Edición 131 Reporte Energía

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

Competitividad en energía aventaja a la minería del Perú

131

Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10

darán unos 2.465 MW, en el marco del taller: "Soluciones energéticas para la Minería Peruana", organizado por IGEF, RE y consultoras alemanas en Lima. P-12-13

P-10

PETROLEO Y GAS

Argentina: Uso eficiente del gas bajará importaciones en 50% Foto: confiaenergias.comcom

Foto: ABI

WORKSHOP. El ministro de Energía y Minas del Perú, Eleodoro Mayorga, dijo que la cartera de proyectos mineros de su país asciende a $us 60 mil MM, que deman-

Nro.

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

P-19

LEGAL

V Jornadas abordarán arbitraje en minería e hidrocarburos en Bolivia

Planta Solar de Pando generará 5 MW P-17

WTI ($us/BBl de petróleo)

Sep 23

91.56

Sep 24

Sep 25

Sep 26

Sep 29

92.8

92.5

93.5

94.5

Gas boliviano p/ Brasil

8.64

Gas boliviano p/ Argentina

10.17

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

9.17

8.83

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 29/09

4.15 dollars per million BTU Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo



Del 1 al 15 de Octubre de 2014

3


OPINIÓN

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

EDITORIAL

Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

Hoy día, si bien la producción agropecuaria ha crecido con la ampliación de la frontera agrícola en los últimos diez años, está lejos de competir con los hidrocarburos, lo que ha empezado a preocupar a los empresarios. El análisis de Dabdoub, no se desmarca de la lógica económica vigente y no es precisamente crítico. Plantea la necesidad de buscar alternativas, aunque las alternativas siempre han estado en manos priva-

Resumen de la edición España es el país que más recursos destinó en IED para Bolivia el 2013

7

Sistema Virtual GNL beneficiará con gas a 27 poblaciones

9

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Gran parte de la inversión española se dirigió a hidrocarburos, en actividades que ejecutó Repsol en el Bloque Caipipendi.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

Impulsan mercado de proyectos de eficiencia energética en la región

11

En esta iniciativa participan organizaciones como AIadi, Arpel, CAF, Cepal, CIER, OEA, Olade y WEC.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

La construción de la Planta de Gas Natural Licuado tiene un costo de $us 145 millones. Producirá 210 TMD de GNL.

Alfredo Solar, gerente general SunEdison en Chile Es presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables y tiene más de 20 años de experiencia en la industria.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

das en Santa Cruz y han sido el sostén del desarrollo. Claro que con la fuerte presencia estatal en todos los esquemas de producción, ya sea como regulador o como competidor, el discurso no puede ser otro que el de encarar acciones en conjunto. Ahora bien, no está mal que los empresarios trabajen de la mano del gobierno. Muchas economías han funcionado y funcionan bien en este modelo. Habrá que ver si los administradores de los recursos públicos entienden bien el análisis y apuestan por una mayor participación privada en la matriz de producción exportable. Hasta hoy, hemos visto un Estado que ha tomado total control de la llave exportadora y productiva y la maneja según su propio punto de vista y esto no ha sido precisamente armonioso durante la última década. De todos modos, lo válido del análisis es que el país debe diversificar sus fuentes de ingreso, sin dejar de cuidar y mantener a la gallina de los huevos de oro. ▲

pàg

128

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

“Si bien la producción agropecuaria ha crecido, está lejos de competir con los hidrocarburos, lo que ha empezado a preocupar a los empresarios.”

Compendio estadístico de Santa Cruz 2003-2013 Presenta la evolución de las exportaciones e importaciones de este departamento en los últimos 11 años.

La frase destacada

Staff

as exportaciones bolivianas de hidrocarburos, especialmente gas a los mercados de Argentina y Brasil, han generado el 80% de los ingresos y la tendencia apunta a mantenerse hasta por lo menos el 2020. Si bien estas son buenas noticias, los empresarios cruceños creen que deben fortalecerse otras fuentes de ingresos para el país, para bajar el riesgo de la monodependencia de un solo rubro. El discurso se ha acentuado recientemente, de voz del presidente de los empresarios de Santa Cruz, Gabriel Dabdoud, quien, como se puede ver en la presente edición, presentó junto al Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el anuario estadístico del departamento, donde los mejores números se registran en la exportación de gas natural, no así las otrora fuertes exportaciones agroindustriales, es decir soya y otras oleaginosas, que se habían convertido en las niñas mimadas de la producción regional, hasta que el gobierno decidió regular y controlar.

pàg

L

Diversificar la fuente de ingresos al 2020

pàg

4

Eleodoro Mayorga, Min. Hidrocarburos " Con la producción de 20 millones de litros mes de diésel en esta nueva refinería va a seguir reduciéndose los costos de subvención"

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


minería

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

TEXTO: lizzett vargas

L

a Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) empezó, tres décadas después de su inauguración, a producir los primeros lingotes de plomo. Asimismo prevén que desde el 10 de este mes tendrán los primeros lingotes de plata. Después de 30 años se puso en marcha Karachipampa con la producción de las primeras 60 toneladas de lingotes de plomo con calidad industrial. El complejo metalúrgico tendrá una capacidad para producir 20.000 toneladas de lingotes de plomo con una pureza del 98,97% y cerca de 3.8 millones de onza troy de plata cada año. Dentro de ese proceso productivo cumple una función principal el horno Kivcet el cual funde los minerales de plomo y plata. Para poner en funcionamiento este equipo se requirió un turboexpansor para la planta de oxígeno el cual fue adquirido a un costo de $us 13.850.000 . La puesta en funcionamiento de la planta requirió de varios ensayos. Consistió en primer término en un proceso de reenganche del turboexpansor de la planta de oxígeno luego se cumplió el proceso de

┏◣ inicio.

En septiembre inició con lingotes de plomo

Karachipampa producirá lingotes de plata este mes Foto: ABI

┣ Después de 30 años se puso en marcha el complejo metalúrgico con la producción de las primeras 60 toneladas de lingotes de plomo con calidad industrial, aunque su capacidad sumará 20.000 t..

Asi lucen las instalaciones del complejo metalúrgico en plena producción de lingotes de plomo

normalización de las operaciones de la planta con el vital encendido del horno Kivcet. La capacidad de procesamiento de la planta está calculada en 51 mil toneladas al año de concentrados de plomo y plata que serán obtenidos de diversos centros de

CIFRAS

40 MM

51 Mil

presupuesto. Es el monto para la compra de maquinaria y equipo de alta tecnología para la EMK.

volumen. Es la cantidad de concentrado de plomo y plata que requiere la planta para su procesamiento.

Bs

toneladas/año

5

producción minera del país. La consultora Therconsult SRL concluyó el trabajo de validación de todos los equipos y las naves de que dispone Karachipampa, lo que dio la pauta para el inicio de su funcionamiento. El complejo de Karachipampa tiene en la actualidad 23 naves en las cuales se concentra todo el equipo de proceso para la obtención de plomo. Para asegurar su funcionamiento el Gobierno realizará una inyección económica en maquinaria y equipo de alta tecnología por Bs 40 millones para este complejo. Al respecto, el ministro de Minería y Metalúrgia, Cesar Navarro, precisó que la inversión anunciada será financiada por Comibol y aseguró que es necesaria para cumplir las metas trazadas, entre ellas, exportar 20.000 toneladas anuales de plomo metálico y construir una estación de llenado de botellones de oxigeno. Actualmente la EMK opera con 250 trabajadores y desde el Ministerio de este sector se anunció la incorporación de 100 técnicos profesionales para optimizar su producción. Indicó que con la puesta en marcha de las operaciones de la EMK, los grandes productores de complejos que tienen como mercado a hornos de fundición europeos, americanos o asiáticos, orientarán la venta de su producción minera a la Metalúrgica Karachipampa. “Este complejo a mediano tiempo, se constituirá en una de las respuestas estructurales más importantes para la minería boliviana, el paso principal para la industrialización", señaló. ▲


6

BREVES

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

Foto. Sergeomin

Foto. Dioniso Garzón

Realizarán nuevos estudios geofísicos en el Precámbrico De izq. a der.: Enrique Arteaga, Charles Brue, Mariano Baptista y Dionisio Garzón.

Publican libro sobre la minería boliviana

Participantes del II Simposio de Geología y Metalogenia del Precámbrico realizado en San Ramón, departamento de Santa Cruz.

▶ El Servicio Geológico y Minero (Sergeomin) tiene previsto realizar el estudio geofísico aerotransportado del área del Precámbrico con el objetivo de identificar blancos de prospección minera en esta zona. Esta propuesta y otras perspectivas se plasmaron en el II Simposio Internacional Geología y Metalogenia del Precámbrico boliviano, organizado por Sergeomin, Colegio de Geólogos y Comibol. Este evento se desarrolló en septiembre en el distrito minero de San Ramón, ubicado en el departamento de Santa Cruz. El Escudo Precámbrico ubicado en la región norte del departamento de Santa Cruz es una de las provincias geológicas y metalogénicas más importantes de Sudamérica, con un gran potencial de recursos mineralógicos, hídricos y otros. Se encuentra en la parte oriental de Bolivia y abarca un área de más de 220.000 kilómetros. Otra de las acciones que se definieron en este encuentro, concierne a la actualización y publicación de la Carta Geológica de Bolivia en el Precámbrico a Escala 1:100.000 para el 2015.

CIFRAS

200

220

convocatoria. Son las asistentes al II Simposio Internacional de Geología y Metalogenia.

superficie. Es lo que abarca el Precámbrico en el oriente del país con un gran potencial mineralógico.

participantes

En las mismas áreas de mapeo geológico, prevén realizar la prospección básica en el área del Precámbrico Boliviano, con muestreo de sedimentos de corriente, para generar información geológica minera en nuevas áreas. También se tiene previsto, actualizar la Carta Geológica de San Ramón a Escala 1:100.000. Además se destaca importantes convenios y sugerencias en el ámbito académico relacionado al sector mineralógico. Entre ellas se acordó continuar y profundizar con los estudios y determinaciones de la columna cronoestratigráfica, mediante dataciones absolutas. Sergeomin y las universidades nacionales deben desarrollar proyectos en el precámbrico boliviano, establecer y fortalecer convenios de cooperación científica.

mil km

Además, se recomendó a las carreras de geología de las diferentes universidades, establecer convenios con las empresas mineras que están operando en la región, con el objeto de realizar pasantías y/o tesis de grado. Se ha visto también la necesidad de crear la carrera de geociencias en la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz. Asimismo, se recomendó la creación de un instituto politécnico, para la formación de recursos humanos a nivel técnico medio en las áreas de geología, minería, metalurgia y topografía. El evento contó con cerca de 200 participantes, representantes de todos los operadores mineros, autoridades nacionales, departamentales y municipales, además de profesionales geólogos de Argentina, Brasil y Bolivia.

▶ El Club de Minería de Bolivia presentó el libro “De oro, plata y estaño; ensayos sobre la minería nacional”, escrito por el ingeniero geólogo y ex ministro de Minería y Metalurgia, Dionisio Garzón, además de reconocido analista. El libro tiene un prólogo del conocido escritor y periodista Mariano Baptista G. y otro del investigador argentino, profesor de la Universidad Nacional de Salta, Ricardo N. Alonso. La obra se divide en dos partes, la primera refiere varios ensayos sobre la historia, producción, exploración y perspectivas de la minería de los principales metales de la producción (oro, plata estaño, zinc, plomo, cobre, bismuto, antimonio y otros metales). “En el contexto de las políticas mineras contemporáneas que han definido a través del tiempo la baja performance del país en el contexto global de la minería de la región y del mundo”, apuntó Garzón. La incorporación (o no) a las corrientes globalizadoras de la actividad minera, la historia de la lucha por el control de áreas de probado potencial en el continente americano y de manera particular aquellas ubicadas en los Andes Centrales de Bolivia, la lucha por la instalación de fundiciones de metales, la pendular preponderancia de intereses liberales y nacionalistas en el manejo del sector minero nacio-

nal, su creciente informalidad, el juego político y, una serena mirada en perspectiva de sus principales proyectos para el siglo XXI, son algunos de los variados tópicos que el autor desmenuza en la primera parte del libro. La opinión sobre la coyuntura de la actividad minera y su relación con la economía y la política en los dos últimos siglos, plasmada en los medios escritos más importantes de Bolivia, son algunos de los condimentos que el lector apreciará en la lectura de la segunda parte de este libro. El libro sintetiza el correr de los operadores mineros en la lucha por encontrar “El Dorado” y del Estado en pos de apoderarse y mejorar la renta minera; las migajas que el extractivismo deja junto a pueblos fantasmas, testigos de la inmisericorde explotación de los recursos minerales del país, señala el autor.


Petróleo & GAs

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

┏◣

7

Análisis. Falta mayor diversificación en la economía

IED en sector extractivo genera poco empleo en Bolivia Foto: Archivo / Reporte Energía

┣ El análisis de la Fundación Jubileo, en base a datos de la Cepal, señala que la profundización en actividades primarias, sin industrializar, produce poco valor agregado.

TEXTO: Edén garcía s.

L

a Inversión Extranjera Directa (IED) que en Bolivia fue destinada mayormente al sector de los hidrocarburos y minería, requieren de altos capitales, pero no demandan mucha mano de obra. Datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) muestra que entre 2003 y 2013, por cada millón de dólares provenientes de IED se crearon 1.1 puestos de empleo directo, siendo los sectores extractivos los que captaron mayormente esta inversión. “La especialización en el sector primario, sin ingresar en una economía industrializada, genera un bajo valor agregado y poca generación de empleo, en comparación con economías diversificadas”, destaca la Fundación Jubileo en una publicación institucional.

El sector hidrocarburos acaparó el 69% de los recursos provenientes del extranjero.

Latinoamérica

Distribución sectorial IED, 2013 (en porcentaje)

Datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) muestran la poca diversificación en la matriz productiva de Bolivia.

inversión. Los flujos de IED crecieron en 6% el 2013, llegando a $us 188.101 millones. Bolivia, Venezuela y Ecuador tuvieron mayor incremento porcentual.

100 90 80 70 60 50 40 30

En el 2013, de $us 1.750 millones que recibió Bolivia por concepto de IED, cerca de un 80% se destinó a recursos extractivos, principalmente hidrocarburos (69%). El restante de los recursos llegó

20 10 0

Brasil

México

Colombia

Servicios a

Bolivia (Est. Plur. de) Manufacturas

Ecuador

Centroaméricaa Rep. Dominicana

Recursos naturales

Centroamérica incluye a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Fuente: Cepal

a sectores como manufacturas y servicios que son los que mayores empleos generan, pero que poca inversión reciben del extranjero. Por ello, Jubileo ve fundamental la implementación de políticas de diversificación de la matriz productiva, para mejorar el empleo y la distribución del ingreso. Según la Cepal, las acciones que más impacto tienen en la creación de empleo son las inversiones en nuevas plantas o empresas, las orientadas a aumentar la eficiencia en las cadenas productivas, búsqueda de mercados. Por otro lado, la que crea un nivel de empleo insignificante es la búsqueda de recursos naturales. España fue el que más invirtió Los principales orígenes de la IED en Bolivia son europeos, encabezando la lista España con un 33%, Suecia con 17%, Reino Unido con un 15% y Francia con un 11%. Gran parte de la inversión española estuvo dirigida a hidrocarburos, concentrada en las actividades que ejecutó Repsol en el Bloque Caipipendi. Conjuntamente con Petrobras, las inversiones de la petrolera española alcanzaron un 70% del total destinado al sector hidrocarburos en Bolivia el 2013. ▲


PETRÓLEO & GAS

┏◣

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

Presentación. Según compendio estadístico del IBCE

Hidrocarburos lidera las exportaciones de Santa Cruz

Foto: Edén García/Reporte Energía

8

Ejecutivos del IBCE y la Fepsc destacaron la diversificación de la economía cruceña.

Fotos: Archivo Reporte Energía

┣ La venta de estos recursos explotados en este departamento alcanzaron un valor de $us 1.546 millones en el 2013. Empresarios ven riesgoso para Bolivia seguir dependiendo de la venta de gas.

TEXTO: Edén García S.

L

a composición de las exportaciones de Santa Cruz ha tenido un cambio notable en los últimos 11 años, en el cual los hidrocarburos pasaron a ser los recursos de mayor venta, alcanzando un 45% del total exportado por este departamento en el 2013. El dato fue presentado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en el libro Compendio Estadístico del Comercio Exterior de Santa Cruz 2003-2013. En el 2003 los hidrocarburos tenían una participación del 17%, mientras que las ventas externas de soya y derivados constituían el 62% del total exportado, además que sumado otros productos como azúcar, madera y algodón, la exportación de productos no tradicionales alcanzaba el 82%, sobre un valor total de $us 590 millones. Esta situación fue cambiando paulatinamente hasta que en el 2013, las ventas de hidrocarburos alcanzaron los $us 1.546 millones, de un total de $us 3.402 millones. En minerales, este departamento también tuvo un incremento importante en los últimos 11 años pasando de exportar $us 7.6 millones en el 2003 a $us 119.4 millones en el 2013, destacándose el oro y la plata. “Santa Cruz creció por casi 6 veces el valor total de sus ventas, con una gran contribución que ha sido ascendente por parte del sector hidrocarburos”, destacó

La actividad gasífera se incrementó en Santa Cruz, destacándose los campos ubicados en Yapacaní y Río Grande.

SANTA CRUZ: EXPORTACIONES TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES

Fuente: IBCE en base a datos del INE

Gary Rodríguez, gerente general del IBCE. Sin embargo, esto no significa que la exportación de los no tradicionales se haya estancado, al contrario tuvo un crecimiento vertiginoso en productos como la soya y sus derivados, girasol, azúcar, entre otros. Para el gerente general del IBCE, el desafío para Santa Cruz y del país en general consiste en

saber manejar y equilibrar los recursos con los que se cuenta actualmente, buscando la manera de dar un valor agregado a las exportaciones, ya que no se cuenta con la garantía de que este auge de los hidrocarburos seguirá luego del 2020. “No está mal exportar hidrocarburos, pero sería mejor hacerlo con valor agregado, como transformar el gas en electricidad, sin

COMPARACIÓN

NACIONAL. La participación de las exportaciones de Santa Cruz sobre las de Bolivia en el 2003 era de 37% en términos de valor, mientras que para el año 2013 representaron un 28%. PRODUCTOS. Santa Cruz exportó un total de 381 productos en 2003, mientras que en la gestión 2013 pasó a 452. Durante la gestión 2010 se tuvo un récord de 487.

embargo si esa exportación nos está prodigando divisas que se traduzcan en el día de mañana en inversión por parte del Estado, es bueno”, aseguró. Diversificar las exportaciones nacionales Con una visión de país, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Gabriel Dabdoub, señaló en la presentación del compendio estadístico que para el 2025 esperan que Bolivia dependa menos de las exportaciones tradicionales, que el 2013 alcanzó un poco más del 80%. Y para ello esperan, con el apoyo del Gobierno Central, tomar medidas que incrementen la producción agropecuaria, manufacturera e industrial. Al respecto, Rodríguez del IBCE indicó que sería bueno para Bolivia no depender tanto de bienes extractivos no renovables, en los cuales no se tiene muchos mercados. Aseguró que si bien existen buenos contratos de venta de gas con Argentina y Brasil, nada garantiza que cuando los mismos expiren, se tenga las mismas condiciones en el caso de una renovación. “Para evitar una vulnerabilidad de nuestra economía respecto a un producto y a muy pocos mercados lo que tenemos que hacer es diversificar la base productiva, idealmente transformar e industrializar la materia prima y además exportar a un mayor número de países”, sugirió. La diversificación de la base productiva requiere, según el ejecutivo, de seguridad jurídica para la inversión, mercados garantizados y buenas políticas públicas para facilitar la tarea del sector empresarial de arriesgar, invertir, producir y exportar. ▲


petróleo & GAs

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

E

l presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, participó a fines del mes pasado del ensayo de carga, transporte y distribución del Sistema Virtual de Gas Natural Licuado (GNL), que beneficiará a 27 nuevas poblaciones intermedias del país donde no llegan los gasoductos convencionales, indica un boletín de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). “Una vez terminada la planta separadora de líquidos (en Río Grande), empezamos con recursos propios la Planta de Gas Natural Licuado con un costo aproximado de $us 145 millones para que siga llegando el gas a domicilio en lugares alejados de las ciudades importantes del país”, destacó Morales. Esta planta ubicada en el municipio de Cabezas, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, ampliará la cobertura de gas natural beneficiando inicialmente a las poblaciones de San Julián, San José de Chiquitos y Tupiza, localizadas en los departamentos de Santa Cruz y Potosí. “Vamos a empezar ahora con estas tres poblaciones y hasta abril del próximo año las 27 tendrán gas para que mejoren las condiciones

sE REALIZÓ ensayo de carga, transporte y distribución

Sistema virtual GNL beneficiará con gas a 27 poblaciones CIFRAS

33

poblaciones fase ii. Es el alcance de la dotación de gas natural a los sectores industriales, comercial y familiar.

27 ESR

estaciones. Allí se almacenará el GNL transportado por cisternas, para luego ser regasificado. Autoridades de Estado y de YPFB participaron de ensayos del sistema virtual de GNL.

de vida. Una vez finalizada la primera fase, vamos a continuar con la segunda con la incorporación de 33 nuevas poblaciones para que todos los sectores industrial, co-

mercial y familiar mejoren sus condiciones de vida”, indicó Villegas. Asociado a la política de acceso de gas a la población de Bolivia, la planta coadyuvará a la

seguridad y soberanía energética, además promoverá el empleo del energético para uso domiciliario, estaciones de Gas Natural Vehicular (GNV) e industrias, además con

este proyecto YPFB llegará con el energético a los nueve departamentos. “No solamente son poblaciones intermedias las que se van a beneficiar, también gozarán del servicio dos capitales de departamento que sin este sistema de gas virtual nunca hubiesen tenido los beneficios del gas, hago referencia a Cobija y a Trinidad”, remarcó. PROCESO y DISTRIBUCIÓN El gas que alimentará a la planta de licuefacción, provendrá principalmente de la corriente de salida de gas de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. La Planta de GNL que es construida por la empresa Sener Indox está compuesta por diferentes procesos que en conjunto enfriarán el gas natural a extrema baja temperatura para convertirlo en líquido a presión atmosférica y -160°C. Posteriormente, será transportado en cisternas criogénicas hasta distintas poblaciones del país, en las cuales se instalan las Estaciones Satélites de Regasificación. El proyecto contempla la construcción de 27 Estaciones Satelitales de Regasificación, donde se almacenará el GNL transportado por las cisternas, para luego ser regasificado mediante vaporizadores ambientales y forzados. Después que el gas es regasificado, pasa por una unidad de regulación, medición y odorización para ser enviado mediante redes de gas a consumo final. En cuanto a la capacidad de licuefacción, la planta producirá 210 toneladas métricas por día (TMD) de Gas Natural Licuado. ▲

Energizando Bolivia.

designed by BZ Group.com

TEXTO: redacción Central

┏◣ prueba.

Foto: YPFB

┣ La construción de la Planta de Gas Natural Licuado tiene un costo de $us 145 millones. Producirá 210 toneladas métricas por día (TMD) de GNL y permiritirá llevar gas a poblaciones intermedias.

9


especial eficiencia energética

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

Evolución producción Nal. e importación gas natural 12 0

Inyección Nac.

11 0 10 0 90 80 70 60

Proyección

50

Inportación

40 30 20 10

Foto: confiaenergias.com

El ahorro de gas importado por la eficiencia energética en equipos de calefacción podría cubrir el costo de su compra.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

oBJETIVO. Usar los mínimos recursos energéticos posibles, para lograr un nivel de confort deseado. Esta elección tiene sentido tanto económico como ambiental.

este modo adoptando una política que estimule el uso de calefones con encendido electrónico, o sea artefactos con etiqueta clase A de la normativa vigente (NAG-313), gran parte de estos recursos se podrían ahorrar. De modo similar, usando termotanques más eficientes, se podrían ahorrar en promedio otros 0,5 m3/día por equipo. Se estima que en Argentina hay cerca de 11

2018

Fuente: Salvador Gil (ECyT – UNSAM)

L

3 años, la importación de gas podría superar la producción nacional, estimó Gil. El objetivo de la eficiencia energética es usar los mínimos recursos energéticos posibles, para lograr un nivel de confort deseado. Esta elección tiene sentido tanto económico como ambiental. Al usar menos combustibles para hacer las mismas actividades, se disminuye el costo de las facturas de los usuarios, se reduce la necesidad de ampliar la infraestructura energética y se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El mayor costo inicial de los productos más eficientes se compensa con ahorros en la cuenta de energía durante su vida útil. Los pilotos de los artefactos a gas consumen 0,5 m3 por día. De

2017

Año

TEXTO: FRANCO GARCÍA

a energía que se emplea en Argentina para calentar el agua equivale a más de 55% del gas natural que importa, por lo que con medidas de eficiencia energética aplicadas a estos equipos gran parte de este fluido podría ahorrarse, afirmó Salvador Gil, profesor de Física de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (ECyT – UNSAM). El experto que escribió un ensayo titulado ¿Es posible disminuir nuestras Importaciones de gas? en la revista Petrotecnia del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), afirma que lo notable es que las medidas además de producir ahorros importantes en importación de energía, del orden de $us 24 mil millones en los próximos quince años, permitirán mejorar y modernizar los artefactos que usan los habitantes del país, a la par de generar un importante desarrollo industrial y económico y disminuir las emisiones de gases que producen efecto invernadero. En Argentina, el consumo de gas natural crece en forma sostenida a una tasa anual del 3%, duplicándose la demanda cada 22 años aproximadamente. Por su parte, la producción nacional de este fluido disminuyó, mientras que la importación se incrementa sostenidamente. A menos que esta situación se revierta pronto, en los próximos 2 a

2016

0 2015

mercado. Es la cantidad aproximada de usuarios de gas natural en Argentina.

MM

Fuente: Enargas

2014

tecnología. Es la cantidad de calefones y termotanques que existen en Argentina.

MM

Com + EO 4%

2013

7,7

Industrial 29 %

2012

11

Residencial 27%

2011

crece en forma sostenida en Argentina a una tasa anual del 3%, duplicándose la demanda cada 22 años. La producción nacional disminuyó, mientras que la importación se incrementó.

CIFRAS

Centrales eléctricas 34%

2010

┣ El consumo de este fluido

de gas natural, Año 2013 - Argentina GNC 6%

2009

Uso racional del gas en calefacción permitirá ahorrar $us 24 mil MM

Consumo

2008

┏◣ proyección. en los próximos 15 años

Importaciones (mill. m3 /d)

10

millones de calefones y termotanques que, mejorando su eficiencia con la tecnología actual, ahorrarían unos 5,5 millones de m3/día de gas. Altos costos de importación La importación del gas natural usado para calefacción por barco ($us 17 /Millón de BTU o sea 0,63 $us/m3) equivale a unos $us 1.250 millones por año, y esto es solo una parte de lo que podría lograrse con la eficiencia energética. A su vez con mejoras en la aislación térmica de viviendas, sería posible disminuir a la mitad el consumo de calefacción y refrigeración. Si a esto se agrega el uso de colectores solares para calentar agua sanitaria, se estaría muy cerca de eliminar las necesidades de importación de gas. Esto es solo

una fracción de lo que sería posible lograr con la tecnología disponible actualmente en el mercado. En Argentina hay aproximadamente 7,7 millones de usuarios de gas natural y aproximadamente unos 4,5 millones de usuarios de gas licuado (GLP). De estos últimos, no todos tienen sistemas de calentamiento de agua, ya que muchos de los usuarios de GLP son de bajos ingresos y usan el gas solo para cocción. Sin embargo, se puede estimar que aproximadamente unos 3,3 millones tienen algún tipo de sistema de calentamiento de agua. De este modo, el número total de equipos para calentar agua, solo en el sector residencial, es de unos 11 millones de artefactos. Cada uno de ellos emplea 1,5 m3/día de gas, es decir que el consumo total de gas residencial, destinado al calentamiento de agua en el país, incluyendo GN y GLP, es de unos 16,5 millones de m3/día. Por un análisis similar, se encuentra que el sector comercial y oficial consume alrededor de 1,2 millones de m3/día en calentar agua. De este modo en Argentina se emplean cerca de 17,7 millones de m3/día de gas en el calentamiento de agua, equivalente a un 55% del gas importado en 2013. El ahorro de gas natural por usuario usando sistemas híbridos de calentamiento de agua, en diez años, sería de 3.560 m3; al costo del gas importado, este gas equivale a unos $us 2.100, o sea que, el ahorro de gas importado podría cubrir el costo del equipo. ▲


especial eficiencia energética

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

┏◣

AMÉRICA LATINA. Afirman que posible identificar una visión regional en común

Impulsan mercado de proyectos de eficiencia energética en la región

actividades de apoyo. Desarrollo de instrumentos para indicadores de desempeño a nivel regional, inventarios de proyectos de eficiencia energética, actividades de capacitación, intercambio, difusión y apoyo a gobiernos.

TEXTO: FRANCO GARCÍA

E

xiste la necesidad de desarrollar un trabajo conjunto para disponer de un Programa Regional de Eficiencia Energética, cuyo objetivo principal sea promover el desarrollo del mercado de proyectos en este rubro en América Latina, fue una de las conclusiones principales de la reunión de las principales organizaciones ligadas a la temática, llevada a cabo a mediados del mes pasado. En el marco de la iniciativa "Hacia una Nueva Agenda Ener-

La eficiencia energética dejó de ser un slogan y ahora forma parte de las estrategias de las organizaciones de la Región.

gética para la Región", en el que aúnan esfuerzos AIadi, Arpel, CAF, Cepal, CIER, OEA, Olade y WEC se llevó a cabo el lanzamiento del Programa Regional de Eficiencia Energética en la Sede de la Secretaría General de la ALADI en Mon-

tevideo, oportunidad en la que se expuso la visión coordinada a nivel regional para el abordaje de esta temática. Resumidamente respecto a la presentación del Programa Regional de Eficiencia Energética se

PROGRAMA REGIONAL

DESTINATARIOS. Actores claves cuyas actividades constituyen demanda y oferta de este mercado potencial. Autoridades, y organismos reguladores.

Fotos: deres.org.uy

En esta iniciativa participan organizaciones como AIadi, Arpel, CAF, Cepal, CIER, OEA, Olade y WEC. Muchos países lograron avances importantes, pero se requiere coordinación para remoción de barreras.

11

puede destacar que muchos países Latinoamericanos han tenido importantes avances en el desarrollo del mercado para proyectos de EE, sin embargo el diagnóstico general es que para alcanzar su pleno potencial se requiere la

consolidación y acción coordinada de diferentes actores públicos y privados para la remoción de las barreras existentes. Si se concibe el alcance del mercado de proyectos EE en América Latina como toda la demanda potencial de proyectos de Eficiencia Energética que existe en los sectores industrial, comercial, residencial y transporte, entre otros, se entiende entonces que se trata de una oportunidad económica de grandes proporciones para la región que aporta en una mejora sustancial en los términos de intercambio y competitividad para la región. Para este efecto las ocho instituciones participantes diseñaron un Programa Regional para el desarrollo del mercado de proyectos de eficiencia energética en América Latina, compuesto por una estrategia adaptada a la situación actual de la región y actividades específicas a ser ejecutadas por los organismos regionales que participarán en el mismo desde sus respectivos mandatos. ▲


especial workshop parte I

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

Fotos: Reporte Energía

12

Una docena de compañías alemanas de energía propusieron soluciones para la operación minera.

Roque Benavides, presidente de Minera Buenaventura, explica la situación energética de la minería.

El evento fue organizado por el IGEF, Reporte Energía y las consultoras alemanas Brücken Consult y Pflüger International Consulting, con apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana.

El ministro de Energía y Minas del Perú, Eleodoro Mayorga, inauguró el evento internacional.

En el encuentro realizado entre empresas alemanas y peruanas del sector energético y minero en Lima, Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas de Perú, destacó la disponibilidad y bajo costo de la energía en relación a otros países.

TEXTO: edén García S.

P

erú presentó a los inversionistas nacionales y extranjeros grandes ventajas comparativas con otros países de la Región para desarrollar proyectos mineros gracias a su energía competitiva, según Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas.

┏◣

evento. Workshop binacional en Lima, organizado por IGEF

Energía competitiva gener al desarrollo de la minería Puso como ejemplo que el costo de la energía en Chile actualmente es el doble del que se registra en el Perú, en tanto que también es menor con respecto a otros en la región, lo que evidencia la mejor posición de su país en materia de competitividad minero-energética. El titular del Ministerio explicó las oportunidades de inversiones en la industria minera y energética en el Perú durante

DATOS

evENTO. El Workshop se realizó en el JW Marriot Hotel Lima. Generación. Uno de los temas abordados fue la nueva tendencia mundial en la generación de energía, en base a sistemas híbridos. Participación. Participaron expertos internacionales y autoridades nacionales de los sectores energético y minero de Alemania y Perú.

su participación en el workshop "Soluciones Energéticas para la Minería Peruana", organizado por las consultoras alemanas Brücken y Pflüger, el IGEF (International Gas and Energy Forum) Reporte Energía y el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana. La cartera de proyectos mineros en este país asciende actualmente a $us 60.000 millones, que demandarán para su de-

sarrollo unos 2.465 megavatios (MW) adicionales, por lo que Mayorga anunció que se encuentra en proceso de ejecución de grandes proyectos energéticos, entre ellos la construcción de una nueva oferta de generación de 2.190 MW con gas natural. Detalló que solo en las ampliaciones de diversos proyectos mineros se requieren 783 MW de potencia, entre ellos Toquepala con 80 MW, Marcona 240 MW,


especial workshop parte I

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

13

Inversión en el rubro se incrementó 23.3%

El equipo organizador, Miguel Zabala, Philipp Krakau, Emy Peris, Mario Nicolini, Carlos Peláez y el apoyo de Tatiana Paz.

Al cierre del taller, los participantes locales y alemanes, disfrutaron de un pisco y bocaditos típicos peruanos mirando al mar.

era ventajas a peruana Cerro Verde 400 MW y El Brocal 45 MW. En tanto que existen proyectos mineros con EIA (estudio de impacto ambiental) aprobado que demandarán 758 MW y otros con exploración avanzada que requerirán 924 MW. “La minería, siendo el motor de desarrollo del país, tiene en el abastecimiento de energía un factor que contribuye decisivamente. En los últimos 10 años la

producción de electricidad aumentó en 92%. Gracias al gas natural tenemos una energía competitiva y de bajo costo que nos da enormes ventajas”, manifestó. También indicó que ahora se cuenta con perspectivas favorables para Perú, con el desarrollo del Gasoducto del Sur Peruano, el Nodo Energético y el Polo Petroquímico que consolidarán el potencial minero y el desarrollo de las regiones del sur.

En 23.3% creció en el Perú la inversión en la actividad minera, entre enero y julio del presente año al ascender a $us 4.329 millones, según el Boletín Estadístico de Minería del Ministerio de Energía y Minas en su edición correspondiente al mes de septiembre. Según un boletín de la Cartera gubernamental de este sector esta mayor inversión en el ámbito minero, en un año en el que la economía mundial enfrenta dificultades, representó una mayor generación de puestos de trabajo, siendo más de 200 mil personas las que encontraron empleo adecuadamente remunerado en el sector minero. En este caso, el incremento ha sido del orden del 20%, respecto al año anterior. Por la ubicación de los yacimientos y depósitos de minerales, que están a lo largo de la Cordillera de los Andes, la generación de trabajo ha beneficiado a un total de 22 regiones del país. En Arequipa son 25 mil las personas que trabajan en la actividad minera. En Junín laboran en este rubro 23 mil; en Cajamarca, 22 mil; en La Libertad, 20 mil y

EL SECTOR MINERO PERUANO EN CIFRAS

en Ancash, 17 mil. En la región Lima, 16 mil personas trabajan en minería y una cantidad similar labora en Pasco en este rubro. Asimismo, se puede mencionar a las regiones Cusco (12 mil), Puno (12 mil), Ica (9 mil) Huancavelica (7 mil), Apurímac (7 mil), Moquegua (7 mil), Ayacucho (6 mil), Tacna (5 mil) y Piura (2 mil), entre otras zonas del país. El Boletín Estadístico de Minería es preparado por la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, y también presenta un ranking de la inversión en el rubro mencionado por empresas. Entre enero y julio, la inversión de Minera Yanacocha fue de $us 679 millones, 45% más que el año anterior en idéntico periodo. Por su parte, Minera Chinalco Perú SA, destinó $us 529 millones a sus actividades; Xstrata Las Bambas SA, $us 482 millones; Compañía Minera Antamina SA, $us 373 millones; Sociedad Minera Cerro Verde SA, $us 293 millones y Xstrata Tintaya, $us 220 millones, entre otras inversiones. ▲

4.329

200

679

recursos. Es la inversión ejecutada en los primeros siete meses del año en el sector minero

empleo. Es la cantidad de personas que encontraron empleos bien remunerados en el sector minero.

top. Es la inversón de la minera Yanacocha entre entre enero y julio pasado. 45% más que en el 2013.

La autoridad gubernamental delantó que para la próxima década se debe afianzar el plan de expansión de generación del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) por 7.750 MW, con una inversión de $us 14.000 millones. Igualmente, afirmó que se requerirá una mayor exploración de gas natural y petróleo, con el fin de lograr un suministro de hidrocarburos a precios competitivos.

Empresas alemanas ofertaron tecnología de punta El workshop contó con la participación de las empresas alemanas SMA Solar Technology AG, SALTEC GmbH, Siemens AG, STEAG Energy Services, McPhy Energy SA, Fichtner Water & Transportation GmbH, Andritz Hydro SA, 50Hertz Transmission GmbH, Elia Grid International GmbH, GIZ (Cooperación Alemana), IA Tech GmbH, así como

empresas mineras del Perú. La mayoría ofertó sistemas de generación híbridos, para operaciones aisladas o conectadas a la red. Destacaron las tecnologías de interacción entre sistemas eólicos, fotovoltaicos e hídricos, teniendo en cuenta que Perú cuenta con un importante volumen de MW generados por hidroelectricidad, especialmente en zonas de actividad minera ▲

MM/$US

MIL

MM/$us


REsumen quincenal

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

Foto: reporteindigo.com

alianza

Pemex y Petronas con negocios en crudo y gas ▶ La compañía petrolera estatal mexicana Pemex anunció la firma de un acuerdo con Petronas para explorar "oportunidades de negocios" en campos de crudo en aguas profundas y en gas natural. El memorándum de cooperación firmado por el director de Pemex, Emilio Lozoya, y el presidente de Petronas, Tan Sri Dato'Shamsul Azhar Abbas, "incluye diversas actividades relacionadas con proyectos en aguas profundas, campos maduros, crudos pesados y extra pesados, así como la posibilidad de desarrollar otros proyectos relacionados con infraestructura de gas natural", indicó Petróleos Mexicanos (Pemex) en un comunicado.

EL DATO

avances. El pasado 11 de agosto, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, promulgó el reglamento de una reforma energética que permite la participación de empresas extranjeras en la exploración y explotación de crudo y gas natural, un sector que estuvo monopolizado por Pemex hace 75 años.

La Petrolera Pemex firmó un acuerdo de labores conjuntas con Petronas.

La firma se llevó a cabo en el marco del Congreso Mundial de Empresas Petroleras Nacionales, en su capítulo de Las Américas, que se celebra en el balneario mexicano de Cancún (este). La subsidiaria de Pemex en

Exploración y Producción y las empresas BHP de Estados Unidos y ONGC de India también firmaron un acuerdo de colaboración, aunque no se precisó el contenido. El pasado 11 de agosto, el presidente mexicano, Enrique Peña

Colombia, tras los pasos de Argentina en labores de shale CIFRAS

40 %

norma. Es el porcentaje de reducción impositiva que hizo Colombia para incentivar inversiones.

Nieto, promulgó el reglamento de una reforma energética que permite la participación de empresas extranjeras en la exploración y explotación de crudo y gas natural, un sector que estuvo monopolizado por Pemex desde hacía 75 años.

Foto: costosperu.com

informe

Foto: moninvestnews.com

Pdvsa reactivará 1.000 pozos petroleros ▶ La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) anunció un proyecto para la reactivación de mil pozos en la zona occidental del país, con vistas a incrementar la producción hasta en 70 mil barriles diarios de crudo. De acuerdo con Pdvsa, el programa contempla la conexión de esas estructuras, ubicadas en lo fundamental en campos maduros, los cuales requieren un mayor esfuerzo para restablecer la extracción. El presidente de la compañía, Eulogio del Pino, indicó a loe medios de comunicación que los planes apuntan a acelerar la producción en áreas específicas de los estados de Zulia y Trujillo. Explicó que una de las zonas de mayor crecimiento en la

aventura

Esperan que la participación de la energía renovable no convencional suba a 5%.

Perú

La compañía prevé que la producción crezca en 70 mil barriles diarios de crudo

región, e incluso en todo el país, lo constituye el Sur del Lago de Maracaibo (Zulia) y Trujillo, donde existen varios campos muy prolíferos en producción, como es el caso de Franquera, Moporo y La Ceiba.

12 proyectos para renovables no convencional ▶ El director general de electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú, Luis Nicho, consideró la posibilidad de que los sistemas de generación renovable no convencional tengan más presencia en este país, relata

el diario Gestión. La energía renovable no convencional comprende generación eólica, solar, geotérmica y de biomasa. El sistema eléctrico actual es dominado por hidroeléctricas y por la generación de combustibles fósiles (gas natural, diesel, etc.), mientras que la energía renovable no convencional participa con 2.8%. El objetivo es que en tres años se eleve a 5%, dijo Nicho.

▶ México y Colombia han comenzado a dar sus primeros pasos en la "aventura" del "shale", tras las huellas de Argentina, pionera en el incipiente desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Latinoamérica. Ambos países han hecho reformas de regulación para poder incentivar las inversiones en no convencionales, un sector de la industria petrolera prometedor pero que demandará para su desarrollo masivo cuantiosos desembolsos. Para incentivar la inversión, Colombia ha hecho cambios en sus regulaciones, concediendo, por ejemplo, una reducción impositiva del 40% para la exploración de no convencionales. Foto: revistapetroleoygas.co

14

Se modificaron normas para incentivar inversiones en Colombia.


electricidad

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

EVENTO. Resaltaron las innovaciones tecnológicas

Argentina analiza implementar tarifa social en el sector eléctrico Del mismo modo, los disertantes expusieron programas y resultados alcanzados en proyectos de educación y concienciación sobre seguridad energética y uso racional de la energía.

TEXTO: Redacción Central

U

na de las temáticas que despertó mayor interés en Congreso Internacional de

LA CIFRA

28 países

Especialistas. La presencia de expertos permitió contar con más de 200 trabajos técnicos.

Distribución Eléctrica (CIDEL) Argentina 2014, realizado a fines del mes pasado, fue la implementación de programas de tarifa social destinados a incluir a sectores vulnerables de la comunidad en la re-

gularización del servicio eléctrico. En el evento, organizado por quinta vez consecutiva por Adeera junto a CACIER en Buenos Aires, se debatió acerca del futuro de la industria eléctrica con la presencia de especialistas de 28 países quienes presentaron más de 200 Trabajos en las Sesiones Técnicas, señala un boletín institucional. Las temáticas abordadas fueron: instalaciones de distribución; operación, protección y control; sistemas de gestión de distribución y redes Inteligentes; calidad de servicio y producto técnico; re-

Foto: Cidel Argentina 2014

┏◣

15

En el evento se exhibieron estudios de casos sobre nuevos desafíos de este sector.

gulación e interacción con clientes; y la distribución como actividad sustentable. Las disertaciones combinaron experiencia y sentido práctico con conocimiento académico ya que participaron representantes de distribuidoras, empresas de servicios y fabricantes del sector, además de prestigiosas universidades. Del mismo modo, se expusieron programas y resultados alcanzados en proyectos de educación y concienciación sobre seguridad energética y uso racional de la energía.

Asimismo, se exhibieron estudios de casos sobre los nuevos desafíos que enfrenta el sector como el acelerado desarrollo urbano e industrial y las inclemencias de las condiciones climáticas extremas sin precedentes. También hubo lugar para el intercambio de innovaciones tecnológicas, puesto que los expertos presentaron nuevas herramientas de telecontrol y medición, sistemas de telegestión, aplicación de la generación distribuida y el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes. ▲


electricidad

16

El Chaco, centro energético de Bolivia La inauguración de la Planta Termoeléctrica del Sur, junto a otros proyectos estatales, proyecta a esta región como epicentro de la generación y exportación de energía a países vecinos.

TEXTO: rafael véliz YACUIBA

L

a inauguración de la Planta Termoeléctrica del Sur, el proyecto estratégico estatal de $us 122 millones, construido en menos de dos años, permitirá generar energía para satisfacer la demanda interna nacional, y generar excedentes para la exportación a países vecinos, entre los que se encuentran Argentina, Chile y Perú como potenciales mercados. La puesta en marcha de la Termoeléctrica, un proyecto dividido en cuatro fases, significa la inyección de 160 megavatios (MW) adicionales para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), y una capacidad total de 480 MW en su cuarta etapa, a fines de 2015. La obra se encuentra instalada en la localidad de Yaguacua, a 37 kilómetros de la ciudad de Yacuiba, en la provincia Gran Chaco, en el departamento de Tarija. En su inauguración estuvo el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, que en su discurso trazó una secuela de proyectos estratégicos en esta región, con miras a convertirla en el centro energético del sur del país. El departamento de Tarija tiene una población de 508.757habitantes, que históricamente padece de racionamientos y cortes del servicio eléctrico, por lo que la consolidación de esta obra es de vital importancia, sin embargo,

Foto: ABI

reto. prevén más centrales eléctricas

La Termoeléctrica del Sur se constituye en un hito porque con ella se contará con un excedente importante en generación.

Datos

Fotos: Rafael Véliz / Reporte Energía

┏◣

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

Generación. Cuenta con cuatro turbogeneradores con una potencia unitaria ISO de 50 MW, y una potencia efectiva de 160 MW. Funcionamiento. Se construyó un gasoducto ramal que inyectará 40 millones de pies cúbicos de gas por día. Etapas. La primera etapa consistió en la instalación de los cuatro generadores, la segunda la ejecución del ciclo combinado, la tercera etapa es la instalación de otros cuatro generadores, y la cuarte en su ejecución en el ciclo combinado. Los habitantes del Chaco celebraron el interés de empresarios y autoridades argentinas de comprar energía a Bolivia.

deberán esperar hasta el próximo año para recibir los beneficios (mejor servicio, menos costo), debido a que hasta la fecha aún se encuentran en desarrollo las obras de interconexión a los nuevos generadores. El Chaco, corazón energético del sur El presidente ejecutivo de Ende, Arturo Iporre, destacó que Bolivia cuenta con un excedente de energía de 400 MW, al generar 1600 MW para una demanda de 1200 MW. Consultado por Reporte Energía, se refirió al anuncio realizado por el Primer Mandatario respecto a generar más de 1.000 MW desde esta región. “A los 480 MW que se espera generar con la Termoeléctrica del Sur, se sumarán otros 500 MW a raíz de nuevas centrales eléctricas que se encuentran en estudio: la hidroeléctrica Carrizal (en la provincia Méndez) y Puerto Margarita, que vendrán a constituir lo que denominamos el anillo energético del sur”, puntualizó Iporre. Para las autoridades departamentales, el Chaco la región ubica en el sur de Bolivia, y el departa-

CIFRAS DEL PROYECTO Y DEL SECTOR ELÉCTRICO

1500

1.766

50

recursos. Es la inversión en la expansión del parque de generación de electricidad.

potencia. Es la generación de energía eléctrica actual con la inyección de la Termoeléctrica.

mercado. Es la demanda de energía del Departamento de Tarija, de acuerdo a informes oficiales.

realizado el pasado sábado 27 de noviembre se encontraban una autoridad y algunos empresarios de la República Argentina, que llegaron para hacer gestión para la compra de energía hacia este país. El Intendente de la ciudad de Tartagal, Sergio Leavy, reconoció que las provincias del norte argentino son las principales interesadas en que se realice la interconexión de energía, debido a que sufren un déficit en la oferta que data de varios años atrás. El Intendente del oficialista Frente para la Victoria, manifestó: “Estamos contentos que Bolivia genera energía, porque nosotros tenemos un déficit importante en el norte argentino. Hemos estado hablando esto con la Presidenta (Cristina Fernández) y creemos

que seremos los principales compradores”, manifestó Leavy. A su vez el presidente del grupo empresarial argentino Corporatecorp, Christian Ruggeri, anunció que se encuentra en marcha el proyecto para la instalación de una fábrica de luminaria de tecnología Led, en la ciudad de Yacuiba. “Entendemos que por el potencial que tienen, Yacuiba es el lugar indicado para realizar esta inversión, y esperamos desde este punto abastecer la demanda que existe en el mercado boliviano”, aseguró Ruggeri. Esta fábrica de luminarias ingresará en su primera fase de construcción en marzo de 2015, y según el empresario argentino, la inversión contemplada es de $us 40 millones. ▲

MM/$US

mento de Tarija en su conjunto, se proyectan como un centro energético para Bolivia y Sudamérica, tomando en cuenta otros proyectos que aprovechan los licuables del gas, como la Planta Separadora, a inaugurarse el 10 de octubre, y el Complejo Petroquímico, cuya construcción comienza el próximo año. “Antes importábamos energía, ahora estamos preparándonos para exportar. Presidente (Morales) gracias por invertir pensando en el desarrollo del país, gracias por invertir en el Chaco”, fueron las palabras del Alcalde de Yacuiba, Carlos Brú Cavero. Argentina el potencial comprador Entre los invitados al acto

MW

MW


ELECTRICIDAD

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

┏◣

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. lA PLANTA EN SU PRIMERA FASE GENERARÁ 1.7 MW

Parque Solar de Pando ahorrará $us 1.8 MM en subvención de diésel

TEXTO REDACCIóN CENTRAL

E

l presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Arturo Iporre, informó que el Parque Solar, inaugurado recientemente en el departamento de Pando, ahorrará al Estado boliviano $us 1.8 millones al año en la subvención al diésel, tomando en cuenta que reducirá su consumo hasta en 1.9 millones de litros, publicó la Agencia Boliviana de Información. "Otro detalle no menos importante es el ahorro importante que se generará evitando que esta energía se produzca con

EL

CIFRAS

5.000 Toneladas

energía limpia. Es la reducción de gases invernaderos que permitirá el Parque Solar Pando.

1.9 MM

litros de diésel/año

subvención. Es el volumen que no se consumirá por el cambio de matriz energética.

DATO

Fotos: ABI

Su puesta en marcha demandó una inversión superior a los 11 millones de dólares, financiados por la cooperación de Dinamarca y una contraparte de Ende. El Parque Solar de Pando tiene una capacidad de generación de 5 megavatios.

aspectos técnicos. Para la marcha de la planta se instalaron 17.334 paneles solares policristalinos en una superficie de 11 ha que producirán corriente continua, que será transformada a alterna para inyectarla a la red de Cobija..

diésel", explicó. Según Iporre, ese proyecto usa una moderna tecnología solar fotovoltaica y su puesta en marcha demandó una inversión superior a los 11 millones de dólares, financiados por la cooperación de Dinamarca y una contraparte de la empresa estatal del sector eléctrico. En este sentido agregó que el Parque Solar de Pando tiene una capacidad de generación de 5 megavatios, es decir, más de la mitad de la demanda de la ciudad de Cobija y localidades aledañas. A su vez recordó que la primera fase del proyecto, una vez concluida y en funcionamiento,

17

El parque solar funcionará a través de 17.334 paneles solares instalados en una superficie de 11 hectáreas.

generará una potencia de 1.7 megavatios; en la segunda se incrementará a 3.3 megavatios, y en la tercera y última 5 megavatios. Por otra parte, afirmó que el Parque Solar Pando generará electricidad limpia y garantizará la soberanía energética de Bolivia, reduciendo 5.000 toneladas de gases por el efecto invernadero. ▲

El presidente Evo Morales inauguró las operaciones del Complejo en Pando.


Empresa

┣ Cabe destacar que el 90% de sus demandas de servicios es solicitado por el sector petrolero. Los principales trabajos en este rubro se ejecutaron en las Plantas de Gas San Antonio y San Alberto de Petrobras. TEXTO Lizzett vargas o.

S

esiga Buhos es una empresa dedicada a brindar servicios en seguridad Industrial y medio ambiente a los sectores petrolero, manufacturero industrial y minero del país. En la actualidad después de 17 años de trabajo proyecta ampliar sus unidades de negocio e incursionar en nuevos mercados. Esta compañía fue creada en noviembre de 1997, con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes en sus diferentes rubros. Cabe resaltar que sus servicios están certificados bajo las normas ISO 9001/ISO 14001 y OHSAS 18001. Entre las principales proyecciones que tiene Sesiga Buhos en los próximos años figuran la implementación del servicio de incineración de residuos, el fortalecimiento de su departamento de proyectos incorporando más unidades de ingeniería y la consolidación del servicio de empernado y desempernado con llaves hidraúlicas. Asimismo está fijada la construcción del campamento para 150 personas en el Bloque San Antonio para Petrobras Bolivia, además implementarán la ISO 9001 al proceso administrativo financiero. Actualmente la compañía ofrece una gama completa de servicios certificados en seguridad industrial, diseño, instalación y mantenimiento de equipos de seguridad contra Incendios. Además se encarga de la provisión de recursos humanos en HSE / capacitación. Así también cuenta con servicios técnicos especializados como: mantenimiento de equipos en paros de planta de gas y refinerías, montaje y desmontaje Industrial entre otros servicios especializados. En área de medio ambiente, ofrece servicios de eliminación y tratamiento de desechos, transporte, tratamiento y disposición final de líquidos y sólidos contaminados con hidrocarburos y/o sus derivados. Incluye los residuos peligrosos, lixiviados de vertederos y otros. A su vez realiza diseño y construcción de rellenos sanitarios, como gestión medio ambiental, elaboración de documentos am-

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

┏◣

experiencia. 17 años en Seguridad industrial y medio ambiente

Sesiga Buhos ampliará sus servicios y apunta a nuevos mercados Fotos: Sesiga Buhos

18

Realizan ingeniería y mantenimiento preventivo, predictivo y correctivos de equipos e instalaciones industriales.

Ejecutan servicio industrial: limpieza a vapor o por arenado a equipos de almacenaje.

Datos

empresa. Sesiga Buhos S.A. es una empresa de servicios en seguridad industrial y medio ambiente, creada en el año 1997. CERTIFICACIONES. Cuenta con Gestión de Calidad ISO 90012000; Medio Ambiente ISO 14001-2004; Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001-1999.

bientales y otros. Además ofrece asistencia a emergencia por derrame de hidrocarburos. Cabe destacar que el 90% de sus demandas de servicios es solicitado por el sector petrolero. Los principales trabajos en este rubro se ejecutaron en las plantas de gas San Antonio y San Alberto de Petrobras S.A. y las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz de YPFB

La compañía cuenta con expertos en restauración ambiental de áreas impactadas.

Refinación S.A. De manera general, Sesiga Buhos menciona que sus principales logros en estos años de servicio fueron, la adjudicación de los servicios de soporte logístico y apoyo a operaciones y mantenimiento en el Bloque San Antonio, los campos de tratamiento la “Vertiente” en el municipio de Cabezas y “Sunchal” en el municipio de Yacuiba. Trata-

miento de lodos empetrolados y abandono de pozos SAN-31 y SANX3 del Campo Sanandita para YPFB Corporación. A estos se suma la construcción de la Planta de Tratamiento de Lixiviados del vertedero de Kara Kara en Cochabamba y los campos de tratamiento de pasivos ambientales en las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba. ▲


Legal

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

encuentro. Del 9 al 10 de octubre en la ciudad de la paz

Foto: Archivo / Reporte Energía

┏◣

19

V Jornadas Internacionales abordarán arbitraje en hidrocarburos y minería ┣ Estarán presentes 28 conferencistas de 12 nacionalidades y miembros de los más prestigiosos estudios de abogados del mundo. Se analizará sobre las últimas tendencias y casuística arbitral.

TEXTO: lizzett vargas o.

E

ste 9 y 10 de octubre, se llevará a cabo en la ciudad de La Paz las “5tas Jornadas Internacionales de Arbitraje”, organizadas por la Sociedad Boliviana de Arbitraje.

DATOS objetivo. Con el fin de difundir la relación del arbitraje con instancias de carácter ordinario y como un medio válido para resolver controversias entre particulares y el Estado.

Este evento ha logrado un peso específico en la agenda del arbitraje latinoamericano, afirman sus impulsores. En esta ocasión han confirmado su presencia 28 conferencistas de 12 distintas nacionalidades, muchos de ellos reconocidos árbitros internacionales y miembros de los más prestigiosos es-

temáticas: La Sede Arbitral Las Partes en el Proceso Arbitral Designación, Recusación y Responsabilidad de los Árbitros Ejecución de Laudos Arbitrales

tudios de abogados de Norte, Centro y Sudamérica. Esta versión abordará las últimas tendencias y casuística arbitral en temas como “La Sede Arbitral”, “Las Partes en el Proceso Arbitral”, “Designación, Recusación y Responsabilidad de los Árbitros” y “Ejecución de Laudos Arbitrales”, entre otros.

La segunda parte del programa esté referida exclusivamente a “Arbitraje y Recursos Naturales”.

Asimismo prevén que la segunda parte del programa esté referida exclusivamente a “Arbitraje y Recursos Naturales”. En este sentido se analizará a profundidad el “Arbitraje en Materia de Hidrocarburos” y el “Arbitraje en Materia de Minería”. Debe destacarse además que se contará con la presencia del Procurador General del Estado, Héctor Arce Zaconeta, quien expondrá sobre la compensación a inversores por parte del Estado. Al respecto de la realización del evento, el experto en derecho internacional, Iver Von Borries, señaló que “sin lugar a dudas el arbitraje comercial, nacional e internacional cobra cada vez

Iver Von Borries, experto en arbitraje Int.

mayor relevancia y notoriedad, tanto en Bolivia como en el mundo entero y se ha convertido en una excelente y sobre todo eficaz alternativa a la solución de controversias". El encuentro está dirigido a abogados dedicados al arbitraje, árbitros y a las empresas en general. ▲


EVENTOS EXPOCRUZ

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

Fotos: Imcruz

20

Lindas azafatas recibieron a los interesados en la variada propuesta de vehículos que presentó esta firma.

Fotos: Nibol

La empresa Imcruz recibió la Palmera Dorada a la mejor arquitectura de la Expocruz 2014.

De izq. a der.: Mariam Suarez, Nicole Santos, Roberto Tito Paz, Jorge Suarez, Patricia Roca, Stephanie Witchtendahl, Tamara Torres, Natalia Mercado, Alvaro Mendez, Hugo Cardenas, Juan Carlos Vargas, Nathaly Lino.

Ovando mostró camiones y buses de las marcas Mercedes-Benz, Fuso, Freightliner y Western Star.

Cóctel de presentación de cuatro marcas de vehículos comerciales que exhibió esta empresa en la muestra ferial

Foto: Saguapac

Foto: Las Lomas

Fotos: xxxx

Nibol líder en el rubro automotor expuso sus nuevos modelos y precios de feria en su imponente stand.

La compañía cuenta con expertos en restauración ambiental de áreas impactadas.

La empresa Las Lomas, fue premiada por lucir el mejor stand exterior decorado.

Saguapac mostró lo que la naturaleza es capaz de hacer si el ser humano sigue dañándola, lo que la hizo merecedora del galardón a la creatividad.


Lo último

Del 1 al 15 de Octubre de 2014

Petrobras y APAC cierran con éxito festival de teatro 'La Niñez Cuenta' Fotos: Petrobras

▶ Con el objetivo de difundir los derechos de la niñez boliviana, Petrobras y la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) realizaron en Tarija el Festival de Teatro Infantil, “La Niñez Cuenta”, oportunidad en la que participaron cuatro elencos cruceños, quienes resultaron vencedores del concurso a nivel nacional. Asistieron cerca de 2.400 estudiantes durante cinco días de funciones teatrales en Tarija. Los elencos participantes fueron los ganadores del Festival “Carpa de Teatro Infantil” realizado en Santa Cruz de la Sierra. El escenario de la Casa de la Cultura de Tarija quedó pequeño para el Festival de Teatro Infantil “La Niñez Cuenta” impulsado por Petrobras. Durante los cinco días del evento se presenciaron diez puestas en escena protagonizadas por cuatro de los mejores grupos de teatro infantil en Bolivia. Por segundo año consecutivo, este proyecto resultado de una alianza entre Petrobras Bolivia y APAC. Se trató de una actividad que "atrapó" con éxito no solo a los más pequeños, sino también a profesores, padres de familia y autoridades, según los organizadores. El Festival de Teatro Infantil “La Niñez Cuenta”, se realizó en septiembre pasado y fue el resultado de un concurso en el que participaron numerosas propuestas teatrales, de las cuales cinco fueron elegidas por su calidad interpretativa, lenguaje idóneo, recursos técnicos y dirección. Entre los seleccionados estu-

Uno de los elencos teatrales que participaron en el Festival de Teatro Infantil realizado en Tarija.

EL

DATO

vieron Dulces Ayres (Por una nueva canción), Libélula (Sol Así), Tucura Cunumi (Sapo verde tuyu), Titiritando Teatro (De amigos y castillos) y Las desventuras de un Quijote y su amigo Sancho). Este festival se realiza en el marco de un programa de responsabilidad social de Petrobras Bolivia, a través del cual se busca apoyar la difusión y la promoción de los derechos de la niñez y adolescencia.

GANADORES. Los seleccionados fueron: Dulces Ayres (Por una nueva canción). Libélula (Sol Así), Tucura Cunumi (Sapo verde tuyu) Titiritando Teatro (De amigos y castillos) Las desventuras de un Quijote y su amigo Sancho). El objetivo de este evento es concienciar sobre el respeto a los derechos de la niñez.

en día es uno de los más empleados en plantas solares en todo el mundo. Sener y Dow colaboran juntos en diversos proyectos CSP, un sector en el que ambas empresas son líderes y proveedores de plantas solares en España y en países emergentes. La tecnología de captadores cilindroparabólicos SENERtrough® permite la concentración de la radiación solar en un tubo central a través del cual el fluido de transferencia térmica está circulando continuamente. Un sistema de guiado de alta precisión sigue al sol durante el día, de este a oeste con el software adecuado y diferentes sensores

Foto. Sener

Sener y Dow exponen soluciones para Concentración Solar Termoeléctrica ▶ El grupo de ingeniería y tecnología Sener y la multinacional química Dow mostró sus soluciones para el mercado de Concentración Solar Termoeléctrica (CSP) durante el evento Expoquimia, el encuentro internacional de la Química que se celebró en Barcelona entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre. En una de las cuatro áreas temáticas del proyecto ‘Smart Chemistry, Smart Future’, concretamente en ‘Resources: Energy & Water’, Sener expuso una de sus tecnologías clave en el campo de las energías renovables. Se trata del captador cilindroparabólico SENERtrough®, diseñado y patentado por Sener, que hoy

21

SENERtrough, permite la concentración de la radiación solar e inyecta energía a la red.

(térmicos, de flujo, ópticos, etc.) El fluido, con 100 grados de aumento de temperatura, se utiliza para vaporizar el agua que, por medio de la expansión en una turbina de vapor, finalmente acciona un generador eléctrico que inyecta la energía a la red. Con la tecnología avanzada que suministra el fluido de transferencia térmica DOWTHERM™ A de mayor pureza del mercado, la capacidad de producción, así como la cadena de suministro a medida y las capacidades logísticas, a escala mundial, Dow se convierte en el mejor socio para respaldar el éxito de los clientes de CSP y el crecimiento del sector a largo plazo. Los avances tecnológicos de Sener se han aplicado en muchas centrales para otros clientes, pero también en sus propios proyectos, a través de su filial Torresol Energy. De hecho, esta empresa puso en operación comercial la central solar más avanzada del mundo, Gemasolar.


ESTADÍSTICAS

22

HIDROCARBUROS Fecha

Cushing, OK

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

WTI Spot Price

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

100,56 101,88 103,84 103,83 105,34 104,59 103,81 102,76 105,23 105,68 104,91 104,29 98,23 97,86 98,26

104,73 105,41 106,04 106,03 105,71 106,48 106,85 105,78 106,89 106,7 106,98 106,47 104,94 103,45 103,63

jul 15, 2014 jul 16, 2014 jul 17, 2014 jul 18, 2014 jul 21, 2014 jul 22, 2014 jul 23, 2014 jul 24, 2014 jul 25, 2014 jul 28, 2014 jul 29, 2014 jul 30, 2014 jul 31, 2014 ago 01, 2014 ago 04, 2014

Fecha

ago 05, 2014 ago 06, 2014 ago 07, 2014 ago 08, 2014 ago 11, 2014 ago 12, 2014 ago 13, 2014 ago 14, 2014 ago 15, 2014 ago 18, 2014 ago 19, 2014 ago 20, 2014 ago 21, 2014 ago 22, 2014 ago 25, 2014

97,34 96,93 97,34 97,61 98,09 97,36 97,57 95,54 97,3 96,44 94,35 96,4 93,97 93,61 95,39

Fuente: eia.gov

MINERÍA

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (JULIO 2014)

DIAS

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T. 1325,75

1

10,2398

0,9655

0,9950

3,1837

21,0800

2

10,3192

0,9698

1,0011

3,1969

17377,20

21,0400

1326,75

3

10,3419

0,9798

1,0113

3,2298

21,0000

1322,50

4

10,3306

0,9777

1,0138

3,2468

17377,20

21,1200

1321,50

7

10,2965

0,9798

1,0188

3,2296

20,9500

1313,25

8

10,2512

0,9836

1,0405

3,2452

21,0800

1318,25

9

10,0698

0,9947

1,0464

3,2534

17732,00

21,1300

1322,50

10,30 10,30

10,30

9500,00 9500,00

9500,00

10

10,0131

0,9739

1,0238

3,2246

21,5000

1343,25

11

9,9745

0,9866

1,0371

3,2432

17732,00

21,4150

1336,50

14

10,0539

0,9947

1,0501

3,2450

21,0400

1321,25

15

10,0108

0,9857

1,0378

3,2214

20,9300

1312,00

16

10,0199

0,9886

1,0428

3,2255

17710,00

20,7000

1297,50

17

10,0017

0,9798

1,0378

3,1888

20,7800

1302,75 1310,25

10,30

10,30

9500,00

18

10,0062

0,9829

1,0374

3,1869

17710,00

20,9400

21

10,0471

0,9857

1,0458

3,1702

20,9300

1312,75

22

10,0244

1,0002

1,0746

3,2024

20,8100

1307,00

23

10,0244

0,9970

1,0755

3,2024

17732,00

20,9300

1307,50

24

10,0788

1,0015

1,0852

3,2432

20,8400

1300,00

10,1605

25

10,50

9500,00

10,50 10,60

9400,00

9400,00

1,0296

1,0975

3,2582

20,4600

1292,50

28

10,2172

1,0287

1,0904

3,2341

20,6300

1305,00

29

10,2398

1,0269

1,0830

3,2275

20,6400

1307,50

30

10,2172

1,0056

1,0693

3,2155

17798,00

20,5400

1297,50

31

10,3986

1,0145

1,0882

3,2364

20,6900

1295,00

10,60

9400,00

9400,00

17754,00

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR AGOSTO 2014

Barrel)

GNV

1,66 Bs./M³

102,82 104,17 104,02 103,36 103,47 101,68 102,27 101,15 101,13 99,37 99,74 99,92 100,28 100,09 100,49

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8.86 Bs./Lt

DIESEL OIL

9,21 Bs./Lt

JET FUEL

7,58 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Sep 1,061.0 1,167.9 1,208.1 1,173.9 1,178.4 1,187.3 1,114.0 1,044.9 1,155.5 1,184.7 1,202.0 1,185.3 1,119.8 1,042.8 1,022.6 1,100.1 1,113.8 1,128.4 1,133.0 1,164.7 1,113.7 1,011.6 1,091.7 1,077.0 1,129.9 1,159.8 1,184.8 1,135.3 1,064.8 1,116.8 1,208.1

Oct 1,125.6 1,153.3 1,122.9 1,114.9 1,070.9 996.6 1,156.6 1,190.9 1,219.6 1,201.4 1,204.3 1,127.4 1,057.8 1,156.6 1,172.0 1,194.1 1,167.4 1,165.2 1,092.9 1,067.0 1,174.6 1,187.2 1,205.9 1,184.8 1,096.4 1,070.6 998.1 1,139.2 1,166.5 1,198.8 1,184.8 1,219.6

Nov 1,067.2 913.4 971.9 1,141.6 1,183.7 1,203.8 1,215.6 1,209.3 1,108.1 1,041.8 1,101.6 1,153.9 1,213.2 1,233.0 1,227.0 1,092.4 1,051.6 1,201.0 1,194.4 1,143.1 1,180.1 1,207.7 1,133.2 1,071.5 1,222.2 1,229.3 1,228.8 1,259.8 1,249.8 1,088.6 1,259.8

Dic 1,066.7 1,196.7 1,238.4 1,229.3 1,226.9 1,201.9 1,134.4 1,044.0 1,188.6 1,167.7 1,192.2 1,158.4 1,177.8 1,105.3 999.6 1,200.9 1,191.4 1,179.2 1,213.3 1,229.8 1,156.4 1,094.7 1,166.6 1,175.5 1,005.7 1,176.3 1,209.1 1,143.7 1,078.9 1,161.5 1,141.0 1,238.4

Ene 898.5 1,094.5 1,108.2 1,070.8 1,040.8 1,158.1 1,167.1 1,143.0 1,136.7 1,159.0 1,107.0 992.1 1,155.5 1,174.5 1,138.0 1,166.3 1,180.6 1,112.6 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3

Feb 1,073.6 1,025.1 1,110.8 1,130.6 1,145.9 1,140.2 1,118.5 1,021.8 945.9 1,081.3 1,125.0 1,134.0 1,121.6 1,172.6 1,111.8 1,058.2 1,185.6 1,242.7 1,208.3 1,154.6 1,212.9 1,158.2 1,064.2 1,201.4 1,223.6 1,177.2 1,163.5 1,137.8 1,242.7

Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8

Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7

May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8

Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0

Jul Ago(al 27) 1,146.6 12,009.0 1,161.5 1,135.8 1,187.8 1,117.4 1,183.3 1,195.7 1,112.9 1,166.9 993.9 1,092.7 1,123.4 1,189.7 1,150.8 1,181.9 1,164.1 1,136.1 1,156.1 1,112.1 1,153.6 1,237.4 1,104.0 1,262.9 1,057.6 1,191.0 1,166.0 1,198.5 1,185.3 1,189.4 1,167.1 1,134.9 1,212.2 1,102.2 1,165.0 1,235.6 1,104.8 1,249.9 1,056.0 1,270.2 1,158.5 1,258.8 1,224.7 1,251.5 1,197.0 1,188.9 1,185.8 1,149.6 1,168.1 1,197.9 1,114.0 1,201.7 1,070.7 1,228.4 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1 12,009.0

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

Sep CRE - Santa Cruz 432.6 DELAPAZ - La Paz 285.5 ELFEC - Cochabamba 185.1 ELFEC - Chimoré 11.1 ELFEO - Oruro 58.9 ELFEO - Catavi 19.0 CESSA - Sucre 45.6 SEPSA - Potosí 43.8 SEPSA - Punutuma 7.5 SEPSA - Atocha 12.0 SEPSA - Don Diego 6.6 ENDE - Varios (2) 20.3 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.3 Otros - C. No Regulados 17.3 Varios (1) 2.8 TOTAL COINCIDENTAL 1,157.5

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (JULIO 2014)

Oct 449.0 283.5 188.2 10.9 57.6 19.1 45.9 44.5 7.1 11.7 6.6 20.7 51.6 17.5 2.7 1,166.4

Nov 492.6 283.9 188.3 11.5 54.7 19.1 45.5 44.6 7.0 11.5 6.5 22.3 46.8 20.0 2.7 1,201.8

Dic 472.9 285.7 186.1 11.5 54.6 18.1 45.0 44.3 7.1 11.2 6.3 23.9 48.5 20.9 2.5 1,181.6

Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 48.2 20.7 2.1 1,134.3

Feb 443.6 288.1 181.6 11.4 53.9 19.7 46.1 45.4 5.0 11.4 6.4 24.3 49.1 21.1 2.4 1,185.5

Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 48.1 19.8 2.7 1,176.2

Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 49.9 18.2 2.8 1,193.6

May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 49.2 21.1 2.8 1,191.5

Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 44.4 20.8 3.0 1,170.8

Jul Ago(al 27) 411.6 434.0 310.5 305.1 191.3 193.0 11.7 12.0 59.6 57.7 22.4 21.7 47.1 48.1 53.1 55.0 5.5 5.3 12.4 13.0 6.6 5.7 25.8 26.8 45.4 47.8 19.9 20.5 3.0 2.3 1,177.5 1,201.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Sep 199,5 140,4 91,1 4,4 28,4 9,6 21,1 25,1 3,6 6,3 2,7 8,5 32,1 10,6 0,9 584,4

Oct 205,9 134,1 89,6 4,7 28,0 9,5 21,9 24,5 3,5 6,1 2,7 9,0 31,9 9,7 0,9 582,0

Nov 227,2 140,7 95,1 4,8 29,9 9,2 22,2 25,6 3,4 6,3 3,0 9,7 29,4 9,7 0,9 617,3

Dic 231,1 134,4 90,7 4,9 27,8 8,6 22,3 23,9 3,1 5,9 2,8 10,2 29,8 9,9 0,8 606,0

Ene 249,7 138,5 90,6 5,3 28,8 8,5 22,1 25,6 2,7 5,9 2,8 11,0 31,3 12,3 0,8 635,9

Feb 225,0 138,1 87,9 4,9 27,9 8,4 20,6 24,3 2,4 5,9 2,6 10,8 32,5 10,6 0,7 602,8

Mar 202,3 128,1 81,3 4,5 25,4 8,3 18,5 23,1 2,1 5,6 2,4 9,3 26,2 11,8 0,7 549,7

Abr 221,0 138,1 91,2 5,2 26,7 9,2 23,3 25,1 2,3 6,1 2,5 11,4 31,6 11,8 0,8 606,3

May 229,8 135,9 91,6 5,2 27,2 10,2 23,3 26,2 2,3 6,1 2,7 12,0 31,5 10,1 0,9 614,9

Jun 214,8 146,0 95,1 5,2 27,4 11,5 23,5 26,6 2,4 6,4 2,8 11,7 30,4 12,3 0,9 616,8

Jul Ago(al 27) 194,0 204,0 141,1 149,2 91,2 96,5 5,0 5,1 27,4 28,8 11,1 11,7 20,4 22,8 27,3 29,5 2,4 2,6 6,4 6,1 2,9 2,6 11,0 11,1 21,4 29,7 11,7 9,6 1,0 0,8 574,2 610,1

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA

DEL 20 AL 21 DE octubre | México DF

DEL 3 AL 7 DE Noviembre | Mendoza - Argentina

El evento busca poner en contacto a los participantes con los responsables de las decisiones claves que impulsan el desarrollo del sector energético de México. Incluirán dos días de presentaciones de alto nivel con representantes gubernamentales, empresas petroleras y de servicios de este país y el mundo.

Organizado por la IAPG. Busca promover la transferencia del conocimiento entre los profesionales de la industria del petróleo y del gas que trabajan en el área de exploración y desarrollo, en diferentes disciplinas relacionadas con esta actividad.

Mexico Oil & Gas Summit

IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos

DEL 3 AL 7 DE NOVIEMBRE | LIMA - PERÚ VIII Ingepet 2014 El Ingepet, a través de estos 25 años de vigencia, se ha posicionado como uno de los eventos técnicos más importantes del sector hidrocarburos en el Perú, de América Latina y el mundo, habiendo contribuido en la difusión de nuevas tecnologías, estudios de casos integrados y las mejores prácticas, a través de presentaciones técnicas.

Contacto: info@oliverkinross.com

Contacto: congresos@iapg.org.ar

DEL 27 AL 29 DE octubre | montrEal - canadá

DEL 4 AL 7 DE noviembre | bogotá - Colombia

Expo Oil and Gas Colombia 2014

DEL 19 AL 21 DE NOVIEMBRE / TARIJA - BOLIVIA

En este año, la conferencia continuará abordando los desafíos que enfrenta la industria eólica y las últimas tecnologías, soluciones y oportunidades que ofrece el mercado canadiense. Este evento reunirá a más 1.500 participantes y 150 exporsitores.

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), organiza la exposición petrolera más importante de este país, en el que se cuenta con un espacio de negocios y una nutrida muestra comercial que refleja la real importancia del sector de hidrocarburos colombiano.

FIGAS Bolivia 2014

El Foro Internacional del Gas y Energía especializado en su 6ta. Versión contará con la participación de expertos en petróleo y gas, electricidad, con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la matriz energética para el desarrollo

Contacto: canwea@hfusa.com

Contacto: info@corferias.com

Contactos: info@figas.org

CanWEA’s 30th Annual Conference and Exhibition

Contacto: registration@ingepet.net

Fuente: CNDC

Del 1 al 15 de Octubre de 2014


Del 1 al 15 de Octubre de 2014

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.