Edición 133 Reporte Energía

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

133

Nro.

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

VI FIGAS: 'Fortalecer la matriz energética para el desarrollo'

próximo en Tarija. Los organizadores confirmaron que se sobrepasó todas las expectativas de participación en el Foro y en la Expo Gas & Energía. P-12-14

40% de accidentes en operaciones petroleras se deben a fallas de izaje

Del 19 al 21 de Noviembre

P-16

PETRÓLEO & GAS

Embajador de Paraguay afirma que atraerán más inversiones petroleras Foto: LVO / RE

Foto: gdivinonino.wix.com /

EXPECTATIVA. Expertos de siete países estarán presentes en el Foro Internacional del Gas y Energía 2014, que se realizará del 19 al 21 de noviembre

P-16

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

AIE: Duplicarán a 2020 generación con energía renovable a nivel global

WTI ($us/BBl de petróleo) Oct 24

Oct 27

Oct 28

81

81.4

81

Gas boliviano p/ Brasil

8.75

P-6

Oct 29

Oct 30

82.2

81.1

Gas boliviano p/ Argentina

10.14

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

9.10

8.83

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 30/10

3.827 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo



Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

3


4

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

Foto: Sener

La imagen quincenal

Exponen en Argentina Central de cogeneración de Sener El grupo de ingeniería y tecnología Sener participó como expositor en el Congreso de Ingeniería Latinoamérica y Caribe 2014, que se realizó entre los días 4 y 6 de noviembre en Buenos Aires, Argentina. Durante el evento, la compañía presentó sus capacidades globales como suministrador de proyectos llave en mano con un destacado componente innovador. Uno de los trabajos que expuso la compañía fue los que realizó en la central de cogeneración de CYDSA en México (ver gráfica). ▲

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

Prevén independencia energética de Estados Unidos en el 2025

8

Pozo exploratorio San Miguel X1 costará $us 9.8 millones

9

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Un reporte de Wood Mackenzie destaca el crecimiento de la producción de tight oil y la reducción de la demanda de crudo.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

10

Demoras en licencias ambientales y las actividades en zonas de alto riesgo, son las principales dificultades no técnicas.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Busca reservas de hidrocarburos en los niveles arenosos de la Formación Yantata y las areniscas Petaca y Cajones.

Diana De Rosmini, disertante del FIGAS 2014 - Italia La experta de la empresa MacPhy Energy abordará la temática del Hidrógeno, la nueva energía para el planeta.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

Ecopetrol prevé ahorrar 40% en costos de perforación al 2015

pàg

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar Lizbeth Hoyos

Resumen de la edición

Memoria del FIGAS 2013 Presenta una recopilación de las ponencias de los disertantes del Foro Internacional del Gas y Energía 2013.

La frase destacada

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

pàg

Staff

Guido Di Toto, Pres. Schneider Electric para Perú y Bolivia "El sector energético se está expandiendo en Bolivia lo cual es muy positivo porque influye en el nivel de vida de la gente"

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


petróleo & gas

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

┏◣

PROYECTO. reconocimiento en los World Oil Awards

En el CTR 400 investigadores han desarrollado proyectos tecnológicos relacionados con la exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos. En este centro se ejecutó el el proyecto HEADS.

Premian a Repsol por tecnología de seguridad en bases marítimas

TEXTO: redacción central

Foto: repsol.com

E

Profesionales del Centro de Tecnología de Repsol en Madrid. Aquí trabajan 400 expertos investigadores y científicos.

l proyecto pionero Heads, desarrollado conjuntamente por Repsol e Indra han sido galardonados por la publicación especializada World Oil por su proyecto HEADS (Hydrocarbon Early and Automatic Detection System), una tecnología única en el mundo para la detección temprana de fugas de hidrocarburos en el mar que incrementa la seguridad de las instalaciones de la industria energética. El proyecto HEADS, desarrollado en el Centro de Tecnología Repsol (CTR), ha contado con los amplios conocimientos de Repsol en exploración y producción, en hidrocarburos y medio marino. Indra, por su parte, ha aportado su conocimiento en algoritmos de interpretación de imágenes y su experiencia en el desarrollo de tratamiento de datos en tiempo real, así como en la construcción y utilización de radares y cámaras de infrarrojos y centros de mando y control. HEADS ha sido premiado en la categoría Health, Safety, Environment/Sustainable Development Offshore, en la que competían compañías especializadas en el desarrollo y comercialización de

5

EL DATO

HEADS. forma parte de la apuesta de Repsol por la ciencia, la tecnología y la innovación para suministrar energía inteligente y se une a otros de sus éxitos en el último tiempo.

tecnología offshore como son Halliburton o GE Oil & Gas. La prestigiosa publicación World Oil, referente en el sector petrolero hace 100 años, reconoce con sus galardones a las compañías más innovadoras que apuestan por el desarrollo tecnológico para resolver retos de la industria. HEADS utiliza de manera combinada diferentes sensores de detección, añadiendo la interpretación automática de las imágenes de infrarrojos y radar, así como el lanzamiento de alarmas sin la intervención humana. La utilización combinada de imágenes infrarrojas y radares permite maximizar el grado de fiabilidad y la automatización del proceso y permite disponer de una monitorización continua y de una altísima fiabilidad, que mejora significativamente la de los sistemas actuales. En el proyecto, que se puso en marcha a finales de 2011, ha participado un equipo multidisciplinar formado por más de veinte expertos e investigadores de alta cualificación en la industria del petróleo, física, química, radares, algoritmia e integración de software. Repsol se ha convertido en un referente en la exploración en aguas profundas gracias a su apuesta por la innovación y la tecnología en hidrocarburos. ▲


PETRÓLEO & GAS

6

┏◣

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

entrevista. Julio César Vera, embajador de Paraguay en Bolivia

'Expectativa no solo por hidrocarburos sino por un desarrollo integral'

Político, abogado e ingeniero. Fue senador desde 1993 a 1998. Se desempeñó como presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos. Se desempeñó como vice ministro de Obras Públicas durante el mandato del expresidente Nicanor Duarte Frutos (2003-2008). Fue designado como nuevo embajador paraguayo en Bolivia el 13 de agosto de 2014.

Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía

Señaló que atraerán mayor inversión extranjera con la aprobación de nuevas leyes, la rápida recuperación de capital y seguridad jurídica. ┣

TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

¿Cómo se vislumbra el panorama energético en Paraguay después del descubrimiento de los 1.000 millones de barriles de crudo? Bueno, evidentemente es muy positivo. De hecho desde algunos años el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ha realizado concesiones para la búsqueda del petróleo. Esta empresa (President Energy) que ha encontrado petróleo no es la única que está realizando prospecciones en el Chaco, hay otras juniors con concesiones hidrocarburíferas en el país como Amerisur Resources, Bohemia, Rivera e Hidrocarburos Chaco y todas ellas tienen indicios muy positivos en esta búsqueda. Ahora el siguiente paso es evaluar cuanto es el potencial de explotación del petróleo y sobre todo su calidad, porque está en función directa a la cantidad que se pueda explotar. Con ello se tendría claro lo que significaría en costos su refinamiento y viabilidad. Te todas maneras es un resultado muy positivo para nuestro país. ¿Cuáles son las perspectivas de exploración de hidrocarburos que actualmente existen en Paraguay? En Paraguay hay 49 pozos petrolíferos, 43 de ellos en la región del Chaco. Actualmente se continúa con la búsqueda de este recurso a cargo de otras empresas. Existen también otras concesiones en la región Oriental no específicamente destinadas de petróleo sino a la búsqueda de minerales. ¿En qué medida cree que se debe modificar el marco legal para la atracción de más inver-

Julio Césa Vera, llegó a Santa Cruz en calidad de expositor, en el 7mo. Foro Económico “Integración: Bolivia en el MERCOSUR".

"El siguiente paso es evaluar la calidad de petróleo, con lo que se tendría claro los costos de refinación y su viabilidad" siones hidrocarburíferas en Paraguay? Apuntamos a la inversión extranjera por lo que hemos apro-

bado leyes que la coadyuvarán. También ofrecemos rápida recuperación de capital y seguridad jurídica. Por sobre todas las cosas tenemos una Ley de Alianza Pública Privada aprobada por el actual presidente Horacio Cartes. Esta se ha sancionado en el Congreso y fue promulgada por el Ejecutivo. Gracias a esa Ley tenemos gran expectativa no solo por el área hidrocarburos sino para un desarrollo integral de la República de Paraguay que comprende infraestructura, vías de comunicación, puentes y modernización de

Perfil

"Buscamos una integración energética con países vecinos de la región, con la exportación del excedente de electricidad" nuestros aeropuertos. ¿Cuáles son las posibilidades de integración energética entre

Bolivia y Paraguay? Para Paraguay es importante la integración física y energética con Bolivia. Tomando en cuenta que este país trata de convertirse en un país generador de energía, cualquiera que sea su fuente. Eso es importante porque está buscando alternativas válidas y para nosotros será nuestro as de espadas frente a nuestros socios de Mercosur. Ahora estamos apuntando a una integración física real. Paraguay está enfocado en reconstruir y pavimentar todo el tramo desde Puente Remanso hasta Infante Rivarola, que es donde está el pasaje a la frontera con Bolivia. Así también buscamos una integración energética con los países vecinos de la región, con la exportación del excedente de energía, para lo cual tenemos que ajustar algunos aspectos con nuestros socios brasileños y argentinos, que tienen la compra preferencial para estos excedentes. En Paraguay tenemos estas grandes represas como Itaipú, Yaciretá y otro emprendimiento, que es mecanizar el brazo de Aña Cuá junto con otras turbinas para aumentar su generación. En estudio tenemos la posibilidad de maquinizar la presa Yguazú para aumentar la capacidad de energía eléctrica a ser exportada. ¿Que tan viable puede ser el Gasoducto Urupabol tomando en cuenta el hallazgo de hidrocarburos de Paraguay? Queremos retomar el tema de Urupabol con Bolivia y Uruguay. El presidente Cartes tiene la firme intención de impulsar este proyecto. En este sentido en una reciente reunión entre la cancillería de los tres países se resolvió continuar profundizando el mecanismo de Urupabol con el fin de fortalecer la integración física, energética, de transportes y servicios logísticos. Esta es una alternativa válida para nosotros, considerando que somos países de menor desarrollo comparados con los de la región. ▲


PETRÓLEO & GAS

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

TEXTO: redacción central

E

l consorcio de Libra informó a finales de octubre que la perforación del primer pozo de extensión en el área de Libra, el 3-BRSA-1255-RJS (3-RJS-731), comprobó el descubrimiento de petróleo de buena calidad, en la parte noroeste de la estructura. El pozo, informalmente conocido como NW1, está localizado en el presal de la Cuenca de Santos, a unos 170 kilómetros de la costa del Estado de Río de Janeiro y a cerca de 4 km al Sudeste del pozo descubridor, el 2-ANP-2A-RJS. Los resultados fueron constatados a través de perfiles y muestras de fluido, que serán posteriormente caracterizadas por análisis de laboratorio. El pozo todavía está en perforación, a una profundidad de 5.326 metros, y está previsto que alcance los 5.850 metros. El consorcio dará continuidad a las operaciones para concluir el proyecto de perforación del pozo hasta la profundidad prevista y verificar la extensión del nuevo descubrimiento, además de caracterizar las condiciones de los reservorios encontrados. Las empresas que forman parte de este consorcio son Petrobras (operadora, con 40%), Shell (20%),

┏◣

Presal. Alcanzará una profundidad de 5.850 metros

Primer pozo de Libra confirma descubrimiento de petróleo

Poco a poco Brasil se acerca a los 3 millones de barriles diarios de producción.

CIFRA

92.8 %

Petróleo. Es el porcentaje sobre el total producido, que se obtiene de campos offshore en Brasil.

Foto: mybusinessminegocio.com

Según los estudios de fluidos realizados por el Consorcio Libra, el prospecto, ubicado en la Cuenca Santos, a unos 170 km de la costa del Estado de Río de Janeiro, descubrió crudo de buena calidad.

7

Total (20%), CNPC (10%) y CNOOC Ltda. (10%), siendo Pré-Sal Petróleo S.A. (PPSA) la gestora del contrato. Libra fue la primera área subastada por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), bajo el régimen de reparto de producción. Cabe señalar que las reservas probadas del campo Libra están valoradas entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de crudo. Producción en presal crece 11% en agosto La producción de gas y petróleo en el área del presal en agosto tuvo un incremento importante del 11%, en relación al mes pasado, alcanzando un promedio de 647 mil barriles de petróleo equivalente (BOE) diarios. De este volumen, se obtuvo 533 mil barriles por día (BPD) de petróleo y 18.1 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas de 35 pozos ubicados en los campos de Baleia Azul, Baleia Franca, Jubarte, Barracuda, Caratinga, Linguado, Lula, Marlim Leste, Pampo, Sapinhoá, Trilha y las áreas de Iara y Entorno de Iara. El aporte del presal significó un 22% del total de producción en Brasil, que registró un volumen de 2.89 millones de BOE diarios, siendo 2.3 millones de BPD de petróleo y 90.9 MMmcd de gas. ▲


8

┏◣

PETRÓLEO & GAS

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

Producción. gracias al 'boom' de los no convencionales

Foto: bls.gov

Prevén independencia energética de Estados Unidos en el 2025

Datos

Importación. Canadá es el país que más exporta petróleo y derivados a Estados Unidos. En el 2013 vendió un promedio de 3.1 millones de barriles por día. Flexibilización. Estados Unidos ha flexibilizado el veto de exportación, otorgando licencias a empresas para la exportación de crudo ligero (condensado).

Petróleo y derivados en Estados Unidos*

2008

2009

2010

2011

2012

Importación

12.9

11.7

11.8

11.4

10.6

2013 9.9

Exportación

1.8

2.1

2.4

2.9

3.2

3.6

* Datos en millones de barriles diarios Fuente: EIA

En los últimos siete años se incrementó la producción de tight oil y shale gas en un 42% en EEUU.

CIFRA

TEXTO: Edén García S.

8.5

E

MM/BPD

Petróleo. Es la producción promedio registrada en los Estados Unidos en el mes de julio.

Foto: eice.com.mx

┣ Un reporte de la consultora Wood Mackenzie destaca el notable crecimiento de la producción de tight oil y la reducción de la demanda de petróleo en sectores del transporte y la electricidad.

Van más de 40 años de restricción a la exportación de petróleo en Estados Unidos.

l anhelado objetivo de alcanzar independencia energética para los Estados Unidos se acerca cada vez más. No solamente con un autoabastecimiento, sino con la posibilidad de convertirse en una potencia exportadora. De acuerdo a las previsiones de Wood Mackenzie, el país norteamericano pasará a exportar más recursos y derivados hidrocarburíferos de lo que importa en el 2025. En su reporte denominado Independencia Energética de EEUU al 2025, al que tuvo acceso Reporte Energía, la reconocida consultora señala que la última vez que Estados Unidos exportó más petróleo y derivados fue de lo que compró a otros países en 1952. Desde ese año fue creciendo su dependencia energética, hasta que en la década del 70 se vio seriamente afectado por un embargo

de los países árabes. A partir de ese momento, Estados Unidos decidió poner en marcha una serie de medidas para limitar su exposición a los mercados internacionales, entre ellas el veto a la exportación de petróleo que rige hasta el día de hoy. La consultora señala que por más de 40 años los diferentes gobiernos han buscado sin éxito conseguir la independencia energética que le permita a EEUU obtener un suministro seguro y reducir los gastos en importaciones. Fue hasta principios de este siglo que la industria hidrocarburífera estadounidense tuvo un nuevo repunte en la producción de gas y petróleo, gracias a la denominada ‘revolución de los hidrocarburos no convencionales’. Según datos de Wood Mackenzie, en los últimos siete años, el país norteamericano añadió a su producción total 3 millones de barriles diarios de tight oil y 27.5 mil millones de pies cúbicos diarios de gas de esquisto, significando un notable aumento del 42%. Mientras tanto, la demanda interna de petróleo va disminuyendo, en gran parte debido a la eficiencia en la generación de energía. “El sector del transporte está utilizando más combustibles alternativos, como gas natural y biocombustibles, desplazando al petróleo”, destaca el reporte. Puede llegar antes Por otro lado, si bien el pronós-

tico de soberanía energética está previsto para al menos 10 años más, la consultora indica que existen algunos factores que podrían acelerar esta transición y alcanzar la meta con mayor anticipación. Según el reporte, si se levanta la prohibición de exportación de crudo es probable que se logre la independencia energética antes del 2025. La medida permitiría a los productores acceder a precios más altos del mercado internacional, estimulando una mayor producción. “Recibir un adicional $us 5 por barril podría resultar en un aumento de producción entre 350 a 400 mil barriles por día”, añade el texto. En un escenario en el que no se levante la restricción, la consultora considera que aún Estados Unidos puede producir más tight oil y shale gas de lo que estaba previsto, ya que continuamente se desarrollan nuevas técnicas para aumentar las tasas de recuperación. Además, la demanda del sector del transporte continuará cayendo. Las proyecciones de la consultora muestran que para el 2030 el parque automotor será 40% más eficiente. Sin embargo, existen barreras que pueden impedir una soberanía energética antes del 2025, como el retraso en la construcción de instalaciones para la exportación, regulaciones ambientales que limiten la inversión en upstream y la falta de políticas públicas agresivas que fomenten el uso de más gas para el sector eléctrico. ▲


Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

9


PETRÓLEO & GAS

10

┏◣

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

Optimización. Presupuesto en 2014 es de $us 3.800 millones

Ecopetrol prevé ahorrar un 40% en costos de perforación al 2015

TEXTO: Edén García S.

O

ptimizar los recursos en trabajos de perforación será una de las principales metas de la Empresa Colombiana del Petróleo (Ecopetrol) al 2015, año en el que apuntan a reducir un 40% de los costos en estas actividades. Según una publicación corporativa de la estatal petrolera colombiana, el presupuesto de perforación de Ecopetrol de este año es cercano a los $us 3.800 millones, que equivalen al 42% del presupuesto de exploración y producción de la empresa y al 27% del total de la compañía. Los costos no solo se ven afectados por aspectos técnicos. Para Guillermo Ramíres, gerente de Perforación de la petrolera, en Colombia, los temas desafiantes de los proyectos de perforación son los socioambientales. Las demoras en las licencias y las problemáticas del entorno son frecuentes que si bien perjudican a toda la industria en Colombia, tiene un gran peso para Ecopetrol, que es vista por las comunidades donde opera como una extensión del Estado.

CIFRAS

Foto: areacucuta.com

Las demoras en obtener licencias ambientales y el desarrollo de actividades en zonas de alto riesgo, son las principales dificultades no técnicas que afronta la petrolera con el fin de reducir su presupuesto.

150 MM/$us

pozo. Es lo que puede llegar a costar un pozo petrolero offshore en Colombia.

42

Exploración

Ecopetrol. La petrolera colombiana realiza actividades de exploración de hidrocarburos en 32 bloques del territorio colombiano de manera directa y en 15 adicionales participa en riesgo con otras compañías.

pilares fundamentales de esta industria, ya que de su éxito o fracaso depende la sostenibilidad de una compañía, la autosuficiencia petrolera y la economía de un país. Por esta razón, Ecopetrol realiza ajustes en su modelo de operación de perforación, con el propósito de ser más eficiente, cumpliendo con los estándares de calidad requeridos y generando menores costos.

%

inversión. Es lo que representa la perforación en el presupuesto de exploración y producción.

“Si las comunidades pudieran entender que bloqueando a Ecopetrol se perjudica la caja de Colombia y, en consecuencia, la inversión social y el pago en impuestos y regalías, tal vez lo pensarían dos veces”, añadió Ramíres. Con un entorno que presenta inestabilidad, la planeación pasa a jugar un papel relevante y se convierte en un reto crucial para ajustar estas actividades a los presupuestos establecidos. La innovación también ayuda a reducir costos, en la medida en que se implementen adecuadas prácticas operativas y el uso de tecnologías de acuerdo con las condiciones de cada yacimiento. Perforar un pozo en Colombia puede costar desde $us 1.7 millones hasta $us 150 millones. Este valor varía dependiendo de la región, tecnología, complejidad operacional, los permisos ambientales y hasta de las exigencias de las comunidades. “Las cifras varían según cada yacimiento. Un pozo en Castilla, en

Aceleran los trabajos exploratorios en Colombia para incrementar las reservas de petróleo que de momento alcanzan para 8 años.

el departamento de Meta puede costar unos $us 4.5 millones, en Tibú puede estar por el orden de $us 1.7 millones, mientras que cos-

ta afuera (offshore) puede superar los $us 100 millones”, explica la petrolera en su publicación. La perforación es uno de los

Perforación en zonas de alto riesgo Uno de los problemas recurrentes en la industria de los hidrocarburos en Colombia es la actividad delictuosa de grupos al margen de la ley que dañan las infraestructuras, mediante atentados que ocasionan pérdidas económicas y retrasos en la operación. Ecopetrol dio a conocer que en agosto se registró un atentado en el pozo Tibú 50 (Norte del departamento de Santander), donde la empresa contratista Key Energy realizaba operaciones de reacondicionamiento de pozos. Este fue el segundo ataque del año a un equipo de workover y el quinto en pozos de operación. Cuando ocurre un atentado, los equipos deben realizar las reparaciones luego de que la fuerza pública se presente en el lugar y


PETRÓLEO & GAS

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

11

BENEFICIARIOS RELATAN EL IMPACTO PROGRAMA EXPERTOS HABLAN SOBRE REALIDAD DEL EXPLORATORIA Francisco José Lloreda, Presidente de la ACP

Claudia Martínez Zuleta,

María del Pilar Pardo,

Asesora en sostenibilidad y medio ambiente

Asesora en medio ambiente y desarrollo

Elementos exógenos incrementan costos exploratorios

Hace falta un mejor manejo socioambiental con visión integral

Planificación evita incertidumbre en costos y actividades

Efectivamente, los costos exploratorios son importantes y deben ser controlados, porque representan un elemento importante de la competitividad del país. Por un lado, los costos operacionales deben ser manejados por las empresas, buscando eficiencia y una planeación efectiva. En eso, las compañías tienen vasta experiencia. Por otro lado, existen elementos exógenos que han venido afectando dichos costos. Un componente alto son los diferentes procesos de permisos ambientales requeridos (para la sísmica, por un lado, y para la perforación exploratoria, por otro). No solo los largos plazos son un problema, sino también los costos de los estudios ambientales requeridos que no corresponden al impacto causado en estas tempranas fases de un proyecto.

La industria petrolera ha aumentado sus costos precisamente por no tener una buena gestión ambiental y social con métodos de planificación que realmente manejen estos temas de forma integral. Todo lo justifican en la obtención de las licencias ambientales, que es un proceso por salir del paso. Evidentemente, al final las cosas salen mucho más costosas. Para evitarlo deben remediarse errores de planificación, rehacer procesos sociales que salen más caros y mal hechos, entre otros aspectos. Además se debe hacer todo bien desde el inicio, puesto que hay muchos ejemplos en el mundo entero que demuestran que sí hay reducción de costos al implementar buenas prácticas y planificación.

Una de las razones por las cuales se han incrementado los costos de perforación petrolera está íntimamente relacionada con el licenciamiento ambiental y los impactos ambientales que deben ser compensados. Tanto en la etapa de perforación exploratoria, cuando se realiza por fuera de los campos de producción de hidrocarburos existentes y durante la etapa de producción, se requiere licencia ambiental. Por lo tanto, para las empresas del sector de hidrocarburos, tener la claridad desde las primeras etapas de planificación del negocio es una garantía, ya que les permite reducir la incertidumbre, tanto en costos como en la posibilidad de definir estrategias de intervención en las áreas de sus proyectos.

garantice la seguridad de los trabajadores. Eso hace que los tiempos se alarguen, impactando la ‘caja registradora’. Adicionalmente, en las zonas donde no han ocurrido atentados, pero que presentan alteraciones de orden público, es necesario contar con acompañamientos de fuerza pública, por lo cual la complejidad logística es mayor y los tiempos de perforación son más largos que en situaciones de normalidad. Se debe tomar en cuenta que muchos proyectos de perforación ocurren en zonas con complejidades de entorno. Casabe: caso de éxito en perforación Debido a sus buenas prácticas

de perforación, Casabe, uno de los activos más antiguos de Colombia, con 63 años de historia, es uno de los yacimientos más destacados en este país. Fue descubierto en 1941 y doce años después alcanzó su pico de producción más alto, con 46.000 barriles por día (BPD). En 2004, con una producción de 5.000 BPD, Ecopetrol buscó un aliado tecnológico para darle un nuevo impulso al campo. Fue así como surgió el contrato de colaboración con Schlumberger. En este escenario, la disminución en los costos de perforación ha sido fundamental, ya que el 60% del presupuesto del proyecto está destinado a esta actividad. En diez años de alianza se han perfo-

rado 140 pozos inyectores y 200 productores, implementado más de 60 mejoras tecnológicas y de procesos que han permitido reducir el tiempo de perforación de 14 a cinco días y una disminución del costo de perforación de cada pozo en un 40%. Por ello, las intervenciones que antes costaban $us 1.8 millón, hoy están alrededor de $us 1 millón. Entre las iniciativas aplicadas con Schlumberger están la implementación de la metodología del límite técnico que consiste en identificar las tareas más demoradas y se aseguran acciones para mitigar los riesgos asociados a estas actividades. También se aumentó el flujo de perforación de 500 a 700 ga-

Costos de perforación Rubro Equipos de perforación Registros eléctricos Servicio de fluidos de perforación Servicio de tratamiento de cortes Servicio de cementación Servicio de perforación direccional Servicio de profesionales especializados Servicio de suministro de brocas Servicio de equipos de subsuelo y superficie Servicio de unidad de geología Otros servicios

Porcentaje 35% 3% 8% 5% 3% 8% 4% 2% 2% 2% 28% Fuente: Ecopetrol

lones por minuto, lo cual implica casi duplicar la velocidad de penetración de perforación, que es la actividad que representa mayor demora.

“Al optimizar el flujo que se bombea para perforar, resulta más fácil la ruptura de la formación y la limpieza del pozo”, destaca la petrolera. ▲


PETRÓLEO & GAS

12

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

BENEFICIARIOS RELATAN EL IMPACTO DEL PROGRAMA PANELISTAS FIGAS 2014 Carlos Buttner,

Gary Medrano,

Presidente de la BIOCAP, Paraguay

Director de la ANH, Bolivia

Ingeniero químico de profesión, con una maestría en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química y Magister en Planificación Estratégica y Conducción Nacional. Fue presidente de la Asociación Paraguaya de Químicos Industriales (AQUIN), de la Asociación Paraguaya de Ingenieros Químicos y de la Cámara Paraguaya del Biodiésel (BIOCAP).

┏◣

Graduado como oficial de caballería, en Ecuador. Cóndor Satinador y paracaidista. Ingeniero Comercial (EMI) y MBA por el TEC de Monterrey. Fue jefe de la Distrital Comercial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en los departamentos de Cochabamba, Pando, Beni y Santa Cruz. Fue gerente nacional de Comercialización y asesor comercial de YPFB.

Iver Von Borries,

Experto internacional en arbitraje comercial Abogado especialista en Arbitraje Comercial, Derecho Corporativo y en Arbitraje de Inversión. Es máster en Derecho Internacional Privado. Viene asesorando a las principales empresas dedicadas al sector energético durante los últimos 14 años. Es Presidente del Comité Ejecutivo del Centro de Arbitraje de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía.

Mario Nicolini,

Consultor Internacional, Perú Experto en hidrocarburos y abogado comercial con grado de Maestría en Derecho (LLM) de Recursos Naturales, Escocia, con especialización en Derecho de Gas y Petróleo, Políticas y Economía. Consejero Independiente Legal/Comercial para el Ministerio de Energía y Minas, la Comunidad Andina de Naciones, OSINERGMIN y otras compañías públicas y privadas.

evento. A realizarse en el Hotel los parrales de Tarija

VI FIGAS brindará propuestas para ┣ Con el lema 'Fortaleciendo la matriz energética para el desarrollo', la cita generará propuestas al 2020 en materia de hidrocarburos, electricidad, nuclear y energías renovables.

TEXTO: Edén García S.

L

a sexta versión del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS), a realizarse del 19 al 21 de noviembre en Tarija, será un espacio para el análisis y discusión de propuestas que coadyuven a fortalecer la matriz energética y el consecuente desarrollo de Bolivia. Serán tres días en los que expertos internacionales y nacionales, autoridades del sector energético, ejecutivos de compañías y profesionales se congregarán en el Hotel Los Parrales para analizar las mejores opciones que tiene el país y la región en fuentes energéticas y los desafíos tecnológico, legal, social y medioambiental a superar. Tal es el caso de la energía nuclear que resulta de amplio interés para el Gobierno boliviano, el cual pretende poner en marcha una

CIFRA

370

participantes

evento. Es la cantidad de asistentes que participaron en la versión 2013 del FIGAS.

central en los próximos años. FIGAS contará con un experto de prestigio mundial, con doctorado en Ingeniería Nuclear del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés), Estados Unidos. Se trata del brasileño Pedro Carajilescov, actual profesor y director del Centro de Ingeniería de la Universidad Federal de Río de Janeiro, que abordará los desafíos técnicos que implica poner en marcha estos tipos de emprendimientos. A su vez, Michael Mechlinski, consultor de Energías Renovables, GIZ, Alemania, disertará sobre el cambio a las energías renovables en Bolivia, tomando en cuenta la reciente inclusión de centrales de energía solar y eólica y los planes para nuevos proyectos. Mechlinski también explicará el modelo alemán, uno de los más exitosos a nivel mundial sobre in-

clusión de energías renovables en una matriz energética nacional. Otra fuente renovable que se tocará en el foro será el uso del biodiésel y sus principales ventajas. El presidente de la Cámara Paraguaya de Biodiésel, Carlos Buttner, describirá la experiencia de Paraguay en la utilización y mezcla de este recurso con carburantes fósiles. Por su parte, Ovaldo Irusta, director eléctrico de Gas Energy Consultores, dará un panorama de la evolución de las termoeléctricas en Latinoamérica y El Caribe, mientras que Daniel Alvarado, gerente Desarrollo de Negocios, Mentor/ Dresser Rand, hablará sobre las tecnologías para eficiencia energética y co-generación. En hidrocarburos, Mario Nicolini consultor internacional y exasesor del Ministerio de Energía y Minas de Perú, explicará cómo el gas de Camisea transformó a este país en el ámbito energético y social, además de los beneficios que traerá la construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP). Asimismo, Santiago Bustillos, gerente nacional de La Boliviana Ciacruz, estará a cargo de explicar el modelo de gestión de riesgos en el sector de energía e hidrocarburos; e Iver Von Borries, experto internacional en arbitraje comercial

El evento es organizado por Reporte Energía, IGEF y BZ Group.

y socio-director de Wayar & Von Borries, realizará un análisis de la nueva Ley de Promoción de Inversiones en Bolivia, aprobada en este año. También habrá un panel de tecnología energética en la que se prevé una presentación sobre perforación direccional, a cargo de César Villegas de la firma Schlum-

berger Bolivia y sobre las nuevas tecnologías para el uso de explosivos en exploración sísmica, por Juan Camilo Miranda, Regional Manager, Orica Minning, Australia. Una novedad para esta versión será el desarrollo de la temática del hidrógeno como nueva energía, la cual se considera que existe en abundancia en el mundo. Diana de


PETRÓLEO & GAS

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

Michael Mechlinski,

Consultor Energías Renovables, GIZ, Alemania Magister en Geografía y Ciencias Políticas. Experto internacional en energía renovables en especial el desarrollo de negocio y gestión de proyectos. Actualmente es Consultor de Energías Renovables en el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia. Como también trabaja en el desarrollo de soluciones de sistemas aislados híbridos en varios países de América Latina y África.

Pedro Carajilescov,

Diana de Rosmini,

Profesor Titular CECS/UFABC, Rio de Janeiro Ingeniero mecánico con un doctorado en energía nuclear por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, USA. Es miembro Titular de la Academia Nacional de Ingeniería (ANE), de la Asociación Brasileña de Ciencias Mecánicas (ABCM), de la Asociación Brasileña de Energía (ABEN) y miembro de la Sociedad Americana de Ingeniería Mecánica (ASME).

Santiago Bustillos,

Sales Manager, McPhy Energy, Italia Máster en Ingeniería Ambiental por el Instituto politécnico de Milán y con más de 8 años de experiencia como consultora ambiental. Actualmente está a cargo del desarrollo de cuentas estratégicas en Sudamérica y Europa en hidrógeno industrial, energías renovables, hidrógeno basado en electromovilidad e infraestructura para energía verde de vehículos a hidrógeno.

13

Gerente Nacional La Boliviana Ciacruz Ingeniero de producción. Máster en Administración de Empresas, con especialidad en Economía, Finanzas y Desarrollo Sostenible. También es máster en Filosofía y Ciencias Políticas. Posee nueve años de experiencia en empresas aseguradoras. Participó de la primera edición del Latin American Leadership Program, que fue organizado por el Grupo Zurich con el objetivo de formar líderes en la región.

Foto: Reporte Energía

a fortalecer la matriz energética Torneo de golf a beneficio de hospital de niños ▶ Al finalizar el foro, la organización ha previsto la realización de un torneo de golf denominado Petrolero del Sur, que se jugará desde el viernes 21 de noviembre en horas de la tarde hasta el siguiente día, en el complejo La Victoria Golf Club. La modalidad de juego será individual y en parejas, con la entrega de premios especiales. En el torneo participarán ejecutivos del sector petrolero del país y la recaudación será para al hospital de niños de Tarija.

Programa*

DIA 1 (19/NOV/14)

Proyectos de industrialización en marcha

15:00 ACREDITACIÓN (REGISTRO PARTICIPANTES Y PRENSA, Hotel Los

Tecnología para eficiencia energética y co-generación

Parrales)

Daniel Alvarado, Gerente Desarrollo de Negocios, Mentor/Dresser Rand

18:30 SESIÓN DE HONOR H. CONCEJO MUNICIPAL DE TARIJA (Patio del

Modelo de Gestión de Riesgos en el Sector Energía- Hidrocarburos

Cabildo, Plaza Luis de Fuentes)

Santiago Bustillos, Gerente Nacional La Boliviana Ciacruz (pedir CV)

CÓCTEL Programa especial

Tecnología y gestión de fiscalización y control de los hidrocarburos, al

20:30 APERTURA OFICIAL DE LA EXPOGAS & ENERGÍA (Hotel Los Parrales,

servicio del país

Brindis)

Participación estatal Como en cada versión, el FIGAS tiene un espacio para que entidades estatales del sector energético presenten los avances de los proyectos orientados al desarrollo. Por ello, en este año se tiene confirmada la presencia del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, con su temática de tecnología y control de los hidrocarburos. Mientras que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía dará a conocer las actividades realizadas en este año y las perspectivas para el futuro, con las disertaciones de los titulares de los tres viceministerios que componen esta cartera. ▲

30 empresas confirmadas en ExpoFigas ▶ Superando la participación en anteriores versiones, la ExpoGas & Energía, tiene confirmada la presencia de 30 empresas y entidades del rubro energético que presentarán sus respectivos stands. La exposición, que se desarrollará de manera paralela con el Foro, es un espacio para conocer las actividades que desempeñan las compañías y entidades energéticas en el país. También brinda una oportunidad para crear relaciones empresariales entre los asistentes.

Gary Medrano, Director, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Bolivia Ronda de preguntas y Conclusiones

DIA 2 (20/NOV/14)

NOCHE CHAPACA (Confraternización para participantes acreditados) Traslado desde Hoteles: Los Parrales, Viñas del Sur y Centro

07:30 ACREDITACIÓN (REGISTRO PARTICIPANTES Y PRENSA)

(Lugar: Santa Ana La Vieja)

08:15 APERTURA DEL FORO – Bienvenida e Introducción metodológica

Retorno a Hoteles

Moderador (Presentación introductoria)

DIA 3 (21/NOV/14)

PANEL I: LA MATRÍZ ENERGÉTICA

Composición de la matriz energética boliviana y sus desafíos

Franklin Molina, viceministro de Desarrollo Energético

PANEL III: APORTES PARA POLÍTICA ENERGÉTICA

Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país

Moderador(Presentación introductoria):

Eduardo Alarcón viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos

Taller: Análisis de la nueva ley de inversiones en Bolivia

Iver Von Borries, Árbitro y experto internacional en arbitraje comercial;

Los desafíos técnicos de un proyecto de energía nuclear

Bernardo Wayar, Socio-Director Wayar & Von Borries

La alternativa del Biodiesel en la matriz energética

Trabajo en Grupo: Análisis de la política energética desarrollada en los

Pedro Carajilescov, Profesor Titular CECS/UFABC, Rio de Janeiro, Brasil

Rosmini de MacPhy Energy, Italia, disertará sobre este recurso.

Álvaro Arnez, viceministro de Industrialización, MHE

Carlos Buttner, Presidente Cámara Paraguaya de Biodiesel, Paraguay

últimos diez años en Bolivia y propuestas al 2020 en materia de hidrocar-

El cambio a las energías renovables en Bolivia

buros, electricidad, nuclear y energías renovables.

Camisea, el gas que transformó Perú, sigue haciéndolo en esta nueva

Propuestas y aportes de organizaciones, entidades, empresas y expertos

etapa: Gasoducto Sur Peruano

para la nueva política energética que debe emprender el país, a través del

Michael Mechlinski, Consultor Energías Renovables, GIZ, Alemania

Mario Nicolini, Consultor Internacional, Ex Asesor Ministro de Energía, Perú PANEL II: TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

nuevo gobierno. (Creación de grupos de trabajo que emitirán propuestas al plenari o, con aportes de todas las organizaciones y profesionales presentes)

Moderador(Presentación introductoria): Prof. Manuel Ochoa, UJMS.

PLENARIA

Método para recuperar producción en cabeza de pozo

Ronda de preguntas y Conclusiones

Daniel Vázquez, Business Development Manager HOERBIGER Service Latin America

Panel abierto para aportes a CONCLUSIONES FINALES Premiación stands ExpoGas & Energía

Tecnología de Perforación Direccional

Clausura Oficial

Nuevas tecnologías para el uso de explosivos en exploración sísmica

Presentación del VII Foro Internacional del Gas y Energía 2015

Cesar Villegas, Schlumberger Bolivia

Juan Camilo Miranda, Regional Manager, Orica Minning, Australia Hidrógeno, la nueva energía para el planeta

Diana De Rosmini, MacPhy Energy, Italia

La evolución de la generación termoeléctrica en Latinoamérica y El Caribe

Ovaldo Irusta, Director Eléctrico, Gas Energy Consultores

Del 19 al 21 de Noviembre * Pre-Programa sujeto a confirmaciones y cambios de último momento.


14

┏◣

PETRÓLEO & GAS

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

recuento. cada versión del FIGAS dedicadas al desarrollo eneRGÉTICO

Cita suma 6 años de aporte al país ┣ Todas las versiones del FIGAS se enfocaron en el análisis y el aporte para la política energética del país. Destacada por la asistencia de expertos de alto nivel.

D

esde el 2009, el FIGAS se desarrolla en el departamento de Tarija, organizado por Reporte Energía, el Centro de Investigación Energética y Ambiental (Cidea),

IGEF y BZ Group SRL. Cada una de las versiones es destacada por la asistencia de altos ejecutivos de empresas operadoras, de servicios y autoridades del sector hidorcarburífero. Entre

Edmilson Moutinho, Profesor Univ. Sao Paulo

Desafíos energéticos en tiempos de cambio . Un profundo análisis de la situación de oferta y demanda hidrocarburífera con Brasil y Argentina fue realizada junto a expertos del sector energético y de los principales mercados para el gas boliviano. Así como la situación del government take en la región.

Strio. de RRNN y MA (APG)

Personaje destacado

Centro de Tecnología Repsol

Personaje destacado

ONIP, Brasil

Personaje destacado

socio director Laub & Quijandría

Experto en derecho energético

Explicó sobre La construcción del marco regulatorio para el Pre Sal. Quintans es Socio, responsable de Petróleo, Gas y Consultoría de Negocios en G. Ivo Asociados de Brasil. Formó parte de reconocidas firmas de abogados trabajando en derecho energético.

2013

Avances y Desafíos de la Nacionalización de los Hidrocarburos y la Visión 2025 . Sugirió fomentar nuevos proyectos tendientes a desarrollar energías alternativas, con la finalidad de incluirlas en la matriz energética boliviana, además de analizar con criterio técnico la viabilidad de un proyecto nuclear en el país.

Luis María Villar,

Gte. gral.Técnicas Reunidas

Su disertación se denominó “Diseño y construcción de unidades para hidrocarburos”. Villar tiene un doctorado en Estructuras Especiales para Plantas de Gas. Ha desarrollado su profesión en el sector de ingeniería, gas y petróleo.

Personaje destacado

Eleodoro Mayorga

Luiz Cezar Quintans,

Expuso sobre El papel del Gas y las fuentes renovables de energía en las políticas energéticas”. Mayorga es ingeniero de Petróleo y doctor en Economía, ex gerente general de Petroperú y actualmente es el Ministro de Energía y Minas del Perú.

Disertó sobre Margarita: un Proyecto Estratégico para Repsol y Bolivia. Es ingeniero químico de profesión, inició su carrera en YPF (Argentina). Llegó al país a principios de 2010 y desde octubre de ese año asume la dirección de Repsol y hoy encabeza Arpel.

2012

Servicios, suministros en la cadena de los hidrocarburos. La experiencia brasileña en cuanto a la política de contenido local de la industria petrolera fue uno de los temas centrales, compartida por el titular de ONIP. Se conocieron exitosos casos de compañías bolivianas que operan en la región andina.

Director Repsol Bolivia

Personaje destacado

Alfredo Renault,

Jorge Ciaciarelli,

Habló sobre Las empresas de servicios petroleros en Brasil y el desarrollo de la política de contenido local. Renault es profesor de economía de la Pontificia Universidad Católica. Fue superintendente de la Agencia Nacional del Petróleo ANP de Brasil.

Expuso el tema “El Norte de Chile: Una opción para la industrialización del gas boliviano”. Proviene de Santiago de Chile. Es ingeniero civil industrial y magister en Ingeniería industrial. Tiene una amplia experiencia en empresas petroleras.

2011

Nuevas tecnologías, servicios e innovación . Se mencionó la urgencia de promulgar la nueva ley de hidrocaburos, incluyendo los insumos aportados por los actores públicos y privados. Sugirió promulgar la nueva Ley de Electricidad para reacomodar al mercado eléctrico.

Gerente Gral. de Gas Atacama

Personaje destacado

Calogero Migliore,

Rudolf Araneda,

Expuso sobre “I+D una Actividad Clave Dentro de la Cadena de Valor del Gas Natural”. Es ingeniero químico de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Trabajó en PDVSA Intevep como líder de proyectos en el IGEM del Reino Unido.

Su disertación se denominó Necesidades del Sector y Enfoque Práctico de Política Hidrocarburífera. Delius es ingeniero industrial con veinticinco años de experiencia en gerencia y ejecución de proyectos energéticos y de ingeniería.

2010

Nuevos escenarios del negocio energético . Se centró en la necesidad de avanzar en el aumento de reservas certificadas de hidrocarburos, así se podrá diseñar la política energética nacional y recién considerar la industrialización como un salida viable al incremento de valor al gas natural.

Presidente de la CBHE

Personaje destacado

Nelson Bartolo,

Carlos Delius,

Personaje destacado

Presentó las "Perspectivas de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales y las actividades hidrocarburíferas”. Es técnico en agropecuaria y tiene una amplia trayectoria en la dirigencia de la APG. Es especialista en medio ambiente.

2009 Personaje destacado

Expuso sobre los Desafíos de la Relación Económica y Energética entre Brasil y Bolivia. Moutinho es ingeniero y economista con diferentes estudios de postgrado. Ha publicado libros relacionados con la industria petrolera en Brasil.

cursos Naturales de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG); Jorge Ciacciarelli, director de la Unidad de Negocios Bolivia de Repsol; Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia, entre otros. ▲

Personaje destacado

las personalidades que ya pasaron como expositores del foro se encuentra el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas; Nelson Bartolo, secretario de Re-


Petróleo & GAs

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

exploración. ejecutado por YPFB petroandina

Obras civiles en Lliquimuni con 93% de avance Los desastres naturales ocurridos en el último trimestre del año pasado retrasaron el desarrollo de proyecto. Se prevé la perforación del primer pozo exploratorio en el mes diciembre.

TEXTO: redacción central

L

as obras civiles del proyecto Lliquimuni Centro (LQCX1), ubicado en el norte del departamento de La Paz, ingresaron a su etapa final. Según el

CIFRA

18

$us/MM Inversión. Es el monto total que YPFB Petroandina destinará para las obras civiles.

director de la Unidad de Ingeniería Civil de YPFB Petroandina, Percy Camacho, se registra un avance del 93%. “A la fecha ya se ejecutó $us 12 millones de un total de $us 18.5 millones en lo que se refiere a las obras civiles y todos sus componentes”, explicó Camacho.

Se realizan trabajos de manera paralela en las planchadas de perforación y para un campamento, obras de drenaje, ripiado, conformación de plataforma y la construcción de gaviones. Las obras concluirán a fines de noviembre para que posteriormente se levante la torre de perforación. Parte de los componentes del equipo se encuentra en la comunidad de Sapecho (Sud Yungas), los mismos que fueron trasladados desde la ciudad de Santa Cruz. Luego se trasladará el equipo hacia el lugar de la perforación, ubicado en la comunidad Las Delicias.

Fotos: YPFB

┏◣

15

La subsidiaria de YPFB ultima detalles para instalar la torre de perforación.

Se espera encontrar petróleo que se destinará al mercado interno.

Cabe recordar que YPFB y el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz acordaron en pasados meses acelerar el proyecto Lliquimuni que sufrió

diferentes retraso, debido a las fuertes precipitaciones pluviales que destruyeron los caminos de acceso. ▲


16

┏◣

energías alternativas

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

proyección ER. según un informe de la IEA representará EL 26% del total

Se duplicará al 2020 la generación con energía renovable a nivel mundial De acuerdo al documento prevén que la generación suba de 2. 245 TWh el 2013 a más de 7.310 TWh en 2020. Advierte que la ausencia de un marco legislativo definido es una barrera, y esto asociado a los costos y falta de financiación.

CIFRAS

230 Mil MM/$us

Inversión. Monto anual destinado para energías renovables al 2020.

37%

incremento. El porcentaje de energía hidroeléctrica al 2020.

La producción de electricidad renovable mundial por región, histórica y proyectada (2005-2020)

TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

L

a energía renovable se duplicará y constituirá cerca del 26% de la generación mundial de electricidad para el año 2020, según un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés) al que tuvo acceso Reporte Energía. En el mediano plazo, se prevé que la generación mundial de electricidad renovable crezca en 50%, de 2. 245 teravatios hora (TWh) el 2013 a más de 7.310 TWh en el 2020. Por el tipo de fuente renovable, señala que la energía hidroeléctrica, incluyendo la salida de acumulación por bombeo, aumentará alrededor de un 37%, seguida de la energía eólica terrestre en un 31% . En cuanto a la energía solar fotovoltaica podría llegar a generar un acumulativo de 515 gigavatios (GW) en 2020. Mientras la energía eólica podría subir a 655 GW. Asimismo, los datos del informe muestran que el sector de los biocombustibles para transporte y calefacción se encuentra también en ascenso, aunque "menos pronunciado" que las energías renovables. Estiman que la producción mundial de biocombustibles aumentará de 115 mil millones de litros el 2013 a 139 mil millones de litros en el 2020. En este sentido, el organismo explica que la "incertidumbre" para el apoyo a estos combustibles por parte de gobernantes está "enfriando" las expectativas de crecimiento de la producción y amenazando el desarrollo del sector. En cuanto a la energía renovable utilizada para la calefacción, que representa "más de la mitad" del consumo energético mundial, el or-

OECD Asia Oceanía China % las renovables (eje derecho)

OECD América Asia Oriente Medio

OECD Europa No-OECD Europa

África No OCDE América

Notas: Todo el material en figuras y tablas se derivan de datos y análisis de la Agencia Internacional de Energía (AIE). La energía hidroeléctrica incluye almacenamiento por bombeo; la división eólica onshore y offshore estimada; generación total es la generación de energía bruta.

Costos promedio de inversión anual de las ER, histórica y proyectada (2010-2020) OECD

Hydro

China

Bioenergía

Eólica-Onshore

Eólica-Offshore

NO-OECD

Solar residencial / comercial

Solar / Utilidad

Nota: kW = kilovatio. Los costos promedio unitarios de inversión se basan en adiciones brutas, que incluyen reformas de capacidad que son típicamente más bajo en costos que la nueva capacidad. Los costos varían con el tiempo debido a los cambios tecnológicos, así como donde se produce la implementación en un año determinado.

ganismo destaca que su desarrollo es "comparativamente menor" que en otros campos como la electricidad o el transporte y está "todavía dominado" por los combustibles fósiles. Por ello, según sus estimaciones, frente a la participación del 26% que se espera para las fuentes renovables de energía hacia 2020, en el caso de las destinadas a la calefacción se prevé que asciendan del 8% actual a tan solo el 9%. Dentro de los lados negativos de este reporte se dieron a conocer las dificultades de incluir a las energías renovables dentro de mercados claves, en especial China, donde la calidad del aire es un problema de salud pública. "Las energías renovables son parte necesaria de la seguridad

energética. Sin embargo, justo cuando se están convirtiendo en una opción competitiva en un creciente número de casos, la incertidumbre política y regulatoria está aumentando en algunos mercados clave. Esto se debe a las preocupaciones sobre costos de implementación de las energías renovables", argumentó la directora ejecutiva de IEA Maria van der Hoeven. proyección de la inversión Por primera vez, el informe anual proporcionó una perspectiva de inversión en la energía renovable. Se estima que hasta el 2020, el promedio de inversiones será de $us 230 mil millones al año, esto es más bajo que los $us 250 mil millones destinados en el 2013. Este panorama está causado

por la suposición de que los precios unitarios en la energías renovables van a caer y que el crecimiento global no puede mantener el mismo paso. Sin embargo se afirma que con la baja de precios, las oportunidades de competencia se expandirán para algunas energías renovables en condiciones específicas, como es el caso de Brasil y su uso de la energía eólica terrestre; o de Chile donde los elevados precios de electricidad, así como sus niveles de radiación abrieron un mercado a la energía renovable. DESAFÍOS En el caso de la Unión Europea (UE), la IEA señala que la inseguridad de los inversores proviene de, entre otros, la ausencia de un "marco legislativo definido" para las

Fuente: Agencia Internacional de Energía

renovables a nivel comunitario más allá de 2020. En ese sentido, los "mayores desafíos" para el avance de las renovables son la existencia de barreras de origen no económico, la falta de medidas para integrar la red eléctrica, así como el costo y la disponibilidad de la financiación para los proyectos energéticos. No obstante, la IEA destaca las "oportunidades competitivas" que están surgiendo al abrigo de ciertos marcos legislativos "favorables". Así, cita el ejemplo de cómo la energía eólica de Brasil supera en competitividad al gas natural en las subastas eléctricas o cómo la solar se encuentra en expansión en Chile gracias a los niveles de radiación solar y los altos precios de la electricidad al por mayor. ▲


electricidad

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

┏◣

LOGROS. los trabajos se realizan para las empresas Total E&P e YPFB refinación

Schneider Electric ejecuta con éxito tres proyectos 'llave en mano' en Bolivia

TEXTO: lizzett vargas o.

S

chneider Electric, especialista global en gestión de la energía y con operaciones en más de 150 países en todo el mundo, está a cargo de tres importantes proyectos "Llave en Mano" para el sector Oil & Gas de Bolivia. “Hace un año relanzamos la organización en Bolivia con un nuevo enfoque del mercado y realmente este año está dando sus frutos. Tanto en nuestros negocios transaccionales como en esta nueva unidad de negocios en este país”, afirma, Guido Di Toto, Presidente de Schneider Electric Perú & Bolivia. El área de “Proyectos Llave en Mano y Servicios” ofrece ingeniería básica de detalle, de construcción enfocado en la solución eléctrica requerida, instalación y montaje. Asimismo brinda mantenimiento de equipos y capacitación constante al personal de la empresa contratista. A través de esta unidad de negocios Schneider se adjudicó dos proyectos de la empresa Total en el campo Incahuasi y otro para la Refinería

CIFRAS

100 MM/$us

2014. Monto de facturación que prevén registrar entre Perú y Bolivia a final de gestión.

30% ventaja. Ahorro en consumo de energía que permiten las aplicaciones de Schneider a sus clientes

Guillermo Elder Bell. En estos emprendimientos se implementarán Centros de Control de Motores (CCM), equipamiento de protección en baja y media tensión; y salas eléctricas completas e integradas. Actualmente estos tres trabajos se encuentran en etapa de ingeniería de detalle y de construcción, por lo que se prevé su finalización hasta agosto de 2015. Para Di Toto, estos logros son “la punta de lanza” para el crecimiento de otros mercados para la compañía en Bolivia como la construcción y minería. En ese sentido, Schneider tiene claro sus desafíos para el próximo año, entre ellos consolidar el área de Proyectos y Servicios en el rubro de petróleo y gas; en la distribución eléctrica y automatización industrial; y potenciarse en el rubro residencial. En el ámbito de inversiones el alto ejecutivo consideró que ha sido un año muy favorable, comparado con la sucursal de

Guido Di Toto, presidente de Schneider Electric para Perú y Bolivia explicó sus principales proyectos.

Perú. “Los sectores energéticos y electricidad en Bolivia se están expandiendo. Esto es muy positivo porque está relacionado con el nivel de vida de la gente”, comparó. A nivel región de Latinoamérica, Di Toto calificó como año muy difícil. “La economía peruana se ha desacelerado de manera importante, pero de todas maneras seguimos creciendo a dos dígitos”, para luego adelantar que este año prevén una facturación entre Perú y Bolivia de 100 millones de dólares. Por otro lado, recalcó que el

"Estos logros son la punta de lanza para el crecimiento de otros mercados para la compañía en Bolivia como la construcción y minería" ⇒ Guido Di Toto, presidente de Schneider Electric para Perú y Bolivia

Datos

LA EMPRESA. Schneider Electric ofrece soluciones integrales para diferentes segmentos de mercado, ostentando posiciones de liderazgo en energía e infraestructuras, industria, edificios y centros de datos. Una amplia presencia en el sector residencial, para hacer el uso de la energía segura, confiable, eficiente, productiva y verde para sus clientes.

Foto: Lizzett Vargas/Reporte Energía

El alto ejecutivo de esta compañía habló sobre sus principales logros de esta gestión en Bolivia. Entre sus principales objetivos está el consolidarse como ejecutor de servicios "llave en mano" que ofrece al sector hidrocarburos.

17

foco del negocio está enfocado a la distribución eléctrica, equipamiento para media y baja tensión, automatización para procesos industriales, automatización de edificios inteligentes e infraestructura de centro de datos. “Nos gusta presentarnos como el líder mundial en gestión de la energía. Esto implica que por donde pasa la electricidad está Schneider Electric, haciendo que la energía sea más segura, eficiente, confiable y sostenible para nuestros clientes”, sostuvo. Una de las áreas de mayor especialización de Schneider Electric tiene que ver con las mejores soluciones técnicas para que las empresas efectúen un uso eficiente, seguro y limpio de la energía. Según su presidente, las compañías pueden ahorrar un 30% de su consumo de energía en oficinas y en sus aplicaciones industriales, con lo que la inversión puede recuperarse desde algunos meses hasta pocos años. “Todos los proyectos de este tipo redundan en un beneficio económico tangible para nuestros clientes”, agregó. Con este propósito Schneider realizó recientemente jornadas técnicas sobre eficiencia energética en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz dirigidas a empresas distribuidoras y usuarios finales de Bolivia. Los más de 130.000 colaboradores de la compañía obtuvieron ventas de $us 32 mil millones en el 2013, a través de su compromiso activo de ayudar a las personas y a las organizaciones a conseguir el máximo de su energía. ▲


QHSE

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

Foto: ductoscarsoinfraestructura.com

18

Un mal manejo de las operaciones de levantamiento y transporte de carga puede ocasionar víctimas fatales.

┏◣

operación. construcción es uno de los sectores más críticos

Foto: servicioscorferias.com

Fallas en izaje representan el 40% de accidentes en las petroleras

Pese a ello, el sector de hidrocarburos es el que mejor aplica los estándares de calidad para evitar percances que incluso pueden causar fatalidades. En Bolivia no se cuenta con normativa específica de carga.

TEXTO: Edén García S.

D Proceso para aprobar una norma de izaje en Brasil demoró 8 años.

el total de accidentes que ocurren en la industria de los hidrocarburos en Bolivia, los percances por actividades relacionadas al izaje en las compañías ligadas a este rubro representan entre un 10% a un 40%, según Leandro Somare, gerente general de Somare Consulting Group. “Este tema es crítico en Bolivia aún en empresas con estas empresas cuyos estándares son más altos

CIFRAS

35

8

%

años

industria. Del total de accidentes que ocurren en la industria mundial un 35% están relacionados al izaje.

Brasil. Es el tiempo que demoró para aprobar un norma de izaje en este país, basado en legislaciones europeas.

que la normalidad”, añadió. Pese a ello, Somare destacó los altos estándares de las compañías petroleras y algunas mineras que cuentan con un sistema de gestión, que les obliga a cumplir con productos y prácticas certificadas, para reducir riesgos de accidentes. En otros sectores, como en el caso de la construcción se registran continuamente accidentes con fatalidades, producto, según el ejecutivo, de la falta de conocimiento en las normativas técnicas internacionales de izaje y la legislación nacional. Si bien Bolivia no cuenta con una normativa específica de izaje y manejo de carga, Somare mencionó la Ley 16998 de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, que en sus artículos 241 y 242 señala que se debe revisar todos los equipos sometidos a esfuerzos periódicamente, incluyendo cables, cadenas, ganchos, eslingas, poleas, frenos y conmutadores de límite. “Nadie lo ejecuta, excepto las empresas que están normalizadas y cuentan con sistemas de gestión, las cuales obligatoriamente por sus auditorías internas, externas y del Gobierno, cumplen con los requisitos legales”, aseveró. Los incidentes por levantamiento o transporte de cargas están presentes en todo el mundo. Se considera que del total de accidentes en la industria mundial, un 35% están relacionados con operaciones de izaje, de los cuales un 50% implican víctimas fatales. Experiencia en Brasil En Latinoamérica, Brasil es uno de los referentes y pioneros en la creación y aplicación de normativas técnicas de izaje. Sin embargo, fue un proceso moroso de 8 años, en el que intereses particulares de fabricantes dificultaron la redacción de una legislación técnica. Según André Lopes, coordinador de Mercado de la empresa fabricadora de cintas sintéticas para movimiento de cargas, Tecnotextil y uno de los principales asesores para la creación de la norma de izaje en Brasil, se hizo un gran esfuerzo para superar los intereses personales y desarrollar una normativa que prevenga de accidentes a la industria. La base de la normativa brasi-

leña de izaje, proviene de las legislaciones europeas, la cuales fueron adaptadas a la realidad de la industria del vecino país, además de añadir otros aspectos. Con la implementación de esta normativa, los accidentes se han reducido notoriamente. Si bien no se tiene una estadística puntual, Lopes indicó que según su experiencia se observa un mejor desempeño de la industria brasileña, luego de la aplicación de la norma de izaje. No obstante, el experto señaló que aún quedan tareas pendientes en la industria de Brasil, relacionadas a la fiscalización del cumplimiento de estas normas. En el mercado todavía se vende productos que no cumplen con los estándares de calidad y seguridad y que pueden romperse en las operaciones de levantamiento o transporte carga, causando accidentes. Otro de los aspectos a tomar en cuenta es la falta de información en las pequeñas empresas, ya que si bien el desempeño de la industria ha tenido una mejora con la aplicación de normas de izaje y la certificación de productos de acuerdo a estándares de calidad y seguridad, la misma se ha visto principalmente en las grandes compañías. “Las pequeñas empresas se ven sorprendidas cuando se dan cuenta que estaban usando productos que no cumplen la normativa”, añadió el experto. Construcción civil, el sector más vulnerable Si bien no hay estadísticas formales sobre los sectores de la industria brasileña que más cantidad de accidentes registra, Lopes mencionó a la construcción civil como uno de los rubros más vulnerables y en el que más se necesita avanzar. A su criterio, muchas veces no se toma en cuenta las diferentes variables antes de realizar una operación de izaje, como plano de carga, estudios de suelo y clima, condiciones de trabajo, ángulos de ataque, capacidad de sustentabilidad y equipamiento, sino que se realiza las labores de manera informal e inmediata. Por ello, es que ahora las aseguradoras en Brasil han empezado a tomar en cuenta la normativa de


QHSE

Fotos: Edén García/Reporte Energía

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

Datos

Bolivia. Si bien Bolivia no cuenta con una norma específica de izaje, existe la Ley 16998 que establece una revisión periódica de los elementos para levantamiento y transporte de carga. factor de seguridad. El factor de seguridad con que se trabaja mayormente en Brasil es de 5 a 1, mientras que en normativas europeas es de 7 a 1. Mercados. Comprar productos que cumplan con estándares de calidad es un pilar fundamental para la seguridad en las operaciones de izaje. De lo contrario se expone a posibles accidentes.

André Lopes (izq) y Alfredo Bigolotti disertaron en evento de Somare y Herracruz.

mientos de seguridad, se sanciona a los responsables de la empresa involucrada. Lo barato cuesta caro Por su parte, Alfredo Bigolotti, consultor de Somare en Argentina, dijo que uno de los principales problemas en izaje es la falta de voluntad para realizar buenas prácticas en esta área y se prefiere ahorrar en comprar productos más baratos, pero que no cuentan con certificaciones de calidad.

“El propietario de la grúa no quiere invertir, entonces no hay inspecciones y revisiones periódicas. Si se rompe algo se hace una reparación sencilla, superficial y sin profesionales”, apuntó. Si bien los productos certificados tienen un precio mayor, los mismos pueden generar un gran ahorro, al evitar posibles accidentes que retrasen el avance y construcción de los proyectos, ocasionando importantes pérdidas económicas y las probables víctimas fatales. ▲

Con la premisa de aportar ideas para el presente y futuro del sector petrolero y gasífero de Bolivia, siete expertos bolivianos en el rubro participaron con artículos en el libro titulado: “En Ruta hacia la Era Boliviana de los Hidrocarburos”, presentado hace algunas semanas en Santa Cruz de la Sierra por el analista económico y consultor financiero internacional, Roberto González Peláez, quién estuvo a cargo de la dirección de esta obra. Entre los especialistas que escriben en el libro figuran: Yonher Ardaya, Julio Velásquez Castaño, Jesús A. Mogrovejo Monasterios, Jose L. Tellería Geiger, Rubén Delgadillo Moscoso, Mario Calvetty Angelo, además del propio Roberto Gonzáles Peláez, todos ellos de amplia experiencia y conocimiento de la industria de los hidrocarburos. En la presentación del libro se describe la Importancia de una doctrina empresarial que sea dinámica, comprometida e integradora para orientar y garantizar el proceso de recuperación del negocio hidrocarburífero para los bolivianos y su administración eficiente y transparente. En este marco Peláez parte de la pre-

Foto: Archivo / Reporte Energía

Siete expertos plantean la ruta en hidrocarburos para Bolivia

El libro cuenta con la Dirección de Roberto González.

misa de que “el mirar atrás debe servir como plataforma de reflexión para impulsarnos hacia adelante y avanzar en el camino que nos hemos trazado, pero sobre todo evitar los errores del pasado. Esta presentación está motivada por un compromiso conciencial con los intereses de nuestro país”. Del mismo modo atribuye el empobrecimiento de la población boliviana a las políticas de privatización que contribuyeron al derrumbe moral de las estructuras político – partidarias, con lo que la mayoría del pueblo boliviano soportó directamente los efectos de estas medidas gubernamentales durante más de 20 años.

Éxito en primera jornada de levantamiento de carga ▶ En Santa Cruz de la Sierra, se llevó a cabo la Primera Jornada para Especialistas de Izaje, que congregó a 136 personas, entre técnicos y gerentes del área de seguridad del sector hidrocarburos, energéticas y cementeras. El evento, organizado por Somare Consulting Group y auspiciado por Herracruz, tuvo la participación de diferentes especialistas de Argentina y Brasil que explicaron sobre diferentes temáticas técnicas relacionadas al manejo de carga y certificación

de productos de izaje. “Esta es la primera versión. El año que viene vamos a hacer la segunda e incluso vamos a involucrar más sectores de la sociedad, ya que es importante la toma de conciencia”, señaló Leandro Somare, gerente general de la empresa organizadora. Junto a Reporte Energía e IGEF, Somare organizará en abril del 2015 el Foro Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional (Fisso), en el que se volverán a tocar estos temas y otros.

Aproximadamente 136 participantes estuvieron presentes en el evento

SunEdison alcanza 3GW de capacidad fotovoltaica SunEdison fabricante y proveedor líder a nivel mundial de tecnología y servicios de energía solar, ha anunciado que su División de Servicios ha alcanzado los 3 gigawatios (GW) de capacidad en instalaciones de energía solar fotovoltaica bajo gestión. "2014 ha sido un gran año para nuestro negocio de servicios, ya que hemos crecido tanto en lo que respecta a la gestión de activos provenientes de clientes externos como en activos fotovoltaicos internos de SunEdison", afirma Mark McLanahan, presidente de la División de Servicios Globales de SunEdison.

La División de Servicios Globales de SunEdison emplea una sofisticada plataforma de monitorización con herramientas de hardware y software capaces de detectar de forma remota anomalías en el rendimiento del sistema y determinar las medidas correctivas más eficaces que deben ser implementadas. En muchos casos, las incidencias pueden resolverse de inmediato mediante gestión remota, pero cuando se requiere la presencia de personal experimentado en el emplazamiento, SunEdison cuenta con un equipo cualificado de técnicos. Foto: sunedison.es

izaje antes de firmar cualquier contrato con los industriales, de tal manera que si existe algún accidente y se comprueba que la empresa no cumplió con los estándares de seguridad, no procederá ninguna indemnización. Además, que en caso de accidentes con fatalidades, el coordinador de Mercado de Tecnotextil, aseveró que la justicia brasileña abre procesos en base a la normativa de izaje y si de comprobarse que no se cumplió con los procedi-

19

Sun Edison es un fabricante de tecnología solar. Desarrolla, financia, instala y opera plantas fotovoltaicas a nivel mundial.


20

petróleo & gas

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

Los participantes recibieron instrucción práctica por más de 1.000 horas en distintas áreas como carpintería en aluminio .

┏◣

El programa priorizó oficios de mayor importancia en la zona hidrocarburífera como la soldadura en arco para cañerías.

formación. residentes de caraparí aprendieron nuevos oficios

Capacitaron a pobladores del Chaco en cursos técnicos Fotos: Petrobras Bolivia

El objetivo del proyecto es diversificar el abanico ocupacional y estimular la cualificación permanente de los pobladores del Chaco tarijeño. YPFB es el impulsor de la iniciativa a través de Petrobras Bolivia como aliado estratégico.

TEXTO: redacción central

U

n total de 330 personas residentes en Caraparí fortalecieron sus conocimientos o aprendieron nuevos oficios, en el marco del segundo ciclo de capacitación técnica, cuyo desarrollo estuvo impulsado por YPFB y ejecutado por Petrobras, como aliado estratégico, en coordinación con autoridades y organizaciones sociales de esta localidad chaqueña. En un periodo de más de 65 semanas efectivas, se llevaron a cabo 12 cursos en diferentes temáticas, que en total sumaron más de 1.000 horas de formación eminentemente práctica, que permitió fortalecer de manera directa las competencias requeridas en el ámbito laboral diario. Previo análisis de las diversas necesidades de formación en la zona, dicho programa priorizó

La instalación de gas domiciliario fue una de las capacitaciones técnicas brindadas en el marco del desarrollo de habilidades para el mercado laboral.

CIFRA

15

comunidades Beneficiadas. De los municipios de Villa Montes y Caraparí en la primera fase de capacitación.

aquellas de mayor importancia para dinamizar la economía, promover nuevos emprendimientos y elevar la calidad de vida de la población. Tomando como base estas prioridades, Petrobras Bolivia fue el responsable de operativizar

este desafío interinstitucional a través de Infocal Tarija, institución especializada y reconocida por fomentar el desarrollo de recursos humanos competentes en Bolivia. Las áreas de formación en este segundo ciclo fueron: pe-

riodismo, soldadura en arco, carpintería en aluminio y melamina, instalación de gas domiciliario, amoladores y cepilladores industriales, operación de equipo pesado, gastronomía, entre otros. En la fase anterior, el proyecto había beneficiado en forma directa a más de 160 personas de 15 comunidades de los municipios de Villa Montes y Caraparí, en las áreas de mecánica automotriz, operación de equipo pesado, embutidos de cerdo y formación de más de 50 microempresarios y emprendedores. El tercer ciclo de capacitación comenzará en este mes con cursos que abarcarán ocho áreas de formación, sumando más de 1.300 horas de clase. Petrobras Bolivia e Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos estiman beneficiar a más de 240 personas en Caraparí y 180 en Villa Montes con los diferentes cursos programados para atender los requerimientos de capacitación laboral. ▲

EL DATO

organizadores. Estos talleres son impulsados por YPFB y ejecutado por Petrobras, como aliado estratégico, en coordinación con autoridades y organizaciones sociales de esta localidad chaqueña.


lo último

21

Fotos: Fundación Natura

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014

Jennifer Chapman de Belice presentó el Proyecto Blue Ventures de conservación marina en su país.

┣ 18 participantes nacio-

nales e internacionales se capacitaron en Acuerdos Recíprocos por Agua.Los beneficiados mostraron los cambios en sus sistemas productivos y de conservación de bosques.

TEXTO: lizzett vargas o.

C

olombia, Perú, México, Belice y Bolivia, fueron los países presentes en la 4ta. Escuela ARA (Acuerdos Recíprocos por Agua). Esta versión tenía el objetivo de inspirar a nuevos líderes para conservar ecosistemas críticos en la provisión de agua y áreas con altos valores de biodiversidad, a la vez que estos pactos aportan al desarrollo económico de las familias locales. La Fundación Natura Bolivia ejecutó la 4ta. capacitación en “Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA)”, la herramienta para conservar bosques y agua. El curso se realizó en Samaipata, municipio ubicado en el departamento de Santa Cruz, donde cada participante diseñó un proyecto en esta temática que implementará en su lugar de origen. A nivel internacional, la escuela contó con la participación de Heider Aguirre de Caritas Jaén en Perú, Liliana Martínez del Fondo Patrimonio Natural de Colombia, Paola Baucher del Fondo Mexicano para la conservación y Jennifer Chapman, Coordinadora del Proyecto Blue Ventures en Belice. De Bolivia, estuvieron presentes dirigentes sindicales, representantes de asociaciones de riego, gerentes de mancomunidades y líderes de organizaciones no gubernamentales. En la 4ta. Escuela ARA estuvieron la Mancomunidad del Nor-

┏◣

Todos los participantes recibieron su certificado de asistencia al cuarto encuentro anual internacional de Escuela ARA.

evento. participaron representantes de Colombia, Perú, México, Belice y Bolivia

Cuarta Escuela ARA impulsa la conservación de fuentes de agua en cinco países

ANTECEDENTES

INicios. Ara nació en el año 2003 en la cuenca Los Negros, al Sur del Parque Nacional Amboró. Desde ahí el modelo se ha expandido a 31 municipios en Bolivia y un grupo similar desde México hasta Perú.

sistema. ARA es un modelo sencillo a través de cual ciudadanos cuenca abajo retribuyen con incentivos productivos a comunidades cuencas arriba por la protección de bosques.

te Paceño Tropical y de la Mancomunidad de Municipios Héroes de la independencia de Tarija. Igualmente se sumaron a la cita la Central Indígena – LECO de Apolo CICLA, el Sindicato Agrario Taquiña y 2 Asociaciones de Regantes (AAIRC - Asociación de Regantes Culpina y ARCU - Asociación de Regantes Cuenca Uyuchama). Las organizaciones no gubernamentales que participaron de esta Escuela fueron Agrecol, Fundación Planeta Verde, Heifer, Asociación Armonía y la Asociación Sucrense de Ecología. Esta Escuela enseña paso a paso la implementación de los ARA. Estos acuerdos, basados en el principio de reciprocidad, ha permitido conservar efectiva-

mente alrededor de 120 mil hectáreas, de servidumbres ribereñas, páramos y bosques nublados. Al mismo tiempo se ha beneficiado directamente a 2.500 familias con insumos productivos, las mismas que se han convertidos en guardianes del bosque. Al concluir la Escuela, uno de los proyectos que se presentó fue el de Luisa Gira de la Comunidad Campesina de Agua Blanca en Caraparí, municipio ubicado en el Gran Chaco Tarijeño. Su proyecto denominado “Tinajita y Agüita Limpia para mi comunidad” se enfoca en la protección del Río Itaú y sus quebradas, por la alta contaminación del agua principalmente con la actividad hidrocraburífera.

LA CIFRA

120 Mil hectáreas

protección. Extensión de servidumbres ribereñas, páramos y bosques nublados que logró ARA

Asimismo indicó que trabajará con la Sub Central Campesina, la OTB apoyándose en el Programa PROSOL de la Gobernación de Tarija. "Este proyecto será una excelente oportunidad para implementar los ARA. Al mismo tiempo se buscará mitigar la contaminación que generan algunas compañías petroleras", sugirió. A su vez Paola Baucher del Fondo Ambiental del Norte Oeste de México, manifestó: “queremos que las organizaciones locales que trabajan en las cuencas donde el fondo mexicano tiene previsto intervenir, conozcan la herramienta de los ARA y con ellos protegen la madre tierra.” A su vez el Sindicato Agrario Taquiña de Cochabamba presentó su

ARA comunitario para proteger la cuenca Taquiña “Phuyu Yakitu Kausanapaj”, que quiere decir “conservar agua de la neblina para la vida”. Mientras que el participante de Mizque, igualmente municipio de Cochabamba, presentó su proyecto “Sumaj Kausay Tukuypaj” que quiere decir, “Buen vivir para todos con agua para todos”. El encuentro también incluyó clases teóricas y prácticas, donde los participantes fueron trasladados hasta los municipios donde se desarrollan los ARA (próximos al Parque Nacional Amboró y al Rio Grande Valles Cruceños). En estos escenarios las autoridades municipales y gerentes de Cooperativas de Agua compartieron sus experiencias y demostraron cada uno el compromiso con sus regiones de asegurar el recurso hídrico a su población. De igual manera los comunitarios que son beneficiados con incentivos productivos mostraron los cambios en sus sistemas productivos y la conservación de sus bosques. ▲


ESTADÍSTICAS

22

HIDROCARBUROS Fecha

Cushing, OK

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

WTI Spot Price

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

100,56 101,88 103,84 103,83 105,34 104,59 103,81 102,76 105,23 105,68 104,91 104,29 98,23 97,86 98,26

104,73 105,41 106,04 106,03 105,71 106,48 106,85 105,78 106,89 106,7 106,98 106,47 104,94 103,45 103,63

jul 15, 2014 jul 16, 2014 jul 17, 2014 jul 18, 2014 jul 21, 2014 jul 22, 2014 jul 23, 2014 jul 24, 2014 jul 25, 2014 jul 28, 2014 jul 29, 2014 jul 30, 2014 jul 31, 2014 ago 01, 2014 ago 04, 2014

Fecha

ago 05, 2014 ago 06, 2014 ago 07, 2014 ago 08, 2014 ago 11, 2014 ago 12, 2014 ago 13, 2014 ago 14, 2014 ago 15, 2014 ago 18, 2014 ago 19, 2014 ago 20, 2014 ago 21, 2014 ago 22, 2014 ago 25, 2014

97,34 96,93 97,34 97,61 98,09 97,36 97,57 95,54 97,3 96,44 94,35 96,4 93,97 93,61 95,39

Fuente: eia.gov

MINERÍA

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (JULIO 2014)

DIAS

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T. 1325,75

1

10,2398

0,9655

0,9950

3,1837

21,0800

2

10,3192

0,9698

1,0011

3,1969

17377,20

21,0400

1326,75

3

10,3419

0,9798

1,0113

3,2298

21,0000

1322,50

4

10,3306

0,9777

1,0138

3,2468

17377,20

21,1200

1321,50

7

10,2965

0,9798

1,0188

3,2296

20,9500

1313,25

8

10,2512

0,9836

1,0405

3,2452

21,0800

1318,25

9

10,0698

0,9947

1,0464

3,2534

17732,00

21,1300

1322,50

10,30 10,30

10,30

9500,00 9500,00

9500,00

10

10,0131

0,9739

1,0238

3,2246

21,5000

1343,25

11

9,9745

0,9866

1,0371

3,2432

17732,00

21,4150

1336,50

14

10,0539

0,9947

1,0501

3,2450

21,0400

1321,25

15

10,0108

0,9857

1,0378

3,2214

20,9300

1312,00

16

10,0199

0,9886

1,0428

3,2255

17710,00

20,7000

1297,50

17

10,0017

0,9798

1,0378

3,1888

20,7800

1302,75 1310,25

10,30

10,30

9500,00

18

10,0062

0,9829

1,0374

3,1869

17710,00

20,9400

21

10,0471

0,9857

1,0458

3,1702

20,9300

1312,75

22

10,0244

1,0002

1,0746

3,2024

20,8100

1307,00

23

10,0244

0,9970

1,0755

3,2024

17732,00

20,9300

1307,50

24

10,0788

1,0015

1,0852

3,2432

20,8400

1300,00

10,1605

25

10,50

9500,00

10,50 10,60

9400,00

9400,00

1,0296

1,0975

3,2582

20,4600

1292,50

28

10,2172

1,0287

1,0904

3,2341

20,6300

1305,00

29

10,2398

1,0269

1,0830

3,2275

20,6400

1307,50

30

10,2172

1,0056

1,0693

3,2155

17798,00

20,5400

1297,50

31

10,3986

1,0145

1,0882

3,2364

20,6900

1295,00

10,60

9400,00

9400,00

17754,00

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR AGOSTO 2014

Barrel)

GNV

1,66 Bs./M³

102,82 104,17 104,02 103,36 103,47 101,68 102,27 101,15 101,13 99,37 99,74 99,92 100,28 100,09 100,49

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8.86 Bs./Lt

DIESEL OIL

9,21 Bs./Lt

JET FUEL

7,58 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Sep 1,061.0 1,167.9 1,208.1 1,173.9 1,178.4 1,187.3 1,114.0 1,044.9 1,155.5 1,184.7 1,202.0 1,185.3 1,119.8 1,042.8 1,022.6 1,100.1 1,113.8 1,128.4 1,133.0 1,164.7 1,113.7 1,011.6 1,091.7 1,077.0 1,129.9 1,159.8 1,184.8 1,135.3 1,064.8 1,116.8 1,208.1

Oct 1,125.6 1,153.3 1,122.9 1,114.9 1,070.9 996.6 1,156.6 1,190.9 1,219.6 1,201.4 1,204.3 1,127.4 1,057.8 1,156.6 1,172.0 1,194.1 1,167.4 1,165.2 1,092.9 1,067.0 1,174.6 1,187.2 1,205.9 1,184.8 1,096.4 1,070.6 998.1 1,139.2 1,166.5 1,198.8 1,184.8 1,219.6

Nov 1,067.2 913.4 971.9 1,141.6 1,183.7 1,203.8 1,215.6 1,209.3 1,108.1 1,041.8 1,101.6 1,153.9 1,213.2 1,233.0 1,227.0 1,092.4 1,051.6 1,201.0 1,194.4 1,143.1 1,180.1 1,207.7 1,133.2 1,071.5 1,222.2 1,229.3 1,228.8 1,259.8 1,249.8 1,088.6 1,259.8

Dic 1,066.7 1,196.7 1,238.4 1,229.3 1,226.9 1,201.9 1,134.4 1,044.0 1,188.6 1,167.7 1,192.2 1,158.4 1,177.8 1,105.3 999.6 1,200.9 1,191.4 1,179.2 1,213.3 1,229.8 1,156.4 1,094.7 1,166.6 1,175.5 1,005.7 1,176.3 1,209.1 1,143.7 1,078.9 1,161.5 1,141.0 1,238.4

Ene 898.5 1,094.5 1,108.2 1,070.8 1,040.8 1,158.1 1,167.1 1,143.0 1,136.7 1,159.0 1,107.0 992.1 1,155.5 1,174.5 1,138.0 1,166.3 1,180.6 1,112.6 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3

Feb 1,073.6 1,025.1 1,110.8 1,130.6 1,145.9 1,140.2 1,118.5 1,021.8 945.9 1,081.3 1,125.0 1,134.0 1,121.6 1,172.6 1,111.8 1,058.2 1,185.6 1,242.7 1,208.3 1,154.6 1,212.9 1,158.2 1,064.2 1,201.4 1,223.6 1,177.2 1,163.5 1,137.8 1,242.7

Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8

Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7

May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8

Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0

Jul Ago(al 27) 1,146.6 12,009.0 1,161.5 1,135.8 1,187.8 1,117.4 1,183.3 1,195.7 1,112.9 1,166.9 993.9 1,092.7 1,123.4 1,189.7 1,150.8 1,181.9 1,164.1 1,136.1 1,156.1 1,112.1 1,153.6 1,237.4 1,104.0 1,262.9 1,057.6 1,191.0 1,166.0 1,198.5 1,185.3 1,189.4 1,167.1 1,134.9 1,212.2 1,102.2 1,165.0 1,235.6 1,104.8 1,249.9 1,056.0 1,270.2 1,158.5 1,258.8 1,224.7 1,251.5 1,197.0 1,188.9 1,185.8 1,149.6 1,168.1 1,197.9 1,114.0 1,201.7 1,070.7 1,228.4 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1 12,009.0

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

Sep CRE - Santa Cruz 432.6 DELAPAZ - La Paz 285.5 ELFEC - Cochabamba 185.1 ELFEC - Chimoré 11.1 ELFEO - Oruro 58.9 ELFEO - Catavi 19.0 CESSA - Sucre 45.6 SEPSA - Potosí 43.8 SEPSA - Punutuma 7.5 SEPSA - Atocha 12.0 SEPSA - Don Diego 6.6 ENDE - Varios (2) 20.3 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.3 Otros - C. No Regulados 17.3 Varios (1) 2.8 TOTAL COINCIDENTAL 1,157.5

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (JULIO 2014)

Oct 449.0 283.5 188.2 10.9 57.6 19.1 45.9 44.5 7.1 11.7 6.6 20.7 51.6 17.5 2.7 1,166.4

Nov 492.6 283.9 188.3 11.5 54.7 19.1 45.5 44.6 7.0 11.5 6.5 22.3 46.8 20.0 2.7 1,201.8

Dic 472.9 285.7 186.1 11.5 54.6 18.1 45.0 44.3 7.1 11.2 6.3 23.9 48.5 20.9 2.5 1,181.6

Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 48.2 20.7 2.1 1,134.3

Feb 443.6 288.1 181.6 11.4 53.9 19.7 46.1 45.4 5.0 11.4 6.4 24.3 49.1 21.1 2.4 1,185.5

Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 48.1 19.8 2.7 1,176.2

Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 49.9 18.2 2.8 1,193.6

May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 49.2 21.1 2.8 1,191.5

Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 44.4 20.8 3.0 1,170.8

Jul Ago(al 27) 411.6 434.0 310.5 305.1 191.3 193.0 11.7 12.0 59.6 57.7 22.4 21.7 47.1 48.1 53.1 55.0 5.5 5.3 12.4 13.0 6.6 5.7 25.8 26.8 45.4 47.8 19.9 20.5 3.0 2.3 1,177.5 1,201.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Sep 199,5 140,4 91,1 4,4 28,4 9,6 21,1 25,1 3,6 6,3 2,7 8,5 32,1 10,6 0,9 584,4

Oct 205,9 134,1 89,6 4,7 28,0 9,5 21,9 24,5 3,5 6,1 2,7 9,0 31,9 9,7 0,9 582,0

Nov 227,2 140,7 95,1 4,8 29,9 9,2 22,2 25,6 3,4 6,3 3,0 9,7 29,4 9,7 0,9 617,3

Dic 231,1 134,4 90,7 4,9 27,8 8,6 22,3 23,9 3,1 5,9 2,8 10,2 29,8 9,9 0,8 606,0

Ene 249,7 138,5 90,6 5,3 28,8 8,5 22,1 25,6 2,7 5,9 2,8 11,0 31,3 12,3 0,8 635,9

Feb 225,0 138,1 87,9 4,9 27,9 8,4 20,6 24,3 2,4 5,9 2,6 10,8 32,5 10,6 0,7 602,8

Mar 202,3 128,1 81,3 4,5 25,4 8,3 18,5 23,1 2,1 5,6 2,4 9,3 26,2 11,8 0,7 549,7

Abr 221,0 138,1 91,2 5,2 26,7 9,2 23,3 25,1 2,3 6,1 2,5 11,4 31,6 11,8 0,8 606,3

May 229,8 135,9 91,6 5,2 27,2 10,2 23,3 26,2 2,3 6,1 2,7 12,0 31,5 10,1 0,9 614,9

Jun 214,8 146,0 95,1 5,2 27,4 11,5 23,5 26,6 2,4 6,4 2,8 11,7 30,4 12,3 0,9 616,8

Jul Ago(al 27) 194,0 204,0 141,1 149,2 91,2 96,5 5,0 5,1 27,4 28,8 11,1 11,7 20,4 22,8 27,3 29,5 2,4 2,6 6,4 6,1 2,9 2,6 11,0 11,1 21,4 29,7 11,7 9,6 1,0 0,8 574,2 610,1

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA DEL 11 AL 27 DE Noviembre | SANTA CRUZ - BOLIVIA

DEL 13 AL 14 DE Noviembre | rio de janeiro - Brasil

El curso está diseñado como práctica para el análisis y la evaluación de los riesgos en etapas de diseño, adquisiciones, fabricación, montaje y puesta en marcha de proyectos, con énfasis en construcción y montaje de instalaciones y facilidades de Upstream y Downstream.

Los ejecutivos, gerentes, profesionales y empresarios vinculados al sector de petróleo y gas tienen una oportunidad única de participar en el primer Foro Latinoamericano de Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, organizado por ARPEL e IBP.

Gestión de Riesgos en Proyectos Aplicados a Ingenería y Construcción

Contacto: capacitacion@cbhe.org.bo

I Foro Latinoamericano de Governance, Risk & Compliance en el sector Oil & Gas

Contacto: gpritsch@arpel.org.uy

DEL 17 AL 21 DE noviembre | santa cruz - Bolivia

DEL 19 AL 21 DE NOVIEMBRE / TARIJA - BOLIVIA

FIGAS Bolivia 2014

El Foro Internacional del Gas y Energía especializado en su 6ta. Versión contará con la participación de expertos en petróleo y gas, electricidad, con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la matriz energética para el desarrollo Contacto: info@figas.org

DEL 10 AL 12 DE diciembre | kuala lumpur - malasia

8th International Petroleum Technology Conference

DEL 12 AL 13 DE noviembre | lima - perú

Pueblos Indígenas y la Industria de Hidrocarburos

Se informará sobre los avances en hidrocarburos en Perú, desafíos de la generación eléctrica en Chile, shale oil y del shale gas en Argentina y los planes de inversión en infraestructura de transporte de gas y de transmisión eléctrica en el Cono Sur.

El objetivo de este curso es formar profesionales capaces de gestionar adecuadamente las relaciones con los pueblos indígenas y sus organizaciones federativas, para mejorar la interrelación y la cooperación para el beneficio de todos los actores.

Reconocido como evento de petróleo y gas de primera clase, IPTC surge de la colaboración entre la Asociación Americana de Geólogos Petroleros (AAPG), la Asociación Europea de geocientíficos e Ingenieros (EAGE), la Sociedad de Geofísicos de Exploración (SEG) y la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE).

Contacto: www.scenergysummit.com

Contacto: vferreira@arpel.org.uy

Contacto: iptcreg@iptcnet.org

11th Southern Cone Energy Summit

Fuente: CNDC

Del 1 al 15 de Noviembre de 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.