Edición 132 Reporte Energía

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

132

Nro.

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

México: $us 350 mil MM para inversión en hidrocarburos Perforación en BBL-16D con equipo propio de YPFB

Del 19 al 21 de Noviembre

P-14

ESPECIAL

FIGAS: Doctorado del MIT (EEUU) disertará sobre energía nuclear Foto: Archivo / RE

son bastantes altas en este país. Empresas privadas de talla mundial se alistan para participar en la Ronda Uno y buscan asociaciones con Pemex. P-12-13

Foto: Edén García / Reporte Energía

REFORMA. Las expectativas de contar con más recursos, en los próximos cinco años, producto de la apertura del sector energético a las compañías extrajeras

P-16

PETRÓLEO & GAS

Recuperación de crudo y más exploración para atender déficit de diésel

WTI ($us/BBl de petróleo) Sep 09

Sep 10

Sep 13

85.7

85.8

85.7

Gas boliviano p/ Brasil

8.75

P-6

Sep 14

Sep 15

81.8

81.7

Gas boliviano p/ Argentina

10.14

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

9.10

8.83

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 15/10

3.80 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo


2

Del 16 al 31 de Octubre de 2014


Del 16 al 31 de Octubre de 2014

3


OPINIÓN

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

EDITORIAL

Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

sidente de YPFB Chaco, asegura, también en estas páginas, que Bolivia importa unos 10.000 barriles de diésel por día a precios internacionales, considerando que los precios oscilan entre 90 y 100 dólares por barril. Michel recuerda que YPFB dejó a las empresas capitalizadoras una reserva de petróleo suficiente para cubrir las demandas del momento, pero subraya que “Bolivia no será autosuficiente en la producción de diésel ni a corto ni a mediano plazo”, pues evidente-

Resumen de la edición Argentina proyecta nueva central nuclear que generará 800 MW

8

Petrobras alcanza récords históricos en petróleo y gas en Brasil

7

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

La compañía china CNNC dará soporte técnico, servicios, equipos e instrumental, materiales e industria local.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

‘Sergio Andrés’, proyecto que construye horizontes

12

de vida

Los beneficiarios son 787 personas entre niños, adolescentes, jóvenes, madres, padres y autoridades educativas.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

La producción consolidada de crudo y gas, en Brasil y en el exterior, se situó en 2 millones 781 mil boed en septiembre.

Pedro Carajilescov, disertante FIGAS PhD en Ingeniería Nuclear, Massachusetts Institute of Technology, USA. Profesor e investigador en energía nuclear.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

mente ya no tenemos tiempo para solucionar este problema a la brevedad que se necesita. El ex ejecutivo de YPFB propone como solución de fondo, el iniciar de inmediato un programa de exploración intensivo en estructuras con altas posibilidades de albergar petróleo. Nuestros geólogos de experiencia conocen muy bien cuáles son las más atractivas y habrá que recurrir a ellos para comenzar de inmediato esa heroica labor de descubrir nuevas reservas petrolíferas". Sugiere que los programas anuales de exploración deben enfocarse a perforar 5 o 6 nuevas estructuras en paralelo, especialmente en el sur (Tarija) y norte del país (Cuenca Madre de Dios). Durante el próximo Figas, se ha propuesta la realización de una mesa redonda donde se escucharán propuestas de diversos sectores, para brindar insumos a la política energética del país y entre ellas, proponer alternativas de solución al déficit de diésel y fortalecer la matriz energética para el desarrollo, como reza la motivación del evento anual en Tarija. ▲

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

“Un programa de exploración intensivo en estructuras con altas posibilidades de petróleo; el biodiésel y otras, deben analizarse en la matríz energética”

Memoria Anual 2013 - AE En el libro se muestra el resultado de diversas tareas de regulación, control y fiscalización del sector eléctrico.

La frase destacada

Staff

n Bolivia no la hay por ahora y la solución toma tiempo, decisiones acertadas y recursos. Carlos Miranda, con muchos años de experiencia en la industria propone, en esta edición, una política de exploración de nuevos campos petroleros para la extracción de líquidos y tomar más en serio al biodiésel. La primera solución pasa por reformular la política exploratoria y aplicar incentivos, más allá de los existentes, que motiven a las empresas a invertir en sísmica, perforación, consultas y licencias ambientales, en procura de elevar la producción de líquidos para diésel. La Segunda alternativa, pasa por convencer a los asesores del presidente Morales, de que la producción de biodiésel no afectará la seguridad alimentaria y que existen alternativas de producción con materia prima que no es siquiera de consumo humano. Por su parte , Ricardo Michel que fue pre-

pàg

E

¿Una solución definitiva al déficit del diésel?

pàg

4

Ricardo Michel, ex pdte de YPFB Chaco YPFB residual y el gobierno de entonces se olvidaron de reponer continuamente los volúmenes de petróleo para la obtención de diésel.

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


Electricidad

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Autorización. durante la gestión 2013

Foto: Archivo / Reporte Energía

┏◣

AE otorgó 29 derechos para el desarrollo del sector eléctrico ┣ De esta manera autorizó la puesta en marcha de importantes proyectos en toda la cadena eléctrica. Se destacan la Termoeléctrica de Moxos y la central eólica de Qollpana.

TEXTO: Edén García S.

LA CIFRA

Derecho otorgado Licencia de generación Autorización provisional de generación Ampliación de licencia de transmisión Título habilitante de distribución Registro de distribución Actualización de zonas y áreas para distribución Habilitación como consumidor no regulado Total

Cantidad 2 3 5 1 5 9 4 29 Fuente: Memoria Anual 2013 de la AE

L

a Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad otorgó durante la gestión pasada 29 derechos a las empresas eléctricas para garantizar el desarrollo óptimo de esta industria. Se trata de títulos habilitantes y licencias que concede la entidad fiscalizadora a empresas de distribución, transmisión y generación, según lo establecido en el Decretos Supremo 0071 de 2009. De acuerdo a la Memoria Anual 2013 de la AE, los derechos

5

se otorgaron a agentes del Sistema Interconectado Nacional (SIN), sistemas aislados y consumidores no regulados. En generación se destaca la licencia de generación otorgada a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) para la central termoeléctrica de Moxos, Beni y a su subsidiaria Corani para la operación del Parque Eólico Qollpana. Además la AE concedió dos autorizaciones provisionales para Secco Energía Bolivia para la operación de los sistemas aislados

de Riberalta y Gran Chaco y otra para Servicios de Desarrollo Bolivia (SDB) para el manejo de la unidad generadora QUE03 de la hidroeléctrica Quehata en el SIN. En el segmento de transmisión se ampliaron cinco licencias para ENDE y su subsidiaria Transportadora de Electricidad (TDE). Las mismas autorizaron la puesta en operación de transformadores y líneas en subestaciones, además del suministro de energía al centro minero Huanuni. Por su parte, para el sector

La entidad reguladora concluyó la pasada gestión con un balance positivo.

de distribución, la AE otorgó un título habilitante a la Cooperativa Eléctrica Riberalta (CER) para operar en Riberalta, Beni, garantizando el servicio a 16.882 usuarios. Adicionalmente se realizó cinco registros de distribución y generación de empresas y cooperativas eléctricas en sistemas aislados verticalmente integrados. Se trata de la suscripción de contratos de electrificación rural para el ejercicio de las actividades que no requieren concesión o licencia.

Todos los derechos fueron otorgados a ENDE para sistemas aislados que operan en los departamentos de Beni, La Paz y Pando. ▲

Demanda

1.201 MW

SIN. Es la demanda máxima coincidental registrada en el Sistema Interconectado en el 2013.


PETRÓLEO & GAS

El equipo YPFB No. 1 que compró la estatal petrolera a Sinopec será utilizado para la perforación en campos de su subsidiaria YPFB Chaco. Prevén la llegada de otros dos taladros en los próximos meses.

TEXTO: Edén García S.

E

n un acto realizado en Bulo Bulo, Cochabamba, que contó con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, y ejecutivos de YPFB Corporación, se inauguró la perforación del pozo Bulo Bulo 16 D (BBL-16D) con el primer taladro que adquirió la estatal petrolera denominado YPFB No. 1. Hasta fin de año se perforará con este mismo equipo tres pozos, en campos de YPFB Chaco. Al concluir los trabajos en el BBL - 16D, previsto en 40 días, el equipo YPFB No. 1 de 1.500 HP (caballos de fuerza, por su sigla en inglés) perforará el pozo Bulo Bulo – 19D (BBl – 19D), para luego trasladar el taladro hasta el campo Santa Rosa, donde se prevé la perforación de otro pozo. “Hoy día con nuestro taladro, estamos empezando el pozo exploratorio en Bulo Bulo. Ahora este equipo es de nosotros, es de los bolivianos, ya no es prestado o alquilado como antes”, manifestó Morales, durante el acto de inauguración. Recordó que hace 17 años el país contaba con 10 equipos de perforación que tenían un valor de $us 360 millones, pero aseguró que fueron vendidos a las empresas petroleras foráneas por $us 11 millones. En los próximos meses se prevé la llegada de otros dos taladros para YPFB que tendrán una potencia de 2.000 HP, con la cual se perforará el pozo Dorado Oeste X1001 y de 1.000 HP que será destinado al campo Yapacaní, operado por YPFB Andina. Los tres taladros que adquirió YPFB Corporación de la empresa china Sinopec tuvieron un costo de $us 60 millones, aproximadamente y serán utilizadas para las operaciones de sus subsidiarias.

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

┏◣

ubicación. Dos en bulo Bulo y uno en Santa Rosa

YPFB perforará en este año al menos tres pozos con equipo propio CIFRAS

Foto: Edén García/Reporte Energía

6

60

MM/$us

Inversión. Monto requerido para comprar los tres taladros a Sinopec de China.

18 TCF

RESERVAS. Es la cantidad de reservas de gas que se espera tener al 2025. Por ello, el Jefe de Estado también indicó que al año esperan obtener otros cuatro taladros más para potenciar las operaciones de la estatal petrolera. En cuanto a la operación, administración y mantenimiento de los taladros adquiridos, el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, señaló que en un principio estará a cargo de Sinopec, pero que en un corto plazo se capacitará al personal de YPFB para que maneje los equipos de perforación. “Estos tres equipos ya tienen campañas de perforación, de tal manera que ninguno estará parado porque ya cuentan con un plan de trabajo”, destacó. Tres pozos exploratorios Villegas también informó que YPFB Chaco va a perforar tres pozos exploratorios para la búsqueda de mayores reservas de hidrocarburos, entre ellos, San Miguel 1, San Miguel 2 en la zona del Chapare y un tercero en Bulo Bulo. “Estas decisiones que estamos tomando son producto de un trabajo que realizó YPFB Chaco, en

El pozo Bulo Bulo 16D alcanzará una profundidad de 2.000 metros y prevén un caudal de producción de 5 MMpcd de gas natural.

Características

Equipo. El taladro de 2.000 HP tiene una capacidad para perforar 5.500 metros de profundidad, el segundo de 1.500 HP para 4.500 metros y el tercero de 1.000 HP para 3.500 metros.

base a los estudios de geología de superficie y las sísmicas correspondientes”, añadió. YPFB tiene como objetivo incrementar las reservas y llegar a los 18 TCF (trillones de pies cúbicos, por sus siglas en inglés) al año 2025, según lo establecido en la Agenda Patriótica. ▲

Evo Morales adelantó que se comprarán cuatros taladros más para el 2015.


PETRÓLEO & GAS

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

a septiembre. OBTUVO la mayor producción en el presal

Petrobras alcanza récords históricos en petróleo y gas en Brasil ┣ La compañía informó que

la producción consolidada de crudo y gas, en Brasil y en el exterior, se situó en 2 millones 781 mil boed en septiembre. Este volumen fue un 0,8% superior al registrado en agosto.

TEXTO: lizzett vargas O.

L

a producción total de crudo y gas de Petrobras en Brasil alcanzó en septiembre pasado 2 millones 565 mil boed, indicando un aumento del 0,5% con relación a agosto (2 millones 551 mil boed) y también un nuevo récord histórico. La producción total de crudo y gas natural operada por Petrobras en Brasil, que incluye la parcela operada para sus socios, a su vez, fue de 2 millones 743 mil boed en el mes de septiembre, un 0,3% por encima del volumen obtenido en agosto.

LA CIFRA

0,5 %

registro. Es el crecimiento en producción de crudo y gas en Brasil en relación al mes de agosto.

La producción de petróleo alcanzó en septiembre el promedio de 2 millones 118 mil barriles/día (bpd). Este volumen fue un 0,6% mayor que el obtenido en agosto, que alcanzó los 2 millones 105 mil bpd (2 millones 736 mil boed). En cuanto al gas natural en ese mes, también se registró el mayor volumen, alcanzando los 71 millones 137 mil m³/d y superando en un 0,2% la producción del mes anterior, que fue de 71 millones 22 mil m³/d. A su vez la producción de gas operada por Petrobras, que incluye la parcela operada para las empresas asociadas, alcanzó los 80 millo-

nes 132 mil m³/d. indicadores de Crecimiento El crecimiento de la producción se debió, principalmente, al ramp up de la producción de las plataformas P-55 y P-62, en Roncador (Cuenca de Campos), y del FPSO Cidade de Paraty, en Lula Nordeste (Cuenca de Santos). Durante septiembre seis nuevos pozos offshore iniciaron operación en las cuencas de Santos y Campos, comprendiendo cinco pozos productores y un inyector. Con ellos, se tiene un total de 53 nuevos pozos que entraron en operación durante 2014. Con la llegada de las tres embarcaciones tipo PLSV (Pipe Laying Support Vessel) Sapura Topázio, Coral Atlantico y NO 102, en el mes de septiembre, la flota de la compañía completó 18 embarcaciones, del total de 19 estimadas para operar hasta fines de este año. La producción de la capa presal tuvo en septiembre el volumen

Foto: entrefatos.com.br

┏◣

7

La producción en la capa presal registró un volumen de 618 mil bpd de petróleo.

de 532 mil bpd, y el día 18 de ese mes fue registrada la mayor producción en el presal de las Cuencas de Santos y Campos, de 618 mil bpd, constituyendo un nuevo récord diario de producción en esta capa. Estos flujos incluyen también la parte operada por Petrobras para sus socios. Vale destacar que, después de la entrada en producción del pozo RJS-674, el 10 de septiembre, el FPSO Cidade de Paraty alcanzó su capacidad máxima de producción, de 120 mil bpd, con solo cuatro pozos productores. producción total La producción consolidada de crudo y gas, en Brasil y en el exterior, se situó en 2 millones 781 mil barriles de petróleo equivalente por día (boed) en septiembre. Este volumen fue un 0,8% superior al registrado en agosto, que fue de 2 millones 759 mil boed. En el exterior fueron producidos, en el mes de septiembre, 215,6

mil barriles de petróleo equivalente por día (boed), representando un aumento del 3,2% con relación a los 208,9 mil boed producidos durante el mes anterior. La producción promedio de gas natural en el exterior fue de 16 millones 293 mil m³/d, un 3,1% mayor que el volumen producido en el mes de agosto, que fue de 15 millones 807 mil m³/d. Este aumento es debido a una mayor producción en el Lote 57, Campo de Kinteroni, en el Perú, motivada por la mayor demanda de exportación de GNL a partir de ese país. La producción promedio de crudo en septiembre, de 119,7 mil barriles de petróleo por día (bpd), quedó un 3,3% por sobre los 115,9 mil bpd producidos en el mes anterior en función, principalmente, de la mayor producción de GNL y condensados en el Lote 57 del Campo de Kinteroni, en el Perú y de una mayor eficiencia operacional en activos en Nigeria y Argentina. ▲


energía nuclear

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Fotos: Nucleoeléctrica Argentina SA

8

Vista de las Centrales Atucha I y II. Nucleoeléctrica Argentina prevé incorporar otra planta similar en esta misma zona en ocho años más que se llamará "Proyecto Nacional".

┣ La compañía china CNNC

proporcionará soporte técnico, servicios, equipos e instrumental, además de materiales que requiera la industria local para fabricar componentes destinados al proyecto.

TEXTO: franco garcía S.

C

on el objetivo de avanzar en la ejecución de la nueva central nuclear Atucha III, denominada “Proyecto Nacional”, el tres de septiembre se firmó el contrato marco entre Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nacional de Asuntos Nucleares (CNNC). El convenio fue suscrito en la sede de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma por José Luis Antúnez, presidente de Nucleoeléctrica Argentina SA dependiente del Ministerio de Planificación Federal y su par de la Corporación Nacional de Asuntos Nucleares –CNNC-, Qian Zhimin. En el acuerdo, las partes acordaron que Nucleoeléctrica Argentina, como dueño y arquitecto ingeniero llevará adelante el preproyecto, el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central. Por su parte, CNNC, proporcionará soporte técnico, servicios, equipos e instrumental, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destina-

┏◣

nucleoléctrica argentina. se encargará de la IPC y operación de la planta

Argentina proyecta nueva central nuclear que generará 800 MW dos al proyecto. En cuanto a la ingeniería de diseño, CNNC dispondrá el soporte técnico de la planta de referencia –central nuclear China Qinshan, de tipo CANDU 6- para las actualizaciones requeridas por Nucleoeléctrica Argentina. La central utilizará un reactor de tipo CANDU, de uranio natural y agua pesada, similar al de la Central Nuclear Embalse. Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, en Lima, Provincia de Buenos Aires. El monto total del denominado “proyecto nacional” se estima en $us 2.000 millones correspondientes a suministros del exterior, más 32.000 millones de pesos para obras y suministros locales. El plazo de construcción será de ocho años. Vale recordar que el 18 de julio pasado en Buenos Aires se firmó el acuerdo entre ambos

países sobre la cooperación en el proyecto de construcción de un reactor de agua pesada presurizada en Argentina y un convenio de implementación del proyecto entre NASA, CNNC y el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC). Por otro lado se indicó que Atucha II, Central Nuclear Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner, ya aporta más de la mitad de su capacidad. El mes pasado inició las tareas para subir su potencia al 75% de su capacidad. El reactor de la central se puso por primera vez a crítico en la mañana del 3 de junio de este año. Luego, continuaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas. Desde entonces, la central continúa aumentando su potencia escalonadamente. Cuando alcance el 100%, brindará energía para abastecer a más de 3 millones de usuarios. ▲

Revisión internacional en la central nuclear Embalse

La central nuclear Embalse es la 2°de Argentina con una potencia de 648 MWe.

▶ La Central Nuclear Embalse recibió el mes pasado un equipo de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO) que realizaron una revisión de pares sobre la operación de la instalación. Estas misiones se realizan en las plantas nucleares alrededor del mundo a través de estos programas de trabajo. Profesionales de las centrales nucleares argentinas también participan de estas revisiones en el exterior. La Central Nuclear Embalse es cronológicamente la segunda de Argentina y tiene una potencia de 648 MWe.


electric idad

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

2da versión. Del 26 al 28 de noviembre próximo

Alistan encuentro de soldadura y ensayos no destructivos ┣ Contará con la participación de diferentes organizaciones de Sudamérica y España que expondrán acerca de las certificaciones y mejores prácticas, en relación a esta temática. Paralelamente se desarrollarán talleres prácticos.

TEXTO: Edén García S.

D

Costos. El encuentro tiene un costo de Bs. 700 y los minicursos tienen un valor de Bs. 350 cada uno. Informes. encuentro@asbosendic.org.bo Cel: 717-29605 759-53443

técnicas de trabajo industrial. Para ello, indicó que estarán presentes reconocidas organizaciones de amplia experiencia en este campo como son la Asociación Brasilera de Ensayos No Destructivos e Inspección (Abendi) y la Asociación Española de Ensayos No Destructivos (AEEND), con quienes se cuenta con un convenio institucional. Asimismo, durante el evento se desarrollarán algunos minincursos de especial interés para el participante. De momento se tiene confirmado el curso sobre soldaduras bajo norma API que será dictada por la Asociación Colombiana de Soldadura y Ensayos No Destructivos (Acosend). "En específico se va a hablar de lo que son las certificaciones, de los esquemas que tienen cada país y, de cierta manera, Bolivia va a tratar de captar todos estos esquemas para sacar uno propio", puntualizó, Encinas. Asbosendic fue creada en enero del 2013 y busca entre otros objetivos convertirse en la principal asociación calificadora y certificadora en estas temáticas. ▲ Foto: Asbosendic

el 26 al 28 de noviembre próximo se realizará en Santa Cruz, Bolivia, el segundo encuentro internacional de soldadura, ensayos no destructivos, inspeccción y corrosión, que contará con la disertación de diferentes expertos de asociaciones de Argentina, España, Brasil y Colombia, de amplia experiencia en este sector. El evento es organizado por la Asociación Boliviana de Soldadura, Ensayos No Destructivos, Inspección y Corrosión (Asbosendic) y se realizará en instalaciones del Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos (Inegas). De acuerdo a Giovanni Encinas, director de Soldadura de la organización, este evento está dirigido a todo los profesionales y técnicos que quieren tener conocimientos sobre certificaciones bajo parámetros internacionales y las mejores prácticas en estas

Datos

La primera versión del evento se realizó en Cochabamba.

Foto: centronalcolomboaleman.blogspot

┏◣

9

Bolivia no cuenta con un esquema sólido de certificación en soldadura.


10

rse

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

IMPACTO DEL PROGRAMA BENEFICIARIOS RELATAN EL BENEFICIARIOS RELATAN IMPACTOS DEL PROGRAMA

Samuel Rueda,

Colegio Evangélico Edén

┏◣

Dennis Flores,

Bryan César Arana,

CEA Cristina Rojas de Higazzy

Colegio Julio Prado Montaño

‘El proyecto me abrió los ojos para ser un emprendedor’

‘Me he propuesto como meta iniciar un negocio de pastelería’

‘Antes yo reaccionaba y gritaba, ahora pienso antes de actuar’

Nos enseñaron a desarrollar nuestro potencial y activarlo para que no seamos uno más del montón, sino personas que puedan emprender proyectos. A raíz de ello he creado una mini empresa, que es un aporte a la sociedad orientada al canto lírico y popular, además de un coro infantil. El proyecto me abrió los ojos para poder hacer las cosas bien.

He pasado por dos fases. La primera me sirvió bastante para escoger mis amistades y tener más diálogo con mi pareja. En la segunda he aprendido que en la vida hay que tener un objetivo y luchar por ello. También nos capacitaron para ser emprendedores. En mi caso me he propuesto como meta iniciar un negocio de pastelería.

Con la orientación recibida ahora busco siempre el aspecto positivo de las cosas para resolver los problemas. Antes yo reaccionaba y gritaba, ahora pienso y analizo antes de actuar. He visto los problemas de la sociedad y se que no es bueno meterse allí, como en el caso de las drogas, porque no se tiene el suficiente poder para regresar.

iniciativa. EN BUSCA DE prevenir riesgos psicosociales

‘Sergio Andrés’, una vía de esperanza para construir proyectos de vida

Se llevó a cabo con éxito el campeonato intercolegial de futbol Sergio Andrés.

Los adolescentes de la Casa Mitaí participaron activamente de los cursos brindados.

En esta gestión los beneficiarios directos alcanzan a 787 personas entre niños, adolescentes, jóvenes, madres, padres, autoridades educativas y municipales. La meta es ampliar este programa a otros municipios de Santa Cruz.

TEXTo: Franco García S.

"

Los beneficiarios del Programa reciben orientación para desarrollar adecuadamente sus relaciones interpersonales sin violencia.

Es preferible mil veces ser considerado un maricón, don nadie, pel*tudo, o lo que sea que te digan, pero jamás probar (la droga), ni siquiera una vez, por insinuación de las malas influencias. No hay que cometer el estúpido error de hacer algo que puede marcar tu vida para siempre. Con las drogas no se juega”, fueron las palabras que hace poco más de cuatro años quedaron plasmadas en la misiva que dejó Sergio Andrés Carrillo Gasperín, antes de

CIFRA

787 personas

2014. Es la cifra de niños, adolescentes, jóvenes, padres y autoridades educativas beneficiarias.

suicidarse. El estupefaciente que consumía había operado como un "disparador" de la esquizofrenia, enfermedad que lo acosaba constantemente hasta el punto que en su carta mencionó que lo que estaba viviendo "parecía una pesadilla sin final”; sin embargo, pese a que no pudo salir victorioso de esta batalla, también señalaba que “para los que están adentro y no pueden salir, deben pedir ayuda”. Justamente inspirados en estas palabras de su hijo, que buscaba alertar a otros jóvenes de evitar el consumo de drogas, Car-


rse

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Angélica Sánchez,

Lizbeth Vargas,

Casa Main

11

María Elena Arízaga,

Hogar Francisca Casi

Directora del Colegio Julio Prado Montaño

‘He aprendido a valorarme y a proyectar mi futuro ’

‘Nos preparamos para el futuro para llegar donde debemos estar'

‘Las orientaciones brindadas fueron muy fructíferas’

Las charlas y actividades me han ayudado a conocer acerca de la autoestima, a valorarme a mi misma, a proyectar mi futuro, pero también a mirar a lo que está a mi alrededor para colaborar a otras personas. Además he analizado la carrera en la que me voy a enfocar. Agradezco la oportunidad de haber pasado estas clases.

He aprendido valores como la responsabilidad porque nos preparamos para el futuro y tratamos de no fracasar, con la meta de llegar a una etapa donde deberíamos estar. Por eso me parece muy bueno que nos estén ayudando a seguir adelante. Provengo de una familia con problemas, pero no me quiero quedar estancada, sino salir adelante.

Los estudiantes manifestaron que se les presentaron diferentes actividades direccionadas a fortalecer su capacidad de elegir y rechazar aspectos muy comunes en esta sociedad como la formación de pandillas, consumo de drogas y otros, con el fin de tener otras alternativas de vida. He comprobado que las orientaciones fueron muy fructíferas.

Estudiantes recibieron capacitación en prevención de riesgos psicosociales.

Los facilitadores de Fundesoc desarrollaron una serie de dinámicas educativas sobre proyectos de vida en el colegio Edén.

PUNT0

DE VISTA

Carlos Carrillo,

gerente general de Bolpegas SRL

'Esperamos que se evite el dolor a las familias' Si a través de este proyecto podemos evitar que algunos muchachos incurran en el consumo de drogas quedaremos satisfechos porque se evitará el dolor a muchas familias, tal como nos sucedió. La historia de Sergio Andrés es

los Carrillo Salinas, conocido por liderar la compañía de servicios petroleros Bolpegas, decidió junto a su esposa convertir el dolor por la pérdida de su hijo Sergio Andrés, en una inquebrantable decisión de impulsar un proyecto de prevención de este y otros tipos de riesgos psicosociales, que aquejan a la niñez, adolescencia y juventud de Santa Cruz la Sierra. De este modo y luego de un tiempo de búsqueda de concretar el deseo póstumo de su hijo, se inició en el 2012 las primeras acciones enfocadas a la prevención del consumo de las drogas y riesgos psicosociales, con el aporte

un buen ejemplo de un joven que en la mejor etapa de su vida tuvo que sufrir los efectos de la droga y llegar al suicidio. Es por esta razón que queremos que se llegue a la mayor cantidad de personas que están en riesgo de consumo

Datos

financiamiento. En la gestión 2014 el principal financiador es el Banco Los Andes Pro Credit, con una participación de Bolpegas. área de influencia. Está centrado en los distritos municipales 4,7,10,11 y 12 de Santa Cruz de la Sierra.

económico de la familia Carrillo Gasperín, y la ejecución a cargo de la Fundación Boliviana para el Desarrollo Social (Fundesoc), dependiente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

de droga. Estamos buscando financiamiento permanentemente porque ningún proyecto puede subsistir sin fondos.

Posteriormente el programa se amplió y en este 2014 comprende la prevención de riesgos psicosociales (violencia, uso indebido de drogas, abuso, depresión, y otros) en población infanto juvenil de Santa Cruz de la Sierra, específicamente de barrios peri-urbanos, en base al entrenamiento de la inteligencia emocional como estrategia de prevención para la toma de decisiones, búsqueda oportuna de ayuda, establecimiento de límites y comunicación asertiva para el autocuidado. Asimismo, se busca la realizacion de actividades masivas, así como de acompañamiento a la construccion de proyectos de

vida, con el fin de incidir directamente en niños, adolescentes y jóvenes y en su entornos inmediato: padres/madres de familia, educadores, autoridades, con la finalidad de asegurar una actuación global de detección temprana de riesgos para prevenirlos y para respuesta inmediata ante crisis que precisen una intervención. En esta gestión se ha buscado replicar e innovar el proceso apoyado por Gas Trans Boliviano (GTB) el 2013 en los colegios con las que se trabajó el 2013 en la Villa 1ro de Mayo y ampliar a la zona Sur, aunque se ha añadido un par de componentes al programa que incluye la orientación vocacional para definir la futura carrera a estudiar de los jóvenes, y oficios que les permitan trabajar para sostener sus estudios. De igual forma se capacita en emprendedurismo para que los jóvenes puedan establecer pequeños negocios que les permitan no solo afrontar con éxito riesgos psicosociales, sino también construir proyectos de vida sostenibles. De acuerdo a los datos proporcionados por Yadilca Coa, coordinadora de Desarrollo Humano de Fundesoc y del programa Sergio Andrés, los beneficiarios directos en este año alcanzan las 787 personas, entre niños, adolescentes,

jóvenes, madres, padres, autoridades educativas y municipales, y están distribuidos en los distritos municipales 4,7,10,11 y 12 de Santa Cruz de la Sierra. En este año el principal financiamiento estuvo a cargo del Banco Los Andes Pro Credit, con un aporte también de la empresa Bolpegas. Anteriormente participaron también compañías como Emserso, Los Tajibos, GTB, Hy Tech y otras con apoyos puntuales como la Fundación Estás Vivo de la empresa Viva, la CBHE y la Gobernación del Departamento de Santa Cruz.

“En el caso de jóvenes de casas hogares se notó un cambio importante en su comportamiento"

Impacto del programa Respecto a los impactos del programa, la presidente del Directorio de Fundesoc, Brigitte Linzell de Herrera, sostuvo que los maestros de los colegios con los que tuvieron sesiones de capacitación les indicaron que la atención en clases y las notas de los alumnos que participaron en los cursos cambió favorablemente. Asimismo, en el caso de los jóvenes y señoritas provenientes de casas hogares se notó una transformación importante en su comportamiento, puesto que dejaron de agredirse física y verbalmente en las sesiones de prevención y desarrollaron una relación interpersonal saludable. ▲


Petróleo & GAS

12

Las expectativas de contar con más recursos producto de la apertura del sector energético son bastantes altas en este país. Las empresas privadas más importantes se alistan para participar en la Ronda Uno y buscan asociaciones con Pemex.

┏◣

Reforma. cálculo para los próximos cinco años

Prevén destinar $us 350 para hidrocarburos en Mé Foto: David Duran

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

La búsqueda de recursos en aguas profundas es una de las áreas más codiciadas por las empresas privadas e inversionistas.

TEXTO: edén garcía S.

L

a reforma energética aprobada a finales del 2013 en México ha generado grandes expectativas de inversión privada en la industria hidrocarburífera de este país. Según estimaciones de la Biblioteca del Centro Binacional, de la Universidad de Texas A&M International, incluidas en un reporte de Ernst & Young (EY), al que tuvo acceso Reporte Energía, la cifra puede alcanzar los $us 350 mil millones en los próximos cinco años. Para la consultora, lo que está sucediendo en México debe motivar a los inversionistas privados en todo el mundo, así como a los promotores del crecimiento mexicano.

Al respecto Oscar López, socio de impuestos del Centro de Negocios de Latinoamérica en EY, describe a la reforma como un cambio en las reglas del juego y una gran oportunidad para aquellos que buscan invertir en diferentes áreas de la cadena de los hidrocarburos. “La subdesarrollada red de ductos en México es tan solo una de las áreas que requiere inversión foránea, también urge la construcción de nuevas refinerías”, señaló el consultor en el reporte de EY. La cantida de recursos económicos que requerirá México en todos los sectores de la energía refleja que hay espacio para todos aquellos que quieran invertir. Por otro lado, afirmó que una serie de empresas privadas ya iniciaron la creación de empresas mixtas con socios mexicanos para

Capex

en los próximos 5 años 17 28 Pemex

33

PI - Upstream 182 83

PI - Gas & Power PI - Refining & PetChem PI - Midstream

Fuente: Universidad de Texas A&M International

participar en licitaciones de proyectos de exploración y producción. "Hace un año cuando la discusión constitucional se inició en el Congreso, nadie creía que la reforma energética sucedería. Ahora

tenemos casi todo preparado, el Senado ha empezado a aprobar las leyes troncales", añadió. En general, EY considera que los parlamentarios mexicanos se esmeraron para elaborar un marco atractivo para las empresas extran-

jeras de petróleo y gas e inversionistas. Además México se benefició del aprendizaje de reformas energéticas exitosas implementadas por otros países como Noruega y adoptó las mejores prácticas para iniciar con la apertura de su industria energética. Desde el sistema de regalías hasta la reglamentación en materia de contenido local, el Gobierno ha establecido reglas flexibles que harán posible que los participantes extranjeros gestionen sus proyectos e inversiones apropiadamente, obteniendo un retorno atractivo. Legislación y government take La legislación que rige los cambios en la industria energética mexicana ha tenido algunos cam-


Petróleo & GAs

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Inversiones en aguas ultraprofundas alcanzarán el 22% al 2017

mil MM éxico CIFRAS

50 mil

17 mil

Petróleo. Reservas aproximadas de barriles equivalentes de petróleo en aguas profundas, según Pemex

Midstream. Es el recurso estimado que se requerirá para el transporte de hidrocarburos en los próximos 5 años.

MM/BPE

bios con relación a la propuesta original hecha por el presidente, Enrique Peña Nieto, diseñada para atraer y apoyar la inversión extranjera. Entre ellos están un pequeño pago a los dueños de la tierra, donde se presume la existencia de hidrocarburos, un incremento en los ingresos públicos que se transferirán al Estado y gobiernos locales y la eliminación del reparto de utilidades para los empleados de las compañías petroleras. Para EY ninguno de estos cambios impactará en el entusiasmo de los inversores y compañías extranjeras petroleras por el potencial de México. La aprobada Ley de Ingresos en este país establece diferentes tipos de remuneración que incluirán el government take y será pagado dependiendo del tipo de contrato. Estos pagos son independientes de los impuestos sobre sociedades y a la retención de dividendos que deben ser cancelados por los operadores y sus accionistas. Existen tres tipos de contratos a los que hace referencia la Ley de Ingresos como ser los acuerdos de licencia, contratos de utilidad y producción compartida, y los contratos de servicios. Los mismos pueden suscribirse con contratistas privados y entidades productivas del Estado, como Pemex (Petróleos Mexicanos).

13

▶ Al llegar al 2017, 22% de las inversiones en exploración y producción de hidrocarburos en México, unos $us 6.000 millones del gobierno, más $us 1.800 millones adicionales de privados, serán destinados a los trabajos en aguas ultraprofundas, en el Golfo de México, detalló la directora de Standard & Poor’s en México, Fabiola Ortiz, publica el periódico especializado El Economista. En la cumbre México Upstream, la líder de la consultora dijo que Petróleos Mexicanos (Pemex) destina 11% de la inversión para exploración y produc-

MM/$us

ción, unos $us 28.000 millones a aguas ultraprofundas, mientras que mantiene el 85% de los recursos en las aguas someras, principalmente de la Sonda de Campeche. Señaló que las compañías privadas que ingresarán a México, producto de la reforma energética tienen mayor atracción por las reservas en aguas profundas, para la cuales esperan obtener contratos de licencia, mientras que la modalidad contractual de producción y utilidad compartida prevén utilizarla en campos terrestres y yacimientos

convencionales. En el mismo foro, Ortiz explicó que la calificación crediticia de Pemex se mantendrá sujeta a la del país, ya que a su parecer la reforma no contó con suficientes elementos de autonomía fiscal para la empresa. “No esperamos que esta reforma cambie nuestra actual evaluación de rol crítico y vínculo integral de Pemex con el gobierno”, aseguró, pero consideró que las 20 firmas petroleras latinoamericanas que evalúa esta consultora tienen suficiente estabilidad, al igual que Pemex.

Evolución anual de la explotación de petróleo en los campos de México (miles de barriles diarios)

Producción por proyecto

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014*

Producción Nac. Aceite (mbd)

3,127

3,177

3,371

3,383

3,333

3,256

3,076

2,792

2,601

2,577

2,553

2,548

2,522

2,466

Cantarell

1,710

1,889

2,108

2,125

2,029

1,788

1,464

1,009

646

501

449

404

380

342

Akal

1,605

1,806

2,028

2,038

1,937

1,701

1,388

925

543

370

314

234

203

193

Otros

105

83

79

87

92

87

75

84

104

131

135

170

176

149

Chicontepec (ATG)

8

8

11

22

25

23

23

29

30

41

53

69

66

51

Ku-Maloob-Zaap

255

249

294

304

322

404

527

706

808

839

842

855

864

855 220

Ku

176

185

197

191

203

269

327

364

353

337

311

277

258

Maloob

45

35

50

53

47

54

73

113

170

218

243

279

298

318

Zaap

26

21

41

57

69

71

113

225

277

274

280

290

299

307

Otros

8

8

6

3

3

10

14

4

7

10

8

8

9

9

Activo Litoral de Tabasco

57

45

39

66

96

143

194

192

212

248

284

319

299

311

Crudo Ligero Marino

57

45

39

66

96

141

187

186

194

199

199

193

159

140

Yaxché

-

-

-

-

-

2

6

7

19

44

84

122

111

102

Tsimin-Xux

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

9

29

69

Otros

0

0

0

0

0

0

0

0

0

5

1

0

0

Región Sur

509

498

483

473

497

491

465

459

498

532

531

508

481

474

Otros

588

487

437

393

364

406

403

397

407

416

394

392

433

434

*Hasta julio

Primera ronda hasta principios del 2015 Alfredo Álvarez, consultor para las oficinas de Nueva York y la ciudad de México de EY, indicó que la estatal Pemex y los reguladores han iniciado la búsqueda de joint ventures (socios) para determinados campos petroleros. “Podrían darse las primeras licitaciones para joint ventures con Pemex quizás para este año o principios del 2015”, añadió. En su criterio el capital de riesgo (private equity) estará activo en todas las áreas que la reforma realice una apertura, tanto en upstream,

Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

midstream y downstream. De hecho aseguró que muchas firmas prefieren participar en diferentes segmentos que quedarse con alguna en particular. Aunque gran parte de las reformas ya se aprobaron, inversionistas privados todavía esperan algunas sorpresas, mientras tanto, intentan sacar la mayor ventaja posible a las nuevas reglas del juego. Alvarez añadió que la aprobación de las reformas fue tan clara, con normas bien preparadas y con un ambiente optimista que cualquier desafío será resuelto. “No estamos esperando algo

que cambie las reglas, sino que ayude en la aplicación de las normas”, puntualizó. Reformas incentivarán el crecimiento económico Para KKR Global Institute existen muchas razones para estar optimista al invertir en México. La demografía se mantiene positiva, los alquileres de propiedades comerciales son baratos y una vez las reformas de los servicios financieros se completen, los créditos empezarán a fluir, impulsando el gasto del consumidor y de las pequeñas y medianas empresas.

De momento, México tiene una fuerte demanda interna, con cerca del 70% del PIB (Producto Interno Bruto) del país creado por el consumo, frente al 36% de China. Este país también tiene el PIB per cápita más alto que la mayoría de los mercados emergentes, con alrededor de $us 11.000. “Desde una perspectiva macro, esto es tremendamente diferente a las oportunidades que se presentan usualmente en los mercados emergentes”, apuntó Henry McVey, director de Global Macro y de Asignación de Activos de la firma inversora. ▲


PETRÓLEO & GAS

14

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Fotos: Archivo / Reporte Energía

┣ Se trata del brasileño Pedro Carajilescov, un doctor en Ingeniería Nuclear que hablará sobre los desafíos técnicos de un proyecto de este tipo. Además se abordará sobre generación y transmisión de electricidad y energías renovables. TEXTO lizzett vargas

P

or segunda vez la sexta versión del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) contará con un experto de prestigio mundial en energía nuclear, que liderará la mesa de discusión sobre los desafíos técnicos de un proyecto de este tipo, con el objetivo de aportar al “fortalecimiento de la matriz energética para el desarrollo”, lema del encuentro. El especialista es el brasileño Pedro Carajilescov, doctor en Ingeniería Nuclear del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés); profesor y director del Centro de Ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. El experto es además autor de más de 140 artículos publicados en revistas científicas, actas de congresos, informes técnicos y periódicos de circulación general. Cabe recordar que semanas atrás el presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que se invertirá más de $us 2.000 millones hasta 2025 para generar energía nuclear; y que el primer reactor de potencia del país con fines pacíficos estará ubicado en el departamento de La Paz. El Primer Mandatario detalló que el Programa de Energía Nuclear establece la instalación de una Planta de Irradiación Gama, un Ciclotrón PET/CT de aceleradores lineales, un Reactor Nuclear de Investigación y otro de Potencia. La temática sobre energía nuclear junto a otras tendencias energéticas serán analizadas del 19 al 21 de noviembre en Tarija, a cargo de expertos nacionales e internacionales en exploración y producción de hidrocarburos, generación y transmisión de electricidad y energías renovables. Se ha invitado al presidente Evo Morales para la inauguración. Seguidamente de este acto se iniciará la primera exposición del primer Panel sobre la composición de la matriz energética boliviana y sus desafíos con la participación del Viceministerio de Desarrollo Energético. A su turno, Osvaldo Irusta, director eléctrico de Gas Energy Consultores, explicará la evolución

El Foro energético convoca cada año a representantes de compañías y entidades ligadas a la industria de los hidrocarburos y electricidad.

┏◣

evento. Se realizará del 19 al 21 de noviembre en tarija

VI FIGAS: Experto de talla mundial disertará sobre energía nuclear de la generación termoeléctrica en Latinoamérica y El Caribe. En esta misma línea, el Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, presentará el crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país. A su vez, Carlos Buttner, presidente de la Cámara Paraguaya de Biodiesel de Paraguay, compartirá sobre la alternativa del Biodiésel en la matriz energética. Asimismo, se analizará El Energiewende, el modelo energético alemán que cambió la composición de la matriz energética y la proyección de futuro de Alemania. Por otro lado, Mario Nicolini, Consultor Internacional, ex asesor del ministro de Energía y Minas de Perú hablará sobre Camisea, el gas que transformó Perú y que sigue

Pedro Carajilescov, especialista invitado.

haciéndolo en esta nueva etapa con el Gasoducto Sur Peruano. Para el segundo panel denominado Tecnología Energética se prevé la presentación sobre tecnología de perforación direccional, a cargo de César Villegas de la firma Schlumberger Bolivia, con amplia experiencia en el rubro. A su turno, Juan Camilo Miran-

da, Regional Manager, Orica Minning, Australia, hablará sobre las nuevas tecnologías para el uso de explosivos en exploración sísmica. A ellos se suma la participación de Daniel Alvarado, gerente de Desarrollo de Negocios, Mentor/Dresser Rand, quien expondrá sobre la tecnología para eficiencia energética y co-generación. Seguidamente la Boliviana Cicaruz presenta el sistema asegurador en la industria de la energía en Bolivia. En el último panel se expondrán los aportes para la política energética de Bolivia, el cual comenzará con un taller sobre el análisis de la nueva ley de inversiones, a cargo de los expertos Iver Von Borries y Bernardo Wayar, socios directores de Wayar & Von Borries. Asimismo se tiene programa-

Datos

ORGANIZADORES. El evento es organizado por Reporte Energía, IGEF y BZ Group con el apoyo de importantes empresas, instituciones y organizaciones civiles, profesionales, gremiales y empresariales. ANTECEDENTES. El FIGAS, es el evento pionero en su tipo en el sur del país y se lleva a cabo con marcado éxito en Tarija, desde 2009 CITA. Del 19 al 21 de noviembre en el hotel Los Parrales de la ciudad de Tarija, sede del evento desde sus inicios. CONTACTOS. info@figas.org www.figas.org

da una mesa redonda, donde se analizará la política energética desarrollada en los últimos diez años en Bolivia y propuestas al 2020 en materia de hidrocarburos, electricidad, energía nuclear y energías renovables. Por otro lado, para finalizar el ciclo de ponencias Gary Medrano, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia (ANH), presentará la tecnología y gestión de fiscalización y control de los hidrocarburos aplicada en el país. Al igual que en años anteriores, en la ExpoFIGAS 2014 se brindará un amplio espacio para que las compañías y entidades ligadas a la industria de los hidrocarburos y electricidad expongan sus proyectos en operación, nuevas tecnologías y otros. ▲


PETRÓLEO & GAS

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

MASIFICACIÓN. Impulsan construcción de red de gasoductos

Perú: 17 regiones y 24 ciudades tendrán gas natural el 2015 Una vez que esté concluido el GSP el suministro de gas natural a estos lugares del Centro Sur Andino se realizará a través de ductos regionales, explicó el Ministerio de Energía y Minas del Perú.

TEXTO: Redacción Central

E

l director general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Juan

LA CIFRA

1.5

millones beneficiarios. Es la cantidad de familias que recibirán gas natural en sus hogares en el 2020.

Ortiz Guevara, anunció que el próximo año 17 regiones y 24 ciudades del país tendrán acceso al gas natural y, además, medio millón de familias estarán conectadas a la red de gas natural.

Según un comunicado emitido por el MEM, en siete regiones del centro sur andino se distribuye actualmente el gas natural en forma comprimida, pero advirtió que a esas mismas regiones van a llegar ductos regionales una vez que esté concluido el Gasoducto Sur Peruano (GSP) de tal manera que en un futuro cercano el suministro de gas natural se hará a través del GSP. A su vez añadió que también se espera que para el 2015 se incremente la cifra actual de familias que tienen gas natural (220,000) a medio millón de hogares y para el

Foto:rse.pe

┏◣

15

En el Perú el gas natural es 40% más barato que otros combustibles.

año 2020 el país tenga a un millón y medio de familias beneficiándose con el gas natural en sus hogares. De este modo explicó que el gas natural es un combustible seguro porque, como es más liviano que el aire, si hay una fuga simplemente se dispersa y no se acumula y crea el riesgo de una explosión que puede causar daños humanos o materiales.. Una segunda ventaja, prosiguió, es que el gas natural es más barato, en promedio es 40 por ciento más barato que otros com-

bustibles similares de uso comercial o industrial. El funcionario reveló que se ha contratado a concesionarios de distribución que están habilitando infraestructura para llevar el gas natural al sur y en la costa de Arequipa, Moquegua, Tacna; y en el norte a Áncash, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque. Finalmente, Ortiz Guevara dijo que para el presente año también se espera llegar a la meta de un millón de familias beneficiarias del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE). ▲


PETRÓLEO & GAS

16

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Foto: ABI

Expertos plantearon diversas alternativas para que Bolivia sea autosuficiente en diésel. Afirman que el problema es estructural y complejo. El GTL y el uso de biocombustibles son algunas de las opciones presentadas.

TEXTO lizzett vargas

E

xpertos consultados por Reporte Energía presentan diferentes alternativas de solución a la problemática de deficit de producción de diésel en Bolivia, entre las que se encuentran el incentivo a la exploración de petróleo en zonas tradicionales y en pozos maduros, el uso de biocombustibles y la conversión GTL (gas to liquids o gas a líquidos). Hace algunas semanas el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, advirtió que el país no será autosuficiente en la producción de diésel ni a corto, ni a mediano plazo. Al respecto, el ex presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Carlos Delius, explicó que plantear como solución al déficit de diésel el incremento de su producción conlleva problemas conceptuales. “Se estaría dejando la solución en manos del azar. Es decir, el que se encuentre crudo en cantidades y calidad suficiente. Se trata en todo caso de un evento aleatorio al que se le tiene que asignar tasas de probabilidad, pero el país no puede apostar solo por esta única opción", agregó. A su vez el ex gerente de Producción de YPFB, Javier Mansilla, recordó que la carencia actual de diésel en Bolivia es de 14 mil barriles diarios. "Si fuéramos a cubrir ese déficit refinando el petróleo-condensado que se produce asociado al gas natural, necesitamos incrementar nuestra producción de gas en 42 millones de metros cúbicos por día, para de ahí extraer y refinar los 45 mil barriles diarios adicionales de condensado que se requieren”, apuntó. Según un estudio técnico realizado por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que cita Mansilla, para 2025 el déficit de diésel alcanzará los 38 mil barriles diarios, lo que implicaría contar con 100 millones de metros cúbicos de gas natural por día, por encima de la producción actual. A criterio del ex superintendente de Hidrocaburos, Carlos Miranda, la solución más apropiada

El complejo Gualberto Villarroel inauguró hace poco una nueva unidad de crudo que procesará condensado de 59º a 61º API y producirá 20 MM de litros mes de diésel.

┏◣

Análisis. advierten la urgencia de políticas energéticas a largo plazo

Bolivia: Expertos piden aplicar recuperación de crudo y más exploración “Es grave y tiende a ser muy grave, pues solo un conjunto de decisiones políticas y técnicas acertadas pueden apenas aliviar el problema a largo plazo" para lograr el autoabastecimiento nacional, es explorar y perforar las zonas no tradicionales del país donde se puede encontrar yacimientos que produzcan petróleo y no gas y condensado. Por otro lado, señaló que hasta encontrar petróleo con mayor rendimiento de diésel, el biodiesel podría ser una alternativa a considerar. “Es un proceso ya aprobado en nuestro país, pero para que alcance los volúmenes del diésel impor-

tado se requiere que el biodiésel sea dotado de un sistema especial para fijar sus precios”, remarcó. En esta misma, línea el experto energético Ricardo Michel, coincidió en remarcar que es necesaria una exploración intensiva en estructuras con altas posibilidades de albergar petróleo. Sin embargo, agregó que se debe encarar programas de recuperación secundaria en los campos petroleros maduros o programas de recuperación mejorada (EOR). “No debe olvidarse que en los campos productores de petróleo solamente se puede recuperar como máximo el 40-50% de su volumen, el resto queda atrapado en el mismo reservorio”, enfatizó. Otra de las propuestas que plantean por separado los analistas es la implementación de la obtención de diésel del gas o “Gas ToLiquid” (GTL), tecnología que está en vigencia en algunos países con ciertas restricciones en su divulgación. Sin embargo, para Miranda

"Se estaría dejando la solución en manos del azar, el que se encuentre crudo en cantidades y calidad suficiente, es en todo caso un evento aleatorio" esta técnica no está dando los resultados esperados en otras partes del mundo. Ante este escenario, Delius indicó que la solución a la problemática planteada debe ser diseñada en base a un riguroso análisis de todas las opciones. “Subrayo el hecho de que las opciones son mayores si se reemplaza las reservas de gas y se logra sostener el ratio de exportaciones y mercado externo. Si no preserva-

mos el valor y la sostenibilidad de este recurso las opciones disminuyen”, advirtió. A su turno, Mansilla calificó al déficit de gas de Bolivia como "grave con tendencia a ser muy grave”, y que solo un conjunto de decisiones políticas y técnicas acertadas podrían aliviar el problema a largo plazo. Se requiere inversiones en exploración y producción de gas y/o petróleo, capacidad de refinería, oleoductos de importación de petróleo y almacenamiento. Para ello, en materia de política energética, aseguró que “es urgente tomar decisiones concurrentes con la realidad del sector petrolero mundial, lo cual no sería descrédito alguno para el gobierno sino pragmatismo político”. Subvención Por otro lado, Delius y Mansilla sugirieron que la subvención debe ser tratada de manera gradual, para que beneficie solo a aquellos grupos sociales o sectores que realmente lo requieran. ▲


17

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Carlos Miranda Pacheco

OPINIÓN

Ex superintendente de Hidrocarburos de Bolivia y analista energético

'Autosuficiencia en diésel' El experto señala que solo queda descubrir campos productores de petróleo y recurrir al biodiésel. Por otro lado, no ve asequible el GTL porque es un proceso patentado que no ha obtenido resultados esperados en otros países.

Y

PFB al admitir que Bolivia no será autosuficiente en diésel ni a corto ni a mediano plazo, está haciendo una confesión tardía de una realidad que ha estado tratando de ocultar. Todos estos años, se ha intentado hacer creer a la opinión pública que el problema del diésel seria solucionable con mayor utilización del gas natural y la conversión de gas en líquidos a través del proceso GTL, que ha estado inclusive listando en sus proyectos para ejecutar hasta hace unos meses. No es fácil ni económicamente rentable convertir motores de diésel a gas natural, prácticamente se requiere cambiar motores de un sistema a otro. Solamente Shell ha logrado convertir gas a líquidos a escalas industriales pero los costos no son revelados totalmente. Sus instalacio-

nes más grandes están en Qatar y los procesos que utiliza son celosamente guardados por más de 3500 patentes. No es un proceso que se puede adquirir comercialmente. YPFB ha invertido más de $us 400 millones en sus refinerías para aumentar la capacidad de tratamiento de condensado que está acompañando la mayor producción de gas. Al realizar una inversión de esa magnitud, (las dos refinerías y la planta de lubricantes costaron $us 195 millones) era de esperarse que se las modernice incorporando procesos de refinación que permitan una mejor recuperación de diésel. Esto parece que no ha sucedido. YPFB solamente anuncia que posiblemente seremos autosuficientes en gasolinas a fines del próximo año. YPFB parece estar desorientado en la búsqueda de

“No existe “penicilinas” para solucionar problemas energéticos. Estos se agravan cuando obstinadamente se trata de negarlos u ocultarlos" autosuficiencia de diésel que es el refinado que tiene la más alta tasa de crecimiento en nuestro mercado y que acompaña al crecimiento económico de todo país, en particular al agrícola, por eso es denominado “combustible del

progreso”. No teniendo nuestras refinerías la posibilidad de aumentar la producción de diésel las posibilidades que nos quedan serían: a) Descubrir campos productores de petróleo que rindan más diésel al ser refinados. b) Recurrir al biodiésel No existe “penicilinas” para solucionar problemas energéticos. Estos se agravan cuando obstinadamente se trata de negarlos, ocultarlos o no comprenderlos. En base a lo anterior, la solución más apropiada para lograr el autoabastecimiento nacional, era y sigue siendo, el explorar y perforar las zonas no tradicionales del país donde se puede encontrar yacimientos que produzcan petróleo y no gas y condensado. Lamentablemente hasta la fecha, no se da un paso real y concreto en ese sentido.

Una solución intermedia hasta encontrar petróleo con mayor rendimiento de diésel, podría ser el biodiésel, que es un proceso ya probado en nuestro país, pero para que alcance los volúmenes del diésel importado se requiere que el biodiésel sea dotado de un sistema especial para fijar sus precios. Estos tendrán que ser subvencionados, pero como es producción agrícola, la referencia del Platts Oilgram no tiene ninguna validez, por lo tanto, requiere de un cuidadoso estudio sobre el tema. Finalmente, la solución para convertir el gas a líquidos (proceso GTL), no está dando los resultados esperados en otras partes del mundo. No es asequible porque son procesos patentados que no están en el mercado, por tanto, no es una solución que podríamos adoptar en un corto o mediano plazo. ▲


18

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Ricardo Michel Pacheco

OPINIÓN

Ex presidente de YPFB Chaco

'Exploración debe enfocarse en nuevas estructuras en paralelo' El analista explica que una "sana" política hidrocarburífera hubiese sido continuar con una planificación de exploración de nuevos yacimientos de petróleo. Pero se olvidaron de reponer estos volúmenes para la obtención de diésel. Foto: Archivo /RE

E

l problema del abastecimiento de diésel a la fecha se torna muy complicado. Su origen radica en la falta de planificación desde el año 1997, cuando se privatizó YPFB. Para ese entonces el país tenía reservas de petróleo iguales a 120 millones de barriles con gravedad específica de 40-44 grados API, lo cual implicaba que de este volumen de petróleo era posible extraer hasta un 30-40% de diésel. Este porcentaje alcanzaba para atender el consumo nacional, con esporádicas importaciones para atender el mercado del oriente boliviano. Todo esto estaba sustentado por una planificación estratégica para la exploración de nuevas estructuras con altas posibilidades de descubrimiento de nuevos yacimientos con contenido de petróleo. La premisa básica de YPFB en sus programas anuales de perforación exploratoria, fue la perforación anual de 6-7 de estas estructuras. Evidencia de esto se tiene hasta el año 1992 cuando se descubrió el megacampo San Alberto. YPFB estaba consciente qué no descubrir nuevas reservas de petróleo dejaría a Bolivia en la disyuntiva de importar diésel a precios internacionales que no estaban al alcance de nuestra economía. Producida la privatización de YPFB el año 1997, la estatal petrolera dejaba 115 millones de barriles de petróleo de excelente calidad para refinar y obtener el diésel necesario para el consumo nacional. Una sana política hidrocarburifera hubiese sido continuar con la misma planificación, esta vez a cargo de las empresas privatizadoras. YPFB residual y el Gobierno de entonces se olvidaron de reponer continuamente los volúmenes

El pozo Camiri 3 (CAM-3) es considerado un ícono en la historia hidrocarburífera de Bolivia. Aún aporta entre 20 y 21 bdp.

"Deben enfocarse a perforar 5 o 6 nuevas estructuras en paralelo especialmente en el sur (Tarija) y norte del país (Cuenca Madre de Dios)" de petróleo para la obtención de diésel necesario para la industria agrícola y los automotores y, mientras tanto, fueron consumidas las reservas dejadas por YPFB hasta el punto que se inició la importación masiva de diésel en la medida que el petróleo se agotaba.

Hoy importamos alrededor de 10.000 barriles de diésel por día a precios internacionales por encima de los $us 100 por barril. Es contundente la aseveración que “Bolivia no será autosuficiente en la producción de diésel ni a corto ni a mediano plazo”, pues evidentemente ya no tenemos tiempo para solucionar este problema a la brevedad que se necesita. La primera solución es asumir de inmediato un programa de exploración intensivo en estructuras con altas posibilidades de albergar petróleo. Nuestros geólogos de experiencia conocen muy bien cuáles son las más atractivas y habrá que recurrir a ellos para comenzar de inmediato esa heroica labor de descubrir nuevas reservas de petrolíferas. Los programas anuales de exploración deben enfocarse a perforar 5 o 6 nuevas estructuras

“YPFB residual y el Gobierno de entonces se olvidaron de reponer continuamente los volúmenes de petróleo para la obtención de diésel" en paralelo, especialmente en el sur (Tarija) y norte del país (Cuenca Madre de Dios), donde ya tenemos la certidumbre que existen estructuras en esta Cuenca, pues ya tenemos el pozo Pando X1 perforado en 1993, productor de petróleo de buena calidad (42 grados API) para

producir diésel y la continuación de estas estructuras en el sur del Perú con el campo de petróleo “El Pirin” productor hace 40 años. La segunda solución es encarar a carta cabal programas de recuperación secundaria en los campos petroleros maduros (Camiri y otros) o programas de recuperación mejorada (EOR). Estos son programas de inyección de agua, de polímeros u otras substancias químicas cuya tecnología está probada y cuya único inconveniente es que son operaciones de larga duración con una respuesta no inmediata. Empero, son técnicas seguras para la producción del petróleo que se quedó en el reservorio por efecto de su despresurización y/o agotamiento de presión. No debe olvidarse que en los campos productores de petróleo solamente se puede recuperar como máximo el 40-50% de su volumen,el resto queda atrapado en el mismo reservorio. La tercera solución es encarar la obtención de diésel del gas o “Gas To Liquid” (GTL), tecnología que está en vigencia en algunos países con ciertas restricciones en su divulgación. Entendemos que el principal problema es la rentabilidad del proyecto, pues debe proveerse el millar de pies cúbicos en menos de un dólar. El país, através de su empresa estatal, está en la obligación de acelerar cualquiera de estos proyectos, o los dos primeros al mismo tiempo, pues el consumo nacional de diésel se elevará continuamente muy en particular en las labores agrícolas cuya frontera se espera duplicar o triplicar en los próximos 4 o 5 años, al margen del crecimiento del parque automotor que eventualmente podrá ser cambiado a gas natural comprimido (GNV). ▲


19

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Boris Gómez Úzqueda

OPINIÓN

Analista del sector privado @bguzqueda

Ecuador: perspectiva energética Datos de la OPEP reflejan que el valor de exportaciones petroleras ecuatorianas es de aproximadamente $us 14,103 millones. Tiene reservas probadas de petróleo de 8,832 millones de barriles y poco gas en comparación a Bolivia.

C

on premisa de mejorar la producción y volver a atraer capitales externos para reposicionar/mejorar su papel de jugador (todavía marginal) de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Ecuador enfrentará un año 2015 bastante complicado. Debe optimizar su capacidad de seducción de inversionistas y a la vez modernizar infraestructura y tecnología de exploración/producción/refinación para volver a mover su industria petrolera que, sin lugar a dudas, es la principal generadora de ingresos del país. Ecuador anhela volver a ritmos de producción de los setenta cuando descubrió que el petróleo sería/es llave de generación de ingresos para reemplazar la agricultura. Tal fue la alegría que el primer barril extraído del Amazonas fue, literalmente, paseado por calles de Quito en marzo 1972, meses antes de que yo naciera, según me cuentan algunos amigos ecuatorianos que conocen muy bien la industria energética ecuatoriana, y tal fue la buena producción y peso geopolítico específico de Ecuador que ingresó a la OPEP en 1973, y en 1979 el ministro ecuatoriano de Energía René Ortiz Durán fue elegido secretario general de ese cartel energético. La nueva política hidrocarburífera ecuatoriana es “promover

la exploración de hidrocarburos para incrementar sus reservas y su explotación racional” y en esa dinámica a lago plazo tienen metas de mejorar producción petrolera fundamentalmente en suroriente. Vale subrayar que Ecuador estuvo ausente de OPEP por más de 10 años. Se retiró en 1992 (en ese momento producía 300.000 barriles diarios de petróleo, hoy está cerca de 550.000; vean que no hubo mucho incremento desde ese momento hasta hoy). Se retiraron de ese organismo como se puede retirar cualquier persona de un exclusivo club de golf: por impago de cuotas de membresía. En 2007 el izquierdista jefe del Estado ecuatoriano suscribe el retorno del país a la más capitalista de las organizaciones corporativas del mundo: la OPEP, cuya influencia en el mercado de petróleo incide en reducir/incrementar volúmenes controlando aproximadamente 43% de la producción mundial de petróleo y 75% de las reservas de crudo, siendo esa organización el cartel económico más importante del mercado. Seguramente zanjaron favorablemente el pago de sus deudas de cuotas de membresía. En el escenario energético interno Ecuador tiene empresas públicas, operadoras privadas y empresas de servicios petroleros que interactúan bajo influencia

“Hay mucho por hacer en Ecuador que debe reconstruir los tejidos público-privados y público-internacionales para volver a vigorizar su industria” de mercados internacionales. Los últimos años se han empeñado en “incrementar la renta petrolera” para financiar un cambio radical de matriz energética utilizando para ello mecanismos tales como asignación de recursos a las empresas públicas que poseen capital estatal con el fin de que incrementen la producción petrolera. Obvio y básico: invertir en infraestructura energética el dinero que representa la venta de petróleo. Datos de la OPEP reflejan que el valor de exportaciones petroleras ecuatorianas es de aproximadamente 14,103 millones de dólares. Tiene reservas probadas de petróleo de 8,832 millones de barriles y poco gas, comparativamente con Bolivia, está en 6 billones de pies cúbicos pero sus

niveles de producción no han mejorado ni en petróleo ni en gas. El Ecuador es un país de vocación petrolera, genera 75% de su energía por el petróleo. Por razones de ideología política Ecuador, como Bolivia y Venezuela, redujo la participación de capitales privados en el sector hidrocarburos; además de que en el contexto económico-político que es algo volátil hubo algunas expropiaciones y cambio de contratos con multinacionales exactamente como en Bolivia, lo que genera obvios daños a la imagen país. La controversia nacional más álgida es la apertura del parque Yasuní para exploración petrolera, que genera líos con grupos indígenas; y en lo internacional/ mediático el caso judicial Chevron versus Ecuador, un largo y ampliamente conocido litigio ambiental que deja por los suelos la imagen de la justicia y la integridad de algunas cortes de ese país. Pero eso es otro tema, y muy complicado. La industria ecuatoriana del petróleo está en plena actividad desde hace más de 25 años habiendo ya declinado varios campos (campos en franco proceso de reducción de volúmenes de producción por su intensiva explotación), de manera que están urgidos de generar nuevos procesos exploratorios/productivos para elevar el ratio de producción/

consumo de petróleo; pero irrecusablemente para ello necesitan capitales externos que ayuden a financiar esos proyectos. Análisis independientes revelan, en la perspectiva económica, para contextualizar, que América Latina, entre 2003-2012, experimentó crecimiento promedio/ año de 4%; siendo así las exportaciones de bienes fueron negativas para los países exportadores de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela: con -4,4%); en ese orden Ecuador y su crecimiento moderado es resultado de la inversión originada desde el sector público, que empujó el sector de la construcción. El PIB petrolero ecuatoriano, motor de la economía nacional, al igual que ocurre en Venezuela y en Bolivia, significa 10% en el PIB total. La producción de crudo (20072012) registra tendencia a la baja; aunque se esperaría que en el quinquenio 2015-2020 mejoren condiciones legales, regulatorias y políticas de apertura a nuevos actores privados principalmente para introducirlos a la industria. Hay mucho por hacer en Ecuador que debe reconstruir los tejidos público-privados y público-internacionales para volver a vigorizar la industria ecuatoriana que tiene, entre otros objetivos, ser un jugador de importancia en OPEP. ▲


empresa

Amaszonas estrenó nueva ruta: Santa Cruz- Yacuiba en respuesta a la alta demanda de pasajeros de los sectores empresarial, turístico pero principalmente el petrolero. En el municipio tarijeño de Yacuiba actualmente se encuentran instaladas la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco y la Planta Termoeléctrica del Sur. Al respecto, el gerente de Amaszonas, Sergio de Urioste, resaltó que las acciones emprendidas por la aerolínea responden a diversos factores, pero sobre todo a que Tarija y Yacuiba se han convertido en centros energéticos petroleros “muy importantes”, motivo por el cual se inició la conexión. "Nos caracterizamos por integrar los destinos de la región pero que no necesariamente son tradicionales", apuntó de Urioste. El nuevo destino será operado por aviones Bombardier CRJ-200. La tarifa de la ruta Tarija-Yacuiba tiene un precio de Bs 350 mientras que el viaje de la ciudad de Santa Cruz a Yacuiba cuesta Bs 690. Los vuelos en estas rutas se realizarán todos los días mientras que en la ruta de Yacuiba a Tarija y viceversa se efectuará tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes). El gerente adelantó que a partir del 19 de noviembre la aerolínea nacional realizará vuelos directos en la ruta Santa Cruz-Tarija-Salta, tres días a la semana. Además que el 1 de octubre se efectuará un vuelo inaugural con el itinerario Santa Cruz-Oruro-Iquique (Chile). A la fecha la aerolínea invirtió $us 8 millones y hasta el 2017 proyectan que alcanzará los $us 30 millones. Actualmente Amaszonas tiene ocho aeronaves y cubre 10 rutas. En tres años más contará con 16 aviones y aproximadamente 40 destinos.

Del 16 al 31 de Octubre de 2014

Amaszonas interconecta a Yacuiba, importante centro energético del país Fotos. Lizzett Vargas /RE

20

Ejecutivos de Amaszonas: Luis Vera (vicepresidente) y Sergio de Urioste (gerente general) durante el tradicional corte de cinta inaugural en el aeropuerto de Yacuiba.

La llegada de Amaszonas fue recibida por el ejecutivo seccional de Gran Chaco, Marcial Rengifo (3ero. de la izq.)

Primer vuelo inaugural fue abordado por ejecutivos de la empresa y periodistas de diferentes medios del país.

El recibimiento a cargo del ballet de la Gobernación de Tarija.

La aeronave de Amaszonas en su arribo a Yacuiba. La calidad de los aviones de la flota de la empresa está constituida por naves de última generación tipo Bombardier CRJ-200, de fabricación canadiense.


Del 16 al 31 de Octubre de 2014

21


ESTADÍSTICAS

22

HIDROCARBUROS Fecha

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

Barrel)

GNV

1,66 Bs./M³

95,5 94,51 93,32 92,64 92,73 91,71 92,89 92,18 92,86 94,91 94,33 93,07 92,43 91,46 91,55

100,88 101,21 99,51 99,53 98,08 96,26 96,42 96,31 96,43 97,39 97,7 96,82 96,75 95,37 94,87

93,6 93,59 95,55 94,53 91,17 90,74 91,02 89,76 90,33 88,89 87,29 85,76 85,87 85,73 81,72

94,53 95,2 95,08 95,7 94,67 94,57 91,29 90,8 90,65 90,9 90,25 90,47 88,66 87,82 86,36

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

sep 03, 2014 sep 04, 2014 sep 05, 2014 sep 08, 2014 sep 09, 2014 sep 10, 2014 sep 11, 2014 sep 12, 2014 sep 15, 2014 sep 16, 2014 sep 17, 2014 sep 18, 2014 sep 19, 2014 sep 22, 2014 sep 23, 2014

Fecha

sep 24, 2014 sep 25, 2014 sep 26, 2014 sep 29, 2014 sep 30, 2014 oct 01, 2014 oct 02, 2014 oct 03, 2014 oct 06, 2014 oct 07, 2014 oct 08, 2014 oct 09, 2014 oct 10, 2014 oct 13, 2014 oct 14, 2014

Fuente: eia.gov

MINERÍA

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (AGOSTO 2014)

DIAS

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

1

10,1945

0,9961

1,0644

3,2103

4

10,1378

1,0158

1,0698

9400,00

17798,00

20,3400

1284,50

3,2214

20,3500

5

10,1469

1,0183

1,0791

3,2205

20,2000

1293,50 1292,75

6

10,1265

1,0033

1,0578

3,1724

17334,00

19,7800

1288,50 1302,00

10,60

10,80

9400,00

7

10,1151

1,0192

1,0521

3,1661

20,0700

8

10,0924

1,0142

1,0451

3,1838

17528,40

20,1300

1317,50

11

10,1219

1,0194

1,0469

3,1797

19,8500

1308,25

12

10,1832

1,0247

1,0562

3,1865

20,0800

1311,00

13

10,1945

1,0115

1,0417

3,1411

17528,40

19,9000

1309,25

14

10,1491

1,0002

1,0405

3,1234

19,8600

1315,00

15

10,1491

0,9952

1,0247

3,1080

17712,50

19,8600

1313,60

18

10,1673

0,9979

1,0260

3,1341

19,5900

1302,75

11,00

11,10 11,40

9300,00

9300,00 9300,00

19

10,1491

1,0160

1,0492

3,1452

19,6600

1300,25

20

10,1491

1,0138

1,0576

3,1393

17734,30

19,4200

1294,50

21

10,0924

1,0219

1,0659

3,1763

19,4000

1280,50

22

10,1605

1,0244

1,0721

3,2148

17690,70

19,4900

1281,00

26

10,0108

1,0233

1,0700

3,2182

19,4900

1286,50

11,60 11,60 11,80

9200,00 9200,00

27

9,9359

1,0206

1,0655

3,1978

16737,50

19,2300

1285,00

28

9,8860

1,0224

1,0700

3,1897

19,7500

1288,00

29

9,8883

1,0242

1,0696

3,1724

19,4700

1285,75

11,80

9200,00 9200,00

16758,10

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR OCTUBRE 2014

Cushing, OK WTI Spot Price

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8.83 Bs./Lt

DIESEL OIL

9,10 Bs./Lt

JET FUEL

7,41 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ELECTRICIDAD GENERACIÓN MÁXIMA DIARIA EN MW - (Noviembre 2013 - Octubre 2014)

Día Nov 1 1,067.2 2 913.4 3 971.9 4 1,141.6 5 1,183.7 6 1,203.8 7 1,215.6 8 1,209.3 9 1,108.1 10 1,041.8 11 1,101.6 12 1,153.9 13 1,213.2 14 1,233.0 15 1,227.0 16 1,092.4 17 1,051.6 18 1,201.0 19 1,194.4 20 1,143.1 21 1,180.1 22 1,207.7 23 1,133.2 24 1,071.5 25 1,222.2 26 1,229.3 27 1,228.8 28 1,259.8 29 1,249.8 30 1,088.6 31 Max. 1,259.8

Dic 1,066.7 1,196.7 1,238.4 1,229.3 1,226.9 1,201.9 1,134.4 1,044.0 1,188.6 1,167.7 1,192.2 1,158.4 1,177.8 1,105.3 999.6 1,200.9 1,191.4 1,179.2 1,213.3 1,229.8 1,156.4 1,094.7 1,166.6 1,175.5 1,005.7 1,176.3 1,209.1 1,143.7 1,078.9 1,161.5 1,141.0 1,238.4

Ene 898.5 1,094.5 1,108.2 1,070.8 1,040.8 1,158.1 1,167.1 1,143.0 1,136.7 1,159.0 1,107.0 992.1 1,155.5 1,174.5 1,138.0 1,166.3 1,180.6 1,112.6 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3

Feb 1,073.6 1,025.1 1,110.8 1,130.6 1,145.9 1,140.2 1,118.5 1,021.8 945.9 1,081.3 1,125.0 1,134.0 1,121.6 1,172.6 1,111.8 1,058.2 1,185.6 1,242.7 1,208.3 1,154.6 1,212.9 1,158.2 1,064.2 1,201.4 1,223.6 1,177.2 1,163.5 1,137.8 1,242.7

Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8

Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7

May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8

Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0

Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1

Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0

Sep Oct(al 19) 1,276.4 1,252.7 1,298.7 1,279.7 1,297.7 1,297.3 1,307.5 1,206.4 1,289.3 1,158.1 1,205.0 1,286.0 1,164.0 1,295.1 1,283.8 1,308.8 1,315.0 1,314.9 1,304.5 1,301.1 1,205.7 1,182.9 1,229.6 1,159.6 1,188.2 1,324.2 1,153.7 1,340.3 1,214.6 1,346.6 1,264.2 1,355.8 1,307.9 1,342.3 1,321.5 1,251.2 1,268.1 1,191.9 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5 1,355.8

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Noviembre 2013 - Octubre 2014)

Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

Nov CRE - Santa Cruz 492.6 DELAPAZ - La Paz 283.9 ELFEC - Cochabamba 188.3 ELFEC - Chimoré 11.5 ELFEO - Oruro 54.7 ELFEO - Catavi 19.1 CESSA - Sucre 45.5 SEPSA - Potosí 44.6 SEPSA - Punutuma 7.0 SEPSA - Atocha 11.5 SEPSA - Don Diego 6.5 ENDE - Varios (2) 22.3 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 46.8 Otros - C. No Regulados 20.0 Varios (1) 2.7 TOTAL COINCIDENTAL 1,201.8

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (AGOSTO 2014)

Dic 472.9 285.7 186.1 11.5 54.6 18.1 45.0 44.3 7.1 11.2 6.3 23.9 0.0 0.0 48.5 20.9 2.5 1,181.6

Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 0.0 0.0 48.2 20.7 2.1 1,134.3

Feb 443.6 288.1 181.6 11.4 53.9 19.7 46.1 45.4 5.0 11.4 6.4 24.3 0.0 0.0 49.1 21.1 2.4 1,185.5

Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 0.0 0.0 48.1 19.8 2.7 1,176.2

Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 0.0 0.0 49.9 18.2 2.8 1,193.6

May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 0.0 0.0 49.2 21.1 2.8 1,191.5

Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 0.0 0.0 44.4 20.8 3.0 1,170.8

Jul 411.6 310.5 191.3 11.7 59.6 22.4 47.1 53.1 5.5 12.4 6.6 25.8 0.0 0.0 45.4 19.9 3.0 1,177.5

Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9

Sep Oct(al 19) 483.4 537.7 300.9 299.6 196.2 199.3 13.2 13.6 56.6 61.3 22.3 22.3 47.3 50.1 50.1 51.0 5.3 5.2 12.0 11.7 6.4 5.7 28.3 30.5 7.3 8.2 0.0 12.1 47.7 48.0 21.3 18.2 2.9 2.3 1,258.7 1,294.8

( 1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Noviembre 2013 - Octubre 2014)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Nov 231.1 134.4 90.7 4.9 27.8 8.6 22.3 23.9 3.1 5.9 2.8 10.2 0.0 0.0 29.8 9.9 0.8 606

Dic 249.7 138.5 90.6 5.3 28.8 8.5 22.1 25.6 2.7 5.9 2.8 11.0 0.0 0.0 31.3 12.3 0.8 635.9

Ene 225.0 138.1 87.9 4.9 27.9 8.4 20.6 24.3 2.4 5.9 2.6 10.8 0.0 0.0 32.5 10.6 0.7 602.8

Feb 202.3 128.1 81.3 4.5 25.4 8.3 18.5 23.1 2.1 5.6 2.4 9.3 0.0 0.0 26.2 11.8 0.7 549.7

Mar 221.0 138.1 91.2 5.2 26.7 9.2 23.3 25.1 2.3 6.1 2.5 11.4 0.0 0.0 31.6 11.8 0.8 606.3

Abr 229.8 135.9 91.6 5.2 27.2 10.2 23.3 26.2 2.3 6.1 2.7 12.0 0.0 0.0 31.5 10.1 0.9 614.9

May 214.8 146.0 95.1 5.2 27.4 11.5 23.5 26.6 2.4 6.4 2.8 11.7 0.0 0.0 30.4 12.3 0.9 616.8

Jun 194.0 141.1 91.2 5.0 27.4 11.1 20.4 27.3 2.4 6.4 2.9 11.0 0.0 0.0 21.4 11.7 1 574.2

Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7

Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9

Sep Oct(al 19) 247.7 172.8 144.9 90.2 95.8 61.4 5.9 4.0 27.6 17.6 11.3 6.4 23.9 14.0 28.6 17.5 2.7 1.6 6.0 3.9 2.7 1.6 13.6 9.6 2.8 2.3 0.0 1.4 30.5 19.2 12.5 6.8 1 0.5 657.5 430.7

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA

DEL 27 AL 29 DE octubre | montrEal - canadá

DEL 4 AL 7 DE noviembre | bogotá - Colombia

DEL 12 AL 13 DE noviembre | lima - perú

En este año, la conferencia continuará abordando los desafíos que enfrenta la industria eólica y las últimas tecnologías, soluciones y oportunidades que ofrece el mercado canadiense. Este evento reunirá a más 1.500 participantes y 150 expositores.

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), organiza la exposición petrolera más importante de este país, en el que se cuenta con un espacio de negocios y una nutrida muestra comercial que refleja la real importancia del sector de hidrocarburos colombiano.

Contacto: canwea@hfusa.com

Contacto: info@corferias.com

Este evento entregará a todos sus participantes información sobre los avances en el sector hidrocarburos en Perú, los urgentes desafíos de la generación eléctrica en Chile, shale oil y del shale gas en Argentina y los planes de inversión en infraestructura de transporte de gas y de transmisión eléctrica en el Cono Sur.

DEL 3 AL 7 DE Noviembre | Mendoza - Argentina

DEL 3 AL 7 DE Noviembre | LIMA - PERÚ

VIII Ingepet 2014

DEL 19 AL 21 DE NOVIEMBRE / TARIJA - BOLIVIA

FIGAS Bolivia 2014

Organizado por la IAPG. Busca promover la transferencia del conocimiento entre los profesionales de la industria del petróleo y del gas que trabajan en el área de exploración y desarrollo, en diferentes disciplinas relacionadas con esta actividad.

El Ingepet, a través de estos 25 años de vigencia, se ha posicionado como uno de los eventos técnicos más importantes del sector hidrocarburos en el Perú, de América Latina y el mundo, habiendo contribuido en la difusión de nuevas tecnologías, estudios de casos integrados y las mejores prácticas.

El Foro Internacional del Gas y Energía especializado en su 6ta. Versión contará con la participación de expertos en petróleo y gas, electricidad, con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la matriz energética para el desarrollo

Contacto: congresos@iapg.org.ar

Contacto: registration@ingepet.net

Contacto: info@figas.org

CanWEA’s 30th Annual Conference and Exhibition

IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos

Expo Oil and Gas Colombia 2014

11th Southern Cone Energy Summit

Contacto: www.scenergysummit.com

Fuente: CNDC

Del 16 al 31 de Octubre de 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.