concurso: prensa escrita, fotoreportaje, radio y televisión. responsable en las empresas, incentivando la utilización de cauces mediáticos para su mejor implantación y difusión a todos los niveles de la sociedad. Podrán optar a estos premios los trabajos publicados o emitidos, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2013 al 15 octubre de este año, en la prensa escrita y medios audiovisuales de Bolivia, cuya temática esté relacionada con la Responsabilidad Social Empresarial. A su vez se indicó que estarán facultados para ingresar en competencia trabajos de investigación o reportajes, artículos, crónicas, documentales, entrevistas, foto reportajes o columnas de opinión, que sean de autoría individual o en equipo, publicados o difundidos en algún medio de comunicación social del país.
acerca del evento información. Esta convocatoria y mayor información se encuentra en la página web de Coborse: coborse.org. organizadores. Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse) y Petrobras Bolivia.
Para la valoración, un panel de expertos designado por Coborse seleccionará hasta un máximo de 5 trabajos dentro de cada categoría publicados/emitidos en el plazo expuesto y que cumplan con la temática del premio y con la calidad requerida. Posteriormente el Jurado valorará los trabajos seleccionados de acuerdo a los criterios
de adecuación a los objetivos del premio, relación del tema con el ámbito corporativo y/o empresarial, relevancia del asunto, grado de rigor y calidad periodística, riqueza de información: datos de impacto social, ambiental, sustento objetivo de los datos y hechos relatados. Para formar parte del concurso, el participante deberá presentar la documentación requerida hasta el 16 de octubre de 2013. El premio consiste en la entrega de Bs. 10,000 al mejor trabajo dentro de cada una de las siguientes cuatro categorías: Prensa escrita, Fotoreportaje, Radio y Televisión. Asimismo, se entregará un reconocimiento al medio de comunicación que publicó el trabajo. Esta convocatoria y mayor información se encuentra en la página web de Coborse www.coborse.org. ▲
20
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
Petróleo & GAS
la producción promedio de líquidos en los diferentes campos del país fue de 58,1 mil barriles por día (MPBD), un 22,5% de incremento en relación al mismo periodo del 2012
“
Audiencia Parcial de Rendición Pública de Cuentas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía
Producción Bruta de Gas Natural
Producción Bruta de Líquidos
Promedio 57,4 MMmcd; Pico: 60 MMmcd Incremento promedio de Producción 20%
Promedio 58,1 MBPD ; Pico 63 MBPD Incremento promedio de Producción 22,5%
Fuente: YPFB
Fuente: YPFB
En el primer semestre del año
YPFB aumentó en 3.000 BPd capacidad de refinación de petróleo crudo Fuente: Reporte Energía
En el 2013, la capacidad de refinación de YPFB alcanzará los 51.950 BPD y en el 2014 aumentará a 71.150 BPD. Se concluyó la perforación de cuatro pozos exploratorios y siete de explotación. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO DE CRUDO (BPD)
Fuente: YPFB
Se concluyó el proyecto Adecuación del Área 300 en la refinería Guillermo Elder Bell.
TEXTO: Edén García s.
L
a capacidad de refinación de crudo por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se incrementó en 3.000 barriles por día (BPD) en este primer semestre del año, de acuerdo a la información brindada en la Audiencia Parcial de Rendición Pública de Cuentas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, realizada a fines del mes pasado. Este aumento se registró en la refinería Guillermo Elder Bell, ubicada en Santa Cruz de la Sierra donde se concluyó el proyecto Adecuación del Área 300 (A-300). De esta manera la capacidad de procesamiento alcanzó los 24.950 BPD en este complejo. Mientras que en la otra refinería de YPFB, Gualberto Villarroel de Cochabamba, se tiene previsto para el 2014 incrementar en un 71% la capacidad de procesamiento
de crudo con la incorporación de una unidad de 12.500 BPD y la puesta en marcha del proyecto Revamp Unidad de Crudo 27.250BPD, con lo cual este complejo refinará un total de 42.600 BPD. En el 2013, la capacidad de refinación de YPFB alcanzará los 51.950 BPD y en el 2014 aumentará a 71.150 BPD. Asimismo, para esta gestión se espera que la capacidad de procesamiento de gas licuado de petróleo (GLP) y butano alcance los 338 toneladas métricas día (TMD), registrándose un leve incremento en comparación al 2012 cuando se produjo 320 TMD. En gasolina especial crecerá a 83.613 metros cúbicos mes (m3/mes), superando en casi 2.000 m3/mes lo registrado el año pasado, mientras que el diésel pasará de 60.013 m3/mes procesado en el 2012 a 64.892 m3/mes en esta gestión. Cabe señalar que en este primer semestre la producción promedio de líquidos en los diferentes campos del país fue
de 58,1 mil barriles por día (MPBD), un 22,5% de incremento en relación al mismo periodo del 2012. En cuanto al gas natural, el promedio de producción en los primeros seis meses fue de 57,4 millones de metros cúbicos día (MMmcd), un 20% superior a lo registrado en la gestión pasada. Buscan incrementar perforaciones en segundo semestre En el primer semestre de este año YPFB informó que se ha concluido la perforación de 4 pozos exploratorios y 2 están en ejecución, mientras que para explotación de hidrocarburos se finalizaron 7 y todavía otros 6 continúan con actividades. Para el segundo semestre la estatal prevé un incremento en las actividades de perforación con 8 pozos en exploración y 13 en explotación. A esto se añade la intervención de 16 pozos prevista para este año de los cuales
Inversión
761,4 MM/$US
es la inversión realizada en el sector hidrocarburos en este primer semestre, la cual representa un 83% de lo programado.
hasta el primer semestre fueron concluidos 3, en ejecución 4 y el restante se iniciará en los próximos seis meses. La inversión realizada en todo el sector hidrocarburos en el primer semestré alcanzó los $us 761,4 millones, de los cuales $us 438 millones fueron invertidos por YPFB descubra + Corporación y los restantes reporteenergia.com $us 323,4 millones por las operadoras. ▲
comparta descargue
reporteenergia.com/descargas
la presentación de YPFB
vea
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
1 al 15 de Septiembre | 2013
21
22
1 al 15 de Septiembre | 2013
petróleo & gas
“
“
Claudia Cronembold, gerente general de Transierra SA
SE ANUNCIA QUE ESTARÁ LISTA PARA ENTRAR EN OPERACIONES EL 1º DE OCTUBRE
TEXTO: Franco García S.
L
aguardamos que YPFB nos brinde el visto bueno para realizar la interconexión. No es un trabajo fácil porque necesita un paro de transporte a ser coordinado con Brasil
ampliación de la Estación de compresión de Villa Montes registra 96% de avance Los volúmenes adicionales de gas natural provenientes del campo Margarita serán comprimidos en instalaciones de Transierra, que tiene dos nuevos turbocompresores. Con los trabajos LA de ampliación de la estación de compresión de Villa Montes podrán aumentarse los volúmenes MM/$US adicionales de gas natural a ser enviados al mercado argentino, mediante el gasoducto Yabog por parte de YPFB Transporte SA, filial de YPFB Corporación, provenientes del aumento de producción de la segunda fase de desarrollo del campo Margarita, operado por Repsol Bolivia. “Estamos aguardando que YPFB nos brinde el visto bueno para realizar la interconexión. No es un trabajo fácil porque necesita un paro a ser coordinado con Brasil porque se interrumpirá el transporte para interconectar esta nueva fase al sistema”, explicó.
30
Se conoció que aunque la labor del es el monto de la enlace comprende ampliación de la ocho horas; sin emestación de comprebargo por los trabasión, financiada vía jos adicionales que emisión de bonos. se deben ejecutar, la paralización de envío de gas abarcará aproximadamente dos días. La coordinación de esta actividad es considerada de alta complejidad porque implica, entre otros aspectos, que Brasil pueda tomar previsiones para reemplazar momentáneamente los volúmenes del energético que importa desde Bolivia. La ampliación de la planta de compresión de Transierra SA conllevó una inversión de $us 30 millones que fueron financiados con la emisión de bonos que efectuó la compañía hace unos meses con el que captó $us
CIFRA
Foto: Transierra SA
as obras de instalación de dos nuevos turbocompresores, que ampliarán la capacidad de la estación de compresión de Transierra SA de 17,6 millones de metros cúbicos por día de gas natural (MMmcd) a 34 MMmcd, cuentan con un avance del 96%. Al respecto Claudia Cronembold, gerente general de Transierra SA, informó a Reporte Energía que los trabajos de montaje de los equipos, en la planta ubicada en la localidad de Villa Montes al sur de Bolivia, se encuentran prácticamente concluidos. Sin embargo, añadió que resta obtener la licencia de operaciones que debe emitir la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y la fecha de la interconexión de la planta de compresión con el gasoducto Yabog por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Se prevé que el proyecto esté listo para el primero de octubre próximo. La Planta de Villa Montes contaba con tres turbocompresores, dos en operación y uno de reserva, por lo que con esta nueva incorporación tendrán cuatro en funcionamiento y uno en stand by. De esta manera se duplicará la capacidad de compresión de gas natural del complejo, lo que no implica que se aumenten los volúmenes de transporte del gasoducto Yacuiba - Río Grande (Gasyrg), puesto que Transierra posee un contrato en firme de 17,1 e interrumpible de 17,6 MMmcd, cuyo destino es el mercado de Brasil, mediante el Gasbol.
Vista panorámica de los trabajos de ampliación de la estación de compresión de gas natural en Villa Montes, operada por Transierra SA.
135 millones. El monto restante fue destinado al pago anticipado de la deuda que mantenía la transportadora con sus accionistas, con lo que estos podrán invertir estos recursos en proyectos de exploración y producción. Algunas de las empresas contratistas de la obra fueron: Solar, que estuvo encargada de la provisión de las turbinas y equipos; Inesco que se responsabilizó de la ingenería, procura y construcción (EPC por sus siglas en inglés), bajo la fiscalización de la compañía Ponex. Transierra SA es una empresa boliviana creada el año 2000, con el objetivo de transportar gas natural desde Tarija, pasando por Chuquisaca, hasta Santa Cruz; para lo cual construyó y opera el gasoducto Yacuiba - Río Grande (Gasyrg). Tres compañías tienen participación accionaria: YPFB Andina y Petrobras con un 44,5% cada una y el restante 11% corresponde a Total E&P Bolivie. ▲
incremento en volúmenes transportados hasta julio En los primeros siete meses del año, el gasoducto Yacuiba - Río Grande (Gasyrg) transportó en promedio 17.2 MMmcd de gas natural, un 6% más de volúmenes de gas natural que en similar periodo de tiempo en el 2012 cuando se registró 16,4 MMmcd, debido a que Brasil requirió la capacidad máxima del contrato Gas Supply Agreement (GSA) por el incremento de su demanda. “Esto pareciera poco, pero en estos volúmenes es expresivo porque Brasil ha estado nominando sus capacidades máximas. Entonces hubo una demanda de gas bastante alta”, señaló la gerente de Transierra, Claudia Cronembold. Actualmente el Gasyrg tiene una capacidad de transporte de 17,6 MMmcd de gas natural, por lo que si se pretende aumentar la misma deberán construirse más estaciones de compresión a lo largo del gasoducto, pero de momento no es necesario porque no existe el requerimiento correspondiente de parte de YPFB.
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
este porcentaje de incremento pareciera poco, pero dada la magnitud de los volúmenes es expresivo porque brasil ha estado nominando sus capacidades máximas
Claudia Cronembold, gerente general de Transierra SA
“
P=1050 psig Q= 16 MMm3/d
Actual: P=1300 psig Q=3 MMm3/d Futuro: P=1300 psig Q=14MMm3/d MGT
SAN
SAL
ITAU
Actual: Q=17.1 MMm3/d Futuro: Q=34 MMm3/d
Compresores existentes
P=1300 psig
Actual: P=1000 psig Q=17.8 MMm3/d
Compresores nuevos
Futuro: P=880 psig Q=34 MMm3/d M
P=1030 psig
P=1300 psig Q=17.6 MMm3/d
Q=1.5 MMm3/d P=1000 psig Q= 14.5 MMm3/d
YPFBT (YABOG) A Argentina
petróleo & gas Exitoso trabajo de over haul
Esquema de ampliación de la ECV Actual: P=1080 psig Q=14.8 MMm3/d Futuro: P=1080 psig Q=19MMm3/d
23
GASYRG (A Rio Grande)
Futuro: Q=17.4 MMm3/d
Rio Grande
YPFB Transporte
EN OPERACION BACK - UP
A INSTALAR Fuente: Transierra SA
Este año como parte del mantenimiento ordinario de los turbocompresores de la Estación de Villa Montes, por cada 30.000 horas de uso, se realizó un over haul, que es una reparación completa del equipo con un costo aproximado de $us 1.5 millones para mantener el estandar de eficiencia de las máquinas. Este labor se realiza en el marco del presupuesto de inversión de $us 34 millones para este año de Transierra SA, que comprende el proyecto de ampliación de la estación de compresión de Villa Montes, el mantenimiento del derecho de vía del Gasyrg y la sala de medición con la que se cuenta. “Se acompaña muy de cerca se el crecimiento poblacional que está teniendo el sur del país para evitar que cualquier desinformación o desconocimiento se produzca algún accidente en del derecho de vía”, explicó la ejecutiva.
24
1 al 15 de Septiembre | 2013
petróleo & gas
“
en el periodo 2006-2013 se tiene un acumulado de $us 19.534 millones por recaudaciones hidrocarburíferas... contrastado con los $us 3.333 millones entre 2000 y 2005
“
Eduardo Alarcón, viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos de Bolivia
proyecciones del viceministerio de Exploración y Explotación de hidrocarburos de bolivia
al cierre de 2013 las recaudaciones hidrocarburíferas crecerán en 6% El viceministro Eduardo Alarcón señaló que en 2012 las recaudaciones de este sector fueron de $us 4.217 MM pero para este año serán de $us. 4.504 MM. En los últimos 6 meses los incentivos a las petroleras llegaron a $us 23.94 MM. RECAUDACIONES POR HIDROCARBUROS
TEXTO: Lizzett Vargas O.
L
as recaudaciones hidrocarburíferas para este 2013 se elevarán de 4.217 a 4.504 millones de dólares, lo que significa un 6% más de lo registrado el 2012, según estimaciones de viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (VEEH) de Bolivia, Eduardo Alarcón. En este tema explicó que la cifra representa la sumatoria de los ingresos generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), Regalías y Participaciones, Participaciones para YPFB, Patentes y otros impuestos nacionales derivados de la actividad económica. En el informe para el 2013 proyectan los ingresos más altos de este sector, por concepto de IDH con $us 1.860 millones, seguido de las Regalías y Participaciones, que se prevé registren $us 1.046 millones. En cuanto al valor estimado de la participación de YPFB se proyecta en $us 1.150 millones hasta diciembre de este año, frente a los $us 861 millones anotados en el 2012. Hasta junio de 2013 la distribución del IDH a nivel nacional sumaba $us 737 millones. La mayor cifra la concentran los departamentos de La Paz ($us 113 MM), Santa Cruz ($us 105 MM) y Tarija ($us 90 MM). Por la recaudación efectiva de Pago de Patentes correspondiente al 2013, se obtuvo hasta la fecha $us 10 millones, monto similar al anterior periodo (las patentes se pagan por anualidades adelantadas e inicialmente a la suscripción de cada contrato). En la oportunidad Alarcón señaló que en el periodo 2006-2013 se tiene un acumulado de $us 19.534 millones por concepto de recaudaciones. La autoridad contrastó esa cifra con los $us 3.333 millones acumulados entre 2000 y 2005 por concepto de regalías, participaciones, impuestos y pago de patentes. Por otro lado, se destaca que el 2012 las empresas petroleras ganaron $us 37.44 millones en incentivos petroleros, mientras que en 2013 estos montos llegaron a $us 23.94 millones en solo seis meses. En el marco del acto de Rendición de Cuentas, el viceministro Alarcón anunció nuevos incentivos a la exploración de hidrocarburos para que las petroleras privadas inviertan en el país y de esta manera se garantice la producción y explotación de
5.000
4.217
4.500 4.000
4.504
2.986
3.500 3.000
2.213
2.500
1.461
2.281 1.837
1.496
2.000 677
1.500
500
0 Regalías y Participaciones
221
206
1.000
190
245
332
2000 2001 2002 2003 2004 2050 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 180
188
173
220
288
318
385
439
659
433
602
792 1.087 1.046
IDH
0 0 0 0 0 289 690 764 933 928 1.070 1.408 1.932 1.860
Participación de YPFB
0 0 0 0 0 0 282 196 382 268 443 579 861 1.150
Patentes Otros impuestos Total Estado
9 8 8 7 6 5 5 4 6 8 9 8 7 10 17 25 9 18 38 65 99 92 233 200 157 198 329 437 206
221
190
245
332
677 1.461 1.496 2.213 1.837 2.281 2.986 4.217 4.504 Fuente: VEEH de Bolivia
aspectos destacados reservas. El 82.66 % de las reservas probadas de gas natural del país se encuentran en la zona Gran Chaco. En base a la certificación de Ryder Scott al 31 de diciembre 2009, estas reservas se han ido incrementando desde el 2006. producción del 1er semestre líquidos. En enero se registró 55 mil bpd y en junio subió a 60 mil bpd. gas. En el primer mes del año se anotó 54 MMmcd, mientras que a junio registró 59.98 MMmcd.
LA CIFrA
23.94 MM/$US
es el monto que ganaron las petroleras por incentivos en los seis primeros meses de 2013.
estos recursos. Entre los incentivos en análisis se encuentra la agilización de la firma de contratos en las diferentes instancias, como también la viabilización de trámites para conseguir la licencia ambiental para operaciones. Además se propondrán incentivos que compitan con los ofrecidos por países vecinos, sobre todo para los campos pequeños y medianos. Paralelamente se analizará mediante modelos económicos, la rentabilidad obtenida por las empresas privadas. Asimismo se pretende incentivar las actividades de reconocimiento superficial, antes de la perforación del primer pozo exploratorio. Se definirán modelos de contratos de Operación o SAM y la retribución en base al volumen y costos de producción. Alarcón puntualizó que también se concluye la normativa para exploración y explotación. Esta definirá las reglas en el caso de reservorios de unificación, las sanciones al incumplimiento de normas técnicas y de contratos petroleros. Igualmente contempla el reglamento de quema de gas natural, además de la certificación y cuantificación de reservas.
La normativa establecerá lineamientos para que el contratista pueda enajenar, gravar o retirar materiales, bienes e instalaciones durante el curso de un contrato petrolero de exploración y explotación de hidrocarburos con la autorización de YPFB y del Ministerio de Hidrocarburos. Por último, señaló como el punto “más delicado” la exploración en zonas que se encuentran sobrepuestas a áreas protegidas, enfatizando que se busca causar el mínimo impacto ambiental. Con relación a los recursos hidrocarburíferos del país, la autoridad recordó que al 31 de diciembre de 2009 las reservas probadas de gas natural eran de 9,94 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés). Sin embargo con los nuevos descubrimientos las reservas actuales de gas natural subieron a 11,2 TCF. Se indicó que este dato será oficializado el 31 de diciembre de descubra + este año cuando una empresa especializareporteenergia.com da efectúe la certificación y cuantificación correspondiente. ▲ comparta
descargue
reporteenergia.com/descargas
la presentación en PDF del VEEH
vea
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
1 al 15 de Septiembre | 2013
25
26
1 al 15 de Septiembre | 2013
Petróleo & gas
“
debe apuntarse que el impacto del aumento de la producción de USA se está sintiendo en un reducción de sus importaciones, así como también en su cuentas económicas
“
Luis Giusti, asesor mayor en Energía y Asuntos Latinoamericanos del CSIS
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y rol DEL PETRÓLEO Y GAS EN EL FUTURO regional /Parte II
LA CUESTIÓN DEL PETRÓLEO EN LA REGIÓN: EEUU, de IMPORTADOR a autosuficiente Foto: CCLAEN
Según el autor, EEUU se convertirá en 2020 en un país autosuficiente en petróleo. Esto implica que países exportadores como México, Venezuela, Colombia y Ecuador, entre otros, tendrían que buscar otros mercados. TEXTO: Luis giusti*
E
l petróleo fue descubierto por primera vez mediante perforación del subsuelo, en Titusville, Pennsylvania en 1859. Durante las primeras décadas de producción, el petróleo era buscado para extraer gasoil y competir con el aceite de ballena en el mercado de iluminación, pero a principios del siglo XX apareció y se popularizó el motor de combustión interna y aumentó en forma explosiva la demanda de gasolina. La prisa por encontrar más petróleo trajo consigo una embestida industrial hacia Texas y California, y en 1900 hubo un gran descubrimiento en Spindletop, Texas que cambió la dimensión petrolera de USA. Siguiendo las tendencias geológicas de ese descubrimiento hacia el sur, las compañías petroleras se interesaron por México, y eventualmente obtuvieron derechos en territorio mexicano otorgados por El dictador Porfirio Díaz, a la sazón presidente de ese país. La exploración subsiguiente resultó en el descubrimiento de petróleo aún mayor en 1910, Potrero del Llano-4. En pocos años, México se convirtió en el segundo productor en el mundo y el principal proveedor de petróleo a USA. Pero no todo fue color de rosa, ya que los mexicanos empezaron a rechazar la presencia de empresas estadounidenses, y denunciaron abusos y colusión de las empresas con Porfirio Díaz, quien les otorgó la propiedad del subsuelo en abierta violación de las leyes heredadas de las ordenanzas de Minería de Nueva España en 1784. El enfrentamiento se intensificó y finalmente la mayoría de las empresas tuvo que abandonar el país, mientras que la industria petrolera mexicana perdió su atractivo para las inversiones petroleras internacionales. Entonces en 1922 la atención se dirigió a Venezuela, como resultado de la explosión masiva en el pozo Los Barrosos-2 en la costa oriental del Lago de Maracaibo. Este pequeño fragmento de historia pone en perspectiva la importancia que han tenido, y un siglo después siguen teniendo para USA, las importaciones petroleras provenientes de América Latina. Durante muchas décadas, México y Venezuela han exportado constantemente cantidades importantes de petróleo a USA. Desde 1985 la producción nacional de petró-
aumentar debido a las sanciones, que las previsiones de producción de Irak a medio plazo se redujeron de 12 a 3 millones de bpd, y que la Venezuela de Chávez no habría de venir al rescate.
LOS ESQUISTOS AL RESCATE La revolución del gas natural en esquistos en USA (Shale Gas), se inició en Texas en los esquistos de Barnett, luego migró rápidamente a Arkansas, Oklahoma, Virginia, Virginia Occidental y Pennsylvania, y finalmente dio un salto hacia Dakota del Norte, donde en los inmensos esquistos de Bakken la nueva tecnología para producir “shale gas” Luis Giusti comenzó a aplicarse para la explotación del “shale oil. Aunque existen algunas diferencias imleo de USA ha disminuido de manera consportantes entre ambas, específicamente tante y sus necesidades de importación han relativas a condiciones geológicas-estratiaumentado en consecuencia. Juntos, Canagráficas, de presión, temperatura y migración dá, México, Arabia Saudita y Venezuela históde petróleo en el subsuelo, el resultado final ricamente han exportado hacia USA entre 6 y de la explotación ha sido similar, un rotun7 millones de bpd. Hoy en día, en la región se do éxito. Es así como vemos que Dakota del suman otros productores importantes como Norte ha aumentado de 20.000 bpd en 2005 Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, además a 800.000 bpd actualmente, convirtiéndose de Bolivia en gas natural. en el segundo estado mayor productor, soEl petróleo es de los EE.UU. lo que la sanlamente superado por Texas. gre es para cualquier ser humano. Esto seguiYa la producción petrolera en USA ha aurá siendo así durante los próximos 20 años y mentado en casi 2 millones de bpd. Además, es probable que este siglo. los billones de barriles de nuevas reservas peSin embargo, mientras que las necesidatrolíferas en esquistos y el crecimiento planifides de petróleo de Estados Unidos aumentacado de su producción, no solamente en los ron significativamente a lo largo de varias déesquistos de Bakken sino en los igualmente cadas, las inversiones nacionales en petróleo cuantiosos de Eagle Ford en Texas, permiten y gas fueron inversamente proporcionales a anticipar que USA va las tendencias de la en camino a converdemanda. La proLo que el nuevo petrótirse para 2020 en ducción nacional era leo de esquisto bitumiautosuficiente en políticamente imponoso y las áreas de gas cuanto a sus necesipular y en general tienen en común (en dades de petróleo. más cara que en la norteamérica), además Esta situación mayoría de las otras de su geología, es que implica que paípartes del mundo. la mayoría de los dereses exportadores La perforación chos mineros están en de petróleo, como costa afuera y en manos privadas México, Venezuela, gran parte de AlasColombia y Ecuador ka fueron objeto de entre otros, se verían moratorias por el en la necesidad de buscar otros mercados gobierno. Cuando en 2010 esa realidad se para sus exportaciones petroleras. concienció en el país, la infraestructura se Conviene apuntar, que ya el impacto había rezagado y no había dinero para exdel aumento de producción en USA se está ploración. Por otra parte, las autoridades estasintiendo en una reducción de sus importadounidenses malinterpretaron las realidades ciones, así como también en las cuentas ecoen América Latina. Se creía en la década de nómicas de ese país. 1990 que Venezuela podría compensar los Adicionalmente, debe tenerse presenproblemas de suministro doméstico, pero la te que el mercado petrolero es global, y las realidad golpeó con fuerza cuando se hizo anteriores consideraciones no se limitan a evidente que la producción de Irán no iba a
“
“
nuestro hemisferio, sino que también están siendo analizadas en el resto del mundo, muy especialmente en el Medio Oriente. Lo que el nuevo petróleo de esquisto bituminoso y las áreas de gas tienen en común, además de su geología, es que la mayoría de los derechos mineros están en manos privadas. En general en las tierras federales el acceso está cargado de un sinfín de restricciones y burocracia. Un estudio de CERA ha determinado que las reservas de petróleo de esquisto en USA podrían alcanzar 17 mil millones de barriles. Este renacimiento petrolero ha permitido que la producción de USA esté aumentando por primera vez en 26 años, y actualmente ese aumento ya alcanza 2,5 millones de bpd. Un estudio realizado por el Consejo Nacional del Petróleo ordenado por el anterior secretario de Energía, Steven Chu, llega a la conclusión de que la producción de petróleo en los USA podría llegar a 20 millones de bpd en 2035. A pesar de las políticas energéticas vacilantes de la actual administración de USA, una nueva ola virtuosa se ha instalado en ese país, y 110 años después de Spindletop USA se ha convertido en la nueva frontera. Por último, vale la pena mencionar el oleoducto Keystone, que de recibir aprobación final sumará aún mayor flexibilidad a la producción y comercialización de petróleo en Norteamérica. Sobre la base de las consideraciones anteriores se puede concluir que en un futuro no muy lejano, los corredores de suministro global de petróleo y gas pueden ser muy diferentes a los de hoy. ACCIONES A CONSIDERAR POR PAÍSES PRODUCTORES DE LA REGIÓN No cabe duda de que lo que está ocurriendo en USA tendrá un inmenso impacto en la industria petrolera mundial y muy especialmente en Latinoamérica. Todos los países de la región, pero muy especialmente aquellos que poseen recursos de hidrocarburos y que dependen de ellos para su estabilidad económica, están obligados a replantearse la manera de aprovecharlos. A continuación algunos casos de acción que brindan holgura frente a la nueva situación. Venezuela tiene ventajas inmediatas para enfrentar la nueva realidad. En primer lugar, PDVSA es propietaria de dos grandes refinerías en USA a las cuales envía una parte de su producción, y tiene capacidad para au-
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
Un estudio realizado por el Consejo Nacional del Petróleo llega a la conclusión de que la producción de petróleo en los EEUU podría llegar a 20 millones de bpd en 2035
Luis Giusti, asesor mayor en Energía y Asuntos Latinoamericanos del CSIS mentar allí sus colocaciones. Adicionalmente, desde hace más de una década ha diversificado sus exportaciones petroleras hacia el Lejano Oriente, y actualmente tiene importantes vínculos petroleros con China, hacia donde van cerca de 400.000 bpd. Sin embargo, tomando en cuenta los ambiciosos planes de expansión de producción que ha venido anunciando el Gobierno Nacional y que ya están en marcha, Venezuela tendrá que analizar las realidades comerciales de esa expansión, en especial cuando se toma en cuenta que la gran mayoría corresponde a crudos extra-pesados. Recientemente el país ha convocado empresas y capitales internacionales a invertir en los crudos pesados de la Faja del Orinoco. Para ello ha constituido empresas mixtas con Chevron, ENI y Sinopec, entra las cuales han comprometido unos $us 10.000 millones, a los cuales se suman $us 4.000 millones de un préstamo del Fondo Chino de Desarrollo. Resulta interesante notar que el esquema adoptado es en el fondo idéntico al que se aplicó en la Apertura Petrolera entre 1994 y 1999 (aunque varían los porcentajes y al esquema se le dan diferentes nombres diferentes), antes de la instalación del gobierno del comandante Hugo Chávez. Hace pocos días los medios internacionales recogieron la noticia de que el gobierno de Ecuador firmó un acuerdo con la es-
“
el oleoducto keystone sumará aún mayor flexibilidad a la producción y comercialización de petróleo en norteamérica, por lo que a futuro los corredores de gas y petróleo serán muy diferentes
“
tatal China National Petroleum Corporation (CNPC), con miras a la construcción de una nueva refinería en territorio ecuatoriano, La Refinería del Pacífico. Esa refinería se viene anunciando desde 2007, pero recibirá un nuevo impulso y habrá de tener 300.000 bpd de capacidad. La nueva instalación tiene como objetivo impulsar exportaciones de derivados petroleros hacia China y otros países asiáticos, su propiedad será compartida entre PetroEcuador (51%) y PDVSA (49%), y sin duda representa un gran paso en la dirección apropiada. Otros importantes exportadores petroleros Latinoamericanos como Colombia y México, también se verán afectados por el aumento de producción en USA. Colombia adelanta el importante paso de modernización de sus dos refinerías, pero de continuar su aumento de producción, tal como se es-
“
pera, tendrán que sumarse consideraciones adicionales relativas a la colocación de los crecientes volúmenes. México tiene ventajas naturales por su frontera con USA, además del 50% de la propiedad que tiene en sociedad con Shell en la refinería de Deer Park en Texas. Pero ante la reforma hacia una apertura petrolera que está cobrando fuerza bajo el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto, la cual sería conducente a un importante aumento de producción para revertir la declinación de los últimos años, el reto y los riesgos que enfrenta ese país no son muy diferentes de los que enfrentan los otros productores latinoamericanos. ¿Y QUÉ MÁS SE PUEDE HACER? No hay duda que ante ese nuevo panorama, los países Latinoamericanos deben reconsiderar sus políticas en torno a la con-
“
Colombia adelanta el importante paso de modernización de sus dos refinerías, pero de continuar su aumento de producción, tendrán que considerar nuevas colocación de crecientes volúmenes
“
27
petróleo & gas vocatoria a las petroleras internacionales a invertir dinero y esfuerzos en sus cuencas en actividades de exploración y producción. Existen diversos modelos para llevar a cabo esa tarea. Durante décadas la opinión colectiva, mal informada y muy influenciada por intereses políticos, ha pasado por alto posibilidades de adelantar programas exploratorios dejando el riesgo a terceros y aprovechar las posibilidades de desarrollar producción convocando capitales, experiencia y tecnología internacionales, y sacando el máximo provecho de esos desarrollos, sin detrimento de la rentabilidad necesaria de esas petroleras internacionales. Entre los antecedentes exitosos en esa materia están el caso de Venezuela con su Apertura Petrolera, el de Brasil, el de Colombia y el de Perú, además del de Trinidad-Tobago. ▲ * El autor es venezolano, miembro del Consejo Asesor de Riverstone-Carlyle y de la Junta de Gobernadores del Centro de Estudios Globales de Energía en Londres, de los Consejos Asesores de los Institutos de Energía de la Universidad de Texas y de la Southern Methodist University. Entre 1994 y 1999 fue presidente de PDVSA. En Venezuela es Individuo de Número de la Academia de Ciencias de la Ingeniería y el Habitat (Sillón 13).
28
1 al 15 de Septiembre | 2013
EVENTOS
A finales de agosto pasado, Finning Bolivia sucursal Santa Cruz, cumplió 10 años ‘sin accidentes con tiempo perdido’, informó el gerente de la sucursal Tarija, Roberto Frigoli, en el marco de una exposición sobre los planes futuros de la compañía a los medios de comunicación. En la ocasión Frigoli destacó los años que la empresa lleva en el país y la forma de trabajo que les ha permitido conseguir más de 3500 días sin accidentes, fruto del valor que le otorgan a la seguridad. “Cada día hacemos más esfuerzos para evitar contratiempos porque un accidente con tiempo perdido es una lesión, un fallecimiento. Entonces nosotros cuidamos nuestra gente”, sostuvo. En esta reunión estuvo presente el representante de planificación y marketing de Sudamérica, David Hidalgo, quien expuso ante los periodistas el plan de comunicación para este año que estará orientado a dar a conocer al cliente los servcios de la empresa y los casos de éxito registrados.
FERROPETROl adquiere mÁquinas americanas Ferropetrol, compañía que provee material de acero inoxidable, tuberías y otros para el sector agroindustrial anunció que adquirió la franquicia de Vacuworx Global. En la Expo Energía 2013 de la Cámara Boliviana de Energía (CBHE) la gerente general de Ferropetrol, Elizabeth Ávila, anun-
Roberto Frigoli (izq) y David Hidalgo (der) junto a la maquinaria que proveen para el rubro caminero.
Finnig Bolivia es una empresa dedicada a la distribución de equipos Caterpillar, cuyo principal rubro es el caminero con sus principales productos: tractores, orugas, motoniveladoras, cargadoras y equipos de compactación. Además proveen grandes maquinarias para la minería y motores para generación de energía para empresas privadas y plantas de bombeo en el sector hidrocarburos.
LARCOS presentó los compresores KAESER Foto: Cristina Chilo/ RE
El Grupo Industrial Larcos Ltda., presentó su nueva tecnología en sistemas de aire comprimido Kaeser. La presentación llevada a cabo en Santa Cruz de la Sierra contó con todo el plantel ejecutivo de la empresa además de Peter Schreiner, gerente del Cono Sur de Kaeser, que realizó una explicación sobre la fabricación y las bondades de la marca a los clientes e invitados.
Foto: Doria Añez / Reporte Energía
FINNIG BOLIVIA, cumple 10 años sin accidentes
Ejecutivos de Herracruz y Ridgid durante el evento de presentación de las últimas tecnologías en herramientas para tuberías.
Ejecutivos del Grupo Larcos Ltda. en la presentación de los productos Kaeser.
ció que hicieron esfuerzos para traer esta máquina porque acorta el tiempo de realización de los proyectos. El equipo Vacuworx MC5 es una herramienta de trabajo de levantamiento al vacío que permite cargar tubos de acero, planchas, concreto y todo tipo de material. Foto: Doria Añez / Reporte Energía
perforación y ranura de tuberías, inspección, localización, diagnóstico y medición de tuberías, equipos para limpieza de desagües, aspiradoras de uso industrial. La jornada contó con la presencia de ejecutivos de Ridgid, que llegaron del exterior exclusivamente para el Road Show para capacitar a los presentes. Además, durante el evento fue presentado el nuevo jefe comercial nacional de Herracruz, José María Lahore, quien manifestó su optimismo por este tipo de actividades que son ideales para dar a conocer la tecnolgía a los clientes para que maximicen su productividad.
Durante la feria estuvo presente Steve Smith, director Internacional de ventas de Vacuworx Global, (primero de la izq).
CAF presentó estudio sobre emprendimientos en américa latina La novena edición del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2013) de la CAF titulado “Emprendimientos en América Latina”, arroja datos sobre el comportamiento de las iniciativas empresariales y señala que aunque la región presenta un mayor flujo de ellos, estos se refieren en un 75% a compañías pequeñas y negocios informales. Emilio Uquillas, director de la CAF en Bolivia encabezó la presentación del mencionado informe.
Foto: Cristina Chilo / RE
La compañía Herracruz realizó en días pasados un Road Show, oportunidad en la que presentó equipos de la marca americana Ridgid y mostró las últimas tecnologías en herramientas para tuberías. En los predios del Círculo de Oficiales del Ejército (COE) los organizadores dieron a conocer la Máquina Roscadora de Tubos y Pernos N°535, que permite enroscar tubos desde 1/8 hasta 2”, varillas desde 1/4 hasta 2”, acopladas a una roscadora con engranajes desde 141 hasta 4” y 161 hasta 6”. También los visitantes recibieron información sobre herramientas para corte,
Foto: Herracruz
herracruz presentó NOVEDADES EN equipos
Emilio Uquillas, representante de la CAF en Bolivia.
1 al 15 de Septiembre | 2013
“
En cinco años hemos logrado posicionarnos como la prinicipal proveedora de productos y servicios anticorrosivos para los ductos de Bolivia
Marcelo Paniagua, gerente general de MatService Petróleo SRL
“
Matservice protege el 95% de los ductos de bolivia La empresa boliviana introdujo tecnología alemana anticorrosiva con la que llega a Perú, Ecuador y Colombia.
M
atService Petróleo SRL, especialista en la provisión de materiales anticorrosivos para la industria de los hidrocarburos, es el primer proveedor de mantas termocontraibles (Covalence) para las juntas soldadas, y está presente con sus productos y asesoramiento en el 95% de los ductos y redes primarias de gas en Bolivia. También provee para los ductos y líneas, las cintas Polyken como mecanismo de revestimiento primario y para el mantenimiento tanto en las instalaciones domiciliarias y los revestimientos para las plantas que se están construyendo en Bolivia. Al respecto Marcelo Paniagua, gerente general de la empresa, explicó que tener
la representación para el mercado andino facilita otorgar condiciones favorables a los clientes, con mejores precios y tiempos de entrega. “Todos los días recibimos solicitudes de material y asesoramiento sobre tratamientos de superficie y sistemas de revestimiento anticorrosivos”, dijo. Algunos de los proyectos en los que ha intervenido MatService Petróleo SRL en la provisión de materiales para ductos han sido el Gasoducto al Altiplano (GAA), Gasoducto Carrasco – Cochabamba (GCC) y el Gasoducto Villamontes - Tarija (GVT) en los que entregaron mantas termo contraíbles requeridos por la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos.
empresa Foto: MatService Petróleo SRL
servicios especializados
29
El equipo de MatService expone sus servicios y productos en las principales ferias sectoriales de la región.
En la gestión 2012 y 2013 la empresa adjudicó los materiales para el mantenimiento de los ductos a cargo de YPFB Transporte. Asimismo, en esa misma gestión la empresa proporcionó los revestimientos para la construcción de ductos de la empresa Pluspetrol en Camisea, Perú, equivalente a más de 90 kilómetros de ductos de 18” y 20” (Mipaya-Pagoreni-Nuevo Mundo). También colaboró con las empresas Bechtel y Xtrata en la construcción de mineroductos, y las empresas Toromocho y Antamina en trabajos similares. Para seguridad de los clientes, MatService Petróleo SRL cuenta con las cartas de representación de los fabricantes que certi-
fican que es una empresa capacitada para la venta de los productos anticorrosivos para ductos. De igual manera tiene el aval para capacitar y certificar a los operadores de los equipos y materiales que ofertan, lo que es una garantía para el cliente. La empresa introdujo al mercado boliviano la herramienta de última tecnología Bristle Blaster de la compañía alemana Monti, que reemplaza el arenado o granallado convencional teniendo una opción más para la limpieza de juntas, tanques o plantas, dejando un perfil de anclaje (SA 2.5 o SA 3) listo para aplicar cualquier revestimiento o pintura. ▲
30
1 al 15 de Septiembre | 2013
ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha
Fecha
Cushing, OK
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
WTI Spot Price
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
103,09 103,03 103,46 106,41 104,77 105,85 106,2 105,88 106,39 107,94 108 106,61 107,13 105,41
107,46 107,75 107,9 108,43 108,18 109,03 109,05 109,29 109,67 109,71 109,34 108,82 109,27 108,23
Jul 05, 2013 Jul 08, 2013 Jul 09, 2013 Jul 10, 2013 Jul 11, 2013 Jul 12, 2013 Jul 15, 2013 Jul 16, 2013 Jul 17, 2013 Jul 18, 2013 Jul 19, 2013 Jul 22, 2013 Jul 23, 2013 Jul 24, 2013
Jul 25, 2013 Jul 26, 2013 Jul 29, 2013 Jul 30, 2013 Jul 31, 2013 Ago 01, 2013 Ago 02, 2013 Ago 05, 2013 Ago 06, 2013 Ago 07, 2013 Ago 08, 2013 Ago 09, 2013 Ago 12, 2013 Ago 13, 2013
Barrel)
105,47 104,76 104,61 103,14 105,1 107,93 106,94 106,61 105,32 104,41 103,45 106,04 106,19 106,78
MINERíA
GNV
108,1 107,57 108,1 107,47 107,89 109,94 109,63 109,81 108,77 108,39 107,32 108,49 109,28 110,69
Fuente: eia.gov
PrecioS FINALES de los combustibles AGOSTO 2013 1.66 Bs./M³
GLP
2.25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3.74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4.79 Bs./Lt
GAS. DE AVIONES 4.57 Bs./Lt KEROSENE
2.72 Bs./Lt
JET FUEL
2.77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3.72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2.55 Bs./Lt
FUEL OIL
2.78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
9.15 Bs./Lt
DIESEL OIL
9.48 Bs./Lt
JET FUEL
7.71 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ESTANO $us/L.F.
PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
COBRE $us/L.F.
1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31
8,9585 9,1716 9,1127 9,0718 8,9335 8,7521 8,7838 8,9244 8,9244 8,8201 8,7543 8,7952 8,8246 8,7770 8,8791 8,8337 8,7974 8,8904 8,7317 8,7589 8,7838 8,9539 9,0197
0,9337 0,9466 0,9333 0,9376 0,9231 0,9215 0,9199 0,9278 0,9491 0,9290 0,9294 0,9271 0,9240 0,9144 0,9233 0,9233 0,9249 0,9355 0,9296 0,9344 0,9317 0,9201 0,9222
0,8312 0,8416 0,8396 0,8346 0,8187 0,8249 0,8274 0,8371 0,8550 0,8439 0,8416 0,8360 0,8308 0,8260 0,8314 0,8344 0,8332 0,8448 0,8337 0,8310 0,8205 0,8165 0,8131
3,1366 3,1658 3,1393 3,1389 3,0935 3,0683 3,0475 3,0751 3,1729 3,1400 3,1257 3,1461 3,1402 3,1094 3,1386 3,1652 3,1570 3,2096 3,1420 3,1321 3,1116 3,0622 3,0844
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO $us/T.M.F.
WOLFRAM $us/U.L.F.
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
9300,00 9100,00 9100,00 9100,00 9200,00 9300,00 9300,00 9300,00 9600,00
248,41 245,06 249,91 249,76 247,15 249,76 254,88 256,69 256,85
19,4400 19,6200 19,5500 19,5700 19,3200 19,1600 19,1000 19,3700 19,8500 19,6600 19,8200 19,9500 19,8300 19,4900 19,4200 19,9500 20,1800 20,3950 19,9200 0,0200 20,1000 19,6800 19,9400
1243,50 1260,75 1246,00 1249,50 1232,75 1225,50 1252,00 1252,25 1280,75 1275,00 1281,25 1286,00 1284,25 1279,75 1286,00 1313,75 1326,75 1340,00 1312,00 1327,75 1330,75 1322,25 1331,50
8,15 8,15 8,00 7,90 7,80 7,70 7,60 7,50 7,50
Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME
Día Sep 1 1,017.1 2 974.9 3 1,116.3 4 1,138.1 5 1,148.7 6 1,143.3 7 1,118.0 8 1,071.3 9 1,002.1 10 1,098.8 11 1,122.1 12 1,145.4 13 1,128.1 14 1,101.1 15 1,048.8 16 1,005.0 17 1,141.1 18 1,144.9 19 1,041.5 20 1,076.3 21 1,072.5 22 1,000.9 23 978.8 24 1,062.8 25 1,091.8 26 1,066.2 27 1,087.1 28 1,103.8 29 1,061.3 30 1,007.4 31 Max. 1,148.7
Oct 1,122.1 1,088.2 1,061.3 1,088.4 1,101.3 1,026.1 1,006.2 1,116.8 1,145.0 1,060.8 1,071.9 1,090.7 1,051.1 1,007.2 1,144.6 1,152.6 1,145.1 1,149.5 1,121.4 1,035.3 975.4 1,104.8 1,080.6 1,103.1 1,146.6 1,146.5 1,084.8 1,036.7 1,132.0 1,152.2 1,124.7 1,152.6
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Agosto 2012 - Julio 2013) Nov 1,087.5 885.3 986.4 984.2 1,108.1 1,083.2 1,083.8 1,126.1 1,131.5 1,039.8 1,001.7 1,097.3 1,115.5 1,125.2 1,153.5 1,152.0 1,075.0 988.0 1,140.4 1,048.9 920.2 1,103.4 1,065.8 1,002.3 976.9 1,130.3 1,133.2 1,145.5 1,093.8 1,107.6 1,153.5
Dic 1,072.3 1,012.0 1,140.2 1,154.6 1,163.8 1,135.0 1,128.7 979.9 964.1 1,118.0 1,127.1 1,121.0 1,101.5 1,108.2 1,033.4 963.1 1,101.9 1,130.9 1,139.8 1,110.2 1,087.7 1,060.0 999.0 1,078.9 917.7 1,061.4 1,061.4 1,061.4 1,003.3 944.3 1,055.6 1,163.8
Ene 827.4 997.9 1,061.0 1,107.1 1,043.1 948.6 1,079.2 1,115.4 1,082.3 1,122.1 1,139.5 1,068.6 1,016.8 1,137.6 1,148.9 1,129.3 1,134.1 1,133.5 1,058.4 954.2 1,112.4 1,057.2 1,173.3 1,157.5 1,117.1 1,015.5 1,001.3 1,138.6 1,178.2 1,151.5 1,141.0 1,178.2
Feb 1,140.5 1,082.5 1,002.6 1,148.1 1,160.6 1,145.8 1,137.4 1,111.0 973.6 931.7 879.9 878.4 1,028.2 1,095.1 1,104.1 1,054.3 1,018.6 1,128.0 1,112.9 1,151.5 1,141.7 1,151.7 1,070.2 1,014.3 1,094.3 1,070.7 1,108.5 1,174.5 1,174.5
Mar 1,156.0 1,089.1 1,043.8 1,118.6 1,134.4 1,127.5 1,160.9 1,150.0 1,093.2 1,048.0 1,101.4 1,162.5 1,084.7 1,098.6 1,094.0 1,033.5 1,003.5 1,097.6 1,060.1 1,070.4 1,116.8 1,129.8 1,094.5 982.4 1,128.0 1,113.9 1,131.3 1,072.7 941.0 1,024.0 1,009.3 1,162.5
Abr 1,141.4 1,176.4 1,095.5 1,114.6 1,094.8 1,060.2 994.6 1,089.1 1,134.5 1,147.7 1,142.8 1,096.7 1,024.3 976.2 1,100.7 1,117.1 1,136.0 1,129.6 1,127.7 1,062.2 999.2 1,119.7 1,148.9 1,151.9 1,169.7 1,139.9 1,046.0 1,021.1 1,153.7 1,147.2 1,176.4
May 1,005.6 1,168.0 1,174.5 1,069.8 981.1 1,103.4 1,110.9 1,119.2 1,135.4 1,133.1 1,075.8 1,005.3 1,154.9 1,157.4 1,176.0 1,074.5 1,036.1 972.4 933.7 1,082.3 1,113.3 1,098.7 1,107.8 1,102.9 1,012.9 969.5 1,087.2 1,152.7 1,149.5 1,010.3 1,095.0 1,176.0
Jun 1,051.4 988.2 1,101.1 1,106.0 1,126.2 1,164.5 1,156.2 1,087.8 1,015.4 1,171.2 1,178.4 1,163.3 1,186.7 1,169.0 1,068.3 1,033.6 1,116.0 1,149.4 1,118.0 1,077.5 996.8 1,016.9 965.2 1,072.9 1,115.8 1,117.6 1,124.4 1,120.6 1,041.5 944.4 1,186.7
Jul Ago(al 14) 1,057.7 1,142.6 1,070.5 1,147.1 1,098.0 1,070.6 1,117.9 1,004.7 1,118.5 1,084.9 1,034.8 1,021.9 930.4 1,145.6 1,065.3 1,173.3 1,080.2 1,104.7 1,106.2 1,054.9 1,127.3 1,014.7 1,134.4 1,130.9 1,044.5 1,135.5 980.2 1,116.2 1,089.3 1,073.8 1,127.8 1,161.9 1,123.2 1,070.3 977.2 1,089.9 1,114.9 1,120.5 1,120.3 1,109.6 1,047.2 992.2 1,137.0 1,154.7 1,157.1 1,161.9 1,173.3
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Septiembre 2012 - Agosto 2013)
Sep CRE - Santa Cruz 424.3 DELAPAZ - La Paz 268.5 ELFEC - Cochabamba 177.1 ELFEC - Chimoré 10.3 ELFEO - Oruro 51.3 ELFEO - Catavi 19.4 CESSA - Sucre 39.4 SEPSA - Potosí 41.6 SEPSA - Punutuma 7.3 SEPSA - Atocha 11.0 SEPSA - Don Diego 6.2 ENDE - Varios (2) 18.5 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.9 Otros - C. No Regulados 14.8 Varios (1) 2.5 TOTAL COINCIDENTAL 1,103.1
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (JULIO 2013)
Oct 446.0 267.6 178.9 10.7 52.7 22.2 39.4 40.8 7.3 11.0 6.0 19.2 47.7 14.6 2.5 1,098.5
Nov 433.7 266.1 175.9 10.2 53.5 19.6 39.6 41.0 6.6 10.9 6.1 18.9 46.9 14.6 2.4 1,101.5
Dic 437.7 269.7 176.0 9.8 52.5 16.4 38.6 40.6 6.3 10.7 5.8 18.5 49.8 14.4 2.2 1,109.0
Ene 473.3 265.0 170.3 10.0 53.2 16.6 40.8 40.6 6.5 10.6 5.7 18.6 49.6 14.7 2.0 1,127.7
Feb 464.4 273.4 174.8 10.0 53.4 17.3 41.1 42.9 6.5 10.9 5.9 18.5 49.9 14.9 2.1 1,122.6
Mar 430.4 274.0 178.3 10.2 55.0 27.9 40.3 43.8 7.0 11.5 6.2 19.9 47.7 16.4 2.2 1,106.4
Abr 415.3 279.3 179.2 10.4 56.0 19.4 41.5 42.4 7.2 11.7 6.4 20.2 49.0 17.6 2.4 1,115.2
May 418.5 283.0 180.0 10.4 54.3 19.8 41.7 43.6 7.7 12.1 6.4 20.2 48.4 16.7 2.4 1,120.4
Jun 391.0 297.0 178.9 10.2 57.7 20.9 44.5 44.5 8.4 12.3 6.4 19.4 47.3 20.0 2.7 1,127.6
Jul 386.4 290.3 182.3 10.4 57.8 19.0 45.1 43.6 8.0 12.1 6.3 18.9 49.1 16.6 2.8 1,111.1
Ago(al 14) 405.7 287.4 183.3 10.5 57.6 17.6 45.7 43.3 8.4 11.7 5.7 19.8 47.9 17.2 2.0 1,125.1
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Septiembre 2012 - Agosto 2013)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
Sep 210.5 126.7 85.7 4.4 23.0 9.6 19.4 22.8 3.2 6.0 2.3 8.7 30.4 8.7 0.8 562.1
Oct 228.9 132.0 91.5 4.7 25.6 9.9 20.3 23.6 3.4 6.0 2.4 9.4 27.4 8.9 0.7 594.6
Nov 216.3 125.1 86.6 4.4 25.3 8.4 19.8 21.8 3.0 5.6 2.4 8.9 30.2 8.3 0.7 566.6
Dic 217.8 131.5 87.7 4.4 27.5 6.9 18.8 23.1 2.9 5.8 2.2 8.9 32.6 8.1 0.7 578.8
Ene 233.7 130.1 85.1 4.5 28.0 7.3 20.2 22.7 3.1 5.7 2.5 9.3 33.1 9.1 0.6 595.0
Feb 205.0 118.2 76.9 4.1 24.0 6.6 18.2 21.2 2.7 5.1 2.2 8.3 25.4 8.0 0.6 526.5
Mar 217.3 132.4 89.2 4.5 28.3 8.2 17.3 25.0 3.3 6.2 2.7 9.4 31.9 8.5 0.7 585.0
Abr 204.3 132.2 86.9 4.3 27.4 9.2 19.1 24.0 3.3 6.1 2.7 8.9 31.3 8.6 0.7 569.1
May 200.2 137.6 89.5 4.5 27.0 8.6 20.4 25.1 3.7 6.5 2.8 8.9 32.1 9.8 0.8 577.4
Jun 188.1 136.8 86.3 4.2 27.6 10.1 20.3 24.5 3.4 6.4 2.6 8.3 27.2 11.0 0.9 557.7
Jul 194.7 138.9 91.2 4.4 28.2 10.0 21.9 24.7 3.6 6.4 2.6 8.5 32.1 8.3 0.9 576.4
Ago(al 14) 90.3 62.3 41.1 2.2 12.2 4.1 10.3 10.7 1.5 2.8 1.2 4.1 14.2 5.0 0.3 262.3
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA 24 y 25 de septiembre | lima- perú
7 al 10 de octubre | buenos aires- argentina
29 al 31 de octubre | rio de janeiro - brasil
EI IGEF Perú 2013, es el espacio ideal de networking entre los actores de las NOC’s, IOC’s, independientes, juniors, empresas proveedoras de servicios y suministros, organizaciones locales, consultores legales y las empresas más importantes en la industria de los hidrocarburos, junto a expertos internacionales.
Durante 4 días Buenos Aires será el epicentro donde se reunirán los especialistas convocados por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) para diseñar estrategias que permitan seguir desarrollando una de las industrias que mueven el mayor volumen de negocios del mundo.
El OTC Brasil es uno de los principales eventos del mundo para el desarrollo de los recursos marinos en las áreas de perforación, exploración, producción y protección del medio ambiente. Está organizado por la Conferencia de Tecnología Marina y el Instituto Brasileiro de Petróleo, Gás e Biocombustiveis.
Contactos y registro: http://gasenergyforum.org/
Contacto: aog@uniline.com.ar
Contacto: otcbrasil.org/2013/
del 3 al 4 de Octubre | santiago - chile
13 al 17 de octubre | daegu - corea
DEL 13 AL 15 DE noviembre | tarija - bolivia
Se dedicará a la discusión de este y otros temas críticos bajo el tema de “Asegurando hoy la energía del mañana.” Entre los participantes habrá ministros del gobierno, la energía CEOs y los analistas e investigadores respetados.
El evento es organizado por el International Gas & Energy Forum (IGEF) desde 2009. Reúne a analistas y representantes de gobierno en diferentes áreas del rubro energético. Este año tratará el tema Avances y desafíos de la nacionalización de los hidrocarburos y energía y la visión 2025.
International Gas & Energy Forum Perú 2013
III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad Se conocerán los avances técnicos y regulatorios de operación de sistemas eléctricos de potencia y mercados de electricidad; se difundirá experiencias y resultados de proyectos Olade en electricidad y generación con fuentes renovables de energía, en geotermia. Contacto: olade.org
AOG Argentina Oil & Gas Expo 2013
22 º Congreso Mundial de la Energía
Contacto: daegu2013.kr/eng/index.do
2013 Offshore Technology Conference
V Foro Internacional del Gas y Energía
Contacto: figas.org
Fuente: CNDC
PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (JULIO 2013) DIAS
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
ELECTRICIDAD