Anuario 2015 Reporte Energia

Page 1

Bolivia impulsó energía eólica y solar con dos importantes proyectos

Se consolidaron convenios nucleares y alistan Centro piloto para 2016

Alta inversión en el sector eléctrico; avanzan acuerdos de exportación

Caída de precios del crudo, Planta Gran Chaco y Ley de Incentivos, hitos del 2015 INFORMACIóN ENERGéTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

www.reporteenergia.com

Diciembre 2015 - Enero 2016

ISSN 2070-9218

Foto: Reporte Energía



Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

3


ANUARIO 2015

»

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com

EDITORIAL

Director General Jefe de Redacción Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Natalia Nazrala Johan U. Zambrana

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas Asesor Legal

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

do de analistas bursátiles y financieros internacionales que respaldan la perspectiva positiva del país azteca, sobre todo en materia de hidrocarburos. Pero no solo México tiene el privilegio de estar bien visto estos días, sino Bolivia, país que a pesar de sufrir una caída en sus ingresos por materia de exportación de gas natural a sus vecinos Argentina y Brasil, ha mantenido sus índices de crecimiento por los últimos cinco años y el gobierno

Resumen de la edición Reserva eléctrica trepó a 40% con Planta de Warnes

58

Año anodino en minería, sin nuevos emprendimientos

68

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

De manera inicial la temoeléctrica inyecta 200 MW al SIN, pero gradualmente incrementará su potencia hasta 480 MW.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

COP21 remarcó tendencia a abandonar la energía fósil

92

Mientras los líderes de los países celebran los acuerdos en París, la industria del carbón y del petróleo tendría sus años contados.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Analistas señalan que la minería necesita fuerte impulso desde el nivel privado para ejecutar nuevos proyectos de exploración.

Jorge Ciacciarelli, Srio. ejecutivo de Olade De profesión ingeniero químico. Inició su carrera en YPF y ocupó el cargo de director de refinería. Fue Pdte. de Repsol Bolivia.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

ha anunciado una fuerte inversión pública para 2016 para hacerle frente a la crisis. Ahora bien, podemos ser positivos, pero no miopes. El gobierno acaba de lanzar un plan de incentivos petroleros, desafiando a las gobernaciones, municipios y universidades, a participar de la exploración, pero la medida ha sido mal vista por éstos y se ha iniciado una campaña de rechazo que avizora cierto escenario de conflictos para el inicio del año nuevo. Pero el gobierno tiene cartas claves en esta negociación y es el hecho de contar con el respaldo de todas las compañías petroleras aglutinadas en la Cámara de Hidrocarburos y Energía, con quien, una vez superadas las diferencias "ideológicas" se han puesto a la tarea de hacer negocios. Este nuevo "verano" de relaciones gobierno-privados, puede ser una señal alentadora para el país, que ha visto, como lo podemos comprobar en el presente anuario, como la industria ha capeando el temporal y se alista para seguir.▲

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Doria Añez Johnny Auza David Durán

“Este nuevo "verano" de relaciones gobiernoprivados, puede ser una señal alentadora para el país”

pàg

Staff

por qué ser pesimistas, si el desafío es ser creativos e innovadores en momentos de crisis. El escenario de precios bajos del petróleo a nivel global ha echado a la calle a miles de trabajadores de las empresas petroleras y de servicios más reconocidas mundialmente y ha reducido en más de un 40% las operaciones de plataformas petroleras offshore y rigs en tierra. Las empresas han debido recortar sus gastos a mínimo permitido para operar y las decenas de empresas embarcadas en la aventura del fracking, sobre todo en los Estados Unidos, están sentados frente a sus financiadores negociando su supervivencia, cuando no la quiebra. Sin embargo, frente a ello, México ha obtendio resultados altamente exitosos en su más reciente ronda licitatoria y el futuro, a pesar del horizonte negro, parece sonreirle a la economía que mejor se ve estos días en latinoamérica, según el propio gobierno, pero con el respal-

pàg

P

Creatividad e innovación ante los desafíos futuros

"Mayores ganancias para transnacionales" El documento analiza los motivos que habrían impulsado la elaboración del Proyecto de Ley de incentivos hidrocarburíferos.

La frase destacada

4

Dionisio Garzón, ex ministro de Minería La inversión en minería no tiene un horizonte favorable por la precaria estructura de los entes estatales.

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


»

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Gracias a todos nuestros clientes por confiar una vez más en Hiller Electric! Estamos seguros que seguiremos creciendo juntos el 2016!

Felices fiestas!

Av. El trompillo N.º 573 T. 591 3 3517547 Santa Cruz - Bolivia

Calle Batallón Colorado N.º 42 T. 591 2 2125244 La Paz - Bolivia

Calle España N.º 649 T. 591 4 4523872 Cochabamba - Bolivia

www.hillerelectric.com.bo

E.

mail@hillerelectric.com.bo

ANUARIO 2015

5


»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"La ley de inversiones y la ley de arbitraje, normas complementarias brindan un panorama claro en el camino de impulsar inversiones en el país”

Fotos: YPFB

ANUARIO 2015

Foto: Archivo / RE

La Frase

6

⇒ Claudia Cronembold, presidente de la CBHE

┏◣

balance. Gran Chaco y normas para el sector lo más relevante

Sector hidrocarburos aprueba con nota alta; dudas a futuro

Se concluyó con la perforación de 13 pozos de explotación de hidrocarburos

La producción de gas natural y petróleo en el país se mantuvo con leve variación en relación al 2014. En el caso de las perforaciones de pozos de E&E se cumplió de acuerdo a lo programado.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

Inicio de operaciones de la Nueva Unidad de Reformación Catalìtica de la Refinería Gualberto Villarroel.

P

Cifra

16 Pozos

NÚMERO. Es la cantidad de pozos exploratorios que se comenzaron a perforar en el 2015.

ese al contexto internacional desfavorable por la caída de los precios del petróleo y su consiguiente repercusión en la caída de los ingresos por exportación de gas natural para las arcas del Estado, la industria de los hidrocarburos en Bolivia tuvo un desempeño muy destacado en la gestión 2015, coinciden en señalar analistas, representantes del sector privado y del Gobierno Nacional. Entre las razones que configuran este panorama notable para este sector se citan la conclusión y avances de mega obras en infraestructura, como la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco,

Destacado

Decidido impulso a avanzar en la concreción de nuevos mercados para GLP, Redes de gas y GNL en Perú y Paraguay• mantenimiento de la producción de hidrocarburos y descubrimientos de reservas petroleras como en el caso de Boquerón Norte. También en el ámbito de ges-

tión corporativa se cita el decidido impulso a buscar y avanzar en la concreción de nuevos mercados para Gas Licuado de Petróleo, (GLP), Redes de gas y Gas Natural Licuado (GNL) en Perú y Paraguay, la concreción de proyectos en el upstream y downstream, con su consecuente ejecución de la inversión programada. De igual manera, los grandes avances en la construcción del Complejo de Urea y Amoniaco en Chapare, además de la Planta de GNL en Río Grande y sus estaciones de regasificación en diferentes poblaciones, desplegaron una dinámica importante entre las empresas de servicios y proveedoras

de suministros. Además, se avanzó en el aspecto legal al concretarse la normativa que regula los temas sociales y ambientales de la actividad sectorial y la aprobación de normas que pretenden reactivar la inversión, como la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocarburos, entre otras. Al respecto, la presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), Claudia Cronembold, destacó como normas favorables para el sector el Decreto Supremo Nro. 2366 para el desarrollo de actividades hidrocarburíferas y el ingreso de


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

- - - -

Logros en exploración

Perforación de 16 Pozos 8 Proyectos Sísmicos 5 Proyectos Geofísicos 1 Convenio de Estudio

ANUARIO 2015

7

OPINIÓN Carlos Miranda,

ex superintendente de Hidrocarburos

“Seguridad de completar contrato con Brasil”

Logros en explotación

Foto: Archivo / RE

- Perforación 23 Pozos - Intervención 21 Pozos - 90% en la planta Incahuasi. Expertos destacaron la concreción de importantes obras de infraestructura gasífera.

empresas petroleras a trabajar en áreas protegidas, el Decreto Supremo Nro. 2400 que establece y aprueba nuevos límites máximos permisibles, condiciones y parámetros para aspectos e impactos medioambientales en el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en las áreas protegidas y el Decreto Supremo Nro. 2298 que hace más dinámico y agiliza el proceso de consulta previa y participación. “Asimismo, la ley de inversiones y la ley de arbitraje, normas complementarias que permiten tener un panorama claro en el camino de impulsar las inversiones en el país”, acotó. A su vez, Cronembold ponderó que en el aspecto técnico

»

se trabajó de manera coordinada entre los actores público-privados y se contó con una participación destacada de las empresas bolivianas en la entrega de la Planta Separación de Líquidos Gran Chaco, entre otras obras. Sin embargo, señalan que la notable gestión a corto plazo, contrasta con las dudas que existen a futuro, puesto que están pendientes temas sensibles para el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en Bolivia, como por ejemplo la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos, reglamentación de la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación de Hidrocarburos, las perspectivas de éxito geológico en la búsqueda

de reservas petroleras y gasíferas y negociación de un nuevo contrato con Brasil, entre otros. “Considero que este año no presentó grandes cambios respecto a la política pública pasada, quizás lo rescatable es la discusión (aprobación) del proyecto de Ley de Incentivos para la exploración de petróleo y condensado”, señaló por su parte el analista energético Mauricio Medinaceli. En este marco y hasta el cierre de esta edición aún no se conoció la reacción oficial de las empresas petroleras en torno a si estarán dispuestas a aumentar sus recursos en el sector petrolero del país tomando en cuenta la Ley de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación. ▲

A corto plazo la situación del sector hidrocarburos es buena. La ampliación de reservas en Margarita-Huacaya por Repsol y la decisión de Total de desarrollar Incahuasi, le dan al sector la seguridad de completar el contrato con el Brasil sin dificultades e inclusive podría llevarnos al final del contrato con la Argentina también sin dificultades. Por su lado YPFB ha mejorado sus rendimientos de exploración con los resultados de El Dorado, la ampliación de Boquerón y la terminación del pozo Lliquimuni. A mediano plazo las perspectivas del sector no son muy halagadoras. Los grandes descubrimientos en el sector tradicional ya han sido realizados, quedando pocas áreas por explorar, como el Bloque Acero. Lo anterior no significa que el potencial del país hubiera disminuido porque todo el Subandino Norte está totalmente inexplorado. Lo que si implica es el contar con tecnología de punta no agresiva con el medio ambiente y de rápida ejecución. Esa tecnología no está presente en el país y YPFB es la menos iniciada. Por lo tanto, la necesidad de inversión petrolera internacional por compañías que posean experiencia en esos tipos de trabajo es indispensable. Lamentablemente este requerimiento se hace presente en un ambiente nacional de condiciones poco amistosas a la inversión extranjera y todo ello con los precios del petróleo deprimidos. ▲


La Frase

8

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

“Los hechos que marcaron el 2015 fueron la baja de precios del barril de petróleo y la Ley de Incentivos que es el equivalente al gasolinazo”

⇒ Boris Gómez Úzqueda, consultor energético del sector privado

‘Ley de hidrocarburos sigue siendo una tarea pendiente en el país’

2.000

Cifra

MM/$us

Recursos. Es el monto que se podría recaudar, en el mejor de lo casos, con aporte del 12% del IDH.

E

n cuanto al balance de la gestión 2015 en el sector hidrocarburos de Bolivia existen muchos retrocesos. Por ejemplo, la aprobación de una “ley de incentivos” en un momento coyuntural en que es difícil “incentivar” la producción de petróleo/gas más aun utilizando dinero de las gobernaciones y municipios en una actividad que es altamente riesgosa en inversión de capitales. En cuanto a los avances quizá que Bolivia se parte activa del Gas Producing Countries Forum (el Foro de países productores de gas) que ciertamente ayudará a Bolivia a estar “en la mira” y en “la vitrina” de próximos proyectos de valor agregado en gas-química. Respecto a las tareas pendientes, señalar que se espera desde 2006 la convocatoria a un consejo asesor de energía e hidrocarburos para elaborar, debatir y finalmente aprobar dos leyes importantísimas para el sector: ley de hidrocarburos y ley de electricidad, que serán los verdaderos estímulos e incentivadores para la actividad. En referencia al hecho que marcó el 2015 en el sector petrolero a nivel nacional e internacional, puede observarse dos temas. A nivel internacional la baja de precios del barril de petróleo sobre cuyas causas e implicaciones se hizo bastante análisis; y a nivel nacional la Ley de Incentivos que es el equivalente al pretendido “gasolinazo” de hace unos años. Y esto porque: a) Si tienen tanto interés en mejorar las condiciones de inversiones y de producción de la industria de hidrocarburos por qué no elaboraron y por qué no aprueban una Ley de Hidrocarburos y una Ley de Electricidad, donde los incentivos sean parte de ambas. b) La Ley de Incentivos pretende que gobernaciones, municipios y universidades sean “capitalistas” o “inversionistas” obligatorios de una actividad que es altamente riesgosa y con resultados que nadie puede prever. Excepto que por Ley se garantice que si una inversión resultara negativa se devolverían las inversiones. Y eso va contra el espíritu mismo de la economía. c) Los negocios en hidrocarburos normal-

Foto: i.ytimg.com

TEXTO: boris Gómez U.

Boris Gómez plantea utilizar una parte de las Reservas Internacionales Netas para financiar inversiones en hidrocarburos.

Destacado

En cuanto a los avances quizá que Bolivia sea parte activa del FPPG que ayudará al país a estar en la mira de proyectos de valor agregado en gas-química• mente requieren regulación, trasparencia y un estado respetuoso y dejar que los capitales externos hagan su trabajo. d) Los negocios en hidrocarburos (exploración, producción, industrialización) requieren alto volumen de capital esa Ley únicamente podrá “recaudar” del IDH (presente y futuro) de las regiones montos que no son tan importantes para la actividad. El mejor cálculo de “recauda-

ción” de esos dineros no pasa de 2000 millones de dólares tan necesarios para infraestructura en las regiones. e) La bajada de precios de petróleo sí afectó a la economía boliviana como se puede ver por eso se quiere recurrir a fondos regionales. Si se quiere estimular inversiones, además de la nueva ley, deberían movilizar una parte de las RIN (reserva internacional neta) que están en bancos internacionales haciendo ganar intereses a bancos internacionales. f) Con los actuales precios del petróleo es complicado que compañías y corporaciones se fijen en Bolivia, donde no existe legislación moderna para el sector energético; g) Ésta ley obligará legalmente a que gobernaciones y municipios renuncien a una parte de sus presupuestos para ser “invertidos” en actividad hidrocarburíferas. Es una buena idea siempre y cuando se realicen en otras circunstancias y no como en las actuales en donde realmente se nota que al ver que es complicado traer inversiones externas están echando mano a dineros regionales. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

9


La Frase

10

ANUARIO 2015

»

Petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Lo que falta y pese a que la CPE fue aprobada el 2009, es una nueva Ley de Hidrocarburos que de seguridad jurídica y traiga grandes inversores"

⇒ Hugo de la Fuente, ex superintendente de Hidrocarburos

'Internacionalización de YPFB, un gran avance'

220

Cifra

MM/$us

inversión. Es el monto económico que se requiere para iniciar la producción a principios de 2017.

E

n términos generales, el balance de esta gestión podría considerarse muy complicado para el país en términos de ingresos debido al fuerte descenso de precios de petróleo a nivel internacional, que afectará a la baja en las recaudaciones en un tercio comparativamente a la gestión de 2014, en el rubro de hidrocarburos. Empero, también es necesario poner en relieve que esta baja se debe a una externalidad no atribuible a la gestión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), sino a las veleidades de uno de los mercados más complejos del mundo como es el petróleo, donde interactúan la geopolítica de grandes naciones, el mercado financiero internacional, las bolsas de valores y sus especulaciones, la OPEP y las manipulaciones relativas al control de producción, los nuevos tipos de reservorios no convencionales (eficiencia y costos), y muchos otros componentes, la mayoría de ellos no predecibles como lo son las conductas humanas. Pero refiriéndonos en concreto a la gestión de YPFB, podríamos resumir que la exportación de gas natural mantiene sus estándares e incluso ha mejorado un poco; el mercado interno de líquidos en especial el diésel oíl, está abastecido e incluso en los periodos más difíciles -como lo son- la siembra y cosecha en el oriente; la producción del Gas Licuado de Petróleo (GLP) se ha incrementado significativamente y actualmente nos convertimos nuevamente en exportadores de dicho producto (Paraguay); se ha ampliado el mercado del gas natural a través del crecimiento en la conexiones de gas domiciliario y mayor consumo de los usuarios (doméstico, comercial e industrial); los proyectos de la planta de extracción de licuables en el Chaco y la planta de Urea en el Chapare están en plena implementación. Sin embargo, es menester mencionar que uno de los avances más importantes, constituye sin duda la internacionalización de YPFB. Esto podría significar un avance cualitativo digno de nombrar y un desafío importante para los profesionales bolivianos que componen la planilla de YPFB. Hasta el día de hoy la presencia de esta empresa en el plano internacional se plasmó en los contratos de compraventa de gas natural a

Foto: elbolivianoenvivo.com

TEXTO: hugo de la fuente.

Bolivia avanza en concretar nuevos mercados para el GLP, gas natural y GNL.

Destacado

Definitivamente el encarar estos proyectos con el Perú y el Paraguay constituye un paso importante para Yacimientos en razón de su crecimiento corporativo• la Argentina y Brasil, contratos de venta de crudo virgen y crudo reconstituido, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y gasolina a varios compradores foráneos, la mayoría bajo la modalidad de mercado spot, el oleoducto y la planta de almacenaje Sica Sica Arica, y la participación accionaría en el gasoducto de TBG en el Brasil No obstante la participación en la comercialización y distribución de GLP y Gas Natural como una empresa afincada en otro país y con

una relación directa con el consumidor podría significar la internacionalización de YPFB, como en otrora sucedió con otras empresas estatales de América Latina como Petrobras - Brasil, Ecopetrol - Colombia, ENAP - Chile, etc. En principio, mencionar que en ambos rubros, es decir la en la comercialización y distribución de GLP y Gas Natural, YPFB guarda amplísima experiencia, actualmente en el tema GLP se encarga de distribuir en los nueve departamentos de Bolivia y en tema de distribución de gas natural por redes La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro; sin embargo la actividad de distribución de Gas Natural Licuado, carece de experiencia, pues recién se están concluyendo los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) en el país. Definitivamente el encarar estos proyectos con el Perú y el Paraguay constituye un paso importante para YPFB en razón de su crecimiento corporativo. Evidentemente todo desafío, todo reto, comúnmente desarrolla la capacidad empresarial de las empresas. Hace algunos años, 2006 por ejemplo, la continúa en la página 12


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

11


La Frase

12

ANUARIO 2015

»

petróleo & GAS

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"El cumplimiento de acuerdos arribados con Perú y Paraguay es posible debido a la experiencia larga de YPFB en distribución de GLP y Gas Natural"

⇒ Hugo de la Fuente, ex superintendente de Hidrocarburos

8,48

Cifra

$us

ingresos. Es lo que recibirían las gobernaciones por cada dólar que aporte al Fondo de Incentivo.

capacidad empresarial de YPFB era casi nula, empero el enorme desafío de la nacionalización y la responsabilidad de hacerse cargo de abastecer el mercado interno boliviano y cumplir con los contratos de exportación de gas natural, obligó a la empresa estatal ponerse a la altura de las circunstancias, evidentemente con muchos fallos como es natural, pero que al presente los lleva con mayor suficiencia. Indudablemente hay mucho que hacer en el país, como la conclusión de los proyectos de industrialización y de extracción de licuables, y la consecuente comercialización de los mismos; mencionar los proyectos de cambio de matriz energética de líquidos a gas natural; la expansión de redes de distribución de gas natural y su uso en la mejora de vida de los bolivianos; y la necesaria inversión de exploración en el país están entre los desafíos que la empresa estatal debe superar. No obstante, el cumplimiento de los acuerdos arribados con Perú y Paraguay es posible debido a la experiencia larga de YPFB en los rubros de distribución de GLP y Gas Natural, y que además tiene un gran incentivo, que es la ampliación del mercado, que a su vez podría constituir en un gran aliciente para atraer inversionistas en exploración y explotación, una tarea más que importante para el país, y que lamentablemente lleva un gran rezago. Esperemos que esta muy buena iniciativa se plasme en realidad a corto plazo y que YPFB cumpla con los acuerdos con los mejores estándares de la industria petrolera. Lo que falta y que pese a que la Constitución Política del Estado fue aprobada el 2009, es una nueva Ley de Hidrocarburos que dote de seguridad jurídica al país y atraiga inversores grandes y serios. Es de conocimiento general que los años anteriores ya contábamos con un proyecto; sin embargo todavía trabajamos con una ley completamente desfasada en el tiempo y reglamentos que en su mayoría corresponden a un modelo diferente de la CPE. En esta línea el Gobierno está trabajando con un proyecto de ley de incentivos, que todavía no conocemos su texto pero que según el Ministro Sánchez generaría casi el doble de ingresos para el país. En este sentido, la autoridad detalló que “por cada dólar que se aporte al incentivo, las Gobernaciones tendrían ingresos adicionales de $us 8,48; las Alcaldías, $us 3,69; universidades $us 3,78; Fondo Indígena $us 3,56; el Tesoro General de la Nación (TGN), $us 4,03”. Ojalá estos incentivos se incorporen a la nueva Ley de Hidrocarburos y se esa manera tengamos el instrumento adecuado para generar una política seria y coherente en el marco internacional que redunde en mayor explora-

Foto: iberdrola.es

viene de la página 10

El mercado ultramar para el gas natural es una propuesta que impulsa el experto Hugo de la Fuente.

Destacado

El desafío, además de generar seguridad jurídica e incentivos para el desarrollo de actividades de E&E, es conseguir nuevos mercados, en especial los de ultramar • ción y obtención de reservas. Pero la recomendación más importante desde mi punto de vista es generar más y mejores mercados foráneos, entrando a la era del Gas Natural Licuado (LNG) pero con volúmenes tan importantes como los son los mercados de Brasil y la Argentina, y ello se daría colocando plantas de licuefacción ya sea en el Pacífico o el Atlántico, y logrando contratos de largo plazo con mercados cuya disposición a pagar sean mayores como los mercados asiáticos y europeos. Un proyecto en esta línea se trató de desarrollar bajo auspicios de los gobiernos del Uruguay, Paraguay y Bolivia y contábamos con el apoyo de la CAF. El proyecto fue denominado Urupabol y cuya pretensión era construir un gasoducto importante que pasaría por los territorios de Bolivia, Paraguay y Uruguay, alimentando de gas natural a su paso. Lo más importante del proyecto Urupabol radicaba que el gasoducto alimentaria una planta de licuefacción en el Puerto Céspedes, a cincuenta kilómetros de Montevideo. Desde dicho puerto se exportaría gas natural licua-

do al mundo, en principio al mercado spot y posteriormente en el mercado de contratos de LNG de largo plazo. Como país tenemos una posición internacional mucho más importante que en el pasado, contamos con el litio como recurso estratégico, hoy de una relevancia capital en el contexto energético mundial, y que por ahora prácticamente no se está haciendo nada para aprovecharla, en la escala que corresponde, a su potencial e importancia. Hace algún tiempo estuvo en el país un funcionario del Gobierno Japonés tratando de hablar del Litio y las posibilidades de desarrollo conjunto. Este es una as que podríamos aprovechar para lograr acuerdos de largo plazo, como por ejemplo la venta de gas natural licuado al Japón y por ende, el desarrollo del propio litio, principal materia prima para las baterías de vehículos eléctricos. Este país (Japón) es un gran consumidor de gas natural licuado y su demanda es creciente, en especial porque su política energética, está sustituyendo la energía atómica por gas natural. Como ese ejemplo se puede replicar a varios países importantes del mundo, cuya ansia de desarrollo pasa por contar con energía limpia como lo es el gas natural. El desafío del Gobierno, además de generar la seguridad jurídica e incentivos para el desarrollo de actividades de exploración y explotación, es conseguir nuevos mercados, en especial los de ultramar. Esta sería la piedra de toque, como ocurrió con el contrato con el Brasil, que atrajo inversionistas importantes una vez se tuvo firmado el contrato, aún sin reservas y aún sin el gasoducto. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

13


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"YPFB Transporte es el articulador entre los campos de producción y la demanda en los mercados del país y los de exportación"

Foto: Archivo/RE

La Frase

14

⇒ Cristian Inchauste S., presidente Ejecutivo de YPFB Transporte

┏◣

YPFB Transporte destinó 80.8 millones de dólares en proyectos de expansión en el 2015.

proyectos. en 2015

YPFB Transporte expandió su red de ductos para atender la creciente demanda interna Foto: YPFB

┣ La empresa encaró diferentes proyectos que le permitieron incrementar el transporte de combustibles en el país. En total, se transportó 358 MMmcd, que es un 5% más de lo enviado la anterior gestión

TEXTO: cristina chilo

YPFB Transporte construyó y puso en marcha el gasoducto Colpa - Warnes, que abastece de gas natural a la población de Warnes y grandes empresas, entre ellas la Planta Termoeléctrica (foto).

Y 6.900

Cifra

Kilómetros

ExtenSión. Es lo que recorre la red de YPFB Transporte a lo largo de siete departamentos del país.

PFB Transporte concluyó en 2015 importantes proyectos de expansión orientados a atender el crecimiento de la demanda interna del país. Como resultado, la empresa logró transportar por su sistema de ductos al mercado interno 358 MMpcd, es decir, un 5% más comparado con la gestión anterior. Una de las expansiones más destacadas es la del proyecto Gasoducto al Altiplano (GAA Fase IV), que tuvo un incremento en su capacidad de 6,6 MMpcd esta última gestión. Esto fue posible gracias a que en el mes de octubre se concluyó la instalación y montaje de la cuarta Unidad de Compresión

Destacado

La empresa de transporte invirtió 80.8 millones de dólares en proyectos de expansión a lo largo de 2015• de la Estación Sica Sica, generando un incremento en capacidad de transporte de 82,5 MMpcd a 89,1 MMpcd. De igual manera, se completó todo el alcance estable-

cido para esta etapa: Una línea paralela de 10 kilómetros a la llegada a Senkata, una nueva Estación de Compresión Totoroco y la quinta Unidad de Compresión en la Estación Huayñakhota. Otro importante proyecto, fue la construcción y puesta en marcha del Gasoducto Colpa – Warnes, que permitió suministrar 115,3MMpcd de gas natural a usuarios de su área de influencia, así como a nuevas industrias como la planta termoeléctrica de Ende Andina de Warnes. Parte del gasoducto son las facilidades de medición Warnes 1, que se deben concluir en la gestión 2016 para facilitar mayores entregas de gas na-

tural al norte integrado del departamento a lo largo del Gasoducto Colpa Mineros (DGCM). La empresa también invirtió en trabajos de seguridad y confiabilidad operativa del sistema de transporte. Es el caso de la conclusión en julio pasado, de las dos líneas paralelas de 1,5 kilómetros y de 16 pulgadas en el tramo Estación Campo Grande – GSCY, con el fin de facilitar el procesamiento de mayor cantidad de gas para incrementar la producción de GLP de la Planta Separadora Gran Chaco. En cifras, la empresa destinó 80.8 millones de dólares en proyectos de expansión; 51.2 millones de dólares en proyectos de conti-


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Pendientes para el 2016

• Iniciar la Construcción del Gasoducto Incahuasi – Cochabamba (GIC) Fase I y II. • Iniciar la Construcción de la Expansión del Gasoducto Sucre – Potosí (GSP) Fase I. • Concluir la Construcción de la Extensión del Gasoducto Carrasco – Yapacani (GCY). • Concluir la Construcción del Gasoducto a la Planta de Amoniaco y Urea (GPAU).

nuidad de servicios y 2.4 millones para Proyectos de Tecnología Informática y de Administración. YPFB Transporte S.A opera una red de ductos de más de 6.900 kilómetros a lo largo de siete departamentos del país. Es el articulador entre los campos de producción, la demanda en los diferentes mercados del país y las exportaciones de gas natural e hidrocarburos líquidos. En tal sentido, en 2015 transportó el 93% del gas natural destinado al mercado interno y el 93% de los líquidos para este mismo mercado. En la exportación, es responsable del envío del 42% del gas natural al Brasil y del 100% de la exportación de este combustible a la Argentina. También es la encargada de la exportación del 12,1% de líquidos. En este punto

• Iniciar la Construcción del Sistema Contra Incendios de la Terminal Arica. • Entregas de gas natural para las ampliaciones previstas en las Plantas de generación térmica. • Iniciar la Construcción del Gasoducto Variante Colpa –Río Grande. • Iniciar la Construcción de la Variante a la Derivada Gasoducto Portillo – El Puente.

se destaca el cumplimiento de las entregas de la totalidad de los volúmenes de gas natural exportado hacia la Argentina, entregas para el mercado de Brasil, así como también el abastecimiento de la demanda creciente en el mercado interno. YPFB Transporte también destaca como un logro de 2015, su desempeño en el cumplimiento en las entregas de crudo natural en el mercado interno para abastecimiento de las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba, además del transporte por ductos de GLP en diferentes sectores del país. De igual manera, destaca haber cumplido en el abastecimiento de Diésel Oíl importado mediante la operación continúa de la Terminal Arica para recepción y despacho de este combustible. ▲

10,1

Cifras

MMmcd

TRANSPORTE. de gas natural fue lo que la empresa transportó en el mercado interno durante la gestión 2015.

ANUARIO 2015

15

28 71.190.0 MMmcd

Bpd

Exportación. Es el volúmen de gas natural que YPFB Transporte envió como exportación a Brasil y Argentina en la gestión 2015.

LÍQUIDOS. Fue lo que la empresa envió de combustibles líquidos a todo el país desde los centros de producción este año 2015.

Foto: YPFB Transporte

»

La empresa destaca el cumplimiento a un 100% de los envíos de gas natural a Brasil y Argentina, así con la recepción de diesel oil importado.


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Fotos: Repsol Bolivia

16

Las inversiones estuvieron centradas en la culminación de la perforación de los pozos Margarita 7 y Margarita 8.

┏◣

logros 2015. Volúmenes registrados en caipipendi

Repsol alcanzó una producción récord de 19 MMmcd La operadora española invirtió $us 155 MM durante el 2015. Destaca el descubrimiento de petróleo en el campo Boquerón por YPFB Andina, donde es socia accionista.

TEXTO: lizzett vargas o.

155

Cifra

MM/$us

inversión. Monto ejecutado por Repsol en áreas operadas y no operadas en el país en 2015.

Repsol continuará en 2016 trabajando para aumentar la producción en Margarita-Huacaya.

E

l 2015 fue un año positivo para Repsol Bolivia, marcado por un incremento progresivo de la producción en Margarita-Huacaya, donde en noviembre alcanzó un récord de 19 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) de gas. "Esto ratificó la voluntad de la compañía y sus socios (BG y PAE) de cumplir con los compromisos que asume con el Estado boliviano, y en muchos casos, de manera antelada", destacó la compañía. Para Repsol el alcanzar esta capacidad de producción en Caipipendi, supuso no sólo aumentar la disponibilidad de gas, sino trabajar en la optimización de las instalaciones de superficie y superar algunos cuellos de botella. "En estos aspectos se continuará trabajando para aumentar la oferta de Margarita-Huacaya", puntualizó. En cuanto a volúmenes de producción promedio en las áreas operadas por Repsol Bolivia, hasta el 14 de diciembre, fue de 17.9 millones de metros cúbicos diarios de gas y 27.144 barriles de hidrocarburos líquidos por día. A su vez, obtuvieron buenos resultados en YPFB Andina, donde Repsol Bolivia participa con el 48.3%, los que se reflejaron en logros como el descubrimiento de petróleo en el campo Boquerón, que supone un incremento muy importante a la oferta del país a partir de 2017. inversiones La compañía hizo una inversión de $us 155 millones tanto en las áreas operadas como no operadas. Del total, 40 millones se invirtieron en Margarita, 15 en


petróleo & gas

La Frase

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

»

ANUARIO 2015

17

"Ratificó la voluntad de la compañía y sus socios (BG y PAE) de cumplir con los compromisos que asume con el Estado boliviano"

⇒ Repsol Bolivia, declaraciones de la compañía.

Mamoré y 110 millones a través de YPFB Andina. Aquí se incluye su participación en Caipipendi, la inversión a través de YPFB Andina que se tradujo en éxitos como el de Boquerón y también en actividad exploratoria. En Caipipendi, donde se encuentra el campo Margarita-Huacaya, la compañía invirtió un total de 105 millones de dólares junto a sus socios BG y PAE. En esta área de contrato las inversiones estuvieron centradas en la culminación de la perforación de los pozos Margarita 7 y Margarita 8. Este último entró en producción en agosto y el 7 lo hará en el transcurso de las próximas semanas. En ambos casos se fue más allá del objetivo inicial y esto permitió incorporar nuevos reservorios. También se construyeron las

Destacado

El récord supuso trabajar en la optimización de las instalaciones de superficie y superar algunos cuellos de botella• líneas de recolección para llevar la producción de estos pozos a la planta Margarita y se hicieron trabajos para optimizar las instalaciones de superficie que permitieron alcanzar el récord de producción. PROYECCIÓN La compañía, continuará tra-

bajando para aumentar la producción en Margarita-Huacaya, para ello se inició en septiembre la perforación del pozo Huacaya 2. Se espera llegar a los 20 MMmcd en el corto plazo. En 2016, Repsol Bolivia estima invertir aproximadamente $us 130 millones a través de sus áreas operadas y no operadas. De estos, cerca de 100 millones se invertirán a través de YPFB Andina. En Caipipendi, junto a sus socios BG y PAE, se proyecta una inversión de $us 82 millones, que estarán destinados a la perforación del pozo Huacaya 2, actualmente en ejecución, y otros trabajos tanto destinados a instalaciones como a actividades de exploración. Con estos proyectos exploratorios, pretenden identificar nuevas oportunidades de desarrollo. ▲

La operadora optimizó sus operaciones para aumentar los niveles de producción de hidrocarburos.


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Destaca el seguimiento a actividades de perforación de pozos petroleros e inspección a plantas de procesamiento de hidrocarburos, entre otros”

Fotos: ANH

La Frase

18

⇒ Gary Medrano, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos

┏◣

LABOR. inspecciones, seguimiento y monitoreo

ANH fiscalizó con éxito el upstream y downstream

El control del contrabando de GLP y otros combustibles fue una ardua tarea desarrollada.

En el marco de la seguridad de los vehículos convertidos a GNV se verificó el estado de cilindros.

Otro aspecto relevante que llevó adelante la Agencia Nacional de Hidrocarburos fue la incautación de 706.947 litros de combustible en 2015 con un valor de BS. 6.2 millones en zonas fronterizas en todo el país

TEXTO: franco garcía S.

Gary Medrano, director ejecutivo de la ANH de Bolivia, fue designado como presidente de ARIAE.

E

6.2

Cifra

MM/BS

recursos. Es el monto recaudado, fruto de la incautación de más de 700 mil litros de combustible.

jerciendo las competencias dispuestas en el marco normativo la Agencia Nacional de Hidrocarburos desarrolló en este año intensas actividades de regulación, fiscalización, control y supervisión tanto en el downstream y el upstream, destacándose las inspecciones in situ para verificar el trabajo las empresas y para recolectar datos técnicos del andamiaje de esta industria. Esta información fue brinda por el director ejecutivo de la entidad, Gary Medrano, y el director de Planificación Y Desarrollo Institucional (DPDI), Leopoul Montecinos, en la Audiencia Final de Rendición Pública de Cuentas, organizada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía como cabeza de sector, oportunidad en la que presenta-

Destacado

La innovación tecnológica que introdujo la ANH, con el sistema B-Sisa le permite cumplir con el artículo 365 de la CPE• ron los resultados del trabajo de esta institución durante la gestión 2015. En el informe, tanto Medrano como Montecinos destacaron el seguimientos a actividades de perforación de pozos petroleros, inspección a plantas de procesamien-

Entidades estatales de países vecinos se interesaron en el Sistema B-SISA, "made in Bolivia".

to de hidrocarburos, seguimiento al programa de plantas, monitoreo y evaluación de la producción de hidrocarburos, seguimiento a las actividades de refinación e industrialización, emisión de licencias de operaciones a Estaciones de Servicio y plantas de suministro de combustibles de aviación. Se informó también acerca de la vigilancia a hidrocarburos por producto, vía laboratorios móviles aplicada a carburantes y lubricantes a nivel nacional, con verificaciones de calidad dando un resultado de 800 controles en combustibles líquidos en EESS, 17 en combustibles líquidos en plantas de almacenaje, 12 en productos de refinerías, y 10 en lubricantes y otros derivados del petróleo. Otro aspecto destacado fue

la incautación de 706.947 litros de combustible en 2015 con un valor de Bs 6.2 millones en zonas fronterizas en todo el país. A su vez Montecinos destacó que la innovación tecnológica que introdujo la ANH, con el sistema B-Sisa le permite cumplir con lo que establece el artículo 365 de la Constitución Política del Estado. ANH preside a reguladores Por otro lado en marzo pasado durante la la XIX Reunión Anual Iberoamericana de la Energía y la XV Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (ARIAE) se designó por primera vez a la ANH de Bolivia, para dirigir al grupo de reguladores de petróleo y sus derivados de Iberoamérica. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

19


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"La compañía está trabajando en consolidar relaciones constructivas a largo plazo con las comunidades que albergan el proyecto"

Fotos: Pedro Tardio/Total

La Frase

20

⇒ Total E&P Bolivie, declaraciones de la compañía.

┏◣

CAPACIDAD. Producirá 6 MMmcd de gas natural

Total superó con tecnología retos en Incahuasi

Personal y equipos trabajando en el montaje de estructuras e instalaciones.

┣ La geología compleja demandó equipos de vanguardia traidos desde Europa, Asia y Finlandia. Entre ellos generadores, compresores de reciclo que por primera vez se instalaron en Latinoamérica.

TEXTO: lizzett vargas o.

La Planta de Tratamiento de Gas en Incahuasi en plena fase de montaje y construcción.

P 1.300

Cifra

MM/$us

inversión. Monto estimado que demandará la construcción de la Planta de Tratamiento de Gas.

ara Total E&P Bolivie, cuya actividad está centrada en la explotación y producción de hidrocarburos, 2015 ha sido un año de importantes retos en el Proyecto Incahuasi, desde la logística hasta la compleja geología de la zona montañosa donde se construye la Planta de Tratamiento de gas, la cual tienen previsto que inicie su producción destinada a la exportación el 2016. Según la compañía francesa son diversos desafíos los que se lograron superar con éxito en esta gestión; en relación a la obra, se empleó a 2.300 personas de manera simultánea en el pico del trabajo del proyecto, se importó material de alta calidad de diferentes plantas industriales situadas en Europa y Asia y se utilizó tecnología de vanguardia. Ejemplo de ello son los generadores que recorrieron más de 11,751 kilómetros des-

Proyecto Incahuasi

Los socios: Total E&P Bolivie (Sucursal Bolivia) como operador con un 60%, GP Exploración y Producción SL (Gazprom) con un 20% y Tecpetrol de Bolivia SA con un 20%. Inversión: Estimada de $us1.300 millones. - 2.300 personas en el pico de la obra - Planta de tratamiento de Gas: Capacidad de producción 6.5 MMmcd de gas Ductos: - Lateral de condensado: 16 km de tubería de 8 pulgadas. - Líneas de recolección: 23 Km de tubería de 10 pulgadas. - Lateral de gas: 103 km de tubería de 30 pulgadas.

de Finlandia hasta Bolivia, la utilización de compresores de reciclo que por primera vez se instalan en Latinoamérica o el uso de soldadu-

ra automática para los ductos de 30 pulgadas. Asimismo, realizaron la formación del personal local para operar la planta el próximo año. En este marco, Total capacitó a 20 jóvenes ingenieros bolivianos en una planta de la compañía en Argentina. AVANCE Desde esta compañía petrolera señalaron que la construcción de la Planta de Tratamiento de Gas, de las líneas de recolección, línea lateral de gas y del ducto de condensados tiene grandes avances. Con una infraestructura emplazada en 52 hectáreas, la Planta tendrá una capacidad de producción de 6.5 MMmcd de gas y se alimentará de hidrocarburo extraído de los pozos Aquio X1001, ICS 2 e ICSX1. COMUNIDADES Por otro lado, Total está tra-

bajando en consolidar relaciones constructivas a largo plazo con las comunidades que albergan el proyecto Incahuasi, así como con los propietarios privados de los predios por los que recorren los ductos. Un equipo de relacionadores comunitarios se encuentra en permanente contacto con dichos actores y una serie de proyectos han sido ejecutados respondiendo al desafío de contribuir al desarrollo local con un enfoque de sostenibilidad. Las prioridades para el Plan de Desarrollo Local implementado son acceso al agua, acceso a la salud, apoyo a la formación local, seguridad alimentaria y desarrollo productivo. De esta manera, señalan que este año se ha avanzado en fortalecer las relaciones de confianza mutua con el entorno social. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

21


22

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

La Frase

"Debemos tener nuestro sistema de transporte en óptimas condiciones ya que estará trabajando próximo a su máxima capacidad"

⇒ Edwin Álvarez, presidente de Gas Transboliviano GTB

┏◣

Estación de compresión de Río Grande, para la exportación de gas a Brasil

sondeo. gas transboliviano

Estudio muestra que Brasil estará interesado en el gas boliviano Fotos: GTB

GTB consultó la opinión de importantes operadores brasileños en un estudio que le permite planificar con anticipación las inversiones en su sistema de transporte en los próximos cinco años.

TEXTO: CRISTINA CHILO C.

En el último año GTB concentró parte de su inversión en asegurar la continuidad operativa para garantizar la confiabilidad del transporte de gas al mercado brasileño.

L

31,4

Cifra

MMmcd

Volúmenes. Es el promedio de gas natural transportado por GTB en la gestión 2015.

a empresa Gas Transboliviano - GTB, encargada de transportar gas natural al Brasil, realizó un estudio de mercado que determinó que en el vecino país existe interés de seguir exportando gas boliviano en el futuro. El sondeó se realizó a los principales ejecutivos del sector energético en Brasil, incluyendo productores privados y del Estado, el Operador Nacional del Sistema Eléctrico, transportadoras, asociación de distribuidores de gas, distribuidores locales, agencia de regulación, consultores especializados y otros. Los resultados del estudio proporcionan a GTB, una visión del

Destacado

GTB tiene una capacidad de transporte que le permiter cumplir con sus contratos de transporte interno y de exportación• comportamiento del mercado del gas natural en los próximos cinco años, permitiendo así, planificar con mucha anticipación y de ma-

nera adecuada las inversiones en su sistema de transporte. Este último año, la empresa concentró parte de su inversión en asegurar la continuidad operativa para garantizar la confiabilidad del transporte de gas al mercado brasileño. “Debemos tener nuestro sistema de transporte en óptimas condiciones ya que estará trabajando próximo a su máxima capacidad en los próximos años”, dijo Edwin Álvarez, gerente general de GTB. Asimismo, indicó que durante la gestión 2015, la empresa ya tuvo incrementos en el transporte con un promedio de 31,4MMmcd de gas natural. Estos volúmenes son muy cercanos a la capacidad máxi-

ma del gasoducto que no obstante, se mantuvo operando por encima de los valores de confiabilidad y estándares de la industria. El ejecutivo indicó que la última expansión de capacidad de transporte se realizó en 2003, cuando se alcanzó la capacidad actual máxima de 34.8MMmcd. “En la actualidad tenemos una capacidad de transporte que permite cumplir con los contratos de transporte para el mercado interno y de exportación. En tal sentido, no se está considerando ninguna expansión en el sistema”, dijo el ejecutivo. Álvarez señaló como algunos avances claves de la gestión 2015, la firma de un acuerdo de coope-


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

»

ANUARIO 2015

23

34.8 155

Cifras

MMmcd

MM/$us

volúmenes. Es la capacidad de transporte de GTB alcanzada en la amplición de 2003.

DISTRIBUCIÓN. Esta cifra corresponde a los dividendos de GTB de las gestiones 2014-2015.

La última expansión en el sistema de transporte de GTB se hizo en 2003.

ración empresarial con la empresa YPFB Transierra. Esto para dar soporte a YPFB Corporación con miras a un potencial acuerdo de exportación de gas a Brasil después de 2019. De igual manera, destacó que la empresa realizará la distribución de dividendos entre sus accionistas correspondiente a la gestión 2014 -2015. La distribución será por

un monto mayor a los 75 millones de dólares y entre ambas gestiones se distribuirán 155 millones de dólares. "Esto demuestra el gran compromiso que tiene nuestra empresa con sus accionistas en busca de eficiencia y rentabilidad", señaló el ejecutivo de GTB, que es una empresa afiliada a YPFB Corporación. ▲

GTB apoya el desarrollo del mercado interno llevando gas natural a las comunidades aledañas al paso del gasoducto a Brasil.

GTB FUE RECERTIFICADA CON LAS NORMAS ISO Y OHSAS

- En noviembre de 2015 y después de la Auditoría respectiva, la empresa “TÜV Rheinland” recertificó a GTB en las normas ISO 10012

(Gestión de la Medición) y OHSAS 18001 (Seguridad y Salud en el Trabajo) y logró el mantenimiento de los certificados para las normas

ISO 9001 e ISO 14001. La empresa cuenta con estas certificaciones desde el año 2003 siendo pionera en el rubro.


┏◣

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

CONTINUIDAD. Cumple este proceso hace doce años

Bolpegas certifica en tres normas por 12va. vez Sumado a esta buena noticia, la empresa decidió crear una unidad de negocios que fomentará y generará nuevas oportunidades de trabajo y diversificará sus actividades.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

2003

Dato

Año

Proceso. Fue la fecha en que se obtuvo el certificado según la norma de calidad ISO 9001.

Fotos: Bolpegas

24

Ejecutivos de Bolpegas al mando. De izq a der: Luis Mantilla, Cinthia Soruco y Carlos Carrillo.

U

na vez más la compañía de servicios petroleros Bolpegas SRL obtuvo certificación, según las normas TÜV Rheinland ISO 9001, ISO 14001 y BS OHSAS 18001, destaca una nota de prensa de la compañía. Para la empresa este logro es una motivación más para ofrecer a sus clientes obras y/o servicios con una calidad que estén acorde con los diseños suministrados y los requerimientos contractuales, en los costos y tiempos pactados, cumpliendo con las normas técnicas, requisitos legales y de otro tipo en materia de seguridad, medio ambiente y salud ocupacional. Para lograr una nueva certificación, la auditoría fue realizada en agosto de 2015 y se verificó el cumplimiento de todos los requisitos que las normas exigen, además de comprobar si Bolpegas posee un manual de gestión, que consiste en un grupo de procedimientos que rigen sus actividades. “Para nosotros es un orgullo certificar desde el 2003. Empezamos con la obtención del certificado de calidad según la norma de calidad ISO 9001 y después, a partir del 2009, tenemos certificados para calidad, seguridad y medio ambiente”, indicó Carlos Carrillo, gerente general de Bolpegas. Sumado a esta buena noticia, la empresa decidió crear una unidad de negocios que fomentará y generará nuevas oportunidades de trabajo y diversificará sus actividades. Esta unidad se encargará de promover actividades que permitan incrementar la cartera de servicios que Bolpegas ofrece y de manejar las relaciones con empresas asociadas y representadas. Siete empresas de renombre internacional ya forman parte de

Este es el equipo humano que trabaja en Bolpegas y que hizo posible que se vuelva a certificar de acuerdo a normas internacionales.

Destacado

Es una empresa certificada internacionalmente que apoya el desarrollo industrial del país. Brinda una amplia gama de servicios•

la cartera de convenios firmados con la unidad de negocios lo que permitirá a Bolpegas expandirse en el sector petrolero y en nuevos sectores industriales. Acerca de Bolpegas Bolpegas es una compañía boliviana de servicios petroleros con 18 años de experiencia en el sector de hidrocarburos, íntimamente ligada al desarrollo de la industria petrolera en el país satisfaciendo las demandas del área hidrocarbu-

ros y otros sectores productivos, adquiriendo en este proceso una cartera muy atractiva de clientes. “Es una empresa certificada internacionalmente comprometida con el desarrollo industrial del país. Ofrece una amplia gama de servicios como gerenciamiento y fiscalización de obras, auditorias técnicas e ingeniería conceptual, básica y de detalle para empresas industriales en general y en especial para las del sector de hidrocarburos”, señala la nota de prensa. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

25


26

ANUARIO 2015

»

Gráficas petroleras

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Fotos: Reporte Energía, MHE e YPFB

El año en un click

Esta fue la foto oficial de los ministros de Energía de Olade que se reunieron en Tarija. El Gobierno Nacional propició el encuentro, donde se conoció el interés de organismos internacionales por financiar la integración energética regional.

El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, celebró el éxito de las conexiones domiciliarias de gas en el país.

La CIDOB reconoció los decretos de exploración y explotación de hidrocarburos.

El Encuentro de Proveedores de YPFB contó con gran participación.

Sin duda un hito en el sector petrolero de Bolivia fue el hallazgo de importantes reservas de crudo en el campo Boquerón Norte.

Guaraníes respaldaron medidas para impulsar la exploración petrolera.


»

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Gráficas petroleras

Bolivia inauguró la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, una de las más grandes de Sudamérica. Paraguay recibirá la producción de GLP de este complejo.

La relación Evo - Brufau estuvo en su mejor momento en el 2015.

El VIII Congreso de la CBHE analizó el escenario energético mundial.

ANUARIO 2015

El 5to Congreso de YPFB tuvo como lema la "Seguridad energética: desafíos y oportunidades de la industria del gas y petróleo en el contexto mundial".

27


┏◣

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

CAPACIDAD. Procesará 32,2 MMmcd de gas natural

Gran Chaco, plataforma para la industrialización S La producción de la Planta Gran Chaco atenderá el 100% de la demanda de GLP de Paraguay. Bolivia también prevé exportar los productos de la planta a Perú, Uruguay y también a Argentina.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

2500

Cifra

MM/$us

recursos. Son los ingresos a obtenerse hasta 2025 con la exportación de gas de Gran Chaco.

in duda que la puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco marcó un antes y un después en la industria de los hidrocarburos no solo porque se asegura mayor capacidad de procesamiento de gas natural para la exportación, sino porque se constituye en la base para el proceso de industrialización, especialmente para la Planta de Urea – Amoniaco y para el Complejo de Propileno - Polipropileno que proyecta Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el Gobierno Nacional, coincidieron en señalar entendidos del sector. Según el Gobierno Nacional, con este proyecto se garantiza un ingreso de $us 2.500 millones hasta 2025, puesto que el 80 por ciento de su producción estará destinada a la exportación. Además, se añade que la producción del Complejo Gran Chaco atenderá el 100 por ciento de la demanda de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Paraguay a “precios económicos”. Bolivia también prevé exportar los productos de la Planta a Perú, Uruguay y también a Argentina. La planta está construida en más de 74 hectáreas y procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural, para producir 2.247 toneladas día de GLP y 3.144 toneladas de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural. Por otro lado la próxima construcción del primer complejo petroquímico de propileno-polipro-

El 80% de la producción del Complejo irá a exportación.

Fotos: Archivo / Reporte Energá

28

Además de Paraguay, Bolivia prevé exportar los productos de la Planta Gran Chaco a Perú, Uruguay y Argentina.

Destacado

Los volúmenes excedentes producidos en Gran Chaco en su primera fase llegan a 15.000 TM por mes. • pileno en la región del Chaco, en el departamento de Tarija, requerirá una inversión de al menos $us 2.000 millones. Según datos oficiales, los nue-

vos complejos producirán 600.000 toneladas métricas anuales (TMA) de polietilenos y otras 200.000 TMA de propileno, a partir del procesamiento de las materias primas como el etano y el propano que se obtendrán de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. Los volúmenes excedentes producidos en la Planta Gran Chaco en su primera fase llegan a 15.000 TM por mes y estarán disponibles también para el mercado peruano. En este marco los ingresos el 2015 por la venta de gas licuado de petróleo serán de $us 32 millones; en 2020 será $us 1.144 millones; en 2025 llegará a $us 2.579 millo-

nes de ingresos, se informó desde el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. En su momento YPFB Corporación indicó que los precios de exportación del GLP se establecerán en función de una cotización de costes internacionales de una mezcla del butano y el propano, que son los componentes de ese combustible. En este sentido se recordó que antes de la operación de la primera Planta de Separación, inaugurada en 2014 en Río Grande, Bolivia importaba GLP, situación que ha cambiado porque ahora el 80% de la producción cubre el mercado interno y el 20% se destina a la


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

exportación. En el caso del Complejo de Urea y Amoniaco al 4 de noviembre de 2015 se informó que la construcción presenta un avance superior al 81 por ciento, con una inversión aproximada de $us 840 millones y se entregará en el año 2016. Al respecto Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) emitió convocatoria pública para 32 puestos que operarán en el futuro la Planta de Amoniaco y Urea, previa capacitación. La convocatoria se lanzó el 1 de noviembre con fecha de cierre el 20 del mismo mes. La estatal petrolera invitó a todos los jóvenes profesionales bolivianos, ingenieros químicos, industriales, de procesos, de petróleo y gas; que tengan un título en provisión nacional, presentarse a esta convocatoria. ▲

»

ANUARIO 2015

Datos

Antecedentes. La obra se inició en enero de 2012 a cargo de la empresa española Técnicas Reunidas y demandó una inversión de $us 690 millones. Ubicación. La Planta Gran Chaco fue construida en el municipio de Yacuiba, al sur del departamento de Tarija y abarca cerca de 74 hectáreas. Ubicación. Procesará 32,2 millones de metros cúbicos día (MMmcd) de gas natural para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 toneladas métricas día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles diarios de gasolina natural, según las previsiones oficiales. Primera fase. Los volúmenes excedentes producidos en la Planta Gran Chaco en su primera fase

llegan a 15.000 TM por mes y estarán disponibles también para el mercado peruano. Abastecimiento. La Planta se abastece del "gas rico" que produce el megacampo MargaritaHuacaya, para extraer, mediante un proceso de criogenización, los hidrocarburos ricos. Luego se enviará el "gas pobre" al mercado de la república Argentina. Mercados. Además de Paraguay, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay son otros mercados para el gas licuado de petróleo procedente de esta planta. Mano de Obra. En la obra intervinieron aproximadamente 9 mil trabajadores, que participaron de manera directa en ese proceso, y al menos 5.500 en los momentos pico. La construcción de esta Planta estuvo a cargo de la empresa española Técnicas Reunidas.

29


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"El desarrollo de proyectos de industrialización implicará aumentar las reservas de los hidrocarburos mediante una exploración exhaustiva”

Fotos: Archivo / RE

La Frase

30

⇒ Óscar Covarrubias, director de Hidrocarburos y Desarrollo Industrial de Cbba.

┏◣

Análisis. impacto de los bajos precios del crudo

Gobernaciones en crisis por merma de ingresos

Ingreso del campo gasífero Incahuasi, ubicado en Santa Cruz, será para el 2016.

Santa Cruz, Cochabamba y Tarija sintieron el efecto de los bajos ingresos por concepto de venta de gas a Argentina y Brasil. Piden mayor inversión en exploración para aumentar las reservas hidrocarburíferas.

TEXTO: lizzett vargas o.

Ejecución de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo Cochabamba, avanza sin contratiempos y esperan su funcionamiento para el 2016.

T

Destacado

La caída del precio del petróleo afectará los ingresos esperados de Boquerón e Incahuasi para Santa Cruz•

res regiones productoras de hidrocarburos califican como un año regular para este sector, afectadas económicamente en la reducción de sus ingresos por concepto de regalías y la postergación de proyectos para sus regiones. Este año el presupuesto de la Gobernación cruceña disminuyó en un 40% aproximadamente, este departamento se considera monodependiente de los hidrocarburos y minerales, puesto que más del 80% de sus ingresos provienen de estos rubros. “Por tanto nos afecta la caída de los precios de hidrocarburos, afectando dos años consecutivos, 2015 y 2016”, señaló Herland Solíz, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas de la Gobernación de Santa Cruz. Consultado al respecto, el director de Hidrocarburos Desarrollo Industrial y Microempresa de

Relevante

recortes - Tarija declaró recorte de 53% de sus ingresos por hidrocarburos - Santa Cruz bajó en un 40% sus ingresos por concepto de regalías. - Cochabamba señaló que redujo un 27% sus ingresos para la gestión 2016. causales - En Agosto del 2015, el precio del petróleo registro su punto más bajos desde el 2009, llegando a $us. 38,39.

la Gobernación de Cochabamba, Óscar Covarrubias, explicó que en el caso de este departamento se redujo el ingreso en un 27% para la gestión 2016. "Afectando de gran manera a varios proyectos con la reducción de inversión de los mismos y eliminación de otros", añadió. Ante la falta de liquidez fi-

nanciera, estas Gobernaciones se declaran "en crisis", a ello suman la nueva Ley de Incentivos Petroleros que afectará directamente a sus ingresos futuros. En ese escenario, ambos coinciden en señalar que se requiere mayor inversión en exploración pero en áreas no tradicionales. “Además que el desarrollo de grandes proyectos de industrialización del gas natural, implicará aumentar las reservas de los hidrocarburos mediante una exploración exhaustiva”, remarcó Covarrubias. Por otro lado, se conoció por declaraciones públicas, que el mayor departamento perjudicado será Tarija que declaró una reducción de 53% de sus ingresos por hidrocarburos. Ante esta situación el gobernador de Tarija, Adrián Oliva, pidió al presidente Evo Morales, considerar la participación en los futuros ingresos provenientes de

la venta de GLP y electricidad a países vecinos a fin de diversificar los ingresos de Tarija. AVANCE En este año destacan la inauguración de la Planta Separadora de Gas Natural Carlos Villegas, Yacuiba Tarija, los proyectos en ejecución de la Planta Urea y Amoniaco en Bulo Bulo Cochabamba, y la Planta de Gas natural Licuado en Rio Grande, Santa Cruz, como proyectos que traerán grandes beneficios al país generando un valor agregado a los hidrocarburos. Solíz, señaló que a pesar de dos nuevos descubrimientos, Boquerón e Incahuasi, que subirán la producción de hidrocarburos, la caída del precio del petróleo afectará el valor de estos nuevos volúmenes y por ende los ingresos por regalías para el departamento de Santa Cruz. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

31


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"El Gobierno Departamental de Santa Cruz no pudo asociarse con YPFB, por lo que no es posible entrar a exploración ni a explotación"

Foto: Archivo / RE

La Frase

32

⇒ Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas, Gob. S. Cruz

BALANZA. Cívicos de Santa Cruz y tarija en contra, CEUB a favor

Incentivos petroleros, entre el rechazo y la aceptación T Según el MHE los incentivos sólo se aplican a los proyectos exitosos. Asimismo, aclaró que del 12% del total, las gobernaciones harán un aporte del 1,20%, municipios el 3,66% y universidades el 0,70%.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

2248

Cifra

MM/$us

ingresos. Es el monto que percibirá el departamento de La Paz con incentivos a la actividad petrolera.

ras la intensa campaña de información del Gobierno Nacional dirigida a dar a conocer los beneficios que obtendrían gobernaciones, municipios y universidades con el aporte del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para la creación de un fondo de incentivo a la actividad petrolera, se conocieron manifiestos de rechazo y de aceptación a la misma. En este tema, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, sostuvo que la Ley de Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, “permitirá mayores ingresos para el departamento de Santa Cruz, puesto que sin ella solo percibiría en los próximos 10 años $us 1.679 millones, mientras que con la aplicación de la norma estas se incrementarán a $us 2.910 millones. Si el Gobernador de Santa Cruz se opone a esta Ley se opone al desarrollo del departamento a la generación de nuevos ingresos no sólo por IDH sino también por regalías”, dijo. En este sentido aclaró que los incentivos sólo se aplican a los proyectos exitosos, por lo que se descarta algún tipo de riesgo. Asimismo, aclaró que del 12% del total, los Gobiernos departamentales del país harán un aporte del 1,20%, los Municipios el 3,66% y las universidades el 0,70%. “Oponerse a esta Ley es oponerse al desarrollo de Santa Cruz, porque permitirá desarrollar proyectos de salud, educación caminos, y demás obras, esta nueva norma busca dar mayores opor-

Bolivia requiere urgente inversión para descubrir nuevas reservas hidrocarburíferas.

Foto: Comité Pro Santa Cruz

┏◣

Cívicos de Santa Cruz y Tarija rechazaron "el recorte" del 12 por ciento del IDH, puesto que redundaría en reducción de obras en sus regiones.

Destacado

Con la ley de promoción a la inversión petrolera los ingresos de Santa Cruz se incrementarán a $us 2.910 MM • tunidades económicas al Estado, a fin de ofrecer mayores servicios a la población”, concluyó Sánchez. A su vez se refirió a las expresiones de autoridades paceñas

quiénes manifestaron su desacuerdo con la aplicación de la Ley de Incentivos. En esta línea, explicó que estos funcionarios no quieren que se incrementen los ingresos para este departamento. En los próximos 10 años el departamento de La Paz recibirá sin incentivos $us 1.467 millones, mientras que con incentivos percibirá $us 2.248 millones. “El Gobernador y El Alcalde de La Paz se oponen a la Ley de Incentivos sin entender que están privando al desarrollo de proyectos de exploración de hidrocarburos. El departamento de La Paz tiene una probabilidad muy alta de ser el quinto departamento

productor y consolidar el anhelo del pueblo boliviano”, resaltó el ministro. Por su parte, la Gobernación de Santa Cruz rechazó la norma porque ve incongruencia en el tema de la devolución de aportes y porque viola artículos de la Constitución. Al respecto el secretario de Hidrocarburos, Herland Soliz, explicó a un diario nacional, que su entidad de Gobierno “no pudo asociarse con YPFB, por lo que no puede entrar a exploración ni a explotación”. De su lado el Comité pro Santa Cruz y el Comité pro Intereses del Departamento de Tarija se manifestaron en contra de la Ley de


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

»

ANUARIO 2015

33

Universidades. En los próximos años sin la Ley de Incentivos las Casas Superiores de Estudio tendrían un ingreso de $us 770 millones, pero haciendo un aporte todas las universidades del sistema de casi $us 159 millones en los

próximos 10 años, tendrían ingresos adicionales de $us 512 millones, según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. "Este proyecto es para incrementar ingresos y desarrollo de regiones y de la universidad”, acotó.

Promoción para la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera, puesto que “recorta a las regiones un 12 por ciento de los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)”. “Esta norma confisca recursos de los gobiernos departamentales, municipales, subgobernaciones y universidades públicas, siendo que el referéndum del 2004 estableció que los recursos de la renta petrolera deben destinarse a educación, salud, desarrollo productivo y caminos”, señalaba la declaración de estas organizaciones cívicas. Por otro lado, autoridades de Gobierno y el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) llegaron a un acuerdo mediante el cual el organismo que aglutina a las Casas Superiores de Estudio

acepta invertir en el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera. Por su parte, el secretario ejecutivo del CEUB, Gustavo Rojas manifestó "lo que nosotros estamos invirtiendo en todo este tiempo es $us 159 millones, aunque es un monto pequeño de lo que se requiere, pero es significativo para las universidades". El ministro explicó que las universidades en los próximos años sin la Ley de Incentivos tendrían un ingreso de $us 770 millones, pero haciendo un aporte todas las universidades del sistema de casi $us 159 millones en los próximos 10 años, tendrían ingresos adicionales de $us 512 millones. “Este proyecto es para incrementar ingresos y desarrollo de regiones y de la universidad”, dijo. ▲

Foto: Archivo / Reporte Energía

Datos

La Gobernación de Santa Cruz no está de acuerdo en que se utilicen fondos del IDH para crear el fondo de incentivo a la actividad petrolera.

Foto: MHE

petróleo & gas

Los parlamentarios aprobaron en grande y detalle la Ley que permitirá al Gobierno buscar mayor inversión de las operadoras privadas.


La Frase

34

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Una de las conclusiones del FIGAS fue continuar la política intensiva de exploración de hidrocarburos, aplicando tecnologías innovadoras"

⇒ Miguel Zabala Bishop, Comisario General del FIGAS YPFB Corporación participó activamente con un stand informativo en la ExpoGas & Energía.

┏◣

NETWORKING. el evento energético del año en tarija

En 7 años, FIGAS consolida su valor

El Foro demostró que la industria está comprometida con el desarrollo energético boliviano.

Fotos: Archivo / Reporte Energía

El Foro Internacional del Gas y Energía cumplió siete años de realización continua y con ello se consolidó como un referente para la industria energética a nivel nacional e internacional. El FIgas reforzó a Tarija como el escenario perfecto para el conocimiento, los negocios y el networking en Bolivia.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

Representantes de las compañías operadoras privadas, de la estatal petrolera YPFB y de organizaciones ligadas a la industria de los hidrocarburos y energía abarrotaron las plenarias del Foro.

L

Datos

sector público. Se contó con una fuerte presencia estatal encabezada por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, el presidente de YPFB, Guillermó Achá y el presidente de ENDE, Eduardo Paz. Además cada empresa tuvo su stand.

os participantes y organizadores coincidieron en señalar que la séptima, fue la mejor versión del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS), no solo por el nivel de expertos internacionales presentes, especialmente en el área de sísmica y exploración para el workshop de sísmica, sino también por la amplia participación del sector privado y estatal con las principales empresas del país. El Foro cumplió siete años de realización continua y con ello se consolidó totalmente como un referente para la industria petrolera y energética a nivel nacional y marca una vez más a Tarija como el escenario perfecto para discutir y debatir los grandes temas nacionales e internacionales de este rubro. En este sentido, ejecutivos de

Destacado

El FIGAS es uno de los escenarios que generó la industria petrolera de Bolivia, por lo que YPFB participa en el mismo• las compañías operadoras más importantes estuvieron presentes, además de expertos geólogos y los abogados de mayor “peso” en el sector hidrocarburos y energía, lo que configuró un panorama ideal para el networking, puesto que las autoridades gubernamentales del área fueron partícipes ac-

tivos de la misma. Además con la versión 2015, el Foro trajo consigo destacados panelistas de talla mundial como el secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (Arpel), Jorge Ciaciarelli, y numerosos expertos en sísmica procedentes de Norteamérica, Asia y Europa. Además, a nivel nacional se contó con una fuerte presencia estatal encabezada por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, quién estuvo presente en la clausura del evento, además de presentarse un stand de su cartera gubernamental en el que se mostraron los logros de la política energética boliviana. De igual forma participó el presidente de Yacimientos Petro-

líferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermó Achá, durante la apertura del Foro y se contó con un stand de YPFB Corporación en el que se expusieron los proyectos y trabajos que desarrolla la estatal petrolera en toda la cadena de los hidrocarburos. Según el máximo ejecutivo de la estatal petrolera, el FIGAS es uno de los escenarios que ha generado la industria de los hidrocarburos de Bolivia, por lo que YPFB Corporación participa activamente en la misma. El apoyo al FIGAS también provino del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija que mediante su secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minas, con el proyecto de conversión a GNV y la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) participaron del evento con un stand que


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Las compañías más importantes del país auspiciaron esta versión del Foro Internacional del Gas y Energía y fueron reconocidos por su apoyo.

exhibió la labor que desempeñan. De igual forma la Subgobernación de la Provincia Cercado y el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija participaron activamente apoyando en la logística del FIGAS, misma que fue importante para asegurar una exitosa realización de este evento en la ciudad de Tarija. Respecto a la temática planteada, una de las conclusiones más importantes de la séptima versión del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) fue la de continuar en una política intensiva de exploración en el área de hidrocarburos, aplicando tecnologías innovado-

ras, para lo cual debe tomarse en cuenta a las mejores empresas a fin de orientar de manera eficiente los recursos en esta línea. Según el documento que fue entregado al ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, por parte del Comisario general del FIGAS, Miguel Zabala, la baja de los precios de los hidrocarburos debe motivar alternativas creativas que fortalezcan la industria petrolera, similares a las que se impulsan bajo el concepto de la internacionalización de las actividades de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). ▲

»

ANUARIO 2015

35

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis A. Sánchez, recibió las conclusiones del 7mo FIGAS.

Reconocimientos al Foro ▶ La Asamblea Legislativa Departamental de Tarija entregó una distinción especial al FIGAS por los siete años de aporte al desarrollo energético local y nacional. Anteriormente el Foro fue destacado como una actividad de interés económico para el municipio de Tarija, a través de una ordenanza municipal el año 2011. Igualmente la Asamblea Legislativa Plurinacional, le reconoció su aporte a través de una resolución el 2014. Un sello particular de la versión 2015 del FIGAS fue que se contó con una amplia participación de representantes nacionales, tanto de la Asamblea Legislativa Pluricanacional como de las Asambleas Departamentales, así como ejecutivos de empresas de los sectores petróleo y gas, electricidad y renovables.

El FIGAS recibió una distinción por los siete años de aporte al país.


»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"La Nacionalización hizo un cambio en la política exploratoria para revisión de prospectos en campos considerados maduros o en declinación"

Foto: MHE

ANUARIO 2015

Foto: MHE

La Frase

36

⇒ Guillermo Achá, presidente a.i. de YPFB Corporación

┏◣

CAPACIDAD. Procesará 32,2 MMmcd de gas natural

Boquerón Norte reabrió esperanzas en pos de petróleo

Un proyecto con personal 100% boliviano.

Foto: YPFB

En la perforación del pozo BQN N-X4D, se invirtió $us 6 MM y se alcanzó una profundidad de 2.500 metros. Se halló un yacimiento de crudo de 40 a 42 grados API, con un rendimiento de 50% diésel.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

Las proyecciones de producción de Boquerón Norte son del orden de los 6.500 barriles por día con un total de 25 pozos.

C

220

Cifra

MM/$us

inversión. Es el monto que se requiere para iniciar la producción a principios de 2017.

on el hallazgo de 28 millones de barriles de petróleo (MMBbl) en el reservorio Yantata, ubicado en el Campo Boquerón Norte, municipio de Yapacaní del departamento de Santa Cruz se reactivaron las esperanzas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos de continuar realizando más descubrimientos de esta magnitud en el resto del país. El resurgimiento de las actividades exploratorias en el país obedece a las nuevas políticas de incentivo a la producción de hidrocarburos líquidos adoptadas por el gobierno nacional e YPFB Corporación a través de su subsidiaria YPFB

Destacado

El descubrimiento en campo Boquerón Norte, es el mayor hallazgo realizado en los últimos 23 años en el país• Andina quién realizó este descubrimiento considerado por ahora un nuevo recurso de petróleo, señala una nota de prensa. En la perforación del pozo

BQN N-X4D (Dirigido) iniciado en la gestión 2014, se invirtió $us 6 millones y alcanzó una profundidad de 2.500 metros. Posteriormente se iniciaron las actividades de terminación e inicio de las pruebas de producción, las mismas que dan cuenta de un importante yacimiento de petróleo de 40 a 42 grados API (American Petroleum Institute), petróleo que de acuerdo a los análisis de destilación tiene un rendimiento de producir un 50% de diésel. El volumen de recursos estimados a la fecha, puede incrementarse si los resultados de las próximas pruebas son de igual forma positivas. En momento de

anunciarse el hallazgo a mediados de año las evaluaciones técnicas daban la certeza de contar con por lo menos 28 MMBbl de petróleo (valor que podría llegar a incrementarse, puesto que falta un tramo por evaluar) y se proyecta la ejecución de inversiones del orden de $us 220 millones para iniciar la producción a principios de la gestión 2017. Las proyecciones de producción son del orden de los 6.500 barriles por día (BPD) con un total de 25 pozos. El descubrimiento del petróleo en el área Boquerón Norte, es el mayor descubrimiento de este tipo de hidrocarburos en los últimos 23 años (desde el campo


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Datos

MM/$us

6

2500

INversión. Es el monto destinado para la perforación del pozo Boquerón Norte (BQN-N-X4).

profundidad. Es la cantidad de metros que se perforó para llegar al reservorio productor.

beneficios. Además de incrementar las reservas petroleras del país hasta 44 millones de barriles, el nuevo descubrimiento en el pozo Boquerón Norte (BQN-N-X4), del municipio de Yapacani, del departamento de Santa Cruz, permitirá

reducir en aproximadamente 20% la importación de diésel, puesto que se producirá aproximadamente 5.500 barriles de petróleo con la puesta en marcha de este pozo, según el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

Surubí en el año 1992) y tiene mayor importancia al decir que éste es un descubrimiento realizado por personal 100% nacional perteneciente a YPFB Corporación. Al respecto el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá, destacó la importancia de la Nacionalización puesto que esta nueva directriz de Estado, posibilitó un cambio en la política exploratoria para la revisión de prospectos en campos considerados maduros o en declinación. Por otro lado se conoció que con el descubrimiento de petróleo en el reservorio Yantata, ubicado en el Campo Boquerón Norte, recibirá en diez años $us 297,5 millones por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Regalías. Los ingresos para YPFB, por este nuevo volumen, serán directamente reinvertidos en este

departamento productor de petróleo. El volumen de recursos estimados a la fecha en el Campo Boquerón Norte puede incrementarse si los resultados de los próximos pozos de igual forma son positivos. En caso de confirmarse hasta fin de gestión mayores volúmenes de reserva, en la Refinería Guillermo Elder Bell, se tiene el espacio necesario para poner en marcha una nueva Unidad de Proceso. A su vez el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, destacó los logros del Plan Inmediato de Exploración, al afirmar que “está dando resultados exitosos. En los próximos 5 años, se llevarán adelante 86 proyectos en 63 áreas, se harán 86 pozos nuevos, 23 sísmicas, 10 magnetotelúricas y un proyecto SFD que hace exploración aérea no invasiva”. ▲

Cifras

Metros

ANUARIO 2015

37

23 Años

lapso. Fue el tiempo esperado desde el hallazgo de crudo en Surubí para un hecho similar.

Foto: Arvchivo / YPFB

»

El presidente Evo Morales (centro) celebró el hallazgo considerado como un hito para la política hidrocarburífera del país.


La Frase

ANUARIO 2015

»

especial energía

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Argentina requiere anualmente casi 1.000 megavatios por año. Brasil, por su acelerado ritmo de crecimiento, incorpora cerca de 8.000 MW"

Foto: MHE

38

⇒ Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía

┏◣

CAPACIDAD. Procesará 32,2 MMmcd de gas natural

Internacionalización, la nueva 'apuesta' de YPFB y ENDE Y En el caso de Yacimientos, avanza en su incursión en países como Perú y Paraguay, en distribución y comercialización, actividades de menor riesgo y en las que se cuenta con gran experiencia.

Destacado

YPFB iniciará gestiones para distribución de gas por redes y comercialización de GLP en Perú, en alianza con Petroperu•

Con el inicio de operaciones de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande en 2013, Bolivia ha dejado de importar Gas Licuado de Petróleo (GLP) y ha iniciado un

periodo de exportación de este producto a los países de la región. Esta actividad se fortalecerá aún más con la operación comercial de la Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas, ubicada en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. “YPFB ha decidido iniciar todas las gestiones para desarrollar actividades internacionales mediante la distribución de gas natural por redes y comercialización de GLP en el sur del Perú, aprovechando una alianza estratégica con Petróleos del Perú (Petroperu). En lo que se refiere a Redes de Gas Natural, YPFB se presentará a una licitación pública internacional

para constituirse en distribuidor de Gas Natural Licuado (GNL) en siete ciudades del sur del Perú. A su vez en el marco del encuentro bilateral entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales Ayma, y de Paraguay, Horacio Cartes, YPFB Corporación y Petropar, firmaron un convenio que permitirá a las dos estales tener una relación comercial para la exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) boliviano al país vecino. Al respecto Cartes sostuvo que "los acuerdos logrados permitirán a la población con más necesidades tener la posibilidad de acceder a energía más barata con un alto impacto social".

Foto: Archivo / MHE

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) dieron pasos importantes en su objetivo de internacionalizar sus actividades el sector gasífero y eléctrico de Perú y Paraguay, incursionando además por primera vez en el área energética de Argentina y Brasil. En el caso de Yacimientos, avanza en su incursión en países limítrofes como Perú y Paraguay, en distribución y comercialización, considerando a estas actividades como las de menor riesgo y en las que la empresa boliviana cuenta con gran experiencia.

Guillermo Achá, presidente de YPFB y Rómulo Campos titular de Petropar firmaron el acuerdo.

420

Cifra

MM/$us

inversión. Es el monto para aumentar capacidad de generación de la Termoeléctrica del Sur.

Argentina firmó un acuerdo de integración energética que permitirá la exportación boliviana de electricidad para el norte de ese país.


especial energía

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

otros mercados. Brasil y Argentina se constituyen en mercados eléctricos muy importantes para el país, toda vez que sus consumos son altos y crecen anualmente debido a la cantidad de habitantes que poseen.

Por otro lado el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, resaltó que Brasil y Argentina se constituyen en mercados eléctricos muy importantes para el país, toda vez que sus consumos son altos y crecen anualmente debido a la cantidad de habitantes que poseen. “Argentina requiere anualmente casi 1.000 megavatios (MW) por año. Brasil, por su acelerado ritmo de crecimiento, incorpora cerca de 8.000 MW. Tenemos condiciones para satisfacer estos mercados. ”. La autoridad sostuvo que “tenemos un plan del sector eléctrico 2015-2025. Tenemos una proyección de tener excedentes cercanos a los 2.500 MW, y el 2025 tendríamos potencia extra superior a los 10.000 MW”. De igual forma el ministro destacó las inversiones para la lí-

Argentina requiere anualmente casi 1.000 megavatiors (MW) por año, mientrs que Brasil, por su acelerado ritmo de crecimiento, incorpora cerca de 8.000 MW. "Tenemos condiciones para satisfacer estos mercados", dice el MHE.

La Frase

Datos

»

ANUARIO 2015

"Los acuerdos permitirán a la población con más necesidades tener la posibilidad de acceder a energía más barata con un alto impacto social"

⇒ Horacio Cartes, presidente de la República del Paraguay

Destacado

Se diseña la construcción de líneas a Perú y Paraguay. Este último país recibirá energía de la Termoeléctrica del Sur• La ministra de Energía y Minas del Perú, Rosa María Ortiz, manifestó su intención de profundizar la relación energética y gasífera con Bolivia.

nea entre Argentina y Bolivia que ascenderán a los $us 40 millones, cuyo financiador será ENDE. Asimismo, señaló que la Termoeléctrica del Sur abastecerá el mercado argentino con sus excedentes. Con Brasil se rubricó uno de los más importantes acuerdos de integración energética para el tratamiento de hidroeléctricas y

termoeléctricas. "Ya trabajan los equipos técnicos de ENDE y Electrobras para desarrollar estas hidroeléctricas. Tenemos dos años y medio de estudio, y un promedio de cinco y seis años para la construcción”, acotó. Finalmente Sánchez dijo que

con Perú y Paraguay la construcción de las líneas de transmisión está en estudio. “Estamos en el diseño de la construcción de líneas a Perú. Con Paraguay también se estudia la construcción de líneas de transmisión y se prevé alimentarla con la Termoeléctrica del Sur". ▲

39


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Ayudaremos a Bolivia a triplicar la producción de gas natural y la renta petrolera, en base a la aplicación tecnológica que poseemos"

Foto: ministeriodelapresidencia.gob.bo

La Frase

40

⇒ Gurbangulí Berdimujamédov, presidente de Turkmenistán

┏◣

RESULTADOS. Se firmaron convenios e intenciones de negocios

Intenso periplo del Gobierno en pos de inversión en hidrocarburos

Evo Morales recibió promesas de apoyo del presidente de Irán, Hasan Rohaní.

Foto: YPFB

El propio Jefe de Estado, Evo Morales, abrió el camino para lograr acuerdos entre países y sus respectivas empresas del área hidrocarburos y energía, mediante reuniones bilaterales.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

Ejecutivos de BG recibieron a la comitiva boliviana gubernamental en Europa para firmar acuerdos, que ratifican las intenciones de inversión en exploración por parte de la multinacional anglosajona.

L

Apoyo

turkmenistán. El presidente de este país propuso ayudar a Bolivia a triplicar la producción de gas y la renta petrolera, con base a la aplicación tecnológica que tiene ese país, el cual es referente a nivel mundial en reservas y producción de gas.

a necesidad de contar con más inversión foránea para la actividad de los hidrocarburos y energía, motivó que las autoridades gubernamentales, entre ellos el ministro del área, Luis Alberto Sánchez, dispusiera de una apretada agenda de viajes en el exterior del país para participar en foros, congresos, o en visitas pactadas en Europa, EEUU y Asia. Asimismo, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, se sumó a esta línea gubernamental, puesto que expuso en diferentes escenarios la potencialidad de Bolivia en el sector hidrocarburos y las

Destacado

El presidente de YPFB, Guillermo Achá, participó en el V Foro Multilatinas realizado en EEUU para atraer inversiones• ventajas para la inversión externa de este negocio en el país. Se trató de una estrategia que tuvo como impulsor y protagonista al propio Jefe de Estado, Evo

Morales, quién abrió el camino para lograr acuerdos entre países y sus respectivas empresas del área hidrocarburos y energía, mediante reuniones bilaterales con sus homólogos. Esta travesía alrededor del mundo le habría reportado réditos para la actual administración gubernamental, puesto que se conoció las intenciones de diversos países y empresas de talla mundial de participar activamente en el sector hidrocarburos o de aumentar los montos ya comprometidos anteriormente. En octubre pasado el modelo boliviano de la Nacionalización de los Hidrocarburos fue presentado

como una experiencia exitosa en el V Foro Multilatinas que se realiza en la ciudad de Miami, Estados Unidos. Allí el presidente ejecutivo de YPFB, Guillermo Achá, expresó que gracias al proceso de la Nacionalización, la estatal petrolera boliviana es la empresa más grande de Bolivia, que opera e invierte en toda la cadena hidrocarburífera. Por otro lado el presidente Evo Morales, junto al ministro de Hidrocarburos y Energía (MHE), Luis Alberto Sánchez, se reunieron con el Jefe de Estado de Francia, François Hollande, donde abordaron temas comunes y de importancia para el sector energético. Como resultado de esa ges-


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

ANUARIO 2015

41

Datos

acuerdo con irán. Se conoció el interés de la empresa estatal National Iranian Oil Company (NIOC), en reactivar las actividades hidrocarburíferas en Bolivia con el fin de potenciar la producción de gas y petróleo.

tión, la firma internacional francesa Total SA, ha comprometido una inversión de cerca de $us 980 millones en el proyecto boliviano de exploración en el pozo Incahuasi del departamento de Santa Cruz, perteneciente al Bloque Aquío. Además se analizó la posibilidad de trabajar con Total en proyectos de generación de energía solar. Por otro lado, Bolivia participó en la “Exposición Universal de Milán”, en Italia, una de las ferias más grandes del mundo a la que acuden visitantes de todo el mundo. En el stand estuvieron presentes el Ministerio de Hidrocarburos y Energía a través de sus brazos operativos YPFB Corporación y ENDE Corporación. En otra cita el titular del MHE, Luis Alberto Sánchez, se reunió con el director general de la empresa estatal rusa Gazprom Internacional, Valeriy Gulev para abordar a

Foto: MHE de Bolivia

»

Además se indicó que este país estaría interesado en ser socio de YFB en proyectos petroquímicos. De igual manera se avanzó en la concreción de asesoramiento para fabricación de turbinas de generación eléctrica y otros proyectos de energía.

detalle el estado y las perspectivas de cooperación actual en el sector energético, en particular en el marco de los proyectos existentes en Bolivia. De igual manera los gobiernos de Bolivia y Alemania acordaron que el país europeo brindará cooperación en materia de energías alternativas, específicamente eólica y solar. Así lo dieron a conocer el Presidente Evo Morales y la Canciller Federal de Alemania, Ángela Merkel en Berlín, tras un encuentro. En otro tema, el Primer Mandatario Evo Morales Ayma, el ministro del área, Luis Alberto Sánchez, el presidente de British Gas (BG) Group, Helge Lund, y el gerente general de BG Bolivia, Orlando Vaca, firmaron un Memorándum de Entendimiento en el que la empresa se compromete a continuar “realizando las actividades exploratorias y de explotación integral

Angela Merkel, canciller de Alemania, manifestó el apoyo de su país en la implementación de proyectos de energía renovable.

que lleva a cabo y declara su interés en realizar propuestas al Estado boliviano para expandir sus actividades exploratorias en el marco normativo aplicable”. En noviembre pasado, en el marco del desarrollo de la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis A. Sánchez, sostuvo un encuentro bilateral con el viceministro de Energía de la República Islámica de Irán, Dr. Haeri, en Teherán, con el fin de negociar acuerdos para desarrollo del sector eléctrico en Bolivia. Además, como fruto de esta

visita a Irán, se conoció el interés de la empresa estatal National Iranian Oil Company (NIOC), en reactivar las actividades hidrocarburíferas en Bolivia con el fin de potenciar la producción de gas y petróleo. En ese mismo escenario, el presidente del país eurasiático de Turkmenistán, Gurbangulí Berdimujamédov, propuso al presidente Morales, ayudar a Bolivia a triplicar la producción de gas y la renta petrolera, con base a la aplicación tecnológica que tiene ese país, el cual es referente a nivel mundial en reservas y producción de gas, según lo dieron a conocer. ▲

980

Cifra

MM/$us

inversión. Es el monto económico que comprometió Total en el proyecto de Incahuasi.


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: Ministerio de Minas y Energía de Brasil

42

Esta fue la reunión realizada en Brasilia entre autoridades y ejecutivos de las empresas estatales de los sectores gas y electricidad de Bolivia y Brasil. Los equipos técnicos de ambos países acompañaron la discusión y continuarán su trabajo.

┏◣

NUEVA CITA. Se realizará en Santa Cruz del 27 al 29 de enero de 2016

Brasil y Bolivia trabajan en lograr nuevos acuerdos en gas y electricidad

A

utoridades energéticas de Bolivia y Brasil reafirmaron la voluntad mutua de avanzar en la renovación del contrato de comercialización de gas natural, venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gas Natural Licuado (GNL) y conformación de sociedad para participar en proyectos petroquímicos. Además se sentó las bases para la futura exportación de electricidad. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá y el máximo ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, participación de una reunión del Comité Técnico Binacional con el

Foto: Reporte Energía Databank

┣ Petrobras ofreció conformar una sociedad con YPFB en la planta petroquímica de Tres Lagunas. Se informó sobre la disponibilidad de volúmenes y plazos de suministro de gas natural, GLP y GNL.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

2019

Dato

Año

GSA. Es la fecha en la que concluye el contrato de compra y venta de gas natural entre Bolivia y Brasil.

Brasil se comprometió en actualizar las cifras de su demanda interna de gas natural para cotejar con Bolivia los volúmenes que se incluirán en el nuevo acuerdo de compra y venta de este energético.


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Ministerio de Minas y Energía de Brasil y ejecutivos de Petróleo Brasileiro S.A (Petrobras) y Eletrobras, quienes expresaron el interés de seguir recibiendo el energético boliviano en el marco del contrato vigente que finaliza el año 2019 y de concretar proyectos eléctricos para abastecer la demanda brasileña. En este tema Petrobras manifestó su interés de ingresar en sociedad con YPFB en la Planta petroquímica de Tres Lagunas. Por otro lado, el país hizo una oferta para la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Gas Natural Licuado (GNL). Asimismo, la estatal petrolera boliviana explicó la disponibilidad de volúmenes y plazos de suministro de esos productos, mientras que el Ministerio de Brasil presentará el interés de posibles compradores de GNL y GLP en la

43

"Los objetivos que se proponía cumplir con esa reunión fueron alcanzados.Fue una cita muy exitosa porque se avanzó en temas de interés mutuo”

Foto: Ministerio de Minas y Energía de Brasil

Ministerio de Minas, Luiz Barata, el secretario de Petróleo, Gas y Combustibles Renovables, Marco Antonio Martins, ejecutivos de Petrobras y el secretario de Planeamiento y Desarrollo Energético, Altino Ventura Filho, junto a Eletrobras.

ANUARIO 2015

⇒ Luis Barata, Secretario Ejecutivo del Ministerio de Minas y Energía de Brasil

Destacado

Foto: mifacturadeluz.com

comitivas. Por Bolivia estuvo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, acompañado por el presidente de YPFB, Guillermo Achá y el presidente de ENDE, Eduardo Paz. En el lado brasileño estuvo el secretario ejecutivo del

La Frase

Datos

»

Se realizarán estudios a corto plazo para instalar termoeléctricas y líneas de transmisión para competir en Brasil• próxima cita. La siguiente reunión del Comité Técnico Binacional está programada para enero del 2016 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en la que YPFB presentará la oferta y proyectos de gas; y en contraparte el Ministerio de Minas y Energía de Brasil las proyecciones de demanda de gas natural.

Bolivia tendrá excedentes de potencia cercanos a los 10.000 MW en los próximos 10 años. Se pretende comercializar esta energía en el vecino país.

De igual manera se acordó que en la reunión del 27 al 29 de enero de 2016 se avanzará en los proyectos hidroeléctricos, termoeléctricos y líneas de transmisión. "Se realizarán estudios a corto plazo para la instalación de ter-

moeléctricas y líneas de transmisión para competir en el mercado brasileño", explico el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. Por su parte el secretario ejecutivo del Ministerio de Minas

y Energía de Brasil, Luiz Barata, afirmó que “los objetivos que se proponía cumplir con esa reunión fueron alcanzados y que fue una cita muy exitosa porque se avanzó en temas puntuales que interesan a ambos países”. ▲


44

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

‘Los precios bajos obligan a ser más eficientes en la industria’ El representante regional manifiesta una posición optimista respecto a los resultados de la gestión para empresas del sector petrolero. Aplaude la flexibilización de la normativa contractual en los países para que no se desplome la inversión.

TEXTO: franco garcía S.

¿Cuál es el balance que realiza del desarrollo de la industria en el 2015? No puedo hacer un balance cuantitativo porque evidentemente falta para terminar el año y tenemos que juntar las cifras de todas las empresas y países en la región, pero el balance cualitativamente hablando es positivo porque nos ha tocado un año con precios del petróleo y del gas bajos, puesto que un barril de petróleo se ha cotizado entre 45 y 50 dólares. Como se dijo en una conferencia reciente que organizó ARPEL, este precio, es ridículamente bajo si se lo compara por ejemplo con un barril de gaseosa o un barril de dulce de leche. En el caso de la gaseosa está en el orden de los mil dólares y un barril de dulce de leche está en 3.500 dólares. Cuando uno tiene 158 litros de petróleo con toda la energía que tiene incorporada a 45 o 50 dólares parece un precio bajo. A pesar de ello, la industria ha sabido manejar la situación, puesto que tiene mucha experiencia en la región. Pensemos que por ejemplo Venezuela tiene 101 años en la industria, YPFB y Bolivia cuentan con una experiencia de 80 años; YPF en la Argentina vienen trabajando desde 1924, ni que decir ANCAP y Petrobras. La industria ha sabido manejar la situación y ha tratado de acomodarse caso por caso. En esta línea Argentina, por ejemplo, que había mantenido precios por un tiempo más bajos que los internacionales, y pagaba por lo tanto montos inferiores, ahora paga un precio superior al internacional. Se sigue manteniendo entre los 73 y 77 dólares el barril de petróleo. Por su parte Colombia ha mo-

Fotos: Franco García y David Durán

entrevista

Jorge Ciaciarelli

secretario ejecutivo de ARPEL

que vayamos tomando y las condiciones que estemos generando para atraer esas inversiones.

Jorge Ciaciarelli, se mostró confiado en el desarrollo de la industria petrolera en la Región.

dificado y flexibilizado sus contratos. Las empresas que tenían compromiso de inversión les da una especia de waiver para que elijan cuál es el prospecto con prioridad y los otros prospectos donde tenían obligación contractual de invertir se postergan un tiempo. Y de igual forma he escuchado en muchos países que definen normativas y regulaciones para flexibilizar los contratos y que permitan que el flujo de inversiones que necesita la región se mantenga. Por supuesto el bajo precio ha tenido un impacto. Hay un cálculo que se ha hecho a nivel internacional que las empresas más importantes del mundo han reducido en un 30 por ciento el volumen de las inversiones en gas y petróleo debido a esta situación. Esa cifra no la tengo para Latinoamérica, pero sí

sé que ha tenido su impacto en el PreSal de Brasil, en Venezuela en la Cuenca del Orinoco, en las rondas licitatorias que saca México se han tenido menos oferentes en el marco de la Reforma Energética y en el Perú en la atracción de inversiones que han mermado. Por lo tanto, todo depende de cómo queramos ver el vaso. Yo veo la parte llena y considero que el balance del año es positivo porque estábamos tan bien en la industria, un poquito aletargados porque con precios de 120 y en momento de 135 dólares el barril o cuando se mantenía entre 90 y 100 bastante largo eso origina que dejemos de ponerle adrenalina a la gestión y estos precios bajos nos obligan a todos a ser más eficientes y a ser creativos, además de ser innovadores con las decisiones

¿Considera que es tiempo de estudiar modificaciones en materia legislativa, tomando en cuenta niveles de precios bajos para flexibilizar normativas a fin de que la industria salga a flote? Absolutamente. Ya se está haciendo, o sea se están flexibilizando las condiciones contractuales para que haya inversiones y para que si hay una caída, una reducción en las inversiones esas sean las mínimas posibles y por otro lado se han tomado muchas medidas en toda la región para hacer más eficiente la gestión. Esto tiene que ver con reducción en consumo de energía, la energía interna que se consume en refinerías en las plantas de tratamiento de gas y petróleo en la región. En ese sentido, por ejemplo CAF mediante ARPEL tiene una línea de crédito, no solamente para ejecutar proyectos de reducción de consumo, de eficiencia energética, sino también para hacer los estudios, porque muchas veces cuando estás en periodos de precios altos, te dedicas solo a los proyectos grandes, pero no mirás los pequeños proyectos que te aportan dinero como son los de mejorar la eficiencia energética. Bueno ahí hay una línea de crédito de CAF. También estamos en un proceso que llamamos de elaboración de la Agenda Energética Regional. Eso lo estamos haciendo con Aladi, WEC, Cepal, Olade, WPC y entre todos buscamos identificar los 10 o 12 proyectos estratégicos que en el año 2016 tienen que seguir sí o sí. Entonces al identificarlos al


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

haber organismos de financiación internacional como la CAF o BID o como puede ser cualquier otra institución de prestigio, creemos que estamos colaborando porque de esta manera se ven cuáles son las necesidades de financiación que tienen esos proyectos y la importancia que tienen los mismos con cada uno de los países que se está generando y ejecutando. ¿Qué papel puede jugar la tecnología y la innovación para fortalecer la industria petrolera, especialmente con la reducción de costos? Importancia fundamental. En el video institucional de ARPEL se dice que “Innovar es desafiar la mente” y este es el momento para desafiar nuestra mente e incorporar tecnologías, buenas prácticas. Tenemos un programa de buenas prácticas, que es costo cero porque las empresas lo único que hacen es requerir cuál es la temática en la cual necesitan compartir buenas prácticas y se efectúan entre socios de ARPEL. Se movilizan dos, o tres personas

ANUARIO 2015

45

"Con precios de 120 y 135 dólares dejamos de ponerle adrenalina a la gestión. Estos precios bajos obligan a ser más eficientes y a creativos"

de una refinería a otra y después viceversa y se empieza a analizar las líneas de trabajo para reducir costos en una refinería, que es lo que hizo una que le dio resultado y que es lo que hizo otra que no le dio tanto resultado e intercambian esa información en forma absolutamente gratuita. El único costo de las empresas es el viaje y estadía de los funcionarios y eso es insignificante si se tiene que hacer un estudio o proyecto de consultoría para analizar esas oportunidades de reducción de costos. Esto se hace absolutamente dentro del marco de ARPEL. ¿Cómo ven el escenario de la industria en países de la región, tomando en cuenta algunas previsiones de la AIEO de que los precios seguirá siendo bajos? Las empresas y los países, las agencias de hidrocarburos de la región, se están preparando. Ya tienen iniciativas para encarar el escenario 2016 con precios relativamente bajos, ya comenté el caso argentino que está sacando el plan Gas Plus, que llega a pagar

»

El alto representante de ARPEL participó en el Séptimo FIGAS realizado en Tarija.

a 7.5 millón de BTU, el gas adicional que se pueda estar generando. A su vez he escuchado que Bolivia ha preaprobado en diputados un proyectode incentivos. Comenté lo de Colombia, además que México está revisando su estructura

de contratos para lo que es las rondas de la Reforma Energética y en general todo mundo se está preparando para un año de bajos precios. Soy optimista también cuando cerremos el balance del 2016. ▲


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

1,2 MM/Bbd

1,8 MM/Bbd

600

previsión. Son los volúmenes de crecimiento de la demanda mundial de petróleo el próximo año.

revisión. Son los volúmenes de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en el 2015.

2016. Son los volúmenes de producción de petróleo que los países fuera del OPEP reducirían.

Cifras

┏◣

Foto: altag.net

46

Mil/Bbd

La OPEP no logró un acuerdo entre sus miembros para reducir la producción de petróleo.

PROYECCIÓN. Según la AIE el panorama para 2016 sigue desalentador para los productores

Precios del petróleo profundizaron su caída Foto: energia16.com

Los dos indicadores del precio del crudo más importantes no pararon de registrar caídas durante el año. La OPEP no llegó a ningún acuerdo para establecer un techo de producción real.

TEXTO: Agencias/INternet

Los productores del Golfo Pérsico y Rusia han asegurado que no tienen previsto recortar su bombeo de oro negro aunque los precios del barril se derrumben hasta los 20 euros.

700

Cifra

Mil/Barriles

producción. Son los volúmenes incrementales que pondrá Irán en el mercado próximamente.

L

os precios del petróleo cerraron en niveles bajísimos por debajo de los $us 40 y con proyecciones para nada alentadoras para el 2016, puesto que según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) se prevé que se mantengan o desciendan aún más, debido que se espera el ingreso de mayor producción proveniente de Irán, tras el levantamiento de sanciones.

Destacado

El mercado tendrá más oferta de petróleo de Irán cuando se suspendan sus sanciones de forma práctica•

Al cierre de esta nota (15 de diciembre) se indicaba que el Brent (de referencia en Europa) y el West Texas (de referencia en EEUU) están cerca de perforar los mínimos de 2009 y comenzar el camino hacia los niveles de 2004. Ambos tipos de crudo caen en la sesión más de un 2%, el Brent ha perdido los 38 dólares mientras que el Texas ha perdido los 35 dólares. Los dos indicadores del precio

del crudo más importantes no han parado de registrar caídas desde que OPEP no llegase a ningún acuerdo para establecer un techo de producción real. Se conoció que el mercado está cerca de ver incrementada la oferta de petróleo con la llegada de Irán. Cuando las sanciones sean levantadas de forma práctica, este país será capaz de incrementar su producción en 700.000 Bb/d.


petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

demanda y oferta que terminaría deteniendo la caída de los precios de crudo. Sin embargo, cada vez que un banco o la Agencia Internacional de la Energía publican nuevas previsiones sobre este mercado se ve más lejos el día en el que se absorberá el exceso de petróleo. La última previsión es para finales de 2016, lo que está llevando al crudo a perder más de un 23% en poco más de un mes. El West Texas lucha por mantener los $us 36, cuando hace poco más de un mes buscaba superar la cota de los $us 48 por barril. El Brent, de referencia en Europa, sigue un camino similar. Este tipo de crudo está hoy cotizando en los $us 39, su precio más bajo desde principios de 2009. ▲

ANUARIO 2015

47

Datos

proyección. El crecimiento de la demanda mundial de petróleo, según la AIE, será de 1,2 millones de barriles diarios en el 2016, por debajo de los 1,3 mb/d previstos para el cuarto trimestre de 2015 y lejos del incremento de 2,2 mb/d registrado entre

julio y septiembre. En su conjunto, el aumento de la demanda de crudo en 2015 será de 1,8 mb/d. La OPEP se reunió en Viena para intentar alcanzar un nuevo acuerdo. Finalmente, la diferencias entre países se impusieron y se man-

tuvo el techo de producción de 30 millones de barriles pero con cierto margen de acción, algo que queda patente con los datos de bombeo de noviembre, mes en el que la OPEP produjo 31,695 millones de barriles de crudo al día.

Foto: shutterstock.com

Además, toda la producción nueva que logre sacar Irán al mercado se convertirá directamente en exportaciones. Teherán está produciendo alrededor de 1,2 millones de barriles al día con lo que cubre de forma sobrada su consumo interno de crudo. Mientras tanto, los productores del Golfo Pérsico y Rusia han asegurado que no tienen previsto recortar su bombeo de oro negro aunque los precios del barril se derrumben hasta los 20 euros. Con estos datos y según informó la Agencia de la Energía de EEUU, la sobre-oferta de petróleo en el mercado podría extenderse por todo el año 2016. Esta abundancia del crudo será probablemente un lastre para la recuperación de los precios del crudo, a pesar de que no se espera que los tanques de almacenamiento de crudo se queden sin espacio. A su vez la Agencia Internacional de la Energía (AIE) pronostica una desaceleración en el crecimiento de la demanda mundial el próximo año, a la vez que prevé un exceso de crudo en el mercado hasta finales de 2016. A finales de 2014 casi todos los expertos pronosticaban que en 2015 el mercado de petróleo volvería a alcanzar un equilibrio entre

»

Destacado

La AIE predice una desaceleración en el crecimiento de la demanda mundial y prevé un exceso de crudo a fines de 2016•

Se teme que con la nueva producción procedente de Irán el nivel de precios del crudo afianzará su caída por la excesiva oferta en el mercado.


48

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Foto: YPFB

Dos subsidiarias

Evaluaron potencial geológico en 5 nuevas áreas Las empresas YPFB Andina y YPFB Chaco evaluarán el potencial geológico de cinco nuevas áreas, esto para la elaboración del proyecto inicial exploratorio, informó el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá M. “La finalidad es contar con una evaluación del potencial hidrocarburífero de las áreas Puerto Grether, Sauce Mayu, El Rodeo, Santa Catalina y Almendro ", indi-

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Presidentes de YPFB Andina,Juan J. Sosa, de YPFB, Guillermo Achá, y de YPFB Chaco, Carlos Sánchez.

có Achá. El acuerdo establece las condiciones y parámetros para

la evaluación geológica del potencial hidrocarburífero de estas áreas.

hasta septiembre

Se superaron las 75 mil conexiones domiciliarias De enero al mes de septiembre de 2015, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) instaló 75.161 conexiones de gas domiciliario en varias regiones del país, informó el gerente nacional de Redes de Gas y Ductos, Sergio Borda. “Al noveno mes del año se ha ejecutado un 94% de instalaciones en todo el país de las 80.000 proyectadas para esta gestión, eso equivale a decir que 375.805 ciudadanos bolivianos ya gozan

Foto: YPFB

gas natural

madre de dios

cobija

Estiman 50 MM de barriles de petróleo en el área Río Beni

Se invirtió $us 3,3 MM en una estación de regasificación

La evaluación de prospectividad del área Rio Beni, estima descubrir petróleo en un orden mayor de los 50 MM de barriles, informó el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, Luis Carlos Sánchez. “Los más recientes estudios de la Cuenca Madre de Dios, indican que posee una de las rocas madres con mayor calidad de generación de hidrocarburos”, ponderó.

En la Estación Satelital de Regasificación (ESR) que se construye en la ciudad de Cobija, Pando, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invierte más de $us 3,3 millones. La Estación Satelital de Regasificación vaporizará el gas natural licuado (GNL), retornándolo a su estado natural gaseoso. La Planta de GNL instalada en Río Grande, Santa Cruz pro-

informe. En las gestiones 2013 y 2014 se superaron las metas en instalaciones internas. Hasta el año 2020 la meta es llegar a un millón de instalaciones internas.

del beneficio del uso del gas natural”, subrayó Borda. En esta gestión, la mayor ciudad con instalaciones internas es Santa Cruz con 18.237 conexiones.

Datos

El presidente Evo Morales dio impulso a la preparación de la perforación del pozo ITG - X3.

y Participación de los pueblos originarios”, destacó el presidente de YPFB, Guillermo Achá M. “El pozo donde ahora vamos a perforar es en propiedad privada no había necesidad de consulta. Vamos a perforar otros dos pozos

tivo primario en las areniscas de la formación Iquiri y objetivos secundarios las formaciones Chorro y Tupambi, con la expectativa de recuperar 112 billones de pies cúbicos (BCF) de gas en un proyecto de al menos 20 años de vigencia.

alrededor que están en la TCO, ahí vamos hacer la Consulta”, acotó García Linera. En base a la interpretación realizada se definió la localización actual del pozo ITG-X3 a la profundidad de 2.500 metros con obje-

Foto: YPFB

de Charagua, Santa Cruz. Con el objetivo de iniciar actividades de perforación propias de YPFB como operador, se inician las obras civiles de camino y planchada del Pozo Itaguazurenda X3, que se constituyen en el primer paso para el logro del objetivo planteado que es el inicio de la perforación del pozo el 21 de diciembre. “El inicio de las operaciones no habría sido posible sin el diálogo y los acuerdos arribados con las comunidades y TCOs del área donde primó el entendimiento y el diálogo, ya que en un posible desarrollo del proyecto se necesitará de al menos 3 pozos adicionales, los cuales se ejecutarán en todo momento en el marco de la Consulta

Dato

el proyecto. En base a la interpretación realizada se definió la localización actual del pozo ITG-X3 a la profundidad de 2.500 metros con objetivo primario en las areniscas de la formación Iquiri y objetivos secundarios las formaciones Chorro y Tupambi, con la expectativa de recuperar 112 billones de pies cúbicos (BCF) de gas en un proyecto de al menos 20 años de vigencia. ubicación. Itaguazurenda se encuentra entre las áreas Boyuibe y Ovaí, las cuales están ubicadas al Sur de Santa Cruz. La zona de ubicación del proyecto fue objeto de trabajos exploratorios entre los años 50 y 80 tanto por YPFB como por otras compañías petroleras.

YPFB recuperó su rol como operador con Pozo ITG-X3 Con la premisa de recuperar su rol como operador, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos inicia las actividades de perforación del Pozo Itaguazurenda X3 (ITG-X3). “Quisiéramos venir o el presidente o yo para iniciar la perforación del pozo para el 21 de diciembre. Si encontramos gas va a beneficiar a Charagua, a la TCO, pero también vamos a beneficiar a otros municipios y departamentos porque ahora (el gas) es de los bolivianos”, manifestó el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, durante la inauguración de las obras civiles del camino y planchada del pozo exploratorio en el municipio

Infografía muestra cómo Cobija recibirá gas natural mediante cisternas cargadas de GNL.

cesará 12,8 millones de pies cúbicos por día para producir 210 toneladas de GNL.

La Planta de GNL convertirá el gas de su estado gaseoso a líquido.

guillermo achá

Cisterna con drogas no transportaba hidrocarburos El presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá M., informó que la cisterna de la empresa Creta que fue encontrada con sustancias controladas en el tramo Bolivia-Argentina transportaba alcohol y no hidrocarburos. Lamentó que la cisterna encontrada con ilícitos fuera asociada a YPFB y se señale que esté involucrada en este hecho.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

49


50

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: YPFB

cinco años

Gas: YPFB y Enarsa firmaron adenda de garantía de pago Los presidentes de Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos (YPFB Corporación), Guillermo Achá y de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), Walter Fagyas, suscribieron una tercera Adenda al Contrato de Compra Venta de Gas Natural que avala la continuidad por cinco años más la obligación de Enarsa, de otorgar a YPFB una garantía de pago por la compra del energético. “Esta adenda marca también un hito en la solidificación de esa alianza. Nos complace saber que todos los compromisos que tenían como Argentina se están cumpliendo para poder cumplir los volúmenes de exportación de gas. De igual forma nosotros estamos tomando

todas las previsiones para cumplir el contrato que tenemos con ustedes (Enarsa)”, explicó Achá. La suscripción de la tercera Adenda al Contrato de Compra Venta de Gas Natural suscrito en octubre de 2006, consolida la integración energética entre Bolivia y Argentina, basada en la exportación de Gas Natural al vecino país. La firma de la Tercera Adenda, se efectivizó gracias a las reuniones sostenidas entre autoridades y equipos técnicos de ambas empresas, en el marco de lo estipulado en el Contrato, garantizando de esta manera el suministro de Gas Natural boliviano a la República Argentina. El 20 de enero de 2015 el Directorio de la estatal petrolera bo-

liviana, autorizó al presidente Achá la suscripción de la Tercera Adenda al Contrato de Compra Venta de Gas Natural entre YPFB y Enarsa. Durante la gestión 2014, por la comercialización de Gas Natural en el ámbito del Contrato YPFB –

año 2015 se encuentran entre 14,5 MMmcd y 17,6 MMmcd, que son los compromisos de recepción y entrega para Enarsa y YPFB, respectivamente. Para el año 2021 este volumen estará entre a los volúmenes de 19,4 y 23,5 MMmcd.

Foto: YPFB

YPFB firmó acuerdo con 38 comunidades campesinas

Total beca a profesionales para estudiar en Francia Foto: YPFB

especialización

Uno de los estudiantes becados por Total.

estatal petrolera

Recuperó el 100% del crudo derramado en Ivirgarzama A la fecha se logró recuperar el 100% de los 400 barriles derramados en la localidad de Ivirgarzama, informó YPFB Transporte SA. Un operador privado de excavadora ocasionó un daño al Oleoducto OCC. Dado que el sitio del emprendedor privado guardaba decenas de toneladas de arena y ripio acumulados en el sitio del incidente, el 50% del derrame (200 barriles) fue contenido por dicho material. El mismo que fue

ración, Guillermo Achá M. destacó el trabajo realizado por el CNMCH con sede en Villa Montes, Tarija.

consulta

YPFB Corporación firmó un acuerdo de compensación con 38 comunidades campesinas para viabilizar el proyecto de adquisición sísmica 2D de la cuenca Madre de Dios área Río Beni, que se ejecuta en el departamento de Pando. La adquisición sísmica 2D cuenca Madre de Dios sector Río Beni, es uno de los primeros proyectos que impulsa la estatal petrolera con recursos propios.

Enarsa se facturó más de $us 2.226 millones, equivalente a la exportación de aproximadamente 5.709 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), siendo el promedio diario 15,64 MMmcd. Los volúmenes de exportación previstos para el

Luis C, Sánchez, vicepresidente de YPFB y Guillermo Achá, máximo ejecutivo de la estatal petrolera.

En diversas áreas relacionadas con hidrocarburos y energía, cinco talentosos profesionales bolivianos tendrán la oportunidad de realizar estudios de postgrado en Francia, gracias a un programa creado por la empresa petrolera Total, en coordinación con YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos. El objetivo de este programa es dotar al país de profesionales con una formación de alto nivel que puedan contribuir al desarro-

2014. Durante la gestión 2014, por la comercialización de Gas Natural en el ámbito del Contrato YPFB – Enarsa se facturó más de $us 2.226 millones, equivalente a la exportación de aproximadamente 5.709 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), siendo el promedio diario 15,64 MMmcd, segun informes oficiales.

Los presidentes de YPFB y Enarsa rubricaron la garantía de pago por la compra del energético.

Centro de Control obtuvo certificación ISO 9001:2008

y Calidad, y la Unidad de Fiscalización y Medición. El presidente de YPFB Corpo-

Datos

2015. Los volúmenes de exportación previstos para el año 2015 se encuentran entre 14,5 MMmcd y 17,6 MMmcd, que son los compromisos de recepción y entrega para Enarsa y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, respectivamente.

HIDROCARBUROS

El Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero (CNMCH) de YPFB Corporación obtuvo la certificación de Calidad ISO 9001/2008 otorgada por la empresa TUV Rheinland. Luego de haber cumplido con todos los procedimientos, el centro hidrocarburífero de la estatal petrolera consiguió la certificación de calidad en la Unidad de Control, Unidad de Metrología

llo nacional en estos rubros. Luego de concluir sus estudios, todos estos profesionales deberán retornar al país para aplicar los conocimientos adquiridos. YPFB y el Ministerio de Hidrocarburos establecen las especialidades y los requisitos de la convocatoria del Programa que responden a las necesidades del país. “Es un aporte importante para el desarrollo de nuestros profesionales, pues nuestro país requiere de ellos con mayor especialización para que puedan replicar esos conocimientos al interior de las empresas que en un futuro van a trabajar”, destacó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Gonzalo Saavedra.

Datos

detalle. De los 200 barriles restantes, 150 barriles se recuperaron mediante redes de contención dispuestas en el riachuelo Magariño y curso de agua contaminado.

inspeccionado por la Secretaría de Madre Tierra de la Gobernación y constató que el líquido (crudo natural) está almacenado hasta 10 centímetros del suelo de los arenados y ripiados.

bienes y servicios

Se licitó $us 427 MM en la segunda Feria YPFB Compra En el marco de la Segunda Feria YPFB Compra 2015, YPFB Corporación licitó $us 427 MM en 412 procesos de bienes, servicios y obras, para fortalecer la cadena productiva hidrocarburífera. Se desarrollaron dos Ferias YPFB Compra, la primera fue efectiva en marzo, y la segunda se desarrolló del 9 al 13 de noviembre.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

51


52

ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: YPFB

YPFB chaco

(Sánchez) que esos 7 MMpcd de acá a dos o tres semanas ya va estar listo para poder exportar y de esta manera seguir mejorando los ingresos económicos para nuestra querida Bolivia”, sostuvo Morales. El pozo se encuentra dentro del Área de Exploración El Dorado Oeste, ubicado en la comunidad de Takovo Mora, en el municipio de Cabezas, de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. El área de Contrato tiene una extensión de 81.250 hectáreas, equivalentes a 32.5 parcelas. En la perforación del pozo se utilizó un equipo propio de perforación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, denominado YPFB 02 y que tiene una capacidad

Las pruebas de producción del pozo DRO X1001resultaron exitosas. Prevén un caudal de 7 MMpcd.

de 2.000 HP (caballos de fuerza). Los trabajos se iniciaron en abril y concluyeron en agosto de este año. El pozo fue perforado hasta una profundidad de 4.570 metros, alcanzando todos los objetivos programados.

79,3 billones de pies cúbicos (BCF). El proyecto de perforación del pozo DRO-X1001 demandó una inversión aproximada de $us 18,6 millones. En la construcción de la línea de recolección se invertirá $us 2,1 millones.

YPFB andina

Inauguraron Instituto Tecnológico para indígenas

Nuevo reservorio de gas mediante pozo RGD102D

Con el financiamiento en su totalidad por parte de YPFB Corporación, se inaguró el Instituto Tecnológico Indígena Originario en la localidad de Cabezas en el departamento de Santa Cruz. La obra demandó una inversión de tres millones de bolivianos y fue construida en el marco de la política de RSE asociada a la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande.

Foto: YPFB

YPFB Corporación

Usan tecnología en Aguaragüe Norte que reduce impacto El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, participó de la firma del contrato entre los representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Geological Electomagnetics Exploration (GEM) para la adquisición de datos electromagnéticos de la tierra en el área exploratoria Aguaragüe Norte. “Siento que es el quinquenio

Se utiliza un avión Cessna 172 para las labores.

(2015 – 2020) del inicio de grandes inversiones. Este contrato es parte de esas grandes inversiones

Con los resultados exitosos de la perforación del pozo DRO-X1001, se confirma la existencia de una acumulación comercial de hidrocarburos en el flanco oeste del anticlinal El Dorado cuya nueva reserva recuperable de gas se estima en

Foto: YPFB

apoyo estatal

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, anunció que la perforación exploratoria del Pozo Río Grande RGD-102D descubrió un reservorio de 3,5 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) en el campo Río Grande, ubicado en Santa Cruz. “En Río Grande se ha explorado un nuevo reservorio en el Pozo RGD-102D con una profundidad de 3.500 metros y se encontró nuevas reservas preli-

Datos

el Pozo. Se encuentra dentro del Área de Exploración El Dorado Oeste, ubicado en la comunidad de Takovo Mora, en el municipio de Cabezas, de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. El área de Contrato tiene una extensión de 81.250 hectáreas, equivalentes a 32.5 parcelas. equipo. En la perforación del pozo se utilizó un equipo propio de perforación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, denominado YPFB 02 y que tiene una capacidad de 2.000 HP (caballos de fuerza). Los trabajos se iniciaron en abril y concluyeron en agosto de este año.

Pozo DRO-X1001 aportaría nuevos 7 MMpcd de gas Las pruebas del pozo exploratorio Dorado Oeste – X1001 (DROX1001) fueron exitosas y tendría un caudal aproximado de 7 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural y 400 barriles (Bbl) de condensado. El anuncio fue realizado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, durante el acto de inicio de producción de la nueva reserva. En este evento también participaron el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, el presidente de YPFB, Guillermo Achá M., autoridades regionales, entre otros. “Hay que seguir acelerando mayor inversión, me estaba informando el compañero ministro

Presidente Evo Morales brindó el anuncio.

en temas de exploración”, afirmó Morales. Se ejecutará un programa de obtención de datos geológicos estructurales aplicando el método Análisis de Emisión Electromagnética Espontanea de la Tierra (AEEET) (3D) en un área de 586 Km2, con el objetivo de definir la configuración estructural en la culminación y los cierres que conforman la estructura Sipotindi en el Área Aguaragüe Norte que posee un potencial de 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas. El área Aguaragüe Norte se encuentra en los municipios de Boyuibe y Cuevo, Huacaya y Macharetí de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, respectivamente

minares de esta exploración que hasta ahora aportaría 3,5 MMpcd de gas, en petróleo 65 barriles por día (BPD)”, ponderó Morales. Además el pozo aportaría 17 BPD de gasolina y 59 barriles por día de Gas Licuado de Petróleo entre lo que representa el caudal inicial de producción. Las reservas están en etapa de evaluación. La perforación del pozo está a cargo de YPFB Andina, subsidiaria de YPFB Corporación. “Es nuevo reservorio aunque pequeño pero bien importante para seguir mejorando la producción de gas y petróleo en nuestro departamento y en Bolivia. Saludo el trabajo de este nuevo reservorio”, destacó.

pluspetrol

Suscribieron convenio para evaluar el área Cupecito El presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá M., y el representante de Pluspetrol, suscribieron un Convenio de Estudio para la evaluación del potencial hidrocarburífero en el área Cupecito. “Se establecerá bases futuras para proyectos destinados a la exploración y explotación, desarrollo y producción de hidrocarburos”, manifestó.

américa economía

YPFB subió 31 puestos en el ranking de empresas Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se sitúa en el puesto número 57 de las 500 empresas más grandes de América Latina, según el ranking de ventas de la revista América Economía. Petrobras figura en el primer lugar como empresa estatal del rubro Petróleo/Gas, le siguen Pemex, Pdvsa, Ecopetrol, YPF, Petroecuador y ENAP. "Es un orgullo de que la empresa estatal se sitúe en el puesto 57 y eso es fruto de un trabajo in-

Datos

Ranking. Los países incluidos en esta lista son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

cansable desde el 2006", ponderó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. Para América Economía estos logros han puesto a YPFB en una posición privilegiada.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

53


ANUARIO 2015

»

petróleo & gas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: opinionsonora.com

se superó expectativas

Una subasta para la extracción de hidrocarburos de 25 campos terrestres mexicanos superó las expectativas del gobierno al adjudicar la totalidad de esos yacimientos, mientras que el gran perdedor fue el hombre más rico del mundo, el magnate Carlos Slim, que pujó con ofertas conservadoras. Catorce consorcios y 26 compañías individuales -de más de 80 que habían pre-calificado- participaron en la licitación para los campos de petróleo y gas, entre ellas Carso Oil And Gas, propiedad de Slim, que no ganó ningún contrato. La licitación fue un éxito a pesar de que muchos de los yacimientos están en tres estados -Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz - que sufre

de la violencia de los carteles de la droga y robos de combustibles. Los otros están en los estados de Tabasco y Chiapas. En todo el país se descubrieron en los primeros 11 meses de este año 5,091 tomas clandestinas de ductos de combustible, comparado a 3,286 en 2014, según datos oficiales. Pero la subasta fue atractiva para inversionistas porque la mayoría de los campos están probados, es decir, producen hidrocarburos. "Estamos gratamente sorprendidos del enorme éxito de la tercera licitación, si uno voltea al entorno internacional, estos niveles de éxito no se están observando en ningún otro país", dijo el titular de la Co-

Foto: radio.uchile.cl

vaca muerta

YPF y Dow Argentina invertirán $us 500 MM Las petroleras YPF y Dow Argentina invertirán $us 500 millones para el desarrollo masivo del bloque "El Orejano", primer proyecto de shale gas del país, ubicado en el yacimiento Vaca Muerta. Así lo informaron los máximos directivos de ambas compañías al presidente Mauricio Macri, en una reunión que mantuvieron en la Residencia Presidencial de Olivos.

La caída en los precios del crudo está amenazando con hundir aún más en la recesión a la frágil economía del país, puesto que el petróleo representa el 95% de las ganancias en divisas de Venezuela. Al respecto el Fondo Monetario Internacional prevé que la economía de Venezuela se contraerá 10% este año, en tanto economistas consultados por Bloomberg consideran que los precios al consumidor subirán un 124%. Si bien el resultado de la elección en la Asamblea Nacional es "el mejor resultado posible", el optimismo se desvanece en la medida que los precios bajos del petróleo comienzan a presionar

Mauricio Macri, presidente de Argentina.

Se estima que para finales del año próximo se podría triplicar la producción actual de gas del bloque, alcanzando un promedio de 2 MMmcd.

Ecuador dio un giro en su política de hidrocarburos Foto: 2.bp.blogspot.com

México adjudicó todos los contratos petroleros

nueva ronda

Para los organizadores, la licitación de 25 campos terrestres mexicanos fue un rotundo éxito.

Prevén grandes inversiones petroleras.

misión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda. Empresas mexicanas y un consorcio liderado por una empresa holandesa se adjudicaron en la primera parte de la licitación cuatro campos.

Aunque la de Slim compitió por varios de esos campos, se fue con las manos vacías debido a que sus ofertas, en cuanto a las regalías que otorgaría al gobierno, estuvieron bastante por debajo de las que hicieron las firmas triunfadoras.

próximo decenio

Gas Natural invertirá hasta $us 1.000 millones en Chile Gas Natural Fenosa invertirá $us 700 millones en Chile durante los próximos cinco años, en un plan de gasificación presentado a la presidenta del país, Michelle Bachelet. Es la primera fase de un plan a diez años, cuyo importe llega a los $us 1.100 millones, informó la compañía que preside Salvador Gabarró. Es la primera gran inversión que se acomete después de que Gas natural adquiriera a

finales del 2014 la chilena CGE, el mayor grupo de distribución de gas de Chile, que controla las sociedades Metrogas y Gas Sur, que en conjunto suman 600.000 clientes. Las inversiones se llevarán a cabo a través de las distribuidoras chilenas Metrogas y GasSur y en esta primera fase extenderá el suministro de gas natural a siete nuevas regiones, además de reforzar su utilización en las zonas donde está presente.

Para el primer trimestre de 2016, se planea una nueva Ronda Petrolera para ofertar diez campos maduros del suroriente. El ministro de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, dijo que la prioridad se centra en los hidrocarburos. Otra muestra es el plan de inversiones de Petroamazonas. En el peor de los escenarios inyectará, al menos, $ 1.041 millones. La empresa pública tiene tres posibilidades más. Todo depende del precio del crudo. En lo que no hay discusión es en la explotación del Parque Nacional Yasuní. Según el ahora exgerente de la entidad Oswaldo Madrid, la inversión en el bloque 43 puede venir del Estado o de asociaciones con el sector privado. En el mejor de los casos, la inversión en 2016 llegará a 2.217 millones de dólares. De eso, 403 millones irán a la explotación del Yasuní.

caída de los precios impacta economía

Foto: panorama.com.ve

54

Petróleo sigue siendo clave en Venezuela aún tras comicios el flujo de caja del país a corto plazo, dijo Siobhan Morden, responsable de estrategia en renta fija para América Latina en Nomura Holdings Inc. "Las cuentas fiscales son totalmente dependientes del petróleo", dijo Francisco Monaldi, investigador de la política energética latinoamericana en el Instituto Baker de la Rice University en Houston, agregando que el punto de equilibrio para muchas

inversiones nuevas relacionadas con el petróleo es de aproximadamente 30 dólares el barril. Cualquier otra caída podría poner más tensión sobre la compañía más grande de este país, Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), en momentos en que se propone incrementar los ingresos desarrollando el cinturón de crudo pesado del Orinoco, manifestó. "Se torna muy difícil invertir para PDVSA si el flujo de caja es

tan bajo, de modo que es realmente una situación de emergencia", acotó. Cada caída de 1 dólar en los precios del petróleo deriva en $us 686 millones de ingresos petroleros anuales perdidos para PDVSA, dijo Carlos Rossi, presidente de la firma consultora con sede en Caracas EnergyNomics. La OPEP decidió seguir bombeando alrededor de 31.5 millones de barriles diarios. No reducir

Caída de precios del crudo impactan a PDVSA.

la producción podría llevar los precios del petróleo 20 dólares más abajo el año próximo.


REPORTE

2015

ELECTRICIDAD Diciembre 2015 | Enero 2016

Mantuvo inversiones y subió oferta eléctrica sector eléctrico de Bolivia figura con un buen desempeño. Ha mantenido un ritmo de inversiones y dispone de una capacidad de suministro suficiente para atender la demanda.


ANUARIO 2015

»

electricidad

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Se ha logrado acuerdos importantes con potenciales compradores, que permitirá constituirse en un importante generador de recursos"

Foto: comunicacion.gob.bo

La Frase

56

⇒ Cámara Boliviana de Electricidad, declaración, balance eléctrico 2015

┏◣

análisis. expertos ven un buen desempeño en este sector

Alta inversión eléctrica y acuerdos para exportación

Ende e Inypsa firmaron para construir las hidroeléctricas Banda Azul e Irivizu.

Foto: Ende

Ende invirtió $us 1.777 MM el 2015 en el sector de generación eléctrica. Logró convenios de integración y exportación de energía con Perú, Argentina y Brasil de almenos 9.000 megavatios.

TEXTO: lizzett vargas o.

1.777

Cifra

MM $US

inversión. Es el monto que destinó Ende en diferentes proyectos de generación eléctrica el 2015.

Para el 2025 esperan que los excedentes de energía eléctrica del país lleguen a 9.715 megavatios para iniciar la exportación eléctrica.


electricidad

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

»

ANUARIO 2015

57

OPINIONES Miguel Aramayo,

Analista del sector eléctrico

Foto: Archivo RE

"Atendió la demanda y mantuvo el ritmo de las inversiones"

Fuente: xxx

En un contexto regional, el sector eléctrico de Bolivia figura con un buen desempeño. Ha mantenido un ritmo de inversiones y dispone de una capacidad de suministro suficiente para atender la demanda. Las iniciativas y gestiones formales para la integración y vinculación física del Sistema Interconectado con los sistemas de los países vecinos, particularmente con Argentina , Paraguay y Perú, así como para gestar emprendimientos de centrales hidroeléctricas con Brasil, que son un paso importante hacia el intercambio de energía eléctrica y lograr oportunidades para la exportación. El gran desafío para el sector eléctrico y sus responsables, es y será responder a las expectativas que ha puesto el Estado de convertirse en un sector que aporta excedentes.

Ricardo, Michel

presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad

"Este sector se halla en innegable expansión"

Fuente: xxx

L

a estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) invirtió este 2015 alrededor de 1.777 millones de dólares en el sector, con el propósito de generar suficiente electricidad para abastecer el mercado interno y garantizar sus acuerdos de exportación firmados con Argentina, Perú y Brasil. Esta inversión permitió el funcionamiento de la planta termoeléctrica en Warnes que se construyó con una inversión de Bs 171 millones, con capacidad para generar 480 megavatios de energía eléctrica. Su puesta en operación aumentó de manera considerable la capacidad de reservas eléctricas nacionales.

Entre los proyectos hidroeléctricos en ejecución se encuentran Misicuni, San José y Miguillas. A estos se suman los estudios a diseño final de Rositas y una central adicional, la Pesca, que los están desarrollando y que van a estar los estudios listos entre septiembre y noviembre del 2016. Otro proyecto que está en estudio de identificación es el proyecto hidroeléctrico El Bala, cuyos resultados permitirán determinar sus características y el presupuesto que se deberá destinar. Convenios de exportación Como parte del convenio entre Bolivia y Perú firmado en junio, Ende trabaja en el diseño de los es-

tudios para la construcción de una línea desde Masocruz hasta una subestación del Perú. El 17 de julio Bolivia pactó con Brasil para la integración y exportación de al menos 8.000 megavatios. El 20 de octubre, Bolivia y Argentina firmaron un “Acuerdo de Intercambio de Energía Eléctrica” que establece la construcción de la línea de transmisión entre Yaguacua-Tartagal, con el objetivo de enviar 440 megavatios (MW) al país vecino. Entre Brasil y Argentina, Bolivia podría exportar 9.000 MW aproximadamente. PROYECCIÓN Para el 2025 esperan que los

El sector ha crecido, tanto en capacidad instalada de generación, como en capacidad de transporte y, por supuesto, en número de usuarios y demanda. Hay al menos dos circunstancias marcantes en el sector que se han dado a lo largo del 2015. La primera es la implementación de la política gubernamental relativa a la exportación de electricidad. En este año se ha logrado arribar a acuerdos importantes con potenciales compradores, que de ejecutarse según lo anticipado por el gobierno, permitirán al sector constituirse en un importante generador de recursos, con significativos efectos positivos en lo económico y tecnológico, entre otros. La segunda es la finalización de la negociación entre el Estado boliviano y la empresas Iberdrola y Paz Holdings. Finalmente, queda el reto para los actores tanto públicos como privados, de alcanzar y/o mantener altísimos estándares de desempeño, eficiencia y calidad del servicio a la creciente demanda.

excedentes de energía eléctrica del país lleguen a 9.715 megavatios, tomando en cuenta que la generación superará los 13.300 megavatios. Según los planes de Ende exportará 1.000 megavatios a Argentina, a Brasil 8.000 MW y el resto sería para Perú y Paraguay. De acuerdo a datos de ENDE,

la próxima década se prevé invertir alrededor de 27.000 millones de dólares en el sector. Bolivia se perfila a convertirse como el centro energético de la región por las inversiones que realizará en los próximos años para aprovechar el potencial energético que se tiene, según la previsión del Gobierno.


ANUARIO 2015

»

electricidad

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"La tarea inicial de la Planta será dotar de energía para las 2.000 empresas que se instalarán en el nuevo Parque Industrial Latinoamericano"

Fotos: Archivo / Reporte Energía

La Frase

58

⇒ Eduardo Paz, presidente de ENDE Corporación

┏◣

suba. el 2006 el saldo de energía de respaldo era del 10%

Reserva eléctrica trepó a 40% con Planta de Warnes

En una primera fase inyectará 200 MW al Sistema Interconectado Nacional.

De manera inicial la temoeléctrica inyecta 200 MW al SIN, pero gradualmente incrementará su potencia hasta llegar a 480 MW en su cuarta fase. La inversión final será de $us 400 millones.

TEXTO: franco garcía S.

La empresa Siemens ha provisto las turbinas de generación para la Planta de Warnes.

C

400

Cifra

MM/$us

Préstamo. Es crédito que otorgó el BCB a ENDE para la 2da fase de la termoeléctrica de Warnes.

on la puesta en funcionamiento de la termoeléctrica de Warnes con 200 MW, la reserva de energía eléctrica de Bolivia llegó al 40%, tomando en cuenta que se genera 1.850 MW de potencia y el consumo se sitúa en 1.300 MW. Es la tercera planta termoeléctrica que inauguró el presidente Evo Morales en su último periodo de Gobierno, después de Guaracachi (82 MW) en Santa Cruz y la Termoeléctrica del Sur (160 MW) en el departamento de Tarija. El crecimiento de Bolivia en materia de energía eléctrica ha sido considerable, actualmente la oferta es de 1.850 MW y la demanda alcanza los 1.300 MW, según datos oficiales de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). En este tema el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto

Destacado

El diseño modular incrementará su potencia hasta 480 megavatios, con una inversión de más de $us 400 millones• Sánchez, destacó que desde la nacionalización del sector eléctrico hasta la actualidad las reservas eléctricas han crecido cuatro veces, comparando con el año 2006, que llegaban a menos del 10%. La planta se encuentra en el departamento de Santa Cruz, provincia Warnes. El Gobierno invirtió aproximadamente $us 171 millones, su ejecución está bajo la res-

El proyecto tiene un diseño modular. Se ha planificado continuar con tres etapas más.

ponsabilidad de la empresa ENDE Andina, filial de ENDE Corporación. Dos días después de la inauguración de la Planta, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, junto a ENDE, firmó con el Banco Central de Bolivia (BCB) un contrato de financiamiento por más de $us 400 millones para la segunda fase de la Termoeléctrica de Warnes, que contempla la ampliación de la misma a través de la construcción del Ciclo combinado e incremento de turbinas. La central consumirá 50 millones de pies cúbicos de gas por día. La tarea inicial de la Planta será dotar de energía para las 2.000 empresas que se prevé sean instaladas en el nuevo Parque Industrial Latinoamericano. En su fase final obtendrá excedentes que serán destinados a la exportación, explicó el presidente de ENDE, Eduardo Paz.

fases del proyecto Tiene un diseño modular, lo que permitirá la construcción de la misma por etapas. La primera etapa de implementación, consideró la instalación de cuatro turbogeneradores a gas de 50 MW, con una potencia efectiva de 40 MW cada uno. La segunda etapa se ejecutará vía ciclo combinado, basado en la fase inicial, con lo que se añadirá 80 MW de potencia efectiva. En la tercera etapa se prevé instalar cuatro turbogeneradores adicionales y similares a los de la primera etapa, añadiendo otros 160 MW. Para la cuarta etapa se ejecutará otro ciclo combinado. Con todo ello, se espera aumentar su potencia en 80 MW. En suma, el diseño modular incrementará su potencia hasta 480 MW, con una inversión de más de $us 400 millones. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

59


60

ANUARIO 2015

»

electricidad

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: MHE

hecho histórico

Tarija fue sede de un histórico día en la integración energética entre Bolivia y Argentina, a través de la firma de un Acuerdo de Intercambio de Energía Eléctrica que establece la construcción de la línea de transmisión Yaguacua – Tartagal, a través de la cual se integrarán los sistemas eléctricos de ambos países, mediante el envío desde Bolivia de 440 megavatios (MW) al país vecino. En 30 días los equipos técnicos de ambos países trabajarán un contrato más específico. "Es un hecho histórico que se equipara a la firma de compra y venta de gas. De esta manera, Bolivia va construyendo un nuevo pilar de la economía: de la energía eléctrica”, manifestó Sánchez.

La primera fase será abastecida por la Planta Termoeléctrica del Sur, la cual ya entró en su segunda fase para el incremento de su capacidad hasta 480 MW con la instalación de nuevas turbinas y la implementación de los ciclos combinados. Además, con los proyectos Cambarí, Arrasayal y Las Pavas se irá incrementando la potencia hacia Argentina”. Por su parte, el Ministro de Planificación, Inversión y Servicios de Argentina, Julio De Vido, dijo que “estos acuerdos energéticos que estamos firmando de complementación energética entre dos Estados, Argentina y Bolivia, nos dan a los argentinos la seguridad y la garantía de los volúmenes de

Los ministros de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, y de Argentina Julio de Vido, sellaron el acuerdo.

La meta es 95% de electrificación rural.

energía necesaria para seguir avanzando en el proceso de desarrollo industrial". La exportación se realizará en 24 meses, tiempo en el que se construirá la línea de transmisión entre Yaguacua y Tartajal y la pues-

hidroeléctricas

MHE y Siemens acordaron provisión de turbinas

Firman contratos de diseño final de Ivirizu y Banda Azul

medida de la ae

Más del 20% de rebajas en tarifas eléctricas en Tarija Las categorías tarifarias de electricidad del departamento de Tarija: Comercial Menor, Comercial Mayor y Comercial Industrial redujeron en 32%, 20% y 30% respectivamente, después de que la Autoridad de Electricidad procedió a la Revisión Extraordinaria de Tarifas Eléctricas para Setar. La nivelación de tarifas de electricidad se realizó en cumplimiento a la Ley de Electricidad, que

Foto: comunicacion.gob.bo

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación y ENDE Andina SAM, suscribieron un Memorándum de Entendimiento con la empresa alemana Siemens para estudiar la posibilidad de que la fábrica “provea generadores a gas y vapor para desarrollar los Ciclos Combinados en las tres Termoeléctricas instaladas en el país”.

Cada cuatro años se aprueba revisión tarifaria.

establece que cada cuatro años se debe aprobar tarifas de distribución de electricidad.

ta en marcha de la ampliación de la Termoeléctrica del Sur. Esta firma es la consolidación del proceso que encabeza el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de convertir a Bolivia en el Corazón Energético de Sudamérica.

Foto: internet

memorandum

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través de su entidad operativa, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) firmó dos contratos de “Estudio a diseño final y elaboración de documentos de licitación” de dos importantes proyectos hidroeléctricos: Ivirizu y Banda azul, que juntos aportarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN) una potencia de más de 374 megavatios (MW) de potencia.

Inauguraron línea de electricidad Sucre - Padilla Foto: comunicacion.presidencia.gob.bo

Bolivia y Argentina acuerdan integración energética

SIN

El acto se desarrolló en el auditorio de ENDE en presencia del presidente del Estado, Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, el presidente ejecutivo de ENDE, Eduardo Paz, entre otras autoridades. “Desde las distintas fuentes de electricidad, hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica, solar, geotérmica, para el 2025 estaremos produciendo 12 mil MW. Por ello es que nos hemos planteado de que Bolivia debe ser el Corazón Energético de Sudamérica”, sostuvo el presidente Morales. El ministro Sánchez, a su tiempo, señaló que la firma de los contratos representa un beneficio “no solo para Cochabamba, sino para toda Bolivia”.

TErmoeléctrica del sur

BCB financiará ampliación de Termoeléctrica del Sur El contrato de financiamiento entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y el Banco Central de Bolivia por un monto de más de $us 463 millones para la ampliación de la Planta Termoeléctrica del Sur incrementará la generación de la planta a 480 megavatios (MW) que contribuirán a la integración eléctrica con los países de Argentina y Paraguay, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández.

Datos

otros proyectos. La construcción de la línea de interconexión Yaguacua – Tartagal y el inicio de estudios de hidroeléctricas para nterconectarse con estos dos países.

Sánchez explicó que “por su posición estratégica, la generación de la termoeléctrica se dirige no sólo a tener una oferta para el Sistema Interconectado Nacional (SIN); sino fundamentalmente

El Gobierno Nacional inauguró la obra de tendido eléctrico Sucre – Padilla, que beneficiará a más de 130 mil habitantes de 5 provincias del departamento de Chuquisaca, permitiendo la interconexión al Sistema Interconectado Nacional (SIN), que dotará energía segura y sin interrupciones. “Prevemos 95% de electrificación en esta gestión para el área rural de Chuquisaca para que los hermanos puedan industrializar sus productos, para que puedan darles valor agregado; la meta es avanzar en la producción de energía en beneficio de Chuquisaca y de Bolivia”, manifestó el Primer Mandatario, Evo Morales. El acto se desarrolló en el municipio de Padilla con la presencia del ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández y el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá, entre otras autoridades.

apunta a la integración energética con dos países hermanos: Argentina y Paraguay”. Del mismo modo la autoridad explicó que próximamente se anunciará la construcción de la línea de interconexión Yaguacua – Tartagal y el inicio de estudios de hidroeléctricas que tienen el fin de interconectarse con estos dos países. A su vez destacó que el financiamiento para la segunda fase de la Termoeléctrica del Sur provenga de recursos propios del Estado. “Antes necesitábamos organismos internacionales que financien nuestro proyectos, hoy es nuestro BCB, nuestros recursos los que garantizan los recursos económicos de inversión”.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

61


62

ANUARIO 2015

»

electricidad

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: static.panoramio.com

hidroeléctrica

Eptisa se adjudicó Rositas y se emitió orden de proceder El proyecto Central Hidroeléctrica Rositas, cuya ubicación es el departamento de Santa Cruz fue adjudicado a la empresa española Eptisa Servicios de Ingeniería SRL mediante licitación pública internacional para la obtención del diseño del proyecto hidroeléctrico. La empresa Eléctrica Corani, emitió ya la orden de proceder con el servicio de consultoría para el diseño final y los documentos de licitación del proyecto. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez, sostuvo reuniones con los ejecutivos de la adjudicataria del proyecto. “Uno de los proyectos anhelados por los cruceños es el de la hidroeléctrica Rositas que tendrá una potencia

instalada mínima de 400 MW, con esto avanzamos hacia el cumplimiento del pedido del Presidente Morales”, señaló. Asimismo, agregó que “dos de los 4 pilares más importantes de la economía nacional son hidrocarburos y energía. Ahora se trabaja fuertemente en energías alternativas donde se tiene proyectos eólicos, solares, geotérmicos e hidroeléctricos, este último con mucho énfasis”. La comisión de Eptisa estuvo integrada por José Ignacio Soriano, director general; Ignacio Cantarilla, director de Infraestructuras y Gonzalo García Alonso, director de Industria y Energía, quienes expresaron que dada la Orden de Proce-

Vista del Río Grande desde el puente de la comunidad de Abapó, cercano a la zona donde se construirá la represa de la hidroeléctrica Rositas.

der por la empresa Eléctrica Corani, tiene un plazo de 18 meses para la culminación de la primera etapa consistente en el estudio de factibi-

Foto: MHE

estado boliviano

Concluyó arbitraje con Iberdrola y Paz Holdings El Estado Plurinacional de Bolivia y las empresas Iberdrola, SA e Iberdrola Energía, SAU y el grupo inversor Paz Holdings Ltd de Bermudas, concluyeron el proceso de arbitraje por la nacionalización de Electropaz, Elfeo SA, Cadeb y Edeser, con la firma de documentos rubricados por el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el Procurador del Estado, Héctor Arce y representantes de las

Autoridades bolivianas y representantes de las empresas acordaron monto de indemnización.

empresas mencionadas, que establece el pago de $us 53.6 millones. Este acuerdo, cierra todas las

demandas arbitrales que tenía el Estado, por la nacionalización de empresas en el sector eléctrico.

lidad, diseño a detalle y la elaboración de los pliegos para la licitación de la obra. El proyecto contempla una

hidroeléctrica

Contrato para Estudio a Diseño Final de "Molinero" En el marco de la entrega de proyectos energéticos en el aniversario 205 de la Gesta Libertaria del departamento de Potosí, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, la Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. y la Asociación Accidental Intertechne- PCA firmaron el Contrato para el Estudio a Diseño Final del Proyecto Hidroeléctrico “Molinero”. En el acto de firma, el Presi-

Foto: fammsa.com

integración

$us 622 MM para líneas de exportación de electricidad La exportación de electricidad boliviana a los países de la región desempeña un importante rol dentro de la consolidación de Bolivia como Corazón Energético de Sudamérica; en ese entendido, la construcción de las líneas de transmisión que permitirán la integración eléctrica de Bolivia con Argentina, Brasil, Perú y Paraguay son fundamentales, señaló el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) de Bolivia. Las inversiones para ese co-

metido están calculadas en los $us 622 millones. “En base a la política energética del Presidente Morales y del Estado, de ser el Corazón Energético de Sudamérica, desde hace 5 meses hemos estado visitando países; ahora podemos decir que hemos cerrado con 4 países la integración energética”, afirmó el titular del MHE, Luis Alberto Sánchez. Asimismo, señaló que estas líneas de integración a los cuatro países van a tener una longitud

Se prevé la construcción de 1.400 kms de líneas eléctricas para llevar electricidad a países vecinos.

de casi 1.400 kilómetros. La autoridad dijo que entre el 2018 y

inversión estimada de $us 1.200 MM y prevé funciones de generación de energía hidroeléctrica, así como riego.

2019, Bolivia estaría en condiciones de exportar electricidad.

Datos

ruta. Una vez concluido el estudio a diseño final, se prevé el periodo de licitación y, posteriormente, construcción, montaje y puesta en operación de la hidroeléctrica.

dente en Ejercicio, Álvaro García, manifestó que “Molinero es un megaproyecto que generará en Potosí 132 MW. Con lo que se garantizará el consumo del departamento, que asciende a 127 MW”.

Inspección

20% de avance en el proyecto hidroeléctrico San José Autoridades gubernamentales y de ENDE inspeccionaron el proyecto hidroeléctrico San José, que a diciembre registró un 20% de avance. Los trabajos concluirían el 2017. Se invierte $us 252 MM para generar 124 MW, financiado por BCB y CAF. La entidad ejecutora del proyecto es la Empresa Eléctrica Corani SA, subsidiaria de ENDE Corporación.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

63


64

ANUARIO 2015

»

gráficas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Fotos: elperiodicodelaenergia.com

El poder energético del agua

1.- Central hidroeléctrica de las Tres Gargantas. 22.500 MW. China.

4.- Central hidroeléctrica de Guri. 10.235 MW. Venezuela

2.- Central hidroeléctrica de Itaipú. 14.000 MW. Brasil-Paraguay

3.- Central hidroeléctrica de Xiluodu. 13.860 MW. China

9.- Central hidroeléctrica de Sayano-Shushenskaya. 6.400 MW. Rusia

6.- Central hidroeléctrica Grand Coulee. 6.809 MW. Estados Unidos


gráficas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

7.- Central hidroeléctrica de Xiangjiaba. 6.448 MW. China

5.- Central hidroeléctrica de Tucuruí. 8.370 MW. Brasil

»

ANUARIO 2015

10.- Central hidroeléctrica de Krasnoyarsk. 6.000 MW. Rusia

8.- Central hidroeléctrica de Longtan. 6.426 MW. China

65


66

ANUARIO 2015

»

electricidad

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: cadena3.com

demanda alcanzó 23.000 MW

megavatios, cuando la potencia instalada máxima es de unos 26.000 megavatios. El máximo histórico utilizado fue de 24.034 megavatios el 20 de enero de 2014. Aranguren dijo que el principal problema del sistema eléctrico de Argentina es la distribución, y no la generación, en tanto que estimó que el nivel de reservas es muy bajo. Como consecuencia de la escasa inversión, los cortes del servicio eléctrico se han vuelto costumbre en grandes urbes como Buenos Aires, donde la creciente demanda energética no es satisfecha por una obsoleta red de distribución. Las mayores distribuidoras de

Ministro de Energía y Minería de Argentina, Juan José Aranguren, en conferencia de prensa.

energía de Argentina son Edenor, Edesur y Edelap. El presidente Mauricio Macri, que asumió la semana pasada, implementó a finales de 2013 la emergencia energética en la Ciudad de Buenos Aires cuando era

servicio eléctrico y atraer la inversión", y así disminuir la dependencia de la importación. El ministro añadió que se mantendrán los subsidios a los sectores más vulnerables en energía eléctrica y en gas natural.

2.300 MM DE MW

Iberdrola es multada por manipular el sector eléctrico

Itaipu alcanza récord en producción de energía

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una sanción de 25 millones de euros a Iberdrola Generación, al considerar probada la manipulación del precio de la energía eléctrica en 2013. La eléctrica manipuló fraudulentamente el mercado mediante incrementos del precio de la oferta de las centrales hidráulicas de los ríos Duero, Sil y Tajo.

Foto: Entidad Binacional Yacyreta

paraguay

Yacyretá culminará 2015 con 19.700 GWh de producción En tanto, la producción de Yacyretá de noviembre último ascendió a 1.672,8 GWh, con 2.323 megawatts de potencia media. “Para lograr tal producción se ha contado con un caudal medio afluente de 20.309 metros cúbicos por segundo con un salto medio en la central hidroeléctrica de 22,54 metros”, señalaron a través de un comunicado distribuido hoy. Y destacaron que ese causal

Central Hidroeléctrica trabajando a pleno.

se obtuvo con una cota media de 83,35 metros sobre el nivel del mar en el eje Posadas-Encarnación del

alcalde de la ciudad. Aranguren había adelantado el lunes que gradualmente se modificará el esquema de subsidios al consumo de energía eléctrica de particulares, "con el objetivo principal de recuperar la calidad del

Foto: voucontigo.com.br

SANCIÓN

La hidroeléctrica paraguayobrasileña Itaipu dijo que logró una marca histórica en la producción acumulada de energía, al alcanzar los 2.300 millones megavatios/ hora generados desde que comenzó a operar en 1984. La dirección de la central, construida sobre el río Paraná, dijo que con ese récord Itaipu se mantiene como la mayor generadora de energía limpia del planeta. "Es un logro muy importante que muestra que la represa tiene

Datos

ANTECEDENTES. Desde 2004 hasta la fecha, los cortes de luz en Argentina se han duplicado. MOTIVOS. Según analistas argentinos el principal problema del sistema eléctrico de Argentina es la distribución, y no la generación, en tanto que estiman que el nivel de reservas es muy bajo. Precisamente, en ciudades como Buenos Aires la creciente demanda energética no es satisfecha por una obsoleta red de distribución. tarifa. 6 de cada 10 argentinos no quieren pagar más por su factura de luz, pese a los ofrecimientos de un mejor servicio por parte de las empresas encargadas.

Argentina declaró emergencia eléctrica El flamante Gobierno de Argentina declarará la emergencia eléctrica hasta diciembre de 2017 ante un deteriorado sistema de generación y distribución, dijo el martes el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren. En una conferencia de prensa, instó a la implementación de medidas para hacer uso racional de la electricidad y, aunque no dio detalles, no descartó cortes programados del servicio. "Estamos en una situación precaria y si no tomamos las medidas necesarias provocaríamos su colapso", dijo Aranguren. Esta semana, debido a las altas temperaturas, la demanda de electricidad alcanzó los 23.000

Itaipu construida sobre el río Paraná.

embalse de la represa. “Cabe consignar que desde septiembre de 1994 a noviembre 2015 inclusive, la central hidroeléctrica Yacyretá ha producido un total de 295.257,2 GWh distribuyendo 276.666,8 GWh (93,7%) a la Argentina y 18.590,4 GWh (6,3%) al Paraguay”, precisaron. Según lo informado por la Entidad Binacional, del total mensual de noviembre el 83,3 por ciento del suministro se distribuyó a la Argentina, a razón de 1.393,6 GWh, correspondiendo 1.936 MW de potencia media. A Paraguay fue enviado un 16,7 por ciento de la energía generada en noviembre, es decir 279,2 GWh correspondiendo 388 MW de potencia media.

un funcionamiento óptimo (...) tenemos cerca de 50% más energía acumulada que la segunda represa", dijo el director paraguayo de Itaipu, James Spalding, a una radioemisora local. Itaipu dijo que la segunda mayor productora de energía acumulada era la central venezolana de Gurí, que en 37 años obtuvo una generación aproximada de 1.300 millones de megavatios/hora, seguida por la central Gran Coulle de Estados Unidos con 1.200 millones. Spalding dijo que este año, la central producirá un 1,3% más de energía que en el 2014 a pesar de que las condiciones hidrológicas fueron desfavorables, de acuerdo a las proyecciones.

colombia

Hidroeléctrica El Quimbo inició operaciones Luego de cinco años de construcción, cerca de diez años después de haber iniciado los estudios de factibilidad, la nueva Central Hidroeléctrica de El Quimbo inició, la generación oficial para entregar energía al sistema eléctrico colombiano. La energía anual promedio de El Quimbo es de, 2.216 GWh, equivalente a 4% de la demanda nacional.

proyección 2016

Brasil afirma que los precios de la energía bajarán El ministro de Minas y Energía de Brasil, Eduardo Braga, afirmó que los precios de la electricidad en el país iniciarán el año próximo con una "tendencia decreciente" gracias a la entrada en operación de nuevas hidroeléctricas. "Hay una serie de nuevas represas hidroeléctricas que comenzarán a funcionar en el primer trimestre de 2016 y agregarán unos 2.500 megavatios a la potencia instalada", explicó Braga en una rueda de prensa

Datos

subastas. El Gobierno de Brasil continuará en 2015 con las subastas de operaciones de generación y distribución de electricidad lo cual garantizará nuevas inversiones.

con corresponsales extranjeros. Según el ministro, las reservas de agua en las hidroeléctricas que ya existen en el país están en niveles adecuados, todo lo cual garantiza un aumento en la oferta.


REPORTE

2015

minería Diciembre 2015 | Enero 2016

MINERÍA CON SOBRE SALTOS POR LA CAÍDA DE LOS PRECIOS EL IMPACTO SE SINTIÓ HASTA EN LAS GRANDES EMPRESAS MINERAS CON LA REDUCCIÓN DE SUS UTILIDADES. sUGIEREN QUE SE DEJE EN MANOS DE PRIVADOS LA INVERSIÓN QUE REQUIERE LA MINERÍA PARA SU DESARROLLO.


La Frase

ANUARIO 2015

»

minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"El Gobierno nacional presentó un documento que contempla ocho políticas sectoriales para el desarrollo minero - del 2015 al 2019"

Foto: ABI

68

⇒ César Navarro, ministro de Minería y Metalúrgia

┏◣

balance. Expertos vaticinan un declive en este sector

Año anodino para la minería, sin nuevos emprendimientos

Vaticinan crisis social en las regiones mineras.

Foto: Sergeomin

Analistas señalan que la minería necesita fuerte impulso desde el nivel privado para ejecutar nuevos emprendimientos.

TEXTO: lizzett vargas o.

Sugieren que trabajos de prospección y exploración sean encarados por el capital privado.

A

281

Cifra

MM/$us

inversión. Es el monto destinado por el Gobierno nacional para el sector minero el 2015.

nalistas consultados respecto al balance anual del sector minero, coinciden en señalar que fue un año anodino en cuanto a proyectos y exploración, y con sobresaltos por la caída de los precios de los minerales. Para los expertos fue difícil resaltar un hecho notable en la minería boliviana en este 2015, puesto que el Gobierno no logró atraer inversiones extranjeras para nuevos emprendimientos, salvo aquellas de la Reserva Fiscal y las propiedades de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), que fueron atendidas esporádicamente por equipos propios o por el

Destacado

Las cooperativas y empresas informales controlan más del 30% del valor de las exportaciones mineras• Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin), cuyas capacidades según los analistas, son reducidas para producir exploraciones de impacto.

Ante este escenario, el ex ministro de Minería, Dionisio Garzón, explica que los intentos de duplicar o triplicar la inversión estatal en minería no tiene un horizonte favorable por la precaria estructura de los entes estatales encargados de la generación de nuevos proyectos (Comibol y Sergeomin). En este sentido señala que es indispensable que los trabajos de prospección y exploración que "son de alto riesgo y de incierto retorno", sean encarados por el capital privado que tiene la estructura y la experiencia para hacerlo. Para Henry Oporto, sociólogo, investigador y experto en temas mineros, sostiene que la minería

nacional necesita un tratamiento de "cuidados intensivos", pero que el Gobierno no demuestra capacidad de respuesta. Argumenta que prueba de ellos son las operaciones que se paralizan o cierran, los proyectos aplazados y las inversiones que desaparecen. "Por si fuera poco, en el sector estatal hay empresas, como Huanuni, prácticamente quebradas y que apenas sobreviven adictas a los subsidios y la ayuda financiera del Estado", remarca. TEMAS PENDIENTES Para Oporto, Bolivia tiene el peor régimen impositivo minero del mundo, con regalías irraciona-


minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

69

OPINIONES Henrry Oporto,

Dionisio Garzón,

Sociólogo, investigador y experto minero

ex ministro de Mineria y Metalurgia

“La minería en caída libre y con bajas utilidades" Recientes noticias acerca del abandono de alrededor del 60% de la población del centro minero Porco, debido a las bajas cotizaciones de los minerales, y que se suman a otras similares conocidas en el último tiempo, debieran encender todas las alarmas. La desocupación en los distritos mineros y, consiguientemente, la emigración forzada, principalmente de cooperativistas mineros, por la imposibilidad de seguir produciendo con niveles mínimos de rentabilidad, se veía venir y fue advertido desde que en 2012 surgieron indicios de la inflexión en los precios de los minerales. La crisis social que se incuba en las regiones mineras puede ser de proporciones. Recuérdese que en el pasado mes de julio hubo una masiva y prolongada protesta de organizaciones potosinas, con miles de cooperativistas volcados a la ciudad de La Paz, y que ya anunciaba la irrupción de conflictos sociales en el nuevo escenario económico. Por otro lado, es evidente que la capacidad de los actores productivos para generar ingresos fiscales ha mermado considerablemente; incluso en las empresas privadas con capital extranjero que conforman el sector que, de lejos, es el que más contribuye a la generación de la renta minera mediante el pago de impuestos y regalías.

Foto: Archivo RE

“La minería siguió su rutina con muchos sobresaltos ” Hacer un balance con los datos asequibles a la fecha (Valor de las exportaciones de minerales, metales y manufacturas mineras al trimestre III de la gestión) es siempre un ejercicio subjetivo más que una medida real de las variaciones seculares del sector. Sin embargo es claro que 2015 ha sido un año anodino en cuanto a reactivación de proyectos y/o apertura de nuevas operaciones mineras de importancia. La caída generalizada de precios en los mercados internacionales para los minerales y metales que producimos y que ya se sintió en las gestiones pasadas, no incentivó nuevos emprendimientos, peor la exploración de nuevas áreas mineras, Es muy difícil elegir un hecho notable, no lo hubo, la minería siguió su rutina con muchos sobresaltos por la caída de precios y con muchos intentos de mostrar una cara amable a la inversión privada que no vino al país pese al esfuerzo, lo que obligó al tour presidencial a Norteamérica y Europa en busca de inversiones para los proyectos, no solo mineros, del país. Salvando las distancias este tour fue lo más cercano a un real intento de cambiar las cosas. Es indispensable que los trabajos de prospección y exploración que son de alto riesgo y de incierto retorno, sean encarados por el capital privado que tiene la estructura y la experiencia para hacerlo, de tal manera que el dinero estatal se libere y vaya a temas que son de su incumbencia como salud y educación.

Foto: Gobernación de Santa Cruz

Proyectos planteados por Comibol: Abrirá tres empresas mineras, que son Mallku Kota (Potosí), Thutu (Potosí) y Concordia (La Paz). Estas empresas están en la etapa de prospección con resultados muy alentadores y pasarán a la etapa de exploración. prospección. Proyectos minerales en el cerro Yanacachi (Oruro) de cuarzo, con impregnaciones de minerales de casiterita; y en el Cerro Pakokahua-Negrillos, en Sabaya, frontera con Chile. En Potosí está el yacimiento de zinc de Pampa Grande. En Santa Cruz, el proyecto de Porvenir en Santa Cruz, un yacimiento aluvional complejo de oro, tantalio, coltan, cobalto, níquel, entre otros. Está también el Rincón del Tigre (níquel) y en la región de la Chiquitania (San Ramón), un área inmovilizada con yacimiento de estaño y oro fino. exploración. En el cerro Manomó con minerales de uranio y otros. Por último, se encuentra en exploración el río Blanco (Guarayos), donde existe oro aluvional. Comibol pretende invertir en el Plan Quinquenal un presupuesto de Bs 350 millones.

ANUARIO 2015

Foto:Archivo /RE

Plan 2015-2020

Foto: Archivo RE

»

Remarcan que entre otros temas pendientes esta la lucha contra la informalidad en el sector aurífero.

les que castigan la producción en lugar de estimularla y con un nivel de impuestos a las utilidades muy por encima del que se aplica en toda la región; sin duda, obstáculos formidables a la inversión. A su turno Garzón, señala que lo más urgente es tener reglas claras para la inversión privada nacional y/o extranjera. Asimismo ambos remarca que entre otros temas pendientes esta la lucha contra la informalidad en el sector aurífero. En este punto señalan que las operaciones de cooperativas y empresas informales actualmente controlan más del 30% del valor de las exportaciones mineras; la diversificación e indus-

trialización de la producción minera. "Por otra parte, son siempre temas de agenda que no se resolverán sin reglas claras y sin formalización de los emprendimientos mineros existentes y nuevos, que debieran ser respetuosos del entorno y de las reglas tributarias y de seguridad industrial", añade el ex ministro de este sector. propuesta Según Oporto la realidad de la minería no es muy distinta del sector hidrocarburífero, pero en este último señala que existe un afán de remediar las cosas y atraer inversión extranjera. "Dejando de lado pruritos ideológicos, con un inusi-

Mina Huanuni es señalada como una de las minas que está en quiebra por la baja en el precio del estaño.

tado pragmatismo, al punto que se tramita una ley de incentivos a la inversión petrolera bajo una figura camuflada de reducción de impuestos" señala el experto añadiendo la pregunta: ¿Se pensará en hacer lo mismo en minería?. Para Garzón está claro que las inversiones deben ser encaradas por el capital privado, puesto que tiene la estructura y la experiencia para hacerlo, de tal manera que el dinero estatal se libere y vaya a temas que son de su incumbencia como salud y educación. inversión nacional En el mes de noviembre el Gobierno nacional presentó un docu-

mento que contempla ocho políticas sectoriales para el desarrollo minero - metalúrgico del 2015 al 2019 y menciona la ampliación de las reservas mineras, la promoción de inversiones e implementación de nuevos proyectos; mejora de la productividad y eficiencia, industrialización y diversificación de la producción, además de la formalización de operadores. Sin embargo, cabe mencionar que el Gobierno boliviano redujo la inversión en minería para el 2016. Para la presente gestión (2015) destinó $us 281 millones, pero para el año entrante, la cifra bajará a $us 157 millones, es decir, menos $us 124 millones.

157

Cifra

MM/$us

presupuesto. Será la inversión en minería para el 2016. Significa $us 124 MM menos que el 2015.


ANUARIO 2015

»

minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Entre enero y septiembre de 2015, las exportaciones de minerales se han contraído de $us 3.015 millones a $us 2.180 millones"

Foto: Archivo/RE

La Frase

70

⇒ INE, Informe sobre exportaciones mineras.

┏◣

balance. principio y fin del megaciclo de bonanza 2006-2011

Derrumbe de precios arrastró las exportaciones

La venta de oro en Bolivia significa el 35% del total de sus exportaciones.

Foto: vicepresidencia.gob.bo

Según datos oficiales al tercer trimestre del INE las exportaciones mineras bajaron un 32.5% respecto a 2014. Lo que impactará a la asignación de regalías mineras en Potosí, Oruro y La Paz, principalmente.

TEXTO: lizzett vargas o.

La empresa privada minera considerada la más grande de Bolivia, San Cristóbal, ha registrado una caída en sus utilidades este año.

S 2.180

Cifra

MM/$us

ventas. Es el monto de enero a septiembre de 2015, por concepto de exportaciones de minerales.

egún los últimos informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), de Infomine y de London Metal Exchange (LME) sobre el comportamiento de los minerales en el 2015, señalan en conclusión que la caída de los precios derrumbó las exportaciones a un 32.5% respecto al anterior periodo. Estos resultados fueron analizados por expertos en el tema de comercialización de minerales en el país, ellos esperan que culmine en niveles de precios todavía favorables para la minería boliviana, mayoritariamente subterránea, de altos costos y poco competitiva en su sistema tributario. Muchos de

Destacado

Las bajas más fuertes de precios se registran en 2015, por tanto, utilidades desfavorables en el presente año.•

se sentirán en la disminución del valor total de las exportaciones del país, las cuales al tercer trimestre registran una caída del orden de 32,5% con respecto a similar periodo de 2014, según datos del INE. Ademas en la asignación de regalías mineras a los departamentos productores (sobre todo Potosí, Oruro y La Paz), que dependen de los precios de mercado de la producción minera.

ellos proyectan que aún no se ha tocado fondo y que la caída persistirá todavía los primeros meses de la gestión venidera. Los impactos en la economía

exportaciones mineras De acuerdo a datos oficiales, entre enero y septiembre de 2015, las exportaciones de minerales se han contraído de $us 3.015 millones a $us 2.180 millones.

Son cifras globales que incluyen las exportaciones de oro de dudosa procedencia, la existencia de un masivo contrabando de oro desde el Perú, admitido en esferas oficiales. De manera que si excluye el monto correspondiente al presunto contrabando de oro, y que podría ser equivalente al 35% del total de las exportaciones del sector minero, las pérdidas en el valor de las exportaciones mineras en los últimos dos años alcanzan proporciones enormes. MENOS UTILIDADES Según el analista Henrry Oporto, observa que los actores productivos para generar ingresos


minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

71

11.5 13.2 24.7 21.9 26.4 %

%

%

plata. El 2014 se fijó en $us 16,25/oz y a noviembre llega con un precio de $us 14,10/oz.

zinc. Al cierre de 2014 registró $us 0,97/lb y hasta noviembre de esta gestión con $us 0,73/lb.

estaño. 2014 apuntó $us 8,68/lb y llega a noviembre de esta gestión con un precio de $us 6,78/lb.

cobre. Bajó de $us 2,88/lb el 2014 a $us 2,12/lb en noviembre de esta gestión.

Baja de los precios en los últimos 5 años

más afectados. En el último año, el precio de los metales base (zinc, plomo, estaño) cae en un 27%, mientras que la caída del precio del oro y la plata promedia el 10%. Si se compara los últimos precios con los precios de hace 5 años, la caída es de casi 28%; siendo la más pronunciada la de la plata (47%). La dimensión del descenso de precios es todavía más impactante cuando se compara con los precios

máximos (pico) del último quinquenio: 50% en promedio general; 70% en el precio de la plata; 57% en el precio del estaño. IMPACTO. Con la tendencia alcista paralelamente ha habido una trayectoria de incremento constante de los costos de producción en la minería, de tal forma que con el nivel actual de precios difícilmente hoy en día se puede hallar operaciones mineras rentables.

fiscales ha mermado considerablemente; incluso en las empresas privadas con capital extranjero que conforman el sector que, de lejos, es el que más contribuye a la generación de la renta minera mediante el pago de impuestos y regalías. Tanto en la Memoria de Impuestos Nacionales (2014) como en el ranking 2015 de la publicación Libre Empresa, se observa la importante caída en ingresos y utilidades de las principales cuatro empresas mineras privadas (San Cristóbal, Manquiri, Sichi Huayra y Pan American Silver), incluso Sinchi Huayra con pérdidas consecutivas; de ahí que todas hubiesen perdido posiciones entre las 250 empresas más grandes y las 100 con mayores pagos en impuestos. Las bajas más fuertes de precios se registran en 2015, probablemente ello se refleje en ingresos empresariales mucho menores y, por tanto, en utilidades desfavorables en el presente año. El mayor perjuicio recae sobre las gobernaciones y municipios de Potosí, Oruro y en menor medida de La Paz, que tienen en las regalías mineras una fuente primordial de ingresos.

Así, la investigadora de Harvard, Carmen Reinhart, advierte que si la desaceleración de China continúa (y hay muchos indicios en esa dirección) es muy probable que la crisis de los productos básicos se profundice porque ninguna otra economía tiene capacidad de reanimar la demanda mundial. Es más, se observa que hay factores que presionan a mantener elevados niveles de producción, como el ingreso de nuevos proyectos fruto de inversiones iniciadas en el momento del boom. Los precios de los minerales y metales (datos de Infomine y London Metal Exchange LME) continuaron su tendencia a la baja con esporádicas y breves alzas de pequeña escala que no afectaron la tendencia general de declive y cierre del Megaciclo de precios altos que inició en 2006, tuvo su cúspide en 2011 e inició su declive a partir

Pronósticos desalentadores Los informes de organismos y expertos internacionales, apuntan a que la actual depresión de precios de las materias primas, y particularmente de los minerales, no es apenas una borrasca pasajera sino, en todo caso, un período más o menos prologando, y que los países productores deben afrontar la realidad de una recesión dolorosa.

Dimensión del descenso de precios en el último quinquenio

Fuente: Infomine

Foto: Archivo/RE

ORO. Registró en $us 1.195/oz el 2014 y al cierre de noviembre está en $us 1.058/oz.

%

Destacado

Advierte que si la desaceleración de China continúa es muy probable que la crisis se profundice porque ninguna otra economía tiene capacidad de reanimar la demanda mundial.• de entonces.

El cobre fue uno de los metales que bajó su precio hasta un 26%. En Bolivia la mina Corocoro produce cátodos de cobre.

La Frase

%

ANUARIO 2015

Caída de precios (%) enero a noviembre 2014 - 2015

»

"Se observa la caída en ingresos y utilidades de las empresas mineras privadas: San Cristóbal, Manquiri, Sichi Huayra y Pan American Silver "

⇒ Impuestos Nacionales, Memoria 2014


ANUARIO 2015

»

minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"En el primer semestre del 2015 las actividades técnicas fueron mínimas; sin embargo se ha logardo avanzar en dos proyectos en Potosí"

Fotos: Seregeomin

La Frase

72

⇒ Grover Salamanca, director de Sergeomin.

┏◣

sergeomin. se ejecutaron solo 4 de 15 proyectos

Prospección minera frenada por falta de reglamentación Recursos económicos provenientes de las regalías mineras de los departamentos productores impulsarían el desarrollo de 15 proyectos de exploración. A la fecha solo se trabajó en cuatro.

TEXTO: lizzett vargas o.

Cifra

70 MM/BS

PRESUPUESTO. Monto que se requiere para iniciar la prospección y exploración de 15 proyectos.

Perforación Mallku Khota, en Potosí.


minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Estudio geológicos en elaboración

potosí. Meseta de los Frailes (AgPb- Zn-Sb-Au, Sn) oruro. Meseta de Morococala (AgPb-Zn, Sn) Santa cruz. San Ignacio de Velasco (Zn- Au-Cu, Sn). LA PAZ. Kellguani (Sn, Pb-Zn)

L

a falta de reglamentación de una Ley Minera impidió el desembolso financiero de 70 millones de bolivianos para ejecutar 15 proyectos de prospección y exploración programados por Sergeomin para esta gestión. "En el primer semestre del 2015 las actividades técnicas fueron mínimas; sin embargo en el segundo semestre se ha tenido la disponibilidad de una parte de los recursos económicos para diferentes proyectos, principalmente en el departamento de Potosí", precisó el director del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), Grover Salamanca. Recordó que la Ley 535 determina que del 85% de la regalía minera asignada a los gobiernos departamentales productores, éstos destinarán el 10% para actividades de prospección y exploración minera en el respectivo departamento a cargo de Sergeomin, sujeto a norma específica. Sin embargo la institución, cuenta con un backup de información geológica de los diferentes departamentos, municipios, regiones, sobre la cual y con el aporte de los profesionales geólogos de gran trayectoria, logró emprender varios proyectos en acuerdo directo con las Gobernaciones. EXPLORACIÓN -prospección Los de mayor relevancia corresponden a los proyectos de Mallku Khota, en Potosí, donde se han perforado 1.900 metros de perforación de pozos a diamantina y cuyos resultados se encuentran en proceso de análisis en un laboratorio. Un segundo proyecto de importancia es el de Huakajchi Grande y Chico, donde se está perforando 1.400 metros de diamantina y cuyos resultados también estan en proceso. ENTRE RIOS -TARIJA En estas zonas se han determinado áreas prospectivas interesantes para yesos y sal rosada, cuyas ocurrencias en el sector hacen de este recurso el más importante del área. Sin embargo, la institución sugirió una siguiente fase de mayor reconocimiento y obtener mayor información, sin descartar este tipo

TARIJA. Rejara (Th-U) COCHABAMBA. Alto Chapare (Minerales y rocas industriales) . En función a los resultados, se ha previsto implementar programas de prospección geoquímica, geofísica y perforación de pozos a diamantina.

Destacado

Se elaboran varios perfiles de proyectos en áreas estratégicas para identificar nuevos yacimientos•

Inicio de perforaciones a diamantina en el Cerro Haukajchi Chico

de mineralización metálica que podría existir en el lugar. EL PUENTE- ZONA ALTA TARIJA A la fecha el mismo ha concluido con la realización de la Prospección y Exploración inicial con trabajos de mapeo geológico, muestreo geoquímico orientativo y muestreo sistemático en canaletas, levantamiento de columnas estratigráficas a detalle de la Formación El Molino para diferenciar las características litológicas de las calizas. Como resultado de todos estos trabajos se tiene identificadas áreas con posible potencial para evaluación de las rocas calcáreas en función a los resultados obtenidos de los trabajos de campo y análisis de laboratorio de los muestreos realizados. Finalmente se tienen identificados los lugares para realizar perforaciones de pozos a diamantina para la cuantificación de los recursos y reservas de las rocas calcáreas. ESTUDIOS GEOLÓGICOS Con el propósito de identificar a corto y mediano plazo nuevos proyectos mineros, actualmente la institución está elaborando varios perfiles de proyectos en áreas estratégicas y con altas posibilidades de identificar nuevos yacimientos; más aún cuando en el país existe un agotamiento paulatino de las reservas mineralógicas. Considerando que la mayoría de los trabajos de exploración requieren la contratación de empresas de servicios de perforación de pozos a diamantina; la institución ha planificado para el 2016, la adquisición de este tipo de equipo, de tal manera que se pueda intensificar este tipo de programas.

Prospección geológica minera en Entre Rios-Tarija

Sector norte de Ircalaya Calizas - Tarija.

»

ANUARIO 2015

73


74

ANUARIO 2015

»

minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: Sergeomin

VALUADOS EN $US 13 mm

de cuatro máquinas de perforación a diamantina, un equipo de geofísica aéreo montado en un helicóptero, y los otros equipos de geofísica aerotransportada pero con drones, los equipos de la geofísica terrestre y, finalmente, estamos adquiriendo un equipo plasma que nos permitirá hacer todos los análisis de laboratorio", mencionó. La información fue brindada en un acto realizado por el primer aniversario de la Ley de Minería y Metalurgia, promulgada el 28 de mayo de 2014, que estableció la independencia institucional de Sergeomin. Salamanca dijo que los nuevos equipos de prospección minera serán adquiridos mediante un crédito

Sergeomin busca impulsar las actividades de prospección minera.

directo de la empresa china fabricante, y llegarán al país en menos de cuatro meses. Explicó que los equipos permitirán saber con más detalle qué minerales existen en el país para explotar. "Nosotros estamos tra-

años, precisó. Por otra parte, señaló que ya se concretó la donación, a favor de Sergeomin, de un espectrómetro para detectar minerales, por parte de un representante de Bolivia en México.

Gobernación realizó visita técnica a mina Don Mario

regalías mineras del departamento. Con la visita se pretende conocer todo el proceso que lleva a

cabo la Empresa Minera Paitití y realizar una fiscalización al pago de las regalías.

Bolivia firmará convenio para exportar estaño a Alemania

Empresa China construirá la Planta de Sales de Potasio El Ministerio de Minería y Metalurgia, a través la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, y la empresa china Camc Engineering Co. Ltd, suscribieron un contrato por 1.239 millones de bolivianos para la construcción, montaje y puesta en marcha de la Planta Industrial de Sales de Potasio, ubicada en el municipio de Uyuni, departamento de Potosí. La Planta Industrial de Sales de Potasio de Uyuni será una de

Foto: GNRE

industrialización

Sales de Potasio del Salar de Uyuni.

medidas

Cierran siderúrgica Mutún y despiden a trabajadores El Gobierno confirmó el cierre de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y el despido de personal hasta tanto sean concretadas las gestiones para conseguir que una empresa china invierta y empiece la industrialización del hierro en el corto plazo. “La medida es indefinida hasta que se nos garantice la estabilidad, continuidad de la Empresa Siderúrgica Mutún y la inamovilidad de todos los compañeros”, comunicó el representante de

Inspecciones técnico ambiental se realizarán a todas las minas y concesiones de Santa Cruz.

$US 106 mm

El Ministro de Minería, César Navarro, informó que el Gobierno suscribirá un convenio de exportación de estaño por un valor de 106 millones de dólares con una empresa alemana. "En horas de la noche tenemos otra reunión importante donde se firmarán diferentes convenios, entre ellos se va firmar un convenio para exportar estaño por el valor de $us 106 millones entre 2016 y 2017", aseguró.

bajando en esta gestión, y para que nosotros podamos desarrollar nuestros trabajos de exploración necesitamos equiparnos inicialmente", agregó. Los nuevos equipos deberán ser pagados por Sergeomin en dos

Foto: Gobernación de Santa Cruz

San josé /santa cruz

Con el objetivo de fiscalizar los recursos correspondientes por pago de regalías mineras, la Gobernación de Santa Cruz realizó una visita técnico ambiental a la mina Don Mario, ubicada en el municipio de San José de Chiquitos. Herland Soliz, Secretario de Energías, Minas e Hidrocarburos manifestó que la Empresa Minera Paitití (EMIPA) a través de la Mina Don Mario genera el 55% de las

Innovación

TECNOLOGÍA. Cuatro máquinas de perforación a diamantina, un equipo aéreo de geofísica montado en un helicóptero, equipos de geofísica aerotransportados y montados en drones, equipos de geofísica terrestre y un sistema de plasma para realizar análisis de laboratorios. función. Son equipos de prospección minera, provenientes de una fábrica china, valuados en al menos 13 millones de dólares. sergeomin. Es una institución estatal descentralizada, creada mediante Ley Nº 535 de 28 de mayo de 2014, cuyo objetivo principal es generar la información geológica básica del país.

Sergeomin gestiona la adquisición de equipos El director del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), Grover Salamanca, informó, según un reporte de ABI, que se gestiona la adquisición de "modernos" equipos de prospección minera, provenientes de una fábrica china, valuados en al menos 13 millones de dólares. Según Salamanca, se trata de cuatro máquinas de perforación a diamantina, un equipo aéreo de geofísica montado en un helicóptero, equipos de geofísica aerotransportados y montados en drones, equipos de geofísica terrestre y un sistema de plasma para realizar análisis de laboratorios. "Son 13 millones de dólares que nosotros requerimos para podernos equipar. Estamos hablando

las 10 más grandes del mundo, y la cuarta de mayor tamaño en América Latina. El proyecto de largo plazo para concretar la industrialización del litio incluye tres etapas, y la Planta Industrial de Sales de Potasio se encuentra en la segunda. "En total la inversión de esta fase son más de 600 millones de dólares, pero con la fase tres son más de 900 millones de dólares", agregó. La firma de contrato establece el montaje e instalación de equipos de un solo tren de producción, para producir 350.000 toneladas de sales de potasio por año, pero según el comportamiento del mercado se podrá implementar la línea B, con una producción de 700.000 t/año.

Perspectivas

inversión. El Gobierno tiene previsto financiar el proyecto Mutún con una inversión de $us 405 millones, de las que un 85% serán financiados con un crédito de China.

los trabajadores, Mario Bustillo, según el reporte de radio Alternativa de Santa Cruz. "Acabemos la negociación con la empresa china e iniciemos la inversión verdaderamente productiva", dijo.

fallas

Estrenan horno Ausmelt con un incidente El gerente de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, aseguró que el colapso en un conducto de presión de vapor que sale del caldero hacia el domo del horno Ausmelt, no provocó ningún daño personal ni material, sólo “un ruido estruendoso”, según reportó en el mes de septiembre la agencia gubernamental ABI.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

75


76

ANUARIO 2015

»

minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

K-UTEC diseñará Planta Industrial de Carbonato de Litio La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, y la empresa alemana K-UTEC AG Salt Tecnologies firmaron contrato para la elaboración a diseño final del proyecto de construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en Uyuni, Potosí. El contrato fue suscrito por el gerente general de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, y el representante de la empresa K-

fisura

Foto: Sergeomin

exploración

Explosión afecta al horno Kivcet en Karachipampa A finales del mes de noviembre se registró una explosión en el horno Kivcet del Complejo Metalúrgico de Karachipampa en Potosí, lo que provocó la paralización temporal de operaciones en la fundición. El gerente de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, Hugo Arando, explicó que hubo una “fisura en los tubos de agua en el interior del horno Kivcet” pero que “no tuvo daños mayores". "Hemos previsto de inmediato el cambio

Planta de Carbonato de Litio en Uyuni, Potosí.

UTEC, Henrich Marx, en presencia del presidente Evo Morales, Según Morales, el Gobierno

tiene previsto invertir 925 millones de dólares hasta el 2019 para industrializar el litio que existe.

Foto: Sergeomin

exploración

de los ladrillos en la parte superior del horno eléctrico", dijo. Arando anunció que se hará una evaluación, con técnicos especializados y calcular cuánto costarán las reparaciones.

Mallku Khota

de exploración para identificar la cantidad y calidad del yacimiento metalífero. Asimismo, las autoridades originarias presentes enfatizaron que esperan mucho de estos trabajos que hoy se inician,

y se instruye al entonces Sergeotecmin hoy Sergeomin ejecutar actividades de prospección y exploración en coordinación con Comibol y con el aporte financiero del Gobierno Departamental de Potosí.

infraestructura

estaño metálico

Senarecom inauguró nuevas oficinas en Potosí

Horno Ausmelt inició sus operaciones

El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), entidad bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, inauguró sus nuevas oficinas propias al servicio de instituciones, entidades y empresas que se dedican a la actividad minera en el departamento de Potosí. La adquisición del inmueble, ubicado en la zona céntrica de San Benito.

HECHO. De acuerdo con el gerente de la estatal, el accidente no afectó a los trabajos de refinación, tampoco ningún operario fue herido por la explosión.

Compañía Minera Mallku Khota ubicada en La Paz.

El gerente de la Empresa Estatal Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, informó que el horno Ausmelt empezó a operar en septiembre, a 3 años de su instalación y producirá alrededor de 2.000 toneladas de estaño metálico hasta fin de año. La perspectiva es producir de alrededor de 2.000 tonelada métricas de estaño metálico, en estos últimos meses del año, con lo que podría llegar a una producción de 14.000 Toneladas Métricas Finas (TMF) en 2015, agregó. La puesta en marcha del Horno Ausmelt demandó una inversión de $us 39 millones.Según Villavicencio los principales proveedores de minerales para el horno Ausmelt son Huanuni, Colquiri y las cooperativas.

y que serán vigilantes veedores del avance y los resultados de la exploración. Mediante el DS. 1308 de agosto de 2012, se revierten las concesiones otorgadas a la Compañía Minera Mallku Khota

Foto: EMV

nerales existen en el lugar, afirmó la autoridad. Por otro lado, el Director Ejecutivo del Servicio Geológico Minero (Sergeomin), Grover Salamanca, señaló que “el inicio de este trabajo fue posible gracias al consenso entre autoridades nacionales como el Ministro de Minería, César Navarro y autoridades originarias del lugar, los trabajos de exploración no significan sólo desarrollo local, también es el desarrollo nacional”. Hasta fines del mes de diciembre se tendrá un informe de esta primera fase de perforación; cabe señalar que, la Compañía Mallkhu Khota perforó en total más de 40 mil metros en 5 años

Incidente

aNTECEDENTES. Mediante el DS. 1308 de agosto de 2012, se revierten las concesiones otorgadas a la Compañía Minera Mallku Khota y se instruye al entonces Sergeotecmin hoy Sergeomin ejecutar actividades de prospección y exploración en coordinación con Comibol y con el aporte financiero del Gobierno Departamental de Potosí. RESULTADOS.Hasta el 2016 se tendrá un informe de esta primera fase de perforación; cabe señalar que, Mallkhu Khota perforó en total más de 40 mil metros en 5 años de exploración para identificar la cantidad y calidad del yacimiento metalífero.

Primera perforación minera en Mallku Khota El Viceministro de Desarrollo Productivo, Victor Flores y otras autoridades del sector minero participaron en la primera perforación de diamantina en el cerro Mallku Khota que tendrá una profundidad de más de 400 metros. Dentro del Programa de Exploración inicial se planea ejecutar cuatro pozos con una profundidad total de 1,800 metros, y tendrá el objetivo de verificar preliminarmente las reservas de minerales en el Cerro. El Viceministro de esta cartera ministerial, destacó la importancia de prospectar y explorar el cerro Mallku Khota con el objetivo de identificar qué tipo de mi-

Empresa Estatal Metalúrgica de Vinto, ubicada en Oruro.

siderúrgia

Invitan a china Sinosteel para el Mutún La empresa estatal china Sinosteel Equipment & Engineering Co. fue invitada de forma directa por el Gobierno para que presente a la brevedad una propuesta definitiva que desarrolle el proyecto estratégico siderúrgico del Mutún, en el departamento de Santa Cruz. El emprendimiento demandará una inversión de $us 470 millones.


»

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

ANUARIO 2015

Nuestra experiencia en ingeniería, selección dimensionamiento, puesta en marcha, pruebas, optimización, y mantenimiento satisfacen las más amplias exigencias del mercado. Del concepto

A la ejecución

Con los mejores Productos

Válvula de Control Masoneilan

Medidor Uitrasonico Caldon 380Ci

Válvula Totalmente Soldada Cameron T31

Actuador Gas sobre Aceite Ledeen

*Automatización y protección equipos DDV (válvulas kp 5+600”, Santa Cruz.

TOTAL Services Calle H No. 9, Equipetrol Norte Santa Cruz de la Sierra | Bolivia +591 (3) 345 9000 www.t-s.bo

77


78

ANUARIO 2015

»

minería

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: MMM

bolivia exportó a perú

pues hay gastos que se deben reducir de ese monto bruto”, precisó. En cuanto a otros mercados, señaló que países como Estados Unidos, China y Brasil están interesados en los lingotes, pero que la comercialización debe pasar por una licitación pública. A mediados de abril saldrá otro lote de 100 TMF de plomo.

Salida de las primera toneladas de lingotes de plomo.

Calidad Los lingotes de plomo producidos en la EMK tienen una pureza del 99,97% y los lingotes de plata tienen 99,95%. El 10 de septiembre de 2014, los primeros lingotes de plomo producidos en esa planta fueron

entregados al presidente Evo Morales y otras autoridades en un acto especial en instalaciones de ese complejo que estuvo paralizado desde la conclusión de su construcción hace 30 años, en 1984. La construcción de la plan-

Los recursos provenientes por la producción de lingotes de plomo en la EMK cubrirán los costos de operación del complejo y con los lingotes de plata se generará utilidades para esa firma dependiente de la Comibol.

contrabando

Canadá ofrece tecnología minera a Bolivia

AJAM ejecuta operativo contra minería ilegal La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) ejecutó un mega operativo contra la minería ilegal en la región de Villamontes, en el que se detuvo a 30 personas y decomisó maquinaria valorada en 700.000 dólares, informó el director ejecutivo de la AJAM, Carlos Alberto Soruco. El operativo fue ejecutado en el marco de las atribuciones establecidas en la Ley de Minería y Metalurgia y en coordinación

Foto: ABI

pacto

Bolivia y China acuerdan para proyectos mineros El ministro de Minería y Metalurgia, Cesar Navarro, y el embajador de la República Popular China, Wu Yuanghan, acordaron hoy establecer un mecanismo de coordinación y consulta para la ejecución de proyectos en el área minera. “Actualmente existen 10 empresas chinas en Bolivia que ejecutan proyectos importantes”, indicó el diplomático en la reu-

Wu Yuanghan embajador de China.

nión que sostuvo con el titular de Minería en su despacho. Como paso previo para la consolidación

ta comenzó en 1979 y terminó en 1984, y se intentó empezar operaciones en 1985. Pero la relocalización hizo que la planta no arranque, por lo que nunca inició operaciones hasta el 15 de julio de 2014.

Foto: AJAM

apoyo

La embajadora de Canadá para Bolivia y Perú, Patricia Fortier, ofreció hoy al gobierno de Evo Morales el apoyo de compañías de su país con tecnología de punta orientada a favorecer una minería que cuide el medio ambiente. Sólo en el sector minero hay al menos 90 compañías canadienses instaladas en Perú y se busca replicar la experiencia en Bolivia.

Antecedentes

CAPACIDAD. Karachipampa, que tiene una capacidad de tratamiento de 51 mil toneladas de mineral, fue construida en 1985, pero nunca funcionó debido a que entonces la producción era insuficiente. OPERACIONES. En enero de 2013, el Gobierno boliviano dio por reiniciadas las operaciones de la planta, pero semanas después otra falla volvió a inhabilitar la instalación. La fundidora finalmente comenzó a operar en agosto del año pasado con plomo y plata provenientes de la Comibol y de la empresa Minera San Cristóbal, filial de la compañía japonesa Sumitomo

Karachipampa exporta 81 TMF de plomo en lingotes Las primeras 81 toneladas métricas finas (TMF) de plomo en lingotes producidas en la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) fueron exportadas el 31 de marzo a Perú por el puerto de Arica, Chile. El metal fue trasportado desde la planta en tres tráilers. El gerente general de la EMK, Eddy Téllez Arandia, explicó que por la venta de las 81 TMF la empresa estatal recibirá aproximadamente $us 146.000, pero que a ese monto se le debe reducir gastos de administración. “Ése es el precio bruto, de eso hay que diferenciar gastos de administración y eso llega aproximadamente a unos $us 3.500, o sea vamos a recibir unos $us 143.000,

Decomiso de minería ilegal.

de un mecanismo de consulta y coordinación, Wu Yuanghan solicitó a Navarro que un equipo técnico boliviano explique en detalle a los miembros de su embajada y a empresarios chinos. “Este seminario ayudaría a los empresarios chinos y bolivianos a sostener reuniones de coordinación y evaluación permanente de los proyectos”, dijo el embajador, quien estuvo acompañado por una delegación importante de inversionistas de su país. Los empresarios chinos anunciaron que en el marco de la Ley Nº 535, y las leyes bolivianas, tienen la firme intención de conformar una Cámara Minera Chino-Boliviana, la cual, de hecho, está en marcha.

con las Fuerzas Armadas, Fiscalía del Departamento de Tarija, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom). El decomiso se realizó después de recibir información de inteligencia sobre la existencia de gran actividad minera ilegal en dos zonas de explotación cercanas a Villa Montes; Capirendita y San Antonio. "Es la primera vez, desde la vigencia de la actual Ley de Minería, que una entidad del Estado Plurinacional realiza un operativo de estas magnitudes en contra de la minería ilegal", subrayó el director ejecutivo de la AJAM.

subvención

Cooperativas en emergencia por bajos precios La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) se declaró en el estado de emergencia, son afectadas por los bajos precios. El presidente de esa institución, Santiago Cruz, pidió al Gobierno la subvención a la compra de las cargas mineralizadas, debido a que ya no tienen mercado para las mismas.

modernización

Fofim inauguró la primera Planta Polimetalúrgica El Director del Fondo de Financiamiento para la Minería (FOFIM), Carlos Escobar Santillan y otras autoridades inauguraron la primera Planta Metalúrgica Huajara de Comermin, en la ciudad de Oruro. Las condiciones actuales de trabajo de Comermin Ltda., y la falta de un ingenio, son factores determinantes para la instalación de una nueva Planta de concentración para una capacidad de tratamiento de 100 toneladas por día, que cubrirá la

La Planta

ubicación. La Primera Planta Metalúrgica, está ubicada en la zona industrial Huajara, de la ciudad de Oruro. La inversión inicial total es de $us 446,595.60.

demanda que existe en la región de procesar minerales de baja ley en complejos de plomo- plata y zinc- plata. El objetivo principal es incrementar los índices de compra y producción.


REPORTE

2015

ALTERNATIVA Diciembre 2015 | Enero 2016

Bolivia incorporó energía solar y eólica a SU MATRIZ

El parque qollpanA EN COCHABAMBA GENERARÁ 27 MW Y LA PLANTA SOLAR EN PANDO 5 MW DE ELECTRICIDAD. aMBOS SON LA PUNTA DE LANZA PARA EL INICIO DE 11 PROYECTOS HASTA EL 2020.


La Frase

ANUARIO 2015

»

energías alternativas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Con el propósito de aumentar las fuentes renovables en la matriz energética, hasta el 2020, implementarán 11 proyectos de energías alternativas"

Foto: ABI

80

⇒ Eduardo Paz, presidente de Ende

┏◣

proyección. el 2016 se construirán 4 parques eólicos

Bolivia impulsó energía geotérmica, eólica y solar

Planta híbrida solar - diésel en Charagua, Santa Cruz.

Foto: vicepresidencia.gob.bo

Dos importantes proyectos con fuentes alternativas fueron inaugurados en esta gestión. La Planta solar en Pando y el Parque eólico Qollpana en Cochabamba. Proyectan 11 más hasta el 2020.

TEXTO: lizzett vargas o.

Inauguración del primer Parque Eólico (Qollpana) del país, este producirá 27 megavatios desde el 2016.

B

600

Cifra

MM/$us

inversión. Es el monto destinado para el desarrollo de 11 proyectos de energías renovables.

olivia avanza hacia la generación de electricidad con energías renovables junto a los proyectos de energía solar, eólica y geotérmica impulsados por el Gobierno nacional. En el marco del cambio de la matriz energética el 2015 se inauguraron importantes proyectos de generación a través de energías alternativas. En cuanto a generación solar, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, entregó la segunda fase de la Planta Solar en Pando, que tiene una capacidad de casi 5,1 megavatios (MW). Este proyecto beneficiará a unas

Destacado

La electricidad de fuentes alternativas será para la demanda interna. La originada en el gas y el agua para la exportación• 54.000 personas en Cobija, Porvenir, Filadelfia, Bella Flor, Puerto Rico y Chivé. La planta cuenta con 17.334 paneles solares en un área de 11

hectáreas y se construyó con una inversión de $us 11,8 millones. En esta misma línea, se adjudicó una empresa alemana para el estudio a diseño final de la planta solar para el departamento de Oruro, que tendrá una capacidad de 20 megavatios (MW), los cuales serán inyectados al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El estudio durará seis meses y la inversión para este estudio es de 250 mil dólares. Así como también, se concluyó la primera Planta híbrida solar - diésel con una capacidad de 60 kW. La instalación está ubicada en el municipio de Charagua del departamento de Santa Cruz. La

inversión en el proyecto asciende a los más de Bs 4 millones provenientes en un 73% de fondos del Ministerio de Hidrocarburos y del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA). eólica ENDE Corporación a través de su subsidiaria la Empresa Eléctrica Corani se encuentran construyendo la segunda fase del Parque Eólico Qollpana, en el municipio de Pocona, provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. La II fase incorporará ocho aerogeneradores que incrementarán la capacidad de generación en 24 MW adicionales, que sumados a


energías alternativas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Plan 2015-2020

ANUARIO 2015

81

Mapa del potencial de las fuentes para energía alternativa

alternativas demandarán 600 millones de dólares hasta el 2020. estadísticas. Registra que el 79,4% de las 2,8 millones de viviendas particulares empadronadas en el Censo Nacional 2012 tiene conexión a redes públicas de empresas eléctricas. Mientras que el 2,9 por ciento recibe energía de otras fuentes como motor de generación propia y paneles solares, entre otros. Lo que significa que poco más de ocho de cada diez hogares cuentan con este servicio básico, que es la electricidad.

Foto: ABI

Proyectos por EMPRESA: guaracachi solar: Planta Solar Riberalta-Guayaramerín y el Parque Solar Uyuni-Colcha K. biomasa. La Planta de Biomasa en Pando, la Planta de Biomasa en Riberalta y otros dos que no fueron determinados. CORANI eólico: Los parques eólicos Qollpana, San Julián, El Dorado, Warnes. GEOTERMIA. Planta geotérmica Apacheta I, la cual se ubicará en el departamento de Potosí, . inversión. Estos 11 proyectos de energías

»

Foto: ABI

Planta Solar en Pando, tiene una capacidad de casi 5,1 megavatios.

Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

Proyecto eléctrico de geotermia Laguna Colorada.

los 3 MW que actualmente ya se generan, se producirá en total de 27 MW de energía eléctrica. La estatal eléctrica tiene otros cuatro proyectos eólicos en el país, con una inversión de 200 millones de dólares. Tres en Santa Cruz y uno en Tarija, de los cuales sus estudios se encuentran en etapa de diseño final y se prevé su construcción para 2016. “Con todos estos proyectos y los de Qollpana y Cobija en marcha se alcanzará 451 MW”, afirmó, Eduardo Paz, presidente de Ende. geotermia Después de más de 20 años se retomó el proyecto Laguna

Colorada y se prevé una inversión de 222 millones de dólares en los primeros 50 MW y en el ámbito de la transmisión eléctrica se construirán 170 km de líneas. Estos trabajos fueron retomados tras la firma del “Memorándum de Entendimiento en Energía Eléctrica y en Específico en el Campo de la Energía Geotérmica” con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de la República de Costa Rica, que tiene el objetivo de apoyar al país con asistencia técnica, la formación de recursos humanos y la identificación del potencial geotérmico en Bolivia. proyecciones

Con el propósito de aumentar las fuentes renovables en la matriz energética, el Gobierno Nacional anunció que hasta el 2020, implementarán 11 proyectos de energías alternativas que generarán 420 nuevos megavatios (MW) con una inversión de al menos $us 600 millones. Un trabajo que permitirá incrementar su generación eólica, solar, geotérmica y de biomasa, de 1 a 4%. Actualmente Guaracachi está a cargo de seis proyectos: la Planta Solar Riberalta-Guayaramerín, el Parque Solar Uyuni-Colcha K, la Planta de Biomasa Pando, la Planta de Biomasa Riberalta y otros dos

que no fueron determinados. Corani ejecutará cinco: los parques eólicos Qollpana, San Julián, El Dorado, Warnes y la planta geotérmica Apacheta I, la cual se ubicará en el departamento de Potosí. El Gobierno anunció que la electricidad generada de fuentes alternativas atenderá la demanda interna, mientras que la corriente eléctrica originada en el gas y el agua se destinará principalmente a la exportación. "La energía renovable cubrirá entre el 25% y 30% del requerimiento de electricidad en el país", precisó, Paz. Actualmente, la demanda en el país alcanza a 1.360 MW.

200

Cifra

MM/$us

presupuesto. Será la inversión en la construcción de cuatro nuevos parques eólicos el 2016.


ANUARIO 2015

»

energías alternativas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Climascopio examinó y analizó 55 naciones en desarrollo a través del mundo en África, Asia, América Latina y el Caribe"

BID. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento para América Latina y el Caribe.. El Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo BID, está financiado por 39 donantes y apoya el desarrollo del sector

⇒ CLIMASCOPIO 2015, Banco Interamericano de Desarrollo

┏◣

privado. Tiene por objetivo brindar herramientas para incrementar sus ingresos, asegurar el acceso a mercados y capacidades para competir en esos mercados, el acceso a financiamiento y a servicios básicos, incluyendo de tecnologías verdes.

informe. Mercados emergentes atraen $us 126 mil millones

Energía limpia impulsó récord en inversión mundial

E

n 2014, los países en desarrollo atrajeron más inversiones que nunca para la generación de energía limpia, de acuerdo con el Climascopio 2015, una evaluación única, hecha país por país, que incluye un informe interactivo y un

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

Cifra

35 Gigavatios

china. Es la capacidad de generación adicional de energía Limpia de este país en el último tiempo.

índice de la actividad en materia de energía limpia en 55 mercados emergentes de América Latina y el Caribe, África y Asia, según una nota de prensa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Climascopio, lanzado a finales de noviembre de 2015, en-

RRNN y políticas de incentivos favorecen crecimiento de EERR en ALyC.

Destacado

Hallazgos clave del Climascopio incluyen a los diez países líderes•

cuentra que las nuevas inversiones en la capacidad de energía limpia se dispararon durante 2014 en los países evaluados, alcanzando una cifra anual récord de $us 126.000 millones, lo que representa un 39 por ciento más que en 2013. Por primera vez, más de la mitad de

Foto: revolucionrenovable.wordpress.com

El último estudio Climascopio del BID, difundido en noviembre pasado, muestra que la actividad de energía limpia se dio especialmente en países en vía de desarrollo, a la cabeza de China, Brasil y Chile.

El Dato

Foto: revolucionrenovable.wordpress.com

La Frase

82

xxxxx


energías alternativas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

ANUARIO 2015

83

Capacidad Eléctrica Instalada y Capacidad Eléctrica Limpia, por Sector (GW) 400 350 300

287,1

299,9

308,4

320,3

333,7

352,2 38,9 49,7

250

84,2

200

12,8 2,7 4,4

0,7 1,4 9,5

Nuclear Energía Limpia Petróleo y Diésel Gas Natural

11,7

150

Grandes Hidro. Carbón Eólica

100

159,5

15,6

50 0

Otros Combustibles Fósiles

Solar Geotérmica Biomasa y Resíduos

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Peq. Hidro. Fuente: Bloomberg New Energy Finance

Top 5 puntuaciones del Cambio Climático

Posición PAÍS Puntuación 2014 Puntuación 2015 1 China 2,29 2,23 2 Brasil 2,12 2,17 3 Chile 1,97 1,79 4 Sudáfrica 1,91 1,92 5 India 1,81 1,85

Comentario El aumento en las inversiones y en la capacidad de construcción mantienen a China como primero en la lista. Continuo crecimiento de las energías limpia, a pesar del enfriamiento de la economía y la disminución al acceso de crédito en el país. Latino América sigue siendo líder en energía solar, siendo esta el 12% de toda la energía renovable producida en el 2014 en la región. Continúa el crecimiento en la capacidad y las inversiones gracias a las ofertas dadas en los contratos. Ambición en las nuevas políticas del Gobierno Modi son una buena señal de aún más oportunidades para la energía limpia en el futuro. Fuente: Bloomberg New Energy Finance

incentivan la inversión en energía limpia. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, bajo la iniciativa del Presidente Barack Obama “Power Africa”, encargaron a Bloomberg New Energy Finance evaluar las perspectivas para la energía solar, eólica, geotermal, la biomasa, las pequeñas centrales hidroeléctricas y otras tecnologías de emisión cero de carbono (excluyendo las grandes plantas hidroeléctricas). El Climascopio brinda información importante a los potenciales inversionistas, acerca de los países con las mejores oportunidades de inversión en energía limpia. El Climascopio fue desarrollado por primera vez por el FOMIN/ BID y BNEF, en 2012. Al principio se centraba exclusivamente en 26 países de ALC. En 2014, con el apoyo de DFID y USAID, se expandió

Foto: images.lagazzettdf.com

la inversión nueva anual en generación de electricidad a partir de energía limpia del mundo se destinó a proyectos en mercados emergentes. Los hallazgos clave del Climascopio incluyen a los diez países líderes: China, Brasil, Chile, Sudáfrica, India, Kenia, México, Uruguay, Uganda y Nepal. A su vez se destaca el crecimiento en China, que aportó 35 gigavatios (GW) de capacidad adicional de generación de energía limpia, equivalente a más de la energía limpia anual construida en conjunto en los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia. Al parecer, el crecimiento está propiciado por un continuo declive en los costos de la energía limpia, que incluye una reducción global del 15% año a año en los costos asociados a la energía solar fotovoltaica. Se construyó una capacidad de generación nueva de 50,4 GW en los países del Climascopio, donde la región de América Latina y el Caribe (ALC) participó con 7,7 GW, lo que representa un incremento del 21% (25% en ALC) con respecto al año anterior, y por primera vez, superando la capacidad de energía renovable desplegada en las naciones más desarrolladas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). América Latina y el Caribe cuentan con una penetración energética más alta que cualquier otra región evaluada. A fines de 2014, el 11 por ciento de los 352 GW instalados allí provenían de biomasa, energía eólica, pequeñas centrales hidroeléctricas, energía solar y proyectos geotérmicos. Cuando se incluyen las grandes plantas hidroeléctricas, más de la mitad (56 por ciento) de la energía de la región se produce por fuentes que no emiten CO2. En muchos países de ALC, los proyectos de energía eólica y solar han alcanzado la “paridad de red”, lo que significa que son la mejor opción y de menor costo para la nueva generación de energía. La explicación para la alta penetración de las energías renovables en ALC incluye la existencia de recursos naturales excepcionales y marcos de políticas de apoyo que

»

Cada vez existe un mayor interés de los países en disminuir la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera.

hasta incluir 19 países de África y 10 de Asia, así como 15 provincias de China y 10 estados de la India. El ranking de un país se basa en sus políticas de inversión en energía limpia, las condiciones del

mercado, la estructura de su sector energético, la cantidad y la composición de las compañías locales que operan en materia de energía limpia y los esfuerzos para reducir las emisiones de GEI. ▲


84

ANUARIO 2015

»

energías alternativas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Alemania, quiere las renovables

E

l pasado 1 de diciembre, se realizó en Berlín, el seminario "Energías Alternativas fotovoltaicas en Bolivia", en base al anuncio de proyectos de generación eléctrica de fuentes renovables y particuparmente solares, en Bolivia. El evento pudo comprobar que lo atractivo para las empresas, es la participación en las licitaciones de los 11 proyectos renovables anunciados por el gobierno y que podrían alcanzar, entre varias fuentes, 420 MW hasta 2020.

Empresarios del rubro de energías fotovoltaicas junto a expertos y el representante de la embajada boliviana en Berlín, durante el evento.

Las empresas alemanas que cuentan con los más altos estándares tecnicos y tecnológicos, además de una probada experiencia, ya han empezado a lograr contratos en Bolivia y participan, por ahora en la segunda fase de Qollpana y el estudio del proyecto fotovoltaico de Oruro. El encuentro, al que fue invitado como conferencista el director

de este medio y presidente del International Gas & Energy Forum (IGEF/FIGAS), Miguel Zabala Bishop, quien expuso el marco administrativo del país, contó además con la participación de Michael Mechlinski de la GIZ en Bolivia, con el potencial de proyectos fotovoltaicos; del representante de la Cámara Boliviano Alemana, Javier Moeller; Maria Kim abogada bo-

liviana residente en Hamburgo y otros expertos locales. La reunión técnica realizada en la capital alemana, fue organizada por el Ministerio Federal de Economía y Energía de la República Federal de Alemania, a través de la gestión de la consultora Energiewaechter y la Cámara de Comercio e Industria Boliviano Alemana (AHK) . ▲

Foto: Miguel Zabala/Reporte Energía/Berlín

TEXTO: REporte energía Berlín

2020 Dato

año

PROYECTOS. El gobierno anunció la generación de 4.973 megavatios , incluyendo proyectos renovables.

Los empresarios alemanes buscan seguridad jurídica para sus operaciones en el mundo.

bolinter

Reconocen aporte de los funcionarios en 2015 Todos el equipo humano de la empresa de servicios petroleros Bolinter S.A., fue reconocido por su aorte al crecimiento de la empresa y al mantenimiento de sus estándares internacionales de calidad, en un acto de confraternización anual realizado días previos a la Navidad. A la cabeza de su presidente Enrique Menacho, Bolnter S.A. es una de las empresas con mayor experiencia en la provisión de ingeniería y construcción petrolera en Bolivia.

El director de Reporte Energía y presidente del IGEF, Miguel Zabala Bishop, durante la plenaria.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

85


86

ANUARIO 2015

»

energías alternativas

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: xxxx

fotovoltaíca

Honduras inauguró el mayor parque de energía solar de América Latina y el Caribe. El galardón energético parece romper las rutinas de un país del que a diario surgen abundantes noticias de masacres y múltiples formas de violencia, o de corrupción e inestabilidad e intrigas políticas y en el que dos terceras partes de sus 7,8 millones de habitantes vive en condiciones de pobreza, mientras el 10% que recibe los sueldos más altos acapara el 42% del ingreso nacional y el 10% más bajo solo recibe el 0,17%. Con una capacidad instalada para producir 100 megavatios (MW) al año con dos plantas de 50 cada una y con la posibilidad, según la demanda, de llegar a alcanzar

hasta 140, el complejo es privado y comenzó a operar en la aldea La Llave, del municipio de Nacaome, del sureño departamento de Valle. La nueva central fotovoltaica de Honduras supera a las que existen en Chile y México, líderes en este sector. En junio de 2014, Chile inauguró una estructura que genera 100 MW y hasta ahora ha sido la más grande en América Latina y el Caribe. México dispone de irradiaciones superiores a 4,5 kilovatios por hora por metro cuadrado por día en el 70% de su territorio, pero sus plantas son de menor capacidad que la nueva de Honduras, que surtirá al sur del país. En su producción máxima, la Planta Solar Fotovoltaica

Foto: MHE

prospección

Bolivia apunta a construir cuatro parques eólicos Eduardo Paz, presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), informó que en la próxima gestión se ha destinado 200 millones de dólares para la construcción de cuatro parques eólicos en Bolivia. La autoridad explicó que estos serán construidos en los municipios cruceños de Warnes, San Julián y Las Brechas; y otra en La Ventolera de Tarija.“Se prevé que

La primera planta eólica produce 3 MW.

cada uno de los parques eólicos contará con más de 12 torres de aerogeneradores que en conjunto generarán más de 150 megavatios de electricidad”, dijo Paz.

Proponen uso de etanol para bajar compras de gasolina Foto: Archivo

Honduras abre la mayor planta solar de AL

proyecto

Planta solar en Honduras.

Pdte. de FEPSC, Luis Fernando Barbery.

Nacaome-Valle aportará más del 10% de la electricidad requerida por Honduras, que en 2014 tuvo una demanda energética nacional de 1.336 MW, y reducirá la dependencia de la importación de combustibles fósiles. El parque generará

más de 1.100 empleos directos en 10 meses y está desarrollado por el consorcio hondureño SopossaCohessa, propietario de las firmas locales Solar Power y Compañía Hondureña de Energía Solar, con financiamiento interno y externo.

estudio

Inversiones en energía eólica marcan pauta en LA Brasil, México, Panamá y Uruguay estuvieron entre los punteros, precisó el estudio “Climascopio”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Las inversiones en energía eólica en América Latina y el Caribe ascendieron a 15 mil 500 millones de dólares en 2014, para encabezar las erogaciones dedicadas al uso de fuentes renovables, indicó este lunes un ente financiero. Brasil, México, Panamá y

Uruguay estuvieron entre los punteros, precisó el estudio “Climascopio”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según el reporte, las inversiones totales en energías renovables (eólica, solar, hidroeléctrica, geotérmica) llegaron el año anterior en la región a 23 mil millones de dólares, lo que representó un alza de casi 50 puntos porcentuales frente al saldo de 15 mil 400 millones en 2013.

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) presentó al Gobierno un estudio para la producción de alcohol anhidro (etanol) en los ingenios azucareros para que sea mezclado con gasolina, como en otros países, y así reducir la importación del combustible. La información corresponde al presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Luis Fernando Barbery, quien explicó que en la actualidad en el país no se produce este producto que se caracteriza por tener muy bajo contenido de agua y ser compatible para mezclar con gasolinas en cualquier proporción para producir un combustible oxigenado con mejores características. Añadió que solo se produce el alcohol anhídrido que tiene un 4% de agua. “Solo se necesita hacer inversiones en las destilerías para poder deshidratar el alcohol”, dijo Barbery.

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, informó que la segunda fase de la planta de generación eólica de Qollpana tiene un avance del 35 por ciento (hasta el mes de diciembre) y será entregada en marzo y no en enero, como inicialmente estaba previsto. La empresa Corani se encuentra a cargo de esa planta y su gerente, Carlos Rocabado, explicó que las demoras se dieron en la fase inicial del proyecto, cuando se buscaba el financiamiento. El presidente Evo Morales, que participó de la inspección al primer lote de 24 aspas de ocho

Foto: ABI

EÓLICA

Fase II del Parque Qollpana tiene un avance de 35% aerogeneradores de electricidad que se instalarán en Qollpana, resaltó que era importante tener la ampliación para enero; pero que se tendrá que esperar pacientemente hasta marzo. Dijo que los equipos inspeccionados y los que llegarán en los próximos días fueron adquiridos con 54 millones de dólares, estarán en operación en marzo de 2016 y permitirán que el Parque Eólico de Qollpana añada 24

megavatios (MW) por hora a los 3 MW que genera en la actualidad. “Me informan que luego podemos aumentar una torre más para generar 27 MW y con los 3 MW que tenemos de la primera fase prácticamente generaríamos 30 MW de este sistema eólico”, comentó Morales. Destacó la generación de energía limpia y reafirmó que el objetivo es exportar electricidad

a países vecinos. Indicó que también se realizan estudios para implementar energía solar en departamentos como Potosí. Rocabado explicó que las aspas que llegaron a Cochabamba fueron fabricadas por la empresa Enercom de Alemania, son de modelo E82, tienen 39,5 metros de largo y serán instaladas a 78,3 metros de altura. Los equipos que arribaron a Cochabamba estaban aún sobre

Parque eólico Qollpana en Cochabamba.

camiones de casi 30 metros de largo que iniciaron su travesía en Arica, Chile.


REPORTE

2015

nuclear Diciembre 2015 | Enero 2016

bOLIVIA SELLÓ ACUERDOS Y ALISTA CENTRO NUCLEAR CONVENIOS CON fRANCIA, rUSIA Y ARGENTINA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR. LA EMPRESA RUSA ROSATOM INICIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL CIDENET EL 2016.


ANUARIO 2015

»

energía nuclear

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: MHE

"El centro nuclear modernizará la medicina en el país e incluso en la región. Nuestra estrategia involucra la mano de obra local."

La Frase

88

⇒ Iván Dybov, vicepresidente de Rosatom Argentina y Bolivia suscribieron acuerdo de cooperación para usos pacíficos de la energía nuclear.

┏◣

construcción. la obra estará cargo de Rosatom

Bolivia consolidó acuerdos nucleares y alista Centro para 2016 Foto: vicepresidencia.gob.bo

En el marco del Plan Nuclear Boliviano la empresa estatal rusa Rosatom construirá el proyecto en la ciudad del Alto que demandará mas de mil expertos en el área.

TEXTO: lizzett vargas o.

Maqueta del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear que se construirá en la ciudad El Alto.

D

100

Cifra

MM/$us

inversión. Es el monto inicial que requerirá la construcción del Cident en Bolivia.

urante esta gestión Bolivia consolidó los acuerdos firmados el 2014 con Francia, Argentina y Rusia para el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos, como resultado de uno de los convenios el Gobierno nacional anunció la construcción del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (Cideten), que comenzará el primer trimestre de 2016 en El Alto. El presidente Evo Morales anunció en 2014 el “Programa Nuclear Boliviano” (PNB) y firmó un convenio de cooperación en ese campo con Rusia. A inicios de diciembre de 2015 la delegación

Destacado

Resaltan la voluntad del Gobierno boliviano de realizar un programa en línea con las recomendaciones del OIEA• rusa, encabezada por el vicepresidente de Rosatom, Iván Dybov, llegó al país para dar detalles del proyecto. El grupo explicó que la construcción del Cideten requiere

de 1.000 especialistas en diferentes rubros relacionados, por lo que adelantaron que se buscará a los mejores de Bolivia y Rusia que tengan experiencia en este tipo de infraestructuras. “Se presupuestó $us 100 millones para el inicio de obras del próximo año; el monto total aproximadamente es de $us 300 millones. Será el más grande de la región”, indicó. El embajador de Rusia en Bolivia, Alexey Sazonov, recordó que el centro nuclear modernizará la medicina en el país e incluso en la región. ARGENTINA En esa misma línea, Bolivia fue

avanzando este año en concretar el convenio con Argentina, cuando el Presidente Evo Morales se reunió en 2014 con el Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido en la que acordaron la colaboración en el marco del desarrollo nuclear. Para ello el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, viajó hasta la ciudad de Buenos Aires, Argentina donde firmó el “Acuerdo de Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear”. En aquella oportunidad se informó que ese convenio tiene por objeto fortalecer la cooperación entre ambos países en la promoción, desarrollo de infraestructura


energía nuclear

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

FRANCIA Por último Francia, quien firmó el 18 de noviembre de 2014, acuerdos con Bolivia para el desarrollo de la energía nuclear, realizaron su primera reunión de coordinación. Donde participaron el el representante del CEA (Comisariado de la Energía Atómica y de las Energías Alternativas) y Consejero para Asuntos Nucleares en América del Sur de la República Francesa, Serge Perez, y las autoridades del sector energético de la país, con el fin de estructurar diferentes ámbitos de la cooperación entre ambos países. “Son dos días de trabajo intenso para ir diseñando los mecanismos de cooperación en el ámbito nuclear con uno de los países que

colaborará a Bolivia en este tema como es Francia”, señaló el Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. Perez, a su tiempo, precisó que la cooperación se enmarca en la sólida relación bilateral entre ambos países, la cual fue iniciada a raíz del encuentro entre el presidente Evo Morales, y el presidente de Francia, Francois Hollande, el año pasado. Asimismo, destacó la voluntad de realizar un programa en línea con las recomendaciones del Organismo Internación de Energía Atómica (OIEA). Estos acercamientos con diferentes países y organismos internacionales impulsan a Bolivia a concretar su programa nuclear y apunta que hasta el 2020 lo estará aplicando. ▲

89

Antecedentes del PNB

CONVENIOS. El presidente Evo Morales anunció en 2014 el proyecto y firmó un convenio de cooperación en ese campo con Rusia. Algunos profesionales fueron a Argentina para capacitarse en el área de salud y también se llegó a acuerdos con Francia.

avance. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Gobierno firmaron, en noviembre pasado, un convenio interinstitucional para el desarrollo del proyecto Nuclear Boliviano, denominado “Relativo a la participación en el Proyecto del Reactor – Laboratorio por Internet

Destacado

Pactan por el desarrollo y consolidación institucional en el campo del uso pacífico de la energía nuclear•

ANUARIO 2015

en América Latina”. propósito. Se planea utilizar la energía nuclear para "fortalecer la seguridad alimentaria; a mejorar la calidad de vida mediante el acceso a un mejor servicio de salud y a un mayor acceso a la educación con calidad”.

Foto: ABI

y consolidación institucional en el campo del uso pacífico de la energía nuclear. El documento establece que ambos países firman el Acuerdo sobre la base del beneficio mutuo, la igualdad y la reciprocidad, para el desarrollo y fortalecimiento de la cooperación científica, técnica y económica en necesidades y prioridades de sus programas nucleares nacionales, bajo el marco de su legislación interna y sus obligaciones internacionales.

»

La delegación Rusa de la empresa Rosatom en el Seminario: Nuevas tecnologías nucleares.


ANUARIO 2015

»

ENERGÍA NUCLEAR

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Bajos precios del gas natural, los subsidios para el desarrollo de las fuentes renovables de energía afectan el desarrollo de este tipo de energía"

ORIENTE MEDIO y sur de asia. Emiratos Árabes construye sus primeros reactores mientras la India construye seis reactores. La potencia total, que en la actualidad es de 6,9 gigavatios, se incrementaría para 2030 hasta un mínimo

⇒ OIEA, Informe de proyección 2030

┏◣

Estudio por región de 25,9 gigavatios y un máximo de 43,8 gigavatios. europa oriental. Incluye a Rusia, país que construye 9 reactores y Bielorrusia, que erige sus primeras centrales, la potencia se incrementaría de 49,7 a 64.1 gigavatios.

estimaciones. estudio de la oiea al 2030

Se reducirá el uso de energía nuclear en un 2.4%

La mayor cantidad de reactores nuevos los concentra China.

Foto: Nucleoeléctrica

┣ La valoración se basa en las políticas energéticas, prórroga de licencias, cierre de reactores y construcción de nuevos. 30 países planifican la construcción de su primer reactor nuclear o estudian esta posibilidad.

Foto: formato7.com

La Frase

90

TEXTO: lizzett vargas O.

Para saber

OIEA. Fue establecido en 1957 como organismo autónomo bajo la égida de las Naciones Unidas. Es a nivel mundial, el foro intergubernamental para la cooperación científica y técnica en materia de utilización de la energía nuclear con fines pacíficos. FUNCIÓN: Trabaja con un cuerpo de inspectores internacionales encargado de la aplicación de las salvaguardias nucleares y programas nucleares para usos civiles.

La producción nucleoeléctrica cubre un 7% de la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en Argentina. En la foto la central Atucha II.

S

438

Cifra

Reactores

perspectivas. Es la cantidad de centrales en el mundo y que la mayoría deben ser cambiadas.

i el año pasado el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) pronosticó que la potencia de las instalaciones existentes a nivel mundial se incrementaría hasta 2030 al menos en un 7,7% y podría crecer hasta el 88%, este año las previsiones de crecimiento bajaron el listón hasta el nivel mínimo de un 2,4% y un máximo de 68%, señala un informe de la entidad. Esta reducción de los pronósticos se debe principalmente, según el informe, "a los bajos precios del gas natural, los subsidios para el desarrollo de las fuentes renovables de energía, la crisis financiera", además del incremento de las inversiones en materia de seguridad tras el accidente de la central electronuclear Fukushima I, así como al cierre de la mayoría de los reactores actualmente existentes en el mundo.

Destacado

Europa Occidental reducirá su generación eléctrica, porque Alemania ya no utilizará energía nuclear • La mayor parte de los 438 reactores nucleares que funcionan en la actualidad deberá ser desmontada en los próximos años, ya que más de la mitad de estos tienen más de 30 años, que es el tiempo de servicio proyectado para la mayoría de los reactores construidos en las décadas de 1970 y 1980. Alrededor de treinta países en la actualidad planifican la cons-

trucción de su primer reactor nuclear o estudian esta posibilidad. La mayor cantidad de instalaciones nuevas se concentra en el Lejano Oriente, donde China construye 24 reactores nuevos y Corea del Sur, cuatro. En esta región la energía nuclear deberá incrementarse en los próximos 15 años de 87,1 gigavatios hasta 131,8 gigavatios como mínimo y 219 gigavatios como máximo, consideran los expertos del OIEA. En tanto, tras el anuncio de Alemania sobre su negativa a utilizar energía nuclear, Europa Occidental experimentaría una reducción de las potencia totales desde los actuales 113,7 gigavatios hasta 62,7 como mínimo y 113 como máximo. desarrollo / sudamérica Junto con la Argentina, Bra-

sil es el único país sudamericano con experiencia en el ámbito de la producción de energía por vías atómicas. Brasil dispone, hasta el momento, de una potencia nuclear de salida neta de 1.901 megawatts (Mw), cifra que se obtiene al sumar los 626 Mw de Angra I y los 1.275 Mw de Angra II. Se trata de un 3% del total de su consumo eléctrico. Cabe destacar que el 2015, Brasil resolvió relanzar la construcción de cuatro centrales nucleares que estarán listas hasta el 2030. Argentina apuesta por la generación nuclear, con la reciente entrada en operaciones de Atucha II, la confirmación del proyecto de una cuarta central y la firma de importantes acuerdos tecnológicos con China y Rusia. Este país a cuenta con tres centrales nucleares en operación por un total de 1.755 megavatios ▲


REPORTE

2015

MEDIO AMBIENTE Diciembre 2015 | Enero 2016

Acuerdo por el clima abrió nuevos retos energéticos el compromiso es reducir drásticamente los gei, reemplazando el uso de combustibles fósiles y carbón, por fuentes renovables.


ANUARIO 2015

»

MEDIO AMBIENTE

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"El reciente acuerdo alcanzado en París para combatir el cambio climático es una póliza de seguro de salud para el planeta"

Foto: rackcdn.com

La Frase

92

⇒ Ban Ki-moon, secretario general de la ONU

┏◣

Este fue el logo que acompañó a la Cumbre Climática realizada en París.

VICTORIA. Las energías de fuentes sustentables y renovables se beneficiarán

COP21 remarcó tendencia a abandonar la energía fósil Foto: nationalobserver.com

Mientras los líderes políticos de los países celebran los acuerdos alcanzados en París, la industria del carbón y del petróleo tendría sus años contados, puesto que se proyecta reducir este tipo de energía.

TEXTO: FRANCO GARCÍA S.

En un hecho histórico 195 países aprobaron un documento por el que se comprometen a aunar esfuerzos para que la temperatura mundial no aumente en promedio 2° C a nivel mundial.

E 2050

Cifra

Año

objetivo. Es la fecha meta para reducir las emisiones de GEI que dañan el medioambiente.

l acuerdo de la COP21, limitará las emisiones de gases de efecto invernadero e impactará en el mediano plazo la demanda de petróleo y de sus derivados en el mundo. Al menos así está dispuesto en el documento firmado por 195 países en el marco de la Cumbre del Cambio Climático llevada a cabo en París, Francia. No obstante, el reemplazo de la demanda de los combustibles fósiles puede demorar, debido a que los actuales precios vuelven competitivo al crudo. Para René Ortiz, exsecretario de la OPEP, citado por el diario el comercio de Ecuador, el cambio de fuente de energía es irreversible. Indica que

Destacado

Detener el aumento de emisiones GEI y a partir de 2050 equilibrar emisiones y absorción de sumideros de carbono• la COP21 de París es un punto más a una tendencia que en el mundo se viene dando desde 1979, cuando hubo la segunda crisis del petróleo. Según los datos que maneja

el consumo de energía, que como fuente tiene el petróleo, ha bajado del 47% al 37%, y ha crecido significativamente la instalación de energías fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica e incluso nuclear. Los expertos señalan que la COP 21 será histórica por dos medidas concomitantes: el inicio de una segunda era mundial de la electricidad, sobre la base de fuentes sustentables, renovables y limpias; y por otro lado, el inicio del fin de la era del petróleo, y de los combustibles fósiles, que ha durado todo el siglo XX y que ha movido hasta ahora al mundo. Su fecha inamovible de deceso fue fijada para el 2050. De hecho, el reemplazo que

se viene del petróleo por la electricidad se hará parte de la vida cotidiana precisamente a través del transporte público de los ciudadanos, una opción que ya fue asumida por el gobierno y parte de la industria automotriz francesa. El objetivo es detener cuanto antes el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero; y a partir de 2050, lograr el equilibrio entre las emisiones y la absorción por los sumideros de carbono. El pacto prevé un mecanismo de revisión de los objetivos cada cinco años. El primer balance se hará en 2025. Cada revisión debe mostrar un progreso con respecto a la precedente. Por su lado, Greenpeace consi-


MEDIO AMBIENTE

»

ANUARIO 2015

Datos

puntos del acuerdo. Se instó a los países en desarrollo a movilizar, conjuntamente, $us 100.000 MM cada año para la mitigación y la adaptación de calentamiento global, hasta el 2020. Luego se buscará un aporte mayor. También se transferi-

rá tecnología verde. Cada nación deberá comunicar cuál será su contribución a escala nacional para mitigar el calentamiento global, cada cinco años. Habrá mecanismos de control para velar por el cumplimiento de los acuerdos.

Se crea el Comité En Sede París sobre el Fomento de la Capacidad, para hacer frente a las carencias y necesidades, ya existentes y nuevas, que se detecten en la aplicación de las medidas de fomento de los países en desarrollo.

Los funcionarios del gobierno francés celebraron los acuerdos alcanzados.

dera que el Acuerdo de París presentado en el marco de la COP21 deja a los combustibles fósiles en vías de eliminación, pero advierte que no concreta compromisos necesarios para alcanzar el objetivo. “Este acuerdo pone a la industria de los combustibles fósiles en el lado negativo de la historia”, señaló el director de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo. Los observadores dicen que el objetivo del acuerdo es alcanzar un pico mundial de las emisiones de gases de efecto tan pronto como sea posible y que eso implica una dirección clara para evitar el uso del petróleo, gas y carbón y el traslado de las economías a la de-

pendencia de las energías renovables. Esta situación afectará significativamente a América Latina en el futuro, puesto que se tenderá a una economía sin el uso de fuentes de energía fósiles. Se reconoció la necesidad de mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C respecto de los niveles preindustriales y de seguir esforzándose por limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C. En este tema el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, definió como "una póliza de seguro de salud para el planeta" el reciente acuerdo alcanzado en París para combatir el cambio climático. ▲

93

Foto: wanafrica.com

Foto: iisd.ca

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Expertos opinan que el no uso de fuentes de energía fósiles afectará la economía de América Latina que es dependiente de las mismas.


ANUARIO 2015

»

medio ambiente

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"Afirmo que ahora se necesita pasar de las palabras a las acciones medibles tanto a nivel regional como nacional para alcanzar el objetivo”

Fotos: cuartopoder.es

La Frase

94

⇒ Christoph Frei, secretario general del Consejo Mundial de Energía (WEC)

┏◣

posición. reacción sobre el acuerdo en parís

WEC: 'Cumbre debe pasar de la palabra al hecho' D El ejecutivo de la WEC señaló que es necesario enfrentar el triple desafío de proveer sistemas energéticos seguros, equitativos y ambientalmente sostenibles. Para ello se requiere políticas estables.

TEXTO: lizzett vargas o.

30

Cifra

años

tiempo. Es la cantidad de años donde se han cuadriplicado los eventos climáticos extremos.

amos la bienvenida al acuerdo en Paris y al hecho que tengamos una visión para el futuro. Ahora, el reto es pasar de las palabras a acciones medibles tanto a nivel regional como nacional y cerrar la brecha pendiente para alcanzar el objetivo”, declaró Christoph Frei, secretario general del Consejo Mundial de Energía (WEC), al mostrar su acuerdo con lo decidido por 200 países en la cumbre climática COP21 que finalizó el 11 de diciembre. “Para el sector energético, esto requiere políticas estables y señales claras de precio al carbono que se implementen rápidamente para acelerar la transición energética y alcanzar las aspiraciones”, puntualizó. Respecto al impacto de las decisiones de París en el campo energético el ejecutivo enfatizó que “la transformación energética afectará a todas las partes de la sociedad y las economías, tanto grandes como pequeñas, y es claro que las decisiones requieren todas las soluciones para poder enfrentar el triple desafío de proveer sistemas energéticos seguros, equitativos y ambientalmente sostenibles”. “La innovación es fundamental para un futuro energético sostenible y aplaudimos todas las nuevas iniciativas que fueron un resultado inspirador de París. La habilidad para desplegar y desarrollar las soluciones más efectivas a escala global, será clave para alcanzar los objetivos”, enfatizó. Sin embargo, el ejecutivo de la organización mundial, dejó en-

París, Francia, fue designada oficialmente la sede de la 21ª conferencia sobre el clima.

Los 200 países reunidos en París aprobaron un acuerdo final sobre el cambio climático que se espera podrá entrar en vigor a comienzos de 2016.

Destacado

Se debe implementar el precio al carbono para acelerar las aspiraciones planteadas en la cumbre en París• trever la preocupación respecto a que las acciones estarían en riesgo si no se dan con la misma contundencia que las palabras. “La falta de un liderazgo claro, y la continuación de un alto riesgo en las políticas pueden paralizar el acuerdo y la visión alcanzada

en Paris no será una realidad. Es la hora de abrazar esta nueva frontera”. SITUACIÓN CLIMÁTICA Según el informe de la WEC, señala que la cantidad creciente de eventos climáticos extremos afectan la infraestructura energética crítica hoy. La frecuencia de eventos climáticos extremos se ha cuadruplicado en los últimos 30 años. Esta tendencia y sus efectos continuarán si no se toman medidas decisivas sobre mitigación y adaptación. "Nuestros estudios muestran que los líderes energéticos en Asia, África y América están particularmente preocupados sobre el aumento de eventos climáticos extremos que amenazan el desarrollo económico y social", alertó Frei.

WEC El Consejo Mundial de la Energía es la principal red imparcial de líderes y practicantes promocionando un sistema de energía accesible, estable y sensible al medioambiente para el beneficio de todos. Formado en 1923, es un cuerpo acreditado por la ONU que representa al espectro completo de la energía, con más de 3000 organizaciones de más de 90 países, provenientes de gobiernos, corporaciones públicas y privadas, el sector académico, ONG y agentes interesados relacionados con la energía. Informa sobre estrategias mundiales, regionales y nacionales en los eventos de alto nivel para el diálogo político sobre la energía mundial. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

95


ANUARIO 2015

»

medio ambiente

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

"A nivel global, patrones cada vez más impredecibles del tiempo darán lugar a la caída de la producción agrícola y el aumento de los alimentos"

Fotos: Fundación Natura

La Frase

96

⇒ Christiana Figueres, stria ejecutiva de la Convención sobre Cambio Climático

┏◣

CAPACIDAD. Procesará 32,2 MMmcd de gas natural

ARAs aportan a mitigación del cambio climático

Firmando un acuerdo ARA en el Tunalito - Muyupampa en la zona del Chaco.

Foto: Fundación Natura

Bolivia está entre los 12 países más diversos del planeta y ocupa el séptimo puesto en extensiones con bosques tropicales, con el 17 por ciento de su territorio como áreas protegidas.

TEXTO: Eduardo F. Berton

Laguna Esmeralda en Quirusillas. El cambio climático representa una amenaza para la población boliviana.

300

Cifra

Mil/ha

anual. Es la tasa de deforestación de Bolivia que es una de las más altas de Latinoamérica.

Vista panorámica de la Laguna Volcán. La protección de bosques continúa siendo la medida de mitigación al cambio climático más económica.

L

os bosques son muy importantes en la regulación del equilibrio hidrológico de los ecosistemas de las cuencas e influyen directamente en la cantidad y calidad del agua superficial y subterránea. Además, los bosques cumplen otras funciones ambientales como la protección del suelo, atenuación de caudales, fijación de carbono, protección de la biodiversidad, retención de nutrientes, y los bienes que generan los bosques. Todas estas funciones y bienes que proporcionan los bosques son esenciales para garantizar la productividad del sector agropecuario. Bolivia está entre los 12 países más diversos del planeta y ocupa el séptimo puesto en extensiones de bosques tropicales, con el 17% de su territorio como áreas protegidas. No obstante, nuestro país experimenta una de las tasas de deforestación más altas de Latinoamérica, con una pérdida de 300 mil hectáreas de bosque anuales, alrededor del 80% de esta deforestación es ilegal y se produce en las tierras bajas de Bolivia, y un 76% del total ocurre en el departamento de Santa Cruz, que pierde anualmente 150 mil hectáreas. Las principales causas que inducen la pérdida de áreas boscosas son los monocultivos de girasol, soya, arroz y otros, la agricultura de pequeña escala y la ganadería. Por otra parte, Bolivia es considerado un país vulnerable a los efectos del cambio climático, como se ha visto en los desastres naturales ocurridos los últimos años, como inundaciones, sequías,


MEDIO AMBIENTE

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

ANUARIO 2015

97

Datos

beneficios. Los Acuerdos Recíprocos Ambientales aportan a la mitigación con la conservación de bosques en cabeceras de cuenca en municipios rurales vulnerables al cambio climático, para conservar la función ambiental hídrica que

proveen a las poblaciones de cuenca baja. Así también, esta protección de bosques en la cuenca alta permite la captación y fijación de CO2 de la atmósfera, ayudando a la regulación del clima y la conservación de otras funciones ambientales.

heladas entre otros ocurridos los años 2006, 2007 (Valles cruceños) y 2014 (Beni) y 2015 (Pando). El cambio climático representa una amenaza para la población boliviana, tanto en las áreas urbanas como en las áreas rurales, principalmente debido a los impactos previstos en la producción agropecuaria y la disponibilidad de agua para consumo humano. La protección de bosques continúa siendo la medida de mitigación al cambio climático más económica y beneficiosa para los países vulnerables. De esa manera, los Acuerdos Recíprocos Ambientales aportan a la mitigación con la conservación de bosques en las cabeceras de cuenca en municipios rurales vulnerables al cambio climático, con la finalidad de conservar la función ambiental hídrica que proveen es-

tos bosques a las poblaciones de cuenca baja. Así también, esta protección de bosques en la cuenca alta está permitiendo la captación y fijación de CO2 de la atmósfera, ayudando a la regulación del clima y la conservación de otras funciones ambientales como una medida de mitigación sumamente beneficiosa para Bolivia ante la problemática del cambio climático. Al respecto, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se refirió en 2011 implícitamente al cambio climático, y más concretamente a la incertidumbre, al mencionar: "A nivel global, patrones cada vez más impredecibles del tiempo darán lugar a la caída de la producción agrícola". Efectivamente, siguiendo a Fi-

Fotos: Fundación Natura

»

La protección de bosques en la Cuenca Alta está permitiendo la captación y fijación de C02 de la atmósfera ayudando a la regulación del clima.

gueres, y como consecuencia del cambio climático, los agricultores se enfrentarán a condiciones cada vez menos previsibles y de mayor variabilidad en el abastecimiento de agua y con una frecuencia creciente de sequías e inundaciones. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura incorpora al cambio climático como uno de los principales retos de la seguridad alimentaria. ▲

Iniciativas productivas en el municipio de San Carlos apoyadas por la Fundación Natura.


ANUARIO 2015

»

EMPRESA

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Plásticos Carmen con productos para usos en petróleo y agua TEXTO: CRISTINA CHILO C.

Cifra

70

Toneladas/mes PROMEDIO. Esta cifra corresponde a la cantidad de polietileno que procesa la empresa en promedio

E

l 2015 Plásticos Carmen, líder en la fabricación de tanques de polietileno para almacenaje de agua y otros insumos, apostó por expandir su red de distribución a otros departamentos, municipios y poblaciones rurales del país. Esta gestión comercial, se enfocó en hacer frente a un descenso en las ventas de sus productos, ocasionado por la baja en las inversiones de proyectos relacionados a sistemas de riego y abastecimiento de agua en diferentes lugares del país. A través de puntos de ventas independientes como comercios y ferreterías, Plásticos Carmen incrementó en casi un 20% su llegada a municipios del departamento como Montero, Puerto Suárez, Pailón y Guarayos; incluso amplió su presencia en Cochabamba y La Paz gracias a la implementación de un sistema de ventas novedoso. José Luis Ortíz, gerente comercial de la empresa, dijo que con este trabajo se logró mantener sus niveles de ventas durante la pasada gestión. “No fue un año malo porque logramos mantenernos en los niveles que teníamos el 2014, pero no crecimos como queríamos”, dijo el ejecutivo que inicialmente habían proyectado incrementar las ventas en el orden del 20% en 2015. En niveles de producción la empresa procesó un promedio de 70 toneladas de polietileno por mes de manera constante durante todo el año. Sin embargo, en 2014 se llegaron a procesar hasta 100 toneladas en los meses con más movimiento. Plásticos Carmen elabora tanques de agua marca Campeón, que es el líder del mercado con presencia en los nueve departamentos de Bolivia llegando a provincias y poblaciones rura-

les. Este producto está diseñado conforme a los requerimientos que necesita el agua para mantenerse en su estado más puro, sin que proliferen bacterias y moho. Es por eso que los tanques son negros por fuera y en su interior, blancos. Para algunos procesos específicos, se incluye una tercera capa protectora al medio de las paredes del tanque. “El agua es vida y por eso nuestro producto es requerido por todos los rubros. Desde construcción, agricultura, industrias, petróleo y minería”, dijo Ortíz. Explicó que para las industrias minería y de petróleo, elaboran recipientes con características especiales para almacenar líquidos ácidos o químicos. Las expectativas para 2016, es que todos los sectores relacionados a la actividad puedan reactivarse y así ver los frutos que puedan generarse a partir de esta amplia red de ventas implementada recientemente, dijo Ortíz. ▲

La oferta de productos amplió su red de distribución a zonas rurales..

Foto: Plásticos Carmen

98

La empresa se enfocó en llegar a las área rurales para expandir su mercado.

El producto estrella de la empresa es el tanque de polietileno para agua de la marca Campeón, que es líder en el mercado.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015

99


EMPRESA

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Corporación Munchen, aliada en la limpieza de ductos y trabajos de perforación

Cifra

2

sucursales nuevas. Abrirá en 2016. La de Cochabamba y La Paz para llegar a más clientes.

E

ste 2015, la Corporación Munchen trabajó para convertirse en una completa proveedora de equipos necesarios para la limpieza de oleoductos y gasoductos. Entre sus acciones orientadas a lograr este objetivo, estuvieron la ampliación de stock con los compresores de alta presión y compresores portátiles con post enfriadores. Estos equipos, son necesarios para los trabajos de perforación y para la limpieza de ductos. Tienen la característica principal de neutralizar de manera eficiente la humedad en la línea de aire comprimido, cumpliendo de esa manera las exigencias de los clientes. De igual manera, la empresa cubrió ampliamente las necesidades de sus clientes en cuanto a la provisión de aire comprimido en unidades que pueden llegar hasta 1150CFM de caudal y 500PSI de presión. Estos son rangos superiores de aire comprimido, que se emplean en las tareas de tendido de ductos. Estas incorporaciones estuvieron acompañadas de capacitaciones al personal que brinda soporte técnico a los clientes en distintos lugares del país. “Enviamos cuatro personas a participar en un plan de adiestramiento que se realizó en las sedes de Munchen en Perú y Argentina”, dijo José Estrella, gerente general de la empresa. El ejecutivo explicó que Munchen entre mediados de 2014 y 2015, ha realizado considerables inversiones orientadas a mejorar sus servicios como respuesta a la preferencia de sus clientes. “La suma de nuevas unidades incrementaron nuestras ofertas cubriendo totalmente las necesidades y

Munchen ofrece compresores de alta presión ideales para la limpieza de ductos.

expectativas que tienen nuestros clientes”, dijo Estrella. Para el próximo año, la empresa apunta a consolidar su presencia en el sector industrial y agroindustrial. Lo piensa lograr, promocionando una nueva generación de compresoras de aire a tornillo con un alto ahorro en energía eléctrica. La empresa también tiene planeado abrir puntos de atención en Cochabamba y La Paz para atender de mejor manera los clientes en el occidente del país.▲

- - - - - -

Oferta de Equipos Compresoras de aire portátiles Compresoras de aire estacionarios Torres de iluminación Generadores eléctricos Equipos de sand blasting Instrumentos de inspección para pinturas. La empresa cuenta con un equipo técnico con entreamiento en manejo de equipos.

Foto: xxxx

TEXTO: CRISTINA CHILO C.

Foto: Internet

»

Foto: Munchen

100 ANUARIO 2015

Corporación Munchen también ofrece recubrimientos industriales y equipos de inspección de pinturas.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015 101


102 ANUARIO 2015

»

empresa

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Fotos: AMPER

Amper lanzó nuevo sistema de protección Amper ofrece soluciones para sistemas en media y baja tensión.

TEXTO: Cristina chilo c.

Cifra

23 años

Atención. De operaciones tiene la empresa dando servicios eléctricos.

L

a empresa encargada de dar servicios en el área de energía de baja y media tensión, AMPER, puso en marcha la implementación del sistema AMPER Remote Power Panel, que integra varios dispositivos de protección que permiten monitorear en tiempo real todos los parámetros eléctricos de una instalación en cantidad y calidad de energía. El sistema incluye mandos motorizados para que el operario intervenga remotamente en la apertura y cierre de los dispositivos de protección dentro de cualquier tablero de distribución de energía.

En 2016 se presentará el Catálogo Amper 2016 con la finalidad de mostrar todas las soluciones en baja y media tensión.

De esta manera, este sistema aumenta los niveles de disponibilidad eléctrica y reduce las probabilidades de riesgo eléctrico, ya que el operario estará cada vez más

aislado de las partes vivas de la instalación. Con esta innovación, AMPER implementa una herramienta inteligente que paulatinamente irán reemplazando a los tradicio-

nales sistemas mejorando las operaciones en las empresas. AMPER busca expandir su oferta de soluciones de protección de distribución en baja tensión. ▲

Fotos: internet

Chevron duplicó sus ventas de lubricantes Urzacom importan lubricantes de calidad para diferentes tipos de motores.

TEXTO: Cristina chilo c.

100

Cifra

Por ciento

crecimiento. Esta cifra corresponde al crecimiento de las importaciones de lubricantes

D

urante el pasado año, las importaciones del lubricante Chevron al mercado boliviano aumentaron en un 100%, dijo Nicolás Uribe, gerente general de Urzacom, empresa encargada de la importación y comercialización de esta marca. Este récord en la comercialización responde a que se concretaron grandes contratos con empresas prestigiosas que además de calidad buscan un servicio personalizado. “Una ventaja de Urzacom es que se encarga de comercializar sus productos en el tiempo y lugar

solicitado, tratando siempre de mantener sus clientes satisfechos”. También, explicó que cuentan con un servicio post-venta que atiende los requerimientos y necesidades de sus compradores. Para el próximo año, la compañía se ha propuesto expandir su nicho de mercado a nivel nacional. De esta manera se tendrá el crecimiento necesario que posicione a la marca Chevron como líder en el mercado. El ejecutivo dijo que la marca Chevron es considerada la número uno en los Estados Unidos y a nivel mundial, reputación que beneficia al posicionamiento de la marca en el país ▲

Urzacom busca expandir el mercado boliviano de consumos de lubricantes Chevron.


Seicamp, líder en servicios de logística integral

»

ANUARIO 2015 103

Foto: Seicamp

empresa

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

TEXTO: Cristina chilo c.

3,000

Cifra

Personas

Atención. Fueron atendidas por SEICAMP en los distintos campamentos que opera en el país.

L

a construcción de campamentos debe garantizar las mayores facilidades a los operarios sin importar lo remoto de su ubicación. Así lo explica, Christian Jauregui, gerente general de SEICAMP, que en 2015 consolidó su liderazgo en la provisión de logística integral para campamentos en el sector de petróleo, gas y energía. En 2015, la empresa ha logrado mantener operaciones en 10 proyectos en toda la cadena productiva de los hidrocarburos, llegando a atender a más de tres mil personas en diferentes puntos del país. Paralelamente, la empresa inició

sus operaciones de catering y hotelería en los campos de Yapacaní, Sirari, Víbora, Río Grande y La Peña dependientes de YPFB Andina. Otros proyectos a los que SEICAMP brinda servicios son: las plantas de GNL y ESR en Río Grande; la construcción del gasoducto Incahuasi y en los proyectos de sísmica 2D en Sararenda y Madre de Dios. La empresa atiende los requerimientos de estos clientes a través de sus tres unidades de negocios: equipos y montaje de campamento; catering y hotelería, y transporte y maquinaria pesada, siendo la única empresa registrada en brindar estos servicios. ▲

Foto: Seicamp

Seicamp participa en el desarrollo de los más importantes proyectos del país.

La empresa proyecta para 2016 ser una de las de mayor crecimiento en su rubro.


»

EMPRESA

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Fotos: Toyosa

104 ANUARIO 2015

Toyosa, si bien no tuvo un crecimiento en ventas durante 2015, amplió la infraestructura de post venta y consiguió nuevas representaciones en el rubro de maquinaria.

Toyosa S.A. apostó a nuevos modelos y marcas para mantener su crecimiento TEXTO: cristina chilo c.

Cifra

35 puntos

2015. de atención al cliente consolidó Toyosa con su concesionario CROWN LTDA en todo el país

A

l finalizar el 2015, Toyosa S.A, importadora de motorizados con amplía preferencia en el mercado boliviano, califica el año como positivo pese a que no se tuvo el crecimiento en ventas esperado. Este factor no fue inconveniente para que la empresa detenga sus inversiones. Todo lo contrario, amplió su infraestructura de post venta en puntos estratégicos y consiguió nuevas representaciones en el rubro de la maquinaria. Una de sus novedades, fue que obtuvo la representación exclusiva para Bolivia de KUBOTA. Se trata del fabricante japonés de tractores que poseen características para hacer frente a cualquier tarea. El ingreso de esta marca al país, viene acompañado con la implementación de nuevos talleres para las marcas de la compañía en Oruro y Potosí, además de la inauguración de nuevas sucursales y talleres de servicio técnico, en las ciudades del eje troncal. Un hito para destacar en sus

metas de expansión, fue que a través de su concesionario CROWN LTDA., Toyosa S.A. superó los 35 puntos de venta en todo el territorio nacional. Otra de las apuestas de la empresa para no frenar su crecimiento fue la de mantener actualizada su oferta de vehículos de alta salida. Es por eso que durante distintas épocas del año, Toyosa realizó los lanzamientos de los productos Toyota: Lexus NX 200t y la nueva camioneta HILUX 2016, que se mantuvo como la preferida del mercado dentro en el segmento “pick up”. La empresa boliviana, mantuvo también los niveles de comercialización de productos para la industria petrolera, minera e industrias. Es el caso de los montacargas Toyota, los camiones Hino en las categorías, livianos, medianos y pesados, y la maquinaria pesada VOLVO. Esta última se califica como un producto premium del mercado con características de alto rendimiento y economía decombustible.

Toyosa introdujo al mercado boliviano la marca japonesa de tractores kubota.

Hitos en 2015

- Representación exclusiva de Kubota. - Galardonada con el premio Paul Harris por el Rotary Club Chuquiago Marka - Seleccionada dentro de las 100 mejores empresas con mejor reputación. - Lanzamiento de Hilux 2016

Las expectativas para el próximo año son escuetas considerando la coyuntura económica y el comportamiento del sector de vehículos. “Creemos que el nivel de

ventas se mantendrá en similares estándares y no tendremos un crecimiento ya que el sector está ingresando a una fase de saturación”, dijo Luis Enrique Torrez, gerente de Marketing de Toyosa. Estas estimaciones se basan en las proyecciones de crecimiento del mercado boliviano, que según organismos internacionales, crecerá un 4%, aunque hay razones para pensar que la moneda se irá devaluando gradualmente, lo que puede traer cambios en este sentido. ▲


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015 105


106 ANUARIO 2015

»

empresa

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Foto: Armaq

Armaq provee andamios certificados

Cifra

18 años

en las obras mas importantes que se hayan ejecutado en el país. El curriculun de la empresa es muy amplió los tipos de proyectos muy diversos, lo que demuestra su amplia experiencia a la hora de enfrentar cualquier desafío. “Nuestros servicios son requeridos por empresas de los mas diversos rubros y hemos sabido atender y satisfacer las mas altas exigencias con estándares internacionales y tarifas altamente competitivas, estando a la altura de cualquier empresa mundial dedicada al alquiler de equipos”. En el segmento petrolero, Armaq Ltda atiende la demanda de andamios normalizados, certificados y homologados. Estas estructuras son clave para realizar trabajos en altura cumpliendo las normas de seguridad exigidas en las compañías del rubro. Para cumplir con estas exigencias, trabajan con los andamios alemanes Layher considerados como los mejores del mundo. Estos equipos tienen accesorios y elementos para montar los equipos en cualquier estructura y cuentan con homologaciones y trazabilidad que ninguna otra fábrica del mundo posee. ▲

Armaq provee los andamios de la marca alemana Layher, considerados los mejores del mundo.

Foto:Armaq

EXPERIENCIA Con operaciones continuas dentro del país y en diferentes proyectos.

L

a empresa especializada en alquiler de equipos para construcción y montaje de andamios, Armaq Ltda, cerró la gestión 2015 con muchas satisfacciones. Pablo Alipaz, gerente general de la empresa señala que el óptimo desempeño responde al cumplimiento de su visión empresarial orientada a brindar un servicio de excelencia. “A través de la mejora continua y las habilidades de nuestro personal, generamos soluciones eficientes y seguras para nuestros clientes. Esto nos permitió alcanzar un crecimiento económico sostenido durante 2015”, dijo Alipaz. La empresa es reconocida en el país como especialista en el suministro de equipos certificados, normalizados y homologados por organismos acreditados en temas de seguridad industrial. Este factor les permitió brindar servicios en importantes proyectos en la industria oil& gas además de otros rubros como la construcción. Además de esto, el pasado mes de octubre Armaq Ltda. cumplió 18 años de presencia activa en el mercado boliviano. Uno de sus principales logros, a lo largo de este periodo es haber participado

Montaje de andamio certificado para realizar trabajos en altura y de alto riesgo.

Foto: Armaq

TEXTO: CRISTINA CHILO C.

Foto: Armaq

El segmento petrolero tiene una alta demanda de andamios normalizados y homologados.

Las estructuras Armaq se montan de acuerdo a estándares internacionales y se adecuan a las exigencias del cliente.


Orica, ofrece soluciones claves para la sísmica

»

ANUARIO 2015 107

Foto: Orica

empresa

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

TEXTO: Cristina chilo c.

Cifra

3 años

Atención. Esta cantidad de tiempo es el que Orica está trabajando en Bolivia en el sector de sísmica.

L

a empresa Orica Bolivia, cierra el año con excelentes resultados asociados con la introducción e implementación de explosivos degradables OSX8L y detonadores electrónicos marca Oseis, en proyectos de exploración sísmica. Juan Camilo Miranda, gerente comercial de Sísmica en la región de Américas de la empresa, explicó que esta tecnología ha sido traída al país a solicitud de las mismas empresas de sísmica para la optimización integral de sus operaciones. Se trata de productos considerados de última generación, que proporcionan altos niveles de se-

guridad para los operadores y son amigables con el medio ambiente. El ejecutivo sostiene que Bolivia está viviendo un auge en exploración sísmica con niveles muy desarrollados. “Estamos aplicando tecnologías que en ni en los países más desarrollados se aplican”, dice. Prueba de esta tecnología es el detonador Oseis, que solo se activa por los protocolos de seguridad que tienen los equipos y que incluye una identificación única que le permite ser rastreado y ver su estado. Otro elemento, es el explosivo degradable osx8L que garantiza un trabajo amigable con el medio ambiente. ▲

Foto: Archivo/RE

Orica introdujo al mercado boliviano explosivos degradables y detonadores para sísmica.

Juan C. Miranda, gerente de Orica pra las Américas, presentó tecnología de punta en Figas.


»

empresa

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

3M y Ferretería Universal, lanzan sistemas de protección anti caídas certificada TEXTO: CRISTINA CHILO C.

Cifra

1

sistema instalado La cifra corresponde al primer sistema anti caídas certificado instalado en el país

L

a seguridad industrial tuvo un importante avance en el país. Ahora las empresas bolivianas tienen la opción de mejorar su gestión de seguridad industrial implementando, sistemas de líneas de vida para trabajos en altura de la marca DBI- SALA, considerada la mejor del mundo en este campo. Las líneas de vida son sistemas anti caídas que garantizan la seguridad del usuario que esté conectado a ellas mediante equipos de protección individual. Están conformadas por arnés, cabos de anclaje, tensores y amortiguadores de impactos de alta tecnología que reducen la energía generada durante la caída, evitando la deformación de las estructuras. Estos equipos pueden implementarse en nuestro medio, luego de que la multinacional 3M, con operaciones en nuestro país, adquiriera a mediados de 2015 la totalidad de la empresa Capital Safety, fabricante de la marca DBI SALA. De esta manera, no solo los productos de líneas de vidas están disponibles en nuestro medio, sino los profesionales encargados de la instalación y certificación de los mismos. Es el caso de Ferretería Universal, que es el único distribuidor autorizado y certificado para instalar los sistemas de seguridad que tienen características ingenieriles. Eric Mac Eachran, gerente comercial de Ferretería Universal, explicó que su empresa realizó la instalación del primer sistema ingenieril de líneas de vidas en el edificio de una prestigiosa empresa local. “El trabajo inicia en la identificación de necesidades, la recomendación y respaldo técnico, la

instalación de los productos y su posterior certificación”, explicó. Para realizar estas instalaciones y tener el título de “Distribuidor Master”, el personal técnico de Ferretería Universal participó en talleres de entrenamiento fuera del país y al finalizar, obtuvieron la certificación de expertos de 3M y Capital Safety para los sistemas DBI SALA, a través de su certificador Alessandro Luszczynky, que visitó el país para acompañar la primer instalación de estos sistemas. Carlos Losada, responsable de Capital Safety en el cono sur, explicó que 3M busca a través de estas certificaciones a técnicos, dar valor agregado a la relación comercial. “Sabemos que la mayoría de los accidentes vienen por el mal uso de los equipos de seguridad, por eso queremos socializar estos conocimiento entre clientes y distribuidores”, dijo. ▲

Una importante empresa de Santa Cruz cuenta con el primer sistemas de líneas de vida.

Fotos: Ferretería Universal

108 ANUARIO 2015

Las líneas de vida marca DBI Sala son consideradas las mejores del mundo.

Instalación del primer sistemas de líneas de vida en el país realizado por técnicos certificados de Ferretería Universal y 3M.


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015 109


110 ANUARIO 2015

ESTADÍSTICAS

Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

HIDROCARBUROS Fecha

nov 03, 2015 nov 04, 2015 nov 05, 2015 nov 06, 2015 nov 09, 2015 nov 10, 2015 nov 11, 2015 nov 12, 2015 nov 13, 2015 nov 16, 2015 nov 17, 2015 nov 18, 2015 nov 19, 2015 nov 20, 2015 nov 23, 2015

Cushing, OK

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

WTI Spot Price

Spot Price FOB

Fecha

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

47,88 46,32 45,27 44,32 43,87 44,23 42,95 41,74 40,69 41,68 40,73 40,75 40,55 39,39 39,27

48 46,96 47,19 46,09 45,38 46,44 44,98 44,98 41,98 40,28 41,28 41,45 42,22 42,49 43,7

nov 24, 2015 40,89 nov 25, 2015 41,22 nov 26, 2015 nov 27, 2015 40,57 nov 30, 2015 40,43 dic 01, 2015 40,58 dic 02, 2015 39,93 dic 03, 2015 41,08 dic 04, 2015 40 dic 07, 2015 37,64 dic 08, 2015 37,46 dic 09, 2015 37,16 dic 10, 2015 36,76 dic 11, 2015 35,65 dic 14, 2015 36,31

Fuente: eia.gov

MINERÍA

COTIZACIONES OFICIALES Y ALÍCUOTAS DE REGALÍAS MINERAS Segunda Quincena de Diciembre de 2015

Mineral

Unidad

Cotización

Alícuota Regalías

Alícuota Regalías

en $us

Mineras Export.

Mineras

Ventas Internas

ZINC

LF

0.69

2.849

1.710

ESTAÑO

LF

6.68

5.000

3.000

ORO

OT

1069.00

ORO Minerales Sulfurosos

7.000

4.200

5.000

3.000

ORO Yacimientos Marginales

2.500

1.500

PLATA

OT

14.09

6.000

3.600

ANTIMONIO

TMF

4975.00

5.000

3.000

LF

0.76

5.000

3.000

TMF

9266.85

1.317

0.790

LF

2.09

5.000

3.000

PLOMO WOLFRAM COBRE

LF

4.20

1.431

0.858

PIEDRA CALIZA

BISMUTO

T.M.

21.55

3.500

2.100

PIEDRA CALIZA DE TALLA O DE CONSTRUCCION

T.M.

85.00

3.500

2.100

MINERALES DE HIERRO CONCENTRADOS Y LUMPS

T.M.

39.65

4.000

2.400

PELLET

T.M.

55.50

3.000

1.800

HIERRO ESPONJA Y ARRABIO

T.M.

121.50

2.000

1.200

OTROS SIN COTIZACIÓN INTERNACIONAL TANTALITA

3.500

2.100

BARITINA

3.500

2.100

PIEDRAS PRECIOSAS Y METALES PRECIOSOS

5.000

3.000

PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

4.000

2.400

INDIO

5.000

3.000

RENIO

5.000

3.000

OTROS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS

2.500

1.500

CARBONATO DE LITIO

3.000

1.800

CLORURO DE POTASIO

3.000

1.800

OTROS SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS

3.000

1.800

CLORURO DE SODIO

2.500

1.500

ULEXITA

5.000

3.000

ULEXITA CALCINADA

3.000

1.800

RECURSOS EVAPORÍTICOS

MINERALES DE BORO

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR DICIEMBRE 2015

Barrel)

GNV

1,66 Bs./M³

44,38 43,56 43,55 43,07 43,73 42,97 41,92 42 41,44 39,69 39,44 39,04 38,65 36,99 36,51

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8,68 Bs./Lt

DIESEL OIL

8,88 Bs./Lt

GNV

2,62 Bs/m³

JET FUEL

6,65 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ELECTRICIDAD

Día Ene 1 1,005.5 2 1,100.4 3 1,091.8 4 1,086.6 5 1,236.4 6 1,228.2 7 1,236.4 8 1,237.4 9 1,258.0 10 1,185.4 11 1,099.5 12 1,232.6 13 1,260.5 14 1,261.3 15 1,238.9 16 1,246.9 17 1,201.5 18 1,122.8 19 1,260.7 20 1,313.9 21 1,281.1 22 1,225.7 23 1,309.9 24 1,232.3 25 1,113.6 26 1,232.7 27 1,272.9 28 1,268.5 29 1,255.9 30 1,238.6 31 1,211.3 Max. 1,313.9

Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Enero 2015 - Diciembre 2015) Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0

Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1

May 1,136.4 1,164.9 1,122.3 1,203.8 1,242.6 1,245.0 1,256.0 1,250.5 1,209.8 1,126.2 1,250.4 1,263.9 1,278.1 1,273.5 1,277.8 1,168.9 1,140.4 1,291.8 1,312.1 1,310.1 1,314.5 1,286.3 1,232.5 1,160.5 1,275.9 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5

Jun 1,225.8 1,257.1 1,262.9 1,170.8 1,306.2 1,225.4 1,176.5 1,326.7 1,333.0 1,292.6 1,319.0 1,251.9 1,211.1 1,129.0 1,247.9 1,266.4 1,294.7 1,260.0 1,229.3 1,176.4 1,123.2 1,264.5 1,254.9 1,248.2 1,273.3 1,279.4 1,194.3 1,084.7 1,227.9 1,256.5 1,333.0

Jul 1,240.1 1,252.8 1,240.8 1,151.8 1,083.4 1,229.2 1,226.8 1,194.0 1,187.0 1,233.8 1,171.3 1,099.2 1,235.6 1,210.1 1,196.1 1,175.5 1,217.3 1,154.5 1,113.8 1,235.9 1,222.5 1,235.0 1,225.6 1,232.1 1,144.6 1,112.6 1,252.6 1,283.9 1,301.8 1,298.5 1,287.7 1,301.8

Ago Sep 1,189.8 1,396.4 1,172.0 1,377.4 1,312.8 1,364.5 1,329.7 1,316.6 1,304.8 1,231.9 1,187.9 1,189.1 1,327.1 1,354.9 1,245.0 1,354.7 1,135.7 1,355.0 1,321.0 1,365.0 1,358.5 1,244.2 1,333.9 1,178.0 1,322.5 1,131.6 1,280.7 1,281.6 1,179.6 1,353.2 1,170.3 1,391.3 1,271.4 1,403.2 1,268.0 1,410.3 1,288.1 1,314.1 1,306.8 1,259.4 1,319.2 1,397.9 1,255.6 1,411.2 1,180.0 1,400.4 1,256.1 1,354.5 1,322.2 1,322.6 1,350.3 1,227.5 1,323.3 1,146.7 1,317.0 1,311.9 1,255.5 1,371.3 1,216.7 1,316.6 1,356.9 1,358.5 1,411.2

Oct 1,300.9 1,322.4 1,149.3 1,139.4 1,317.4 1,386.8 1,343.8 1,332.2 1,215.6 1,174.8 1,113.2 1,239.8 1,298.1 1,337.0 1,393.7 1,362.3 1,279.2 1,185.7 1,376.1 1,419.6 1,413.6 1,434.7 1,399.3 1,321.4 1,224.1 1,393.1 1,383.4 1,351.2 1,395.3 1,348.9 1,172.7 1,434.7

Nov 1,046.9 1,068.0 1,236.4 1,285.2 1,286.6 1,296.3 1,213.7 1,208.5 1,355.7 1,356.5 1,362.4 1,404.5 1,357.1 1,285.2 1,215.7 1,341.9 1,396.2 1,393.4 1,409.5 1,247.6 1,235.6 1,206.5 1,376.8 1,400.2 1,405.8 1,412.5 1,365.3 1,216.0 1,109.1 1,254.0 1,412.5

Dic(al 22) 1,311.9 1,354.3 1,383.7 1,390.4 1,252.0 1,131.7 1,307.6 1,336.2 1,365.6 1,347.7 1,352.3 1,288.0 1,241.0 1,366.5 1,369.2 1,349.7 1,372.3 1,361.4 1,226.1 1,142.6

1,390.4

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Enero 2015 - Diciembre 2015) Ene CRE - Santa Cruz 498.9 EMDEECRUZ 0.0 DELAPAZ - La Paz 295.0 ELFEC - Cochabamba 188.9 ELFEC - Chimoré 12.5 ELFEO - Oruro 54.7 ELFEO - Catavi 20.8 CESSA - Sucre 46.8 SEPSA - Potosí 45.1 SEPSA - Punutuma 5.0 SEPSA - Atocha 11.3 SEPSA - Don Diego 5.8 ENDE - DELBENI 0.0 ENDE - Varios (2) 28.2 SETAR - Tarija 7.8 SETAR - Villamontes 5.5 SETAR - Yacuiba 13.5 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.7 Otros - C. No Regulados 19.2 Varios (1) 2.4 TOTAL COINCIDENTAL 1,249.8

Feb 488.3 0.0 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 0.0 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7

Mar 527.1 0.0 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 0.0 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1

Abr 485.3 0.0 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 0.0 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4

May 432.5 0.0 310.8 196.2 12.4 58.5 23.2 49.3 49.3 5.4 12.3 6.4 0.0 30.1 8.8 4.9 11.6 47.6 20.0 3.3 1,247.5

Jun 447.5 0.0 315.4 199.4 12.6 62.2 23.2 49.7 50.4 5.4 12.7 6.6 0.0 29.2 8.8 5.0 11.6 48.4 20.6 3.3 1,265.3

Jul 443.5 0.0 312.1 199.0 13.5 59.0 26.3 49.5 50.1 5.3 12.7 6.5 0.0 29.9 8.3 5.1 11.6 48.6 20.2 3.2 1,235.3

Ago Sep 484.3 533.1 0.0 0.0 325.6 314.2 201.6 204.6 13.7 14.7 56.2 56.1 24.8 24.3 50.2 49.8 52.1 45.7 5.4 5.4 12.9 12.6 6.5 6.4 0.0 0.0 31.2 32.5 8.7 9.6 5.6 6.0 12.6 13.5 49.4 50.8 20.9 21.7 3.1 3.1 1,294.7 1,336.5

Oct 551.9 0.0 308.1 210.4 15.3 55.3 24.4 49.6 48.8 5.6 11.6 6.2 0.5 33.5 9.1 6.3 13.8 51.2 21.4 3.1 1,363.2

Nov 561.9 0.0 308.0 208.1 15.2 55.2 23.3 43.9 46.9 5.1 11.3 6.4 0.5 33.7 14.3 6.7 15.2 49.4 18.3 3.1 1,349.4

Dic(al 22) 544.0 0.0 302.9 200.4 14.9 54.4 22.8 46.7 43.2 6.5 18.1 5.7 0.5 34.8 28.1 6.8 14.4 43.7 22.2 2.3 1,326.8

( 1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Enero 2015 - Diciembre 2015)

CRE - Santa Cruz EMDEECRUZ DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - DELBENI ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1)

Dic Ene 247.2 225.7 0.0 0.0 144.0 129.8 94.7 86.9 5.6 5.3 28.5 25.3 9.7 8.2 23.1 19.8 25.6 21.9 2.5 2.0 6.0 5.4 2.5 2.1 0.0 0.0 14 12.7 3.5 3.2 2.8 2.5 6.5 5.9 31.8 23.7 11.3 7.8 0.8 0.8

Feb 268.4 0.0 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 0.0 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1

Mar 246.1 0.0 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 0.0 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1

Abr 222.6 0.0 150.3 94.9 5.7 29.0 11.4 23.2 27.7 2.7 6.5 2.8 0.0 13.5 3.8 2.2 5.4 31.2 12 1.1

May 213.0 0.0 148.1 93.7 5.5 28.1 11.6 24.2 27.3 2.6 6.4 2.7 0.0 12.6 3.6 2.1 5 29.5 10.6 1.1

Jun 213.9 0.0 152.4 98.3 5.6 27.6 12.9 23.9 19.0 2.4 6.8 2.0 0.0 12.7 3.6 2.2 5.2 32.7 10.7 1.1

Jul 238.9 0.0 152.9 99.3 6.2 27.1 12.8 24.8 27.6 2.3 6.5 2.2 0.0 15 3.6 2.4 5.5 32.2 12 1.1

Ago Sep 256.8 259.3 0.0 0.0 148.6 147.2 98.7 101.7 6.4 6.5 26.3 26.5 12.7 12.2 24.8 23.9 25.3 26.8 2.4 2.3 6.4 5.6 2.2 2.1 0.0 0.1 15.3 15.2 3.9 3.8 2.5 2.7 5.6 5.9 31.4 31.5 12 11.7 1 1

Oct Nov(al 22) 264.9 182.7 0.0 0.0 145.9 97.9 100.3 65.9 6.6 4.5 26.5 17.9 11.5 7.7 21.3 15.8 25.6 15.3 2.1 1.3 5.6 3.9 2.0 1.7 0.2 0.1 15.2 10.3 4.3 4.8 2.9 2 6.1 4.1 25.4 19.1 9.2 8.6 1 0.5

Fuente: CNDC

»


Del 16 de Diciembre de 2015 al 15 de Enero de 2016

Âť

ANUARIO 2015 111



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.