Edición 127 Reporte Energía

Page 1

ISSN 2070-9218

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

¡FELICIDADES BOLIVIA!!

PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

www.reporteenergia.com

PETRÓLEO & GAS

127

26% DE IED EN LA REGIÓN VA A RECURSOS NATURALES

Nro. Del 1 al 15 de Agosto de 2014

Los ingresos totales alcanzaron los $us 188.101 millones, que representan un aumento del 6% en comparación con el año anterior, según la Cepal.

Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30

Foto: Nucleoeléctrica Argentina SA

P-15

ATUCHA II APORTA MÁS ENERGÍA NUCLEAR AL SIN ARGENTINO P-8-9

SUSCRíBASE QR

PETRÓLEO & GAS

PRODUCCIÓN DE CRUDO DE NORTEAMÉRICA SE CUADRUPLICARÁ AL 2020 Gran parte se debe al ‘boom’ de los hidrocarburos no convencionales en EEUU y a planes de expansión en Canadá y México. P 16-17

PETRÓLEO & GAS

CBHE: GLOBALIZACIÓN Y FUTURO ENERGÉTICO EN VII CONGRESO La cita anual alberga alrededor de 600 participantes entre ejecutivos, representantes de empresas de servicios y autoridades.

Foto: Archivo / RE

P-10

10.45 tcf de reservas REavivan necesidad de nueva ley del gas Mientras el gobierno de Bolivia destaca el haber obtenido 10,45 trillones de pies cúbicos de gas (TCF) natural tras la certificación de reservas al 2013, analistas de este sector enfatizan que la tasa de reposición es baja en comparación con la de otros países de la región, aunque confirman que se podrá cumplir con mercados. YPFB anuncia dos nuevos ciclos exploratorios. P-12-15 Con el auspicio de: Julio 22

8.64 $us/MMBTU

WTI ($us/BBl de petróleo)

Precio / gas boliviano p/ Brasil

Julio 23

Precio / gas boliviano p/ Argentina

Julio 24

Julio 25

Julio 28

Julio 29

103.7 103.5 103.4 102.2 102.9 100.8

10.17 $us/MMBTU

Precio / diésel internacional

9.24 Bs/lt

Precio / gasolina internacional

8.89 Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 29/07

3.808 dollars per million BTU

Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo

ENERGÍA NUCLEAR

‘PROYECTOS DEBEN SER AMBICIOSOS PARA LOGRAR ÉXITO’ Leonardo Soberhart, el experto argentino en energía nuclear, narra la experiencia de su país y las oportunidades que emergen para Bolivia. P-8-9



1 al 15 de Agosto | 2014

Los calificadores valorarán la adecuación a los objetivos del premio: grado de rigor, calidad periodística, grado de innovación y el impacto en la labor de divulgación

Comité Organizador Premio Nacional de Periodismo en RSE

lanzan iii edición del Premio de Periodismo en RSE Desde este año cuenta con el apoyo de la Red Pacto Global de Naciones Unidas y la Fundación para el Periodismo. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

L

a tercera edición del Premio Nacional de Periodismo en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está en marcha. Este galardón, instituido por Coborse, Petrobras Bolivia y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), y que a partir de esta año cuenta con el apoyo de la Red del Pacto Global y la Fundación para el Periodismo, busca reconocer el trabajo periodístico y motivar la cobertura y difusión de las buenas prácticas en este ámbito.

La nota de prensa institucional indica que pueden optar a este premio los trabajos individuales o en equipo que hayan sido publicados o difundidos en medios escritos, digitales y audiovisuales de Bolivia en el período correspondiente entre el 1 de enero al 20 octubre de 2014. Se recibirán trabajos de investigación o reportajes, artículos, crónicas, documentales, entrevistas y columnas de opinión que traten sobre la actuación socialmente responsable de las empresas en Bolivia, se indicó. El plazo de presentación vence el 20 de octubre de este año. El Premio Nacional de Periodismo en

rse Foto: Petrobras Bolivia

El galardón fue instituido por Petrobras Bolivia

3

Este galardón fue instituido por Coborse, Petrobras Bolivia y la Asociación Nacional de la Prensa.

Responsabilidad Social Empresarial entregará Bs 10.000 en efectivo para los primeros lugares en cada una de las cuatro categorías: prensa escrita, radio, televisión y periodismo digital. Asimismo, se brindará una mención especial al medio de comunicación que haya difundido cada trabajo ganador. Las postulaciones deben presentarse mediante el llenado de la Ficha de Inscripción, incluyendo el perfil profesional del o los autores del trabajo y un ejemplar de la publicación, además de una copia en formato digital (CD), para los trabajos de medios escritos y digitales; o un breve resumen escrito del contenido de la pieza, con dos copias

digitales para los casos de radio y televisión. El jurado estará constituido por profesionales de reconocido prestigio en los ámbitos académico y profesional. Los calificadores valorarán la adecuación a los objetivos del premio: grado de rigor, calidad periodística, grado de innovación y el impacto en la labor de divulgación. Los nombres de los ganadores se conocerán el 30 de noviembre. Para mayor información, los interesados pueden ingresar al sitio web coborse. org para ver las bases de la convocatoria o escribir al correo electrónico premioperiodismo@coborse.org. ▲


4

1 al 15 de Agosto | 2014

EDITORIAL DIRECTOR: MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

Energía para la minería

Staff

L

Miguel Zabala Bishop Director General Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala

Gerente General

Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landivar

Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com Encuéntranos en: www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA Perú Av. Grau 752 Int. 303, Miraflores Tel. +51 966-772 915 / +51 1 635 5160 Lima 15074, PERÚ

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

a tecnología de suministro de energía para el sector minero, responde con mayor eficiencia a las demandas de un sector que requiere energía barata, pero sobre todo segura. Con esa visión, la alianza formada por el Instituto de Competencias y Derecho Energético de la Universidad Von Humboldt, las consultoras Pflüger y Brücken, todos de Berlín, junto al IGEF del Perú, la Cámara de Comercio Peruano-Alemana, LAV y el valioso apoyo del Ministerio de Energía y Minas del Perú, organizan en Lima el workshop “Soluciones Energéticas para la Minería Peruana”, con énfasis en tecnología de origen alemán. En la presentación de la reunión limeña del próximo 23 de septiembre, se informa que en los últimos años Alemania ha conseguido basar su suministro energético en sistemas regenerativos. El primer semestre del 2014 , según el Instituto Frauenhofer, por primera vez los sistemas renovables, principalmente fotovoltaicos y eólicos, se convierten en la primera fuente de electricidad generando casi 80 TWh y participando en un 31% de la matriz eléctrica del país. El objetivo a mediano plazo es alcanzar el 50% hasta el 2030; y todo apunta a que ese objetivo será alcanzado mucho antes. La industria energética alemana ofrece sistemas de vanguardia que más allá de enfocarse en la factibilidad, persiguen más bien superar los estándares de eficiencia y economicidad,

haciendo a las energías renovables cada vez más competitivas. Esto sin perder de vista la evolución de los sistemas para la generación convencional de energía, pues empresas alemanas ofrecen al mundo generadores a diésel y turbinas a gas cada vez más eficientes y limpios Conscientes de que por ahora no es posible prescindir ni de lo convencional ni de lo renovable, esta industria está dando los primeros pasos en los sistemas híbridos que ofrecen la combinación integrada, por ejemplo, de generación de electricidad fotovoltaica y a diésel, de bajo costo, ambientalmente amigable y sin riesgos a la seguridad de suministro, aprovechando al máximo los potenciales energéticos de cada país. Finalmente se deben considerar los últimos avances en el almacenamiento de electricidad, las tecnologías eólicas off shore, y los smart grids, constantemente desarrollados y mejorados, y sin perder de vista los sistemas revolucionarios como el proyecto “Power to Gas” desarrollado en Alemania para generar gas en base a la electricidad. Estas soluciones energéticas pueden ser aprovechadas a cualquier escala y se pueden adaptar a diversos tipos de consumo, pues pueden servir como fuentes principales o secundarias de generación de electricidad o calor; como tecnologías de eficiencia y ahorro; o simplemente como oportunidades de negocio. ▲

¿Quién es quién?

Publicación Destacada

Desarrolló su carrera en la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Ente Nacional Regulador Nuclear, la Autoridad Regulatoria Nuclear y la empresa de tecnología INVAP SE. Fue consultor externo del Organismo Internacional de Energía Atómica, del Congreso de la Nación Argentina, del Ministerio de Relaciones Exteriores y diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

En este informe del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Argentina correspondiente al mes de Junio de 2014 se indica que en ese mes la demanda neta de energía registró un valor 5,2% superior al obtenido en el mismo mes del año pasado. También se señala que se observó un aumento de la generación hidroeléctrica, a raíz de la gran crecida de los ríos Uruguay y Paraná.

Leonardo Sobehart, Proyectos Nucleares, INVAP - Argentina

síntesis del MErcado eléctrico mayorista de argentina - junio

La frase Yussef Akly,

gerente de El suministro Proyectos y de energía Estrategias de la CBHE y su acceso para todos es un tema no resuelto. La necesidad de globalizar la energía impone nuevos retos que hoy están en debate p. 11

Resumen de la edición

3

Petrobras impulsa III versión de Periodismo en RSE Cuenta con el apoyo de la Red Pacto Global de las Naciones Unidas y la Fundación Para el Periodismo.

18

Orica ofrece sistema electrónico sísmico de alta seguridad Introduce detonadores electrónicos y explosivos degradables que mitigan el daño ambiental y accidentes.

19

FISSO 2015: Alistan la mayor feria y simposio en Syso La III Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional se llevará a cabo del 28 al 30 de julio.

20

Candidatos deben comprometerse con reforma energética El analista Boris Gómez propone que las empresas tengan más energía y a menor precio.


1 al 15 de Agosto | 2014

no sólo es un alivio a las necesidades de los pacientes, sino un mecanismo para prevenir lesiones mayores o infecciones, por las escaras que se producen en los mayores

Dora Luz de Dávila, presidenta de la Fundación Davosan

5

rse

ESTUVIERON PRESENTES EN LA TELEMARATÓN 2014

repsol aporta miles de pañales Foto: Repsol Bolivia

Los funcionarios de la petrolera reúnen papeles y plásticos que se transforman en un aporte para los enfermos de los hospitales públicos.Esta campaña se realiza desde el año 2008 en Santa Cruz de la Sierra. TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL

U

na vez más el aporte de los integrantes de Repsol Bolivia permitió apoyar el trabajo de las integrantes de la Fundación Davosan, que ahora cuentan con un stock de más 9.000 pañales para atender los requerimientos de decenas de pacientes en los diferentes hospitales de la ciudad y también de quienes reciben tratamiento ambulatorio. El gerente de Comunicación y Relaciones Externas de la compañía, Mauricio Mariaca, y el responsable de Proyectos de Sísmica, Gustavo Gutiérrez, fueron los encargados de realizar la entrega de 72 bolsas de pañales para niños, que suman 7.704 unidades, y 28 bolsas para adultos, con un total de 1.344 pañales. Esto permitirá paliar la demanda permanente que, por ejemplo, en la Maternidad Percy Boland es de 120 unidades diarias. La presidenta de la Fundación Davosan, Dora Luz de Dávila, expresó su agradecimiento por este aporte que surge de los funcionarios de la compañía y explicó que no solo es un alivio a las necesidades de los pacientes, sino un mecanismo para prevenir lesiones mayores o infecciones, por las escaras que se producen en los mayores. Esto fue posible en el marco de la campaña permanente de “Papeles por pañales” que realiza la compañía entre sus empleados. Esta vez al esfuerzo de reunir los papeles en desuso que se generan en las oficinas y en

Las damas de Davosan agradecieron la entrega solidaria de los funcionarios de Repsol Bolivia.

los hogares de los integrantes de la empresa, se sumó la recolección y envío de botellas de plástico en las zonas donde se están desarrollando los trabajos de sísmica 3D en el área de Contrato Caipipendi. Esta labor fue encabezada por Gustavo Gutiérrez, junto a un equipo de la compañía y de las empresas contratistas que colaboraron en la adecuada selección del plástico así

como en su traslado hasta Santa Cruz. Esta campaña se realiza desde el año 2008, puesto que la dotación de pañales es una de las mayores necesidades en los hospitales públicos de la ciudad. Este tema es de especial importancia, en el caso de los ancianos, en los que el uso de los pañales evita la aparición de escaras producto del tiempo que deben pasar en

reposo. Con el lema “Ayudemos a ayudar”, Repsol Bolivia también estuvo presente en la Telemaratón 2014. Allí realizó un aporte económico a la Fundación Davosan y sus integrantes colaboraron como voluntarios en la atención de las llamadas telefónicas a través de las cuales se recibieron las donaciones de la población. ▲


6

1 al 15 de Agosto | 2014

energía nuclear

El 3 de junio se puso por primera vez a crítico el reactor de la Central, luego continuaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas

Nucleoeléctrica Argentina SA

La piedra fundamental de Atucha II se colocó en 1982 y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta su relanzamiento.

El 27 de junio pasado se interconectó al SIN con lo que ya comenzó a inyectar energía.

desde el 22 de julio pasado entrega 330 mw

central nuclear Atucha II inyecta 50% de su potencia al sin de argentina La central nucleoeléctrica tiene una capacidad de generación de 745 MWe a base de uranio natural y agua pesada. La generación nuclear bruta en junio sumó 591,2 GWh.

U

2011 2012 2013 2014

Ene 570,1 640,7 632,6 652,9

Feb 580,6 576,7 568,8 568,4

Mar 474,6 566,0 511,9 324,4

Abr 374,1 322,4 419,7 263,1

May 510,0 384,7 423,2 397,4

Jun 616,0 572,6 641,8 591,2

Jul 672,0 661,1 640,5

Ago 658,7 663,2 635,0

Sep 624,7 638,3 630,2

Oct 544,7 422,2 411,7

Nov 252,0 295,5 263,5

Dic 522,2 659,0 460,3

Fuente: Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina. Fotos: Nucleoeléctrica Argentina SA

GWh

Generación Bruta Nuclear 2014 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

TEXTO: franco garcía S.

La Central está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

n sueño largamente esperado comenzó a hacerse realidad un mes atrás con la sincronización del generador de la Central Atucha II, Presidente Néstor Kirchner, al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Argentina, con lo que se comenzó a entregar energía eléctrica en forma paulatina y se espera que la totalidad de la potencia (745 MWe), se inyecten hasta noviembre próximo. El 22 de julio a las 18hs Atucha II, Central Nuclear Néstor Kirchner, alcanzó el 50 % de su potencia, brindando al SIN más de 330 MW. Esta información fue proporcionada por Nucleoeléctrica Argentina SA, compañía que tiene a su cargo la producción y comercialización de la energía eléctrica generada por las centrales nucleares Atucha I, Embalse y Atucha II. Cabe recordar que el 3 de junio se puso por primera vez a crítico el reactor de la Central Atucha II, luego continuaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas hasta que el 27 de junio pasado se interconectó al SIN. Esta central nucleoeléctrica tiene una potencia de 745 MW eléctricos a base de uranio natural y agua pesada. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. La piedra fundamental de Atucha II se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino. El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como contratistas y proveedores, formación de soldadores,


7

1 al 15 de Agosto | 2014

energía nuclear

Mauricio Roitman, consultor del Estudio Montamat & Asociados cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia en Argentina, señala una nota de prensa de la compañía. Cabe recordar que las dos centrales anteriores son Atucha I que posee unos 357 MWe de potencia y la Central de Embalse (Río Tercero, Córdoba) cuya potencia bruta es de 648 megawatts (Mw). Según Mauricio Roitman, consultor del Estudio Montamat & Asociados, requerido por Reporte Energía, la central de Embalse está gradualmente siendo sacada de generación para extender su vida útil. Una vez finalizada su modernización, la capacidad instalada crecerá un 6% hasta alcanzar los 700 Mw, mientras que su horizonte productivo se ampliará 25 años. Por otro lado en el informe “Síntesis del Mercado Eléctrico Mayorista de Argentina” de Junio pasado la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó que la generación nuclear bruta de ese mes fue de 591,2 GWh (En junio de 2013 había sido de 641,8 GWh). La menor generación del mes de junio pasado respecto del mismo mes del año anterior responde a la gradual salida de servicio de Embalse y a que aún Atucha II prác-

ticamente no entregaba energía a la red. Los antecedentes El programa de generación nucleoeléctrica comenzó con el estudio de factibilidad para una primera central nuclear de potencia, que en 1965 y 1966, realizó la CNEA. En la CNEA fueron concretados los proyectos de las centrales nucleares, que operan en la actualidad. Su tecnología está basada en la línea de reactores de agua pesada presurizada y uranio natural (PHWR Pressurized Heavy Water Reactors). Nucleoeléctrica Argentina SA fue constituida el 30 de agosto de 1994 por el Decreto PEN N°1540/94, con el objeto de desarrollar la actividad de generación nucleoeléctrica y su comercialización vinculada a la central nuclear Atucha I, a la central nuclear Embalse y la de construcción, puesta en marcha y operación de Atucha II, así como a través del uso de cualquier otro tipo de unidad de generación de energía eléctrica. Los accionistas de Nucleoeléctrica Argentina SA son el Estado Nacional a través de la Secretaría de Energía con el 79% de las acciones, la Comisión Nacional de Energía Atómica con el 20% y el Ente Binacional de Emprendimientos Energéticos SA con el 1%. ▲

OPINIÓN Mauricio Roitman, consultor de Montamat & Asociados

‘Nuevas centrales condicionadas a financiamiento’ La terminación y puesta en marcha de Atucha II es auspiciosa ya que debe recordarse que la obra recién inaugurada comenzó su construcción en 1982, estando paralizada entre 1994 y 2006. Aunque no se sabe a ciencia cierta el costo total del la obra, que requirió ingentes recursos presupuestarios en los últimos años. En 2005, cuando se analizó retomar la construcción de la central, el gobierno estimaba un costo de $US 700 millones para terminarla. Sin embargo, algunas fuentes señalan cifras que superan los $US 3.000 millones. El costo de terminar Atucha II ha sido muy superior al de una central nueva. Es un problema para el desarrollo futuro de la energía nuclear en Argentina si los costos no son razonables frente a otras alternativas de generación. A futuro, el desafío ya planteado por el gobierno, es llevar adelante el proyecto de una cuarta central. Para ello la actual administración firmó re-

Foto: Archivo RE

Es un problema para el desarrollo futuro de la energía nuclear en Argentina el que los costos no sean razonables frente a otras alternativas de generación de electricidad

cientemente convenios con China mientras que la CNEA habla de la construcción del reactor de potencia 100% nacional CAREM ya iniciado. Ello seguramente estará condicionado con las posibilidades de financiamiento del gobierno nacional, cuestión que está bastante complicada por efecto de las actuales condiciones macroeconómicas y fiscales. Por ello, parece difícil que estos nuevos proyectos avancen a buen ritmo en el corto plazo.


8

1 al 15 de Agosto | 2014

Energía nuclear

Bolivia tiene su acervo cultural que siempre hay que preservar, pero sería bueno que la gente no confundiera a la ciencia y tecnología como una herramienta de colonización

Leonardo J. Sobehart, responsable de Nuevos Negocios, División Proyectos Nucleares de Invap

Leonardo J. Sobehart, responsable de Nuevos Negocios, División Proyectos Nucleares, INVAP

‘Proyectos de energía nuclear deben ser Foto: Archivo RE

El experto argentino que disertará en el séptimo Congreso Bolivia Gas y Energía de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), narra la experiencia de su país en esta área y las oportunidades que emergen para Bolivia. TEXTO: Edén García S.

¿Cuáles son las lecciones aprendidas del proceso de desarrollo de energía nuclear en Argentina? La energía nuclear en la Argentina no solamente ha contribuido a satisfacer las necesidades básicas de la población en energía, salud, industria, agricultura, minería y seguridad, sino también ha generado un efecto sinérgico para el desarrollo de la infraestructura educativa, científico, tecnológica, e industrial del país. Tras más de seis décadas de esfuerzo continuado, la actividad nuclear se convirtió también en un pilar fundamental de la capacidad exportadora del país en bienes y servicios de alto valor agregado, que sirvió de sustento y modelo a otras ramas del conocimiento, tales como la aeroespacial. Argentina cuenta con la capacidad redundante para diseñar, construir y operar en forma segura cualquiera de las instalaciones del ciclo de combustible nuclear y compite muchas veces, en igualdad de condiciones, con los principales proveedores internacionales. En la actualidad nuestro mayor reto es, tal vez, finalizar la construcción de nuestro propio diseño de central nuclear de potencia, probarlo y finalmente agregarlo a nuestra gama de productos. Reto que emprendimos hace más de veinte años, pero hoy estamos cerca de lograr. ¿Actualmente que tan competitiva es la energía nuclear frente a otras fuentes de generación eléctrica en Argentina? Desde una perspectiva meramente economicista la energía nuclear cuenta con una ventaja competitiva importante respecto de otras opciones como el uso de gas o petróleo, ya que la incidencia del costo del combustible sobre el costo total de producción es mucho menor. Esto permite blindar el costo de la energía de las oscilaciones del mercado internacional y ayuda a estabilizar la economía del país a mediano y largo plazo. La sociedad argentina es consciente de la importancia fundamental de diversificar su matriz energética de conformidad con los recursos energéticos disponibles en el país, haciendo uso de sus recursos humanos. Esta diversificación, además de mantener la independencia del sistema de provisión de energía de las posibles inestabilidades de los diferentes mercados internacionales, responde a una política de uso

Leonardo J. Soberhart

seguro y sustentable de los recursos energéticos disponibles y a una política de entender la independencia como la capacidad propia de resolver problemas. El dominio de la energía nuclear implica, para la Argentina, el esfuerzo de desarrollar la capacidad propia de resolver problemas complejos. El aprovechamiento de los diferentes recursos, para satisfacer la demanda de energía necesaria para sustentar nuestro crecimiento, está íntimamente ligado a la protección de medio ambiente del cual dependemos para subsistir. La energía nuclear es una respuesta apropiada para luchar contra el calentamiento global producto del consumo excesivo de fuentes fósiles. Pero, como toda utilización tecnológica, se debe velar porque sea cada vez más segura. Recientemente el proyecto Atucha II ha comenzado a inyectar energía al sistema eléctrico argentino, luego de un largo proceso de espera. ¿Cuál es el ritmo de puesta en marcha de nuevas centrales de energía nuclear para los próximos años? La red de generación eléctrica de Argentina crece a razón de un 5% anual, lo que supone una duplicación de su tamaño cada veinte años. En los valores actuales cercanos a 25.000 megavatios, esto significa aproximadamente incorporar un poco más de 1.000 megavatios anuales a la red. Argentina espera incorporar aproximadamente entre 3.000 y 5.000 megavatios

Se debe establecer y mantener un sistema de control y reglamentación que identifique la responsabilidad de cumplir los objetivos de seguridad y protección, implementando las medidas adecuadas

Si el desafío no es suficientemente ambicioso no habrá avance real en la capacidad, pero elegir desafíos más ambiciosos implica que el reclamo social para obtener una solución inmediata será más intenso

eléctricos de origen nuclear en los próximos veinte años. Actualmente hay tres centrales nucleares de potencia en operación, se está construyendo el prototipo Carem 25 de origen argentino y también se negocia con diferentes proveedores la compra de una cuarta central. ¿Qué tipo de riesgos se debe tomar en cuenta a la hora de desarrollar la energía nuclear? Un reactor nuclear es básicamente una fuente compleja de radiación, que requiere cuidados especiales para encender y apagar la fuente tanto en situaciones normales como accidentales de operación y para preservar su integridad física, principalmente por la cantidad de calor que genera aun después de apagada. Hay que pensar que esta fuente produce beneficios para millones de personas y por eso el inventario de material radiactivo dentro de la instalación es muy superior a los acostumbrados en otras actividades con fuentes de radiación. Los riesgos que se tienen en cuenta con este tipo particular de fuente son básicamente tres. El primero está asociado a mantener a salvo la salud e integridad física de las personas y el medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones producidas por este tipo particular de fuente. El segundo riesgo se relaciona con impedir que personas malintencionadas se apoderen de estos materiales peligrosos y los puedan utilizar para cometer ilícitos como daño a personas, amenazas, sabotajes a instalaciones, entre otros. El tercer riesgo hace referencia al uso no pacífico de la energía nuclear por parte de un Estado, ya que el Uranio contenido en la fuente puede ser potencialmente utilizado para hacer armas nucleares, aunque esto último requiere de someterlo a procesos muy sofisticados de tratamiento, purificación y diseño. Para entender la manera en que se controla el primer tipo de riesgos es conveniente

pensar que un reactor nuclear es una fuente de radiación que genera calor, el cual es utilizado para calentar agua a presión que al pasar a estado de vapor puede mover los álabes de una turbina generadora de corriente eléctrica. El material con que se construye la fuente es básicamente uranio que al producir su calor genera un residuo de materiales que son radiactivos y hay que contenerlo lejos de los seres humanos y el medio ambiente. Todos los sistemas y procedimientos de encendido y apagado, y remoción de calor de la fuente deben pasar por un proceso de diseño, revisión, implementación, prueba, mantenimiento y mejora a cargo de personas altamente calificadas e independientes. La redundancia e independencia de estos sistemas y procedimientos son la clave de la seguridad. Se debe establecer y mantener un sistema de control y reglamentación que identifique claramente la responsabilidad de cumplir los objetivos de seguridad y protección, implementando las medidas adecuadas y, en forma independiente, que haya un órgano regulador con capacidad para imponer y hacer cumplir requisitos, efectuar evaluaciones, inspecciones, llevar registros, informar a la población y adoptar medidas para garantizar la seguridad y protección de las personas y el ambiente. En esencia es la misma filosofía de control reglamentario de los diversos tipos de fuentes de radiación que se utilizan en medicina, la industria, minería, pero con un mayor grado de complejidad por el tamaño de la fuente. La autoridad también debe velar porque se establezcan medidas para evitar que el material o la instalación sean objetos de actos delictivos y que se cumplan los compromisos internacionales en materia de salvaguardias y no proliferación nuclear. ¿Es adecuado para Bolivia, tomando en cuenta su matriz energética actual, avanzar hacia el desarrollo de energía nuclear en el corto plazo? Esa es una decisión propia del país, sobre la que yo no puedo opinar. Desarrollar tecnología es un camino largo y difícil que requiere determinación y perseverancia, ya que continuamente hay que enfrentar nuevos desafíos. Pero sus beneficios a mediano y largo plazo son innegables para el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la independencia de una nación. Se trata de desarrollar la capacidad propia de resolver problemas sociales cada vez


1 al 15 de Agosto | 2014

energía nuclear

El dominio de la energía nuclear implica, para la Argentina, el esfuerzo de desarrollar la capacidad propia de resolver problemas complejos

Leonardo J. Sobehart, responsable de nuevos negocios División Proyectos Nucleares de Invap

9

ser ambiciosos para tener éxito’

Desde su punto de vista ¿Cómo debe prepararse Bolivia para iniciar el recorrido de desarrollar energía nuclear tomando en cuenta que al momento no se tiene institucionalidad al respecto? Hasta donde yo recuerdo de haber estudiado historia, Argentina no se ha caracterizado precisamente por ser un ejemplo de institucionalidad y la energía nuclear atravesó casi siete décadas de las menos ejemplares. Esto influyó más en los tiempos que llevó obtener algunas respuestas, que en la obtención de esas respuestas en sí a lo largo del proceso. Pero sin duda todas y cada una de las sucesivas generaciones que participamos del proceso tuvimos en claro el valor de la educación y la ciencia, y que la actividad no es producto de un individuo sino el resultado de millones de acciones de miles de individuos muchos de ellos que jamás se conocieron entre sí. Y cada uno se siente como fruto y propietario de una parte del logro total. Es la sociedad toda la que debe sentirse orgullosa del camino. Los argentinos están mayoritariamente orgullosos de la ciencia argentina y, en todo caso, las críticas que se

Foto: Nucleoeléctrica Argentina SA

más complejos. Esto solamente se puede lograr con una clara determinación de la dirigencia política de un país, sabiendo que uno solamente verá parte del proceso que origina. Pero seguro que la nación terminará gozando de los frutos. Lo más difícil es elegir los diferentes problemas a resolver. Si el desafío no es suficientemente ambicioso no habrá ningún avance real en la capacidad, pero elegir desafíos más ambiciosos implica que el reclamo social para obtener una solución inmediata será más intenso. Quien asume el riesgo lamentablemente le abre espacios de oportunidades a la crítica y eso puede serle contraproducente en una elección a quien busca una mejora. Y sin elección no hay continuidad. Lo mejor es tener una adecuada política de difusión de los beneficios. Si me permite un ejemplo, ningún niño se siente feliz de recibir una vacuna, aunque ayuda explicarle que después de recibir el pinchazo podrá jugar sin estar enfermo durante meses. Hay quienes prefieren agregar un dulce a la explicación, pero eso en realidad trae caries. Ojala la política fuera tan simple.

Central Eléctrica Nuclear Atucha II en Argentina.

escuchan es que debería hacerse más por apoyar a los científicos. Pero es verdad que hay que institucionalizar la idea para que se pueda despersonalizar y a la vez se puedan ver sus logros. En el caso argentino creo que la historia se puede seguir gracias al legado de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Todos somos un poco la Comisión. Bolivia tiene su propio acervo cultural que siempre hay que preservar, pero sería bueno que la gente no confundiera a la ciencia y tecnología como una herramienta de colonización, sino todo lo contrario, como un instrumento de independencia. Acercar a la gente a la ciencia es el mayor desafío. Cómo hacer eso, es tarea de la dirigencia política, nadie mejor para saber elegir el momento oportuno, la medida adecuada y con mérito suficiente. Fíjense que Estados Unidos en la década del 60 se fijó como meta poner un hombre en la Luna para movilizar a toda la sociedad.

Son los estadistas quienes encuentran el proyecto movilizante. Yo no podría decirles cual es el mejor para ustedes, pero todos los que fueron exitosos sonaban sumamente ambiciosos. ¿Considera que habrá un renacimiento del interés en energía nuclear a nivel mundial luego del accidente de Fukushima y las medidas restrictivas que tomaron algunos países? Así como los individuos reaccionamos diferente frente a la ocurrencia de un accidente, las sociedades tienen comportamientos similares a los individuos. Después de un accidente de avión, es posible que caigan las ventas de pasaje de la compañía aérea que sufrió el accidente, pero eso no implica que se deje de volar en todas partes del mundo. Es más, el análisis del accidente sirve para reforzar las medidas de seguridad de los vuelos futuros. Con la energía nuclear pasa algo equi-

valente. Ocurrido el accidente de Chernobyl, la percepción que tuvimos en Occidente fue que se estancó el crecimiento de la energía nuclear en el mundo. En realidad nada de eso ocurrió. En Oriente, China y Corea del Sur, por dar solo dos ejemplos, crecieron significativamente. La razón, es que en Occidente no había necesidad concreta de energía al momento de ocurrido el accidente de Chernobyl, en cambio en Oriente sí. Con Fukushima creo que es posible que se de la misma situación. Los países que estaban realmente implementando sus programas nucleares por necesidad siguieron adelante. Japón, donde ocurrió el accidente, se detuvo, por ahora al menos. En la Unión Europea, hay un empate técnico. La mitad de los países declara que descontinuará sus programas nucleares y la otra mitad dice que los incrementará. Los alemanes estaban pensando descontinuar la energía nuclear antes de Fukushima, y ocurrido el accidente la decisión era casi definitiva. Pero luego de la crisis en Crimea, siendo Rusia el principal proveedor de gas de Europa, lo definitivo, tal vez, no sea tan definitivo. Hago una salvedad interesante, los alemanes al “descontinuar” la energía nuclear, importan la energía desde Francia, que es de origen nuclear. En América Latina diversos países estaban analizando la potencialidad de iniciar la opción nuclear. Pero el único que estaba incrementando su capacidad por una necesidad energética presente era Argentina. Fukushima no solo, no afectó la construcción de Atucha II, sino que tampoco la del proyecto Carem, o los planes futuros de la cuarta central. La consecuencia del accidente fue seguir con detenimiento el análisis sobre las razones del accidente y como mejorar nuestro sistema. Paradójicamente los accidentes fortalecen los sistemas de seguridad, ya que su análisis minucioso permite establecer nuevos sistemas, y procedimientos para prevenir y mitigar las consecuencias de los mismos. Fukushima no es la excepción. Accidentes hubo, hay y seguramente volverán a ocurrir y servirán para fortalecer aún más los sistemas de seguridad. ▲


10

1 al 15 de Agosto | 2014

petróleo & gas

el sector energético de la región alc se enfrenta a múltiples desafíos, tales como la integración regional, la diversificación de los recursos y la inversión en infraestructura

Christoph Frei, secretario general del WEC

el evento se realIzará el 20 y 21 de agosto

Foto: Archivo/RE

globalización y futuro energético se analizarán en VII congreso de la cbhe La cita de dos jornadas y una veintena de conferencistas, alberga alrededor de 600 participantes entre ejecutivos, representantes de empresas de servicios y autoridades. TEXTO: lizzett vargas o.

L

El entonces presidente de la CBHE, Carlos Delius, en el marco de su discurso inaugural del 6to. Congreso Internacional.

a Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) anunció que 16 conferencistas participarán en el VII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2014 que abordará temas que discurren alrededor de la temática “Globalización Energética. Futuro del Petróleo, el Gas y Otras Energías”. El evento se realizará entre el 20 y 21 de agosto en la ciudad de Santa Cruz. Para analizar la premisa, el programa del congreso comprende siete paneles que están compuestos por dos o más disertaciones magistrales.

Así como en las seis versiones anteriores, el 7mo Congreso pretende contribuir al análisis y debate acerca de la coyuntura energética local, regional y mundial. Es por eso que para este año las temáticas puntuales estarán centradas en; la energía nuclear, el shale gas, eficiencia energética, las tendencias globales en petróleo y gas, la reforma energética mexicana y otras en la región, geotermia, nuevas tecnologías en perforación y programas e inversiones del Estado boliviano en el área de energía, entre otros. Al respecto, Yussef Akly, gerente de Proyectos y Estrategias de la CBHE, señaló a Reporte Energía que para la elección de estos temas se ha tomado en cuenta los aspectos que hoy están en debate a escala mundial.


1 al 15 de Agosto | 2014

El suministro de energía y su acceso para todos es un tema no resuelto... la necesidad de globalizar la energía con sus fuentes tradicionales y nuevas, impone nuevos retos

Yussef Akly, gerente de Proyectos y Estrategias de la CBHE

ticas sostenibles”. Se abordó la tecnología como factor de cambio para los retos comerciales en los mercados del gas y petróleo.

2009 - “Creando cadenas de valor” logró reunir a más de 400 participantes y una veintena de disertantes de varios continentes..

2011 - Retos y oportunidades - “Hacia la garantía del balance energético en las regiones”.

2013 - “Trilema energético”. Desarrollado en base a la seguridad energética, equidad social y mitigación de impacto ambiental.

2010 - Mercados e industrialización “Promoviendo la expansión energética”.

2012 - Desarrollo y energías: “Tendencias técnico-comerciales de fuentes energé-

América Latina se enfrenta a una etapa crítica Uno de los principales disertantes del Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2014, que organiza la CBHE, será Christoph Frei, secretario general del WEC, la red global de líderes del sector energético que promueve el suministro y uso sostenible de la energía en beneficio de todos. Frei abordará la temática “Políticas Públicas Globales para el Sector Energético Sostenible”, con cuya conferencia abrirá el evento el día 20 de agosto. El ejecutivo es una referencia mundial en energía y por primera vez vendrá a Bolivia, país miembro del WEC con la CBHE que es el comité nacional, conjuntamente con otras 90 naciones. Al respecto del tema de su disertación, Frei adelantó que “el sector energético de la región de América Latina y el Caribe se encuentra en una etapa crítica, ya que se enfrenta a múltiples desafíos, tales como la integración regional, la diversificación de los recursos, y la inversión en infraestructura. Resolver estos desafíos es fundamental

Yussef Akly, gerente de Proyectos y Estrategias de la CBHE

para que la región aborde el ‘trilema energético’: ¿cómo proveer energía segura, asequible y sostenible con el medio ambiente para su población? “Los comités miembros latinoamericanos del WEC están trabajando muy duro para resolver los retos energéticos de la región. En el Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2014 organizado por el comité miembro boliviano (CBHE), espero escuchar los puntos de vista y el conocimiento de los expertos de alto nivel de América Latina y otros países.”, sostuvo. Frei, nacido en suiza, es el quinto secretario general del WEC, además de ser el más joven al asumir funciones a sus 40 años en abril de 2009. El WEC se ha centrado en la movilización de los líderes energéticos internacionales y de quienes toman decisiones para trabajar en la construcción de un futuro sostenible, apoyados en la formulación de políticas. Foto: Energíahoy.com

El suministro de energía y su acceso para todos es un tema no resuelto plenamente por los países. En ese marco, subrayó la necesidad de globalizar la energía con sus fuentes tradicionales y nuevas, lo que impone nuevos retos. Según el programa elaborado por el comité organizador, para el 20 de agosto se espera la primera conferencia magistral denominada: “Políticas públicas globales para un sector energético sostenible”, a cargo de Christoph Frei, secretario general del Consejo Mundial de Energía (WEC). El primer panel denominado Globalización Energética, Integración Eléctrica Regional (estará) a cargo de Sandra Stella Fonseca, presidenta del Comité de Integración Energética Regional. Como parte del mismo panel disertará el vicepresidente para América Latina y el Caribe del WEC, José Antonio Vargas Lleras, señala el comunicado de la CBHE. En el segundo panel tomarán la palestra Lennys Rivera, coordinadora de Hidrocarburos en la Dirección de Estudios y Proyectos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) para comentar acerca de las Nuevas Reformas Energéticas en México y Sudamérica. Posteriormente, David Sussman, senior geoscientist de Energy Development Company, expondrá sobre las Experiencias Internacionales y Proyectos de Geotermia en la región, seguido de Hamilton Moss, vicepresidente de Energía de CAF Banco de Desarrollo para América Latina, quién hará uso del tiempo para explicar el “Proyecto de Eficiencia Energética desarrollado por CAF”. De forma paralela al Congreso, también tendrá lugar la séptima versión de la feria especializada Expo Bolivia Gas & Energía, un espacio para la exhibición de productos de la industria. Asimismo, por tercer año consecutivo el Congreso tendrá el llamado para la presentación de trabajos técnicos para los profesionales e investigadores de área. ▲

Foto: Archivo /RE

Centrados en la realidad y perspectivas de los mercados del gas, el futuro del GNL y su impacto en los mercados, el gas no convencional.

petróleo & gas

‘la energía impone nuevos retos que hoy están en debate’

versiones del congreso 2008 - “Abastecimiento y seguridad energética: Fuentes renovables y no renovables.

11

La integración regional y la inversión en infraestructura son los retos del sector energético de la región.

¿Cuál es su evaluación sobre los aportes de las anteriores versiones del Congreso a las políticas energéticas del país? El Congreso trae al país la visión de conferencistas que tienen una mirada global de la situación energética. Sus opiniones son tendencias que son compartidas con el público boliviano, las mismas que también se debaten en foros internacionales. Ello permite ser tomado en cuenta por los actores de la industria. ¿Qué aspectos se han tomado en cuenta para fijar la temática en esta VII versión? El tema central del congreso es: Globalización energética, futuro del petróleo, el gas y otras tecnologías. Para fijar estos temas se ha tomado en cuenta los aspectos que hoy están en debate a escala mundial. El suministro de energía y su acceso para todos es un tema no resuelto plenamente por los países. En ese marco, la necesidad de globalizar la energía con sus fuentes tradicionales y nuevas, impone nuevos retos que hoy están en debate. El Consejo Mundial de Energía (WEC), del cual es miembro la CBHE, también ha inspirado y orientado las decisiones del contenido del Congreso. ¿Cuáles es el impacto que espera la CBHE con el desarrollo del evento? El Congreso tiene un impacto desde su creación en 2008, desde entonces se ha convertido en el evento de referencia internacional de Bolivia en el campo energético y esperamos contribuya aún más este año con la amplia participación del WEC con la presencia de una de sus figuras mundiales, el secretario general, Christoph Frei y el vicepresidente para América Latina, José A. Vargas Lleras, así como de autoridades locales.


12

1 al 15 de Agosto | 2014

petróleo & gas

La dinámica del mercado petrolero nos enseña que tanto los mercados de la oferta y de la demanda son definitivamente crecientes, como lo es el desarrollo de los países

Hugo de la Fuente, ex superintendente de Hidrocarburos

COMPROMISOS CON ARGENTINA Y BRASIL ASEGURADOS

certificación de reservas de gas desacelera nueva Ley DE HIDROCARBUROS en bolivia Analistas de este sector destacan el potencial geológico de Bolivia y enfatizan que la tasa de reposición es baja en comparación con la de otros países de la región. TEXTO: Franco García S.

E

l aumento de reservas de gas de 9,9 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) del 2009 a 10,45 TCF el 2013, según la certificadora GLJ Petroleum Consultants, ha dejado satisfecho al gobierno boliviano, aunque existe coincidencia en el sector hidrocarburos que los datos muestran una actividad exploratoria baja, por lo que se requiere una nueva Ley de Hidrocarburos que permita incrementar significativamente las inversiones en este sector. En este marco, analistas y autoridades del sector hidrocarburos concuerdan que Bolivia cumplirá sus compromisos de suministro de gas para el mercado interno, externo y los actuales proyectos en marcha de industrialización con seguridad hasta el 2020 dado el potencial geológico y por la tasa de reposición de reservas, que si bien es baja en comparación a otros países de la región, de todos modos permitirá sortear los desafíos a corto plazo. Reporte Energía consultó a cuatro analistas independientes: Hugo de la Fuente, Héctor García, Daniel Montamat y a Raúl Velásquez de la Fundación Jubileo, quiénes expresaron su optimismo por las cifras brindadas por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, respecto al nivel de reservas gasíferas, pero al mismo tiempo expresaron sus dudas respecto a la captación de nuevas inversiones en este sector. El presidente del Estado, Evo Morales, había mencionado que al 31 de diciembre de 2013 las reservas de gas alcanzaron a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF), las

los objetivos gubernamentales 47 áreas en exploración. Se ubican principalmente en los departamentos productores de hidrocarburos (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba), además de La Paz. nuevas empresas. Se incorporaron dos empresas de porte mundial como Gazprom de Rusia e YPF de Argentina, que también están en exploración CERTIFICACIÓN. Las reservas fueron certificadas por una empresa de prestigio internacional y según las definiciones, normas y directrices del Sistema de Gestión de Recursos Petrolíferos (PRMS, siglas en inglés) de la Sociedad de Ingenieros Petroleros.

PROPÓSITO. Mediante este procedimiento de cuantificar y certificar reservas se obtiene el respaldo básico para definir desarrollo óptimo, asegurar la eficiente y económica explotación de campos, garantizar el abastecimiento del mercado interno actual y futuro, atender los proyectos de industrialización de gas, además de cumplir con los compromisos con Brasil y Argentina. SUMINISTRO. Según el Gobierno se tiene garantizado mediante las reservas probadas de gas para atender los diferentes mercados hasta el 2025, además que se considera que Bolivia tiene potencial para muchos años más.

probables a 3.50 co y en el mercado TCF y las posibles regional es baja, TENEMOS DOS CICLOS EXa 4.15 TCF, mienlo que puede ser PLORATORIOS QUE NOS tras que respecto un freno para dePERMITIRÁN DESCUBRIR al petróleo consarrollar nuevas NUEVAS RESERVAS PARA densado se situó oportunidades de REPONER E INCORPORAR en 211,45 millones negocios. NUEVAS RESERVAS. ESE ES de barriles. AdeAl respecto OTRO DE LOS DESAFÍOS MÁS más expresó que el analista Héctor IMPORTANTES QUE HOY EN las reservas certiGarcía, destacó DÍA TIENE YACIMIENTOS ficadas garantizan que “lo más signihasta el año 2025 Carlos Villegas, presidente de YPFB ficativo es que en los requerimientos base a los 9,6 TCF del mercado interno, la exportación y la disponibles en el 2010, a fines del 2013 el industrialización. nivel de reservas se estimaba en 7.3 TCF. En este tema Daniel Montamat, del Por lo tanto, habiéndose cumplido basEstudio Montamat & Asociados, subrayó tante bien con lo previsto, la noticia que que el aspecto positivo del anuncio del el nivel de reservas en vez de bajar hasGobierno de Bolivia es que al menos las ta los 7,3 TCF, ha crecido hasta 10,45 TCF, reservas puestas en producción se están nos hace pensar que se está en mejores restableciendo, aunque la tasa de reposicondiciones para afrontar los próximos 13 ción para una oferta que enfrenta desaaños. En mi opinión, hay que ser optifíos de expansión en el mercado doméstimistas, en base a los resultados obtenidos

hasta la fecha”. Por su parte, Raúl Velásquez, analista en hidrocarburos de la Fundación Jubileo afirmó que uno de los problemas de mayor relevancia es la falta de una nueva Ley de Hidrocarburos acorde a la Constitución Política del Estado, vigente desde el año 2009, norma sectorial que viene siendo pospuesta año tras año, lo que crea cierta incertidumbre, tanto a inversionistas nacionales como extranjeros, impactando en la viabilidad de cualquier inversión que se pretenda emprender. Ante la pregunta acerca de si las reservas certificadas actuales garantizan hasta el año 2025 el cumplimiento de los requerimientos del mercado interno, la exportación y la industrialización, Hugo de la Fuente, ex superintendente de Hidrocarburos, manifestó que a “groso modo” y considerando que la demanda del mercado interno y los contratos con el Brasil y la Argentina quedarían estáticas, las reservas


1 al 15 de Agosto | 2014

Foto: Archivo

Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación

‘política implementada permitió reponer consumo’ tendríamos unas reservas de 7,5 TCF”, explicó. De igual forma se preguntó “¿Qué ocurrió a lo largo de los años? Consumimos y paralelamente exploramos, descubrimos reservas lo que permitió reponer lo consumido 2,4 TCF. Hemos repuesto y además hemos incorporado nuevas reservas para tener ahora 10.45 TCF”, añadió. YPFB considera que la política implementada permitió reponer el consumo y contar con nuevas reservas. “Esta es una política que debe ser periódica, permanente en la empresa”, remarcó Villegas. Foto: YPFB

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, destacó que se logró duplicar la producción de gas natural de 33 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas registrado en 2005 a un promedio de 64,75 MMmcd en 2014, con una capacidad de producción de 66 MMmcd, señala un boletín de la estatal petrolera. “Eso significa consumo de reservas a lo largo de 2010, 2011, 2012 y 2013. En estos cuatro años hemos consumido 2,4 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural, y teníamos una certificación de 9,9 TCF. Si hacemos una operación aritmética

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció dos ciclos exploratorios para reponer e incorporar nuevas reservas de hidrocarburos. Según YPFB Corporación se consumió 2,4 TCF de reservas de gas natural desde 2010 hasta 2013.

serían suficientes; sin embargo la dinámica del mercado petrolero nos enseña que tanto los mercados de la oferta y de la demanda son definitivamente crecientes, como lo es el desarrollo de los países. A su turno el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó que la estatal pe-

trolera cuenta con una estrategia para reponer y descubrir nuevas reservas hidrocarburíferas en los próximos diez años. “Tenemos dos ciclos exploratorios que nos permitirán descubrir nuevas reservas para reponer e incorporar las mismas. Ese es otro de los retos importantes que hoy en día tiene Yacimientos”, indicó. ▲

LA CIFRA

10,4 TCF

es la cifra de reservas de gas de Bolivia hasta el 31 de diciembre de 2013, según GLJ Petroleum Consultants.

petróleo & gas OPINIÓN Daniel Montamat, Montamat & Asociados

‘El desafío es desarrollar ese potencial’ El aumento de reservas anunciado, tiene de positivo que al menos las reservas puestas en producción se reponen. Es cierto, que la tasa de reposición para una oferta que enfrenta desafíos de expansión en el mercado doméstico y en el mercado regional es baja, y eso puede ser un freno para desarrollar nuevas oportunidades de negocios. A su vez la relación con el mercado argentino se rige hoy por una relación contractual que contiene cláusulas de take or pay y de delivery or pay, con ciertos volúmenes que deben ser comprados y/o entregados para evitar penalidades. Creo que esos volúmenes comprometidos no están en juego, pero el escenario de reservas probadas puede generar incertudumbre sobre la posibilidad de ampliar el negocio de exportación para el caso que avance el proyecto GNEA. No tengo dudas por charlas con algunos geólogos expertos que el potencial de reservas de gas de Bolivia es mucho mayor que el reflejado por datos que surgen de reservas probables y posibles. El desafío es desarrollar ese potencial con una institucionalidad que canalice más inversiones a la exploración.

Foto: Archivo RE

No tengo dudas por charlas con algunos geólogos expertos que el potencial de reservas de gas de Bolivia es mucho mayor que el reflejado en las reservas probables y posibles

13


14

1 al 15 de Agosto | 2014

petróleo & gas tres analistas OPINAN SOBRE el contexto de las reservas en Bolivia

1

¿Las reservas certificadas actuales garantizan hasta el año 2025 el cumplimiento de los requerimientos del mercado interno, la exportación y la industrialización?

2

¿Se considera este aumento significativo en relación a las reservas de gas y petróleo del 2009?

3

Con las cifras de reservas brindadas, ¿cuál es el posicionamiento boliviano para negociar un nuevo contrato de venta de gas a Brasil?

4

¿Por qué no se ha podido aumentar en mayor magnitud las reservas hidrocarburíferas de Bolivia desde el 2009 hasta la fecha?

Según lo manifestado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, sí alcanzarían; no obstante, para poder realizar este cálculo se requiere primero conocer las cantidades de gas natural que demandarán cada uno de los proyectos de industrialización y, segundo, si se renovará el contrato de compra–venta de gas natural con Brasil y las cantidades que demandará el nuevo contrato.

El incremento muestra el bajo nivel de actividad exploratoria en el periodo 2010–2013, y si bien YPFB ha realizado avances al aspecto, aún no se cuenta con resultados concretos. Una pregunta importante sería ¿Para qué esperamos un aumento significativo de reservas? Quizá, en el fondo, es porque conocemos la gran dependencia de nuestra economía respecto a los ingresos provenientes de la explotación de hidrocarburos y la gente espera contar con mayores reservas para garantizar el crecimiento o sostenibilidad de estos ingresos. Esta sed de mayores reservas es reflejo de un pensamiento colectivo de ahondar la dependencia de la explotación de recursos naturales no renovables, excluyendo del debate un aspecto crucial: ¿En qué gastamos los ingresos que los beneficiarios reciben por concepto de renta petrolera?

Para suscribir un contrato de compra–venta de gas natural los países, generalmente consideran las reservas probadas, un aspecto que será importante es el tiempo por el cual se suscriba el futuro contrato, ya que no es la misma cantidad de reservas la que se requiere para un contrato de cinco años que para uno a 20 años. En todo caso, existen importantes prospectos en curso, como Azero y Huacareta, que pueden mejorar la posición negociadora de Bolivia en los próximos años.

Sin duda, uno de los problemas de mayor relevancia es la falta de una nueva ley de hidrocarburos acorde a la CPE, vigente desde el año 2009. Esta norma sectorial viene siendo pospuesta año tras año y ello crea cierta incertidumbre, tanto a inversionistas nacionales como extranjeros, lo cual, sin duda, tiene impacto en la viabilidad de cualquier inversión que se pretenda emprender. Esta nueva norma deberá clarificar la política hidrocarburífera nacional, los roles institucionales para el sector hidrocarburos, el régimen fiscal del sector, los mecanismos para que las empresas accedan a áreas de exploración, los criterios de selección de empresas con las que se asocia YPFB y el contenido mínimo de los contratos de servicio para exploración y explotación, entre otros aspectos.

Con respecto al horizonte señalado del año 2025, si bien no es conveniente hacer futurología, los resultados alcanzados nos muestran que se está en el camino correcto, y si consideramos que Bolivia aún no ha desarrollado todo el potencial gasífero, y sus yacimientos productores más importantes, son jóvenes aún, es muy probable que se pueda descubrir algún otro yacimiento de características similares a San Alberto, San Antonio o Margarita, para poder programar el modo de afrontar el mediano plazo.

Analizando los valores que el Gobierno ha informado en función de la auditoría de reservas realizada a fines del año 2013, y considerando que en el 2010 Bolivia, disponía de 9,6 TCF, como valor con el cual se realizaron los contratos con Argentina, además de comparar con esos valores, podemos afirmar que las previsiones del informe, son una meta posible de alcanzar en el futuro inmediato. Los fundamento que permiten aseverar esto se basan en que según las proyecciones realizadas en el 2010, en estudios realizados por la ANH, y los productores locales, se estimaba para el 2014, una producción aproximada a los 75 MMmcd por los primeros y 72 MMmcd por los productores. Los mercados a cubrir serian de 10 MMmcd para el mercado interno, 19 para Argentina y 30 para Brasil. Es decir, que se estimaba un excedente de 13 MMmcd para otros emprendimientos.

Por lo anterior estimo que hasta el año 2020, no existen inconvenientes para satisfacer los mercados históricamente abastecidos, y dado que el mercado de Brasil recién vence su contrato original de 30 MMmcd en ese años, considero que hay tiempo suficiente para determinar cuál será la disponibilidad para negociar un nuevo contrato, por lo menos dentro de los próximos cinco años.

Con respecto al tiempo transcurrido y la magnitud del nivel de reservas alcanzados, mi opinión es que las reservas que hay ¡están!, descubiertas o no, pero están, y el desafío es encontrarlas, para lo que se necesita conocimiento, profesionales dedicados y capitales de riesgo para afrontar los riesgos petroleros. Siempre es bueno tener reservas conocidas, porque te permite buscar nuevos clientes, pero también debe existir un mercado que los requiera, para poder recuperar las inversiones en tiempo y forma, y en ese sentido, hasta ahora el mercado cubierto es el que está, y no se observa otros clientes potenciales que requieran más gas natural del que Bolivia produce.

A groso modo y considerando que la demanda del mercado interno y los contratos con Brasil y Argentina quedarían estáticas, las reservas serían suficientes; sin embargo la dinámica del mercado petrolero nos enseña que los mercados de oferta y de demanda son crecientes, como el desarrollo de los países. En la medida que la demanda se incremente, la regla de mercado instruye que la oferta se desarrollará. La historia en materia petrolera en Bolivia ilustra que a la firma del contrato de compra venta de gas natural con Brasil, el país carecía de reservas suficientes para cumplir, incluso para el proyecto de construcción de gasoducto al Brasil hacía falta financiamiento.

El incremento se aproxima al 17%, empero es necesario considerar los volúmenes de exportación al Brasil, la Argentina y el mercado interno (último semestre promedio 60.3 MMMCD), consecuentemente la adición es aún mayor. Conceptualmente más allá del volumen, el mensaje a considerar es que la adición responde a una mayor inversión ergo la confianza de los inversores en el país. También podría interpretarse como un mensaje de confianza a nuestros clientes (Brasil y Argentina) de nuestra capacidad de cumplir los contratos de provisión de gas natural y la opción de renovarlos a la finalización de los mismos. Esa interpretación podría utilizarse también para conseguir nuevos mercados.

Nuevamente la característica principal del mercado petrolero es la fuerte dinámica con que se rige. La ventaja que tiene Bolivia en relación al mercado brasileño, son los antecedentes de cumplimiento del contrato, por lo que sabemos Bolivia suministro cada metro cubico requerido por el Brasil, dotando de seguridad energética al país más grande del Cono Sur y la quinta economía más importante del mundo. El precio de compraventa con el Brasil se halla por debajo de los pagados por los países asiáticos, y contamos con un gasoducto con capacidad importante. Consecuentemente el posicionamiento de Bolivia para la negociación futura con el Brasil es más que óptima, y las reservas se descubrirán y desarrollarán en la medida que Bolivia vaya negociando y cerrando contratos – con Brasil y otros países.

De acuerdo a mi percepción, las razones por las cuales no se ha podido aumentar en mayor magnitud las reservas de hidrocarburos en Bolivia serían: la insuficiencia de Inversión en exploración, carencia de nuevos mercado de demanda (Contratos de compra venta de gas natural y/o gas natural licuado) y falta de infraestructura de gas natural licuado (GNL) en cualquiera de los océanos (ya sea el Pacífico o el Atlántico).


1 al 15 de Agosto | 2014

En Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y México, las empresas públicas llevan a cabo la mayor parte de la extracción, mientras que las extranjeras tienen un papel auxiliar

Comisión Económica para América Latina (Cepal)

15

Petróleo & GAS

De un total de $us 188.101 millones

26% de la IED en Latinoamérica es para extraer recursos naturales El informe de la Cepal muestra que en el año pasado, la IED en el sector de hidrocarburos y minería fueron claves solamente en Bolivia y Trinidad y Tobago.

U

n informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) muestra que el 26% de la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió América Latina y el Caribe (ALC) en el 2013 se destinó al desarrollo de los recursos naturales, específicamente los hidrocarburos y la minería. Mientras que un 38% se destinó al sector de servicios y un 36% a la industria manufacturera. Las entradas totales por IED alcanzaron los $us 188.101 millones, que representa un aumento del 6% en comparación con el año anterior. La Cepal señala que las inversiones extranjeras dirigidas a recursos naturales son solamente claves en Bolivia (con cerca del 80% del total recibido) y en Trinidad y Tabago (no se menciona un porcentaje). En el resto de los países la industria de los servicios y manufactura son las que mayor relevancia tienen. El informe también destaca que en Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y, especialmente, en México, las empresas públicas llevan a cabo la mayor parte de la extracción, mientras que las compañías petroleras extranjeras tienen un papel auxiliar. En cuanto a la minería, este organismo indica que la IED destinada a este rubro aumentó durante el último decenio, en

América Latina y el Caribe (economías seleccionadas): renta de IED, como porcentaje del acervo de IED, en promedio 2006-2011 y 2012-2013 (En porcentajes) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Brasil

México

Colombia

Servicios a

Bolivia (Est. Plur. de) Manufacturas

Ecuador

Centroaméricaa Rep. Dominicana

Recursos naturales

Centroamérica incluye a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 8 de mayo de 2014. Foto: boliviateamo.blogspot

TEXTO: Edén García S.

La caída de precios en los metales y el aumento de los costos redujeron las inversiones en minería en el 2013.

particular en Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana, debido a los altos precios de los metales y otros minerales. Esta tendencia ha comenzado a invertirse en el 2013, por la presión de dos factores: los precios de los metales han caído en los dos últimos años, pese a que siguen siendo históricamente altos, y los costos de extracción aumentaron de forma sustancial, debido a la menor ley de los minerales y a la subida de precios de algunos insumos clave, como la energía. “Estos factores obligaron a las grandes compañías mineras internacionales a iniciar un proceso de reestructuración que incluyó la venta de algunos activos no esenciales y la reevaluación de la viabilidad de ciertos proyectos”, añade el informe. Si bien la IED en recursos naturales en grandes países está estancada o incluso disminuyendo, la Cepal destaca que algunos países de Centroamérica y el Caribe, como Barbados, Guatemala, Guyana, Panamá y Suriname empiezan a recibir inversión para grandes proyectos de minería o hidrocarburos. “En consecuencia, estas economías probablemente serán mucho más dependientes de los recursos naturales en los próximos años”, puntualiza este organismo. ▲


16

1 al 15 de Agosto | 2014

Petróleo & GAs

Creemos que para el año 2020, el crecimiento de la producción de petróleo de Norteamérica superará a la de Medio Oriente por cuatro barriles a uno

Wood Mackenzie

Previsión de Wood Mackenzie al 2020

Norteamérica cuadruplicará ritmo de producción Gran parte se debe al aporte del ‘boom’ de los hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos, aunque Canadá y México también tienen planes de expansión.

H

importaciones y exportaciones de energía hasta el 2030

La dependencia de las importaciones de gas, provenientes de Rusia seguirán subiendo hasta el 2030 en Europa.

El crecimiento de la producción de petróleo superará a la del Medio Oriente por cuatro barriles a uno, entre el 2008 y el 2020.

El carbón suplirá la mayor parte de la demanda mundial de energía primaria en el 2030 y se convertirá en el combustible más consumido en el 2018.

Exportación

MMTEP

Importación

La independencia energética norteamericana y su posición como exportador, cambiará los flujos de comercio e introducirá una nueva dinámica de precios en el sector hidrocarburos.

África

Asia-Pacifico

Europa

Medio Oriente

Medio Oriente permanecerá como el líder productor de petróleo, pese al acelerado crecimiento de la producción de Norteamérica, especialmente de Estados Unidos.

Norteamérica

Rusia y el Caspio

TEXTO: Edén García S.

Sudamérica

África y Sudamérica jugarán un papel importante en las exportaciones. La energía demandada desde estas dos regiones hacia el mundo se incrementarán a cerca del 50%. Fuente: Wood Mackenzie /Traducción Reporte Energía

asta el 2020, el ritmo de crecimiento de la producción de petróleo de América del Norte cuadruplicará a la del Medio Oriente, aunque esta región seguirá siendo líder mundial en la explotación total de este recurso fósil. Estas previsiones de la consultora Wood Mackenzie forman parte del estudio “Visión Energética Hasta el 2030: Perspectivas Integrada a Largo Plazo”, al que Reporte Energía tuvo acceso, en el que se señala que en el 2010 la producción en toneladas equivalentes de petróleo (TEP) de Norteamérica bordeó los 690 millones y hasta el 2020 se vaticina un poco más de 1.000 millones de TEP. Mientras tanto en la región del Medio Oriente la producción subirá de más 1.210 millones de TEP a aproximadamente 1.300 millones de TEP. “Creemos que para el año 2020, el crecimiento de la producción de petróleo de Norteamérica superará a la de Medio Oriente por cuatro barriles a uno y este aumento alcanzará los 390 millones de toneladas equivalentes de petróleo para el 2030”, destacó Wood Mackenzie en su estudio denominado Mirada Energética al 2030. Sin embargo, los datos de la consultora muestran que luego de este importante crecimiento, en los siguientes 10 años la producción de Norteamérica se estancará en los 1.000 millones de TEP, mientras que el Medio Oriente tendrá un incremento notable hasta casi alcanzar los 1.700 millones de TEP en el 2030, lo cual demuestra el liderazgo mundial que esta región continuará ostentando en la industria petrolera. Eeuu encabeza la producción El importante crecimiento de Norteamérica que Wood Mackenzie prevé para esta década, se debe principalmente al auge de los hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos que experimenta actualmente y que se intensificará en los próximos años. Según datos de la Agencia de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos, consultados por este medio de comunicación, la producción de petróleo en este año tuvo un nuevo repun-


1 al 15 de Agosto | 2014

En el 2013 la producción canadiense se situó en un promedio de 3.5 millones de BPD y se incrementará hasta los 4.9 millones de BPD en el 2020

Asociación de Productores Petroleros de Canadá

17

Petróleo & GAS

producción de crudo respecto a Medio oriente millones de BPD en el 2018 y a 3.5 millones de BPD en el 2025. También pretenden lograr tasas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas, superiores al 100%.

Energizando Bolivia

Medio Oriente

Norteamérica

Producción de petróleo (MMTEP)

Importaciones continuarán elevándose en Asia-Pacífico Wood Mackenzie prevé que el aumento de la demanda de energía hasta el 2030 en la región de Asia-Pacífico será cinco veces mayor a la de Norteamérica, lo cual implicará un incremento paulatino en las importaciones de recursos energéticos, llegando a los 2.000 millones de TEP en ese año. “Europa será cada vez más dependiente de las importaciones como India y China que consolidarán sus posiciones como principales destinos para los exportadores de carbón, petróleo y gas”, destaca el estudio de la consultora. Esta época de creciente demanda mundial de energía será satisfecha, en parte, con el surgimiento de Norteamérica como exportador neto antes del 2020, “ayudando a remodelar los patrones del comercio de materias primas en todo el mundo”. Entre los recursos energéticos de mayor consumo, según Wood Mackenzie, se incluyen los hidrocarburos tradicionales, con una predominancia del carbón como el recurso más demandado en el 2030. “Los hidrocarburos tradicionales dominarán la mezcla global de suministros, pero Wood Mackenzie ve que el carbón dominará en el 2030, mientras que otras perspectivas esperan que el petróleo sostendrá la mayor parte de la demanda energética mundial”, señala el texto. ▲

Producción al 2030 medio oriente y norteamérica

Fuente: Wood Mackenzie

Matriz energética mundial

% Suministro global

te, superando la barrera de los 8 millones de barriles por día (BPD). La última vez que este país había alcanzado estos volúmenes de producción ocurrió a finales de los años 80s, para luego descender paulatinamente hasta los 5 millones de BPD en la primera década del 2000. A partir del 2011 el aporte del petróleo convencional, en especial del tight oil, empezó a generar este incremento y en abril del 2014 la producción promedio fue de 8.3 millones de BPD. La EIA también prevé que para el 2015 la producción de petróleo ascenderá hasta los 9.2 millones de BPD y en el 2036 a los 13.3 millones de BPD. Por su parte, Canadá también experimentará un incremento en la producción, gracias al desarrollo de las arenas de alquitrán (oil sands). En el 2013 la producción canadiense se situó en un promedio de 3.5 millones de BPD y se incrementará hasta los 4.9 millones de BPD en el 2020, según una publicación de la Asociación de Productores Petroleros de Canadá. Mientras que el otro país norteamericano, México, también prevé un incremento en la producción con la entrada de la Reforma Energética que se aplica actualmente en este país para abrir el sector petrolero a inversores privados. En una exposición realizada a mediados de mayo en Cartagena, Colombia, el asesor de la Oficina de Consejeros de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez, indicó que la apertura del sector petrolero mexicano busca aumentar la producción de este país de los actuales 2.5 millones de BPD a 3

Carbón Petróleo Gas

Nuclear Hidroenergía

Otras renovables Otros carburantes Fuente: Wood Mackenzie


18

1 al 15 de Agosto | 2014

empresa

Por primera vez a nivel mundial tenemos un software, el cual nos sirve como base de almacenamiento. Es una herramienta fundamental para toda las empresas de sísmica

Tecnología amigable con el medio ambiente

OPINIÓN

Orica ofrece un sistema electrónico sísmico de alta seguridad en la exploración

Juan Camilo Miranda, Gte. comercial de Oil & Gas, Orica

“Buscamos un crecimiento sostenible de sísmica en Bolivia”

Introduce detonadores electrónicos y explosivos degradables que mitigan el daño ambiental y los accidentes en las operaciones. Además de un software de almacenamiento.

O

rica Mining Services, fabricante mundial de explosivos industriales presentó en Bolivia su nuevo sistema electrónico sísmico de alta seguridad para distintas exploraciones geofísicas y entornos que presenten dificultades operacionales. En la actualidad y a nivel latinoamericano este equipo ha sido implementado para actividades sísmicas en Perú, México, Colombia y Brasil, donde generaron excelentes resultados en sus operaciones y menos contingencias con las comunidades aledañas, indica la compañía. “Fueron estos buenos resultados los que demandaron nuestros servicios en Bolivia, donde estamos presentes hace dos años”, destacó, Juan Camilo Miranda, gerente comercial de Oil & Gas para Latinoamérica de esta compañía. El sistema de iniciación electrónico sísmico que presentó Orica, marca Oseis, consta de detonadores electrónicos, equipos de control Tester y Shooter con interfaz de activación y un software. En este punto, Miranda hace énfasis que a diferencia de otros detonadores convencionales (tipo eléctrico), este nuevo sistema genera seguridad en todo el proceso de actividad sísmica; desde la carga, transporte y registro de los de los datos sísmicos. Este nuevo detonador está siendo utilizado en Bolivia desde hace ocho meses por la empresa petrolera Repsol, generando un óptimo rendimiento en pro de la seguridad, según el ejecutivo de Orica. “El equipo ha generado una gran expectativa de las grandes empresas operadoras de gas y petróleo del país”, agregó. En este sentido, el ejecutivo señaló que una de las principales características de este sistema es que es “inherentemente seguro”, además que ofrece operaciones limpias en la exploración sísmica, afianzando de esta manera el compromiso con el medio ambiente, puesto que no deja pasivos ambientales durante el tiempo que se utilice. En cuanto a los detalles técnicos y las

descripción del Sistema Oseis

Cargas o descargas

Software

Cargas o descargas sincronizadas

Detonadores Det ID y punto de disparo

Det ID y punto de disparo

Fuente: Orica Mining Services.

Fotos: Lizzett Vargas/RE

TEXTO: lizzett vargas o.

Juan Camilo Miranda, gerente comercial de Oil & Gas para Latinoamérica, Orica

La compañía realizó un workshop de presentación de modernos equipos relacionadas a la actividad sísmica.

ventajas de este revolucionario equipo, señala que cuenta con un sistema de seguridad implementando códigos para su uso. Es decir, el equipo se comunica en forma bidireccional con los detonadores, lo que

significa que no puede ser disparado por medios convencionales, incluyendo baterías. Asimismo cada detonador posee una identidad electrónica única, lo que permite

Bolivia es un mercado muy grande en la actividad exploratoria y estamos muy bien alineados a la política de crecimiento que está impulsando el Gobierno Nacional. Es incuantificable el potencial que existe en el país, pero lo más importante es que a medida que se desarrolle este sector, Orica va estar ahí presente al lado de los clientes para que ese crecimiento sea sostenible a través de la seguridad y la tecnología que ellos necesiten. Apoyaremos esta industria con mano de obra calificada. Sí crece este mercado, todas las empresas que están involucradas lo harán también.

tener una trazabilidad segura y un control de inventario para este tipo de producto, el cual puede ser asociado con su ubicación en el punto de disparo. Entre otras ventajas se menciona que el equipo asegura el mejor rendimiento en los ambientes más severos en los que se desarrolle la exploración sísmica. A su vez se destaca como novedad de Orica para el mercado un software desarrollado para registrar y testear los detonadores Oseis en sus aplicaciones para disparos de exploraciones geofísicas. Con este dispositivo se puede rastrear el estatus del detonador en el punto de disparo desde la carga, registro, testeo e instrucción de disparo, además de descubrir cualquier acción correctiva que pudiera ser necesaria mientras se realiza la operación sísmica. “Por primera vez a nivel mundial tenemos un software el cual nos sirve como base de almacenamiento de todo el sistema. Es una herramienta fundamental para toda las empresas de sísmica y operadoras en Bolivia”, destacó Miranda. Por otro lado, dijo que la fabricación de este sistema para la exploración sísmica surgió a raíz de conocer las necesidades de sus clientes, tras la investigación realizada por la compañía. “En Bolivia hemos tenido una buen experiencia y por ello estamos dando valor a los usuarios de este producto, agregando asesoramiento para la adquisición de licencia, instalación del equipo y capacitación, con ello potenciamos la seguridad en el campo de operaciones”, subrayó al alto ejecutivo de la empresa. ▲


1 al 15 de Agosto | 2014

Esta acreditación internacional nos permite mantener un proceso interno de calidad de gestión, que asegura una mejor atención a nuestros clientes externos e internos

Daniel Lewensztain, gerente general de Seicamp SRL

19

empresa

Reconocida por LA entidad internacional IRAM-IBNORCA

SEICAMP SRL obtiene triple certificación de su Sistema de Gestión Integrado Foto: Seicamp

Fue calificada con la ISO 9001 de Calidad, la OSHA 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional e ISO 14001 de Medio Ambiente en todos sus procesos de desarrollo e implantación de productos y servicios industriales. TEXTO: Lizzett vargas o.

S

Seicamp brinda montaje de campamentos petroleros, catering, hotelería, transporte, maquinaria y equipos.

empresa para proteger el medio ambiente mediante actuaciones y medidas orientadas a la prevención de cualquier tipo de contaminación que pudiera originarse por operaciones debidas a su actividad. Para Seicamp no es menos importante su capital humano, es por ello que obtuvo la certificación OHSAS 18001, que significa la constatación objetiva del compromiso de la organización con la prevención de los daños y deterioros de la salud de sus trabajadores, y del cumplimiento de la legislación vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo.

fissO 2015: Alistan la mayor Feria y Simposio de syso Reporte Energía y Somaré Consulting Group, organizan la III Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) Bolivia 2015 a efectuarse del 28 al 30 de julio en Santa Cruz de la Sierra. El evento apuesta por generar una mayor conciencia en los sectores ligados a la Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) en las empresas, instituciones e instancias públicas. En su tercera versión, la FISSO 2015 estará enfocada en “Tecnología, entrenamiento y actitud: Los factores claves para

una cultura de la seguridad”, temas que serán expuestos por expertos en las conferencias plenarias y simultáneas que se presentarán en el Simposio de SySO durante las tres jornadas del evento. Para el evento internacional se tiene comprometida la presencia de una veintena de panelistas entre nacionales e internacionales y la participación de más de 60 empresas de Bolivia y el exterior. Se tendrá jornadas de seguridad al aire libre y workshops especializados, al igual que en las versiones anteriores.

De esta manera obtiene un reconocimiento externo a su labor en la asignación de los recursos y medios necesarios para evitar, en la medida de lo posible, lesiones personales, enfermedades profesionales y daños a la propiedad debido a su actividad, remarca el informe de la empresa. “Esta acreditación internacional nos permite mantener un proceso interno de calidad de gestión, que asegura una mejor atención a nuestros clientes externos e internos, ya que significó ordenar nuestros proyectos de servicio, lo que se traducirá

en mejores tiempos de respuesta. También asumimos el reto de la mejora continua, por lo que nuestro SIG estará permanentemente en revisión”, dijo Daniel Lewensztain, gerente general de Seicamp SRL. Con la triple certificación, esta empresa fortalece su estructura interna para ofrecer valor agregado a sus clientes, quienes pueden tener la seguridad de contar con productos certificados y de calidad, con un equipo humano de excelencia y con el sello de Seicamp en innovación y soluciones a su medida. ▲

Foto: Archivo/RE

eicamp SRL, empresa líder en productos metálicos y albergues prefabricados para la industria hidrocarburífera, minera y de construcción del país, obtuvo la triple certificación internacional ISO 9001 de Calidad, la OSHA 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional e ISO 14001 de Medio Ambiente, otorgada por la entidad certificadora IRAM - Ibnorca. Tras superar la auditoría inicial del proceso de desarrollo e implantación de un sistema integrado para sus actividades de comercialización, diseño y fabricación de sus productos. La empresa de servicios Seicamp fue creada el 2003 por un grupo de profesionales impulsados por la inquietud de brindar apoyo logístico a empresas del sector industrial, teniendo desde sus inicios tuvo una visión dirigida a la investigación, desarrollo e innovación. El resultado de estas actividades es la consolidación de productos líderes en el mercado como los módulos metálicos y albergues prefabricados, lo que permite contar con ambientes confortables y funcionales en campamentos de trabajo. El proceso de diseño y producción se ha certificado bajo ISO 9001 garantizando la existencia de un sistema de gestión documentado encaminado a la mejora continua. La compañía además, se preocupa por la protección del medioambiente, quedando esta inquietud plasmada en su certificación ISO 14001 que refleja el compromiso de la

La segunda versión de la FISSO 2011 se realizó en los predios de la Fexpocruz en Santa Cruz de la Sierra.


20

1 al 15 de Agosto | 2014

APORTES

Bolivia tiene una Ley de Hidrocarburos y de Electricidad que datan de 2005 y de 1996,referidos a gas, petróleo y electricidad por lo que deben reformularse

Boris Santos Gómez Úzqueda, analista energético

ANALISTA PROPONE DECÁLOGO PARA AGENDA ELECTORAL

‘Candidatos deben comprometerse con Reforma Energética de Bolivia’ Foto: Archivo / Reporte Energía

Apunta que se debe posibilitar condiciones de competitividad para atracción de capitales en upstream/downstream y que las pequeñas y medianas empresas, tengan más energía y a menor precio, entre otras propuestas. TEXTO: redacción central

B

oris Santos Gómez Úzqueda, consultor del sector privado y analista en temas de desarrollo económico y energía, propuso que los principales candidatos a la presidencia de Bolivia Juan del Granado, Evo Morales, Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina “se comprometan a llevar adelante un proceso serio de deliberación de una reforma energética, para dar el paso de la nacionalización a la definitiva industrialización”. El experto propuso que los candidatos presidenciales se comprometan a dar prioridad a una reforma energética a través de una “agenda mínima” para diseñar y construir de inmediato una Nueva Política Energética (NPE) de largo plazo que traspase el término del periodo constitucional de cinco años. Del mismo modo recordó que Bolivia tiene una Ley de Hidrocarburos y una Ley de Electricidad que datan de 2005 y de 1996, respectivamente, que regulan el sector gas, petróleo y electricidad por lo que requieren reformularse. En este marco, planteó que los candidatos presidenciales rijan sus propuestas en base a un decálogo de temas pendientes en energía, al que denominó “Reforma Energética Integral”, que deben ser urgentemente tratados. A continuación de transcribe textualmente el planteamiento del experto: 1. Debatir y elaborar en el parlamento una Ley de Hidrocarburos: que sea moderna, global, y que permita el acceso de capitales privados bolivianos e internacionales a toda la cadena de hidrocarburos. 2. Estructurar una Ley de Electricidad: para motivar la inversión en este rubro (termoeléctricas/hidroeléctricas) con énfasis en estas últimas, de manera que se liberen volúmenes de gas de termoeléctricas para destinarlos a agregación de valor. 3. Autorizar la utilización/administración de las reservas internacionales netas (RIN), hasta el 45% (de los $us 14000 millones) de manera que el Estado sea socio en los PPP (public private projects) de proyectos de industrialización. Muchos Estados del mundo comprometen dinero en proyectos energéticos. 4. Arrancar la industrialización a escala siguiendo una planificación estratégica y de acuerdo a requerimiento de mercados de-

mandantes de procabeza de sector. ductos derivados Ahora parece que se debe buscar que las del gas natural (por dos cabezas dirigen empresas tengan más ejemplo, énfasis en el mismo. energía y a menor precio diésel a partir del 6. Crear y conpara que sean más rengas, productos plássolidar una Agentables, crezcan y conticos, úrea y otros). cia Reguladora de traten más personal, Que sea el quinqueEnergía, como en para que estas reformas nio de la agregación Colombia y México logren bases del nuevo de valor, re-lanzaque esté a cargo de desarrollo económico miento del compleregular y fiscalizar jo gas-químico, LNG, las operaciones peDME y otros productroleras, gasíferas tos de nueva tecnología de industrialización y de toda la cadena de hidrocarburos, con del metano y para mercados externos. competencias alejadas de los mandos polí5. Fortalecer rol del Ministerio de Hidrotico-partidarios. carburos y Energía e YPFB. Aquí se plantea 7. Abrir el sector a capitales externos: que el titular de esta cartera de Estado sea con el fin de permitir que en operaciones de al mismo tiempo presidente de la estatal escala de exploración, producción e induspetrolera para que tenga el mando y capatrialización participen compañías multinacidad política-institucional única para ser cionales conjuntamente con el Estado boli-

viano en condiciones de libre mercado, para destrabar a Bolivia y consentir desarrollar esa gigantesca reserva gasífera que tenemos y reducir al mínimo la pobreza que aún azota al país. 8. Auditoría de ingresos percibidos por venta de gas. Debemos conocer lo que se hizo con el dinero utilizado por ingreso del gas desde 2006 hasta la fecha, tomando en cuenta todo el government take que administró el Estado boliviano (nacional, departamental, municipal). ¿Qué se hizo con tanto dinero? ¿Quién lo administró? ¿Hubo impacto directo en la reducción de la pobreza?. 9. Incentivar a la exploración a escala en todo el territorio nacional, cabalmente con la previa atracción de capitales pero asegurando certidumbres y certezas. 10. Mejorar condiciones de producción de gas y petróleo, modernizando la industria, tecnología y recursos humanos, además de ordenar inmediatamente una nueva certificación de reservas. Para Gómez Úzqueda “los resultados a lograrse en el quinquenio son: crecimiento de la economía boliviana, posibilitar condiciones de competitividad para atracción de capitales en upstream/downstream, generación de cientos de miles de nuevos emprendimientos, tanto en el sector energético, como en el resto de la economía”. Asimismo considera que se debe buscar que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, tengan más energía y a menor precio para que sen más rentables, crezcan y contraten más personal, con lo que estas reformas lograrán nuevas bases para el desarrollo económico. Consultado acerca de la conformación del nuevo Parlamento, afirmó que este Poder del Estado tiene una tarea urgente e inmediata que es el dar el marco general de lo que será la reforma energética boliviana, sin perder en cuenta -por ejemplo- el contrato de venta de gas a Brasil que concluye en 2019, por lo que se debe ajustar volúmenes, precios, proyectos compartidos y visiones de largo plazo. “Otra tarea pendiente es el mercado interno ante el déficit y falta de gas/combustibles/electricidad que impiden el crecimiento de la industria. Esta situación debe permitir un cambio de paradigma: que Bolivia no se atenga únicamente a la renta hidrocarburífera, sino siente las bases para generar venta de productos vía negocios en industrialización y así lograr “rentabilidad”, remarcó. ▲


1 al 15 de Agosto | 2014

21


22

1 al 15 de Agosto | 2014

ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha

Fecha

Cushing, OK

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

WTI Spot Price

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

106,64 107,08 107,95 106,83 106,64 107,04 106,49 106,46 106,07 106,06 105,18 104,76 104,19 104,06

114,25 115,19 114,55 113,62 113,74 112,84 112,61 112,62 111,03 110,84 110,18 108,98 108,7 107,65

jun 18, 2014 jun 19, 2014 jun 20, 2014 jun 23, 2014 jun 24, 2014 jun 25, 2014 jun 26, 2014 jun 27, 2014 jun 30, 2014 jul 01, 2014 jul 02, 2014 jul 03, 2014 jul 07, 2014 jul 08, 2014

jul 09, 2014 jul 10, 2014 jul 11, 2014 jul 14, 2014 jul 15, 2014 jul 16, 2014 jul 17, 2014 jul 18, 2014 jul 21, 2014 jul 22, 2014 jul 23, 2014 jul 24, 2014 jul 25, 2014 jul 28, 2014

Barrel)

102,93 103,61 101,48 101,73 100,56 101,88 103,84 103,83 105,34 104,59 103,81 102,76 105,23 105,68

106,84 106,2 105,77 104,73 104,73 105,41 106,04 106,03 105,71 106,48 106,85 105,78 106,89 106,7

Fuente: eia.gov

MINERíA

1,66 Bs./M³

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8.89 Bs./Lt

DIESEL OIL

9,24 Bs./Lt

JET FUEL

7,69 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

2

10,6141

0,9471

0,9435

3,1763

18,8100

3

10,5687

0,9500

0,9448

3,1429

18,8700

1244,25

4

10,5347

0,9489

0,9435

3,1001

16779,00

18,7600

1246,00

5

10,5392

0,9430

0,9494

3,0842

18,8100

1244,75

6

10,4417

0,9355

0,9385

3,0209

19,0300

1254,00

9

10,4916

0,9544

0,9652

3,0241

19,1100

1255,00

10

10,4326

0,9559

0,9553

3,0368

19,0000

1253,50

11

10,3532

0,9480

0,9535

3,0341

16852,50

19,2000

1262,50

12

10,3532

0,9453

0,9562

3,0502

19,3300

1261,75

13

10,2467

0,9315

0,9401

3,0259

16884,00

19,5800

1273,00

16

10,2739

0,9360

0,9455

3,0547

19,6700

1281,75 1264,50

10,30 10,30

10,30 10,30

9500,00 9500,00

9500,00 9500,00

16779,00

1244,75

17

10,2467

0,9485

0,9578

3,0438

19,5500

18

10,2398

0,9521

0,9652

3,0565

17323,00

19,7300

1269,00

19

10,2512

0,9512

0,9698

3,0527

19,9400

1282,00

20

10,2625

0,9557

0,9827

3,0740

17334,00

20,6200

1310,00

23

10,2807

0,9689

0,9900

3,1298

20,7500

1313,50

24

10,2262

0,9793

0,9897

3,1289

21,1200

1323,00 1312,00

3,1253

10,30 10,30

10,30

9500,00 9500,00

25

10,2489

0,9702

0,9838

17312,40

20,7800

26

10,1695

0,9707

0,9886

3,1461

20,8300

1311,50

27

10,1265

0,9698

0,9897

3,1638

17334,00

21,0400

1315,25

30

9,9110

0,9655

0,9997

3,1543

20,8700

1313,00

10,30

9500,00 9500,00

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Ago 1.142,6 1.147,1 1.070,6 1.004,7 1.084,9 1.021,9 1.145,6 1.173,3 1.104,7 1.054,9 1.014,7 1.130,9 1.135,5 1.116,2 1.112,8 1.104,4 1.055,3 1.002,7 1.140,2 1.174,9 1.180,8 1.196,0 1.094,5 1.026,1 991,8 1.105,9 1.125,6 1.117,6 1.123,3 1.122,8 1.062,7 1.196,0

Sep 1.061,0 1.167,9 1.208,1 1.173,9 1.178,4 1.187,3 1.114,0 1.044,9 1.155,5 1.184,7 1.202,0 1.185,3 1.119,8 1.042,8 1.022,6 1.100,1 1.113,8 1.128,4 1.133,0 1.164,7 1.113,7 1.011,6 1.091,7 1.077,0 1.129,9 1.159,8 1.184,8 1.135,3 1.064,8 1.116,8 1.208,1

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Agosto 2013 - Julio 2014) Oct 1.125,6 1.153,3 1.122,9 1.114,9 1.070,9 996,6 1.156,6 1.190,9 1.219,6 1.201,4 1.204,3 1.127,4 1.057,8 1.156,6 1.172,0 1.194,1 1.167,4 1.165,2 1.092,9 1.067,0 1.174,6 1.187,2 1.205,9 1.184,8 1.096,4 1.070,6 998,1 1.139,2 1.166,5 1.198,8 1.184,8 1.219,6

Nov 1.067,2 913,4 971,9 1.141,6 1.183,7 1.203,8 1.215,6 1.209,3 1.108,1 1.041,8 1.101,6 1.153,9 1.213,2 1.233,0 1.227,0 1.092,4 1.051,6 1.201,0 1.194,4 1.143,1 1.180,1 1.207,7 1.133,2 1.071,5 1.222,2 1.229,3 1.228,8 1.259,8 1.249,8 1.088,6 1.259,8

Dic 1.066,7 1.196,7 1.238,4 1.229,3 1.226,9 1.201,9 1.134,4 1.044,0 1.188,6 1.167,7 1.192,2 1.158,4 1.177,8 1.105,3 999,6 1.200,9 1.191,4 1.179,2 1.213,3 1.229,8 1.156,4 1.094,7 1.166,6 1.175,5 1.005,7 1.176,3 1.209,1 1.143,7 1.078,9 1.161,5 1.141,0 1.238,4

Ene 898,5 1.094,5 1.108,2 1.070,8 1.040,8 1.158,1 1.167,1 1.143,0 1.136,7 1.159,0 1.107,0 992,1 1.155,5 1.174,5 1.138,0 1.166,3 1.180,6 1.112,6 1.043,4 1.185,3 1.157,2 1.065,5 1.165,9 1.142,1 1.022,7 968,2 1.115,3 1.128,1 1.125,1 1.176,7 1.151,4 1.185,3

Feb 1.073,6 1.025,1 1.110,8 1.130,6 1.145,9 1.140,2 1.118,5 1.021,8 945,9 1.081,3 1.125,0 1.134,0 1.121,6 1.172,6 1.111,8 1.058,2 1.185,6 1.242,7 1.208,3 1.154,6 1.212,9 1.158,2 1.064,2 1.201,4 1.223,6 1.177,2 1.163,5 1.137,8 1.242,7

Mar 1.033,7 954,7 921,5 949,3 1.125,9 1.190,8 1.196,1 1.105,6 1.073,6 1.124,6 1.167,7 1.175,5 1.191,8 1.185,8 1.127,9 1.060,8 1.182,9 1.181,5 1.174,2 1.155,4 1.182,6 1.085,4 1.042,1 1.179,4 1.234,8 1.185,8 1.221,1 1.169,3 1.106,5 1.058,7 1.194,1 1.234,8

Abr 1.221,0 1.233,8 1.225,2 1.241,6 1.185,7 1.128,6 1.232,1 1.250,7 1.231,8 1.228,6 1.207,2 1.094,7 1.027,4 1.151,3 1.187,6 1.200,0 1.173,5 1.028,4 1.075,7 1.042,7 1.205,4 1.174,9 1.197,6 1.215,6 1.205,5 1.142,4 1.073,3 1.237,7 1.245,0 1.213,4 1.250,7

May 1.004,7 1.160,3 1.123,5 1.093,8 1.174,4 1.193,2 1.233,2 1.231,3 1.209,8 1.139,0 1.076,1 1.212,7 1.192,1 1.187,0 1.204,1 1.181,7 1.109,7 1.056,0 1.211,1 1.232,6 1.252,8 1.178,1 1.153,2 1.071,3 1.029,1 1.143,3 1.122,1 1.157,5 1.186,8 1.175,6 1.112,7 1.252,8

Jun 1.040,8 1.148,0 1.165,5 1.177,5 1.164,3 1.146,3 1.095,4 1.010,9 1.142,6 1.155,8 1.192,1 1.213,0 1.131,8 1.056,8 1.036,6 1.166,3 1.106,8 1.161,9 1.081,0 1.113,2 1.045,3 1.055,3 1.201,1 1.214,0 1.236,0 1.219,4 1.151,2 1.094,5 1.024,6 1.148,1 1.236,0

Jul(al 31) 1.146,6 1.161,5 1.187,8 1.183,3 1.112,9 993,9 1.123,4 1.150,8 1.164,1 1.156,1 1.153,6 1.104,0 1.057,6 1.166,0 1.185,3 1.167,1 1.212,2 1.165,0 1.104,8 1.056,0 1.158,5 1.224,7 1.197,0 1.185,8 1.168,1 1.114,0 1.070,7 1.178,0 1.222,8 1.226,6 1.237,1 1.237,1

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Agosto 2013 - Julio 2014)

Ago CRE - Santa Cruz 422,4 DELAPAZ - La Paz 290,5 ELFEC - Cochabamba 183,3 ELFEC - Chimoré 11,0 ELFEO - Oruro 58,6 ELFEO - Catavi 18,8 CESSA - Sucre 45,7 SEPSA - Potosí 44,0 SEPSA - Punutuma 8,2 SEPSA - Atocha 12,1 SEPSA - Don Diego 6,6 ENDE - Varios (2) 20,1 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49,0 Otros - C. No Regulados 16,9 Varios (1) 2,8 TOTAL COINCIDENTAL 1.141,2

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (JUNIO 2014)

Sep 432,6 285,5 185,1 11,1 58,9 19,0 45,6 43,8 7,5 12,0 6,6 20,3 49,3 17,3 2,8 1.157,5

Oct 449,0 283,5 188,2 10,9 57,6 19,1 45,9 44,5 7,1 11,7 6,6 20,7 51,6 17,5 2,7 1.166,4

Nov 492,6 283,9 188,3 11,5 54,7 19,1 45,5 44,6 7,0 11,5 6,5 22,3 46,8 20,0 2,7 1.201,8

Dic 472,9 285,7 186,1 11,5 54,6 18,1 45,0 44,3 7,1 11,2 6,3 23,9 48,5 20,9 2,5 1.181,6

Ene 436,9 284,0 178,4 10,5 52,6 22,2 44,5 44,5 4,8 11,1 6,1 22,1 48,2 20,7 2,1 1.134,3

Feb 443,6 288,1 181,6 11,4 53,9 19,7 46,1 45,4 5,0 11,4 6,4 24,3 49,1 21,1 2,4 1.185,5

Mar 430,7 290,5 184,6 11,1 55,2 20,2 46,1 45,6 5,2 11,8 6,5 23,8 48,1 19,8 2,7 1.176,2

Abr 470,7 296,4 189,0 11,7 55,4 20,2 46,9 48,0 5,1 12,0 6,3 25,9 49,9 18,2 2,8 1.193,6

May 428,7 298,7 188,8 11,2 56,8 22,9 47,8 48,2 5,1 12,5 6,9 25,4 49,2 21,1 2,8 1.191,5

Jun 414,7 302,3 190,6 11,6 57,7 21,7 45,2 50,6 5,3 12,7 7,0 25,4 44,4 20,8 3,0 1.170,8

Jul(al 31) 411,6 310,5 191,3 11,7 59,6 22,4 47,7 50,8 5,3 12,4 5,7 25,8 45,5 19,9 2,3 1.171,8

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Agosto 2013 - Julio 2014)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Ago 199,5 140,4 91,1 4,4 28,4 9,6 21,1 25,1 3,6 6,3 2,7 8,5 32,1 10,6 0,9 584,4

Sep 205,9 134,1 89,6 4,7 28,0 9,5 21,9 24,5 3,5 6,1 2,7 9,0 31,9 9,7 0,9 582,0

Oct 227,2 140,7 95,1 4,8 29,9 9,2 22,2 25,6 3,4 6,3 3,0 9,7 29,4 9,7 0,9 617,3

Nov 231,1 134,4 90,7 4,9 27,8 8,6 22,3 23,9 3,1 5,9 2,8 10,2 29,8 9,9 0,8 606,0

Dic 249,7 138,5 90,6 5,3 28,8 8,5 22,1 25,6 2,7 5,9 2,8 11,0 31,3 12,3 0,8 635,9

Ene 225,0 138,1 87,9 4,9 27,9 8,4 20,6 24,3 2,4 5,9 2,6 10,8 32,5 10,6 0,7 602,8

Feb 202,3 128,1 81,3 4,5 25,4 8,3 18,5 23,1 2,1 5,6 2,4 9,3 26,2 11,8 0,7 549,7

Mar 221,0 138,1 91,2 5,2 26,7 9,2 23,3 25,1 2,3 6,1 2,5 11,4 31,6 11,8 0,8 606,3

Abr 229,8 135,9 91,6 5,2 27,2 10,2 23,3 26,2 2,3 6,1 2,7 12,0 31,5 10,1 0,9 614,9

May 214,8 146,0 95,1 5,2 27,4 11,5 23,5 26,6 2,4 6,4 2,8 11,7 30,4 12,3 0,9 616,8

Jun 194,0 141,1 91,2 5,0 27,4 11,1 20,4 27,3 2,4 6,4 2,9 11,0 21,4 11,7 1,0 574,2

Jul(al 31) 204,0 149,2 96,5 5,1 28,8 11,7 22,8 29,5 2,6 6,1 2,6 11,1 29,7 9,6 0,8 610,1

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA DEL 13 AL 15 DE agosto | lima - perú

II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias

Este evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú abordará temáticas como el rol del Estado en industrias extractivas, gestión empresarial de relaciones comunitarias y la importancia del diálogo y la concertación. Contacto: congresorrcc@iimp.org.pe

Del 26 al 28 de agosto | rio de janeiro - Brasil

15 al 18 de septiembre | rio de janeiro - brasil

La 5ª Conferencia y Feria sobre energía eólica en Brasil es patrocinado anualmente por el ABEEólica, GWEC y CanalEnergia Group. Es la mejor oportunidad para hacer negocios en el “mercado del viento”.

Este evento es organizado por el Instituto Brasileiro de Petróleo, Gas y Biocombustibles. Desde su primera edición en 1982 la cita contribuye en el posicionamiento de Rio de Janeiro como la capital del petróleo ya que este Estado concentra el 80% de todo el petróleo producido en Brasil.

Brasil Windpower 2014

Contactos y registro: info@brazilwindpower.org

del 1 al 5 de septiembre | santa cruz - bolivia

Rio Oil & Gas Expo & Conference

Contacto: eventos@ibp.org.br

Pueblos Indígenas y la Industria de Hidrocarburos

del 30 de sept al 2 de oct. | calgary- canada

Con la temática la Globalización Energética se llevará a cabo la cita anual organizada por la CBHE en Santa Cruz de la Sierra. Buscarán responder la interrogante acerca de dónde se está moviendo la industria del gas, entre otras.

El propósito de este curso, organizado por Arpel, es que los participantes reconozcan los factores más importantes en la relación entre una compañía, comunidades indígenas y sus organizaciones federativas a partir de la capacidad de comunicación de manera efectiva.

El evento trae consigo a mIles de profesionales líderes de la industria de los hidrocarburos con el fin de mostrar las últimas tecnologías, productos y servicios para gasoductos a nivel mundial. Se estima la presencia de al menos cinco mil participantes.

Contacto: info@boliviagasenergia.com

Contacto: cursos@arpel.org.uy

Contacto: bradridler@dmgevents.com

del 20 al 21 AGOSTO | santa cruz - bolivia

VII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía

International Pipeline Exposition

Fuente: CNDC

PLOMO $us/L.F.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ESTANO $us/L.F.

GNV

ELECTRICIDAD PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (JUNIO 2014)

DIAS

PrecioS FINALES AL CONSUMIDOR JULIO 2014


1 al 15 de Agosto | 2014

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.