Foto: RE
PETRÓLEO & GAS
ypfb PROMOCIONA POTENCIAL EXPLORATORIO DE BOLIVIA EN RONDA INTERNACIONAL Se presentó con un stand y su presidente se reunió con autoridades colombianas del sector hidrocarburos, además de representantes de más de P. 13 una docena de empresas petroleras.
www.reporteenergia.com
ISSN 2070-9218
Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 75
Del 1 al 15 de Abril de 2012
(Henry Hub / MMBTU) Mar 15
Ene 16
Ene 19
Ene 20
Ene 21
2.28 2.33 2.35 2.34 2.36 Precio del gas boliviano para Argentina
10,62 $us/MMBTU
Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE
negociación en cuarto intermedio
avanza diálogo entre takovo mora e ypfb por compensación En la reunión llevada a cabo el 28 de marzo en Mora, Santa Cruz, los guaraníes bajaron el monto de su demanda de $us 15 a 5 MM por 15 impactos no mitigables, mientras que Yacimientos subió su oferta de Bs. 1,2 a 2 MM. Se reúnen nuevamente el 4 de abril.
Precio del gas boliviano para Brasil
8,76 $us/MMBTU
Foto: Franco García S/ RE
DESTACADO
L
as obras civiles para la construcción de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande continúan, según la estatal petrolera. Sin embargo, está presente el riesgo de paralización debido a que los indígenas guaraníes piden que se les compense por los
impactos acumulativos y a largo plazo ligados al proyecto. La Capitanía anuncia que ’hará respetar’ el convenio firmado de validación de acuerdos de la Consulta y Participación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. p. 10-11 Foto: Repsol
PRECIO DEL GAS A MARZO 2012
Fuente: eia.gov/ypfb
INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
petróleo & gas
villegas anuncia el II congreso ‘YPFB gas y petróleo 2012’ para mayo El evento energético a desarrollarse entre el 17 y 18 de mayo próximo confirmó participación de 12 expositores de México, Venezuela, Argentina, Brasil, Colombia, EEUU P. 17 y Francia y otros. petróleo & gas
YPFB Andina evaluará Perforación en SRR X-1 a 6.350 m de profundidad Hasta el 14 de marzo pasado, el pozo se encontraba en actividad a 5.900 metros, atravesando “sedimentos pelíticos que se estiman de la Formación HuaP. 8 mampampa”.
Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica
www.ypfbtransporte.com
comunidades cercanas a margarita vivieron la fiesta de la miel con apoyo de repsol p. 7
P. 15
Foto: airplane-pictures.net
Foto: Repsol
P. 13
Exitosa feria de guaraníes vecinos a campo Margarita
Foto: ferminjgm.wordpress
YPFB alista primera medición ultrasónica de líquidos
P. 7
3
Foto: Fundación Natura
P. 6
Foto: Franco García / Reporte Energía
1 al 15 de Abril | 2012
P. 17
Ronda exploratoria de YPFB se inicia exitosamente en Colombia Bacterias transforman aguas residuales en energía
Natura protege 16 mil hectáreas para asegurar agua
LO ÚLTIMO
EDITORIAL
técnicos de gafney, cline y asoc. inspeccionan margarita
Incentivos en el government take
Los funcionarios técnicos de la consultora internacional contratada por YPFB para definir la delimitación del Campo Margarita, el geólogo George Kranich y la economista petrolera Luciana Cabo, visitaron el pasado 23 de marzo el Bloque operado por Repsol, en compañía de funcionarios de la estatal petrolera, a fin de verificar in situ la información analizada y evaluada previamente. De acuerdo al informe de la misma consultora, el informe de la segunda fase será dado a conocer a YPFB el 29 de marzo y el 19 de abril el final en caso de existir distribución de regalías.
En abril entrará en operación el Gasoducto al Altiplano El Gasoducto Al Altiplano (GAA) se encuentra en la etapa final de su implementación e ingresaría en operación a partir del 30 de abril, según el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez. Este proyecto permitirá incrementar la capacidad de transporte de gas natural del GAA de 33,4 millones de pies cúbicos día (MMpcd) a 52,6 MMpcd en el tramo de Cochabamba – La Paz. El área de influencia del GAA son los departamentos de La Paz, Oruro y Cochabamba, con una inversión total de $us 37,7 millones.
Gobierno destinará Bs 459 mm para EL SECTOR agua En el marco de la celebración por el Día Mundial del Agua, 22 de marzo, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua informó que proyecta una inversión de Bs 459 millones para el 2012. Durante los últimos seis años, en este sector, se invirtieron Bs. 1.557 millones en los 237 municipios. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución el 23 de diciembre de 1993 por la que el 22 de marzo fue declarado “Día Mundial del Agua”. Los Estados signatarios asumieron el compromiso de dotar agua potable y saneamiento a sus habitantes.
L
a Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia, ha puesto en oferta 109 bloques de interés exploratorio o de estudio, en la Ronda 2012, que fue lanzada oficialmente el 21 de febrero de este año en Bogotá y que empezó a mercadearse con la presencia de las principales autoridades del sector en Toronto, Calgary y el prestigioso IHSCeraWeek, de Houston, evento que reúne a la crema y nata de la industria y la política estadounidense y continuará en Beijing, Seúl, Tokio, Río de Janeiro y Bogotá. Los colombianos han visto crecer el interés en sus prospectos exploratorios, gracias a su atractiva oferta de reducción del goverment take en un 40%(¡!) para áreas no tradicionales, lo que representa una enorme cantidad de dinero que las empresas podrán destinar a prospección para obtener mejores resultados, además de un nuevo precio de $us 81.- para el barril de crudo (el WTI se cotiza esta semana en un promedio de $us 106.-). No cabe duda que la oferta llevará a continuar trabajando e invirtiendo en
DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
las selvas o al litoral colombianos a las ávidas empresas medianas como las canadienses Gran Tierra, Petro Rubiales, PetroMagdalena, Hess y a más de una grande que como Petrobras, Hess, Exxon Mobil y otras, que ven con buenos ojos las condiciones de ese mercado a pesar de los riesgos aún latentes atribuidos a la guerrilla. En esta carrera por atraer inversionistas, Bolivia se lanzó a la caza de esas y otras empresas, sin los incentivos de Colombia, Perú o Uruguay, pero con la seguridad de que los contratos de estudios o de servicios, otorgan la seguridad jurídica necesaria para invertir y ganar a través de los mecanismos establecidos por la ley 3058 como los costos recuperables, que establecen la “retribución del titular del contrato de operación”, a través de YPFB “con un porcentaje de la producción, en dinero o en especie”, agregando que “este pago cubrirá la totalidad de sus costos de operación y utilidad” . El presidente de la estatal petrolera Carlos Villegas está optimista con la pro-
moción de la ronda exploratoria, porque dice haber percibido un gran interés de la industria en lo que está haciendo Bolivia en materia hidrocarburífera. Los avances en el acercamiento de las autoridades del área de hidirocarburos de Colombia, demuestran que las reservas bolivianas sin explotar pueden atraer incluso a empresas nacionales como la colombiana Ecopetrol que se encuentra en una etapa agresiva de expansión en proyectos fuera de costa en el Golfo de México y en otros campos con alto potencial fuera de su propio país. Ahora bien, es perentorio que el país defina claramente y actúe en consecuencia, sosteniéndo en todos los foros nacionales e internacionales, que no habrá cambios a las reglas actuales, salvo una adecuación o alineamiento de la ley a la Constitución, insertando además ciertos incentivos en el government take, algo sobre lo que hemos redundado hasta el cansancio en esta columna, porque de otro modo, todo esfuerzo por atraer inversiones será infructuoso. ▲
ASOCIACIÓN NACIONAL Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
DE LA
PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com
Miguel Zabala Bishop Director Redacción
Administración
Franco García/ Jefe de Redacción Lizzett Vargas/ Periodista Edén García/ Periodista Johnny Auza/ Corresponsal USA David Durán/ Diseño
Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Silvia Duabyakosky Gerente Comercial Lauren Montenegro Gerente de Marketing
Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.
4
1 al 15 de Abril | 2012
resumen quincenal
Jindal espera la firma del acuerdo de provisiĂłn de gas entre la ESM y YPFB para la industrializaciĂłn del hierro.
(YPFB CorporaciĂłn). $us 1.000 millones ha presupuestado Yacimientos para el costo del gasoducto desde RĂo Grande hasta la planta del MutĂşnâ€?, seĂąalĂł el viceministro BeltrĂĄn, para luego acotar que
Foto: Archivo / Reporte EnergĂa
El tendido del gasoducto que partirĂĄ desde el campo RĂo Grande, Santa Cruz, hasta las plantas siderĂşrgicas que prevĂŠ instalar la firma india Jindal Steel Bolivia (JSB) en los yacimientos de hierro del MutĂşn, demandarĂĄ una inversiĂłn de $us 1000 millones. SegĂşn el requerimiento de la firma india, el proyecto demandarĂĄ un volumen total de 10 millones de metros cĂşbicos dĂa (MMmcd) de gas natural. AsĂ lo confirmĂł el viceministro de Desarrollo Productivo Minero MetalĂşrgico, Freddy BeltrĂĄn, quien agregĂł que el monto econĂłmico fue presupuestado por la estatal Yacimientos PetrolĂferos Fiscales Bolivianos
Foto: YPFB Transporte
GASODUCTO al MutĂşn costarĂĄ $us 1000 mM, segĂşn gobierno
ANH instalarĂĄ chip’s a cisternas El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, anunciĂł que en dos meses se incorporarĂĄ chip’s en cisternas con el propĂłsito de monitorear el traslado de combustibles en el paĂs y su posible trĂĄfico hacia el exterior. Este servicio electrĂłnico se implementarĂĄ en mĂĄs de 550 cisternas del paĂs, inclusive en las que transportan aceite y alcohol.
tambiĂŠn estĂĄ en agenda de conversaciĂłn la situaciĂłn actual del contrato de riesgo compartido entre Jindal y la Empresa SiderĂşrgica del MutĂşn (ESM), que representa al Estado en la explotaciĂłn del hierro.
EnviarĂĄn gas para industrias en sucre A partir de abril, la estatal petrolera suministrarĂĄ gas natural al parque industrial de Lajastambo para impulsar nuevas actividades productivas en Sucre. El Gerente Nacional de Redes de Gas y Ductos de YPFB, Ă“scar LĂłpez, informĂł que ĂŠsta obra concluida, tambiĂŠn beneficiarĂĄ con redes de gas domiciliario a cuatro zonas de esa ciudad. Se construyĂł 14 kilĂłmetros de ducto para llevar gas al parque industrial donde se instalaron dos empresas, una de cerĂĄmicas y otra de telas.
nueva reserva en el presal Petrobras informĂł la existencia de una nueva acumulaciĂłn de petrĂłleo de buena calidad en el bloque BM-S-8, en aguas ultraprofundas en el presal de la Cuenca de Santos. Este descubrimiento ocurriĂł durante la perforaciĂłn del pozo 4-SPS-86B (4-BRSA-971-SPS), informalmente denominado CarcarĂĄ, localizado a 232 km del litoral del estado de SĂŁo Paulo. El resultado fue comprobado por medio del muestreo de petrĂłleo de cerca de 31° API en reservorios situados a 5.750 metros de profundidad. El pozo continĂşa en proceso de perforaciĂłn buscando determinar el lĂmite inferior de los reservorios. CarcarĂĄ es el tercer pozo perforado en el ĂĄrea del Plan de EvaluaciĂłn del Descubrimiento del 1-BRSA-532A-SPS (prospecto de Bem-tevi), y se encuentra a 20 km del pozo pionero descubridor.
Elaboran ley de AGUA El ministro de Medio Ambiente y Agua, Felipe Quispe, anunciĂł la conformaciĂłn de un comitĂŠ tĂŠcnico - social que define una agenda para la elaboraciĂłn del proyecto de Ley del Agua, que fijarĂĄ parĂĄmetros de una buena gestiĂłn de uso de fuentes y cuencas y la regulaciĂłn destinada a evitar su contaminaciĂłn. La conformaciĂłn de la comisiĂłn estĂĄ todavĂa en curso y pidiĂł que las asociaciones de regantes en cada departamento acrediten a sus representantes y un asesor, para que trabajen sobre la base de varias propuestas presentadas. La elaboraciĂłn del proyecto de ley se harĂĄ con las organizaciones nacionales ligadas al uso del agua para consumo humano y la producciĂłn de alimentos.
Montaje electromecĂĄnico de: t 4VCFTUBDJPOFT EF QPUFODJB t 1MBOUBT 5FSNPFMĂ?DUSJDBT t 1MBOUBT )JESPFMĂ?DUSJDBT t 1MBOUBT EF (FOFSBDJĂ˜O &Ă˜MJDB
Representantes en Bolivia de ADEMINSA GROUP, expertos en InspecciĂłn Industrial. XXX TFSJOH TSM DPN XXX BEFNJOTB DPN
Cochabamba: Pachamama Nro. 1864 Tel.: +591 4 4404181
Santa Cruz: AndrĂŠs Manso Nro. 379 - Tel.: +591 3 3344244
1 al 15 de Abril | 2012
5
1 al 15 de Abril | 2012
petróleo & gas TEXTO: Lizzett vargas o.
Y
acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), a través del Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos (CNMCH), realizará la primera medición dinámica y ultrasónica de líquidos en el país. Actualmente solo era posible efectuar esta labor en gas natural. A nivel Sudamérica, Bolivia es el segundo país después de Colombia en aplicar este tipo de tecnología para la medición de líquidos, lo que garantizará mayor exactitud y menor costo en su mantenimiento, de acuerdo a la evaluación técnica del CNMCH. Nelson Porcel, fiscal de medición de líquidos del CNMCH, adelantó a Reporte Energía, que el equipo inicialmente será sometido a prueba durante el mes de abril, en la Estación Cabecera - Cochabamba para el poliducto Oruro- Cochabamba- La Paz (OCOLP), operado por YPFB Logística. Este poliducto es considerado el más importante puesto que transporta diésel oil, gasolina especial, kerosene, jet fuel y GLP al occidente del país. Para la ejecución de las pruebas de campo llegó hasta el país un grupo de expertos de Productos Gas Krohne, compañía fabricante, a la cabeza de su director Jan Drenthen. Asimismo, los especialistas del exterior del país impartieron una conferencia de medición Oil & Gas en Santa Cruz con la participación de las principales empresas subsidiarias operadoras y de transportes de YPFB Corporación. En la oportunidad, Drenthen explicó las principales características del equipo Altosinic V y sus ventajas en la medición ultrasónica de hidrocarburos. “Este equipo fue sometido a pruebas rigorosas de calidad y es el único en el mercado que cuenta con la certificación de la OIML (Organización Internacional de Metrología Legal) con un margen de error de 0,5 en la medición” , destacó el ejecutivo. Entre las características principales de esta tecnología, figura el que trabaja con operación libre de mantenimiento para sistemas multiproducto. Además de contar con un sistema integrado de diagnóstico y control estadístico incorporado. Para Porcel, se podrá realizar un monitoreo a tiempo real para transmisión
“
El CNMH se encuentra alineandose con la ISO 17089, además de otras futuras certificaciones para garantizar la medición de los hidrocarburos del país
“
Nelson Porcel, fiscal de medición de líquidos del CNMCH
Las pruebas se realizarán en el poliducto ocolp
ejecutarán primera medición ultrasónica de líquidos El CNMCH - YPFB adquirió el primer equipo de medición para líquidos. Según los fabricantes, la nueva tecnología bajaría índices de error y costo de mantenimiento del medidor. Foto: Franco García / Reporte Energía
6
Fabricantes, especialistas y expertos de Krohne, capacitaron a trabajadores de YPFB en la medición de gas e hidrocarburos líquidos.
Medidor para líquidos Altosonic v. Es consolidado como el estándar en multihaz en medición de caudal de transferencia de custodia. La ausencia de obstáculos o elementos móviles en la tubería asegura mediciones sin desgaste y sin pérdida de presión. En combinación con grandes tamaños de tuberías permite una configuración simplificada de los sistemas. No requiere calibración periódica, reduciendo drásticamente los costos para los equipos y procedimientos.
de datos, alarmas y eventos en el sistema Scada, con el que cuenta actualmente YPFB en Villa Montes. Por su parte, la Dirección del CNMCH, señaló que una vez se tenga resultados de la prueba del equipo de medición ultrasónica se pretende extender a otros
CNMCH analiza cambio de estándar de calidad En el marco de una conferencia de capacitación a técnicos de YPFB en el departamento de Santa Cruz, los representantes de la firma Krohne, plantearon que Bolivia debe cambiar el uso del estándar de calidad americano por el internacional, para obtener mayor confiabilidad en los sistemas de medición y en los volúmenes para exportación de gas. De acuerdo a los expertos en medición, la ISO 17089, es una norma internacional que contiene una cantidad de requerimientos rigurosos para los fabricantes de equipos utilizados para la transferencia de custodia, lo que ofrece mayor garantías para el usuario, en este caso YPFB. Sin embargo, el estándar americano (AGA 9), cumple con parámetros importantes, pero no exige a los fabricantes la prueba en el campo de trabajo solo se limita a la calibración. Consultado al respecto, Nelson Porcel, fiscal de medición de líquidos del CNMCH, manifestó su interés al cambio de estándar, pero aclaró que el proceso no será inmediato si no hasta finales de 2012. “El CNMCH se encuentran alineándose con la ISO 17089, además de otras futuras certificaciones que se puedan incluir dentro del sistema integrado de gestión para garantizar la medición de los hidrocarburos del país”, manifestó.
sistemas similares en el país. El Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero es la unidad oficial de fiscalización de la medición, verifi-
cación, calibración, contrastación, ajuste, análisis y monitoreo de hidrocarburos gaseosos y líquidos en toda la cadena productiva de hidrocarburos en Bolivia. ▲
1 al 15 de Abril | 2012
7
PETRÓLEO & GAS
El Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos (CNMCH) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), reforzó su sala de control con la instalación de un Hub Satelital que ampliará de 300 a 700 puntos de control en la cadena hidrocarburífera del país, hasta finales del 2012. Luis Alberto Sánchez, director del CNMCH, señaló que hace dos meses solo contaban con una conexión BPN internet, lo que resultaba inestable para el Sistema de Adquisición de Datos, Supervisión y Control (Scada), que necesita manejar los datos en línea. “Es por ello que nace la idea de implementar un sistema de Hub Satelital, a través de un espacio en el satélite, con una inversión de un millón de dólares”, apuntó. Según el fiscal de comunicación de la sala de control en Villa Montes, Victor Hugo Saavedra, entre las principales ventajas de este sistema satelital, es que evita los cortes en el monitoreo de la producción nacional de gas natural y petróleo. Sin embargo, para casos de interferencias, el CNMCH adquirió el sistema hiperhistoria que permite guardar los datos cuando se corta la comunicación. En cuanto a la conexión, explicó que esta se realiza desde un punto remoto, por ejemplo el campo Margarita, al satélite hasta la sala de control de Villa Montes. Adicionalmente, se puede transmitir datos, imágenes y voz, con una disponibilidad del
Foto: CNMCH
TEXTO: Lizzett Vargas o.
Foto: Repsol
iNSTALAN HUB SATELITAL pARA HIDROCARBUROS
Ejecutivos de Repsol, APG -IG y de YPFB visitaron la feria productiva en la comunidad de Kumandaroty.
La antena que permite el funcionalmiento del hub satelital.
99.6%, sin interferencia. Por otro lado, Sánchez explicó que el sistema satelital, además logrará la conexión de 400 puntos del mercado interno al CNMCH, básicamente instalaciones a cargo de la Gerencia Nacional de Redes de Gas. Estas incluyen medidores de consumidores importantes como las cementeras, cerámicas, plantas de generación eléctrica, GNV, lo que significaría el control total de este mercado hasta finales de 2012. Como parte del convenio entre YPFB y Aydirec, empresa americana a cargo de la instalación del sistema Hub Satelital, el CNMCH enviará en los próximos días a cuatro técnicos a los Estados Unidos, los que serán capacitados sobre el manejo del equipo y garantizarán su funcionamiento continuo.
miel y artesanías en feria de kumandaroty (MARGARITA) Un día de fiesta fue el que se vivió en la comunidad de Kumandaroty durante la Sexta Feria Apícola y Artesanal que se realizó para mostrar la producción de las poblaciones guaraníes vecinas al Campo Margarita, Bloque Caipipendi, en Tarija. Un colorido ambiente y la alegría de los niños generaron el escenario adecuado para corroborar los resultados que se alcanzaron en dos de los proyectos productivos que Repsol Bolivia y sus socios apoyan en la zona. El presidente de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu, Néver Barrientos, expresó que la feria es una muestra de los buenos resultados que se están alcanzando en el marco de la relación que se consolidó en diciembre de 2010, tras la firma del Acuerdo de Amistad y Coopera-
ción y agradeció que la gente de la zona se haya apropiado de estos proyectos con el apoyo de Repsol. Por su parte, el presidente de Repsol Bolivia, Jorge Ciacciarelli, destacó la calidad alcanzada en la producción de la miel y sus derivados, así como de las artesanías y el compromiso de la gente, lo que prueba que la compañía y las comunidades están apostando por proyectos sostenibles y rentables, que contribuyen a mejorar la calidad de vida en esta zona. Reiteró el compromiso de Repsol para continuar por esta senda. La feria de Kumandaroty reunió la producción de 36 familias de cuatro comunidades, que actualmente suman 77 colmenas. Durante la última cosecha se recolectaron 1.500 kilos de miel.
8
1 al 15 de Abril | 2012
petróleo & gas
“
Para cumplir con los objetivos del proyecto se continúa la perforación del pozo con trépano de 6 pulgadas hasta alcanzar el cuerpo principal de la formación Huamampampa
“
Informe Técnico de YPFB Andina
según informe técnico de YPFB Andina
gazprom y total consultan acuerdo final
Perforación en SRR X-1 se evaluará a 6.350 m Foto: Archivo / Reporte Energía
Hasta el 14 de marzo pasado, el pozo se encontraba en actividad a 5.900 metros, atravesando “sedimentos pelíticos que se estiman de la Formación Huamampampa”
Gazprom Latin America, sucursal Bolivia, y Total E&P Bolivie, socias de la futura sociedad para exploración y explotación en el bloque Azero, esperan de su respectivas casas matrices la decisión final sobre el acuerdo alcanzado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de acuerdo a altas fuentes de estas compañías. El acuerdo contempla que la estatal petrolera tendría más del 51% de participación en la sociedad, aunque no se pudo constatar el porcentaje final, ni otros puntos referidos a la forma de administración - privada o públicaademás de garantías jurídicas para la seguridad de la inversión, que eran los aspectos que trabaron el acuerdo anteriormente. El bloque Azero tiene una extensión de 785.625 hectáreas y constituye la zona 20 del área tradicional de explotación de hidrocarburos en Bolivia.
inician labor de fiscalización en campos de gas Si no se alcanza resultados favorables con la perforación a 6.350 metros en SRR X-1, YPFB Andina podría efectuar un sidetrack.
TEXTO: franco garcía S.
D
e acuerdo a las conclusiones del Informe Técnico del Pozo Sararenda (SRR) X-1, presentado por YPFB Andina al Directorio de YPFB Corporación, está previsto que una vez se llegue a 6.350 metros de profundidad, a la conclusión de la perforación, se evalúe su potencialidad y el camino a seguir en este proyecto. El documento oficial, al que tuvo acceso Reporte Energía, indica que “para cumplir con los objetivos del proyecto se continúa la perforación del pozo con trépano de 6 pulgadas hasta alcanzar el cuerpo principal de la formación Huamampampa y evaluarlo conclusivamente”. Hasta el 14 de marzo pasado, el pozo se encontraba en actividad a 5.900 metros, atravesando “sedimentos pelíticos que se
estiman de la Formación Huamampampa. Análisis geológicos estructurales, estratigráficos, palinológicos, sísmicos y otros efectuados durante la perforación, sustentan continuar la perforación hacia un objetivo mucho más profundo por las complicaciones tectónicas encontradas a lo largo del pozo”, precisa el informe. En diciembre del año pasado el titular de Repsol en Bolivia, socia de YPFB en YPFB Andina, Jorge Ciaciarelli, adelantó que posiblemente se tendría que efectuar un sidetrack (desviación lateral de un pozo existente), debido a que “faja plegada es complicada”. Extraoficialmente se conoce que esta decisión dependerá de los resultados que arroje la perforación hasta la meta señalada. El monto total solicitado para el proyecto “Perforación Pozo Exploratorio SRR X-1 es de $us 51.7 millones, mientras que el programa adicional de perforación para
la profundización hasta alcanzar el objetivo Huamampampa y evaluarlo se lo ejecuta con una inversión aprobada de $us 10.1 millones. El pozo SRR X-1 es perforado para investigar el potencial productivo de una estructura profunda localizada en el subsuelo de la Serranía Sararenda por debajo del Campo Guairuy. Según YPFB Andina la perforación se inició el 13 de enero de 2011, el avance en las secciones superiores fue normal y de acuerdo a lo programado realizando las operaciones de perfilaje de pozo e instalación de cañerías de revestimiento en las profundidades definidas en el programa. La profundidad final de perforación estaba prevista que llegue a 4.800 metros y un pronóstico para el tope de la formación Huamapampa en 4.494 metros con una cota estructural en 3.310.5 metros sobre el nivel del mar. ▲
Con la visita reciente a los campos operados por Pluspetrol, la Delegación de Energía, Hidrocarburos y Minas del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, inició su programa de fiscalización de la actividad petrolera. Se tiene previsto también en breve el reconocimiento del gasoducto, operado por Gas Oriente Boliviano (GOB), que llega a San Matías. Este plan consiste en la inspección a todos los campos petroleros y gasíferos de este departamento. Asimismo se contempla un recorrido por los diferentes gasoductos que atraviezan esta región, además de plantas de procesamiento de gas y refinerías. Se espera concluir con las visitas hasta junio de este año, además de otras que se harán junto con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, informó Nilton Miranda, director de Hidrocarburos y Minas de la Gobernación Cruceña.
1 al 15 de Abril | 2012
9
10
1 al 15 de Abril | 2012
“
petróleo & gas
Ministerio de Medio Ambiente y Agua otorgó a la obra la categorización 1, lo que significa que se debe consultar a los pueblos originarios por más que cuente con título privado
“
Higinio Coca, capitán zonal de Takovo Mora
aseguran continuidad de obras civiles en planta de separación de líquidos río grande
Negociación entre ypfb y takovo mora por compensación de impactos avanza Com. Iguasurenda
7989500
7989500
7990000
7990000
7990500
7990500
Ingreso Planta Río Grande
Planta Absorción
7989000
7989000
Planta inyección
Planta Río Grande YPFB
508500
509000
7988500
7988500
Planta de compresión gasoducto Brasil Área de chancheo YABOG
Área de chancheo y filtrado Transierra S.A.
509500
510000
510500
Planta Río Grande
Oficinas
Área de tratamiento de suelos contaminados
Planta inyección
Área de chancheo YABOG
Pista
Playa de cañería
Planta de absorción
Planta de medición gasoducto Brasil
Área de chancheo y filtrado Transierra S.A.
Planta de compresión gasoducto Brasil
4 1:10,000
Proyección : UTM Zona 20 WGS 84 0
50 100
200 Metros
300
mora. franco garcía S.
D
7991000
7991000
A pesar del diálogo, los acuerdos avanzan lentamente entre posiciones encontradas, que se traban en los montos demandados por la Capitanía y el ofrecimiento de YPFB.
400
Fuente: YPFB
isminuye la diferencia en cifras de la solicitud de la dirigencia guaraní de la Capitanía Takovo Mora con lo ofrecido por YPFB Corporación, respecto a compensación por impactos ligados a la construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. El pasado 12 de marzo vfrente a medio centener de dirigentes de las 12 comunidades que conforman la Capitanía Takovo Mora, se inició el diálogo entre la dirigencia zonal guaraní con una Comisión de Yacimientos, referida a impactos no mitigables del proyecto. Mientras los dirigentes guaraníes plantearon la existencia de 15 impactos no mitigables y una compensación de $us 15 millones, la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos Río Grande ofreció Bs 1.2 millones en base a un estudio de impactos de la obra. Posteriormente el 28 de marzo pasado se volvieron a juntar las partes y la dirigencia de Takovo Mora bajó su demanda a $us 5 millones, mientras que YPFB acrescentó su oferta a Bs 2 millones. Pese al acercamiento, se decidió un cuarto intermedio para continuar la negociación el próximo 4 de abril. Uno de los puntos de la discusión radica en que según YPFB Corporación las 11 hectáreas requeridas para construcción de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, se encuentran ubicadas dentro de las 201 hectáreas de los predios pertenecientes a YPFB Andina. Estos terrenos obtuvieron hace un tiempo la resolución de titulación por parte del Tribunal Agrario Nacional, por lo que se trata de propiedad privada. A ello, se suma el hecho de que el área para la edificación de la obra es parte de una zona tradicional hidrocarburífera por la existencia de plantas de compresión e inyección de Río Grande, operada por YPFB Andina, por lo que cuenta con la licencia ambiental correspondiente. Al respecto, el capitán zonal de Takovo Mora, Higinio Coca, dijo que el Ministerio de
1 al 15 de Abril | 2012
“
Es un área tradicionalmente hidrocarburífera, lo que se puede comprobar porque está en los predios de la planta de compresión e inyección de Río Grande
“ Foto: Franco García / Reporte Energía
Gerson Rojas, gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos Río Grande
El 12 de marzo pasado dirigentes de la Capitanía Zonal Takovo Mora y una Comisión de YPFB se reunieron en Mora para iniciar la negociación de compensación por impactos no mitigables.
Medio Ambiente y Agua le dio la categoría 1, al proyecto, por lo que se debe consultar a los pueblos originarios por más que se tenga titulación privada. Los indígenas mencionan a la comunidad Itaguazurenda como la más cercana a la zona de construcción de la planta y que sería afectada en mayor medida por los impactos de la obra. En contraposición YPFB presentó un mapa en el que se muestra que la comunidad Itaguazurenda se encuentra alejada de las 11 hectáreas para edificación de la Planta. Luego de movilizaciones de los guaraníes en medio de la etapa de Consulta y Participación, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía firmó el convenio de validación de acuerdos para el proyecto “Construcción, Operación y Mantenimiento de Planta de Extracción de Licuables Río Grande”. En este convenio se enumeran 76 impactos ligados de una u otra forma a la obra. Como parte de este número se encuentran identificados 15 que no son mitigables, que no son reconocidos por Yacimientos. En este tema, Gerson Rojas, gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB afirmó que pese a que se trata de un área que cuenta con licencia ambiental, agotarán el diálogo sobre compensación de impactos. YPFB sostuvo que el cronograma de obras civiles de la Planta, que ya tiene retraso, continuará sin más interrupciones. Por su parte los indígenas recordaron que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía validó los acuerdos sobre impactos del proyecto. ▲
negociación en curso Gerson Rojas, gerente de Plantas de Separación de Líquidos
Higinio Coca, capitán zonal Takovo Mora
“agotaremos toda instancia de diálogo ”
“planta generará 76 impactos en las comunidades”
Es un área tradicionalmente hidrocarburífera, eso muestra concretamente la planta de compresión e inyección que se tiene en Río Grande. Básicamente la planta de separación de líquidos entraría en el mismo rubro, entonces tenemos un área tradicional del área de hidrocarburos. La posición en la negociación con Takovo Mora es agotar todas las instancias para llegar a un acuerdo con ellos, es el lineamiento que tenemos y eso es lo que vamos a hacer. Las 11 hectáreas que se utilizarán para la construcción de la planta están dentro del predio, de YPFB Andina, es decir es propiedad privada. Las obras civiles están avanzando según el cronograma que tenemos y que es de conocimiento nacional. Estamos extremando recursos necesarios para cumplir con los tiempos. No vamos a parar las obras en Río Grande.
Esta construcción está en el interior de las demandas, y a su alrededor hay comunidades que sufrirán impactos que ocasionarán daños a la salud y al ambiente. En la consulta y participación se sacó 76 impactos que serán ocasionados por la planta por el tiempo que dure el proyecto. Estamos empezando la negociación con la empresa titular, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Tenemos que llegar a un acuerdo. Los 15 impactos no mitigables no tienen solución, ocasionan daños irremediables que aunque ejecuten algunas actividades de prevención afectarán a comunidades. En caso que no se llegue a una solución de la demanda con YPFB, el Ministerio de hidrocarburos tiene que estar presente en la reunión porque ellas son las autoridades competentes que han certificado con su firma estos impactos.
11
petróleo & gas ANTECEDENTES de Consulta inicio. El 30 de julio de 2011, se inició la Consulta y Participación con la Reunión Preliminar. entendimiento. El 5 de agosto de 2011 se logró firmar un acta de reunión identificando la metodología, plan y presupuesto de Consulta y Participación. La firma del Acta de Entendimiento fue suscrita el 10 de octubre de 2011, en la cual se específicó nuevo cronograma y presupuesto de ejecución de la consulta. SUSPENSIóN. El proceso de consulta y participación se venía ejecutando conforme al Acta de Entendimiento. El 11 de noviembre de 2011, La Capitanía Takovo Mora determinó suspender el proceso de consulta (firma del Convenio de Validación) para dirimir el conflicto sobre el derecho propietario del área proyectada para la construcción de la planta. reanudación y firma. El 26 de Enero de 2012 se desarrolló la reunión con la Capitanía Takovo Mora, en la que se acordó que la Consulta y Participación en su etapa final se reanudaría el 28 de enero de 2012 y concluiría el 1 de febrero de 2012. El 3 de febrero se firmó el Convenio de Validación de Acuerdos.
según indígenas hay 15 impactos no mitigables La Capitanía Takovo Mora identificó 15 impactos no mitigables ligados a la construcción de la Planta de Separación de Licuables Río Grande. Entre ellos figuran el no respeto a usos y costumbres, alteración de la forma de vida, dificultades de la relación de la APG con la Capitanía, pérdida de la época de la siembra, transitabilidad de vehículos ocasionando enfermedades y accidentes de tránsito. También se suma la pérdida de territorio por resoluciones del Tribunal Agrario Nacional por la construcción de la Planta, aculturación, pérdida de áreas sagradas y de cacería, elevación del costo de la canasta familiar, especulación de precios en las ventas y expectativas laborales insatisfechas.
12
1 al 15 de Abril | 2012
petróleo & gas
“
las facturas con ajustes llegaron a 300.000 usuarios, 4% del universo de hogares argentinos. renuncias a subsidios son 27.000. ¿Cómo se mantendrán los subsidios? ¿Con más inflación?
“
Daniel Gustavo Montamat, ex presidente de YPF estatal y ex secretario de energía de Argentina
afirma que la actual crisis energética argentina fue advertida pero su gobierno negó la misma
‘el chivo expiatorio son las empresas con ypf a la cabeza’ Foto: Archivo / Reporte Energía
La ex autoridad escribió, para Reporte Energía, un artículo en el que afirma que las provincias productoras argentinas se equivocan al presionar por inversión a las compañías operadoras, cuando el responsable es el Gobierno Nacional de su país. TEXTO: DANIEL G. MONTAMAT (*)
H
asta las últimas elecciones presidenciales, la crisis energética argentina simplemente no existía. Ese era el guión oficial. Lo demás eran fantasías derrotistas. El discurso oficial era, como siempre, arrogante y sin apelaciones. La pérdida del autoabastecimiento energético no se consideraba siquiera como problema, se nos decía que se importaba energía para, presuntamente, “agregarle valor”. Se anunciaba además, electoralmente, que no habría en el futuro ajustes de tarifas. Alegremente se importó energía -por años- a precios internacionales, para satisfacer así el consumo doméstico. Mientras tanto, los precios locales convalidados no guardaban relación alguna con la realidad ni con el costo de las importaciones. Entrampada en el corto plazo y sujeta a decisiones de una intervención discrecional la industria petrolera argentina privilegió explotar lo que ya estaba en producción e hizo mínimas inversiones exploratorias. Cayeron las reservas (las de gas natural en un 50%) y empezó a declinar la producción. La producción de petróleo declina desde 1998, la de gas natural desde 2005. Mientras, la demanda crecía alentada por las señales de precios subsidiados y la recuperación sostenida de la economía. La brecha se cubrió con importaciones crecientes de gas de Bolivia, de GNL, de derivados líquidos (gasoil, fuel, y ahora naftas), y de electricidad de Brasil. Todo a precios internacionales, que al ser sustancialmente superiores a los del mercado doméstico, impusieron una carga de crecientes subsidios presupuestarios a las arcas públicas. Más consumo, menos producción y oferta nacional, más importaciones, más subsidios. Hoy la situación se ha complicado, porque el impacto de la inconsistencia energética sobre los equilibrios macroeconómicos es indisimulable. El peso de los subsidios sobre
las cuentas públicas se ha vuelto insostenible. Era una cuestión de tiempo y ocurrió. Para aliviar al Tesoro Nacional se intenta transferir ahora a los consumidores la carga del problema. Ocurre que los inéditos gravámenes al comercio exterior ya no alcanzan para financiar los caprichosos subsidios que caracterizan a una visión populista de la economía. Financiarlos con emisión monetaria no es imposible; pero la inflación, ya altísima, se dispararía aún más. A la fecha, las facturas con ajustes han llegado sólo a unos 300.000 usuarios. Esto es a apenas el 4% del universo de los hogares argentinos. Las renuncias a los subsidios son nada más que 27.000. ¿Cómo se mantendrán entonces los subsidios? ¿Con más inflación? La balanza comercial del sector energético, tradicionalmente superavitaria, a punto tal que en el 2010 tuvo un saldo favorable de casi dos mil millones de dólares, es ahora deficitaria. En casi tres mil millones de dólares. Una pérdida de 5.000 millones de dólares en apenas un año denuncia una falta de previsión absolutamente imperdonable. Hoy se importa mucho más que ayer porque no alcanza la producción, demolida por la falta de inversión, consecuencia inevitable de
una política sectorial tan discrecional, como grotesca. Se importa gas de Bolivia a 10.62 dólares el MM de BTU, pero al conjunto de las cuencas argentinas se paga 2.65 dólares en promedio. Para corregir un estado de cosas del que el gobierno nacional es claramente responsable se recurre asimismo, como ya es habitual, a la intimidación. El chivo expiatorio del problema que ahora se reconoce son las empresas, con YPF a la cabeza. Los gobernadores de las provincias productoras acompañan esta política con la caducidad de algunas concesiones de explotación (el caso de Chubut y Santa Cruz) y amenazas de nuevas sanciones fundadas en criterios más políticos que técnicos. En realidad, las provincias cometen un error estratégico presionadas por sus necesidades financieras coyunturales. Con su alineamiento al gobierno nacional facilitan la victimización del mismo, cuando, en realidad, ellas han sido las víctimas de la política energética que ha venido ejercitando el gobierno nacional. El gobierno nacional es el responsable primario de lo que sucede en el sector energético. Es victimario, no víctima. Todo lo que se está haciendo generará aún más desconfianza
en los operadores y agravará seguramente las actuales tendencias declinantes. Aunque en una economía en evidente contracción la demanda de combustibles pueda disminuir para atenuar el peso de las crecientes importaciones. Pareceríamos haber entrado en un circuito peligroso. La declinación de la producción doméstica genera crecientes importaciones de energía que castigan duramente los saldos de nuestra balanza comercial. Los productos que se importan no sólo posibilitan negocios opacos, sino que tienen precios más altos de los convalidados en el mercado doméstico. De allí el recurso a los subsidios masivos, que han dañado a las cuentas públicas. Los recursos fiscales ya no alcanzan y se comienza a recurrir a la inflación para así financiar perversamente los subsidios. La inflación abarata el dólar. El dólar barato castiga a la producción local y promueve más importaciones. Pero además alienta la especulación y la fuga de capitales, al transmitir serias dudas sobre la evolución de nuestra balanza de pagos. La política de reducción de subsidios ya dispuesta afectará los presupuestos de muchos, sumiéndolos en la estrechez, pero no mejora las señales de precios para la industria energética. No hay, por el momento, voluntad de recomponer precios y tarifas de cara al realismo y salir del populismo que filosóficamente inspira a los subsidios, que han terminado por asfixiar a nuestro Tesoro Nacional. Por todo esto las importaciones de energía crecen constantemente, minando el equilibrio de nuestras cuentas públicas y de las cuentas externas. Es hora de salir del vértigo, admitir los errores cometidos, escuchar con sinceridad a los que saben y han hecho ya sonar las alarmas y replantear una política energética equivocada consensuando políticas de estado más allá de las fantasías y del populismo. ▲ (*) Fue Presidente de la YPF estatal y Secretario de Energía de la Nación
1 al 15 de Abril | 2012
“
se generó confianza en sentido de que los contratos son aprobados por la Asamblea Nacional, lo que da seguridad a largo plazo y vuelve atractivo el negocio
“
Luis Carlos Sánchez, gerente de recursos hidrocarburíferos de YPFB Corporación
13
Petróleo & gas
12 empresas interesadas en efectuar operaciones en el país
PROMOCIóN INTERNACIONAL DE BLOQUES EXPORATORIOS GENERA EXPECTATIVA TEXTO: RE y agencias
L
a primera incursión de YPFB Corporación en la promoción de la ronda exploratoria 2012, en el “Colombia Oil & Gas”, organizada por CWC group en Cartagena de Indias, fue considerada exitosa por su presidente, Carlos Villegas. El resultado es que al menos doce empresas petroleras operadoras de origen canadiense, colombiano o americano, manifestaron su interés de profundizar su conocimiento de la información hidrocarburífera y la estructura legal para invertir en Bolivia. La mayoría de las compañías interesadas en Bolivia ya operan o se encuentran desarrollando actividades previas a exploración y producción de petróleo en Colombia, país que se ha convertido en el foco de atracción de inversiones y que también se encuentra promocionando una ronda de oferta de bloques en cuencas petroleras tradicionales y no tradicionales. La presencia de Bolivia en el evento petrolero de Cartagena fue evaluada positivamente tanto por las empresas inversionistas operadoras, como por muchas empresas de suministros y servicios que manifestaron estar sorprendidas por la “apertura que demuestra
Bolivia, promocionando agresivamente sus bloques exploratorios, demostrando que ahora viene la época de hacer negocios”. Luis Carlos Sánchez, gerente de recursos hidrocarburíferos de la estatal petrolera y responsable de la promoción internacional de bloques exploratorios de Bolivia dijo que al haber sostenido casi una veintena de reuniones y entrevistas con representantes de todo tipo de compañías “nos hemos mostrado como una empresa en proceso de innovación y eso ha causado muy buena impresión, lo cual es altamente positivo para este proceso y para el país”. Sánchez agregó que “se ha generado confianza en sentido de que los contratos son aprobados por la Asamblea Nacional, lo que da seguridad a largo plazo y vuelve atractivo el negocio, por eso hemos invitado a altos ejecutivos de empresas internacionales, para que nos visiten en ocasión del congreso organizado, por YPFB en el mes de mayo, para que conozcan de primera mano lo maravilloso que es nuestro país y puedan comprobar que grandes compañías como Petrobras o Repsol siguen invirtiendo en un clima favorable”. Con el éxito obtenido en Colombia, en el que el propio ministro de energía y minas Mauricio Cárdenas, así como Ecopetrol y la ANH, manifestaron su interés de profundizar
Foto: MZB/ Reporte Energía
La presencia de YPFB Corporación en el evento Colombia Oil & Gas organizado por CWC Group, fue un éxito.
Los representantes de YPFB sostuvieron más de 20 reuniones con representantes de diferentes compañías petroleras.
La presencia de Bolivia en el evento petrolero de Cartagena fue evaluada positivamente.
la información para poder invertir en Bolivia, YPFB continuará desarrollando el proceso de promoción internacional a través de su presencia en eventos como el que concluye hoy
en Cartagena, montando stands corporativos, organizando reuniones con empresas operadoras o a través de presentaciones de su presidente en foros a nivel mundial. ▲
14
1 al 15 de Abril | 2012
petróleo & gas
“
Una parte de la exploración es la promoción a nivel internacional que se ha empezado en Colombia y que continuará en los próximos meses en ocho eventos internacionales
“
Carlos Villegas, presidente ejecutivo de YPFB Corporación Foto: Franco García S./ Reporte Energía
exploración e industrialización en II congreso de ypfb 2012 Participarán 12 expositores de México, Venezuela, Argentina, Brasil, Colombia, EEUU, Francia y otros. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL
E
l II Congreso Internacional “YPFB Gas & Petróleo 2012” abordará este año el análisis sobre exploración e industrialización de los hidrocarburos, temas considerados de prioridad para el presente y futuro del sector energético nacional. “Este el desafío de la próxima década”, afirmó el presidente ejecutivo de la estatal petrolera, Carlos Villegas Quiroga, quien confirmó la realización del evento
en Santa Cruz entre el 17 y el 18 de mayo próximo. YPFB Corporación instauró en 2011, su primer Congreso Internacional con la finalidad de abrir un espacio de debate y la discusión respecto de temas inherentes al desarrollo de la industria nacional de los hidrocarburos, que en los últimos años alcanzó niveles de inversión histórica en el objetivo de incrementar la producción y optimizar la infraestructura y logística. Para el II Congreso Internacional “YPFB Gas & Petróleo 2012” se han invitado a connotados profesionales de nivel in-
El presidente ejecutivo de YPFB Corporación, Carlos Villegas.
ternacional. Hasta el momento, se confirmó la participación de 12 expositores de México, Venezuela, Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Francia y otros que aseguraron su presencia. De igual forma, empresas consultoras de Estados Unidos y Europa compartirán sus experiencias en exploración e industrialización en América Latina. “Ahora el reto fundamental es la industrialización. Varios proyectos están en curso, construcción y licitación”, especificó Villegas durante una rueda de prensa realizada en Santa Cruz de la Sierra.
IMPRENTA SGE 23x16
A requerimiento de Reporte Enrgía, el presidente ejecutivo de YPFB destacó también la promoción internacional de la exploración de áreas reservadas que se halla en curso y se inició en el reciente Gas Summit de CWC en Cartagena, Colombia. “Una parte de la exploración es la promoción a nivel internacional y se ha empezado en Colombia y se continuará en los próximos meses en ocho eventos internacionales. La finalidad es negociar y llegar a acuerdos, para lograr el interés de nuevas empresas que vengan a explorar en Bolivia”, aseveró. ▲
1 al 15 de Abril | 2012
ciencia y tecnología Foto: ferminjgm.wordpress
cientificos españoles
Bacterias transforman aguas residuales en energía Se busca minimizar los impactos medioambientales.
el informe. Los científicos afirman que una forma de utilizar los microorganismos para producir energía limpia es el uso de pilas de combustible microbianas, unos novedosos dispositivos que permiten aprovechar la descomposición de materia orgánica, utilizando bacterias capaces de donar electrones a un material conductor y generar corriente eléctrica. Con estas tecnologías novedosas se bus-
ca convertir el proceso de tratamiento actual en una herramienta para la reutilización, el aprovechamiento de sustancias, subproductos y residuos, y la valorización energética de los residuos generados de una manera eficiente y sostenible. El proyecto ITACA tiene como objetivo la investigación en nuevos conceptos avanzados de depuración de las aguas residuales industriales y urbanas. Foto: lagiganteverde.wordpress
En el marco del proyecto ITACA (Investigación de Tecnologías de Tratamiento, Reutilización y Control para la Sostenibilidad Futura en la Depuración de Aguas), un grupo de científicos de la universidad de Alcalá, España, descubrieron técnicas de electroquímica microbiana, por el que determinadas bacterias, denominadas electrogénicas, transforman la energía química contenida en las aguas residuales en energía eléctrica. Este proceso tiene múltiples aplicaciones como, por ejemplo, eliminar la materia orgánica de las aguas residuales o efluentes industriales, según el portal web ecoticias.com. “Conseguir nuevas formas de energía que respeten el medio ambiente es algo que microorganismos como las bacterias llevan haciendo millones de años”, destaca
producirán botellas biológicas a escala La compañía Avantium y la comunidad de investigación y desarrollo global Danone Research han firmado un acuerdo para el desarrollo de botellas PEF (de origen biológico, hecho en base a plantas). El acuerdo forma otra piedra angular de la estrategia de comercialización de Avantium de co-desarrollar la tecnología YXY para producir botellas PEF. El objetivo conjunto de Avantium y Danone Research es contribuir a la aparición de una nueva generación de material renovable que no esté en competencia directa con los alimentos ni tampoco ponga en riesgo su producción. Por ello, el producto se basará en la tecnología YXY que convierte carbohidratos producidos por plantas, granos, cultivos de energía, materia lignocelulósica, cadenas de residuos, papel residual o residuos agrícolas, en una amplia varie-
sugieren alterar temperatura en el ártico para evitar deshielo
dad de polímeros biológicos. “El acuerdo con Danone Research es un paso fantástico hacia nuestra ruta para comercializar las botellas PEF”, dijo el consejero delegado de Avantium, Tom van Aken. Avantium ha abierto recientemente su planta piloto en Geleen, Países Bajos, con la capacidad de producir 40 toneladas de PEF para el desarrollo de aplicaciones. Las colaboraciones con Danone y la reciente alianza estratégica con The Coca-Cola Company son claves para asegurar una transición integrada en la fase de producción masiva de botellas PEF. A parte de Avantium, en diciembre del año pasado Coca-Cola también celebró contratos con Virent, y Gevo, empresas líderes en el desarrollo de alternativas
El deshielo del Ártico podría provocar la emisión de gas metano, una amenaza que preocupa a los científicos y que un ingeniero británico propone evitar mediante torres refrigeradoras que hagan bajar la temperatura de la región. Varios estudios científicos han intentado medir el impacto que tendría sobre la atmósfera la liberación de metano, un gas más
bas adas en plantas, para los envases hechos tradicionalmente de materiales de combustibles fósiles y otros recursos no renovables (PET). “Si bien la tecnología para fabricar materiales de origen biológico en el laboratorio ha estado disponible durante años, creemos que Virent, Gevo y Avantium son las empresas que tienen tecnologías con un potencial para desarrollar una escala comercial global en los próximos años”, señalaba Rick Frazier, vicepresidente de Abastecimiento Comercial de Productos Coca-Cola.
contaminante y duradero que el dióxido de carbono, que actualmente está atrapado en el fondo del mar. Por ello, el ingeniero emérito de la Universidad de Edimburgo Stephen Salter, propuso la construcción de un centenar de torres refrigeradoras que emitirían agua marina a la atmósfera, como si se tratara de un spray, con las que espera hacer bajar la temperatura.
15
16
1 al 15 de Abril | 2012
empresa
“
Con un equipo de especialistas, Geosystems combina la capacidad y experiencia de su personal con la última tecnología para satisfacer los requerimientos de sus clientes
“
Carlos Vidal, gerente general de Geosystems
aseguran liderazgo en mercado regional
Geosystems: 20 años de experiencia en Sistemas de Información Geográfica Foto: David Durán / Reporte Energía
Ofrece soluciones integrales a sus clientes, promoviendo el análisis en el proceso de los negocios, bajo la implementación de tecnologías de información geográfica y estudios de ingeniería. Su principal mercado es la industria de energía e hidrocarburos.
Geosystems destaca el equipo humano que avala y certifica el trabajo con sus clientes.
TEXTO: edén garcía s.
G
eosystems, parte del grupo Geosystems, es una empresa de IT (Tecnología de la Información) e ingeniería que el pasado mes de febrero cumplió 20 años de brindar al mercado servicios, herramientas y metodología para el suministro de información con componente geográfico que permita mejorar la planificación y gestión de recursos naturales, humanos, equipamiento e infraestructura. Es una empresa que ha adquirido una vasta experiencia en la implementación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), logrando posicionarse como una de las más sólidas de Latinoamérica en su rubro, según Carlos Vidal, gerente general de Geosystems. De esta manera, cuentan con experiencia, tecnología y personal capacitado para la realización de proyectos de ingeniería civil, mediciones geodésicas y topográficas, estudios geofísicos y supervisión de obras civiles. “Con un equipo de profesionales y especialistas, Geosystems combina la capacidad y la experiencia de su personal con la última tecnología para satisfacer los requerimientos de sus clientes. Geosystems, ha sido reconocida en el mercado regional como una empresa líder en la provisión de soluciones geoespaciales”, señaló. Entre los productos que ofrece esta compañía están las imágenes satelitales,
software SIG, colectores GPS y Estaciones Totales complementándolos con servicios especializados, entre otros. También realizan servicios de ingeniería civil, con énfasis en diseño, estudios topográficos, selección de ruta, y determinación de características geotécnicas de suelos mediante prospección geofísica. Si bien el sector hidrocarburos y energía es el mercado donde Geosystems mayormente se desempeña, también brindan soluciones a la industria minera, administración pública, servicios básicos, telecomunicaciones, manejo forestal, medio ambiente, agricultura, educación, salud y otros. Actualmente, en Ecuador la empresa tiene como clientes a veinte empresas de distribución eléctrica, además del ministerio del sector, y en Bolivia, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) es una de las principales instituciones con la que trabaja. “Geosystems proporciona soluciones integrales y de calidad a sus clientes, promoviendo el análisis en el proceso de los negocios, a través del asesoramiento y mecanismos válidos que permitan abrir nuevas oportunidades de mercado, bajo la implementación de tecnologías de información geográfica y estudios de ingeniería”, acotó. En cuanto a las proyecciones, Vidal afirmó que están en proceso de lograr cada vez mayor especialización en áreas específicas, por ejemplo, aplicaciones en el sector de energía. Afirmó que tienen como objetivo ofrecer más ingenieros especializados y certificados al mercado latinoamericano. La sede de Geosystems se encuentra en Santa Cruz que aparte de trabajar con clientes en el país atenderá las demandas de Brasil, Argentina, mientras que la de Ecuador atenderá los requerimientos de Perú y Colombia. Destacó que avanzaron bastante en el desarrollo de proyectos en otros países, integrando equipos humanos en diferentes puntos geográficos y utilizando herramientas tecnológicas para tener una presencia virtual. “Recientemente hemos desarrollado un proyecto durante 7 meses en Santo Domingo con socios de Puerto Rico sin ninguna presencia física, excepto dos visitas cortas”, puntualizó. Anunció que muy pronto abrirán una oficina en La Paz, exclusivamente para la provisión de equipos topográficos y geodésicos debido a la gran demanda de los mismos en el mercado nacional. ▲
1 al 15 de Abril | 2012
“
El agua no empieza y no termina en el grifo. se debe conservar la fuente de este recurso, por lo que este delicado tema debe ser posesionado en la agenda del Gobierno Nacional
Maria Teresa Vargas, directora de la Fundación Natura
“
17
agua
22 DE MARZO DÍA mUNDIAL DEL AGUA
Natura conservó 16.000 hectáreas para garantizar agua potable En la reservas ubicadas en la zona del Parque Nacional Amboró, Río Grande y Valles cruceños, que agrupan 22 municipios, la fundación benefició a 500 mil familias convirtiendo la conservación en una opción para mejorar su econonía. TEXTO: Lizzett vargas o.
L
Foto: Fundación Natura
a Fundación Natura, desde el 2003 hasta el 2011, logró la conservación de 16.000 hectáreas de bosque, lo que significa la protección del abastecimiento de agua en 22 municipios del país. Los bosques conservados por la fundación, están ubicados en la zona del Parque Nacional Amboró y el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande y Valles cruceños. Con estos proyectos se mejoró la calidad de vida y la economía de más 500 familias pobres del departamento de Santa Cruz, convirtiendo a la conservación en un emprendimiento económicamente viable, de acuerdo a la evaluación realizada. Maria Teresa Vargas, directora de la Fundación Natura, explicó que el avance de los gobiernos municipales en el tema de conservación, se debe principalmente a la cercanía con los recursos naturales. “Ellos son los custodios más cercanos desde el municipio y por lo tanto, también los
afectados directos cuando hay un evento extremo”, remarcó. Consultada sobre los avances a nivel nacional, en el marco del Día Mundial del Agua celebrado el 22 de marzo, señaló que ellos intentan impulsar el tema agua, como un tema estratégico a través del programa “Mi Agua”. Sin embargo, consideró que “a nivel nacional hay varios intentos no bien coordinados y no bien pensados”. En comparación a nivel municipal, los alcaldes están haciendo cada vez mejor en gestión, específicamente en conservación del recurso hídrico y áreas protegidas, sostuvo. A su criterio, el Día Mundial del Agua, debe ser un espacio para tomar conciencia de que el agua es vital para la supervivencia del ser humano. “El agua no empieza y termina en el grifo. Se debe conservar la fuente de este recurso y sobre todo debe ser un tema a ser posesionado en la agenda del Gobierno Nacional”. Actualmente, la Fundación realiza acuerdos con los ciudadanos de la cuenca baja, los que aportan un monto mínimo
Parque Amboró es una de las principales reservas que garantizan agua potable para la población de los valles cruceños.
en la factura mensual de agua, que se destina a un “Fondo de conservación de Bosque y Agua”, al cual también aportan gobiernos municipales y Fundación Natura. Los fondos recolectados son destinados
exclusivamente para la conservación en la cuenca alta, donde se compensa a los propietarios individuales y colectivos con la entrega de insumos para su actividad productiva. ▲
18
1 al 15 de Abril | 2012
ESTADíSTICAs HIDROCARBUROS
Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
Fecha
con el auspicio de
Mar 07, 2012 Mar 08, 2012 Mar 09, 2012 Mar 12, 2012 Mar 13, 2012 Mar 14, 2012 Mar 15, 2012 Mar 16, 2012 Mar 19, 2012 Mar 20, 2012
Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
106,16 106,65 107,4 106,34 106,7 105,49 105,19 107,03 108,09 105,68
125,37 127,96 128,08 127,27 128,14 126,98 123,63 125,09 125,76 124,38
Europe Brent (dólar por barril)
$us
MINERÍA
COTIZACIóN OFICIAL DE MINERALES
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (del 24-02 al 09-03-2012) ESTAÑO $us/L.F.
PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
10,8862 10,6458 10,9316 10,9973 10,8295 10,7161 10,3873 10,2852 10,1809 10,3646 10,2761
0,9766 0,9777 1,0149 1,0124 0,9775 0,9675 0,9625 0,9380 0,9251 0,9462 0,9480
0,9344 0,9278 0,9632 0,9639 0,9448 0,9471 0,9378 0,9106 0,9011 0,9153 0,9194
oRO
14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 días
37,50 37,00 36,50 36,00 35,50 35,00 34,50 34,00 33,50 33,00
PLATA
14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 días
MW
Ago 386,7 272,4 169,8 10,2 51,8 18,4 38,4 39,3 7,4 11,3 5,7 15,4 52,2 15,2 2,1 1.050,1
Sep 404,8 266,0 171,2 9,9 51,2 18,4 38,5 38,3 7,3 10,9 5,9 15,3 51,3 15,2 2,2 1.052,0
Oct 401,0 266,1 172,4 9,7 50,1 17,1 38,8 38,9 6,9 10,7 5,9 15,6 50,9 15,0 2,2 1.052,5
Nov 415,2 264,1 170,1 9,9 48,6 16,5 38,1 38,2 6,7 10,6 5,7 16,1 51,9 15,2 2,0 1.065,5
Dic 422,4 260,0 170,6 9,5 49,9 17,1 40,2 39,4 6,7 10,4 5,7 16,0 52,7 15,1 2,0 1.067,4
Ene 413,8 255,3 164,1 9,2 49,2 16,0 37,6 39,5 6,3 10,1 5,5 15,3 54,0 15,1 2,0 1.045,2
Feb 399,7 261,0 166,9 9,5 50,5 17,6 39,0 39,7 6,4 10,6 5,8 16,0 53,9 14,8 2,1 1.059,2
ENERGÍA DIARIA INYECTADA EN MW (del 08 al 22-03-2012)
12.000,0 10.000,0 8.000,0
Termoeléctrica Termoeléctrica
6.000,0 4.000,0 2.000,0
8
9
10
11
ORO $us/O.T.
35,5700 35,0900 35,6000 37,2300 34,5600 35,2100 34,1800 33,2200 33,1700 34,0900 33,8700
1778,50 1765,00 1774,50 788,00 1721,00 1714,50 1698,00 1685,50 1682,50 1701,50 1699,50
con el auspicio de
COBRE
14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 días
DEMANDA máxima de potencia en mw (Jun 2011-Mar 2012)
Jul 347,7 271,6 166,1 8,9 50,6 18,7 37,6 38,1 7,6 11,5 5,8 13,4 51,5 15,2 2,2 995,1
Mar(al 7) 408,0 261,5 164,6 9,1 51,1 19,2 39,1 39,5 6,7 10,8 5,7 16,0 51,0 14,8 2,0 1.060,5
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
0,0
4,11 4,06 4,01 3,96 3,91 3,86 3,81 3,76 3,71 3,66
PLATA $us/O.T.
1,06 1,04 1,02 1,00 0,98 0,96 0,94 0,92 0,90 0,88
ZINC
14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 días Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
ELECTRICIDAD Jun CRE - Santa Cruz 348,2 ELECTROPAZ - La Paz 269,4 ELFEC - Cochabamba 167,1 ELFEC - Chimoré 9,0 ELFEO - Oruro 51,1 ELFEO - Catavi 18,4 CESSA - Sucre 38,6 SEPSA - Potosí 38,6 SEPSA - Punutuma 7,7 SEPSA - Atocha 11,5 SEPSA - Don Diego 5,2 ENDE - Varios (2) 14,4 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 50,7 Otros - C. No Regulados 14,7 Varios (1) 1,7 TOTAL COINCIDENTAL 993,5
ANTIMONIO WOLFRAM $us/T.M.F. $us/U.L.F.
$us./L.F.
1839 1819 1799 1779 1759 1739 1719 1699 1679 1659
BISMUTO $us/L.F.
3,8283 10,50 12800,00 142,24 3,8263 3,9258 3,8932 10,50 12800,00 142,24 3,8871 3,8893 10,50 12800,00 142,24 3,8560 3,7807 3,7467 10,50 12700,00 142,24 3,8047 3,8056 10,40 12700,00 142,24
$us./O.T.
$us./O.T.
24 27 28 29 1 2 5 6 7 8 9
COBRE $us/L.F.
$us./L.F.
DíAS
12
Los valores de energía horaria aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
Hidroeléctrica 13
14
15 días
16
17
Hidroeléctrica 18
19
20
21
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw (jul 2011-mar 2012) Dia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.
Jul 1.014,8 909,7 876,4 998,4 1.013,8 1.019,8 999,9 1.019,3 961,7 895,5 1.034,1 1.045,4 1.042,5 1.042,3 1.045,3 962,2 904,4 1.018,4 1.018,6 1.029,1 1.010,3 1.024,0 969,0 921,7 1.017,9 1.013,5 1.036,5 1.048,1 1.036,2 939,8 876,6 1.048,1
Ago
Sep
988,0 1.059,5 1.009,9 1.073,2 1.019,3 1.011,0 1.024,7 987,6 1.001,5 1.068,2 886,7 1.081,7 911,6 1.101,2 1.024,8 1.048,4 1.049,3 1.034,4 1.031,8 988,0 1.032,3 944,4 1.022,5 1.066,4 1.011,7 1.076,9 943,6 1.088,8 1.068,1 1.104,5 1.041,8 1.103,3 1.090,3 1.025,9 1.102,0 929,7 1.035,6 1.062,8 935,3 1.061,8 910,8 1.088,0 1.015,9 1.093,6 1.038,3 1.080,8 1.046,3 970,8 1.057,6 952,2 1.060,0 1.084,1 1.019,2 1.093,5 978,9 1.035,2 1.082,4 1.052,2 1.073,5 1.098,4 1.059,5 1.102,0 1.104,5
Oct
Nov
Dic
1.003,1 1.010,2 1.079,6 949,3 920,3 1.100,5 1.090,0 1.083,6 1.037,3 1.103,1 1.093,3 977,5 1.088,0 1.024,7 1.094,6 1.096,7 961,5 1.117,8 1.062,4 1.100,7 1.114,3 969,3 1.089,7 1.070,0 939,4 1.106,4 1.076,5 1.071,2 1.118,1 1.034,2 1.044,0 1.072,0 981,8 1.060,9 1.039,6 1.105,6 1.060,5 1.002,4 1.064,6 1.029,6 1.067,2 1.037,0 929,7 1.075,1 1.098,8 920,7 1.068,7 1.090,1 1.053,4 1.073,8 1.003,7 1.083,5 1.098,4 963,9 1.093,3 1.016,2 1.089,7 1.079,9 979,4 1.117,2 1.094,6 1.082,6 1.094,6 1.025,1 1.082,3 1.079,7 984,3 1.098,8 1.070,6 1.103,6 1.110,1 980,5 1.085,8 1.105,8 848,0 1.082,2 1.028,9 953,7 1.102,4 993,8 1.088,8 1.072,7 1.068,8 1.102,4 1.052,4 1.078,5 1.085,1 911,0 1.084,6 1.034,2 1.103,6 1.118,1 1.117,8
Ene
Feb
Mar
832,8 1.045,2 914,6 1.046,2 1.060,6 1.069,1 1.093,4 979,0 1.093,3 949,3 1.060,8 1.082,8 965,2 1.103,5 954,4 1.113,5 1.067,6 1.039,7 1.039,5 992,6 1.025,1 973,4 1.011,2 928,1 1.031,6 1.004,1 994,8 1.091,9 950,2 1.062,8 1.071,9 1.062,4 1.098,1 1.013,8 1.055,0 877,6 1.100,0 858,2 1.080,5 885,7 1.005,1 847,7 905,7 978,7 960,4 1.033,0 1.054,4 1.051,5 1.006,4 977,0 1.052,5 936,8 1.063,8 1.036,5 1.009,9 1.056,3 940,7 1.063,6 1.055,8 1.084,5 1.100,0 1.113,5
1.042,6 1.058,0 1.022,0 946,5 1.087,7 1.086,6 1.078,6 1.073,8 1.085,7 1.026,1 956,4 1.069,7 1.034,2 1.058,1 1.079,2 1.086,8 1.026,4 978,6 1.057,5 1.114,2 1.107,0 1.119,7
1.119,7
Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
22
Fuente: CNDC
1 al 15 de Abril | 2012
19