14
13,
ivia Bol bre ija em Tar Novi e 5d
y1
ISSN 2070-9218
rg
.o gas w.fi
ww
INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
www.reporteenergia.com
SUPLEMENTO ESPECIAL
109
DOS JORNADAS DE ANÁLISIS Y PROPUESTAS
Nro. Del 1 al 31 de Octubre de 2013
Acceda a resúmenes, imágenes, recursos gráficos y presentaciones de los panelistas del IGEF PERÚ 2013.
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30
Perú2013
Foto: Franco García S. / Reporte Energía / Acto de clausura del IGEF en presencia de los disertantes del último panel
IGEF www.reporteenergia.com
SUSCRíBASE QR
PETRÓLEO & GAS
MARGARITA SUBE PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL A 14 MMMCD La inauguración de la ampliación de la planta de procesamiento de gas natural en su fase II garantizará exportaciones a Brasil y Argentina. P - 15
RSE
EXITOSOS PROYECTOS DE RSE EN YPFB CHACO E YPFB TRANSPORTE Subsidiarias de YPFB Corporación promueven monitoreo socio ambiental y micro empresas de mantenimiento del DDV de ductos.
Foto: Franco García S./ Reporte Energía
P-4-7
Igef 2013: acuerdos de largo plazo afianzan relación de empresas, estado y comunidades Durante el International Gas & Energy Forum Perú 2013, realizado el 24 y 25 de septiembre pasado, se compartieron aportes académicos, buenas prácticas y lecciones aprendidas en diversos países de la Región y de Europa, cuya asimilación contribuirá a destrabar la inversión y generar confianza entre los actores ligados a la industria de los hidrocarburos. P-10-11 Con el auspicio de:
WTI ($us/BBl de petróleo) Sep 23
Sep 24
Sep 25
Sep 26
Sep 27
8.62 $us/MMBTU
Precio / gas boliviano p/ Brasil Sep 30
103.5 103.1 102.6 103 102.8 102.3
Precio / gas boliviano p/ Argentina
10.11 $us/MMBTU
Precio / diésel internacional
9.41 Bs/lt
Precio / gasolina internacional
9.03 Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 30/09
3.56 dollars per million BTU
Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo
PETRÓLEO & GAS
‘SE DEBE CONTAR CON UN FONDO INDÍGENA PARA EL DESARROLLO’ El presidente del Conap, Oseas Barbarán, dijo que Perú debe tener una norma para garantizar los ‘derechos de los pueblos’. P-8
1 al 31 de Octubre | 2013
LO ÚLTIMO
EDITORIAL DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
contrataron a cuatro empresas bolivianas para planta de GNL
CUESTIÓN DE TIEMPO
La compañía española Sener Ingeniería y Sistemas SA anunció a Reporte Energía la contratación de cuatro empresas de servicio bolivianas para la construcción de la planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Grande. Las obras que se iniciaron el 19 de septiembre pasado contarán con la participación de Gerimex, Serpetbol, Seicamp y Grant Thorton. Hasta la fecha se avanzó en las fases de ingeniería de detalle, compra de equipos principales como turbinas, compresores y Cold Box, además del movimiento de suelos. La planta de GNL tendrá una capacidad para procesar 13 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y para la licuefacción de 200 toneladas métricas por día del energético. Este proyecto permitirá transformar el gas en líquido para transportarlo en cisternas a 26 poblaciones de seis de las nueve regiones de Bolivia, donde se construirán estaciones de re-gasificación que distribuirán el energético a 140.000 viviendas y 5.000 comercios. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) financiará $us 137 millones para su ejecución. Está previsto que la planta comience a operar en el segundo semestre del próximo año.
L
a esperada nueva ley de hidrocarburos en Bolivia parece no ser más la prioridad del gobierno y menos de las empresas comprometidas en los cuarenta y tantos contratos con YPFB, que siguen invirtiendo (léase asumiendo el riesgo) en base al modelo vigente. Solo algunos solitarios analistas siguen insistiendo en la necesidad de reformular la norma vigente, la Ley 3058, con el fin de “acomodar” las cosas en la industria. Pero parece que las cosas no necesitan acomodarse. La reciente inauguración de las ampliaciones en la capacidad de proceso de la Planta Margarita, la más moderna del país, con presencia de representantes internacionales ha confirmado que el país se encuentra pasando por un buen momento. Los agoreros que amenazaban con una crisis energética han bajado de tono y creo que, salvo error de percepción, nos encaminamos a una bonanza que supone un incremento de reservas y por ende producción para cumplir holgadamente con las demandas de los contratos de exportación y el leve crecimiento de la demanda interna. Las noticias acerca de la penetración de las redes de gas natural domiciliario son casi semanales, lo que quiere decir que se está yendo más allá del discurso. Por lo menos nadie ha salido a refutarlo y siendo así, quiere decir que todo marcha bien y ojalá en poco tiempo la red virtual llegue a las locaciones alejadas con GNL, en tanto las ciudades y poblaciones del conurbano cercano a las capitales departamentales se vean suplidas con el gas de propiedad de todos los bolivianos. Ahora bien, en el upstream también hay buenas noticias porque se ponen en marcha importantes proyectos como el de Azero a cargo de Total y Gazprom y Huacareta de BG. Esto por ahora, ya que en breve se anunciaría la concreción de nuevos contratos que permiten avizorar un fortalecimiento del sector sin una nueva Ley.
¿quién es juan ortíz, director DE quién? hidrocarburos del MEM
EL IGEF PERÚ Con marcado éxito recibimos a más de una treintena de conferencistas en el International Gas & Energy Forum de Lima, en pasadas semanas. La convergencia temática sobre inverreporteenergia.com sión, política energética y el factor socio ambiental en la industria Entrando a la página web www.reporteenergia.com encontrarás enlaces para acceder a recursos multimedia no pudo ser más oportuna, adicionales como videos, audio, y galerías de fotografías. reporteenergia.com debido a la situación sensible a estos temas que se vive en estos momentos en la región, especialmente en reporteenergia.com los países andino-amareporteenergia.com/descargas zónicos. En el informe Participa de encuestas, debates y comparte el contenido que sea de tu interés en tu red social favorita. Enriquece tu perfil amplio y completo de profesional en comunidad. nuestra edición esreporteenergia.com/descargas pecial van los temas reporteenergia.com a detalle, así como el perfil de los expertos y un rereporteenergia.com/descargas reporteenergia.com sumen de los Encuentra documentos oficiales, presentaciones y la edición en formato hechos más reporteenergia.com pdf disponibles para descargar en reporteenergtia.com/descargas. destacados durante el reporteenergia.com evento. ▲ reporteenergia.com
El Ministerio de Energía y Minas del Perú lo posesionó como director general de esta cartera de Gobierno. Es ingeniero químico y experto en administración y comercialización de energía, refinación de petróleo, petroquímica y en las operaciones de distribución y comercialización de Hidrocarburos y Petróleo.
PUBLICACIÓN DESTACADA
descubra +
descubra + comparta
descubra + comparta descargue
memoria 2012 -2013 ypfb chaco
comparta descargue vea
YPFB Chaco presentó su Memoria Anual 2012-2013, documento que incluye los logros más importantes de la compañía durante esa gestión. Se destaca la conclusión de seis pozos de desarrollo, generando una producción adicional de aproximadamente 34
descargue vea escucha vea escucha
MMpcd de gas natural y 970 Bpd de hidrocarburos líquidos, además de la adquisición de la sísmica 3D en Chimoré.
escucha
reporteenergia.com
Miguel Zabala Bishop Director General
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Franco García Jefe de Redacción Lizzett Vargas Edén García Cristina Chilo Doria Añez Johnny Auza David Durán
Periodista Periodista Periodista Proyectos Especiales Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
3
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
Branko Zabala
Gerente General
Contactos:
Bolivia
Perú
Ema Peris Kathia Mendoza Lauren Montenegro Nadir Paniagua
Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Marketing Distribución y Logística
redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA
Av. Grau 752 Dpto. 303 Miraflores Phone. +51 996-772 915 Lima 15074 PERÚ
DE LA
Encuéntranos en:
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia
4
1 al 31 de Octubre | 2013
TEXTO: Edén García S.
S
on las cinco de la mañana y en la comunidad Pedro Lorenzo, distante a 23 kilómetros (km) de Santa Cruz de la Sierra, por la carretera a Camiri, al sur de Bolivia, un grupo de seis trabajadores del lugar se aprestan con “machete en mano” a realizar el trabajo de limpieza del derecho de vía (DDV), del Oleoducto Choreti - Santa Cruz 2 (OCSZ – 2). El punto de encuentro para salir al área de trabajo varía según el acuerdo al que lleguen el día anterior, pero casi siempre se transportan en el vehículo de Pedro Rosado, uno de los trabajadores que posee una vagoneta Mazda de color blanca del año 96. Al llegar al punto de acceso en la zona de Totaicitos, ubicado a unos tres km de la comunidad, los trabajadores inician sus actividades mientras despunta el alba. La labor es específica y consiste en quitar todas las plantas y arbustos que crecen dos metros a ambos lados del OCSZ – 2, en un tramo de 8,5 km. Adicionalmente, deben reportar a YPFB Transporte SA, operadora del oleoducto, cualquier incidente que ocurra en la infraestructura o cerca del área de trabajo que pueda afectar su operación. “El trabajo es duro porque se lo hace bajo el sol y se debe caminar bastante para abarcar toda el área asignada”, señala Santiago Díaz, trabajador y representante de la microempresa Pejichi, quien añade que aparte de las herramientas de trabajo, llevan bastante agua para refrescarse, ya que cerca al ducto no existen viviendas o piletas para poder aprovisionarse del líquido vital. La sacrificada labor rinde luego sus beneficios para Díaz y los restantes cinco trabajadores de la comunidad Pedro Lorenzo, cuando reciben la paga por el trabajo concluido que les significa el sustento de sus respectivas familias. El monto que recibe la microempresa Pejichi es de Bs 1,53 por metro lineal, el cual está calculado, según YPFB Transporte, no solamente para pagar la mano de obra, sino para la compra de material de trabajo. Al igual que Pedro Lorenzo, otras tres comunidades ubicadas al Sur del departamento de Santa Cruz se benefician con el Programa de Inclusión de Microempresas en el Mantenimiento del DDV, que promueve YPFB Transporte, entre ellas Abapó, Ipitá y Pampa Redonda. De acuerdo a Fernando Buzolic, coordinador del programa, este emprendimiento tiene el fin de beneficiar a las poblaciones aledañas a los ductos con este tipo de trabajo, que antes estaba a cargo de la empresa privada y que ahora sirve para potenciar el crecimiento de la comunidad. La subsidiaria de YFPB Corporación se encarga de buscar a personas de la comunidad cercanas al ducto que estén interesadas en realizar el trabajo de limpieza del DDV, los ayuda a formar microempresas y los capacita
“
El trabajo es duro porque se lo hace bajo el sol y se debe caminar bastante para abarcar toda el área asignada
“
Santiago Díaz, representante de la microempresa Pejichi de la comunidad Pedro Lorenzo
Programa de rse de YPFB TRansporte
EMPRESAS COMUNITARIAS CRECEN Y MANTIENEN DDV DE DUCTO Miembros de las localidades cercanas a los ductos realizan el mantenimiento del derecho de vía (DDV), recibiendo beneficios económicos para el sustento de sus familias. Foto: Edén García S./ Reporte Energía
RSE
YPFB Transporte cuenta con más de 6.450 km de ductos, atravesando en su recorrido por más de 780 comunidades.
Beneficios * Aparte del beneficio económico y el mejoramiento de la calidad de vida para las microempresas de las comunidades aledañas a los ductos, la capacitación recibida les permitirá involucrarse, luego, en tareas de mayor complejidad de la actividad petrolera.
Entrada a la comunidad Pedro Lorenzo, donde se prevé la construcción de una parada de trufis.
con cursos de primeros auxilios, manejo de incendios, EPP (equipos de protección personal) y posibles derrames que puedan ocurrir durante la actividad. El plazo previsto para culminar el trabajo es de un trimestre, pero a las microempresas les toma menos de dos meses. Si bien los trabajadores tienen un horario en el que pueden trabajar que es durante el día, no se les exige cumplir horas específicas, sino que ellos determinan el avance que tendrán cada jornada, tomando en cuenta que también realizan otras actividades productivas. “En las primeras dos semanas trabajábamos de cinco de la mañana hasta el mediodía, pero después solo hasta las nueve porque ya se había avanzado bastante y además que el sol era demasiado fuerte después de
esa hora”, apuntó Díaz. Cabe señalar que hasta la hasta la fecha se concluyó el primer trimestre de trabajo en este programa que inició en julio de este año. Los resultados fueron satisfactorios y las microempresas tienen el interés de seguir realizando el trabajo. El coordinador del programa indicó que el trabajo será continuo, ya que las plantas y arbustos vuelven a crecer y se necesita un mantenimiento constante y que, para ello, seguirán trabajando con las microempresas locales. En estas primeras cuatro comunidades donde se inició el programa ya existían microempresas que realizaban esta labor con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), para mantener expedita el DDV en las
carreteras, por lo que solamente se les ayudó a actualizar y ordenar sus documentos de funcionamiento. Sin embargo, existen otras comunidades en el norte de Santa Cruz en donde no existen microempresas y YPFB Transporte colabora en la conformación de las mismas, con el objetivo de expandir este proyecto a otros ductos del departamento y el país. Proyectos solidarios Adicionalmente al mantenimiento del DDV, el programa incluirá la ejecución del proyecto denominado Trabajo Solidario, la cual consistirá en la realización de mejoras en el entorno de la comunidad como la construcción de plazas, parques, canchas deportivas entre otros. Las mejoras se efectuarán de acuerdo a la solicitud de la comunidad y sus necesidades. De esta manera se tiene previsto construir una parada de transporte público en la carretera para Pedro Lorenzo, una sala audiovisual en Abapó, un parque infantil en Ipitá y una cancha de fútbol en Pampa Redonda. ▲
1 al 31 de Octubre | 2013
TEXTO: lizzett vargas o.
C
arlos Caballero “marca un hito” en la industria de Bolivia con la fabricación de los primeros cisternas para el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP), dijo Eduardo Caffaro, gerente comercial de esta compañía. Para el diseño de este tipo de solución se desarrolló una ingeniería específica, puesto que los materiales poseen características especiales para lograr equipos resistentes y livianos capaces de circular en las carreteras con confiabilidad según las normas de carga. “Pusimos toda nuestra experiencia en la fabricación de equipos de transporte, adquirida en años de proveer equipos rodantes”, acotó Caffaro. La empresa considera que el diseño y la fabricación de estos cisternas fue el resultado de la experiencia en el transporte de caña para la industria sucroalcoholera, como también en la construcción de recipientes a presión para la industria del Oil & Gas. Con la puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande y la de Gran Chaco, que está en etapa de construcción con importante avance, se
“
empresa
Eduardo Caffaro, gerente comercial de Carlos Caballero
marca Un hito en la industria de bolivia
carlos caballero ya fabrica cisternas nacionales para glp Se empleó una ingeniería específica y los materiales utilizados tienen características especiales con el fin de lograr equipos resistentes bajo estándares internacionales. estima que Bolivia adquirirá un rol exportador en GLP, lo que generará mayor requerimiento de estos equipos. “Estamos satisfechos de ofrecer al mercado local la opción de un equipo de fabricación nacional, bajo los estándares internacionales como la estampa ASME T”, apuntó. Carlos Caballero SRL es una empresa líder en la provisión de soluciones metalmecánicas, realizando el diseño, fabricación y montaje, brindando soluciones a diferentes rubros de la industria. Actualmente emplea alrededor de 1100 empleados en forma directa. Su principal objetivo es satisfacer a sus clientes con productos de calidad internacional y compatibles con el medio ambiente y la sociedad. ▲
Foto: Carlos Caballero
“
estamos satisfechos de poder ofrecer al mercado local la opción de un equipo de fabricación nacional y compatible con el medio ambiente y la sociedad
5
La experiencia de Carlos Caballero en equipos de transporte hizo posible la fabricación de cisternas bolivianas.
6
1 al 31 de Octubre | 2013
“
los monitores socioambientales somos elegidos en Asamblea por nuestro pueblo y hemos empezado con mucha dificultad por el hecho de que nos faltaba preparación
Primera inspección de los monitores indígenas de Takovo Mora al pozo Dorado Oeste X1002.
convenio entre la capitanía takovo mora e yPFB CHACO
monitores indígenas, los vigilantes del medio ambiente en los pozos y comunidades Seis guaraníes controlan actividades de perforación, construcción de planchada y líneas de recolección en el campo Dorado. En tres escuelas enseñan a cuidar la naturaleza. TEXTO: lizzett vargas o.
“
Antes éramos vistos como un estorbo por las empresas petroleras, no sabíamos y no teníamos la confianza para decirles nuestras inquietudes. Ahora ya capacitados hemos perdido el miedo”, cuenta Lidio Meriles, responsable de Recursos Naturales y Medio Ambiente y coordinador de los monitores socio ambientales de la capitanía guaraní Takovo Mora. Las opiniones de la autoridad indígena
de esta zona, ubicada en el municipio de Cabezas a 55 kilómetros del departamento de Santa Cruz en Bolivia, son escuchadas atentamente por otros cinco monitores que se alistan con su Equipo de Protección Personal (EPP) para participar del primer seguimiento de las actividades exploratorias (recién iniciadas) en el pozo Dorado Oeste (DRO X1002). Seguidamente, el monitor Florentino Ávila, con una evidente expresión de orgullo dibujada en su rostro por conocer las normas de la industria petrolera, dice que el primer requisito para entrar a los pozos,
Después de la instalación de líneas de recolección verifican la remediación del suelo.
“
Franz Alcoba, monitor de la capitanía Yakovo Mora Fotos: Lizzett Vargas / Reporte Energía
rse
es contar con el equipo de seguridad respectivo. Anteriormente este comunario trabajaba como profesor interino, y ahora con sus nuevas faenas, afirma que podrá enseñar en su escuela el cuidado del medio ambiente, incentivando la reforestación y la clasificación de residuos sólidos. Se aproxima el medio día y los seis monitores se encuentran listos para iniciar la inspección. El relacionador comunitario de YPFB Chaco, José Antonio Alvarez, les hace recuerdo que se trata de un traslado y montaje reciente de las operaciones de perfo-
Controlan la limpieza de los canales para evitar contaminación.
ración (hace cinco días aproximadamente). Al llegar al pozo y después de cumplir con los procedimientos regulares de la empresa operadora YPFB Chaco, se habilita el ingreso a las instalaciones. El responsable de HSE de la subsidiaria de YPFB Corporación (Seguridad, Higiene y Medioambiente), Herlán Salgado, nos acompaña en la inspección. Durante el recorrido Víctor Egüez, monitor de la comunidad Tembipe, saca un formulario en el que empieza a registrar las primeras observaciones, como falta de limpieza en los canales. Como parte del grupo, Franz Alcoba, procedente de la comunidad Yateirenda, comienza a efectuar el registro fotográfico y cuenta que lo principal es descartar cualquier tipo de contaminación en el medio ambiente que les afecte. Mientras tanto, luego de dar una vuelta por la zona de perforación se realiza una pausa frente a grandes volúmenes de lodo extraídos del pozo. Allí, Hugo Molina, uno de los monitores de la comunidad de Cotoca, explica que en esta actividad se aseguran que todo sea enviado a un lugar de remediación antes que sea vertido al suelo para así evitar un impacto nocivo, acción que es certificada en el momento. De acuerdo a los técnicos que operan en esta área, diariamente se extraen 400 barriles diarios de lodo, volumen que disminuye mientras se avanza con la perforación. La caminata continúa a pesar del fuerte viento, el cual deja entrever filas de cajas que se apilan y se asemejan a productos químicos. Domingo Julián, de la comunidad Yateirenda, quién forma parte del equipo, anota y dice que estos deben ser recubiertos por seguridad, situación que es corregida en el instante y el responsable aclara que son productos biodegradables. Más adelante se observan tres basureros con sus respectivas señalizaciones para la clasificación de residuos sólidos, pero se detectan qué no están en un lugar estratégico, por lo que se sugiere su reubicación. Concluida la inspección, el punto de reunión se establece en las oficinas de HSE de YPFB Chaco SA, donde cada uno de los monitores toma la palabra para señalar las situaciones que se deben corregir. Inmediatamente se levanta un acta donde se puntualiza que se debe concluir con la limpieza del perímetro, el cuidado de animales al-
Registran la extracción de lodo de la perforación y su remediación.
1 al 31 de Octubre | 2013
“
Recientemente viajé a Lima, perú y pude contar mi experiencia frente a otros países como Ecuador, Venezuela, Colombia, donde se sorprendieron del trabajo que hacemos
“
Florentino Ávila, monitor de la capitanía Takovo Mora rededor de las instalaciones y señalización de parqueo para movilidades con un plazo máximo de seis días, tiempo estimado para la próxima visita al lugar. Al salir del pozo DRO X1002, la ruta continúa en pos de verificar la remediación de suelos a pocos kilómetros del lugar, debido a la instalación de la línea de recolección del pozo DRS X1004 y DRS X1005. La autoridad guaraní, Lidio Meriles, pide una pausa para explicar que después de esta actividad es importante verificar el tamaño de los troncos que se dejan una vez que es removido el suelo, con el fin de que se descompongan rápido y se de fertilidad a la tierra. Luego de esta verificación se retorna a las oficinas de la APG Takovo Mora, donde se levanta el informe que engrosará uno de carácter mensual que se entrega a YPFB Chaco. Cabe destacar que estos conocimientos sobre monitoreo socioambiental adquiridos por la capitanía Takovo Mora, a través de un convenio desde el 2010 con la empresa YPFB Chaco, ahora forman parte de la malla curricular de tres escuelas ubicadas en Cotoca, Yateirenda y Abapó Viejo. Esta iniciativa se implementa desde este año con el fin de transmitir desde la niñez los principios de conservación del medio ambiente. Sin bien la Ley de Hidrocarburos 3058 determina en su artículo 131 la creación en cada área bajo contrato petrolero de un comité de monitoreo social ambiental de área y otro a nivel nacional como instancia final de apelación; sin embargo, no existe reglamentación que viabilice su conformación. Pese a ello y a que no está obligada a aplicarla actualmente, en el marco de su responsabilidadsocial empresarial (RSE), la subsidiaria de YPFB Corporación, desarrolla acciones de implementación de esta norma. ▲
cuentan sus vivencias en las labores de vigilancia medio ambiental Víctor Egüez/Tembipe
Lidio Meriles/Yateirenda
‘empezamos por el compromiso’
‘seremos un pilar para los demás’
En este tiempo hemos adquirido conocimientos. Estamos a la altura de identificar cualquier circunstancia que esté fuera de lo regular en una actividad de perforación. Este cambio es para bien porque estamos apoyando a otras zonas y a nuestra comunidad. Todos hemos empezado por compromiso pero ahora también queremos dar espacio a otros compañeros.
Toda actividad diaria que se hace es una experiencia para nosotros, ahora nos ha fortalecido. Además estamos formando nuevos líderes con conocimientos. Esperamos que nuestra capitanía sea un pilar fundamental para las otras comunidades indígenas del país. Todavía existe timidez de muchos dirigentes, ellos conocen su derecho pero les falta animarse.
Florentino Ávila /Abapó Viejo
Hugo Molina/Cotoca
‘no las creímos y lo hicimos’
‘aprendí sobre el cuidado ambiental’
La misma familia se va concienciando sobre la responsabilidad con el medio ambiente. Mi hija le dice a los demás que ella hará lo que su papá hace. Quiero compartir mis conocimientos a otras capitanías. Recientemente viajé a Lima y pude contar mi experiencia frente a otros países como Ecuador, Venezuela, Colombia, donde se sorprendieron del trabajo que hacemos.
He aprendido mucho, principalmente en cuanto al cuidado a la naturaleza. Antes en mi comunidad era agricultor, desde entonces mi vida ha cambiado. Tengo una responsabilidad con mi comunidad y con mi familia. Lo que ahora yo aplico en mi hogar es la limpieza, trato que se mantenga en orden al igual que las actividades que superviso en lo pozos.
Domingo Julián/Yateirenda
Franz Alcoba/Yateirenda
‘mejoró el trato hacia los demás’
‘tenemos buena coordinación’
Yo administro los recursos anuales que me desembolsa YPFB Chaco, manejo el pago del personal, alquiler de vehículos y material de escritorio, lo que demanda $us 6 mil mensuales. El 2001 recibí mis primeros cursos de capacitación como monitor y ahora es mi primera experiencia. Este trabajo me permite seguir con mis labores en el campo y mejora el trato con las personas.
Nosotros somos elegidos en Asamblea por nuestro pueblo y hemos empezado con mucha dificultad por el hecho de que nos faltaba preparación. Ahora tenemos una buena coordinación con la empresa. En estos últimos años se han dado cuenta que nuestro trabajo es importante. Estas capacitaciones nos ha permitido ocupar otros cargos como consultores independientes.
rse
7
8
1 al 31 de Octubre | 2013
especial / igef perú 2013
“
Ahora para que la empresa pueda pagar una compensación justa a los pueblos indígenas se necesita un estudio de valoración económica... pero no estamos capacitados
“
Oseas Barbarán, presidente de la Conap
oseas barbarán, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú
‘los indígenas debemos saber dialogar y negociar, pero de manera clarA’ Foto: Franco García / Reporte Energía
El líder del Conap del Perú planteó la creación de un fondo de inversión manejado por estas comunidades afectadas por operaciones petroleras. Dijo que esperan la aplicación efectiva de la Ley de Consulta Previa en su país. entrevista: f.garcía y l.vargas
¿Cómo se logran acuerdos sostenibles en materia de impacto ambiental para las comunidades indígenas peruanas? Cuando hablamos del tema de desarrollo de proyectos hidrocarburíferos no solo compete a los empresarios, sino también a las comunidades activas. Pienso que desde del Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas, debe haber una normativa eficiente que pueda garantizar los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, cuando hay compensación, que es un derecho de las comunidades, y cuando existe servidumbre se tiene que establecer un acuerdo claro. En algunas comunidades nativas del Perú, como en Bajo Urubamba, reciben compensación pero muchas veces de parte de estos pueblos no hay una propuesta frente al Estado en cuestión de valoración económica. Esto ocurre por falta de técnicos que puedan hacer ese trabajo complejo. Ahora para que la empresa pueda pagar una compensación justa se necesita un estudio de valoración económica. ¿Cuál sería el marco regulatorio del Fondo Indígena que propone? El Fondo Indígena y la gobernancia deben ser administrados por un comité de las asociaciones indígenas de la zona, donde operan las empresas petroleras. Además tienen que haber una estructura institucional que debe estar conformada por profesionales indígenas capacitados para la utilización correcta de los fondos en beneficio de las comunidades. Ahora su principal destino puede ser el fortalecimiento de capacidades técnicas, lo que implica asesoramiento y talleres de capacitación para adquirir habilidades de negociación. De esta manera se garantizaría la real participación indígena para que estos recursos económicos puedan servir a las poblaciones involucradas directamente donde operan las empresas petroleras. ¿Este Fondo manejararía recursos solo de compensación o también de otros items? Podría ser, porque el fondo de compensación ya es manejado por las propias comunidades nativas y ellos lo convierten
especialista en proyectos de desarrollo oseas barbarán. Es un líder indígena especialista en proyectos de desarrollo. Está formado en administración empresarial y gestión ambiental y social. Se ha desempeñado en cargos relacionados a formulación de desarrollo en comunidades nativas y pueblos indígenas. Además ha trabajado como coordinador de proyectos para construcción de módulos educativos de la Asociación de los Pueblos de Desarrollo Indígena. Actualmente ostenta el cargo de presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap). Asimismo ha participado en conferencias internacionales en Canadá, México y Bolivia.
en un programa social, pero debe haber poner y ahora estamos en una etapa muy un proyecto adicional. Por ejemplo, vemos diferente a la década de los 70 y 80, porel Consorcio Camisea que opera a través que los pueblos debemos saber dialogar, de Pluspetrol. No negociar pero de sabemos cuánto de una manera transplata ingresa o enparente y clara. Entiendo que existen tra a las arcas del Esmuchos estudios de imtado peruano, tam¿Qué opina sopacto ambiental que poco conocemos si bre la paralización están parados por obese dinero es desde algunos proservaciones....no puede tinado a políticas yectos petroleros haber inversión del secde Responsabilidad en Perú? tor privado sin tomar Social Corporativa. Eso no depenen cuenta el estudio del Lo que se trata es de de nosotros, impacto ambiental juntar estos recurpuesto que represos económicos sentamos a un secen un solo comité tor de las comunipara que ellos mismos lo administren para dades indígenas y a sus intereses. El Estado evitar cualquier tipo de conflictos sociales tiene su propia dinámica y procedimientos internos a nivel de estas comunidades. administrativos. Queremos ser proactivos, construir y proEntiendo que existen muchos estudios
“
“
de impacto ambiental que están parados por observaciones, pero estos deben respetar la existencia de estos pueblos para que se garanticen sus derechos, porque no puede haber una inversión del sector privado sin tomar en cuenta el estudio del impacto ambiental. Se tiene que ser consciente también, que toda industria trae consecuencias positivas y negativas pero ahora vamos hablar de una manera más constructiva. En relación a la inversión privada que trae consigo beneficios a los pueblos, debe reflejarse en la tecnología, estándares que utilizarían las empresas para mitigar impactos ambientales y esto se debe hacer porque lo recursos hidrocarburíferos se extraen dentro de su territorio indígena. A pesar de que las normas peruanas dice que el subsuelo no pertenece a las comunidades, creemos que más allá de la existencia de la Constitución Política de un Estado, los pueblos nativos somos preexistentes antes que funden la República peruana nosotros hemos existido según el Convenio 169 (La Organización Internacional del Trabajo lo adoptó en 1989 para Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes). ¿Cómo vislumbran la aplicación de Ley de Consulta Previa y que desafíos deben considerados? La Ley de Consulta Previa es un paso histórico sin lugar a dudas porque el Estado pone en práctica el diálogo intercultural y respetuoso para construir una legislación tal como lo señala el Convenio 169. No hay ninguna experiencia por el momento, esperamos que a través del Ministerio de Cultura se pueda dar una práctica real y efectiva, donde los pueblos indígenas podamos participar cuando exista un proyecto de inversión privada. También pedimos que cuando una empresa invierta, deje un porcentaje importante para la comunidad. Por el momento no hay una aplicación de la Ley, no hay una base de datos con la ubicación geográfica de cuantos pueblos existen en la Amazonía, esto no está publicado y mucho menos oficializado. Se debe esperar su aplicación y sus beneficios y oportunidades que pueda otorgar esta Ley, además para evitar conflictos entre comunidades nativas para llegar a una negociación justa y equitativa sobre todo simétrica, es lo que requieren los pueblos indígenas. ▲
1 al 31 de Octubre | 2013
“
Los planteamientos indígenas fueron considerados por el Ministerio de Energía y Minas de Perú, generándose un importante espacio de diálogo que propició este evento
“
IGEF Perú 2013
especial / IGEF perú 2013 Foto: Franco García / Reporte Energía
EXPERTOS DE nueve PAÍSES ESTUVIERON EN LA CITA
9
igef 2013: aportes de alto nivel y valioso intercambio de experiencias La activa participación de indígenas peruanos en las dos jornadas del evento internacional fue muy ponderada. TEXTO: franco garcía S.
U
no de los aspectos principales que destacaron los participantes del International Gas & Energy Forum Perú 2013 fue la ‘riqueza’ de las presentaciones efectuadas por los disertantes de la cita energética, puesto que se compartieron aportes académicos, buenas prácticas y casos de lecciones aprendidas en diversos países, que servirán para contribuir en la adopción de políticas y medidas tanto en el sector público y privado del Perú, como en el de otros países de la región. Se espera que con la aplicación de estos insumos se agilice la obtención de licencias y se atraiga mayor inversión para desarrollar el sector hidrocarburos. Desde el punto de vista del intercambio de experiencias llamó la atención y mereció elogios los casos de éxito de las compañías Repsol Bolivia con la presentación del tema referido a la generación de confianza en el
datos del evento
GNL
a pequeña escala
fue la propuesta que llevó la empresa española Sener al Perú, además de otros proyectos para el área offshore.
proyecto Margarita, a cargo de su gerente de Relaciones Externas, Mauricio Mariaca, y la gestión de relacionamiento socio ambiental de Interconexión Eléctrica (ISA), a cargo de su directora en esta área, Martha R. Falla Gonzáles. Una nota alta obtuvieron también las exposiciones de los invitados procedentes de Brasil como el superintentende de la Organización Nacional de la Industria del Petróleo (ONIP) Alfredo Renault, Alexandre Gurgel, director de Desarrollo Industrial y Políticas Públicas de la Compañía de Desarollo de Rio de Janeiro, y María Alice Doria, de la consultora
La participación de autoridades , analistas, representantes de empresas, indígenas y expertos enriqueció el debate en la cita
Doria Jacobina e Gondinho. A su turno el invitado de Alemania, Carlos Peláez, representante del Instituto de la Competencia y Derecho Energético de la Universidad de Berlín, mostró los aspectos positivos que han permitido desarrollar el sector hidrocarburífero y energético de este país, frente a los desafíos de las demandas internas y el panorama europeo. En el caso de los disertantes del Perú, los planteamientos del sector indígena a cargo de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas fueron considerados por la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de
Energía y Minas de Perú, generándose un importante espacio de diálogo que propició este evento. A su vez los espacios de preguntas y conclusiones de cada panel sirvieron por ejemplo no solamente para contar con un resumen de cada ponencia, sino también para el debate de los planteamientos En este sentido, sobresalieron los aportes de Beatriz Merino, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos y del consultor Eleodoro Mayorga, por las propuestas específicas en políticas para desarrollar el sector petrolero y gasífero de este país. ▲
10
1 al 31 de Octubre | 2013
especial / igef perú 2013
“
nos basamos en la transparencia, respeto mutuo, diálogo permanente y humildad para lograr así la confianza, son las guías para cada una de nuestras acciones
“
Petrobras Energía Perú SA
según el análisis y experiencia de expertos, empresas y analistas sociales ligados al rubro petrolero
acuerdos sociales de largo plazo sustentan La identificación del territorio, permite conocer las necesidades reales sobre las que se deben plantear soluciones. LIma: franco garcía S.
E
l rol de las compañías petroleras en su relación socio ambiental y de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con las comunidades debe ser la de un agente más que junto al Estado promueve la búsqueda de desarrollo, mediante acuerdos de largo plazo, basados en la identificación de problemas y necesidades que podrán ser atendidos en un marco de confianza recíproca para que de esta manera se viabilice la sostenibilidad de los proyectos. Esas fueron algunas de las principales ideas centrales que emergieron de las propuestas, experiencias de casos exitosos y análisis compartidos por panelistas del International Gas & Energy Forum Perú 2013, que se realizó en Lima el 24 y 25 de septiembre pasado. Uno de los aspectos en los que coincidieron los disertantes abocados a la temática es que el eje fundamental de esta relación está conformada por empresas, Estado y comunidades. De aquí se infiere que las compañías no deben buscar por sí solas ser “las salvadoras” de los problemas de los grupos sociales, porque implicará conflictos a futuro cuando no cuenten con las condiciones económicas para tal efecto. En este tema Mauricio Mariaca, gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia, sostuvo que es necesario que se genere confianza entre los actores para que puedan concretarse pactos duraderos que vayan más allá de un proyecto en específico. Enfatizó que cuando los indígenas, en el caso del proyecto Margarita guaraníes, se dan cuenta que la empresa llega para convivir en armonía apoyando el desarrollo de sus vecinos y no simplemente para extraer recursos naturales, generar lucro y salir de la zona, se genera un espacio de concertación y “conocimiento del otro”, que es muy importante a la hora de entablar relaciones de largo plazo.
conflictos y cooperación concepto. El El conflicto socio-ambiental, a diferencia de otro tipo de conflictos, alude básicamente a que ciertas prácticas de explotación y uso de los recursos de la naturaleza, al degradar los ecosistemas, pueden conducir a movimientos, modificaciones, cambios y/o desarticulación en las estructuras de las relaciones entre diversos actores al interior de las relaciones (Ortiz, 1997 ) clasificación. “La tendencia dominante en una situación de conflicto estaría determinada por dos tipos básicos de interdependencia; la interdependencia promovedora (cooperativa), en la que la ganancia de una parte presupone la ganancia de la otra y la interdependencia contrient (competitiva), en la que la ganancia de una de las partes supone las pérdidas de la otra” . Deutsch (1973). DISYUNTIVA . Competencia y cooperación son partes de un mismo proceso. Las personas, empresas y Estados solos no podemos alcanzar objetivos supra ordinales, afirma Jesús Ortego Osa.
Los disertantes del IV panel en la segunda jornada del IGEF Perú 2013 coincidieron en diversos aspectos relacionados con la gestión socioambient
Esta misma visión es compartida por Patricia Diaz V. responsable de relaciones comunitarias y permisos ambientales de Petrobras Energía Perú SA, quién afirma que su compañía trabajó bajo el principio filosófico de que no eran dueños del territorio donde operaban sino que eran “invitados a las casas” de los indígenas. “Nuestra filosofía y forma de trabajo basada en la transparencia, respeto mutuo, diálogo permanente, humildad y lograr así la confianza, son las guías para cada una de nuestras acciones. Deseamos que comunidades, Estado y empresas los practiquen”, señala Petrobras. Por su parte la directora socio ambiental de Interconexión Eléctrica SA (ISA) Colombia, Martha R. Falla, aclaró que el cumplimiento legal no garantiza la viabilidad en el largo plazo de los proyectos y que las licen-
cias ambientales no son instrumentos que puede resolver todas la expectativas de las comunidades por lo que las empresas deben mejorar el desempeño y trabajar por la reputación del sector energético. Enfatizó que se requiere mayor participación del Estado como gestor del proyecto ( planificación y coordinación), tomando en cuenta que el desarrollo de los países y el crecimiento económico debe disminuir la desigualdades existentes en América Latina. “El éxito de los proyectos depende de la participación e interrelación armónica entre Estado, empresa y sociedad”, indicó. A su turno el director del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible de Bolivia, Rubens Barbery, enumeró algunas condiciones para generar cohesión social en un determinado lugar en el que opera una compañía: gobernabilidad, pre-
visibilidad de procesos, desarrollo de acciones estratégicas, visibilización del territorio como sujeto, puesta en valor de lo humano, incorporación de la visión de futuro, ejercicio de buen gobierno y creación de escuela. Este acercamiento a la relación con las comunidades se aplica a lo largo del ducto Gasbol que transporta gas boliviano a Brasil y que como resultado de esta experiencia no se ha tenido conflictos que deriven en la paralización del envío del energético, afirma Rodrigo Quintana, representante de la compañía Gas TransBoliviano, quien expuso en el IGEF. En resumen los panelistas coinciden con el delegado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibiliad, Javier Aroca, quién afirmó que el desarrollo de inversiones debe ser incluyente con las comunidades para que de este modo se asegure su viabilidad. ▲
1 al 31 de Octubre | 2013
“
urge mayor participación del Estado como gestor del proyecto. el desarrollo de los países y el crecimiento económico debe disminuir desigualdades existentes en América Latina
Martha R. Falla González, directora Socioambiental de Interconexión Eléctrica SA (ISA) Colombia
“
11
especial / igef perú 2013
Fotos: Franco García S. / Reporte Energía
sustentan los proyectos
tal y con el enfoque de responsabilidad social corporativa que debe aplicarse para generar una relación duradera entre empresas y comunidades.
recomendaciones de equitable origin Pro-Actividad Total: Cambiar esa percepción de la industria – en unos casos es real, pero las empresas que no mantienen posiciones de liderazgo comprobado y que quieran subsistir y progresar deberán cambiar sus “practicas actuales” en lo social y ambiental. Mitigar y Minimizar Riesgos: Sistemáticamente evaluar los riesgos operativos incluyendo variables socio-ambientales y a los grupos de interés; validarlos y establecer mecanismos de mitigación y eliminación para atenuar su impacto y severidad. Desarrollo Sustentable e Innova-
ción: El interés sobre el origen mismo de los productos a base de hidrocarburos es real y ser una operadora reconocida por sus buenas practicas socio ambientales y su responsabilidad corporativa brinda réditos inmediatos: licencia social de operar, imagen, impacto en valor de sus acciones y orgullo en sus empleados. Apertura y Verificación Independiente: Ir más allá del cumplimiento del marco legal básico; ser transparente y abrirse al diálogo sistemático con grupos de interés validados; dejar que un tercero confirme las buenas prácticas y compromiso.
Hotel Westin. Aquí se desarrollaron los debates, propuestas y análisis del International Gas & Energy Forum Perú 2013.
responsabilidad compartida Los disertantes del IGEF Perú 2013 coincidieron en señalar que la gestión socio ambiental de un proyecto abarca empresas, Estado y el grupo humano de influencia, es decir, que se trata de una responsabilidad compartida. En este marco, la directora de Asuntos Ambientales y Energéticos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, Iris Cárdenas, negó que en el caso del Perú gran parte de la inversión esté trabada por retrasos en la aprobación de los estudios de impacto ambiental, sino que en algunas casos las compañías tienen problemas a la hora de presentar los mismos porque no se pusieron de acuerdo con las comunidades. Al respecto Oseas Barbarán, presiden-
te de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (Conap) del Perú, indicó que los pueblos indígenas esperan que exista una coordinación fluida con el Estado y con las compañías operadoras para avanzar en el reconocimiento de sus derechos y por otro lado generar un desarrollo sostenible. Por su parte javier Aroca, representante de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad del Perú, manifestó que la estrategia de su organización es la de privilegiar el fortalecimiento de capacidades para que el Estado en sus distintas instancias y la misma sociedad civil prevengan, gestionen y transformen el conflicto, en un marco de democracia, tolerancia y respeto, teniendo al diálogo como elemento central.
12
1 al 31 de Octubre | 2013
gráficas igef perú 2013
El director de hidrocarburos del MEM del Perú, Juan Ortíz, fue una de las autoridades requeridas por los medios de comunicación que estuvieron presentes en el IGEF.
El hotel Westin fue el centro donde se llevaron a cabo las dos intensas jornadas de debate académico de la industria petrolera de la Región.
Mario Nicolini (izq), Carlos Hamann (centro) y Leonardo Sempértegui (der)
El tiempo de descanso entre paneles fue aprovechado para la conversación informal acompañada de un café y aderezos dignos de la ciudad anfitriona.
Ricardo Ferreiro de la SNMPE (izq), Martha Falla de ISA (centro) y Mario Nicolini, (der).
De izq. a der. Carlos Peláez, Jesús Ortego Osa, Miguel Zabala, Patricia Díaz, Rodrigo Quintana, Rubens Barbery, Fernando Benalcázar y Darío Arias.
Equipo de Sener que estuvo presente en la cita energética. De izq. a der. Ricardo Casal, Jorge Beytia, Alexis Sánchez y José Manuel Marín.
De izq. a der. Miguel Zabala, María Alice Doria, Beatriz Merino y Jesùs Ortego Osa
Los medios especializados del área hidrocarburos y energía asociados al evento tuvieron la oportunidad de establecer un contacto directo con los expertos de diferentes países.
Alfredo Renault (izq), Alexandre Gurgel (centro) y Victorio Oxilia (der) dieron realce con su presencia al foro internacional.
1 al 31 de Octubre | 2013
13
gráficas igef perú 2013
Rodrigo Quintana (izq), Mauricio Mariaca (centro) y Darío Arias (der)
Delegación de indígenas que participaron en el evento petrolero junto a la directora de Asuntos Ambientales y Energéticos del Perú, Iris Cárdenas (4ta desde la izq).
A la hora del almuerzo los visitantes apreciaron el tradicional ceviche y otras delicias culinarias típicas de la ciudad considerada como la capital gastronómica del mundo.
Variedad y buen gusto presentes en el buffet típico.
14
1 al 31 de Octubre | 2013
Petróleo & GAS
“
Con la construcción y puesta en marcha de la Estación de Compresión Carrasco, se aporta al abastecimiento de gas natural al mercado interno de occidente
“
YPFB Transporte
$us 12 millones
YPFB Transporte pone en marcha Estación de compresión Carrasco Fotos: YPFB Transporte
Se trata de los dos primeros compresores de cinco que se instalarán para incrementar la presión del gas natural que llega al GCC. Cada unidad tiene una capacidad de 25 millones de pies cúbicos día (MMpcd). TEXTO: Edén García S.
A
principios de septiembre de este año, YPFB Transporte SA, subsidiaria de YPFB Corporación, concluyó la construcción de la primera fase de la estación de compresión de Carrasco que demandó una inversión de $us 12 millones, informó la compañía a Reporte Energía. Este proyecto permitirá el incremento de la presión del gas natural que ingresa al GCC (Gasoducto Carrasco Cochabamba), proveniente de los campos del Norte, principalmente de Yapacaní y Sirari y se garantiza el abastecimiento de gas natural destinado al occidente de Bolivia. La primera etapa consistió en la adquisición e instalación de dos unidades de compresión con una capacidad de 25 MMpcd (millones de pies cúbicos día) cada una, además de la construcción de obras civiles, mecánicas, de instrumentación y control y eléctricas de planta. El proyecto completo contempla la construcción de una estación de compresión de 125 MMpcd de capacidad, instalando cinco moto-compresores de 25 MMpcd cada uno. La segunda etapa del proyecto comprenderá la compra, montaje de otras dos unidades de compresión adicionales y la construcción de obras complementarias menores en las áreas civil, mecánica e instrumentación. Se tiene prevista su conclusión para mediados de 2014. En la última etapa se instalará la quinta unidad de compresión y su implemento estará en función de la demanda de gas natural en occidente y la producción de los campos del Norte. “Con la construcción y puesta en marcha de la Estación de Compresión Carrasco, se aporta al abastecimiento de gas natural para el mercado interno de occidente, permitiendo la continuidad de
En la segunda etapa del proyecto se instalará otras dos unidades de compresión.
Inversión
169 MM/$US
es la inversión aproximada que tiene previsto YPFB Transporte en este año, en diferentes ductos e infraestructura de transporte
los proyectos de redes de gas domiciliario, uso del GNV, industrialización y generación termoeléctrica”, señaló la subsidiaria. Cabe señalar que esta obra es complementaria al GCC, el cual recibió la Licencia de Operación por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en agosto del 2012, para la puesta en operación de los tres tramos que comprende este ducto, con una capacidad de transporte de hasta 120 millones de pies cúbicos día (MMpcd). YPFB Transporte es la principal transportadora de hidrocarburos en Bolivia, ejerciendo un papel estratégico como operadora y propietaria de una red de 6.253 kilómetros de ductos. ▲
Compresor UCG-7020.
Cronograma Hitos más importantes Compra de las unidades de compresión e inicio del paquetizado de los equipos. Inicio de obras civiles previas (perfilado de terreno y construcción de bases de hormigón para los compresores). Llegada de las unidades de compresión a Carrasco. Inicio de la construcción de la estación (obras civiles, mecánicas, eléctricas y de instrumentación). Puesta en operación de las unidades de compresión. Conclusión de la primera etapa.
Fecha Febrero 2012 Junio 2012 Agosto 2012 Octubre 2012 Abril 2013 Septiembre 2013 Fuente: YPFB Transporte
1 al 31 de Octubre | 2013
“
Vamos a seguir trabajando en bolivia porque creemos que existen condiciones para hacerlo, por eso tenemos programado casi $us 350 millones para los próximos años
Antonio Brufau, presidente ejecutivo de Repsol
“
15
petróleo & gas
evo morales destacó la inversión de la petrolera española
Margarita – Huacaya Fase II asegura exportación de gas a Brasil y Argentina Foto: YPFB
El proyecto de ampliación del complejo que procesará 15MMmcd de gas, corona el buen momento de las relaciones del Gobierno y petroleras. Repsol Bolivia se comprometió a realizar labores sísmicas adicionales para una fase III. Margarita. cristina chilo
E
l presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, junto al titular de Repsol E&P Bolivia, Antonio Brufau, inauguraron la segunda fase de la ampliación de la planta de procesamiento de gas natural de Margarita – Huacaya, que permitirá pasar de una producción de 11 a 15 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de este energético, permitiendo así cubrir holgadamente los requerimientos de Brasil y Argentina. Morales destacó el trabajo de Repsol y manifestó su deseo de que la nueva planta de procesamiento de gas natural no sólo llegue a 15 MMmcd, sino incluso pueda sobrepasar los 18 MMmcd, que alcanzaría con una tercera fase. Por su parte, el ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau, se hizo eco del pedido del mandatario boliviano para ampliar las inversiones y la producción al dejar abierta la posibilidad de invertir otros $us 350 millones en este bloque. “Vamos a seguir trabajando en Bolivia porque creemos que hay las condiciones para hacerlo”, dijo el ejecutivo español. Como parte de la Fase II se concluyó la
LAS CIFRAS
2,5
MMmcd
de gas es la producción del pozo Margarita 5 recientemente declarado comercial.
perforación de los pozos Margarita 5 y Margarita 6. En el primero se estiman un volumen de producción de 2,5 MMmcd de gas y en el segundo, ya se concluyó la perforación y en las próximas semanas se realizará la prueba de producción para conocer el volumen de gas que proveerá. En el pozo Margarita 7 ya se iniciaron los trabajos de perforación con una profundidad estimada de 4.350 metros. En el Marga-
4.580 Metros
es la profundidad del pozo Margarita 6 del que en breve se conocerá los volúmenes de gas natural.
rita 8 se está construyendo la planchada y el camino de acceso. La inversión aproximada es de $us 640 millones para toda la Fase II que tendrá trabajos hasta finales de 2014, cuando se realicen las actividades de sísmica 2D y 3D, al norte de Huacaya y al sur de Margarita. Estos trabajos, que se encuentran en etapa final de licitación permitirán visualizar si existe o no una potencial de acumulación
de hidrocarburos. Con la sísmica 3D, se definirá la ubicación para la perforación de los pozos contemplados en el plan de desarrollo, con el objeto de mantener el nivel de producción del área Caipipendi. IMPACTO EN LA REGIÓN La ampliación de Margarita-Huacaya y el hallazgo exitoso en el pozo Margarita 5, generó beneplácito entre las autoridades de los departamentos productores que tendrán mayores ingresos por las regalías e impuestos. “El departamento de Tarija recibe por regalías el 11% y de ese total el 45% va destinado a los municipios de Yacuiba, Villamontes y Caraparí. Para este año esperamos para el Chaco unos 7.200 millones de bolivianos por cuestión de regalías que apuntalarán el desarrollo de la zona”, dijo Carlos Brú, alcalde de Yacuiba. Por su parte, el presidente en ejercicio de YPFB, Luis Alberto Sánchez, aseguró que la planta de Margarita también abastecerá al mercado interno que en la actualidad tiene 400 mil usuarios de redes de gas, 140 mil usuarios de LNG, y un mercado que en total consume más de 10MMmcd. Asimismo, estimó la renta petrolera hasta fin de año en más de $us 5.000 millones. ▲
16
1 al 31 de Octubre | 2013
expocruz 2013
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos obtuvo la palmera dorada como distinción por la creatividad en su stand y por su destacada participación en la Feria Internacional Expocruz 2013. Durante la inauguración del stand, el vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, destacó la participación de la empresa más grande del país en esta feria con el stand “Nuestra Fuerza”. De igual formar el gerente general de YPFB Chaco, Carlos Sánchez, dijo que el obje-
tivo del stand fue informar y socializar las actividades de toda la cadena hidrocarburífera del país “de una manera divertida y creativa”. Cine Nómada, a la cabeza de su director, Juan Carlos Valdivia, contribuyeron en el diseño conceptual, mientras que el arquitectónico y la construcción estuvo en manos de Juan Carlos Menacho y Humberto Beltrán. El equipo organizó un recorrido “artístico, lúdico y espiritual” para que el público visitante tenga una experiencia inolvidable de su paso por el stand de Yacimientos.
De izq. a der. Juan C. Valdivia, Luigui de Chiara, Iduia Uribarri y Joaquín Sánchez.
Fotos: Cristina Chilo / Reporte Energía
YPFB premiada por su creatividad en la Expocruz
Claudia Fernández (izq), Álvaro García Linera (centro) y Luis Alberto Sánchez (der).
De izq. a der. Cristian y Zulema Inchauste, Carla Jijena y Esteban Cabrera.
Carlos Sánchez (izq), Gabriela Guiteras (centro) y Carlos Sánchez (der) .
Herracruz con herramientas para todos los rubros
ROGHUR con variadas soluciones para la industria
El stand de CRE en Expocruz 2013 presentó la temática Misión Futuro, una atracción cuyo fin fue concienciar a la población respecto del ahorro de energía para ayudar a cuidar el planeta. La Misión Futuro, acompañada de varios actores de teatro nacional, mostró varias ocasiones en las que se derrocha energía y las maneras de revertir esta situación.
La empresa líder en la provisión de herramientas estuvo con soluciones para las divisiones de seguridad industrial, minería, industrias y herramientas para el rubro automotriz. Dentro de cada división, esta empresa tiene al menos 10 marcas de productos destinados a esos segmentos ,una de las novedades fueron los mixs de EPP.
La importadora especializada en equipos para la industria estuvo presente en la Expocruz 2013 con un stand provisto de equipos y herramientas para la industria en general. Además de los equipos especiales y herramientas para la construcción, hidrocarburos, e industria minera del país. Roghur es representante de las marcas Ridgid, Invicta, Lowara, Grundfos entre otras.
Gualberto Guerrero, gerente general de Herracruz .
Raúl Fernández, Sandy Fernández.,Jhonny Zambrana y Elías Hurtado.
Foto: CRE
CRE promovió el consumo racional de energía
El concepto del stand de CRE fue concienciar sobre el ahorro de la energía.
La ANH presente con stand tridimensional Este año la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) se destacó en Expocruz 2013, con una innovadora presentación de instalaciones de pantallas “mapping”, que De izq. a der. Iván Zegada, Carla Mercado, Lucy Cusilayme y José Maldonado, ejecutivos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
tenían el objetivo de difundir imágenes
proyectadas sobre objetos tridimensionales, convirtiendo así el stand del ente regulador, en la “casa” de las pantallas de video dinámicos, con acompañamiento de sonidos.
Northon Torrez (izq), director técnico de la ANH y Andrés Lamas (der), responsable distrito Santa Cruz.
1 al 31 de Octubre | 2013
17
expocruz 2013
Hansa presentó los utilitarios de Volkswagen Hansa Ltda a través de su división automotriz presentó en la Expocruz 2013 la línea Volkswagen Vehículos Comerciales con diferentes modelos de uso utilitario y recreativo. Estos se destacan por ser aptos para trabajos fuertes en el transporte de car-
ga y almismo tiempo gozan de un diseño fino y elegante, característico de la firma alemana. En el evento ferial, la empresa también presentó la línea de buses y camiones MAN que ya están disponibles en el mercado local.
Mario Mendoza (der.), gerente general de Cormaq, junto a Gabriel Dabdoub, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.
CORMAQ celebró la certificación de Scania De izq. a der. Roland Killman, Luis Barbery, Brigitte Petitt y Mario Herrera en la presentación de las novedades de Volkswagen.
La empresa Cormaq aprovechó su tradicional paella en la Expocruz para anunciar que cuenta con la certificación de fábrica como proveedor de los camiones Scania. Se trata de un logro que
certifica a la compañía por una excelente atención al cliente en servicios postventa y mantenimiento. Asimismo, anunció el crecimiento y la aceptación de esta marca en el país.
18
1 al 31 de Octubre | 2013
ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha
Fecha
Cushing, OK
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
WTI Spot Price
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
103,93 104,93 106,48 105,88 109,11 110,17 108,51 107,98 108,67 107,29 108,5 110,62 109,62 107,48
110,82 110,51 112,12 112,23 115,21 116,27 116,91 115,97 115,49 115,65 115,81 117,15 115,2 112,1
Ago 21, 2013 Ago 22, 2013 Ago 23, 2013 Ago 26, 2013 Ago 27, 2013 Ago 28, 2013 Ago 29, 2013 Ago 30, 2013 Sep 03, 2013 Sep 04, 2013 Sep 05, 2013 Sep 06, 2013 Sep 09, 2013 Sep 10, 2013
Sep 11, 2013 Sep 12, 2013 Sep 13, 2013 Sep 16, 2013 Sep 17, 2013 Sep 18, 2013 Sep 19, 2013 Sep 20, 2013 Sep 23, 2013 Sep 24, 2013 Sep 25, 2013 Sep 26, 2013 Sep 27, 2013 Sep 30, 2013
Barrel)
107,65 108,72 108,31 106,54 105,36 108,23 106,26 104,7 103,62 103,22 102,68 103,1 102,86 102,36
112,37 113,11 113,31 110,86 109,05 109,09 110,66 110,22 108,56 107,68 109,46 108,86 109,45 107,85
Fuente: eia.gov
MINERíA ZINC $us/L.F.
COBRE $us/L.F.
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO $us/T.M.F.
WOLFRAM $us/U.L.F.
PLATA $us/O.T.
9,5821
0,9752
0,8471
3,2545
3
9,6479
0,9757
0,8471
3,2582
24,2100
1391,25
9,8656
0,9616
0,8337
3,2316
23,7100
1403,75
5
10,1378
0,9623
0,8344
3,2210
23,5200
1391,75
6
10,2398
0,9752
0,8473
3,2523
23,0500
1368,25
9
0,8369
1386,00
8,10
10200,00
232,42
23,9700
ORO $us/O.T.
4
1391,25
10,5120
0,9680
3,2618
23,6400
10
10,4099
0,9637
0,8332
3,2527
23,3200
11
10,3532
0,9612
0,8335
3,2486
219,14
22,9100
1365,25
12
10,1718
0,9446
0,8274
3,1947
22,6700
1340,25
13
10,2625
0,9353
0,8314
3,1878
209,18
21,7200
1308,25
16
10,3850
0,9249
0,8276
3,1976
21,8800
1314,75
17
10,3873
0,9172
0,8267
3,2005
21,9700
18
10,4009
0,9310
0,8278
3,2160
209,05
21,4700
1299,75
19
10,5800
0,9487
0,8507
3,3117
23,0000
1363,50 1355,25
8,10 8,10
8,20
10300,00
10300,00
1317,25
10,5868
0,9412
0,8428
3,3087
209,18
22,7400
10,3850
0,9262
0,8357
3,2570
21,6800
1321,75
24
10,3963
0,9274
0,8367
3,2386
21,4400
1316,50
3,2452
0,9262
0,8351
8,20
10300,00
1373,00
20
10,4213
8,20
10300,00
23 25
1.66 Bs./M³
GLP
2.25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3.74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4.79 Bs./Lt
GAS. DE AVIONES 4.57 Bs./Lt KEROSENE
2.72 Bs./Lt
JET FUEL
2.77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3.72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2.55 Bs./Lt
FUEL OIL
2.78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
9.03 Bs./Lt
DIESEL OIL
9.41 Bs./Lt
JET FUEL
7.76 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
215,82
21,6800
1320,25
26
10,5574
0,9344
0,8437
3,2749
21,9700
1332,50
27
10,6345
0,9446
0,8525
3,2895
199,22
21,6100
1321,50
30
10,6095
0,9408
0,8509
3,3067
21,6800
1335,75
8,20
10400,00 10400,00
Día Nov 1 1,087.5 2 885.3 3 986.4 4 984.2 5 1,108.1 6 1,083.2 7 1,083.8 8 1,126.1 9 1,131.5 10 1,039.8 11 1,001.7 12 1,097.3 13 1,115.5 14 1,125.2 15 1,153.5 16 1,152.0 17 1,075.0 18 988.0 19 1,140.4 20 1,048.9 21 920.2 22 1,103.4 23 1,065.8 24 1,002.3 25 976.9 26 1,130.3 27 1,133.2 28 1,145.5 29 1,093.8 30 1,107.6 31 Max. 1,153.5
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Noviembre 2012 - Octubre 2013)
Dic 1,072.3 1,012.0 1,140.2 1,154.6 1,163.8 1,135.0 1,128.7 979.9 964.1 1,118.0 1,127.1 1,121.0 1,101.5 1,108.2 1,033.4 963.1 1,101.9 1,130.9 1,139.8 1,110.2 1,087.7 1,060.0 999.0 1,078.9 917.7 1,061.4 1,061.4 1,061.4 1,003.3 944.3 1,055.6 1,163.8
Ene 827.4 997.9 1,061.0 1,107.1 1,043.1 948.6 1,079.2 1,115.4 1,082.3 1,122.1 1,139.5 1,068.6 1,016.8 1,137.6 1,148.9 1,129.3 1,134.1 1,133.5 1,058.4 954.2 1,112.4 1,057.2 1,173.3 1,157.5 1,117.1 1,015.5 1,001.3 1,138.6 1,178.2 1,151.5 1,141.0 1,178.2
Feb 1,140.5 1,082.5 1,002.6 1,148.1 1,160.6 1,145.8 1,137.4 1,111.0 973.6 931.7 879.9 878.4 1,028.2 1,095.1 1,104.1 1,054.3 1,018.6 1,128.0 1,112.9 1,151.5 1,141.7 1,151.7 1,070.2 1,014.3 1,094.3 1,070.7 1,108.5 1,174.5 1,174.5
Mar 1,156.0 1,089.1 1,043.8 1,118.6 1,134.4 1,127.5 1,160.9 1,150.0 1,093.2 1,048.0 1,101.4 1,162.5 1,084.7 1,098.6 1,094.0 1,033.5 1,003.5 1,097.6 1,060.1 1,070.4 1,116.8 1,129.8 1,094.5 982.4 1,128.0 1,113.9 1,131.3 1,072.7 941.0 1,024.0 1,009.3 1,162.5
Abr 1,141.4 1,176.4 1,095.5 1,114.6 1,094.8 1,060.2 994.6 1,089.1 1,134.5 1,147.7 1,142.8 1,096.7 1,024.3 976.2 1,100.7 1,117.1 1,136.0 1,129.6 1,127.7 1,062.2 999.2 1,119.7 1,148.9 1,151.9 1,169.7 1,139.9 1,046.0 1,021.1 1,153.7 1,147.2 1,176.4
May 1,005.6 1,168.0 1,174.5 1,069.8 981.1 1,103.4 1,110.9 1,119.2 1,135.4 1,133.1 1,075.8 1,005.3 1,154.9 1,157.4 1,176.0 1,074.5 1,036.1 972.4 933.7 1,082.3 1,113.3 1,098.7 1,107.8 1,102.9 1,012.9 969.5 1,087.2 1,152.7 1,149.5 1,010.3 1,095.0 1,176.0
Jun 1,051.4 988.2 1,101.1 1,106.0 1,126.2 1,164.5 1,156.2 1,087.8 1,015.4 1,171.2 1,178.4 1,163.3 1,186.7 1,169.0 1,068.3 1,033.6 1,116.0 1,149.4 1,118.0 1,077.5 996.8 1,016.9 965.2 1,072.9 1,115.8 1,117.6 1,124.4 1,120.6 1,041.5 944.4 1,186.7
Jul 1,057.7 1,070.5 1,098.0 1,117.9 1,118.5 1,034.8 930.4 1,065.3 1,080.2 1,106.2 1,127.3 1,134.4 1,044.5 980.2 1,089.3 1,073.8 1,127.8 1,161.9 1,123.2 1,070.3 977.2 1,089.9 1,114.9 1,120.5 1,120.3 1,109.6 1,047.2 992.2 1,137.0 1,154.7 1,157.1 1,161.9
Ago 1,142.6 1,147.1 1,070.6 1,004.7 1,084.9 1,021.9 1,145.6 1,173.3 1,104.7 1,054.9 1,014.7 1,130.9 1,135.5 1,116.2 1,112.8 1,104.4 1,055.3 1,002.7 1,140.2 1,174.9 1,180.8 1,196.0 1,094.5 1,026.1 991.8 1,105.9 1,125.6 1,117.6 1,123.3 1,122.8 1,062.7 1,196.0
Sep 1,061.0 1,167.9 1,208.1 1,173.9 1,178.4 1,187.3 1,114.0 1,044.9 1,155.5 1,184.7 1,202.0 1,185.3 1,119.8 1,042.8 1,022.6 1,100.1 1,113.8 1,128.4 1,133.0 1,164.7 1,113.7 1,011.6 1,091.7 1,077.0 1,129.9 1,159.8 1,184.8 1,135.3 1,064.8 1,116.8 1,208.1
Oct(al 2) 1,125.6 1,153.3
1,153.3
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Noviembre 2012 - Octubre 2013)
Nov CRE - Santa Cruz 433.7 DELAPAZ - La Paz 266.1 ELFEC - Cochabamba 175.9 ELFEC - Chimoré 10.2 ELFEO - Oruro 53.5 ELFEO - Catavi 19.6 CESSA - Sucre 39.6 SEPSA - Potosí 41.0 SEPSA - Punutuma 6.6 SEPSA - Atocha 10.9 SEPSA - Don Diego 6.1 ENDE - Varios (2) 18.9 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 46.9 Otros - C. No Regulados 14.6 Varios (1) 2.4 TOTAL COINCIDENTAL 1,101.5
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (SEPTIEMBRE 2013)
Dic 437.7 269.7 176.0 9.8 52.5 16.4 38.6 40.6 6.3 10.7 5.8 18.5 49.8 14.4 2.2 1,109.0
Ene 473.3 265.0 170.3 10.0 53.2 16.6 40.8 40.6 6.5 10.6 5.7 18.6 49.6 14.7 2.0 1,127.7
Feb 464.4 273.4 174.8 10.0 53.4 17.3 41.1 42.9 6.5 10.9 5.9 18.5 49.9 14.9 2.1 1,122.6
Mar 430.4 274.0 178.3 10.2 55.0 27.9 40.3 43.8 7.0 11.5 6.2 19.9 47.7 16.4 2.2 1,106.4
Abr 415.3 279.3 179.2 10.4 56.0 19.4 41.5 42.4 7.2 11.7 6.4 20.2 49.0 17.6 2.4 1,115.2
May 418.5 283.0 180.0 10.4 54.3 19.8 41.7 43.6 7.7 12.1 6.4 20.2 48.4 16.7 2.4 1,120.4
Jun 391.0 297.0 178.9 10.2 57.7 20.9 44.5 44.5 8.4 12.3 6.4 19.4 47.3 20.0 2.7 1,127.6
Jul 386.4 290.3 182.3 10.4 57.8 19.0 45.1 43.6 8.0 12.1 6.3 18.9 49.1 16.6 2.8 1,111.1
Ago 422.4 290.5 183.3 11.0 58.6 18.8 45.7 44.0 8.2 12.1 6.6 20.1 49.0 16.9 2.8 1,141.2
Sep 432.6 285.5 185.1 11.7 58.9 19.0 45.5 44.1 11.8 12.0 5.7 20.3 49.4 17.3 2.0 1,155.4
Oct(al 2) 380.1 283.5 183.8 10.2 55.5 18.2 40.5 36.2 9.6 11.6 5.0 16.2 49.7 16.3 2.0 1,101.7
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Noviembre 2012 - Octubre 2013)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
Nov 216.3 125.1 86.6 4.4 25.3 8.4 19.8 21.8 3.0 5.6 2.4 8.9 30.2 8.3 0.7 566.6
Dic 217.8 131.5 87.7 4.4 27.5 6.9 18.8 23.1 2.9 5.8 2.2 8.9 32.6 8.1 0.7 578.8
Ene 233.7 130.1 85.1 4.5 28.0 7.3 20.2 22.7 3.1 5.7 2.5 9.3 33.1 9.1 0.6 595.0
Feb 205.0 118.2 76.9 4.1 24.0 6.6 18.2 21.2 2.7 5.1 2.2 8.3 25.4 8.0 0.6 526.5
Mar 217.3 132.4 89.2 4.5 28.3 8.2 17.3 25.0 3.3 6.2 2.7 9.4 31.9 8.5 0.7 585.0
Abr 204.3 132.2 86.9 4.3 27.4 9.2 19.1 24.0 3.3 6.1 2.7 8.9 31.3 8.6 0.7 569.1
May 200.2 137.6 89.5 4.5 27.0 8.6 20.4 25.1 3.7 6.5 2.8 8.9 32.1 9.8 0.8 577.4
Jun 188.1 136.8 86.3 4.2 27.6 10.1 20.3 24.5 3.4 6.4 2.6 8.3 27.2 11.0 0.9 557.7
Jul 194.7 138.9 91.2 4.4 28.2 10.0 21.9 24.7 3.6 6.4 2.6 8.5 32.1 8.3 0.9 576.4
Ago 199.5 140.4 91.1 4.4 28.4 9.6 21.1 25.1 3.6 6.3 2.7 8.5 32.1 10.6 0.9 584.4
Sep 205.9 134.1 89.5 4.9 28.1 9.5 21.8 24.2 3.6 6.1 2.6 9.0 31.9 9.8 0.6 581.5
Oct(al 2) 13.5 9.4 6.3 0.3 1.8 0.7 1.4 1.4 0.3 0.4 0.2 0.5 2.2 0.7 0.0 39.0
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA 7 al 10 de octubre | buenos aires- argentina
29 al 31 de octubre | rio de janeiro - brasil
DEL 13 AL 15 DE noviembre | tarija - bolivia
Durante 4 días Buenos Aires será el epicentro de reunión de los especialistas convocados por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas para diseñar estrategias de desarrollo de una de las industrias que mueven el mayor volumen de negocios del mundo.
El OTC Brasil es uno de los principales eventos del mundo para el desarrollo de los recursos marinos en las áreas de perforación, exploración, producción y protección del medio ambiente. Está organizado por la Conferencia de Tecnología Marina y el Instituto Brasileiro de Petróleo, Gás e Biocombustiveis.
El evento es organizado por el periódico Reporte Energía desde 2009. Reúne a analistas y representantes de gobierno en diferentes áreas del rubro energético. Este año tratará el tema Avances y desafíos de la nacionalización de los hidrocarburos y energía y la visión 2025.
Contacto: aog@uniline.com.ar
Contacto: otcbrasil.org/2013/
Contacto: figas.org
13 al 17 de octubre | daegu - corea
del 5 al 7 de noviembre | calgary - canadá
Del 20 al 22 DE NOVIEMBRE BOGOTÁ | COLOMBIA
Se dedicará a la discusión de este y otros temas críticos bajo el tema de “Asegurando hoy la energía del mañana.” Entre los participantes habrá ministros del gobierno, empresas de energía, CEOs y prestigiosos analistas e investigadores.
La Conferencia organizada por la Sociedad Internacional de Ingenieros del Petróleo ofrece a los profesionales las últimas técnicas y mejores prácticas para el descubrimiento, desarrollo y producción de recursos no convencionales en América del Norte.
La Asociación Colombiana de Ingenieros Petroleros realiza este evento hace 29 años, posicionado hoy como el más grande congreso petrolero de Colombia. Habrán conferencias magistrales que destacarán la importancia y beneficios de la industria petrolera en el desarrollo económico de ese país.
Contacto: www.spe.org/events/curc/2013/
Contactos y registro: lrodriguez@acipet.com
AOG Argentina Oil & Gas Expo 2013
22 º Congreso Mundial de la Energía
Contacto: daegu2013.kr/eng/index.do
2013 Offshore Technology Conference
SPE Unconventional Resources
V Foro Internacional del Gas y Energía
XV Congreso Colombiano de Petróleo y Gas
Fuente: CNDC
PLOMO $us/L.F.
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
2
ESTANO $us/L.F.
GNV
ELECTRICIDAD PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (SEPTIEMBRE 2013)
DIAS
PrecioS FINALES de los combustibles OCTUBRE 2013