Edición 120 Reporte Energía

Page 1

ISSN 2070-9218

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

www.reporteenergia.com

PETRÓLEO & GAS

120

FRACTURA HIDRÁULICA NO CAUSA FUGA DE METANO

Nro. Del 16 al 30 de Abril de 2014

Las empresas han identificado tecnologías y prácticas que reducen de forma rentable las emisiones de metano procedentes del sector del gas natural.

Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30

Imagen: Reporte Energía / Disertantes Paraguay Energy Summit & Expo 2014

P-6-7

SUSCRíBASE QR

PETRÓLEO & GAS

PETROPAR CREÓ UNA UNIDAD PARA IMPULSAR LA EXPLORACIÓN Fleming Duarte explicó a Reporte Energía la estrategia de búsqueda de socios para actividades sísmicas y explotación de gas y petróleo. P-14

ELECTRICIDAD

ITAIPÚ: TECNOLOGÍA EN GENERADORAS AUMENTARÁ EFICIENCIA Más del 42% de la oferta bruta de energía en Paraguay es proveniente de esta central. Alcanzó los 14.000 MW, batiendo récord.

Foto: Archivo / RE

P-18

cita internacional en paraguay debate la seguridad energética El Paraguay Energy Summit & Expo 2014, que se realizará del 23 al 25 de abril en el Centro de Convenciones Hotel Bourbon Conmebol de Luque, tiene confirmada en su primera versión la participación de expertos de varios países y autoridades nacionales del sector energético de muy alto nivel. La exploración petrolera y la generación eléctrica en la mira. P-12-13 Con el auspicio de:

WTI ($us/BBl de petróleo) Abril 8

Abril 9

Abril 10

Abril 11

Abril 14

Nafta Eco 90 Especial Abril 15

102.5 103.6 103.4 103.7 104.5 103.7

Nafta ecoplus 95 Gasoil común Gasoil mbarete

6150 pyg/lts* 7150/lts* 5290/lts* 6100/ lts*

Henry Hub Natural Gas Price / 15/04

4.567 dollars per million BTU

Fuentes: theice.com, petropar.gov.py * Precios Paraguay

ESPECIAL ARPEL / PARTE II

ARPEL VISLUMBRA CAMBIOS EN NORMAS PARA ATRAER RECURSOS Riesgos políticos y temas fiscales de los países de la región son los principales desafíos que tiene que asumir el sector hidrocarburos. P-9


designed by BZ Group.com

Energizando Bolivia


16 al 30 de Abril | 2014

3


4

16 al 30 de Abril | 2014

EDITORIAL DIRECTOR: MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

FACTOR PAÍS

Staff

L

a demanda de energía seguirá creciendo a un ritmo de 1,5% anual en la región y los hidrocarburos, especialmente los líquidos, continuarán siendo el principal componente de la matriz energética. Esa es la principal conclusión del último encuentro latinoamericano de empresas y organismos de energía, realizada en Lima a fines de marzo pasado, organizada por ARPEL, la asociación de empresas de hidrocarburos y energía de la región. La conclusión del encuentro, solo refuerza lo que todos sabemos, la producción de combustibles fósiles, ya sean convencionales o no, es y será el principal destino de inversión del la industria, porque lo contrario significa una caída inexorable al vacío. Es por eso que algunos países se están esforzando en crear las condiciones de atracción de empresas que quieren invertir en prospectos exploratorios y otros simplemente consideran que ya lo tienen todo resuelto, apelando a las fórmulas estatistas o estatizadoras en las que prima la presencia del Estado-empresario, con el riesgo de una frágil estructura en cuanto a seguridad jurídica y el riesgo mayor de profundas grietas de corrupción, propios de sistemas políticos cerrados o semi-cerrados, como algunos que se ensayan en la región de un tiempo a esta parte.

Miguel Zabala Bishop Director General Franco García Lizzett Vargas Edén García Cristina Chilo Doria Añez Johnny Auza David Durán

Jefe de Redacción Periodista Periodista Proyectos Especiales Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala

Gerente General

Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Antelo

Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Productos

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com Encuéntranos en: www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.

Por otro lado, están aquellos países que aún no han configurado su estructura legal apropiada a los nuevos escenarios de alta inversión de capital, tal el caso de países con poca o nula experiencia exploratoria, que se aventuran a encarar campañas de atracción de inversiones sin contar con el marco apropiado, moderno, competitivo, transparente, que permita hacer negocios de gran envergadura como la exploración de hidrocarburos, corriendo el riesgo de desvirtuar el mercado y perder la oportunidad de recibir a grandes players que buscan oportunidades y escenarios adecuados para apuntar sus planes de expansión. Por estos días, Paraguay recibe a varios expertos internacionales, que compartirán sus experiencias en mercados maduros de exploración y producción de hidrocarburos. Será una gran oportunidad para que los actores del sector público, responsables de administrar esta actividad, aprovechen para intercambiar criterios y experiencias, que puedan aportar a la mejora continua del marco legal y regulatorio de una actividad que, de darse resultados positivos en la perforación programada por algunas compañías en los próximos meses, cambiará el perfil del país, incluyéndolo en el mapa de productores de hidrocarburos, con los beneficios que esto conlleva. En este escenario, es clave el objetivo de desarrollo y el factor país. ▲

¿Quién es quién?

Publicación Destacada

César Navarro se desempeñaba desde el año pasado como Delegado Presidencial para la Agenda Patriótica 2025 y anteriormente fue viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales. También fue diputado nacional y jefe de bancada del actual partido oficialista en Bolivia.

Chile vive un momento crucial en su historia, se enfrenta al enorme desafío de generar condiciones adecuadas para llegar a ser un país desarrollado en la próxima década. Esta publicación ha sido preparada por encargo del proyecto “Estrategia de Expansión de las Energías Renovables en los Sistemas Eléctricos Interconectados”, implementado por el Ministerio de Energía de Chile y la cooperación alemana.

César navarro, ministro de minería y metarlurgia de bolivia

energías renovables en chile, potencial eólico, solar e hidro

La frase Benito Piñeiro, Asesor del DirecLa región torio de Ancap de Latinoamérica tiene un potencial importante de recursos de petróleo y gas y un buen posicionamiento en el contexto mundial. p. 9

Resumen de la edición

8

Se inició producción de gas en el campo Kinteroni en Perú Se obtendrá inicialmente 20.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que se espera duplicar en el 2016.

15

Paraguay: ‘Primo Cano’ augura gran actividad petrolera Se espera auge en el sector petrolero sí los resultados son satisfactorios para los primeros pozos a perforarse.

16

Nuevas centrales inyectarán 4.970 MW hasta el 2024 Ande construirá cinco centrales hidroeléctricas y otras siete pequeñas para brindar electricidad a zonas alejadas.

19

Chile ante el reto del despegue de energías renovables Cuenta con un diagnóstico completo sobre el potencial eólico, solar e hidráulico para generación eléctrica.


16 al 30 de Abril | 2014

5


6

16 al 30 de Abril | 2014

Petróleo & GAS

Incluso cuando hay vibraciones con elevados niveles de frecuencia, también se reduce la probabilidad de daño, ya que estas ondas se amortiguan a pocos metros de distancia

Real Academia de Ingeniería (RAE) del Reino Unido

Según la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina

Fractura hidráulica no produce riesgo de sismos y fuga de metano Al fracturar la roca que contiene el gas, esta técnica produce vibraciones que, según instituciones reguladoras no son perceptibles por el hombre en la superficie. TEXTO: Edén García s.

E

Foto: telemundo33.com

l impacto de la fractura hidráulica (conocido también como fracking por su denominación en inglés) no representa un riesgo para generar posibles sismos y emisiones de metano, según la Academia Nacional de Ingeniería (ANI) de Argentina, en respuesta a las diferentes preocupaciones manifestadas por grupos que se oponen a la realización de esta técnica para la extracción de gas no convencional. En el documento denominado Aspectos Ambientales en la Producción de Hidrocarburos de Yacimientos No Convencionales, elaborado por la ANI se presenta un análisis y recomendaciones de instituciones regulatorias de Estados Unidos y Europa sobre los posibles riesgos relacionados a estas temáticas. Sobre los sismos la preocupación de las personas y organizaciones que han cuestionado este aspecto, reside en que en determinadas circunstancias las vibraciones causadas por la fractura hidráulica afecte estructuras públicas o privadas con un daño material y riesgos para las personas que habitan o circunstancialmente están en la zona. En la técnica del fracking se inyecta un fluido a muy elevada presión, compuesto por agua en un 95% y una mezcla químicos el restante 5%, el cual produce la fractura de la roca de esquisto, pulverizando gran parte de la misma y permitiendo la salida del gas retenido en los poros.

Esta ruptura de la roca localizada a centenares de metros de profundidad origina vibraciones, que de acuerdo a la ANI en general no son perceptibles por los seres humanos. El documento señala que “estos temores no tienen fundamento comprobado” porque cada año se efectúan decenas de miles de fracturas hidráulicas en el mundo sin que se haya verificado ninguna vinculación con eventos sísmicos potencialmente peligrosos y proyectos de shale gas o shale oil. Para la Real Academia de Ingeniería (RAE, por su sigla en inglés) del Reino Unido la magnitud de los movimientos originados en el fracking no alcanza valores que puedan ser percibidos por los seres humanos y que lleguen a ocasionar daños en infraestructura. “Incluso cuando se registran vibraciones con elevados niveles de frecuencia, también se reduce la probabilidad de daño, ya que estas ondas se amortiguan a pocos metros de distancia”, manifiesta la RAE. Por ello, en el caso del Reino Unido, la RAE establece que el BGS (British Geological Survey) u otros órganos competentes, deberán llevar a cabo mediciones nacionales para determinar el “carácter de las tensiones preexistentes” e identificar las fallas en las rocas madres de las áreas a perforar. Asimismo, establece que los operadores deben realizar mediciones adicionales específicas en cada yacimiento para identificar potenciales tensiones y fallas locales. En esta línea la División de Protección del Agua Potable de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en

Las vibraciones causadas por el fracking no implica riesgo de daño a las personas o infraestructuras.

inglés) de los Estados Unidos presentó un estudio en el que señala que “la probabilidad de ocurrencia de sismos de magnitud apreciable inducidos por la fractura hidráulica es muy baja y recomienda una serie de evaluaciones a realizar en forma previa, basadas en el conocimiento geosísmico de la zona y los antecedentes de resultados de inyección de fluidos en el área, para decidir si son necesarios posteriores estudios más detallados para evaluar el riesgo de sismicidad inducida por fracturas. se descarta fuga de metano En cuanto a las emisiones de metano que pudiera ocurrir producto del fracking, la preocupación gira en torno a si al ejecutarse esta técnica a 3000 metros de profundidad o más, las presiones y fuerzas derivadas de las fracturas en la roca, podrían generar vías de escape al metano, alcanzar la superficie y facilitar la migración a la atmósfera de millones de metros cúbicos de este gas, el cual tiene un efecto invernadero hasta 24 veces superior al dióxido de carbono (CO2). Las fuentes locales conocedoras de la geología de Vaca Muerta, Argentina, que han sido consultadas por la ANI indican que, desde el punto de vista geológico es “imposible” que, en los profundos yacimientos de este país, una fractura se expanda hasta la superficie desde los 3000 metros en promedio de profundidad donde se realiza la fractura hidráulica. La recomendación que realiza la RAE al respecto es que “los operadores deberían monitorear permanentemente potenciales fugas de metano u otras emisiones a la atmósfera antes, durante y después de las operaciones”. Con la información recogida por los operadores, la academia del Reino Unido sugiere que se debe presentar al regulador pertinente y, de esta manera, evaluar la huella de carbono relacionada con la extracción de los recursos no convencionales. Por su parte, en base a las recomendaciones del Programa de Natural Gas STAR, la EPA y las empresas asociadas han identificado tecnologías y prácticas que reducen de forma rentable las emisiones de metano procedentes del sector del gas natural, tanto en los yacimientos ubicados en Estados Unidos como en yacimientos en el exterior.

Cabe destacar que estas recomendaciones y regulaciones estuvieron en vigencia para el gas de yacimientos convencionales, antes de ponerse en marcha las tecnologías que permitieron la perforación horizontal y la explotación del gas de esquisto, por lo que esta problemática es recurrente a toda la industria. Menor cantidad de territorio Otra preocupación relacionada con los suelos es el tema relacionado a la superficie de tierra necesaria para explotar un volumen determinado de gas proveniente de un yacimiento no convencional, el cual algunos grupos consideran que es claramente superior a la superficie necesaria en las explotaciones habituales de gas convencional. Este aspecto restaría espacio vital para otras actividades necesarias para la vida de las personas y los seres vivos en general. Sin embargo, estudios y conclusiones surgidas de un documento publicado por la Unión Internacional del Gas (IGU, por su sigla en inglés) demuestra que 16 pozos verticales convencionales ocupan aproximadamente 0,3 kilómetros cuadrados de terreno superficial, en tanto que una plataforma de cuatro pozos horizontales requerida para la producción equivalente de gas de esquisto, utiliza 0,03 kilómetros cuadrados. Esto significa una ocupación de terreno 10 veces menor que los requeridos por los pozos verticales para el mismo volumen de producción. ▲


16 al 30 de Abril | 2014

Estamos satisfechos con el progreso alcanzado y esperamos continuar brindando nuestra experiencia para ayudar a la Argentina a ser autosuficiente energéticamente

Petróleo & GAs

AVanza desarrollo masivo en Vaca muerta Chevron decidió continuar su sociedad con YPF para avanzar en la etapa de desarrollo masivo de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, luego de haber culminado exitosamente el proyecto piloto iniciado el año pasado. Así lo anunció el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, según un comunicado de la compañía. “Nos alegra que hayan elegido continuar esta sociedad; es una gran muestra de confianza en el trabajo de YPF y en el potencial de los hidrocarburos no convencionales de la Argentina”, destacó Galuccio. Esta etapa posterior al piloto, durante la cual YPF seguirá siendo el operador, incluirá la perforación de 170 pozos adicionales durante este año, con una inversión conjunta de más de $us 1.600 millones en perforación, completación y construcción de facilidades. “El año pasado dijimos que se trataba de una asociación estratégica. Esta continuidad

en el trabajo no hacen más que ratificar que elegimos el socio correcto y a la medida de lo que hoy necesitan YPF y el país”, agregó. El acuerdo entre YPF y Chevron es el más importante alcanzado hasta hoy para el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en este país. El proyecto piloto desarrollado hasta Marzo 2014 implicó un desembolso inicial de $us 1.240 millones (íntegramente financiado por Chevron) que permitió el desarrollo de 20 km2 y la perforación de 161 pozos. “YPF es un socio y operador confiable, que está avanzando en el proyecto en la dirección correcta”, dijo por su parte Ali Moshiri, presidente de Chevron para África y América Latina. “Estamos satisfechos con el progreso alcanzado y esperamos continuar brindando nuestra experiencia para ayudar a la Argentina a lograr el objetivo de ser autosuficiente energéticamente”, concluyó. Foto: elinversoronline.com

Foto: misiongaia.blogspot.com

Ali Moshiri, presidente de Chevron para África y América Latina

7

Según expertos, la cantidad de territorio que se ocupa para explotar shale gas es 10 veces menor a la explotación convencional.

DATOS

1.115 TCF

es lo cantidad de reservas de shale gas que tiene China, consierada la más importante en todo el mundo, según la EIA.

170 pozos

es lo que perforará este año YPF con su socio Chevron para continuar con el desarrollo masivo de Vaca Muerta. El acuerdo entre YPF y Chevron es el más importante para explotar los cuantiosos recursos de la cuenca neuquina.


8

16 al 30 de Abril | 2014

petróleo & gas

Repsol realizó en 2012 otro gran hallazgo en esta zona, denominado Sagari. estimaciones preliminares, en todo el bloque, apuntan a recursos entre 2 y 3 tcf

suman 20 mil bb equivalentes de crudo al día

Comunicado de Repsol Perú

Mapa de localización campo kinteroni - Perú

Repsol inicia producción de gas en el campo kinteroni en Perú Similar actividad se replica en 7 de los 10 proyectos claves contemplados en su Plan Estratégico 2012-2016. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

S

e inició la producción de gas natural en el campo Kinteroni, en Perú, uno de los diez proyectos claves del Plan Estratégico de la compañía para el periodo 2012-2016. El campo, situado en el departamento de Cuzco al este de Lima, Perú, producirá inicialmente cerca de 20.000 barriles equivalentes de petróleo al día, que se espera duplicar en el año 2016 de acuerdo a las previsiones empresariales. Repsol es el operador del proyecto con una participación del 53,84% que comparte con la compañía brasileña Petrobras (46,16%). El Bloque 57 cuenta con un gran potencial exploratorio adicional. Kinteroni se localiza en el Bloque 57, al este de la Cordillera de los Andes, una de las zonas gasíferas más prolíficas a nivel exploratorio de Perú. Repsol realizó en 2012 otro gran hallazgo en esta zona, denominado Sagari. Las estimaciones preliminares, en todo el bloque,

apuntan a unos recursos de entre 2 y 3 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de gas natural. Con la puesta en marcha de Kinteroni, uno de los cinco mayores descubrimientos del mundo en 2008, Repsol ha iniciado la producción en siete de los diez proyectos claves de crecimiento contemplados en su Plan Estratégico 2012-2016, se manifestó. Estos proyectos son: Sapinhoa (Brasil), Midcontinent (EE.UU.), AROG (Rusia), Margarita-Huacaya (Bolivia), Lubina y Montanazo (España), Carabobo (Venezuela) y el citado Kinteroni (Perú). Gracias a la entrada de estos proyectos, la compañía ha incrementado notablemente su producción desde 2011, a una tasa media del 7%, hasta alcanzar los 346 mil barriles al día de 2013, al tiempo que la tasa de reemplazo alcanzaba el pasado ejercicio un nivel récord del 275%. Repsol en Perú Repsol es uno de los principales operadores energéticos de Perú, donde cuenta

Fuente: Repsol Perú

con derechos sobre seis bloques mineros, tres en etapa de exploración y tres en producción. Además, la compañía opera la Pampilla, principal refinería de petróleo en el país, donde posee más de 300 estaciones de servicio y participa en el mercado de lubricantes, combustible de aviación y asfaltos, entre otros. ▲

Gracias a la entrada de estos proyectos, la compañía incrementó notablemente su producción desde 2011, a una tasa media del 7 por ciento.


16 al 30 de Abril | 2014

La región presenta un potencial importante de recursos de petróleo y gas y un buen posicionamiento en el contexto mundial. Las condiciones de inversión del sector varían

Benito Piñeiro, presidente del directorio de Arpel

9

II especial latinvep 2014

UNA DE LAS CONCLUSIONES DEL LATINVEP 2014

Auguran cambios en normas para atraer más inversiones Foto: Arpel

América Latina presenta un potencial importante de recursos de petróleo y gas, por lo que es necesario contar con tecnología de punta y agilizar los permisos para realizar las operaciones. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

E

n el marco del cierre del Foro & Exposición LATINVEP 2014, llevado a cabo en Lima, Perú, a fines del mes pasado, Evandro Correa, director de E&P de la Región Pacífico – Repsol y vicepresidente del Comité Organizador, manifestó que este evento permitió conocer que América Latina ofrece distintas oportunidades de inversión. Sin embargo, remarcó que los riesgos políticos y los temas fiscales de los países son los principales desafíos que tiene que asumir el sector. “Las inversiones en el Upstream representan una importante contribución al PBI de los países, y al desarrollo económico de la región”, precisó. En esa línea, indicó que si bien la normativa sobre hidrocarburos aún es incipiente, lo más probable es que se den cambios para atraer más inversiones. “Las empresas buscan mayor rentabilidad y sostenibilidad mientras que el Estado busca mayor capacidad de inversión, ingresos y operaciones responsables. Perú no es un país competitivo frente a los países vecinos por el tiempo que tarda en autorizarse los permisos. Cuando estos se reduzcan, Perú será ex-

Una de las conclusiones del Foro refiere a que las inversiones del upstream representan una importante contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de los países y al desarrollo económico de la región.

portador de petróleo”, dijo. Finalmente, agregó que es importante desarrollar y acceder a tecnología de punta para atender la demanda del sector para lo cual es necesario contar con alianzas estratégicas, impulsar la industria de servicios, promover el desarrollo de capacidades locales, implementar programas de responsabilidad social y utilizar comunicación eficiente con las comunidades. La Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoaméri-

ca y El Caribe (ARPEL) organizó el LATINVEP 2014 del 26 al 28 de marzo pasado, encuentro que logró reunir a cerca de 300 representantes de las empresas dedicadas a la exploración y producción de petróleo y gas de la región. Por su parte Benito Piñeiro, presidente del Directorio de Arpel, destacó que este encuentro permitió facilitar el crecimiento de la industria en la región. “Estos espacios permiten integrar la región y las experiencias intercambiadas permiten el desarrollo

destacados energía. Como parte de las conclusiones finales se refirió que la demanda de energía crecerá a un 1,5% anual. líquidos. Los hidrocarburos líquidos continuarán siendo el principal componente de la matriz energética. POTENCIAL. La región presenta un potencial importante de recursos de petróleo y gas en el contexto mundial.

energético sostenible”, mencionó. Cabe señalar que el evento contó con siete conferencias, nueve sesiones plenarias, además de la encuesta interactiva que permitió conocer las prioridades de los participantes. Como parte de las conclusiones finales refirió que la demanda de energía seguirá creciendo a un ritmo de 1,5% anual y que los hidrocarburos líquidos continuarán siendo el principal componente de la matriz. “La región presenta un potencial importante de recursos de petróleo y gas y un buen posicionamiento en el contexto mundial. Las condiciones de inversión del sector varían entre un país y otro pero todos tienen recursos existentes y potenciales”, sostuvo. ▲


10

16 al 30 de Abril | 2014

II especial / latinvep 2014

Latinvep 2014, Una cita para analizar los desafíos de los participantes. En la ocasión se presentaron rondas de licitación y otras oportunidades de inversión, modelos de contratos, incentivos y garantías ofrecidas en los distintos países de la región, así como se analizaron los desafíos y soluciones para

el efectivo desarrollo de negocios en la exploración y producción de petróleo y gas en América Latina y el Caribe. En cuanto a la Exposición, se ofreció una plaza única para el mercadeo de prospectos hidrocarburíferos, próximas rondas

de licitación y otras oportunidades. Empresas tales como ANCAP, CGG, Laub & Quijandría, PDVSA, Perupetro, Petroamazonas EP, Petrobras, Petroperú, PTC, Repsol, Schlumberger y Spectrum fueron algunas de las presentes en la misma.

Fotos: Arpel

En el Centro de Convenciones del Hotel Westin Lima, Perú, se desarrolló a fines del mes pasado el LatinVEP 2014, que contó con siete conferencias y nueve sesiones plenarias, además de la encuesta interactiva que permitió conocer las prioridades

Beatriz Merino, presidente de la SPH, disertó sobre Reforma del sector hidrocarburos para promocionar la industria.

Eleodoro Mayorga, ministro de Hidrocarburos y Minas del Perú, dijo que el petróleo & gas son vitales para la economía. De izq. a der. Luis Lem Arce, gerente Gral de Petroperú; Evandro Correa Nacul, director E&P Región Pacífico de Repsol; Benoit de la Fouchardiere, gerente Gral de Perenco, Bob Fryklund, vicepresidente de Estrategia, IHS Cera; Anthony Laub, socio de Laub & Quijandría Consultores y Abogados; Carlos Monges, presidente de Gran Tierra Energy; Germán Jiménez, gerente Gral. Pluspetrol.

Marny Daal‐Vogelland, gerente de Contratos Petroleros de Staatsolie en Suriname participó en la cita.

Más de 300 ejecutivos de diferentes empresas de la región asistieron a la cita realizada en el Hotel Westin en Lima, Perú.

El presidente ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, expuso sobre las oportunidades exploratorias en Bolivia.


16 al 30 de Abril | 2014

11

II especial / latinvep 2014

desafíos y soluciones en e&P de la región De izq. a der. Jorge Ciaciarelli, secretario ejecutivo de Arpel; Héctor Reyes, presidente de Petroperú; Benito Piñeiro, Asesor del directorio de Ancap y Evandro Correa, director E&P Región Pacífico de Repsol tuvieron a su cargo las conclusiones del evento.

De izq. a der. Luis Ortigas, presidente de Perupetro; Oscar Villadiego titular del directorio de Arpel; Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas de Perú y Héctor Reyes presidente de Petroperú.

El equipo de PDVSA presentó un stand moderno y creativo que destacó los proyectos que desarrollan en esta gestión.

Rodolfo Guzmán, socio de Arthur D. Little tuvo a su cargo el tema: “Condiciones actuales del clima de inversión en la región y tendencias. Impulsores de inversión en E&P ‐Acceso a recursos‐ Características de contratos petroleros.

Repsol aprovechó el encuentro petrolero para mostrar las actividades que ejecuta en la región Pacífico .

De izq. a der. José A. Ruiz, jefe de División Seguridad y Mercado Energético de Chile; Héctor de Santa Ana, gerente de E&P de Ancap; Guillermo Coco, ministro de Energía y Servicios Públicos de Neuquén y Helder Queiroz, director de la ANP de Brasil. De izq. a der.: João Carlos Araujo Figueira, director presidente de Petrobras Energía Perú; Lina Serpa, gerente general de BP - Uruguay, Bárbara Bruce, presidente de Hunt Oil Company del Perú y Hatem Soliman, titular de Schlumberger para América Latina. Parte del staff ejecutivo y de operaciones de Perupetro, coorganizador del LatinVEP 2014 junto a Arpel.


12

16 al 30 de Abril | 2014

Petróleo & GAS

Esta es una gran oportunidad para fortalecer el mensaje de las Alianzas Público Privadas (APP), propuestas por el presidente Horacio Cartes

IGEF Foto: Archivo RE

expertos internacionales presentes

Paraguay Energy Summit brinda insumos para exploración Es una plataforma de diálogo para compartir experiencias en hidrocarburos, electricidad y energías renovables.

El IGEF uno de los organizadores del evento en Paraguay realizó citas internacionales similares en Perú y Bolivia.

Jorge Ciaciarelli

Carlos Servin

Gustavo Leite

Eduardo Felippo

Es ingeniero químico, con una larga trayectoria en la industria. Trabajó en cargos ejecutivos para Repsol, tanto en Canadá como en Bolivia, y actualmente es el secretario ejecutivo de ARPEL.

Ocupa el cargo de director Nacional de Combustibles, MIC. Su disertación abordará el marco legal de la importación de los combustibles y su comercialización.

Ocupa el cargo de ministro de Industria y Comercio de Paraguay. Fue desarrollador y director eecutivo de emprendimientos inmobiliarios y consultor internacional.

Ingeniero Industrial y presidente de la Unión Industrial Paraguaya. Fue vicepresidente de la Cámara de Empresas Contratistas de Obras Eléctricas (Cecoel).

Fleming Duarte

Victor Romero

Eduardo Campos

Oscar e. Ramirez

Es el presidente de Petróleos del Paraguay (Petropar). Cuenta con un máster en Administración Pública por la Universidad de Harvard y trabajó en el Banco Central del Paraguay (BCP).

Presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de Paraguay. Trabajó 28 años en esta institución, pasando desde las jefaturas de departamentos hasta la gerencia financiera.

Es presidente la empresa Engineering de ingeniería multisectorial que abarca diversas áreas de acción como ser aguas, energía, construcciones, comercio y servicios.

Ingeniero de Petróleos con más de 18 años de experiencia en la industria. Actualmente se desempeña como gerente de Ingeniería y Operaciones Sur América, IPM Schlumberger.

Primo Cano Coscia

Philipp Krakau

Fernando Meiter

Alfredo Renault

Actual presidente de Primo Cano Martínez SA, compañía que explota gas en la región del Chaco, Paraguay e inició la comercialización de este recurso en julio del año pasado.

Realizó estudios en ciencias políticas en Potsdam (Alemania) y Oxford (Reino Unido). Tiene experiencia laboral en Bolivia y México. Es el actual director de Latam-Pflüger Internationale Beratung.

Tiene más 10 años de experiencia en la industria energética latinoamericana, es investigador y conferencista internacional. Actualmente es Director de TNS Latam.

Ingeniero químico de profesión y ex superintendente de la Organización Nacional de la Industria del Petróleo. Es profesor de Economia de la Universidad PUC, Rio de Janeiro, Brasil.


16 al 30 de Abril | 2014

Estuvimos conversando con el presidente Cartes de varios proyectos, entre ellos la prospección petrolífera en el Chaco

Fleming Duarte, presidente de Petropar dades de desarrollar una alianza con unos actores que ya están en la zona, entre ellos President Energy”, comentó Fleming Duarte, presidente de la estatal petrolera, quien también participa en el evento con l análisis de las prioridades y las essu temática sobre el papel de Petropar en trategias que debe tomar Paraguay la seguridad energética del Paraguay. para desarrollar planes exploratoEn el segundo panel las temáticas rios en hidrocarburos y las oportunidades están enfocadas a conocer la realidad de negocios que surgen en este sector hidrocarburífera de Argentina y Brasil y son abordados en la primera versión del la regulación de los contratos petroleros Paraguay Energy Summit & Expo 2014, en Latinoamérica, para luego, entrar en el que se realiza del 23 al 25 de abril en el análisis de la situación eléctrica regional y hotel Bourbon Conmebol en Asunción. el factor estratégico de la hidroeléctrica Al evento organizado por el InterYaciretá para Paraguay. national Gas & Energy Forum (IGEF), en Para la segunda jornada del evento alianza con EWERK (Instituto de la Comestá previsto examinar el aporte que las petencia y Derecho Energético) de la empresas paraguayas pueden brindar a Universidad Von Humboldt de Berlín, los proyectos energéticos y las soluciones LAV, Pflüger y AHK-Paraguay han sido industriales y soporte tecnológico para la invitadas las principales autoridades púindustria local. blicas del sector energético paraguayo Así como la participación de los bioy panelistas internacionales expertos en combustibles en la matriz energética exploración. paraguaya y el potencial para desarrollar Luego de la inauguración oficial la noenergías renovache del 23 de abril bles. en el centro de conTenemos una licencia de De acuerdo a venciones del Hotel 800 mil Km2 en un lugar los organizadores Bourbon Conmellamado palo santo y del evento, esta bol, en la cual se esperamos desarrollar primera versión espera la presencia alianzas con actores ha despertado del presidente de la que están en la zona el interés interRepública, Horacio nacional, ya que Cartes, la primera reúne a compajornada de confeñías extranjeras interesadas en explorar rencias se centra en dos paneles fundaoportunidades de inversión en este país, mentales para las ambiciones petroleras aprovechando el buen clima económico y de este país. político existente. En el primero se desarrolla el marco “Esta es una gran oportunidad para jurídico y las políticas de inversiones del fortalecer el mensaje de las Alianzas Púsector energético paraguayo y la situablico Privadas (APP), propuestas por el ción actual de los hidrocarburos y la capresidente Horacio Cartes”, señalaron. dena eléctrica, tomando en cuenta el poEl evento cuenta con el auspicio de tencial existente. empresas como Schlumberger, Global También se analiza las nuevas tecnoGeophysic, Carlos Caballero, Engineering, logías exploratorias onshore y las expeSerpetbol Perú, Petropar, Primo Cano en riencias exitosas desarrolladas en otros tre otras. países de la Región y el mundo que ser-

Petróleo & gas

“ Datos

TEXTO: Edén gArcía s.

E

13

IGEF. Es una entidad especializada en conocimiento e intelligence de la industria energética, organización de eventos especializados y asesoramiento a empresas. Panelistas. Conferencistas de Argentina, Brasil, EEUU, Reino Unido, Uruguay

y el país anfitrión participan de esta primera versión del Paraguay Energy Summit. Potencial. Una de las regiones con mayor potencial hidrocarburífero en Paraguay es el Chaco, donde ya hay empresas realizando actividades exploratorias.

Carlos peláez

Tobias Winter

Es Phd del Instituto de la Competencia y Derecho Energético de la Universidad de Berlín (EWeRK Institut). Se desempeñó como asesor legal energético en diversos consorcios alemanes.

Director del Centro de Competencia Medio Ambiente y Energías Renovables AHK, Uruguay. Trabajó en proyectos de energía renovables en India y Argentina.

Sebastián Moyano

Carlos Buttner

Ocupó el cargo de gerente Mud Logging de la empresa Apolo SA y director comercial en Bolivian Oil Services. Desde 2010 es gerente Comercial en Serpetbol Perú.

Ingeniero químico de profesión. Fue presidente de la Asociación Paraguaya de Químicos Industriales (Aquin). Es el actual representante de la Cámara Paraguaya de Biodiésel.

Raúl Hoeckle

Luis E. Morínigo

De profesión ingeniero agrónomo. Es empresario ligado a la producción de azúcar y sus derivados. Disertará sobre la industria del etanol y su participación en la matriz energética.

Es economista con estudios postgraduales. Trabajó en la hidroeléctrica Itaipú en diferentes cargos y es actualmente docente en la Universidad Paris-Sud 11, Francia, Paraguay.

virán para enriquecer los programas de exploratorios de Paraguay. Cabe señalar que Petróleos del Paraguay (Petropar) anunció en días pasados la búsqueda de petróleo en el Chaco y que se realizan las gestiones para ejecutar este proyecto. “Estuvimos conversando con el presidente Cartes de varios proyectos, entre ellos la prospección petrolífera en el Chaco. Petropar tiene una licencia de 800 mil kilómetros cuadrados en un lugar llamado Palo Santo y estamos viendo las posibili-

Noche Guaraní Una actividad especial que está contemplada dentro del Paraguay Energy Summit es la denominada Noche Guaraní, en el que los participantes disfrutarán de una noche entretenida cargada de gastronomía y música tradicional, entre otras sorpresas. Se espera la presencia de empresarios alemanes que llegan al país apropósito de la cumbre y con el objetivo de observar de cerca las oportunidades de negocio. ▲


14

16 al 30 de Abril | 2014

TEXTO: lizzett vargas o.

E

ntre los planes para incentivar la exploración hidrocarburífera, la estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) ha creado una Unidad de Exploración, encargada de implementar las licencias de exploración para las compañías interesadas en esta área. En una entrevista con Reporte Energía, Fleming Duarte presidente de Petropar, anunció que actualmente se está conformado el equipo para esta Unidad, la cual deberá identificar potenciales socios estratégicos para la transferencia de capacidades y actividades conjuntas de los estudios sísmicos en una primera etapa. En una segunda etapa se buscarán socios sólidos con experiencia en la exploración y explotación utilizando la nueva normativa de Alianzas Público- Privada, puntualizó. “El clima económico y político para la inversión en el sector hidrocarburífero en Paraguay se muestra muy favorable en los últimos años. Escenario que se muestra fundamentalmente en la actualidad por la decisión gubernamental de impulsar el desarrollo del sector petrolero, un alto crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) (14%) y los resultados de los estudios geológicos, auguran buenas perspectivas a las actividades de esta naciente industria”, precisó el presidente de la estatal paraguaya. En Paraguay se iniciarán trabajos exploratorios en la cuenca de Pirity, Chaco Paraguayo, donde se tiene prevista la perforación de tres pozos estratigráficos, cuyo plan de trabajo tiene previsto para el presente mes de abril del año en curso. En esta área la compañía President Energy en consorcio con las empresas Pirity Hidrocarburos y Crescent Global Oil-Paraguay han realizado la adquisición de 2000 kilómetros de registros sísmicos 2D y 3D. Se conce que la empresa President Energy invertirá 50 millones de dólares en la perforación de tres pozos en la cuenca geológica Pirity, en el departamento de Boquerón (noroeste). Actualmente Petropar tienen convenios para este tipo de proyectos con President Energy, las empresas Riviera SA, Primo Cano SA, Amerisur SA e Hidrocarburos Chaco SA, entre otros. Además, la firma Bohemia realizará perforaciones en el departamento de Alto Paraná (este) y Amerisur en San Pedro (noreste). Los primeros resultados de las perforaciones se conocerían en junio. De acuerdo a Duarte, las principales áreas

El clima económico y político para la inversión en el sector hidrocarburífero se muestra muy favorable por la decisión gubernamental de impulsar el desarrollo del sector petrolero

Fleming Duarte, presidente de Petropar

estrategía de la industria petrolera paraguaya

Petropar tiene nueva unidad para impulsar exploración Fleming Duarte explicó a Reporte Energía la estrategia de búsqueda de socios con experiencia en actividades de sísmica y explotación de gas y petróleo. Foto: saladeinversion.com

especial paraguay

Petropar anunció que en Paraguay se iniciarán trabajos exploratorios en la cuenca de Pirity, zona del Chaco.

sobre la compañía instalaciones. Petropar, cuenta con una infraestructura que contempla: La refinería de Villa Elisa, con una capacidad nominal de 1.200 m3/d de petróleo crudo para producir fuel oíl, gasoil, kerosén, nafta virgen y GLP. Una planta de gas licuado de petróleo, que cuenta con 4 tanques esféricos de 2.000 l cada uno; una planta de producción de alcohol que posee una capacidad aproximada de 240.000 l/d. Dos plantas de recepción, almacenaje y despacho que juntas suman 6 tanques con una capacidad total de 48.800 metros cúbicos.

con grandes potenciales petroleros se encuentran en la cuenca del Chaco Paraguayo, cuyas formaciones son una continuación de las cuencas productoras en Bolivia y Argentina.

el mercado minorista se fortalecerá este año Durante una reunión privada con el presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartes, Fleming Duarte, titular de Petropar expuso los avances de la empresa en el periodo agosto de 2013 a febrero de 2014. En la oportunidad se destacaron los grandes ahorros logrados mediante la gestión de esta administración, específicamente en cuanto a la reorganización de recursos humanos y nuevas modalidades de compras de combustibles. También se recalcó la estrategia de la petrolera para fortalecer su presencia en el mercado minorista observando el gran éxito de su estación de servicios en Villa Elisa. Por otro lado, Petropar aplicó nueva modalidad de compras y precio del gasoil, logrando un ahorro importante en la compra de gasoil disminuyendo el plus de 52,37 $us/m3 a 42,51 $us/m3. Esta estrategia ha traído consigo un ahorro de $us 8.489.460 desde su implementación en agosto de 2013 y hasta febrero de 2014. Se mantuvo el precio de venta del gasoil a pesar de la elevada cotización internacional del producto y el aumento del tipo de cambio.

Según estudios preliminares, las reservas de hidrocarburos, que debe importar Paraguay hasta el momento, se estiman en 14 trillones de metros cúbicos. Petropar es una petrolera estatal para-

guaya que se dedica a la comercialización de hidrocarburos y biocombustibles. Para proveer estos recursos a los consumidores del territorio nacional, opera con distribuidoras privadas. ▲


16 al 30 de Abril | 2014

15

especial paraguay PRIMO a. CANO, presidente de pmc sa

‘si los primeros pozos son positivos, se espera UN AUGE EN EL SECTOR petrolero’ El ejecutivo de la compañía que produce gas natural en Paraguay para generación eléctrica, avizora un importantante avance en el sector hidrocarburífero, sobre todo si lo resultados de las primeras exploraciones son positivas. TEXTO: lizzett Vargas o.

G

ran parte del territorio paraguayo se encuentra concesionado y si bien por el momento solo dos o tres empresas realizan trabajos de campo, se espera que en un futuro cercano un auge en el sector petrolero, sobre todo sí los resultados son satisfactorios en los primeros pozos a ser perforados, señaló Primo A. Cano Coscia, presidente de la empresa Primo Cano Martínez (PCM) SA. En este marco, declaró que es el momento preciso para la realización de eventos, como el Paraguay Energy Summit & Expo 2014, puesto que “será una buena oportunidad de conocer a empresas del rubro y a

inversionistas que últimamente están mostrando mucho interés por desplegar recursos en el Paraguay”. A su vez, dijo que el sector hidrocarburos, especialmente el upstream, es prácticamente “virgen” y las empresas serias que deseen invertir y desarrollar la industria petrolera contarán con muchas ventajas. Por su parte, la empresa PCM SA explota actualmente un pozo de gas en zona de Gabino Mendoza. “Si bien es un pozo somero con reservas posiblemente limitadas, nos permite comenzar a abrir mercado para el gas natural que aún no se usa en nuestro país”, remarcó el presidente. El gas se transporta en forma de Gas Natural Comprimido (GNC) en tráilers de 5.000 metros cúbicos por viaje para su uso como combustible para la generación de energía

eléctrica en un pueblo alejado de la red nacional de energía. A mediano plazo la compañía analiza opciones de capitalización o la asociación con otras a fin de proseguir con la exploración del bloque (Gabino Mendoza) para cuantificar las reservas del gas natural y comercializar a mayor escala para la industria cementera, de generación eléctrica y uso vehicular. Actualmente, 21 empresas buscan gas natural en el Chaco paraguayo, de las que seis están en etapa de exploración y solo una en etapa de explotación, PCM SA, sobre una superficie total de 40.000 ha. El Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay fue el tercero más elevado del mundo en el 2013 con un índice de crecimiento que alcanzó el 13,6%. ▲

pcm sa ANTECEDENTES. La Empresa Primo Cano Martínez SA es la concesionaria del Bloque Gabino Mendoza; otorgada por Ley 1.028/83. El pozo productivo de gas se denomina Independencia 1. Estimaciones preliminares de la época calcularon una reserva probable de 10 billones de pies cúbicos, en condiciones estandar, con un volumen de 34.000 metros cúbicos de gas /día (93.5% de gas metano) acompañado por un 2% de condensado. Luego la empresa trasladó la máquina de perforación 800 metros hacia el norte e inició los trabajos en un segundo pozo, el Independencia 2.


16

16 al 30 de Abril | 2014

especial paraguay

en la región oriental del país existe un potencial aproximado de 900 MW aún por explotar, además no se consideraron implementaciones sobre el Rio Paraguay

Atlas Hidroenergético de Itaipú

Plan Maestro para Paraguay

Nuevas centrales inyectArán 4.970 MW hasta el 2024 Ande construirá cinco centrales hidroeléctricas y otras siete pequeñas para abastecer de electricidad a zonas alejadas. Ajustará precios de exportación eléctrica al del mercado. ENERGíA-SITUACIóN Y PERSPECTIVA 65.000 56.821

Energía (GWh)

55.000

49.132

45.000 35.000 25.000 15.000

13.464

5.000 -5.000

2013

ITAIPU

2014

2015

2016

YACYRETA

2017

2018

2019

ACARAY

2020

2021

2022

YGUAZU

2023

2024

PCHs

2025

2026

SIN

2027

2028

2029

2030

Margen 20%

El 99% de generación de energía en Paraguay está basada en la hidroelectricidad. En la foto se muestra a la central Itaipú que genera el 40% de electricidad a este país.

Fuente: ANDE

TEXTO: lizzett vargas o.

L

a Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE) contempla la construcción de cinco centrales hidroeléctricas, entre otros proyectos que integran el Plan Maestro para este sector, que espera ser aprobado en breve por el Poder Ejecutivo, con lo que se inyectarán 4.970 megavatios (MW) hasta el 2024. En este sentido, esta estrategia incluye la construcción de dos centrales hidroeléctricas en el Río Paraguay. La primera se situaría aguas debajo de la localidad de Villa del Rosario, sobre el mismo río y tendrá una potencia instalada de 72 MW. La segunda se ubicará en la misma localidad pero aguas arriba con 96 MW de potencia instalada. El tercer proyecto consiste en aprovechar el potencial hídrico del caudal ecológico mínimo requerido del Río Paraná, para lo cual la Entidad Binacional Yacyretá avanza en la maquinización de la Presa sobre el Brazo Aña Cuá de este río. La nueva central tendrá una potencia instalada de 273 MW y la firme de 245 MW. Estiman que podría generar al año un promedio de 1.800 GWh. El Plan Maestro también incluye la construcción de la central hidroeléctrica de Corpus Christi. Cabe resaltar que el Gobierno Nacional ha indicado su voluntad de avanzar

sobre la empresa situación. Ande es una eléctrica estatal paraguaya que se dedica a la generación, transmisión y distribución de electricidad. Cuenta con tres estaciones de generación hidroeléctrica: Itapú, activo binacional compartido con Brasil, y que tiene una potencia total de 14.000 MW, siendo 7.000 MW para Paraguay; Yacyreta, activo binacional compartido con Argentina, que cuenta con una potencia total de

en su ejecución, la cual podría generar al año un promedio de 18.600 GWh. Asimismo, se edificará la central Hidroeléctrica de Itacorá-Itatí, proyecto que es discutido y llevado adelante en el seno de la Comisión Mixta Paraguayo-Argentina del Río Paraná (COMIP). Originalmente figuraba en el tratado de Yacyretá como un embalse de regulación aguas debajo de esta central. La potencia instalada sería de 1.600 MW. Aparte de estos proyectos, incluye la construcción de siete Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) con el fin de atender la demanda en regiones aisladas del sistema eléctrico y alejadas de las centrales de generación existentes, de forma que estas inyecten potencia y energía para estabilizar dichos sistemas regionales, según señala el estudio Atlas del Potencial Hidroenergético

3.200 MW, siendo la mitad para Paraguay; y Acaray con una potencia de 200 MW. Además, posee seis termoeléctricas. Su sistema de transmisión funciona a través 7 líneas de 220 kV, que totalizan más de 2.700 km de extensión. En distribución la empresa suministra energía a todo el país. Ande posee el monopolio del servicio eléctrico de Paraguay y emplea más de 4.000 funcionarios.

del Paraguay, elaborado por la Itaipú Binacional. Entre los puntos de potencial hidroeléctrico aprovechable, figura la construcción de PCH Ypané I, esta abastecerá parte de la demanda de la ciudad de Concepción con 7 MW y que podría generar al año un promedio de 46 GWh. El segundo proyecto es PCH Ypané II, destinada para la localidad de Horqueta y regiones aledañas con 8 MW. Asimismo, la tercera PCH Ypané III generará anualmente un 79 GWh para la localidad de Horqueta y regiones aledañas. Según el estudio se construirá en la ciudad de Salto del Guará dos de este tipo de centrales (Carapá I y II), juntas generarán anualmente 263 GWh. Con este mismo propósito en la localidad de Yuty se construirá la PCH Pirapó que abastecerá a las regiones aledañas con

4 MW. En cuanto al potencial, el Atlas Hidroenergético presentado por Itaipú Binacional señala que en la región oriental del país existe aproximadamente 900 MW de potencial a explotar aún, además no se consideraron implementaciones sobre el Río Paraguay. Respecto al potencial solar y eólico, no se cuenta con un “mapeo” acabado, por lo que se posee un estimado de los recursos. Otras como el potencial real de biomasa, está en proceso de evaluación, considerando que hoy en día la matriz energética de Paraguay descansa dependen en 50% de la misma. Para el experto Víctor Giménez de la Dirección de Planificación General y Política Empresarial de Ande, los desafíos en la generación el eléctrica de Paraguay están relacionados a la apertura de inversión por parte del capital privado, otorgándole garantía a las inversiones. Asimismo, los retos incluyen la creación de un Ministerio de Energía, además que es necesario la diversificación de la matriz energética en el país, y el desarrollo de tecnologías como la solar, biomasa y eólica. Por otro lado, sugirió que se desarrolle una planificación como mercado de energía eléctrica en la región, con venta al precio competitivo, puesto que “estamos hablando de soberanía energética, con energía eléctrica totalmente paraguaya, no binacional”. ▲


16 al 30 de Abril | 2014

17

Foto: renovablesverdes.com

Especial paraguay OPINIÓN Víctor Giménez, Dirección de Planificación General de ANDE

“visualiza vender ELECTRICIDAD a precio de mercado a LA REGIÓN” Existe gran interés en la apertura del sector del negocio de la energía, sobre todo en la generación. Si bien hasta hoy en día estaba concentrado en las obras electromecánicas, como transmisión y distribución, se observa por fin, el interés en la generación. El Paraguay tiene una generación renovable casi del 100%, por lo que aprovecha sus recursos naturales sustentablemente. Estoy convencido de las ventajas de la descentralización de la generación de energía eléctrica, y la diversidad de nuestra matriz energética, así como la inversión en todas las áreas del negocio eléctrico (generación, transmisión, distribución y comercialización). Entendemos que ANDE responsable de todos ellos, podría obtener mayores beneficios en calidad de servicio y prestaciones con alianzas o con recursos privados, en donde tendrá el rol principal.

Las inversiones de capital privado, fortalecerían fuertemente la estructura, calidad de servicios e imagen de ANDE como empresa, evitando así una posible y temida privatización, ya que entendemos que los recursos como la energía eléctrica, son riquezas de nuestro país vitales para un desarrollo sostenido. Es nuestro interés que ANDE lidere el área energética en el país, coordinando las tareas y analizando cada implementación independientemente. Por otro lado, es importante la realización del evento Paraguay Energy Summit 2014 para la socialización de las experiencias, posturas, intereses, así también de la posible comunión de tareas del sector Privado y Público. Además se concienciará que las reservas de generación están a 10 años de extinguirse, por lo que urge tomar medidas para nuevas fuentes de generación en Paraguay.


18

16 al 30 de Abril | 2014

especial paraguay

es de gran importancia participar en el Paraguay Energy Summit 2014, en el que se congregan compañías que buscan explorar oportunidades de inversión en nuestro país

James Spalding, director de Itaipú Binacional

James Spalding, director de Itaipú Binacional paraguay

‘TENEMOS AÚN 5.000 MW DE POTENCIA eléctrica PARA OFRECER a la ANDE’ Destacó que más del 42% de la oferta bruta de energía en Paraguay es proveniente de esta central. Actualmente Itaipú alcanzó los 14.000 MW, el total de su potencia instalada, batiendo en dos ocasiones su propio récord de generación.

¿Cuál es la situación actual del sector eléctrico de Paraguay? El análisis del sector eléctrico del Paraguay revela que el país se encuentra en una situación privilegiada en lo referente a la generación de energía de fuentes hidroeléctricas, sustentada en dos grandes emprendimientos binacionales: Itaipú conjuntamente con el Brasil, y Yacyretá con la Argentina, sumados a la hidroeléctrica nacional Acaray, las cuales en conjunto generan más de 17.000 MW. Así, más del 99% de generación de energía eléctrica del país está basada en la hidroelectricidad y además existen otros importantes proyectos de aprovechamiento de recursos hídricos que están siendo considerados. La actual administración de la Ande ha aprobado recientemente un Plan Maestro de Largo Plazo, el cual prevé una inversión en generación, transmisión y distribución de aproximadamente $us 5.400 millones para los próximos 10 años. ¿Cómo maneja la relación con Brasil para acordar los objetivos de esta empresa binacional? Por su naturaleza jurídica, desde su concepción, el emprendimiento binacional conjunto es regido enteramente por el tratado, sus anexos y demás instrumentos complementarios, lo que conlleva a una visión conjunta de los Estados copropietarios del mismo, de tal forma a alcanzar la comunión de esfuerzos en pos de objetivos comunes y beneficiosos, de manera a lograr que la Itaipu Binacional sea una entidad generadora de desarrollo para ambos países. ¿Que aspecto destaca de la gestión medioambiental en la hidroeléctrica? La Itaipú Binacional a través de sus áreas protegidas que hoy se constituyen en los últimos relictos boscosos nativos de la región del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y es considerado un patrimonio mundial. Actualmente es una de las únicas centrales hidroeléctricas que esta realizando la re-composición de corredores biológicos que interconectan bosques nativos, a través del Proyecto Paraguay Biodiversidad.

Las proyecciones de generación para los próximos años son similares a los anteriores cuando Itaipu ha batido por dos años consecutivos su propio rÉcord mundial de generación de energía

Itaipú Binacional posee 60.000 has de franja de protección y más de 45.000 has de reservas y refugios (Limoy, Itabo, Carapa, Tati Yupi, Pikyry, Yvyty Rokai, Mbaracayu, Bella Vista y Santa Helena). Recientemente, luego de más de 20 años se vuelve a establecer en el Departamento de Canindeyú, una nueva reserva natural de Itaipú con una superficie de 5.520 has, que se denomina Pozuelo. Al mismo tiempo, la Itaipú Binacional es un referente mundial por sus programas socio ambientales y su franja de protección constituyéndose en referencia mundial por poseer el 98% de faja de vegetación forestal. La gestión del agua, por cuenca hidrográfica, visualizando la calidad y la protección de ríos, arroyos y nacientes, con una visión sistémica a través de más de 20 programas socio-ambientales que son ejecutados en la unidad natural operativa, que es la cuenca de influencia de Itaipú. Itaipú es vista hoy en toda la región como un ejemplo de gestión socio-ambiental y una gran protectora del ambiente, principalmente por las acciones de mediano y largo plazo que realiza en su área de influencia con una visión de ser líder en sustentabilidad de centrales hidroeléctricas. ¿Cuál es la participación de Itaipú en la matriz energética de Paraguay?

ITAIPÚ es vista hoy en toda la región como un ejemplo de gestión socio-ambiental y una gran protectora del ambiente, por las acciones que realiza en su área de influencia con una visión de ser líder

La matriz energética nacional describe una oferta bruta de energía en la que aproximadamente el 57% es proveniente de la energía hidroeléctrica y, teniendo en cuenta que la participación de Itaipú en el mercado nacional es de alrededor del 75%, se concluye que más del 42% de la oferta bruta de energía en el país es proveniente de la Central Hidroeléctrica de Itaipú, lo que demuestra a la vez su preponderancia e importancia dentro de la matriz. Teniendo en cuenta la disponibilidad de potencia para contratación de Itaipú para el Paraguay, existe aún espacio para que Ande contrate aproximadamente 5.000 MW más de potencia. ¿Cuáles son las proyecciones que tiene Itaipú en generación de energía? Con la instalación y puesta en operación de las dos últimas unidades generadoras (la 9A en el año 2006 y la 18A al año siguiente), la Central Hidroeléctrica de Itaipú alcanzó el total de su potencia instalada de 20 unidades generadoras de 700 MW cada una, o sea un total de 14.000 MW de potencia instalada. Las proyecciones de generación para los próximos años son similares a los anteriores cuando Itaipú ha batido por dos años consecutivos su propio récord mundial de generación de energía. Sin embargo, la producción energética de Itaipú dependerá fundamentalmente de tres factores: de la demanda del mercado, la disponibilidad de recursos hídricos y de la disponibilidad de las turbinas. En ese sentido, cabe resaltar que la hidroeléctrica cuenta con un estricto plan de mantenimiento, el cual permitió contar con una disponibilidad en unidades generadoras por encima del 96%, superando al índice establecido en la meta empresarial del 94%. ¿Qué proyectos tienen previsto desarrollar en esta gestión para aumentar su generación? Nuestra empresa está empeñada en mantener los elevados índices de disponibilidad de las unidades generadoras a través de un programa de revisión de procesos de gerencia del programa de mantenimiento de las unidades generadoras y la ejecución de un programa de actualización tecnológica que permitirá, aumentar

Foto: Itaipú Binacional Paraguay

TEXTO: lizzett vargas o.

HOJA DE ViDA James Spalding, director de Itaipú Binacional Paraguay, cuenta con una vasta carrera en el área de la administración pública, así como también en el sector privado. Fue ex ministro de Hacienda de Paraguay, como también fungió como embajador paraguayo en Estados Unidos. También se desempeñó como ministro de Hacienda de su país, fue directivo de la financiera El Comercio y asumió el cargo como presidente de Petropar en 1998.

la eficiencia de las mismas además de preservar y prolongar aún más la vida útil de las instalaciones. ¿De qué manera beneficiará a esta industria la realización del Paraguay Energy Summit & Expo 2014? La Itaipú Binacional es consciente de su rol fundamental como generadora de unos de los bienes más preciados, como lo es sin duda la energía hidroeléctrica, por lo que considera de gran importancia la oportunidad de participar de un foro en el que se congregan a compañías que buscan explorar oportunidades de inversión en nuestro país, de manera de exponer sus características y atributos que la convierten en la mayor productora mundial de energía hidroeléctrica, de forma a incentivar el mayor grado de desarrollo posible para nuestra sociedad. ▲


16 al 30 de Abril | 2014

19

energía renovable según estudio de potencial al 2014

chile presenta alto potencial de ernc Los resultados obtenidos señalan un potencial muy significativo: 40.452 MW en energía eólica; 1.640.128 MW para el caso solar - PV; 552.871 MW concentrada en solar - CSP y 12.472 MW atribuida al área hidroeléctrica. TEXTO: franco garcía S.

U

n diagnóstico realizado en Chile y publicado este año por el Ministerio de Energía de ese país muestra un alto potencial de energías renovables no convencionales (ERNC) para generación de electricidad desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Isla Grande de Chiloé, en el área eólica, solar e hidráulica. Según el estudio, estos datos apoyarán decididamente al diseño de políticas públicas de fomento para las ERNC y la orientación para inversionistas en general. Los resultados obtenidos señalan un potencial muy significativo: 40.452 megavatios (MW) en energía eólica; 1.640.128 MW para el caso solar - PV; 552.871 MW concentrada en solar - CSP y 12.472 MW

atribuida al área hidroeléctrica. En el documento se indica que Chile tiene zonas donde las energías renovables presentan condiciones privilegiadas, y su gran potencial supera con creces el crecimiento de la demanda eléctrica nacional proyectado para las próximas décadas. Asimismo, se señala que con la excepción de la costa de la Región de Coquimbo y del valle central entre las regiones del Biobío y de la Araucanía, las zonas con mayor potencial eólico y de mayor concentración de potenciales centrales hidroeléctricas se encuentran relativamente alejadas del sistema de transmisión troncal del SIC. “Chile vive un momento crucial en su historia, se enfrenta al enorme desafío de generar las condiciones adecuadas para llegar a ser un país desarrollado en la próxima década. La aspiración del Gobierno es acelerar la incorporación de las

Potencial disponible de energías renovables en chile

Fuente: Estudio Energías Renovables en Chile

ERNC en nuestra matriz energética, de manera que éstas puedan alcanzar un mayor porcentaje de representación de la misma”, manifestó el ministro de Energía de Chile, Jorge Bunster. El 2013 se publicó en Chile la Ley

20.698, que establece que al año 2025, el 20% de la energía comercializada debe provenir de fuentes renovables no convencionales, e introduce mecanismos de licitación de bloques de ERNC para apoyar el cumplimiento de esta nueva meta. ▲


20

16 al 30 de Abril | 2014

Memoria 2012-2013 del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD) Foto: yoursunyourenergy.com

Se proporcionó a 59 comunidades rurales de Bolivia una fuente de energía eléctrica alternativa de uso comunitario de origen fotovoltaico - eólico

TEXTO: Edén García S.

L

os diferentes proyectos que se ejecutaron en los últimos dos años en el marco del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD) beneficiaron a más 1,4 millones de personas en Bolivia, según la Memoria 2012 – 2013 de este programa, publicado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE). Son siete programas que contempla el PEVD los cuales son financiados mayormente por cooperación internacional y una contraparte mínima de los gobiernos departamentales y municipios y el Tesoro General de la Nación (TGN). El PEVD tiene como objetivo el acceso universal al servicio público de electricidad en áreas urbanas y rurales hasta el año 2025, incentivando el uso de energías renovables y la eficiencia energética. Entre los emprendimientos se destaca el programa de energías renovables de la KfW Entwicklungsbank (Banco de Desarrollo Alemán) que en los últimos dos años puso en operación tres microcentrales hidroeléctricas en los municipios de Vallegrande, Colcha K e Inquisivi. Además, se tiene en cartera la construcción de otras siete microcentrales en diferentes partes del país que están en etapa de aprobación y análisis, tanto de la entidad alemana como de los municipios y gobiernos departamentales involucrados. Se prevé una inversión aproximada de $us 8,1 millones hasta el 2018 en todo el programa. En energía solar el PEVD contempló el proyecto Electricidad Descentralizada para el Acceso Universal que implementó sistemas fotovoltaicos y lámparas portátiles en el área rural. Hasta la conclusión de este proyecto, en junio del 2013, se instalaron en diferentes departamentos del país 7.564 sistemas fotovoltaicos y 1.650 lámparas portátiles para domicilios y 136 dispositivos fotovoltaicos en las escuelas. Todo ello significó una inversión de $us 5.1 millones y contó con un 100% de financiamiento de la organización internacional Gpoba. Por su parte, el programa Euro Solar Bolivia implementó en la zona rural del país la generación de energía solar en base a paneles, además de aerogeneradores eólicos y equipos de comunicación que coadyuvaron no solamente a la cobertura eléctrica, sino a la mejora de los servicios de salud y educación. Se proporcionó a 59 comunidades rurales de Bolivia una fuente de energía eléctrica alternativa de uso comunitario (fotovoltaicoeólico) para alimentar sistemas compuestos de equipos informáticos, servicios de internet y telefonía IP, antena para conexión satelital, iluminación de las instalaciones comunitarias, un conservador de vacunas, potabilizador de agua y equipo de recarga de baterías.

Las comunidades rurales son una de las principales beneficiadas con estos proyectos.

Memoria 2012-2013

PEVD benefició a más de 1,4 millones de bolivianos Se trata de siete programas que están orientados a la universalización de la energía, que incluyen la implementación de fuentes alternativas y electrificación rural. En cuanto a líneas de transmisión el PEVD, trabaja con electrificación rural y en obras complementarias de distribución de la línea Caranavi – Trinidad para mejorar la calidad de vida de la población de bajos ingresos que no tiene acceso a electricidad mediante la ampliación de la cobertura del servicio eléctrico y disminuir de la dependencia de sistemas aislados en base a diésel. En el programa de electrificación rural que cuenta con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 60 millones se trabaja en tres componentes relacionadas con la distribución de redes, líneas de transmisión y proyectos de energías renovables. Se prevé concluir con el programa en mayo del 2016 y hasta la fecha, entre las acciones y obras más importantes se inició obras de extensión de redes de distribución en Cochabamba, La Paz y Oruro y se construirán las líneas de transmisión Sucre – Padilla y Yucumo – San Buenaventura y se transfirieron 1.800 sistemas fotovoltaicos para comunidades rurales en el departamento de Pando. Mientras que en las obras complementarias de la línea Caranavi – Trinidad se concluyó la remodelación del sistema de San Borja y la Línea de Media Tensión Trinidad – San Ramón y se construye líneas de distribución en Rurrenabaque y Reyes.

Programas y proyectos PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PER-BID: • Electrificación rural (familias beneficiadas estimadas al 2016). • Líneas de transmisión. • Fortalecimiento PEVD y proyectos piloto con energías renovables. EDAU-GPOBA: • Sistemas fotovoltaicos domiciliarios. • Lámparas solares portátiles (Pico PV). • Sistemas fotovoltaicos en unidades educativas. KfW: • Generación eléctrica a través de microcentrales. EURO - SOLAR: • Generación eléctrica con sistema híbridos. Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR). • Etapa de sostenibilidad. GTZ • Proyecto de densificación de acometidas domiciliarias en áreas periurbanas y rurales. OFID - OPEC. • Obras de Complementación para la Distribución Eléctrica Caranavi-Trinidad. PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGETICA - PEE • Transferencia público – privada de Lámparas Fluorescentes Compactas – LFC, en todo Bolivia Total beneficiarios estimados: El PEVD fue creado en julio del 2008 mediante Decreto Supremo 29635 con el fin de integrar todos los programas y proyectos que estaban en ese momento siendo finan-

26.000

7.564 5.705 136 2.030 5.566

37.896

2.027

3.016

1.391.778 1.481.718

ciados por la cooperación internacional, con el fin de coordinar acciones y proyectos conjuntos con el MHE, gobernaciones y municipios. ▲

Fuente: Memoria 2012-2013 del PEVD

electricidad


16 al 30 de Abril | 2014

TEXTO: Lizzett vargas o.

L

a Comisión de Integración Energética Regional (CIER) y el Comité Boliviano de CIER (BOCIER), ofrecieron un escenario para la difusión de nuevas tecnologías, intercambio de experiencias y relaciones entre los actores más relevantes de la cadena de producción, utilización y servicios de turbinas de ciclo abierto, ciclo combinado y motores a gas. El Congreso de Turbinas y Motores a Gas Natural se desarrolló en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Los organizadores destacaron que la generación térmica en la región representa el 40% de la potencia instalada y alrededor del 30% de la producción de electricidad, con una creciente participación de la generación con turbinas a gas de ciclo abierto, ciclo combinado, aeroderivadas y motores a gas. Es así que en este espacio tecnológico tienen inquietudes compartidas las empresas generadoras de electricidad en los sistemas integrados y aislados de cada país de la región, los autoproductores en amplios sectores como el de hidrocarburos, minería e industria, el transporte aéreo y el transporte público automotor. Por otro lado, destacaron que estas inquietudes se dirigen a conocer e intercambiar experiencias sobre las nuevas tecnologías, la disponibilidad y como optimizar la gestión de operación y mantenimiento, la rehabilitación y repotenciamiento de unidades, los proyectos de centrales a gas y de usos diversos de turbinas y motores. EL CASO SIEMENS En este marco, Siemens participó con expertos en el área, aportando con sus experiencias en el manejo de soluciones sostenibles que le permitieron ocupar el primer lugar en sostenibilidad en el mundo. Actualmente es considerada una de las empresas líderes en el rubro eléctrico. En la oportunidad Jonny Karlsson, representante de ventas de Siemens para toda Sudamérica, presentó las características de las turbinas de generación a gas y sus aplicaciones, entre las que destacó el modelo SGT 800, el cual ha sido uno de los más exitosos por su uso en la región. Entre las ventajas de este diseño figuran la alta confiabilidad, disponibilidad y eficiencia para ciclos combinados, además de un 99.5% de confiabilidad a diferencia

electricidad

Jonny Karlsson, representante de ventas de Siemens para Sudamérica

Congreso Internacional Turbinas y Motores a Gas

CIER mostró las tendencias para el mercado eléctrico El encuentro reunió a las principales empresas líderes de este rubro. Destacaron que la generación térmica en la región representa el 40% de la potencia instalada. Foto: Archivo / Reporte Energía

la alta eficiencia, confiabilidad y disponibilidad, son las tres variables que el mercado eléctrico está buscando en la adquisición de nuevas tecnologías a nivel mundial

21

La planta Entre Ríos, ubicada en Cochabamba, Bolivia, cuenta con 4 turbogeneradores SGT-700 de marca Siemens con una potencia unitaria ISO de 29.06 MW y una potencia total de 100 MW

de otras turbinas que dan un 98.5%. Por otro lado, Karlsson mencionó que este tipo de turbina tiene niveles bajos de contaminación en su operación, aplicando el concepto del uso de tecnologías amigables con el medio ambiente. Las tecnologías ambientalmente amigables son un campo comercial importante, en continuo crecimiento para Siemens, explicó. Como referencia, en el año fiscal 2012, las ofertas eco-amigables de esta compañía permitieron a sus clientes reducir sus emisiones de CO2 en casi 332 millones de toneladas. “Tomando en cuenta que las tendencias a nivel mundial están relacionadas a la alta eficiencia, confiabilidad y disponibilidad en tecnología, tres variables que el mercado eléctrico está buscando en este momento”, subrayó el experto de Siemens.

A su turno, Han Refvenskoeld, especialista de Siemens, agregó que estos equipos también se caracterizan por bajar los costos de operación y mantenimiento. Al momento de señalar que la empresa ofrece soluciones sostenibles y servicios de turbina de ciclo abierto, ciclo combinado, aeroderivadas y motores a gas. En cuanto a la instalación de turbinas de ciclo combinado, el especialista lanzó diferentes sugerencias en cuanto a su aplicación, entre las que señaló que no es conveniente para turbinas que generan menos de 25 MW. Este tipo de turbinas (marca Siemens) actualmente se encuentra funcionando en Bolivia, específicamente en la Termoeléctrica Entre Ríos (Cochabamba), Termoeléctrica del Sur (Tarija). Como también se está instalando en la Termoeléctrica Warnes (Santa Cruz). ▲

para saber CIER. Es una Organización No Gubernamental, con estado diplomático reconocido por Uruguay, comprende las empresas energéticas y organismos sin fines de lucro, unidos con los sectores eléctricos nacionales. Actualmente está integrada por los diez Comités Nacionales de los países de Sudamérica en calidad de Miembros plenos, un Comité Regional para Centroamérica y El Caribe (CECACIER), un Miembro Asociado y Entidades Vinculadas. antecedentes. Se creó el 10 de julio de 1964 durante el Primer Congreso de Integración Eléctrica Regional, llevado a cabo en Montevideo por iniciativa de las autoridades del sector eléctrico uruguayo.


22

16 al 30 de Abril | 2014

CATASTRO DE HIDROCARBUROS PARAGUAY - 2014



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.