INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
para poner en marcha proyectos de gran envergadura en toda la cadena de los hidrocarburos, los cuales se deben a factores ajenos a la operación técnica. P-34-35
Foto: YPFB Corporación
LATINOAMÉRICA. Un estudio de la consultora Ernst & Young, al que accedió este medio de comunicación, muestra las dificultades que atraviesan las empresas
Nueva unidad de Crudo en Bolivia ahorrará $us 198 MM por año
Nro.
130
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014 Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10 P-6-7
MINERÍA
Workshop energético minero en Perú con tecnología alemana Foto: Archivo / RE
Sobrecostos afectan el 57% de los mega proyectos petroleros
P-40-41
PETROLEO Y GAS
Colombia ante el reto de detener caída de producción de crudo
WTI ($us/BBl de petróleo) Sep 10
91.6
Sep 11
Sep 12
92.8
92.2
Gas boliviano p/ Brasil
8.64
P-20-21
Sep 15
Sep 16
92.9
94.8
Gas boliviano p/ Argentina
10.17
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
9.17
8.83
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 16/09
3.99 dollars per million BTU Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
3
OPINIÓN
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
a las renovables, se debe reconocer que Europa nos lleva la delantera con creces y Alemania es un muy buen ejemplo a seguir. Este país, ha logrado, a fuerza de una autoconvicción, concientización ambiental sin precedentes, pero básicamente por una cuestión de competitividad en época de crisis, establecer una agresiva política de sustitución de su matriz sustentada en el 80% de energías fósiles y nucleares, volcándola en
Resumen de la edición FIGAS 2014 analizará Ley de Promoción de Inversiones
14
Ecopetrol identificó seis desafíos para mejorar su gestión de entorno
30
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Se efectuará en un taller especializado, en el marco del FIGAS, a efectuarse del 19 al 21 de noviembre en Tarija, Bolivia.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
La Región da los ‘primeros pasos’ para desarrollar la geotermia
52
Cada vez más países realizan estudios preliminares y exploración para generar energía a partir del calor de la tierra.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Son retos socio-ambientales que de no cumplirse pueden afectar el objetivo de producción de 1 MM de BB/d al 2015.
Max Antonio Torres, vicepresidente de Exploración Ecopetrol Desde 2013 hasta la fecha se desempeñó como Director de Exploración para Europa y Medio Oriente de Repsol.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
favor de las renovables, pero sobre todo la eólica para el 2050. Esto significa pasar de un 8% de participación eólica hoy día a un 80% en poco más de 30 años. Definitivamente es "jugársela" a favor de una alternativa ambientalmente amigable, pero fundamentalmente apunta a la competitividad, mientras el precio del petróleo sigue su ascenso y define los parámetros de crecimiento del grueso de las economías del planeta. Hoy día las renovables son las vedettes de la estrategia de inversión millonaria de reconversión energética o Energiewende que marca el nuevo futuro energético de Alemania. En esa línea, el IGEF, con sus socios berlineses Brücken y Pflüger, invitaron esta semana a una docena de compañías de ese país, para compartir tecnología y experiencias que bien pueden ser la alternativa de un proceso de cambio o por lo menos de reforzamiento de la matriz energética del Perú y ojalá con el tiempo de otros países como Bolivia. ▲
pàg
No. 130
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán
“Hoy día las renovables son las vedettes de la estrategia de inversión millonaria de reconversión energética o Energiewende que marca el nuevo futuro energético de Alemania”
De oro, plata y estaño; ensayos sobre la minería nacional Este libro fue escrito por Dionisio J. Garzón, ingeniero geólogo, ex ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia.
La frase destacada
Staff
i bien en Bolivia se han dado algunos pasos para la puesta en marcha de proyectos financiados con fondos públicos, de sistemas de generación alternativos, como el proyecto de generación eólica de Qholpana, en Cochabamba y algunos proyectos fotovoltaicos destacables como los emprendidos por la organización no gubernamental Energética, también del valle, aún falta mucho camino por recorrer para introducir las energías renovables, en la matriz energética boliviana. Países como Uruguay, Brasil y Perú ya han dado pasos más ambiciosos en ese sentido, fortaleciendo la seguridad jurídica, con un marco legal que, en el caso de Uruguay es casi maduro, en tanto que Brasil lleva años de ventaja, frente a Perú que adecúa sus normas a la inversión y el incentivo para la diversificación de la matriz, aunque aún restan algunas normas que permitan hacerlas competitivas en el mercado. De todas maneras, si bien la región está dando pasos tímidos en el impulso
pàg
S
Apostando por el desafío de las energías renovables
pàg
4
Carlos Villegas, presidente de YPFB "Con la producción de 20 millones de litros mes de diésel en esta nueva refinería va a seguir reduciéndose los costos de subvención".
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
5
6
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
ESPECIAL PERÚ
CITA. participan firmas alemanas, mineras peruanas y el ministerio de energíA
┣ La realización del taller,
Workshop energético minero en Perú con tecnología alemana
que tiene como objetivo presentar las últimas tecnologías y el know how de la industria alemana del sector energía a empresas mineras peruanas, generó gran interés entre las compañías participantes.
Foto: Archivo / Reporte Energía
TEXTO: franco garcía s.
El Perú es considerado uno de los países que ostenta gran actividad minera destacándose la participación privada en diversos emprendimientos.
El workshop energético minero del IGEF tendrá esta vez como sede el prestigioso hotel Marriott, ubicado en la zona de Miraflores en la ciudad de Lima, Perú.
E
l workshop: “Soluciones Energéticas para la Minería Peruana”, a llevarse a cabo del 23 al 24 de septiembre próximo en el hotel Marriot en Lima, Perú, cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Energía y Minas (MEM), cuyo titular, Eleodoro Mayorga, tendrá a su cargo el discurso de apertura de este importante evento. De este modo participarán renombrados speakers de la industria energética minera de Alemania y Perú, entre los que se encuentran: Pedro Gamio Aita, ex viceministro de Energía y Minas del Perú, quién abordará “el marco regulatorio y aspectos técnico-económicos del sector eléctrico y la Minería en el Perú”. A su vez Jan Patrick Häntsche, representante de la Cámara de Comercio e Industria PeruanoAlemana, expondrá acerca de la situación de la inversión Alemana en Perú. Desde el sector privado: “Las oportunidades y desafíos para el sector minero peruano”, serán presentadas por Roque Benavides, presidente de la compañía de Minas Buenaventura. Completando la primera jornada de análisis se estudiará “Las Energías Renovables en la Minería Peruana”, para luego tener un espacio de trabajo en grupo acerca de desarrollo de proyectos. En el segundo día, se expondrán los análisis y resultados del trabajo en grupo del día anterior para luego ingresar a la discusión de energías fósiles y reserva de capacidad de redes. Por último se disertará acerca del uso y ventajas de los sistemas híbridos, con un reporte desde la práctica a cargo de Karsten Schulte de KRAFTWERK Renewable Power Solutions GmbH. El taller que tiene como objetivo presentar las últimas tecnologías y el know how de la industria alemana del sector energía a empresas mineras peruanas, en un escenario de intercambio de experiencias, generó gran interés entre las compañías participantes, puesto que según
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
nuevas tecnologías y sistemas de generación eléctrica, así como la situación global y local de los mercados energéticos y mineros, además de los aspectos técnicos, económicos y jurídicos para el desarrollo y la ejecución de proyectos energéticos, entre otros temas. El evento es organizado por las consultoras berlinesas Brücken Consult y Pflüger International Consulting, el IGEF (International Gas and Energy Forum) y la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana (AHK) y cuenta con el apoyo y reconocimiento del Ministerio de Energía y Minas de la República del Perú; del Instituto de Derecho Energético y de Competencias de la Universidad von Humboldt de Berlín (EWeRK) y de la Asociación Empresarial para América Latina en Alemania (LAV). ▲ DATOS
IGEF
organizador. El International Gas & Energy Forum es una organización profesional independiente que desarrolla eventos especializados en el rubro.
Alemania predica con el ejemplo ▶ En los últimos años Alemania ha conseguido lo que hace casi una década era solo un sueño: basar su suministro energético en sistemas regenerativos, afirman los organizadores del workshop. La industria energética alemana ofrece sistemas de vanguardia que más allá de enfocarse en la factibilidad, persiguen más bien superar los estándares de eficiencia y economicidad, haciendo a las energías renovables cada vez más competitivas. Esto sin perder de vista la evolución de los sistemas para la generación convencional de energía, puesto que empresas alemanas ofrecen al mundo generadores a diésel y turbinas a gas cada vez más eficientes y limpias. Conscientes de que por ahora no es posible prescindir ni de lo convencional ni de lo renovable, esta industria está
7
Foto: nuevamineria.com
los organizadores se superó las expectativas. Se indicó que estarán presentes las empresas alemanas que ofrecen tecnologías y sistemas de punta para la generación, almacenaje o transporte de energía eléctrica y desarrollan y ejecutan proyectos de energía renovable y convencional en diversos países. Las firmas alemanas compartirán los talleres con compañías mineras activas en el Perú en busca de las alternativas más eficientes y económicas para asegurar el suministro energético de su operación, sus planes de expansión o nuevos proyectos que permitan garantizar la producción y comercialización de sus recursos mineralógicos. Entre las principales compañías que confirmaron su participación en este encuentro internacional figuran: MCG, Saltec, Siemens, LAV, Pluger International Beratung, SMA, Brucken Consult Mining & Energy Projects, Kraftaniagen Munchen, Steag, 50 Hertz, Andritz, AHK, MCG, Mc Phy Energy e International & Bussiness Group. El contenido del evento será conducido por expertos de ambos países, los cuales presentarán
ESPECIAL PERÚ
El sector minero es uno de los mayores consumidores de energía del Perú.
dando los primeros pasos en los así denominados sistemas híbridos, los cuales ofrecen la combinación integrada por ejemplo de generación de electricidad fotovoltaica y a diésel con el objetivo de ahorrar costos, respetar el medio ambiente y eliminar riesgos a la seguridad de suministro, aprovechando al máximo los potenciales energéticos de cada país. Asimismo, se deben consi-
derar los últimos avances en el almacenamiento de electricidad, las tecnologías eólicas off shore, y los sistemas de redes inteligentes que están siendo constantemente desarrollados y mejorados, y sin perder de vista los sistemas revolucionarios tales como el proyecto “Power to Gas” que está siendo desarrollado en Alemania para generar gas en base a la electricidad.
especial perú
8
MEta. Producción sigue en crecimiento
Fotos: nuevamineria.com
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Perú apunta a ser el segundo mayor productor mundial de cobre recurso registró una tasa acumulada de crecimiento de 7.4% en el primer semestre, respecto a lo reportado en el año anterior. Ministro destaca aporte de unidades mineras.
TEXTO: Edén García S.
E
l ministro de Energía y Minas del Perú, Eleodoro Mayorga, señaló que con el actual ritmo de crecimiento en la producción de minerales, este país puede convertirse nuevamente en el segundo mayor productor de cobre en el mundo, según un boletín de esta Cartera de Estado. Hasta el año 2011, Perú era el segundo productor de cobre en el mundo, siendo desplazado por China en el 2012. En el periodo enero – julio de este año la producción de cobre alcanzó las 806 mil toneladas métricas finas (TMF), siendo superior en un 7.42% a lo registrado en los primeros siete meses del 2013. "Esto nos permite reafirmar que el Perú elevará las 1.4 millones de toneladas producidas en el 2013 a 2.8 millones de toneladas hacia el
VOLUMEN
806 mil TMF
cOBRE. Es la producción de este recurso en los primeros seis meses del 2014.
2016, con lo que nuestro país recuperaría la segunda posición en el mundo en cuanto a la producción de este mineral", expresó el ministro peruano. Mayorga también destacó la contribución de las unidades mineras, entre ellas están proyectos como Toromocho, Constancia, Cerro Verde, Tía María, Las Bambas y Antapaccay. En julio se registró un descenso Pese al incremento en los primeros siete meses, la producción en julio descendió en un 4.9%, en comparación al mismo mes del año pasado. Según el boletín estadístico del ministerio, el resultado es reflejo del “desgaste en las operaciones”, que afecta el comportamiento extractivo, resultando en un menor tonelaje de mineral tratado, con bajo contenido metálico y menores leyes explotables.
MINERÍA
CARTERA. Aparte del cobre, Perú es un importante productor de plata, plomo, hierro, molibdeno, entre otros. Actualmente, la cartera de proyectos mineros en este país asciende $us 61 mil millones. Actualmente, este país es el tercer mayor productor de cobre, detrás de Chile y China.
El caso más visible es de la compañía minera Antamina que durante julio redujo en 37.7% sus volúmenes de producción de cobre respecto al periodo anterior, continuando con una tendencia decreciente debido a que sus actividades de explotación se encuentran en áreas de reducida concentración y baja ley de mineral. Mientras tanto Southern Perú Copper y la Sociedad Minera Cerro Verde registraron reducciones en su producción, respecto al año anterior en 0.4% y 17.4%, respectivamente. Sin embargo existen otras compañías mineras como Antapaccay y Milpo que tuvieron un incremento de un poco más del 20% cada una y la Sociedad Minera el Brocal de 132%. El gobierno peruano espera que en los siguientes meses la producción de las diferentes unidades mineras se incremente y alcancen los objetivos previstos
Fotos: minem.gob.pe
┣ La explotación de este
Ministro Mayorga en una de sus habituales visitas a los centros de producción.
para el 2016. La nueva minería En el objetivo de contribuir al crecimiento económico de Perú con inclusión social y reducción de la pobreza, el Ministerio de Energía y Minas refuerza un nuevo enfoque al desarrollo de la actividad minera, con un modelo que incluye la participación conjunta del Estado, la co-
munidad y el inversionista privado en todas las etapas del proyecto. “Este enfoque prioriza la preservación del ambiente, aseguramiento de la disponibilidad y acceso del agua para consumo doméstico y la ampliación de las actividades agropecuarias como requisito previo a la ejecución de los proyectos mineros”, destaca este ministerio. ▲
especial perú
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
┏◣
9
SNMPE. REFIEREN MEDIDAS CONJUNTAS ENTRE ESTADO Y PRIVADOS
Relievan eficiencia en consumo y generación de energía advirtió que la informalidad, entre ellos la de la minería ilegal, repercute negativamente en los esfuerzos para enfrentar los efectos del cambio climático en territorio peruano.
Foto: portal.andina.com.pe
┣ Se
TEXTO: franco garcía s.
L
as medidas para enfrentar el cambio climático en el Perú deben estar sustentadas en un trabajo conjunto entre el Estado, sectores productivos y la sociedad civil, señaló la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, en un boletín institucional. Durante su intervención en el foro “El sector minero energético y el cambio climático”, organizado por la SNMPE, expresó que dichas medidas no pueden dejar de lado la realidad del país y ocurrir de manera aislada, importando “recetas” o centrarse solo en instrumentos económicos y financieros. A su vez explicó que las acciones a realizar deben ser realistas, graduales y estar integradas a la política económica para afianzar el crecimiento, la competitividad y el desarrollo del Perú. “Estas actvidades deben diseñarse tomando en consideración las características técnicas y particularidades de cada actividad productiva y propiciando el trabajo conjunto entre las autoridades sectoriales y los gremios empresariales”, afirmó. La presidenta de la SNMPE comentó que los principales países emisores de gases de efecto invernadero (GEI) son Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, Japón e India, los cuales son responsables del 55% de total de emisiones, mientras que el Perú, es un microemisor pues solo genera el 0.4% de las mismas. No obstante, precisó, que según el Ministerio del Ambiente, Perú es uno de los más vulnerables al cambio climático dada la diversidad de ecosistemas y microclimas.
Según el Ministerio del Ambiente, Perú es uno de los más vulnerables al cambio climático dada la diversidad de ecosistemas y microclimas.
EL DATO
Líneas de intervención.- Uso eficiente del agua, construcción de reservorios, centrales de ciclo combinado, programas de forestación y reforestación, reciclaje de residuos, manejo de bofedales, recuperación y mejora de calidad de suelos, apoyo en biodiversidad y áreas naturales protegidas.
CIFRAS
55 %
PAÍSES. Es el porcentaje de participación de los principales emisores de GEI: Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, Japón e India.
0.4 %
MICROEMISOR. Perú aporta muy poco en las emisiones globales, aunque es uno de los más vulnerables al cambio climático.
"Esta vulnerabilidad, es un desafío a enfrentar entre todos. Para las empresas del sector minero energético es un punto de agenda de corto, mediano y largo plazo; lo que se evidencia en la adopción de medidas de mitigación y adaptación" ⇒ Eva Arias de Sologuren, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) del Perú. Esta vulnerabilidad, manifestó, es un desafío a enfrentar de manera conjunta. Para las empresas del sector minero energético es un punto de agenda de corto, mediano y largo plazo; lo que se evidencia en la adopción de importantes medidas de mitigación y adaptación que muestran resultados y que pueden ser agrupadas en siete grandes líneas de intervención. Ejemplo de ello, indicó Eva Arias, son el uso eficiente del agua, la construcción de reservorios, centrales de ciclo combinado en gas natural, programas de forestación y reforestación, reciclaje de residuos, manejo de bofedales,
recuperación y mejora de calidad de suelos, apoyo en la gestión de la biodiversidad y de las áreas naturales protegidas. Asimismo, se desarrollan acciones para lograr una mayor eficiencia energética en el consumo de energía, citó la presidenta de la SNMPE, quien señaló además que se debe destacar que en el Perú más de la mitad de la oferta energética se sustenta en fuentes de energías renovables y sostenibles como lo es la energía hidroeléctrica. Añadió que se debe mantener el criterio de eficiencia en la generación de energía de modo que se
garantice la confiabilidad del sistema eléctrico. El sector minero energético, manifestó, apoyará al Estado peruano en las tareas que sean necesarias para tomar las decisiones adecuadas con el fin de afrontar con éxito los efectos y retos del cambio climático en el país. La utilización de los recursos naturales debe efectuarse con responsabilidad y eficiencia, aseveró, para luego señalar que es importante incluir como temas prioritarios y estratégicos en la agenda nacional, el cambio climático, la lucha contra la deforestación y la extracción ilegal de minerales, así como el impulso a la reforestación, forestación de tierras eriazas (sin cultivar ni labrar) y un transporte limpio y eficiente. Finalmente, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, advirtió que la informalidad repercute de manera negativa en los esfuerzos para enfrentar los efectos del cambio climático en el territorio nacional. ▲
10
┏◣
especial perú
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
logros. DESTACAN APORTE DEL MEGAPROYECTO EN DIEZ AÑOS DE VIGENCIA
Camisea: Destinarán $us 500 mill para exploración y desarrollo del L Foto: loshidrocarburosenelperu.org
┣ Desde el inicio de sus operaciones, se invirtió más de $us 3.700 MM en exploración y explotación, y en ampliaciones de sus plantas de fraccionamiento de Cusco y Pisco. Su producción actual alcanza los 1600 MMpcd de gas natural.
TEXTO: franco garcía s.
A
10 años del inicio de operaciones de Camisea, el mega proyecto de exportación de gas natural más importante del Perú, se conoció de fuentes oficiales que las inversiones en el mismo continuarán de forma ascendente en los próximos dos años, puesto que se destinarán $us 500 millones para exploración y desarrollo del Lote 88. Cabe recordar que las reservas de gas natural del Lote 88 fueron recuperadas para el mercado interno tras la firma de un acuerdo gestionado por el Gobierno Nacional, entre Perupetro y Pluspetrol Perú, con el fin de garantizar la masificación del uso del gas natural. El Lote 88 está ubicado en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento del Cuzco (parte sur-oriental del territorio peruano). Pluspetrol es la empresa operadora del Proyecto Gas de Camisea, que comprende este Lote y sus áreas de influencia. A su vez el Gobierno Nacional destacó la recuperación de 2,5 trillones de pies cúbicos (TCF) del lote 88 que estaban comprometidos para el proyecto de exportación de gas natural, además de otros 10 TCF, que son las reservas probadas de este lote hidrocarburífero, con lo que se podrá suministrar el fluido a diferentes poblaciones con el licitado Gasoducto Sur Peruano, y el próximo gasoducto hacia el norte y el centro del país. De acuerdo a datos brindados por el Consorcio Camisea a la revista institucional “Desde
En sus inicios Camisea tuvo una producción de 400 MMpcd de gas natural. Actualmente este volumen alcanza los 1600 MMpcd.
CIFRAS
10.000
6.226
577
56 88
recursos. Es el monto de las inversiones derivadas del proyecto (transporte, distribución e industria termoeléctrica) entre 2001 y 2013.
REgalías. Es el monto de contribución al fisco entre 2004 y 2013, constituyéndose en el principal aportante del sector hidrocarburos.
Primer semestre. Es el monto que se recaudó por regalías de Camisea. En el 2013 estas significaron un 50% de lo aportado en este sector.
abundancia. Son las zonas de Camisea desde donde Cuzco, la región más beneficiada, obtiene los mayores ingresos por canon.
Adentro”, perteneciente a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú, en estos 10 años de operaciones, se diversificó la oferta de hidrocarburos en el Perú, se incentivó la competencia y se permitió una disminución significativa de los
costos de los combustibles. Camisea tuvo una producción inicial de 400 MMpcd (millones de pies cúbicos diarios) de gas natural, mientras que su producción alcanza los 1600 MMpcd, lo que permite abastecer al 95% de la demanda inter-
na de gas. En este tiempo, la empresa invirtió más de $us 3.700 millones en exploración y explotación, así como en las dos ampliaciones de sus plantas de Cusco y Pisco (Planta de Fraccionamiento).
Camisea es el proyecto energético más importante del Perú, el cual se rige bajo rigurosos estándares internacionales en sus operaciones para la protección del medio ambiente y el cumplimiento de la normativa vigente. El diseño socioambiental del
MM/$us
MM/$us
MM/$us
y Lotes
especial perú
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Reseña
Beatriz Merino,
presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos
“Necesitamos proyectos similares para un punto de inflexión”
del Proyecto
» El sistema de ductos diseñado para transportar el gas de Camisea fue una obra de ingeniería de gran escala y su construcción fue una de las más difíciles del mundo, según TGP. » En el caso del sistema de transporte se utilizaron 130 000 tubos soldados, se hicieron 57 cruces de río y se emplearon a 12 000 personas para la construcción de los ductos tendidos, en algunos casos, en tramos situados a más de 4880 metros de altura. » A pesar de los desafíos de geografía peruana, con suelos en constante movimiento y en difíciles condiciones de seguridad, el proyecto había demostrado una confiabilidad del 99,7%.
Cuidado Ambiental
» Se implementó el mayor programa de monitoreo de la biodiversidad para un proyecto en Latinoamérica. Estos estudios han logrado el descubrimiento de más de60 nuevas especies para la ciencia y más de 280 nuevas especies para la región. » Se han ejecutado cientos de programas sociales focalizados en proyectos de desarrollo sustentable, en programas de monitoreo ambiental comunitario y en la promoción de educación de calidad. » Según la Transportadora de Gas del Perú Camisea es un claro ejemplo de que estos proyectos pueden desarrollarse en total armonía con el entorno.
95 %
Camisea brindó grandes beneficios a la economía del país al reducir en $us 9,000 millones el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos, aunque todavía se mantiene una brecha de $us 3. 355 millones al año. Además gracias a la explotación del Gas de Camisea la producción de hidrocarburos aumentó en 260%. Se necesitan otros proyectos similares a Camisea para lograr un punto de inflexión en otras áreas de gran necesidad para el Perú. Esto pasa por aprovechar la oportunidad cunado ésta aparece y tener un liderazgo y decisión política firme que debemos aplicarlas a otros sectores antes de que sea muy tarde. En otros países se han realizado grandes reformas que han llevado a México, Corea del Sur o Colombia a desarrollar su economía en beneficio de sus habitantes. Al igual que el proyecto Camisea, esas economías han surgido y se desarrollan gracias a decisiones y liderazgos políticos.
165 MIL
Resaltan lecciones aprendidas en el campo gasífero ▶ El ministro de Energía y Minas del Perú, Eleodoro Mayorga Alba, afirmó que luego de 10 años de usar el gas de Camisea, la explotación de este hidrocarburo dejó no solo grandes beneficios económicos, sino también una experiencia valiosa en el campo gasífero, “con lecciones aprendidas que hoy nos permiten aspirar a aplicaciones más ventajosas para toda la población, apuntando a un desarrollo nacional sostenido”. Indicó que en la última década (2004-2013) el Perú ha reportado el mayor crecimiento de la producción de energía y riqueza de todos los tiempos: PBI 88%, electricidad 92% e hidrocarburos 260%; con el común denominador de Camisea, “el proyecto más trascendente en el ámbito energético”. “Sin duda, el proyecto Camisea
es un hito que ha marcado un antes y un después en la historia del gas natural en el Perú debido al gran impacto que ha generado, no solo en la economía del país, sino en la vida de todos los peruanos”, enfatizó. Subrayó que no es posible obtener un crecimiento económico sin tener el soporte energético oportuno y adecuado, “y en nuestro país el gas de Camisea ha sido la piedra angular para soportar el desarrollo económico que hemos logrado en estos diez años”. “Hoy somos la economía más reconocida en el mundo en términos de competitividad energética por el World Economic Forum, instancia que ha calificado excepcionalmente por dos años consecutivos al Perú como líder en sus proyectos energéticos. En
este contexto, es notable destacar que la posición económica actual alcanzada por el Perú no hubiera sido posible sin el gas de Camisea”, indicó. El Gobierno, dijo, está convencido por ello en continuar con la implementación de la Política Energética Nacional del Perú 2010 – 2040. “En ese escenario, la recuperación del gas del Lote 88 es un paso muy importante en el desarrollo del país, el cual permitirá continuar con los esfuerzos en la masificación del uso del gas natural”, dijo. El ministro afirmó que además de desarrollar el Gasoducto Sur Peruano, queda pendiente el Gasoducto Nor Peruano y otros proyectos como la petroquímica, para que los beneficios del gas natural lleguen a todos los peruanos.
Foto: portal.andina.com.pe
llones Lote 88
OPINIÓN
11
El Lote 88 está ubicado en el distrito de Echarate, departamento del Cuzco (parte sur-oriental del territorio peruano).
360 MIL
41 %
27.690 MM/$us
demanda interna. Es la cifra de abastecimiento de gas natural al interior del Perú con el proyecto Camisea.
CRECIMIENTO. Es la cifra que corresponde a los usuarios de las ciudades de Lima e Ica que tienen acceso al gas natural.
MASIFICACIÓN. Es el número de vehículos convertidos a GLP o GNV. Se pretende desarrollar su uso en vehículos de transporte público.
termoelectricidad. Es el porcentaje de energía eléctrica que es producida en el Perú con el gas natural proveniente de Camisea.
eficiencia. Es el monto de ahorro acumulado para los usuarios de gas natural y gas licuado de petróleo.
proyecto garantiza un adecuado manejo sobre el medio ambiente y respeto a la cultura ancestral de las comunidades mediante la aplicación de programas de prevención y mitigación. Los principales programas inherentes al proyecto son el
Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB), Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) y Operación Offshore in Land. El PMB es un programa científico a largo plazo que realiza el seguimiento de los cambios
en la biodiversidad asociados al proyecto, y genera recomendaciones para la prevención y la mitigación de impactos en el área de influencia. En tanto que el PMAC ejecuta acciones de monitoreo a través de organizaciones comu-
nales que registran información confiable sobre las operaciones de Camisea, y aporta transparencia sobre la gestión ambiental y social. Finalmente, la operación off shore in Land es la aplicación de técnicas de producción en
mar para operaciones en tierra, iniciativa que forma parte del compromiso de la empresa de trabajar sin apertura de caminos y concentrar sus instalaciones en la planta Malvinas, con la finalidad de generar el mínimo impacto. ▲
PETRÓLEO & GAS
12
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
proyección. EN BOLIVIA SE prevén concluir 19 trámites hasta fin de año
En seis meses se concluyeron tres procesos de Consulta
TEXTO: Lizzett Vargas
E
n los primeros seis meses del año, de un total de 19 Procesos de Consulta y Participación programados para esta gestión, se concluyeron tres, mientras que otros cinco están aún en ejecución, informó la Dirección General Ambiental del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia. Según el cronograma de esta Dirección, entre los procesos concluidos figura el que corresponde a Pluspetrol quien obtuvo la aprobación para la exploración sísmica 3D en los campos Tacobo y Curiche, como también YPFB Corporación para la sísmica 2D en la Cuenca Madre de Díos y en el área Río Beni. A su vez, la subsidiaria YPFB Chaco finalizó este trámite para la perforación del pozo DRO-X1001 y el tendido de su línea de recolección del pozo DRS-B. Por otro lado, se encuentran aún en ejecución cinco trámites, tres correspondientes a trabajos de BG Bolivia, compañía que tiene planificado realizar operaciones de sísmica 2D en tres zonas de Huacareta (Centro, Norte y Sur). En esta fase se encuentran sin concluir el proceso para desarrollar sísmica 2D en Madre de Dios, área nueva Esperanza a cargo de YPFB Corporación y sísmica 2D en Sararenda gestionado por YPFB Andina. Según datos oficiales, $us 263 millones es el monto total de inversión del sector hidrocarburífero, que sería viabilizado a través de estos ocho procesos de consulta y participación. Sin embargo, aún están pendientes 11 consultas para esta gestión, entre las que se encuentran los proyectos de la empresa YPFB Chaco (Planta Caigua y líneas cam-
Procesos
de Consulta y Participación concluidos y en ejecución 2014
N° Empresa 1 Pluspetrol
Proyecto
Ubicación del proyecto Monto Dpto. Prov.
Mun.
TIOC & CC Estado
Exploración sísmica 3D, Campos Tacobo y Curiche
40.000.000
Santa Cruz
Cordillera
Cabezas
Charagua Norte
Perforación del pozo DRO-X1001, Tendido de su línea de recolección del Pozo DRS-B
16.672.000
Santa Cruz
Cordillera
Cabezas
Tacobo Mora
3 YPFB Corporación Sismica 2D Cuenca Madre de Díos, Área Río Beni
58.400.000
Pando
Madre de Dios
El Sena y San Lorenzo
C.C. Sena y San Lorenzo
4 YPFB Corporación Sismica 2D Cuenca Madre de Dios Área Nueva Esperanza
49.931.455,81
La Paz
Abel Iturralde
Ixiamas
Tacana II
Exploración Sísmica 2D Sararenda
27.206.978
Santa Cruz - Chuquisaca
Cordillera - Luis Calvo
Cabezas, Lagunillas Cuevo
Alto Parapetí y Kami
2 YPFB Chaco
5 YPFB Andina 6
BG Bolivia
Sísmica 2D- Área Norte – Huacareta
24.800.000
Chuquisaca y Tarija
(Sud Cinti, Luis Calvo, Hernando Siles) y (Burnet O’Connor)
Culpina, Villa Vaca Guzmán, Huacaya, San Pablo de Huacareta y Entre Ríos
68 Comunidades Campesinas, 28 tierras municipales y 2 TCO’s: Avatiri Ingre, Avatiri Huacareta y varias CC’s
7
BG Bolivia
Sismica 2D – Ärea Centro – Huacareta
22.900.000
Chuquisaca y Tarija
Sud Cinti, Burnet O’Connor y Gran Chaco
Culpina, Entre Ríos y Villamontes
7 Comunidades Campesinas, 1 TCO’s: Itika Guasu, 7 CC’s y 2 Sindicatos agrarios.
8
BG Bolivia
Sismica 2D – Ärea Sur – Huacareta TOTAL ($us)
23.500.000 263.730.434
Tarija
O’Connor, Gran Chaco y Cercado
Entre Ríos, Caraparí y ciudad de Tarija y la Prov. Cercado
15 Sindicatos agrarios, 16 CC’s.
LA CIFRA
263 MM $US
VIABiLIZACIÓN. Es la inversión que se realizará en el sector hidrocarburífero con los ocho procesos de consulta y participación.
po Caigua y Nuevos Pozos DRSDRSO y Líneas), como también los de Petroandina SAM Sísmica 2D en Aguarague Norte. Asimismo, Total E&P Bolivie prevé cumplir dos procesos para iniciar las perforaciones en el Blo-
que Azero y Petrobras con el proyecto de sísmica 3D en Sunchal. La compañía Repsol YPF E&P Bolivia tiene planificada la perforación, explotación y construcción de la línea de recolección para los Pozos MRG-9 y MGRX-10. Cada uno debe ejecutar el proceso de Consulta y Participación. De igual manera YPFB Transporte tiene pendiente el trámite para la expansión de tres líneas (GTC Línea de 24 « x 514 km, Línea 8 « x 20 km y Línea de 8" x 66,6 km). Por otro lado, se identificó los principales problemas que se presentan durante el proceso de consulta y participación como la
Fuente: Dirección General Ambiental del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia.
falta de saneamiento del territorio, compensación por impactos socio ambientales negativos y exigencia de pago por servidumbres. Por ejemplo de enero a junio del 2014 se intervino en más de 15 actividades para la solución de conflictos de consulta y participación y la gestión socio ambiental. A ello, se suma la presión en la demanda de los pueblos indígenas para que se reconozca la implementación de monitores socio ambientales durante y después de la consulta y participación; y la división al interior de las organizaciones por aspectos inherentes a los pueblos indígenas. ▲
Foto: cedib.org
┣ La falta de saneamiento del territorio, compensación por impactos socio ambientales de caracter negativo y exigencia de pago por servidumbres, son los principales conflictos entre los actores involucrados.
El MHE gestiona conflictos en Consulta y Participación y Gestión Socio Ambiental.
PETRÓLEO & GAS
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
intervenciones de la entidad reguladora se realizaron en lugares sensibles como Achacachi, Patacamaya, Desaguadero y Copacabana, sumando en total 423 operativos.
TEXTO: lizzett vargas
L
a Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó que hasta la fecha se desarrollaron 423 operativos, logrando incautarse de 265,044 litros de combustibles líquidos e interviniendo lugares sensibles como Achacachi, Patacamaya, Desaguadero y Copacabana. De la misma manera, se explicó los avances en la regulación de la comercialización de combustibles líquidos, la masificación de Gas Natural Vehicular (GNV), con la coordinación entre entidades del Estado para la construcción de nuevas estaciones de servicio de GNV a nivel nacional. A su vez se realizó 376 verificaciones de calidad y volumétricas en estaciones de servicio, en plantas de almacenaje, productos en refinerías y control de calidad de lubricantes y otros derivados de petróleo. Respecto a la supervisión y control en refinerías, unidades de proceso e industrialización, se verificó la construcción del Proyecto Unidad 12.500 BPD (barriles de petróleo diario) en la Refinería Gualberto Villarroel, que incrementó la producción de combustibles y redujo la subvención de diésel
┏◣
presentacióN. gestión de las direcciones y unidades
ANH se incautó de 265.000 litros de combustibles líquidos Foto: Archivo /RE
┣ Las
13
La ANH destacó la construcción de estaciones de servicio de GNV a nivel nacional.
oil, produciendo 20.027 m3/mes y Gas Licuado de Petróleo (GLP) 60.26 TMD (toneladas métricas día). Asimismo, técnicos de la ANH estuvieron presentes en la Planta de Gas Natural Licuado de Río Grande en Santa Cruz de la Sierra,
CIFRA
376
VERIFICACIONES SUPERVISIÓN. Estaciones de servicio, productos en refinerías entre otros controles de calidad.
para garantizar que el gas natural llegue a poblaciones donde no se tiene sistemas de transporte y distribución convencional por ductos. También hizo referencia al control y supervisión de la construcción de la Planta de Separa-
ción de Líquidos de Gran Chaco, que genera valor agregado y consolida a Bolivia como país exportador de GLP y etano, con la producción de 2.247 TMD de GLP, 3.144 TMD de etano, 1.658 BPD de gasolina estabilizada y 1.044 BPD de Isopentano. ▲
PETRÓLEO & GAS
14
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
TALLER. Dos expertos bolivianos disertarán acerca de la temática
FIGAS analizará alcances de Ley de Promoción de Inversiones Foto. Archivo / Reporte Energía
┣ Se revisará desde los
aspectos constitucionales, la nueva Ley de Promoción de Inversiones, los precios de transferencia, el arbitraje de inversión y los convenios internacionales suscritos.
TEXTO: Franco García S.
E
n el marco del VI Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS), a realizarse del 19 al 21 de noviembre próximo en Tarija, se llevará a cabo el taller legal con la temática: “El nuevo marco legal de las Inversiones en Bolivia: Análisis de la Ley de Promoción de Inversiones", que estará a cargo de los reconocidos expertos Iver von Borries y Bernardo Wayar. Durante el encuentro se estudiará el marco legal de las inversiones en Bolivia, desde los principales aspectos constitucionales, la nueva Ley de Promoción de Inversiones, los precios de transferencia, el arbitraje de inversión y el andamiaje jurídico de los convenios internacionales suscritos por el país. Según los organizadores se trata de un taller especializado al que toda empresa extranjera o nacional debe asistir, tomando en cuenta que este marco legal determina el futuro de las condiciones de las inversiones en Bolivia. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, promulgó el pasado 4 de abril la Ley de Promoción de Inversiones, que establece un nuevo marco jurídico e institucional para la promoción de las inversiones tanto nacionales como extranjeras en el país. A su vez la sexta versión del evento energético más importante del sur de Bolivia, se enfocará en “fortalecer la matriz energética para el desarrollo”, con la participación de importantes y destacados expertos del sector hidrocarburos, energías alternativas, electricidad y con una mesa técnica dedicada a la energía nuclear. El Foro especializado se llevará a cabo como cada año en el Hotel
SOBRE LA NORMA
* La ley se estructura sobre dos tipos de inversión: la general y la preferente. La primera se orienta a la diversidad de actividades productivas, que se puedan desarrollar en el país, las que contarán con incentivos propuestos por los ministerios sectoriales. La inversión preferente se destina a proyectos con actividades de interés estratégico que hayan sido priorizadas para su implementación por contribuir al logro de los objetivos país, para lo que contarán con incentivos específicos. * La norma incorpora un tipo de inversión con recursos públicos, denominada Estatal Productiva, que se destina al desarrollo de circuitos productivos estratégicos y al cambio de la matriz productiva. * Se permite la articulación de la inversión de recursos públicos con privados nacionales o extranjeros en proyectos de inversión preferente, mixta, donde el Estado actúa como otro inversionista, manteniendo su rol protagónico en la economía.
En la versión 2013 del FIGAS se superaron las expectativas de participación de asistentes de distintas partes de Bolivia y del exterior.
Trayectoria Iver von Borries
Bernardo Wayar
Presidente Centro de Arbitraje de la CBHE Es presidente del Comité Ejecutivo del Centro de Arbitraje de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y asesora a las principales empresas dedicadas al sector energético (Upstream, Downstream y Servicios) durante los últimos 14 años. Es abogado y cuenta
con tres especializaciones en Arbitraje Comercial, Derecho Corporativo y en Arbitraje de Inversión a nivel internacional. Además obtuvo el grado de maestría en Derecho internacional Privado. Asimismo es socio del Estudio Jurídico Wayar & von Borries, dirigiendo la
Los Parrales y contará con la participación de expertos en petróleo y gas, electricidad y energías alternativas de diferentes países, además de las principales compañías que operan en Bolivia, quiénes además aprovecharán la ocasión para mos-
Socio del Estudio Jurídico Wayar & von Borries
oficina de la ciudad de Santa Cruz. Es autor de 51 artículos sobre Derecho de Empresas, Derecho de Gas y Petróleo y Arbitraje Comercial, publicados en medios de prensa especializados.
trar los avances de sus principales proyectos. El FIGAS produce información, generada en la investigación y el análisis; recoge propuestas y experiencias a través de foros, congresos, reuniones técnicas o mesas de
Estudió derecho y de especialidad en Relaciones Internacionales en México y Bolivia. Entre 1994-1997 fue Sub Secretario de Justicia del Ministerio de Justicia del país. Fue consultor en proyectos del PNUD, Banco Mundial y otros organismos internacionales.
Fue conjuez de la Corte Superior de Justicia de La Paz y conjuez del Tribunal Supremo de Justicia (Sucre). Fue miembro de la Comisión Redactora del "Anteproyecto de Ley del Mercado de Valores", de la “Ley de Arbitraje y Conciliación No. 1770", “Ley de Abreviación
trabajo y aporta en la formación de recursos humanos de la industria del gas, petróleo, electricidad y todas las fuentes de energía posibles. El evento es organizado por Reporte Energía, IGEF y BZ Group con el apoyo de importantes em-
Procesal Civil”, del “Proyecto de Ley de Procedimiento Administrativo y Proceso Contencioso Administrativo” y la “Ley del Tribunal Constitucional”, entre otras. Es socio del Estudio Jurídico Wayar & von Borries.
presas, instituciones y organizaciones civiles, profesionales, gremiales y empresariales. El FIGAS, es el evento pionero en su tipo en el sur del país y se lleva a cabo con marcado éxito en Tarija, desde 2009. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
15
16
┏◣
petróleo & gas
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
informe. viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos
Se incrementó en un 17% el pago regalías en Bolivia en relación al Comparación
de los pagos de Regalías y Participación al TGN
109,01
109,01 96,00
95,69
109,01
107,95
107,56 96,51
95,69
89,23
99,48
2013
89,23
82,78
81,23
MM$us 629,85
┣ De enero a julio de 2013 se percibió 629.85 millones de dólares, mientras que el 2014 en el mismo periodo de tiempo se obtuvo 738.52 millones de dólares por concepto de regalías y participación al Tesoro General de la Nación.
TEXTO: lizzett vargas
2014 MM$us 738,52 ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Participación
pagada al Estado, a través del TGN (6%)
E n millone s de dóla re s
Total Periodo: MM$us 2.164,77
500
419,95 348,18
400 300 200
129,65
129,10
140,16
165,02
174,21
183,24
2008
2009
2010
246,17
229,08
100 0
Evolución
2005
2006
2007
2011
2012
2013
2014
de la Recaudación de las Patentes Petroleras
En millones de bolivianos
110
100,48
100 90 80,41
80 69,91 70
66,54 61,68
60
2010
2011
2012
2013
2014 Fuente: VMEEH-MHE en base a extractos bancarios de YPFB
E
l Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (VMEEH) de Bolivia, destacó el incremento en el pago de Regalías y Participación al Tesoro General de la Nación (TGN) en 17.2% en comparación a la gestión pasada. Entre enero a julio de 2013 se percibió $us 629.85 millones, mientras que el 2014 en el mismo periodo se recibió $us 738.52 millones. De acuerdo al boletín estadístico de YPFB al mes de junio de este año, se asignó $us 420.38 millones por concepto de regalías departamentales por hidrocarburos. De esta manera el mayor monto corresponde a Tarija, con $us 256.97 millones, región donde se encuentran los principales megacampos gasíferos de Bolivia. El segundo mayor monto corresponde a Santa Cruz con $us 67.70 millones, seguido de Chuquisaca que percibió $us 44 millones, y Cochabamba con $us 16.68 millones, todos departamentos productores de hidrocarburos. YPFB pagó, además, 23.35 millones a Beni y 11.68 millones de dólares a Pando, correspondientes a la Regalía Nacional Compensatoria En lo que va este año, se destaca el aumento por la recaudación de las Patentes petroleras, la cual indica $us 100.48 millones; lo que significa $us 20 millones más que 2013. En cuanto a incentivos a la producción de petróleo mediante notas de crédito fiscal (Nocres) a junio de 2014, anota $us 23 millones, de acuerdo a los registros estadísticos de este Viceministe-
petróleo & gas
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
o de l 2013 rio. Asimismo destaca el control de la quema y uso de gas natural como combustible, entre sus principales actividades realizadas en el primer semestre de esta gestión, periodo donde atendió 300 solicitudes por los conceptos de quema de gas natural. De igual forma se atendieron 15 solicitudes de autorización de uso de gas natural como combustible.El porcentaje de quema de gas natural para esta gestión hasta el mes de mayo es del 0.25%. Por otro lado, en el informe de Audiencia Pública del VMEEH, se presentó la evolución de los pagos por Regalías, Participaciones e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de 2005 a
17
Subió la producción $us 420 bruta de gas y líquidos
CIFRAS
MILLONES
NACIONAL. Es el monto asignado para la distribución de regalías hidrocarburíferas departamentales hasta junio de este año.
$us 100 MILLONES
incremento. Es la recaudación de las patentes petroleras, la cual a diferencia del 2013 registró $us 20 millones más.
▶ Durante el primer semestre de 2014, la producción bruta de gas natural alcanzó un promedio de 61.82 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), mientras que la de hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina natural) llegó a un promedio de 63.85 miles de barriles por día (MBPD). De acuerdo con el Boletín Estadístico de YPFB enero-junio 2014, el
promedio de la producción bruta de gas natural del primer semestre de este año se incrementó en 7,67% en comparación con el mismo periodo de 2013, registrándose en febrero el promedio máximo de producción de 63,13 MMmcd. La producción de gas natural sujeta al pago de IDH, regalías y participaciones, alcanzó un promedio de 60.11 MMmcd, mostrando
un incremento del 8.05% con relación a igual periodo de 2013. La producción media bruta de hidrocarburos líquidos sigue la misma tendencia creciente del gas natural, registrando un incremento en el 2014 del 10,19% en relación al primer semestre del 2013, con un volumen máximo de producción en el mes de febrero de 65,31 MBbl/ día.
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MMm3d)
junio 2014. Durante este periodo generó un total de $us 26.914 millones. La renta petrolera obtenida en el periodo mencionado, bajo administración de Yacimientos, es superior en 908 por ciento, a los cinco años precedentes de privatización y capitalización de la industria petrolera boliviana. Del total del ingreso histórico obtenido, en IDH se distribuyeron $us 7.265 millones; Regalías, $us 3.762 millones y en Participaciones YPFB $us 2.164 millones. ▲
DEPARTAMENTO CHUQUISACA SANTA CRUZ COCHABAMBA TARIJA TOTAL NACIONAL
2007 2,32 7,72 4,68 27,03 41,75
2008 2,49 7,20 4,12 28,20 42,01
PRODUCCIÓN DE LÍQUIDOS
DEPARTAMENTO CHUQUISACA SANTA CRUZ COCHABAMBA TARIJA TOTAL NACIONAL
2007 1,34 6,46 12,32 29,19 49,32
2009 2,30 6,50 3,26 24,70 36,76
2010 2,15 7,94 2,76 28,87 41,72
2011 1,96 9,10 2,62 31,39 45,07
2012 3,76 10,15 2,63 34,57 51,11
2013 5,24 11,20 2,46 39,38 58,28
2014* 6,39 11,14 2,11 42,17 61,82
2010 1,25 5,25 6,47 29,95 42,91
2011 1,23 5,92 5,75 31,68 44,58
2012 3,59 6,32 5,78 35,32 51,01
2013 5,94 6,78 5,86 40,32 58,90
2014* 7,46 7,22 5,32 43,85 63,85
(Mbpd)
2008 1,40 6,11 10,26 29,26 47,03
2009 1,32 5,29 7,97 26,46 41,05
* Producción certificada hasta junio de 2014. Fuente: VMEEH en base a certificaciones de producción de YPFB
PETRÓLEO & GAS
18
INCREMENTO. Multiplica por ocho capacidad de transporte
Fotos: YPFB Corporación
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
GVT garantiza gas natural para Tarija por 20 años ┣ El ministro de Hidrocar-
buros y Energía, Juan José Sosa, dijo que “El gran reto que tiene esta región es llegar al año 2020 como un departamento modelo con todos los servicios básicos”.
CIFRAS
64
MMpcd
ampliación. Es el incremento en la capacidad de transporte del Gasoducto Villa Montes - Tarija
59.8 MM/$us
inversión. Este monto es lo destinado para el proyecto en sus tres fases con recursos de YPFB y BCB.
Evo Morales, jefe de Estado, y Christian Inchauste, gerente de YPFB Transporte.
TEXTO: Lizzett Vargas
C
on la entrega el pasado nueve de septiembre de la ampliación del Gasoducto Villa Montes-Tarija (GVT), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos garantiza el abastecimiento de gas a Tarija para las siguientes dos décadas, asegurando de este modo el impulso al desarrollo industrial de este departamento, señala una nota de prensa de la compañía. Durante el acto de entrega el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, destacó que: “Aquí en Tarija sobra gas no hay por qué quejarse, estamos incrementando de 14 a 64 millones de pies cúbicos día. Tenemos gas por demás”, ante una masiva concentración de dirigentes sociales en la Terminal El Portillo, distante a ocho kilómetros de la ciudad de Tarija. La entrega del Gasoducto Villa Montes - Tarija, producto de la Nacionalización de los Hidrocarburos, plantea el reto a los tarijeños de impulsar el desarrollo de Bolivia y de la región a través de la industria y la petroquímica. En la oportunidad, el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF) de YPFB, Luis Alberto Sánchez, dijo que “ahora hay gas ilimitado para Tarija”. “Hace unas semanas el Presidente Evo Morales anunció la industrialización en el Chaco, eso significa petroquímica en esa región”, puntualizó Sánchez. Por su parte el ministro de Hi-
La capacidad del gasoducto Villa Montes Tarija es de 144 kilómetros de longitud y 10 pulgadas de ancho.
drocarburos y Energía, Juan José Sosa, destacó que el GVT permite suministrar a Tarija un volumen sobredimensionado de gas. “El gran reto que tiene Tarija es llegar al año 2020 como un departamento modelo, que tenga todos los servicios básicos”, manifestó. EL GASODUCTO Según un informe técnico de YPFB Transporte, la capacidad del GVT subió de 7 millones de pies cúbicos día (MMpcd) a 64 MMpcd. En sus tres fases la obra demandó la inversión de $us 59.8
EL DATO
ubicación. El gasoducto Villa Montes Tarija nace en la Planta Margarita para extenderse hasta la localidad El Puente (empresa cementera) y luego continúa con el gas natural rumbo a Tarija.
millones. En la fase I $us 9.8 millones, en la II $us 22 millones y en la III $us 28 millones, financiados con recursos propios de YPFB y un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB). La capacidad del gasoducto Villa Montes Tarija es de 144 kiló-
metros de longitud y 10 pulgadas de ancho, subió paulatinamente en sus etapas de ampliación. En 2007 aumentó de 7.5 a 8.8 MMpcd. En 2008 incrementó su capacidad de 8,8 a 13,8 MMpcd y entre 2011 y 2014 se incrementó de 13,8 a 17,3 MMpcd. “Con la conclusión total de esta fase la capacidad de transporte del gasoducto se incrementó a 64 millones de pies cúbicos”, señala un informe técnico de YPFB Transporte. El gasoducto Villa Montes Tarija nace en la Planta Margarita para extenderse hasta la localidad El Puente donde se en-
cuentra una empresa cementera y llega con el suministro de gas natural a Tarija. Con esta infraestructura se beneficiarán usuarios domésticos e industriales. El GVT garantiza el suministro de Gas Natural a la ciudad de Tarija y zonas de influencia del gasoducto. Cubrirá la demanda de gas natural por lo menos en las siguientes dos décadas, con más conexiones de gas domiciliario, gas natural vehicular, emprendimientos industriales y generadoras termoeléctricas. La disponibilidad de gas natural impulsará el desarrollo industrial del departamento de Tarija, se remarcó. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
19
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
especial aniversario cochabamba
┏◣ PROCESAMIENTO.
20 millones de litros de diésel por mes
Nueva unidad de Crudo en Bolivia ahorrará $us 198 MM por año ┣ Este nuevo equipo pro-
cesará condensado de 59º a 61º API (American Petroleum Institute) en la Refinería Gualberto Villarroel. Los recursos con los que se ejecutó la construcción de esta Planta, provienen de fondos propios de YPFB Refinación y en 48% de un financiamiento otorgado por el Banco Central de Bolivia.
TEXTO: Redacción Central
E
l 12 de septiembre pasado se iniciaron las pruebas de la nueva Unidad de Crudo que refinará 12.500 BPD (barriles por día) en el Complejo Gualberto Villarroel de la ciudad de Cochabamba, que demandó una inversión de $us 93,9 millones,
según un comunicado de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Con la producción de 20 millones de litros mes de diésel en esta nueva refinería va a seguir reduciéndose los costos de subvención”, indicó en la oportunidad el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma. Con los beneficios económicos de esta planta, esta
Fotos: YPFB Corporación
20
Destacan que no se recurrió a créditos internacionales para la construcción de la Planta.
inversión se recuperará en menos de un año. Con el aporte de la Planta 12.500, Bolivia deja de importar 20 millones de litros mensuales de diésel oil, generando por esta producción nacional, importantes beneficios socioeconómicos por ahorro de subvención y generación de impuestos, que ascenderán anualmente a $us 198,54 millones, indicó la estatal
LA CIFRA
12.500 BPD
proceso. Es el volumen de crudo que refinará la nueva unidad que se añadió en Gualberto Villarroel. petrolera. Los recursos con los que se ejecutaron la construcción de
Desde 2016 se añadirá 40,8 millones de litros de gasolina por mes.
Autosuficiencia en gasolina con dos nuevas plantas
En la refinería Gualberto Villarroel se optimizará el proceso de destilación para obtener mayores volúmenes de diésel oil.
▶ YPFB invertirá $us 204,5 millones en los proyectos de la Nueva Unidad de Reformación Catalítica (Cochabamba) y la Nueva Unidad de Isomerización (Santa Cruz), que contribuirán con un volumen adicional de producción de Gasolina Especial y permitirán desde 2016 producir 40,8 millones de litros por mes. El aporte de estas unidades ubicadas en las refinerías Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell permitirá la autosuficiencia en el abastecimiento de este producto en Bolivia. El 12 de septiembre pasado se colocó la piedra fundamental que marca el inicio de construcción de
la Nueva Unidad de Reformación Catalítica con una inversión $us 108,8 millones, que se instauró en el complejo refinero de Cochabamba. Su aporte será de 25 millones de litros de gasolina. De forma simultánea, se inició la construcción de la Nueva Unidad de Isomerización en la Refinería Guillermo Elder Bell con una inversión de $us 95,7 millones y aportará 15,8 millones de litros de gasolina. Las dos plantas iniciarán operaciones el último trimestre de 2015 con un aporte adicional de 40,8 millones de litros por mes de Gasolina Especial. Ambos complejos generarán beneficios anuales por más de $us 425 millones.
especial aniversario cochabamba
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
21
Avanza proyecto hidroeléctrico San José
Durante el acto se informó que el prospecto Lliquimuni tiene grandes perspectivas de albergar petróleo crudo.
esta Planta, provienen de fondos propios de YPFB Refinación y en un 48% de un financiamiento otorgado por el Banco Central de Bolivia. El diésel es un problema estructural, pues el tipo de petróleo que se produce en Boliva es liviano y no tiene un rendimiento favorable en este producto, sino en gasolina, se informó en el comunicado de prensa. “Está en curso la construcción del camino y la planchada
para el pozo Lliquimuni (LQC-X1) en el norte del departamento de La Paz y en diciembre empezaremos la perforación del primer pozo exploratorio. Esperamos obtener petróleo crudo y si tenemos buenos resultados, la historia del diésel tendrá que ser similar al GLP y la gasolina”, manifestó el presidente a.i. de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Carlos Villegas. En acto realizado en el marco del 204 aniversario del departa-
mento de Cochabamba, se destacó la puesta en marcha una nueva planta en las refinerías del país. Esta nueva unidad procesará condensado de 59º a 61º API (American Petroleum Institute) en la Refinería Gualberto Villarroel, ubicada en Santa Cruz de la Sierra, y de esta manera se optimizará el proceso de destilación para obtener mayores volúmenes de diesel oíl y se reducirá la importación de este producto. ▲
▶ Durante el evento petrolero, también se firmó el contrato de construcción de la Planta Hidroeléctrica San José, que estará ubicada en el departamento de Cochabamba, la cual aprovechará el caudal de agua proveniente de las Hidroeléctricas de Corani y Santa Isabel, las cuales generan alrededor de 147 MW para el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Esta Planta tendrá una inversión de más de $us 244 millones y una potencia de 124 MW, con lo que se incrementará el nivel de oferta de electricidad en el SIN y se incrementará la participación de las energías hidroeléctricas dentro la matriz de generación.
LA CIFRA
124 MW
hidroeléctrica. Es la potencia que inyectará la planta San José al SIN.
Con todas las inversiones que desarrolla el Gobierno en el tema eléctrico muy pronto Bolivia estaría exportando electricidad a otros países. “Estoy convencido de que Bolivia va a ser el centro energético de Sud América, de aquí vamos a exportar también energía, y no sólo vamos a exportar gas natural o GLP como lo estamos haciendo hasta este momento”, resaltó el jefe de Estado a la conclusión de su intervención en el evento. Al primer mandatario acompañaron el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, el presidente de ENDE Corporación, Arturo Iporre, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, el alcalde de Cochabamba, Edwin Castellanos, el gerente de YPFB Refinación, Guillermo Achá, entre otras autoridades y organizaciones sociales de este departamento.
22
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
especial aniversario santa cruz
TEXTO: Edén García S.
L
as compañías Itacamba Cemento SA y Compañía de Cemento Camba SA (Coceca), ligadas al mismo grupo empresarial, y el Gobierno Municipal de Puerto Suárez firmaron un convenio interinstitucional mediante el cual la comunidad de Yacuses y sus 1.500 pobladores, serán beneficiados con la refacción y el mejoramiento de su posta médica. Este proyecto permitirá la atención básica de los moradores de esta localidad sin necesidad de viajar 50 kilómetros hasta Puerto Suárez . Itacamba informó que su aporte será de $us 35.000 y forma parte del programa de responsabilidad social empresarial (RSE) que lleva adelante en esta zona. Como contraparte, el municipio de Puerto Suárez y la localidad de Yacuses se encargarán del mantenimiento y cuidado de los equipos y la infraestructura. Entre los equipos que Itacamba entregará se encuentra un estetoscopio, silla de ruedas, nebulizador, camilla para el transporte de pacientes, catre hospitalario, cuna pediátrica y una mesa para examen ginecológico. Asimismo, se cuenta con equipos odontológicos, como un juego de exploración dental y una silla odontológica, que permitirán la atención de la salud bucal, de manera itinerante, por parte de un odontólogo del Hospital de Puerto Suárez. A este equipamiento se aña-
┏◣ RSE.
se incluirá servicios de odontología
Itacamba firma acuerdo para mejorar posta de salud en Yacuses
35.000 $us
Aporte. Es lo que aportará la empresa Itacamba para remodelar y mejorar la posta médica.
PLANTA
Construcción. El grupo Itacamba Cemento S.A. amplía su fábrica de cemento, ubicado a 5 kilómetros de Yacuses con una inversión de $us 180 millones.
En la firma del acuerdo, representantes de la empresa resaltaron el compromiso que tiene la cementera para acompañar el desarrollo del país.
dirá, posteriormente, una ambulancia para el uso exclusivo de la comunidad de Yacuses, según adelantó Alexander Capela, gerente general de Itacamba. "Itacamba es una empresa boliviana comprometida con la realidad nacional, que acompaña el desarrollo económico del país", aseguró Capela. En cuanto a las refacciones de
Bolivia y Perú reunidos en el Parque Nacional Kaa Iya El Parque Nacional Kaa Iya (PNKI), el área protegida más grande del país, fue un espacio de reflexión sobre la búsqueda de canales de intercambio de estrategias para abordar retos compartidos en la conservación y el desarrollo sostenible entre Bolivia y Perú. En este ámbito, la Dirección del PNKI y Gas TransBoliviano (GTB),
CIFRA
Foto: Itacamba
entrega de equipamiento en la posta médica de esta localidad, que se encuentra a 50 km de Puerto Suárez, en la provincia Germán Busch. Beneficiará a más de 1.500 pobladores.
empresa filial de YPFB, dieron a conocer los resultados de quince años de gestión socioambiental exitosa y beneficiosa para la conservación dentro del área protegida. Este encuentro permitió intercambiar buenas prácticas y lecciones aprendidas en la conservación del medio ambiente y los resultados de la convivencia y
la posta de salud, se trata de obras en las salas de curaciones, parto, internación, farmacia, y en los baños. Al respecto Lila Tateishi de Llorenti, subalcaldesa de Yacuses, se mostró complacida con la firma de este convenio, que marca el inicio de una estrecha relación con Itacamba, cuya nueva planta, que está en proceso de construcción,
se encuentra a 5 kilómetros de la comunidad. Por su parte, Roberto Vaca, alcalde de Puerto Suárez, expresó su beneplácito y compartió su visión de crecimiento y desarrollo para la zona, con proyectos que permiten la articulación de entidades privadas y públicas, en beneficio de la población. Los moradores de Yacuses,
también, expresaron su alegría, ya que no tendrán que trasladarse hasta la capital de la provincia Germán Busch, para ser atendidos en sus consultas y curaciones. Asimismo, creen que con la refacción y el mejoramiento de su posta y la presencia de un profesional médico se podrán prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida. ▲
LA CIFRA
Foto: GTB
┣ Se realizará la refacción y
15 años
Experiencia. Son los años que lleva GTB en gestión socioambiental para la conservación dentro del área protegida. gestión con la actividad de transporte de hidrocarburos, que atraviesa un área de 162 kilómetros del área protegida del PNKI.
La iniciativa de este encuentro surgió de la ONG peruana Pronaturaleza.
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
TEXTO: Redacción Central
E
l presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas informó que 28.000 familias cruceñas serán beneficiadas con gas domiciliario, constituyendo a Santa Cruz en la ciudad con mayor cantidad de instalaciones de redes de gas en la presente gestión. Explicó que la Gerencia Nacional de Redes y Ductos de YPFB ha programado para la gestión 2014 ejecutar en todo el país 94.611 instalaciones. Las ciudades que tienen más conexiones de redes de gas son Santa Cruz, Cochabamba, El Alto y La Paz. “Hay que reconocer que es-
┏◣ AVANCE.
A nivel nacional se proyecta ejecutar 94.611
Santa Cruz, la más beneficiada con instalaciones de gas a domicilio DEMANDA
Foto: Archivo /RE
┣ En términos de programación, según Yacimientos se prevén realizar hasta fin de año en Santa Cruz 28.000 conexiones, 22.000 en Cochabamba, 20.000 en El Alto y 16.000 en La Paz.
especial aniversario santa cruz
43.000 MMpcd
GAs. China demandará este volumen en el 2030 y será el principal.
pecialmente en Santa Cruz estos últimos años no hubieron muchas instalaciones, porque antes
La estatal petrolera ejecuta un intenso plan de conexiones de gas natural domiciliar.
23
la empresa privada encargada omitió las redes domiciliarias y solamente privilegió el gas para las industrias y ahora existe un equilibrio”, sostuvo. Para el 2014, en términos de programación Santa Cruz es la ciudad con más inversiones de redes de gas con 28.000 instalaciones, Cochabamba con 22.000, El Alto con 20.000 y La Paz con 16.000 instalaciones. Villegas explicó que en Santa Cruz los últimos años se han tenido bajas inversiones en redes de gas. “Se hizo un trabajo en Red Primaria y ello ha demorado mucho para seguir con la Red Secundaria y ahora estamos en condiciones de hacer las conexiones domiciliarias”, dijo. Paralelamente se continuarán haciendo inversiones en ciudades que tienen acceso a los gasoductos y las poblaciones alejadas muy pronto tendrán el Gas Virtual o Gas Natural Licuado (GNL), que será transportado por cisternas hasta las Estaciones Satelitales de Regasificación. Con cada instalación domiciliaria, el Gobierno Nacional beneficia a cada familia con un subsidio de $us 1.500. ▲
especial aniversario santa cruz
24
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Los paneles solares están dotados de baterías de litio capaces de almacenar energía por cuatro días.
vida útil de 10 años, con capacidad de almacenar energía para cuatro días en baterías de litio y abastecer tres focos portátiles, a los que se les puede aumentar y disminuir su intensidad.
TEXTO: Lizzett Vargas
C
umpliendo con la política de llegar con energía eléctrica a todo el departamento, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz entregó 72 paneles solares a las familias que viven en la comunidad Moroco, del municipio de Cabezas. Al respecto Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas de la Gobernación de Santa Cruz, explicó que los paneles tienen una vida útil de 10 años, con capacidad de almacenar energía para 4 días en baterías de litio y abastecer tres focos portátiles, a los que se les puede aumentar y disminuir su intensidad. De igual forma pidió a los pobladores cuidar los paneles solares que fueron instalados en los techos de las casas direccionados para recibir la luz solar, porque cuando les lleguen los tendidos eléctricos esos paneles serán des-
┏◣
PROVISIONAL. ESTOS EQUIPOS SERVIRÁN HASTA QUE LLEGUE EL TENDIDO ELÉCTRICO
Gobernación de Santa Cruz entregó paneles solares en Cabezas Fotos: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
┣ Los equipos tienen una
Las familias de la comunidad Moroco recibieron con alegría los equipos con los que tendrán luz en sus casas.
La Gobernación de Santa Cruz pidió a la gente cuidar los paneles solares porque serán utilizados en otros lugares posteriormente.
tinados a otras comunidades. El funcionario aprovechó la oportunidad para destacar que los pilares fundamentales por los que trabaja la Gobernación de Santa Cruz son; luz, agua y caminos estables para todas las comunidades. Por su parte uno de los beneficiarios de estos paneles, Efraín Pérez, dijo que en su comunidad contar con energía eléctrica era una necesidad imperiosa. “Agradecer a la Gobernación porque hemos botado nuestros mecheros y tenemos paneles solares de última tecnología”, dijo. De igual forma Hernán Yépez, presidente de la Organización Territorial de Base (OTB) de Moroco, agradeció a las autoridades por “llevar luz a una comunidad tan lejana y olvidada anteriormente por muchas autoridades”. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
25
especial aniversario santa cruz
┣ Técnicos de Faboce
destacan la reutilización del agua en el proceso de fabricación del producto con una pérdida menor o igual al 1.2%, con lo que se la cataloga como amigable con el medio ambiente.
TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
U
no de los resultados positivos de la construcción del Gasoducto Santa Cruz – Cotoca, se visibiliza con la provisión de gas natural para la Planta de Tecnogranito de la empresa Faboce, que consumirá 40 millones de pies cúbicos por mes de este fluido. De esta manera el Gasoducto, construido por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con la gestión del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, y otras entidades privadas, garantiza la energía necesaria para el funcionamiento del complejo industrial. Según el gerente industrial de Faboce, Guillermo Rossel, los equipos de punta con los que trabaja la Planta de Tecnogranito permiten la máxima eficiencia energética y además un ahorro en el consumo de agua, generándose pérdidas del líquido menores o iguales a 1.2%. “Contamos con una planta moderna de recuperación de agua, que de no tenerla estaríamos obligados a gastar 60 mil litros, por lo que puede considerarse como una fábrica amigable con el medio ambiente”, resaltó. A su vez indicó que la materia prima del tecnogranito, un producto superior al porcelanato y que se asemeja por su durabilidad y altísima calidad al mármol natural, está compuesta por feldespatos, cuarzo, caolín, bentonita y dolomita, minerales no metálicos que se explotan en la zona de la Chiquitania de Santa Cruz y en el departamento de Oruro. Las piezas elaboradas con el tecnogranito no cuentan con una capa de esmalte, lo que las hace más duraderas. La medida digitalizada exacta del calibre (tamaño) permitirá que no haya espacios entre las mismas, se indicó. Cada pieza pesa diez kilogramos y por cada metro cuadrado el peso es de 25 kilogramos, se indicó. La nueva planta, ubicada en el kilómetro 13 carretera a Cotoca, tiene la capacidad de producir 5.500 metros cuadrados cada 24 horas, cifra que se espera será
┏◣ INAUGURACIÓN.
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
El complejo inició su actividad con el 100% de su capacidad
Planta de Tecnogranito consumirá 40 MMpcd de gas natural al mes Fotos: Franco García S. / Reporte Energía
26
El complejo industrial de Faboce cuenta con máquinas de alto nivel tecnológico y automatización que le permiten tener una producción de alta calidad y sin contratiempos.
LA
EMPRESA
Faboce. La Fábrica Boliviana de Cementos es parte del Grupo Industrial Auzza, empresa dedicada al diseño y producción de revestimientos cerámicos para pisos y paredes desde 1992. Cuenta con tres plantas de producción en Cochabamba, Santa Cruz y
Ricardo Auzza, gerente Gral. de Faboce, recibió distinción por la nueva Planta.
doblada en los próximos años, de acuerdo con la respuesta del mercado que actualmente se encuentra copado en un 90%
Tarija con un volumen de producción de 800.000 m2/mes. Con la puesta en marcha del nuevo complejo subirá a 2.1 millones de m2 anuales de cerámica. Sus productos se distribuyen en todo Bolivia, además de exportaciones a Chile, Perú y Venezuela.
por la industria china, según el gerente general de Faboce, Ricardo Auzza. "Las características únicas
de esta planta, su diseño y tecnología de última generación utilizadas sitúan a Faboce como la industria líder a nivel nacional para la producción y diseño de un nuevo producto de altísima calidad: tecnogranito", remarcó. La fábrica es además una fuente laboral importante para los pobladores de Cotoca, puesto que la mayor parte del personal de Faboce proviene de ese municipio. En la planta existen 139 funcionarios como mano de obra directa y en el grupo industrial más de 560 empleados. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
27
PETRÓLEO & GAS
28
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
evento. Se realizó del 4 al 5 de septiembre en santa cruz de la sierra
DDHH
Impulsan práctica de los derechos humanos en las empresas
ORIGEN. Fue creado el 16 de junio de 2011 por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su resolución 17/4 (A/ HRC/17/31). PILARES DEL ACUERDO. Se apoya en la obligación del Estado de proteger los abusos contra los DDHH; la responsabilidad de las empresas de respetarlos; y un mayor acceso a la reparación, judicial, por parte de las víctimas.
Fotos: Lizzett Vargas/RE
┣ La cita internacional
permitió el intercambio de conocimientos, innovación, además de erigirse en un espacio de debate y sensibilización de los derechos humanos y su implementación en el sector empresarial.
TEXTO: Lizzett vargas
L
a aplicación de los derechos humanos en las actividades de una empresa es necesaria para prevenir y mitigar los impactos negativos de sus actividades, fue una de las conclusiones del II Encuentro Iberoamericano para la sensibilización y promoción de las estrategias nacionales en esta área. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España con la colaboración de la empresa Repsol y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) organizó este encuentro sobre empresas y derechos humanos, en el que participaron representantes de gobiernos, empresas, organizaciones de la sociedad civil, y expertos ligados a esta temática de diferentes países. La cita se desarrolló del 4 al 5 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tiempo en el cual se realizaron siete paneles donde especialistas debatieron sobre las responsabilidades y mecanismos de solución de conflictos, así como los retos y desafíos que implica la aplicación de los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos. En las empresas los derechos humanos son uno de los ejes temáticos de toda actividad relacionada a Responsabilidad Social Empresarial. Estos Principios Rectores establecen un marco global au-
De izq. a der. Jorge Milathianakis (Repsol), Jose Lorenzo García (Aecid) y Clara Cabrera (embajada de España en Bolivia).
Participantes del II Encuentro Iberoamericano en las instalaciones del Centro de Formación de la Cooperación española en Bolivia.
torizado sobre los roles de las empresas y de los gobiernos con el objetivo de que estos contribuyan a asegurar que se respeten los derechos humanos en las operaciones y en relaciones comerciales de las compañías,
señala el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Al respecto, Diana Chávez, directora del Centro Regional para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas, explicó
/ EMPRESAS
que las empresas deben incluir esta temática porque son actores económicos que tienen incidencia en fortalecer, desarrollar y respetar este derecho. Del mismo modo afirmó que la aplicación de estos lineamien-
tos debe hacerse de manera práctica, empezando por el análisis de la incidencia del trabajo en las personas, dependiendo del sector y asegurando que su labor tenga el componente humano de la manera trasversal. “Es decir que operen en un marco jurídico y en aquellos lugares donde no hay un Estado de Derecho sólido, ellos que conocen estos derechos apliquen los deberes universales de un ciudadano corporativo”, agregó Chávez. Además se expuso que los principales beneficios de incluir esta área en las empresas es que se genera un buen ambiente laboral, lo que se consigue con salarios justos, con las condiciones labores que se marcan en el país y sobre todo lo que se establece en mercados nacionales e internacionales. “Un objetivo principal es que los consumidores conozcan que es una empresa que tiene en su agenda este tema”, remarcaron los expertos. Para la directora del Centro Regional para ALC, los principales retos para la aplicación de estos principios en esta región es justamente el conocimiento del tema. "A veces se piensa que no es responsabilidad de la empresa y que solo es del Estado. Pero ahora estamos viendo que es para todos los actores”, apuntó. Los gobiernos de distintos países como Italia, Colombia, Noruega, Suiza, Bélgica o España están avanzando en la puesta en marcha de los Principios Rectores a través de la elaboración de Planes nacionales, lo que muestra la existencia de una creciente voluntad para avanzar en este terreno. El Reino Unido ha sido el primer país en adoptar una estrategia en septiembre de 2013, Países Bajos en enero de 2014, y en España, para finales de año, también aprobará su propio Plan Nacional, se indicó. ▲
petróleo & gas
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014 ┏◣ RSE.
29
Se construyen escenarios de diálogo
Repsol aplica mecanismo de reclamación en operaciones del Proyecto MargaritaHuacaya se recibieron 200 reclamos y se adoptaron medidas para atender las demandas de parte de las comunidades, contratistas y subcontratistas.
TEXTO: Redacción Central
P
ara llevar a la práctica la Política de Respeto a los Derechos Humanos, en Repsol Bolivia se puso en marcha un mecanismo de reclamación al que pueden acceder los empleados de las empresas contratistas y los pobladores de las comunidades vecinas, informó la compañía. Esta experiencia fue explicada por la jefe de Relaciones con las Comunidades de Repsol Bolivia, Elizabeth Abett, quien indicó que estos mecanismos de reclamación “son un éxito porque mejoran las relaciones de la compañía con los habitantes de las regiones donde se encuentran los campos”. Estas y otras explicaciones fueron brindadas por Abett, durante el Encuentro Programa Iberoamericano para la Sensibilización y Promoción de las Estrategias Nacionales sobre Empresas y Derechos Humanos, organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, que contó con el apoyo de Repsol en el marco del compromiso que de la compañía, que va más allá del aporte que se puede hacer como sector productivo. “La empresa está presente en 30 países y trabaja en diversos escenarios sociales, políticos y económicos. Por ello, la compañía ha diseñado una estrategia de Responsabilidad Social (RSE) donde están incluidas las comunidades, los derechos humanos, clientes, proveedores y otros públicos de interés”, explicó Abett. De igual manera señaló los beneficios que tiene el desarrollo de estos mecanismos. “Hay una identificación temprana, esto implica una menor confrontación
DATOS Política. La empresa cuenta con una Política de Respeto a los Derechos Humanos, por la cual asume una responsabilidad adicional a la de cumplir las leyes y normas nacionales en este ámbito.
porque se construyen escenarios de diálogo con los contratistas y comunidades. Estos mecanismos han permitido mejorar considerablemente nuestras relaciones con la comunidad”, subrayó. Durante del desarrollo del Proyecto Margarita-Huacaya se recibieron 200 reclamos y se pudieron adoptar medidas para corregir esas situaciones de queja por parte de las comunitarios. “La mayoría de los reclamos tenían que ver con las cadenas de valor, la relación de contratistas y subcontratistas con sus empleados, el no pago de sueldos y falta de aporte al seguro social”, explicó. A su vez enfatizó que “queremos que los contratistas aseguren que su gestión está alineada con lo que la compañía espera de ellos. La gente no tiene miedo de denunciar, porque sabe que hay una instancia que hará la investigación y le dará soluciones”. En la ocasión, el director de la Unidad de Negocio Bolivia, Jorge Milathianakis, destacó que el respeto a los derechos humanos es cada vez más importante y esto debe llevar a la generación de condiciones más justas y equitativas en el marco del desarrollo económico. Por ello, a nivel corporativo en Repsol se cuenta con una Política de Respeto a los Derechos Humanos, por la cual “asumimos una responsabilidad adicional a la de cumplir las leyes y normas nacionales en este ámbito. Esto es una acción pionera en el sector hidrocarburos de Bolivia”. Del mismo modo explicó que la compañía ha asumido como una forma de actuación la “debida diligencia”, lo que supone un trabajo permanente de identificación y evaluación de los potenciales impactos en los derechos
Fotos: Lizzett Vargas / Reporte Energía
┣ Durante del desarrollo
beneficios. Hay una identificación temprana de conflictos, lo que implica menor confrontación porque se construyen escenarios de diálogo con los contratistas y comunidades.
humanos de sus actividades, lo que permite adoptar medidas oportunas dirigidas a prevenir y mitigar potenciales impactos y el seguimiento para ver la eficacia de las medidas adoptadas. ▲ CIFRAS
30 Países
Mundial. La compañía trabaja en diversos escenarios sociales, políticos y económicos, aplicando en sus operaciones un plan de RSE.
200
Requerimientos atención. Es la cantidad de reclamos que se recibieron de parte de comunidades, contratistas y sub contratistas.
Elizabeth Abett (centro testera), de Repsol Bolivia, explicó la experiencia de la aplicación de la Política de Respeto a los Derechos Humanos en Margarita.
Repsol Bolivia, en el marco de su política de RSE, apoyó la realización del Encuentro Programa Iberoamericano para la Sensibilización y Promoción de las Estrategias Nacionales sobre Empresas y Derechos Humanos.
PETRÓLEO & GAS
30
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
RECURSOS. PLANEAn INVERTIR $US 550 MILLONES EN LA PRIMERA ETAPA
Alianza YPF Petronas refuerza producción no convencional las empresas prevén, en función de los resultados esperados, la continuidad del proyecto en modo factoría, lo que conllevaría una inversión superior a los $us 1000 millones en los primeros cinco años.
TEXTO: franco garcía s.
E
l presidente y CEO de Petronas, Tan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas; y el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, firmaron el mes pasado en Kuala Lumpur, Malasia, un acuerdo de términos y condiciones para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en la provincia de Neuquén, según un boletín institucional. En su primera etapa de tres fases anuales, el proyecto prevé el desarrollo de un piloto de shale oil en el bloque La Amarga Chica, en la provincia de Neuquén, con una inversión conjunta de hasta $us 550 millones, de los cuales Petronas aportará $us 475 millones. El bloque tiene una superficie de 187 km2 aproximadamente. Durante la etapa piloto se perforarán más de 30 pozos, incluyendo tanto verticales como horizontales. El piloto se iniciará una vez rubricados los documentos definitivos y cumplidas ciertas condiciones precedentes relacionadas con la titularidad del área, el plazo de concesión, y el marco impositivo aplicable al proyecto, con el objetivo de iniciar la actividad del piloto en el primer trimestre de 2015. YPF será el operador del área y cederá una participación del 50% del título de concesión de explotación sobre el bloque. Tras esta etapa piloto las empresas prevén, en función de los resultados esperados, la continuidad del proyecto en modo factoría, lo que conllevaría una inversión superior a los $us 1000 millones en los primeros cinco años. En paralelo, ambas compañías evaluarán ampliar la asociación
PARA RECORDAR
Foto: europapress.net
┣ Tras la etapa piloto
PETRONAS en el mundo. Petronas es una Fortune Global 500 company y es la empresa de petróleo y gas estatal de Malasia. Junto a sus subsidiarias y compañías asociadas, Petronas es una empresa de petróleo y gas completamente integrada con operaciones globales en exploración, desarrollo y producción de petróleo crudo y gas natural en Malasia y en el exterior; licuefacción, venta y transporte de GNL; procesamiento y transmisión de gas natural y la venta de productos derivados del gas natural incluyendo la energía eléctrica; refino y marketing de productos derivados del petróleo; manufactura y venta de productos petroquímicos; comercialización de petróleo crudo, productos petroquímicos; envío y logística de GNL, petróleo crudo y productos derivados del mismo. Sobre YPF . Es la principal productora de hidrocarburos de la Argentina, con una participación que supera el 41% del mercado local de petróleo y gas. Emplea a 45.000 personas en forma directa e indirecta. Posee en el país tres refinerías estratégicamente localizadas y una red de más de 1500 estaciones de servicio. El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, (izq) y el presidente y CEO de Petronas, Tan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas (der).
estratégica a otras áreas exploratorias con potencial para recursos no convencionales. “En línea con nuestro Plan Estratégico y con el buen desarrollo que estamos realizando en Loma Campana, nos parece una enorme oportunidad para YPF y para el país sumar a Petronas como socio estratégico, una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo”, dijo Galuccio tras la firma. Por su parte, su par de Petronas, Tan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas, consideró: "Estamos muy contentos de celebrar nuestra entrada en el shale oil a través de esta asociación con YPF en La Amarga Chica. Vemos a Neuquén como una zona muy prolífica, con gran potencial de crecimiento que seguramente beneficiará enorme-
LA CIFRA
30 pozos
Piloto. En este etapa de tres fases anuales se incluyen pozos verticales y horizontales.
mente a la Argentina”. En este marco el presidente de YPF agregó desde Malasia: “Estamos poniendo en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país. La actividad no convencional requiere de una gran inversión de capital y de un fuerte desarrollo de recursos humanos y de tecnología y esta asociación representa
un nuevo respaldo para esta actividad liderada por YPF, y especialmente a la enorme potencialidad que tiene el país. Este acuerdo significa más trabajo, más ingresos y más producción para Neuquén”. Por su parte el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, se mostró optimista con el nuevo acuerdo alcanzado por YPF con la empresa Petronas, a cuyo presidente recibió junto a Miguel Galuccio unos meses atrás. “Vamos a trabajar junto a la Nación e YPF para dar cumplimiento a las condiciones precedentes necesarias para la concreción de este nuevo acuerdo para el desarrollo de los recursos no convencionales en nuestra provincia”, afirmó Sapag. YPF suma con este nuevo
acuerdo a Petronas como la primera empresa nacional para este tipo de desarrollo, tras los acuerdos firmados con Chevron y Dow Chemical. Desde el inicio de la nueva gestión YPF ya lleva más de 245 pozos perforados y tienen 21 equipos de perforación activos para el desarrollo y explotación de recursos no convencionales (comparados contra 4 que había en abril del 2012), con una producción diaria de más de 25.000 boes. La empresa realiza el primer desarrollo masivo del tipo no convencional y el más importante del mundo fuera de Norteamérica en el área Loma Campana, que ya se convirtió en el segundo yacimiento de mayor producción de petróleo del Argentina. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
31
PETRÓLEO & GAS
32
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
CUENCA DE SANTOS. incluyen Sul de Guará, Nordeste de Tupi y Florim
Petrobras declaró comercialidad de áreas de Cesión Onerosa
DATOS
CESIÓN ONEROSA. Los reservorios del presal en estos campos son portadores de petróleo de buena calidad (entre 26 y 29 grados API). pENDIENTE. De todos los bloques de la Cesión Onerosa solo el área denominada Entorno de Iara todavía no ha hecho efectiva su declaración de comercialidad, lo que debe ocurrir hasta diciembre de 2014.
Foto: wikipedia.org
┣ El volumen contratado
para las tres áreas, de 1.214 millones de BOED fue constatado en la fase exploratoria. Los reservorios del Pre sal en estos campos son portadores de petróleo de buena calidad (entre 26 y 29 grados API).
TEXTO: Lizzett Vargas
P
etrobras presentó a inicios de este mes a la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de Brasil, la declaración de comercialidad de las acumulaciones de petróleo y gas de Sul de Guará, Nordeste de Tupi y Florim, áreas previstas en el contrato de Cesión Onerosa, localizadas en el presal de la Cuenca de Santos. El volumen contratado a través de la Cesión Onerosa para las tres áreas, de 1.214 millones de barriles de petróleo equivalente, fue constatado en la fase exploratoria. Los reservorios del presal en estos campos son portadores de petróleo de buena calidad (entre 26 y 29 grados API). Durante la ejecución del Plan Exploratorio Obligatorio, Petrobras adquirió datos sísmicos 3D en todas las áreas, perforó tres pozos obligatorios y dos pozos adicionales, con el objetivo de delimitar y caracterizar los reservorios de los yacimientos. Además, se realizaron tres pruebas de formación y una prueba de larga duración para evaluar la productividad de los reservorios. Los nuevos campos de Sépia e Itapu están localizados entre 185 km y 260 km de la costa del estado de Rio de Janeiro a profundidades de agua de entre 1.850 metros y 2.250 metros. A su vez el campo Sul de Sapinhoá está localizado a unos 320 km de la costa del Estado de
El volumen contratado a través de la Cesión Onerosa para las tres áreas, de 1.214 millones de barriles de petróleo equivalente, fue constatado en la fase exploratoria.
Premio internacional por E&P en aguas profundas ▶ La presidente de Petrobras, Maria das Graças Silva Foster, recibió el premio Global Pacific & Partners, en la categoría Actuación Offshore/Deepwater, durante la 20ª edición de la Latin Oil Week, realizada en el Hotel Copacabana Palace, en Río de Janeiro. El premio fue ofrecido a las empresas de América Latina con más prestigio en sus segmentos, en conmemoración a los 20 años de presencia en Brasil de Global Pacific & Partners.
São Paulo a una profundidad de agua entre 2.200 metros y 2.250 metros. Conforme se divulgó en el Plan de Negocios y Gestión 2014-2018 de la compañía, las áreas de NE de Tupi (Campo de Sépia) y de Florim (Campo de
GP&P es una consultora internacional, con más de 30 años de experiencia en el área de petróleo y gas, que realiza la Latin Oil Week y conferencias similares en África, Asia, Oriente Medio y Europa. La presidente de Petrobras también recibió una mención de honor de Patronesse de Global Women Petroleum & Energy Club, asociación creada con el objetivo de reunir a las mujeres destacadas del sector de petróleo y gas a nivel mundial.
Itapu) tendrán inicio de producción comercial en 2018 y 2020, respectivamente. Del mismo modo Petrobras está analizando las alternativas para el desarrollo del área de Sul de Guará (Campo de Sul de Sapinhoá) e informará la fecha
del inicio de producción cuando ocurra la divulgación del Plan de Negocios y Gestión 2015-2019. Las fechas mencionadas de entrada en producción de estos nuevos campos están en revisión y podrán ser modificadas o confirmadas cuando del Plan de
Desarrollo de cada área sea sometido a la ANP. Con la declaración de comercialidad de las áreas de Sul de Guará, Nordeste de Tupi y Florim se da proseguimiento al proceso formal de revisión del contrato de Cesión Onerosa, que será realizado bloque por bloque, teniendo en consideración las premisas técnicas y económicas de cada área. La expectativa es que la revisión del Contrato de Cesión Onerosa sea concluida en 2015. Este proceso de revisión está en curso en las áreas de Franco y Sul de Tupi, cuyas declaraciones de comercialidad se hicieron en diciembre de 2013. De todos los bloques de la Cesión Onerosa solo el área denominada Entorno de Iara todavía no ha hecho efectiva su declaración de comercialidad, lo que debe ocurrir hasta diciembre de 2014. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
33
Petróleo & GAS
34
┣ Un estudio de Ernst &
Young muestra las dificultades que atraviesan las empresas para poner en marcha proyectos de gran envergadura en toda la cadena de los hidrocarburos, los cuales se deben a factores ajenos a la operación técnica.
TEXTO: Edén garcía s.
E
l desarrollo de megaproyectos en la industria del petróleo y gas pasa por un momento complicado en el mundo, ya que gran parte de ellos registran sobrecostos y retrasos en la puesta en operación, según un estudio de Ernst & Young (EY), al que accedió Reporte Energía. En el caso de los proyectos ubicados en Latinoamérica la consultora señala que un 57% enfrenta sobrecostos y 71% retrasos en los cronogramas previstos. A nivel mundial los resultados muestran que un 64% tiene sobrecostos y 73% está demorado. La situación más crítica se encuentra en la región del Medio Oriente donde, según EY, la proporción de los proyectos con costos que exceden lo presupuestado es de 89% y los retrasos alcanzan el 87%. “La mayoría de los proyectos presentan retrasos o sobrecostos cuando se los compara con las estimaciones realizadas durante las etapas iniciales del ciclo de vida del proyecto”, destaca la consultora. Para este estudio EY identificó un total de 365 proyectos con una inversión propuesta mayor a $us 1.000 millones, que se encuentran en construcción o en etapa de aprobación de la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés). Del total de proyectos, se obtuvo datos de 205 en costos y de cronograma de 242. La inversión prevista en todos los proyectos identificados por EY alcanzan los $us 2.6 billones que están destinados al sector del upstream, infraestructura para gas natural licuado (GNL), ductos y plantas de refinación.
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
┏◣
Desempeño. Mientras que un 71% tiene retrasos en cronogramas
57% de megaproyectos pe Latinoamérica tienen sobr Actualmente, en Latinoamérica la inversión en megaproyectos alcanza los $us 214.000 millones. Costos pueden ser aún mayores Para los 205 proyectos en los que los datos de costos estaban disponibles, EY observa que los costos que se manejan actualmente son en promedio 59% superior que la estimación inicial. El costo acumulado de estos proyectos ha aumentado a $us 1.7 billones, de una estimación inicial de $us 1.2 billones. Incluso la consultora afirma que la cifra final puede ser aún mayor, tomando en cuenta que todavía no se aprobó el FID. Señala que una vez se logre esta etapa, los gastos se incrementan significativamente. De esta manera, la consultora muestra el desempeño de 20 proyectos post-FID, en el que 65% enfrentan sobrecostos, con un incremento de 23% en relación a lo aprobado en esta instancia. Causas no tienen origen en aspectos técnicos Datos del rendimiento de la industria sugieren que los factores que causan exceso de presupuesto o retrasos son comunes a través de proyectos de petróleo y gas, sin embargo, la consultora afirma que debido a su escala, complejidad y costo, el impacto es más profundo en los megaproyectos. Estudios relacionados con la industria indican que las causas de los retrasos y sobrecostos en megaproyectos tienen primordialmente origen en factores ajenos a los aspectos técnicos. EY menciona que en la Conferencia de Tecnología Offshore 2013, organizado por Credit Suisse se presentaron estudios que señalan que el 65% de los fracasos
Inversiones
y números de megaproyectos por segmento a nivel mundial Upstream
Inversión en $us Mil MM
1,080
Número de proyectos
163 6.6
Valor proy. en $us Mil MM
0%
GNL
Ductos
539
348
50
40%
607
46
10.8 20%
Refinación
106 7.6
60%
5.7 80%
100% Fuente: Ernst & Young
Distribución
de la inversión por región en $us mil millones
Norteamérica
482
Latinoamérica
214
Europa
Asia-Pacífico
379
945
África
Medio Oriente
350
206
Fuente: Ernst & Young
EN CORTO
Importancia. Pese a las dificultades que implica desarrollar megaproyectos petroleros, EY prevé que los mismos seguirán vigentes, ya que la era del "petróleo fácil" está prácticamente llegando a su fin. Importancia. Datos de la IEA muestran que la inversión en la industria petrolera llegará a los $us 22.4 billones al 2035.
en proyectos se deben a aspectos como recursos humanos, organización y gobernabilidad. Un 21% de estas dificultades se deben a procesos de gestión y estrategias de contratación y adquisiciones, mientras que el 14% restante se atribuyen a factores externos como la intervención del gobierno y otras entidades del entorno. Para la consultora el contexto comercial en que se desarrollan los megaproyectos es crucial para el
éxito de los mismos, determinados por los recursos disponibles, costo de capital, socios, y el riesgo asumido por cada uno de los involucrados en el desarrollo de la industria hidrocarburífera. Los desafíos claves para el desarrollo de un proyecto implican una adecuada planificación, óptima selección de contratistas, basadas en aspectos que prioricen la calidad sobre el precio, y un análisis de los riesgos que implica para la
Petróleo & GAs
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Subidas de precio atenuaron desborde en los presupuestos
Foto: vovworld.vn
etroleros en recostos
▶ El incremento de los precios del gas y petróleo durante la década pasada atenuaron muchas de las consecuencias de sobrecostos y retrasos. Sin embargo, la consultora señala que esta tendencia creciente en precios ya no existe, incluso en gas se puede ver una inclinación hacia la baja, por lo que es necesario que el desempeño de los megaproyectos sean sostenibles y exitosos. El estudio pronostica que fracasar en poner en marcha los proyectos en el tiempo y presu-
Desempeño
puesto previsto o con los requisitos ambientales y regulatorios, tendrán mayores repercusiones en los ingresos de la compañía y la disposición de los inversionistas a participar en los futuros emprendimientos. “En el entorno actual de negocios, con el fin de garantizar la financiación de proyectos económicamente atractivos, las empresas deben responder a la creciente presión y escrutinio de los accionistas y probar que son eficientes en el cumplimiento de los planes”, puntuali-
67% 64% 62% 65%
proactivo.com.pe
Compañías deben mostrar eficiencia para contar con el apoyo de los accionistas.
50%
Proporción de proyectos que enfrentan retrasos
Promedio de proyectos que superan sus presupuestos
41%
0% GNL
20%
68% 79% 78% 70%
53% 40% Ductos
69%
60% Refinación
80%
100% Upstream Fuente: Ernst & Young
Después de años de anuncios, finalmente la refinería Talara será modernizada.
componentes del cronograma, que midan el avance en los trabajos, realización de reportes y su relación con otras áreas del proyecto. Esto significa que el equipo de proyecto no logra comprender a cabalidad las actividades críticas y el efecto completo del cambio en el calendario y otros paquetes de trabajo. A esto se suma, los problemas relacionados con la poca oferta de la mano de obra calificada y las
za la consultora. Fallar en cumplir con los hitos críticos de un proyecto conduce típicamente a perder impulso y, en última instancia, a entrar en un círculo de desbordes y bajo rendimiento, reduciendo el valor del emprendimiento. EY añade que la naturaleza y tamaño de los megaproyectos implica para las empresas participantes comprometer cuantiosos recursos económicos y financieros y cargar con un gran riesgo que es inherente a la industria del petróleo y gas.
de megaproyectos a nivel mundial
Proporción de proyectos que enfrentan sobrecostos
empresa. “La entrega de los megaproyectos es una tarea costosa, altamente compleja que implica la combinación de últimas tecnologías, operación en nuevas geografías y la participación de diferentes actores en su desarrollo”, destaca la EY. Un punto importante que las empresas generalmente no toman en cuenta, según el estudio, es la falta de un gerenciamiento de los
35
restricciones en economías emergentes para priorizar el contenido local. Desafíos regulatorios y geopolíticos Otros aspectos causantes del bajo desempeño en el desarrollo de megaproyectos están relacionados con desafíos regulatorios y geopolíticos. El aumento en el enfoque del impacto ambiental, mayores
requerimientos regulatorios y la continua incertidumbre política impactan en el desempeño del proyecto. Además, en muchos casos, la poca infraestructura existente en el área donde se pretende desarrollar el proyecto significa que la compañía construya infraestructura para obtener agua, rieles de tren, caminos y otras obras civiles para tener acceso a los recursos petroleros.
El mercado externo y las decisiones políticas también pueden afectar el progreso de los megaproyectos. Teniendo en cuenta el valor de las inversiones en juego, el impacto de cualquier cambio importante en estas fuerzas puede ser perjudicial en la economía global del emprendimiento. “Esto significa que en algunos casos las empresas pueden considerar retrasar o incluso cancelar proyectos”, advierte EY. ▲
36
PETRĂ“LEO & GAS
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
PETRÓLEO & GAS
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
positivos de las negociaciones con PDVSA
Foto: Archivo / Reporte Energía
┏◣ DeuDA. Avances
37
Competitividad, la meta de Petropar ┣ Se encaminará todas
las tratativas para reducir el precio de compra de combustibles, a fin de mantener los valores al público de los carburantes comercializados, reasegurando la calidad.
TEXTO: redacción central
E
l nuevo presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Rómulo Alfredo Campos Krauer, fue claro en precisar que la meta de su administración es hacer que la empresa sea competitiva, en un plazo razonable, para lo cual se tomarán las medidas comerciales, financieras y de otra naturaleza requeri-
da para la concreción de los fines propuestos. En este sentido Campos insistió en la necesidad de bajar los costos relativos al flete fluvial de combustibles. “De 44 dólares el metro cúbico ahora nos están cobrando 67, y estamos pagando más caro que el sector privado; vamos a revisar los contratos”, precisó. En su condición de presidente de Petropar dijo que encaminará todas las tratativas para reducir el precio de compra, incluido cortes en la estructura de costos, a fin de mantener los valores al público de los combustibles comercializados, pero siempre asegurando la calidad de los productos despachados al consumidor. La compañía estatal continuará expandiendo su red de venta minorista de combustibles,
modalidad de venta que está dejando buenos dividendos a la empresa, gracias a la expansión del nivel de venta en las estaciones de servicios que operan bajo el emblema estatal, se informó oficialmente. Por su parte el ministro de Industria y Comercio de Paraguay, Gustavo Leite, fue enfático al afirmar que “el Presidente de la República quiere que Petropar gane dinero, pero sin tocar el bolsillo de la gente”. Al mismo tiempo, respaldó el cometido de contar con más estaciones en diferentes puntos de la República e informó que las negociaciones con Petróleos de Venezuela (PDVSA), respecto de la deuda de Petropar, están bien orientadas, por lo que espera que concluyan en el menor tiempo posible. ▲
La compañía estatal paraguaya expande su red de venta minorista de combustibles.
PETRÓLEO & GAS
TEXTO: Edén García s.
L
os retos para alcanzar objetivos de producción en la industria del petróleo y gas, implican no solamente desafíos tecnológicos y de reducción de costos de operación, sino que existen factores del entorno socio – ambiental que de no gestionarse adecuadamente, afectarán el desempeño de las compañías y, por ende, de los volúmenes a producir. Es por ello que la Empresa Colombiana del Petróleo (Ecopetrol) identificó seis retos del entorno que pueden afectar el cumplimiento de la producción de 1 millón de barriles por día (BPD) de petróleo, previsto para el 2015. Actualmente la petrolera produce 750 mil BPD. “Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible de los territorios donde operamos, promoviendo relaciones de largo plazo y mutuo beneficio y gestionando responsablemente los impactos de nuestra operación”, afirmó Oscar Villadiego, vicepresidente de Ecopetrol, al momento de señalar que este compromiso contribuye a producir, lo que la petrolera denomina como "barriles limpios". Uno de los retos más importantes de Ecopetrol es el relacionamiento con los diferentes grupos de interés como comunidades, contratistas y el Estado, de tal manera que coadyuven en el logro de los objetivos empresariales. Con esto se busca fortalecer relaciones de responsabilidad fundadas en el diálogo, concertación y la participación, asegurando la transparencia y reglas claras en una relación de beneficio mutuo. La petrolera también ve importante asegurar el respeto y promoción de los derechos humanos (DD.HH) tanto en su gestión como en la de su entorno. Para ello monitorea de forma permanente su desempeño para asegurar que se respete los DD.HH, con el fin de incorporar acciones preventivas y correctivas que aseguren una debida operación. La protección al medio ambiente es otro factor crucial para Ecopetrol. El mismo, según Villadiego, debe estar basado en el conocimiento e investigación de las
┏◣ relaciones.
lA PETROLERA BUSCA acuerdos DE LARGO PLAZO
Ecopetrol identificó seis desafíos para mejorar su gestión de entorno Foto: tumacopopolo.blogspot
┣ Se tratan de retos socio-ambientales que de no cumplirse pueden afectar el objetivo de producción trazado por la petrolera colombiana de, al menos, 1 millón de barriles diarios para el 2015.
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Se busca reducir los impactos negativos que pueda tener las operaciones de la estatal petrolera y producir los denominados 'barriles limpios'.
Foto: revistaelcrisol.com
38
El cuidado de los recursos naturales es un factor fundamental para la petrolera.
regiones y sus recursos naturales, buscando soluciones eficientes que minimicen los conflictos en el uso de los mismos. “Queremos asegurar la gestión anticipada y el cumplimiento oportuno de permisos ambientales y las obligaciones derivadas”, añadió el ejecutivo. Contrataciones locales y gestión de empleo Ecopetrol tiene como objetivo maximizar la contratación de
DATOS
Actividad. Ecopetrol es una de las principales 40 empresas petroleras del mundo y la cuarta mayor en América Latina. La producción en Colombia alcanza los 750 mil BPD. Participa en actividades de exploración y producción en Brasil, Perú y en la Costa del Golfo de Estados Unidos. Es dueña de las principales refinerías de Colombia, y de la mayor parte de las redes de oleoductos y poliductos.
proveedores y mano de obra local, que cumplan con los parámetros de competitividad y las normativas laborales. Para garantizar la calidad de los servicios de los proveedores locales, la petrolera prevé ejecutar programas de desarrollo y evaluación acordes a las condiciones del mercado y sus necesidades. Asimismo, se pretende generar capacidades en las regiones a nivel comunitario e institucional y promover mayores oportunidades de trabajo. “Se trata de maximizar la contratación de mano de obra local formada y no formada a través de procesos transparentes e incluyentes de gestión de empleo, basados en la institucionalidad”, explicó Villadiego. Por otro lado, en cuanto al derecho de propiedad y uso de la tierra, la estatal petrolera considera importante garantizar la disponibilidad de los derechos inmobiliarios que requiere para sus proyectos. Con esto el vicepresidente de Ecopetrol indicó que se generará
relaciones de largo plazo con los propietarios y poseedores de predios, bajo principios de equidad, transparencia y con soporte legal. $us 1.200 MM en préstamos Ecopetrol consiguió en los mercados internacionales de capitales recursos por $us 1.200 millones, luego que la junta directiva de la petrolera autorizara a principios de septiembre, gestionar financiación externa en bonos hasta por $us 2.150 millones. Según el diario El Tiempo, el dinero captado en el mercado de valores tiene un plazo de 10 años y cuatro meses, con vencimiento en enero del año 2025, a una tasa de interés de 4.2% y una prima en tasa sobre los bonos del Tesoro de los Estados Unidos de 175 puntos básicos. De acuerdo con la petrolera, los recursos serán destinados para propósitos corporativos generales, entre los cuales se encuentra el plan de inversiones para exploración, producción y actividades como la modernización de la refinería de Cartagena, entre otros. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
39
40
┏◣
petróleo & gas
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
alerta. La autosuficiencia energética podría perderse en seis años
Incrementar reservas y detener producción de crudo, los retos d Aportes
del sector hidrocarburos al Estado
35
30
30
Reporte
31
200
25
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(miles de kms equivalentes) Dic 2014
50,00
18,5
10,00
2010 2011 2012 2013 2014 ( jul) Sísmica Offshore 5,98 8,44 4,75 23,51 12,87
757 639
1019 979
1013 962
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2007
2006
2005
2004
10% 7,8%
8% 6,6%
6%
0
6,4% 4,6%
4,0%
3,5%
2%
perforación de pozos de desarrollo se mantiene
639 606
14,8%
12%
4%
Sísmica Onshore 19,98 15,52 13,41 5,02 5,67
948
15,4%
14%
23,9 19,1
1.000
17,8%
16,8%
16%
30,00
1.200
31
total y del sector petrolero
18%
25,9
32
20%
40,00
625 620
2003
PIB
50,0
20,00
32
0
Crecimiento anual
4,0%
4,7%
1,7%
0,5% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 (mar) Crecimiento PIB sector petrolero Crecimiento PIB total
960 Pronóstico
733
producción petróleo
1.400 450 1.200
600 Recobro adicioal + Descumbrimiento YC YNC + Offshore
400
200
2028
2027
206
2025
203
2024
2022
2021
2019
0
Campos existentes (reservas 1P) 2018
oferta de áreas exploratorias y de situaciones favorables de inversión para garantizar la viabilidad de las operaciones en Colombia. En este sentido si se busca mantener el nivel de producción requerido y aumentar las reservas, es fundamental superar los obstáculos que afectan el ritmo de crecimiento de producción del sector, como son los ataques a la infraestructura petrolera, las demoras e incertidumbres en el licenciamiento ambiental, las consultas previas y los conflictos sociales, que no permiten a las empresas operar adecuadamente
800
2017
petróleo, los recursos del presupuesto que demandaría y cómo se traduciría en mayores impuestos o endeudamiento”, alertó. Para alcanzar la senda de producción petrolera que soporte las metas fiscales proyectadas por el Gobierno se requiere de un importante esfuerzo exploratorio de alrededor de 230 pozos exploratorios anuales en los próximos cinco años, y propiciar las condiciones para que la inversión en campos existentes pueda aumentar su producción, apunta la ACP, para luego calificar este objetivo como un "reto gigante" en materia de
1.000
2016
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* Programados Perforados
Marco fiscal 2014
2015
200
2020
400
2014
Miles de Kms - Equivalentes
(Estimado)
0,00
0
53
2002
Regalías causadas
60,00
600
84
50
Sísmica
800
102
106
98
86
0
La
104
100
Impuestos, dividendos y derechos económicos
“
151
20098
15
TEXTO: franco garcía s.
155
150
20
10
El auge del petróleo y el gas no se ha acabado, pero es necesario ir a buscarlo y producirlo. Los actores de esta industria están dispuestos a invertir para lograrlo y convertirlo en desarrollo económico y social para el país”, manifestó el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda Mera, en el marco de un análisis institucional al que accedió Reporte Energía. Entre los desafíos de la industria, a los que contribuirá a enfrentar la Asociación Colombiana del Petróleo, se menciona: el incremento de las reservas, la paralización de la caída en la producción de petróleo y promoción de su incremento, mejoramiento de la infraestructura y seguridad en el transporte de hidrocarburos, además del combate a las manifestaciones de ilegalidad como el contrabando de combustible y la falsificación de aceites lubricantes. Para lo anterior, es indispensable y urgente superar los “cuellos de botella” y las barreras que impiden a la industria operar y posicionar a Colombia como un lugar cada vez más atractivo para la inversión extranjera, con reglas del juego claras, estables y competitivas, y trabajar con las entidades nacionales y territoriales en el desarrollo integral de las regiones. Según LLoreda, el actual nivel de reservas no garantiza la autosuficiencia energética de Colombia, los cual se podría perder en tan solo seis años. “Eso sería gravísimo, pero pareciera que muchos no han entendido o no quieren entender lo que significaría volver a importar
de Orden Público
250
32
Miles barriles d{ia
Colombiana del Petróleo es urgente desarrollar de la infraestructura para el transporte de hidrocarburos y fortalecer las acciones contra toda manifestación de ilegalidad que afecta esta industria.
($) Billones
┣ Según la Asociación
Fuentes: Asociación Colombiana del Petróleo
para ejecutar sus inversiones y explorar o producir, enfatiza el ente que aglutina a las compañías petroleras de este país.
En este marco, el presidente ejecutivo de la ACP remarcó que “esta industria que aporta el 70% de sus ingresos a Colombia (Go-
petróleo & gas
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Exportaciones
totales, de petróleo y sus derivados
70.000
60%
55%
52%
Millones de USD FOB
60.000
56%
50%
50%
42%
50.000
40%
31% 40.000
Rechazo a ataques de instalaciones petroleras
30.000
▶ La Asociación Colombiana del Petróleo rechaza los atentados terroristas perpetrados por los grupos insurgentes FARC y el ELN contra la infraestructura de la industria petrolera y contra el medio ambiente a través del derrame de crudo, lo que ha afectado los servicios públicos en comunidades rurales y ha perjudicado el bienestar de los colombianos que habitan en esas regiones. Esos actos de terrorismo, en especial en Putumayo, Arauca y Catatumbo, han afectado las metas de producción del Gobierno y la operación de las empresas. Más de cinco millones de barriles han sido diferidos con un costo superior a mil millones de pesos. La industria reconoce el compromiso de las Fuerzas Militares y la Policía y confía en que sus acciones lograrán revertir muy pronto esta situación. “No se entiende que las FARC y el ELN ataquen la industria que más recursos le proporciona al país y que más contribuye al desarrollo económico y social de los más pobres” puntualizó el presidente de la ACP.
10.000
32% 26%
26%
25%
30%
24%
26%
20%
% Participación sector petrolero
r caída en de Colombia
41
20.000
Exportaciones de Petróleo y derivados
0
201 ( jun)
2013
2012
2011
2010
2009
20098
2007
2006
2005
2004
2003
-
10%
Total Exportaciones del pa{is Porcentaje participación petroleo y derivados
Producción
histórica promedio anual de crudo KBPD
1.200 1007
979
Producción promedio año - Kbpd
Foto: confidencialcolombia.com
1.000
800
600
400
2014
2013
2012
2011
2010
2009
20098
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
0
2000
200
Producción petroleo (KBD) Perforación
pozos exploratorios Dic 2014/208
140 126
99
100
80
75
70 60
74
56
40
35
13
16
14
2001
16
2000
28 20
115
112
21
10 2014 julio
2013
2011
2010
2009
2007
20098
Perforados
2006
2005
2004
2003
2002
0 1999
inversiones importantes, en especial en las zonas rurales, donde está la población con mayores necesidades y donde suele operar la industria petrolera”, aseguró Lloreda. Asimismo afirmó que “la paz, la equidad y la educación, los tres pilares de este Gobierno, requieren de una industria de hidrocarburos pujante, no solo por los importantes recursos que aporta al Estado en impuestos y derechos contractuales, sino también por las regalías, dividendos y el desarrollo que se le proporciona a las regiones en las cuales opera”. ▲
1998
vernment take), no soporta más dificultades. Mucha gente cree que la industria todo lo aguanta, que tiene recursos ilimitados, que debe reemplazar obligaciones del Estado, pero no es así”. Colombia necesita contar con una infraestructura de transporte moderna, puesto que la actual, siendo importante, está diseñada para movilizar niveles inferiores a los que actualmente requiere la industria. Igual de relevante es que ese transporte sea seguro y confiable. “Con o sin acuerdo con las FARC y el ELN el país va a requerir
Nñumero de pozos exploratorios
120
131
2012
El actual nivel de reservas no garantiza la autosuficiencia energética de Colombia.
Fuentes: Asociación Colombiana del Petróleo
42
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
PETRÓLEO & GAS
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
EXPLORACIÓN. TECNOLÓGIa PARA OPTIMIZAR RENDIMIENTO
Enap perforará 55 nuevos pozos de gas natural en Tierra del Fuego ┣ En la actualidad mantiene una producción de 450 mil metros cúbicos de gas por día. El objetivo de la fase que se inicia es elevar la producción en dicha área a 1 millón m3/d en esta zona.
TEXTO: redacción central
E
nap la empresa estatal petrolera de Chile, dará inicio, a comienzos de este mes, a
CIFRA
55 Pozos
Objetivo. Es la cantidad de pozos que se pretender perforar entre 2014 y 2015 en Arenal.
la fase de desarrollo del proyecto Arenal, etapa que contempla la perforación de 55 nuevos pozos de gas en lo que resta de 2014 y durante el próximo año. Actualmente, Enap culmina la fase exploratoria en el Blo-
que Arenal, que en la actualidad mantiene una producción de 450 mil metros cúbicos de gas por día. El objetivo de la fase que se inicia es elevar la producción en dicha área a 1 millón m3/d en esta zona. “En esta fase que se inicia, se introducirán los cambios tecnológicos contemplados para optimizar el rendimiento y minimizar problemas en la etapa productiva. Todos los análisis realizados, permitieron definir que el esquema de fractura utilizado en Arenal posibilita la perforación de
Foto: radiopresidenteibanez.cl
┏◣
43
Para la perforación se utilizarán equipos propios de Enap y de la compañía Petrex.
varios pozos en una misma locación”, explicó Francisco Díaz, gerente de Exploración y Producción de Enap Magallanes, según una publicación institucional. Esta nueva fase comenzó a inicios de este mes con la construcción de las primeras locaciones donde se instalarán los equipos de perforación. Al igual que en la fase exploratoria, en esta fase de desarrollo se utilizarán equipos de perforación propios de ENAP (N°6 y N°7) y también un equipo de la empresa Petrex, ya que se necesita emplear toda la capacidad
disponible en la zona para lograr la desafiante meta de perforar 55 pozos en Arenal: 10 en lo que resta de 2014 y 45 en 2015. De estos 55 pozos, la mayoría de ellos serán perforados mediante el sistema “pad drilling”, técnica de perforación que consiste en realizar varios pozos en una misma locación, donde uno de ellos es vertical y para los pozos contiguos se utilizan técnicas de perforación direccional. La perforación mediante “pad drilling” será ejecutada por el Equipo Nº6 de Enap y por el Equipo Petrex. ▲
44
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
45
Electricidad
46
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Ae. más de 970 mil beneficiarios en toda bolivia
Tarifa Dignidad generó un ahorro de Bs 35.9 millones ┣ El beneficio vigente des-
de el 2006 hasta junio de este año ha generado un ahorro de cerca de Bs 450 millones. La AE destaca la labor realizada en favor de la defensa de los consumidores tanto del SIN como de los sistemas aislados.
Las
cifras de la Tarifa Dignidad NÚMERO PROMEDIO DE BENEFICIARIOS
La Tarifa Dignidad a junio del 2014, benefició a más 970 mil usuarios , con un descuento del 25% en la factura por un consumo menor o igual 70 kWh.
TEXTO: edén garcía s.
Control de calidad de distribución La AE informó que en el primer semestre se redujo Bs 4.7 millones las remuneraciones de las distribuidoras del SIN, Sistemas Menores y Sistemas Aislados Titulares de Concesión, por no cumplir con niveles de calidad establecidos. Las reducciones fueron devueltas al consumidor en su factu-
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
MONTO DESCONTADO (AHORRO) (En Bolivianos)
La Tarifa Dignidad es un beneficio dirigido al área rural y urbana, con un ahorro para los consumidores en más de 35 millones de bolivianos en el periodo enero - junio del 2014
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Enero-Junio 2014
BOLIVIA 25.495.154 39.482.021 44.435.248 48.737.010 57.191.049 63.712.355 65.946.459 68.941.037 35.940.049 Fuente: Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
ra, como restituciones. Asimismo, esta entidad fiscalizadora cuenta con 12 oficinas regionales en ciudades capitales e intermedias que atienden las consultas de los consumidores. En los primeros seis meses la AE tramitó 969 reclamos, que como resultado de los mismos se procedió a la devolución de más de Bs 30.000 por importes cobrados en exceso, aspectos de responsabilidad de la empresa, reparación de equipos dañados y resarcimiento de daños. Creación y ajustes de normas Dos normas nuevas y un ajuste al Reglamento de Precios y Tarifas (RPT) es lo que impulsó la AE en materia de normativas para garantizar un óptimo desempeño del sector eléctrico. Lo más destacable fue la aprobación del Decreto Supremo N° 2048, que establece mecanismos de remuneración para la generación de electricidad, a partir de energías alternativas en el SIN, facilitando la diversificación de la matriz energética.
CIFRA
Foto: AE
U
n total de Bs 35.9 millones fue el ahorro que se generó en más de 970 mil familias producto de la Tarifa Dignidad en el periodo enero-junio del 2014, según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social en Electricidad (AE). La Tarifa Dignidad consiste en una rebaja del 25% en la factura de electricidad de cada usuario, en caso de que su consumo no sobrepase los 70 kilovatios por hora (kw/h) al mes. El beneficio está vigente desde 2006, tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en los sistemas aislados o menores, y es financiado por las empresas eléctricas que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Desde su puesta en vigencia hasta junio de este año, el monto del ahorro fue cerca de Bs 450 millones y la cantidad de familias beneficiadas subió paulatinamente de 472 mil en el 2006 a los actuales 970 mil. Son 34 distribuidoras de electricidad las que aplican la Tarifa Dignidad a sus consumidores, siendo La Paz y Cochabamba los departamentos que más beneficiarios cuentan con casi el 60% del total de los usuarios.
2006
Bolivia 491.961 517.987 585.635 674.385 762.842 831.419 888.792 940.434 970.560
4.5 MM/BS
Reducción. Monto de reducción en las ganancias de las distribuidoras por brindar mal servicio.
Este decreto representa un avance importante para el desarrollo masivo de proyectos de generación provenientes de fuentes renovables, los cuales estuvieron limitados con la falta de normativas para su implementación. Asimismo, la AE aprobó la norma denominada Distancias Admisibles, Fajas de Seguridad en Líneas de Transmisión en Alta Tensión y Medidas de Seguridad, que mejora las medidas de seguridad para la población y las instalaciones, asegurando la continuidad del suministro. También estableció un ajuste al precio básico de la potencia, la cual busca mejorar la liquidez económica de las empresas de generación y garantizar el suministro
La AE atendió 969 reclamos de consumidores por problemas en la distribución.
eléctrico al usuario final. Transferencia de operación En el primer semestre de este año, la AE autorizó la transferencia de dos sistemas de distribución a filiales de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). De esta manera la Empresa de Distribución Eléctrica de Larecaja (EDEL SAM) transfirió su sistema de distribución en la provincia Abel Iturralde, La Paz, a favor de la Distribuidora de Electricidad La Paz con
el fin de contar con un único operador en este departamento. En otra transferencia, el sistema eléctrico en el municipio de Machacamarca, Oruro, pasó de estar en manos del gobierno municipal a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro (Elfeo). Con estos cambios la AE destacó que más de 16.000 habitantes se beneficiaron con rebajas de tarifas, mayores niveles de calidad del servicio y protección de sus derechos. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
47
Electricidad
48
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Potencia. 205 MW se inyectarán al SIN en lo que resta del año
Destinan $us 1.236 MM para generación y transmisión Foto: Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia
┣ El gobierno busca
paulatinamente cambiar la matriz energética, con una mayor inclusión de hidroeléctricas. Sin embargo de momento se ponen en marcha centrales termoeléctricas y una planta fotovoltaica de 5 MW.
TEXTO: Edén garcía s.
U
Avanza la construcción de la termoeléctrica de Warnes que tendrá una potencia de 200 MW.
Cobertura
Eléctrica Urbano - Rural
Matriz
31%
67%
64%
90%
44%
75%
96%
87%
energética de Bolivia al 2022
100%
83%
%
n total de $us 1.236 millones se invierten en seis proyectos de generación y tres de transmisión eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), los mismos que son desarrollados por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y sus filiales. De acuerdo al Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, la inversión en generación incluyen dos centrales termoeléctricas, tres hidroeléctricas y una planta fotovoltaica. Para lo que resta de este año se pondrá en marcha la Termoeléctrica del Sur de 160 megavatios (MW) de potencia, la primera unidad de 40 MW de la Termoeléctrica de Warnes, que tendrá un total 200 MW y la planta fotovoltaica que se construye en Pando de 5 MW. A partir del 2016, se iniciará la implementación de centrales hidroeléctricas, que tienen como fin no solamente garantizar el suministro de energía, sino generar el excedente necesario para concretar los planes de exportación. La primera en ingresar al SIN será el proyecto múltiple Misicuni fase I que está en etapa de construcción. Contará con 80 MW de potencia. Mientras que en el año 2018, se prevé la puesta en marcha de la hidroeléctrica San José de 123.5 MW. Por su parte, la hidroeléctrica de Miguillas de cerca de 200 MW está en etapa de licitación. La fecha de operación aún no fue dada a conocer por el Viceministerio ni por ENDE. La inversión en estos seis proyectos de generación alcanza los $us 118.4 millones para un total de 765.5 MW.
50%
19% 14%
59% 33%
25%
2001
25%
2005 Urbano
2012
Rural
Bolivia
0%
48%
2013 Térmica
Geotérmica
En estudio Existe una gran cantidad de proyectos que están en etapa de estudio y se prevé su ejecución
para después del 2020. Entre las más importantes están las hidroeléctricas Rositas de 400 MW, Madera 3.000 MW, Cachuela Esperanza 990 MW, Angosto del Bala 1.600 MW y otros que aún no se ha definido su potencial. Con la implementación de estos proyectos, Bolivia busca cambiar su matriz energética para pasar del actual 30% de participación, que tienen las hidroeléctricas a 53% en el año 2022, según el Plan de Expansión del SIN 2012-2022. Redes y energías alternativas para el área rural El Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD), dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, ha logrado importantes avances en la imple-
10%
33%
30%
2017 Años
2022
Ciclo Comb.
Fuente: Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia
En proyectos de transmisión, se ejecuta $us 118.3 millones en las líneas de Cochabamba – La Paz, Yucumo – San Buenaventura y Sucre – Padilla con un total de 516 kilómetros de extensión. Adicionalmente, cabe mencionar los proyectos que están en gestión de financiamiento para luego lanzar la licitación y construcción de los mismos. Se trata de la primera fase de la central geotérmica Laguna Colorada de 50 MW, que estará lista en el 2020 y la segunda fase del parque eólico de Qollpana de 21 MW, prevista para el 2015.
53%
Biomasa
Hidroeléctrica
Fuente: Plan de Expansión del SIN 2012-2022 de Bolivia
mentación de redes de distribución y tecnologías de generación en base a fuentes alternativas para el área rural, donde no existe cobertura del SIN. Este trabajo se realiza con financiamiento de organismos internacionales y contrapartes mínimas de gobiernos locales y el Tesoro General de la Nación (TGN). En este sentido, con el apoyo del banco de desarrollo alemán KFW, se tiene previsto una inversión de $us 5 millones para la implementación de cuatro microcentrales hidroeléctricas en La Paz y una en Chuquisaca. Mientras que fondos obtenidos de Dinamarca permitirán la instalación de 5.500 sistemas pico fotovoltaicos en Pando, por un valor de $us 1.3 millones.
En cuanto a los componentes de redes de distribución, se construyen líneas de media tensión en Cochabamba, Oruro, La Paz y Chuquisaca. La inversión que se ejecuta es de $us 24.3 millones, provenientes con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además, conjuntamente con el Fondo Nórdico para el Desarrollo, el BID financiará sistemas híbridos que se implementarán en el Altiplano, la Chiquitanía y el Beni. Los otros dos componentes de redes están relacionadas con obras complementarias a la línea Caranavi – Trinidad, que beneficiarán a comunidades aledañas a esta línea y la electrificación en nueve municipios de La Paz, en el marco de un convenio entre el PEVD y la Gobernación de este departamento. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
49
50
Energías Alternativas
Capacidad
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
mundial versus capacidad instalada en América Latina y El Caribe
Capacidad Instalada (MW)
12.000
10.000
8.000
6.000
┣ Cada vez son más
TEXTO: Edén García S.
los países que realizan estudios preliminares y exploración profunda para generar energía a partir del calor de la tierra. En Bolivia se prevé la operación de una central en el 2019.
U
DATOS
4.000
2.000
0 1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
pOTENCIAL. La región de América Latina y el Caribe (ALyC) tiene un gran potencial geotérmico, estimado en 70 GW (gigavatios) que podría sustituir más del 21% de la capacidad instalada en la actualidad.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
┏◣
Generación. se ultiman detalles para la construcción de tres proyectos
Fuente: jorndadadiaria.com
Sudamérica da los ‘primeros pasos’ para el desarrollo de la industria geotérmica
A pesar de las dificultades que supone desarrollar este tipo de fuente energética, los países de la región continúan avanzando en estudios y trabajos exploratorios.
n informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al que accedió Reporte Energía, señala que Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú cuentan con un avance importante para el desarrollo de centrales geotérmicas, contando con interesantes prospectos en el corto y mediano plazo. De momento, Sudamérica no cuenta con ninguna central operando comercialmente, solamente Argentina desarrolló un piloto de demostración de 670 kilovatios (KW) en el estratovolcán de Copahue, ubicado en el límite entre la provincia de Neuquén y la Región del Biobío, Chile. Sin embargo, pese a contar con el piloto de Copahue construido en 1988, Argentina no registró mayores avances para construir una central de mayor envergadura, por barreras relacionadas a los costos exploratorios y a las grandes distancia de las áreas de interés geotérmico con las poblaciones de consumo. Actualmente, según el organismo internacional, Chile es el país que mayor avance registra en el desarrollo en energía geotérmica con el desarrollo de dos proyectos que ya cuentan con los permisos ambientales. Por un lado se desarrolla el proyecto geotérmico Cerro Pabellón, ubicado el norte de Chile, a 160 kilómetros al noroeste de la ciudad de Calama, a cargo de la empresa Geotérmica del Norte. Los estudios de exploración superficial y profunda concluyeron exitosamente y confirmaron la presencia de un reservorio geotérmico de interés comercial. El proyecto cuenta con los permisos ambientales para la construcción de una central de 50 MW y la correspondiente línea de transmisión (220 kV). El segundo emprendimiento, ubicado en el centro sur de Chile, se denomina Tolhuaca y fue desarrollado entre 2008 y 2012 por la compañía Geoglobal Energy LLC, la cual concluyó la exploración superficial y profunda con resultados que indican la presencia de un reservorio geotérmico con temperaturas de interés comercial. Tolhuaca cuenta también con una resolución de calificación ambiental para la construcción de una central de 70 MW. Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de aprobación por parte del operador geotérmico Mighty River Power. El BID también destaca el tra-
energías alternativas
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Proyectos
geotérmicos destacados
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
bajo realizado en Bolivia para desarrollar el proyecto de Laguna Colorada, ubicado en el departamento de Potosí. Señala que después de las etapas de exploración superficial y profunda en las décadas de los años ochenta y noventa, en marzo de 2008 se presentaron los estudios en los que se estableció su factibilidad, técnica, económica y ambiental. Se menciona también la firma
de un acuerdo entre el gobierno boliviano y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para financiar esta central que deberá entrar en operación a partir del 2019. Estudios de factibilidad En Colombia, Perú y Ecuador los desarrollos de proyectos geotérmicos todavía se encuentran en etapa de estudios de factibilidad y se espera que en los próximos años
se definan el potencial y las ubicaciones de los pozos de exploración profunda. De esta manera, la empresa mixta de generación eléctrica Isagen de Colombia terminó con éxito los estudios de prefactibilidad del campo geotérmico del Macizo Volcánico del Ruiz y se prepara para la fase de exploración profunda, que se realiza en la segunda mitad de este año. Para la realización de esta actividad, Isagen contó con un importante soporte económico del BID y del Fondo Mundial de Medioambiente. En Ecuador, en el 2008 el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable auspició los estudios de prefactibilidad para cuatro de los principales campos geotérmicos nacionales denominados Chacana, Chachimbiro, Chalpatán y Binacional Tufiño. Estos estudios, que actualmente siguen en curso, permitirán definir si se realiza la exploración profunda y en qué lugares. Por su parte, Perú, con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Recursos Geotérmicos, ha abierto el sector a las inversiones del sector privador. Actualmente existen varias concesiones de exploración, lo cual
IMPORTANCIA
mÉXICO Y CENTROAMÉRICA. México es el cuarto mayor productor geotérmico en todo el mundo y Centroamérica cubre gran cantidad de sus necesidades de electricidad con geotermia (hasta un 24% en el caso de El Salvador).
ocasionó la presencia de operadores geotérmicos de talla internacional como Alterra Power, Enel Green Power SpA, Energy Development Corporation y Hot Rock. Todos ellos se encuentran realizando estudios de prefactibilidad. México y Centroamérica van por nuevas centrales Si bien Sudamérica no cuenta con centrales geotérmicas operando, tanto México como los países de Centroamérica cuentan con experiencias exitosas del desarrollo de energía en base a esta fuente renovable. La capacidad instalada actual asciende a cerca de 1.626 megavatios (MW) en cinco países. México suma 1.017 MW, Guatemala 48 MW, El Salvador 204 MW, Nicaragua 149 MW y Costa Rica 207 MW. Adicionalmente, el informe del BID indica que México realiza una
51
evaluación económica y ambiental de las operaciones del proyecto Cerritos Colorados, ubicado a unos 5 km al oeste de la ciudad Guadalajara, en el estado de Jalisco. “El proyecto cuenta con un potencial comprobado de 75 MW y una resolución de impacto ambiental favorable para la construcción de una planta de 25 MW”, añade el documento. Mientras tanto, Costa Rica prepara un programa de geotermia en la región de Guanacaste con un paquete de tres proyectos denominados Las Pailas 2 y Borínquen 1 y 2, sumando un potencial de 165 MW. De todos ellos, la evaluación técnica y económica para la segunda planta de 55 MW en Las Pailas presenta resultados favorables. “A partir de lo visto anteriormente es posible concluir que América Latina y el Caribe han dado unos primeros pasos importantes en materia de geotermia, y que existen nuevos e interesantes prospectos en el corto y mediano plazo”, apunta el BID. Sin embargo, el organismo afirma que si se quiere que la geotermia sea una nueva realidad industrial en la región, es necesario continuar con el apoyo económico-financiero y regulatorio del sector público y privado. ▲
empresa
┏◣ NUEVA
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
LÍNEA. WIkA, la última TECNOLOGÍA ALEMANA
Foto: Archivo / Reporte Energía
52
Foto: Valte
Valte ofrece instrumentación industrial de alta confiabilidad
Diferentes equipos de automatización, de control industrial e instrumentación que comercializa Valte en el país.
┣ Wika es considerada una
línea referente de instrumentación en la industria a nivel mundial. Esta marca se enfoca en la precisión del envío de señales de presión, temperatura y nivel.
TEXTO: Lizzett Vargas
L
a empresa de suministros industriales Valte SRL, con 15 años de presencia en Bolivia, ofrece su nueva línea "Wika" de instrumentación de tipo analógica y digital para medir temperatura, nivel y presión. Al respecto, Jorge Becerra, gerente general de Valte, precisó que Wika es considerada un referente de instrumentación en la industria a nivel mundial. Esta marca, a comparación de otras, se enfoca en la precisión del envío de señales de presión, temperatura y nivel que nos permiten
tener márgenes de error mínimos para optimizar la producción de cualquier industria. “El cambio de presión puede ser crítico en una empresa por la explosión que puede ocasionar. Esto no sucede con esta línea que es altamente confiable”, precisó. En cuanto a medidores de nivel, esta marca cuenta con un sensor que manda una señal de alerta para evitar un derrame del líquido que se está almacenando y que puede contener sustancias peligrosas para la salud y medio ambiente. Además emite una señal visual y es capaz de enviar la misma a un computador para que la derive a la unidad donde es programado el equipo. Para Becerra, el principal beneficio que ofrece esta marca es que cuenta con productos de alta calidad y precisión en medición, además que su precio resulta un 15% menos que el de la competencia. Paralelamente, Valte distribuye dos marcas en el mercado. SMC, que es una línea de neumática
LA CIFRA
15
% menos Costo. Es el porcentaje de los precios de Wika en comparación a otras marcas. Cuenta con certificación internacional.
SOBRE LA
EMPRESA
MISION. Ser la mejor opción como proveedor de equipos de instrumentación, automatización & control, satisfaciendo las expectativas de sus clientes, con equipos de calidad. PRODUCTOS: Línea Wika. Instrumentación Industrial. Línea Omron. Control Industrial Línea SMC. Automatización Neumática OFICINAS. Se encuentran en la ciudad de Santa Cruz. sdfasf asdf asf
La empresa Valte brinda el servicio de mantenimiento a este tipo de estaciones de compresión de gas, En Bolivia realiza este trabajo para YPFB Transporte.
con una gran oferta en equipos para trabajo con aire comprimido; válvulas, pistones, conectores y tuberías; filtros y tratamientos de aires entre otros equipos. Asimismo representan a la marca Omron, que consiste en diversos equipos para el control de operaciones, en materia de temperatura y tiempo. A su vez cuentan con sensores de todo tipo, PLC´S, fuentes, variadores de frecuencia, por citar lo más común. Ambas líneas son de origen japonés. En cuanto a sus principales usos, estos equipos son demandados por las grandes industrias, puesto que requieren menos pérdida de tiempo por la dimensión en sus procesos de producción, además que tienen mayor poder adquisitivo para invertir en estos productos de gran calidad. Entre sus principales clientes se encuentran las empresas industriales: Embol, Plasmar, Pil, ADM SAO, Belén, Fino, Guabirá, San Aurelio, La Bélgica, Unagro y Cervecería Boli-
viana Nacional, entre otras. Por otro lado, en el sector petrolero atiende varias demandas como la de YPFB Transporte, a la cual brinda el servicio de mantenimiento de sus estaciones de compresión de gas en sus filtros de aire. Esta subsidiaria de YPFB Corporación adquirió también las marcas comercializadas por Valte, porque cumplen con todas las normas de fabricación y calidad del producto. La empresa desarrolla en este último semestre la comercialización de válvulas; tipo compuerta, bola, mariposa, y otros, para todo tipo de fluido ya sea oil & gas, corrosivo, no corrosivo, alta o baja temperatura y en lo que la industria requiera. Para el 2015, la empresa se ha impuesto el reto de la elaboración de una norma interna para la comercialización de equipos y obtener una norma ISO en esta área. En cuanto a la expansión de sus servicios Valte tiene proyectado montar un laboratorio de calibración en Bolivia a largo plazo. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
53
EMPRESA
54
┏◣
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
tecnolOgía. NOVEDADES en equipos de entrenamiento CON FINES EDUCATIVOS
Ergovial trae simuladores de estudio para el área petrolera trata de un equipo que permitirá conocer el sistema eléctrico de un equipo de perforación petrolero. El producto fue desarrollado en Irak y ahora está disponible para Bolivia para capacitación.
Fotos: Franco García/RE
┣ Se
TEXTO: lizzett vargas
L
a empresa Ergovial trae una novedosa tecnología de punta en equipos didácticos para el sector de gas y petróleo. Se trata del simulador para el estudio de un sistema eléctrico de equipos de perforación de petróleo (modelo ODR-1). "Este producto es de alta gama, puesto que se desarrolló en Irak para la capacitación de estudiantes de esta área", señaló María Nelly Ayala, gerente general de esta compañía, que lleva 16 años en este mercado. Actualmente, Ergovial ha incursionado en una nueva unidad de negocios, que es el área didáctica con la provisión de equipos de entrenamiento y capacitación de personal. De este modo se brinda un servicio de alta calidad con entrenadores internacionales, de acuerdo al tipo de área de especialización en la que el cliente desee capacitarse. La perspectiva de esta empresa es trabajar con todas las universidades del país en sus diferentes carreras. "Todos los equipos que tenemos son a nivel universitario y de postgrado”, aclaró Ayala. En esta misma unidad ofrece otros suministros didácticos para la industria de gas y petróleo. Entre ellos menciona diferentes aplicaciones de potencia eléctrica, como una unidad de estudio de turbina de gas de dos ejes (DS-GT) y hasta un laboratorio para el entrenamiento en la instalación eléctrica de un equipo de perforación de petróleo (ODR-2), entre otros productos similares para este sector. Paralelamente la empresa de ingeniería y construcción está de-
La empresa presentó su novedoso producto en la Expo Bolivia Gas & Energía 2014, organizada por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía.
dicada a varias áreas de negocio en el mercado boliviano, como el área de sistemas de elevación y trasporte con ascensores; escaleras y pasillos móviles; puentes, pórticos y pluma grúa; y otros equipos de elevación y transporte. En el área de transmisión de potencia ofrece motorreductores y variadores de frecuencia; en hidráulica industrial cuenta con válvulas, cilindros, bombas, presostatos, etc.), neumática (filtros, lubricadores, unidades de mantenimiento, etc.). Asimismo, tiene una gran variedad en instrumentación, como manómetros, sensores, transmisión de presión, termostatos, entre otros suministros. Entre sus principales clientes industriales señala a los ingenieros azucareros, como también los sectores de minería, electricidad y petróleo. Actualmente cuenta con sucursales en Santa Cruz y Cochabamba "En estos dos últimos años tuvimos un crecimiento de un 30%. Ahora la idea es seguir creciendo en los próximos años y consolidarse como una empresa de in-
LA CIFRA
30%
destacado. Es el porcentaje de crecimiento integral de Ergovial en los últimos dos años en Bolivia.
geniería y construcción industrial", resaltó. A largo plazo Ergovial apunta a convertirse en el mayor proveedor de productos y de sistemas inteligentes (Driver & Control). Para lograr las metas de calidad, Ergovial consolidará la integración de diferentes tecnologías; sólidas y rentables, basadas en normas nacionales e internacionales, en el marco de la mejora continua de sus procesos, recursos humanos. Asimismo aplicará un sistema informático y de gestión integrado, dando satisfacción a sus clientes en el mercado nacional y sudamericano, a través del respaldo de la representación de marcas líderes a nivel mundial. ▲
Simulador para conocer el sistema eléctrico de un equipo de perforación de petróleo.
empresa
55
Foto: Somare
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
La consultora proporciona asesoramiento, capacitación, auditorías y certificaciones técnicas a grandes organizaciones para obtener la rentabilidad deseada.
┏◣
trayectoria. La empresa realiza sus actividades en Bolivia desde el año 2000
Somare obtiene triple certificación en sus servicios ┣ La compañía destaca el reconocimiento en las normas OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2004 y 9001:2008 en sus servicios de capacitación, consultoría y certificación de operadores, máquinas viales, equipos de izaje y supervisores.
TEXTO: lizzett vargas
S
omare Consulting Group es una destacada empresa boliviana que sumó a su sistema integrado de gestión certificado con la norma ISO/IEC 17020:2012 la triple acreditación de las normas: OHSAS 18001:2007, ISO 14001:2004 y 9001:2008 en sus servicios de Capacitación, Consultoría y Certificación de operadores, máquinas viales, equipos de izaje y supervisores. Esta compañía especializada en QHSE, que opera en las áreas de capacitación, consultoría y certificación, obtuvo la triple cer-
DATOS experiencia. Somare es una empresa establecida en Bolivia hace más de 12 años. Actualmente su casa matriz se encuentra en Santa Cruz de la Sierra Antecedentes. Es la primera compañía en lograr la acredi-
tificación internacional otorgada por DNV (Det Norske Veritas), una de las tres empresas certificadoras más grandes y prestigiosas del mundo), en Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001:2007), Medio Ambiente (ISO 14001:2004) y Calidad (9001:2008). En el área de Capacitación actualmente ofrece diferentes cursos abiertos en seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, calidad, management, recursos humanos, marketing y petróleo & gas. En cuanto a los servicios de consultoría la empresa es especialista en sistemas de gestión, management y recursos humanos. Ade-
tación de la norma NB/ISO/IEC 17020:2012 para la inspección de equipos de izaje, máquinas viales y elementos de izaje a través de la DTA (Dirección Técnica de Acreditación) dependiente del Ibmetro.
garantizan un óptimo asesoramiento y la completa satisfacción del cliente. Actualmente trabajan en nueve países de Latinoamérica: Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú, Trinidad & Tobago, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
más cuenta con un componente de certificación que tiene inspección en equipos de izaje, maquinas viales, elementos de izaje, de operadores, de maniobristas y supervisores, además de supervisión en izajes críticos. La empresa realiza sus actividades en Bolivia desde el año 2000 y desde entonces no ha dejado de crecer y asumir desafíos para desarrollarse como una organización que asesora a empresas de alto desempeño, que constantemente logran sus objetivos con éxito. Somare cuenta con una amplia red de consultores Internacionales de primer nivel, los cuales
Alianza estratégica Somaré es represente comercial exclusivo para Bolivia de DNV; uno de los tres organismos más reconocidos a nivel mundial en servicios de Certificación de Sistemas de Gestión. La empresa cuenta con más de 75.000 certificados emitidos en todo el mundo, DNV es sinónimo de compromiso con la seguridad, la calidad, y el medio ambiente. Asimismo, tiene convenio con SAFEmap una consultora de seguridad global que se centra en la capacidad de controlar riesgos, el compromiso con la seguridad y comportamiento humano. Actualmente se realizan operaciones en los diferentes continentes y se cuenta con oficinas en
Sudáfrica, Australia, Canadá, USA, Brasil, Chile, Argentina, Guatemala y Bolivia. Además la compañía es representante exclusivo para Bolivia de I SAFETY; empresa cuya actividad principal es la provisión de servicios de higiene y seguridad en el trabajo, ergonomía, medio ambiente y mediciones de contaminantes ambientales. I SAFETY trabaja permanentemente en la mejora continua de la calidad de sus servicios, convirtiéndolos en la mejor opción para toda empresa que busca calidad, trayectoria y confianza. A su vez cuenta con la representación para Bolivia del software ISOTools; una solución informática para los sistemas de gestión que incrementa la eficiencia y la eficacia en la implementación, mantenimiento y mejora continua de los sistemas de calidad, medio ambiente y seguridad, entre otros. Con esta acreditación Somare asegura que su oferta de servicios es elaborada bajo procesos con estándares de calidad. ▲
Empresa
┏◣ Oferta.
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Productos con certificación internacional
Foto: GOD
56
Foto: Edén García/ Reporte Energía
GOD: tuberías y válvulas de gran calidad para la industria
Gastón Flores, gerente comercial, y Daniel Nuñez, gerente general, destacan el impulso y crecimiento de su compañía.
┣ La compañía que ini-
ció operaciones en enero del 2013, ya cuenta con trabajos importantes en la industria boliviana, como ser la provisión de tuberías de acero al carbono para el Ventura Mall.
TEXTO: Edén García S.
G
lobal Distribution (GOD) SRL presenta a la industria en general de Bolivia, tuberías, válvulas y accesorios en acero al carbono e inoxidable, que cuentan con certificaciones y estándares de fabricación internacional. “Son equipos e insumos para el sector industrial y petrolero. Trabajamos en la provisión de tuberías de aceros al carbono, con certificaciones API y normas que cumplen con la ASTM”, señaló Daniel Nuñez, gerente general de esta empresa que inició sus operaciones en enero del 2013. Cuentan con tuberías desde ½
DATOS Mercado. GOD trabaja para posicionarse firmemente en el sector de los hidrocarburos como en la industria en general. Entre otros clientes, la empresa trabajó con ingenios azucareros como Unagro,
hasta 12 pulgadas que son utilizadas para conducción de fluidos, de proceso, sistemas contraincendios y climatización, tanto para la industria petrolera, azucarera, aceitera, minera y de construcción. En válvulas, GOD ofrece diferentes tipos según la necesidad del cliente, entre ellas, guillotina, compuerta, esféricas, mariposa, globo, pinch y check de marcas reconocidas internacionalmente como son Velan de Canadá, Arflu de España, Niagara de Brasil y Williams de Estados Unidos. “Contamos con válvulas para aplicaciones de gas, petróleo, vapor, agua, criogénicas como plantas de GNL, válvulas de Cocker, entre otras. Entonces es una gama muy amplia que estamos mane-
La Bélgica y Guabirá. Hidrocarburos. En el caso específico del sector del petróleo y gas, GOD está registrado como proveedor en YPFB y empresas operadoras.
jando”, explicó Nuñez. También indicó que adquirieron recientemente la representación de Polimetales para la provisión de material de acero inoxidable en tuberías, planchas y accesorios como bridas, codos, tee, reducciones excéntricas y concéntricas. “Nuestro objetivo es posicionarnos firmemente en el mercado para poder entregarles a nuestros clientes una alternativa importante de productos”, destacó. GOD cuenta con todos los materiales y productos mencionados en stock para atender de manera rápida y eficiente las necesidades de los clientes. Además, para octubre de este año, la empresa recibirá un nuevo
Se espera la llegada de 100 toneladas de tuberías en octubre para ampliar stock.
Los productos de la empresa GOD cuentan con certificación API, ASME y ASTM.
paquete de productos que consiste en 100 toneladas de tuberías de acero al carbono y una importante cantidad de accesorios que incrementarán el stock. Para ello, Nuñez dijo que abrirán una nueva sucursal que almacenará las tuberías y accesorios que lleguen a Santa Cruz y que estarán a disposición de la demanda del sector industrial y petrolero. ingreso al sector hidrocarburos En el sector hidrocarburos, el gerente general de GOD afirmó que asesoran a sus clientes en el dimensionamiento y especificación de la válvula correcta. También ofrecen tuberías de origen brasileña, la cual, aseguró, tienen gran aceptación en esta industria. “Tenemos la posibilidad de ofrecer a nuestros clientes los productos en sus almacenes o en caso de volúmenes grandes, ofrecemos la posibilidad de cotizar y entregárselo, ya sea en un puerto o donde ellos lo soliciten, tratando de dar alternativas para cumplir con todos los requerimientos”,
apuntó. De momento, Nuñez señaló que están registrados como proveedores en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sus subsidiarias y empresas operadoras, con quienes hicieron conocer los productos y las marcas con las que GOD trabaja. Además realizaron trabajos para Carlos Caballero. A su vez destacó que las válvulas españolas Arflu fueron utilizadas en la Fase II de la planta de procesamiento de gas natural de Margarita, en Tarija. Otros sectores En el sector industrial GOD trabaja con empresas azucareras, aceiteras y el rubro de la construcción. Uno de los proyectos más importantes fue la provisión de tuberías de acero al carbono para el centro comercial Ventura Mall. En este proyecto se trabajó para el sistema contra incendios y climatización. También mencionó que realizaron trabajos para Unagro, Guabirá, La Bélgica, Consulcad, entre otras empresas. ▲
empresa
Foto: Quebracho
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
Ingenieros químicos y ambientales realizan el trabajo con altos índices de seguridad.
┣ La compañía tiene dise-
ñado su propio sistema de aseguramiento de la calidad con el cual puede proveer a sus clientes datos confiables para el análisis de agua, suelo y aire. Además ofrece Control y Monitoreo Ambiental de Salud; y SySO.
TEXTO: Lizzett Vargas
Q
uebracho, empresa de servicios de Protección Ambiental, fue reciente-
El
dato
antecedentes. Quebracho Servicios de Protección Ambiental inició sus actividades el 23 de julio de 1998 dedicada a proyectos y asuntos relacionados con el medio ambiente en Santa Cruz-Bolivia.
mente acreditada con la norma NB-ISO-IEC-17025, otorgada por Ibmetro según código DTA-CET-050, consolidando de esa manera sus servicios de laboratorio ambiental de aguas, suelos y aire. La compañía tiene 16 años de
┏◣ servicios.
57
IBMETRO vía DTA OTORGó ACREDITACIóN Nº DTA-CET-050
Quebracho con alta calificación en laboratorio vigencia en este mercado, con el principal objetivo de contribuir al desarrollo de la industria nacional bajo el lema “Producir cuidando el medio ambiente”, con el respaldo de su ética profesional e institucional que avalan su años de experiencia. Es así que bajo esta estricta norma (NB-ISO-IEC-17025) la compañía tiene diseñado su propio sistema de aseguramiento de la calidad con el cual puede proveer a sus clientes datos confiables con trazabilidad de procesos. Asimismo cuenta con dos unidades más de negocios, Control y Monitoreo Ambiental de Salud; y
Seguridad Ocupacional. Entre sus trabajos destacados, Quebracho menciona sus servicios de laboratorio de análisis de aguas y suelos, de mediciones de ruidos, emisiones de gases en oficinas y activos operados por empresas petroleras y de servicios petroleros. Además realiza servicios para la pequeña y gran industria con monitoreo y mediciones en cumplimiento de su adecuación y control ambiental. Por otro lado, el 2013 se adquirió un equipo de alta tecnología (TSI DUST TRAK II) que les permite el monitoreo continuo de partícu-
las suspendidas en aire. En el transcurso de sus años de servicio, una de sus principales fortalezas fue su capacidad de reacción al cambio, es así que, en el marco de un proceso de reestructuración de la sociedad y empresa en el año 2011, se reconoció la lealtad, compromiso y experiencia de sus profesionales y técnicos. Esto impulsó el desarrollo de un plan estratégico para adecuarse a un entorno cada vez más dinámico y exigente en cuanto a la calidad del servicio. Actualmente es una empresa de servicios líder con un 100% de participación boliviana. ▲
Empresa
58
┏◣ Participación.
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
se capacitaron 350 personas entre técnicos y estudiantes
Campaña Ecodial de Schneider Electric culmina con éxito
DATOS
EMPRESA. Schneider Electric ofrece soluciones integradas para contar con energía segura, eficiente y productiva para infraestructuras e industrias en general, centro de datos y edificios residenciales. Normativas. Las normativas eléctricas que se utilizan mayormente en las instalaciones son la IEC 60947-2 en el sector industrial y la IEC 60898, dirigidas a infraestructuras.
Fotos: Schneider Electric
┣ De la mano de su distri-
buidor Electrored, se realizaron una serie de cursos y seminarios, en los que la compañía presentó una nueva herramienta para el diseño de instalaciones eléctricas en baja tensión.
TEXTO: Edén García S.
Empresas industriales expresaron su satisfacción con el desarrollo de los cursos
Foto: Schneider Electric
L
a compañía francesa Schneider Electric concluyó con éxito su campaña denominada Ecodial, en la que se promocionó el manejo del software de diseño eléctrico Ecodial Advance Calculation 4.6 y las normativas vigentes de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés), para proyectos del sector industrial, infraestructura y residencial. La campaña tuvo un alcance nacional e inició el mes de Julio en Cochabamba, concluyendo en septiembre en La Paz. “El objetivo principal fue resaltar la importancia de las normativas eléctricas para un correcto diseño, cálculo y selección optimizada del equipamiento, para proyectos eléctricos en baja tensión. Además se hizo énfasis en la importancia de la coordinación entre dispositivos de corte automático–selectividad”, señaló Edson Calderón, gerente comercial de Schneider Electric. Explicó que el software Ecodial tiene una interface gráfica que dibuja el diagrama unifilar de la instalación eléctrica que tendrá el proyecto, para luego calcular todas las corrientes de corto circuito, las caídas de tensión, sección de los conductores y los equipos de protección a utilizar bajo norma. “El software tiene una herramienta de análisis de curvas con la cual se puede verificar la coordinación de las protecciones – selectividad; la herramienta es perfecta para diseñar nuevas instalaciones eléctricas bajo norma, pero cuan-
Los participantes conocieron los detalles del manejo del software.
Opinión
Se realizaron talleres para universidades de La Paz, Cochabamba y Oruro.
de participantes sobre los cursos y el software Ecodial
Wilfredo Magno,
Willy Del barrios,
Magno Watts
Delval
Entre las ventajas del software lo encuentro amigable e intuitivo, su empleo es rápido y eficiente. Yo ya lo he recomendado.
do no tienes claros los fundamentos teóricos y las normas, nunca vas a hacer un buen trabajo” advirtió. Por ello, en los diferentes talleres, en el que estuvieron empresas industriales y universidades, Schneider Electric realizó una explicación de las normativas eléctricas existentes y la importancia de escoger productos que cumplan con estos estándares, para la protección de las personas y de la instalación.
Es muy valioso tener el conocimiento de la línea de Schneider Electric para ver aspectos de normas y cumplimientos de estándares, además de lograr hacer trabajos de integración.
Seguridad debe ser la prioridad Según Calderón, cuando se planifica un proyecto industrial, las instalaciones eléctricas no representan más del 10% del presupuesto, mientras que en una vivienda, el tema eléctrico no alcanza ni el 3%. En este sentido, indicó que la prioridad debe ser la seguridad. Explicó que a veces la gente ahorra en un breaker y compra un equipo de baja o dudosa calidad, poniendo
Nicolás Togo, Entel
El software ahorra el tiempo en el dimensionamiento y selección de dispositivos indicados conforme a normativas. Dos palabras que lo describen mejor, eficiencia y calidad.
en riesgo toda su instalación ante corto circuitos que pueden derivar en incendios. Fabricamos productos que cumplen las normativas y estándares, garantizando a nuestros clientes que con el diseño adecuado, se protegerá a las personas y se tendrá una instalación confiable y duradera", aseguró. 350 personas capacitadas La campaña Ecodial de Schnei-
Saúl Saavedra,
Ingenio Azucarero Guabirá Son nuevas tecnologías que nos permitirán renovar los sistemas que están obsoletos, además de modificar nuestras actividades de acuerdo a las nuevas normativas en materia eléctrica.
der Electric capacitó a 350 personas entre representantes de compañías y universitarios de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Oruro. Entre las compañías más reconocidas estuvieron presentes el ingenio Guabirá, Centro Minero Huanuni, Comibol, Entel, PIL Andina, Delval, Delapaz, CRE, Pepsi, Soboce, Delizia, IPS, IPE Bolivia y Papelera Vinto con quienes se detectó oportunidades de negocios de cerca de $us 3 millones. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
59
empresa
┏◣ EFICIENCIA.
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
le permite recibir mensajes según su interés
Foto: emarketinghoy
60
Buró Bolivia avanza en la segmentación de sus contactos dispondrá de las estadísticas más completas y con ellas los clientes desarrollarán sus campañas publicitarias con mayor precisión y así obtendrán cada vez mejores resultados.
DATOS antecedentes. En el año 2002 iniciaron una startup dedicada a brindar el servicio de publicidad por email en Bolivia, con el lema "entendemos la publicidad por email como un servicio que bene-
ficia tanto a nuestros anunciantes como a nuestra audiencia". destacado. Fueron los primeros en usar formularios de consulta y suscripciones automáticas en Bolivia. El uso de la publicidad por e-mail se ha masificado en los últimos diez años.
Foto: Buro Bolivia
┣ La compañía
TEXTO: Lizzett Vargas
H
ace una década atrás en Bolivia se desconocía el potencial de la publicidad por email, pero ahora se ha convertido en una de las herramientas online más utilizadas. El efecto de este cambio lo vive el público en su correo electrónico, pues antes consideraba útiles y bienvenidos los pocos mensajes publicitarios que recibía por semana, mientras que ahora, que recibe decenas cada día ha empezado a marcar estos mensajes como spam. Ante esta situación Buró Bolivia ofrece al usuario la posibilidad de elegir y recibir mensajes según el rubro de su interés, según la ciudad donde vive ó según la empresa a la que quiera seguir. La segmentación de la lista de contactos ya tiene un avance del 15% y se espera concluirlo totalmente en un máximo 3 años, señala esta compañía. Para esta empresa líder en publicidad por email en Bolivia, la segmentación beneficia a los anunciantes, pues disponen de estadísticas más completas y con ellas es posible desarrollar campañas publicitarias con mayor precisión y así obtener cada vez mejores resultados. Actualmente Buró Bolivia ya ofrece a sus clientes acceso a estadísticas que permite saber quiénes abrieron el mensaje, cuántas veces,
Todos los servicios y experiencia de esta compañía líder en publicidad por internet se ven reflejado en este esquema.
a qué hora, etc. Además de difundir el mensaje por e-mail, lo publican en las redes sociales tales como: Facebook, Linkedin, Twitter, Google Plus, Pinterest; y en sitios web. “Este servicio adicional aumenta el impacto del mensaje porque difunde la información en los buscadores tales como Google,
Yahoo, Bing, entre otros”, señala Buró Bolivia. El servicio es utilizado principalmente para el envío de publicidad, pero también para la difusión de licitaciones, búsqueda de personal, encuestas, etc. Entre los principales clientes se encuentran las Cámaras Empre-
sariales tales como Cainco, Cadex, Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Cámara Boliviano Alemana, y otras. Así mismo las universidades y entidades educativas que ofertan cursos de postgrados y de capacitación continua; los proyectos inmobiliarios dealers automotrices y
tiendas comerciales que anuncian sus temporadas de lanzamientos o liquidaciones. La lista de contactos de Buró Bolivia, tiene un alcance nacional, y en pocas horas es posible difundir cualquier mensaje a un público profesional con poder de decisión y compra. ▲
empresa
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
TEXTO: Lizzett Vargas
S
iemens Bolivia organizó el segundo Conversatorio del Círculo de Excelencia en Ética y Cumplimiento con el objetivo de compartir experiencias, prácticas, e información que contribuya a la lucha contra la corrupción. De esta manera se busca concienciar a sus colaboradores al respecto y contribuir con el desarrollo sostenible de los negocios. Durante la actividad desarrollada en el auditorio de la Cámara de Comercio e Industria BolivianoAlemana, Roxana Cornejo, responsable del área de Compliance de Siemens Perú, Ecuador y Bolivia, señaló que se pretende promover una cultura anticorrupción en las empresas. “Debe conocerse la importancia del cuidado de la reputación empresarial. La visión y misión de cada entidad está reflejada dentro
┏◣ encuentro.
Siemens realizó el Segundo Conversatorio anual
Ética empresarial brinda sustento a los negocios El
dato
Foto: Lizzett Vargas / RE
┣ Durante las disertaciones se compartieron experiencias referidas al proceso, gestión y mejores prácticas de la ética empresarial.
61
conVersatorio. Siemens Bolivia organiza por segundo año su reunión del Círculo de Excelencia en Ética y Cumplimiento para fomentar el intercambio ético, justo y libre de corrupción entre diferentes organizaciones. Participantes de diferentes empresas en el taller organizado por Siemens.
y fuera de la compañía”, manifestó la ejecutiva. En esta versión, el evento contó con ponencias vinculadas al tema, a cargo de Cynthia Valencia, gerente legal de ADM SAO, quien explicó acerca de la aplicación de la normativa anticorrupción en Bolivia. Asimismo Erick Aliaga, funcionario de la Unidad de Transparencia de YPFB Logística, realizó una disertación sobre las buenas prácticas
empresariales. También estuvieron presentes los gerentes y los jefes de Transparencia de YPFB Refinación, YPFB Chaco, entre otras empresas que asistieron a la convocatoria. En la oportunidad, Cynthia Valencia, explicó que la unidad legal dentro de su empresa es uno de los canales de comunicación con la Unidad de Cumplimiento encargada de esta área, en su
central en Brasil. Precisó que en caso de investigaciones por hechos de corrupción, estas se realizan con el mayor respeto a los derechos constitucionales de las personas y velando por los intereses de la empresa. En ADM SAO, se aplica esta política de ética y transparencia desde el 2010, puesto que cada funcionario que ingresa a esta empresa es capacitado en el Código de Con-
ducta, que establece los lineamientos y guía de sus procedimientos. “Este tema se está iniciando en Bolivia. Ahora nos toca sembrar, pero es un trabajo a largo plazo que permite sostenibilidad a los negocios”, explicó Valencia. En el caso de la Corporación Siemens, Cornejo señaló que lograron mejorar sus niveles de transparencia y que actualmente tienen un mayor control. “Contamos con un programa de Compliance exhaustivo y detallado con sanciones, además de entrenamiento y políticas para promover la concienciación del tema en los empleados, apuntó. En la finalización del encuentro se reafirmó la meta de formentar el cumplimiento de las reglas de intercambio comercial éticas y justas. ▲
62
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
┏◣ perfil.
gestión ambiental para la industria
Luis Bluske creó esta compañía, luego de haber finalizado sus estudios universitarios en Honduras.
en Tarija, encaró diferentes actividades para el desarrollo energético de Bolivia, formando parte de los proyectos más importantes de la industria de los hidrocarburos.
TEXTO: Edén García S.
F
undada en mayo del 2010, Tarija Eco Gestión S.R.L (TEG) es una consultora pionera en Bolivia en servicios socioambientales para el área energética, que desarrolla sus actividades bajo principios de innovación, conservación, concertación y colaboración. Según Luis Bluske, gerente general de esta compañía, en estos 14 años de vida TEG participó en los proyectos más importanes del sector hidrocarburífero, en labores sísmicas, de perforación de pozos, construcción de ductos y plantas de procesamiento de gas. Los servicios que brindan incluyen estudios para licenciamiento ambiental, monitoreo en HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente, por sus siglas en inglés), fiscalización en medio ambiente,
Con Repsol se realizaron estudios ambientales en el área Caipipendi.
DATOS Clientes. Entre sus principales clientes del sector petrolero están Repsol E&P Bolivia, Total E&P Bolivie, YPFB Andina S.A. y Petrobras. Recursos humanos. Desde su creación Tarija Eco Gestión ha
incluido personal boliviano en sus actividades, por lo que la compañía continuará brindando más oportunidades de trabajo, tanto a jóvenes, como a personas con amplia experiencia.
seguridad industrial, restauración de áreas afectadas, aspectos socioeconómicos y culturales, además de la gestión de residuos sólidos y líquidos. Uno de los primeros trabajos, mencionados por el ejecutivo, con los que inició sus actividades TEG en Bolivia, fue los estudios ambientales para el proyecto Sísmica Complementaria 2D, Bloque Cambarí, dentro de la reserva Tariquía, en el departamento de Tarija. “Este trabajo se desarrolló en las gestiones 2000 al 2001, con absoluta normalidad, éxito y con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap)”, añadió. Estas primeras actividades de TEG en áreas exploratorias como Caipipendi y Cambarí permitió un crecimiento paulatino hasta lograr brindar servicios a nivel nacional, con las compañías más importantes del rubro petrolero en el país. Por ello, la consultora abrió sus
oficinas en Santa Cruz para atender los requerimientos de los clientes de manera directa, y en la ciudad de La Paz, con la finalidad de apoyar los procesos de obtención de licencias ambientales con los entes reguladores.
Foto: Tarija Eco Gestión
┣ La compañía que se creó
Foto: Reporte Energía
Foto: Reporte Energía
Tarija Eco Gestión destaca 14 años de consultoría ambiental
Se consolidó una alianza con Grupomás y la apertura de una sucursal en Ecuador.
Expansión al Ecuador Uno de los logros más importantes obtenidos por la consultora en este año fue la expansión de sus actividades a la República del Ecuador, incorporando a su tradicional enfoque socioambiental, la división de análisis de riesgos para el sector industrial y financiero, para lo cual concretó una alianza estratégica con la compañía multinacional Grupomas S.A. Con esta iniciativa en el extranjero, se pretende también lograr un intercambio de conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas para la prevención y minimización de impactos sobre las
pérdidas ocasionadas por riesgos operativos en los entornos en los que se manejan diversos proyectos energéticos, viales, entre otros. En este sentido, el gerente general de TEG indicó que profesionales de ambos países empezarán a formar parte de equipos multidisciplinarios en el marco de un programa de intercambio profesional. Añadió que se incluirá la activa participación de sus clientes en charlas magistrales que se impartirán, con el propósito de fortalecer y estandarizar los conocimientos de todos los involucrados.
Certificación y profesionales calificados Por otro lado, TEG prevé hasta fin de año certificar su sistema integrado de gestión (SIG) para todas sus instalaciones y servicios, mediante la ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Para ello contrató los servicios de TÜV Rheinland. La consultora cuenta con una amplia gama de profesionales, expertos en temas de licenciamiento ambiental, ingeniería química, forestal, industrial, agronomía, ecología, biología, sociología, arqueología, entre otros campos. ▲
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
63
empresa
64
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
La fábrica ya cuenta con 46 diferentes modelos de baterías, en sus tres categorías; automotriz, solares o de tracción y de soporte. El servicio Toyo Xpress entrega a domicilio las baterías.
la batería de libre mantenimiento, Batebol SA apunta a incrementar su participación en el mercado nacional. Siete de cada 10 vehículos en Bolivia utilizan productos de esta empresa.
TEXTO: Lizzett Vargas
T
oyo consolida su liderazgo en Bolivia con la incorporación de nuevos productos y servicios, puesto que pone a disposición de sus clientes la nueva batería de libre mantenimiento Toyo Free y la ventas a domicilio mediante Toyo Xpress. Toyo Free apunta a completar la oferta para los clientes más exigentes, que desean tener la menor preocupación y que poseen vehículos que sean compatibles con baterías de libre mantenimiento. Con esta nueva tecnología Batebol SA, apunta a mantener su liderazgo del mercado nacional. Se debe destacar que siete de cada 10 vehículos en Bolivia utilizan un producto de esta empresa. Esta batería viene completamente sellada y no requiere mantenimiento gracias a su sistema de válvulas reguladas, que mantienen en circulación el agua en el interior de la batería. Cuenta con celdas reforzadas y separadores de fibra de vidrio, que permiten el mejor desempeño y durabilidad de la batería durante su uso. Por otro lado, la nueva batería cuenta con el sistema “Power Charge Control”, que permite al usuario conocer el estado de su batería, a través de un ojo visor. Para adquirir esta tecnología se requirió aproximdamente dos años de investigación y desarrollo. La batería de libre man-
┏◣ Novedades.
Toyo Free y toyo xpress
CIFRA
Toyo afianza su liderazgo con nuevos servicios y productos
oferta. Son los tipos de batería de libre mantenimiento, desde 40 hasta 100 Amperes.
DATOS
batebol sa. Tuvo sus inicios como un taller donde se arreglaban baterías importadas. Luego comenzó a operar como fábrica a principios del año 1987.
Batebol cuenta con tecnología de punta, además con servicios "puerta a puerta" para sus clientes.
tenimiento estará disponible en 6 modelos, desde 40 Amperes hasta 100 Amperes, abarcando una amplia cobertura de vehículos, entre livianos, medianos y pesados. Con la implementación de esta nueva línea de productos,
esta empresa cuenta con 46 diferentes modelos de baterías, en sus tres categorías. Entre ellas figuran las automotrices que las fabrican para vehículos brasileros y japoneses; las solares o de tracción bajo el nombre de TOYO Solar, utilizadas es-
6
modelos
Fotos: Batebol SA.
┣ Con
pecialmente en la electrificación fotovoltaica en las zonas rurales de los países pobres y en vías en desarrollo. A estas dos categorías se suman las de soporte TOYO AGM VRLA de libre mantenimiento, diseñada para brindar mayor se-
guridad para los sistemas de respaldo de energía. Cabe resaltar, que la tecnología aplicada en Batebol SA proviene de la fusión de experiencias de países líderes en la manufactura de baterías como Japón, EEUU y Alemani. Estos países brindan asistencia técnica y capacitación a su personal, mediante su participación activa en la planta y a su vez de las experiencias compartidas en ferias, seminarios, encuentros, convenciones de técnicos e ingenieros en otros países como Taiwán, Korea, Indonesia, Malasia y otros. TOYO Xpress Asimismo la compañía realizó el lanzamiento del servicio Toyo Xpress, que brinda la entrega a domicilio de las baterías, a través de la atención telefónica en la línea gratuita 800-10-8696 (TOYO). A través de este servicio, no solo brindan asistencia rápida a sus clientes en el lugar que más lo necesita, sino también toda la asesoría técnica y respaldo que se requiere para realizar la compra más adecuada. ▲
MEDIO AMBIENTE
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
IMPACTO. se replica EXPERIENCIA DE BOLIVIA eN OTROS PAÍSES
Cierran con éxito proyecto ambiental ARA en Bolivia ┣ Con el impulso de la
Fundación Natura y el apoyo de la UE se mejoró los medios de vida de 1.023 familias y se protegió efectivamente 44.111 hectáreas de bosque en 10 municipios en cinco años.
TEXTO: franco garcía s.
E
n los últimos cinco años, Fundación Natura, con apoyo de la Unión Europea, inició el proceso de expansión de los Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) desde la cuenca de los Ne-
DATOS propósito. La mitigación del cambio climático, la adaptación al cambio climático y la conservación de ecosistemas ricos en agua, mejoran los medios de vida de las familias rurales.
gros en los Valles de Santa Cruz a 10 municipios alrededor del Parque Nacional Amboró y el Área Natural de Manejo Integrado Río Grande Valles Cruceños. Los ARA son un vehículo a través del cual, usuarios de agua cuenca abajo apoyan a través de proyectos de desarrollo, a comunidades o agricultores cuenca arriba,
crecimiento. Los recursos invertidos por la Unión Europea atrajeron a otros donantes y expandieron el mecanismo. Los ARA se implementan en varios países de América Latina desde México hasta Bolivia.
para conservar o restaurar ecosistemas importantes en la provisión de agua para riego y uso doméstico. Los recursos colectados, son administrados por instituciones locales y el valor de la retribución es decidido en procesos participativos entre actores cuenca abajo y cuenca arriba. El éxito de los ARA descansa
Foto: Archivo / Fundación Natura
┏◣
65
La capacitación a actores de cuencas bajas y altas fue decisivo para el éxito obtenido.
en la simpleza del modelo y en una alianza sólida a nivel local entre la instancia prestadora del servicio de agua, gobiernos municipales y los productores. “A través de los ARA hemos podido mejorar los medios de vida de 1.023 familias y proteger efectivamente 44.111 hectáreas de bosque en 10 municipios, de tal forma que cientos de familias se han convertido en guardianes del bosque del Parque Nacional Amboró y del ANMI Río Grande Valles Cruceños”, señala la Fundación Natura. De igual manera se indicó que los recursos invertidos por la Unión Europea han permitido fortalecer o crear instituciones locales para mejorar la gestión de los recursos
naturales, constituidas por el municipio, la entidad prestadora de servicios de agua y ONGs locales quienes colocan el 70% de los fondos para cambiar prácticas productivas y mejorar la conservación de las funciones ambientales. A nivel local, los ARA fueros insertados en Cartas Orgánicas Municipales, como en los Municipios de El Torno, Comarapa y Vallegrande entre otros, lo que asegura fondos en el largo plazo para la conservación de las funciones ambientales de los ecosistemas críticos en la provisión de agua y biodiversidad. A nivel nacional, los ARA han sido reconocidos por el Mecanismo Conjunto de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático. ▲
66
ESTADÍSTICAS
Del 16 al 30 de Septiembre de 2014
HIDROCARBUROS Cushing, OK
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
WTI Spot Price
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
100,56 101,88 103,84 103,83 105,34 104,59 103,81 102,76 105,23 105,68 104,91 104,29 98,23 97,86 98,26
104,73 105,41 106,04 106,03 105,71 106,48 106,85 105,78 106,89 106,7 106,98 106,47 104,94 103,45 103,63
jul 15, 2014 jul 16, 2014 jul 17, 2014 jul 18, 2014 jul 21, 2014 jul 22, 2014 jul 23, 2014 jul 24, 2014 jul 25, 2014 jul 28, 2014 jul 29, 2014 jul 30, 2014 jul 31, 2014 ago 01, 2014 ago 04, 2014
Fecha
ago 05, 2014 ago 06, 2014 ago 07, 2014 ago 08, 2014 ago 11, 2014 ago 12, 2014 ago 13, 2014 ago 14, 2014 ago 15, 2014 ago 18, 2014 ago 19, 2014 ago 20, 2014 ago 21, 2014 ago 22, 2014 ago 25, 2014
97,34 96,93 97,34 97,61 98,09 97,36 97,57 95,54 97,3 96,44 94,35 96,4 93,97 93,61 95,39
MINERÍA PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (JULIO 2014) DIAS
ESTANO $us/L.F.
PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
1 2
COBRE $us/L.F.
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO $us/T.M.F.
WOLFRAM $us/U.L.F.
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
10,2398
0,9655
0,9950
3,1837
21,0800
1325,75
10,3192
0,9698
1,0011
3,1969
10,30
9500,00
17377,20
21,0400
1326,75 1322,50
3
10,3419
0,9798
1,0113
3,2298
21,0000
4
10,3306
0,9777
1,0138
3,2468
10,30
9500,00
17377,20
21,1200
1321,50
7
10,2965
0,9798
1,0188
3,2296
20,9500
1313,25
8
10,2512
0,9836
1,0405
3,2452
21,0800
1318,25
9
10,0698
0,9947
1,0464
3,2534
10,30
9500,00
17732,00
21,1300
1322,50
10
10,0131
0,9739
1,0238
3,2246
21,5000
1343,25
11
9,9745
0,9866
1,0371
3,2432
10,30
9500,00
17732,00
21,4150
1336,50
14
10,0539
0,9947
1,0501
3,2450
21,0400
1321,25
15
10,0108
0,9857
1,0378
3,2214
20,9300
1312,00
16
10,0199
0,9886
1,0428
3,2255
10,30
9500,00
17710,00
20,7000
1297,50
17
10,0017
0,9798
1,0378
3,1888
20,7800
1302,75
18
10,0062
0,9829
1,0374
3,1869
10,50
9400,00
17710,00
20,9400
1310,25
21
10,0471
0,9857
1,0458
3,1702
20,9300
1312,75
22
10,0244
1,0002
1,0746
3,2024
20,8100
1307,00
23
10,0244
0,9970
1,0755
3,2024
10,50
9400,00
17732,00
20,9300
1307,50
24
10,0788
1,0015
1,0852
3,2432
20,8400
1300,00
10,1605
25
1,0296
1,0975
3,2582
10,60
9400,00
17754,00
20,4600
1292,50
28
10,2172
1,0287
1,0904
3,2341
20,6300
1305,00
29
10,2398
1,0269
1,0830
3,2275
20,6400
1307,50
30
10,2172
1,0056
1,0693
3,2155
10,60
9400,00
17798,00
20,5400
1297,50
31
10,3986
1,0145
1,0882
3,2364
20,6900
1295,00
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
Fuente: eia.gov
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR AGOSTO 2014
Barrel)
GNV
102,82 104,17 104,02 103,36 103,47 101,68 102,27 101,15 101,13 99,37 99,74 99,92 100,28 100,09 100,49
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
1,66 Bs./M³
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8.86 Bs./Lt
DIESEL OIL
9,21 Bs./Lt
JET FUEL
7,58 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Septiembre 2013 - Agosto 2014) Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.
Sep 1,061.0 1,167.9 1,208.1 1,173.9 1,178.4 1,187.3 1,114.0 1,044.9 1,155.5 1,184.7 1,202.0 1,185.3 1,119.8 1,042.8 1,022.6 1,100.1 1,113.8 1,128.4 1,133.0 1,164.7 1,113.7 1,011.6 1,091.7 1,077.0 1,129.9 1,159.8 1,184.8 1,135.3 1,064.8 1,116.8 1,208.1
Oct 1,125.6 1,153.3 1,122.9 1,114.9 1,070.9 996.6 1,156.6 1,190.9 1,219.6 1,201.4 1,204.3 1,127.4 1,057.8 1,156.6 1,172.0 1,194.1 1,167.4 1,165.2 1,092.9 1,067.0 1,174.6 1,187.2 1,205.9 1,184.8 1,096.4 1,070.6 998.1 1,139.2 1,166.5 1,198.8 1,184.8 1,219.6
Nov 1,067.2 913.4 971.9 1,141.6 1,183.7 1,203.8 1,215.6 1,209.3 1,108.1 1,041.8 1,101.6 1,153.9 1,213.2 1,233.0 1,227.0 1,092.4 1,051.6 1,201.0 1,194.4 1,143.1 1,180.1 1,207.7 1,133.2 1,071.5 1,222.2 1,229.3 1,228.8 1,259.8 1,249.8 1,088.6 1,259.8
Dic 1,066.7 1,196.7 1,238.4 1,229.3 1,226.9 1,201.9 1,134.4 1,044.0 1,188.6 1,167.7 1,192.2 1,158.4 1,177.8 1,105.3 999.6 1,200.9 1,191.4 1,179.2 1,213.3 1,229.8 1,156.4 1,094.7 1,166.6 1,175.5 1,005.7 1,176.3 1,209.1 1,143.7 1,078.9 1,161.5 1,141.0 1,238.4
Ene 898.5 1,094.5 1,108.2 1,070.8 1,040.8 1,158.1 1,167.1 1,143.0 1,136.7 1,159.0 1,107.0 992.1 1,155.5 1,174.5 1,138.0 1,166.3 1,180.6 1,112.6 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3
Feb 1,073.6 1,025.1 1,110.8 1,130.6 1,145.9 1,140.2 1,118.5 1,021.8 945.9 1,081.3 1,125.0 1,134.0 1,121.6 1,172.6 1,111.8 1,058.2 1,185.6 1,242.7 1,208.3 1,154.6 1,212.9 1,158.2 1,064.2 1,201.4 1,223.6 1,177.2 1,163.5 1,137.8 1,242.7
Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8
Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7
May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8
Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0
Jul Ago(al 27) 1,146.6 12,009.0 1,161.5 1,135.8 1,187.8 1,117.4 1,183.3 1,195.7 1,112.9 1,166.9 993.9 1,092.7 1,123.4 1,189.7 1,150.8 1,181.9 1,164.1 1,136.1 1,156.1 1,112.1 1,153.6 1,237.4 1,104.0 1,262.9 1,057.6 1,191.0 1,166.0 1,198.5 1,185.3 1,189.4 1,167.1 1,134.9 1,212.2 1,102.2 1,165.0 1,235.6 1,104.8 1,249.9 1,056.0 1,270.2 1,158.5 1,258.8 1,224.7 1,251.5 1,197.0 1,188.9 1,185.8 1,149.6 1,168.1 1,197.9 1,114.0 1,201.7 1,070.7 1,228.4 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1 12,009.0
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Septiembre 2013 - Agosto 2014)
Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME
Sep CRE - Santa Cruz 432.6 DELAPAZ - La Paz 285.5 ELFEC - Cochabamba 185.1 ELFEC - Chimoré 11.1 ELFEO - Oruro 58.9 ELFEO - Catavi 19.0 CESSA - Sucre 45.6 SEPSA - Potosí 43.8 SEPSA - Punutuma 7.5 SEPSA - Atocha 12.0 SEPSA - Don Diego 6.6 ENDE - Varios (2) 20.3 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.3 Otros - C. No Regulados 17.3 Varios (1) 2.8 TOTAL COINCIDENTAL 1,157.5
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (JULIO 2014)
Oct 449.0 283.5 188.2 10.9 57.6 19.1 45.9 44.5 7.1 11.7 6.6 20.7 51.6 17.5 2.7 1,166.4
Nov 492.6 283.9 188.3 11.5 54.7 19.1 45.5 44.6 7.0 11.5 6.5 22.3 46.8 20.0 2.7 1,201.8
Dic 472.9 285.7 186.1 11.5 54.6 18.1 45.0 44.3 7.1 11.2 6.3 23.9 48.5 20.9 2.5 1,181.6
Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 48.2 20.7 2.1 1,134.3
Feb 443.6 288.1 181.6 11.4 53.9 19.7 46.1 45.4 5.0 11.4 6.4 24.3 49.1 21.1 2.4 1,185.5
Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 48.1 19.8 2.7 1,176.2
Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 49.9 18.2 2.8 1,193.6
May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 49.2 21.1 2.8 1,191.5
Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 44.4 20.8 3.0 1,170.8
Jul Ago(al 27) 411.6 434.0 310.5 305.1 191.3 193.0 11.7 12.0 59.6 57.7 22.4 21.7 47.1 48.1 53.1 55.0 5.5 5.3 12.4 13.0 6.6 5.7 25.8 26.8 45.4 47.8 19.9 20.5 3.0 2.3 1,177.5 1,201.3
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Septiembre 2013 - Agosto 2014)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
Sep 199,5 140,4 91,1 4,4 28,4 9,6 21,1 25,1 3,6 6,3 2,7 8,5 32,1 10,6 0,9 584,4
Oct 205,9 134,1 89,6 4,7 28,0 9,5 21,9 24,5 3,5 6,1 2,7 9,0 31,9 9,7 0,9 582,0
Nov 227,2 140,7 95,1 4,8 29,9 9,2 22,2 25,6 3,4 6,3 3,0 9,7 29,4 9,7 0,9 617,3
Dic 231,1 134,4 90,7 4,9 27,8 8,6 22,3 23,9 3,1 5,9 2,8 10,2 29,8 9,9 0,8 606,0
Ene 249,7 138,5 90,6 5,3 28,8 8,5 22,1 25,6 2,7 5,9 2,8 11,0 31,3 12,3 0,8 635,9
Feb 225,0 138,1 87,9 4,9 27,9 8,4 20,6 24,3 2,4 5,9 2,6 10,8 32,5 10,6 0,7 602,8
Mar 202,3 128,1 81,3 4,5 25,4 8,3 18,5 23,1 2,1 5,6 2,4 9,3 26,2 11,8 0,7 549,7
Abr 221,0 138,1 91,2 5,2 26,7 9,2 23,3 25,1 2,3 6,1 2,5 11,4 31,6 11,8 0,8 606,3
May 229,8 135,9 91,6 5,2 27,2 10,2 23,3 26,2 2,3 6,1 2,7 12,0 31,5 10,1 0,9 614,9
Jun 214,8 146,0 95,1 5,2 27,4 11,5 23,5 26,6 2,4 6,4 2,8 11,7 30,4 12,3 0,9 616,8
Jul Ago(al 27) 194,0 204,0 141,1 149,2 91,2 96,5 5,0 5,1 27,4 28,8 11,1 11,7 20,4 22,8 27,3 29,5 2,4 2,6 6,4 6,1 2,9 2,6 11,0 11,1 21,4 29,7 11,7 9,6 1,0 0,8 574,2 610,1
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA
del 30 de sept al 2 de oct. | calgary- canada
DEL 5 AL 8 DE OCTUBRE | buenos aires
El evento trae consigo a mIles de profesionales líderes de la industria de los hidrocarburos con el fin de mostrar las últimas tecnologías, productos y servicios para gasoductos a nivel mundial. Se estima la presencia de al menos cinco mil participantes.
Este evento organizado por el Instituto Argentino de Petróleo & Gas es la mayor exposición de la industria energética de ese país y está posicionada en los calendarios internacionales de este tipo eventos..
International Pipeline Exposition
Argentina Oil & Gas Expo 2015 - X Exposición Internacional del Petróleo y del Gas
Contacto: bradridler@dmgevents.com
Contacto: informa@iapg.org.ar
1 al 4 de Octubre | Neuquén - Argentina
DEL 3 AL 7 DE Noviembre | Mendoza - Argentina
Oil & Gas Patagonia 2014
Los expertos en hidrocarburos, responsables políticos, profesionales del medio ambiente, académicos y otros expertos del shale y de las industrias de apoyo, se preparan para exhibir y ver las últimas tecnologías, mejores prácticas, productos y servicios disponibles en el mundo del shale gas y shale oil. Contacto: ogepatagonia@uniline.com.ar
DEL 3 AL 7 DE NOVIEMBRE | LIMA - PERÚ VIII Ingepet 2014 El Ingepet, a través de estos 25 años de vigencia, se ha posicionado como uno de los eventos técnicos más importantes del sector hidrocarburos en el Perú, de América Latina y el mundo, habiendo contribuido en la difusión de nuevas tecnologías, estudios de casos integrados y las mejores prácticas, a través de presentaciones técnicas. Contacto: registration@ingepet.net
IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos
DEL 19 AL 21 DE NOVIEMBRE / TARIJA - BOLIVIA
Organizado por la IAPG. Busca promover la transferencia del conocimiento entre los profesionales de la industria del petróleo y del gas que trabajan en el área de exploración y desarrollo, en diferentes disciplinas relacionadas con esta actividad.
El Foro Internacional del Gas y Energía especializado en su 6ta. Versión contará con la participación de expertos en petróleo y gas, electricidad, con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la matriz energética para el desarrollo
Contacto: congresos@iapg.org.ar
FIGAS Bolivia 2014
Contactos: info@figas.org
Fuente: CNDC
Fecha