INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Nro.
154
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
Mega inversiones apuntalan futuro energético cruceño
PETRÓLEO & GAS
P-16-17
PETRÓLEO & GAS
P-21
Diego Díaz: 'Es crítico acelerar la exploración en Caipipendi'
Foto: David Durán / RE
tinarán a hidrocarburos y $us 1.700 MM a electricidad. Resaltan los proyectos de Incahuasi y Rositas como los emblemas de este plan. P-10-11 Foto: David Durán / Reporte Energía
Plan. El departamento de Santa Cruz concentrará una inversión de $us 5.4 mil millones en el sector energético en los próximos cincos años. $us 3.700 MM se des-
MHE, YPFB y ENDE confirman presencia en el FIGAS 2015 en Tarija
Planta de Warnes garantiza reservas para el mercado interno
WTI ($us/BBl de petróleo)
En su primera fase incrementará la oferta de energía eléctrica para el SIN mejorando los niveles de confiabilidad de suministro en el país.
En su segunda fase generará excedentes para la exportación. Con esta puesta en marcha la reserva de electricidad nacional se sitúa en 40%. P-6-7
Sept 24
Sept 25
44.91
45.7
Sept 28
Sept 30
44.43 45.23 45.09
Gas boliviano p/ Brasil* (2do trim 2015)
5.7*
Sept 29
Gas boliviano p/ Argentina* (2do trim 2015)
6.08*
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price /30/09
2.5 dollars per million BTU
Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo
2
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
energías renovables
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
┏◣
3
ALCANCE. Se consideran 26 áreas
Las urbes latinoamericanas y europeas son menos dependientes de combustibles fósiles para generar su electricidad, mientras que las del Asia Pacífico muestran alta dependencia.
┣
TEXTO: Redacción Central
E
ciudades latinoamericanas y europeas son menos dependientes de combustibles fósiles para generar su electricidad, según el nuevo análisis de las grandes ciudades alrededor del mundo presentado por CDP y AECOM.
En ese sentido, se indicó además que las ciudades del Asia Pacífico continúan mostrando una alta dependencia de combustibles fósiles, mientras que América del Norte y África se ubican entre los dos extremos. Este año, 308 ciudades están participando de CDP para mejorar la gestión de estrategias frente al cambio climático. Como parte de este proceso, se les ha solicitado que declaren el mix de combustibles para la electricidad que abastece sus ciudades. En 2015, 162 ciudades han contestado y revelado el uso de combustible fósil en comparación con fuentes de energía limpia, reportando el uso de carbón, gas, petróleo, nuclear, biomasa, geotérmica, hidráulica, solar y eólica.
Los resultados muestran que de las ciudades participantes, las de América Latina extraen en promedio el 76% de su electricidad de fuentes limpias. De acuerdo al estudio, las ciudades europeas tienen un promedio de 59% en energía limpias. Las ciudades participantes de la región del Asia Pacifico colectivamente reciben un 15% de electricidad de fuentes de combustibles no fósiles. En general, las ciudades han hecho un gran avance en cambiar hacia la adopción de energía de bajo carbono: el 35% de las ciudades que reportaron su mix de energía obtienen tres cuartos de su electricidad a partir de fuentes no fósiles. Además, más de un tercio de las ciudades que reportaron a CDP este año, informan te-
Foto: power-to-the-people.net
Ciudades avanzan hacia un mayor uso de energías limpias
Las ciudades "emprendedoras" lideran la transición hacia un crecimiento de bajo carbono.
ner algún tipo de meta de energía renovable en curso. El sector de generación de energía es el más grande emisor de carbono en el mercado ener-
gético y actualmente emite 12.6 gigatoneladas CO2e (2015), equivalente a dos años de emisiones de gases de efecto invernadero de todos los coches del mundo. ▲
OPINIÓN
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Natalia Nazrala
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
el desarrollo y la reinversión en actividades de las industrias, asegurando la sustentabilidad, el cumplimiento de los compromisos con el mercado interno y externo y el crecimiento de la oferta. Un aspecto valorado ampliamente por los participantes y sobre todo por las empresas de servicios, fue la apertura demostrada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía a la participación
Resumen de la edición Alistan segunda fase de termoeléctrica y estudios eólicos
8
Ducto Colpa-Warnes atenderá demanda del Norte Integrado
9
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Se busca subir la oferta de energía renovable para el SIN con 80 MW: 20 en Warnes, 30 en San Julián y 30 en El Dorado.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
YPFB con el rol de operador y alista perforación del ITG-X3
16
En base a la interpretación realizada se definió la localización del pozo ITG-X3 a 2.500 metros de profundidad.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Atenderá el suministro del Parque Industrial Latinoamericano, y la demanda industrial, comercial y doméstica de la zona.
Álvaro Lorente, director Gral Internacional de Sener Anteriormente se desempeñaba como director general de Torresol Energy (empresa en la que Sener participar en un 60 %).
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
de diversos sectores, lo cual enriquece el debate y fortalece la propuesta. En el encuentro, se pudo comprobar un excelente clima de relaciones entre el ministro Sánchez y las empresas representadas en la CBHE. El propio ministro ha dicho que todos están comprometidos a empujar en la misma dirección. Esta relación y la participación de los actores en la elaboración del plan a mediano y largo plazo, serán fundamentales para recuperar el tiempo perdido en materia exploratoria, pero también para asegurar que todo lo construido hasta ahora no se venga abajo. Está claro que el país ha cambiado radicalmente en los últimos años, incrementado producción, descubrimientos e infraestructura, lo que es valorado, no solo a nivel local, si no por analistas y organismos internacionales, que miran con buenos ojos el desarrollo energético boliviano y su proyección futura. Si bien es un gran desafío mantener el crecimiento, vamos bien. ▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Doria Añez Johnny Auza David Durán
“En todas (las mesas) se coincidió en que la participación de todos los sectores, gobierno central, gobiernos locales y empresas ahora apuntan en la misma dirección”
Gobernanza de minerales estratégicos en AL: El caso del Litio Se trata de una publicación de la Cepal que aborda la situación de este recurso en países como Chile, Bolivia y Argentina.
La frase destacada
Staff
a elaboración de las agendas energéticas regionales, con miras a elaborar una agenda energética nacional coherente y sostenible, han tenido y tienen el valor de construir un plan que responda a la realidad del sector energético boliviano, pero sobre todo de las regiones que aportan con recursos naturales. Este fue el principio con el que el pasado 28 de octubre se realizó el taller correspondiente a Santa Cruz, convocado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y en el que participaron tanto el ministro Luis Alberto Sánchez como los presidentes de YPFB, ENDE y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). El taller contó con tres mesas de trabajo, hidrocarburos, energía y petroquímica. En todas se coincidió en que la participación de todos los sectores, es decir gobierno central, gobiernos locales y empresas públicas y privadas, ahora apuntan en la misma dirección, asegurando recursos que permitirán
pàg
L
Apertura y participación en agendas energéticas
pàg
4
Luis A. Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía La agenda energética de proyectos e inversiones hasta el 2025 aportará al crecimiento de Santa Cruz.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
5
6
┏◣
ELECTRICIDAD
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
inversión. LA PRIMERA FASE Precisó $US 171 MM
Termoeléctrica de Warnes sitúa en 40% la reserva de energía en Bolivia
┣ En su primera fase incrementará la oferta de energía eléctrica para el Sistema Interconectado Nacional, mejorando los niveles de confiabilidad del suministro en el país . En su segunda fase generará excedentes para la exportación.
Las Cifras
400
200
MM /$us
inversión. Es el monto que se necesitará para realizar las cuatro fases y generará 480 megavatios previstos en el proyecto.
MW
GENERACIÓN. Es la electricidad que inyecta la Termoeléctrica de Warnes actualmente al Sistema Interconectado Nacional.
TEXTO: lizzett vargas o.
L La sala de control de la Planta donde se monitorea su funcionamiento cargo de técnicos de ENDE.
La primera turbina de la segunda fase que operará en base a ciclo combinado.
Vista de los cuatro turbogeneradores que contempló la primera fase del proyecto.
la puesta en marcha de la Termoeléctrica de Warnes con 200 megavatios (MW) de generación, sitúa la reserva de electricidad nacional en un 40%. Es la tercera planta termoeléctrica que inaugura el presidente Evo Morales en su administración, después de Guaracachi (82 MW) en Santa Cruz y la Termoeléctrica del Sur (160 MW) en el departamento de Tarija. El crecimiento de Bolivia en materia de energía eléctrica ha sido considerable, actualmente la oferta es de 1.850 MW y la demanda alcanza los 1.300 MW, según datos oficiales de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). “Esa potencia de reserva permite dos cosas: hacer el mantenimiento de nuestras centrales sin
Su tarea inicial será dotar de energía al Parque Industrial Latinoamericano, ubicado en Warnes, considerado el má
ninguna molestia para todos los bolivianos y generar excedente destinado a la exportación”, afirmó durante el acto de inauguración de la Planta el presidente de ENDE, Eduardo Paz. La planta se encuentra localizada en el departamento de Santa Cruz, provincia Warnes. El Gobierno invirtió aproximadamente $us 171 millones, su ejecución está bajo la responsabilidad de la empresa ENDE Andina, filial de ENDE Corporación. Su potencia actual es de 200 MW y se incrementará a 480 MW cuando se concluyan las cuatro fases previstas en el proyecto. La central consumirá 50 millones de pies cúbicos de gas por día. La tarea inicial de la Planta será dotar de energía para las 2.000 empresas que se prevé sean instaladas en el nuevo Parque Industrial Latinoamericano. En su fase final obtendrá excedentes que serán
destinados a la exportación. fases del proyecto Tiene un diseño modular, lo que permitirá la construcción de la misma por etapas. La primera etapa de implementación, consideró la instalación de cuatro turbogeneradores a gas de 50 MW, con una potencia efectiva de 40 MW cada uno. La segunda etapa se ejecutará vía ciclo combinado, basado en la fase inicial, con lo que se añadirá 80 MW de potencia efectiva. En la tercera etapa se prevé instalar cuatro turbogeneradores adicionales y similares a los de la primera etapa, añadiendo otros 160 MW. Para la cuarta etapa se ejecutará otro ciclo combinado. Con todo ello, se espera aumentar su potencia en 80 MW. En suma, el diseño modular incrementará su potencia hasta 480 MW, con una inversión de más de $us 400 millones. ▲
ELECTRICIDAD
Fotos: David Durán/ RE
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
7
El Gobierno implementará 6.000 MW hasta el 2025
Turbogeneradores a gas marca Siemens con una potencia efectiva en el sitio de aproximadamente 40 MW cada uno.
ás grande que existe en la región, además de garantizar el abastecimiento al departamento de Santa Cruz.
▶ El Gobierno se ha planteado como meta generar 6.000 MW de energía eléctrica hasta 2025. De esta cantidad, la mitad será destinada al mercado interno y los restantes 3.000 MW serán
exportados a los países de la región. Las inversiones solo en proyectos de generación eléctrica en el país llegarán a los $us 27.000 millones, informó el ministro de
Empresas que participaron en la obra
siemens.- El 2013 firmó el contrato para el suministro de turbinas generación a gas para la planta Termoeléctrica de Warnes. El 2014 se adjudicó el servicio de mantenimiento a largo plazo (turbinas) para la central termoeléctrica. Siemens ha estado presente en Bolivia desde hace más de 30 años. A partir del 2007 opera de forma directa en el país, tiene oficinas en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Subestación de elevación conectada al SIN por medio de una línea de doble terna en 230 kV.
ESE.- La Empresa de Servicios Electromecánicos (ESE) se hizo cargo de la construcción de obras civiles, montaje electromecánico de las cuatro turbinas a gas, además de los equipos auxiliares. tsk electrónica.- Realizó la obra de la subestación eléctrica para conectar la Termoeléctrica al SIN por medio de una línea de doble terna en 230 kV.
Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández. “La inversión está proyectada para los próximos 8 a 10 años. Eso va a hacer que aumentemos fuertemente los volúmenes de generación”, consideró la autoridad nacional de este sector. Hasta la fecha, la administración de Evo Morales ha destinado $us 1.700 millones a la expansión del parque de generación de electricidad en el país con varios proyectos, entre ellos las termoeléctricas de Entre Ríos, Carrasco, Valle Hermoso, Kenko, del Sur y Warnes; las hidroeléctricas de San José I y II, Miguillas y Misicuni; el proyecto eólico de Q’ollpana fase I y II; la geotérmica de la Laguna Colorada y la planta solar de Cobija.
electricidad
8
┏◣
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
LOGRO. MHE Aprobó Planes de Sostenibilidad 2015
ENDE alista segunda fase de 'termo' y estudios eólicos Fotos: MHE de Bolivia
Se busca subir la oferta de energía renovable para el SIN con 80 MW: 20 en Warnes, 30 en San Julián y 30 en El Dorado, mejorando los niveles de confiabilidad del suministro eléctrico y evitando el consumo de 2.5 MMpcd de gas natural.
┣
TEXTO: franco García S.
E
De izq a der: El presidente de ENDE, Eduardo Paz, el tiular del MHE, Luis Sánchez, y el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, firmaron el préstamo.
Foto: Archivo MHE de Bolivia
l Ministerio de Hidrocarburos y Energía junto a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) firmó con el Banco Central de Bolivia (BCB) el financiamiento para la segunda fase de la Planta Termoeléctrica de Warnes, además de tres contratos para la ejecución de Estudios TESA de las Plantas Eólicas de Warnes, San Julián y El Dorado del departamento de Santa Cruz. “Nos hemos propuesto en que Bolivia se convierta en el Corazón Energético de Sudamérica y no estamos lejos de eso a la cabeza del Ministro Sánchez”, resaltó el presidente Morales. Con la firma de los contratos se pretende incrementar la oferta de energía renovable para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) con 80 MW: 20 MW en Warnes, 30 MW en San Julián y 30 MW en El Dorado, mejorando los niveles de confiabilidad del suministro eléctrico y evitando el consumo de 2.5 millones de pies cúbicos de gas natural. Por su parte el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, expresó satisfacción ante la firma de tan importantes contratos para el sector eléctrico de Santa Cruz y señaló que con la ampliación de la planta de Warnes,
El Gobierno busca replicar el proyecto eólico Qollpana en tres lugares diferentes con el fin de aumentar la generación de energía renovable.
este municipio “se consolida con una de las termoeléctricas más importantes del país para garantizar el abastecimiento de energía eléctrica a todos los industriales de este pujante departamento”. La electricidad generada en primera fase de la planta termoeléctrica de Warnes, está destinada al abastecimiento del mercado interno e industrial, mientras que la segunda fase permitirá abastecer los mercados de exportación con los cuales se tienen acuerdos de integración eléctrica: Argentina, Paraguay. Brasil y Perú. Sánchez informó que el contrato de financiamiento es por más de $us 400 millones correspondientes a la implementación de Ciclos Combinados y ampliación de la planta que incluye 3 turbinas. “Con esta ampliación, vamos a crecer de 200 a 480 megavatios (MW)”. El Ministro destacó el trabajo del gobierno del Presidente Morales en el tema de generación eléctrica a partir de energías renovables comparando la nula generación de electricidad el 2006, al no existir ningún proyecto con fuentes renovables y la actual generación que tiene Bolivia de aproximadamente 35 MW; la proyectada al año 2020, de 430 MW; y al 2025, de 600 MW. “Si hacemos una relación, hoy Bolivia en su hora pico consume 1.300 MW, el 2025 estaremos generando solo en energías renovables la mitad de la demanda actual”. “Este es claro ejemplo del escenario trazado por el Presidente de apostar fuertemente en energías renovables. Hoy es día de fiesta para Santa Cruz por su mes aniversario y particularmente por estos importantes contratos. Bolivia entra a la era de la energías renovables”, concluyó la autoridad. ▲
especial santa cruz
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
┏◣
9
CAPACIDAD. Permitirá transportar hasta 115,3 MMpcd de gas natural
Ducto Colpa-Warnes atenderá demanda del Norte Integrado Fotos: YPFB
┣ Este gasoducto permitirá generar energía para la nueva Termoeléctrica de Ende Andina en Warnes y atenderá el suministro al Parque Industrial Latinoamericano, y la creciente demanda industrial, comercial y doméstica de la zona.
TEXTO: Redacción Central
L
a construcción del nuevo Gasoducto Colpa – Warnes permitirá transportar hasta 115,3 millones de pies cúbicos (MMpcd) de gas natural para atender la creciente demanda del energético en el norte integrado de Santa Cruz. “El nuevo gasoducto permitirá transportar este volumen que representa siete veces más que la línea Derivada Gasoducto Colpa Mineros (DGCM) y de esa manera atender la creciente demanda de gas natural en Warnes, Montero y Mineros”, indicó el gerente general de YPFB Transporte, Cristian Inchauste. Hasta agosto del 2015, el abastecimiento de Gas Natural hacia el sector de Warnes, Montero y Mineros en el norte de Santa Cruz se realizaba solamente mediante la línea DGCM. Este gasoducto alcanzó su
Los trabajos incluyeron la ejecución de un trazo de un dirigido (por debajo) del Río Piraí.
El proyecto
límite de capacidad de transporte de 16 MMpcd, debido al crecimiento de la demanda del área de influencia de este ducto. La capacidad del nuevo gasoducto permitirá generar energía eléctrica a la nueva Termoeléctrica de Ende Andina en Warnes, atenderá el suministro de Gas Natural al Parque Industrial Latinoamericano, así como la creciente demanda industrial, comercial y doméstica, para lograr el ritmo de crecimiento del norte integrado de Santa Cruz. El gasoducto fue construido por las empresas Conta y Sinopec. La fiscalización estuvo a cargo de Bolpegas. “La ampliación responde a re-
La capacidad del nuevo gasoducto permitirá generar electricidad a la Planta de Ende Andina.
querimientos del sector industrial, comercial, doméstico, estaciones de GNV y, principalmente, del sec-
tor termoeléctrico y el nuevo Parque Industrial Latinoamericano”, añadió Inchauste. ▲
Objetivo: Atender la demanda de Gas Natural con el nuevo gasoducto de 115,3 MMpcd. Alcance: Gasoducto de 16 kms de longitud y 16 pulgadas de diámetro en el tramo Colpa – Warnes y dos puntos de entrega (Warnes 1 y Warnes 2), más cruce dirigido por el Río Piraí. Construcción: Conta y Sinopec. Fiscal: Bolpegas. Puesta en marcha: Septiembre 2015 (Punto de entrega Warnes 2), Abril 2016 (Punto de Entrega Warnes 1). Inversión estimada: $us12,5 millones ejecutada con recursos propios de YPFB Transporte.
especial santa cruz
10
┏◣
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
RECURSOS. En los próximos cinco años
Plan prevé $us 5.4 mil MM de inversión energética en Santa Cruz Se conoció que $us 3.700 millones se destinarán a hidrocarburos y $us 1.700 millones a energía eléctrica. “Es casi $us 1.000 millones por año solo en energía”, resaltó el ministro del área, Luis Alberto Sánchez.
┣
TEXTO: Redacción Central
E
l departamento de Santa Cruz concentrará una inversión de $us 5.4 mil millones en proyectos del sector energético en su conjunto en los próximos cincos años, monto que responde a las políticas de impulso a este sector de parte del Gobierno Nacional, destacó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. La información fue dada a conocer en el marco del Taller de Elaboración de la Agenda Energética de Santa Cruz 2015 – 2025”, que se llevó adelante con el objetivo de planificar las actividades energéticas que se desarrollarán en este departamento en el próximo decenio. “Además de los aportes que podemos hacer desde el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, es importante recibir observaciones y recomendaciones de las de cada una de las mesas de trabajo, para poder concluir el taller con una agenda energética de proyectos e inversiones hasta el 2025, que aporten al crecimiento del departamento de Santa Cruz”, consideró el titular de esta cartera gubernamental.
De acuerdo a Sánchez, aproximadamente $us 3.700 millones se invertirán en hidrocarburos y $us 1.700 millones en energía eléctrica. De este modo se tiene un promedio anual de casi $us 1.000 millones por año solo en estos rubros. Durante el encuentro, se resaltó que Santa Cruz además de ser un departamento altamente agropecuario, también posee un potencial hidrocarburífero y eléctrico, que puede ser aprovechado. En el taller participaron autoridades de la Gobernación, Alcaldía, universidades, instituciones relacionadas con el ámbito energético y organizaciones sociales del departamento oriental. En la oportunidad se acordó la realización de dos reuniones entre la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Federación de Empresarios Cruceños, Cámara de Industria y Comercio (Cainco) y Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) para discutir el proyecto de etanol. Por otro lado se sugirió trabajar en la armonización de las normativas y fiscalizaciones de la Gobernación de Santa Cruz en temas socio ambientales, con las leyes y entes fiscalizadores nacionales. De esta forma se coordinó una reunión técnica en la que YPFB y el MHE presentarán las normativas recientemente aprobadas asociadas a la temática ambiental y los últimos resultados producto de su implementación. En otro tema, se ratificó la importancia de la Ley de Incentivos para viabilizar el portafolio de proyectos de inversión en exploración y desarrollo tomando en
cuenta las diferentes características de los proyectos como por ejemplo aquellos con producción de gas seco. Referente al desarrollo de la industria se decidió conformar un grupo de trabajo CBHE, YPFB, y Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), para optimizar los costos de los servicios asociados al sector hidrocarburos, buscando mejorar las prácticas con la participación de todos los involucrados. En lo que respecta a explotación se remarca que los proyectos prioritarios son los del Campo Boquerón Norte e Incahuasi, para lo cual se solicitó a las empresas operadoras vinculadas a estos proyectos realicen los mayores esfuerzos técnicos para concretar las metas previstas. A su vez entre las principales conclusiones del sector eléctrico figuran: Crear mecanismos para viabilizar proyectos privados de generación de energía eléctrica, consolidar la integración al Sistema Interconectado Nacional (SIN) de las tres macro regiones de Santa Cruz, crear el marco normativo, legal y regulatorio que permita viabilizar los objetivos planteados por el sector eléctrico en la agenda patriótica 2025, además de impulsar y ponderar los proyectos de ENDE (cartera ambiciosa y abundante en Santa Cruz y en Bolivia), con apoyo y coordinación de la Gobernación. A su vez se formularon sugerencias en la Mesa Petroquímica que estaban enfocadas a la creación de políticas de incentivos impositivos, arancelarios y de normas de gobiernos regionales y municipales de dotación de infraestructura. A su vez se reco-
Las principales autoridades del sector energético boliviano dirigieron el Taller Departamental.
mendó también analizar la continuidad a la implementación del proyecto de Etileno y Polietileno, a través de un estudio de ingeniería conceptual. De igual forma se mencionó la necesidad de generar estudios para producción de metanol a escala industrial para el mercado
interno y excedentes para exportación. Asimismo se apuntó el requerimiento de desarrollar estudios para la industrialización del Etanol para el mercado interno (proyectos como aditivo para gasolinas, medicamentos, cosméticos, disolventes, anticongelantes, y otros). ▲
Opinión Luis Alberto Sánchez
ministro de Hidrocarburos y Energía
“Se puede llegar con incentivos a 31,4 TCF" Este taller tenía como fin mostrar el rol que propone el Ministerio de Hidrocarburos y Energía con sus dos brazos operativos: la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). A partir de ello en los próximos cinco años tenemos una inversión de 5.400 millones de dólares tanto en hidrocarburos como en electricidad para Santa Cruz. A su vez el rol de las gobernaciones es importante porque los sistemas aislados se tienen que interconectar con el SIN. Estamos pensando integrar energéticamente con otros países por lo que ENDE y la Gobernación de Santa Cruz tienen que debatir este tema. El otro punto es que se tiene que trabajar coordinadamente en el tema de exploración para que ellos ayuden a viabilizar. Hay un acuerdo que en la Ley de incentivos viabilice este 50% de las actividades
hidrocarburíferas del país. Un tercio de las áreas del país están en Santa Cruz. Entonces ustedes ven la proyección con la exploración inmediata el incremento de reservas que está en 10,4 TCF sube a 31,5 TCF. Entonces eso tienen que apoyar y además realizar un control social y de fiscalización, porque con el sistema scada, pueden monitorear la producción diaria para el pago de regalías y de IDH, para que puedan además fiscalizar en campo. Eso es importante para trabajar conjuntamente en algunos proyectos. La Gobernación de Santa Cruz puede ser socia en petroquímica y proyectos energéticos como sucederá con otros departamentos. En el caso de las empresas operadoras, ellas tienen un compromiso, puesto que presentan sus Planes de Trabajo y Presupuestos a Yacimientos.
especial santa cruz
Fotos: Franco García S.
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
Datos
Apoyo. Empresarios privados de Santa Cruz ven con buenos ojos la construcción de la agenda energética de Santa Cruz 2015-2025. Por su parte la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía aplaudió el diálogo con diferentes actores. Incentivos. Se ratificó la importancia de la Ley de Incentivos para viabilizar el portafolio de proyectos de inversión en exploración y desarrollo. Se dijo que existe un gran avance en la búsqueda de consensos. costos. Referente al desarrollo de la industria se decidió conformar un grupo de trabajo CBHE, YPFB, y Ministerio de Hidrocarburos y Energía, para optimizar los costos de los servicios asociados al sector hidrocarburos.
Gobernación pidió participar en distribución de gas natural ▶ En el marco de la mesa de trabajo del sector hidrocarburos, el secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Herland Solis, expresó el interés de su entidad de participar en los proyectos de instalación de distribución de gas natural, que actualmente están a cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Según el funcionario, la Gobernación de Santa Cruz tiene experiencia en llevar adelante proyectos sociales de alto impacto como el tendido de electrificación rural a nivel departamental, por lo que esperan la viabilización de esta solicitud por parte de la estatal petrolera.
Al respecto, el presidente ejecutivo de Yacimientos, Guillermo Achá, mostró su extrañeza de la solicitud de Solis, puesto que el negocio de las instalaciones de gas natural no sería rentable, pero que pese a ello podrían traspasar la tuición de estos proyectos previa presentación de un plan departamental que contemple metas de cobertura, márgenes de utilidades previstos y monto de inversión a ejecutar. Por otro lado el secretario de la Gobernación de Santa Cruz dijo que están dispuestos a brindar las facilidades necesarias para las actividades exploratorias en Santa Cruz. “Ahora es necesario invertir en exploración; entonces nosotros
queremos dar todas las facilidades necesaria para poder explotar nuestros recursos”, expresó la autoridad. De igual forma destacó que en el marco del plan energético se pretenda cambiar la matriz eléctrica a hidroeléctrica. “Para nosotros es muy importante este cambio y se tiene que realizar con el proyecto hidroeléctrico Rositas, que tanto anhela la Gobernación de Santa Cruz. Cabe señalar, que el proyecto Central Hidroeléctrica Rositas fue adjudicado en marzo pasado a la empresa española EPTISA Servicios de Ingeniería SRL mediante licitación pública internacional para la obtención del diseño del proyecto hidroeléctrico.
La petroquímica también contó con un espacio de análisis generándose importantes aportes.
Vislumbran seis proyectos eléctricos hasta el 2025
El presidente de ENDE, Eduardo Paz, dijo que es seguro el financiamiento para hidroeléctricas.
▶ Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía se tiene previsto hasta el 2025 una inversión de $us 9.184 millones para el sector eléctrico en el departamento de Santa Cruz que contemplan la ampliación e implementación del ciclo combinado en la termoeléctrica de Warnes, incorporación de ciclos combinados en la planta termoeléctrica Guaracachi, hidroeléctrica Rositas, tres proyectos
▶ De acuerdo a los datos surgidos en Taller de Elaboración de la Agenda Energética de Santa Cruz 2015 – 2025 se conoció que las inversiones en hidrocarburos entre 2015 y 2019 ascenderán a $us 3.657 MM. Se indicó que $us 1.454 MM estarán destinados a la exploración de áreas en Santa Cruz; $us 1.298
eólicos y otros estudios en la Cuenca Río Grande. Hasta el 2025, está planificado la ampliación de la termoeléctrica de Warnes que costará alrededor de $us 406 millones. En los Ciclos Combinados de Guaracachi se invertirán $us 86 millones; mientras que para la hidroeléctrica Rositas, que se encuentra en la Cuenca del Río Grande, la inversión será de $us 1.000
Buscan ampliar las reservas petroleras departamentales serán invertidos en explotación; en transporte, refinación, plantas e industrialización, distribución,
11
comercialización y almacenaje se destinarán $us 904,4 MM; mientras que $us 54,6 millones serán usa-
dos en otras inversiones del sector. Santa Cruz tiene 26 áreas en 42 proyectos hacia el 2025, los cuales
millones. A su vez en la Cuenca del Río Grande también existen varios otros proyectos (La Pesca, Jatun Pampa, Seripona, Cañahuecal, Las Juntas, Ocampo, Peña Blanca y Pirapo), que en conjunto requerirán $us 7.500 millones. De igual forma las inversiones en las plantas eólicas de Warnes, San Julián y El Dorado suman $us 264 millones.
tienen un potencial de 8,7 TCF’s. Las áreas a explorar son: Tatarenda, Caranda, Tacobo, Aquío, Incahuasi, Boquerón, La Peña, Los Sauces, Río Grande, Sara Boomerang III, Yapacaní, Cedro, Arenales, Cupecito, Abapó, Charagua, Carohuaicho 8A, 8B, 8C, Carohuaicho 8D, Menonita, Oriental, Boyuibe, Florida, Ovai, Dorado Oeste.
especial santa cruz
┣ Varios de estos prospectos se ubican dentro la Zona Tradicional de Hidrocarburos. El potencial está asociado a la presencia de petróleo, gas y condensados, lo que convierte a este departamento en una zona importante para el país.
TEXTO: Redacción Central
E
l Plan Inmediato de Exploración para el departamento de Santa Cruz considera actividades en 26 áreas en las que se visualizó 42 proyectos de exploración que se desarrollarían hasta el 2021. Varios de estos prospectos se ubican dentro la Zona Tradicional de Hidrocarburos. El potencial está asociado a la presencia de petróleo, gas y condensados. En cuanto al proyecto Itaguazurenda (ITG X-3). en diciembre próximo se tiene planificado el inicio de la perforación del pozo Itaguazurenda con equipo propio de YPFB. El proyecto Itaguazurenda se encuentra entre las áreas denominadas Boyuibe y Ovaí. A su vez el objetivo de la propuesta geológica de perforación del pozo La Muela-X1 (provincia Obispo Santisteban) es conocer la parte inferior del Carbonífero, formación Tupambi, su comportamiento como reservorio y su capacidad para almacenar hidrocarburos. Por otro lado las actividades desarrolladas dan la certeza de la confirmación de volúmenes importantes de petróleo y gas asociado a esta nueva producción de petróleo en el área Boquerón y nuevo campo descubierto Boquerón Norte, descubrimiento que se realizó con el Pozo BQN- 4D (ahora BQN-NX1D). En cuanto al área Río Grande las actividades hasta ahora desarrolladas confirman volúmenes importantes de gas en el reservorio San Telmo Inferior con un volumen de momento pequeño de 3,5 MMpcd pero manifiestan la presencia de hidrocarburos en esta formación, por lo que este descu-
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
┏◣
ALCANCE. hasta el 2021
Se programan 42 proyectos exploratorios en Santa Cruz Foto: Archivo Reporte Energía
12
Río Grande generó $us 316 MM ▶ El beneficio económico acumulado que a la fecha generó la Planta de Separación de Líquidos Río Grande en favor del Estado boliviano sobrepasa los $us 316 millones, informó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Saavedra. De este monto total, $us 38,2 MM provienen de exportación de GLP, $us 40,8 MM de comercialización de GLP en el mercado interno y $us 19,1 MM de la venta de gasolinas (estabilizada e isopentano). “Estas importantes cifras se complementan con el mayor beneficio de haber conseguido la eliminación de la subvención e importación de GLP estimada en $us 218,3 millones que fueron ahorrados al Estado desde el inicio de operaciones de la Planta”, ponderó Saavedra. YPFB ha destinado el 74,8% de la producción de GLP de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, a cubrir la demanda interna de éste energético, y el excedente cuantificado en 59.588,47 TM (25,2% de la producción) se destinó a cubrir los compromisos de exportación. Este complejo demandó para su construcción y puesta en marcha una inversión total de $us 183,7 millones. La Planta es capaz de procesar 200 Millones de Pies Cúbicos por Día (MMpcd) de gas natural, para producir 365 Toneladas Métricas Día (TMD) de GLP, 190 Barriles por Día (BblsD) de Gasolina Estabilizada, y 440 BblsD de Isopentano. Así entre julio del 2013 y agosto de 2015 ha producido 236.171,73 TM de GLP y 392.789,73 Bbls de gasolinas.
YPFB pretende continuar con la búsqueda de hidrocarburos en áreas aledañas a Boquerón.
La Cifra
26
97.500
Santa CRUZ. Es el espacio en el que se visualiza la ejecución de 42 proyectos exploratorios.
dimensión. Es la superficie del área Carohuaicho 8C con potencial para exploración hidrocarburífera.
brimiento está en evaluación. De igual forma en el área Carohuaicho 8A las actividades de-
sarrolladas son el modelaje geológico estructural, procesamiento sísmico 2D y gestiones de solici-
Áreas
ha
tud de licencia ambiental para el proyecto de adquisición de datos magnetotelúricos y de los futuros proyectos de perforación. Por su parte el área Carohuaicho 8C cuenta con una superficie de 97.500 hectáreas. Se visualizan las estructuras con potencial Los Huesos Profundo y Curuyuqui. Referente al área Dorado Oeste se identifican estructuras como Dorado Sur, Dorado Oeste y la posible continuación de la
estructura Río Seco (Río Seco Sur). Las actividades hasta ahora desarrolladas son perforación del Pozo DRO-X1001 (en actual ejecución) y la construcción de camino y planchada del Pozo DRS-X1007.. De igual forma, Petrobras, PESA y Pluspetrol desarrollan actividades exploratorias en las áreas Cedro, Caranda y Tacobo, respectivamente con expectativas importantes de descubrir hidrocarburos gaseosos y condesados. ▲
especial santa cruz
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
┏◣
13
POTENCIAL. 112 billones de pies cúbicos de gas en un proyecto de 20 años de vigencia
YPFB asume rol de operador y alista perforación de ITG-X3 Fotos: YPFB
┣ En base a la interpretación realizada se definió la localización actual del pozo ITG-X3 a la profundidad de 2.500 metros con objetivo primario en la formación Iquiri y objetivos secundarios las formaciones Chorro y Tupambi.
TEXTO: Redacción Central
C
on la premisa de recuperar su rol como operador, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) inicia las actividades de perforación del Pozo Itaguazurenda X3 (ITG-X3), señala un comunicado de prensa de la estatal petrolera. “Quisiéramos venir o el presidente o yo para iniciar la perforación del pozo para el 21 de diciembre. Si encontramos gas va a beneficiar a Charagua, a la TCO, pero también vamos a beneficiar a otros municipios y departamentos porque ahora (el gas) es de los bolivianos”, manifestó el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, durante la inauguración de las obras civiles del camino y planchada del pozo exploratorio en el municipio de Charagua, Santa Cruz. Con el objetivo de iniciar actividades de perforación propias de YPFB como operador, se inician las obras civiles de camino y planchada del Pozo Itaguazurenda X3, que se constituyen en el primer paso para el logro del objetivo planteado que es el inicio de la perforación del pozo el 21 de diciembre. “El inicio de las operaciones no habría sido posible sin el diálogo y los acuerdos arribados con las co-
La población de Charagua fue testigo del acto de inauguración de las obras civiles del camino y planchada del pozo exploratorio ITG-X3.
munidades y TCOs del área donde primó el entendimiento y el diálogo, ya que en un posible desarrollo del proyecto se necesitará de al menos 3 pozos adicionales, los cuales se ejecutarán en todo momento en el marco de la Consulta y Participación de los pueblos originarios”, destacó el presidente de YPFB, Guillermo Achá M. “El pozo donde ahora vamos a perforar es en propiedad privada no había necesidad de consulta. Vamos a perforar otros dos pozos alrededor que están en la TCO, ahí vamos hacer la Consulta”, acotó García Linera. En base a la interpretación realizada se definió la localización actual del pozo ITG-X3 a la profundidad de 2.500 metros con objetivo primario en las areniscas de la formación Iquiri y objetivos se-
La empresa estatal petrolera utilizará equipos propios de perforación.
cundarios las formaciones Chorro y Tupambi, con la expectativa de recuperar 112 billones de pies cú-
bicos (BCF) de gas en un proyecto de al menos 20 años de vigencia. “Se decidió pasar de la fase
conceptual del proyecto a la ejecución del mismo, siendo una decisión histórica ya que este proyecto de perforación será el primero ejecutado íntegramente por YPFB de manera posterior a la Nacionalización de los Hidrocarburos y refundación de la empresa”, sostuvo Achá. El Directorio de YPFB autorizó las actividades de exploración relacionadas al Pozo ITG-X3 que será encarado por la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación de la estatal petrolera. En función a la normativa que rige, se obtuvo por parte del Directorio de YPFB el apoyo y autorización de los procesos de servicio de construcción de obras civiles, supervisión de obras civiles, servicios asociados a la perforación, registración para el pozo y servicios de completación y pruebas para el Pozo ITG-X3. El proyecto Itaguazurenda se encuentra entre las áreas denominadas Boyuibe y Ovaí, las cuales están ubicadas en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. La Zona de ubicación del proyecto ha sido objeto de trabajos exploratorios entre los años 50 y 80 tanto por YPFB como por otras compañías petroleras las cuales realizaron adquisición procesamiento e interpretación de una extensa red de líneas sísmicas 2D y trabajos de perforación exploratoria. “YPFB con la privatización fue desmembrada y se le quitó la capacidad técnica y profesional para emprender este tipo de proyectos. Después de 20 años y gracias a la Nacionalización de los Hidrocarburos que ha permitido el fortalecimiento de la empresa estatal, se retoma la actividad de exploración de manera directa”, subrayó Achá. ▲
14
especial empresa
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
Dos nuevos proyectos eléctricos por ISA reafirman su compromis TEXTO: redacción central.
I
nterconexión Eléctrica ISA Bolivia cumplió 12 años de permanencia en el país reafirmando su compromiso, desplegado a lo largo de este tiempo, con la conclusión en este año 2015 de dos proyectos de infraestructura eléctrica: la implementación de reactores de neutro en las subestaciones Sucre y Punutuma, y la ampliación de la subestación Sucre 230 kV. Ambos proyectos con una inversión total de $us 8.5 millones financiados al 100% con recursos propios. “Estos proyectos muestran el compromiso de ISA Bolivia con el desarrollo y el crecimiento económico del país y de todos sus habitantes”, resaltó el gerente general
de ISA Bolivia, Nelson Javier Mesa Palacio. En este sentido el 13 y 14 de marzo de este año, la compañía puso en servicio los reactores de neutro en las subestaciones Sucre y Punutuma, que tienen como objetivo mejorar la confiabilidad de los “esquemas de recierre” de las líneas que unen estas dos subestaciones. La obra se ejecutó en 9 meses y conllevó una inversión de $us 506. 846. Por otro lado ISA Bolivia invirtió en la incorporación del Proyecto de Ampliación de la SE Sucre 230/115kV, que tiene la finalidad de posibilitar la conexión de la línea de transmisión Sucre - Padilla en 115 kV, en proceso de construcción por parte de ENDE, la cual alimentará parte de la demanda del área rural de Sucre evitando racionamiento cuando se supere
Frecuencia de desconexión. Año eléctrico 2014 -2015
N registrado
N admitido
N exigido
ATR - URUBÓ ATR - ARBOLEDA ATR - PUNUTUMA ATR - SUCRE ARBOLEDA - URUBÓ CARRASCO - ARBOLEDA SUCRE - PUNUTUMA SANTIVAÑEZ - SUCRE Fuente: ISA Bolivia
Duración media (minutos). Año eléctrico 2014 -2015
Cifra
8.5
MM/$us INVERSIÓN. Es el monto que se destinó a la implementación de reactores de neutro y a la ampliación de la subestación Sucre.
el límite de capacidad de la actual línea en 24,9 kV, y la conexión de la Línea Sucre – La Plata – Potosí en 115 kV de propiedad de ENDE Transmisión. El 31 de marzo de 2014 la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad – AE, mediante Resolución AE N° 138/2014, otorgó la ampliación de Licencia de Transmisión para la incorporación del Proyecto “Ampliación Subestación Sucre ATR 230/115 kV”, a favor de Interconexión Eléctrica ISA Bolivia S.A. El proyecto emplazado en la Subestación Sucre 230 kV en la localidad de Sucre, zona La Zapatera, consideró la ampliación de la capacidad mediante la incorporación de un banco de autotransformadores de 100 MVA, 230/115 kV, la ampliación del sistema de barras de 230 kV de la subestación y la construcción de un nuevo sistema de barras de 115 kV en la Subestación Sucre. El 23 de agosto de 2015 ISA Bolivia finalizó el proyecto y solicitó al CNDC la habilitación comercial del mismo, operación que fue autorizada a partir del 23 de agosto de 2015. Se tuvo una inversión de $us 8 millones ejecutando en un plazo de 16 meses.
nes y un campo de línea ubicado en la Subestación Carrasco, la cual es de propiedad de ENDE Transmisión. ISA Bolivia lleva el control de los indicadores de calidad que le permiten referenciarse con estándares internacionales como los definidos por la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER), además de dar cumplimiento a los límites de calidad: exigidos y admitidos por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), registrados a través del número de las desconexiones de los componentes y la duración media de tales desconexiones. Entre los años 2014 y 2015, ISA Bolivia encaró la ejecución de dos importantes proyectos el de Implementación de Reactores de Neutro en las Subestaciones Sucre y Punutuma, y el Proyecto de Ampliación de la Subestación Sucre 230 kV, ambos por una inversión de $us 8.5 millones financiados al 100% con recursos propios de ISA Bolivia. ▲ »Nelson Mesa, Grte Gral ISA Bolivia
La empresa concluyó con éxito el proyecto: Ampliación de la S
Datos
la compañía.- Interconexión Eléctrica ISA Bolivia SA constituida bajo las leyes nacionales el 14 de Julio de 2003, lleva 12 años aportando al crecimiento del país y su misión es prestar servicios de transmisión de energía eléctrica con estándares de clase mundial. Líneas.- La red de transmisión de ISA
Bolivia se extiende a lo largo de 588 kms de líneas de transmisión a 230 kV, cinco subestaciones y un campo de línea ubicado en la Subestación Carrasco, subestación de propiedad de ENDE Transmisión. evaluación.- La empresa lleva el control de indicadores de calidad para referenciarse con estándares
D registrado
D admitido
D exigido
ATR - URUBÓ ATR - ARBOLEDA ATR - PUNUTUMA ATR - SUCRE ARBOLEDA - URUBÓ CARRASCO - ARBOLEDA SUCRE - PUNUTUMA SANTIVAÑEZ - SUCRE Fuente: ISA Bolivia
ISA Bolivia Interconexión Eléctrica ISA Bolivia SA constituida bajo las leyes nacionales el 14 de Julio de 2003, lleva 12 años aportando al crecimiento del país y su misión es prestar servicios de transmisión de energía eléctrica con estándares de clase mundial para satisfacer las expectativas de sus grupos de interés y contribuir al desarrollo de Bolivia. La red de transmisión de ISA Bolivia se extiende a lo largo de 588 kilómetros de líneas de transmisión a 230 kV, cinco subestacioEl control de los indicadores de calidad permiten tener referencia de estándares internacionales.
internacionales como la CIER.
especial empresa
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
s ejecutados so con Bolivia Foto: Total
Fotos: ISA Bolivia
La compañía está presente en Sudamérica y Centroamérica ▶ “ISA es hoy reconocida como una líder multilatina con amplia experiencia técnica, que directamente, y a través de sus 33 filiales y subsidiarias, adelanta importantes proyectos de infraestructura que impulsan el desarrollo del continente, contribuyendo al progreso de los habitantes de Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Panamá y América Central. Para lograrlo, focaliza sus actividades en los negocios de transporte de energía eléctrica, transporte de telecomunicaciones, concesiones viales y gestión inteligente de sistemas de tiempo real. Por cerca de 50 años, ISA se ha caracterizado por la prestación eficiente y confiable de sus servicios, en un marco de respeto a los derechos humanos y de protección al medio ambiente, con el fin de favorecer la competitividad y sostenibilidad regional, gracias a un equipo humano altamente calificado y
La empresa colombiana posee 33 filiales.
comprometido, conformado por más de 3.800 trabajadores. En el Negocio de Transporte de Energía Eléctrica, ISA avanza a través de sus empresas filiales y subsidiarias, con la expansión, operación y mantenimiento de sistemas de transmisión de energía a alto voltaje, lo cual la posiciona
como la mayor transportadora internacional de electricidad en América Latina, con 41.650 km de circuito de alta tensión y 77.710 MVA de capacidad de transformación. Además, opera las interconexiones internacionales entre Colombia y Venezuela; Colombia y Ecuador; y Ecuador y Perú.
Subestación Sucre de 230/115 kV.
Perfil
- Nelson Javier Mesa Palacio es Ingeniero Electricista con Maestría en Ciencias Económicas. Se desempeñó en ISA Colombia desde 1998 en varias Direcciones de Operación y Mantenimiento en el negocio de Transporte de Energía, cubriendo importantes retos como Director de la Regional Noroccidente, Director de la Regional Centro, Director Gestión del Mantenimiento y Especialista de Operaciones Corporativas. Participó en proyectos en las empresas filiales en Brasil y Perú. Desde enero de 2015 se desempeña como Gte Gral. de ISA Bolivia, promoviendo la nueva estrategia corporativa de ISA y aportando al desarrollo del país.
15
Por cerca de 50 años ISA se ha caracterizado por la prestación eficiente y confiable de sus servicios.
ISA es la mayor transportadora de electricidad en AL con 41.650 km de circuito de alta tensión y 77.710 MVA de capacidad de transformación.
petróleo & gas
16
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
entrevista
Diego Díaz Baldasso, nuevo director de Repsol en Bolivia, conversó con Reporte Energía sobre la situación actual de la industria, acerca de los planes y desafíos de la compañía que encabeza y planteó insumos para los incentivos petroleros.
Fotos: David Durán / Reporte Energía
'Es crítico acelerar la exploración en Caipipendi hasta el 2019'
Físico de profesión
entrevista: M. zabala, f. garcia y l. vargas.
L
a tranquilidad reflejada en el rostro de Diego Díaz Baldasso, no parece ser casual y coincide con la percepción que tiene de la situación de Repsol Bolivia, la unidad de negocios a la que dirige hace poco y que de acuerdo a su criterio “la encontró muy consolidada y diversificada”. Reporte Energía conversó con este ejecutivo y percibió que su optimismo está basado en la proyección de crecimiento del Bloque Caipipendi, el activo más importante de la compañía española en el país, puesto que en este año cumplió con la meta de producción fijada para enero de 2016 en 18 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y con los recientes
hallazgos de nuevos reservorios, aún no cuantificados, se espera un futuro promisorio. Sin embargo, los desafíos están a la orden del día, puesto que debe acelerar la exploración en Margarita y Huacaya para aumentar producción y reservas que permitan no solo cumplir compromisos actuales sino también colaborar con el posicionamiento del país ante la negociación que se tendrá hasta 2019 para renovar el contrato de venta de gas a Brasil. A su vez el escenario de precios bajos del petróleo no le quita el sueño a Díaz, pero esperan que el gobierno nacional otorgue un paquete de incentivos que les permita acelerar la exploración en Caipipendi y en nuevas áreas que se les oferten. A continuación un extracto de una amplia conversación con el máximo representante de Repsol
en el país. Usted llega a Bolivia en un escenario complejo de precios bajos del petróleo ¿Cuál es su misión? Mi misión es independiente del contexto. Llegué aquí como parte de una rotación global de ejecutivos de la compañía. Repsol adquirió la compañía canadiense Talismán, era el momento para hacer las rotaciones. Yo estuve cinco años en Libia, mi antecesor aquí Jorge Milathianakis estuvo siete años en el país. Era el momento de hacer el cambio independientemente de la situación. La situación es bastante delicada porque requiere repensar un montón de cosas pero la misión aquí es la misma misión de mi antecesor, es mantener la excelencia en nuestras operaciones. Seguir
Perfil. El nuevo ejecutivo tiene 43 años de edad y 18 años de experiencia en el sector, todos dentro de Repsol. Físico de profesión, egresó del Instituto Balseiro de Bariloche y ha desempeñado funciones en diferentes áreas de la corporación, como por ejemplo en ingeniería y simulación de yacimientos, exploración, planificación y control de gestión, y desarrollo de negocios.
aportando y cumpliendo compromisos, pensando en el corto, mediano y largo plazo. Aportar en todo sentido, manteniendo la gran participación y crecer en la medida de lo posible. Repsol tuvo éxito en el aspecto exploratorio gracias al expertise de la compañía y estuvo trabajando de manera sólida con los socios en Caipipendi. ¿Cómo van a encarar el tema exploratorio de aquí en adelante?
Es una pregunta muy importante porque explorar en áreas que ya tienen producción o capacidad instalada de procesamiento de gas es crítico, no solo para nosotros en Caipipendi, sino para el resto del país en vista a la negociación que se viene el 2019 del contrato de venta de gas a Brasil. Explorar y sacarle el máximo potencial en este tiempo que queda hasta el 2019 es una misión crítica y allí lo que vamos a hacer es trabajar con los socios y también con el Estado para poner en marcha un Plan que permita explorar completamente el Bloque que tantas alegrías nos ha dado allá ha sido explorado en su tercio intermedio, es un bloque largo de extensión Norte a Sur y nos falta explorar el Norte y el Sur. Entendemos que son zonas con mayor riesgo pero con un importante potencial de agregar reservas que nos permi-
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
17
Diego Díaz Baldasso, Director de Repsol Bolivia
tan mantener este caudal de más de 18 millones de metros cúbicos por día y en lo posible quizás incrementar. Entonces el plan es que estamos poniendo en marcha está en modo conceptual todavía. Estamos discutiendo con nuestros socios es perforar un pozo exploratorio en el Sur y otro en el Norte. Estamos trabajando en definir las zonas, pero falta mayor análisis, interpretación, sísmica y en esto estamos. ¿Qué planes de aumento de producción en el campo? Hemos alcanzado una producción que sobrepasó los 18 millones de metros cúbicos por día, con los cuales nos habíamos comprometido con el Estado Boliviano alcanzar en enero de 2016. Esto lo hemos alcanzado bastante antes en el año. Los resultados fueron positivos con la perforación de los pozos que teníamos en línea, los que se siguen comportando de la manera esperada y un poco mejor. Se está haciendo un fuerte trabajo para encontrar y eliminar cuellos de botella en nuestras instalaciones, que nos permitieron haber alcanzado estos 18 pozos antes de tiempo y estamos trabajando para ir más allá. Esos cuellos de botellas son capacidades de ciertas partes de procesamiento en la planta. ¿Cómo ven los incentivos que está anuncia el Gobierno? Lo vemos como un componente muy importante para que se reactive la exploración en todas las cuencas de Bolivia. Los aumentos de producción que ocurrieron provienen de exploración que se hizo en el pasado. No ha habido sustancial exploración en los últimos pocos años y esto es lo que hace falta, un incentivo económico que permita avanzar en estos proyectos de manera que sean rentables. No conocemos en detalle concretamente como va a ser ese incentivo. Si bien tenemos ciertas indica-
Hemos alcanzado una producción que sobrepasó los 18 MMmcd, que debíamos haber alcanzado recién en enero de 2016
estos yacimientos.
El máximo ejecutivo de la compañía española en Bolivia resaltó que el objetivo de Repsol es contribuir al desarrollo petrolero del país a largo plazo.
ciones, pero hasta que el incentivo no sea aprobado y comunicado oficialmente tampoco podemos comentar. En base a la experiencia de Repsol en otros escenarios ¿Cuál sería la mejor fórmula para incentivar a la inversión a las compañías?. Dentro de la legislación de hidrocarburos en Bolivia lo que vemos que podría incentivar es una composición de distintos factores que vayan agregándose de manera que pueda sumar a la vez que no contravengan la reglamentación general y varios de ellos a la vez. Para hablar de algunos de ellos los más importante es primero permitir compensar un caso de pérdida económica de un pozo exploratorio no exitoso con producción en campos vecinos o en campos de otros bloques que maneje la misma compañía. Esto es muy importante porque los pozos exploratorios sobre todo en el subandino profundo son muy caros, del orden de $us 100 millones por pozo, y pasar todo eso a pérdida encarece muchísimo los proyectos exploratorios. Si uno puede compensar eso con algún crédito fiscal o con alguna ganancia que tenga de algún campo que está en producción la
exploración se vuelve mucho más viable y creemos que ese es un aspecto clave. El otro es seguir incentivando en la medida de lo posible la producción de líquidos que por un lado hacen mejor el proyecto en su totalidad y por otro lado incentivan un hidrocarburo que es bastante deficitario en Bolivia, lo cual muestra una relación de win – win. Otro tema importante en esta época de precios bajos es la eficiencia de inversiones para que si se logra un descubrimiento se desarrolle no por medio de una SAM, sino que la desarrolle el Gobierno Nacional o privados. Crear una SAM lleva una serie de cargas financieras asociadas con la estructura de administración y gobernanza de la compañía por lo cual es mucho más eficiente hacerlo de la otra manera. ¿Cuál es su criterio sobre las cuotas de participación en el mercado interno de gas natural por parte de las empresas operadoras, tomando en cuenta la separación de líquidos en Gran Chaco y nuevos proyectos como el de GNL a pequeña escala? Sí. Ciertamente es una cuestión que afecta a las compañías en el sector como Repsol y tiene un impacto económico importante ya que la energía retenida en esas plantas no estaba contemplada en el análisis de las inversiones que se realizaron. Nuestra interpretación de los acuerdos que existen y de los contratos de operación, es que se protege la integridad de ese flujo energético y estamos en discusiones para hacer clara esa posición frente al Gobierno Nacional porque dentro de las hipótesis que se hacen para realizar inversiones se
contaba con el flujo completo de la venta de esa energía, que si bien se entrega a YPFB, está afectando a los resultados, además que tiene el potencial de afectarnos aún más, por lo que es un tema que preocupa al sector y estamos de manera transparente trabajando para comunicarle al Gobierno. Retornando al tema Caipipendi, ¿Qué potencial se espera de los nuevos reservorios descubiertos? La información es muy preliminar. Están confirmados estos hallazgos y los hemos encontrado en pozos existentes y como todo nuevo horizonte es muy positivo haberlos encontrado. Es muy temprano para cuantificar, puesto que estamos en una zona de pobre imagen sísmica. Entonces, la principal evidencia de la magnitud de estos hallazgos se sabrá con la producción de dos pozos claves: Margarita 7, que estamos poniendo en producción en los próximos dos meses y luego durante la perforación de un pozo más al norte Huacaya 2. Estamos moviendo el rig (plataforma de perforación) para comenzar a perforar dentro de poco allí. En cuanto tengamos este pozo perforado podremos ver no solo la producción sino la extensión de
¿Cuál es el cronograma de perforación de pozos en Caipipendi? En cuanto a perforación de pozos, ya estamos trasladando el taladro al siguiente pozo que es Huacaya 2. Después tenemos la intención de perforar uno de los dos exploratorios, en particular el que está en el Sur y tenemos la posibilidad de perforar dos pozos más con ese mismo taladro dentro del mismo contrato, que se va a ir definiendo a medida que se vayan dando los resultado de los pozos como de la sísmica. Mientras más pase el tiempo se tiene más opciones para cubrir los distintos resultados que podemos encontrar en Huacaya 2 y en el pozo exploratorio al Sur. ¿La inversión de Repsol en el país puede aumentar si se concretan los incentivos? Ciertamente. Los incentivos van a ser muy importantes para potenciar toda exploración. Un tema que no había mencionado es la opcionalidad y flexibilidad, para que se pueda incentivar un campo pequeño, grande, mediano, y un campo de gas seco, como un campo de gas con condensado. En el caso de Caipipendi habrá mucha más actividad con un buen incentivo y sobre todo acelerarla en el tiempo ya que es crítico acelerar esa inversión en el tiempo para llegar al 2019 con la mayor cantidad de reservas descubiertas. ¿Está interesada Repsol en otras áreas exploratorias? Estamos interesados en el largo plazo en Bolivia, en Caipipendi, YPFB Andina y los campos operados pequeños que tenemos, pero estamos abiertos a nuevas oportunidades de negocio y bloques exploratorios a futuro. Esperamos que el incentivo viabilice la inversión. ▲
Lo que podría incentivar es una composición de distintos factores que vayan agregándose y que no contravengan la reglamentación
18
eventos
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
▶ Al menos medio millón de personas visitaron el evento ferial y en negocios se han superado los $us 300 millones, informó el encargado de Comunicación de la Fexpocruz, Miguel Ángel Cuellar. En datos preliminares, el sector automotriz fue la
Fotos: Peter de Souza
Vehículos y maquinaria pesada lo mejor de Expocruz "estrella” con cerca de $us 28,5 millones, la agroindustria movió $us 22,4 millones. En tercer lugar está el comercial, con $us 17 millones en transacciones. El sector inmobiliario también impacta con un movimiento de $us 9,5 millones.
De izquierda a derecha: Sergio Barba, Vladimir Coca, Fernando Mendoza, Roger Osinaga, Mario Mendoza, Jose Luis Lopez y Matías Mendoza de Cormaq.
Imcruz división maquinaria pesada, presentó sus nuevos modelos de la marca JCB.
El sector automotriz tuvo los mejores resultados para esta versión de la feria multisectorial.
Nibol atrajo un gran cantidad de visitantes, ávidos de observar las principales novedades en el sector automotriz.
El stand de maquinaria pesada de Nibol, contó con la presencia de Estefanía Fernández, Miss Universo 2009.
Ducati presentó llamativas ofertas en dos ruedas para el público asistente.
eventos
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
anuncio. en el marco de la tradicional paella anual
Fotos: Peter de Souza
┏◣
19
Scania llega a Cochabamba
La sucursal de la marca, que es representada por Cormaq en Bolivia, contará con mecánicos actualizados en la materia para atender a los clientes de ese departamento y de los que estén en tránsito por la zona.
┣
TEXTO: Peter de souza
S
cania abrirá oficinas en Cochabamba en un plazo no mayor a dos meses, con un taller moderno, armado de un completo stock de repuestos y la tecnología respectiva, anunció Mario Mendoza, gerente general de Cormaq, , representante de la marca en Bolivia.
Este anuncio fue dado a conocer en el marco de la tradicional Paella, cena que anualmente realiza la empresa y en la que brinda información importante los planes que pretende desarrollar próximamente. En este sentido detalló que la sucursal de Scania contará con mecánicos actualizados en la materia para atender a los clientes de todo ese departamento. En cuanto a Scania división Santa Cruz, mencionó los planes para duplicar espacios de las instalaciones, que actualmente son de cuatro boxes para llegar a ocho, con el fin de atender con mayor comodidad y eficiencia la creciente afluencia de clientes. La idea es que se atienda también a las máquinas de otras partes del país, que estén de paso y que requieran al-
gún tipo de mantenimiento. Por otro lado, Mendoza manifestó su satisfacción por los resultados obtenidos en las ventas y posicionamiento de las marcas que representa Cormaq en Bolivia. En ese sentido, y tras apenas tres años de contar con la marca Termoking empresa de origen sueco, se logró organizar con éxito la convención anual de la misma, que congregó en Santa Cruz a todos los países del Cono Sur. Respecto a la marca Verdez afirmó que se trata de una “buena inversión”, ya que fabrican el 80% de la cerámica y el ladrillo de toda Bolivia, además de los avances del nuevo showroom, taller, y venta de repuestos, para atender al sector industrial, donde se pondrán a prueba los equipos a la vista de cliente. ▲
El stand de Scania fue el escenario para el convite anual de Cormaq en el marco de la Fexpocruz.
La preparación tuvo un tiempo de 5 horas.
ESTADÍSTICAS
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
HIDROCARBUROS Fecha
Cushing, OK
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
WTI Spot Price
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
45,75 45,13 44,69 43,87 44,94 43,11 43,22 42,27 42,45 41,93 42,58 40,75 41 40,45 38,22
49,08 49,04 47,8 47,54 48,3 47,33 48,29 48,01 47,79 47,77 47 45,75 45,63 43,84 41,59
ago 04, 2015 ago 05, 2015 ago 06, 2015 ago 07, 2015 ago 10, 2015 ago 11, 2015 ago 12, 2015 ago 13, 2015 ago 14, 2015 ago 17, 2015 ago 18, 2015 ago 19, 2015 ago 20, 2015 ago 21, 2015 ago 24, 2015
Fecha
ago 25, 2015 39,15 ago 26, 2015 38,5 ago 27, 2015 42,47 ago 28, 2015 45,29 ago 31, 2015 49,2 sep 01, 2015 45,38 sep 02, 2015 46,3 sep 03, 2015 46,75 sep 04, 2015 46,02 sep 07, 2015 sep 08, 2015 45,92 sep 09, 2015 44,13 sep 10, 2015 45,85 sep 11, 2015 44,75 sep 14, 2015 44,07
MINERÍA
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
41,86 41,76 44,46 47,97
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt
48,8 47,67 50,41 48,59 46,42 48,88 48,04 47,77 46,87 45,87
Fuente: eia.gov
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR SEPTIEMBRE 2015
KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
2,81 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Noviembre 2014 - Octubre 2015)
Día Nov 1 1,158.2 2 988.0 3 1,122.6 4 1,203.4 5 1,262.8 6 1,310.4 7 1,302.0 8 1,200.3 9 1,185.3 10 1,246.4 11 1,291.0 12 1,265.9 13 1,204.8 14 1,219.0 15 1,179.2 16 1,132.8 17 1,277.9 18 1,319.5 19 1,330.4 20 1,327.6 21 1,302.3 22 1,165.7 23 1,076.8 24 1,255.2 25 1,291.1 26 1,235.8 27 1,278.4 28 1,314.2 29 1,135.7 30 1,217.7 31 Max. 1,330.4
Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9
Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9
Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9
Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0
Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1
May 1,136.4 1,164.9 1,122.3 1,203.8 1,242.6 1,245.0 1,256.0 1,250.5 1,209.8 1,126.2 1,250.4 1,263.9 1,278.1 1,273.5 1,277.8 1,168.9 1,140.4 1,291.8 1,312.1 1,310.1 1,314.5 1,286.3 1,232.5 1,160.5 1,275.9 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5
Jun 1,225.8 1,257.1 1,262.9 1,170.8 1,306.2 1,225.4 1,176.5 1,326.7 1,333.0 1,292.6 1,319.0 1,251.9 1,211.1 1,129.0 1,247.9 1,266.4 1,294.7 1,260.0 1,229.3 1,176.4 1,123.2 1,264.5 1,254.9 1,248.2 1,273.3 1,279.4 1,194.3 1,084.7 1,227.9 1,256.5 1,333.0
Jul 1,240.1 1,252.8 1,240.8 1,151.8 1,083.4 1,229.2 1,226.8 1,194.0 1,187.0 1,233.8 1,171.3 1,099.2 1,235.6 1,210.1 1,196.1 1,175.5 1,217.3 1,154.5 1,113.8 1,235.9 1,222.5 1,235.0 1,225.6 1,232.1 1,144.6 1,112.6 1,252.6 1,283.9 1,301.8 1,298.5 1,287.7 1,301.8
Ago 1,189.8 1,172.0 1,312.8 1,329.7 1,304.8 1,187.9 1,327.1 1,245.0 1,135.7 1,321.0 1,358.5 1,333.9 1,322.5 1,280.7 1,179.6 1,170.3 1,271.4 1,268.0 1,288.1 1,306.8 1,319.2 1,255.6 1,180.0 1,256.1 1,322.2 1,350.3 1,323.3 1,317.0 1,255.5 1,216.7 1,356.9 1,358.5
Sep Oct(al 01) 1,396.4 1,300.9 1,377.4 1,364.5 1,316.6 1,231.9 1,189.1 1,354.9 1,354.7 1,355.0 1,365.0 1,244.2 1,178.0 1,131.6 1,281.6 1,353.2 1,391.3 1,403.2 1,410.3 1,314.1 1,259.4 1,397.9 1,411.2 1,400.4 1,354.5 1,322.6 1,227.5 1,146.7 1,311.9 1,371.3 1,316.6 1,411.2 1,300.9
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Noviembre - Octubre 2015)
Nov CRE - Santa Cruz 500.5 DELAPAZ - La Paz 297.2 ELFEC - Cochabamba 199.8 ELFEC - Chimoré 13.5 ELFEO - Oruro 57.4 ELFEO - Catavi 22.1 CESSA - Sucre 48.1 SEPSA - Potosí 47.4 SEPSA - Punutuma 5.4 SEPSA - Atocha 11.7 SEPSA - Don Diego 6.1 ENDE - Varios (2) 29.0 SETAR - Tarija 7.7 SETAR - Villamontes 6.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.9 Otros - C. No Regulados 21.8 Varios (1) 3.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,271.9
Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5
Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8
Feb 488.3 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7
Mar 527.1 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1
Abr 485.3 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4
May 432.5 310.8 196.2 12.4 58.5 23.2 49.3 49.3 5.4 12.3 6.4 30.1 8.8 4.9 11.6 47.6 20.0 3.3 1,247.5
Jun 447.5 315.4 199.4 12.6 62.2 23.2 49.7 50.4 5.4 12.7 6.6 29.2 8.8 5.0 11.6 48.4 20.6 3.3 1,265.3
Jul 443.5 312.1 199.0 13.5 59.0 26.3 49.5 50.1 5.3 12.7 6.5 29.9 8.3 5.1 11.6 48.6 20.2 3.2 1,235.3
Ago 484.3 325.6 201.6 13.7 56.2 24.8 50.2 52.1 5.4 12.9 6.5 31.2 8.7 5.6 12.6 49.4 20.9 3.1 1,294.7
Sep Oct(al 01) 533.1 420.6 314.2 304.2 204.7 203.2 17.7 13.0 56.1 52.5 24.3 21.3 51.7 43.2 49.2 43.3 7.2 4.1 12.6 11.0 5.7 5.7 32.5 27.1 9.6 7.9 12.1 5.8 13.5 13.0 50.8 47.9 21.7 15.0 2.4 2.4 1,337.6 1,221.1
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Noviembre 2014 - Octubre 2015)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5
Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8
Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660
Feb 225.7 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8 589.1
Mar 268.4 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1 682.4
Abr 246.1 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1 655.7
May 222.6 150.3 94.9 5.7 29.0 11.4 23.2 27.7 2.7 6.5 2.8 13.5 3.8 2.2 5.4 31.2 12 1.1 646.1
Jun 213.0 148.1 93.7 5.5 28.1 11.6 24.2 27.3 2.6 6.4 2.7 12.6 3.6 2.1 5.0 29.5 10.6 1.1 627.7
Jul 213.9 152.4 98.3 5.6 27.6 12.9 23.9 19.0 2.4 6.8 2.0 12.7 3.6 2.2 5.2 32.7 10.7 1.1 633
Ago 238.9 152.9 99.3 6.2 27.1 12.8 24.8 27.6 2.3 6.5 2.2 15.0 3.6 2.4 5.5 32.2 12 1.1 672.4
Sep Oct(al 01) 256.7 8.2 148.6 5.1 98.8 3.4 6.7 0.2 26.3 0.9 12.7 0.4 25.1 0.8 25.3 0.8 2.3 0.1 6.4 0.2 2.5 0.1 15.4 0.5 3.9 0.1 2.6 0.1 5.4 0.2 31.3 1.1 12 0.3 0.8 0 683 22.5
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA
DEL 5 al 8 de octubre | buenos aires -argentina
DEL 26 AL 30 DE Octubre | tarija - bolivia
La exposición reúne a los principales protagonistas del sector del petróleo y gas tanto en reservorios convencionales como no convencionales; se constituye en el marco propicio de negocios para que las empresas de la industria expongan productos y servicios.
Se espera la participación de 27 países. El evento se desarrolllará en el Hotel Los Parrales, organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con el auspicio de YPFB Corporación, ENDE Corporación, el BID y la CAF.
Contacto: www.aog.com.ar
Contacto: olade.org
Del 20 al 22 de octubre / montevideo - uruguay
28 AL 29 DE Octubre | santiago - chile
Este evento tiene como objetivo principal el intercambio de mejores prácticas operativas y de gestión asociadas a la exploración y producción costa afuera, incluyendo las áreas que están vinculadas a la cadena de valor y temas de excelencia operativa.
El Seminario es organizado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe, y cuenta con el auspicio de ENAP, y el apoyo de CIER, ACERA y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía.
Contacto: www.tallerarpelwpc.org
Contacto: info@arpel.org.uy
Argentina Oil & Gas Expo 2015
Mejores Prácticas Operacionales y de Gestión en Exploración y Producción Costa Fuera
XLV Reunión de Ministros de Energía de Olade
Seminario Desarollo de Mercados de Gas Natural
del 11 al 13 de noviembre | tarija - bolivia
VII FIGAS "Exploración y Alternativas para el Futuro Energético de Bolivia" El foro especializado contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en exploración y producción de hidrocarburos, generación y transmisión de electricidad y energías renovables, además del 2do. Workshop de Innovación y Tecnología Sísmica y Exploratoria para Petróleo y Gas. Contacto: figas.org
Del 17 al 20 de Noviembre / mar del plata-argentina
IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación
Este evento es organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas y la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe. Contacto: murteaga@iapg.org.ar
Fuente: CNDC
20
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
┏◣
21
ASISTENCIA. Fuerte presencia estatal en la cita internacional
MHE, YPFB y ENDE presentes en el FIGAS 2015 en Tarija El tradicional evento energético del sur del país se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de noviembre de este año en el Hotel Los Parrales de la ciudad de Tarija. Más de 20 empresas confirmaron su participación.
┣
TEXTO: redacción Central
E
l ministro de Hidrocarburos y Energía (MHE), Luis Alberto Sánchez, confirmó que tanto su persona como los presidentes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB) Corporación, Guillermo Achá, y de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Eduardo Paz, participarán activamente del VII Foro Internacional del Gas y Energía a (FIGAS) a realizarse en Tarija los días 11, 12 y 13 de noviembre. Asimismo, se conoció que tanto el ministro como el presidente de la estatal petrolera estarán presentes en el solemne acto inaugural a realizarse en el patio del cabildo del Honorable Concejo Municipal de Tarija el día miércoles 11 de noviembre a las 19:30, dónde recibirán un reconocimiento del Figas. Esta versión del FIGAS será inaugurada por el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, y se contará con la participación del presidente del Concejo Municipal, Alfonso Lema, del burgomaestre Rodrigo Paz y del sub gobernador de la provincia Cercado, Johnny Torres. A la fecha más de 20 empresas han confirmado su participación en el tradicional evento energético del sur del país que congrega a numerosos expertos nacionales e internacionales, analistas, ejecutivos de las principales compañías del sector hidrocarburos y electricidad, tanto operadoras, como de servicios y suministros. En el primer día de conferencias el presidente ejecutivo de YPFB Corporación, Guillermo Achá, disertará acerca del crecimiento de las actividades de la estatal en el marco de la nacionalizción y su
aporte al país. Asimismo, Jorge Ciaciarelli, secretario ejecutivo de ARPEL, comentará acerca de la exploración e incremento de reservas en un escenario de precios bajos. A su vez el director de Repsol Bolivia, Diego Díaz Baldasso, dará a conocer las “Perspectivas del sector hidrocarburífero en Bolivia y el aporte de Repsol en el corto, mediano y largo plazo”. De igual forma la “Situación y Demandas energéticas de Tarija”, serán expuestas por Erick Vásquez, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de la Gobernación de Tarija; mientras que Luis María Villar, gerente general de Técnicas Reunidas Bolivia SA, explicará acerca de los Desafíos en la Construcción, Comisionado y Puesta en Marcha de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco. Por su lado, Enrique Menacho, gerente general de Bolinter, expondrá sobre: “Bolivia Participación y expertise de empresas bolivianas de servicios en contratos EPC”. Del mismo modo Gary Medrano, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia, dará a conocer las “Tecnologías aplicadas a la regulación de hidrocarburos en el upstream de los hidrocaburos”. Entre las ponencias técnicas Héctor Cadenas, gerente de Testing Services-Schlumberger para Bolivia y Chile, disertará acerca de “Vx, Medición Multifásica: Principios y Aplicaciones en Medición de Gas”. Por su lado, Luis Javier Bacarreza, general manager-wells, Shell, Australia, dará a conocer “la perforación de pozos de gas con alto caudal. La experiencia de Shell en el campo Prelude–Australia”. Aquí se inscribe también la temática “Soluciones innovadoras de perforación integral”, a cargo de Javier Ardiles, de Shandong Kerui Petroleum Equipment Co. Ltd, de China.
Taller para estudiantes
300
Estudiantes GRATUITO. El ministro de Hidrocarburos dictará el taller organizado por Figas y MHE, exclusivo para universitarios de ramas afines.
El FIGAS es un espacio para el análisis y la propuesta, técnica y académica. Desde 2014 se complementa con un torneo de golf petrolero.
La primera jornada se cerrará con un componente eléctrico, puesto que estarán presentes Eduardo Paz, Presidente de ENDE
Corporación de Bolivia con “Disponibilidad y proyección generadora para el mercado interno y exportable” y Santiago E. Bautista
Herman, Siemens, Venezuela con “Aporte de tecnología a los sistemas de generación eléctrica”. Para el día siguiente el tema es sísmica. ▲
Gran expectativa para 2º Workshop de Sísmica ▶ La realización del Workshop de Innovación y Tecnología Sísmica Exploratoria para Oil & Gas, realizado exitosamente por primera vez en Lima, Perú, en su segunda versión, esta vez en Tarija en el marco del FIGAS, ha generado una gran expectativa entre las compañías que prestan y reciben este tipo de servicios y suministros afirmaron los organizadores. La constante actualización de las tecnologías de adquisición de datos del subsuelo, así como las técnicas sísmicas o no sísmicas o alternativas son cada vez más competitivas en el mercado global por lo que es necesario que las empresas capaciten a su personal en este tipo de innovaciones y a su vez conozcan los avances que permitan mejorar su desempeño en la industria. Un evento similar se realizó en Lima Perú en el 2013 convo-
Después de la primera versión en Lima, se eligió a Tarija para el segundo evento técnico.
cando a los más prestigiosos proveedores de tecnología y servicios para adquisición, interpretación, modelación sísmica y otros métodos exploratorios no sísmicos de nivel global. El taller está enfocado en mejorar y optimizar los recursos aplicados a la adquisición de información del subsuelo en busca de yacimientos y formaciones de hidrocarburos en montaña, sel-
va, desiertos o cualquier tipo de geografía, incluso costa afuera, que no es el caso de Bolivia. En la cita participarán especialistas de alto nivel en el campo de las geociencias, provenientes de varios países, quienes compartirán sus experiencias en esta plataforma. Los expertos son ejecutivos y geofísicos de las empresas de sísmica y provisión de equipos de última generación. ▲
22
┏◣
eventos
Del 1 al 15 de Octubre de 2015
EXPOCRUZ. INTERACTUARON en su stand CON LOS VISITANTES mediante la tecnología
Fotos: Peter de Souza/ RE
YPFB mostró la cadena de hidrocarburos en formato 5D
Autoridades políticas gubernamentales, locales y representantes de YPFB en testera.
En la muestra ferial representaron los orígenes del petróleo y los procesos de geología, sísmica, planchado, perforación y el destino final de los hidrocarburos. Los visitantes vivieron una experiencia fuera de serie.
┣
TEXTO: lizzett vargas o.
Y
acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó un stand interactivo en la Expocruz 2015, que permitió a los visitantes descubrir la labor de exploración, explotación, comercialización e industrialización del gas y petróleo. A través de una cinta transportadora, las personas accedieron a un impactante recorrido que recreó la cadena de hidrocarburos con tecnología de última generación, 5D.
El Vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, realizó la inauguración oficial del stand de YPFB Corporación.
El cóctel de inauguración de este novedoso stand fue realzado con la presencia del Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera. La presentación oficial estuvo a cargo del presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá, quien destacó los esfuerzos de la empresa en la exploración de hidrocarburos, con la finalidad de incorporar nuevas reservas que garanticen la seguridad energética del país.
“El objetivo del stand es que los visitantes conozcan, de manera entretenida y dinámica, la labor que realiza YPFB en beneficio de todos los bolivianos", indicó el ejecutivo, a tiempo de destacar la inversión que destinaron para esta muestra ferial. Un viaje interactivo El stand fue dividido en varios espacios que representaron los orígenes del petróleo y los procesos
de geología, sísmica, planchado, perforación y el destino final de los hidrocarburos. El punto más impactante del recorrido fue el área de perforación, que representó el viaje a las profundidades de la tierra. Este espacio contó con cápsulas de viaje 5D que permitieron vivir sensaciones fuera de serie, para después ingresar a una cueva oscura que simulaba estar parado sobre un precipicio y una laguna de petróleo. ▲