Reporte Energía Edición 74

Page 1

Foto: EEC - GNV

PETRÓLEO & GAS

‘Iniciaremos proyecto piloto de cambio de motores de diésel a Gnv en santa cruz’ Hernán Dionisio Vega, director de la EEC- GNV, explicó sobre el retraso de obras en el sector estatal y la inclusión del sector cooperativizado del transP. 4 porte público en el programa nacional.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 74

Del 16 al 31 de Marzo de 2012

(Henry Hub / MMBTU) Feb 29

2.62

Mar 01

Mar 02

Mar 05

Mar 06

2.46 2.48 2.36 2.36 Precio del gas boliviano para Argentina

10,62 $us/MMBTU

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

petróleo & gas

ypfb destinará recursos para rse en sus proyectos petroleros Según reglamento aprobado por el directorio de YPFB, la estatal petrolera podrá otorgar recursos en efectivo y/o en especie a entidades públicas y/o privadas en lugares de desarrollo de sus actividades hidrocarburíferas. Se aprobó Bs.70 millones para transferencias en 2012.

Precio del gas boliviano para Brasil

8,76 $us/MMBTU

Foto: informadorpublico.com

DESTACADO

P

ara Yacimientos se trata de una política que cumplirá integralmente con los fines de la nacionalización de hidrocarburos, beneficiando a las colectividades y/o comunidades.

Por su parte, la secretaría de RRNN de la APG no acepta que se utilice estos fondos para compensaciones; mientras que algunos p. 10-11 analistas ponen en duda el mecanismo. Foto: Franco García S./ Reporte Energía / inauguración de tercer tren en Planta Sábalo

PRECIO DEL GAS A MARZO 2012

Fuente: eia.gov/ypfb

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

internacional

provincias productoras argentinas suben nivel de tensión con ypf Chubut, Santa Cruz y Mendoza amenazan a la petrolera, controlada por la española Repsol, con revertir sus concesiones, si no ejecutan inversiones que permitan increP. 17 mentar su producción petrolera. petróleo & gas

Pluspetrol perforará 3 pozos exploratorios en esta gestión en el país El plan contempla adicionalmente la perforación de un pozo de desarrollo en el pozo Curiche 1006 y adquisición y procesamiento sísmica 2D en los campos TacoP. 7 bo y Tajibo.

Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica

www.ypfbtransporte.com

planta sábalo, operada por petrobras, es la más grande del país

p. 6



P. 9

Foto: geopoliticayenergia.blogspot

Foto: taringanoticias

P. 16

Nuevo estadio de Brasil busca certificación LEED Platinum

Foto: Archivo/ Reporte Energía

Rurelec demanda a Bolivia por más de $us 142 MM

P. 8

3

Foto: Expologística

P. 5

Foto: Archivo / Reporte Energía

16 al 31 de Marzo | 2012

P. 13

Experto brasilero analiza retos de nueva presidenta de Petrobras Anuncian proyecto piloto de cambio de motores de diésel a GNV

Este11 de abril próximo arranca Expologística 2012

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

posesionan a nuevo gerente de ende y a dos viceministros

EL CRECIMIENTO PETROLERO DE COLOMBIA

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, posesionó a tres nuevas autoridades, el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos (VMICTAH), Álvaro Hernán Arnez Prado, al viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Lutgardo Álvarez Garay, y al gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Hugo Villarroel Senzano. Sosa exhortó a las nuevas autoridades “a regularizar a la brevedad posible el abastecimiento de electricidad”.

Ciclo combinado y planta de kenko operarán desde este mes Un nuevo plazo se ha puesto el Gobierno para el inicio del Ciclo Combinado, ya que según un comunicado en su página web, ingresaría en operación comercial a mediados de este mes, aproximadamente. Similar situación se prevé con el inicio de operación de la planta El Kenko, el cual ya cuenta con el suministro de gas. Con ambas unidades, el Gobierno garantiza que se adicionará una carga aproximada de 57 megavatios (MW) al SIN; cerca de 17 MW de la planta en El Kenko y 40 MW del Ciclo Combinado.

joan costa dictará maestría para formación de directivos Joan Costa, primer comunicólogo español, diseñador, sociólogo, investigador, metodólogo y consultor, que hace más de 35 años creó el concepto integral de comunicación corporativa, llega a Bolivia para presentar su Máster Internacional DirCom, que será administrado por la Escuela Internacional de Alta Gestión. Ofrecerá una conferencia para estudiantes de comunicación el 19 de marzo y otra para ejecutivos y empresarios el 20 de marzo. Ambos eventos se realizarán en el salón Chiquitano de Fexpocruz, en Santa Cruz. Informes en direccion@thellaecheasociados.com - (591) 3853247.

C

olombia está experimentan-

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

tradicionales y no tradicionales.

en riesgo la solidez de una compañía como Ecopetrol, buque emble-

do un crecimiento nunca antes visto en su industria

La inversión hasta 2011 bordeó

ma de la industria petrolera colom-

petrolera, con una fórmula que está

los 9 mil millones de dólares, una

biana y modelo de negocios exitoso

dando resultado y que apuesta por

cifra nada despreciable en un país

en la que el Estado, con el 88% de

el largo plazo, estabilidad política,

que, según el Financial Times, se

participación, se ha fortalecido con

seguridad jurídica, reducción de la

ha convertido en un fenómeno pe-

la presencia de miles de colombia-

amenaza terrorista, una buena es-

trolero que está encandilando a los

nos dueños de un porcentaje de la

tructura de participación de empre-

inversionistas internacionales con

compañía, lo que la convierte en un

sas privadas con contratos diferen-

sus atractivos recortes de regalías

la empresa con mejor autonomía

ciados y oportunidades de negocios

de hasta el 40% para prospectos

en la economía del país que ahora

que atraen a empresas grandes y

exploratorios nuevos, por lo que la

vende sus ventajas competitivas en

medianas de todo el mundo, pero

Ronda Colombia 2012 que concluye

el mercado global.

especialmente canadienses.

a mediados de año podría ser todo

El ministro de minas y petróleo ha dicho muy optimista que buscan

un éxito en términos de atracción

Colombia tiene mucho que en-

de empresas que andan a la caza de

señarnos en materia de desarrollo

oportunidades de negocios.

de negocios y es posible que si ajustamos el modelo actual, abriendo

subir los niveles de producción actuales, que sobrepasan los 970 mil

Junto a Brasil, Perú, Uruguay y

las puertas sin perder la “soberanía

barriles a 1,5 millones en 2020 y la

Bolivia en competencia por atraer

y la dignidad”, mostrando un clima

meta parece no ser tan ambiciosa

a más empresas para ampliar las re-

apropiado para las inversiones, Bo-

si consideramos un crecimiento de

servas de petróleo y gas, Colombia

livia será más atractiva para los que

más del 300% en los últimos diez

se destaca por su clima de apertura

decidieron quedarse y para los que

años y la presencia de 51 compañías

plena a la participación privada en

nos miran de afuera.

del upstream operando en las áreas

condiciones ventajosas, sin poner

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com

Miguel Zabala Bishop Director Redacción

Administración

Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Edén García/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA David Durán/ Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Silvia Duabyakosky Gerente Comercial Lauren Montenegro Gerente de Marketing

Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


4

16 al 31 de Marzo | 2012

petróleo & gas Hernán dionisio Vega, director general de la eec-gnv

‘luz verde a proyecto piloto de cambio de motores de diÉsel a gnv’ Foto: EEC-GNV

Recientemente posesionado en el cargo, el nuevo titular habló sobre el retraso de las conversiones a GNV en el sector estatal y la inclusión del sector cooperativizado del transporte público dentro del programa nacional. TEXTO: Lizzett vargas o.

¿Cuáles son los desafíos que asume en el cargo de director de la EEC-GNV? Están enmarcados en continuar el proceso de cambio de la matriz energética con el uso masivo del GNV, a nivel nacional mediante los procesos de conversión y recalificación de vehículos. Además, coordinaremos con los sectores involucrados, parque automotor del sector público, estatal y privado, entidades que son parte integrantes del Consejo General de la EEC-GNV, YPFB, ANH, Ministerio de Hidrocarburos y Energía y otros, para acelerar los procesos de conversión y alcanzar el máximo número de conversiones a GNV a nivel nacional. Por otro lado, encararemos las conversiones de vehículos con motores a diésel, por motores a GNV. Otro de los desafíos es la conversión del parque automotor privado, el cual representa el mayor porcentaje del parque automotor nacional. Actualmente estamos en la fase de planificación. ¿Cuáles son los temas que priorizará su gestión? Se priorizará la conversión del parque automotor público en 34.080 unidades a nivel nacional, según lo planificado. Las conversiones en el sector estatal incluyen más o menos 10.000 vehículos, disgregados entre 5ta y 3ra generación de kit’s. Este año también iniciaremos el programa piloto de conversiones de 1. 000 vehículos con motores a diésel focalizados en el radio urbano de Santa Cruz de la Sierra. ¿Cuál es cronograma de trabajo para cambiar la matriz energética a todos los vehículos estatales?

para incrementar el número de conversiones a GNV en Santa Cruz? El sector cooperativizado en Santa Cruz es numeroso. Este hecho impulsará el flujo de conversiones en ese departamento. Debemos reconocer el trabajo que se viene desarrollando con la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia y la Asociación Nacional del Transporte Libre. Con el programa de conversiones del parque automotor estatal en este departamento, se prevé alcanzar los 1.600 vehículos. También se viene trabajando en la incorporación de nuevos sectores al programa en el sector público como los radiotaxis, transporte interprovincial y otros. ¿Cuál es el avance en el programa para transformar motores que funcionan con diésel a GNV? Actualmente, el equipo técnico de la EEC-GNV se encuentra analizando las propuestas tecnológicas de las empresas del rubro. Con respecto a los costos, se encuentran en un rango entre 7.000 hasta $us 10.000 por conversión. En este sentido la entidad viene planificando ejecutar durante el 2012 un programa piloto para la conversión de vehículos Coaster y Civilian en el departamento de Santa Cruz.

Hernán Dionisio Vega , director ejecutivo de la EEC-GNV

Debemos considerar necesariamente dos etapas. La primera, es el proceso para la adquisición de los equipos de 3ra y 5ta generación, con los que se realizarán las conversiones en todos los talleres que tienen contratos firmados con la EEC-GNV, a nivel nacional hasta la transformación del

último vehículo oficial. La segunda etapa se inicia una vez adquiridos los equipos, para lo cual se tiene planificado convertir 10.379 vehículos en un plazo de 3 meses y medio. ¿Qué tipo de acciones se aplicarán

¿Qué políticas se modificarán para alcanzar la meta a nivel nacional? Estamos trabajando con el sector del transporte público para agilizar los trámites de conversión. En el mes de noviembre de la anterior gestión, la entidad a través del Consejo General de la EEC-GNV, consideró al sector cooperativizado del transporte para incluirlos en el programa de conversiones a nivel nacional, que según los datos de este gremio, los vehículos afiliados que funcionan a gasolina, superarían las 80 mil unidades en todo el país. ▲


16 al 31 de Marzo | 2012

petróleo & gas rEFINERÍAS DE ypfb PROCESARON un promedio de 42 MBbl/día de crudo

líquidos de baja producción registran leve incremento De acuerdo a datos de YPFB, en el 2011, la producción de jet fuel, kerosene y gasolina Premium creció en 8, 1, y 3 por ciento, respectivamente, con relación al año precedente. promedio diario de producción de jet fuel TEXTO: Edén garcía s.

L

a producción promedio diaria de jet fuel aumentó de 3.008 barriles por día (Bbl/día) en el 2010 a 3.240 (Bbl/día) en la gestión pasada, el kerosene de 349 Bbl/ día a 352 Bbl/día y la gasolina premium de 62 Bbl/día a 64 Bbl/día, según una comparación realizada por Reporte Energía en base a los boletínes estadísticos de YPFB Corporación en 2010 y 2011. El jet fuel se produjo en las refinerías Gualberto Villarroel (47,6%) y Guillermo Elder Bell (52,4%), ambas pertenecientes a YPFB Refinación SA, registrándose un promedio diario en 2011 superior en 8% al de 2010. El pico máximo de producción de este carburante para Gualberto Villarroel ocurrió en agosto del año pasado con 2.115 Bbl/día, mientras que Guillermo Elder Bell lo obtuvo en septiembre con 2.021 Bbl/día. Asimismo, durante la gestión 2011, la refinería Gualberto Villarroel elaboró el 98% del kerosene y el restante se encargó la refinadora Guillermo Elder Bell, quien también tuvo el 100% de la producción de gasolina Premium. En relación a la gestión 2010, el año pasado la producción promedio de gasolina premium fue mayor en 3% y la de Kerosene en 1%. En cuanto a la comercialización de estos combustibles líquidos, el boletín muestra que en el 2011, las ventas de kerosene alcanzaron un promedio mensual de 137 Bbl/día con lo que se incrementó en 9% con relación a la gestión anterior. Los departamentos de mayor consumo fueron La Paz, Potosí y Oruro. Por su parte, la comercialización de gasolina premium alcanzó un promedio de 52 Bbl/día, siendo Santa Cruz el departamento que mayor consumo tuvo de este combustible con un 79%, seguido de La Paz con 16%, Cochabamba 3% y Tarija 2%. En las otras regiones no se vendió este producto. El año pasado el volumen promedio de gasolina premium comercializado disminuyó en 12% con relación a la gestión 2010. Cabe destacar que durante la gestión 2011, el 93,27% del volumen de petróleo vendido por la estatal petrolera, fue destinado a las dos refinerías mencionadas, que también producen diésel, gasolina, crudo reconstituido y GLP (gas licuado de petró-

REFINERÍA

GUALBERTO

GUILLERMO ELDER

VILLARROEL

BELL

TOTAL

2010

2011

2010

2011

2010

2011

ENERO

1.688

1.315

978

1.778

2.666

3.093

FEBRERO

2.077

1.342

1.456

1.833

3.533

3.175

MARZO

1.985

1.620

1.688

1.564

3.672

3.184

ABRIL

1.548

1.628

1.516

1.378

3.064

3.006

MAYO

667

1.369

1.205

1.220

1.872

2.589

JUNIO

1.362

1.252

1.718

1.316

3.080

2.567

JULIO

1.063

1.562

1.510

1.887

2.574

3.450

AGOSTO

1.506

2.115

2.049

1.938

3.555

4.053 3.650

SEPTIEMBRE

1.481

1.629

1.809

2.021

3.290

OCTUBRE

1.256

1.238

1.600

1.797

2.856

3.035

NOVIEMBRE

1.278

1.666

1.517

1.976

2.795

3.642

DICIEMBRE

1.478

1.764

1.666

1.668

3.144

3.432

PROMEDIO

1.449

1.542

1.559

1.698

3.008

3.240

48,2%

47,6%

51,8%

52,4%

100,0%

100,0%

%

promedio diario de producción de kerosene REFINERÍA

GUALBERTO

GUILLERMO ELDER

VILLARROEL

BELL

TOTAL

2010

2011

2010

2011

2010

ENERO

272

315

20

0

293

2011 315

FEBRERO

329

392

23

0

352

392

MARZO

403

368

30

19

433

386

ABRIL

494

408

32

0

526

408

MAYO

206

299

10

10

216

309

JUNIO

262

291

11

9

272

300 363

JULIO

372

354

19

9

391

AGOSTO

304

334

20

9

324

343

SEPTIEMBRE

328

335

33

10

361

345 357

OCTUBRE

320

357

41

0

361

NOVIEMBRE

321

400

10

10

331

410

DICIEMBRE

318

292

11

11

329

302

PROMEDIO %

327

345

22

7

349

352

93,8%

98,0%

6,2%

2,0%

100,0%

100,0%

promedio diario de producción de gasolina premium REFINERÍA

GUILLERMO ELDER

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

TOTAL

BELL 2010

2011

2010

99

95

99

2011 95

0

107

0

107

110

0

110

0

0

96

0

96 89

MAYO

101

89

101

JUNIO

106

0

106

0

JULIO

0

0

0

0

AGOSTO

103

94

103

94

SEPTIEMBRE

103

92

103

92

6

0

6

0

110

94

110

94

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

0

95

0

95

PROMEDIO

62

64

62

64

Fuente: Boletín Estadístico YPFB 2011

leo). El restante 6,73%, se entregó a la refinería Oro Negro que produce gasolina, diésel oil y GLP, combustibles de alta demanda en el mercado interno.

La refinería que mayor crudo procesó en el 2011 fue Gualberto Villarroel con el 56,2% (25 MBbl/día) del total, seguida de Guillermo Elder Bell con el 37,1% (17 MBbl/ día) y Oro Negro con 6,6% (3 MBbl/día). ▲

5


16 al 31 de Marzo | 2012

petróleo & gas

En el Bloque San Antonio, Petrobras es operadora (35%) en sociedad con YPFB Andina (50%) y Total (15%).

villamontes. franco garcía S.

C

on la adición de la tercera unidad, la planta de gas de Sábalo procesa desde enero de este año 17 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), lo que la convierte actualmente en la más grande del país, informaron fuentes oficiales. La planta de gas de Sábalo contaba con dos unidades de procesamiento del energético con una capacidad de 6.7 MMmcd, cada una, sumando un total de 13.4 MMmcd, y una posterior ampliación (revamp) incrementó otros 2 MMmcd, haciendo un total de 15.4 MMmcd. Sin embargo, con la puesta en marcha de la tercera unidad, que posee una capacidad de procesamiento también de 6,7 MMmcd, la producción del Bloque San Antonio aumentó a 17 MMmcd a partir de enero de 2012 y desde junio del mismo año, tras completarse el pozo SBL-8, se elevará a 19 MMmcd. La capacidad total de procesamiento de la planta suma 22,1 MMmcd, volumen que se alcanzará en 2014. La inversión en la ampliación de la planta es de $us 115 millones, Petrobras (35%), operadora del Bloque San Antonio, en sociedad con YPFB Andina (50%) y Total (15%). Este emprendimiento forma parte de la segunda fase del Plan de Desarrollo del Bloque San Antonio, que incluye la perforación de tres pozos (SBL-7, SBL-8 Y SBL-9), uno de los cuales ya inició la producción en diciembre de 2011 y los dos restantes lo harán en 2012 y 2014, respectivamente. También tendrá un impacto positivo en la producción de líquidos, que subirá de 16.900 a 20.000 barriles por día, a partir del mes de junio de 2012, informó Petrobras. En la ejecución de todo el Plan se invirtió $us 300 millones, incluyendo las adecuaciones de los trenes existentes I y II. La construcción y el montaje de esta obra fue ejecutada por la empresa argentina Techint, bajo el gerenciamiento y dirección de Petrobras Bolivia. Las compañías subcontratistas fueron Inesco y Compañia Boliviana de Ingeniería (CBI). La obra demandó más de 2,9 millones de horas-hombre, periodo en el cual no se registraron accidentes con baja médica, según Petrobras.

Esto refleja el compromiso y cumplimiento de normas de seguridad, medio ambiente y salud en las operaciones de la Compañía y la adecuación de contratistas a este sistema

Claudio Castejón, presidente de Petrobras Bolivia

La tercera unidad de la planta Sábalo tiene una capacidad total de procesamiento de 6,7 MMmcd de gas.

Tras la inauguración, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales y los ejecutivos de YPFB y Petrobras, visitaron la sala de monitoreo de la planta.

se inauguró ‘tercer tren’ para procesar fluido de campo san antonio

más gas y líquidos de sábalo, la planta más grande del país Desde junio próximo tras completarse el pozo SBL-8 el volumen de producción de la planta se elevará a 19 MMmcd de gas. Se incrementó la de líquidos de 16.900 a 20.000 BPD. Fotos: Franco García /Reporte Energía

6

Claudio Castejón, presidente de Petrobras Bolivia.

“Esto refleja el alto compromiso y el cumplimiento de las normas de seguridad, medio ambiente y salud que rigen las operaciones de la Compañía, así como la adecuación de los contratistas a este sistema”, señaló el presidente de Petrobras Bolivia, Claudio Castejón. Al acto de inauguración asistió el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, quien manifestó que su Gobierno garantiza las inversiones de las operadoras petroleras en el país. Por su parte el presidente ejecutivo de YPFB Corporación, Carlos Villegas, sostuvo que el aumento en la capacidad de procesamiento y por ende en la producción del gas natural mejora la renta petrolera nacional. ▲

el tercer ‘tren’ Inversón. $us 115 millones empleos. Serán 1.200 las fuentes labores directas generadas, 57% del Chaco. tiempo. La obra demandó 624 días para construcción y montaje. capacidad. 6.7 MMmcd de capacidad de procesamiento de gas. accidentes. No se registró ni un solo accidente con baja médica. RIESGO. 2.9 millones de horas hombre de exposición al riesgo. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, enfatizó que su Gobierno garantiza las inversiones de las diferentes compañías operadoras en el país, con el fin de aumentar la producción hidrocarburífera.


16 al 31 de Marzo | 2012

7

petróleo & gas TIENE PREVISTO INVERTIR EN TOTAL $US 54.3 MM

Pluspetrol perforará tres pozos exploratorios en 2012 TEXTO: Franco García S.

E

l Plan de Trabajo y Presupuesto 2012 de Pluspetrol Corporation contempla para este año la perforación de pozos exploratorios, de desarrollo y la adquisición y procesamiento de sísmica 2D en 4 campos del área San Isidro, según un informe brindado por la Vicepresidencia de Administración, Fiscalización y Contratos (VNFAC) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – (YPFB) a Reporte Energía. En total Pluspetrol tiene presupuestado para este año $us 54.3 millones para continuar estudios de prospección de hidrocarburos y desarrollo de los campos Tacobo, Tajibo, Curichi y Bermejo, describe el Plan de Inversiones de YPFB Corporación. En detalle, la Vicepresidencia de la estatal petrolera señala que en el ámbito exploratorio se perforará el pozo Tajibo x-4 a 1.100 metros de profundidad con un costo de $us 2.1 millones; el Aimirí X-1001 a 1.200 metros con $us 2.3 millones y Tacobo X-1001 a 4.270 metros con $us 25. millones. Asimismo se perforará el pozo Curiche 1006 a 1.650 metros de profundidad con una inversión de $us 2.8 millones. A su vez como actividad de geología y geofísica se adquirirá y procesará sísmica 2D en los campos Tacobo y Tajibo con un costo de

El plan contempla adicionalmente la perforación de un pozo de desarrollo en el pozo Curiche 1006 y Adquisición y procesamiento sísmica 2D en los campos Tacobo y Tajibo. actividades de pluspetrol en área san isidro - gestión 2011 EQUIPO CAP SAI-277 350 HP E-1001 1000 HP E-1001 1000 HP E-1001 1000 HP E-1001 1000 HP

POZO TCB-X1 TJS-X1 CUR-1004 CUR-X1005D CUR-X1003D TCB-X1004

OPERADORA INICIO FIN PLUSPETROL 01/08/2011 15/08/2011 PLUSPETROL 10/06/2011 03/07/2011 PLUSPETROL 10/08/2011 10/09/2011 PLUSPETROL 11/09/2011 16/10/2011 PLUSPETROL 24/10/2011 11/01/2012 PLUSPETROL

RESULTADOS Product. Fm Iq. Pozo Seco Prod. Fms. Terciario Produc. Fm Tariquía Produc. Fm Tariquía Produc. Fm Petaca.

Fuente: Vicepresidencia Nacional de Fiscalización, Administración y Contratos de YPFB Corporación

Plan para operadoras LA CIFRA. De acuerdo al boletín Estadístico 2011 de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en la gestión 2012 se mantiene la prioridad para invertir en exploración y explotación, y se han destinado inversiones por un monto de 1.187 MM $us para la perforación de 14 pozos exploratorios y 36 pozos de desarrollo.

$us 10.4 millones. En el 2011 la compañía perforó 6 pozos en los campos Curichi, Tacobo y Tajibo del área San Isidro con los equipos SAI -277 y E-1001 alcanzando las formaciones Iquiri, Terciario, Tariquía, y Petaca, resultando 5 productores y uno seco. ▲


8

16 al 31 de Marzo | 2012

petróleo & gas

La Presidenta foster tiene una formación técnica, un estilo de gestión muy fuerte, elevado ritmo de trabajo y está muy centrado en resultados

Carlos Alberto Lópes, analista energético

el autor considera que no se modificará el plan de negocios 2011-2015 de petrobras

‘foster deberá elevar las ganancias frente al alto costo de impuestos’ TEXTO: Carlos Alberto lópes*

P

etrobras es una compañía cotizada en la bolsa de valores, con una participación mayoritaria del Gobierno de Brasil en las acciones de su capital, pero con un número significativo de accionistas privados. La denominada economía mixta, una mezcla de accionistas públicos y privados, se ha visto reflejado en resultados positivos, lo que permite una gestión profesional, inversión en formación, investigación y desarrollo, dedicada al desarrollo y crecimiento sostenido de la empresa. Sus acciones se cotizan en diversos mercados de valores: Brasil, Nueva York/ EE.UU., Madrid/España, Buenos Aires/Argentina, las que se adecuan y siguen las leyes de gobierno corporativo, al igual que sus homólogos, lo que da un carácter de una empresa internacional. Debido a que es una empresa cotizada en la bolsa y comercializada en los mercados bursátiles más importantes del mundo, la estructura de gobierno corporativo de Petrobras consiste en un tablero que refleja la equidad. En ese sentido, el Consejo Ejecutivo, compuesto por profesionales con experiencia en área, el Consejo Fiscal, Comité de Negocios, Auditoría Interna y Defensor del Pueblo, son los principales órganos de su estructura. Teniendo en cuenta toda esta estructura de Petrobras, no creo que el Plan de Negocios sea modificado por la Presidenta Maria das Graças Foster ó presidenta Graça, como le gusta ser llamada. La presidenta Graça tiene una formación técnica, un estilo de gestión muy fuerte, un elevado ritmo de trabajo y está muy centrado en los resultados. También tiene una línea directa con el Gobierno, lo que podría favorecer el nivel de coordinación de las distintas áreas de la empresa, mejorar el rendimiento operativo y, de hecho, la aceleración de los proyectos. La presión para obtener un rendimiento económico frente a la demanda de los recursos ambiciosos debe facilitar correcciones, en el caso donde el peso de las orientaciones políticas están comprometiendo la eficiencia de los proyectos. La direccion ejecutiva de Petrobras actúa en nivel de junta, pero el estilo objetivo de la presidente Graça sin duda estará presente a través de la constante búsqueda

Foto: Archivo / Reporte Energía

El experto brasileño, analizó el escenario de trabajo que asumió Maria das Graças Foster al mando de Petrobras. Vislumbra que su gestión se caracterizará por una política en base a resultados, que deberán reflejarse en ganancias para la compañía. MERCADO DE DERIVADOS DE PETRóLEO EN BRASIL

Carlos Alberto Lópes

de resultados, y es importante que los homólogos actúen en tareas en las diferentes áreas de negocio de la empresa. Esto debería ser la nueva dinámica que marque su gestión. El Plan de Negocios 2011-2015 prevé inversiones de $us 224,7 mil millones, el 95% de la inversión ($us 213,5 mil millones) en las actividades desarrolladas en Brasil y el 5% ($us 11,2 millones) en el extranjero. Este plan de negocio está alineado y es un factor de éxito en el presupuesto general del Gobierno de Brasil, que busca la competitividad, el valor añadido y el desarrollo sostenible. Por lo tanto, con respecto al plan de negocios creo que no hay cambios importantes en su contenido. Sus principales fortalezas se basan en tres áreas principales, sobre la base de factores endógenos. El potencial del pre-sal, donde se encuentran las mayores inversiones; en segundo lugar, el fuerte crecimiento de la demanda interna de petróleo, que orienta la inversión en nuevas refinerías; y por último la utilización de gas natural, asociada a la solución de suministro de energía eléctrica. También hay una cuarta área, que hasta ahora no se ha puesto de relieve, que es la industria química. Sin embargo, ya se ha observado una percepción general del gobierno, empresa y sociedad, que, con su creciente déficit en su balanza comercial cada vez mayor, podría hacer fracasar un crecimiento sostenido en el país. Petrobras podría ser llamado a actuar de una manera más relevante, inclusive, en la búsqueda de una mayor integración con las operaciones de refinación y procesamiento de gas natural, agregando valor y optimización de su integración. Para implementar el Plan de Negocios, la nueva presidenta tendrá que superar al-

Escenario A

Escenario B

Escenario A

Escenario B

Fuente: Plan de Negocios de Petrobras, 2011-2015.

PLAN DE NEGOCIOS 2011-2015 ($us) Segmentos Exploración y Producción Refinación, Transporte Comercialización Gas & Energía Petroquímica Distribución Biocombustible Corporativo TOTAL

Inversiones % PN 2011-2015

Inversiones PN 2010-14

%

127,5 70,6

57% 31%

118,8 73,6

53% 33%

13,2 3,8 3,1 4,1 2,4

6% 2% 1% 2% 1%

17,8 5,1 2,4 3,5 2,9

8% 2% 1% 2% 1%

224,7

100%

224,0

100%

Fuente: Plan de Negocios de Petrobras, 2011-2015.

gunos cuellos de botella, como el ejercer fuertemente la gestión en base a metas, por lo que siempre se ha identificado, pero ahora con otra dimensión. Además deberá coordinar entre los factores endógenos y exógenos, donde hace falta la mano de obra, lo que puede causar retrasos en el cronograma. Otro aspecto son los costos en Brasil, principalmente de impuestos e infraestructura, los cuales podrían afectar las inversiones. Es importante que las fuentes de financiamiento apoyen el Plan de Negocios. El escenario del crédito internacional tiene que ser controlada con gran énfasis. En el Plan del gobierno Federal de Brasil, Petrobras cuenta con uno de los factores de

éxito para el desarrollo sostenible, previsto para Brasil en los próximos años, por lo que se deberá experimentar precios competitivos a nivel internacional de petróleo y productos derivados del petróleo, gas natural y electricidad. Esto es una muestra de los desafíos que la nueva presidenta de Petrobras deberá enfrentar para aumentar las ganancias, mientras que el mantenimiento y la creación de condiciones de competencia en el mercado interno, que es, después de todo, su principal activo. ▲

* Socio director de Gas Energy Brasil.


16 al 31 de Marzo | 2012

9


16 al 31 de Marzo | 2012

TEXTO: franco garcía S.

L

a incursión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) nace con un presupuesto de Bs 70 millones para la gestión 2012, con el fin de viabilizar sus inversiones en el lugar de realización de sus actividades hidrocarburíferas, según documentos oficiales de la estatal petrolera. Los recursos provendrán de un traspaso institucional del grupo 80000 denominado Impuestos, Regalías y Tasas a otro 70000 llamado transferencias que forman parte del gasto corriente, señala el informe técnico elevado por la Gerencia Nacional de Seguridad, Salud, Ambiente y Social (GNSSAS) de la estatal petrolera al presidente ejecutivo a.i. de YPFB Corporación, Carlos Villegas. Se manifiesta que “la política adoptada por YPFB Corporación tiene como fin cumplir integralmente los fines de la nacionalización de los hidrocarburos, beneficiando a las colectividades y/o comunidades donde se desarrollen actividades hidrocarburíferas, a fin de consolidar su compromiso con el pueblo boliviano”. En la última reunión extraordinaria de Directorio de la estatal petrolera efectuada el 1 de marzo pasado se aprobó el Reglamento de Implementación de Transferencias de Recursos de YPFB Casa Matriz en el Marco de su Responsabilidad Social que norma el Decreto Supremo No.1150 del 29 de febrero de 2012. De acuerdo al artículo 3 y 4 del Decreto en cuestión, las transferencias en el marco de la RSC podrán efectuarse a entidades públicas o privadas en efectivo y/o en especie para beneficiar a las organizaciones económico productivas, territoriales, privadas sin fines de lucro e indígena originario campesinas que se encuentren en el área de intervención de YPFB Casa Matriz. De igual modo el artículo 5 de la mencionada norma establece que el Directorio der YPFB es responsable de aprobar los importes, uso y destino de las transferencias público – público y público – privadas que YPFB Casa Matriz realice con la finalidad de viabilizar sus inversiones, en el marco de los alcances, lineamientos y fines de la política de responsabilidad social corporativa adoptada. En este tema, el secretario nacional de Recursos Naturales de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Nelson Bartolo, informó que en la última reunión de su organización con Yacimientos para tratar el tema de los impactos medio ambientales no mitigables de la Planta de Separación de Río Grande, se les planteó la existencia de esta política de RSC y de este fondo de financiamiento para negociar la solución a la demanda del Territorio Comunitario de Origente (TCO) Tacobo Mora. Sin embargo, “aunque el fin parecía bueno” los funcionarios de YPFB no supieron explicar sus alcances y se confundió con los recursos de compensación por impacto al medioambiente, que es un tema diferente,

la política adoptada por YPFB (RSE) tiene como fin cumplir integralmente los fines de la nacionalización de los hidrocarburos, beneficiando a las colectividades y/o comunidades

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

SE REGLAMENTÓ el DECRETO SUPREMO NO 1150

YPFB transferirá Bs 70 MM a ‘responsabilidad social’ en sus proyectos petroleros Se podrá otorgar recursos en efectivo y/o en especie a entidades públicas o privadas en los lugares en los que se desarrolle las actividades hidrocarburíferas de YPFB Casa Matriz. Foto: YPFB

petróleo & gas

Las reuniones entre representantes de YPFB y TCO Tacobo Mora fueron intensas en los últimos meses. Falta acordar monto de pago de compensación por impactos no mitigables.

aclaró Bartolo. De todos modos la APG aclaró que la RSC es una política empresarial de YPFB de “buena vecindad”, por lo que no permitirán que se les imponga “lo que deben hacer”, porque el pueblo indígena tiene usos y costumbres diferenciados en cada comunidad. A su turno, los analistas Carlos Miranda y Hugo del Granado coincidieron en cuestionar la “falta de garantías” para el buen uso de recursos presupuestados para Responsabilidad Social Corporativa. “La Ley 1178 no es aplicable a privados, en consecuencia si estos desvirtúan lo establecido en convenios o malversan los recursos recibidos, solo serían penalizados los funcionarios de YPFB”, cuestionó Del Granado. Por su parte el ex superintendente de hidrocarburos Carlos Miranda, indicó que “El que YPFB oficialmente cuente con esta partida en su presupuesto, es una invitación al chantaje de los pueblos originarios y sobre todo de las ONGs que a título de dirigir los reclamos de los pueblos originarios, están chantajeando y lucrando por compensaciones que se plantean”. Para el secretario de Economía y Hacienda del Gobierno Departamental Autónomo

de Santa Cruz, José Luis Parada, en la Ley 3058 se contempla como parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la distribución de recursos para gobernaciones, municipios, universidades, Tesoro General de la Nación (TGN) y un 5 por ciento para el Fondo de Desarrollo Indígena. “Si YPFB se está quejando que no tiene plata para invertir, la empresa debería destinar sus utilidades a proyectos de exploración y explotación que generen mayor producción. No tiene porqué gastarlos en RSE porque no es su función. Esto puede inducir a la corrupción y manejo discrecional de recursos”, cuestionó. Parada afirmó que se está cometiendo el mismo error del tiempo de la capitalización cuando se utilizaba las utilidades de estas empresas para pagar el bonosol. “Ahora la renta dignidad y casi el 50 por ciento de los bonos se pagan con el IDH de las gobernaciones. Se liberaron las utilidades de las empresas capitalizadas de estos pagos, pero están cometiendo el mismo error al volver a sacar plata de YPFB para aspectos que no forman parte de la inversión en la cadena hidrocarburífera”, concluyó. ▲

OPINIÓN Nelson Bartolo, secretario nacional de RRNN de la APG

“No es para pago de compensación” Ellos lo quieren implementar (RSC) como pago de compensación y servidumbre y eso no va porque los daños y perjuicios son a largo plazo. Otra cosa diferente es la política de buena coordinación o RSC, que quieren implementar, pero no lo pueden incluir como compensación. Nosotros estamos haciendo un análisis de esta propuesta que entendemos es de YPFB Corporación, no del Estado. Si es política de YFPB Corporación, estamos de acuerdo, pero no pueden venir a imponer sus reglamentos y decretos, los indígenas tenemos nuestros usos y costumbres y las necesidades son diferentes en cada comunidad.

Foto: Archivo RE

10


16 al 31 de Marzo | 2012

11

Foto: YPFB

petróleo & gas

La APG considera que la RSE de YPFB es política de “buena vecindad” que no reemplaza otros compromisos entre partes.

instituciones públicas o privadas. Finalmente el 1 de marzo del presente el Directorio de Yacimientos, con dos votos disidentes, aprobó el Reglamento de Implementación de Transferencias de Recursos de YPFB Casa Matriz en el Marco de la RSC en el que se norman los alcances, requisitos y facultades de esta iniciativa. La GNSSAS revisará periodicamente el reglamento de RSC y de ser necesario,actualizará el mismo sobre la base del análisis de la experiencia de su aplicación y la dinámica administrativa, para obtener mayor eficiencia.

analistas cuestionan la medida Hugo del Granado, analista energético

Carlos Miranda, ex super. de hidrocarburos

“autoridades de ypfb asumen toda la responsabilidad”

“Es una interpretación y pensamiento colonialista”

EL DS 1150 y su respectivo reglamento elaborado por el Directorio de YPFB para la transferencia de bienes y recursos petroleros a entidades públicas y/o privadas, tiene por objeto compensar o pagar a quienes se sientan perjudicados por las actividades de YPFB para que no obstaculicen sus proyectos de inversión. Los pagos los puede hacer YPFB en efectivo o en especie. Por sus implicaciones y consecuencias, una medida de esta naturaleza debía ser adoptada mediante ley y su reglamento mediante decreto supremo, hacerlo de otra manera significa un altísimo riesgo para las autoridades de YPFB que asumen toda la responsabilidad de un manejo de fondos y recursos que será millonario en poco tiempo, mas aún tratándose de transferencias en efectivo o en especie a organizaciones privadas. Pero además, esta disposición y su reglamento, por su propio origen, muestra vacios inexplicables: • No existe ninguna definición de cuál es el alcance de la Responsabilidad Social Corporativa, bajo cuyo marco, según el DS, se realizarán estas transferencias. • Se han improvisado las reparticiones de YPFB que administrarían el manejo de fondos y recursos, la evaluación de proyectos y el seguimiento de las inversiones. • No están definidos los tipos de proyectos a los que YPFB transferirá recursos por lo que es previsible que en un tiempo breve, YPFB estará atiborrado de proyectos y de solicitudes de financiamiento. • La Ley 1178 no es aplicable a privados, en consecuencia si estos desvirtúan lo establecido en convenios o malversan los recursos recibidos, solo serían penalizados los funcionarios de YPFB.

La facultad otorgada a YPFB para transferir recursos en efectivo y/o en especie a organizaciones públicas y/o privadas, a titulo de asumir su Responsabilidad Social Corporativa, creo que es un gravísimo y criticable error. Al conferir esta facultad a YPFB, se está tratando de dar la imagen de que se está modernizando la empresa para enfrentar problemas de la RSC. El tratar de dar esa imagen con el reglamento que se ha aprobado, es un engaño. Ninguna empresa privada y menos pública, cuenta con fondos especiales y exclusivos para este propósito. En todas las circunstancias estos problemas son tratados caso por caso. Si no fuera así, oficialmente se estaría subiendo costos de operación en el país. Es muy criticable que el gobierno piense que la RSC es asumida solo con el pago de recursos. Es una interpretación muy especial y con un pensamiento muy “colonialista”. Equivale a la figura tradicional que se utilizó en el siglo XIX, a obtener recursos, derechos y/o favores entregando collares de baratijas a aborígenes. Con el reglamento aprobado, se establecerá en YPFB una cuenta con un monto específico para las transferencias de recursos. Esta es una medida muy peligrosa porque básicamente se está autorizando a YPFB transferir fondos en forma casi discrecional e indiscriminada a título de asumir su RSC. Se puede predecir que se abrió una ventanilla para el chantaje y corrupción en YPFB. Finalmente, el que YPFB oficialmente cuenta con esta partida en su presupuesto, es una invitación al chantaje de los pueblos originarios y sobre todo de las ONGs que a título de dirigir los reclamos de los pueblos originarios, están chantajeando y lucrando por compensaciones que se plantean. Esta práctica no solo existe en Bolivia, sino en diversas partes del mundo.

Foto: Archivo/ RE

artículo 12 - reglamento de ypfb I. La responsabilidad de YPFB Casa Matriz con relación a las transferencias público – público culmina al momento de la transferencia de los recursos a las instituciones públicas receptoras, en virtud de que las mismas se encuentran sujetas a lo establecido en la Ley 1178. II. La GNSSAS de YPFB Casa Matriz tratándose de las transferencias público privadas en especie, realizará el control al seguimiento al cumplimiento del convenio interinstitucional suscrito con la parte interesada, sobre el uso y el destino del bien transferido. En caso de que la parte interesada desvirtúe lo establecido en el Convenio Interinstitucional, se asumirán las acciones conforme lo establece la Ley No 1178 y normativa vigente. III. Para las transferencias público – privada en efectivo, el representante legal de la parte interesada receptora, deberá elevar informes a la GNSSAS sobre el manejo, uso y destino de los recursos; instancia que elevará un informe técnico al presidente ejecutivo de YPFB sobre la ejecución y resultados del manejo de los recursos, adjuntando los descargos correspondientes. La GNSSAS evaluará los descargos presentados por las partes interesadas receptoras; en caso de establecer que los mismos no satisfacen, la GNSSAS deberá asumir las acciones conforme los establece la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental y normativa vigente.

El artículo 7 de la Ley No. 169 del 9 de septiembre de 2011 modificaciones al Presupuesto General del Estado gestión 2011, señala: “se autoriza a YPFB Casa Matriz a realizar transferencias de recursos a instituciones públicas y/o privadas en el marco de la Responsabilidad Corporativa (RSC), a fin de viabilizar sus inversiones. La presente disposición será reglamentada mediante Decreto Supremo”. Posteriormente el 29 de febrero de 2012 se promulgó el Decreto Supremo No 1150 que tiene por objetivo reglamentar las transferencias de recursos de YPFB Casa Matriz a

Foto: Archivo /RE

bajo control de la ley 1178

La ley del pge del 2011 brindó marco para medida


12

16 al 31 de Marzo | 2012

Tecnología Foto: taringanoticias

de cara al mundial 2014

nuevo estadio de brasil busca certificación leed platinum Más de 50 mil metros cuadrados de paneles solares A pocos kilómetros de la capital de Brasil se erige el Estadio Nacional de Brasilia, una extraordinaria infraestructura con el que se pretende obtener la calificación y el certificado más alto en construcción sostenible denominado LEED Platinum. Según la revista Forbes, el estadio que se construye de cara al Mundial 2014, tendrá más de 50.000 metros cuadrados de paneles solares, la instalación de energía solar más grande del país, que generará energía suficiente para dar electricidad a 1.000 hogares. La construcción abierta mediante pilares, resultado de un intensivo análisis bioclimático, maximizará la ventilación y la sombra natural y el tejado del estadio, cubierto con una membrana fotocatalizadora, lo que neutralizará la contaminación del aire. Además, esta infraestructura deporti-

va reutilizará todos los materiales del viejo campo que antes había en este lugar y que fue demolido. También se utilizarán luces LED y al estar todo automatizado podrá ponerse en suspensión mientras no se utilice, lo que ahorrará unos $us 4 millones anualmente. Los más de 760 kilómetros cuadrados

de zonas verdes que rodearán al estadio incluirán humedales, fauna autóctona y un amplio parking para bicicletas. Pero teniendo en cuenta que los hoteles de Brasilia están en un radio de más de 3 kilómetros, las emisiones que causen los transportes de los fans supondrán buena parte de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) del

El iPad3 no cumple con las expectativas en sostenibilidad De acuerdo con los informes de producto publicado por Apple, se deduce que el nuevo iPad3 implica un aumento del 38%, por unidad, en las emisiones de gases de efecto invernadero. Este incremento se produce tanto en la producción como en el consumo de los usuarios (energía necesaria para su recarga). En declaraciones que recoge el diario Green Biz, Gary Cook, analista político de Greenpeace, afirmó que de todas las novedades prometidas para el nuevo ipad, Apple ha olvidado la más importante, un iCloud alimentado por energía limpia. En su criterio, los productos innovadores como el último iPad utilizan ‘la nube’ para almacenar fotos, música y documentos, lo que es aceptable, pero afirma que este sistema está llevando la información a “granjas de ordenadores” o centros de datos que requieren una enorme cantidad de energía. El mes pasado, la compañía californiana explicó que se están añadiendo 20 MW

de energía solar y 5 MW de biogás en un centro de datos de Carolina del Norte, que está certificado con el estándar LEED Platinum. Sin embargo, Greenpeace critica que estas medidas tan sólo cubrirán el 10% de la energía requerida. Paul Baier, colaborador de Green Biz y vicepresidente de sostenibilidad en Groom Energy declaró en el diario en el que colabora que Apple está perdiendo la oportunidad de constituir la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad medioambiental como parte de su marca. “Se está empezando a conocer a

Apple como una compañía que no se preocupa por la responsabilidad corporativa, y esta consideración podría llevarle a ser considerada como un símbolo de la avaricia a cualquier coste”, manifestó. Aunque el iPad3 incluye muchos elementos verdes, Baier señala que “se trata de un aparato adicional al teléfono móvil y al ordenador, por lo que cada usuario necesitará más energía y materiales”(RE).

estadio. Según los encargados de la obra, el objetivo es construir un estadio que reúna las necesidades de la FIFA, que sirva para cualquier otra propuesta de Brasil y que obtenga la certificación LEED Platinum, que en construcción es la mejor considerada y la más difícil de obtener del mundo.

demuestran viabilidad del ‘Biosecado’ Una investigación realizada por Lidón Herrera Prats para su proyecto final de mestría ha demostrado la viabilidad técnica y económica del biosecado como alternativa para generar energía a partir de residuos sólidos, en concreto, con los restos de poda de los espacios verdes de la universidad española Jaime I. Los ensayos han probado la efectividad de esta técnica en la reducción de la humedad de los residuos, lo que permite optimizar el proceso de incineración o mejorar sus propiedades combustibles, al multiplicar, incluso por cuatro su poder calorífico inicial. Las tecnologías que se han empleado han sido, por un lado el biosecado en invernadero, y por otra, reactores con ventilación forzada, según ha informado la mencionada universidad en un comunicado. El biosecado es el aumento de temperatura como consecuencia de la fermentación aerobia del material biodegradable, gracias, entre otras cosas, al crecimiento de unos microorganismos que se alimentan de la materia biodegradable contenida en los residuos.


16 al 31 de Marzo | 2012

13

eventos la cita será dEL 11 AL 13 DE ABRIL próximo

Expologística 2012 se enfocará en el ‘manipuleo’ diversificado de carga TEXTO: Lizzett vargas o.

L

a Feria Internacional de productos y servicios logísticos “Expologística Bolivia 2012”, alista su segunda versión, centrada en el “manipuleo” diversificado de carga, tanto para exportación e importación de productos. La segunda versión de Expologística, aborda la totalidad de los procesos logísticos en los diferentes rubros y apuesta por su mejora continua. Este año, la Feria se realizará en el pabellón Brasil de Expocruz entre el 11 y 13 de abril desde las 16:00 hasta las 23:00 horas. Se estima que la afluencia de visitantes superará las seis mil personas. Además se tiene confirmada la participación de más de 50 empresas expositoras. En este tema Fernando Terrazas, organizador del evento, destacó que en esta segunda versión se incluirá la Rueda de Negocios, organizada por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex). Además se realizará conferencias magistrales a cargo de la empresa GM Logística, donde se presentarán expertos internacionales en la temática. “Nuestro objetivo es que los visitantes conozcan el alcance de la logística y los diferentes servicios que brindan las empresas nacionales e internacionales. Asimismo, la oportunidad para las empresas de concretar estrategias comerciales a través de la Rueda de Negocios”, enfatizó Terrazas. Para lograr este propósito, la Expologística tiene confirmada la presencia de la Asociación de Tráfico Aéreo Internacional (IATA), entidad que regula todos los procedimientos internacionales de manejo de carga, material de equipaje, entre otros conceptos relacionados a la logística. Asimismo, participará la Cámara Regional Despachante de Aduana, Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), la Administradora de Puerto de Bolivia, los que son representantes específicos para determinado sector logístico con la función de asesorar a las empresas que brindan estos servicios. Al igual que en la versión anterior, se contará con la representación de los puertos de Chile, Arica, Uruguay y Perú. La presencia de expositores de estos países es uno de los logros más importantes, según los organizadores, porque los importadores de Bolivia pueden contactarse de manera directa con ellos.


14

16 al 31 de Marzo | 2012

EMPRESA

las empresas nos contactan para que realicemos la identificación de sus necesidades, lo que nos permite ofrecerles el mejor equipo para su operación

Carlos Carrasco, gerente de Operaciones Finning Bolivia

Nueve años de presencia en el país

Finning: ‘tenemos el 50% del mercado ‘pesado’ de la construcción en Bolivia’ Fotos: Finning Bolivia.

Esta compañía es reconocida por representar los productos y equipos Cartepillar. Tiene una amplia experiencia en atender los requerimientos de proyectos mineros, energéticos y principalmente los de construcción de carreteras. TEXTO: lIZZETT vARGAS O.

F

inning representante de la marca Caterpillar en en el país, logró posesionar en sus nueve años equipos de alto peso en los rubros de energía, minería y principalmente en la construcción, llegando a cubrir el 50% de este mercado, destacó su gerente de operaciones, Carlos Carrasco. Al respecto, explicó que de acuerdo a los estudios de mercado, el rubro de la construcción es el que demanda mayores unidades de equipos pesados, especialmente para las actividades de apertura de caminos, puentes y planchadas. Asimismo, la compañía está presente en los grandes proyectos de minería como en San Cristóbal, que utiliza 27 unidades del modelo 789 (250 toneladas) para sus actividades. Además representa uno de sus mayores consumidores de productos Cartepillar. El área de hidrocarburos es uno de los sectores que Finning atiende con alquiler y mantenimiento a sus equipos CAT y venta de repuestos, señaló Carrasco. Sin embargo, manifestó que tiene altas expectativas de negocios en este rubro por las cifras en inversiones planteadas para este año por la estatal petrolera.

La empresa Finning es distinguida por sus equipos marca Cartepillar, principalmente en la construcción de caminos y planchadas.

En cuanto a generación de energía eléctrica, la marca Cartepillar tiene una mayor participación en la instalación de generadores para todo tipo de requerimiento, desde emergencia hasta el equipamiento completo para una planta de generación. Es el caso de la instalación de 20

Megavatios (MW) en la ciudad de Tarija, a cargo de Finning, la que anticipa será una planta modelo para todo el Sistema Interconectado Nacional (SIN). Carrasco, también remarcó la atención de requerimientos de la Cooperativa Rural de Electrificación CRE), que cuenta con generadores Cartepillar instalados

hasta el “último rincón” de las provincias, con más de 20 años de funcionamiento. “Siempre que se hace un proyecto importante en el país las empresas nos contactan para que realicemos la identificación de sus necesidades, lo que nos permite ofrecerles el mejor equipo para su operación”, enfatizó Carrasco. ▲

La compañía Finning, representante de Caterpillar en Argentina, Bolivia, Uruguay y Chile, destacó a seis empresas proveedoras a nivel del país. El reconocimiento se dividió en seis categorías: la Calidad de Servicio fue entregado a la empresa Liftvans Bolivia SA - Exprinter; el premio a la Seguridad se lo llevó CSG SEPE SRL. Entre tanto, la empresa Xerobol SA fue distinguida por Calidad de Producto. Asimismo, la importadora PROAGI obtuvo la distinción de Finning por su Compromiso. Imbex SRL, fue destacada por excelencia en Buenas Prácticas y el reconocimiento a la Innovación fue entregado a Herracruz S.A.

El acto se realizó en el Hotel Cortéz de Santa Cruz de la Sierra y contó con la presencia de importantes ejecutivos de la compañía como Santiago Pino, gerente de compras de Finning Sudamérica. En el marco del evento, Gustavo de la Riva, jefe de compras de Finning Bolivia, anunció que implementarán una estrategia agresiva para contactar a los mejores proveedores, a los que ofrecerán contratos a largo plazo y de beneficio mutuo. “Firmaremos contratos plurianuales, algo que no se estila en el sector, pero queremos hacer sostenible la relación con nuestros proveedores”, remarcó el ejecutivo.

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

fINNING PREMIó A SUS mejores PROVEEDORES

Ejecutivos de Finning con representantes de las empresas premiadas por sus servicios como proveedores.


16 al 31 de Marzo | 2012

15


16

16 al 31 de Marzo | 2012


16 al 31 de Marzo | 2012

Como lo afirmó la Presidenta, las petroleras tienen que invertir fuertemente porque la falta de inversiones ocasionó que tengamos que importar cada vez más combustible

Débora Georgi, ministra de Industria en Argentina

17

inter nacional

Con el apoyo del gobierno de cristina Kirchner

Crece presión de provincias argentinas sobre YPF por inversiones petroleras Foto: astraevangelista.com

Chubut, Santa Cruz y Mendoza amenazan a la petrolera, controlada por la española Repsol, con revertir sus concesiones, si no ejecutan las inversiones que permitan incrementar la producción de petróleo. YPF ve un trato injusto y desigual. TEXTO: re y agencias

L

a empresa YPF, filial local de la petrolera española Repsol-YPF y líder en los distintos segmentos de la actividad hidrocarburífera argentina, es blanco de grandes presiones para que cumpla con las inversiones e incremente su producción de crudo. Son tres las provincias que se pronunciaron en los últimos días exigiendo que YPF acelere las inversiones en los distintos yacimientos que operan, porque de lo contrario amenazan con quitarle las concesiones. De acuerdo a las leyes argentinas las provincias son propietarias del recurso que explota la empresa petrolera y por ende, tienen la facultad de revocar las concesiones por incumplimiento contractuales. Las provincias de Chubut y Santa Cruz, que producen el 37 y el 20 por ciento del petróleo de Argentina, respectivamente, fueron las primeras en emplazar a YPF para que cumpla con sus inversiones, bajo la amenaza de quitarle la concesión de más de 20 yacimientos. Luego fue Mendoza, responsable de alrededor de 15 por ciento de la producción argentina de crudo, que mediante su gobernador, Francisco Pérez, señaló que “no existe cumplimiento del plan de inversiones comprometido, por lo que se notificó a la empresa para que demuestre interés en revertir la situación a expensas de perder la concesión”. También indicó que su gobierno emplazará a YPF, que posee el 80 por ciento de la explotación de crudo de la provincia, para que en el plazo de un mes (partiendo desde inicios del mes de marzo) realice las inversiones comprometidas en la licitación para dos áreas, ubicadas en Malargüe y otra en Rivadavia. Por su parte, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, intimó por decreto a YPF a que presente “un plan de trabajo convincente”, para subsanar en un plazo razonable los incumplimientos de obligaciones en los que habría incurrido la petrolera. En su defensa, YPF negó haber incumplido con los compromisos de inversión y producción en Chubut y que por el contrario, en el propio informe técnico que acompaña el decreto de Chubut, se muestra que en las dos áreas de esta provincia, El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido, se registró, en los últimos años, un aumento

El gobierno argentino no anunció la nacionalización de YPF como señalaban rumores, pero indicó que se tomará medidas para mejorar la producción de crudo.

significativo de las inversiones. “Por otra parte, hay 10 concesiones que no tienen producción alguna en 2011 y 19 que no registraron inversión en el año 2010. Sin embargo, el gobierno de Chubut no adoptó con ellas ninguna medida y, en cambio, sí lo hace con YPF, que incrementó la inversión y las reservas. Esto demuestra que existe en apariencia un trato injusto y desigual y una persecución sistemática hacia la compañía”, dijo Sergio Resumil, director de Comunicación e Imagen de YPF. Aseguró que YPF defenderá legítimamente sus derechos acudiendo a cuantas instancias y tribunales considere necesarios. ”Tanto el decreto como los informes que lo acompañan carecen de rigor técnico y profesional y son totalmente arbitrarios, tendenciosos y discriminatorios”, concluyó Resumil. A su turno, la ministra de Industria del gobierno argentino, Débora Giorgi, expresó su apoyo a los gobernadores de las provincias petroleras en sus reclamos formulados a las empresas operadoras para que cumplan con los compromisos de inversión en las áreas que se encuentran bajo explotación. Si bien en un principio se rumoreaba una posible nacionalización de YPF, la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, en su discurso frente a la Asamblea Legislativa dado a inicios de marzo, no anunció ninguna medida al respecto, aunque indicó que la producción de la petrolera desde 1999 cayó de manera “estrepitosa”, incidiendo en el mayor aumento de las importaciones de combustible y que, frente a ello, su gobierno tomará las medidas necesarias para mejorar la situación. ▲


18

16 al 31 de Marzo | 2012

ESTADíSTICAs HIDROCARBUROS

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Fecha

con el auspicio de

Feb 23, 2012 Feb 24, 2012 Feb 27, 2012 Feb 28, 2012 Feb 29, 2012 Mar 01, 2012 Mar 02, 2012 Mar 05, 2012 Mar 06, 2012

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

107,44 109,39 108,49 106,59 107,08 108,76 106,68 106,70 104,71

124,53 124,89 126,46 124,02 122,23 125,76 125,93 126,68 125,03

Europe Brent (dólar por barril)

$us

MINERÍA

COTIZACIóN OFICIAL DE MINERALES

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 24-02 al 09-03-2012) ESTAÑO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

10,8862 10,6458 10,9316 10,9973 10,8295 10,7161 10,3873 10,2852 10,1809 10,3646 10,2761

0,9766 0,9777 1,0149 1,0124 0,9775 0,9675 0,9625 0,9380 0,9251 0,9462 0,9480

0,9344 0,9278 0,9632 0,9639 0,9448 0,9471 0,9378 0,9106 0,9011 0,9153 0,9194

ANTIMONIO WOLFRAM $us/T.M.F. $us/U.L.F.

oRO

14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 días

37,50 37,00 36,50 36,00 35,50 35,00 34,50 34,00 33,50 33,00

PLATA

14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 días

Ago 386,7 272,4 169,8 10,2 51,8 18,4 38,4 39,3 7,4 11,3 5,7 15,4 52,2 15,2 2,1 1.050,1

Sep 404,8 266,0 171,2 9,9 51,2 18,4 38,5 38,3 7,3 10,9 5,9 15,3 51,3 15,2 2,2 1.052,0

Oct 401,0 266,1 172,4 9,7 50,1 17,1 38,8 38,9 6,9 10,7 5,9 15,6 50,9 15,0 2,2 1.052,5

Nov 415,2 264,1 170,1 9,9 48,6 16,5 38,1 38,2 6,7 10,6 5,7 16,1 51,9 15,2 2,0 1.065,5

Dic 422,4 260,0 170,6 9,5 49,9 17,1 40,2 39,4 6,7 10,4 5,7 16,0 52,7 15,1 2,0 1.067,4

Ene Feb 413,8 399,7 255,3 261,0 164,1 166,9 9,2 9,5 49,2 50,5 16,0 17,6 37,6 39,0 39,5 39,7 6,3 6,4 10,1 10,6 5,5 5,8 15,3 16,0 54,0 53,9 15,1 14,8 2,0 2,1 1.045,2 1.059,2

Mar(al 7) 382,4 259,9 163,1 9,1 50,0 16,2 38,5 38,5 6,4 10,8 5,7 15,0 51,0 14,8 2,0 1.036,9

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

MW

ENERGÍA DIARIA INYECTADA EN MW (del 22-02 al 07-03-2012)

14.000,0 12.000,0 10.000,0

Termoeléctrica Termoeléctrica

8.000,0 6.000,0 4.000,0 2.000,0

23

24

25

35,5700 35,0900 35,6000 37,2300 34,5600 35,2100 34,1800 33,2200 33,1700 34,0900 33,8700

1778,50 1765,00 1774,50 788,00 1721,00 1714,50 1698,00 1685,50 1682,50 1701,50 1699,50

con el auspicio de

COBRE

14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 días

DEMANDA máxima de potencia en mw (may2011-feb 2012)

Jun Jul CRE - Santa Cruz 348,2 347,7 ELECTROPAZ - La Paz 269,4 271,6 ELFEC - Cochabamba 167,1 166,1 ELFEC - Chimoré 9,0 8,9 ELFEO - Oruro 51,1 50,6 ELFEO - Catavi 18,4 18,7 CESSA - Sucre 38,6 37,6 SEPSA - Potosí 38,6 38,1 SEPSA - Punutuma 7,7 7,6 SEPSA - Atocha 11,5 11,5 SEPSA - Don Diego 5,2 5,8 ENDE - Varios (2) 14,4 13,4 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 50,7 51,5 Otros - C. No Regulados 14,7 15,2 Varios (1) 1,7 2,2 TOTAL COINCIDENTAL 993,5 995,1

22

ORO $us/O.T.

1,06 1,04 1,02 1,00 0,98 0,96 0,94 0,92 0,90 0,88

ZINC

14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 días Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD

0,0

4,11 4,06 4,01 3,96 3,91 3,86 3,81 3,76 3,71 3,66

PLATA $us/O.T.

$us./L.F.

1839 1819 1799 1779 1759 1739 1719 1699 1679 1659

BISMUTO $us/L.F.

3,8283 10,50 12800,00 142,24 3,8263 3,9258 3,8932 10,50 12800,00 142,24 3,8871 3,8893 10,50 12800,00 142,24 3,8560 3,7807 3,7467 10,50 12700,00 142,24 3,8047 3,8056 10,40 12700,00 142,24

$us./O.T.

$us./O.T.

24 27 28 29 1 2 5 6 7 8 9

COBRE $us/L.F.

$us./L.F.

DíAS

26

Los valores de energía horaria aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

Hidroeléctrica 27

28

29 días

1

2

Hidroeléctrica 3

4

5

6

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw (jun 2011-feb 2012) Dia Jul 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

1.014,8 909,7 876,4 998,4 1.013,8 1.019,8 999,9 1.019,3 961,7 895,5 1.034,1 1.045,4 1.042,5 1.042,3 1.045,3 962,2 904,4 1.018,4 1.018,6 1.029,1 1.010,3 1.024,0 969,0 921,7 1.017,9 1.013,5 1.036,5 1.048,1 1.036,2 939,8 876,6 1.081,7

Ago

Sep

988,0 1.059,5 1.009,9 1.073,2 1.019,3 1.011,0 1.024,7 987,6 1.001,5 1.068,2 886,7 1.081,7 911,6 1.101,2 1.024,8 1.048,4 1.049,3 1.034,4 1.031,8 988,0 1.032,3 944,4 1.022,5 1.066,4 1.011,7 1.076,9 943,6 1.088,8 1.068,1 1.104,5 1.041,8 1.103,3 1.090,3 1.025,9 1.102,0 929,7 1.035,6 1.062,8 935,3 1.061,8 910,8 1.088,0 1.015,9 1.093,6 1.038,3 1.080,8 1.046,3 970,8 1.057,6 952,2 1.060,0 1.084,1 1.019,2 1.093,5 978,9 1.035,2 1.082,4 1.052,2 1.073,5 1.098,4 1.059,5 1.080,7 1.045,3

Oct

Nov

Dic

Ene Feb

Mar

1.003,1 1.010,2 1.079,6 949,3 920,3 1.100,5 1.090,0 1.083,6 1.037,3 1.103,1 1.093,3 977,5 1.088,0 1.024,7 1.094,6 1.096,7 961,5 1.117,8 1.062,4 1.100,7 1.114,3 969,3 1.089,7 1.070,0 939,4 1.106,4 1.076,5 1.071,2 1.118,1 1.034,2 1.044,0 1.072,0 981,8 1.060,9 1.039,6 1.105,6 1.060,5 1.002,4 1.064,6 1.029,6 1.067,2 1.037,0 929,7 1.075,1 1.098,8 920,7 1.068,7 1.090,1 1.053,4 1.073,8 1.003,7 1.083,5 1.098,4 963,9 1.093,3 1.016,2 1.089,7 1.079,9 979,4 1.117,2 1.094,6 1.082,6 1.094,6 1.025,1 1.082,3 1.079,7 984,3 1.098,8 1.070,6 1.103,6 1.110,1 980,5 1.085,8 1.105,8 848,0 1.082,2 1.028,9 953,7 1.102,4 993,8 1.088,8 1.072,7 1.068,8 1.102,4 1.052,4 1.078,5 1.085,1 911,0 1.084,6 1.034,2 1.048,1 1.102,0 1.104,5

832,8 1.045,2 914,6 1.046,2 1.060,6 1.069,1 1.093,4 979,0 1.093,3 949,3 1.060,8 1.082,8 965,2 1.103,5 954,4 1.113,5 1.067,6 1.039,7 1.039,5 992,6 1.025,1 973,4 1.011,2 928,1 1.031,6 1.004,1 994,8 1.091,9 950,2 1.062,8 1.071,9 1.062,4 1.098,1 1.013,8 1.055,0 877,6 1.100,0 858,2 1.080,5 885,7 1.005,1 847,7 905,7 978,7 960,4 1.033,0 1.054,4 1.051,5 1.006,4 977,0 1.052,5 936,8 1.063,8 1.036,5 1.009,9 1.056,3 940,7 1.063,6 1.055,8 1.084,5 1.103,6 1.118,1

1.042,6 1.058,0 1.022,0 946,5 1.087,7 1.086,6 1.078,6

1.087,7

Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

7

Fuente: CNDC




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.