Reporte Energia Edición Nº38

Page 1

Foto: Reporte Energía

electricidad

inauguran termoeléctrica ´entre ríos´ QUE INYECTA 104 MEGAVATIOS AL SIN Ende Andina concluyó antes del tiempo previsto, la puesta en marcha de las cuatro turbinas de su planta termoeléctrica. El Jefe de Estado, Evo MoraP. 28 les, inauguraría la obra el 22 de julio.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218 O

A CER A L T

CIÓN

B RUM

CA

Nº 38 16 al 31 de Julio 2010

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Foto: Reporte Energía

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Distribución Gratuita

FI

ISO 9001

I

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | JULIO 2010

Foto: Reporte Energía

DESTACADO

201 aniversario

La Paz Suma inversiones en planta de cemento, cobre y telecomunicaciones En el mes aniversario de La Paz, Reporte Energía visitó los principales proyectos, que apuntalarán su desarrollo en los próximos años. El alcalde Luis Revilla delinea el futuP. 6-13 P. ro de la urbe y plantea los retos.

evento anual organizado por reporte energía y somaré / ESPECIAL

p. 14-17

fisso abre espacio de diálogo por la seguridad integral en bolivia Seis países y 13 expositores confirmaron su participación en la Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional. Se preparan 45 stands y se esperan unos 3.000 visitantes. El mayor evento de su tipo en Bolivia, se realizará del 29 al 31 de julio en Santa Cruz de la Sierra, en predios de Fexpocruz.

L

a Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud indican que los accidentes laborales con saldo mortal están en ascenso. Sólo un 25 por ciento de los incidentes ocurridos en el trabajo son denunciados. Cada año mueren

alrededor de 240.000 personas y existe un registro de 30 millones de accidentes en fuentes laborales en el mismo periodo. El saldo de niños trabajadores muertos por año alcanza a 22.000. La FISSO 2010 será una oportunidad para analizar el sistema preventivo.



16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

3


Corocoro con la mitad de su capacidad produjo 629 t de cobre

Foto: Cobonei

P. 22

Deshielo de Tuni Condoriri provocará falta de agua en La Paz y El Alto

P. 21

Foto: Eduardo Mendizábal

P. 10-11

P. 12

Foto: Eduardo Mendizábal

P. 6-7

Foto: Internet

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0 Foto: Lizzett Vargas

4

Cerca de 15 mil personas en Bolivia participan en negocios inclusivos Demanda de cemento viabiliza millonaria inversión de Soboce

Compañías Subsidiarias de YPFB Corporación se retiran de la CBH

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

YPFB exige tres años de experiencia para exploración

Inseguridad a pesar de la seguridad

El Reglamento para la Negociación y Suscripción de Contratos de Servicios Petroleros para Exploración y Explotación en áreas reservadas, aprobada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), demanda que las empresas privadas interesadas cuenten por lo menos con tres años de experiencia técnica en estas áreas de la industria hidrocarburífera. El artículo 6 del reglamento para la suscripción de contratos de servicios, que tiene aprobación del directorio de YPFB, mediante resolución No.036/2010, de acuerdo a criterios del sector recogidos por Reporte Energía, limita la participación de empresarios bolivianos en las áreas de exploración y explotación, puesto que ninguna compañía boliviana cumple con los tres años de experiencia solicitada. Asimismo se interpreta que, tomando en cuenta que el único que a futuro puede abrir la participación a nuevas empresas del sector en áreas reservadas, el sector privado nacional quedaría vetado de entrar en el negocio de la exploración y explotación. Otra duda aún no despejada por la estatal petrolera, y que es comentada en el sector hidrocarburífero, es que si ya se aprobó un modelo de contrato de servicio de exploración y explotación, y este reglamento abre un periodo de 90 días de negociación con cada empresa: ¿Qué negociará YPFB con cada compañía, si ya hay un modelo de contrato aprobado por el Directorio?. Al respecto, Reporte Energía trató de comunicarse con Jorge Ortiz, asesor de Presidencia de YPFB y encargado de realizar las negociaciones con las empresas, quién hizo saber que “él (Ortiz) hará declaraciones sólo con autorización del presidente”. Se conoce extraoficialmente que Ortiz ya habría negociado con algunas compañías en base al reglamento indicado, pero esta situación no se pudo confirmar, debido a la negativa del funcionario de responder a este medio.

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

Noticias recientes dan cuenta de un accidente laboral, que habría afectado a varios trabajadores de una empresa de servicios petroleros que desarrollaba trabajos de rutina en una planta de procesamiento de hidrocarburos, operada por una compañía internacional y que ha ocasionado, al parecer, daños tanto en la salud de los funcionarios, como en la imagen de las dos empresas. Sin embargo, el análisis simplista podría ser peligroso, si no se hace un análisis serio del accidente, sus antecedentes y causales y los efectos del mismo. Esto deberán hacerlo los expertos y los llamados por ley, “dentro de los marcos de la ley”. La industria petrolera es, de lejos, la que más medidas preventivas aplica a sus operaciones. Estas medidas, adoptadas por prácticamente todas las empresas petroleras privadas y casi todas las estatales a nivel mundial, se basan en normas de calidad, seguridad, salud y ambiente (CSSA ó Quality, Health, Safety & Environmen–QHSE-) y son los requerimientos sobre los cuales la mayoría han obtenido una certificación como las ISO 9001, 14001 y OHSAS 18001, todas destinadas a sostener el andamiaje de una organización que se precie de tal en todos los aspectos de su negocio. Accidentes como el ocurrido hace

poco en un campo petrolero de Bolivia, son las excepciones a la regla y ninguna empresa está libre de ello. Con esto no pretendemos justificar a nadie, ni eximir de la responsabilidad a quien corresponda, sin embargo es bueno tomar en cuenta, a la hora de emitir juicios de valor, que así como en la industria de los hidrocarburos existen errores humanos, consecuencia de la mala aplicación o la falta de celo en la aplicación de las normas, otras industrias no están exentas de ellos, como la aeronáutica, que a pesar de ser la industria más segura del globo, nos sorprende con accidentes aéreos como el ocurrido hace poco en Polonia, cuando el avión que trasladaba a una comitiva presidencial se vino a tierra por un aparente error del piloto, que habría confiado más en su pericia que en el cumplimiento de procedimientos de emergencia para abortar el vuelo y pasar a un plan alterno (el accidente es aún motivo de investigación de la autoridad competente). Por lo tanto, el lamentable accidente laboral ocurrido recientemente debe dar una señal de alerta sobre los niveles de seguridad que se aplican en las empresas y la obligatoriedad de cumplir con las normas de seguridad y salud ocupacional vigentes a través del marco legal, pero en muchos casos, ir más allá, en el sano afán de pre-

venir y preservar la vida humana primero y los bienes después. Muchos se creen libres de esta responsabilidad y nos referimos a empleadores y empleados, que no han asumido aún con la debida seriedad y responsabilidad la cultura de la seguridad y desarrollan su negocio en condiciones precarias que rayan en el delito. Noticias sobre accidentes en el trabajo se leen con mucha más frecuencia que la esperada en los diarios de Bolivia que nos muestran a obreros con pérdidas de miembros y hasta la vida, sólo por no haber utilizado un arnés ó no haber tomado las precauciones en el uso de un adecuado Equipo de Protección Personal (EPP) ó no haberse informado sobre los riesgos de realizar un determinado trabajo. Esta es nuestra realidad y estamos empeñados a revertirla y bajar las cifras fatales, por ello organizamos, como medio de comunicación responsable con la seguridad y la salud de las personas, la primera Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional de Bolivia, entre el 29 y 31 de julio, abriendo un espacio para el aprendizaje de experiencias, el conocimiento de normas y la aplicación de tecnología que permita a las empresas y al ciudadano común, cuidar el bien más preciado: la vida.

ASOCIACIÓN NACIONAL

29, 30 y 31

P

2010

DE LA Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. RENSA All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA Contactos: ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com

STAFF Miguel Zabala Bishop Director Prensa

Administración

Franco García Jefe de Redacción Eduardo Mendizábal Editor Productos Especiales Paola Méndez / Lizzett Vargas Periodistas Noel Castillo Jefe de Diseño Gráfico Irina Armasu/ David Durán Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

JULIO

FEXPOCRUZ

Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional Bolivia - 2010

www.fissobolivia.com


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

5


6

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

especial la paz

La actividad de la mina de CoroCoro subirá diez veces más la producción de cobre registrada el 2009 en La Paz

Freddy Beltrán, director de desarrollo productivo del Ministerio de Minería

será la mayor planta de cobre en la paz

CoroCoro produjo 629 toneladas de cobre con la mitad de su capacidad Fotos: Lizzett Vargas O.

La mina de Corocoro cuenta con tecnología de punta que le permitió obtener cátodos de cobre de alta pureza. Proyectan subir su producción de 100 toneladas mensuales a 3.000 toneladas al año. Su inversión inicial es de 18 millones de dólares. LA PAZ: Lizzett vargas o. enviada especial

L

a mina Corocoro, en sus primeros diez meses de reactivación produjo 629 toneladas de cátodos de cobre (láminas), cifra que se estima sea duplicada hasta el 2011. En una visita realizada por Reporte Energía (RE) a la planta hidrometalúrgica de cobre en Corocoro, ubicada a 140 kilómetros del departamento de La Paz, se evidenció la puesta en marcha de la producción minera a cielo abierto. Las instalaciones de la mina Corocoro están divididas en cuatro áreas para cada uno de los procesos del mineral. En la primera se realiza la clasificación del mineral recién extraído de mina de manera mecánica donde es triturado hasta dejarlo con menos de una pulgada de grosor . Luego se lo envía al tambor aglomerador. La segunda instalación consiste en una extensión abierta, donde es colocado el mineral y sometido al riego de una solución de lixiviación por agitación y pilas dinámicas, que producirán soluciones de sulfato de cobre. A continuación este producto resultante es sometido a un proceso de extracción con solventes y el cobre es enviado a un depósito en forma de piscina. En el tercer ambiente cerrado se produce la electro-disposición, donde el cobre es sometido a 6.000 amperios y depositado en cátodos de acero, donde se forma el cobre catódico. Como último ambiente está el almacén donde se encuentran actualmente 629 toneladas de cátodos de cobre, de los cuales están en proceso de venta pública 300 toneladas. En un recorrido por la planta hidrometalúrgica de Corocoro, Nelson Nogales, superintendente de la planta, explicó a RE que los cátodos de cobre que se produ-

Planta Hidrometalúrgica de Corocoro. Actualmente cuenta con tecnología para producir cátodos de cobre de alta pureza.

cen son de alta calidad considerados en el mercado internacional como de clase “A”, puesto que su composición en cobre es de 99.9 por ciento. “La planta no funciona aún en un 100 por ciento, hasta el funcionamiento de un segundo tanque de agitación que permitirá aumentar la cantidad de cobre listo para ser lixiviado, es así que proyectamos una producción mensual de 100 toneladas de cátodos de cobre hasta llegar a las 3.000 toneladas anuales”, afirm’o. Impacto Social Actualmente en la planta Hidrometalúrgica trabajan 220 personas, la mayoría comunarios de la población de Corocoro, quienes también realizan el control social

Uno de los ambientes donde se realiza la clasificación de los minerales que serán triturados.


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

Debemos enfatizar que el mayor empuje que se está dando al departamento de La Paz, es con la empresa minera CoroCoro en la producción de cobre

José Ramiro Zanabria, director de Planificación y Gestión Organizacional de Comibol con el objetivo de realizar una fiscalización a la administración y al trabajo productivo en la mina que lleva el mismo nombre. “Desde este punto de vista estamos avanzando en la industrialización de nuestro producto, que son los cátodos de cobre y terminarlos con la obtención de cable”,

afirmó David García, representante de Control Social de la mina de Corocoro. Por otro lado, relató que Corocoro comenzó a recibir nuevamente gente, por la reactivación de la mina, y se prevé que traiga además de regreso la agricultura para proveer alimentación a los trabajadores. ▲

Mineros cargan las láminas de cobre o cobre catódico.

DATOS importantes CONTRATO. La Mina Corocoro está bajo la administración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), junto con la empresa coreana Kores, con quien tienen un contrato de riesgo compartido por 200 millones de dólares de inversión que será desembolsado paulatinamente. MONTO. La inversión hecha en la planta llega a los 18 millones de dólares, dinero que se recuperará en un plazo de tres a cuatro años según la cotización del cobre en el mercado internacional. CRONOGRAMA. Hay un cronograma fijado por la Kores estableciendo una tarea de exploración en la gestión presente (2010), lo que permitiría que desde el año

2011 se inicie el verdadero proceso productivo que subirá la capacidad hasta las cincuenta mil toneladas por año. PROYECCIONES. Entre los planes para Corocoro está un proyecto para generar alambrón de cobre y después se podrá pensar en alambre para la industria eléctrica. COMERCIALIZACIÓN. Los principales países que compran cobre son los de la Unión Europea, China, Estados Unidos, Japón, Corea y otros en esa escala. CARACTERÍSTICAS. Cátodo de Electro-obtención (electrowinning), con una calidad de 99.99632 por ciento a 99.99800.

especial la paz

Freddy Beltrán, Desarrollo Productivo del Min. de Minería

José R. Zanabria, director de Planificación de Comibol

“produciremos alaMBRÓN”

“ES EL MAYOR EMPUJE PARA la PaZ”

Hay algunas proyecciones importantes como el caso del cobre. Empezamos a producir cobre catódico este año con un proyecto administrado por Comibol. La actividad de la mina de Corocoro subirá diez veces más la producción de cobre registrada el 2009 en La Paz. Si antes se producían 300 toneladas ahora se subirá a 3.500 anualmente. Estamos produciendo cobre metálico, pero se tiene un acuerdo con una empresa coreana que ahora trabaja en la parte de geología para que el próximo año empiece en la minería y explote cerca de 35 mil toneladas al año. Este es uno de los proyectos mineros más importantes para La Paz y está ubicado en la provincia Pacajes. El proyecto en marcha ya tiene inversión y está cumpliendo el cronograma que se había fijado. Además, tenemos un proyecto para industrializar el cobre de Corocoro, puesto que tenemos la materia prima y esperamos producir alambrón que se utiliza en la industria eléctrica para hacer conductores, previendo que una parte será para el mercado interno y otra parte para la exportación.

Después del Decreto Supremo 3720 que devuelve el rol operativo de toda la cadena minera a Comibol, encaramos de manera agresiva la administración, construcción y habilitación de la planta hidrometalúrgica de Corocoro. Incorporamos capitales externos como el caso de los 200 millones de dólares ofertados por la empresa coreana Kores y en la modalidad de riesgo compartido que le permite al Estado la obtención del 55 por ciento de utilidades y el 45 por ciento restante para la inversionista. Bajo tales condiciones pueden ser habilitados otros proyectos de la gran minería nacional. Esperamos una producción mensual que sobrepasarán las 200 toneladas de cobre catódico para poder comercializarlo de manera directa. Debemos enfatizar que el mayor empuje que se está dando al departamento de La Paz, es con la empresa minera de Corocoro en la producción de cobre. Actualmente, buscamos la aceptación plena por parte de los involucrados en el proyecto y el avance de esta producción minera mostrándole los beneficios para su región.

7


8

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

Se buscan nuevos yacimientos para potenciar y diversificar su producción mineralógica, por lo que se incursiona fuertemente en la exploración

José Ramiro Zanabria, director de Planificación y Gestión Organizacional de Comibol

Fotos: Ministerio de Minería, Bolivia

especial LA PAZ LA PAZ: LIZZETT VARGAS O. enviada ESPECIAL

E

l departamento de La Paz apuesta por la reactivación de su producción minera con inversiones en exploración, por lo que en este año el Gobierno Nacional ejecuta proyectos por dos millones de dólares. Actualmente, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), administra proyectos en búsqueda de nuevos yacimientos de oro, específicamente en Aucapata en la provincia Muñecas con una inversión aproximada de 3 millones de bolivianos y en Pelechuco en la provincia Franz Tamayo con 2 millones de bolivianos. Según el Ministerio de Minería, la mejor muestra de la reactivación del sector en La Paz se refleja en el aumento de su producción de minerales y el incremento de sus regalías de 2.9 millones de dólares en el periodo 2002 - 2005 a 19.1 millones de dólares entre 2006 y 2009. Al respecto, Freddy Beltrán Robles, director de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería, señaló que las minas más productivas de La Paz son las de zinc y estaño. En el sector privado resalta la mina Colquiri de la empresa Sinchi Wayra, una de las más importantes productoras de estaño en el país. Por otro lado, Beltrán manifestó que la producción de oro en el norte de La Paz es mucho mayor, pero su explotación no deja dividendos para el país porque se lo comercializa ilegalmente a Perú y Brasil, sin registro alguno. Ante la explotación de oro ilegal, el Ministerio de Minería impulsa la creación de la empresa estatal del oro para combatir la informalidad del sector aurífero del departamento de La Paz. Beltrán manifestó, que es importante frenar el contrabando del oro, puesto que actualmente registra un precio que se ubica entre los más altos de su historia. El “metal precioso” estuvo en el mercado durante mucho tiempo con un precio de 350 dólares la onza troy y ahora está en 3.200 dólares y se prevé que aumente. “Esperamos hacer el diseño final de la Empresa Boliviana de Oro a ser creada, pero las acciones de control serán inmediatas porque hemos constatado in situ que el contrabando ilegal de oro se realiza vía área y lacustre”, explicó Beltrán. Por otra parte, Comibol, mediante un convenio con el Reino de Dinamarca, ejecuta el proyecto de control y mitigación del centro minero Matilde que está próximo al Lago Titicaca, apuntó José Ramiro Zanabria, director de Planificación y Gestión Organizacional de Comibol. Asimismo, están en marcha proyectos de pre-inversión e inversión en geología para exploración en el departamento de

La Empresa Minera Caracoles, se encuentra ubicada en la provincia Inquisivi de La Paz.

zinc y estaño son los minerales más explotados

producción minera de la paz en vías de reactivación Regalías mineras para La Paz subieron de $us 2.9 MM en el periodo 2002 -2005 a $us 19 MM entre los años 2006-2009. Ministerio de Minería ejercerá control de venta de oro. La Paz. Por ejemplo, por el sector de la mina Caracoles en la provincia Inquisivi, se realizan perforaciones de “minerales complejos” y también de estaño. “Comibol tiene que buscar nuevos yacimientos para potenciar su diversificación y producción mineralógica, por lo que incursiona fuerte en la exploración minera y con resultados muy positivos y alentadores”, afirmó Zanabria. Respecto a la comercialización, los minerales concentrados (alta pureza) producidos en La Paz como zinc y plata son vendidos al Asia. A su vez, el estaño de la mina de Caracoles después de enviarlo a la fundición de Vinto, se exporta en lingotes a Suiza y China. Las proyecciones de produción minera en La Paz, indican que ésta aumentará con la planta de cobre en Corocoro de 300 T/año a 3.500 T/año, con el funcionamiento del proyecto de Comibol. ▲

El “metal precioso” estuvo en el mercado durante mucho tiempo con un precio de 350 dólares la onza troy y ahora está en 3.200 dólares

En el centro minero Matilde, próximo al Lago Titicaca, se ejecuta un proyecto ambiental.

Producción de minerales en la paZ (toneladas) Mineral 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Zinc 9.025 14.067 22.521 24.498 22.398 24.294 27.762 25.690 20.878 Estaño 1.473 2.156 4.066 4.148 3.442 5.855 5.259 4.453 4.647 Plomo 703 1.178 842 1.054 674 317 656 519 1.471 Wolfram 168 234 116 122 244 243 533 526 583 Cobre 60 18 276 10 125 334 301 Antimonio 64 76 90 103 105 258 201 98 145 Plata 9 11 11 18 17 20 21 18 7 Oro 2 2 2 3 5 4 3 3 3 Bismuto 1 88 Fuente: Ministerio de Minería, Bolivia


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

9

especial LA PAZ

Vamos a trabajar las 24 horas y los 365 días del año, acudiendo al financiamiento interno y externo para contar con los recursos necesarios

LUIS REVILLA, alcalde de la paz

“Queremos ser una ciudad modelo” Foto: Eduardo Mendizábal S.

El burgomaestre paceño trazó un programa de inversiones en obras que, a su criterio, pretenden ratificar a la urbe paceña como una ciudad líder y modelo en desarrollo urbano. Destacó el compromiso gubernamental de apoyo a su gestión. LA PAZ: EDUARDO MENDIZáBAL S. enviado ESPECIAL

L

uis Revilla, alcalde de La Paz fue la única autoridad pública destacada que asistió a la inauguración de la ampliación de la Fábrica de Cemento Viacha, oportunidad en la que atendió a las preguntas del enviado especial de Reporte Energía.

¿Qué opinión le merece la inversión realizada por Soboce? Satisfacción. Mucha satisfacción es lo que siento por estar presente en un acto que demuestra el amor por La Paz, en particular, y, el país en general, por parte de Soboce, que no ha dudado en invertir 35 millones de dólares para contribuir al desarrollo del país. Estas son las obras que engrandecen y nos hacen sentir orgullosos de ser paceños.

las actuales y venideras generaciones. ¿Para ello el apoyo del Gobierno será fundamental? Por supuesto. En ese sentido quiero destacar la buena voluntad del Presidente Evo Morales, con quien me he reunido para explicarle los principales proyectos y programas del Gobierno Municipal paceño. Esto nos ha permitido unificar criterios y escuchar el compromiso del Primer Mandatario de apoyarlos en bien del departamento de La Paz. Considero que ha sido un acercamiento muy productivo y que los frutos se verán en el transcurso de los meses.

Venciendo una complicada topografía, se construyen modernos edificios que embellecen la urbe paceña.

¿Cuál es el mayor reto de su gestión como burgomaestre paceño? Queremos hacer de La Paz una ciudad modelo en servicios y ratificarla como líder en desarrollo urbano. Para ello, vamos a trabajar las 24 horas y los 365 días del año,

acudiendo al financiamiento interno y externo para contar con los recursos que nos permitan atender cada una de las necesidades de todos los barrios paceños, otorgándoles obras que más allá de contribuir a su modernización sean de utilidad para

¿Su gestión estará en sintonía con la de su antecesor Juan del Granado? Nuestra filosofía es que todas las obras tengan continuidad y sean objeto de un permanente seguimiento. Tenemos una política de desarrollo sustentada en la continuidad. ▲


10

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

especial lA PAZ

vamos a precisar mensualmente nueve millones de metros cúbicos de gas natural, lo que significará una mayor contribución a los ingresos del país

Samuel Doria Medina, accionista de Soboce

crecimiento anual del 12 por ciento

millonaria inversión de Soboce ante crecimiento de la demanda nacional Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija son los principales consumidores de cemento en el país. Soboce invierte 35 millones de dólares en nueva ampliación de su planta en Viacha y duplica producción en 24 meses.

LA PAZ: eduardo mendizábal s. enviado ESPECIAL

C

omo un regalo a los 201 años del grito libertario de julio, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) inauguró la ampliación de su fábrica, ubicada en la localidad de Viacha, en el departamento de La Paz. La oportunidad fue propicia para conocer datos y cifras sobre la demanda y los principales actores del mercado de este rubro. “El mercado del cemento en Bolivia cuenta actualmente con una producción total de 2 millones 240 mil toneladas, lo que, aproximadamente, representa 40 millones de bolsas de cemento de 50 kilos, de las cuales Soboce tiene una participación de 48 por ciento en el mercado nacional. Esto significa que estamos comercializando un millón 200 mil toneladas, lo que representa 24 millones de bolsas de cemento de 50 kilos”, afirmó Remy Borda Peyre, gerente nacional de Marketing y Ventas de Soboce. Del mismo modo añadió que el 75 por ciento del mercado del cemento está concentrado en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, siendo éste último departamento el que absorbe el 36% de esa cifra. Agregó que “no deja de sorprender que Cochabamba ocupe ahora el segundo lugar en la demanda de cemento con un 24 por ciento, dejando a La Paz en el tercer lugar con un 22 y 23 por ciento de participación”. Otro dato importante, según Borda, es que en dos años Tarija pasó a ocupar el cuarto lugar a nivel nacional en la demanda de cemento con un ocho por ciento, superando

a Chuquisaca. Soboce distribuye cemento en ocho de los nueve departamentos del país. Su principal mercado es La Paz con el 46 y 47 por ciento de su producción, de la cual el 60 por ciento es absorbido por El Alto y el restante 40 por ciento por el resto del departamento. En Santa Cruz Soboce tiene una participación de 28 por ciento del mercado con cemento Warnes. En Tarija se alcanza el 85 por ciento con la planta de cemento El Puente. En Cochabamba se obtiene el 17 por ciento de participación.

El 75 por ciento de la moderna infraestructura fue fabricada en el país por la empresa Carlos Caballero

Fotos: Eduardo Mendizábal S.

La nueva ampliación permitirá una producción anual de 400.000 toneladas de cemento de alta calidad

HORMIGÓN PREMEZCLADO Si la demanda de cemento en el país crece a un rítmo anual del 12 por ciento, la de hormigón premezclado duplica ese dato con un 24 por ciento. “Son datos interesantes que demuestran que el cemento elaborado logra gran aceptación”, apuntó Remy Borda. Por su parte, Samuel Doria Medina, principal accionista de Soboce, afirmó que actualmente en el país se construyen un millón 689 mil metros cuadrados, entre casas y departamentos, de los cuales el 40 por ciento se encuentran en Santa Cruz. “Como ejemplo podemos decir que el volumen de metros cuadrados equivaldría a 24 edificios de 100 pisos cada uno, con una superficie de 750 metros cuadrados por planta. Diez de esos edificios están en Santa Cruz”, remarcó el empresario. NUEVA AMPLIACIÓN Con una inversión de 35 millones de dólares, la Sociedad Boliviana de Cemento inauguró la ampliación de su Planta de Ce-

Cemento Viacha posiciona al departamento de La Paz como el mayor productor de este insumo en el país


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

Para la próxima década, la empresa ha previsto la inversión de aproximadamente 260 millones de dólares, alcanzando así un total de 460 millones

Juan Carlos Requena, presidente de Soboce mento Viacha, incrementando su capacidad productiva y garantizando el abastecimiento del mercado con un producto de calidad y precio conveniente. Con esta inversión Soboce completa 200 millones de dólares invertidos en 10 años. “Para la próxima década, la empresa ha previsto la inversión de aproximadamente 260 millones de dólares, alcanzando así un total de 460 millones de dólares de inversión productiva en 20 años, siendo una de las empresas bolivianas que más ha invertido en el país”, destacó Juan Carlos Requena, presidente de Soboce. “Esta es la décimo primera ampliación de la Planta de Cemento Viacha desde su puesta en marcha en 1925. La misma consiste en duplicar la producción en su línea FLS2 del principal componente del cemento, el clinker, de mil a dos mil toneladas por día para alcanzar una capacidad productiva de 400 mil toneladas de cemento adicionales al año”, agregó Requena. EMPLEO Por su parte, Armando Gumucio, gerente general de la cementera, sostuvo que la inversión realizada no sólo generó empleos directos, sino también tuvo un importante efecto multiplicador. “Durante los 21 meses que duró la ejecución del proyecto se generó un promedio de 350 empleos directos mensuales, alcanzando picos máximos de 520 personas contratadas al mes y, además, alrededor de 1.200 empleos indirectos relacionados con transporte, alimentación, suministro de ropa de trabajo, insumos y materiales, entre otros”, explicó. “Un ejemplo del efecto multiplicador es el impacto directo en la ciudad de Viacha, donde se ha calculado una inversión aproximada de 6.5 millones de bolivianos por concepto de alimentación y estadía del personal durante el proyecto”, manifestó Gumucio. INSTALACIÓN Según Germán Cernadas, gerente nacional de proyectos de Soboce, el proyecto priorizó la utilización de la industria nacional para la fabricación de más de 1.200 toneladas de equipos y partes metálicas. La labor estuvo a cargo de la empresa Industria Metalmecánica Carlos Caballero, (IMCC) instalada en Santa Cruz. La Llave fue otra empresa con base en Santa Cruz que participó en la ampliación de la planta de cemento, suministrando sistemas de trasmisión de potencia, sellado de fluidos, material para todo el aislamiento térmico, tuberías y accesorios de características especiales, válvulas de diferente tipo,

Ingeniería y montaje de los sistemas de aislamiento térmico con la firma asociada Termodinámica S.A., trabajo realizado con personal técnico propio. “El resto de equipos equivalentes a aproximadamente 700 toneladas, se adquirieron principalmente de la empresa FLSmidth Inc., que es el principal proveedor de maquinaria para cemento a nivel mundial y se fabricaron en diferentes países como España, Alemania, Dinamarca, Francia, Estados Unidos, China y Brasil”, agregó Cernadas. “El montaje del proyecto también estuvo a cargo de IMCC. La constructora Tauro se encargó de las obras civiles, mientras que la expansión de la subestación eléctrica estuvo a cargo de la empresa Transportadora de Electricidad. El personal de Soboce realizó el montaje del material refractario y la fiscalización del proyecto”, recordó el ejecutivo. Cernadas también destacó que habrá dos nuevos emprendimientos a partir de agosto. El primero es el inicio de obras en El Puente que significará una inversión de 15 millones de dólares, y el segundo es la construcción de un silo en Viacha, con un costo de 4,5 millones de dólares. MEDIO AMBIENTE “Para Soboce el cuidado del medio ambiente es un compromiso con la comunidad, por lo que en el marco de su política medio ambiental y cumpliendo las normas legales del país en esta materia, destinó 8 millones, de los 35 millones de dólares invertidos en Viacha para perfeccionar, aún más, el cuidado del medio ambiente en sus procesos de producción”, subrayó Samuel Doria Medina.. Asimismo, añadió que “actualmente la Planta de Cemento Viacha cumple con las normas relacionadas a la cantidad de emisión máxima definida por ley. Sin embargo, con la tecnología de punta instalada en el proyecto de ampliación se podrá alcanzar estándares mucho más exigentes y, posicionar a la fábrica de Cemento Viacha como una de las industrias cementeras con niveles de emisión más bajos a nivel mundial”, expresó. ENERGÍA El incremento productivo de la planta de cemento demandará un mayor requerimiento de energía eléctrica y gas natural, que de 7 millones de metros cúbicos por mes (MMmcm) empleados en 2009, alcanzará a 9 MMmcm este año. Según Samuel Doria Medina, “esto se traducirá en mayores ingresos para el país, por la factura mensual que se pagará en el consumo del valioso energético”.

11

especial la paz

Juan Carlos Requena (izq) Samuel Doria Medina (centro) y Luis Revilla (der), alcalde municipal La Paz

El cuidado del medio ambiente es uno de los componentes principales de la moderna ampliación

Remy Borda, gerente nacional de Marketing y Ventas y Armando Gumucio, gerente general de Soboce


12

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

Hace 10 años pronosticamos que el nevado chacaltaya desaparecería el año 2015, pero nos equivocamos. el año 2007 dejó de ser un nevado

Edwin Alvarado, coordinador nacional de Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) Foto: skyscrapercity.com

Foto: Flickr.com

especial la paz

Nevado del Chacaltaya antes de 2007

Vista del Chacaltaya en 2010.

se teme desaparición de nevado el 2025

Deshielo de Tuni Condoriri provocará escasez de agua en La Paz y El Alto Estudios de Lidema y la Universidad Mayor de San Andrés advierten de la desaparición del nevado Tuni Condoriri, tal como sucedió con el Chacaltaya. Se teme no solamente la falta de agua, sino también de energía eléctrica en la Sede de Gobierno. LA PAZ: Eduardo Mendizábal S. enviado ESPECIAL

E

n tierras altas, como es el caso de La Paz, el problema mayor que se presenta con el agua es su escasez, por lo que se prevé que a futuro su acceso sea más complicado, afirmó Edwin Alvarado, coordinador nacional de Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema). El motivo fundamental para la falta de agua en la Sede de Gobierno es la vulnerabilidad de la zona al cambio climático, lo que de manera ineludible ocasiona la pérdida de sus glaciares, expresó Alvarado. “Hace 10 años pronosticamos que el nevado Chacaltaya desaparecería el año 2015, pero nos equivocamos. El año 2007 dejó de ser un nevado, con un impacto socioeconómico sobre algunas familias dedicadas al turismo y otros pocos pobladores, puesto que sus aguas no tenían un uso dirigido al riego o a provisión del líquido elemento”, destacó el funcionario de Lidema. “Esa fue una señal de advertencia para lo que vendría después, lo cual es muy preocupante, cuando uno gira la cabeza hacia la cordillera y mira el nevado Tuni Condoriri, el cual provee ocho de cada diez vasos de agua que actualmente consume la ciudad de El Alto”, indicó. El 80% de agua que consume El Alto (con su más de un millón de habitantes), proviene del deshielo del Nevado Tuni Condoriri, que inevitablemente puede verse afectado por la

ESTUDIO DE LA UMSA

acciones contra deshielo

La investigación “El deshielo de la cuenca Tuni Condoriri y su impacto sobre los recursos hídricos de las ciudades de La Paz y El Alto” alerta que a partir del año 2009 estas ciudades comenzarán a sentir la escasez de agua y a futuro también de energía eléctrica y de seguridad alimentaria, debido al deshielo de los glaciares del nevado Tuni Condoriri, en la Cordillera Real. Actualmente, la cuenca de Tuni Condoriri es la principal fuente hídrica y su deshielo es irreversible por el fenómeno del calentamiento global. “Los glaciares no van a poder recuperarse, por lo que a partir de 2009 las dos ciudades comenzarán a sentir la escasez de agua si no se trabaja de inmediato en proyectos de mitigación”, advirtió en 2007 Edson Ramírez, director de la investigación. Según el portal del Servicio Informativo Especializado en Investigación, Ciencia y Tecnología (www.pieb.com.bo), el estudio fue llevado adelante por un equipo de investigadores del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés), que realizaron la investigación entre 2005 y 2006 para concluir que “el 2025 los glaciares del Tuni Condoriri desaparecerán irremediablemente”.

Entre las propuestas más importantes de la investigación de la UMSA para evitar que continúe el deshielo del nevado Tuni Condoriri se requiere la participación de alcaldías y de la Prefectura de La Paz, que finalmente serán las ejecutoras de políticas de gestión y construcción de obras hídricas. Asimismo, se propone buscar los recursos suficientes para la implementación de obras civiles hasta los sistemas de administración, como la construcción de una represa que aproveche las aguas del Huayna Potosí en el sector oeste, para equilibrar la pérdida de los nevados del Tuni Condoriri. A su vez, se requiere alta ingeniería, para utilizar el agua provienente de otras cuencas, que no estén comprometidas con el deshielo y que compensen los volúmenes que se pierden para El Alto. Del mismo modo se plantea mejorar la red distribución de agua potable, puesto que existen pérdidas, por deterioro de cañerías y fugas de agua. Otra recomendación es la de optimizar los canales de conducción de agua, que están relacionados con la represa Tuni Condoriri. Utilizar recursos hídricos subterráneos (agua de pozo), previa cuantificación de recursos hídricos, para evitar secar la tierra.

pérdida de sus glaciares. Según Alvarado, si se toma en cuenta que el 25 por ciento del agua que almacena la represa Tuni Condoriri proviene del nevado del mismo nombre y el restante 75 por ciento de las precipitaciones pluviales. La preocupación se hace aún mayor, puesto que su uso se destina de manera exclusiva al consumo humano. “El paradigma del retroceso de los glaciares y el impacto del efecto invernadero sobre las precipitaciones pluviales son dos hechos reales que el año 2009 nos llevaron a observar por primera vez la venta de agua de vertiente para consumo humano en los distritos siete y ocho de la ciudad de El Alto, con contenido de sulfato ferroso, sulfato cúprico y

heces fecales.”, afirmó Alvarado. Y añadió que “lo anterior tiene que ver con la vulnaverabilidad climática, pero también con la carencia de una adecuada planificación para la buena administración de los recursos hídricos. Hace dos o tres años se debió abordar el tema con mayor responsabilidad, tomando en cuenta lo sucedido con Chacaltaya”. Del mismo modo cuestionó que hace 19 años se debió prever que El Alto con un crecimiento demográfico del 5,1% anual duplicaría su población y por lo tanto su demanda de agua aumentaría considerablemente. “No se hicieron represas ni nuevas captaciones de aguas subterráneas y superficiales”, apuntó Alvarado. ▲


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

especial LA PAZ Eduardo Viñas, Gerente de marketing de Tigo

“tigo amplía su red en La paz” Foto: Tigo

La operadora telefónica trabaja para lograr la cobertura total del departamento paceño con todos sus servicios. TEXTO: eduardo mendizábal S.

Q

ué inversiones está realizando su empresa para lograr la cobertura total del departamento de La Paz ?, le consultó Reporte Energía a Eduardo Viñas, gerente de Marketing de la telefónica Tigo. “La Paz es una plaza estratégica para Tigo. En tal sentido, el proyecto está enfocado en el incremento de nuestra red, realizando mejoras, inversiones e innovaciones para brindar el mejor servicio a través de los ajustes de la capacidad de nuestra red de transmisión y, adicionalmente, con la expansión de cobertura tanto urbana como rural”, respondió el ejecutivo. Y añadió: “Incrementaremos más la calidad de atención al cliente para estar cada día más cerca de nuestros consumidores, mediante más centros de atención, innovando nuevos productos con desafíos y oportunidades que se tendrán en el futuro”. SERVICIOS Viñas destacó que los servicios de mayor demanda en el departamento de La Paz son Mini Carga Tigo, Bono Tigo, Mensajito por Cobrar y Paquetigos. INVERSIONES Sobre el plan de inversiones para el presente año, Eduardo Viñas afirmó que “dentro de las estrategias de Tigo, tomando en cuenta la fuerte competencia dentro del rubro, para este 2010 nos hemos concentrado en dos estrategias. La primera es eliminar todo tipo de barrera al consumo y luego en creación de valor al consumidor”. Respecto a la primera estrategia, resaltó el incremento de la cobertura y capacidad de la red tanto urbana como rural en los servicios de telefonía e Internet. Luego se flexibilizarán ciertos requisitos para líneas postpago, además de faciliatar la compra de crédito prepago ampliando la distribución de tarjetas y cargas electrónicas o mini cargas y otros medios alternativos. “Complementariamente, para garantizar un mejor nivel de calidad al cliente ampliaremos el número de centros de atención al cliente para que no tenga que trasladarse demasiado para realizar alguna gestión en nuestras oficinas”, apuntó Viñas. Del mismo modo explicó que “la segunda estrategia se basa principalmente

Eduardo Viñas habla de Tigo y sus planes

en la diferenciación de marca y segmentación de consumidores. La diferenciación la tenemos en cartera desde hace tiempo y nos ha permitido ser la marca preferida de los clientes, según lo confirman las estadísticas del mercado. La segmentación se ha implementado recientemente y los clientes podrán aprovechar los beneficios con los Paquetigos y otros productos que lanzaremos en su momento”. Por otro lado, se consultó a Viñas ¿cuál es el regalo de Tigo para La Paz en su aniversario? y respondió que actualmente están trabajando en diferentes proyectos tomando en cuenta las necesidades de los clientes, proyectando diferentes inversiones en tecnología con ampliación de calidad de red y cobertura móvil e internet, enfocados a segmentar la base de clientes para direccionar diferentes promociones a las múltiples necesidades. Tigo considera al cliente de tomas de decisión bastante pragmático y abierto a todas las innovaciones, muy interesado en nuevas formas y uso de la tecnología, debido a la accesibilidad de los productos y servicios, adicionalmente la alta gama de equipos en bajos precios en el mercado fruto de la masificación de la misma, destacó Viñas . Los clientes utilizan los servicios y productos Tigo por tres grandes motivos, trabajo, seguridad y socialización con los cuales se benefician a través de los diferentes planes que se ajustan a las necesidades de los mismos, cobertura en todo el país y la mini carga que permite realizar recargas desde 1 boliviano. ▲

13


14

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

qhse

La cita especializada en Seguridad y salud ocupacional tiene como fin generar una mayor conciencia en empresas, instituciones e instancias públicas

Reporte Energía y Somaré Consulting Group

Foto: Reporte Energía

se cierran registros en www.fissobolivia.com

FISSO 2010: se abre el telón del mayor evento nacional de Syso Seis países, 13 expositores, 45 stands y un estimado de 3.000 visitantes, hacen de la Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional un megaevento en su rubro. TEXTO: EDUARDO MENDIZÁBAL S.

T

odo está listo para el inicio de la primera versión de la Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) 2010, que se prevé se convierta en el mayor evento anual en su rubro en el país por la cantidad de participantes confirmados, por el nivel de los conferencistas y la novedad y por la profundidad de los temas a presentarse. La FISSO 2010, organizado por el periódico Reporte Energía y la consultora Somaré Consulting Group, se realizará del 29 al 31 de julio próximo en los predios de Fexpocruz en Santa Cruz de la Sierra. La cita especializada en Seguridad y Salud Ocupacional (SySO) tiene como finalidad generar una mayor conciencia en empresas, instituciones e instancias públicas ligadas a esta temática. Habrá jornadas de seguridad al aire libre y workshops especializados. Asimismo, Expo Fisso abrirá tres días sus puertas al público en general para que aproximadamente 3.000 personas visiten los 45 stands que se habilitarán para tal efecto. Las áreas temáticas a desarrollarse son seguridad, que comprende: seguridad física, seguridad integral, seguridad basada en el comportamiento, seguridad contra incendios y tendencias en seguridad industrial. A su vez, se debatirá la temática de prevención de riesgos que incluye: seguridad vehicular, nuevas tecnologías para la extinción de incendios, protección eléctrica y otros.

Otra área de estudio será la salud ocupacional que abarca la ergonomía, bioseguridad, salud mental, higiene industrial, medicina preventiva y nuevas tendencias. Por último, estará presente el compromiso gerencial, que comprenderá las más novedosas aplicaciones en la gestión de la actividad preventiva, seguridad y sistemas de gestión, planes de contingencia, aspectos jurídicos en la seguridad y salud ocupacional en Bolivia y América Latina. JERARQUÍA El evento contará con la presencia de más de 30 panelistas de Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Bolivia y otros, que representarán a empresas de nivel internacional y nacional como: Du Pont, Petrobras, ABB, IRAM, Repsol, BG, Soboce e Ibnorca, entre otras. Du Pont USA, líder en seguridad a nivel mundial dará una conferencia y Du Pont Brasil expondrá los últimos avances que ofrece en SySO. En el campo ferial mostrarán sus logros en SySO empresas como Soboce, YPFB Chaco, BG Bolivia y otras; como también con aquellas proveedoras de productos y servicios de la Industria: Ferroblack, Insertec, MCA, MSA, Herracruz, SEGO, Litoral, Sayco, Anglarill, Labagua, Falcon, Matialplast e Ibnorca. A su vez, se podrá disfrutar de demostraciones al aire libre de trabajos en altura y espacios confinados a cargo de los bomberos voluntarios, Insertec, Kairos y otras. ESE, empresa especialista en energía eléctrica, hará simulaciones de trabajos con equipos eléctricos y UDEM reforzará conocimientos prácticos del manejo de primeros auxilios.

La Seguridad y Salud Ocupacional se debatirá a fondo en la FISSO 2010

Perfil de empresas participantes Las empresas participantes en la FISSO 2010 desempeñan sus actividades en distintos Rubros: • Seguridad industrial, laboral y personal: cascos, guantes, anteojos, protectores auditivos, cinturones, gafas, uniformes, protección respiratoria, protección en alturas, protección contra riesgos eléctricos. • Seguridad ambiental: detección y monitoreo, gestión de residuos y derrames, sistemas de gestión de crisis. • Seguridad física de bienes y ambientes contra robo, intrusión y agresión. • Seguridad contra incendios: alarmas y puertas contra incendios, detectores de humo, extintores, mangueras, escaleras, trajes, hidrantes y gabinetes. • Seguridad vehicular: blindaje, seguridad vial, monitoreo satelital, señalización y otros.

• Riesgos profesionales: material de primeros auxilios, compañías de seguros, material de ayuda y equipos de rescate. • Higiene y salud ocupacional: hospitales, clínicas, centros médicos, gimnasia, ergonomía, spa, nutrición y farmacias. • Consultoría y capacitación: asesoramiento Iintegral en SySO, capacitación especializada y otros. • Normalización y certificación: organismos a nivel nacional e internacional. • Seguridad informática: antivirus, control de acceso, dispositivos de cierre y productos de seguridad para la red. • Control de acceso y automatización: seguridad electrónica, biometría, CCTV, seguridad perimetral, control de visitantes, detectores de metales y explosivos, puertas de seguridad, video grabación digital, automatización e integración de sistemas de seguridad.


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

15

qhse algunos EXPOSITORES con amplia experiencia internacional Hector Pelecanachis (ABB) Argentina Especialista en el Desarrollo y Gestión de programas de SySO con más de 20 años de experiencia en diversas industrias. Actualmente es responsable corporativo de Salud y Seguridad Ocupacional de ABB S.A; cuya actividad de gestión tiene alcance en Argentina, Uruguay y Bolivia.

Norella Amar (DUPONT)-Estados Unidos Durantemásdesieteañoshaestadointegrada a la empresa Coastal Training Technologies, adquirida por DuPont Sustainable Solutions. En la actualidad desarrolla una labor de divulgación a través de la región Andina señalando la importancia del comportamiento humano y la incidencia del mismo sobre los accidentes laborales.

Cecilia Suaznabar (YPFB CHACO) Bolivia Es gerente de Seguridad, Salud, Medioambiente y Relacionamiento Comunitario de YPFB CHACO S.A. Durante los últimos 13 años ha desempeñado diferentes funciones en el área de HSE dentro de la empresa. Lleva adelante la implementación de un sistema de gestión de manejo.

Olivia Beckhauser – (Brasil) Consultora internacional en prevención de stress laboral a través de diagnóstico de riesgos psicosociales e intervención en el origen, es decir, en la organización del trabajo. Más de 12 años de experiencia orientada a gestionar Empresas Saludables.

Leonardo Iannuzzi - Argentina Es consultor internacional en sistemas integrados de gestión con 15 años de Experiencia en diversos tipos de proyectos ambientales y de Seguridad enfocados a la Sostenibilidad de los Negocios y la Responsabilidad Social Empresarial. Ha trabajado con las más importantes empresas del sector de energía a nivel mundial.

Guido Heredia Sánchez (SOBOCE) - Bolivia Ingeniero industrial con más de 9 años de experiencia en la implementación y aplicación de temas técnicos y de gestión en Seguridad y Salud Ocupacional en diferentes empresas líderes de los rubros industrial manufacturero, cementero, eléctrico, alimentos y minero en Bolivia.

Yolanda Osinaga Hidalgo (OIS) Bolivia Magister y especialista en Prevención y Protección de Riesgos Laborales y Medicina del Trabajo, graduada en España, Univesidad de Alacalá de Henares y OISS. Especialista en Ciencias Bioquímicas Forenses y Toxicológicas, Magister en Educación Superior de la Universidad Escudo de España.

Enrique Ferreyra Arce - Canadá Psicologo Organizacional experto en Gestión de Recursos Humanos con más de 15 años de experiencia en su especialidad. También trabaja como estratega en la Dirección de Personal orientado al desarrollo de negocios a través del “Enfoque de Competencias” como ventaja competitiva en la empresa.

Roque Horacio Portillo (IRAM) Argentina Es consultor internacional en Sistemas de Gestión de SySO y auditor de Sistemas de Gestión de Calidad con más de 15 años de experiencia. Ha trabajado con más de 400 empresas en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica y Venezuela.

Fernando Mayorga - Bolivia Es ingeniero certificado por Det tronics (Fabricante Americano de Sistemas de Fire & Gas ) para realizar ingeniería de Sistemas Fire & Gas. Gerente de Proyectos con más de 10 años de experiencia en la instalacion de Sistemas de Fire & Gas para turbinas de generación, turbocompresores y plantas de tratamiento de gas.

Roberto Jaques (PETROBRAS) Brasil Roberto Jaques es consultor técnico con más de 15 años de experiencia en Seguridad y Salud Ocupacional. Es el coordinador de Salud Ocupacional de Petrobras- Brasil. Entre sus funciones se destaca la administración del sistema de Gestión Corporativa de la Salud de Petrobras en Brasil.

Remberto Ojito Estrada (IBNORCA) - Cuba Es ingeniero mecánico en Máquinas y Equipos de la Industria del Petróleo y Gas, graduado en Cuba. Cuenta con una especialidad en Montaje y Reparación de Equipos de la Industria de Oil & Gas, del Instituto del Petróleo de UFA, Rusia. Es especialista en Seguridad Industrial, Inspección y Mantenimiento de Equipos Petroleros.


16

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

qhse

Entre los segmentos laborales más afectados por accidentes de trabajo ocurridos se encuentran las mujeres e infantes trabajadores

Datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT

PRINCIPALMENTE por negligencia patronal Y FALTA DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD

Cada 2 minutos se registra un accidente l

La OIT y la OMS indican que los accidentes laborales con saldo mortal están en ascenso y que una de las causantes es la negligenc año mueren alrededor de 240.000 personas y existe un registro de 30 millones de personas accidentadas en sus fuentes laborales e

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la OIT y la OMS

TEXTO. PAOLA MENDEZ L.

C

ifras presentadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que cada dos minutos se registra un accidente laboral con saldo mortal por negligencia de los empleadores en Latinoamérica, según informes oficiales. Asimismo, de acuerdo a la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA) cada año se registran 30 millones de accidentes de trabajo, de los cuales el número de muertes asciende a 240.000, en el mismo período. Sobre el tema, Víctor Báez Mosqueira, secretario general de la CSA, señaló que en Latinoamérica por día ocurren 657 muer-

tes por “negligencia patronal” sin tomar en cuenta los decesos producto de enfermedades laborales. Mosqueira alertó que las empresas no otorgan las condiciones necesarias de protección a sus empleados, ahorrándose el costo que les significaría un seguro. “Los empleadores quieren dejar en manos de los trabajadores el cuidado propio”, cuestionó. Cabe resaltar que las cifras de inseguridad laboral de la CSA no toman en cuenta la población trabajadora en el sector informal, que no tiene protección ni registro de casos. Organismos internacionales calculan que el porcentaje de accidentes declarados no llegan ni al 25 por ciento, de acuerdo a datos confirmados al 2009. Entre los segmentos laborales más afectados por accidentes de trabajo se encuen-

tran las mujeres e infantes trabajadores. La OIT estima que la cifra de niñas y niños entre 5 y 14 años trabajando es de 17.5 millones, de los cuales 22.000 mueren anualmente en accidentes laborales. Por otra parte, un informe de la OIT indica que los países andinos presentan las coberturas más bajas de seguro de riesgos de trabajo en Latinoamérica, mientras que el promedio está en 30% de la Población Económicamente Activa (PEA). La cobertura en Perú apenas llega a 4.5%, en Bolivia al 23%, Colombia tiene el 31% y en Ecuador el 30%. Según el Ministerio de Trabajo, cualquier actividad laboral supone un riesgo y en Bolivia se percibe con mayor intensidad en los rubros de la construcción e industrial donde existe mayor peligro, debido a la fal-

ta de dotación de material de seguridad y el aspecto cultural, que impide que los trabajadores usen equipos de protección. Bolivia es signataria de todos los convenios de la OIT que se relacionan con los derechos laborales. Sin embargo, tiene uno de los índices más altos de riesgo laboral de América Latina. Sólo en 2008 se registraron 30 muertes por accidentes ocurridos en los sectores de construcción, vialidad y minería. Cabe destacar que aunque no existan cifras oficiales de accidentes laborales ocurridos en el 2009 y registrados en el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO), dependiente del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, aunque se conoce que el número se ha incrementado considerablemente.


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

La falla humana se presenta cuando en un centro de operaciones el personal a cargo se distrae y pierde la operación que tiene que hacer

Bertha Quintero A., especialista en Seguridad Operacional

17

qhse

laboral grave en Latinoamérica

cia patronal. Sólo un 25 por ciento de los incidentes ocurridos en el trabajo son denunciados. Cada en el mismo periodo. El saldo de niños trabajadores muertos por año alcanza a 22.000. Bertha Quintero A., especialista en Segurirdad Operacional

“se pueden evitar riesgos de operación” Foto: Reporte Energía

E n t r e los aspectos más importantes que se tienen que tomar en cuenta para evitar riesgos operacionales en las fuentes laborales están los del factor humano, donde se identifica la conciencia situacional. Ésta se define como la percepción real que tiene cada persona de lo que está haciendo, es decir el conocer los riesgos e implicaciones de cada actividad. La falla humana se presenta cuando en un centro de operaciones el personal a cargo de una función se distrae y pierde la operación que tiene que hacer. La seguridad operacional nos enseña a saber si el personal tiene conciencia situacional y a los responsables del equipo de trabajo a cómo medirla y conocer los factores que la afectan. Otro punto es el protocolo de comunicaciones, que es la forma cómo se deben comunicar las personas con las palabras y las retroalimentaciones necesarias para asegurarse de que la otra persona entendió correctamente la instrucción. Por último, la cadena de errores, que hace referencia a que el registro de fallas no es por un sólo error, sino por la continuación de varios antes del primer accidente operacional. Con estas variables pueden disminuirse los riesgos en las operaciones.

Infografía: Noel Castillo/Reporte Energía

Lo que dice la ley general del trabajo en bolivia • El patrón está obligado a adoptar todas las precaucones necesarias para proteger la vida, salud y moralidad de sus trabajadores • Para este fin tomará medidas para evitar los accidentes y enfermedades profesio-

nales, para asegurar la comodidad y ventilación de los locales de trabajo • También instalará servicios sanitarios adecuados y en general, cumplirá las prescripciones del Reglamento que se dicte sobre el asunto.

Foto: Reporte Energía

Recomendaciones

• No extender cables eléctricos a través de pasillos o espacios libres. • Revisar periódicamente los cables y enchufes y solicitar el reemplazo si es el caso. • No leer mientras camina. • No reclinarse en las sillas para evitar que las patas delanteras se levanten del piso. • No correr mientras se traslada de un lugar a otro • Al subir o bajar escaleras busque apoyarse en el pasamano utilizando todas las huellas. • Emplear una escalera adecuada para evitar pararse sobre sillas o escritorios. • Conservar los pasillos despejados. • Todo elemento cortante debe guardarse en forma ordenada y que sea fácil de sacar. • Limpiar de inmediato cualquier charco u otro líquido esparcido sobre el piso. • No trate de mover cosas pesadas, pida ayuda. • Al usar limpiadores o solventes tóxicos, hacerlo con precaución y buena ventilación. • No pararse delante de las puertas. • Asegurar los archivadores de tal manera que formen fila para evitar que se caigan. • Conocer la ubicación de los extintores de incendio y aprender a utilizarlos. • No sobrecargue los tomas corriente. • Al terminar la jornada laboral apague los equipos y desenchúfelos. • No abrir más de un cajón de un escritorio a la vez, debe cerrarlos después de haberlos utilizado. • Al sentarse utilice posiciones adecuadas. Cuide su espalda. • Al agacharse no doble la columna, doble sus rodillas.


18

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

Tenemos proyectada la construcción de dos plantas para la extracción de líquidos, una en Río Grande y la otra en Gran Chaco

Carlos Villegas, presidente de YPFB

Foto: Reporte Energía

Petróleo & gas TEXTO: Eduardo Mendizábal S.

E

n el marco de la firma del contrato para los estudios de ingeniería conceptual básica de la planta de extracción de licuables del Gran Chaco, suscrito entre YPFB Corporación y la asociación accidental Hytech - Bolpegas, Carlos Villegas Quiroga, presidente de la estatal petrolera, confirmó que el país se convertirá en exportador de gasolina natural y Gas Licuado de Petróleo (GLP). En la segunda edición del mes de junio, Reporte Energía publicó un estudio que indicaba las posibilidades que tiene el país de exportar GLP y gasolina, tomando en cuenta que se triplicará la actual producción de líquidos cuando estén en funcionamiento las nuevas plantas de separación de licuables. A decir de Villegas, con las plantas a ser construidas en Río Grande y Gran Chaco se obtendrán “resultados importantes”, porque se extraerá gas licuado de petróleo y gasolina natural para abastecer en su integridad el mercado interno y, posteriormente, concretar la exportación de líquidos. La planta de extracción de licuables a Miguel Wegner (izq.) presidente de Hytech, y Carlos Carrillo, titular de Bolpegas, empresas que se adjudicaron el estudio construirse en Río Grande proporcionará 350 TM/día de GLP y 600 Bbl/día de gasolina natural, provenientes de un caudal según Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación máximo de proceso de 5.7 MMmcd. Por su lado, la planta separadora de líquidos a ubicarse en la provincia Gran Chaco, brindará 1.250 TM/día de GLP y 2.142 Bbl/día de gasolina natural, provenientes de un caudal de 20 MMmcd. “Tenemos proyectada la construcción de dos plantas para la extracción de líquidos, una en Río Grande, Santa Cruz, y la otra en el Gran Chaco, Tarija. En el caso de la primera, actualmente la empresa Tecna está desarrollando los estudios de ingeniería conceptual básica, que espesu puesta en marcha. trabajar estrechamente con la subsidiaramos estén concluidos hasta el mes de La planta más grande “En el caso de Río Grande, la licitatampliación y mejora de la red de gaoctubre”, precisó Villegas. ción y adjudicación del Responsable del soductos de todo el país. De la misma Hytech y Bolpegas crearon una Destacó la firma del acuerdo con la Proceso de Contratación se va a realizar manera, anunció la construcción de un sociedad accidental para la ejecución asociación accidental HyTech – Bolpeeste año. Para la planta del Gran Chaco, propanoducto para el traslado de GLP. de los estudios de ingeniería concepgas, para que realicen los mismos estuesperamos realizar la licitación y adjudi“En la terminal de Arica vamos a tual básica de la planta de separación dios que en Río Grande, con dos niveles. cación del RPC hasconstruir nuevas instalaciones para acude licuables del Gran Chaco, aunque El primero se refieta diciembre o enemular GLP y gasolina natural que serán también trabajan juntas en otros prore a una actualizaro de 2013”, indicó. exportados”, dijo el ejecutivo. yectos junto a Petrobras y Total. ción de la ingenieAL margen de generar A partir de las “Por esa razón quiero destacar la imMiguel Wegner, presidente de ría conceptual para divisas para el país (amfechas mencionadas portancia que van a tener ambas plantas Hytech, dijo a Reporte Energía que iniciar la ingeniería bas plantas) permitirán se deberá contabilipara el país, porque al margen de genela planta de Licuables de Gran Chaco básica de la planta ser un importante actor zar en el mejor de rar divisas para el país, nos van a converserá una de las más grandes de Sudade separación de para la exportación de los casos 18 meses tir en un importante actor latinoamerimérica. “Después de Argentina y Perú líquidos del Gran glp y gasolina o en su defecto, 24 cano para la exportación de gas licuado va a ser la más grande, porque va a Chaco. meses para la consde petróleo y gasolina natural”, enfatizó. tener tres trenes”, destacó el ejecutivo “Este estudio trucción y puesta argentino. también será enen marcha de las plantas de Río Grande NUEVA GERENCIA Por su parte, Carlos Carrillo, presitregado en el transcurso del año”, apuny Gran Chaco, destacó Villegas y agregó Villegas resaltó la creación de la Gedente de Bolpegas, dijo sentirse satistó. que hasta fines de 2012 y principios de rencia Nacional de Plantas de Separación fecho por haberse adjudicado estos Con ambos informes se podrá reali2013 se espera inaugurarlas. de Licuables, que a la fecha cuenta con estudios, puesto que “fueron elegidos zar la licitación del Responsable del Pro25 funcionarios, quienes serán responsaentre seis empresas porque presentaceso de Contratación (RPC), lo que perYPFB TRANSPORTE bles del seguimiento a los trabajos que ron la mejor oferta”. mitirá desarrollar la ingeniería en detalle Reveló que el próximo año se va a se desarrollarán en ambas plantas. y construcción de ambas plantas, hasta

Gran chaco permitirá al país exportar gasolina y glp En 2011 YPFB Transporte construirá un propanoducto, modernizará la red de gasoductos y construirá una nueva terminal portuaria en Arica para cumplir tal próposito.


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

19


20

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

se confirmó el retiro de las subsidiarias de YPFB Corporación de la cBH desde principios de 2010. Su desafiliación se constata en su página web

Fuentes de la CBH y de YPFB

PETRÓLEO & GAS

desafiliación fue gradual y finalizó a principos de año

Compañías Subsidiarias de YPFB Corporación se retiran de la CBH Foto: Reporte Energía

Fuentes de la CBH y de la propia estatal petrolera confirmaron el retiro de las subsidiarias de YPFB Corporación de la organización que aglutina a las empresas privadas del sector. Algunas compañías se alejaron desde la nacionalización del sector.

Último encuentro oficial. Carlos Villegas de YPFB Corp. junto a José Magela de la CBH.

TEXTO: Paola Méndez L.

D

esde principios de este año y de manera gradual todas las subsidiarias de YPFB Corporación que estaban afiliadas a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) se retiraron de esta organización que aglutina a las empresas privadas del sector. Hace un tiempo Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) manifestó que la CBH no constituye una fuente autorizada, ni está facultada para informar sobre la relación contractual entre el Estado y las empresas petroleras que operan en Bolivia. “YPFB no sólo rechaza versiones carentes de veracidad sobre las inversiones y el futuro del desarrollo de la industria petrolera nacional divulgadas por la entidad en cuestión, sino que descalifica conjeturas sobre el desarrollo y evolución del sector”, decía un comunicado enviado por YPFB a principios de año. Pese a ello, Fernando Vincenti, ministro de Hidrocarburos y Energía, en una actitud conciliadora, declaró a Reporte Energía que el Gobierno tiene buenas relaciones con la CBH y que seguirán trabajando para desarrollar el sector de hidrocarburos. Por su parte, desde la CBH confirmaron el retiro de las subsidiarias de YPFB Corporación de esta organización privada desde principios de 2010, por lo que también han sido borradas de su página web (www.cbh. org.bo). Cabe destacar que las subsidiarias que ya no son parte de la CBH son: YPFB Chaco, YPFB Andina, YPFB Transporte, YPFB Refina-

La contraparte • Después de la nacionalización, la CBH ofreció su apoyo a YPFB para que la estatal petrolera se fortalezca. Luego la relación se enfrió. • La CBH agrupa a más de 100 empresas del sector. No existe relación de afiliación entre las compañías de la estatal petrolera con la organización gremial.

ción, Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB nacionalizada), YPFB Aviación y Gas TransBoliviano (GTB). Fuentes de YPFB Refinación confirmaron su retiro de la CBH desde junio de 2007 luego de que el Gobierno iniciara el proceso de nacionalización. También indicaron que la compañía no ha considerado la posibilidad de afiliarse nuevamente a esta organización privada en Bolivia. Similar versión fue dada por YPFB Chaco donde funcionarios de la compañía corroboraron su reciente retiro de la CBH al igual que en GTB donde se animaron a decir que la empresa petrolera canceló su última cuota de afiliación a la CBH en marzo pasado. Finalmente, en YPFB Andina desconocían si la compañía se mantiene como afiliada o no a la CBH. Sin embargo, en la página web www.cbh.org.bo no está registrada como empresa afiliada. Reporte Energía intentó comunicarse con YPFB Transporte, CLHB nacionalizada y YPFB Aviación para obtener su versión sobre el tema, pero hasta el cierre de la presente edición no se logró contactar a algún vocero de estas compañías. ▲

21


22

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

Medio ambiente

Lo más importante de esta iniciativa no es incluir a las personas a la cadena productiva, sino que el negocio sea sostenible en el tiempo

Gonzalo Ameller, asesor de Negocios Inclusivos del SNV-Bolivia

Los pobres ya son parte de la cadena de valor

Cerca de 15 mil personas se suman a los negocios inclusivos en Bolivia Foto: Cobonei

Organismos internacionales, instituciones sociales y representantes de los gobiernos departamentales y municipales debatieron sobre la cadena de reciclaje. Presentaron experiencias exitosas de otros países y se comprometieron a apoyar nuevas iniciativas. TEXTO: Paola Méndez L.

D

esde el año 2008 a la fecha, un total de 15.000 personas fueron integradas a los “Negocios Inclusivos” en Bolivia a través de iniciativas promovidas por diferentes organismos internacionales, instituciones sociales y el propio Gobierno. El dato fue expuesto durante el Primer Foro Internacional de Negocios Inclusivos “Cadena de Reciclaje”, organizado por el Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos (Cobonei) llevado a cabo en Santa Cruz - Bolivia días atrás. Se concluyó que este tipo de iniciativas deben ser apoyadas y promovidas en los países de la región. “Lo más importante no es incluir a las personas a la cadena productiva, sino que el negocio sea sostenible. Existen muchos proyectos, pero lo ideal es que se mantengan en el futuro”, señaló Gonzalo Ameller, asesor de Negocios Inclusivos del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV-Bolivia). Asimismo, indicó que el modelo de “Negocios Inclusivos” es aplicable en toda la industria, pero que lo importante es identificar las oportunidades de negocios para que los sectores desfavorecidos participen dentro de la cadena de valor que existe a nivel internacional. Por su parte, Daniel González, representante de la fundación Avina-Colombia, dijo que Bolivia al ser uno de los 12 países con mayor superficie de agricultura orgánica del mundo tiene diversas oportunidades de negocios, además que figura entre los tres mayores exportadores de castaña orgánica del mundo. Al respecto, Mario Furest, representante de la fundación Cempre-Uruguay, sostuvo que en su país existen experiencias exitosas en reciclaje y que Bolivia es un ejemplo a seguir, debido a los logros obtenidos en “tan

Expositores internacionales participaron del Primer Foro Internacional de Negocios Inclusivos. Se habló sobre el proceso de reciclaje.

ejemplos exitosos de Bolivia

Negocios inclusivos •

Son iniciativas económicamente rentables, y ambiental/socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos. Permiten el acceso a productos o servicios que permitan entrar en un circuito virtuoso de oportunidades de hacer negocios.

poco tiempo”. Durante el foro se contó con la participación de 250 personas entre autoridades del Gobierno Municipal, Departamental y Nacional, representantes del sector medio ambiente, además de empresas e instituciones. Los expositores se comprometieron a seguir promoviendo iniciativas para insertar a personas de bajos ingresos a la base de la pirámide social en este tipo de negocios.

Fernando Saravia, Soboce

Eduardo Peinado, Coca Cola-Bolivia

“Queremos una ciudad limpia”

“trabajamos para reciclar botellas”

Soboce es una empresa que, además de ofrecer productos y servicios de calidad, desafía su creatividad para identificar problemas que aquejan a su comodidad y propone alternativas para su solución. Trabaja en el Proyecto Recicla que busca sensibilizar a la población sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos y las ventajas de tener una ciudad más limpia. Para ello, ha instalado centros de acopio de naranja y entregado plantines, entre otras actividades.

Viviendo positivamente, es nuestro compromiso para hacer una diferencia en el mundo. Esta premisa, presente en todos los aspectos de nuestro quehacer dentro y fuera de la empresa, rige el comportamiento de quienes trabajamos en Coca-Cola en todo el mundo. Somos miembros de la Fundación para el Reciclaje, Fundare, que busca la preservación del medio ambiente. Hacemos un trabajo hormiga para reciclar botellas y brindamos capacitación a personas interesadas.


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

23


24

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

RSE

Es más cómodo para las compañías empezar a autoevaluarse, antes de ser medidas de manera comparativa en base a un benchmarking

Eduardo Peinado, presidente de Coborse

diagnóstico organizacional contempla 7 áreas

Un manual facilita a las empresas a realizar una autoevaluación de RSE Foto: Reporte Energía

Los indicadores Ethos – Coborse son una guía didáctica para que las empresas midan el nivel actual de gestión de su responsabilidad social y comparen los avances que logran año a año en relación a sus públicos internos y externos. Recomendaciones para completar el cuestionario • Cada unidad de negocios debe responder su propio cuestionario. • Es aconsejable que la empresa designe un coordinador que centralice y sistematice la información y facilite el diálogo interno.

En Bolivia las empresas pueden medir su gestión en responsabilidad social anualmente

TEXTO: Redacción Central

D

esde principios de este mes ya está disponible para Bolivia el “Manual de Autoevaluación Ethos – Coborse”, que es una herramienta dirigida a las empresas para que evalúen por sí mismas su gestión y aprendan a incorporar prácticas de responsabilidad social en su planeamiento estratégico, monitoreo y desempeño general corporativo. “Es más cómodo para las compañías empezar a autoevaluarse, antes de ser medidas de manera comparativa en base a un benchmarking. Cuando ellos hayan progresado en estos indicadores del manual ya se puede afrontar una evaluación externa”, explicó Eduardo Peinado presidente de la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse). Según Peinado, el “Manual de Autoevaluación Ethos – Coborse” es una guía didáctica para que las empresas midan el nivel de responsabilidad social en la que se encuentran y comparen los avances que logran año a año en relación a sus públicos internos y externos.

El instrumento de medición de RSE, se basa en cuestionarios que deben ser respondidos por cada unidad de negocios. Luego un coordinador designado sistematiza la información y facilita el diálogo interno, puesto que se trata de una metodología interna de la compañía. Los resultados finales del estudio deben ser conocidos por la alta dirección de la empresa para acompañar su aplicación. El “Manual de Indicadores Ethos – Coborse” de RSE está organizado en siete áreas: Valores, transparencia y gobierno corporativo; público interno; medio ambiente; proveedores; consumidores y clientes; comunidad; gobierno y sociedad. Cada tema se divide en indicadores de profundidad, binarios y cuantitativos, cuya finalidad es plantear oportunidades de mejora para la empresa u organización. Lanzado por el Instituto Ethos de Brasil el año 2.000, los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial fueron adoptados como base de referencia para el desarrollo de otras evaluaciones similares en organizaciones de Latinoamérica como la que realiza la Fundación Coborse. Por otro lado, de las experiencias y trabajo en alianza con las organizaciones de RSE locales y gracias al apoyo técnico del

Instituto Ethos, surgió el componente de indicadores del Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (Plarse) que tiene por objetivo la utilización de un único patrón de indicadores de RSE para todos los países de América Latina que forman parte del programa. Los indicadores Ethos – Coborse fueron formulados de tal manera que, por una parte comprendan los aspectos comunes a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial en el contexto latinoamericano (indicadores en profundidad), y por otra, abarquen cuestiones relativas al contexto y realidad local de la RSE en Bolivia (indicadores binarios y cuantitativos). Las empresas e instituciones que deseen pueden llenar el cuestionario de RSE en su versión electrónica, mediante el sitio www.indicadoresrse.org.

el manual es una guía didáctica para que las empresas midan el nivel de responsabilidad social en la que se encuentran.

• Debido al alcance de los temas, el proceso debe involucrar la participación de varias áreas de la empresa. Cuanto más personas estén involucradas en el proceso de recolección y de transferencia de información y cuanto más diversificados sean los niveles jerárquicos y los departamentos a los cuales ellas pertenezcan, mayor será la representatividad de las respuestas y más profunda reflexión interna, garantizando un mejor diagnóstico. En este punto es conveniente capacitar a todos los involucrados en el proceso para que se comprenda el por qué de la aplicación del cuestionario y se logre el compromiso necesario con el proceso. • Es muy importante que la alta dirección acompañe su aplicación y conozca los resultados. • Motivar y movilizar a los profesionales de la empresa a responder a los indicadores, permitirá iniciar un proceso de autodiagnóstico que, aunado a la misión y estrategia general de la empresa, será de utilidad para identificar aspectos de la gestión que necesitan ser desarrollados estableciendo nuevas metas y monitoreando sus resultados. • También es necesario tener presente la importancia que reviste el diálogo con los distintos públicos con que se relaciona la empresa a fin de evaluar los impactos de sus acciones, buscar soluciones y definir nuevas metas. (Fuente: Manual de Autoevaluación Ethos-Coborse)


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

25


26

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

Creemos que en octubre vamos a estar operando. Es un gran desafío sabiendo que los combustibles pueden acabarse en los próximos 50 años

Daniel Ardaya, responsible del proyecto Biodiésel del CIAT

27

bioenergía

La infraestructura física ya está terminada en santa cruz

licitan primera planta de biodiésel Iniciará sus operaciones en octubre próximo. Se prevé que los trámites de importación de la maquinaria necesaria demorará unos tres meses. El proyecto tendrá un costo total de $us 250.000. Estará ubicada en el municipio de Saavedra en Santa Cruz.

Equipo de biodiésel de laboratorio

E

l Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de Santa Cruz, concluyó la infraestructura física de la primera planta que producirá biocombustibles para mezcla en Bolivia y se apresta a lanzar la licitación pública para adquirir la maquinaria necesaria para este emprendimiento en los próximos días. Daniel Ardaya, responsable del Proyecto Biodiésel del CIAT, señaló que únicamente están a la espera de que se finalice el documento base para lanzar la licitación internacional a fin de importar la maquinaria. Prevé que en unos tres meses más la planta esté operando en el municipio de Saavedra, ubicado a 62 kilómetros al norte de Santa Cruz. “Creemos que en octubre vamos a estar operando. Es un gran desafío conociendo el potencial que tiene el departamento y que los combustibles pueden acabarse en los próximos 50 años”, explicó Ardaya. La planta experimental será pequeña,

Fotos: CIAT

TEXTO: paola méndez l.

La Planta será pequeña y procesará especies vegetales, grasas animales y aceites

porque producirá inicialmente unos 300 litros por día y tendrá un costo de $us 250.000. Se procesará materias primas provenientes de especies vegetales, grasas animales y

aceites comestibles usados, para la elaboración de biodiésel.


28

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

ELECTRICIDAD

Las obras civiles tienen un avance del 95% . Todavía existe personal trabajando en la construcción.

En la subestación Entre Ríos se instalaron cuatro pórticos de ingreso de las líneas de transmisión

Sólo falta concluir las obras civiles

Termoeléctrica ´entre ríos´ ya inyecta 104 mw adicionales al sin y alista su apertura TEXTO: paola méndez l.

L

a Planta Termoeléctrica Entre Ríos ya inyecta 104 Megavatios (MW) adicionales al Sistema Interconectado Nacional (SIN), sus obras civiles tienen un avance superior al 95 por ciento y se prevé su inauguración para los próximos días. Según Ende Andina, las subestaciones eléctricas, línea de transmisión y el gasoducto están concluidos, además de la puesta en operación de los cuatro turbogeneradores que contempla el proyecto. A la fecha, únicamente falta concluir obras civiles relacionadas con un muro perimetral, áreas verdes, señalética y otros ambientes. Se prevé realizar pruebas del sistema de arranque, denominado Black Star, que se activa automáticamente en caso de registrarse un apagón total del sistema para mantener “energizado” los cuatro turbogeneradores. “El proyecto iniciado en 2009 terminó este mes dentro de las previsiones, venciendo algunas dificultades que se presentaron”, señaló Ende Andina a través de un documento al que tuvo acceso Reporte Energía. La Termoeléctrica Entre Ríos tiene programado usar diariamente 20 millones de pies cúbicos de gas seco (98 por ciento de metano) en la generación de energía eléctrica que se inyectará al SIN con el propósito de satisfacer la demanda de energía eléctrica existente en Bolivia. La Planta Termoeléctrica se construyó sobre siete hectáreas, mientras que el resto de las instalaciones auxiliares o complementarias se edificarán en otro espacio similar ubicado a un lado de la obra en el trópico de Cochabamba. Tanto la construcción de los turboge-

Para destacar . Para posibilitar la evacuación de la energía al SIN, se construyó una línea de transmisión en 230 kilovatios (kv) de 1.5 kilómetros de longitud. . Esta línea de transmisión conecta a la Planta Termoeléctrica con la subestación Carrasco y se encuentra totalmente concluida. . En la subestación Entre Ríos se instalaron cuatro pórticos de ingreso de las líneas de los transformadores de potencia.

Fotos: Reporte E nergía

Ende Andina concluyó antes del tiempo previsto la puesta en marcha de las cuatro turbinas de su planta termoeléctrica. Las subestaciones, la línea de transmisión y el gasoducto ya están terminados. El Jefe de Estado inaugurará la obra.

neradores, como de la subestación eléctrica y el gasoducto, cumplen con las normas internacionales de respeto y preservación del medio ambiente, certificadas por una licencia ambiental emitida por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, indicó Ende Andina. Sobre la construcción del campamento y obras menores, la compañía eléctrica informó que la empresa contratista avanzó un 10 % de las obras en las áreas de residencia, recreación y extensión social, cuya conclusión está prevista para febrero de 2011. La inversión del campamento es de aproximadamente 1,6 millones de dólares. La construcción de la planta termoeléctrica fue diseñada para producir un promedio de 120 MW de energía, mediante la combustión de 20 millones de pies cúbicos día de gas. Finalmente, para suministrar gas a la planta se construyó un gasoducto de 6 pulgadas de diámetro y 700 metros de longitud. Este gasoducto suministra gas a los turbogeneradores, actualmente con una presión de 740 psi (unidad de presión). ▲

La Planta Termoeléctrica Entre Ríos ayudará a satisfacer la demanda de electricidad en el país


16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

previo al inicio del montaje, personal de ESE recibió capacitación en la fábrica de Siemens en colombia bajo los más altos estándares de calidad

Arturo Vera, gerente general de ESE

29

empresa

destacan que el trabajo se realizó bajo normas de calidad

experiencia de ESE en Termoeléctrica TEXTO: EDUARDO MENDIZáBAL S.

L

a Planta Termoeléctrica de Entre Ríos, no solamente refleja una importante inversión y aporte para potenciar el Sistema Interconectado Nacional (SIN), sino también el esfuerzo y reconocido trabajo de empresas nacionales que, como ESE, han contribuido a que se haga realidad este proyecto. PARTICIPACIÓN Sobre la participación de ESE Servicios Electromecánicos en la instalación de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos, su gerente general, Arturo Vera, destacó que la empresa que dirige participó en la construcción de obras civiles y montaje electromecánico de la subestación, labores que fueron ejecutadas bajo estándares de calidad y cumpliendo normas internacionales técnicas y de calidad

requeridas por el cliente final, Ende Andina y Siemens S.A., que fue la compañía que contrató sus servicios para este proyecto. Consultado acerca del origen de los equipos instalados, Vera dijo que estos fueron suministrados en su totalidad por Siemens y los mismos provienen de diferentes fábricas de distintos países en los cuales Siemens, tiene establecidas factorías. “Los principales equipos son de procedencia alemana y colombiana”, agregó Vera. El proyecto se dividió en 2 etapas, la primera fue la de construcción de obras civiles, para lo que se ocuparon aproximadamente 50 personas, entre ingenieros, operadores de equipo, maestros albañiles y ayudantes. “Debo manifestar que en este periodo ha participado personal de la zona de influencia del proyecto. Para la segunda etapa que se refiere al montaje electromecánico, nuestra empresa asignó 35 personas entre ingenieros especialistas y técnicos calificados para este tipo de obras”, dijo Vera.

Foto: Reporte Energía

Mano de obra calificada y componentes de la más alta calidad fueron brindados por ESE a la Termoeléctrica de Entre Ríos, el proyecto de Ende Andina que será inaugurado en los próximos días en el trópico cochabambino.

Vista de la Planta Termoeléctrica de Entre Ríos, ubicada en el trópico cochabambino

Acotó que previo al inicio del montaje, personal de ESE recibió capacitación en la fábrica de Siemens S.A. en Bogotá, Colombia. El periodo de duración del proyecto fue de 8 meses, lapso que incluye la etapa de pruebas de funcionamiento.

SIMER

Vera manifestó que en cumplimiento a la política de la empresa que dirige, se brindará un servicio de post venta. “Vamos a estar atentos a cualquier requerimiento por parte de Ende Andina para prestar nuestros servicios”, apuntó.


30

16 al 31 de Julio | 2 0 1 0

AGENDA ENERGéTICA DEL 29 AL 31 DE JULIO | SANTA CRUZ FERIA Y SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL – FISSO 2010 Reporte Energía y Somaré Consulting Group, presentan la primera Feria de Seguridad y Salud Ocupacional a realizarse en Bolivia, estableciendo un punto de encuentro anual para todas aquellas actividades relacionadas con la Seguridad y Salud Ocupacional, induciendo a las empresas a alcanzar los estándares más elevados a nivel Internacional en SySO mediante la transmisión de conocimientos, experiencias y metodologías de vanguardia. Contacto: www.fissobolivia.com

DEL 29 AL 30 DE JULIO | SANTA CRUZ – BOLIVIA SEGURYNFO Evento de seguridad informática que tocará temas como el análisis de brechas, monitoreo de identidad digital en el ciberespacio, seguridad en redes sociales y más. Se realizará durante el mes de Julio en La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. Contacto: www.cosimti.com

3 DE AGOSTO | SANTA CRUZ – BOLIVIA CONFERENCIA INTERNACIONAL TAKING THE ORDINARY INTO THE EXTRAORDINARY Magistral conferencia que lo llevará a conocer un detrás de bambalinas de las empresas Starbucks y The Ritz-Carlton hotel Company y analizar la relación entre “la experiencia del consumidor” con la rentabilidad y sostenibilidad de una empresa. Contacto: EVENTUS CORP Telf. 341-7848 o Cel.: 704-88831

Espacio de intercambio de buenas prácticas de desarrollo e integración regional a realizarse en la Municipalidad de San Isidro ( Buenos Aires-Argentina) y una visita a la ciudad de Colonia (Uruguay). Contactos Bolivia: Teléfono/Fax: (591-3) 3532252; E-mail: onward@onwardperu.org. Web Site: www.iidel.net

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE |STOCKHOLM WORLD WATHER WEEK En su vigésima edición, la Semana Mundial del Agua (World Wather Week) pretende continuar con la temática iniciada en 2009, referente al “acceso al agua por el bien común”, no sólo desde el punto de vista del acceso a servicios, sino también como el manejo sostenible de estos servicios y sus efectos en el ecosistema. Contacto: www.worldwaterweek.org

DEL 17 AL 20 DE OCTUBRE | ARGENTINA CONGRESO MUNDIAL Y EXPOSICIÓN INGENIERIA 2010 Congreso realizado en conmemoración al Bicentenario Argentino, que tocará 6 temas fundamentales: Tecnologías de Información y Comunicación, Energía y Cambio climático, Innovación en la Producción Primaria e Industrias Agroalimentarias, Grandes Metrópolis y sus Infraestructuras, Formación del Ingeniero para el Desarrollo Sostenible y Practica Profesional de la Ingeniería, además de dos foros relacionados a la mujer y los jóvenes en la ingeniería y empresa. Contacto: www.ingenieria2010.com.ar

DEL 17 AL 20 DE OCTUBRE | MONTREAL 21º CONGRESO MUNDIAL DE LA ENERGÍA

Correo Electrónico: eventos@entelnet.bo

18 AL 19 DE AGOSTO| SANTA CRUZ - BOLIVIA iii CONGRESO INTERNACIONAL “BOLIVIA GAS & ENERGÍA” La tercera versión de “Bolivia Gas & Energía” donde los participantes y actores involucrados se concentran bajo el título “Mercados e Industrialización - Promoviendo la Expansión Energética”. Contacto: www.boliviagasyenergia.com

DEL 24 AL 27 DE AGOSTO | ARGENTINA Y URUGUAY MISIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SOBRE GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Bajo el lema de “Energía en Evolución para un Planeta Vivo”, se realizará uno de los congresos más importantes del sector energético organizado por el Consejo Mundial de Energía (WEC). Contacto: www.wecmontreal2010.ca/

DEL 2 al 4 de agosto CURSO: AUDITOR INTERNO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN ISO 9001:2008 Presentarción de los pasos necesarios para la planificación, realización y seguimiento de las auditorías internas según la Norma ISO 9001:2008. Certificado de Asistencia o Aprobación otorgado por el TÜV Rheinland Group Contacto: cenace@upsa.edu.bo

LOS LECTORES OPINAN Señores de REPORTE ENERGIA, por este medio les hago llegar mis felicitaciones, por su sacrificada labor de informar referente a todo lo que se trate de energía. El que escribe agradece por la remisión de cada número, que me ayuda mucho a estar informado sobre temas energéticos. Samuel Monasterios G. DIRECTOR YPFB

RESALTADOS DEL 30 DE JULIO AL 5 DE AGOSTO | sANta cruz AUDITOR LIDER EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001:2007, CERTIFICADO POR IRCA Desarrollo de habilidades para interpretar los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007, comprender y aplicar metodologías para administrar un programa de auditorías y gestionar auditorías de sistemas SySo. Instructor: Lic. Claudio Marcel Menal. Duración: 16 horas Lugar: Salón Guajojó Hotel Cortez. Horarios: Viernes 30 de 14:30 a 19:30 / Sábado 31 de 8:30 a 13:30 /Lunes 2 a Viernes 5 de 8:30 a 18:30 (incluye almuerzo) Organizador: Somaré Consulting Group Contacto: Telf: (591)-344-6352- Fax: (591)-346-6352 E-mail: capacitación@somare.com

21 DE JULIO | Santa Cruz CURSO: DECISIONES ESTRATÉGICAS EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS Claves de metodologías y herramientas para la evaluación y toma de decisiones efectivas en contextos de altos niveles de incertidumbre, revisando la aplicación de las mismas en casos reales de E&P en la región. Contacto: CBH - Dirección: Radial 17 y ½ y 6to. Anillo Teléfono: (591 – 3) 3538799 Web:www.cbh.org.bo E-mail: cursos@cbh.org.bo

INICIA 9 DE AGOSTO | Santa Cruz DIPLOMADO EN INGENIERíA DEL GAS NATURAL Conocimientos prácticos de los alcances y posibilidades de la industria del gas natural en Bolivia, otorgando una visión integral y definida. Se capacitará para un desempeño eficiente en el sector de industrialización del gas natural. Contacto: UPSA – Postgrado || Boris Maldonado Teléfono: (591 – 3) 346-4000 int. 196 || Cel: 760 02023 E-mail: borismaldonado@upsa.edu.bo.

INICIA 21 de Julio | Santa Cruz DIPLOMADO EN PLAN DE MARKETING Herramientas efectivas aplicadas para el desarrollo, diseño e implementación de un Plan de Marketing Integral, abordando conceptos claves desde un enfoque estratégico y táctico. Contacto: Escuela Internacional de Alta Gestión Alejandro Bravo abravo@eiag.edu.bo www.eiag.edu.bo /

GLOSARIO Fracciones ligeras: (Light fraction). Fracciones de bajo peso molecular (livianos), resultado de la primera destilación del petróleo. Fracciones pesadas: (Heavy fractions). También conocidos como residuos pesados, son aceites de grandes moléculas que emergen del fondo de la columna fraccionadora durante la refinación del crudo. Gas ácido: (Acid gas). Gas que contiene cantidades apreciables de ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y agua. Se obtiene del tratamiento del gas amargo húmedo con bases fácilmente regenerables como son la mono y dietanolamina (MEA y DEA) que son utilizadas frecuentemente para este propósito. Gas amargo: (Sour gas). Gas natural que contiene hidrocar-

buros, ácido sulfhídrico y dióxido de carbono (estos últimos en concentraciones mayores a 50 ppm). Gas asociado: (Associated gas). Es el gas natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en el petróleo crudo del yacimiento. Este puede ser clasificado como gas de casquete (libre) o gas en solución (disuelto). Gas de bombeo neumático: (Gas lift). Gas que se inyecta a la tubería de producción del pozo, a través de válvulas especiales para disminuir la densidad de la columna hidráulica en la tubería. Gas de formación: (Formation gas). Innato al estrato, asociado o no asociado. Gas que proviene de los yacimientos. Gas de inyección: (Gas of injection). Gas (nitrógeno, bióxido de carbono, gas seco, etc.) que se inyecta al yacimiento

para mantener la presión, utilizado como sistema de recuperación secundaria. Gas dulce: (Sweet gas). Es el gas natural que contiene hidrocarburos y bajas cantidades de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono. Gas húmedo: (Wet gas). Es el gas natural que contiene más de 3 gal./Mpc de hidrocarburos líquidos. Gas licuado del petróleo (GLP): (Liquefied petroleum gas, LPG). Gas que resulta de la mezcla de propano y butano. Se obtiene durante el fraccionamiento de los líquidos del gas o durante el fraccionamiento de los líquidos de refinación. Fracción más ligera del petróleo crudo utilizado para uso doméstico y para carburación.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.