INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Nro.
155
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
7º FORO INTERNACIONAL DEL GAS Y ENERGÍA - 11 AL 13 DE NOVIEMBRE 2015 - REGÍSTRESE EN WWW.FIGAS.ORG
En marcha plan para incluir al etanol como nuevo combustible
PETRÓLEO & GAS
P-12-14
Expertos de siete países disertarán en el FIGAS 2015 en Tarija
Imagen: Reporte Energía
m3 con los que se cuenta actualmente y de los que se podría disponer inmediatamente si se logra un acuerdo entre Gobierno Central e ingenios azucareros. P-16-18 Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía
PERSPECTIVA. En Bolivia se produce 200 mil m3 de alcohol al año y para iniciar el proyecto con una mezcla del 5% de etanol con gasolina se necesitarían 100 mil
ELECTRICIDAD
P-11
Aseguran electricidad para Santa Cruz con más puntos de retiro
YPFB requirió transporte de hidrocarburos, taladros y ampliación de plantas
WTI ($us/BBl de petróleo)
La estatal petrolera, junto a sus empresas subsidiarias y afiliadas, presentó requerimientos de bienes, obras y servicios por $us 427 MM durante el Segundo En-
cuentro con Proveedores que se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra. En la base de datos de YPFB se tiene 3 mil proveedores entre nacionales e internacionales. P-21
Oct 07
47.81
Oct 08
Oct 09
49.43
49.63
Gas boliviano p/ Brasil
5.7
Oct 12
Oct 13
47.1
46.66
Gas boliviano p/ Argentina
6.08
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 13/10
2.498 dollars per million BTU
Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo
BREVES
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invertirá en el próximo quinquenio un promedio de $us 2.190 millones en la conclusión y construcción de las plantas de industrialización del gas natural para consolidar al país como centro energético de la región, indica un comunicado de la estatal petrolera. La Planta de Propileno y Polipropileno tendrá un impacto para generar valor agregado al gas natural, diversificación de la matriz productiva, generación de empleos directos e indirectos, expor-
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, rubricó en días pasados con el director general de Rosatom, Sergei Kirienko, un Memorándum de Entendimiento para la cooperación nuclear con fines pacíficos.. Bolivia como la Federación de Rusia son miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
tación de polímeros a los países de la región y transferencia tecnológica. La capacidad de producción llegará a 250.000 Toneladas Métricas al Año (TMA). La Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas” ubicada en Tarija, derivará en la producción de materia prima, como etano y propano, para alimentar las plantas de Etileno-Polietileno (plásticos blandos) y Propileno-Polipropileno (plásticos duros) Las inversiones estarán destinadas además, para la conclusión de la Planta de GNL
Foto: Archivo / RE
YPFB invertirá $us 2.190 MM en industrialización
Se producirá etano y propano, para alimentar los futuros complejos de etileno-polietileno.
Gobierno recibirá cooperación en materia nuclear de Rusia El Memorándum “tiene por objeto la organización de cooperación bilateral en las áreas relacionadas con el uso de la energía nuclear
con fines pacíficos”. “Hemos acordado entre las partes la cooperación en varias áreas por ejemplo el uso de ra-
dioisótopos, en tecnologías de irradiación y su aplicación en la industria, la medicina, la agricultura y otros”, resaltó Sánchez.
3
Fue distinguido bufete Moreno Baldivieso El Estudio de Abogados Moreno Baldivieso fue reconocido como el mejor de Bolivia por Chambers and Partners de Londres, Inglaterra, principal compañía que elabora un ranking de abogados a nivel mundial año a año. En este sentido se realizó la premiación del Chambers Latin America Awards en Miami (EEUU). Moreno Baldivieso, tiene una experiencia de 84 años. Tiene un equipo jurídico de 38 abogados y es la cuarta vez que se distingue como la mejor firma de Bolivia.
El Dato
compañía. Rosatom es una empresa estatal de la Federación Rusa que reúne a varias empresas nucleares, a instituciones de investigación y desarrollo, con una experiencia de casi 70 años en el campo nuclear. Bolivia como la Federación de Rusia son miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
OPINIÓN
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
4
Todo listo para un nuevo FIGAS en Tarija Como todos los años desde 2009, Tarija se prepara para una nueva versión del Foro Internacional del Gas y Energía. Una gran oportunidad para que los tarijeños, así como los participantes de todo el país y del exterior, se encuentren con sus pares de la industria de los hidrocarburos y la energía; intercambien criterios con ejecutivos y autoridades, pero sobre todo, se "desenchufen" de la rutina del trabajo, disfruten del clima agradable de la capital chapaca, el esperado evento de confraternización denominado la Noche Chapaca; el torneo de golf petrolero y porque no, de la ruta del vino y todas las atracciones de este destino turístico inigualable en Bolivia.
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas Asesor Legal
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
Petrobras redujo $us 11 mil MM de sus inversiones para los próximos dos años
7
Yacimientos ejecutó 75 mil conexiones domiciliarias de gas natural en Bolivia
9
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
Ajustó su Plan de Negocios y Gestión 2015-2019 ante nuevos niveles de precio del petróleo y tasa de cambio (R$/$us).
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
22
La cita, a realizarse en Tarija, es encabezada por el MHE, junto a sus entidades bajo tuición, en coordinación con Olade.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Se proyecta que hasta fines de octubre se cumplirá la meta de las 80.000 instalaciones programadas para esta gestión.
Rigoberto Ruiz, Gerente de Comercialización Comesa tiene 47 años de experiencia en el sector hidrocarburífero en las áreas de exploración y explotación en México.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
20 países presentes en la XLV reunión de ministros de Olade
pàg
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Natalia Nazrala Johan U. Zambrana
Resumen de la edición
Pando y su economía casi estancada Este es un Informe Nacional de Coyuntura, la Fundación Milenio repasa la actividad económica de este departamento.
La frase destacada
Director General Jefe de Redacción Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Doria Añez Johnny Auza David Durán
pàg
Staff
Eduardo Paz, presidente de Ende Corp. Trabajamos para prever el suministro y confiabilidad del sistema eléctrico entre cinco a diez años en Santa Cruz.
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
5
petróleo & gas
6
┏◣
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
trayectoria. la compañía SEMI-ESTATAL mexicana tiene 47 años de experiencia en el sector petrolero
Comesa ve un alto potencial en campos maduros de Bolivia Foto: Archivo / RE
Señalan que con la metodología adecuada estas áreas pueden subir de 25% a 35% su factor de recuperación hidrocarburífera. Destacan que su revitalización solo requiere de 6 meses. La compañía instalará este año su filial en Bolivia.
┣
TEXTO: lizzett vargas o.
L
Una evaluación de los 25 campos maduros en Bolivia permitirá implementar proyectos de recuperación mejorada de hidrocarburos.
campos. Por otro lado destacan que la realización de este tipo de metodología lleva solo unos seis meses por campo y los resultados son exitosos. Comesa constituirá este año su filial en Bolivia para coadyuvar al sector hidrocarburífero del país con el objetivo de mejorar la prospectiva en las áreas, es decir conocer de manera más precisa la presencia de hidrocarburos a través de tecnologías. Ruiz destaca que la compañía traerá su know-how al país, específicamente en exploración para todo tipo de suelos desde llanuras hasta faja plegada, capaces de caracterizar zonas desde el punto
Foto: David Durán / RE
a Compañía Mexicana de Exploraciones SA (Comesa) señaló que en el país existen 25 campos maduros con un alto potencial de ser mejorados y con la metodología adecuada se puede llegar a extender el desarrollo de su producción, subiendo de 25% hasta un 35% su factor de recuperación hidrocarburífera. “Es posible la revitalización de estos campos maduros aplicando las últimas técnicas de recuperación de hidrocarburos en estas áreas. Un buen porcentaje de ellos tienen el potencial de ser nuevamente analizados, evaluados y en ese sentido rediseñar su ingeniería”, indicó Rigoberto Ruiz, encargado de la Gerencia de Comercialización de Comesa. La tecnología que propone Comesa para Bolivia, es la misma que utilizaron con éxito en México para extraer el remanente que quedó en sus campos maduros. “Este tipo de trabajo se realizó en menos de un año, fue cuando Pemex extrajo el primer barril de petróleo”, añadió Ruiz. Entre las principales ventajas de esta técnica es que permite subir el factor de recuperación de hidrocarburos en ese tipo de campos. “Normalmente cuando se procedió al abandono de estos pozos tuvieron un factor de recuperación de un 25%. Creemos que sin invertir mucha tecnología es posible extraer hasta un 35%”, explicó Ricardo Flores, gerente de procesamiento sísmico de esta empresa. El incremento de este factor permite que la producción se extienda aún más y provoca un desarrollo mayor en cada uno de los
Experiencia en bolivia El trabajo en Bolivia consistió en la elaboración de un portafolio de prospectos exploratorios de petróleo y gas de 25 áreas para YPFB Corporación, los que significaron 20 mil kilómetros lineales de datos sísmicos. Comesa se encargó del reproceso de los datos sísmicos, interpretación y la caracterización de las áreas. Este proyecto se inició el 2013 y fue concluido este año.
Rigoberto Ruiz y Ricardo Flores de Comesa visitaron las oficinas de Reporte Energía.
Servicios de Comesa
exploración • Diseño de parámetros de adquisición de datos sísmicos 2D, 2DHD, 3D, 3D3C Y 3DHD. • Adquisición, procesado (tiempo y profundidad), integración e interpretación de datos sísmicos 2D, 2DHD, 3D, 3D3C, 3DHD y microsísmica. • Estudios gravimétricos, magnetométricos, geotécnicos y de interferometría satelital.
de vista estructural y estratigráfico, además de localizar trampas de tipo combinado.
• Generación de proyectos, estudios de caracterización de yacimientos. • Diseño de parámetros y adquisición, procesado e interpretación de perfil sísmico vertical (VSP) y VSP3D. producción • Servicios de ingeniería conceptual, básica y de detalle. • Gerencia de proyectos de obra y construcción. • Inspección, mantenimiento, reparación y
construcción de ductos. • Seguimiento y monitoreo a obras de infraestructura petrolera. • Asistencia técnica en la definición de perforación de pozos. • Operación y mantenimiento de instalaciones superficiales. • Ingeniería para automatización de instalaciones. • Levantamiento topográfico. • Ingeniería y productividad de pozos.
trayectoria Comesa cuenta con 47 años de experiencia en las áreas de exploración y explotación del sector hidrocarburos en México. Está conformada por Pemex, que es accionista del 60% y Schlumberger con el 40%. Actualmente efectúa actividades de exploración hidrocarburífera que incluyen estudios gravimétricos, magnetométricos, sísmica terrestre y marina de tipo 2D y 3D, procesamiento e interpretación de datos, entre otros. También trabajan en el área de explotación apoyando principalmente a Pemex. ▲
petróleo & gas
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
PERIODO. para los próximos dos años
Petrobras redujo $us 11 mil MM de sus inversiones
Petrobras reafirmó su compromiso de actuar con disciplina de capital y rentabilidad.
Datos
Foto: elperiodicodelaenergia.com
┣ La empresa petrolera ajustó su Plan de Negocios y Gestión 2015-2019 ante los nuevos niveles de precio del petróleo (Brent) y tasa de cambio (R$/$us), para preservar sus objetivos fundamentales.
Foto: oilandgasmagazine.com.mx
┏◣
7
BRASIL. De acuerdo a los datos de Petrobras las inversiones previstas en el 2015 eran de $us 28 mil millones, pero se reducirán a $us 25 mil millones. A su vez las cifras para el próximo año que estaban previstas en $us 27 mil milones, decrecerán hasta $us 19 mil millones.
TEXTO: Redacción Central
P
etrobras ajustó su planificación financiera para los años 2015 y 2016 ante los nuevos niveles de precio del petróleo (Brent) y tasa de cambio (R$/$us), señala un comunicado de la estatal petrolera de Brasil. En la divulgación del Plan de Negocios y Gestión 2015-2019 (PNG 2015-2019), la compañía había informado que la ejecución del Plan está sujeta a diversos factores de riesgo que pueden impactar de forma adversa en sus proyecciones, entre los cuales están incluidos cambios de variables de mer-
cado, como el precio del petróleo y la tasa de cambio. De este modo, con el propósito de preservar sus objetivos fundamentales de desapalancamiento y generación de valor para los accionistas, la empresa ajusta sus previsiones de inversión y gastos operacionales gestionables De acuerdo a los datos de Petrobras las inversiones previstas en el 2015 eran de $us 28 mil millones, pero se reducirán a $us 25 mil millones. A su vez las cifras para el próximo año que estaban previstas en $us 27 mil milones, decrece-
La proyección de desinversiones para el bienio 2015-2016 se mantuvo en $us 15,1 mil millones.
rán hasta $us 19 mil millones. En cuanto a los gastos operacionables gestionables mermó en 2015 de $us 30 mil millones a $us 29 mil millones, mientras que el 2016 se reducirá de $us 27 mil millones a $us 21 mil millones. La proyección de desinver-
siones para el bienio 2015-2016 se mantuvo en $us 15,1 mil millones, de los cuales $us 0,7 mil millones en 2015 y $us 14,4 mil millones en 2016. Las metas de producción media diaria de petróleo y LGN en Brasil previstas en el PNG 2015-2019
(2,125 millones de barriles por día en 2015 y 2,185 millones de barriles por día en 2016) permanecen sin cambios. “Petrobras reafirma su compromiso de actuar con disciplina de capital y rentabilidad”, es la parte final del comunicado oficial. ▲
petróleo & gas
8
┏◣
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
TECNOLOGÍA. sistemas de levantamiento artificial PARA la industria HIDROCARBURÍFERA
Fotos: Weatherford
Weatherford lanza bomba que optimiza costos en pozos RFID ahorra $US 1 MM en operaciones offshore Se trata de una válvula de circulación JetStream con sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID). Al minimizar el tiempo no productivo, la tecnología RFID puede ahorrarles a los clientes aproximadamente $us 1 millón por aplicación en proyectos en aguas profundas, lo cual es clave en la coyuntura económica actual”, dijo Neil Gordon, vicepresidente de Servicios de Intervención y Herramientas de Perforación de Weatherford. “Weatherford ha sido pionero en la aplicación de la tecnología RFID en la industria de hidrocarburos para aumentar la eficiencia de las operaciones. La posibilidad de dejar caer un tag RFID desde la superficie y que circule a través de la válvula permite múltiples aperturas de las herramientas en el fondo del pozo, lo que aumenta la flexibilidad operacional y reduce los tiempos de perforación. Recientemente una operadora en el Mar del Norte utilizó la válvula JetStream RFID en una sección intermedia de 6.5 pulg que fue perforada a una profundidad total de 40,446 pies, a través de una formación de caliza porosa y suave. La válvula de circulación fue activada un total de 16 veces para bombear 29 píldoras para pérdida de circulación, lo que le permitió a la operadora mantener las tasas de pérdida por debajo de los 20 bbl/hr (3 m³/hr) y así evitar el abandono del pozo. JetStream®, la nueva válvula de circulación con sistema de identificación por radiofrecuencia (RFID).
┣ Esta nueva solución es una alternativa para las bombas mecánicas de varilla convencionales, las cuales han demostrado que su vida útil puede ser 5.5 veces mayor a la tradicional y en entorno de arena.
TEXTO: LIZZETT VARGAS O.
W
eatherford International plc presentó al mercado la nueva bomba mecánica tolerante a la arena (sand-tolerant pump STP), que está diseñada para incrementar la vida útil y optimizar los costos en pozos con alta carga de arena Esta nueva solución, una alternativa para las bombas mecánicas de varilla convencionales, puede retrasar el declive de la producción, alargar la vida de los pozos con altas tazas de producción de arena y reducir el número de intervenciones. La bomba mecánica tolerante
a la arena de Weatherford ha sido diseñada para operar a profundidades de hasta 9,000 pies (2,743 m). Su diseño previene la abrasión causada por acumulación de arena en la interfaz del barril/pistón (émbolo), la cual puede reducir la eficiencia de la bomba u ocasionar fallas totales. Un conjunto único de limpiadores y filtros reducen los daños ocasionados por la arena moviéndola hacia arriba a través de la bomba y lejos de esta área crítica. Resultados obtenidos en numerosas pruebas de campo han demostrado que la vida útil de esta bomba puede ser 5.5 veces mayor a la de las bombas de varilla convencionales en entornos de arena. “La bomba tolerante a la arena es una demostración de cómo las mejoras hechas en los diseños de bombas de varillas convencionales pueden incrementar la vida útil y mitigar los daños provocados por la arena. El tiempo de vida útil récord de nuestra bomba en ambientes hostiles con alta carga de arena superó los 780 días”, dijo Bob McDonald, vicepresidente de Sistemas de Bombeo Mecánico de Weatherford.
“Trabajamos constantemente en el desarrollo de tecnología innovadora que pueda ayudarle a nuestros clientes a compensar las tasas de declive de sus pozos a través de la optimización de la producción y la mejora de las tasas de recobro”, añadió. La bomba está disponible en la mayoría de tamaños del American Petroleum Institute (API) y soporta temperaturas de hasta 360° F (182° C). Al lubricar y mantener libre de arena la interfaz del barril/ piston, la bomba tolerante a la arena de Weatherford proporciona un desempeño eficiente y confiable y una vida útil extendida. Con esta reciente adición, Weatherford se ratifica como el proveedor con el más completo portafolio de servicios y entrenamiento en levantamiento artificial de la industria. ▲
Bomba mecánica tolerante a la arena, capaz de operar hasta en 2,743 metros de profundidad.
Sobre Weatherford
trayectoria. Weatherford es uno de los principales proveedores de soluciones, tecnología y servicios para los segmentos de perforación
y producción de la industria de hidrocarburos. servicios. La compañía opera en más de 100 países y cuenta con
una red de aproximadamente 1.400 instalaciones de manufactura, servicio, investigación y desarrollo, y entrenamiento.
9
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
Foto: Archivo ABI
Se ejecutó 75.000 conexiones de gas domiciliarias De enero al mes de septiembre de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instaló 75.161 conexiones de gas domiciliario en varias regiones del país, informó el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos, Sergio Borda, según una nota de prensa de la estatal petrolera. “Al noveno mes del año se ha ejecutado un 94% de instalaciones en todo el país de las 80.000 proyectadas para esta gestión, eso equivale a decir que 375.805 ciudadanos bolivianos
Foto: YPFB
20 países en la XLV reunión de ministros de Olade
Sergio Borda, gerente nacional de Redes de gas y ductos.
ya gozan del beneficio del uso del gas natural”, subrayó Borda. En esta gestión, la mayor ciudad con instalaciones internas es Santa Cruz con 18.237 conexiones, seguida de la ciudad de El Alto con 16.326 instalaciones, Cochabamba con 15.788, La Paz con 10.969, Oruro con 6.455, Potosí con 4.860 y en la ciudad de Chuquisaca se ejecutaron 2.526 conexiones domiciliarias.
El gobierno boliviano considera que mediante el evento se socializará la integración energética a la que apunta Bolivia.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández, informó que ya han confirmado su participación 20 países de los 27 que conforman la organización internacional la realización de la XLV Reunión de Ministros de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), de acuerdo a una nota de prensa. “Esperamos que el evento que se desarrollará en Tarija sea un éxito. Normalmente las confirmaciones se dan en la última semana, pero a estas alturas ya tenemos 20 países confirmados”, expresó Sánchez. El evento es encabezado por
el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, junto a sus entidades bajo tuición, en coordinación con Olade y, para esta versión, Bolivia fue elegida país anfitrión y Tarija la ciudad sede del Congreso de Energía más importante de Latinoamérica y El Caribe que se desarrollará del 26 al 30 de octubre en el Hotel Los Parrales. El Ministro Sánchez también informó que también estarán presentes los máximos ejecutivos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). Fundamentalmente el evento
permitirá la socialización de la integración energética a la que apunta Bolivia, conseguir financiamientos para los proyectos energéticos en los que trabaja el Gobierno Nacional, ver la posibilidad de conformar sociedades con empresas estatales de otros países, además de conocer las experiencias de otros países en el tema energético, explicó la autoridad ministerial. El ministro informó que posterior a la reunión de Olade, se desarrollará la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Caber destacar que Olade es un organismo de coopera.
Campaña para proteger agua de Porongo Se lanzó una campaña en Porongo enfocada en enseñar y sensibilizar a la población local sobre la importancia de conservar bosques para tener agua. La campaña “Agua pa’ Porongo” tiene el objetivo de proteger fuentes de agua y logró convocar jóvenes y niños de Unidades Educativas del pueblo de Porongo y de varias de sus comunidades, quienes plasmaron su creatividad a través de diferentes actividades desarrolladas
mail@hillerelectric.com.bo www.hillerelectric.com.bo
Garantizamos la seguridad que su personal y equipo necesitan. Brindamos soluciones integrales en la gestión de la energía con el respaldo de marcas reconocidas mundialmente y un servicio de ingeniería de primer nivel. Lo invitamos a contactarnos! T. 591 3 3517547 - SCZ
T. 591 4 4523872 - CBBC
T. 591 2 2125244 - LP
con el apoyo de sus padres y de sus profesores. La campaña está siendo impulsada por la Fundación Natura Bolivia en coordinación con la Cooperativa de Agua SAJUBAPO Ltda. y el Gobierno Autónomo Municipal de Porongo. Igualmente cuenta con el apoyo de la Dirección Distrital de Educación de Porongo y de la Fundación Simón Patiño. Dicha Campaña se prolongará hasta diciembre.
energía alternativa
10
┏◣
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
estudio. uso de la electricidad solar en zonas rurales
TEXTO: lizzett vargas o.
L
a introducción de innovaciones tecnológicas para aprovechar la energía solar abaratan el costo de los sistemas fotovoltaicos entre un 30 hasta 50 por ciento. Esta diferencia permitirá alcanzar a más familias y acelerar el proceso de energización en zonas rurales, refleja un documento elaborado por la organización n gubernamental Energética. Asimismo, señala que los avances en electrificación solar están permitiendo que se desarrollen nuevos sistemas portátiles y con mayor facilidad de uso e instalación por parte de los usuarios. Para explorar las oportunidades y desafíos de estas tecnologías, es que el Banco Mundial, a través de un proyecto ESMAP (EnergySector Management Assistance Programme), y la Fundación Alimentaris de Suiza, decidieron cofinanciar para Bolivia y Argentina el proyecto “Implementación de nuevas tecnologías solares para zonas rurales aisladas: apoyando su adopción en la región de LAC”. Este proyecto es liderizado por Energética (Energía para el Desarrollo), entidad que cuenta con el apoyo de Fundación Alimentaris en el seguimiento de las operaciones en Argentina. Este proyecto contempló un relevamiento del estado actual del
Las Cifras
31
400
AFECTADOS. Es la cantidad de personas en América Latina que no tienen acceso a electricidad de manera sustentable.
hogares. Es el número de familias que viven en las zonas rurales de Bolivia que aún no cuenta con energía eléctrica.
mercado fotovoltaico de sistemas de tercera generación. Estos engloban todos aquellos sistemas que han incorporado al menos tres innovaciones tecnológicas recientes y una característica como un diseño integral. Entre ellos menciona el uso de las baterías recargables de alta densidad de litio en reemplazo de la batería de plomo, como también la microelectrónica incorporada en el mismo equipo, que ya no requiere un regulador electrónico de carga como equipo separado. Por otro lado, el uso de LED como parte integral del equipo para hacer un uso eficiente de la energía en iluminación. A ellos se suma la introducción de la lógica plug and play, el cual es un diseño compacto integrado, liviano, fácil de instalar, y que no requiere empalmes o necesidad de realizar conexiones eléctricas. Todos esos cambios, llevan ventajas respecto a los clásicos modelos de sistema fotovoltaicos domésticos o SHS (Solar Home System). En este sentido el documento señala la presencia de esta tecnología, relativamente nueva en Bolivia y Argentina.
de la tercera generación está la instalación de pico sistemas fotovoltaicos con una potencia 1-5 Wp de modulo solar, en general con baterías recargables de litio, con capacidad de carga de celular y un punto de luz LED. Otros de 5-30 Wp similar al anterior pero con capacidad de accionamiento de radio y salidas universales USB.
cación no fue significativa, dice el estudio. Como experiencia documentada se encuentra el proyecto de Emprenda, una microfinanciera que instaló poco más de 1300 SHS bajo un modelo de microcrédito. Durante 2010 a 2012 se instalaron más de 360 equipos pero problemas técnicos obligaron a suspender este proyecto.
argentina En lo que respecta a esta nueva tecnología en sistemas eléctricos solares en Argentina su apli-
REGIÓN Si bien la cobertura eléctrica en América Latina es alta, y varios países de la región han estado
Millones
Bolivia En este país, las experiencias recopiladas con estas nuevas tecnologías tienen, tanto una serie de proyectos de introducción, como investigaciones y estudios desarrollados. Entre los más relevantes
Mil
En zonas aisladas de Bolivia se aplica los nuevos equipos solares.
trabajando activamente por su expansión, 31 millones de personas aún no tienen acceso a electricidad o alguna prestación que les permita iluminarse de manera limpia, sana y sustentable. Este es el caso de 400 mil familias en Bolivia y unas 150 mil en Argentina. "En general estos hogares se encuentran en zonas extremadamente aisladas y de muy difícil acceso, lo que encarece el transporte de sistemas de mediano porte y las tareas de operación y mantenimiento", se indica. ▲
Foto: comunicacion.gob.bo
Los avances en electrificación solar están permitiendo que se desarrollen nuevos sistemas portátiles y con mayor facilidad de uso e instalación para los usuarios. Entre ellos se menciona las nuevas baterías de litio y luces LED.
┣
Foto: Archivo /RE
Tecnologías bajan en 30% costo de nuevos sistemas fotovoltaicos
Esperan que los nuevos sistemas solares de menor costo aceleren la energización en zonas rurales.
electricidad
Del 16 al 31 de Octubre de 2015 ┣ Además según la Empresa Nacional de Electricidad se realizaron ajustes en la Planta Central de Guaracachi, con lo que se garantiza seguridad de la provisión de electricidadad en los próximos diez años en Santa Cruz.
TEXTO: Franco García S.
L
a confiabilidad del suministro de energía para el Sistema Santa Cruz está asegurada con ajustes técnicos realizados en la Planta Central de Guaracachi y con la construcción de nuevas líneas de transmisión y subestaciones en este departamento que permitirán contar con más puntos de retiro de electricidad, reveló a Reporte Energía Eduardo Paz, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). En este sentido, de acuerdo al máximo ejecutivo de la estatal eléctrica se tiene previsto construir una línea desde la Central Termoeléctrica de Warnes hasta la subestación Urubó para contar con otro punto de salida de elec-
┏◣
11
TRABAJOS. Se construyen otras líneas y subestaciones en el Sistema Santa Cruz
Tres nuevos puntos de retiro de energía asegurarán suministro Se tendrán seis puntos de retiro
Central guaracachi. Inyectaba 480 MW, de los cuales 350 son de generación propia y 130 MW provenían de Chapare. Planta sAnta cruz. 40 MW. subestación urubó. 130 MW.
tricidad. Asimismo se planea un trabajo similar desde Warnes hasta las Brechas (otra subestación de retiro de energía) y otra línea de la subestación de La Bélgica hasta Los Troncos.
Central warnes. Una línea llevará energía a la subestación Urubó. Las brechas. Una línea conectará Warnes hasta las brechas. La bélgica. Una línea interconectará esta subestación con los troncos.
“Esas tres líneas de interconexión ya están en ejecución. Una de ellas en ejecución física, las otras firmamos el financiamiento máximo en dos semanas y se inicia la ejecución física. Trabajamos para prever el tema del suministro entre
cinco a diez años en Santa Cruz”, remarcó Paz. A raíz de apagones eléctricos suscitados a finales de 2014 y comienzos del 2015 en Santa Cruz de la Sierra se puso en evidencia que esta ciudad carece de confiabilidad en el suministro energético, puesto que un 74% de la energía disponible proviene de la central Guaracachi, por lo que cualquier incidente en este punto de retiro, obliga a la Cooperativa Rural de Electrificación a cortar el suministro a gran parte de la población. En ese tiempo cuando aún no se había inaugurado la Planta de
Warnes se explicó que Santa Cruz de la Sierra contaba con tres puntos de retiro de energía. La más importante es la central Guaracachi que inyecta 480 MW, de los cuales 350 MW son de generación propia y los restantes 130 MW, llegan del Chapare con la línea CarrascoGuaracachi. Los otros dos puntos de retiro de energía son la planta de Santa Cruz, situada en el Parque Industrial con 40 MW y la subestación Urubó, donde llega la línea Carrasco-Arboleda-Urubó, proveniente del Chapare, con capacidad de 130 MW. ▲
petróleo & gas
12
┏◣
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
FECHA. Del 11 AL 13 de noviembre en Tarija, Bolivia
Expertos de siete países diserta Foro Internacional del Gas y Ene
TEXTO: Franco García S.
E
n su séptima versión, el Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) contará con la presencia de disertantes de siete países y representantes del gobierno boliviano, por lo que se asegura aportes del más alto nivel de la industria para conocer el estado de los hidrocarburos y energía en el país, resaltaron los organizadores. En este sentido, la mayor parte de las exposiciones están enfocadas en el tema del Foro "Exploración y alternativas energéticas para Bolivia". En el primer panel se tendrán exposiciones en las áreas de Exploración y Producción de Hidrocarburos, seguido por Servicios, Tecnología e Innovación, además del
El Dato
Foto: Archivo / Reporte Energía
┣ El primer panel se denomina Exploración y Producción de Hidrocarburos; el segundo es: Servicios, Tecnología e Innovación. También se tendrá un workshop de Innovación y tecnología sísmica y exploratoria para petróleo y gas.
inscripciones. Los registros se realizan en el sitio web www. figas.org. Según los organizadores se observa un gran interés de participar en el Foro Internacional del Gas y Energía, que también incluye como cada año la Expo FIGAS.
workshop (taller) de Innovación y tecnología sísmica y exploratoria para petróleo y gas. En el primer día de conferencias el presidente ejecutivo de YPFB Corporación, Guillermo Achá, disertará acerca del crecimiento e internacionalziación de YPFB. Asimismo, Jorge Ciaciarelli, secretario ejecutivo de ARPEL, Uruguay, comentará acerca de la exploración e incremento de reservas en un escenario de precios bajos. A su vez el director de Repsol Bolivia, Diego Díaz Baldasso, dará a conocer las “Perspectivas del sector hidrocarburífero en Bolivia y el aporte de Repsol en el corto, mediano y largo plazo”. De igual forma la “Situación y Demandas energéticas de Tarija”, serán expuestas por Erick Vásquez, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de la Gobernación
Jorge Ciaciarelli en primer plano, hoy secretario ejecutivo de Arpel, panelista invitado el 2015. Aquí en 2011, como gerente general de Repsol.
de Tarija; mientras que Luis María Villar, gerente general de Técnicas Reunidas Bolivia SA, explicará acerca de los Desafíos en la Construcción, Comisionado y Puesta en
Marcha de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco. Por su lado, Enrique Menacho, gerente general de Bolinter, expondrá sobre: “Participación y ex-
pertise de empresas bolivianas de servicios en contratos EPC”. Del mismo modo Gary Medrano, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia, dará a
Eduardo Paz, presidente de ENDE Corporación
Zhang Jinliang, gerente de proyectos sísmicos de Sinopec Geophysical Corporation.
Los principales disertantes que estarán presentes en la Séptima versión del FIGAS
Guillermo Achá, presidente ejecutivo de YPFB Corporación.
Diego Díaz, director de Negocios de Repsol Bolivia
Luis María Villar, gerente general de Técnicas Reunidas en Bolivia
Petróleo & GAs
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
arán en el ergía 2015
Programa*
DIA 1 (11/NOV/15
REFRIGERIO/Coffe Break
15:00 - 17:00 Acreditación (Registro participantes y prensa, Hotel Los
Disponibilidad y proyección generadora para el mercado interno y
Parrales)
exportable
19:00 Solemne acto Inaugural (Patio del Cabildo, Plaza Luis de Fuentes)
Eduardo Paz, Presidente ENDE Corporación, Bolivia
20:30 Apertura oficial de la ExpoGas & Energía (H. Los Parrales, invitados
Aporte de tecnología a los sistemas de generación eléctrica
Especiales. Cóctel)
comercial. workshop sísmica exploratoria Durante el segundo día del Foro se realizará el segundo workshop de innovación y tecnología sísmica exploratoria para oil & gas, para el que se contará con la presencia de varios expertos a nivel internacional en esta temática. En esta línea Zhang Jinliang, gerente del proyecto sísmico de Sinopec Geophysical Corporation en Bolivia, expondrá acerca de la “Aplicación de nuevas tecnologías en proyectos de sísmica en tierra”. También procedente de China, Zhang, Rujie, jefe geofísico de BGP international hablará sobre la “Experiencia y confiabilidad en adquisición y procesamiento de datos”, mientras que Ricardo Savini, presidente de Georadar, dará a conocer los “factores críticos para el desarrollo de proyectos de adquisición sísmica terrestre en ambientes de selva”. Finalmente Jorge Urcullo, de la colombiana SAExploration hablará de “Complejidad operativa en proyectos de adquisición en Bolivia ” y Tecnología de explosivos para sísmica, por Diego Montaño, de Maxam España/Bolivia. ▲
Jorge Urcullo, gerente general, SAExploration SA en Bolivia.
Zhang, Rujie, jefe geofísico de BGP international.
Santiago E. Bautista Herman, Siemens, Venezuela
Ronda de preguntas y conclusiones de la jornada DIA 2 (12/NOV/15)
(Noche libre)
07:30 - 08:30 Acreditación (Registro de participantes y Prensa)
DIA 3 (13/NOV/15)
08:15 Apertura del Foro – Bienvenida e Introducción metodológica
WORKSHOP DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA SÍSMICA Y EXPLORATORIA
Bienvenida Miguel Zabala Bishop, Comisario General del Figas
Moderador(Presentación introductoria): Miguel Zabala, Comisario General
Moderador (Presentación introductoria) Boris Gómez, Director FIGAS
del Figas
PANEL I: EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
conocer las “Tecnologías aplicadas a la regulación de hidrocarburos en el upstream-hidrocaburos”. Entre las ponencias técnicas Héctor Cadenas, gerente de Testing Services-Schlumberger para Bolivia y Chile, disertará acerca de “Vx, Medición Multifásica: Principios y Aplicaciones en Medición de Gas”. Aquí se inscribe también la temática “Soluciones innovadoras de perforación integral”, a cargo de Javier Ardiles, de la empresa Shandong Kerui Petroleum Equipment Co., de China. La primera jornada se cerrará con un componente eléctrico, puesto que estarán presentes Eduardo Paz, Presidente de ENDE Corporación, con “Disponibilidad y proyección generadora para el mercado interno y exportable” y Santiago E. Bautista Herman, de Siemens, Venezuela con su “Aporte de tecnología a los sistemas de generación eléctrica”. Asimismo en la parte final del Foro se tendrá un espacio especial para el “Análisis de la nueva ley de inversiones y su impacto en la economía petrolera”, por parte de Iver Von Borries, Árbitro de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), además de ser un experto internacional en arbitraje
13
PARA PETRÓLEO & GAS
Aplicación de nuevas tecnologías en proyectos de sísmica en tierra Proyectos en ejecución, inversión y proyección de YPFB
Zhang Jinliang, Manager-Seismic Project, Sinopec Geophysical Corporation
Exploración e incremento de reservas en un escenario de precios bajos
Complejidad operativa en proyectos de adquisición en Bolivia
Perspectivas del sector hidrocarburífero en Bolivia y el aporte de Repsol en
Experiencia y confiabilidad en adquisición y procesamiento de datos
Guillermo Achá, Presidente Ejecutivo YPFB Corporación Jorge Ciaccarelli, Secretario Ejecutivo ARPEL, Uruguay el corto, mediano y largo plazo
Diego Díaz Baldasso, Director de Repsol, Bolivia
en Bolivia, China.
Jorge Urcullo, Gerente General, SAExploration S.A., Bolivia
Zhang, Rujie, Chief geophysicist of BGP international, China
Factores críticos para el desarrollo de proyectos de adquisición sísmica terrestre en ambientes de selva
Situación y demandas energéticas de Tarija
Erick Vásquez, Secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería, Gobernación, Tarija
Ricardo Savini, Presidente Georadar, Brasil Tecnologías de sistemas de iniciación de explosivos para prospección sísmica.
Desafíos en la Construcción, Comisionado y Puesta en Marcha de la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco
Luis María Villar, Gerente General de Técnicas Reunidas Bolivia S.A., España/Bolivia
Diego Montaño Project Manager MAXAM Initiation Systems S.L., España Ronda de preguntas y respuestas
Participación y expertise de empresas bolivianas de servicios en contratos
REFRIGERIO/Coffe Break
EPC
Análisis de la nueva ley de inversiones y su impacto en la economía
Enrique Menacho, Gerente General, Bolinter S.A., Bolivia Ronda de preguntas y respuestas
petrolera Iver Von Borries, Árbitro CBHE, experto internacional en arbitraje comercial,
Almuerzo
Bolivia Monitoreo indígena en las operaciones de la industria de los hidrocarburos
PANEL II: Servicios, Tecnología e Innovación
Lorena Terrazas Arnéz, Consultora Red Paz, Integración y Desarrollo, Bolivia Plenaria Final
Tecnologías aplicadas a la regulación de hidrocarburos en upstream-
Clausura Oficial, Ing. LUIS ALBERTO SÁNCHEZ, Ministro de Hidrocarburos
hidrocaburos
y Energía
Gary Medrano, Director, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Bolivia
Premiación stands EXPOGAS & ENERGÍA 2015
Vx, Medición Multifásica: Principios y Aplicaciones en Medición de Gas
ALMUERZO
Bolivia y Chile
Traslado desde Hoteles: Los Parrales, Viñas del Sur y Centro (Lugar: Las Pircas,
Soluciones innovadoras de perforación integral
San Jacinto Sud – Programa especial) Retorno a Hoteles
Héctor Cadenas, Gerente de Testing Services-Schlumberger para
Javier Ardiles, Shandong Kerui Petroleum Equipment Co., China
NOCHE CHAPACA (Confraternización para participantes acreditados)
SÁBADO 2º Torneo Petrolero de Golf GolFigas, La Vitoria Golf Club
* Pre-Programa sujeto a confirmaciones y cambios de último momento.
Ricardo Savini, presidente de Georadar
Gary Medrano, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia
Luis Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía
14
Fotos: Archivo / Reporte Energía
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
Los ejecutivos del sector eléctrico dieron a conocer, mediante el FIGAS, los planes y proyectos en sus respectivas gestiones.
El actual ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, estuvo presente en anteriores versiones del evento, representado a YPFB, siendo un protagonista activo del mismo.
E Desde 2009 el Foro aporta al sector petrolero y eléctrico del país
l Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) es organizado por la publicación especializada Reporte Energía y desde 2009 ha reunido a expertos de diferentes países de América, Europa, Asia que presentaron las últimas tecnologías para la cadena de los hidrocarburos y la electricidad, pero también muchos especialistas bolivianos. De igual forma pasaron por este foro los máximos ejecutivos de las compañías operadoras del país, de la estatal petrolera y de ENDE Corporación. Asimismo, los diferentes ministros del área también acompañaron el evento
energético más importante del sur de Bolivia. Por otro lado el FIGAS fue reconocido como una actividad de interés económico para el municipio de Tarija, a través de una ordenanza el año 2011, en tanto que la Asamblea Legislativa Plurinacional, le reconoció su aporte al desarrollo nacional, a través de una resolución que fue entregada por la Cámara de Diputados el 2014. Este año contará con una fuerte presencia del Estado mediante el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, con sus brazos operativos YPFB Corporación y la estatal eléctrica ENDE.
La presencia de expertos internacionales, ejecutivos de compañías, analistas, autoridades locales y nacionales además de medios de comunicación brindan cada año el realce a la cita energética más importante del sur de Bolivia.
Solemne inauguración del evento energético del sur del país
• El ministro de Hidrocarburos y Energía y el presidente de la estatal petrolera estarán presentes en el solemne acto inaugural a realizarse en el patio del cabildo del Honorable Concejo Municipal de Tarija el día miércoles 11 de noviembre a las 19:30, dónde recibirán un reconocimiento del FIGAS.
• Esta versión del FIGAS será inaugurada por el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, y se contará con la participación del presidente del Concejo Municipal, Alfonso Lema, del burgomaestre Rodrigo Paz y del sub gobernador de la provincia Cercado, Johnny Torres. • A la fecha más de 20 empresas han
confirmado su participación en el tradicional evento energético del sur del país que congrega a numerosos expertos nacionales e internacionales, analistas, ejecutivos de las principales compañías del sector hidrocarburos y electricidad, tanto operadoras, como de servicios y suministros.
Noche Chapaca y el Torneo de Golf
• Uno de los eventos más esperados en el marco del FIGAS es la Noche Chapaca, espacio nocturno de confraternización entre los participantes, en el que predomina la alegría, el buen sabor del mejor vino tarijeño y las exquisiteces de la cocina local. Este año se realizará en Las Pircas, San Jacinto Sud y se efectuará en
el último día del Foro. • A su vez un día después el sábado 14 de noviembre y como un evento ligado también al FIGAS, se llevará a cabo el 2º Torneo de Golf Petrolero del Sur GolFigas en La Vitoria Golf Club, cuya recaudación se destina a obras de Responsabilidad Social.
RSE
Del 16 al 31 de Octubre de 2015 ┣ Cinco serán los textos seleccionados. Los autores serán asesorados por creadores españoles que vendrán a Bolivia a fines de este año y las obras ganadoras será dramatizadas en España con la presencia de los escritores ganadores.
TEXTO: Redacción Central
L
a Escuela Nacional de Teatro, la Fundación Repsol, la AECID, AC/E (a través de su Programa de Internacionalización de la cultura Española – PICE) y el CCELP, se unen para llevar adelante un proyecto en beneficio del desarrollo de la dramaturgia boliviana. El proyecto se denomina Hoy para Hoy, y está dirigido a dramaturgos jóvenes del país, señala una nota de prensa de Repsol Bolivia. Este programa contemplará la selección de cinco proyectos de escritura, los cuales serán desarrollados hasta su conclusión, bajo el asesoramiento de un especialista de la dramaturgia contemporánea española, que vendrá a Bolivia para trabajar durante 10 días, en diciem-
┏◣
15
Proyecto. Se denomina Hoy para Hoy
Repsol apoya plan para incentivar escritura de nuevas obras de teatro bre de 2015. Al final del taller, uno de los proyectos será elegido y cerrará Hoy para Hoy con la realización de diversas “lecturas dramatizadas” en centros de formación de España, con la presencia del autor ganador. Hoy para Hoy está destinado a dramaturgos de nacionalidad boliviana. Es necesario que cada participante tenga, como mínimo, una obra escrita y que haya sido representada en un evento profesional. Los interesados deben enviar su hoja de vida, la sinopsis de la obra y por lo menos dos escenas
DATO
20
Noviembre plazo. Es la fecha en la que se anunciará los ganadores de la escritura de obras de dramaturgia .
escritas, todo bajo el rótulo “Proyecto Hoy para Hoy”, al correo escuelateatrosz@hotmail.com. El plazo de presentación de los trabajos vence el 8 de noviembre de 2015. Los resultados serán anunciados públicamente el 20 de no-
viembre de la presente gestión. Antecedentes La Escuela Nacional de Teatro (ENT) inició sus actividades en 2004 y desde entonces, ofrece a los jóvenes con talento la oportunidad de tener una formación en el campo teatral, fomentando la cultura como medio de integración social a través de la representación de obras de teatro, la animación de talleres y la participación en diferentes eventos, como festivales de teatro, encuentros culturales y seminarios. En 2010 se llevó adelante el
programa “Hojas Volantes” que permitió el intercambio cultural entre la dramaturgia contemporánea boliviana y española. Comprendió una serie de actividades en ambos países. El primer paso fue la selección de nueve jóvenes autores bolivianos y autores españoles, cuyos textos fueron publicados y se realizaron lecturas dramatizadas de los mismos, tanto en España como en Bolivia. Otra iniciativa para impulsar a nuevos dramaturgos fue el concurso Teatro de Bolsillo que desde el año 2012 ha premiado a 9 autores bolivianos. ▲
petróleo & gas
16
La producción de alcohol anhídro demandará inversiones a los cañeros para la construcción de plantas deshidratadoras, destilerías, depósitos y tanques. En Unagro estiman una inversión de 6 a 7 millones de dólares aproximadamente.
┣
TEXTO: LIZZETT VARGAS O.
E
n Bolivia se produce 200 mil metros cúbicos de alcohol al año y para iniciar el proyecto con una mezcla del 5% de etanol con gasolina se necesitarían 100 mil metros cúbicos, es decir el 50% de la producción de este año puede ser destinada a este emprendimiento una vez se concrete un acta de entendimiento entre el Gobierno Central y los ingenios azucareros. “Con el Gobierno estamos rayando la cancha. Existe una aceptación y nosotros podemos aumentar la producción y esperamos que en un par de años se pueda arrancar este proyecto, si se dan los pasos previos. Una vez se firme una carta de intenciones se darán curso a las inversiones, tanto de la parte del Gobierno como de los ingenios”, remarcó Luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC). En este sentido añadió que actualmente no se produce alcohol anhidro (etanol absoluto), puesto que es necesario inyectar inversiones en la construcción de columnas (plantas) deshidratadoras para extraer el 4% de agua que contiene este alcohol. Es decir llegar a 99,8% de alcohol para que se pueda hacer la mezcla. Además señaló que se prevé duplicar la superficie de caña cultivada y la capacidad de molienda para que en un largo plazo se aumente la mezcla de etanol de un 5% hasta 25%, como sucede en otros países vecinos a Bolivia,
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
┏◣
propuesta. prevén iniciar la mezcla de etanol con gasolina el 2017
Ingenios tienen 100 mil m3 alcohol disponible para el e como es el caso de Brasil. En el caso específico de Unagro, Marcelo Fraija, gerente general de este ingenio, explicó que una vez se concrete el proyecto con el Gobierno se prevé instalar una planta deshidratadora de alcohol para producir alcohol anhidro, lo que permitirá mejorar el octanaje de la gasolina. Pero para ello también se realizarán inversiones en destilerías, depósitos y tanques, para lo cual estiman unos 6 a 7 millones de dólares, con un tiempo de ejecución de un año. La planta deshidratadora será construida con una capacidad para producir unos 300 mil litros de alcohol por día, explicó. Actualmente, solo Unagro cuenta con 40 mil hectáreas de caña, en 2014 se registraron 135 mil hectáreas en todo Santa Cruz, pero existe suficiente territorio para ampliar su cultivo. Por otro lado esto permitiría aumentar la capacidad de producción de azúcar, apuntó Fraija. “En la medida de que los ingenios vayan invirtiendo en la industrialización del alcohol se aprovecha mejor los costos de producción. Nos hemos puesto como plazo hasta junio del 2016 para fijar un documento de compromiso con las autoridades a fin de realizar las inversiones. Para el2017 esperamos que se pueda iniciar la mezcla de gasolina con etanol”, acotó el presidente de la FEPSC. Este proyecto significa mayores inversiones para el país, además de lograr una combustión más limpia y finalmente un ahorro en la importación de gasolina para
En 2014 se registraron 135 mil hectáreas de caña en Santa Cruz. Los representantes de los ingenios plantearon duplicarla para producir etanol.
el país, acotó Barbery. A su turno, Fraija, aclaró que la idea es mejorar la calidad de la caña existente y también la oportunidad de aumentar la producción de azúcar. Este tema fue presentado por los empresarios privados en el Taller de Elaboración de la Agenda Energética de Santa Cruz el pasa-
do mes. A raíz de esta propuesta, Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía, mencionó que se debaten los estudios pertinentes para determinar volúmenes de alcohol a entregarse, inversión requerida, plazo de ejecución y precios, a fin de tener al 2017 el proyecto consolidado. ▲
La Cifra
200 M m3
producción. Es el volumen promedio de producción anual de alcohol en Bolivia.
Preguntas más frecuentes sobre el etanol y su situación a nivel mundial
¿Qu é es el etanol? El bioetanol es un alcohol obtenido destilando los hidratos de carbono (glúcidos, azúcares y almidones) provenientes de la materia orgánica, principalmente de cereales (maíz, trigo, cebada, centeno), cultivos con alta composición de azúcares (remolacha dulce, caña de azúcar).
¿Cuales son las mezclas que se usan con la gasolina? El bioetanol se emplea en mezclas con la gasolina convencional para sustituir a ésta parcialmente como carburante, en mayores o menores proporciones. Las mezclas más usadas en la actualidad son las denominadas e5, e10 y e85, siendo éstas mezclas de
gasolina con un 5%, un 10% y un 85% de etanol respectivamente. Sin embargo existen países, como Brasil, donde la mezcla más usada con diferencia es el e25 (25% etanol, 75% gasolina). ¿Los automóviles que utilizan gasolina pueden funcionar utilizando el bioetanol como
combustible? Un número creciente de Asociaciones de fabricantes de automóviles y fabricantes de forma individual en Europa (ACEA, Asociación europea de fabricantes de automóviles; VDA, Industria del automóvil en Alemania, DaimlerChrysler, Ford, Peugeot-Citroen), manifiestan públicamente que los
motores de sus vehículos aceptan el uso de mezclas de bioetanol (en porcentajes del 5% y superiores en algunos casos) y gasolina. Desde hace tiempo el “Manual de Usuario” de los fabricantes de automóviles en EE.UU., Canadá, Suecia y otros países permite sustituir la gasolina convencional en los motores de sus vehículos por
Petróleo & GAs
Foto: MHE
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
3 de etanol
Opinión *Hugo Rodríguez, Ejecutivo del Centro Boliviano de Estudios Económicos de CAINCO
Foto: produccion.gob.bo
"Bolivia hacia una combustión más amigable con el medio ambiente"
Reunión del Gobierno con empresarios de Santa Cruz y representantes de ingenios azucareros.
Esperan ajustar precio de la energía biomasa
17
Dato
energía. Se incorporarán al SIN 60 MW excedentarios de energía en base a biomasa de los ingenios azucareros cruceños “Aguaí” y “Unagro”, acuerdo que se consolidará este mes de octubre.
mezclas de gasolina y bioetanol (entre el 5% y el 10%) garantizando las prestaciones. ¿Como se integra el almacenamiento y distribución del bioetanol y de sus mezclas con gasolina? Los centros de almacenamiento y distribución de productos
El Ministerio de Hidrocaburos y Energía anunció que se incorporarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN) 60 megavatios (MW) excedentarios de energía en base a biomasa de los ingenios azucareros cruceños “Aguaí” y “Unagro”, acuerdo que se consolidará este mes de octubre, cuando la Autoridad de Electricidad (AE) emita la Resolución que lo viabilice. Después de la Resolución se iniciará la construcción de las líneas de transmisión a cargo de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE). Por su parte, Luis Barbery, Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, señaló que “los 60 MW se generarían con niveles de inversión relativamente bajos, porque en alguna medida se aprovecharía tecnologías ya instaladas en los ingenios”. Sin embargo, señaló que el precio de $us 30 por megavatios que les ofrecen no es equitativo, en comparación a los $us 100 que el Gobierno recibirá por cada megavatio que llegará a exportar. "Este aspecto esperamos debatirlo con las autoridades de este sector, para compartir de manera más equilibrada los ingresos por estas ventas, por lo menos acordar un punto de equilibrio", acotó Barbery. Por otro lado, indicó que la industria azucarera en el país está en condiciones de producir 200 megavatios hora de energía eléctrica. El ingenio Unagro, inyecta aproximadamente 6 MW de energía eléctrica hora a las redes de interconexión, pero tiene capacidad para poder transportar más electricidad. Para ello es necesario un nuevo tendido eléctrico.
petrolíferos de los operadores petrolíferos (Brasil, EE.UU., Suecia...) están adecuados para incorporar tanques de almacenamiento de bioetanol y sistemas automáticos para la formación de las mezclas de gasolina y bioetanol en los brazos de carga de los camiones cisterna que distribuyen esas mezclas a las estaciones de servicio. Asimis-
mo, en las estaciones de servicio se dispone de tanques de bioetanol o de mezcla, así como de surtidores específicos para la realización o el suministro de dichas mezclas. No existe ninguna incompatibilidad entre las mezclas y los materiales utilizados en los centros de almacenamiento de productos petrolíferos o de las estaciones de
El proyecto de etanol reportaría beneficios significativos para el país en diferentes ámbitos. Por ejemplo para la matriz energética el alcohol anhidro es un excelente aditivo oxigenante que eleva el octanaje de la gasolina. La mezcla gasolina con etanol orienta la matriz energética vehicular hacia un combustible amigable con el medio ambiente. Reduce las emisiones contaminantes. Por otro lado, reduce la vulnerabilidad del precio de la gasolina a la volatilidad del contexto externo. Una vez autosuficientes en la provisión de gasolina, coadyuvará en generar excedentes para la exportación, diversificando la oferta exportable de energía. A su vez resuelve el rezago de la política energética del país hacia el uso de combustibles renovables, en línea con la tendencia mundial. Adicionalmente, cabe mencionar que el proyecto se enmarca en el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia 2025 y en la Ley de la Madre Tierra. En el ámbito agroindustrial amplía la frontera agrícola, la capacidad de la industria y el abanico de productos con mayor valor agregado. Si se considera el espectro nacional y una mezcla del 25%, se duplica la frontera agrícola de caña de azúcar existente. Fortalece la cadena productiva de la caña de azúcar que es la de mayor efecto multiplicador socioeconómico, además la generación de bagazo excedentario permitirá la ampliación de energía eléctrica renovable. Finalmente, en el aspecto
servicio. No se han detectado problemas en el funcionamiento de las instalaciones de mezcla o del suministro de éstas mezclas. ¿Cómo obtiene el consumidor el bioetanol? En la actualidad, la red de surtidores de bioetanol se encuentra en plena fase de expansión. Con-
económico genera actividad económica con el consiguiente impacto en el empleo. La ampliación de la frontera agrícola de caña de azúcar, la molienda, destilación y deshidratación incrementa el Producto Interno Bruto en aproximadamente un 0,2 puntos porcentuales al año. Cabe recordar que Bolivia es uno de los últimos países de Latinoamérica en implementar su matriz energética este tipo de mezcla. Actualmente existe una agenda de trabajo conjunto entre diversas instituciones a la cabeza del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los ingenios azucareros, la Cainco y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). El objetivo es ir afinando los aspectos técnicos, operativos, legales y económicos del proyecto y contar a la brevedad posible con un acuerdo que permita iniciar las gestiones de financiamiento a los ingenios. *Rodriguez tiene una licenciatura en economía de la Universidad Tecnológica de Monterrey y es Máster en Economía de la Universidad de Boston. Fue investigador encargado del área monetaria en el Banco Central de Bolivia y economista asistente del Fondo Monetario Internacional para Bolivia.
tinuamente se abren al público nuevas estaciones de servicio que disponen de biocombustibles y se incorporan éstos a las estaciones de servicio ya existentes. En algunos países, caso de Alemania, se requiere por ley que toda nueva estación de servicio que se instale tiene que incorporar surtidores que sirvan biocombustibles.
pasa a la página 18
18
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
Un estudio de Cepal sugiere que los gobiernos deben llevar a cabo análisis en profundidad sobre su potencial e identificar los posibles impactos ambientales y sociales para desarrollar este tipo de proyecto. Brasil es el segundo productor de bioetanol del mundo.
┣
TEXTO: LIZZETT VARGAS O.
┏◣
análisis. producción de etanol en la región
Brasil, Argentina y Colombia lideran en biocombustibles Foto: america.efeagro.com
B
rasil, Argentina y Colombia son los únicos países latinoamericanos que figuran entre los principales productores de bioetanol y biodiésel del mundo, según datos del último estudio sobre biocombustibles publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los biocombustibles pueden ser elaborados con una amplia gama de productos agrícolas y forestales. Desde 2000, su producción en el mundo ha crecido a un ritmo anual de 10%, totalizando 90.187 millones de litros en 2014. De ese total, 82% corresponde a bioetanol y 18% a biodiésel, especifica el estudio regional sobre economía de los biocombustibles 2014: temas clave para los países de América Latina y el Caribe. Brasil es el segundo productor de bioetanol del mundo, con 33,2 por ciento de participación en el mercado, detrás de Estados Unidos, responsable de 54,7 por ciento de la producción mundial, según datos de 2014. Colombia, en tanto, figura en el décimo lugar de países productores, con 0,4 por ciento. Argentina, por su parte, es el segundo productor mundial de biodiésel, con 13,1 por ciento del mercado, también después de Estados Unidos, que lidera con 14,3 por ciento. Brasil se ubica en quinto lugar, con 9,7 por ciento de participación. La investigación de la Cepal
El bioetanol se puede encontrar en cualquier gasolinera de Brasil.
aborda las políticas y regulaciones de los países respecto a los biocombustibles, las oportunidades y riesgos asociados, y los vínculos con el ambiente y la seguridad alimentaria. "Hoy en día la gran mayoría de los países del mundo, incluyendo los de América Latina y el Caribe, poseen algún tipo de política o instrumento para favorecer su desarrollo", dice el documento. Sin embargo, antes de embarcarse en su producción, los gobiernos deben llevar a cabo
Cifra
90.187 MM/litros
vOLUMEN. Cantidad de biocombustible producido en el mundo, 82% del total corresponde a etanol.
análisis en profundidad sobre su potencial e identificar los posibles impactos ambientales y sociales, así como los vínculos con la seguridad alimentaria, indica el
estudio. La Comisión Económica para América Latina también dio a conocer esta semana otros dos trabajos que actualizan la información disponible sobre el desarrollo de los biocombustibles en la región. Uno de ellos, denominado Análisis comparativo de patentes en la cadena de producción de biocombustibles entre América Latina y el resto del mundo, permite ubicar la posición relativa de la región en términos de desarrollo e innovación de estos produc-
tos a nivel global, así como su nivel de competitividad a mediano y largo plazo. Con la excepción de Brasil, "América Latina tiene una muy baja participación en las patentes relativas a la cadena productiva de los biocombustibles", diagnostica el estudio. BRASIL En el primer semestre de este año Brasil aumentó la adición de etanol a la gasolina de 25 hasta el 27 por ciento. Entre los justificantes de la medida se sostiene que se tuvo en cuenta el suministro adecuado de combustible en todo el territorio brasileño, la existencia de etanol suficiente para satisfacer la demanda en el periodo comprendido entre-zafra de la caña de azúcar y también la importancia de incrementar el uso de combustibles renovables. El precio en los puntos de ventas para la gasolina con etanol se mantendrá. Antes de aprobar este nuevo porcentaje de mezcla se realizó un estudio a cargo del Centro de Investigación y desarrollo de Petrobras. A pesar de la resistencia que han mostrado los fabricantes de carros a este cambio, los resultados del estudio son contundentes: los motores de automóviles y motos que se alimentan con gasolina se adecuan a la perfección con la nueva mezcla y no pierden eficiencia. ▲
Preguntas más frecuentes sobre etanol y su situación a nivel mundial
Muchos estados de EEUU están adoptando medidas de incentivos fiscales que favorecen aquellas estaciones de servicio cuya venta de biocombustibles supere una cuota determinada. En España, aunque aún en fase inicial, el despliegue de una red de puntos de suministro de biocombustibles ya ha arrancado.
viene de la página 17
¿Cuál es la relación entre el coste de producción del bioetanol y el de la gasolina? En Brasil, el precio del bioetanol producido a partir de la caña de azúcar es muy inferior al de la gasolina. No es por ello extraño que a principios de 2008 el consumo de bioetanol haya superado al consumo de gasolina. No existen
incentivos fiscales al consumo del bioetanol. Históricamente, el coste de producción del bioetanol -más del 60 por ciento corresponde a las materias primas- ha sido superior al coste de la gasolina que sustituye lo que ha llevado a muchos países EEUU y UE- que querían fomentar su consumo a no aplicar
-o hacerlo de forma reducida- al bioetanol el impuesto especial de hidrocarburos aplicado a la gasolina. ¿Cuál es la eficiencia energética en la producción, distribución y uso del etanol frente al de la gasolina? El Análisis de Ciclo de Vida
patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y realizado por Ciemat en 2013, para las plantas de biocarburantes de Abengoa (Cartagena y La Coruña, España), señalan que la mezcla de gasolina y bioetanol (85%) producido en esas plantas permite un ahorro de energía fósil de un 36 % comparado con la gasolina I.O. 95.
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
19
ESTADÍSTICAS
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
HIDROCARBUROS Fecha
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
44,53 44,94 45,55 44,4 45,24 45,06 44,75 45,54 46,28 48,53 47,86 49,46 49,67 47,09 46,7
48 47,06 47,28 46,04 47,58 47,29 47,48 46,55 49,45 51,34 51,66 52,13 52,08 50,95 48,94
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
sep 02, 2015 46,3 sep 03, 2015 46,75 sep 04, 2015 46,02 sep 07, 2015 sep 08, 2015 45,92 sep 09, 2015 44,13 sep 10, 2015 45,85 sep 11, 2015 44,75 sep 14, 2015 44,07 sep 15, 2015 44,58 sep 16, 2015 47,12 sep 17, 2015 46,93 sep 18, 2015 44,71 sep 21, 2015 46,67 sep 22, 2015 46,17
47,67 50,41 48,59 46,42 48,88 48,04 47,77 46,87 45,87 45,91 49,35 48,27 47,28 47,64 46,69
Fecha
sep 23, 2015 sep 24, 2015 sep 25, 2015 sep 28, 2015 sep 29, 2015 sep 30, 2015 oct 01, 2015 oct 02, 2015 oct 05, 2015 oct 06, 2015 oct 07, 2015 oct 08, 2015 oct 09, 2015 oct 12, 2015 oct 13, 2015
Fuente: eia.gov
MINERÍA
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR OCTUBRE 2015
Cushing, OK WTI Spot Price
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
2,80 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Noviembre 2014 - Octubre 2015)
Día Nov 1 1,158.2 2 988.0 3 1,122.6 4 1,203.4 5 1,262.8 6 1,310.4 7 1,302.0 8 1,200.3 9 1,185.3 10 1,246.4 11 1,291.0 12 1,265.9 13 1,204.8 14 1,219.0 15 1,179.2 16 1,132.8 17 1,277.9 18 1,319.5 19 1,330.4 20 1,327.6 21 1,302.3 22 1,165.7 23 1,076.8 24 1,255.2 25 1,291.1 26 1,235.8 27 1,278.4 28 1,314.2 29 1,135.7 30 1,217.7 31 Max. 1,330.4
Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9
Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9
Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9
Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0
Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1
May 1,136.4 1,164.9 1,122.3 1,203.8 1,242.6 1,245.0 1,256.0 1,250.5 1,209.8 1,126.2 1,250.4 1,263.9 1,278.1 1,273.5 1,277.8 1,168.9 1,140.4 1,291.8 1,312.1 1,310.1 1,314.5 1,286.3 1,232.5 1,160.5 1,275.9 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5
Jun 1,225.8 1,257.1 1,262.9 1,170.8 1,306.2 1,225.4 1,176.5 1,326.7 1,333.0 1,292.6 1,319.0 1,251.9 1,211.1 1,129.0 1,247.9 1,266.4 1,294.7 1,260.0 1,229.3 1,176.4 1,123.2 1,264.5 1,254.9 1,248.2 1,273.3 1,279.4 1,194.3 1,084.7 1,227.9 1,256.5 1,333.0
Jul 1,240.1 1,252.8 1,240.8 1,151.8 1,083.4 1,229.2 1,226.8 1,194.0 1,187.0 1,233.8 1,171.3 1,099.2 1,235.6 1,210.1 1,196.1 1,175.5 1,217.3 1,154.5 1,113.8 1,235.9 1,222.5 1,235.0 1,225.6 1,232.1 1,144.6 1,112.6 1,252.6 1,283.9 1,301.8 1,298.5 1,287.7 1,301.8
Ago 1,189.8 1,172.0 1,312.8 1,329.7 1,304.8 1,187.9 1,327.1 1,245.0 1,135.7 1,321.0 1,358.5 1,333.9 1,322.5 1,280.7 1,179.6 1,170.3 1,271.4 1,268.0 1,288.1 1,306.8 1,319.2 1,255.6 1,180.0 1,256.1 1,322.2 1,350.3 1,323.3 1,317.0 1,255.5 1,216.7 1,356.9 1,358.5
Sep Oct(al 15) 1,396.4 1,300.9 1,377.4 1,322.4 1,364.5 1,149.3 1,316.6 1,139.4 1,231.9 1,317.4 1,189.1 1,386.8 1,354.9 1,343.8 1,354.7 1,332.2 1,355.0 1,215.6 1,365.0 1,174.8 1,244.2 1,113.2 1,178.0 1,239.8 1,131.6 1,298.1 1,281.6 1,337.0 1,353.2 1,393.7 1,391.3 1,403.2 1,410.3 1,314.1 1,259.4 1,397.9 1,411.2 1,400.4 1,354.5 1,322.6 1,227.5 1,146.7 1,311.9 1,371.3 1,316.6 1,411.2 1,393.7
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Noviembre - Octubre 2015)
Nov CRE - Santa Cruz 500.5 DELAPAZ - La Paz 297.2 ELFEC - Cochabamba 199.8 ELFEC - Chimoré 13.5 ELFEO - Oruro 57.4 ELFEO - Catavi 22.1 CESSA - Sucre 48.1 SEPSA - Potosí 47.4 SEPSA - Punutuma 5.4 SEPSA - Atocha 11.7 SEPSA - Don Diego 6.1 ENDE - Varios (2) 29.0 SETAR - Tarija 7.7 SETAR - Villamontes 6.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.9 Otros - C. No Regulados 21.8 Varios (1) 3.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,271.9
Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5
Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8
Feb 488.3 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7
Mar 527.1 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1
Abr 485.3 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4
May 432.5 310.8 196.2 12.4 58.5 23.2 49.3 49.3 5.4 12.3 6.4 30.1 8.8 4.9 11.6 47.6 20.0 3.3 1,247.5
Jun 447.5 315.4 199.4 12.6 62.2 23.2 49.7 50.4 5.4 12.7 6.6 29.2 8.8 5.0 11.6 48.4 20.6 3.3 1,265.3
Jul 443.5 312.1 199.0 13.5 59.0 26.3 49.5 50.1 5.3 12.7 6.5 29.9 8.3 5.1 11.6 48.6 20.2 3.2 1,235.3
Ago 484.3 325.6 201.6 13.7 56.2 24.8 50.2 52.1 5.4 12.9 6.5 31.2 8.7 5.6 12.6 49.4 20.9 3.1 1,294.7
Sep Oct(al 15) 533.1 500.0 314.2 305.9 204.6 210.4 14.7 14.4 56.1 55.3 24.3 23.4 49.8 53.3 45.7 52.8 5.4 5.0 12.6 11.6 6.4 5.7 32.5 31.6 9.6 9.1 6.0 5.9 13.5 13.2 50.8 48.3 21.7 20.8 3.1 2.4 1,336.5 1,331.5
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Noviembre 2014 - Octubre 2015)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5
Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8
Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660
Feb 225.7 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8 589.1
Mar 268.4 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1 682.4
Abr 246.1 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1 655.7
May 222.6 150.3 94.9 5.7 29.0 11.4 23.2 27.7 2.7 6.5 2.8 13.5 3.8 2.2 5.4 31.2 12 1.1 646.1
Jun 213.0 148.1 93.7 5.5 28.1 11.6 24.2 27.3 2.6 6.4 2.7 12.6 3.6 2.1 5.0 29.5 10.6 1.1 627.7
Jul 213.9 152.4 98.3 5.6 27.6 12.9 23.9 19.0 2.4 6.8 2.0 12.7 3.6 2.2 5.2 32.7 10.7 1.1 633
Ago 238.9 152.9 99.3 6.2 27.1 12.8 24.8 27.6 2.3 6.5 2.2 15.0 3.6 2.4 5.5 32.2 12 1.1 672.4
Sep Oct(al 15) 256.8 115.7 148.6 73.6 98.7 50.8 6.4 3.0 26.3 13.2 12.7 5.9 24.8 12.8 25.3 13.0 2.4 1.1 6.4 2.8 2.2 1.3 15.3 7.1 3.9 1.9 2.5 1.2 5.6 2.8 31.4 15.6 12 5.8 1 0.4 682.4 327.9
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA
Del 20 al 22 de octubre / montevideo - uruguay
28 AL 29 DE Octubre | santiago - chile
del 11 al 13 de noviembre | tarija - bolivia
Este evento tiene como objetivo principal el intercambio de mejores prácticas operativas y de gestión asociadas a la exploración y producción costa afuera, incluyendo las áreas que están vinculadas a la cadena de valor y temas de excelencia operativa.
El Seminario es organizado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe, y cuenta con el auspicio de ENAP, y el apoyo de CIER, ACERA y la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía.
El foro especializado contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en exploración y producción de hidrocarburos, generación y transmisión de electricidad y energías renovables, además del 2do. Workshop de Innovación y Tecnología Sísmica y Exploratoria para Petróleo y Gas.
Mejores Prácticas Operacionales y de Gestión en Exploración y Producción Costa Fuera
Seminario Desarollo de Mercados de Gas Natural
VII FIGAS "Exploración y Alternativas para el Futuro Energético de Bolivia"
Contacto: www.tallerarpelwpc.org
Contacto: info@arpel.org.uy
DEL 26 AL 30 DE Octubre | tarija - bolivia
DEL 3 al 5 de noviembre | tabasco - México
4to Foro Petrolero Coparmex
Del 17 al 20 de Noviembre / mar del plata-argentina
Se espera la participación de 27 países. El evento se desarrolllará en el Hotel Los Parrales, organizado por el Ministerio de Hidrocarburos y la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con el auspicio de YPFB Corporación, ENDE Corporación, el BID y la CAF.
Este Foro y Expo es uno de los mas grandes y representativos eventos de exhibición en la región petrolera del sureste mexicano ya que ofrece una serie de conferencias, talleres estratégicos para adaptarse a nuevas tendencias y a la reforma energética. Cuenta con gran participación y apoyo del sector privado y estatal.
Este evento es organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas y la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe.
XLV Reunión de Ministros de Energía de Olade
Contacto: olade.org
Contacto: figas.org
Contacto: edgar@coparmextabasco.org.mx
IV Congreso Latinoamericano y del Caribe de Refinación
Contacto: murteaga@iapg.org.ar
Fuente: CNDC
20
pETRÓLEO & GAS
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
21
┏◣ INAUGURACIÓN. segundo Encuentro de Proveedores
YPFB Compra prevé cerrar la gestión con $us 900 MM La empresa estatal petrolera presentó los requerimientos de bienes, obras y servicios por un valor de $us 427 millones. Asistieron al evento 1.741 personas, registrándose como proveedores 1.091.
Fotos: Eduardo Zabala/RE
┣
TEXTO: lizzett vargas o.
E
s el primer año que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realiza dos versiones de Ferias de Compras, por lo que la estatal petrolera espera el cierre de 1.000 procesos de contratación, equivalente a 900 millones de dólares al término de esta gestión, señaló Andrea Oporto, gerente nacional de Contrataciones de YPFB, en el marco de la inauguración del segundo Encuentro de Proveedores desarrollado en Santa Cruz. Asimismo remarcó que este es el preámbulo de la II Feria YPFB Compra 2015, que se realizará entre el 9 y 13 de noviembre. Los proveedores registrados tendrán acceso a información de los próximos procesos de contratación que se realicen en cada una de las empresas subsidiarias y filiales de YPFB, precisó. En esta oportunidad la estatal petrolera presentó los requerimientos de bienes, obras y servicios por un valor de $us 427 millones. "Asistieron al evento 1.741 personas, registrándose como proveedores 1.091, de los cuales 475 son nuevos", informó el presidente ejecutivo de YPFB, Guillermo Achá. Los requerimientos más importantes que se presentaron en este encuentro fue la compra de tres taladros de perforación, así
Se ofreció a los proveedores un foro específico de interlocución directa con YPFB. El evento se desarrolló en el Salón Guarayos de la Fexpocruz en Santa Cruz.
como también servicios de transporte de hidrocarburos y el proyecto de ampliación de las plantas de almacenaje”, señaló el ejecutivo de la estatal petrolera. YPFB, sus empresas subsidiarias y afiliadas se presentaron en el Encuentro de Proveedores con todas las demandas de bienes, obras y servicios. En la base de datos de YPFB se tiene al menos 3 mil proveedores entre nacionales e internacionales. En el encuentro, aquellos que aún no se registraron recibieron la información correspondiente para ser parte de la base de datos de YPFB. Cabe resaltar que en la pasada Feria YPFB Compra que se realizó en marzo de este año se licitaron
Eventos
El Encuentro de Proveedores y la Feria YPFB Compra, son el escenario instaurado por la estatal petrolera, donde se difunden las demandas de las empresas que forman parte de la Corporación, orientado a lograr una mayor participación de las empresas en las convocatorias.
600 procesos de contratación con un valor aproximado de 400 millones de dólares. En aquella oportunidad se logró adjudicar el 70% a diferentes empresas, en esa versión asistieron aproximadamente 900 proveedores. ▲
Los interesados recibieron la información para ser parte de la base de datos de YPFB.
22
Del 16 al 31 de Octubre de 2015
de abril en el campo ferial Chuquiago Marka de la Ciudad de La Paz, y contó con la participación de más de 200 expositores y la presencia de 14 países participantes. La Feria como todos los años mostró toda la maquinaria y equipo pesado requerido para la exploración y explotación de minerales, suministros, herramientas, y todos los servicios para esta industria en general.
Foto: Ciagro
La quinta versión de la feria internacional de Minería y Metalurgia, Expo Bolivia Minera 2015, concluyó con un movimiento económico de 128 millones de dólares en intenciones de negocio, cifra generada entre la rueda de negocios y la muestra ferial, informó Waldo Ballivián, presidente ejecutivo de Tecnoeventos empresa organizadora de la muestra ferial. El evento se realizó del 8 al 11
Foto: Herracruz
Expo Minera generó $us128 MM en negocios
Foto:Tecnoeventos
La empresa Herracruz fue distinguida por los organizadores del evento minero como uno de los mejores stands de la Feria.
Foto:Tecnoeventos
Ciagro promocionó la excavadora Doosan en la entrada principal del campo ferial Chuquiago Marka.
Waldo Ballivián, Pdte. de Tecnoeventos (quinto de izq. a der.) con un grupo de participantes de la Feria.
Expo Bolivia Minera generó gran expectativa entre los actores vinculados a este sector.