INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
4 países de la región desperdiciaron bonanza petrolera
139
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10 P-21
PETRÓLEO & GAS
Hugo Repsold, 'hombre clave' de Petrobras para negociar gas con Bolivia Foto: Petrobras
Efectos de la caída del crudo apuntan también a Medio Oriente
go, según un estudio del BID, en Latinoamérica este auge no significó un mayor desarrollo petrolero para Venezuela, México, Argentina y Ecuador. P-12-13 Foto: shutterstock.com
INFORME. Antes del desplome de los precios internacionales del crudo, el valor de este recurso se había cuadruplicado desde el año 2002. Sin embar-
Nro.
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
P-6-7
P-8-9
PETRÓLEO & GAS
Gullermo Achá hereda la presidencia de YPFB por deseo de Villegas
WTI ($us/BBl de petróleo) Feb 03
Feb 04
53.05
Feb 05
48.45 50.48
Gas boliviano p/ Brasil
8.60
Feb 06
Feb 09
51.69
52.86
Gas boliviano p/ Argentina
10.20
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 09/02
2.59 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
3
OPINIÓN
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
ajustándose a un momento de contracción que puede durar seis meses o dos a tres años, según las señales de la industria. Son fundamentales los planes de las compañías operadoras en Bolivia, para tomar las previsiones. El flamante ministro asegura que se incrementará la producción de gas, para reducir el impacto del precio del crudo, pero YPFB no lo podrá hacer solo, por tanto es el momento de acudir a la creatividad innovadora y Sán-
Resumen de la edición Compañías petroleras de Colombia dudan de invertir en exploración
14
Entra en línea Planta Solar Fotovoltaica PV Salvador en Chile
17
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Precio del petróleo, operatividad y reforma tributaria son las causas de la incertidumbre de la industria este año.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
Atucha II aporta el 95% de su potencia al SIN de Argentina
19
Es una central nucleoeléctrica que generará 745 MW a base de uranio natural y agua pesada.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Este complejo está ubicado en pleno Desierto de Atacama en Chile y conllevó una inversión de $us 200 millones.
Aldemir Bendine, nuevo presidente de Petrobras Su último cargo fue presidente del Banco do Brasil e ingresa en sustitución de la renunciante Maria das Graças Silva Foster.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
chez se las debe jugar, elaborando un plan de incentivos consensuados con las operadoras privadas y en el marco de la política de inversión y crecimiento ratificado por el nuevo presidente interino de YPFB. Por tanto, las tareas no son sencillas y debe trabajarse apuntando al futuro inmediato. Recordemos que llevamos algunos años de retraso en la reposición e incremento de reservas y el incentivo propuesto para subir la producción de líquidos no ha sido un factor determinante en el crecimiento de la actividad exploratoria y menos para el objetivo por el que fue creado. Apostamos a la estabilidad del país y la capacidad creativa de la nueva cabeza del sector, con el aporte de la juventud y la agresividad de la nueva cabeza de YPFB, para lograr un nuevo marco que, pese a la crisis mundial, nos mantenga en aguas tranquilas e incentive las iniciativas de crecimiento, asegurando la seguridad energética que como país debemos construir, más allá del discurso. RE▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán
“Son fundamentales los planes de las compañías operadoras en Bolivia, para tomar las previsiones”
Gobernanza del GN No Convencional para el desarrollo sostenible de ALyC Estudio de la Cepal focalizado en Argentina, Brasil, Colombia y México (Enero 2015).
La frase destacada
Staff
sta vez se tendrá que recurrir a la capacidad del nuevo ministro del sector Luis Alberto Sánchez y la experiencia logradada en la vicepresidencia de fiscalización y contratos de YPFB, para crear incentivos a la exploración y producción de hidrocarburos en Bolivia, pero sobre todo para convencer al aparato político que administra al Estado boliviano, de que no es posible seguir manteniendo el mismo esquema, si se quiere atraer inversión extranjera. El ex-presidente de YPFB, Carlos Villegas, hizo grandes esfuerzos por convencer a otros actores de la industria a traladar sus capitales a Bolivia, cuando aún los precios del crudo en el mercado internacional permitían pronosticar grandes utilidades. Villegas se encontró con muy buenos anfitriones en su fracasada "Ronda Exploratoria" de 2012, en la que no obtuvo más que buenas intenciones. Hoy el escenario es totalmente adverso y todas las petroleras del mundo están recortando presupuestos, reduciendo planillas y
pàg
E
Incentivos creativos para atraer inversión petrolera
pàg
4
Máximo Pacheco, ministro de Energía de Chile Estamos muy contentos con la llegada de inversionistas con trayectoria y que funcionan a largo plazo.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
BReves
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
Repsol Bolivia renueva su apoyo a la Manzana 1
Vinto: Carlos Caballero fabricó y montó horno de fundición
▶ Repsol Bolivia renovó su apoyo con la Manzana 1, el principal espacio de arte y cultura de Santa Cruz y uno de los más importantes a nivel nacional. La colaboración se hizo en el marco del convenio de cooperación que ambas instituciones mantienen desde 2011 y que busca apoyar el programa de exposiciones 2015, señala una nota de prensa de la petrolera. “Al ser Manzana 1 Espacio de Arte una entidad autónoma y sin fines de lucro, el aporte que recibe de Repsol Bolivia es pilar para el ejercicio de nuestro trabajo en gestión cultural”, dijo Ejti Stij, una de las directoras de la organización. Manzana 1 recibe alrededor de 9.000 personas cada mes en sus salas, pero en el último tiempo se ha incrementado el público con las actividades que se realizan en su ingreso. Cada domingo, de 17.00 a 21.00, el espacio promueve eventos musicales, de artes plásticas, teatrales y literarios de acceso gratuito. Además, en 2015 la entidad cumple 10 años de labor. Este espacio logró consolidarse como el principal y más activo centro cultural dedicado a artes visuales, realizando entre siete y ocho exposiciones por año. Para febrero y marzo está prevista la exposición “5 Curadores” y en abril for-
mará parte del circuito de escenarios del Festival Internacional de Teatro. En mayo y junio se presentará la muestra de obras de Marcelo Callaú. En julio y agosto, será escenario de una muestra colectiva de pintores bolivianos. En septiembre se desarrollará una exposición alusiva al décimo aniversario. Mientras que octubre, noviembre y diciembre, tendrán el Encuentro de Escultores, Fotoperiodismo y Juguemos al Arte, respectivamente.
▶ Con el reto de incrementar la capacidad de fundición de la Empresa Metalúrgica Vinto EMV en un 25%, Carlos Caballero construyó y realizó el montaje respectivo de un horno con ingeniría Ausmelt, señala una nota de prensa de la compañía. La estructura de 74 metros de altura y 2.600 toneladas de acero, fue diseñada y construida especialmente para soportar el peso total del horno y el caldero, que juntos superan las 300 toneladas. El horno fue fabricado íntegramente por Carlos Caballero, empresa que además se encargó del diseño y fabricación de la estructura metálica con la que fue construido el edificio que soporta el hor-
Manzana 1 recibe aproximadamente 9.000 visitas por mes.
El nuevo horno de fundición de estaño fue fabricado 100% en Bolivia.
5
Foto: Carlos Caballero
no y el caldero, se indica en el informe. “Toda la fabricación y montaje de la obra se desarrolla bajo las normas de seguridad, calidad, respeto al medio ambiente y técnicas certificadas”, comentó Dennis Flores, encargado de la obra por parte de Carlos Caballero. El objetivo principal del Horno de Fundición Ausmelt es el de implementar un nuevo sistema tecnológico de punta para realizar la fundición del estaño. Este mineral, que llegará concentrado desde diferentes centros mineros de Comibol, será procesado y posteriormente fundido para su uso y comercialización a nivel nacional e internacional.
petróleo & gas
6
┏◣
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
análisis. se presentan ganancias y pérdidas importantes
Caída del precio del crudo impacta también a Medio Oriente Presente y futuro de países del Medio Oriente, Norte de África y CCG
Irán
Iraq
Jordania
(ganancia /Pérdida). Si se levantan las sanciones, se espera que el 2017 las exportaciones de petróleo vuelvan a los niveles anteriores. Dado que el crudo representa casi el 80% de todos los ingresos de las exportaciones y del 50 al 60% de los ingresos del Estado, la economía podría crecer sustancialmente. Si no se alcanza un acuerdo, los precios bajos del petróleo podrían llevar a una caída del 60 % de los ingresos fiscales, que se reducirían con una pérdida del 20% del PIB.
Pérdida. Si bien las exportaciones de petróleo aumentaron, llegando a alrededor de 2,9 millones de barriles diarios en diciembre de 2014, sin embargo, los ingresos provenientes del petróleo cayeron entre mayo y diciembre de 2014, dado que el valor de las exportaciones mensuales bajó de $us 8.000 millones a $us 5.400 millones. Un descenso en precios del petróleo ejercería aún más presión sobre las finanzas del Gobierno, que espera una caída del crecimiento del PIB a 1,5 % en 2015.
ganancia. La gran caída de los precios del petróleo es una sacudida positiva ya que estimula el crecimiento al reducir los costos de producción. El Gobierno ahorrará $us 300 millones presupuestados en 2015 de compensación por eliminación de subsidios a los combustibles Ciudadanos y refugiados se beneficiarán de precios más bajos, por la caída de la inflación. Sin embargo, si los precios del petróleo siguen bajos, Jordania recibirá menos remesas de trabajadores expatriados en el Golfo.
Egipto
Líbano
Libia
ganancia. El consumo de petróleo aumentó a 3% anual, superando lo que el país puede producir. Un precio más bajo del petróleo le permitirá comprar mayor cantidad de una variedad de fuentes. Esto podría llevar a un menor número de cortes de energía este verano, lo que mejoraría la estabilidad política y social. Si los precios del petróleo se mantienen en $us 50 por barril, el país obtendrá un ahorro por 100.400 millones de libras egipcias por subsidios a la energía.
ganancia. El petróleo barato permita ahorrar dinero al Gobierno mediante la reducción del costo de mantener a la empresa nacional de electricidad, Electricité du Liban (EdL), que mantiene las tarifas sin cambios desde 1996 –cuando el petróleo costaba $us 23 por barril– por lo que solo cubre una fracción de sus costos. El Gobierno se hace cargo de la diferencia, con transferencias a EdL que ascienden a 4,7 % del PIB desde 2011.
pÉRDIDA. El precio a pagar por los ingresos provenientes del petróleo perdido será alto si las facciones políticas rivales no llegan a un acuerdo. La producción de petróleo en Libia es actualmente solo una quinta parte de lo que era antes de la crisis (1,6 millones de barriles diarios). El país ha acumulado reservas financieras sustanciales, pero la combinación de bajos precios del petróleo y baja producción obligó al Gobierno a hacer uso de las mismas.
Tunez
Yemen
Consejo Coop. del Golfo
ganancia. El presupuesto recién aprobado se basa en un precio del petróleo anticipado de $us 95 por barril, por lo que si este continúa a la baja el Gobierno tendrá que gastar mucho menos en subsidios a la energía. Los precios más bajos del petróleo también reducirán el costo de la producción y el transporte de alimentos. Una caída del 15 % en los precios de la energía, junto con una caída del 5 % en el precio de los alimentos podría aumentar los ingresos reales de los pobres.
pérdida. El petróleo ocupa un lugar destacado en el presupuesto estatal. Debido a la caída de los precios y la inestabilidad política que persiste en el país, los ingresos del petróleo se han reducido a la mitad. Así, los ingresos ascendieron a un total de $us 1400 MM entre mayo y septiembre de 2014 en comparación con $us 2400 MM en el mismo periodo de 2013. Yemen también depende de las remesas de trabajadores en los países del Golfo y el volumen de estas podría verse afectado.
Pérdida. El 2013, los ingresos por petróleo y gas representaron casi la mitad del PIB de los países del Golfo y el 75% de sus ingresos de exportación. Si los precios se mantienen bajos durante un periodo prolongado, se estima que los Gobiernos de la región enfrenten una pérdida de más de $us 215.000 MM. Los ingresos de los países del Golfo fueron mayores que sus gastos, pero con el aumento de los gastos gubernamentales y la caída de los precios del crudo, esto se revertiría.
┣ Un estudio del Banco Mundial detalla las consecuencias de bajos precios del crudo en Egipto, Túnez, Líbano, Jordania, Irán, Irak, Yemen, Libia y economías de países del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo).
TEXTO: franco garcía S.
E
l desplome del precio del petróleo, que se situó por debajo de los 50 dólares el barril (Brent) a principios de enero, tendrá consecuencias significativas para los exportadores e importadores de crudo en la región de Medio Oriente y Norte de África (MENA), generando pérdidas y ganancias respectivamente y redibujando el escenario económico y de desarrollo de su población, señala el Informe “Mena Quarterly Economic Brief”, publicado en enero pasado por el Banco Mundial. De acuerdo al análisis, al que tuvo acceso Reporte Energía, los importadores de petróleo tendrán mejoras en su cuenta corriente a través de las facturas de importación y la disminución de sus cuentas fiscales como el costo de los subsidios al combustible (algunos de los cuales son tan altos que alcanzan el 10 por ciento del PIB). A su vez, las economías de los países exportadores de petróleo podrían resultar perjudicados, tomando en cuenta que el petróleo representa más de la mitad de sus ingresos presupuestarios y los ingresos de exportación (en Yemen y Libia, el petróleo significa más del 90 por ciento de las exportaciones totales). En ese sentido, el gasto fiscal aumentó en estos países y es probable que incurran en déficits presupuestarios más grandes o sus superávit se reducirán sustancialmente, con cuentas externas deterioradas, lo que eventualmente podría poner presión sobre sus
Las cifras
50
$us/BB
actual. Es el precio por debajo del cual cayó el barril de crudo (Brent) en Enero pasado.
65
$uss/BB Proyección. Es el precio del barril de crudo que se espera se estabilice a lo largo del 2015.
monedas. De todos modos los exportadores de petróleo del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) que incluye a Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, están en una posición mucho mejor para amortiguar el impacto de la caída de los precios del petróleo, debido a sus amplias reservas. Sin embargo algunos de estos países ya han comenzado a tomar medidas políticas. Se espera que el nuevo presupuesto en Arabia Saudita contemple un incremento moderado (0,5 por ciento) en el gasto en comparación con el aumento del 28 por ciento sobre el gasto en el año anterior. En el lado positivo se prevé que por la caída de los precios del petróleo se reducirá la inflación en los países exportadores e importadores de petróleo y, dependiendo de la magnitud de los efectos, lo que podría beneficiar a los pobres. El ligero aumento en el consumo proveniente de contar con precios más bajos también contribuiría a un repunte en el crecimiento, se indica. El estudio del Banco Mundial se centra en las consecuencias de los bajos precios del petróleo para ocho países en desarrollo, o los MENA-8 (los importadores de petróleo: Egipto, Túnez, Líbano y Jordania y los exportadores de petróleo: Irán, Irak, Yemen y Libia) y las economías de los países del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo), que juegan un papel importante en la provisión de fondos en forma de ayuda, la inversión, los ingresos y las remesas de turismo para el resto de los países de la región. contexto y previsiones Los precios del crudo se redujeron a la mitad en el cuarto trimestre de 2014 y en menos de un mes disminuyeron en 9 por ciento en el 2015. El crudo Brent cayó por debajo de los 50 dólares el barril a princi-
petróleo & gas
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
Previsiones de los precios del petróleo en el 2014 (crudo Brent)
Julio
110
Punto de equilibrio del precio del petróleo
Enero
Libia
Septiembre
100
170
Octubre
90
Noviembre
80
150 Diciembre
70
Yemen
60
Futuro...
130
Ene-14 Abr-14 Jul-14 Oct-14 Ene-15 Abr-15 Jul-15 Oct-15 Ene-16
110
20
Irán Baharin
Arabia Fuente: The Economist y otros pronosticadores internacionales
Argelia Break-even oil prices
Precio spot del crudo, $us/barril 50
7
Saudita
Los cambios en el comercio de petróleo y balanzas fiscales
Cambio en la Cambio en la Cambio en la Cambio en la balanza comercial balanza comercial balanza fiscal balanza fiscal petrolera ($us min) petrolera (% GDP) (US$ min) (% GDP) Bahrein -29 -0.1 -2,602 -7.7 Kuwait -30,051 -16.2 -40,050 -21.9 Oman -12,235 -14.9 -12,868 -15.2 Qatar -8,741 -4.1 -19,193 -8.9 Arabia Saudita -63,082 -8.2 -103,114 -15.1 Emiratos Árabes Unidos -39,440 -9.6 -41,655 -10.0 Irán -17,739 -4.4 -8,648 -1.9 Iraq -34,894 -14.1 -34,504 -14.9 Libia -8,599 -14.7 -15,427 -26.9 Yemen -2,628 -6.1 -1,970 -4.7 Egipto 1,504 0.5 … … Túnez 292 0.6 935 2.0 Jordania 997 2.2 … …
Oman Iraq
90
UAE
70 Qatar Brent crude oil prices $/ barrel Kuwait
50 Ene-14
Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial. Balance comercial de petróleo se refiere las exportaciones netas de petróleo.
pios de enero de 2015 por primera vez desde mayo de 2009. A pesar de que se recuperaron ligeramen-
te después, hay indicios de que los precios no volverán a subir pronto, señala el informe.
Sin embargo, se proyecta que el precio promedio de alrededor de 65 $us /Barril podría permane-
Ene-15 Fuente: Banco Mundial e IMF
cer a lo largo del 2015, ya que el mercado tenderá a autocorregirse en el largo plazo, probablemente
a través del recorte de producción de petróleo de esquisto de las empresas estadounidenses. ▲
petróleo & gas
8
┏◣
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
PROYECCIÓN. En las próximas dos décadas
Gas no convencional contribuirá
TEXTO: franco García S.
U
n desarrollo sostenible de los recursos gasíferos en yacimientos no convencionales podría contribuir con cerca del 10% de la oferta total para la región en las próximas dos décadas, señala una de las conclusiones del estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) denominado: “Gobernanza del Gas Natural No Convencional Para el Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe” - Experiencias generales y tendencias en Argentina, Brasil, Colombia y México. De acuerdo al informe del organismo de Naciones Unidas, publicado a fines del mes pasado, esta situación abriría a los países la oportunidad de contar con un acceso universal a servicios de energía modernos propiciados por este desarrollo, en una complementación más no sustitución, de fuentes energéticas renovables. América Latina y el Caribe es una región importadora de gas natural. Ante la experiencia de los Estados Unidos, en los últimos años se ha visto un creciente interés por parte de países como Argentina, Brasil, Colombia y México de incorporar paulatinamente el desarrollo de yacimientos gasíferos no convencionales en la agenda de política pública tendiente a la búsqueda de independencia energética, crecimiento económico sostenible e inclusión social,
El Dato
Argentina y Colombia
150
35 30
100
atractivo. Estos países presentan incentivos a nivel contractual, fiscal y de mercado para el desarrollo de no convencionales.
siendo estos aspectos propios de la agenda mundial de desarrollo. Este interés crece tomando en cuenta que los recursos regionales se estiman en más del 20% del total a nivel mundial. Queda en debate el grado en el cual la atracción de inversiones y la política interna de los países coadyuvarían a la consecución de los anteriores objetivos al presentarse desafíos en torno a la búsqueda de alianzas en la dimensión económica, ambiental y social del desarrollo sostenible. Haciendo pleno uso de su dominio sobre los recursos, los países analizados han optado por continuar con sistemas adjudicatarios aplicables a los yacimientos convencionales, como el caso de Brasil y Colombia que siguen aplicando licitaciones públicas, o por el contrario por un sistema mixto el cual involucra tanto las asignaciones directas en áreas reservadas a la empresa estatal o provincial cuanto en licitaciones públicas para las demás áreas, como es el caso de la Argentina y México. Los resultados de las subastas se reflejaron principalmente en los compromisos de inversión exploratoria, los cuales estuvieron relacionados con la disponibilidad de información geológica, incentivos contractuales y fiscales, regulación socio ambiental específica, infraestructura disponible y coyuntura política propia de cada país. Argentina y Colombia presentan importantes incentivos a nivel contractual, fiscal y de mercado para el desarrollo de no conven-
ALyC: Perfil de prod. y distrib. de renta de equilibrio de proyecto de gas de esquisto
25
50
20 0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
15
-50
10
-100
5
-150 Flujo de caja neto del inversionista Otros ingresos fiscales
0
Años
Regalías Producción de gas natural de esquisto (eje derecho)
América Latina y el Caribe: Evolución del gas natural , 2000 - 2013 (En MMpcd) B . Países exportadores
A. Países importadores
1000
9 8 7 196
6 5
21
4 3
30
29 15
9
2
100
12
9
6
1
10
1
0 2000 2005 2012 2013 2000 2005 2012 2013 2000 2005 2012 2013 2000 2005 2012 2013 2000 2005 2012 2013 2000 2005 2012 2013 2000 2005 2012 2013 2000 2005 2012 2013 2000 2005 2012 2013
Según el estudio de la Cepal, publicado el mes pasado, esta situación abriría a los países la oportunidad de contar con un acceso universal a servicios de energía modernos propiciados por este desarrollo.
┣
Argentina
Brasil
Chile
Producción
cionales. A nivel contractual estos países permitieron plazos de exploración y explotación más largos, asignaciones directas a concesionarios de yacimientos convencionales con interés en el desarrollo de no convencionales, menores tasas de regalías y/o mayores precios de comercialización mayorista en comparación con un desarrollo tradicional, entre otros. Sin embargo en el Brasil y México, al estar en una etapa primaria del desarrollo, dichos incentivos no
México
Venezuela (Rep. Bol. de)
Consumo
Bolivia (Est. Plur. de)
Colombia
Perú
Trinidad y Tabago
Abundancia (eje derecho)
resultan ser tan evidentes. El impacto de variables específicas por sobre la rentabilidad de las inversiones es interesante. Se determina que las variables que presentan mayor impacto y riesgo en la rentabilidad son: la producción inicial el primer año, el costo de inversión en pozos de desarrollo, la tasa de disminución de la producción, el costo de operación y las regalías. La búsqueda de políticas enfocadas a contar con mayor información geológica y optimizar la
perforación de pozos mediante aplicaciones tecnológicas de vanguardia, entre otros, influirían en la reducción de los costos de inversión y la factibilidad de proyectos. A su vez existe la necesidad de apoyarse en normas ambientales específicas, las cuales debieran establecer medidas relacionadas a la perforación y terminación de pozos u operaciones, además de la prevención y mitigación ante posibles afectaciones en el medio ambiente natural y la salud humana. ▲
petróleo & gas
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
9
á con 10% de la oferta regional
Características técnicas de la fractura hidráulica
Recomendaciones y conclusiones del Informe
Gas natural de esquisto
¿Descarga de agua residual?
¿Contaminación atmosférica?
¿Metano y fluido de fractura en el suministro de agua? Miles de metros
Acuífero ó aguas subterráneas
Capas de sellado impermeable
Roca o reservorio de esquisto
El fluido de alta presión primero rompe el reservorio de esquisto
La cifra
8
$us/MMBTU promedio. Es el precio que requieren los países nombrados para producir gas no convencional.
Partículas finas (agente de sostén) mantienen abiertas las fracturas
El gas natural de esquisto fluye en la tubería y hasta el pozo
Evitar la maldición de los RRNN ▶ El estudio recomienda contar con una institucionalidad ambiental y de recursos humanos idónea, para dar seguimiento a estas actividades de forma y manera independiente.
Algunas de las políticas tendientes a prevenir síntomas de la llamada maldición de los recursos naturales se darían por la creación de iniciativas nacionales, locales o empresariales hacia la inversión en
• Pese a la intensa polémica que genera la explotación de gas natural en yacimientos no convencionales, debido principalmente a posibles impactos medioambientales, dicha explotación es un hecho de la realidad, dado su impacto positivo. • La experiencia de EEUU sugiere que se tomen los recaudos pertinentes en su explotación para que el crecimiento económico dado por su desarrollo, no se contraponga al bienestar social y preservación medioambiental. • Según la experiencia estadounidense los impactos más importantes medioambientales tienen relación directa con la administración del recurso agua. • La diferenciación entre el gas natural proveniente de yacimientos convencionales versus no convencionales se da por aspectos geológicos antes que por diferencias en su calidad. • Los distintos niveles de producción inicial en pozos, el alto costo
capital humano. Por otro lado la implementación de un enfoque precautorio hacia los posibles impactos ambientales identificados, requiere de un compromiso de las empresas del sector privado para mejorar e implementar una política am-
•
•
•
•
de inversión y las altas tasas de disminución de la producción, entre otros, generan riesgo e incertidumbre en las decisiones de inversión. La creación de incentivos fiscales y contractuales, el establecimiento de precios en función al mercado, el fortalecimiento en la provisión de infraestructura, insumos, maquinaría y tecnología coadyuvarían hacia la economicidad de proyectos y el desarrollo de estos recursos. Se estima que los países analizados necesitan contar con precios en torno a los 8 $us/MMBtu para emprender este tipo de proyectos. Los países estudiados toman en cuenta políticas relacionadas a incentivos fiscales tanto tributarios y no tributarios, dados por la disminución de alícuotas de las regalías. La tendencia del mercado en cuanto a inversión, reflejada en las rondas de licitación, se situó en áreas con información geológica básica ya existente y no así en áreas carentes de la misma.
biental exigente con estándares mínimos. La premisa detrás de la política de RSE requiere que las empresas actúen no solo en vigilancia de normas locales sino también en función a estándares internacionales vigentes en la industria.
10
┏◣
Petróleo & GAs
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
Posesión. Se ratifica a Guillermo Achá como presidente interino
Fotos: YPFB
Administrador con carrera en YPFB asume la estatal
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, estuvo presente en el acto de posesión en Palacio Quemado.
Guilermo Achá, en la toma de juramento.
┣ Pretende dar continuidad a los proyectos de exploración y de industrialización que dejó pendientes su antecesor, el fallecido Carlos Villegas, quien habría recomendado a Achá como su reemplazante.
“Hoy asumimos este reto con mucha responsabilidad, primero con el pueblo boliviano a quien debemos su lucha para haber recuperado nuestros recursos naturales”
TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
L
uego de diferentes nombres que se barajaron como posibles candidatos para asumir el cargo de máximo ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), finalmente el presidente de Estado, Evo Morales, ratificó a Guillermo Achá para dirigir la estatal petrolera y dar continuidad a los proyectos estratégicos. Según el Gobierno, la decisión estuvo marcada por el pedido que el extitular de YPFB, Carlos Villegas, habría realizado antes de fallecer en el Hospital de la Universidad de Chile, producto de un cáncer de esófago. A sus 33 años, Achá asume el cargo con la finalidad de dar con-
Cifras
2.400
17
Inversión. Es el monto programado para el sector hidrocarburos para este año.
Exploración. Es la cantidad de pozos exploratorios que se perforan actualmente.
tinuidad a los proyectos estratégicos relacionados a las actividades de exploración, explotación e industrialización. La experiencia profesional del nuevo titular está prácticamente ligada a YPFB, compañía a la que ingresó en el 2006 y en donde ocupó diferentes cargos en Casa Matriz, relacionados a la comercialización. Antes de ser nombrado presidente de la estatal petrolera, Achá fue el gerente general de YPFB Refinación. “Con Guillermo hemos empezado a conocernos. Es de confianza del Presidente y del Vicepresidente. Trabajemos pensando en Bolivia ya con las experiencias que tuvimos antes, siempre ser transparente que es lo más importante, siempre trabajar en equipo pensando en Bolivia”, indicó Morales durante el acto de posesión
realizado en Palacio de Gobierno. El Jefe de Estado pidió a Achá trabajar en equipo en base a una planificación para continuar los desafíos de exploración, explotación e industrialización. “Este 2015 tenemos que ratificar y consolidar a YPFB como un actor principal en la actividad de exploración. En lo que es industrialización, continuar con todos los proyectos que tenemos ya trazados, con el inicio de operaciones comerciales de la Planta Gran Chaco marcaremos y seguiremos continuando el camino de consolidar a Bolivia como un país que garantice una seguridad energética en la región”, indicó Achá.
$us/MM
Pozos
$us 2.400 millones de inversión El nuevo presidente de YPFB tiene el desafío de continuar con
el desarrollo de proyectos que actualmente están en construcción. La inversión prevista para este año en el sector hidrocarburos es de $us 2.400 millones. Uno de los proyectos que ingresará en operación en el 2015 es la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco, la cual se encuentra en etapa de pruebas. Iniciará actividades comerciales aproximadamente en el mes de mayo. Asimismo, se debe garantizar la operación de la planta de GNL (gas natural licuado) que en una primera fase, hasta abril de este año, llevará gas a 27 poblaciones
Hoja de vida
Perfil. Guillermo Achá Morales nació el 20 de julio de 1981 en la ciudad de La Paz. Es Licenciado en Administración de Empresas, con una maestría en Petróleo y Gas. Desde la gestión 2006 inició actividades en la estatal petrolera ocupando diferentes funciones en Casa Matriz hasta llegar a ser gerente Nacional de Comercialización y Vicepresidente Nacional de Operaciones. Asimismo desempeñó funciones como gerente general en YPFB Refinación, subsidiaria de YPFB Corporación.
que están alejadas de la red de ductos del país. Otro proyecto de gran importancia es la planta de UreaAmoniaco que se construye en Bulo Bulo, Cochabamba, donde se invierte más de $us 860 millones para generar fertilizantes. La misma debe ser inaugurada en el primer semestre del 2016. Por su parte, en exploración y producción, Achá anunció la perforación de 17 pozos exploratorios, de los cuales 11 se prevén concluir en este 2015 y el resto en el 2016, además de 16 pozos de desarrollo. ▲
petróleo & Gas
El proyecto de GNC permitirá llevar gas domiciliario y Gas Natural Vehicular, GNV, a zonas aisladas del área urbana
Decreto viabiliza el transporte de gas natural comprimido
Nombran a Juan José Sosa nuevo gerente de YPFB Andina ▶ El ex ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, sigue en el rubro petrolero luego de su paso por la cartera ministerial. Según el reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el 5 de febrero la empresa YPFB Andina, comunicó la aceptación de la renuncia del ex gerente general Jorge Ortiz y el nombramiento de Juan José Sosa Soruco en esa responsabilidad. YPFB Andina es la empresa principal de las subsidiarias de
El gas natural comprimido es transportado mediante cisternas y es decomprimido en las plantas instaladas en las zonas alejadas. El GNC permite llegar a poblaciones alejadas de las redes de gasoductos que están hasta un máximo de 250 Km, lo que permite a las familias de estas regiones acceder al abastecimiento de gas domiciliario y el Gas Natural Vehicular (GNV) dando un fuerte impulso al cambio de la matriz energética. El viceministro Arnez explicó que este nuevo decreto “estableció que sea el mismo precio al cual se abastecen los hogares con el gas domiciliario y los vehículos a GNV que en el área urbana”. El Decreto Supremo 2255 complementa a otros dos Decretos Supremos 1539 y 1867 mismo que aprueban los reglamentos técnicos para la compresión; descarga y transporte de GNC, emitidos en las gestiones 2013 y 2014 respectivamente.
EL DATO
perfil. El ex ministro de Hidrocarburos y Energía estuvo cuatro años en el cargo. Asumió funciones en plena crisis por la redistribución de regalías del megacampo Margarita - Huacaya.
YPFB Corporación ya que produce el 43 por ciento del gas natural y el 33 por ciento de los líquidos en el país, fundamentalmente destinado a Brasil ya que tiene una participación de un 35 por ciento de Petrobras y un 15% de la filial boliviana de la francesa Total. YPFB Andina tiene 23 contratos en operación y opera principalmente los dos campos más grandes de Bolivia, San Alberto y San Antonio.
YPFB realizó el tercer "Encuentro con Proveedores" ▶ Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos realizó el tercer "Encuentro con Proveedores", con la participación de empresas bolivianas y extranjeras, en la sede de Fexpocruz, ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra YPFB organizó por tercera vez este evento que reúne a todas las empresas de la Corporación con el objetivo de dar a conocer los requerimientos en bienes, servicios, obras, equipo y otros materiales, relacionadas con las labores que desarrollan sus empresas. Asimismo esta actividad permite presentar preliminarmente las demandas que podrán ser licitadas en su feria de contrataciones denominada YPFB Compra 2015. En la oportunidad, la Corporación estatal hizo la presentación del Programa Anual de Contrataciones 2015 y del Sistema Informático de Contrataciones durante esta jornada.
Así también, las empresas interesadas conocieron la normativa, procedimientos de los procesos de adquisición y contratación de YPFB. Estos se registraron como proveedores en una base de datos de YPFB Corporación. Los requerimientos de la estatal petrolera se enmarca en diferentes rubros, como la construcción, servicios ambientales, informática, seguros, servicios petroleros, transporte, importaciones, fabricación de repuestos, servicios generales y todos los que coadyuven en las actividades de la cadena hidrocarburífera del país. En esta actividad, expusieron sus requerimientos YPFB Casa Matriz, las empresas subsidiarias: YPFB Transierra, YPFB Andina, YPFB Petroandina, YPFB Chaco, YPFB Transporte, YPFB Refinación, YPFB Aviación, YPFB Logística y las empresas afiliadas Gas Transboliviano, Central Bulo Bulo y Flamagas.
Las empresas interesadas en prestar servicios a la estatal petrolera boliviana se dieron cita en este evento.
Venezuela suspende compra de crudo ligero de Argelia ▶ La petrolera estatal venezolana PDVSA suspendió las compras de crudo ligero argelino que había iniciado hace pocos meses para mezclar con su petróleo extrapesado debido a problemas técnicos y desacuerdos con el vendedor, dijeron fuentes a Reuters. La decisión pone fin a un esfuerzo de Petróleos de Venezuela (PDVSA) por reducir costos operacionales que había comenzado en octubre con la meta de reemplazar compras de nafta en el mercado abierto por un contrato de suministro de crudo ligero Saharan Blend de Argelia.
Foto: blobic.com
▶ EL viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Arnez, anunció la aprobación del Decreto Supremo 2255 que establece las tarifas aplicables al sistema de Gas Natural Comprimido (GNC) y los lineamientos para la empresa de distribución. “El Ministerio de Hidrocarburos y Energía con esto cerró este proceso normativo del GNC. Ahora a través de nuestro brazo operativo YPFB podemos materializar la ejecución de proyectos de abastecimiento de gas natural en las zonas alejadas tanto para consumo domiciliario como para emprendimientos industriales”. El sistema de GNC comprime el Gas Natural, el cual también se conoce como “Gasoducto Virtual”. Dependiendo de los volúmenes de gas demandados, los precios y las distancias, esta tecnología puede sustituir a la construcción de gasoductos.
11
Foto: Lizzett Vargas O. / RE
Foto: coolergas.com
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
Pdvsa suspendió las compras de crudo ligero argelino que había iniciado hace pocos meses.
Tanto la nafta como el crudo ligero son utilizados como diluyentes del petróleo de la Faja del
Orinoco, región que concentra 40% de la producción de crudo venezolana.
Petróleo y Gas
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
Producción y marco institucional de Argentina
800 700
Break in oil price trend
600
1995m1
2000m1
2005m1
2010m1
2015m1
Period Fuente: xxx
DESEMPEÑO. A finales de los años 90s Argentina estuvo inmersa en un proceso de privatización que llevó, entre otras reformas, a privatizar la compañía estatal petrolera YPF. De acuerdo al BID, la inyección de capital, tecnología e ingeniería permitió la expansión hidrocarburífera, la cual, sin embargo, fue detenida repentinamente con la reversión de políticas liberales con
el gobierno de Nestor Kirchner en el 2003, iniciando un periodo de intervención gubernamental en el sector petrolero. Entre las medidas gubernamentales estuvieron la regulación de los precios del combustible doméstico, a precios muy por debajo del mercado internacional y la imposición de cuotas e impuesto específico a la exportación. Finalmente en el 2012 se expropió YPF-Repsol.
Producción y marco institucional de Ecuador
┏◣
Cuatro países de la región no aprovecharon auge de precios
┣ Se trata de Venezuela, México, Argentina y Ecuador que desde el 2002 experimentaron un estancamiento en la industria petrolera, con una producción en caída, pese a que existían condiciones favorables.
TEXTO: Edén García S.
A
ntes del desplome de los precios internacionales del petróleo iniciado en septiembre del año pasado, el valor
Producción y marco institucional de México
550
4000
1995m1
2000m1
2005m1
2010m1
2015m1
Period
Break in oil price trend
2000
300
350
400
450
supply (thb/d)
3500
Break in oil price trend
supply (thb/d)
500
estudio. Desempeño de productores de petróleo
3000
supply (thb/d)
900
2500
12
1995m1
2000m1
2005m1
Fuente: xxx
dESEMPEÑO. Desde mediados de los 90s hasta el 2006, Ecuador desarrolló una política abierta a las inversiones, permitiendo que las compañías operadoras inviertan en campos marginales en asociación con Petroecuador, ya que los campos más prolíficos estuvo a cargo de la estatal petrolera, además de la participación privada en la construcción del gasoducto OCP. A partir del 2007, con la llegada del
2010m1
2015m1
Period
presidente Rafael Correa, se puso un alto a la inversión privada con medidas como elevados impuestos a las ganancias y cambios en el tipo de contrato, que llevó a un declive en la producción petrolera. En el 2012 Ecuador permitió la participación privada en proyectos específicos que logró aumentar la producción, aunque sin un reacondicionamiento importante en el marco institucional.
Fuente: xxx
dESEMPEÑO. Durante el periodo de análisis Pemex, empresa monopólica del sector petrolero mexicano, fue manejada con un grado razonable operativo e independencia. Sin embargo, el gobierno puso una constante presión fiscal en la compañía, imponiendo un grado de discrecionalidad en la distribución de los excedentes operacionales, con lo cual se limitó la capacidad de financiamiento de
Pemex. La compañía debió buscar financiamiento internacional para poder cubrir con sus planes, los cuales no fueron suficientes, originando una caída estrepitosa en la producción. El brusco deterioro del sector petrolero mexicano provocó una radical reforma institucional en el 2013-2014, para abrir el sector a la inversión privada, la tecnología y capacidad de ingeniería.
de este recurso se había casi cuadruplicado desde el año 2002, superando la barrera de los $us 100 por barril. Esto generó un gran movimiento en las actividades de la industria petrolera mundial para buscar nuevas reservas e incrementar la producción. Sin embargo, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Latinoamérica la bonanza de precios no significó un mayor desarrollo petrolero para países como Venezuela, México, Argentina y Ecuador, donde por el contrario se registró un estancamiento en actividades de perforación y un declive en la producción. En contrapartida, Brasil, Colombia y Perú tuvieron un óptimo desempeño y lograron aprovechar la bonanza de precios con incrementos sustanciales en la producción e importantes nuevos descubrimientos. “Se esperaba que la inversión aumentase en respuesta al gran salto en los precios, llevando a una mayor producción de petróleo crudo, sin embargo esto no ha ocurrido para toda la región de Latinoamérica”, acotó el estudio denominado Oil Sector Performance and Institutions: The Case of Latin America (Desempeño del Sector Petrolero e Instituciones: El Caso Latinoamérica). El BID hizo un análisis del desempeño de los siete países mencionados, los cuales registraron la mayor producción de petróleo en
Petróleo & gas
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
Producción y marco institucional de Venezuela
Producción y marco institucional de Brasil
1500
supply (thb/d)
500
1000
Break in oil price trend
2000
2500
3000
2000
Break in oil price trend
1500
supply (thb/d)
3500
2500
1995m1
2000m1
2005m1
2010m1
1995m1
2015m1
2000m1
Period
2005m1
2010m1
Fuente: xxx
dESEMPEÑO. Desde 1975 hasta 1998, el BID señala que el desempeño de Pdvsa, fue una compañía estatal que se regía con principios de mercado y un manejo profesional que la llevó a situarse entre las compañías más importantes del mundo. Fue hasta 1999 cuando Hugo Chávez asumió la Presidencia de este país, que se inició con medidas intervencionistas tanto
en el aspecto operativo como financiero de Pdvsa. Además con la nueva Ley de Hidrocarburos, aprobada en el 2002, se dio origen a la expropiación de compañías internacionales y nacionales, tanto operadoras como empresas de servicios. Esto explica el porqué la producción durante este periodo fue bajando, además de un incremento exorbitante de la deuda de Pdvsa.
Producción y marco institucional de Colombia
Fuente: xxx
dESEMPEÑO. Siguiendo el modelo noruego, el marco institucional brasileño tuvo una reforma importante con la creación de la ANP en 1997, una agencia independiente que reguló todo el desarrollo del sector petrolero bajo principios de mercado. Esto liberó a Petrobras del papel que tenía de administrar las reservas para pasar a dedicarse exclusivamente al negocio de explotar los hidrocarburos.
También permitió que Petrobras se comportará como una verdadera sociedad anónima y vender acciones a inversionistas privados. Esta apertura le dio al sector petrolero brasileño la oportunidad de acceder a fuentes adicionales de financiamiento, tecnología de punta, conocimiento y mayor capacidad de ingeniería.A ello se puede atribuir el importante crecimiento en la producción.
Producción y marco institucional de Perú
1000
180
900
160
Break in oil price trend
1995m1
140 120 100
700
800
supply (thb/d)
Break in oil price trend
600
supply (thb/d)
2015m1
Period
80
500
Latinoamérica, desde 1995 hasta antes del desplome del petróleo. Se tomó en cuenta el hecho que desde el 2002 los precios internacionales de este recurso, que en ese tiempo bordeaba los $us 26 por barril, tuvieron un incremento sin precedentes, superando inclusive picos de $us 140 el barril en el 2008. Sin embargo luego de la crisis económica mundial ocurrida en el 2009 que redujo el valor por debajo de los $us 50, el precio se estabilizó paulatinamente, llegando a alrededor de $us 100 en el año 2011. Esta tendencia se mantuvo hasta el nuevo desplome iniciado en el último cuatrimestre del año pasado. Para el BID el motivo principal por el que algunos países de la región tuvieron un mayor y mejor desarrollo con la bonanza de precios del petróleo, está relacionado con el marco institucional que reguló la inversión, actividad y producción de cada país. En el caso de los que no aprovecharon los altos precios, el BID señala que estos países mantuvieron características institucionales en común, entre ellas, el monopolio de la producción controlada por el Estado, un cierto grado de intervención discrecional del gobierno, tanto en la distribución de los ingresos como en la gestión de la empresa estatal, y un sector petrolero cerrado a la competencia y al escrutinio público. Según el organismo internacional, si bien en Argentina el Estado recientemente tomó posesión de la principal compañía petrolera YPF (abril del 2012), en muchas ocasiones el gobierno intervino directamente al sector petrolero, a través de diferentes decretos. Por su parte, para los tres países que demostraron un buen desempeño operativo, el estudio concluye que estos tomaron medidas acertadas con el fin de acelerar las inversiones y obtener mayor producción y renta petrolera. Las mismas se basaron en permitir el ingreso de la inversión privada, la cual compitió en igualdad de condiciones con la empresa estatal, un marco legal estable, la creación de agencias reguladoras independientes y la transparencia en los resultados de las operaciones. ▲
13
2000m1
2005m1
2010m1
2015m1
1995m1
2000m1
Period
2010m1
2015m1
Period Fuente: xxx
dESEMPEÑO. Viendo el exitoso modelo que desarrollaba Brasil, Colombia decidió realizar una reforma similar en junio del 2003 con la creación de la ANH para administrar la actividad petrolera. Según el BID, los resultados fueron aún más contundentes que en Brasil, ya que en los 10 años de la reforma pasó de una situación en la que el país estaba a punto de convertirse en importador de petróleo a duplicar
2005m1
su producción. Al igual que Petrobras, la colombiana estatal Ecopetrol se liberó del rol de administrador de reservas para concentrarse en el incremento de producción y renta petrolera, con la participación de socios privados, regidos bajo principios de mercado. La contribución en tecnología, financiamiento y Know How de esta apertura fue mayor que la que registró Brasil.
Fuente: xxx
dESEMPEÑO. Similar a Brasil y Colombia, Perú estructuró un sector petrolero con apertura a capitales privados y competencia para la adjudicación de proyectos en toda la cadena de los hidrocarburos. La agencia reguladora del sector, Perupetro, creada en 1993, cumplió un rol de fomentar las inversiones para el incremento de la producción, mientras que la compañía estatal, Petroperú, tuvo
que competir con compañías privadas para adjudicarse proyectos en el área de downstream principalmente, aunque recientemente también en el upstream. La estabilidad de las instituciones en las últimas dos décadas ayudó a impulsar grandes inversiones extranjeras en la producción de petróleo y gas, posibilitando que Perú pase de ser importador neto a exportador de hidrocarburos.
petróleo & gas
14
┏◣
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
CAMBIOS. Afirman que se debe aumentar producción hidrocarburífera
TEXTO: redacción central
E
l 2014 terminó con un sabor agridulce para el sector de hidrocarburos. De acuerdo con la más reciente entrevista de percepción realizada por la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) a varias empresas de este sector, en los próximos dos años el 50 por ciento de las compañías consideraría reducir o cancelar su inversión en exploración en este país. Entre las causas se identificaron problemas de entorno que condicionan sus planes y cronogramas, la disminución en las oportunidades de inversión y el nuevo marco fiscal del país, enmarcado en la reforma tributaria que es materia de discusión en el Congreso de la República. Igualmente, el 70 por ciento de las compañías del sector calificó como deficiente o regular la ejecución de su presupuesto de inversión, como consecuencia de las demoras en la expedición de licencias y permisos ambientales, problemas con las comunidades (conflictividad social), orden público y las consultas previas, según la ACP. Como consecuencia de estos factores adversos que dificultan la operatividad de la industria, las entrevistas realizadas permitieron detectar que el 52 por ciento de las empresas que operan en el país considerarían desplazar su interés de invertir hacia otros países de la región. Ese porcentaje es el doble comparado con las respuestas dadas a la misma pregunta en 2013. Entre las causas identificadas por las compañías se encuentran: menor prospectividad, dificultad para operar y menor competitividad económica. Además, algunas
Observación. Otro factor generador de incertidumbre es el régimen fiscal. La reforma tributaria es inequitativa con la industria de hidrocarburos, pues el sector terminaría pagando más del 20 por ciento de la misma, según la ACP.
La cifra
50 %
Disminución. Es el porcentaje de empresas que cancelarían planes de inversión en exploración.
compañías tienen entre sus opciones de inversión a México, que en este año abrirá sus fronteras a la inversión privada. En producción el panorama no es distinto. Aunque el 44 por ciento de las compañías entrevistadas mantendrá su inversión en este aspecto y el 30 por ciento lo aumentará, el 22 por ciento está considerando reducir la inversión en producción. Las cifras obtenidas comparadas con 2013 indican que se triplicó el número de empresas que estarían considerando disminuir la inversión en producción y se reducen a la mitad las que piensan aumentarla. Entre las causas identificadas se encuentran razones económicas que condicionan las inversiones y los problemas de entorno que afrontan las empresas en las regiones. Finalmente, la investigación identificó una tendencia generalizada en las compañías que perciben que la competitividad del país ha disminuido desde 2011. Factores como los términos fiscales y la estabilidad en las reglas de juego fueron calificados por los entrevistados como ‘medianamente competitivos’. Solo la estabilidad política del país fue calificada como ‘muy competitiva’. De este modo para la industria de hidrocarburos es necesario que en los próximos años se generen mejores condiciones en proyectos convencionales, en offshore, en no convencionales y mejorar el recobro de campos existentes, que permitan incorporar nuevas reservas y lograr las metas establecidas por el Gobierno en su Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014. La sostenibilidad fiscal del país en el mediano plazo depende de la producción de petróleo, y el aumento de los volúmenes de crudo es la forma más efectiva de com-
En relación al 2013 se triplicó el número de empresas que estarían considerando disminuir la inversión en producción en Colombia este año.
Foto: hablemosdemineria.com
Precio del petróleo, operatividad y reforma tributaria, retos de la industria para este año. El 50% de las compañías del sector considerarían reducir o cancelar su inversión en exploración en este país.
┣
DATOS
Foto: pulzo.com
Petroleras de Colombia con dudas de inversión
Si se aprueba la reforma tributaria, el sector hidrocarburos pagará en impuestos el mismo monto del costo de la campaña exploratoria de un año.
pensar la caída de los precios internacionales que se está registrando actualmente, sostiene la organización que aglutina a las compañías petroleras colombianas. Precios del petróleo y reforma tributaria Otros dos aspectos que hacen que el panorama sea incierto para la industria son los precios internacionales del crudo y la reforma tributaria que se discute actualmente. El desplome abrupto en los precios del petróleo golpea no solo a las empresas sino al país entero. En el caso de la industria, las compañías empiezan a hacer ajustes en sus estructuras de gastos y a ser aún más selectivas en las inversiones.
Otro factor generador de incertidumbre es el régimen fiscal. La reforma tributaria es inequitativa con la industria de hidrocarburos, pues el sector terminaría pagando más del 20 por ciento de la misma, según la ACP. La medida impacta de manera significativa a las empresas al gravar activos en periodo improductivo. El incremento en las tarifas del CREE (impuesto sobre la renta para la equidad) golpearía aún más a la industria, pues impactará la producción en el corto plazo, la exploración en el mediano y largo plazo y las reservas del país. En el caso del sector de hidrocarburos la reforma tiene una consecuencia adicional: impacta
la competitividad del país frente a una región que se esmera cada día más por atraer inversión. Mientras otros países abren sus puertas a la industria, la conjunción de factores en Colombia no permite ver un panorama claro. De pasar la reforma tributaria como está planteada, el sector pagará al año en impuestos, el mismo monto del costo de la campaña exploratoria de un año. Es decir, se impactará la actividad exploratoria y la producción, pues los recursos destinados a esta actividad se irán en pago de más impuestos. Si no se incentiva la exploración y producción de petróleo, es muy factible que se requieran nuevos aumentos de impuestos en un futuro cercano. ▲
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
15
16
Petróleo & GAS
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
Foto: Archivo Reporte Energía
┣ Analistas del sector energético, señalaron que la estatal petrolera debe mejorar su sistema de contrataciones y publicar los costos recuperables, para generar mayor credibilidad en sus operaciones.
TEXTO: Edén García S.
D
entro de los desafíos que aún permanecen pendientes en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en la que recientemente asumió un nuevo presidente a.i, la mejora de la transparencia relacionados a contrataciones y costos recuperables es un punto fundamental para la credibilidad de la estatal petrolera, según analistas consultados por Reporte Energía. Los presuntos actos de corrupción en YPFB denunciados el pasado mes de diciembre del 2014, en los que fueron involucrados funcionarios del área de Comunicación por supuestamente favorecer a familiares y conocidos con la adjudicación de contratos, puso en discusión el sistema de contrataciones de la empresa estatal. Esto dio lugar a que el entonces presidente de la petrolera, Carlos Villegas, creara una Gerencia Nacional de Contrataciones para que se encargue de negociar y firmar los contratos, sobre la compra y prestación de servicios de YPFB. Esto con el propósito de evitar hechos de corrupción. Sin embargo, para el ex-superintendente de Hidrocarburos, Hugo de la Fuente, esto no es suficiente, ya que la transparencia en contratación estatal pasa por el diseño adecuado de una política pública, en el que la máxima autoridad no tenga participación en las adjudicaciones de contratos, solo fiscalización. Sugirió la creación de un modelo que permita la participación de entes colegiados, universidades y personas ilustres de reconocida trayectoria profesional en los comités de contrataciones. “Las adjudicaciones deberían ser objeto de votación donde exista paridad entre los funcionarios y los participantes, además de la posibilidad que todo proyecto que exceda de 10 millones de dólares (como ejemplo) sea televisado y explicado, y donde el criterio de adjudicación sea único”, sostuvo al momento de señalar que en lo posible, los pliegos tendrían que ser fiscalizados a través de una agencia internacional especializada en contrataciones petroleras, para
En diciembre del año pasado se creó la Gerencia Nacional de Contrataciones con el fin de evitar hechos de corrupción.
┏◣
Propuestas. Se requiere cumplir y fortalecer la normativa existente
Sugieren mejorar transparencia en actividades de YPFB evitar “manipulación y direccionamiento”. Por su parte, Carlos Arze, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y Agrario (Cedla), indicó que para garantizar una mayor transparencia en las contrataciones se debería eliminar las disposiciones relativas a las compras por invitación, las directas sin licitación o mediante fideicomisos, de las que goza actualmente YPFB. Además mencionó que en el caso de la adjudicación de los convenios de estudio, fase que antecede a la firma de un contrato de Exploración y Explotación, se permitió "excesiva discrecionalidad a la Presidencia de la estatal” y, por ello, propuso retornar a la práctica de convocar licitaciones públicas nacionales e internacionales. "En general, cumplir con la normativa relativa a la transparencia de la información, mediante la
DATOS
contrataciones. El Decreto Supremo 29506 es el que autoriza a YPFB la contratación directa de obras, bienes, servicios generales y de consultoría, así como establecer las condiciones que regulan este proceso. Contratos. Son en total 43 contratos de Operación que están vigentes actualmente en el sector hidrocarburífero, las cuales fueron firmadas con 12 empresas.
publicación en el sitio web de la Corporación de toda la información estadística relevante, además de la obligatoriedad de que los funcionarios públicos entreguen la información solicitada a cualquier ciudadano de manera completa y oportuna", añadió.
Costos recuperables Otro punto importante referido a la transparencia en YPFB es la publicación de los costos recuperables de acuerdo a lo establecido en la Ley 3740, que hasta el momento no se cumple. En el artículo 6to esta norma, aprobada en agosto del 2007, señala que la estatal petrolera “publicará semestralmente y con carácter oficial, en su página Web institucional y por escrito mediante comunicaciones oficiales, toda la información referida a los Costos Recuperables y al cálculo realizado para la determinación de la participación de YPFB y de las empresas petroleras en los beneficios de la actividad de hidrocarburos”. También menciona 13 puntos que debe contener este informe de Costos Recuperables, de acuerdo a los Anexos D, F y G de los Contratos de Operación suscritos entre YPFB
y las empresas petroleras. Según el representante del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz en el Directorio de YPFB, Ramón Bascopé, existe una demora interna para conciliar y revisar los datos de los Costos Recuperables en todos los campos y contratos existentes. “Tenemos cerca de dos años de demora, no es que YPFB no quiera mostrar la información, es que todavía no ha sido conciliada”, apuntó. Aseguró que este tema fue expuesto por su persona en el Directorio para que la información sea accesible a toda la población y que hará seguimiento para que esto se cumpla. Se intentó conocer la posición de YPFB Corporación y el Ministerio de Transparencia, sobre estos temas, pero hasta el cierre de edición no se obtuvo respuesta. ▲
energías renovables
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
C
on el objetivo de continuar impulsando las Energías Renovables No Convencionales a la matriz energética nacional y de esta forma cumplir con las metas impuestas en la Agenda de Energía, se inauguró el mes pasado la Planta Solar Fotovoltaica PV Salvador, de la empresa Etrion, en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama , en Chile. En la ocasión estuvieron presentes el ministro de Energía, Máximo Pacheco; el intendente de Atacama, Miguel Vargas; el alcalde de Diego de Almagro, Isaías Zavala y el gobernador de Chañaral, Yerko Guerra; además de representantes de la empresa, encabezados por su gerente general, Christian Claveria. “Estamos muy contentos con la llegada de inversionistas con trayectoria y que funcionan a largo
┏◣
OBJETIVO. Impulsar las energías renovables no convencionales
Entra en línea Planta Solar Fotovoltaica PV Salvador en Chile
La Cifra
200 MM/$us
Planta. Es la inversión utilizada en este complejo, que tiene una capacidad instalada de 70 MW.
plazo. Nos importa la incorporación de su know how y también su tecnología, pero también nos alegra que doten de mayor competencia al mercado de generación”, sostuvo el secretario de Estado. Esta planta, ubicada en el Sistema Interconectado Central (SIC)
y que significó una inversión de $us 200 millones, tiene una capacidad instalada de 70 MW, contribuyendo de esta forma a diversificar la matriz energética del país. “Queremos ser un socio estratégico, que acompañe al país en la búsqueda de soluciones energéticas de calidad y que permitan satisfacer las necesidades del proceso productivo a precios competitivos. Estamos comprometidos y preparados para ser un actor relevante de la agenda 20/25, y aportar a este desafío con un importante plan de crecimiento en el mercado chileno”, señaló Christian Claveria. El parque solar está ubicado
Foto: Ministerio de Energía de Chile
┣ Este complejo está ubicado en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, en pleno desierto de Atacama en Chile y conllevó una inversión de $us 200 millones.
17
Máximo Pacheco, ministro de Energía de Chile (centro) inauguró este proyecto solar.
en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, en pleno Desierto de Atacama y cuenta
con 161.280 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 138 hectáreas. ▲
18
energías renovables
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
Tom Harris
opinión
El autor es especialista en Energías Renovables
7 razones por las que el petróleo barato no detendrá a las ER Foto: evwind.com
El autor del presente artículo afirma que la fuente solar se destina a electricidad, mientras que el crudo para los vehículos. Más bien los paneles compiten con el carbón, gas natural, energía hidroeléctrica y nuclear.
Los precios del petróleo han caído en más de la mitad desde julio. Hace apenas cinco años, una caída tal en los combustibles fósiles habría puesto la industria de las energías renovables en el reloj de bancarrota. Un artículo Tom Harris, publicado por Bloomberg News, explica las siete razones que harán avanzar los proyectos de energía limpia y que no será frenada por un petróleo barato.
1
El sol no compite con el petróleo El petróleo es para los coches; las energías renovables son electricidad. Los dos no compiten realmente. El petróleo es demasiado caro para alimentar la red eléctrica, incluso con precios muy por debajo de los $us 50 el barril. En su lugar, la fuente solar compite con el carbón, el gas natural, la energía hidroeléctrica y la nuclear. Actualmente representa menos del 1 por ciento del mercado de la electricidad hoy, pero será la mayor fuente del mundo para el 2050, según la Agencia Internacional de Energía. La demanda es tan fuerte, que el mayor límite a las instalaciones de este año puede ser la disponibilidad de paneles.
2
Los precios de la electricidad continúan en ascenso. La verdadera amenaza a las energías renovables no es el petróleo barato, sino la electricidad barata. En los EEUU, la abundancia de gas natural ha hecho que la producción de energía se extremadamente barata. Así que ¿por qué razón las facturas de electricidad siguen subiendo? El combustible no es el único componente de la factura de la luz.
Los precios están bajando tan rápido que la energía solar será pronto más barata que los combustibles fósiles carbón y gas natural.
Los consumidores también pagan para obtener la electricidad de la planta de energía para el hogar. En los últimos años, los costos se han disparado. Las inversiones anuales se cuadruplicaron desde 1980, a $us 27 mil millones en 2010, según un informe del analista de Deutsche Bank Vishal Shah. Esas facturas son las que hacen la energía solar atractiva.
3
Precios solares todavía en descenso La energía solar alcanzará el dominio esperado muy pronto. Es una tecnología, no un combustible. A medida que pasa el tiempo, la eficiencia de los aumentos de la energía solar y los precios caen. Michael Park, analista de Sanford C. Bernstein, tiene un plazo para la relación del precio entre los combustibles fósiles y la energía solar. Los precios están bajando tan rápido que la energía solar pronto
será más barata que incluso los combustibles fósiles carbón y gas natural.
4
Las ventas de los plugins marchan muy bien La sabiduría convencional dice que el petróleo barato es una amenaza existencial para los vehículos eléctricos. Ha sido cierto en el pasado, sobre todo cuando el Congreso retiró el financiamiento de la investigación en la década de 1980 cuando los precios del petróleo se desplomaron. Las cosas son diferentes ahora, y las ventas globales de los plug-ins se incrementaron en alrededor de un tercio del año pasado, de acuerdo con BNEF. He aquí por qué el petróleo barato no va a parar los vehículos eléctricos: Desde 2010 no ha habido ninguna relación entre el precio de la gasolina y las ventas de vehículos eléctricos, según el analista BNEF Alejandro Zamorano Cadavid. Los coches eléctricos es-
tán todavía en la fase de adopción temprana, y alguien que paga $us 100,000 por un Tesla no le importa que la gasolina cuesta un dólar menos por galón.
5
Precios de los combustibles en las gasolineras no han bajado tanto como los del petróleo. Ellos no han cambiado en absoluto en Malasia, Indonesia y Tailandia. Hay un par de razones del por qué interesantes ahorros en la gasolineras no han seguido el ritmo de caída de los precios del petróleo. En primer lugar, una serie de países, como la India e Indonesia, han utilizado la caída de los precios como cobertura para recortar subsidios a la gasolina que se agobian sus presupuestos. En segundo lugar, los países que incluyen a China se han embolsado el ahorro de petróleo más barato aumentando impuestos a la gasolina para compensar la diferencia.
6
Precios del Petróleo no se quedarán para siempre bajos La historia de los precios del petróleo sigue una regla de oro: ¿Lo que va abajo debe subir. Goldman Sachs identificó casi 1 billón de dólares de inversiones en proyectos petroleros futuros que ya no son rentables con petróleo de menos de $us 70 el barril. Con el tiempo, la oferta se reducirá y los precios subirán de nuevo. El petróleo no volverá a $us 100 por barril, según el multimillonario príncipe saudí Alwaleed Bin Talal Al Saud. Aun así, algunos expertos prevén petróleo de reserva en sus mínimos actuales durante más de un año o dos. A diferencia del petróleo, el precio de las energías renovables es predecible y siempre a la baja. La energía solar será tan barato como, o más barato que, electricidad de la red en hasta un 80 por ciento de los mercados mundiales a finales de 2017, según Shah de Deutsche Bank.
7
La inversión mundial en energía limpia sigue fluyendo Las acciones de empresas de energía solar y de viento cayeron por los precios del petróleo. ¿Será que este arrastre artificial afectará notablemente a las inversiones directas en proyectos de energía? No es probable. Hay demasiadas fuerzas de tracción en la dirección opuesta. La inversión mundial en energías limpias aumentó un 16 por ciento el año pasado, a $us 310.000 millones, según datos compilados por BNEF. Además los EE.UU. y China, los mayores emisores del mundo, llegaron a un acuerdo histórico en noviembre para frenar el efecto invernadero.
energía nuclear
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
PROYECTO. China apoyará 4ta central
Atucha II aporta el 95% de su potencia ┣ Es una planta nucleoeléctrica que generará 745 megavatios a base de uranio natural y agua pesada. La central brindará energía para abastecer a más de 3 millones de argentinos.
TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
A
tucha II, Central Nuclear Néstor Kirchner, alcanzó el 2 de febrero pasado a las 14:15 hrs, el 95% de su potencia, entregando 694 Megavatios (MW) al Sistema Interconectado Nacional de Argentina. “Como Argentino estoy agradecido y orgulloso por haber alcanzado el hito del 95% de potencia de la central”, manifestó Luis Olivieri, gerente del Sitio Atucha,
La Cifra
694 MW
adición. Es la potencia que aporta a la fecha Atucha II al Sistema Interconectado Nacional de Argentina.
tras haber logrado este paso previo a la plena potencia de la central. El 20 de enero pasado la Autoridad Regulatoria Nuclear autorizó la suba de potencia de Atucha II al 100% de su capacidad, tarea prevista para febrero. Cuando llegue a esta instancia, la central brindará energía para abastecer a más de 3 millones de argentinos. Cabe recordar que el 3 de junio de 2014 se alcanzó con éxito la primera criticidad en el reactor, logrando una reacción nuclear controlada, fuente primaria de energía en la central. Luego de aquel acon-
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados.
Fotos: Nucleoeléctrica Argentina SA
┏◣
19
Vista panorámica de Atucha II que produce electricidad en base a uranio natural y agua pesada.
tecimiento, continuaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas, aumentando la potencia de manera escalonada hasta alcanzar ayer el 95% de su capacidad. Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 megavatios a base de uranio natural y agua pesada. La piedra fundamental se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como contratistas y proveedores, formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido.
Por otro lado el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, firmó con su par Nur Bekri, presidente de la Administración Nacional de Energía y vicepresidente de la China National Nuclear Company (CNNC) un acuerdo en cual ratifican el trabajo conjunto en el proyecto de la cuarta central nuclear en Argentina. Los gobiernos de ambos países encomiendan a Nucleoeléctrica Argentina, empresa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y a la Corporación Nacional Nuclear China continuar los trabajos para firmar los contratos comerciales y disponer los préstamos a ser provistos por instituciones financieras chinas. Es importante recordar que Nucleoeléctrica Argentina, como propietario y arquitecto ingeniero, llevará adelante el pre-proyecto,
el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central. Por su parte, CNNC, proporcionará equipos, bienes y servicios, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales. La central utilizará un reactor de tipo CANDU, de uranio natural y agua pesada, similar al de la Central Nuclear Embalse. Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, en Lima, Provincia de Buenos Aires. El monto total del denominado “proyecto nacional” se estima en $us 2.000 millones correspondientes a suministros del exterior, más 32.000 millones de pesos para obras y suministros locales. El plazo de construcción será de ocho años. ▲
El 3 de junio de 2014 se alcanzó con éxito la primera criticidad en el reactor, logrando una reacción nuclear controlada.
empresa
20
┏◣
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
ventajas. optimizará las operaciones de perforación
NOV presenta FuseTek, el trépano híbrido de alta tecnología
Un equipo altamente especializado en reparación de los componentes mecánicos de perforación.
Fotos: NOV
┣ Es ideal para perforaciones hidrocarburíferas complejas. Este moderno equipo está diseñado para llenar el vacío entre aplicaciones de trépanos PDC e impregnados de diamante.
EXPERIENCIA DE NOV
MUNDIAL. Desde 1841, National Oilwell Varco (NOV) se ha dedicado a asegurar que sus clientes reciban la mejor calidad en servicios y productos en la rama petrolera. centros. Cuenta con más de 800 centros de manufactura, ventas y servicios a nivel mundial, provee al cliente con soluciones que mejor se adapten a la calidad, productividad y los requisitos ambientales de la industria energética. Esta herramienta permite amplíar los intérvalos perforados e incrementan la tasa de penetración durante la operación hidrocarburífera.
TEXTO: lizzett vargas o.
N
ational Oilwell Varco (NOV) es la empresa líder a nivel mundial en suministro de componentes mecánicos tanto para pozos en tierra, como para plataformas de perforación marítima, y recientemente introdujo en la industria hidrocarburífera de Bolivia trépanos híbridos de alta tecnología denominados FuseTek. Según la compañía esta moherramienta está diseñada para llenar el vacío entre aplicaciones de trépanos PDC e impregnados de diamante. En litologías con intercalaciones, los trépanos FuseTek amplían los intervalos perforados e incrementan la tasa de penetración. NOV Bolivia se inició en el país hace 15 años como NBJ manufac-
Mónica Cabrera Aguilera, gerente de Ventas y Servicios de NOV.
turas. Cuenta con una gama de herramientas de perforación como: tijeras, amortigadores, válvulas multiciclo, agitators, motores de fondo, turbinas, trépanos, servicios de Coring y estabilizadores. Entre la nuevas soluciones ofrece a esta industria una amplia gama de equipos para asegurar el éxito en las operaciones más complejas de perforación. Entre ellas menciona la introducción de las turbinas Turbody-
Soluciones que ofrece NOV
• Servicio completo a equipos de perforación terrestres, como para plataformas de perforación marítima • Equipos de servicio de pozos • Servicio de inspección de tubulares • Tubulares de revestimiento • Equipos para la sarta de perforación • Equipos de manipulación y levantamien-
namics, la cual se compone de una sola pieza lo que disminuye el tiempo de armado y desarmado de la sarta de perforación. Y si se trata de mitigar problemas de arrastre ofrece Stick&Slips, ideal para incrementar la tasa de perforación y la vida útil de las conexiones, así como de los componentes de la sarta durante las operaciones de perforación. Asimismo, cuenta con una válvula multiciclo (MOCS) que permi-
to mecánico • Motores de fondo y trépanos. • Proporciona servicios de cadena de suministro a través de su red de centros de servicio de distribución ubicados cerca de los principales centros de actividad de perforación y producción en todo el mundo.
te el desvío del fluido de perforación directamente hacia el espacio anular, sin límites de activación y desactivación. De igual forma presenta a FluidHammer, herramienta que sube la tasa de perforación mediante la optimización y transmisión de peso desde superficie hasta el fondo del pozo. Actualmente el mercado petrolero es el que más demanda sus servicios tanto en la parte de
manufactura como de servicios de perforación. En lo que respecta al 2014, NOV resalta haber logrado ser los representantes de la empresa de suministro de alquiler de Turbinas de Perforación Turbodynamics. Además introdujo la nueva línea de tijeras de perforación de doble acción hidráulica. Este equipo es actualmente utilizado por Petrobras Bolivia. A su vez, inició la primera carrera con la línea de trépanos diseñados exclusivamente para realizar sidetracks, obteniendo 100% del resultado esperado. Esta herramienta es implementada por Repsol Bolivia. Entre otros trabajos se destacó la reparación de Top Drive y/o fabricación de piezas, tubulares de perforación y tubular de revestimiento para diferentes clientes del mercado petrolero. ▲
Lo último
Del 16 al 28 de Febrero de 2015
┏◣
cambio. nuevo director de gas y energía de la estatal brasileña
Foto: Petrobras
Hugo Repsold, 'hombre clave' de Petrobras para negociar gas con Bolivia ┣ Trabaja hace 30 años en la compañía, donde ya ha ocupado diversas posiciones de gerencia en las áreas de Exploración y Producción, Estrategia y Desempeño Empresarial y Gas y Energía.
TEXTO: franco garcía S.
C
El ejecutivo es formado en Ingeniería Mecánica y Economía. Tiene además maestría en Planificación Energética.
Producción de petróleo y gas natural batió récord ▶ La producción total de petróleo y gas natural en Brasil en diciembre de 2014 llegó a cerca de 3.096 millones de barriles equivalentes de petróleo (BOE) por día, con 2.497 millones de barriles de petróleo y 95,1 millones de metros cúbicos de gas natural, según un informe de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de ese país. Tanto la producción de petróleo como de gas natural fueron las
más altas registradas, superando el récord anterior de de octubre de
2014, cuando se produjeron 2.393 millones de barriles por día de petróleo y 92,7 millones de metros cúbicos de gas natural. En este sentido hubo un aumento del 18,4% en la producción de petróleo en comparación con el mismo mes de 2013 e incremento del 5,9% respecto al mes anterior. A su vez la producción de gas natural aumentó 16.6% en relación al mismo mes de 2013 y un 3,8% en comparación con el mes anterior.
omo parte del cambio de presidente y de Consejo de Administración de Petrobras fue promovido al cargo de director de Gas y Energía, Hugo Repsold Júnior, quién se desempeñaba como gerente Ejecutivo de Gas y Energía Corporativo de la estatal brasileña, constituyéndose de esta forma en el personaje clave para Bolivia en la relación energética con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Brasil y Bolivia tienen un contrato vigente (GSA) hasta 2019 de compra venta de gas natural firmado el 16 de agosto de 1996 en Río de Janeiro, que establece un volumen mínimo de compra de 24 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y un máximo de entrega de 30,08 MMmcd. El año pasado se realizaron las primeras reuniones de acercamiento para negociar la extensión de este acuerdo. Repsold estuvo en Bolivia el
Las cifras
30,08 MMmcd
vigente. Es el volumen máximo de gas natural contratado en el GSA que entrega Bolivia a Brasil.
220
Mil millones/$us recursos. Es el monto que Petrobras invertirá hasta 2020 para garantizar producción y reservas.
21
Ejecutivos de Petrobras
modificaciones. Además de Hugo Repsold, el Consejo de Administración de Petrobras eligió a Iván de Souza Monteiro, como director financiero y de Relaciones con Inversores, Solange da Silva Guedes, como directora de Exploración y Producción, Jorge Celestino Ramos, como director de Abastecimiento y a Roberto Moro, como director de Ingeniería y Tecnología.
año pasado, para el IV congreso internacional de Gas y Petróleo de YPFB, oportunidad en la que afirmó que Brasil pretende comprar gas boliviano hasta el 2030, manteniendo los actuales volúmenes. Asimismo sostuvo que su demanda de gas natural subirá debido a la construcción de dos plantas petroquímicas que requerirán un 40% más de gas natural. En la planificación de la petrolera brasileña se incluye el suministro de gas boliviano para el periodo 2020-2030 con un volumen en firme de 24 millones de metros cúbicos por día y 6 millones flexible. A su vez del 2015 al 2020 Petrobras tiene programado invertir $us 220 mil millones para aumentar la producción y garantizar el reemplazo de las reservas que se consumen en ese país. En sus operaciones fuera de Brasil la petrolera proyecta invertir $us 9.700 millones. De acuerdo a una nota de prensa de Petrobras, Hugo Repsold es formado en Ingeniería Mecánica por la Universidad Federal Fluminense (UFF), en Economía por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) y tiene maestría en Planificación Energética por el Programa de Planificación Energética de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Coppe / PPE / UFRJ). El ejecutivo trabaja desde hace 30 años en la Compañía, donde ya ha ocupado diversas posiciones de gerencia en las áreas de Exploración y Producción, Estrategia y Desempeño Empresarial y Gas y Energía. banquero sustituye a Maria das Graças Silva Foster En reemplazo de Maria das Graças Silva Foster, fue elegido como nuevo presidente de Petrobras Aldemir Bendine, quien era presidente y miembro del Consejo de Administración del Banco do Brasil. Es Licenciado en Administración de Empresas por PUC-RJ y tiene MBA en Finanzas y en Formación General para Altos Ejecutivos. ▲
ESTADÍSTICAS
22
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
65,94 68,98 66,99 67,3 66,73 65,89 63,13 63,74 60,99 60,01 57,81 55,96 55,97 56,43 54,18
71,89 70,87 71,13 70,13 68,48 68 65,64 66,11 63,32 63,65 61,67 61,09 60,26 59,84 58,81
56,91 55,25 56,78 55,7 54,59 53,46 54,14 53,45 52,72 50,05 47,98 48,69 48,8 48,35 46,06
58,87 58,31 59,07 58,67 58,72 57,86 55,6 55,27 55,38 51,08 50,12 49,06 49,43 47,64 46,9
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
nov 28, 2014 dic 01, 2014 dic 02, 2014 dic 03, 2014 dic 04, 2014 dic 05, 2014 dic 08, 2014 dic 09, 2014 dic 10, 2014 dic 11, 2014 dic 12, 2014 dic 15, 2014 dic 16, 2014 dic 17, 2014 dic 18, 2014
Fecha
dic 19, 2014 dic 22, 2014 dic 23, 2014 dic 24, 2014 dic 26, 2014 dic 29, 2014 dic 30, 2014 dic 31, 2014 ene 02, 2015 ene 05, 2015 ene 06, 2015 ene 07, 2015 ene 08, 2015 ene 09, 2015 ene 12, 2015
Fuente: eia.gov
MINERÍA
PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (DICIEMBRE 2014)
DIAS
ESTANO $us/L.F.
PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
1/12/2014 9.1308 0.9183 0.9952 2/12/2014 9.1830 0.9149 1.0004 3/12/2014 9.2760 0.9147 0.9952 4/12/2014 9.2578 0.9203 1.0047 5/12/2014 9.1875 0.9190 1.0115 8/12/2014 9.2079 0.9158 1.0029 9/12/2014 9.2465 0.9108 0.9911 10/12/2014 9.2760 0.9081 0.9936 11/12/2014 9.2306 0.8990 0.9752 12/12/2014 9.2533 0.8936 0.9859 15/12/2014 9.2419 0.8902 0.9918 16/12/2014 9.2283 0.8782 0.9716 17/12/2014 8.8224 0.8464 0.9584 18/12/2014 8.6976 0.8407 0.9621 19/12/2014 8.7974 0.8480 0.9786 22/12/2014 8.6613 0.8446 0.9884 23/12/2014 8.4005 0.8446 0.9768 24/12/2014 8.5230 0.8378 0.9759 29/12/2014 8.6818 0.8260 0.9682 30/12/2014 8.6069 0.8226 0.9698 31/12/2014 8.8337 0.8401 0.9825
COBRE $us/L.F.
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
2.8957
15.7300
1178.75
2.9277
16.1600
1197.00
2.9259
16.3000
1203.25
2.9438
16.4200
1204.00
2.9642
14300.00
16.3300
1204.50
2.9325
16.2600
1195.25
2.9030
16.3700
1206.50 1228.25
2.9372
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO $us/T.M.F.
11.20 11.20
10.80
8900 8800
WOLFRAM $us/U.L.F.
14300.00
14041.80
17.0600
2.9352
16.9800
1219.50
2.9599
17.0700
1223.50
10.60
8800 8750
13871.80
2.9733
16.8500
1210.75
2.8962
16.2900
1199.25
13719.00
15.9500
1199.00
2.8801
2.8599
10.50
16.0800
1210.75
2.9234
13490.40
15.8600
1197.50
2.9148
16.0900
1195.25
2.8858
15.7100
1179.50
2.8848
13482.00
15.7700
1177.00
2.8712
16.0000
1194.00
2.8690
15.7900
1186.50
2.8839
15.9700
1199.25
10.40
10.20
10.20
8750 8700
8500
8500
13532.40
Fuente: London Metal Exchange - MB
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (JULIO 2014)
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR ENERO 2015
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
3,58 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Febrero 2014 - Enero 2015)
Día Feb 1 1,073.6 2 1,025.1 3 1,110.8 4 1,130.6 5 1,145.9 6 1,140.2 7 1,118.5 8 1,021.8 9 945.9 10 1,081.3 11 1,125.0 12 1,134.0 13 1,121.6 14 1,172.6 15 1,111.8 16 1,058.2 17 1,185.6 18 1,242.7 19 1,208.3 20 1,154.6 21 1,212.9 22 1,158.2 23 1,064.2 24 1,201.4 25 1,223.6 26 1,177.2 27 1,163.5 28 1,137.8 29 30 31 Max. 1,242.7
Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8
Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7
May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8
Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0
Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1
Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0
Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5
Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8
Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4
Dic Ene (al 13) 1,151.8 1,005.5 1,196.0 1,100.4 1,242.4 1,091.8 1,291.8 1,086.6 1,300.9 1,236.4 1,226.9 1,228.2 1,137.6 1,236.4 1,207.8 1,237.4 1,300.4 1,258.0 1,294.6 1,185.4 1,271.9 1,099.5 1,277.3 1,232.6 1,214.4 1,260.5 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9 1,260.5
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Febrero 2014 - Enero 2015)
Feb CRE - Santa Cruz 443.6 DELAPAZ - La Paz 288.1 ELFEC - Cochabamba 181.6 ELFEC - Chimoré 11.4 ELFEO - Oruro 53.9 ELFEO - Catavi 19.7 CESSA - Sucre 46.1 SEPSA - Potosí 45.4 SEPSA - Punutuma 5.0 SEPSA - Atocha 11.4 SEPSA - Don Diego 6.4 ENDE - Varios (2) 24.3 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.1 Otros - C. No Regulados 21.1 Varios (1) 2.4 TOTAL COINCIDENTAL 1,185.5
Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 0.0 0.0 0.0 48.1 19.8 2.7 1,176.2
Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 0.0 0.0 0.0 49.9 18.2 2.8 1,193.6
May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 0.0 0.0 0.0 49.2 21.1 2.8 1,191.5
Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 0.0 0.0 0.0 44.4 20.8 3.0 1,170.8
Jul 411.6 310.5 191.3 11.7 59.6 22.4 47.1 53.1 5.5 12.4 6.6 25.8 0.0 0.0 0.0 45.4 19.9 3.0 1,177.5
Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9
Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7
Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2
Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9
Dic Ene (al 13) 493.8 440.9 299.7 293.4 198.0 185.2 12.8 11.5 54.4 53.1 21.4 20.7 47.3 44.7 46.9 44.5 4.9 6.8 11.0 10.6 6.1 5.7 28.8 28.2 8.0 7.2 5.8 5.5 14.0 13.3 48.3 49.1 21.4 18.4 2.7 2.2 1,242.5 1,201.1
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Febrero 2014 - Enero 2015)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
Feb 202.3 128.1 81.3 4.5 25.4 8.3 18.5 23.1 2.1 5.6 2.4 9.3 0.0 0.0 0.0 26.2 11.8 0.7 549.7
Mar 221.0 138.1 91.2 5.2 26.7 9.2 23.3 25.1 2.3 6.1 2.5 11.4 0.0 0.0 0.0 31.6 11.8 0.8 606.3
Abr 229.8 135.9 91.6 5.2 27.2 10.2 23.3 26.2 2.3 6.1 2.7 12.0 0.0 0.0 0.0 31.5 10.1 0.9 614.9
May 214.8 146.0 95.1 5.2 27.4 11.5 23.5 26.6 2.4 6.4 2.8 11.7 0.0 0.0 0.0 30.4 12.3 0.9 616.8
Jun 194.0 141.1 91.2 5.0 27.4 11.1 20.4 27.3 2.4 6.4 2.9 11.0 0.0 0.0 0.0 21.4 11.7 1 574.2
Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7
Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9
Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5
Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5
Dic Ene (al 13) 247.0 96.0 142.8 58.8 100.2 39.4 5.7 2.3 27.9 11.3 10.7 4.0 23.8 9.6 26.4 10.2 2.3 0.9 6.1 2.3 2.7 1.1 14.1 5.9 3.7 1.4 2.8 1.2 2.2 2.6 32.5 13.5 13 4.6 0.9 0.3 664.8 265.5
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA
25 y 26 de febrero / LIMA - pERÚ
Perú Energía: III Conferencia de Petróleo, Gas y Electricidad Con energía eficiente, tanto en potencia como en costos, una nación puede responder a los retos productivos. Es en ese sentido que los miembros del Comité Consultivo del evento plantean propuestas para el desarrollo del sector. Contacto: info@prensagrupo.com
DEL 24 AL 26 DE marzo | edmonton ALBERTA CANADÁ
World Heavy Oil Congress 2015
DEL 20 AL 31 DE marzo | San Antonio, Texas - EEUU
del 10 al 13 de junio | GuadalajarA - México
La Conferencia Internacional de Petroquímica es la más grande y prestigiosa del mundo. El encuentro consiste en sesiones que cubren temas políticos, económicos, y ambientales claves que afectan a esta industria.
Es el foro de la industria de exploración y producción más importante de México. Es organizado por la Asociación de Ingenieros Petroleros y el Colegio de Ingenieros Petroleros de ese país, la SPE, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración.
International Petrochemical Conference
Contacto: IPC@afpm.org
DEL 26 AL 29 de mayo| montevideo - uruguay
Curso Gestión de Responsabilidad Social Corporativa
Desde su lanzamiento en 2006, el Congreso ha servido de nexo entre profesionales de todo el mundo. Su valor reside en que proporciona una plataforma para fomentar las relaciones y avanzar en el desarrollo del petróleo pesado.
Se busca formar profesionales /equipos capaces de gestionar adecuadamente la Responsabilidad Social Corporativa a través de la implementación del sistema de gestión de RSC de ARPEL en sus organizaciones mediante un proceso activo y participativo.
Contacto: bradridler@dmgevents.com
Contacto: info@arpel.org.uy
Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)
Contacto: cmp@ecodsa.com.mx
DEL 24 AL 28 DE agosto | Bogotá - colombia
XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015 Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo. Contacto: congreso@acipet.com
Fuente: CNDC
Del 16 al 28 de Febrero de 2015